Los textos se enviaron a 2.800 escuelas y bibliotecas y son de uso optativo.Qué pasó con las denuncias penales.
El gobierno de la provincia de Santa Fe continuará con la construcción del nuevo Puente Carretero sobre el Río Salado, pese a una intimación enviada por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), en la que se le ordena detener la obra por no contar con la debida autorización. La administración provincial sostiene que la obra se desarrolla con financiamiento propio y en el marco de un convenio firmado con el organismo en noviembre de 2024.El ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Lisandro Enrico, expresó que "la obra que se inició el 13 de marzo va a seguir tal cual fue planificada" y aseguró que se trata de un puente de jurisdicción provincial, que enlazará dos márgenes del río, una perteneciente a la Municipalidad de Santo Tomé y la otra a la Municipalidad de Santa Fe, con lo cual, según explica, "no hay ninguna interferencia en áreas del gobierno nacional". También indicó que la documentación técnica "se viene brindando conforme se avanza con la obra y se presenta la documentación".PUENTE CARRETERO SANTA FE - SANTO TOMÉAnte el Comunicado del Gobierno Nacional que pretendería paralizar la obra de la construcción del NUEVO PUENTE PROVINCIAL CARRETERO, queremos informarles desde el Gobierno de Santa Fe que la obra que se inició el 13 de marzo va a seguir talâ?¦ pic.twitter.com/jqnODqvGaM— Lisandro Enrico. (@lisandroenrico) April 2, 2025La publicación del ministro también señaló que "cuando el grado de avance de la obra amerite solicitar permiso de uso de algún espacio nacional, se tramitará la correspondiente solicitud de permiso". En otro pasaje, Enrico afirmó que "el gobierno nacional no colabora ni con el valor de un tornillo" y sostuvo que sería deseable que "en vez de amenazar con parar una obra provincial que les resuelve una congestión nacional, tengan a bien colaborar y no poner palos en la rueda".Vialidad Nacional, organismo responsable de la planificación de obras en la red troncal, advirtió que los trabajos se iniciaron sin contar con la "debida autorización" y sin que la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) respondiera a reiterados pedidos de documentación técnica y designación de representantes para coordinar la supervisión y evaluación del proyecto. Así lo expresó en la nota enviada el pasado lunes, en la que indicó que, de no cesar las actividades, podrían iniciarse acciones legales.En el documento oficial, la DNV detalla que la solicitud de información fue realizada en al menos tres oportunidades anteriores: el 25 de octubre de 2024, el 12 de marzo y el 21 de marzo de 2025. En dichas comunicaciones, se pidió a la DPV que entregara informes de ingeniería, planes de contingencia hídricos, ambientales y de seguridad vial, además de documentación técnica rubricada por profesionales competentes. También se solicitó la designación de especialistas provinciales en áreas como hidráulica, estructuras mayores, planificación urbana, seguridad e higiene y seguridad vial. "La documentación solicitada es condición sine qua non para la supervisión de una obra de esta envergadura", sostuvo el organismo nacional. El convenio, suscripto en noviembre de 2024, establece que la provincia sería responsable de la ejecución y financiamiento de la obra, pero que el desarrollo debía realizarse con intercambio técnico entre ambas jurisdicciones.Desde la administración provincial insisten en que el puente se construye dentro de los límites de la provincia de Santa Fe, conectando dos márgenes del Río Salado bajo jurisdicción municipal, por lo que no sería necesario contar con autorización nacional para el inicio de las tareas. En ese sentido, remarcaron que el proyecto cuenta con el aval técnico y legal requerido, y que el convenio suscripto con la Nación no obliga a paralizar la obra mientras se avanza con la entrega de información.El nuevo puente en cuestión proyecta contar con una longitud de 1324 metros, compuesto por 43 tramos de superestructura y una calzada vehicular de 8,30 metros de ancho, una bicisenda de 1,50 metros y una vereda peatonal del mismo ancho. Además, incluye accesos en ambas cabeceras de la construcción, ciclovías y una serie de obras complementarias orientadas a mejorar la seguridad vial y la fluidez del tránsito. El proyecto tiene un presupuesto de $39.811 millones, un plazo de ejecución de 24 meses y es financiado íntegramente por el Tesoro provincial.
El 'temido' personaje de la décima temporada del 'reality' de imitación reveló las razones por las eligió estar soltero: estas son las condiciones que tiene para empezar una relación
Luis Quispe, presidente de Luz Ámbar, advirtió que los buses del Metropolitano superan su vida útil de 15 años y que, con la inauguración del terminal Chimpu Ocllo, es urgente negociar más unidades con las concesionarias
Impugnarán la decisión del instituto electoral ante el TEPJF; afirman que las prohibiciones van contra los principios democráticos
En todas las instancias que tramitó el caso, intervinieron veinte magistrados: todos resolvieron o votaron en su contra.En el TOF 2 que la condenó, por ejemplo, los tres jueces fueron designados por la expresidenta.
Rodrigo Lara Restrepo, hijo del fallecido funcionario colombiano, aseguró que el exmiembro de dicha organización criminal fue uno de los responsables del crimen ocurrido en 1984
La agrupación volvió a mostrar contenido alusivo al líder del CJNG durante su presentación del 30 de marzo en Michoacán
El cardenal sancionado por el Vaticano debido a una denuncia de abuso sexual regresó a Madrid y solicitó a la Conferencia Episcopal Peruana rectificar un comunicado en el que se respaldó al denunciante y la decisión del Papa de imponerle un precepto penal
La conducción de Cristina Kirchner en el Partido Justicialista no alcanzó para encolumnar a todos los dirigentes detrás de su figura. La dispersión se evidencia en el armado electoral del peronismo en las provincias que ya fijaron fechas para sus comicios locales antes que los nacionales. Con distintas circunstancias e incluso intervenciones, la expresidenta aglutinó en su redil a casi la totalidad de las vertientes justicialistas en Chaco y Jujuy, aunque no logró controlar distritos como San Luis, Salta, Misiones, o Santa Fe.Más allá de lo que sucede en las provincias, el cierre ya consumado en la ciudad de Buenos Aires mostró que el peronismo anudó una lista que agrupó a los sectores que comulgan con le expresidenta, con Leandro Santoro a la cabeza. Por fuera, quedaron los armados políticos de Juan Manuel Abal Medina y Guillermo Moreno. El exjefe de Gabinete integra la estructura del PJ de la ciudad (es vicepresidente cuarto); Moreno se mueve por fuera.En Chaco, donde el 11 de mayo se elegirán diputados provinciales, encabezará la lista justicialista el exgobernador Jorge Capitanich. "El fin de semana anterior al cierre de listas estuvimos con Cristina. Nos pidió intentar la unidad. Teníamos tres frentes en el peronismo, los de 'Coqui', Gustavo Martínez y Magdalena Ayala [intendenta de Barranqueras]. Hicimos la unidad en un 95%. Intervinieron Cristina y Massa. 'Coqui' es la cabeza de la lista provincial. Tenemos 47 intendentes y solo tres no acordaron con nosotros", describió un dirigente cercano a Capitanich. Los sectores que acordaron fueron los de Capitanich y Martínez (exintendente de Resistencia).El cierre de listas en Jujuy es este martes. Bajo la conducción de Cristina, se extendió la intervención del PJ provincial (los interventores son Aníbal Fernández y Gustavo Menéndez). A fines de enero, la expresidenta recibió en el Instituto Patria a sectores del PJ de Jujuy referenciados en dirigentes como Leila Chaher, Rubén Rivarola y Guillermo Snopek. Por fuera, quedó el sector de la senadora Carolina Moisés. Las elecciones legislativas locales serán el 11 de mayo.El caso de Salta -otra de las elecciones legislativas del cargado 11 de mayo- es uno de los que muestran un menor alineamiento con Cristina. El partido fue intervenido (con Sergio Berni y María Luz Alonso), pero las autoridades desplazadas no se corrieron de la carrera electoral y juegan candidatos propios como Flavia Royón, exsecretaria de Minería que se postula a diputada por la capital provincial. Guido Giacosa encabeza la lista del peronismo intervenido para senadores por la capital (en la categoría diputados iría dividido)."La intervención avanzó con el Partido de la Victoria, Kolina y otros espacios ligados al kirchnerismo. Nosotros y ellos presentamos la denominación 'Frente Peronista Salteño' y la justicia electoral dijo que ninguno lo podía usar. Ellos conformaron el 'Frente Justicialista'; nosotros 'Vamos Salta'. Hay molestia con la decisión arbitraria de Cristina. Nosotros entregamos la sede, no como Misiones, donde se atrincheraron. Van a hacer la elección más marginal en mucho tiempo", dijo a LA NACION Antonio Hucena, que hasta la llegada de la intervención era el secretario general del PJ de Salta.En San Luis, el PJ está alejado de la expresidenta y, encabezado por el exgobernador Alberto Rodríguez Saá, tendrá una lista sin kirchnerismo. "El máximo referente acá, [Luis] 'Piri' Macagno, no está en la lista. Alberto la armó con gente de su núcleo duro", dijo a la nacion una fuente del peronismo puntano. Silvia Sosa Araujo y María José Zanglá, funcionarias del riñón del exgobernador, son las figuras centrales de la lista peronista en San Luis. Otros sectores del peronismo, relegados por Rodríguez Saá, se aliaron con el gobernador Claudio Poggi en el frente "Ahora San Luis". Las elecciones legislativas locales serán, también, el 11 de mayo.Misiones, sin el PJEl PJ de Misiones es uno de los recientemente intervenidos. La provincia tendrá elecciones locales el 8 de junio y la influencia de Cristina no alinea a toda la tropa. Los desplazados de la conducción se mantienen con candidatos propios dentro del Frente Renovador de la Concordia, por un acuerdo con el jefe político misionero, Carlos Rovira. El