El organismo supervisor dispuso que la concesionaria del aeropuerto Jorge Chávez publique las modificaciones normativas en su portal y ante el MTC para garantizar transparencia
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha propuesto un ajuste progresivo en las cotizaciones de los trabajadores por cuenta propia, que en palabras del experto: "No tiene sentido"
Durante una reunión con más de 20 dirigentes del transporte, el presidente José Jerí propuso ofrecer incentivos a miembros de bandas delictivas que brinden información sobre sus líderes
La capacitación y el acceso para el uso de esta herramienta debe estar garantizado para toda la ciudadanía. El reto pasa por encontrar los parámetros que lleven a un uso ético, equitativo e inclusivo
El índice de plazos cumplidos por los organismos ambientales responsables del cierre de una mina en el Perú cumplieron, en 2025, un récord jamás antes visto: 0%
No hay dudas ni versiones contrapuestas sobre la crisis presupuestaria que atraviesa la ciencia argentina. El Gobierno y numerosos investigadores coinciden en que el problema no es nuevo, aunque se profundizó en el último tiempo. En casi dos años de gestión de Javier Milei, la inversión del Tesoro en ciencia y técnica cayó más de un 70%, lo que se tradujo en experimentos detenidos, escasez de materiales y una marcada reducción de técnicos, científicos y aspirantes a serlo.Una de las áreas más afectadas es la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i), cuya inversión para 2025 se redujo un 76% respecto de 2023. Este organismo autárquico, creado en la presidencia de Carlos Menem, administra tres fondos financiados principalmente por préstamos y donaciones internacionales y por aportes estatales menores. Los recursos se distribuyen en alrededor de 100 convocatorias, aunque la mayoría solía canalizarse por medio de los "Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica" (PICT).Estos fondos eran la principal fuente de financiamiento para numerosos grupos de investigación, pero desde la llegada del gobierno libertario no se actualizaron en relación con la inflación. Alrededor de 1500 proyectos vigentes dejaron de actualizarse según la inflación â??algo que, con altibajos, se mantenía durante la presidencia de Alberto Fernándezâ??, y los investigadores aseguran que la situación se volvió insostenible.Agustín Ormazábal, becario doctoral en biotecnología, contó que debió modificar su proyecto sobre diagnóstico temprano de patologías vinculadas con la salud sexual y reproductiva por falta de recursos. "Todos los PICT se deterioraron sustancialmente", planteó. Desde la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, encabezada por Darío Genua, se reconoce la caída presupuestaria, aunque la atribuyen a una "gestión del goteo monetario" al argumentar que al hacerse cargo del área no había fondos suficientes para su funcionamiento.Emergencia y financiamientoAyer, durante la sesión especial en la Cámara de Diputados, se votó en favor la declaración de emergencia y financiamiento al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el agregado de que, en el artículo siete del proyecto, se propone "actualizar los ingresos de todo tipo de personal comprendido en dicho sistema". Este aumento contempla un periodo desde el diez de diciembre de 2023 hasta la sanción de esta ley, y no podría ser inferior al índice del IPC. La iniciativa pasó al Senado para su debate y votación. Además de esto, Ormazábal y otras fuentes consultadas por LA NACION discrepan y señalan otras irregularidades.Una de ellas es la ausencia de nuevas admisiones desde fines de 2023. "La última convocatoria cerró en 2022, debía entrar en vigencia a fines de 2023, y no sabemos nada sobre ese financiamiento", explicó Ormazábal. Aunque el Gobierno lanzó una nueva convocatoria (PICT 2023), sigue abierta casi dos años después.Desde la Secretaría explicaron que la demora fue consecuencia del ajuste presupuestario y la falta de un directorio â??órgano clave para la toma de decisionesâ?? hasta septiembre, cuya designación se concretó recién hace unas pocas semanas. No obstante, tras casi dos años de gestión y múltiples pedidos de información, becarios de la Agencia y la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología de Argentina (Raicyt) dudan de que la situación se resuelva pronto.Durante este período, los laboratorios redujeron gastos en materiales y personal. Según el informe que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó en abril pasado ante el Congreso, quedaban 1028 becarios, aunque el cálculo de los propios investigadores indica una pérdida del 57% en sus ingresos. La Secretaría reconoció que el número de beneficiarios descendió aún más: entre enero y septiembre pasados se pagaron estipendios a un promedio de 800 becarios.Para muchos de ellos, el congelamiento de los PICT no implica necesariamente el fin de sus investigaciones, pero sí un deterioro drástico de sus ingresos, que los obliga a retrasar proyectos o buscar alternativas en el exterior. "Hace 17 meses que esperamos un aumento", sostuvo Ormazábal, quien asegura que los fondos existen, aunque su destino permanece sin aclararse.Acuerdos activosAntes de la gestión de Milei, la Agencia I+D+i mantenía cuatro acuerdos internacionales activos: dos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), uno con el Banco Mundial (BM) y otro con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Una investigación publicada por DiarioAr el año pasado reveló que al menos US$53.000.000 habían sido desembolsados bajo esos programas. Según cálculos basados en el Informe 142 de Francos al Congreso, quedarían US$46.000.000 sin ejecutar y hasta US$196.000.000 disponibles.De esos fondos, al menos dos convenios estaban destinados directamente a los PICT, pero su ejecución fue mínima. La organización Defendamos la Ciencia, basándose en el Presupuesto Abierto, señala que tres de los cuatro acuerdos internacionales registran una ejecución ínfima