El pasado 26 de junio de 2025, el observatorio ALMA compartió una publicación en sus redes sociales para mostrar que el desierto de Atacama, en Chile, se encontraba completamente cubierto de nieve. A lo largo del clip se puede apreciar el extenso manto blanco que cubrió cada rincón de la zona. De acuerdo con lo expresado por los científicos, el acontecimiento resulta inusual debido a que este lugar es el más árido del mundo.En las imágenes difundidas por los expertos en las plataformas digitales se puede ver que la nevada logró tapar el Centro de Apoyo a Operaciones (OSF), el campamento base y las instalaciones que se encuentran a 2900 metros de altitud. "¡Fenómeno que no se veía hace diez años!", señalaron los miembros del observatorio ALMA en su cuenta oficial de X. El mensaje también estaba acompañado de pequeños fragmentos del recorrido que se hizo por los diferentes sitios del desierto.Si bien la capa de nieve le dio un toque diferente al lugar, la tormenta y los fuertes vientos que se presentaron obligaron a los científicos a pausar las actividades que adelantan en las instalaciones. Los investigadores también señalaron que, si bien las nevadas son poco frecuentes en la región, esta situación despertó preocupación e interés, por lo que decidieron encender las alarmas entre climatólogos y astrónomos.Los trabajadores del observatorio aseguraron que este acontecimiento no se daba con tanta intensidad desde hace varios años, pese a que este tipo de cambios no son completamente desconocidos en las zonas más altas. En el reporte oficial, los científicos explicaron que durante la madrugada del 26 de junio se registraron temperaturas bajas de -12 °C y una sensación térmica que alcanzó los -28 °C.Por otro lado, los expertos destacaron que la tormenta no solo afectó las operaciones que adelantan en sus instalaciones, sino que además provocó cortes de energía, inundaciones y el cierre de varios colegios en las localidades vecinas. Los investigadores sugieren que las lluvias aisladas y las bajas temperaturas crearon las condiciones ideales para que se presentara una nevada de esta magnitud, pero enfatizan que fenómenos así no son habituales en el desierto de Atacama. Por Stephany Guzman Ayala
Nuestro país vuelve al Top 10 después de once años. El prestigioso medio británico señaló que Lima destaca por su creciente oferta gastronómica y su vitalidad urbana. Ciudades como Arequipa, Trujillo e Iquitos también han captado el interés de los viajeros
El equipo que se corone campeón este domingo sumará 40 millones de dólares a la cifra acumulada.El choque entre los de Luis Enrique y el de Enzo Fernández se juega el domingo en Nueva Jersey.
Los científicos coinciden en la importancia de su monitoreo continuo como parte de los esfuerzos de defensa planetaria. Las perturbaciones gravitacionales, provocadas por la interacción con otros planetas, pueden alterar significativamente su recorrido. Leer más
La aceptación pasiva de esta situación ha llevado a que soluciones como la "adaptación" o la "resiliencia" se presenten como metas, en vez de atacar las causas estructurales.
Un grupo de investigadores de la NASA conjetura que entre el martes 22 de julio y el próximo 5 de agosto, se constituirá el día más corto de la historia del planeta. Leer más
Tras 18 años de relación, Nicolás Vázquez y Gimena Accardi anunciaron su separación. En un comunicado, ambos coincidieron en que llegó el momento de "tomar caminos distintos" y agradecieron el acompañamiento en esta etapa compleja. Sin dudas, la noticia generó sorpresa entre sus seguidores, especialmente porque hasta hace pocos días se los veía muy enamorados en redes sociales. Ella, incluso, le había dedicado tiernas palabras al actor por su cumpleaños y lo acompañó durante el reciente estreno teatral de la adaptación de Rocky.El 12 de junio, Gimena Accardi compartió en sus redes un emotivo carrete de fotos dedicado a Vázquez con motivo de su cumpleaños. En ese mensaje, que hoy adquiere un nuevo significado, la actriz le expresó todo lo que sentía por él: "Feliz cumple, amor de todas mis vidasâ?¦ sos la persona más especial e increíble que conozco. Admiro cada rincón de tu alma y me sigo sorprendiendo con lo que sos". En su dedicatoria también destacó su forma de ver la vida y lo que representa para quienes lo rodean: "Ojalá todos pudiéramos ver la vida con tus ojosâ?¦ ojalá todos tengan un 'Nico' en sus vidas y ojalá esos 'Nicos' se multipliquen. Sos el verdadero 'QUÉ HOMBRE'. Afortunados los que te conocemos, sos lo más lindo que tengo, te amo".Semanas antes de anunciar la separación, la actriz acompañó a Vázquez en uno de los momentos más importantes de su carrera: el estreno de Rocky, la adaptación teatral del clásico cinematográfico. Luego de la función, le dedicó un sentido mensaje en el que no escatimó en halagos: "Jamás me imaginé ver algo así en calle Corrientes", escribió, por la puesta en escena. Y continuó: "Otra vez lo lograste, sos de otro planeta, no entiendo cómo entran tantas ideas brillantes en esa cabeza, te admiro profundamente". También destacó el amor de Vázquez por ese personaje y su talento arriba del escenario: "Rocky es tu personaje favorito, tu superhéroe, y lo que hacés en el escenario es espectacular". En su mensaje, resaltó su versatilidad como actor, su pasión y su capacidad de sorprenderla aún después de tantos años: "Esto me voló la cabeza, lograste dejarme con la boca abierta toda la función. Te amo".Así anunciaban su separación Nicolás Vázquez y Gimena AccardiLos primeros en anunciar la separación fueron los propios protagonistas de esta historia de amor de casi dos décadas. A través de un comunicado conjunto en sus redes sociales, Nicolás Vázquez y Gimena Accardi compartieron la noticia con sus seguidores. En el texto, hablaron desde la emoción y el respeto mutuo: "Después de compartir con Nico Vázquez 18 años de la vida, acompañándonos en las buenas, en las malas y en todos esos momentos que nos marcaron para siempre, hoy sentimos que es tiempo de tomar caminos distintos", escribieron.Lejos de apelar al dramatismo, ambos optaron por la sinceridad para explicar que la decisión fue tomada con madurez, tras un proceso largo y difícil. "Hay mucho amor, respeto y una historia profunda que nos une. Vivimos momentos hermosos, atravesamos tormentas, crecimos juntos, reímos, lloramos y construimos un vínculo que siempre llevaremos en nuestro corazón", expresaron. Y agregaron que, aunque intentaron sostener la relación, entendieron que a veces lo más saludable es dejar ir. Por su parte, la actriz sumó unas palabras para poner fin a todo tipo de especulación, ya que negó rotundamente que hubiera terceros involucrados y reafirmó el amor que siente por Vázquez: "Nico siempre será mi alma gemela y el amor de mi vida. No busquen roña donde no la hay", escribió. Incluso, dejó abierta la posibilidad de que esta separación no sea definitiva: "Hoy la decisión es esta, y es dolorosa, pero uno nunca sabe lo que nos depara el destino. Tal vez sea un 'hasta pronto'. Yo me sigo imaginando viejita a su lado. Pero ahora, lo mejor es esto".
Un reciente estudio de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) con el Telescopio Espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés) reveló que el planeta YSES-1 b, que orbita una estrella a 300 años luz de la Tierra, tiene nubes compuestas de silicato. Es decir, son esencialmente de arena.Investigadores descubren nubes de arena en un planetaEl hallazgo fue publicado en la revista Nature el 10 de junio y describe cómo los expertos analizaron la atmósfera de varios planetas mediante la espectroscopia de transmisión. Los resultados revelaron que dos de estos cuerpos celestes presentan nubes, reacciones químicas activas y una gran diversidad en la composición de sus atmósferas.Por medio del JWST, los astrónomos pudieron observar por primera vez detalles de dos planetas gigantes que giran alrededor de una estrella joven parecida al Sol, ubicada a unos 300 años luz. Anteriormente, solo se habían detectado objetos llamados enanas marrones, que no son estrellas ni planetas. Sin embargo, en la actualidad se descubrieron nubes de arena en la atmósfera de uno de los planetas (YSES-1 c) y también polvo de silicato, formado por minerales que contienen silicio y oxígeno, alrededor del otro (YSES-1 b).Este polvo se encuentra en lo que se conoce como un disco circunplanetario, una especie de anillo de material que rodea al planeta. En YSES-1 b, los granos de polvo podrían haberse formado por choques entre cuerpos que estaban en proceso de convertirse en planetas. En el caso de YSES-1 c, estas nubes están hechas de diminutas partículas de minerales ricos en hierro o magnesio, parecidos a los que hay en la Tierra.Valentina D'Orazi, integrante del equipo e investigadora del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF, por sus siglas en inglés), detalló, según Space: "Observar nubes de silicato, que son esencialmente nubes de arena, en las atmósferas de exoplanetas es importante porque nos ayuda a comprender mejor cómo funcionan los procesos atmosféricos y cómo se forman los planetas, un tema que aún está en debate, ya que no hay consenso entre los distintos modelos".De acuerdo con la experta, el descubrimiento de estas nubes de arena evidencia procesos complejos de circulación y formación atmosférica: "Se mantienen en suspensión gracias a un ciclo de sublimación y condensación similar al del agua en la Tierra". Y añadió: "Esto nos permite mejorar nuestros modelos climáticos y de procesos químicos en entornos muy distintos a los del sistema solar, ampliando así nuestro conocimiento sobre estos sistemas".D'Orazi indicó que, al estudiar estos cuerpos celestes, se puede comprender mejor cómo se forman los planetas en general: "Es como mirar al pasado de nuestro propio sistema solar", indicó. "Los resultados respaldan la idea de que la composición de las nubes en exoplanetas jóvenes y en discos circunplanetarios desempeña un papel clave en la determinación de la química atmosférica. Además, este estudio destaca la necesidad de contar con modelos atmosféricos detallados para interpretar los datos de alta calidad obtenidos con telescopios como el JWST".
Un repaso por las cuencas hidrográficas más extensas del planeta. Desde el Nilo hasta el Yeniséi, dónde se encuentra cada uno, según HowStuffWorks
Elon Musk sigue liderando el histórico ranking de Forbes. Jensen Huang ingresó al top 10 desplazando al español Amancio Ortega.
Hace 18 años a Javier Lombardo le diagnosticaron Parkinson y lloró desconsoladamente sin saber demasiado qué le deparaba el futuro. Siguió filmando, haciendo teatro y un programa de radio y por primera vez condujo uno de televisión. Pero después no pudo continuar y hace seis años que no trabaja. En este tiempo se dedicó a hablar del Parkinson, de la problemática de quienes lo padecen y llegó a la conclusión que debía mostrarse. El resultado es una conmovedora película documental que se llama La vida de a ratos, que se estrena el 8 de julio en el cine Gaumont y que el actor hizo de la mano de su colega Bernarda Pagés, escritora y directora. "Tenía 47 años cuando me diagnosticaron Parkinson, en 2008. Ahora estoy en un período de off. Se habla de on y off en esta enfermedad: on es cuando te hace efecto la medicación y estás más blando y off es cuando se va el efecto y estás más rígido. El efecto dura tres horas nada más. Tomo diez pastillas todos los días. Es complicadísimo. Una de las razones por las cuales hicimos la película es para que la gente conociera qué es el Parkinson, porque no tiene tanta difusión todavía y en cada uno el proceso es diferente. Yo me pongo rígido, otros tiemblan, pero lo que se ve es lo menos importante. Es peor lo psicológico, porque te baja la autoestima, te deprimís", detalla Lombardo. -¿Cuáles fueron los primeros síntomas?-Empecé a sentirme raro, no sabía dónde poner las manos y el síntoma que lo confirmó es que tenía el brazo derecho muy rígido y pensé que era de las cervicales, pero no. El Parkinson me dividió la vida en un antes y un después. Seguí trabajando durante siete años con Parkinson, hice películas, una obra de teatro, un programa de radio, pero era una etapa en la que todavía no era tan fuerte. La enfermedad es crónica y degenerativa y no tiene cura. Como todas las enfermedades neurodegenerativas, esto depende mucho del estado de ánimo. Hay días que estoy bien emocionalmente y físicamente me siento bárbaro. Por eso es importante la película.-Decías que partió tu vida en dos...-Estaba trabajando muy bien, en un momento de subida de mi carrera, haciendo cosas interesantes y la enfermedad me hachó porque vos mismo empezás a aislarte. Es una enfermedad que te afecta todo, hasta la voz. La voz que tengo ahora es más chiquita, más apagada. Pero es un aprendizaje increíble, un viaje para adentro. -Hace unos años te operaron, ¿eso mejoró tu salud?-Si, me pusieron un estimulador cerebral profundo. Fue en 2018. Son dos electrodos que te ponen en la cabeza junto con una batería y te mejora mucho la parte motora, casi, casi como si fuera normal (risas). Pero los síntomas siguen avanzando, nada de cura. Es todo paliativo y te ayuda a vivir un poquito mejor. Son significativos los cambios que tenés porque una enfermedad te acerca a dialogar con la muerte, cosa que antes ni se te cruzaba por la cabeza. Por eso digo que la enfermedad del Parkinson es para mí un gran maestro, porque me enseñó muchas cosas. Primero porque te quedás solo y eso me ayudó a conocerme y me bajó el ego al cuarto subsuelo. Todo lo que era importante deja de serlo, como por ejemplo la mirada del otro. Y te das cuenta de que no somos nada, apenas una hojita en el viento. Cuando fui a Córdoba a hacer un detox conocí a un tipo que realmente sabe qué es el cuerpo y dice que los médicos creen saber más que el cuerpo y eso es imposible, porque el cuerpo es perfecto si le das lo que necesita.-¿En qué te apoyaste en estos momentos difíciles?-Cambié el enfoque de mi vida y eso se ve en la película. Vivís de a ratos, tal como dice el título. Una de las cosas que me salvó fue escribir y todo salía en forma de poema. Publiqué un libro, PoéMi poemas del Parkinson, que financió una amiga italiana que le gustaban mucho mis poemas; los leía en mi Facebook y los poemas expresan lo que me pasaba en ese momento, porque hoy ya soy otro. En este tiempo también pude hacer un programa de radio muy lindo que se llamaba Faro del alma. Lo dejé porque ya no podía ver. -¿Qué cosas pudiste volver a hacer a partir de la operación?-Pude caminar mejor, moverme mejor. Porque si no tomo la medicación no me puedo mover y si no estuviera operado, tampoco. Y en este tiempo me acerqué a la espiritualidad. Hay una frase de Cioran [el filósofo francés Emile Cioran] que dice que "en el dolor todo se vuelve alma", y es así. En el libro escribo que el Parkinson es el grito de mi boca muda. Fue un cambio muy notorio que me ayudó, pero lo que te mata es el límite porque siempre digo que un tipo enfermo es un tipo preso en su cuerpo. Ya sé que no voy a poder seguir trabajando como actor. Y además no me interesa porque soy otra persona y mi mirada del mundo es otra.