Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El impacto puede genera la caída en la productividad empresarial, el debilitamiento de la confianza institucional, la reducción del turismo y el menor atractivo para la inversión extranjera directa
También advierten un incremento en la informalidad laboral y una afectación negativamente ecosistema de negocios en México
El Ejecutivo boliviano responsabiliza a la Asamblea Legislativa por el futuro del acuerdo con la empresa china CBC, subrayando que la demora podría afectar inversiones, empleo y tecnología en el sector del litio, mientras persisten controversias políticas en el Parlamento
Apertura de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Los jóvenes no estaban preparados para la dificultad de la ruta, que lleva a un lago muy popular en redes sociales
Esta especie es catalogada como 'Casi Amenazada' por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), por lo que el SERFOR emitió recomendaciones a quienes la encuentren en áreas urbanas
La decisión judicial considera que el empleo de obras con derechos de autor en el desarrollo de la inteligencia artificial de Meta es transformador
Un informe analiza el mal manejo del equipaje en 2024 y lo compara con años anteriores.Estadísticas, valijas recuperadas y los gastos que genera este problema en la industria aérea.
La neurocientífica, Anne-Laure Le Cunff explicó en el podcast Modern Wisdom el impacto de los patrones inconscientes y la presión social en la toma de decisiones, proponiendo la experimentación y la autocompasión como soluciones
El Merval cae 2,6%.El dólar minorista se mantiene en $ 1.180.
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Mientras cumple prisión domiciliaria y en medio de una multitudinaria movilización en su apoyo, la ex presidenta envió un mensaje en el que sostuvo: "¿En serio alguien puede pensar que este modelo es sostenible en el tiempo?". Leer más
El exfutbolista se estrena hoy como entrenador del Real Madrid en el Mundial de Clubes
Cierre de sesión BEL-20 INDEX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de operaciones BEL-20 INDEX: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que los migrantes de Camerún perderán el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) en agosto de 2025. En el aviso, la agencia hizo una advertencia a los afectados acerca de su forma de salir del país. El DHS llama a los migrantes que pierden el TPS a autodeportarseHace unos días, la agencia publicó una notificación en el Registro Federal sobre la cancelación del TPS de Camerún. En el comunicado, indicó que los extranjeros pueden usar la aplicación CBP Home para reportar su salida voluntaria de Estados Unidos una vez que termine su estatus.La aplicación, administrada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), es gratuita y puede descargarse desde las tiendas de Apple y Google Play.A través de una serie de preguntas guiadas, la app dirige al usuario a los servicios adecuados según sus necesidades, como la salida de forma voluntaria.La advertencia de la agencia también fue publicada en el aviso de cancelación del TPS de Nepal, que culminará el 5 de agosto. Indicó a los migrantes que si no tiene una base legal para permanecer en Estados Unidos, deben prepararse para regresar a su país. "Puede usar la aplicación móvil CBP Home si tiene la intención de salir". Anteriormente, con relación al uso de la app, la secretaria del DHS, Kristi Noem, señaló: "Si se encuentra aquí ilegalmente, use la aplicación CBP Home para controlar su salida y recibir apoyo financiero para regresar a casa. De lo contrario, estará sujeto a multas, arresto, deportación y nunca podrá regresar".TPS para Camerún finaliza en agosto: por qué se canceló Camerún fue inicialmente designado para el TPS el 7 de junio de 2022, por un período de 18 meses, debido al conflicto armado en curso y a las condiciones extraordinarias y temporales que impedían a sus ciudadanos regresar con seguridad, de acuerdo con el Registro Federal. Tras la elección inicial, el DHS extendió la designación por 18 meses, desde el 8 de diciembre de 2023 hasta el 7 de junio de 2025. "Después de evaluar las condiciones del país y consultar con los colaboradores interagenciales apropiados, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, determinó que las condiciones en Camerún ya no cumplen con los requisitos legales del Estatus de Protección Temporal", informó la agencia el pasado 3 de junio.Por lo anterior, el programa finalizará el próximo lunes 4 de agosto de 2025, 60 días después de la publicación de la notificación. Como dato importante, se dio a conocer que el Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés), relacionados con la designación de TPS para Camerún, con un Código de Categoría de A12 o C19 y una fecha de caducidad de la tarjeta del 7 de junio de 2025, también expirarán el 4 de agosto. Al respecto de los permisos de trabajo, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) advirtió a los empleadores estadunidenses que deben volver a verificar a los beneficiarios que presentaron los EAD "antes de que comiencen a trabajar el 5 de agosto de 2025â?³.
El sistema cardiovascular se ve comprometido, el corazón se vuelve más redondeado y pierde eficiencia. Esto se debe a que los vasos sanguíneos se debilitan y eleva el riesgo de fibrilaciones auriculares y otros trastornos cardíacos. Leer más
Apertura de sesión BEL-20 INDEX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Las criptomonedas retroceden tras un arranque alcista, mientras los inversores siguen de cerca el posible acuerdo comercial entre EEUU y China y el dato de inflación en ese país. En paralelo, el BCE advierte que el auge de los criptoactivos podría reducir el uso internacional del euro y refuerza su apuesta por lanzar una versión digital de la moneda común.
Un experto revela cómo las entidades imponen productos no deseados a los clientes al firmar operaciones importantes, mientras los reguladores financieros permanecen inactivos ante las quejas
El caso se originó tras el fallecimiento de la madre, quien en su testamento desheredó a sus hijos Fermín y Jenaro alegando la falta de relación con ellos desde 2015, año en que la causante pasó a residir con Agueda
Las víctimas aseguran que la mujer señalada como estafadora no actuaba sola, sino con la colaboración de tres cómplices que la ayudaban durante el fraude. Además, han solicitado garantías para su vida, ya que temen posibles represalias
En lugar de guiarte solo por la fecha, Good Housekeeping y diversos estudios científicos coinciden en que el olfato y el gusto son herramientas esenciales para detectar estos cambios en las especias
La Corte Suprema de Estados Unidos anunció que le permitirá a Donald Trump revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), un programa que beneficia a más de 530 mil migrantes que no pueden regresar a sus países de forma segura.Cuántos migrantes dependen del TPS para trabajar legalmente en Estados UnidosSegún consignó un informe presentado por The Washington Post, la medida afectaría a la comunidad cubana, haitiana, venezolana y nicaragüense que reside en Estados Unidos. En este sentido, los más perjudicados por este fallo judicial son los haitianos, debido a que cerca de 211 mil personas cuentan con el TPS para trabajar legalmente en el país norteamericano. Seguido a estos, se encuentran los venezolanos (117 mil), los cubanos (110 mil) y los nicaragüenses (93 mil). Todos ellos ingresaron bajo "El programa de libertad condicional humanitaria" implementado por la Administración del presidente Joe Biden en 2022. Dónde viven los migrantes con TPS en Estados UnidosEl informe presenta que el estado donde más se han asentado los migrantes procedentes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba es Florida. Luego se encuentra Texas, Nueva Jersey, Illinois, Utah y California.Esta información suele variar por estudio. Según consignó la investigación de "The Migration Policy Institute", el Estado Dorado es el lugar con mayor comunidad extranjera (10 millones). Sin embargo, reconoció que tanto Florida como Texas son los nuevos territorios escogidos por los migrantes entre 2010 y 2023.De qué trabaja este grupo especial de migrantesLos extranjeros suelen trabajar en "trabajos esenciales" con salarios más bajos. Según consignó el estudio de The Migration Policy Institute, los migrantes mayores de 16 años se ocupan en las áreas de gestión o rubros relacionados.Respecto al salario, suele variar en función de cada necesidad. El salario para un grupo familiar en 2023 era de 78 mil dólares anuales. Para los extranjeros que vivían en condiciones de necesidad, recibían un ingreso menor a los 30 mil dólares anuales. El estatus actual del TPS entre la comunidad migrante en Estados Unidos La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) presentó en su sitio web el estado actual del TPS en función de cada país.Para los haitianos, el Departamento de Seguridad Nacional extendió el beneficio hasta el 5 de agosto de 2025. Respecto a los venezolanos, los que cuentan con el TPS desde 2021, continuará vigente hasta el 10 de septiembre de 2025.En el caso de aquellos migrantes de Venezuela que iniciaron el trámite a partir de 2023, la extensión del beneficio queda suspendida por los momentos en espera de la apelación presentada por el gobierno en el Tribunal de Apelaciones en Estados Unidos. "Con base en la orden del 19 de mayo de la Corte Suprema, la orden errónea del tribunal de distrito del 31 de marzo de 2025 en el caso No. 3:25-cv-1766 queda suspendida en espera de la resolución de la apelación del gobierno en el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Noveno Circuito", anunció el organismo.
Las garras se renuevan de forma periódica, pero su caída anómala puede indicar un problema de salud, según expertos
El Globo no gana un título de Primera desde 1973 y el Calamar nunca pudo lograr alguno.Los de Parque Patricios vuelven a una definición tras 10 años y los de Vicente López arañaron la gloria en 2023.En 1943 fueron los protagonistas del partido decisivo de la Copa Escobar.
El Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos (IRS, por sus siglas en inglés) aclaró las situaciones en las que un titular de green card deja de ser considerado residente fiscal del país. Son tres escenarios concretos que pueden afectar tanto a quienes viven en Estados Unidos como a migrantes que residen en el exterior.Quién otorga la green card y cómo se pierdeLa Tarjeta de Residente Permanente, conocida como green card, la emite el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) a quienes obtienen el derecho a residir indefinidamente en el país.Sin embargo, a efectos fiscales, ese estatus se mantiene hasta que se produce una de estas tres situaciones: Renuncia voluntaria: cuando la persona presenta el Formulario I-407 ante Uscis.Revocación administrativa: si el Uscis decide retirarlaTerminación judicial: mediante orden de un tribunal federalPara conservar la condición de residente a nivel fiscal, el IRS aplica dos pruebas: el Substantial Presence Test y el Green Card Test.Los tres perfiles que pierden su estatus fiscal según el IRSEl IRS detalla que una persona deja de ser residente fiscal en Estados Unidos en tres circunstancias específicas:Renuncia formal o abandonoSi el titular presenta el Formulario I-407 o un juez determina que abandonó su residencia, especialmente tras ausencias prolongadas sin autorización.No cumplir con el Substantial Presence TestCuando el residente pasa menos de 31 días en EE.UU. en el año actual y no alcanza los 183 días combinados en un período de tres años, aplicando la fórmula oficial. Ejemplo: un migrante que reside de forma permanente fuera de Estados Unidos y no mantiene vínculos fiscales.Aplicación de tratados fiscales internacionalesSi, amparado por un tratado tributario entre EE.UU. y otro país, la persona declara su condición de no residente fiscal para acogerse a beneficios fiscales en su país de residencia, como prevén acuerdos vigentes con México o España.Cómo funciona el Substantial Presence TestEste test calcula los días de presencia física en Estados Unidos durante tres años:Todos los días del año en cursoUn tercio de los días del año anteriorUn sexto de los días del segundo año previoPor ejemplo: si alguien estuvo 120 días en 2021, 2022 y 2023, sumará 120 en 2023, 40 en 2022 y 20 en 2021, totalizando 180 días. Como no supera los 183, no califica como residente fiscal bajo este criterio.Cuántas personas podrían verse alcanzadas por esta normaSegún los datos más recientes, aproximadamente 12,7 millones de personas contaban con residencia permanente legal en Estados Unidos al 1° de enero de 2023, de acuerdo con un informe publicado por la organización USAFacts basado en registros oficiales. Durante el año fiscal 2023, el gobierno otorgó 1,17 millones de nuevas green cards, según detalló el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) en su último reporte anual sobre residentes permanentes legales (DHS).Estas cifras incluyen a quienes obtuvieron su residencia en años previos y a los nuevos titulares, junto con los ajustes realizados por expiraciones, renuncias o modificaciones de estatus migratorio.Conviene aclarar que estos datos corresponden exclusivamente a registros migratorios y no reflejan de forma directa cuántas de esas personas mantienen obligaciones fiscales activas en Estados Unidos. El IRS considera residentes fiscales a quienes superan el Green Card Test o el Substantial Presence Test, sin importar si residen en el exterior o modificaron su estatus migratorio sin informar a las autoridades tributarias. Por ese motivo, no todos los titulares de una green card necesariamente mantienen obligaciones fiscales activas dentro del país.
Muchas veces, los productores deben esperar varios días para empezar a cosechar cultivos que ya están listos. En esta época del año, las máquinas no alcanzan para una demanda concentrada de trilla de soja y maíz, a los que se agregan trigo, cebada, girasol y sorgo durante el resto del año. Esta demora genera pérdidas para todos los integrantes de la cadena agrícola y también para el Estado. El ejemplo más patético se vivió hace unos días con el desastre que provocó el temporal en los granos gruesos: se perjudicaron los productores, pero también habrá un faltante de dólares en las arcas fiscales, porque muchas hectáreas de soja, que prometían rendimientos de tendencia, no se cosecharán por los daños sufridos.¿Tiene impacto? En el campo se abrió un debate sobre "los dólares del colchón"Pérdidas clínicas y subclínicasSegún el productor Juan Balbín, de General Villegas, "la cosecha se demora demasiado en la Argentina y se producen importantes pérdidas de rendimientos". "Los productores cuidan todos los pasos previos a la trilla, pero luego tercerizan la cosecha y muchas veces se desentienden de los pormenores de esa etapa. Es una actitud muy cómoda del agricultor, que consume imágenes satelitales o programas agrícolas digitales, pero que pocas veces sale con un aro a medir cuanto grano que quedó en el campo. En muchos casos, solo se preocupa por conseguir una máquina y que haga todo rápido y que termine lo antes posible"."Esto ocurre porque no hay suficientes contratistas con máquinas modernas y la cosecha puede demorarse 30 días esperándolas en un campo. En ese intervalo se producen pérdidas que pueden ser superiores a las de una siembra o control de malezas tardíos", agrega.La semana más esperada: se vienen las Nacionales donde brillará la ganadería del norteLa demora en la cosecha puede provocar pérdidas clínicas -de granos que quedan en el campo y se pueden medir con el aro- y subclínicas, por movilización de nutrientes en los granos. Estas se producen cada vez que llueve sobre un cultivo listo para cosechar, lo que dispara el proceso de germinación, que se detiene a los dos o tres días cuando el grano se seca. "Pero en el camino se solubilizan nutrientes y se afecta el peso de 1000 granos. Multiplicando por esas pérdidas por 16-18 millones de hectáreas de soja se pierden millones de dólares", advierte el empresario. Por otro lado, con temporales con granizo durante la cosecha, como el ocurrió hace unos días, explotan las pérdidas clínicas.Pocas cosechadorasLa escasez de cosechadoras tiene su origen en su alto costo. Las grandes, de 47 a 52 pies, con 14 metros de ancho de trabajo y plataforma de 24 surcos para maíz, cuestan de 1 a 1,3 millones de dólares en la Argentina. Las medianas, de 30 pies, exigen 500.000 dólares para su adquisición. Estos costos "son 70 a 100% superiores a los de las mismas máquinas en países vecinos y responden en gran medida a la carga de impuestos que gravan la importación de cosechadoras", critica Balbín, que fue presidente de Aacrea y del INTA. Estos incluyen IVA sobre el valor CIF, derechos de importación, Tasa de Estadística y otros tributos.Un millón de dólares es un costo muy elevado para un contratista o para un productor que, además, deben hacer frente al costo para financiar la máquina durante varios años con tasa positiva, a diferencia de lo que ocurría hasta 2023.Este alto costo de compra de la máquina exige trillar 5000 hectáreas por año por lo menos para la amortización, de las cuales por lo menos 3000 deberían ser de soja. Este uso se diferencia muchísimo del que hace un productor norteamericano, que tiene su propia cosechadora y con ella trilla 500 o 600 hectáreas.Aumentar el parqueFrente a la realidad descripta, Balbín dice que "se necesita imperiosamente aumentar la capacidad de trilla, que es una labor estratégica junto a la pulverización". Para eso se requiere reducir el costo de las máquinas bajando impuestos a las cosechadoras nuevas. También es imperioso agilizar la importación de maquinaria usada, como se anunció recientemente, para aprovechar unidades con pocas horas de utilización en Estados Unidos y en otros países, que tendrían mucha vida útil en nuestro país."Contar con un parque de maquinarias con más capacidad diaria de trilla permitiría mitigar los efectos del cambio climático y acortar los tiempos de riesgo. Muchos hablan de mitigar el cambio climático, pero no se toman decisiones y no se considera la dimensión de no tener un parque acorde a las necesidades", acota.Según Balbín, habría que pasar de la cosecha de soja durante dos meses, con el cultivo expuesto a muchas adversidades, a un periodo de pocas semanas a partir de una gran disponibilidad de equipos de trilla. En ese escenario, los silobolsas permitirían cosechar rápido y conservar la mercadería sin generar problemas logísticos de transporte o abarrotamiento de instalaciones de acopio en los pueblos.Conviene recordar que las máquinas modernas tienen gran capacidad de trabajo. Una cosechadora de 35 pies puede trillar 30 a 50 hectáreas de soja por día, si el cultivo está seco y sin malezas trabajando en lotes grandes. Por su parte, las de 50 pies pueden llegar a 100 hectáreas por día. Los equipos más modernos están provistos de una cámara combinada con inteligencia artificial que regula de forma autónoma la trilla en función del estado de cultivo, humedad, viento, etcétera, sin necesidad de intervención humana."El problema de la cosecha larga no se soluciona con un aumento de la tarifa que se le paga al contratista -del 7 al 10% actualmente- porque los márgenes agrícolas actuales no lo permiten. Hay que bajarle los costos a ese operador a través del precio de la máquina". reclama Balbín."Se requieren decisiones urgentes en esta materia, que redundarán en beneficio de toda la cadena agrícola e, indirectamente, en mayor recaudación impositiva para el Estado", concluye.
