La Secretaría de Desarrollo Económico lanzó un programa de financiamiento para emprendedores, vendedores informales y microempresarios en plazas de mercado y puntos comerciales de la capital
El gobernador Osvaldo Jaldo habilitó la segunda etapa del Complejo Penitenciario Benjamín Paz, una obra de más de $27 mil millones que eleva la capacidad a 1.600 internos y promete descomprimir las comisarías de la provincia. Leer más
Seis equipos se aseguraron el boleto al Mundial de los Estados Unidos, México y Canadá 2026.Este martes, entre Bolivia y Venezuela saldrá el que tenga la chance de jugar un repechaje.
El Comité Central fue el encargado de declarar la nulidad de la inscripción y adjudicación de los involucrados. Las plazas que habían sido asignadas quedarán disponibles para otros postulantes, respetando el orden de mérito
Se trata de 19 plazas más en el centro de La Cantueña. El Tribunal Supremo admite a trámite el recurso de la Comunidad de Madrid contra el decreto estatal de reparto de menores. Ayuso también quiere expulsar al presunto agresor de la niña de 14 años
Sala Constitucional confirma que decisión del ministro César Vásquez pone en grave riesgo el servicio de salud de los sectores más vulnerables del país. También se advierte que el sector actuó con improvisación
La UNMSM ya comenzó la cuenta regresiva para su examen de admisión en la que miles de postulantes lucharán por un cupo en la casa de estudios
El abanico de carreras solicitadas es extenso y no se limita únicamente a Derecho, pues también hay espacio para psicólogos, contadores, economistas, comunicadores e ingenieros
Decreto del Minsa indica que el segundo periodo del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud empezará en octubre del 2025
La jornada de alistamiento impulsada por el régimen chavista bajo el "Plan Nacional de Soberanía y Paz" tuvo una mínima participación, pese a la propaganda oficial
El dictador de Venezuela quiere que la actividad tenga lugar en las localidades de todo el país y las bases del Ejército y la Milicia Bolivariana. Volvió a atacar a Estados Unidos por enviar buques a combatir al narcotráfico del Cártel de los Soles, vinculado al gobierno bolivariano
Cinco menores no acompañados de Malí serán trasladados este sábado a la península
El presidente de Aviba critica los nuevos suplementos de la campaña 2025-2026 y advierte de que la mayoría de los jubilados quedará fuera del programa
El proceso de incorporación para hombres y mujeres incluye bonificaciones, acceso a salud, alimentación, programas educativos y prioridad en empleo
Hay vacantes para todas las regiones del Perú. La paga es de S/ 2.000, el tipo de contrato es de locación de servicios y la convocatoria de trabajo finaliza el martes 5 de agosto
El Consejo de Europa sitúa a las cárceles de Cataluña entre las que tienen más población reclusa extranjera
En total, 23 universidades validaron los documentos entregados. De estas, 16 informaron que los promedios no registran observaciones, mientras que 7 reportaron inconsistencias
El Ministerio de Sanidad vuelve a ampliar la oferta para la Formación Sanitaria Especializada
El Ayuntamiento de León, en España, habilitó nuevas plazas de estacionamiento pintadas de rosa y con siluetas femeninas, reservadas exclusivamente para mujeres, en el marco del sistema de estacionamiento regulado (ORA). La iniciativa, presentada como una forma de aplicar "perspectiva de género" para reforzar la seguridad, fue duramente cuestionada por la oposición al alcalde José Antonio Diez y abrió un debate en redes sociales.Según informó el diario ABC, el Partido Popular presentó un pedido de explicaciones de Antonio Diez: "Queremos saber si esta ocurrencia forma parte de una política de igualdad, de una estrategia de seguridad o si simplemente responde a una campaña de imagen", señaló el portavoz del PP, David Fernández. Insisten además en que esta señalización no está contemplada por la normativa española de tráfico, salvo por casos de movilidad reducida.Desde el municipio, en cambio, defendieron la medida señalando que busca ubicar estas plazas en zonas más iluminadas y cercanas a calles, para reducir situaciones de vulnerabilidad en horarios nocturnos. Como detalló Telecinco, el Ayuntamiento aclaró que se trata de espacios simbólicos, por lo que no habrá sanciones a quienes los ocupen sin cumplir con el criterio de género.Ello no evitó que la normativa fuera criticada en redes sociales. Algunos usuarios, en vez de recibir la medida con brazos abiertos, la consideraron "discriminatoria". "En León tratan a las mujeres como a las personas con discapacidad. El feminismo de hoy en día es denigrante para la mujer", opinó uno de ellos.La iniciativa se inspira en el modelo alemán conocido como Frauenparkplätze, una práctica común en países como Alemania y Austria. Estas plazas fueron creadas a partir de la década de 1990 para prevenir agresiones sexuales en estacionamientos subterráneos o zonas poco transitadas por el público en general.Suelen estar situadas cerca de las salidas, mejor iluminadas y bajo vigilancia por cámaras de seguridad, detalló La Vanguardia. Algunos estados federados, como Brandeburgo o Baden-Württemberg, establecen que entre el 10â?¯% y el 30â?¯% de los espacios en grandes garajes deben estar destinados a este fin.Al igual que en España, su uso por parte de hombres no está sancionado, dado que la normativa nacional no lo impide. Sin embargo, en garajes privados los operadores pueden restringir el uso exclusivo a mujeres.Además de las plazas de estacionamiento destinadas específicamente a mujeres, el Ayuntamiento de León anunció la incorporación de nuevos espacios diferenciados para familias numerosas.
La mayor parte corresponde a puestos de nuevo ingreso, concretamente 27.697, mientras que 8.891 están dirigidas a promoción interna
La entrada en calor es clave, no solo para que los movimientos no sean robóticos, sino para agilizar el vínculo entre la cabeza y todo el cuerpo. Entonces, mueven los tobillos, las rodillas, la cintura, el torso, los hombros y hasta el cuello. Están bailando. En una época en que las tecnologías amenazan con sustituir experiencias básicas de la humanidad, la expresión artística y deportiva sigue floreciendo. Y Jorge Quenaya baila. Lo hace de lunes a lunes. En su casa, en un centro cultural o en la plaza. Lo hace solo o acompañado. Lo hace, también, al frente de una clase. Los sábados, más de treinta vecinos de Parque Chacabuco asisten a la Estación Saludable para moverse al ritmo de la salsa y la bachata con él."Sus clases son increíbles y nos cuida mucho. Y es muy técnico, muy variado. Cada sábado es una historia distinta", lo elogia Cecilia, que baila hace más de diez años. Cuenta que empezó en un centro cultural y luego se enteró de las lecciones de Jorge. La danza la atrapó.Un sábado frío, pero soleado, reúne en el Parque Chacabuco, en la esquina de Emilio Mitre y Asamblea, a vecinos de todas las edades: hay personas mayores y jóvenes que tiran sus primeros pasos en el baile. "Durante la semana tenemos más personas mayores. Los sábados, en cambio, tenemos variedad de edades", indica Jorge, El Chino, apodo que adoptó por sus ojos rasgados. Las horas se diluyen entre canciones de salsa y bachata. Entretanto, Quenaya destina un tiempo para que sus alumnos puedan bailar libremente, conocerse y divertirse: "Lo que nosotros buscamos en sí es que todos sean compañeros y sean unidos y dentro de eso los chicos se van conociendo".Salsa y bachata en las plazas"A veces vamos todos juntos a merendar, otras veces vamos a bailar a algún lugar. Se sigue la relación nuestra por fuera de lo que es la clase", relata Cecilia, en sintonía con su profesor.Jorge Quenaya guarda en su casa y en su memoria incontables premios y reconocimientos. El baile habita su vida desde los nueve años y danzó al compás de tanto género musical como el tiempo y el cuerpo le dejaron. Ballet, clásico, folklore, tango, jazz y tantos más. Ocupó muchos podios y advierte algo valioso en la competencia: "O ganás o aprendés. No se pierde".Trabajó en televisión, en el casting o como ayudante de coach en Showmatch y con la familia de Julio Bocca, uno de los directores del Teatro Colón. Actualmente es jurado y coreógrafo de quienes se preparan para las competiciones.Sin embargo, lo que más disfruta es dar clases. Enseñó a niños, adolescentes, adultos, mayores y personas con discapacidad. Con sus 41 años se compara con los futbolistas: las lesiones en su rodilla y su cadera lo alejaron de danzas más académicas, pero la música lo sigue y su cuerpo lo sabe. "No son bailes académicos -dice sobre la salsa y la bachata-. No necesitás una condición, sólo querer pasarla bien y cambiar la cabeza", destaca. Cecilia, su alumna, coincide: "Son ritmos para todas las edades, entonces es divertido y me parece que es una buena opción para todos".Compañeros de baile y algo más. El Chino identifica en esos géneros musicales latinos una dualidad, una suerte