PJ no participará de las elecciones."La intervención [está a cargo de Máximo Rodríguez y Gustavo Arrieta] dejó al PJ de Misiones fuera de todo frente electoral. No logró consensuar con ningún espacio y no va a tener candidatos en ningún frente electoral. Igualmente, la estructura que estaba a cargo va a presentar candidatos a diputados y 11 sublemas por fuera del PJ y dentro del Frente Renovador de la Concordia de Misiones. En el caso de los diputados, el PJ tuvo siempre dos lugares en la lista del Frente Renovador de la Concordia y, más allá de que no pudimos firmar el frente porque el PJ está intervenido y querían proscribirnos, el ingeniero Rovira nos respetó los lugares", señaló el diputado nacional Alberto Arrúa, que era el secretario general del partido antes de la intervención."La intervención no participa de ningún frente porque la Justicia misionera no nos daba los instrumentos para inscribirnos. Lo más importante es que no se integra más la Renovación, porque absorbía a todos los dirigentes con cargos, no había ningún bloque justicialista y el secretario general votó leyes de [Javier] Milei", responden desde la intervención. "Queremos que la Justicia nos entregue la sede partidaria y regularizar el padrón", dicen.La elección santafesina, otro ejemplo del PJ dividido, tiene en el senador Marcelo Lewandowski y el concejal rosarino Juan Monteverde a las principales caras de las listas justicialistas para convencionales constituyentes. "Ella estuvo observando. No estuvo involucrada, pero aspiraba a la unidad", indicó un conocedor de la política santafesina a LA NACION al caracterizar la actitud de Cristina sobre el cierre de listas en la provincia, que el 13 de abril elegirá a los encargados de reformar su Constitución y, el mismo día, realizará las PASO para concejales."[El gobernador Maximiliano] Pullaro eliminó las PASO para convencionales constituyentes para perjudicar al peronismo. Si hubiera PASO, el peronismo tendría dos listas. Sin PASO, estábamos de acuerdo con que Lewandowski fuera el candidato. Él no quiso ir con el PJ y conformó una lista con [Rubén] Giustiniani. El resto va con Monteverde", resumió la misma fuente del peronismo santafesino. "En las legislativas nacionales, la voz de Cristina es importante", diferenció el dirigente, que consideró que en las listas de legisladores nacionales podrían alcanzar la unidad que no consiguieron a nivel provincial.
Aunque en 2021 la ciudadana superó los ingresos mínimos establecidos, en 2022, con 6.100 euros, no alcanzó la renta mínima. La Sala condena al Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Tesorería General a cumplir con el pago de la prestación
A diferencia de otros acuerdos previos, no será un simple cambio de emblemas, sino un desarrollo diferenciado. En qué consisten las próximas operaciones conjuntas.
Al término del evento en Bavispe, Sonora, la presidenta de la República fue cuestionada sobre la prohibición del INE
La SHCP reconoció que la debilidad económica en México observada al cierre de 2024 podría haberse extendido a los primeros meses de 2025
Greissy Alexandra Perilla Vargas fue condenada a más de 10 años de prisión por actos de vandalismo y terrorismo. Sin embargo, el ente acosador ahora asegura que la sentencia se basó en presuntos prejuicios del juez del Tribunal Superior de Bogotá
La historia, que roza el surrealismo, ha conseguido demostrar delante de los juzgados que tenían razón
En el sudoeste bonaerense la ganadería bovina se enfrenta a muchas dificultades ambientales (clima semiárido-subhúmedo y suelos poco profundos y con baja fertilidad). A pesar de ello se puede superar esta realidad y realizar una ganadería eficiente y exitosa, aprovechando los recursos naturales y la oferta de subproductos de agroindustria de la región.Esto es lo que está haciendo Fabio Álvarez y familia, propietarios del campo "Dios existe", compuesto por 2633 hectáreas (688 propias y 1945 alquiladas), ubicado en el paraje El Choique, a 50 km al norte de Bahía Blanca (Buenos Aires) sobre la ruta 35 camino a Santa Rosa (La Pampa). Álvarez tuvo una afectación de la superficie ganadera tras las inundaciones en Bahía Blanca, pero, no obstante ello, el proyecto ganadero sigue en pie y con muy buenos resultados, como se detallará aquí.Hay un escenario complejo para la renovación de los alquileres agrícolasTodo empezó hace unos años cuando Fabio y su familia se decidieron emprender un desafío, el de producir carne (cría y recría pastoril y terminación a corral) en esa región y de la forma más eficiente y rentable posible.Sin embargo, las fuertes sequías recurrentes (7 cada 10 años) limitan la implantación y desarrollo de la gran mayoría de los cultivos (verdeos de invierno y de verano, pasturas, etc.), viéndose obligados, como todos los productores de la región, a utilizar los forrajes naturales (pasto puna, paja vizcachera, entre otros) de la mejor forma posible.Además, se utilizan diferentes tipos de subproductos de agroindustria que se consigan a un buen precio, tema "clave" para el éxito productivo y económico del sistema, aunque muchas veces esto "no alcanza" para hacer rentable la ganadería.SequiasLas fuertes sequías y los suelos someros (poca profundidad y fertilidad) impactan negativamente sobre el resultado productivo y económico, ya que se ven obligados a suplementar con concentrados (granos de cereal y subproductos de agroindustria) y, como se hace en este campo, se utiliza un aditivo líquido energético-proteico-mineral que les ayuda, y mucho, a aprovechar forrajes de baja calidad nutricional (rastrojos y campos naturales).Lo primero que se hizo fue elaborar un proyecto ganadero para los próximos cinco años, con objetivos, metas y la planificación de los diferentes cultivos y el manejo más adecuado de los forrajes y de la hacienda, buscando superar o reducir los efectos negativos de las dificultades antes mencionadas.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos En esta empresa ganadera, la cría y recría se hace a campo con forrajes cultivados (verdeos de invierno y verano) y campo natural. Y la terminación se hace "a corral" con dietas sumamente sencillas y al alcance de todos los productores.Se fijaron dos metas para los próximos cinco años: a) en el rodeo de cría y recría incrementar la producción de carne de 80-85 kg/ha/año a 150-180 kg/ha/año, y b) para el engorde a corral alcanzar 1,1 a 1,2 kg/cabeza/día, entrando al corral animales más livianos (260-280 kg/cabeza) y sacarlos "gordos" para consumo interno (400-420 kg/cabeza), en el término de 80-100 días (máximo).Antes de empezar con el proyecto ganadero había en los corrales animales muy pesados (+600 kg/cabeza) y se engordaban por más de 100-120 días (mínimo). Todo ello llevaba a ser "muy ineficiente" en la conversión del alimento en carne y tener resultado económico "negativo" que desalienta a cualquier productor.Para alcanzar ambas metas se establecieron varios objetivos en cinco años:elevar la carga animal (1 vaca cada 3-4 ha -promedio del sudoeste bonaerense- a 1 vaca cada 2 ha o menos);suplementar, especialmente a los terneros, con concentrados ricos en proteína y energía como el pellet o raicilla de cebada, el afrechillo de trigo, residuo del puerto de Bahía Blanca, etc.suministrar, a las vacas de cría, un aditivo líquido mencionado anteriormente, para aprovechar mucho mejor los forrajes de baja calidad (campo natural o rastrojos),mejorar la implantación y manejo del pasto yhacer más eficiente la terminación a corral (de novillos y vaquillonas), elevando las ganancias de peso de 0.8 a 0.9 (antes) a 1.2-1.3 kg/cabeza/día (proyecto ganadero). Todo ello permitió aprovechar los forrajes de baja calidad y mejorar el estado corporal, la preñez y el destete.ResultadosEn la práctica, y en tan solo dos años, se lograron mejorar los resultados productivos y económicos en forma significativa. En la cría y recría se alcanzó 135 kg de carne/ha/año y una excelente calidad y peso de los terneros y terneras al final de la recría (260-280 kg/cabeza).En tanto, las ganancias de peso en el engorde a corral superaron la meta establecida oportunamente, llegando hasta 1,4-1,6 kg/cabeza/día con una dieta muy sencilla, grano de cebada o maíz "entero" a voluntad y disponibles las 24 horas del día junto con urea y rollos de baja calidad (moha o verdeos de invierno). Y en algunas oportunidades se mezcló con residuos del puerto de Bahía Blanca y otros subproductos (como el afrechillo de trigo), buscando mejorar el negocio ganadero. El costo de producción, promedio, fue de 1,3 a 1,4 dólares por kilo producido.Se han alcanzado grandes logros y en muy poco tiempo (±2 años), pero queda por delante un desafío mayor, que es superar las dificultades del ambiente (clima y suelo) y las variaciones de los mercados (precios de los insumos y de los animales terminados) que pueden restringir seriamente cualquier meta que uno se fije.NúmerosEste campo fue muy afectado por las lluvias de marzo de este año, con una inundación de gran parte de la superficie ganadera. Sin embargo, y como se dice en el campo, a las dificultades hay que ponerle el hombro siempre. A pesar de todas estas contingencias climáticas el proyecto ganadero sigue en pie y con más fortalezas que nunca.Fabio Álvarez ha instalado un sistema de monitoreo económico y productivo del engorde a corral que no solo sigue de cerca las ganancias de peso, que se mantienen entre 1,3 a 1,5 kg/cabeza/día, sino que también ha fijado como límite del costo de producción en 1,5 US$/kg producido. Para alcanzar este objetivo modifica las dietas en función de las diferentes oportunidades que el mercado local de suplementos le ofrece. Es más, en la mayoría de los casos su costo de producción es inferior a 1,5 US$/kg, y logra vender el gordo entre 2,4 a 2,6 US$/kg: con la diferencia paga los gastos de estructura y personal; le queda un beneficio económico que cumple sus expectativas.El autor es Doctor en Ciencias Veterinarias, especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc. PhD) director ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche). afmayer56@yahoo.com.ar //resalancursos@gmail.com. www.nutriciondebovinos.arSe publicó originalmente el 1° de agosto pasado
