La AGD y los gremios de la salud protestaron contra los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. El Ministerio de Capital Humano pedirá investigar a las autoridades universitarias. Leer más
El personal del Hospital Garrahan se movilizará a partir de las 15.30 del Congreso hacia la Plaza de Mayo para repudiar el veto presidencial a la ley de emergencia pediátrica. La protesta se suma al paro de actividades en la institución que comenzó hoy y se extenderá mañana. Además, a las 20, se convocó a un "ruidazo" en solidaridad con los trabajadores. De la marcha también participará la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires, para reclamar por el veto a la ley de financiamiento universitario. El resto de la comunidad del nivel superior prevé movilizarse posiblemente el miércoles próximo cuando el Congreso se reúna para revertir el veto. El presidente Javier Milei anuló la ley N°27.796, que había sido sancionada por amplia mayoría el 22 de agosto pasado. El texto reconocía al Garrahan como hospital de referencia nacional y establecía un refuerzo presupuestario, una recomposición salarial y la asignación prioritaria de insumos críticos durante un año. El veto, formalizado mediante el Decreto 651/2025, dejó sin efecto esas disposiciones.El Gobierno argumentó que la norma carecía de financiamiento genuino, que su redacción era ambigua y que creaba distorsiones salariales. También objetó la exención de Ganancias para el personal, que según sus cálculos implicaba una pérdida de más de 115.000 millones de pesos. La Oficina de Presupuesto del Congreso, en cambio, había estimado un costo de 65.573 millones.Norma Lezana, nutricionista y secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), advierte que lo que ocurrirá hoy es un anticipo: "Hoy habrá una marcha más pequeña, de un sector. La gran movilización que queremos construir será el día en que se trate la ley. Aspiramos a que haya una amplitud de sectores y que la CGT se sume, porque este es un reclamo de la universidad y del Garrahan, pero también de toda la sociedad".Noticia en desarrollo
La muestra busca reunir objetos y archivos dispersos en los sindicatos y en manos de las familias para reconstruir memoria sobre la resistencia de los trabajadores organizados durante la última dictadura. Leer más
La medida se realizará con el objetivo de reclamar por paritarias y por la reglamentación de la ley de Financiamiento Universitario. Además, Congreso será nuevamente escenario de movilizaciones protagonizadas por grupos de jubilados.
"Fue una gran compañera, amiga leal, siempre dispuesta a hacer lo que la institución requiriera. Su rol para el avance en los estudios genéticos que lograron identificar a los niños desaparecidos fue central", expresó Abuelas de Plaza de Mayo en el emotivo texto de despedida que le dedicó. Leer más
La presidenta honoraria de Abuelas de Plaza de Mayo, Rosa Tarlovsky de Roisinblit, murió este sábado a los 106 años. La noticia de su muerte fue confirmada por la organización a través de un comunicado en el que destacaron su rol activo en la búsqueda de los hijos y nietos de personas desaparecidas en la últimas dictadura militar. Fue vicepresidenta de la institución hasta 2021, pero su avanzada edad pasó a ocupar el rol honorario.En el año 2000, Roisinblit se reencontró con su nieto, Guillermo Pérez Roisinblit, nacido en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), pero siempre insistió en que su búsqueda se extendía a los hijos de todas sus compañeras: "No estaba acá solamente para buscarlo a él, sino a todos los que faltan", señaló uno de sus testimonios rescatados por Abuelas para recordarla.Rosa nació el 15 de agosto de 1919 en Moisés Ville, Santa Fe, en el seno de una familia de colonos judíos que había llegado al país escapando de la persecución zarista. En varias oportunidades recordó cómo, de niña, escuchaba a sus padres contar los motivos de esa emigración forzada, lo que marcó su vínculo temprano con la memoria histórica. ð???Despedimos con triateza a la querida Abuela Rosa Roisinblitâ?¡ï¸?https://t.co/KvwQF3HR47 pic.twitter.com/5F8XbLrpe3— Abuelas de Plaza de Mayo (@abuelasdifusion) September 6, 2025Se formó como obstetra en la Universidad Nacional del Litoral y llegó a ser partera jefa de la Maternidad Escuela de Obstetricia de Rosario. En 1949 se mudó a Buenos Aires y, dos años después, se casó con Benjamín Roisinblit. Con él tuvo a su hija Patricia Julia, en 1952.En 1978, Patricia, embarazada de ocho meses, fue secuestrada en su domicilio junto a su hija Mariana Eva. Ese mismo día desapareció también José Pérez, su yerno. Mariana fue entregada a su familia paterna por personas que se identificaron como personal de Coordinación Federal, mientras que Patricia fue llevada a la ESMA, donde dio a luz a un varón asistida por el médico naval Jorge Magnacco. El niño, al que llamó Rodolfo Fernando, fue apropiado. Esa tragedia impulsó a Rosa a sumarse a Abuelas de Plaza de Mayo y a comprometerse con la búsqueda de los nietos. En 2000 logró reencontrarse con Guillermo, su nieto nacido en cautiverio, pero sostuvo siempre que su tarea no terminaba allí. En 2016, la justicia condenó al exjefe de la Fuerza Aérea Omar Graffigna, a Luis Trillo y a Francisco Gómez, el apropiador de su nieto, por la desaparición de su hija Patricia y de su yerno José Pérez.Como integrante de la organización de derechos humanos, participó activamente en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Fue querellante en la causa del plan sistemático de apropiación de niños, que derivó en condenas a Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone, entre otros responsables.Durante su trayectoria recibió múltiples distinciones por su labor en defensa de los derechos humanos. Entre ellas, el Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Rosario, el Premio Azucena Villaflor, la Mención de Honor Juana Azurduy del Senado y el reconocimiento como Personalidad Destacada de Moisés Ville. También fue distinguida por la Legislatura porteña y por la Cámara de Senadores de Santa Fe. Su contribución fue clave en el desarrollo de los estudios genéticos que permitieron crear el "índice de abuelidad", importante herramienta para la identificación de nietos apropiados durante la dictadura."Sólo nos quedan palabras de agradecimiento por su solidaridad y el amor con el que buscó a los nietos y nietas hasta el final", señaló el texto publicado por Abuelas de Plaza de Mayo.
Em 2000 se pudo reencontrar con su nieto, Guillermo Pérez Rosinblit, que nació en la ESMA.Fue vicepresidenta de la institución hasta 2021.
Rosa integraba la organización de derechos humanos desde 1979 cuando empezó la búsqueda de su nieto Guillermo, quien fue identificado en 2004. Su hija, Patricia, fue secuestrada en 1978. "Siento que mi compromiso con la vida es para siempre", dijo tiempo atrás
La organización de derechos humanos destacó el trabajo en la traducción y grabación de las voces del equipo del diario del Grupo Indalo. La distinción fue especialmente destinada a Juan Décima, jefe de redacción.
La referente de Derechos Humanos fue arrestada por la Policía Nacional Bolivariana. El hecho ocurrió tras una protesta frente a la ONU de Caracas.
La Línea Fundadora de la histórica asociación en defensa de los DDHH publicó un comunicado exigiendo por la "inmediata aparición sana y salva" de Martha Lía Grajales como así también "la puesta bajo la justicia penal constitucional de los responsables". También se pronunció el CELS y parte de la izquierda
La jornada reunió a sindicatos y movimientos sociales bajo una consigna común: defender el empleo, la producción y el bien común. A modo de cierre, difundieron un texto en el que advierten que "el modelo económico vigente excluye a millones de argentinos y destruye el entramado productivo y social". Leer más
Bajo el lema "pan, paz, tierra, techo y trabajo", organizaciones sociales y gremios se movilizaron esta tarde en el microcentro porteño en contra del ajuste del gobierno de Javier Milei, el desfinanciamiento de la política habitacional y en defensa del trabajo y la "soberanía nacional". También repudiaron el veto presidencial al aumento jubilatorio, la "persecusión judicial de Cristina Kirchner" y el protocolo antipiquetes aplicado por el Ministerio de Seguridad. "Decir Paz, pan, tierra techo y trabajo es decir que es posible construir otra argentina que nos saque de este infierno en el que nos hace caer la política cruel de Javier Milei", sostuvo el jefe de la CTA Autónoma, Hugo "Cachorro" Godoy, en el escenario emplazado en Plaza de Mayo. "Este gobierno reprime porque su plan fracasó. Pero aunque reprima a jubilados y familiares y pibes discapacidados, nuestro pueblo no se rinde", agregó el sindicalista estatal. También participaron de la movilización columnas de la CGT y sindicalistas como Hugo Yasky, Rodolfo Aguiar y Roberto Baradel. El dirigente social Emilio Pérsico y la diputada nacional Natalia Zaracho también estuvieron presentes en la protesta, que se realiza cada 7 de agosto y que contó esta vez con una peregrinación desde Liniers a Plaza de Mayo, donde hubo un acto político de fuerte tono opositor, con críticas a la gestión de Milei. La marcha comenzó esta mañana en la Iglesia San Cayetano, en el barrio porteño de Liniers, donde se bendijeron herramientas de trabajo, y siguió al Congreso de la Nación, donde ayer tuvo lugar otra protesta para pedir por la emergencia en discapacidad. Culminó en Plaza de Mayo, donde confluyeron movimientos sociales, sindicatos, agrupaciones políticas y estudiantiles. Cuando faltaba media hora para el mediodía, los colores blanco, celeste y azul empezaron a poblar la Plaza del Congreso. Eran las banderas del Movimiento Evita y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), dos de las organizaciones sociales y políticas que organizaron la marcha por "pan, tierra y trabajo". En el día de San Cayetano, el santo al que miles de feligreses le confían sus demandas de trabajo, los pedidos no iban dirigidos a su imagen sino al presidente Milei."Frente al ajuste de Javier Milei, sabemos que es indispensable estar acá para defender los derechos que se están vulnerando, defender la industria nacional, el trabajo nuestro, lo que creamos en nuestro país", dijo a LA NACION Micaela, una militante de 25 años del Movimiento Derecho al Futuro, la agrupación referenciada en el gobernador bonaerense Axel Kicillof. "Más allá de la cuestion religiosa, yo personalmente estoy acá para defender el trabajo de todos y todas", agregó.A pocos metros, la claridad en torno a los reclamos empezaba a desvanecerse. Ante una consulta de LA NACION, una mujer de cabellera blanca y campera roja dudó por qué estaba allí. "A nosotros nos convocan y nosotros venimos", aclaró mientras terminaba de fumar un cigarrillo. Con la otra mano llevaba a un niño pequeño que, como ella, pronto se sumaría a la columna que avanzaría por Avenida de Mayo hasta la Casa Rosada.En la marcha también se escucharon críticas al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, por su reciente decisión de multar a quienes revuelven la basura. "Cartonear no es delito. Reciclar no es delito. Delito es salir a vender falopa y chorear", vociferaron en Plaza de Mayo.Un tractor encabezaba la procesión. Llevaba un cartel del papa Francisco, a quien se le rindió homenaje más temprano en la Plaza Flores y que -según detalló el dirigente social Juan Grabois a LA NACION- tuvo un papel protagónico en el surgimiento de la protesta social de todos los 7 de agosto. "Esta es una movilización que existe hace nueve años, cuando con el Papa Francisco se formó esa consigna Tierra, Techo y Trabajo, que se suma a la consigna histórica que es Paz, Pan y Trabajo", explicó.Aunque asegura que su rol hoy está en la política partidaria, decidió acompañar a las organizaciones sociales y colectivos que se movilizaron hoy porque "no se puede castigar verbal y físicamente y además económicamente a los más vulnerados, a los trabajadores informales, a los jubilados, a las personas con discapacidad".La CGT, que aportó una columna de militantes y se sumó al tramo final de la peregrinación, expresó su descontento con el rumbo del Gobierno en un documento. "El ajuste económico no debe basarse en la destrucción del empleo o en el deterioro de su calidad. No avalamos políticas que recorten derechos laborales, que le pongan cepo a las paritarias libres o que desmantelen el Estado en nombre de una supuesta eficiencia", advirtió la central obrera en uno de los tramos del mensaje. Noticia en desarrollo
En Plaza de Mayo se leerá una serie de proclamas contra las diversas políticas llevadas adelante por la administración de Javier Milei.