de refugio compartido. Afirma que a sus clases en las Estaciones Saludables va gente que encuentra ahí un momento para sí mismos, pero señala que, en simultáneo, son bailes sociales: "Se comparte con muchas personas"."La danza ocupa en mi vida un lugar muy importante porque es una actividad que me mantiene ágil y conectada, o sea que puedo conectar mi cabeza con mi cuerpo. Y puedo socializar mucho. Si estuviera en mi casa estaría muy sola", enumera Cecilia sobre las virtudes de esta práctica."Amo dar clase, amo bailar. Me hace bien a mí, a mi salud, a mi persona y, por qué no, a mi entorno también", expresa el profesor, que reconoce la importancia de que haya en sus alumnos una evolución: "Busco darles retos para que sientan su crecimiento". En las plazas y parques de la Ciudad, 14 Estaciones Saludables son sedes de clases de salsa, bachata y otros ritmos latinos, además de lecciones Tai-Chi, yoga, stretching (elongación), newcom y talleres cognitivos, de cerámica y de dibujo, entre otras propuestas. "De eso se trata: de vivir intensamente cada momento, de no dejar de desafiarse nunca y de mantenerse activos física y mentalmente", dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, quien le dio un nuevo impulso a la actividad social en los espacios públicos. "Es un cable a tierra", sostiene Quenaya con una treintena de bailadores a sus espaldas. Sigue: "Muchas personas vienen después de laburar toda la semana y esto les da una sonrisa, es un mimo al alma". Cecilia, su alumna, asegura que le abrió la puerta a un mundo nuevo y compartido: "Somos todos compañeros y todos tenemos el mismo interés, el interés de esta danza, entonces siempre tenemos cosas para compartir y para hablar".Para el Chino, el baile cambió la vida de muchos vecinos y la suya propia. "Siempre me gustó bailar, desde muy chico. Siempre fue mi meta llegar y luché para tenerlo. Actualmente, y gracias a Dios, siempre trabajé con la danza", cierra y vuelve a la clase. Esa a la que los vecinos van "porque se sienten como niños". Y donde baila, como hace siempre, de lunes a lunes.
Incluye puestos en la Administración General del Estado, en la Policía Nacional, la Guardia Civil y las Fuerzas Armadas
Las postulaciones inician el 17 de julio y hay oportunidades en todas las regiones del país. Las plazas están dirigidas a personas con educación escolar, egresados, bachilleres y titulados de distintas carreras
El parkour es el arte de superar obstáculos usando el cuerpo como única herramienta. Se trata de encontrar la forma más eficiente y fluida de desplazarse de un punto a otro, adaptándote al entorno y desafiando los propios límites físicos y mentales. Y según aseguran los especialistas, no es solo un deporte, sino también una forma de crecer y conocerse. "Desde mi filosofía personal, el parkour no es poner la vida en riesgo ni hacer pruebas extremas para llamar la atención. No comparto esa mirada que muchos tienen de cuanto más peligroso, mejor. Para mí, el verdadero desafío está en la constancia, en el control del cuerpo y la mente, en moverse con inteligencia y respeto hacia uno mismo. Es un camino de evolución, no de imprudencia. Para mí, es libertad en movimiento", señala Josué Di Stefano, de 37 años, instructor de esta disciplina que practica desde 1999, cuando lo descubrió casi por accidente y cambió su forma de ver el mundo. En 2006 empezó a dar clases y fundó su propia escuela: Parkour Integral.Después de los 50: el alimento inesperado que fortalece los huesosEl parkour (del francés parcours, que significa recorrido), nació en Francia a fines de los años 80. Su precursor fue David Belle, un joven influenciado por su padre, Raymond, quien había sido parte de los bomberos de élite en Francia y practicaba métodos de entrenamiento basados en la eficiencia, el coraje y la agilidad. David tomó esas ideas y las transformó en una nueva forma de moverse por la ciudad, creando lo que hoy se conoce como parkour. Así las cosas, comenzó a entrenar con un grupo de amigos en diferentes plazas, muros, barandas, buscando siempre moverse de forma fluida y potente."Lo que empezó como un juego o entrenamiento entre amigos, se transformó con el tiempo en una disciplina con identidad propia. Esa búsqueda por adaptarse al entorno, por vencer miedos y superar obstáculos, fue lo que lo hizo crecer y expandirse al mundo", apunta Di Stefano, uno de los pioneros en el país.Básicamente, la técnica consiste en moverse de forma eficiente, segura y fluida superando obstáculos. Hay movimientos claves como los saltos de precisión, las trepadas, los pasos de gato, los saltos de brazo, los balanceos, las recepciones y los rodamientos para absorber el impacto. No es saltar por saltar, sino encontrar la mejor forma de avanzar, adaptándose al entorno."La técnica es cuerpo, pero también mente. Hay que saber cuándo frenar, cuándo avanzar, cómo caer, cómo ahorrar energía, cómo entrar en flow. Se entrena la percepción espacial, el control del cuerpo en el aire, la lectura del entorno y la toma de decisiones en fracciones de segundo. No es improvisación descontrolada: es conciencia plena en movimiento", sigue Di Stefano.Por lo pronto, el parkour puede practicarse en casi cualquier lugar: plazas, calles, parques, estructuras urbanas. Lo que para otros es "mobiliario urbano", para sus cultores es un mapa de posibilidades. Se trata de mirar el entorno con ojos nuevos, de transformar lo cotidiano en terreno de juego, desafío y crecimiento."Algo que valoro muchísimo del parkour es que es profundamente inclusivo: se adapta a cada cuerpo, a cada ritmo, a cada historia. En mi escuela, por ejemplo, entreno con niños neurodivergentes, como Manu, un alumno con autismo que me enseña todos los días sobre nuevas formas de comunicar el movimiento. Ahí entendés que el parkour no es solo para atletas: es una herramienta de expresión, de confianza, de juego, y está al alcance de todos", apunta por su parte Joaquín Barbeito, director de una escuela de parkour en el Club Andino Villa La Angostura y atleta del Equipo Argentino de Parkour.En cualquier caso, para aquellos que quieran iniciarse, estos espacios cuentan con estructuras modulares, plataformas, muros, barras, pisos de goma eva y todo lo necesario para practicar de forma progresiva y cuidada."Desde una perspectiva médica, el desarrollo del parkour como actividad física puede aportar beneficios en fuerza, agilidad y coordinación. Sin embargo, su práctica segura requiere una adecuada preparación e instrucción técnica adecuada, fortalecimiento muscular específico, progresión controlada y conciencia de los riesgos a fin de minimizar el impacto sobre la salud musculoesquelética de quienes lo practican", advierte por su parte María Jimena Pérez Pelliser, médica.Y añade: "Las lesiones más comunes observadas en la práctica incluyen fracturas, esguinces, distensiones musculares, contusiones, abrasiones y laceraciones. La mayoría de estos traumatismos afectan a las extremidades, particularmente a los miembros inferiores, como pies y tobillos. No obstante, también se reportan lesiones en las extremidades superiores, especialmente en manos, muñecas y antebrazos, que resultan del uso de estas zonas para trepar, sostenerse o frenar caídas. Esto se debe a la alta demanda biomecánica de los saltos y aterrizajes, donde una técnica inadecuada, especialmente al evitar el rodamiento tras un salto, incrementa el riesgo de daño musculoesquelético".Para más datos, una clase de Parkour integral dura aproximadamente una hora. Arranca con una entrada en calor dinámica, activando todo el cuerpo con ejercicios de movilidad, fuerza, coordinación y consciencia corporal para luego pasar a la técnica: se trabajan movimientos básicos como saltos de precisión, trepadas, pasajes, recepciones, balanceos, y rodamientos, todo en progresión, con obstáculos adaptados al nivel de cada alumno, para cerrar con una vuelta a la calma, estiramientos y una reflexión breve sobre el trabajo realizado.Según aseguran los expertos, para iniciarse no se precisa ninguna destreza previa, ni saber hacer acrobacias, ni estar en forma, ni tener cierta edad. Solo se necesitan ganas de moverse y una mente abierta: "Trabajamos con progresiones supercuidadas, adaptadas a cada nivel. Desde niños pequeños hasta adultos que nunca entrenaron en su vida. Lo que buscamos no es que hagas algo impresionante, sino que avances un paso más allá de lo que creías posible", sigue Di Stefano, autor del libro Reprogramarte: el origen de la verdad, una obra de autoayuda que invita a cuestionar creencias limitantes y reconectar con el verdadero poder interior.Y concluye: "Lo que hacemos no es solo entrenar, sino también recordar que estamos hechos para movernos, para superarnos, para danzar con la vida y no simplemente sobrevivirla. Cada clase es una ceremonia, un llamado a despertar algo que quizás estaba dormido hace mucho. Porque el verdadero parkour no es el que hacés con las piernasâ?¦ es el que hacés con el alma".
