planeta

Fuente: La Nación
07/11/2025 01:18

Un planeta caliente

El planeta está literalmente al rojo vivo. Las últimas mediciones del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente muestran que las emisiones globales de gases de efecto invernadero crecieron 2,3% en 2024. El calentamiento ya supera los márgenes de seguridad que la ciencia consideraba tolerables, y las consecuencias comienzan a sentirse con una intensidad que desborda los pronósticos. En la Antártida, la naturaleza ofrece una advertencia difícil de ignorar. El glaciar Hektoria retrocedió más de 8 kilómetros en apenas dos meses, a un ritmo diez veces más rápido que el registrado en toda la historia de observaciones modernas. No es un episodio aislado, sino una señal de desajustes profundos en los sistemas polares, que funcionan como los reguladores térmicos del planeta. El deshielo antártico, además de elevar el nivel del mar, altera corrientes oceánicas y patrones climáticos con efectos que pueden sentirse a miles de kilómetros de distancia.El cuadro general, sin embargo, no se resume en la acumulación de tragedias ambientales, sino en la dificultad política y económica para responder a tiempo. La humanidad conoce la magnitud del problema, dispone de la tecnología necesaria para reducir las emisiones, pero tropieza con su propia inercia: las metas se postergan, los compromisos se relativizan y las conferencias internacionales se convierten en escenarios de declaraciones más que de decisiones.En pocos días comenzará en Belén, en el corazón de la Amazonia, la COP30. Su valor simbólico es indiscutible: discutir el futuro climático del planeta en la región que condensa la mayor reserva de biodiversidad del mundo es una oportunidad para medir coherencias. Pero la cita también expone las contradicciones de cada país. Hay algo irracional y algo de ceguera en seguir confiando en una metodología que, con 30 reuniones internacionales, donde participan decenas de miles de personas (en la COP28 en Dubái participaron 70.000 personas y en la COP29 de BAku más de 55.000), no ha logrado disminuir, sino aumentar, las emisiones de gases de efecto invernadero. El mundo cambió, nos guste o no. Incluso ha rebrotado un negacionismo que parecía diluirse, tal vez por el hartazgo de esa cíclica escena donde una burocracia repite que "el tiempo se está acabando" y luego de noches frenéticas posterga las decisiones ineludibles para la siguiente cumbre.En la cumbre de Brasil, a celebrarse en la selva amazónica, los países deberán trazar la próxima década de acción climática. ¿Se puede confiar en que estas reuniones provoquen cambios sensatos y eficaces para construir un mundo mejor?La Argentina anunció un nuevo compromiso climático que, lejos de aumentar su ambición, modifica la metodología de cálculo y parece elevar el límite de emisiones permitidas. El cambio puede justificarse técnicamente, pero deja abiertas dudas sobre el sentido real de la revisión.Nuestro país enfrenta el mismo dilema que el resto del mundo, aunque con urgencias propias. Es vulnerable a los eventos extremos y depende, al mismo tiempo, de recursos fósiles para sostener su economía. Esa tensión no se resolverá negando el problema ni postergando las decisiones. Exige una política climática seria, sostenida y verificable, capaz de alinear la producción con la preservación y de proyectar a largo plazo más allá de los ciclos políticos.No se trata de alarmar, sino de asumir con realismo que la ventana de oportunidad se estrecha. Cada año sin avances concretos consolida los costos que luego deberán pagar las próximas generaciones. El planeta no colapsa de un día para otro, pero está enviando señales inequívocas de agotamiento.En el segundo día de la COP29, el Gobierno de Milei tomó la decisión de retirar a su delegación de Bakú. El país no participó de las negociaciones ni de la toma de decisiones durante el resto de la conferencia. Ha sido un error. Si bien es cierto que la incidencia de nuestro país en la emisión de gases de efecto invernadero es menor al 1 % mundial, la decisión adoptada representó un innecesario paso atrás. La Argentina ha participado de manera activa y, en algunos momentos, ha tenido una posición de liderazgo regional en las negociaciones climáticas. Su ausencia en los foros multilaterales nos privaría de participar de las discusiones acerca del futuro del planeta y del financiamiento que podría recibir la Argentina para afrontar los daños que ya produce el cambio climático en nuestro territorio. Concurrir no significa consentir ni apoyar todo lo que allí se discute. Tampoco renunciar a los proyectos genuinos de desarrollo.

Fuente: La Nación
04/11/2025 19:00

La ONU alertó que el planeta va camino a un catastrófico calentamiento de 2,5°C este siglo

SAN PABLO.- El mundo no alcanzó su principal objetivo en materia de cambio climático de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados, y es probable que supere este umbral en la próxima década aumentando el riesgo de catástrofes climáticas y pérdida de la biodiversidad, dijo el martes el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).El informe anual sobre la Brecha de Emisiones dijo que debido a la lentitud de los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta, ahora está claro que el mundo superará la barrera establecida como principal objetivo del Acuerdo de París de 2015.El estudio apunta que, incluso si se aplicaran totalmente los objetivos que ya se han aprobado a nivel global, el calentamiento sería de entre 2,3 °C y 2,5 °C de ahora hasta 2100.Los científicos coinciden en que superar un aumento del 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales tendrá consecuencias catastróficas y que hay que hacer todo lo posible para evitarlo."Esto será difícil de revertir y requerirá reducciones adicionales más rápidas y mayores en las emisiones de gases de efecto invernadero para minimizar el rebasamiento", dijo el organismo internacional.El dato llega pocos días antes de la cumbre climática COP30, que se celebrará en la ciudad brasileña de Belém entre el 10 y el 21 de noviembre.Pruebas sólidasLos científicos han demostrado pruebas sólidas de que un calentamiento superior a 1,5 °C aumenta la intensidad de los huracanes, de las inundaciones y de otros desastres naturales. Las consecuencias, advierten, serían desastrosas para los países más expuestos al aumento del nivel del mar y a los fenómenos meteorológicos extremos.Con 1,4 °C por encima de los niveles preindustriales, la Tierra ya está demasiado caliente para que sobrevivan la mayoría de los arrecifes de coral tropicales. Además las capas de hielo y la selva amazónica podrían sufrir cambios graves y duraderos, con consecuencias para todo el planeta.Hace 10 años, antes del Acuerdo de París, el mundo estaba en camino de volverse aproximadamente 4 °C más cálido."Estamos progresando", dijo Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA. "Tenemos que ir más rápido".A pesar de estar obligados a hacerlo, solo un tercio de los países anunciaron un objetivo de reducción de emisiones para 2035 antes del 30 de septiembre, indicó el PNUMA.Sin embargo, la atención se centra en como limitar las temperaturas a niveles menos arriesgados, ya que superar el umbral de 1,5 °C se considera inevitable."Nuestra misión es sencilla, pero no fácil: hacer que cualquier superación sea lo más pequeña y breve posible", declaró el martes el secretario general de la ONU, António Guterres, durante la presentación del informe.Por eso la ONU insta a los países más contaminantes, principales responsables de la crisis, a comprometerse con reducciones más rápidas e importantes, para que la curva de aumento vuelva a acercarse a los 1,5 °C a finales de este siglo."La ambición y la acción están muy por debajo de los niveles necesarios a escala mundial o colectiva", dijo Anne Olhoff, redactora científica jefe del informe.Las proyecciones de calentamiento de este año son de 0,3 °C, una cifra inferior a la del año pasado, pero Olhoff apunta que solo una pequeña parte de esa reducción se explica por los nuevos compromisos.El récord de 2024, con un aumento del 2,3% de las emisiones mundiales con respecto al año anterior, fue impulsado por India, seguida de China, Rusia e Indonesia. Se trata de un incremento bastante elevado en comparación con los últimos años "y similar al crecimiento de las emisiones registrado en la década de 2000", según el informe.Al mismo tiempo, las políticas del presidente norteamericano, Donald Trump, que van desde revertir regulaciones ambientales hasta obstaculizar proyectos de energía verde, añadirán de nuevo una décima de grado de calentamiento, según indica el informe publicado el martes."Cada décima de grado tiene repercusiones en las comunidades, en los ecosistemas de todo el mundo. Es particularmente importante para aquellas comunidades y ecosistemas vulnerables que ya están siendo afectados", señaló Adelle Thomas, vicepresidenta de un panel científico separado de la ONU que calcula el impacto climático.El aumento de la temperatura media global es causado principalmente por la liberación de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, que ocurre cuando se queman combustibles como el petróleo, el gas y el carbón. Por lo tanto, en los planes que los países presentan se debe detallar cómo, y a qué velocidad, reducirán las emisiones de dichos gases.Las economías ricas del G20 representaron tres cuartas partes de las emisiones globales. Entre los seis mayores contaminantes, los países de la Unión Europea fueron los únicos que redujeron los gases de efecto invernadero en 2024.Agencias AP, AFP y Reuters

Fuente: Página 12
04/11/2025 14:43

El planeta está al rojo vivo

La ONU advierte que el aumento del 2,3% en 2024 pone al mundo en rumbo a superar los 1,5 °C del Acuerdo de París.

Fuente: Infobae
04/11/2025 13:22

La clave de la felicidad no depende del éxito profesional o económico, según un experto: "La persona más feliz del planeta, probablemente sería de una familia de clase media"

Morgan Housel, autor sobre la psicología del dinero y analista financiero, explica los motivos comunes que logran la satisfacción personal

Fuente: Infobae
04/11/2025 10:03

Medellín entró en los 25 mejores lugares del planeta para visitar en 2026, según National Geographic: "Una historia de resiliencia y cambio"

Uno de los atractivos principales de la ciudad para la prestigiosa publicación es la transformación de lo que fueron focos de violencia en los años 90, como la Comuna 13

Fuente: Infobae
31/10/2025 21:15

Cuántos millones ganaron y perdieron los 10 hombres más ricos del planeta

Estados Unidos encabeza la riqueza mundial representando más de un tercio de los adinerados del planeta y casi el 40% de los centimillonarios

Fuente: Infobae
31/10/2025 17:48

Día Mundial de las Ciudades: 4 claves para reconocer si la construcción de tu hogar también está dañando el planeta

El crecimiento de la población en las ciudades peruanas exige nuevas estrategias para atender la demanda habitacional y la presión sobre los servicios públicos, según un reciente análisis

Fuente: Infobae
31/10/2025 17:48

Perú entre los 30 países con mayor estrés hídrico del planeta, advierte Aquafondo: ¿cuál es la respuesta del sector privado?

La reducción en la disponibilidad de agua porable presiona a los principales motores económicos del paós a buscar alternativas ante posibles interrupciones en la cadena de valor

Fuente: Infobae
29/10/2025 21:15

Cuántos millones ganaron y perdieron los 10 hombres más ricos del planeta

Alemania, Japón y el Reino Unido cuentan con entre 500.000 y 800.000 adinerados. Sin embargo, sus cifras de centimillonarios y multimillonarios son menores, lo que podría representar una distribución más equitativa de la riqueza

Fuente: Infobae
29/10/2025 19:24

Mitad de los pueblos indígenas no contactados del planeta podría desaparecer en solo 10 años, alerta informe mundial

La organización Survival International alertó que, en países como Perú, Brasil y Ecuador, al menos 196 comunidades en aislamiento voluntario están al borde de la extinción por la tala, la minería y el narcotráfico

Fuente: Clarín
29/10/2025 11:18

Rusia prueba con éxito el Poseidón, su primer dron submarino de propulsión nuclear "único en el planeta"

"Por velocidad y por la profundidad en que navega este aparato no tiene análogos en el mundo", dijo Putin.Este ensayo sigue a del misil de crucero Burevéstnik, también de propulsión nuclear con "alcance ilimitado".

Fuente: Infobae
24/10/2025 21:15

Así se movió la fortuna de los 10 multimillonarios más ricos del planeta

Suiza y Australia disponen de poblaciones ricas notablemente grandes teniendo en cuenta su tamaño total, lo que refleja sus economías desarrolladas y sus altos niveles de vida

Fuente: Ámbito
24/10/2025 15:33

Maimará, el tesoro jujeño que la ONU reconoció entre los pueblos más bellos del planeta

El organismo lo posicionó entre los 52 lugares más bellos del planeta. Entre lo más destacado, se mencionan sus cerros de colores.

Fuente: Infobae
23/10/2025 23:25

Despega el Falcon 9 de SpaceX con el SpainSat NG II, "el más avanzado de Europa", que brindará telecomunicaciones seguras a las Fuerzas Armadas españolas, la OTAN y aliados en dos tercios del planeta

Con tecnología avanzada y gestión desde Madrid, el SpainSat NG II y su gemelo, producidos y gestionados con participación mayoritaria de la industria nacional, refuerzan la autonomía estratégica y marcan un salto en la capacidad espacial española con sus aplicaciones en defensa, innovación y seguridad internacional

Fuente: Infobae
22/10/2025 21:16

Cuántos millones ganaron y perdieron los 10 hombres más ricos del planeta

Alemania, Japón y el Reino Unido cuentan con entre 500.000 y 800.000 ricos. Sin embargo, sus cifras de centimillonarios y multimillonarios son menores, lo que podría representar una distribución más equitativa de la riqueza

Fuente: Infobae
22/10/2025 17:13

Semillas de ajíes peruanos llegan al 'Arca de Semillas' del Ártico, la bóveda que resguarda los recursos agrícolas más valiosos del planeta

Enviadas por el MIDAGRI y el INIA, 25 muestras de ajíes peruanos fueron incorporadas al banco mundial de semillas de Svalbard, asegurando su conservación ante los efectos del cambio climático y posibles crisis globales

Fuente: Clarín
22/10/2025 12:18

Los microbios muy hambrientos que podrían, tal vez, enfriar el planeta

Se alimentan de las burbujas de metano que se filtran desde el fondo del océano. ¿Podría aprovecharse su apetito para frenar el cambio climático?

Fuente: La Nación
21/10/2025 17:18

Detectan por primera vez en la historia mosquitos en una de las zonas más frías del planeta

REIKIAVIK, Islandia.â?? Por primera vez se encontraron mosquitos en Islandia, que durante mucho tiempo fue uno de los pocos lugares en la Tierra libres de ellos, informó un investigador a la agencia AFP este lunes 20 de octubre. Matthias Alfredsson, entomólogo del Instituto de Ciencias Naturales de Islandia, dijo que se habían encontrado tres mosquitos, dos hembras y un macho, a unos 30 kilómetros al norte de la capital, Reikiavik."Todos fueron recolectados de cuerdas de vino (...) destinadas a atraer polillas", indicó el investigador en un correo electrónico, refiriéndose a un método que consiste en añadir azúcar a vino caliente y sumergir cuerdas o tiras de tela en la solución, que luego se cuelgan al aire libre para atraer a los insectos.Todos eran de la especie Culiseta annulata, detalló a la agencia AFP.Islandia, junto con la Antártida, ha sido durante mucho tiempo uno de los pocos lugares en la Tierra sin población de mosquitos."Es el primer registro de mosquitos que ocurre en el entorno natural en Islandia. Hace muchos años se recolectó un único ejemplar de Aedes nigripes (especie de mosquito ártico) de un avión en el aeropuerto de Keflavik", precisó Alfredsson, agregando que "por desgracia, ese ejemplar se perdió".Según el investigador, la presencia de los mosquitos podría "indicar una introducción reciente al país, posiblemente a través de barcos o contenedores".Añadió que los mosquitos podrían potencialmente expandirse por la isla, pero que sería necesario un monitoreo adicional en primavera para determinar si "realmente se establecieron en Islandia", país con apenas 404.610 habitantes en una superficie de 103.000 kilómetros cuadrados en la que se extienden glaciares, géiseres, volcanes, campos de lava y termas.El cambio climático, con el aumento de temperaturas, veranos largos e inviernos más suaves, crea un ambiente favorable para que los mosquitos prosperen. Pero Alfredsson destaca que el clima más cálido probablemente no sea la razón de la aparición de mosquitos en Islandia."Esta especie parece estar bien adaptada a climas fríos, principalmente por su capacidad de hibernar como adulto en lugares resguardados. Esto les permite resistir inviernos largos y duros cuando las temperaturas caen por debajo de cero", explicó.La especie, que se encuentra en todo Europa, "también utiliza hábitats de reproducción diversos, lo que refuerza aún más su capacidad de persistir en el desafiante entorno de Islandia". Estilo de mosquitoLa especie Culiseta annulata está muy difundida en el Reino Unido y es muy resistente al frío. Su envergadura alar puede medir entre 13 y 15 milímetros y es uno de los mosquitos más grandes. Sus alas son moteadas y, en el caso de los machos de la especie tiene antenas plumosas.Suelen atacar a los humanos, aunque hay diferencias entre las hembras y los machos. Solo las hembras chupan sangre, los machos se alimentan de néctar.En tanto, el único ejemplar de Aedes nigripe del que se tiene información en Islandia integra la familia de los Aedes, en la que se encuentra el aegypti, vector transmisor del dengue. El Aedes nigripe también circula por zonas frías. Según los científicos es la especie de mayor circulación por el Ártico.

