Una nueva investigación, apoyada por la NASA, predice cómo será el final de la civilización.El estudio utilizó modelos informáticos para simular la evolución del clima y la composición química de la Tierra a lo largo del tiempo geológico.
Las nuevas capturas tomadas por el rover Curiosity de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, abren una ventana sin precedentes hacia el estudio del planeta rojo y su viabilidad para albergar vida más allá de la Tierra. Leer más
Este cuerpo celeste se encuentra tan alejado del Sol que su órbita completa podría tardar entre 10.000 y 20.000 años terrestres
Este supuesto mundo tendría una masa mayor de la esperada, a 700 veces la distancia que hay entre el Sol y la Tierra
PARIS.- Para muchos, René Goscinny es "el Cervantes de la historieta". Con su inmenso talento, el celebérrimo padre del Pequeño Nicolás, de Astérix, de Lucky Luke y de Iznogoud divirtió y sigue divirtiendo a generaciones de humanos, capaces de relatar con absoluta precisión las aventuras de esos, sus inmortales héroes de papel. Pero, lo que es más fascinante aun â??y que muchos de esos admiradores ignoranâ?? es que, quien fuera sin duda el autor de comics francés más importante del siglo XX fue, en gran parte, un "Cervantes argentino".Vida y legado de Julio César Strassera, el hombre gris que gritó justiciaEso es lo que afirma su propia hija, Anne Goscinny, en una entrevista exclusiva con LA NACION, realizada en vísperas de la publicación en el país de la colección completa de El Pequeño Nicolás por ediciones El Zorzal. En ella evoca la feliz infancia de su padre, transcurrida en Argentina, donde llegó a los cuatro años con su familia, escapando del nazismo.La desaparición trágica y prematura de René Goscinny, en noviembre de 1977, a los 51 años, privó a millones de sus fieles de un narrador excepcional, cronista agudo de su tiempo. Su hija, que solo tenía nueve años en aquel momento se convirtió, tras la muerte de su madre, en la heredera y guardiana de esa obra monumental. Desde entonces, Anne Goscinny, exitosa autora de novelas y libros para adolescentes, logra la improbable hazaña de ocuparse con talento de ambas cosas.-¿Es verdad que, para usted, el pequeño Nicolás es argentino?-Sí, porque creo que, con El pequeño Nicolás mi padre cuenta sus recuerdos de infancia, así como Jean-Jacques Sempé también contó los suyos, que se sitúan en la región de Burdeos. Y si partimos del principio de que una de las facetas de El pequeño Nicolás si inspira en la infancia de mi padre, ese personaje es argentino.-Sempé siempre decía que la historia de El pequeño Nicolás era en realidad un ejercicio de resiliencia, por parte de su padre y de él mismo. Y, sin embargo, tengo la impresión de que su padre era alguien mucho más feliz que Sempé, que fueron dos hombres con dos historias familiares completamente diferentes.-Mi padre tuvo una infancia muy feliz, en efecto. Con unos padres que lo amaban infinitamente. Lo que no fue en absoluto el caso de Jean-Jacques Sempé, criado por alguien que no era su padre, que lo maltrataba, que le pagaba, lo mismo que la madre, según lo que el mismo contó en el prólogo de uno de sus álbumes, que se llama Infancia. También hay una entrevista donde él cuenta sobre los sufrimientos que padeció de niño. Mi padre tuvo una infancia dorada con unos padres que lo amaban y que, en Argentina, estaban lejos de la guerra. También regresaba a Francia cada dos o tres años para reencontrarse con su familia, viajaba en barco. Fue en verdad una infancia extraordinaria.-Tal vez de ahí viene el lado travieso del Pequeño Nicolás, ¿no es así?-Sí, la vida del Pequeño Nicolás nunca está teñida de melancolía o de desgracias o de esperanzas frustradas. Es un niño muy feliz y muy alegre, como era mi propio padre.-¿Cómo recuerda a su papá? Porque usted era muy joven cuando falleció. ¿Cuál era su relación con él? ¿Estaba muy presente o alejado debido a su trabajo? ¿Le contaba las historias que escribía, que dibujaba?-Mi padre murió cuando yo tenía 9 años, en 1977. En aquel momento no era lo mismo que ahora, desde luego. No había redes sociales, ni imágenes todo el día en la televisión, ni TikTok. A los 9 años, la muerte era algo abstracto. De modo que, cuando mi padre murió fue un caos que se abatió sobre nosotros, sobre mi madre en particular. Antes de eso, yo tenía un padre muy enamorado de su mujer y de su hija. No era un padre híperpresente, pero era muy atento, muy cuidadoso de esa felicidad familiar que le llegó tarde, porque tenía 42 años cuando yo nací, un año después de casarse.-¿Hablaba mucho de Argentina, Anne? ¿El país estaba muy presente en su vida?-Ah, sí, era sin duda lo que estaba más presente en su vida. Ibamos casi todos los años a Argentina, tomábamos el avión para ir y volvíamos en barco, pasando por Río. Mis mejores recuerdos con él están en Buenos Aires porque allí no trabajaba, tenía tiempo para ocuparse de mí, veía a sus amigos de infancia y nos los presentaba. Recuerdo por ejemplo al director del Colegio Francés, el señor Crespin. Para mí era la felicidad absoluta. Luego íbamos a pasar dos o tres semanas a Punta del Este. Alquilábamos un departamento, yo tenía una niñera que se ocupaba de mí, que todavía vive en Buenos Aires y tenía una hija de mi edad. La quería mucho. Recuerdo la plaza San Martín, con todos los niños jugando. Mi padre me había enseñado la canción del "Arroz con Leche": 'Si la conoces, harás amigos', me había dicho. Esos momentos me permitían tener acceso a la infancia de mi padre.-Usted es una escritora reconocida, talentosa. El año pasado publicó un libro muy conmovedor sobre un amigo desaparecido. ¿Qué siente entonces al verse forzada a hablar todo el tiempo de su padre, en lugar de hablar de usted? ¿No es duro? ¿No es pesado?-Es una buena pregunta. No es pesado, es alegre, porque mi padre hizo sonreír al planeta. Estoy muy orgullosa de ser la hija de ese hombre. Pero, en verdad, está lo que se dice a los periodistas y luego está lo que reservo para mi psicoanalista, en la intimidad de su consultorio. Ese es otro discurso.-De acuerdo, entendido. ¿Y cuál es el personaje que prefiere de su padre? Yo tengo un cariño particular por Iznogoud â??el califa que quiere ser califaâ??, que me parece un antihéroe fascinante.-Creo que el Pequeño Nicolás es el personaje por el que tengo más cariño, porque creo que mi padre se contó mucho a sí mismo en él. El Pequeño Nicolás me enseña mucho sobre las relaciones que tenía mi padre con sus padres, por ejemplo. Astérix, Lucky Look o Iznogoud son realmente cómics, mientras que El Pequeño Nicolás es un texto muy diferente de los cómics. En los anteriores mi padre habla en burbujas, encerrado en cuadros, mientras que en El Pequeño Nicolás puede expresarse más libremente. Y yo estoy muy unida a este medio de expresión, que es el de los escritores. Creo que el hecho de saber que el Pequeño Nicolás es un poco de él provoca en mí una ternura maternal.-¿Cada vez que debe tomar una decisión editorial respecto a la obra de su padre, debe consultar con los herederos de los derechos de sus asociados? ¿Por ejemplo de Sempé o de Uderzo? ¿Es un trabajo pesado?-Ese el trabajo de quien recibe el derecho moral. Debemos velar por los personajes que nos han sido legados. Entonces, como los otros personajes o El Pequeño Nicolás son obras de colaboración, me corresponde continuarla, asociando mis competencias a las de los herederos de las obras en cuestión.-¿Es complicado?-El ejercicio del derecho moral es algo muy complicado. No hay que simplificarlo. Velar por una obra mítica, como Astérix o como El Pequeño Nicolás, es estar siempre un poco al borde de un precipicio. Además, velar por esa obra es a menudo para darla a otra obra. Por ejemplo, se ve bien que Astérix ha dado origen a muchas películas. Que de hecho son otra cosa que el original. Lo mismo sucede con las obras que surgen de El Pequeño Nicolás. Así que me encuentro haciendo equilibrio en un hilo con un abismo bajo los pies, tratando de no caer.-¿Y qué la guía para tomar las decisiones sobre un filme o una nueva obra?-El oído absoluto.-¿Es decir?-El oído absoluto es esa capacidad que tienen algunos músicos de reconocer las notas a la perfección. En mi caso, pueden darme cualquier palabra y diré si esa palabra está o no en la obra de mi padre. Cuando leo una adaptación de la obra de mi padre puedo decir de inmediato "esto es disonante, esto no funciona, el léxico no es el correcto, esa palabra no está en la obra". Y el léxico es el primer paso hacia la fidelidad.-Pero, ¿cuánto tiempo le tomó tener esa capacidad? Porque era tan pequeña cuando el falleció no conocía toda su obra.-No conocía nada cuando lo hice. De hecho, yo leí su obra como se escucha una palabra que viene de otro lugar. Es decir, mi padre ya no podía hablar cuando descubrí su obra. De modo que la leí de una manera quizás un poco mística, buscando su personalidad y su voz cuando los lectores normales solo buscan la sonrisa. Para responder muy precisamente a su pregunta, creo que nací con la tinta de sus obras en las venas. No necesité aprender nada.-Pero, antes de usted, fue su madre quien se ocupó de esos derechos, ¿no es así?-Fue ella, sí. Pero mi madre estaba muy enferma. Se enfermó un año antes de la muerte de mi padre, en 1976, y me dejó a principios del 94. Y si bien sus facultades no se vieron alteradas en absoluto por la enfermedad, no se podía cuidar y dedicar su vida a personajes de papel. Yo me involucré directamente cuando ella murió, cuando ya tenía 25 años. Pero antes asistí a muchas cosas, por ejemplo, a cantidad de problemas muy complicados con Astérix. Mi madre tuvo una vida espantosa. Tuvo mucha suerte de conocer a mi padre, estuvieron casados diez años. No es nada diez años. Y un año antes de que mi padre falleciera, tuvo un cáncer de sangre. Tener un cáncer de sangre en 1976 era la muerte a mediano plazo. El infortunio realmente cayó sobre esa mujer que era hermosa, divertida, inteligente y muy brillante. Fue realmente un personaje de... casi un personaje de novela.-¿Y cómo hace para ocuparse de su pasión, que es la literatura, y de la obra de su padre? Debe ser casi un trabajo a tiempo completo. ¿Cómo logra escribir?-En este momento, por ejemplo, no estoy escribiendo. Porque estoy bastante solicitada para el centenario de su nacimiento, que es el próximo año, en 2026. Pero soy autora de una serie para adolescentes, que se llama El Mundo de Lucrecia. Entonces me encierro en casa durante un mes al año, en el sur de Francia, y escribo el volumen que saldrá el año siguiente.-Porque también tiene dos hijosâ?¦Sí, tengo dos hijos que tienen 22 y 24 años, pero que no siempre fueron grandes. Es cierto que hubo años un poco rock'n'roll, cuando estaban en el colegio. Había que estar ahí para las tareas, para salir de vacaciones. Ahora estoy mucho más libre.-¿Y para el lanzamiento del Pequeño Nicolás viajará a Buenos Aires?-No creo. Pero me gustaría viajar en 2026, para el centenario del nacimiento de mi padre. Llevaré a mis hijos.-¿Usted habla español?No, desgraciadamente. Pero tengo un año para aprenderlo.-¿Y su papá, cuando hablaba en francés, tenía acento argentino?-No. Pero el fue a la escuela francesa de Buenos Aires. No tenía acento. Pero no sé muy bien qué lengua hablaba con sus padres. Porque mi abuela hablaba en ruso, mi abuelo hablaba polaco, entre los dos hablaban en yiddish. En la escuela hablaba francés y en la vida todos los días hablaba español.-¿Con ustedes hablaba en francés?-En francés. Pero sé que el español estaba siempre ahí, en todo el momento. El era un argentino. Creo, además, que había una dimensión afectiva suplementaria con Argentina. Porque, si la familia hubiese permanecido en París durante la guerra, hubiera sido deportada como los que se quedaron. Por eso creo que había una especie de reconocimiento a ese continente. Después, el país tuvo una historia muy complicada. Pero no entonces. Era un lugar mucho más apacible, más prometedor, más normal.-Una última pregunta, Anne, ¿es verdad que el pantalón de Obélix, que es blanco y celeste a rayas verticales, se debe a que su padre era fanático de Racing, el equipo de fútbol argentino que tiene la misma camiseta?-Se han dicho muchas cosas. También se dijo que eran los colores de la bandera de Israel. Tampoco sabía que era hincha de Racing. No tengo recuerdo de verlo sentado mirando un partido de fútbol. Pero sería una linda historiaâ?¦Para agendarJueves 1°, a las 17.30, presentación Presentación de El pequeño Nicolás, de René Goscinny y Jean-Jacques Sempé, con Canela, Chanti y Luis Pescetti. En la sala Adolfo Bioy Casares, Pabellón Blanco, de la Feria del Libro, La Rural.El 3 de mayo, a las 19.30, narración de relatos de los libros de la colección El Pequeño Nicolás, escritos por René Goscinny e ilustrados por Jean-Jacques Sempé, para chicos de 5 a 12 años. En la sala Cuenta cuentos, de la Zona Infantil, en el Pabellón Amarillo de la Feria del Libro.