desde 2023. Pese a reiterados pedidos de información al Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (Foncyt) y a la propia Agencia, los investigadores no obtuvieron respuesta. En marzo último recurrieron a la Justicia, que falló a su favor. El Gobierno apeló esa medida.Che, @DarioGenua, paralizaron la Agencia IDi, no adjudicaron absolutamente nada, desconocieron los últimos PICT aprobados (¡borraron la página!) y recortaron 45% real las becas FONCYT. ¿Dónde están los casi U$D 60 millones para I+D que quedan del contrato 5293/OC-AR con el BID? https://t.co/OAY59ziVz2 pic.twitter.com/YOxwd9Mobd— DefendamosLaCienciaArgentina (@DefLaCienArg) September 29, 2025La Secretaría sostuvo ante LA NACION que los programas internacionales continuarán vigentes hasta 2026 y 2028, según el caso, y que "todos siguieron en ejecución de acuerdo con los cronogramas establecidos". Informó también que, de los cuatro acuerdos multilaterales, se ejecutaron poco más de US$25.000.000 destinados a los 5550 proyectos â??que incluyen a los PICTâ?? de la Agencia I+D+i. Según informó la Secretaría, en promedio, se desembolsó el 44% de los cuatro préstamos â??que se refieren al dinero que está disponible en la Argentinaâ?? y se ejecutó un 30% del total de fondos â??incluyendo lo que todavía no se desembolsóâ??.El viernes pasado, el nuevo comité directivo de la Agencia anunció la creación de un programa que reemplazará a los PICT: la convocatoria "Apoyo a la Investigación Científica". Según el comunicado oficial, busca "renovar y optimizar" el sistema anterior mediante proyectos conjuntos entre científicos, tecnólogos y el sector privado. Cada proyecto recibirá hasta el equivalente en pesos de US$200.000 mensuales â??"90 veces más que los PICT", destacaronâ??, con foco en áreas consideradas estratégicas por el Gobierno: agroindustria, energía, minería, salud, economía del conocimiento, TIC, tecnología espacial, nanotecnología, biotecnología e inteligencia artificial.También se lanzó la convocatoria START UP 2025, orientada a emprendimientos tecnológicos de base científica con potencial productivo. Ofrecerá aportes no reembolsables de hasta US$150.000 en pesos para pruebas de concepto y validaciones de laboratorio. Desde la Secretaría explicaron que el saldo de los programas internacionales contribuirá a estas nuevas iniciativas. Tanto los becarios de la Agencia I+D+i como miembros de Raicyt han denunciado que el Gobierno detuvo deliberadamente las convocatorias de los PICT y ahora usará los fondos para un programa exclusivo de algunas disciplinas. Desde la Secretaría reiteraron que se debió a escasez presupuestal y problemas administrativos: "Será tarea del nuevo directorio definir el futuro de las convocatorias 2022 y 2023".Aunque el comunicado no lo menciona, funcionarios aseguraron que los proyectos de ciencias sociales y humanidades serán contemplados si se vinculan con las líneas de interés definidas. Sin embargo, tanto becarios de la Agencia como de la Red de Institutos de Ciencia y Tecnología temen que ese campo quede excluido. La preocupación creció tras declaraciones del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien esta semana ironizó sobre investigaciones en ciencias sociales y de género, al afirmar que "los estudios se desplazaron hacia lo teórico, sin vínculo con la innovación ni con la producción". Varias becarias consultadas, que prefirieron mantener el anonimato, adelantaron que no continuarán sus proyectos tras escuchar esos comentarios. No obstante, desde la Secretaría aseguraron que será posible reorientar los proyectos a los criterios establecidos en la AIC.
Un informe de La Sastrería proyecta cómo quedaría el Congreso Nacional según tres resultados posibles en las legislativas del 26 de octubre. El ranking de aliados y la estimación de bancas. Leer más
El titular del MTC propuso adelantar la reunión, originalmente prevista para el 14 de octubre, al jueves 9 con el fin de generar un espacio donde autoridades y representantes gremiales puedan coordinar medidas frente a la creciente violencia que afecta a los transportistas
El presidente de Estados Unidos considera reemplazar el tratado comercial por acuerdos bilaterales específicos; destacó la cooperación mexicana en materia migratoria y contra el fentanilo
Las autoras, abogadas salteñas, sostienen la necesidad de contemplar al territorio como soporte de la identidad y comunidad en estas poblaciones. Y proponen la interculturalidad para abordar las cuestiones que atañen a los derechos de las infancias originarias en su territorio.
Para el Ministerio de Vivienda, la rapidez en la toma de decisiones se convierte en un factor determinante para el avance de obras en barrios seleccionados
Nuevo pilar. Mientras se alista el octavo retiro, una reforma regulatoria termina con el dominio de las AFP y cambia el modelo de jubilaciones para abrir el Sistema Privado de Pensiones a más actores bajo igualdad de condiciones
Algunos planteles, facultades, escuelas e institutos se encuentran en clases en línea, otras en paro por Ayotzinapa y el 2 de octubre de 1968
Un ensayo clínico controlado comparó diferentes estilos de menú y halló que la composición global de la alimentación incide sobre el metabolismo de compuestos relacionados con la salud del corazón
Fiscal de la Nación interino sostuvo que dichos grupos "generan contradicción en el propio diseño del trabajo" del Ministerio Público
Autoridades universitarias presentaron a estudiantes un plan que contempla lectores de credenciales, arcos de seguridad y cámaras de reconocimiento facial
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, presentó en Medellín una propuesta para reducir atribuciones del jefe de Estado
La renovación del marco normativo del Parque Nacional contempla la prohibición parcial del paso de vehículos privados y un plan de acceso limitado con un sistema similar al de los Picos de Europa o Timanfaya
¿Qué pasa si el creador de ChatGPT se topa con un obstáculo?
