Los jueces insisten en que la ley exige cumplir simultáneamente dos requisitos: acreditar al menos cinco años de convivencia y formalizar la pareja mediante inscripción en un registro oficial
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025, Donald Trump incrementó sus esfuerzos en el control migratorio y las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos. En medio de su ofensiva contra la comunidad extranjera, publicó una carta destinada a los nuevos ciudadanos americanos.Qué dice la carta de Donald Trump a los nuevos ciudadanos americanosDonald Trump compartió un comunicado a aquellos que completaron el proceso de naturalización y se convirtieron en ciudadanos estadounidenses. En el escrito, publicado a través del perfil de X de la Casa Blanca, este miércoles 17 de septiembre, les dio un cálido recibimiento y destacó el honor de este estatus."Estados Unidos siempre ha dado la bienvenida a aquellos que abrazan nuestros valores, se integran en nuestra sociedad y juran lealtad a nuestro país", expresó el mandatario republicano. A su vez, resaltó el vínculo "sagrado" que se consagra a través del juramento con EE.UU., su historia, cultura y valores."Nuestra historia ahora es su historia. (...) Y nuestra Constitución es ahora suya, para salvaguardar, honrar y respetar", enfatizó. En su carta, el presidente prosiguió: "Aplaudimos su devoción a nuestro país, a nuestro pueblo y a nuestra gran historia estadounidense. Mientras el pueblo continúe amando a nuestro país y defendiendo nuestros valores, no habrá nada que nuestra nación no pueda lograr"."Nuestras comunidades prosperarán. Nuestro pueblo progresará. Nuestras tradiciones perdurarán. Y nuestro futuro será más brillante, más radiante y más esperanzador que nunca", concluyo'.La Casa Blanca también compartió un extracto del escrito en el que instó a los nuevos ciudadanos americanos a otorgarle importancia a la obtención de este estatus legal en ese país. "Este rico patrimonio ahora les corresponde protegerlo, promoverlo y transmitirlo a la próxima generación", subrayó.La bienvenida de Trump a nuevos ciudadanos, en medio del endurecimiento de sus políticas migratoriasLa Casa Blanca publicó el escrito del mandatario republicano en medio del endurecimiento sostenido de las políticas antiinmigrantes, así como también del avance del ICE en ciudades santuario como Chicago, en Illinois. Asimismo, Trump también impulsó medidas para restringir el acceso a ciertos permisos migratorios, como el refugio, el asilo y el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) a diversas naciones este 2025. Incluso intentó, a través de una orden ejecutiva, terminar con la regla de nacionalidad por nacimiento. No obstante, un tribunal federal bloqueó esa medida y reafirmó la vigencia de la Enmienda 14 de la Constitución.El avance del ICE y el aumento de las deportaciones en Estados UnidosEn los primeros seis meses del segundo mandato presidencial de Trump, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) reportó que se registraron alrededor de 150 mil personas deportadas.Según reclamaron diversos gobiernos estatales y locales, estas expulsiones no se alinearon exclusivamente con el objetivo inicial de priorizar a los migrantes sin estatus legal que presentaban antecedentes penales. En específico, denuncian que muchas detenciones y deportaciones afectaron también a personas sin historial criminal.
El Gobierno asegura que la decisión de Estados Unidos no compromete la estabilidad macroeconómica ni el crecimiento económico del país
Un joven de 18 años fue declarado penalmente responsable por el homicidio de Sebastián Villarreal en febrero de 2024, pero continuará en el Complejo Esperanza en lugar de ser trasladado a una cárcel de adultos. La familia de la víctima expresó su descontento con la decisión judicial y reclama mayor severidad en la condena. Leer más
La Cámara alta también tratará, durante la sesión del jueves, la ley Nicolás y el proyecto que pide penas más duras para los siniestros viales. Leer más
El ahorro previsto para el año que viene es equivalente a 1,5% del PBI, cuando el acuerdo con el FMI estipulaba 2,2%. No habría superávit comercial, por lo que la expectativa sigue siendo recuperar el acceso a los mercados para refinanciar la deuda que vence en 2026
Ha generado reacciones divididas el anuncio del presidente Gustavo Petro sobre la nacionalidad del exvicepresidente de Ecuador
La combinación de dólar alto, precios sin alteraciones y aumentos seguros para octubre genera más movimiento en las concesionarias a mitad de mes
Mary Luz Herrán también entregó detalles de la ausencia de Andrés Petro, el hijo más alejado del jefe de Estado, a la posesión de su padre en 2022, al parecer, por restricciones del gobierno canadiense
La reconstrucción cronológica revela que, a pesar de la ruptura del contacto desde diciembre de 2021 y la absoluta ausencia de comunicación presencial, la falta de relación no puede imputarse solo a la progenitora
La cantante andaluza señala en el programa de Onda Cero como todo se remonta justo después de su famosa boda con Pablo Durán en 2010, al vender la exclusiva del enlace
El asesinato de Charlie Kirk supuso un verdadero impacto en la sociedad norteamericana. Quienes lo apoyaban, y muchos de quienes discutían sus ideas, compartieron durante los últimos días mensajes de pésame en redes, lamentando el terrible homicidio del que Kirk fue víctima. Y en una reciente entrevista, la actriz Jamie Lee Curtis no pudo evitar conmoverse al mencionar ese trágico episodio.Durante una charla con Marc Maron en su podcast WTF, Curtis primero cometió un error de pronunciación y dijo "Charlie Crist" en vez de Charlie Kirk. Esa confusión, sin embargo, se la atribuyó a un fallido vinculado a la profunda fe que practicaba el activista conservador. Más adelante, y procurando contener sus lágrimas, la actriz expresó: "Yo estaba en desacuerdo con él en casi todos los temas de los que le escuché hablar, pero sin embargo creo que él era un hombre de fe, y espero que en el momento en el que murió, se haya sentido conectado con esa fe. Aún a pesar de que sus ideas me resultaran aborrecibles, no dejo de pensar que es un padre, un marido, y un hombre de fe. Y espero que haya sentido cual fuera su conexión con Dios".Por último, Lee Curtis habló sobre la viralización del video que registró el instante del disparo que le quitó la vida a Kirk, y aseguró: "No sabemos cuáles son los efectos a largo plazo de ver esa ejecución una y otra y otra vez. Desconocemos por completo psicológicamente qué puede hacernos, pero yo no quiero ver esa grabación en la que este hombre es asesinado".Una anécdota con Lady DiEl pasado 31 de agosto, día en el que se cumplieron 28 años de la trágica muerte de Lady Di, Jamie Lee Curtis realizó en su cuenta de Instagram un extenso posteo donde reveló que tuvo un encuentro fallido y un intercambio epistolar con la Princesa de Gales dos meses antes de aquel fatídico día. "Todavía me conmueve su coraje", resaltó."Una vez casi conocí a la princesa Diana", arranca el extenso texto de la estrella de Hollywood. La actriz, de 66 años, explicó que ese cruce casi sucedió el día que "la Reina de corazones" visitó el set de filmación de Criaturas feroces, en Pinewood, un estudio de cine y televisión británico ubicado 27 kilómetros al oeste de Londres. View this post on Instagram A post shared by Jamie Lee Curtis (@jamieleecurtis)"Estábamos rodando en lo profundo del bosque. Cuando por fin hicimos una pausa, me subí a un carrito de golf y conduje el kilómetro y medio hasta el vestuario para ir al baño. Mi chofer empezó a llamar a la puerta, diciendo que había llegado Diana con sus hijos, así que me subí al carrito y, para cuando volví, se estaba yendo", lamentó, y agregó que no quiso perseguirla para decirle cuánto la admiraba.Para remediar lo sucedido, la estrella de Otro viernes de locos decidió mandarle una carta al Palacio de Kensington al día siguiente. La sorpresa para Curtis llegó un día después junto con la respuesta de Lady Di. "Me agradeció por escribir y comprendió, por supuesto, el llamado de la naturaleza, algo que a ella le sucedía todo el tiempo. También decía que esperaba conocerme. Murió dos meses después", recordó Curtis.Sobre cómo se enteró de la muerte de la Princesa de Gales, Lee Curtis explicó qué sucedió cuando volvió a Estados Unidos luego del rodaje. "Recuerdo ver las noticias y luego apagarlas, sabiendo lo que harían y las tomas recurrentes de ese túnel". En ese momento, la actriz tomó un libro sobre meditación introspectiva que tenía junto a la cama y reflexionó sobre el legado de Lady Di."De inmediato pensé en la princesa Diana y en cómo aprendió a vivir con sabiduría. Cómo se liberó de ese contrato de matrimonio falso y absurdo, y cómo habló de sus propios problemas personales y demostró valentía y compasión, poniendo la mano en la pierna del joven con VIH/SIDA y caminando por el campo minado", repasó."Sin duda, pensé que había aprendido a vivir con sabiduría. Y creo que todos recordamos su imagen con los brazos extendidos tras estar lejos de sus hijos mientras corrían hacia ella. Ella los amaba de una manera que una persona de la realeza nunca lo había hecho y realmente amaba al mundo y por eso amaba bien. Y aunque ese día, este día, todavía me conmueve su gracia y su coraje, también me reconforta saber que vivió una vida consciente, sabia y amorosa", completó, y usó un hashtag para resaltar su mensaje con la siguiente leyenda: "Vive con sabiduría, ama bien".
