pesadilla

Fuente: La Nación
13/10/2025 20:18

Fin de la pesadilla para el cubano José Daniel Ferrer: la negociación que lo sacó de la cárcel y lo llevó a EE.UU.

El líder opositor cubano José Daniel Ferrer fue liberado de prisión en las últimas horas y arribó a Estados Unidos junto con su familia, tras un acuerdo alcanzado entre el régimen de Cuba y la administración de Donald Trump. Ferrer, de 55 años, había denunciado que durante su detención sufrió "golpizas, torturas, humillaciones, amenazas y condiciones extremas". El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, celebró la noticia: "Nos complace que esté libre de la opresión del régimen".José Daniel Ferrer, el disidente cubano liberado tras un acuerdo entre Cuba y EE.UU.Ferrer, fundador del movimiento Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), es uno de los opositores más reconocidos. Durante más de 20 años sufrió arrestos, acoso y encarcelamientos de parte del régimen por luchar por un gobierno democrático en su país.En 2003 fue uno de los 75 intelectuales, periodistas y activistas detenidos durante la llamada "Primavera Negra", una ola represiva que llevó a la cárcel a buena parte de la disidencia cubana. Pasó más de diez años tras las rejas, y aunque la mayoría de los prisioneros de aquel episodio aceptaron el exilio, él y su compañero Félix Navarro decidieron permanecer en la isla.El opositor fue detenido nuevamente en julio de 2021, cuando intentó unirse a las manifestaciones antigubernamentales que estallaron en distintas ciudades del país caribeño. Aquellas protestas, las más grandes desde 1959, terminaron con centenares de arrestos y condenas. Según sus allegados, Ferrer fue trasladado a la cárcel de Mar Verde, en Santiago de Cuba, donde permaneció hasta su reciente liberación.La carta desde prisión de José Daniel Ferrer que reveló torturasEl 3 de octubre, desde la prisión de Mar Verde, Ferrer escribió una carta en la que explicó los motivos que lo llevaron a aceptar el exilio. En el texto, que fue difundido por su familia, el opositor describió una rutina marcada por el maltrato físico y psicológico. Dijo que aceptaba el exilio tras sufrir "golpizas, torturas, humillaciones, amenazas y condiciones extremas", consignó la agencia AFP.Su familia y organizaciones de derechos humanos reclamaban sin éxito su liberación desde el año pasado. Y su hermana, Ana Belkis, denunciaba a través de la cuenta de X del dirigente cubano los maltratos y las condiciones inhumanas a las que era sometido en la cárcel.La gestión diplomática que permitió su salida de la prisión y de Cuba fue el resultado de un pedido formal de Washington, tras la aceptación del propio Ferrer a ser exiliado.Así fue la salida de José Daniel Ferrer de prisión y su llegada al exilio en EE.UU.De acuerdo con fuentes diplomáticas, Ferrer fue trasladado este lunes 13 de octubre desde la prisión de Mar Verde hasta el aeropuerto internacional de Santiago de Cuba. Allí lo esperaban su esposa, Nelva Ortega; su hijo Daniel José; otras dos hijas; y su exesposa. La escena marcó el fin de un largo período de aislamiento y el inicio de una nueva etapa fuera de la isla. El Ministerio de Relaciones Exteriores de esa nación latina informó que la salida del opositor se realizó "en el marco de las formalidades de aplicación y cumplimiento de la ley que existen entre ambos países", informó ReutersUna vez en territorio estadounidense, Ferrer y su familia arribaron a Miami, donde lo recibieron exiliados cubanos y activistas que seguían su caso desde hace años. La noticia fue celebrada por distintos líderes políticos, que destacaron la resistencia del opositor y exigieron la liberación de otros presos políticos en la isla.Reacción de EE.UU. tras la liberación de José Daniel Ferrer: "Libre de la opresión del régimen"El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, celebró la liberación y le expresó su apoyo tras su llegada a Estados Unidos. "El liderazgo de Ferrer y su incansable defensa del pueblo cubano fueron una amenaza para el régimen, que lo encarceló y torturó repetidamente", señaló en un comunicado. El funcionario se mostró "complacido" por el hecho de que el dirigente ya esté "libre de la opresión" y reiteró el "compromiso" de la administración de Trump "con la búsqueda de libertad del pueblo cubano ante la tiranía y en apoyo a la democracia, la prosperidad y las libertades fundamentales".Por último, Rubio reclamó la "liberación inmediata de los más de 700 presos políticos detenidos injustamente" en la isla y llamó a la comunidad internacional "a responsabilizar al régimen cubano por sus abusos y su influencia maligna en nuestra región".

Fuente: Página 12
13/10/2025 00:00

La pesadilla de la deuda propia

Fuente: Clarín
08/10/2025 22:18

Una mujer se tragó ocho ranas por una falsa creencia popular y vivió una pesadilla: "El dolor se volvió cada vez más intenso"

Una persona ingirió ocho ranas vivas por una falsa creencia popular y recibió una mala noticia en el hospital.El caso circuló través de las redes.

Fuente: Infobae
07/10/2025 15:19

A enfermera colombiana su sueño de trabajar en Nueva York se le convirtió en pesadilla: "La ausencia de lo más simple"

Para muchos colombianos vivir en esta ciudad es un sueño por sus atractivos turísticos y el peso que tiene en la cultura popular, pero es un lugar casi inaccesible para los migrantes

Fuente: Infobae
04/10/2025 22:19

Así es el papeleo detrás de cada concierto en Bogotá: por qué montar un show puede convertirse en una pesadilla

Detrás del brillo de los escenarios y las estrellas, hay un papeleo que puede hacer tambalear cualquier concierto en la ciudad

Fuente: Infobae
03/10/2025 03:36

Un secuestro, balazos y traiciones: la pesadilla de la joven camarera que ganó 10 millones de dólares en la lotería

Tonda Dickerson recibió un boleto con el número 50 como propina en el bar de Alabama. Esa misma noche, ganó una fortuna. Todo lo que sucedió fue un calvario para la chica

Fuente: Infobae
02/10/2025 04:54

Un turista es confundido con un propagandista ruso en un viaje a Turquía: de vacaciones a pesadilla

Un suizo-albanés ha relatado la odisea que vivió en un aeropuerto por una falsa sospecha

Fuente: Clarín
30/09/2025 11:18

Estados Unidos se encamina al cierre del gobierno a medianoche: se viene una verdadera pesadilla para los estadounidenses

Las gestiones de último momento entre la Casa Blanca y los líderes demócratas para aprobar el financiamiento fracasaron.La actividad administrativa que no sea de emergencia quedará paralizada: trámites en el limbo y millones de personas sin trabajo.

Fuente: La Nación
29/09/2025 20:18

La pesadilla que viven familiares de inmigrantes salvadoreños deportados a la cárcel de Bukele

Familiares de tres salvadoreños denunciaron su "desaparición forzada" luego de ser deportados de EE.UU. al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador. Se presume que se encontraban en el vuelo donde transportaron a más de 250 venezolanos acusados de formar parte de la pandilla "El Tren de Aragua". Los casos de los tres salvadoreños deportados de EE.UU. El estatus de los salvadoreños se presentó en un informe de El País. Allí, se habló del caso de José Osmín Santos, Brandon Sigaran y William Martínez, quienes fueron deportados entre marzo y abril de este año. Con respecto a Santos, fue detenido a fines de marzo a escasos metros de la puerta de su casa en Nueva York. El 9 de abril, su hermana recibió una llamada del joven, quien le avisaba que estaba por llegar a El Salvador. La llamada se cortó previo a despedirse y fue la última vez que habló con él. "'Yo creo que me van a mover', me dijo. 'Vamos a hablar rápido porque puede ser que no volvamos a hablar, porque no creo que me den otro derecho a llamada. Ya vamos camino a El Salvador. Diles allá, a la Jovelina, que me vayan a esperar alrededor de las 12 del mediodía'", recordó la hermana de Santos en diálogo con el medio citado sobre su detención.Sigaran, por su parte, fue detenido en febrero de 2024 y pasó más de un mes para que su familia conociera su paradero. Al ser acusado de cruzar ilegalmente la frontera, fue deportado en el mismo avión donde estaban 250 venezolanos. Por el momento, se conoce que se encuentra en el Cecot tras formar parte de un "canje con el Gobierno de EE.UU."Y con respecto al caso de Martínez, fue deportado en diciembre del año pasado a El Salvador mientras llevaba a un amigo en su coche, donde encontraron una bolsa con drogas. Dos días después de su deportación, intentó cruzar la frontera, pero fue nuevamente detenido por las autoridades.El 13 de marzo de este año, le notificó a su familia que iba a ser nuevamente deportado. Poco después comenzó la búsqueda y su madre logró reconocerlo en unas fotos compartidas por el presidente Nayib Bukele del centro de detención. Fue así como la esposa de Kilmar Ábrego García le confirmó que su hijo estaba "bien", sin brindar muchos detalles. Cómo ubicar a migrantes deportados y detenidos en el CecotDe acuerdo con el Centro Nacional de Leyes Migratorias, cerca de 288 personas que viajaron en los últimos cinco vuelos de deportación entre marzo y abril de este año se encontrarían desaparecidas. De estos operativos, la administración Trump no confirmó de manera oficial la cantidad de personas deportadas. Para conocer si un familiar se encuentra en el Cecot, el organismo recomendó una línea de WhatsApp creada por la organización sin fines de lucro llamada "Juntos y Libres" donde las familias pueden informar si creen que su familiar se encuentra en el centro de detención de El Salvador.

Fuente: La Nación
27/09/2025 19:36

Místico se codea con la Pesadilla Americana: el luchador mexicano que se metió en el top 10 de la elite mundial

La revista especializada Pro Wrestling Illustrated (PWI, por sus siglas en inglés) dio a conocer quiénes son los mejores luchadores del mundo en 2025. El listado incluye figuras estadounidenses de la World Wrestling Entertainment (WWE), pero llamó la atención la inclusión de Místico, el luchador mexicano, quien se ubica en el noveno lugar dentro del Top 10 junto con estrellas como Cody Rhodes, Jon Moxley y Seth Rollins. El luchador mexicano que destaca entre los mejores del mundo como Cody RhodesEn la edición 34° del PWI, la revista estadounidense reveló a los 500 luchadores que destacaron en 2025. Y si bien Cody Rhodes se coloca en el primer lugar, el mexicano conocido como Místico logró posicionarse entre los diez mejores, lo que lo ubica como el único latino en lograrlo, según la publicación. Para determinar quiénes conformarían el listado, la revista estadounidense tomó en cuenta diversos factores, entre los que se encuentran: Récord de victorias y derrotasCampeonatos ganadosCalidad de la competenciaGrandes disputasProminencia dentro de la(s) promoción(es) de un luchadorHabilidad en la lucha libreCody Rhodes, más conocido como "La Pesadilla Americana", obtuvo por segundo año consecutivo el primer lugar del ranking, luego de ser considerado como el campeón indiscutido de la WWE. Por su parte, el luchador mexicano Místico logró avanzar una posición, ya que en 2024 se encontraba en el número 10. MÍSTICO VS MJF / ARENA MÉXICO / 19-09-25">Recientemente, Místico logró obtener el campeonato Mundial de Peso Semicompleto del Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL, por sus siglas en español). En el listado, los 10 mejores luchadores que destacan del PWI 500 son: Cody RhodesJon MoxleyGunther"Hangman" Adam PageHirooki GotoJey UsoSwerve StricklandSeth RollinsMístico Will OspreayAsí inició la trayectoria del luchador mexicano Místico Místico comenzó su carrera en 1998 con el nombre de Dr. Karonte Jr, una forma de rendirle homenaje a su padre, quien también se desempeñó como luchador. Para poder ingresar CMLL, tuvo que cambiar de nombre a Astro Boy, de acuerdo con el sitio web.Fue hasta 2004 que creó el personaje de Místico, con el cual obtuvo la atención de los aficionados mexicanos. Ese mismo año, fue parte del Torneo La Gran Alternativa, en el cual peleó al lado de figuras como el Hijo del Santo, lo que le ayudó a obtener un mayor reconocimiento en su carrera profesional. En 2005, Místico junto con Volador Jr. ganaron las caballeras de Ántrax y Ébola en la Arena Coliseo de Guadalajara. Al año siguiente, ganó el Campeonato Mundial Medio de la National Wrestling Alliance (NWA) en el mismo recinto, recordó el CMLL.También logró ganar la máscara de Black Warrior en el 73 Aniversario del Consejo Mundial de Lucha Libre, así como la de Sepultero, Hijo del Diablo y Skayde.En 2011, Místico tuvo que cambiar de nombre una vez más para convertirse en el luchador Sin Cara y presentarse en la WWE. En su sitio web, la empresa lo destacó como una de las promesas, quien logró cautivar en el ring por sus ataques aéreos.El regreso a México tras su paso por la WWETan solo unos cuatro años después de su debut en la WWE, Místico regresó a México, pero ahora con la Triple AAA, por lo que tuvo que volver a cambiar de nombre y ahora sería conocido como Myzteziz, aunque no tuvo un paso duradero, recuerda ESPN. Místico regresó al CMLL, pero con el nombre de Carístico, ya que su nombre anterior ya estaba ocupado. En 2017, llegó su primer triunfo con esta nueva imagen al obtener la máscara de Histeria y derrotar a Black Warrior en una lucha de máscara contra cabellera, según CMLLEl 1° de noviembre de 2019 ganó el Campeonato Mundial de Parejas del CMLL, donde se enfrentó al luchador Místico, quien le había ganado su nombre, pero que logró recuperar para volver a portarlo en la actualidad.

Fuente: Perfil
25/09/2025 22:18

Javier Milei, el soñador soñado y la pesadilla argentina

El Presidente "encarna ese rol del gran soñador. Su criatura es la 'Argentina libertaria'; como en Borges, el soñador ignora que él mismo es soñado. Lo sueñan los fondos de inversión, los organismos de crédito internacional, las corporaciones globales". Leer más

Fuente: Clarín
24/09/2025 19:36

Ayudaba a su familia y vivió una pesadilla: quedó atrapada en una trituradora de tomates

Una adolescente de 16 años sufrió un desafortunado accidente mientras colaboraba en un emprendimiento de su familia.El hecho ocurrió en Turquía.

Fuente: Infobae
24/09/2025 17:29

Las bacterias "pesadilla" resistentes a los antibióticos aumentaron casi 70% en Estados Unidos

Los microorganismos que preocupan a los expertos requieren de potentes fármacos vía intravenosa para ser tratados

Fuente: Clarín
23/09/2025 16:36

Qué son las "bacterias pesadilla": los casos aumentan en EEUU y encienden alarmas sanitarias

Expertos advierten que incluso infecciones comunes que causan podrían convertirse en problemas crónicos.

Fuente: La Nación
23/09/2025 11:00

La pesadilla futbolística de Colón, el campeón que en cuatro años casi desciende a la Primera B

Las últimas imágenes en la cancha son un reflejo de la confusión y el aturdimiento que envolvió la campaña de Colón, de Santa Fe. Los jugadores, cabizbajos y con lágrimas que recorrían las mejillas, levantaron los brazos y unieron las manos pidiendo perdón, un indulto, por lo que resultó una pesadilla. Los hinchas, desorientados, con la mente nublada después una temporada desastrosa, donde la pérdida de la categoría acechó y el temor empujó a protagonizar actos de violencia que perjudicaron al propio club, reaccionaron con desganados aplausos y un coro de silbidos en la despedida. El empate sin goles ante Morón, la derrota de Talleres, de Remedios de Escalada, y la igualdad de Defensores Unidos, de Zárate, fue la combinación de resultados que posibilitó permanecer en la Primera Nacional. Cuatro años atrás, el Sabalero fue campeón de la Copa de la Liga y en 2019 jugó la final de la Copa Sudamericana ante Independiente del Valle, en Paraguay; el presente lo descubrió ahogado, sin respuestas, con una racha negativa que lo hundió en el pesimismo. Ausente la rebeldía y sin los reflejos para diseñar un escape, otros salvaron las ropas: Talleres, de Remedios de Escalada, y Defensores Unidos, de Zárate, descendieron y salvaron el status de equipo de Segunda División. Un alivio momentáneo, porque la crisis no desaparecerá y para no repetir los desatinos se necesitará consenso, unión, fortaleza para encarar un proyecto de refundación y no recurrir a los parches que disimulan los agujeros. "Colón necesita una reconstrucción en lo inmediato y tiene que empezar esta misma noche. Hay que sentar bases sólidas y proyectar, más allá de las dificultades institucionales", dijo el entrenador Ezequiel Medrán, después de sumar el punto que terminó con la incertidumbre. El caso de Medrán es singular y también otra arista del mal manejo de la situación, y que no descender a la Primera B se trató de una casualidad: el rafaelino es el cuarto director técnico de la campaña, que tuvo a Ariel Pereyra al frente del grupo en las primeras 11 fechas. El Pata sumó 14 puntos, producto de cuatro triunfos y dos empates; las cifras hoy muestran que ninguno de los tres nombres que lo sucedieron logró mejores registros. Andrés Yllana condujo durante ocho juegos -24 puntos- y acumuló siete unidades, tras dos éxitos y una igualdad; Martín Minella dirigió en siete cotejos y de 21 puntos logró seis (dos victorias). Medrán cierra la lista y todavía no ganó: dos empates y tres derrotas.La tabla general de 36 equipos lo encuentra a Colón en la posición 34, con dos jornadas para terminar la temporada regular. Hace siete fechas que las posibilidades de clasificarse para jugar el torneo Reducido por un segundo ascenso se anularon. Convirtió un gol (1-1 con Chacarita) en los últimos nueve partidos y hace diez juegos que no gana: 4-3 sobre Central Norte (Salta), el 20 de julio pasado. Los héroes de ayer fueron relegados al extremo de que el arquero Marcos Díaz, que fue separado del grupo por Minella, rescindió el contrato; fue "un pase de facturas", apuntó el guardavalla. Emanuel Gigliotti tuvo un comienzo de temporada auspicioso, pero perdió la titularidad y con Morón no estuvo en la lista de jugadores concentrados; Miguel Pulguita Rodríguez arrastra una tendinitis rotuliana, ladrones ingresaron a robar a su casa de Santo Tomé y tampoco jugó el domingoâ?¦"Es una locura decir que aseguramos la permanencia de Colón", señaló Christian Bernardi, que estuvo en los momentos de alegría y ahora, en la debacle. Capitán, referente, el cordobés se desarmó tras el cambio que ordenó el entrenador el domingo y en el banco de los suplentes desahogó la angustia con un mar de llanto. "A la gente, pedirle disculpas: no estuvimos a la altura. Colón es muy grande y tiene que rearmarse. Entiendo todo, incluso los insultos. ¿Cómo no vamos a entender la calentura de la gente su la campaña fue mala? A los partidos parejos, los perdíamos todos. Ni siquiera podíamos empatar. No tuvimos resultados ni rendimiento. La pasamos mal, sufrimos mucho...", comentó el volante, de 35 años. "Ahora es terminar y nada más", definió sobre el futuro.Los hinchas desaprobaron durante toda la campaña al equipo y protagonizaron el momento de mayor tensión y de violencia en la derrota con Mitre, de Santiago del Estero. El partido se suspendió tras la rotura del alambrado y la lluvia de proyectiles -trozos de baldosas, botellas, palosâ?¦- que cayeron al campo de juego; hasta una chapa quedó clavada en el piso. La AFA ofreció un castigo leve: una multa económica de 300 entradas, mientras que el Ministerio de Seguridad de Santa Fe clausuró la cabecera norte alta y baja del estadio por dos partidos. Con la habilitación completa de la cancha, 16 barrabravas recibieron el derecho de admisión por intentar ingresar sin entradas.Los hinchas de Colón ROMPIERON EL ALAMBRADO y pbligaron a SUSPENDER el partido tras el 0-1 ante Mitre de Santiago.Momento picante. ð??¨ð??¦ð??·pic.twitter.com/J833UUahBm— Ataque Futbolero (@AtaqueFutbolero) June 30, 2025Una semana atrás se realizó una protesta en el predio 4 de Junio, sobre la colectora de la autopista Rosario-Santa Fe, que terminó con el jugador Kevin Colli herido -recibió dos puntos de sutura en la cabeza-; el choque entre los hinchas y la policía -reprimió con disparos de bala de goma- dejó un saldo de cuatro uniformados lesionados y tres simpatizantes detenidos.En el fútbol, la mayoría de las veces la cancha expone a la conducción. Colón desanda un camino espinoso, con enredos económicos y financieros que no son exclusivos de la presidencia que lidera Víctor Godano. El delantero Facundo Farías, ahora en Estudiantes, reclamó judicialmente el 15% correspondiente a la transferencia a Inter Miami, en 2023. "Tuve que dejarlo para las inferiores o no me vendían", expuso ante los medios, a fines de agosto. El jugador, según un comunicado del club, "pretende desconocer el acto de donaciónâ?¦". La herencia que recibió el actual presidente fue de una deuda de 335.000.000 de pesos, 3.908.000 dólares y 55 juicios activos, que fueron reducidos a 38. La actual gestión tuvo ingresos por 4.600.000 dólares producto de las ventas de tres jugadores: Eric Meza a Estudiantes, en US$1.500.000, por el 70% del pase; Santiago Pierotti, a Lecce, en US$1.900.000, por el 90% de la ficha y Alan Forneris, a Racing, en US$1.200.000, por el 80%. El descenso a la Primera Nacional provocó un aluvión de 5000 nuevos socios, aunque el contraste fue la caída en el ingreso por derechos de televisión: Colón percibe 30 millones de pesos mensuales, un monto que no alcanza a cubrir la cuarta parte de los gastos que demanda mantener su predio y la participación de las divisiones inferiores en los torneos que organiza la AFA. La pesadilla futbolística de la temporada de Colón terminó, aunque restan dos fechas para la finalización del campeonato. La crisis institucional sigue: el oficialismo y sectores de la oposición pactaron para el 30 de noviembre próximo las elecciones. Sin toma de decisiones estratégicas para diseñar el futuro, los 67 días que restan para los comicios serán otro calvario que transitará el Sabalero. Un club que abrazó la gloria y en menos de un lustro se codea con el desprestigio.

Fuente: La Nación
22/09/2025 22:00

Les prometieron trabajo y diversión en EE.UU., pero relatan su pesadilla migrante en Nueva York: "Fue un desastre"

Integrantes del programa de visas J-1 arribaron a Estados Unidos desde distintas partes del mundo con la ilusión de participar de un intercambio cultural con capacitación profesional y tiempos libres en Nueva York. Sin embargo, se encontraron con una realidad diferente: fueron sometidos a largas jornadas de trabajo, en condiciones precarias y con salarios mínimos que, sumados a las amenazas de deportación, transformaron aquel sueño en una pesadilla. "Fue un desastre", afirmó uno de los participantes.Visas J-1 en Nueva York: denuncias de explotación laboral y abusos en el programaCada año unas 200 mil personas participan del programa de visas J-1, administrado por el Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés), con la idea de promover el entendimiento cultural entre EE.UU. y el resto del mundo. Sin embargo, de acuerdo a un informe elaborado por The New York Times, muchas compañías utilizan esta iniciativa como un canal de mano de obra barata y no brindan la capacitación prometida a los participantes.Según testimonios recopilados por el medio citado en Nueva York, abundan los relatos de abusos: estudiantes que cumplieron turnos de más de diez horas, otros que fueron enviados a trabajar en viviendas particulares sin paga o fueron sometidos a violencia física y condiciones indignas."Hay algo malicioso en llamarlo un programa de intercambio cultural", advirtió la abogada Amal Bouhabib, quien representó a varias de estas personas. En esa línea, la letrada agregó que "la gente piensa que aprenderá y experimentará la sociedad estadounidense, y luego los hacen trabajar por poco dinero en circunstancias peligrosas y físicamente difíciles".Explotación laboral en Long Island: abusos a estudiantes con visa J-1Uno de los casos más notorios ocurrió en Kurt Weiss Greenhouses, uno de los viveros de plantas más grandes del país norteamericano. El negocio llegó a contratar hasta 70 trabajadores con visa J-1 al año. Allí, los jóvenes eran obligados a plantar flores antes del amanecer, cargar pesadas macetas en cintas transportadoras o trasladar cajas de hortensias hasta la medianoche. Eran alojados en remolques pequeños, con presencia de ratas y cucarachas."No nos trataban como a un ser humano", relató Behare Mlinaku, estudiante de Kosovo. "Solo éramos mano de obra barata", denunció. Ella esperaba que le brindaran una capacitación avanzada en horticultura, pero solo se dedicó a colocar etiquetas en macetas durante semanas. Además, sus superiores la amenazaban con deportarla si no aceleraba el ritmo de trabajo. "Pasé el peor año de mi vida", aseguró ya de regreso en su país.La investigación reveló que hubo jóvenes que sufrieron lesiones graves: Dino Cekic, oriundo de Serbia, se dislocó un hombro al cargar una pesada carretilla que cayó sobre él. El migrante europeo fue trasladado a un hospital y luego fue despedido y enviado a su país, donde tuvo que endeudarse para pagar una cirugía. "Tienes esa hermosa historia en la que todo es sol y arcoíris, pero en realidad no lo es. Para mí, fue un desastre", contó el joven.Denuncias de violencia y acoso en Nueva York contra estudiantes del programa J-1El problema no se limitó a los invernaderos. En Shelter Island, siete estudiantes denunciaron a la dueña del café Marie Eiffel por violencia física y acoso sexual. "Me azotó frente a los clientes para que me moviera más rápido, como a un caballo", contó Vannessa Chao Wan Yi, estudiante de Malasia. Según su testimonio, la mujer también la estranguló y la manoseó en reiteradas ocasiones. Otros seis estudiantes de intercambio que trabajaron en el lugar presentaron denuncias similares.En Manhattan, la compañía Skytop Strategies reclutó jóvenes con la promesa de capacitación en redes sociales y salarios anuales de US$60.000. Nada de eso se cumplió. Lina Restrepo, de Colombia, contó que trabajó más de 12 horas diarias, muchas veces en el departamento del propio dueño, sin pago durante meses. "Vienes aquí a los Estados Unidos con un sueño. Pensé que iba a ser una buena experiencia y se convirtió en una pesadilla", lamentó la migrante sudamericana, quien finalmente renunció.Patrocinadores y falta de controles: la cara débil del programa J-1 en EE.UU.El programa J-1 funciona a través de organizaciones patrocinadoras, que cobran tarifas a los solicitantes a cambio de gestionar visas y ubicar a los jóvenes en empresas. En teoría, deben fiscalizar a los empleadores y garantizar condiciones dignas, pero en la práctica sus ingresos dependen de mantener esas relaciones comerciales, lo que reduce los incentivos para denunciar irregularidades, consignó el medio periodístico.El DOS, encargado de la supervisión, fue criticado en numerosas auditorías por no intervenir de manera efectiva. Aunque asegura que "toma en serio cada caso de presunto abuso", señaló el informe, en la práctica delegó gran parte de la fiscalización en estas organizaciones privadas.

