Se trata de una iniciativa del Frente Renovador para "transparentar" los precios. La Libertad Avanza y el PRO dicen que podría generar desasbastecimiento. Los cruces.
Una diputada del Frente Renovador impulsó una ley para que las petroleras informen con 72 horas de anticipación los aumentos de precios. Las empresas y estaciones de servicio advierten por riesgo de desabastecimiento y menor competencia. Leer más
Una diputada provincial del peronismo presentó en la Legislatura un proyecto para anticipar subas de combustibles.Las empresas, estaciones de servicio y la industria alertan por un posible desabastecimiento.
Una diputada provincial presentó un proyecto de ley en la legislatura de Buenos Aires que obliga a las empresas de combustibles a informar los aumentos de precios con antelación. La iniciativa, impulsada tras una decisión de YPF de no comunicar más sus subas, recibió el rechazo de cámaras empresariales del sector. La Comisión de Servicios Públicos de la Cámara de Diputados bonaerense tiene previsto emitir dictamen sobre el texto este jueves.Qué establece la normativa propuestaEl texto legislativo, presentado por la diputada provincial Ayelén Rasquetti, del entorno de Sergio Massa, tiene como objetivo declarado "garantizar la transparencia en la comunicación de los precios en los combustibles líquidos". La propuesta detalla un nuevo esquema de obligaciones para las compañías del rubro.El punto central es la exigencia de comunicar cualquier modificación en los valores al menos 72 horas antes de su aplicación. Esta notificación debe dirigirse a la autoridad de aplicación correspondiente. Adicionalmente, el proyecto estipula la obligación de colocar un cartel informativo en cada uno de los surtidores y difundir la información en medios digitales oficiales con una antelación de 48 horas.El incumplimiento de estas disposiciones contempla sanciones severas. Las multas se calculan en un equivalente de entre 5000 y 150.000 litros de nafta súper. A los valores actuales, esto representa una penalidad económica que oscila entre los $7,2 millones y los $215,2 millones.El rechazo del sector y el riesgo de desabastecimientoDos cámaras empresariales enviaron cartas formales a la comisión legislativa para expresar su oposición a la medida. El principal argumento es el riesgo de generar quiebres de stock. Según la Federación de Empresarios de Combustibles (Fecra), una variación de precios anunciada con tanta antelación provocaría que operadores y consumidores adelanten sus compras de manera masiva.La federación advirtió que esto generaría picos de demanda que llevan inexorablemente al desabastecimiento. La cámara recordó situaciones similares ocurridas durante el año 2023, cuando los cambios en los precios y la demanda récord por aumentos inminentes ocasionaron faltantes en las estaciones de servicio. La Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba) coincidió en que la medida podría provocar aumentos repentinos de la demanda y posibles quiebres de stock.Confusión y menor competencia: los otros argumentos en contraLas entidades empresariales también señalaron otras dificultades operativas y comerciales. Fecra explicó la complejidad en la comunicación, ya que las leyes actuales obligan a las estaciones a mantener visibles los precios vigentes. La convivencia de carteles con valores actuales y futuros podría generar confusión."Entendemos que comunicar precios a implementar en un determinado período provocaría confusión y desconcierto entre clientes, empleados y dificultaría la tarea de operación en nuestras empresas", detalla la carta firmada por el gerente general, Fernando Rolando.Otro punto es el impacto sobre las estrategias de precios dinámicos. Algunas petroleras, como YPF, aplican esquemas con valores variables durante el día para optimizar la demanda en horarios de menor afluencia. Esta práctica sería imposible con la obligación de comunicar los cambios con 72 horas de anticipación.La Uipba, en una misiva firmada por Mariano Mayo y Alejandro Gentile, indicó que la publicación anticipada de precios podría tener efectos contraproducentes en el mercado. La entidad sostuvo que la exigencia de publicar precios de forma anticipada y uniforme podría incentivar comportamientos similares entre empresas, lo que reduce la competencia efectiva.Los industriales bonaerenses concluyeron que los consumidores ya disponen de múltiples canales de información, como los carteles en las estaciones, que garantizan la transparencia sin necesidad de esta regulación.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Sofía Diamante.
Luego de la decisión de YPF de dejar de informar los aumentos de precios en las estaciones de servicio, en la provincia de Buenos Aires se presentó un proyecto de ley para obligar a las empresas a comunicar las subas al menos 72 horas antes. El texto generó el rechazo del sector, que señaló que la medida podría generar "efectos contraproducentes", como posibles desabastecimientos y menor incentivo a la competencia entre las marcas. El proyecto fue presentado por la diputada provincial Ayelén Rasquetti, cercana al espacio de Sergio Massa, y destaca que tiene como objetivo "garantizar la transparencia en la comunicación de los precios en los combustibles líquidos". La medida no solo obligaría a informar el aumento de precios a la autoridad de aplicación, sino también a colocar un cartel en cada surtidor e informar en medios digitales 48 horas antes de la modificación de los valores. La multa equivalente al no cumplimiento sería de entre 5000 y 150.000 litros de nafta súper (entre $7,2 millones y $215,2 millones, a valores promedio de hoy). En la Cámara de Diputados de la provincia, la Comisión de Servicios Públicos quiere darle dictamen hoy para su tratamiento posterior. Al menos dos cámaras empresariales enviaron a la comisión distintas cartas donde explicaron sus posturas en contra del proyecto. En primer lugar, manifestaron que podría generarse desabastecimiento, ya que, ante una variación anunciada con antelación, provocaría que los operadores y consumidores adelanten compras. "Esto generaría picos de demanda que llevan inexorablemente al desabastecimiento, tal como hemos vivido en el año 2023, ante cambios en los precios y récord de demanda por aumentos de los mismos", dijo la federación de empresarios de combustibles (Fecra). La cámara también señaló la dificultad en la comunicación, ya que las leyes vigentes obligan a mantener visibles los precios actuales. "Entendemos que comunicar precios a implementar en un determinado período provocaría confusión y desconcierto entre clientes, empleados y dificultaría la tarea de operación en nuestras empresas", explica la misiva firmada por el gerente general, Fernando Rolando. En tercer lugar, explicaron que algunas petroleras aplican un esquema de precios variables durante el día, con el objeto de optimizar horarios donde la demanda baja, como es el caso de YPF. "Esto sería imposible dada la obligación de comunicar con 72 horas de anticipación y difundir en medios digitales oficiales, lo que llevaría a emitir anuncios varias veces al día y generaría confusión y dificultades en la rendición de ventas", indicó. Por su parte, la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba), también habló de que la exigencia de publicar precios de manera anticipada y uniforme podría generar efectos contraproducentes. La carta firmada por Mariano Mayo y Alejandro Gentile menciona que incentiva comportamientos similares entre empresas â??reduciendo la competencia efectiva en el mercadoâ?? y afecta negativamente a los consumidores bonaerenses, provocando aumentos repentinos de demanda y posibles quiebres de stock en las estaciones de servicio. "Actualmente, los consumidores cuentan con múltiples canales de información sobre los precios reales, como los carteles visibles en las estaciones de servicio, mecanismos que resultan suficientes para garantizar la transparencia y la competencia", señalaron.
