petrolera

Fuente: Página 12
03/12/2023 21:48

"Hay que crear una empresa petrolera bonaerense"

La exploración off shore en Mar del Plata fortalece el rol de la provincia en el futuro energético del país. Gas y petroleo de Buenos Aires, en el horizonte de la Argentina que viene.

Fuente: Clarín
02/12/2023 11:36

Es tenista, revolucionó Vaca Muerta y llega a YPF: ¿cuál es su plan en la principal petrolera del país?

Horacio Marín desembarca en YPF tras 35 años en el grupo Techint. Haría foco en el negocio de petróleo y gas con vistas a desprenderse de empresas satélites como YPF Agro, YPF Luz e Y-Tec. El rol de los precios.

Fuente: Infobae
30/11/2023 13:01

Atentado terrorista contra empresa petrolera socia de Ecopetrol: incendiaron uno de sus vehículos con dos trabajadores en el interior

En el carro incinerado se transportaban dos trabajadores de la compañía quienes se encuentran estables y con heridas menores

Fuente: La Nación
20/11/2023 14:00

YPF: el precio de la acción de la petrolera se dispara más de 34% en un día y se acercan a su pico máximo en cuatro años

La petrolera YPF, bajo el control del Estado, vive una verdadera "fiesta" en los mercados financieros hoy, luego de la victoria del candidato libertario, Javier Milei. El precio de su acción, que cotiza en la Bolsa de Nueva York (NYSE) desde hace más de 30 años, se dispara más de 34%.El viernes pasado, la acción había cerrado a US$10,73 en Wall Street, lo que equivale a una valorización total del mercado de US$4217 millones. Tras la victoria de Milei de anoche, la acción se revalorizó y cotiza a US$14,60. Esto significa un valor de US$5737 millones; es decir, US$1520 millones más que tres días atrás.El precio de la acción, sin embargo, todavía no alcanzó el pico máximo del año, cuando el 17 de julio pasado, previo a las elecciones primarias, cerró en US$15,46. Ese valor, a su vez, fue el nivel más alto que alcanzó la cotización de la petrolera durante todo el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.Por la mañana temprano, Milei dijo que antes de privatizar el 51% de las acciones, "hay que recomponerla". Además, anticipó que "YPF y Enarsa tendrán un rol en la transición energética, mientras que se racionalizan esas estructuras y de esa manera se puedan vender de una manera muy beneficiosa para los argentinos".En principio, Milei posterga la idea de privatizar las acciones de YPF en manos del Estado, que se habían expropiado en 2012, bajo las órdenes de Cristina Kirchner y Axel Kicillof, quien era el viceministro de Economía."Primero hay que recomponerla, porque desde que el señor Kicillof decidió estatizarla, no solo con un perjuicio de US$16.000 millones, sino el deterioro que han hecho para que valga menos desde que se la expropió. Evidentemente primero hay que recomponerla", dijo Milei en radio Mitre."En la transición que estamos pensando en la cuestión energética, tanto Enarsa como YPF tienen un rol para esa transición, mientras que se racionalizan esas estructuras, se las ponen a crear valor y de esa manera se puedan vender de una manera muy beneficiosa para los argentinos", agregó.YPF había sido foco de atención de los inversores, luego de que el futuro presidente del Banco Central (BCRA) designado por Milei, Emilio Ocampo, sugiriera que se podían poner las acciones de la petrolera como garantía para el fondo que buscan armar para desarmar la bola de pesos de la entidad (las Leliq).Uno de los posibles presidentes de YPF podría ser Javier Iguacel, quien fue ministro de Energía de Mauricio Macri durante apenas seis meses. El actual intendente de Capitán Sarmiento tiene una buena relación con el presidente electo, con quien tuvo afinidad por hacer de la baja de impuestos su principal bandera de gestión en el municipio.Para la Secretaría de Energía, el referente de Milei es Eduardo Rodríguez Chirillo, quien en una presentación en el Club del Petróleo, hace dos meses, dijo acerca de YPF: "Hay que adoptar medidas que permitan ordenar las unidades de negocio de YPF y poner en valor la empresa".La petrolera presentó sus resultados financieros trimestrales hace 10 días y mostró un fuerte impacto en sus ingresos debido al atraso del precio de los combustibles. La compañía dijo que el valor de las ventas de gasoil en el mercado local cayó 4,6% con relación al segundo trimestre "debido a una contracción del 6,5% en los precios". En cuanto a las ventas de naftas, "disminuyeron 1%, principalmente debido a una caída de los precios del 5,6%". Actualmente, el litro de nafta súper en la Ciudad de Buenos Aires vale $272 (US$0,77), mientras que el de gasoil, $292 (US$0,83).La situación económica del país pesó más para los inversores internacionales que las buenas noticias en material judicial que tuvo YPF este año. En abril pasado, la petrolera se sacó de encima un juicio millonario por daño ambiental, tras un acuerdo conciliatorio en tribunales internacionales por el caso de Maxus. Meses después, YPF también quedó fuera del fallo negativo contra la Argentina por la expropiación del 51% de sus acciones, aunque recientemente los fondos Burford Capital y Eton Park apelaron la decisión del Distrito Sur de Nueva York.Pese a todo eso, la acción de YPF no logró alcanzar el valor de US$18,44 que tenía el 8 de julio de 2019, previo a la victoria del actual gobierno en las PASO de ese año.

Fuente: Clarín
20/11/2023 11:00

Milei confirmó que privatizará YPF: cómo se hará la venta de la petrolera estatal

Lo hizo en una entrevista radial.La petrolera estatal es una de los organismos controlados por la Cámpora.

Fuente: Perfil
07/11/2023 17:00

La exploración petrolera offshore podría ser un "Vaca Muerta II" estiman desde YPF

El coordinador de presidencia de YPF, Hernán Letcher destacó el potencial de producción de la nueva cuenca. Leer más

Fuente: La Nación
07/11/2023 10:18

Mar del Plata: la Prefectura repelió un velero de Greenpeace que intentó ingresar a una zona de exploración petrolera de YPF, Equinor y Shell