La alférez de la Fuerza Aérea del Perú desapareció desde el lunes 19 durante una misión entrenamiento en las costas de Ica y hasta el momento sigue sin haber rastros de su paradero
Entre los principales polinizadores agrícolas, destacan la abeja de la miel y las abejorras, cuya labor es fundamental para la agricultura global
Apertura con 0,8% de bajada
María Becerra encabezó una acción solidaria para rescatar a perros que quedaron abandonados tras las recientes inundaciones. Particularmente en la zona de Campana, donde los caminos quedaron completamente anegados y el agua destruyó varios hogares, la cantante decidió tomar cartas en el asunto y rescató a varios animales para cuidarlos y darles tránsito.María Becerra creó una cuenta paralela en Instagram para incentivar la adopción de perrosPara darle forma y envión a esta iniciativa, la intérprete de "Automático" creó una cuenta de Instagram paralela a la suya para visibilizar a cada uno de los perros rescatados. Bajo el nombre @aguantenlosperritos, Becerra revolucionó las redes sociales y generó el efecto deseado: que muchas personas le escriban para adoptar a los animales que habían quedado a la intemperie."Me cree este nuevo Instagram para publicar a los perritos que doy en adopción y están viviendo conmigo en casa. A ellos los encontraron en las inundaciones de Campana, ahogándose la mayoría, y le estoy dando tránsito", manifestó Becerra, en un video publicado en las historias de su cuenta personal de Instagram. Al tener una gran popularidad en las redes sociales, el mensaje impactó rápidamente en los usuarios, quienes empatizaron con la iniciativa de Becerra de presentar a cada uno de los perros. "Los voy a publicar en Instagram para que la familia que aparezca y les quiera dar amor, los pueda adoptar", cerró, esperanzada, la cantante que, inmediatamente, recibió un aluvión de mensajes y comentarios en cada una de las publicaciones de su cuenta alternativa.En cuestión de horas, el perfil @aguantenlosperritos llegó a 37 mil seguidores. Bajo el lema "No compres, adoptá", la artista acaparó la atención de las personas que buscan sumar un nuevo integrante a su familia. Para darle un detalle personalizado, María Becerra le creó un perfil a cada can con el objetivo de presentarlos en sociedad y generar conciencia en la sociedad para que puedan adoptarlos.Junto a su novio Julián Reininger, más conocido como Rei, la "Nena de Argentina" publicó los primeros cinco casos de animales que alojó en su casa y les dio contención tras el evento traumático de quedarse en la calle en pleno temporal.Negri, Ricky, Vieji, Fredy y Manchita son los perros que aparecen en el feed de Instagram de la cuenta, donde se apunta a la empatía del público para brindarles un ambiente acogedor y que no vuelvan a pasar por una situación así. Dentro de los cinco casos, el de Manchita llamó la atención de Becerra, quien lo presentó en sociedad: "Tiene entre 3 y 4 meses y va a ser de tamaño mediano. Es muy buena, juguetona, compañera y no muerde ni ladra. Se lleva súper bien con otros perros. La entregamos vacunada y desparasitada".Por otra parte, en la biografía de la cuenta, María Becerra colocó un link que lleva a un formulario exhaustivo para conocer a la familia que quiere adoptar a la mascota. Entre los requisitos, la persona deberá responder algunas preguntas y dar a conocer detalles del lugar dónde vive, entre otros ítems, para que la petición sea aceptada.
El incidente ocurrió en el centro regional encargado de gestionar el tránsito aéreo en gran parte del oeste de EEUU, donde se aplicaron protocolos de emergencia para recuperar la coordinación con las aeronaves
El director general de UnitedHealth, Andrew Witty, dejará su cargo por razones personales y la aseguradora de salud más grande del país suspendió su perspectiva financiera para todo el año debido a unos costos médicos más altos de lo esperado.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado celebró la baja de impuestos pese a las críticas empresarias."Tierra del Fuego debería ser un parque de diversiones mundial", sostuvo.
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,26%
Tras su buen desempeño en 2024, Bitel regresa al fondo. Mientras, la marca de Telefónica sufre las preocupaciones en torno a su situación financiera
El traslado de los detenidos en EEUU a prisiones salvadoreñas ha generado una ola de denuncias por detención arbitraria, dejando a familias en una angustiante incertidumbre
En medio de lluvias intensas que han azotado a Medellín, un joven intentó un acto heroico para rescatar a su madre, pero la fuerza de la corriente lo sorprendió fatalmente
El medio 'Point de Vue' ha destacado este fin de semana entre padre e hija como una oportunidad para disfrutar de una "pasión compartida"
De esta manera, al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 2,78 millones de personas, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2024, y el de ocupados alcanzó los 21,76 millones
Caverzaschi y Houdet pierden la final de dobles en el Abierto de Australia, donde Hewett y Reid se consagran campeones tras un partido decidido por 6-2 y 6-4
En 1978, año de nuestra primera estrella Mundial, Jorge Bergoglio, 42 años, se analizaba con una psicóloga judía. Superior provincial de los jesuitas en Argentina, Bergoglio ejercía una "diplomacia silenciosa", polémica. La vida en tiempos del horror. En nuestra segunda estrella, México 86, ya en democracia, enviado a Francfort para terminar su tesis sobre el sacerdote y filósofo alemán Romano Guardini, Bergoglio se enteró de la conquista recién al día siguiente, en plena clase de alemán, cuando un estudiante japonés escribió en la pizarra "¡Viva Argentina!". Y en 2022, a la misma hora que la selección jugaba ante Francia en Qatar, Francisco recibía en el Vaticano a cinco pilotos de Alitalia. Salió un momento para buscar un vino argentino y se enteró del triunfo parcial. Pensó luego que la victoria terminó siendo sufrida debido "a una psicología argentina", relajarse en el triunfo, aunque aceptó que la suya era una opinión posiblemente sin fundamento. Lo era. Esa tarde hubo algo de milagro, pero del fútbol. Francisco fue un papa falible. Un papa humano. En Los dos Papas, la película de Netflix de 2019, el director brasileño Fernando Meirelles inventó que Bergoglio y su predecesor, Joseph Ratzinger, vieron juntos la final del Mundial de Brasil 2014. A Ratzinger, en realidad, no le interesaba mucho el tema, aunque pocos saben que, unos años antes, el papa alemán había dedicado un bello escrito a la pelota. "El fútbol -escribió Ratzinger- es un pequeño anticipo al paraíso". El papa que sin dudas más amó al fútbol fue Bergoglio, hoy una pérdida durísima en un mundo cada vez más cruel. Porque fue el papa que también puso nombre propio. Dijo Palestina. Dijo ricos. Migrantes. Fue "la voz moral" que hoy todos lloran, aunque luego sigan matando inocentes, explotando pobres, expulsando a los más débiles o insultando a los críticos. Líderes políticos que, perdido el lenguaje, y creídos de una "misión divina", rezan y hasta lloran en ceremonias religiosas."En el nombre de Jesús", abrió Donald Trump su primera reunión de gabinete en la Casa Blanca, donde funciona una Oficina de la Fe, hay sesiones de oración, canto y manos extendidas que se han vuelto virales. Es una competencia nueva para la Iglesia. Y bajo el método del miedo, siempre eficaz. Que impone Dios o carné religioso, como si solo así pudiera hablarse de vida espiritual o moral. Francisco supo convivir con la fiesta más pagana que suele ser el fútbol. "Lo llevaba en la sangre. Como un entrenador, te decía de ir al frente, no tener miedo. Cuando un cura iba de una parroquia a otra Francisco decía que ese cura era 'un jugador de toda la cancha'. La descripción le pertenece a Juan Gabriel Arias, el cura fana de Racing, a quien Francisco alentó a que siguiera evangelizando cuando otros, muchos años atrás, frenaban su ordenación, después de que terminó preso por peleas de barras en la cancha. El Papa supo ver el valor popular y comunitario del fútbol. Sin temor a que los estadios se convirtieran en nuevas catedrales, los cracks en santos, los hinchas en fieles y los periodistas en misioneros. Todos propalando la nueva fe de la pelota. Con la FIFA como Vaticano. Y algunos dirigentes como recaudadores de impuestos (la muerte salvó a Francisco del video reciente de Marcelo Moretti, presidente de su querido San Lorenzo, metiéndose los dólares en el bolsillo). También se viralizó en estas horas el video en el que le preguntan a Francisco si Diego Maradona o Leo Messi. Y él que pide añadir a Pelé. Y dice que Diego "fue un grande como jugador, pero fracasó como hombre" y que Messi, en cambio, "es correctísimo, es un señor", pero que "el gran señor es Pelé" a quien Francisco describió como "un hombre de un gran corazón y humanidad". En otra entrevista, la más extensa en la que habló sobre el deporte (en enero de 2021 con La Gazzetta dello Sport), Francisco dijo que guardaba "gratos recuerdos" de Diego y que "en la cancha era un poeta, una estrella que alegraba a millones de personas en Argentina y en Nápoles", pero que también "era un hombre muy frágil" (un término más piadoso, y generoso, que el "fracasó como hombre"). Diego, en cambio, dijo públicamente que, tras despreciar el oro contradictorio del Vaticano, volvió a creer gracias a Francisco, porque el Papa argentino, al que vio más de una vez, no le hizo besar un anillo, sino que lo saludó abrazándolo como un ser humano. Imposible olvidar igualmente aquella respuesta cuando un fan vivó a Diego gritándole que era "más grande que el Papa". Y él, gordo, lejos de su mejor momento, respondió siempre pecho inflado: "No es mucho". En aquella misma entrevista de 2021, en la que se recordó basquetbolista ("era patadura en el fútbol") y elogió al rugby ("deporte duro, pero nunca violento"), Francisco dijo que la popularidad del fútbol se explica por su simpleza ("basta con un balón para que la gente salga y sea feliz"). El Papa pidió recordar que, además de todo, el fútbol "es un juego" y que hay que preservar "el lado amateur", mantener el "hambre" y entrenarse siempre porque "la fuerza de la voluntad es más poderosa que la habilidad". Que la derrota, afirmó luego, no es perder sino dejar de luchar y que los ídolos siguen siendo "bellos" cuando no olvidan "los sueños de los niños que sufren". Y que ganar, es cierto, puede ser "una emoción difícil de describir", pero que "también de ciertas derrotas pueden surgir cosas maravillosas". Y, por eso, "los ganadores", dijo Francisco, "no saben lo que se pierden".