Equipos internacionales de científicos lograron demostrar que existen métodos eficaces para remover estas sustancias de los mares y océanos, pero aún hay limitaciones
Autoridades de ambos países preparan un encuentro para definir proyectos conjuntos en la frontera, mientras Estados Unidos intensifica sanciones y Colombia enfrenta riesgos en su certificación antidrogas
Las autoridades trabajan por hacer justicia en este lamentable caso, que califican como premeditado
La Cámara de Diputados se encamina a dar un paso clave en la investigación legislativa por el fentanilo adulterado, un caso que ya dejó más de 90 muertes y pone bajo la lupa la gestión del ministro de Salud, Mario Lugones. Todos los bloques, incluido el de los aliados de Pro, acordaron avanzar con la comisión investigadora y dejaron al oficialismo cada vez más aislado en su intento por frenar la pesquisa.El miércoles será el punto de inflexión. La oposición incluyó el tema en la agenda de la sesión y se propone emplazar a la Comisión de Asuntos Constitucionales para que dictamine esta misma semana. El gesto del libertario Nicolás Mayoraz, presidente de esa comisión, de convocar a un plenario el mismo día y a la misma hora que la sesión -miércoles a las 14, cuando el recinto ya estará abierto desde las 13- fue leído como una maniobra dilatoria. "Es una cargada", retrucaron desde los bloques opositores.La trama parlamentaria muestra la encrucijada del oficialismo. Los proyectos sobre fentanilo -presentados por Silvana Giudici (Pro), Unión por la Patria, Encuentro Federal Democracia y la Izquierda- habían sido girados originalmente a Peticiones, Poderes y Reglamento, que conduce Silvia Lospennato. Pero la presidencia de la Cámara, a cargo de Martín Menem, decidió cambiar la cabecera hacia Asuntos Constitucionales, decisión que trabó el avance.Lospennato protestó, pidió que se revierta la medida y buscó despejar dudas sobre su rol. "Hay tanto acuerdo respecto de lo que hay que hacer que no vale la pena seguir prolongando esto", sentenció. Y aclaró: "Invitamos a Asuntos Constitucionales a sesionar en conjunto y en plenario para poder despachar. Como no se nos devolvió la cabecera, hoy no podemos emitir dictamen, pero sí agotamos el análisis y elevamos un informe de lo actuado. Ahora depende de la voluntad del presidente de Asuntos Constitucionales convocar para dictaminar".La propia Giudici, aliada incondicional del oficialismo en Diputados, fue quien primero promovió la comisión investigadora, pese al riesgo de exponer al Gobierno. Lo hizo con un cálculo político: apuntar contra el kirchnerismo por los presuntos vínculos que, en el pasado, habrían tenido funcionarios con Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma, laboratorio señalado por la adulteración.El acuerdo opositor ya tiene bases concretas: la comisión será unicameral, funcionará en Diputados, tendrá un plazo de 180 días y estará integrada por 31 miembros. La socialista Mónica Fein suena como posible presidenta. Al consenso se sumó incluso la tucumana Paula Omodeo (Creo), hasta ahora aliada del oficialismo, que en diciembre dejará su banca tras haber quedado fuera del armado libertario en su provincia pese a acompañar al Gobierno en las votaciones clave.En cambio, los libertarios que presenciaron la reunión â??Santiago Santurio, Álvaro Martínez, Pablo Ansaloni y Nicolás Emmaâ?? se mantuvieron en silencio.El telón de fondo para el oficialismo es aún más problemático. El caso del fentanilo se superpone con otro escándalo: los audios que forzaron la salida de Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), organismo que junto con la Anmat -que debería controlar la seguridad en la confección de medicamentos- depende del ministro Lugones. Ambos casos exponen la debilidad del Gobierno en áreas sensibles y muestran las fisuras en materia de gestión. Ante ese escenario, la Casa Rosada ya ensaya su defensa: sostendrá que la investigación corresponde a la Justicia y no al Congreso. Es el mismo libreto que utiliza para intentar desactivar la comisión por el caso $LIBRA, otro frente que complica al oficialismo en Diputados. "Que se investigue todo lo que se quiera investigar, pero para eso está la Justicia. El Congreso no tiene por qué armar comisiones investigadoras", reiteró el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en una entrevista con Clarín.Pero la estrategia muestra grietas. Incluso referentes cercanos como Lospennato reconocieron que Mayoraz incumplió su palabra al no convocar a tiempo. "Se había comprometido a citar esta semana. Luego me dijo que no. No me puedo hacer cargo de las decisiones que no me corresponden", advirtió la diputada de Pro en la última reunión de la comisión que preside. La sesión del miércoles definirá si esas tensiones se cristalizan en un emplazamiento formal. Si eso ocurre, como es esperable, Lugones quedará en el centro de un nuevo frente de tormenta, en un Congreso que el Gobierno hace rato que no logra contener.
La congresista del Partido Verde cuestionó al Gobierno por no tomar acciones efectivas ante la crisis de la entidad de salud; a través de un mensaje en redes sociales, la legisladora aseveró que la administración actual está empeorando la situación
CÓRDOBA.- Con Lisandro Catalán como ministro del Interior, y tras la derrota en las elecciones bonaerenses, la Casa Rosada se propuso "recuperar el diálogo" con los gobernadores que le sirvieron de paraguas en el Congreso durante un año y medio de gestión y cuyo corrimiento se tradujo en duras derrotas parlamentarias. El abogado tucumano, un interlocutor habitual de los mandatarios provinciales desde diciembre de 2023, cuando asumió como secretario de Interior y, luego, como vicejefe de Gabinete de Interior, estrenó su nuevo rango con encuentros cara a cara con cinco gobernadores y llamadas con el resto de las provincias.Sin embargo, la mayoría de los gobernadores esperará hasta después de las elecciones legislativas de octubre para encarar negociaciones con la Casa Rosada que vaya más allá de "una foto".La competencia electoral con La Libertad Avanza (LLA) en sus propios territorios es un factor decisivo para estirar los tiempos. El incumplimientos de promesas de fondos y obras que en el pasado les hicieron llegar el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el propio Catalán, también condiciona a las provincias para aceptar el llamado de la Casa Rosada.En su primera semana como ministro, de hecho, Catalán logró mostrarse en la Casa Rosada con tres aliados electorales de los libertarios: Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco) y Alfredo Cornejo (Mendoza). El cuarto mandatario que comparte un frente con La Libertad Avanza, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, no estuvo en ese encuentro, que contó con la particularidad de sumar a la mesa al ministro de Economía, Luis Caputo: un incentivo que el Gobierno ofreció para dar a entender que se reabría la discusión por los fondos con los gobernadores que se acerquen a dialogar. La confirmación del veto de Javier Milei a dos leyes sensibles para las provincias -la de coparticipación de los ATN y el financiamiento de las universidades- impactó de lleno contra el renovado espíritu declamado por la Casa Rosada. La decisión administrativa 23/2025, que el jueves pasado podó $17.477 millones en concepto de transferencias corrientes a las provincias, completó el combo.Además de la foto con los tres mandatario aliados, Catalán sumó una charla con el gobernador Osvaldo Jaldo, cuando fue a hacer campaña a Tucumán con Karina Milei y Martín Menem. Y otra con el salteño Gustavo Sáenz, quien más crudamente expuso la decepción de los gobernadores aliados con la gestión libertaria. Son "palomas de iglesia", dijo, porque "cagan a los fieles". De local, le reiteró a Catalán sus reclamos por obras y convenios firmados pero no ejecutados.La desconfianza germina hace tiempo. A comienzos de julio, cuando se cayó lo que parecía un acuerdo electoral cerrado entre los libertarios y el correntino Gustavo Valdés, en otros distritos tomaron nota de que la estrategia violeta iba a ser competirles directamente aun cuando hubieran sido sus aliados en el Congreso. Así se desgastó particularmente el vínculo con los mandatarios de Tucumán, Catamarca, Salta y Misiones, que habían respaldado al Gobierno en casi todas las batallas legislativas.Frigerio, Zdero y Cornejo le pidieron a Catalán, Francos y Caputo que abran una instancia de contactos antes de que el veto de la ley de distribución de los ATN llegue al Senado, como está previsto que suceda este jueves. En diálogo con LA NACION, desde este grupo indicaron que la mentada "mesa federal" lanzada por Milei tuvo "nada que ver" con el encuentro: "Fue por el proyecto de ATN, el del impuesto a los combustibles líquidos y el presupuesto", aclararon.En medio del descrédito general, el sanjuanino Marcelo Orrego se anotó públicamente para ser convocado. "No he recibido aún una invitación formal. Pero si soy convocado, estaré presente para defender los intereses de San Juan", planteó en sus redes, donde añadió la "importancia" de "consolidar un modelo de país que potencie los sectores productivos, la inversión y el empleo privado en la provincia y en la Argentina". Por cuerda separada, los gobernadores kirchneristas mantienen la distancia de siempre. A una semana de la victoria en Buenos Aires, desde la Casa Rosada no hubo ninguna señal de querer hablar con Axel Kicillof.El pampeano Sergio Ziliotto, quien recordó que participó en otras instancias de "diálogo institucional", afirmó que si la primera acción del Gobierno fue vetar la ley de ATN, "empezamos mal". En declaraciones a radio Kermés, dijo que la Casa Rosada "necesita gobernabilidad, se han dado cuenta, pero lo habíamos anunciado: el modelo económico no cerraba y la gente lo hizo saber en las urnas de Buenos Aires". La media docena de mandatarios que integran Provincias Unidas (Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, Carlos Sadir, Ignacio Torres, Claudio Vidal y Valdés) subrayaron que no irán para una "foto electoral" a la Casa Rosada. Todos ellos acompañaron en muchas oportunidades a los libertarios en el Congreso y venían insistiendo en el "cansancio" ante las promesas incumplidas. Los mencionados Sáenz y Jaldo, y Raúl Jalil (Catamarca) no descartan que haya "gestos institucionales", pero también prefieren esperar hasta después de octubre para entablar una negociación concreta. Una posición similar tiene el misionero Hugo Passalacqua, aunque su sucesor Oscar Herrera Ahuad adelantó que trabaja para poner en marcha la "Gran Mesa del Norte Grande Federal, junto a Córdoba, Santa Fe y las provincias patagónicas". Hay quienes interpretaron esa frase como un guiño a Provincias Unidas.Desde Nación dejaron trascender que están dispuestos a ofrecer préstamos a los mandatarios; en las provincias el interés está â??primeroâ?? en recuperar los fondos que, insisten, les "pertenecen". Más allá del test que esta semana enfrentará Milei en Diputados y el Senado para sostener los vetos a las leyes de ATN, el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica, la mira de las provincias estará puesta en el proyecto de presupuesto 2026 que el Presidente presentará este lunes. Aunque debería estar sancionado el 30 de noviembre por ambas cámaras, los gobernadores creen que los libertarios intentarán que lo discuta el nuevo Congreso, convencidos de que tendrán más fortaleza.Desde el oficialismo deslizaron que se incluirá en la iniciativa del presupuesto la distribución de los fondos de ATN y los cambios en el reparto del impuesto a los combustibles líquidos. Sería un gesto para que los mandatarios provinciales acompañen.
