pinta

Fuente: Perfil
03/05/2025 05:18

Por primera vez una mujer se cuelga a 67 metros de altura y pinta las cuatro caras del Obelisco porteño

La joven tiene 27 años y desde los 20 trabaja junto a sus familiares en diferentes labores de pintura en "silleta". Cuáles son las tareas que realiza en el Monumento Histórico Nacional junto a su tío Marcial. Detalles de las actividades que deben completarse antes de que el nuevo mirador allí instalado sea abierto al público en general. Leer más

Fuente: La Nación
26/04/2025 17:54

Con un gran equipo, la "hinchada" del arte latinoamericano celebra en Pinta Lima

LIMA.- La curva impresiona. "Esto fue lo que pasó con Carmen Herrera desde que la galería Lisson la descubrió en Pinta Londres en 2010", dice María Sancho-Arroyo, experta en mercado de arte, mientras muestra un gráfico la audiencia que llena la sala del foro de la feria Pinta Lima. Las cifras son contundentes: en menos de una década trepó a 2.9 millones de dólares la cotización de las obras de esta artista cubana que vendió la primera en 2004, a sus 84 años. Y que en febrero último se convirtió en la primera latinoamericana representada en la colección permanente de la Casa Blanca. El último cuadro de Van Gogh le trae un dolor de cabeza a un idílico pueblo de Francia"No hay duda de que cada vez hay un mayor reconocimiento a nivel global del arte latinoamericano, especialmente en Estados Unidos. Y no sólo en el mercado sino también en exposiciones en museos y en subastas", agregó Sancho-Arroyo al mencionar también el hito que marcó la última edición de la Bienal de Venecia, curada por primera vez por un latinoamericano -Adriano Pedrosa- que dio mucha visibilidad a la región. "Vamos a ver en los próximos años la consecuencia de esto -advirtió-, ya que ha habido muchos artistas históricos redescubiertos y emergentes que cada vez son más conocidos". Sobran los ejemplos. Desde la muestra de Gyula Kosice que aloja hasta septiembre el Pérez Art Museum Miami (PAMM) hasta la retrospectiva que le dedicará el MoMA a Wifredo Lam desde noviembre. El Museo Nacional de Qatar acaba de inaugurar una muestra con 170 obras del Malba y de Eduardo Costantini; incluye el registro fotográfico de la performance que Marta Minujín hizo con Andy Warhol en 1985, y que el coleccionista argentino compró en 2007 en Pinta Nueva York. Una muestra de la artista más popular de la Argentina, organizada por Tate Liverpool y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, se exhibe hasta mayo en Copenhagen Contemporary, en Dinamarca. Y llegará a fin de año a Madrid, en una itinerancia que continuará en otros países de Europa. Manuel Segade, director del Reina Sofía, no sólo recordó en Pinta Lima que en 2026 presentará además muestras de Alberto Greco y Fernanda Laguna. "Es la primera vez que hay dos personas latinoamericanas trabajando en puestos de poder dentro del museo", remarcó durante su participación en el foro. Se refería a la mexicana Amanda de la Garza, subdirectora artística desde el año pasado, y a la cubana Suset Sánchez Sánchez, responsable de la colección de arte latinoamericano desde 2023 y la primera de la región en ocupar ese puesto.Lo escuchaba atentamente Pablo León de la Barra, coordinador en la feria del ciclo Charlas de Colección -que estará disponible online- y curador para América Latina del Museo Guggenheim en Nueva York, donde presentó el año pasado una performance de Gabriel Chaile. Luego curó una muestra dedicada al artista tucumano en la Fundación Cervieri Monsuárez, en Uruguay. Ambos curadores participaron como jurados de dos premios en Pinta Lima, que reúne hasta mañana en Casa Prado a cuarenta galerías de América y Europa. Segade, en el que reconoció el mejor stand de la sección Radar, otorgado a Paseo Lab, que exhibe obras de Claudia Coca y Nicole Echeverría. Y De la Barra en el de la sección Next, dedicada a proyectos emergentes e innovadores. En este caso ganó la galería argentina Linse, con su propuesta del colectivo Textiles Semillas. Integra la representación del país con galerías apoyadas por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, junto con Miranda Bosch, Pabellón 4, Via Margutta, Imaginario y 1/1 Caja de Arte y Departamento 112.En esta última compró dos obras de Hans Petersen Catherine Petitgas, coleccionista de origen francés residente en Londres, quien se presentó en el foro como "embajadora del arte latinoamericano". Miembro de los comités de adquisiciones de arte de la región en importantes instituciones como la Tate y el Pompidou, dijo haber comprado en ediciones anteriores de Pinta obras de artistas como Jorge Eduardo Eielson y Cecilia Vicuña. "Hace unos diez o doce años compré pinturas de ella de los años 70 -dijo-. Y hoy son las obras de mi colección las obras que más viajan".Tanto Petitgas como León de la Barra elogiaron a la joven galería Crisis, representante de Santiago Yahuarcani, que en la última edición de ARCO exhibió obras de su hijo, Rember. "Hay cosas que están cambiando. La Bienal de Venecia fue un momento de quiebre para una internacionalización que comenzó hace un tiempo. Creo que esto recién empieza", dijo a LA NACION su directora, Alejandra Monteverde, en el stand de Pinta Lima que incluye obras de una argentina: Gala Berger. En ese trabajo de difusión global del arte latinoamericano cumple un importante rol Diego Costa Peuser, creador de la plataforma Pinta. Además de las ferias que organiza en Lima, Miami y Buenos Aires, impulsa semanas del arte en ciudades como Asunción y Panamá, y el circuito Gallery porteño. También acaba de crear la Pinta Art Foundation, para "apoyar el crecimiento de los artistas". A eso se dedican en Perú los coleccionistas Alberto "Tito" Rebaza y Ginette Lumbroso, creadores de la Residencia de Al Lado, que actualmente aloja al venezolano Tony Vázquez-Figueroa. "Los artistas tienen que trabajar con su hinchada, es muy importante que tengan apoyo local", opinó en el foro el abogado, que además preside el Museo de Arte de Lima (MALI) y dirige el patronato cultural del Perú.Consultados por Costa Peuser sobre los consejos que darían a nuevos coleccionistas, Rebaza y Petitgas fueron muy pragmáticos: "Inviertan tiempo, más que dinero -dijo él-. El ojo, el aprendizaje requiere un camino. Y las ferias son importantes porque ofrecen mucha información". Petitgas agregó que "el error que cometen los jóvenes es comprar muchas cositas. Hay que pensar en grande, ser más ambiciosos". Para agendar:Pinta Lima 2025, hasta mañana en Casa Prado, Lima, Perú. Más en lima.pinta.art.

