pieza

Fuente: Infobae
13/09/2025 12:09

El despacho aduanero como pieza clave en la transformación del comercio exterior

Ayelén Garzilli, socia fundadora de una empresa de asesoramiento en comercio exterior y despacho aduanero, analiza el crecimiento de diferentes industrias y la necesidad de un acompañamiento aduanero estratégico

Fuente: Infobae
08/09/2025 21:26

De Metallica a Megadeth: cómo Dave Mustaine fue una pieza clave en el destino del thrash metal

Tras un ciclo incierto y luego de un momento de crisis personal, el guitarrista inició un camino artístico decisivo que generó la creación de un sonido intenso y forjó una huella fundamental dentro del género

Fuente: Clarín
22/08/2025 15:36

Rafael Spregelburd vuelve al Museo Moderno con una pieza en torno a Rafael Squirru

La obra de Rafael Spregelburd y Zypse se presenta este viernes y sábado en el museo. Con humor, música y referencias históricas, Nada más viejo retoma la figura de Rafael Squirru. La propuesta combina ópera absurdista, crítica al arte contemporáneo y memoria cultural.

Fuente: Infobae
20/08/2025 19:34

Nicaragua negó extradición de Carlos Ramón González, pieza clave en escándalo de corrupción en la Ungrd

El ex director del Dapre se mantiene prófugo en la nación centroamericana, mientras sigue siendo requerido por las autoridades colombianas

Fuente: Página 12
20/08/2025 12:53

Macaulay Culkin ¿la pieza clave en la temporada 2 de "Fallout"?

La serie basada en los videojuegos de Bethesda promete redefinir su historia. El trailer presentado por Prime Video podría sugerir que Macaulay Culkin podría ser la clave para el futuro de la historia.

Fuente: Infobae
14/08/2025 19:26

Por qué el sistema inmunitario es la pieza clave de la medicina personalizada para vivir más y mejor

La inflamación crónica de bajo grado, conocida como inflammaging, redefine el papel del sistema inmunitario en la salud de las personas mayores y abre la puerta a terapias personalizadas basadas en biomarcadores y modelos predictivos. Los detalles de nuevas revisiones publicadas en Nature Aging

Fuente: Infobae
09/08/2025 09:28

Se conocen nuevos mensajes del exministro Ricardo Bonilla en el caso de Ungrd: la exasesora María Alejandra Benavides es pieza clave

Los documentos, en poder de la Corte Suprema, sugieren que Bonilla, Diego Guevara y seis congresistas habrían participado en un entramado criminal para sobornos y repartos de contratos, a cambio de asegurar un cupo de endeudamiento

Fuente: Infobae
07/08/2025 13:15

La pieza clave de Fuerza Popular en Economía: Está en contra del retiro AFP, pero votó a favor en 2024

Comisión de Economía. Victor Flores Rúiz, la propuesta de Keiko Fujimori para liderar el debate del retiro AFP, ya se ha pronunciado en contra del octavo acceso

Fuente: Página 12
01/08/2025 00:00

Una pieza de danza teatro

Fuente: Infobae
29/07/2025 14:03

La historia del error de la Corte Suprema que se convirtió en pieza clave para condenar a Álvaro Uribe: por qué "chuzaron" el teléfono del expresidente

La defensa del expresidente Álvaro Uribe insistió que las interceptaciones de la Corte Suprema no debieron ser consideradas como pruebas en el juicio contra el exmandatario colombiano

Fuente: La Nación
25/07/2025 19:00

USS DeHaven: encuentran pieza clave de un barco estadounidense hundido durante la Segunda Guerra Mundial

Una nueva exploración submarina reveló nuevos detalles de los restos del USS DeHaven, uno de los últimos barcos estadounidenses hundidos por Japón durante la Segunda Guerra Mundial en las Islas Salomón. En los diferentes objetos encontraron hélices, artillería y un avistamiento único: la campana del barco.Gran exploración de USS DeHavenLa organización Nautilus Live realizó una nueva exploración del USS DeHaven, ubicado en su lugar de descanso final en las profundidades de Iron Bottom Sound, Islas Salomón. Entre los diferentes restos del naufragio, el equipo pudo localizar la campana de barco.El USS DeHaven, de la clase Fletcher de la Armada de Estados Unidos, fue uno de los últimos barcos hundidos en las batallas decisivas de la campaña de las Islas Salomón durante la retirada de Guadalcanal de la Armada Imperial Japonesa en el marco de la Operación Ke.En febrero de 1943, el navío escoltaba un convoy de buques de suministro a través del estrecho Iron Bottom cuando fue atacado por aviones japoneses. Lo alcanzaron tres bombas y se hundió junto a su tripulación de 167 personas en Iron Bottom Sound.Tras ochenta años, el barco, de 106 metros de eslora, fue colonizado por la vida marina y hoy se encuentra cubierto de corales negros, langostas, cangrejos reales y grupos de percebes que se desplegaron por toda la superficie. Sin embargo, los especialistas pudieron distinguir diferentes restos de la tripulación. Durante la expedición submarina, el equipo identificó diversas características del sitio patrimonial, los agujeros de impacto en la nave, su carga y elementos como hélices, artillería y montajes de torpedos. Incluso, los integrantes avistaron múltiples ojivas de torpedos propias del ataque alrededor de los restos. Además, lograron observar la campana y el golpeador que la hacía sonar. "Las campanas tienen algo por lo general una inscripción en ellas, probablemente diría USS DeHaven y el año en que se lanzó, por supuesto no podemos ver eso aquí, pero sí podemos ver claramente la campana y donde la cuerda estaría unida a ella. Es una hermosa toma del interior", consideró uno de los especialistas que seguía el recorrido. "El montaje de torpedos de popa apuntaba hacia el cielo, un cambio con respecto a la posición horizontal observada en el estudio de 1992, lo que indica un mayor derrumbe de la cubierta en los últimos 30 años", indicaron los especialistas sobre la embarcación. ¿Cómo realizaron el estudio arqueológico del barco?La expedición Arqueología Marítima de Guadalcanal: Iron Bottom Sound (NA173) fue realizada por Nautilius Live con el apoyo de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), y además de otros socios como el Comando de Historia y Patrimonio Naval de los EE.UU. y el gobierno de las Islas Salomón.Se trató de un estudio arqueológico no invasivo para preservar los restos de este patrimonio cultural en Iron Bottom Sound. Para realizar la exploración utilizaron un vehículo operado remotamente y los sistemas de telepresencia del E/V Nautilus en combinación con las capacidades de mapeo del vehículo de superficie no tripulado DriX. Así lograron grabar los restos de la tripulación. "Estos conjuntos de datos crearán modelos para que historiadores y administradores de recursos comprendan la historia y el futuro de este sitio", destacaron desde la organización.

Fuente: Infobae
25/07/2025 11:28

Capturan en Santa Marta a ciudadano europeo, pieza clave de la red del "Pablo Escobar sueco" que extorsionó a empresario millonario en Estocolmo

La Policía Nacional de Colombia, en coordinación con Interpol, Migración Colombia y autoridades de Suecia, capturó a Sendi Kawar Aziz, buscado por extorsión, incendios intencionales y actos terroristas en Estocolmo

Fuente: Clarín
15/07/2025 06:00

River y la revolución Salas: ¿Gallardo encontró la pieza que le faltaba para que empiece a funcionar la máquina?

El exRacing tuvo su bautismo inmejorable en el Millo: fue figura y festejó su gol como lo hacía el histórico Matador chileno.Arrancó jugando en una posición en la que no es especialista, de centrodelantero en un 4-3-3, fue pura entrega y cumplió con creces.

Fuente: Infobae
14/07/2025 15:26

Tres tianguis en CDMX para ir a comprar ropa de paca nueva o de marca desde los 20 pesos hasta los 50 por pieza

La Ciudad de México alberga una de las ofertas comerciales más variadas y accesibles de América Latina, y el fenómeno de la ropa de paca forma parte de esta cultura urbana

Fuente: La Nación
04/07/2025 21:00

Eugenia Guerty: por qué se siente "una pieza de museo", el rol que más la desafía y la "viejita" que la llena de vida