Los mal parqueados en la ciudad afectan notablemente la movilidad de los ciudadanos en zonas concurridas, lo que se está convirtiendo en problema crítico para la administración
El astrofísico Avi Loeb, director del proyecto Galileo y fundador de la Iniciativa Black Hole de la Universidad de Harvard, propuso una hipótesis controvertida sobre el objeto interestelar 3I/ATLAS que llamó la atención de la comunidad científica. Sugiere que este objeto podría no ser un cometa común, sino una nave espacial de origen extraterrestre. Su propuesta se basa en una serie de observaciones inusuales que no se alinean con el comportamiento típico de los cometas. Cabe destacar que el 3I/ATLAS es el tercer objeto interestelar que fue detectado por un equipo de astrónomos. Se trata de un cometa de gran tamaño que se desplaza a una velocidad superior a los 200.000 km/h. El hallazgo ocurrió en agosto en el observatorio de Chile y los especialistas confirmaron que no representa un riesgo de impacto para la Tierra. Recientemente, en un artículo publicado, Loeb destacó que el 3I/ATLAS muestra un patrón de brillo que no puede explicarse únicamente por la reflexión de la luz solar o la liberación de gas típica de los cometas. Además, la falta de una cola cometaria convencional y la presencia de una extensión luminosa en la parte frontal del objeto, en lugar de en la parte posterior como es habitual en los cometas, son características que Loeb interpreta como indicios de una fuente de energía interna, posiblemente nuclear. También señala que la trayectoria de 3I/ATLAS es muy precisa, lo que sugiere una posible maniobra deliberada, en lugar de un movimiento aleatorio. Sin embargo, esta hipótesis fue recibida con escepticismo por parte de la comunidad científica. La NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos) calificó al 3I/ATLAS como un cometa natural que no presenta características inusuales. Los científicos de la agencia espacial enfatizaron que el objeto se comporta como un cuerpo natural en todas las observaciones realizadas y que no representa una amenaza para la Tierra. Incluso lo categorizaron como interestelar debido a la forma hiperbólica de su trayectoria orbital, ya que su órbita no sigue una trayectoria cerrada alrededor del Sol. Asimismo, detallaron que se observa claramente que el cometa viene desde afuera del sistema solar. Lo más cerca que se aproximará a la Tierra es alrededor de unos 270 millones de kilómetros y alcanzará su punto más cercano al Sol alrededor del 30 de octubre de 2025, justo dentro de la órbita de Marte. Los especialistas descartan por completo un riesgo de colisión. El cometa se hará cada vez más brillante a medida que se aproxime al Sol hasta finales de octubre. Será observable con telescopios hasta el próximo año. No hay ninguna razón para sospechar un origen artificial en este caso.A pesar de las críticas, Loeb defiende su enfoque como una forma de mantener la investigación científica abierta y creativa. En su opinión, la hipótesis de que 3I/ATLAS podría ser una nave espacial no debe descartarse sin una investigación más profunda. Esta postura refleja su enfoque más amplio hacia la búsqueda de vida extraterrestre, que muchas desafía las convenciones establecidas.
El actor estadounidense recordó su vida previa a conquistar Hollywood, y en una entrevista para el pódcast "Armchair Expert", reveló cómo su papel en la ambiciosa serie representa un gran desafío con debates actuales sobre la humanidad
Impuestos para MYPES se calcularían sobre dinero recibido, no devengado. Simplificación del NRUS, RER y RMT busca eliminar el 'enanismo fiscal' y aplicar la misma tasa de renta a grandes y pequeñas empresas
El legislador apuntó que el Congreso buscará aprobar una reforma para fortalecer los protocolos de seguridad en el transporte de combustibles
Del cielo al infierno (Highest 2 Lowest, Estados Unidos/2025). Dirección: Spike Lee. Guion: Alan Fox. Fotografía: Matthew Libatique. Edición: Barry Alexander Brown. Música: Howard Drossin. Elenco: Denzel Washington, Jeffrey Wright, A$AP Rocky, Ilfenesh Hadera, Aubrey Joseph, Elijah Wright, Ice Spice, Princess Nokia, Dean Winters. Duración: 134 minutos. Disponible en Apple TV+. Nuestra opinión: Buena.Una década después de la mala recepción de su versión de Oldboy, que fracasó en la taquilla y fue desestimada por la crítica en comparaciones muy desfavorables con el original coreano de Park Chan-wook, Spike Lee volvió a elegir una película proveniente de Asia para la segunda remake de su extendida carrera: el clásico de Akira Kurosawa El cielo y el infierno (1963). Curiosamente, ese film japonés está basado en una novela del escritor neoyorkino Ed McBain, cuya trama, en manos de Lee, ahora regresa a la ciudad de Nueva York. La película de Kurosawa trascurre en Yokohama, la segunda metrópoli de Japón, donde Kingo Gondo (Toshiro Mifune), a pesar de su imponente nombre de Kaiju, es un ejecutivo adinerado de una fábrica de zapatos y encarna una suerte de capitalismo con rostro humano: rechaza la propuesta de tres rastreros miembros del directorio para hacerse conjuntamente con el control de la compañía y así producir zapatos de mala calidad que maximicen sus ganancias personales porque planea, secretamente, realizar su propio take over aunque con el fin noble de salvar a la empresa y preservar la calidad de su producto. Para esto pide un préstamo respaldado por la totalidad de sus bienes, incluida la portentosa mansión donde vive con su familia. Antes de que pueda concretar su propósito, recibe un llamado en el que se le dice que su hijo está secuestrado y se le exige todo el dinero que consiguió prestado como rescate. Gondo está dispuesto a pagar pero cuando, inesperadamente, el chico reaparece sano y salvo, comprende que los secuestradores capturaron por error al hijo de su chofer. Los delincuentes también se dan cuenta de su equivocación pero insisten con la exigencia del dinero o asesinarán al niño. Este es el dilema moral que sostiene al film: ¿Está dispuesto Gondo a sacrificar todas sus posesiones y su plan para recuperar su empresa con tal de salvar la vida de alguien que no pertenece a su familia, ni a su clase? La primera hora del largometraje sucede enteramente en el living de la vivienda del millonario, ubicada en lo alto de una colina que representa su privilegio y ofrece una vista panorámica de Yokohama. Aunque la unidad de lugar remite al teatro, la meticulosa y tensa puesta en escena de Kurosawa hace que el punto de vista de la cámara sea tan significativo como los diálogos. La segunda hora parece otro film: se centra en el procedimiento policial de búsqueda de los secuestradores y transcurre en los bajos fondos de la ciudad. El título internacional High and Low ("alto y bajo") se refiere a este contraste, que hace de la