personaje

Fuente: Infobae
09/07/2025 19:13

Karol G hizo publicación en redes sociales en la que se identificó con personaje de Bob Esponja: "Un soñador atrapado en la rutina"

La Bichota utilizó sus historias instantáneas para compartir sus reflexiones personales, que fueron interpretadas por usuarios de plataformas digitales como una respuesta a sus detractores

Fuente: Infobae
09/07/2025 12:21

Aida Morales contó cuál fue el personaje que le dolió perder y qué actriz fue la que lo interpretó

La actriz contó detalles del casting que presentó para ganarse un papel que tenía ganas de realizar desde que conoció el perfil y la historia de la producción, pero que se lo ganaron

Fuente: La Nación
08/07/2025 18:00

El origen del personaje de Superman como un rebelde radical

Desde que se estrenaron los primeros tráilers de la nueva película de Superman de James Gunn, los fans de los superhéroes han estado debatiendo en línea sobre si el Hombre de Acero interpretado por David Corenswet es fiel al de los cómics. ¿Es demasiado pesimista? ¿Es demasiado progresista? ¿Debería seguir usando bañador rojo sobre sus mallas azules? En el trasfondo de estos debates todos están de acuerdo en que algunos detalles son innegociables: Superman tiene que ser más rápido que una bala y más poderoso que una locomotora.Debe provenir del planeta Kriptón y vivir en una ciudad llamada Metrópolis. Y debe enamorarse de Lois Lane. Además, también debería ser noble y íntegro, y quizás un poco aburrido.Mientras que personajes como Batman y Lobezno son populares porque rompen las reglas, Superman tiene que ser un tipo amable, respetuoso y honrado, típico de Estados Unidos.Pero esto no siempre fue así. Las primeras tiras de Superman fueron escritas por Jerry Siegel, dibujadas por Joe Shuster y publicadas en la revista Action Comicsen 1938 por DC (o National Allied, como se llamaba entonces la compañía). En ellas, era un personaje más rebelde y, en cierto modo, más moderno."Era un Superman implacable, que creaba sus propias leyes y las aplicaba a puñetazos, que intimidaba alegremente a sus enemigos con una sonrisa maliciosa y una mirada siniestra", afirma Mark Waid, guionista e historiador de cómics, en la introducción a un volumen de reimpresiones clásicas de Action Comics."No era un superpolicía. Era un superanarquista". Si este Superman rebelde y alborotador fuera presentado hoy, sería aclamado como uno de los superhéroes más subversivos que existen."Un socialista violento""No tenía ni idea de que el personaje fuera así hasta que empecé a escribir mi libro", dice Paul S. Hirsch, autor de "Pulp Empire: Una historia secreta del imperialismo del cómic". "Pero me quedé alucinado cuando lo vi. Es esencialmente un socialista violento".Los primeros números de Action Comics confirman esta afirmación. Cuando hay problemas que resolver, Superman derriba puertas y cuelga a sospechosos desde ventanas de quintos pisos y, mientras lo hace, lanza bromas muy entusiastas como: "¿Ves con qué facilidad te aplasto el reloj en la palma de la mano? ¡Te haré lo mismo en el cuello!".Algunas de las personas que son maltratadas por este forajido bullicioso son mafiosos armados, pero por lo general son un tipo de villano menos glamoroso: un maltratador doméstico o un superintendente de orfanato cruel con los niños. Y la mayoría son tan ricos que no necesitan robar bancos.Está el dueño de una mina que escatima en medidas de seguridad, el magnate de la construcción que sabotea los edificios de la competencia o el político que compra un periódico para convertirlo en propaganda.Más que un típico luchador uniformado contra el crimen, el Superman de 1938 era un revolucionario de izquierda.La transformación de Superman"Me encantan esos viejos números", declara a la BBC Matthew K. Manning, el autor de "Superman: La Guía Definitiva y Cuentos de Ciencia Ficción de John Carpenter". "Son claramente obra de jóvenes frustrados por las injusticias del mundo, y con razón"."Recordemos que eran dos hombres judíos que alcanzaban la edad adulta justo antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Había muchas razones para estar enojados. Y de repente, tenían a este personaje capaz de expresar sus preocupaciones y exigir responsabilidades a los corruptos".Siegel y Shuster eran compañeros de clase en Cleveland, Ohio. Habiendo crecido durante la Gran Depresión, definieron a Superman en el primer número de Action Comics como un "campeón de los oprimidos... que juró dedicar su existencia a ayudar a los necesitados"."Éramos niños y si queríamos ver una película teníamos que vender botellas de leche, así que nos sentíamos como si estuviéramos en lo más bajo y pudiéramos empatizar con la gente", dice Siegel en "Superman: La Historia Completa", de Les Daniels."Superman surgió de nuestros sentimientos sobre la vida. Y por eso, cuando vimos tantas tiras similares, sentimos que quizás imitaban el formato de Superman, pero algo faltaba: esa tremenda compasión que Joe y yo sentíamos por los oprimidos".No es que Siegel y Shuster fueran los únicos profesionales del cómic con opiniones tan liberales. "La industria del cómic se fundó principalmente por personas a las que se les prohibía trabajar en campos más legitimados", explica Hirsch a la BBC, "por ser judíos, inmigrantes, personas de color o mujeres"."Era un gueto creativo donde acabaron muchas personas con talento porque no conseguían un trabajo publicitario en Madison Avenue ni podían escribir para la revista Life. Muchas de esas personas eran radicales, o al menos no convencionales, y DC fue fundada por hombres que encajaban en ese molde: hombres que habían sido inmigrantes recientes, hombres con simpatías izquierdistas por haber crecido en la ciudad de Nueva York en aquella época".Aun así, pocos personajes de cómic fueron tan militantes como Superman. En uno de sus primeros números, derriba una hilera de viviendas precarias para obligar a las autoridades a construir unas mejores (una estrategia arriesgada, claro).En otro, se enfrenta a la industria del juego de la ciudad porque está llevando a la ruina a los adictos. Y en otro, declara la guerra a todos los que considera responsables de muertes en accidentes de tráfico.Aterroriza a conductores imprudentes, secuestra al alcalde que no ha hecho cumplir las leyes de tráfico, destroza las existencias de un concesionario de coches de segunda mano y destroza una fábrica donde se ensamblan coches defectuosos."Es porque se usan metales y piezas de inferior calidad para obtener mayores beneficios a costa de vidas humanas", le informa al propietario.¿Eran estrictamente legales las campañas de protesta de acción directa de Superman? No, pero eran una diversión desenfrenada y decididamente política, y casi 90 años después, siguen siendo un fascinante relato a pie de calle de la vida urbana estadounidense de la década de 1930.Sin embargo, demasiado pronto, Superman centró su atención en científicos locos y monstruos gigantes, alejándose de las masas desfavorecidas de Metrópolis.Tras unos cuantos números, sus "oponentes eran todos de proporciones descomunales, y si bien eso dio lugar a cómics emocionantes, sus días de cruzada social se estaban convirtiendo en cosa del pasado", escribe Waid.¿Por qué se convirtió en un superhéroe diferente?¿Cuál fue la kriptonita que minó la conciencia social de Superman? Hirsch argumenta que fue una combinación de dos elementos. Uno fue el "ablandamiento" que ocurre cuando las ventas de cualquier propiedad comercial aumentan sin parar."Superman es increíblemente popular desde el momento en que obtienen las cifras de ventas del primer número", dice. "Así que de repente se dan cuenta de lo que tienen entre manos y no quieren arriesgarlo. Jack Liebowitz, el presidente de DC, ve que pueden vender fundas de almohada y pijamas de Superman, pero si Superman anda por ahí tirando gente por las ventanas y amenazando con ponerles barras de hierro alrededor del cuello, no va a funcionar".Junto con la conocida historia de una gran estrella que se vende, "lo que finalmente pone fin a la vena radical de Superman es el comienzo de la guerra", dice Hirsch."Todos los inmigrantes y personas no blancas que trabajaban en esta industria querían ser vistos como patriotas. Y tiene sentido. Eso era lo que había que hacer para encajar. Y, aún más práctico, eso era lo que había que hacer para conseguir la ración de papel [para imprimir revistas]. Si hacías cosas que molestaban al gobierno en 1941, quizá no conseguías tu pulpa de madera".Otro factor, más personal, fue que Siegel y Shuster perdieron el control de su creación. El deterioro de la vista de Shuster lo obligó a dejar que otros artistas se encargaran del dibujo, y el reclutamiento de Siegel en el ejército en 1943 redujo el tiempo que tenía para trabajar en los guiones. Pero lo peor estaba por venir.Tras vender los derechos de Superman por 130 dólares en 1938, ambos fueron tratados por DC como jornaleros, en lugar de como innovadores venerados, y en 1947 intentaron, sin éxito, recuperar esos derechos en los tribunales.En retrospectiva, resulta tristemente irónico que esas primeras historias fueran sobre peces gordos explotadores que recibían su merecido. Siegel y Shuster habrían tenido a un defensor de los oprimidos a su lado.Aun así, después de la Segunda Guerra Mundial, Superman no era el tipo de superhéroe que se enfrentaría a una editorial conspiradora. "Superman evoluciona constantemente con el tiempo, y eso no siempre ha sido para mejor", afirma Manning."Durante la era McCarthy de los años 50, cuando los padres quemaban cómics y el Congreso culpaba a los cómics de la delincuencia juvenil, las editoriales se vieron obligadas a autorregular su contenido bajo el sello de la Autoridad del Código del Cómic. Este sello aparecía en la portada de cada cómic aprobado, marcándolo como 'seguro' para niños"."Aunque ya se había ablandado un poco, Superman se convirtió más en una figura paterna durante este período, sin interés en los villanos del mundo real. En cambio, se centró principalmente en extraterrestres, seres de otras dimensiones y en frustrar el último intento de Lois Lane por descubrir su identidad secreta".Sin embargo, la evolución de Superman no se detuvo ahí. En algunas épocas, ha sido un pilar de virtud, educadamente conservador, del que sus compañeros superhéroes de DC se burlan como "el gran Boy Scout azul", mientras que en otras, señala Manning, ha recuperado parte de su originalidad... como justiciero con ojo para la justicia social.¿Y en la nueva película? Aún no sabemos qué Superman tendremos, así que los políticos corruptos y los magnates de la construcción deberían mantener la vista puesta en el cielo.¡Es un pájaro! ¡Es un avión! ¡Es Superanarquista!