Días atrás, la Prefectura Naval Argentina debió intervenir en el Mar Argentino cuando un velero de Greenpeace intentó ingresar a una zona de exploración offshore conjunta de las empresa noruega Equinor, YPF y Shell. Un buque contratado por las petroleras llevaba a cabo estudios sísmicos en el momento en que la nave de la organización ambientalista ingresó a esa área denominada Cuenca Argentina Norte 100 (CAN), la más grande en la zona, situación que podía entorpecer las maniobras de la nave de mayor porte.La incursión de Greenpeace en esta zona provocó dudas sobre los motivos que podría haber tenido la entidad para arrimarse al lugar. El suceso tuvo lugar el viernes 20 de octubre, a más de 300 kilómetros de la costa bonaerense en aguas ultraprofundas.Ante la consulta de LA NACION, desde Greenpeace dieron su versión de lo sucedido: "El velero Witness navegó dentro de la zona económica exclusiva argentina rumbo a aguas internacionales con el fin de documentar la biodiversidad del Mar Argentino. Durante el crucero, el 20 de octubre Prefectura le recordó a la tripulación que debía mantener distancia con el buque de prospección sísmica BGP Prospector"."La tripulación del barco se mantuvo a la distancia permitida y en ningún momento transgredió la zona de exclusión delimitada para la operación del buque sísmico", aseguraron desde la organización ambientalista.El barco de Greenpeace había zarpado de Piriápolis, en Uruguay, para así tomar rumbo directo de norte a sur. Fue entonces que ingresó al área CAN 100, donde la embarcación BGP Prospector realiza los correspondientes estudios sísmicos para determinar si hay o no petróleo.La Cuenca Argentina Norte abarca un área de 15.000 km² y se ubica a la altura de Buenos Aires y Río Negro. Allí se va a perforar el pozo Argerich 1, que ya tiene aprobados los estudios de impacto ambiental. En la actualidad, Equinor es el operador con un 35% de participación, YPF cuenta con otro 35% y Shell, el 30%.Si la exploración avanza con buenos resultados y se confirma que hay hidrocarburos en el fondo del mar, la perforación de ese pozo podría concretarse a fin de año o en enero de 2024. La autorización para perforar otorgada por el Ministerio de Ambiente tiene la ventana temporal entre el 15 de diciembre y el 15 de junio de 2024.Según EconoJournal, luego de detectar el acercamiento de Greenpeace, la Prefectura le notificó directamente al velero que no podía seguir con el rumbo hacia al buque BGP Prospector. En paralelo, el guardacostas GC - 26 Thomson de la fueza naval, que estaba en aguas cercanas a Mar del Plata, se dirigió al área para disuadir a la nave. Luego de la advertencia, el Witness se retiró hacia Piriápolis, donde se encuentra en la actualidad.El BGP Prospector contratado por Equinor está protegido por un área de seguridad restringida de navegación con el objetivo de que pueda realizar las correspondientes maniobras. Tiene a su favor un área delimitada de 6,5 kilómetros por babor y estribor (izquierda y derecha), 6,5 km a proa y 14,5 km a popa para proteger el tendido de cables con los que se realizan el relevamiento sísmico. Esta área es móvil, es decir, que acompaña la navegación del buque mientras realiza la prospección.El Witness: el barco más nuevo de GreenpeaceEn mayo de 2023, Greenpeace recibió a su barco Witness, el más nuevo y ecológico de su flota, en la ciudad de Mar del Plata para comenzar un nuevo recorrido a lo largo del Mar Argentino. Según comunicó entonces la organización ambientalista, el velero "visitará las zonas donde la industria petrolera pretende expandirse, que coinciden con áreas de alimentación y tránsito de especies como la ballena franca austral".El Witness es un velero de 22,5 metros de largo. Fue construido en 2003 en Sudáfrica y diseñado para realizar expediciones polares. Previo a su llegada a la Argentina, estuvo en Chile. La nave cuenta con paneles solares, turbinas eólicas y un sistema optimizado de administración de energía. La forma principal de propulsión son las velas. Cuenta con una quilla y timón que se elevan, por lo que puede navegar en aguas poco profundas, inaccesibles para barcos más grandes

Fuente: Perfil
03/11/2023 14:36

La Corte Suprema avaló el avance de la exploración petrolera en el Mar Argentino y rechazó planteos ambientalistas

Con la "luz verde" del máximo tribunal judicial, Equinor, en sociedad con YPF y Shell, puede continuar con las actividades. Según el Gobierno, este proyecto puede tener "el potencial de otra Vaca Muerta". Leer más

Fuente: Página 12
02/11/2023 23:03

La Corte Suprema rechazó planteos contra la exploración petrolera en el Mar Argentino

El Máximo Tribunal resolvió desestimar la presentación que paralizaba los trabajos a cargo de la empresa Equinor, asociada a YPF y Shell.

Fuente: Ámbito
30/10/2023 14:56

Tierra del Fuego encara renegociación de deuda, condicionada por garantía petrolera

Espera prorrogar pagos de capital para contar con las regalías que hoy se destinan al pago de cupones. Es el único distrito que no reestructuró bonos en dólares colocados en gestión Macri.

Fuente: Infobae
22/10/2023 21:15

Alianza Petrolera y Tolima se miden por la fecha 18

Fuente: Infobae
18/10/2023 19:53

Juicio por la expropiación de YPF: Burford apeló el fallo que había determinado la absolución de la petrolera

El bufete inglés tomó la decisión luego de que el Estado argentino apeló, días atrás, la resolución de la jueza Loretta Preska, quién determinó que el país deberá pagar unos USD 16.000 millones

Fuente: Infobae
12/10/2023 02:04

Con una inversión de USD 60.000 millones, ExxonMobil inicia una nueva etapa de consolidación en la industria petrolera mundial

El plan se inició con la compra de Pioneer, una empresa clave en la cuenca Permium, que explica el 45% de la producción petrolera de EEUU

Fuente: Infobae
11/10/2023 12:09

La petrolera ExxonMobil anunció la compra de su competidora Pioneer por USD 59.500 millones

Se trata de la mayor transacción del grupo desde la fusión de Exxon y Mobil en 1999; las empresas dispondrán juntas de unos 16.000 millones de barriles

Fuente: Perfil
06/10/2023 12:18

Vaca Muerta: una petrolera utilizará gas para minar cripto

Tecpetrol, la compañía del grupo Techint que se dedica a la producción petrolera, llegó a un acuerdo con una firma estadounidense para utilizar el gas, que produce en Vaca Muerta con el objetivo de comenzar a minar criptomonedas. Leer más

Fuente: Infobae
03/10/2023 00:00

La alianza contra el cambio climático muestra su fuerza antes de una COP28 abocada al bloqueo: "La industria petrolera sabe que su negocio está acabado"

La Cumbre realizada en Madrid este lunes y sus aspiraciones a reducir las emisiones contrastaba con las palabras del presidente de la próxima COP, dirigente de una petrolera árabe

Fuente: Infobae
29/09/2023 00:01

Industria petrolera: cómo trabaja el nuevo modelo de negocios con mirada sostenible

Se trata de la propuesta que Aconcagua Energía viene desarrollando en el país desde 2016 sobre estos activos. Los detalles, en esta nota

Fuente: La Nación
28/09/2023 14:00

Juicio por YPF: empieza la danza de los embargos millonarios y un período de riesgo para la petrolera