-¿En qué pensás ahora?-Ahora pienso en cómo voy a envejecer. Vivo en casa con mis dos hijos, Lautaro y Joaquín, de 25 y 23 años, y por ahora la llevamos bien. Son dos soles, no sé qué haría sin ellos. Encima en 2018 se murió mi mujer, Paula (Solarz, también actriz y bailarina), de cáncer. Fue terrible. Fue un palazo muy fuerte. En ese momento conducía un programa que se llamaba Los caminos de la vida y salió al aire en A24. El programa hablaba de resiliencia y la verdad es que me ayudó un poco a seguir. Aprendí mucho. El Parkinson es un curso acelerado de espiritualidad y de saber que la vida es hoy. Cuando sos joven te creés inmortal y no es así.-¿Te enojaste con la vida?-Me enojé con la vida, con el Parkinson, puteé. Y después de 18 años no sé si lo acepté. Dice (Carl) Jung que lo que resiste persiste y lo que aceptás te transforma. Bueno, yo todavía resisto algunas cosas y extraño mi laburo. Veo una película y pienso que podría estar ahí. -¿Te preguntaste por qué o para qué?-En todos estos años mi verdadero trabajo fue entender por qué. Y por eso escribí el libro de poemas. Y me encontré más escribiendo que actuando. El dolor es el maestro más grande. Escribía tres poemas por día, no podía parar. Tuve un grupo durante cuatro años que se llamaba Escribir para sanar también, y salieron cosas interesantes. Creo que estamos regidos por algo superior, una inteligencia que puede ser el universo, la naturaleza, algo que no terminamos de entender porque nuestra cabeza es limitada. -¿Cómo ves esa otra vida tuya con esta mirada que tenés hoy?-La veo lejos. Para mi todo está lejos, en el planeta de los sanos. El Parkinson te saca la energía también y lo veo todo tan lejos. Por suerte no tengo un carácter depresivo porque sino añoraría todo el tiempo eso y es muy duro. Acepté las limitaciones, eso sí. Y sé que tengo que estar bien cada día; no tengo planes a largo plazo.-Si no trabajás hace tiempo, el tema económico debe ser un problema...-En cuando a la obra social, antes tenía actores y ahora tengo Pami. Y la verdad sí es un problema porque la plata no alcanza para nada. Es de locos. Vivo de dos jubilaciones, una por discapacidad y otra por viudez. Y los chicos aportan y me ayudan con los gastos de la casa. Uno es músico e hizo la música de la película y el otro es docente y director de teatro.La vida de a ratosLa idea de hacer La vida de a ratos se concretó en un encuentro que Javier tuvo con Bernarda Pagés, la directora. Ella cuenta que se conocieron en la película El favor, en la que "interpretábamos a dos hermanos".Eso fue hace más de veinte años. "Y nos llevamos muy bien -suma Pagés-. La vida nos fue cruzando. Por ejemplo, coincidimos en el lugar en el que nuestros hijos jugaban al fútbol. Y en uno de esos encuentros, cuando él ya tenía Parkinson, me contó que había hecho dos intentos de hacer el documental y no se dio. Yo, que soy actriz pero entonces ya era guionista y directora también, le propuse concretarlo. Empezamos a filmar y todo el proceso fue casero. Javier desnudó el alma, hay mucho material, de muchos años en distintos momentos. -¿Cómo lograron cerrarlo y concretarlo?-Surgió la oportunidad de presentar el proyecto en el Incaa, junto con la productora Cinthia Micheletti y ahí terminamos de filmarla. Y hasta viajamos a Río de Janeiro, porque justo estaba Rüdiger Dahlke, que es el autor del libro La enfermedad como camino; un libro en el que Javier se apoyó mucho. Hace algunas semanas hicimos una función en el teatro Empire. El estreno es el 8 de julio en el cine Gaumont y la idea es mostrarla porque tiene una repercusión impresionante y se acerca mucha gente con Parkinson y con otras enfermedades, también otros que no sufren ninguna enfermedad, pero conmueve porque no hay ninguna película que trate este tema de esta manera. Javier es un artista que pone su vida al servicio de su obra. La película tiene el humor de Javi, su dolor, su poética. Es una película muy valiente. También hay escenas de sus películas y canta y revela su vida. Para Javier Lombardo, el documental superó todas sus expectativas. "La gente termina llorando y después me dice que trasciende el Parkinson porque habla de la vida y la muerte y de cómo transito la enfermedad. El viaje a Brasil fue azaroso, nunca pensé que íbamos a poder llegar a hablar con Rüdiger Dahlke, porque es un escritor muy importante, que viaja por todo el mundo. Pero el alemán aparece en la película y fue un plus, porque el tipo se para en un lugar diferente al de la medicina tradicional. Y el libro La enfermedad como camino fue de mucha ayuda para mí en todos estos años".
Para Mathis Wackernagel, la crisis climática, como también la deforestación y la pérdida de biodiversidad, se deben a una falla de mercado. Él es el creador del concepto de huella ecológica, es decir, el indicador que mide cuántos recursos naturales utiliza una persona, comunidad o país en comparación con la capacidad que tiene la Tierra para regenerarlo. Además, es el director de la Global Footprint Network, en el que se dedican a calcular esa variable por país.Llegó a la Argentina el lunes, invitado por el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, a la Conferencia Climática Internacional (CCI) "Compromiso Latinoamericano" y a la 5ta Cumbre Mundial de Economía Circular. Allí se congregaron, desde ayer, decenas de referentes internacionales y nacionales que discutirán formas de actuar frente a este problema global."La clave para mí es entender el problema como uno de seguridad de recursos: ¿cuánto tenemos en nuestro país y cuánto gastamos? A esto, nosotros nos referimos con biocapacidad", dijo Wackernagel. Explicó que la naturaleza tiene tiempos y límites distintos respecto a los que las personas y las industrias están acostumbrados a explotar. Según sus cálculos, en 2024, a nivel global se consumieron 1,8 veces lo que la Tierra puede abastecer en recursos. Y a pesar de este balance general, cada país tiene un impacto y una capacidad distinta. "Por eso digo que la Argentina es rica, pero los argentinos y el mundo no se dan cuenta", añadió el experto. En entrevista con LA NACIÓN, el especialista habló sobre los límites que tiene el mundo para resistir el desarrollo económico, sobre "la muerte del multilateralismo" y sobre la relevancia estratégica que la Argentina y América del Sur tienen en materia de biocapacidad.Entrevista a Mathis Bakerâ??¿Por qué dice que la Argentina es rica?â??En realidad es un poco más grande que la Argentina. América del Sur tiene suerte de tener muchos recursos ecológicos en comparación con su población, si lo comparamos con el resto del mundo. Así que es una posición ventajosa, pero de alguna manera, no ve la riqueza y, como resultado, han vendido sus recursos demasiado baratos, aunque el mundo sea tan dependiente de estos recursos y no tenga suficiente. Creo que gran parte de la teoría del desarrollo de América Latina ha sido en gran medida influenciada por una especie de pensamiento occidental y se le llama derecho al desarrollo. â??¿A qué se refiere?â??Pienso que es una palabra que se interpreta como un "vendamos todos los recursos y así tendremos dinero y seremos como Suiza, tendremos mucho dinero, todo será genial". Y eso es una confusión total.â??¿Podría darme un ejemplo?â??Recuerdo que tuvimos una discusión en Ecuador, los economistas mundiales, porque mostramos cómo Ecuador tenía cinco veces más biocapacidad de lo que se consumía en 1960. Ahora están muy cerca de tener un déficit ecológico, de haber tenido cinco veces más biocapacidad, a estar muy cerca de un déficit ecológico. Y su nivel de desarrollo no incrementó demasiado, no son Suiza.â??¿A qué se refiere con biocapacidad?â??El recurso más significativo, la madre de todos los recursos, es la biocapacidad, que es la capacidad de los ecosistemas de abastecer de insumos a todos los seres vivos que consumen algo de ellos. En ese sentido, América del Sur es el continente más rico en términos de biocapacidad. Solo que no se le da el valor que debería. â??¿Le parece que es solo una cuestión de perspectiva la que determina los precios de las materias primas?â??Creo que en un mundo de uso excesivo, no hay nada más valioso que los recursos ecológicos. Sin la naturaleza nada funciona.â??En general, América Latina tiene deudas que muchas veces superan su PBI y la exportación de materias primas se ve como la forma más rápida de generar divisas que alivien esas deudas.â??Creo que pensar que la deuda financiera de la Argentina fuerza al país a buscar formas aceleradas para salir del aprieto. Eso reduce inevitablemente su capacidad de actuar de manera estratégica con sus recursos. La deuda se convierte en una presión difícil de flanquear. La contraparte es que, si empiezas a generar ingresos basándote en la liquidación de la riqueza se vuelve peligroso en el futuro. Creo que si sumamos a que el gobierno no encuentra valor en preservar a la naturaleza, la cuestión agravará. Por eso creemos en la presupuestación de la biocapacidad.â??¿A qué se refiere con presupuestación?â??Quiero decir que, para presupuestar, necesitas tener contabilidad de la capacidad de la naturaleza. Así podemos entender y elegir gastar más o menos. Lo importante es hacerlo de forma deliberada, no solo por casualidad. Creo que gran parte del debate económico, separándolo de lo financiero, se vincula con la asignación óptima de recursos escasos o que pueden ser escasos en el futuro. Y el futuro nunca ha sido más predecible. Nosotros incluso sabemos qué día del año consumimos más recursos de los que tiene la capacidad de abastecer la Tierra. Le llamamos el overshoot day o día de sobregiro.â??¿Qué significa el overshoot day -o sobregiro-?â??Podemos rastrear cuánto consumimos y podemos rastrear cuánto genera la naturaleza. Si consumimos más rápido de lo que la Tierra puede regenerarse, entonces podemos comparar cuánto se regenera en todo el año 2025 y luego qué tan rápido estamos agotando estos recursos. Este año será el 24 de julio. Es importante mencionar que no es que se acaban los recursos de un día para otro. Pero la naturaleza va a tardar más tiempo en recuperarse. Así que, año con año, se genera una deuda ecológica que sigue creciendo. â??¿Qué pasa en la Argentina?â??La huella ecológica de la Argentina por persona es ligeramente superior a la media mundial. Los datos dicen que su país tiene mucho potencial en energías renovables, como la eólica y la solar, es una de las más eficientes. Y cuando miro a mi alrededor, veo una ciudad de combustibles fósiles, ya sabes, los coches que pasan, los edificios hechos de concreto. Eso genera mucha presión sobre la biocapacidad del país. Conservar los bosques de la Argentina, y para tal caso de América del Sur es fundamental para reducir los días de sobregiro. â??La próxima Cumbre del Clima (COP30), que se celebrará en Belém do Pará, tiene como bandera la conservación del Amazonas justamente con ese argumento. ¿Piensa que allí se puede lograr este objetivo?â??La realidad de que el multilateralismo está en gran parte muerto, lo que plantea la pregunta de qué hacer frente a una crisis global sin él. â??¿Cómo abordar el problema entonces?â??Tenemos un problema global, pero no es nuestro problema global. No es un problema global en sí; tenemos un contexto global, pero no es un problema global. Es una multitud de problemas locales, al final.â??¿A qué se refiere?â??Cuando decís que es un problema global, pensás que solo podemos actuar si todos están de acuerdo, y eso... sería más fácil, pero es muy poco probable que ocurra. Así que hay que decir: no, en realidad es solo un contexto global. Y pienso que las soluciones deben ser más locales y no necesariamente que provengan de acuerdos globales. Si ves que otros no responden porque no hay acuerdos, el futuro que no queremos se vuelve aún más probable. Y eso muestra que, en un contexto de sobreexplotación, quienes tienen el recurso más significativo estarían en una posición muy ventajosa.â??¿Qué quiere decir con "una posición ventajosa"? â??Con que América del Sur es la región con mayor biocapacidad del mundo. Esta limita, a escala mundial, cuánta comida tenemos, cuánta madera tenemos, cuánta fibra, cuántos peces, etc. Pero también limita cuántos combustibles fósiles podemos usar, porque lo único que puede absorber COâ?? a gran escala son los ecosistemas. Entonces, podemos usarlos para absorber COâ?? o para producir zanahorias. Así que estamos compitiendo por la regeneración de la Tierra, y América del Sur es el continente más rico en términos de biocapacidad.â??Aunque la regeneración de la Tierra no se refleja en los precios de la materia prima. ¿Cómo hacer de la conservación algo competitivo?â??Quizás recuerdes que en los años 70 hubo una crisis del petróleo. Así que los países que producían mucho, que vendían mucho petróleo. Muchos de ellos eran colonias antes y estaban controlados por compañías petroleras del Reino Unido y de los Estados Unidos, y obtenían muy poco del valor del petróleo. Así que dijeron 'eso no está bien'. Se dieron cuenta de que necesitaban obtener una parte más grande de esa cadena de valor y coordinaron sus políticas. Así desarrollaron una organización llamada OPEP. Y por eso, de la noche a la mañana, pudieron capturar diez veces más valor con el petróleo. Creo que, en ese sentido, una OPEP para la naturaleza es inevitable para conservar los bosques de América del Sur.
El "Patagotitan Mayorum" habitó en la Argentina hace más de 100 millones de años, medía 42 metros de largo, pesaba más que doce elefantes africanos juntos y hasta el 31 de agosto se puede ver una réplica en el parque Thays. Su descubridor, el paleontólogo José Carballido, compartió con un móvil de LN+ todos los detalles de uno de los dinosaurios más grandes del planeta.Jose Carballido, paleontologo que descubrio el Patagotitan Mayorum"La reconstrucción del esqueleto que se puede ver en la Ciudad es muy fiel a cómo era originalmente", aseguró el paleontólogo, quien encabezó el descubrimiento de los restos fósiles en el centro de la provincia de Chubut en 2013. En aquel entonces se hallaron más de 130 huesos, lo que representa el 70% del esqueleto.Al ser herbívoro, el "Patagotitan mayorum" se alimentaba principalmente de ramas, "pero no las masticaban, directamente las tragaban", explicó Carballido, quien reveló además que nunca lograron saber cómo era el funcionamiento digestivo de estas especies. Consultado sobre el origen y significado del nombre, el paleontólogo se explayó al detalle: "Cuando nombramos a una especie nueva, discutimos mucho. Tratamos de ponerle un nombre sencillo, que la gente pueda pronunciar". "En el caso del "Patagotitan mayorum", es una referencia a la Patagonia y también a la familia Mayo que son los propietarios del campo donde lo encontramos. En otras palabras, es un titán patagónico de la familia Mayo", concluyó. La réplica podrá verse en el parque Thays hasta el 31 de agosto inclusive.