No todo es guerra y destrucción en el mundo de los videojuegos. El concurso de "Oportunidad 2024" ofreció la posibilidad de una alternativa diferente. Leer más
Las pirámides existentes, tanto en Egipto como en Centroamérica, son las más famosas del mundo, pero puede que no sean las más antiguas. Una expedición oceánica frente a las costas de Japón dio con una estructura similar, pero en el lecho marino, lo que dejó boquiabiertos a los arqueólogos y abrió una nueva hipótesis sobre este tipo de construcciones en el planeta.La pirámide se encuentra en las islas Ryukyu, casi en el límite con Taiwán, a 25 metros de profundidad. Se la conoce como el monumento Yonaguni y fue vista por primera vez en 1986, cuando un grupo de buzos advirtió que algo sobresalía en la geografía marina típica, con un aspecto artificial.La figura es escalonada, tiene ángulos perfectos y su altura podría ser de 25 metros. Su aspecto recuerda a las grandes pirámides de Giza, pero su origen se remontaría mucho más atrás en el tiempo. A diferencia de las que se encuentran en el norte de África, la estructura japonesa data de hace unos 10.000 años. Así, los expertos señalaron que, si fue erigida por una comunidad, lo habrían hecho hace unos 12.000 años, mucho antes de que esa región quedara sumergida.En un principio, esta información descolocó a los expertos, porque sería más antigua que el propio Stonehenge, en el Reino Unido. Basándose en el conocimiento actual, se sostiene que la humanidad comenzó a levantar estructuras monumentales a medida que desarrolló la agricultura, es decir, hace unos 12.000 años. Por lo tanto, si el monumento Yonaguni se construyó en ese mismo período, la comunidad científica debería revisar todos los libros de historia.Algunos la llaman la "Atlántida del Japón", ya que no se detectó el tipo de comunidad que podría haber habitado esa parte de las islas Ryukyu en el momento de la construcción de la pirámide. Por el contrario, al parecer, es una estructura de piedra en el exterior, de apariencia sólida, y los escépticos aseguran que se trataría simplemente de una formación geológica.Pese a que este sitio es reconocido en el Pacífico oriental por las leyendas que lo rodean, volvió al centro de la escena pública dentro de la comunidad de arqueólogos tras ser tratado en el pódcast The Joe Rogan Experience. Allí se expusieron las teorías sobre su origen y se plantearon las posibilidades de que haya sido construido por humanos.Graham Hancock, autor de libros sobre civilizaciones perdidas, y el arqueólogo Flint Dibble debatieron al respecto. "Vi muchas formaciones naturales extrañas y no veo nada aquí que me recuerde a la arquitectura humana", sostuvo Dibble.Como contrapartida, Hancock insistió en que hay indicios claros de que el ser humano podría haber participado en su creación hace más de 10.000 años. Solo hay que prestar atención a detalles como los escalones tallados en línea recta y sin imperfecciones, las terrazas, e incluso la figura de una "cara" esculpida en uno de los laterales.En 2023, el Dr. Masaaki Kimura, según explicó el medio inglés Daily Mail, analizó la edad de las rocas de arenisca que componen el monumento Yonaguni. Además, indicó que su posible creación coincide con el final del período de la Edad del Hielo, por lo que es factible que una civilización haya trabajado en él, aunque tras el derretimiento de los glaciares terminó sumergido.Aunque las investigaciones en torno a la pirámide japonesa siguen inconclusas y el sitio en la actualidad es un atractivo turístico para quienes aman el buceo, la incógnita acerca de su verdadero origen podría permanecer por varias décadas, y enfrenta a quienes sostienen que se trata de una formación natural contra quienes creen que correspondería a los restos de una civilización extinta.
Según la FAO, de las Naciones Unidas -informa National Geographic-, la desaparición de estos insectos vitales compromete cultivos esenciales y pone en riesgo millones de empleos en sistemas agrícolas y ecosistemas biodiversos
Los investigadores estiman que el planeta es de lava y su temperatura de 1.600 grados centígrados.La enorme cola de millones de kilómetros es similar a un cometa.
Fueron descubiertos por una nave de la NASA y por astrónomos del MIT.Los cuerpos celestes son investigados y sorprendieron por sus dimensiones y características.
La posición de Plutón en cada casa astrológica manifiesta el área de vida que nos llama a la tensión, la muerte y la transformación.
Se encuentran en los océanos cálidos de todo el mundo y son nadadores lentos.A pesar de eso los científicos no saben dónde se aparean y nunca los han podido filmar.
El experto en microbiología Antonio Quesada relata que las burbujas de aire que se acumulan dentro de las grandes masas de agua congelada pueden indicar cómo era el clima hace más de un millón de años y cómo será en las siguientes décadas
Una nueva organización filantrópica reunió al Joven Ballet Argentino, la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura (Paraguay) y la Orquesta de Fundación JuVips para presentar una obra de arte conmovedora, para despertar la conciencia ambiental. Leer más
Exploramos algunas de las películas más infravaloradas de Disney. Obras que, aunque no recibieron la atención merecida, son joyas ocultas del estudio.
Se necesitan más estudios para determinar si K2-18b, que orbita alrededor de una estrella situada a 120 años luz, está habitado, o incluso es habitable.
La búsqueda de vida más allá de la Tierra ha llevado a los científicos a explorar muchos misterios sugerentes, desde penachos de metano en Marte hasta nubes de gas fosfina en Venus. Pero, hasta donde sabemos, los habitantes de la Tierra siguen estando solos en el cosmos.Ahora, un equipo de investigadores ofrece lo que considera el indicio más sólido hasta la fecha de vida extraterrestre, no en nuestro sistema solar, sino en un planeta enorme, conocido como K2-18b, que orbita alrededor de una estrella situada a 120 años luz de la Tierra. Un análisis repetido de la atmósfera del exoplaneta sugiere la abundancia de una molécula que en la Tierra solo tiene una fuente conocida: organismos vivos como las algas marinas."A nadie le interesa afirmar prematuramente que hemos detectado vida", dijo Nikku Madhusudhan, astrónomo de la Universidad de Cambridge y autor del nuevo estudio, en una conferencia de prensa celebrada el martes. Aun así, dijo, la mejor explicación de las observaciones de su grupo es que K2-18b está cubierto por un océano cálido, rebosante de vida."Es un momento revolucionario", dijo Madhusudhan. "Es la primera vez que la humanidad observa posibles biofirmas en un planeta habitable".El estudio se publicó ayer en la revista Astrophysical Journal Letters. Otros investigadores lo calificaron de primer paso emocionante y sugerente para dar sentido a lo que hay en K2-18b. Pero se mostraron reacios a sacar grandes conclusiones."No es nada", dijo Stephen Schmidt, científico planetario de la Universidad Johns Hopkins. "Es un indicio. Pero aún no podemos concluir que sea habitable".Si hay vida extraterrestre en K2-18b, o en cualquier otro lugar, su descubrimiento llegará a un ritmo frustrantemente lento. "A menos que veamos a E.T. saludándonos, no va a ser algo irrefutable", dijo Christopher Glein, científico planetario del Instituto de Investigación del Suroeste de San Antonio, Texas.Astrónomos canadienses descubrieron K2-18b en 2017, mientras observaban a través de telescopios terrestres en Chile. Se trataba de un tipo de planeta habitual fuera de nuestro sistema solar, pero sin ningún análogo cerca de la Tierra que los científicos pudieran estudiar de cerca en busca de pistas.SubneptunosEstos planetas, conocidos como subneptunos, son mucho más grandes que los planetas rocosos de nuestro sistema solar interior, pero más pequeños que Neptuno y otros planetas dominados por el gas del sistema solar exterior.En 2021, Madhusudhan y sus colegas propusieron que los subneptunos estaban cubiertos de océanos cálidos de agua y envueltos en atmósferas que contenían hidrógeno, metano y otros compuestos de carbono. Para describir estos extraños planetas, acuñaron un nuevo término, "hicéano", a partir de una combinación de las palabras "hidrógeno" y "océano".El lanzamiento del telescopio espacial James Webb en diciembre de 2021 permitió a los astrónomos observar más de cerca los subneptunos y otros planetas lejanos.Cuando un exoplaneta pasa por delante de su estrella anfitriona, su atmósfera, si la tiene, se ilumina. Sus gases cambian el color de la luz estelar que llega al telescopio Webb. Analizando estas longitudes de onda cambiantes, los científicos pueden deducir la composición química de la atmósfera.Al inspeccionar K2-18b, Madhusudhan y sus colegas descubrieron que tenía muchas de las moléculas que habían predicho que poseería un planeta hicéano. En 2023, informaron de que también habían detectado débiles indicios de otra molécula, y una de enorme importancia potencial: el sulfuro de dimetilo, que está formado por azufre, carbono e hidrógeno.En la Tierra, la única fuente conocida de sulfuro de dimetilo es la vida. En el océano, por ejemplo, ciertas formas de algas producen este compuesto, que se difunde en el aire y contribuye al olor característico del mar. Mucho antes de que se lanzara el telescopio Webb, los astrobiólogos se habían preguntado si el sulfuro de dimetilo podría servir como señal de vida en otros planetas.El año pasado, Madhusudhan y sus colegas tuvieron una segunda oportunidad de buscar sulfuro de dimetilo. Mientras K2-18b orbitaba frente a su estrella, utilizaron un instrumento diferente del telescopio Webb para analizar la luz estelar que atravesaba la atmósfera del planeta. Esta vez vieron una señal aún más fuerte de sulfuro de dimetilo, junto con una molécula similar llamada disulfuro de dimetilo."Es un shock para el sistema", dijo Madhusudhan. "Pasamos muchísimo tiempo intentando deshacernos de la señal".Una señal fuertePor mucho que los científicos revisaran sus lecturas, la señal seguía siendo fuerte. Llegaron a la conclusión de que K2-18b podría albergar una enorme cantidad de sulfuro de dimetilo en su atmósfera, miles de veces superior al nivel encontrado en la Tierra. Esto sugeriría que sus mares hicéanos rebosan de vida.Otros investigadores subrayaron que aún quedaba mucho por investigar. Una cuestión aún por resolver es si K2-18b es realmente un mundo hicéano habitable, como afirma el equipo de Madhusudhan.En un artículo publicado en internet el domingo, Glein y sus colegas sostuvieron que K2-18b podría ser más bien un enorme trozo de roca con un océano de magma y una atmósfera de hidrógeno densa y abrasadora, poco propicia para la vida tal como la conocemos.Los científicos también tendrán que realizar experimentos de laboratorio para dar sentido al nuevo estudio: recrear las posibles condiciones de los subneptunos, por ejemplo, para ver si el sulfuro de dimetilo se comporta allí como lo hace en la Tierra."Es importante recordar que apenas estamos empezando a comprender la naturaleza de estos mundos exóticos", dijo Matthew Nixon, científico planetario de la Universidad de Maryland que no participó en el nuevo estudio.Los investigadores quieren esperar a ver qué descubre el telescopio Webb mientras sigue examinando K2-18b; los primeros hallazgos provocativos a veces se desvanecen a la luz de datos adicionales. La NASA ha estado diseñando y construyendo telescopios espaciales más potentes que buscarán específicamente indicios de habitabilidad en planetas que orbitan otras estrellas, incluido K2-18b. Aunque se tarden años en descifrar lo que ocurre en K2-18b, podría valer la pena, dijeron los científicos."No estoy gritando '¡extraterrestres!'", dijo Nikole Lewis, científica especializada en exoplanetas de la Universidad de Cornell. "Pero siempre me reservo el derecho a gritar '¡extraterrestres!'".Pero Joshua Krissansen-Totton, astrobiólogo de la Universidad de Washington, dijo que le preocupaba que los astrobiólogos estadounidenses no pudieran hacer un seguimiento de los últimos resultados sobre K2-18b.Al parecer, el gobierno de Donald Trump planea recortar a la mitad el presupuesto científico de la NASA, eliminando futuros telescopios espaciales y otros proyectos de astrobiología. Si eso ocurre, dijo Krissansen-Totton, "la búsqueda de vida en otros lugares básicamente se detendría".
Hallaron dos sustancias consideradas biofirmas en el exoplaneta K2-18b ubicado a 124 millones de años luz de la Tierra.Debate entre los expertos por el significado del nuevo hallazgo.
Se comprobó la existencia de un planeta que orbita dos estrellas en ángulo de 90 grados.Es similar a "Tatooine", del mundo ficticio de "Star Wars" ("La guerra de las galaxias").
El espectacular paisaje, ubicado en medio de la cordillera de los Andes es referenciado por lugareños y turistas como uno de los mejores paisajes del territorio nacional
El conflicto estalló entre el jefe del ejército y su ex segundo, al frente de fuerzas paramilitares. Ambas facciones son acusadas de atacar a civiles, bombardear viviendas y bloquear la ayuda.El conflicto empujó a más de 13 millones de personas a escapar de sus hogares en una crisis humanitaria que no tiene fin a la vista.