A pesar de la caída ante el estadounidense, Álvarez es uno de los deportistas con mayor patrimonio en el mundo. El mexicano habló sobre la herencia que le dejará a sus hijos. Leer más
Defendió a Karina, a "Lule" Menem y a Pareja. Negó despidos, pero crece la tensión con Santiago Caputo. Leer más
SAN PABLO.- El expresidente brasileño Jair Bolsonaro no estuvo presente en la sala cuando un panel del Tribunal Supremo lo condenó y sentenció a 27 años y tres meses de prisión por cargos de intento de golpe de Estado.Con Bolsonaro bajo arresto domiciliario y en mal estado de salud, su abogado dijo que el exmandatario estaba demasiado enfermo para asistir a las audiencias finales. Pero a pesar de su fragilidad y su condena, la influencia política de Bolsonaro ciertamente perdurará.Incluso después de su sentencia, la opinión pública está dividida sobre si cometió un delito y debería ir a prisión, un debate que existe a pesar de que los expertos coinciden en que el político de ultraderecha seguirá teniendo una influencia significativa en el panorama político del gigante latinoamericano."Quizás veamos algo relativamente nuevo en la política brasileña: una figura pública que está bajo arresto domiciliario, que no puede participar formalmente en política debido a una condena e inhabilitación, pero que aún influye en el curso de la política", afirmó la antropóloga Isabela Kalil, coordinadora del Observatorio de la Extrema Derecha, un grupo de investigación con sede en el estado de Minas Gerais.Adhesión incondicionalCuatro días antes de su condena, decenas de miles de seguidores de Bolsonaro salieron a las calles de todo Brasil en el Día de la Independencia. Entre ellos estaba Luiz Niemeyer, un empresario de 62 años en Río de Janeiro, quien ve al expresidente como un "héroe" que ha construido un movimiento político imparable."Los ideales no se matan, los ideales no se arrestan", expresó. "Puedes arrestar a Bolsonaro, puedes matar a Bolsonaro, pero estos ideales no morirán".Las encuestas de opinión han mostrado que Bolsonaro sigue siendo central en el panorama polarizado de Brasil. Incluso tras las rejas, podría determinar quién porta la bandera de su coalición en las elecciones de 2026. Los observadores dicen que para convertirse en un contendiente competitivo contra el presidente Lula da Silva, quien se espera que se postule para la reelección, cualquier candidato de oposición debe primero asegurar la base electoral crucial y el apoyo explícito del líder de extrema derecha Bolsonaro.Las encuestas recientes muestran que Lula está recuperando su popularidad, lo que sugiere que será un candidato competitivo en las próximas elecciones.Pero un sondeo publicado el 28 de agosto por AtlasIntel muestra a Lula en un empate estadístico con Bolsonaro en un escenario hipotético de elecciones, si la votación se celebrara con los mismos candidatos de 2022 en la boleta. En un escenario de primera vuelta, Bolsonaro tendría el 45,4% de los votos, y Lula tendría el 44,6%. Se encuestó a 6238 votantes en línea del 20 al 25 de agosto de 2025. El margen de error es de un punto porcentual.El país también está dividido sobre la condena de Bolsonaro. Una encuesta de Datafolha de agosto encontró que el 48% de los brasileños quería ver a Bolsonaro encarcelado, y el 46% quería que permaneciera libre. La encuesta, que tiene un margen de error de dos puntos porcentuales, se realizó en persona con más de 2000 personas en 130 municipios."Cuando la gente me pregunta si creo que Bolsonaro está debilitado, mi respuesta es que depende de la perspectiva", dijo Kalil, del grupo Observatorio de la Extrema Derecha."Si consideras que el 8 de enero ocurrió, que todo esto sucedió, y sin embargo él todavía tiene una base y continúa dando forma a la dirección de la ultraderecha y gran parte de la derecha, no veo eso como una señal de debilidad", dijo refiriéndose al episodio de 2023 cuando los seguidores de Bolsonaro asaltaron edificios públicos en Brasilia en lo que la Fiscalía General vio como parte de su plan para permanecer en el poder después de su derrota.El número unoSilas Malafaia, un pastor evangélico y uno de los aliados más influyentes de Bolsonaro, comparte la creencia de que el expresidente sigue siendo una figura política clave a pesar de sus problemas legales."Nadie le va a quitar el protagonismo a Bolsonaro, esté en prisión o no", dijo a finales de agosto, antes de predicar frente a una iglesia llena en Río de Janeiro. "Es el mayor líder de derecha en América Latina".De hecho, como una forma de mostrar su apoyo, algunos aliados de Bolsonaro están luchando para impulsar un proyecto de ley de amnistía en el Congreso que permitirá al expresidente evitar el tiempo tras las rejas. Algunos incluso están pidiendo una restauración de sus derechos políticos, ya que se le ha prohibido postularse para un cargo hasta 2030 como parte de un proceso separado en su contra."Deberíamos presionar para que su final sea otorgarle amnistía a Bolsonaro y hacerlo elegible para postularse como nuestro candidato", declaró el senador Ciro Nogueira, exjefe de gabinete bajo Bolsonaro. "Sin él, no ganaremos la elección. Él es el líder principal, la figura guía". Pero en la práctica, los líderes de derecha brasileños ya han comenzado a considerar un Plan B. Nogueira lidera Progressistas, uno de los partidos de derecha más poderosos de Brasil, y ha nombrado al gobernador de San Pablo, Tarcisio de Freitas, y al gobernador de Paraná, Ratinho Junior, como posibles candidatos presidenciales pro-Bolsonaro, así como al senador Flavio Bolsonaro, el hijo mayor del expresidente.Ambos gobernadores se han unido a las protestas callejeras convocadas por Bolsonaro, defendiendo su inocencia. Pero los hijos de Bolsonaro, que siguen siendo centrales en su círculo íntimo, no necesariamente confían en ellos.Como gobernador del estado más rico y poblado de Brasil, De Freitas es un fuerte contendiente para las elecciones de 2026. El exministro de Bolsonaro y oficial militar, es ampliamente visto como el candidato favorito de la derecha.Mensajes privados divulgados por el Tribunal Supremo en agosto mostraron a Eduardo Bolsonaro, quien vive en Estados Unidos y tiene vínculos con el movimiento MAGA, acusando en privado a De Freitas de no defender a su padre en el Tribunal Supremo al tiempo que preparaba silenciosamente su propia candidatura presidencial.De Freitas ha declinado comentar sobre la acusación, y aunque no ha admitido que se postulará para la presidencia, dijo que de ser elegido en 2026, otorgará inmediatamente amnistía a Bolsonaro.El gobernador asistió a la protesta del Día de la Independencia en San Pablo el domingo pasado. Imitando los antiguos discursos del expresidente, criticó al juez que supervisó el caso del golpe en el Tribunal Supremo. "Nadie aguanta más la tiranía de un juez como Moraes", dijo, refiriéndose al magistrado Alexandre de Moraes.Tras el veredicto, De Freitas dijo que Bolsonaro y los otros funcionarios condenados con él eran "víctimas de una sentencia injusta con penas desproporcionadas". "Mantente fuerte, presidente. Seguiremos a tu lado!", escribió en su cuenta de X.La condena de Bolsonaro podría marcar un nuevo capítulo en la política brasileña. Esther Solano, socióloga de la Universidad Federal de San Pablo y quien ha seguido a los votantes de Bolsonaro y a los evangélicos desde 2017, lo llama "Bolsonarismo 2.0".Sus encuestas muestran que los seguidores creen que Bolsonaro fue crucial para lanzar una cruzada conservadora, pero el movimiento ahora es lo suficientemente fuerte como para sobrevivirle. Nuevas figuras están emergiendo, señala Solano, incluyendo a De Freitas, la ex primera dama Michelle Bolsonaro, el legislador Nikolas Ferreira y otros líderes evangélicos."El bolsonarismo está entrando en una nueva fase: consolidación, fortificación y un nuevo ecosistema de líderes que surgirán más fuertes de la caída de Bolsonaro", dijo.Agencia AP
La preferencia por oficinas y locales usados refleja cómo empresas e inversionistas buscan estabilidad y costos más bajos en medio de la incertidumbre económica
El comandante general de la PNP se pronunció por la resolución judicial que ordena su suspensión por 18 meses
El armado de las listas de La Libertad Avanza, ejecutado por Sebastián Pareja, garantizó que los "territoriales" tengan acceso a la futura composición legislativa. Habrá un bloque de 30 diputados y 16 senadores, contando a todas las expresiones
Lo que comenzó como un viaje laboral en Michigan terminó en la salida voluntaria de Sergio Serna Ramírez. Este migrante mexicano, que vivió durante casi 20 años en Chicago, pasó cuatro meses detenido por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) sin encontrar una salida legal a su situación, por lo que decidió firmar su autodeportación y regresar a Zacatecas, su ciudad natal. "Ya no tenía otra opción", reconoció. El error en la ruta por el que detuvieron a un migrante mexicano en MichiganEl 28 de mayo, Sergio y su esposa Kristina viajaron a Michigan por trabajo. Allí debían revisar un proyecto de construcción vinculado a su negocio familiar. Durante el trayecto, un error en la ruta los llevó a un área cercana a la frontera con Canadá.Esa equivocación les costó cara: fueron detenidos por agentes de la CBP. Kristina, ciudadana estadounidense, recuperó la libertad después de tres días. Sin embargo, las cosas fueron mucho más difíciles para Sergio Serna Ramírez: estuvo bajo custodia por casi cuatro meses. "Yo sabía que esto podría pasar cuando me detuvieron, que esto iba a acabar mal", reconoció en diálogo con Telemundo.La decisión de autodeportarse y la ilusión de poder regresar a EE.UU. con su esposaAl momento de su detención, Serna Ramírez contaba con un permiso de trabajo y tramitaba la residencia permanente gracias a que su esposa es ciudadana estadounidense. Además, desde 2019 tenía pendiente una Visa U, otorgada a víctimas de delitos graves como robo o extorsión. Por todo estos, su arresto generó un fuerte reclamo en Chicago, Illinois, donde la familia vivió casi 20 años. En ese sentido, organizaciones civiles y líderes políticos exigieron su liberación mientras el proceso estuvo en curso."Su detención es injusta", consideró el concejal Byron Sigcho-López. Por su parte, Ed Yohnka, miembro de la American Civil Liberties Union (ACLU) de Illinois, enfatizó que "es un ejemplo de un sistema que se descontroló".De todas maneras, la Justicia rechazó una solicitud de fianza y determinó que debía seguir detenido. Por lo tanto, pasó cuatro meses bajo custodia, hasta que tomó una decisión drástica.Cansado de la incertidumbre y de las condiciones en el centro de detención del condado de Monroe, cerca de Detroit, el migrante mexicano resolvió poner fin al proceso. "Decidí autodeportarme porque era la última decisión que tenía, ya no tenía otra opción", comentó. Además, su abogado explicó que su salida voluntaria del país norteamericano podría facilitar un eventual regreso legal a Estados Unidos. Según señaló, podría recibir un castigo menor a los diez años para reingresar que suele aplicarse a los migrantes deportados.El regreso a Zacatecas del mexicano deportado de EE.UU. y su reunión familiarInstalado en Zacatecas desde hace una semana, Sergio intenta adaptarse a su nueva vida. No es fácil: volvió a vivir con su madre en su tierra natal, después de casi dos décadas.También le pesa estar alejado de su esposa, Kristina, aunque esta separación será temporal. Es que ella viajará pronto a México junto a uno de sus hijos, mientras que el resto de la familia permanecerá en Estados Unidos."Sé que es una decisión anticipada, pero siento que tan pronto esté con él mis emociones van a mejorar", expresó. La pareja planea continuar con su emprendimiento desde Zacatecas y ella no descarta dictar clases de inglés o abrir un restaurante. "Ya no voy a estar solo", se ilusionó Sergio Serna Ramírez.
