Las temperaturas extremas marcan la vida de quienes habitan esos territorios.Cuáles son los sitios con mayor temperatura en el planeta y por qué sus cifras sorprenden a la ciencia.
Adrián Díaz está radicado en China desde 2006.En esta nota explica el choque cultural que puede surgir al trasladar valores laborales occidentales al contexto asiático.
Un paseo por la playa en el fin de semana de Labor Day sorprendió a un vecino del condado de Sonoma, en California. Lo que a la distancia había confundido con una roca gris era en realidad una extraña criatura con un ojo enorme, tendida sobre la arena. Según pudo saber después se trataba de un pez luna de la especie Mola tecta, un curioso animal marino de apariencia alienígena que puede llegar a medir casi tres metros.Hallazgo de pez luna Mola tecta en Doran Beach, CaliforniaStefan Kiesbye, un profesor en la Universidad Estatal de Sonoma, fue días atrás a la playa de Doran, en Bodega Bay, a recoger la basura que el mar devuelve a la orilla. Mientras realizaba esta tarea, vio que una figura enorme sobresalía en la arena. Según le contó a The Press Democrat, primero creyó que se trataba de un león marino muerto, algo que había visto otras veces en la zona. Sin embargo, al acercarse comprobó que se trataba de una extraña criatura: un pez de cuerpo ovalado, de unos dos metros de largo, sin cola visible ni aleta dorsal.El hombre le tomó varias fotos y continuó con su tarea. Al llegar a su casa, buscó en internet "peces raros y grandes" hallados en la zona y encontró una publicación de 2019 de un pez luna Mola Tecta encontrado en la Reserva Coal Oil Point de la Universidad de California en Santa Bárbara. Las imágenes que él había obtenido en la playa esa mañana no dejaban dudas: era la misma especie. Esta fue descubierta por la investigadora neozelandesa Marianne Nyegaard en 2017. Se diferencia del pez luna común, el Mola mola, porque no tiene protuberancias en la cabeza y presenta un clavus más estrecho.Pez luna Mola tecta: características de la especie descubierta en 2017Los Mola tecta pueden alcanzar hasta 2,7 metros de largo y superar las dos toneladas de peso. Su presencia en la costa oeste de Estados Unidos sorprendió a los especialistas, ya que inicialmente se creía que vivían solo en el hemisferio sur. Sin embargo, desde que en 2019 un primer ejemplar apareció en Santa Bárbara, otros fueron hallados después desde California hasta Alaska. "Sabíamos que el Mola tecta estaba presente en la corriente de Humboldt frente a América del Sur, tan al norte como Perú, pero no creíamos que cruzaría el cálido cinturón ecuatorial, al menos no muy a menudo", señaló Nyegaard.La científica agregó que probablemente estos peces logran atravesar esa zona de aguas cálidas buceando a profundidades mayores, lo que les permite desplazarse entre ambos hemisferios.Bañistas en Sonoma sorprendidos por pez luna varado en la playaDurante el fin de semana largo, decenas de personas se reunieron alrededor del animal varado. Algunos intentaron devolverlo al mar mientras otros se limitaban a observar. "Fue bastante impactante", expresó Ariana Reguzzoni, portavoz de Parques del Condado de Sonoma, al describir el momento en que los curiosos notaron que aquella figura gris tenía un ojo enorme que los miraba desde la arena.Melanie Gutiérrez, guardabosques del condado, informó que inicialmente recibieron una llamada alertando sobre la posible presencia de tiburones en la bahía. Al llegar, comprobaron que se trataba de un pez luna y que el ejemplar ya no lograba mantenerse en el agua. A pesar de los intentos de rescate, murió poco después de encallar, consignó el SFGate.Causa de la muerte y estudios científicos sobre el pez luna en CaliforniaLa causa de la muerte del enorme animal marino sigue siendo incierta. Reguzzoni indicó que, al observar las fotografías, se distinguía lo que parecía ser "una lesión cerca de la aleta trasera". Esta misma marca fue mencionada por científicos que participan en la comunidad iNaturalist, un sitio en el que los usuarios comparten hallazgos de flora y fauna en todo el mundo.El personal del Parque Regional de Doran solicitó asistencia al Laboratorio Marino de Bodega para analizar el cuerpo. Además, la propia Nyegaard se puso en contacto con los funcionarios locales para evaluar la posibilidad de tomar muestras de tejido que permitan entender mejor por qué estos animales encallan en la región.Para Kiesbye, el primero en encontrar al pez en Doran Beach, fue "triste" que "hubiera sido arrastrado hasta la orilla", donde murió poco después. Describió al ejemplar marino como "extraño y hermoso", una experiencia que le dejó la sensación de haber visto una criatura de "otro planeta".
Durante siglos, los científicos se han preguntado si existieron seres vivos en Marte. Expertos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) analizaron una muestra de una roca marciana y aseguraron que los resultados son lo más cercano que han estado de confirmar la presencia de vida en el Planeta Rojo.Una roca de marte mostró posibles señales de vidaEn julio de 2024, el rover Perseverance se encontraba en Marte, en una región conocida como Bright Angel. Ahí, el vehículo de exploración encontró una roca en forma de flecha que recibió el nombre de Cheyava Falls, de acuerdo con un comunicado de la NASA.Perseverance descubrió la formación rocosa en el lecho de un antiguo río, en el cráter JezeroBright Angel es una zona de interés para los científicos porque ahí descubrieron un valle antiguo que fue tallado por el paso de un río.El 10 de septiembre de 2025, un grupo de expertos de varias organizaciones y universidades publicaron un estudio en la revista Nature. El reporte comunicó los resultados que obtuvieron después de analizar la composición de una muestra tomada de la roca Cheyava Falls, la cual fue nombrada como Sapphire Canyon.Las conclusiones del estudio señalaron que Sapphire Canyon contiene posibles firmas biológicas. Una firma biológica es una estructura o sustancia que tiene un origen biológico. Es decir, que se formó mediante un proceso que necesitaría de la presencia de vida para llevarse a cabo."Este hallazgo de Perseverance es lo más cercano que hemos estado de descubrir vida en Marte", aseguró Sean Duffy, administrador interino de la NASA. "La identificación de una posible firma biológica en el Planeta Rojo es un descubrimiento revolucionario que avanzará nuestra comprensión de Marte".De qué materiales está hecha la muestra rocosa tomada de MarteLa NASA explicó que la roca de Bright Angel que fue tomada como muestra estaba formada con materiales como arcilla y limo. En la Tierra, esos elementos han mostrado capacidades para conservar vida microbiana. Las rocas también contenían carbono orgánico, azufre, óxido de hierro y fósforo.Joel Hurowitz, el autor principal del estudio científico, declaró que esa combinación de compuestos químicos podría haber sido una fuente rica de energía para el metabolismo de organismos microscópicos, como los microbios.Sin embargo, Hurowitz agregó que esos materiales por sí mismos no eran una evidencia contundente de que habían encontrado una firma biológica."Con la publicación de este resultado revisado por pares, la NASA pone estos datos a disposición de la comunidad científica en general para realizar estudios adicionales que confirmen o refuten su potencial biológico", expresó Nicky Fox, administradora asociada en la Dirección de Misiones Científicas de la sede central de la NASA en Washington.Las manchas que podrían ser un indicador de vidaLa posible firma biológica y la composición química de las muestras rocosas no fueron los únicos descubrimientos en Marte que podrían ser evidencia de vida pasada en el Planeta Rojo.En Cheyava Falls, los científicos de la NASA también observaron manchas de colores similares a las de un leopardo y otras parecidas a las semillas de amapola. Esas manchas podrían haber sido provocadas por microbios que usaron el carbón orgánico, el azufre y el fósforo como ingredientes para producir energía.Además, las manchas se ven como aquellas causadas por minerales como la vivianita (fosfato de hierro hidratado) y la greigita (sulfuro de hierro). Mientras que la vivianita suele encontrarse alrededor de la materia orgánica en descomposición en la Tierra, la greigita es producida por algunos microbios terrestres.Aunque los expertos de la NASA todavía no pueden confirmar de forma inequívoca que existió vida en Marte, hallazgos como los de Cheyava Falls podrían señalar que Marte habría sido habitable durante un período de tiempo más largo de lo que se pensaba.
En el año 1855, un tren unió el Atlántico con el Pacífico por primera vez. Tardó menos de dos horas en recorrer los 75 kilómetros de selva tropical que separan Colón de Ciudad de Panamá. El costo humano de su construcción fue altísimo: murieron más de 12.000 obreros. Pero la ruta quedó abierta. Y ahí, en ese surco de rieles, empezó a latir el sueño del canal.La idea tenía sus años. En 1513, Vasco Núñez de Balboa, un explorador español, vio el Pacífico desde la cima del istmo. Veinte años después, Carlos V mandó a estudiar la zona. Imaginaba un atajo que evitara las vueltas por el sur del "nuevo mundo" y permitiera dominar, en el futuro, los territorios aún desconocidos del otro lado del mar.Pero no alcanzaba. La geografía, llena de barro, se imponía ante los primeros planes ingenieriles. Y la idea durmió por siglos.Con la Revolución Industrial y la fiebre del oro en California, todo cambió. Estados Unidos, que había tomado la costa oeste, necesitaba una conexión urgente entre sus dos mares. El canal dejaba de ser fantasía. Pero no por eso la construcción iría a ser fácil. Todo lo contrario.El primero en intentarlo fue Ferdinand de Lesseps. Venía de abrir el Canal de Suez, y arrastraba detrás de su nombre miles de accionistas franceses dispuestos a desembolsar dinero en el desarrollo del proyecto. Las obras arrancaron en 1881, con fiesta, discursos y fanfarrias. Pero no duraron mucho.El Corte Culebra, un sector complicado para excavar en la montaña panameña, se convirtió en el infierno de aquel emprendimiento. Había lluvias que arrastraban rieles, barrancos que cedían como gelatina y un calor que cocinaba los cuerpos. Y la fiebre amarilla, que junto con la malaria, mataban sin ruido.Los números son brutales: hubo 22.000 muertos en ocho años. En una carta enviada a Marsella, un ingeniero francés anotó: "Había más mosquitos que obreros. El barro nos comía las botas. La fiebre, los turnos".Pero Lesseps no se rendía. Para mantener a flote la compañía constructora, recurrió a financistas sin escrúpulos que sobornaron a la prensa y a políticos para conseguir más fondos del público. La burbuja explotó en 1888, y en 1889, el proyecto se declaró muerto.Sin embargo, a esa altura el canal ya no era un sueño: era una obsesión.En 1904, Estados Unidos tomó el control de la franja panameña. Compró los restos del fracaso francés por 40 millones de dólares y arrancó de cero. El presidente, Theodore Roosevelt, consideraba que el canal sería una hazaña de ingeniería sin precedentes y un aporte clave al progreso global. Roosevelt no estaba dispuesto a fallar.Pero antes, tenía que asegurarse el terreno. Panamá, hasta entonces parte de Colombia, se independizó el 3 de noviembre de 1903. Cabe destacar: lo hizo con apoyo militar y logístico de Washington. Tres semanas más tarde, se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla, con el que los Estados Unidos recibían a perpetuidad una zona de unos 14 kilómetros de ancho para construir y operar el canal.Desde lo técnico, el proyecto cambiaría. A diferencia de Lesseps, los estadounidenses optaron por un canal con esclusas y un lago artificial. Más caro, pero más viable. De esa manera, evitarían cavar infinitamente.Los obreros, en su mayoría afrocaribeños, eran miles. Llegaron de Jamaica, Barbados, Trinidad... Trabajaron en turnos, de sol a sol, en condiciones muy insalubres para los estándares que se conocen hoy.Hubo una persona a cargo de combatir a los mosquitos: el médico William Gorgas. Fumigó pantanos, instaló mosquiteros, drenó charcos y limpió barrios. Con esas medidas, la malaria bajó. Y la fiebre amarilla desapareció. La mortalidad cayó de 70 por 1000 a menos de 10. Seguía siendo alta, pero ya no imparable.Entre 1904 y 1914 murieron 5600 trabajadores. Si se suma el saldo de las construcciones anteriores, incluyendo la de las vías, la cuenta ronda los 25.000 muertos.El canal mide 82 kilómetros. La pieza central es el Corte Culebra, un tajo de 12 kilómetros en la montaña que requirió remover 93 millones de metros cúbicos de roca. Es más de setenta veces lo que se sacó para hacer el subte porteño desde 1913.Los explosivos se usaban a diario. Hubo derrumbes peligrosos y temperaturas altísimas. Cada jornada era una apuesta.El 15 de agosto de 1914, el vapor SS Ancon inauguró el tránsito. Cruzó de océano a océano en nueve horas. La prensa festejó. Europa, inmersa en la Primera Guerra Mundial, apenas reparó en el logro.Estados Unidos, en cambio, se enorgulleció. Logró conquistar la geografía y dejó su bandera en el centro de América.Y desde ese momento, por muchos años, el canal fue operado por Estados Unidos. Y la zona que lo rodea, un corredor de 16 kilómetros de ancho, quedó bajo soberanía norteamericana. Una franja de tierra partía el país en dos y se administraba como un enclave extranjero. A eso se le llamaba la Zona del Canal, de unos 1435 kilómetros cuadrados, seis veces más que la ciudad de Buenos Aires.En 1936 y en 1955 se firmaron acuerdos menores, con la idea de negociar más participación panameña y algunas mejoras salariales. Pero la cláusula de perpetuidad seguía firme.El 9 de enero de 1964 hubo un reclamo simbólico que detonó la protesta. La represión dejó una veintena de muertos y cientos de heridos. La fecha se transformó en el Día de los Mártires. Aquella jornada, un grupo de estudiantes panameños intentó izar su bandera en una escuela de la Zona del Canal. Fueron duramente reprimidos con disparos. Ese día, Panamá dijo basta.El impacto fue global. En el contexto de la Guerra Fría, Washington se vio obligado a reconsiderar. Empezaron las negociaciones, que fueron lentas, complejas e intermitentes. Hasta que en 1977 se firmó el Tratado Torrijos-Carter.El acuerdo estableció una transición de 22 años. EE.UU. operaría el canal hasta el 31 de diciembre de 1999. Después de eso, el control sería completamente panameño.La imagen de Omar Torrijos, comandante de la Guardia Nacional de Panamá, su Gobernante general, dándole un apretón de manos a Jimmy Carter, dio la vuelta al mundo.Desde 2000, el canal está bajo administración local. Lo maneja la Autoridad del Canal de Panamá, un ente autónomo. En 2016, se inauguró un tercer juego de esclusas, diseñado para los nuevos barcos gigantes. La ampliación duplicó el tránsito y reforzó la importancia de la vía.Hoy, el canal mueve casi 14.000 buques por año. Ahorran millones de dólares en combustible y semanas de navegación.