Fuente: Clarín
18/09/2025 20:18

Viajó a otro país para una nueva vida y tres días después vivió una pesadilla en el mar: "Tuvo mala suerte"

Un joven de 23 años sufrió un grave problema de salud durante un accidente. El hecho ocurrió en Australia.

Fuente: Clarín
17/09/2025 14:00

Huésped de Airbnb afirma que le cobraron 10 mil dólares por una selfie en la famosa casa invisible de California: "Una verdadera pesadilla"

Los dueños de un Airbnb le cobraron 10 mil dólares a un influencer por una selfie en la viral "casa invisible":

Fuente: La Nación
16/09/2025 18:18

Creyó que iba a cumplir su sueño de ver a Bad Bunny, pero terminó en una pesadilla: la estafa de los boletos falsos

El sábado 20 de septiembre, Bad Bunny ofrece el último concierto de su gira en Puerto Rico. En medio de los millones de fanáticos que Benito Antonio Martínez Ocasio tiene en Estados Unidos, las autoridades emitieron una alerta sobre boletos falsos y una joven relató su experiencia, que se transformó de un sueño a una pesadilla.Estafa con boletos falsos de Bad Bunny en Puerto Rico: el testimonio de una fanáticaFabiola Vasquez creía que iba a ver en directo a su ídolo cuando compró dos tickets para su recital en Puerto Rico, pero descubrió que todo se trató de un engaño. Cuando vio que las fechas marcaban sold out, recurrió a una página de Facebook que ofrecía reventa para cumplir su sueño."Encontré a una persona que estaba vendiendo taquillas y, casualmente, no las estaba revendiendo a un precio excesivo", señaló la joven a Telemundo. Mientras los boletos oficiales para el próximo sábado rondan entre los 35 dólares y los US$250, en función de la elección del asiento, la persona de la red social se los ofreció a Vasquez por US$150 cada uno.La residente de Puerto Rico abonó US$200 de entrada, por lo que únicamente le faltaban US$100 para pagar el monto final de los dos tickets. "Llamé a mi novio y le dije: '¡Creo que conseguí taquillas de Bad Bunny para los dos y no están tan caras! Vamos a poder ir'", contó.Pero los boletos que compró nunca le llegaron y descubrió que fue víctima de un engaño masivo vinculado a los conciertos del artista puertorriqueño en la isla. "Estoy decepcionada y triste, porque realmente deposité mi confianza y es como si las personas abusaran de ella. Y mi dinero, obviamente, desapareció", señaló al medio mencionado.El artista señaló que no incluyó shows en Estados Unidos por temor a las redadas migratorias.Fiscalía de Nueva York alerta sobre boletos falsos para conciertos de Bad Bunny en Puerto RicoEl 12 de agosto pasado, la Fiscalía General del estado de Nueva York emitió un aviso sobre un fraude que reportaron los fanáticos para los shows del cantante de "Me porto bonito", que viajaron a la isla con el objetivo de disfrutar de su música en vivo, pero no pudieron realizarlo."Se les negó la entrada porque se les dijo que sus entradas no eran válidas", informó la fiscal general del estado, Letitia James. "Bad Bunny es un ícono musical en Nueva York y los estafadores se aprovechan de su popularidad para vender boletos falsos para conciertos", puntualizó.En ese sentido, la funcionaria relató que algunos fanáticos pagaron miles de dólares para poder viajar a Puerto Rico e ingresar al show y emitió una advertencia a la población: "Les pido a los neoyorquinos que tengan cuidado al comprar sus boletos".Cómo evitar una estafa en la compra de boletos para Bad BunnyEl organismo compartió una serie de recomendaciones para no caer en engaños a través de las compras de este tipo. Las directrices detalladas son:Verificar si el establecimiento o el artista tiene una página oficial de venta de tickets.Si se adquiere un boleto a través de una reventa, realizarlo con una plataforma de confianza que garantice el reembolso.Realizar los pagos a través de tarjeta de crédito o PayPal, ya que el efectivo o la transferencia son métodos que dificultan la recuperación del dinero.Revisar la reputación de un intermediario a través del Better Business Bureau antes de realizar la compra.

Fuente: La Nación
16/09/2025 17:18

La pesadilla que vivió una víctima de violencia de género 15 días después de dar a luz

Fue una tortura. Brenda M. estaba de reposo después de una cesárea de urgencia. 15 días antes había dado a luz y su beba había muerto pocas horas después del parto. Era de madrugada cuando Miguel Alvidez, su pareja, comenzó a golpearla y asfixiarla mientras le gritaba "te voy a matar, hija de puta". Él subió el volumen de la música para que nadie escuchara los pedidos de auxilio de la joven y comenzó a espetarle: "De acá no salís. Así como estás no vas a salir, vas a estar peor. Te mato, si voy a estar preso por esto, te mato". Después le pidió a su hermano que llevara "un fierro". Con el arma amenazó a Brenda M. y la llevó al baño, la desvistió y abusó sexualmente de ella. La tuvo encerrada hasta que la llevó a una plaza, donde la abandonó.La violenta secuencia ocurrió el 6 de marzo del año pasado en la villa 15, también conocida como Ciudad Oculta, en el barrio porteño de Villa Lugano, según informaron a LA NACION fuentes judiciales. Un año y medio después, Alvidez, de 32 años, fue condenado a la pena de diez años de prisión al ser encontrado culpable de los delitos de privación ilegítima de la libertad, agravada por haber sido cometido con violencia, lesiones leves doblemente calificadas por haber sido cometidas por un hombre contra una mujer con la que ha mantenido una relación de pareja en un contexto de violencia de género, abuso sexual con acceso carnal por vía vaginal, los que concurren en forma real; tenencia ilegítima de arma de guerra y amenazas con arma.La sentencia fue dictada en las por el Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas porteño, que para el juicio estuvo integrado por los jueces Pablo Cruz Casas, María Fernanda Botana y Ricardo Baldomar.La investigación, a cargo de la Fiscalía en lo Penal, Contravencional y de Faltas N°33 , comenzó cuando la víctima, que ahora tiene 24 años, hizo la denuncia en la oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OVD).Tras la denuncia de la víctima, se hizo un allanamiento en Ciudad Oculta, donde se secuestraron el arma utilizada para amenazar a Brenda M. y 130 cartuchos. El sospechoso, ese día, logró escapar por los techos, pero después fue detenido y llegó a juicio en prisión preventiva.También fueron condenados a penas de cumplimiento efectivo un hermano y una hermana de Alvidez por los delitos de suministro de arma de fuego y por la coautoría de la privación ilegal de la libertad (en el caso de la mujer)."El debate oral y público duró toda una semana y puso el énfasis en el testimonio de la denunciante, que para evitar su revictimización prestó declaración sin la presencia de los imputados, que siguieron el desarrollo de la audiencia en una sala contigua por video. El testimonio de la víctima â??claro, espontáneo, coherente y sin contradiccionesâ?? coincidió con las declaraciones de su madre y hermana y se vio respaldado por las demás pruebas presentadas por la fiscalía. El fallo refleja así la aplicación de la perspectiva de género, tal como exigen las convenciones internacionales en casos de violencia contra la mujer", informaron fuentes del Ministerio Público de la Ciudad, que resaltaron el trabajo del equipo de la Fiscalía en Penal, Contravencional y de Faltas N°33 durante la investigación y el juicio.En el juicio declararon como testigos psicólogas y psiquiatras de la OVD y de la Oficina de Asistencia a Víctimas y Testigos (OFAVyT) y detectives del Cuerpo de Investigadores Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad que detallaron el estado de vulnerabilidad que vivía Brenda M., "del ciclo de violencia en el que estaba inmersa y del terror, dominio y poder ejercido por el victimario".Los testigos, según fuentes judiciales, sostuvieron que "la víctima estaba expuesta a un altísimo riesgo, manifestado en el terror constante, la normalización o naturalización del maltrato, la angustia y el miedo permanente e identificaron también los distintos tipos de violencia que padeció: física, psicológica, sexual, simbólica y económica".En la sentencia, a la que tuvo acceso LA NACION, se sostuvo: "La claridad y cohesión del relato de la víctima en todas las etapas del juicio, la cantidad de lesiones constatadas en su cuerpo, el mensaje por ella enviado a sus parientes, las testimoniales de su madre y hermana â??contestes con lo por ella narradoâ??, su reconocimiento del arma incautada â??que presenta la singularidad de tener dos coloresâ??, el comportamiento y mensajes posterior al hecho del imputado, como, así también, los demás elementos de prueba antes enumerados nos alcanzan para tener por acreditado, con el grado de certeza requerido en esta etapa, que Miguel Alvidez privó de la libertad durante toda la jornada y con violencia, a su expareja, la lesionó en reiteradas ocasiones y la abusó sexualmente".Y, los magistrados agregaron: "Es claro, por la prueba antes detallada, que el acto sexual no fue consentido, pues la víctima refirió haberle manifestado al acusado que, producto de la cesárea que había tenido hacía pocos días, se encontraba dolorida y él, desconociendo su malestar y doble vulnerabilidad producto del duelo y del puerperio que atravesaba, sumado a la violencia y golpes que ya había sufrido, la accedió vaginalmente, pese a su negativa, en un baño de dimensiones reducidas, donde tenía poca posibilidad de escape".

Fuente: La Nación
13/09/2025 16:18

La pesadilla de una abuela con green card: su esposo votó por Donald Trump y ahora el ICE la quiere deportar

Donna Hughes-Brown, de 58 años, fue detenida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) al aterrizar en Chicago a fines de julio. El caso desató un fuerte debate porque una falta menor de hace diez años derivó en un proceso de deportación, mientras su esposo, veterano de guerra y votante de Donald Trump, reconoció que se arrepiente de haber apoyado al presidente republicano.Por qué ICE busca deportar a Donna Hughes-BrownHughes-Brown nació en Inglaterra y pasó su infancia en Irlanda antes de mudarse a Estados Unidos en 1977, cuando tenía 11 años. Desde entonces ha vivido en EE.UU., donde formó una familia con cinco hijos y varios nietos y administró junto a su esposo, Jim Brown, un criadero de caballos en Troy, Missouri. A lo largo de las décadas renovó su residencia de manera periódica, pero nunca tramitó la ciudadanía. Según The Guardian, el origen de su detención fue un cheque sin fondos por US$25 firmado en 2015, por el que ya había recibido libertad condicional y devuelto el dinero. La situación cambió tras la reforma migratoria impulsada por Trump y aprobada el 4 de julio de 2025, conocida como el One Big Beautiful Bill Act. La medida habilita la expulsión rápida de inmigrantes con antecedentes criminales sin audiencia judicial, incluso por delitos menores.La detención en el aeropuerto de ChicagoLa mujer viajó en julio a Irlanda junto con su esposo para asistir a un funeral. El 29 de ese mes, al aterrizar en el aeropuerto O'Hare de Chicago, un oficial la esperaba en la pasarela del avión. Cinco días después fue trasladada a un centro de detención en Kentucky, donde le contó a su cónyuge que las condiciones eran "deplorables". De acuerdo con lo que Brown declaró a Irish Times, esta semana perdió contacto con ella cuando fue llevada a una celda de aislamiento, presuntamente por haber pedido una dieta baja en sodio y rechazar en varias ocasiones los alimentos que le ofrecían, como hot dogs y chilli mac. "Probablemente, después de la quinta vez que se negó a comer eso, la encerraron", dijo.El arrepentimiento del esposo por haber votado a TrumpEl hombre, que es ciudadano estadounidense, veterano de la marina y la armada, aseguró: "Me arrepiento al 100% de haber votado por Trump". Luego del suceso, en diálogo con Newsweek, explicó que creyó en la promesa de expulsar a "inmigrantes ilegales criminales", pero que en la práctica las autoridades "apuntan a otras personas para cumplir cuotas". También sostuvo que el presidente es "despectivo, altanero y vengativo", por lo que muchas personas tienen miedo de hablar o denunciar lo que ocurre.Según Newsweek, Hughes-Brown realizó voluntariado con personas sin hogar y familias en situación de pobreza. En octubre de 2024, en lugar de festejar su cumpleaños, llenó un remolque de caballos con provisiones y las llevó a Carolina del Norte para las víctimas del huracán Helene. Para su esposo, esos hechos muestran que "no es una criminal".Acciones legales y paralelismos con otros casosThe Guardian informó que la deportación de Hughes-Brown fue fijada para el 17 de septiembre. La defensa presentó unas 40 cartas de familiares, amigos y vecinos como testimonio de carácter. Brown expresó su expectativa de que el tribunal suspenda la expulsión: "Ojalá lo desestimen".El caso tiene paralelismos con el de Cliona Ward, otra residente legal que fue detenida en abril de 2025 en San Francisco por faltas de casi dos décadas atrás. Según The Guardian, Ward recuperó la libertad en mayo, lo que da esperanza a la familia de Hughes-Brown respecto a un posible desenlace favorable.

Fuente: Clarín
13/09/2025 14:36

Cómo sellar un caño que gotea para terminar con la pesadilla

El primer paso en estos casos es detectar el origen de la pérdida o fuga. Luego actuar con rapidez y eficacia.

Fuente: Infobae
09/09/2025 14:02

La pesadilla que vivió una diputada electa de Misiones: denunció a su pareja por agresiones y violencia de género

La presentación fue hecha por la legisladora Rita Flores contra el excandidato libertario Alejandro Jabornicky. El hombre está detenido en una comisaría. "Van a necesitar un ADN para identificarte. Te voy a dejar en una zanja", le habría dicho

Fuente: Infobae
08/09/2025 07:13

Un hombre gana un premio de 5.000 dólares a la semana de por vida en 2012 y ahora está a punto de perder su casa: "Es como una pesadilla"

Disfrutó de ingresos extraordinarios por más de una década, pero la empresa responsable ha suspendido los pagos tras declararse en bancarrota

Fuente: Infobae
08/09/2025 03:52

Una pareja de estadounidenses gasta 20.000 euros en el "viaje de su vida" por ríos de Europa, pero termina en pesadilla: "No había forma de escapar, fue miserable"

La pareja sufrió una serie de desdichas que les llevó a pedir el reembolso de su dinero

Fuente: Clarín
07/09/2025 19:18

"Eran todos Messi": un jugador de Brasil contó la pesadilla que vivió en la goleada de Argentina al Scratch en el Monumental

Estuvo el 25 de marzo en el histórico 4-1 de la Selección en el Monumental y destacó al equipo de Scaloni, que justamente no había contado con Leo.

Fuente: Infobae
07/09/2025 00:25

Primeras declaraciones del chofer que atropelló a 'Furrey' luego de ser liberado: "Ha sido una pesadilla"

Dos meses después de ser recluido en Lurigancho, el chofer implicado en el atropello del youtuber fue puesto en libertad por decisión del Poder Judicial

Fuente: Clarín
06/09/2025 19:36

"Mi mano quedó colgando": el estremecedor relato de la joven que vivió una pesadilla con un caimán

Una mujer de 27 años reveló impactantes detalles del ataque de un reptil, de más de dos metros de largo. Ella aclaró que su marido salvó su vida.

Fuente: Clarín
06/09/2025 12:36

DiDi, la pesadilla china de Uber y Cabify, invierte US$ 160 millones y redobla su apuesta en Argentina

Desde Beijing definieron a Argentina como prioridad tras expandirse muy fuerte en Brasil y México. La estrategia es agresiva en competencia de precios y beneficios para los conductores. Estarán en 22 provincias y 200 localidades.La historia con luces y sombras de su creador.

Fuente: La Nación
04/09/2025 20:00

El sueño americano que terminó en pesadilla: la historia de los cubanos deportados por el ICE

Un vuelo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) aterrizó días atrás en La Habana con 161 cubanos deportados. Para muchos de ellos, era la primera vez que pisaban la isla en años, tras haber emigrado a Estados Unidos en busca de un "sueño americano" que se truncó por la ofensiva migratoria impulsada por el gobierno de Donald Trump.Un vuelo a Cuba con récord de deportadosEl chárter 767 que llegó a Cuba recientemente transportó la mayor cantidad de deportados recibidos por la isla hasta el momento. Funcionarios de inmigración y sanidad esperaban a los pasajeros en la pista para iniciar los controles de reingreso. Algunos de los retornados se mostraron confundidos al reencontrarse de manera abrupta con su país.La teniente coronel Lourdes Gil Robaina, funcionaria de migración de Cuba, le explicó a CNN que "son cubanos" que vuelven a su tierra y con sus familias. Además, destacó que no enfrentarán "un problema de inmigración para reinsertarse en la sociedad".El fin de las políticas favorables para los cubanos en EE.UU.La expulsión de estos 161 migrantes cubanos se dio tras la decisión del gobierno de Trump de modificar el trato preferencial que por décadas recibieron los isleños en Estados Unidos, una condición que se mantuvo desde los tiempos de la Guerra Fría.Durante gran parte del siglo XX, quienes salían de Cuba fueron considerados refugiados políticos, con un camino rápido hacia la residencia permanente en EE.UU. Esa política favoreció a decenas de miles de familias que se radicaron en el país norteamericano. Sin embargo, hoy el escenario cambió: muchos de los que ingresaron en los últimos años enfrentan procesos de deportación.El drama de las familias cubanas separadas por las deportaciones"Este presidente se está deshaciendo de todos los inmigrantes, de todos los países", expresó Tania Carbonell Cruz, una de las deportadas, al medio citado. La mujer contó que vivió más de tres años en Texas junto a sus hijos, que emigraron antes y obtuvieron la residencia legal, pero ella no logró regularizar su situación y fue deportada. Su expulsión dividió aún más a su familia. "Mis hijos están allá y mi esposo está aquí", relató con angustia. Además, resaltó que vivió una "separación dolorosa" que le provocó "sentimientos encontrados".Este drama se reflejó aún con mayor crudeza en el caso de Yudierquis Reyes Merino. Al llegar a la Terminal 5 del Aeropuerto Internacional José Martí comenzó a llorar desconsolada: "Dejaron atrás a mi hija de dos años. La perdí".La mujer contó que dio a luz a la niña en EE.UU. tras cruzar la frontera desde México en 2022. En junio, mientras cumplía con una cita migratoria en Nebraska, agentes del ICE la detuvieron y le informaron que sería deportada por una condena relacionada con un cargo de agresión.Reyes pidió llevar a su hija con ella a Cuba, pero le respondieron que no era posible porque la niña era ciudadana estadounidense.Un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) le afirmó a CNN: "Yudierquis Reyes Merino, una inmigrante indocumentada con antecedentes penales de Cuba, cruzó ilegalmente la frontera en 2022 cerca de Eagle Pass, Texas. El fin del sueño americano para cientos de cubanos El caso de Reyes se suma a otros testimonios de deportados, que relataron semanas de encierro en condiciones duras y marcadas por la incertidumbre sobre el futuro de sus familias.Muchos habían vendido sus casas en Cuba para financiar el viaje a Estados Unidos. Al regresar, quedaron obligados a vivir con familiares o conocidos. En el caso de Reyes, después de ser procesada nuevamente, intentó hablar con su hija por videollamada, pero la pequeña no quiso acercarse al teléfono. "La niña no creía que fuera su madre quien la llamaba", contó.Con dolor, la mujer también recordó su travesía hasta Estados Unidos: cruzó el tapón del Darién, evitó secuestradores en México y subió al "tren de la muerte" para llegar a la frontera. Aun así, afirmó que repetiría ese recorrido para volver a reunirse con su hija. "Donald Trump solo tiene tres años más, yo tengo el resto de mi vida. Voy a ir a buscarla. No me importa si me dan 20 años de cárcel", dijo.

Fuente: La Nación
03/09/2025 22:00

Es venezolano con TPS, fue detenido y deportado por el ICE: su madre revela la "pesadilla" que vivió

Aly Gil, un joven venezolano de 24 años con Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), fue arrestado en Georgia y posteriormente deportado a su país tras pasar casi tres meses en centros de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). "Fue una pesadilla total", describió su madre, Yormelys Gil, sobre ese período marcado por la incertidumbre.Detención de joven venezolano con TPS en Georgia por el ICEEl 1° de junio de 2025, Aly Gil viajaba como pasajero en un auto junto a otros cinco migrantes, todos de nacionalidad venezolana, cuando fueron detenidos en Caterville, Georgia. Su madre, Yormelys Gil, relató a Univision que el joven contaba con documentos vigentes que lo acreditaban como beneficiario del TPS. Pese a ello, agregó que los "agentes del ICE, sin ningún delito, le quitaron sus pertenencias, lo esposaron y lo arrestaron"."Él trabajaba luchando por su sueño, como todos, luchando por un bienestar, por un buen futuro", expresó la mujer, quien recordó con angustia lo que vino después de la detención de su hijo.Centro de detención del ICE en Georgia: el calvario de un joven venezolano con TPSGil contó que, tras el arresto de su hijo, pasó jornadas enteras sin recibir noticias suyas. "No sabía nada de élâ?¦ fue algo muy doloroso, que torturaba", recordó. Y agregó que esa situación de incertidumbre es "muy inhumana"Durante ese tiempo, el joven permaneció bajo custodia del ICE en el Centro de Detención Stewart, en Georgia. Allí, según dijo su madre, enfrentó un deterioro en su estado físico y emocional.Yormelys detalló que su hijo sufrió las malas condiciones de los centros de detención del ICE. "No comía bien, la comida es pésima. Se enfermó del estómago, de muchas cosas, física y mentalmente", describió.La situación empeoró con el paso de los días. "Mi hijo estaba a punto de volverse loco porque cayó en depresión", comentó. Y cuestionó los largos períodos que los migrantes son mantenidos bajo custodia de la agencia federal, a la espera de ser deportados. "Quieren encerrarlos. ¿Para qué? ¿Para torturarlos más?", se quejó.Traslado a Texas y deportación de joven venezolano con TPS: regreso a VenezuelaEl 20 de agosto, Aly Gil fue trasladado desde Georgia al Centro de Detención del ICE en Port Isabel, Texas. Tres días más tarde, firmó su salida voluntaria de Estados Unidos y fue deportado a Venezuela.Su madre confirmó el regreso al país sudamericano con alivio. "Ya lo tengo aquí en casa", aseguró, aunque también advirtió que la experiencia que vivió durante su detención le dejó secuelas difíciles de superar.La mujer resaltó que el tiempo que pasó entre que el joven fue detenido y su deportación fue "un desgaste emocional y físico" tanto para Aly como para ella. "Es un dolor que pasamos todas las madres por todos los que caen ahí" detenidos, insistió.Por este motivo, dijo que quería "alzar la voz por todos los migrantes que están detenidos por todo Estados Unidos" y denunció que en todo el país norteamericano se viven situaciones "inhumanas", ya que tienen a los indocumentados "encerrados como animales".

Fuente: La Nación
01/09/2025 01:00

Otra derrota en Avellaneda: el torneo Clausura se convirtió en una pesadilla para Racing

La última vez que Racing había jugado en Avellaneda, el final de la película fue épico. En una serie cargada de dramatismo ante Peñarol, por la Copa Libertadores, la Academia había obtenido sobre la hora el pasaje a los cuartos de final del máximo certamen continental. Paradójicamente el Cilindro, epicentro de aquella secuencia de júbilo a nivel internacional, también se transformó en el sitio en el que cualquier rival llegaba y se impone en el torneo doméstico. Si la Copa es un sueño, el Clausura se convirtió en la pesadilla de la Academia.Con una racha inédita en más de 90 años, Racing perdió todos sus partidos en condición de local desde que arrancó el certamen doméstico: luego de las caídas con Barracas Central (1-0), Estudiantes (1-0) y Tigre (2-1), acumuló un nuevo golpe ante Unión, que lo venció 3-2 y volvió a desnudar todas las falencias que tiene el vigente campeón de la Copa Sudamericana y Recopa.Al igual que en los encuentros anteriores que son parte de una seguidilla tétrica, el equipo de Gustavo Costas -que estuvo en el palco, por suspensión- marcó de manera espantosa, prácticamente no pateó al arco rival y fue superado en cada sector del campo de juego. En siete fechas del torneo, apenas acumuló cuatro unidades (todas de visitante), está penúltimo en su zona (sólo por encima del débil Aldosivi) y se encuentra afuera de la zona de clasificación a los certámenes internacionales de 2026.En la previa al septiembre en el que tendrá que afrontar compromisos fundamentales, como la serie de cuartos de final de la Libertadores, ante el ascendente Vélez, y el clásico con Independiente (el último domingo del mes), además de los duelos con San Lorenzo y Huracán, uno de los emblemas del equipo quedó como nunca en la mira: Gabriel Arias.El arquero, pilar de una era exitosa que lo tuvo seis veces retratado con trofeos nacionales e internacionales (Superliga 2018/19, Trofeo de Campeones 2019 y 2022, Supercopa Internacional 2023, Sudamericana 2024 y Recopa 2025) atraviesa su peor momento desde que llegó al club, a inicios de 2018. Gaviota, el mejor arquero de la Academia en los últimos 35 años, fue otra vez responsable en goles de los rivales.Pese a tener buenas respuestas ante remates de media distancia, en la noche de Avellaneda quedó desparramado en dos acciones que concluyeron con tantos tatengues: en el 1-1 parcial, se chocó con su compañero Nazareno Colombo y contempló desde el suelo cómo Marcelo Estigarribia anotó de cabeza. Y en el segundo tiempo, como un reflejo de la confusión generalizada que fue el equipo durante los 90 minutos, salió lejísimos a querer cortar un envío largo de Unión, falló en el intento y Augusto Solari -ex Racing- definió con el arco libre para anotar el 3-1.El capitán, que en la serie ante Peñarol se había enfurecido por ser reemplazado antes de los eventuales penales por Facundo Cambeses, también había sido partícipe necesario del empate transitorio de Argentinos en La Paternal, donde Racing pasó del 1-0 a ser goleado (4-1) por el Bicho. Ante Peñarol, por la Libertadores, Arias tuvo una doble atajada fundamental en la vuelta, pero en el encuentro de ida también fue protagonista del 1-0 del Manya, con una salida en falso que concluyó con un cabezo a la red. "Hay que trabajar en los errores. Soy el principal responsable y me hago cargo como lo hice siempre cada vez que tocó perder", aceptó luego Arias a modo de autocrítica.ERROR DE ARIAS Y UNIÓN ESTIRABA LA VENTAJA â?½ Mala salida del arquero de Racing y Solari marcaba el 3-1 en la victoria frente a La AcademiaViví el Torneo Clausura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en HBO Max ð??? #Suscribite https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/6fQQ4rCRGO— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) September 1, 2025Así como es una realidad que Arias atraviesa un momento lejano al de su enorme aporte al plantel y al club en estos últimos años, también es totalmente cierto que Racing da ventajas en todas las líneas y que su momento no obedece únicamente a los errores del guardameta. Sin Marcos Rojo, sólo habilitado para la Libertadores y la Copa Argentina, Costas puso al supuesto once de gala, que lejos de la épica copera se mostró dubitativo y superado permanentemente desde el arranque.Adrián Martínez, un 9 descomunal, había mandado a la red la única chance de la que dispuso, a los 23 minutos, pero ni su aporte le alcanza a un conjunto que se tambalea ante cada avance rival. Luego del 1-1 de Estigarribia, con ese blooper de Arias al chocar contra Colombo (de paupérrimo partido), Racing no tuvo ni un atisbo de reacción. Mateo Del Blanco, que había enviado el centro del empate, trepó por izquierda y puso un pase punzante para Tarragona, cuyo anticipo a Colombo terminó con la pelota en la red.Lo mejor de Racing vs. UniónRacing se fue al descanso apenas un gol abajo porque Unión no pudo darle el golpe de gracia. En el segundo tiempo, el local empeoró: salió con los mismos once, no dio respuestas y luego, con los cambios, sólo se adelantó en el terreno, pero jamás mostró ideas de cómo avanzar. Acumuló delanteros y sólo se descubrió más atrás. El descuento de Facundo Mura, con un golazo sobre la hora, sólo decoró una derrota más que preocupante.