En medio del intento por despegar el programa económico de los resultados electorales, en los despachos oficiales apuntan a que los proyectos de infraestructura no miran la volatilidad del corto plazo. Leer más
La vicepresidenta de la República, que señaló al jefe de Estado de haberla instrumentalizado para sus intereses, compartió con el mandatario durante su visita a Timbío, en donde se firmó el Pacto Territorial por el Cauca, con inversión social de $27,6 billones
Después de su paso por el reality show, el conductor confesó que está listo para intentar agrandar la familia con Delia García, rompiendo sus antiguas declaraciones sobre la paternidad
Luego de anticipar que impugnaría la ley de distribución automática del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), impulsada por las provincias, la Casa Rosada envió esta noche la comunicación del veto al Senado, cámara de origen donde se trató el proyecto aprobado por los dos cuerpos legislativos. Según pudo confirmar LA NACION, la comunicación del Ejecutivo ya llegó al Senado y será publicada en las próximas horas con la fecha de mañana en el Boletín Oficial. El instrumento lleva las firmas del Presidente, del ministro de Economía, Luis Caputo y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dos funcionarios claves para la negociación con las provincias. Entre las razones que esgrime el Ejecutivo para rechazar la iniciativa impulsada por los mandatarios provinciales, destaca que el proyecto sancionado por el Congreso establecía un reparto de los recursos a través de un régimen coparticipable que "altera la finalidad legalmente asignada a los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional". Entonces, asegura que la ley priva al Estado de poder contar con "una herramienta de acción inmediata frente a emergencias y desequilibrios financieros que requieren decisiones rápidas y acordes a su carácter imprevisto". Bajo esa misma línea, en el decreto se aduce que la privación dicho instrumento para afrontar contingencias "implica un menoscabo concreto de las facultades y recursos" del Estado."El carácter no automático de tales fondos, lejos de constituir una discrecionalidad arbitraria, responde a la necesidad de contar con un mecanismo de asignación diferenciada frente a situaciones de crisis que no podrían ser adecuadamente atendidas por el régimen ordinario de coparticipación, el cual responde a parámetros de distribución estructurales y generales", se argumenta en el decreto. El rechazo a los ATN se firmó este jueves, pese a la convocatoria de diálogo federal anunciada por el Gobierno tras la derrota a nivel provincial que sufrió La Libertad Avanza (LLA) por una diferencia de 13 puntos frente al peronismo. Parte de este diálogo se inauguró hoy con la mesa federal que encabezó el flamante ministro del Interior, Guillermo Catalán, con tres de los gobernadores cercano al Gobierno: Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Alfredo Cornejo (Mendoza). Noticia en desarrollo
El presidente de la República, así como lo hizo la superintendenta de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, respondió al pronunciamiento de la unión que concesionó este espacio electromagnético y generó una fuerte polémica frente a su clara advertencia
Karina Milei blindó a su principal asesor y al titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, frente a la ofensiva de la tropa digital que orbita alrededor de Santiago Caputo.
El consejero de paz señaló que no existen señales alentadoras para reanudar las conversaciones con el ELN, luego de las recientes declaraciones de Pablo Beltrán y la suspensión del proceso en mayo pasado
Líderes indígenas de Datem del Marañón en Loreto reportan la muerte de más de 30 niños por tos ferina en 2025 y exigen al Ministerio de Salud declarar la emergencia sanitaria, pero denuncian no haber recibido respuesta
La compañía comenzará a implementar el retorno presencial en 2026, con fases que arrancan en Seattle y luego se extenderán a otras oficinas del mundo
La colaboración de los habitantes ha sido decisiva para identificar a los nuevos líderes y avanzar en la captura de integrantes de la organización.
La advertencia fue hecha por el "Cuervo" Andrés Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense. Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Guía marca por marca con todas las ofertas de septiembre.Las promociones incluyen más de 40 modelos nacionales e importados.
Gilles Armstrong, director de Eurodrone en Airbus, ha hablado confirmar el avance positivo
Más de un millón de docentes conmemoran su día en un contexto signado por los sueldos más bajos de los últimos 20 años, la multiplicación de demandas sociales, la violencia y la pérdida de autoridad. Sin embargo, las educadoras consultadas en esta nota aseguran que la tarea sigue teniendo sentido
Teniendo en cuenta que en 2024 se registraron 8,7 millones de bajas por contingencias comunes, la Seguridad Social y las compañías han intensificado la vigilancia
Un dirigente de derechos del consumidor sostuvo que las mejoras en los indicadores macroeconómicos no se reflejaron en la realidad cotidiana de los ciudadanos y alertó sobre el riesgo de agravamiento de la situación social. Leer más
El abogado y exmiembro del consejo, Luis Guillermo Pérez, expresó su molestia por lo que sería -a su juicio- una maniobra para la dilación de este proceso, a casi un mes para que se lleve a cabo la consulta interna para definir candidato único a la presidencia
El actor recordó cómo la producción de CBS pagó cifras récord a su colega aun en plena adicción, mientras él recibía solo una fracción.
La caída del área sembrada se explicaría por la intención de sembrar otros cultivos, así como a factores económicos debido a márgenes de rentabilidad ajustados. Leer más
La capital colombiana reportó una reducción significativa en muertes autoinfligidas; sin embargo, hay alerta por el incremento del 72% en mayores de 60 años, señalando factores como depresión, enfermedades crónicas y abandono familiar
La Argentina volvió a tener en agosto una de las cifras mensuales de inflación más altas de la región. A pesar de que los precios se encontraron debajo del umbral del 2% mensual, y ante el esfuerzo del Gobierno por intentar llegar a un dígito anual de cara a los próximos años, el país sigue con una dinámica inflacionaria que se da en pocos lugares del mundo.De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el mes pasado el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 1,9% mensual, mismo porcentaje que en julio (1,9%). En el primer semestre del año acumuló un avance del 19,5%, mientras que en un año el costo de vida se encareció 33,6%.Clubes de barrio: el Gobierno habilitó la plataforma para que puedan mantener los subsidiosInflación latinoamericanaLa inflación en la Argentina se presenta como un fenómeno de estudio a nivel internacional. Con varias hiperinflaciones en su historial y con una economía bimonetaria que hace que cualquier suba del dólar pueda trasladarse fácilmente a precios, el país sigue a la cabeza del ranking de inflación en América Latina. Un caso aún más llamativo es Venezuela, que hace un par de años llegó a tener un índice de precios al consumidor de hasta siete dígitos anuales (en 2018 la inflación fue del 1.698.488%, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas -OVF-, una entidad independiente del Gobierno). Sin embargo, desde junio de este año se dio un apagón estadístico. El Banco Central de Venezuela dejó de reportar datos en octubre del año pasado, cuando los precios volvieron a recalentarse. Mientras tanto, el OVF siguió con sus reportes y se convirtió en referente de la situación económica que atraviesa el país, hasta que la página web dejó de funcionar y las redes sociales fueron cerradas al público. A mediados de junio, al menos cinco analistas económicos del Observatorio fueron detenidos y, desde entonces, dejó de haber información al respecto. Hasta ese entonces, la inflación era del 26% mensual y 229% interanual. Otro de los países que vivió un fogonazo inflacionario fue Bolivia, que incluso llegó a tener en mayo y junio un dato mensual que superaba al de Argentina. Sin embargo, en junio el IPC marcó un avance del 1,01% mensual, mientras que en un año acumula una escalada de 24,15%.Funcionarios de Trump respaldaron al Gobierno en la feria de gas más importante del mundoEl resto de los países de América Latina tiende a comunicar la inflación en términos interanuales, porque la cifra mensual suele arrancar con el número cero. Este fue el caso de Uruguay, que tuvo un índice de precios al consumidor del 0,03% frente a julio y del 4,20% en un año. También se puede usar como ejemplo Paraguay, donde el costo de vida se encareció 0,1% mensual y 4,6% en el acumulado de 12 meses. En Colombia, la inflación fue del 0,19% mensual y del 5,10% frente a agosto del año pasado. Mientras que más al norte del continente, en México, las cifras fueron del 0,06% y 3,57%, respectivamente.Elecciones e inflacion: la opinion de la genteOtro caso llamativo fue el de Chile, donde el Instituto Nacional de Estadística comunicó que la inflación fue del 0%. La variación fue del 4% en comparación con agosto del año pasado. En República Dominicana los precios avanzaron un 0,71% mensual y marcaron una suba acumulada del 3,71% interanual.La tendencia se replica en los países de América Latina. Ecuador, que tiene una economía dolarizada, tuvo un IPC del 0,31% mensual y del 0,81% interanual. Mientras que en Honduras la tasa fue del 0,2% frente al mes pasado y 4,16% en 12 meses. Vaca Muerta: petroleras invertirán US$50 millones para mejorar los caminosOtros países vecinos tuvieron deflación. El índice de precios al consumidor de Brasil sorprendió con una caída del 0,11% frente a julio, luego de que el Banco Central cerrara en julio el ciclo alcista de tasas de interés para intentar contener la inflación. En un año acumularon un avance del 5,13%. En Perú, los precios retrocedieron 0,29% frente a julio, aunque subieron 1,11% en 12 meses.En Guatemala, se registró una deflación del 0,06% mensual, pero un alza del 1,17% frente a agosto de 2024. En Costa Rica se observó una baja en el costo de vida de 0,21%, mientras que en un año registraron una deflación del 0,94%. Esto se repite en El Salvador, donde tienen una economía dolarizada. Allá, el IPC fue negativo en 0,36% mensual y tuvieron una deflación del 0,11% interanual.