El 15 de abril de 1945 las fuerzas británicas ingresaron al centro ubicado en el norte de Alemania. Allí, meses antes había muerto Ana Frank. "Lo que vi nunca me abandonará", contó años después Mike Lewis, uno de los camarógrafos británicos que llegó aquel día
La baja estatura (1,57 m) de Yuri Gagarin fue una de las razones para que fuera elegido como el piloto de la nave Vostok 1 que cumplió su misión el 12 de abril de 1961. La historia del primer astronauta y la hazaña en medio de la carrera espacial
A pesar de su adaptabilidad, el mono de solo 100 gramos de peso sufre por el impacto humano en su entorno
Opciones basadas en vegetales y granos se imponen como alternativas para mantener una alimentación consciente sin perder sabor
Así lo expresó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, quien luego añadió: "Otros países están depreciando sus monedas para acomodarse al escenario global, mientras Argentina mantiene un tipo de cambio casi fijo con un crawling peg del 1%". Leer más
Nancy Washington recuerda la desilusión que sintió al enterarse de que su suministro de helio no llegaría. A principios de 2022, ella y su equipo de químicos del Laboratorio Nacional del Pacífico Noroeste (PNL), en los Estados Unidos, recibieron la repentina notificación de su proveedor de que no recibirían el suministro habitual de gas, que utilizan en diversos experimentos.La escasez del gas impedía que hubiera suficiente gas para todos, y el laboratorio tuvo que conformarse con menos. En las primeras semanas de ese año, el suministro del laboratorio cayó muy por debajo de los 2500 litros que recibía habitualmente.Para abril, tan solo un par de meses después, recibió menos de la mitad del helio que necesitaba. Con una pequeña flota de instrumentos que requieren recargas regulares de helio líquido, el laboratorio no tuvo más remedio que sacrificar los que más gas requerían para poder seguir operando los más importantes.El instrumento elegido para el sacrificio por Washington fue un espectrómetro de resonancia magnética nuclear: una torre enorme y descomunal, capaz de observar la estructura molecular de los átomos. Estas mediciones pueden contribuir, por ejemplo, al desarrollo de nuevas baterías y sistemas de almacenamiento de energía.El espectrómetro era único en su tipo en América del Norte, y menos de 12 meses después de su instalación, ya proporcionaba resultados potencialmente revolucionarios. Al encenderlo con muestras de óxido de magnesio, por ejemplo, demostró que estos minerales son capaces de extraer carbono de la atmósfera.Esta "mineralización de carbono" se exploró durante mucho tiempo como una forma de combatir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero los resultados demostraron lo útiles que eran estos minerales. "(Antes) no había habido evidencia definitiva de formaciones de carbonato en estos tipos particulares de óxidos de magnesio", dice Washington. "Simplemente no podía creer los datos. El hecho de que hubiéramos logrado obtener estos datos, y la belleza de la historia que contaban, fue simplemente asombroso", añade.Pero, entonces todo ese trabajo tuvo que detenerse abruptamente. La velocidad a la que el espectrómetro consumía helio lo convertía en un problema. En un proceso que Washington describió posteriormente como "traumatizante", el instrumento fue desenergizado y colocado en inactividad, suspendiendo sus experimentos. Permaneció inerte e inutilizable durante varios meses hasta que pudiera conseguirse más helio. Hoy, el dispositivo ha vuelto a funcionar: el laboratorio tiene el helio que necesita. Por ahora.Problemas de suministroEl episodio destaca la vulnerabilidad de los suministros de helio y por qué existe una lucha desesperada en todo el mundo para encontrar maneras de conservar y reciclar este gas crucial.La escasez de 2022 no solo afectó a los investigadores. Quizás no lo sepas, pero muchos de los productos y procesos que utilizas a diario dependen del helio. Los hospitales, por ejemplo, son los mayores consumidores de helio del mundo, representando alrededor del 32% del mercado global. Este gas se utiliza para enfriar los imanes de las herramientas de diagnóstico vitales, como los escáneres de resonancia magnética (MRI).El helio también se usa en la fabricación de semiconductores (chips de computadora), que son la base de los dispositivos electrónicos. Además es clave en la soldadura e incluso presuriza los tanques de combustible de los cohetes que ponen satélites en órbita. Forma parte, también, de la mezcla de gases que infla las bolsas de aire de seguridad de los automóviles.El helio es inodoro, extremadamente ligero y, a diferencia de otro elemento muy ligero que se usaba en dirigibles, el hidrógeno, nunca se incendia. Al enfriarse, solo se condensa en líquido a la asombrosamente baja temperatura de 4,2 Kelvin, o -269 °C. Además, en condiciones atmosféricas normales, el helio no se congela ni siquiera a temperaturas tan bajas como el cero absoluto, o 0 Kelvin (-273 °C). Esto lo hace increíblemente útil."El helio es un elemento mágico", afirma Sophia Hayes, profesora de química en la Universidad de Washington en San Luis. "No hay nada igual en el universo". El helio líquido adquiere propiedades extrañas cuando se enfría a casi el cero absoluto, convirtiéndose en un superfluido que fluye sin fricción.Si se agita una taza de helio superfluido, el líquido en su interior, en teoría, seguiría girando indefinidamente. El helio superfluido se volvió vital para los superconductores a gran escala, como los que se utilizan en el experimento del Gran Colisionador de Hadrones del CERN, en la frontera entre Suiza y Francia.Mayor demanda y menor ofertaDesde 2006, la escasez de helio fue recurrente. La carestía prolongada más reciente comenzó en enero de 2022, antes de disminuir al año siguiente. Sin embargo, el suministro de helio se mantuvo precario, y los productores tienen dificultades para satisfacer la demanda. Se espera que esta demanda siga aumentando; algunos analistas predicen que se duplicará para 2035 debido al papel clave del helio en la fabricación de semiconductores y baterías para vehículos eléctricos, así como en aplicaciones aeroespaciales.Solo existen dos fuentes de helio: las reacciones de fusión nuclear altamente energéticas dentro de las estrellas, incluido nuestro Sol, y los elementos radiactivos de desintegración lenta en la corteza terrestre. Debido a que no podemos fabricar helio artificialmente con la tecnología actual, se trata de un recurso esencialmente finito.El helio se suele extraer junto con el gas natural mediante la perforación de pozos profundos en el suelo, pero solo unas pocas empresas del mundo lo hacen actualmente. El gas también es un elemento notablemente poco cooperativo. La extracción y la quema de combustibles fósiles han provocado la creciente acumulación de helio en la atmósfera terrestre en las últimas décadas, agotando este recurso, que de otro modo estaría encerrado en nuestro planeta.Pero, el helio es tan ligero que también se está filtrando lentamente de la atmósfera terrestre hacia el espacio. En su estado superfluido, suele encontrar la manera de escapar incluso por las grietas y agujeros más pequeños. Incluso puede ascender por las paredes en este estado superfluido. Esto dificulta su manipulación y almacenamiento, ya que puede perderse fácilmente después de su uso.Todo esto hace que la cadena de suministro de helio sea frágil, lo que resultó en cuatro escaseces mundiales de helio solo en los últimos veinte años. La escasez grave más reciente, en 2022, que frustró parte de la investigación de Washington, se produjo tras una serie de incendios en una importante planta de procesamiento de gas rusa en la región siberiana de Amur.La guerra en Ucrania agravó el problema al reducir aún más el suministro al mismo tiempo que una planta de helio en Qatar era desconectada para un mantenimiento programado. Mientras tanto, la unidad de enriquecimiento de helio crudo de la Reserva Nacional de Helio de EE.UU. estuvo cerrada durante el verano de 2021 y, de nuevo, durante cuatro meses a finales de enero de 2022. El cierre en EE.UU. eliminó de la cadena de suministro alrededor del 10 % de la capacidad de producción mundial de helio.En conjunto, estos incidentes provocaron una escasez repentina y pusieron de manifiesto la vulnerabilidad del suministro mundial de helio. Para 2023, el precio de venta industrial del gas casi se había duplicado con respecto a cinco años antes, alcanzando un máximo histórico.Guerras, sanciones y ventas controvertidasAunque la producción de helio aumentó desde entonces, el mundo se enfrenta de nuevo a posibles perturbaciones, lo que provocó la volatilidad de los precios del mercado. En septiembre de 2024, la UE comenzó a imponer nuevas sanciones a Rusia por su guerra en Ucrania, incluyendo la prohibición de las importaciones de helio. Si bien Rusia representa solo el 1% de las importaciones de helio de la UE, la medida supuso una mayor restricción del suministro. Además, la venta de la mayor reserva de helio del mundo -la Reserva Federal de Helio de Estados Unidos-generó mayor incertidumbre.Durante varias décadas, Estados Unidos suministró alrededor de una décima parte del helio mundial desde una reserva federal subterránea establecida hace un siglo cerca de Amarillo, Texas. Pero, en junio de 2024, la Oficina de Administración de Tierras, que gestionaba la reserva de helio estadounidense, vendió el último remanente de helio federal al proveedor de gas alemán Messer.Antes de la entrega, las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de EE.UU. publicaron un informe advirtiendo que la venta de la reserva estratégica a una empresa comercial podría aumentar la incertidumbre en el mercado del helio. Entidades comerciales como la Asociación de Gas Comprimido y la Asociación de Tecnología Médica Avanzada (AdvaMed) instaron al gobierno estadounidense a retrasar la venta, argumentando que corría el riesgo de una "crisis en la cadena de suministro".La contratista sanitaria Premier Inc., que se abastece de helio en nombre de miles de hospitales, sugirió que la venta podría tener un impacto negativo en la atención al paciente. Aunque estos temores aún no se materializaron, hay indicios de que no todo marcha bien.Meses después de la venta, Messer se vio obligado a solicitar una orden de restricción temporal para evitar otro cierre de la unidad de enriquecimiento de helio crudo, debido al vencimiento de un contrato de arrendamiento crucial y a una disputa en la negociación.La empresa que gestionaba la unidad de enriquecimiento fue posteriormente puesta en concurso de acreedores.Messer, sin embargo, afirma que su sistema de helio "ha estado funcionando de forma fiable y sin interrupciones desde que lo adquirimos en junio pasado, y prevemos que seguirá funcionando sin interrupciones en el futuro".Un análisis reciente del suministro de helio sugiere que es probable que este recurso natural adquiera una importancia geopolítica creciente en los próximos años a medida que aumenta la demanda y la competencia por el gas.Estados Unidos representa alrededor del 46% del suministro mundial de helio, seguido de Qatar (38%) y Argelia (5%).Si el suministro estadounidense se interrumpiera de nuevo, el impacto se sentiría en todo el mundo.La volatilidad del suministro en los últimos años ha recordado a todos lo agotable que es este preciado recurso.Años de precario suministro de helio y fluctuaciones de precios también obligaron a las organizaciones académicas, comerciales y clínicas a explorar modos más sostenibles de su consumo.Las organizaciones tienen firmemente en la mira a las máquinas de resonancia magnética, que consumen grandes cantidades de helio.Una máquina de resonancia magnética estándar requiere poco menos de 2.000 litros de helio líquido para enfriar sus imanes superconductores.Cada unidad necesita recargas ocasionales y, sin el helio refrigerante, sus imanes se calentarían, evaporarían el depósito de helio y lo expulsarían.Es poco frecuente, pero grave: el helio se pierde y se requieren otros 2000 litros de líquido para que la máquina vuelva a funcionar. Si la expulsión súbita de helio causa daños más graves, podría ser necesario reemplazar toda la máquina de resonancia magnética, lo que supondría un gran costo.Ahora está surgiendo una nueva generación de máquinas de resonancia magnética que requieren mucho menos helio.Muchas de estas unidades de bajo consumo de helio necesitan tan solo un litro de helio para funcionar, sellándolas en un sistema cerrado. En los últimos años, estas máquinas ya han comenzado a aparecer en hospitales e instituciones de investigación.Pero existen límites. Estos escáneres de bajo consumo de helio son especialmente caros, y aún se necesitarán muchos años para reemplazar las más de 35.000 máquinas de resonancia magnética que utilizan superconductores en todo el mundo.Los nuevos escáneres solo son capaces de producir intensidades de campo magnético de alrededor de 1,5 teslas, aproximadamente la mitad de lo que sus predecesores más potentes pueden generar."Los escáneres con mayor intensidad de campo tienen el potencial de escanear con mayor detalle y/o más rápido que los escáneres con menor intensidad de campo", afirma Sharon Giles, directora de operaciones de