Tres agentes instan a la población a seguir estos consejos
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,68%
En otra jornada en la que los mercados se tiñen de rojo tras la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de establecer un impuesto base del 10% sobre las importaciones de 185 países y tasas más altas para naciones como Japón, Corea del Sur, Vietnam y China, las "siete magníficas" tecnológicas sostienen su derrumbe de los últimos días y ya acumulan pérdidas de entre 2.7 y 5 mil millones de dólares de capitalización, según diferentes fuentes y períodos considerados para el análisis. Apple, Nvidia, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta y Tesla están siendo arrastradas por una crisis que se profundizó en las aperturas de las bolsas asiáticas y europeas.En concreto, la capitalización de Apple pasó de los 3,89 mil millones de dólares a los 2,83 actuales. Por otro lado, Nvidia redujo su capitalización bursátil de los 3,71 mil millones de dólares, hasta los 2,3, mientras que en el caso de Microsoft descendió hasta los 2,68 mil millones de dólares (frente a los máximos de 3,38). Otras tecnológicas como Tesla redujeron hasta los 760,1 millones de dólares (1,54 mil millones); o Meta, hasta 1,28 mil millones (1,87), según un análisis reciente de la agencia española EFE en referencia a sus máximos.Durante los últimos años, estas empresas registraron fuertes ganancias. No obstante, los expertos explicaron que sus valoraciones fueron demasiado arriba, y ahora, en un contexto de debacle en el mercado, corrigen "con violencia". "Y todavía no hay señales de suelo claras", dicen especialistas citados por EFE. En el caso de algunas compañías como Apple, las últimas caídas responden a su fuerte dependencia de la producción en Asia, añadenAsí, las siete magníficas, que registraron las semanas posteriores a la victoria de Trump, fuertes ganancias, beneficiadas por la buena relación con el presidente, ahora ven un recorte por encima de lo esperado.Tesla muestra una caída de 10% antes de la apertura del lunes en Estados Unidos, mientras que Apple, Microsfot, Alphabet (Google) y Meta se encuentran con recortes cercanos al 5%. Nvidia se ubica en -7% respecto al cierre del viernes."No es un problema de Trump"El desplome del mercado bursátil tiene más que ver con la aparición este año de la herramienta de inteligencia artificial china DeepSeek que con las políticas del presidente Donald Trump, dijo el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en una entrevista publicada el viernes. Bessent señaló poca preocupación por la liquidación en curso del mercado."Para todos los que piensan que estas caídas del mercado se basan todas en las políticas económicas del presidente, puedo decirles que esta caída del mercado comenzó con el anuncio de la IA china de DeepSeek", dijo Bessent al comentarista conservador Tucker Carlson."Si tuviera que analizar con mi viejo sombrero, y esta es la única vez que voy a hablar de ello (...) lo que está pasando con el mercado diría que es más un problema de Mag 7, no un problema de MAGA", dijo Bessent, que dirigió un fondo de cobertura hasta que fue nombrado secretario del Tesoro por Trump.Las acciones sufrieron un golpe a finales de enero cuando la startup china DeepSeek lanzó un asistente de IA gratuito que, según afirma, utiliza menos datos a una fracción del costo de los servicios tradicionales. El resultado fue una pérdida récord en un día de casi 600.000 millones de dólares de valor de las acciones del fabricante de chips de IA Nvidia, uno de los 7 Magníficos. Pero el mercado no tardó en recuperarse y, a mediados de febrero, el índice de referencia S&P 500 había vuelto a alcanzar su nivel más alto.
La guerra comercial desatada por Trump derrumba el precio de sus acciones.Además el mercado considera que las fuertes ganancias de los últimos meses creó un valor excesivo que ahora se "corrige con violencia".
La modelo y su pareja, Ítalo Farias, perdieron por orden judicial dos bienes valorados en US$ 255,157.60, los cuales fueron adquiridos con fondos ilícitos, según la Fiscalía. Un peritaje contable reveló desbalances patrimoniales en ambos
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
El efecto Trump golpea a los activos argentinos, peor que ayer y peor que al resto de la región.Los bonos caen casi 2% y el Merval se hunde 10%.
Comienzan a materializarse las pérdidas para los activos argentinos tras la decisión de los aranceles de Donald Trump. Las bolsas asiáticas cerraron con caídas de casi 3% en el caso de Japón y siguen las pérdidas en las europeas. Los analistas ven los mercados en shock. Leer más
El martes se eligió una crucial vacante en la Corte Suprema de ese estado. El dueño de Tesla puso US$ 25 millones en la campaña del candidato conservador, quien perdió.Ganó la magistrada Susan Crawford por un período de 10 años.
Apertura con 1,62% de bajada
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Inicio de sesión en descenso: sufre una bajada de un 0,63%
Las universidades privadas han crecido un 368% desde comienzos de siglo
Dicen que las telenovelas turcas representan a hombres ideales.Y contribuyen a la crisis demográfica, ya que las mujeres pierden el interés en los hombres del lugar.
Tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, varios de los CEO y empresarios más importantes del mundo decidieron apostar por el flamante líder republicano. Desde entonces, personalidades como Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg elevaron sus fortunas, con grandes ganancias en los mercados bursátiles. Sin embargo, a dos meses de la investidura, el panorama parece haber cambiado. La guerra comercial desatada por Estados Unidos contra México, Canadá y China no solo intensificó el temor a una recesión, sino que también impactó de lleno en las principales compañías del mercado. Según datos de Bloomberg, las pérdidas acumuladas por estas firmas ya superan los 209.000 millones de dólares.Elon MuskTras las elecciones, las acciones de Tesla se dispararon un 98%, impulsando la fortuna de Elon Musk (el hombre más rico del mundo) por encima de los 420.000 millones de dólares. Sin embargo, con los mercados en tensión ante el riesgo de una recesión, la compañía sufrió caídas que rondaron el 15%, acumulando una pérdida total de 127.000 millones de dólares.Musk se encuentra entre los más golpeados por el desplome de las acciones, agravado por la caída en las ventas globales de Tesla y el creciente malestar por sus decisiones al frente de DOGE, lo que ha provocado protestas en distintos sectores y ataques en sus concesionarias.Jeff BezosEn lo que respecta a Jezz Bezos, las acciones de Amazon experimentaron una baja del 14% desde enero de 2025, de manera que se estima que perdió alrededor US$29.000 millones.Sergey Brin El cofundador de Google, Sergey Brin, quien inicialmente se mostró en desacuerdo con las políticas del primer mandato de Trump, cambió su postura tras las elecciones, aportando un millón de dólares para la investidura (al igual que Bezos, Mark Zuckerberg, Tim Cook y otros). Desde enero de 2025, las acciones de Alphabet cayeron más del 7%, afectando significativamente la fortuna de Brin.Uno de los motivos detrás de esta perdida es el incumplimiento de las estimaciones de ingresos trimestrales, aunque las presiones del Departamento de Justicia para dividir su empresa también influyeron. Como fundador, Brin posee el 6% de la compañía, por lo que su pérdida rondaría los 22.000 millones de dólares. Mark Zuckerberg Por su parte, Mark Zuckerberg anunció que Meta cesará su programa de fact-checking (verificación digital) en Estados Unidos, un importante retroceso en sus políticas de moderación de contenido y que demuestran sus esfuerzos por reconciliarse con el líder republicano. Además, donó un millón de dólares a su fondo de investidura. De esta manera, Meta subió un 19% su cotización desde mediados de enero. View this post on Instagram A post shared by Mark Zuckerberg (@zuck)Sin embargo, las cotizaciones de Meta también se vieron afectadas tras las primeras decisiones de Trump. En números concretos, la firma registró una caída de más del 20% desde su máximo diciembre, lo que equivale a una pérdida de 5000 millones de dólares. Bernard ArnaultBernard Arnault ocupó el puesto de persona más rica del mundo durante gran parte de 2024 (hoy está en el puesto número 5, detrás de Elon Musk, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg y Larry Ellison) y mantiene una estrecha relación con Trump. Sin embargo, la caída en las ventas de productos de lujo de LVMH afectó su fortuna, haciéndole perder varias posiciones en el ranking de multimillonarios. A pesar de ello, asistió junto a su familia a la ceremonia de investidura del presidente estadounidense.Desde enero, LVMH había logrado recuperar un 20% de su valor en bolsa, pero a partir de febrero comenzó a perder terreno. Uno de los factores clave detrás de esta caída es el anuncio de Trump sobre nuevos aranceles del 10% al 20% para los bienes de lujo europeos. De esta manera, la fortuna de Arnault se redujo en aproximadamente 5.000 millones de dólares.