El contraste entre la postura pública de la empresa y los hallazgos internos plantea interrogantes sobre la gestión de recursos y la rendición de cuentas en el sector energético
Las jubiladas suelen retirarse del mundo laboral 10 meses después que los hombres, en parte por las trayectorias profesionales más cortas y discontinuas de las trabajadoras, asociadas a pausas forzadas vinculadas a los cuidados familiares
El jefe de la cartera argumentó ante la justicia que su identidad de género fluido debe ser reconocida, mientras el Tribunal Administrativo de Cundinamarca analiza demandas por la legalidad de su nombramiento
Lionel Scaloni enfrentó la conferencia de prensa posterior a la derrota con Ecuador por las eliminatorias sudamericanas con la certeza de que había sido un partido cuesta arriba. Incómodo para sus dirigidos desde el primer minuto. Y más a partir de la expulsión de Nicolás Otamendi sobre la media hora. Al DT de Pujato le quedó el buen sabor de boca de que la Argentina, sin Lionel Messi, no dejó de jugar. De intentar. De hacer lo que sabe. Se le negó el gol y por eso perdió."Cuando el rival juega, hay veces que tenés que sufrir. Hemos sufrido en algunos momentos, sobre todo cuando hemos quedado con diez", dijo el DT campeón del mundo en Qatar 2022. Y añadió: "El partido estaba complicado y se desvirtuó con la expulsión. No pudimos concretar o llegar a situaciones de gol. Pero siempre positivos, porque el equipo intenta. Da la cara a su manera, jugando. Y ante un rival muy bueno, creo que el segundo tiempo fue nuestro. Podríamos haber hecho algo más y no se dio", razonó Scaloni.El DT continuó con su explicación: "El rival juega. Nosotros estamos por suerte últimamente acostumbrados a ganar. Y hay veces que no te toca. Sobre todo, porque como se vio hoy, Ecuador es un buen equipo y nos puso en dificultad. En el segundo tiempo creo que el equipo, más allá de la expulsión de Caicedo, salió diferente y creo que eso es positivo. Hay que seguir. No siempre se gana", esbozó Scaloni.También se refirió a la camiseta número 10 que utilizó Franco Mastantuono y a la ausencia de Thiago Almada, portador original de ese dorsal ante la licencia que se tomó Lionel Messi. "En principio, la 10 la iba a llevar Thiago (Almada), pero no pudo ser parte del partido. Y se la dimos a Franco. Preferimos no arriesgarlo a Thiago en este partido. Franco entró bien. Tiene personalidad. Le gusta jugar con la pelota, la recibe. Lo que pasa es que entró en un momento en que Ecuador estaba en un bloque bastante bajo y había pocos espacios. Pero lo importante es que él siempre intenta. Así que es otro partido más para él y va sumando minutos en este equipo".ð??¦ð??·ð???ï¸? Lionel Scaloni contó cómo tomó la decisión de darle la camiseta número 10 a Franco Mastantuono. pic.twitter.com/DYOSuh4nlS— TyC Sports (@TyCSports) September 10, 2025Consultado sobre los referentes que ocuparán el vacío que dejarán los Messi, Nicolás Otamendi o Ángel Di María, Scaloni respondió: "Acá hay muchos jugadores que tienen personalidad. Muchos jugadores que tienen posibilidad de demostrar. Es evidente que los que dejen la selección y la van dejando son de un nivel increíble. Y está en nosotros poder encontrar a esos que nos puedan seguir manteniendo en altos niveles. Lógicamente es difícil encontrar jugadores de ese calibre, pero nuestra meta es seguir confiando en lo que nos trajo hasta acá, sabiendo que siempre hay un rival que juega y que puede ganar como hoy [por ayer]"."Es difícil hacer un análisis porque el partido después de la expulsión fue otro", agregó Scaloni. Y continuó: "Pero hasta ese momento sí que estábamos en dificultad. Ecuador estaba jugando un buen partido. Sigo pensando que es una gran selección. Ha demostrado que tiene grandes jugadores. Si juegan como hoy le van a dar alegrías a su gente", aseguró el DT argentino ante la consulta sobre el nivel del equipo dirigido por Beccacece.Lo mejor de la derrota argentina frente a EcuadorScaloni insistió en que si la Argentina no pudo anotar por primera vez en 18 partidos fue porque Ecuador hizo las cosas bien en defensa. "No se pudo marcar porque hay un rival y porqueâ?¦ es lo que siempre digo, tendríamos que revisar bien el partido, las imágenes, pero generalmente cuando no se anota no es sólo porque fallás, sino porque hay un rival que trabaja bien. Y nos tenemos que acostumbrar a que el rival juega".Sobre la rotación de futbolistas y la oportunidad de darles minutos a los más jóvenes, el DT señaló: "La idea era incluso meter a algún jugador joven más, pero dadas las circunstancias del partido, la expulsión de Otamendi, tuvimos que hacer otro cambio y nos hemos quedado con las ganas de ver a otros chicos. Ahora tenemos por delante unos partidos y esperemos no solo dar oportunidades, sino terminar de conformar el plantel para el Mundial".También se refirió a la lesión de Lionel Messi y dijo que no tuvo una actualización sobre su estado físico: "La decisión con Messi fue que estaba cansado, venía de una lesión y tomamos la decisión de no arriesgarlo. Esperemos que esté bien", se esperanzó.Y sobre el Mundial y la chance de que la Copa del Mundo se mantenga en Sudamérica, Scaloni presagió: "Un Mundial es muy difícil. Y hacer vaticinios sobre quién lo va a ganar o quién va a llegar es muy difícil. Otra cosa es decir que hay selecciones muy buenas, que van a poner las cosas difíciles a sus rivales. Eso sí te lo puedo asegurar. Pero vaticinar quién va a ganar o quién va a llegar es muy difícil".Dibu Martínez y la bronca por el arbitrajeTras la derrota en Guayaquil, Emiliano "Dibu" Martínez habló a pie del campo y criticó la actuación del colombiano Wilmar Roldán, quien le mostró la tarjeta roja a Nicolás Otamendi y sancionó un penal (ayudado por el VAR) de Nicolás Tagliafico: "Hicimos una gran eliminatoria. Nos clasificamos hace mucho tiempo. Creo que fue un poco injusto el penal, la expulsión puede ser. Pero el penal es una disputa que él va contra Tagliafico. Y cambia el partido. Sabemos que los réferis afuera de casa siempre nos complican un poco más".
La visita de los mandatarios territoriales a Washington fue motivada por la intención de evitar una posible descertificación de Colombia en materia de lucha contra el narcotráfico
Ella mide 2,05 metros y él 1,62 metros, pero nada de eso les impidió enamorarse y formar una familia.
Infobae Perú accedió al informe del jefe del Área de Asesoría Laboral del Congreso, donde se expone por qué la incorporación de la expremier en el despacho del parlamentario Roberto Sánchez es incompatible
Solo dos consejeros votaron a favor de expulsar al presidente de la JNJ. Otros cuatro miembros, incluida María Teresa Cabrera, optaron por su permanencia
El banco de inversión reconoció el resultado "muy negativo" para el Gobierno en los comicios bonaerenses, pero destacó el compromiso fiscal y la voluntad de pago para la deuda soberana
Hay consultas por alojamiento pero pocas concreciones. Los hoteles ofrecen pago en cuotas, pero todavía no atraen al turista.