Fuente: La Nación
18/10/2025 10:18

Qué aprendimos de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años

*Por Christopher Watson y Annelies MortierEl 6 de octubre de 1995, en una reunión científica en Florencia, Italia, dos astrónomos suizos hicieron un anuncio que transformaría nuestra comprensión del universo más allá de nuestro Sistema Solar.Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.La estrella en cuestión, 51 Pegasi, se encuentra a unos 50 años luz de distancia, en la constelación de Pegaso.Su compañera, bautizada como 51 Pegasi b, no se parecía en nada a lo que se había escrito en los libros de texto sobre la apariencia que creíamos tenían los planetas.Se trataba de un gigante gaseoso con una masa de al menos la mitad de Júpiter, que orbitaba su estrella en poco más de cuatro días. Estaba tan cerca de la estrella que su atmósfera sería como un horno, con temperaturas que superaban los 1000 °C.El instrumento que impulsó el descubrimiento fue Elodie, un espectrógrafo instalado dos años antes en el observatorio de Alta Provenza, en el sur de Francia.Diseñado por un equipo franco-suizo, Elodie dividió la luz estelar en un espectro de diferentes colores, revelando un arcoíris con finas líneas oscuras. Estas líneas pueden considerarse un "código de barras estelar", que proporciona detalles sobre la composición química de otras estrellas.Lo que Mayor y Queloz detectaron fue el código de barras de 51 Pegasi deslizándose rítmicamente hacia adelante y hacia atrás en este espectro cada 4,23 días, una señal reveladora de que la estrella tambaleaba por la atracción gravitatoria de un compañero invisible debido al resplandor de la estrella.Tras descartar concienzudamente otras explicaciones, los astrónomos finalmente decidieron que las variaciones se debían a un gigante gaseoso en una órbita cercana.La portada de la revista Nature, donde se publicó su artículo, titulaba: "¿Un planeta en Pegaso?".El descubrimiento desconcertó a los científicos, y el signo de interrogación en la portada de Nature reflejó el escepticismo inicial.Se trataba de un supuesto planeta gigante junto a su estrella, pero no se conocía ningún mecanismo para la formación de un mundo como este en un entorno tan abrasador.Miles y milesAunque la señal fue confirmada por otros equipos en cuestión de semanas, las reservas sobre su causa persistieron durante casi tres años antes de ser descartadas definitivamente.51 Pegasi b no solo se convirtió en el primer planeta descubierto orbitando una estrella similar al Sol fuera de nuestro Sistema Solar, sino que también representó un tipo de planeta completamente nuevo.Posteriormente se acuñó el término "Júpiter caliente" para describir estos planetas.El descubrimiento fue la grieta en la puerta que, al abrirse, provocó una inundación.En los 30 años transcurridos desde entonces, se han catalogado más de 6000 exoplanetas (el término que designa a los planetas fuera de nuestro Sistema Solar) y candidatos a lo que podrían ser exoplanetas.Su variedad es asombrosa: no sólo Júpiter calientes, sino ultracalientes, con órbitas de menos de un día; mundos que orbitan no una sino dos estrellas, como Tatooine de La Guerra de las Galaxias; extraños gigantes gaseosos superhinchados, más grandes que Júpiter pero con una fracción de la masa; cadenas de pequeños planetas rocosos, todos apilados en órbitas estrechas.El descubrimiento de 51-Pegb desencadenó una revolución y, en 2019, Mayor y Queloz recibieron el Premio Nobel.Ahora podemos inferir que la mayoría de las estrellas tienen sistemas planetarios; sin embargo, de los miles de exoplanetas encontrados, aún no hemos encontrado un sistema planetario similar al nuestro.La búsqueda de un gemelo de la Tierra sigue impulsando a exploradores modernos como nosotros a buscar más exoplanetas.Puede que nuestras expediciones no nos lleven a viajes y caminatas desafiantes como los legendarios exploradores de la Tierra del pasado, pero sí podemos visitar hermosos observatorios en las cimas de las montañas, a menudo ubicados en zonas remotas de todo el mundo.Somos miembros de un consorcio internacional de cazadores de planetas que construyó, opera y mantiene el espectrógrafo Harps-N, instalado en el Telescopio Nacional de Galileo en la hermosa isla canaria de La Palma.Este sofisticado instrumento nos permite interrumpir bruscamente el viaje de la luz estelar, que podría haber viajado sin obstáculos a velocidades de 1.080 millones de km/h durante décadas o incluso milenios.Cada nueva señal tiene el potencial de acercarnos a la comprensión de cuán comunes pueden ser (o no) los sistemas planetarios como el nuestro.En el fondo, se encuentra la posibilidad de que algún día finalmente detectemos otro planeta como la Tierra.Los orígenes del estudio de los exoplanetasHasta mediados de la década de 1990, nuestro Sistema Solar era el único conjunto de planetas que la humanidad conocía.Todas las teorías sobre la formación y evolución de los planetas se basaban en estos nueve puntos de datos increíblemente próximos entre sí (que se redujeron a ocho cuando Plutón fue relegado a un segundo plano en 2006, después de que la Unión Astronómica Internacional acordara una nueva definición de planeta).Todos estos planetas giran alrededor de una sola estrella de las aproximadamente 100.000 millones de estrellas que componen nuestra galaxia, la Vía Láctea.El hecho de que probablemente existan al menos 100.000 millones de galaxias en el Universo expone aún más nuestra ignorancia.Es como si extraterrestres intentaran determinar la naturaleza y el comportamiento humanos estudiando a estudiantes que viven juntos en una misma casa.Pero esto no impidió que algunas de las mentes más brillantes de la historia especularan sobre lo que había más allá.El gran filósofo Epicuro (341-270 a.C.) escribió en una carta a Heródoto: "Hay un número infinito de mundos, algunos como este, otros distintos".No se basaba en ninguna observación astronómica, sino en su teoría atomista de la filosofía. Si el Universo estaba compuesto por un número infinito de átomos, entonces, opinaba, era imposible que no existieran otros planetas.También comprendía claramente lo que esto podría significar en términos del potencial para el desarrollo de la vida en otros lugares: No debemos suponer que los mundos tengan necesariamente la misma forma, dijo. En un tipo de mundo podrían estar contenidas las semillas de las que surgen los animales, las plantas y todo lo demás que vemos, mientras que en otro tipo de mundo no podrían existir.En contraste, aproximadamente al mismo tiempo, su colega filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.) proponía su modelo geocéntrico del Universo, que situaba la Tierra inmóvil en su centro, con la Luna, el Sol y los planetas conocidos orbitando a nuestro alrededor.En esencia, el Sistema Solar, tal como lo concebía Aristóteles, era el Universo entero. En De los Cielos (350 a. C.), argumentó: "De ello se deduce que no puede haber más de un mundo".Esta idea de que los planetas eran raros en el Universo persistió durante 2000 años.Sir James Jeans, uno de los matemáticos más destacados del mundo y un influyente físico y astrónomo de principios del siglo XX, formuló su hipótesis de las mareas sobre la formación planetaria en 1916.Según esta teoría, los planetas se formaban cuando dos estrellas se acercaban tanto que el encuentro arrastraba corrientes de gas de las estrellas al espacio, que posteriormente se condensaban en planetas.La rareza de encuentros cósmicos tan cercanos en la vastedad del espacio llevó a Jeans a creer que los planetas debían ser raros, o incluso, como se informó en su obituario, "que el Sistema Solar podría incluso ser único en el Universo".Pero para entonces, la comprensión de la escala del Universo estaba cambiando lentamente.En el Gran Debate de 1920, celebrado en el Museo Smithsoniano de Historia Natural de Washington D.C., los astrónomos estadounidenses Harlow Shapley y Heber Curits discreparon sobre si la Vía Láctea era todo el Universo o solo una de muchas galaxias.La evidencia comenzó a apuntar a esto último, como había argumentado Curtis.Esta constatación -que el Universo contenía no solo miles de millones de estrellas, sino miles de millones de galaxias, cada una con miles de millones de estrellas- comenzó a afectar incluso a los predictores más pesimistas de la prevalencia planetaria.En la década de 1940, dos factores provocaron un cambio radical en el consenso científico.En primer lugar, la hipótesis de las mareas de Jeans no resistió el escrutinio científico: las teorías predominantes consideraban la formación de planetas como un subproducto natural de la propia formación estelar, lo que abría la posibilidad de que todas las estrellas albergaran planetas.En 1943, surgieron afirmaciones sobre planetas orbitando las estrellas 70 Ofiuco y 61 Cygni C, dos sistemas estelares relativamente cercanos, visibles a simple vista.Posteriormente se demostró que ambos eran falsos positivos, probablemente debido a las incertidumbres en las observaciones telescópicas posibles en ese momento.Sin embargo, esto influyó enormemente en el pensamiento planetario. De repente, se consideró una posibilidad científica real la existencia de miles de millones de planetas en la Vía Láctea.Para nosotros, nada ilustra mejor este cambio de mentalidad que un artículo escrito para la revista Scientific American en julio de 1943 por el influyente astrónomo estadounidense Henry Norris Russell.Si bien dos décadas antes, Russell había predicho que los planetas "debían ser poco frecuentes entre las estrellas", ahora el título de su artículo era: "La desaparición del antropocentrismo". Su primera frase decía: "Nuevos descubrimientos indican la probabilidad de que haya miles de planetas habitados en nuestra galaxia".Sorprendentemente, Russell no solo estaba haciendo una predicción sobre cualquier planeta antiguo, sino sobre planetas habitados.La pregunta clave era: ¿dónde estaban? Se necesitaría otro medio siglo para empezar a descubrirlo.Cómo detectar un exoplanetaAl observar innumerables estrellas a través del telescopio Galileo de La Palma, es asombroso pensar en lo mucho que hemos avanzado desde que Mayor y Queloz anunciaron el descubrimiento de 51 Pegasi b en 1995.Hoy en día, podemos medir con eficacia la masa no solo de planetas similares a Júpiter, sino incluso de planetas pequeños a miles de años luz de distancia. Como parte de la colaboración Harps-N, hemos estado en primera fila desde 2012 en la ciencia de los exoplanetas pequeños.Otro hito en esta historia se produjo cuatro años después del descubrimiento de 51 Pegasi b, cuando un estudiante de doctorado canadiense de la Universidad de Harvard, David Charbonneau, detectó el tránsito de un exoplaneta conocido: otro Júpiter caliente, conocido como HD209458b, también ubicado en la constelación de Pegaso a unos 150 años luz de la Tierra.El tránsito describe el paso de un planeta frente a su estrella, desde la perspectiva del observador, haciendo que esta parezca momentáneamente más tenue.Además de detectar exoplanetas, la técnica del tránsito nos permite medir el radio del planeta, tomando múltiples mediciones de brillo de una estrella y esperando a que se oscurezca debido al paso del planeta. La magnitud del bloqueo de la luz estelar depende del radio del planeta: por ejemplo, Júpiter haría que el Sol se viera solo un 1% más tenue para los observadores extraterrestres, mientras que para la Tierra, el efecto sería cien veces más débil.En total, se han descubierto cuatro veces más exoplanetas mediante esta técnica de tránsito que con la técnica del "código de barras", conocida como velocidad radial, que los astrónomos suizos emplearon para detectar el primer exoplaneta hace 30 años.Esta técnica se sigue utilizando ampliamente hoy en día, incluso entre nosotros, ya que no solo permite encontrar un planeta, sino también medir su masa.Los instrumentos de vanguardia que utilizamos son una auténtica proeza de ingeniería, aunque aún no son lo suficientemente sensibles como para detectar un gemelo terrestre real.Pero mientras que esta técnica de velocidad radial se limita, por ahora, a los observatorios terrestres y solo permite observar una estrella a la vez, la técnica de tránsito puede emplearse en telescopios espaciales como las misiones francesas Corot (2006-14) y Kepler (2009-18) y Tess (2018-presente) de la NASA.Entre ambos, han detectado miles de exoplanetas, aprovechando la facilidad con la que podemos medir el brillo estelar desde el espacio, y para muchas estrellas simultáneamente.Ambas técnicas siguen desarrollándose. Su aplicación permite determinar el radio y la masa de un planeta, abriendo así muchas más vías para el estudio de su composición.Esto aún es un trabajo en progreso, pero el Universo nos está consintiendo con una amplia variedad de planetas.Hemos visto evidencia de mundos rocosos desgarrados y extrañas disposiciones planetarias que sugieren colisiones pasadas. Se han encontrado planetas en toda nuestra galaxia, desde Sweeps-11b en sus regiones centrales (a casi 28.000 años luz de distancia, uno de los más distantes jamás descubiertos) hasta los que orbitan nuestra vecina estelar más cercana, Próxima Centauri, que está a "solo" 4,2 años luz.El santo grial para los exploradoresTras tres décadas de observación, ha surgido una gran cantidad de planetas diferentes.Si bien las primeras decenas de exoplanetas descubiertos eran todos Júpiter calientes, ahora sabemos que estos son, en realidad, muy raros.Hemos descubierto una nueva clase de planetas con tamaños y masas entre los de la Tierra y Neptuno. Sin embargo, aún no hemos encontrado sistemas que se asemejen realmente al Sistema Solar, ni planetas que se asemejen realmente a la Tierra.Es tentador concluir que esto significa que somos un planeta único en un sistema único. Si bien esto podría ser cierto, es improbable.La explicación más razonable es que, a pesar de toda nuestra tecnología estelar, nuestra capacidad para detectar planetas similares a la Tierra aún es bastante limitada en un Universo tan asombrosamente vasto.El santo grial para muchos exploradores de exoplanetas, incluidos nosotros, sigue siendo encontrar este verdadero gemelo de la Tierra: un planeta con una masa y un radio similares a los de la Tierra, que orbita una estrella similar al Sol a una distancia similar a la nuestra del Sol.Si bien el Universo es rico en diversidad y alberga muchos planetas diferentes al nuestro, descubrir un gemelo verdadero de la Tierra sería el mejor punto de partida para buscar vida tal como la conocemos.Treinta años después de aquel descubrimiento ganador del Nobel, el explorador planetario pionero Didier Queloz se hace cargo de la primera campaña dedicada a la velocidad radial en busca de un planeta similar a la Tierra.Una importante colaboración internacional está construyendo un instrumento específico, Harps3, que se instalará a finales de este año en el Telescopio Isaac Newton de La Palma.Dadas sus capacidades, creemos que una década de datos debería ser suficiente para descubrir finalmente a nuestro primer gemelo de la Tierra.A menos que seamos únicos, después de todo.

Fuente: Infobae
17/10/2025 21:15

Cómo se movió la fortuna de los 10 millonarios más ricos del planeta este día

Estados Unidos encabeza la riqueza mundial representando más de un tercio de los adinerados del planeta y casi el 40% de los centimillonarios

Fuente: Infobae
17/10/2025 06:13

Juan del Val cuenta en 'El Hormiguero' sus planes tras ganar el millón de euros del Premio Planeta

El guionista ha regresado a su puesto de trabajo en el programa de Antena 3, donde ha desvelado algunos detalles relacionados con el codiciado galardón

Fuente: Infobae
16/10/2025 22:53

Reconocida revista internacional de viajes ubicó a una ciudad colombiana entre las urbes más felices del planeta: la razón

La ciudad colombiana se destaca en el país por su variada oferta culinaria y su ejemplo de innovación social, consolidándose como un referente internacional de desarrollo y hospitalidad en el reconocido listado internacional

Fuente: Clarín
16/10/2025 17:10

Descubren misteriosos remolinos danzantes en Marte: qué reveló su aparición en el planeta rojo

La Agencia Espacial Europea llegó a cuatro conclusiones tras el hallazgo de los tornados.Los vientos alcanzaron una velocidad de 158 kilómetros por hora.

Fuente: Infobae
16/10/2025 02:15

Entre la devoción y la adrenalina: las fiestas populares más extremas del planeta que solo algunos se animan a vivir

Cada año, miles de personas se lanzan a correr delante de toros, a librar una batalla a naranjazos o a perseguir un queso rodante desde una pendiente empinada. Fiestas donde la emoción y el peligro van de la mano

Fuente: Clarín
15/10/2025 22:36

El escritor español Juan del Val ganó el Premio Planeta con una obra sobre una aristócrata que busca su libertad

La 74º edición del Premio Planeta está dotada con un millón de euros.El libro ganador se titula Vera, una historia de amor y está protagonizada por una mujer de la alta sociedad.

Fuente: Infobae
15/10/2025 21:15

Así se movió la fortuna de los 10 millonarios más ricos del planeta

Estados Unidos encabeza la riqueza mundial representando más de un tercio de los magnates del planeta y casi el 40% de los centimillonarios

Fuente: La Nación
15/10/2025 21:00

"Comercial y calidad no son conceptos opuestos", dijo el español Juan del Val ganador del millón de euros del Premio Planeta

Juan del Val, con su novela Vera, una historia de amor, fue distinguido con el galardón literario más suculento del mundo, el Premio Planeta, dotado con un millón de euros. El escritor, panelista de El hormiguero (Antena 3 Internacional), subió a recibir su premio al estrado donde se encontraba la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, a quien critica a menudo desde su espacio en el popular programa conducido por Pablo Motos. "Me conocéis, supongo, sabéis quién soy, pero al margen de la tele yo soy lo que escribo y a escribir le debo absolutamente todo lo que soy", dijo el autor cuando subió al estrado a aceptar el premio."Si no puedes amarlo, ódialo": Anatole Saderman, el gran retratista de la élite cultural porteñaEn Barcelona, en el Museu Nacional d'Art de Catalunya se celebró el miércoles la elegante velada donde fue anunciado el ganador, del Val, y la finalista del Premio Ángela Banzas por la ficción Cuando el viento hable, quien obtuvo una dotación económica de 200 mil euros. La autora gallega se inspiró en su propia infancia y en una internación hospitalaria para escribir una historia de amor. "Verme aquí me parece casi un milagro y creo que tengo que recordar algunos momentos donde mi vida estaba completamente destinada al fracaso. Expulsado del sistema fueron años en los que todo era polvo, era hormigón, eran obras, era tierra. Y ahora me veo aquí y creo que es la mejor manera de comprender lo mejor que tiene la vida y es que nunca se sabe. Y de eso también, de lo inesperado, va Vera una historia de amor. Es una novela de amor en todas las direccione", expresó del Val. El autor le dedicó el premio a sus hijos y a su esposa, la famosa conductora de TV Nuria Roca. En Argentina fue publicada su novela Bocabesada en 2023 por Espasa. La novela ganadora está ambienta en Sevilla, donde se advierten las clases altas y las bajas de la ciudad. Una mujer de la alta sociedad se separa de su marido e inicia un romance con un hombre más joven. "Yo prefiero que me lea la gente y cuanta más gente, mejor. Y en ese sentido quiero agradecer al Grupo Planeta que convierta la literatura en un acontecimiento popular en una noche como esta. Un acontecimiento popular que es lo que debería ser siempre la literatura. Se escribe para la gente, no para una supuesta élite intelectual. Y considerar que comercial y calidad son conceptos opuestos, comercial y calidad yo creo que son las bases de este premio, pues considerar que son cosas distintas, siempre distintas, es faltarle el respeto a la gente. Y de la gente vivimos todos los que estamos aquí, deberíamos escribir para la gente, también los políticos viven de la gente", opinó del Val quien se presentó el certamen con seudónimo Elvira Torres. Otra figura que trabaja en el grupo Planeta, a través de Atresmedia, obtuvo en 2023 el codiciado galardón: Sonsoles Ónega, por su novela Las hijas de la criada. La editorial se refiere al "milagro español" tras el crecimiento de su industria desde la pandemia. Antes del anuncio de los ganadores, Jesús Badenes, Director General de la División Editorial del Grupo Planeta, expresó que se advierte lo que se denomina "el milagro español", un escenario óptimo desde la pandemia donde la venta de libros ha incrementado un 39%, una cifra que no tiene parangón en Europa.Desde hace 74 años cada 15 de octubre se celebra la gala literaria del Premio Planeta, un galardón que han obtenido Javier Cercas, Fernando Savater, Antonio Skármeta, Ana María Matute, Juan José Millás, Mario Vargas Llosa, Dolores Redondo, Antonio Muñoz Molina, Camilo José Cela y Eduardo Mendoza, entre otros grandes autores hispanoamericanos. En 1952, en su primera edición, el ganador recibía 40 mil pesetas, una cifra que fue ascendiendo con el devenir de los años. En 2002, con la entrada en vigor del euro, el ganador recibía 600 mil euros y 150 mil, el finalista. En la actualidad, el Premio Planeta está dotado con una recompensa mayor incluso que el Premio Nobel de Literatura [946 mil euros].El certamen sigue batiendo récords de postulantes con cada edición: un total de 1320 candidatos (el récord había sido en 2023 con 1129 postulantes). Del total de novelas presentadas 687 fueron enviadas al concurso por autores españoles, 541 fueron enviadas por latinoamericanos, y entre estos últimos los escritores argentinos lideraron en número de propuestas con un total de 152 originales. El jurado estuvo integrado este año por cuatro mujeres y tres hombres: las autoras Luz Gabás, Eva Giner y Carmen Posadas, así como también Belén López, directora de Editorial Planeta y secretaria con voto del jurado, Pere Gimferrer, José Manuel Blecua y Juan Eslava Galán (estos dos últimos no pudieron acudir a la cita por motivos de salud).