Cada sábado por la noche, Eugenia Guerty sale de su casa, en el barrio Colegiales, rumbo a Almagro. Y al llegar, desaparece. Su mirada potente se apacigua y su juventud se desvanece durante dos horas. En ese tiempo, la actriz, que supo brillar en obras como Toc Toc y en telenovelas como Campeones y Padre Coraje, le deja el dominio de su cuerpo a Luci, una anciana de 81 años que recibe a su hermana, Nidia, en su casa de Río de Janeiro. Hace apenas unos meses que le da vida al personaje, que forma parte de la adaptación de la última novela que escribió Manuel Puig, Cae la noche tropical, pero lo conoce de cerca desde hace algunos años. Lo vio nacer desde el mismo escenario y cuando menos lo esperaba, le llegó la propuesta de interpretarlo. La puesta, una adaptación por Santiago Loza y Pablo Messiez, se presenta, con ciertas intermitencias, desde antes de la pandemia. Hasta mayo, Guerty interpretaba a Silvia, la vecina de estas hermanas, la que les aporta acción y cierto candor a la trama; pero con la salida de Ingrid Pellicori, Leonor Manso, su compañera de elenco y directora, le propuso hacerse cargo de la entrañable Luci, un personaje que casi la duplica en edad. Sobre el derrotero de la obra, que hasta septiembre se presenta en la sala Hasta Trilce, Guerty le explicó a LA NACION: "Me convocó en 2019 Pablo Messier, que fue mi marido en La noche canta sus canciones y me encantó. Pero en 2020 se suspendió por la pandemia y retomamos tiempo después. Fue hermoso hacer a Silvia, la vecina, y es hermoso ahora hacer a una de las hermanas. Fue un desafío tremendo". -Son dos personajes con muchísimo texto, son las que cuentan la historia. ¿Eso implica un desafío extra? -¡Luci tiene muchísimo texto! ¡A veces siento que estoy en el Canal de la Mancha remando; miro la costa y siento que no llego! Además, va hacia atrás y vuelve al relato...La otra vez le agradecí a Leonor. Estábamos en Paraná, habíamos ido a hacer función y le dije: "Te agradezco mucho la oportunidad". Y se reía. Interpretar a esta viejita me llenó de vida.-En esta, su última novela, Puig trata con una piedad inusitada a los personajes. Y haciendo un paralelismo con El Eternauta, quedan dos conceptos muy claros: que nadie se salva solo y que lo viejo sirve...-Es así. La gente está recibiendo la obra con mayor receptividad, incluso más que en 2021, que veníamos de atravesar un momento muy difícil. Vienen, por ejemplo, nietas con las abuelas, y se emocionan profundamente. Está atravesando a la gente por su ternura, por el amor y porque trata de personas que se tratan bien. Es cierto que estas hermanas se chicanean y se contestan, pero se aman. Hay amor y complicidad; son compinches, se divierten y son pícaras. ¡Hay vida en ellas! Entre ellas se contagian y te queda el mensaje de que hasta último momento podés hacer algo más por vos, para estar mejor; podés dar vuelta una página. -¿Qué referencias usaste para crear el personaje?-Particularmente, a mí Luci me hace acordar a mi abuela Esther, que tuvo una vida muy dura. Trabajó mucho tiempo en la cocina de una escuela religiosa. Pero, además, yo me crié en un geriátrico en el que mi mamá, Marta, trabajaba. Pasé entre los 10 y 12 años tardes enteras hablando con viejos que no eran mis parientes. Escuchándolos. Ellos me contaban sus cosas... Y hay algo de incorporar ese mundo a la obra, esos olores, esos amores, esas soledades... -¿Volviste alguna vez a ese lugar?-Fui a actuar después de grande a ese geriátrico, porque era de unos tíos míos. Hicimos una función en el comedor, y nos llenó el alma. Hay una parte de la obra que me conmueve mucho, y al público también. Es cuando dicen: "¿Pensás que hay otro mundo? Yo no creo mucho, aunque volver a ver a mamá sería lindo. Mamá fue algo bueno que nos tocó". A mí siempre me conmovió haciendo el personaje de Silvia, la vecina, escuchar ese diálogo detrás de escena, pensando en que ojala mis hijos digan eso; que me puedan recordar con cariño. -Vos y tus cuatro hermanos están vinculados al arte: Marcela es actriz y guionista; Cecilia y Santiago también escriben y Pacho actúa... ¿Tus padres tenían algo que ver con este mundo?-No. Mi papá era médico anestesista, pero le gustaba contar y escuchar historias y chistes, de esos largos, como los de Luis Landriscina. Y mi mamá es una mujer con un gran sentido del humor. La primera que decidió incursionar en el mundo del arte fue Marcela, que es 7 años mayor que yo. Cuando se fue a anotar a la Escuela de Arte Dramático, mi mamá le dijo: "Bueno, me preocupa de qué vas a vivir, pero si a vos te hace feliz, está bien". Porque ella no pudo hacer lo que ella quería. Ella se reinventó porque no le quedó otra. El otro día se lo dije: "Yo en tu lugar hubiese salido corriendo". Porque mi papá se borró bastante, y ella tuvo que tirar sola de ese carro con cinco hijos en los años ochenta. El clan se completa con los dos más chicos, del segundo matrimonio de mi papá, Felipe y Federico, que son nuestros hermanitos amados.- Tus papás se separaron, pero tardaron en divorciarse...-Claro, porque no existía el divorcio vincular. Mi mamá se puso muy feliz cuando salió la ley. En esa época yo miraba con ella en la tele Anillos de oro, de Ana Diosdado, y cuando el año pasado lo conocí a Imanol Arias le dije: "No sabés lo importante que fue el programa en el hogar de mi infancia, porque estaban legitimando el divorcio en un contexto tremendo". Nosotros nos vinimos a Buenos Aires en el 82, un año complejo: la Guerra de Malvinas, la visita del Papa... -¿Dónde vivían hasta ese momento?-Mis papás son de acá, pero se fueron a vivir a Olavarría, y allí nacimos nosotros. Cuando se separaron, mi mamá se volvió con nosotros y al tiempo comenzó a trabajar en el geriátrico haciendo tareas administrativas. En ese momento, me mandaron a catequesis, y todos me miraban así; decían que el divorcio era el diablo... ¡Yo no quería ir más! La pasé muy mal. En mi escuela yo era la única con padres separados. -Marcela es la que abrió un poco la puerta, pero vos desde niña, ya empezaste decir que querías ser actriz... -Mi madrina siempre me contaba que eso era lo que yo decía sin parar. Una vez me hizo escuchar un casete TDK en el que contaba mis planes para el futuro. Fue un flash escucharme tan chiquita. Pero no sé cuál era el imaginario. Sí sé que yo me la pasaba disfrazada desde que me levantaba hasta que me acostaba. Se ve que esto de del juego de ser otro, que es lo que me sigue convocando y me sigue encendiendo y apasionando. - Recién nos decías que esperabas que tus hijos te recordaran de la misma manera que Luci y Nidia evocan a su madre. ¿Siempre quisiste ser madre? -Pasé de ser una adolescente que decía que quería tener cinco hijos a ser una chica joven que no quería ser madre. Y a último momento, me decidí. Y cuando tuve uno dije: "Ay, por la hermandad, que sean dos". La verdad es que me agarraron un poco de grande los dos, pero es una hermosura la maternidad. Es muy trabajoso y ahora realmente es mucho más difícil económicamente. También es cierto que si los hombres se terminaran de copar con una paternidad a la par y presente, sería mucho más fácil, porque no tendríamos que abandonar nuestras carreras. Sé que suena fuerte hablar de abandono, pero hay laburos y profesiones que si las descuidás, indefectiblemente las estás abandonando. -Aún así, la elegís...-Sí, yo le recomiendo a todos que tengan hijos; es puro amor, te tracciona la energía y la resiliencia, te tiran para adelante. Y a la vez si no querés, no tenés, y está perfecto. Hay una parte del texto en el que hablamos sobre las plantas. "Regaba mis plantas y desde la ventana del dormitorio las veía crecer. Tan lindo que es ver crecer las cosas. Verlas subir desde el piso; pero bien agarradas a su raíz". Y siempre que digo esa frase, pienso en mis hijos. Qué lindo que es ver crecer las cosas y a los chicos. Me preocupo a veces por ellos, por su futuro también... Por dejarlos armaditos, porque sean su mejor versión y por contagiarles el amor por lo que les gusta.-¿Y qué les gusta?-Mi hijo mayor, Simón, ya es muy teatrero, va al Instituto Vocacional de Arte Manuel José de Labardén y está recopado, y también va a teatro los miércoles. Él me ayudó a estudiar este texto. ¡Es muy exigente! Ahora, siempre, de la nada, me dice alguna frase suelta de la obra. Tiene mucho sentido del humor y es muy amoroso. Y Pol es pura ternura. Es un bombonazo. Con ellos conocí un amor nuevo, que te activa ese lugar de la leona que da su vida por sus cachorros. Y te proyecta, te da una sensación de que tenés un propósito y un trabajo a largo plazo. -¿Qué cosas del futuro son las que más te preocupan en relación a tus hijos?-Muchísimas. Tenemos que cuidar a las infancias y también a los viejitos, porque ahora todo está más complicado. Todos vamos a llegar, con suerte, a esa instancia. Y creo que no hay cosa peor que sentir que tu propio pueblo, tus propios compatriotas y tu propia gente y generaciones nuevas de ninguneen, te desprecien y no te valoren. Que no valoren todo el camino recorrido y todo lo que hiciste. Aunque todos sigamos queriendo ser adolescente hasta los 60 o 70, ya no lo somos. Tengo una frase de cabecera que es: "Tenés que dejar la adolescencia, porque la tiene que usar otra persona". El planeta es adolescente; así estamos votando. -Pensaba, como un hecho curioso, que mientras vos estabas haciendo Soy gitano, Pacho estaba haciendo Resistiré y eran los dos programas más vistos del de ese año y se sacaban chispas con el rating. ¿Cómo vieron esa experiencia? -¡Era una locura, los dos tenían 30 puntos de rating! El poder de la televisión es tremendo. La gente ya no tiene lugares para ver brillar a sus ídolos, a sus referentes a los que veían en familia, incluso. Ahora cada uno mira lo que quiere, en su propio dispositivo y a la hora que le pinta. El otro día me di cuenta que pertenecí a algo que no existe más. Soy de la estirpe de los que trabajaban en tele. Y dije: ¡Qué flash!" Me agarró no como un viejazo, pero sí una sensación como de ser una pieza de museo. A Leonor la gente quiere verla, saludarla. Y también venir a verla al teatro es una maravilla, porque es una oportunidad de verla a ella brillando, con toda su experiencia, con toda su maravilla y su gran talento. -Además de presentarse en la Ciudad de Buenos Aires, salen de gira. ¿Cuáles son los próximos destinos?-En julio vamos a participar del Festival de Rafaela, que cumple 20 años, y en agosto nos vamos a Montevideo, a actuar en el emblemático Galpón, que es una maravilla. Y también seguimos acá, en Hasta Trilce, que es una sala hermosa, hasta septiembre.- Al igual que ocurre con Cae la noche tropical, otros de tus proyectos teatrales se mantuvieron varios años en cartel, como Toc Toc o Tarascones. ¿Es una elección o una cuestión de suerte?-Me pasa que si algo funciona y sigue, obviamente me copo. Soy bastante fiel por lo visto. Y también, que los proyectos nuevos me tienen que gustar. El teatro es tracción a sangre. Lo amo, pero me tiene que motivar mucho para ir a hacer la función; porque vos vas y ponés todo. Te pide, te da y te exige en cada función. Me ha pasado estar ensayando algo y decir: 'No me siento bien. No voy a poder'. Y si no me siento cómoda en la instancia, no voy a poder venir a hacer función de miércoles a domingo". Así que me bajo antes de que me genere un escozor, un rechazo. Es una sensación que viene bien de las tripas y si no me late... Imagínate que hice cuatro años Toc Toc, 1200 funciones. -¿Y particularmente, qué fue lo que más te atrajo de Cae la noche tropical?-Estamos en un momento en el que es importante valorar lo nuestro, nuestras producciones, nuestro arte, nuestra cultura. Y a nuestros viejos, que son parte de nuestra cultura; son quienes hecho todo antes que nosotros. La obra te lleva por todos esos lugares, y aparte contamos con un equipo increíble. Carolina Tejeda, que es una adorable actriz, compañera. Y Leonor... Trabajar con ella es un honor. Es una divina. Además, ella lo conoció a Puig en la filmación de Boquitas pintadas. Siempre dice que cree que ella cree que, donde esté, Manuel debe estar contento de lo que está pasando con la obra. De que estemos contando sus historias y que la gente conozca su poética. Y venir a Hasta Trilce los sábados a hacer la función, a sala llena, y ver que la gente se va contenta, es impagable. El teatro es el arte más analógico que nos queda y se sigue reproduciendo igual hace 2000 años. Nosotros somos una cooperativa, estamos generado nuestro propio trabajo, y por suerte la gente nos acompaña.

Fuente: Infobae
29/06/2025 20:26

Murió José Miguel Castro, pieza clave en caso contra Susana Villarán: ¿qué declaró antes de ser hallado sin vida?

A pocos meses de iniciarse el juicio oral por presunto financia financiamiento ilegal en la Municipalidad de Lima, las autoridades hallaron al exgerente en circunstancias que ahora son objeto de investigación policial y fiscal

Fuente: Infobae
28/06/2025 07:11

Esta es la pieza de tu coche que puede provocar que consumas hasta un 30% más de combustible

El impacto de este pequeño componente en el rendimiento y la eficiencia del automóvil es considerable

Fuente: Página 12
27/06/2025 17:37

"Esta es una pieza que marcó a los músicos"

Lucas Fagin, fundador y compositor del ensamble, señala que eligieron esta obra icónica del compositor alemán con la idea de "abrir territorio" dentro de la programación.

Fuente: Página 12
16/06/2025 00:00

LA PIEZA CLAVE

Fuente: Infobae
12/06/2025 09:26

Tropas del Ejército capturaron a cuatro hombres extraditables en Valle del Cauca y Cauca: los Lord era considerados pieza clave en red de narcotráfico

Estos sujetos eran buscados a nivel internacional y tenían circular roja de Interpol, al ser requeridos por el Gobierno de Estados Unidos

Fuente: Infobae
12/06/2025 03:00

Fijado para este jueves el inicio del juicio de la pieza ERE del restaurante Río Grande

Juicio por un ERE irregular del restaurante Río Grande: se juzga a exsindicalistas y directivos por malversación de fondos públicos y prevaricación, con reclamaciones de prisión y multas económicas

Fuente: Infobae
06/06/2025 13:29

FAP identifica la pieza clave que ayudaría a esclarecer el accidente de Ashley Vargas: la 'caja negra' del avión

El comandante general de la FAP, Carlos Enrique Chávez Cateriano, declaró que la aeronave de Ashley solo tenía 1200 horas de vuelo y tuvo su última revisión técnica en abril

Fuente: Infobae
05/06/2025 22:39

Pintura virreinal peruana de Santa Rosa de Lima con símbolos incas es hoy pieza clave en EE.UU., tras su paso por colecciones argentinas

El nuevo pontífice, nacido en Estados Unidos, pero con un largo pasado misionero en el Perú, reactivó el interés por una obra colonial singular: "Una alegoría de Santa Rosa de Lima", pintura del siglo XVIII

Fuente: Infobae
26/05/2025 01:21

Cablebús CDMX: echan 'manita de gato' en Línea 1 y reemplazan una pieza; de qué se trata

Las labores de mantenimiento ocurrieron durante la madrugada de este domingo 25 de mayo, informaron autoridades de la Ciudad de México

Fuente: Clarín
23/05/2025 12:36

Subastan hoy una primera edición de El Eternauta: una pieza única con dedicatoria original

Se trata de una primera edición de El Eternauta, firmada por Oesterheld y Solano López. El ejemplar incluye una dedicatoria manuscrita y esculturas de personajes icónicos. Esta subasta coincide con el éxito global de la serie en Netflix, protagonizada por Ricardo Darín.

Fuente: Infobae
21/05/2025 16:12

Alias el Negro Ariel, pieza clave en la expansión criminal de las disidencias, fue capturado en el Valle del Cauca

El operativo del Gaula Élite de la Policía permitió la captura de uno de los principales responsables de la expansión del frente Jaime Martínez en el Valle del Cauca y acusado por homicidio, secuestro y desplazamiento forzado

Fuente: Clarín
20/05/2025 22:00

Hallazgo arqueológico sobre Manuel Belgrano en Argentina: encontraron una pieza clave que podría modificar la historia que conocemos

Un descubrimiento en Misiones reaviva el debate sobre el rol militar del creador de la bandera.Expertos afirman que el arma coincide con las utilizadas por altos mandos del Ejército del Norte.