Ante el debate en Diputados sobre el financiamiento universitario y los fondos para el hospital pediátrico, se desarrolló otra jornada de protestas. La Policía avanzó con camiones hidrantes para controlar a los manifestantes. Leer más
De Liniers a la Plaza de Mayo, miles de manifestantes se movilizarán este jueves por el día de San Cayetano. A diferencia de otros años, la marcha finalizará con un acto de tono político frente a la Casa Rosada, con reclamos a la gestión de Javier Milei y cuestionamientos al ajuste y al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Bajo el lema Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo, impulsa la protesta la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep) en alianza con sectores de la Iglesia, la CGT y las dos vertientes de la CTA. Se sumarán, además, agrupaciones de jubilados, estudiantes y organizaciones de Derechos Humanos. También se sumaría la organización kirchnerista La Cámpora. Las columnas de los movimientos sociales partirán desde Liniers, en Cuzco y Rivadavia, y la intención es llegar a la Plaza de Mayo a las 14, cuando se prevé un acto de fuerte contenido político en el que se leerá un documento con críticas Milei. Habrá una parada intermedia en la plaza de Flores para hacer un homenaje al papa Francisco. La cúpula de la CGT se plegará a la movilización recién en Diagonal Sur, para el tramo final. Habrá aportes de militantes, pero será más que nada una adhesión simbólica. "Marchamos para demostrar que la comunidad organizada es la única respuesta frente a un modelo que nos quiere solos y vencidos", dice la convocatoria de la Utep, liderada por Alejandro Gramajo, uno de los laderos de Juan Grabois y de fuerte vínculo con la Iglesia Católica. En el documento, la Utep enumera razones por las que la movilización religiosa viró hacia una cuestión política. "Nos movilizamos en un gran frente de unidad para enfrentar un proyecto que ataca a todo el pueblo argentino. Enfrentamos: el desguace sistemático de la Economía Popular y la estigmatización de sus trabajadores; el empobrecimiento brutal de nuestros jubilados y pensionados, convertidos en la principal variable de ajuste de un gobierno insensible; la destrucción del empleo registrado, el cierre de PyMEs por la apertura indiscriminada de importaciones y una ola de despidos que no cesa en el sector público y privado; el desfinanciamiento planificado de la educación y la salud públicas, pilares de nuestra soberanía, mientras se benefician los grandes capitales y las corporaciones; la entrega de nuestra soberanía nacional a través de mecanismos como el RIGI, que regala nuestros bienes comunes a potencias extranjeras a cambio de nada; las declaraciones del embajador de Estados Unidos, Sr. Lámelas, quien celebra el ajuste y promueve una agenda de entrega y subordinación, en una inaceptable injerencia externa en los asuntos internos de nuestra nación; a las políticas de endeudamiento con el FMI que son una condena a futuras generaciones y la pérdida de soberanía sobre la planificación de nuestra economía; un discurso de odio y negacionismo que desprecia nuestra historia, ataca la cultura y busca romper los lazos de solidaridad que son la base de nuestra comunidad; la creciente violencia y la política de hostigamiento y persecución hacia nuestros hermanos y hermanas migrantes, impulsada por un discurso de odio que busca crear chivos expiatorios, en abierta violación de nuestras tradiciones de acogida y de la propia Constitución Nacional; a la decisión de un gobierno que destruye la salud pública donde se atienden millones de trabajadores humildes que no cuentan con obra social y destruye instituciones que salvan vidas y son reconocidas por la comunidad internacional como el Garrahan".
Esta semana, el reclamo será contra el veto del presidente Javier Milei a la ley que establecía aumentos para el sector previsional y la extensión de la moratoria.
Mientras dentro del recinto se espera una sesión en la Cámara de Diputados, en el exterior la concentración comenzará en horas del mediodía. Habrá presencia de las fuerzas federales
Fue presidenta de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora y tuvo dos hijos que continúan desaparecidos, María Beatriz Maroni y Juan Patricio Maroni. La historia detrás de su testimonio en una ronda de Plaza de Mayo. Leer más
Este martes, organismos de derechos humanos confirmaron la muerte de la madre de Plaza de Mayo Enriqueta Rodríguez de Maroni, una de las caras más conocidas del reclamo por los desaparecidos luego de hablar en el documental que la televisión holandesa hizo en el Mundial de 1978, durante la última dictadura. El recorte de Rodríguez de Maroni con su exigencia por el accionar de los militares fue replicado infinidad de veces, ya en democracia, sobre todo los 24 de Marzo, para recordar lo que pasó entre 1976 y 1983 en la Argentina. "Han venido a nuestras casas, las han allanado, han robado cuanto han querido, las han destrozado y robado todo lo que tenemos. Y más, a nuestros hijos nos han robado. Y nunca jamás supimos nada más de ellos. Y el Ejército lo ha hecho a esto. ¡El Ejército lo ha hecho! ", exclamó Rodríguez de Maroni en esa grabación, junto a otras Madres, con el tradicional pañuelo blanco atado a su cabeza.Enriqueta Rodríguez de Maroni en el documental de la televisión holandesa durante la última dictaduraSu muerte este martes fue confirmada por el CELS y por H.I.J.O.S.. "'Frente a un dolor tan enorme, lo único que te puede mantener es el estar acompañada'. Despedimos con tristeza a la querida madre de Plaza de Mayo Enriqueta Rodríguez de Maroni y abrazamos a sus seres queridos", dijeron desde el centro.Entre 2022 y 2024, Rodríguez de Maroni fue presidenta de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora."Frente a un dolor tan enorme, lo único que te puede mantener es el estar acompañada".Despedimos con tristeza a la querida madre de Plaza de Mayo Enriqueta Rodríguez de Maroni y abrazamos a sus seres queridos. https://t.co/Fha6uV8RqO— CELS (@CELS_Argentina) August 5, 2025Mientras tanto, desde H.I.J.O.S. Capital escribieron: "¡Hasta siempre, Enriqueta! Madre de Juan Patricio y María Beatriz Maroni, militantes de Montoneros detenidos-desaparecidos por el terrorismo de Estado el 5/4/1977. Integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Abrazamos profundamente a la familia y a las Madres". "La empezamos a recordar con la memoria que nos duele en esta despedida. A Enriqueta la tuvimos siempre cerca. Su voz, su lucha, su perseverancia se nos hicieron parte. Su pañuelo blanco siempre estuvo con nuestra bandera. Con Paula, su nieta, nuestra compañera. Con H.I.J.O.S.. Enriqueta se va sin que le hayan dado la verdad sobre los cuerpos de sus familiares. Un daño que los genocidas perpetúan. Nuestras luchas siguen por la verdad y por todas las causas justas de 30.000 luchas que tenemos como bandera", dijeron desde la organización. Cuando los secuestraron, Juan Patricio tenía 21 años y María Beatriz, 23. Según información disponible, ambos fueron llevados por un grupo de tareas del Primer Cuerpo del Ejército junto a sus parejas. ¡Hasta siempre, Enriqueta! ð?¤?Madre de Juan Patricio y María Beatriz Maroni, militantes de Montoneros detenidos-desaparecidos por el terrorismo de Estado el 5/4/1977. Integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea FundadoraAbrazamos profundamente a la familia y a las Madres pic.twitter.com/7nlEO0j9MG— H.I.J.O.S. Capital (@hijos_capital) August 5, 2025
Era expresidenta de Madres Línea Fundadora y tenía 98 años. Dio su testimonio en TV a corresponsales extranjeros durante la dictadura.También falleció a los 100 años Lolín Rigoni, madre de Plaza de Mayo de Neuquén.
El intendente Mariano Cascallares y Estela de Carlotto firmaron un acuerdo que impulsa talleres, acciones colectivas y estrategias por la memoria y derechos fundamentales.
Sindicatos del sector de la salud, acompañados por agrupaciones sociales, políticas y otros gremios, reclaman en el centro porteño por mejoras en los sueldos
Organizaciones políticas, sociales y sindicales del ámbito sanitario se reúnen en el centro porteño para exigir mejores condiciones laborales. Leer más
Diferentes gremios y asociaciones vinculadas con el centro de salud se concentrarán en el centro porteño en reclamo por los aumentos salariales. También se sumarán otras organizaciones políticas, sociales y sindicatos
Este jueves, la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan encabezará una nueva movilización conjunta que irá desde el Congreso hasta Plaza de Mayo en reclamo contra las medidas el gobierno de Javier Milei y por el deterioro que señalan en el hospital pediátrico de alta complejidad.En este marco, y a la espera de una gran asistencia, el Gobierno porteño dispuso cortes de calles y consecuentes desvíos que afectarán la circulación durante la tarde. La concentración principal está prevista a partir de las 16 y en medio de un paro de actividades por 24 horas."La movilización busca visibilizar el grave deterioro del hospital pediátrico de alta complejidad de referencia nacional que atiende 600 mil consultas por año, ante el desfinanciamiento impulsado por el gobierno de Javier Milei y su ministro de Salud, Mario Lugones", precisó la asociación mediante un comunicado.Al llegar la Plaza, habrá un acto de aproximadamente 30-40 minutos y finalizará la protesta. Habrá vallado total de fuerzas federales en el Congreso y en Plaza de Mayo.Uno de los puntos centrales del reclamo es el nivel de los sueldos: exigen un salario inicial que se ubique en torno a los $1.800.000, según sostienen desde la asociación. En ese sentido, señalan la importancia de frenar una "ola de renuncias" que ya suma a 220 profesionales en los últimos meses. "El gobierno de Milei, que nos aumentó 100% menos que la inflación, pulverizó nuestros salarios", expresaron en un último comunicado.Entre las organizaciones que impulsarán esta movilización, se encuentran la Junta Interna de ATE Garrahan, el colectivo de trabajadores Autoconvocados y todo el equipo de salud del hospital. Adhirieron también las agrupaciones firmantes FESPROSA, SIPREBA, SUTEBA Tigre, AMSAFE Rosario, UEPC Córdoba, SIPRUS Santa Fe, UTS Córdoba, ASPROSA Santa Cruz, UTEP, CTA Autónoma de CABA y Rosario, Judiciales de Córdoba, el Consejo de Derechos Humanos de Hurlingham, el Colectivo Ni Una Menos y el Colectivo Sanitario Andrés Carrasco, entre otros.Los cortes y desvíos por la marchaEn primer lugar, la APyT informó a través de su cuenta de la red social X que su columna partirá desde la puerta de Combate de los Pozos del Hospital Garrahan a las 15.30 con dirección a Plaza de Mayo, por lo que se verán comprometidas las calles que separan ambos lugares. Según pudo saber LA NACION, irán acompañados por efectivos de la Policía de la Ciudad y, al llegar, se unirán varias organizaciones sociales, estudiantiles y ONGs. ð??¥ Crece desde el pie: vamos a hacer decenas de miles en Plaza de Mayo ð?«?ð??? La convocatoria que estamos haciendo desde nuestro hospital este jueves 17 de julio, con paro de 24 horas ya cuenta con decenas de organizaciones que adhieren para marchar de Congreso a Plaza de Mayo + pic.twitter.com/C0qWpJj4Y0— Asoc. Profesionales y Técnicos - Hospital Garrahan (@APyT_Garrahan) July 15, 2025Mientras tanto, el resto de los autoconvocados y frentes multisectoriales saldrán desde la intersección de Yrigoyen y Sáenz Peña a las 16 hacia el Congreso de la Nación para concentrar ahí y luego partir todos juntos con destino a Plaza de Mayo. El avance de las distintas columnas hacia Plaza de Mayo afectará, como suele pasar, arterias principales como las avenidas de Mayo y 9 de Julio, a la altura del Obelisco. A su vez, Diagonal Sur y los alrededores de Casa Rosada también se verán afectadas. Además, habrá un vallado total de fuerzas federales en el Congreso y en Plaza de Mayo.A medida que avance la movilización después de las 16, se espera reducción de los carriles y desvíos en distintos puntos de la Ciudad, especialmente a partir de las 19, cuando comience la desconcentración. Es por esto que se recomienda evitar circular por la zona y utilizar rutas alternativas, ya que el gobierno porteño desplegará operativos de tránsito para garantizar el paso y ordenar a los vehículos.