El mandatario envió a Kirill Dmitriev, exbanquero de Goldman Sachs y su principal negociador económico, a dialogar con representantes de Donald Trump. Las medidas aplicadas por Washington por su negativa a detener los ataques contra Ucrania están afectando a las petroleras más importantes de Rusia. Leer más
El analista internacional explicó cómo las recientes sanciones económicas impactaron en los mercados mundiales y qué esperan los inversores de la próxima decisión de la Reserva Federal. Leer más
Ambientalistas y comunidades indígenas advierten sobre el impacto ecológico y cultural que podría tener la apertura del refugio ártico y la construcción de caminos en zonas protegidas
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, afirmó que la medida se tomó "ante la negativa del presidente Putin a poner fin a esta guerra sin sentido" Leer más
Las medidas apuntan contra dos compañías, Rosneft y Lukoil. Washington acusa a Moscú de no actuar para terminar el conflicto. El martes, Donald Trump canceló una reunión con Vladimir Putin.
Ucrania ha aumentado drásticamente el número de ataques lanzados contra refinerías de petróleo rusas en los últimos meses, lo que ha provocado escasez de combustible y subidas de precios en algunas partes del país, según han descubierto los equipos del servicio ruso y Verify de la BBC.Los ataques con drones contra refinerías, algunas de ellas en el interior de Rusia, se dispararon en agosto y se mantuvieron altos en septiembre, según muestra un análisis de los informes de los medios de comunicación rusos y las imágenes verificadas.Al menos 21 de las 38 grandes refinerías del país -donde el crudo se convierte en combustible utilizable, como gasolina y diésel- han sido atacadas desde enero, con un aumento del 48% en los ataques exitosos con respecto a todo el año 2024.Los rusos de a pie parecen estar sintiendo el impacto de los ataques, ya que hay videos verificados que muestran largas colas en las gasolineras. Algunas gasolineras han suspendido sus operaciones para "esperar a que pase la crisis" en lugar de trabajar con pérdidas, según ha declarado un gerente a los medios de comunicación rusos.El servicio de seguridad de Ucrania, el SBU, no respondió a una solicitud de comentarios de la BBC. Pero el presidente Volodimir Zelensky ha dicho que dañar la industria petrolera de Rusia es un medio clave para obligarlos a sentarse a la mesa de negociaciones."Las sanciones más eficaces, las que funcionan más rápido, son los incendios en las refinerías de petróleo, las terminales y los depósitos de petróleo de Rusia", dijo el líder ucraniano en un discurso pronunciado en septiembre. "Hemos restringido significativamente la industria petrolera de Rusia, lo que limita considerablemente la guerra".Nuestro análisis muestra que los ataques alcanzaron un nivel récord en agosto, con 14 refinerías atacadas por drones ucranianos, y 8 en septiembre. El aumento se produjo tras un breve respiro que coincidió con una intensa actividad diplomática, durante la cual el presidente Donald Trump intentó negociar un acuerdo de alto el fuego entre Kyiv y Moscú.Algunos de los ataques se han lanzado contra instalaciones situadas en el interior de Rusia. A finales de septiembre, el SBU atacó con éxito en dos ocasiones la refinería de petróleo Gazprom Neftekhim Salavat, en la región de Bashkortostán.Las imágenes de satélite mostraron columnas de humo saliendo de la instalación, situada a más de 1.100 km de la frontera con Ucrania, tras el ataque.Dos objetivosKyiv también ha atacado algunas de las instalaciones más lucrativas de Rusia. Una refinería cerca de Volgogrado ha sido blanco de ataques en seis ocasiones este año, y uno de ellos, perpetrado en agosto, la obligó a interrumpir sus operaciones durante un mes. La gran planta de Riazán, cerca de Moscú, con una capacidad de producción de 340.000 barriles diarios, ha sido atacada cinco veces desde enero.Los ataques ucranianos parecen tener dos objetivos: las grandes refinerías esenciales para el abastecimiento civil y las más cercanas a la frontera que se utilizan para abastecer a las tropas que luchan en Ucrania, según ha declarado a BBC Verify Vladimir Milov, ex viceministro de Energía bajo el mandato de Vladimir Putin y ahora político opositor en el exilio.El Estado Mayor de Ucrania ha afirmado anteriormente que las refinerías de Samara y Saratov se han utilizado como parte de las operaciones logísticas militares. Ambas regiones han sido objeto de ataques con drones en las últimas semanas, y dos de las tres plantas de la región de Samara han quedado fuera de servicio.Justin Crump, exoficial del ejército británico y director ejecutivo de la consultora de riesgos Sibylline, declaró a BBC Verify que Ucrania llevaba mucho tiempo atacando las industrias petrolera y de gas rusas. Sin embargo, señaló que la avalancha de ataques demostraba que los servicios militares y de seguridad habían decidido adoptar esta táctica como "campaña principal"."Es evidente que esta campaña ha sido objeto de una importante inversión y se basa en una evaluación de inteligencia sobre lo que más daño puede causar a Rusia", afirmó Crump.Es difícil medir en qué medida los ataques están afectando a la producción de gasolina y diésel, ya que Rusia clasificó como secretas las estadísticas relativas a la producción de gasolina en mayo de 2024, en medio de una serie de ataques anteriores contra refinerías.Sin embargo, el análisis de BBC Verify reveló que al menos diez refinerías de petróleo se han visto obligadas a suspender total o parcialmente sus operaciones desde agosto, y la agencia de noticias Reuters ha informado de que, en determinados días, la producción nacional ha disminuido hasta en una quinta parte.Impactos en los ciudadanosHay algunas pruebas de que los ataques contra refinerías están teniendo un impacto en la vida civil en algunas partes de Rusia.Videos verificados por BBC Verify han mostrado largas filas en estaciones de servicio en el Lejano Oriente ruso y en una autopista entre San Petersburgo y Moscú, mientras que funcionarios designados por el Kremlin han introducido racionamiento de gasolina en la Crimea ocupada.Propietarios de estaciones de servicio pequeñas e independientes en Siberia han dicho a medios rusos que han tenido que cerrar debido a los problemas continuos con el suministro de combustible. Un gerente en la región de Novosibirsk comparó la situación con la hiperinflación que experimentó Rusia en la era postsoviética."En mi opinión no hemos tenido una crisis como esta desde 1993-1994", dijo al medio local Precedent TV. "Muchas estaciones de servicio han suspendido ya sus operaciones. Tal vez sea mejor esperar a que pase la crisis que operar con pérdidas".Si bien en Rusia tradicionalmente se han visto aumentos de precios impulsados por los viajes de verano y el mantenimiento de refinerías, los ataques con drones los están agravando.Los precios minoristas de la gasolina se han disparado, mientras que los precios mayoristas -el costo al que los minoristas compran a los productores- han subido aún más rápido, creciendo un 40% desde enero.Los medios nacionales, fuertemente controlados, han insinuado que los ataques con drones son un factor clave en la escasez, y el diario económico Kommersant atribuyó el déficit a "cierres imprevistos de refinerías".Pero los civiles en el oeste de Rusia -incluyendo las regiones de Moscú y Krasnodar- parecen en gran medida no verse afectados. Algunos de los que hablaron con la BBC dijeron no estar al tanto de la escasez en otras partes del país.Los funcionarios rusos han insistido en que la situación sigue bajo control. En una rueda de prensa esta semana, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo que el "gobierno está tomando las medidas necesarias" para abordar la escasez.Sin embargo, el vice primer ministro Alexander Novak anunció la semana pasada que una prohibición parcial a las exportaciones de gasolina se había extendido hasta finales de 2025. El político opositor Milov señaló que la suspensión de exportaciones era relativamente pequeña y "no salvará el mercado interno".Tampoco está claro en qué medida los ataques afectan la capacidad de Moscú de usar los ingresos petroleros para financiar su guerra en Ucrania.La gran mayoría de las exportaciones de petróleo de Rusia son en forma de crudo sin refinar, que no parecen haberse visto afectadas por los ataques. Un análisis realizado por Bloomberg a finales de septiembre mostró que las exportaciones de crudo -aunque menos rentables que las de gasolina y diésel- habían alcanzado un nivel récord.Crump observó que el impacto de los ataques podría reforzarse si Occidente adoptara "medidas adicionales" y sanciones dirigidas a las exportaciones de petróleo, pero enfatizó que los ataques ya estaban socavando la capacidad de Moscú para librar la guerra.