De tantos ceros que tiene el número, el fallo de una jueza de Nueva York en el que se condena a la Argentina a pagar US$16.000 millones por la estatización de YPF parece lejano. Sin embargo, el camino como para que esa sentencia sea tema de conversación diaria no está lejos. Más bien, lo contrario: las grandes definiciones, y los problemas, podrían llegar en un par de meses.Antes que nada, aclarar el número. El Banco Central se quedó sin dólares, al punto que las reservas líquidas de la entidad llegan a US$5000 millones negativas, un monto semejante (tres veces ese importe) se constituye casi en un imposible. Pero más allá de este dineral, ahora se abre una instancia procesal que podría complicar a la petrolera, además de pegar bajo la línea de flotación en las alicaídas finanzas de la Argentina.Varias cosas van a suceder en el caso que tendrán fuertes consecuencias en el gobierno que asuma el 10 de diciembre próximo. Por un lado, es posible que el Procurador General del Tesoro, cargo que hoy ocupa Carlos Zannini, estrene su despacho con el asunto caliente: la apelación del fallo que el fondo londinense Burford Capital logró después de comprar los derechos litigiosos del Grupo Petersen (Eskenazi).La decisión de la jueza Loretta Preska en Nueva York puede ser apelada. Pero a diferencia de los procesos penales argentinos, que siempre se las arreglan para sumar una instancia y una apelación más, en Estados Unidos la cuestión es distinta, más aún en un expediente comercial. Sucede que los criterios de la Corte Suprema de ese país son mucho más restrictivos. Es decir, muy pocos casos pueden recurrir a la tercera instancia. En general, este tipo de procesos, terminan en la Cámara.Todo podría suceder, pero los especialistas en este tipo de controversias especulan respecto de que seguramente en la alzada, donde se tramite la apelación, finalizará la cuestión. Por estos días empezará a correr el plazo para apelar, posteriormente, llegará el tiempo de fundar esos agravios.Pero el problema más importante no son estos escritos, sino la decisión. Sucede que desde que la defensa estaba en manos de Bernardo Saravia Frías, uno de los procuradores durante el gobierno de Mauricio Macri, se trabajó en un objetivo concreto: dejar afuera de la compulsa a YPF. De esa manera, la eventualidad del fallo no impactaría en la operación de la compañía. Es decir, semejante contingencia estaba en manos del Estado y no de la petrolera.En primera instancia, Preska hizo lugar a los argumentos argentinos, e incluso antes de que se conociera el monto, la jueza decidió que el condenado sería contra el Estado y no la empresa. Pero claro, en segunda instancia habrá otros jueces que tendrán nuevamente su parecer. En ese caso, podrían pasar dos cosas: o confirman o revierten.La cuestión no es menor. Sucede que la diferencia entre cobrar una sentencia de este tipo a una compañía del derecho privada o al Estado es abismal. La primera tiene bienes que pueden ser alcanzados por un embargo o un secuestro; la otra, mayormente, posee activos soberanos. El resultado de la revisión de alzada será determinante para la vida de la empresa, ya que podría llevarla a una situación ruinosa. De hecho, si el tribunal decide que la sentencia sea solidaria, es decir, que se pueda ejecutar indistintamente contra cualquiera de los dos, las finanzas y los bienes de la petrolera también sufrirían un estrés financiero difícil de remontar.Pocos creen que habrá una instancia más, esta vez, ante la Corte Suprema. Pero claro, no hay que desestimar la posibilidad. Eso sí, la recurrencia y el paso del tiempo, incluso en la Cámara, generan intereses millonarios.Qué se puede embargarPor último, la cuestión de cómo se va a cobrar. El fondo Burford, un grupo de 350 abogados que dedican su actividad a comprar derechos litigiosos, es uno de los reductos con más experiencia a la hora de buscar las gritas necesarias como para llegar al cobro. Empezará, entonces, una enorme discusión sobre qué tipo de bienes se pueden embargar y cuáles no.En principio hay una regla: los bienes soberanos de un país son inembargables. Solo podrían serlo aquellos afectados al derecho privado. Por caso, las acciones que tiene en empresas privadas. Pero claro, para lograr el objetivo deberá litigar en la Argentina mediante un proceso especial llamado exequatur. El resultado de esa aventura judicial, someterlo a los juzgados locales, no parece la más seductora. De ahí que los fondos que tienen sentencias a ejecutar buscan activos en el exterior.Por caso, la excepción podría ser la Fragata Libertad, que en octubre de 2012 quedó en el puerto de Tema, ya que un juez de Ghana determinó que no podía zarpar, después de estar anclada durante 10 días, por una demanda contra el Estado argentino que trabaron fondos buitre de Estados Unidos.Hasta ese país llegó un pedido de embargo que los abogados llevaron. Y fue el magistrado que hizo lugar al pedido. Fue el Tribunal del Mar el que ordenó la liberación, después de estar en dársena desde el 4 de octubre hasta el 19 de diciembre de 2012.Seguramente, volverán aquellos contratiempos. De hecho, a pocos días de aquel incidente, en enero de 2013, la presidenta Cristina Kirchner decidió alquilar una aeronave de lujo de la empresa Chapman Freeborn, dedicada al transporte de carga y a los vuelos privados. Aquel viaje por Emiratos Árabes, Indonesia y Vietnam, que costó 880.000 dólares sólo de alquiler de avión, se programó de esta manera por el temor al embargo del avión presidencial. Ese recorrido fue famoso por el paso de la mandataria por Islas Seychelles, donde se quedó 12 horas y pagó el hotel en efectivo. Nunca se aclaró el motivo esa escala sin programar que, desde entonces, no dejó jamás de levantar sospechas."Voy a ser extremadamente sincera, yo no puedo viajar a algunos países de Europa en el avión presidencial, que tiene inmunidad, porque en algunos países con rémora colonial todavía puede haber algún juez que pueda disponer un embargo, porque algún acreedor, buitre, no quiso entrar en los dos canjes de deuda y tengo que viajar en otro avión", declaró, en un discurso dentro del marco de la Cumbre del Mercosur que se realiza en Montevideo, en julio de 2013.Esas discusiones sobre el carácter del avión presidencial volverán. Como se dijo, todos los bienes soberanos deberían ser inembargables. Sin embargo, ese mismo juzgado que condenó a la Argentina a pagar 16.000 millones de dólares estuvo en manos de Thomas Griesa. Aquel juez, recordado por tener la causa de los bonistas que no entraron al canje, cansado de las dilaciones de los funcionarios argentinos, tomó una decisión determinante entre 2014 y 2015: prohibió al Estado concretar el pago a los bonistas que sí entraron a los canjes de 2005 y 2010. En esa misma resolución, instó al Gobierno y a los holdouts a que se sienten a negociar.En aquel entonces Griesa frenó el pago que hizo la Casa Rosada, pero no embargó el dinero, como habían exigido los fondos buitre. El magistrado estadounidense tomó la decisión ante un depósito de US$532 millones que el Gobierno hizo a quienes entraron a los canjes y ordenó al Bank of New York Mellon (BoNY), el agente de pago, que devuelva el depósito a la Argentina.Unos meses después, imposibilitado de hacer pagos y con enormes limitaciones a la hora de buscar financiamiento tanto soberano como privado, el gobierno de Mauricio Macri se tuvo que sentar a negociar un acuerdo con aquellos bonistas rebeldes.Regresarían las mismas discusiones sobre si esto sí o aquello no, siempre que no se condene a YPF donde todo es sí. En poco tiempo la empresa podría quedar, técnicamente, en manos de los fondos buitres. Todo por la soberbia, la incapacidad y la desidia del batallón expropiador encabezado por Cristina Kirchner y Axel Kicillof. Como alguna vez dijo el filósofo Santiago Kovadloff: "El problema de la Argentina es que no renueva su repertorio de problemas".

Fuente: Infobae
18/09/2023 09:20

Jugadores de Independiente Santa Fe se enfrentaron a hinchas tras derrota ante Alianza Petrolera en El Campín

El defensor central José Aja se vio muy molesto con los insultos de los asistentes de la tribuna occidental, tras la derrota 1-0 en la fecha 12 de la Liga BetPlay Dimayor II-2023

Fuente: Infobae
13/09/2023 23:15

Alianza Petrolera recibirá a Junior por la fecha 11

Fuente: Clarín
11/09/2023 22:18

Cumbre petrolera: el superávit energético por Vaca Muerta es menor al esperado

Flavia Royón había anticipado para 2024 unos US$ 8.000 millones. Pero en la inauguración de la mayor exposición del sector dijo que la balanza será positiva en cerca de 100 millones de dólares este año y 3.800 millones de dólares en 2024.