imágenes clínicas y de investigación del King's College de Londres.El uso de estos escáneres con bajo contenido de helio, por lo tanto, es limitado, aunque Giles afirma que aún son capaces de realizar imágenes rutinarias en un laboratorio.Otros investigadores han buscado maneras de eliminar por completo el helio mediante el desarrollo de materiales superconductores que no necesitan enfriarse a temperaturas tan extremas.En términos más generales, los investigadores están empezando a reforzar sus propios suministros mediante el reciclaje.Los sistemas de recuperación de helio pueden recapturar el gas evaporado que, de otro modo, se perdería."Nos permitirá recuperar alrededor del 90% del helio que compramos anualmente", afirma Nicholas Fitzkee, director del Centro de Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de la Universidad Estatal de Misisipi, que está instalando un sistema de recuperación."Hicimos los cálculos al redactar la propuesta y el costo total del sistema fue de poco más de US$300.000 dólares, y debería amortizarse en seis años".Pero instalar tecnología de recuperación de helio (complicados sistemas de tuberías y colectores que deben alimentarse a través de los instrumentos de una instalación) es una tarea larga y compleja.Estos sistemas pueden fallar, tener fugas e, incluso si se realizan correctamente, a Washington le preocupa que algunas personas no aprecien plenamente sus beneficios."Si presentas el argumento de 'necesito US$600.000 para un par de unidades de recuperación de helio', la gente te responde: '¿Y qué nos va a aportar eso? Es como instalar tuberías nuevas'", afirma, explicando que este tipo de trabajo no tiene el atractivo que justifica otras inversiones científicas.Pero también puede haber signos positivos en el horizonte. Qatar está a punto de abrir una nueva planta de helio para 2027, mientras que otras empresas han comenzado a buscar yacimientos subterráneos sin explotar.En 2016, se descubrió la mayor reserva de helio del mundo en Tanzania. Está previsto que comience a producir en 2025.De hecho, este fue el primer yacimiento de gas helio descubierto deliberadamente, y el inicio de las operaciones marcará la primera vez que se recupera helio a gran escala, en lugar de como subproducto de la extracción contaminante de gas natural.También se han descubierto importantes reservas de helio en la cuenca de la bahía de Bohai, en China.Christopher Ballentine, catedrático de Geoquímica del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oxford, contribuyó a la investigación científica que finalmente ayudó a localizar el yacimiento de helio de Tanzania.Pero advierte que no debemos ser excesivamente entusiastas. "El reto de encontrar yacimientos significativos de helio para satisfacer la creciente demanda mundial requiere una financiación considerable y una preparación de largo plazo", afirma.La volatilidad de los suministros en los últimos años ha recordado a todos lo agotable que es este preciado recurso y lo rápido que puede agotarse.Washington enfatiza los riesgos: "Imagina que no hay suficiente helio y que tu abuela no puede hacerse la resonancia magnética porque el superconductor está muerto. Esto es grave y debemos abordarlo".*Por Callum Bains
El inmenso transatlántico SS United States se convertirá en el arrecife artificial más grande del mundo cuando lo hundan frente a la costa del Golfo de Florida. El gobierno del condado de Okaloosa planea atraer a millones de turistas, mientras que un grupo de activistas busca evitar su hundimiento. SS United States, el trasatlántico que se convertirá en arrecife artificialEl barco no solo rompió el récord como el transatlántico más veloz de la historia en su viaje inaugural en 1952, sino que también es uno de los más grandes: posee casi 305 metros de eslora y supera en tamaño al Titanic, que medía 269 metros.Su estructura, comparable en longitud con un rascacielos, lo convierte en una de las embarcaciones más imponentes jamás construidas. Es considerado un referente de la ingeniería estadounidense y funcionó como buque militar porque tenía la capacidad para transportar miles de tropas. En su viaje inaugural, batió el récord al ser el único transatlántico capaz de alcanzar en ambas direcciones una velocidad promedio de 36 nudos, un poco más de 66 km/h. Así, cruzó el océano Atlántico en tres días, diez horas y 40 minutos, superando en diez horas el tiempo del RMS Queen Mary. De acuerdo a la web oficial del barco, a lo largo de su historia, la nave transportó a cuatro presidentes de EE.UU.: Harry Truman, Dwight Eisenhower, John Kennedy y Bill Clinton, este último antes de asumir la jefatura de Estado. Además, viajaron en él otras figuras políticas, estrellas de cine y empresarios, como Marilyn Monroe, Salvador Dalí y Walt Disney.Convertir el transatlántico en el arrecife más grande del mundo para atraer turistasDurante casi tres décadas, el SS United States permaneció abandonado y oxidado en un muelle de Filadelfia. Algunos grupos intentaron restaurarlo, pero todos los planes fueron abandonados por el costo que demandaba. Finalmente, tomaron la decisión de darle un propósito turístico en el fondo del mar. Actualmente, se encuentra en el puerto de Mobile, Alabama, donde los trabajadores tienen un mes para vaciar y limpiar los 120 tanques de combustible, además de retirar productos químicos, cableado, plástico y vidrio."Hay muchos elementos desagradables en las embarcaciones construidas en los años 50, cuando esté listo para su despliegue, será una estructura de acero y aluminio", apuntó Alex Fogg, administrador de recursos costeros del condado de Okaloosa, en declaraciones a Associated Press.El plan de US$10,1 millones del condado para comprar, trasladar, limpiar y hundir el barco incluye US$1 millón para un museo en tierra firme para promover la historia del barco. "Una vez que el barco se utilice como arrecife artificial, habrá más gente visitándolo en el primer mes que esté bajo el agua que en los últimos 30 años", aseguró Fogg.La atención mediática, incluso, llevó al grupo llamado Coalición de Nueva York a presentar una demanda ante el Tribunal Federal de Pensacola para que se detenga el hundimiento por su importancia histórica. Pero el administrador de recursos costeros de Okaloosa advirtió que evitar que se convierta en un arrecife artificial solo lo llevaría al desguace. Cuándo y dónde hundirán finalmente el SS United StatesFogg afirmó que esperan hundir el SS United States para finales de año, en uno de los tres lugares permitidos, todos a poco más 37 kilómetros de Destin, Florida, y a unos 55 metros de agua hasta la arena. El buque es tan alto que las cubiertas superiores estarán a unos 18 metros de la superficie. "Está dentro del perfil del buceador principiante, y esas profundidades mayores ciertamente serán atractivas para los buceadores técnicos y avanzados", destacó el funcionario local.La disputa respecto a quién será el encargado del hundir la embarcación está entre el condado de Bay y el condado de Escambia:Los funcionarios del condado de Bay ofrecieron US$3 millones al condado de Okaloosa para hundir el SS United States más cerca de Panama City Beach. El director ejecutivo de Visit Panama City Beach, Dan Rowe, afirmó que su área cuenta con una de las flotas de barcos de buceo más grandes de la costa norte del Golfo. "El buceo es parte de nuestro ADN", remarcó.Los funcionarios del condado de Escambia ofertaron US$1 millón para hundir el barco más cerca de Pensacola, pero el director ejecutivo de Visit Pensacola, Darien Schaefer, señaló que la ubicación occidental está a solo 22 kilómetros del USS Oriskany , otro centro de buceo popular hundido en 2006. Los buzos podrían visitar ambos naufragios en un solo día. "Pensamos que sería un sitio de buceo legendario tener esos dos naufragios tan cerca", destacó.
Estos animales, al enterrar semillas, generan nuevos bosques de manera involuntaria.Un proceso que ayuda a la regeneración de los ecosistemas y a combatir la erosión.
Si en el pasado el carbón, el petróleo y la electricidad impulsaron las revoluciones industriales, hoy el agua emerge como el motor de una nueva era marcada por el auge de los datos y la tecnología
Desde que Donald Trump volvió a instalarse en la Casa Blanca, los norteamericanos -y el resto del mundo- se miran con perplejidad. Los minutos pasan cada vez más rápido y nadie se atreve a abrir la boca por temor a que se les escapen a borbollones las dudas que tienen atravesadas en la garganta: ¿el modelo de la democracia occidental entró en un túnel totalitario? ¿Estados Unidos comenzó a transitar aceleradamente por un sendero que, en forma consciente o inconsciente, lo conduce a una férrea autocracia, a una "democracia dirigida", a una nueva forma de control político o, incluso, hacia una dictadura?Ninguna de esas preguntas permite sosegar la angustia de los 3600 millones de personas (45%) que viven en democracia en el mundo, según el índice The Economist publicado a mediados de febrero. Un par de meses antes, el sueco Staffan Ingemar Lindberg, director de investigaciones del Varieties of Democracy (V-Dem) Institute de la Universidad de Goteborg, había advertido que "el estado de la democracia en el mundo es peor que en los años 30â?³. Eso ocurría antes de la llegada de Trump al poder.El problema, previenen los especialistas, es que esa tendencia amenaza con profundizarse en Estados Unidos, a riesgo de llevar al país al borde de una guerra civil. Debido al estímulo que genera el impetuoso avance de Trump, la tentación totalitaria empieza incluso a acentuarse en otros países que -sin caer en excesos autocráticos- se habían mantenido en los últimos años en el límite entre democracia y totalitarismo como Hungría, Eslovaquia, la India, Israel, la Argentina, Turquía o Sudáfrica, pero sin despeñarse en la categoría grotesca que reúne a Rusia, China, Irán, Cuba, Venezuela, Nicaragua o Corea del Norte.El aspecto más inquietante de esa tendencia y de la influencia que ejerce Trump desde que volvió al poder es que estimula una corriente de fondo que existe en todo el mundo y, por otra parte, incita las tentaciones totalitarias que cosquillean a numerosos dirigentes, como ocurrió recientemente en Corea del Sur, un país que parecía inmunizado contra el virus autocrático. Las luces de alerta pasaron del amarillo al rojo a principios de febrero, cuando Trump -sin ruborizarse- resucitó una frase de 2019: "En mi condición de presidente, tengo el derecho de hacer lo que quiera". No fue su único resbalón. La mayoría de las 93 órdenes ejecutivas (decretos) que firmó en los dos primeros meses de su segundo mandato violaron diferentes disposiciones constitucionales, que fueron luego cuestionadas por la Justicia. Otras decisiones perforaron la barrera de la tolerancia y de la libertad de expresión o el libre acceso a la información. Su gobierno excluyó a varios periodistas de la sala de prensa de la Casa Blanca y lanzó una campaña de ataques retóricos contra los medios críticos.Trump sintetizó sus intenciones en el discurso del 4 de marzo ante el Congreso: "Recién comenzamos", prometió. En verdad, la ofensiva había empezado antes con la ola de ataques directos contra jueces federales y desafíos abiertos al sistema judicial -similares a los que practica Viktor Orban en Hungría o los que impuso durante años el partido PiS en Polonia-, que incitaron al senador demócrata Chris Murphy a pensar que "esto se parece al comienzo de una dictadura". Ese diagnóstico, por lo demás, reflejaba perfectamente el alcance de algunas medidas represivas o intimidatorias sin precedentes adoptadas por Trump para erradicar los excesos del wokismo. Esa venganza comenzó con el cierre de decenas de bibliotecas en todo el país, recortes presupuestarios a las universidades acusadas de complicidad con el movimiento woke -como el caso de Columbia o Pensilvania- y la insólita prohibición de utilizar unas 200 palabras en la comunicación gubernamental, según una compilación efectuada por el diario The New York Times. Ese gueto idiomático -digno del libro 1984, de George Orwell- discrimina el uso de vocablos, términos o siglas como "privilegio", "racismo", "solidaridad aliada" (allyship), "crisis climática", "energía limpia", "diversidad", Bipoc (Black, Indigenous, and People of Color), "segregación", así como "sexo" y sus derivados, y sobre todo Lgbtq+, "inclusión" y toda la terminología relativa a la política de géneros.Otra iniciativa escalofriante fue la prohibición de 4000 libros en bibliotecas y escuelas de los 29 estados norteamericanos más activos en materia de censura. Esa cifra marca un récord desde la era maccarthysta. Tres títulos de esa lista permiten comprender la intención y el alcance de esa medida: Diario de Anna Frank, El cuento de la criada (The Handmaid's Tale), de Margaret Atwood, y 1984, de George Orwell.Destinadas a imponer un nuevo orden normativo del lenguaje y la educación, esas restricciones constituyen un arma clave en la guerra cultural promovida por el vicepresidente J. D. Vance, cerebro de la ofensiva contra-woke lanzada por la Casa Blanca. Uno de sus imitadores, Javier Milei, había explicado esa estrategia durante el discurso que pronunció el 4 de diciembre en la Conferencia de Acción Política Conservadora, realizada en Hotel Hilton de Buenos Aires: "No alcanza (â?