Fuente: Infobae
30/08/2025 17:31

Delcy Rodríguez, vicepresidenta de la dictadura venezolana, volvió a amenazar a EEUU: "Seremos su peor pesadilla"

El tránsito del USS Lake Erie por el canal de Panamá y la movilización de fuerzas venezolanas marcan un nuevo episodio en la disputa entre ambos países

Fuente: Infobae
30/08/2025 05:49

El día más feliz de su vida termina convirtiéndose en una pesadilla: muere a las horas de casarse por una tradición local

El esposo, gravemente herido, fue trasladado de urgencia al hospital, donde falleció más tarde. La policía encontró dos pistolas en su jardín y arrestó a quien había apretado el gatillo

Fuente: Infobae
29/08/2025 06:11

La vida secreta de Anna Kournikova y Enrique Iglesias: un muro de 5 metros, control total de redes sociales y la pesadilla de un acosador

La extenista rusa prioriza la tranquilidad familiar y la seguridad, manteniéndose alejada de los medios desde hace años

Fuente: Infobae
27/08/2025 05:53

El viaje que inspiró a dos exalumnos de Tesla a solucionar el 'Talón de Aquiles' de los coches eléctricos: "Es una pesadilla viajar con uno hoy"

Toby Kraus y Ben Parker a través de su prometedora startup Lightship buscan solucionar el problema de la baja autonomía de los vehículos eléctricos

Fuente: La Nación
23/08/2025 14:36

La pesadilla de una familia colombiana en Atlanta: el ICE detuvo a una migrante y un falso abogado intentó estafarla

Nayarith Yuseth Rangel Blanco, una colombiana de 20 años, se presentó ante la corte de inmigración de Atlanta. Confiaba en que le darían una nueva fecha para su proceso de asilo, pero al salir del recinto fue interceptada por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y trasladada a un centro de detención. Su familia buscó ayuda legal y todo fue para peor: un falso abogado se aprovechó de su desesperación y trató de estafarlos con la promesa de liberarla. Acudió a una audiencia migratoria y fue detenida por el ICEEl 7 de agosto, Nayarith se presentó a su audiencia preliminar de asilo en Atlanta. El juez fijó una nueva fecha para marzo de 2026 y ella se retiró. Estaba por tomar el ascensor cuando tres oficiales la tomaron del brazo y la detuvieron. Según informó Univision, la joven contaba con Permiso de Trabajo vigente y Número de Seguro Social. Sin embargo, los oficiales explicaron que su ingreso al país norteamericano el 3 de septiembre de 2023 había sido irregular y la arrestaron.Rangel fue trasladada al Centro de Detención de Stewart, en Lumpkin, Georgia. Alejandro Linares, pareja de la joven, contó que Nayarith lo llamó por teléfono y le describió las duras condiciones a las que eran sometidos. "Me dijo que sentía que se iba a desmayar, que ella les decía que le dieran algo de comer o algo con que taparse y que ellos la ignoraban", afirmó. "Ella no hizo nada malo, que la suelten y la manden para Colombia", expresó, para pedir su regreso al país de origen.La desesperación de la familia de la migrante y el intento de estafaEn medio de la desesperación por ayudar a la joven, su familia intentó conseguir un abogado especializado en Inmigración que los asistiera. Así fue como un supuesto letrado se contactó por redes sociales y les ofreció sus servicios. "Me escribió por Facebook y empezamos a hablarâ?¦ Me dijo: 'Yo la voy a sacar'", contó Linares en una entrevista con Univision. El supuesto profesional les pidió primero US$1775 para tramitar una "carta de perdón" y luego otros US$4350 por la fianza. Los pagos se debían realizar por Zelle, un sistema de pago electrónico. La familia confió en el hombre y le transfirió la primera suma.No pudieron hacer el segundo pago porque el monto que les había solicitado superaba los límites de la aplicación. Mientras averiguaban cómo transferirle el dinero, comenzaron a sospechar que habían sido engañados.Documentos falsos y promesas imposibles: así descubrieron el engañoEl supuesto abogado le entregó a la familia papeles con el nombre de Rangel, logotipos del Departamento de Justicia y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), además de un número de caso. Los documentos resultaban creíbles al principio, con sellos oficiales y datos que parecían auténticos. Sin embargo, los familiares notaron inconsistencias y decidieron pedir la opinión de otro abogado de inmigración, Michael Urbina, citado también por Univision.Urbina les explicó que la única vía legal para obtener la liberación es mediante una moción de fianza ante un juez. "La administración ha sido bien clara de que ellos no están dejando salir a nadie, de que tienen cero tolerancia de querer dejar salir a alguienâ?¦ La única opción sería hacerle un pedido a la corte, para que ellos hagan una audiencia de fianza", señaló.Según Urbina, las cartas falsas se pueden detectar porque suelen contener explicaciones extensas, mientras que una resolución real es breve y concreta: "'Granted' y una cantidad de dinero a pagar como fianza, o 'Negado' por peligroso o 'flight risk'. No va a haber una explicación larguísima qué es lo que hemos visto en muchos de estos casos donde lamentablemente hubo fraude del supuesto abogado". El especialista también llamó la atención sobre la forma de comunicación del supuesto abogado, que se limitó a WhatsApp. "Prácticamente, el 100% de los casos de fraude que yo he visto son por WhatsApp y, por ejemplo, en mi oficina, nosotros no utilizamos WhatsApp, excepto que sea la única forma posible donde alguien tiene acceso y están fuera del país", advirtió. Asimismo, recomendó siempre verificar la licencia profesional. "Es importante para determinar que sí está hablando con una persona que tiene licencia", cerró.

Fuente: Infobae
23/08/2025 13:59

Viaje familiar a Europa terminó en pesadilla: fueron detenidos en París y luego los expulsaron de la peor manera

La situación se agravó cuando, tras una extensa revisión, los funcionarios extranjeros les hicieron firmar un documento en francés

Fuente: La Nación
21/08/2025 11:18

La pesadilla de Amanda Knox: una "historia retorcida" que nos recuerda mediáticos casos locales

Amanda Knox: Una historia retorcida (The Twisted Tale of Amanda Knox, Estados Unidos/2025). Creación: K. J. Steinberg. Elenco: Grace Van Patten, Sharon Horgan, Francesco Acquaroli, Giuseppe De Doménico, Roberta Mattei, Joe Lanza. Disponible en: Disney+. Nuestra opinión: buena. La historia de Amanda Knox y su injusta condena en Italia por el asesinato de su compañera de departamento fue uno de los tantos casos que llegó a los titulares de la prensa internacional plagado de mentiras y sensacionalismo. Una joven estadounidense residente en Perugia es acusada de orgías y depravaciones sexuales como pérfida motivación detrás del horrendo asesinato de Meredith Kercher, su amiga y roommate durante su estancia italiana para estudios y trabajo. Los jugosos detalles del escándalo encubrieron la impericia de la policía local, la parcialidad de la justicia italiana y el goce de los medios de comunicación por explotar sexo, muerte y controversia en el prime time. Redescubrir aquella historia, que quizás por estas tierras no tuvo tanto impacto como en los países involucrados pero que nos permite establecer analogías con casos similares como los de María Marta García Belsunce y Nora Dalmasso (ambos materia de docudramas y ficciones para el streaming), tiene el valor de la primera persona: la voz de la propia Amanda Knox, quien explora lo que ocurrió y el impacto de aquella tragedia en su vida. Ahora bien, más allá de esa novedad, o valor agregado que supone la inspiración del guion en la autobiografía de la protagonista, la serie creada por K. J. Steinberg -guionista y productora de series como This Is Us y los reboots de Mistresses y Gossip Girl- recurre a los vicios habituales de este tipo de historias, afirmadas en esa conciencia del final -la condena de Amanda por un crimen que no cometió- que va impregnando la recreación de acontecimientos, la definición de personajes, e incluso la espectacularidad de la puesta en escena. La voz de Amanda se ofrece inicialmente como hilo conductor que ofrece los dos tiempos que bifurcan el primer episodio: por un lado el 16 de junio de 2022, cuando vemos a Amanda escapar escondida en el auto de su marido Christopher, junto a su madre y su pequeña hija, hacia un encuentro misterioso en una iglesia; y por el otro, el 2 de noviembre de 2007, día del descubrimiento del asesinato de Meredith, sus acciones alrededor del hallazgo del cadáver y la investigación de la policía, hasta llegar a su detención y traslado a prisión. Grace Van Patten interpreta a Amanda con la mejor combinación posible entre la despreocupación adolescente -Amanda tenía entonces 20 años y se había mudado a Italia al terminar la secundaria- y una incómoda frivolidad que la hace blanco de la inquina de las autoridades y el ensañamiento de la opinión pública. Entender al personaje -nos anticipa la serie- es entender el por qué de su acusación y su condena. Y es allí donde la historia encuentra sus mejores momentos, más allá de la torpe novelización de la infancia de Amanda, la separación de sus padres, y sus amistades y noviazgos que fueron pasto para las fieras. Es Amanda misma, su romance edulcorado con Raffaele Sollecito (Giuseppe De Doménico), el novio de apenas una semana con el que pasa la noche el día que Meredith es asesinada, cierta ingenuidad teñida de soberbia en el trato con la policía durante los interrogatorios, y -sobre todo- sus desajustes en el manejo del idioma italiano, lo que inspira la tragedia que la envuelve, en la que no es directamente responsable, pero contribuye involuntariamente. Lo menos satisfactorio en el trazado de la historia que se propone Steinberg es la semblanza de quien asoma como el villano de la historia, el fiscal Giuliano Magnini (Francesco Aqcuaroli), nativo de Perugia y ávido de convertirse en un adalid de la justicia para el pueblo italiano. Es ese personaje el que recibe las mismas coordenadas de presentación que Amanda: una secuencia de montaje que mezcla la temprana muerte de su padre con trazos de la mafia local, el fanatismo religioso y la ambición profesional para justificar su ensañamiento con Amanda en la persecución de su culpabilidad. Esa estrategia, que se replica en el retrato de las oficiales de policía, todas señoras de ceño fruncido y poco profesionalismo, resulta menos una representación compleja del porqué la policía eligió el camino más fácil, la sospechosa que se servía en bandeja, y la posibilidad de sacarse de encima un crimen espeluznante a cambio de una resolución expeditiva, que una trama novelesca, con una heroína sufrida y una galería de villanos sin matices. Relegando el interés en el misterio -quién mató a Meredith si no fue Amanda-, la serie encuentra sus mejores logros en el interior de la propia Amanda, alimentada por la inquietante frivolidad que le aporta Van Patten -actriz que había mostrado su habilidad para crear este tipo de personajes en la serie Tell Me Lies-, dando cuerpo a una mujer que debe moverse en un mundo que no comprende, madurar de golpe y asumir que las consecuencias de los actos escapan a su intención. En definitiva, encarnar esa encrucijada que atraviesa todo el caso: el hecho de que debajo de la mascarada de psicópata manipuladora y perversa que tejieron las autoridades y la prensa había una chica común, sin nada destacable mas allá de estar en el lugar equivocado, en el momento inoportuno. Algo que -y eso es lo que más asusta- puede pasarle a cualquiera.

Fuente: La Nación
15/08/2025 21:00

Leonardo Sbaraglia, sobre la presidencia de Javier Milei: "Lo que estamos viviendo en la Argentina es una pesadilla"

Es uno de los actores argentinos más convocados tanto dentro como fuera de país, pero, además, es una de las personalidades del ámbito de la cultura y el espectáculo que no tiene reparos a la hora de brindar su opinión sobre temas candentes y hacer explícito su apoyo a luchas que considera justas. Desde México, donde se encuentra grabando la segunda temporada de la serie Las azules, de Apple TV+, Leonardo Sbaraglia brindó una entrevista en la que reveló cuáles son sus nuevos proyectos, pero, además, se mostró muy preocupado por la situación política y social que atraviesa la Argentina. A propósito del éxito de Menem, la serie en la que interpreta al expresidente Carlos Menem, el actor brindó una extensa entrevista al programa de stream uruguayo Se arregla el mundo y reveló: "Todos queremos que haya una segunda temporada. En este momento, se está negociando. Creemos que se puede hacer algo precioso. ¡Se pueden hacer diez temporadas! Porque, además, solo con esos personajes instalados y lo que se logró, creo que se puede hacer hasta The Office. Además, el humor y la capacidad que tiene Ariel (Winograd) son fantásticos".Además, el protagonista de Caballos salvajes contó cómo su propia percepción sobre el exprimer mandatario riojano cambió con el tiempo: "Hay una tapa mía de Página/12 de 1995, hablando mal de Menem. En ese momento, empecé a trabajar en España porque no había cine en la Argentina; se hacía una película interesante cada dos años. Dicho esto, hacer la serie fue encontrarme con él, aunque no esté, y entendí mucho esa fuerza, esa gran capacidad de determinación, y que era un animal político como creo que hay pocos. Era un tipo brillante, de un carisma tremendo que te tocaba y te dormía, directamente". Uno de los conductores, entonces, le pidió que estableciera un paralelismo entre el caudillo riojano y el actuar presidente argentino, Javier Milei. "Menem, en su momento, para nosotros fue un presidente difícil y duro. Pero lo que estamos viviendo ahora en la Argentina es una pesadilla, realmente, y no sabemos bien dónde termina". Y explicó: "Milei se dice admirador de Menem, pero al mismo tiempo vive promoviendo algo de muchísimo odio, muchísima grieta. Es un tipo muy agresivo, al punto casi de lo psiquiátrico. Y en el caso de Menem, era todo lo contrario, un tipo conciliador y muy persuasivo. Por ejemplo, cuando Astor Piazzolla dijo: 'Me voy a ir del país porque este tipo asumió', lo mandó a buscar. Era un tipo que estaba abierto y que apostaba todo el tiempo a la conciliación, al encuentro, al diálogo". "Al margen de Menem y de Milei, de la mano de Donald Trump, Marine Le Pen y la premier italiana (Giorgia Meloni), el mundo está tendiendo a una derechización tremenda, y eso es lo preocupante. Estamos todos un poco shockeados, impactados. Y en la Argentina lo estamos sufriendo muy de cerca. Fijate todo lo que está pasando los miércoles; el nivel de represión que hay en las marchas de jubilados. Desde mi punto de vista, está todo al revés", señaló. "No soy analista político, pero intento entender y escuchar a la gente que sabe más. Y estamos, sí, ante un momento muy difícil, donde la gente que está del lado de uno tiene que ver cuál es la manera de organizarse para que se forme alguna clase de estructura que empiece a proteger nuevamente a la gente que labura. Parece que lo que ha dominado al mundo son las corporaciones y los grandes poderes económicos. Vimos la foto de Trump asumiendo y no había gente del poder político acompañándolo, sino del poder económico. En la Argentina, yo creo que está pasando en menor escala lo mismo", continuó explicando.E indicó: "No voy a hablar de nuestro rubro porque después dicen que les quitamos el pan a otros, y menos en mi caso que tengo el gran privilegio de poder trabajar en otros países. Creo que el rol del Estado es importante, porque es el único que puede defender la propia identidad cultural, científica, de la educación... Y todo esto es lo que está en riesgo, no solo en la Argentina sino el mundo. En la Argentina hay muchísima gente que no sabe cómo va a llegar a fin de mes, y no sé quién se está beneficiando con esto". El actor, además, brindó algunos detalles de las producciones internacionales próximas a estrenarse que lo tienen como protagonista: "Lo que tenía planteado para este año era este trabajo en México, que tendría que haber arrancado en mayo, pero no pudo ser porque me salió una película [Karma] en Francia, que se va a estrenar el año que viene. Es la primera vez que trabajo en ese país, con un director muy importante [Guillaume Canet] y con una actriz también muy importante, Marion Cotillard. Además, se terminó de confirmar una película que hice con [Pedro] Almodóvar [Amarga navidad], que terminé de filmar hace un mes. Las dos películas, seguramente, irán al festival de Cannes".

Fuente: La Nación
10/08/2025 23:18

Es peruana y revela cómo su pasantía de verano en EE.UU. se volvió una pesadilla: "Pasaron cosas feas"

Una joven peruana contó en sus redes sociales que viajó a Estados Unidos para realizar un programa de pasantía profesional y se encontró con una experiencia muy distinta a la que imaginó. Invirtió 7000 dólares para participar en un plan de 18 meses en Hawái, pero fue despedida a los cinco meses después de reclamar que su empleador no cumplía con el plan de entrenamiento acordado. "Me pasaron cosas muy feas", relató.Cómo surgió la idea de aplicar a una pasantía en EE.UU.La joven explicó en un clip que publicó en Tiktok que su decisión de hacer una pasantía comenzó en 2023, cuando estaba por terminar un programa de Work and travel en Estados Unidos. Buscaba una manera de extender su estadía en el país norteamericano y encontró la opción de una aplicar a un training. Se anotó y, tras varias entrevistas fallidas, casi un año después recibió un llamado de Hawái.Es peruana hizo una pasantía en Hawaii y contó su experienciaEl programa comenzó el 23 de enero de 2024 y ella estaba entusiasmada por la oportunidad que tenía por delante. "Wow, voy a empezar una nueva vida en Hawái, un destino en el que jamás en mi vida pensé que iba a llegar a ir", pensó en ese momento. Sin embargo, poco después empezaron los problemas y lo que suponía iba a ser una gran experiencia laboral y personal, fue una gran decepción.Primer día del programa en Hawaii: el inicio de los problemasEl primer día, la joven recibió una noticia inesperada. La oferta de trabajo que había recibido era para Honolulu, pero de entrada eso cambió. Le dijeron que su puesto iba a estar en Maui. Primero creyó que esa modificación podía ser algo bueno, que tal vez allí la empresa que la contrató tenía su oficina principal en ese lugar.La latina también tuvo problemas con la extensión de su jornada laboral. Sería de 32 horas semanales y no de 35 o 40 horas por semana, que ya son consideradas como una carga full time. Según dijo, eso alteró sus planes económicos, ya que los ingresos que recibiría por una posición part time no le alcanzarían para sobrevivir en Hawái, que es "uno de los estados más caros de Estados Unidos".Otro punto de conflicto fue el plan de entrenamiento. Debía incluir formación en redes sociales y marketing, pero no se cumplió. "Literalmente mi trabajo principal era estar sentada en un escritorio, vendiendo sesiones de fotos, regando plantas, cargando cajas, entregando volantes", explicó,La mala experiencia de una latina trabajando en EE.UU.La joven no se quedó de brazos cruzados ante estos incumplimientos de lo que habían acordado. Por ello, le manifestó su incomodidad a la gerencia. "Obviamente, me quejé con la manager principal", explicó, pero la respuesta que obtuvo no fue la que esperaba, ya que le dijeron que sí estaba siendo entrenada en marketing. "Estudié cinco años, hice un diplomado en otra universidad para poder tener un buen empleo" y no aprendía nada. Sus tareas en la empresa se limitaban, según su relato, a tareas como mover sillas o prender un televisor. "Eso no es marketing, así que no me quieras tomar el pelo", protestó.Desde la segunda semana, la joven elevó sus quejas a su agencia y a su sponsor (patrocinador) y le dijeron que era "muy pronto" para reclamar. Cuando la situación empeoró, nadie intervino: "Literalmente esperaron a que las cosas explotaran".Las falsas acusaciones y el despido del programa Las cosas se complicaron aún más. La empresa comenzó a culparla de acciones que no cometió, lo que finalmente derivó en su despido. "Me empezaron a culpar de cosas feas y de cosas que, obviamente, serían motivo para despedir a cualquier persona", comentó.Según dijo, con esa estrategia lograron que ella quisiera irse del programa. La mala experiencia afectó su salud mental. "Me dijeron que me iban a mandar un psicólogo", comentó que le prometieron, pero nunca cumplieron. Con este relato, la latina busca alertar a otros jóvenes interesados en participar en programas similares. "La agencia hizo todo lo que pudo, el sponsor no filtró bien a sus hosts companies y por eso es que pasa esto", afirmó.

Fuente: La Nación
10/08/2025 01:00

Del sueño a la pesadilla: los actores famosos que pasaron por traumáticas audiciones

Por más éxitos de taquilla, premios Oscar y popularidad que hayan conseguido, muchos de los actores más famosos de Hollywood tienen una pesadilla en común. Hasta los intérpretes más talentosos tienen que empezar por algún lado, y para los actores ese lugar suelen ser los castings y audiciones a los que se presentan sabiendo que las probabilidades de conseguir el papel son bajas, pero manteniendo la esperanza de que, esa vez, la suerte les toque a ellos. Para muchos esos tempranos rechazos son difíciles de olvidar, se trata de valiosas lecciones de humildad que permanecen con ellos no importa cuántos reconocimientos hayan acumulado en sus carreras. Aunque no hay quién se salve de esas traumáticas experiencias, no todos están dispuestos a hacerlas públicas. Sin embargo, los que sí lo hacen suelen, de paso, revelar los secretos de la industria y los graciosos extremos a los que los aspirantes a actores llegan para conseguir un papel. Meryl StreepLa anécdota al comienzo de la carrera de Streep debería formar parte del programa educativo de toda escuela de actuación. Después de todo, si le pasó a la amada intérprete norteamericana, le puede pasar a cualquiera. Un consuelo que podría incentivar a muchas a no rendirse antes de tiempo. Según contó la propia Streep, a mitad de los años setenta participó de las audiciones para interpretar a la rubia debilidad de King Kong en la remake del mismo nombre que estaba preparando el productor italiano Dino De Laurentiis. El casting se llevó a cabo en la oficina de De Laurentiis, quien apenas la vio dijo en italiano que Streep era "demasiado fea" para interpretar el papel que finalmente quedaría en manos de Jessica Lange. Lo que el famoso productor no sabía era que la actriz sabe hablar italiano y así se lo hizo saber de inmediato. La humillante experiencia, contó Streep, fue una de las más aleccionadoras de su carrera.Bradley CooperCuando Cooper audicionó para el papel protagónico en la película Linterna verde, su carrera estaba en pleno ascenso. Después del fenómeno de la comedia ¿Qué pasó ayer?, el actor empezaba a ser considerado para algunos de los proyectos más ambiciosos de Hollywood, al menos en términos de los presupuestos invertidos para lograr un éxito de taquilla. Hacia 2010, ese estatus equivalía a probar suerte en el género de superhéroes que tanto había hecho por las carreras de Robert Downey Junior y Hugh Jackman. Por eso, a la hora de presentarse en el casting para la película basada en los cómics de DC, Cooper decidió ir preparado. Su idea era demostrar su viabilidad para interpretar a un superhéroe haciendo una imitación de otro. Así, según contó el actor en una entrevista en The Tonight Show, se paró frente al equipo de producción para mostrarles lo que él creía era una muy digna versión de Batman. "En un momento, pude ver en el monitor lo que estaba haciendo y me horroricé. Pensé: "¡Dios mío, parece que estoy haciendo un sketch para Saturday Night Live! No voy a conseguir este trabajo". Tenía razón: el papel principal de Linterna verde quedó en manos de Ryan Reynolds quién tal vez logró hacer una audición más convincente para la película, que a la larga fue un completo fracaso. George ClooneyEn el caso de George Clooney, una de las peores experiencias de casting que tuvo en su carrera fue autoinfligida. Hacia comienzos de los 90, el actor llevaba unos cuantos años apenas sobreviviendo en Hollywood con papeles más que secundarios en series del montón cuando consiguió la que creía era la oportunidad de su vida: audicionar frente a Francis Ford Coppola para Drácula, su nuevo proyecto. Sin demasiada información sobre el personaje para el que estaba haciendo una prueba, Clooney sí sabía que se trataba de un borracho, por lo que decidió presentarse al casting con varias copas encima. "Después de que hice la prueba, Coppola llamó a mi agente para quejarse porque fue borracho al casting. Obviamente mi plan no funcionó", contó el actor hace unos años en un reportaje con la señal E!Jake GyllenhaalUna de las películas más exitosas de las últimas décadas podría haber lucido muy diferente si Gyllenhaal hubiese podido hacer un acento británico más o menos creíble. Cuando se presentó al casting para interpretar a Frodo en El señor de los anillos, Peter Jackson, su director, le indicó que el personaje debía tener ese acento. El problema fue que el actor solo se enteró de ese requerimiento en la audición. Más allá de la falta de preparación, Gyllenhaal decidió improvisar en el momento. La audacia no rindió sus frutos. Un tiempo después sus agentes le contaron que desde el equipo de producción de la película les contaron que su audición había sido una de las peores que habían visto. Elizabeth OlsenAlgo similar le ocurrió a Olsen cuando hizo una prueba para interpretar a Daenerys Targaryenen, el papel que finalmente quedó en manos de Emilia Clarke, en Game of Thrones. La actriz de Wanda Vision le contó a la revista The Hollywood Reporter en 2021 que la audición para el programa de HBO todavía la acecha. "Tuve que interpretar el discurso que da Daenerys cuando sale del fuego. Lo hice horrible y nunca me volvieron a llamar". Chris Evans Hay muchos factores por los que un casting puede salir mal. Uno de los más usuales son las malas pasadas que los nervios le juegan a los actores en busca de un papel. Evans le contó a la revista Backstage que nunca olvidará el día en que se presentó a una audición para la película Desapareció una noche, el primer largometraje dirigido por Ben Affleck. Ambientado en Boston, ciudad natal de Evans y Affleck, el film parecía el proyecto ideal para que el actor mostrara su habilidad como intérprete dramático. Tal vez la presión de trabajar con su ídolo fue demasiado para Evans, que años después reveló el gran papelón. "Llegué a las oficinas de producción y, mientras iba caminando hacia la sala donde se harían las audiciones, escuché que alguien me llamaba. Era Ben. Nos saludamos con un apretón de manos mientras mi mente iba a mil por hora, buscando algo qué decirle. Y lo que se me ocurrió fue preguntarle si había estacionado mi auto en una zona permitida", detalló Evans. Lo que siguió fue un momento incómodo, de esos imposibles de olvidar. "Él me miró y evidentemente desconcertado me preguntó dónde había estacionado. Sin pensar le contesté que en una zona de parquímetros. Me dijo: "¿Le pusiste monedas?'" Y cuando le respondí que sí, asintió y me aseguró que iba a estar todo bien", recordó el actor que, por supuesto, no consiguió el papel en el film que finalmente protagonizó Casey Affleck. Henry CavillEl proceso de casting puede ser arduo y muchas veces cruel. Especialmente cuando en la audición se necesita encontrar al actor ideal para encarnar a un personaje legendario. Y para un intérprete inglés pocas figuras del cine son más populares que James Bond. Cuando a principios de los 2000 la producción de Casino Royale estaba buscando al próximo agente 007, uno de los candidatos era Cavill que llegó a grabar una escena del film para el director Martin Campbell. "Me pidieron que saliera del baño vistiendo solo una toalla. Recuerdo que Campbell me vio y me dijo: "Estás un poco gordito, Henry". En ese momento, yo no tenía idea de entrenamientos físicos o dietas. Su honestidad me ayudó a mejorar", contó Cavill en 2019 en un reportaje con la revista Men's Health. Eddie RedmayneHasta el actor más habilidoso puede tener un mal día. En el caso del ganador del Oscar ese tropezón ocurrió durante la audición para Star Wars: El despertar de la fuerza. Sin acceso al guion y sin siquiera saber para qué personaje estaba haciendo el casting, Redmayne tomó todas las decisiones equivocadas. "Con películas como esa, todo es secreto. No te dan las líneas de diálogo del personaje. En este caso me hicieron la prueba con una escena de Orgullo y prejuicio, pero una vez frente a la cámara me dijeron que estaban buscando al villano de la historia. Para mí, en el contexto de Star Wars eso significaba hacer una voz ridícula y sonidos similares a los de Darth Vader una y otra vez. La jefa de casting, una mujer muy amable que ya me había contratado para otras películas, solo me miraba. Después de más de diez intentos me preguntó si podía hacer otra cosa. Le contesté que no. Y eso fue todo", contó el actor a la revista Uproxx. Nicholas HoultHoult tiene experiencia con audiciones que no resultan según lo esperado. El actor británico contó más de una vez durante la campaña de promoción de Superman, en la que interpreta a Lex Luthor, que inicialmente había participado del casting para encarnar al hijo dilecto de Krypton. Esa ilusión se desvaneció apenas se cruzó con David Corenswet, quién se quedó con el papel de El hombre de acero. Sin embargo, esa no fue la experiencia más traumática de Hoult en un casting. "Una de mis peores audiciones fue interpretar al príncipe Caspian en Las crónicas de Narnia. Me preguntaron si podía hacer un acento hispano. Y como ejemplo me mencionaron al Gato con botas de Shrek. Así que mientras interpretaba la escena requerida no dejaba de intentar hacer mi imitación de Antonio Banderas. Era horrible y sonaba más parecido a Borat que a Banderas", reveló Hoult a Entertainment Weekly. Robert PattinsonLa confusión de acentos también influyó en el fracaso del actor de Crepúsculo en la audición para Transformers. Aunque en ese caso, fue su extraño comportamiento la razón decisiva por la que no le dieron el papel en la película de Michael Bay. El intérprete inglés contó que para hacerse el gracioso decidió presentarse al casting fingiendo ser estadounidense. "Les conté que era de algún lugar de Norteamérica, porque pensaba que si decía que era británico me iban a juzgar por mi capacidad para hacer el acento americano. El problema es que ellos ya sabían que yo era inglés y me escuchaban hablar de mi infancia en Denver pensando que estaba borracho o drogado", explicó Pattinson.