Consumada la derrota por 13 puntos en la provincia de Buenos Aires, la sucursal bonaerense de La Libertad Avanza (LLA) atravesó horas vertiginosas. En un marco de incertidumbre y versiones de eyecciones, Javier Milei intervino en las decisiones del partido para ratificar los lineamientos de su hermana Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia. El Presidente ratificó a Sebastián Pareja, el armador de la campaña libertaria en la provincia de Buenos Aires, uno de los más apuntados ante los magros resultados. Es decir, Pareja pasó de ofrecerse a dar un paso al costado, como lo hizo durante la noche del domingo, a ser ratificado hoy como uno de los miembros de la mesa política bonaerense. "El domingo en el búnker, Sebastián le puso la renuncia al Presidente arriba de la mesa, pero no se la tomó", dijo a LA NACION una fuente libertaria al tanto del hecho. De esta manera, Pareja seguirá en el equipo oficial que trabajará para la elección del 26 de octubre próximo. "Sebastián Pareja fue ratificado como jefe de campaña de LLA bonaerense para octubre en Casa Rosada y frente a todo el Gabinete por el Presidente de la Nación", ponderó el comunicado oficial, en el que se aclaró que se le exigió "conformar una nueva mesa política", un esquema que también será implementado en las entrañas del Gobierno Nacional, de cara a la próxima contienda electoral nacional del 26 del próximo mes. Sin purga para "los terrenales" de Pareja, las incorporaciones al comando del armado libertario de la provincia que digitan desde esta facción avalada por Karina Milei y el Clan Menem hasta ahora aún son una incógnita. Sin embargo, a la primera cumbre, prevista para hoy, podrían sumarse Cristian Ritondo y Diego Santilli, quienes habían desembarcado como parte del acuerdo con el Pro. ¿Habrá un desembarco de "los celestiales", el marginado sector del armado de las listas que responde al asesor presidencial Santiago Caputo y anida en una militancia digital que despotrica contra Pareja y sus candidatos? Difícil dado el grado de belicosidad interna. Maximiliano Bondarenko, cabeza de la boleta de LLA en la tercera sección electoral, fue tratado de "traidor" y de "no creer en el presidente Milei" por el comunicador ultraoficialista Daniel Parisini luego de que el excomisario revelara en una entrevista que su madre es "una jubilada de 91 años que no llega a fin de mes". Bondarenko podría estar también hoy en la reunión de la mesa provincial. En LLA bonaerense todavía persiste el aturdimiento por la reciente cosecha en las urnas. "Fue un golpazo, una piña en el hocico que no esperábamos de esta magnitud", dijeron. "No vamos a mirar para otro lado y vamos a redoblar los esfuerzos, pero evidentemente la gente le habló al Gobierno y le habló al Presidente. Nosotros no dejamos de ser un fusible de las decisiones del Gobierno Nacional, que es el que tiene que marcar ahora el rumbo a seguir", agregaron.Problemas con la fiscalizaciónLas versiones en cuanto al despliegue de la fiscalización del domingo es otro aspecto que acentuó diferencias y cuya expansión a nivel nacional preocupa para octubre. Para esta ocasión, una voz de LLA de la Ciudad de Buenos Aires reconoció que casi no se enviaron fiscales a cruzar la General Paz el domingo. "Cuando fueron las elecciones de mayo, el aparato de Pareja puso a disposición más de 3000 fiscales. No obstante, CABA casi que no mandó gente ni apoyo logístico. Hay falta de comunicación y tampoco hubo predisposición", dijo la fuente libertaria con ascendencia en territorio porteño. Desde el entorno de Pareja, quien competirá en el puesto quinto de la boleta de candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, destacaron que hubo 45.000 fiscales que abarcaron las ocho secciones electorales bonaerenses y evitaron entrar en una polémica por la falta de sintonía que hubo con la gente de Pilar Ramírez, titular de LLA en CABA. "Tuvimos una cobertura en el 95 por ciento de los puntos de votación. Con mínimo margen de error, pero cubrimos casi todo. Y lo que faltaba, se iba completando", dijo a LA NACION una fuente cercana a Pareja. Para las elecciones nacionales, la cuenta que maneja LLA para la Capital es de 8000 fiscales, es decir, un promedio de más de 530 repartidos en las 15 comunas. "Hoy estamos en un 30 por ciento de eso", alertó una gestora libertaria de las negociaciones, que explicó que están "a la espera de que el Pro traspase su aparato de fiscalización", dadas las reticencias que tuvo el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, de implementar el pacto en su distrito. "Amén de las diferencias, estamos todos en el mismo barco, pero en octubre las elecciones van a ser simultáneas en todo el país y cada uno va a tener que ocuparse de su lugar", indicaron. Otro dato no menor en la Ciudad, donde las elecciones legislativas sí ganó LLA en mayo a partir de la candidatura del vocero Manuel Adorni, son las sucesivas renuncias de los referentes libertarios en las comunas. "El desgaste es muy grande, son casi pasantías donde no se arman perfiles políticos y al momento de las decisiones se acomodan los mismos de siempre", dijeron a modo de autocrítica. En LLA remarcan que para el operativo de fiscalización bonaerense se pagaron alrededor de 40.000 pesos por fiscal, pero reconocieron la inferioridad con el aparato peronista. Los fiscales de Fuerza Patria, cuyas dotaciones duplicaban a la de los libertarios, recibieron entre 50.000 y 90.000 pesos, según averiguó LA NACION de fuentes del partido. "La gente de ellos se notaba que ya se conocían de otras elecciones, tenían otra gimnasia y también contaban con otro servicio para estar ahí como, por ejemplo, la comida. Eran banquetes de empanadas, sándwiches de milanesa, bebidas, frutas, alfajores y caramelos, de todo", comparó una fiscal libertaria que trabajó en la primera sección electoral, donde LLA apuntaba a dar la sorpresa y quedó abajo por más de 10 puntos de diferencia con Fuerza Patria.
Había hecho más de 5.000 saltos en su carrera. Tenía 49 años.Cuáles son las teorías que barajan los investigadores sobre la causa de su muerte.
Les preocupa no estar ahorrando lo suficiente para la jubilación y consideran que el sistema público de pensiones está tensionado
La influencer venezolana ha despertado sospechas de una reconciliación con su expareja, por videos en los que se evidencian coincidencias
La colombiana sorprendió en la segunda parte de su entrevista con Beto Ortiz al admitir que por momentos dudó, pero finalmente decidió no regresar con el cómico
Lula da Silva junto a Colombia, Bolivia y Honduras están remisos a respaldar una iniciativa que la administración Trump y Panamá ya presentaron en el Consejo de Seguridad de la ONU
La cantante tuvo que salir apresuradamente de la ceremonia para cumplir con los compromisos de su gira
La cantidad de puestos de trabajo muestra una tendencia descendente a la vez que aumenta el número de proyectos
El ministro de Justicia afirmó que hechos como el asesinato del precandidato Miguel Uribe o de policías en Antioquia son "dolorosos", pero que es necesario avanzar en las negociaciones
El Consejo de Estado determinó que la designación de Peña fue legítima, pero no implica su retorno inmediato, ya que aún falta un segundo fallo que podría cambiar la situación administrativa de la institución
El rapero habló sobre el supuesto romance de su hermana con Josh Ball y su matrimonio con Christian Nodal
Gobierno reta abiertamente una resolución judicial. La Corte Suprema dictó en junio la medida contra el hoy ministro de Justicia debido al peligro de fuga
El analista de mercados internacionales, explicó el impacto de la coyuntura global y local en la economía argentina. Leer más
Carlos Canales sostiene que la oposición a la obra responde a motivaciones electorales y asegura que el proyecto cuenta con respaldo estatal y busca descentralizar la atención de los serenos en el distrito
La Comisión Europea consideró que la empresa tecnológica abusó de su posición dominante en la publicidad on line.El trasfondo de la pelea entre Bruselas y el gobierno de Estados Unidos.
Abelito y el cantante han compartido momentos únicos fuera de cámaras, desde conciertos hasta estudios de grabación, aunque el influencer ha preferido mantener en secreto esta relación dentro del reality show
El divorcio de Gimena Accardi y Nicolás Vázquez continúa generando repercusiones. A pesar de que la actriz admitió haber sido infiel en el pasado, ambos intentaron cerrar la polémica que se desató tras la separación. En medio de este contexto, ella decidió enfrentarse a los micrófonos para hablar sobre el final de su relación y todo lo que sucedió luego de sus dichos, tras haber compartido 18 años de pareja.A la salida de su participación en el canal de streaming Olga, la actriz habló sobre cómo se sentía en medio de esta situación, a pocos días de la última función de la obra que compartió con Andrés Gil, bajo la conducción de Nico Vázquez. "Bien, acá como ven", comentó con un tono serio, sin querer dar demasiadas precisiones.Al ser consultada sobre la versión difundida por Pepe Ochoa, que señalaba un supuesto romance con un joven deportista de 20 años llamado Ulises, la actriz dejó clara su postura: "Yo hace ya varias semanas abrí mi intimidad. Me expuse socialmente para aclarar algo que para mí era muy importante. Dos cosas que para mí era muy importante aclararlas. Lo hice, no me arrepiento, pero eso lleva un proceso largo de exposición, pero yo ya no tengo más ganas de hablar de mi intimidad. Nunca lo hice y no lo quiero seguir haciendo"."Yo sé las cosas como son. Sé la verdad, Nico la sabe, que para mí es lo importante en todo esto. Y les doy la nota porque no me quiero irme corriendo, ni mucho menos, pero no tengo nada interesante para decir. No me dan ganas de aclarar nada, digan lo que digan. Digan el disparate que digan, yo no tengo más ganas de aclarar más cosas, porque yo lo que quería aclarar ya lo aclaré. Para mí era importante hacerlo", enfatizó Gimena. Con estas palabras dejó en claro que, aunque accedió a dar la nota, no tenía intención de entrar en polémicas ni repetir explicaciones sobre su vida privada.La actriz también admitió que esperaba la fuerte repercusión de sus declaraciones sobre la infidelidad y su descargo frente a los medios. "Sabía que la repercusión iba a ser fuerte", se sinceró. Al ser consultada sobre los comentarios de Mirtha Legrand, quien había opinado que Gimena "lo hace quedar a él como un cornudo" y luego se retractó, la actriz prefirió no darle importancia. "Cerré todo, no veo nada por mi salud mental", señaló para priorizar su bienestar emocional.Hacia el final de la nota, la actriz destacó: "Lo importante es que con Nico nos amamos y estamos bien". En relación con eso, contó que durante estos días cuenta con el apoyo del actor, su familia y sus amigos más cercanos. Por otro lado, sobre su relación actual con Cande Vetrano, pareja de Andrés Gil, quien había sido vinculado sentimentalmente a ella, prefirió responder escuetamente con un "todo bien" antes de subir al auto e irse.En definitiva, la actriz dejó en claro que, a pesar de la separación y la exposición mediática, mantiene un vínculo cercano y respetuoso con Nico Vázquez y su familia. Asimismo, destacó el acompañamiento que recibe de él, de sus seres queridos y de sus amigos más cercanos, subrayando que este apoyo le permite atravesar esta etapa con más tranquilidad.