Centenares de espacios verdes de ciudades y pueblos del país fueron creados por el paisajista francés y sus descendientes entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX.Qué ver en una escapada a diferentes destinos.
En el país finlandés no existe ninguna prueba de acceso a la universidad que sea similar a la selectividad
El techo, las paredes, el piso tiemblan ante la vibración de una multitud que alienta para llevar los cuerpos al límite. Un bramido sordo se filtra entre los rincones del estadio y el aire está impregnado de adrenalina, pasión y temor. Bajo esa multitud: Máximo Décimo Meridio, comandante de los ejércitos del Norte, general de las Legiones Fénix y fiel servidor del verdadero emperador Marco Aurelio. Dentro de esa escena icónica se sentía Joaquín Gómez, el lanzador de martillo argentino, justo antes de salir al campo del Stade de France, en los Juegos Olímpicos de París 2024. "Me quedó marcado cuando nos llevaban a la zona de lanzamiento", describe Joaquín desde Madrid para LA NACION, donde está haciendo una gira de competencias europeas. "Íbamos por debajo de todas las tribunas y cuando pasabas por las puertas se veía el estadio lleno, 84.000 personas. Ahí me acordé de esa escena de [la película] Gladiador".Pero antes de llegar a ese debut olímpico de Joaquín en París y de cómo vengó a su familia luego de que su papá Daniel hubiese clasificado para Moscú 1980 en dos disciplinas, a los que obviamente no pudo ir, igual que medio planeta, antes que eso, hay que ir tres décadas hacia atrás.En realidad, casi 29 años: el 14 de octubre de 1996 nacía en Wilde, Joaquín Gabriel Gómez. Para cuando el mundo celebraba el cambio de milenio, él le pedía una pelota de básquet a su papá para lanzarla. Pero no como lo hacían sus compañeros de jardín. Su padre, Daniel, le puso la pelota dentro de una bolsa y Joaquín la revoleaba como un martillo de atletismo. Es decir, la hacía girar en torno de él, mientras él mismo giraba, para que tomara inercia y luego, síâ?¦ ¡fium! Soltar la bolsa y ver qué tan lejos llega la pelota. Casi lo mismo que haría en París ante 84.000 personas. Antes de seguir, es un buen momento para explicar qué es un martillo en atletismo: un cable de acero que en un extremo tiene una bola metálica, y en el otro una manija de la cual se agarra el atleta. La bola pesa 7,26 kilos (4 en el caso de las mujeres), y el cable tiene unos 118 centímetros. El lanzamiento consiste en hacer lo que Joaquín a los 4 años: revolear la bola y tirarla lo más lejos posible. Y, claro, tratar de no pegarle a nadie. "Yo me iba con una bandera a la plaza para hacerle señas, para que lance cuando no venía gente", recuerda Daniel cuando le avisaba a su hijo cómo lanzar sin pegarle a nadie. "Esperaba a que no pasaran cerca y levantaba la bandera, así Joaquín lanzaba enseguida. Aunque a veces salía para el lado de las plantas y quedaba entre los árboles". Como se verá, no es tan sencillo como solo lanzar. Pero los inicios de Joaquín, fueron más que lanzamientos de martillo. Canotaje, natación, carreras a pie, de vallas, toda actividad aeróbica era buena para el asma de Joaquín. "La verdad que a mí me costaba muchísimoâ?¦ corría 100 metros y me ahogaba. Venía el invierno y ya sabía que me enfermabaâ?¦ y eso que mi mamá me abrigaba, no me dejaba mojarme, no me dejaba andar mucho en el frío. Igualmente, me daban broncoespasmos, así cada inviernoâ?¦ era todo un tema. Todos los días con el puf". A los 9 años ya lanzaba seguido, pero para los 12 tomó una regularidad que nunca dejó de girar, como en los lanzamientos. Tanto él como su hermana Daniela, empezaron a descartar los otros deportes y centrarse en el martillo. "Yo le preguntaba a mi papá por las medallas", recuerda Joaquín. Su padre -y entrenador-, Daniel, fue campeón sudamericano de lanzamiento de martillo en 1977 y 1985, y campeón de los Juegos Odesur en 1982 (además de obtener medallas de plata en 1978 y 1986 en los mismos Juegos). En la previa a los Juegos Olímpicos de Moscú 1980, Daniel había logrado la clasificación en martillo y en halterofilia. Pero no fueron unos buenos Juegos para los atletas de este lado de la entonces Cortina de Hierro. Estados Unidos a la cabeza y otros 64 países, entre ellos Argentina, boicotearon los Juegos en respuesta a la invasión soviética de Afganistán. Así que Daniel tendría que esperar... Cuarenta años.Mientras, en la década del 2000, Joaquín crecía y su martillo volaba cada vez más lejos. Y eso llevó a que Daniel dejara de lanzar. "Empecé a ver en Joaquín los mismos defectos que yo tenía", explica el padre. "La mía era una técnica vieja. Por más que le enseñara a Joaquín la técnica moderna, él me veía a mí y copiaba. ¡Era un calco mío! Pensé: 'Pobrecito, está tirando horribleâ?¦'. Entonces, le dije a mi señora: 'No voy a lanzar cuando él esté presente porque va a seguir copiando'. ¡Se podría decir que Joaquín me retiró!", se ríe Daniel detrás de unos anteojos finos y unos ojos profundos.Cual Júpiter destronando a Saturno, Joaquín luego fue a los Campeonatos Sudamericanos escolares de Ecuador en 2009 y al de Perú en 2010 y en ambos ganó la medalla de oro en lanzamiento de martillo, y ya que estaba ahí, también de disco. Aclaración atlética: es común que los lanzadores de disco, martillo y bala, más que nada en las categorías formativas, tengan una prueba de estas como principal y otra como secundaria. Luego el tiempo dice en cuál es mejor. Está claro, Joaquín no lo era en disco.A los 17 años logró algo que nunca había logrado ningún atleta (con menos de 18) en la historia del lanzamiento de martillo: lanzó el implemento (de 5 kg) a 85,38 metros. Podría no decir mucho el número, más allá de que es casi una cuadra de largo, pero era la primera vez que un sub 18 lograba esa marca, en toda la historia del deporte. No se considera un récord del mundo porque no gusta poner esa presión a las categorías de edad, pero es más o menos lo mismo. Al igual que antes Germán Chiaraviglio con la garrocha y, luego, Brian Toledo con la jabalina.Acá podría venir una larga lista de medallas doradas y récords de categoría, sub 18, sub 20, sub 23, campeonatos sudamericanos. Resumiendo, a esa edad dominó el subcontinente como Máximo Décimo Meridio el coliseo romano. Pero hasta Máximo cayó ante el emperador Lucio Aurelio Cómodo. Y Joaquín tuvo una caída en su rendimiento que fue aprovechada por dos lanzadores de su generación. El ataque llegó del otro lado de la cordillera de los Andes.Los chilenos Gabriel Kehr y Humberto Mansilla empezaron a superar a Gómez en el subcontinente en que el argentino dominó toda su adolescencia. Las medallas que antes eran doradas se tiñeron de bronce. Y más allá del escalón del podio que le tocaba ocupar, las marcas de Joaquín se estancaban, estaba perdiendo la competencia contra sí mismo.Seguía siendo inexpugnable en su país, posee todos los récords desde menores de 18 hasta Mayores y ha revalidado el título de campeón nacional en la categoría absoluta desde 2015 hasta la actualidad. Sí, lleva once campeonatos nacionales seguidos y sigue contando. Pero algo estaba fallando y la dupla atleta-entrenador no encontraban la salida. Pero seguían intentando, incluso cuando los Juegos Olímpicos de Tokio se escaparon entre los dedos y la pandemia.En la previa a los Juegos que todos esperaban para 2020, Joaquín estaba logrando ubicarse entre los 32 lanzadores que irían a Japón. Pero la postergación de un año y la falta de competencias en la región le hizo perder los puntos que lo mantenían en ese grupo olímpico. "Fue muy duro para él, estuvo malâ?