Fuente: Página 12
07/07/2025 15:53

El duelo por James Bond: Tom Holland sería uno de los favoritos para interpretar al icónico personaje

Tom Holland, Harris Dickinson y Jacob Elordi luchan por ser el nuevo 007. Bajo la dirección de Denis Villeneuve, la icónica saga busca renovarse con un enfoque fresco.

Fuente: Infobae
07/07/2025 09:19

El futuro de Natalie Berzatto: Abby Elliott y lo qué se viene para su personaje en The Bear

La actriz Abby Elliott explora nuevas facetas de su personaje, desde la maternidad hasta la gestión del restaurante, en una entrega marcada por la catarsis emocional y la llegada de Brie Larson

Fuente: La Nación
06/07/2025 06:18

Comenzó su carrera en Televisa y obtuvo un Récord Guinness por su personaje: ahora divide su vida entre México y EE.UU.

María Antonieta de las Nieves alcanzó fama internacional gracias a su papel como "la Chilindrina" en la serie El Chavo del 8. Lo que no se menciona tan seguido es que ella también fue parte del nacimiento de Televisa y de las telenovelas mexicanas en general.El inicio de María Antonieta de las Nieves en TelevisaComo señala su perfil en IMDb, María Antonieta de las Nieves debutó como actriz con el papel de Flor en la película Pulgarcito de 1958.En ese mismo año, cuando tenía 9 años de edad, de las Nieves se estrenó en la pantalla chica con la telenovela Senda prohibida. Esta serie se transmitió en Telesistema Mexicano, compañía que años después se cambió el nombre a Televisa.Senda prohibida fue la primera telenovela original de Telesistema Mexicano, como registró El Canal de las Estrellas. Esta primera telenovela mexicana estuvo protagonizada por Silvia Derbez y María Antonieta de las Nieves tuvo el papel de una niña llamada Dalia.Después de Senda prohibida, la joven actriz continuó su trabajo en las novelas de Telesistema Mexicano. Ella apareció en títulos como Estafa de amor y La leona.Décadas después, de las Nieves le reveló a los medios de comunicación que algo en su apariencia física le causó inseguridad durante el tiempo que fue actriz de telenovelas."Yo quería ser dama joven de telenovela, protagonista. Lo que me faltó era estatura. Entonces yo dije: 'Dios mío, ¿qué voy a hacer?'. Yo quería ser actriz dramática", publicó Telediario.La actriz compartió que incluso consideró realizarse procedimientos médicos en un intento por aumentar su estatura de 1.53 m."Ya me iba a ir a Europa a hacer una operación de rodillas porque decían que las rodillas aumentaban, pero dije: '¿para 10 centímetros tanto sufrimiento?'. Y después voy a parecer zancudo por las piernas largas y el cuerpo chiquito. Uno es como es, si Dios nos mandó un físico especial es por algo y de alguna manera podemos sobresalir".María Antonieta de las Nieves se convierte en "la Chilindrina"La primera aparición de 'la Chilindrina' en televisión no fue en El Chavo del Ocho. De acuerdo con IMDb, de las Nieves fue parte del elenco de El ciudadano Gómez, una serie de 1970 creada y escrita por Roberto Gómez Bolaños.En esta serie de comedia la actriz le dio vida al personaje de 'La Chilindrina', el cual después retomaría tanto en Chespirito como en El Chapulín Colorado.La racha más larga de María Antonieta de las Nieves con el papel de 'la Chilindrina' fue en El Chavo del Ocho. La niña de las coletas estuvo presente en los televisores latinos durante 261 episodios.Gracias a esa cifra, de las Nieves se ganó un Récord Guinness, como reportó BBC en 2021. Por su trabajo en la serie de Gómez Bolaños, ella se posicionó como la actriz que interpretó al mismo personaje infantil durante la mayor cantidad de años.Y es que, además de los 261 capítulos de la serie, de las Nieves ha sido "la Chilindrina" durante más de 50 años.El regreso de María Antonieta de las Nieves a TelevisaDespués de El Chavo del Ocho, María Antonieta de las Nieves dejó de aparecer en las series de Televisa.El 4 de marzo de 2025, la actriz compartió en su perfil de Instagram que la televisora en la que inició su carrera volvería a ser su casa."Hoy es un día muy espacial para mí. Después de 20 años, regreso a Televisa", escribió en sus redes.Antes de volver a la televisión, de las Nieves se dedicó a dar shows de "la Chilindrina" en Latinoamérica y Estados Unidos. La última gira que realizó en Estados Unidos fue suspendida por problemas de salud y años después tuvo que volver al país norteamericano para tratarse una infección, según Univision.

Fuente: Infobae
05/07/2025 23:55

Cuál es el personaje de 'El Chavo del 8' más querido por la audiencia, según la Inteligencia Artificial

Las historias que escribió Chespirito quedaron para siempre en la imaginación de millones de televidentes

Fuente: La Nación
04/07/2025 11:00

Cecilia Roth: entre un personaje vinculado al erotismo, la falacia del "destape" y la vida entre dos países

"Sabía que diría que 'sí' porque quería trabajar con Félix (Sabroso), quien venía desde hace un tiempo con este proyecto y me hizo sentir muy orgullosa que me llamara; por otra parte, me interesaba la historia y las actrices que formarían parte del elenco. Sabía que iba a ser tan brutal y tan divertido hacerlo". Cecilia Roth comienza la charla con LA NACION con el entusiasmo de la labor cumplida y el convencimiento de haber aceptado una gran propuesta.El próximo 11 de julio será el estreno internacional de Estado de furia, serie original de HBO que se verá por la plataforma Max, donde la actriz argentina comparte labor con Carmen Machi, Candela Peña, Nathalie Poza y Pilar Castro, quienes, por primera vez, coinciden en un trabajo en común. Además de ser el responsable de la dirección, Félix Sabroso es el cerebro detrás de la idea original. El cineasta, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1968, es uno de los más prolíficos guionistas y realizadores españoles que transita no solo el lenguaje audiovisual, sino también la poética teatral. "Mi personaje, todos los personajes, y la serie en general están en diálogo con este mundo tan furioso en el que vivimos", asegura Roth, acomodada en una oficina de Madrid, y en un alto -impuesto por la tarea promocional de la serie- de la gira que lleva adelante con la obra La madre, de Florian Zeller. La actriz apela al castizo "tú", una suerte de "mímesis aristotélica" con el entorno que la circunda y de su extenso historial con España, país en el que vivió siendo casi una adolescente y del que nunca se alejó. DesigualesEn Estado de furia, Roth compone a Victoria, una actriz venida a menos que fue representante del cine erótico de la década del setenta. Narrada desde el presente, el personaje recibe una propuesta que podría, aspiracionalmente, marcar su regreso a la palestra del entretenimiento; sin embargo, se trata de una estrategia tramposa. A través de ocho episodios, su historia se enlaza con las de los otros personajes femeninos, todos atravesados por una realidad de engaños, extorsión, opresión, exclusión y manipulación. "En la foto que plantea la historia, los vínculos son menos importantes que los intereses y lo colectivo". -¿Cómo te aproximaste a Victoria?-Su historia está vinculada con lo que pasaba, y sigue pasando, con las mujeres. En este caso, es casi público lo que le sucede, lo termina contando y lo hace más público aún. El ecosistema en el que se movía Victoria, como figura del cine sexual, dialoga con el contexto de "destape" que se vivía en España, luego de la muerte del dictador Francisco Franco: "Parecía que era la libertad, pero no se trataba de eso, ya que no había un solo hombre desnudo, pero sí mujeres cosificadas y que estaban en las películas para mostrar sus cuerpos; en general usadas y maltratadas por los personajes masculinos", describe la actriz, quien reconoce que "eso también le pasaba en la vida, lo que cuentan sus películas es lo que, también, le sucedía y sucede a ella; una persona cercana la entrega, es nadie, más allá de su cuerpo".-Realidades no superadas. -Por supuesto que no, está bien lo que dices. -Incluso, también se podría aseverar que, algunas cuestiones, se han complejizado y empeorado.-Es peor, porque ya se sabe qué es, tenemos conciencia de eso, y porque tenemos un colectivo femenino -donde ojalá también hubiera hombres- que lucha contra todo esto, contra la cultura patriarcal, como si las mujeres estuvieran en la vida para responder a los deseos de esa cultura. Se lucha mucho contra eso, hemos avanzado bastante, pero, estos últimos tiempos están tirando todo esto para atrás, de una manera notoria.Roth entiende que "hay una misoginia en el pensar que todos los derechos que hemos conseguido con mucho trabajo y tiempo pueden ser tirados; no son tiempos fáciles en nuestro país y en todos lados". View this post on Instagram A post shared by ceci roth (@ceciroth)-Es interesante la posibilidad que plantea en torno a la participación del hombre en los movimientos y colectivos feministas. -Obviamente, no hay ninguna lucha en contra del hombre; no soy feminista porque estoy en contra del hombre, sino de una cultura patriarcal de la cual los hombres también son víctimas. Los hombres también están machacados para no llorar, no ser sensibles, tener determinadas actitudes en la vida que los convierta en proveedores de la familia, eso también es una carga. Yo necesito acompañar ese feminismo que contempla al hombre, no se trata solo de la mujer a la que le sucede, el tango se baila de a dos. -Podría afirmarse, a partir de lo que se conoce públicamente, que has sido una mujer y una actriz siempre que se plantó frente la cultura patriarcal como las que refleja Estado de furia. -Tengo un padre feminista, fui educada así y eso es una absoluta suerte para poder estar parada donde quiero estar parada. Lo que no he querido hacer no lo he hecho, no he trabajado por dinero, sino queriendo hacer lo que hice, pero, es verdad también que los hombres ganan más. En ese sentido, es muy difícil romper. -¿Aún hoy y siendo una actriz consagrada?-Sin duda, los hombres con los que he trabajado ganaron más que yo. Nunca he preguntado cuánto ganan, pero lo sé. ¿No lo sabías?-Desde ya que, aún hoy, en materia de ingresos, la mujer no lleva las de ganar, pero es sorpresivo que lo digas vos siendo una figura tan relevante en el universo artístico de la Argentina, Latinoamérica y España. -No sé qué actriz en la Argentina gana lo mismo que un actor que se encuentra en un mismo nivel actoral, de prestigio o de reconocimiento masivo. Me vienen varios nombres a la cabeza, que no pienso decir, pero, desde ya, los hombres ganan más, es algo muy difícil de modificar. Las mujeres estamos antes en los rodajes, porque tenemos que maquillarnos y peinarnos, trabajamos dos horas más, pero eso no se paga. -Vuelvo a Estado de furia. ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con Félix Sabroso y con sus compañeras de elenco?-Maravilloso, me cuesta decirlo de otra manera. No quería terminar la serie, me hubiera quedado a vivir ahí. Había una enorme alegría, Félix (Sabroso) ha sido una cabeza de equipo espectacular, un director que está feliz por lo que está sucediendo, es tranquilo y lo expresa; con mis compañeras también ha sido igual. View this post on Instagram A post shared by Félix Sabroso (@felixsabroso)-Se dice, casi un lugar común, que "el cine es de los directores" y "el teatro es de los actores". Sin embargo, la comunión entre las partes es clave en ambas posibilidades expresivas. -Depende qué director te toque, pero, tanto el cine como el teatro son trabajos de equipo, nadie se adueña de nada. En el teatro, tú trabajas con otro actor o actriz, y lo que sucede es lo que te sucede con esas personas. Cuando se dice que "el teatro es de los actores" y se da a entender que pueden hacer lo que les parezca, si eso sucede no está bueno. -La serie propone un elenco coral femenino, algo que siempre suele generar un atractivo intrínseco. -No estábamos las cinco juntas permanentemente porque son cinco historias contadas puntualmente pero, a la vez, se producen encuentros, aunque no implica que todas estábamos juntas en las escenas. Como actrices, desde ya que nos conocíamos, estábamos unidas, el trabajo de cada una dependía del de la otra, estés actuando con esa otra actriz o no. El cine es como un puzzle, si ponés la primera pieza mal, se jodió. La continuidad interna depende también de los otros personajes. Me gusta mucho el cine. Destierros-Alguna vez, Aníbal Troilo sentenció en su poética aquello de "quién dijo que me fui si siempre estoy volviendo". En tu caso, se da con la Argentina y España.-Los dos sitios están sumados. No es que, cuando estoy en Buenos Aires, extraño a Madrid y viceversa.-¿Cómo es?-Me instalo absolutamente en ambos lados y siento que no me voy a ir más. Me voy sin irme y vuelvo sin haberme ido, en ambos sitios, es una gran fortuna. -Jugar de "local" para ambos públicos también es una gran fortuna. -No lo sé, no lo pienso mucho, supongo que sí. -¿Aparece en tu imaginario el dolor que implicó haberse ido del país siendo tan joven por el exilio de tus padres a raíz de la dictadura?-Era muy joven y tuve la suerte de irme y no vivir la dictadura, pero extrañaba a mi novio de entonces, aunque, a los dos meses, ya tuve un novio español. Cuando te vas joven, hay algo que se corta... "El aroma de la infancia es el aroma de la infancia", como decía María Elena Walsh. Su madre ha sido la docente, cantante y pianista Dina Rot, mientras que su padre es Abrasha Rotenberg, reconocido escritor, poeta, periodista y empresario, cofundador de la revista Primera Plana y del periódico La Opinión. Su hermano es Ariel Rot, músico radicado en España. La atmósfera intelectual siempre sobrevoló a su familia. "Cuando volví a Buenos Aires, luego de 11 años, había un paréntesis que tuve que cerrar y lo pude hacer".-¿Con qué tenía que ver?-Tenía que ver con el dolor del exilio, pero fui muy feliz durante los primeros tiempos en España. Mis padres no manifestaban melancolía, acaso por eso no me gustaba estar con argentinos porque no quería esa melancolía, esa dificultad. El nido vacíoEl dramaturgo francés Florian Zeller ganó el premio Moliere por su obra La madre, la pieza donde Cecilia Roth interpreta a una mujer que ha construido su vida en torno a su hijo y que, ante la ida del joven, se enfrenta a la soledad, el "síndrome del nido vacío" y un replanteo existencial no exento de una mirada hacia el pasado.La pieza es protagonizada por Roth, junto con Gustavo Garzón, Martín Slipak y Victoria Baldomir, actualmente se encuentra realizando funciones en diversas ciudades de la Argentina, luego de su temporada porteña en la sala Picadero. "Creo que nunca fui tan feliz y libre en el teatro", afirma, quien en este material es dirigida por Andrea Garrote, actriz y directora de notable solvencia y conocimiento de la escena.-No es poco, para alguien con tanto trabajo sobre sus espaldas, poder experimentar esa sensación de libertad. -Quizás llegó el tiempo donde la libertad aparece de una manera muy gozosa.