Fabián Grillo explicó que el joven mueve las manos y la boca, lo que deja ver una la evolución de su salud. "Hasta ahora no lo hacía", reveló. Leer más
La sequía severa que afecta a provincias como Chaco y Santiago del Estero desde hace varios meses ha provocado graves consecuencias en la agricultura y la ganadería. La falta de precipitaciones en esa región del país ha generado pérdidas significativas en los cultivos, especialmente en la soja, maíz, sorgo y algodón, con una reducción drástica de hasta un 80% en la producción. En el caso de la ganadería, la escasez de pasto y agua ha llevado a la venta anticipada de hacienda y comenzó a generar gran preocupación entre los productores. En los próximos días se esperan informes oficiales de parte del gobierno provincial sobre la situación, mientras los pronósticos climáticos indican lluvias moderadas, aunque insuficientes para revertir la situación de los productores."Peligro constante": un juez ordenó a Vialidad Nacional acelerar la reparación de 177 kilómetros de una ruta estratégicaEduardo Trangoni, dirigente de la Federación Agraria Argentina (FAA) en Chaco, señaló que de agricultura en la provincia no quedó nada. "Se está cosechando un 20%, tal vez, de algodón que se sembró en septiembre, pero todo lo que es la siembra de octubre, noviembre y diciembre no hay nada. Esperamos que se termine esto, porque ya no hay nada", dimensionó. Quienes todavía tienen cultivos en el campo poseen plantas que no superan los 20 cm.El jueves se espera que haya un relevamiento oficial de la situación en la provincia de Chaco. Participarán productores y funcionarios en el marco de la Comisión de Emergencia local, compuesta también por intendentes. Esto se va a enviar al Ministerio de Producción, a cargo de Oscar Dudik, para buscar la declaración de emergencia agropecuaria. "Va a haber un alto grado de afectación sobre la ganadería, por la falta de ternero. El año que viene nos vamos a dar cuenta de todo porque, al estar en un estado de estrés, falta de pasto, calor y los animales delgados, directamente no va a haber preñez. Toda la provincia está así por la sequía", resumió.Desde el Ministerio de Producción señalaron que todavía se está trabajando en el tema. Este lunes el ministro se reunió con los equipos técnicos que están cuantificando el desastre. No solo por la estimación de las pérdidas, sino el nivel de endeudamiento de los productores por cultivo.Juan Hutak, productor de Pampa del Indio, al norte del Chaco, donde hace ganadería y horticultura, sostuvo que la situación en la zona es "muy preocupante". En esa región, las altas temperaturas y la falta de precipitaciones no dan tregua. "Está muy fea la situación por la sequía en el Chaco; me afectó en ganadería la falta de pasto y agua", sostuvo el consejero de Coninagro. Aclaró que para el jueves los llamaron el gobernador Leandro Zdero, ya que van a declarar zona de emergencia agropecuaria y ganadera con las entidades del campo.En este contexto, Natalia Gattinoni, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), añadió que las lluvias del trimestre estuvieron entre un 20% y un 60% por debajo de lo esperado. Especialmente al este de Chaco, donde las lluvias del trimestre se ubicaron dentro del 10% de los trimestres más secos de la historia. "Esperamos lluvias para mañana martes y luego hacia el fin de semana, especialmente sobre el centro y oeste de la provincia, con acumulados en la semana que podrían estar entre los 20 y 40 mm. Entre el 24 al 28 las lluvias resultan de menos magnitud, según los pronósticos al día de hoy", indicó.Gustavo Pistone, productor ganadero de esa región, indicó que tuvieron que vender hacienda anticipada para bajar la carga del campo. "Hoy estamos en el 35% de la capacidad productiva, sacamos el 65% del rodeo. Tuvimos que hacer ventas masivas de hacienda dadas las dificultades en disponibilidad de pasturas. Y, para pasturas megatérmicas, ya estamos en mitad de marzo, con lo cual, aunque llueva, la posibilidad de recuperación es muy baja y viene el invierno, que normalmente es complicado. Este año va a ser más complicado. Hay un tema con la disponibilidad de agua y, por ese motivo, nosotros decidimos bajar la carga, salir a vender masivamente categorías que no pensábamos vender", sostuvo.Advirtió que esto va a tener un impacto económico fuerte tanto para los productores como para la región. "Al tener menos cabezas se producen menos kilos y quizás el impacto no es en lo inmediato, pero sí va a ser en el mediano plazo. Hay un impacto impositivo porque la venta acelerada hace que se produzcan ganancias concentradas cuando en realidad eso normalmente no ocurre. Puede llegar a tener un impacto que todavía no podemos dimensionar en el Impuesto a las Ganancias, que debería de alguna manera posponerse. El Estado debería tomar en cuenta esto y tratar de diferir el pago de ese impuesto a ejercicios futuros, porque en realidad las ventas fueron forzadas", amplió.Dante Nichiporuk, productor de Colonia José Mármol, agregó que hoy hubo chaparrones en el norte de la provincia, pero que recién se espera una lluvia general para el fin de semana. "Se espera la lluvia para recargar las napas freáticas para sobrellevar el invierno para los productores ganaderos; para los agricultores, el agua les ayudará a recargar el perfil para siembra que puedan hacer en invierno, porque para lo sembrado de esta campaña la pérdida ya es irreversible", afirmó.Si bien los datos oficiales todavía no están publicados, el Grupo Agroperfiles estimó una pérdida de US$ 1350 millones por el impacto de las altas temperaturas y la falta de precipitaciones. Este número no contempla al sector ganadero.
Roberto Maidana analiza cómo la guerra comercial y los aranceles de Trump impactaron las fortunas de multimillonarios como Bernard Arnault y Mark Zuckerberg. Leer más
La propuesta del Gobierno nacional no logró contar con el respaldo necesario en el Senado, lo que representaría un nuevo fracaso para las iniciativas del presidente Gustavo Petro. Ante esto, la senadora enlistó las razones por las cuales esta decisión afectaría negativamente a miles de ciudadanos
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -1,57%
La crisis en Venezuela ha provocado uno de los mayores desplazamientos humanos en la historia reciente de América Latina. El programa de libertad condicional humanitaria de EE.UU. permitió que más de 120 mil venezolanos fueran examinados y aprobados para ingresar al país, aunque no todos pudieron viajar, hasta diciembre de 2024, 117.330 ingresaron a Norteamérica con este permiso. A este número se le agregan los venezolanos que llegaron por otras vías, para un total de 607.000 ciudadanos con TPS en Estados Unidos.Qué pasará con el fin del TPSSegún un informe de The Washington Office on Latin America (WOLA), la tasa de concesión de asilo para los venezolanos es relativamente alta (64,4% en el año fiscal 2024), un volumen de solicitudes refleja la magnitud de la crisis humanitaria que enfrentan.Jesus Romero, experto en servicios migratorios y director de la firma JLROMERO&Associates LLC en Estados Unidos, explica cuatro escenarios posibles que enfrentarían los venezolanos y qué pasa en cada caso con el fin del TPS:Solicitantes de asilo con TPS: Estos venezolanos, en su mayoría con TPS desde 2021, no tienen ningún problema con la eliminación del TPS, ya que tienen permanencia legal hasta que culmine su proceso de asilo.Venezolanos con TPS y años de permanencia ilegal: Este grupo enfrenta un grave problema, porque antes estaban bajo la sombra y ahora el gobierno tiene toda su información personal y de ubicación. La única manera de resolver su situación migratoria es a través de un familiar, como un hijo mayor de 21 años y ciudadano americano, o mediante una visa de estudiante. Las opciones migratorias como visa de trabajo, EB1, EB2, llevan mucho tiempo en procesamiento y al no tener el estatus de TPS, no podrían ser elegibles para ese tipo de visa dentro de EE.UU., tendrían que salir y el proceso llevarse vía consular.Venezolanos con Parole Humanitario y TPS: La opción inmediata que tienen es el asilo, solo si califican para ello. Las otras opciones migratorias también aplican, pero con la misma limitante del tiempo de procesamiento si no cuentan con el estatus de TPS.Venezolanos que entraron por frontera y fueron elegibles para TPS: Lo más seguro es que hayan solicitado asilo y cuentan con esa protección hasta que haya una decisión en corte o USCIS. Muchos de los venezolanos que entraron ilegal por la frontera, las cortes desestimaban los casos de deportación cuando veían que tenían TPS. Estas personas deben radicar su caso de asilo ante USCIS para seguir gozando de esa protección además del TPS. Los que hicieron esto último tienen protección por el asilo si el TPS queda sin efecto. Los que no lo hicieron, su suerte dependerá de si mantienen o no el TPS, ya que otra opción migratoria para ellos es complicada por el hecho de haber entrado ilegal.Preocupación por la revocación del TPSLa revocación del TPS ha generado preocupación entre organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes. Según el informe de WOLA, "revocar el estatus legal de cientos de miles de venezolanos sería perjudicial para la economía estadounidense, ya que estas personas ya contribuyen activamente a la fuerza laboral".