topografía una metáfora de las diferencias sociales. Producida en el apogeo del "milagro económico japonés", la película rescata la compasión y la moralidad frente al capitalismo brutal que parecía imponerse en el país.La versión de Spike Lee presenta la misma historia, solo que en otro lugar y otro rubro de la industria: el ejecutivo discográfico David King (Denzel Washington), conocido como "el hombre con el oído de oro", vive en la mayestática cima del edificio Olimpia en el exclusivo barrio de Dumbo en Brooklyn, pero sus mejores días ya pasaron y viene de una década de irrelevancia. Para dar vuelta sus circunstancias, pretende recuperar el control de su sello Stacking Hits antes de que sea comprado por una multinacional que solo piensa en el rédito. Con tal fin, pide prestados 17.5 millones de dólares, que eventualmente son exigidos a cambio de la vida del hijo de su chofer. El dilema moral de King es el mismo que el de Gondo. La película de Lee, en cambio, toma algunas decisiones muy diferentes a su predecesora. La anómala partición en dos segmentos muy distintos, la disolución del héroe individual en uno colectivo en la segunda parte, el paso por más de un género narrativo y el final desesperanzador hacen que la obra de Kurosawa, filmada unos 60 años antes que su remake, aparezca como la más moderna y original de las dos. Aunque el superlativo del título original - Highest 2 Lowest- sugiere que esta película va a llegar al extremo, en verdad sucede exactamente lo opuesto: normaliza todo lo que en High and Low no es convencional. No hay en Del cielo al infierno dos partes diferenciadas que jueguen con distintos géneros porque Lee evade el desafío de preservar una única locación al comienzo y mantiene a Washington como el habitual héroe indestructible de un thriller hasta el final, algo que, por un lado, crea mayor unidad pero también, por lo mismo, un relato más tradicional. La detallada investigación detectivesca aquí es reemplazada por un par de sucesos fortuitos que permiten encontrar rápidamente a los malhechores y que revelan casi desdén por el género policial (que Lee encaró brillantemente en El plan perfecto de 2006), como si el realizador quisiera indicar que lo que le interesa es otra cosa. El final es un característico Hollywood ending que le cambia la cara al más deprimente destino de los protagonistas en el original.Así como la película de Lee es más conservadora que la de Kurosawa en lo formal, hay que reportar que lo mismo pasa con sus ideas. Antes que desgranar un relato criminal, Lee quiere comentar el estado de nuestra cultura. Musicalmente, la película se afirma en sonidos que ya tienen más de medio siglo, como la salsa de Eddie Palmieri (quien falleció a los 88 años, una semana antes del estreno del film en los Estados Unidos), los breaks de James Brown y hasta la canción "What a Beautiful Morning", del musical Oklahoma! "El pasado era mejor", parece decirnos Lee. El hip hop siempre está connotado de forma negativa, vinculado al delito o a la futilidad de las redes. Una postura llamativa para el realizador que contribuyó de modo decisivo al éxito de Public Enemy y encargó al grupo el tema "Fight the Power" para su película Haz lo correcto (1989), que terminó volviéndose uno de los track más influyentes en la música actual.El hecho de que Lee quiera comentar la banalidad de la cultura de las redes sociales y tal cosa aparezca como nostalgia por un pasado idílico en el que, por lo menos, la música era mejor, no hace que su película deje de funcionar. El director demostró muchas veces que puede narrar con solvencia y estos 134 minutos no son una excepción. Su film es un relato competente con algunos momentos fallidos (las apariciones del score compuesto por el músico Howard Drossin, intrusivo y redundante, siempre están entre ellos), otros logrados (la persecución en tren y moto por Nueva York que construye sobre la secuencia similar creada por Kurosawa) y otros, aquellos donde más se nota el talento de Lee, que deberían fallar pero no lo hacen como la inesperada batalla de rap de Denzel Washington contra A$AP Rocky de la que el actor (que va por su quinta colaboración con el realizador) increíblemente sale airoso. El carisma de Washington (y el de su coprotagonista Jeffrey Wright, quien interpreta a su chofer y mejor amigo) no es un componente menor entre los méritos de este film, que se pone más interesante cada vez que se despega del original, porque en esos momentos se tiene la sensación de que Lee está hablando de lo que realmente le importa.
Eduardo Arana señaló que el Perú reafirmó ante la ONU su compromiso con la defensa de los derechos humanos
"Tampoco ir al amor tóxico que le plantea el kirchnerismo", aclaró Daniel Pastore, ministro de Vinculación Comunitaria. Además confirmó el encuentro de los gobernadores de Provincias Unidas el próximo viernes en Río Cuarto. Leer más
La iniciativa pretende establecer agentes capacitados para vigilar y sancionar conductas riesgosas en la red de ciclorrutas, según explicó el cabildante Juan David Quintero a Infobae Colombia
Autoridades sanitarias se unieron para formar una serie de medidas a favor del bienestar de la población
Los expertos citados por The New York Times advierten que incluso una sola bebida puede afectar seriamente la salud de las personas longevas por cambios fisiológicos y la interacción con medicamentos y enfermedades crónicas, aumentando el peligro de caídas y complicaciones
El alcalde de Lima criticó el proyecto del Ejecutivo para construir un penal en El Frontón, por considerarlo costoso e ineficiente. Como alternativa, propuso trasladar a los reos más peligrosos a la selva
El borrador de decreto introduce mecanismos digitales para agilizar los trámites de reintegro a representantes internacionales, en respuesta a recientes tensiones bilaterales
Expertos advierten que las recientes reformas han generado confusión al establecer nuevos impuestos mientras disminuyen cargas en otros rubros, lo que complica el cumplimiento fiscal de personas y empresas
Fitch advierte que Petroperú no subirá su calificación 'CCC+' mientras el Estado peruano no implemente un respaldo financiero más sólido que corrija su estructura de capital