Fuente: Perfil
07/09/2023 14:18

Una petrolera rusa aterriza en México y amenaza al liderazgo de Estados Unidos

Lukoil PJSC instalará una operación en las próximas semanas. Si la iniciativa tiene éxito, Rusia podría desplazar a Norteamérica como el principal proveedor de combustibles del país. Leer más

Fuente: Perfil
05/09/2023 22:00

Premio Fortuna a la Mejor Empresa Petrolera: YPF

Con más de 100 años en el mercado, YPF fue la primera petrolera estatal integrada verticalmente en todo el mundo. Leer más

Fuente: Perfil
18/08/2023 11:00

Milei terminaría con la intervención agrícola y petrolera en Argentina

El candidato presidencial que ganó las elecciones primarias planea dejar los mercados a su suerte y eliminar todo tipo de intervención. Leer más

Fuente: Infobae
09/08/2023 22:21

Ministerio de Minas mantendrá la exploración petrolera para garantizar la transición energética

El ministro Andrés Camacho advirtió que la tarea, ahora, es incorporar reservas, así como explorar nuevas fuentes de energía como el hidrógeno y desarrollar la geotermia

Fuente: Perfil
02/08/2023 17:00

Expropiación YPF | Según un experto, la Argentina debería haber apoyado más a la petrolera estatal

"Vaca Muerta no existiría si no hubiese sido recuperada por YPF. Desde IPA, vemos muy injusto en este juicio que no tenga el apoyo por parte de Argentina", aseveró el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato. Leer más

Fuente: Perfil
01/08/2023 19:18

La producción petrolera de la OPEP registró la mayor caída en tres años

La Organización de Países Exportadores de Petróleo informó una reducción de 900.000 barriles diarios, un fenómeno que se explica por la estrategia de Arabia Saudita. Leer más

Fuente: Infobae
31/07/2023 12:58

¿Privatizar o no privatizar la industria petrolera de Venezuela? El debate de la interna opositora

El equipo ecónomico de María Corina Machado, favorita en la primaria, trabaja en un programa para el proceso con financiamiento internacional, pero otros sectores advierten que ello requiere un cambio constitucional difícil y largo

Fuente: Infobae
30/07/2023 13:18

Los mejores memes que dejó la derrota de Millonarios ante Alianza Petrolera por Liga BetPlay

El embajador cayó por la mínima diferencia 1-0 ante los santandereanos y encendió las alarmas en la afición que está bastante molesta por la falta de actitud y estilo de juego que ha mostrado el equipo tras el inicio del segundo semestre de competencias

Fuente: Infobae
27/07/2023 11:23

Un exempleado de Ecopetrol habría sido clave para el millonario robo a la estatal petrolera

El exfuncionario es señalado de ser comercializador de los hidrocarburos robados y aparece como accionista de una de las firmas involucradas

Fuente: Infobae
24/07/2023 18:44

La decadente industria petrolera de Venezuela causa estragos al medioambiente

Las antorchas de quema y los oleoductos con fugas de la otrora próspera industria petrolera venezolana, azotada por la mala gestión y las sanciones estadounidenses, están contaminando pueblos y un lago importante

Fuente: Infobae
19/07/2023 19:26

Nuevo desastre ambiental en Piura: plataforma petrolera se desploma en mar de Cabo Blanco

La plataforma pertenece a la empresa Savia S.A.. Desde hace años, pescadores advierten sobre los peligros que enfrentan los ecosistemas marinos por las constantes fugas de petróleo en la zona.

Fuente: La Nación
12/07/2023 12:00

Cómo la industria camaronera de Venezuela transforma el Lago de Maracaibo, símbolo de la bonanza petrolera del país