¦ fue durísimo", confiesa Analía Altamirano, la madre de Joaquín, y la otra columna que sostiene los 100 kilos de músculo del mejor lanzador de martillo argentino.Analía fue atleta, corrió 800 metros, 400, también 400 con vallas, y entiende el camino de sudor, esfuerzo, resignaciones, lesiones, alegrías y fracasos que hay en el atletismo. Se la ve al lado de la jaula de lanzamiento (una torre enorme de redes que contienen cuando un martillo o un disco no sale en la dirección correcta), en cada torneo de Joaquín o de Daniela. Pero también es la que equilibra el deporte con la vida. Es la que dice: "Hoy es domingo, aflojemos de mirar fotos, hablar del atletismo y hablemos de otras cosas porque tenemos que descansar un poco la cabeza". Y confirma que más o menos le hacen caso dentro de la casa, pero: "El problema es cuando vienen visitas o vamos a comer a lo de algún familiarâ?¦ Ahí empiezan todos a preguntarte que cuándo vas al Mundial, que cómo venís para los Juegos... No se termina nunca", sonríe Analía, entre una resignación que también disfruta de que el atletismo atraviese a su familia. Los años oscuros"En realidad no sabíamos qué pasaba, porque yo entrenaba bien, ¿viste?", explica Joaquín como si tuviese que justificar que un par de medallas de bronce sudamericanas o la clasificación a dos Mundiales no fuese mérito suficiente. O como si las expectativas sobre el mejor lanzador sub 18 de la historia no se estuviesen cumpliendo. "Hacíamos todo bien, y después por ahí me costaba competirâ?¦ Pero como te digo, yo siempre quise tirar y hago lo que me gusta. Entonces, uno a pesar de que no le está yendo bien sigue, porque en definitiva es lo que te gusta".Fueron unos cinco años poco luminosos, hasta que en abril de este año, Mar del Plata recibió al Campeonato Sudamericano. La última vez que se realizaron en Argentina fue en 2011, Juan Ignacio Cerra era el recordman argentino en martillo de ese momento y mientras se colgaba la medalla de campeón sudamericano, Joaquín tenía 14 años y lo veía desde la tribuna. Catorce años más tarde se encontraba en la jaula de lanzamiento, donde también estaban Kehr y Mansilla.Primera tanda de lanzamientos: ambos chilenos lideran la prueba con un par de metros de ventaja; Gómez hace un lanzamiento nulo. Segunda tanda: Mansilla supera su marca, Kehr más aún, supera el récord de campeonato, nunca nadie en un Sudamericano había lanzado tan lejos. Gómez aún tenía que pasar el corte de la primera ronda. Joaquín logra en el segundo intento una marca que lo posiciona entre los mejores, queda tercero.Así llegan a la segunda y última tanda de lanzamientos, los chilenos en el primer y segundo puesto, Gómez completando el provisorio podio. En las tribunas del estadio Justo Ernesto Román, los fanáticos argentinos del atletismo, los compañeros de entrenamiento, los amigos de Joaquín, su familia, su papá Daniel, dos veces campeón sudamericano, su mamá Analía, la que sabía cuán duros habían sido los últimos años. El argentino entra en la jaula por cuarta vez, hace pasar el martillo por encima de su cabeza, empieza a girar, una vez, dos, tres, cuatro, cinco y ¡fium! Como lo hacía con la pelota de básquet a los cuatro años, lanzó lo más lejos que pudo. Lanzó más lejos que nunca, más lejos que él mismo, más lejos que nunca ningún argentino, más lejos que nunca ningún atleta en un Campeonato Sudamericano. Esa bola de 7,26 kilos voló 77,69 metros y lo ubicó como la tercera marca histórica entre todos los lanzadores de Sudamérica. Todos lo siguieron intentando un par de tiros más, pero ya nadie alcanzó a Joaquín, que se colgaba su primera medalla dorada en un sudamericano de mayores, frente a su gente.La clave del regresoAhora volvemos al inicio de esta historia. Joaquín está en el Stade de France, a punto de entrar a lanzar para 84.000 personas, a punto de convertirse en atleta olímpico, a 44 años de Moscú, a un cuarto de siglo de haber empezado a revolear un martillo. Giró, empujó, se esforzó al límite y lanzó el martillo lo más lejos que pudo. Intentó pasar a una final, no era un sueño imposible, pero no alcanzó. Después de eso salió de la pista con la satisfacción de haber dejado todo, y en la tribuna se abrazó con Daniel. "El siempre estuvo, no importa si está lloviendo, si hace frío, calor, si graniza, no importa nada, papá siempre está", declararía Joaquín antes de salir del estadio, ya convertido en atleta olímpico."Joaquín no es de llorar fácilmente, pero con ese abrazo se emocionó", cuenta su mamá. Ella lo tuvo que ver desde más de diez mil kilómetros de distancia. "Nosotros estábamos guardando lugar en las tarjetas [de crédito] porque si a Daniel no lo llevaban como entrenador, de alguna manera tenía que ir", explica Analía. "Le dije a Daniel, de última vendemos la camionetaâ?¦ Pero a último momento lo designaron. Ya no había tiempo para poder sacar un pasaje económico para mí. También si me iba perdía las horas [como docente de secundaria], porque soy suplente. Así que tuve que verlo desde casa". Aunque asegura que ella también tendrá revancha: "En Los Ángeles [2028] voy a estar cómo sea".¿Qué cambió? ¿Qué se empezó a gestar el año pasado en los Juegos y vio la luz en el Sudamericano? "Yo estaba negadísimo -reconoce hoy Joaquín-. Papá me venía diciendo desde 2021, vamos a cambiar la técnica". Esta era la estrategia del cambio que pedía Daniel: "Joaquín es sumamente pequeño [mide 1,72 m y pesa 101 kg, pero Daniel lo compara con sus competidores de dos metros en 120 kilos], pero tiene una gran velocidad. Así que la idea fue aprovechar eso y hacer un giro más con el martillo, que los más grandes no llegan a hacer".Así Joaquín pasó de girar cuatro a cinco vueltas, como un trompo. "Calculamos que ese cambio iba a llevar 2 o 3 años, pero fue un poco más", reconoce Daniel, "pero ahora sí puede hacer cosas que hace unos años no podía". Ese fue el cambio técnico, en el entrenamiento, en el gimnasio. El otro fue en la cocina."La comida favorita de Joaquín es milanesa de pollo con arroz con azafrán", cuenta su mamá. "Pero ahora el pan rallado tiene que ser sin gluten". Analía explica que a finales del año pasado descubrieron su intolerancia a la lactosa, y como medida inicial también le retiraron el gluten. "Yo me sentía siempre cansado, pero pensaba que era por el entrenamiento, lo normalizaba", explica Joaquín. "Luego de un par de descomposturas, la nutricionista nos sugirió probar la nueva dieta un mes, y ya luego de cuatro semanas estaba lanzando mejor. Ahora me siento más fuerte, más rápido, y eso obviamente te da más confianza", resume el flamante campeón sudamericano. Este reciente título logrado en Mar del Plata le permitió clasificarse a su tercer Mundial de Atletismo, que se realizará en septiembre, en Tokio. Llegará casi con 29 años. La edad en que se aguarda el mayor desarrollo de un lanzador es pasados los 30. Tendría 32 en los Juegos de Los Ángeles. ¿Qué se espera de este atleta en base a lo que ha logrado, a lo que tiene por delante? Así lo analiza su entrenador y papá, "Joaquín es aplicado al 100%, muy veloz y le gusta competir, lo mejor de él lo saca en competencia", pero destaca, "es una persona que mira por el otro, que colabora, que se preocupa y siempre va a pelear por lo justo. Él es un caballero en todo sentido y eso se lo debe mucho a la madre. Yo fui un poco más permisivo, pero con la madre no se transaba con nada. Cuando estaba para hacer la mejor marca del mundo, andaba mal en inglés y la madre le consiguió una maestra particular que justo podía en el horario que tenía que estar tirando. Así que llegaba tarde y se quedaba más tarde entrenando, pero hoy habla inglés".Joaquín nació con asma, intolerancia a la lactosa, en el otro extremo del mundo donde están los mejores lanzadores del planeta y que para colmo es "bajito". ¿Qué le diría a ese nene que empezó lanzando una pelota de básquet? "Que no dude de esa ganas. No tanto sobre competir a nivel internacional o mejorar las marcas, sino hacer lo que le gusta. Si hacés lo que te gusta te va a ir bien, más allá del resultado. No solamente viajar a competir, ir a un Juego Olímpico. Los Juegos están buenos, pero porque disfruto lo que hago. Porque hay gente que por ahí se clasifica y en realidad no le termina de llenar, no lo disfruta tanto. Yo al final hago lo que me gusta, lanzar el martillo".