Atrás quedaron los tiempos en los que la familia acaparaba las mesas en los casamientos. Padres, hermanos, abuelos, tíos, primos, sobrinos y hasta parientes lejanos eran protagonistas del festejo. Sin embargo, las costumbres cambiaron y hoy los novios priorizan a sus amigos, de manera que las bodas se transformaron en fiestas donde mandan los jóvenes, con poco espacio para los más grandes.En los nuevos formatos de celebración, la familia ampliada queda relegada, en especial si se trata de parientes con los que los novios tienen escasa o nula relación, más allá de los lazos de sangre. La amistad y la cercanía prevalecen a la hora de armar la lista de invitados. Se trata de una tendencia que la wedding planner Paula Pérez Colman observa desde hace años y que se incrementa."Hoy se ven más eventos de gente joven y bancados por los propios novios", describe la especialista. Recuerda que, anteriormente, los padres definían la cantidad de amigos que querían llevar a la fiesta. "Ahora son los novios los que deciden, también por una cuestión de que se casan con mayor edad y deciden cuánto van a gastar en la boda que ellos mismos pagan", explica Pérez Colman.Hace una década, o más, las parejas se casaban mucho más jóvenes, la mayoría de ellas con ayuda económica de sus padres, que entonces tenían voz y voto, con una celebración más tradicional y familiar. En tiempos modernos, asegura la wedding planner, es una sorpresa encontrarse con novios de 28 años, por lo general, superan los 35. "Les piden a sus padres que inviten a sus dos o tres amigos más cercanos, a la familia directa, pero siempre y cuando tengan relación, y la lista se termina allí", añade.Romper moldesFátima Alvelo se casó en agosto de 2022, a los 36 años, y asegura que se consideró una novia "grande". "Mi casamiento fue muy distinto al que hubiera tenido si me casaba diez años antes. La lista hubiera sido otra, quizás más influida por nuestros padres", admite. Y afirma que muchos aspectos de su boda salieron de los moldes. "Yo había asistido a un colegio católico, era de mantener todo ordenado, por decirlo de alguna manera, era de conservar las tradiciones. Con los años rompí con algunos de esos paradigmas y entonces mi casamiento también reflejó eso", dice.De hecho, no se casó por iglesia con su esposo, Francisco. Una jueza encabezó la ceremonia en el lugar del festejo, no entró del brazo de su padre, no bailó el vals ni hubo cotillón. "Fue un evento muy a mi medida, de una persona de 36 años con ciertas cosas ya revisadas, entonces no hice nada que me sonara impuesto", sostiene.En cuanto a los invitados, Fátima cuenta que la gran mayoría eran jóvenes, entre 20 y 50 años. A la hora de armar la lista de parientes, ella viene de una familia grande, tuvo que hacer algunos ajustes. "En un abrir y cerrar de ojos tenía 200 invitados de mi lado", recuerda. Entonces, tomó la decisión de incluir solo a aquellos con quienes tenía relación, a diferencia de la familia de su novio, que eran muchos menos. En definitiva: no había nadie que no supieran quién era o que no fuera importante para ellos. "En otro momento podría haber sido más complaciente, por ejemplo, para invitar a una tía lejana o dejar que mis padres invitaran a alguien por compromiso", reflexiona.La pandemia también impactó en el caso de Fátima. "Era una fiesta pospandemia, era la primera vez que volvíamos a tener un evento de estas características con mis amigos sin ninguna restricción y estábamos todos súper entusiasmados, queríamos disfrutar a pleno, queríamos tener una fiesta para nosotros", señala.Listas de invitados y... conflicto familiarBajo esta dinámica, los jóvenes se adueñaron de los casamientos. "Hace unos días tuve un evento de 200 personas y creo que había solo unas 30 personas mayores, que eran los padres y tíos de los novios con cuatro o cinco matrimonios amigos", indica Pérez Colman.María Inés Novegil, event planner, también calcula las nuevas proporciones por rango etario. "Hoy, los padres y sus amigos pueden representar un 30% y el resto son amigos de los novios", cuenta. "Las parejas deciden casarse más grandes, no ya tanto a los 20 años. Son independientes económicamente, en algunos casos ya conviven y tienen total poder de decisión sobre su fiesta. Es decir, de qué forma la imaginan, con quiénes quieren compartirla y, por lo general, valorizan a los afectos más cercanos", explica. En este sentido, aporta un dato no menor: las bodas pasaron a ser eventos de 500 o 700 invitados, como pasaba en los 2000, a celebraciones con unos 200 asistentes promedio.Coincide Mariana Philip, quien también se dedica a la organización de eventos sociales. "Muchas veces suelen aparecer conflictos respecto a la presencia de más o menos invitados de parte de los padres, en especial, cuando llega el momento de armar las mesas. Los novios quieren que sus amigos estén más cerca de la mesa principal y los padres quieren que los tíos sean los que tengan más cercanía", detalla.¿En cuánto influye lo económico? "Por supuesto que cuando los padres son los que pagan de manera parcial o total el evento, tienen más participación en algunas decisiones. Pero depende mucho de la personalidad de cada uno el respetar los gustos de los novios o el querer imponer un estilo para mostrar a sus invitados", analiza Philip.En cualquier caso, asegura que el trabajo de la wedding planner es intentar mantener la armonía entre todas las partes. "La premisa básica es que los novios son los que tienen la última palabra, independientemente de las discusiones internas familiares", sostiene. Y aclara que considera fundamental establecer desde el comienzo este límite para poder tener solo un interlocutor, lo que garantiza una organización prolija."Si los padres han tenido un rol dominante en la vida de sus hijos, es posible que esperen tener un alto nivel de decisión en la boda. Esto puede generar conflictos si los hijos desean autonomía en su organización", señala Mara Fernández, licenciada en psicología. Los roces, según indica la especialista, suelen estar "vinculados a expectativas, dinámicas familiares y diferencias generacionales". Más aún, en la preparación de un evento tan movilizante, se pueden jugar cuestiones subyacentes, como la necesidad de que los hijos sigan dependiendo emocionalmente de los padres.Negociaciones en la previaLos acuerdos son necesarios en la antesala de la fiesta para que nada arruine el momento más esperado, sobre todo por los que se casan. Pérez Colman comenta que muchas veces los novios terminan cediendo antes sus padres sobre algunos invitados. "Es una negociación, porque quizás los padres los ayudan a pagar la fiesta y también quieren pasar un buen rato junto a la familia y a sus propios amigos", dice.Desde una mirada psicológica, Fernández plantea: "El conflicto en torno a la lista de invitados no es solo un problema logístico, sino una manifestación de las dinámicas familiares. Manejarlo con comunicación efectiva y empatía puede no solo evitar tensiones innecesarias, sino también fortalecer la relación entre padres e hijos".Los regalos también pueden influir a la hora de pulir la lista. "A veces ocurre que los novios están un poco más reticentes al principio y después se dan cuenta de que sus papás les pagan el cubierto a sus amigos y que, a su vez, estos les hacen muy buenos regalos", añade Pérez Colman. No obstante, son solo algunas concesiones.Si bien el factor más conflictivo suelen ser los invitados, algunos mayores también se sienten excluidos de un ítem prioritario: la comida. "Antes los padres iban a las degustaciones y decidían desde el plato principal hasta el postre, algo que hoy es impensado", grafica la organizadora de eventos.El diálogo entre las generaciones parece ser la única manera efectiva para que el casamiento no se transforme en un factor de estrés para la familia. Aquellos padres que pueden entender las necesidades de sus hijos ý que la celebración no es de ellos aportan una cuota fundamental. Los novios que logran empatizar con la ilusión de sus papás y acceden a algunos pedidos también contribuyen para que la noche sea una una fiesta para todos.
Los jugadores del Sevilla José Ángel Carmona, Juanlu Sánchez e Isaac Romero están sancionados y no podrán participar en el partido contra el Celta por una denuncia del Real Betis
Mientras que múltiples organismos dependientes de su cartera denuncian despidos y vaciamiento de programas, el funcionario aseguró que se trata de una "lista interminable" de "mentiras". Leer más
La mochila había pertenecido a otro excursionista que se había perdido hacía un mes en el mismo lugar
Los niños no pueden hacer huelga ni protestar por su derecho a aprender. Si los adultos no priorizamos su educación, en pocos años muchos de ellos dependerán de planes sociales y vivirán atrapados en un ciclo de pobreza. Leer más
Los vecinos de la zona denuncian que los vehículos circulan a alta velocidad para ingresar a la Línea Amarilla, lo que representa un grave peligro. Exigen la implementación urgente de medidas de seguridad para evitar futuros accidentes
Los Alpes y los Pirineos son las dos zonas más damnificadas, reduciendo su tamaño casi a la mitad en los últimos 20 años
Durante los últimos 25 años, la perdida de hielo en los glaciares ha superado un 18% más que la capa de hielo de Groenlandia y ha sido más del doble de la cantidad registrada en la Antártida. Leer más
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
El centavo Lincoln Wheat es una de las piezas más codiciadas en el mundo de la numismática
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,23%
En las últimas 48 horas, miles de trabajadores del Gobierno de Estados Unidos recibieron cartas de despido. Tal como lo había anunciado durante la última campaña, la administración de Donald Trump, con el apoyo del magnate tecnológico Elon Musk, ejecutó recortes masivos en múltiples agencias federales, especialmente en aquellos que se encontraban en periodos de prueba.Las agencias afectadas por los despidos masivos de TrumpSegún informó Reuters, el Departamento de Asuntos de Veteranos despidió a más de 1000 empleados en periodo de prueba. En un comunicado, el organismo afirmó que con estas acciones "se ahorrarán más de US$98 millones al año". Mientras tanto, la Agencia Forestal de EE.UU. anunció que dejará ir a más de 3000 trabajadores.Por otro lado, el Departamento de Educación, la Agencia de Pequeñas Empresas y la Oficina de Protección Financiera al Consumidor también notificaron despidos. En su mayoría, los afectados fueron empleados en periodo de prueba, lo que facilitó su terminación sin proceso de apelación.Despidos: ¿en período de prueba o empleados con contrato?Al igual que en la mayoría de los casos, todo el personal en plazo de prácticas de la Oficina de Gestión de Personal (OPM, por sus siglas en inglés), fue despedido en una llamada grupal el jueves y se le ordenó abandonar la sede de la agencia en Washington.Según datos gubernamentales, 280 mil trabajadores civiles federales fueron contratados en los últimos dos años. La mayoría sigue en estas condiciones, lo que los hace vulnerables a despidos sin derecho a protección legal.Sin embargo, los despidos en la Oficina de Protección Financiera del Consumidor parecen haber ido más lejos. Allí, enviaron notificaciones a decenas de empleados por contrato, es decir, trabajadores a tiempo completo con acuerdos que tienen fecha de finalización, según indicaron a Reuters fuentes que solicitaron anonimato para evitar represalias.Elon Musk y su rol en la reestructuración federalMusk fue nombrado por Trump como líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), una comisión asesora presidencial temporal, cuya tarea es reestructurar la administración federal, eliminar regulaciones, reducir los gastos y aumentar la eficiencia del gobierno.El magnate impulsó recortes en al menos 16 agencias. Además, se le otorgó acceso a sistemas informáticos sensibles, que incluyen datos de personal y finanzas.Musk también envió asesores a oficinas clave. El Servicio de Impuestos Internos de los Estados Unidos (IRS, por sus siglas en inglés) y las embajadas estadounidenses recibieron instrucciones para reducir personal. Trump encargó al dueño de Tesla la tarea de llevar a cabo una drástica reducción del personal civil federal, que actualmente asciende a 2,3 millones de empleados, según Reuters.Trump defiende los recortes en el Gobierno de Estados UnidosEl presidente Trump justificó los despidos y consideró que la burocracia federal está sobredimensionada. Según el republicano, el Gobierno pierde "demasiado dinero en gastos innecesarios y fraudes". Según Reuters, el Gobierno Federal tiene una deuda de US$36 mil millones y un déficit anual de US$1,8 mil millones. Líderes republicanos en el Congreso respaldaron la medida. Lindsey Graham, senador por Carolina del Sur, señaló que la reducción de empleados es necesaria para reformar el aparato estatal. Sin embargo, legisladores demócratas criticaron los despidos masivos y anunciaron acciones legales.Por su parte, 14 estados presentaron una demanda federal contra la administración de Trump. En ella, argumentaron que el nombramiento de Musk como jefe de DOGE carece de aprobación del Congreso, lo que le otorga un poder sin precedentes.La demanda también cuestiona la legalidad de los despidos. Las leyes federales protegen a empleados de carrera, pero no quienes están en periodo de prueba. Sin embargo, algunos despidos afectaron a trabajadores con contratos establecidos.El plan de Trump y Musk incluye una reducción drástica en la plantilla de empleados federales. Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, afirmó que 75.000 trabajadores aceptaron paquetes de retiro voluntario. DOGE continuará supervisando despidos en más agencias. Mientras, el presidente republicano reiteró su intención de eliminar el Departamento de Educación.