Fue escrito por Tatiana Beer, tras una investigación con médicos y pacientes.Se presenta el 8 de septiembre, Día Mundial de la Fibrosis Quística."Dante tiene FQ pero eso no lo define", afirma la autora.Cómo conseguir la obra gratis.
A dos minutos del final, Lucas Alvarez marcó el 5 a 4 para la victoria ante el conjunto español.Benjamín Fischer -2-, Azuaga González -en contra- y Ezequiel Pérez anotaron el resto de los goles de la Academia.Este domingo se conocerá el rival de la semi a través de un sorteo: Palmeiras, Barcelona o Real Madrid, que eliminó a River.
El mandatario defendió su política al señalar que los subsidios beneficiaron a los más ricos y que la reforma prioriza energías limpias sin gravar alimentos esenciales
China cuenta con el segundo puesto en todos los niveles de riqueza, pero tiene una caída mucho más pronunciada en individuos ultra ricos en comparación con Estados Unidos especialmente entre los multimillonarios
Creado en 2008 por el grupo suizo Pictet, un premio toma a la fotografía como herramienta clave para alertar sobre los desafíos más urgentes del planeta. En quince años y en sucesivas ediciones, abordó desde la imagen las distintas dimensiones del concepto de sostenibilidad, como el consumo, la energía, el fuego y los alimentos, entre otros temas claves de la agenda global contemporánea. Y ahora el Museo Nacional de Bellas Artes y Proa ajustan detalles para lanzar el próximo año en Argentina una versión local del premio Pictet."Estamos muy interesados en que haya un premio sudamericano. En Japón hemos tenido uno similar que funcionó muy bien. Es positivo para mejorar la comprensión de la sostenibilidad global a través de la fotografía en una región. Cuando Proa nos pidió ayuda con las ideas para crear el premio, nos emocionó colaborar. El premio necesita ampliar su alcance en Sudamérica. Para que estas dos organizaciones creen este premio ofrecemos nuestra experiencia, que hemos desarrollado a lo largo de 17 años", dice en diálogo con LA NACION Michael Benson, Director del Prix Pictet, certamen internacional de fotografía para el cual ha curado más de 50 exposiciones en todo el mundo. Entre 2011 y 2014 también curó la exposición del Sony World Photography Award. Es miembro del consejo de la Foundation for the Exhibition of Photography y Fellow de la Royal Society of Arts.Magia, dragones y sexo explícitoBenson llegó a la Argentina para participar de la presentación en Fundación Proa de la exposición Human, la décima edición del Prix Pictet, que se presenta por primera vez en América Latina. En paralelo, la exhibición se puede ver en Bangkok. Entre septiembre y noviembre, la sala 4 de Proa exhibirá proyectos de los doce fotógrafos finalistas que desde diferentes perspectivas y contextos documentan los grandes desafíos de nuestro tiempo.Hoda Afshar (Irán), Gera Artemova (Ucrania), Ragnar Axelsson (Islandia), Alessandro Cinque (Italia/Perú), Siân Davey (Reino Unido), Federico Ríos Escobar (Colombia), Gauri Gill (India), MichaÅ? Å?uczak (Polonia), Yael Martínez (México), Richard Renaldi (Estados Unidos), Vanessa Winship (Reino Unido/ Bulgar ia) y Vasantha Yogananthan (Francia) abordan en sus imágenes cuestiones urgentes como la migración, los conflictos bélicos, el trabajo, la memoria y las tensiones entre desarrollo y degradación ambiental. Cada propuesta ofrece una mirada que cuestiona o interroga tanto las condiciones materiales de la existencia como los vínculos éticos y afectivos entre las personas y su entorno.Benson comenzará a diseñar el premio latinoamericano junto con las instituciones participantes este año. Es necesario acordar quién van a formar el jurado y presentar las candidaturas. La idea es lanzarlo el próximo año y aún no se determinó qué monto se llevará el ganador. Por ejemplo, el ganador del certamen principal, que se celebrará en el Victoria & Albert el 24 de este mes, cuyo tema es "Tormenta", recibirá 100 mil francos suizos (equivalente a unos 125 mil dólares). Es el undécimo ciclo: hasta ahora hubo diez ganadores, y a finales de septiembre habrá once.El reconocido fotógrafo brasilero Sebastião Salgado fue quien dio el primer puntapié para que se pusiera el foco en Sudamérica. "Parte del atractivo especial del Pictet es que no se puede solicitar, hay que ser nominado. Así que lo que hemos hecho es crear una red global de 350 nominadores (pertenecientes al mundo del arte)".En su visita, Benson recorrió el MNBA, el Parque de la Memoria, la Fundación Larivière y se dio tiempo para pasear por arteba el fin de semana. Allí, le interesaron los trabajos de Silvia Rivas y los paisajes de Santiago Porter.â??¿Quién podrá participar en este premio?â??Cualquier fotógrafo que trabaje en temas de sostenibilidad, pero tiene que ser nominado. No se puede participar sin más. Así que si estás trabajando en cuestiones relacionadas con el cambio climático, entonces alguien tiene que proponerte y tú tienes que aceptar que tu trabajo se va a llevar a cabo. Es un proceso un poco largo, pero cualquier persona que trabaje en este campo puede ser nominada. Nuestros jueces son independientes. â??¿Habrá una muestra de las fotos seleccionadas en Sudamérica?â??Es una pregunta interesante porque nuestra intención es hacer una exposición itinerante del premio principal, que se inaugurará en Praga, pero probablemente para el próximo ciclo esperamos poder recorrer otras partes de Sudamérica. Sin duda, Brasil nos interesa mucho. Colombia también, estamos encantados. Así que la idea es concentrarnos durante los próximos años en construir la red y la reputación del premio en esta región.â??¿Cómo fue evolucionando el premio y qué alcances tuvo?â??Cuando comenzamos el premio hace 17 años y mencionamos la sostenibilidad global, nadie sabía qué era. La gente es cada vez más consciente de la sostenibilidad global, de los problemas del plástico en el océano, del cambio climático que afecta al desarrollo excesivo en partes del mundo que son vírgenes y hermosas. No hemos cambiado el mundo, pero hemos cambiado la actitud. Con estas modificaciones, las personas también ayudarán a cambiar las actitudes de los políticos y los responsables de la toma de decisiones. Estamos tratando de comprender la gravedad de los problemas a los que nos enfrentamos y hemos logrado un cambio.
Atresmedia ha presentado en Vitoria la adaptación de la novela de la presentadora, que se estrena en noviembre en atresplayer antes de su emisión en Antena 3
Desde el Sahara hasta el Pacífico Sur, ejemplares únicos han inspirado a comunidades y científicos por su capacidad de sobrevivir en condiciones extremas
China tiene el segundo puesto en todos los niveles de riqueza, pero tiene una caída mucho más pronunciada en individuos ultra ricos en comparación con Estados Unidos especialmente entre los multimillonarios
China tiene el segundo puesto en todos los niveles de riqueza, pero tiene una caída mucho más pronunciada en individuos ultra ricos en comparación con Estados Unidos especialmente entre los multimillonarios
La 'influencer' y exconcursante de 'La casa de los famosos Colombia', cumplió su promesa y entregó personalmente una motocicleta a Beatriz, madre soltera y vigilante de Bello, Antioquia
China tiene el segundo puesto en todos los niveles de riqueza, pero tiene una caída mucho más pronunciada en individuos ultra ricos en comparación con Estados Unidos especialmente entre los multimillonarios
Un estudio revela que muchas acciones que creemos "verdes" tienen menos impacto del que pensamos, mientras que decisiones inesperadas generan una huella de carbono mucho mayor de lo que imaginamos.
Un hecho sin precedentes fue detectado por la NASA. Saturno, el segundo planeta más grande del sistema solar y uno de los más fascinantes para la astronomía, podría perder su sello más distintivo: sus icónicos anillos. Estas formaciones compuestas de fragmentos de hielo y roca, que durante siglos maravillaron a astrónomos y fanáticos de la ciencia, desaparecen a una velocidad mucho mayor de la estimada.Aunque se sabe desde la década de 1980 que Saturno pierde sus anillos, un reciente estudio publicado en la revista Icarus encendió las alarmas al indicar que el proceso es mucho más veloz de lo previsto. La NASA estima que, si el ritmo actual se mantiene, los anillos podrían desintegrarse por completo en un lapso de entre 100 y 300 millones de años. En la escala humana esta cifra parece lejana, pero en términos astronómicos es apenas un instante, si se considera que el sistema solar tiene más de 4.500 millones de años.El fenómeno principal detrás de esta pérdida se conoce como "ring rain" o lluvia de anillos. Se trata de partículas cargadas de electricidad, formadas por hielo y polvo, que son arrastradas por el potente campo magnético de Saturno hasta precipitarse en su atmósfera. Esta "lluvia" ocurre a un ritmo asombroso, que según la agencia norteamericana, equivale a vaciar el contenido de una pileta olímpica cada media hora sobre el planeta.Una experta explica la razón científica por la que Saturno pierde sus anillosPero este no es el único factor que contribuye al desgaste. Los micrometeoritos que impactan de forma constante contra los anillos expulsan material que luego es capturado por la gravedad de Saturno. Esta combinación de procesos acelera la desaparición de su característica más famosa.Las primeras advertencias llegaron con las sondas Pioneer y Voyager, pero fue la misión Cassini (2004-2017) la que permitió medir con precisión cuánta materia cae desde los anillos hacia el planeta. Gracias a sus instrumentos, los científicos pudieron lograr establecer con mayor exactitud el rango de vida restante de este fenómeno: entre 100 y 300 millones de años, aunque algunos modelos extienden el límite máximo hasta 400 millones.Lo más revelador del asunto es que las mediciones confirmaron que los anillos son relativamente jóvenes en comparación con Saturno. Lejos de ser estructuras eternas, podrían ser apenas un episodio breve dentro de la larga historia del planeta. El Dr. Tom Stallard, uno de los investigadores encargados de estudiar las observaciones realizadas por las naves espaciales Voyager 1 y 2 en Saturno, afirmó a la Universidad de Leicester: "La corta edad de los anillos tiene implicaciones realmente sorprendentes. Es posible que, en la era de los dinosaurios, los anillos de Saturno fueran incluso más grandes y brillantes que los que vemos hoy"."Algo dramático debe haber sucedido alrededor de Saturno para que fueran tan grandes, mucho después de que se formara el planeta mismo", analizó el científico sobre la formación de los anillos. ¿Cómo se formaron los anillos de Saturno?Las teorías sobre su origen son diversas, pero las más aceptadas apuntan a un pasado violento. Una de ellas sugiere que los anillos se formaron a partir de la desintegración de una luna helada que fue destruida por la intensa gravedad del planeta o por una colisión con un cometa o asteroide. Otra hipótesis plantea que podrían ser restos de material que nunca llegó a conformar un satélite debido a la fuerza de marea de Saturno.