El material sustraído resultó pertenecer a infraestructuras de telecomunicaciones, específicamente a líneas telefónicas que conectan distintas localidades onubenses
"Tendrían que hacer los puestos más atractivos para que la gente quiera venir a trabajar. Necesitamos más personal, porque estamos asfixiados", denuncian desde el sindicato MATS
Desde 2015 a 2023, la Agencia Tributaria ha ofertado 1.287 puestos. Hubo 3.586 aspirantes. Solo 580 los consiguieron, por lo que el 54% se quedaron vacantes. El sindicato SIAT ha propuesto flexibilizar los requisitos académicos para atraer más aspirantes. Hacienda asegura que lo estudia
Renfe impulsa la profesionalización en los centros de gestión de incidentes y operaciones con una nueva categoría laboral y convoca 25 plazas en Barcelona para fortalecer el servicio en Rodalies
El lunes volverán a reunirse en la Comisión Técnica de Temporalidad y Empleo para cerrar los números
El concejal de Bogotá y veedor ciudadano interpuso recursos legales contra el documento con el que el presidente de la República busca que sean los colombianos los que decidan sobre la reforma laboral, pese a que en la plenaria del Senado cursa el proyecto de ley radicado por el Gobierno; aunque con modificaciones
Tras agotar venues en todo el mundo, el cantante que nació rapeando en las plazas se presentará en el microestadio en el marco de su gira "Malos Cantores World Tour"
Conoce las fechas y requisitos para poder registrarte en esta convocatoria
Las aerolíneas aumentan la oferta de asientos internacionales hacia España, destacando el crecimiento en mercados como Reino Unido, Alemania y Polonia, mientras se observa una reducción en los países nórdicos
La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, la más numerosa, dejó 246 vacantes en 2024
PSOE y Sumar proponen esta medida en el marco de la ley sobre la reducción de la tasa máxima de alcohol en la conducción y la prohibición de la difusión de la ubicación de controles en redes sociales
Lo más común es que esta infracción se considere una falta leve, así que la sanción económica no es elevada
Viáticos, horas extra, pagos de riesgo, entre los rubros que Pemex recortará para contrarrestar pérdidas millonarias
Está prevista que comience en septiembre con un total de 879.213 plazas disponibles
Ante la negativa del Senado a aprobar la consulta popular, el presidente anunció que este fin de semana se realizarán asambleas municipales en plazas públicas para que la ciudadanía vote sobre la convocatoria al paro nacional
El diestro no fue visto por la plaza de toros de la Maestranza de Sevilla en uno de los días más importantes del segundo hijo de Paquirri
Estoy en el lugar de la ciudad que más me gusta. Hay otros sitios más espectaculares, famosos, antiguos, pero la Plaza del Grano debe ser de las más encantadoras de España. Es irregular y amplia, con suelo de adoquines de canto rodado. Por las juntas asoma pasto nuevo que crece y los cubre hasta formar una carpeta verde. Hay dos abedules altísimos en el centro, junto a un crucero y una fuente con dos niños de piedra que representan la confluencia de los dos ríos de León: Bernesga y Torío.En tiempos medievales, la plaza era la sede del mercado de granos y pan; se pregonaban ordenanzas y hasta hubo corridas de toros. La rodean algunos edificios bajos pintados de colores tierra, amarillo, rosa gastado. Y la iglesia de Santa María del Mercado (o del Camino), que ya existía en 1092. A su lado, veo una taberna que se llama La Sacristía y me imagino que más de un cura habrá comido una tapa de pulpo con una copa de prieto picudo, la cepa tinta de esta zona. Es domingo a la tarde y estoy sentada en La Santa Sed, uno de los cuatro o cinco cafés de la plaza, con el mapa de León desplegado en la mesa y una lapicera en la mano.De poco más de 100.000 habitantes, León es capital de la provincia homónima, una de las nueve que forman la comunidad de Castilla y León. Durante los días que esté en la ciudad, varios leoneses me dirán que ellos no querían entrar en Castilla, que ellos todavía sueñan con ser una comunidad autónoma junto a las provincias de Salamanca y Zamora.Ya habrá tiempo para la política, por ahora sigo en esta plaza preciosa, y unos niños corretean alrededor de la fuente. Los cascos antiguos son enmarañados y uno cree que saldrá por una puerta y termina dos puertas más allá, al pie de la muralla.Para ubicarme, marco con una cruz la Plaza del Grano, al sur del Húmedo, el barrio con más restaurantes, ambiente y turistas. Al estar ligeramente alejada del sector más concurrido, la plaza queda protegida y al llegar da la sensación de estar ante un descubrimiento. Desde el café, y bajo el sol de otoño, trazo un recorrido posible por los monumentos principales: la catedral, la Colegiata de San Isidoro, el Palacio de los Guzmanes y la Casa Botines.Anoto qué me gusta de esta plaza para no olvidarme:que sea un claro bien iluminado en medio de las calles sombrías del casco viejo; acá no hay obstáculos que tapen el sol;me gusta el nombre Grano, y que sea un tributo a la naturaleza y al alimento.Hace 500 años, en León se cultivaba trigo, cebada, centeno, legumbre, y luego se agregó el lúpulo, que da flores que se usan en la producción de cerveza.En esta época, León es uno de los mayores productores de lúpulo de España.Un monasterio con galletitas y memoriaMe desconcentra un cartel que veo en un pórtico de enfrente: galletitas de semillas de las monjas benedictinas, a cinco euros. Pago el café, cruzo y entro en el Monasterio de Santa María de las Carbajalas. Atravieso un patio y ya estoy en el pequeño negocio atiborrado de rosarios, estampitas, artesanías para los fieles. En el estante de arriba, las galletitas de semillas.La vendedora conversa con una monja que, al escuchar mi acento argentino, interviene y abre el diálogo. Sor Ana María Román Ranedo usa un hábito negro y un velo blanco. Tiene 85 años y entró en el convento a los 21. La más joven de ocho hermanos, la única que queda.Me cuenta que en el monasterio son 14 hermanas y que en esta época es difícil que se ordenen nuevas.Hace 30 años ella fundó el albergue de peregrinos que está en la esquina y tiene capacidad para 94 personas. Conversamos sobre el Camino de Santiago, que atraviesa la ciudad. León es parte del Camino Francés y, por las calles y en los restaurantes, se ven peregrinos en grupo, en pareja y solos; en bicicleta o con mochila.Algunos vienen en bicicleta desde Roncesvalles, en el límite con Francia. Se los reconoce porque lucen cansados después de más de 400 kilómetros. Otros empiezan en León y tienen unos 15 días por delante hasta Santiago de Compostela.La monja me quiere mostrar algo. Me lleva a una capilla con altar barroco en el interior del convento para que vea La Piedad, un cuadro del siglo XVII, del pintor Antonio Arias. Jesús está en brazos de su madre, como recién bajado de la cruz, ya muerto.Al señalar las lágrimas que caen por las