Fuente: Clarín
05/08/2025 13:18

Final para una pesadilla: sobreseyeron al joven con discapacidad acusado falsamente de torturar animales

Matías Nicolás Fulco (29) fue víctima de una suplantación de identidad por parte de un hater. La situación derivó en escraches de proteccionistas en su casa.El joven y su familia recibieron amenazas de muerte e incluso intentaron prenderle fuego su vivienda.

Fuente: Página 12
05/08/2025 13:01

"La hora de la desaparición": Josh Brolin asegura que su nueva película es una auténtica pesadilla

"La hora de la desaparición", la nueva película de Zach Cregger, narra la misteriosa desaparición de niños de una misma clase.

Fuente: La Nación
04/08/2025 00:36

José Luis Espert: "La pesadilla kirchnerista tiene tiempos finitos y se va a terminar en 2027"

El diputado nacional por La Libertad Avanza (LLA) José Luis Espert se mostró convencido este domingo de que el espacio que lidera Javier Milei logrará imponerse ante el kirchnerismo en las elecciones legislativas bonaerenses y nacionales. "La pesadilla tiene tiempos finitos", dijo. Y pronosticó: "Se va a terminar en 2027â?³.Durante su paso por Comunidad de Negocios (LN+), Espert se refirió a la posibilidad de que Unión por la Patria (UxP) derrote al oficialismo en territorio bonaerense y fue tajante: "No me lo imagino. Estoy convencido de que vamos a ganar la elección. Trabajo con escenarios probables. Y lo más probable es que eso ocurra"."La pesadilla kirchnerista tiene tiempos finitos. Se va a terminar en el 2027. Y sobre esa suposición es que estamos trabajando en una reforma espejo de lo que hicimos a nivel nacional para aplicar en Provincia. Los bonaerenses van ser libres mientras que los verdaderos delincuentes estarán tras las rejas", sentenció. A la luz de otros intentos fallidos de destronar al kirchnerismo, José Del Río le preguntó al diputado por qué esta vez será diferente. "Lo extraordinario del fenómeno Milei es que es el primer presidente que ha hecho campaña diciendo que era liberal y hace las reformas que cualquier liberal convencido hubiera hecho. Hace lo que haría cualquier país razonable y hace lo que dice que iba a hacer. Es a prueba de balas", sostuvo Espert.Y completó: "Hasta la llegada de Milei, la batalla cultural la ganaba el kirchnerismo con las mentiras del Estado presente y la justicia social entre otras cosas. Durante años lograron meternos todos esos parásitos mentales y la gente compró los buzones. Hoy nosotros, como no ocurrió antes, ponemos una contra batalla. Queremos un Estado más chico, menos impuestos. Y para eso tenemos que luchar contra 100 años de populismo".Respecto de los desafíos que le esperan al Gobierno tras el año electoral, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputados sintetizó: "Una vez hayamos hecho una buena elección, contaremos con las mayorías necesarias para hacer una reforma impositiva, donde reduzcamos al 10% los impuestos nacionales, una reforma previsional y una laboral. Esta última será la más complicada debido a la presión de las mafias sindicales".También se prestó a hacer un análisis de la situación económica del país y afirmó con vehemencia: "Hay cero riesgo de crisis. Habrá subas y bajas en ciertos meses así como sectores que crezcan más o menos. Pero la tendencia siempre será hacia arriba. Lo mismo con la inflación. Habrá serruchos pero se mantendrá en baja".En materia de dólares, el pronóstico de Espert siguió la misma lógica. "El dólar fluctúa. Las tasas fluctúan. Los precios son libres. No hay riesgo de que el dólar valga cualquier precio. Llegará a 1300 o 1400. Pero no hay riesgo de desestabilización así como tampoco hay riesgos de estallido inflacionario"."Argentina tiene excelentes perspectivas de acá en adelante. Vamos a tener un crecimiento mínimo 5,5%. El año que viene estaremos en un crecimiento arriba del 3% Vamos a empezar el 2027 bien", dijo el diputado nacional.Y cerró con un mensaje para la oposición, jefes provinciales e intendentes: "El Presidente está dispuesto a asumir todos los costos políticos para que se entienda que hay que empezar a hablar de otras cosas que no estén vinculadas a lo fiscal. A los gobernadores e intendentes municipales, no se hagan los piolas y distraídos. Ustedes también tienen que hacer el ajuste del gasto público que no hayan hecho todavía".

Fuente: Perfil
02/08/2025 02:00

La pesadilla

Leer más

Fuente: La Nación
01/08/2025 13:00

Pesadilla en un vuelo de Delta que salió de Utah, los pasajeros contaron qué pasó: "Temimos por nuestras vidas"

Los pasajeros de un vuelo de Delta que salió de Utah vivieron una pesadilla en medio de una turbulencia extrema y el avión tuvo que ser desviado a Minneapolis. Los viajeros relataron el calvario que duró varios minutos.Qué pasó en el vuelo de Delta que despegó en Utah y aterrizó de emergenciaEl DL56 transportaba a 275 pasajeros y 13 miembros de la tripulación a Ámsterdam el miércoles 30 de julio, pero tuvo que ser desviado al Aeropuerto Internacional de Minneapolis-Saint Paul por un percance en el aire. Más de 20 personas resultaron heridas a bordo del Airbus A330-900. View this post on Instagram A post shared by VeroÌ?nica Sansur (@veronicasansur)Los viajeros salieron de Salt Lake City a las 16.35 horas con destino a la capital de Países Bajos, pero los fuertes temblores que sufrieron al inicio del viaje les obligaron a realizar un aterrizaje de emergencia. Con motivo de las turbulencias y la caída de objetos en el interior del avión, 25 personas fueron atendidas por personal médico a su llegada a Minneapolis, a las 19.45 hs, y algunas fueron derivadas a hospitales locales."Había muchas personas heridas, fuera de sus asientos, volando, golpeando el techo", relató a Telemundo Joseph Carbone, uno de los pasajeros del vuelo 56 de Delta. El hombre, que viajaba junto a su esposa a Kenia por una misión humanitaria, relató el miedo que sintieron: "Empezó a vibrar. Rápidamente, nos abrochamos los cinturones de seguridad. Todo a nuestro alrededor volaba".Y agregó: "Mi esposa y yo pensamos que el avión se iba a desmoronar y temimos por nuestras vidas".La aerolínea señaló en un comunicado que la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) inició una investigación para determinar los motivos por los cuales no se emitió una alerta previa al despegue sobre las condiciones de vuelo.Asimismo, informó que siete tripulantes fueron hospitalizados y posteriormente dados de alta. "Todos los clientes que fueron evaluados en el hospital y que estuvieron dispuestos a compartir su estado con Delta también recibieron el alta", indicó en una actualización del jueves 31 de julio.Leeann Clement-Nash, otro pasajero que estaba presente en el vuelo que protagonizó el incidente en el aire, relató a ABC News el momento de incertidumbre que atravesó. "Todos los que no llevaban puesto el cinturón de seguridad se golpeaban en el techo y luego caían al suelo", puntualizó.Y añadió: "Los carros también chocaban contra el techo y la gente resultaba herida. Sucedió varias veces, así que fue realmente aterrador".El vuelo de Delta a Ámsterdam se realizó un día despuésEn el comunicado oficial, la compañía aérea destacó su prioridad por la seguridad tanto de la tripulación como de los pasajeros a bordo. "Nuestro equipo de atención al cliente de Delta el miércoles por la noche y el jueves se comunicó personalmente con los que estaban en el vuelo, para ayudarlos con sus necesidades inmediatas", expresaron.Asimismo, la aerolínea indicó que incrementaron esfuerzos para coordinar el viaje que no se pudo realizar debido a las turbulencias extremas. Finalmente, Delta programó un vuelo especial desde Minneapolis a Ámsterdam la noche del jueves, con el fin de que los pasajeros continuaran con su trayecto.

Fuente: Infobae
29/07/2025 05:15

La pesadilla tras el trasplante capilar de un hombre en Turquía, que ahora debe empezar de cero: "Incluso dañé la zona donante"

Los trasplantes capilares se han incrementado en los últimos años como solución contra la calvicie

Fuente: La Nación
28/07/2025 18:18

La doble pesadilla de una hispana con el ICE: denunció a su esposo en Florida y terminó deportada

Esther Soto, una española de 45 años, fue deportada el pasado 26 de julio tras pasar más de seis meses detenida en diferentes centros de detención. Formaba parte del programa de regularización de migrantes basado en la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA, por sus siglas en inglés) tras sufrir agresiones por parte de su segundo esposo. De sufrir violencia de género a ser detenida en Estados Unidos: el caso de Esther SotoLa sevillana vivía con su esposo en Miami en un ambiente marcado por la violencia. En diálogo con El País, Soto pasó de recibir amenazas por parte de su pareja a ser arrojada contra una pared.Tras ser herida en un brazo y rodilla, Soto tomó la decisión de sacarlo de la casa el 8 de agosto del año pasado. Sin embargo, tres días después, su esposo la denunció ante las autoridades por no contar con papeles de residencia.Esther Soto estuvo detenida por 14 días y fue liberada con una tobillera eléctrica. Seis meses después, la sevillana volvió a ser arrestada y trasladada a varios centros de detención. "Cita trampa" y condiciones complejas en los centros de detención: cómo fue el segundo arresto de la españolaEl 28 de enero -ocho días después que Donald Trump asumiera su segundo mandato-, Soto fue convocada a una cita de inmigración. Para asistir, decidió llevar consigo un documento que acreditaba su condición como víctima de violencia de género basado en la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA, por sus siglas en inglés).Cuando llegó a la oficina, un oficial le ordenó ponerse de cara a la pared y le espetó que "ese papel ya no valía nada con Trump". Le colocó las esposas y grilletes en los tobillos y fue trasladada hacia el Centro de Procesamiento de Migrantes de Krome (Florida), según consignó El País. La sevillana estuvo en el centro de detención por cinco días. En ese tiempo, se enfrentó a condiciones precarias como comer manzana una vez al día, dormir en el suelo y estar "hacinada" en una celda con más de 30 mujeres. "Dormíamos en el suelo de hormigón, amontonadas. No había sitio para estirarse", recordó Soto sobre su tiempo detenida en Krome. Pasado los cinco días, Esther se enfrentó a varios traslados. Primero, fue enviada a la Cárcel de mujeres de Orlando. Luego, regresó a Krome y diez días después, la llevaron al Centro de Transición de Broward, donde se enfrentó a "gritos e insultos" por parte de las funcionarias.El 3 de marzo de este año, a solo 20 días de comparecer ante un tribunal en Florida, fue trasladada al Centro de detención El Valle (Raymondville, Texas). El viaje duró 30 horas y tuvo que iniciar desde cero su proceso judicial. La deportación de Esther SotoDurante su período en Florida, su abogada le aconsejó que no firmara ninguna orden de deportación, ya que su condición como víctima de violencia de género le permitía obtener el permiso de residencia. Sin embargo, cuando compareció ante un juez en junio de este año, imploró su deportación. El 19 de julio de este año, fue deportada a Madrid con las siglas DEPU ("deportee unaccompanied", "deportada sin acompañante") junto a su nombre en el billete del avión.

Fuente: Infobae
28/07/2025 10:17

Europa evitó una pesadilla comercial

El acuerdo con Estados Unidos prioriza ciertos aranceles en lugar de represalias riesgosas

Fuente: La Nación
26/07/2025 13:00

Creyeron que compraron la casa "ideal" en Nueva York, pero todo se transformó en una pesadilla: "Algo andaba mal"

Una pareja de Queens decidió mudarse y, tras una larga búsqueda, encontró lo que parecía una gran oferta en Forest Hills, un barrio ubicado en el mismo distrito de Nueva York. Sin embargo, esa nueva vivienda rápidamente se convirtió en una pesadilla: les cobraron más que a cualquier otro propietario del edificio, el ascensor no funcionaba y estaba ubicada cerca de una avenida muy ruidosa.Lo que parecía una gran inversión se convirtió en una pesadillaMeredith Bodgas contó a Business Insider que, tras casarse en 2008, su esposo y ella decidieron dejar de alquilar su departamento de tres ambientes en Astoria, Queens. Luego de analizar diferentes opciones, tomaron la determinación de comprar un piso de dos ambientes en Forest Hills, pero cometieron lo que consideró "un gran error". Ya habían buscado apartamentos en Nueva York, más precisamente en Astoria para continuar en el mismo barrio, pero se encontraron con precios muy elevados. Entonces, decidieron extender algunas millas sus límites. Creyeron haber encontrado la inversión perfecta cuando un vendedor aceptó rápidamente 250 mil dólares, unos US$25.000 menos que el precio solicitado, por un espacioso departamento dentro de un complejo de edificios en Forest Hills.Al principio parecía ideal, ya que contaba con una ubicación estratégica y mucha amplitud. En específico, la propiedad tenía alrededor de 1000 pies cuadrados (93 metros cuadrados) y un patio con fuentes y flores. Además, había un supermercado en frente y una parada de metro en la esquina. "Nos emocionamos", recordó Bodgas, pero luego lamentó: "No nos dimos cuenta de que algo andaba mal. Debimos haberlo hecho".Los problemas con su nueva propiedad en Forest Hills, QueensLa estadounidense señaló que si hubieran investigado más, quizás hubieran notado que el precio que ofrecieron, por debajo del solicitado, era incluso más alto que el valor por el que alguna vez se había vendido un apartamento de dos ambientes en todo el complejo de siete edificios.Además, hubo otros problemas que convirtieron su nueva vivienda en una verdadera pesadilla:El departamento estaba entre el compactador de basura y el ascensor: esto llevó a que tuvieran que lidiar con fuertes olores y la presencia constante de cucarachas, además de escuchar el constante ruido del ascensor.El ascensor funcionaba mal: solía estar fuera de servicio a menudo. "Podríamos habernos mudado a uno sin ascensor. Por suerte, estábamos en el tercer piso, pero fue un fastidio", recordó.Los impuestos aumentaron rápidamente: a los pocos meses de mudarse, los gastos impositivos mensuales del edificio aumentaron casi US$100.El edificio se encontraba en una zona muy ruidosa: queda a algunas cuadras de Queens Blvd, la calle más transitadas de Nueva York. Tenían que usar un ventilador y una máquina de ruido blanco para silenciar el sonido de las sirenas en la noche.La pareja decidió vender el departamento y perdió dineroEn 2013, tras cinco años tediosos, finalmente tuvieron que vender el departamento porque esperaban un bebé y la cooperativa impedía que más de dos personas vivieran en un apartamento con solo una habitación para dormir. "Lo sabíamos al firmar el contrato. Agradecí el impulso para vender e irme", recordó Bodgas.Al haber pasado tanto tiempo, pensaron que el valor había incrementado. No obstante, la realidad era completamente diferente. En un principio, intentaron venderlo al precio que lo habían adquirido, pero no lo consiguieron."Incluso una vez que bajamos el precio pedido aún más, tomó meses para conseguir un comprador serio. Terminamos vendiendo por US$233.000 en 2014, una pérdida de US$17.000 y partes de nuestra cordura", lamentó.Actualmente, la familia vive en una casa en los suburbios de Nueva York. "No tenemos que preocuparnos por ser expulsados para hacer crecer nuestra familia. Estamos mucho más felices y planeamos quedarnos a largo plazo", concluyó.

Fuente: La Nación
26/07/2025 09:00

La pesadilla de endeudarse en EE.UU.: por qué pagar US$40.000 de la tarjeta de crédito puede tomarte 41 años

En Estados Unidos, el uso de tarjetas de crédito se ha vuelto una herramienta esencial para cubrir gastos cotidianos. Sin embargo, el endeudamiento asociado al uso constante de crédito ha llevado a miles de personas a enfrentar situaciones financieras complejas, especialmente cuando los saldos crecen y se opta por hacer solo los pagos mínimos mensuales.El costo oculto de pagar lo mínimo en tarjetas de créditoSegún un análisis de CBS News, en el caso de una deuda de US$40.000, seguir con pagos mínimos mensuales, que generalmente cubren solo un pequeño porcentaje del saldo total más los intereses mensuales, puede llevar a un período de amortización cercano a las cuatro décadas. "Incluso los titulares más disciplinados pueden verse atrapados en un ciclo donde los pagos mensuales apenas hacen mella en el saldo", explicó el medio estadounidense.En el estudio se detalla que la tasa de interés promedio en tarjetas de crédito se sitúa alrededor del 22%, lo que significa que la mayoría del dinero que se paga mensualmente no reduce el capital, sino que cubre los intereses generados.Este esquema de pago prolongado puede resultar en una carga total de US$116.012,43, con más de US$76.000 destinados únicamente a intereses. Es decir, se paga casi tres veces el monto originalmente adeudado si no se modifica la estrategia de pago.Cómo el interés compuesto mantiene activa la deudaLas tarjetas de crédito aplican intereses compuestos, lo que significa que cada mes, los intereses se suman al saldo y generan nuevos cargos. Así, quienes mantienen sin reducir el capital principal se ven atrapados en un ciclo donde los pagos se destinan únicamente a cubrir el costo del crédito, no a saldar la deuda.Este fenómeno financiero explica por qué, con un saldo de US$40.000 y una tasa del 22,76%, se requerirían hasta 41 años para cancelar la totalidad del monto si se mantienen los pagos mínimos. Durante ese período, es probable que el titular de la tarjeta continúe usando el crédito, lo que puede aumentar aún más el saldo y prolongar la situación."Es fundamental elaborar un plan que le permita afrontar este déficit de una mejor manera, ya sea mediante aumentos drásticos de pagos, consolidación u otro tipo de alivio", recomendó la autora del análisis y especialista de CBS News, Angélica Leicht. "Cuanto más espere, más cara se volverá su deuda, así que evalúe sus opciones y elija la estrategia que se ajuste a su situación financiera y sus objetivos a largo plazo", agregó.Estrategias para reducir una deuda de US$40.000 en menos tiempoPara salir de una deuda significativa de tarjeta de crédito, existen varias alternativas que buscan reducir el plazo de pago y minimizar los intereses. Algunas requieren capacidad de negociación, otras implican ajustes en el presupuesto personal, y unas cuantas podrían afectar el historial crediticio, pero todas ofrecen una ruta más rápida que los pagos mínimos.Leicht recomienda alguna de las siguientes opciones:Negociación de deuda (Debt settlement): esta opción implica llegar a un acuerdo con los acreedores para pagar una cantidad inferior al total que se debe. Aunque puede impactar negativamente el puntaje crediticio, permite resolver el pago en un plazo de dos a cuatro años, con reducciones promedio de entre el 30% y el 50% del monto original.Consolidación de deuda: consiste en solicitar un préstamo personal con una tasa más baja que la de las tarjetas de crédito, y utilizarlo para cancelar todos los saldos pendientes. Así, el deudor realiza un único pago mensual a una tasa reducida.Transferencia de saldo: algunas ofrecen tasas promocionales del 0% durante un período inicial. Si se transfiere parte del saldo a una de estas tarjetas, se pueden reducir los intereses por varios meses, siempre que se aproveche este tiempo para abonar al capital.Gestión profesional de deudas: estos programas, administrados por agencias de asesoría crediticia, desarrollan planes de pago realistas mientras negocian tasas reducidas con los acreedores. Esta aproximación mantiene las cuentas al día, minimizando el daño comparado con otras alternativas.Bancarrota o quiebra: es la última opción cuando el nivel de déficit supera la capacidad de pago. Bajo el Capítulo 7 del Código de Bancarrota, ciertas deudas pueden cancelarse por completo, mientras que el Capítulo 13 permite reorganizarlas bajo un plan de pago supervisado por la corte. Aunque impacta el historial crediticio, puede ser una solución definitiva para casos extremos.El endeudamiento con tarjetas de crédito, especialmente en niveles elevados como los US$40.000, no es una situación irreversible, pero sí requiere medidas concretas y oportunas. Cuanto más tiempo se retrase una acción efectiva, mayores serán los intereses acumulados y más complejo será salir de ese ciclo.

Fuente: La Nación
24/07/2025 16:36

Son mexicanos, están detenidos en Alligator Alcatraz por una multa de tránsito en Florida y ahora viven una pesadilla

En las últimas horas, se conoció un nuevo caso de detención en el centro Alligator Alcatraz. Carlos y Óscar González, dos hermanos de nacionalidad mexicana, fueron arrestados durante un control de tránsito y posteriormente trasladados a la prisión ubicada en los Everglades. Qué se conoce sobre la detención de los hermanos González El arresto ocurrió el pasado 7 de julio, cuando Carlos conducía por las calles de Orlando, Florida. En ese momento fue detenido por la Patrulla de Carreteras porque su vehículo tenía las ventanas polarizadas, según consignó CNN. Aunque esta infracción conlleva multas administrativas de hasta US$600, según lo estipulado por la legislación de Florida, la policía lo detuvo junto a su hermano Óscar - quien se había acercado para ayudarlo - y los trasladó hasta Alligator Alcatraz. Cuál es el estatus migratorio de los hermanos GonzálezDe acuerdo con el cónsul de México en Orlando, Juan Sabines, Carlos se encontraba de vacaciones con visa de turista vigente para visitar a su hermano luego de la muerte de su madre en octubre del año pasado.Durante sus vacaciones, viajó con Óscar por Nueva York y estuvo durante el Grand Prix de la Fórmula 1 en Miami previo a su detención. Óscar, entretanto, tenía vencido su permiso de permanencia en el país, aunque está casado con una ciudadana estadounidense. Las condiciones de los mexicanos en Alligator Alcatraz Martín González, el padre de los hermanos, viajó el 10 de julio desde Ciudad de México a Orlando para ver a sus hijos. Desde su llegada, -asegura- no pudo tener contacto directo con ellos, salvo algunas llamadas por teléfono. "Ni la abogada ni el personal del consulado, nadie los ha podido ver. Tengo comunicación con ellos porque me llaman, pero no más", expresó González en diálogo con El País. Uno de los temas centrales de sus conversaciones son las condiciones del centro de detención. De acuerdo con Martín, los hermanos solo tienen permitido bañarse cada cuatro días y se encuentran encadenados al suelo de pies a cabeza. "Está muy complicado estar allí. No les permiten bañarse, solo cada cuatro días, y el agua para tomar está muy sucia. Tratan de tomar [agua] lo menos posible para no enfermarse y hay muchas moscas. Los tienen encadenados al suelo de pies a cabeza", informó el padre de los hermanos detenidos en una entrevista con CNN. La respuesta de las autoridades mexicanas El caso se hizo eco en las autoridades mexicanas. El cónsul en Orlando advirtió a través de su cuenta de X sobre posibles "violaciones a los derechos civiles" de los hermanos González. "Exigimos el acceso inmediato de su abogada y, por las condiciones observadas, sugeriré a las autoridades mexicanas considerar la emisión de una alerta de viaje para turistas mexicanos a Orlando", dijo Sabines. La Secretaría de Relaciones Exteriores, por su parte, emitió un comunicado en el que informó el nuevo apoyo legal de los hermanos. "Sobre el caso de dos connacionales, hermanos, detenidos en el centro de detención migratoria Everglades, en Florida, la @SRE_mx comunica que @ConsulMexOrl y @ConsulMexMia están al tanto sobre sus casos y están brindando la asistencia y protección consular", expresó el organismo en su cuenta de X.