¦) con gestionar bien (ni) con organizarse políticamente, es necesario también dar la batalla cultural. Estamos ante una oportunidad histórica para cambiar el mundo".Sin decidirse a usar por ahora la inquietante expresión "dictadura", los politólogos del mundo polemizan desde hace tiempo sobre la forma más apropiada de definir a los gobiernos de EE.UU. y otros países occidentales que comenzaron a testar los límites de la democracia sin llegar a violar las reglas del juego. El término iliberal no alcanza a expresar la complejidad del problema. Los dirigentes que practican ese ejercicio del poder -que no es una ideología- utilizaron recursos populistas para controlar el gobierno, luego debilitaron las libertades públicas, mantienen una ficción electoral y no respetan la separación de poderes ni la independencia del poder judicial, como Trump u Orban en Hungría. Pero, en su descargo, respetan los ciclos regulares de elecciones y no recurren a la violencia para someter a la oposición.Otro de los modelos que aparecen en las discusiones es la "democracia dirigida", similar a la ficción iliberal. Aunque organiza elecciones, con frecuencia trucadas, se caracteriza por un poder fuertemente centralizado que menosprecia, margina y aun reprime a la oposición, como ocurre con el régimen de Putin en Rusia.El "totalitarismo invertido" es la fórmula que más seduce a los científicos de la política para definir el trumpismo universal. Ese término fue acuñado en 2003 -en épocas de George W. Bush- por el filósofo de la política Sheldon Wolin, precisamente para describir una situación similar a la que prevalece actualmente en Estados Unidos, la Argentina, la India o Israel. El matiz que lo diferencia del iliberalismo reside en que mantiene las apariencias de la democracia para permitir que las elites económicas, bajo la influencia de grandes corporaciones y lobbies, puedan mantener el juego político bajo control. Tres rasgos distintivos de ese ejercicio son la manipulación de la opinión pública a través de medios afines o bajo control, la privatización de los servicios públicos y la desregulación económica.¿Dónde se sitúa el mundo en la actualidad? La palabra la tendrán en el futuro Trump, Milei, Orban, Putin o Narendra Modi. Pero, mirando las coincidencias ideológicas que aparecen en filigrana en el acercamiento entre Washington y Moscú, la idea de un reparto planetario entre adversarios de la democracia resulta aterradora.Especialista en inteligencia económica y periodista
Las detectaron científicos europeos en muestras tomadas por el robot Curiosity de la NASA.Son largas cadenas de carbono que tienen características similares a los ácidos grasos producidos en la Tierra por la actividad biológica.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó que almacenan cerca del 70% del agua dulce del planeta y alerta sobre los "efectos devastadores" del cambio climático que lo está afectando gravemente. Leer más
Un estudio ubica al productor lechero argentino como el que soportó la peor suba de costos en todo el mundo entre 2019 y 2024. Todavía se están pagando las consecuencias
Recientes observaciones realizadas con los telescopios de rayos X Chandra de la NASA y XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea proporcionó datos más detallados sobre lo que parece ser un planeta en destrucción. Los científicos sugieren que esta señal podría originarse en la destrucción de un planeta por parte de una enana blanca, el remanente estelar en el centro de la nebulosa.La Nebulosa de la Hélice y su enana blanca centralLa Nebulosa de la Hélice, situada a aproximadamente 650 años luz de la Tierra, es una de las nebulosas planetarias más cercanas y estudiadas. Estas estructuras se forman cuando estrellas similares al Sol agotan su combustible nuclear y expulsan sus capas exteriores, dejando atrás una enana blanca. Este núcleo estelar emite radiación ultravioleta que ilumina el gas circundante, creando las formas brillantes características de las nebulosas planetarias, según Newsweek.La enana blanca en el centro de la Nebulosa de la Hélice, conocida como WD 2226-210, fue objeto de estudio durante décadas debido a una inusual emisión de rayos X de alta energía detectada por los telescopios Einstein y ROSAT en los años 80. Las enanas blancas típicamente no emiten rayos X tan energéticos, llevando a los científicos a buscar explicaciones para esta anomalía.Nuevas observaciones y posibles explicacionesLos investigadores propusieron que la señal podría deberse a la acreción de material planetario por parte de la enana blanca. Específicamente, se sugiere que un planeta cercano fue destruido por la intensa gravedad de la enana blanca, y los restos de este planeta están siendo atraídos hacia ella, emitiendo rayos X en el proceso.Esta hipótesis se basa en la detección de una variación sutil y regular en la señal de rayos X cada 2,9 horas, indicando la presencia de restos de un planeta extremadamente cercano a la enana blanca. Además, se consolidó la posibilidad de que, en lugar de un planeta, se trate de la destrucción de una estrella de baja masa.Sin embargo, la evidencia favorece la hipótesis de un planeta similar a Júpiter, ya que su tamaño es lo suficientemente grande como para que la gravedad de la enana blanca lo despedazara, mientras que una estrella de baja masa sería demasiado pequeña para experimentar este efecto.Implicaciones para la evolución de sistemas planetariosEste descubrimiento tiene implicaciones para la comprensión de la evolución de los sistemas planetarios alrededor de estrellas similares al Sol. Cuando estas estrellas envejecen y se convierten en enanas blancas, los planetas que las orbitan pueden experimentar interacciones gravitatorias que los lleven a migrar hacia órbitas más cercanas. Si se acercan demasiado, la intensa gravedad de la enana blanca puede destruirlos, y sus restos pueden ser atraídos hacia la estrella, emitiendo rayos X en el proceso.Este proceso podría ser más común de lo que se pensaba anteriormente, y la detección de emisiones de rayos X similares en otras enanas blancas podría indicar la presencia de restos planetarios en acreción. Estos hallazgos podrían ayudar a los astrónomos a comprender mejor la dinámica y el destino de los sistemas planetarios en etapas avanzadas de evolución estelar.Observaciones futuras y búsqueda de sistemas similaresLa identificación de más sistemas como WD 2226-210 es necesario para profundizar en el estudio de la interacción entre enanas blancas y planetas. Estas observaciones futuras con telescopios de rayos X y otros instrumentos podrían revelar más casos de acreción de material planetario por parte de enanas blancas.Además, el estudio de estos sistemas puede proporcionar información sobre la supervivencia o destrucción de planetas alrededor de estrellas similares al Sol a medida que envejecen. La detección de emisiones de rayos X de alta energía en enanas blancas podría convertirse en una herramienta valiosa para identificar sistemas donde se están destruyendo planetas.
SpaceX deberá encarar preparativos relativos a la seguridad antes de que la nave despegue. La misma es el cohete más grande del mundo.
A último momento, un viejo slogan inventado en los años de la última dictadura sirvió para redibujar el nombre de la alianza que el oficialismo chaqueño hizo con los hermanos Milei. El primer pacto electoral del año se llama Chaco Puede-La Libertad Avanza.Tal vez como un signo que pueda teñir todo el nuevo armado político del país, prima más el interés en conservar lo que se tiene que las afinidades ideológicas"Si vas a hacer un acuerdo al menos que se note que no te absorbieron", llegaron a decirle al gobernador Leandro Sdero algunos dirigentes radicales que, como él, también se encaminan hacia un compromiso con el gobierno libertario. Una manera más o menos elegante de no presentar una apropiación, sino un acuerdo político.Un proceso de reconstrucción del sistema de alianzas ha comenzado luego del derrumbe que implicó el triunfo de Milei. Son los libertarios ahora los que tienen la oportunidad de hacer girar en torno a su transitoria fortaleza este reordenamiento que parte de la ruptura de los lazos anteriores.Se repite la historia 18 años más tarde, con las adaptaciones del caso; entonces era la transversalidad de Néstor y Cristina Kirchner, ahora es la atracción que genera Milei y que impulsa a evitar una confrontación con élEn esta primera etapa, tal vez como un signo que pueda teñir todo el nuevo armado, prima más el interés en conservar lo que se tiene que las afinidades ideológicas. Estar con el ganador siempre estuvo de moda.El pacto chaqueño anticipa una serie de acuerdos similares; algunos presentados en forma pública, otros administrados en forma tácita por gobernadores que, ante la perspectiva de un choque frontal con Milei, tomaron la decisión de pactar con él. El motivo no es nuevo y la estrategia, repetida: preservar el poder local de una ola libertaria capaz de instalar referencias en todas las provincias, más allá de la formalidad de la habilitación legal de La Libertad Avanza en todos los distritos electorales.El acuerdo del Chaco se anticipa al resto por el cierre de listas para sus elecciones locales, pero no es el primero. Santa Fe, que tendrá elecciones de convencionales constituyentes el 13 de abril, es uno de los casos en los que el frente que comanda el gobernador (en este caso, Maximiliano Pullaro) no compartirá lista con los libertarios. Sin embargo, ya se cumple un acuerdo de no agresión que incluye una sintonía visible entre el mandatario santafesino y el Presidente, que va más allá del trabajo conjunto sobre el combate a la violencia narco en Rosario.Se repite la historia 18 años más tarde, con las adaptaciones del caso. Para la elección de su esposa, Néstor Kirchner, con la colaboración de Alberto Fernández, inventó algo que llamó la transversalidad, cuya pieza más importante fue el gobernador mendocino Julio Cobos. También participaron el radical santiagueño Gerardo Zamora y el cordobés Luis Juez, entre muchos otros.El calendario electoral es tan largo que deja espacio para alimentar la especulación que sembró Mauricio Macri en varios dirigentes del PRO y del radicalismo: diferenciarse para luego acordarMilei y la fortaleza electoral que muestran las encuestas que leen los gobernadores para decidirse a buscar una alianza con él son los argumentos que esgrime su hermana Karina, responsable de hablar con los delegados de las provincias.Esos dirigentes que corren hacia el Presidente están convencidos de que los escándalos de corrupción como el criptogate no reducirán en gran medida el caudal de apoyo, en especial en provincias alejadas de Buenos Aires. La única contraindicación de un cierre anticipado con Milei, creen varios gobernadores, es que se frustre la reducción de la inflación y se desbarate el plan económico. Es, al fin, la carta de triunfo que hace atractivo a Milei.La tragedia de Bahía Blanca impidió una de las pocas muestras de afinidad que podría haber estado dispuesto a conceder el Presidente en público. Él y su hermana habían decidido asistir a los dos principales actos de la Fiesta de la Vendimia, en Mendoza, donde el radical Alfredo Cornejo no oculta su sintonía con Milei. "Las reformas que él encara las llevamos adelante antes en Mendoza", dijo el gobernador mendocino el sábado pasado.A Cornejo le interesa ganar la elección provincial para retener el control de la Legislatura antes que pelear todas las bancas nacionales que se pondrán en juego después. Milei y él tienen tiempo y no necesitan, como Sdero, apurar ahora la presentación de un acuerdo.Más módico que una presentación conjunta entre Cornejo y Milei resultó finalmente, el miércoles pasado en Expoagro, el abrazo entre el gobernador Sdero y el ministro Luis Caputo.El Presidente no acepta por lo general aparecer junto a los gobernadores cada vez que visita alguna provincia para hablar en algún evento empresario. Es el motivo por el que se guardó la posibilidad de visitar en soledad Expoagro y eludir la inauguración en la que estuvieron varios gobernadores.Una cosa es acordar alianzas electorales y otra, muy distinta, es afectar su imagen de dirigente enemigo de los pactos con la vieja dirigencia.El calendario electoral es tan largo que deja espacio para alimentar la especulación que sembró Mauricio Macri en varios dirigentes del PRO y del radicalismo. El expresidente insiste en desalentar acuerdos prematuros como los que hizo el chaqueño Sdero y recuperar una identidad borroneada de lo que queda de Juntos por el Cambio, para recién luego intentar un acuerdo con Milei.¿Piensa más en la provincia de Buenos Aires que en la Ciudad? Parece no haber margen para evitar un choque en las elecciones porteñas, que pueden dañar la posibilidad de un frente para la gran pelea con el kirchnerismo en el principal distrito de la Argentina.Los acuerdos no se agotan en el PRO y el radicalismo. Karina Milei espera anotar alianzas públicas con los gobernadores peronistas de Catamarca, Raúl Jalil, y de Tucumán, Osvaldo Jaldo.Todo es más fácil cuando se desata una carrera para ir en auxilio de quien parece ser el ganador.
Este planeta viaja a casi 2 millones de kilómetros por hora.Nuevas observaciones se esperan para el 2026.