La astróloga Beatriz Leveratto explicó qué implica la retrogradación de este planeta en el signo más rebelde. Cuánto tiempo durará el aparente retroceso y su significado astrológico.Cuáles son los signos más influidos por este tránsito planetario.
Disney en los 2000: las películas que definieron una década y están en Disney+.
Formados bajo presiones extremas en las profundidades de la Tierra, combinan belleza con escasez y un complejo proceso que les brinda su particular color
Son territorios que albergan miles de especies, regulan el clima global y sostienen comunidades indígenas, por lo que su destrucción implica una amenaza directa a la salud, la seguridad alimentaria y la estabilidad ambiental mundial
En el corazón de Laos, una antigua base secreta convertida en leyenda sobrevive entre ruinas, visitada solo por curiosos que rastrean huellas del pasado
A los 30 años y con una fortuna de 1.3 mil millones de dólares, elige vivir con austeridad, contar cada centavo y llevar una vida sencilla, lejos de los excesos
Un estudio publicado en 'Nature Communication' advierte de los fallos en los mapas que calculan la población mundial, al no contar con la mitad de la población rural
Tres astrólogos analizan qué nos espera "la noche más larga del año". Cuáles serán los movimientos planetarios cruciales de invierno y qué planetas retrogradarán.
Los Indiana Pacers forzaron un séptimo juego en las Finales de la NBA tras vencer a los Oklahoma City Thunder, destacando el desempeño de Tyrese Haliburton y el apoyo de su afición
El reconocimiento a Maido como el mejor restaurante del mundo 2025 confirma el poder creativo de la cocina peruana. Pero el contraste es brutal: la mitad de la población vive con inseguridad alimentaria, sin acceso regular a alimentos suficientes
La imagen inédita muestra un anillo brillante que rodea un espacio vacío central de una zona tan amplia que podría contener a todos los planetas del sistema solar
Un relato que desafía la lógica médica y sorprende a la comunidad internacional, donde un hombre asegura haber sido sanado por entidades de otro mundo y desarrollar habilidades fuera de lo común
El gran benéfico del zodíaco cambia de signo y marca un antes y un después en el clima astral del año. Qué significa este tránsito, explicado por la astróloga Astrid Uez.Cómo aprovechar su energía, según tu carta natal.
Ruth Davis resaltó la influencia de los océanos en la economía mundial y destacó la necesidad de su cuidado. A su vez, señaló la relación entre Argentina y el Reino Unido por estos temas
El objeto, conocido como 2017 OF201, fue anunciado por el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional
WASHINGTON.- Zumban, pican y son causa de algunas de las enfermedades más letales para la humanidad. Los mosquitos tal vez sean los animales más universalmente odiados. Si pudiéramos borrarlos de la faz de la Tierra, ¿deberíamos?Esa pregunta ya no es hipotética: en los últimos años, los científicos desarrollaron poderosas herramientas genéticas que podrían erradicar al mosquito de una vez y para siempre. Algunos médicos y científicos sostienen que es hora de dar ese paso extraordinario de liberar el potencial de la edición de genes para eliminar a los mosquitos y evitarles a los humanos sufrimientos como el dengue, la malaria, el virus del Nilo Occidental, y tantas otras enfermedades graves."Son tantas las vidas en riesgo por la malaria que queremos asegurarnos de que esta tecnología sea usada en un futuro próximo", dice Alekos Simoni, biólogo molecular del proyecto Malaria Target, que apunta a los mosquitos transmisores de la enfermedad en el África Subsahariana.El desarrollo de esta tecnología, sin embargo, también plantea un profundo dilema ético: ¿es aceptable exterminar intencionalmente una especie? Y de ser así, ¿en qué casos?Algunos investigadores y especialistas en ética advierten que puede ser demasiado peligroso manipular los fundamentos de la vida misma, porque hasta los molestos y diminutos mosquitos -afirman- podrían tener suficiente valor intrínseco como para no eliminarlos.Cómo exterminar el mosquitoEl proyecto Target Malaria es uno de los esfuerzos más ambiciosos para eliminar el mosquito. El objetivo de Simoni y sus colegas es disminuir la población perteneciente al complejo Anopheles gambiae, responsables de la propagación de la mortal malaria.En sus laboratorios, los científicos introdujeron una mutación genética que hace que las crías de mosquito hembra eclosionen sin ovarios funcionales, o sea, infértiles. Las crías macho también pueden ser portadoras del gen, pero no tienen alteraciones físicas. El concepto es que cuando los mosquitos hembra hereden el gen tanto de su madre como de su padre morirán sin tener descendencia. Mientras tanto, cuando los machos y las hembras portadores de una sola copia del gen se aparean con mosquitos silvestres, propagarán el gen aún más, hasta que no queden hembras fértiles y la población se desplome.Simoni tiene la esperanza de que Target Malaria pueda trascender el laboratorio y liberar algunos de los mosquitos modificados genéticamente en sus hábitats naturales en los próximos cinco años. Este proyecto de investigación sin fines de lucro obtiene su financiamiento principal de la Fundación Gates, respaldada por Bill Gates, cofundador de Microsoft, y de Open Philanthropy, respaldada por Dustin Moskovitz, cofundador de Facebook, y su esposa, Cari Tuna.El núcleo del trabajo de Target Malaria es una poderosa herramienta de ingeniería genética llamada "impulso genético", también conocida como "genética dirigida".Según las reglas habituales de la genética, un progenitor tiene un 50% de probabilidades de transmitir un gen determinado a su descendencia. Pero aplicando una herramienta genética especial -denominada impulso genético- a segmentos de ADN, los científicos pueden manipular el resultado de esa "moneda al aire" y asegurarse de que un gen determinado se incluya en los óvulos y el esperma de un animal, prácticamente garantizando que sea transmitido a su prole.A lo largo de sucesivas generaciones, esos impulsos genéticos pueden hacer que determinado rasgo se extienda a toda la población de una especie, incluso si ese gen no es beneficioso para el organismo.De esta manera, los impulsos genéticos logran algo extraordinario: que los humanos pasemos por encima de las reglas de selección natural de Charles Darwin, que normalmente impulsan a las poblaciones de plantas y animales a adaptarse a su entorno a lo largo del tiempo."La tecnología nos presenta nuevas alternativas", apunta Christopher Preston, filósofo ambiental de la Universidad de Montana. "Hace 150 años podríamos haber extinguido a fuerza de arpones o derribándolas a tiros del cielo. Pero hoy tenemos otras opciones, y la extinción de una especie podría completarse o iniciarse en un laboratorio".¿Hasta qué punto erradicar el mosquito?Mientras que hay miles de conservacionistas abocados a salvar plantas y animales de la desaparición, el mosquito es una de las pocas criaturas que según el común merece la extinción. El pequeño mosquito es el animal más mortífero de la Tierra.La tragedia humana que causa la malaria es innegable. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2023 murieron una 600.000 personas a causa de la enfermedad, la mayoría de ellas en África.La cifra de fallecidos es ese continente "es similar a la de estrellar todos los días dos Boeing 747 contra el monte Kilimanjaro", señala Paul Ndebele, bioeticista de la Universidad George Washington.Para los defensores de la genética dirigida, es fácil justificar la liberación de mosquitos modificados en países como Burkina Faso o Uganda. "Ese no es un público difícil de convencer, porque hablamos de personas que viven en una zona donde la enfermedad mata a los niños", afirma Krystal Birungi, entomóloga de Target Malaria en Uganda. Sin embargo, Birungi señala que a veces tiene que luchar contra la desinformación, como la falsa idea de que las picaduras de mosquitos genéticamente modificados pueden dejar estériles a los humanos.Hace poco, el Centro de Bioética Hastings, un instituto de investigación de Nueva York, junto con la Universidad Estatal de Arizona, reunieron a un grupo de bioeticistas para debatir los posibles riesgos de intentar provocar la extinción de una especie. En una investigación sobre políticas públicas publicado el mes pasado en la revista Science, el grupo concluyó que "la extinción total deliberada de una especie podría ser aceptable en algún caso, pero solo en muy raras ocasiones".Un candidato convincente para su erradicación total, según los bioeticistas, es el gusano barrenador del Nuevo Mundo. Esta mosca parásita que pone huevos en heridas y se alimenta de la carne, tanto de humanos como de ganado, parece tener un papel mínimo en los ecosistemas. Además, las infecciones que causa son difíciles de tratar y pueden acarrear una muerte lenta y dolorosa. Por otro lado, en el mismo informe aclaran que sería demasiado arriesgado, por ejemplo, utilizar la genética dirigida en los roedores invasores de islas remotas del Pacífico, donde diezman la población de aves nativas, dada la probabilidad no nula de que una rata o un ratón modificado genéticamente salte del barco y se extienda por todo el continente."En nuestras conversaciones quedó claro que no estamos a favor de rehacer el mundo para adaptarlo a los deseos humanos, ni siquiera a nivel microbiano", indica Gregory Kaebnick, investigador principal del instituto.La importancia de los mosquitos portadores de la malaria para los ecosistemas en general no está clara, y se investigó poco para determinar si las ranas y otros animales que se alimentan de esos mosquitos podrían encontrar otro alimento. Además, hoy los científicos debaten acaloradamente si en muchas partes del mundo no se está produciendo un "apocalipsis de los insectos" más amplio, poniendo en peligro a otras criaturas que dependen de ellos para su alimentación y polinización. "La erradicación del mosquito mediante tecnología genética puede lograr una erradicación global de una forma un poco arriesgada", afirma Preston, quien contribuyó con Ndebele en el informe publicado en Science.Según los autores, en cambio, los genetistas deberían poder utilizar la edición genética, las vacunas y otras herramientas no para atacar al mosquito en sí, sino al parásito unicelular Plasmodium, responsable de la malaria. Ese microorganismo invisible, que el mosquito transfiere de su saliva a la sangre de una persona al picarla, es el verdadero culpable de la enfermedad."Se puede eliminar la malaria sin tener que eliminar realmente al mosquito", explica Kaebnick, y agrega que, ahora que el gobierno de Donald Trump habla despreocupadamente de la extinción de especies animales, la extinción intencional debería ser una opción solo "para especies particularmente aterradoras".Pero Ndebele, originario de Zimbabue, señala que la mayoría de quienes se oponen a la eliminación del mosquito "no viven en África". Él tiene una experiencia íntima y personal con la malaria: una vez tuvo que llevar de urgencia a su hijo enfermo al hospital, cuando la enfermedad se manifestó como un episodio alucinatorio. "Estábamos en pánico. No entendíamos lo que le pasaba", recuerda.De todos modos, tanto Ndebele como sus colegas hablan de cautela sobre el uso de la tecnología de impulso genético.Kaebnick dice que aunque la gente estuviera de acuerdo en eliminar todos los mosquitos del planeta -y no solo el complejo Anopheles gambiae, sino también los que transmiten otras enfermedades o simplemente pican e irritan-, sería "una empresa titánica".Hay más de 3500 especies conocidas de mosquitos, cada una de las cuales potencialmente necesitaría su propio impulso genético, especialmente diseñado para esa especie. Además, no hay garantía de que un impulso genético elimine una población, tal como se pretende.Simoni coincide en que existen límites a lo que la tecnología puede hacer. El modelo proyectivo elaborado por su equipo sugiere que se lograría eliminar los mosquitos portadores de malaria solo localmente, sin eliminarlos por completo.Los mosquitos "existen desde hace cientos de millones de años. Es una especie muy difícil de eliminar", concluye el científico.(Traducción de Jaime Arrambide)
La degradación de la palabra y los efectos resultantes de polarización son algunos rasgos de un mundo donde llama la atención el cinismo fuera de la castración.