Fuente: La Nación
23/07/2025 16:36

El abrazo que puso fin a la pesadilla: la historia del regreso de 252 venezolanos que estuvieron presos en El Salvador

Más de 250 venezolanos regresaron a sus hogares tras ser deportados de EE.UU. y sufrir "un infierno" en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de El Salvador, según denunciaron los propios migrantes.Venezolanos deportados denuncian abusos en El SalvadorEstados Unidos transfirió a 252 venezolanos a El Salvador, donde fueron encerrados en la megaprisión. Las autoridades los acusaron de integrar la pandilla Tren de Aragua, aunque aseguraron no haber presentado pruebas en su contra.De acuerdo con Associated Press, los detenidos relataron golpes, torturas y encierro prolongado. Al respecto, autoridades del régimen de Nicolás Maduro afirmaron que muchos de los venezolanos detenidos en El Salvador sufrieron agresiones físicas y psicológicas.El medio citado evidenció el caso de Carlos Uzcátegui, uno de los repatriados, quien mostró un hematoma en el abdomen. El migrante contó que los golpeaban a diario y que todos rogaban por volver con sus familias."Nos golpeaban, nos pateaban. Incluso tengo bastantes moretones en el estómago. Todos los días me despertaba mirando las rejas, deseando no estar ahí", declaró.Reencuentros familiares tras el regreso a VenezuelaLos repatriados llegaron a Venezuela tras un intercambio de prisioneros entre ambos países. Estados Unidos recibió a diez ciudadanos y residentes permanentes encarcelados en Caracas.De esta forma, Uzcátegui se reencontró con su esposa y su hijastra en Lobatera, estado de Táchira, en Venezuela. El abrazo marcó el fin de su encierro de cuatro meses.Gabriela Mora, su esposa, lo recibió entre lágrimas tras más de 30 horas de viaje en autobús hasta su comunidad minera. Había decorado la sala con un globo azul que decía "Feliz Día del Padre", que su hijastra había guardado desde la celebración de junio.Arturo Suárez, otro repatriado, llegó a Caracas tras volverse viral por sus canciones de reguetón. Su hermana lo abrazó al bajar de un vehículo del servicio de inteligencia venezolano. "Es un infierno. Conocimos a mucha gente inocente", dijo.El viaje de un migrante a EE.UU. y su intento de asiloUzcátegui había dejado Venezuela en marzo de 2024 con destino hacia Estados Unidos. En ese momento, relató, la mina de carbón donde trabajaba había reducido su salario y su negocio había quebrado.El hombre cruzó el tapón del Darién, que separa Colombia y Panamá, y llegó a Ciudad de México, donde trabajó en un mercado hasta diciembre, cuando obtuvo una cita mediante una aplicación del gobierno de EE.UU. para solicitar asilo en un cruce fronterizo.Sin embargo, de acuerdo a su esposa, las autoridades estadounidenses sospecharon de sus tatuajes y lo enviaron a un centro de detención en Texas. Desde allí lo trasladaron a El Salvador junto a otros venezolanos.La esposa del migrante aseguró que él no se arrepiente de la decisión de migrar. "Es la situación de Venezuela la que obliga a uno a tomar estas decisiones. Si las condiciones aquí fueran favorables, no hubiera sido necesario que él se fuera para poder arreglar la casa o brindarle una mejor educación a mi hija".Venezuela inicia una investigación contra Nayib BukeleTarek William Saab, el fiscal general de Venezuela, abrió una investigación contra el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Las denuncias de los repatriados motivaron la acción judicial.Los testimonios transmitidos por la televisión estatal relataron violaciones, balazos de goma y golpizas. El gobierno de Bukele no emitió comentarios.

Fuente: La Nación
22/07/2025 22:36

Cuando el "sueño americano" se convierte en pesadilla: el video de una joven que trabaja sin descanso para volver a casa

Gisell, una joven latina que vive desde hace más de dos años en Estados Unidos, compartió en sus redes sociales una reflexión sobre lo que muchos definen como "el sueño americano". Según explicó, ella no tiene planes de quedarse definitivamente en el país norteamericano y solo busca ahorrar dinero para volver a su tierra natal, por lo que trabaja 12 horas al día. "No es vida", aseguró.El sacrificio de muchos migrantes: trabajar 12 horas diarias para volver a su paísEn un video que publicó en su cuenta de Tiktok, la joven admitió que la experiencia migratoria no es igual para todos. "Literalmente no es vida para quienes no venimos a hacer vida aquí", sostuvo. Latina que vive en EEUU cuenta para quienes "el sueño americano" no es vidaEn este sentido, Gisell reconoció que las condiciones económicas en EE.UU. son más favorables y que se puede alcanzar un buen nivel económico. "Es verdad que con el sueldo de 40 horas semanales puedes vivir tranquilamente aquí y tal vez puedas vivir, hacer y comprar muchas cosas de las que en tu país no podías", reconocióSin embargo, agregó que para los migrantes que no tienen como objetivo establecerse definitivamente en Estados Unidos, la realidad es diferente. "No es vida para quienes no venimos con la mentalidad de quedarnos aquí"."Nosotros venimos con la mentalidad de sacrificarnos un poco aquí para poder ver los resultados de progreso en nuestro país", aseguró. Ese objetivo, dijo, transforma por completo el día a día: "Nuestra vida se resume en trabajar".Jornadas extensas y rutinas agotadorasGisell reveló la carga horaria que implica su trabajo. "En mi caso son 12 horas diarias y he escuchado casos de personas que trabajan hasta 16 horas", aseguró. En su relato, consideró que por ello su día a día se vuelve "agotador y fastidioso", y que quienes están en su situación terminan sin tiempo ni energías para aprovechar los beneficios que ofrece el país."Vivimos sumergidos en una rutina demasiado agotadora y fastidiosa que nos deja sin tiempo y sin ganas de poder salir, aprovechar o disfrutar algo", comentó.Pero eso no es todo. También reconoció que, las veces que sí pueden salir, después los "invade un sentimiento de culpa por pensar que ese gasto económico se traduce en más tiempo en EE.UU.".La distancia de la familia: una pesada carga emocional para los migrantesOtro aspecto que mencionó fue el efecto emocional de la distancia con sus seres queridos. Según su visión, esto también contribuye a la sensación de que vivir en Estados Unidos, al menos en ciertas condiciones, no es calidad de vida. "Todo el tiempo estamos pensando y extrañando a nuestras familias", expresó.Además, reconoció un temor que la acompaña cada día: que ocurra una desgracia en su país de origen y ella no pueda estar presente con sus seres queridos. "Todos los días nos consume la ansiedad", dijo.Por último, agregó que se la pasa "rezando por no recibir una llamada que haga que este 'sueño americano' se convierta en una pesadilla". Su miedo más grande es que muera alguno de sus familiares mientras está lejos de su tierra natal "y ni siquiera nos podamos despedir".

Fuente: Clarín
17/07/2025 14:18

Sintió un pinchazo mientras dormía y horas después empezó a vivir una pesadilla: "Fui a urgencias"

Una joven compartió su historia tras haber sido picada por una araña.

Fuente: La Nación
16/07/2025 21:00

El ICE se los llevó a los dos en un día: la pesadilla de una joven al ver cómo arrestaban a sus padres en California

Con apenas horas de diferencia y en dos puntos distintos de Spring Valley, en California, los padres de Mannely Alonso, una mujer de origen latino, fueron detenidos en redadas por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La mujer contó que ambos se encontraban en pleno proceso migratorio. "Trataban de hacer las cosas bien", se lamentó.Así detuvo el ICE a sus padres en el mismo díaMannely contó en una entrevista con Telemundo cómo fueron las detenciones de sus padres ocurridas el 8 de julio en Spring Valley, California. Primero, agentes del ICE arrestaron a su madre, Elizabeth Gutiérrez Díaz, de 49 años, en las afueras de su trabajo. La redada fue sorpresiva y la mujer no tuvo margen de reacción. "A ella no le dieron chance ni de correr, ni de pelear, nada", dijo su hija. "La agarraron y se la llevaron", afirmó.La joven contó que aún no habían salido del shock por la detención de su madre cuando su familia volvió a sufrir un fuerte golpe. Su padre, Juan Manuel Alonso, de 48 años, también fue capturado por oficiales de migración.La redada tuvo lugar en la casa de la familia Alonso, horas después de la detención de su madre. En esta oportunidad, el padre intentó evitar el arresto. "Mi papá sí trató de resistir, que no se lo llevaran", relató Mannely, quien presenció devastada lo que ocurría.Según explicó, su padre "trató de encerrarse en el carro, pero le reventaron la ventana". Luego, lo sacaron del coche y lo esposaron. La joven vio toda la escena y gritaba desesperada por ayuda. También varios vecinos fueron testigos del operativo y llamaron al 911, ya que los agentes no estaban identificados.La desesperación de la hija de los migrantes detenidos y el llamado al 911La hija de la pareja detenida está devastada. No entiende por qué sus padres fueron arrestados, puesto que se encontraban en proceso de regularizar su situación migratoria y no tenían antecedentes. "Mi mamá es una persona muy noble y mi papá también", afirmó la mujer.Además, destacó que sus padres habían iniciado sus trámites para regularizar su estatus. "Estaban en proceso de sus visas, estaban tratando de hacer las cosas bien", lamentó.La joven explicó también que uno de los aspectos que más la indignó fue el rol que tuvieron en los hechos los efectivos del Departamento del Alguacil de San Diego, quienes llegaron al lugar del arresto de su padre tras haber recibido un llamado al 911 por un posible enfrentamiento."No están aquí para ayudarnos, están aquí para facilitar el trabajo de ellos", dijo en referencia a los agentes del ICE, ya que los oficiales locales -según sus palabras- no asistieron a la familia y dejaron que el operativo siguiera su curso.Consultado por Telemundo, el capitán Rubén Medina explicó que los oficiales que acudieron tras el llamado a la línea de emergencias 911 "encontraron que había agentes federales con el departamento del ICE que estaban deteniendo a un sujeto". Luego agregó que, como los sheriffs "determinaron que sí eran agentes federales", no intervinieron en el caso.

Fuente: La Nación
15/07/2025 00:36

Expensas: una pesadilla que no tiene fin

Aun cuando el aumento de la inflación se ha desacelerado fuertemente con respecto al año último, las expensas siguen subiendo por encima de aquel índice. En mayo de este año, registraron en la ciudad de Buenos Aires un incremento del 60,77% respecto del mismo mes de 2024, en tanto que en el interior del país el crecimiento fue todavía mayor y alcanzó el 90,6%, de acuerdo con el relevamiento que mensualmente realiza Consorcio Abierto entre unos 12.000 edificios que emplean su plataforma.El valor de las expensas promedio en el distrito porteño ascendió a 258.218 pesos; un 3,3% más que en abril. Un año atrás, ese valor era de 160.204 pesos. En la provincia de Buenos Aires, las expensas registraron un incremento del 85,6% interanual, mientras que en Córdoba subieron el 81,4% y en Santa Fe, el 85% en igual período. Aunque los aumentos se explican por diversos gastos, el mayor peso lo representan los sueldos del personal de los edificios, que constituyen en promedio el 34% del total. En segundo término, se encuentran los gastos operativos y de mantenimiento, que rondan el 28%. Luego vienen los servicios públicos, cuyo impacto se ubica entre el 13 y el 15% de todos los gastos que componen las expensas.En los últimos meses, de la mano del encarecimiento de la Argentina en término de dólares, el elevado costo de las expensas también viene jugando en contra del alquiler de oficinas en la ciudad de Buenos Aires. Un relevamiento de la consultora internacional Jones Lang La Salle (JJL) determinó que, en buena medida por el incremento de las expensas, los alquileres de oficinas en esta capital resultan más onerosos que en ciudades como Montevideo y Santiago de Chile.Transformadas en una pesadilla sin fin para muchos propietarios e inquilinos, las expensas siguen aumentando fundamentalmente por el hecho de que los salarios de los trabajadores representados por el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Suterh) han experimentado incrementos por encima de las posibilidades de la mayoría de los consorcistas y de quienes alquilan una vivienda. Como tantas veces señalamos desde esta columna editorial, la ausencia de peso y representatividad de propietarios e inquilinos en la negociación paritaria hace que el citado gremio imponga sus demandas a su gusto y casi sin mayor resistencia.No se trata, sin embargo, de un escenario que favorezca tan claramente a los encargados de edificios, ya que, frente a la imposibilidad de seguir afrontando esos costos, no pocos consorcios de copropietarios vienen desprendiéndose del personal y delegando sus tareas en empresas de limpieza o empleadas domésticas por horas a un costo menor, cuando no en los propios consorcistas. Al mismo tiempo, muchos consorcios optan por prescindir del portero para alquilar el espacio destinado a vivienda permanente del que goza este.Si bien no hay soluciones fáciles a la vista para un problema que está generando una creciente morosidad en el pago de expensas, es menester avanzar hacia una descentralización de la negociación colectiva, con el fin de que la discusión salarial y las condiciones de trabajo de los encargados de edificios queden a cargo de cada consorcio y de sus empleados.De igual modo, las autoridades de cada distrito podrían contribuir a abaratar las expensas mediante la reducción del componente impositivo de las tarifas de servicios públicos en edificios destinados a vivienda y a través de la limitación de los aumentos de tasas como la de alumbrado, barrido y limpieza o del impuesto inmobiliario, que en distintos barrios porteños se han visto incrementados en proporciones superiores al índice general de precios.

Fuente: La Nación
14/07/2025 17:36

San Isidro: la pesadilla que vivió una mujer, rehén de asaltantes en su propia camioneta

"¡Por favor, urgente!. Están gritando que le roban un auto a una chica, está a los gritos", fue el aviso que dio una vecina de Villa Adelina, en San Isidro. Era el comienzo de una persecución que iba a terminar en San Martín con un choque, cuatro heridos y dos delincuentes detenidos.San Isidro: robaron una camioneta con la dueña en el interior, chocaron en plena persecución y fueron detenidosSi bien se conoció en las últimas horas, todo sucedió el miércoles pasado a las 16.22 en La Calandria, entre Virrey Vértiz y Scalabrini Ortiz, en Villa Adelina, cuando una mujer fue sorprendida por dos delincuentes cuando cerraba su camioneta Nissan Kicks.Según una filmación de una cámara de seguridad instalada a pocos metros de donde ocurrió el robo, la víctima, en un primer momento, se alejó de su vehículo, pero después volvió sobre sus pasos, para intentar sacar sus pertenencias de la camioneta.Pero, los delincuentes arrancaron y se llevaron a la mujer como rehén. La situación fue advertida por una vecina que se comunicó con Ojos en Alerta, un programa de participación ciudadana que permite, en tiempo real, comunicarse con el Centro de Monitoreo Municipal (COM) y denunciar por medio de mensajes de WhatsApp (texto o audio) ilícitos. "Tras la denuncia de la vecina, un móvil de la Patrulla Municipal detectó la camioneta robaba en la esquina de Sarratea y el Chasque, en la localidad de Boulogne. Al ver la presencia policial, los ladrones huyeron en dirección hacia San Martín", explicaron fuentes del caso.En medio de la huida, en Juan Manuel de Rosas e Italia, en San Martín, en San Martín, el ladrón que conducía la camioneta robada perdió el control y chocó contra un Renault Symbol en el que viajaban dos personas adultas y un niño de diez años.Como consecuencia del impacto, la dueña de la camioneta robada y las personas que viajaban en el otro vehículo resultaron heridas y fueron trasladadas al Hospital Ciudad de Boulogne.Los ladrones, tras el choque, quisieron escapar a pie, pero fueron detenidos a los pocos metros por el personal de la Patrulla Municipal de San Isidro.6000 alertasA un año de la implementación de Ojos en Alerta, una herramienta de participación ciudadana que en 2018 puso en funcionamiento el municipio de San Miguel, en San Isidro ya se sumaron 12.000 vecinos y acumula más de 600 alertas por situaciones sospechosas, disturbios, robos, entre otros."Por medio del programa, los vecinos envían mensajes, audios, fotos o ubicaciones en tiempo real al COM, que coordina la respuesta con patrullas, cámaras o servicios como el Servicio de Atención Médica de Emergencia (SAME) o Defensa Civil", explicaron desde la Municipalidad de San Isidro.Ojos en Alerta refuerza el sistema de seguridad municipal, que incluye 134 móviles, 46 motos y 1293 cámaras, todo conectado al COM para una cobertura total, las 24 horas.Actualmente, el municipio está instalando 2100 nuevas cámaras de videovigilancia de última generación con resolución 4K, lo que duplicará el sistema actual. También avanza la colocación de 170 cámaras con lectora de patente conectadas a la base de datos de vehículos con pedido de secuestro (Siscop) que permitirán cerrar el anillo digital.

Fuente: La Nación
13/07/2025 21:18

Abandonó Estados Unidos por amor y se mudó a México, pero su historia terminó en pesadilla pocos meses después

Jahia LaSangoma, una joven estadounidense, compartió cómo una historia de amor que comenzó en París con un mexicano pronto se transformó en una pesadilla. Tras mantener una relación a distancia, él le propuso mudarse a México para comenzar una vida juntos. Sin embargo, lejos de su familia, sin recursos económicos y con dificultades para conseguir trabajo, el sueño rápidamente se desmoronó.Lo conoció en París y emigró de EE.UU. a México por él: así comenzó su historia de amorLaSangoma reveló en su historia para Business Insider que ella dejó Estados Unidos en 2018 para ir a París a cumplir el sueño de estudiar en el extranjero, cuando conoció a un joven mexicano durante un concierto en el que ambos coincidieron.En poco tiempo conectaron y después de unos meses de relación se volvieron inseparables, por lo que creyó que al fin había encontrado a "su alma gemela". Un mes después, él le pidió matrimonio en París. LaSangoma asegura que aceptó "bajo el hechizo romántico de la primavera parisina" y porque creyó que estaba enamorada de verdad. Después de pasar seis meses en el país europeo como estudiantes, el programa terminó, por lo que ambos tuvieron que regresar a sus lugares de origen; ella a Maryland para terminar sus estudios universitarios y él a México, donde estaba por terminar su licenciatura. Al despedirse, decidieron que seguirían su relación a distancia, bajo la promesa de reencontrarse y continuar con su vida en pareja. Siete meses después, el hombre la invitó a mudarse a Zihuatanejo, México.Jahia LaSangoma aceptó migrar al país mexicano, luego de que su entonces prometido le asegurara que era un hermoso pueblo costero que él ya conocía y en el que al fin podrían vivir su historia de amor como lo habían prometido en París. Un vuelo como regalo de compromiso que le dio un golpe de realidadLos padres de la joven originaria de Maryland le regalaron el boleto a México para que pudiera reencontrarse con su prometido, pero los problemas aparecieron en el instante en el que ella se encontró con su pareja. "Desde el momento en que bajé del avión y nos reencontramos, la energía se descontroló. No pude conectar con él como antes", explicó para Business Insider. Una vez instalada en México, su estancia se complicó. Las restricciones con su visa le impidieron encontrar un trabajo remunerado. Su pareja le había prometido que conseguiría becas y otros beneficios económicos por sus estudios, pero nunca lo hizo. Al mismo tiempo, su pareja dejó su trabajo en una cafetería local para poder concentrarse en sus estudios y la relación. Los ahorros de LaSangoma comenzaron a acabarse y empezó a vivir del dinero que les enviaban sus padres. "Me di cuenta de que su naturaleza inocente e ingenua, que me había parecido encantadora en París, ya no me servía para afrontar la vida adulta", aseguró. La falta de dinero, la lejanía de su familia y el estar en un país que no conocía le hicieron replantearse su relación de pareja. Para intentar solucionar sus problemas, decidió tomarse un tiempo e ir a Morelos y después a la Ciudad de México. Ese viaje la ayudó a entender que debía terminar con el joven y regresar a EE.UU. El regreso a Maryland y la construcción de un nuevo sueño en AlemaniaEn uno de sus posteos en TikTok, LaSangoma recordó que durante ese tiempo sus necesidades económicas fueron severas, por lo que tuvo que alimentarse solo con mangos por mucho tiempo, lo que le hizo "odiar" la fruta.En una de sus salidas como pareja, el novio de LaSangoma le rogó a una familia que los dejaran pasar a una zona de aguas termales, y cuando los dueños preguntaron cómo pensaba sostener a una familia si no tenía dinero para solventar gastos, él respondió: "Cuando el hambre llega, el amor sale". La frase quedó tan grabada en su memoria que hasta la fecha la recuerda como una señal clara de que, para ella, el amor no lo es todo. Al final, decidió terminar con su relación para volver a casa y reconstruir su vida en torno a un nuevo sueño. Ahora vive en Alemania, donde encontró su verdadera felicidad como mujer soltera y en donde construyó su carrera como escritora y consultora creativa.

Fuente: La Nación
06/07/2025 10:18

Inglaterra contra los Pumas: estrategia, táctica, déjà vu y ese apellido que ya es una pesadilla

