La ecuación del cereal se posiciona mejor que la de la soja y ya se habla de un incremento en el área sembrada. El temor a la chicharrita queda como un mal recuerdo. Afirman que faltan incentivos para la aplicación de tecnología.
En medio de los reclamos de las provincias por la parálisis de la obra pública vial y el deterioro de las rutas, el Gobierno planea avanzar con el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad. La medida â??que, según pudo saber LA NACION, se oficializaría antes del 8 de julioâ?? genera incertidumbre respecto del futuro de los empleados y la continuidad de las tareas de mantenimiento de los caminos. Aunque hoy sigue en funcionamiento, gremios viales denuncian que no están recibiendo los fondos para ejecutar las reparaciones correspondientes.Desde su creación, el organismo tiene a su cargo tareas de "estudio, construcción, conservación, mejoramiento y modificaciones del sistema troncal de caminos nacionales". Según explicó a este medio Graciela Aleña, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (Stvyara), aunque son empresas privadas las que realizan las grandes obras de infraestructura, la entidad se encarga de realizar tareas de inspección durante el proceso y de conservación posterior."Nuestra tarea vertebral es el mantenimiento del camino. Ahí entra desde arreglar el bacheo, cortar el pasto, recalzar la banquina y señalizar hasta hacer pesaje para que no se destruya el camino por el sobrepeso de camiones", detalló Aleña a LA NACION. Vialidad también se encarga de despejar las rutas ante nevadas, derrumbes o aludes que puedan obstaculizar la circulación, y que son una constante en la zona cordillerana y patagónica."Es tristísima la posición de este gobierno con relación a Vialidad Nacional. No entiendo por qué la maldad de destruirla, de disolverla como la quieren disolver y sin aclarar quién se va a hacer cargo de todas estas cosas", agregó la dirigente gremial.Según informó LA NACION, con la reestructuración impulsada por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, el Ministerio de Economía será el encargado de otorgar las concesiones de obras públicas viales. Sin embargo, persisten dudas respecto de cómo se procederá con el mantenimiento correspondiente a largo plazo y, en particular, hasta que finalicen los procesos licitatorios.Sin definiciones certeras al respecto, crece la preocupación por el estado de las rutas y el consecuente riesgo para quienes transitan en ellas, en especial dado el deterioro que ya presentan gran parte de los corredores.â? ï¸? Alerta: El Gobierno avanza en el desmantelamiento de Vialidad NacionalDesde el bloque de @Diputados_UxP recibimos a trabajadores y representantes sindicales de Vialidad Nacional, quienes nos informaron sobre la gravísima situación que enfrentan desde la asunción de Javierâ?¦ pic.twitter.com/KmXEGrQRub— Vanesa Siley (@Vsiley) February 25, 2025En febrero, diputados de Unión por la Patria se reunieron con representantes de la Federación del Personal de Vialidad Nacional (Fepevina) â??uno de los gremios que nuclea a parte de los trabajadores de la Dirección Nacional de Vialidadâ?? y denunciaron que alrededor del 70% de las rutas nacionales están en malas condiciones.En la misma línea, la semana pasada, incluso legisladores aliados a la administración de Javier Milei reclamaron por la parálisis de la obra pública vial ante el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su informe de gestión. Este es el caso de la senadora de la Unión Cívica Radical (UCR) Carolina Losada, quien afirmó que algunas rutas son "intransitables" por la cantidad de pozos que tienen. "Hay un informe que hizo Vialidad Nacional que dice que, de las rutas nacionales que pasan por Santa Fe, solo el 20% está en buenas condiciones. El resto es un desastre", sostuvo.La legisladora destacó que el desgaste de las vías nacionales no solo dificulta la conexión de localidades y el traslado de la producción nacional a puertos u otras provincias, sino que también supone un riesgo para quienes transitan por ellas. De igual modo, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) advirtió al Gobierno sobre un aumento en los siniestros viales derivado de la falta de reparaciones."Aunque hace tiempo que junto a otras organizaciones empresarias venimos alertando sobre el mal estado de las rutas, la situación actual se ha vuelto verdaderamente crítica. Hoy estamos frente a una emergencia nacional, y eso se traduce en el aumento de incidentes viales, en muchos casos con pérdidas de vidas", afirmó Cristian Sanz, presidente de la entidad.Ante este escenario, los gobernadores reclaman la eliminación de fondos fiduciarios que se nutren de la recaudación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) â??que por ley el Gobierno debe destinar a obras, pero no lo haceâ?? para que esos recursos sean destinados a las provincias. "Han presentado un proyecto de ley donde directamente no existimos", reclamó ante este medio Aleña, quien cree que la atomización resultante podría ser perjudicial para la red vial.En su lugar, el gremio exige al gobierno de Javier Milei que cumpla con el envío de los fondos que recauda ese impuesto a Vialidad para poder continuar con las tareas de manera centralizada. "Tienen 400.000 millones del impuesto al combustible del año pasado guardado en una cuenta y no lo transfieren para que podamos trabajar", indicó a LA NACION. Además, según una presentación judicial realizada este año, la Dirección solo recibió el 20,96% de los fondos que deberían haber sido transferidos durante el primer bimestre de 2025.De acuerdo al escrito presentado, la retención denunciada no solo genera perjuicios en materia de obras públicas, sino también en las condiciones laborales de los trabajadores operativos del organismo, cuya continuidad también está en riesgo.Según publicó LA NACION, la planta de empleados será mantenida de manera temporal, pero en el gremio denuncian que solo se les abonará el sueldo básico, sin los adicionales que hoy cobran por sus funciones. Además, aunque todavía no recibieron una comunicación formal del Ejecutivo, estiman que los trabajadores con contrato serán desvinculados.