En su discurso inaugural, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, aseguró: "¡Venceremos!". La pregunta sin contestar es: ¿a quién? Aparentemente a China, no a su arsenal militar, sino a su poderío comercial. Es una visión que completa su lema de campaña: "Hacer a Estados Unidos grande de nuevo". La inevitable inferencia es que la prosperidad de una nación solo puede medirse por la superioridad sobre otras, y, lo que es más desolador, que solo se puede ganar si otros pierden. Debemos recordar que, aunque en los razonamientos del materialismo dialéctico, unos ganan porque otros pierden, en la tragedia griega clásica, todos pierden. Muy lejos de La riqueza de las naciones de Adam Smith, donde se vislumbraba la idea de un crecimiento económico donde todos ganan, que la segunda mitad del siglo XX demostró era posible. ¿Cuál fue su límite? El cieloâ?¦ es decir, las externalidades en forma de emisiones de CO2 liberadas a la atmósfera que están causando el cambio climático. Precisamente, la otra muestra de unilateralismo confrontativo del discurso de Trump consistió en declarar el inmediato abandono del Acuerdo de París, es decir, el compromiso del conjunto de las naciones para reducir las emisiones de dióxido de carbono. En el mismo discurso prometió medidas para facilitar mayor extracción de petróleo, incluso abriendo áreas protegidas de Alaska, y dedicó irónicos comentarios contra la energía eólica (que es verde), en la que la industria china es líder.Si la invasión de Ucrania por parte de Putin canceló instantáneamente la agenda de la cooperación ambiental del siglo XXI y produjo el regreso a la agenda de la confrontación del siglo XX, la plataforma política de Trump posterga al menos cuatro años toda posibilidad de políticas contra el cambio climático, que por su estructura, solo pueden alcanzarse por el acuerdo y cooperación entre todas las naciones. El planeta ya ha alcanzado un aumento de 1,5°C sobre las temperaturas medias preindustriales. Parece ahora inevitable un aumento de 2,5°C en este siglo y nada improbable llegar a +3°, temperaturas que implican cambios irreversibles de carácter catastrófico para las poblaciones humanas. Si los EE.UU. ganaran la batalla imaginada por Trump, sería una victoria pírrica, porque se trataría de alguna clase de hegemonía sobre un planeta devastado por desastres naturales incontrolables.Quizá los primeros perdedores sean los países más pobres y las poblaciones más vulnerables, pero si algún significado tienen los recientes incendios de Los Ángeles es que han afectado los barrios de los más ricos entre los más ricos. No se trata tanto de los 57.000 millones de dólares en pérdidas económicas, la pérdida de comunidades, recuerdos y hogares, sino de la pérdida de la sensación de seguridad y prosperidad. La nueva sensación de vulnerabilidad emerge por la ruptura de los equilibrios que por muchos años habían mantenido seguras ciudades y regiones, ahora amenazadas por eventos extremos. Desde este punto de vista, cualquiera sea el resultado de las políticas de Trump, todos pierden.Ã?Miembro de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente, profesor en la Universidad Torcuato Di Tella
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito ganaron S/119 millones más que el 2023. Mientras, las Cajas Rurales siguen en rojo, pero perdieron menos
El 2024 no fue el año que imaginaban las organizaciones sociales en las que se agrupan los piquieteros. El Gobierno les quitó el manejo de los recursos y el reparto de los alimentos a los dirigentes e intermediarios, y les congeló el monto del plan social que reemplazó al Potenciar Trabajo, que es de $78.000 desde diciembre de 2023. Si se esperaba un choque en las calles, el protocolo antipiquete sirvió para neutralizar en parte el poder de movilización.En los últimos 13 meses, las organizaciones sociales constataron que su poder de fuego se diluía. Según Diagnóstico Político, las protestas cayeron un 23% en todo el país con respecto a 2023, y en la Ciudad de Buenos Aires -el escenario que ofrece mayor visibilidad a los reclamos- el desplome alcanzó el 51%.Se trata de la segunda mayor caída interanual en los últimos 16 años, el tiempo que la consultora dirigida por Patricio Giusto lleva monitoreando a 100 medios a lo largo del país para confeccionar sus informes sobre protestas y piquetes. El informe dejó otro dato de peso: el año pasado y por primera vez desde 2009, diciembre -siempre caliente y sensible- fue el mes con menor cantidad de cortes.La fórmula del Gobierno no solo frustró los pronósticos de algunos de los dirigentes sociales; dejó a sus organizaciones sin recursos y desarticuladas entre sí.El protocolo antipiquetes que implementó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, inflexible en territorio porteño para con las movilizaciones no multitudinarias, fue un complemento decisivo a los dos primeros mazazos que Capital Humano le asestó a las organizaciones en diciembre de 2023: la quita del control del presentismo en las cooperativas donde se cumplían las contraprestaciones del exPotenciar Trabajo -que llegó a tener más de 1,3 millones de beneficiarios- ; y la distribución de los alimentos en los comedores. Existen pruebas en la Justicia de prácticas extorsivas en ambos elementos por parte de algunas cooperativas.La consigna alimentaria fue el gran paraguas que agrupó a los movimientos en los primeros meses del año, pero el endurecimiento del protocolo, con abril como punto de inflexión, y los allanamientos dictados por la Justicia en mayo a las dependencias del Polo Obrero, acabarían por desinflar las convocatorias y aislar a las organizaciones."Decidimos desintermediar las políticas sociales al identificar que, en muchos casos, eran utilizadas para favorecer redes clientelistas", dice a LA NACION la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. "No solo permitió poner fin a los cortes de calles, sino también garantizar que los sectores más vulnerables accedan a sus beneficios de manera directa", agrega, en alusión a los aumentos en las prestaciones sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH)."Les está funcionando", señala un exfuncionario de Cambiemos que sigue con especial atención todo el proceso social, y se sorprende con algunos métodos del Gobierno que entiende poco ortodoxos.ResistenciaLas organizaciones sociales se debaten hoy entre la resistencia, la autocrítica, y el reordenamiento político. Eduardo Belliboni es el referente nacional del Polo Obrero, la organización ligada a la izquierda de mayor envergadura, alrededor de la cual orbitan los movimientos sociales más combativos. Junto con una docena de dirigentes sociales, la mayoría de ellos ligados a su organización, Belliboni se encamina a juicio oral por el presunto desvío de fondos destinados a la asistencia social. Agotadas las instancias habituales de apelación, planea acudir a la Justicia internacional. El dirigente entiende que el proceso no respetó algunas garantías claves, como la presentación de testigos.Respecto al decaimiento que refleja el informe de la consultora, Belliboni cree -al igual que un funcionario del Gobierno- que la movilización del 10 de abril sobre la 9 de julio, criticada recientemente Amnistía Internacional por su dureza, fue un antes y después en las movilizaciones. A partir de allí, comenzaron a convocar a marchar sin "los hijos", lo que, asegura, nunca invita a movilizar.Pese a ello, señala que "la vida de las organizaciones se despliega en asambleas a lo largo de todo el país". Entre noviembre y diciembre, cruzado por las malas noticias que le llegaban desde los tribunales, emprendió una gira por el norte que abarcó seis provincias bajo la consigna "Fuera Milei".En el último acampe de la izquierda, a comienzos de diciembre, en el partido de La Matanza, esperaron la participación de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y Barrios de Pie, que finalmente no fueron de la partida.Belliboni, que se jacta de haber plantado sus reclamos en la calle con independencia de quien estuviera en el poder, prepara desde hace algunos meses los papeles para su jubilación como electricista.Las nuevas cancionesEmilio Pérsico continúa siendo el líder formal del Movimiento Evita, organización de la cual es el referente histórico junto al Chino Navarro. Sin embargo, luego de haber ocupado la secretaría por la cual pasaban casi la totalidad de los recursos del extinto Potenciar Trabajo durante el gobierno de Alberto Fernández, se corrió de los primeros planos para otorgarle centralidad a Gildo Onorato, referente de la organización, quien se repliega en la autocrítica y se recuesta sobre la figura de Kicillof, de quien es funcionario en la provincia."Como parte del Evita creo que también fuimos derrotados. Hicimos mucho eje en la agenda de la asistencia y poca agenda en el trabajo y la producción", dice a LA NACION. "Es preciso buscar nuevas melodías: centrar la agenda social en el trabajo, el desarrollo en la producción y ver a las economías locales y regionales como parte vertebradora de la reconstrucción de nuestra identidad. Le tengo aprecio a Cristina Kirchner pero más que ser el centro del poder debería acompañar a los nuevos liderazgos y representaciones", señala.Además, de funcionario bonaerense, Onorato preside la Patria de los Comunes, la primera expresión política partidaria de las organizaciones sociales que tiene en Mariel Fernández, la intendenta de Moreno, su primer liderazgo político en el territorio. En la Matanza, la pareja de Pérsico, Patricia Cubría, jugó la interna con Fernando Espinoza en las últimas elecciones, pero quedó muy relegada en la contienda. "No debemos tener miedo a decir que la agenda social no resolvió los problemas estructurales. Existe un ciclo histórico agotado en la Argentina, que arranca en el año 2001 y termina con Milei; ese ciclo no resolvió problemas estructurales", agrega Onorato.El líder de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, también cumple funciones en la provincia como subsecretario de Economía Popular. Como el Evita, la organización que coordina, nacida al calor del 2001, fue y vino en su relación con el kirchnerismo, pero hoy trabaja para definir los contornos de políticos de Kicillof dentro del peronismo, sin explicitar reproches o críticas contra la jefatura de Cristina Kirchner.Bajo la consigna "el futuro es con Axel", pasó sus últimas semanas en la costa, entre Mar del Plata y Miramar. La campaña seguirá su curso por las distintas secciones del conurbano.