Hackers, organizaciones criminales y grupos hacktivistas aprovechan esta informaciónprincipalmente para su venta o extorsión
El ex secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, Néstor Roulet reconoció una mejora en la reducción de algunos impuestos, pero aseguró que "es insuficiente" porque la rebaja fue "mínima y temporal" y alertó que -a pesar del aumento del precio de la soja desde 2002- el productor hoy tiene margen negativo
El tiktoker argentino Lucas Hudak visitó una tienda Dollar Tree en Estados Unidos con un objetivo claro: comprobar si todavía quedaban productos a precios bajos. En su video, recorrió los pasillos y mostró una selección de artículos que se mantienen en US$1,25, a pesar del aumento generalizado de los precios en el país norteamericano. "Todavía quedan cosas baratas", afirmó mientras enfocaba las góndolas llenas de opciones accesibles.Estos son los alimentos que se venden a US$ 1,25 en Dollar TreeHudak, conocido en esa red social como @travel_luke, comenzó su recorrido en la sección de comestibles del supermercado, donde encontró varias opciones que se mantienen a precios accesibles. "Quedan cosas baratas por $1,25 en comida", mencionó. Entre los productos que encontró a precios congelados destacó los biscuits y una marca de pan lactal muy consumido. También señaló que una botella de Coca-Cola de 1,25 litros mantiene su costo dentro de esta categoría.Los alimentos enlatados continúan dentro de la oferta económica de Dollar Tree. En su video, Hudak mostró latas de tomate de la icónica marca Campbell's y también de atún, dos productos muy usados en muchas cocinas. Además, encontró un producto de primera necesidad a US$1,25: una marca de leche, en envase de un litro.Para quienes buscan snacks y golosinas a bajo costo, el influencer destacó que hay una gran variedad. "Snack de todo tipo, incluyendo algunos Cheetos y Lay's", comentó mientras pasaba por los estantes repletos de opciones. También mostró botellas de jugo natural, latas de gaseosa energética Monster de diferentes sabores y una sección con una amplia selección de dulces en distintos sabores y formatos.Dollar Tree: ropa y productos para el hogar por US$ 1,25Además de los alimentos, el joven descubrió que todavía se consiguen algunos artículos de indumentaria a US$1,25. En su recorrido, mostró un par de medias y hasta un body para bebés.En la sección de productos para el hogar, la tienda también tiene opciones económicas. "Cosas para la casa como distintos tipos de frascos, variedades de tazas, copas de vidrio, azucarero, vaso térmico, platos en varios colores, set de dos tuppers y hasta un colador", detalló.En las góndolas de productos de cuidado personal destacó que aún es posible encontrar varias opciones económicas. "Jabón corporal líquido, cepillo de dientes, pasta dental, shampoo y acondicionador", enumeró mientras mostraba los estantes.Otros productos de higiene que siguen disponibles por US$1,25 incluyen tintura para el cabello, toallas femeninas, espuma de afeitar y crema hidratante. Además, Hudak resaltó la presencia de desodorantes y mascarillas de distintos tipos.Para quienes buscan maquillaje asequible, Dollar Tree cuenta con una amplia variedad de productos dentro de esta categoría. "Un montón de tipos de maquillaje", dijo el tiktoker al pasar por esa sección.El impacto de la inflación en la tienda Dollar TreeA pesar de que la tienda mantiene algunos productos a precios accesibles, Hudak señaló que la inflación en EE.UU. obligó a Dollar Tree a modificar su estrategia de precios. "Si bien la inflación hizo que esta tienda deje de vender productos tan baratos, ahora podemos ver que agregaron mercadería por US$3, US$5 y hasta US$7â?³, explicó mientras recorría los pasillos.En su video, mostró las nuevas secciones donde los productos superan el precio tradicional de la tienda. Sin embargo, remarcó que todavía es posible encontrar opciones económicas en diferentes categorías.
En conferencia de prensa, el cantante Eduin Caz aseguró que el evento del próximo 12 de abril estará protegido por seguridad del gobierno de Baja California
El economista explicó cómo el crédito de $20.000 millones podría ayudar a mejorar las reservas de Argentina ante la volatilidad cambiaria. Leer más
En su programa, Magaly Medina no dudó en cuestionar la actitud de Jefferson Farfán al permitir que su mejor amigo acudiera a su cumpleaños acompañado de su amante, ignorando a la esposa del exfutbolista. "Sabiendo que está casado y conociendo perfectamente a su esposa", mencionó asombrada
Después de que el Gobierno suspendiera los efectos de la venta a Telecom, Telefónica celebró ayer su asamblea anual ordinaria, en la que se aprobó el balance de 2024 y se ratificó a las nuevas autoridades designadas por Fintech (David Martínez) y CVH (accionistas del grupo Clarín), es decir, al CEO Gabriel Speratti, y a los directores Pablo Esses (presidente), Sergio Daniel Fichera, Claudio Alejandro Ukaski y Juan Facundo Genis.Además, según pudo saber LA NACION, se notificó la resolución de Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) que ordena a Telecom abstenerse de realizar cualquier tipo de acto jurídico, societario y/o comercial que implique directa o indirectamente la integración o consolidación con Telefónica, incluyendo cualquier iniciativa que implique unificar o integrar los equipos que forman parte de Telefónica con Telecom, así como cualquier intercambio de información competitivamente sensible con Telefónica.Relevamiento: el INTA tiene más de 50.000 hectáreas sin uso y el Gobierno dilata una definición claveMás allá de esto, la apoderada de Telecom, Andrea Cerdán, envió el lunes una nota a la Comisión Nacional de Valores (CNV) en la que señaló que, aún antes del dictado de la resolución, Telecom Argentina y Telefónica Móviles se encontraban operando como sociedades y negocios independientes, y que tanto los miembros del Directorio como el management de esta última eran independientes.Lo cierto es que Speratti y los cuatro directores ingresaron a la compañía días después de que se efectuara la compra, pero la resolución no menciona la composición de directorios. "El tema del directorio es bastante lógico, ya que representa a los accionistas. Los directores anteriores representaban a Telefónica (de España), que era la accionista. Lo que no pueden hacer es integrar o unificar equipos", explicó el especialista Enrique Carrier.En este sentido, aclaró que básicamente la CNDC no quiere que actúen como una empresa fusionada: mientras sean dos compañías diferentes, lo que no pueden hacer es operar como una sola. "Una cosa es que ambas tengan al mismo dueño (lo que sucede ahora) y otra es que operen como una sola firma. Por eso, la CNDC debe designar un agente de monitoreo independiente como dicta la resolución", completó.El viernes, el Gobierno emitió un comunicado informando que había dictado una medida preventiva que suspendía los efectos de la compra de Telefónica por parte de Telecom. "La medida se sustenta en la recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, atento a que la fusión de ambas compañías incrementaría en forma significativa su participación en el mercado", señaló el escrito.Tras conocerse la decisión del Gobierno, Telecom emitió un comunicado en el que manifestó no haber sido notificada formalmente de la resolución. "La compañía reitera su compromiso con el respeto a la normativa vigente y a los procedimientos establecidos, y aguarda la debida comunicación oficial para evaluar el alcance de la medida y responder oportunamente dentro del marco correspondiente", se señaló.A través de la Secretaría de Industria y Comercio, dependiente del Ministerio de Economía, el Gobierno sustentó su decisión en que la operación de compra, anticipada a fines de febrero, "implicaría una concentración del 61% para el mercado de telefonía móvil, 69% para la telefonía fija y, respecto del servicio de internet residencial, en algunas zonas del país la concentración podría llegar al 80%".Desde la cartera de Economía, que comanda Luis Caputo, ahondaron en la importancia de respetar "la normativa aplicable" y "los estándares internacionales"."A partir de la recomendación formulada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, se ha tomado la decisión de resguardar la transparencia y libre concurrencia del mercado mediante la medida preventiva hasta tanto se profundice el análisis de la operación notificada", sostuvo el Gobierno. Y agregó que se cumple con la "obligación de garantizar los derechos de los usuarios y consumidores, así como de defender la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados".La decisión de las autoridades llega semanas después del anuncio de que la filial argentina de Telefónica se había vendido por US$1245 millones a Telecom. La operación fue informada por Telefónica SA a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de Madrid. Se comunicó entonces que TLH Holdco SLU, filial 100% propiedad de Telefónica, había vendido "la totalidad de las acciones que ostenta en Telefónica Móviles Argentina SA, representativas del 99,999625% de su capital social y de la totalidad del capital social de su operación en Argentina a Telecom Argentina SA"."Esta operación se enmarca dentro de la política de gestión de cartera de activos del Grupo Telefónica y está alineada con su estrategia de reducir gradualmente la exposición a Hispanoamérica", explicaron desde la empresa.Telecom pertenece en un 40% a CVH, un 40% a Fintech y un 20% cotiza en Bolsa. En tanto, Telefónica de Argentina es una compañía de telecomunicaciones, filial del Grupo Telefónica en el país, fundada en 1990, luego de la privatización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones; actualmente, tiene unos 10.000 empleados y suma unos 20 millones de clientes a través de Movistar, su marca de telefonía celular y banda ancha.