WASHINGTON.- Se suponía que la tecnología iba a distribuir el poder. Los visionarios pioneros de Internet esperaban que la revolución digital empoderara a los individuos para liberarse de la ignorancia, la pobreza y la tiranía. Y al menos por un tiempo, así fue. Hoy, sin embargo, hay algoritmos cada vez más inteligentes que están aprendiendo a predecir, y moldear, todas y cada una de nuestras elecciones, lo que hace posible la aparición de formas de control y vigilancia centralizados y desregulados de una eficacia nunca antes vista. De hecho, la inminente revolución de la IA hasta podría hacer que los sistemas políticos cerrados sean más estables que los abiertos: en una era de cambios exponenciales, la transparencia, el pluralismo, los controles y contrapesos, y otras características democráticas claves podrían resultar una desventaja. Si la apertura fue la gran ventaja que siempre tuvo la democracia, ¿será también esa apertura la que la termine sepultando?Hace dos décadas esbocé la "curva en J", que vincula la apertura de un país con su estabilidad: las democracias maduras son estables porque son abiertas, las autocracias consolidadas son estables porque son cerradas, y los países atrapados en un confuso punto intermedio tienden a desmoronarse bajo presión.Pero esa relación no es estática: está moldeada por la tecnología. En aquel entonces, el mundo atravesaba una revolución descentralizadora de las telecomunicaciones, con Internet que había logrado conectar a personas de todo el mundo y les acercaba más información de la que jamás habían tenido acceso, inclinando la balanza hacia los ciudadanos y los sistemas políticos abiertos. Desde la caída del Muro de Berlín y la Unión Soviética, hasta las "revoluciones de colores" en Europa del Este y la Primavera Árabe en Medio Oriente, la liberalización global parecía un destino inexorable. Desde aquel momento, sin embargo, ese impulso de apertura se ha revertido drásticamente. La revolución descentralizadora de las TIC â??tecnologías de la información y el conocimientoâ?? dio paso a una revolución centralizadora de los datos, construida en base a los efectos de las redes de contactos, la vigilancia digital y el empujón algorítmico. En lugar de dispersar y distribuir el poder, esta tecnología lo concentró, dándole al pequeño grupo de actores que controlan los mayores conjuntos de datos â??ya sean gobiernos o empresas tecnológicasâ?? la posibilidad de moldear lo que miles de millones de personas ven, hacen y creen.A medida que los ciudadanos dejaron de ser actores principales y pasaron a ser objeto de filtros tecnológicos y recopilación de datos, los sistemas cerrados empezaron a ganar terreno. Y así fue que los avances logrados por las revoluciones de colores y la Primavera Árabe se revirtieron, que Hungría y Turquía amordazaron la libertad de expresión y politizaron su Poder Judicial, y que Xi Jinping se consolidó en el poder y revirtió dos décadas de apertura económica en China. Más dramáticos todavía fueron sus efectos en Estados Unidos, que pasó de ser el principal exportador mundial de democracia â??aunque con hipocresía y poca coherenciaâ?? a ser el principal exportador de las herramientas que la socavan.La explosión de la capacidad de la IA le está echando nafta a esas tendencias. Los modelos de IA que se entrenaron con nuestros datos privados individuales pronto nos "conocerán" mejor que nosotros mismos, programarán el futuro de los humanos más rápido de lo que podemos programarlos nosotros mismos y concentrarán aún más poder en el puñado de actores que controlan los datos y los algoritmos.Es ahí donde la curva en J se deforma. A medida que la IA se extiende, tanto las sociedades cerradas como las hiperabiertas se vuelven frágiles, hundiendo la curva hacia una forma de U. Con el tiempo, a medida que la tecnología mejore y se consolide el control sobre los modelos más avanzados, la IA podría fortalecer a las autocracias y debilitar a las democracias, cambiando la forma de la curva hacia una J invertida, cuya pendiente estable ahora se inclina a los sistemas cerrados.En ese mundo, el Partido Comunista Chino convierte su vasto acervo de datos, el control estatal de la economía y el aparato de vigilancia en una ventaja política perdurable.La deriva de Estados Unidos es hacia un sistema tecnopolar, cleptocrático y más verticalista, donde un pequeño club de titanes tecnológicos ejerce una creciente influencia sobre la vida pública en pos de sus intereses privados. Ambos sistemas se vuelven igualmente centralizados â??y dominantesâ?? a expensas de los ciudadanos. Países como la India y los Estados del Golfo siguen el mismo camino, mientras que Europa y Japón, al quedar rezagados en la carrera por la supremacía de la IA, corren el riesgo de caer en la irrelevancia geopolítica, o peor aún, a la inestabilidad internaâ?¦¿Hay escapatoria de ese futuro distópico? Quizás, siempre y cuando terminen triunfando los modelos descentralizados de IA de código abierto. En Taiwán, un grupo de ingenieros y activistas están financiando mediante crowdsourcing el desarrollo de un modelo de código abierto basado en DeepSeek, con la esperanza de que la IA avanzada quede en manos ciudadanas, y no corporativas o estatales. Su éxito podría recuperar parte de la descentralización que Internet prometía en sus inicios, aunque también podría reducir la barrera para que actores malintencionados desplieguen sus dañinas habilidades. Por ahora, sin embargo, el impulso del momento lo siguen teniendo los modelos cerrados que centralizan el poder.En la historia encontramos al menos un atisbo de esperanza. Todas las revoluciones tecnológicas anteriores â??la imprenta, el ferrocarril, los medios de comunicaciónâ?? primero generaron inestabilidad política, y luego impusieron nuevas normas e instituciones que finalmente restauraron el equilibrio entre apertura y estabilidad. La gran pregunta es si las democracias podrán adaptarse de nuevo a tiempo, antes de que la IA las borre definitivamente del guion.(Traducción de Jaime Arrambide)
Durante la primera edición de la Reunión Nacional de Políticas en Salud Pública, autoridades sanitarias buscan mejorar atención médica a la población mexicana
La compañía estudia mover procesos finales de fabricación para reducir el impacto de los nuevos gravámenes y mantener su competitividad en uno de sus principales mercados internacionales
La iniciativa, radicada por los ministros de Justicia y Defensa, busca crear el Procedimiento Especial de Interdicción Marítima, que permitiría realizar capturas, inspecciones y audiencias virtuales en alta mar
El congresista afirmó que dentro del partido existía un temor latente por la forma en que, a su juicio, el presidente Gustavo Petro se ha referido en distintos escenarios a sus opositores, lo que a su entender incrementaba los riesgos de seguridad
Parlamentaria respondió a las acusaciones de presentar propuesta presuntamente para favorecer a Rafael López Aliaga, fundador del partido al que pertenece en la actualidad
Investigadores de Australia y Estados Unidos analizaron el ADN de un millón de personas y detectaron 48 genes vinculados a esta condición, además de 57 regiones genómicas relevantes. Los detalles
Noah Hawley y David W. Zucker revelan el trasfondo filosófico de "Alien Earth". La serie plantea un escenario tecnocrático que desafía la relación entre tecnología y humanidad.