La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) encabezará este jueves 17 de julio una marcha desde el Congreso hasta Plaza de Mayo para reclamar por el deterioro que señalan en el hospital pediátrico de alta complejidad. La medida se enmarca en un paro de actividades por 24 horas y la movilización comenzará a las 16.30 horas."La movilización busca visibilizar el grave deterioro del hospital pediátrico de alta complejidad de referencia nacional que atiende 600 mil consultas por año, ante el desfinanciamiento impulsado por el gobierno de Javier Milei y su ministro de Salud, Mario Lugones", precisó la asociación mediante un comunicado. Uno de los puntos centrales del reclamo es el nivel de los sueldos: exigen un salario inicial que se ubique en torno a los $1.800.000, según sostienen desde la asociación. En ese sentido, señalan la importancia de frenar una "ola de renuncias" que ya suma a 220 profesionales en los últimos meses. "El gobierno de Milei, que nos aumentó 100% menos que la inflación, pulverizó nuestros salarios", expresaron en su último comunicado.También rechazan la reciente designación de Mariano Pirozzo como nuevo director médico del Garrahan, a quien cuestionan por no contar con formación en pediatría y por haber implementado previamente políticas de ajuste y despidos en otros centros de salud pública. A este planteo se suman otros reclamos: poner fin a la precarización de residentes y becarios, revertir el proceso de vaciamiento denunciado por los trabajadores, garantizar el funcionamiento pleno del hospital y abrir canales de diálogo institucional, ante la ausencia de funcionarios del Ministerio de Salud en las reuniones convocadas por la Secretaría de Trabajo."La convocatoria fue creciendo con el correr de las semanas y hoy cuenta con un respaldo transversal y federal: universidades, centros de salud, gremios docentes, sindicatos de prensa, organizaciones de jubilados, colectivos sociales, culturales, feministas y políticos se han sumado con mensajes solidarios desde todo el país", indicaron desde la asociación que agrupa a profesionales y técnicos del hospital.Entre las organizaciones que impulsarán esta movilización, se encuentran la Junta Interna de ATE Garrahan, el colectivo de trabajadores Autoconvocados y todo el equipo de salud del hospital. Entre las organizaciones que adhirieron también figuran entre las agrupaciones firmantes FESPROSA, SIPREBA, SUTEBA Tigre, AMSAFE Rosario, UEPC Córdoba, SIPRUS Santa Fe, UTS Córdoba, ASPROSA Santa Cruz, UTEP, CTA Autónoma de CABA y Rosario, Judiciales de Córdoba, el Consejo de Derechos Humanos de Hurlingham, el Colectivo Ni Una Menos y el Colectivo Sanitario Andrés Carrasco, entre otros.
Las agrupaciones confluirán en el centro porteño para insistir con un aumento en sus haberes. La postura del Gobierno ante un nuevo reclamo. Cómo serán los cortes y las organizaciones que se suman a la marcha
En julio de 2005 el Equipo de Antropología Forense determinó que uno de los cuerpos enterrados como NN en un cementerio bonaerense pertenecía a la pionera de la búsqueda incansable de los desaparecidos
En el programa "Comunistas" abordaron la vigencia del Banco Nacional de Datos Genéticos y los riesgos que supone su actual desmantelamiento en la misión de buscar nietos de desaparecidos en la dictadura militar de 1976. Leer más
En diálogo con la 750, la legisladora porteña celebró la noticia: "Uno a veces no dimensiona lo que significa el trabajo sostenido y amoroso de tantísimos años de Abuelas", destacó.
Abuelas de Plaza de Mayo informó este lunes que encontraron al nieto 140. En un breve mensaje a través de las redes, la asociación civil que preside Estela de Carlotto anticipó que se brindará una conferencia de prensa para dar a conocer los detalles del anuncio."Convocamos a los medios a una conferencia de prensa para dar detalles sobre la feliz noticia", indicó la organización a través de X, y se precisó que la información se dará en el auditorio de la Casa por la Identidad, en el Espacio Memoria, a las 14.â?¼ï¸? ¡ENCONTRAMOS al nieto 140!ð??¢Convocamos a los medios a una conferencia de prensa para dar detalles sobre la feliz noticia.ð???Hoy, a las 14 hs, en el auditorio de la Casa por la Identidad @espacio_memoria Av. Libertador 8151ð?¤? Los y las esperamos.https://t.co/KNDDLzmrKp pic.twitter.com/30UVeTYVrq— Abuelas de Plaza de Mayo (@abuelasdifusion) July 7, 2025Noticia en desarrollo
La agrupación de derechos humanos convoca a los medios a una conferencia de prensa hoy, lunes 7 de julio, a las 14 horas, para dar detalles sobre el encuentro de un nuevo nieto. Leer más
La organización de derechos humanos hará la presentación esta tarde en una conferencia de prensa.
La concentración se realizó en reclamo por la nueva modalidad de las residencias que impulsó el Ministerio de Salud. Fuertes cuestionamientos a la medida
La movilización fue convocada luego de que el Gobierno anunciara un cambio en el régimen de residencias que introduce un sistema de becas que significa una mayor remuneración pero se elimina por ejemplo la posibilidad de derivar a prepagas con libertad de elección, además de no contar con aporte jubilatorio, ni aguinaldo.
Denuncian que el nuevo sistema precariza aún más la formación médica en hospitales públicos. A las 17 horas realizarán una conferencia de prensa desde la Plaza de Mayo. Leer más
A través de un comunicado, los médicos preparan una marcha con un paro incluido. Desde el Ministerio de Salud aseguran que se trata de la posibilidad de elegir la modalidad en la que desean realizar su formación
El monto incluye los trabajos realizados en las inmediaciones del departamento donde la expresidenta cumple prisión domiciliaria. Se necesitaron 300 barrenderos extra y maquinaria
Bertie Benegas Lynch criticó la intervención de la ex Presidenta en la marcha a Plaza de Mayo realizada ayer
La exmandataria presentó el miércoles un escrito consultando si puede salir o no al balcón del departamento en el que pasará su detención domiciliaria, en Constitución.Seguí todas las novedades sobre la detención de Cristina Kirchner en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Cuántas personas marcharon en apoyo a Cristina Kirchner El cálculo de asistentes a Plaza de Mayo 18 de junio de 2025
En Plaza de Mayo estuvieron el Movimiento Derecho al Futuro, La Cámpora y sindicatos con fuerte inserción provincial como el Suteba. Las opiniones de Kicillof y de Máximo Kirchner.
El PJ exhibió su poder de movilización y dejó de lado la interna. El mensaje de CFK que arengó a la militancia y los cánticos contra Milei. La Cámpora y Kicillof, por separado
La manifestación convocada por diferentes sectores del peronismo, movimientos sociales y sindicatos, llenó las calles del centro porteño mientras la ex mandataria habló desde su domicilio y agradeció el respaldo
Axel Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner y más de una veintena de referentes políticos y sindicales participaron de la movilización que rechazó la condena a Cristina Kirchner
Recluida en su departamento del barrio de Constitución, en su primer día efectivo de prisión domiciliaria, Cristina Kirchner fue la única oradora del acto que el Partido Justicialista (PJ) activó en la Plaza de Mayo. A través de un audio grabado de ocho minutos y sin imagen, la expresidenta cuestionó el fallo que la inhabilita a competir para ocupar cargos públicos y pronosticó que el gobierno de Javier Milei "tiene vencimiento". Además, convocó al peronismo a reorganizarse y aventuró que volverán al poder. "Estoy San José 1111, firme y tranquila y con la prohibición de salir al balcón. Un cachivache todo. Lo que más me gustó es escucharlos cantar vamos a volver", comenzó Cristina Kirchner su discurso, más breve de lo que acostumbra. Repasó algunas conquistas de lo que llamó "década ganada", como que "los laburantes lleguen a fin de mes y que los jubilados tengan remedios". Y agregó: "Ese país no fue una utopía. Lo vivimos durante 12 años y medio. Lo dejamos desendeudado, como a las familias y a las empresas".Los organizadores del acto estimaron que la concurrencia fue superior al "medio millón de personas", aunque no se difundieron hasta el momento cifras oficiales. Seguía atenta y conmovida una multitud que se acercó hasta la Plaza de Mayo y que no encontró a su líder en el escenario. Detrás del escenario, en una suerte de sector vip, se amontaban dirigentes del PJ. Estuvieron el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, que ingresó cuando el discurso recién comenzaba. También se divisó a Sergio Massa y a senadores y diputados nacionales de Unión por la Patria. El verdadero poder económico sabe que este modelo económico se cae. Y por eso estoy presaCristina KirchnerEn la Plaza de Mayo, cerca del escenario, se amontonaron las columnas de militantes tal vez más fieles a la líder kirchnerista. Además de La Cámpora, que ocupó el lateral de Hipólito Yrigoyen, se distinguieron las banderas de aliados como Partido Comunista Revolucionario y el MAS, pero también consignas identificatorias de intendentes del conurbano y de gremios. "Este modelo que ahora encarna Milei es insostenible en términos económicos. Tiene vencimiento como el yogur. Ya lo vimos con Martínez de Hoz y Cavallo, en los 90. ¿Cómo se sostiene un modelo donde la gente tiene que tarjetear la comida y no puede pagar la tarjeta, donde es mejor comprar ropa afuera ya que es más barata que en el país?", criticó Cristina el rumbo económico de la gestión libertaria. "El verdadero poder económico sabe que este modelo económico se cae. Y por eso estoy presa. Pueden encerrarme a mí, pero no van a poder encerrar a todo el pueblo argentino. Yo estoy aquí presa sin siquiera poder salir al balcón. Menos mal que no tengo macetas con plantas porque no las podría regar. No me dejaron competir porque saben que pierden", señaló en uno de los tramos más aplaudidos. Cristina reapareció con un mensaje para su militancia"Tenemos que organizarnos, sin violencia, pero con coraje. El pueblo argentino sabe ponerse de pie. Volvió con Perón, volvió con Néstor. Vamos a volver con más sabiduría y con más fuerza. Desde donde me toque estar, desde la trinchera, voy a estar. Tenemos pueblo, tenemos memoria, tenemos patria. Vamos a volver", se entusiasmó casi sobre el final del mensaje grabado. Después de un breve paréntesis, su voz volvió a la plaza, pero fue en vivo, en una comunicación espontánea, de casi un minuto y medio. "Tenemos que darnos maña para comunicarnos ahora, con esto de la tecnología", intentó relativizar este primer acto montado desde la prisión domiciliaria. Agradeció el apoyo y cortó. El acto propiamente dicho había comenzado con la marcha peronista y un orador que presentó a la expresidenta como "víctima de un partido judicial mafioso". Antes de presentarla, inauguró lo que llamó "el primer día de la resistencia". Todo finalizó con la canción "Todo preso es político", de Los Redondos de Ricota.