La vinculación con cadenas de valor globales requiere no sólo formalidad administrativa, sino desarrollo de capacidades para innovar en productos y procesos, advierte el gremio exportador
'La Loba' dio tremendo espectáculo bajo el agua y agradeció al público que la acompañó fielmente en medio de las fuerte lluvias que bañaron el Estadio Corregidora: "Siempre está ahí mi manada"
Se trata de Walter Ayala, quien renunció a la cartera de Defensa por el caso Ascensos Irregulares. En su cuenta de X manifiesta públicamente su respaldo al golpista expresidente y despotrica contra los propios magistrados del Poder Judicial
La reconocida periodista tomó como referencia la candidata a magistrada de la Corte Constitucional, María Patricia Balanta Medina, para referirse a las creencias y tradiciones religiosas de los vallecaucanos
La Comisión Europea validó el acuerdo comercial con el bloque sudamericano y prometió garantías "sólidas" para proteger el sector agrícola, muy crítico con el pacto. Leer más
El futuro de la hija de los reyes Felipe y Matilde de Bélgica se encontraba en jaque tras las medidas coercitivas que querría imponer el presidente de EE.UU. y que prohibirían su regreso a la prestigiosa universidad
Se recomienda limitar la exposición al sol entre las 10 y las 16 horas, usar sombreros amplios, prendas de manga larga, lentes de sol con filtros especiales y protector solar mayor a factor 30, reaplicando cada dos horas según la actividad
Ingresos precarios, calles tapizadas de barro, iluminación deficiente y difícil circulación del tránsito. Ese es el cuadro de situación actual de las instalaciones del Club Atlético Villa Ángela, el lugar elegido por el Presidente para dar su discurso de cierre de campaña en territorio bonaerense. Un móvil de LN+ recorrió el predio ubicado en Villa Trujui, en la localidad de Moreno, al oeste del Conurbano.El gobierno de PBA no garantiza la seguridad en el acto de MileiA primeras horas de la mañana, en el lugar ya estaban dispuestas las vallas y los camiones de asalto de la PFA. La misma circulación de esos vehículos en el predio dejó huellas de barro de hasta diez centímetros de profundidad en varios sectores de la cancha donde está apostado el escenario principal. Ante la hipotética necesidad de evacuar al equipo de campaña de LLA encabezado por Javier Milei, la deficiente iluminación del club y la problemática circulación del tránsito por la zona alertaron a la seguridad presidencial.El reciente antecedente de los piedrazos que recibió una caravana del Gobierno en la localidad de Lomas de Zamora y los incidentes ocurridos en la provincia de Corrientes obligaron a reforzar las estrategias de vigilancia.LN+ en el club Villa Angela de Moreno, el lugar elegido por Milei para cerrar la campanaAún así, en el recorrido del móvil de LN+, se visualizaron bolsas llenas de arena y piedras, distribuidas a los costados del predio. Otro aspecto que se pudo ver en la transmisión fue el mal estado de los alambrados que delimitan las instalaciones del club.LN+ en Moreno, donde Milei hara el acto de cierre de campana de las elecciones de PBAEl discurso del Presidente está previsto para las 19:30hs pero las alertas sobre la seguridad de Javier Milei, ya están encendidos.Noticia en desarrollo
Hacienda abre el calendario presupuestario con una orden ministerial tras dos años sin nuevas cuentas. El Ejecutivo necesitará concretar un anteproyecto antes de octubre para poder aprobarlo este año
La vivienda pertenecía a la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB), que en 2021 presentó una demanda de juicio verbal por desahucio en precario
Tras los episodios de Lomas de Zamora y Corrientes, desde el Ministerio de Seguridad bonaerense alertan por el clima social y porque el club no está en condiciones para recibir a 10 mil personas. Leer más
Ministerio Público develó que Hospital María Auxiliadora, al que fue trasladada la interna, estableció que la expremier no contaba con un diagnóstico de emergencia, por el que se le dio el alta respectiva
El descenso en muertes violentas coincide con la captura de bandas criminales y la implementación de operativos focalizados, según reportes oficiales
"Pese a que las verduras y las frutas subieron en el mes de agosto, sobre todo las verduras, por tema climático sobre todo, pese a eso, la inflación estuvo por debajo", resaltó la economista, María Castiglioni. Leer más
Desde hace ya un tiempo, cuando Eduardo Sáenz de Cabezón se baja del escenario de una conferencia o sale del aula tras dar una clase en la universidad, varias personas se acercan a plantearle preocupaciones que parecen partir de un mismo temor: la manera en que los estudiantes utilizan la inteligencia artificial generativa. "Los profesores me preguntan mucho sobre el tema: '¿Cómo sé si mis alumnos se están copiando de la IA?', o '¿Cómo hago para manejar esta tecnología, si los chicos la entienden mejor que yo?' Noto mucho miedo", sostiene el docente español, doctor en matemática y licenciado en teología. Sáenz de Cabezón (Logroño, 1972) se hizo popular en las redes como divulgador científico, con su particular forma de mostrar y explicar con entusiasmo -y hasta con humor- problemas matemáticos y experimentos científicos. Así cosechó los 1,5 millón de suscriptores que tiene en su canal de YouTube, "Derivando", y los 127.000 seguidores que tiene en Instagram. Es además cuentista y conferencista. La última semana, durante su paso por Buenos Aires, participó del Festival de Innovación Educativa organizado por el Ministerio de Educación de la ciudad, y habló con LA NACION sobre los nuevos desafíos que trae la IA a la educación y sobre la manera en que cree que deben ser enfrentados. "La inteligencia artificial no se va a ir -afirmó desde Barracas, tras su charla frente docentes y directivos porteños-. No es una cosa que en el 2027 vayas a decir: 'Uy, ¿os acordáis de la IA? Pasó de moda aquello'. Eso no va a pasar. Entonces, cuanto antes tomemos conciencia de que llegó para quedarse, mejor". Destacó, a la vez, los posibles riesgos de la IA, las oportunidades que abre y la importancia del rol docente frente al nuevo contexto educativo mundial. "No podemos enseñar como si la inteligencia artificial no existiera, porque no es verdad -sintetizó Sáenz de Cabezón-. La IA es hoy parte de nuestras vidas y toda educación debe adecuarse al contexto en el que está, porque es el contexto el que marca las necesidades educativas, los objetivos que vamos a plantear. Tenemos una herramienta nueva que podemos utilizar, entonces tenemos que aprender a utilizarla". -¿El temor que produce la IA entre docentes es justificado?-Para mí es un miedo parecido al miedo de la oscuridad. El miedo de la oscuridad se va cuando enciendes la luz. Tú enciendes la luz y ves si hay monstruo o no lo hay. Y, si lo hay, ves qué tamaño tiene, y entonces decides si peleas con él o huyes. Para mí el conocimiento es encender la luz. Entonces, aprender cómo funciona la IA es como encender la luz. Luego tú dices, "Ah, no era para tanto" o "Sí, lo es". Ves qué tan peligrosa es la amenaza, si es que existe. Sin encender la luz, el miedo te va a superar, porque tú oyes un ruidito y, como no hay luz, tienes miedo.-¿Cuándo es mejor utilizar la IA en clase y cuándo es mejor no utilizarla?-Pongo un ejemplo muy tonto que es el de la calculadora. Hay calculadoras en nuestro mundo y la gente puede usarla para hacer las operaciones que quiera. Pero, ¿voy a usar la calculadora en mi clase de tercero de primaria? A lo mejor no es una buena opción. ¿Voy a impedir usar la calculadora a la gente de segundo curso de ingeniería? Pues, a lo mejor, no es una buena opción. Entonces, depende un poco de cuáles son mis objetivos pedagógicos si utilizaré la inteligencia artificial o no. Pero el hecho de que existe, existe, y tenemos que contar con eso.-¿Cómo sabe un docente si, por ejemplo, la tarea de su alumno la hizo él o la hizo la IA? ¿Los docentes tienen que cambiar su manera de dar clases, de enseñar?-Claro. Hay veces que la IA interfiere en las formas de enseñar que teníamos. Muchas veces me impide o me desaconseja que yo mande para casa tareas que consistan en cosas que se pueden resolver con inteligencia artificial y que, por lo tanto, no voy a saber si el alumno las ha hecho o no. Pero también hay otras veces en que la IA me puede ayudar. Por ejemplo, si quiero que mis estudiantes de secundaria aprendan a hacer resúmenes de textos, como en el contexto está la inteligencia artificial, a lo mejor no es una buena decisión decir "Toma este texto, vete a casa y mañana me traes un resumen". Porque tengo que asegurarme, como el contexto cambió, de que esa persona lo hizo. A lo mejor lo que tengo que hacer es que esos resúmenes se hagan en la clase, en el aula. Eso implica tiempo de aula. Entonces, ¿es compatible el tiempo que tengo con que aprendan esto? ¿Cómo lo planifico? ¿Me puede ayudar la inteligencia artificial a conseguir ese objetivo de aprender a hacer resúmenes de texto? Un ejemplo de cómo se puede lograr es el siguiente. El profesor le dice al alumno: "Mira, aquí tenéis este texto, aquí tenéis este catálogo de algoritmos de inteligencia artificial de libre acceso. Pedidle a tres inteligencias artificiales que hagan un resumen sobre este tema. Luego vienes a clase y me dices cuál de los tres resúmenes es mejor y por qué". Estoy utilizando la inteligencia artificial para mi objetivo, que mi objetivo es que aprendan a hacer un resumen. Y entonces todo eso me va a dar tiempo en el aula para luego pedirles a los alumnos que hagan ellos mismos su resumen. -Además de dar clases a alumnos, das clases a profesores de secundaria y de primaria. ¿Qué preocupaciones tienen ellos respecto a la IA? -Hay una preocupación que es "Lo van a utilizar para copiar". Mi respuesta es: "Sí, lo van a utilizar para copiarse si tú los dejas que lo utilicen para copiarse". Muchos dicen: "Es que les mando un resumen para casa y lo hacen con IA, entonces no lo hacen ellos". Ya, obviamente, pues lo tienen a la mano, entonces lo usan. Otra de las preocupaciones que yo registro en los docentes es su falta de formación en este