El derecho internacional y la diplomacia multilateral, profundamente degradados, quedaron a la zaga de nuevos parámetros de conducta de ciertos estilos de liderazgo
Tras desplomarse durante 2024, el riesgo país muestra hoy resistencias a caer por debajo de los 650 puntos. Según la economista Pilar Tavella, las perspectivas de mediano plazo son positivas, y se asocian con dos factores: las reservas del BCRA y el respaldo político al Gobierno en las elecciones. En ese sentido, la directora de Research Macro y Estrategia en Balanz advierte por el déficit externo pero destaca las últimas medidas anunciadas por el Gobierno. "Es importante que se cambiara el esquema, porque en la medida en que vos evitás mayor apreciación, también se evita un rojo de cuenta corriente mayor que después la cuenta capital no te alcanza para financiar", dice.-¿Por qué no siguió bajando el riesgo país?-El indicador cayó un montón ya, y el Gobierno logró emitir deuda afuera. No es un dato menor, la emisión del Bonte fue importante. Y para que siga cayendo el riesgo país faltan dos cosas: que se acelere la acumulación de reservas, y por otro lado, me parece que el mercado quiere ver que el apoyo político al programa económico sigue siendo fuerte. Es importante la elección de octubre. Puede ser que el mercado anticipe algo con algún resultado de la elección de Buenos Aires, pero esos son los dos principales temas que van a ayudar a empezar a mejorar. Creemos que van a empezar a acumular reservas más rápido de lo que se vio hasta ahora y si el Gobierno sigue manteniendo la popularidad alta, si eso se confirma en una elección buena, eso va a ayudar a anclar la expectativa fiscal, que es lo que vino ayudando a que estén las expectativas de inflación cayendo, y que toda la parte del programa que sí ha funcionado hasta ahora se va a seguir dando a futuro. -El Gobierno tiempo atrás decía que no se preocupaba por acumular reservas, pero las últimas medidas fueron con ese objetivo. ¿Cómo analiza ese paso?-El Gobierno hizo una especie de cambio porque aclaró que el Tesoro puede empezar a comprar por emisiones de corporativos, de provincias, por inversiones, que no aclara demasiado, pero pareciera que si bien no vamos a ver al Banco Central interviniendo, en el día a día sí puede haber, si hay entradas en flujos relativamente grandes, que ayuden a acumular reservas vía compras del Tesoro. Igual, hay que tener en cuenta que cuando el Gobierno decide pasar del crawling peg al sistema de ahora, donde levantaron una buena parte del cepo, ya estaban en un paso para mejorar la perspectiva de acumulación de reservas, si bien todavía no se vio.-¿Por qué?-Porque el tipo de cambio real se dejó de apreciar. De hecho, está 5% más débil de lo que estaba el 14 de abril. Eso ya es un paso importante, porque levantaste controles, porque estás evitando que el tipo de cambio se siga apreciando y la buena noticia es que al mismo tiempo está cayendo la inflación. El pass-through fue bajo, si bien se puede decir que se adelantó algo la inflación antes del levantamiento del cepo, y después sorprendió la baja en el último dato de mayo. Y las expectativas de inflación cayeron. Eso es importante porque permitió justamente que haya habido una corrección del tipo de cambio real, más allá de que no fue fuerte. Y eso permite pensar que a futuro no va a seguir y que con un tipo de cambio más flexible, el Banco Central presente y la eliminación del blend, se van a poder acumular las reservas un poco más rápido.-¿Cómo evalúa la decisión de no hacer compras directamente dentro de la banda?-Básicamente, el Gobierno está diciendo 'No voy a comprar en la cuenta corriente'. Su principal objetivo de política económica es evidentemente bajar la inflación lo más rápido posible. Y tal vez el Gobierno piensa que si hiciera compras eso podría acelerar más la inflación, a través de dos mecanismos: expansión de la base monetaria o que se mueva el tipo de cambio. Si uno pensara solamente en el riesgo país, obviamente sería mejor que el BCRA tuviera un programa de compras preanunciado, como se hace en otros países, en conjunto con el lanzamiento del programa con el Fondo. Me parece que, de todas maneras, este cambio en el margen que está haciendo el Gobierno de decir que tal vez se pueda acumular más allá del momento en que el dólar toque el piso inferior de la banda, que ya se estaba viendo como poco probable, al menos por ahora, marca un cambio, aunque no es la mejor opción que podría generar acumulación más rápido. Lo que está mostrando es que, evidentemente, sigue teniendo un objetivo primordial de bajar la inflación lo más rápido posible, igual que la tenía con el crawl anterior, pero eso no significa que está relegando completamente el objetivo de reservas.-¿Cómo impacta esa dinámica de no acumulación de reservas sobre otras variables?-Lo que ayudó hasta ahora fue que el ancla fiscal está muy fuerte. Nadie duda ya a esta altura de que el Gobierno va a tener un superávit primario este año y que lo va a poder mantener. Y eso funcionó mejor de esperado. También que el Gobierno ha mantenido niveles de popularidad muy fuertes a pesar de la recesión del año pasado y el ajuste fiscal. El hecho de que por ahora siga habiendo apoyo a este programa, aunque se confirmará o no en las elecciones de octubre, es uno de los principales temas que todavía el mercado quiere ver. Y el otro tiene que ver justamente con que la Argentina tiene vecinos de deuda en dólares. Y es un poco el huevo o la gallina. Porque una vez que el riesgo país comprime lo suficiente, vos en realidad podés refinanciar tu deuda a una tasa baja y ni siquiera necesitás tener las reservas. Entonces, lo que le falta terminar de mostrar al Gobierno para que eso termine de comprimir es, por un lado, el tema político, y por otro lado el tema de perspectivas mejores de acumulación de reservas, que creo que mejoraron sustancialmente con el nuevo programa monetario y cambiario.-¿Qué ve la dinámica del tipo de cambio hoy?-Lo que vemos es que el BCRA va a tener una política monetaria bastante restrictiva. Si bien no es un programa como el que hubo hacia finales del gobierno de Macri, donde los agregados monetarios directamente no crecían, acá van a estar creciendo, pero a una velocidad por abajo de la que la gente demanda. ¿Qué quiero decir con esto? Que el Gobierno va a estar asegurándose que no haya más pesos de lo que la gente quiere, o intentando asegurarse. Ahí puede haber un tema de cómo realmente podés medir la demanda de dinero, que es volátil en todo el mundo y especialmente en la Argentina, pero por ahora estamos viendo que se está implementando bien. Creo que la política monetaria va a estar relativamente restrictiva y eso justamente va a ayudar a que el tipo de cambio no se vaya cerca de la onda de arriba. Lo vemos más o menos en estos niveles, tal vez un poco más arriba o abajo, dependiendo del momento del año y de los flujos. Siempre estás sujeto a algún shock político o inesperado en el mundo, pero manteniendo todo constante, como decimos en economía, pensamos que el tipo de cambio puede estar más o menos estable y ayudando a que siga cayendo la inflación.