En las cercanías del Lago de Maracaibo, el más grande de América Latina, se desarrolla una industria que le da un pequeño impulso a la golpeada economía venezolana.Gran símbolo de la "Venezuela Saudita", ya que fue allí donde se encontró a principios del siglo XX un mar de petróleo que le permitió al país enriquecerse sobre todo en los años 70, el lago fue también un gran perdedor de la explotación del llamado oro negro.Los engañosos videos de traficantes de personas que se promocionan como si fueran agencias de viajes para cruzar EE.UU.Numerosos derrames lo contaminaron y le dieron un llamativo y preocupante color verde en algunas zonas. Pero es allí donde, contra todo pronóstico, floreció la industria pesquera y camaronera del país."Su cuenca ofrece grandes virtudes y la temperatura de sus aguas es ideal para la producción de muchas especies", le dice a BBC Mundo Fernando Villamizar, presidente de la Asociación de Productores de Camarones de Venezuela (Asoproco)."Hay variedades de camarones que son naturales del lago, como el camarón blanco, el camarón marrón o café, que se pueden pescar, pero nosotros cultivamos otras variedades como el camarón patiblanco", prosigue.En los últimos años, la industria camaronera le ha dado una nueva cara a un lago ahora lleno de piscinas enormes en las que crecen camarones que terminan en restaurantes de muchos rincones del mundo. Del lago provienen cerca del 80% de las exportaciones de camarones de Venezuela.En el 2000, un grupo de acuicultores venezolanos se dieron cuenta del potencial del cuerpo natural de agua y crearon la Asociación de Productores de Camarones de Venezuela (Asoproco), que desde entonces ha trabajado para promover el desarrollo de la industria del camarón.Es uno de los pocos sectores que ha tenido éxito en un país que desde 2013 sufre una debacle económica jamás vista en un país sin guerra. Entre ese año y 2021, su economía se contrajo en más de un 75% y al menos siete millones de venezolanos emigraron a otros países.Un "milagro económico"En una nación que en 1998, cuando Hugo Chávez llegó al poder, producía unos 3,3 millones de barriles de petróleo diarios que generaban millones de dólares para el Estado y empleos en muchas otras industrias, la pesca no era vista como un negocio lucrativo.La muralla que divide en dos a Cartagena, la ciudad más turística de ColombiaPero, la decadencia del sector petrolero venezolano, que muchos economistas atribuyen a la mala gestión gubernamental de la empresa estatal PDVSA (Petróleos de Venezuela SA), hizo que la producción cayera a unos 700.000 millones de barriles diarios en 2022.Es un declive que obligó a buscar relanzar otros sectores de la economía. La industria pesquera es una de las pocas que se logró mantener a flote durante los años más difíciles de la crisis y hoy representa un foco de esperanza para muchos habitantes del estado Zulia, cuya capital, Maracaibo, está a las orillas del lago.Vale destacar que el petróleo sigue siendo una de las principales fuentes de empleo de la región: el lago aún produce unos 200.000 barriles diarios, que le aportan a la economía venezolana alrededor de US$4.000 millones anuales.Pero la importancia del petróleo zuliano es hoy la sombra de lo que fue durante la Venezuela saudita de los años 70, cuando la mayoría de las exportaciones de oro negro provenían de la región.Mientras la actividad petrolera decayó significativamente en los últimos años, la producción pesquera creció en valor un 17% en 2021 en comparación con 2020 y un 219% desde 2016, según cifras del Foreign Agricultural Service (FAS), una agencia del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés)."Esclava a la venta: 12 años, no es virgen, muy hermosa": el infierno de las niñas y mujeres vendidas por Estado IslámicoLa misma fuente afirma que la industria pesquera representó el 62% de las exportaciones agroalimentarias del país y aportó US$422 millones a la economía venezolana en 2022.Solo la industria camaronera generó poco menos de la mitad de ese monto. Fernando Villamizar, de la Asoproco, afirma que varios economistas se le han acercado y han descrito la industria camaronera como un "milagro económico"."Yo siempre les respondo 'el milagro económico no es la industria camaronera, el milagro se llama Venezuela'. Si no tuviéramos las condiciones naturales que nos ofrece este país, nada sería posible", añade el empresario zuliano.Un buen ejemplo de ese "milagro" es el Grupo Lamar, el mayor productor de camarones de Venezuela, que emplea a unos 10.000 trabajadores. Hace cinco años la empresa producía apenas unas 4000 toneladas de camarones, pero este año espera elevar la producción a entre 50.000 y 60.000 toneladas.ProyeccionesDe ser un sector que "nadie conocía", según afirman varios productores, pasó a ser una industria que emplea a unas 300.000 personas directa e indirectamente, según Asoproco.Hoy, el camarón venezolano se exporta principalmente a la Unión Europea, que es de lejos el mercado principal con 77% de las exportaciones, además de Estados Unidos, China, el Sureste Asiático y Turquía. Próximamente el producto llegará a Rusia.Los camarones se convirtieron en el segundo rubro de exportación del país, después del petróleo. Villamizar asegura que si bien no reciben "incentivos", el Gobierno venezolano los apoya con la documentación para poder exportar, recibir acreditaciones y certificados en los mercados internacionales.Irak pagará sus importaciones de gas iraní con petróleoSe estima que este año la producción supere las 80.000 toneladas y para el año 2029 el gremio espera exportar 600.000, una cifra que pondría a Venezuela dentro de los diez principales exportadores de camarón en el mundo.Abigail Mackey, agregada agrícola del Foreign Agricultural Service en la embajada de EE.UU. en Bogotá, quien trabajó en varios reportes sobre la producción agrícola venezolana, espera que el crecimiento de la industria camaronera continúe, pero afirma que las proyecciones para 2029 son un poco ambiciosas. "Si bien la demanda global está allí, puede que haya problemas estructurales para lograr esa meta", le dice Mackey a BBC Mundo.Villamizar, de la Asoproco, reconoce que la escasez de nafta y los cortes de electricidad, que se han vuelto una constante en Venezuela, pueden terminar afectando la producción.La meta de producir 600.000 toneladas es ambiciosa, pero también es modesta si se compara con el primer productor mundial de camarones: Ecuador."Cada día hay más gente en el sector"Mientras que Venezuela espera exportar 80.000 toneladas del marisco este año, Ecuador exportó más de 1060 millones de toneladas el año pasado.Científicos presentan el yacimiento geológico que demuestra que el Antropoceno ya empezóEsa comparación solo les da a los productores venezolanas ganas de seguir trabajando. "Ecuador nos lleva mucha ventaja. Tienen muchísimos más años de experiencia que nosotros, pero en Venezuela aún tenemos mucho espacio por explotar y nuestra ubicación geográfica brinda condiciones favorables para que sigamos creciendo", afirma Villamizar."Nos va a costar mucho llegar a los niveles ecuatorianos de producción, pero no es imposible". A sus 32 años, Andrés Ávila ha trabajado 18 en la industria. Él es uno de los aproximadamente 20 productores de camarones que tienen su centro en el Lago de Maracaibo y asegura que el crecimiento de la industria ha cambiado su vida.Brasil: rescataron a cuatro migrantes que cruzaron el Atlántico escondidos 13 días en el timón de un barco"Estoy muy feliz con el pronunciado crecimiento que hemos tenido, gracias a eso he tenido la oportunidad de viajar varias veces al extranjero a ferias internacionales, en las que he aprendido mucho más de la industria", le dice el presidente de la empresa Camalago a BBC Mundo. "Además, me alegra que cada día haya más gente trabajando en el sector y beneficiándose de él económicamente".Víctima de la industria petroleraSin embargo, en los últimos años no solo hubo buenas noticias para los productores de camarones. "El lago ha sufrido por muchos años de abusos de la industria petrolera. Todavía hay derrames y fugas de petróleo. Nosotros tenemos que reciclar el agua y tratarla para que entre limpia a nuestros centros de producción", le dice a BBC Mundo Gianni Stathakis, gerente de la cadena de suministro del Grupo Lamar."Antes del camarón, la industria del cangrejo era la más importante en el lago, pero debido a la contaminación y la consecuente reducción de los volúmenes de cangrejos, la gente se volcó hacia el camarón", añade.La historia detrás del "Google del petróleo" y qué puede aprender la Argentina de ellaPara hacerle frente a la contaminación del lago, los productores han recurrido a la tecnología. "Tenemos filtradores que funcionan dentro de un sistema de recirculación del agua. Nosotros no vertemos el agua al lago y solo tomamos de allí lo que se pierde por evaporación", explica Fernando Villamizar. "Nos encargamos de que el agua cumpla con las condiciones que requiere el cultivo para tener un producto de alta calidad".Una industria modernaEl presidente de Asoproco asegura que lograron que la industria florezca organizando el gremio, capacitando a los productores, ayudándolos a recibir certificaciones para que puedan exportar sus productos y ganando espacios, lo que ha incluido el reclutamiento de más productores.Pero. la tecnología y la productividad también fueron importantes. "Gracias a los sistemas que hemos instalado logramos reducir la mortalidad y los ciclos de producción. Cuando empezamos teníamos cultivos cada 120 días, pero hoy cada 40-45 días ya tenemos camarones de tallas comerciales", agrega.Abigail Mackey destaca la modernidad de la industria pesquera venezolana. "A diferencia de otros sectores agrícolas, (los productores) tienen sus certificados para comercializar sus productos, tienen equipos técnicos y plantas instaladas para producir 180.000 toneladas de camarones", explica la agregada agrícola del Foreign Agricultural Servicede Estados Unidos.Terremoto en Uruguay: tembló Atlántida y se sintió en Montevideo"Tienen la infraestructura necesaria para crecer y alcanzar sus metas a corto plazo y también tienen acceso al mercado de soya de Estados Unidos, el mayor productor de soya del mundo", prosigue.Según cifras del Departamento de Agricultura de EE. UU., Washington proporciona el 90% de la soya necesaria para producir los camarones venezolanos. Las sanciones estadounidenses impuestas al régimen del presidente Nicolás Maduro no incluyen las transacciones relacionadas con la exportación de productos agrícolas y alimenticios. Tampoco impiden la emisión de certificados de exportación. Son excepciones de las que el sector agrícola venezolano y los consumidores se han beneficiado. Desde 2019 hasta la fecha, las exportaciones agrícolas de EE.UU. a Venezuela han crecido un 360%, alcanzando la cifra de US$809 millones.ContratiemposNo obstante, la industria camaronera tampoco es inmune a los numerosos problemas que enfrenta el país. Aparte de las dificultades para adquirir el combustible necesario para mantener y exportar su producción, los acuicultores del lago también se enfrentan a problemas de logística.Pese a que algunos productores ya están certificados para exportar a Rusia, les ha costado conseguir navieras que recojan los contenedores en Venezuela y los envíen al puerto de San Petersburgo, al noroeste de la nación euroasiática."El cumplimiento de nuestras metas está sujeto a que podamos tener los servicios fundamentales para mantener el crecimiento. Al final, creo que la escasez de combustible podría terminar afectando nuestras proyecciones", admite Villamizar.Los frenaron en Florida y descubrieron que habían pescado especies ilegales"Nadie puede entender que en un país petrolero pueda existir esta situación". Por su parte, Andrés Ávila, de la empresa Camalago, asegura que para seguir creciendo hace falta que se agilice la obtención de financiamientos bancarios, un proceso sumamente complicado en la Venezuela actual.Pero, el trabajo para muchos de estos productores zulianos no termina con hacer de Venezuela uno de los mayores productores de camarones del mundo.Villamizar, por ejemplo, ya tiene otros planes tan ambiciosos como ese. "Uno de los últimos proyectos que comenzamos se llama 'Un cocotal llamado Venezuela'. Queremos construir una importante industria cocotera con 25 mil hectáreas de plantaciones de cocoteros". "Este es un país en el que, con todas las calamidades que hemos vivido últimamente, todavía queda gente con ganas de salir adelante. Tenemos 6068 kilómetros de costa para convertirnos fácilmente en una potencia pesquera y tenemos potencial en muchos otros ámbitos", concluye.*Por Norberto Paredes

Fuente: Página 12
08/07/2023 17:53

Explotó una plataforma petrolera en el Golfo de México y se desató un impresionante incendio: dos muertos

Se suma un episodio más a las catástrofes provocadas por explosiones e incendios en las instalaciones de Pemex. De parte de una empresa privada hay dos fallecidos, cinco lesionados y un desaparecido, informó la petrolera estatal.