La expresidenta Cristina Kirchner se dirigió este miércoles a la militancia que se acercó a Plaza de Mayo para protestar contra su condena en la causa Vialidad. En medio de la discusión sobre las restricciones que debe cumplir bajo el régimen de prisión domiciliaria, Fernández de Kirchner envió dos mensajes a la multitud que estaba manifestándose. La organización se encargó de difundir un audio grabado previamente donde Cristina Kirchner dedicaba unas palabras a la militancia y apuntaba contra el Gobierno. "Estoy aquí en San José, firme y tranquila. Eso sí, con prohibición de salir al balcón. Qué cachivaches que son. Quiero agradecerles a todos las muestras de cariño. Los he escuchado cantar consignas, la marcha. Pero quiero contarles que lo que más me gustó es escucharlos cantar otra vez vamos a volver", señaló la expresidenta.Aseguraba que "el modelo que encarna Javier Milei se cae" porque es "injusto e inequitativo", pero también porque "es insostenible en términos económicos". "Ya lo vimos con Martínez de Hoz en el 76 y Cavallo en los 90â?³, sumó, y criticó al "impresentable" del ministro de Economía, Luis Caputo, que "alquila dólares para simular que tiene reservas"."Los que están asustados no somos nosotros, son ellos. ¿Por qué no me dejaban competir? Bueno, ya respondieron. Yo presa en San José 1111, sin siquiera poder salir al balcón. Menos mal que no tengo plantas, ni siquiera podría regarlas. Gente ridícula si las hay. ¿Saben por qué no me dejan competir? Porque saben que pierden", continuaba.Luego, la expresidenta se conectó en vivo (por teléfono) para agradecer a la militancia. Según difundieron desde el kirchnerismo, asistieron alrededor de 500.000 personas. "Tenemos que darnos maña para poder comunicarnos. Dependemos de la tecnología ahora. Un abrazo muy grande a esa plaza maravillosa, desbordada, que me hace acordar al 9 de diciembre del 2015. Están todos juntos", sostuvo. Les agradeció por el cariño y afecto. "Fuerza compañeros, fuerza argentinos y fuerza compatriotas", cerró.El mensaje completo que fue grabado por Cristina Kirchner"Estoy aquí en San José, firme y tranquila. Eso sí, con prohibición de salir al balcón. Qué cachivaches que son. Quiero agradecerles a todos las muestras de cariño. gracias de corazón. Los he escuchado cantar consignas, la marcha. Pero quiero contarles que lo que más me gustó es escucharlos cantar otra vez 'vamos a volver'. No lo hacíamos desde hace mucho tiempo. Me gusta ese vamos a volver porque revela una voluntad, de tener un país con argentinos que comen cuatro veces al día, que tengan computadoras, puedan ir a la escuela, puedan comprar un auto con el esfuerzo de su trabajo. Un país en donde los jubilados tengan remedios. Ese país no fue una utopía. Lo vivimos hace doce años. Y lo dejamos desendeudado. Es increíble lo que han hecho, como han destruido.Este modelo que encarna Milei, se cae. Se cae no solo porque ese injusto e inequitativo. Se cae porque es insostenible en términos económicos. Ya lo vimos con Martínez de Hoz en el 76 y Cavallo en los 90. ¿Cómo se sostiene un modelo donde la gente tiene que tarjetear la comida y no puede pagar la tarjeta, donde es mejor comprar ropa afuera, ya que es más barata que en el país? Mientras tanto, el impresentable de Caputo alquila dólares para simular que tiene reservas. ¿Alguien puede pensar que esto es sostenible? Más chanta no se consigue. El verdadero poder económico sabe que esto se cae. Por eso estoy presa.Hay algo que deben entender todos: pueden encerrarme a mí, pero no pueden encerrar a todo el pueblo argentino. Los que están asustados no somos nosotros, son ellos. ¿Por qué no me dejaban competir? Bueno, ya respondieron. Yo presa en San José 1111, sin siquiera poder salir al balcón. Menos mal que no tengo plantas, ni siquiera podría regarlas. Gente ridícula si las hay. ¿Saben por qué no me dejan competir? Porque saben que pierden.Por eso, hay que organizarse para clarificar cuál es el verdadero problema que tiene nuestro país, que no es más ni menos que un programa económico donde se enriquecen pocos. El resto, la ñata contra el vidrio. Esto está sostenido por un andamiaje judicial, que, al mismo tiempo, mantiene vigente adefesios como el decreto 70/23 que modifica la Constitución, me mete presa a mí.Hoy es el momento de demostrar que vamos a defender la democracia con las mismas herramientas que las construimos: sin violencia, pero con coraje, sin miedo y con mucho amor por esta patria que tantas veces quisieron arrodillar y se levantó mil veces. El pueblo argentino sabe ponerse de pie, sabe resistirse, sabe luchar y si lo expulsan, vuelve. Volvió con Perón, con Néstor. No sé qué me depara el futuro. No tengo una bola de cristal. Pero sí se algo: pasé por todo en esta vida, viví una dictadura, múltiples intentos de saquear el país, viví el terrible sacrificio de Néstor y todo lo que nos costó construir aquella década ganada en términos personales y políticos. Viví un intento de asesinato. No me ha faltado nada en estos años. He soportado este proceso judicial que arrastro hace años y llegó a su fin con la misma corrupción judicial con la que empezó. Queridos argentinos y argentinas, vamos a volver. Y además, vamos a volver con más sabiduría y fuerza. Donde me toque estar, voy a hacer todo lo que está a mi alcance para estar con ustedes como ustedes estuvieron conmigo. Lo vamos a hacer. Tenemos algo que ellos nunca van a tener: tenemos pueblo, tenemos memoria, tenemos patria. Vamos a volver. Vamos a volver. Lo vamos a hacer, como lo hicimos millones de veces. Los pueblos siempre vuelven."El mensaje completo de Cristina Kirchner en vivo"Tenemos que darnos maña para poder comunicarnos. Dependemos de la tecnología ahora. Un abrazo muy grande a esa plaza maravillosa, desbordada, que me hace acordar al 9 de diciembre del 2015. Están todos juntos. Quiero agradecerles tanto cariño y afecto, que junten codo con codo y brazo con brazo. Tenemos razón. La razón nuestra es la razón de los pueblos, que se niegan a ser arrasados. Y también una patria que se niega a ser colonia. Con mucha fuerza y trabajo, siempre tirando para adelante. Gracias. Los quiero mucho. Fuerza compañeros, fuerza argentinos y fuerza compatriotas."
La periodista Mercedes Ninci denunció este miércoles, a través de sus redes sociales, haber sido echada por militantes de bar en Plaza de Mayo mientras cubría la marcha contra la condena a la exvicepresidenta Cristina Kirchner en la causa Vialidad. "Me quisieron sacar el celular y me empujaron para que me fuera", contó en un posteo que subió a la plataforma Instagram. Compartió además las imágenes del episodio.Según detalló Ninci, había ingresado al local gastronómico Pertutti para "ir al baño" cuando se encontró un gran contingente de manifestantes -algunos sentados en mesas y otros esperando a ser atendidos-, quienes al verla empezaron a cantar consignas -la tildaron de "gorila" por ejemplo- mientras hacían la "V de la victoria".Fue entonces que la periodista sacó su celular y decidió grabarlos. "Ensobrada, ensobrada, ensobrada", entonaron a viva voz los militantes en un tramo del video. A ello, y antes de intentar retirarse del lugar, Ninci responde: "Vayan a laburar. Vayan a laburar. Vayan a laburar". "Laburamos todos, Mercedes", contesta otra mujer.Finalmente, cuando la cronista se dirigía hacia la puerta, acusa recibir un empujón de una manifestante, a quien filma mientras le lanzaba manotazos. "Bueno", dice Ninci antes de dejar de grabar."Quiero agradecer a las empleadas del bar que me ayudaron porque me querían romper el celular. No todos son violentos. En Plaza de Mayo hay gente pacífica que saqué al aire sin problema", destacó en su publicación.
Militantes, agrupaciones políticas, gremios y organizaciones sociales se movilizaron para apoyar a la ex presidenta que habló desde su casa donde cumple prisión domiciliaria tras la condena firme dictada por la Corte Suprema
Mientras cumple prisión domiciliaria y en medio de una multitudinaria movilización en su apoyo, la ex presidenta envió un mensaje en el que sostuvo: "¿En serio alguien puede pensar que este modelo es sostenible en el tiempo?". Leer más
Por teléfono, la expresidenta le mandó un mensaje a la marcha kirchnerista.Tildó de "cachivache" el fallo que le impide salir al balcón. Criticó a Milei y sostuvo: "No me dejan ser candidata porque saben que pierden".