-¿Cómo impacta en la economía real?-El año pasado lo que vimos fue que la recuperación fue de las más rápidas, desde los '90 al menos, excepto por la pospandemia. Obviamente hubo un efecto de recuperación de la sequía, pero igual fue muy rápido, y eso estuvo ayudado porque el tipo de cambio no se movió más que la inflación. Además la caída de la inflación y el efecto del superávit fiscal hizo que creciera el crédito con el sector privado. Eso es típico de programas de estabilización: sobre todo en los que usan el tipo de cambio como ancla, se ve que la apreciación genera un boom del consumo. En ese sentido, es acertado el cambio en el esquema cambiario.-¿Por qué?-Porque vamos a un esquema más flexible, y eso significa que se evita seguir apreciando. Ahora, obviamente ese impacto inicial sobre el consumo va a empezar a ser menor, y por ahí empieza a haber algún impacto en algunos sectores, sobre todo los no transables, y puede haber algún impacto sobre el empleo, más a mediano plazo. Con lo cual va a ser importante que haya otros mecanismos de crecimiento.-¿Y por dónde pasan?-Con el aumento de la inversión en los sectores más productivos, en exportaciones y la consolidación de la estabilización.-El blanqueo en 2024 dinamizó un ciclo de crédito en dólares. ¿Hay margen para eso este año?-En el margen, el mercado se abrió. El Tesoro pudo colocar deuda en el exterior con la inversión del Bonte. Empezamos a ver más corporativos también que empiezan a salir. Eso sigue siendo deuda. Idealmente, querés que aumente la inversión extranjera directa. Hay sectores muy productivos que están teniendo inversiones, algunos proyectos del RIGI. Pero más allá de eso, lo que va a ayudar a que se genere este aumento va a ser la caída del riesgo país y una mayor consolidación de años de superávit fiscal. También creo que puede haber, en la medida que se consolida el programa económico, un hormigueo de uso de depósitos en dólares para fondear un aumento de los préstamos en dólares. Son todos mecanismos de la cuenta capital y tal vez el desafío es que no se genere una cuenta corriente demasiado negativa, que por ahora no estamos ahí.-Es un tema de debate en la agenda económica: ¿cómo ve la dinámica del déficit de cuenta corriente?-Hoy tenemos un tipo de cambio real parecido al de 2017, pero la cuenta corriente está en menos de un punto de déficit, cuando en su momento estuvo en cuatro y pico. Por eso es importante que se cambiara el esquema, porque en la medida en que vos evitás mayor apreciación, también se evita un déficit de cuenta corriente mayor que después la cuenta capital no te alcanza para financiar.-¿Ve ese factor como un riesgo?-Todas las economías que crecen en general deberían tener un déficit de cuenta corriente. El problema es que sea sostenible. Al final de cuentas, tiene que ver también con que, si la Argentina mantiene su prioridad fiscal, si el programa económico se consolida políticamente y esas variables van en la dirección correcta, lo más probable es que puedas financiar más sosteniblemente una parte de algún déficit de cierto tamaño de cuenta corriente con cuenta capital. Lo que es insostenible es cuando el déficit de cuenta corriente es muy grande o cuando la entrada de capitales es muy chica o volátil, porque se percibe riesgo de que cambien los fundamentos de la macro. Por eso es importantísimo que el ancla fiscal se mantenga y que haya una percepción de que, en el futuro, sea quien sea el que esté en el Gobierno, va a seguir manteniendo la prudencia fiscal.
Adex también apunta a la alta sobreoferta de estos productos en el mercado chino, lo que ha generado espacios inéditos para los exportadores peruanos
Bajo el nuevo programa con el FMI, el Gobierno redefinió sus anclas monetaria y cambiaria. El sistema ahora apunta a metas más flexibles, pero enfrenta nuevos desafíos de previsibilidad y presión externa. ¿Qué implican estos nuevos esquemas a futuro y qué tan sostenibles son?En lo que respecta a la política monetaria, se abandonó el esquema de la base monetaria amplia (BMA) para pasar a monitorear el M2 Privado Transaccional. Este esquema parece ser más acertado que el anterior, aunque también presentará desafíos. La BMA no era el indicador más idóneo ya que parecía intentar ocultar la emisión monetaria que se hacía.Dado que la BMA incluía a la Base Monetaria, Lecaps y depósitos del Tesoro, lo que ocurría era que la base monetaria subía (emisión), pero como los depósitos del Tesoro bajaban, la BMA se mantenía estable dando una sensación de "no emisión". No obstante, la emisión no se transformó en inflación ya que la demanda de pesos crecía y la Base Monetaria acompañaba ese movimiento.En este marco, el nuevo indicador a monitorear será el M2 Privado Transaccional, un agregado monetario que incluye solo el efectivo en poder del público, más las cuentas corrientes y de cajas de ahorro en pesos del sector privado. El objetivo es captar el dinero de uso inmediato. En otras palabras, se tratará de estimar la presión por la demanda de dinero en base al consumo inmediato de las personas y se fijarán metas de crecimiento para el M2 Privado Transaccional. No será tarea sencilla dado al creciente rol que van teniendo los money markets (Mercado Pago por ejemplo) lo que hace que, con un solo click, las personas puedan mover dinero desde cuentas remuneradas como los money markets hacia sus cuentas bancarias. Por lo tanto, los agregados se vuelven más volátiles y la demanda de dinero más difícil de predecir.El segundo cambio se encuentra vinculado al mercado cambiario y tiene que ver con el abandono del crawling peg del 1% mensual y pasar a un sistema de bandas cambiarias. Desde el inicio del actual gobierno, el tipo de cambio oficial venía funcionando con un crawling peg que iba muy por debajo de la inflación, con el objetivo de utilizarlo como ancla inflacionario. Esto generó que la inflación baje más rápido, pero el esquema se agotaba y algunas variables del frente externo hacen cada vez más evidente los síntomas de un tipo de cambio que luce cada vez más atrasado.Con el nuevo esquema, el tipo de cambio flota libremente entre las bandas pero el BCRA podría intervenir si es para acumular reservas. No obstante, el gobierno ha sido muy claro en que solo intervendrá si el tipo de cambio cae por debajo del piso de la banda. La acumulación de reservas netas será por otras vías siendo así un objetivo secundario. El objetivo primario continúa siendo (y más en año electoral), tener un ancla inflacionaria. Si bien es cierto que