mejillas de la virgen, sor Ana María se emociona. -Ay, es que me da mucha devoción esta imagen.Seguimos caminando y llega al punto: me habla de su hermana Nieves, que en la posguerra se fue a vivir a Argentina. Habla de su sobrina, que es periodista. Y, al hablar de su familia terrenal, también le da devoción, y se vuelve a emocionar.Le sugiero que nos saquemos una foto y dice: "Sí, claro, una selfie". San Benito sale de fondo. Antes de despedirnos con un abrazo, anota su correo electrónico, que empieza así: sorperegrina@.El legado de quienes partieronDesde fines del siglo XIX y durante gran parte del XX, cientos de miles de españoles emigraron a "las Américas". Nieves, la hermana de sor Ana María, fue una de las tantas leonesas que partieron. "Las Américas" eran México, Cuba, Venezuela, Perú, Chile, Argentina. Se estima que entre 1850 y 1970 emigraron más de 120.000 leoneses. El año con más viajes registrados fue 1912; dicen que León se vació. En el Museo de la Emigración Leonesa, que ocupa la Casona de los Pérez, se revisa la historia de esos viajes transoceánicos. Como es un proyecto de la Cervecería Modelo, fundada en México por un leonés, el museo tiene la lupa puesta en los que emigraron a México. Sin embargo, la historia fue similar en otros países. A través de distintas salas y con un buen guía, se sabe algo de los puertos desde donde partían, cómo era el viaje, cómo se adaptaban a las nuevas tradiciones, qué hacían para conservar las propias, cómo era la convivencia con nuevos usos y costumbres. Qué llevaban y, sobre todo, qué dejaban atrás. Los que tenemos abuelos que vinieron de España algo sabemos de todo esto.Frescos, murallas y un león de bronceEso pienso al salir, mientras cruzo el barrio Romántico para visitar la Colegiata de San Isidoro, conocida por el Panteón de los Reyes, donde enterraron a 11 monarcas. Le dicen la Capilla Sixtina del arte románico por los frescos de escenas de la vida campesina y de Jesús sobre los techos abovedados de la cripta. Cuando se pintó, en los siglos XI y XII, se usó la técnica al fresco, llamativa por su belleza simple, los colores naturales y los detalles. Unos años atrás se restauró sin reparar los frescos, sólo los limpiaron. León viene de legio, y así nació este lugar, como una legión romana. La Legio VII Gemina fue una base del ejército de Augusto. Quedan restos romanos, de las murallas, de las puertas y las termas. Cada tanto hay noticias de un nuevo hallazgo arqueológico, ahora con el uso de IA. Sigo caminando y veo los nombres de las calles escritos en castellano y en leonés. Igual que en otras comunidades, se nota una tendencia por acercarse al origen. Descubro la estatua de un león de bronce que emerge de una alcantarilla con ansias de morder. Lo instalaron en 2020 y es un éxito del arte callejero.La joya gótica: la Catedral de LeónPaso por la librería café Tula Varona (la marco para volver más tarde) y por bares de tapas y restaurantes hasta llegar a la catedral, la joya de la ciudad, conocida como la Pulcra leonina. De afuera impactan el tamaño, las torres góticas, el rosetón grandioso. Fue el primer edificio declarado monumento de España. Leo que rivaliza con la Catedral de Burgos, y que comparan los vitrales con los de Chartres. Adentro, la ilumina la luz de los vitrales -vidrierías, dicen en España- que le dan matices sutiles, por momentos en los tramos de vidrios verdes y azules, una penumbra. Hacia el este, los primeros rayos iluminan el altar de colores cálidos.Es tan espectacular el trabajo que me siento en el coro, rodeada por el órgano de tubos y las tallas mientras escucho cantos gregorianos que emergen desde algún lado y se esparcen en la nave. Durante el tiempo que esté en la ciudad pasaré por la catedral a distintas horas del día para admirar la construcción y pensar en los constructores y artistas que trabajaron durante los 50 años que duró la obra. Comenzó en el siglo XIII, en la época en que las ciudades crecían y empezaba la competencia por tener la mejor catedral. En el siglo XIX, se reconstruyó íntegramente: piedra por piedra, los vitrales y las piezas fueron guardadas en cajas y luego restituidas.Gaudí, el banco y los balconesAprovecho que asoma el sol para descansar un rato sentada en un banco junto a Gaudí, el mismísimo, que está en plena confección de un plano a mano alzada, por eso no lo interrumpo. La Casa Botines es una de las tres obras que el arquitecto diseñó fuera de Cataluña. Además de visitar la casa con genialidades arquitectónicas y las reconstrucciones de época en cada cuarto, hay una muestra sobre la vida y la obra de Gaudí y otra sobre grandes artistas españoles. Frente a la Casa Botines, el Palacio de los Guzmanes es un edificio del siglo XVI, el primero de León en tener balcón y sótanos como graneros. La calle Ancha es la peatonal que, sí, es ancha y un muestrario de caminantes y arquitectura para quedarse mirando.Tapas, fiesta y paseos al atardecerPor las tardes se arma un ambiente animado, especialmente en el barrio Húmedo, en la zona de la Plaza San Martín, donde los bares y restaurantes sacan las mesas a la calle. Cada lugar tiene su especialidad. De La Bicha muchos se quejan, pero nadie niega que ahí se come la mejor morcilla. Por la noche parece que hubiera una fiesta, pero no: simplemente se terminó el día y es un motivo para celebrar. Se ven turistas, peregrinos, pero más que nada leoneses que salen a tomar una caña con una tapa. Camino al atardecer y veo mi sombra proyectada en las murallas, que resistieron invasiones y siguen en pie.El Capricho: carne, cuevas y bueyes sagradosLas cecinas, la morcilla, el queso de Valdeón y los pimientos del Bierzo cuentan la historia gastronómica de León. En Jiménez de Jamuz está El Capricho, uno de los mejores restaurantes del mundo para comer carne de buey. Para Gordón, los bueyes son una filosofía de vida. También, le ordenan la vida. -Para mí es un animal místico que contagia paz. Y, aunque no nos guste hablar de ello, la muerte forma parte de la vida. -Yo veo el sacrificio como una ofrenda, una forma de honrarlos.Lo secunda Diego Zárate, chef argentino que tuvo el restaurante Casa Enna en La Plata. Su hermano, Patricio, es sommelier y comanda la bodega con más de 18.000 botellas. En la cueva se pierde la noción del tiempo: ¿mediodía o noche? La iluminación es siempre a la luz de las velas, tenue, pero alcanza para ver la cecina de buey, de un rojo oscuro, reposado.Cuna del parlamentarismoEn 1188, el rey Alfonso IX convocó a la Curia Regia y por primera vez asistieron ciudadanos elegidos. En esa ampliación social, además de la nobleza y el clero, los ciudadanos participaron en la toma de decisiones de los asuntos públicos del reino. En 2013, los Decreta fueron reconocidos por la Unesco como "el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo". Al año siguiente, comenzó la carrera de 10 kilómetros León Cuna del Parlamentarismo, que en 2024 celebró una década.