Nunca un partido puede ser entendido por un resumen de esos que vemos en internet. Las jugadas que muestran son solo el coletazo de acciones que empezaron mucho antes. La mejor manera de entender un partido es observar los momentos de quiebre y esos suceden generalmente en situaciones que no aparecen en los registros que buscan clics de internet.El juego de rugby es tan mental como el Go, ese juego de estrategia surgido en China hace 2500 años en el que dos oponentes disputan el territorio de una cuadrícula colocando piedras en las intersecciones. Podríamos decir que es como un ajedrez, pero según los expertos es muchísimo mas complejo. Volviendo al rugby: lo que va pasando en el juego, es decir, los aciertos, las secuencias bien construidas, y también los errores y las oportunidades perdidas, son dardos a las mentes de los intérpretes."Estrategia" es una palabra un poco confusa en nuestro lenguaje: algunos la confunden con "táctica". La estrategia tiene que ver con un impacto deseado, con la creación de un estado que no existe en el presente. La táctica es la manera de llegar a ello. En este juego tanto mental como de dominio territorial del que hablamos, algunas tácticas parecen no hacer mella en el desarrollo. Incluso algunas tácticas llamativas hacen creer al espectador que un equipo, por haber hecho más, es el que domina. Menos puede ser más, y eso puede ser propiamente una estrategia.Compacto de Argentina 12 vs. Inglaterra 35En el primer tiempo Inglaterra parecía ser dominada por los Pumas. En el análisis frío y numérico podríamos aceptar esa hipótesis: los argentinos llegaron en cinco ocasiones a la zona de 22 metros, el último bastión territorial, y en ninguna consiguieron puntos, ya fuera por pérdidas de posesión en el contacto o porque los portadores de la pelota no lograban apoyar la pelota en el in-goal, algo que pasó dos veces. Por otro lado, los Pumas tenían quiebres. En dos ocasiones el wing derecho Rodrigo Isgró penetró la defensa inglesa. Su habilidad para ponerse de pie rápidamente (quizás una de las destrezas fundamentales del rugby moderno) le permitió participar nuevamente en la acción y volver a quebrar. En esa secuencia, los Pumas no llegaron a marcar, como tampoco en otras cuatro, que se sumaron a las cinco del primer tiempo mencionadas.Para agregar argumentos en favor de la hipótesis del dominio argentino podemos contar la excesiva cantidad de penales concedidos por los visitantes. Tantos fueron que el árbitro australiano Angus Gardner amonestó al segunda línea Alex Coles primero y unos minutos más tarde al centro Seb Atkinson. Inglaterra, con 13, llegó a mantener inmaculado su in-goal, y lo hizo hasta el final de la primera parte.Mas datos fríos pero concretos: los ingleses fueron eficaces porque de nueve oportunidades de marcar fallaron en apenas dos. De esas, tres fueron penales desde fuera de los 22 metros. Es decir, atacaron poco pero muy bien.Su defensa fue agresiva, dura, pero no el motivo por el cual los Pumas cometieron tantos errores en el manejo. De todos modos, sí podemos decir que obligó por momentos a los conductores argentinos a desprenderse de la pelota utilizando el pie. Los cajones de Gonzalo Bertranou en general tomaron bien parados a los jugadores del fondo, excepto en una ocasión, en la que un kick un poco más corto fue una buena forma de desordenar al equipo entrenado por Steve Borthwick y así volver a romper por medio de Isgró, en su tercer quiebre. Tampoco Santiago Carreras encontraba espacios lanzando el juego hacia afuera, donde por momentos las acciones encontraban a los atacantes en igualdad numérica y sin espacio para avanzar. La variante del pie buscando cruzado a un wing no le dio resultado.La posesión y el territorio fueron mayormente de los Pumas y la fuente de lanzamiento principal fue el line-out, en el que, en lugar de jugar de manera agrupada, lanzaron directamente hacia los tres cuartos. En una de esas maniobras, Justo Piccardo quebró limpio, pero la acción terminó nuevamente en pérdida de posesión en los 22 ajenos. A los Pumas les faltó un poco de velocidad en algunos puntos de contacto en los que el juego se hizo lento.Inglaterra me hizo recordar a esos pescadores que pueden pasar horas en el agua y van de una manera cauta eligiendo dónde tirarán el anzuelo. Parecía estudiar el panorama. Hacía poco, como siguiendo una estrategia. Sin perder la calma, incluso hasta jugando con la situación de los múltiples penales cedidos. Por ejemplo, cuando Gardner llamó al capitán Jaimie George para explicarle una infracción en la cual el que había intentado recuperar la pelota estaba en una posición incorrecta, algo que el inglés -se notaba- ya conocía: en un continuo pero amable interrogatorio al árbitro, el hooker consiguió bajar las pulsaciones de sus compañeros.Se sabía que los Pumas iban a querer ser los protagonistas principales. No por estar quintos en el ranking, un puesto por encima de los visitantes. Tampoco por la victoria en Dublín sobre British & Irish Lions. Esas cosas no entran a la cancha; todo aquél que jugó al rugby lo sabe. Iban a querer ser los protagonistas centrales porque nunca a un equipo inglés se puede darle la iniciativa. Porque la manera de ganarle, como en Twickenham en el 2022, es salir a ocupar territorio. La manera es avanzar y con tanta presión que los haga retroceder. Si Inglaterra no retrocede, difícilmente se vaya del campo de juego con un marcador adverso.Ese pescador paciente que era Inglaterra tuvo su primera posibilidad de meterse en campo ajeno a los 19 minutos. Lo hizo a través del uso del pie en una acción en que la presión a Benjamín Elizalde forzó un line-out en su favor. La obtención y un par de fases ubicaron el juego un poco a la izquierda de los postes y por fuera de los 22 metros, desde donde George Ford eligió ejecutar un drop que pareció un déjà vu. En realidad, todos esos minutos parecían una repetición del partido que vienen jugando en los últimos años ambos equipos, en los que Inglaterra tiene un jugador menos, los Pumas no terminan de consolidarse ni ganar en el contacto y Ford efectúa drops al infinito.Ocho minutos más tarde los británicos mostraron cómo podían jugar. Hicieron un line con falso maul y un pase al centro de la cancha, donde el octavo Tom Willis ganó en el contacto. A partir de ese primer contacto ganado Ben Spencer buscaba a Ford, que tenía apoyos bien ubicados para seguir metiéndose en la defensa argentina. En un cambio de frente entró Will Muir, potente wing del último campeón, Bath, y también ganó terreno. Esa acción se frustró solamente por un error de manejo.Podríamos decir que nada más pasó en ese primer tiempo. Que lo interesante vino en los primeros diez minutos del segundo. Pero volvamos a pensar en términos estratégicos, en lo que construye un escenario, y vamos a entender que en esas cinco chances en que los Pumas no anotaron se generó un punto de tensión. Una tensión que iba a desembocar en un comienzo letal del segundo período.Al minuto una mala salida con el pie le dio un line a Inglaterra, que eligió nuevamente agrupar a sus forwards en un falso maul, intentando también agrupar a los rivales. Por supuesto, generó dos opciones: avanzar de esa forma, y lanzar la pelota a un corredor potente en el centro de la cancha. La elección fue la segunda y la defensa argentina pasó a quedar parada sobre sus talones, algo que permitió que Ford, ya con el cuerpo hacia adelante, lanzado como los corredores de postas, fuera a buscar la pelota de Spencer. Como si dispusiera de un menú de restaurante, el apertura de las pesadillas del rugby argentino tenía entrando a su derecha a dos jugadores que buscaban un espacio, y con ello, deteniendo a los defensores de los Pumas. Me pregunto si Ford, que habilitó entonces a Freddie Steward con un salteo para el try, aconsejó a la Brujita Verón en la construcción de ese estadio, el Uno. Porque está hecho a su medida, tal vez por los colores de las tribunas -los de Inglaterra-: la cancha donde se sentía comodísimo parece suya.Se dice que después de marcar puntos un equipo debe confirmarlos recibiendo el saque posterior y saliendo de su propio campo. Se puede decir algo similar del equipo que recibe los puntos. Debería ir a buscar la salida, pasar el momento de desestabilización y ubicarse nuevamente en el partido. Pero en los minutos posteriores al try de Steward el golpe afectó a los Pumas; fue como un zumbido que queda en la cabeza cuando el golpe es fuerte, como las estrellas que quedan dando vueltas en las cabezas de los personajes de dibujos animados.Primero, infracción de penal en la salida. Luego, falta de penal en la secuencia inmediata, que terminó con Inglaterra lanzando un line a 15 metros del in-goal argentino. Era demasiada ventaja como para que los ingleses la dejaran pasar. Otra vez un falso maul. En este caso fue George quien lanzó el juego, y cruzó con Muir, que quedó cerca. Tras pases largos y algunas fases, la pelota llegó a Tom Roebuck, wing del lado derecho, que marcó. Unos minutos más tarde, otro falso maul, acción que ya parecía un ritual en el juego. Tras él Spencer buscó a Atkinson, el 12 eligió buscar por la espalda de Henry Slade al propio Spencer y así la pelota encontró al autor del try anterior, que quebró la defensa. La conquista del wing ya ponía muy lejos a los visitantes.Los Pumas hallaron quiebres de nuevo, tanto con Thomas Gallo, que entró en la segunda etapa, como con Piccardo otra vez. Simón Benítez Cruz forzó una ofensiva cerca del punto de contacto, lo cual generó más tiempo y espacio para el ataque argentino. El primer try de los Pumas vino de un scrum en el que el juego fue hacia la punta de Santiago Cordero para después derivar en el extremo derecho, donde ese tiempo y ese espacio dieron lugar a un quiebre que desembocó en un ruck a pocos metros. Ante una defensa inglesa ordenada, Carreras levantó la cabeza y halló a Cordero, que con lo justo habilitó a Pablo Matera para que apoyara en el in-goal. A los pocos minutos, también con los backs ganando tiempo y espacio y después de otro quiebre de Piccardo (su tercero en el partido), Juan Cruz González aceleró para juntar las últimas marcas y habilitar a Pedro Rubiolo. Quizás ese era otro momento de quiebre.Quizás, si del otro lado no hubiese estado George Ford, que a esa altura parecía ser más dueño del estadio moderno del equipo de La Plata, tanto que parecía fusionarse con el lugar hasta llegar a ser ambos Uno solo. En cada penal que tuvo pateó como para que nos acordemos de su cara todas las veces que veamos un auto de la marca que tiene su apellido. Y cada vez que eligió -decididamente eso hizo- atacar nos recordó por qué nos gusta tanto este juego de equipo.Él, de quien Borthwick, el preparador del seleccionado, dijo a raíz de los 100 partidos internaciones del 10 que era un jugador que solamente pensaba en el equipo, que no le gustaba ser el centro de la atención. Y George, sin embargo, siempre tendrá que luchar contra eso, por lo menos mientras sea jugador profesional de rugby, porque cuando quiere, puede hacer que su equipo brille, y en el proceso él mismo lo hace también. Así, como lo dijo Borthwick en lo previo, se comportó Ford en el minuto 73, cuando la pelota salió de un scrum y alcanzó el lado izquierdo. En la vuelta, oleadas de jugadores ubicados a lo ancho y lanzados eran opciones para mover a la defensa hacia el otro lado, como en una tarantela. Desde ese movimiento en que los forwards ingleses parecían tener más energía y una capacidad enorme de dar continuidad, la pelota llegó a Cadan Murley, que definió en la izquierda.La gran distancia entregó otra vez la sensación de esas pesadillas que se repiten y dejan al protagonista respirando intensamente. En este caso, repitiendo un nombre: el de George Ford.

Fuente: La Nación
05/07/2025 01:00

El desafío de evitar nuevos conurbanos en los que vivir se vuelva una pesadilla

CÓRDOBAEn el imaginario social argentino, el crecimiento es homogéneo, pero esto no es así en la realidad y las diferencias se profundizarán. La advertencia la hace el sociólogo Fernando Moiguer: "No se va a repartir equitativamente el efecto riqueza que generen los distintos focos productivos y vamos a ver el nacimiento de nuevos conurbanos. La experiencia internacional muestra que ningún conurbano se desarma y en la Argentina no hay nadie que esté diseñando políticas en ese sentido. Y la conurbanización implica pobreza y desintegración social".La advertencia de Moiguer, experto en consumo y tendencias sociales, es compartida por otros especialistas consultados por la nacion. Apunta al fenómeno social de aquellos que migran desde sus lugares de origen hacia donde esperan conseguir mejores oportunidades económicas, para luego ver defraudada su esperanza y quedar inmersos en la economía informal. ¿Dónde podrían localizarse esos nuevos conurbanos? Por el momento, la estimación alcanza a Vaca Muerta en Neuquén, al denominado "triángulo del litio" (Catamarca, Jujuy y Salta) y al del cobre (Catamarca, La Rioja y San Juan). El caso argentino es paradigmático por el peso social y político enorme que tiene el conurbano de Buenos Aires "Estas economías de enclave generan un flujo de información que se traduce en expectativas sobre trabajo, con la consecuente migración interna -señala Jorge Paz, economista y experto en demografía social y desarrollo económico-. Esto debería alertar a quienes trazan las políticas públicas. Son polos que generan acumulación de inversiones de alta productividad, con alta rentabilidad y fuerte potencial de crecimiento, pero con bajo efecto multiplicador".Sociólogo, profesor emérito en la Universidad de Nueva York y especialista en geopolítica, Juan Corradi observa que la conurbanización es un fenómeno mundial. Brasil tiene a San Pablo y Río de Janeiro; México al Distrito Federal; China a Pekín; Japón a Tokio. "En Europa hay conurbanos con menos volumen, pero con fuerte importancia política, como París, donde se han venido registrando disturbios", resume.El caso argentino es paradigmático por el peso social y político enorme que tiene el conurbano de Buenos Aires, afirma Corradi. "Económicamente representa el 27% del empleo industrial, 16% del PBI. Lo que mueve a la migración depende del país y del modelo económico, y en esos puntos la Argentina es distintiva. Hay esperanza entre los que emigran internamente y hacia afuera. En el primer caso, cuando llegan a Buenos Aires se encuentran con un modelo que administra la pobreza y que viene involucionando".Primera migraciónFue Juan Domingo Perón quien aprovechó políticamente la primera gran migración interna, recuerda Corradi: "Con un modelo de industrialización, incorporó a los recién llegados al sector formal y sindical". Pero eran otros tiempos. "En los años del kirchnerismo predominó la informalidad laboral, con menos peso del sindicalismo formal y más peso del Estado, un mantenimiento de la pobreza", agrega.El sociólogo Javier Auyero diferencia los conurbanos ligados a la industrialización de los relacionados a actividades extractivistas, que no generan mucho empleo e impactan más en sectores de servicios. "Hay dos actores que pueden hacer que el motor del foco industrial extienda su mano hacia la gente, que se paguen salarios altos, que haya infraestructura, viviendas: las empresas y el Estado", apunta.El conurbano bonaerense se fue construyendo en sucesivas capas, con ausencia del Estado, dice. "En los años 40 y 50 creció porque había empleo, pero no casas. Asi surgió la conurbanización, una extensión poco planificada, que tiene una denominación más valorativa, como es la de villa miseria. Vaca Muerta va a generar actividad, habrá una pequeña proporción de trabajadores bien pagos, pero una cuestión esencial es la vivienda". Los que llegan afrontan problemas de vivienda, servicios y salud La Argentina creció mucho en torno a Buenos Aires, dice el historiador Roy Hora. "Hasta 1960 el esquema funcionó más o menos bien, aunque con problemas de infraestructura -señala-. En los años 80 y 90 los problemas cambiaron. En el caso de Buenos Aires la gobernanza es problemática. La Plata no tiene potencia política y queda en el medio de dos polos de poder, con poca capacidad de articular políticas públicas. La historia de nuestro país se desarrolló centrada en Buenos Aires. Pero ahora, por primera vez, se está dando un proceso distinto que cambiará el perfil histórico. Los desplazamientos de población ya se han registrado en lugares de explotación de minería y de petróleo".La reorientación de las migraciones internas es necesaria para revertir la aglomeración en las grandes urbes sin suficiente capacidad para generar empleo productivo, dicen los expertosLa Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) estimó que el año pasado el empleo minero aumentó un 1,6% y alcanzó su octavo año de crecimiento consecutivo. Estimó que hacia 2032, con inversiones por 33.000 millones de dólares y con los más de 60 proyectos en marcha se podrían generar 200.000 puestos de trabajo directos e indirectos. La consultora PWC prevé, en el caso de Vaca Muerta, inversiones por 120.000 millones de dólares y 500.000 empleos para 2030.El economista Leonardo Gasparini, director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de La Plata, comparte que la formación de nuevos conurbanos es un escenario posible. "La aparición de oportunidades económicas genera fuertes incentivos a la migración, que se produce en general de forma muy rápida y desordenada, lo que genera todo tipo de problemas sociales vinculados a la vivienda, acceso a servicios, educación y otros. Fenómenos semejantes ya han ocurrido en Buenos Aires y en otros conglomerados urbanos del país y del resto del mundo. El fenómeno de la conurbanización es la regla y no la excepción".Planificar, la claveLa reorientación de las migraciones internas es necesaria para revertir la aglomeración en las grandes urbes sin suficiente capacidad para generar empleo productivo, dicen los expertos. "La macrocefalia aporta a la pobreza porque la gente va de zonas de baja productividad a otras de baja productividad y costo de vida más alto -dice el economista de la Fundación Mediterránea Jorge Vasconcelos-. Hay que acompañar los movimientos migratorios con medidas, y las nuevas tecnologías pueden ser de gran ayuda".Auyero aporta que hay una experiencia de no-conurbanización, la de Cutral-Co en Neuquén: "Todo giraba alrededor de la explotación hidrocarburífera, pero hubo servicios de educación y salud con empresas asociadas al Estado. No hay nada que diga que necesariamente habrá pobreza, pero hay que tener en cuenta que no hay nada en el desarrollo urbano que sea natural". Cutral-Co creció a partir de un campamento petrolero de YPF y la explotación de yacimientos cercanos. Años después, sin embargo, la declinación de la producción y la privatización de YPF generaron una crisis y conflictos sociales, como las "puebladas" de 1996. Hace poco el intendente de Añelo (el núcleo urbano más cercano a Vaca Muerta, en Neuquén), Fernando Banderet, contó: "Hay una gran migración de personas y familias que vienen a visualizar su futuro aquí, con el proyecto de actividad laboral que se pueda llegar a generar". Pero la infraestructura no está preparada para esos nuevos habitantes. Por caso, describió que hay más de 1700 inscripciones para soluciones habitacionales. "Algunas datan de 2002. Lo que estamos por adjudicar ahora son 250 lotes con servicios, apenas un pequeño aporte frente a la gran demanda", señaló.Para Jorge Paz, este es un caso ilustrativo: "Vaca Muerta trajo un flujo de inversiones y empleo calificado, pero también una presión urbana brutal, con alquileres por las nubes, barrios sin agua corriente y una periferia que creció más rápido que cualquier política pública". Enfatiza que los procesos de conurbanización no son de corto plazo. "Se ven en una década o más. El problema es en qué derivan. Muchas veces, en violencia, problemas de educación, inseguridad". Auyero aporta otro elemento: en las pruebas Aprender 2024, Neuquén quedó entre las cuatro provincias con más bajo porcentaje de chicos (35,8%) con capacidad de leer textos simples. "En estos distritos con potencial y mayor dinamismo económico, hay un interrogante sobre la calidad de la política pública en áreas claves, para que haya mayor integración y articulación con otras actividades".Hay una parte del fenómeno que es inevitable -dice Gasparini-, y tiene que ver con las dificultades de incorporar de manera armónica la entrada repentina de mucha gente a una ciudadPaz vuelve sobre las consecuencias negativas de la conurbanización e insiste en no esperar a que el fenómeno se convierta en problema. "La improvisación sale muy cara; el riesgo mayor es la fragmentación territorial asociada a una expansión desordenada de la mancha urbana, lo que trae segregación espacial, territorial y social, desigualdades en el acceso a servicios básicos, alta informalidad laboral, debilidad institucional local y desconexión entre el núcleo económico dinámico y la población que lo rodea. Sin planificación no solo no hay derrame, sino que puede aumentar la pobreza, no la medida por ingresos, sino la estructural, la relacionada al acceso a servicios, a las oportunidades sostenidas y a la institucionalidad social".Evitar problemas"Hay una parte del fenómeno que es inevitable -dice Gasparini-, y tiene que ver con las dificultades de incorporar de manera armónica la entrada repentina de mucha gente a una ciudad. Este proceso es complejo y es una ilusión pensar que no viene con conflictos. Pero si se actúa con anticipación y se planifica, seguramente el proceso va a ser menos traumático".Sostiene que la planificación, en principio, debería ser una tarea de todos. Pero, señala, los incentivos privados atomizados que priorizan la rentabilidad económica difícilmente lleven a una acción coordinada. "Lo ideal, entonces, es que sean las políticas públicas las que orienten, regulen y coordinen el proceso de asimilación de la población migrante".Gasparini coincide en que las necesidades fundamentales están vinculadas a la vivienda, los servicios, la salud y la educación. "Es muy importante hacer una buena evaluación de la sustentabilidad en el tiempo de las oportunidades económicas que atraen a los migrantes. Las inversiones y políticas necesarias son muy diferentes si se estima que el boom durará un par de años o si se cree que es algo más permanente", señala.En la misma línea se manifiesta Paz: planificación territorial anticipada, inversión pública y coordinación intersectorial para vivienda, transporte y servicios básicos. "Hay que atender la economía del cuidado, porque hay niños en la comunidad. Y pensar el desarrollo regional desde el entramado social que se crea. No confundir crecimiento económico con desarrollo".Con todo, Gasparini apunta que, más allá de los problemas asociados a la conurbanización, no hay que olvidar que la raíz del fenómeno es positiva: las nuevas oportunidades que alientan a muchos a buscar un horizonte mejor. "Es importante entonces que la escasez de políticas orientadas a aliviar los problemas de la transición no llegue al extremo de anular esas nuevas oportunidades ni desalienten el proceso migratorio que impulsan"."Hay una parte del fenómeno que es inevitable -dice Gasparini-, y tiene que ver con las dificultades de incorporar de manera armónica la entrada repentina de mucha gente a una ciudad. "Desarmar un conurbano es difícil, requiere de un cambio en la política educativa y de la creación de infraestructura -sostiene Corradi-. Hay un modelo mundial de gestión ordenada y es Tokio. El diseño tiene que hacerlo el Estado. Por eso, no todo lo que hace el Estado debe ser visto como malo".

Fuente: Infobae
02/07/2025 02:18

Celeste Muriega: del beso de película a la pesadilla, la escena que avergonzó a Sancho y la historia jamás contada con Fort

En Desencriptados, la actriz revivió momentos clave de su recorrido personal y profesional. Contó cómo conoció a Christian, qué siente al exponer su cuerpo en el escenario y reveló quién la inspiró a construir una carrera en el teatro

Fuente: La Nación
01/07/2025 17:36

¿Cuánto es 12+(4Ã?2²â??6)+3Ã?(8â??5)³=? El reto matemático que se volvió una pesadilla para los que intentan resolverlo

En redes sociales apareció un desafío matemático que, aunque parece sencillo, logró descolocar a miles de personas. La operación 12 + (4 Ã? 2² â?? 6) + 3 Ã? (8 â?? 5)³ = se volvió viral y generó un sinfín de respuestas distintas. Muchos usuarios olvidaron el orden correcto de los cálculos, lo que los llevó a cometer errores muy comunes y encender acaloradas discusiones sobre el resultado correcto. ¿Te animás a resolverlo en menos de un minuto?La regla esencial para resolver operaciones matemáticas mixtas es conocida como PEMDAS (por sus siglas en inglés) o jerarquía de operaciones, que establece el orden en que deben resolverse las distintas partes de un cálculo. El orden es el siguiente:ParéntesisExponentesMultiplicaciones y divisiones, de izquierda a derechaSumas y restas, también de izquierda a derechaCuando se ignora esta jerarquía, el resultado puede ser incorrecto, lo que hace que problemas aparentemente simples se conviertan en un desafío mental.Paso a paso para resolver este cálculo matemático de forma correcta1. Resolver los paréntesisPrimer paréntesis: 2² = 4 Ã? 4 = 16 â?? 6 = 10Segundo paréntesis: 8 â?? 5 = 3La ecuación ahora queda: 12 + 10 + 3 Ã? 3³2. Calcular los exponentes3³ = 27La expresión se transforma en: 12 + 10 + 3 Ã? 273. Resolver la multiplicación3 Ã? 27 = 81La cuenta final es: 12 + 10 + 814. Hacer las sumas finales12 + 10 = 2222 + 81 = 103¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.

Fuente: Infobae
01/07/2025 07:21

318 pasajeros atrapados en un tren desde la pasada noche: sin aire acondicionado en plena ola de calor: "Lo que parecía un simple viaje se ha convertido en una pesadilla"

"Una señora sufrió una arritmia y tuvo que ser evacuada en ambulancia. Otro pasajero con respirador se quedó sin batería. Hay personas mayores, niños y pasajeros totalmente abandonados, con ansiedad, hambre y sin explicaciones", denuncia uno de los viajeros

Fuente: La Nación
30/06/2025 15:36

Loretta Preska: quién es la jueza que desató una pesadilla para la Argentina

En sus manos, un puñado de grandes problemas para la Argentina. Entre otras causas, la jueza Loretta Preska falló por el juicio multimillonario por la estatización de YPF contra el país desde los tribunales del Distrito Sur de Nueva York. Le ordenó a la Argentina que entregara el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes del juicio por la expropiación de la petrolera.En el sur de Manhattan, donde la ciudad Nueva York achica el largo de sus calles para estirar la altura de sus edificios, trabaja la jueza Loretta Preska. En lo que se conoce como los tribunales del distrito sur de la Gran Manzana, una construcción monumental que recibe causas de todo tipo, la magistrada forjó el destino de una de las tres demandas contra el Estado Argentino.La heredera de Thomas Griesa, el juez que puso a la Argentina contra las cuerdas del default, carga con la seguridad y certeza de quien sabe lo que hace. Con pelo gris y corto, Loretta Preska se caracteriza por romper la monotonía de la toga negra -cuyo uso es exclusivo para magistrados- con un collar de grandes perlas blancas que sobresalen de su traje. Una marca similar a la de la histórica jueza de la Corte Suprema estadounidense Ruth Bader Ginsburg, quien hizo de su legado no solo su trayectoria, sino su impronta personal.El palacio de Justicia del sur de Manhattan, conocido en inglés como el Southern District Courthouse está compuesto por históricas construcciones (una de ellas pasó a la fama en la serie La Ley y el Orden, con sus trajeados protagonistas subiendo y bajando sus escalinatas). Sobre la calle Pearl, en el rascacielos bautizado Daniel Patrick Moynihan, en el piso 12 se encuentra su juzgado.Tras atravesar estrictos controles de seguridad y entregar todo tipo de dispositivo electrónico, se abre un hall con enormes ascensores. Hasta el piso 12 hay que subir para que se abran las puertas hacia un pasillo con pisos de mármol que abre paso a su juzgado."Si bien tanto el juez Thomas Griesa como la jueza Loretta Preska fueron designados por republicanos, la percepción es que Preska es menos predecible en sus fallos", evaluó Matthew R. Lee, periodista de investigación neoyorquino a LA NACION. "Explica siempre sus acciones a los acusados, les gusten o no", advirtió.La heredera de Thomas GriesaLoretta Preska nació en Albany, la capital del estado de Nueva York. Su acento la delata, sobre todo cuando su voz acelera el paso. Hija de un ingeniero y de una enfermera -a quien considera una de sus más grandes inspiraciones en la vida-, la jueza no descubrió su pasión por el derecho hasta graduarse como licenciada en Química."El día más afortunado de mi vida fue cuando recibí una beca para hacer un programa de investigación química durante un verano", recordó en una charla el último año por el Día Internacional de la Mujer. "Lo hice, y tuve un tiempo maravilloso, pero descubrí que no quería dedicarme a eso", detalló.Al comienzo de la década de los '70, una vez terminado su pasantía de verano, Preska se preguntó qué le deparaba su futuro. "Lo que me gusta hacer es hablar y cuando supe que uno podía ganarse la vida hablando como abogado, sin más pensamiento que ese apliqué a la facultad de derecho", recordó, y bromeó: "El resto es historia".Preska se graduó como licenciada en Química en 1970 del College of St. Rose para luego recibir su título de abogada de la facultad de derecho neoyorquina Fordham, en 1973. Años más tarde, la letrada sumó un máster en Regulación Comercial de la New York University (NYU) para coronar sus estudios.Antes de ingresar al sistema judicial, Preska pasó veinte años en dos bufetes privados, Cahill Gordon & Reindel, y Hertzog, Calamari & Gleason, hasta ocupar su lugar como jueza.En 1992, el entonces presidente George H.W. Bush propuso a Preska como magistrada. El Senado de Estados Unidos aprobó la iniciativa, lo que le dio a letrada su rol en los tribunales neoyorquinos. "No creo que haya enfrentado ningún obstáculo para convertirme en jueza", sostuvo al recordar su camino, y remarcó: "Fui suertuda al estar en el lugar correcto en el momento adecuado".Desde entonces hasta hoy, la magistrada se enfrentó a un tendal de casos de alta relevancia. Uno de ellos fue un reclamo de Mastercard a la FIFA en 2006, el año del mundial de fútbol de Alemania, porque la entidad que entonces tenía como Tesorero al argentino Julio Grondona no había respetado el derecho de la empresa a igualar o superar cualquier oferta de patrocinio. Preska falló a favor de Mastercard.Dos años después, en 2008, falló a favor de la agencia Bloomberg (fundada por el entonces alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg) en un caso de acceso a la información, cuando los periodistas de la agencia buscaban que la Reserva Federal, la autoridad monetaria de los EE.UU., divulgara el listado de instituciones privadas que habían recibido 1,2 billones (millones de millones) de dólares en el salvataje a raíz de la crisis de las hipotecas o préstamos "subprime". Preska ordenó que la Fed publicara el listado.Su perfil progresista se acentuó con la supervisión de un programa de compensaciones a víctimas de abuso sexual por parte de miembros del clero de Nueva York. La arquidiócesis de la ciudad debió compensar a las víctimas y en 2018 Preska recibió la "medalla presidencial" de su alma mater, la Universidad de Fordham, la misma fundada por un obispo católico y en la que había estudiado leyes.La muerte en diciembre de 2017 del juez Thomas Griesa le legó a Preska no solo la más alta magistratura del Tribunal Sur de Manhattan, sino también la causa YPF, la demanda más importante que hoy por hoy enfrenta la Argentina.

Fuente: Ámbito
29/06/2025 22:00

La peor pesadilla de todos los fóbicos: la nueva película de Prime Video que aterrorizó a millones

La nueva película de Prime Video lleva el terror a otro nivel con una criatura que convierte lo cotidiano en una experiencia imposible de olvidar.