Fuente: La Nación
04/07/2025 07:00

La trama "fellinesca", horas de maquillaje y un personaje misterioso: así es la nueva temporada de Coppola el representante

"Un día, hace muchos años, me acuerdo de un picnic de exalumnos. Estuvimos ahí enfrente, en ese pedacito. Aquel. Y yo miré a la residencia, miré este edificio y lo soñé. Antes de Maradona compré este departamento. Salvo que me saquen otra vez, de acá no me voy más". Guillermo Coppola hace memoria parado junto al ventanal del piso 10 de su departamento de siempre, ubicado sobre la Avenida del Libertador a poca distancia del Monumento a los Españoles, con una vista privilegiada de los bosques de Palermo y más, allá, del Río de la Plata. En ese momento, la mirada del histórico representante de Diego Maradona se concentra en un punto fijo de los bosques de Palermo que aparecen del otro lado de la calzada, que a esa hora temprana de la mañana empieza a llenarse de vehículos. Con el bailoteo característico de sus manos, Coppola señala a LA NACION el lugar del que surgieron los recuerdos. Una puerta cerrada que divide en dos el amplio living del departamento no deja ver lo que pasa del otro lado. Todavía no salió el sol y el lugar ya registra un intenso movimiento de objetos y personas: cámaras instaladas en pesados soportes de hierro, atriles, reflectores, lámparas y cajas de las que salen y entran con delicadeza los elementos de precisión usados en las filmaciones. Hay cables por todas partes, desplazamientos sincronizados (nadie improvisa) y en la mayor parte del tiempo reina un silencio que a cualquier extraño le resultaría llamativo considerando la cantidad de gente que ocupa ese espacio tan pequeño. Todos saben de sobra que si no hay silencio es imposible grabar una toma. En el amanecer del lunes 30 de junio, con su ambientación íntegra (incluyendo un jarrón lleno de historias y leyendas) como marco, el elegante piso en donde Coppola vive con su familia se transforma por un rato en un set de rodaje completo. Todos se apuran porque hay que trabajar (y filmar) contrarreloj. Son las 7.30 del día más frío del año en Buenos Aires y una hora después el lugar tiene que quedar como estaba antes de la invasión. Aquí comienza la jornada 36 del calendario previsto para la filmación de la segunda temporada de la serie Coppola, el representante, que verá la luz en la plataforma Disney+ en una fecha todavía incierta. Falta poco para completar los 45 días del plan original de producción, que arrancaron con una larga etapa de siete semanas en Uruguay, continuó en Buenos Aires desde el lunes pasado y se completará la semana que viene en Nápoles (Italia), donde viajarán el director Ariel Winograd, el actor Juan Minujín y parte del equipo técnico y artístico. Después llegarán unos diez meses por lo menos de edición y postproducción para dejar en manos de Disney la decisión final del momento del estreno de una continuación que se espera con ansiedad después de la muy buena recepción de la temporada inicial. "Lo que me pasa hasta ahora con esta segunda temporada es algo que me pasa siempre, que nadie espera nada", dice a LA NACION Winograd, showrunner y director de la serie. En su cabeza luce una gorra con el apellido Coppola impreso en destacadas letras doradas. "Es una edición limitada de 20 ejemplares que se hizo para la primera temporada", destaca. En La BocaVeinticuatro horas después todo el equipo se muda a la Bombonera para registrar nuevas imágenes. El escenario cambió por completo, pero lo que permaneció intacto fue el frío. El lunes, por exigencias del guión, Minujín tuvo que salir en remera al balcón del departamento con la temperatura mínima del día (2 grados) para grabar varias tomas de una breve conversación telefónica. Para lograr de nuevo una minuciosa (y muy elogiada) caracterización de Coppola, el actor se somete cada día a cuatro horas de preparación en la sala de maquillaje. Y la jornada arranca muy temprano: el martes 1° llega a la Bombonera ya listo para grabar con la perfecta cabellera blanca que luce un Coppola cincuentón en su cabeza, a las 7.45 de la mañana. "La temporada 1 nos dio una libertad de juego absoluto. Yo me divierto mucho haciendo esta serie y convoco desde mi lugar a todos los que participan del proyecto a proponer, dar lo mejor y potenciarse. Hay 10 millones de ideas que se pensaron antes y se descartaron, pero la libertad de recursos visuales y de guión que tuvimos en la temporada inicial se potencian en la segunda", explica Winograd. Sin revelar los detalles más llamativos, que seguirán ocultos hasta el estreno, el director solo adelanta que la nueva temporada se concentra mucho más en Coppola como personaje y en todas las decisiones que deberá tomar en un arco temporal muy amplio. "Esta temporada para mí va a ser más fellinesca. Nos pusimos mucho más italianos. Va a haber homenajes a miles de cosas, pero sobre todo algo de la narrativa de lo que representa Coppola como tano-argentino. Vamos a jugar mucho con la estética del neorrealismo y de la comedia a la italiana", agrega el director, sentado al sol en la platea baja de la cancha de Boca, el club de sus amores, luciendo por segundo día consecutivo la gorra con la inscripción del apellido del personaje principal. Casi casi una cábala. El verdadero Coppola no acompaña al equipo en la jornada que se filma en la Bombonera desde la mañana del martes. Pero es el anfitrión perfecto de todo el trabajo que se hizo en la víspera, un lunes de temperaturas bajísimas. Para todo el equipo es una presencia cercana y afectuosa, y también casi una leyenda. En los albores del lunes, cuando todavía es de noche, baja con una sonrisa plena a saludar a Minujín, que graba una escena sobre la vereda sentado en el interior de un Twingo, un auto minúsculo desde el que muestra (en el comienzo de la segunda temporada) la estrechez económica a la que se enfrenta. Recordemos. Este momento del rodaje transcurre en el mismo lugar en el que culmina la primera temporada, disponible en Disney+. Como garante de Maradona, Coppola debe afrontar las consecuencias del desastre derivado de la destrucción de la casona de Barrio Parque. Se queda en Buenos Aires y declina la invitación del jugador para viajar a Cuba, lo que abre un impasse y distancia a ambos. "Al verlo a Juan empecé a entender la diferencia entre una imitación y una interpretación. Juan interpreta, no imita. Me di cuenta porque cuando se junta conmigo un minuto, aunque sea para saludarnos, cuando me está mirando: gestos, actitud, ¡el ojo! Me sorprendió gratamente, por supuesto, y empecé mucho más a respetar la actuación", dice Coppola sobre Minujín. Detrás del representante, expansivo y sonriente como siempre, aparece su mascota, un pequeño, inquieto y encantador maltés blanco llamado Teo, que se cuela en todas partes y no tarda en hacerse querer por todo el equipo "invasor". "Un fenómeno"Dice el verdadero Coppola que nada lo impresionó más que el "histrionismo superlativo en todos los órdenes" de Minujín al personificarlo. "Interiormente Juan tiene mucho de mí -explica con su inconfundible verborragia-. Me dí cuenta de que es un fenómeno ya en algunos abrazos con murmullos. Aprendí a quererlo, a respetarlo. Es un fenómeno como todo el equipo". Ajeno a la conversación y a lo que Coppola dice de él a muy poca distancia, Minujín sale al balcón varias veces para registrar tomas de la escena prevista en el guión (firmado como en la primera temporada por Gastón Duprat, Mariano Cohn y Emanuel Diez). Al termino de cada una un asistente le acerca un abrigo. El frío es inclemente. Al día siguiente, las temperaturas bajas seguirán hostigando al equipo en la Bombonera. Minujín empieza la jornada grabando en uno de los palcos un tenso diálogo con el tesorero de Boca, personificado por Roly Serrano. La escena está ambientada en 1999, cuando el palco que pertenece a Maradona está a punto de rematarse por una deuda millonaria. Entre toma y toma, el actor recupera la temperatura de sus pies colocándolos sobre una bolsa térmica. "También tengo prendas térmicas debajo de toda esta ropa", dice antes de volver a la escena de una segunda temporada que recorre cuatro décadas en la vida de su personaje. "Es un desafío enorme -comenta a LA NACION-. Pero a la vez es muy lindo como actor armar el viaje de cómo se irá transformando esa persona a lo largo de tantos años. Coppola es inagotable. Podría ser un personaje que aparece como viajero en el tiempo y estar en la Luna o en la Revolución Rusa como una especie de fixer que recorre distintas épocas