Fuente: Infobae
20/05/2025 18:18

Sale a la luz un video de Sabrina Carpenter de niña cantando una pieza de La Quinta Estación

La canción que Carpenter escogió versionar es "Sueños Rotos"

Fuente: La Nación
08/05/2025 15:00

Arqueólogos pensaron que habían encontrado una pieza agrícola antigua, pero resultó ser algo más valioso

Durante excavaciones previas a la construcción de un nuevo campo de golf en las Tierras Altas escocesas, arqueólogos descubrieron una llanta de carruaje forjada en hierro, que data aproximadamente del año 200 a. C.Según lo publicado por La Republica, esta pieza corresponde a la Edad de Hierro. Inicialmente confundida con maquinaria agrícola antigua, la pieza resultó ser un hallazgo arqueológico inusual y significativo para la región.El descubrimiento fue realizado por un equipo de la firma Avon Archaeology Highland, cuyo director, Andy Young, explicó a BBC Scotland News que este tipo de objetos "son extremadamente raros" y nunca antes habían sido excavados en esa zona. Se trataría de la primera evidencia de una llanta de carruaje de ese periodo hallada en las Tierras Altas de Escocia.La llanta fue descubierta en una fosa junto a una urna de cremación de la Edad del Bronce, herramientas de sílex, cerámica decorada, estructuras neolíticas de madera y sistemas agrícolas medievales. La ubicación de los objetos, dentro de un círculo ceremonial delimitado por una empalizada de madera, sugiere un entierro ritual de una figura de alto estatus, posiblemente un líder tribal o jefe de clan.Los restos hallados incluyen huesos humanos incinerados, cerámica de textura gruesa y huesos de animales, lo que refuerza la hipótesis de un entierro de élite. Los arqueólogos creen que originalmente se habrían enterrado dos ruedas, aunque una pudo haber sido destruida por maquinaria moderna.La llanta, construida con hierro forjado, habría servido como refuerzo exterior para una rueda de madera. Su elaboración implicó la técnica de ajuste por contracción, que consiste en calentar el metal para encajarlo a presión sobre la madera y luego enfriarlo rápidamente para fijarlo de manera firme."La calidad del trabajo sugiere que fue hecha por un herrero muy habilidoso", afirmaron los investigadores, quienes aún esperan resultados de pruebas de datación por radiocarbono para confirmar con mayor precisión su antigüedad.En cumplimiento con las normas de conservación arqueológica de Escocia, el círculo ceremonial fue vuelto a enterrar tras su documentación. Los artefactos recuperados serán enviados a museos en Inverness y Edimburgo, donde serán estudiados y exhibidos."Ha sido un viaje extraordinario desde la prehistoria hasta nuestros días", declaró Stuart McColm, vicepresidente del desarrollo del campo de golf a cargo de la empresa Cabot.Una serie de excavaciones realizadas bajo la catedral de Notre Dame, en París, ha permitido a los arqueólogos descubrir más de mil fragmentos de esculturas góticas del siglo XIII, entre los cuales se encuentran los restos del cancel del coro, una estructura monumental que se creía perdida desde hace más de 300 años.En abril de 2019, un incendio destruyó gran parte del techo y la aguja de la catedral de Notre Dame. Este evento impulsó una serie de obras de restauración, durante las cuales se concedió un permiso especial a los arqueólogos del Institut national de recherches archéologiques préventives (Inrap) para excavar bajo el templo.Fue durante una de estas intervenciones, en 2022, cuando el equipo liderado por Christophe Besnier descubrió un conjunto de 1.035 fragmentos de obras de arte que habían permanecido ocultos por siglos. Estos fragmentos corresponden a esculturas realizadas alrededor del año 1230 y fueron posteriormente exhibidos en el Museo de Cluny, en París.Por Jos Guerrero.

Fuente: La Nación
08/05/2025 09:00

Copa Libertadores: cómo formará River ante Barcelona, en Guayaquil, y qué pieza clave recuperó Marcelo Gallardo

Una empresa compleja, aunque para River, el andar en la Copa Libertadores y de la mano de Marcelo Gallardo, suele ser una excursión gratificante. Este jueves, en Guayaquil ante Barcelona, buscará encaminar su clasificación a los octavos de final. Para eso el DT del conjunto millonario apelará a su mejor personal, aunque se evaluará hasta último momento la condición física de Gonzalo Montiel, que en el superclásico con Boca sufrió una distensión en la pierna izquierda.Gallardo está muy atento a la evolución del defensor campeón del mundo con la selección argentina, porque si bien se trató de un desgarro pequeño, desde entonces hasta el duelo ante Barcelona habrán pasado sólo 11 días, un plazo muy corto para una recuperación plena. Es por eso que Fabricio Bustos estuvo bajo la lupa del cuerpo técnico millonario, porque podría estar desde el arranque si Montiel no está en condiciones para ser parte del equipo titular. Más allá de este contratiempo, la buena noticia para Gallardo es que el que sí está recuperado es Paulo Díaz. Si bien el defensor chileno podría haber regresado ante Vélez, por el torneo local, el DT decidió preservarlo para que llegara bien al duelo en Guayaquil. A su lado estará Lucas Martínez Quarta, que el último domingo ante el equipo de Liniers no estuvo en el equipo por haber llegado a las cinco amarillas en el superclásico con Boca.Si bien todavía no dio demasiados detalles el entrenador de cómo formará, por los últimos ensayos, se pudo saber que la defensa la completarían Marcos Acuña, que también descansó en el 4-1 ante el Fortín y le dejó su lugar a Milton Casco.El otro retorno al equipo que saldrá desde el arranque ante Barcelona, sería el de Kevin Castaño. El colombiano entró desde el banco de suplentes en la goleada ante Vélez, con un poco de descanso después de haber sido titular en siete partidos consecutivos, y en Guayaquil ocupará el puesto de Ignacio Fernández.En el ataque parece no tener demasiadas dudas Gallardo y mantendrá sus atacantes de las últimas jornadas. Arriba estarán Franco Mastantuono, Sebastián Driussi y Facundo Colidio. Por lo tanto, el equipo que estaría desde el arranque ante Barcelona sería: Franco Armani; Fabricio Bustos, Lucas Martinez Quarta, Paulo Díaz y Marcos Acuña; Giuliano Galoppo, Enzo Pérez y Kevin Castaño; Franco Mastantuono, Sebastián Driussi y Facundo Colidio. En este contexto, el conjunto millonario, buscará conseguir un buen resultado en el Monumental de Pichincha de Guayaquil, para sostenerse en la cima del Grupo B con 5 unidades de 9 posibles. En el estreno en la Libertadores derrotó por 1-0 a Universitario, en Perú, pero luego empató sin goles ante Barcelona, en Buenos Aires, e igualó 2-2 en Quito ante Independiente del Valle, un buen resultado si se tiene en cuenta que estuvo dos goles abajo en la cuenta.

Fuente: Infobae
07/05/2025 15:17

Expolicía asesinado en Medellín era pieza clave en investigación contra otros miembros de la institución en caso de corrupción

John Jairo Mazo Pulgarín habría contribuido con información contundente para que estos hombres fueran capturados

Fuente: La Nación
06/05/2025 17:36

Aliada inesperada: cómo la inteligencia artificial se convirtió en una pieza clave para la protección de la biodiversidad

13.000 horas de grabación. Esa fue la magnitud del material que el ingeniero Sergio Moya debió procesar para detectar disparos de cazadores en las inmensidades del Parque Nacional Iguazú. "Eran sonidos de una fracción de segundo, perdidos en miles de horas", recuerda Moya en diálogo con LA NACION. Corría el año 2017 y la inteligencia artificial (IA) aún no estaba en boca de todo el mundo. Ahora, con la ayuda de un software especializado en identificar ese tipo de ruidos, completó el análisis en dos meses y medio. El resultado: un mapa para entender la presión de caza ilegal sobre el yaguareté, una especie en peligro de extinción en la Argentina, donde se estima que quedan menos de 250 ejemplares adultos, según la Fundación Vida Silvestre.El escenario de la conservación ambiental a nivel mundial es de alarma. Según el Informe Planeta Vivo 2024, realizado por la WWF Internacional, el tamaño promedio de las poblaciones de vida silvestre monitoreadas sufrieron un "catastrófico descenso" del 73% en tan solo 50 años (1970-2020). Las caídas más fuertes se dan en los ecosistemas de agua dulce (85%), seguido de los terrestres (69%) y los marinos (56%).En lo que respecta a la Argentina, las principales especies amenazadas son el yaguareté, el venado de las pampas, el delfín franciscana, el tiburón escalandrún, el pecarí quimilero, la lagartija de las dunas, entre otras, de acuerdo a la Fundación Vida Silvestre. Pero en los últimos años, el acelerado avance de la tecnología abrió nuevas puertas para el campo de la conservación y protección de especies en peligro de extinción. Las cámaras trampa y los grabadores de sonido, por ejemplo, crean registros en tiempo real de diferentes especies en su hábitat natural. Además, son clave para observar aspectos que, muchas veces, pasan desapercibidos por los investigadores, como un patrón de manchas específico de un mamífero o sonidos de poblaciones de insectos poco estudiadas. En este contexto, la IA surge como una solución para agilizar los tiempos de estudio y acción de los investigadores. "Lo que antes podía tardar meses y hasta años, hoy se hace en minutos. Incluso, se puede incrementar la calidad de los datos obtenidos a partir del uso de estas herramientas", asegura el Dr. Javier A. Pereira, investigador independiente del Conicet y director del Proyecto Pantano, destinado a la conservación del ciervo de los pantanos en el Delta del Paraná. En esta línea, Quimey Gómez, miembro del proyecto Yaguareté y becaria doctoral de Conicet, comenta: "Es una posibilidad para mantenernos al ritmo que exige la conservación, donde los tiempos de respuesta pueden ser críticos". Y remarca que la experiencia de los especialistas sigue siendo esencial. A nivel mundial, empresas y fundaciones ya están haciendo uso de IA en diferentes ecosistemas. Tal es el caso de Rainforest Connection, una organización sin fines de lucro de Estados Unidos. Su principal desarrollo es la plataforma Guardian, cuyo objetivo es proteger a los bosques de actividades ilegales, como la tala ilegal y la caza furtiva.En detalle, el dispositivo RFCx Guardian recopila datos del entorno en tiempo real vía satélite. Luego, la plataforma utiliza IA y aprendizaje automático para brindar información rápida sobre lo que sucede en los ecosistemas forestales, identificando comportamientos potencialmente peligrosos y ayudando a los guardabosques a detectar y detener actividades dañinas. Por otro lado, en 2019 un grupo de científicos desarrolló, en conjunto con la empresa estadounidense Maxar Technologies, una técnica para monitorear elefantes en África sin necesidad de estar en su terreno. Para ello, utilizaron satélites capaces de tomar imágenes de alta resolución. Con la ayuda de algoritmos de IA, las fotografías se analizaron automáticamente para determinar la cantidad de ejemplares, su ubicación y movimiento. Los modelos de predicción también representan un importante avance en el uso de IA. Estos predicen el futuro de diferentes especies según el escenario, como la presencia de ciertos factores de riesgo u otros animales. Impacto ambientalSi bien el creciente uso de IA genera expectativa, también es importante ser conscientes de su impacto ambiental, advierten desde Greenpeace. "Debemos ser cautelosos respecto de nuevas tecnologías que nos ofrecen soluciones aparentes, pero que pueden generar más presión sobre recursos altamente sobreexplotados", señalan. En esta línea, un reciente estudio de Greenpeace East Asia revela que el consumo de electricidad derivado de la fabricación de chips de IA se disparó en más del 350% a nivel mundial. â??Kini Roesler, director del área de Ciencia de la Asociación Aves Argentinas, sostiene que, a pesar de los recaudos, la utilización de IA para la conservación de especies es muy pequeña en comparación a otros usos: "Generar imágenes en ChatGPT para hacer un chiste es un costo bastante superfluo, mientras que en conservación, que debe ser mínimo a nivel poblacional, es despreciable para el fin que se le está utilizando". El panorama localEn la Argentina, el escenario es alentador y ya son varias las organizaciones y fundaciones que decidieron implementar tecnología de vanguardia. El Proyecto Pantano es uno de ellos. En principio, el equipo incorporó drones para estudiar la distribución del ciervo de los pantanos en casi 1000 kilómetros a lo largo de tres años. "Obtuvimos cerca de 55.000 fotografías que tuvimos que revisar en forma manual. Tras casi 14 meses de revisión, detectamos 190 ciervos diferentes. Esas imágenes fueron utilizadas para alimentar un algoritmo de IA, al que le enseñamos cómo distinguir a un ciervo en el paisaje forestal del Delta y cómo diferenciar a un ciervo de una vaca o de un carpincho", explica Pereira. Y agrega que incluso el sistema logró descubrir ejemplares escondidos entre la vegetación, "difícilmente detectables para los observadores", en cuestión de segundos. Se trata de la primera vez en Sudamérica que existe una estimación robusta de la densidad poblacional de la especie, lo que permite alertar y tomar decisiones en caso de observar un descenso en la cantidad de ejemplares. Quimey, del Proyecto Yaguareté, realiza un procedimiento similar para la reintroducción de la especie en Iberá, Corrientes. "Obtuvimos resultados sobre el cambio en la población del carpincho, que es la presa principal del yaguareté. Este tipo de información nos permite detectar y evaluar cambios ecológicos en una escala temporal mucho más cercana al tiempo real", ilustra la especialista.Por su parte, Moya creó, en conjunto con la Universidad Nacional de Misiones, un dispositivo entrenado con IA para detectar disparos en la selva. "Esto optimiza el trabajo de guardaparques ya que saben a dónde ir y cuándo hacerlo. El sistema también puede modificarse para detectar otros indicios sonoros, como motosierras, autos, personas o perros", destaca. Actualmente, el artefacto se encuentra listo para realizar pruebas en entornos reales. En esta línea, el Observatorio de Biodiversidad del Bosque Atlántico (Obba) implementó la plataforma BirdNet, basada en redes neuronales profundas para la identificación de las vocalizaciones de especies, como aves e insectos. "Revelamos más de 1200 estaciones de muestreo con cámaras y grabadores en la provincia de Misiones, y las herramientas de IA nos ayudaron a identificar de forma sistemática más de 200 especies de aves, 30 de mamíferos y 15 de anfibios", detalla Diego Varela, coordinador del Obba.En tanto, la empresa Nideport, especializada en soluciones basadas en la naturaleza para la restauración de ecosistemas, cuenta con una amplia gama de herramientas tecnológicas desplegadas a lo largo y ancho de la selva paranaense que van desde sensores y radares hasta satélites, conectadas a un sistema central de IA, según explica Juan Nuñez, CEO y cofundador de la compañía. Recientemente, se logró identificar la presencia de una yaguareté hembra con su cría, así como también se registró el canto de un ave de la que no se tenía registro en el país hace más de 80 años.Para los expertos consultados por este medio, el futuro es prometedor, aunque señalan como fundamental no perder de vista el verdadero objetivo. "Me cuesta imaginar qué cosas existirán mañana. Sólo espero que 'el árbol no nos tape el bosque'", reflexiona Pereira. "Me preocupa que cuando esa inteligencia superior analice los datos, comprenda los ciclos de la vida y nos diga -con la fría claridad de la lógica- que debemos conservar la naturaleza, proteger la selva y detener la destrucción de nuestros ecosistemas, simplemente no la escuchemos y elijamos ignorarla, como ya está pasando", concluye Moya.