Fuente: Infobae
29/06/2025 19:47

La razón por la que Henry Golding no desea interpretar a James Bond: "Es la pesadilla de cualquier actor"

El artista afirmó que no está muy entusiasmado por encarnar al agente 007 en la próxima película

Fuente: Infobae
23/06/2025 14:18

Un español que vive en Estados Unidos es diagnosticado con diabetes y dice que fue "pesadilla": "Vuelve mañana a que te traten en España"

La situación comenzó a empeorar cuando el protagonista intentó comprar el primer billete de avión, casi pierde 3.000 euros

Fuente: La Nación
22/06/2025 17:18

Tiene green card y volvía de visitar a su hijo militar, pero fue detenido por el ICE: la pesadilla de un abuelo mexicano

Víctor Ávila, un migrante mexicano de 66 años, viajó a Estados Unidos para visitar a su hijo, quien cumple funciones en una base militar como parte de la Fuerza Aérea. Al regresar, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de San Francisco, en California, y agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) lo detuvieron. Aunque es residente legal permanente desde hace más de cinco décadas, enfrenta un proceso de deportación por un hecho ocurrido en 2009 que ya había quedado saldado ante la justicia.Cinco décadas como residente y una familia en EE.UU.: la historia del migrante detenido por el ICEÁvila emigró desde México cuando era adolescente. Se instaló en San Diego, California, y desde 1967 posee una green card. Vive junto a su esposa, también migrante, y todos sus hijos y nietos nacieron en EE.UU. y son ciudadanos. Según detalló Newsweek, el pasado 7 de mayo fue detenido por agentes del ICE en el aeropuerto de San Francisco, cuando regresaba con su esposa de visitar a su hijo en Japón. "A ella la dejaron pasar, a él lo dejaron atrás", contó Carina Mejía, la hija de la pareja a ABC News.Uno de los cuatro hijos de Ávila presta servicio militar activo y fue destinado por la Fuerza Aérea de EE.UU. a Japón, a donde había viajado a visitarlo antes de ser arrestado. Ávila trabaja como asistente legal en un estudio jurídico de compensación laboral, el bufete Kiwan & Chambers APC. Lleva más de una década en ese rol. Según señalaron sus compañeros de trabajo en GoFundMe, donde iniciaron una colecta para recaudar fondos para cubrir su asistencia legal, es muy apreciado tanto por colegas como por clientes, a quienes acompaña "con ayuda y compasión".Antecedentes judiciales: la causa de su detención por parte del ICETras su arresto en San Francisco, Ávila fue trasladado a un centro de detención del ICE ubicado en las afueras de Bakersfield, California, sin posibilidad de liberación. Su hija explicó que el migrante fue detenido por un hecho ocurrido en 2009, cuando fue arrestado por conducir bajo los efectos del alcohol y posesión de drogas. "Es un miembro productivo de la sociedad. Fue un delito no violento. Cumplió lo que exigía la ley y pagó lo que le correspondía", dijo Mejía, quien consideró que "detenerlo es muy injusto". Por ese incidente, Ávila cumplió su condena, abonó las multas impuestas y, según declaraciones de su hija, pudo renovar su residencia legal en dos oportunidades. Sin embargo, 15 años después, este antecedente fue el argumento que las autoridades migratorias esgrimieron para detenerlo. "Se encuentra atrapado en una pesadilla legal", detallaron los organizadores de la colecta de fondos. Cuál es la situación del migrante detenido Víctor se encuentra alojado en un centro de detención de ICE en Bakersfield y enfrenta un proceso de deportación. Su hija contó que lo visitó allí en varias oportunidades y se mostró preocupada por su estado anímico. "Hay días en que se muestra esperanzado y optimista. Y otros en que se prepara mentalmente para lo peor", señaló. Mientras aguardan la audiencia sobre su caso de deportación, prevista para el 15 de julio, Mejía resaltó que su padre "es un buen hombre, muy trabajador" que "se ha dedicado por completo a su familia". Por ello, reclamó que las autoridades lo liberen: "Quiero que regrese a casa".

Fuente: Clarín
22/06/2025 07:36

La pesadilla de Axel Kicillof y los pensamientos de Cristina Kirchner en sus horas más dramáticas en prisión

El universo cristinista está alterado. Hay pases de factura al equipo de abogados y operadores judiciales por la condena y el comportamiento de su líder. El desafío abierto del gobernador bonaerense.

Fuente: Clarín
20/06/2025 19:54

La luna de miel que se convirtió en pesadilla: una modelo murió tras someterse a una cirugía estética

La modelo y cantante había acordado promocionar un centro médico a cambio de cirugías estéticas. Aprovechó el viaje para vivir su luna de miel con su esposo.

Fuente: La Nación
18/06/2025 10:00

"¿Dónde quedó nuestro derecho al descanso?". Pintadas, acampes y bombos: la pesadilla de ser vecino de Cristina

"Cris-ti-na, Cris-ti-na", canta una mujer sosteniendo una bandera argentina. De su cuello cuelga una foto de la exmandataria sentada en el sillón presidencial y en su frente lleva una vincha que también tiene ese nombre. "Dale Cristina, salí", dice la mujer que está detrás. En el cartel que tiene pegado en su espalda se lee "No al ajuste a los jubilados". Dos hombres piden permiso para pasar con un tablón de madera. Buscan lugar para instalar un puesto de comida. En la zona ya hay por lo menos otros tres. Un chico corta cartones para prender el fuego. "Si la tocan a Cristina, que quilombo se va a armar", cantan sobre el ritmo de los bombos. Sobre Humberto Primo un hombre pinta la cara de la expresidenta en el asfalto. Detrás, dos personas acomodan cables y consolas en el gazebo que instalaron, tienen hasta un generador en caso de emergencia. En breve empieza el "culturazo". Desde la facultad de Ciencias Sociales de la UBA avanzan figuras de la cultura para mostrar su apoyo a la expresidenta. Un grupo baila el carnavalito en ronda mientras levanta las manos haciendo la V. Cuando lleguen los artistas ya habrá marionetas gigantes que simulan los jueces de las películas, con pelo blanco y rulos que resaltan entre los pasacalles. Por la calle San José se van multiplicando los puestos: venden libros, remeras, cuadritos y todo tipo de merchandising cristinista. Apenas empieza la tarde y ya hay por lo menos 20 móviles de televisión apostados. Desde el segundo piso Edith, que vivió la mitad de sus 80 años en ese edificio mira la escena. "No puedo ver tele, nada. Por lo menos salgo acá", dice y agrega: "Le tuve que pedir a mi médico un tranquilizante. Estoy operado de la cadera, no pude bajar, nada".San José 1111 se convirtió en el epicentro de las manifestaciones a favor de Cristina Kirchner y hoy será el origen de una marcha convocada para apoyarla hacia la Plaza de Mayo. Desde el martes pasado, cuando la Corte Suprema confirmó su condena en la causa Vialidad, cientos de militantes kirchneristas coparon la zona y el tránsito permanece cortado indefinidamente. Los militantes rotan para garantizar presencia en el lugar durante las 24 horas. Esperan, además, el saludo de Cristina desde el balcón. La expresidenta salió todos los días para saludar a sus simpatizantes. Según confirmó ayer la Justicia, cumplirá su condena de 6 años de prisión en su casa, ubicada en el segundo piso de este edificio de Constitución. Deberá "abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes", según las reglas de conducta que fijaron los jueces. Ayer, fue el primer día en que el ritual del balcón no se repitió.La expresidenta se mudó hace más de dos años, luego de que el atentado contra su vida, en la noche del 1 de septiembre de 2022, la llevará a decidir dejar su piso de Uruguay y Juncal, en Recoleta. El departamento en el que vive hoy, donde antes vivía su hija Florencia, se encuentra a tan solo 3 kilómetros del anterior y está ubicado sobre la misma calle (Uruguay se convierte en San José al cruzar Avenida Rivadavia). La fachada de los dos edificios es muy similar, pero el paisaje que los rodea es completamente distinto. Su actual casa, donde transitará a partir de hoy su arresto domiciliario, es un amplio semipiso de la década del 40, de 230 metros cuadrados, ubicado a dos cuadras de la intersección de la autopista 25 de Mayo con el extremo sur de la Avenida 9 de Julio. Una zona donde Cristina cuenta con mayor apoyo vecinal del que cosechaba cuando vivía en Recoleta. En la planta baja del edificio hay un local cerrado. Las persianas ya están totalmente tomadas por carteles y frases en apoyo a la exmandataria. Pero las pintadas se extienden por toda la zona. "Se activó la resistencia", anuncia una pintada a unas cuadras. Hay graffitis que piden por la libertad de la titular del PJ, otros denuncian su proscripción o que la quieren callar. "Yo fui joven y también protesté. Yo respeto que digan lo que quieran mientras que nadie me diga nada a mi. Lo único que vamos a tener que pintar es el frente del edificio. Los carteles se sacan, las pintadas no, eso nadie me lo paga", dijo Luis, un vecino que ingresaba a su hogar. Mientras tanto, una mujer que vive en el edificio que está justo en frente al departamento Kirchner volvía a bajar a los fotógrafos de su terraza. Basta con abrir una puerta para subir por las escaleras exteriores dos pisos y acceder a ese ángulo. El primer día ese edificio estaba totalmente copado. Los comerciantes de la zona debieron adaptarse, pero cuentan que las ventas no bajaron. "Acá vendemos todos", resumió el señor que atiende el bar de enfrente al departamento de los Kirchner. Decidió cerrarlo y ofrecer mercadería por la ventana. El kiosco ubicado por la zona tampoco se vio afectado. En la peluquería optaron por cobrar el uso del baño y el agua caliente. Apenas a una cuadra de la residencia de Cristina está la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, convertida también en un punto de encuentro. Estuvo tomada por el centro de estudiantes el jueves y viernes pasado, como protesta contra la medida judicial, y ahora permanece "en estado de alerta y movilización". Hubo clases públicas, un ruidazo, semaforazo y cortes. También convocaron a una vigilia. Las actividades son variadas e intermitentes. El domingo, por ejemplo, horas después de un "operativo de ordenamiento y limpieza" para desalojar a los militantes de la Policía de la Ciudad hubo una "celebración ecuménica" en la que participó el padre Paco Olveira y dirigentes como Teresa García (jefa del bloque de senadores bonaerenses de Unión por la Patria y apoderada de la línea interna de Cristina en el PJ) y Mayra Mendoza (intendenta de Quilmes y referente de La Cámpora)."Yo nunca tuve problema con ser vecino de Cristina. Si está ella sola, está todo bien. Pero los tipos que vienen a manifestarse se ponen violentos. Hay gente a la que le da miedo salir. Ayer agredieron a un movilero en la puerta de mi edificio. Un día amanecieron todos acá. Les tuve que pedir permiso para salir y entrar de mi departamento. Menos mal que me conoce el de seguridad de Cristina y me dejó pasar", dijo otro vecino de 50 años que prefirió resguardar su identidad. En la puerta de su edificio cuelga uno de los tantos pasacalles en apoyo a la exmandataria. "Desde que la Corte Suprema confirmó la condena, nuestro hogar se transformó en prisión: manifestaciones sin tregua, gritos y cánticos cada vez que Cristina asoma en el balcón, rodeados de bombos y tambores que perforan la noche. ¿En qué país vivimos donde, al llamar a la Policía, nos responden que "no pueden hacer nada"? ¿Dónde quedó nuestro derecho al descanso, a la seguridad, a la movilidad? ¿El privilegio judicial de la ex presidenta vale más que nuestra integridad y tranquilidad?", señaló Santiago que acercó su queja y pedía que San José 1111 no fuera aceptado como prisión domiciliaria por el impacto socioambiental. El mercado inmobiliario de la zona también se vio afectado. Cuando se conoció el fallo de la Corte, el departamento de arriba del de Cristina estaba en venta. Ahora, tras varios días sin poder mostrarlo debido a las manifestaciones que ocupan el ingreso al edificio, quienes lo comercializaban decidieron eliminar la publicación de venta de las redes. Cómo es la zonaLa zona de Constitución donde vive Cristina es considerada por sus propios vecinos como "complicada" y "fiera". Lo primero que destacan a LA NACION al ser consultados sobre la vida en el barrio es la inseguridad. "Es un desastre, acá hay chicos que se pasan todo el día tirados en la vereda drogados. Hace dos semanas hubo un tiroteo acá a la vuelta, a cuatro cuadras de lo de Cristina. De noche ni saco a pasear a mi perro, lo asomo por la puerta del edificio nomás", contó Pamela de 42 años, quien prefirió resguardar su apellido, mientras paseaba a su dálmata por la calle Santiago del Estero. Los datos confirman la sensación vecinal: en 2023, solo en la manzana de Cristina, hubo un promedio de un delito cada dos días, de acuerdo a las cifras oficiales del gobierno porteño analizadas por LN DATA. En ese año, se denunciaron ahí 49 hurtos y 105 robos, números que posicionan a la zona entre las más inseguras de la Ciudad. La situación empeora a dos cuadras del departamento de Cristina, al cruzar la avenida San Juan y transitar por las inmediaciones de la plaza de la terminal de Constitución. Son calles marcadas por la presencia de pensiones, albergues transitorios y casas tomadas. "Te venden droga en la calle, en plena luz del día. De noche da miedo caminar por acá", contó un vecino jubilado, de 71 años, que pidió ser identificado como "Lalo". Desde esa distancia ya podían escucharse los bombos de los militantes y los cánticos. "Este fuego no se va a apagar hasta que todo sea como tiene que ser. Gracias Cristina, razón de mi vida. La dignidad no se va a apagar", se escuchó a la tarde.

Fuente: Infobae
18/06/2025 09:25

Anamar, exparticipante del 'Desafío', fue hospitalizada a sus siete meses de embarazo: "Mi pesadilla"

La deportista antioqueña alarmó a sus seguidores al compartir en sus redes sociales unas imágenes en una clínica, en la que lleva varios días internada

Fuente: La Nación
17/06/2025 10:36

La pesadilla de los N° 1 del tenis, Jannik Sinner y Aryna Sabalenka, tras caer en las finales de Roland Garros

Las finales individuales del último Roland Garros, el 7 y 8 de este mes, respectivamente, resultaron una pesadilla para ambos líderes del ranking ATP y WTA: Jannik Sinner y Aryna Sabalenka. El italiano cayó frente al español Carlos Alcaraz tras haber estado arriba dos sets a cero y contado con tres match points seguidos en el cuarto parcial. Mientras que la bielorrusa perdió frente a la estadounidense Coco Gauff luego de haber ganado el primer set. Las definiciones en París les dejaron heridas que continúan abiertas. "A menudo me lamento de los tres puntos de partido que dejé escapar ante Alcaraz en Roland Garros. Son cosas que pasan, y no sé qué pasará en el futuro. Eso no es lo más importante, pero debo olvidar las cosas negativas y ver qué puedo hacer aquí en Halle", dijo Sinner antes de iniciar la gira sobre césped, en el ATP 500 alemán (debutará este martes frente al local Yannick Hanfmann). Y agregó, con crudeza: "Tras la final de Roland Garros he pasado varias noches sin dormir, aunque creo que todo va a mejor (...) Mi familia y mis amigos me apoyan, y eso es lo más importante para mí. El tenis es importante en mi vida, pero mi familia y mis amigos lo son más. Pero sigo pensando a menudo en ese partido". El match, de cinco horas y 29 minutos, resultó el más largo de la historia de Roland Garros, superando las 4h42m de 1982, cuando el sueco Mats Wilander le ganó a Guillermo Vilas en cuatro sets.Sabalenka, la mejor raqueta del circuito femenino, había tenido palabras muy poco oportunas tras perder la definición en el Bois de Boulogne. Puntualmente, le restó méritos a Gauff. La tenista nacida en Minsk sentenció que había sido "la peor final" que había jugado y que Gauff había ganado el partido "no porque jugó increíble, sino porque cometí todos esos errores". Es verdad que Sabalenka padeció demasiados errores no forzados (70), pero también es verdad que la norteamericana demostró un valioso rendimiento y la llevó al límite. Lo cierto es que varios días después Sabalenka reflexionó sobre sus declaraciones y se disculpó. "Fue muy poco profesional por mi parte. Me dejé llevar por mis emociones. Me arrepiento absolutamente de lo que dije entonces. Todos cometemos errores. Sólo soy un ser humano que sigue aprendiendo en la vida. Creo que todos tenemos esos días en los que perdemos el control. Pero lo que también quiero decir es que le escribí a Coco después, no inmediatamente, pero hace poco", contó Sabalenka durante una entrevista en Eurosport Alemania, previa a su debut en el torneo WTA 500 de Berlín.Sabalenka, dos veces campeona de Australia y una del US Open, logró su mejor actuación en Roland Garros en la última edición (antes, sólo había sido semifinalista en 2023). La bielorrusa acentuó que le escribió a Gauff para disculparse y "asegurarse de que sabía que merecía absolutamente ganar el torneo y que la respeto. Nunca fue mi intención atacarla". Y agregó: "No estuve muy inteligente en esa rueda de prensa. No estoy necesariamente agradecida por lo que hice. Me llevó un tiempo volver atrás y pensar en ello, abordarlo con los ojos abiertos y entenderlo. Así que aprendí mucho. Sobre todo, una cosa: siempre trato a mis rivales con mucho respeto, gane o pierda. Sin ese respeto, no estaría donde estoy hoy. Así que fue una lección dura pero muy valiosa para mí" concluyó la N° 1, que debutará este miércoles en Berlín ante la suiza Rebeka Masarova (112°).

Fuente: Infobae
16/06/2025 09:31

Por error el IMSS le entregó el cadáver de su mamá a otra familia, demandó por daño moral y comenzó otra pesadilla

La negligencia del IMSS provocó que la víctima no pudiera velar a su madre, mucho menos llevar un duelo y darle una despedida acorde a sus creencias. Aún así la justicia consideró que no había daño alguno en su contra, hasta que llegó a la SCJN

Fuente: Página 12
13/06/2025 15:04

"Viernes 13" y "Pesadilla en Elm Street": los imprescindibles del slasher dicen presente en streaming

Desde "Viernes 13" a "La última chica", el slasher y algunas obras imperdibles para los fans del terror disponibles en Max.

Fuente: La Nación
11/06/2025 16:00

Le robaron el celular, le vaciaron la cuenta y sacaron un crédito a su nombre: una pesadilla bancaria

El robo de un celular es un dolor de cabeza y también para el bolsillo. Especialmente si se trata de un iPhone de los últimos años. Pero la pérdida es todavía mayor si además aprovechan el hurto para vaciarte la cuenta de banco y, de paso, sacar un crédito en la misma entidad para dejarte una deuda con una tasa astronómica. $3 millones se evaporan en un rato"Me robaron el celular en la calle. Justo un día antes había depositado plata en el banco para pagar la tarjeta. En el rato en el que tardé en hacer la denuncia ya se habían transferido toda la plata que tenía, casi tres millones de pesos. Y además sacaron un crédito por 3,7 millones más, con un interés leonino, del 70%", explica Cristina, la víctima, que empezó ahora una lucha contra el banco para intentar que le repongan lo robado y le anulen el crédito. "Ya me asesoré, me dicen que lo mejor es ir pagando las cuotas y después intentar que el banco reconozca el robo. Ellos primero no me hicieron ningún aviso, ni con la plata de la cuenta ni con el crédito. Recién cuando intentaron sacar los pocos dólares que tenía en la cuenta les pareció sospechoso y la bloquearon. Eso demuestra que tienen sistemas de alerta y podrían haberse dado cuenta que se trataba de un robo", detalla indignada. Es importante recordar que la Ley de Defensa del Consumidor ampara a los usuarios. Si el banco no responde, el siguiente paso es hacer la denuncia en Defensa del Consumidor. Además, existen fiscalías especializadas en ciberdelitos, como la UFECI, donde se debe radicar la denuncia penal. Los bancos tienen la obligación de garantizar la seguridad de sus sistemas Lo cierto es que muchos bancos todavía no tienen medidas firmes para evitar este tipo de ingresos. Es más, algunos todavía permiten validar una transacción mediante SMS. Y ahí está el segundo problema: muchas veces, si no recordamos una contraseña tendremos que resetearlaâ?¦ vía mail o SMS, algo relativamente simple de ver para cualquier ladrón, incluso con el celular bloqueado, gracias a los avisos emergentes. "Los bancos desempeñan un papel fundamental en la protección de los usuarios frente a las estafas y fraudes en Home Banking. Para fortalecer la seguridad y minimizar los riesgos, las entidades financieras deben adoptar un enfoque integral de ciberseguridad, combinando tecnología avanzada, procesos robustos y educación al cliente", explica Gustavo Pontoriero, Cybersecurity Lead de Nubiral. Para el especialista, "los bancos deberían obligar a los usuarios a validar identidad mediante un segundo factor, como códigos de un solo uso, biometría o tokens", algo que en la actualidad muchos no hacen. En junio de 2025 un banco líder todavía permite validar una operación con un código enviado por SMS.Robar el celular equivale a tener acceso a nuestro banco"El aumento del uso de apps bancarias, billeteras virtuales y autenticación débil en algunos dispositivos fomentó el fenómeno del robo a bancos y billeteras digitales", explica Mario Micucci, Investigador de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica. Por un lado, la falta de un buen PIN, un patrón complejo o un desbloqueo biométrico hace que sea fácil acceder a la información almacenada en el teléfono. Pero los delincuentes son más astutos: intentan robar el celular ya desbloqueado, en un arrebato en el colectivo o mientras lo usás de GPS en el auto. Con el celular "abierto", tienen acceso a todo: aplicaciones de home banking (si las tenemos sin contraseña o biométrica), mensajería, WhatsApp, SMS y correos. Android, por ejemplo, incorporó en los últimos años el Bloqueo por detección de robo que bloquea la pantalla del teléfono cuando detecta un gesto de arrebato del teléfono, para que el maleante no pueda acceder a su contenido; se activa en la configuración del teléfono."Usan el acceso al email o SMS para hacer recuperación de contraseñas, y muchas apps bancarias no exigen volver a autenticarse si ya están instaladas", detalla Micucci. Y los bancos, muchas veces, tampoco piden un segundo factor para transacciones rápidas o de montos bajos. Manual de supervivencia: cómo blindar tu celular "La prevención es el primer paso para mitigar las estafas en Home Banking. Siempre hay que tomar una actitud de precaución y de sentido común, también para evitar las estafas sociales", afirma Pontoriero. "Elegir contraseñas seguras, activar la autenticación multifactor, y mantener el software actualizado en el dispositivo son recomendaciones básicas. Con un segundo factor, como el reconocimiento facial o la biometría, un estafador obtenga el nombre de usuario y la contraseña, no podrá acceder a la cuenta sin el segundo factor", agrega. Contraseñas y doble factor (2FA): Usá claves seguras (¡chau, 1234!) y activá la autenticación de dos pasos o multi-factor en todas las aplicaciones que lo admitan, especialmente en bancos, billeteras, email y WhatsApp. Con esto, aunque te roben la contraseña, no podrán entrar desde otro dispositivo sin tu huella, tu cara o un código. Activá las funciones antirrobo: Buscá en la configuración de seguridad de Android. Detectan si alguien te arrebata el teléfono y corre, y bloquean el dispositivo automáticamente. También impiden que el ladrón lo apague o lo desconecte de internet fácilmente. "Encontrar mi Dispositivo": Tanto en Android como en iPhone, esta función es tu mejor amiga. Te permite localizar a distancia el teléfono, pero más importante que saber dónde lo tiene el ladrón, te permite borrar toda la información a distancia. Si te lo roban, no recuperás el aparato, pero salvás tu plata y tus datos. Chau notificaciones: el consejo que seguramente no conocías Desactivá las notificaciones en la pantalla de bloqueo. Quizás sea lo más importante de toda esta nota. Si un ladrón tiene tu celular bloqueado, igual puede leer los códigos que te llegan por SMS, mail o WhatsApp en las notificaciones. Para desactivarlas, andá a Configuración > Notificaciones > Notificaciones en pantalla de bloqueo y elegí "No mostrar notificaciones". Ya me robaron, ¿y ahora qué? Denuncia policial y borrado remoto: Hacé la denuncia y, si podés, usá "Encontrar mi dispositivo" (en Android o en el iPhone) para borrar el celular por completo. Bloqueá todo: Llamá al banco, a Mercado Pago y a cualquier servicio financiero para bloquear tus cuentas y tarjetas. "Cerrá las sesiones abiertas y eliminá la vinculación de tu cuenta con todos los dispositivos", recomienda Micucci. Avisá a tu gente: "También avisar a familiares o amigos ayudará a prevenir que el delincuente intente contactarlos para pedirles plata en tu nombre", agrega el experto. El "Ángel de la Guarda" de Mercado Pago: Esta billetera virtual, una de las más usadas, tiene una función útil llamada "Personas de confianza". Podés designar a alguien (de confianza, por supuesto) para que reporte el robo o la pérdida de tu celular por vos. Se activa desde tu Perfil, en la sección de Seguridad.