arreglando cosas". De parte del verdadero Coppola, lo que más reconoce y agradece Minujín es la libertad que le concedió para reinterpretar su vida desde esta historia de ficción. "Hay cosas de él que exageramos y a las que le subimos mucho el volumen. No tiene ninguna preocupación con respecto a eso. Ahora lo conozco mucho más, tenemos una relación mucho más grande y puedo definirlo como un disfrutador, alguien que vive con alegría y agradecimiento", agrega. Poco después, cerca del mediodía y con la ayuda de un espléndido sol invernal que cae a pleno sobre el césped de la cancha de Boca, Minujín aparece en la boca del túnel saludando con los brazos en alto a una multitud imaginaria, porque la Bombonera está vacía. Solo se ve al costado a un puñado de participantes de una visita guiada recorriendo la bandeja inferior de una de las cabeceras, indiferentes a las imágenes que registra el pequeño equipo técnico y artístico comandado por Winograd. Vestido con un traje color crema y camisa blanca, el Coppola de Minujín no entra solo al campo de juego. Lo acompaña un misterioso joven de acento extranjero (James Snyder, joven actor californiano radicado en Uruguay) interpretando a un personaje sobre el cual nadie del equipo técnico y artístico dice una sola palabra. Su lugar en la trama todavía no puede revelarse. Los dos caminan por el borde de la cancha y luego aparecen en el mismo palco donde un rato antes Minujín conversaba con Serrano. La misma cámara que los acompañó en el paseo por el césped, ubicada en las primeras filas de la platea baja, ahora registra a la distancia el diálogo que el Coppola de ficción y su interlocutor extranjero mantienen en el balcón del palco, del otro lado de la cancha. A Winograd le gusta mezclar en la misma escena planos cercanos y otros registrados desde mucho más lejos. De hecho, ese diálogo madrugador que Coppola mantiene por teléfono en el balcón del departamento de la Avenida del Libertador se graba con dos cámaras. Una está a un par de metros del actor y la otra aparece ubicada en la vereda de la Avenida del Libertador que está sobre el parque, próxima al cruce con Sarmiento. Cada día, un piletazoLa multiplicidad de estilos, géneros y modos visuales utilizados por Winograd en la primera temporada seguirá en la segunda. Al director, según cuentan en su equipo, le encanta jugar y experimentar con distintos lentes, filtros y formatos en materia de imagen para contar la historia de un personaje que se escapa de cualquier tipo de molde. "Cada día es un nuevo piletazo". -dice Minujín sobre el trabajo cotidiano con el director-. Es llegar a la locación, juntarse con los otros actores y empezar a reinventar un montón de cosas ahí, sobre la marcha. Improvisamos mucho, porque hay poca especulación acerca de cómo vemos al personaje. Nos llevamos muy bien artísticamente. Yo lo leo muy rápido y a él le pasa lo mismo conmigo. Es como estar un poco de novio con el director porque terminamos de grabar a las 7 de la tarde y nos seguimos mandando mensajes hasta la medianoche con cosas que nos parecieron divertidas durante el día. Así llegamos a la próxima grabación con un montón de cosas que queremos probar". Entre la primera y la segunda temporada de Coppola, el representante, Winograd y Minujín se reencontraron para llevar adelante el rodaje de Menem, otra serie enfocada en la vida de los protagonistas de la década del 90 en la Argentina que desde la próxima semana (se estrena el jueves 9 de julio) estará disponible en Amazon Prime Video. Ambas producciones en un punto funcionan desde el diseño casi en espejo, porque sus respectivas temporadas tienen seis episodios, cada uno con algo más de media hora de duración. ¿Se cierra la historia de Coppola, el representante, con esta segunda temporada que todavía no terminó de grabarse? "Nunca se sabe. Nunca se sabe", responde Winograd en medio de la Bombonera vacía. En su cabeza siempre hay otra vuelta para un personaje que siempre deja a la vista alguna nueva capa digna de mostrar y de contar. Pero no se queda con la duda. "Yo quiero hacer una película de Coppola -dice con seguridad-. Me encantaría hacer una película para plataformas, no para cine, sobre Coppola como agente internacional. Directamente en un género tipo La pistola desnuda. El personaje lo permite porque tiene algo muy gracioso. Se la pasa todo el tiempo primero mandándose câ?¦. y después arreglándolas".

Fuente: Infobae
02/07/2025 05:05

El personaje eliminado a último momento que pudo haber cambiado la trama de Forrest Gump

Robert Zemeckis tomó una decisión trascendental que terminó marcando el destino de uno de los clásicos del cine contemporáneo

Fuente: Infobae
01/07/2025 22:07

"El juego del calamar 3": la reacción de Park Sung-hoon al trágico destino de su personaje en la serie

La temprana eliminación de la jugadora 120 generó sorpresa y una fuerte carga emotiva, tanto en el elenco como en el público

Fuente: La Nación
30/06/2025 08:18

El personaje de Paul Walker volverá a Rápido y furioso para terminar la saga: así lo anunció Vin Diesel

La icónica saga de acción 'Fast & Furious' (Rápido y furioso) se acerca a su desenlace con la undécima entrega, que promete ser el cierre definitivo para las aventuras de Dominic Toretto y su equipo. Aunque Fast X dejó sensaciones encontradas entre los fanáticos por su desenlace abierto, el equipo detrás de la franquicia parece estar planeando un final memorable.Durante su participación en el Fuel Fest, un evento para fanáticos del automovilismo realizado en Pomona, California, Vin Diesel sorprendió a los asistentes al referirse directamente a la próxima película.Según declaraciones recogidas por medios como Variety, el actor reveló que el estudio le propuso cerrar la saga en abril de 2027, a lo que él respondió con tres condiciones: volver a filmar en Los Ángeles, retomar las carreras callejeras como eje central de la historia y reunir a los personajes de Dominic Toretto y el expolicía de Los Ángeles, Brian O'Conner.Vin Diesel habló del regreso de Paul Walker a la última entrega de Rápido y furiosoLa mención del regreso de Brian O'Conner causó asombro entre los seguidores de la franquicia, ya que el actor que lo interpretaba, Paul Walker, falleció en 2013. Aunque su personaje fue despedido en Furious 7 mediante un montaje especial que usó a su hermano Cody Walker y efectos visuales, no se descarta que pueda reaparecer mediante tecnología digital, como ha ocurrido en otras producciones. Hasta el momento, ni Universal Pictures ni el equipo de producción confirmaron oficialmente si esta idea se materializará, pero las expectativas entre los fanáticos están más altas que nunca.La muerte del actor El actor Paul Walker, reconocido por interpretar a Brian O'Conner en la saga Fast & Furious, falleció el 30 de noviembre de 2013 a los 40 años de edad en un accidente automovilístico en Santa Clarita, California. Walker era pasajero en un Porsche Carrera GT conducido por su amigo y asesor financiero Roger Rodas, quien también perdió la vida en el siniestro.Ambos habían asistido a un evento benéfico organizado por la fundación Reach Out Worldwide, creada por el propio actor para apoyar a víctimas de desastres naturales. Minutos después de salir del lugar, el vehículo se estrelló contra un poste de luz y varios árboles antes de incendiarse. Según el informe del forense del condado de Los Ángeles, el auto viajaba a una velocidad estimada de entre 130 y 150 kilómetros por hora (entre 80 y 93 mph), muy por encima del límite permitido en la zona.Las investigaciones descartaron que hubiera presencia de drogas o alcohol en los cuerpos y concluyeron que el accidente se debió a exceso de velocidad y pérdida de control del vehículo. La trágica muerte de Walker ocurrió durante una pausa en la filmación de Furious 7, lo que llevó a una reescritura del guion y a la utilización de dobles digitales y la colaboración de sus hermanos Cody y Caleb Walker para completar sus escenas y rendirle homenaje en la película.Por Daniela Gutiérrez Munar

Fuente: Infobae
29/06/2025 23:19

¿El personaje de Paul Walker podría regresar para "Rápidos y Furiosos 11"? Esto dijo Vin Diesel

La última entrega de la franquicia tiene planeado su estreno para abril de 2027

Fuente: Página 12
27/06/2025 20:35

Marge Simpson y sus episodios más emblemáticos: un viaje por la historia del icónico personaje

Marge Simpson desafía los estereotipos de la ama de casa tradicional en "Los Simpson". Desde emprendedora a crítica cultural, descubre cómo redefine su rol.