Su padre trompetista le había sugerido que aprendiera a tocar el piano con clases formales, pero el pequeño insistió en aprender de oído. Siguió la intuición que también lo llevaría a revolucionar la música
Estados Unidos encabeza la riqueza mundial representando más de un tercio de los magnates del planeta y casi el 40% de los centimillonarios
Trabajadores de la empresa estatal encontraron el cráter donde se originó el impacto
La enemistad, el distanciamiento forzado y la reconciliación final entre los actores revela cómo una disputa puede transformarse en una lección para la industria del cine, según un artículo de SensaCine
Alemania, Japón y el Reino Unido cuentan con entre 500.000 y 800.000 ricos. Sin embargo, sus cifras de centimillonarios y multimillonarios son menores, lo que podría representar una distribución más equitativa de la riqueza
El artista plástico, escritor y cineasta narra el viaje de un hombre al Amazonas. El protagonista prueba ayahuasca y explorar su costado femenino, la identidad y su relación con la naturaleza. A través de esta introspección chamánica, el autor fusiona su propia condición de "extranjero" con la ficción.
Suiza y Australia disponen de poblaciones ricas notablemente grandes teniendo en cuenta su tamaño total, lo que refleja sus economías desarrolladas y sus altos niveles de vida
"Alien: Earth", la nueva serie del universo Alien dirigida por Noah Hawley y producida por Ridley Scott, traslada el terror a la Tierra con una historia que combina ciencia ficción, horror y ambición corporativa. Disponible en Disney+, ya cuenta con un 90% de aprobación en Rotten Tomatoes y promete múltiples temporadas.
El actor y productor estaría vinculado a la adaptación de la recordada serie animada de los años 90. Qué se sabe y cuál es la plataforma que estaría detrás de este proyecto
Suiza y Australia disponen de poblaciones ricas notablemente grandes teniendo en cuenta su tamaño total, lo que refleja sus economías desarrolladas y sus altos niveles de vida
El planeta recién nacido tiene el doble del tamaño de Júpiter.Está a una distancia de su estrella igual a la de Neptuno del Sol.
La NASA anunció el descubrimiento de un planeta gigante en el sistema estelar más cercano a la Tierra que podría albergar vida, aunque no en las condiciones que conocemos. El cuerpo celeste se encuentra a tan solo cuatro años luz de distancia y fue posible descubrirlo gracias al Telescopio Espacial James Webb, que está en funcionamiento desde diciembre de 2021. Este hecho representa un paso clave en la exploración de exoplanetas.El planeta orbita Alfa Centauri A, una de las tres estrellas que forman el sistema triple Alfa Centauri, es visible únicamente desde el hemisferio sur. Se trata de un gigante gaseoso, similar en tamaño a Júpiter, que aunque no es apto para la vida terrestre, podría tener lunas con condiciones propicias para la existencia de organismos.Las observaciones se realizaron con el instrumento de infrarrojo que tiene el telescopio y que permite analizar objetos cercanos con gran precisión. "Este sistema, por su proximidad, nos ofrece una oportunidad única para estudiar mundos muy diferentes al nuestro", explicó Charles Beichman, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y coautor de la investigación.Detectar el planeta no fue una tarea sencilla. En primer lugar, la cercanía y el brillo de las estrellas de Alfa Centauri hicieron extremadamente compleja la observación, incluso para el telescopio espacial más potente del mundo. Así que el equipo debió utilizar un modelado computacional para confirmar que el objeto detectado no era un error instrumental ni una estrella de fondo, sino un posible planeta. El descubrimiento inicial se produjo en agosto del 2024 y fue descrito por el estudiante de doctorado Aniket Sanghi, de Caltech, como un "planeta en desaparición" debido a que algunas simulaciones mostraban que podría acercarse demasiado a su estrella y hacerse indetectable en determinadas épocas. Si la existencia del planeta se confirma, este sería el mundo más cercano a la Tierra habitable. La NASA prevé obtener imágenes más detalladas en 2027, cuando se lance el telescopio espacial Nancy Grace Roman, que podría incluso revelar detalles sobre posibles lunas.Explicación científica del sistema en el que se encuentra Alfa Centauri¿Qué otros descubrimientos hizo el Telescopio Espacial James Webb?Esta observación se suma a una creciente lista de descubrimientos que esta herramienta está realizando desde su puesta en funcionamiento. Entre ellos se encuentran:El indicio más sólido hasta la fecha de vida extraterrestre.Esto ocurrió en un planeta enorme, conocido como K2-18b, que orbita alrededor de una estrella situada a 120 años luz de la Tierra. Un análisis repetido de la atmósfera del exoplaneta sugirió la abundancia de una molécula que en la Tierra solo tiene una fuente conocida: organismos vivos como las algas marinas.La galaxia más antigua jamás observada.El James Webb detectó galaxias que se formaron apenas 300 millones de años después del Big Bang, lo que significa un retroceso mayor en el tiempo que cualquier otro telescopio anterior.Presencia de agua en planetas fuera del sistema solar.El telescopio identificó vapor de agua en la atmósfera de exoplanetas como WASP-96b, un gigante gaseoso. Esto abre posibilidades en la búsqueda de planetas habitables.Todos los detalles de Júpiter.Mostró auroras, los anillos y la atmósfera del planeta gigante con una claridad nunca antes lograda, incluso reveló tormentas y bandas de gas con movimiento activo.Un estudio profundo de Saturno y sus lunas.Captó imágenes en infrarrojo de Saturno y algunas de sus lunas, que dan cuenta de dinámicas atmosféricas y posibles rastros de actividad geológica.
La prestigiosa feria de arte contemporáneo incrementó el número de voluntades y sponsors para su financiamiento. Se consolida así en el calendario del arte local e internacional. La previa de esta edición no fue sencilla, marcada por discusiones intensas y la ausencia de varias galerías reconocidas.
La diversidad de paisajes, desde desiertos hasta oasis, posiciona al país como referente internacional para quienes buscan aventuras extremas, con dunas y parajes únicos que atraen a deportistas de todo el mundo
Cada primer viernes de agosto se celebra el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que surgió en 2007 en California para reconocer el valor cultural y social de esta bebida milenaria que ha unido a comunidades en todo el mundo
Este singular cetáceo, también conocido como bufeo o tonina según la región, encuentra en los sistemas fluviales de la Amazonia y la Orinoquia colombianas uno de sus principales refugios
La temperatura media global fue 1,10 °C superior al promedio del siglo XX, consolidando una tendencia al alza que afecta ya a todos los continentes
Durante años, científicos de todo el mundo han postulado la existencia de un noveno planeta, conocido como Planeta X, ubicado en los confines de nuestro sistema solar, más allá de Neptuno La búsqueda de este esquivo Planeta Nueve continúa generando debate en la comunidad astronómica.El Planeta Nueve del sistema solar con 4.500 años de antigüedadRecientemente, astrónomos que utilizaban el telescopio de Hawái lograron un hallazgo significativo: detectaron un "pequeño mundo" en los límites exteriores de nuestro sistema solar. Este descubrimiento, según informó Fox 35, podría representar una confirmación clave para la teoría de la existencia del noveno planeta, también conocido como Planeta X.El pasado 14 de julio de 2025, científicos del Telescopio Subaru, operado por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, anunciaron un descubrimiento que podría cambiar nuestra comprensión del sistema solar. Se trata del hallazgo de un cuarto miembro de los sednoides, pequeños cuerpos con órbitas inusuales situadas más allá de Neptuno.El objeto, bautizado como Ammonite, es de particular interés porque podría proporcionar evidencia crucial sobre la posible existencia del enigmático Planeta X. Los investigadores creen que es un cuerpo que ha mantenido una órbita estable durante más de 4.500 millones de años, desde los primeros tiempos de la formación de nuestro sistema planetario.Los astrónomos señalaron que la órbita de Ammonite es significativamente diferente a la de otros objetos del Cinturón de Kuiper, una región más allá de Neptuno, al igual que la de este último planeta. Según simulaciones numéricas, si el Planeta Nueve realmente existe, su ubicación estaría incluso más alejada de lo que se había estimado previamente. La presencia del Planeta X también podría explicar la peculiar órbita de Ammonite, sugiriendo una importante influencia gravitatoria de este hipotético cuerpo celeste."La presencia de objetos con órbitas alargadas y a grandes distancias de perihelio en esta zona del sistema solar implica que algo extraordinario sucedió en la era antigua, cuando se formó Ammonite", explicó el Dr. Fumi Yoshida, de la Universidad de Salud Ocupacional y Ambiental y del Instituto Tecnológico de Chiba, quien lideró el proyecto. Yoshida enfatizó que "comprender la evolución orbital de este objeto es crucial para entender la historia completa de nuestro sistema solar".¿En verdad existe el Planeta X?De acuerdo con la NASA, en 2016, los astrónomos Konstantin Batygin y Mike Brown, del Instituto Tecnológico de California (Caltech), proporcionaron información sobre la existencia de un planeta 1,5 veces más grande que la Tierra en el sistema solar exterior.No obstante, la agencia espacial aclaró que, pese a las evidencias de los investigadores, la existencia del noveno planeta aún es teórica, ya que ninguno pudo observar ningún planeta o cuerpo espacial.La existencia se basa en patrones gravitacionales en el sistema solar exterior, en la zona comprendida del Cinturón de Kuiper, una región de "escombros" helados más allá de la órbita de Neptuno.La conexión del Planeta X con NeptunoLa NASA aclaró que, aunque los términos Planeta Nueve y Planeta X se utilizan por lo general de manera indistinta, Planeta X se ha utilizado por más de un siglo; mientras que el otro término se refiere a la predicción de una hipótesis específica, la publicada en 2016.El nombre de Planeta X se utilizó por primera vez tras la hipótesis desarrollada por el astrónomo Percival Lowell en 1915, para tratar de explicar qué podría perturbar la órbita del planeta Urano. Además, "X" se refiere a la letra, no al número romano 10.Aunque poco después se determinó que las perturbaciones orbitales de Urano eran errores de medición y no eran reales. Sin embargo, la búsqueda del planeta gigante condujo al descubrimiento de Plutón en 1930, que era considerado el noveno planeta del sistema solar.