Fuente: Clarín
30/04/2025 13:18

Alquiló una pieza y mató al dueño: al llegar la Policía, seguía insultando al muerto

Luis Orellano (47) tenía sangre de la víctima, Fernando Gauchi (54), en la ropa y el calzado.Ocurrió cerca del puerto de Mar del Plata. El sospechoso quedó detenido y se negó a declarar.

Fuente: Infobae
30/04/2025 07:19

El Vaticano dijo a España que el Mercedes del papa no cabía en el Bernabéu, Seat tuvo una idea y obró un milagro: hoy es una pieza de museo

Juan Pablo II se montó en un Panda en Madrid y Barcelona en 1982. Los ingenieros lograron adaptar el modelo y hacerlo papamóvil

Fuente: Infobae
19/04/2025 19:54

Ella es Luisa Reyes, la mujer que enamoró a Miguel Polo Polo y ya suena como pieza clave de su campaña

La publicación dividió opiniones entre quienes celebran su romance y quienes creen que se trata de una calculada maniobra electoral

Fuente: La Nación
19/04/2025 07:18

En Nueva York: Eric Adams firma una ley que elimina esta pieza "antiestética" de las calles de la ciudad

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, firmó una serie de leyes que tienen como objetivo eliminar las estructuras de andamios con techo instaladas sobre las veredas. Si bien fueron instaladas para proteger a los peatones durante obras o reparaciones, permanecieron durante años y afectaron la visibilidad, circulación y entorno urbano. Los detalles sobre la norma histórica en Nueva YorkEl paquete legislativo fue publicado por la web oficial de la Ciudad de Nueva York el 17 de abril, y forma parte de la iniciativa municipal Get Sheds Down, que proporciona nuevas herramientas al Departamento de Edificios (DOB, por sus siglas en inglés) para agilizar la remoción de cobertizos innecesarios.Algo que sobresale en la iniciativa es la eliminación los "andamios innecesarios y antiestéticos" por lo que se buscará reemplazarlos con diseños más atractivos. Por otro lado, la duración de los permisos para cobertizos disminuirá de un año a tres meses, mientras que los propietarios deberán informar regularmente al DOB sobre el avance de las reparaciones. "Desde la introducción del plan 'Retirar Cobertizos', nuestra administración ha logrado avances significativos, obligando a cientos de propietarios de edificios a realizar las reparaciones necesarias para que puedan retirar sus cobertizos en las aceras de nuestros vecindarios", declaró el comisionado del DOB, Jimmy OddoCambios que tendrán las estructuras de Nueva YorkEl Proyecto de Ley Introductorio 393-A, presentado por el concejal Keith Powers, establece estas condiciones para evitar el uso prolongado de estructuras temporales. Según Adams, "estas normas renovadas ayudarán a garantizar que los propietarios terminen las obras de seguridad y desmantelen los cobertizos".Además, la legislación amplía la variedad de colores aceptables para los cobertizos, que incluye un gris metalizado, blanco o tonos que combinen con los edificios neoyorquinos. También se aumentará la altura mínima a 3,6 metros para mejorar el paso de luz natural, medidas que forman parte del Proyecto de Ley Introductorio 391-A.La parte lumínica también cambiará en las calles de Nueva YorkLa ley 660-A exige duplicar el nivel de iluminación bajo los cobertizos, lo que pasará de 45 a 90 lúmenes, con tecnología LED. También se incluyen medidas para evitar que estas luces afecten las viviendas cercanas. En tanto, la 661-A permitirá aplicar sanciones a los edificios que no cumplan con los plazos de reparación.Otra de las disposiciones, contemplada en la Ley 394-A, modifica el ciclo obligatorio de inspecciones de fachadas para edificios de más de seis pisos, y lo extiende de cinco a entre seis y doce años. El Departamento de Construcción deberá basarse en un estudio técnico ya iniciado para desarrollar nuevas directrices.Desde el lanzamiento de la iniciativa "Derribar Cobertizos", el DOB ha logrado retirar más de 300 estructuras con más de cinco años de antigüedad. Según Oddo, esta nueva legislación "nos sitúa en las puertas de una reducción significativa de los cobertizos antiguos en toda la ciudad".Lo que se viene para las calles y andamios de Nueva YorkEl plan contempla el diseño de seis nuevos modelos de estructuras más livianas y rentables, así como la evaluación del uso de mallas de contención como alternativa. Por su parte, se trabaja en la reforma de la Ley Local 11, que regula la seguridad de las fachadas.Según Andrew Rigie en el comunicado, la nueva normativa garantizará la "seguridad de los peatones y permitirá renovar estas estructuras, reduciendo su instalación y desmontándolas más rápidamente".

Fuente: La Nación
16/04/2025 00:00

Exploraba un campo de Estados Unidos con su detector de metales y halló una pieza histórica de US$46 mil

Murry Crowe, un famoso detector de metales, comenzó su jornada de trabajo como siempre: frente a la cámara, con el escáner activado y la expectativa de descubrir algún objeto interesante. Sin embargo, jamás se imaginó que encontraría una auténtica reliquia, valorada en unos 46 mil dólares dentro del mundo de la numismática.Murry Crowe, una autoridad en hallazgos históricos Murry Crowe no es un buscador de antigüedades común. Nacido en Estados Unidos, este hombre se consolidó como un referente en la exploración con detectores de metales, destaca por sus hallazgos y la calidad del material audiovisual que comparte en sus redes sociales. Representa a Garrett Metal Detectors, firma de prestigio internacional en la fabricación de estos dispositivos.Su destreza para identificar piezas valiosas, como monedas antiguas, insignias militares y condecoraciones históricas, lo posiciona como un experto en el área. Su presencia en redes sociales, sumada a su capacidad para explicar el contexto cultural de sus descubrimientos, le permitió ganar reconocimiento en YouTube, TikTok e Instagram. Actualmente, cuenta con una comunidad de seguidores que esperan con entusiasmo cada nueva publicación.El hallazgo que le cambió la vida a un detector de metales estadounidenseExploraba un campo de Estados Unidos con su detector de metales y halló una pieza histórica de US$46 milLa jornada transcurría con normalidad. Crowe realizaba una grabación para su canal, respaldado por Garrett Metal Detectors, con el propósito de mostrar el funcionamiento de un modelo reciente en una zona rural de Norteamérica. Cada movimiento, cada sonido del aparato y cada excavación quedaban registrados en video.Durante la exploración, el detector emitió una señal clara y constante. Con la precisión adquirida por años de experiencia, Crowe removió con cuidado la tierra hasta encontrar una pequeña pieza metálica cubierta de barro. Al limpiar la superficie, notó que no se trataba de un objeto común, sino de un ejemplar histórico. Su expresión en la grabación reflejaba asombro y entusiasmo.El video, compartido poco después en sus plataformas digitales, se viralizó rápidamente. Los usuarios celebraron el hallazgo, mientras especialistas en numismática confirmaron lo impensado: la moneda poseía un valor excepcional.Una moneda de 1835 con valor incalculableEl objeto encontrado correspondía a una pieza de diez centavos acuñada en 1835, parte de la emblemática colección Draped Bust. Este tipo de ejemplares, producidos en Filadelfia, circularon durante las primeras décadas del siglo XIX. Su principal atractivo radica en su impecable estado de conservación, una condición poco habitual en monedas extraídas del subsuelo.Expertos en numismática afirman que piezas de esta naturaleza pueden alcanzar precios extraordinarios en subastas o ventas privadas, donde pagaron por la moneda un precio de US$46 mil, debido a su escasez, la baja cantidad de copias disponibles y la nitidez de sus grabados. Más allá de la ganancia económica, este hallazgo representa un aporte valioso para el patrimonio histórico.Una trayectoria marcada por el éxitoNo es la primera vez que Murry Crowe realiza un descubrimiento significativo. En el pasado, recuperó insignias militares de la Guerra de Secesión, sortijas de la era colonial e incluso proyectiles del siglo XIX. Cada uno de estos elementos fue analizado y documentado, lo que convierte su plataforma digital en un archivo visual de la historia estadounidense.Su interés va más allá de la simple búsqueda de objetos. A través de sus redes, instruye a su audiencia sobre la correcta identificación de piezas, el uso adecuado de los dispositivos y la importancia de respetar las normativas sobre excavaciones. Su contenido no solo entretiene, también educa.Actualmente, se mostró en eventos especializados en numismática y de instituciones dedicadas a la preservación de antigüedades. Mientras su comunidad aumenta, sus videos alcanzan cifras millonarias de visualizaciones, este hallazgo demuestra cómo el conocimiento, la perseverancia y la tecnología pueden transformar una expedición en un evento memorable.

Fuente: Infobae
15/04/2025 22:13

Petrista de pura sangre en Soledad es uno de los capturados por robo de tierras en Atlántico: era pieza clave del entramado

Juan Ucrós está vinculado a una banda criminal que operaba en varios municipios del territorio atlanticense

Fuente: Infobae
02/04/2025 16:07

Alias 'Mariano': El perfil psicológico del lugarteniente del 'Monstruo' y pieza clave en el crimen de Paul Flores

En medio de la audiencia de pedido de prisión preventiva, Mariano Altamirano se quebró y mencionó a sus hijos para convencer al juez. Pero sus esfuerzos, fueron en vano y el magistrado pidió que sea recluido en un penal por nueve meses, mientras duran las investigaciones

Fuente: La Nación
01/04/2025 08:00

Le da personalidad: en el sur, con plantas que parecen crecer hasta el cielo, está la cuarta pieza infaltable de una buena cerveza