El conflicto ha llamado la atención de un influencer, que ha comentado el caso en su cuenta de TikTok
La presidenta reprochó las críticas sobre la asistencia del fiscal general a la conferencia mañanera
Marzo se despide, pero dejó su huella: el mes se hizo largo y tedioso. El descanso que supuso el verano quedó demasiado lejos y muchos argentinos quedaron sumergidos en todo lo que trae la vuelta a la rutina, desde el inicio de las clases, la compra de útiles y la organización de tareas extraescolares hasta los turnos médicos, los nuevos objetivos laborales y los desafíos profesionales del año. El contexto no ayuda: a la preocupación por los gastos, que se acentúa con el regreso a las actividades, se sumó un clima de tensión social que dejó imágenes de alto impacto en las calles."Arranca todo de nuevo y para mí lo peor es correr contra el tiempo. Este año es especial porque mi hija empezó salita de 3, va al jardín por primera vez, con todo lo que implica por la adaptación y los horarios nuevos", dice Johana, una nutricionista que necesita días que duren más de 24 horas para cumplir con todo. Y marzo es el mes que se lo hace notar con más nitidez. "Tuve que hacer un gran movimiento de mi agenda para poder estar en todos lados. Espero de a poco adaptarme", agrega.En la conversación cotidiana se multiplican los casos como el de Johana. También las redes sociales lo reflejan: ¿marzo es diciembre?, se preguntan usuarios con sarcasmo. Más aún: a los consultorios llegan relatos de cansancio mental y estrés anticipados. Como un avión que pide pista cuando el viaje recién empieza. "¿Cómo llego a fin de año?", es el interrogante que aparece.La psicóloga Mara Fernández sostiene que la percepción de control sobre el entorno se puede ver afectada y habla de un "choque con la realidad". En este sentido, plantea: "Enero y febrero suelen ser meses de ajuste progresivo después de las fiestas, con cierta flexibilidad en las rutinas. Marzo, en cambio, marca el verdadero comienzo de la actividad plena en muchos ámbitos como el trabajo, los estudios, las responsabilidades familiares, lo que puede generar una sensación de abrupto retorno a la exigencia", señala.El regreso al ritmo de vida acelerado, propio de estos tiempos, puede provocar una sobrecarga cognitiva y emocional. La especialista destaca también el peso del impacto económico que se registra en esta época del año con el pago de matrículas, útiles escolares, impuestos y otros compromisos financieros.Y, lógicamente, se evidencia un menor tiempo de descanso, ocio y vida social a medida que las actividades se intensifican."Marzo me pasó por encima"Luis Gardeñez, ingeniero en sistemas, de 50 años, admite que está agotado a esta altura del año. "Marzo me pasó por encima. En realidad es algo que siento desde fines de febrero. A la vuelta de las vacaciones me encontré con proyectos postergados de años anteriores que se solaparon, con las complicaciones típicas de cada familia: el inicio de las clases, asuntos laborales, las compras, el pago de servicios, la comida, el club de las chicas, los cumpleañitos del cole, en fin, los quehaceres de siempre", enumera.Y añade: "A esto se suma que soy team verano y ver que las tardes al aire libre se acortan me suma un extra de mal humor. ¿Qué pasó en el medio? Recién vuelvo y ya me quiero ir. A diferencia de otros años que arranqué con mucha pila, este año estoy viendo cómo hacer para no caerme antes de empezar a caminar. Siento que me cuesta mucho hacer algo extra a lo mínimo e indispensable que propone la rutina".Las referencias a marzo inundaron las redes socialesSoy yo o marzo se está sintiendo como diciembre???— topa (@LuuBelenBuc) March 20, 2025 Marzo es diciembre sin navidad y sin esperanza.— Lola â?ï¸?â?ï¸?â?ï¸? (@crispot) March 21, 2025 Estoy cansada como si fuera fin de año y recién estamos en marzo bro . La desmotivacion es total— á´?á´?á´?Ê?á´? (@paubergamin) March 19, 2025 ¿Por qué marzo nos hace enfrentar más tensiones? Sergio Grosman, médico psiquiatra y presidente del capítulo de psicoterapias de la Asociación de Psiquiatras de la Argentina (APSA), considera que se debe, en principio, a que durante las vacaciones se dejan en pausa diversas obligaciones y este mes pone nuevamente a las personas en contacto con los pendientes. "Quizás a fin de año nos propusimos hacer cosas de un determinado modo. Pero, cuando llega marzo, corroboramos si efectivamente entramos en la ejecución de lo que nos propusimos", advierte.Para el psiquiatra se suma la ejecución de las múltiples actividades que forman parte de la vida moderna, desde la organización de la rutina de los chicos que empiezan el colegio hasta las exigencias laborales o cambios de trabajo. "Durante las vacaciones, de algún modo, dejamos ciertos temas entre paréntesis y, en marzo, los abrimos. Una vez que nos ponemos activos aparece que cada cosa tiene sus pequeños y grandes problemas", señala. Para algunos, esos problemas pueden ser el pago de las cuotas del colegio y, para otros, volver a enfrentar las dificultades de aprendizaje de un hijo. "Esto nos propone la vuelta al desafío de qué hacemos con eso. Y eso nos tensa, pero también nos motoriza para darle alguna forma y pasar a la acción", asegura.Al estrés habitual que puede promover este momento del año, se suma la celeridad de estos tiempos, en los que mandan la hiperconexión y los horarios frenéticos. Y todo, en un contexto económico, social y político agitado.Fernández asegura que, en el consultorio, muchos de sus pacientes manifiestan sentir mayor ansiedad y agotamiento mental, les cuesta concentrarse en pequeñas actividades, incluso a las que estaban acostumbrados. "Suelen sentirse desmotivados, algunos presentan angustia o irritabilidad, que son los dos grandes síntomas de estos tiempos", dice. Y plantea que, a nivel físico, este desborde se traduce en problemas gastrointestinales, migrañas, dolores musculares o tensión en la zona lumbar. Algunas personas, en casos extremos, pueden desarrollar trastornos respiratorios. Por otro lado, el insomnio es un efecto frecuente, que afecta a su vez el bienestar y la calidad de vida por la falta de descanso adecuado. Tiempos modernosPara Gabriela Goldstein, doctora en Psicología de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional (API), existe una tensión natural en el momento de inicio de toda tarea al que se agregan cuestiones que son de esta época."Hay modos de descanso diferentes, que ya no son extensos, son más fragmentados. Y se observa que no hay 'un descanso' con un corte de lo que sería el input, o sea, de toda la información que llega, toda la conexión", asegura. En este sentido, la experta habla de un estado de semi alerta constante que determina una ansiedad de base, que incluso persiste en vacaciones. A todo esto se agregan los inicios propios de marzo, que pueden acrecentar la ansiedad y la angustia expectante.Goldstein considera que, de todas formas, estos estados pueden gestionarse de manera positiva. "Se trata de cómo la persona se predispone subjetivamente a la oportunidad. Se trata de tomar lo cotidiano, lo que representa una rutina, y vivirlo de manera diferente. ¿Cómo lo tomo? ¿Cómo me permito vivirlo de una forma más creativa, aunque sea un espacio, por así decir, de rutina? Esto nos da un margen de afrontar el año a partir de proyectos, con creatividad y tomando las oportunidades", destaca.Cómo "salvar" el mesEn un mes que representa volver a la rutina, hay algunas pautas que ayudan a sobrellevar estos días. Para Fernández, lo primordial es la organización y la planificación, creando rutinas progresivas que permitan una adaptación más fluida. También plantea la necesidad de gestionar las expectativas, es decir, ajustar metas de manera realista y fijar objetivos alcanzables.Asimismo, destaca la importancia de buscar espacios por fuera de las exigencias y el apuro cotidiano. "Es indispensable incluir actividades de ocio y descanso en la rutina y buscar contención en la familia, en los amigos o en un profesional si el estrés se vuelve abrumador", finaliza.Sobre este punto, Grosman aclara que el estrés no es algo malo en sí, porque es generado por los desafíos. Y, en este sentido, señala que una vida sin desafíos no es muy interesante. La clave radica en gestionar esas tensiones. "El distrés, o sea, el no poder gestionar el estrés, se presenta cuando estos desafíos me quedan por encima de mi capacidad de manejarlos. Y entonces, en vez de ser un desafío que me lleva a progresar, me paraliza. Allí es necesario el espacio de la consulta", concluye.En cambio, el estrés tiende a ser positivo si impulsa a la acción. Marzo, entonces, puede presentarse con un sabor agridulce, por un lado, cargado de obligaciones y exigencias y, por otro lado, con perspectivas renovadas en las que cada uno puede planificar el año a su medida sin que el entorno afecte el rumbo.