A través de la transmisión por Zoom, la asesora de la sesión minimizó la pantalla, dejando visible una conversación en WhatsApp con otra persona
Jet2.com ampliará su oferta a España con 145 rutas y más de 800 vuelos semanales, aumentando la capacidad total en un 10 % durante la temporada alta de abril a octubre
El primer ciclo de selección para las 4.442 plazas de tropa y marinería del Ministerio de Defensa abrirá el 30 de enero, con un nuevo enfoque para deportistas de alto nivel y ciberseguridad
Los equipos ElPozo de Murcia, Industrias Santa Coloma, Osasuna Magna y Quesos El Hidalgo Manzanares buscan asegurar su clasificación para la Copa de España de Fútbol Sala en partidos decisivos
Los aspirantes de Física, Química y Biología debían elegir hoy el lugar de su residencia, pero una incidencia ha interrumpido el proceso
En algunos productos la diferencia no superaba los quinientos pesos, mientras que otros multiplicaron su valor diez veces
El Gobierno de Aragón informa que mantiene cerca de mil plazas disponibles para migrantes, sin ampliaciones ni nuevas aperturas en el contexto de la emergencia canaria
Jucil señala que la situación actual es "crítica" y reclama un plan de reposición adecuado. Actualmente, uno de cada tres agentes tiene más de 50 años
Esta iniciativa no solo busca cubrir las necesidades de personal en diferentes administraciones, sino también fomentar el acceso al empleo estable en un momento clave para el mercado laboral en España
El 99,83% de los aspirantes han conseguido aprobar el examen de acceso a la Formación Sanitaria Especializada
"Recordá que esta zona está siendo vigilada las 24 horas por el Centro de Operaciones Municipal", el mensaje resuena en una de las plazas de la capital de Tucumán una y otra vez. Los ocasionales transeúntes no saben a de dónde viene la voz y si es un mensaje grabado o si, efectivamente, alguien los está mirando como si formaran parte de un reality televisivo, estilo Gran Hermano.Minutos más tarde una advertencia a una mujer devela el misterio: "Señora de campera gris, no arranque las plantas", indica una voz femenina en tono firme a una de las transeúntes que está dentro de uno de los canteros de los que intenta llevarse plantines.El video, difundido por la administración de la capital tucumana también se posa sobre un hombre al que le indican: "Señor de campera negra, lo estamos monitoreando".Esta secuencia ocurre en la céntrica Plaza San Martín, situada entre Lavalle, Batalla de Chacabuco, Simón Bolívar y Batalla de Ayacucho, y es el primero de los lugares donde Centro de Operaciones y Monitoreo Municipal (COMM) instaló el sistema de altavoces que se replicará en otros espacios públicos como los parques 9 de Julio y Avellaneda.¿Qué es lo que se busca con la iniciativa? Las autoridades locales indicaron que los mensajes apuntan a aquellas personas a las que se detectan acciones que van desde pisar el pasto, robar plantas, no recoger los desechos de las mascotas, arrojar basura o romper el mobiliario urbano. Además, sirve para tratar de evitar hechos delictivos como arrebatos."Es una constante que, por ejemplo, pisen el césped o se roben las plantas, pero también se producen otros hechos más graves, como el robo de cables y luminarias, que son inversiones grandes que realiza el Municipio y que a veces es necesario reponer tres, cuatro o cinco veces, cuando ese dinero podría ser destinado a otros barrios o espacios públicos", explicó la subsecretaria de Seguridad Ciudadana municipal, Mariela Cortez. También informó que los altavoces "se activan de acuerdo a un protocolo que dependerá de la situación que se observe desde las cámaras de seguridad". Cuando se detecta una conducta indebida, desde el COMM se emite una advertencia oral para que las personas depongan su actitud. Si el hecho persiste, se da intervención a la Patrulla de Protección Ciudadana (PPC) y, si corresponde, se notifica al 911 para que actúe la Policía de Tucumán."Estamos incorporando este sistema con el fin de ponerle voz a los ojos de la ciudad. Nosotros, desde el COMM, que trabaja las 24 horas, los siete días de la semana, monitoreamos a través de las cámaras todo lo que sucede en distintos espacios públicos de la ciudad y ahora también le ponemos voz a esa tarea", cerró la funcionaria.Por su parte, Lourdes Alderete, directora del COMM detalló que los operarios fueron capacitados para sumar esta responsabilidad a sus funciones de videovigilancia. "Básicamente, apuntan a concientizar al ciudadano para que cuide los espacios públicos", explicó.
En este certamen, celebrado en Oviedo, se han valorado casi 200 cachopos llegados de países como República Dominicana, Panamá, México, Perú, Colombia, Ecuador, Bélgica, Francia y Estados Unidos
En Colombia ya está todo listo para levantar el telón del Sudamericano Sub-17, que se disputará del 27 de marzo al 12 de abril y tendrá como sedes el estadio Jaime Morón de Cartagena y el Jaraguay de Montería. El campeonato que reúne a los jugadores más prometedores de la región comenzará este jueves y los 10 equipos de la Conmebol competirán por las siete plazas disponibles para la Copa del Mundo de la categoría, que se celebrará en Qatar del 5 al 27 de noviembre.El certamen regresa a este país después de 32 años. En la última edición realizada aquí, en 1993, los anfitriones se consagraron campeones en un cuadrangular final junto a Chile, Argentina y Brasil.El torneo se inaugurará en Montería con los partidos del Grupo A: Perú enfrentará a Paraguay a las 18:30 (hora argentina) y Colombia jugará contra Chile a las 21. Argentina, que integra esta zona, tendrá libre la primera fecha y debutará este sábado ante Chile. Por su parte, el Grupo B arrancará mañana en Cartagena con Bolivia contra Venezuela y el clásico entre Brasil y Uruguay. Ecuador ingresará en la segunda jornada para enfrentar a la Celeste.El formato del Sudamericano Sub-17 se renovó. En la primera fase, dos grupos de cinco equipos competirán por avanzar a la siguiente instancia. Los dos primeros de cada zona clasificarán automáticamente al Mundial y accederán a las semifinales, mientras que los terceros y cuartos jugarán un repechaje en el que los ganadores obtendrán su boleto a Qatar. Los perdedores de esta instancia disputarán un partido por el último cupo disponible.El incremento en el número de selecciones clasificadas responde a la decisión de la FIFA de expandir el Mundial Sub-17 a 48 equipos y realizarlo anualmente hasta 2029 en Qatar, con el objetivo de ampliar la base de jóvenes talentos a nivel global.Brasil, con 13 títulos, es el máximo campeón del Sudamericano, seguido por la Argentina, que lo ganó en cuatro ocasiones. La Verdeamarela es el actual monarca tras consagrarse en Ecuador 2023. Además, Colombia (1993) y Bolivia (1986) lograron coronarse en este torneo.Para Argentina, el Sudamericano representa un desafío importante. Con Diego Placente como entrenador, la Albiceleste buscará mejorar su actuación en el último Mundial, donde alcanzó el cuarto puesto, su mejor desempeño histórico en la categoría. Entre los convocados, se destacan Francisco Baridó (Juventus), Tomás Parmo (Independiente), Juan Cruz Meza (River), Thomas De Martis (goleador del Sudamericano Sub-15 de 2023), Jerónimo Gómez Mattar (Newell's) y Matías Acevedo (Racing).Argentina enfrentará un calendario exigente: tras su debut ante Chile, se medirá con Paraguay el lunes próximo, jugará contra Perú el 2 de abril y cerrará la fase de grupos el 5 de abril ante Colombia. El objetivo es claro: asegurar la clasificación al Mundial y competir por su quinto título en la categoría, en un torneo que será una gran vidriera para las futuras estrellas del fútbol sudamericano.El plantel argentinoArqueros: Dylan Martínez (River), Juan Manuel Centurión (Independiente) y Agustín Martínez (Talleres).Defensores: Mateo Martínez (Racing), Benjamín Fariña (Lanús), Misael Zalazar (Talleres), Matías Satas (Boca), Thiago Yanez (Argentinos), Santiago Silveira (Argentinos) y Joaquín Salas (Talleres).Mediocampistas: Santiago Espíndola (River), Matías Acevedo (Racing), Jerónimo Gómez Mattar (Newell's), Francisco Baridó (Juventus - Italia), Alejandro Tello (Racing), Bautista González (Independiente), Juan Cruz Meza (River), Tomás Parmo (Independiente) y Felipe Pujol (Vélez).Delanteros: Thomas De Martis (Lanús), Alex Verón (Vélez), Joaquín Piñeyro (Boca) y Uriel Ojeda (San Lorenzo).#Sub17 Uno por uno, los jugadores que viajaron a #Colombia para la disputa del ð???#Sudamericano de la categoría.ð??° https://t.co/qgd24TFR1g¡Vamos los pibes! ¡Con todo y por todo! ð??ªð??ªð??ª pic.twitter.com/EAmHp8mTU9— ð??¦ð??· Selección Argentina â?â?â? (@Argentina) March 26, 2025El fixture completoFase de gruposGrupo AFecha 127 de marzo: Perú vs Paraguay (18.30) y Colombia vs Chile (21) (Grupo A), en Montería.28 de marzo: Bolivia vs Venezuela (18.30) y Brasil vs Uruguay (21) (Grupo B), en Cartagena.Fecha 229 de marzo: Chile vs Argentina (18.30) y Perú vs Colombia (21) (Grupo A), en Montería.30 de marzo: Bolivia vs Brasil (18.30) y Uruguay vs Ecuador (21) (Grupo B), en Cartagena.Fecha 331 de marzo: Chile vs Perú (18.30) y Argentina vs Paraguay (21) (Grupo A), en Montería.1 de abril: Uruguay vs Bolivia (18.30) y Ecuador vs Venezuela (21) (Grupo B), en Cartagena.Fecha 42 de abril: Argentina vs Perú (18.30) y Paraguay vs Colombia (21) (Grupo A), en Montería.3 de abril: Ecuador vs Bolivia (18.30) y Venezuela vs Brasil (21) (Grupo B), en Cartagena.Fecha 55 de abril: Colombia vs Argentina, en Cartagena, y Paraguay vs Chile (ambos a las 21, por el Grupo A), en Montería.5 de abril: Brasil vs Ecuador y Venezuela vs Uruguay (ambos a las 18.30, por el Grupo B), en Cartagena.Fase Eliminatoria8 de abril: Playoffs (tercero del Grupo A vs cuarto del Grupo B), en Montería.8 de abril: Playoffs (tercero del Grupo B vs cuarto del Grupo A), en Montería.9 de abril: Semifinales (primero del Grupo A vs segundo del Grupo B), en Cartagena.9 de abril: Semifinales (primero del Grupo B vs segundo del Grupo A), en Cartagena.11 de abril: partido por el 7° puesto que entrega boleto para la Copa del Mundo, en Montería.11 de abril: partido por el 5° puesto entre equipos ya clasificados a la Copa del Mundo, en Montería.Partido por el tercer puesto12 de abril, en CartagenaFinal12 de abril, en Cartagena