Fuente: Perfil
15/10/2025 15:00

Encontraron en La Rioja los fósiles de uno de los dinosaurios más antiguos del planeta

El descubrimiento de una nueva especie fue realizado por científicos del CONICET y publicado en la prestigiosa científica "Nature". Los fósiles tienen unos 230 millones de años. Leer más

Fuente: Perfil
14/10/2025 21:36

El misterioso "Planeta Y": ¿hay un nuevo mundo oculto en nuestro sistema solar?

Científicos de Princeton sugieren la existencia de un "Planeta Y", un mundo rocoso en el Cinturón de Kuiper. Su órbita inclinada y la falta de observaciones directas intrigan a los astrónomos. Leer más

Fuente: Infobae
11/10/2025 18:52

Colombia lidera el ranking mundial de felicidad docente: los profesores más satisfechos del planeta están en el país

Un estudio de la Ocde reveló que nueve de cada diez docentes colombianos volverían a elegir su profesión, superando a países como España, Italia y Portugal

Fuente: La Nación
11/10/2025 01:36

Viaje de ida y vuelta al planeta libertario

Para quienes lo miraron por TV, el acto libertario del lunes despertó sorpresa y estupor. La sensación de los que siguieron desde afuera esa misa laica con pirotecnia y show musical fue que el Gobierno montó una fiesta freak en momentos en que el país que tiene a cargo pendía de un hilo. Algunos señalaron que el acto había sido pensado para un contexto muy distinto, en el que un oficialismo en alza podía presumir de sus logros económicos. De hecho, y como es costumbre, Javier Milei presentaría a la concurrencia su nuevo libro, cuyo título, La construcción del milagro, sintonizaba con el espíritu autocelebratorio tan propio de los libertarios. Las zozobras económicas, sumadas a la cadena de errores y escándalos en la que se precipitó el oficialismo, cambiaron drásticamente el clima. Sin embargo, como esas fiestas de casamiento que no se suspenden por lluvia, el acto se hizo igual. Afuera, el temporal. Adentro, libertarios celebrando. Ya saben lo que pasó adentro. Si no, con mirar un rato basta. En el centro de la escena, enfundado en una campera negra, el Presidente canta y se contorsiona. Vocifera "Toda la casta es de mi apetito" como un autopercibido Mick Jagger mientras se alzan lenguas de fuego y en la pantalla se suceden imágenes de destrucción (uno imagina que destruyen obstáculos que se oponen a la libertad de los libertarios). Todo envuelto en la masa sonora que generan la banda, el coro y una multitud que participa del rito con gritos que nutren la energía del oficiante, en un espiral que alcanza altura de trance. Durante acto Milei estuvo a salvo de una realidad que, fuera del teatro, no acaba de obedecerleA veinte días de las elecciones legislativas, se discutió después el efecto que ese acto desorbitado celebrado a destiempo tendría sobre los votantes: si había logrado restaurar la confianza de los fieles, si ahuyentaría el apoyo de los ciudadanos que dudan, si beneficiaba a un peronismo que, en la otra orilla, guarda silencio y esconde candidatos que fueron artífices de la debacle y esperan volver a lo suyoâ?¦ Difícil saberlo. Todo es posible en un mundo en que, hasta ayer, Donald Trump candidateaba para el Nobel de la Paz. De todos modos, la especulación electoral resulta menos interesante que la posibilidad de observar el acto libertario como una suerte de materialización de la forma en que el Presidente ve el mundo, o de la forma en que aspira a verlo. Una extensión en realidad virtual (una puesta en escena, en suma) de la mente libertaria.El Movistar Arena fue el lunes un refugio. Primero, para el propio Milei. El rito es una forma de llegar, desde este plano material y a través de una serie de actos consagrados, a una dimensión ulterior, eterna. En el espacio cerrado de la sala, a Milei le construyeron su propio paraíso. Ideal, fuera del tiempo, inmaculado. Se ubicó en el centro y todo gravitó alrededor suyo como si fuera el Creador, que todo lo sostiene con su mirada. Estuvo, durante la ceremonia, a salvo de una realidad que, a la intemperie, fuera del teatro, no acaba de obedecerle. Allí en cambio estaba en su mundo. Que no es otra cosa que una proyección de su mente. Y dentro de ese mundo, fraguado a partir del relato libertario, todo vuelve a adquirir sentido. Tanto para él, pues dentro de la lógica que allí impera es capaz de explicar lo inexplicable, como para sus fieles. Parece un orden que replica la estética y el lenguaje de los videojuegos, en especial de aquellos concebidos a partir de la lucha entre el bien y el mal. Allí, principios e ideas simples tienen su correlato simbólico en imágenes impactantes que estimulan las pasiones. Me impresionó el modo en que se buscaba alimentar una épica de combate a partir de escenas proyectadas en pantalla gigante cuyo denominador común era la violencia. Aquello fue, en suma, un intento de volver a las fuentes. Porque lo que Milei le ofreció en 2023 a una sociedad apaleada, descreída de todo y muy enojada, fue un nuevo sentido cuando el anterior se había hecho añicos. Lo construyó tal como construyen sentido los populistas, a través de un relato -el sentido precisa de la narrativa- que se apoya en emociones negativas, promueve un sentimiento de victimización y demoniza a un enemigo -causante de todos los males- cuya eliminación permitirá aplicar sobre las heridas el bálsamo de la propia idea, verdad revelada que llevará la redención a los sedientos. "Si queremos entender la política moderna, tenemos que olvidarnos de que los movimientos seculares y los religiosos son opuestos", escribió el ensayista británico John Gray. En estos tiempos de falsos profetas, parece, la cuestión es dónde depositar la fe. Muchos dijeron que el acto libertario reflejó la distancia que el Gobierno mantiene con los problemas concretos de la sociedad. Es posible. Pero más preocupante sería que el Presidente volviera a sus tareas en la Casa Rosada con una visión del mundo, del mundo real, igual a la que montaron en su homenaje los organizadores del evento libertario de esta semana. Que se la lleve, así tal cual, del Arena a Olivos. Todos tienen derecho a celebrar su fiesta. A cantar y a bailar. También, a embriagarse en un desborde dionisíaco que acaso fortalezca los lazos de la tribu. Pero es preciso saber, cuando se apaga la música, cuando se vislumbran las primeras luces de un amanecer impiadoso y se adivina el efecto de la resaca (cuando bajamos la cuesta, diría Serrat), que acabó la fiesta. Y, sobre todo, que la realidad es otra cosa.

Fuente: Infobae
10/10/2025 21:15

Así se movió la fortuna de los 10 millonarios más ricos del planeta

Suiza y Australia disponen de poblaciones ricas notablemente grandes teniendo en cuenta su tamaño total, lo que refleja sus economías desarrolladas y sus altos niveles de vida

Fuente: Infobae
10/10/2025 14:57

Susel Paredes confirma su postulación a la alcaldía de Lima: "La primera alcaldesa Labubu de todo el planeta"

La parlamentaria respondió a Rosángella Barbarán, quien afirmó que Paredes tendría intenciones de postular a la presidencia en las próximas elecciones

Fuente: Infobae
09/10/2025 20:06

Desarrollan un método eficaz y sostenible para eliminar uno de los gases más nocivos para el planeta

La innovación desarrollada en Alemania utiliza procesos de bajo impacto ambiental, con potencial para transformar la realidad climática ante el calentamiento global y mejorar las prácticas en sectores industriales y agrícolas

Fuente: Infobae
09/10/2025 15:18

Leonor Espinosa, una de las mejores chefs del planeta, arremetió contra tendencias gastronómicas de Bogotá: "terminan desplazando la pureza del producto"

La reconocida chef colombiana habló del excesivo uso de "capas de sabores intensos" de los productos gastronómicos capitalinos: "La saturación es inevitable"

Fuente: Clarín
09/10/2025 00:18

Las repercusiones de la muerte de Miguel Russo en el mundo: las despedidas en los medios de Colombia, España y el resto del planeta fútbol

La partida del entrenador de 69 años resonó con fuerza en medios internacionales.Mirá el detalle.

Fuente: Infobae
08/10/2025 21:15

Cuántos millones ganaron y perdieron los 10 hombres más ricos del planeta

Suiza y Australia disponen de poblaciones ricas notablemente grandes teniendo en cuenta su tamaño total, lo que refleja sus economías desarrolladas y sus altos niveles de vida

Fuente: Perfil
08/10/2025 18:18

Los 14 herederos de la mayor fortuna del planeta: quiénes son y cómo viven los hijos de Elon Musk

El destino de la inmensa fortuna del dueño de X, SpaceX y Tesla y cómo será dividida entre sus catorce herederos es un tema de especulación constante que, al igual que gran parte de la vida de sus hijos, se mantiene celosamente guardado lejos del escrutinio público. Leer más

Fuente: Perfil
08/10/2025 13:18

La NASA develó nuevos datos del cometa 3I/ATLAS: a qué distancia pasará del planeta Tierra

Durante su paso por el Sistema Solar, el astro será objeto de estudio por parte de distintas misiones espaciales. El Orbitador Transportador Robótico "Exomars" y la sonda espacial "Mars Express" de la Agencia Espacial Europea (ESA). Leer más

Fuente: Clarín
07/10/2025 20:18

Ricardo Alfonsín, candidato a diputado, pide frenar a Milei: "Este señor vive en otro planeta"

"Me dolió renunciar al partido", confesó.Afirma que muchos radicales quieren un cambio de rumbo partidario.

Fuente: Clarín
07/10/2025 07:18

El planeta, en peligro por la inteligencia artificial: cuál es el verdadero costo ambiental de su uso masivo

La IA necesita enormes cantidades de electricidad y agua para funcionar. Entrenar un solo modelo requiere energía suficiente para alimentar una casa durante 120 años.

Fuente: Infobae
06/10/2025 14:29

Bill Gates reveló la clave para salvar el planeta del cambio climático

El cofundador de Microsoft compartió en su blog que influir en la toma de decisiones políticas y enviar señales claras al mercado constituyen los mecanismos más efectivos para impulsar soluciones estructurales ante la crisis ambiental

Fuente: Clarín
06/10/2025 14:00

Educación ambiental integral: una propuesta para reconectar con la naturaleza y proteger al planeta

Vida Silvestre trabaja en la educación ambiental con el propósito de generar un vínculo más sano con el medioambiente.

Fuente: Infobae
05/10/2025 14:04

Patricio Ochoa, doctor: "El alcohol es la sustancia más dañina del planeta"

Algo que para él comenzó como un reto de tres meses, se ha convertido en una de sus decisiones más importantes

Fuente: Clarín
05/10/2025 09:18

Descubren un planeta que ya absorbió 6.000 millones de toneladas de gas y polvo

Es uno de los llamados "planetas errantes", pues no orbita alrededor de una estrella.Se encuentra a 620 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación Camaleón.

Fuente: La Nación
04/10/2025 11:36

Cómo es el "planeta perdido" que flota a la deriva y crece sin control por el espacio

En las profundidades del universo, a unos 620 años luz de la Tierra, los astrónomos acaban de presenciar un fenómeno extraordinario: un planeta solitario que flota libre por el espacio y crece a un ritmo acelerado. El objeto, bautizado como Cha 1107-7626, no orbita ninguna estrella, lo que lo convierte en un planeta rebelde o rogue planet, es decir, un cuerpo celeste que se encuentra sin ataduras gravitatorias en el cosmos. Lo curioso es que este mundo está en plena expansión, ya que acumula materia a un ritmo estimado de seis mil millones de toneladas por segundo, una tasa de crecimiento jamás registrada para un objeto de su tipo.Cha 1107-7626 tiene entre cinco y diez veces la masa de Júpiter, y está rodeado por un disco masivo de gas y polvo, del cual se alimenta continuamente en un proceso conocido como acreción. Este fenómeno, común en las etapas tempranas de formación estelar, implica que grandes cantidades de material circundante caen sobre el cuerpo celeste haciéndolo crecer."Este es el episodio de acreción más fuerte jamás registrado para un objeto de masa planetaria", explicó Víctor Almendros-Abad, autor principal del estudio y astrónomo del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia. Según detallaron los investigadores, la tasa de acreción aumentó en muy pocos meses. Para agosto de 2025, el planeta se alimentaba ocho veces más rápido que en observaciones anteriores.Astrónomos descubrieron un planeta rebeldeEl descubrimiento fue posible gracias al uso combinado del Very Large Telescope (VLT), ubicado en el desierto de Atacama (Chile), y observaciones realizadas por el telescopio espacial James Webb. A través del análisis de la luz emitida antes y durante el estallido de acreción, los astrónomos pudieron reconstruir el proceso de crecimiento del planeta.Uno de los aspectos más llamativos del hallazgo fue que el comportamiento del planeta se asemeja al de una estrella joven, con una caída dramática de masa que podría estar vinculada a procesos magnéticos. "Esto normalmente solo se observa en estrellas. Que ocurra en un planeta nos abre un nuevo campo de estudio", indicaron desde el equipo científico.¿Qué es un planeta rebelde?A diferencia de los planetas tradicionales que orbitan una estrella, los planetas rebeldes vagan por el universo sin pertenecer a ningún sistema solar. Esta condición los hace más difíciles de detectar, pero también más intrigantes: son objetos solitarios que se formaron en sistemas estelares y fueron expulsados, o que se formaron directamente en el espacio interestelar.Lejos de ser mundos tranquilos, como se los puede llegar a imaginar por estar completamente solos, estos planetas pueden ser entornos dinámicos y extremos, tal como lo demuestra Cha 1107-7626. "La gente suele pensar en los planetas como cuerpos estáticos y silenciosos. Pero este descubrimiento demuestra que pueden ser lugares increíblemente activos", afirmó Almendros-Abad.Cha 1107-7626 sería el primer ejemplo de lo que los astrónomos comienzan a descubrir en los confines del universo. A medida que la tecnología de observación mejora, los expertos estiman que podrían hallarse miles de mundos rebeldes más, algunos de ellos quizás con características que desafíen las teorías actuales sobre formación planetaria conocida.

Fuente: Infobae
03/10/2025 21:15

Así se movió la fortuna de los 10 millonarios más ricos del planeta

Alemania, Japón y el Reino Unido cuentan con entre 500.000 y 800.000 ricos. Sin embargo, sus cifras de centimillonarios y multimillonarios son menores, lo que podría representar una distribución más equitativa de la riqueza

Fuente: La Nación
03/10/2025 19:36

El planeta errante que devora 6600 millones de toneladas por segundo: el misterio de su inexplicable crecimiento

Los astrónomos detectaron un fenómeno en Cha 1107-7626, un planeta errante ubicado a 620 años luz de la Tierra, que devora 6600 millones de toneladas de gas y polvo por segundo. Este crecimiento, observado con el telescopio espacial James Webb y el Very Large Telescope de Chile, representa la velocidad de absorción más alta jamás registrada en un cuerpo celeste.Cha 1107-7626: el planeta errante de hasta diez veces la masa de Júpiter que crece a un ritmo récordUbicado en la constelación de Chamaeleon, Cha 1107-7626 posee entre cinco y diez veces la masa de Júpiter, y continúa en crecimiento segundo a segundo, de acuerdo con una investigación publicada en The Astrophysical Journal Letters. Los astrónomos estiman que tiene entre uno y dos millones de años, lo que, en términos cósmicos, lo convierte en un planeta en plena relativamente nuevo. Su desarrollo se debe a un disco de gas y polvo que lo rodea y se precipita constantemente sobre él en un proceso conocido como acreción, aunque la velocidad con la que el cuerpo celeste absorbe material varía de forma inesperada, según señalaron los autores del estudio.Por medio de observaciones del Very Large Telescope en Chile y del telescopio espacial James Webb, los astrónomos descubrieron que Cha 1107-7626 atraviesa un estallido de crecimiento: en cuestión de meses pasó a acumular material ocho veces más rápido y actualmente absorbe gas y polvo a un ritmo de 6600 millones de toneladas por segundo, según detalló CNN.Los investigadores señalaron que las recientes observaciones apuntan a que incluso cuerpos con una masa muy inferior a la de las estrellas, como este planeta errante, que posee menos del 1% de la masa solar, pueden generar campos magnéticos capaces de impulsar su propio desarrollo.Cómo se forman los planetas errantes: el caso de Cha 1107-7626El origen de los planetas errantes todavía genera debate entre los astrónomos. Algunos podrían ser planetas expulsados de la órbita de sus estrellas por la influencia gravitacional de otros cuerpos, mientras que otros serían objetos de baja masa formados de manera similar a las estrellas. En el caso de Cha 1107-7626, los científicos consideran que pertenece a esta segunda categoría."Este objeto probablemente se formó de una manera similar a las estrellas, a partir del colapso y fragmentación de una nube molecular", afirmó Aleks Scholz, coautor del estudio y astrónomo de la Universidad de St. Andrews en Escocia."Nos sorprende lo mucho que la infancia de los objetos de masa planetaria flotantes libres se parece a la de estrellas como el Sol", comentó Ray Jayawardhana, rector y profesor de física y astronomía en la Universidad Johns Hopkins. El experto afirmó que los nuevos hallazgos destacan la similitud entre algunos objetos comparables a planetas gigantes y las estrellas. Según señaló, estos cuerpos se forman de manera similar a partir del colapso de nubes de gas y polvo con discos propios, y atraviesan episodios de crecimiento semejantes a los de las estrellas recién nacidas.Los astrónomos buscan entender la formación y expansión de planetas errantesAl comparar los nuevos datos con registros anteriores, el equipo descubrió que el planeta ya había presentado un episodio de alta velocidad de crecimiento en 2016, lo que sugiere que podría atravesar brotes recurrentes de expansión acelerada. En la actualidad, los investigadores buscan determinar cuánto duran estos estallidos y con qué frecuencia se producen."De eso podemos averiguar cuánto contribuyen realmente al crecimiento, o qué está desencadenando estos fuertes brotes de acreción. El hecho de que veamos brotes de acreción en una gama tan amplia de objetos debe decirnos algo. Aún no estamos seguros de qué es", señaló Scholz.Para entender mejor estos fenómenos y su impacto en el desarrollo de los planetas errantes, la Dra. Núria Miret Roig, profesora asistente en el departamento de física cuántica y astrofísica de la Universidad de Barcelona, en España, explicó que "es esencial complementar este tipo de trabajo con estudios sobre su abundancia, composición atmosférica y la presencia y propiedades de discos y compañeros circundantes".