Durante 10 meses la Policía Nacional investigó el accionar delictivo de los integrantes de la banda delincuencial que operaba en Medellín y Bogotá
Entre enero y febrero de este año, Tesla entregó 19.046 unidades en los países europeos, frente a las 37.311 del mismo periodo en 2024
Mientras el gobierno descartó un impacto en el abastecimiento, miles de productores han visto perjudicados sus cultivos por las intensas precipitaciones
Las personas exitosas gestionan su energía y priorizan algunas pequeñas rutinas.Cómo hacen para controlar el estrés, eliminar presiones y aprovechar mejor sus propios recursos.
La eufórica reacción de la 'influencer' y su esposo tras conocer el género del hijo que está en camino se viralizó en redes sociales, ya que, la joven barranquillera preocupó a más de uno con sus saltos
Los líderes de la central obrera endurecieron su posición ante las autoridades nacionales y crece el conflicto en la calle. Esta semana podría haber un primer intento de acercamiento
La joven expuso en sus historias de Instagram la felicidad del evento que realizó este fin de semana, donde se luce muy feliz con el salsero
A partir del 11 de agosto, la poderosa justicia federal de Comodoro Py 2002 experimentará un cambio clave: ya no será como se la conoce ahora porque el poder pasará de los jueces a los fiscales federales. Sin embargo, este nuevo orden -uno de los legados que aspira a dejar el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona- encuentra a la jefatura de los fiscales, la Procuración General de la Nación, en condición vacante.En 2017, renunció al cargo Alejandra Gils Carbó y la reemplazó como subrogante Eduardo Casal, que era el fiscal más antiguo. Desde entonces, el macrismo y el albertismo fracasaron en nombrar a un nuevo procurador titular que sea jefe de los fiscales y lidere esta transformación, que por ahora lleva adelante Casal con escasos recursos. El presidente Javier Milei prometió enviar al Senado los pliegos de su candidato a procurador, pero aún no lo hizo. Es materia de una negociación que incluye los votos para los jueces de la Corte Suprema. Los candidatos son el juez Mariano Borinsky, el fiscal de la Ciudad Juan Bautista Mahiques y hasta hay quienes arriesgan el nombre de Sebastián Amerio, viceministro de Justicia.La situación de las fiscalías es compleja: tienen vacantes de casi el 30 por ciento en sus estructuras, no gozan de un liderazgo político claro, cuentan con pocos empleados en comparación con los juzgados y transmiten mucha desconfianza sobre la efectivad de ese mecanismo procesal.Las vacantes no se cubrieron por diversos motivos. Algunos concursos llegaron a su fin y las ternas con los candidatos están en manos del Poder Ejecutivo, que debe designar a sus candidatos. Y en otros casos los concursos no se hicieron porque se privilegiaron las vacantes del interior del país, donde comenzó la puesta en marcha del sistema acusatorio.Algunos de estos fiscales tienen su historia: dependiendo de la circunstancia, consintieron sobreseimientos cuando afectaban al poder o apelaron y recurrieron en otros casos para ir a fondo y llevar a juicio casos de corrupción que parecían imposibles. También hicieron fintas y tiempismo con causas de alta sensibilidad política que se llevaban al ritmo del momento.El procurador Casal tiene la facultad de dictar la política criminal y dar instrucciones generales, pero tiene vedado el dictado de instrucciones particulares en cada causa. Y esa línea no se cruza.La contracara de este diagnóstico es la transparencia y publicidad de un sistema que se sobrepone a los funcionarios que lo tienen que poner en práctica. Un mecanismo donde lo que se decide debe ser en audiencias públicas, en el que las decisiones de consentir una libertad o desestimar un caso se deben tomar de cara a la gente.Una recorrida de LA NACION entre los integrantes del Ministerio Público Fiscal ante la implementación del Código acusatorio permitió palpar que hay acuerdo de fondo con el nuevo mecanismo procesal, pero prima la desconfianza.El nuevo Código Procesal de arranque contempla el establecimiento de fiscalías de casos sencillos, de casos complejos, de atención temprana y de asuntos residuales, donde irán a parar todas las causas actuales, incluido, por ejemplo, el caso de los cuadernos de las coimas.La asignación de las causas a estas fiscalías se determinará por su complejidad y los jueces que intervengan en cada incidencia provendrán de una "bolsa de magistrados" que se sorteará para cada asunto a resolver. Aparece la figura del "fiscal del caso" que lleva todo el proceso, de principio a fin, incluso el juicio oral.SupervisiónHabrá fiscales coordinadores y de distrito que supervisarán la tarea de las unidades fiscales. Todo esto requiere, entonces, que los funcionarios judiciales que hasta ahora eran amos y señores de sus causas, estén bajo la mirada de otro fiscal.El sistema federal en Comodoro Py 2002 cuenta con 12 fiscalías federales de primera instancia, de las cuales hay cinco que están vacantes por el fallecimiento de sus titulares. Una de ellas está en disputa en la Justicia. La fiscalía de Cámara estaba ocupada por Germán Moldes, un icónico funcionario judicial que ostentaba una suerte de liderazgo político entre algunos fiscales de primera instancia. Otros lo cuestionaban.Moldes falleció y la fiscalía de Cámara quedó a cargo de José Luis Agüero Iturbe. Se trata de un funcionario judicial de carrera, respetado por sus colegas y por los camaristas, que no tiene el alto perfil de Moldes, que tallaba tanto en la política como en los medios y en la Justicia.Algunos fiscales creen que habrá un verdadero cambio para mejor, otros desconfían de la oportunidad política del anuncio en vista de las elecciones, como si la Justicia moviera los sondeos de opinión electoral, y otros directamente ven en esta iniciativa una idea del ministro Cúneo Libarona para generar impacto político.Los fiscales de primera instancia hoy son todos jugadores singlistas. Hacen su juego y de manera independiente unos de otros. En algunos casos hay recelos entre ellos, pero cada quien atiende sus asuntos.Entre los fiscales de primera instancia, en la fiscalía 1, que es la lleva los temas electorales estaba el fiscal Jorge Di Lello, ya fallecido. Un peronista que llegó de la mano de Gregorio "Goyo" Corach -exjuez y hermano de Carlos Corach- en los años 90 y dejó huella entre sus empleados.La subroga Ramiro González, que es también fiscal ante la Cámara Electoral. González es el fiscal que llevó el caso de violencia de género contra Alberto Fernández y es recordado en los tribunales por su fiesta de cumpleaños en la Costanera, con video y drones incluidos, salón y luces estroboscópicas.El fiscal Carlos Rívolo, que llevó casos resonantes como las causas contra Amado Boudou o Ricardo Jaime o el intento de asesinato de Cristina Kirchner, es de los más experimentados.Su vecino es Carlos Stornelli, fiscal duro que fue funcionario del Ministerio de Seguridad en la provincia y regresó a la Justicia. Impulsó casos de corrupción como los cuadernos de las coimas y fue objeto de ataques del kirchnerismo.Tiene el despacho pared por medio con Eduardo Taiano, un veterano funcionario judicial que acumula causas sensibles: desde la muerte de Alberto Nisman, hasta el caso $LIBRA contra Javier Milei. Prefiere el bajo perfil.La fiscal Alejandra Mángano, hija de un histórico secretario de la jueza María Servini, lleva los asuntos de su fiscalía y los casos de trata de personas de la Protex. Esa fiscalía la ocupaba el fallecido Patricio Evers.Franco Picardi, que fue funcionario del Ministerio de Justicia en el kirchnerismo, es el titular de la fiscalía contigua, donde lleva casos de corrupción y ahora investiga al exmarido de Jessica Cirio. En su fiscalía está el caso Odebrecht.Federico Delgado falleció en 2023 y su fiscalía está vacante. Era el favorito de Moldes: cuando se iba licencia para recorrer iglesias italianas lo dejaba a cargo de la fiscalía de Cámara.Guillermo Marijuan maneja su fiscalía sin contacto casi con sus colegas y sorprende cada tanto con dictámenes de alto perfil e impacto político. Eterno candidato a la Procuración, un cargo que le es esquivo.Paloma Ochoa, una aguerrida militante de la causa feminista, trabaja en la fiscalía con casos sensibles para el Gobierno.Gerardo Pollicita, el fiscal que instruyó los casos Vialidad y Hotesur y Los Sauces, está curtido en asuntos