Las pequeñas y medianas empresas proveedoras del sector Oil and Gas mostraron su potencia en la feria del sector que se realizó esta semana en el predio de Palermo. Alló alertaron por la falta de financiamiento y las importaciones chinas, que amenazan con sumirlos en la crisis. Leer más
Una misión comercial de la Cámara de Comercio Argentina - Texas mantuvo reuniones en el país.El Gobierno y las petroleras están interesados en ampliar la oferta de servicios y materiales para reducir costos.Es fundamental para hacer viables proyectos de exportación a gran escala.
Un grupo de operadoras de Vaca Muerta â??YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Tecpetrol, Chevron, Phoenix Global Resources y Total Australâ?? alcanzó un acuerdo con la provincia del Neuquén para financiar y ejecutar la construcción del denominado "bypass de Añelo". El convenio fue rubricado el lunes durante la exposición Argentina Oil&Gas en el predio ferial de La Rural. Esta iniciativa forma parte del modelo de colaboración público-privada promovido por la provincia, donde las inversiones son aportadas por la industria sin requerir recursos del Tesoro. La Provincia comenzará a retener Ingresos Brutos en billeteras virtualesLa obra incluye la mejora y construcción de 51 kilómetros de nuevas rutas, que combinan la repavimentación de los tramos de las rutas provinciales 8 y 17, junto con un nexo â??conocido informalmente como "el camino de Tortuga"â?? para desviar el tránsito pesado, especialmente de la Ruta Provincial 7. Para llevar adelante el proyecto, las empresas conformaron un fideicomiso administrado por TMF, donde actúan como fiduciantes en línea con el memorándum de entendimiento firmado en mayo.Una vez finalizada la obra, la infraestructura será entregada a la provincia, que se hará responsable de su operación y mantenimiento bajo un esquema de peaje por 15 años. Los ingresos cubrirán los costos operativos y, en caso de superávit, se repartirán entre Neuquén y el fideicomiso, proporcionalmente a los kilómetros construidos. El gobernador Rolando Figueroa destacó el carácter innovador y estratégico del acuerdo: "Es un primer paso, una iniciativa muy importante que estamos concretando, que es la primera inversión público-privada de envergadura que tenemos con la industria, entendiendo que es un win-win. Además, resaltó el valor del trabajo conjunto, al señalar que "el trabajo en equipo es lo que a nosotros nos va a permitir seguir progresando. Y la industria lo ha entendido así". Esta obra se suma al plan provincial de conectividad vial y precede la finalización de la circunvalación petrolera en curso. También contribuye a afianzar la sustentabilidad social y productiva de Vaca Muerta por medio de infraestructura eficiente, segura y compartida.
Petroleras constituyeron un fideicomiso y firmaron un acuerdo con Neuquén para realizar obras viales.Los privados aportarán cerca de US$ 60 millones.
La Corte Suprema de Justicia condenó hoy al Estado Nacional y a la provincia de Jujuy, junto a dos sociedades mineras, a implementar y ejecutar un plan de cese y recomposición del daño ambiental colectivo que concluye en 2030. El máximo tribunal también ordenó frenar la actividad petrolera del yacimiento Caimancito y del pozo Ca.e3. Fue en una causa por contaminación impulsada por un grupo de vecinos del Parque Nacional Calilegua. "La continuación de la explotación hidrocarburífera resulta manifiestamente ilegal, razón por la cual debe cesar", afirmó el fallo.Para el máximo tribunal, hubo un "claro incumplimiento de los deberes" que la ley impone a quienes realicen actividades de explotación de hidrocarburos. "Los daños generados como consecuencia de esos incumplimientos ponen de manifiesto que el Estado Nacional y la Provincia de Jujuy tampoco cumplieron con sus respectivos deberes de fiscalización", señaló el fallo de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti (según su voto). "Se ha acreditado â??en el estrecho marco de conocimiento de esta acción de amparoâ?? la existencia de un daño ambiental ilícito derivado de la existencia y mantenimiento de los pozos petroleros inactivos en los que no se han implementado los mecanismos de abandono exigidos por las normas aplicables para evitar la contaminación ambiental y que, en razón de ello, el pozo identificado como Ca.e3 â??ubicado en el área CNO-4 Río Coloradoâ?? colapsó en el año 1997 y generó severos daños ambientales en la zona, entre los que se destaca la contaminación del arroyo Yuto", señaló el fallo. La resolución añadió: "De los 34 pozos ubicados en el yacimiento Caimancito, 12 se encuentran activos y los restantes en estado 'a abandonar' o 'inactivos en condiciones de ser abandonados', sin que se hayan cumplido las exigencias temporales de abandono previstas en la Resolución S.E. 5/96". "En 2006 esos pozos deberían haberse abandonado. "Y con relación al pozo Ca.e3, cabe precisar que su abandono había sido dispuesto â??mediante resolución del gerente de explotaciónâ?? en el año 1970, para ser realizado cuando se estimara oportuno. Es decir, la decisión de abandonar ese pozo había sido tomada al año siguiente de su perforación y 27 años antes de su colapso", agregaron.En ese marco, la Corte afirmó que "esta explotación resulta manifiestamente ilegal en atención a lo dispuesto por la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, n° 26.331". Y apuntó contra el Estado nacional y el provincial. "La responsabilidad del Estado Nacional y de la Provincia de Jujuy por los incumplimientos aludidos y por la consecuente producción del daño ambiental comprobado en la causa resulta evidente en tanto ostentaron, respectivamente en las distintas etapas de la explotación, el poder de policía ambiental y contralor sobre las actividades que autorizaron y sobre las concesiones que otorgaron", sostuvo. Por lo tanto, añadió, "el Estado Nacional y la Provincia de Jujuy deben responder solidariamente por los daños ambientales derivados de la deficiente explotación del yacimiento Caimancito y del colapso del pozo Ca.e3 ubicado en el área CON-4 Río Colorado".En la misma resolución, el máximo tribunal desestimó que la acción sea extensiva a YPF SA, Pluspetrol SA y la Municipalidad de Yuto, así como al demandado Felipe Frognier, "pues no se ha demostrado que el pozo Ca.e3 del yacimiento Río Colorado se encuentre en tierras de su titularidad".El casoLa explotación en el yacimiento Caimancito, ubicado dentro del Parque Nacional Calilegua, comenzó en 1969. Silvia Graciela Saavedra es vecina de la localidad de Lozano que forma parte de la región declarada por la Unesco como Reserva de Biósfera de las Yungas. Héctor Luna vive en la localidad de San Salvador de Jujuy, zona de influencia de la reserva. Ambos iniciaron una acción de amparo por daño ambiental colectivo contra la Administración de Parques Nacionales, el Estado Nacional, la Provincia de Jujuy, YPF SA, la unión transitoria de empresas Petróleos Sudamericanos SA, Necon SA, Pluspetrol SA, JHP International Petroleum Engineering Ltda., Jujuy Energía y Minería S.E., Felipe Frognier y el Municipio de Yuto. Los demandantes reclamaron que se declarara la inconstitucionalidad y nulidad absoluta de la continuidad de la explotación petrolera en el yacimiento Caimancito y de la omisión en el ejercicio del poder de policía ambiental en el pozo "Caimancito