El 5 de junio se ha convertido en un llamado global para cuidar la Tierra. La ONU instauró esta jornada en 1972 y, desde entonces, cada año un país distinto lidera el mensaje por la naturaleza
Hace ya varios años que Angelina Jolie (Los Ángeles, 50 años) dejó de ser solo una actriz. Ella es mucho, mucho más. Ni siquiera podría ampararla el estatus de estrella, pues escaparía a los límites de todo lo que toca. Es más que una refulgente intérprete que se ha hecho famosa por sus papeles o que, como tantas otras en Hollywood, se ha convertido en una embajadora de moda, belleza o joyas con apariciones estelares en revistas. Es todo eso, con una identidad propia que la ha hecho única, y además es directora, activista, madre de seis hijos, mujer tres veces divorciada y, desde este miércoles 4 de junio, una más en el club de los 50.Angelina, por nombre y también por lugar de nacimiento, alcanza las cinco décadas de vida muy lejos de aquella explosiva veinteañera que debutó en videoclips y miniseries para forjarse después un nombre con Inocencia interrumpida (con premio Oscar incluido) y con ese bombazo mundial que fue el personaje de Lara Croft, cuando hacer películas sobre videojuegos todavía era una sorpresa. A día de hoy, ha cambiado esa loca juventud por un papel mucho más reposado, pero con más peso, dentro de la industria y también fuera de ella. Porque en cuestión de celebridad está, probablemente, entre las más adoradas del planeta. Pero, como todo en Hollywood â??y en ellaâ?? son puras contradicciones: ni siquiera tiene estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.Aunque vino al mundo como parte de una dinastía de actores, Jolie nunca usó su apellido: ese es su segundo nombre, aunque lo convirtió en su apellido legal hace más de 20 años. Jon Voight, su padre â??y hoy embajador del presidente Donald Trump en Hollywoodâ??, desapareció de su vida a los pocos meses de nacer, por lo que creció viendo viejas películas con su madre, Marcheline Bertrand, y su hermano, el también actor James Haven. Cuatro personas de la misma familia, cuatro apellidos.La identidad es importante en el clan, y la actriz probablemente es la que más claro lo tiene y lo ha demostrado. Pese a haberse puesto en la piel de medio centenar de personajes, de Maria Callas a Evelyn Salt, de Maléfica a Tigresa en Kung-Fu Panda, su rostro y su nombre siempre han prevalecido, a veces, con una presencia tan fuerte que puede ser contraproducente para un intérprete, siempre en busca de un punto camaleónico. Durante sus 50 años ha tenido varias identidades, pero siempre ha sido ella, Angelina Jolie. Solo durante unos breves años, entre 2014 y 2019, fue otra: Angelina Jolie-Pitt. Cuando se separó de Brad Pitt, recuperar su nombre de soltera fue una de sus prioridades.Y parece que le ha inculcado esa lección identitaria y propia a sus hijos, su tribu, absoluta prioridad para ella. El divorcio entre las superestrellas (cuya unión, de tan mediática, llegó a tener nombre propio: Brangelina) la convirtió en una estrella diferente. Sí, su lucha contra el cáncer o contra las injusticias globales ya habían mostrado al mundo que no era una actriz al uso, pero su férrea defensa de su familia en esos tiempos oscuros la colocaron en un prisma aún más diferente. La opinión pública, ya acostumbrada a caprichos de celebridades que tienen y adoptan hijos por doquier, no le echaba demasiadas cuentas a una famosísima pareja con seis retoños llegados de todas las coordenadas (tatuadas en su piel, claro) del mundo posibles. Pero cuando tras la separación los hijos de Jolie y Pitt se fueron posicionando, uno tras otro, del lado de su madre, el público la observó de manera distinta.Primero fue el incidente de avión de Maddox con su padre. Lo que parecía pura rumorología de tabloide tras la demanda de divorcio, en los estertores del verano de 2016, se confirmó cuando se supo que el mismísimo FBI había interrogado durante horas y horas a la actriz y a los chicos. Nunca se supo con certeza todo lo ocurrido ni durante el incidente, el 14 de septiembre de ese año, ni durante las tres horas de interrogatorio; pero sí que la pelea fue tan a mayores que la actriz decidió pedir el divorcio y llevarse a los niños consigo. El diario The New York Times accedió a documentos donde se explicaba que Pitt "estranguló a uno de los niños y golpeó a otro en la cara" y "agarró a Jolie por la cabeza y la sacudió". Una demanda de hace apenas un año hablaba de que esa fue "la primera vez que él también abusaba físicamente de los niños". También, porque "el historial de maltrato físico de Pitt hacia Jolie comenzó mucho antes del viaje en avión". La separación tardó ocho años largos en completarse, hasta finales del pasado diciembre. Que los niños decidieran con quién quedarse fue cuestión de minutos.Desde entonces, sobre todo en privado y poco a poco públicamente, Jolie se ha centrado en su papel de madre, protegiendo a su clan de injerencias externas, pero también lanzándolos al mundo exterior. Ha ido mostrando a sus chicos â??Maddox, de 23 años; Pax, de 21; Zahara, de 20; Shiloh, de 19; y los mellizos Vivienne y Knox, de 16â?? en estrenos y fiestas, todos juntos, pero también por separado, en eventos relacionados con lo que a cada uno les gusta más. Algunos trabajan con ella o en el mundo del cine; otros optan por estudiar en la universidad. Pero todos tienen algo claro: que son mucho más Jolie que Pitt.No es solo una cuestión genética (los tres pequeños, biológicos, son una mezcla de ambos actores), o de raíces (fue ella quien adoptó a Maddox y Pax en Camboya y a Zahara en Etiopía, y luego Pitt los coadoptó). También lo es de decisiones. Más de la mitad de los chicos se han quitado, o han retrasado, el apellido paterno. Se sabe que Maddox, o Mad, como lo llama su madre, se ha pasado al Jolie. Al presentarse a sus compañeros de la universidad, el prestigioso Spelman College de Atlanta, Zahara les dijo a sus compañeros: "Mi nombre es Zahara Marley Jolie". Shiloh, la mayor de sus hijos biológicos, lo cambió legalmente en agosto del año pasado por Shi Joli, al llegar a la mayoría de edad. La menor, Vivienne, figuraba como Jolie el año pasado en los libretos del musical en el que trabajaba en Broadway.Falta por conocerse que harán Knox, aún menor, y Pax, que no tiene precisamente una relación fluida con el actor. El Día del padre de 2020 publicó un mensaje en sus redes donde escribía "¡Feliz día del padre a este imbécil de clase mundial!", entre otras frases. "Eres una persona terrible y despreciable. No tienes ninguna consideración ni empatía hacia tus cuatro hijos pequeños, que tiemblan de miedo con tu presencia. Nunca entenderás el daño que has hecho a mi familia, porque eres incapaz de verlo. Has hecho las vidas de las personas que más cerca están de mí un constante infierno. Puedes decirte a ti mismo y al mundo lo que quieras, pero la verdad saldrá a la luz algún día", compartió.Jolie llega a los 50 años convertida en indudable estrella de talla global, pero también en innegable matriarca de su clan. Ha dotado a sus hijos de una identidad que demuestran en sus propias decisiones, y que ya dan (y darán) mucho que hablar. Si de la pequeña familia original de la actriz solo salió una Jolie, única, ahora ella misma ha llevado la semilla de su apellido a media docena de personas que tendrán mucho que decir en cuanto se decidan a alzar la voz.
Un grupo de astrónomos publicó los resultados de un estudio internacional y buscan respuestas.
"Es uno de los descubrimientos más interesantes del sistema solar externo", aseguran.
Es amplio dominador en su país y también el más ganador a nivel continental.Un recorrido por su historia, su principal figura, su entrenador y su actualidad.
El 31 de mayo y 1 de junio, la luna creciente estará 'acompañada' por otro miembro del sistema solar
El estudio revela que desde mayo del año pasado, un alarmante incremento en el mercurio afectó a aproximadamente 4.000 millones de personas en todo el mundo
Astrónomos detectaron un cuerpo celeste a más de tres veces la distancia entre Neptuno y la Tierra. Su órbita podría contradecir la hipótesis del planeta gigante oculto
Fernando Duclós, conocido por sus historias de la vida cotidiana en países desconocidos, actúa en el Gran Salón de Lavardén.
Esta localidad es uno de los rincones más sorprendentes de la isla gracias a su increíble ubicación en mitad de la montaña
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Meditación sumergida Relato de un buzo que se sumergió al pasado geológico del planeta y aprendió a habitar el silencio
La mujer viajó 9.000 millas hasta Port Lockroy, una base británica en la remota isla Goudier
El lugar cubre cinco millones de kilómetros cuadrados y desafía las teorías actuales sobre la estructura, evolución y clasificación de los continentes
Un estudio revela que la falta de logros visibles y un relato apocalíptico desmotivan a los jóvenes, que reclaman "transparencia, objetivos realistas y resultados visibles" en iniciativas climáticas
Diversos estudios demuestran que la humanidad desconoce un 86% de los organismos vivientes en el mundo, especialmente porque las investigaciones suelen centrarse en aquellos de valor económico o estético
El nuevo objeto fue anunciado por el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional. Leer más
El róver Perseverance de la NASA hizo historia.Detectó por primera vez imágenes de una aurora desde un planeta que no es la Tierra.
El creador de contenido se ha vuelto popular por mostrar aspectos pocos mencionados de las naciones que visita
No hace falta tirar los muebles antiguos: con un poco de ingenio podés darles una segunda vida. Ideas fáciles y creativas para decorar tu casa y sumar estilo sin contaminar.
Un informe del Plastics & Climate Project advierte que las emisiones asociadas al plástico superan el 5% del total global y que su impacto en el ciclo del carbono y la reflectividad terrestre aún está subestimado
La candidata a legisladora porteña por Evolución, Lula Levy, cerró este miércoles su campaña de cara a las elecciones del próximo domingo en el teatro Vorterix de Colegiales, donde cuestionó a otros postulantes como Leandro Santoro, Silvia Lospennato, Manuel Adorni y Horacio Rodríguez Larreta. "Así nos gobiernan, como si vivieran en otro planeta. Están a millones de kilómetros de nuestros problemas. Por eso, esta elección es una oportunidad para dejar atrás la vieja política y abrir paso a una nueva generación, que viva en la misma ciudad que ustedes y quiera transformarla", expresó Lula al comienzo del acto, rodeada de "planetas" con los rostros de Santoro, Lospennato, Adorni y Rodríguez Larreta.La candidata de Evolución estuvo acompañada por Martín Lousteau, senador y presidente de UCR; Martín Ocampo, jefe radical de la Capital; Roy Cortina, titular del Partido Socialista porteño; Sergio Abrevaya, el presidente de GEN; y el diputado provincial jujeño Adriano Morone. El acto contó con la participación de vecinos y una puesta en escena con la imagen de los otros candidatos plasmada en "planetas" que colgaban del techo, para representar su lejanía con los problemas que afectan a la Ciudad. Lula Levy invitó a subir al escenario y tomar la palabra a varios vecinos, que brindaron su testimonio sobre la "mala gestión del gobierno porteño" en materia de salud, educación, seguridad y limpieza. "Gracias por ser la voz de miles de porteños que luchan todos los días con problemas reales. Problemas que los que nos gobiernan no quieren ver. Nosotros no vinimos a negar la realidad, vinimos a cambiarla por completo", sostuvo Lula. Al respecto, la joven candidata de solo 29 años amplió: "Para construir la ciudad que queremos, primero hay que limpiar el desorden y dejar atrás lo que frena su evolución. Hoy cerramos la primera campaña de esta nueva generación, pero es mucho más que eso: es el comienzo de algo mucho más grande. Este 18 de mayo no votamos una lista, sino una nueva manera de vivir en esta ciudad"."Una ciudad con alquileres accesibles, ABL más barato para quienes no puedan pagarloâ?¦ Una ciudad limpia, con boleto estudiantil y que le importe la salud mental. En fin, una ciudad que escuche a los vecinos", manifestó la candidata, que pugna por reunir los 60.000 votos que le permitan ingresar a la Legislatura porteña el 10 de diciembre.Por su parte, Lousteau señaló su "orgullo por esta nueva generación, que ya demostró con creces que está lista para defender nuestras prioridades y hacer una ciudad mucho mejor"."Estamos ante una generación que no vino a pedir permiso, sino que vino a hacerse cargo. Ya sabemos que esto que está pasando les molesta a muchos: a los que se quieren quedar para siempre y a aquellos que toman a nuestra ciudad como un botín. Estoy convencido que está ciudad merece esta nueva generación", afirmó Lousteau.
Otros países y regiones de la Tierra no se están calentando de la misma manera
Una nueva investigación, apoyada por la NASA, predice cómo será el final de la civilización.El estudio utilizó modelos informáticos para simular la evolución del clima y la composición química de la Tierra a lo largo del tiempo geológico.
Las nuevas capturas tomadas por el rover Curiosity de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, abren una ventana sin precedentes hacia el estudio del planeta rojo y su viabilidad para albergar vida más allá de la Tierra. Leer más
Este cuerpo celeste se encuentra tan alejado del Sol que su órbita completa podría tardar entre 10.000 y 20.000 años terrestres
Este supuesto mundo tendría una masa mayor de la esperada, a 700 veces la distancia que hay entre el Sol y la Tierra