La iniciativa establece un porcentaje mínimo del 30 % de candidaturas para personas menores de 30 años; también obliga al IMJUVE a coordinar con gobiernos federal, estatales y municipales la integración del enfoque juvenil en sus planes y programas
El DT de River se mostró satisfecho con los rendimientos de Montiel -autor de un doblete-, Acuña y Pezzella.Y hasta trazó un paralelo con lo que vivirán Paredes, en Boca, y Di María, en Central. Fuerte banca al colombiano Borja, que sigue atrapado en la racha diabólica.
El ciclista mexicano celebra el respaldo recibido tras conquistar el 80 Circuito de Getxo y protagonizar días intensos en el País Vasco, destacando el ambiente "increíble" y el apoyo fundamental de su escuadra y aficionados
Durante su intervención en la Conferencia de Alto Nivel para la Resolución Pacífica de la Cuestión Palestina y la Implementación de la Solución de los Dos Estados, Albares enfatiza: "Tenemos que fijar un límite de tiempo muy próximo"
Después de que se oficializara la baja de retenciones para las exportaciones de carne, maíz, sorgo, girasol y soja, surgieron distintas estimaciones de cuánto podría ceder el Estado nacional en materia de recaudación y cómo podría incidir esto en el resultado fiscal.Según la consultora AZ Group, el costo es de US$530 millones. Para Fernando Marull, socio de FMyA, asciende a US$600 millones y Federico Furiase, director del Banco Central, habló de US$700 millones anuales a los precios actuales de los granos. ¿Estabilidad en los instrumentos o en los resultados?Sin embargo, Furiase dijo que la baja no altera el resultado fiscal del Gobierno porque el equipo económico hizo una ingeniería que permitirá que esa merma de recaudación se compense con mayores ingresos por mayor actividad.En igual sentido, el presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, Nadin Argañaraz, explicó que, como la exportación es la base imponible de los derechos de exportación, el costo fiscal de la medida depende de la magnitud en que aumente la producción."Si llega a aumentar la base imponible alrededor de una quinta parte (que es lo que bajaron los derechos de exportación de la soja), el costo fiscal tiende a ser nulo", detalló, y sumó que la baja de derechos de exportación aumenta el precio de los productos, lo que, a priori, significa una suba de la recaudación de Ganancias y de otros impuestos provinciales que gravan la facturación.En los últimos 27 años, la recaudación anual de los derechos de exportación fue muy variable por los cambios de las alícuotas, aunque también por factores climáticos adversos en algunos años, como 2023. De acuerdo con Argañaraz, a mediados de 2008 la recaudación llegó a representar el 3,17% del PBI, y el piso de esos ingresos se produjo a fines de 2017, con un 0,43% del PBI.En la actualidad, la recaudación acumulada de los últimos 12 meses llegó al 0,95% del PBI, equivalente a tres veces el superávit fiscal alcanzado por el sector público nacional. "Dado el objetivo del Gobierno de sostener el superávit fiscal, es muy importante que aumenten la producción y el saldo exportable el año que viene, para minimizar el efecto negativo posible sobre la recaudación", concluyó el economista.
El caso más reciente encendió las alarmas, pues un menor de 14 años fue ultimado frente a su hermano, lo que provocó consternación en la ciudadanía
El texto divulgado por la comisión incluye consideraciones críticas sobre decisiones recientes del gobierno colombiano
Según la Federación, la atención médica para los maestros y sus familias enfrenta riesgos importantes debido a dificultades operativas, contractuales y de vigilancia de recursos
Algunas de estas propuestas ya se están llevando a cabo por las islas Baleares, concretamente en Mallorca, Ibiza y Formentera
De acuerdo con un comunicado oficial del Ministerio de Justicia, el verdadero proyecto que será presentado el 20 de julio aún se encuentra en proceso de elaboración
Desde su creación, Afinia ha absorbido una compleja herencia tras la liquidación de Electricaribe. En cinco años de funcionamiento se han invertido más de 2,75 billones de pesos para renovar redes, modernizar subestaciones y fortalecer la infraestructura eléctrica
En cuanto fue diagnosticado, convirtió el desafío que le planteaba esta dolencia en una forma de activismo y superación personal a través del deporte
La iniciativa busca cambiar las matriculas y los colegios.La respuesta de las cámaras y los martilleros.