Anoche se definió montar una estructura de espaldas a Casa Rosada. Los dirigentes que subirán y la sorpresa que preparan
El ex candidato presidencial llegará 13.50 a la zona de Plaza de Mayo. El Frente Renovador movió cerca de 300 colectivos
Seguí la transmisión en vivo de la convocatoria hacia Plaza de Mayo por la exvicepresidenta que se encuentra cumpliendo prisión domiciliaria en su departamento de Constitución. Leer más
Desde las 10 de la mañana, pequeños grupos de manifestantes van y vienen en distintas direcciones sobre la avenida 9 de julio y Belgrano, uno de los puntos elegidos por algunas agrupaciones peronistas o afines para concentrar de cara a la movilización en favor de Cristina Kirchner, que el Partido Justicialista espera sea masiva."¿Dónde quedó nuestro derecho al descanso?". La pesadilla de ser vecino de Cristina en uno de los barrios más inseguros 77Echando bocanadas de vapor al respirar, se buscan unos a otros, ingresan en algún cafe o se integran a los grupos más extensos de las distintas agrupaciones que, al principio espaciadas y ahora más juntas unas con otras, se preparan con sus banderas en alto para movilizar hacia Plaza de Mayo, al acto que promueve el PJ para defender a Cristina Kirchner y rechazar su "proscripción" -en referencia al fallo de la Corte-, que comenzará a las 14.Asi se encuentra la marcha en apoyo a Cristina Kirchner El Frente Darío Santillán, el Movimiento Evita, la Corriente Clasista y Combativa, la UTEP y La Cámpora -de gran presencia- son algunas de agrupaciones que se distribuyen en una esquina que crece y ya tiene cortado el tránsito sobre Bernardo de Irigoyen, a lo largo de por lo menos cuatro cuadras. Algunos de los colectivos estacionados provienen de Quilmes, según se deduce de sus pinturas. Mayra Mendoza, intendenta del distrito, referente de La Cámpora y muy cercana a la expresidenta, levantó el perfil en los últimos días. Ayer fue quien bajó del departamento donde Cristina cumple su condena para informar que la expresidenta no podría asomarse al balcón por orden de la Justicia, según dijo. Hoy, en un entrevista con OLGA, afirmó que Máximo Kirchner podría ocupar el lugar que dejó vacante Cristina en la lista de candidatos a diputados bonaerenses por la tercera sección electoral."Máximo tiene condiciones para representarnos, siempre lo ha demostrado", sostuvo la intendenta. La frase, que de inmediato generó ruido en La Cámpora, fue destacada por el medio Corta, que luego borró el posteo y publicó otro, encabezado por otra expresión de Mendoza: "Cristina Kirchner no se reemplaza".La movilización de hoy será una muestra actualizada del poder de convocatoria del peronismo ampliado, pero quién será el depositario de los votos propios de las dos veces presidenta es una incógnita abierta. El PJ debió ayer cambiar el diseño y el destino de la manifestación cuando finalmente se supo, pasadas las 14, que Cristina Kirchner quedaba formalmente detenida en su domicilio de Constitución y que no debía presentarse este miércoles en Comodoro Py, tal como había solicitado su defensa y definió el Tribunal Oral número 2. Ante un caso único en la historiaLa logística y los preparativos del peronismo ampliado ya estaban en marcha para acompañar a Cristina Kirchner hasta los tribunales federales de Retiro. Muchos dirigentes debieron salir a comunicar que la noticia no alteraba los planes y la marcha seguía su curso, solo que ahora hacía la histórica plaza, en lugar de a Comodoro Py.Algunas columnas, ya en movimiento, están acompasadas por el ritmo de bombos; las trompetas se distribuyen entre las filas de La Cámpora y aportan brillo a la convocatoria, al igual que algunos fuegos de artificio que explotaron a pocos metros del piso. Hay imágenes de Cristina, de Perón y Evita, símbolos religiosos, como pequeños altares y vírgenes, y puestos de venta de comida.
La concentración comenzará a las 10, pero el acto central está previsto para las 14 frente a la Casa Rosada.Las calles afectadas y los horarios del recorrido.
Los manifestantes se agrupan en las inmediaciones de la casa de Cristina Kirchner en Constitución y otros ya se encuentran en Plaza de Mayo. El gobierno requisó varios micros con personas que ingresaban a la Ciudad. Leer más
A partir de las 14 habrá un acto para apoyar a la ex presidenta, condenada en la causa de Vialidad. Ayer la Justicia determinó que cumpla con la prisión domiciliaria y que use tobillera
El PJ marcha a Plaza de Mayo para respaldar a Cristina Kirchner. La movilización no se dirigirá a Comodoro Py, como estaba previsto antes de la notificación de la prisión domiciliaria de la expresidenta. La concentración, que será a las 14 horas, culminará con un acto político en donde se pedirá por la liberación de Cristina Kirchner.Cristina Kirchner quedó detenida con prisión domiciliaria. No tendrá que concurrir a Comodoro Py: lo definió el tribunal encabezado por Jorge Gorini a contramano del dictamen de los fiscales, que pedían que la expresidenta cumpliera la pena en una cárcel. Además, el tribunal impone el uso de la tobillera electrónica, y entre las condiciones de detención detallaron que no puede perturbar la tranquilidad del barrio.Los precios mayoristas tuvieron deflación del 0,3% en mayo. Según el Indec, los precios al por mayor registraron una caída mensual en mayo impulsada por una baja de 4,1% en los bienes importados. El ministro Luis Caputo destacó que la variación interanual, que es de 22,4%, es la menor desde diciembre de 2017.Donald Trump analiza un ataque directo contra Irán. El mandatario endureció el tono con el régimen de los ayatollahs y podría involucrarse directamente en el conflicto: afirma saber dónde se esconde Ali Khamenei, pero descartó eliminarlo. Dijo que Estados Unidos tiene el control total y absoluto de los cielos iraníes y le exige a Teherán una "rendición incondicional." Khamenei, por su parte, aseguró que la batalla comienza y que no le mostrará piedad a los "sionistas".River ganó en su debut en el Mundial de Clubes. Fue 3 a 1 ante el japonés Urawa Red Diamonds, con goles de Colidio, Meza y Driussi, que se fue lesionado después de marcar, caer mal y golpearse con el arquero japonés. Ahora se prepara para jugar la segunda fecha: el próximo partido será el sábado en Pasadena contra Monterrey.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
La militancia concentra desde temprano en los alrededores del edificio del barrio de Constitución.Desde el peronismo decidieron movilizar a Plaza de Mayo, tras la notificación por parte de la Justicia en su domicilio. Cobertura minuto a minuto.
Tras la ejecución de la condena, marcharán todos los sectores de Unión por la Patria. Kicillof encabezará la columna del MDF. Unidad frente a la detención y el cumplimiento de la pena de la ex presidenta
La conducción del PJ junto a los gobernadores lo decidió tras bajar la opción de manifestarse en Comodoro Py.La central sindical no fue a la reunión con el consejo partidario y dio libertad de acción a los gremios.
La expresidenta Cristina Kirchner no deberá presentarse este miércoles en los tribunales federales de Comodoro Py para ser detenida, porque el juez Jorge Gorini le concedió 24 horas antes la prisión domiciliaria. La diligencia judicial tenía por objetivo desactivar una movilización de apoyo, pero tanto el PJ como La Cámpora ratificaron que reclamarán por la "libertad" de la dirigente justicialista. Según informaron las autoridades del peronismo, la marcha se iniciará en la casa de Fernández de Kirchner, en la calle San José al 1111, y avanzará hacia Plaza de Mayo. Además, habrá cortes de calle y un paro convocado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).La Corte Suprema de Justicia confirmó la condena a la expresidenta a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a ocupar cargos públicos. Fue en el contexto de la causa Vialidad, por el delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. El dictamen de los supremos ratificó la condena que la sentenció por direccionar licitaciones de obras públicas en la provincia de Santa Cruz en beneficio del empresario Lázaro Báez. El Tribunal Oral Federal N°2 había instado a la expresidenta a que se presentara en los cinco días hábiles desde la notificación. Los jueces Andrés Basso, Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu, le habían solicitado a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que dispusiera un lugar para su detención. Desde entonces, la militancia se congregó afuera de la casa de Cristina Kirchner en el barrio de Constitución, y realizó cuatro días consecutivos de vigilia para acompañar a la expresidenta, que salió repetidas veces a saludar al balcón. Además, realizaron cortes en las autopistas y accesos a la Ciudad, que se repitieron durante varios días. También hubo un acampe en la plaza Lavalle, frente a Tribunales, el jueves pasado. Este es el departamento donde Cristina Fernández de Kirchner cumplirá la condenaEl Partido Justicialista había convocado a una movilización para el miércoles a las 10 desde San José y Humberto 1° hasta Comodoro Py "para acompañar a Cristina". "Nos vemos todos y todas ahí", señalaron.Pero los planes se modificaron: el juez confirmó el martes que la expresidenta cumplirá prisión domiciliaria en San José 1111, donde permanecerá con custodia policial y una tobillera electrónica.Los fiscales le habían planteado al tribunal que "no se advertían las razones humanitarias que justifican conceder una medida excepcional como lo es la detención domiciliaria". En especial, mencionaron que no hay razones "de salud o personales".La decisión de notificarla sobre la prisión domiciliaria buscaba evitar que encabece la marcha.Sin embargo, la militancia fue convocada a las 14 en Plaza de Mayo. Allí se realizará un acto político donde asistirán desde distintas organizaciones y ramas del peronismo. Aun así, la movilización comenzará en Constitución, desde la residencia de Cristina Kirchner.Puntos de concentración y posibles cortes por la marcha a favor de Cristina Kirchner La Cámpora marchará a partir de las 10 y saldrá desde Belgrano y 9 de Julio. A la misma hora, el Movimiento Derecho al Futuro, comandando por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, comenzará desde Paseo Colón y San Juan.El destino es Plaza de Mayo, por lo que se estima que la zona estará cortada. Hay delegaciones del interior, según anunció el senador José Mayans, que ya están en viaje a Buenos Aires. Dicen que la convocatoria superará las 300.000 personas.La llegada de las columnas a la Plaza está prevista para las 14 por lo que se prevé que el microcentro esté colapsado durante casi toda la jornada.A pesar de versiones que indicaban que la movilización no se realizaría si la domiciliaria se notificaba el martes, los referentes del peronismo la ratificaron. "Mañana no se suspende nada. Que no te engañen", escribió Juan Grabois en X, y agregó: "La acción de solidaridad con Cristina y en defensa de los derechos humanos políticos, económicos, sociales y culturales de los argentinos no se suspende por ninguna causa, digan lo que digan los medios, el poder judicial, la policía, los bomberos o los dirigentes". MAÑANA NO SE SUSPENDE NADAQue no te engañen. Mañana a las 10 horas movilizamos sí o sí; no se suspende por nada.La acción de solidaridad con Cristina y en defensa de los derechos humanos políticos, económicos, sociales y culturales de los argentinos no se suspende por ningunaâ?¦— Juan Grabois (@JuanGrabois) June 17, 2025Grabois, también apuntó contra el Gobierno y la Corte Suprema: "Se sostiene junto a todo aquel que no se resigna a vivir sin la libertad de elegir a Cristina o a quien se le cante las pelotas, quien no se resigna a vivir en un régimen ilegítimo de Milei, la oligarquía y los supremos hijos de puta".