e3" ("pozo Ca.e3"), así como de los actos administrativos que autorizaron aquella actividad: la adjudicación de la concesión por parte del Estado Nacional y la aprobación de la cesión de la explotación petrolera efectuada por la Provincia de Jujuy. Tras solicitar una seguidilla de informes, en 2021 la Corte resolvió, por mayoría, declarar su competencia e hizo lugar a una medida cautelar. Dijo la Corte que "el reconocimiento de estatus constitucional del derecho al goce de un ambiente sano, así como la expresa y típica previsión atinente a la obligación de recomponer el daño ambiental, no configuran una mera expresión de buenos y deseables propósitos para las generaciones del porvenir, sino la precisa y positiva decisión del constituyente de 1994 de enumerar y jerarquizar con rango supremo a un derecho preexistente". En aquel momento se ordenó la suspensión inmediata de la extracción de petróleo y de todos los trabajos vinculados, como también de los destinados al relevamiento y obtención de pruebas, y la abstención de realizar modificación alguna sobre la ubicación del pozo Ca.e3, entre otras medidas.En junio de 2023, la Corte ordenó nuevos informes a la Administración de Parques Nacionales, a la Provincia de Jujuy y al Estado Nacional con la ubicación precisa de la totalidad de los pozos â??tanto los activos, inactivos, abandonados, en estudio e inyectoresâ?? que conforman la totalidad del yacimiento Caimancito. Asimismo, solicitó que se agreguen mapas a fin de ubicar de manera precisa el pozo Ca.e3. En 6 de diciembre de 2023, la Corte llamó a una audiencia entre los vecinos, el Estado Nacional (Secretaría de Energía de la Nación), la APN y la Provincia de Jujuy. El Estado nacional negó su responsabilidad y la provincia propuso "un cronograma progresivo de abandono", atendiendo también la cuestión económica. Pero los vecinos lo rechazaron: dijeron que la contaminación ambiental "es superior a los cincuenta años" y que "con el referido plan de cierre la provincia de Jujuy pretende extenderla hasta el año 2049, es decir por casi cien (100) años sin contar las eventuales prórrogas que hipotéticamente soliciten en el futuro".En un voto conjunto, los jueces Rosatti y Rosenkrantz afirmaron que "ni la provincia ni las mencionadas sociedades encargadas de la ejecución del plan invocaron razones de otro orden que permitan justificar la extensión de los plazos allí previstos, por lo que, a la luz del art. 41 de la Constitución Nacional, aparecen como excesivos y desproporcionados, en detrimento de las generaciones futuras, e incompatibles con el deber de preservar el ambiente y, en especial, con la obligación prioritaria de recomponer el daño causado a un ecosistema que se presenta como vulnerable, con afectación a la fauna (yaguareté, taruca, entre otros), la flora de especial relevancia ecológica representada por las yungas, al paisaje, la biodiversidad y al agua"."En consecuencia, se estima prudente y razonable que se cumpla con el plan de cese y remediación actual, fijando como fecha límite para la conclusión de la totalidad de las obras de recomposición ambiental el 31 de diciembre de 2030. El referido plan debe cumplir con la totalidad de los requisitos técnicos y legales establecidos por la Secretaría de Energía de la Nación y la APN para su ejecución", se advirtió.Lorenzetti reafirmó "la importancia y amplitud" de estas herramientas legales "a fin de lograr una eficaz protección del medio ambiente, calificó a este tipo de conflictos como "policéntricos", debido a la multiplicidad de sujetos e intereses involucrados, y enfatizó que la protección del ambiente y el desarrollo deben armonizarse, buscando complementariedad y no oposición, con un enfoque en la sustentabilidad para las generaciones futuras. Así señaló que, en caso de duda, las decisiones deben favorecer la protección y conservación del medio ambiente.
El plan de PERUPETRO para las próximas tres décadas en el Lote Z-69 exige al nuevo operador una perforación exploratoria al quinto año y habilitar más de 40 pozos de desarrollo
El argentino Javier Rielo es uno de los máximos referentes para el continente de la empresa francesa TotalEnergies. En un evento con referentes del sector energético organizado por LIDE Argentina, advirtió que la industria atraviesa un contexto de alta volatilidad y que las empresas deben adaptarse a un ciclo de precios bajos, optimizar inversiones y reducir costos para sostener la rentabilidad."El precio del petróleo no lo podemos manejar. La industria se está moviendo a un valor más cercano a los US$60 por barril, lo que nos impacta directamente en la generación de fondos. Hoy estamos en US$65, pero hace un año estábamos en US$80, y esa baja tiene un efecto fuerte sobre el sector", dijo el vicepresidente de Exploración y Producción para América de TotalEnergies.Rielo destacó que, ante este escenario, las compañías están siendo más selectivas en sus planes de inversión. Sobre la Argentina, subrayó que el país "tiene recursos enormes" pero que deberá competir por la asignación de capital de las empresas y por financiamiento externo, especialmente cuando el flujo de caja no cubre las necesidades de inversión. "La capacidad de financiamiento de los inversores en la Argentina está creciendo y el país comienza a ser visto como un destino para grandes proyectos", sostuvo.En este sentido, explicó que la reciente venta de dos bloques petroleros en Vaca Muerta, Rincón La Ceniza y La Escalonada a YPF por US$500 millones, responde a una estrategia de priorización de proyectos y señaló que la empresa no tiene previsto irse de la Argentina."Hace 50 años que estamos en el país, operamos cabeza a cabeza con YPF para ver quién produce más gas. Vivimos situaciones muy complejas, como las hiperinflaciones y los gobiernos militares, y nos quedamos. Le vendimos a YPF dos bloques que no están desarrollados y que producen marginalmente. En cambio, tenemos en Neuquén tres bloques más de gas, pero a veces no tenemos capacidad para desarrollar todo. Si hay alguien que quiere desarrollarlos y está en línea con nuestra administración, es lógico ceder el espacio. No tenemos ninguna intención de irnos, ni nada que se le parezca", indicó.TotalEnergies es la principal operadora privada del sector, con una producción diaria de 36 millones de m³/d, lo que representa el 25% del total nacional. El 61% de ese volumen proviene de sus operaciones offshore en Tierra del Fuego; el resto, de la cuenca neuquina.Rielo remarcó que la incertidumbre también proviene del panorama internacional, con un mercado que sigue de cerca la política energética de Estados Unidos. "Nos estamos acostumbrando a descifrar hacia dónde va el presidente [Donald Trump], pero dijo que quiere un precio de la energía barato y la industria se mueve en ese sentido, buscando un equilibrio en torno a los US$50 por barril", contó.En un contexto global en el que la producción mundial de crudo ronda los 103 millones de barriles diarios y podría crecer hasta los 106 o 107 millones en un año, el ejecutivo insistió en que la clave será adaptarse. "Las empresas internacionales están anunciando planes de optimización, reducción de costos y cambios en la localización de proyectos para protegerse y garantizar el crecimiento de la producción. Todos los esfuerzos están puestos en hacer que nuestro negocio sea