Fuente: Infobae
03/10/2025 15:31

Una dieta saludable que puede salvar vidas y al planeta: la propuesta que podría evitar 15 millones de muertes al año

Los alimentos generan el 30% de los gases de efecto invernadero y amenazan varios límites esenciales para la supervivencia humana, según expertos

Fuente: Clarín
02/10/2025 09:36

Era el balneario más famoso del planeta y desde hace 50 años es un lugar fantasma

Alí veraneaban las grandes estrellas de Hollywood, que lo convirtieron en un sitio top. El lugar está intacto, pero sin vida humana. Miralo desde un dron.

Fuente: Perfil
30/09/2025 13:00

La Tierra pierde su equilibrio: el hemisferio norte del planeta se está oscureciendo, según la NASA

La asimetría entre ambas semiesferas podría tener consecuencias de gran alcance en el sistema climático terrestre, según una investigación publicada el último lunes en la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América (PNAS). Leer más

Fuente: La Nación
28/09/2025 07:00

Andrés Neumann: "Mi vida fue un festival permanente que sucedía en todo el planeta"

Un hombre que cree que la familia es como una compañía teatral y que nacer es como salir de esa sala oscura que es el vientre materno no es un hombre común. Y si pasados los ochenta ese hombre ve la vida transcurrida como quien mira un larguísimo festival, con escenarios en ciudades de los cinco continentes, rodeado de genios, de mujeres, de pasiones, tal vez, además, este sea un hombre feliz. Luego, como siempre, quién sabe.Andrés Neumann -con doble "n" al final, para no confundirlo desde el principio con el escritor- podría contar una historia tras otra y, prácticamente con todas, conquistar al oyente. Como productor de giras internacionales llevó por todo el mundo a artistas de la talla de la revolucionaria bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch, los directores Tadeusz Kantor, Peter Brook e Ingmar Bergman, el Nobel de Literatura Dario Fo, las estrellas del cine italiano Vittorio Gassman y Marcello Mastroianni, que lo nutrieron, por supuesto, de vivencias incomparables. Pero además su propia biografía despierta curiosidad y sorprende: sus padres judíos escaparon de la Segunda Guerra a Bolivia; tres décadas más tarde, él se iría de Uruguay con la dictadura pisándole los talones.Durante medio siglo de vida en Europa, volvió permanentemente al Río de la Plata, pero solo hace un par de años decidió quedarse a vivir en Buenos Aires. Aquí está prácticamente retirado, pero muy activo, en cuanta platea y hall se lo pueda encontrar, comportándose siempre como un curador, ejerciendo de mentor, como si no se cansara de mirar. Un rol similar adopta en las redes sociales, con una dieta digital de hasta cuatro horas diarias, sin contar el consumo de noticias y la lectura de medios de todo el mundo, que revisa mañana, tarde y noche. Observa la ciudad de cerca, pero con la distancia del extranjero detecta hechos simples que aquí naturalizamos. "Es increíble. Acá el Colón es como el mejor salón de la casa de todos. ¡No se dan cuenta! Eso no pasa en ningún lugar del mundo con un teatro de ópera", dice para expresar con admiración esa mezcla de pertenencia, aspiración y orgullo que "el" teatro despierta en cualquier persona. "Buenos Aires es una ciudad muy creativa, no conozco otra igual".-Parece increíble que te sorprenda, con todos los años que viviste en una Europa en plena ebullición.-Era otra época y además ahora no es así. El terreno acá es muy especial, hay mucha gente involucrada en proyectos artísticos de todo tipo. ¿El resultado? Como en todo terreno fértil, crece de todo, y eso es mejor a que el terreno sea menos generoso. Como en un predio dejado a la naturaleza.-Ante semejante oferta, ¿te comportás como espectador o como experto?-Las dos cosas. Es un jardín sin jardinero y eso es hermoso. Hay jardines en Europa, por ejemplo, que se supone que están muy cuidados, lo cual no es cierto, porque el pasto cortado en los lugares públicos de Buenos Aires está mucho mejor que en la Villa Borghese, en Roma, que es un desastre. Esa cantidad hace que el ambiente sea muy interesante y productivo, algo muy vital.- "Volviste" a vivir acá hace dos años, ¿por qué?-Nunca viví en la Argentina. Nací en Cochabamba, Bolivia, de padres judíos que habían escapado de la guerra, pero crecí y me formé en Uruguay, de los 5 a los 30 años. Vivir en Montevideo es como hacerlo en una provincia argentina y tener el mito de Buenos Aires. Cuando era pibe mis padres me traían acá y era lo más. Así que estoy cumpliendo el sueño del pibe. El ambiente de esa época del teatro independiente uruguayo y argentino era bastante similar y reconozco códigos, maneras de trabajar que no existen en otro lado. Por ejemplo, esto de que haya teatro independiente, teatro oficial y teatro comercial, en la forma en que se da esa química, es único, y con mucha riqueza en cada uno de los sectores. Es una mesa con tres patas. Aparte de Londres, en Europa el teatro comercial casi que no existe más y el teatro independiente tiene mucha menos producción. Acá en una semana puede haber unas 300 obras.-Tu familiaridad con Buenos Aires es de siempre.-Siempre. Mis mejores amigos fueron argentinos, mis mujeres han sido argentinas. Además, por muchos años me iba del frío y venía un mes por lo menos.-¿Y por qué decidiste instalarte?-Después de cuatro años de convivencia, con mi última pareja, nos dejamos; era la pandemia, no se podía viajar. Entre 2022 y 2023, llegué a Buenos Aires y dije: ¿por qué no me quedo? Vivo en Vicente López y Callao. Empecé una vida nueva alrededor de mi curiosidad. Ahora estoy muy activo en las redes, sobre todo Instagram, que es medio parecido a lo que siempre hice, porque yo tenía una empresa que era como una agencia de turismo para el teatro. Andrés Neumann Internacional existió en Italia más de 30 años (viví diez en Florencia y cuarenta en Roma). Esa agencia es la que se encargaba de las giras de Pina Bausch, Peter Brook, Tadeusz Kantor, Igmar Bergman, infinitos más. Era como una manera de vivir un festival permanente: mi vida fue un festival que sucedía en todo el planeta. Esa locura empezó en Francia, cuando me fui de Montevideo medio obligado por la dictadura, con una beca para trabajar en el Festival de Nancy. Ahí conocí a muchos de estos artistas y me pareció tan genial que dije: "Yo quiero vivir siempre así, ¡¿cómo hago?! Y lo armé.-Quiero reparar en los términos: decís que tenías una "agencia internacional" y no una "productora".-Era una productora, pero no de espectáculos sino de giras. Por ejemplo, si una compañía argentina tiene que viajar al extranjero está involucrada una agencia que produce el evento. Cuando trajimos a Pina Bausch acá, en 1994, con Kive Staiff en el Teatro San Martín, él me pagaba y yo me encargaba de todo. Es decir, producía la gira. En otros casos, como Mahabharata, de Peter Brook, fui también coproductor del espectáculo. O el último que hizo Pina con Santiago a Mil, en Chile [Masurca Fogo, en 2007].-Tampoco es lo mismo decir que eras el "representante" de estas figuras.-Empecé como representante. Mis primeros clientes en Florencia fueron los Colombaioni, una pareja de clown de las películas de Federico Fellini, del mundo del circo, que me encantaban.-Y te presentás como "curador de artes escénicas", es decir, le pedís le prestado un término al mundo de las visuales.-Siempre fui muy selectivo con los clientes, el roster que yo tenía en mi agencia era de excelencia, hacía curaduría en el sentido de con quién trabajar. Porque lo que a mí me interesaba era un pretexto para poder estar en la vida de estos genios. Yo tenía que enamorarme del proyecto, del artista. Era una selección tan personal como decidir con quién querés estar. Como una historia de amor.-¿Y qué cosa te enamoraba de un proyecto?-¿Qué te enamora? Pueden ser distintas cosas. Sin ser yo directamente artista (aunque en Uruguay, en el teatro independiente, empecé como sonidista y era el mejor de la época hasta que me fui en 1972), los curadores encontramos una forma de expresar. ¿Por qué se elige a ciertos artistas? Porque te reconocés en ellos o sentís que le dan voz a cosas que vos reconocés. -¿Tenían algo en común todas estas personalidades que nombrás?-Así como un pintor usa varios colores, todos ellos son las tonalidades del fresco que veo yo: la cosa histriónica de Vittorio Gassman y la cosa interior de Peter Brook; la elegancia y profundidad del trabajo de Pina o de Kantor.-Es raro "elegancia" para hablar de Pina...-Sí, Pina con su mirada era muy profunda y muy elegante siempre. Entiendo que sea raro porque hay cosas muy disruptivas, pero incluso las más ridículas o absurdas tienen una elegancia. Por eso influenció la moda, la arquitectura, la pintura, la fotografía, tuvo ese gran impacto visual en muchos ámbitos, no solo el escénico. Su ojo cambió la publicidad, la manera de ver el cuerpo humano. -¿Cómo notás que evolucionó esta influencia con el paso de las décadas?-En los cuarenta años que Pina trabajó fue muy radical. Cuando eran épocas muy oscuras, hacía espectáculos optimistas y muy hermosos. Ella siempre estaba presente respecto del espíritu del tiempo; en ese sentido, no era nunca literal ni folklórica. Energéticamente sí se orientaba a lo que pasaba, política y socialmente tenía como un ritmo interior y bailaba con la historia también. Era una persona muy consciente. Ahora yo encuentro, muchas veces, incluso en Buenos Aires, que los jóvenes conocen poco. Y un tema que me interesa mucho es el de la transmisión: ¿cómo hacer que esto sea interesante para un joven cuando está todo disponible en Google? En Internet hoy podés encontrar cualquier cosa que busques.-Cualquier cosa, en todo sentido; afortunadamente, la inteligencia artificial no puede igualar esos testimonios directos de la transmisión.-Chat GPT te puede decir mucho, pero el sabor es otra cosa, la experiencia de la persona que vio La clase muerta, de Kantor. Es el mismo problema de los maestros espirituales: si vos viste la verdad, ¿cómo hacés para transmitir eso al que no la vio? Por ejemplo: la obra de Lily Salvo, la madre de mi hija, una pintora con la que estuve casado veinte años. Ella era una gran artista, nacida en la Argentina, que vivió en Uruguay y en Italia, pero acá en su país nunca hizo una exposición. ¿Cómo hacer la puesta en valor, que eso sea interesante para los jóvenes de hoy?-Ya trabajás con Andrés Duprat para esa primera muestra de Lily Salvo en el Museo de Bellas Artes.-Estoy muy feliz de poder hacerla, se va a inaugurar en abril. Andrés Duprat me parece un tipo supergenial. Se hizo muy amigo de mi hija, que es directora de producción de Festival de Cine de Roma. Ahora en octubre presentan Homo argentum.-¿Viste la película?-No. No voy al cine. Veo muy pocas películas. Es muy raro que me interese, miro un tráiler y ya sé todo. Entonces, estamos abocados a preparar esta exposición que es complicada, porque vamos a presentar la obra gráfica de Lili Salvo, inédita, que es muy numerosa. Hay como 4000 piezas, porque ella dibujaba siempre en todos lados. Esas carpetas están en un sótano de la casa de su hijo, en Roma. Nadie las vio más que nosotros, ni siquiera se sabía que existe. Ahora le abrí un Instagram (@lilysalvo.art). Parece muy raro hacer una cuenta de una persona fallecida, pero si no hay un Instagram no existe. No la podés etiquetar.-Donaste tu archivo profesional, con más 70 mil piezas, a un centro cultural en Italia.-Sí, es consultable; fue un proyecto que me llevó diez años. Por eso también soy bueno en las redes, porque las redes son como un archivo: Instagram es un archivo, Google es un superarchivo. Internet. Uno cuando dice la palabra archivo enseguida piensa en algo con polvo, viejo, que está físicamente en un lado. ¡Y vivimos en la era de los archivos! Es lo que más interesa y lo que más dinero mueve.-Pero se cuidan poco esos archivos históricos, voluminosos, que tienen material exclusivo. Los archivos de las institucionesâ?¦-Argentina es infinitamente más cuidadosa que otros países. La cantidad de actividad que hay alrededor de archivos es inimaginable comparada con otros lugares, no nos damos cuenta porque pensamos que afuera es distinto. Fijate cómo asociás automáticamente "archivos" con "instituciones". Pensá de nuevo en Google. Si vos querés reconstruir algo, los datos los vas a encontrar, tenés ahí una biblioteca planetaria en todos los idiomas.-Qué borgeano.-¡Muy borgeano! -Es bastante optimista tu mirada.-Hay que tener en cuenta esto que digo de las tres T de Buenos Aires: tango, terapia y teatro. No es casualidad que esas tres cosas se junten acá. En ningún país del mundo hay tanta gente terapizada y eso tiene que ver con la memoria y con los archivos, porque lo que vos hablás con tu terapeuta muchas veces es de los "archivos", lo podríamos llamar así. Al tango lo encuentro parte de esa química. Esta es la única ciudad a la que cientos de miles de personas del mundo vienen para bailar. Una cosa hermosa [según datos del Ministerio de Cultura porteño, en 2024, el 28% del total de turistas internacionales que visitaron CABA con motivo de vacaciones/ocio declaró haber realizado actividades relacionadas con el tango].-¿Bailás?-Ahora ya no, el cuerpo no me da, pero me gustaba. Hace muchos años cada vez que venía tomaba clases de tango, era parte del programa. Y Pina era una apasionada. Bandoneón es un espectáculo dedicado a eso. Esa gira fue el resultado de una discusión que tuvimos durante meses, porque ella no quería presentar Bandoneón acá, en 1994. Hablábamos de qué traer y yo le decía: "No hay dudas: Bandoneón". ¡Y ella no se lo podía permitir! Le parecía desfachatado venir a la Argentina con música de tango, pensaba que la gente lo iba a odiar. La convencí, pero cuando se tomó la decisión, me miró fijo a los ojos y me dijo: "Andrés, vamos con Bandoneón, pero si no sale bien es tu responsabilidad". Salió muy bien.-No era tan testaruda como dicen, entonces.-Sí, era testaruda, pero sabía escuchar, sino no hubiera podido hacer los espectáculos que hizo.-¿En qué sentido?-Para darle cuerpo y ponerle movimiento a cosas tan profundas de la humanidad, tenés que saber escuchar. Lo mismo en las coproducciones internacionales: a ella le gustaba mucho crear un espectáculo en otra parte, nutrirse de otros sabores, de otros climas.-¿Ustedes eran amigos?-Sí. Era una relación particular, de momentos. Ella pasó varias vacaciones en Italia y tuvimos ocasión de compartir vida privada, con mis hijos, y en distintos lugares del mundo. En una época yo iba a Nueva York (a Los Hamptons, donde veranean los neoyorquinos) y si Pina estaba en la Brooklyn Acadamy se quedaba luego quince días en la casa que alquilaba. Teníamos una relación amistosa, pero, por ejemplo, un dato increíble: nunca hablé por teléfono con Pina.-Pina Bausch murió en 2009, no fue hace tanto, ¿cómo se comunicaban?-¿Cómo se comunicaba la gente antes? Hablaba con su asistente personal o con su administrador, y viajé infinitamente para encontrarla: nos vimos en Lisboa, en Madrid, en Barcelona, en Roma, en Milán, en las ciudades del mundo que te puedas imaginar. Era otra época. Todo se manejaba diferente, era interesante poder trabajar con alguien 30 años sin hablar por teléfono.-Tendrás en el tintero una anécdota con Marcello Mastroianni o Vittorio Gassman.-Vittorio Gassman era hombre de cine, con una carrera en teatro casi igual de importante. Fuimos por Europa, Latinoamérica; acá en Buenos Aires era un ídolo. Una vez, yo lo estaba presionando para que me diera fechas para una gira importante por España, nos ponían un avión privado para llegar de una ciudad de provincia a otra, muchas aventuras muy divertidas. Y justo había un festival que caía en un periodo que él no me había marcado. "No, no, esa fecha es imposible porque estoy filmando una película", me dice. Pero, "¿filmás también el fin de semana, no podrías ir a esta ciudad yâ?¦?", le insistí. Y me responde: "Andrés, no estás entendiendo: hacer cine y hacer teatro al mismo tiempo es imposible. Simplemente por una razón, porque el cine se hace por la mañana temprano y el teatro en la noche, tarde. No puedo acostarme a las 3 de la mañana y levantarme a las 5. Por eso hay periodos que puramente hago cine y otros que puramente hago teatro". Aprendí algo práctico, cómo manejarme en casos así.-Después de tantos años viviendo en Italia, ¿por qué tus reconocimientos, como la designación de Oficial de las artes y las letras, vinieron de Francia?-En Montevideo, estuve durante mucho tiempo vinculado a la Alianza Francesa. Mi primera esposa, que era uruguaya, era maestra de francés.-¿Cuántas esposas tuviste?-[Se ríe]. Casado, solo dos veces. Pero sí, tuve varias parejas. A esa primera esposa de la que te hablo la conocí cuando yo tenía 18 y ella 13, nos casamos con 20 y 15. Y a los 25 ya me junté con la pintora: ella tenía 40. Raro. Capaz que en esa época era más normal. Mi última pareja era argentina, nos separamos cuando yo me vine para acá: cuando la conocí yo tenía 75 y ella 18. Así que tenía la novia, el hijo y el nieto de la misma edad.-Dijiste que tenés tres hijos.-Sí, tres. Mi hijo del corazón tiene 15 años menos que yo, mi hija biológica tiene 30 años menos que yo y el último tiene 60 años menos que yo. Tres generaciones completamente distintas.-Estás forzando las matemáticas.-En Roma vivimos tranquilos, todos juntos. En mi familia hay una aceptación incondicional, no hay ninguna mirada rara.-¿Alguno de ellos vive en Buenos Aires?-No. Aldo vive en Roma, Mara en Nápoles y el chiquito en Pekín. Pero somos muy unidos, digamos, no estamos en lo cotidiano, pero somos un equipo.-Volvamos al tema de Francia.-Me fui con una beca que me dio Jack Lang, que después sería ministro de Cultura. Esa relación fue reimportante. Hice giras con la Comédie-Française, tuve mucho vínculo. -Sin embargo, para vivir elegiste Italia.-Sí. Cuando terminé la beca lo dudé, pero Francia para los inmigrantes es un país mucho más duro. A Uruguay no podía volver, ¿adónde me iba a quedar con una esposa y una chica chica?-¿Qué era esa beca en qué te formaste?-Era rara, de un instituto universitario, para trabajar gratis para el Festival de Nancy. El ministerio daba esas becas. Formalizaba una relación laboral.-Más bien era un salvoconducto.-Un salvoconducto que resolvía muchos problemas. Y tuve mucha suerte porque en ese festival conocí a Kantor, a Pina, a Bob Wilson, Meredith Monk, todos los grandes artistas de la época. Lo mejor que me podía pasar.-A esta altura, venís a vivir a Buenos Aires con todo tu bagaje y ¿desde qué lugar te insertás en la escena porteña?-Siempre me involucré con mi actividad profesional y ahora hago un poco lo mismo con las redes también.-¿Pero estás jubilado, no vas a producir, o sí? -Más o menos. Con el Galpón de Guevara llevamos ahora a Europa el espectáculo Un domingo, al festival de Nápoles y a Milán. Eso lo hice amistosamente. Es decir, estoy jubilado en el sentido que antes tenía que comer de esto y ahora no. Luego, ofrezco mentorías por el sitio de Alternativa que sí son pagas. Tengo una actividad bastante continua; por ejemplo, fui jurado de una convocatoria que hizo el Galpón para producir cuatro obras de teatro, a la que se presentaron 130 proyectos. Fue muy interesante esa experiencia, me doy cuenta de que la cocina del espectáculo es el lugar que conozco de toda mi vida, ahí tengo algo para aportar. -¿Y cuánto tiempo pasás en las redes?-Bastante. Entre dos y cuatro horas, sin contar los diarios, que miro varias veces por día.-Te dejas llevar, así, escroleando.-Yo tengo varias vidas; una vida espiritual, chamánica y psicológica, y búsquedas que tienen que ver mucho con el teatro también, porque en realidad en el teatro yo lo que buscaba era maestros. Te digo esto porque un amigo de Barcelona siempre me dice: "¿de dónde sacas todo lo que ponés en las redes?" Y es así, se crea un micromundo, en el que yo sigo a gente interesante, veo cosas y hago una curaduría de eso que es lo que comparto. Igual que soy un curador para festivales o para teatro lo hago en las redes. En realidad, todo el mundo hace una curaduría. La chica que se saca una selfie en bikini en la playa está haciendo una curaduría, aunque no lo sabe. Es curadora de su imagen. Eso nunca se piensa. -Sin embargo, vos no te mostrás.-Me muestro a través de los artistas que elijo, es una forma indirecta de representarme. En Italia mi trabajo empezó a molestar mucho a las instituciones públicas porque yo traía todos esos artistas y todo el mundo decía: "Ay, viste el espectáculo que trajo Neumann", en vez de decir el trabajo del teatro de Roma. Eso me creó no pocos problemas.-Hace unos días protagonizaste con tu doble del mundo de las letras, el escritor Andrés Neuman, una divertida performance que consistió en el primer encuentro cara a cara entre ustedes, que están unidos en un mundo de simpáticas confusiones.-Nunca nos habíamos encontrado antes con mi doppelgänger. Él vive en España y hasta hace poco no estaba en las redes, por lo tanto me etiquetaban equivocadamente a mí, me llegan invitaciones a ferias del libro. Todo eso se volvió un chiste.-Entre las historias que surgieron en esa conversación en el Centro Cultural Borges, se refirieron a los humanos como seres narrativos y hablaron bastante de las lenguas: te quería preguntar por la curiosidad de haber nacido en Bolivia y, hasta los 7 años, haber hablado solo alemán.-En los años 40, en Cochabamba, había dos tipos de personas que hablaban alemán: los judíos y los nazis. Entre la gente con la que me podía comunicar estaban los buenos y los malos, las víctimas y los asesinos, me costó muchos años entender ese tema. El hecho que, de pronto, eso que me parecía familiar por el idioma se revelara como enemigo para un niño es incomprensible. Y era así porque los judíos se escaparon antes del 45 y después del 45 llegaron los nazis.-Entonces aprendiste castellano a los siete, cuando empezaste la primaria en Uruguay: la segunda lengua de lo que en tu vida sería un verdadero derrotero idiomático, porque hablás cinco idiomas.-Claro, cuando llegué a la escuela Cervantes de Montevideo me enfrenté al mundo en español. Y tuve mucho problema en pronunciar la "r" viniendo del alemán, me llevó como 3 años.-Después te fuiste al francés, otra "r", y todas las "r" del mundo.-[Se ríe]. Eso ahora es más normal, hay más gente de distintos lugares, pero en esa época era una cosa muy rara que alguien llegara a primer año de la escuela sin hablar el idioma del lugar.-¿Por qué con tanto mundo y tantas millas nunca volviste a Cochabamba?-Muy buena pregunta. Hay una razón muy práctica. Bolivia es el país más severo con el servicio militar después de Corea del Norte. Y yo, por supuesto, no hice el servicio militar. Entonces, no sé qué es lo que me pasa si llego a un aeropuerto o cruzo una frontera en Bolivia. Esa fue mi preocupación todos estos años.