La decisión se tomó y confirmó en la sede del Partido Justicialista (PJ) luego de una reunión con los gobernadores peronistas. Leer más
La agenda política de este miércoles 18 de junio se perfila con alta expectativa ante la movilización convocada por el Partido Justicialista. La manifestación en respaldo a la expresidenta Cristina Kirchner mantiene pendientes a seguidores y detractores respecto a su desarrollo y alcance final. Los detalles de la convocatoria se terminaron de ajustar tras una jornada de intensas deliberaciones en la sede partidaria de la calle Matheu.¿A qué hora comienza la movilización del PJ a Plaza de Mayo?La concentración principal de la marcha del Partido Justicialista (PJ) en apoyo a Cristina Kirchner será a las 14 horas de este martes en la Plaza de Mayo, según afirman fuentes partidarias. Esta definición surgió tras la reunión del consejo del PJ junto a gobernadores en la sede partidaria de la calle Matheu 130.Por qué cambió el destino de la marchaEl plan original contemplaba una movilización hacia los tribunales de Comodoro Py, pero este destino se modificó tras la notificación de la prisión domiciliaria para Cristina Kirchner. Esta medida judicial exime a la expresidenta de la obligación de presentarse en los estrados judiciales, lo que motivó el cambio de planes. "La marcha se sostiene", afirmó una fuente del PJ a LA NACION. El senador José Mayans, uno de los vicepresidentes del partido, confirmó que la marcha se realizaría, aunque no a Comodoro Py.Quiénes participan en la organización y la convocatoriaLa organización recae en el Partido Justicialista, con el senador José Mayans a la cabeza de las deliberaciones en su rol de conductor interino del partido. Entre los gobernadores presentes se contaron Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Sergio Ziliotto (La Pampa).Otros dirigentes de peso que se sumaron a las reuniones incluyen a Lucía Corpacci, Eduardo de Pedro, Agustina Propato, Germán Martínez, Mariano Recalde, Federico Otermín, Ariel Sujarchuk y Martín Doñate.Cuál es la postura de la CGTLa Confederación General del Trabajo (CGT) no participó de las reuniones en la sede del PJ. Consultado sobre esta ausencia, el senador Mayans explicó que el encuentro no se realizó porque "era inminente el fallo" judicial sobre Cristina Kirchner. Destacó también que la central obrera "sacó un comunicado" este martes en relación con la situación.Qué se espera de la convocatoria y cuáles son los reclamosEl senador Mayans estimó una concurrencia de aproximadamente 300 mil personas para la manifestación. Aclaró que delegaciones del interior del país ya estaban en viaje hacia Buenos Aires para sumarse al reclamo.El eje central de la movilización es exigir la "liberación" de Cristina Kirchner. El intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, al llegar a la sede del PJ, consideró que la última resolución judicial es "proscriptiva", ya que, según interpretó, a la expresidenta no le permiten reuniones políticas, sino solo ver a sus parientes y médicos.El ambiente en la sede del PJ durante las definiciones del lunes fue de constante movimiento, con un flujo permanente de dirigentes. Algunos de los que se retiraron tras participar en las discusiones fueron Facundo Tignanelli, Emmanuel González Santalla, Rubén Eslaiman (quien luego reingresó) y Vanesa Siley. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
En la Casa Rosada admiten que la decisión del juez Gorini fue la mejor que podía tomarse para mantener la paz social. En Seguridad aseguran que, de todas maneras, las fuerzas federales estarán en el operativo
José Mayans confirmó que habrá una marcha este miércoles. Desde el PJ anticiparon que irán a la zona de Casa Rosada
Durante el acto por el 70° aniversario del bombardeo a Plaza de Mayo, el Partido Justicialista difundió un video realizado con IA que simula el ataque del 16 de junio de 1955 como si ocurriera en la actualidad, durante la gestión de Javier Milei. En la grabación se ve a periodistas e influencers afines al kirchnerismo informando sobre "un bombardeo a Plaza de Mayo" cómo si ocurriese en tiempo real. Luego se reveló como una noticia falsa, pero con la aclaración de que en 1955 ese bombardeo sucedió. "Un día como hoy, hace 70 años, una parte de las Fuerzas Armadas realizó el mayor ataque terrorista de nuestra historia contra el gobierno de Juan Perón, provocando una masacre de más de 350 muertos y cerca de mil heridos, incluyendo menores, porque bombardearon Plaza de Mayo en plena actividad cotidiana, matando compatriotas. Un delirio que parece ficción", dijeron sobre lo sucedido el 16 de junio de 1955.Además, sumaron un audio con declaraciones de Perón en ese contexto, quien había asegurado: "Es indudable que pasarán los tiempos, pero la historia no perdonará jamás semejante sacrilegio".Esto fue mostrado luego de los discursos de la secretaria general de la Juventud Peronista, Valentina Morán; la concejala de Moreno Araceli Bellota; y la historiadora Mara Espassande en una actividad que encabezó este lunes Máximo Kirchner.Durante la producción audiovisual, hecha con IA, el periodista Pablo Caruso realizó una síntesis y se preguntó: "¿Cómo puede una sociedad tener una percepción crítica de la historia si se invisibilizan episodios tan cruciales como este?; ¿Ocurriría lo mismo si el golpe fuera perpetrado contra un gobierno que representa los intereses del poder económico concentrado?; ¿Ocurriría lo mismo si sus líderes fueran encarcelados o proscriptos?".El acto, encabezado por Máximo Kirchner, fue organizado bajo la consigna de recordar el bombardeo a Plaza de Mayo y respaldar a la expresidenta en el marco de la condena en su contra. De hecho, al finalizar la congregación, la concurrencia en el PJ (en su mayoría, un público juvenil), partió en una caravana hacia el departamento de Cristina Kirchner, en San José y Humberto Primo, en el barrio de Constitución.En tanto , el hijo de la expresidenta señaló que al poder "le molesta ver a una mujer bailando en un balcón con su pueblo" y sostuvo que la sentencia contra la exmandataria se gestó con "jueces y fiscales que jugaban al fútbol en la quinta de [Mauricio] Macri". "Su condición de mujer les da más deseo de imponer el poder", afirmó a modo de cierre de la actividad."Lo que hemos reclamado siempre en la causa de Cristina es la posibilidad de tener jueces imparciales. Todo esto fue con jueces que fue acomodando a dedo Macri. Fue hecha con jueces y fiscales que jugaban al fútbol en la quinta de Macri. Se han violentado todas las garantías. Néstor y Cristina se dedicaron a solucionarle la vida a la gente, no a meter expresidentes presos", continuó.
Hace 70 años, las Fuerzas Armadas -sobre todo la Marina- planeó un golpe de Estado, que incluía asesinar al presidente bombardeando la Casa de Gobierno. Perón no murió, pero sí 309 transeúntes. El escritor Miguel Briante lo recuerda en "El héroe". Leer más
A 70 años del ataque aéreo, la literatura vuelve sobre esa herida nacional.Un nuevo libro de cuentos reúne a trece autores que narran desde la ficción el horror de 1955.La memoria, la violencia política y el olvido atraviesan estas historias basadas en hechos reales.
El jueves 16 de junio de 1955 se esperaba ver en el cielo porteño, sobre la Plaza de Mayo y la Casa Rosada, la presencia de aviones de la Fuerza Aérea Argentina. Estaba previsto que estas aeronaves arrojaran flores sobre el tradicional paisaje porteño en adhesión al gobierno del general Juan Domingo Perón, que en ese momento atravesaba su segundo mandato y había tenido distintos roces con la Iglesia Católica. Pasado el mediodía, las siluetas de los aviones se recortaron sobre el firmamento, pero no eran los Gloster Meteor de la Fuerza Aérea, sino los Beechcraft AT-11 y North American AT-6 de la aviación naval. Y en sus depósitos no traían flores, sino bombas. La crónica del diario LA NACION del día posterior describiría del siguiente modo esta confusión inicial en la zona de la Plaza de Mayo: "Desde las colas que esperaban los ómnibus hasta los grupos estacionados frente a la Catedral o la Casa de Gobierno se alzaron los ojos al cielo con la curiosidad admirativa que siempre despiertan los pájaros de acero. Pero bien pronto esa admiración placentera se trocó en horror y espanto". Es así que los primeros aviones comenzaron a bombardear la Casa de Gobierno, la Plaza de Mayo y sus alrededores con una brutalidad jamás vista en la historia del país. Eran argentinos masacrando argentinos. Si bien la intención de los insurrectos era acabar con la vida de Perón, el resultado de su accionar terrorista, que duró varias horas, dejó como saldo cientos de civiles muertos y otros centenares de heridos. Además de incontables destrozos materiales. "Un acto criminal"El historiador Ariel Kocik reconstruye lo que ocurrió aquel sangriento día de junio que se convirtió en una de las jornadas más oscuras de la Argentina reciente y del que se cumplen hoy 70 años. "Se trató de un acto criminal, que demuestra que la oposición no reconocía la legitimidad del gobierno peronista y estaba dispuesta a todo", sintetiza el historiador. -Ariel, ¿en qué contexto se produce el bombardeo a la Plaza de Mayo?-Yo lo vinculo al conflicto entre Perón y la iglesia católica, y con los católicos, que es algo que a veces no se relaciona. La oposición al gobierno había encontrado en esta disputa, que era cada vez más intensa, la unidad que le había faltado hasta entonces. La verdad que ese conflicto se convirtió en el peor enemigo del gobierno, es ahí donde la oposición encontró la fortaleza espiritual y es ahí donde se comenzó a conspirar para derribar a Perón. Alrededor de este movimiento se reunió desde gente que venía del socialismo hasta dirigentes del más rancio conservadurismo. Bombardeo de la Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955-¿Y el detonante de esa crisis fue la marcha de Corpus Christi, que de ser un evento católico se convirtió en una especie de marcha opositora?-Sí, el 11 de junio de 1955 fue Corpus Christi, donde supuestamente los participantes quemaron una bandera argentina. Después se supo que esa acción vandálica había sido realizada por un agente de policía y ordenada desde el mismo gobierno, pero entonces la versión oficial decía que había sido la oposición. Entonces ese día, 16 de junio, se iba a hacer un homenaje a Perón y en desagravio, se decía, al general San Martín, por el tema de la bandera incendiada. Este homenaje iba a ser a través de un vuelo cercano a la Plaza de Mayo. Aviones e Infantes de Marina-Pero en lugar del desfile aéreo llegó el bombardeo de aviones de la Marina. ¿En qué momento comenzó el ataque?-La primera bomba cayó sobre la Casa Rosada a las 12:40. La habría descargado una nave a cargo del capitán de fragata Néstor Noriega. Perón ya estaba en el Ministerio de Ejército, junto a su titular, el general Franklin Lucero. Luego de esa primera detonación, infantes de Marina se dirigieron a tomar la Casa de Gobierno. Los enfrentó el Regimiento de Granaderos (que no hay que confundir con los granaderos, que es una guardia simbólica). Allí se produjeron enfrentamientos entre los infantes de Marina rebeldes y los grupos leales al gobierno. Entonces, hubo muertes no solo por las bombas sino también por estos enfrentamientos en las calles. -Cuándo se habla de tropas leales, ¿eran militares o también civiles?-Principalmente militares. Cuando se dice que llegaron camiones cargados de obreros y agarraron algunas armas, no pasó mucho más que eso. Fue un combate principalmente entre militares. -¿Qué tipo de aviones participaron del ataque?-Era la fuerza aeronaval, que estaba sobrevolando la zona pasadas las nueve de la mañana. Según los datos de (Hugo) Gambini (Kocik escribió dos libros con este periodista e historiador), había 20 aviones North American AT-6, seis Beechcrft At-11. También había nueve aparatos Douglas C-47 de carga, que trasladaron Infantes de Marina desde Punta Indio hasta Ezeiza para tomar el aeropuerto y proveer a las naves de bombas y proyectiles. Así es que luego de la primera andanada, los aviones regresaron a Ezeiza para reabastecerse. -La reconstrucción que hace del hecho el diario LA NACION al día siguiente también habla de aviones Catalina como parte del ataque, ¿es así?