lo más sano y rentable posible", concluyó.Por otro lado, Gabriela Aguilar, gerente general de Argentina y vicepresidenta para Latinoamérica de Excelerate Energy, la empresa dueña del buque regasificador emplazado en Escobar, aportó una visión estratégica sobre el potencial exportador del país en gas natural licuado (GNL). "Debemos celebrar que haya proyectos de GNL, porque son muy complejos de estructurar. La Argentina no ha tenido históricamente reglas claras y estables, pero crece a pesar de condiciones adversas. El país puede convertirse en un hub exportador para Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay. Entre 2030 y 2040, la demanda de GNL crecerá entre 120 y 140 millones de toneladas de GNL, y aunque hoy la Argentina apenas tiene dos barcazas confirmadas de exportación, es clave que vaya ampliando su capacidad para ganar credibilidad en los mercados", dijo. Por otro lado, Aguilar advirtió que, incluso con mayor producción, "todos los países â??incluidos los exportadoresâ?? siguen importando GNL y combustibles líquidos", y discrepó con la visión de que una expansión del gasoducto Perito Moreno pueda eliminar esa necesidad: "Se va a seguir necesitando GNL".Oscar Sardi, CEO de Transportadora de Gas del Sur (TGS), en cambio, defendió precisamente ese proyecto. Explicó que el gasoducto Perito Moreno, que conecta Vaca Muerta con Buenos Aires, tiene actualmente una capacidad de 21 millones de metros cúbicos diarios (m³/d) y que planean ampliarla en 14 millones, hasta los 35 millones de m³/d. "Esto permitirá abastecer la demanda durante los 100 días de mayor consumo invernal, ahorrar US$450 millones en beneficios fiscales y generar un impacto positivo de US$700 millones en la balanza comercial energética. Beneficia tanto a los productores como a la infraestructura del país", indicó.
Gabriel Barroso, titular del Sindicato de Petroleros Privados de Mendoza, explicó que de fondo hay una licitación opaca sobre las zonas maduras del norte de la provincia.
El sector está sufriendo la baja del precio del barril.Las grandes empresas reordenan sus negocios y las pequeñas no pueden pagar sus deudas.
La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) destacó que sin el aporte del sector energético la Argentina habría registrado déficit comercial. La expectativa de superar los USD 25.000 millones al final de la década
En el último año las empresas colocaron deuda por el equivalente a USD 18.625 millones, mayormente en dólares. YPF fue la principal emisora del mercado local
La calificadora de riesgo advirtió que la productividad del shale permite amortiguar el impacto de mayores costos, impulsados por la apreciación del peso y las oscilaciones del petróleo. Crece la disponibilidad de financiamiento para iniciativas en infraestructura. Las compañías del segmento convencional podrían enfrentar reducción en sus márgenes de ganancia
Las principales empresas petroleras confirmaron hoy que consiguieron financiamiento por US$2000 millones para hacer la obra privada más importante de las últimas décadas. Así es como presentan al proyecto que permitirá aumentar las exportaciones de petróleo en casi US$14.000 millones anuales a partir de 2027, a través de la construcción de un oleoducto y una terminal portuaria en Río Negro.La obra en su conjunto cuesta US$3000 millones. Se trata del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), liderado por YPF, Pluspetrol, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Vista, Chevron, Shell y Tecpetrol, que se unió recientemente a la sociedad. Las compañías captaron más financiamiento del que buscaban, ya que la idea original era conseguir US$1700 millones. El préstamo corre por cuenta de cinco bancos internacionales: Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander, e incluye la participación de otro grupo de 14 bancos e inversores institucionales internacionales. El crédito se obtuvo por un plazo de cinco años, a una tasa de referencia estadounidense SOFR (4,32%) más 5,5%, totalizando 9,82%."La operación marca un hito histórico para el país, ya que representa la reapertura del mercado internacional de project finance, cerrado desde 2019. Además, constituye el mayor préstamo comercial para la realización de un proyecto de infraestructura en la historia argentina y uno de los cinco más importantes en el sector petróleo y gas en América Latina", dijo VMOS, la sociedad constituida para este fin.El préstamo se confirma además en medio de la disputa del Estado argentina con la justicia estadounidense por el caso de la expropiación de YPF, tras la orden de la jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York, de traspasar el 51% de las acciones a los fondos demandantes.Características del proyectoLa ventaja de construir el puerto de exportación en Río Negro es que, por la profundidad de las aguas, podrán llegar los buques grandes llamados VLCC (Very Large Crude Carrier), que transportan alrededor de 2 millones de barriles. Esto hace más competitiva la exportación, ya que baja el costo del flete en un dólar a entre US$2 y US$3 por barril. A grandes escalas, son US$2 millones de ahorro por buque, y además le abre nuevos mercados de venta a la Argentina.El proyecto está previsto que entre en operación hacia fines de 2026, con una capacidad de transporte inicial de 180.000 barriles diarios, que se irá incrementando hasta alcanzar una capacidad máxima de 550.000 barriles diarios en 2027. El costo total de la obra se calculó en US$2528 millones, pero superará los US$3000 millones si se suman la tasa de interés y los soft costs, que incluyen los gastos en seguros y de project management. La mayor parte de la inversión se hará en los próximos dos años: US$1318 millones este 2025 y US$1123 millones en 2026. Todo el proyecto transcurre en la provincia de Río Negro.La construcción del proyecto se dividió en cuatro partes. Hay dos tramos de construcción de ducto, uno de 130 km, de Allen hasta Chelforó, y el otro de 320 km (son 440 km en total con tubos de 30 pulgadas), que fueron adjudicados a una sociedad conformada por las empresas Techint y Sacde, de las familias Rocca y Mindlin.Esa Unión Transitoria de Empresas (UTE) ya había construido en los últimos tres años la mayor parte del gasoducto Perito Moreno (antes llamado Néstor Kirchner) y realizó tres cuartas partes de la reversión del gasoducto norte. Para ello, cada empresa se equipó con máquinas de soldadura automática y capacitó a sus empleados, anticipando una mayor actividad en la Argentina, debido a la falta de inversión en infraestructura en los últimos años.Luego está la construcción de las estaciones de bombeo en Allen y en Chelforó, que quedaron en manos de AESA, una empresa subsidiaria de YPF, y de la neuquina Oilfield Production Service (OPS), respectivamente.Finalmente, la instalación de la terminal de carga y descarga de buques con monoboyas interconectadas y del tanque de almacenamiento (que tiene el tamaño de un estadio de fútbol) será realizada por la española Técnicas Reunidas, una empresa con más de 60 años de historia, que en la Argentina construyó la refinería de Luján de Cuyo (Mendoza), de YPF.El proyecto ya consiguió la aprobación para adherirse al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que otorga beneficios fiscales y cambiarios para inversiones superiores a los US$200 millones.