se cortó la sangría de reservas interviniendo en el mercado cambiario, se empiezan a ver ahora intervenciones en el mercado de futuros, lo que no hace que el tipo de cambio sea totalmente libre y muestra la prioridad del gobierno por mantener artificialmente bajo el tipo de cambio. Habrá razones políticas (más que económicas para hacerlo), pero se debe comenzar a observar algunas leves "alarmas" de variables vinculadas al sector externo. Por ejemplo, en los primeros cuatro meses del año, las exportaciones avanzaron un 6% interanual mientras que las importaciones lo hicieron un 35,5%. La cuenta corriente cambiaria (base caja) suma once meses de déficit con un monto acumulado de US$12.298 Millones. El déficit de turismo también se disparó en enero y febrero con un turismo emisivo ampliamente superior al receptivo. Además, la balanza de servicios en Abril fue negativa en US$1161 millones, niveles similares a los que sufría el gobierno de Mauricio Macri.A diferencia del año pasado, que el déficit de servicios era financiado por un superávit de la balanza energética, en el 2025 ya no alcanza el superávit energético para cubrir todo el déficit que está generando el saldo de servicios. Por último, en el primer mes sin cepo, la formación de activos externos fue de US$2010 Millones. Esto muestra que el apetito por el dólar continúa fuerte y que se lo está viendo barato. Desde luego que es una gran noticia salir del cepo y una decisión en la dirección correcta, pero el gobierno deberá seguir trabajando fuerte en continuar generando certidumbre y confianza. Más allá de estas alarmas particulares en el frente externo, la inflación continúa bajando y las metas fiscales se continúan cumpliendo. Las metas con objetivo de anclaje parecieran haber cumplido su rol y ahora el desafío consistirá en pasar a equilibrios móviles en una economía que aún tiene tareas de estabilidad por delante, como por ejemplo terminar de estabilizar el consumo.*El autor es director de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE. Este análisis forma parte del informe económico trimestral elaborado en conjunto con la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.
El spread soberano se estabilizó por debajo de los máximos recientes, aunque persiste la incertidumbre sobre si esa compresión puede continuar
Concluyó la edición 2025 de Sial China, una de las ferias de alimentos más importantes del mundo, y el balance para la carne argentina fue moderado. Según contaron, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) participó junto a 26 empresas exportadoras e informaron que, si bien lograron mantener contactos comerciales de calidad, concretaron pocos negocios en el corto plazo.En un contexto global marcado por tensiones comerciales, especialmente la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China, y el proceso de salvaguardia iniciado por el gobierno chino, los operadores del mercado se mostraron cautelosos. Según informaron en el organismo, las negociaciones se dieron en un marco de "prudencia", aunque se destacó una "muy buena intención de compras a futuro".¿Tiene impacto? En el campo se abrió un debate sobre "los dólares del colchón""Si bien hubo una menor afluencia del público general, los contactos fueron de mejor calidad que en otras ediciones", aseguraron desde el Ipcva, al trazar un balance de la participación argentina en la feria desarrollada en Shanghai. La baja asistencia no impidió que los exportadores aprovecharan la oportunidad para abrir nuevas puertas en un mercado clave como el chino."Así como estuvimos con el Ipcva, también participaron institutos de promoción de todo el mundo, como Uruguay, Brasil, Australia, Estados Unidos o Irlanda, con quienes intercambiamos información para ver cómo están viendo el mercado, los movimientos arancelarios y el avance del proceso de salvaguardia", explicó Georges Breitschmitt, presidente del instituto.La semana más esperada: se vienen las Nacionales donde brillará la ganadería del norteEn ese sentido, uno de los puntos más destacados de la feria fue la firma de un convenio estratégico con JD.com, una de las plataformas de comercio electrónico más grandes de China, que cuenta con más de 600 millones de usuarios. "Es una de las acciones más importantes que llevamos adelante en esta edición", afirmó Breitschmitt.Destacaron que el acuerdo con JD.com busca posicionar mejor a la carne argentina en el segmento digital del gigante asiático, en un contexto donde las ventas online crecen año tras año. Esta iniciativa se suma a otras estrategias de promoción para sostener y expandir la presencia de los cortes argentinos en el mercado internacional."Es importante destacar que este tipo de acciones de promoción, más allá del consecuente ingreso de divisas para el país por la exportación, también generan beneficios para toda la cadena de la carne", remarcó el titular del Ipcva, en relación al impacto que estos vínculos comerciales tienen a lo largo de toda la actividad.En cuanto a precios, se observó estabilidad respecto de las semanas previas, manteniéndose la leve suba registrada durante los últimos dos meses. Algunos valores negociados fueron: rueda a 6300 dólares por tonelada (costo y flete), chuck and blade a 5600 dólares, trimming 80 VL a 4200 dólares y delantero incompleto 90 VL a 5000 dólares.También se comercializó vaca 6 cortes a 5300 dólares, garrón y brazuelo a 5600 dólares, full set vaca 23 cortes a 5400 dólares y garrón con hueso a 3500 dólares. Respecto a carne de alta calidad grain fed (terminada a grano), se recibieron varias consultas por cortes como tortuga (6400 dólares) y marucha (8300 dólares), todos bajo la modalidad costo y flete (CFR).La disputa comercial entre Estados Unidos y China ha impactado en las decisiones de compra de los importadores asiáticos, que buscan alternativas a la carne norteamericano, cada vez más afectada por restricciones. Además, el aumento de precios por parte de Australia también llevó a los compradores chinos a mirar con atención a la Argentina."El conflicto arancelario motivó muchas consultas por carne de calidad terminada a grano. Muchos importadores dejaron de comprarle a Estados Unidos y, dado que Australia elevó sus precios, están buscando otras opciones para abastecerse", explicaron en Ipcva.A pesar del bajo volumen de negocios cerrados en el corto plazo, el balance fue positivo en términos estratégicos. Las empresas argentinas lograron reforzar vínculos, generar nuevas oportunidades y posicionar a la carne nacional como una opción confiable en un mercado exigente y competitivo como el chino.Con la mirada puesta en el mediano plazo, los exportadores confían en que las gestiones realizadas en esta edición de Sial China se traduzcan en acuerdos más concretos en los próximos meses, especialmente si se estabiliza el panorama comercial global.