Fuente: Infobae
08/07/2023 00:01

Cuál es el plan de la petrolera de Galuccio para descarbonizar sus operaciones en Vaca Muerta

El segundo operador de shale oil de Argentina, Vista, publicó su Reporte de Sustentabilidad en el que presentó la hoja de ruta para convertirse en una compañía "net zero" en emisiones GEI de alcance 1 y 2 para 2026

Fuente: Infobae
27/06/2023 12:25

Detuvieron en Barcelona a Rafael Reiter, ex directivo de la petrolera venezolana PDVSA

El régimen de Nicolás Maduro pidió su extradición en un proceso por el blanqueo de fondos opacos a través de cuentas bancarias en el Principado de Andorra

Fuente: Infobae
20/06/2023 14:19

Presidente de gremio petrolero le responde a Gustavo Bolívar por sus cuestionamientos sobre contratos de explotación petrolera ¿qué dijo?

Con el apoyo de Gustavo Bolívar a planteamientos de Petro sobre contratos de hidrocarburos, Francisco Lloreda salió a aclarar la importancia de adjudicar estos contratos

Fuente: Infobae
14/06/2023 15:16

Críticas a Águilas Doradas por supuestamente jugar con el equipo sub 20 ante Alianza Petrolera: el técnico Lucas González habló al respecto

El partido de la sexta fecha en el Grupo A de los Cuadrangulares Semifinales del fútbol colombiano puede definir uno de los dos clasificados a la gran final

Fuente: Infobae
14/06/2023 00:00

Hasta 6.000 euros de sueldo al mes y trabajo en una petrolera: así es la vida de Froilán en Abu Dabi

El sobrino de Felipe VI reside en Emiratos Árabes Unidos desde febrero y ocupa un puesto importante en la petrolera nacional del país

Fuente: Infobae
12/06/2023 23:14

Con "Chipi Chipi" Castillo como figura, Atlético Nacional iguala sin goles en el primer tiempo ante Alianza Petrolera

El cuadro antioqueño ha tenido varios problemas defensivos que contó con la mano salvadora del su portero

Fuente: Perfil
12/06/2023 21:18

Aumentan los incendios en Canadá: amenazan la calidad del aire y la producción petrolera

La ciudad canadiense de Alberta sufre una nueva oleada de focos ígneos que contamina el ambiente y pone en jaque la producción de petróleo y gas. Leer más

Fuente: Infobae
07/06/2023 15:20

Faustino Asprilla menospreció a Alianza Petrolera, siguiente rival de Nacional:"Irán a tomarse fotos"

El exjugador de la selección Colombia calentó la previa del juego que se disputará en el Daniel Villa Zapata

Fuente: Infobae
06/06/2023 10:17

Hinchas de Atlético Nacional no podrán ingresar al próximo partido contra Alianza Petrolera: "Haremos respetar la casa

El encuentro de la fecha 5 de los cuadrangulares semifinales podría definir el equipo que clasificará a la gran final del primer semestre de la Liga BetPlay 2023 por el Grupo A

Fuente: Infobae
05/06/2023 10:24

Millonarios a un punto de la final y Alianza Petrolera sorprende a Atlético Nacional: así van los cuadrangulares finales en Colombia

América de Cali, Independiente Medellín y Águilas Doradas quedaron eliminados a falta de dos partidos para finalizar esta fase del campeonato

Fuente: Infobae
29/05/2023 16:13

César Augusto Londoño se retractó de su cuestionamiento a Atlético Nacional en el empate ante Alianza Petrolera: "Me equivoqué"

El reconocido periodista deportivo ofreció excusas por un video en el que criticó el accionar arbitral tras la polémica jugada del empate del 'Verdolaga'. Afirmó que el gol fue bien convalidado

Fuente: Infobae
28/05/2023 21:17

Suspendido el encuentro entre Atlético Nacional y Alianza Petrolera por lluvia en Medellín

El torrencial aguacero en el Atanasio Girardot obligó a suspender el partido por la segunda fecha del Grupo A

Fuente: Infobae
28/05/2023 20:17

Alianza Petrolera pasa a ganar 1-0 a At. Nacional

Fuente: La Nación
27/05/2023 18:00

Reclamo de Uruguay a la Argentina por la exploración petrolera marítima

MONTEVIDEO.- La delegación uruguaya en la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo consideró que recibió "información insuficiente" de la Argentina sobre el daño ecológico que se está produciendo en la región por las exploraciones petroleras en la costa de Buenos Aires.El presidente uruguayo de la comisión, Zapicán Bonino, dijo al diario El País que habían reclamado a sus contrapartes argentinos más detalles sobre en qué consiste la adjudicación de bloques de exploración y si podría haber efectos en la flora y fauna marina en la zona común. Ese pedido fue realizado hace unas tres semanas y la respuesta argentina incluyó "información insuficiente", dijo Bonino. Por lo cual, anticipó que en el próximo plenario de la comisión, que seguramente será la próxima semana, la delegación uruguaya volverá a pedir información a Argentina.La exploración petrolera en el mar argentino y también en el uruguayo es objeto de preocupación desde hace varios años para la Cámara de Armadores Pesqueros del Uruguay y la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay, que nuclean a unas 30 empresas del sector, y tienen desde 2016 una demanda millonaria contra la empresa petrolera uruguaya Ancap.Ambas cámaras reclaman un resarcimiento económico ya que, argumentan que los trabajos de prospección sísmica en busca de petróleo y gas, realizados por diversas empresas multinacionales en el mar uruguayo, habrían bajado la captura de peces cerca de un 40% en aquel momento. Aunque luego se recuperaron los niveles anteriores, la preocupación resurgió por las nuevas exploraciones en marcha tanto en Uruguay como en la Argentina.El presidente de la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay, Juan Riva-Zucchelli explicó de manera gráfica el trabajo de las empresas petroleras en el mar: "Tiran como unos bombazos de aire comprimido desde los barcos. Esas ondas van bajando, llegan al fondo del mar, siguen bajando, después rebotan y, en función de eso, suben y unos sensores leen las emisiones. Con eso hacen dibujos del lecho marino, es decir qué hay adentro de la tierra" para ver si es viable perforar.El actual jefe de Exploración y Producción de Ancap, Pablo Gristo, admitió que el método genera ruido "que está en un rango de frecuencia que escuchan los peces, los mamíferos marinos" y puede tener "impacto significativo", pero dijo que hay medidas para minimizar esos impactos.Sin embargo, según Riva-Zucchelli, en la década pasada "las prospecciones sísmicas se hicieron sin ningún tipo de control, no había que pedir autorización ambiental. No hubo diálogo con las cámaras ni tampoco con la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara)".Lo que las empresas pesqueras afirman es que los cardúmenes fueron ahuyentados por las fuertes explosiones sísmicas, cuyas ondas afectan a cientos de kilómetros a la redonda. Para entender el fenómeno: incluso aparecieron inusualmente corvinas en las lagunas del sur de Brasil.Riva-Zucchelli usó otra imagen para explicar el efecto de una prospección sísmica: "Imaginate un árbol lleno de pajaritos y vos tirás un tiro. Es poco probable que justo mates a uno, pero seguro van a volar y no sabés hacia dónde".Acá pasa lo mismo pero en el fondo del mar."Nosotros hicimos un juicio a Ancap porque entendimos que no se habían tomado las precauciones necesarias", explicó. En un país de procesos lentos, siete años después aquel juicio todavía sigue en pie, aunque las empresas pesqueras dicen que han recuperado los niveles de captura anteriores a 2013. El año pasado Uruguay exportó más de 60.000 toneladas de pesca y este año esperan una cifra similar o mayor.Pero el tema adquiere gran relevancia hoy porque están en marcha otra vez exploraciones en busca de petróleo y gas tanto en mar argentino como uruguayo, en la zona común de pesca en el Atlántico. Algunas adjudicaciones de lo que se conoce como bloques offshore (o sea, en el mar) se limitan por ahora a trabajo de escritorio pero otras incluyen prospecciones sísmicas, esto es trabajo en el mar con explosiones sonoras, y perforaciones de pozos.Exploraciones en la ArgentinaLos ambientalistas de ambas orillas del Río de la Plata alertan por los fuertes impactos de estas exploraciones en la fauna y flora marina.Hace unos días se confirmó que, a pesar de recursos judiciales presentados por organizaciones ambientales, sobre fines de año se iniciará la exploración (y posterior perforación) en el bloque CAN 100. Se trata del pozo exploratorio Argerich, a unos 300 kilómetros de Mar del Plata, a cargo de la empresa noruega Equinor asociada a YPF y Shell.Ese pozo, de tener buenos resultados, "puede abrir las perspectivas para Uruguay", dice Gristo.Pero no es el único: hay otros bloques offshore adjudicados en la llamada Cuenca Argentina Norte (CAN) y, según publicó el mes pasado el diario argentino LA NACION, la Secretaría de Energía está preparando el lanzamiento de una nueva licitación, la segunda en los últimos cuatro años.De los ya adjudicados, el bloque más cercano a la costa uruguaya (de hecho está en el límite de la zona económica exclusiva de Uruguay) es el CAN 102, por ahora de prospección sísmica, a unos 270 kilómetros de Punta Médanos en la provincia de Buenos Aires, a cargo de YPF y Equinor.Un documento interno de Greenpeace, al que accedió El País, dice que el método sísmico a emplear allí consiste en la "emisión de aire a alta presión que ingresa rápidamente al agua, produciendo burbujas que al implosionar generan un fuerte sonido".Al estar el bloque dentro de la zona común de pesca argentino-uruguaya y como el área de influencia "incluso excede el lateral argentino de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo", tanto esta comisión como el gobierno uruguayo deben autorizar la realización de la actividad prospectiva, según afirma la ONG ambientalista internacional.Esto no es compartido por la Cancillería uruguaya. Según supo El País, en el Ministerio de Relaciones Exteriores entienden que no hay necesidad de que Argentina pida autorización al gobierno uruguayo dado que los trabajos se harán estrictamente en la jurisdicción de ese país sobre el lecho y el subsuelo marino, aunque sea una zona común de pesca. Eso sí, en Cancillería admiten que la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo -integrada por representantes de los dos países- debe actuar si en alguna exploración se afecta en forma negativa la pesca y la riqueza marina.Por eso el reclamo de la delegación uruguaya en la Comisión.Hernán Pérez-Orsi, activista de Greenpeace, lamenta que lo que sucede en Argentina "tenga poco eco en Uruguay", a pesar de que sabe que algunas organizaciones ambientalistas locales han hecho averiguaciones. "Y se han encontrado con un total desconocimiento de las autoridades sobre los avances de estos procesos de exploración. Nos llama la atención, el bloque CAN 102 es lindero a Uruguay", dice el activista. "Hoy en día ya podrían estar haciendo bombardeo acústico submarino en esa zona, no lo hacen por una cuestión operativa".Sebastián CabreraEl País