Fuente: Infobae
27/06/2025 20:26

Nicola Porcella y el papel de 'galán' que tendrá en la nueva novela de Televisa: cómo será su personaje y cuándo se estrena

El exparticipante de 'La Casa de los Famosos' dará vida a Camilo Palacios junto a un elenco internacional.

Fuente: Infobae
26/06/2025 16:16

Carlos Giraldo habló sobre su salida de 'La Kalle' y reveló la verdadera razón del cambio: "Llegó un nuevo personaje"

El reconocido periodista colombiano contó en una entrevista cómo la llegada de un nuevo integrante transformó el equipo de Kallejiando, aclarando que su salida no fue un despido, sino una reestructuración interna

Fuente: La Nación
25/06/2025 21:36

El personaje que Stanley Tucci odió interpretar aunque le valió una nominación al Oscar: "Experiencia horrible"

Hay personajes de películas que quedan en la historia; sin embargo, el público no conoce todo lo que hay detrás de la interpretación de cada papel. Esta vez, el actor estadounidense Stanley Tucci confesó cuál fue el personaje más difícil de su carrera y sorprendió a todos los fanáticos al asegurar que jamás volvería a encarnar a George Harvey, el asesino que interpretó en Desde mi cielo (The Lovely Bones) y que le valió una nominación al Oscar. En una entrevista para Entertainment Tonight, el actor de 64 años contó cómo fue su experiencia en la recordada película que mezcla el drama familiar, el thriller criminal y un relato sobrenatural, y narra la historia de Susie Salmon, una adolescente asesinada brutalmente por un vecino. Tucci se destacó en su rol escalofriante como asesino serial y se convirtió en lo más destacado del film.Es cierto que hay papeles que dejan una marca profunda en quienes los interpretan, especialmente cuando se trata de personajes oscuros, como asesinos o psicópatas. Aunque pueda parecer fácil desde fuera, ponerse en la piel de alguien tan perturbador exige una gran entrega emocional. En el caso de Tucci, la experiencia fue tan intensa que no desea repetirla."No volvería a interpretar a George Harvey, fue una experiencia horrible", afirmó. "La película es excelente, pero el proceso fue muy duro. Recuerdo que incluso le pregunté a Peter Jackson por qué me había elegido. Intenté rechazar el papel, lo cual era una locura porque realmente necesitaba trabajar. Pero le dije: '¿Por qué yo?' Y él respondió: 'Porque eres gracioso'".Stanley, acostumbrado a papeles más ligeros en comedias o dramas románticos, sintió que su perfil no encajaba con ese tipo de personaje. Sin embargo, con el tiempo comprendió la lógica del director. Fue ese rol el que le valió la nominación a Mejor Actor de Reparto en los Oscars de 2010. "Creo que lo que Peter quería decir era que yo no iba a sobreactuar, que no dramatizaría demasiado el personaje. Tal vez buscaba una interpretación más contenida, algo que no se sintiera exagerado. Pero ese tipo de papeles no se pueden tomar a la ligera", explicó.Desde mi cielo, basada en la novela homónima de Alice Sebold, cuenta la historia de una adolescente asesinada que observa desde el más allá cómo su familia intenta seguir adelante mientras el asesino borra las pruebas y se prepara para volver a atacar.La actualidad de Stanley Tucci como presentador En la actualidad, Stanley Tucci, además de no abandonar la actuación, trabaja en producciones muy distintas: lanzó el 18 de mayo Tucci in Italy, una nueva serie de viaje y gastronomía protagonizada por él mismo en National Geographic, disponible también en Disney+ y Hulu.La serie funciona como secuela de Stanley Tucci: Searching for Italy (CNN, 2021-2022) y sigue al actor mientras explora a fondo regiones menos turísticas: Lombardía, Toscana, Trentinoâ??Alto Adige, Abruzzo y Lacio.El enfoque es más pausado y detallado dado que, gracias al apoyo de National Geographic, profundiza en historias culinarias, patrimonio local y temas socioculturales como inmigración y derechos.

Fuente: Infobae
24/06/2025 23:28

Carlos Villagrán anuncia show de "Quico" pese a que ya se había despedido del personaje "por respeto a sí mismo"

A sus 81 años, el famoso comediante volverá a vestir su clásico traje de marinerito

Fuente: La Nación
24/06/2025 19:00

La diabla: un relato al estilo rompecabezas para un personaje con dones extraños

La diabla o como destruir el mundo. Autor y director: Emiliano Dionisi. Intérprete: Monina Bonelli. Vestuario: Marisol Castañeda. Escenografía: Giuliano Benedetti. Iluminación: Matías Sendón. Música en escena:Gretel Cortés. Música original: Martín Rodríguez. Letra de canciones: Emiliano Dionisi y Martín Rodríguez. Sala: Teatro Cervantes: Libertad 815. Funciones: jueves a domingos, a las 18. Duración: 80 minutos. Nuestra opinión: muy buena.Una conferencista se prepara para disertar en el salón dorado del Teatro Nacional Cervantes, acompañada por una pianista. Su profesión es un tanto ecléctica. Mónica Cristina María Ruiz se define como homeópata, psicóloga, especialista en terapias alternativas, clarividente, quiromántica, demonóloga y médium. Una mezcla de actividades bastante llamativas, aunque a medida que avance su conferencia el público reconocerá que lo suyo no es más que desarrollar un don que posee desde pequeña: nació con mucha sensibilidad y puede detectar algunas cualidades que poseen ciertas personas, en la mayoría de los casos gente con malignidad.La mujer explica que creció en los márgenes y por lo tanto su lugar, siempre, es estar en el medio. Esa posición le permite ubicarse en una situación algo particular. Puede observar a un lado y al otro y sacar conclusiones acerca de la conducta de los seres humanos. Comienza reflexionando sobre los fantasmas. Juega con citas de Lacan, Freud, Chopra y hasta el papa Francisco. Finalmente dice creer que se trata solo de un deseo. Tan especial puede ser él que hasta a veces nos hace escuchar voces que nunca quisiéramos oír.Lo cierto es que al cabo de unos relatos, que va mezclando con canciones que no hacen más que reafirmar sus planteos, va narrando experiencias de diferentes personas que, en definitiva, resultan ser las de su familia. Una madre que le decía que era un karma y esa niña karma se fue convirtiendo en un ser capaz de ver más allá de su propia realidad. Sobre todo observar cómo la maldad se va imponiendo en el mundo y lo va destruyendo lentamente. Vivimos rodeados de entidades malignas y cómo logramos escapar de ellas, se pregunta.FantasmasEstamos en un teatro, sabido es que esos edificios están plagados de fantasmas. Sobre todo en una sala que ha cumplido 104 años. Diferentes energías de actores y espectadores se han concentradas allí e, inesperadamente, Mónica Cristina María Ruiz parecería convocar a María Guerrero, fundadora de ese espacio en 1921 junto a su esposo Fernando Díaz de Mendoza. Y ella ocupa el escenario y cuenta su historia, que mezcla rechazos y aceptaciones por parte del público y crítica, hasta convertirse en la gran dama de la escena española que llega a la Argentina con su arte, pero a quien las sucesivas crisis económicas del país la llevarán a vender el teatro. María Guerrero fallece en España pero pareciera que algo de ella queda entre nosotros. Convencida de que nada podrá derrotar su espíritu, se encarna en esta médium para terminar transformándola en una diabla dispuesta a modificarlo todo. "Y si al final, soy La Diabla que temen, que así sea, porque alguien debe ser, la que se atreva a decir: este mundo así, ya no puede seguir. Soy La Diabla, la que viene a arrasar, la que no le teme al juicio final. Pero antes de juzgarme, pregúntense: ¿Quién construyó este infierno terrenal?".La nueva experiencia creada por Emiliano Dionisi posee una dramaturgia de estructura muy particular. Entre relatos y canciones da forma a un texto que por momentos resulta complejo de seguir. El espectador tendrá que ir armando como una especie de rompecabezas que comienza mostrando a un personaje naturalmente extraño. Posee una simpatía muy natural, irá generando mucha complicidad con sus interlocutores pero, a la vez, sufrirá varias transformaciones que la muestran en una dimensión sobrenatural.Si muchas veces el discurso es potente y conmovedor, en otros resulta irrelevante y sin sentido, pero al final todo se articulará de tal manera que personaje, pianista y esa mirada del mundo tan catastrófica culminarán intentando abrir un camino hacia un lugar muy reflexivo y también piadoso.Monina Bonelli construye a esa médium con mucha sensibilidad. Su cuerpo y su voz se van adaptando con extrema seguridad a una vorágine de momentos muy diferentes donde debe mostrarse desde extremadamente agradable hasta altamente maléfica y cruel. Puede pasar de una pequeña acción dramática a completar el discurso con la canción más inesperada. Encuentra en la pianista Gretel Cortés a la acompañante adecuada para desarrollar esta aventura, por momentos muy alocada.

Fuente: Infobae
24/06/2025 17:28

El personaje que Gerard Butler estuvo a punto de interpretar en la saga de 'Harry Potter': "Habría hecho un buen trabajo"

El papel terminó en manos de otro actor británico que ya cuenta con su propia estatuilla del Oscar

Fuente: Página 12
24/06/2025 14:13

"Ironheart" y las razones por las que el personaje de Marvel no será la sucesora de Iron Man

Chinaka Hodge aclaró que Riri Williams, protagonista de "Ironheart", no busca suceder a Tony Stark como Iron Man en el MCU. En cambio, trazará su propio camino en la nueva serie de Disney+.