PARIS.- Para muchos, René Goscinny es "el Cervantes de la historieta". Con su inmenso talento, el celebérrimo padre del Pequeño Nicolás, de Astérix, de Lucky Luke y de Iznogoud divirtió y sigue divirtiendo a generaciones de humanos, capaces de relatar con absoluta precisión las aventuras de esos, sus inmortales héroes de papel. Pero, lo que es más fascinante aun â??y que muchos de esos admiradores ignoranâ?? es que, quien fuera sin duda el autor de comics francés más importante del siglo XX fue, en gran parte, un "Cervantes argentino".Vida y legado de Julio César Strassera, el hombre gris que gritó justiciaEso es lo que afirma su propia hija, Anne Goscinny, en una entrevista exclusiva con LA NACION, realizada en vísperas de la publicación en el país de la colección completa de El Pequeño Nicolás por ediciones El Zorzal. En ella evoca la feliz infancia de su padre, transcurrida en Argentina, donde llegó a los cuatro años con su familia, escapando del nazismo.La desaparición trágica y prematura de René Goscinny, en noviembre de 1977, a los 51 años, privó a millones de sus fieles de un narrador excepcional, cronista agudo de su tiempo. Su hija, que solo tenía nueve años en aquel momento se convirtió, tras la muerte de su madre, en la heredera y guardiana de esa obra monumental. Desde entonces, Anne Goscinny, exitosa autora de novelas y libros para adolescentes, logra la improbable hazaña de ocuparse con talento de ambas cosas.-¿Es verdad que, para usted, el pequeño Nicolás es argentino?-Sí, porque creo que, con El pequeño Nicolás mi padre cuenta sus recuerdos de infancia, así como Jean-Jacques Sempé también contó los suyos, que se sitúan en la región de Burdeos. Y si partimos del principio de que una de las facetas de El pequeño Nicolás si inspira en la infancia de mi padre, ese personaje es argentino.-Sempé siempre decía que la historia de El pequeño Nicolás era en realidad un ejercicio de resiliencia, por parte de su padre y de él mismo. Y, sin embargo, tengo la impresión de que su padre era alguien mucho más feliz que Sempé, que fueron dos hombres con dos historias familiares completamente diferentes.-Mi padre tuvo una infancia muy feliz, en efecto. Con unos padres que lo amaban infinitamente. Lo que no fue en absoluto el caso de Jean-Jacques Sempé, criado por alguien que no era su padre, que lo maltrataba, que le pagaba, lo mismo que la madre, según lo que el mismo contó en el prólogo de uno de sus álbumes, que se llama Infancia. También hay una entrevista donde él cuenta sobre los sufrimientos que padeció de niño. Mi padre tuvo una infancia dorada con unos padres que lo amaban y que, en Argentina, estaban lejos de la guerra. También regresaba a Francia cada dos o tres años para reencontrarse con su familia, viajaba en barco. Fue en verdad una infancia extraordinaria.-Tal vez de ahí viene el lado travieso del Pequeño Nicolás, ¿no es así?-Sí, la vida del Pequeño Nicolás nunca está teñida de melancolía o de desgracias o de esperanzas frustradas. Es un niño muy feliz y muy alegre, como era mi propio padre.-¿Cómo recuerda a su papá? Porque usted era muy joven cuando falleció. ¿Cuál era su relación con él? ¿Estaba muy presente o alejado debido a su trabajo? ¿Le contaba las historias que escribía, que dibujaba?-Mi padre murió cuando yo tenía 9 años, en 1977. En aquel momento no era lo mismo que ahora, desde luego. No había redes sociales, ni imágenes todo el día en la televisión, ni TikTok. A los 9 años, la muerte era algo abstracto. De modo que, cuando mi padre murió fue un caos que se abatió sobre nosotros, sobre mi madre en particular. Antes de eso, yo tenía un padre muy enamorado de su mujer y de su hija. No era un padre híperpresente, pero era muy atento, muy cuidadoso de esa felicidad familiar que le llegó tarde, porque tenía 42 años cuando yo nací, un año después de casarse.-¿Hablaba mucho de Argentina, Anne? ¿El país estaba muy presente en su vida?-Ah, sí, era sin duda lo que estaba más presente en su vida. Ibamos casi todos los años a Argentina, tomábamos el avión para ir y volvíamos en barco, pasando por Río. Mis mejores recuerdos con él están en Buenos Aires porque allí no trabajaba, tenía tiempo para ocuparse de mí, veía a sus amigos de infancia y nos los presentaba. Recuerdo por ejemplo al director del Colegio Francés, el señor Crespin. Para mí era la felicidad absoluta. Luego íbamos a pasar dos o tres semanas a Punta del Este. Alquilábamos un departamento, yo tenía una niñera que se ocupaba de mí, que todavía vive en Buenos Aires y tenía una hija de mi edad. La quería mucho. Recuerdo la plaza San Martín, con todos los niños jugando. Mi padre me había enseñado la canción del "Arroz con Leche": 'Si la conoces, harás amigos', me había dicho. Esos momentos me permitían tener acceso a la infancia de mi padre.-Usted es una escritora reconocida, talentosa. El año pasado publicó un libro muy conmovedor sobre un amigo desaparecido. ¿Qué siente entonces al verse forzada a hablar todo el tiempo de su padre, en lugar de hablar de usted? ¿No es duro? ¿No es pesado?-Es una buena pregunta. No es pesado, es alegre, porque mi padre hizo sonreír al planeta. Estoy muy orgullosa de ser la hija de ese hombre. Pero, en verdad, está lo que se dice a los periodistas y luego está lo que reservo para mi psicoanalista, en la intimidad de su consultorio. Ese es otro discurso.-De acuerdo, entendido. ¿Y cuál es el personaje que prefiere de su padre? Yo tengo un cariño particular por Iznogoud â??el califa que quiere ser califaâ??, que me parece un antihéroe fascinante.-Creo que el Pequeño Nicolás es el personaje por el que tengo más cariño, porque creo que mi padre se contó mucho a sí mismo en él. El Pequeño Nicolás me enseña mucho sobre las relaciones que tenía mi padre con sus padres, por ejemplo. Astérix, Lucky Look o Iznogoud son realmente cómics, mientras que El Pequeño Nicolás es un texto muy diferente de los cómics. En los anteriores mi padre habla en burbujas, encerrado en cuadros, mientras que en El Pequeño Nicolás puede expresarse más libremente. Y yo estoy muy unida a este medio de expresión, que es el de los escritores. Creo que el hecho de saber que el Pequeño Nicolás es un poco de él provoca en mí una ternura maternal.-¿Cada vez que debe tomar una decisión editorial respecto a la obra de su padre, debe consultar con los herederos de los derechos de sus asociados? ¿Por ejemplo de Sempé o de Uderzo? ¿Es un trabajo pesado?-Ese el trabajo de quien recibe el derecho moral. Debemos velar por los personajes que nos han sido legados. Entonces, como los otros personajes o El Pequeño Nicolás son obras de colaboración, me corresponde continuarla, asociando mis competencias a las de los herederos de las obras en cuestión.-¿Es complicado?-El ejercicio del derecho moral es algo muy complicado. No hay que simplificarlo. Velar por una obra mítica, como Astérix o como El Pequeño Nicolás, es estar siempre un poco al borde de un precipicio. Además, velar por esa obra es a menudo para darla a otra obra. Por ejemplo, se ve bien que Astérix ha dado origen a muchas películas. Que de hecho son otra cosa que el original. Lo mismo sucede con las obras que surgen de El Pequeño Nicolás. Así que me encuentro haciendo equilibrio en un hilo con un abismo bajo los pies, tratando de no caer.-¿Y qué la guía para tomar las decisiones sobre un filme o una nueva obra?-El oído absoluto.-¿Es decir?-El oído absoluto es esa capacidad que tienen algunos músicos de reconocer las notas a la perfección. En mi caso, pueden darme cualquier palabra y diré si esa palabra está o no en la obra de mi padre. Cuando leo una adaptación de la obra de mi padre puedo decir de inmediato "esto es disonante, esto no funciona, el léxico no es el correcto, esa palabra no está en la obra". Y el léxico es el primer paso hacia la fidelidad.-Pero, ¿cuánto tiempo le tomó tener esa capacidad? Porque era tan pequeña cuando el falleció no conocía toda su obra.-No conocía nada cuando lo hice. De hecho, yo leí su obra como se escucha una palabra que viene de otro lugar. Es decir, mi padre ya no podía hablar cuando descubrí su obra. De modo que la leí de una manera quizás un poco mística, buscando su personalidad y su voz cuando los lectores normales solo buscan la sonrisa. Para responder muy precisamente a su pregunta, creo que nací con la tinta de sus obras en las venas. No necesité aprender nada.-Pero, antes de usted, fue su madre quien se ocupó de esos derechos, ¿no es así?-Fue ella, sí. Pero mi madre estaba muy enferma. Se enfermó un año antes de la muerte de mi padre, en 1976, y me dejó a principios del 94. Y si bien sus facultades no se vieron alteradas en absoluto por la enfermedad, no se podía cuidar y dedicar su vida a personajes de papel. Yo me involucré directamente cuando ella murió, cuando ya tenía 25 años. Pero antes asistí a muchas cosas, por ejemplo, a cantidad de problemas muy complicados con Astérix. Mi madre tuvo una vida espantosa. Tuvo mucha suerte de conocer a mi padre, estuvieron casados diez años. No es nada diez años. Y un año antes de que mi padre falleciera, tuvo un cáncer de sangre. Tener un cáncer de sangre en 1976 era la muerte a mediano plazo. El infortunio realmente cayó sobre esa mujer que era hermosa, divertida, inteligente y muy brillante. Fue realmente un personaje de... casi un personaje de novela.-¿Y cómo hace para ocuparse de su pasión, que es la literatura, y de la obra de su padre? Debe ser casi un trabajo a tiempo completo. ¿Cómo logra escribir?-En este momento, por ejemplo, no estoy escribiendo. Porque estoy bastante solicitada para el centenario de su nacimiento, que es el próximo año, en 2026. Pero soy autora de una serie para adolescentes, que se llama El Mundo de Lucrecia. Entonces me encierro en casa durante un mes al año, en el sur de Francia, y escribo el volumen que saldrá el año siguiente.-Porque también tiene dos hijosâ?¦Sí, tengo dos hijos que tienen 22 y 24 años, pero que no siempre fueron grandes. Es cierto que hubo años un poco rock'n'roll, cuando estaban en el colegio. Había que estar ahí para las tareas, para salir de vacaciones. Ahora estoy mucho más libre.-¿Y para el lanzamiento del Pequeño Nicolás viajará a Buenos Aires?-No creo. Pero me gustaría viajar en 2026, para el centenario del nacimiento de mi padre. Llevaré a mis hijos.-¿Usted habla español?No, desgraciadamente. Pero tengo un año para aprenderlo.-¿Y su papá, cuando hablaba en francés, tenía acento argentino?-No. Pero el fue a la escuela francesa de Buenos Aires. No tenía acento. Pero no sé muy bien qué lengua hablaba con sus padres. Porque mi abuela hablaba en ruso, mi abuelo hablaba polaco, entre los dos hablaban en yiddish. En la escuela hablaba francés y en la vida todos los días hablaba español.-¿Con ustedes hablaba en francés?-En francés. Pero sé que el español estaba siempre ahí, en todo el momento. El era un argentino. Creo, además, que había una dimensión afectiva suplementaria con Argentina. Porque, si la familia hubiese permanecido en París durante la guerra, hubiera sido deportada como los que se quedaron. Por eso creo que había una especie de reconocimiento a ese continente. Después, el país tuvo una historia muy complicada. Pero no entonces. Era un lugar mucho más apacible, más prometedor, más normal.-Una última pregunta, Anne, ¿es verdad que el pantalón de Obélix, que es blanco y celeste a rayas verticales, se debe a que su padre era fanático de Racing, el equipo de fútbol argentino que tiene la misma camiseta?-Se han dicho muchas cosas. También se dijo que eran los colores de la bandera de Israel. Tampoco sabía que era hincha de Racing. No tengo recuerdo de verlo sentado mirando un partido de fútbol. Pero sería una linda historiaâ?¦Para agendarJueves 1°, a las 17.30, presentación Presentación de El pequeño Nicolás, de René Goscinny y Jean-Jacques Sempé, con Canela, Chanti y Luis Pescetti. En la sala Adolfo Bioy Casares, Pabellón Blanco, de la Feria del Libro, La Rural.El 3 de mayo, a las 19.30, narración de relatos de los libros de la colección El Pequeño Nicolás, escritos por René Goscinny e ilustrados por Jean-Jacques Sempé, para chicos de 5 a 12 años. En la sala Cuenta cuentos, de la Zona Infantil, en el Pabellón Amarillo de la Feria del Libro.
No todo es guerra y destrucción en el mundo de los videojuegos. El concurso de "Oportunidad 2024" ofreció la posibilidad de una alternativa diferente. Leer más
Las pirámides existentes, tanto en Egipto como en Centroamérica, son las más famosas del mundo, pero puede que no sean las más antiguas. Una expedición oceánica frente a las costas de Japón dio con una estructura similar, pero en el lecho marino, lo que dejó boquiabiertos a los arqueólogos y abrió una nueva hipótesis sobre este tipo de construcciones en el planeta.La pirámide se encuentra en las islas Ryukyu, casi en el límite con Taiwán, a 25 metros de profundidad. Se la conoce como el monumento Yonaguni y fue vista por primera vez en 1986, cuando un grupo de buzos advirtió que algo sobresalía en la geografía marina típica, con un aspecto artificial.La figura es escalonada, tiene ángulos perfectos y su altura podría ser de 25 metros. Su aspecto recuerda a las grandes pirámides de Giza, pero su origen se remontaría mucho más atrás en el tiempo. A diferencia de las que se encuentran en el norte de África, la estructura japonesa data de hace unos 10.000 años. Así, los expertos señalaron que, si fue erigida por una comunidad, lo habrían hecho hace unos 12.000 años, mucho antes de que esa región quedara sumergida.En un principio, esta información descolocó a los expertos, porque sería más antigua que el propio Stonehenge, en el Reino Unido. Basándose en el conocimiento actual, se sostiene que la humanidad comenzó a levantar estructuras monumentales a medida que desarrolló la agricultura, es decir, hace unos 12.000 años. Por lo tanto, si el monumento Yonaguni se construyó en ese mismo período, la comunidad científica debería revisar todos los libros de historia.Algunos la llaman la "Atlántida del Japón", ya que no se detectó el tipo de comunidad que podría haber habitado esa parte de las islas Ryukyu en el momento de la construcción de la pirámide. Por el contrario, al parecer, es una estructura de piedra en el exterior, de apariencia sólida, y los escépticos aseguran que se trataría simplemente de una formación geológica.Pese a que este sitio es reconocido en el Pacífico oriental por las leyendas que lo rodean, volvió al centro de la escena pública dentro de la comunidad de arqueólogos tras ser tratado en el pódcast The Joe Rogan Experience. Allí se expusieron las teorías sobre su origen y se plantearon las posibilidades de que haya sido construido por humanos.Graham Hancock, autor de libros sobre civilizaciones perdidas, y el arqueólogo Flint Dibble debatieron al respecto. "Vi muchas formaciones naturales extrañas y no veo nada aquí que me recuerde a la arquitectura humana", sostuvo Dibble.Como contrapartida, Hancock insistió en que hay indicios claros de que el ser humano podría haber participado en su creación hace más de 10.000 años. Solo hay que prestar atención a detalles como los escalones tallados en línea recta y sin imperfecciones, las terrazas, e incluso la figura de una "cara" esculpida en uno de los laterales.En 2023, el Dr. Masaaki Kimura, según explicó el medio inglés Daily Mail, analizó la edad de las rocas de arenisca que componen el monumento Yonaguni. Además, indicó que su posible creación coincide con el final del período de la Edad del Hielo, por lo que es factible que una civilización haya trabajado en él, aunque tras el derretimiento de los glaciares terminó sumergido.Aunque las investigaciones en torno a la pirámide japonesa siguen inconclusas y el sitio en la actualidad es un atractivo turístico para quienes aman el buceo, la incógnita acerca de su verdadero origen podría permanecer por varias décadas, y enfrenta a quienes sostienen que se trata de una formación natural contra quienes creen que correspondería a los restos de una civilización extinta.
Según la FAO, de las Naciones Unidas -informa National Geographic-, la desaparición de estos insectos vitales compromete cultivos esenciales y pone en riesgo millones de empleos en sistemas agrícolas y ecosistemas biodiversos
Los investigadores estiman que el planeta es de lava y su temperatura de 1.600 grados centígrados.La enorme cola de millones de kilómetros es similar a un cometa.
Fueron descubiertos por una nave de la NASA y por astrónomos del MIT.Los cuerpos celestes son investigados y sorprendieron por sus dimensiones y características.
La posición de Plutón en cada casa astrológica manifiesta el área de vida que nos llama a la tensión, la muerte y la transformación.
Se encuentran en los océanos cálidos de todo el mundo y son nadadores lentos.A pesar de eso los científicos no saben dónde se aparean y nunca los han podido filmar.
El experto en microbiología Antonio Quesada relata que las burbujas de aire que se acumulan dentro de las grandes masas de agua congelada pueden indicar cómo era el clima hace más de un millón de años y cómo será en las siguientes décadas
Una nueva organización filantrópica reunió al Joven Ballet Argentino, la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura (Paraguay) y la Orquesta de Fundación JuVips para presentar una obra de arte conmovedora, para despertar la conciencia ambiental. Leer más
Exploramos algunas de las películas más infravaloradas de Disney. Obras que, aunque no recibieron la atención merecida, son joyas ocultas del estudio.
Se necesitan más estudios para determinar si K2-18b, que orbita alrededor de una estrella situada a 120 años luz, está habitado, o incluso es habitable.