Dos líderes de Google compartieron sus visiones sobre los avances y desafíos de la IA, generando un debate sobre su impacto futuro
Desde la opinión de expertos la producción ganadera fue cuestionada en sus prácticas actuales, y a la vez se exploraron nuevas estrategias de fertilización enfatizando en los nutrientes estratégicos en pasturas.
Conducido por Gustavo Ripoll y Agustín Arroyo, este videopodcast busca desentrañar temas complejos con expertos destacados
En el pase entre los programas Longobardi y Modo Fontevecchia, los periodistas dialogaron sobre el esquema cambiario anunciado por el gobierno de Javier Milei y sus consecuencias en el escenario electoral. Leer más
MAR DEL PLATA.- Esta vez hay un ojo puesto en el pronóstico meteorológico, que por cierto agita algo de desconfianza para lo que viene, y el otro en el hito que está llamado a ser este próximo lunes con el debut de un nuevo formato para la política cambiaria, con todo lo que el dólar significa para el bolsillo de los argentinos. Ubicados en mitad de mes, ya bien lejos del verano e incluso del último fin de semana largo importante que se dio en febrero, estos feriados de Pascuas habían calzado en el almanaque de abril en un lugar prometedor. Pero con eso solo parece que no alcanza y los resultados del movimiento turístico que siempre genera esta fecha aparecen todavía condicionados por lo que vaya a deparar el tiempo y, la novedad reciente, la reacción que en el arranque de esta semana tendrán los mercados y su impacto directo sobre la dinámica del país. Los principales destinos de este extremo de la provincia de Buenos Aires están alertas, atentos y, en algún caso, un poquito inquietos por lo que vendrá en materia turística. Con más o menos consultas, con más o menos reservas según el caso, saben que acá nomás tienen una oportunidad de facturar fuerte que quieren y necesitan a aprovechar al máximo. Porque también conocen de la crudeza de la denominada temporada baja. Mar del Plata, sin dudas la ciudad más importante de la zona y la que mayor cantidad de visitantes moviliza, marcha con perfil bajo todavía. Según datos a los que accedió LA NACION, a la fecha la ocupación hotelera asegurada para Semana Santa es de poco más de la mitad de las plazas disponibles. Tranquilo todavía para uno de los muy pocos fines de semana extralargos que propone el año, que con dos feriados ligados a sábado y domingo son siempre los más elegidos y concurridos por los viajeros.Algo mejor se perfila el panorama para Tandil, un escenario de la provincia muy vinculado con el turismo religioso con su Monte Calvario y su programación alusiva a esta celebración. Suele ser uno de los destinos estrella de esta fecha, casi siempre a tope. El circuito de cabañas, que es uno de los productos fuertes dentro de la oferta de alojamiento, por ahora le estaba sacando ventaja a la hotelería, ambos con buenos y prometedores rendimientos. "Hasta el viernes veníamos bien con reservas y confiamos que se va a terminar llenando la ciudad", dijo a LA NACION el presidente de la Asociacion de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines de Tandil, Nicolás Funaro. Plantea como principal diferencia que en años anteriores y a esta misma distancia del inicio de la Semana Santa ya no había disponibilidad, o lo que había quedado como remanente era mínimo. "Varios establecimientos ya han llenado, pero hay lugar todavía", dijo con el optimismo de un inminente reencuentro con el "sold out" en el rubro alojamiento.Por esas sierras están atentos sobre todo al Jueves Santo, que es precisamente el que en las previsiones climáticas aparece con mayores posibilidades de presencia de lluvia. "Está bastante cambiante y esperamos que no suceda", remarcó Funaro, optimista frente a lo que viene.Actividades variadasSu par de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata, Jesús Osorno, anticipó a LA NACION que hasta este sábado tenían un 50% de reservas en los establecimientos que son socios de esta institución. Quizás unos puntos más que se puedan haber logrado a partir de confirmaciones durante estas últimas horas. "Esperando que nos acompañe el tiempo", remarcó sobre la variable que aparece como principal determinante para los resultados que se puedan lograr en los destinos turísticos del circuito Mar y Sierras bonaerense entre jueves y domingo próximos. La apuesta es fuerte en Mar del Plata porque el espectáculo todavía mantiene obras de la cartelera de verano y suma para esta Semana Santa otras propuestas de alto calibre. Cyrano, Brujas, El equilibrista, Sex-La obra y Sean de termos y mabeles, subirán a escena en las salas de teatro y la música tendrá recitales de No te Va a Gustar, dos shows de Miranda, YSY A e Ismael Serrano, entre lo más destacado de la agenda. "Por ahora muy pocas consultas, y encima San Pedro que no está jugando para el lado nuestro", confió a LA NACION un empresario hotelero de Pinamar que tiene claro la incidencia que hoy tiene la meteorología en la decisión de cada viaje, con valijas que se arman a último momento. Las webs especializadas en meteorología ubican para esta zona la posibilidad de lluvias en algún momento de la Semana Santa.Propuestas bajo techoPara esta época del año, ya con un otoño que se hace sentir y no da tantas garantías, logran mejores resultados aquellos establecimientos que ofreces amenities bajo techo. Piscina climatizada y spa son un plus que los huéspedes valoran y eligen. A favor en estas fechas también juegan los eventos que se han programado con anticipación y aseguran buena cantidad de presencias. En este caso la disputa del torneo Pino de Oro en Links Pinamar, que tiene casi 150 inscriptos de distintos puntos del país y muchos seguidores movilizados por esta reconocida competencia. Lo que sí dan por seguro por Pinamar y otras localidades similares de esta franja de costa es que a lo que rinda la demanda hotelera o de complejos se sumará un fuerte movimiento en la ciudad por la habitual presencia de propietarios, que aprovechan estas oportunidades y disfrutan de sus casas o departamentos. Algo que se da y mucho en todo el frente de costa bonaerense. En Cariló, por ejemplo, los alquileres de casas no han sido tantos, pero esperan que el 80 a 90% de esos inmuebles estén ocupados durante Semana Santa.Un producto que suma presencia y gana espacio en el turismo es la propuesta de parques termales. La provincia de Buenos Aires tiene una buena variedad en este segmento y la calidez de esas aguas, más su disfrute en espacios cubiertos, da una mayor certeza a los viajeros frente a condiciones de tiempo preocupantes, como las que asoman a partir del miércoles o jueves próximos. "Para Semana Santa estamos con una ocupación que a esta altura ronda el 75%", aseguró a LA NACION el responsable de Resort Spa Termal Dolores, Aldo Karagozian. En todos los casos consultados remarcan que se mantiene una expectativa importante sobre estas horas que vienen y la esperanza de advertir pronto un clic de cambio de ritmo en las consultas y reservas que se reciben. Un deseo que, saben, no depende tanto de que asome el sol sino mucho más de que no haya prolongadas lluvias que puedan arruinar la escapada durante el fin de semana extralargo.