-Sí, según Gambini, los Catalina comandados por Enrique García Mansilla, René Buteler y Carlos Vélez habrían decidido no usar sus proyectiles. El resto de lo aviones utilizó bombas. Todos con el mismo objetivo: la Casa de Gobierno, pero con el mal tiempo muchas bombas cayeron en los alrededores. También se disparó metralla. En esos momentos, la gente huía aterrada a refugiarse. "Una horrenda carga de muertos"La crónica de LA NACION, el día después del atentado, describe el primer ataque aéreo, pasado el mediodía. Luego se sucedieron otros ataque en oleadas, hasta las 17 horas. Dice el texto: "Los tres aparatos de la Marina de Guerra que volaban sobre la Casa de Gobierno y el Ministerio del Ejército arrojaron mortíferas bombas sobre la sede gubernamental y el elevado edificio del Ministerio del Ejército, en la calle Azopardo. Una de las bombas cayó de lleno sobre la Casa de Gobierno. Otra alcanzó a un trolebús repleto de pasajeros que llegaba por Paseo Colón hasta Hipólito Yrigoyen. El vehículo se venció sobre el costado izquierdo, sus puertas se abrieron y una horrenda carga de muertos y heridos fue precipitada a la calle. Una tercera bomba tocó la arista nordeste del cuboide edificio del Ministerio de Hacienda, despidiendo pesados trozos de mampostería". "Junto con el mortal estrépito de las bombas prodújose una intensa lluvia de esquirlas y menudos trozos de vidrio -continuaba la crónica-. La violencia de la expansión del aire con la explosión provocó la rotura instantánea de centenares de vidrios y cristales en todos los edificios de ese sector céntrico. Al mismo tiempo restallaban los cables rotos de los trolebuses y mientras se oía el brusco aletear de millares de palomas, se escuchaban los ayes y lamentos de docenas de heridos". Matar a Perón-¿Cuál era el objetivo de los sediciosos?-El objetivo era matar a Perón, posiblemente también a sus funcionarios y derrocar el Gobierno. Y en caso de triunfar, instalar un Gobierno formado por civiles y militares. Los civiles iban a ser el radical Miguel Angel Zabala Ortiz y el socialista Americo Ghioldi. Otros piensan que el objetivo también fue darle un golpe de gracia a Perón, es decir, que pasara lo que pasara su presidencia iba a quedar medio derrocada. Moralmente el gobierno peronista quedó muy golpeado. Este golpe de junio, como el que sería definitivo en septiembre, están totalmente relacionados. -El ataque mayormente fue contra la Casa Rosada, pero recayó en la población civil que estaba en ese momento allí-Claro, muchas bombas dieron en blancos civiles. Otros civiles murieron también alcanzados por disparos de metralla o de combates entre los militares. Ese día había mucha gente en la zona, como cualquier día de la semana, además de algunos curiosos por el homenaje que le iban a hacer a Perón. Pero, afortunadamente, el mal tiempo hizo que muchos no asistieran. El día estaba horrible y eso también incidió en la pésima ejecución del ataque. Muchas bombas no acertaron en la Casa Rosada. Eso estuvo mal planeado y mal ejecutado. Además, el pésimo clima no contribuyó en nada. -Tiraron bombas en el centro de la ciudad, lleno de civiles. Eso es un acto terrorista.-Claro que sí, no está en discusión. Mucha gente de la Marina lo consideró una locura absoluta, incluso desde el punto de vista militar. Entiendo que no tuvieron intención de arrojar bombas sobre la población civil indefensa en la Plaza de Mayo, pero la responsabilidad es la misma. Se trata de un acto criminal, está claro. No tuvieron precaución de lo que podía pasar con los civiles. Los sediciosos-Sin embargo, parte de la población civil respaldó la operación.-Sí, eso muestra hasta qué punto había llegado el enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas. Porque este acto, que fue terrorista, demuestra que la oposición no reconocía de ninguna manera la legitimidad del gobierno peronista y estaba dispuesta a todo. Fijate que muy importes dirigentes de partidos considerados democráticos estuvieron en esto.-¿Quiénes fueron los cabecillas de esta conspiración?-Quienes venían preparando esta conspiración eran los capitanes de fragata Aldo Luis Molinari, Francisco Manrique, Néstor Noriega, Jorge Bassi y Jorge Perren, entre otros. La Marina tenía un gran resentimiento contra Perón. Primero desde que fue el golpe frustrado de Benjamín Menéndez, en 1951, otro de 1952, del coronel José Suárez. Con respecto al ministro de Marina, contralmirante Aníbal Olivieri, su intención inicial fue no participar del complot, pero luego evitó denunciar a los rebeldes y al final terminó adhiriendo a los insurrectos. -Se suele mencionar como un representante del antiperonismo más acérrimo al almirante Isaac Rojas, ¿no tuvo participación en esta asonada?-En esta acción específica no aparece centralmente mencionado. El capitán Arturo Rial, quien luego de los hechos del 16 de junio se abocó a organizar la nueva sublevación por venir, le dijo a Hugo Gambini que, como necesitaban a un almirante, lo fueron a buscar a Rojas. Pero eso fue después del bombardeo.Civiles en la sublevación-Más allá de los elementos de la Marina, ¿también había civiles en este intento de derrocamiento?-Sí, también estaban los civiles vinculados a la sublevación, como Miguel Angel Zavala Ortiz y José Aguirre Cámara, dirigente del Partido Conservador. Entiendo que también estuvo involucrado el dirigente gremial socialista Francisco Pérez Leirós. De los generales del Ejército, en tanto, estaban Pedro Eugenio Aramburu y León Justo Bengoa, del tercer cuerpo del ejército de Paraná. Y también estuvo el almirante Samuel Toranzo Calderón, que era el jefe del Estado Mayor de la Infantería de Marina y el vicealmirante Benjamín Gargiulo, que es el que después se suicida ante el fracaso del ataque. Aunque según el historiador Isidoro Ruiz Moreno, este vicealmirante se suicidó abrumado por las acciones de su gente, aunque él no tuvo participación directa en los hechos. -Uno de los focos de la insurrección fue el Ministerio de Marina, ¿qué acciones se realizaron allí?-Era, en cierto modo, la base del levantamiento. Estaba ubicado en Eduardo Madero al 200. Desde allí salió un grupo de Infantes de Marina para tomar la Casa Rosada. De ahí también salían ataques de metralla. Un tanque leal a Perón atacó el Ministerio con su cañón y le hizo un boquete en el segundo piso. -¿Había aviones leales a Perón?-Sí, los Gloster Meteor, de la Fuerza Aérea, que eran los que se esperaba que le hicieran el homenaje a Perón. De hecho, uno de estos aviones leales derribó, sobre el río de la Plata, a un North American rebelde. También estas naves leales pasaron por Ezeiza para ametrallar a los rebeldes y lograron hacerles daño. Pero después, los comandantes rebeldes tomaron la base aérea de Morón y algunas de esas naves dejaron de ser leales al gobierno. De hecho, uno de estos Gloster atacó con metralla a grupos de trabajadores que se habían congregado en torno a la CGT para defender al gobierno. ¿Dónde estaba Perón?-Mencionaste que Perón estaba en el Ministerio de Guerra cuando empezó el bombardeo. ¿Fue casualidad que no estuviera en la Casa de Gobierno?-No, Perón tenía información de los servicios de inteligencia de que esto iba a pasar. De hecho, desde las ocho de la mañana estuvo oculto en los túneles del Ministerio del Ejército, ahí en el edificio Libertador, que está atrás de Casa Rosada. -¿Él sabía que iban a bombardear?-Sí, de hecho, la oposición le cuestionó mucho esto, que él sabía y no avisó. Ni a la población, ni incluso al personal de la Casa Rosada, tampoco a los periodistas que estaban ahí adentro. Roberto Di Sandro, un histórico periodista de la Casa de Gobierno, le contó a Hugo Gambini que nadie los advirtió del ataque. El episodio sufrido por los periodistas al que alude el historiador también fue registrado en todo su dramatismo por la mencionada nota en la primera plana de este diario del 17 de junio de 1955: "Los cronistas que se hallaban en la Sala de Periodistas de la Casa de Gobierno vieron desplomarse el techo de la amplia oficina. Cayeron arañas sobre la mesa de trabajo y las máquinas de escribir fueron acribilladas con trozos de mampostería y de vidrio. Gateando para sortear las nuevas explosiones, salieron de la Casa de Gobierno tropezando con los soldados de la guardia de granaderos que se precipitaban por los corredores a reforzar las guardias y se dirigieron al edificio del Ministerio del Ejército, pasando entre coches destrozados, cadáveres yertos, heridos clamantes y ramas de árboles desgarradas".14 toneladas de bombas-Además de la Casa de Gobierno, ¿qué otros lugares de Buenos Aires sufrieron los bombardeos?-Se atacó también el edificio del Ministerio del Ejército, el Ministerio de Obras Públicas, el Departamento de Policía y también la CGT y la Fundación Eva Perón, porque probablemente allí se reunieran obreros o hubiera armas para dar a los obreros para que se defendieran. Pero la mayor cantidad de bombas cayeron sobre la Casa Rosada, sobre el lugar donde está hoy el Museo del Bicentenario y la Avenida Paseo Colón. -¿Hay un número aproximado de la cantidad de bombas que fueron arrojadas?-Se habla de unas 100, entre 9 y 14 toneladas de bombas, aunque eso es bastante difícil de precisar, porque además la prensa de la época era era de medios o de fuentes que estaban vinculadas al peronismo.-Entiendo que también hubo ataques al Palacio Unzué, donde vivía el presidente, que estaba donde actualmente se encuentra la Biblioteca Nacional, en Recoleta.-Según el testimonio de Nelly Rivas, que vivía entonces allí, hubo ataques de metralla también en la Residencia Presidencial. Eso también, a veces se mezcla, cuando se narran lo hechos, y no se especifica cuáles fueron los daños de metralla y cuáles los de las bombas, y lo mismo con los muertos. -¿Cuántas víctimas tuvo el ataque?-Al día siguiente, algunos diarios consignaron 156 muertos y 846 heridos. Luego las fuentes sindicales informaron que el número de muertos era de 350 y unos 2000 heridos. Cabe añadir que en las páginas de LA NACION del 17 de junio de 1956 se consigna: "Anoche, a última hora, se calculaba que los muertos pasaban de 355 y los heridos superaban los 600â?³. A continuación, se añadía una lista de las personas muertas en los hospitales Argerich, Ramos Mejía y Rawson. Este listado incluía numerosos NN, de quienes se consignaba el sexo y la vestimenta que llevaban al momento de llegar a los centros de salud. -¿Cómo terminó todo?-A las cinco de la tarde, ya todo estaba decidido. El golpe no obtuvo el apoyo militar en tierra que requería. Y el Gobierno tomó control de la situación. Los sublevados en el Ministerio de Marina se rindieron colgando una bandera blanca de una ventana. Como te dije, uno de ellos, Gargiulo, se suicidó al día siguiente. El panorama a esa hora en Plaza de Mayo y alrededores era de camiones policiales recogiendo los muertos, los médicos actuando... Varios de los sublevados terminaron huyendo a través del río de la Plata. De acuerdo con el periodista e historiador Marcelo Larraquy, desde las bases de Morón y de Ezeiza salieron unos 36 aviones hacia el Uruguay. En ellos viajaban unos 122 insurrectos, uno de los cuales era Zavala Ortiz. El discurso de PerónA eso de las seis de la tarde, el general Perón hizo un discurso por la red de radiodifusión argentina, donde aseveraba que "la situación está totalmente dominada" y que "el Ministerio de Marina, donde estaba el comando revolucionario, se ha entregado, (el edificio) está ocupado y los culpables, detenidos".El presidente encomió en su discurso el trabajo del Ejército y denostó lo hecho por las fuerzas navales: "Desgraciadamente no puedo decir lo mismo de la Marina de Guerra, que es la culpable de la cantidad de muertos y heridos que hoy debemos lamentar los argentinos".En cuanto a los responsables de los ataques, el líder justicialista sentenció: "Los culpables serán castigados y habrá memoria en la República de los castigos que habrán de recibir. De manera que les pido a todos que se tranquilicen. Tienen razón de estar indignados, y de estar levantados, pero aún con razón hay que reflexionar antes de obrar". La quema de IglesiasA esa nefasta jornada de 1955 le faltaba un episodio violento más. Manifestantes vinculados con el peronismo atacaron e incendiaron varias iglesias del centro de la ciudad de Buenos Aires, así como también la Curia Eclesiástica de la ciudad. Exactamente tres meses más tarde, el 16 de septiembre de 1955, un nuevo intento de golpe de estado contra Perón, protagonizado prácticamente por las mismas fuerzas, lograba terminar con el Gobierno del líder justicialista. Daba comienzo de este modo el mandato de facto que se autodenominaría "Revolución Libertadora". Para Kocik, los sucesos de junio fueron un prolegómeno de este derrocamiento definitivo: "Con el bombardeo de junio a Perón le quedó muy claro que iban por todo. No te olvides que después del ataque aeronaval él hizo un intento de tregua. Le quedó muy claro que la oposición, conectada con el mundo militar, estaba dispuesta a todo".