de corrupción y acusó tanto al kirchnerismo como en algunos asuntos al macrismo. Está cerca de llegar a la edad en que se pregunta si debe seguir adelante o jubilarse. El cambio de sistema procesal le abre un escenario nuevo.Por encima de ellos, en Comodoro Py 2002 están los fiscales de juicio, que llevan las causas que actualmente están en esa etapa, con audiencias en marcha o juicios por hacerse y, más arriba, los fiscales ante la Cámara de Casación.Se cuentan Raúl Pleé, un experimentado que llegó a Comodoro Py desde la justicia federal de San Martín, que estaba en carpeta en el macrismo para ser procurador y sufrió un desaire a último momento, con ascendencia sobre algunos de sus colegas. Mario Villar, académico que orienta el Instituto de Derecho Penal de la UBA, y Javier de Luca, el más disruptivo en esa franja, al punto que sostuvo por ejemplo la inexistencia de delito en la causa por la firma del Memorándum con Irán, idea que compartió con los jueces que sobreseyeron a Cristina Kirchner.A ellos, el nuevo Código Procesal no los alcanza en el día a día, sino que atienden en la apelaciones de esos asuntos cuando llegan a la Casación. Todos en el sistema, desde la primera instancia a la Casación, tienen alguna aprensión, como siempre que se da un nueva etapa. Piden más tiempo para adaptarse, desconfían de que arranque el 11 de agosto y apuestan a que se correrá esa fecha.Temores normales pero, desde el Gobierno, Cúneo Libarona tiene la decisión de avanzar con el sistema acusatorio, con lo que acaso sea la máxima y transformación de la justicia federal desde 1992, cuando Carlos Menem ideó Comodoro Py 2002 como una salida para sus problemas con la justicia federal.
Si durante nuestra crianza aprendimos que quien nos cuida también es quien nos maltrata, es altamente probable que en la adultez busquemos parejas que repliquen ese patrón
La electricidad en el mercado mayorista concluirá 2024 con un precio medio anual de 63,19 euros/MWh; cambios en el recibo de la luz se implementarán en 2025 tras la variación del IVA
El IBEX 35 inicia la última sesión del año con un avance del 0,1 %, a pesar de la caída en Wall Street y con atención a la economía china
Lo reveló un estudio de la consultora Horus, del que se desprende una erosión en la confianza al presidente luego el escándalo cripto $LIBRA. "Milei sí, libertarios no", afirman. Leer más
El aumento del oro a 2.600 dólares por onza refleja la demanda como activo refugio ante conflictos globales y decisiones de bancos centrales, aunque se anticipa una menor tendencia alcista a corto plazo
El ministro Edwin Palma busca comprar en el mercado catarí el gas que se requiere para el mercado local, aunque los especialistas aseguran que saldrá más caro por el costo de traerlo desde ese país
Varios ciudadanos procedentes de distintas regiones fueron retenidos por autoridades migratorias tras su ingreso por vía terrestre. Los casos han generado inquietud entre quienes planean cruzar legalmente, incluso con documentación válida y sin antecedentes
El alto tribunal amplía la interpretación del requisito de "suficiente grado de integración en la sociedad española" como parte del procedimiento de naturalización
BRUSELAS.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, denunció este jueves nuevos ataques rusos contra la infraestructura energética de su país y pidió a la Unión Europea (UE) que mantenga las sanciones a Rusia hasta que se retire del territorio ucraniano.Durante una videoconferencia ante el Consejo Europeo, Zelensky subrayó que "las sanciones deben mantenerse hasta que Rusia comience a retirarse de nuestra tierra y compense el daño causado por su agresión", al tiempo que transmitió a los líderes europeos la necesidad de Ucrania de recibir 5000 millones de euros para financiar la compra de munición de artillería."Es necesario que su apoyo a Ucrania no se reduzca, que continúe y aumente. En particular en materia de defensa aérea, de asistencia militar y de nuestra resiliencia en general. Necesitamos fondos para munición de artillería, y agradeceríamos mucho un apoyo europeo de por lo menos 5000 millones de euros lo antes posible", señaló el presidente ucraniano.I addressed the European Council and emphasized that if we say Europe should be stronger in global competition, we must also discuss making European decision-making faster, more flexible, more effective - whether in politics, defense, economics, industry, or any other area. pic.twitter.com/TRIPAzYSeR— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) March 20, 2025Mientras tanto, los jefes del Estado Mayor de unos 30 países comprometidos con la seguridad de Ucrania se reunieron en el Reino Unido para discutir un posible plan de mantenimiento de la paz en caso de una tregua con Rusia. La reunión, dirigida por el primer ministro británico, Keir Starmer, y organizada en colaboración con el presidente francés, Emmanuel Macron, se centró en la fase operativa de dicho plan. Ambos líderes buscan formar una "coalición de países voluntarios" para contribuir al proceso de paz, especialmente después de las negociaciones lideradas por el presidente estadounidense, Donald Trump, con Rusia el mes pasado.Esta reunión se produce en un contexto donde el presidente ruso, Vladimir Putin, condicionó cualquier tregua al fin del suministro de armas occidentales a Ucrania, y rechazó la presencia de tropas extranjeras en el país como parte de un posible acuerdo. Los líderes británico y francés intentan garantizar que, con el apoyo de Estados Unidos, se establezcan medidas de seguridad que disuadan a Putin de violar cualquier alto el fuego.Centrales nuclearesDurante una conversación telefónica con Trump el martes, Putin acordó suspender los ataques a la infraestructura energética de Ucrania durante 30 días, aunque no se comprometió a un alto el fuego completo. Putin exigió el fin del "rearme" de Ucrania y el cese de la ayuda occidental al gobierno de Zelensky.Al día siguiente, Trump habló por teléfono con Zelensky y propuso que Estados Unidos tomara el control de las centrales nucleares en Ucrania, al argumentar que sería la "mejor protección y apoyo posible". El presidente ucraniano aclaró en la red social X que, en la conversación, solo se mencionó una central específica, la de Zaporiyia, en el sudeste de Ucrania, que es la mayor de Europa y está bajo ocupación rusa.I had a positive, very substantive, and frank conversation with President of the United States Donald Trump @POTUS. I thanked him for a good and productive start to the work of the Ukrainian and American teams in Jeddah on March 11â??this meeting of the teams significantly helpedâ?¦ pic.twitter.com/JFBd5EeIkg— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) March 19, 2025Ucrania "no discutirá" un traspaso de la propiedad de sus plantas nucleares a Estados Unidos, incluyendo la de Zaporiyia, declaró Zelensky. "No lo discutiremos. Tenemos 15 unidades de producción de energía nuclear en servicio hoy. Todo esto pertenece a nuestro Estado", insistió el presidente durante una conferencia de prensa en Oslo.Por parte de Washington, el tono pareció haber suavizado respecto a la hostilidad abierta con la que Trump recibió a Zelensky recientemente en la Casa Blanca. Sin embargo, el miércoles, tanto Ucrania como Rusia se acusaron mutuamente de negarse a buscar una solución para el conflicto.Más de 170 dronesA pesar de las presiones de Trump para lograr un alto el fuego más de tres años después del inicio del conflicto, tanto Rusia como Ucrania intensificaron sus ataques aéreos. El jueves, dos personas murieron en bombardeos rusos nocturnos en el este de Ucrania, donde un ataque con más de 170 drones causó 10 heridos y provocó incendios a cientos de kilómetros del frente.Mientras tanto, Starmer y Macron mantienen su plan de enviar tropas a Ucrania como parte de una fuerza de mantenimiento de la paz en caso de que se logre una tregua. Según el gobierno británico, un "número significativo" de países están dispuestos a participar, aunque no se han revelado cifras exactas. Se estima que más de 30 países estarían dispuestos a contribuir a esta "coalición de voluntarios" de alguna forma, ya sea proporcionando apoyo logístico y técnico a la futura fuerza de mantenimiento de la paz o incluso albergando personal militar en su territorio.Agencia AFP
La comercialización de granos sigue por debajo de los promedios históricos. Cautela entre los productores.