Los árboles son los seres vivientes más longevos del planeta. Aportan eso que ya sabemos: cualidades ecosistémicas como la liberación de oxígeno, la fijación de carbono en la madera, el reparo contra los vientos, la disminución de la temperatura ambiental como efecto de su sombreado, la producción de frutos comestibles, el uso de su madera para la construcción. Y también esos otros que nos cautivan: la belleza de su floración, el placer estético de sus hojas al cambiar de color y la paz del viento peinando sus ramas.Tal vez por eso existen quienes rinden culto a su poder biológico y sagrado, especialistas en su historia y protectores de su legado, que rastrean cada origen y cruza, y nos aportan todo lo que saben.Culto al saber"Los dendrólogos somos conservacionistas que procuramos mantener y cuidar las masas boscosas, y mejorar las plantaciones forestales con el fin de tener árboles más productivos, sanos y estéticos", explica Peter Laharrague. Decir conservacionista tal vez sea una manera elegante de decir fanático, porque hay algo de locura (locura sana) en estos amantes de los árboles, su historia, su follaje y sus misterios.La estancia San Miguel, de Peter, queda en Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires. El arboretum fue creado por su padre León, en 1951, y continuado por él. Son 100 hectáreas que albergan 525 especies arbóreas y arbustivas. Muchas de estas fueron plantadas por el propio Peter y lo han convertido en un arboretum de acreditación Nivel I por el ArbNet, en mérito a la colección de Quercus nativos de varios lugares del mundo. Laharrague es miembro de la IDS (International Dendrology Society), una sociedad que promueve la protección de especies de plantas raras y en peligro de extinción. En suma: este es uno de esos rincones del mundo que los amantes de la naturaleza mueren por conocer, y así lo hacen, en encuentros que organiza el propio anfitrión, que recorre en su jeep de colección (con boina y campera de gamuza), mientras explica y hace gala de su don para la divulgación."Heredé de mi padre la afición por los árboles", relata. "Luego, los estudios agronómicos me llevaron a profundizar el conocimiento de la arboricultura. Fue en 1995 que entré en contacto con la IDS y fui presentado para hacerme socio de la institución. Eso me permitió participar en numerosos viajes de estudio y placer, recorriendo bosques y jardines del mundo".¿Qué es la dendrología?La dendrología (de "dendron", "árbol" en griego) es el estudio y observación de los árboles y arbustos leñosos, ya fuere en bosques espontáneos o en parques y jardines particulares. Peter aclara: "No hay un título o especialidad en el conocimiento de dendrólogos: es suficiente tener interés por las plantas arbóreas; el aprendizaje se logra participando en los tours o en los cursos de un día de duración sobre algún tema específico: propagación, poda, identificación botánica de especies. Todo ello siempre dirigido y explicado por especialistas contratados con tal finalidad". Liso y llano: los dendrólogos son amateurs, y se diferencian de los ingenieros forestales, quienes tienen diplomas universitarios y cuya profesión suele ser específica en el manejo de las empresas forestales madereras.¿Cómo procede un dendrólogo?"Al observar un árbol, lo primero es reconocer su género y especie botánica. El nombre científico es de fundamental importancia para que 'todos' hablemos el mismo idioma, puesto que los nombres vernáculos suelen conducir a confusiones en la identificación. Los dendrólogos procedemos a medir la circunferencia del tronco (con una cinta métrica) a la altura del pecho. También medimos la amplitud de la copa, que es la extensión horizontal de las ramas, con la cual nos informamos qué espacio necesita tal árbol para desarrollarse sin interferir con edificios u otros árboles cercanos", detalla Laharrague."La altura del árbol se mide con un hipsómetro óptico o más simplemente con una varilla, con la cual aplicamos el teorema de Pitágoras de triángulos isósceles (aunque parezca complicado, ¡en la práctica no lo es!). No siempre conocemos la edad del árbol, y menos si está dentro de un bosque; para ello se leen los anillos de crecimiento de un tronco caído, y por comparación podemos calcular la edad aproximada".EXISTEN ALREDEDOR DE 60.000 ESPECIES ARBÓREAS EN EL MUNDO, Y TODAS TIENEN SUS ATRACTIVOS Y BELLEZA PARTICULAR.Especialista en roblesRoderick Cameron también es dendrólogo y también llegó a los árboles por herencia. "Cuando murieron mis padres, nos dejaron un arboretum, un parque con una colección de robles. Fue lo primero que me interesó. El roble, y el árbol y las plantas". Duncan y Bridget, los padres de Cameron, heredaron un pedacito de una finca familiar dividida entre nietos, adquirida en 1916 por el abuelo. Ellos nombraron su parte "Grigadale", que significa "valle de Erica" (Calluna vulgaris), planta típica de los highlands de Escocia, considerada un símbolo del país. Ubicado en el partido de Lobería, Buenos Aires, en 1991 decidieron crear un parque, para el cual Bridget y Duncan traían especies encontradas en viajes o que intercambiaban con amigos de otros países. Hoy es una de las colecciones de robles más destacada de la Argentina, al sudeste de la pampa bonaerense.Desde 2016 integra la Red Argentina de Jardines Botánicos y en 2017 fue reconocido como arboreto en el Morton Register of Arboreta, y logró el Nivel I de Acreditación otorgado por ArbNet. Roderick destaca especialmente el rol de la dendrología en el contexto actual. "En términos de biodiversidad y ecosistema, entender cómo funcionan y sobreviven los árboles, las pestes y amenazas como el cambio climático es muy relevante".Específicamente sobre el roble, aporta: "Ha sido capaz de adaptarse a distintos nichos del medio ambiente. Los encontrás enormes en la selva del Panamá y en forma de arbustos en el desierto de Arizona. Además, el roble tiene una enorme cantidad de relaciones con otras formas de vida: insectos, aves, roedores, musgo. Cada árbol encarna un ecosistema: sacás el roble y se cae todo".Presidente de la Sociedad Internacional de Robles (International Oak Society), Cameron detalla que desde la organización trabajan en la reforestación y conservación de especies amenazadas. "De las 500 especies, la tercera parte está en peligro de extinción, por cambio de hábitat y por tala de bosques". Y aclara que la tala no siempre es mala: "En México, hay una zona de carbón y talan a conciencia y regeneran el bosque. Es algo saludable".¿De qué sirve tener una colección?"Permite estudiar y entender el género", detalla Roderick. Por ejemplo, muchas veces se mezclan las especies. "Los Quercus tienen mala reputación, de ser difíciles de establecer su especie por su hibridación frecuente, pero esto es también lo que les ha permitido sobrevivir a los cambios de clima".LOS DENDRÓLOGOS SON CONOCEDORES DE LOS ÁRBOLES EN SU HÁBITAT. SON, BÁSICAMENTE, ESPECIALISTAS EN PLANTAR, CUIDAR Y APRECIAR TODA SU MAGIA EN EL ENTORNO.También es importante saber dónde plantar para que el arboretum tenga una forma orgánica, dejar espacio para que prosperen, y encarar una poda de formación. "La poda es para mejorar la estructura y que no haya tallos que compitan, pero no es una poda productiva, como para un frutal. Es para que el ejemplar sea sano y bello"."Si plantás un roble, es difícil que lo veas morir. Son árboles longevos, de cientos de años. Hay un dicho que dice 'el roble tarda 300 años en crecer, 300 en estar y 300 en morir'. Esto es en su hábitat natural, pero fuera de él muchos alcanzan 150 años". Como en una huella, en los anillos del tronco del árbol se lee su historia. Los dendrólogos utilizan los anillos de crecimiento para estudiar cómo fue el clima de los últimos años.En invierno, los anillos son oscuros y la madera más compacta, en verano, más clara y más crecida. Así, es posible saber si un invierno fue crudo o suave, o incluso si hubo cambio climático. Lo dicho: todo está en los árboles.
La NASA descubrió un enigmático exoplaneta "supertierra" que aparentemente emite una señal repetida a 154 años luz de distancia. Este planeta es llamado TOI-1846 b, casi le dobla en tamaño a la Tierra y tiene cuatro veces más masa, es decir, 3,87 Tierras.Cada cuatro días orbita una estrella enana roja diminuta y fría, calificada como tipo M, además, produce una rara y repetida caída en la luz de la estrella. Esta señal despertó la atención de los científicos cuando por primera vez el telescopio espacial TEES de la Nasa vio la repetición de atenuación en marzo de cada año.Está corroborado por el equipo de científicos que TOI-1846 b cae dentro de la llamada "brecha de radio", una categoría extraña entre planetas rocosos y pequeños como la Tierra y planetas más ricos en gas y grandes como Neptuno, según indicó el medio Daily Mail. Aunque tiene una temperatura estimada por los científicos de 600°F, ellos creen que el planeta puede poseer agua.Cómo se descubrió el planeta TOI-1846 bDe acuerdo con lo explicado por la NASA, cuando un planeta pasa justo entre una estrella y el punto de vista de un observador, bloquea una pequeña parte de la luz estelar, lo que hace que el brillo aparente de la estrella disminuya ligeramente. Esta caída periódica en el brillo puede ser detectada por instrumentos muy precisos. A partir de la frecuencia y la intensidad de estos tránsitos, es posible determinar tanto la órbita como el tamaño del planeta. Cuanto más pequeño sea el planeta, menor será el efecto observado y viceversa. Por ejemplo, un planeta rocoso con una órbita parecida a la de la Tierra causaría una leve disminución en el brillo de la estrella que duraría solo unas pocas horas.El planeta TOI-1846 b tiene su propia estrellaDe acuerdo con las mediciones, se mostró que el planeta gira alrededor de su estrella en poco menos de cuatro días, circulando en una órbita mucho más cercana a su sol que Mercurio en el sistema solar de la Tierra. La estrella enana roja es la anfitriona, de aproximadamente un 40% del tamaño y masa del sol, que brilla a alrededor de 6000°F. Dado que las estrellas enanas rojas son más tenues y pequeñas, los planetas deben orbitar cerca para recibir calor, lo que facilita a los telescopios detectarlos cuando pasan frente a la estrella. Además, se cree que el planeta recién descubierto está sometido a un bloqueo de mareas, lo que quiere decir que un lado siempre mira hacia su estrella, mientras que el otro continúa en la oscuridad.El contraste de la temperatura podría dejar que el agua sea atrapada en regiones más frías, de acuerdo con cómo se mueve el calor a través de la atmósfera. Los investigadores piensan que TOI-1846 b podría no estar solo. Leves cambios en su órbita, se sospecha que otro planeta podría estar acechando en el mismo sistema, seguramente uno orbitando más lejos, en un lugar más frío y habitable.Por Estefanía Mayorga Rincón
Tiene temperaturas abrasadoras de unos 1.000 °C y una lluvia de cristales. El gigante gaseoso esconde uno de los entornos más extremos jamás registrados fuera del sistema solar. Leer más
Desde 2020, los días parecen acortarse en fracciones de milisegundos, un fenómeno que, aunque no perceptible para la vida diaria, resulta significativo para la astronomía y la tecnología moderna. Leer más
El gigantesco bloque de hielo puede romperse.Causaría enormes olas que podrían inundar las comunidades costeras cercanas.
El pasado 26 de junio de 2025, el observatorio ALMA compartió una publicación en sus redes sociales para mostrar que el desierto de Atacama, en Chile, se encontraba completamente cubierto de nieve. A lo largo del clip se puede apreciar el extenso manto blanco que cubrió cada rincón de la zona. De acuerdo con lo expresado por los científicos, el acontecimiento resulta inusual debido a que este lugar es el más árido del mundo.En las imágenes difundidas por los expertos en las plataformas digitales se puede ver que la nevada logró tapar el Centro de Apoyo a Operaciones (OSF), el campamento base y las instalaciones que se encuentran a 2900 metros de altitud. "¡Fenómeno que no se veía hace diez años!", señalaron los miembros del observatorio ALMA en su cuenta oficial de X. El mensaje también estaba acompañado de pequeños fragmentos del recorrido que se hizo por los diferentes sitios del desierto.Si bien la capa de nieve le dio un toque diferente al lugar, la tormenta y los fuertes vientos que se presentaron obligaron a los científicos a pausar las actividades que adelantan en las instalaciones. Los investigadores también señalaron que, si bien las nevadas son poco frecuentes en la región, esta situación despertó preocupación e interés, por lo que decidieron encender las alarmas entre climatólogos y astrónomos.Los trabajadores del observatorio aseguraron que este acontecimiento no se daba con tanta intensidad desde hace varios años, pese a que este tipo de cambios no son completamente desconocidos en las zonas más altas. En el reporte oficial, los científicos explicaron que durante la madrugada del 26 de junio se registraron temperaturas bajas de -12 °C y una sensación térmica que alcanzó los -28 °C.Por otro lado, los expertos destacaron que la tormenta no solo afectó las operaciones que adelantan en sus instalaciones, sino que además provocó cortes de energía, inundaciones y el cierre de varios colegios en las localidades vecinas. Los investigadores sugieren que las lluvias aisladas y las bajas temperaturas crearon las condiciones ideales para que se presentara una nevada de esta magnitud, pero enfatizan que fenómenos así no son habituales en el desierto de Atacama. Por Stephany Guzman Ayala
Nuestro país vuelve al Top 10 después de once años. El prestigioso medio británico señaló que Lima destaca por su creciente oferta gastronómica y su vitalidad urbana. Ciudades como Arequipa, Trujillo e Iquitos también han captado el interés de los viajeros
El equipo que se corone campeón este domingo sumará 40 millones de dólares a la cifra acumulada.El choque entre los de Luis Enrique y el de Enzo Fernández se juega el domingo en Nueva Jersey.
Los científicos coinciden en la importancia de su monitoreo continuo como parte de los esfuerzos de defensa planetaria. Las perturbaciones gravitacionales, provocadas por la interacción con otros planetas, pueden alterar significativamente su recorrido. Leer más
La aceptación pasiva de esta situación ha llevado a que soluciones como la "adaptación" o la "resiliencia" se presenten como metas, en vez de atacar las causas estructurales.