GENERAL FERNÁNDEZ ORO- Desde lejos parece un viñedo que crece hacia el cielo. Así comienza la experiencia en una de las chacras de la cervecería y maltería Quilmes en el corazón del Alto Valle de Río Negro. Al acercarse, el paisaje revela otra historia: hileras interminables de plantas trepadoras, sostenidas por postes de madera de cinco metros e hilos de fibra de coco traídos desde Sri Lanka. Entre los surcos, el aire huele distinto, a algo fresco e intenso. No es uva lo que crece en este lugar, sino otra planta que también es protagonista de una bebida universal: el lúpulo, una de las cuatro piezas clave de la cerveza. Sí, junto con la malta, el agua y la levadura, este cultivo es el ingrediente que define la personalidad de cada pinta. Le da el aroma, el sabor y ese amargor característico.En esta chacra de Fernández Oro, de la compañía de bebida en tierras de Rio Negro, se producen unas 61 hectáreas de este cultivo, que aportan cerca del 30% del lúpulo que utiliza la firma en todo el país. "La intención es seguir aumentando la producción, tanto en variedades aromáticas como amargas, porque la demanda total de la cervecería no se alcanza a cubrir solo con nuestra producción", cuenta Gastón Catalini, gerente de Producción de lúpulo. Actualmente, en este establecimiento la firma produce unos 100.000 kilos de pellets por año, y compra a otros tres productores de El Bolsón entre 130.000 y 140.000 kilos más.Cada planta de lúpulo puede dar entre uno y 1,5 kilos de flores secas por campaña, lo que equivale a más de 6000 conos por guía. Para hacer un litro de cerveza Quilmes Clásica se necesitan alrededor de siete flores, pero en el caso de una Andes IPA, por ejemplo, se usan más de 35 por litro. La intensidad del sabor viene, justamente, de ahí.El lúpulo es una planta particular. Es trepadora, necesita tutores para crecer: hilos que van desde el suelo hasta alambres ubicados a cinco metros de altura. "Puede crecer entre 15 y 20 centímetros por día. Detecta el movimiento del sol y se enrolla siempre en sentido horario. Si la guiás para el otro lado, la planta se frena o incluso se quiebra", explica Catalini. Los hilos están hechos con fibra de coco y los traen en buque desde Sri Lanka. Su textura rugosa permite que el tallo se enrosque con mayor facilidad. "En la Argentina se trabaja con estructuras de hasta cinco metros de altura, pero en Alemania, por ejemplo, usan parrales de siete metros porque tienen otro tipo de maquinaria", agrega.En primavera, los trabajadores colocan los hilos uno por uno. Son cerca de 110 personas en esa época, atando los extremos al alambre y enterrándolos en el suelo. "Es el momento en que más gente trabaja en la chacra", cuenta.El ciclo del lúpulo, que pertenece a la familia Cannabaceae, la misma que el cannabis, está marcado por las estaciones. En invierno, la planta "duerme", y solo quedan las raíces bajo tierra. En septiembre u octubre empieza a brotar. Es una planta que crece mejor entre las latitudes 35° y 55°, tanto en el hemisferio norte como en el sur, porque necesita muchas horas de radiación solar. "Cuando llega el 21 de diciembre, que es el día más largo del año, la planta detecta que empieza a disminuir la luz y ahí comienza a florecer. Después viene la cosecha, que es justo en esta época", dice Catalini.La cosecha se hace de manera manual y mecánica. Se corta la parte aérea de la planta, entre 50 centímetros y un metro del suelo, y se la lleva a una planta procesadora que tiene la firma a dos kilómetros de la chacra. Allí se separan las hojas, las guías y los conos. "Las flores se secan hasta que tienen un 10% de humedad. Luego se muelen, se convierten en pellets y se envasan en atmósfera de nitrógeno para evitar el contacto con el oxígeno", detalla Catalini. Los pellets se guardan en cámaras de frío para mantener su calidad. "Nosotros estamos extendiendo la vida útil hasta tres años", agrega.Denuncian que el gobierno de Kicillof frenó las obras de la "Ruta del Cereal", pero en la provincia dicen que las reanudaránEl lúpulo tiene dos componentes claves: las resinas, que aportan amargor, y los aceites esenciales, que dan el aroma. Además, contiene celulosa, polifenoles (que se busca reducir porque generan sabores indeseables) y agua. "Dependiendo en qué momento lo pongas durante el proceso de elaboración obtenés más resinas o más aroma", explica.Pero no todos los lúpulos son iguales. Hay variedades que se usan para dar aroma, otras para amargor, y otros de doble propósito. En esta chacra de Quilmes se cultivan varias: Victoria, Nugget, Cascade, Mapuche y, la más especial de todas, la Gaucho. Esta última es una variedad desarrollada por la misma empresa a lo largo de diez años de trabajo en este mismo lugar. Es la estrella de uno de los lanzamientos recientes de la marca Patagonia: la "Lager del Sur"."El objetivo es seguir aumentando la producción local para abastecer toda la demanda de la cervecería. Queremos crecer en los dos tipos de variedades, las de aroma y las de amargor", dice Catalini. Para eso la chacra también cuenta con una sala de cruzamiento, donde desde hace dos años se experimenta para crear nuevas variedades.Allí, el equipo técnico trabaja para obtener plantas con mejores rendimientos, resistencia a enfermedades y perfiles de aroma más definidos. Para ello trabaja en conjunto con INTA y el Inase [Instituto Nacional de Semillas]. El objetivo final es lograr variedades más resistentes, con mejor rendimiento y perfiles aromáticos diferenciados, para responder a la demanda del cervecero argentino y seguir reduciendo la dependencia del lúpulo importado. Algunas, como "Gaucho", ya están patentadas y son de uso exclusivo de la empresa.El proceso completo, desde la semilla hasta la validación de una nueva variedad, puede llevar entre ocho y diez años. Durante ese tiempo se descartan aquellas plantas que no alcanzan el estándar buscado en cuanto a altura, producción de flores o resistencia a enfermedades. "El año pasado encontramos dos nuevas variedades que vamos a seguir estudiando a campo y van a ser posibles reemplazos a futuro de las variedades que ya tenemos", señala.Además, Quilmes cuenta con un laboratorio de propagación en la propia chacra. Este espacio les permite cultivar plantas bajo condiciones controladas de temperatura y humedad, y producir ejemplares durante todo el año. "Eso nos hace que nuestros costos operativos también sean mucho más competitivos y que la producción local esté a la altura del lúpulo importado", destacan.La firma, presente en el país desde hace 145 años, cuenta con más de 5900 empleados directos, trabaja con unos 5000 proveedores y llega a 250.000 puntos de venta en todo el país. Tiene siete cervecerías, dos malterías, tres plantas de gaseosas, una fábrica de tapas, una bodega y una red logística que abarca desde el campo hasta el consumidor.A nivel agroindustrial tiene una fuerte participación en la producción y exportación de cebada cervecera y malta. La empresa trabaja con unos 1200 productores y cuenta con dos malterías, en Tres Arroyos, y en la localidad sanjuanina de Juan, desde donde procesa la cebada para el mercado interno y para exportar. "La Argentina es el principal exportador de cebada y malta del hemisferio sur", subraya Mercedes Bressa, gerenta de Comunicaciones Externas de la compañía. "Una de cada cuatro cervezas que hace AB InBev en el mundo se elabora con cebada de la provincia de Buenos Aires", agrega. Esta materia prima se produce casi en su totalidad en el sudeste bonaerense, en zonas como Tres Arroyos, Necochea y Bahía Blanca.Además la firma impulsa un programa de desarrollo varietal en su campo experimental en Tres Arroyos y mantiene acuerdos con productores bajo prácticas sustentables. "La calidad de nuestra cebada es reconocida internacionalmente. Eso, sumado a la inversión continua en nuestras plantas y centros de distribución, nos permite competir en los mercados más exigentes", indica.

Fuente: Infobae
29/03/2025 23:00

Alicia Arango pieza clave en la elección de Álvaro Uribe e Iván Duque es nueva estratega política de la campaña presidencial de Vicky Dávila

La reconocida política tiene amplia experiencia en contiendas electorales. Además, ha ostentado varios cargos de importancia en el Gobierno nacional como el liderazgo de Secretaría Privada de la Presidencia de la República

Fuente: Infobae
23/03/2025 22:29

Armando Benedetti es pieza clave en la estrategia de Petro para el éxito de la consulta popular: ya tendrían listas las preguntas

El ministro del Interior asume el liderazgo de la campaña pro-consulta coordinando esfuerzos en los 32 departamentos del territorio nacional