Se trata de una supertierra que podría albergar agua líquida, uno de los principales ingredientes para la vida tal y como se conoce
Desde Sudamérica hasta Australia, distintos arácnidos representan una grave amenaza por los efectos inmediatos y fatales de sus potentes toxinas, según un informe publicado por National Geographic
Isaac Newton, Napoleón Bonaparte y un planeta pequeño, ardiente, helado y escurridizo, brillando más que nunca hoy en el cielo del atardecer. Mercurio, el más difícil de encontrar de los cinco planetas observables a simple vista, se lucirá centellante al atardecer. Más cercano al Sol que ningún otro, más extremo que ningún otro, más veloz que ningún otro y apenas más grande que la Luna, estará en su ubicación más alta del cielo, revelando sus misterios hoy tras el ocaso y en este relato, su conexión con Newton y Bonaparte.¿Dónde buscar a este planeta infernal? Siempre cerca del Sol. Mercurio está a un tercio de distancia de lo que se ubica la Tierra de la "estrella madre". Por lo que nunca se verá alto en el cielo en plena noche. Eso significaría estar más alejado del Sol que la Tierra, como Marte, Júpiter y Saturno (que si se ven en el medio del cielo ). Pero Mercurio (al igual que Venus) hay que buscarlo al amanecer o al atardecer, muy cerca del Sol, como hoy.El Sol se oculta por el oeste y por allí aparecerá un punto tenue, pero claro. ¿En qué momento? Tras el ocaso, depende de la agudeza visual del observador. El resplandor del atardecer se irá ahogando sobre el horizonte y un punto brillante, algo a la derecha y muy cerca del lugar por donde se ocultó el Sol, hará su aparición. ¿Por qué hoy? Porque se encuentra en su máxima elongación, a la mayor separación posible del Sol. ¿A qué hora? Se mantendrá en el cielo unos 40 minutos más allá de atardecer y luego él también seguirá los pasos del Sol. Es un momento, una ventana de observación que se abre en el cielo para descubrir a ese planeta pequeño, ardiente, helado y escurridizo.Pequeño porque es apenas un 40% más grande que la Luna. Ardiente porque las temperaturas de día llegan a los 350°C. Helado porque de noche se pueden sentir unos -170°C. Aunque en Mercurio el día y al noche son conceptos extraños. ¿Cuánto dura un día en Mercurio? Depende de que se entienda por día. Da una vuelta sobre su propio eje en 58 días terrestres, pero como se mueve demasiado rápido por el espacio, para volver a ver al Sol en el mismo lugar del cielo, deben pasar 176 días. O sea que son unos 88 días terrestres con Sol en el cielo de Mercurio, llegando a esos 350°C, y otros tantos 88 días se demora la noche allí y se congela hasta los -170°C. ¿Y por qué escurridizo? Porque es el planeta que más rápido se mueve en torno al Sol, viajando a unos 170.000 km/h, le lleva 87 días completar su órbita. Por eso cambia tan rápido de posición en el cielo, de allí tomó su nombre del dios más veloz del olimpo romano, por eso hay que aprovechar a verlo hoy. Antes que se escurra entre las estrellas.Newton, Bonaparte y MercurioAsí como el planeta toma su nombre del dios romano y este imita al dios griego Hermes y al etrusco Turms, es también Mercurio la denominación de uno de los elementos más raros de la naturaleza: un metal líquido. Famoso por su utilidad para medir la temperatura, el mercurio no solo está en los termómetros. Antes de llegar allí se extrajo de minas, como en Almadén, España. Incluso los antiguos romanos ya lo extraían de esa región, aunque lo llamaban plata líquida. De hecho de allí salió un tercio de todo el mercurio que usa la humanidad. Pero antes de llegar a la Tierra, nació en las estrellas más grandes del universo.El elemento Mercurio no existía en el origen del cosmos. Como casi ningún otro elemento, entendemos que en el inicio solo hubo hidrógeno y helio (y apenas muy poco más). Para que se forme el mercurio fue necesario que las estrellas más grandes del universo nazcan, brillen durante millones de años y al final de su vida, en una descomunal explosión de supernova, creen elementos tan extraños como esta "plata líquida".Luego, en un rincón perdido del universo, en un pequeño planeta llamado Tierra, se encuentra ese elemento y se lo llama mercurio. En ese mundo, a mitad del siglo XVII nacía Isaac Newton (falleció el 31 de marzo de 1727). Uno de los mayores genios de la humanidad, alguien que explicó porqué se mueve el universo, moría con su cuerpo intoxicado de mercurio, aunque probablemente de una falla renal, la exposición al metal líquido lo dañó profundamente. Casi cuarenta años más tarde nacía en Córcega, Napoleone Buonaparte.Llegó a ser emperador de Francia y extender sus victorias de Egipto a Noruega, de España hasta Moscú. Gobernó sobre 80 millones de personas, casi la mitad de Europa por entonces. Y un 5 de mayo de 1821 murió en la isla de Santa Elena, a 1800 kilómetros de la costa africana, rodeado de un puñado de seguidores. Tenía 51 años y se cree que lo mató un cáncer de estómago. Aunque sospecharon que fue envenenado con mercurio.Hoy tras el atardecer se verá el planeta más pequeño del sistema solar, luchando por superar con su tenue luz el resplandor del Sol. En una mirada fugaz puede ser otro puntito más de los que empiezan a aparecer en la noche. Pero si se busca un poco, puede asomar un mundo extremo, donde el tiempo es complejo de medir, un planeta que se escurre entre las estrellas. Y antes de que cubra la noche, su nombre puede evocar la vida en la Tierra. Sus genios y sus líderes, la gloria y la muerte, el transitar de una humanidad como un metal líquido por los surcos de la historia. Es ahí, afuera, donde el encuentro con Mercurio nos está esperando en la noche de los tiempos.
Foment del Treball reconoce a José Creuheras y Jordi Clos en un acto que también premia a empresas destacadas como Roca Sanitario, Vueling e In-Store Media por su contribución a la economía catalana
Un lucero amarillo-anaranjado estará cerca del satélite natural en el cielo nocturno
Ocurre cada 18 ó 19 meses y genera un período de revisión. Qué significa que Venus esté retrógrado y a quiénes afecta más.
EL PEÑÓN, Catamarca.- Para aclimatarse a la Puna conviene subir de a poco. Puede sangrar la nariz, doler la cabeza, faltar el oxígeno. Es el primer día en que empieza a sentirse la altura de verdad, después de haber desembarcado en San Miguel de Tucumán. Hay malestar generalizado, analgésicos que se intercambian, tés para ayudar al cuerpo a que se recupere rápido.Pero el tiempo apura: el grupo de excursionistas tiene que salir de El Peñón, una localidad de Antofagasta de la Sierra, en el noroeste de Catamarca, con poco más de 260 habitantes según el último censo nacional. Van a subir de 3400 metros sobre el nivel del mar a 5000. Es un recorrido pedregoso y serpenteante que los llevará por primera vez a enfrentar un paraje agreste que eriza la piel.Las advertencias se escuchaban de antemano: "Cuando alguien llega por primera vez a la Puna, impresiona la inmensidad. Sentirte nada en estos paisajes tan extremos", dijo, por ejemplo, Javier Echenique, guía turístico de la expedición. Empieza el ascenso y se divisan los primeros volcanes monogenéticos de la zona, esos que erupcionaron una sola vez, o lo hicieron en series de cortos períodos. Se erigen en medio de una obra de arte propia, de hace millones de años: restos de los flujos de lava, anillos de tobas.El destino de hoy es la entrada a un volcán. No puede preparar la mente para eso. Para algunos es un viaje al inframundo. Para otros, una caída al vacío, la puerta a la nada.Probablemente, pocos imaginen algo parecido a lo que van a encontrar en realidad. Después de subir hasta los 5000 metros, condición obligatoria para adentrarse en el Galán, un volcán en la puna catamarqueña, la tropa desciende hacia los 4700, hasta llegar a su caldera, la depresión que forma su cráter. Adentro hay lagunas cristalinas, vicuñas y flamencos. Un locus amoenus en la tierra. La caldera del Galán es una de las más grandes del mundo: mide 45 kilómetros de norte a sur, y 24 de este a oeste. En total es un trayecto de casi 200 kilómetros desde que se sale de El Peñón. Pero hablar de kilómetros en parajes como estos, montañosos, poco preparados para el tránsito, no es útil: las distancias son distintas, con tramos que suben y bajan siguiendo los movimientos de las mismas montañas y volcanes. La ruta no es recta, no hay aburrimiento, la vista está siempre ocupada en algo más.Facundo Martínez es geólogo y forma parte del equipo del Observatorio Ampimpa (Tucumán), que está a cargo de Alberto Mansilla, quien organizó la "Expedición Puna 2025", un viaje de turismo científico al que se sumó LA NACION. Martínez explica que en esta caldera todavía se registra actividad geotérmica, como lo evidencian las fumarolas, hervideros de agua caliente que supera los 80°, y el vapor que se eleva de ellas.La temperatura baja más de diez grados a medida que se asciende sobre el nivel del mar. Por momentos, y en sectores, nieva garrotillo, y el suelo oscuro se cubre de blanco. Los expedicionarios aprovechan el calor de esas fumarolas: acercan las palmas al agua. Algunos la rozan, la usan a modo de estufa para inyectarle movimiento a los dedos. Todo es resto de otra época: se estima que el Galán erupcionó hace más de dos millones de años, pero sigue vivo en su profundidad.Pero para llegar a ese punto hay que tener paciencia. Es uno de los últimos lugares en el que se detendrán antes de emprender la vuelta, y la sorpresa asoma en los ojos desde mucho antes, cuando se ingresa por el campo Las Tobas, una parada obligatoria en la que todavía se sienten los 26° y el sol del mediodía pega fuerte.Se trata de un sitio arqueológico de casi 250 metros de largo y 50 de ancho en donde se ven petroglifos â??grabados esculpidos en la roca que resultó de los depósitos de cenizaâ??, que registran la actividad humana en el lugar hace por lo menos 1000 años.La segunda parada lleva al grupo hasta el Cañón de Miriguaca. Están ingresando por el oeste, y empiezan a juntarse caravanas de turistas, franceses y suizos, que se asombran ante esta especie de Gran Cañón del Colorado argentino. "No tenemos nada que envidiarle", comenta una de las expedicionarias del grupo de Mansilla. Y todos asienten en silencio.Es necesario sentarse un rato, absorber los límites de la mirada. Tomar fuerzas para seguir el ascenso. Esta es una parada panorámica, explica Martínez, donde lo que se ve es un cañón tectónico: "Es difícil que un paisaje tan profundo se forme solo por erosión. Está labrado sobre una roca ignimbrítica, camino a la caldera del Galán", continúa. Esta es otra evidencia de los depósitos volcánicos de la zona: esa roca se forma a partir de la nube de cenizas que se acumula, junto con los gases, en el suelo.Se cruzan ríos, hilos que corren casi imperceptibles por esa tierra arcaica. Para entrar se tiene que cruzar el Cañón de Real Grande, un pasadizo que parece derrumbarse sobre las camionetas que lo atraviesan. Son paredes de más de 50 metros de altura, también restos de esa erupción originaria. Las 4x4 maniobran con cuidado, el espacio es apenas el necesario para que pasen a velocidades mínimas, prestando atención para no llevarse puestas las rocas que cercan el camino.Una vez en la caldera, la imagen menos esperada se da al llegar a la Laguna Diamante. La elección del nombre no es azarosa: la luz que se refleja en el agua destella como un cielo nocturno. Esta es la parte más profunda.Así lo explica José Francisco Paz, biólogo y parte del equipo científico del Observatorio Ampimpa. En la laguna se encuentran las arqueas más primitivas, los microorganismos unicelulares más antiguos que se hayan descubierto hasta el momento. "Es decir, las formas de vida más ancestrales, muy parecidas a la forma de vida primigenia de la historia de la Tierra, que era el famoso LUCA [por sus siglas en inglés: Last Universal Common Ancestor], el antepasado común a todos los seres vivos", cuenta.Mucho de esto puede pasar desapercibido a simple vista, pero se trata de estromatolitos, depósitos minerales, parecidos a rocas, que se forman por los desechos de las bacterias, arqueas y algas que realizan intercambio de dióxido de carbono y oxígeno, como las plantas. Están presentes en unos pocos lugares del mundo, como Bahía Tiburón, en Australia, o Yellowstone, en Estados Unidos. Sin embargo, ninguno imita más perfectamente que la Puna las condiciones que había en la Tierra cuando, poco a poco, la atmósfera empezó a cambiar.Por esto, Mansilla ahonda en esa similitud entre la región y ese planeta primitivo de hace 3400 millones de años: baja presión de oxígeno, alta radiación UV, volcanes activos, viento. "Nuestra Puna, por más que la vemos grande, es muy sensible â??diceâ??. Construís un puente y destrozás microorganismos".La Laguna Diamante tiene características extremas. Con un pH alcalino y alta concentración de arsénico, es un agua que puede quemar. "Pero en las zonas costeras, donde empiezan a venir las vertientes naturales que la alimentan, el agua es dulce. La beben las vicuñas y los animales que habitan dentro del Galán. En el encuentro de esas aguas se forma un ambiente donde van los flamencos a alimentarse, por ejemplo", agrega Paz.Estos pueden encontrarse, sobre todo, en la Laguna Grande, la última parada antes de encarar la vuelta al pueblo. De hecho, según el último censo, se calcula un promedio de 20.000 flamencos rosados, parinas grandes y chicas solamente ahí. Una visión que descoloca en esta especie de páramo.Arqueas y animales representan la yuxtaposición más pura de la Puna. Como dice Mansilla: "Acá tenés el mundo visible y uno microscópico que nos cuenta la historia y que no se ve. Y a la noche, el cosmos. Hay muy pocos lugares del mundo donde se ven con claridad las tres cosas". Y es que cuando baja el sol y la luna alumbra poco, aparece la otra maravilla: un cielo sin contaminación lumínica que deja al descubierto los rincones más lejanos del universo.Es difícil dejar atrás el Galán cuando se vuelve a El Peñón. Dejar las varias temperaturas, los varios mundos que se atraviesan en unas pocas horas de viaje. Es necesario que las imágenes se asienten y se vuelvan recuerdo antes de cambiar el paisaje: el de la soledad, el del viento, fiel compañero del norte.
Con apenas 28 años, Guillermo Chin Canché participará en una importante misión espacial, buscando respuestas sobre los orígenes de la vida en la Tierra
Este dispositivo podría reducir las emisiones globales de dióxido de carbono en un 7% para el año 2050
El joven de 26 años planea utilizar esos fondos para crear un holding para su creciente imperio.Según Bloomberg, sus emprendimientos generaron más de 400 millones de dólares en ventas el año pasado.
El Tesoro de Villena es un conjunto de 66 objetos, en su mayoría de oro, descubierto en 1963 en lo que hoy es Alicante, España, que datan de hace 3500 años.Ahora descubrieron que una pulsera y una semiesfera decorada con oro fueron forjadas con meteoritos caídos del cielo.