Se trata del préstamo más elevado de los últimos 20 años para el sector energético, con la participación de bancos internacionales. El resto de los aportes para la obra llegaría de colocaciones en el mercado local y aportes de capital
Varias de las empresas readecuarían sus precios, según los índices internacionales. Desde YPF aclararon que no habrá novedades hasta julio
El impacto que la guerra entre Israel e Irán tuvo en los precios internacionales del crudo, al encarecerlos más de un 21% en promedio en las últimas semanas, comenzó a derramar su influencia sobre los surtidores argentinos.La petrolera Puma fue, esta vez, quien hizo punta al disponer -según pudo confirmar LA NACION- ya hoy un incremento del 5% en el precio del litro de los combustibles que expende en el país, Pero, en los próximos días, esa decisión sería acompañada por el resto de las expendedoras en el país, lo que incluiría a la estatal YPF, donde no se cansan de recordar que ya dejaron de trabajar con precios fijos y que están en tránsito hacia un esquema de precios diferenciados según mercado y horarios de demanda, ya sean "pico" o "marginales".Empero la decisión que tome YPF al respecto, dado que con una participación del 55% es el mayor jugador del mercado, será clave.Es que la petrolera controlada por el Estado suele comercializar con los precios más baratos del mercado, los que están entre 6% -o incluso más- por debajo "que los expendidos por sus competidores, Raízen, Axion Energy y Puma", asegura el medio especializado EconoJournal.En caso que también aplique reajustes al alza del 5%, el litro de nafta súper, que en las estaciones de servicio porteñas de YPF hoy se venda a $1186, pasaría a $1245, el de la premiun subiría de $1405 a $1475 y el del gasoil, de $1191 a $1250,50.Un pétrolier de la flotte fantôme russe brûle près du détroit d'Ormuz après une collision.Le pétrolier Adalynn est sous le coup de sanctions de l'Ukraine en raison de ses liens avec la marine russe. pic.twitter.com/lhjxov7FYp— Renard Jean-Michel (@Renardpaty) June 17, 2025Los aumentos ya verificados y los proyectados para ser aplicados en los próximos días abarcan tanto a las naftas como al gasoil y podría suponer un problema para los deseos oficiales -con vista a las elecciones de octubre- de seguir mostrando en los próximos meses una inflación con tendencia firme a la baja, aún cuando se haya intensificado en los últimos días el "apretón monetario".Según recogió LA NACION de distintos referentes, en la industria local sostienen que, dado el aumento que han tenido los precios del crudo (el barril de Brendt pasó de US$61,41 a fin de mayo a US$73,9 en las últimas horas), el "atraso" en el precio promedio al que se venden los combustibles aquí ya va del 15% al 19%, según se trate de los menos o más refinados."Es un diferencia que ya se comió nuestros márgenes", explicaron desde una petrolera al ser consultados al respecto.De allí que el reacomodamiento promedio del 5% ya en curso (y que se generalizaría en los próximos días) podría no ser el definitivo en la medida que los precios del crudo no insinúen próximamente un cambio de tendencia. "Tomando en cuenta los números esa es una posibilidad cierta", acotaron ante la consulta."En términos reales, el precio de las naftas no aumenta desde abril. A diferencia de lo que sucedía hasta principios de año, cuando existía un precio doméstico del crudo descalzado del internacional que se negociaba entre productores y refinadores, hoy el mercado funciona en convergencia con el precio internacional. Tenemos que empezar a achicar el atraso en surtidor", coincidieron en explicar desde una petrolera a EconoJournal.La referencia alude a que son precios que, según destacan en el sector, no se movieron ni aún con la devaluación que el peso sufrió tras la modificación de esquema. "La única suba fue leve y a principios de este mes por la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL)", insistieron en destacar.
La otra alternativa es que haya dos ductos que lleven el gas desde Vaca Muerta a las costas de Río Negro, lo que sería también una infraestructura sin antecedentes en América Latina. Vaca Muerta, motor de inversiones y clave para la generación de divisas
Se trata del préstamo más elevado de los últimos 20 años para el sector energético, con la participación de bancos internacionales. Se firmará antes del fin de semana. El desembolso ingresaría antes de que termine junio
Con el fin de la obra pública, los privados se lanzan a hacer infraestructura para desarrollar sus negocios.Las petroleras avanzan en el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) para las exportaciones de petróleo y negocian con bancos para su financiamiento.
El expresidente de la petrolera nacional explicó por la 750 qué hay detrás de la salida de grandes firmas del sector productivo del país vinculadas a la producción de crudo.