Fuente: Infobae
21/06/2025 13:30

El personaje de Final Fantasy que Magic: The Gathering omitió por error

A pesar del éxito del set, el diseñador principal de Magic reconoció que hubo personajes importantes que no lograron entrar en las cartas

Fuente: La Nación
19/06/2025 02:00

Rating. Cuánto midió la gala de eliminación de Gran Hermano que dejó afuera a un personaje clave

Cuando Juan Pablo de Vigili abandonó la casa con el 61.3% de los votos, el grupo de los hongos, que integraban junto a Eugenia Ruiz y Selva Pérez, empezó a desintegrarse. Y es que en esta instancia, a menos de una semana de la final, los participantes empiezan a jugar solos más allá de sus simpatías. Si bien la jugadora uruguaya pudo atravesar el versus con su excompañero sin mayores problemas, era la candidata natural para irse en la gala de este miércoles. Todo comenzó pasadas las 21.45 con un piso de 9.9 puntos de rating que le dejó Telefe noticias. El clima de tensión se sentía en el aire, ya que quien se iba esta noche quedaría afuera de la cena con Santiago del Moro y no iba a podría ser parte de la final de Gran Hermano. Tato Algorta, Ulises Apóstolo y Luz Tito están en la casa desde el 2 de diciembre y llevan más de 200 días de aislamiento en donde pasaron de todo. El Tridente sobrevivió a la salida de Luciana Martínez, Lucía Patrone y Martina Pereyra, y el joven cordobés quedó solo. Vio cómo se fueron uno a uno sus compañeros del grupo de Los Causas y, por sobre todas cosas, perdió a su aliada más importante Chiara Mancuso. Así las cosas, cualquiera de los tres era candidato para llegar a la final porque la gente que mira el programa los considera "originales" y la figura de todos generó amores y odios entre los fandoms.El caso de Selva y Eugenia fue diferente, ambas ingresaron al reality el 10 de febrero, como un refuerzo para darle inyección al juego. La uruguaya es actriz y comediante, conocida por sus videos en redes sociales y su ingreso generó impacto entre los participantes y el público por su personalidad extrovertida, que por momentos, se volvió inaguantable en la convivencia. La santiagueña, de personalidad fuerte, no dejó pelea por dar y sus contrincantes fueron las mujeres: Katia 'La Tana' Finocchio, Sandra Priore y Luz fueron sus contendientes preferidas. En las encuestas de las redes sociales ambas figuraban como posibles candidatas a irse pero todas las miradas estaban puestas sobre Selva que quedó en la cuerda floja, con un pie afuera en el último versus.Estos últimos días en la casa de Gran Hermano fueron de campaña porque desde el lunes todos los jugadores quedaron a merced del público en una placa de voto positivo. Y si bien cada uno tiene su estilo, todos quieren quedarse y llegar a la final. La visita de la madre y los hermanos de Luz y Ulises le dieron algo de emoción al clima que se vive pero nadie olvida mencionar su nombre seguido del número 9009 para que sus fans los ayuden a concretar su sueño. El rating subió a 13.6 puntos con la visita de Sandra, en medio de un Congelados, que volvió para devolver todo lo que los hombres de negro se llevaron de la casa. Hace días que los participantes están comiendo sin cubiertos y casi no tienen donde sentarse. Si algo caracterizó a esta última edición de Gran Hermano fue la adaptación como siempre recalca su conductor. "Vine a poner orden en esta casa, qué pasó, no lo puedo creer", gritó la pescadora de La Plata al ingresar toda vestida de negro y con extensiones, un look complemente diferente al que tuvo dentro del reality. Más tarde, elegida al azar, Del Moro anunció que Eugenia era la primera en salir de la placa y el rating trepó a los 14.8 puntos. El segundo participante salvado fue Tato, seguido de Ulises. Finalmente Selva quedó eliminada con el 2,9% de los votos. La marca máxima de la noche fue de 15.6 puntos, mientras tres de los finalistas festejaban en la pileta. El próximo domingo Santiago entrará a cenar con los jugadores y repasará el paso de cada uno de ellos por el reality. El lunes quedará uno eliminado y el martes se sabrá quién es el ganador de Gran Hermano.

Fuente: La Nación
18/06/2025 15:00

La historia de Barney Bubble, el gato narigón que vive en Irlanda del Norte: "Un verdadero personaje"

En lo profundo de los bosques del norte de Irlanda, un gato naranja fue encontrado solo y en condiciones alarmantes. Quien lo halló notó de inmediato algo inusual: un extraño bulto en su nariz que lo hacía ver muy particular. Así fue como Barney Bubble, como luego lo bautizaron, empezó a hacerse conocido como "el gato narigón", un apodo que refleja la curiosidad que despierta su apariencia. A pesar de su aspecto, el felino se mostró amistoso y cooperativo desde el primer momento. Fue llevado a un refugio, donde el equipo de Rescue Cats NI, una organización de rescate animal en Lisburn, actuó rápidamente para brindarle la atención que necesitaba.Tal como informó la BBC, el hocico de Barney creció hasta alcanzar proporciones casi cómicas, lo que lo hace aún más llamativo a simple vista. Sin embargo, y a pesar de su particular apariencia, este rasgo no parece afectarle en su vida cotidiana. "Parece estar muy bien, come muy bien", aseguró la persona que actualmente lo cuida, además de que agregó: "Es un gato tan plácido, un verdadero personaje".Los motivos detrás de su enorme narizLa razón detrás de la nariz de Barney Bubble podría estar relacionada con una infección por Cryptococcus, un hongo que afecta principalmente a gatos con sistemas inmunológicos debilitados. Aunque esta hipótesis es una de las más probables, los primeros análisis no fueron concluyentes, por lo que el equipo veterinario continúa realizando pruebas complementarias. Mientras tanto, el gato está recibiendo tratamiento antifúngico con Itrafungol, un medicamento que suele utilizarse en este tipo de casos.A pesar de su condición, Barney muestra signos de mejoría día a día. Ya fue esterilizado y se lo ve cada vez más activo y sociable dentro del refugio. Incluso se dio a conocer que generó un vínculo especial con otro gato rescatado llamado Boss, con quien comparte sus días. Esta amistad felina parece haberle dado a Barney una cuota extra de bienestar en medio de su recuperación.Su historia no solo enterneció a quienes lo conocen, sino que también refleja la importancia del trabajo que realizan las organizaciones de rescate animal. El caso de Barney expone los desafíos que implica el abandono y la necesidad de brindar atención médica adecuada a animales vulnerables. Aunque su recuperación podría llevar hasta un año, desde Rescue Cats NI aseguraron que el gato narigón tendrá un hogar seguro durante todo el proceso. Además, muchas personas ya comenzaron a colaborar económicamente para ayudar con su tratamiento.Las reacciones de los usuariosSin lugar a dudas, su particular apariencia no pasó desapercibida en las redes sociales. La imagen de Barney Bubble, con su gran nariz y su expresión dulce, rápidamente despertó ternura entre los usuarios, que no tardaron en compartir mensajes de cariño y admiración. Muchos destacaron su fortaleza y celebraron el trabajo del refugio que lo acompaña en su recuperación."Aun con su nariz así, es muy hermoso", "La diferencia es el verdadero encanto", "¡Bebé hermoso! Dios te bendiga mucho, Barney precioso", "Amorcito lindo, que te sanes pronto", "Lo hermoso es que la cuidadora se puso a investigar para curarlo. Y aunque así se quedara, es encantador", "Pensé que lo había picado una abeja o una avispa", "Aw, que ternurita", fueron algunas de las reacciones que más aparecieron en los comentarios.

Fuente: La Nación
18/06/2025 06:54

A todo o nada: siete actores que hicieron sacrificios extremos a la hora de componer un personaje