Fuente: La Nación
24/04/2025 17:00

De Carlos Alonso al Gauchito Gil: Pinta Lima tienta con una edición "picante"

LIMA- "Dulce de leche" se lee con letras grandes de colores en la camisa de Hans Petersen, artista y director de Espacio 112, una de las seis galerías que debutan en Pinta Lima. En diciembre último ganó en Pinta Miami el Premio Next, dedicado a apoyar los proyectos emergentes, y decidió reinvertir ese dinero para participar en Perú de otra de las ferias de arte latinoamericano impulsadas por Diego Costa Peuser. La apuesta valió la pena: varias de las obras que expone se vendieron anoche a los invitados especiales que inauguraron su 12ª edición en el barrio de Miraflores. Francisco, el Papa que cambió el rostro de la Iglesia"Esto es emergencia pura", dice el hijo de Christian Petersen, uno de los cocineros más reconocidos de la Argentina, sobre su propuesta. Titulada "Misión especial: arte argentino de exportación", presenta por primera vez en Perú un menú "picante". No hay nada desabrido, ni siquiera el montaje, en el conjunto que incluye obras suyas exhibidas junto con otras de Fernando Santana, Juana Cravero, Pedro Greco y Martín Agazzi, alias "El Keni". El muralista sorprende con pinturas de gran formato que recrean escenas reales de la tradicional fiesta popular del Gauchito Gil, en Corrientes. A pocos metros de allí, en varios stands de las cuarenta galerías presentes Casa Prado se exhiben obras de Julio Le Parc. Hay un pequeño móvil entre las tres que presenta Pabellón 4 y otras en la galería chilena Prima, donde conviven con trabajos de su admirado Victor Vasarely, Pablo Picasso, Roberto Matta, Jesús Soto y Rogelio Polesello. También se pueden ver piezas de este último y del artista mendocino en la galería cordobesa Via Margutta, junto a una impactante pintura de Carlos Alonso de 1973: parecida a otra comprada el año pasado en arteba por el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal de Corrientes, Super carne II muestra a un hombre de traje con una bolsa en la cabeza. No menos impactante es una obra de Teresa Burga que forma parte de un conjunto cedido por coleccionistas e instituciones, a modo de homenaje. "Es una de las primeras pinturas pop realizadas en el país", explica a LA NACION el curador Miguel Ángel López, que tuvo a su cargo junto a Agustín Pérez Rubio una muestra que le dedicó en 2015 el Malba a la artista, fallecida en 2021. "Es la primera vez que se muestra su obra desde entonces -agrega López-, y que se exhiben obras históricas con otras recientes".Otra colega peruana celebrada con stand propio por la galería Del Paseo -que ya vendió una obra suya, apenas inaugurada la feria- es Mariella Agois, fallecida el año pasado cuando el MALI acababa de inaugurar una retrospectiva. A ambas, los respectivos museos les dedicaron dos voluminosos libros. Tan interesantes como Crecemos porque nos juntamos, disponible online y enfocado en el proyecto de Textiles Semillas, un colectivo conformado por doce grupos de tejedoras y artistas del noroeste argentino. "Queremos poner de relieve la autoría de quienes hacen los oficios -apunta Alejandra Mizrahi, una de sus integrantes-. El valor está puesto en el encuentro". El resultado sorprende en el stand de la galería porteña Linse en la sección Next, curada por Emiliano Valdés, que se presenta como "una polifonía de maneras de entender el arte como una forma no sólo de representar, sino de concebir y construir el mundo". Justo al lado, en la sección Radar a cargo de Florencia Portocarrero, la recuperación de los saberes ancestrales también tiene un gran protagonismo en cinco propuestas que "nutren algunas de las discusiones más relevantes del arte contemporáneo en Latinoamérica". Sobre esos temas debatirán hoy invitados internacionales como María Sancho-Arroyo, experta en el mercado del arte y profesora adjunta en el Sotheby's Institute de Nueva York; Pablo León de la Barra, curador de arte latinoamericano del Museo Guggenheim de Nueva York, y Manuel Segade, director del Museo Centro de Arte Reina Sofía. Se suman a una comitiva VIP de sesenta personas llegadas desde distintos países de América y Europa, entre las cuales se cuentan las coleccionistas Catherine Petitgas y Eliana Castaño. A todos ellos recibirán esta noche en un cóctel organizado por EFG Wealth Management, principal sponsor de la feria, Costa Peuser e Irene Gelfman, curadora global de Pinta. Ella tuvo a su cargo la dirección artística de este encuentro que continúa hasta el domingo y la sección Video Project, otra de las paradas imperdibles. Para agendar: Pinta Lima 2025, del 24 al 27 de abril en Casa Prado, Lima, Perú. Más en lima.pinta.art.

Fuente: Clarín
15/04/2025 11:00

Diego Gravinese pinta el nuevo Faena Nueva York

En su taller provisorio, el artista revela la gran pieza de 32 x 9 metros que se extenderá como un mural.Ocupará el lobby completo del nuevo hotel, a inaugurarse este otoño.

Fuente: Página 12
11/04/2025 20:53

"El futuro pinta, pero no hay que olvidar el presente"

Apadrinado por los más grandes, pisa fuerte en la escena del rock nacional. En una época donde el algoritmo empuja a los jóvenes hacia la fugacidad y la fórmula, Burgos se detiene.

Fuente: Infobae
06/03/2025 06:18

La agroalimentación pinta la agenda de Mercosur con protestas y plazos muy inciertos

Sector agroalimentario y pesquero español se manifiesta en Madrid contra el acuerdo comercial UE-Mercosur, con preocupaciones sobre competencia desleal, plazos inciertos y ratificación necesaria por parte del Consejo de Ministros

Fuente: Infobae
13/02/2025 16:26

Fabiou, el hombre que se hizo famoso en redes por su canción de San Valentín, compartió su pinta en redes para conmemorar el vídeo que se hace viral cada año: "Preparando San valen valen Valentín"

El joven también contó cómo ha sido su vida luego de la fama que le generó su improvisación musical, además del negocio de empanadas que creó para poder subsistir los demás días del año




© 2017 - EsPrimicia.com