Los ejecutivos de las principales empresas del sector coincidieron en el potencial para exportar gas a Brasil y producir GNL, pero resaltaron la necesidad de mejorar la competitividad
El entendimiento incluye compromisos adicionales en infraestructura, capacitación y desarrollo para proveedores regionales. Los próximos pasos de la iniciativa para dar un salto en la exportación de petróleo
La operación para financiar el oleoducto que permitirá un salto en las exportaciones de petróleo, fueron confirmados a Infobae por el CFO de YPF, Federico Barroetaveña. Esperan colocar a lo largo del próximo año otros USD 400 millones en el mercado local
Un informe había estimado en USD 800 millones la reducción de ventas externas, pero el viernes el Brent, referencia local, aumentó 1,7%. Por qué la producción "no convencional" de la Cuenca Neuquina es más competitiva que operaciones de ese tipo en EEUU
La petrolera estatal aplicó desde este mes una rebaja promedio del 4% en los precios de la nafta y el gasoil. Shell y Axion hicieron lo mismo
El Ejecutivo busca que la decisión de la petrolera estatal actúe como disparador para una reducción más amplia de los valores en surtidores. La medida forma parte de un plan más amplio para consolidar la estabilidad de precios, que incluye postergaciones impositivas, contención tarifaria y presión sobre sectores reticentes
Riesgo de caída en la producción petrolera de Venezuela ante posibles sanciones de EE.UU., que podrían frenar operaciones de empresas como Chevron y Repsol, afectando ingresos y estabilidad económica
Interesados tendrán menos de un mes. La geografía hidrocarburífera de Talara tienta a la inversión privada, mientras se debate el uso sostenible de recursos estratégicos esenciales para la economía energética del Perú
La medida se hará vigente el 27 de mayo próximo, al igual que ocurrirá con los permisos de otras tantas compañías
Desde que comenzó el año, el precio del barril de petróleo está sujeto a la volatilidad del contexto internacional. Luego de tocar un pico de US$82, a mediados de enero pasado, a partir de marzo comenzó a cotizar en torno a los US$70 y desde el anuncio de la suba de aranceles de Estados Unidos, se encuentra por debajo de US$65. Esta caída impactó de manera directa en las cotizaciones de las productoras argentinas, como YPF y Vista, cuyas acciones caen 35% en el año.La baja de más de 13% en la última semana del precio internacional del petróleo se produce luego de que aumente de un 40% a un 60% las probabilidades de una recesión mundial, lo que implicará una menor demanda de energía de lo que se creía unas semanas atrás.Si bien el gas y el petróleo están exentos del aumento de aranceles que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la semana pasada, el problema está puesto en China. El mayor importador de petróleo del mundo anunció que impondrá aranceles adicionales del 34% a todos los productos estadounidenses a partir de este jueves, sin especificar si el petróleo estará incluido."Las inversiones en este tipo de industrias son de largo plazo, donde la volatilidad de corto plazo se ve diluida. La incertidumbre puntual tiene que ver con cuándo se inicia un proyecto. Nosotros no vemos que este tipo de volatilidad frene proyectos como tal, sino que los demora", dice Gustavo Medele, ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén.La semana pasada, la industria en su conjunto se reunió en esa provincia para presenciar la inauguración de la ampliación del oleoducto que conecta Vaca Muerta con Bahía Blanca. El objetivo es tener mayor capacidad de transporte para aumentar las exportaciones, que pasarían de los actuales 190.000 barriles diarios a 272.000 para fin de año, una suba de 43%.La baja de los precios internacionales del petróleo, sin embargo, aplaca el ingreso de divisas. Hasta la semana pasada, se esperaba que el Brent, el índice que se toma de referencia en la Argentina, se ubicara en torno a los US$69 el barril, lo que implica una caída de 13% con relación al US$80 que promedió el año pasado. Sin embargo, hoy a la mañana, tocó un piso de US$62,80, para luego recuperarse a US$64."Esto no afecta la viabilidad de los proyectos de Vaca Muerta, pero los ralentiza", coincidió Alejandro Monteiro, exministro de Energía de Neuquén y actual consultor de empresas. En 2020, cuando por la pandemia el precio internacional del petróleo cayó por debajo de US$22, la provincia solicitó al gobierno nacional establecer un barril criollo de US$45 para cuidar las inversiones del sector. Ahora, cinco años después, la industria mejoró su productividad y está preparada para operar con menores precios internacionales, aunque su caída baja la velocidad de ejecución de los proyectos.Al momento, los mayores afectados con la situación son los inversores, ya que las acciones de empresas petroleras se derrumbaron desde mediados de enero, cuando el Brent se encontraba en US$80. La de YPF, por caso, llegó a cotizar a US$46 y, desde entonces, cayó a los actuales US$29. El valor de mercado total de la empresa cayó de US$18.000 millones a US$11.400 millones, más de US$6000 millones en tres meses.Antes de prever este contexto más desafiante, YPF organizó para este viernes en Nueva York un Investor Day, en el que los ejecutivos de la petrolera con control estatal presentarán en Wall Street los planes de inversión de los próximos cinco años.Vista Energy, la petrolera que fundó Miguel Galuccio, también sintió el impacto de la caída del precio internacional. El valor de las acciones se derrumbó de US$59 en enero a US$36 actualmente. Es una baja de más de 38%.Pampa Energía, por su parte, la empresa que preside Marcelo Mindlin, sufrió una caída de casi US$95 en el valor de la acción, a US$65. La acción en Wall Street de Transportadora de Gas del Sur (TGS), de la cual también es accionista Pampa Energía, cayó US$33 a US$22.Para comparar con las empresas internacionales, la acción de Petrobras cayó en los últimos tres meses de US$15 a US$12 (-20%). En el caso de Chevron y Shell, el impacto mayor fue por el aumento de aranceles que anunció Trump. La cotización de la petrolera estadounidense bajó de US$168 a US$139 (-17%) en la última semana, y la de Shell, de US$73 a US$61 (16%).
La dictadura aseguró que "las empresas internacionales que operan en el país sin licencia de Gobierno extranjero alguno funcionan a plenitud"
El presidente de Estados Unidos dijo que estaba enojado con el líder ruso y amenazó con "aranceles secundarios" a los compradores de petróleo de su país si el líder ruso se niega a un alto al fuego con Ucrania. Leer más
Estaciones de servicio acusan a Repsol, Moeve y BP de colusión en precios de carburantes y exigen nulidad de contratos, reclamando 600 millones de euros en el juzgado de Madrid
Las principales petroleras de Argentina, lideradas por YPF, invertirán 3.000 millones de dólares en el oleoducto Vaca Muerta Sur, que incrementará las exportaciones de crudo hasta 700.000 barriles diarios
El ingeniero civil destaca el potencial de Vaca Muerta como uno de los mayores tesoros energéticos de Argentina y cómo la tecnología está permitiendo su desarrollo. Leer más
WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que revocará las concesiones petroleras que otorgó el expresidente Joe Biden en Venezuela.En un posteo en su cuenta oficial de su red social Truth, Trump comentó que "estamos revocando las concesiones que el corrupto Joe Biden le hizo a Nicolás Maduro, de Venezuela, sobre el acuerdo de transacción petrolera, de fecha 26 de noviembre de 2022â?