Un innovador programa busca adelantarse a eventos climáticos críticos. Utiliza datos satelitales y tecnología avanzada para proteger los océanos y el equilibrio del planeta
El Día de la Antártida Argentina se conmemora el 22 de febrero, en recuerdo a la primera vez que se izó la bandera de nuestro país en ese continente. Este día busca enaltecer la importancia de la soberanía y permanencia en este territorio, que mantiene continuidad desde hace 121 años. Gracias a la participación argentina en esta región, es posible realizar diferentes estudios y desarrollos científicos.La historia de la Antártida ArgentinaEn 1902, el Alférez José María Sobral se unió a la expedición liderada por el sueco Otto Nordenskjöld a la isla Cerro Nevado y fue el primer argentino en pasar un invierno completo y hacer ciencia en la Antártida. Allí realizó observaciones meteorológicas como tarea principal, pero también magnéticas, bacteriológicas y geológicas. Sin embargo, el buque Antarctic se hundió, lo que llevó a un rescate exitoso por parte del gobierno argentino, a cargo del Teniente Julián Irízar, que tardó un año.Fue el 22 de febrero de 1904 cuando se inauguró el Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, una instalación científica que se convirtió en la Base "Orcadas del Sur". Se trata de un hito histórico que marcó el inicio de la permanencia ininterrumpida de la Argentina en este continente. El territorio es uno de los más importantes de la Antártida Argentina y la base se encuentra en funcionamiento desde entonces. En 1951, se abrió el Instituto Antártico Argentino, una institución dedicada a la investigación y desarrollo científico en la región. Gracias a la firma del Tratado Antártico en la Conferencia de Washington en 1959, se aprobó la soberanía nacional en este territorio.La Argentina cuenta con trece bases en la Antártida, de las cuales seis son permanentes (Base Marambio, Base Carlini, Base Esperanza, Base Orcadas, San Martín, Belgrano II) y siete son bases temporarias (Brown, Cámara, Melchior, Primavera, Matienzo y Petrel).Se trata del lugar más frío del planeta: entre abril y septiembre del 2021, tuvo el invierno más gélido del que hay registros, con temperaturas que alcanzaron los -100ºC; y la media fue de -61°C.¿Cómo visitar la Antártida Argentina?El Protocolo de Madrid establece la posibilidad de realizar actividades turísticas y recreativas en este territorio, como parte del Tratado Antártico. Asimismo, las directrices para quienes visitan estos sitios, establecen más de 40 códigos de conducta dentro de este terreno con el objetivo de proteger su biodiversidad. Algunos de estos consisten en el desembarco de no más de 1000 turistas a la vez.Una de las maneras más populares para arribar al continente antártico es partir a través de un crucero desde Ushuaia. Es que la Ciudad del Fin del Mundo se encuentra a 1000 kilómetros de la Antártida, por lo que muchos cruceros ofrecen esta expedición. El viaje consiste en una travesía de 10 a 12 días, en función de las condiciones climáticas. Se trata de una de las rutas más desafiantes del mundo, que atraviesa el Pasaje de Drake, y sus vistas se mantienen gris y blanco durante gran parte del viaje. Al arribar a la Antártida, se pueden realizar diferentes actividades, como el avistaje de pingüinos y la visita a las islas Shetland.Primer crucero turístico a la AntártidaExiste otra alternativa más larga para viajar al continente antártico, que parte de Ushuaia e incluye la visita a las islas Malvinas, Georgias del Sur y las Orcadas del Sur. La Antártida Argentina es el último destino de este viaje y se requiere entre 20 y 22 días para completarlo. Otras opciones turísticas ofrecen la posibilidad de sobrevolar en helicóptero las colonias de pingüinos emperador. Se trata de una expedición de 11 días en la que se atraviesa el Pasaje de Drake en barco y en el Mar de Weddell comienza el viaje en helicóptero, que según el clima permite volar sobre la bahía Duse, isla Seymour, isla Devil o el farallón Brown.Algunas empresas internacionales ofrecen también la visita al continente ártico a través de viajes en crucero. Asimismo, existen otras alternativas no turísticas para llegar a la Antártida desde Argentina. El avión Hércules de la Fuerza Aérea y el rompehielos ARA Almirante Irízar, realizan expediciones recurrentes para abastecer a las 13 bases existentes.
La actriz participó en Casino Resort, el ciclo de entrevistas de Infobae. Habló de su negación para el saludo, las veces que tiene sexo y su compulsión por el llanto. Y se animó al juego del millón
José Calafell destaca el auge de la lectura en América Latina, impulsado por los jóvenes, y subraya la importancia de la literatura juvenil en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara
Con una visión innovadora y un compromiso inquebrantable, el empresario transformó un pequeño taller de desguace en Copart, un gigante global de subastas en línea.
En la mitad del fin de semana, Elon Musk sacudió a la industria tecnológica con un anuncio: Grok 3, la nueva versión de su inteligencia artificial generativa, tendrá su lanzamiento el lunes 17 de febrero con una demostración en vivo a las 20 horas, hora del Pacífico (1 am del martes en la Argentina).Según la describe Musk, es "la IA más inteligente del planeta" y, aunque todavía no tenemos pruebas de ello, sus afirmaciones prometen escalar en esa dirección. En la última conferencia de World Governments Summit, desarrollada en Dubai el pasado 13 de febrero, el CEO de Tesla y SpaceX aseguró que Grok 3 está superando a cualquier modelo que se haya presentado con sus "poderosas capacidades de razonamiento".Grok 3 release with live demo on Monday night at 8pm PT. Smartest AI on Earth.— Elon Musk (@elonmusk) February 16, 2025 En detalle, xAI informó que el desarrollo de Grok 3 se aceleró gracias a su superordenador Colossus, construido en solo ocho meses. El sistema, equipado con 100,000 GPU Nvidia H100, proporcionó 200 millones de horas GPU para el entrenamiento, lo que representa 10 veces más capacidad que su predecesor, Grok 2. Este salto en poder computacional permitió a Grok 3 procesar grandes volúmenes de datos con mayor eficiencia, reduciendo los tiempos de entrenamiento y mejorando su precisión.Además, según Forbes, el modelo trae nuevas innovaciones que buscan brindar soluciones útiles para el usuario. Por un lado, el uso de datos sintéticos â??es decir, información generada artificialmenteâ?? para su entrenamiento permite simular varios escenarios, asegurar la diversidad, mejorar la eficiencia y atender las preocupaciones sobre la privacidad de los datos.Por otro lado, Grok 3 promete tener mecanismos de autocorrección que ayudan al modelo a identificar y corregir sus propios errores, mejorando la precisión de sus respuestas. A su vez, esta nueva actualización incluye el aprendizaje por refuerzo, que optimiza la toma de decisiones al entrenar la inteligencia artificial mediante un sistema de recompensas y penalizaciones.A su vez, xAI informó que la retroalimentación humana también está presente, ya que esta permite que expertos evalúen las respuestas de la tecnología y las ajusten con precisión, relevancia y naturalidad. También, el entrenamiento contextual es una característica distintiva de Grok 3. Este ayuda al modelo a interpretar mejor la información, teniendo en cuenta el contexto de la conversación y la intención del usuario."Esta podría ser la última vez que una inteligencia artificial es mejor que Grok", afirmó ambiciosamente Musk en la conferencia. En este contexto, OpenAI anunció las nuevas actualizaciones que vendrán con ChatGPT 4.5 y ChatGPT 5, pisando firme ante la especulación de un destrono. Según escribió Altman en X, GPT-5 integrará gran parte de las diferentes tecnologías presentadas en este último tiempo por la empresa, incluida O3, una IA diseñada para analizar y resolver problemas complejos.OPENAI ROADMAP UPDATE FOR GPT-4.5 and GPT-5:We want to do a better job of sharing our intended roadmap, and a much better job simplifying our product offerings.We want AI to "just work" for you; we realize how complicated our model and product offerings have gotten.We hateâ?¦— Sam Altman (@sama) February 12, 2025 La rivalidad entre OpenAI y Elon Musk ya tiene una historia. De hecho, la semana pasada, la batalla entre ellos había llegado a un punto cúlmine cuando Musk ofreció comprar una parte de OpenAI por 100,000 millones de dólares. La oferta buscaba obtener las acciones del directorio sin fines de lucro que forma parte de la empresa y tiene alta relevancia en las decisiones legales.En el último año, OpenAI estuvo buscando transformar su modelo de negocios a uno exclusivamente con fines de lucro, lo cual encendió una llama en Musk y lo llevó a iniciar varias acciones legales por "traicionar los valores con los que se había creado la empresa". Con esta compra, Musk buscaba redireccionar la empresa a su misión fundacional: desarrollar tecnología para el beneficio de la humanidad sin fines de lucro.Los expertos, sin embargo, no ven este enojo más que como una excusa con la cual Musk busca controlar el mercado para su propio beneficio. "Si Elon comprase una parte grande de OpenAI, puede ser visto como una intención de tomar control total del ecosistema de la inteligencia artificial generativa, ya que va a hacer más difícil la transición hacia una empresa lucrativa", reflexionó para LA NACION Fredi Vivas, ingeniero y docente de inteligencia artificial en la Universidad de San Andrés.
Hace exactamente 35 años la Tierra se vio como nunca antes. Una sonda espacial, luego de 12 años de viajar por el espacio, cuando ya incluso había dejado atrás a Plutón, giró su cámara 180° para intentar una última imagen desde nuestro mundo. Esa nave era la Voyager 1 y había sido lanzada por la NASA en septiembre de 1977. La foto que tomó el 14 de febrero de 1990 se volvió icónica y se llamó Un punto azul pálido. Pero lo cierto es que la NASA nunca quiso tomarla, incluso se negó a disponer de la sonda para ello. Solo fue posible gracias a la obstinación de Carl Sagan.¿Y por qué la NASA se negó? Un río de historias que confluye en un punto azul pálido.Carl Sagan fue astrónomo, astrofísico, cosmólogo, astrobiólogo, escritor, pero más aún, quizás el mayor divulgador científico que haya existido. Se hizo famoso en los 80 por ser coautor y narrador de la serie Cosmos: Un viaje personal. Fue la serie más vista de la historia de la televisión pública estadounidense, con una audiencia de unos 500 millones de personas en unos 60 países. Y Sagan también era asesor de la NASA. A finales de 1989 les sugirió una idea simple a los operadores de la sonda Voyager 1, sin imaginar que encontraría tal oposición.La Voyager 1 es una sonda espacial robótica de 722 kilogramos, casi como un coche de Fórmula 1. Habiendo sido lanzada desde Cabo Cañaveral en 1977, su principal misión era visitar y fotografiar Júpiter (lo cual hizo en 1979) y Saturno (en 1980). No solo fotografió a los dos planetas más grandes del sistema solar, sino también a Io, la volcánica luna de Júpiter y a Titán, luna de Saturno y la única conocida con una atmósfera importante y grandes masas líquidas en su superficie (sin ilusionarse que es metano, no agua). Pero luego de cumplir su objetivo, resultó ser un aparato muy duradero y confiable, por lo que la misión se extendió incluso hasta hoy, que sigue alejándose rumbo a las estrellas.Ahora solo quedaba unir el deseo de Carl y la tecnología de la Voyager 1. Pero no. Los ingenieros le argumentaron que por estar a 6000 millones de kilómetros, lo más probable es que no se viera nada. También objetaban la cantidad de energía que se requeriría para el procedimiento de giro y calibración del zoom, y que de producirse un fallo ya no se podría reorientar hacia las estrellas. Sin embargo Carl insistió. Y los convenció. Finalmente la cámara estuvo en posición el 14 de febrero de 1990 y la foto transmitida se transformaría en un hito de la ciencia espacial. La imagen mostraba un diminuto puñado de píxeles descoloridos que Sagan describió poéticamente como Un punto azul pálido.La luz del sol reflejándose en los mares y nubes de nuestro planeta tardó cinco horas y media en viajar hasta la cámara de la Voyager 1 y ni siquiera llegó a ocupar todo un pixel en la fotografía (0,12 píxel según la NASA). El rayo de luz que parece atravesar a la Tierra, es solo un efecto óptico causado por la luz solar reflejada en partes de la cámara y su parasol. Tan impactado quedó Sagan por esa imagen, que abandonó toda actividad científica y se volcó de lleno a escribir Un punto azul pálido: una visión del futuro humano en el espacio, finalmente publicado en 1994. Así como la imagen se volvió icónica, un extracto del libro se elevó casi como un himno a la humanidad.La descripción de SaganEs un texto tan sentido y armonioso, que cualquier análisis o agregado va en su detrimento. Para los fanáticos de Cosmos es prácticamente imposible leerlo sin que suene en su interior el tono y la cadencia de la narrativa de Sagan. Para quienes tienen la fortuna de nunca haberlo leído y están a punto de encontrarse con esta delicia narrativa, nada más que agregar, quedan frente al relato de Carl:Desde este lejano punto de vista, la Tierra puede no parecer muy interesante, pero para nosotros es diferente. Consideren nuevamente ese punto, eso es aquí, eso es nuestro hogar, eso somos nosotros.En él, todos los que amas, todos los que conoces, todos de los que alguna vez escuchaste, cada ser humano que ha existido, vivió su vida ahí.La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de religiones seguras de sí mismas, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, niño esperanzado, inventor y explorador, cada maestro de la moral, cada político corrupto, cada "superestrella", cada "líder supremo", cada santo y pecador en la historia de nuestra especie, vivió su vida ahí, en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.La Tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica. Piensen en los ríos de sangre derramados por todos esos generales y emperadores, para que pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de una esquina de ese punto sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina. Cuán frecuentes son nuestros malentendidos, cuán ávidos estamos de matarnos los unos a los otros, cuan fervientes son nuestros odios. Nuestras posturas, nuestra importancia imaginaria, la ilusión de que ocupamos un lugar de privilegio en el Universo... es desafiada por este punto de luz pálida.Nuestro planeta es una solitaria sombra en la gran y envolvente penumbra cósmica. En nuestra oscuridad â??en toda esta vastedadâ??, no existe un solo indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos. La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en un futuro cercano, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Asentarnos, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde debemos quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una formadora de humildad y carácter. Quizás no hay mejor demostración de la soberbia humana que esta imagen distante de nuestro minúsculo planeta. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos más amablemente los unos a los otros y de preservar y apreciar el pálido punto azul, el único hogar que hemos conocido.