Fuente: Infobae
26/05/2023 11:12

López Obrador dio visto bueno a la inversión petrolera de Carlos Slim para explotar el yacimiento Zama

El Ejecutivo federal detalló que se trata de un yacimiento entregado en las "llamadas rondas" durante el gobierno anterior

Fuente: La Nación
22/05/2023 19:00

La Corte Suprema debate la contaminación por la explotación petrolera en el parque nacional Calilegua de Jujuy

La Corte Suprema convocó a una audiencia pública que se realizará el próximo 27 de junio por la contaminación en el Parque Nacional Calilegua, en Jujuy, mediante la explotación petrolera que pone en riesgo el hábitat del yaguareté, una especie en peligro de extinción.En la causa se analiza la responsabilidad de los Estados nacional, provincial y municipal con respecto a la protección y preservación del ambiente. La carátula del caso es "Saavedra, Silvia Graciela y Otro c/Administración Nacional de Parques Nacionales Estado Nacional y Otros y Otro s/Amparo Ambiental (FSA 018805/2014).Tras la entrevista a Cristina, Fernández dijo que "habrá gente con mucho carisma, pero no son Perón"Se trata de una acción de amparo colectivo por daño ambiental que se inició en 2014, cuando vecinos de Jujuy demandaron al Estado Nacional, a la Administración de Parques Nacionales, a la provincia de Jujuy, al municipio de Yuto, a YPF y a las empresas concesionarias que trabajan en la zona para que cese la explotación petrolera dentro y en las inmediaciones del Parque Nacional Calilegua.Se analiza además la responsabilidad del Estado, porque se trata del hábitat del yaguareté como especie en peligro de extinción. También permite evaluar el alcance de la protección de cuencas hídricas interjurisdiccionales con presencia del Estado Nacional, en virtud de que el daño se produce en un Parque Nacional. Asimismo, la causa permitiría evaluar la responsabilidad de las empresas privadas con respecto de la preservación del ambiente por la explotación de los recursos naturales que realizan allí.Dentro del Parque Nacional, cerca de Yuto, se realiza la explotación de un pozo el identificado con el nombre Ca.e.3, que sería el principal factor de contaminación.Los vecinos pidieron, asimismo, que se imponga a los responsables de la explotación -y a los Estados que omitieron ejercer el poder de policía- el deber de recomponer el ambiente, en particular la contaminación con metales pesados del Arroyo Yuto.La Corte se declaró competente en febrero de 2021 para llevar el caso en su competencia originaria, ya que una de las partes es una provincia y porque estaría acreditado que el arroyo Yuto recorre varias jurisdicciones y desemboca en el río San Francisco, que posteriormente confluye con el Bermejo.También dictó una medida cautelar en la que dispuso la suspensión absoluta de la extracción de petróleo y de actividades accesorias.El Parque Nacional Calilegua está ubicado en el departamento Ledesma, al sureste de Jujuy. Tiene una superficie de 76.306 hectáreas; es el área protegida más extensa dedicada a la conservación de las selvas subtropicales de montaña en el país.El valijero de Hugo Chávez y Nicolás Maduro para América Latina negocia declarar en Estados UnidosEs, además, hábitat de dos especies designadas como Monumentos Naturales: el yaguareté y la taruca, también llamada venado del norte.

Fuente: Infobae
16/05/2023 08:59

Murió Juan Almeida, el segundo implicado por corrupción en la petrolera PDVSA que fallece bajo custodia del régimen de Maduro

Su muerte se encadena a la de Leoner Azuaje, quien el 20 de abril presuntamente se suicidó. Era conocido como el "hacker" de Tareck El Aissami, ex integrante del gobierno chavista caído en desgracia

Fuente: La Nación
15/05/2023 18:18

Greenpeace relevó la zona de futura exploración petrolera para exponer el riesgo sobre la fauna marina