Fuente: Perfil
09/06/2025 21:00

Jacobs sobre la inflación en CABA: "Vamos camino al fin de la pesadilla inflacionaria"

El economista destacó la tendencia descendente de la inflación y remarcó la necesidad de avanzar con reformas estructurales para consolidar el crecimiento. Leer más

Fuente: Infobae
09/06/2025 17:36

De citas de ensueño a pesadilla: conoció al hombre perfecto por una aplicación de citas, pero no todo fue como lo esperaba

A través de un video, Daniela Arrubla explicó cómo descubrió que su novio no era soltero y que vivía en un apartamento que realmente pertenecía a su prometida

Fuente: Infobae
09/06/2025 02:14

Unos vecinos reciben múltiples multas de hasta 100 euros por aparcar delante de sus propias casas: "Es una pesadilla"

Muchos vecinos no pueden impugnar las sanciones porque "hay mucha gente mayor aquí, algunos con discapacidades"

Fuente: La Nación
08/06/2025 16:36

Colombia revive la pesadilla de los magnicidios que la acosa desde hace cuatro décadas

BOGOTÁ.- Un hombre de unos 40 años hace campaña política. Un video muestra cómo, en un espacio público, se dirige a sus seguidores. De repente su cuerpo se agita, sacudido por las balas. La cámara cae, pierde el foco, la gente corre. Puede ser Soacha, el 18 de agosto de 1989 y el político llamarse Luis Carlos Galán. O Bogotá, el 7 de junio de 2025, y tratarse de Miguel Uribe Turbay.El atentado que ha sufrido el precandidato presidencial del Centro Democrático, el principal partido opositor, este sábado ha conmocionado a Colombia, como ocurriría en cualquier lugar ante un intento de asesinar a un aspirante al mayor cargo del Estado, pero además ha revivido una pesadilla de hace 35 años: en la campaña previa a las elecciones presidenciales de 1990 no fue uno, sino tres, los candidatos presidenciales asesinados, como parte de la violencia criminal que se cebó con el país.Los hechos de este sábado aún no están del todo claros. Uribe, uno de las decenas de aspirantes en una contienda con un panorama muy abierto, acudió a un barrio de clase media de la capital. Varias decenas de personas acudieron a un mitin que no se puede calificar de multitudinario. La campaña apenas inicia: la primera vuelta será el 31 de mayo de 2026. Ningún medio asistió.Tras los dos disparos que recibió de un sicario que, según las autoridades, tiene 14 años, los escoltas del también senador reaccionaron. Lo llevaron a la clínica más cercana y capturaron al atacante, que intentó escapar a pie. Este domingo fue intervenido en la Fundación Santa Fe de Bogotá, a donde había sido trasladado y, según el última parte médico, atraviesa "horas críticas". Desde la tarde del sábado, los principales actores políticos lamentaron lo ocurrido, pidieron investigaciones inmediatas, exhortaron a la unión nacional.En agosto de 1989, un Galán gravemente herido tardó en llegar hasta el hospital Kennedy, en Bogotá, y allí los médicos lo encontraron ya muerto. Aunque las elecciones estaban casi tan lejos como ahora, se trataba del aspirante del que era el partido político mayoritario, el Liberal, y un político archiconocido, virtual presidente. Ese asesinato recibía ecos de otro, el del también liberal Jorge Eliécer Gaitán, que el 9 de abril de 1948 se convirtió en un catalizador de una enorme violencia entre conservadores y liberales. Tras el crimen contra Galán no se repitió esa guerra civil no declarada, pero sí continuaron los ataques criminales de los capos narcotraficantes liderados por Pablo Escobar.La violencia creció. En marzo de 1990 fue asesinado Bernardo Jaramillo, el candidato de la izquierdista Unión Patriótica, en el aeropuerto de Bogotá. Ya su antecesor, Jaime Pardo Leal, había muerto bajo balas criminales en 1987. Años más tarde se aclaró que los responsables de la muerte de Jaramillo fueron los paramilitares, pero la vorágine era tal que se debatió si habían sido Escobar y sus socios, o incluso las guerrillas de las FARC. Al mes siguiente el asesinado fue Carlos Pizarro quien había llevado a la guerrilla del M-19 a desmovilizarse. La muerte llegó de manos de un sicario suicida: le disparó en pleno vuelo, y era seguro que los escoltas del candidato presidencial responderían. Así fue.Esas muertes, sumadas a decenas de bombas contra civiles, secuestros y asesinatos, configuran la pesadilla que Colombia enfrenta de nuevo. En 1989, el hijo mayor de Galán, el hoy precandidato Juan Manuel, designó a César Gaviria como heredero de su padre. Antonio Navarro Wolff mantuvo al M-19 en la paz, reemplazó a Pizarro, y logró la mejor votación de la izquierda hasta entonces. Gaviria ganó las elecciones, sacó adelante una nueva y más plural Constitución y venció a Escobar, quien terminó muerto en 1993, no sin antes secuestrar a decenas de personas, incluyendo a Diana Turbay, una reconocida periodista y madre de Miguel. Ella nunca regresó: murió en un intento de rescate cuando su hijo tan solo tenía cuatro años, paradójicamente la misma edad que hoy tiene el hijo menor del precandidato que se debate entre la vida y la muerte.Las secuelas de esa estela de muerte fueron más allá. No todo terminó con Escobar (a los magnicidios se puede sumar el del conservador Álvaro Gómez, candidato en 1990 asesinado en 1995); la violencia guerrillera y paramilitar solo se incrementó en las dos décadas siguientes. Y sus consecuencias siguen vivas. El narcotráfico sigue siendo muy poderoso, se multiplican y ganan fuerza los grupos armados, el gobierno y la oposición estén enfrentados en un choque tan enconado que se han señalado mutuamente de violar la Constitución y hacer un "golpe de Estado", y el presidente incluso ha enarbolado la bandera de la "guerra a muerte de Bolívar".Además, las víctimas de esa violencia de hace 35 años están en el centro del debate. El alcalde de Bogotá es hoy otro hijo de Galán, Carlos Fernando; entre los precandidatos de la izquierda está la senadora María José Pizarro, hija del candidato asesinado en 1990. Ella ha señalado el despertar del fantasma: "Soy hija de un candidato presidencial asesinado en 1990 y esta historia no se puede repetir", escribió en X en su primera reacción al atentado. Propongo a todos los partidos políticos de Colombia una reunión de urgencia para que en conjunto rechacemos la violencia en la política y acordemos medidas para defender la democracia. Soy hija de un candidato presidencial asesinado en 1990 y esta historia no se puede repetir.— María José Pizarro Rodríguez (@PizarroMariaJo) June 7, 2025Colombia ya ha vivido varios reciclajes de la violencia. Lo que ocurra en las próximas horas será fundamental para saber si este sábado inició, o llegó a un nivel más alto, un nuevo ciclo.

Fuente: Infobae
08/06/2025 00:00

La "pesadilla" de una madre que no logra recuperar a su hijo con discapacidad, TDAH y trastorno de conducta: "Está retenido en Cádiz"

El equipo 3 de menores de la Junta de Andalucía le quitó la custodia al observar "indicadores de maltrato emocional", "negligencia" e "incapacidad parental de control de la conducta"

Fuente: Infobae
06/06/2025 15:54

El calvario de una familia para traer de regreso a su madre en coma desde Lanzarote a Cataluña: "Esperamos que termine pronto esta pesadilla"

La aseguradora ofrece un retorno en un avión comercial, pero los médicos de la isla exigen un avión medicalizado para movilizarla

Fuente: La Nación
02/06/2025 17:18

En Florida: compraron una nevera con instalación gratis en Costco y enfrentan una pesadilla de US$700 mil

Una familia de Jacksonville, en el estado de Florida, enfrenta una situación desesperante tras sufrir una inundación en su vivienda, que atribuye directamente a una mala instalación de una heladera comprada en Costco. Según denuncian sus integrantes, el error causó daños que afectaron por completo la casa y sus pertenencias.¿Una heladera de Costco terminó inundando toda la casa?Lo que comenzó como una mejora en el hogar se convirtió en una pesadilla para una familia de Saint Johns, Florida, que acusa a Costco de no responder tras una falla en la instalación de una heladera. Según informó News4JAX, Bradley Byrd y su familia enfrentan daños por unos 700 mil dólares luego de que un error en la conexión de la línea de agua causara una inundación en toda la casa.La heladera, que costó US$3500, fue adquirida en diciembre de 2024 en una tienda Costco e instalada por un contratista externo a través de RXO Last Mile Delivery, proveedor habitual de la cadena. Solo seis horas después de la instalación, la hija de Byrd llamó por videollamada con una frase alarmante: "Papá, la casa está bajo el agua".Un video grabado por el propio Byrd muestra cómo el agua cubría el piso mientras caminaba por su hogar. Según explicó al medio local, la línea de agua fue colocada de forma incorrecta: "Dejaron que pasara por debajo de la heladera y las ruedas se apoyaron sobre ella. Eso provocó una grieta que se fue agrandando hasta que colapsó".¿Qué hizo la familia tras el daño y cuánto dinero gastaron?El agua afectó gravemente pisos, alfombras, muebles, instrumentos musicales, electrodomésticos y elementos estructurales. La familia tuvo que abandonar la vivienda justo antes de Navidad y se mudó a un Airbnb. "Teníamos el árbol armado, los regalos envueltos... y, de repente, tuvimos que irnos", relató Byrd a News4JAX.Las pruebas de humedad revelaron la presencia de moho en casi toda la planta baja. Sin respuestas por parte de Costco ni del contratista, Byrd empezó a pagar de su bolsillo las reparaciones. Hasta ahora ha gastado más de US$300 mil. Un ajustador público calculó el total de daños en alrededor de US$700 mil.El único aporte aceptado hasta ahora fue un pago de US$38.000 por parte de Costco, sin condiciones, para cubrir gastos de vivienda temporaria. Según el testimonio de Byrd, la mejor oferta que recibió de las empresas involucradas fue de US$175 mil, cifra que considera insuficiente.News4JAX intentó comunicarse con Costco por teléfono, correo electrónico y redes sociales, pero hasta el momento la empresa no ha emitido comentarios. Por su parte, el contratista local que realizó la instalación mediante RXO Last Mile Delivery declinó opinar y deslindó responsabilidades. Por su parte, Byrd desarrolló un sitio web público para documentar el caso, donde detalla día por día los perjuicios que ha sufrido desde el 2 de diciembre de 2024.En total, ha pasado 87 días fuera de su casa, 91 días sin poder cocinar y más de 178 días sin una solución definitiva al reclamo. En su desglose original, Byrd había informado los siguientes montos aproximados:Daños estructurales: US$360 milPérdidas personales: US$76.000.Vivienda alternativa: US$78.000.Mudanza y mitigación: US$117 milServicios profesionales: US$72.000.No obstante, nuevas publicaciones en su sitio suman gastos adicionales detallados, como más de US$137 mil en gabinetes y encimeras, US$62.000 en reparaciones de concreto y cerámica, US$31 mil en pintura y drywall, entre otros.El objetivo del sitio, según explicó, es ofrecer una "hoja de ruta" para otras personas que enfrenten situaciones similares. También afirmó que recibió mensajes de al menos 31 personas que aseguran haber tenido experiencias parecidas con Costco y RXO, y denuncia que se repite un patrón de uso de contratistas sin seguro y tácticas de presión para forzar acuerdos bajos."Hice una última oferta a Costco y RXO antes de llegar a un punto sin retorno. Si presento la demanda, voy a llevarla hasta el final y publicar todo lo relevante del caso para que vean cómo responden", escribió en una de sus entradas recientes.

Fuente: Infobae
01/06/2025 06:39

Un médico de familia de un pueblo deja su carrera a los 37 años: "Entre Doctor Google y demasiados ancianos, la consulta se ha convertido en una pesadilla"

La atención primaria se agrava mientras el Gobierno italiano negocia unificar los contratos médicos bajo un marco común

Fuente: Perfil
01/06/2025 06:00

Otra pesadilla para Colapinto

Leer más

Fuente: Clarín
31/05/2025 18:00

Lautaro Martínez quería su noche soñada con Inter y al final vivió una pesadilla por culpa del fútbol total de Paris Saint-Germain, el nuevo campeón de la Champions League

El argentino, capitán neroazzurro, casi no tocó la pelota.Fue dominio total del equipo de Luis Enrique en Múnich.

Fuente: Clarín
30/05/2025 23:00

Mundos íntimos. Hombre al borde de un ataque de nervios: un caño que gotea transforma una linda semana en una pesadilla

Cambios. Hay que tener más sabiduría de la que parece para no dejarse atravesar por problemas casi banales pero que en el mientras tanto nos agotan e impiden seguir con nuestra actividad.

Fuente: Perfil
30/05/2025 20:00

"Estoy viviendo una pesadilla siendo ajeno e inocente": Elías Piccirillo se defendió desde la cárcel de Ezeiza

El ex marido de Jésica Cirio está acusado de organizar una operación policial clandestina contra el empresario Francisco Hauque y su pareja para no pagarle los seis millones de dólares que les debía. Leer más

Fuente: La Nación
30/05/2025 17:36

Una mujer rusa y una menor vivieron una pesadilla de abusos desde su llegada a la Argentina

En un operativo coordinado entre el Ministerio de Seguridad Nacional y agentes del departamento de trata de personas de la Ciudad fue detenido un hombre, acusado de captar a una mujer y a su hija en Rusia y traerlas a la Argentina, donde las encerró y abuso sexualmente. El sospechoso, de 39 años y nacionalidad armenia, le había prometido a la mujer que una vez que llegará a nuestro país, le conseguiría trabajo y una mejor calidad de vida. Fue todo lo contrario, la vida se convirtió en una pesadilla para las víctimas.Todo empezó en octubre de 2021, en Moscú, cuando la mujer fue contactada a través de las redes sociales por su captor. Aprovechándose de la necesidad económica de la víctima y de la situación precaria en la que se encontraba, el hombre logró persuadirla para que viajase a la Argentina, donde le auguraba posibilidades de progresar a nivel laboral.Una vez en Buenos Aires, el ahora detenido llevó a la mujer y a la hija de esta a un hotel ubicado en la zona de Once y allí les quitó sus pasaportes y otros documentos. En ese instante comenzó una pesadilla para estas dos mujeres, en la que fueron sometidas a humillaciones que incluyeron el maltrato y el abuso sexual.Finalmente y luego de varios días de padecimiento y de estar privadas de su libertad, pudieron aprovechar un descuido del captor para escapar del hospedaje. En la calle, debieron atravesar la barrera del idioma para darse a entender con los transeúntes. Visiblemente angustiadas, de alguna manera lograron que algunas de las personas con las que se cruzaron las contactaran con la policía y frente a los agentes pudieron explicar el calvario vivido.La causa recayó en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°4, cargo de Ariel Lijo y en la secretaría N°8, de Martín Fernando Canero. Se ordenó la detención inmediata de la persona involucrada.Los efectivos federales iniciaron una investigación que incluyó tareas de ciberpatrullaje. De esta manera, pudieron determinar que el sospechoso cambiaba de hospedaje y de barrio para no ser descubierto. Finalmente, tras un allanamiento sobre la calle Lemos al 300, en el barrio de Chacarita, el sospechoso fue detenido. En el procedimiento se secuestraron un disco rígido externo con información muy importante para la causa, un teléfono celular, US$ 1210 y $216.000.Por su parte, la madre y su hija, se encuentran actualmente contenidas psicológicamente por especialistas, según informaron fuentes oficiales.El abusador quedó detenido y será indagado por el delito tipificado en el artículo 145 del Código Penal, que establece la pena para quienes trasladen a una persona desde otro país con el propósito de someterla, y por infracción a la ley de trata de personas. Por ser una de las víctimas menor, la pena se estipula entre los 10 y 15.

Fuente: Clarín
29/05/2025 15:36

Uno de los hijos de Bolsonaro demandó a Aerolíneas Argentinas por un complicado viaje a Bariloche: "Fue una pesadilla"

Flavio Bolsonaro, senador e hijo de mandatario, presentó la demanda ante la justicia de Brasil.Es por una cancelación que sufrió en un vuelo, por el que debió pasar la noche en el aeropuerto.

Fuente: Infobae
26/05/2025 09:14

Del luto a la pesadilla burocrática: tras la muerte de un familiar, la aseguradora no quiso pagar el seguro de vida bajo un argumento inverosímil

El rechazo de una aseguradora por pagar un seguro de vida desató una batalla legal que dejó un precedente en materia

Fuente: Clarín
24/05/2025 18:00

"Nos preparamos para lo peor, pero nos atrevimos": una pesadilla de 14 meses en la embajada argentina en Caracas

"Muchas veces lloré", contó a Clarín en Washington Magallí Meda, una de las rescatadas en un operativo liderado por EE.UU.El crudo relato de un encierro forzado. La vida sin electricidad y bajo la mira permanente de las fuerzas de seguridad chavistas.

Fuente: Infobae
23/05/2025 12:19

Una pesadilla para el príncipe Harry y Meghan: rodeados de crímenes en Montecito, ciudad californiana en la que viven

Robos, altercados y demás incidentes en las calles por donde los duques de Sussex caminan cada día

Fuente: Clarín
20/05/2025 02:00

La pesadilla de una mujer en Castelar: la sorprendieron mientras dormía y la quemaron con una plancha para robarle

Los ladrones ingresaron a su casa en la madrugada y respondieron de manera violenta al comprobar que no tenía dinero en efectivo."Capaz le pasaron el dato mal", dijo la víctima, de 58 años.

Fuente: La Nación
16/05/2025 12:36

Neymar y su pesadilla en Santos: el equipo está penúltimo en el Brasileirao

Lo que empezó como un romance está tomando aires trágicos: el reciente regreso de Neymar al Santos de Brasil está marcado por lesiones y polémicas del astro mundial, que ha jugado muy poco en los últimos 20 meses.En febrero, la torcida del Santos recibió al ídolo con una multitudinaria fiesta llamada "Ney-Day". El exdelantero del Barcelona y del PSG regresaba doce años después al club que lo formó con la expectativa de devolver la alegría a un equipo recién ascendido a la primera división.Pero tres meses después, Neymar, de 33 años, está de nuevo en la enfermería y el Santos, hundido en la penúltima casilla del campeonato.La sombra de su anterior aventura en el Al-Hilal de Arabia Saudita, donde apenas jugó siete partidos en más de un año debido a una importante lesión en la rodilla, planea ahora sobre el club paulista.El "10" solo ha disputado nueve cotejos: siete en el campeonato estadual y dos de los ocho posibles en la liga.Sus escasas actuaciones han estado lejos de lo que se puede esperar del mayor anotador de la historia de la selección brasileña, aunque tuvo algunos destellos, como el primer gol olímpico de su carrera que marcó contra un equipo de cuarta división.Se lesionó primero durante el campeonato estadual y a mediados de abril, en su estreno de titular en el Brasileirao, sufrió un nuevo problema muscular tras apenas 34 minutos de juego y abandonó el césped entre lágrimas.Neymar "aún no dio todo el retorno deportivo que podría dar" al equipo en el que también brilló Pelé, dijo a AFP Leonardo Bertozzi, comentarista de la cadena ESPN.Santos "tuvo mucho mejor rendimiento con Neymar que sin él. Pero en el momento más decisivo del campeonato paulista, por ejemplo, no pudo estar en el campo" y el equipo fue eliminado en semifinales, recordó Bertozzi. El "10" trabaja ahora en su recuperación, con la mira en volver al campo a finales de mayo, poco antes de que acabe el breve contrato que firmó al llegar, hasta el 30 de junio.Mientras, la hinchada se muestra crispada con los resultados del Santos, un club centenario que el año pasado bajó por primera vez a la segunda división."Es inadmisible que el equipo que tenemos, con las piezas que fueron contratadas, esté donde está en la tabla" liguera, reclamó un vocero de la hinchada ante varios jugadores, tras invadir el terreno del club durante un entrenamiento a finales de abril. Las apariciones de Ney en el carnaval de Rio de Janeiro y en partidos de la Kings League durante el periodo de recuperación de su primera lesión tampoco sentaron bien en la afición.La influencia que supuestamente ejerce su padre, Neymar Santos, en el club, también ha sido criticada.El delantero trató de impedir la divulgación de un podcast biográfico que presenta a su padre como un empresario "voraz y temido en el mundo del fútbol". Pero el juez falló en su contra y lo acusó de intentar una "odiosa censura previa"El Santos no es el único equipo a la expectativa de la evolución del astro. El Scratch volverá en junio a disputar las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2026, de la mano de su flamante entrenador, el italiano Carlo Ancelotti.El aún DT del Real Madrid llega con la misión de hacer brillar de nuevo a la Canarinha y el próximo día 26 anunciará a los convocados para los partidos contra Ecuador en Quito y Paraguay en Sao Paulo, los 5 y 10 de junio, respectivamente.Neymar no juega con la selección brasileña desde que sufrió una rotura de ligamento en la rodilla izquierda en octubre de 2023 durante un partido contra Uruguay.Aunque fue convocado por el seleccionador Dorival Júnior en marzo pasado, se cayó de la lista por lesión.¿Lo convocará Ancelotti? Y más allá de junio, ¿qué pasará con el jugador cuando acabe su contrato con el Santos? Según la prensa brasileña, lo más probable es que se quede hasta el Mundial de Norteamérica."Lo normal ahora sería que renovara el contrato (con Santos). Porque apostar por Neymar hoy es arriesgado" para un equipo europeo, dice Bertozzi. "Santos es un caso particular, hay más paciencia" con el atacante, señala.

Fuente: La Nación
08/05/2025 19:00

"Como si te desenchufaran": Covid persistente, una pesadilla interminable que aún no encuentra respuestas de la medicina

Para la mayor parte de la humanidad, la pandemia de Covid fue una especie de mal sueño, un período oscuro y negado, cuyas consecuencias personales y sociales todavía no terminan de entenderse. Pero para muchos -el 6% de la población, según cálculos de la Organización Mundial de la Salud- es una pesadilla que no acaba. Son quienes sufren de Covid persistente, para quienes la ciencia tiene solo respuestas parciales, y soportan una colección de síntomas que van desde el desgano y la apatía hasta la niebla mental, como se define a los momentos en que la mente se pone en blanco y no puede resolver asuntos básicos de la vida cotidiana."Me daban amnesias de corto plazo, no podía recordar cosas o expresar con palabras lo que quería decir", dice Marcela Bottale, una ingeniera química salteña de 61 años. Lo más difícil para ella es lidiar con la falta de energía, que puede confundirse con cansancio o agotamiento. Pero es peor. "Es como si te desenchufaran. No podés moverte, tampoco podés pensar bien. Es una ausencia total de fuerza, que me llevaba a dormir mucho, 14, 16 horas seguidas", contó a LA NACION.Como en los casos de las enfermedades raras o de difícil diagnóstico, lo más duro para ella y otros pacientes en iguales condiciones es conseguir médicos que puedan dar en el blanco y explicar qué tienen. Bottale abandonó la empresa donde llevaba casi tres décadas trabajando, adelantó su jubilación y se tomó un avión a Buenos Aires para entregarse a una ronda de estudios para descubrir qué le pasaba; en el Fleni, cuenta, le dieron una respuesta después de mucho trajinar por otras instituciones. Descartado todo lo demás, era Covid prolongado: ella había estado en terapia intensiva en 2021 por una neumonía bilateral causada por el nuevo coronavirus."Hay un antes y un después para mí en cuanto a calidad de vida", coincide Laura González, una bióloga molecular que también tuvo neumonía por Covid en 2020 y aún sufre las consecuencias, por más que el riesgo de vida haya pasado. "Me repercute en la vida cotidiana, me cuesta salir de la cama y, para no llegar tarde al trabajo, tengo que levantarme mucho antes", detalla, y agrega que siempre fue muy activa. "Yo iba a correr, hoy tengo que elegir qué día hago cosas, según cómo me siento. El médico me dice que el cansancio es subjetivo, pero creo que en este caso no lo es", señaló. También tuvo episodios de niebla mental, como al olvidar la clave de un candado que usa desde hace 15 años; tuvo que probar varias combinaciones hasta que logró abrirlo. González -que como técnica estuvo abocada a hacer análisis de PCR para detectar muestras con Covid- no encuentra explicaciones a lo que le pasa y lo peor para ella son los bajones, el cansancio, y estar un día bien y otro, mal.Convencida de la necesidad de reunir a las personas que tuvieron un derrotero similar después de tener Covid, Bottale intenta generar una red, todavía informal, de pacientes para poner en común los casos y aprender y sostenerse mutuamente. Incluso si las estimaciones de la OMS fueran exageradas, hay por lo menos cientos de miles de argentinos con este tipo de problemas tras el Covid. Un trabajo de agosto de 2024 calculó 400 millones de personas con Covid persistente en todo el mundo y un gasto anual de un billón de dólares (trillion, en inglés). En Europa, ya hay instituciones que se dedican enteramente a estos nuevos pacientes o disponen de servicios dedicados a ellos, y se sugiere que médicos de todo el mundo estén más atentos para no subdiagnosticarlos.Ciencia localPero ¿cómo puede ser que el virus siga haciendo daño en los cuerpos tanto tiempo después, meses o años, incluso cuando es inhallable en los análisis? Los médicos todavía no lo saben con certeza y evalúan como hipótesis que se trata de una hiperreacción del sistema inmunitario, o que los anticuerpos generados atacan a los órganos propios, o que algunas partículas del virus se activan en ciertos órganos, especialmente el cerebro (de ahí los problemas intelectuales). Y, si bien le puede pasar a cualquiera, aquellos que tuvieron enfermedad grave y debieron ser internados tienen más posibilidades de sufrirla. Adultos, mujeres y no vacunados también resultan en proporción más afectados, según varias investigaciones publicadas en revistas científicas.Mientras la investigación sobre Covid persistente, o long Covid, continúa en el mundo para saber cómo es que funciona en detalle, también es vital generar herramientas de diagnóstico para poder distinguirla de otras enfermedades psicológicas, psiquiátricas o de otros órganos. Ese camino empezaron a transitar, por ejemplo, en la Universidad de San Martín (Unsam), donde un equipo encabezado por la neurocientífica Marcela Brocco y el ingeniero Martín Belzunce, investigadores del Conicet, trabajan en un proyecto para encontrar biomarcadores -proteínas de las neuronas que salen a la sangre- en la saliva y con imágenes cerebrales para determinar los efectos del Covid persistente en la salud mental y la actividad cognitiva. Brocco está asombrada por las historias que oye: "Van desde casos muy leves hasta complejos, como la niebla mental, donde no se pueden concentrar o estudiar. También les cuesta salir a la calle por los dolores físicos. Algunos tienen síntomas parecidos a la fibromialgia (o fatiga crónica) y pérdida de memoria. Eso impacta", dijo a LA NACION. Y contó que "algunos tienen pánico de volver a tener covid, que puede agravarles el cuadro, andan con miedo y barbijo. Y militan al barbijo tanto como a la ventilación cruzada, además de la vacunación anual".Brocco también explicó que el número de síntomas que se le atribuyen al Covid persistente es de unos doscientos, pero los que más se repiten son las ya mencionados como niebla mental, la fatiga: "Se cansan muy rápido, y les resulta cíclico: durante semanas están bien y tienen semanas donde se les apaga el mundo. Tienen que frenar todo y aprender a lidiar con eso. Varias horas después o días después, están bien. Y es un ciclo que no se puede predecir porque aparecen súbitamente los síntomas, lo que lleva al estrés y al agotamiento, e incluso a cuadros depresivos", agregó.Como todavía se desconoce cómo funciona la fisiología del Covid persistente no hay, por lo tanto, tratamientos y la respuesta de los profesionales es el tratamiento de los síntomas, con expertos que van desde el psiquiatra al reumatólogo. A los voluntarios del estudio de la Unsam, unos 250 hasta ahora, se les hace una resonancia de unos 50 minutos cuyos resultados tienen que analizar para sacar conclusiones, con participación de profesionales del Hospital Eva Perón de San Martín. "A nosotros nos interesa encontrar patrones comunes entre imágenes de resonancia, el PET [tomografía por emisión de positrones] y los niveles de biomarcadores en saliva, de salud mental, un patrón que los unifique y generar herramientas diagnósticas más rápidas", indicó Brocco. Uno de los objetivos es coincidente con lo que más reclaman los pacientes, no solo en estos casos, sino en toda enfermedad: un diagnóstico rápido, saber qué tiene uno para encarar la vida al menos con esa certeza.La desesperación por la falta de diagnóstico es lo que sufrió Silvina Güezo Bautista, una odontóloga de La Plata, que tuvo que peregrinar por distintos médicos que creían que su pesar no era de origen fisiológico. "No tenía fuerzas para nada, y me mandaban a hacer deportes", se queja. Recién ahora, incorporada a un protocolo de una clínica norteamericana, siente que está un poco mejor. "En mi familia no terminan de entenderlo, pero yo no me doy por vencida", añadió. "Te tenés que amigar con los síntomas y tomarlo con calma porque tu vida cambió. No podés hacer lo mismo que antes, hay que aceptar las nuevas condiciones de vida", concluyó Bottale. Al menos, hasta que la ciencia encuentre una solución definitiva al Covid persistente.

Fuente: Clarín
08/05/2025 14:18

Nuevo Papa en el Vaticano: las gaviotas quedaron en la histórica imagen de la fumata blanca, pero son una pesadilla para los fieles que colmaron Roma

Estuvieron dando vueltas durante los dos días de Cónclave, mientras el mundo miraba la chimenea de la Capilla Sixtina.En Italia se volvieron una plaga. Se estima que hay más de 40 mil ejemplares y se registran decenas de ataques a visitantes.




© 2017 - EsPrimicia.com