El exdirector del Departamento de Prosperidad Social afirmó que no pagará a creadores de contenido, pero indicó que, en caso de hacerlo, les pedirá una condición en su publicación
El alcalde de Lima reiteró su postura a favor de que el Perú adopte el modelo penitenciario de El Salvador y, en esta ocasión, planteó una propuesta más extrema: la construcción de cárceles en zonas selváticas del país
La empresa cerró sus oficinas en el edificio más caro de la ciudad y apuntó contra el monto de las tasas municipales. Mientras tanto, Provincia y Municipio insisten: la empresa seguirá tributando como siempre. Leer más
Empresarios buscan una transición escalonada para proteger también a Mipymes
La reestructuración busca que la empresa petrolera estatal pueda afrontar mejor sus flujos de pagos y generar rentabilidad, permitiéndole repagar sus deudas de manera sostenible
Robert Greenway, exasesor de seguridad de Trump, respalda las críticas del presidente a España
Robots, escáneres y vehículos autónomos forman parte de una infraestructura aduanera avanzada que ya opera en pruebas reales, anticipando riesgos y mejorando la trazabilidad en frontera
La presidenta plantea sustituir listas cerradas por representación territorial basada en resultados electorales; la propuesta contempla que todos los aspirantes hagan campaña y rindan cuentas al electorado
Un nuevo proyecto de ley busca modificar el Código Penal para castigar penalmente el acoso telefónico realizado mediante tecnologías automatizadas, sin importar el origen de la llamada
El nuevo ideario del partido apuesta por endurecer el acceso al subsidio, vincularlo a la aceptación de empleos adecuados y reformar el mercado laboral para adaptarlo a los desafíos tecnológicos
El PP propone medidas contra la malversación y el abuso de poder, con un enfoque en la transparencia, la responsabilidad y la reforma de instituciones, previniendo indultos arbitrarios en delitos graves
El Govern busca racionalizar 188 cuentas en redes sociales para mejorar la comunicación institucional, optimizar recursos digitales y reforzar el impacto de sus canales de información pública
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Trivia Alerta ambiental ¿Cuánto sabés sobre la transición energética y qué futuro plantea? Los eventos climáticos extremos y las oportunidades de desarrollo verde empujan a los países a redefinir sus pasos
Piedad Correal buscará modificar el Código Penal y la Ley de Infancia y Adolescencia, para que jóvenes entre 14 y 17 años sean juzgados como adultos en delitos graves, como homicidios o actos de terrorismo
El oficialismo quiere premura y una sanción a libro cerrado, confiado en el apoyo de los gobernadores. La oposición más dura ya encendió luces rojas y pretende una discusión a fondo. El oficialismo declama que el objetivo es que el "Estado deje de perseguir a los contribuyentes". La oposición cree que, detrás de esta proclama, podría haber "gato encerrado".El debate sobre el proyecto de principio de inocencia fiscal que el Poder Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados todavía no arrancó, pero ya genera polémica. La iniciativa busca darle un blindaje legal al plan del Gobierno para que los argentinos saquen los dólares que tienen en la informalidad â??"debajo del colchón"â?? y los inyecten de nuevo en la economía. Se trata del denominado "Plan de reparación histórica del ahorro de los argentinos" que si bien se instrumentó por decreto, aún no genera los resultados esperados por el Ministerio de Economía, justamente, por la falta de un blindaje legal. Por lo pronto, a los opositores les llamó la atención que uno de los capítulos troncales del proyecto, referido a la actualización de los montos por el delito de evasión tributaria, es casi idéntico a un dictamen que se suscribió por unanimidad en la Comisión de Legislación Penal â??que preside la diputada Laura Rodríguez Machado (Pro)â?? hace seis meses. En su propuesta, el Gobierno eleva los montos a partir de los cuales se persiguen los delitos penales tributarios. Por evasión simple, el monto mínimo será $100 millones; por evasión agravada será de $1000 millones. En el dictamen del año pasado, que tuvo como base un proyecto del diputado Oscar Agost Carreño y Ricardo López Murphy, los valores son similares, aunque expresados en el equivalente al monto del salario mínimo vital y móvil. El proyecto que presentó el Gobierno sobre el Régimen Penal Tributario ya existe, tiene dictamen unificado y está listo para votarse en el recinto desde noviembre de 2024.No hace falta empezar todo de nuevo: podemos aprobarlo la semana que viene.Mientras el nuevo textoâ?¦ pic.twitter.com/gd0AeMOcuT— Oscar Agost Carreño (@oagost) June 6, 2025¿Por qué el Gobierno no optó por avanzar con este dictamen, que hace seis meses está listo para ser discutido en el recinto, y en cambio optó por replicarlo en otro proyecto? Las suspicacias son infinitas, pero lo cierto es que esta jugada podría entorpecer el debate. "Ese dictamen fue fruto de un trabajo de consenso de los distintos bloques. Incluso lo firmaron los diputados de Unión por la Patria. Es irritante que el Gobierno pretenda imponer el suyo solo por figurar", fue la interpretación de un diputado aliado al oficialismo. "Ya sucedió con el proyecto de 'ficha limpia'; el Gobierno ninguneó el proyecto de los legisladores e impuso el suyo. Esa actitud no ayuda", agregó. Otros opositores son más sofisticados en sus elucubraciones. Sospechan que el Gobierno deliberadamente incorporó este capítulo en el proyecto â??a sabiendas de que reúne un amplio consensoâ?? para facilitar la aprobación del resto de los artículos que componen la iniciativa y que son, a priori, más complejos y polémicos. Entre ellos, el capítulo sobre el régimen simplificado de Ganancias. Pensado para las personas residentes, solo podrán entrar a este régimen simplificado las que tengan ingresos totales anuales por hasta $1000 millones y quienes no tengan $10.000 millones de patrimonio. Aquel que adhiera gozará de una especie de tapón fiscal (esto significa que ARCA no mirará su variación patrimonial ni sus consumos); si el contribuyente acepta la declaración simplificada que le ofrece el organismo recaudador y paga lo correspondiente por el impuesto, habrá un efecto liberatorio más allá de la variación patrimonial existente."El proyecto es como lo fue la Ley Bases: un caballo de Troya que a primera vista parece sensato pero que podría traer 'gato encerrado'", deslizó un opositor en tono más cáustico. Apoyo de los gobernadoresPor lo pronto, aún no hay fecha para el inicio del debate. Todo indicaría que se concentraría en la Comisión de Presupuesto, que conduce el libertario José Luis Espert, el elegido por la Casa Rosada para presentar el proyecto en sociedad. Participaría también la Comisión de Legislación Penal. Lo único cierto es que el oficialismo quiere darle celeridad al tratamiento del proyecto. Descuenta que contará con el respaldo de los legisladores que responden a los 12 gobernadores que ya adhirieron al "Plan de reparación histórica de los argentinos" luego de que el Ministerio de Economía advirtiera que aquellas provincias que no lo hagan perderán acceso a información clave de ARCA, como los datos de facturación de personas físicas y jurídicas, y los consumos que superen los umbrales establecidos por el organismo recaudador, actualmente fijados en $50.000.000."Es algo que la Argentina necesita, necesitamos un Estado que deje de perseguir a los contribuyentes", insistió el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien se mostró optimista en que el oficialismo podrá "rápidamente llevarlo al recinto".Espert no anduvo con subterfugios y apuntó, directo, a los gobernadores díscolos. Entre ellos el bonaerense Axel Kicillof, el rival a vencer en las elecciones legislativas de octubre. Espert suena como primer candidato a diputado nacional en el distrito bonaerense. "Tienen dos opciones â??advirtióâ??. O acompañan este proyecto y permiten que los argentinos sean libres y normalicen su situación patrimonial de una buena vez o se oponen y condenan a los argentinos a esconder sus ahorros bien habidos empujándolos a la informalidad y a la evasión", azuzó el diputado libertario.