Fuente: La Nación
23/03/2025 02:54

"Para todo el mundo, la pieza capital es la madre", dice Milena Busquets

MADRID.-El verano pasado fue invitada al set de filmación de También esto pasará. Se cumplían diez años de la publicación de la novela donde una legión de lectores acurrucó su duelo entre sus páginas. El rodaje de la adaptación comenzaba su cauce y Milena Busquets realizaría una pequeña participación, un cameo, junto con su hijo pequeño. La directora de cine María Ripoll comenzaba su labor en la costa mediterránea, en Cadaqués, y la escritora aceptó ser huésped de su propia historia. También esto pasará es la historia de una mujer de 40 años cuya madre, una prestigiosa editora literaria, inspirada en la propia madre de Busquets, Esther Tusquets, fallece tras padecer una enfermedad: "Mamá, me prometiste que cuando murieses mi vida estaría encarrilada y en orden y que el dolor sería soportable, no me dijiste que tendría ganas de arrancarme mis propias vísceras y comérmelas", reza la novela. La película se estrenó el 15 de marzo, en Málaga Film Festival.Exponente de la autoficción, aquel género que posee dosis jamás precisadas de elementos biográficos y otros de ficción, fue curiosamente la contemplación de aquel texto mientras cobraba nuevas dimensiones el hecho que cambió su trama vital y sus planes. "El rodaje me pilló muy desprevenida. Fui de una forma muy inocente. Pensaba que iría un día y me olvidaría, pero no. Me he encerrado a escribir desde entonces y hasta hace algunas semanas", dice a LA NACION desde Barcelona, mientras el libro que narra aquella experiencia acaba de entrar a imprenta. Como un juego de espejos, Busquets escribió La dulce existencia (Anagrama), sobre el viaje de una autora al set de filmación donde se narra una porción de su vida y un dolor desgarrador.-¿Qué descubriste sobre vos misma en el rodaje de la adaptación de tu novela?-No te lo puedo decir porque eso está en el libro, ya lo verás. Me pareció una experiencia muy extraña. Después de 10 años encontrarme con estos personajes, con esta vida mía anterior y verlo delante de mis ojos. Había cosas distintas, pero también había cosas muy parecidas: la actriz [Marina Salas] intentando recrear mi risa o muchas frases del libro que de repente me sonaban, porque yo no he vuelto a leer el libro en 10 años.-Es una novela bastante difícil de adaptar al cine; decidiste no participar del guion. ¿Por qué?-Yo no he visto la película ni he leído el guion. Qué tontería. Luego me dio un poco me miedo (risas). ¿Verdad que sí es difícil adaptarlo? Todo el libro primero gira en torno a una figura que muere, a la que se entierra en la primera página, que es la madre. Y también está el discurso de una mujer de 40 años que está lidiando con la muerte, con el amor, con varias cosas, es la conversación de una mujer consigo misma.-¿Cuánto dura un duelo? ¿Todavía persiste el duelo por la muerte de tu mamá o atravesás un estado diferente, no por eso lejano al dolor?-Pienso que, curiosamente, y lo cuento también en La dulce existencia, desde que fui al rodaje y volví a ver a mi madre, es decir, a quien la interpreta [la descomunal Susi Sánchez], se produjo un cambio. Hace una década escribí el libro y han pasado doce años desde la muerte de mi madre. No sé cuánto dura un duelo, pero creo que va evolucionando y que va cambiando. La soledad te acerca siempre a la muerte. Cuando estás solo o cuando vives momentos difíciles, inmediatamente nos escurrimos hacia la parte oscura de la vida, que es la muerte. Porque realmente la muerte forma parte de la vida. Debe ser que hay duelos eternos, supongo. No creo mucho en cerrar etapas. Creo que las etapas van contigo.-Explorás el duelo también en Ensayo general, en un texto bellísimo llamado "Diez años menos tres días".-Te dediques a lo que te dediques, hay temas que te siguen a lo largo de tu vida, son los hilos conductores de tus intereses, tus pasiones, tus fracasos, tus miedos. Cada vez que sale un libro pienso: "Esto ya se ha acabado. Ya no volveré a escribir sobre este tema". Y después hay otro en el que vuelve a salir el duelo.-Narrás elementos fabulosos de la personalidad de tu mamá, pero también aparecen elementos terribles, incluso la duda de que ella no te haya querido. ¿Cómo se hace para sobrevivir a una madre terrible?-No lo sé. Conocí hace unos meses a una psicóloga de un centro de acogida de chicos que se habían quedado sin padres o tenían problemas graves en su casa. Hablaba con ella y en un momento me dijo: "La pieza clave siempre es la madre". Aunque los padres sean unas bestias, los hayan abandonado, le pegasen a la madre, al final, para todo el mundo, para todos los niños, varones y hembras, la pieza capital es la madre. ¿Dónde te lo juegas todo? ¿Dónde está todo el peligro? ¿Dónde está todo en riesgo? En la madre. Lo que queda realmente clavado es nosotros es la relación que hemos tenido con nuestra madre.-En Ensayo general decís que solo la gente herida es la que te interesa.-Creo que todos, a cierta edad, estamos heridos. Claro, algunos mucho más que otros. Y creo que a la mayoría nos hieren ya de pequeños. La niñez es una época muy feliz, pero a la vez muy complicada y ya de mucha conciencia de las pérdidas, de la soledad. Nunca me he sentido tan sola como de niña. La sensación de estar mirando un mundo al que aún no perteneces completamente y que te apasiona y te interpela. Te son dados unos padres, un colegio, un barrio, unas obligacionesâ?¦ Yo lo observaba todo, me acuerdo, con mucha más extrañeza que ahora.-En Gema recordás a tu amiga que falleció a los 15 años. La amistad es también un universo complejo que abordás en tu narrativa. ¿Conservás tus amigas de la infancia? ¿Debo tomar como verdadera esa parte de la novela de autoficción? ¿Existe Sandra?-Sí, sí [risa]. Me pasó algo increíble en noviembre. Recibí un mail porque se celebraban los 100 años de mi colegio y entonces cada clase organizó una cena de reencuentro. Fuimos 150 a la cena y recordamos a Gema, brindamos por ella y fue extraño porque fue una noche maravillosa, de reencuentros, y todo el mundo estaba realmente muy feliz. Hacía 30 años o más que no nos veíamos. Me gustaría conservar algunas relaciones, pero después no nos hemos reunido más. Creo que vamos combinando amistades largas y otras más fugaces que te acompañan solo durante una etapa. La amistad requiere tiempo y cuidado, un tipo de temperamento más pausado, más generoso, más tranquilo, menos ansioso, menos físico, menos alocado. Algunas amigas pues ni me soportan porque realmente no les dedico suficiente tiempo.-Hay otro tema que ronda tus libros: la elegancia. Aparece de modo nítido, como en Hombres elegantes, pero también está diluida en toda tu narrativa. Es la elegancia no entendida como moda, sino como conducta, casi como una cuestión de civilización.-Mi hijo Héctor, que tiene 17 años, cuando estaba escribiendo este libro me dijo: "Mamá, por favor, solo te pido una cosa: no menciones la palabra elegancia otra vez". Le prometí que lo intentaría [risas]. Me interesa la elegancia como sinónimo de decencia y de cuidado en las relaciones; intentar no ser mezquino ni discutir por dinero cuando tienes dinero y hacer que circule, gastarlo; preocuparte por lo que pasará mañana cuando llegue mañana. Suena mucho a libro de autoayuda, pero para mí la elegancia es vivir realmente en el momento presente y con la máxima alegría. Así haces feliz a los demás. Claro, para hacerlo tienes que estar en una buena etapa vital. Cuando estás mal, cuando estás solo, cuando estás perdido, cuando estás en medio de un duelo, es muy difícil ser generoso con uno mismo o ser generoso en general. En un momento en el que el mundo se está yendo tan a la mierda como se está yendo ahora, pues también es hasta polémico ser elegante.-El dinero también aparece en tus textos, pero no como aquello que te permite acceder a algo material, sino incluso como quizá algo grosero.-Me parece muy poco elegante tener dinero. Para tener mucho dinero tienes que decir que no muchas veces. Yo creo que la gente rica que conozco, que no es mucha, se pasa el día diciendo que no a cosas que les piden. Yo no quiero decir que no. Yo sería rica una semana y después lo habría gastado todo, comprado todo.Busquets vive en una zona residencial de Barcelona, lejos de la vorágine de los turistas, cerca de la última parada de la línea de un metro que recorre la ciudad de norte a sur. Recibe a la nacion por Zoom ("disculpa, mientras estamos hablando se está imprimiendo mi libro; ha sido un viaje terrible y todavía no me recupero"), pero lo ha sabido hacer en su hogar hace algunos años. Su risa, su carisma, sus reflexiones atraviesan la pantalla y solo se desconcentra o pierde el hilo cuando su perrita la invita a jugar.Además de También esto pasará y de Gema, dos novelas inspiradas en su propia vida, Busquets ha publicado una antología de sus columnas que han salido en distintos medios españoles, Hombres elegantes y otros artículos, y recientemente Ensayo general: "El público de un ensayo general es la gente que nos aprecia, que está de nuestro lado. No son los críticos, ni la prensa, ni los productores, ni la gente guapa, son los que desean que las cosas nos vayan bien de verdad, los que alientan y celebran nuestros triunfos y los que seguirán estando ahí cuando todo vaya mal. Ese es el público, el de un ensayo general y también el de la vida, los otros, los resentidos, los puritanos, los envidiosos, los miserables y los cobardes nunca son invitados a un ensayo general".Busquets nació en Barcelona en 1972, en el seno de una familia de élite intelectual; estudió arqueología en el University College de Londres y trabajó en el mundo editorial hasta que irrumpió como escritora en 2015 con También esto pasará, un suceso incandescente que continúa reimprimiéndose y que ha sido traducido a 32 lenguas. En una casa llena de libros, ideas en ebullición y artistas que acudían a cenar y veranear en Cadaqués, se crio Milena Busquets. Su madre, Esther Tusquets, fue una de las editoras más importantes que ha dado Europa. En Confesiones de una editora poco mentirosa, Tusquets escribe que, en 1959, poco después de graduarse como licenciada en Historia: "irrumpió en nuestra vida desde los infiernos, cualquiera sabe, una empresa de la que apenas habíamos oído hablar (â?¦) y que jamás se nos ocurrió iba a jugar un papel en nuestro reducido núcleo familiar: Editorial Lumen". Poco a poco fue cincelando esta editorial "franquista, religiosa y moralizante" en un sello progresista y de calidad, a través de la incorporación de autoras, en primer lugar, como Ana María Matute, y alejando el espíritu conservador por un sello progresista. Poco a poco, Tusquets fue incorporando a nombres como Camilo José Cela, Virginia Woolf, Umberto Eco, Quino, James Joyce y Susan Sontag. Tusquets le dedica en la primera página de estas memorias unas líneas a su hija Milena, las líneas más importantes quizá, pues la acusa de ser la catalizadora de que plasmara en un libro aquellas anécdotas editoriales para que la memoria no las evaporara. Milena era una musa para su madre; su madre es una musa para Milena.-En uno de los textos de Ensayo general disparás contra una costumbre de esta época: pensar en manada ("como un rebaño de vacas gordas y satisfechas"). Pareciera que ya no se piensa a solas, que es difícil encontrar un pensamiento original.-Así es, y primero porque ya no estamos nunca solos. ¿Qué quiero decir con estar solos? Estar sin teléfonos móviles, sin ser totalmente conectable. Solo puedes pensar en soledad. Después es verdad que a veces te reúnes con amigos y puedes avanzar en tu pensamiento, porque hay gente que es muy estimulante que te hace pensar de otra manera. Pero esta idea de "todos somos un grupo" y decidir cancelar a alguien porque sí, incluso a personas muertas que ya no se pueden ni defender, me parece terrible.-¿Sentís que hay una especie de policía del pensamiento en la cultura contemporánea?-Esos son los grupos que me asustan: estás conmigo o estás enfrente de mí. Y es algo muy absurdo porque creo que, si no nos presionan, a lo largo del tiempo vamos cambiando de opinión. Tenemos que defender ese derecho. Yo no respondo de lo que dije hace dos años y tengo la suerte de ser tan narcisista, que tampoco hablo mucho de otro tema que no sea yo, con lo cual no puedo meter mucho la pata, en todo caso tiro piedras contra mi tejado. Pero si mis novelas fuesen históricas o sociales o políticas, habría metido la pata seguro porque van cambiando las modas y las corrientes, y hoy se juzga con mucha facilidad, sin piedad.-No te llevás nada bien con los "artistas que dan lecciones de bondad, de civismo y de comportamiento poniéndose a ellos de vomitivo ejemplo", escribís en Ensayo general.-Sí, y lo terrible es que se ha reducido el campo de la discusión. Hoy cuesta mucho encontrar a alguien que te diga que ha cambiado de opinión. ¡La gente no cambia de opinión! Me gustaría leer una columna de alguien que dijera: "He cambiado de opinión sobre esto y os voy a contar por qué". Como si los periodistas y los escritores tuviésemos que tener la verdad sagrada inscrita. Cambiamos de opinión cada cinco minutos. Somos seres vivos y todo lo que hace que esta vida se empequeñezca o se anquilose nos lleva hasta la muerte. Dar lecciones es poner fronteras al pensamiento. Además, la gente que da lecciones es aburrida. ¿No te parece?-Conociste a muchísimos escritores desde muy chica. ¿Por qué pensás que esta tendencia a la cancelación y la ultracorrección se manifiesta ahora?-No lo sé. Pero sí debo decir que hay cierta esperanza cuando hablas con los jóvenes. No veo este dogmatismo tan extremo en mis hijos. Creo que mi generación está cargando con el peso de esta radicalización de las ideas y uniformización o como se diga cuando en los setenta, incluso en los noventa, éramos mucho más libres. Creo que esta necesidad de tener ideas tan firmes ha dado cosas muy buenas, como el nuevo feminismo, y otras que no lo son tanto.-Tu madre fue una de las grandes artífices de cambios en la sociedad española, reconocida como feminista en una época cuando casi ni se hablaba del tema. ¿Cómo analizás este momento del feminismo?-Este es el momento de las mujeres. Pienso que es un logro increíble y es magnífico. Claro que está el riesgo de que algunos elementos vayan demasiado lejos y que esto se convierta en una caricatura o se convierta en una caza de brujas. Recuerdo la generación de mi madre que te decía que el feminismo ya había conseguido casi todos los objetivos. Pero de repente llegaron unas mujeres más jóvenes que yo, pues de 35 a 40, que dijeron que había mucho más por hacer. A los hombres, pobres, les ha tocado una época en la que están un poco descolocados y a los tíos les costará un tiempo encontrarse de nuevo, pero bueno, ¡nosotras llevamos miles de años buscándonos y perdidas!-Le dedicás un texto muy conmovedor a Javier Marías quien, recordás, fue muy generoso con vos al cederte un texto suyo para una pequeña editorial que tuviste. No quiero decir que lo hayan cancelado, pero se lo denostó mucho en vida.-Al final de su vida le cogieron manía. Esto pasa en España creo que con cualquier persona que tiene una obra importante. Cualquier personaje público, cuando tiene el éxito de Javier Marías, pasa de tener todo el público a favor a tener alguna gente en contra. Ha sido muy injustoâ?¦ Disculpa [sale de la pantalla y toma en sus brazos a su perra que se encontraba a sus pies y saltaba sobre sus rodillas].-¿Cómo se llama tu perra?-Kate. Por Kate Moss, la modelo. Tiene un año y dos meses. Estábamos pensando un nombre cuando fuimos a buscarla y evidentemente lo primero que piensas, cuando eres escritor, es un nombre literario. Pensé en llamarla Marcel, por Marcel Proust. Y de repente pensé: "Pero vaya tontería". Se lo dije a mi hijo Héctor y unos días después estaba jugando a la máquina, al fútbol, esos juegos que juegan. Y se dio la vuelta y me dijo: "¿Por qué no la llamamos Kate, que te encanta Kate Moss?". Mi vida social se limita mucho a dar paseos por el perro por aquí, por esta zona. Me preguntan los vecinos cómo se llama y les digo: "Kate, por Kate Moss". Me he enterado que en Inglaterra hay muchos perros que se llaman Kate por ella. La fama es esto.-¿Qué es la fama?-La fama no es que te den un premio idiota, que te den el premio Planeta, que te den no sé qué. La fama es que llamen a un perro por tu nombre, ¿no crees? Sí. Esto es la fama universal.-No quiero seguir hablando de fama, pero También esto pasará ha acompañado a muchas personas en procesos de duelo, o a personas que se enamoran o se separan. No sé cómo llamarlo, ¿cariño? ¿Sentís lo que despierta y despertó tu libro entre los lectores?-Sí, lo siento, es muy raro. Lo siento y es increíble porque, y esto no es falsa humildad, recibo muchísimos mensajes diez años después de publicado. Mensajes de mujeres, sobre todo, pero también de algunos hombres, de gente que me dice que el libro los ha acompañado y les ha ayudado. Me parece que he tenido una suerte increíble y totalmente merecida, como casi todas las suertes.-Hay una gran sinceridad, algo descarnado en la novela, una fragilidadâ?¦-Nada era buscado, escribí lo que me parecía que tenía que escribir. Nunca pensé nada, no hay nada cerebral en el libro. Me escribe gente que se ha tatuado la frase, frase que no me he inventado yo, pero que les ha servido en algún momento. Siento que es un regalo que me dio la vida. Pero también fue una maldición. Durante un tiempo me deprimí, fue muy difícil escribir el siguiente libro. Como todos los regalos, hay una parte venenosa luego de recibirlos. Hoy me parece una bendición que de algún modo mi madre siga viva en la gente que lee el libro.-Es curioso porque tu madre era muy prestigiosa, muy reconocida, una personalidad fundamental para la cultural española del siglo XX, pero vos la has incluso superado en el reconocimiento, especialmente el del público.-Bueno, hay gente que dice que no, la gente más intelectual considera que soy más frívola. Pero sí. Y también la he inmortalizado. Es lo que yo quería [piensa]. Sí, le he ganado. Pero no se ha enterado y eso me da rabia.