PINAMAR (Enviada especial).- Este parador en la ciudad balnearia de Pinamar tiene la temporada de 2025 con todos los lugares de playa reservados para lo que queda de enero. Hablan de este local como "el after del verano", que sabe reunir a casi todas las edades en el restaurante y con sus recitales de jueves a domingo; incluso convoca a varios dirigentes peronistas.El parador Casa Mar se ha consolidado como el punto de encuentro imprescindible para los amantes de la música y la playa en el norte de Pinamar. Este sábado, el after beach vibró con la energía de bandas locales y visitantes entusiastas, reafirmando su posición como uno de los destinos más destacados de la costa atlántica.Ayer fue el turno de la cantante Martina Brito, que subió al escenario alrededor de las 18, y luego de la banda Sin Ensayo, con covers cumbieros de las canciones que más hacen bailar a los jóvenes. El parador reunió anoche a más de 400 personas y es escenario de afters como Polenta, que dura hasta las 0 y puede llegar a congregar a más de 1000 personas.Los asistentes de Casa Mar destacan la atmósfera vibrante y la calidad de las presentaciones. María, una turista de Buenos Aires, comentó: "Vengo todos los veranos y la energía es increíble. La combinación de buena música y el entorno de la playa es perfecta". Por su parte, Lucas, de Saladillo, dijo a LA NACION: "Es el lugar al que todos queremos ir después de un día de playa".A pesar de los duros pronósticos iniciales para la temporada en la costa atlántica por el éxodo de turistas a Brasil, Uruguay y Chile, Casa Mar tiene las 104 carpas completas hasta fin de mes y están atendiendo 500 cubiertos por día.Leonardo Palacios, encargado del parador, se mostró satisfecho por las cifras de ocupación. "Es un público familiar, hay niños y jóvenes, todos quieren disfrutar. Tengo todo agotado. Hicimos una muy buena temporada este año, hicimos las cosas bien y se ve reflejado, la idea es mantenernos en este línea", indicó a LA NACION.Una actividad reguladaDe acuerdo con fuentes de la municipalidad, a cargo de Juan Ibarguren, los after beach son actividades reguladas. Estos eventos se desarrollan en la línea de playa entre las 19 y las 0, y pueden obtener una autorización municipal evaluada y otorgada por la Comisión Mixta del Frente Marítimo.Para garantizar la seguridad, los after beach deben cumplir con exigencias en cuanto a infraestructura, personal de seguridad, cobertura de seguro y presencia de servicios médicos.En tanto, en 2021 las autoridades de Pinamar decidieron prohibir el ingreso de alcohol a las playas y regular la utilización de parlantes para desalentar reuniones masivas y el descontrol en horario temprano; aunque sí se puede comprar tragos en la playa si hay un puesto de venta en el parador. También hay límites de aforo dependiendo del lugar y la magnitud del evento.Un parador que reunió a dirigentes peronistasCasa Mar fue el punto de encuentro de varios políticos de tinte peronista. El exministro de Economía Sergio Massa estuvo presente esta temporada en una celebración de fin de año en este balneario. Tal como publicó LA NACION, el exfuncionario de Alberto Fernández disfrutó de una noche con cena y baile rodeado de afectos: su esposa, Malena Galmarini; su suegro, Fernando "Pato" Galmarini, y la pareja de este, Moria Casán.Esa noche además estuvo presente el empresario y presidente del Grupo América Daniel Vila. Y es que su esposa, Pamela David, transmite su programa por la temporada de verano desde este balneario.Según pudo saber LA NACION, varios fines de semana de la primera quincena de enero fueron a cenar al parador el exministro de Interior Eduardo "Wado" de Pedro, que compartió mesa con el senador de Unión por la Patria Mariano Recalde. También dio el presente el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk; disfrutaron de la colaboración del balneario con el restaurante de carnes Roldán y música que brindaban distintas bandas en la playa.
Las autoridades aseguraron que la integridad de la tripulación, que llevaba a varios menores de edad, estaba en riesgo por las precarias condiciones en las que viajaban
Durante el verano, las plantas de interior se enfrentan a una serie de desafíos que pueden afectar su salud y vitalidad. Aunque el calor y la mayor cantidad de horas de luz solar suelen ser beneficiosos para muchas especies, en el ambiente cerrado y controlado de nuestros hogares estas condiciones pueden generar alteraciones significativas que muchas veces provocan estrés ambiental en las plantas.La primer consecuencia visible del estrés en las plantas de interior es la caída de sus hojas y la desaceleración de su proceso de crecimiento.Las temperaturas elevadas propias del verano son uno de los factores más comunes que inducen estrés en las plantas de interior¿Por qué sufren las plantas?Si bien las plantas requieren calor para realizar su proceso de fotosíntesis, las temperaturas extremas y prolongadas pueden alterar su capacidad de adaptación.En espacios cerrados donde la circulación de aire es limitada, el exceso de calor puede deshidratar rápidamente las células vegetales, lo que se traduce en la caída de hojas como mecanismo de defensa.Así es la casa de esta dupla que creó un proyecto que creció en redes y se transformó en una tienda y una fábrica Este fenómeno es más notorio cuando las plantas se exponen a fuentes de calor directo, como radiadores, ventanas soleadas o sistemas de calefacciónPor otra parte, el uso del aire acondicionado, común en el verano para mantener un ambiente confortable, genera un contraste térmico que afecta a las plantas de interior.La importancia de la humedadLas plantas de interior, que en su mayoría provienen de regiones tropicales y subtropicales, requieren niveles altos de humedad para mantener su turgencia y sus funciones metabólicas.La falta de humedad en el aire causa que las plantas pierdan agua a través de la transpiración, lo que puede llevar a la deshidratación y, en consecuencia, a la caída de hojasDurante el verano los días son más largos y se incrementa la intensidad y duración de la luz solar que reciben las plantas. Las plantas de interior, especialmente las de sombra o semisombra, pueden verse sobreexpuestas a este aumento de luz.Un exceso de radiación solar directa puede generar quemaduras en las hojas, que se manifiestan en manchas marrones o amarillentas y, eventualmente, en la caída prematura de las mismas. Este efecto es especialmente notable cuando las plantas están ubicadas cerca de ventanas sin protección o en espacios sin cortinas que filtren la luz solar.El riego en veranoEl verano también afecta los patrones de riego de las plantas de interior. Las altas temperaturas aumentan la evaporación del agua del sustrato, lo que puede llevar a un secado rápido de la tierra. Si no se ajusta adecuadamente la frecuencia del riego, las plantas pueden sufrir tanto por exceso como por falta de agua.Dime qué follaje tienen tus plantas y te diré qué necesitanEl riego insuficiente provoca deshidratación, mientras que el exceso de agua puede generar encharcamiento, lo que impide la oxigenación de las raíces y causa pudrición. Ambos factores contribuyen al estrés de la planta y favorecen la caída de hojas.Cuidado con las plagasLas condiciones cálidas y húmedas propias de los meses de verano pueden favorecer la proliferación de plagas y enfermedades. Ácaros, cochinillas, hongos y otros organismos patógenos encuentran un ambiente propicio para su desarrollo.La presencia de plagas puede debilitar la planta al extraer nutrientes de sus hojas y tallos, lo que se traduce en un debilitamiento general y en la caída de hojas. Las infecciones fúngicas o bacterianas también pueden inducir la defoliación como parte de la respuesta del sistema inmunológico de la planta.3 reglas de oro para que tus plantas no mueran cuando comienza el calorLa caída de hojas en las plantas de interior durante el verano es un fenómeno natural que se debe principalmente al estrés ambiental causado por las altas temperaturas, la sequedad del aire, el exceso de luz y el riego inapropiado.Si bien algunos de estos factores son inevitables, un manejo adecuado del entorno de las plantas es fundamental para protegerlas durante los meses de calor: algunas medidas como regular la temperatura, aumentar la humedad, protegerlas del sol directo y ajustar los cuidados de riego, pueden mitigar los efectos del calor estival y contribuir al bienestar de las plantas.Entender las necesidades específicas de cada especie y proporcionarle un entorno controlado adecuado es esencial para garantizar que nuestras plantas de interior permanezcan saludables a lo largo de todo el año.
PP, Vox y Junts tumbaron el alivio de buen número de españoles a fin de anotarse una victoria sobre el Gobierno en el Congreso. Repasamos las consecuencias