Las altas temperaturas y el agua no ayudaron: la producción de la campaña 2024/25 será menor a la prevista. En función de los precios un informe estimó cuál será el ingreso de divisas, y qué fracción iría a las reservas del Banco Central
Disney+ estrenó una miniserie que reaviva la historia de "la enana sociópata". Maltratos, abandono y acusaciones rodean a esta dramática historia.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos mejoró las previsiones locales y adelantó qué pasará con el ritmo de la economía global y el impacto de las medidas arancelarias de Donald Trump. Además, estimó menor crecimiento también para China. Leer más
Estaciones de esquí en Cataluña y Andorra se preparan para la Navidad con un buen estado de pistas, eventos especiales y celebraciones de aniversario, mientras esperan nuevas nevadas para el 2025
En Medio Oriente se encuentran diferentes yacimientos arqueológicos bien conservados que guardan parte de la historia de la humanidad, desde períodos en que la evolución de lo que hoy conocemos como ser humano estaba en pleno auge. Es por eso que un grupo de científicos incursionó en una cueva de Israel y descubrió material genético de hace 110.000 años con un secreto que cambiaría lo que se conoce hasta ahora sobre la historia de la humanidad. La expedición se llevó a cabo en la cueva de Tinshemet, un sitio del Paleolítico Medio del país hebreo, donde anteriormente ya se habían hecho otras excavaciones. Según explicaron los investigadores en el artículo que más tarde se publicó en la revista Nature Human Behaviour, su intención era la de conocer en profundidad aspectos de los primeros Homo sapiens. En un primer análisis, los expertos señalaron que estos hallazgos podrían reformular lo que hasta ahora se conocía acerca de la aparición de estos seres predecesores al humano en algunos países como: la Península Arábiga, Chipre, Egipto, Irak, Irán, Israel, Jordania, Líbano, Palestina, Siria y Turquía.La cueva es famosa en Israel porque allí se encontraron diferentes restos óseos y herramientas del Paleolítico Medio, solo que en este estudio reciente localizaron una prueba fehaciente de que los neandertales coexistieron con una rama más evolucionada del ser humano. Incluso, compartieron costumbres de la vida diaria y rituales funerarios. Los neandertales fueron una especie cercana a la humana, solo que se extinguieron hace 40.000 años. Fue el ancestro más común, salvo que su estatura y aspecto físico difería de la otra rama evolutiva. El artículo revelador, que se expuso este lunes en público, sugirió: "Estos hallazgos subrayan la complejidad de sus interacciones e indican una relación más entrelazada de lo que se suponía anteriormente". El proyecto inició en 2017, cuando empezaron las primeras excavaciones en la cueva, donde se presumía, habría un importante depósito de restos óseos, ya que suponía un sitio clave para el resguardo en tiempos pasados. Desde la Universidad Hebrea de Jerusalén, el profesor Yossi Zaidner tomó el mando de la expedición, junto con el profesor Israel Hershkovitz de la Universidad de Tel Aviv. La hipótesis que manejaron los científicos hasta ese entonces y que los motivó a realizar la investigación, reparó en conocer la verdadera relación entre los humanos y los neandertales, cómo era su estilo de vida, si compartían experiencias e incluso si procreaban entre sí. En el artículo se detalló de manera contundente: "Al integrar datos de cuatro campos clave â??producción de herramientas de piedra, estrategias de caza, comportamiento simbólico y complejidad socialâ??, el estudio sostiene que diferentes grupos humanos, incluidos los neandertales, los preneandertales y el Homo sapiens, mantuvieron interacciones significativas. Estos intercambios facilitaron la transmisión de conocimientos y condujeron a la homogeneización cultural progresiva de las poblaciones". Un ejemplo de esa vinculación fueron los rituales funerarios, que comenzaron en Israel hace más de 100.000 años y que serían producto de ese intercambio de conocimiento, cultura y entendimiento del entorno que los rodeaba. "Un descubrimiento sorprendente en la cueva de Tinshemet es el uso extensivo de pigmentos minerales, en particular ocre, que podrían haber sido utilizados para la decoración corporal. Esta práctica podría haber servido para definir identidades sociales y distinciones entre grupos", remarcaron en el artículo científico.