³.Ese día de 2022 fue cuando la administración Biden permitió que Chevron, abre una nueva pestaña una licencia para ampliar su producción en Venezuela y llevar el crudo del país a Estados Unidos.Fue la única licencia que el gobierno emitió para Venezuela ese día. Trump no mencionó a Chevron en la publicación.El presidente argumentó que la decisión recae en "las condiciones electorales dentro de Venezuela, que no han sido cumplidas por el régimen de Maduro" y que "el régimen no ha estado transportando a los criminales violentos que enviaron a nuestro país de regreso a Venezuela al ritmo rápido que habían acordado", posteó Trump."Por lo tanto, ordeno que el "Acuerdo de Concesión" de Biden, ineficaz e incumplido, sea rescindido a partir de la opción de renovación del 1 de marzo", cerró.Trump ha dicho anteriormente que Estados Unidos no necesita el petróleo de Venezuela.El régimen de Nicolás Maduro siempre ha rechazado las sanciones de Estados Unidos y otros países, diciendo que son medidas ilegítimas que equivalen a una "guerra económica" diseñada para paralizar al país.Maduro y sus aliados han aplaudido lo que dicen es la resistencia del país a pesar de las medidas, aunque históricamente han culpado de algunas dificultades económicas y la escasez a las sanciones.Las exportaciones petroleras de Venezuela aumentaron en enero un 15% a unos 867.000 barriles por día, impulsadas por un aumento en los envíos de la petrolera estadounidense Chevron Corp, de sus empresas mixtas con la estatal PDVSA, y más cargamentos a China, mostraron datos basados en movimientos de buques.El gobierno del expresidente Biden no renovó el año pasado una amplia autorización para que Venezuela, sancionada, exporte libremente su petróleo, pero otorgó licencias individuales a algunos socios y clientes de PDVSA, permitiendo que las exportaciones fluyan a mercados como Estados Unidos, Europa e India.En enero, Chevron aumentó las exportaciones de petróleo venezolano a 294.000 bpd, el nivel más alto desde que el productor estadounidense comenzó los envíos bajo su licencia a principios de 2023, y por encima de un máximo anterior de 280.000 bpd en octubre, según datos de LSEG y los registros internos de exportaciones de PDVSA.Todos los cargamentos de Chevron fueron a Estados Unidos para ser procesados en sus propias refinerías y vendidos a otros.China siguió siendo el mayor mercado para el petróleo de Venezuela el mes pasado, con 442.000 bpd, un 21% más que los 364.000 bpd enviados a ese destino en diciembre.Las exportaciones de Venezuela a Europa se duplicaron a 63.000 bpd desde 30.500 bpd en diciembre, mientras que los envíos a la India promediaron 60.100 bpd, en línea con los meses anteriores. Las exportaciones a Cuba, aliado político de Maduro, disminuyeron a menos de 10.000 bpd de combustible, desde 29.000 bpd el mes anterior.Agencia Reuters
La construcción del oleoducto que conectará Vaca Muerta con Río Negro e implicará una inversión de US$3000 millones comenzó hace menos de dos meses y ya tiene una polémica. Sucede que la provincia gobernada por Alberto Weretilneck les pidió a las empresas cobrarles una regalía de entre 0,5% y 1% por las exportaciones generadas, pese a que el recurso se extrae de Neuquén. Si bien el impacto económico en el proyecto no es significativo, de entre US$22 millones a US$46 millones por año, causó malestar en las empresas el cambio en las reglas de juego una vez iniciada la inversión.El Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) tiene como principales accionistas a YPF, Pan American Energy (PAE), Vista Energy, Pampa Energía, Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina. El proyecto pidió al Ministerio de Economía adherirse al régimen de incentivos para grandes inversiones (RIGI), que si bien todavía no fue aprobado, se descarta que eso sucederá próximamente. El oleoducto, que ya comenzó a ser construido, tendrá una extensión de 437 km, una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas y una playa de tanques y almacenaje en la zona de Punta Colorada, en Río Negro. Se espera que esté operativo en el cuarto trimestre de 2026, cuando empiece a transportar 180.000 barriles diarios.Uno de los atributos que ofrece el RIGI, además de beneficios fiscales y exenciones impositivas, es que las provincias que se adhieren a la ley nacional 27.742 -como hizo Río Negro al poco tiempo de que fue aprobada en el Congreso-, no podrán crear tributos adicionales a los que había cuando se presentó el proyecto. Es por esta razón que Río Negro comenzó negociaciones informales con las empresas, en vez de imponer el tributo, como adelantó el portal Econojournal.La situación generó malestar en las empresas por varias razones. En primer lugar, porque Río Negro no planteó esta posibilidad cuando competía con Buenos Aires por atraer la inversión de las petroleras. De hecho, el gobernador Weretilneck se presentó en un almuerzo del Club del Petróleo y les habló a los empresarios sobre el "mini RIGI" provincial, que ofrecía adicionalmente la exención del pago de impuestos locales, como Ingresos Brutos y Sellos, por 10 años (ley provincial 4618).La legislatura de Río Negro, además, modificó una norma local anterior que prohibía usar su espacio del océano Atlántico con fines hidrocarburíferos. Este cambio habilitó la opción de instalar el puerto para las exportaciones de petróleo y de gas natural licuado (GNL) en territorio rionegrino."En su momento, Río Negro hizo todo lo posible para que los proyectos se instalaran en esa provincia y ahora que ya empezaron a tirar los primeros caños, piden esta regalía. Es decir, la provincia mueve el arco y más adelante podría hacer lo mismo con el proyecto de GNL. Río Negro además tiene pendiente todavía un último permiso necesario para hacer la obra del puerto. El problema es que ellos ven que va a pasar por el subsuelo una fortuna de dinero y no van a cobrar nada por eso de manera directa, pero esto va a generar un impacto económico importante para la provincia, con generación de puestos de trabajo. Además, si las empresas acceden ahora a pagar el 0,5% de alícuota por regalías, nadie garantiza que en cinco años no sea el 5%, como sucedió con Ingresos Brutos. El tema es más el concepto que la alícuota en sí", dijo un referente del sector al tanto de las negociaciones.La situación tampoco es la misma para las empresas locales que para las internacionales (Chevron y Shell), que tardaron más tiempo en ingresar al proyecto por todos los permisos que necesitaban validar con sus casas matrices. Ahora, en caso de avanzar con el nuevo gravamen, deberían explicar por qué se modificaron las condiciones en tan poco tiempo y garantizar de alguna manera que el cambio en las reglas de juego no se repetirá.Otro tema no menor es que, de acceder al cobro de hidrocarburos por el servicio de transporte (midstream) y no solo por la extracción del recurso, se podría generar un precedente para futuros proyectos, sobre todo teniendo en cuenta que si Vaca Muerta sigue creciendo, seguramente será necesario la construcción de más ductos. "No existe el cobro de regalías por el transporte, por la logística de petróleo. Esto va en contra de lo que promueve el RIGI, que es dar beneficios fiscales y quitar trabas para que las empresas hagan inversiones", dijeron en una petrolera en reserva.En la gobernación de Río Negro dijeron a LA NACION que no harán comentarios porque "se está charlando el tema y hay negociaciones en curso". Ayer por la tarde hubo una reunión de las empresas accionistas para debatir el tema en la torre de YPF, en Puerto Madero, y se instruyó al presidente y CEO de la petrolera con control estatal, Horacio Marín, a encontrar una solución. Lo más probable, dicen en el sector empresario, es que se termine negociando el pago de un bono para mejorar la infraestructura de la provincia o para realizar inversión social por un plazo de tiempo, pero el daño ya está hecho. "La provincia no dimensiona lo que significa esto para las empresas", dijo otra de las compañías involucradas.En lo que se refiere propiamente al RIGI, el artículo 202 da una estabilidad tributaria amplia y dice que los nuevos impuestos que se creen a partir de la fecha de adhesión al RIGI no serán aplicables. "Bajo las disposiciones de la ley 27.742 y la norma provincial 5724 de Río Negro, la pretensión de imponer un impuesto a las exportaciones es de dudosa legalidad. Aún más, tampoco es claro que la provincia pueda gravar exportaciones, potestad que es de la Nación. Las provincias, como titulares del recurso, tienen derecho al cobro de una regalía, que difiere de un derecho de exportación", dijo Javier Constanzó, abogado especializado en el sector energético y socio del estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani.Además, la propia ley nacional de Hidrocarburos dice en su artículo 59 que las regalías hidrocarburíferas son el único medio por el cual las provincias pueden participar de los recursos concesionados.
La petrolera estatal tendrá el 15% en una empresa en la que participan PAE, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.Instalan el buque Hilli Episeyo en Río Negro. La inversión inicial son US$ 2.900 millones y coloca a la Argentina como jugador en el mercado mundial del GNL.
En un terreno de 2.500 hectáreas integrado a la localidad neuquina, hay inversiones en marcha para la edificación de dos hoteles de lujo, oficinas, instalaciones industriales y estaciones de transporte
El superávit energético de 2024 fue el más alto de los últimos 18 años.Las empresas del sector salen a emitir deuda para captar la liquidez del blanqueo y financiar sus inversiones.