Pasado el mediodía y durante varias horas de la tarde se sucedieron los bombardeos y los ametrallamientos en la Casa Rosada y los alrededores. La mayoría de las víctimas fueron trabajadores que transitaban por las calles. Leer más
Con el objetivo principal de matar a Juan Domingo Perón, los bombardeos a la Casa Rosada y los alrededores, el 16 de junio de 1955, provocaron al menos 309 muertes. Los protagonistas de un jornada bañada de sangre y terror. Leer más
Fue el crimen colectivo de mayor magnitud en la historia argentina. Se registraron 309 muertes, aunque no se pudo contabilizar el total por el estado de los cadáveres
A 70 años de los bombardeos a la Casa Rosada y alrededores para provocar la caída del gobierno peronista. El trágico saldo de muertos y heridos.
La ex presidenta se encuentra en su domicilio de la calle San José y continúa con cumbres con dirigentes peronistas
La protesta de los jubilados frente al Congreso terminó convertida en una marcha hasta la Plaza de Mayo en la que participaron agrupaciones de izquierda, gremios y organizaciones sociales, muchas de las cuales terminaron desviándose a mitad de camino para dirigirse a la casa de Cristina Kirchner, en el barrio de Constitución.En el camino de la movilización hacia la Casa Rosada se produjo una pequeña escaramuza entre manifestantes de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), que responde a Juan Grabois, con efectivos de la Policía de la Ciudad. El choque se produjo a la altura del cruce de Avenida de Mayo y Luis Saenz Peña y no se reportaron heridos, al menos de manera oficial.La mudanza de la protesta dejó al Palacio del Congreso en soledad, rodeado de un impresionante despliegue, en vano, de efectivos de fuerzas de seguridad federales.En previsión de una nueva jornada de violencia, potenciada tal vez por la amenaza de que militantes kirchneristas se sumaran a reclamar por la condena a la expresidenta, en esta ocasión el vallado para aislar la sede del Poder Legislativo se extendió cien metros más en dirección hacia el norte y el sur, por el eje Riobamba-Combate de los Pozos, y el oeste, sobre avenida Rivadavia.Frente a la sede del Inta, ubicada en Rivadavia entre Uruguay y Montevideo, un pequeño, pero ruidoso grupo de treinta personas protestaba contra los recortes aplicados en el organismo por el gobierno de Javier Milei al ritmo de una trompeta y un redoblante.Ya en la Plaza de Mayo, se sumó una columna de agrupaciones gremiales en reclamo por la situación salarial de los médicos y trabajadores del Hospital Garraham. El grupo entró por Diagonal Norte y al frente iba un camión con la leyenda "Salud en lucha". El vehículo terminó sirviendo como escenario del breve acto encabezado por organizaciones de izquierda.Además de las organizaciones trotzkistas, como el PTS, el MST y el Polo Obrero, también se sumaron organizaciones gremiales como la CTA Autónoma, la Asociación de Trabajadores del Estado y otras organizaciones sociales.También se movilizaron un grupo de diputados nacionales kirchnerista, con el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, a la cabeza. Legisladores como Daniel Gollán, Carolina Gaillard, Leopoldo Moreau y Juan Marino, entre otros, marcharon a Plaza de Mayo en apoyo a los jubilados.Se esperaba que columnas de La Cámpora se sumarán a la protesta. Pero no aparecieron ni por el Congreso ni tampoco frente a la Casa de Gobierno.
La movilización de distintas organizaciones políticas avanzaba esta tarde hacia el centro porteño, en rechazo a la sentencia de seis años de prisión contra la expresidenta por la causa Vialidad. Leer más
Un día después de la confirmación de la condena a Cristina Kirchner, organizaciones sociales, sindicatos, docentes y trabajadores de la salud, entre otros, se sumaron hoy a la marcha de jubilados que se lleva adelante todos los miércoles. Se trata de una nueva jornada de protesta masiva, marcada en gran medida por el rechazo al reciente fallo de la Corte Suprema. Desde temprano, las fuerzas federales montaron un amplio operativo de seguridad en las inmediaciones del Congreso. Sin embargo, en un cambio de dirección, pasadas las 16, un amplio grupo de manifestantes decidió dirigirse hacia la Plaza de Mayo. Ante la bifurcación de la protesta, las fuerzas federales desplegaron un importante operativo de seguridad y vallaron las inmediaciones de la Casa Rosada. Mientras que algunos manifestantes se trasladaban desde el Congreso por Avenida de Mayo, se registraron algunas corridas y empujones con la policía. Pasadas las 16, comienzan a llegar desde el Congreso a Plaza de Mayo colunas del Partido Obrero, la UTEP y otras organizaciones sociales. Noticia en desarrollo
Las organizaciones modificaron el itinerario y se movilizan por avenida de Mayo. Hay un importante despliegue policial
La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital expresó que el Gobierno "apuesta al desgaste y la confusión". Trabajadores consideraron un "fracaso" la audiencia en la Secretaría de Trabajo.
La organización de derechos humanos repudió el fallo de la Corte Suprema contra la expresidenta y lo calificó como parte de una maniobra para excluirla del escenario político. Pérez Esquivel y el CELS también se refirieron al tema con declaraciones contundentes. Leer más
Tras el fracaso en las negociaciones con el Gobierno, ATE impulsó una medida de fuerza con movilización. Los médicos residentes levantaron la huelga y retomaron sus actividades
Aseguran que la oferta del Gobierno no alcanza y no soluciona el problema de fondo.Los residentes volvieron a trabajar, bajo amenaza de ser despedidos.
El fotógrafo de PERFIL, Pablo Cuarterolo, retrató las postales más incónicas de la celebración por el Día de la Patria. Leer más
Desde el retorno de la democracia, los familiares del historietista y organismos de derechos humanos buscan a dos de sus nietos, que fueron secuestrados de bebés y criados bajo una identidad falsa. Leer más
Durante más de 80 años, la Recova dividió en dos a la Plaza de Mayo y funcionó como la primera galería comercial de Buenos Aires. Leer más
La Plaza de Mayo está entre las más antiguas de Buenos Aires y fue escenario de varios acontecimientos políticos. Leer más
Manuel Gonçalves Granada, nieto restituido e integrante de la Comisión directiva de Abuelas de Plaza de Mayo, pidió por la 750 que todo aquel que tenga información o inquietud sobre su identidad, se ponga en contacto con Abuelas.
En diálogo con la 750, Anita Fernández celebró la figura de su abuela como "una mujer de avanzada para su época" y contó la conexión entre Esther y el Papa Francisco.
Agrupaciones políticas de izquierda, entre ellas el Partido Obrero (PO), se movilizaron este jueves por el Día del Trabajador a la Plaza de Mayo, donde protestaron contra el presidente Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI)."Una plaza colmada y un acto socialista e internacionalista con una consigna muy clara: fuera Milei y el FMI", dijo el legislador porteño del PO Gabriel Solano, al cabo del acto, en el que también se escucharon críticas a la CGT.Además de cuestionar directamente el acuerdo de Milei con el FMI, el PO-Frente de Izquierda convocó a "organizarse y movilizarse para frenar los atropellos del gobierno nacional". Del acto participaron los dirigentes que encabezan las marchas de los jubilados, todos los miércoles en el Congreso.Por su parte, el dirigente del Polo Obrero Eduardo Belliboni denunció que "el gobierno montó un gran operativo de amedrentamiento para impedir la concurrencia al acto por el día internacional de los trabajadores". "Pararon micros en las autopistas y les impidieron proseguir su camino a la Plaza de Mayo, armando operativos de la (Policía) Federal en la provincia de Buenos Aires, metiendo miedo y amedrentando a los choferes", se indicó en un comunicado.A su vez, el dirigente Néstor Pitrola dijo que "todos los rescates del FMI terminaron en crisis y este será el más explosivo de todos en el marco de la crisis mundial y la política imperial-proteccionista de Trump. Esto se va a pique más temprano que tarde". En el acto también hubo críticas para la CGT. "La burocracia sindical no abandonó su política de pactos con este gobierno, como se ve en las paritarias a la baja", afirmó Romina del Plá, aunque agregó: "Necesitamos un paro activo y plan de lucha del conjunto del movimiento obrero".Entre los oradores también estuvieron Alejandro Crespo, secretario general del gremio SUTNA; Laura Carboni, de AGD UBA; Sebastián Rodríguez, de la gráfica Morvillo; Tatiana Fernández Martí, candidata a legisladora porteña; y Nora Biaggio, del Plenario de Trabajadores Jubilados. Por otro lado, en el microestadio del club Ferro se llevó a cabo un encuentro de agrupaciones de izquierda del AMBA, La Plata y Rosario, en el que los militantes se congregaron para "derrotar a Milei, el FMI y todos sus cómplices".
Leer más
El Colón que conocemos no fue el primero que tuvo la ciudad. Mucho antes, hace hoy 168 años, abría sus puertas uno rebosante de lujo y comodidades, muy diferente a los modestos teatros donde los porteños consumían las obras y las óperas que eran éxitos en el viejo mundo
Organizaciones sociales mantienen protestas en Buenos Aires, destacando demandas por derechos fundamentales