Fuente: Clarín
27/09/2025 14:36

¡Alto al fuego!, el planeta está en llamas

En Europa. los incendios forestales arrasaron un millón de hectáreas, el equivalente a 400.000 estadios de fútbol. El continente americano tampoco escapó y hasta Australia vivió su verano negro.La relación directa entre calentamiento global e incendios forestales.El rol del negacionismo. El autor concluye que con las reglas solas no alcanza.

Fuente: Clarín
27/09/2025 10:36

Un explorador es el primero en llegar a 7 de los 8 puntos más inaccesibles del planeta: cuál le falta

El aventurero Chris Brown, de 63 años, visitó siete de los principales PIAs.¿Qué es un Polo de Inaccesibilidad y cuáles son los ocho más conocidos?

Fuente: La Nación
26/09/2025 01:18

Cómo es el cementerio de autos clásicos más grande del planeta que se transformó en museo

En distintos rincones del mundo el turismo encontró una veta singular: la nostalgia sobre ruedas. Desde museos oficiales hasta ferias de clásicos, los autos del pasado se transformaron en atracciones capaces de movilizar a miles de visitantes cada año. En algunos casos, incluso, antiguos depósitos y desguaces fueron reconvertidos en escenarios artísticos donde el desgaste en las chapas busca convivir con la memoria. Son lugares que, sin necesidad de relucir motores de última generación o sus agregados tecnológicos, convierten el paso del tiempo en un espectáculo y hacen de esa estética un negocio rentable. Si bien abundan los museos con colecciones de modelos antiguos, pocos espacios pueden presumir de la magnitud y diversidad que ofrece una estancia perdida en el interior del estado de Georgia, Estados Unidos. Un auto que llega a la Argentina sacó la máxima calificación en un test de seguridadAhí, entre senderos boscosos, se extiende el predio que con justicia se bautizó "Old Car City". Se trata del mayor cementerio de autos clásicos del mundo, con más de cuatro mil vehículos repartidos en un paisaje de 13,7 hectáreas. Un sitio donde la naturaleza avanza sobre la historia automotriz y la transforma en arte.El origen de este lugar se remonta a 1931, cuando la familia Lewis abrió una tienda que vendía productos de diferentes rubros en la pequeña localidad de White, unos 80 kilómetros al norte de Atlanta. Con el paso de las décadas, el negocio se transformó primero en un depósito de piezas y años más tarde, en una enorme colección de autos de fabricación estadounidense que fueron quedando tirados. Dean Lewis, actual dueño y anfitrión, supo convertir lo que parecía un simple desguace en un museo a cielo abierto y en un fenómeno cultural que hoy recibe visitantes de todo el mundo.El paisaje combina industria y naturaleza, con seis kilómetros y medio de senderos peatonales que atraviesan un bosque y en el que los autos â??principalmente modelos fabricados entre 1920 y 1070â?? aparecen colonizados por musgo, maleza y árboles que ganan poco a poco terreno por las chapas. Packard, Edsel, Ford y Chevrolet conviven en distintos estados de descomposición, pero también hay piezas que sobresalen por su valor simbólico. Entre ellas, el último auto que Elvis Presley compró poco antes de su muerte.El atractivo no reside solo en la restauración, sino en la decadencia convertida en obra visual. Old Car City se convirtió en un verdadero paraíso para fotógrafos y realizadores audiovisuales. Ese carácter artístico lo distingue de cualquier museo tradicional y lo llevó a ser reconocido por medios internacionales y por el World Record Academy, que lo certifica como el cementerio de autos clásicos más grande del planeta.El predio abre de martes a sábado, de nueve de la mañana a cuatro de la tarde. La entrada cuesta alrededor de US$15 para adultos, US$10 para niños de entre siete y 12 años y es gratuita para los menores de seis. Quienes deseen llevar cámara para registrar imágenes deben abonar una tarifa mayor, de unos US$25, un detalle que refuerza el perfil fotográfico del lugar. En tiempos en los que la industria automotriz acelera su visión hacia el futuro, Old Car City busca ofrecer un viaje opuesto: un paseo melancólico por la historia.

Fuente: Infobae
25/09/2025 23:25

El financiamiento verde: una oportunidad para crecer cuidando el planeta

No es un tema de moda, es una vía práctica para generar valor económico y social, asegurando al mismo tiempo que las próximas generaciones puedan contar con un entorno saludable

Fuente: La Nación
25/09/2025 10:00

Los científicos que detectan los susurros de la vaquita, el mamífero marino más amenazado del planeta

"Si uno quiere dedicarse a la conservación de una especie o de un hábitat, una característica que tenés que tener es nunca perder la esperanza". El biólogo mexicano Gustavo Cárdenas y sus colegas se aferran a esa esperanza cada día mientras luchan por salvar a un ser cuya vida pende de un hilo.La vaquita (Phocoena sinus) es el mamífero marino más amenazado del planeta y se encuentra en peligro crítico de extinción. Vive solamente en el norte del Golfo de California, también conocido como Mar de Cortés, en el oeste de México, donde Cárdenas y otros científicos monitorean los sonidos y avistamientos de la especie.En 1997 la estimación era de al menos 567. En 2008, el número bajó a 245. "En 2023 estimamos que quedaban de ocho a 13 vaquitas", dijo a BBC Mundo Cárdenas, especialista del Grupo de Mamíferos Marinos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). "El año pasado estimamos que quedaban entre seis y ocho vaquitas".Cárdenas aclara que las cifras de 1997 y 2008 son estimaciones de toda el área de distribución de la vaquita en base a cálculos estadísticos. Los datos de 2023 y 2024, en cambio, "corresponden a una estimación conservadora del mínimo de sobrevivientes en una zona más pequeña". De lo que no hay duda, agrega, es de la gravedad del declive en la población de vaquitas. Y esa caída vertiginosa es mucho más que una historia de conservación. Es una lucha titánica de fuerzas.De un lado, científicos, organismos mexicanos e internacionales buscan impedir que la icónica marsopa desaparezca para siempre. Del otro, fuerzas tan potentes como la pesca ilegal, el narcotráfico y la demanda voraz de consumidores chinos están, literalmente, asfixiándola. ¿Qué puede hacerse para salvarla? ¿Y por qué es tan vital el trabajo de Cárdenas y sus colegas?"Muere ahogada"La gran amenaza para la vaquita es la captura incidental en redes usadas para otros peces, explica Cárdenas. La red más peligrosa es la llamada red de enmalle o red agallera, utilizada en la pesca ilegal de un pez de tamaño similar a la vaquita, la totoaba (Totoaba macdonaldi), que también está en peligro crítico.El buche o vejiga natatoria de este pez (el órgano que lo mantiene a flote) es considerado en China un artículo de lujo, con supuestas propiedades medicinales. Un kilo de buche seco se vende en China a un precio de entre US$20.000 y US$80.000, según un informe de Earth League International (ELI), una ONG que combate el tráfico ilegal de vida silvestre a nivel global. La demanda insaciable de consumidores chinos alimenta la pesca ilegal de la totoaba, que fue letal para la vaquita.Las redes de enmalle pueden tener cientos y hasta miles de metros de largo y 10 metros de alto por lo que "crean como una cortina en el mar", explica Cárdenas. "En el Golfo de California la visibilidad es muy baja porque las aguas son muy turbias y, a pesar de que las vaquitas emiten sonidos para orientarse en el mar, no detectan las redes y quedan atrapadas. Como es un mamífero marino, la vaquita tiene pulmones y, al no poder salir a respirar, muere ahogada", afirma.Pequeña y tímidaAdemás de la pesca ilegal, los científicos que buscan salvar a la vaquita enfrentan otro desafío: las dificultades para estudiarla. "La vaquita es una especie muy pequeña. Mide aproximadamente 1,5 metros de longitud. Y además se caracteriza por tener un comportamiento evasivo hacia las embarcaciones", dice Cárdenas. "Vive en grupos al igual que los delfines, pero el tamaño de estos grupos es muy pequeño. A veces las encuentras solas o el promedio del grupo es de tres".Cuando las vaquitas salen a respirar, lo hacen lejos de las embarcaciones y solo puede verse una porción de su cuerpo: la aleta dorsal y parte del dorso. Para avistarlas se realizan cruceros de observación en que los científicos usan binoculares de alto alcance llamados Big Eyes. Los buques en esos cruceros pertenecen a Sea Shepherd, una organización internacional de conservación que colabora con científicos y organismos oficiales mexicanos en la lucha por evitar la extinción de la especie.Durante los cruceros también se colectan fotografías del dorso. "A igual que un delfín y una ballena es diferente en cada individuo cuando presenta marcas o cicatrices", señala Cárdenas. ¿Pero cómo avistar a menos de 10 vaquitas en cientos de kilómetros cuadrados de mar? Para saber dónde buscar, los cruceros de observación dependen de una tarea previa y vital que realizan Cárdenas y otros investigadores: el monitoreo acústico.Mensajes en el mar"Las vaquitas emiten sonidos para comunicarse entre ellas, para encontrar a su presa y para poder orientarse en su ambiente", explica Cárdenas. "Esos son los llamados chasquidos. Los emite a una frecuencia muy alta y de manera muy diferente a los sonidos de los delfines o las ballenas".Las características únicas de esos sonidos les permitió aplicar una técnica de estudio llamada monitoreo acústico pasivo. "Consiste en colocar detectores acústicos que tienen un hidrófono y que graban los sonidos debajo del agua", explica el biólogo marino.Fue en la década de 1990 que científicos mexicanos comenzaron a registrar los mensajes sonoros de la especie. "De hecho, un compañero, el doctor Armando Jaramillo, líder del monitoreo acústico de vaquita, navegó entre 1997 y 2007 en el área donde habitaba la vaquita. Él ponía un hidrófono conectado a una computadora que tenía un software especializado y estaba 24 horas anclado en un lugar. Si pasaba una vaquita, el hidrófono detectaba una señal".nEse trabajo pionero permitió determinar que la frecuencia de detección acústica refleja en forma fidedigna la tendencia de la población.Actualmente Cárdenas y sus colegas no tienen necesidad de movilizar todo un barco para colocar detectores acústicos. "Usamos detectores acústicos autónomos llamados C-POD y F-POD. Son aparatos que tienen hidrófonos y grabadoras que se colocan en la columna de agua para registrar los chasquidos. Como su nombre lo dice, son autónomos y no necesitan de un operador". Con esta tecnología, "llueve o truene o si hay mucho viento, el aparato está ahí grabando las 24 horas por dos meses si así lo necesitáramos".Los colaboradores indispensables de los científicos en el monitoreo acústico son los pescadores de la localidad de San Felipe. "Ellos son los que navegan a los sitios de muestreo y, después de dos semanas, van de nuevo y recuperan PODs. Saben donde está el anclaje con el detector acústico porque graban la posición geográfica en un geoposicionador satelital".Usando los datos registrados en las tarjetas de memoria de los detectores, los científicos aplican algoritmos y otros filtros para aislar exclusivamente el chasquido de la vaquita. Los datos del monitoreo acústico y de los cruceros de observación permitirán a los científicos determinar la distribución actual de la vaquita y hacer una nueva estimación de su población para 2025, que según se espera será divulgada hacia fines de octubre.Las redes criminalesEn los científicos la vaquita tiene aliados incondicionales. Pero salvarla es un reto internacional. "La vaquita bien podría ser el primer mamífero marino en extinguirse desde la década de 1970. Protegerla no es solo un problema ambiental, es fundamentalmente una cuestión de combatir a grupos criminales", dice a BBC Mundo Vanda Felbab-Brown, investigadora del Instituto Brookings en Estados Unidos, experta en economías ilícitas y autora del libro El mercado de extinción: el tráfico de vida silvestre y cómo combatirlo."La pesca furtiva de la totoaba se entrelazó profundamente con grupos del crimen organizado, incluyendo cárteles muy grandes como el de Sinaloa y sus diversas ramas. También está entrelazada con redes criminales chinas", agrega. Los pescadores furtivos son personas de comunidades locales de Baja California, señala la experta. Pero quienes les compran las vejigas de totoaba son grandes grupos criminales en México vinculados a otras redes.Felbab-Brown afirma que los pescadores que participan en la pesca ilegal o que pescan legalmente bajo la presión de vender a cárteles como el de Sinaloa, también reciben cada vez más pagos de estos últimos con drogas como la metanfetamina."El mayor desafío para los cárteles es convertir las drogas en efectivo, en liquidez, por lo que los grupos criminales, incluidos los cárteles en México, prefieren pagar a sus trabajadores o a quienes coaccionan con drogas", explica."Esto significa que la comunidad pesquera necesita convertir la droga en efectivo, vendiéndola en el mercado minorista local. Así, los pescadores coaccionados se convierten, contra su voluntad, en participantes del desarrollo del consumo local de drogas, lo que genera clientes secundarios para los cárteles".Las drogas son también moneda de cambio entre cárteles y redes criminales chinas, según la investigadora."Los cárteles mexicanos pagan a grupos criminales chinos con diversos productos del mar extraídos ilegalmente y, a veces, con productos del mar extraídos legalmente pero apropiados por los grupos criminales. Y obtienen a cambio precursores químicos para la producción de fentanilo y de metanfetamina"."De esta manera, se genera un entorno propicio para el lavado de dinero y un ecosistema más amplio de criminalidad y corrupción", concluye.Felbab-Brown asegura que salvar a la vaquita requiere medidas que van desde acciones firmes de las fuerzas del orden en México para contrarrestar al crimen organizado y ofrecer alternativas económicas a los pescadores ilegales, hasta medidas en China como la clausura de locales de venta del buche de totoaba y campañas públicas para reducir la demanda. "Se realizaron diversos esfuerzos para involucrar a China en la cooperación trilateral con Estados Unidos y México para contrarrestar la pesca furtiva de totoabaâ?¦. Pero es evidente que este comercio continúa. Se siguen realizando grandes incautaciones en lugares como Hong Kong, uno de los puntos de entrada", afirma la experta.ELI señala en su informe de 2024 que los buches de totoaba se trasladan en maletas, en mulas o se mezclan con envíos de mariscos, y se transportan por distintos países en vuelos de conexión para evitar detección.Los buches se contrabandean a través de lugares como EE.UU., Japón, Taiwán, Vietnam y Corea del Sur. Las vejigas natatorias también son enviadas a clientes en EE.UU., agrega el informe. Una vez en China, los buches se utilizan para regalos empresariales, sobornos, inversiones, medicina tradicional china o como dotes de boda.Acciones del gobiernoEl gobierno mexicano creó en 2005 un refugio para la vaquita marina de 1263 kilómetros cuadrados donde la pesca es ilegal. Y en 2020, ante la continua disminución de la población, implementó una zona de tolerancia cero (ZTC) más estricta de 288 km² en la que se prohíbe totalmente la entrada de embarcaciones.En marzo de 2023 la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) sancionó a México por su inacción en la protección de la vaquita marina. La sanción se levantó en abril de ese año tras la presentación por parte del gobierno de un plan de acción.El plan incluye siete ejes que incluyen, entre otras medidas, impedir el ingreso de embarcaciones a la ZTC y mantenerla libre de redes de enmalle, fortalecer el trabajo de inteligencia para enfrentar el tráfico ilegal y transnacional de totoaba, y llevar adelante un programa de artes de pesca alternativas al uso de redes de enmalle, dice a BBC Mundo Mariana Boy Tamborrell, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA, la agencia que aplica la ley ambiental en México."México está haciendo todo lo que está a su alcance para evitar la extinción de la vaquita marina. No obstante, eliminar la pesca ilegal requiere que también se tomen medidas en otros países, ya sean países en donde existe el mercado que demanda la vejiga natatoria de la totoaba, como en los países de tránsito por los que pasa este producto camino de su destino final", afirma Tamborrell.Además de intensificar la inspección y la vigilancia, una de las acciones más efectivas ha sido la instalación en la ZTC de bloques de concreto con ganchos de acero para desincentivar el tendido de redes de enmalle. La acción, señala Tamborrell, "ha sido sumamente exitosa. Desde la instalación de los bloques, la presencia de embarcaciones en la ZTC se ha reducido un 97%, pasando de 171 embarcaciones avistadas en el año 2023 a 4 en el año 2024". Sea Shepherd y la Secretaría de Marina colaboran además para retirar redes de enmalle de la ZTC."No están condenadas"A pesar de los esfuerzos, la vaquita sigue en grave peligro. Los científicos estiman que el linaje de la vaquita surgió hace unos 2,5 millones de años, cuando se adaptó a vivir en el Alto Golfo de California. Ahora, con menos de 10 individuos, muchos se preguntan: ¿es posible aún salvar a la vaquita? "La respuesta es sí", asegura Cárdenas. "Hay estudios genéticos realizados por integrantes de nuestro equipo y colegas internacionales donde se demostró que si se elimina completamente la mortalidad incidental en redes agalleras, la población sigue teniendo una alta probabilidad de recuperación".Según Cárdenas, la población de vaquitas históricamente nunca fue muy abundante y el apareamiento de individuos emparentados no provocará malformaciones o enfermedades en las crías. "A pesar de que hay tan pocos individuos, desde el punto de vista genético no están condenadas a la extinción. Pueden seguir reproduciéndose y van a estar sanas. También es muy importante que en los últimos cruceros hemos seguido observando crías y animales en condición corporal sanos".El científico señala que "es una gran responsabilidad y orgullo colaborar en investigaciones de la vaquita para fines de su protección y conservación". Pero también expresa su frustración de que, a pesar de décadas de esfuerzos, la especie sigue en peligro crítico.Lo que el biólogo y sus colegas no se permiten es dejar de creer que salvar a la vaquita es posible. "A pesar de las amenazas, la vaquita ha mostrado una resiliencia increíble. El que la vaquita siga ahí también es reflejo de los esfuerzos recientes del gobierno de México y de organizaciones nacionales e internacionales por conservarla", dice Cárdenas."Cada año, a pesar de que observamos pocos individuos, las vaquitas nos demuestran que quieren estar para siempre en su hábitat. Y eso a nosotros nos da más que motivación extra para hacer nuestro trabajo de la mejor manera. Para seguir, cada quien en su trinchera, haciendo el mejor esfuerzo para salvar a la vaquita, ya que su recuperación será a largo plazo".*Por Alejandra Martins