Un grupo de investigadores de la NASA conjetura que entre el martes 22 de julio y el próximo 5 de agosto, se constituirá el día más corto de la historia del planeta. Leer más
Tras 18 años de relación, Nicolás Vázquez y Gimena Accardi anunciaron su separación. En un comunicado, ambos coincidieron en que llegó el momento de "tomar caminos distintos" y agradecieron el acompañamiento en esta etapa compleja. Sin dudas, la noticia generó sorpresa entre sus seguidores, especialmente porque hasta hace pocos días se los veía muy enamorados en redes sociales. Ella, incluso, le había dedicado tiernas palabras al actor por su cumpleaños y lo acompañó durante el reciente estreno teatral de la adaptación de Rocky.El 12 de junio, Gimena Accardi compartió en sus redes un emotivo carrete de fotos dedicado a Vázquez con motivo de su cumpleaños. En ese mensaje, que hoy adquiere un nuevo significado, la actriz le expresó todo lo que sentía por él: "Feliz cumple, amor de todas mis vidasâ?¦ sos la persona más especial e increíble que conozco. Admiro cada rincón de tu alma y me sigo sorprendiendo con lo que sos". En su dedicatoria también destacó su forma de ver la vida y lo que representa para quienes lo rodean: "Ojalá todos pudiéramos ver la vida con tus ojosâ?¦ ojalá todos tengan un 'Nico' en sus vidas y ojalá esos 'Nicos' se multipliquen. Sos el verdadero 'QUÉ HOMBRE'. Afortunados los que te conocemos, sos lo más lindo que tengo, te amo".Semanas antes de anunciar la separación, la actriz acompañó a Vázquez en uno de los momentos más importantes de su carrera: el estreno de Rocky, la adaptación teatral del clásico cinematográfico. Luego de la función, le dedicó un sentido mensaje en el que no escatimó en halagos: "Jamás me imaginé ver algo así en calle Corrientes", escribió, por la puesta en escena. Y continuó: "Otra vez lo lograste, sos de otro planeta, no entiendo cómo entran tantas ideas brillantes en esa cabeza, te admiro profundamente". También destacó el amor de Vázquez por ese personaje y su talento arriba del escenario: "Rocky es tu personaje favorito, tu superhéroe, y lo que hacés en el escenario es espectacular". En su mensaje, resaltó su versatilidad como actor, su pasión y su capacidad de sorprenderla aún después de tantos años: "Esto me voló la cabeza, lograste dejarme con la boca abierta toda la función. Te amo".Así anunciaban su separación Nicolás Vázquez y Gimena AccardiLos primeros en anunciar la separación fueron los propios protagonistas de esta historia de amor de casi dos décadas. A través de un comunicado conjunto en sus redes sociales, Nicolás Vázquez y Gimena Accardi compartieron la noticia con sus seguidores. En el texto, hablaron desde la emoción y el respeto mutuo: "Después de compartir con Nico Vázquez 18 años de la vida, acompañándonos en las buenas, en las malas y en todos esos momentos que nos marcaron para siempre, hoy sentimos que es tiempo de tomar caminos distintos", escribieron.Lejos de apelar al dramatismo, ambos optaron por la sinceridad para explicar que la decisión fue tomada con madurez, tras un proceso largo y difícil. "Hay mucho amor, respeto y una historia profunda que nos une. Vivimos momentos hermosos, atravesamos tormentas, crecimos juntos, reímos, lloramos y construimos un vínculo que siempre llevaremos en nuestro corazón", expresaron. Y agregaron que, aunque intentaron sostener la relación, entendieron que a veces lo más saludable es dejar ir. Por su parte, la actriz sumó unas palabras para poner fin a todo tipo de especulación, ya que negó rotundamente que hubiera terceros involucrados y reafirmó el amor que siente por Vázquez: "Nico siempre será mi alma gemela y el amor de mi vida. No busquen roña donde no la hay", escribió. Incluso, dejó abierta la posibilidad de que esta separación no sea definitiva: "Hoy la decisión es esta, y es dolorosa, pero uno nunca sabe lo que nos depara el destino. Tal vez sea un 'hasta pronto'. Yo me sigo imaginando viejita a su lado. Pero ahora, lo mejor es esto".
Un reciente estudio de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) con el Telescopio Espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés) reveló que el planeta YSES-1 b, que orbita una estrella a 300 años luz de la Tierra, tiene nubes compuestas de silicato. Es decir, son esencialmente de arena.Investigadores descubren nubes de arena en un planetaEl hallazgo fue publicado en la revista Nature el 10 de junio y describe cómo los expertos analizaron la atmósfera de varios planetas mediante la espectroscopia de transmisión. Los resultados revelaron que dos de estos cuerpos celestes presentan nubes, reacciones químicas activas y una gran diversidad en la composición de sus atmósferas.Por medio del JWST, los astrónomos pudieron observar por primera vez detalles de dos planetas gigantes que giran alrededor de una estrella joven parecida al Sol, ubicada a unos 300 años luz. Anteriormente, solo se habían detectado objetos llamados enanas marrones, que no son estrellas ni planetas. Sin embargo, en la actualidad se descubrieron nubes de arena en la atmósfera de uno de los planetas (YSES-1 c) y también polvo de silicato, formado por minerales que contienen silicio y oxígeno, alrededor del otro (YSES-1 b).Este polvo se encuentra en lo que se conoce como un disco circunplanetario, una especie de anillo de material que rodea al planeta. En YSES-1 b, los granos de polvo podrían haberse formado por choques entre cuerpos que estaban en proceso de convertirse en planetas. En el caso de YSES-1 c, estas nubes están hechas de diminutas partículas de minerales ricos en hierro o magnesio, parecidos a los que hay en la Tierra.Valentina D'Orazi, integrante del equipo e investigadora del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF, por sus siglas en inglés), detalló, según Space: "Observar nubes de silicato, que son esencialmente nubes de arena, en las atmósferas de exoplanetas es importante porque nos ayuda a comprender mejor cómo funcionan los procesos atmosféricos y cómo se forman los planetas, un tema que aún está en debate, ya que no hay consenso entre los distintos modelos".De acuerdo con la experta, el descubrimiento de estas nubes de arena evidencia procesos complejos de circulación y formación atmosférica: "Se mantienen en suspensión gracias a un ciclo de sublimación y condensación similar al del agua en la Tierra". Y añadió: "Esto nos permite mejorar nuestros modelos climáticos y de procesos químicos en entornos muy distintos a los del sistema solar, ampliando así nuestro conocimiento sobre estos sistemas".D'Orazi indicó que, al estudiar estos cuerpos celestes, se puede comprender mejor cómo se forman los planetas en general: "Es como mirar al pasado de nuestro propio sistema solar", indicó. "Los resultados respaldan la idea de que la composición de las nubes en exoplanetas jóvenes y en discos circunplanetarios desempeña un papel clave en la determinación de la química atmosférica. Además, este estudio destaca la necesidad de contar con modelos atmosféricos detallados para interpretar los datos de alta calidad obtenidos con telescopios como el JWST".
Un repaso por las cuencas hidrográficas más extensas del planeta. Desde el Nilo hasta el Yeniséi, dónde se encuentra cada uno, según HowStuffWorks
Elon Musk sigue liderando el histórico ranking de Forbes. Jensen Huang ingresó al top 10 desplazando al español Amancio Ortega.
Hace 18 años a Javier Lombardo le diagnosticaron Parkinson y lloró desconsoladamente sin saber demasiado qué le deparaba el futuro. Siguió filmando, haciendo teatro y un programa de radio y por primera vez condujo uno de televisión. Pero después no pudo continuar y hace seis años que no trabaja. En este tiempo se dedicó a hablar del Parkinson, de la problemática de quienes lo padecen y llegó a la conclusión que debía mostrarse. El resultado es una conmovedora película documental que se llama La vida de a ratos, que se estrena el 8 de julio en el cine Gaumont y que el actor hizo de la mano de su colega Bernarda Pagés, escritora y directora. "Tenía 47 años cuando me diagnosticaron Parkinson, en 2008. Ahora estoy en un período de off. Se habla de on y off en esta enfermedad: on es cuando te hace efecto la medicación y estás más blando y off es cuando se va el efecto y estás más rígido. El efecto dura tres horas nada más. Tomo diez pastillas todos los días. Es complicadísimo. Una de las razones por las cuales hicimos la película es para que la gente conociera qué es el Parkinson, porque no tiene tanta difusión todavía y en cada uno el proceso es diferente. Yo me pongo rígido, otros tiemblan, pero lo que se ve es lo menos importante. Es peor lo psicológico, porque te baja la autoestima, te deprimís", detalla Lombardo. -¿Cuáles fueron los primeros síntomas?-Empecé a sentirme raro, no sabía dónde poner las manos y el síntoma que lo confirmó es que tenía el brazo derecho muy rígido y pensé que era de las cervicales, pero no. El Parkinson me dividió la vida en un antes y un después. Seguí trabajando durante siete años con Parkinson, hice películas, una obra de teatro, un programa de radio, pero era una etapa en la que todavía no era tan fuerte. La enfermedad es crónica y degenerativa y no tiene cura. Como todas las enfermedades neurodegenerativas, esto depende mucho del estado de ánimo. Hay días que estoy bien emocionalmente y físicamente me siento bárbaro. Por eso es importante la película.-Decías que partió tu vida en dos...-Estaba trabajando muy bien, en un momento de subida de mi carrera, haciendo cosas interesantes y la enfermedad me hachó porque vos mismo empezás a aislarte. Es una enfermedad que te afecta todo, hasta la voz. La voz que tengo ahora es más chiquita, más apagada. Pero es un aprendizaje increíble, un viaje para adentro. -Hace unos años te operaron, ¿eso mejoró tu salud?-Si, me pusieron un estimulador cerebral profundo. Fue en 2018. Son dos electrodos que te ponen en la cabeza junto con una batería y te mejora mucho la parte motora, casi, casi como si fuera normal (risas). Pero los síntomas siguen avanzando, nada de cura. Es todo paliativo y te ayuda a vivir un poquito mejor. Son significativos los cambios que tenés porque una enfermedad te acerca a dialogar con la muerte, cosa que antes ni se te cruzaba por la cabeza. Por eso digo que la enfermedad del Parkinson es para mí un gran maestro, porque me enseñó muchas cosas. Primero porque te quedás solo y eso me ayudó a conocerme y me bajó el ego al cuarto subsuelo. Todo lo que era importante deja de serlo, como por ejemplo la mirada del otro. Y te das cuenta de que no somos nada, apenas una hojita en el viento. Cuando fui a Córdoba a hacer un detox conocí a un tipo que realmente sabe qué es el cuerpo y dice que los médicos creen saber más que el cuerpo y eso es imposible, porque el cuerpo es perfecto si le das lo que necesita.-¿En qué te apoyaste en estos momentos difíciles?-Cambié el enfoque de mi vida y eso se ve en la película. Vivís de a ratos, tal como dice el título. Una de las cosas que me salvó fue escribir y todo salía en forma de poema. Publiqué un libro, PoéMi poemas del Parkinson, que financió una amiga italiana que le gustaban mucho mis poemas; los leía en mi Facebook y los poemas expresan lo que me pasaba en ese momento, porque hoy ya soy otro. En este tiempo también pude hacer un programa de radio muy lindo que se llamaba Faro del alma. Lo dejé porque ya no podía ver. -¿Qué cosas pudiste volver a hacer a partir de la operación?-Pude caminar mejor, moverme mejor. Porque si no tomo la medicación no me puedo mover y si no estuviera operado, tampoco. Y en este tiempo me acerqué a la espiritualidad. Hay una frase de Cioran [el filósofo francés Emile Cioran] que dice que "en el dolor todo se vuelve alma", y es así. En el libro escribo que el Parkinson es el grito de mi boca muda. Fue un cambio muy notorio que me ayudó, pero lo que te mata es el límite porque siempre digo que un tipo enfermo es un tipo preso en su cuerpo. Ya sé que no voy a poder seguir trabajando como actor. Y además no me interesa porque soy otra persona y mi mirada del mundo es otra.-¿En qué pensás ahora?-Ahora pienso en cómo voy a envejecer. Vivo en casa con mis dos hijos, Lautaro y Joaquín, de 25 y 23 años, y por ahora la llevamos bien. Son dos soles, no sé qué haría sin ellos. Encima en 2018 se murió mi mujer, Paula (Solarz, también actriz y bailarina), de cáncer. Fue terrible. Fue un palazo muy fuerte. En ese momento conducía un programa que se llamaba Los caminos de la vida y salió al aire en A24. El programa hablaba de resiliencia y la verdad es que me ayudó un poco a seguir. Aprendí mucho. El Parkinson es un curso acelerado de espiritualidad y de saber que la vida es hoy. Cuando sos joven te creés inmortal y no es así.-¿Te enojaste con la vida?-Me enojé con la vida, con el Parkinson, puteé. Y después de 18 años no sé si lo acepté. Dice (Carl) Jung que lo que resiste persiste y lo que aceptás te transforma. Bueno, yo todavía resisto algunas cosas y extraño mi laburo. Veo una película y pienso que podría estar ahí. -¿Te preguntaste por qué o para qué?-En todos estos años mi verdadero trabajo fue entender por qué. Y por eso escribí el libro de poemas. Y me encontré más escribiendo que actuando. El dolor es el maestro más grande. Escribía tres poemas por día, no podía parar. Tuve un grupo durante cuatro años que se llamaba Escribir para sanar también, y salieron cosas interesantes. Creo que estamos regidos por algo superior, una inteligencia que puede ser el universo, la naturaleza, algo que no terminamos de entender porque nuestra cabeza es limitada. -¿Cómo ves esa otra vida tuya con esta mirada que tenés hoy?-La veo lejos. Para mi todo está lejos, en el planeta de los sanos. El Parkinson te saca la energía también y lo veo todo tan lejos. Por suerte no tengo un carácter depresivo porque sino añoraría todo el tiempo eso y es muy duro. Acepté las limitaciones, eso sí. Y sé que tengo que estar bien cada día; no tengo planes a largo plazo.-Si no trabajás hace tiempo, el tema económico debe ser un problema...-En cuando a la obra social, antes tenía actores y ahora tengo Pami. Y la verdad sí es un problema porque la plata no alcanza para nada. Es de locos. Vivo de dos jubilaciones, una por discapacidad y otra por viudez. Y los chicos aportan y me ayudan con los gastos de la casa. Uno es músico e hizo la música de la película y el otro es docente y director de teatro.La vida de a ratosLa idea de hacer La vida de a ratos se concretó en un encuentro que Javier tuvo con Bernarda Pagés, la directora. Ella cuenta que se conocieron en la película El favor, en la que "interpretábamos a dos hermanos".Eso fue hace más de veinte años. "Y nos llevamos muy bien -suma Pagés-. La vida nos fue cruzando. Por ejemplo, coincidimos en el lugar en el que nuestros hijos jugaban al fútbol. Y en uno de esos encuentros, cuando él ya tenía Parkinson, me contó que había hecho dos intentos de hacer el documental y no se dio. Yo, que soy actriz pero entonces ya era guionista y directora también, le propuse concretarlo. Empezamos a filmar y todo el proceso fue casero. Javier desnudó el alma, hay mucho material, de muchos años en distintos momentos. -¿Cómo lograron cerrarlo y concretarlo?-Surgió la oportunidad de presentar el proyecto en el Incaa, junto con la productora Cinthia Micheletti y ahí terminamos de filmarla. Y hasta viajamos a Río de Janeiro, porque justo estaba Rüdiger Dahlke, que es el autor del libro La enfermedad como camino; un libro en el que Javier se apoyó mucho. Hace algunas semanas hicimos una función en el teatro Empire. El estreno es el 8 de julio en el cine Gaumont y la idea es mostrarla porque tiene una repercusión impresionante y se acerca mucha gente con Parkinson y con otras enfermedades, también otros que no sufren ninguna enfermedad, pero conmueve porque no hay ninguna película que trate este tema de esta manera. Javier es un artista que pone su vida al servicio de su obra. La película tiene el humor de Javi, su dolor, su poética. Es una película muy valiente. También hay escenas de sus películas y canta y revela su vida. Para Javier Lombardo, el documental superó todas sus expectativas. "La gente termina llorando y después me dice que trasciende el Parkinson porque habla de la vida y la muerte y de cómo transito la enfermedad. El viaje a Brasil fue azaroso, nunca pensé que íbamos a poder llegar a hablar con Rüdiger Dahlke, porque es un escritor muy importante, que viaja por todo el mundo. Pero el alemán aparece en la película y fue un plus, porque el tipo se para en un lugar diferente al de la medicina tradicional. Y el libro La enfermedad como camino fue de mucha ayuda para mí en todos estos años".