MAR DEL PLATA.- Orcas, ballenas jorobadas y piloto, delfines oscuros, comunes, australes y lisos. También pingüinos de Magallanes, albatros y petreles entre tantas aves marinas. Fue un show de biodiversidad el que testimonió el derrotero del velero Witness, de Greenpeace, al recorrer el área de plataforma continental alcanzada por un proyecto de exploración petrolera en avance. ¿El objetivo? Exponer el riesgo que este emprendimiento puede generar para ese particular y rico ecosistema del Mar Argentino y también para las costas del sudeste bonaerense, las más próximas a las profundidades donde se prevén las eventuales perforaciones.La embarcación, última incorporación de la flota de la organización ambientalista internacional, completó una pierna con punto de inicio y finalización en Mar del Plata y una ruta que tuvo uno de sus extremos en el sur de Uruguay. Desde allí, con rumbo sur y casi bordeando aguas internacionales completaron un triángulo que tuvo su tercer vértice casi frente a la provincia de Chubut."Regresamos realmente sorprendidos porque vimos mucho más de lo que pensábamos encontrar, lo que significa mucho más para cuidar", dijo a LA NACION Hernán Pérez Orsi, marplatense que integra Greenpeace Andina y se sumó para esta expedición a la tripulación permanente del buque que componen el australiano Daniel Mares, con rol de capitán; el francés Guven Daragon; el turco Erkut Ertürk y la belga Lies Bercamere.Este primer relevamiento de fauna contó con presencia a bordo de científicos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), que por primera vez llegaron hasta esas aguas tan lejanas que coinciden con el talud de la plataforma continental, considerado como un corredor rico en oxígeno y alimento por lo que es la ruta elegida para la migración de las principales familias de cetáceos que tienen presencia en este sector del océano Atlántico.Mariano Cironi, director Científico del ICB, reconoció la sorpresa que significó llegar por primera vez hasta un sector tan lejano y después por la gran cantidad de animales que pudieron divisar. "Por una demora en la partida no logramos dar con ballenas franca austral pero si con, por ejemplo, 170 ballenas piloto e incluso ver por primera vez a los delfines lisos", dijo a LA NACION sobre un informe que lograron solo con lo que pudieron ver sobre la superficie.Esta y otras fuerzas ambientalistas advierten que la exploración petrolera tiene un enorme y directo impacto sobre la fauna marina, así como la explotación implica enormes riesgos frente a eventuales derrames, lo que significaría contaminación de aguas, muerte de animales y daños "irreparables" sobre las costas más cercanas.El proyecto que cuestionan es el denominado Cuenca Argentina Norte (CAN) que tiene seis lotes o zonas en las que buscarán petróleo y gas las firmas Equinor, Shell, YPF, Total, Qatar Petroleum y Britihs Petroleum. El Gobierno nacional le dio visto bueno a pesar de estas advertencias avanzar con la etapa de "exploración sísmica", que contempla un mecanismo de explosiones con aire comprimido que sirven para detectar hidrocarburos bajo el lecho marino pero con sonidos que pueden provocar severas condiciones sobre los animales."Los riesgos son muy altos para la fauna de la región en general, en particular para los cetáceos que dependen y mucho de los sonidos para determinar sus rumbos, controlar sus desplazamientos y lograr alimento", explicó Cironi sobre daños posibles en este camino hacia la búsqueda de petróleo.Encantados con la biodiversidadPérez Orsi es un veterano de la causa de Greenpeace. Hace diez años quedó detenido en Munsmark, Rusia, cuando al timón del buque Sunrise Artic de esta organización llegó hasta allí para denunciar la explotación petrolera en el Mar de Pechora. Junto a otros 29 miembros de la tripulación terminó en una celda de San Petersburgo.La causa aquí es la misma y lo involucra por partida doble, desde su condición de marplatense, la ciudad más próxima a las futuras plataformas del proyecto CAN. "Fue una locura lo que vimos, los científicos estaban encantados con la biodiversidad que nos encontramos al paso", explicó a LA NACION sobre una fauna que está dentro de las 200 millas marinas que marcan el límite de la Zona Económica Exclusiva Argentina. "En un futuro la idea es un monitoreo más amplio de toda esa zona de alimentación y tener una más amplia y detallada estructura poblacional de las distintas especies", detalló sobe un objetivo que allí debería lograrse en época de primavera a verano.En términos científicos se logró, durante esta expedición, una medición con un monitor acústico pasivo con cuatro micrófonos para detectar indicadores de presencia de fauna, identificar especies y disponer de estos registros como base para futuros trabajos muchos más amplios y específicos en la materia.Insistió cpn que se está avanzando o incluso ampliando el desarrollo petrolero en estos mares. "Nosotros nos oponemos, no queremos esa industria en el océano y no queremos que se siga invirtiendo en combustibles fósiles", remarcó Pérez Orsi sobre una actividad a la que consideró "en vías de morir, pero que nos va a llevar a la muerte a nosotros".El rechazo de estos proyectos de búsqueda de hidrocarburos frente a las costas bonaerenses se manifestó con distintas protestas y activaciones que esta y otras organizaciones ambientalistas realizan desde hace más de dos años. Han logrado visibilizarlo pero no detenerlo. Incluso cuando en ciudades como Mar del Plata hay una gran expectativa sobre el impacto económico positivo que podría derivar de la logística de la industria petrolera. "La ciudad será la Dubai argentina", llegó a decir un sindicalista de la industria pesquera local.El Witness permanece todavía amarrado en el Club Náutico Mar del Plata, con tareas de mantenimiento, a la espera de una inminente nueva excursión con otro objetivo que genera preocupación por sus posibles consecuencias: una terminal petrolera que se pretende instalar en el Golfo San Matías, posible a partir de la modificación de una ley que protegía a estas costas de ese tipo de proyectos y actividades. Ponerle freno es la misión.

Fuente: Perfil
15/05/2023 15:00

Balance de YPF: continúa la tendencia alcista de la petrolera estatal

Las acciones de YPF subieron en pesos un 550% interanual en términos nominales. Leer más

Fuente: La Nación
10/05/2023 16:36

Cambio de piloto en una petrolera en la Argentina

Tras más de ocho años, la petrolera que controla la estaciones de servicio Shell tiene nuevo gerente general en la Argentina. Andrés Cavallari asumió hoy como CEO de Raízen Argentina, en reemplazo de Teófilo Lacroze, quien se había hecho cargo de la empresa luego del retiro de Juan José Aranguren.Cavallari es Ingeniero Químico e ingresó a la compañía en 1992. Pasó por distintos cargos en áreas de retail y business to business (B2B), tanto en la Argentina, como en otros países del Cono Sur. Entre 2015 y 2018, estuvo a cargo de Shell México, donde lideró el regreso de los negocios de downstream de la petrolera a ese país luego de 80 años.Fue parte del equipo fundacional de Raízen Argentina, en octubre de 2018, y desde ese momento ocupó el cargo de director de Retail, "aportando su profesionalismo y experiencia para el crecimiento y transformación del negocio", indicaron en un comunicado.Lacroze, por su parte, asumió como nuevo CEO regional, para liderar el negocio de movilidad en Brasil, la Argentina y Paraguay, que incluye las responsabilidades de refinación y comercialización de combustibles, lubricantes y especialidades del Grupo Raízen, así como también una red de más de 8000 estaciones de servicios Shell y más de 2000 tiendas Shell Select en los tres países.Andrés Cavallari reportará a Teófilo Lacroze en su nuevo cargo regional, quien continuará reportando al CEO del Grupo Raízen, Ricardo Mussa.Raízen Argentina nació en 2018, a partir de la compra de Raízen, del negocio de downstream (estaciones de servicio) de Shell Argentina. Sus accionistas mayoritarios son Shell y el grupo Cosan de Brasil. Entre sus activos se encuentran la refinería de Buenos Aires, ubicada en Dock Sud, la planta de lubricantes, localizada en Barracas, la red más de 860 estaciones de servicio, negocios de combustibles marítimos, combustibles de aviación, asfaltos, químicos y especialidades, así como las actividades de suministro y distribución.Mediante un acuerdo de licencia de marca, Raízen utiliza la imagen de Shell, lo que permite a los clientes continuar teniendo acceso a esos productos y servicios, que han caracterizado a la marca en sus más de 108 años de historia en el país.Raízen Argentina es parte del Grupo Raízen, empresa integrada, referencia global en bioenergía y licenciataria de la marca Shell en Brasil, la Argentina y Paraguay. Las estaciones de servicio Shell apuntan a un segmento premium y representan el 20% de la participación del mercado argentino.




© 2017 - EsPrimicia.com