La búsqueda de vida más allá de la Tierra ha llevado a los científicos a explorar muchos misterios sugerentes, desde penachos de metano en Marte hasta nubes de gas fosfina en Venus. Pero, hasta donde sabemos, los habitantes de la Tierra siguen estando solos en el cosmos.Ahora, un equipo de investigadores ofrece lo que considera el indicio más sólido hasta la fecha de vida extraterrestre, no en nuestro sistema solar, sino en un planeta enorme, conocido como K2-18b, que orbita alrededor de una estrella situada a 120 años luz de la Tierra. Un análisis repetido de la atmósfera del exoplaneta sugiere la abundancia de una molécula que en la Tierra solo tiene una fuente conocida: organismos vivos como las algas marinas."A nadie le interesa afirmar prematuramente que hemos detectado vida", dijo Nikku Madhusudhan, astrónomo de la Universidad de Cambridge y autor del nuevo estudio, en una conferencia de prensa celebrada el martes. Aun así, dijo, la mejor explicación de las observaciones de su grupo es que K2-18b está cubierto por un océano cálido, rebosante de vida."Es un momento revolucionario", dijo Madhusudhan. "Es la primera vez que la humanidad observa posibles biofirmas en un planeta habitable".El estudio se publicó ayer en la revista Astrophysical Journal Letters. Otros investigadores lo calificaron de primer paso emocionante y sugerente para dar sentido a lo que hay en K2-18b. Pero se mostraron reacios a sacar grandes conclusiones."No es nada", dijo Stephen Schmidt, científico planetario de la Universidad Johns Hopkins. "Es un indicio. Pero aún no podemos concluir que sea habitable".Si hay vida extraterrestre en K2-18b, o en cualquier otro lugar, su descubrimiento llegará a un ritmo frustrantemente lento. "A menos que veamos a E.T. saludándonos, no va a ser algo irrefutable", dijo Christopher Glein, científico planetario del Instituto de Investigación del Suroeste de San Antonio, Texas.Astrónomos canadienses descubrieron K2-18b en 2017, mientras observaban a través de telescopios terrestres en Chile. Se trataba de un tipo de planeta habitual fuera de nuestro sistema solar, pero sin ningún análogo cerca de la Tierra que los científicos pudieran estudiar de cerca en busca de pistas.SubneptunosEstos planetas, conocidos como subneptunos, son mucho más grandes que los planetas rocosos de nuestro sistema solar interior, pero más pequeños que Neptuno y otros planetas dominados por el gas del sistema solar exterior.En 2021, Madhusudhan y sus colegas propusieron que los subneptunos estaban cubiertos de océanos cálidos de agua y envueltos en atmósferas que contenían hidrógeno, metano y otros compuestos de carbono. Para describir estos extraños planetas, acuñaron un nuevo término, "hicéano", a partir de una combinación de las palabras "hidrógeno" y "océano".El lanzamiento del telescopio espacial James Webb en diciembre de 2021 permitió a los astrónomos observar más de cerca los subneptunos y otros planetas lejanos.Cuando un exoplaneta pasa por delante de su estrella anfitriona, su atmósfera, si la tiene, se ilumina. Sus gases cambian el color de la luz estelar que llega al telescopio Webb. Analizando estas longitudes de onda cambiantes, los científicos pueden deducir la composición química de la atmósfera.Al inspeccionar K2-18b, Madhusudhan y sus colegas descubrieron que tenía muchas de las moléculas que habían predicho que poseería un planeta hicéano. En 2023, informaron de que también habían detectado débiles indicios de otra molécula, y una de enorme importancia potencial: el sulfuro de dimetilo, que está formado por azufre, carbono e hidrógeno.En la Tierra, la única fuente conocida de sulfuro de dimetilo es la vida. En el océano, por ejemplo, ciertas formas de algas producen este compuesto, que se difunde en el aire y contribuye al olor característico del mar. Mucho antes de que se lanzara el telescopio Webb, los astrobiólogos se habían preguntado si el sulfuro de dimetilo podría servir como señal de vida en otros planetas.El año pasado, Madhusudhan y sus colegas tuvieron una segunda oportunidad de buscar sulfuro de dimetilo. Mientras K2-18b orbitaba frente a su estrella, utilizaron un instrumento diferente del telescopio Webb para analizar la luz estelar que atravesaba la atmósfera del planeta. Esta vez vieron una señal aún más fuerte de sulfuro de dimetilo, junto con una molécula similar llamada disulfuro de dimetilo."Es un shock para el sistema", dijo Madhusudhan. "Pasamos muchísimo tiempo intentando deshacernos de la señal".Una señal fuertePor mucho que los científicos revisaran sus lecturas, la señal seguía siendo fuerte. Llegaron a la conclusión de que K2-18b podría albergar una enorme cantidad de sulfuro de dimetilo en su atmósfera, miles de veces superior al nivel encontrado en la Tierra. Esto sugeriría que sus mares hicéanos rebosan de vida.Otros investigadores subrayaron que aún quedaba mucho por investigar. Una cuestión aún por resolver es si K2-18b es realmente un mundo hicéano habitable, como afirma el equipo de Madhusudhan.En un artículo publicado en internet el domingo, Glein y sus colegas sostuvieron que K2-18b podría ser más bien un enorme trozo de roca con un océano de magma y una atmósfera de hidrógeno densa y abrasadora, poco propicia para la vida tal como la conocemos.Los científicos también tendrán que realizar experimentos de laboratorio para dar sentido al nuevo estudio: recrear las posibles condiciones de los subneptunos, por ejemplo, para ver si el sulfuro de dimetilo se comporta allí como lo hace en la Tierra."Es importante recordar que apenas estamos empezando a comprender la naturaleza de estos mundos exóticos", dijo Matthew Nixon, científico planetario de la Universidad de Maryland que no participó en el nuevo estudio.Los investigadores quieren esperar a ver qué descubre el telescopio Webb mientras sigue examinando K2-18b; los primeros hallazgos provocativos a veces se desvanecen a la luz de datos adicionales. La NASA ha estado diseñando y construyendo telescopios espaciales más potentes que buscarán específicamente indicios de habitabilidad en planetas que orbitan otras estrellas, incluido K2-18b. Aunque se tarden años en descifrar lo que ocurre en K2-18b, podría valer la pena, dijeron los científicos."No estoy gritando '¡extraterrestres!'", dijo Nikole Lewis, científica especializada en exoplanetas de la Universidad de Cornell. "Pero siempre me reservo el derecho a gritar '¡extraterrestres!'".Pero Joshua Krissansen-Totton, astrobiólogo de la Universidad de Washington, dijo que le preocupaba que los astrobiólogos estadounidenses no pudieran hacer un seguimiento de los últimos resultados sobre K2-18b.Al parecer, el gobierno de Donald Trump planea recortar a la mitad el presupuesto científico de la NASA, eliminando futuros telescopios espaciales y otros proyectos de astrobiología. Si eso ocurre, dijo Krissansen-Totton, "la búsqueda de vida en otros lugares básicamente se detendría".
Hallaron dos sustancias consideradas biofirmas en el exoplaneta K2-18b ubicado a 124 millones de años luz de la Tierra.Debate entre los expertos por el significado del nuevo hallazgo.
Se comprobó la existencia de un planeta que orbita dos estrellas en ángulo de 90 grados.Es similar a "Tatooine", del mundo ficticio de "Star Wars" ("La guerra de las galaxias").
El espectacular paisaje, ubicado en medio de la cordillera de los Andes es referenciado por lugareños y turistas como uno de los mejores paisajes del territorio nacional
El conflicto estalló entre el jefe del ejército y su ex segundo, al frente de fuerzas paramilitares. Ambas facciones son acusadas de atacar a civiles, bombardear viviendas y bloquear la ayuda.El conflicto empujó a más de 13 millones de personas a escapar de sus hogares en una crisis humanitaria que no tiene fin a la vista.
El 15 de abril de 1945 las fuerzas británicas ingresaron al centro ubicado en el norte de Alemania. Allí, meses antes había muerto Ana Frank. "Lo que vi nunca me abandonará", contó años después Mike Lewis, uno de los camarógrafos británicos que llegó aquel día
La baja estatura (1,57 m) de Yuri Gagarin fue una de las razones para que fuera elegido como el piloto de la nave Vostok 1 que cumplió su misión el 12 de abril de 1961. La historia del primer astronauta y la hazaña en medio de la carrera espacial
A pesar de su adaptabilidad, el mono de solo 100 gramos de peso sufre por el impacto humano en su entorno
Opciones basadas en vegetales y granos se imponen como alternativas para mantener una alimentación consciente sin perder sabor
Así lo expresó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, quien luego añadió: "Otros países están depreciando sus monedas para acomodarse al escenario global, mientras Argentina mantiene un tipo de cambio casi fijo con un crawling peg del 1%". Leer más
Nancy Washington recuerda la desilusión que sintió al enterarse de que su suministro de helio no llegaría. A principios de 2022, ella y su equipo de químicos del Laboratorio Nacional del Pacífico Noroeste (PNL), en los Estados Unidos, recibieron la repentina notificación de su proveedor de que no recibirían el suministro habitual de gas, que utilizan en diversos experimentos.La escasez del gas impedía que hubiera suficiente gas para todos, y el laboratorio tuvo que conformarse con menos. En las primeras semanas de ese año, el suministro del laboratorio cayó muy por debajo de los 2500 litros que recibía habitualmente.Para abril, tan solo un par de meses después, recibió menos de la mitad del helio que necesitaba. Con una pequeña flota de instrumentos que requieren recargas regulares de helio líquido, el laboratorio no tuvo más remedio que sacrificar los que más gas requerían para poder seguir operando los más importantes.El instrumento elegido para el sacrificio por Washington fue un espectrómetro de resonancia magnética nuclear: una torre enorme y descomunal, capaz de observar la estructura molecular de los átomos. Estas mediciones pueden contribuir, por ejemplo, al desarrollo de nuevas baterías y sistemas de almacenamiento de energía.El espectrómetro era único en su tipo en América del Norte, y menos de 12 meses después de su instalación, ya proporcionaba resultados potencialmente revolucionarios. Al encenderlo con muestras de óxido de magnesio, por ejemplo, demostró que estos minerales son capaces de extraer carbono de la atmósfera.Esta "mineralización de carbono" se exploró durante mucho tiempo como una forma de combatir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero los resultados demostraron lo útiles que eran estos minerales. "(Antes) no había habido evidencia definitiva de formaciones de carbonato en estos tipos particulares de óxidos de magnesio", dice Washington. "Simplemente no podía creer los datos. El hecho de que hubiéramos logrado obtener estos datos, y la belleza de la historia que contaban, fue simplemente asombroso", añade.Pero, entonces todo ese trabajo tuvo que detenerse abruptamente. La velocidad a la que el espectrómetro consumía helio lo convertía en un problema. En un proceso que Washington describió posteriormente como "traumatizante", el instrumento fue desenergizado y colocado en inactividad, suspendiendo sus experimentos. Permaneció inerte e inutilizable durante varios meses hasta que pudiera conseguirse más helio. Hoy, el dispositivo ha vuelto a funcionar: el laboratorio tiene el helio que necesita. Por ahora.Problemas de suministroEl episodio destaca la vulnerabilidad de los suministros de helio y por qué existe una lucha desesperada en todo el mundo para encontrar maneras de conservar y reciclar este gas crucial.La escasez de 2022 no solo afectó a los investigadores. Quizás no lo sepas, pero muchos de los productos y procesos que utilizas a diario dependen del helio. Los hospitales, por ejemplo, son los mayores consumidores de helio del mundo, representando alrededor del 32% del mercado global. Este gas se utiliza para enfriar los imanes de las herramientas de diagnóstico vitales, como los escáneres de resonancia magnética (MRI).El helio también se usa en la fabricación de semiconductores (chips de computadora), que son la base de los dispositivos electrónicos. Además es clave en la soldadura e incluso presuriza los tanques de combustible de los cohetes que ponen satélites en órbita. Forma parte, también, de la mezcla de gases que infla las bolsas de aire de seguridad de los automóviles.El helio es inodoro, extremadamente ligero y, a diferencia de otro elemento muy ligero que se usaba en dirigibles, el hidrógeno, nunca se incendia. Al enfriarse, solo se condensa en líquido a la asombrosamente baja temperatura de 4,2 Kelvin, o -269 °C. Además, en condiciones atmosféricas normales, el helio no se congela ni siquiera a temperaturas tan bajas como el cero absoluto, o 0 Kelvin (-273 °C). Esto lo hace increíblemente útil."El helio es un elemento mágico", afirma Sophia Hayes, profesora de química en la Universidad de Washington en San Luis. "No hay nada igual en el universo". El helio líquido adquiere propiedades extrañas cuando se enfría a casi el cero absoluto, convirtiéndose en un superfluido que fluye sin fricción.Si se agita una taza de helio superfluido, el líquido en su interior, en teoría, seguiría girando indefinidamente. El helio superfluido se volvió vital para los superconductores a gran escala, como los que se utilizan en el experimento del Gran Colisionador de Hadrones del CERN, en la frontera entre Suiza y Francia.Mayor demanda y menor ofertaDesde 2006, la escasez de helio fue recurrente. La carestía prolongada más reciente comenzó en enero de 2022, antes de disminuir al año siguiente. Sin embargo, el suministro de helio se mantuvo precario, y los productores tienen dificultades para satisfacer la demanda. Se espera que esta demanda siga aumentando; algunos analistas predicen que se duplicará para 2035 debido al papel clave del helio en la fabricación de semiconductores y baterías para vehículos eléctricos, así como en aplicaciones aeroespaciales.Solo existen dos fuentes de helio: las reacciones de fusión nuclear altamente energéticas dentro de las estrellas, incluido nuestro Sol, y los elementos radiactivos de desintegración lenta en la corteza terrestre. Debido a que no podemos fabricar helio artificialmente con la tecnología actual, se trata de un recurso esencialmente finito.El helio se suele extraer junto con el gas natural mediante la perforación de pozos profundos en el suelo, pero solo unas pocas empresas del mundo lo hacen actualmente. El gas también es un elemento notablemente poco cooperativo. La