Para Mathis Wackernagel, la crisis climática, como también la deforestación y la pérdida de biodiversidad, se deben a una falla de mercado. Él es el creador del concepto de huella ecológica, es decir, el indicador que mide cuántos recursos naturales utiliza una persona, comunidad o país en comparación con la capacidad que tiene la Tierra para regenerarlo. Además, es el director de la Global Footprint Network, en el que se dedican a calcular esa variable por país.Llegó a la Argentina el lunes, invitado por el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, a la Conferencia Climática Internacional (CCI) "Compromiso Latinoamericano" y a la 5ta Cumbre Mundial de Economía Circular. Allí se congregaron, desde ayer, decenas de referentes internacionales y nacionales que discutirán formas de actuar frente a este problema global."La clave para mí es entender el problema como uno de seguridad de recursos: ¿cuánto tenemos en nuestro país y cuánto gastamos? A esto, nosotros nos referimos con biocapacidad", dijo Wackernagel. Explicó que la naturaleza tiene tiempos y límites distintos respecto a los que las personas y las industrias están acostumbrados a explotar. Según sus cálculos, en 2024, a nivel global se consumieron 1,8 veces lo que la Tierra puede abastecer en recursos. Y a pesar de este balance general, cada país tiene un impacto y una capacidad distinta. "Por eso digo que la Argentina es rica, pero los argentinos y el mundo no se dan cuenta", añadió el experto. En entrevista con LA NACIÓN, el especialista habló sobre los límites que tiene el mundo para resistir el desarrollo económico, sobre "la muerte del multilateralismo" y sobre la relevancia estratégica que la Argentina y América del Sur tienen en materia de biocapacidad.Entrevista a Mathis Bakerâ??¿Por qué dice que la Argentina es rica?â??En realidad es un poco más grande que la Argentina. América del Sur tiene suerte de tener muchos recursos ecológicos en comparación con su población, si lo comparamos con el resto del mundo. Así que es una posición ventajosa, pero de alguna manera, no ve la riqueza y, como resultado, han vendido sus recursos demasiado baratos, aunque el mundo sea tan dependiente de estos recursos y no tenga suficiente. Creo que gran parte de la teoría del desarrollo de América Latina ha sido en gran medida influenciada por una especie de pensamiento occidental y se le llama derecho al desarrollo. â??¿A qué se refiere?â??Pienso que es una palabra que se interpreta como un "vendamos todos los recursos y así tendremos dinero y seremos como Suiza, tendremos mucho dinero, todo será genial". Y eso es una confusión total.â??¿Podría darme un ejemplo?â??Recuerdo que tuvimos una discusión en Ecuador, los economistas mundiales, porque mostramos cómo Ecuador tenía cinco veces más biocapacidad de lo que se consumía en 1960. Ahora están muy cerca de tener un déficit ecológico, de haber tenido cinco veces más biocapacidad, a estar muy cerca de un déficit ecológico. Y su nivel de desarrollo no incrementó demasiado, no son Suiza.â??¿A qué se refiere con biocapacidad?â??El recurso más significativo, la madre de todos los recursos, es la biocapacidad, que es la capacidad de los ecosistemas de abastecer de insumos a todos los seres vivos que consumen algo de ellos. En ese sentido, América del Sur es el continente más rico en términos de biocapacidad. Solo que no se le da el valor que debería. â??¿Le parece que es solo una cuestión de perspectiva la que determina los precios de las materias primas?â??Creo que en un mundo de uso excesivo, no hay nada más valioso que los recursos ecológicos. Sin la naturaleza nada funciona.â??En general, América Latina tiene deudas que muchas veces superan su PBI y la exportación de materias primas se ve como la forma más rápida de generar divisas que alivien esas deudas.â??Creo que pensar que la deuda financiera de la Argentina fuerza al país a buscar formas aceleradas para salir del aprieto. Eso reduce inevitablemente su capacidad de actuar de manera estratégica con sus recursos. La deuda se convierte en una presión difícil de flanquear. La contraparte es que, si empiezas a generar ingresos basándote en la liquidación de la riqueza se vuelve peligroso en el futuro. Creo que si sumamos a que el gobierno no encuentra valor en preservar a la naturaleza, la cuestión agravará. Por eso creemos en la presupuestación de la biocapacidad.â??¿A qué se refiere con presupuestación?â??Quiero decir que, para presupuestar, necesitas tener contabilidad de la capacidad de la naturaleza. Así podemos entender y elegir gastar más o menos. Lo importante es hacerlo de forma deliberada, no solo por casualidad. Creo que gran parte del debate económico, separándolo de lo financiero, se vincula con la asignación óptima de recursos escasos o que pueden ser escasos en el futuro. Y el futuro nunca ha sido más predecible. Nosotros incluso sabemos qué día del año consumimos más recursos de los que tiene la capacidad de abastecer la Tierra. Le llamamos el overshoot day o día de sobregiro.â??¿Qué significa el overshoot day -o sobregiro-?â??Podemos rastrear cuánto consumimos y podemos rastrear cuánto genera la naturaleza. Si consumimos más rápido de lo que la Tierra puede regenerarse, entonces podemos comparar cuánto se regenera en todo el año 2025 y luego qué tan rápido estamos agotando estos recursos. Este año será el 24 de julio. Es importante mencionar que no es que se acaban los recursos de un día para otro. Pero la naturaleza va a tardar más tiempo en recuperarse. Así que, año con año, se genera una deuda ecológica que sigue creciendo. â??¿Qué pasa en la Argentina?â??La huella ecológica de la Argentina por persona es ligeramente superior a la media mundial. Los datos dicen que su país tiene mucho potencial en energías renovables, como la eólica y la solar, es una de las más eficientes. Y cuando miro a mi alrededor, veo una ciudad de combustibles fósiles, ya sabes, los coches que pasan, los edificios hechos de concreto. Eso genera mucha presión sobre la biocapacidad del país. Conservar los bosques de la Argentina, y para tal caso de América del Sur es fundamental para reducir los días de sobregiro. â??La próxima Cumbre del Clima (COP30), que se celebrará en Belém do Pará, tiene como bandera la conservación del Amazonas justamente con ese argumento. ¿Piensa que allí se puede lograr este objetivo?â??La realidad de que el multilateralismo está en gran parte muerto, lo que plantea la pregunta de qué hacer frente a una crisis global sin él. â??¿Cómo abordar el problema entonces?â??Tenemos un problema global, pero no es nuestro problema global. No es un problema global en sí; tenemos un contexto global, pero no es un problema global. Es una multitud de problemas locales, al final.â??¿A qué se refiere?â??Cuando decís que es un problema global, pensás que solo podemos actuar si todos están de acuerdo, y eso... sería más fácil, pero es muy poco probable que ocurra. Así que hay que decir: no, en realidad es solo un contexto global. Y pienso que las soluciones deben ser más locales y no necesariamente que provengan de acuerdos globales. Si ves que otros no responden porque no hay acuerdos, el futuro que no queremos se vuelve aún más probable. Y eso muestra que, en un contexto de sobreexplotación, quienes tienen el recurso más significativo estarían en una posición muy ventajosa.â??¿Qué quiere decir con "una posición ventajosa"? â??Con que América del Sur es la región con mayor biocapacidad del mundo. Esta limita, a escala mundial, cuánta comida tenemos, cuánta madera tenemos, cuánta fibra, cuántos peces, etc. Pero también limita cuántos combustibles fósiles podemos usar, porque lo único que puede absorber COâ?? a gran escala son los ecosistemas. Entonces, podemos usarlos para absorber COâ?? o para producir zanahorias. Así que estamos compitiendo por la regeneración de la Tierra, y América del Sur es el continente más rico en términos de biocapacidad.â??Aunque la regeneración de la Tierra no se refleja en los precios de la materia prima. ¿Cómo hacer de la conservación algo competitivo?â??Quizás recuerdes que en los años 70 hubo una crisis del petróleo. Así que los países que producían mucho, que vendían mucho petróleo. Muchos de ellos eran colonias antes y estaban controlados por compañías petroleras del Reino Unido y de los Estados Unidos, y obtenían muy poco del valor del petróleo. Así que dijeron 'eso no está bien'. Se dieron cuenta de que necesitaban obtener una parte más grande de esa cadena de valor y coordinaron sus políticas. Así desarrollaron una organización llamada OPEP. Y por eso, de la noche a la mañana, pudieron capturar diez veces más valor con el petróleo. Creo que, en ese sentido, una OPEP para la naturaleza es inevitable para conservar los bosques de América del Sur.