Finalmente, este jueves 5 de junio Max estrenó Chespirito, sin querer queriendo, la serie que retrata la vida de Roberto Gómez Bolaños, escritor, director y protagonista de Chespirito, El Chavo del Ocho y El Chapulín Colorado, las comedias de situación mexicanas que no solo conquistaron a los televidentes durante las décadas de los 70, 80 y parte de los 90, sino también en la actualidad, en la que muchos se prenden a la pantalla chica para deleitarse con sus repeticiones. Antes y después de la partida del recordado actor, quien falleció el 28 de noviembre de 2014, a los 85 años, varios conflictos internos salieron a la luz y dejaron ver que lo que se veía en televisión era lo opuesto a lo que transmitían. Sin embargo, tuvieron que pasar 11 años para que la historia de quien se puso en la piel del niño huérfano que duerme dentro de un barril tuviera su biopic, el cual fue producido por Roberto Gómez Fernández, su hijo menor, quien no tuvo inconvenientes en exponer lo que muy pocos conocían: el polémico comienzo de la relación entre Florinda Meza y Bolaños, mientras él aún estaba casado.Con viajes en el tiempo, la ficción -que hasta el momento cuenta con un episodio de 47 minutos- comienza con un Gómez Bolaños dentro del camarín, vestido para salir a escena, con aquellas prendas que caracterizan al pequeño pobre e inocente que vive en la vecindad: camiseta blanca con rayas horizontales y pantalón por encima de las rodillas que se sostiene por dos tirantes. Mientras se prepara en un camarín de Bogotá durante la década de los 80, ingresa el director y le comenta que adelantaron el show, por lo que está próximo a salir. Sin embargo, Roberto reniega, ya que, pese a que está contento con lo que hace, admite que le encantaría escaparse a cualquier lugar.Tras aquella escena, Chespirito, sin querer queriendo, remonta a los años 30, cuando el humorista es pequeño y visita junto a sus padres un circo. Tiene seis años y se muestra fascinado con los espectáculos dentro de aquella carpa gigante. Sin dudarlo, participa de la función y hasta lanza su primer: "Fue sin querer queriendo". Aquel recuerdo se vuelve imborrable para él, dado que lo llevaría a trabajar duro para alcanzar su sueño de hacer reír a los demás. A su vez, la serie retrata el romance de Gómez Bolaños con la madre de sus hijos, Graciela Fernández, con quien estuvo casado por más de dos décadas, desde 1968 hasta 1989. Fruto de aquella unión, tuvieron a Roberto, el productor de la historia, y a sus cinco hermanos. Chespirito se enamora perdidamente de la mujer cuando tenía 22 años y se la encuentra en un bar en el que ella, con 15 años, trabajaba. La invitó a bailar sin saber que, tiempo después, se convertiría en su novia. Fue ella misma quien lo alienta a dejar un trabajo que no lo apasiona, la carrera de ingeniería mecánica que tampoco lo llena, e ir a perseguir sus sueños. Así fue que, tras un aviso en el diario, se acerca a D'Arcy, una agencia de publicidad en la que dio sus primeros pasos como escritor, lo que significó solo el comienzo de su éxito. Años más tarde, ya casado y con seis hijos, precisamente en 1978, el cómico recibe la propuesta de hacer algunos capítulos de El Chavo del 8 -que ya era todo un suceso- en Acapulco. Si bien su familia no duda en acompañarlo, la producción no esquiva que para aquel entonces él, aunque todavía estaba casado con Graciela, ya había comenzado una relación sentimental con su compañera de elenco, Florinda Meza, quien le daba vida a Doña Florinda en la historia. Pese a que muchos recuerdan que los actores dieron a conocer su noviazgo cuando se oficializó el divorcio del mexicano con la madre de sus hijos, precisamente en 1989, no todos estaban al tanto que el affaire comenzó en la década del 70 y fue, en un principio, una relación prohibida. Un dato no menor es que, en aquel entonces, la actriz rompió por él su compromiso con el director de El Chavo del 8, Enrique Segovian, quien habría despertado los celos de Roberto y su deseo de conquistarla enviándole flores a todos lados.En la biografía de Max, Doña Florinda se llama Margarita Ruiz. Esto se debe a que la actriz, de 76 años en la actualidad, no dio la autorización para que puedan utilizar su nombre. Para evitar problemas legales relacionados con derechos de imagen, los productores decidieron cambiar su identidad en la historia. Sin embargo, esto generó dudas sobre si lo que realmente no le gustó a la mexicana es que iba a ser nuevamente señalada como la tercera en discordia en la relación del realizador y su primera esposa.Sobre esto, en abril de 2025, la intérprete de Doña Florinda, que compartió durante cuatro décadas la vida junto a Roberto Gómez Bolaños, publicó un comunicado con el que expresó su desacuerdo con el biopic. "No pueden usar ni mi historia, ni mi vida, ni mi nombre libremente. No estoy demandando, pero tampoco apruebo este proyecto", afirmó. Aunque admitió sentir curiosidad por ver la serie, enfatizó que su participación fue nula y que en ningún momento se le consultó sobre el proyecto. Sin embargo, ella no fue la única en estar en desacuerdo. Carlos Villagrán (Quico) pidió a la productora que cambiaran el nombre del personaje que lo representaría, ya que no deseaba formar parte de la serie. Así fue que optaron por llamarlo Marcos Barragán.
El proyecto de ley impulsado por Flor Pablo busca facultar al JNE para anular inscripciones partidarias
El alcalde de Lima propuso una intervención militar para erradicar la minería ilegal y planteó incluso retirar al Perú del Pacto de San José para aplicar la pena de muerte