Fuente: Infobae
24/09/2025 20:59

Día Mundial del Farmacéutico: historia, origen y el rol vital de quienes garantizan salud y bienestar en cada rincón del planeta

Cada 25 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Farmacéutico, fecha instaurada para resaltar la labor de quienes aseguran medicamentos seguros y accesibles, promoviendo salud y confianza en la población

Fuente: La Nación
19/09/2025 04:00

Es oficial: el plan de SpaceX para lograr que más celulares tengan internet de Starlink en cualquier rincón del planeta

La compañía espacial SpaceX puso en marcha una estrategia para conseguir un mayor alcance de la red de internet Starlink en teléfonos celulares en Estados Unidos. La empresa de Elon Musk lanzó una estrategia de expansión con nuevas alianzas y tecnología que busca ampliar la cobertura sin necesidad de terminales específicas.SpaceX y Starlink: la estrategia para ampliar internet satelital en celularesEl 8 de septiembre pasado, la compañía publicó un comunicado en el que anunció un acuerdo entre SpaceX y EchoStar, que implica la compra de frecuencias para 50â?¯MHz de espectro inclusivo en banda S en EE.UU. Este plan representó una inversión de 17.000 millones de dólares para la empresa de Musk.De esta forma, la firma aeroespacial pretende desarrollar aún más el servicio "Direct to Cell", para permitir la conexión de los teléfonos inteligentes a la red Starlink sin necesidad de una terminal específica.El método para llevar a cabo este desarrollo es la instalación de microchips que conecten al servicio satélite, a través del espectro inalámbrico de EchoStar. Este plan no solo se extenderá en EE.UU., sino que pretende proporcionar banda ancha a dispositivos a nivel mundial. En enero de 2024, el 20% del territorio norteamericano y el 90% del planeta no poseían cobertura terrestre, previo al despliegue de satélites Starlink, señaló la compañía de Musk. En la actualidad, se encontraría en poco más del 50% del total.Cuáles son las novedades de la conexión Direct to Cell de los satélites StarlinkEn más de año y medio que transcurrió desde el primer lanzamiento de estos dispositivos, este plan consolidó la cobertura 4G satelital en zonas remotas del mundo, con más de seis millones de usuarios.Si bien los titulares de teléfonos con conexiones 4G LTE (dispositivos con mayor precisión y velocidad) tenían acceso en zonas remotas a la recepción de alertas de emergencia y el envío de mensajes de texto hasta el momento, el acuerdo firmado recientemente presentó ciertas novedades.Con la nueva disposición satelital, los usuarios con esos dispositivos que se ubiquen en un espacio donde se pueda ver el cielo pueden acceder también a redes sociales como Instagram, Facebook, X o WhatsApp, y a aplicaciones como Google Maps y AccuWeather.Además, la empresa de Musk anunció que, con la adquisición del espectro de banda S de 50 MHz de EchoStar en Estados Unidos, podría incrementar la banda ancha y las licencias globales y, de esta manera, se contemplará un "cambio radical en el rendimiento de Starlink Direct to Cell" junto con la capacidad de 5G.Qué teléfonos celulares pueden acceder al internet de StarlinkPrevio al acuerdo con EchoStar, la empresa se asoció con T-Mobile en Estados Unidos y proporcionó un servicio móvil directo para celulares con la última actualización de software y compatibilidad LTE satelital.En ese sentido, T-Satellite presentó dispositivos compatibles como los iPhone del 13 al 16 (el 17, cuando llegue a los usuarios, también lo tendrá) en cualquier modelo, el Motorola G Power 5G 2025, el Galaxy S25 Edge o el Galaxy XCover6 Pro; entre otros.

Fuente: Página 12
18/09/2025 00:00

Peces al viento y el planeta en 60 afiches

Fuente: Clarín
17/09/2025 10:36

Sensacional descubrimiento: el planeta enano Ceres podía albergar vida

El planeta enano se encuentra entre Marte y Júpiter.El descubrimiento fue posible gracias a la misión Dawn de la NASA.

Fuente: Clarín
15/09/2025 07:18

Los 10 lugares más calurosos del planeta y cuál es su impacto climático

Las temperaturas extremas marcan la vida de quienes habitan esos territorios.Cuáles son los sitios con mayor temperatura en el planeta y por qué sus cifras sorprenden a la ciencia.

Fuente: Clarín
14/09/2025 16:18

Adrián Díaz, emprendedor español en China: "Es la sociedad más individualista del planeta"

Adrián Díaz está radicado en China desde 2006.En esta nota explica el choque cultural que puede surgir al trasladar valores laborales occidentales al contexto asiático.

Fuente: La Nación
13/09/2025 20:18

"De otro planeta": la misteriosa criatura que apareció en una playa en California

Un paseo por la playa en el fin de semana de Labor Day sorprendió a un vecino del condado de Sonoma, en California. Lo que a la distancia había confundido con una roca gris era en realidad una extraña criatura con un ojo enorme, tendida sobre la arena. Según pudo saber después se trataba de un pez luna de la especie Mola tecta, un curioso animal marino de apariencia alienígena que puede llegar a medir casi tres metros.Hallazgo de pez luna Mola tecta en Doran Beach, CaliforniaStefan Kiesbye, un profesor en la Universidad Estatal de Sonoma, fue días atrás a la playa de Doran, en Bodega Bay, a recoger la basura que el mar devuelve a la orilla. Mientras realizaba esta tarea, vio que una figura enorme sobresalía en la arena. Según le contó a The Press Democrat, primero creyó que se trataba de un león marino muerto, algo que había visto otras veces en la zona. Sin embargo, al acercarse comprobó que se trataba de una extraña criatura: un pez de cuerpo ovalado, de unos dos metros de largo, sin cola visible ni aleta dorsal.El hombre le tomó varias fotos y continuó con su tarea. Al llegar a su casa, buscó en internet "peces raros y grandes" hallados en la zona y encontró una publicación de 2019 de un pez luna Mola Tecta encontrado en la Reserva Coal Oil Point de la Universidad de California en Santa Bárbara. Las imágenes que él había obtenido en la playa esa mañana no dejaban dudas: era la misma especie. Esta fue descubierta por la investigadora neozelandesa Marianne Nyegaard en 2017. Se diferencia del pez luna común, el Mola mola, porque no tiene protuberancias en la cabeza y presenta un clavus más estrecho.Pez luna Mola tecta: características de la especie descubierta en 2017Los Mola tecta pueden alcanzar hasta 2,7 metros de largo y superar las dos toneladas de peso. Su presencia en la costa oeste de Estados Unidos sorprendió a los especialistas, ya que inicialmente se creía que vivían solo en el hemisferio sur. Sin embargo, desde que en 2019 un primer ejemplar apareció en Santa Bárbara, otros fueron hallados después desde California hasta Alaska. "Sabíamos que el Mola tecta estaba presente en la corriente de Humboldt frente a América del Sur, tan al norte como Perú, pero no creíamos que cruzaría el cálido cinturón ecuatorial, al menos no muy a menudo", señaló Nyegaard.La científica agregó que probablemente estos peces logran atravesar esa zona de aguas cálidas buceando a profundidades mayores, lo que les permite desplazarse entre ambos hemisferios.Bañistas en Sonoma sorprendidos por pez luna varado en la playaDurante el fin de semana largo, decenas de personas se reunieron alrededor del animal varado. Algunos intentaron devolverlo al mar mientras otros se limitaban a observar. "Fue bastante impactante", expresó Ariana Reguzzoni, portavoz de Parques del Condado de Sonoma, al describir el momento en que los curiosos notaron que aquella figura gris tenía un ojo enorme que los miraba desde la arena.Melanie Gutiérrez, guardabosques del condado, informó que inicialmente recibieron una llamada alertando sobre la posible presencia de tiburones en la bahía. Al llegar, comprobaron que se trataba de un pez luna y que el ejemplar ya no lograba mantenerse en el agua. A pesar de los intentos de rescate, murió poco después de encallar, consignó el SFGate.Causa de la muerte y estudios científicos sobre el pez luna en CaliforniaLa causa de la muerte del enorme animal marino sigue siendo incierta. Reguzzoni indicó que, al observar las fotografías, se distinguía lo que parecía ser "una lesión cerca de la aleta trasera". Esta misma marca fue mencionada por científicos que participan en la comunidad iNaturalist, un sitio en el que los usuarios comparten hallazgos de flora y fauna en todo el mundo.El personal del Parque Regional de Doran solicitó asistencia al Laboratorio Marino de Bodega para analizar el cuerpo. Además, la propia Nyegaard se puso en contacto con los funcionarios locales para evaluar la posibilidad de tomar muestras de tejido que permitan entender mejor por qué estos animales encallan en la región.Para Kiesbye, el primero en encontrar al pez en Doran Beach, fue "triste" que "hubiera sido arrastrado hasta la orilla", donde murió poco después. Describió al ejemplar marino como "extraño y hermoso", una experiencia que le dejó la sensación de haber visto una criatura de "otro planeta".

Fuente: La Nación
12/09/2025 15:36

¿Hay vida en Marte? Lo que revela el último hallazgo de la NASA en el planeta rojo

Durante siglos, los científicos se han preguntado si existieron seres vivos en Marte. Expertos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) analizaron una muestra de una roca marciana y aseguraron que los resultados son lo más cercano que han estado de confirmar la presencia de vida en el Planeta Rojo.Una roca de marte mostró posibles señales de vidaEn julio de 2024, el rover Perseverance se encontraba en Marte, en una región conocida como Bright Angel. Ahí, el vehículo de exploración encontró una roca en forma de flecha que recibió el nombre de Cheyava Falls, de acuerdo con un comunicado de la NASA.Perseverance descubrió la formación rocosa en el lecho de un antiguo río, en el cráter JezeroBright Angel es una zona de interés para los científicos porque ahí descubrieron un valle antiguo que fue tallado por el paso de un río.El 10 de septiembre de 2025, un grupo de expertos de varias organizaciones y universidades publicaron un estudio en la revista Nature. El reporte comunicó los resultados que obtuvieron después de analizar la composición de una muestra tomada de la roca Cheyava Falls, la cual fue nombrada como Sapphire Canyon.Las conclusiones del estudio señalaron que Sapphire Canyon contiene posibles firmas biológicas. Una firma biológica es una estructura o sustancia que tiene un origen biológico. Es decir, que se formó mediante un proceso que necesitaría de la presencia de vida para llevarse a cabo."Este hallazgo de Perseverance es lo más cercano que hemos estado de descubrir vida en Marte", aseguró Sean Duffy, administrador interino de la NASA. "La identificación de una posible firma biológica en el Planeta Rojo es un descubrimiento revolucionario que avanzará nuestra comprensión de Marte".De qué materiales está hecha la muestra rocosa tomada de MarteLa NASA explicó que la roca de Bright Angel que fue tomada como muestra estaba formada con materiales como arcilla y limo. En la Tierra, esos elementos han mostrado capacidades para conservar vida microbiana. Las rocas también contenían carbono orgánico, azufre, óxido de hierro y fósforo.Joel Hurowitz, el autor principal del estudio científico, declaró que esa combinación de compuestos químicos podría haber sido una fuente rica de energía para el metabolismo de organismos microscópicos, como los microbios.Sin embargo, Hurowitz agregó que esos materiales por sí mismos no eran una evidencia contundente de que habían encontrado una firma biológica."Con la publicación de este resultado revisado por pares, la NASA pone estos datos a disposición de la comunidad científica en general para realizar estudios adicionales que confirmen o refuten su potencial biológico", expresó Nicky Fox, administradora asociada en la Dirección de Misiones Científicas de la sede central de la NASA en Washington.Las manchas que podrían ser un indicador de vidaLa posible firma biológica y la composición química de las muestras rocosas no fueron los únicos descubrimientos en Marte que podrían ser evidencia de vida pasada en el Planeta Rojo.En Cheyava Falls, los científicos de la NASA también observaron manchas de colores similares a las de un leopardo y otras parecidas a las semillas de amapola. Esas manchas podrían haber sido provocadas por microbios que usaron el carbón orgánico, el azufre y el fósforo como ingredientes para producir energía.Además, las manchas se ven como aquellas causadas por minerales como la vivianita (fosfato de hierro hidratado) y la greigita (sulfuro de hierro). Mientras que la vivianita suele encontrarse alrededor de la materia orgánica en descomposición en la Tierra, la greigita es producida por algunos microbios terrestres.Aunque los expertos de la NASA todavía no pueden confirmar de forma inequívoca que existió vida en Marte, hallazgos como los de Cheyava Falls podrían señalar que Marte habría sido habitable durante un período de tiempo más largo de lo que se pensaba.