El "Patagotitan Mayorum" habitó en la Argentina hace más de 100 millones de años, medía 42 metros de largo, pesaba más que doce elefantes africanos juntos y hasta el 31 de agosto se puede ver una réplica en el parque Thays. Su descubridor, el paleontólogo José Carballido, compartió con un móvil de LN+ todos los detalles de uno de los dinosaurios más grandes del planeta.Jose Carballido, paleontologo que descubrio el Patagotitan Mayorum"La reconstrucción del esqueleto que se puede ver en la Ciudad es muy fiel a cómo era originalmente", aseguró el paleontólogo, quien encabezó el descubrimiento de los restos fósiles en el centro de la provincia de Chubut en 2013. En aquel entonces se hallaron más de 130 huesos, lo que representa el 70% del esqueleto.Al ser herbívoro, el "Patagotitan mayorum" se alimentaba principalmente de ramas, "pero no las masticaban, directamente las tragaban", explicó Carballido, quien reveló además que nunca lograron saber cómo era el funcionamiento digestivo de estas especies. Consultado sobre el origen y significado del nombre, el paleontólogo se explayó al detalle: "Cuando nombramos a una especie nueva, discutimos mucho. Tratamos de ponerle un nombre sencillo, que la gente pueda pronunciar". "En el caso del "Patagotitan mayorum", es una referencia a la Patagonia y también a la familia Mayo que son los propietarios del campo donde lo encontramos. En otras palabras, es un titán patagónico de la familia Mayo", concluyó. La réplica podrá verse en el parque Thays hasta el 31 de agosto inclusive.
La astróloga Beatriz Leveratto explicó qué implica la retrogradación de este planeta en el signo más rebelde. Cuánto tiempo durará el aparente retroceso y su significado astrológico.Cuáles son los signos más influidos por este tránsito planetario.
Disney en los 2000: las películas que definieron una década y están en Disney+.
Formados bajo presiones extremas en las profundidades de la Tierra, combinan belleza con escasez y un complejo proceso que les brinda su particular color
Son territorios que albergan miles de especies, regulan el clima global y sostienen comunidades indígenas, por lo que su destrucción implica una amenaza directa a la salud, la seguridad alimentaria y la estabilidad ambiental mundial
En el corazón de Laos, una antigua base secreta convertida en leyenda sobrevive entre ruinas, visitada solo por curiosos que rastrean huellas del pasado
A los 30 años y con una fortuna de 1.3 mil millones de dólares, elige vivir con austeridad, contar cada centavo y llevar una vida sencilla, lejos de los excesos
Un estudio publicado en 'Nature Communication' advierte de los fallos en los mapas que calculan la población mundial, al no contar con la mitad de la población rural
Tres astrólogos analizan qué nos espera "la noche más larga del año". Cuáles serán los movimientos planetarios cruciales de invierno y qué planetas retrogradarán.
Los Indiana Pacers forzaron un séptimo juego en las Finales de la NBA tras vencer a los Oklahoma City Thunder, destacando el desempeño de Tyrese Haliburton y el apoyo de su afición
El reconocimiento a Maido como el mejor restaurante del mundo 2025 confirma el poder creativo de la cocina peruana. Pero el contraste es brutal: la mitad de la población vive con inseguridad alimentaria, sin acceso regular a alimentos suficientes
La imagen inédita muestra un anillo brillante que rodea un espacio vacío central de una zona tan amplia que podría contener a todos los planetas del sistema solar
Un relato que desafía la lógica médica y sorprende a la comunidad internacional, donde un hombre asegura haber sido sanado por entidades de otro mundo y desarrollar habilidades fuera de lo común
El gran benéfico del zodíaco cambia de signo y marca un antes y un después en el clima astral del año. Qué significa este tránsito, explicado por la astróloga Astrid Uez.Cómo aprovechar su energía, según tu carta natal.
Ruth Davis resaltó la influencia de los océanos en la economía mundial y destacó la necesidad de su cuidado. A su vez, señaló la relación entre Argentina y el Reino Unido por estos temas
El objeto, conocido como 2017 OF201, fue anunciado por el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional
WASHINGTON.- Zumban, pican y son causa de algunas de las enfermedades más letales para la humanidad. Los mosquitos tal vez sean los animales más universalmente odiados. Si pudiéramos borrarlos de la faz de la Tierra, ¿deberíamos?Esa pregunta ya no es hipotética: en los últimos años, los científicos desarrollaron poderosas herramientas genéticas que podrían erradicar al mosquito de una vez y para siempre. Algunos médicos y científicos sostienen que es hora de dar ese paso extraordinario de liberar el potencial de la edición de genes para eliminar a los mosquitos y evitarles a los humanos sufrimientos como el dengue, la malaria, el virus del Nilo Occidental, y tantas otras enfermedades graves."Son tantas las vidas en riesgo por la malaria que queremos asegurarnos de que esta tecnología sea usada en un futuro próximo", dice Alekos Simoni, biólogo molecular del proyecto Malaria Target, que apunta a los mosquitos transmisores de la enfermedad en el África Subsahariana.El desarrollo de esta tecnología, sin embargo, también plantea un profundo dilema ético: ¿es aceptable exterminar intencionalmente una especie? Y de ser así, ¿en qué casos?Algunos investigadores y especialistas en ética advierten que puede ser demasiado peligroso manipular los fundamentos de la vida misma, porque hasta los molestos y diminutos mosquitos -afirman- podrían tener suficiente valor intrínseco como para no eliminarlos.Cómo exterminar el mosquitoEl proyecto Target Malaria es uno de los esfuerzos más ambiciosos para eliminar el mosquito. El objetivo de Simoni y sus colegas es disminuir la población perteneciente al complejo Anopheles gambiae, responsables de la propagación de la mortal malaria.En sus laboratorios, los científicos introdujeron una mutación genética que hace que las crías de mosquito hembra eclosionen sin ovarios funcionales, o sea, infértiles. Las crías macho también pueden ser portadoras del gen, pero no tienen alteraciones físicas. El concepto es que cuando los mosquitos hembra hereden el gen tanto de su madre como de su padre morirán sin tener descendencia. Mientras tanto, cuando los machos y las hembras portadores de una sola copia del gen se aparean con mosquitos silvestres, propagarán el gen aún más, hasta que no queden hembras fértiles y la población se desplome.Simoni tiene la esperanza de que Target Malaria pueda trascender el laboratorio y liberar algunos de los mosquitos modificados genéticamente en sus hábitats naturales en los próximos cinco años. Este proyecto de investigación sin fines de lucro obtiene su financiamiento principal de la Fundación Gates, respaldada por Bill Gates, cofundador de Microsoft, y de Open Philanthropy, respaldada por Dustin Moskovitz, cofundador de Facebook, y su esposa, Cari Tuna.El núcleo del trabajo de Target Malaria es una poderosa herramienta de ingeniería genética llamada "impulso genético", también conocida como "genética dirigida".Según las reglas habituales de la genética, un progenitor tiene un 50% de probabilidades de transmitir un gen determinado a su descendencia. Pero aplicando una herramienta genética especial -denominada impulso genético- a segmentos de ADN, los científicos pueden manipular el resultado de esa "moneda al aire" y asegurarse de que un gen determinado se incluya en los óvulos y el esperma de un animal, prácticamente garantizando que sea transmitido a su prole.A lo largo de sucesivas generaciones, esos impulsos genéticos pueden hacer que determinado rasgo se extienda a toda la población de una especie, incluso si ese gen no es beneficioso para el organismo.De esta manera, los impulsos genéticos logran algo extraordinario: que los humanos pasemos por encima de las reglas de selección natural de Charles Darwin, que normalmente impulsan a las poblaciones de plantas y animales a adaptarse a su entorno a lo largo del tiempo."La tecnología nos presenta nuevas alternativas", apunta Christopher Preston, filósofo ambiental de la Universidad de Montana. "Hace 150 años podríamos haber extinguido a fuerza de arpones o derribándolas a tiros del cielo. Pero hoy tenemos otras opciones, y la extinción de una especie podría completarse o iniciarse en un laboratorio".¿Hasta qué punto erradicar el mosquito?Mientras que hay miles de conservacionistas abocados a salvar plantas y animales de la desaparición, el mosquito es una de las pocas criaturas que según el común merece la extinción. El pequeño mosquito es el animal más mortífero de la Tierra.La tragedia humana que causa la malaria es innegable. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2023 murieron una 600.000 personas a causa de la enfermedad, la mayoría de ellas en África.La cifra de fallecidos es ese continente "es similar a la de estrellar todos los días dos Boeing 747 contra el monte Kilimanjaro", señala Paul Ndebele, bioeticista de la Universidad George Washington.Para los defensores de la genética dirigida, es fácil justificar la liberación de mosquitos modificados en países como Burkina Faso o Uganda. "Ese no es un público difícil de convencer, porque hablamos de personas que viven en una zona donde la enfermedad mata a los niños", afirma Krystal Birungi, entomóloga de Target Malaria en Uganda. Sin embargo, Birungi señala que a veces tiene que luchar contra la desinformación, como la falsa idea de que las picaduras de mosquitos genéticamente modificados pueden dejar estériles a los humanos.Hace poco, el Centro de Bioética Hastings, un instituto de investigación de Nueva York, junto con la Universidad Estatal de Arizona, reunieron a un grupo de bioeticistas para debatir los posibles riesgos de intentar provocar la extinción de una especie. En una investigación sobre políticas públicas publicado el mes pasado en la revista Science, el grupo concluyó que "la extinción total deliberada de una especie podría ser aceptable en algún caso, pero solo en muy raras ocasiones".Un candidato convincente para su erradicación total, según los bioeticistas, es el gusano barrenador del Nuevo Mundo. Esta mosca parásita que pone huevos en heridas y se alimenta de la carne, tanto de humanos como de ganado, parece tener un papel mínimo en los ecosistemas. Además, las infecciones que causa son difíciles de tratar y pueden acarrear una muerte lenta y dolorosa. Por otro lado, en el mismo informe aclaran que sería demasiado arriesgado, por ejemplo, utilizar la genética dirigida en los roedores invasores de islas remotas del Pacífico, donde diezman la población de aves nativas, dada la probabilidad no nula de que una rata o un ratón modificado genéticamente salte del barco y se extienda por todo el continente."En nuestras conversaciones quedó claro que no estamos a favor de rehacer el mundo para adaptarlo a los deseos humanos, ni siquiera a nivel microbiano", indica Gregory Kaebnick, investigador principal del instituto.La importancia de los mosquitos portadores de la malaria para los ecosistemas en general no está clara, y se investigó poco para determinar si las ranas y otros animales que se alimentan de esos mosquitos podrían encontrar otro alimento. Además, hoy los científicos debaten acaloradamente si en muchas partes del mundo no se está produciendo un "apocalipsis de los insectos" más amplio, poniendo en peligro a otras criaturas que dependen de ellos para su alimentación y polinización. "La erradicación del mosquito mediante tecnología genética puede lograr una erradicación global de una forma un poco arriesgada", afirma Preston, quien contribuyó con Ndebele en el informe publicado en Science.Según los autores, en cambio, los genetistas deberían poder utilizar la edición genética, las vacunas y otras herramientas no para atacar al mosquito en sí, sino al parásito unicelular Plasmodium, responsable de la malaria. Ese microorganismo invisible, que el mosquito transfiere de su saliva a la sangre de una persona al picarla, es el verdadero culpable de la enfermedad."Se puede eliminar la malaria sin tener que eliminar realmente al mosquito", explica Kaebnick, y agrega que, ahora que el gobierno de Donald Trump habla despreocupadamente de la extinción de especies animales, la extinción intencional debería ser una opción solo "para especies particularmente aterradoras".Pero Ndebele, originario de Zimbabue, señala que la mayoría de quienes se oponen a la eliminación del mosquito "no viven en África". Él tiene una experiencia íntima y personal con la malaria: una vez tuvo que llevar de urgencia a su hijo enfermo al hospital, cuando la enfermedad se manifestó como un episodio alucinatorio. "Estábamos en pánico. No entendíamos lo que le pasaba", recuerda.De todos modos, tanto Ndebele como sus colegas hablan de cautela sobre el uso de la tecnología de impulso genético.Kaebnick dice que aunque la gente estuviera de acuerdo en eliminar todos los mosquitos del planeta -y no solo el complejo Anopheles gambiae, sino también los que transmiten otras enfermedades o simplemente pican e irritan-, sería "una empresa titánica".Hay más de 3500 especies conocidas de mosquitos, cada una de las cuales potencialmente necesitaría su propio impulso genético, especialmente diseñado para esa especie. Además, no hay garantía de que un impulso genético elimine una población, tal como se pretende.Simoni coincide en que existen límites a lo que la tecnología puede hacer. El modelo proyectivo elaborado por su equipo sugiere que se lograría eliminar los mosquitos portadores de malaria solo localmente, sin eliminarlos por completo.Los mosquitos "existen desde hace cientos de millones de años. Es una especie muy difícil de eliminar", concluye el científico.(Traducción de Jaime Arrambide)
La degradación de la palabra y los efectos resultantes de polarización son algunos rasgos de un mundo donde llama la atención el cinismo fuera de la castración.