extracción y la quema de combustibles fósiles han provocado la creciente acumulación de helio en la atmósfera terrestre en las últimas décadas, agotando este recurso, que de otro modo estaría encerrado en nuestro planeta.Pero, el helio es tan ligero que también se está filtrando lentamente de la atmósfera terrestre hacia el espacio. En su estado superfluido, suele encontrar la manera de escapar incluso por las grietas y agujeros más pequeños. Incluso puede ascender por las paredes en este estado superfluido. Esto dificulta su manipulación y almacenamiento, ya que puede perderse fácilmente después de su uso.Todo esto hace que la cadena de suministro de helio sea frágil, lo que resultó en cuatro escaseces mundiales de helio solo en los últimos veinte años. La escasez grave más reciente, en 2022, que frustró parte de la investigación de Washington, se produjo tras una serie de incendios en una importante planta de procesamiento de gas rusa en la región siberiana de Amur.La guerra en Ucrania agravó el problema al reducir aún más el suministro al mismo tiempo que una planta de helio en Qatar era desconectada para un mantenimiento programado. Mientras tanto, la unidad de enriquecimiento de helio crudo de la Reserva Nacional de Helio de EE.UU. estuvo cerrada durante el verano de 2021 y, de nuevo, durante cuatro meses a finales de enero de 2022. El cierre en EE.UU. eliminó de la cadena de suministro alrededor del 10 % de la capacidad de producción mundial de helio.En conjunto, estos incidentes provocaron una escasez repentina y pusieron de manifiesto la vulnerabilidad del suministro mundial de helio. Para 2023, el precio de venta industrial del gas casi se había duplicado con respecto a cinco años antes, alcanzando un máximo histórico.Guerras, sanciones y ventas controvertidasAunque la producción de helio aumentó desde entonces, el mundo se enfrenta de nuevo a posibles perturbaciones, lo que provocó la volatilidad de los precios del mercado. En septiembre de 2024, la UE comenzó a imponer nuevas sanciones a Rusia por su guerra en Ucrania, incluyendo la prohibición de las importaciones de helio. Si bien Rusia representa solo el 1% de las importaciones de helio de la UE, la medida supuso una mayor restricción del suministro. Además, la venta de la mayor reserva de helio del mundo -la Reserva Federal de Helio de Estados Unidos-generó mayor incertidumbre.Durante varias décadas, Estados Unidos suministró alrededor de una décima parte del helio mundial desde una reserva federal subterránea establecida hace un siglo cerca de Amarillo, Texas. Pero, en junio de 2024, la Oficina de Administración de Tierras, que gestionaba la reserva de helio estadounidense, vendió el último remanente de helio federal al proveedor de gas alemán Messer.Antes de la entrega, las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de EE.UU. publicaron un informe advirtiendo que la venta de la reserva estratégica a una empresa comercial podría aumentar la incertidumbre en el mercado del helio. Entidades comerciales como la Asociación de Gas Comprimido y la Asociación de Tecnología Médica Avanzada (AdvaMed) instaron al gobierno estadounidense a retrasar la venta, argumentando que corría el riesgo de una "crisis en la cadena de suministro".La contratista sanitaria Premier Inc., que se abastece de helio en nombre de miles de hospitales, sugirió que la venta podría tener un impacto negativo en la atención al paciente. Aunque estos temores aún no se materializaron, hay indicios de que no todo marcha bien.Meses después de la venta, Messer se vio obligado a solicitar una orden de restricción temporal para evitar otro cierre de la unidad de enriquecimiento de helio crudo, debido al vencimiento de un contrato de arrendamiento crucial y a una disputa en la negociación.La empresa que gestionaba la unidad de enriquecimiento fue posteriormente puesta en concurso de acreedores.Messer, sin embargo, afirma que su sistema de helio "ha estado funcionando de forma fiable y sin interrupciones desde que lo adquirimos en junio pasado, y prevemos que seguirá funcionando sin interrupciones en el futuro".Un análisis reciente del suministro de helio sugiere que es probable que este recurso natural adquiera una importancia geopolítica creciente en los próximos años a medida que aumenta la demanda y la competencia por el gas.Estados Unidos representa alrededor del 46% del suministro mundial de helio, seguido de Qatar (38%) y Argelia (5%).Si el suministro estadounidense se interrumpiera de nuevo, el impacto se sentiría en todo el mundo.La volatilidad del suministro en los últimos años ha recordado a todos lo agotable que es este preciado recurso.Años de precario suministro de helio y fluctuaciones de precios también obligaron a las organizaciones académicas, comerciales y clínicas a explorar modos más sostenibles de su consumo.Las organizaciones tienen firmemente en la mira a las máquinas de resonancia magnética, que consumen grandes cantidades de helio.Una máquina de resonancia magnética estándar requiere poco menos de 2.000 litros de helio líquido para enfriar sus imanes superconductores.Cada unidad necesita recargas ocasionales y, sin el helio refrigerante, sus imanes se calentarían, evaporarían el depósito de helio y lo expulsarían.Es poco frecuente, pero grave: el helio se pierde y se requieren otros 2000 litros de líquido para que la máquina vuelva a funcionar. Si la expulsión súbita de helio causa daños más graves, podría ser necesario reemplazar toda la máquina de resonancia magnética, lo que supondría un gran costo.Ahora está surgiendo una nueva generación de máquinas de resonancia magnética que requieren mucho menos helio.Muchas de estas unidades de bajo consumo de helio necesitan tan solo un litro de helio para funcionar, sellándolas en un sistema cerrado. En los últimos años, estas máquinas ya han comenzado a aparecer en hospitales e instituciones de investigación.Pero existen límites. Estos escáneres de bajo consumo de helio son especialmente caros, y aún se necesitarán muchos años para reemplazar las más de 35.000 máquinas de resonancia magnética que utilizan superconductores en todo el mundo.Los nuevos escáneres solo son capaces de producir intensidades de campo magnético de alrededor de 1,5 teslas, aproximadamente la mitad de lo que sus predecesores más potentes pueden generar."Los escáneres con mayor intensidad de campo tienen el potencial de escanear con mayor detalle y/o más rápido que los escáneres con menor intensidad de campo", afirma Sharon Giles, directora de operaciones de imágenes clínicas y de investigación del King's College de Londres.El uso de estos escáneres con bajo contenido de helio, por lo tanto, es limitado, aunque Giles afirma que aún son capaces de realizar imágenes rutinarias en un laboratorio.Otros investigadores han buscado maneras de eliminar por completo el helio mediante el desarrollo de materiales superconductores que no necesitan enfriarse a temperaturas tan extremas.En términos más generales, los investigadores están empezando a reforzar sus propios suministros mediante el reciclaje.Los sistemas de recuperación de helio pueden recapturar el gas evaporado que, de otro modo, se perdería."Nos permitirá recuperar alrededor del 90% del helio que compramos anualmente", afirma Nicholas Fitzkee, director del Centro de Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de la Universidad Estatal de Misisipi, que está instalando un sistema de recuperación."Hicimos los cálculos al redactar la propuesta y el costo total del sistema fue de poco más de US$300.000 dólares, y debería amortizarse en seis años".Pero instalar tecnología de recuperación de helio (complicados sistemas de tuberías y colectores que deben alimentarse a través de los instrumentos de una instalación) es una tarea larga y compleja.Estos sistemas pueden fallar, tener fugas e, incluso si se realizan correctamente, a Washington le preocupa que algunas personas no aprecien plenamente sus beneficios."Si presentas el argumento de 'necesito US$600.000 para un par de unidades de recuperación de helio', la gente te responde: '¿Y qué nos va a aportar eso? Es como instalar tuberías nuevas'", afirma, explicando que este tipo de trabajo no tiene el atractivo que justifica otras inversiones científicas.Pero también puede haber signos positivos en el horizonte. Qatar está a punto de abrir una nueva planta de helio para 2027, mientras que otras empresas han comenzado a buscar yacimientos subterráneos sin explotar.En 2016, se descubrió la mayor reserva de helio del mundo en Tanzania. Está previsto que comience a producir en 2025.De hecho, este fue el primer yacimiento de gas helio descubierto deliberadamente, y el inicio de las operaciones marcará la primera vez que se recupera helio a gran escala, en lugar de como subproducto de la extracción contaminante de gas natural.También se han descubierto importantes reservas de helio en la cuenca de la bahía de Bohai, en China.Christopher Ballentine, catedrático de Geoquímica del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oxford, contribuyó a la investigación científica que finalmente ayudó a localizar el yacimiento de helio de Tanzania.Pero advierte que no debemos ser excesivamente entusiastas. "El reto de encontrar yacimientos significativos de helio para satisfacer la creciente demanda mundial requiere una financiación considerable y una preparación de largo plazo", afirma.La volatilidad de los suministros en los últimos años ha recordado a todos lo agotable que es este preciado recurso y lo rápido que puede agotarse.Washington enfatiza los riesgos: "Imagina que no hay suficiente helio y que tu abuela no puede hacerse la resonancia magnética porque el superconductor está muerto. Esto es grave y debemos abordarlo".*Por Callum Bains
El inmenso transatlántico SS United States se convertirá en el arrecife artificial más grande del mundo cuando lo hundan frente a la costa del Golfo de Florida. El gobierno del condado de Okaloosa planea atraer a millones de turistas, mientras que un grupo de activistas busca evitar su hundimiento. SS United States, el trasatlántico que se convertirá en arrecife artificialEl barco no solo rompió el récord como el transatlántico más veloz de la historia en su viaje inaugural en 1952, sino que también es uno de los más grandes: posee casi 305 metros de eslora y supera en tamaño al Titanic, que medía 269 metros.Su estructura, comparable en longitud con un rascacielos, lo convierte en una de las embarcaciones más imponentes jamás construidas. Es considerado un referente de la ingeniería estadounidense y funcionó como buque militar porque tenía la capacidad para transportar miles de tropas. En su viaje inaugural, batió el récord al ser el único transatlántico capaz de alcanzar en ambas direcciones una velocidad promedio de 36 nudos, un poco más de 66 km/h. Así, cruzó el océano Atlántico en tres días, diez horas y 40 minutos, superando en diez horas el tiempo del RMS Queen Mary. De acuerdo a la web oficial del barco, a lo largo de su historia, la nave transportó a cuatro presidentes de EE.UU.: Harry Truman, Dwight Eisenhower, John Kennedy y Bill Clinton, este último antes de asumir la jefatura de Estado. Además, viajaron en él otras figuras políticas, estrellas de cine y empresarios, como Marilyn Monroe, Salvador Dalí y Walt Disney.Convertir el transatlántico en el arrecife más grande del mundo para atraer turistasDurante casi tres décadas, el SS United States permaneció abandonado y oxidado en un muelle de Filadelfia. Algunos grupos intentaron restaurarlo, pero todos los planes fueron abandonados por el costo que demandaba. Finalmente, tomaron la decisión de darle un propósito turístico en el fondo del mar. Actualmente, se encuentra en el puerto de Mobile, Alabama, donde los trabajadores tienen un mes para vaciar y limpiar los 120 tanques de combustible, además de retirar productos químicos, cableado, plástico y vidrio."Hay muchos elementos desagradables en las embarcaciones construidas en los años 50, cuando esté listo para su despliegue, será una estructura de acero y aluminio", apuntó Alex Fogg, administrador de recursos costeros del condado de Okaloosa, en declaraciones a Associated Press.El plan de US$10,1 millones del condado para comprar, trasladar, limpiar y hundir el barco incluye US$1 millón para un museo en tierra firme para promover la historia del barco. "Una vez que el barco se utilice como arrecife artificial, habrá más gente visitándolo en el primer mes que esté bajo el agua que en los últimos 30 años", aseguró Fogg.La atención mediática, incluso, llevó al grupo llamado Coalición de Nueva York a presentar una demanda ante el Tribunal Federal de Pensacola para que se detenga el hundimiento por su importancia histórica. Pero el administrador de recursos costeros de Okaloosa advirtió que evitar que se convierta en un arrecife artificial solo lo llevaría al desguace. Cuándo y dónde hundirán finalmente el SS United StatesFogg afirmó que esperan hundir el SS United States para finales de año, en uno de los tres lugares permitidos, todos a poco más 37 kilómetros de Destin, Florida, y a unos 55 metros de agua hasta la arena. El buque es tan alto que las cubiertas superiores estarán a unos 18 metros de la superficie. "Está dentro del perfil del buceador principiante, y esas profundidades mayores ciertamente serán atractivas para los buceadores técnicos y avanzados", destacó el funcionario local.La disputa respecto a quién será el encargado del hundir la embarcación está entre el condado de Bay y el condado de Escambia:Los funcionarios del condado de Bay ofrecieron US$3 millones al condado de Okaloosa para hundir el SS United States más cerca de Panama City Beach. El director ejecutivo de Visit Panama City Beach, Dan Rowe, afirmó que su área cuenta con una de las flotas de barcos de buceo más grandes de la costa norte del Golfo. "El buceo es parte de nuestro ADN", remarcó.Los funcionarios del condado de Escambia ofertaron US$1 millón para hundir el barco más cerca de Pensacola, pero el director ejecutivo de Visit Pensacola, Darien Schaefer, señaló que la ubicación occidental está a solo 22 kilómetros del USS Oriskany , otro centro de buceo popular hundido en 2006. Los buzos podrían visitar ambos naufragios en un solo día. "Pensamos que sería un sitio de buceo legendario tener esos dos naufragios tan cerca", destacó.
Estos animales, al enterrar semillas, generan nuevos bosques de manera involuntaria.Un proceso que ayuda a la regeneración de los ecosistemas y a combatir la erosión.