Fuente: La Nación
08/09/2025 12:18

Canal de Panamá: la obra maestra de ingeniería que dividió un país pero unió dos mundos y "acortó" el planeta

En el año 1855, un tren unió el Atlántico con el Pacífico por primera vez. Tardó menos de dos horas en recorrer los 75 kilómetros de selva tropical que separan Colón de Ciudad de Panamá. El costo humano de su construcción fue altísimo: murieron más de 12.000 obreros. Pero la ruta quedó abierta. Y ahí, en ese surco de rieles, empezó a latir el sueño del canal.La idea tenía sus años. En 1513, Vasco Núñez de Balboa, un explorador español, vio el Pacífico desde la cima del istmo. Veinte años después, Carlos V mandó a estudiar la zona. Imaginaba un atajo que evitara las vueltas por el sur del "nuevo mundo" y permitiera dominar, en el futuro, los territorios aún desconocidos del otro lado del mar.Pero no alcanzaba. La geografía, llena de barro, se imponía ante los primeros planes ingenieriles. Y la idea durmió por siglos.Con la Revolución Industrial y la fiebre del oro en California, todo cambió. Estados Unidos, que había tomado la costa oeste, necesitaba una conexión urgente entre sus dos mares. El canal dejaba de ser fantasía. Pero no por eso la construcción iría a ser fácil. Todo lo contrario.El primero en intentarlo fue Ferdinand de Lesseps. Venía de abrir el Canal de Suez, y arrastraba detrás de su nombre miles de accionistas franceses dispuestos a desembolsar dinero en el desarrollo del proyecto. Las obras arrancaron en 1881, con fiesta, discursos y fanfarrias. Pero no duraron mucho.El Corte Culebra, un sector complicado para excavar en la montaña panameña, se convirtió en el infierno de aquel emprendimiento. Había lluvias que arrastraban rieles, barrancos que cedían como gelatina y un calor que cocinaba los cuerpos. Y la fiebre amarilla, que junto con la malaria, mataban sin ruido.Los números son brutales: hubo 22.000 muertos en ocho años. En una carta enviada a Marsella, un ingeniero francés anotó: "Había más mosquitos que obreros. El barro nos comía las botas. La fiebre, los turnos".Pero Lesseps no se rendía. Para mantener a flote la compañía constructora, recurrió a financistas sin escrúpulos que sobornaron a la prensa y a políticos para conseguir más fondos del público. La burbuja explotó en 1888, y en 1889, el proyecto se declaró muerto.Sin embargo, a esa altura el canal ya no era un sueño: era una obsesión.En 1904, Estados Unidos tomó el control de la franja panameña. Compró los restos del fracaso francés por 40 millones de dólares y arrancó de cero. El presidente, Theodore Roosevelt, consideraba que el canal sería una hazaña de ingeniería sin precedentes y un aporte clave al progreso global. Roosevelt no estaba dispuesto a fallar.Pero antes, tenía que asegurarse el terreno. Panamá, hasta entonces parte de Colombia, se independizó el 3 de noviembre de 1903. Cabe destacar: lo hizo con apoyo militar y logístico de Washington. Tres semanas más tarde, se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla, con el que los Estados Unidos recibían a perpetuidad una zona de unos 14 kilómetros de ancho para construir y operar el canal.Desde lo técnico, el proyecto cambiaría. A diferencia de Lesseps, los estadounidenses optaron por un canal con esclusas y un lago artificial. Más caro, pero más viable. De esa manera, evitarían cavar infinitamente.Los obreros, en su mayoría afrocaribeños, eran miles. Llegaron de Jamaica, Barbados, Trinidad... Trabajaron en turnos, de sol a sol, en condiciones muy insalubres para los estándares que se conocen hoy.Hubo una persona a cargo de combatir a los mosquitos: el médico William Gorgas. Fumigó pantanos, instaló mosquiteros, drenó charcos y limpió barrios. Con esas medidas, la malaria bajó. Y la fiebre amarilla desapareció. La mortalidad cayó de 70 por 1000 a menos de 10. Seguía siendo alta, pero ya no imparable.Entre 1904 y 1914 murieron 5600 trabajadores. Si se suma el saldo de las construcciones anteriores, incluyendo la de las vías, la cuenta ronda los 25.000 muertos.El canal mide 82 kilómetros. La pieza central es el Corte Culebra, un tajo de 12 kilómetros en la montaña que requirió remover 93 millones de metros cúbicos de roca. Es más de setenta veces lo que se sacó para hacer el subte porteño desde 1913.Los explosivos se usaban a diario. Hubo derrumbes peligrosos y temperaturas altísimas. Cada jornada era una apuesta.El 15 de agosto de 1914, el vapor SS Ancon inauguró el tránsito. Cruzó de océano a océano en nueve horas. La prensa festejó. Europa, inmersa en la Primera Guerra Mundial, apenas reparó en el logro.Estados Unidos, en cambio, se enorgulleció. Logró conquistar la geografía y dejó su bandera en el centro de América.Y desde ese momento, por muchos años, el canal fue operado por Estados Unidos. Y la zona que lo rodea, un corredor de 16 kilómetros de ancho, quedó bajo soberanía norteamericana. Una franja de tierra partía el país en dos y se administraba como un enclave extranjero. A eso se le llamaba la Zona del Canal, de unos 1435 kilómetros cuadrados, seis veces más que la ciudad de Buenos Aires.En 1936 y en 1955 se firmaron acuerdos menores, con la idea de negociar más participación panameña y algunas mejoras salariales. Pero la cláusula de perpetuidad seguía firme.El 9 de enero de 1964 hubo un reclamo simbólico que detonó la protesta. La represión dejó una veintena de muertos y cientos de heridos. La fecha se transformó en el Día de los Mártires. Aquella jornada, un grupo de estudiantes panameños intentó izar su bandera en una escuela de la Zona del Canal. Fueron duramente reprimidos con disparos. Ese día, Panamá dijo basta.El impacto fue global. En el contexto de la Guerra Fría, Washington se vio obligado a reconsiderar. Empezaron las negociaciones, que fueron lentas, complejas e intermitentes. Hasta que en 1977 se firmó el Tratado Torrijos-Carter.El acuerdo estableció una transición de 22 años. EE.UU. operaría el canal hasta el 31 de diciembre de 1999. Después de eso, el control sería completamente panameño.La imagen de Omar Torrijos, comandante de la Guardia Nacional de Panamá, su Gobernante general, dándole un apretón de manos a Jimmy Carter, dio la vuelta al mundo.Desde 2000, el canal está bajo administración local. Lo maneja la Autoridad del Canal de Panamá, un ente autónomo. En 2016, se inauguró un tercer juego de esclusas, diseñado para los nuevos barcos gigantes. La ampliación duplicó el tránsito y reforzó la importancia de la vía.Hoy, el canal mueve casi 14.000 buques por año. Ahorran millones de dólares en combustible y semanas de navegación.

Fuente: Clarín
08/09/2025 06:36

"Planeta Dante": respeto, información y belleza en un libro para chicos sobre fibrosis quística

Fue escrito por Tatiana Beer, tras una investigación con médicos y pacientes.Se presenta el 8 de septiembre, Día Mundial de la Fibrosis Quística."Dante tiene FQ pero eso no lo define", afirma la autora.Cómo conseguir la obra gratis.

Fuente: Clarín
06/09/2025 21:36

Mundial de Clubes Sub 18: Racing ganó un partido increíble ante Betis y está entre los cuatro mejores equipos del planeta

A dos minutos del final, Lucas Alvarez marcó el 5 a 4 para la victoria ante el conjunto español.Benjamín Fischer -2-, Azuaga González -en contra- y Ezequiel Pérez anotaron el resto de los goles de la Academia.Este domingo se conocerá el rival de la semi a través de un sorteo: Palmeiras, Barcelona o Real Madrid, que eliminó a River.

Fuente: Infobae
04/09/2025 07:05

Petro responde críticas por subsidio a la gasolina: "No se puede subsidiar lo que está matando la vida en el planeta"

El mandatario defendió su política al señalar que los subsidios beneficiaron a los más ricos y que la reforma prioriza energías limpias sin gravar alimentos esenciales

Fuente: Infobae
03/09/2025 21:45

Cómo se movió la fortuna de los 10 multimillonarios más ricos del planeta este día

China cuenta con el segundo puesto en todos los niveles de riqueza, pero tiene una caída mucho más pronunciada en individuos ultra ricos en comparación con Estados Unidos especialmente entre los multimillonarios

Fuente: La Nación
03/09/2025 19:00

"Los desafíos más urgentes del planeta": Proa y el Museo Nacional de Bellas Artes lanzarán un Premio Pictet sudamericano

Creado en 2008 por el grupo suizo Pictet, un premio toma a la fotografía como herramienta clave para alertar sobre los desafíos más urgentes del planeta. En quince años y en sucesivas ediciones, abordó desde la imagen las distintas dimensiones del concepto de sostenibilidad, como el consumo, la energía, el fuego y los alimentos, entre otros temas claves de la agenda global contemporánea. Y ahora el Museo Nacional de Bellas Artes y Proa ajustan detalles para lanzar el próximo año en Argentina una versión local del premio Pictet."Estamos muy interesados en que haya un premio sudamericano. En Japón hemos tenido uno similar que funcionó muy bien. Es positivo para mejorar la comprensión de la sostenibilidad global a través de la fotografía en una región. Cuando Proa nos pidió ayuda con las ideas para crear el premio, nos emocionó colaborar. El premio necesita ampliar su alcance en Sudamérica. Para que estas dos organizaciones creen este premio ofrecemos nuestra experiencia, que hemos desarrollado a lo largo de 17 años", dice en diálogo con LA NACION Michael Benson, Director del Prix Pictet, certamen internacional de fotografía para el cual ha curado más de 50 exposiciones en todo el mundo. Entre 2011 y 2014 también curó la exposición del Sony World Photography Award. Es miembro del consejo de la Foundation for the Exhibition of Photography y Fellow de la Royal Society of Arts.Magia, dragones y sexo explícitoBenson llegó a la Argentina para participar de la presentación en Fundación Proa de la exposición Human, la décima edición del Prix Pictet, que se presenta por primera vez en América Latina. En paralelo, la exhibición se puede ver en Bangkok. Entre septiembre y noviembre, la sala 4 de Proa exhibirá proyectos de los doce fotógrafos finalistas que desde diferentes perspectivas y contextos documentan los grandes desafíos de nuestro tiempo.Hoda Afshar (Irán), Gera Artemova (Ucrania), Ragnar Axelsson (Islandia), Alessandro Cinque (Italia/Perú), Siân Davey (Reino Unido), Federico Ríos Escobar (Colombia), Gauri Gill (India), MichaÅ? Å?uczak (Polonia), Yael Martínez (México), Richard Renaldi (Estados Unidos), Vanessa Winship (Reino Unido/ Bulgar ia) y Vasantha Yogananthan (Francia) abordan en sus imágenes cuestiones urgentes como la migración, los conflictos bélicos, el trabajo, la memoria y las tensiones entre desarrollo y degradación ambiental. Cada propuesta ofrece una mirada que cuestiona o interroga tanto las condiciones materiales de la existencia como los vínculos éticos y afectivos entre las personas y su entorno.Benson comenzará a diseñar el premio latinoamericano junto con las instituciones participantes este año. Es necesario acordar quién van a formar el jurado y presentar las candidaturas. La idea es lanzarlo el próximo año y aún no se determinó qué monto se llevará el ganador. Por ejemplo, el ganador del certamen principal, que se celebrará en el Victoria & Albert el 24 de este mes, cuyo tema es "Tormenta", recibirá 100 mil francos suizos (equivalente a unos 125 mil dólares). Es el undécimo ciclo: hasta ahora hubo diez ganadores, y a finales de septiembre habrá once.El reconocido fotógrafo brasilero Sebastião Salgado fue quien dio el primer puntapié para que se pusiera el foco en Sudamérica. "Parte del atractivo especial del Pictet es que no se puede solicitar, hay que ser nominado. Así que lo que hemos hecho es crear una red global de 350 nominadores (pertenecientes al mundo del arte)".En su visita, Benson recorrió el MNBA, el Parque de la Memoria, la Fundación Larivière y se dio tiempo para pasear por arteba el fin de semana. Allí, le interesaron los trabajos de Silvia Rivas y los paisajes de Santiago Porter.â??¿Quién podrá participar en este premio?â??Cualquier fotógrafo que trabaje en temas de sostenibilidad, pero tiene que ser nominado. No se puede participar sin más. Así que si estás trabajando en cuestiones relacionadas con el cambio climático, entonces alguien tiene que proponerte y tú tienes que aceptar que tu trabajo se va a llevar a cabo. Es un proceso un poco largo, pero cualquier persona que trabaje en este campo puede ser nominada. Nuestros jueces son independientes. â??¿Habrá una muestra de las fotos seleccionadas en Sudamérica?â??Es una pregunta interesante porque nuestra intención es hacer una exposición itinerante del premio principal, que se inaugurará en Praga, pero probablemente para el próximo ciclo esperamos poder recorrer otras partes de Sudamérica. Sin duda, Brasil nos interesa mucho. Colombia también, estamos encantados. Así que la idea es concentrarnos durante los próximos años en construir la red y la reputación del premio en esta región.â??¿Cómo fue evolucionando el premio y qué alcances tuvo?â??Cuando comenzamos el premio hace 17 años y mencionamos la sostenibilidad global, nadie sabía qué era. La gente es cada vez más consciente de la sostenibilidad global, de los problemas del plástico en el océano, del cambio climático que afecta al desarrollo excesivo en partes del mundo que son vírgenes y hermosas. No hemos cambiado el mundo, pero hemos cambiado la actitud. Con estas modificaciones, las personas también ayudarán a cambiar las actitudes de los políticos y los responsables de la toma de decisiones. Estamos tratando de comprender la gravedad de los problemas a los que nos enfrentamos y hemos logrado un cambio.

Fuente: Infobae
03/09/2025 14:22

'Las hijas de la criada' llega a la televisión dos años después de ganar el Planeta: "Sonsoles Ónega ha sido muy generosa"

Atresmedia ha presentado en Vitoria la adaptación de la novela de la presentadora, que se estrena en noviembre en atresplayer antes de su emisión en Antena 3

Fuente: Infobae
03/09/2025 00:00

En busca del árbol más solitario del planeta: "Una señal de vida imposible. Hay que verlo para creerlo"

Desde el Sahara hasta el Pacífico Sur, ejemplares únicos han inspirado a comunidades y científicos por su capacidad de sobrevivir en condiciones extremas

Fuente: Infobae
01/09/2025 20:01

Cómo se movió la fortuna de los 10 millonarios más ricos del planeta este día

China tiene el segundo puesto en todos los niveles de riqueza, pero tiene una caída mucho más pronunciada en individuos ultra ricos en comparación con Estados Unidos especialmente entre los multimillonarios

Fuente: Infobae
29/08/2025 20:15

Cómo se movió la fortuna de los 10 millonarios más ricos del planeta este día

China tiene el segundo puesto en todos los niveles de riqueza, pero tiene una caída mucho más pronunciada en individuos ultra ricos en comparación con Estados Unidos especialmente entre los multimillonarios

Fuente: Infobae
28/08/2025 09:19

Karina García entregó una moto a una seguidora y su historia la conmovió: "La voy a hacer sentir la persona más especial de este planeta"

La 'influencer' y exconcursante de 'La casa de los famosos Colombia', cumplió su promesa y entregó personalmente una motocicleta a Beatriz, madre soltera y vigilante de Bello, Antioquia

Fuente: Infobae
27/08/2025 20:15

Cómo se movió la fortuna de los 10 multimillonarios más ricos del planeta este día

China tiene el segundo puesto en todos los niveles de riqueza, pero tiene una caída mucho más pronunciada en individuos ultra ricos en comparación con Estados Unidos especialmente entre los multimillonarios

Fuente: Clarín
24/08/2025 21:36

Por qué tener un perro puede afectar más al planeta que tus hábitos diarios

Un estudio revela que muchas acciones que creemos "verdes" tienen menos impacto del que pensamos, mientras que decisiones inesperadas generan una huella de carbono mucho mayor de lo que imaginamos.

Fuente: La Nación
23/08/2025 19:36

Saturno podría dejar de ser como lo conocemos: los anillos del planeta se desintegran más rápido de lo pensado

Un hecho sin precedentes fue detectado por la NASA. Saturno, el segundo planeta más grande del sistema solar y uno de los más fascinantes para la astronomía, podría perder su sello más distintivo: sus icónicos anillos. Estas formaciones compuestas de fragmentos de hielo y roca, que durante siglos maravillaron a astrónomos y fanáticos de la ciencia, desaparecen a una velocidad mucho mayor de la estimada.Aunque se sabe desde la década de 1980 que Saturno pierde sus anillos, un reciente estudio publicado en la revista Icarus encendió las alarmas al indicar que el proceso es mucho más veloz de lo previsto. La NASA estima que, si el ritmo actual se mantiene, los anillos podrían desintegrarse por completo en un lapso de entre 100 y 300 millones de años. En la escala humana esta cifra parece lejana, pero en términos astronómicos es apenas un instante, si se considera que el sistema solar tiene más de 4.500 millones de años.El fenómeno principal detrás de esta pérdida se conoce como "ring rain" o lluvia de anillos. Se trata de partículas cargadas de electricidad, formadas por hielo y polvo, que son arrastradas por el potente campo magnético de Saturno hasta precipitarse en su atmósfera. Esta "lluvia" ocurre a un ritmo asombroso, que según la agencia norteamericana, equivale a vaciar el contenido de una pileta olímpica cada media hora sobre el planeta.Una experta explica la razón científica por la que Saturno pierde sus anillosPero este no es el único factor que contribuye al desgaste. Los micrometeoritos que impactan de forma constante contra los anillos expulsan material que luego es capturado por la gravedad de Saturno. Esta combinación de procesos acelera la desaparición de su característica más famosa.Las primeras advertencias llegaron con las sondas Pioneer y Voyager, pero fue la misión Cassini (2004-2017) la que permitió medir con precisión cuánta materia cae desde los anillos hacia el planeta. Gracias a sus instrumentos, los científicos pudieron lograr establecer con mayor exactitud el rango de vida restante de este fenómeno: entre 100 y 300 millones de años, aunque algunos modelos extienden el límite máximo hasta 400 millones.Lo más revelador del asunto es que las mediciones confirmaron que los anillos son relativamente jóvenes en comparación con Saturno. Lejos de ser estructuras eternas, podrían ser apenas un episodio breve dentro de la larga historia del planeta. El Dr. Tom Stallard, uno de los investigadores encargados de estudiar las observaciones realizadas por las naves espaciales Voyager 1 y 2 en Saturno, afirmó a la Universidad de Leicester: "La corta edad de los anillos tiene implicaciones realmente sorprendentes. Es posible que, en la era de los dinosaurios, los anillos de Saturno fueran incluso más grandes y brillantes que los que vemos hoy"."Algo dramático debe haber sucedido alrededor de Saturno para que fueran tan grandes, mucho después de que se formara el planeta mismo", analizó el científico sobre la formación de los anillos. ¿Cómo se formaron los anillos de Saturno?Las teorías sobre su origen son diversas, pero las más aceptadas apuntan a un pasado violento. Una de ellas sugiere que los anillos se formaron a partir de la desintegración de una luna helada que fue destruida por la intensa gravedad del planeta o por una colisión con un cometa o asteroide. Otra hipótesis plantea que podrían ser restos de material que nunca llegó a conformar un satélite debido a la fuerza de marea de Saturno.

Fuente: Infobae
23/08/2025 00:52

La foto acertijo: ¿Quién es este niño que, años más tarde, haría historia con una de las bandas más influyentes del planeta?

Su padre trompetista le había sugerido que aprendiera a tocar el piano con clases formales, pero el pequeño insistió en aprender de oído. Siguió la intuición que también lo llevaría a revolucionar la música

Fuente: Infobae
22/08/2025 20:16

Cuántos millones ganaron y perdieron los 10 hombres más ricos del planeta

Estados Unidos encabeza la riqueza mundial representando más de un tercio de los magnates del planeta y casi el 40% de los centimillonarios

Fuente: Infobae
17/08/2025 18:46

No fueron arqueólogos: fue Pemex quien descubrió el meteorito de Yucatán que extinguió a los dinosaurios del planeta

Trabajadores de la empresa estatal encontraron el cráter donde se originó el impacto

Fuente: Infobae
17/08/2025 04:00

El conflicto detrás de Planeta rojo: la verdadera historia que enfrentó a Val Kilmer y Tom Sizemore

La enemistad, el distanciamiento forzado y la reconciliación final entre los actores revela cómo una disputa puede transformarse en una lección para la industria del cine, según un artículo de SensaCine

Fuente: Infobae
15/08/2025 20:16

Así se movió la fortuna de los 10 multimillonarios más ricos del planeta

Alemania, Japón y el Reino Unido cuentan con entre 500.000 y 800.000 ricos. Sin embargo, sus cifras de centimillonarios y multimillonarios son menores, lo que podría representar una distribución más equitativa de la riqueza

Fuente: Clarín
15/08/2025 10:36

"La nueva tierra", de Sebastiano Mauri: Una novela sobre la autodestrucción y el futuro del planeta

El artista plástico, escritor y cineasta narra el viaje de un hombre al Amazonas. El protagonista prueba ayahuasca y explorar su costado femenino, la identidad y su relación con la naturaleza. A través de esta introspección chamánica, el autor fusiona su propia condición de "extranjero" con la ficción.