Actualmente puedes perder alrededor de 40 minutos en las 'hora pico' en la zona
El Ministerio de Sanidad quiere resolver el problema de las plazas vacantes en la FSE, que se ceban con la atención primaria
El posible nombramiento de Ávila refleja la inestabilidad en el Ministerio de Hacienda y plantea dudas sobre la confianza en la administración de Petro
La actividad en la Bolsa española y las plazas europeas se suspende el 26 de diciembre, tras el cierre del 25; las cotizaciones se reanudarán con normalidad el 27 de diciembre
La iniciativa legislativa, presentada por Carlos Zeballos, busca abordar el bajo porcentaje de participación femenina en el sector de la construcción, atribuido a los estereotipos de género, la falta de oportunidades y la brecha salarial
Los interesados en el programa deben cumplir con requisitos específicos de formación y experiencia laboral, además de certificar su dominio del inglés
Mario Delgado señaló que los foros educativos serán clave para definir el tipo de evaluaciones que se implementará a maestros
La Junta de Andalucía publicará la convocatoria en las próximas semanas
El Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires llevará a cabo este sábado 22 de febrero una jornada especial para presentar el nuevo diseño curricular de la educación primaria. El evento se realizará de 17 a 19 en plazas y parques de las 15 comunas porteñas y estará dirigido a familias con niños y niñas de entre 4 y 12 años. Durante la jornada, se organizarán espacios de diálogo a cargo de divulgadores y talleristas del Ministerio de Educación, quienes explicarán los cambios en los contenidos y metodologías de enseñanza. Además, se distribuirá material informativo y se ofrecerán actividades recreativas, incluyendo talleres y espectáculos en vivo.El nuevo diseño curricular para la educación primaria, que comenzará a aplicarse este año en las escuelas de gestión estatal y privada, forma parte del plan estratégico "Buenos Aires Aprende", cuyo objetivo es fortalecer los aprendizajes fundacionales e impulsar la innovación en la enseñanza. La actualización del diseño curricular responde a la necesidad de adecuar los contenidos y las metodologías a los nuevos desafíos educativos y garantizar que los estudiantes adquieran conocimientos fundamentales en su desarrollo.Los cambios incluyen modificaciones en la enseñanza de lengua y matemática. En el área de lengua, se implementará un enfoque explícito, estructurado y sistematizado para la lectoescritura, en reemplazo del modelo constructivista. En matemática, se priorizará la aplicación práctica de los contenidos, con un mayor énfasis en la geometría, la estadística y el análisis de datos. Además, el diseño curricular establecerá metas e indicadores de aprendizaje para cada grado.En primer grado, se espera que los estudiantes puedan leer palabras nuevas sin errores, escribir sin omitir letras y comprender textos breves. En matemática, deberán reconocer y comparar números de hasta dos cifras y resolver problemas de suma y resta mediante estrategias diversas. En segundo grado, los alumnos deberán leer textos en voz alta con fluidez, escribir relatos breves y comprender cuentos y textos informativos. En matemática, se les enseñará a comparar números de hasta tres cifras, resolver problemas de multiplicación y medir longitudes y pesos.A medida que los estudiantes avanzan, los objetivos de aprendizaje se complejizan. En tercer grado, se trabajará en la escritura autónoma de narraciones y textos expositivos, mientras que en matemática se introducirán problemas de reparto y proporcionalidad. En cuarto grado, los alumnos profundizarán el conocimiento de la lengua, incluyendo reglas de acentuación y categorías gramaticales, y en matemática trabajarán con números de cinco y seis cifras, fracciones y medidas.Metas específicas y estrategias de implementaciónEn quinto grado, los estudiantes leerán diversos géneros y aprenderán a estructurar textos argumentativos. En matemática, abordarán la resolución de problemas con fracciones y decimales, así como la comparación de sistemas de numeración. En sexto grado, se incentivará la investigación y el análisis crítico de textos, y en matemática se profundizará el trabajo con proporcionalidad, estadística y geometría. En séptimo grado, los estudiantes deberán comprender textos de distintos géneros, planificar exposiciones orales y utilizar herramientas digitales para la edición de contenidos. En matemática, se enfocarán en el manejo de números racionales, la resolución de problemas de proporcionalidad y el cálculo de áreas y volúmenes.El Ministerio de Educación de la Ciudad ha diseñado esta actualización curricular con base en estudios pedagógicos nacionales e internacionales, así como en consultas con docentes, especialistas en educación y autoridades escolares. La implementación del nuevo plan incluirá capacitaciones para el cuerpo docente y un seguimiento continuo para evaluar su impacto en los aprendizajes de los estudiantes.Las escuelas contarán con recursos didácticos digitales y físicos para facilitar la adaptación al nuevo programa de estudios. Se espera que esta actualización genere un impacto positivo en la calidad educativa y reduzca las brechas de aprendizaje entre los estudiantes.Formación docente y evaluación Una de las claves de la implementación del nuevo diseño curricular será la formación continua de los docentes. Para ello, el Ministerio de Educación porteño ha desarrollado capacitaciones obligatorias para garantizar que los educadores cuenten con las herramientas necesarias para aplicar los cambios. Además, se prevé un seguimiento del desempeño de los estudiantes para evaluar el impacto del programa de estudios y realizar ajustes según los resultados obtenidos.El monitoreo del aprendizaje estará basado en indicadores diseñados por especialistas en educación, que permitirán determinar si se alcanzan los objetivos propuestos en cada nivel. La evaluación no solo se enfocará en el rendimiento individual, sino también en la labor de los maestros y la efectividad de las estrategias aplicadas en el aula.Además, el plan prevé la incorporación de tecnologías digitales como parte del proceso de aprendizaje. Los docentes recibirán formación específica en el uso de herramientas digitales para potenciar la enseñanza y mejorar la experiencia de aprendizaje de los alumnos. Entre los recursos que se incorporarán al aula se incluyen plataformas de aprendizaje en línea, contenidos multimedia interactivos y sistemas de evaluación automatizados.Con la implementación del nuevo diseño curricular, el Ministerio de Educación busca reducir las brechas de aprendizaje existentes entre los alumnos y mejorar los niveles de comprensión lectora y matemática en todas las escuelas de la Ciudad. La meta es que los estudiantes egresen de la educación primaria con una sólida base de conocimientos y habilidades que les permitan enfrentar con éxito los desafíos del nivel secundario y del mundo laboral en el futuro.A partir del próximo lunes 24 de febrero, cuando se inicie el ciclo lectivo en el distrito porteño todas las escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires implementarán los cambios previstos en el marco de un plan integral destinado a fortalecer la calidad educativa y garantizar el acompañamiento de los estudiantes en su trayectoria escolar.
Más de 32.000 solicitantes se preparan para el examen de Formación Sanitaria Especializada 2024/2025, que incluye 11.943 plazas, siendo Medicina la especialidad con mayor número de aspirantes
Solicitudes abiertas para el Programa de Termalismo del Imserso 2025: 197.000 plazas en 84 balnearios, con estancias de 9 noches y precios entre 302 y 453 euros