Un claro ejemplo de estas conductas son los lobos alfa, que sirven como un modelo de estabilidad social dentro de la manada, ya que permanecen unidos de por vida
Los planetas pueden revelar aspectos ocultos de tu personalidad y emociones.Cada signo zodiacal recibe la influencia de un planeta que define sus características principales.
Según la agencia espacial, el corredor de riesgo del cuerpo rocoso abarca diversas regiones del planeta, lo que despertó preocupación entre los expertos. Actualmente, se encuentra a 56 millones de kilómetros de la Tierra. Leer más
Hoy el satélite de la Tierra, como los emperadores romanos, atravesará el cielo custodiada por el dios de la guerra. Será la gran pregunta de este domingo por la noche: ¿qué es ese punto rojo, a la izquierda, un poco arriba de la Luna? La respuesta puede tomar muchos nombres: el planeta rojo, la inspiración de Ray Bradbury en Crónicas marcianas, el sueño de Elon Musk o más tajante, Marte. A simple vista, el planeta que desde hace milenios inflama la imaginación humana se lucirá a lo largo del firmamento junto a la Luna, para arrastrarnos en un viaje a través de la mitología, la literatura y el futuro de nuestra especie.La Luna será guía hacia el planeta rojo. En su fase de gibosa creciente, que es la transición entre cuarto creciente y luna llena, mostrará el 90% de su cara iluminada. Asomará por el este un poco antes del atardecer y será la referencia para encontrar, a unas siete lunas llenas de distancia, a Marte. Si la Luna estuviese en el centro de un reloj analógico, el planeta estaría a las 10 horas, a la izquierda y un poco arriba. Apenas perceptible al atardecer, aumentará su brillo durante el ocaso y será un placentero desafío visual descubrirlo en la transición del día a la noche.El dios Marte romano fue una evolución del dios griego Ares. Si este último era impulsivo y obcecado, agresivo y vengativo, Marte era marcial y virtuoso, valiente y apasionado, el segundo dios en importancia del Olimpo romano, solo superado por Júpiter. De esa pasión y su encuentro con Venus, la diosa del amor, nacieron Deimos y Fobos, las representaciones del terror y del miedo, que también dan nombre a las dos pequeñas lunas que orbitan al planeta Marte. Así como estas lo acompañan en su órbita alrededor del Sol, en la mitología Deimos y Fobos acompañaban al dios al campo de batalla para azuzar a los hombres a que se mataran entre sí.En un arrebato de pasión, Marte violó a la virgen vestal Rhea Silvia y de ese encuentro surgieron Rómulo y Remo, los míticos gemelos fundadores de Roma. Por eso el dios es protector de la ciudad inmortal, las fronteras del imperio y del estilo de vida romano. Esta noche, en Roma como en Buenos Aires, en Venecia y en Salta, en Nápoles y en Bariloche, se podrá ver a la Luna junto al dios romano.Marte da nombre al tercer mes del año y al segundo día de la semana. Fue un martes, el 5 de junio de 2012, cuando Ray Bradbury cerraba sus ojos para siempre. Tenía 91 años y dejaba en el Olimpo de la literatura de ficción Crónicas marcianas. Un libro ineludible, donde a través de cuentos que podrían brillar aislados, se entretejen cuatro expediciones a Marte y la final colonización del planeta. Desde la imaginación más profusa conecta con emociones tan humanas como profundas, desarmando a un ejército con sus recuerdos de la infancia o dando forma marciana a la inentendible pérdida de un hijo. Mezclado con humor, inteligencia e imaginación, Bradbury construye un futuro tan asombroso como verosímil, ideal para leer, o releer, esta noche mientras se contempla la rojiza luz de Marte.No será Marte el único planeta visible en el firmamento. La famosa alineación planetaria que llenó titulares en enero, continúa las primeras semanas de febrero mientras se despide poco a poco. Así, siguiendo hacia la izquierda la línea que marcan la Luna y Marte, aparecerá bien brillante y alto en el norte el planeta Júpiter, para terminar Venus hacia el oeste con el mayor brillo del firmamento, y a su lado, tenue y amarillento Saturno. Medio sistema solar ante nuestros ojos, pero un solo planeta que parece compatible con la humanidad: Marte. O al menos, eso pregona Elon Musk.La persona más rica de nuestro planeta afirmó: "Quiero ser el primer humano en morir en Marte". No porque pretenda inmolarse en su rojiza superficie cubierta de óxido de hierro, sino por su obstinada y enorme labor para colonizar el planeta. Afirma Elon que en una década estaremos en Marte, aunque eso mismo viene diciendo desde hace diez años. Lo que es seguro es que ningún humano desarrolló tanto la industria espacial como él. Quizá sueñe tanto como Ray Bradbury, pero su sueño tiene un objetivo claro y ha creado muchísima tecnología para hacerlo realidad.¿Qué tan fácil es vivir en Marte? La temperatura media es 45° bajo cero, no hay agua líquida, aire respirable ni vestigios de vida. La gravedad es un 38% la terrestre, por lo que quienes pesen 70 kg en Marte se sentirán como de 27, con la consiguiente imprecisión para moverse y la atrofia ósea producto de la falta de presión. Al no tener el campo magnético protector de la Tierra, la radiación solar produce mutaciones a una velocidad imposible de reparar para los seres vivos, generando diversos y constantes tipos de cáncer. Pero no todas son malas noticias: los alpinistas estarán felices, ya que Marte posee el monte Olimpo, la montaña más elevada del sistema solar, casi tres veces más alta que el Everest.Entonces, ¿qué valor le podemos encontrar a este mundo hostil? Quizá, si tiene algún sentido ese punto rojo en el cielo, es que esta noche invitemos a alguien a descubrirlo juntos. Tal vez despierte los sueños de Bradbury o de Musk, de los dioses romanos o griegos. O mejor aún, quizá esa persona nunca se olvide que una noche de domingo pensaron en ella para compartir el rojizo resplandor de Marte.
Tiene un diámetro de entre 40 y 90 metros y una potencia igual a 1.000 bombas atómicasHay 6 posibles zonas donde podría estrellarse.
Rómulo Cruz Simbrón lleva la química atmosférica al CERN para estudiar fenómenos cruciales para el clima global. A través de su investigación en el mayor laboratorio de física del mundo, busca desentrañar misterios del cambio climático
Este planeta es del tamaño de la Tierra.Gira alrededor de su estrella cada 3,14 días, en una órbita que recuerda a la constante matemática universal.
Este mes habrá hasta cinco planetas observables a simple vista. Conoce cuáles estarán cerca del satélite
El fragmento, que las corrientes oceánicas llevan hacia las Georgias del Sur, tiene un tamaño similar a la ciudad de París. Es la primera vez que ocurre y lo siguen minuciosamente con satélites. Leer más
El congresista republicano cuestionó la postura del Gobierno colombiano, que inicialmente dio marcha atrás en su decisión de recibir a sus ciudadanos deportados desde Norteamérica, argumentando que la medida iba en contra de los acuerdos básicos de política migratoria
Cuando millones de personas intentaban acercarse al Ganges, una multitud que aguardaba saltó las vallas de contención destando una trampa mortal.La gente no tenia espacio para moverse o alejarse y la situación se salió de control.
Los restos de los primeros dinosaurios podrían estar sin descubrir en la Amazonia y otras regiones ecuatoriales de Sudamérica y África, según investigadores del University College de Londres (UCL). En la actualidad, los fósiles de dinosaurios más antiguos que se conocen datan de hace unos 230 millones de años y fueron desenterrados más al sur, en lugares como Brasil, Argentina y Zimbabue. Pero las diferencias entre estos fósiles sugieren que los dinosaurios ya habían evolucionado durante algún tiempo, lo que apunta a un origen millones de años antes.El nuevo estudio, publicado en la revista Current Biology, tuvo en cuenta las lagunas en el registro fósil y concluyó que los primeros dinosaurios probablemente surgieron en una región ecuatorial cálida en lo que entonces era el supercontinente Gondwana, un área de tierra que hoy abarca el Amazonas, la cuenca del Congo y el desierto del Sahara.El autor principal y estudiante de doctorado Joel Heath (UCL Earth Sciences y el Museo de Historia Natural de Londres) comentó: "Los dinosaurios están muy estudiados, pero todavía no sabemos realmente de dónde vinieron. El registro fósil tiene lagunas tan grandes que no se puede tomar al pie de la letra"."Nuestros modelos sugieren que los primeros dinosaurios podrían haberse originado en Gondwana occidental, en latitudes bajas. Se trata de un entorno más cálido y seco de lo que se creía anteriormente, formado por zonas desérticas y de sabana. Hasta ahora, no se encontraron fósiles de dinosaurios en las regiones de África y Sudamérica que alguna vez formaron esta parte de Gondwana. Sin embargo, esto podría deberse a que los investigadores aún no han encontrado las rocas adecuadas, debido a una combinación de inaccesibilidad y una relativa falta de esfuerzos de investigación en estas áreas", aseguraron los investigadores en un comunicado.El estudio de modelado se basó en fósiles y árboles evolutivos de dinosaurios y sus parientes reptiles cercanos, así como en la geografía del período. Tomó en cuenta las lagunas en el registro fósil al tratar las áreas del globo donde no se habían encontrado fósiles como información faltante, en lugar de las áreas donde no existen fósiles.Inicialmente, los primeros dinosaurios eran ampliamente superados en número por sus primos reptiles. Entre ellos se encontraban los ancestros de los cocodrilos, los pseudosuquios (un grupo abundante que incluye especies enormes de hasta 10 metros de largo) y los pterosaurios, los primeros animales que desarrollaron el vuelo motorizado (volar batiendo las alas en lugar de planear), que crecieron hasta alcanzar el tamaño de los aviones de combate.Esta es la reserva de fósiles con dinosaurios más antiguos del mundoEn cambio, los primeros dinosaurios eran mucho más pequeños que sus descendientes: más del tamaño de un pollo o un perro que de un diplodocus. Caminaban sobre dos patas (eran bípedos) y se cree que la mayoría eran omnívoros. Los dinosaurios se volvieron dominantes después de que las erupciones volcánicas exterminaron a muchos de sus parientes reptiles hace 201 millones de años.Los nuevos resultados del modelo sugieren que los dinosaurios, así como otros reptiles, pueden haberse originado en Gondwana, de baja latitud, antes de irradiar hacia el exterior, extendiéndose al sur de Gondwana y a Laurasia, el supercontinente norteño adyacente que luego se dividió en Europa, Asia y América del Norte.El respaldo de este origen proviene del hecho de que es un punto intermedio entre el lugar donde se encontraron los primeros dinosaurios en el sur de Gondwana y el lugar donde se descubrieron los fósiles de muchos de sus parientes cercanos al norte en Laurasia. Como existe incertidumbre sobre cómo se relacionaban los dinosaurios más antiguos entre sí y con sus parientes cercanos, los investigadores ejecutaron su modelo en tres árboles evolutivos propuestos.Encontraron el respaldo más fuerte para un origen gondwánico de baja latitud de los dinosaurios en el modelo que contaba a los silesáuridos, tradicionalmente considerados primos de los dinosaurios pero no dinosaurios en sí mismos, como ancestros de los dinosaurios ornitisquios. Los ornitisquios, uno de los tres grupos principales de dinosaurios que luego incluyeron a los herbívoros Stegosaurus y Triceratops, están misteriosamente ausentes del registro fósil de estos primeros años de la era de los dinosaurios. Si los silesáuridos son los ancestros de los ornitisquios, esto ayuda a llenar este vacío en el árbol evolutivo.El autor principal de la investigación, el profesor Philip Mannion (UCL Earth Sciences), asegura: "Nuestros resultados sugieren que los primeros dinosaurios pueden haber estado bien adaptados a ambientes cálidos y áridos. De los tres grupos principales de dinosaurios, un grupo, los saurópodos, que incluye al Brontosaurus y al Diplodocus, parecía mantener su preferencia por un clima cálido, manteniéndose en las latitudes más bajas de la Tierra. La evidencia sugiere que los otros dos grupos, terópodos y ornitisquios, pueden haber desarrollado la capacidad de generar su propio calor corporal algunos millones de años después en el período Jurásico, lo que les permitió prosperar en regiones más frías, incluidos los polos".
En Mendoza, un grupo de jóvenes con experiencia en iniciativas de la NASA apunta a generar cultura espacial y a estudiar proyectos que permitan establecer una base y llevar vida a Marte
El abogado, defensor de Cristina Kirchner en algunas causas, consideró que las expresiones que utilizó el Presidente al defender a Elon Musk tras un supuesto saludo nazi constituyen un delito por "perseguir a los que piensan distinto a su convicción política". Leer más
El Presidente se esforzó en juntar "boluprogres, zurdos, basura inmunda, chorros, resentidos y fracasados" en un posteo matinal en IG. Por si no se entendió lo replicó luego desde X. Y el dueño de la red y los cohetes elogió su discurso de la noche anterior. Leer más