El 5 de junio se ha convertido en un llamado global para cuidar la Tierra. La ONU instauró esta jornada en 1972 y, desde entonces, cada año un país distinto lidera el mensaje por la naturaleza
Hace ya varios años que Angelina Jolie (Los Ángeles, 50 años) dejó de ser solo una actriz. Ella es mucho, mucho más. Ni siquiera podría ampararla el estatus de estrella, pues escaparía a los límites de todo lo que toca. Es más que una refulgente intérprete que se ha hecho famosa por sus papeles o que, como tantas otras en Hollywood, se ha convertido en una embajadora de moda, belleza o joyas con apariciones estelares en revistas. Es todo eso, con una identidad propia que la ha hecho única, y además es directora, activista, madre de seis hijos, mujer tres veces divorciada y, desde este miércoles 4 de junio, una más en el club de los 50.Angelina, por nombre y también por lugar de nacimiento, alcanza las cinco décadas de vida muy lejos de aquella explosiva veinteañera que debutó en videoclips y miniseries para forjarse después un nombre con Inocencia interrumpida (con premio Oscar incluido) y con ese bombazo mundial que fue el personaje de Lara Croft, cuando hacer películas sobre videojuegos todavía era una sorpresa. A día de hoy, ha cambiado esa loca juventud por un papel mucho más reposado, pero con más peso, dentro de la industria y también fuera de ella. Porque en cuestión de celebridad está, probablemente, entre las más adoradas del planeta. Pero, como todo en Hollywood â??y en ellaâ?? son puras contradicciones: ni siquiera tiene estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.Aunque vino al mundo como parte de una dinastía de actores, Jolie nunca usó su apellido: ese es su segundo nombre, aunque lo convirtió en su apellido legal hace más de 20 años. Jon Voight, su padre â??y hoy embajador del presidente Donald Trump en Hollywoodâ??, desapareció de su vida a los pocos meses de nacer, por lo que creció viendo viejas películas con su madre, Marcheline Bertrand, y su hermano, el también actor James Haven. Cuatro personas de la misma familia, cuatro apellidos.La identidad es importante en el clan, y la actriz probablemente es la que más claro lo tiene y lo ha demostrado. Pese a haberse puesto en la piel de medio centenar de personajes, de Maria Callas a Evelyn Salt, de Maléfica a Tigresa en Kung-Fu Panda, su rostro y su nombre siempre han prevalecido, a veces, con una presencia tan fuerte que puede ser contraproducente para un intérprete, siempre en busca de un punto camaleónico. Durante sus 50 años ha tenido varias identidades, pero siempre ha sido ella, Angelina Jolie. Solo durante unos breves años, entre 2014 y 2019, fue otra: Angelina Jolie-Pitt. Cuando se separó de Brad Pitt, recuperar su nombre de soltera fue una de sus prioridades.Y parece que le ha inculcado esa lección identitaria y propia a sus hijos, su tribu, absoluta prioridad para ella. El divorcio entre las superestrellas (cuya unión, de tan mediática, llegó a tener nombre propio: Brangelina) la convirtió en una estrella diferente. Sí, su lucha contra el cáncer o contra las injusticias globales ya habían mostrado al mundo que no era una actriz al uso, pero su férrea defensa de su familia en esos tiempos oscuros la colocaron en un prisma aún más diferente. La opinión pública, ya acostumbrada a caprichos de celebridades que tienen y adoptan hijos por doquier, no le echaba demasiadas cuentas a una famosísima pareja con seis retoños llegados de todas las coordenadas (tatuadas en su piel, claro) del mundo posibles. Pero cuando tras la separación los hijos de Jolie y Pitt se fueron posicionando, uno tras otro, del lado de su madre, el público la observó de manera distinta.Primero fue el incidente de avión de Maddox con su padre. Lo que parecía pura rumorología de tabloide tras la demanda de divorcio, en los estertores del verano de 2016, se confirmó cuando se supo que el mismísimo FBI había interrogado durante horas y horas a la actriz y a los chicos. Nunca se supo con certeza todo lo ocurrido ni durante el incidente, el 14 de septiembre de ese año, ni durante las tres horas de interrogatorio; pero sí que la pelea fue tan a mayores que la actriz decidió pedir el divorcio y llevarse a los niños consigo. El diario The New York Times accedió a documentos donde se explicaba que Pitt "estranguló a uno de los niños y golpeó a otro en la cara" y "agarró a Jolie por la cabeza y la sacudió". Una demanda de hace apenas un año hablaba de que esa fue "la primera vez que él también abusaba físicamente de los niños". También, porque "el historial de maltrato físico de Pitt hacia Jolie comenzó mucho antes del viaje en avión". La separación tardó ocho años largos en completarse, hasta finales del pasado diciembre. Que los niños decidieran con quién quedarse fue cuestión de minutos.Desde entonces, sobre todo en privado y poco a poco públicamente, Jolie se ha centrado en su papel de madre, protegiendo a su clan de injerencias externas, pero también lanzándolos al mundo exterior. Ha ido mostrando a sus chicos â??Maddox, de 23 años; Pax, de 21; Zahara, de 20; Shiloh, de 19; y los mellizos Vivienne y Knox, de 16â?? en estrenos y fiestas, todos juntos, pero también por separado, en eventos relacionados con lo que a cada uno les gusta más. Algunos trabajan con ella o en el mundo del cine; otros optan por estudiar en la universidad. Pero todos tienen algo claro: que son mucho más Jolie que Pitt.No es solo una cuestión genética (los tres pequeños, biológicos, son una mezcla de ambos actores), o de raíces (fue ella quien adoptó a Maddox y Pax en Camboya y a Zahara en Etiopía, y luego Pitt los coadoptó). También lo es de decisiones. Más de la mitad de los chicos se han quitado, o han retrasado, el apellido paterno. Se sabe que Maddox, o Mad, como lo llama su madre, se ha pasado al Jolie. Al presentarse a sus compañeros de la universidad, el prestigioso Spelman College de Atlanta, Zahara les dijo a sus compañeros: "Mi nombre es Zahara Marley Jolie". Shiloh, la mayor de sus hijos biológicos, lo cambió legalmente en agosto del año pasado por Shi Joli, al llegar a la mayoría de edad. La menor, Vivienne, figuraba como Jolie el año pasado en los libretos del musical en el que trabajaba en Broadway.Falta por conocerse que harán Knox, aún menor, y Pax, que no tiene precisamente una relación fluida con el actor. El Día del padre de 2020 publicó un mensaje en sus redes donde escribía "¡Feliz día del padre a este imbécil de clase mundial!", entre otras frases. "Eres una persona terrible y despreciable. No tienes ninguna consideración ni empatía hacia tus cuatro hijos pequeños, que tiemblan de miedo con tu presencia. Nunca entenderás el daño que has hecho a mi familia, porque eres incapaz de verlo. Has hecho las vidas de las personas que más cerca están de mí un constante infierno. Puedes decirte a ti mismo y al mundo lo que quieras, pero la verdad saldrá a la luz algún día", compartió.Jolie llega a los 50 años convertida en indudable estrella de talla global, pero también en innegable matriarca de su clan. Ha dotado a sus hijos de una identidad que demuestran en sus propias decisiones, y que ya dan (y darán) mucho que hablar. Si de la pequeña familia original de la actriz solo salió una Jolie, única, ahora ella misma ha llevado la semilla de su apellido a media docena de personas que tendrán mucho que decir en cuanto se decidan a alzar la voz.
Un grupo de astrónomos publicó los resultados de un estudio internacional y buscan respuestas.
"Es uno de los descubrimientos más interesantes del sistema solar externo", aseguran.
Es amplio dominador en su país y también el más ganador a nivel continental.Un recorrido por su historia, su principal figura, su entrenador y su actualidad.
El 31 de mayo y 1 de junio, la luna creciente estará 'acompañada' por otro miembro del sistema solar
El estudio revela que desde mayo del año pasado, un alarmante incremento en el mercurio afectó a aproximadamente 4.000 millones de personas en todo el mundo
Astrónomos detectaron un cuerpo celeste a más de tres veces la distancia entre Neptuno y la Tierra. Su órbita podría contradecir la hipótesis del planeta gigante oculto
Fernando Duclós, conocido por sus historias de la vida cotidiana en países desconocidos, actúa en el Gran Salón de Lavardén.
Esta localidad es uno de los rincones más sorprendentes de la isla gracias a su increíble ubicación en mitad de la montaña
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Meditación sumergida Relato de un buzo que se sumergió al pasado geológico del planeta y aprendió a habitar el silencio
La mujer viajó 9.000 millas hasta Port Lockroy, una base británica en la remota isla Goudier
El lugar cubre cinco millones de kilómetros cuadrados y desafía las teorías actuales sobre la estructura, evolución y clasificación de los continentes
Un estudio revela que la falta de logros visibles y un relato apocalíptico desmotivan a los jóvenes, que reclaman "transparencia, objetivos realistas y resultados visibles" en iniciativas climáticas
Diversos estudios demuestran que la humanidad desconoce un 86% de los organismos vivientes en el mundo, especialmente porque las investigaciones suelen centrarse en aquellos de valor económico o estético
El nuevo objeto fue anunciado por el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional. Leer más
El róver Perseverance de la NASA hizo historia.Detectó por primera vez imágenes de una aurora desde un planeta que no es la Tierra.
El creador de contenido se ha vuelto popular por mostrar aspectos pocos mencionados de las naciones que visita
No hace falta tirar los muebles antiguos: con un poco de ingenio podés darles una segunda vida. Ideas fáciles y creativas para decorar tu casa y sumar estilo sin contaminar.
Un informe del Plastics & Climate Project advierte que las emisiones asociadas al plástico superan el 5% del total global y que su impacto en el ciclo del carbono y la reflectividad terrestre aún está subestimado
La candidata a legisladora porteña por Evolución, Lula Levy, cerró este miércoles su campaña de cara a las elecciones del próximo domingo en el teatro Vorterix de Colegiales, donde cuestionó a otros postulantes como Leandro Santoro, Silvia Lospennato, Manuel Adorni y Horacio Rodríguez Larreta. "Así nos gobiernan, como si vivieran en otro planeta. Están a millones de kilómetros de nuestros problemas. Por eso, esta elección es una oportunidad para dejar atrás la vieja política y abrir paso a una nueva generación, que viva en la misma ciudad que ustedes y quiera transformarla", expresó Lula al comienzo del acto, rodeada de "planetas" con los rostros de Santoro, Lospennato, Adorni y Rodríguez Larreta.La candidata de Evolución estuvo acompañada por Martín Lousteau, senador y presidente de UCR; Martín Ocampo, jefe radical de la Capital; Roy Cortina, titular del Partido Socialista porteño; Sergio Abrevaya, el presidente de GEN; y el diputado provincial jujeño Adriano Morone. El acto contó con la participación de vecinos y una puesta en escena con la imagen de los otros candidatos plasmada en "planetas" que colgaban del techo, para representar su lejanía con los problemas que afectan a la Ciudad. Lula Levy invitó a subir al escenario y tomar la palabra a varios vecinos, que brindaron su testimonio sobre la "mala gestión del gobierno porteño" en materia de salud, educación, seguridad y limpieza. "Gracias por ser la voz de miles de porteños que luchan todos los días con problemas reales. Problemas que los que nos gobiernan no quieren ver. Nosotros no vinimos a negar la realidad, vinimos a cambiarla por completo", sostuvo Lula. Al respecto, la joven candidata de solo 29 años amplió: "Para construir la ciudad que queremos, primero hay que limpiar el desorden y dejar atrás lo que frena su evolución. Hoy cerramos la primera campaña de esta nueva generación, pero es mucho más que eso: es el comienzo de algo mucho más grande. Este 18 de mayo no votamos una lista, sino una nueva manera de vivir en esta ciudad"."Una ciudad con alquileres accesibles, ABL más barato para quienes no puedan pagarloâ?¦ Una ciudad limpia, con boleto estudiantil y que le importe la salud mental. En fin, una ciudad que escuche a los vecinos", manifestó la candidata, que pugna por reunir los 60.000 votos que le permitan ingresar a la Legislatura porteña el 10 de diciembre.Por su parte, Lousteau señaló su "orgullo por esta nueva generación, que ya demostró con creces que está lista para defender nuestras prioridades y hacer una ciudad mucho mejor"."Estamos ante una generación que no vino a pedir permiso, sino que vino a hacerse cargo. Ya sabemos que esto que está pasando les molesta a muchos: a los que se quieren quedar para siempre y a aquellos que toman a nuestra ciudad como un botín. Estoy convencido que está ciudad merece esta nueva generación", afirmó Lousteau.
Otros países y regiones de la Tierra no se están calentando de la misma manera