Fuente: Infobae
20/03/2025 20:43

Más allá del ajolote, hay una pieza arqueológica escondida en el billete de 50 pesos que todos ignoran: foto del día

Tenochtitlan, ajolotes y un monolito de guerra sagrada se entrelazan en el diseño del papel moneda

Fuente: Infobae
18/03/2025 21:06

Crimen contra Armonía 10: PNP encontró "pieza fundamental para análisis criminalísticos" relacionado al asesinato de Paul Flores

Desde la Policía Nacional del Perú manejan diversas teorías sobre el atentado que sufrió la orquesta norteña la madrugada del domingo 16 de marzo

Fuente: Infobae
18/03/2025 13:22

Tres bandas criminales detrás del atentado a Armonía 10: PNP halló "pieza fundamental" en crimen de Paul Flores, señala Óscar Arriola

El jefe del Estado Mayor señaló que tres organizaciones criminales podrían estar involucradas en el ataque donde falleció el vocalista Paul Flores. Asimismo, indicó que podría tratarse de una extorsión no pagada o de una nueva estrategia utilizada por los grupos delictivos

Fuente: Infobae
12/03/2025 21:19

Maite Oroz (Tottenham Hotspur): "Me han hecho sentirme una pieza fundamental"

Maite Oroz expresa su satisfacción tras el cambio al Tottenham, destaca su rol importante en el equipo y reflexiona sobre la evolución del fútbol femenino tras el éxito en el Mundial

Fuente: Infobae
10/03/2025 23:00

Recuperación histórica: Perú repatria importante pieza de la cultura Chimú que era usada como adorno en casa de Colombia

El estudio detallado de esta pieza permitirá a los arqueólogos y expertos comprender mejor las técnicas de fabricación, los patrones decorativos y el simbolismo presente en la cerámica

Fuente: Infobae
28/02/2025 15:12

Un empleado se corta en la mano con una pieza metálica y logra 47.000 â?¬ de indemnización por accidente laboral: "Raúl no tenía los guantes de seguridad necesarios"

En el año 2024 se produjeron 796 accidentes mortales en jornada de trabajo en España, más que el año anterior

Fuente: La Nación
27/02/2025 20:00

Por queÌ? Gavin Newsom podriÌ?a ser una pieza clave en la libertad de los hermanos MeneÌ?ndez

El gobernador de California, Gavin Newsom, ordenó una evaluación de riesgos en el caso de los hermanos Lyle y Erik Menéndez, quienes cumplen cadena perpetua por el asesinato de sus padres en 1989. La decisión se tomó antes de la audiencia de nueva sentencia programada para el 20 y 21 de marzo, en un proceso que podría definir su posible liberación.La intervención de Newsom en el caso de los hermanos MenéndezNewsom instruyó a la Junta de Libertad Condicional de California a iniciar una investigación para determinar si los hermanos Menéndez representan un riesgo para la seguridad pública. La evaluación, a cargo de especialistas en seguridad y psicología forense, es un procedimiento habitual en casos de presos que buscan conmutación de pena o libertad condicional."He estado recibiendo muchas preguntas, muchas llamadas sobre algo que está recibiendo mucha atención, como era de esperar. La pregunta para la junta es simple: ¿Lyle y Erik Menéndez representan un riesgo irrazonable para la seguridad pública?", declaró Newsom al anunciar la medida, de acuerdo a Fox News.Los resultados de la evaluación serán compartidos con el juez a cargo de la nueva sentencia y la oficina del fiscal de distrito del condado de Los Ángeles. Aunque aún no se determinó cuándo finalizará el análisis, la audiencia de resentencia sigue en pie para finales de marzo.Caso Menéndez: el rol del fiscal Hochman y la oposición a un nuevo juicioEl fiscal de distrito del condado de Los Ángeles, Nathan Hochman, anunció que su oficina se opondrá a un nuevo juicio, una vía legal distinta de la solicitud de nueva sentencia. Hochman afirmó que su decisión tomará en cuenta las acusaciones de abuso sexual contra el padre de los hermanos, ya que la ley de California exige considerar estos factores.Durante una conferencia de prensa, sostuvo que esas denuncias no constituyen una justificación legal para el asesinato. "El abuso sexual puede haber sido una motivación, pero no constituye defensa propia", consideró.Sin embargo, la defensa de los Menéndez argumenta que existen nuevas pruebas que respaldan el testimonio sobre el abuso y que podrían influir en la revisión de la sentencia. George Gascón, exfiscal de distrito, recomendó en octubre pasado que se concediera la nueva sentencia, lo que abrió la puerta al proceso actual.¿Libertad para los hermanos Menéndez? La decisión final podría recaer sobre Gavin NewsomSi la Junta de Libertad Condicional recomienda la libertad condicional para los Menéndez, la decisión pasará al gobernador Newsom, quien tendrá 120 días para ratificar, revocar o modificar la recomendación. Este es un camino legal distinto a la petición de habeas corpus presentada por la defensa, que busca impugnar la validez de la condena.El fiscal Hochman insistió en que la sentencia de cadena perpetua debe mantenerse, al calificar las nuevas pruebas como irrelevantes para el caso. "Creemos que la petición de habeas corpus debe ser rechazada", sostuvo Hochman.Por su parte, el grupo Justicia para Erik y Lyle criticó la postura del fiscal, dado que ignora el impacto del abuso en la psicología de las víctimas. "Decir que el abuso no jugó ningún papel en los hechos es ignorar décadas de investigación psicológica", expresó esa organización en un comunicado.¿Qué hará Newsom con los hermanos Menéndez?El gobernador Newsom enfatizó que no hay garantías de que su intervención conduzca a la liberación de los Menéndez, pero afirmó que el proceso busca brindar mayor transparencia y asegurar un análisis exhaustivo antes de cualquier determinación. "Este proceso simplemente proporciona más información y diligencia antes de tomar una decisión de clemencia", explicó el mandatario estatal.La familia de los Menéndez y sus seguidores manifestaron esperanza en que la revisión de la sentencia pueda darles una nueva oportunidad. La tía de los hermanos, en un mensaje emotivo, pidió su liberación: "Los esperamos en casa".

Fuente: La Nación
26/02/2025 16:00

De gira por Nueva York, Máxima Zorreguieta deslumbró con una pieza de su guardarropa "circular" y se robó todas las miradas

Una reina argentina en las calles de Nueva York. Tras una breve estadía en Washington D. C., esta semana Máxima Zorreguieta cumplió con una serie de compromisos laborales en La Gran Manzana. El lunes mantuvo una reunión en el mirador Edge y el martes, además de reunirse con el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, visitó la exhibición Ana Frank en el Centro de Historia Judía. Fiel a su estilo, lució un look elegante y sofisticado para recorrer la ciudad. Pero, no eligió cualquier prenda, sino que optó por la que, a esta altura, ya podría considerarse como una de sus favoritas dentro de su extensa colección.Zorreguieta viajó a los Estados Unidos en carácter de Defensora Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Salud Financiera (UNSGSA). El martes 25 de febrero, en su segundo y último día en Nueva York, se reunió con el Secretario General de la ONU, António Guterres, y posteriormente estuvo en el Centro de Historia Judía (Center for Jewish History), ubicado en el barrio Union Square, para visitar la "Ana Frank - La Exposición" (Anne Frank - The Exhibition), una muestra sobre la vida de Ana Frank que se abrió al público el 27 de enero en el Día internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.Según el sitio oficial de la muestra, se trata de la primera vez en la historia en la que la Casa de Ana Frank presenta "una experiencia pionera fuera de Ámsterdam". La exhibición cuenta con una recreación a escala real del Anexo, el lugar en el que Ana Frank, sus padres, Otto y Edith, su hermana Margot y otras cuatro personas judías vivieron escondidas durante dos años, entre 1942 y 1944, para evitar ser capturados por los nazis. Asimismo, se dispusieron más de 100 objetos originales de la colección de la Casa de Ana Frank en Ámsterdam, incluidas piezas nunca antes presentadas."Ana Frank - La exposición ofrece a los visitantes de todas las edades la oportunidad de aprender sobre Ana Frank, no como víctima, sino a través de la lente multifacética de su vida: como niña, escritora y símbolo de resiliencia y fortaleza", reza el sitio oficial. La monarca recorrió la exhibición con el director ejecutivo de la casa de Ana Frank, Ronald Leopold.Asimismo, según reveló la casa Orange-Nassau, durante su visita la monarca conversó con estudiantes de la escuela secundaria Great Neck North de Nueva York, una de las instituciones que incorporó la historia de Ana Frank en su plan de estudios en pos de "preservar la conciencia histórica" e impulsar la reflexión en temas como "los prejuicios, la discriminación y la igualdad de derechos para todos".Para un día muy emotivo en la ciudad que supo ser su hogar hace más de dos décadas, la reina eligió vestir una de sus prendas favoritas. Lució el vestido azul marino de manga larga y cuello redondo de Oscar de la Renta. La pieza, valuada en 2000 euros, cuenta con un bordado de flores blancas de encaje en el hombro izquierdo y en la parte derecha de la falda.Estrenó esta pieza el 7 de abril de 2022, cuando visitó Duin en Bollenstreek, región del oeste de los Países Bajos, con el rey Guillermo Alejandro. A partir de ese momento lo usó en varias otras ocasiones. Lo supo combinar con una pámela, con un abrigo largo azul y con pendientes de zafiros.En esta oportunidad usó de joyería unos aros colgantes de diamantes y zafiros. En cuanto a los zapatos, optó por un par de sus clásicos stilettos de Gianvito Rossi, en negro, y agregó un clutch y guantes a tono. Al cabello se lo dejó suelto con un batido hacia atrás y se inclinó por un maquillaje natural con un intenso delineado negro para realzar la mirada y un color nude para los labios.Pero, este no fue el único outfit que empacó Máxima para su estadía en La Gran Manzana. El lunes para su día de reuniones en el famoso mirador Edge se lució con una remera de manga corta color verde y un cardigan haciendo juego de Natan Couture, su firma de cabecera.La pieza central fue una falda midi tiro alto plisada, confeccionada en una tela degradé: la parte superior era en un tono marrón claro, la del centro verde esmeralda y la inferior en verde petróleo. Combinó el outfit con unas botas altas marrones de Gianvito Rossi, una cartera verde con detalles dorados de Natan y unos aretes de olivo en oro y plata de la joyería española Luz Camino.Con este outfit la reina volvió a reafirmar su compromiso con la moda circular, puesto que lo usó en enero cuando estuvo en la ciudad de Bolduque, en la provincia de Brabante Septentrional, para visitar la Fundación Join Us, la cual, en octubre del año pasado, recibió el premio Manzanas de Naranja (Appeltjes van Oranje), una distinción que entrega el Fondo Orange todos los años.

Fuente: Infobae
26/02/2025 11:18

El Teatro Español estrena 'Viento fuerte', de Jon Fosse, una pieza críptica y onírica

José María Esbec dirige 'Viento fuerte', un poema escénico de Jon Fosse que explora temas existenciales como el amor y la traición, con un enfoque en la fragilidad humana y su complejidad emocional

Fuente: Infobae
25/02/2025 18:02

Foto del día: El saqueo de la Fachada de Placeres, una pieza que sobrevivió al tráfico ilícito y la repatriación

La imagen seleccionada por el INAH muestra parte de la grandeza del país, las y los mexicanos

Fuente: Infobae
21/02/2025 13:17

Absueltos Fernández y Márquez de la pieza Acyco de los ERE al estar ya juzgados en la causa principal

El Tribunal Supremo absuelve a Antonio Fernández y Juan Márquez en la pieza Acyco de los ERE, tras considerar que ya habían sido juzgados en el procedimiento específico correspondiente

Fuente: Infobae
21/02/2025 10:04

El TS dicta condenas de hasta 4 años de cárcel en la pieza ACYCO del 'caso ERE' por operaciones no amparadas por el TC

El Tribunal Supremo impone penas por malversación y prevaricación a los acusados de la pieza ACYCO del 'caso ERE', absolviendo a otros implicados por principios de cosa juzgada

Fuente: Infobae
21/02/2025 09:17

El Supremo absuelve a dos ex altos cargos de la Junta en una pieza separada de los ERE

El Tribunal Supremo considera que la actuación de Antonio Fernández y Juan Márquez está sujeta al principio de cosa juzgada, mientras condena a otros cinco acusados por malversación y falsedad en el caso Acyco

Fuente: Página 12
19/02/2025 09:39

Cecilia Moreau: "Milei fue la pieza clave para consumar el fraude"

La diputada nacional señaló por la 750 la importancia de que los bloques de legisladores más cercanos al Gobierno den los apoyos necesarios para que se investigue la estafa de $Libra.