El grupo de asesores del Gobierno suizo ajusta las previsiones de crecimiento a 1,5 % para 2025, citando tensiones comerciales y una recuperación económica más lenta en Europa
El asesor financiero, Sebastián Waisgold analizó el impacto del escándalo $Libra en el mercado: "Lo curioso fue el timing: el escándalo estalló justo antes del feriado, lo que dio margen para especulación". Leer más
La caída del empleo en la industria se profundiza, con más de 25.000 puestos perdidos en un año. Mientras algunos sectores resisten, las expectativas empresariales siguen en rojo y las perspectivas de recuperación son inciertas. Leer más
"Las importaciones vienen creciendo en todos los rubros, lo que genera una presión sobre la industria nacional", aseguró la economista Florencia Fiorentin. Leer más
Ver de primera mano cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando la producción, la distribución y profundamente el marketing de los negocios, fue una sensación rara, entre entusiasmo, cautela e incertidumbre ante un futuro con infinitas aristas
El mercado inmobiliario rural argentino atraviesa un momento expectante ante la potencial eliminación gradual de las retenciones. Este cambio estructural, sumado al contexto internacional, presenta un escenario propicio para el revalúo de los activos rurales en el país.En los últimos años, la Argentina ha mantenido valores de tierra significativamente por debajo de países comparables en la región como Uruguay, Paraguay, salvando las distancias también con Brasil, principalmente por el impacto de las retenciones, restricciones cambiarias y políticas de gobierno. La eliminación progresiva de estas cargas fiscales podría hacer evolucionar positivamente la valoración de los campos."Situación terminal": un exfuncionario de Santa Fe dijo que el concurso de SanCor es "el principio de una quiebra"El contexto global actual suma elementos adicionales a esta ecuación. Con una inflación internacional en alza y la depreciación de las principales monedas, los inversores buscan refugio en activos reales. La tierra productiva emerge como una alternativa sólida, especialmente en un país con el potencial agrícola ganadero de la Argentina.La reducción temporal de las retenciones, aunque inicialmente limitada, tiene el potencial de cambiar el panorama de las operaciones inmobiliarias rurales en la Argentina. Durante los últimos años, las retenciones y las restricciones cambiarias habían sido un factor que restringía el margen de rentabilidad de los productores agropecuarios, lo que en muchos casos resultaba en una menor capacidad de inversión y de adquisición de activos rurales."Estado militar-kafkiano": el Gobierno terminó con una fuerte exigencia a las frutas y hortalizas y Federico Sturzenegger contó detallesEl valor de las tierras agrícolas en la Argentina ha mostrado variaciones significativas en las últimas décadas. En ciertas regiones, como el NOA, los valores de los campos se han incrementado entre un 70% y un 80% en los últimos dos años, mientras que en otras zonas del centro del país el aumento no ha superado el 15 al 20%.Respecto al área ganadera, no encontramos variaciones, en cuanto a su valor, a pesar de que el precio de la hacienda en pie se encuentra en buenos valores y la relación kilo vivo de animal contra una hectárea ganadera está en un muy buen momento histórico: se necesitan menos kilos para comprar una hectárea. Estas cifras reflejan una clara disparidad en las dinámicas del mercado inmobiliario rural argentino, pero también subrayan una potencial oportunidad de apreciación de la tierra en función de la estabilización de las políticas fiscales y de gobierno.Sin embargo, existen variables que requieren atención. El comportamiento de las commodities y las condiciones climáticas introducen signos de interrogación en el corto plazo. La temporalidad de la reducción de retenciones también genera incertidumbre sobre la sustentabilidad de estas medidas en el tiempo. La experiencia regional demuestra que la ausencia de retenciones tiene un impacto directo en la rentabilidad y, por consecuencia, en el valor de la tierra.Perspectivas futurasEl mercado inmobiliario rural evoluciona hacia un modelo de mayor escala, donde la eficiencia operativa y la capacidad de gestión son fundamentales. Esta tendencia, combinada con un marco fiscal más favorable, podría continuar el proceso de revalorización de los activos, visto en los últimos dos años.Se debería lograr la quita definitiva de retenciones, reducción fiscal y el levantamiento definitivo de las restricciones cambiarias. Lo que posibilitaría créditos más competitivos para inversión de activos rurales y/o productivas, además, de potenciar actividades de más largo plazo como la ganadería.La clave está en las expectativas. Si la reducción de retenciones se percibe como el inicio de un cambio estructural y no como una medida temporal, podríamos presenciar un punto de inflexión en el mercado inmobiliario rural argentino. El desafío está en mantener políticas consistentes que permitan al sector alcanzar su verdadero potencial.El momento actual requiere un análisis profundo tanto de las variables macroeconómicas como de las especificidades de cada región. La tierra productiva argentina podría estar en el umbral de continuar la revalorización, ofreciendo oportunidades muy buenas para inversores que entiendan esta dinámica, así como a futuro en toda la región, una gran herramienta de refugio de valor.El autor es socio de Conte Bienes Raíces, empresa de comercialización de campos y activos rurales en la Argentina, Paraguay y Uruguay
Es esencial para su integración a la economía formal; sin embargo, factores como la falta de documentación, la discriminación, el desconocimiento de derechos y la ausencia de productos financieros diseñados para ellos dificultan su acceso
La nueva normativa, que promete generar un antes y un después en las relaciones laborales del país, ha desatado un intenso debate en los sectores políticos, sindicales y empresariales. Oportunidades y desafíos que se plantean a corto y largo plazo