Un pastel fácil de hacer y que gusta hasta al consumidor más exigente
El presidente de la entidad que aglutina a las empresas armamentísticas españolas descarta que el desencuentro entre España y el gobierno de Benjamin Netanyahu vaya a afectar los programas tecnológicos que lleva adelante el Ministerio de Defensa. El Gobierno ha invertido 1.200 millones en armamento diseñado por la industria israelí
Usuarios en redes sociales cuestionaron la decisión de desplegar fuerzas armadas en estas zonas, en lugar de en San Juan de Lurigancho, donde hoy, en pleno estado de emergencia, un bus fue atacado
Tras los número filtrados la semana pasada, la AFA oficializó el costo de las entradas, que irán desde $ 90.000 hasta $ 480.00. Argentina recibirá a Brasil el próximo martes.
La entidad reportó un avance significativo en la economía colombiana respecto al año anterior, destacando el impulso de sectores clave como comercio y salud
La representante a la Cámara del Pacto Histórico afirmó que no pagarles a los docentes que asistan a las marchas del día cívico "podría constituir una falta con alcance penal y disciplinario"
Pese a la baja participación en la cartera, el banco mantiene sus dos acciones preferidas y la expectativa optimista en el largo plazo. Sin embargo, establece que los riesgos siguen siendo la incertidumbre y el cepo cambiario.
Mientras firmas internacionales reestructuran su presencia en el país, empresas locales fortalecen su participación en la industria con inversiones en producción y transporte de hidrocarburos
Los mandatarios de Argentina y Ucrania intercambiaron unas palabras sobre el temporal que provocó destrozos el territorio bonaerense. También abordaron el conflicto bélico entre Rusia y el país comandado por Zelenski. Leer más
Subió a USD 471.150 millones, con un aumento de USD 3.362 millones, pese a registrar cancelaciones netas por USD 1.079 millones. Diferencias de cambio, ajuste CER y capitalización de bonos fueron los factores expansivos
El exalcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta competirá en las elecciones porteñas como candidato a legislador. Lo hará con una alianza propia, por afuera de Pro, que formalizará este miércoles, confirmaron esta tarde a LA NACION fuentes de su entorno.Su decisión se conoce pocas horas después de que las autoridades del partido, durante un zoom este domingo, evaluaron la posibilidad de expulsarlo definitivamente del partido amarillo, al igual que a Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Javier Milei.El ex precandidato a Presidente se alejó de Pro tras perder las elecciones y con el desembarco de La Libertad Avanza en la Casa Rosada. El coqueteo del macrismo con el partido gobernante selló su exilio definitivo.En agosto del año pasado, después de unos meses alejado de la centralidad política, Larreta lanzó Movimiento al Desarrollo (MAD), su propio think tank que busca "contribuir a transformar a la Argentina en el primer país desarrollado de América latina". Fue un primer indicio de lo que hará público por estas horas: su intención de competir en las próximas elecciones en la vereda de enfrente de sus exaliados.Será un desafío para Jorge Macri, quien no solo no logra hacer pie en la gestión sino que, además, está cercado por los libertarios locales, que amenazan constantemente su gobernabilidad. Allí juega otra dirigente Pro desencantada con el macrismo puro: Patricia Bullrich. Su nombre suena como candidata por La Libertad Avanza en la Ciudad, otro frente abierto para el macrismo.
James Ekstrom, un residente de la ciudad de Rockford, Illinois, logró comprar una casa pese a una deuda estudiantil de miles de dólares que se lo impidió durante mucho tiempo gracias al programa SmartBuy. Esta iniciativa se enfoca principalmente en ayudar a los graduados del "Estado de la Pradera" que arrastran deudas de su educación para poder adquirir una propiedad.De acuerdo con My State Line, Ekstrom se convirtió en propietario de una vivienda por primera vez gracias a este programa desarrollado por la Autoridad de Desarrollo de Vivienda de Illinois (IHDA, por sus siglas en inglés). "Así que todo eso, los US$37 mil se pagaron. De hecho, revisé mis cuentas hace un par de días y lo vi y pensé: Vaya, ni siquiera parece real en este momento", comentó el hombre luego de haber saldado su deuda estudiantil.Ekstrom comentó que planea reinvertir el dinero en su propiedad, ya que no tiene que utilizarlo para pagar los préstamos estudiantiles. Además, agregó: "Tengo pensado crear otra cuenta para reservar algo de capital para eventualmente, en un futuro cercano, probablemente muy pronto, adquirir otra propiedad. Posiblemente".El programa SmartBuy le brinda a sus beneficiarios una hipoteca inicial de tasa fija a 30 años asequible y puede llegar a contar con una asistencia de hasta US$5.000 para el pago inicial en diferido. Además, esta iniciativa puede otorgar US$40 mil a sus beneficiarios como parte de un alivio de deuda de los préstamos estudiantiles adquiridos.La edad promedio para comprar una vivienda aumentó a 38 añosConnor Brown, integrante de la Northwest Illinois Alliance of Realtors, advirtió que hace 15 años la edad promedio para comprar una vivienda era de 29 años, mientras que en la actualidad ese número aumentó a 38. Además, señaló que las deudas derivadas por préstamos estudiantiles no es sostenible y que es necesario encontrar soluciones para poder aliviar esta carga.Una encuesta de Statista del año 2024 reveló que uno de cada cinco personas que no son propietarios de una vivienda considera que las deudas son el principal impedimento para poder comprar una casa. Como respuesta a esta problemática surgieron más programas para ayudar a los compradores a acceder a su primera casa.Otros programas de asistencia para la compra de una viviendaSi bien las solicitudes para el programa SmartBuy están cerradas, la Autoridad de Desarrollo de Vivienda de Illinois ofrece otros programas de asistencia para aquellas personas que estén interesadas en comprar una casa:Préstamo de asistencia para el pago inicial perdonable y sin pago mensual: no tiene reembolso a menos de que se venda o refinancie en un lapso de 10 años.Programa de asistencia con pago inicial diferido y sin pagos mensuales: el pago vence cuando el propietario vende o refinancia.Préstamo de asistencia para el pago inicial reembolsable sin intereses: se debe pagar mensualmente.
La empresa LW, una de las dos productoras de papas fritas más grandes del mundo, pondrá en marcha en Mar del Plata su planta más tecnificada. Sin beneficios fiscales, ni impositivos, buscará competir en la región, a pesar del atraso cambiario y los costos de la industria nacional. Leer más
La mujer, originaria de Tailandia y residente permanente legal en Estados Unidos, fue arrestada por agentes del ICE, quienes la deportaron a una nación del sudeste asiático donde el ejército tiene retenidos sus documentos
La polémica modelo, segunda invitada de El Valor de la Verdad, confesó que fue a la reunión por el futbolista, pero solo le hizo caso "el feo", en referencia a Christian Cueva
El Ministerio de Economía publicará hoy el resultado de las cuentas públicas del segundo mes del año. En enero el excedente financiero había sido muy leve por el pago de intereses de deuda
Ante el asesinato del vocalista de Armonía 10 y del teniente alcalde de Chao, la agrupación liderada por Rafael López Aliaga emitió un comunicado en el que también insisten en la salida de Perú de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Diego Conde, exguardameta del Leganés y destacado en la categoría de plata, recibe el Trofeo Zamora en un homenaje previo al partido ante su antiguo equipo en Butarque
El Gobierno tiene la intención, al menos por ahora, de no retirar los pliegos de sus candidatos para la Corte Suprema de Justicia Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla a pesar de que el Senado dejó todo listo para que en una próxima sesión rechace sus designaciones, que se hicieron por decreto."Estamos analizando la situación; en principio no los vamos a levantar", dijo a LA NACION una fuente oficial, luego de que la oposición del Senado aprobara dictámenes de ambos con el objetivo de rechazarlos en el recinto, posiblemente el próximo jueves.De todas formas, en el Gobierno decayó la seguridad mostraba hace un mes, cuando defendía a capa y espada a Lijo y García-Mansilla con el mantra "los dos o ninguno" y se endurecía con el kirchnerismo. Eran otros tiempos. En el medio estalló el escándalo de la criptomoneda $LIBRA .La oposición en el Senado quiere dar una señal clara acerca de que el Presidente no puede nombrar jueces por decreto. Por eso, el pasado jueves sesionó la Comisión de Acuerdos del Senado, donde el kirchnerismo y el radical Martín Lousteau, junto con Guadalupe Tagliaferri del PRO, actuaron en conjunto para firmar sendos dictámenes en los que admiten los pliegos de ambos candidatos.Pero lejos están de querer apoyarlos. Lo hicieron para darles entrada y permitir que dentro una semana sean votados. Así las cosas basta con que se junten 25 senadores, es decir un tercio mas uno, para que los pliegos sean rechazados, y naufrague la intención del gobierno de nombrar a sus jueces. La oposición del Senado, donde confluyen kirchneristas con algunos radicales, quiere