Fuente: La Nación
17/02/2025 09:00

De moneda a joya exclusiva: por qué esta pieza de 20 dólares en realidad vale más de US18 millones

La Double Eagle de Saint-Gaudens de 1933 es considerada una de las monedas más raras y valiosas del mundo. Diseñada por el escultor Augustus Saint-Gaudens, esta pieza de oro de 20 dólares no solo es apreciada por su belleza, sino también por su historia y singularidad.La historia detrás de la Double Eagle de 1933La historia de la Double Eagle (Águila Doble) está ligada a uno de los momentos más críticos de la economía estadounidense: la Gran Depresión. En 1933, el presidente Franklin D. Roosevelt prohibió la posesión privada de monedas de oro como parte de una serie de medidas para estabilizar la economía de EE.UU. Esta decisión marcó el fin de la acuñación de ejemplares de oro para circulación en ese paísAunque se produjeron casi 500 mil Águilas Dobles en 1933, la mayoría fueron fundidas antes de ser distribuidas. Sin embargo, según Stacks Bowers, algunas escaparon de la destrucción y se convirtieron en objetos de deseo para coleccionistas. Estas piezas, consideradas ilegales durante décadas, son ahora las más buscadas por los coleccionistas.¿Cómo identificar una moneda Double Eagle de 1933 verdadera?La moneda presenta en su anverso a la figura de la Libertad, con un vestido suelto y pelo al viento, que camina con una antorcha en una mano y una rama de olivo en la otra. El reverso exhibe un águila que vuela sobre los rayos del sol naciente, junto con la inscripción "Estados Unidos de América" y el valor nominal de US$20.Una de las peculiaridades de esta pieza es un error de acuñación que la distingue de otras versiones. En la inscripción "LIBERTY" del anverso, la barra vertical de la letra "E" muestra una leve duplicación. Además, en el reverso, existe un rasguño del troquel que atraviesa la punta del pico del águila, un detalle clave para su identificación.Su diseño es una obra artística que combina elementos clásicos y modernos. Para reconocer una auténtica, es importante verificar lo siguiente:Fecha y diseño: asegurarse de que la moneda tenga la fecha "1933" y el diseño de Saint-Gaudens.Errores de acuñación: buscar la duplicación en la "E" de "LIBERTY" y el rasguño en el pico del águila.Certificación: solo las piezas certificadas por organizaciones como el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés) o Numismatic Guaranty Company (NGC) son consideradas auténticas.Procedencia: verificar la historia de la moneda, ya que solo una tiene autorización legal para ser poseída por particulares.¿Por qué es tan valiosa esta moneda de 1933?Este ejemlpar de oro de 1933 es único por varias razones:Rareza: solo se conocen 13 ejemplares en el mundo y solo uno está autorizado para posesión privada.Historia: su conexión con la Gran Depresión y la prohibición del oro la convierten en un símbolo de un momento crucial en la historia de EE.UU.Belleza: el diseño de Saint-Gaudens es considerado uno de los más hermosos en la historia de la acuñación de monedas, según PCGS.Legalidad: aunque fue acuñada legalmente, su posesión se volvió ilegal después de 1933, lo que añade un elemento de intriga y exclusividad.¿Cuánto vale actualmente la moneda de oro de 1933?En el mercado de subastas, la Double Eagle de 1933 ha alcanzado precios récord. En 2002, una de estas se vendió por aproximadamente US$7,5 millones en una subasta organizada por Stack's Bowers. En 2021, otra pieza, certificada por PCGS, fue adquirida a través de Sotheby's por la cifra récord de US$18,8 millones.Según estimaciones de expertos en PCGS, el valor de la Double Eagle podría continuar en aumento y llegar a superar los US$23 millones en el futuro.Para los coleccionistas, encontrar una de estas monedas es el santo grial de la numismática. Sin embargo, debido a su rareza y las restricciones legales, es poco probable que aparezcan más ejemplares en el mercado. Esto solo aumenta su atractivo y valor del único ejemplar permitido para la posesión privada.

Fuente: Infobae
12/02/2025 22:15

Esta es la antigua pieza de oro precolombina que intriga a Giorgio Tsoukalos y alimenta teorías de alienígenas ancestrales en Colombia

En entrevista con Infobae Colombia, el reconocido investigador y presentador de "Alienígenas Ancestrales" expresó su amor por el país y su interés en los misterios arqueológicos nacionales

Fuente: Infobae
11/02/2025 16:13

Juez aprobó preacuerdo entre la Fiscalía y "el Pastuso", pieza clave en el escándalo de la Ungrd: tendrá que devolver más de $7 mil millones

Luis Eduardo López Rosero, representante de la empresa Impoamericana Roger S.A.S., aceptó su responsabilidad en el escándalo de corrupción de la Ungrd y fue condenado a seis años y ocho meses de prisión

Fuente: Infobae
07/02/2025 16:03

Por una presa de pollo, dos mujeres se 'agarraron' del pelo en Tumaco: una de las involucradas le quitó la pieza de las manos a la otra

El video se publicó en las redes sociales y los internautas no desaprovecharon la oportunidad para realizar comentarios sobre los hechos

Fuente: La Nación
04/02/2025 16:00

Las dos estrellas "escondidas" en la moneda de un dólar que la hacen una pieza única: se vende hasta por US$168.000

La serie de monedas Draped Bust se ha consolidado como una de las más buscadas por los coleccionistas, debido a su historia, diseño y fallas durante el proceso de acuñación que las convierten en piezas únicas. Uno de estos ejemplares, una pieza de un dólar de 1799, fue vendido por 168 mil dólares gracias a un error que lo hace destacar entre otras de la misma serie.Origen del Draped Bust y su relevancia históricaEl diseño Draped Bust apareció por primera vez en 1795, momento en el que se convirtió en un hito para la numismática estadounidense. Estas monedas presentan en su anverso una imagen de la Libertad, rodeada por estrellas que simbolizan los estados de la unión, mientras que el reverso muestra un águila pequeña o heráldica (según la emisión) rodeada por la inscripción "United States of America".Robert Scott fue el primer grabador principal de la Casa de la Moneda de Estados Unidos y la producción de estas piezas continuó hasta principios del siglo XIX. Durante este período, se produjeron variaciones y errores en las acuñaciones, lo que ha incrementado su valor y atractivo para los coleccionistas.La moneda de 1799: una joya numismáticaEn el caso del dólar Draped Bust de 1799, se estima que se acuñaron 423.515 ejemplares, según el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés). Sin embargo, algunos de estos presentan errores que los convierten en piezas extraordinarias.Uno de los errores más destacados en esta moneda es un sobrefechado en la inscripción del año.El dígito final "9â?³ fue grabado sobre un "8â?³, un detalle que puede observarse a simple vista, aunque un ojo experto lo identificará con mayor precisión. Este tipo de variaciones, conocidas como "errores de troquel", son altamente valoradas en el mercado de coleccionistas debido a su rareza.Otra característica inusual de algunas piezas de 1799 es el patrón de estrellas en el reverso. En lugar de las 13 que representan los estados originales de la unión, ciertos ejemplares muestran 15 estrellas, resultado de un error en el diseño. Este detalle, aunque discreto, aumenta significativamente la cotización del ejemplar.Cómo identificar un dólar Draped Bust:Para reconocer un ejemplar de 1799 con valor excepcional, es importante prestar atención a los siguientes detalles:Sobrefechado en el anverso: el dígito "9â?³ sobre el "8â?³ en la fecha es un indicador clave.Patrón de estrellas en el reverso: las monedas con 15 estrellas en lugar de 13 son más valiosas debido a su rareza.Estado de conservación: aquellas en condiciones sin circular, o con mínimas marcas de desgaste, tienen un precio significativamente mayor.Certificación profesional: la clasificación otorgada por entidades como PCGS o NGC asegura la autenticidad y calidad de la pieza.Detalles técnicos del Draped Bust de 1799Casa de acuñación: FiladelfiaComposición: 90% plata, 10% cobreCantidad acuñada: 423.515 ejemplaresDiseñador: Robert ScotValor nominal: US$1Valor de las monedas de 1799 en el mercado de subastasEl estado de conservación es un factor clave para determinar el valor de estas monedas. Los ejemplares en condiciones excepcionales, como aquellos clasificados como MS65 (Mint State 65), son extremadamente raros y pueden alcanzar precios elevados en subastas.Un ejemplo notable es el dólar Draped Bust de 1799 vendido por US$168 mil en una subasta organizada por Heritage Auctions en 2021, lo que estableció un precio récord. La moneda, calificada como MS65 por PCGS, destacó por su impecable estado, brillo satinado y detalles perfectamente conservados.Otra subasta, realizada por Stacks Bowers, registró la venta de una pieza similar por US$108 mil, también en la categoría MS65. Estos precios demuestran el alto interés de los coleccionistas en monedas de esta serie.Los errores de acuñación como el sobrefechado o el patrón incorrecto de estrellas no solo cuentan una historia sobre el proceso de producción de monedas en el siglo XVIII, sino que también representan una oportunidad para los coleccionistas de adquirir piezas únicas. Estas imperfecciones, lejos de restarles valor, aumentan su rareza y atractivo en el mercado.

Fuente: La Nación
24/01/2025 12:18

Máxima Zorreguieta se robó todas las miradas con la pieza degradé que lució en una actividad

Hace 11 años, la reina Beatriz abdicó al trono de los Países Bajos tras 30 años en el mando y su hijo mayor, Guillermo Alejandro, fue coronado como rey junto a su esposa, la reina consorte Máxima Zorreguieta. La monarca nacida en la Argentina pasó a convertirse en una de las integrantes de la realeza más destacadas por su simpatía, carisma y eterna sonrisa. Pero, sin dudas, una de las cosas que más la caracterizan, es su buen gusto a la hora de vestirse. Tiene un estilo elegante y clásico y puede usar desde un vestido de gala con joyas ancestrales, hasta conjuntos de pantalón y saco y vistosos tocados. En su más reciente actividad, en tanto, se lució con una falda degradé que causó sensación.El jueves 23 de enero, la madre de las princesas Amalia, Alexia y Ariane estuvo en la ciudad de Bolduque, en la provincia de Brabante Septentrional, para visitar la Fundación Join Us, la cual, en octubre del año pasado, recibió el premio Manzanas de Naranja (Appeltjes van Oranje), una distinción que entrega el Fondo Orange todos los años. La misma está enfocada en la salud mental y desarrolló un "programa preventivo para reducir la soledad entre jóvenes de 12 a 30 años", según indicó la casa Orange-Nassau. Durante la actividad, la reina Máxima conversó activamente con los jóvenes sobre su experiencia dentro del programa y también con los profesionales que trabajan en él. Se sacó varias fotos, escuchó historias y recorrió las instalaciones.Para encabezar el encuentro, Máxima optó por uno de sus colores favoritos: el verde. Lució una remera de manga corta con un saco sobre los hombros del mismo tono. Incluso cuando llegó al lugar tuvo que sujetarlo con fuerza, puesto que el viento casi le juega una mala pasada. La pieza central del outfit fue su falda midi con tablas y de tiro alto. Se trató de un diseño de Natan Couture - su firma de cabecera - confeccionada en una tela degradé: la parte superior era en un tono marrón claro, la del centro verde esmeralda y la inferior en verde petróleo.La reina combinó las tres piezas con unas botas altas de tacón en nude de Gianvito Rossi y el clutch Moneypenny de Sophie Habsburg en el mismo color. En cuanto a las joyas, sumó su clásico reloj, un par de pulseras doradas y llevó toda la atención a las orejas con unos pendientes ya conocidos. Lució unos aros de olivo en oro y plata de la joyería española Luz Camino. Al cabello se lo dejó suelto y al natural y optó por un sutil maquillaje con máscara de pestañas para realzar la mirada y un labial rosa.Efectivamente, el verde fue el color favorito de Máxima Zorreguieta esta semana. El martes asistió a la inauguración de la Exposición Nacional de Educación que se llevó a cabo en el Royal Jaarbeurs de Utrecht y optó por un look monocromático de Natan Coture compuesto por una blusa de manga larga de neopreno en un tono verde pino y una falda midi de cuero en verde musgo. Lo combinó con las botas altas nude de taco de Gianvito Rossi y un clutch de Marina Raphael del mismo tono.Pero, lo más llamativo del look fue la pieza que llevaba sobre el hombro: un prendedor verde y dorado con brillantes en forma de serpiente que se combinó a la perfección con sus delicados pendientes de flores. La monarca argentina es fanática de este tipo de accesorios y no duda en incorporarlos a sus outfits para darles su toque personal.

Fuente: Infobae
17/01/2025 20:19

J Balvin lanza reloj de lujo con una marca icónica: una pieza de calidad accesible para sus fans, este es el precio

Entre los detalles más destacados, se encuentran las etiquetas de los botones en español, escritas a mano por el propio artista, lo que añade un toque personal y cultural a la pieza




© 2017 - EsPrimicia.com