El pasado jueves 23 de enero, el gobierno nacional, a través de su vocero, Manuel Adorni, y el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la decisión de eliminar las alícuotas de los derechos de exportación para las economías regionales, como así también reducir para los principales granos. La diferencia sustancial reside en que para las economías regionales no es una reducción, sino la quita total y de modo permanente, al tiempo que para los granos es una disminución selectiva y de carácter temporario, en principio. Entonces a partir de ahí es donde se genera el primer interrogante ¿Por qué para las economías regionales y para los granos parcializado? Pero ello no es todo. El segundo interrogante, quizás, más importante que el primero, es el carácter transitorio en este segundo caso. Ahí comienzan los primeros cuestionamientos.El motor del país. Es hora de hacer grande al campo argentino para siempreA juzgar por el pedido que venía realizando el sector en los últimos meses (como consecuencia de la caída de los precios internacionales), y también por la promesa del gobierno de bajar los derechos de exportación "ni bien podamos", la medida es favorable. Más allá de la instrumentación operativa y el cambio en los plazos de referencia una vez hecha la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), no se puede criticar algo que se estaba pidiendo. Por supuesto que después hay que ver cómo el sector de la exportación traslada a los precios la Nueva Capacidad Teórica de Pago (CTP). A partir de ahí empiezan a jugar las variaciones en los precios del mercado internacional y la actitud de la oferta de la plaza doméstica. Si los productores, como consecuencia de que no se verifica la mejora de la paridad al precio ofertado deciden no vender, entonces los valores buscarán su nuevo equilibrio. Si, por el contrario, las mejoras generan mayor oferta, entonces los precios buscarán un nuevo equilibrio también.Pero, quizá, más trascendente aún sea, y como lo mencionamos en la columna del 18 de enero pasado, el comportamiento que empieza a tener el mercado de Chicago. Desde esa fecha a la actualidad, al momento de redactarse este artículo, los valores, tanto del maíz como de la soja obtuvieron una mejora del 2,50%, respectivamente. Para el forrajero eso equivaldría (aunque no es lineal) a la quita de retenciones propuesta por el Gobierno. Por el momento, Chicago parece haber "despertado" de un largo letargo. Evidentemente los consabidos problemas por falta de lluvias en la Argentina y excesos en Brasil que están demorando la cosecha de soja, principalmente en Mato Grosso, con el consecuente retraso en las siembras de maíz de segunda, sumado a una actitud, también por el momento, "algo más amigable" entre Donald Trump y su par chino, Xi Jinping, parecieran factores mucho más importantes a seguir. En este sentido no deberíamos perder de vista el objetivo principal que es capturar rentabilidad. En una campaña signada por la baja rentabilidad y el cambio económico propuesto por el actual Gobierno, no desaprovechar oportunidades es la consigna. En términos futbolísticos "cuidar el empate" y, en todo caso, "poder meter un gol" asumiendo poco riesgo pareciera ser el mejor consejo. Lo único que falta esperar es que los pronósticos climáticos de lluvias para las próximas semanas se terminen cumpliendo.El autor es socio de Nóvitas SA
Investigadores en Turín encuentran claves genéticas relacionadas con procesos neuronales. Este avance podría revolucionar tanto el diagnóstico como las terapias, informa Vanity Fair
"El discurso de Trump fue fuerte y buscó construir una épica. Tocó temas económicos, internacionales y políticos internos, presentándose como unificador y pacificador", dijo Alberto Ruskolekier, doctor en economía especializado en internacionales. Leer más
Los principales bancos de Wall Street cerraron el año 2024 con resultados que superaron ampliamente las expectativas del mercado. Eso generó un impulso en sus cotizaciones de hasta un 8% la semana pasada.Este desempeño se explica por la bonanza en los mercados financieros, la recuperación de las comisiones por banca de inversión y el contexto de tasas de interés elevadas, factores que contribuyeron significativamente al fortalecimiento de sus ingresos. Además, la asunción de Donald Trump a la Presidencia augura un entorno político más favorable para el sector financiero, algo que refuerza la confianza de los inversores.Desde la Argentina, es posible participar en este ciclo positivo de los bancos estadounidenses a través de los Cedears (Certificados de Depósito Argentinos).Estos instrumentos permiten invertir en empresas extranjeras que cotizan en mercados internacionales, como JP Morgan (JPM), Goldman Sachs (GS), Citigroup (C) o Wells Fargo (WFC), utilizando pesos y sin necesidad de abrir cuentas en el exterior. Los Cedears reflejan el rendimiento de las acciones en Estados Unidos ajustado por el tipo de cambio.Cabe destacar que hoy, 20 de enero, es feriado en Estados Unidos debido al Día de Martin Luther King Jr., lo que implica que los mercados permanecerán cerrados. Sin embargo, los Cedears seguirán operando en la Bolsa local. Eso les da a los inversores argentinos la posibilidad de aprovechar el momento para posicionarse en activos financieros estadounidenses en un contexto de perspectivas favorables para el sector bancario.JP Morgan, el banco más grande de Estados Unidos, lideró este impulso con un beneficio neto de US$58.471 millones en 2024, un 18% más que el año anterior. En el cuarto trimestre, sus utilidades se dispararon un 50%. Alcanzó los US$14.005 millones, gracias al crecimiento del 38% en los ingresos no derivados de intereses y al incremento del 49% en las comisiones de banca de inversión.Este desempeño refleja no solo la fortaleza del banco, sino también un entorno macroeconómico que parece alinearse con las expectativas de los mercados tras el cambio de administración en la Casa Blanca.Por su parte, Citigroup logró superar un 2023 complicado, influido por la devaluación y la caída de la actividad en la Argentina, al registrar un beneficio de US$2.856 millones en el último trimestre de 2024. En el conjunto del año, el banco alcanzó un beneficio de US$12.682 millones, un 37% más que en el ejercicio anterior. Este avance se atribuye a la expansión de su banca corporativa global y a la mejora en sus posiciones internacionales.En la misma línea, Goldman Sachs más que duplicó sus beneficios en el cuarto trimestre, hasta los US$3.923 millones, un aumento del 110%. Este notable desempeño estuvo impulsado por las comisiones de banca de inversión y la actividad de negociación en mercados, que crecieron un 24% durante el año.Wells Fargo, conocido por su posición en hipotecas y préstamos al consumo, también registró una sólida recuperación. Sus beneficios del cuarto trimestre aumentaron un 47%, hasta a los US$5.079 millones, mientras que en el conjunto del año obtuvo una ganancia neta de US$18.606 millones, un 3% más que el año anterior.La política de tasas de interés elevadas implementada por la Reserva Federal fue un componente fundamental para explicar los recientes resultados financieros de los principales bancos estadounidenses. Esta estrategia, diseñada para combatir la inflación, les permitió incrementar significativamente sus ingresos por intereses.En diciembre de 2024, la inflación en Estados Unidos se situó en un 2,9% interanual, superando el objetivo del 2% a largo plazo y acelerándose por tercer mes consecutivo.En este contexto, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, afirmó recientemente que "la inflación ha disminuido sustancialmente, pero sigue siendo demasiado alta", lo que implica tasas de interés altas por más tiempo. Este escenario, sumado a una economía resiliente con bajo desempleo y consumo saludable, genera condiciones atractivas para los inversores.