Un gran personaje requiere de mucha entrega y esfuerzo. Antes de empezar a filmar una película o serie, los actores dedican un largo tiempo a la preparación de su papel, ya sea intentando entender la mente o psicología de su personaje o cambiando drásticamente su apariencia para lograr mayor veracidad a la hora de interpretarlo. Incluso, muchos recurren a la actuación de método; una técnica desarrollada por el director de teatro ruso Konstantin Stanislavski a comienzos del siglo XX, que consiste en apelar a la memoria sensorial y a ejercicios emocionales para atravesar las experiencias de sus personajes. Mientras que algunos han decidido aislarse del mundo exterior para componer su rol, otros han preferido vivir como ellos, adoptando sus modos de vida y sus trabajos. En esta nota, siete actores que se han sometido a sacrificios extremos para lograr una mayor credibilidad en la pantalla. Robert Pattinson: mudanza a los suburbiosEl actor que saltó a la fama con Crepúsculo asumió un gran desafío cuando fue elegido para protagonizar el film Good Time: Viviendo al límite. Para ponerse en la piel del marginal Connie Nikas, Robert Pattinson decidió mudarse a Harlem y vivir durante dos meses en un departamento en un sótano. Además, consiguió trabajo en un lavadero de autos. "No abrí las cortinas ni cambié las sábanas en todo el tiempo que estuve allí y dormía con la ropa puesta. Había una mujer que vivía arriba y no dejaba de intentar averiguar qué pasaba, porque pensaba que yo era un bicho raro", le confesó el intérprete al portal News.com.au mientras aclaraba que durante esas semanas su dieta fue a base de latas de atún, salsa picante y café. La película fue aclamada por la crítica, que destacó la particular actuación de Pattinson. Jamie Dornan: persecución callejeraA pesar de que siempre lo veamos como un galán, Jamie Dornan ha demostrado su versatilidad actoral. Prueba de ello fue su papel en la serie The Fall, donde interpreta al asesino en serie Paul Spector. Para ponerse en la mente y el cuerpo de este depredador sexual que tiene una doble vida, el actor corrió algunos riesgos de los cuales se arrepiente. "Un día seguí a una mujer que se bajaba del tren para ver qué se sentía perseguir a alguien. Mantuve las distancias. La seguí un par de esquinas y luego me pregunté: '¿Qué estoy haciendo?'", reveló en una entrevista con Los Ángeles Times, aceptando que su actitud no fue la correcta. "Fue un proceso interesante para averiguar por qué el personaje perseguiría a una chica por la calle, qué estaría tratando de averiguar", agregó justificando su accionar. Hilary Swank: cambio de identidadUno de los papeles más difíciles de su carrera fue el que hizo en la película Los muchachos no lloran, donde Hilary Swank interpretó a un hombre transgénero. Para lograr mayor credibilidad, la actriz vivió como hombre durante varias semanas previas al rodaje. "Sabía que si no podía salir a la calle y hacerme pasar por chico, no quería hacer la película. Sabía que estaría cometiendo una grave injusticia, así que salí y viví mi vida como chico durante cuatro semanas. Sentí una necesidad imperiosa de ser sincera con la historia", confesó la actriz que tuvo que vendarse el pecho para lograr su misión. Lo hizo tan bien que hasta sus vecinos creían que ese muchacho que entraba y salía de su casa era el hermano de Swank. Heath Ledger: aislado del exteriorPara adentrarse en la piscología del Guasón, papel que interpretó en el film Batman: El caballero de la noche, el recordado Heath Ledger decidió perder contacto con el exterior durante un mes. "Estuve sentado en una habitación de hotel en Londres durante aproximadamente un mes. Me encerré, escribí un pequeño diario y experimenté con las voces. Era importante tratar de encontrar una voz y una risa un tanto icónicas", reveló el actor, que falleció en enero de 2008, en en una entrevista. Su actuación fue reconocida con un Oscar póstumo en la categoría de Mejor Actor de Reparto. Ryan Gosling y Michelle Williams: convivencia obligadaCómo olvidar a la pareja que Michelle Williams y Ryan Gosling encarnaron en Blue Valentine. Lo que el público no sabe es que detrás de esta dupla explosiva hubo un gran compromiso profesional para lograr esa química en pantalla. Los actores convivieron durante un mes en la casa donde se filmó la película para captar el impacto emocional de una relación que se desmoronaba. "Fue difícil. Durante el mes, tratamos de desmantelar esta cosa que habíamos estado construyendo. Todos trabajamos muy duro para crear esta parte de la historia de amor, cuando se están enamorando. Queríamos que pareciera genuino, real y verdadero. Y pasamos todo este tiempo construyéndolo, y luego tuvimos que derribarlo", le dijo Gosling al programa Fresh Air de NPR -el sistema de radio pública de los EE.UU.-, mientras confesaba que en este film logró olvidarse que estaba actuando. Por su parte, Williams confesó que nunca había tenido ese tipo de conexión con otro actor. Shia LaBeouf: desafiando el dolorShia LaBeouf es uno de los actores que más se la juega a la hora de componer un personaje. Fue en la película bélica Corazones de hierro donde interpretó a un soldado creyente) que el intérprete tomó algunas medidas drásticas que sorprendieron tanto al público como a sus compañeros de elenco. Además de no bañarse durante todo el rodaje, el actor decidió sacarse una muela para hacer más creíble su papel. Y si bien logró su objetivo, le costó varias semanas encontrar un odontólogo que acepte hacer el trabajo sin un motivo médico. "Fue todo un reto sacarla porque no es tan sencillo ir y decir: 'Hola, quiero que me saquen esta muela'. Todos me decían: '¡¿Qué?! Eso no tiene ningún sentido médico'", contó en su paso por Jimmy Kimmel Live! Finalmente, LaBeouf encontró un dentista que accedió a su pedido: "No me hizo muchas preguntas. Me dijo: '¿Cuál? No hay problema'", agregó, entre risas. Dicen que la cicatriz que lució en la mayor parte del film también fue obra suya y no del departamento de maquillaje. "Es uno de los mejores actores que he visto", confesó su coprotagonista, Brad Pitt.Ashton Kutcher: una dieta peligrosaEn su caso, la actuación de método lo llevó al hospital. Es que cuando a Ashton Kutcher le tocó interpretar a Steve Jobs en su película autobiográfica, el actor quiso imitar su estilo de vida a la perfección, incluyendo sus hábitos alimenticios que se centraban en una dieta frugívora en la cual consumía frutas, semillas y cereales. "Empecé a beber jugo de zanahoria sin parar, todo el día. Dos semanas antes de empezar a rodar, de repente me empezó a doler la espalda y, durante la noche, fue empeorando cada vez más. Acabé en el hospital porque mi páncreas estaba completamente descontrolado", reveló el actor en USA Today. Sus niveles en el páncreas estaban completamente alterados, algo que preocupó a Kutcher. "Entonces me asusté y pensé: '¡Dios mío, me he convertido en Steve Jobs!'. ¡Este es el fantasma de Steve Jobs apoderándose de mi páncreas!", confesó sobre el gurú de la tecnología que falleció en 2011 debido a un cáncer de páncreas.

Fuente: Infobae
17/06/2025 05:05

No fue Shrek ni La Máscara, Cameron Diaz eligió un personaje inesperado como su favorito entre los que ha interpretado

En una entrevista destacada por Far Out, la actriz señaló un papel alejado del circuito comercial como su mayor orgullo, tomando distancia de sus mayores éxitos

Fuente: La Nación
16/06/2025 10:36

Batman Forever cumple 30 años: del papel que Val Kilmer odió a la queja de Nicole Kidman por su personaje

Batman es uno de los superhéroes más queridos por distintas generaciones de espectadores del cine de acción. Por eso, en la década del 90 se convirtió en una de las historias más aclamadas de la gran pantalla por la incorporación de una gran cantidad de efectos especiales. En 1989, un joven Tim Burton de 30 años lanzó Batman y a los pocos años Batman Returns, que se volvieron dos films bisagra por su estética gótica. Sin embargo, tras esta segunda entrega, el director no estaba seguro de llevar adelante una secuela, por lo que tras una breve reunión con los ejecutivos de Warner, el estudio lo sustituyó por Joel Schumacher.De esta manera, el 16 de junio de 1995 llegó a todas las pantallas del mundo Batman Forever, la cual abandonó el tono oscuro de las películas anteriores, para adoptar una estética más colorida y estilizada, el sello indudable de Schumacher que hizo que se dividieran las aguas en el público. Los elegidos para darle vida a los distintos personajes fueron: Val Kilmer como Bruce Wayne-Batman; Chris O'Donnell como Dick Grayson-Robin; Nicole Kidman como la Dra. Chase Meridian; Tommy Lee Jones como Harvey Dent-Dos Caras; y Jim Carrey como Edward Nygma - El Acertijo. Val Kilmer: Bruce Wayne - BatmanAunque muy pocas personas lo sabían, Val Kilmer era fanático de Batman desde niño, a tal punto que uno de sus mejores recuerdos de la infancia fue del día que su padre lo llevó junto a sus hermanos a conocer el famoso batimóvil de los años 60.Sin embargo, lejos estuvo de ser un rodaje gratificante para él. En primer lugar, la estrella que le había dado vida a Batman en las películas anteriores era Michael Keaton, a quien el público adoraba. Pero, con la partida de Tim Burton, el actor rechazó rotundamente la propuesta laboral y Schumacher decidió, tras un extenso casting, que Kilmer fuera el elegido para encarnar al caballero oscuro. En el documental autobiográfico titulado Val y disponible en Amazon Prime, la estrella de Hollywood habló sobre sus distintos trabajos y en especial de Batman. "Cualquier emoción de la infancia que tuviera fue aplastada por la realidad del Bat-traje. Sí, todos los niños quieren ser Batman. Quieren ser él... pero no necesariamente interpretándolo en una película", aseguró sobre su mala experiencia. El pesado traje que utilizaba durante las más de 12 horas de rodaje fue uno de sus mayores problemas. "Cuando estás dentro del traje, apenas puedes moverte. Necesitas ayuda para sentarte o levantarte y no puedes escuchar nada. Con el tiempo, las personas dejan de hablarte, lo que resulta muy aislante", dijo al respecto. Pero esta caracterización no solo le trajo molestias físicas, sino que no le permitía dialogar ni destacarse entre sus compañeros, pese a que era el actor principal. "Fue una lucha lograr que mi actuación trascendiera el traje, y eso fue frustrante hasta que entendí que mi papel en la película era simplemente aparecer y estar donde me indicaban", sentenció.A pesar de los traspiés y de una paga muy baja para los estándares de la época, ya que cobró solo un millón de dólares, Val Kilmer logró con la película conseguir un ascenso en su carrera y fue convocado al poco tiempo para trabajar en Michael Mann Heat, junto a Robert De Niro y Al Pacino, y en El Santo, donde interpretó uno de sus papeles más conocidos, el ladrón Simón Templar. El actor de enorme trayectoria anunció en 2017 que padecía cáncer de garganta, diagnóstico que recibió tiempo antes y que, afortunadamente, logró vencer gracias a diversos tratamientos. Aunque la enfermedad le dejó secuelas en su voz, eso no le impidió seguir desempeñándose frente a cámara. El 1 de abril de 2025, murió a los 65 años producto de una neumonía.Chris O'Donnell como Dick Grayson - RobinEn esta tercera entrega de Batman se sumó la aparición de su mayor aliado, Robin, quien estuvo interpretado por Chris O'Donnell. El joven se volvió todo un ícono adolescente, por lo que a los dos años lo llamaron para ser parte también de Batman & Robin, aunque esta entrega no tuvo la misma suerte y las críticas hacia su personaje fueron despiadadas. A pesar de lo ocurrido, O'Donnell destacó en más de una oportunidad la gran cantidad de amigos y colegas que le dejó esa experiencia. Es así que en sus redes sociales, para conmemorar los 30 años del estreno de Batman Forever, decidió compartir una foto junto al elenco, la cual acompañó con unas palabras: "No puedo creer que hayan pasado 30 años desde el estreno de Batman Forever, wow, el tiempo vuela". Rápidamente, su publicación se llenó de likes y comentarios de cariño para la estrella de Hollywood.Tras su última aparición en Batman, la carrera de Chris O'Donnell dio un giro radical. Comenzó a interpretar papeles menores y se enfocó en su numerosa familia. Además, decidió probar suerte en el rubro gastronómico, ya que desde hace años es dueño de Pizzana, un restaurante especializado en comida italiana y ubicado en California. Nicole Kidman como la Dra. Chase MeridianLos problemas internos en el rodaje de la película no se limitaron solamente a los papeles principales. Para esta tercera entrega de Batman, la producción creyó conveniente que el protagonista viviera un romance; aunque, en esta ocasión, su interés amoroso tenía poco que ver con alguien de la alta sociedad como acostumbraba en los cómics. Por lo tanto, se propuso que el hombre murciélago se interesara en una psicóloga. Quien iba a interpretar en primera instancia a la doctora Chase Meridian era Rene Russo, pero al darse de baja Michael Keaton de la filmación, se estudió la posibilidad que la pareja del superhéroe fuese más joven. Así fue que Schumacher sintió que Nicole Kidman era perfecta para el personaje. En aquel entonces, la actriz ya tenía en su haber distintas apariciones en la gran pantalla y en la televisión estadounidense, pero significó su primer papel internacional. "Nicole Kidman es, por supuesto, muy bella, pero también es una extraordinaria actriz joven. Traté de poner mucho humor en la película y ella pudo explorar esta faceta teniendo en cuenta que antes tuvo muchos papeles dramáticos", aseguró Schumacher en una entrevista televisiva. Tiempo después, Kidman reconoció que su personaje fue muy sexualizado: "Es una psicóloga criminalística que tiene una especie de cabello rubio perfecto, labios rojos y usa este tipo de vestidos negros ajustados. Así que es una dicotomía, porque tienes al psicólogo criminal que se viste como Jessica Rabbit".Tommy Lee Jones como Harvey Dent Hervy Dent, el fiscal de ciudad gótica desfigurado con ácido por la mafia en la primera película de Batman, fue interpretado en esa instancia por Billy Dee Williams. Pero, tras la salida de Tim Burton, Joel Schumacher decidió hacer de las suyas y darle este papel a un amigo, Tommy Lee Jones, quien ya había trabajado con él en El cliente (1994). El actor protagonizó una de las pocas peleas de aquel set de filmación, la cual trascendió y se convirtió en un verdadero escándalo; pero, ¿con quién? Con Jim Carrey. Aunque su compañero ya era conocido por éxitos como La máscara y Tonto y retonto, lo cierto es que para él era un novato que alardeaba. Eso provocó el enojo de Carrey, quien, cuando se enteró lo que su compañero decía en los pasillos, fue a encararlo. "Me acerqué y le dije: 'Hey Tommy, ¿cómo te va?' Se quedó pálido, como si hubiera estado pensando en mí 24 horas al día. Fue antes de la gran escena que teníamos juntos en la película. Se puso pálido y empezó a temblar, se levantó y... creo que empezó a fantasear con matarme. Fue como a abrazarme y dijo: 'Te odio. Realmente no me gustas'. Y le dije: 'Caramba, ¿cuál es el problema?'. Y él dijo: 'No puedo tolerar tus bromas'", relató Jim sobre ese momento.Actualmente, Tommy Lee Jones tiene 78 años y se encuentra, desde hace dos años, alejado de las cámaras. Su último trabajo fue Finestkind, una película de suspenso policial estrenada en 2023.Jim Carrey como Edward Nygma - El AcertijoJim Carrey fue elegido para ponerle humor a Batman Forever. Si bien la joven promesa del cine ya tenía en su haber grandes éxitos de la pantalla grande, con su participación en este film se ganó grandes críticas, ya que se lo acusó de haber "arruinado" a uno de los personajes más relevantes de los cómics. En el año 2022, Jim se animó a cuestionar la reinterpretación de su personaje por Paul Dano en The Batman (2022), la película dirigida por Matt Reeves. "Es una versión muy oscura", le dijo a Unilad. "Tengo emociones encontradas al respecto", agregó. Con respecto a su carrera profesional, desde su participación en la cinta, su carrera continuó en ascenso y nunca se detuvo. Sus últimos trabajos fueron en la saga de películas de Sonic, la tercera de ellas estrenada en 2024.