ponerle un freno a Milei.Los escenarios posiblesCon respecto al pliego de García-Mansilla está más claro que la oposición puede juntar los 25 votos y rechazar su pliego, ya que no podrá reunir el apoyo de los dos tercios de los presentes que exige la Constitución Nacional. Aquí se abren varios escenarios posibles: que García-Mansilla, que ya es juez de la Corte por decreto, juró y asumió, renuncie a su cargo y de un paso al costado. Lo que parece algo improbable.Otro escenario es que el Senado rechace su pliego, pero García-Mansilla se quede en la Corte y judicialice la situación. Hay precedente para todos los gustos. En el pasado, la Corte Suprema dijo que es posible que un juez designado en comisión se quede hasta finalizar su mandato, en este caso, en noviembre.Es el caso "Dura, Francisco y otro c/ Labougle y otros", de 1932 donde la Corte se remitió al dictamen del Procurador General Horacio Rodríguez Larreta y sostuvo por unanimidad que "no es posible dudar en presencia de lo que dispone el artículo 86, inciso 22 [actual artículo 99, inciso 19] de la misma Constitución, que los nombramientos en comisión hechos por el Poder Ejecutivo otorgan a los [magistrados] designados la plenitud de los derechos inherentes a sus funciones, hasta la expiración del plazo señalado por dicho inciso".Sin embargo, hay otro precedente que indica que si un magistrado es nombrado juez en comisión por decreto, y luego es rechazado, debe dejar el cargo de inmediato y no al finalizar el año parlamentario.Allí, la Corte Suprema avaló que los jueces designados en comisión puedan ser removidos antes de finalizar el año parlamentario. Es el caso del juez Belisario Montero, de 1958, pero con sus particularidades. Este juez nacional de Paz de primera instancia de la Capital fue designado en comisión en 1955 por medio del Decreto-ley 112/55 del gobierno militar del General Eduardo Lonardi, que declaró en comisión a todo el Poder Judicial.Luego del dictado de ese decreto, el mismo gobierno había establecido por medio del Decreto-ley 487/1955 que los jueces declarados en comisión gozarían de la garantía de inamovilidad "hasta tanto se constituyan los poderes constituidos". Cuando asumió el gobierno de Arturo Frondizi en 1958 y comenzó a nombrar jueces para los cargos que estaban "cubiertos" en comisión, el Senado brindó acuerdo a otra persona para el cargo que ocupaba el juez Belisario Montero.El magistrado fue a la Corte reclamando quedarse hasta el final del "período legislativo". Su recurso fue desestimado, pero la Corte consideró pertinente hacer una aclaración respecto de cómo había que interpretar aquella "declaración en comisión". Dijo que los nombramientos en comisión caían cuando el Senado brindaba acuerdo al "nombrado" en comisión o a otra persona.Si se judicializa el asunto, es claro que no serán estos integrantes de la Corte los que decidan en el caso, pues le tomaron juramento. Entonces habrá que sortear entre los presidentes de las Cámaras Federales conjueces para que tomen una decisión, teniendo en cuenta que hay dos bibliotecas que dicen los contrario.En cuanto al juez federal Ariel Lijo, la Corte le denegó la licencia para asumir en la Corte por lo que decidió quedarse con su juzgado y esperar a que el Senado le de acuerdo. Su caso es diferente al de García-Mansilla. No asumió en la Corte y bastarían 25 votos para impugnar su pliego. No están tan firmes estos votos, ya que algunos senadores del kirchnerismo están dispuestos a apoyarlo. Habrá que ver qué ocurre en caso de una votación.El otro escenario es que el Gobierno de marcha atrás y retire ambos pliegos antes de exponerse a un bochorno y a un derrota política, de un proceso que lleva mas de un año. Por ahora dice que no lo hará. El kirchnerismo presentó el pasado jueves un pedido de sesión especial para el próximo jueves, a las 12, para tratar ambos pliegos. La decisión la tiene ahora la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien es la que debe definir si acepta la solicitud de Unión por la Patria.La otra opción es que se barajó es pedir una reunión de Labor Parlamentaria para que ambos pliegos sean discutidos en una sesión ordinaria. La diferencia es clara: en el primer caso, la potestad de convocar a la sesión queda en manos de la presidenta del Senado, la vicepresidenta Victoria Villarruel. En el segundo escenario, son los senadores, a través de sus jefes de bloque, los que definen el día, la hora y el temario a discutir.Y se supone que Villaruel -mas allá de sus diferencias con Milei- hará todo lo posible para dilatar la convocatoria a una sesión especial que ponga en riesgo la continuidad de los dos candidatos a jueces de la Corte propuestos por el Gobierno. Si el Gobierno quiere retirar los pliegos, en el Senado recuerdan que esa decisión también debe ser votada por los senadores, y en ese caso se aprueba o rechaza por simple mayoría.En la Corte esperan. Es un asunto que los afecta pero en el que no intervienen. García-Mansilla ya ocupó el despacho del cuarto piso que era del juez Juan Carlos Maqueda. Pintó las paredes a su gusto, terminó de plastificar el piso y ya está rodeado de empleados de la Corte para empezar a trabajar en su vocalía.García-Mansilla votó por primera vez para oponerse a la licencia del juez Lijo, y conformó una mayoría con el presidente Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. Ricardo Lorezetti no votó, pero apoyaba la llegada de Lijo. Esta cercanía de Garcia-Mansilla con Rosatti y Rosenkrantz es cómoda para la mayoría de la Corte que ve en este nuevo escenario la manera de asegurar la continuidad de la gestión, que es criticaba con virulencia por Lorenzetti cada vez que tiene una oportunidad. Con lo que si se mantiene todo como está, son buenas noticias para la mayoría de la Corte.En el complejo escenario que está por delante, se cuela una variable más. Un grupo de ONGs vinculadas con la justicia y colectivos kirchneristas plantearon con una medida cautelar declarar la nulidad e inconstitucional del decreto de designación de ambos jueces.La causa quedó en el juzgado federal de Alejo Ramos Padilla, que le dio traslado al Estado nacional para que responda a los argumentos contra el decreto. El martes se vence el plazo para recibir la respuesta, con lo que el juez estaría en condiciones de decidir. Un fallo de gran implicancia institucional, que afectaría a un colega suyo de primera instancia (Lijo) y que las ONGs piensan llevar hasta la Corte sin dilación, planteando un recursos de per saltum.
Las estrellas no son amigas y tienen posiciones enfrentadas políticamente.Zegler apoyó a Palestina, y la "Mujer Maravilla" sirvió en el ejército israelí.
La semana que viene expondrán ante la bicameral funcionarios de Economía y el Banco Central. Los libertarios aseguran que las peleas de la última sesión no tendrán influencia a la hora de la votación
La actriz aseguró que como asesora de campaña de la periodista le recomendaría centrarse en desarrollar su propuesta de gobierno y no en hacer múltiples críticas al jefe de Estado: "Soltá a Petro y proponé"
Su afirmación le ha valido decenas de comentarios de desaprobación de la ciudadanía en las redes que aseguró que no por registrar una cifra alta de homicidios se pueden ignorar otra clase de problemáticas que son el dolor de cabeza de la comunidad cada semana, como los hurtos, por ejemplo
Las autoridades implementan medidas de ahorro y alternativas como pozos profundos mientras monitorean la respuesta de los principales reservorios que surten de agua a la capital de la República
Frenó una gira por Madrid por la crisis de esta semana en Buenos Aires, pero sigue en pie la segunda parte, concentrada en un encuentro bilateral con su par Benjamin Netanyahu. Quiere capitalizar la sanción del Juicio en ausencia y le ofrendará la posibilidad de juzgar a los acusados del atentado a la AMIA, aunque no estén en el país. ¿Embajada en Jerusalén? Leer más
El expresidente afirmó que continuará con la medida de protesta durante el juicio oral por el fallido golpe de Estado
El presupuesto de defensa es asignado por los gobiernos para cubrir diversos aspectos relacionados con la fuerza de combate permanente, tales como la adquisición de equipos, el mantenimiento de infraestructura, el apoyo logístico y las pensiones para el personal militar
Siguen creciendo las especulaciones sobre una presunta reconciliación entre el exfutbolista y la modelo, aunque ninguno de ellos ha hablado sobre el tema
El tribunal de apelación desestimó el recurso y confirmó la sentencia inicial, considerando que el derecho a la identidad biológica es prioritario
Las disputas internas no cesan. El proceso de consenso enfrenta resistencias y plantea un escenario determinante para la política colombiana de cara al 2026
El Banco Central de Rusia argumenta que condiciones financieras se han endurecido y que las tasas altas son clave para controlar la inflación, a pesar de que los analistas esperaban un aumento en los tipos
A pesar de las fluctuaciones en el mercado global, la industria de Vaca Muerta mantiene su rentabilidad, lo que garantiza la continuidad del desarrollo energético. Leer más
Mientras el mundo avanza hacia fuentes sostenibles, Colombia se adapta para mantener competitividad en mercados clave, enfrentando políticas y regulaciones internacionales