tema, el miedo a la IA por no saber utilizarla. "Es que yo esta tecnología no la controlo, me da miedo", dicen, o "Mis alumnos saben mejor que yo cómo funciona esto". Para eso hace falta formación. Si una persona está dedicada a enseñar, tiene que aprender todo. Si no, no puede enseñar. No puede existir un docente que diga "No, yo ya hice mis estudios universitarios, yo ya sé lo que tengo que saber, ahora me dedico a enseñar", porque el contexto cambia continuamente. Entonces aprender es parte del trabajo docente. -Hay que repensar todo... -Sí. Siempre hay que repensarlo. La gente que estaba siendo docente en los años 90, cuando llegaron las computadoras personales, tuvieron que incorporarlo. Hubiese sido irresponsable que dijeran "Eso yo no lo voy a usar, yo sigo con mi máquina de escribir". La gente que era docente al inicio de los 2000, a finales de los 90, vivió la irrupción de la internet generalizada. Y se tuvo que acomodar. Si tú eres maestro o maestra, tienes un compromiso con la actualización permanente de tu persona, de tus métodos y de los contenidos. Yo no me imagino un aula hoy en la que se enseñe como si internet no existiera. ¿Qué sentido tendría? Ahora pasa lo mismo con la inteligencia artificial. No sé si va a provocar un cambio tan grande como la llegada de internet, pero provoca cambios y ya estamos viendo algunos. Entonces es irresponsable obviarlo. -En la Argentina, y calculo que en otros lugares, hay una especie de grieta entre el docente que ve la IA como una oportunidad y el que le tiene terror, porque piensa que va a matar el pensamiento crítico, que nos va a volver tontos. ¿Hay algo de real en estas posturas opuestas?-Sí, hay algo de real en las dos posturas. Cuando somos docentes lo que tenemos que hacer es que la inteligencia artificial, como otros elementos, favorezcan los procesos de enseñanza, de aprendizaje. O sea, ver qué es lo que queremos, cómo quiero que salga un estudiante de la secundaria, qué cosas quiero que sepa, qué actitudes quiero que tenga. Y, sobre esa base, diseñar las clases y las tareas, para pensar el mejor modo que esta herramienta, la IA, juegue siempre a nuestro favor. Sucede lo mismo con la calculadora, con los libros. ¿De qué depende que tus chicos y chicas puedan aprender? De que tú los ayudes. -¿Y qué pensás del miedo de algunos intelectuales a que la IA mate el pensamiento crítico?-El pensamiento crítico es algo que tenemos que formarlo permanentemente. No sé si hay una amenaza mayor a la que había hace 10, 15, 20 o 30 años. El pensamiento crítico siempre ha estado amenazado porque supone independencia personal, supone una contestación, un no aceptar sin crítica las noticias, los datos y lo que sea que me llegue de instancias políticas, sociales o institucionales. Entonces, el pensamiento crítico está amenazado permanentemente porque cuando tú quieres que un sistema mantenga el statu quo, lo que no quieres es que nadie venga a modificarlo. Para eso, quieres que la gente no sepa que tiene la opción de modificarlo, ¿no? Entonces está amenazado siempre. -Ahora hay nuevas amenazas que tienen que ver con la posibilidad de que la IA piense por nosotros, ¿no?-Ahora hay algunas amenazas que son nuevas. ¿Eso significa que son mayores? No lo sé. Son nuevas, son diferentes. Son mayores porque antes no existían, pero no son más peligrosas que las otras. Una que a mí me parece peligrosa es cuando la inteligencia artificial generativa es capaz de crear una realidad que yo no soy capaz de detectar qué origen tiene, y dudas si es verdad. Cuando no tengo datos suficientes para distinguir verdad de fake, tengo un problema. -Llevando eso a la educación, ¿qué ejemplo nos darías?-Cuando yo estoy pidiendo a mis estudiantes que de forma autónoma busquen información sobre el tema para luego elaborar. ¿Cómo les puedo dar herramientas para que sean capaces de trazar el origen y la veracidad y la relevancia de aquello que encontraron? Hace muchos años había una especie de acuerdo social. Tú tienes una enciclopedia impresa en papel, sabes que lo que dice allí está contrastado, está evaluado por un comité de gente que sabe mucho y que decidió publicarlo. Entonces, tú vas y cuando te preguntan cosas sobre, pongamos, la Revolución Francesa, sabes que lo que esté escrito allí es bastante adecuado. Ahora mismo yo busco en internet "Revolución Francesa". ¿Quién me dice que lo que aparece en la IA es cierto? ¿Es relevante? ¿Quién me lo dice? Tengo que aprender a distinguir eso, a trazar el origen, a poder evaluar la veracidad. Eso influye mucho en la enseñanza, mucho.-En tu caso concreto, como docente, ¿de qué manera incorporás la IA?-Por un lado, modificando los ejercicios y los trabajos que pido y las actividades que hacemos en la clase. Por otro lado, enseñando sobre inteligencia artificial: cómo funciona, qué límites tiene, poniendo ejemplos, etcétera. Enseñar qué es, cómo funciona y cuáles son sus límites es importante. Por ejemplo, hay gente que dice "Le voy a pedir a Chat GPT opinión sobre tal cosa", pero Chat GPT no tiene opinión, no puedes pedirle opinión. Chat GPT no sabe si lo que dice es verdad o no. Tampoco tiene modo de verificar lo importante o relevante que es la respuesta que te da. Uno de los objetivos de la educación es que las personas seamos ciudadanos responsables y que sepamos movernos en nuestro entorno. Entonces, tenemos que aprender cómo funciona la IA, qué es, qué no es y por qué; si no, vamos a estar interactuando con una herramienta pensando que es otra. -Hace poco, un profesor universitario me comentó que ve muy desmotivados a sus alumnos y que tienen poca capacidad de asombro. Uno de ellos le preguntó para qué aprendían a hacer cosas que podrían resolver con la IA. ¿La facilidad para resolver cosas complejas que produce la IA juega en contra de la curiosidad?-En parte, sí, porque la curiosidad es algo que parte de una carencia, ¿no? La curiosidad es algo que te mueve porque quieres encontrar algo que sientes que te falta. Cuando no tenemos experiencia de la carencia, porque todo aquello que queramos saber o ver para entretenernos está al alcance de un clic, tenemos menos motivos para movernos y para actuar. Ese actuar ya es un crecimiento, porque te permite detectar qué cosas quisieras cambiar en ti o qué cosas quisieras saber o te interesan. Y eso te permite evolucionar y tener una vida más plena. Esto por un lado, me parece muy importante. Por otro lado, es importante saber que tener conocimiento al alcance de un clic es muy diferente a incorporarlos a tu persona. Recuerdo cuando visité por primera vez la ciudad de Estambul y entré en Santa Sofía. Yo había estudiado en la escuela toda la historia. Entonces, cuando entré a ese edificio y sentí el eco de mis pasos, decía "¿Cómo sería el eco del ejército de Mehmed entrando aquí?" Yo iba con otros compañeros que disfrutaron mucho del edificio también, porque es hermosísimo, pero ellos no sabían de la historia del lugar. Mi experiencia de aquella visita fue mucho más intensa, mucho más plena, mucho más satisfactoria. Ellos tenían todos esos datos en el teléfono, pero no los tenían adentro suyo. Cuando yo tengo conocimiento en mí, pasa a formar parte de mí y viaja conmigo. Y eso hace que disfrute la vida de una forma mucho más plena que si no lo tengo. Entonces, sí, efectivamente, toda esa información está a un clic y puedes ver mucha más de la que yo tengo en la cabeza sobre la entrada de Mehmed a Santa Sofía, pero si lo llevas contigo, entonces el conocimiento te permite vivir de una forma mucho más plena.-¿Y cómo se hace para que el estudiante quiera incorporar este conocimiento, por ejemplo, resolver una guía de ejercicios matemáticos difíciles, teniendo la tentación de que, con un clic, puede ver el resultado y resolverlo sin pensar? -Por un lado, tratar de motivar esa curiosidad, decir: "Si tú quieres el resultado de esta operación, tómalo, aquí está. Pero si lo que te interesa más es el proceso de cómo llegó a eso, entonces vas a tener que aprenderlo". Plantearle al alumno: "Me da igual que esté bien o mal el resultado. Cuéntame qué hiciste para enfrentar este ejercicio". Si te responde "Lo miré en GPT", plantearle "¿Y de qué te sirvió eso como persona?". También tiene que cambiar un poco nuestra forma de evaluar. Cuando evaluamos si una persona aprendió matemática, preguntarnos qué significa aprender. ¿Haber dado con los resultados correctos? Antes sabíamos que cuando alguien te daba los resultados correctos es porque había aprendido a hacer el ejercicio. Ahora que un alumno me dé los resultados correctos no necesariamente significa que sabe hacerlo. Si quiero saber si sabe hacerlo, tengo que cambiar un poco mi forma de evaluar, mi forma de enseñar, incluso los objetivos.
Según el nuevo presidente de la Corte, se prevén ahorros millonarios y el fin de prestaciones exclusivas para los ministros
A Fabbiani se lo vio abatido luego de la caída con Barracas Central pero recibió un respaldo enfático del presidente Astore, al menos para los próximos partidos.
A pesar de los ataques de Donald Trump, la prestigiosa universidad incorporó una cantidad récord de nuevos estudiantes. Leer más
A pesar de los aranceles impuestos por Donald Trump a India, el primer ministro Narendra Modi demostró una relación fuerte con Vladimir Putin. Leer más
C&T Asesores Económicos, Libertad y Progreso y Analytica midieron un ritmo de precios más bajo que el 1,9% que había registrado julio. El dato oficial se conocerá el miércoles 10, tres días después de las elecciones bonaerenses
La mandataria destacó los resultados obtenidos en 11 meses de gobierno y señaló que se mejoraron las condiciones de múltiples sectores
El reciente anuncio de Eric Barone toma por sorpresa a la comunidad, que esperaba un largo paréntesis en las novedades del juego
Agosto fue un mes cargado de volatilidad tras los movimientos del dólar luego de la salida de LEFI's. En ese contexto, el gobierno aplicó un fuerte torniquete monetario para controlar la inflación, uno de los pilares fundamentales del plan económico que no aseguran no van a resignar. Qué pronostican las consultoras para los meses que vienen. Leer más