Si en el pasado el carbón, el petróleo y la electricidad impulsaron las revoluciones industriales, hoy el agua emerge como el motor de una nueva era marcada por el auge de los datos y la tecnología
Desde que Donald Trump volvió a instalarse en la Casa Blanca, los norteamericanos -y el resto del mundo- se miran con perplejidad. Los minutos pasan cada vez más rápido y nadie se atreve a abrir la boca por temor a que se les escapen a borbollones las dudas que tienen atravesadas en la garganta: ¿el modelo de la democracia occidental entró en un túnel totalitario? ¿Estados Unidos comenzó a transitar aceleradamente por un sendero que, en forma consciente o inconsciente, lo conduce a una férrea autocracia, a una "democracia dirigida", a una nueva forma de control político o, incluso, hacia una dictadura?Ninguna de esas preguntas permite sosegar la angustia de los 3600 millones de personas (45%) que viven en democracia en el mundo, según el índice The Economist publicado a mediados de febrero. Un par de meses antes, el sueco Staffan Ingemar Lindberg, director de investigaciones del Varieties of Democracy (V-Dem) Institute de la Universidad de Goteborg, había advertido que "el estado de la democracia en el mundo es peor que en los años 30â?³. Eso ocurría antes de la llegada de Trump al poder.El problema, previenen los especialistas, es que esa tendencia amenaza con profundizarse en Estados Unidos, a riesgo de llevar al país al borde de una guerra civil. Debido al estímulo que genera el impetuoso avance de Trump, la tentación totalitaria empieza incluso a acentuarse en otros países que -sin caer en excesos autocráticos- se habían mantenido en los últimos años en el límite entre democracia y totalitarismo como Hungría, Eslovaquia, la India, Israel, la Argentina, Turquía o Sudáfrica, pero sin despeñarse en la categoría grotesca que reúne a Rusia, China, Irán, Cuba, Venezuela, Nicaragua o Corea del Norte.El aspecto más inquietante de esa tendencia y de la influencia que ejerce Trump desde que volvió al poder es que estimula una corriente de fondo que existe en todo el mundo y, por otra parte, incita las tentaciones totalitarias que cosquillean a numerosos dirigentes, como ocurrió recientemente en Corea del Sur, un país que parecía inmunizado contra el virus autocrático. Las luces de alerta pasaron del amarillo al rojo a principios de febrero, cuando Trump -sin ruborizarse- resucitó una frase de 2019: "En mi condición de presidente, tengo el derecho de hacer lo que quiera". No fue su único resbalón. La mayoría de las 93 órdenes ejecutivas (decretos) que firmó en los dos primeros meses de su segundo mandato violaron diferentes disposiciones constitucionales, que fueron luego cuestionadas por la Justicia. Otras decisiones perforaron la barrera de la tolerancia y de la libertad de expresión o el libre acceso a la información. Su gobierno excluyó a varios periodistas de la sala de prensa de la Casa Blanca y lanzó una campaña de ataques retóricos contra los medios críticos.Trump sintetizó sus intenciones en el discurso del 4 de marzo ante el Congreso: "Recién comenzamos", prometió. En verdad, la ofensiva había empezado antes con la ola de ataques directos contra jueces federales y desafíos abiertos al sistema judicial -similares a los que practica Viktor Orban en Hungría o los que impuso durante años el partido PiS en Polonia-, que incitaron al senador demócrata Chris Murphy a pensar que "esto se parece al comienzo de una dictadura". Ese diagnóstico, por lo demás, reflejaba perfectamente el alcance de algunas medidas represivas o intimidatorias sin precedentes adoptadas por Trump para erradicar los excesos del wokismo. Esa venganza comenzó con el cierre de decenas de bibliotecas en todo el país, recortes presupuestarios a las universidades acusadas de complicidad con el movimiento woke -como el caso de Columbia o Pensilvania- y la insólita prohibición de utilizar unas 200 palabras en la comunicación gubernamental, según una compilación efectuada por el diario The New York Times. Ese gueto idiomático -digno del libro 1984, de George Orwell- discrimina el uso de vocablos, términos o siglas como "privilegio", "racismo", "solidaridad aliada" (allyship), "crisis climática", "energía limpia", "diversidad", Bipoc (Black, Indigenous, and People of Color), "segregación", así como "sexo" y sus derivados, y sobre todo Lgbtq+, "inclusión" y toda la terminología relativa a la política de géneros.Otra iniciativa escalofriante fue la prohibición de 4000 libros en bibliotecas y escuelas de los 29 estados norteamericanos más activos en materia de censura. Esa cifra marca un récord desde la era maccarthysta. Tres títulos de esa lista permiten comprender la intención y el alcance de esa medida: Diario de Anna Frank, El cuento de la criada (The Handmaid's Tale), de Margaret Atwood, y 1984, de George Orwell.Destinadas a imponer un nuevo orden normativo del lenguaje y la educación, esas restricciones constituyen un arma clave en la guerra cultural promovida por el vicepresidente J. D. Vance, cerebro de la ofensiva contra-woke lanzada por la Casa Blanca. Uno de sus imitadores, Javier Milei, había explicado esa estrategia durante el discurso que pronunció el 4 de diciembre en la Conferencia de Acción Política Conservadora, realizada en Hotel Hilton de Buenos Aires: "No alcanza (â?¦) con gestionar bien (ni) con organizarse políticamente, es necesario también dar la batalla cultural. Estamos ante una oportunidad histórica para cambiar el mundo".Sin decidirse a usar por ahora la inquietante expresión "dictadura", los politólogos del mundo polemizan desde hace tiempo sobre la forma más apropiada de definir a los gobiernos de EE.UU. y otros países occidentales que comenzaron a testar los límites de la democracia sin llegar a violar las reglas del juego. El término iliberal no alcanza a expresar la complejidad del problema. Los dirigentes que practican ese ejercicio del poder -que no es una ideología- utilizaron recursos populistas para controlar el gobierno, luego debilitaron las libertades públicas, mantienen una ficción electoral y no respetan la separación de poderes ni la independencia del poder judicial, como Trump u Orban en Hungría. Pero, en su descargo, respetan los ciclos regulares de elecciones y no recurren a la violencia para someter a la oposición.Otro de los modelos que aparecen en las discusiones es la "democracia dirigida", similar a la ficción iliberal. Aunque organiza elecciones, con frecuencia trucadas, se caracteriza por un poder fuertemente centralizado que menosprecia, margina y aun reprime a la oposición, como ocurre con el régimen de Putin en Rusia.El "totalitarismo invertido" es la fórmula que más seduce a los científicos de la política para definir el trumpismo universal. Ese término fue acuñado en 2003 -en épocas de George W. Bush- por el filósofo de la política Sheldon Wolin, precisamente para describir una situación similar a la que prevalece actualmente en Estados Unidos, la Argentina, la India o Israel. El matiz que lo diferencia del iliberalismo reside en que mantiene las apariencias de la democracia para permitir que las elites económicas, bajo la influencia de grandes corporaciones y lobbies, puedan mantener el juego político bajo control. Tres rasgos distintivos de ese ejercicio son la manipulación de la opinión pública a través de medios afines o bajo control, la privatización de los servicios públicos y la desregulación económica.¿Dónde se sitúa el mundo en la actualidad? La palabra la tendrán en el futuro Trump, Milei, Orban, Putin o Narendra Modi. Pero, mirando las coincidencias ideológicas que aparecen en filigrana en el acercamiento entre Washington y Moscú, la idea de un reparto planetario entre adversarios de la democracia resulta aterradora.Especialista en inteligencia económica y periodista
Las detectaron científicos europeos en muestras tomadas por el robot Curiosity de la NASA.Son largas cadenas de carbono que tienen características similares a los ácidos grasos producidos en la Tierra por la actividad biológica.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó que almacenan cerca del 70% del agua dulce del planeta y alerta sobre los "efectos devastadores" del cambio climático que lo está afectando gravemente. Leer más
Un estudio ubica al productor lechero argentino como el que soportó la peor suba de costos en todo el mundo entre 2019 y 2024. Todavía se están pagando las consecuencias
Recientes observaciones realizadas con los telescopios de rayos X Chandra de la NASA y XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea proporcionó datos más detallados sobre lo que parece ser un planeta en destrucción. Los científicos sugieren que esta señal podría originarse en la destrucción de un planeta por parte de una enana blanca, el remanente estelar en el centro de la nebulosa.La Nebulosa de la Hélice y su enana blanca centralLa Nebulosa de la Hélice, situada a aproximadamente 650 años luz de la Tierra, es una de las nebulosas planetarias más cercanas y estudiadas. Estas estructuras se forman cuando estrellas similares al Sol agotan su combustible nuclear y expulsan sus capas exteriores, dejando atrás una enana blanca. Este núcleo estelar emite radiación ultravioleta que ilumina el gas circundante, creando las formas brillantes características de las nebulosas planetarias, según Newsweek.La enana blanca en el centro de la Nebulosa de la Hélice, conocida como WD 2226-210, fue objeto de estudio durante décadas debido a una inusual emisión de rayos X de alta energía detectada por los telescopios Einstein y ROSAT en los años 80. Las enanas blancas típicamente no emiten rayos X tan energéticos, llevando a los científicos a buscar explicaciones para esta anomalía.Nuevas observaciones y posibles explicacionesLos investigadores propusieron que la señal podría deberse a la acreción de material planetario por parte de la enana blanca. Específicamente, se sugiere que un planeta cercano fue destruido por la intensa gravedad de la enana blanca, y los restos de este planeta están siendo atraídos hacia ella, emitiendo rayos X en el proceso.Esta hipótesis se basa en la detección de una variación sutil y regular en la señal de rayos X cada 2,9 horas, indicando la presencia de restos de un planeta extremadamente cercano a la enana blanca. Además, se consolidó la posibilidad de que, en lugar de un planeta, se trate de la destrucción de una estrella de baja masa.Sin embargo, la evidencia favorece la hipótesis de un planeta similar a Júpiter, ya que su tamaño es lo suficientemente grande como para que la gravedad de la enana blanca lo despedazara, mientras que una estrella de baja masa sería demasiado pequeña para experimentar este efecto.Implicaciones para la evolución de sistemas planetariosEste descubrimiento tiene implicaciones para la comprensión de la evolución de los sistemas planetarios alrededor de estrellas similares al Sol. Cuando estas estrellas envejecen y se convierten en enanas blancas, los planetas que las orbitan pueden experimentar interacciones gravitatorias que los lleven a migrar hacia órbitas más cercanas. Si se acercan demasiado, la intensa gravedad de la enana blanca puede destruirlos, y sus restos pueden ser atraídos hacia la estrella, emitiendo rayos X en el proceso.Este proceso podría ser más común de lo que se pensaba anteriormente, y la detección de emisiones de rayos X similares en otras enanas blancas podría indicar la presencia de restos planetarios en acreción. Estos hallazgos podrían ayudar a los astrónomos a comprender mejor la dinámica y el destino de los sistemas planetarios en etapas avanzadas de evolución estelar.Observaciones futuras y búsqueda de sistemas similaresLa identificación de más sistemas como WD 2226-210 es necesario para profundizar en el estudio de la interacción entre enanas blancas y planetas. Estas observaciones futuras con telescopios de rayos X y otros instrumentos podrían revelar más casos de acreción de material planetario por parte de enanas blancas.Además, el estudio de estos sistemas puede proporcionar información sobre la supervivencia o destrucción de planetas alrededor de estrellas similares al Sol a medida que envejecen. La detección de emisiones de rayos X de alta energía en enanas blancas podría convertirse en una herramienta valiosa para identificar sistemas donde se están destruyendo planetas.
SpaceX deberá encarar preparativos relativos a la seguridad antes de que la nave despegue. La misma es el cohete más grande del mundo.
A último momento, un viejo slogan inventado en los años de la última dictadura sirvió para redibujar el nombre de la alianza que el oficialismo chaqueño hizo con los hermanos Milei. El primer pacto electoral del año se llama Chaco Puede-La Libertad Avanza.Tal vez como un signo que pueda teñir todo el nuevo armado político del país, prima más el interés en conservar lo que se tiene que las afinidades ideológicas"Si vas a hacer un acuerdo al menos que se note que no te absorbieron", llegaron a decirle al gobernador Leandro Sdero algunos dirigentes radicales que, como él, también se encaminan hacia un compromiso con el gobierno libertario. Una manera más o menos elegante de no presentar una apropiación, sino un acuerdo político.Un proceso de reconstrucción del sistema de alianzas ha comenzado luego del derrumbe que implicó el triunfo de Milei. Son los libertarios ahora los que tienen la oportunidad de hacer girar en torno a su transitoria fortaleza este reordenamiento que parte de la ruptura de los lazos anteriores.Se repite la historia 18 años más tarde, con las adaptaciones del caso; entonces era la transversalidad de Néstor y Cristina Kirchner, ahora es la atracción que genera Milei y que impulsa a evitar una confrontación con élEn esta primera etapa, tal vez como un signo que pueda teñir todo el nuevo armado, prima más el interés en conservar lo que se tiene que las afinidades ideológicas. Estar con el ganador siempre estuvo de moda.El pacto chaqueño anticipa una serie de acuerdos similares; algunos presentados en forma pública, otros administrados en forma tácita por gobernadores que, ante la perspectiva de un choque frontal con Milei, tomaron la decisión de pactar con él. El motivo no es nuevo y la estrategia, repetida: preservar el poder local de una ola libertaria capaz de instalar referencias en todas las provincias, más allá de la formalidad de la habilitación legal de La Libertad Avanza en todos los distritos electorales.El acuerdo del Chaco se anticipa al resto por el cierre de listas para sus elecciones locales, pero no es el primero. Santa Fe, que tendrá elecciones de convencionales constituyentes el 13 de abril, es uno de los casos en los que el frente que comanda el gobernador (en este caso, Maximiliano Pullaro) no compartirá lista con los libertarios. Sin embargo, ya se cumple un acuerdo de no agresión que incluye una sintonía visible entre el mandatario santafesino y el Presidente, que va más allá del trabajo conjunto sobre el combate a la violencia narco en Rosario.Se repite la historia 18 años más tarde, con las adaptaciones del caso. Para la elección de su esposa, Néstor Kirchner, con la colaboración de Alberto Fernández, inventó algo que llamó la transversalidad, cuya pieza más importante fue el gobernador mendocino Julio Cobos. También participaron el radical santiagueño Gerardo Zamora y el cordobés Luis Juez, entre muchos otros.El calendario electoral es tan largo que deja espacio para alimentar la especulación que sembró Mauricio Macri en varios dirigentes del PRO y del radicalismo: diferenciarse para luego acordarMilei y la fortaleza electoral que muestran las encuestas que leen los gobernadores para decidirse a buscar una alianza con él son los argumentos que esgrime su hermana Karina, responsable de hablar con los delegados de las provincias.Esos dirigentes que corren hacia el Presidente están convencidos de que los escándalos de corrupción como el criptogate no reducirán en gran medida el caudal de apoyo, en especial en provincias alejadas de Buenos Aires. La única contraindicación de un cierre anticipado con Milei, creen varios gobernadores, es que se frustre la reducción de la inflación y se desbarate el plan económico. Es, al fin, la carta de triunfo que hace atractivo a Milei.La tragedia de Bahía Blanca impidió una de las pocas muestras de afinidad que podría haber estado dispuesto a conceder el Presidente en público. Él y su hermana habían decidido asistir a los dos principales actos de la Fiesta de la Vendimia, en Mendoza, donde el radical Alfredo Cornejo no oculta su sintonía con Milei. "Las reformas que él encara las llevamos adelante antes en Mendoza", dijo el gobernador mendocino el sábado pasado.A Cornejo le interesa ganar la elección provincial para retener el control de la Legislatura antes que pelear todas las bancas nacionales que se pondrán en juego después. Milei y él tienen tiempo y no necesitan, como Sdero, apurar ahora la presentación de un acuerdo.Más módico que una presentación conjunta entre Cornejo y Milei resultó finalmente, el miércoles pasado en Expoagro, el abrazo entre el gobernador Sdero y el ministro Luis Caputo.El Presidente no acepta por lo general aparecer junto a los gobernadores cada vez que visita alguna provincia para hablar en algún evento empresario. Es el motivo por el que se guardó la posibilidad de visitar en soledad Expoagro y eludir la inauguración en la que estuvieron varios gobernadores.Una cosa es acordar alianzas electorales y otra, muy distinta, es afectar su imagen de dirigente enemigo de los pactos con la vieja dirigencia.El calendario electoral es tan largo que deja espacio para alimentar la especulación que sembró Mauricio Macri en varios dirigentes del PRO y del radicalismo. El expresidente insiste en desalentar acuerdos prematuros como los que hizo el chaqueño Sdero y recuperar una identidad borroneada de lo que queda de Juntos por el Cambio, para recién luego intentar un acuerdo con Milei.¿Piensa más en la provincia de Buenos Aires que en la Ciudad? Parece no haber margen para evitar un choque en las elecciones porteñas, que pueden dañar la posibilidad de un frente para la gran pelea con el kirchnerismo en el principal distrito de la Argentina.Los acuerdos no se agotan en el PRO y el radicalismo. Karina Milei espera anotar alianzas públicas con los gobernadores peronistas de Catamarca, Raúl Jalil, y de Tucumán, Osvaldo Jaldo.Todo es más fácil cuando se desata una carrera para ir en auxilio de quien parece ser el ganador.
Este planeta viaja a casi 2 millones de kilómetros por hora.Nuevas observaciones se esperan para el 2026.