Fuente: Infobae
13/08/2025 20:15

Cómo se movió la fortuna de los 10 millonarios más ricos del planeta este día

Suiza y Australia disponen de poblaciones ricas notablemente grandes teniendo en cuenta su tamaño total, lo que refleja sus economías desarrolladas y sus altos niveles de vida

Fuente: Página 12
13/08/2025 16:57

Del espacio a nuestro planeta: "Alien: Earth" conquista Disney+ y a la crítica

"Alien: Earth", la nueva serie del universo Alien dirigida por Noah Hawley y producida por Ridley Scott, traslada el terror a la Tierra con una historia que combina ciencia ficción, horror y ambición corporativa. Disponible en Disney+, ya cuenta con un 90% de aprobación en Rotten Tomatoes y promete múltiples temporadas.

Fuente: Infobae
12/08/2025 19:06

¿Leonardo DiCaprio busca revivir a un héroe ecológico? Cómo sería el remake de Capitán Planeta

El actor y productor estaría vinculado a la adaptación de la recordada serie animada de los años 90. Qué se sabe y cuál es la plataforma que estaría detrás de este proyecto

Fuente: Infobae
12/08/2025 14:15

Así se movió la fortuna de los 10 multimillonarios más ricos del planeta

Suiza y Australia disponen de poblaciones ricas notablemente grandes teniendo en cuenta su tamaño total, lo que refleja sus economías desarrolladas y sus altos niveles de vida

Fuente: Clarín
12/08/2025 10:00

Por primera vez observaron el nacimiento de un planeta

El planeta recién nacido tiene el doble del tamaño de Júpiter.Está a una distancia de su estrella igual a la de Neptuno del Sol.

Fuente: La Nación
09/08/2025 20:00

La NASA descubrió un nuevo planeta gigante que podría albergar vida, pero no como la conocemos

La NASA anunció el descubrimiento de un planeta gigante en el sistema estelar más cercano a la Tierra que podría albergar vida, aunque no en las condiciones que conocemos. El cuerpo celeste se encuentra a tan solo cuatro años luz de distancia y fue posible descubrirlo gracias al Telescopio Espacial James Webb, que está en funcionamiento desde diciembre de 2021. Este hecho representa un paso clave en la exploración de exoplanetas.El planeta orbita Alfa Centauri A, una de las tres estrellas que forman el sistema triple Alfa Centauri, es visible únicamente desde el hemisferio sur. Se trata de un gigante gaseoso, similar en tamaño a Júpiter, que aunque no es apto para la vida terrestre, podría tener lunas con condiciones propicias para la existencia de organismos.Las observaciones se realizaron con el instrumento de infrarrojo que tiene el telescopio y que permite analizar objetos cercanos con gran precisión. "Este sistema, por su proximidad, nos ofrece una oportunidad única para estudiar mundos muy diferentes al nuestro", explicó Charles Beichman, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y coautor de la investigación.Detectar el planeta no fue una tarea sencilla. En primer lugar, la cercanía y el brillo de las estrellas de Alfa Centauri hicieron extremadamente compleja la observación, incluso para el telescopio espacial más potente del mundo. Así que el equipo debió utilizar un modelado computacional para confirmar que el objeto detectado no era un error instrumental ni una estrella de fondo, sino un posible planeta. El descubrimiento inicial se produjo en agosto del 2024 y fue descrito por el estudiante de doctorado Aniket Sanghi, de Caltech, como un "planeta en desaparición" debido a que algunas simulaciones mostraban que podría acercarse demasiado a su estrella y hacerse indetectable en determinadas épocas. Si la existencia del planeta se confirma, este sería el mundo más cercano a la Tierra habitable. La NASA prevé obtener imágenes más detalladas en 2027, cuando se lance el telescopio espacial Nancy Grace Roman, que podría incluso revelar detalles sobre posibles lunas.Explicación científica del sistema en el que se encuentra Alfa Centauri¿Qué otros descubrimientos hizo el Telescopio Espacial James Webb?Esta observación se suma a una creciente lista de descubrimientos que esta herramienta está realizando desde su puesta en funcionamiento. Entre ellos se encuentran:El indicio más sólido hasta la fecha de vida extraterrestre.Esto ocurrió en un planeta enorme, conocido como K2-18b, que orbita alrededor de una estrella situada a 120 años luz de la Tierra. Un análisis repetido de la atmósfera del exoplaneta sugirió la abundancia de una molécula que en la Tierra solo tiene una fuente conocida: organismos vivos como las algas marinas.La galaxia más antigua jamás observada.El James Webb detectó galaxias que se formaron apenas 300 millones de años después del Big Bang, lo que significa un retroceso mayor en el tiempo que cualquier otro telescopio anterior.Presencia de agua en planetas fuera del sistema solar.El telescopio identificó vapor de agua en la atmósfera de exoplanetas como WASP-96b, un gigante gaseoso. Esto abre posibilidades en la búsqueda de planetas habitables.Todos los detalles de Júpiter.Mostró auroras, los anillos y la atmósfera del planeta gigante con una claridad nunca antes lograda, incluso reveló tormentas y bandas de gas con movimiento activo.Un estudio profundo de Saturno y sus lunas.Captó imágenes en infrarrojo de Saturno y algunas de sus lunas, que dan cuenta de dinámicas atmosféricas y posibles rastros de actividad geológica.

Fuente: Clarín
09/08/2025 11:00

El planeta arteba se prepara para su edición 2025, pero no escapa a la crisis general del país

La prestigiosa feria de arte contemporáneo incrementó el número de voluntades y sponsors para su financiamiento. Se consolida así en el calendario del arte local e internacional. La previa de esta edición no fue sencilla, marcada por discusiones intensas y la ausencia de varias galerías reconocidas.

Fuente: Infobae
07/08/2025 20:25

La duna de arena más alta del planeta está en este país de Sudamérica y es un paraíso para los deportes extremos

La diversidad de paisajes, desde desiertos hasta oasis, posiciona al país como referente internacional para quienes buscan aventuras extremas, con dunas y parajes únicos que atraen a deportistas de todo el mundo

Fuente: Infobae
01/08/2025 23:27

Día Internacional de la Cerveza: la celebración que rinde homenaje a la bebida más consumida del planeta cada primer viernes de agosto

Cada primer viernes de agosto se celebra el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que surgió en 2007 en California para reconocer el valor cultural y social de esta bebida milenaria que ha unido a comunidades en todo el mundo

Fuente: Infobae
29/07/2025 16:30

Colombia es el hogar del delfín de agua dulce más grande del planeta: estos son los mejoers destinos para observarlo

Este singular cetáceo, también conocido como bufeo o tonina según la región, encuentra en los sistemas fluviales de la Amazonia y la Orinoquia colombianas uno de sus principales refugios

Fuente: Infobae
27/07/2025 13:17

No es solo el verano: el planeta bate récords de calor y obliga a adaptarse a la nueva normalidad

La temperatura media global fue 1,10 °C superior al promedio del siglo XX, consolidando una tendencia al alza que afecta ya a todos los continentes

Fuente: La Nación
26/07/2025 10:00

¿Se confirma el Planeta Nueve? Descubren un nuevo mundo diminuto más allá de Neptuno y de más de 4500 millones de años

Durante años, científicos de todo el mundo han postulado la existencia de un noveno planeta, conocido como Planeta X, ubicado en los confines de nuestro sistema solar, más allá de Neptuno La búsqueda de este esquivo Planeta Nueve continúa generando debate en la comunidad astronómica.El Planeta Nueve del sistema solar con 4.500 años de antigüedadRecientemente, astrónomos que utilizaban el telescopio de Hawái lograron un hallazgo significativo: detectaron un "pequeño mundo" en los límites exteriores de nuestro sistema solar. Este descubrimiento, según informó Fox 35, podría representar una confirmación clave para la teoría de la existencia del noveno planeta, también conocido como Planeta X.El pasado 14 de julio de 2025, científicos del Telescopio Subaru, operado por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, anunciaron un descubrimiento que podría cambiar nuestra comprensión del sistema solar. Se trata del hallazgo de un cuarto miembro de los sednoides, pequeños cuerpos con órbitas inusuales situadas más allá de Neptuno.El objeto, bautizado como Ammonite, es de particular interés porque podría proporcionar evidencia crucial sobre la posible existencia del enigmático Planeta X. Los investigadores creen que es un cuerpo que ha mantenido una órbita estable durante más de 4.500 millones de años, desde los primeros tiempos de la formación de nuestro sistema planetario.Los astrónomos señalaron que la órbita de Ammonite es significativamente diferente a la de otros objetos del Cinturón de Kuiper, una región más allá de Neptuno, al igual que la de este último planeta. Según simulaciones numéricas, si el Planeta Nueve realmente existe, su ubicación estaría incluso más alejada de lo que se había estimado previamente. La presencia del Planeta X también podría explicar la peculiar órbita de Ammonite, sugiriendo una importante influencia gravitatoria de este hipotético cuerpo celeste."La presencia de objetos con órbitas alargadas y a grandes distancias de perihelio en esta zona del sistema solar implica que algo extraordinario sucedió en la era antigua, cuando se formó Ammonite", explicó el Dr. Fumi Yoshida, de la Universidad de Salud Ocupacional y Ambiental y del Instituto Tecnológico de Chiba, quien lideró el proyecto. Yoshida enfatizó que "comprender la evolución orbital de este objeto es crucial para entender la historia completa de nuestro sistema solar".¿En verdad existe el Planeta X?De acuerdo con la NASA, en 2016, los astrónomos Konstantin Batygin y Mike Brown, del Instituto Tecnológico de California (Caltech), proporcionaron información sobre la existencia de un planeta 1,5 veces más grande que la Tierra en el sistema solar exterior.No obstante, la agencia espacial aclaró que, pese a las evidencias de los investigadores, la existencia del noveno planeta aún es teórica, ya que ninguno pudo observar ningún planeta o cuerpo espacial.La existencia se basa en patrones gravitacionales en el sistema solar exterior, en la zona comprendida del Cinturón de Kuiper, una región de "escombros" helados más allá de la órbita de Neptuno.La conexión del Planeta X con NeptunoLa NASA aclaró que, aunque los términos Planeta Nueve y Planeta X se utilizan por lo general de manera indistinta, Planeta X se ha utilizado por más de un siglo; mientras que el otro término se refiere a la predicción de una hipótesis específica, la publicada en 2016.El nombre de Planeta X se utilizó por primera vez tras la hipótesis desarrollada por el astrónomo Percival Lowell en 1915, para tratar de explicar qué podría perturbar la órbita del planeta Urano. Además, "X" se refiere a la letra, no al número romano 10.Aunque poco después se determinó que las perturbaciones orbitales de Urano eran errores de medición y no eran reales. Sin embargo, la búsqueda del planeta gigante condujo al descubrimiento de Plutón en 1930, que era considerado el noveno planeta del sistema solar.

Fuente: La Nación
26/07/2025 01:00

Quiénes son los que conservan colecciones únicas y leen la historia del planeta en los anillos de los árboles

Los árboles son los seres vivientes más longevos del planeta. Aportan eso que ya sabemos: cualidades ecosistémicas como la liberación de oxígeno, la fijación de carbono en la madera, el reparo contra los vientos, la disminución de la temperatura ambiental como efecto de su sombreado, la producción de frutos comestibles, el uso de su madera para la construcción. Y también esos otros que nos cautivan: la belleza de su floración, el placer estético de sus hojas al cambiar de color y la paz del viento peinando sus ramas.Tal vez por eso existen quienes rinden culto a su poder biológico y sagrado, especialistas en su historia y protectores de su legado, que rastrean cada origen y cruza, y nos aportan todo lo que saben.Culto al saber"Los dendrólogos somos conservacionistas que procuramos mantener y cuidar las masas boscosas, y mejorar las plantaciones forestales con el fin de tener árboles más productivos, sanos y estéticos", explica Peter Laharrague. Decir conservacionista tal vez sea una manera elegante de decir fanático, porque hay algo de locura (locura sana) en estos amantes de los árboles, su historia, su follaje y sus misterios.La estancia San Miguel, de Peter, queda en Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires. El arboretum fue creado por su padre León, en 1951, y continuado por él. Son 100 hectáreas que albergan 525 especies arbóreas y arbustivas. Muchas de estas fueron plantadas por el propio Peter y lo han convertido en un arboretum de acreditación Nivel I por el ArbNet, en mérito a la colección de Quercus nativos de varios lugares del mundo. Laharrague es miembro de la IDS (International Dendrology Society), una sociedad que promueve la protección de especies de plantas raras y en peligro de extinción. En suma: este es uno de esos rincones del mundo que los amantes de la naturaleza mueren por conocer, y así lo hacen, en encuentros que organiza el propio anfitrión, que recorre en su jeep de colección (con boina y campera de gamuza), mientras explica y hace gala de su don para la divulgación."Heredé de mi padre la afición por los árboles", relata. "Luego, los estudios agronómicos me llevaron a profundizar el conocimiento de la arboricultura. Fue en 1995 que entré en contacto con la IDS y fui presentado para hacerme socio de la institución. Eso me permitió participar en numerosos viajes de estudio y placer, recorriendo bosques y jardines del mundo".¿Qué es la dendrología?La dendrología (de "dendron", "árbol" en griego) es el estudio y observación de los árboles y arbustos leñosos, ya fuere en bosques espontáneos o en parques y jardines particulares. Peter aclara: "No hay un título o especialidad en el conocimiento de dendrólogos: es suficiente tener interés por las plantas arbóreas; el aprendizaje se logra participando en los tours o en los cursos de un día de duración sobre algún tema específico: propagación, poda, identificación botánica de especies. Todo ello siempre dirigido y explicado por especialistas contratados con tal finalidad". Liso y llano: los dendrólogos son amateurs, y se diferencian de los ingenieros forestales, quienes tienen diplomas universitarios y cuya profesión suele ser específica en el manejo de las empresas forestales madereras.¿Cómo procede un dendrólogo?"Al observar un árbol, lo primero es reconocer su género y especie botánica. El nombre científico es de fundamental importancia para que 'todos' hablemos el mismo idioma, puesto que los nombres vernáculos suelen conducir a confusiones en la identificación. Los dendrólogos procedemos a medir la circunferencia del tronco (con una cinta métrica) a la altura del pecho. También medimos la amplitud de la copa, que es la extensión horizontal de las ramas, con la cual nos informamos qué espacio necesita tal árbol para desarrollarse sin interferir con edificios u otros árboles cercanos", detalla Laharrague."La altura del árbol se mide con un hipsómetro óptico o más simplemente con una varilla, con la cual aplicamos el teorema de Pitágoras de triángulos isósceles (aunque parezca complicado, ¡en la práctica no lo es!). No siempre conocemos la edad del árbol, y menos si está dentro de un bosque; para ello se leen los anillos de crecimiento de un tronco caído, y por comparación podemos calcular la edad aproximada".EXISTEN ALREDEDOR DE 60.000 ESPECIES ARBÓREAS EN EL MUNDO, Y TODAS TIENEN SUS ATRACTIVOS Y BELLEZA PARTICULAR.Especialista en roblesRoderick Cameron también es dendrólogo y también llegó a los árboles por herencia. "Cuando murieron mis padres, nos dejaron un arboretum, un parque con una colección de robles. Fue lo primero que me interesó. El roble, y el árbol y las plantas". Duncan y Bridget, los padres de Cameron, heredaron un pedacito de una finca familiar dividida entre nietos, adquirida en 1916 por el abuelo. Ellos nombraron su parte "Grigadale", que significa "valle de Erica" (Calluna vulgaris), planta típica de los highlands de Escocia, considerada un símbolo del país. Ubicado en el partido de Lobería, Buenos Aires, en 1991 decidieron crear un parque, para el cual Bridget y Duncan traían especies encontradas en viajes o que intercambiaban con amigos de otros países. Hoy es una de las colecciones de robles más destacada de la Argentina, al sudeste de la pampa bonaerense.Desde 2016 integra la Red Argentina de Jardines Botánicos y en 2017 fue reconocido como arboreto en el Morton Register of Arboreta, y logró el Nivel I de Acreditación otorgado por ArbNet. Roderick destaca especialmente el rol de la dendrología en el contexto actual. "En términos de biodiversidad y ecosistema, entender cómo funcionan y sobreviven los árboles, las pestes y amenazas como el cambio climático es muy relevante".Específicamente sobre el roble, aporta: "Ha sido capaz de adaptarse a distintos nichos del medio ambiente. Los encontrás enormes en la selva del Panamá y en forma de arbustos en el desierto de Arizona. Además, el roble tiene una enorme cantidad de relaciones con otras formas de vida: insectos, aves, roedores, musgo. Cada árbol encarna un ecosistema: sacás el roble y se cae todo".Presidente de la Sociedad Internacional de Robles (International Oak Society), Cameron detalla que desde la organización trabajan en la reforestación y conservación de especies amenazadas. "De las 500 especies, la tercera parte está en peligro de extinción, por cambio de hábitat y por tala de bosques". Y aclara que la tala no siempre es mala: "En México, hay una zona de carbón y talan a conciencia y regeneran el bosque. Es algo saludable".¿De qué sirve tener una colección?"Permite estudiar y entender el género", detalla Roderick. Por ejemplo, muchas veces se mezclan las especies. "Los Quercus tienen mala reputación, de ser difíciles de establecer su especie por su hibridación frecuente, pero esto es también lo que les ha permitido sobrevivir a los cambios de clima".LOS DENDRÓLOGOS SON CONOCEDORES DE LOS ÁRBOLES EN SU HÁBITAT. SON, BÁSICAMENTE, ESPECIALISTAS EN PLANTAR, CUIDAR Y APRECIAR TODA SU MAGIA EN EL ENTORNO.También es importante saber dónde plantar para que el arboretum tenga una forma orgánica, dejar espacio para que prosperen, y encarar una poda de formación. "La poda es para mejorar la estructura y que no haya tallos que compitan, pero no es una poda productiva, como para un frutal. Es para que el ejemplar sea sano y bello"."Si plantás un roble, es difícil que lo veas morir. Son árboles longevos, de cientos de años. Hay un dicho que dice 'el roble tarda 300 años en crecer, 300 en estar y 300 en morir'. Esto es en su hábitat natural, pero fuera de él muchos alcanzan 150 años". Como en una huella, en los anillos del tronco del árbol se lee su historia. Los dendrólogos utilizan los anillos de crecimiento para estudiar cómo fue el clima de los últimos años.En invierno, los anillos son oscuros y la madera más compacta, en verano, más clara y más crecida. Así, es posible saber si un invierno fue crudo o suave, o incluso si hubo cambio climático. Lo dicho: todo está en los árboles.




© 2017 - EsPrimicia.com