Fuente: Infobae
15/06/2025 19:46

Estrella de 'La Familia Ingalls' reveló la tensión romántica oculta que definió su personaje

A los 95 años, la actriz reveló los secretos de la química que caracterizó la relación de Grace Snider e Isaiah Edwards

Fuente: Infobae
15/06/2025 16:24

Ni la mamá de Melissa Gate se salva del personaje que tiene la 'influencer': "Por qué no se va a tocar hombres"

Tras llegar a su casa en Medellín, la finalista del 'reality' de convivencia bromeó con la religión de su progenitora: "En vez de tocar puertas, debería probar otras cosas"

Fuente: Infobae
10/06/2025 07:00

Alec Baldwin y Harrison Ford, la enemistad que marcó a Hollywood tras la batalla por un personaje

La disputa por el papel de Jack Ryan desató una rivalidad legendaria, con acusaciones, resentimientos y heridas personales que aún resuenan en la industria del cine estadounidense

Fuente: Infobae
10/06/2025 06:00

Robert Pattinson cuestionó a Edward Cullen, el personaje que lo lanzó a la fama en Crepúsculo

El actor británico manifestó públicamente su incomodidad con el personaje y subrayó su preferencia por roles con mayor profundidad y exigencia actoral, reveló Fotogramas

Fuente: Página 12
09/06/2025 15:16

Tom Hanks revela el personaje que desearía olvidar de su carrera

El actor, conocido por su sentido del humor, reflexiona sobre sus primeros pasos en "The Love Boat". Prefiere que este episodio sea olvidado por el público.

Fuente: Clarín
08/06/2025 17:00

Qué personaje de Stranger Things interpreta Maya, la hija de Uma Thurman y Ethan Hawke

La serie es un éxito desde su estreno en 2016.La joven tiene 26 años y un largo recorrido en Hollywood.

Fuente: Infobae
08/06/2025 08:32

Quién fue Serena Olvido, la voz queer detrás de un emblemático personaje de Disney en español

La actriz marcó un hito en el doblaje y dejó un mensaje de inclusión que sigue resonando en la cultura del entretenimiento

Fuente: La Nación
08/06/2025 00:36

Nico Vázquez en la piel de Rocky, el personaje que siempre soñó hacer: "Los que nos caímos y levantamos, somos como él"

"Si sabes lo que vales, ve y consigue lo que mereces", sostuvo el personaje Rocky Balboa en una de sus historias. Acaso esa frase aspiracional bien le cabe a Nicolás Vázquez, el actor que desde el próximo 12 de junio -día de su cumpleaños- se volverá a subir al escenario del Teatro Lola Membrives, esta vez para darle vida al púgil inmortalizado por Sylvester Stallone que se convirtió en una de las criaturas de la ficción cinematográfica más recordada de todos los tiempos."Chicos, vamos de vuelta", le dice el líder cabeza de compañía a su equipo, luego de hacer la pasada de una escena clave del flamante espectáculo. Junto con Mariano Demaría, es el codirector de la propuesta y uno de los pilares de la producción sostenida por RGB Entertainment, de Gustavo Yankelevich, y Preludio, con Paul Kirzner, hermano de Adrián Suar, a la cabeza. Vázquez no deja nada librado al azar y abarca todas las áreas esenciales del proceso creativo. LA NACION presenció, en exclusiva, uno de los últimos ensayos del material, prácticamente una función de hechura final, en la que se pudo apreciar la envergadura de la propuesta. Una producción millonaria con un despliegue escenográfico basado en un dispositivo impactante que incluye, desde ya, el consabido ring de box, además de un vestuario conformado por decenas de trajes, una puesta de luces sofisticada, un recurso audiovisual en vivo que sorprenderá y un elenco a la altura de las circunstancias, con varios nombres que vienen acompañando al protagonista desde su propuesta anterior (Dai Fernández, David Masajnik, Leo Trento, Diego Hodara, Gustavo "Tweety" Monje, Georgina Tirotta y Christian Giménez, entre otros) y Merlyn Nouel, en la piel del púgil Apollo Creed. La versión argentina de Rocky no tiene nada que envidiarles a los títulos en cartel en plazas como Nueva York, Londres o Madrid. Como en Time Square, Piccadilly Circus o la Gran Vía, pero en plena calle Corrientes. Primer round-Te subís al escenario, codirigís y producís. Sin embargo, y con gran capacidad de liderazgo, se te percibe pausado, asentado. ¿Cómo se hace para mantener la templanza ante tanta responsabilidad y faltando tan poco para el debut?-No se cómo se hace, pero lo hago. Me cuesta el rol de jefe. De hecho, no me gusta esa palabra, prefiero la definición de "líder".-Justamente, la pregunta se refería a tu capacidad de liderazgo y a tu mesura. -Me sorprende porque, justamente hoy, mi equipo me hablaba sobre la forma en la que manejo las situaciones y escuché la palabra "templanza". No siempre fue así. Tenía mis arranques. Soy bastante pasional cuando me enojo con alguien, pero los años me dieron esa respiración; clavar la mirada, acomodarme, entender al otro. Voy a contar una anécdota que sucedió anoche, luego de la pasada de la obra: cuando terminamos, bajé a la platea "ensangrentado", luego de una escena de pelea, y Gustavo Yankelevich me hizo una devolución muy linda hacia mi persona, pero estaba tan emocionado, que se largó a llorar mientras me confesaba qué sentía con este proyecto. -¿Cómo reaccionaste?-No pude evitar quebrarme. Era una especie de charla entre un padre y un hijo. En medio de mi propio llanto le confesaba que tenía la mano rota, que me dolía, que, a veces sentía que no llegaba, pero que faltaba poco y lo íbamos a lograr. El actor muestra su mano. Impresiona su hinchazón. Cualquier mortal en esas condiciones físicas estaría haciendo reposo. Él no se lo permite, no puede. Faltan horas para levantar el telón. "Somos muy apasionados y tenemos mucho respeto por el público, no subestimamos a nadie", aclara, como si hiciera falta. Tal es su compromiso que, a comienzos de este año, viajó a Filadelfia para tomarse imágenes en los mismos lugares donde transcurrieron las recordadas escenas del film original.La versión teatral respeta la idiosincrasia de la primera película de la saga, estrenada en 1976, al narrar el desafío de Rocky Balboa, un boxeador de segunda categoría, al que se le presentan algunas situaciones de superación deportiva y personal. A su lado está Adrian, una joven tímida y reservada, que será el motor del boxeador ante el desafío de protagonizar la pelea de su vida al enfrentarse al campeón mundial Apollo Creed. Rocky es un relato de autoconfianza y progreso, con un trasfondo romántico. El libro original pertenece a Thomas Meehan y Sylvester Stallone. La pieza teatral está basada en la película y, en nuestro país, cuenta con versión y traducción de Fernando Masllorens y Federico González del Pino.Tomando aquella frase de Balboa anclada en el inicio de esta entrevista, podría aseverarse que, desde hace mucho, Nico Vázquez tiene claro su rumbo y conoce de sobra sus potencialidades. No solo se trata de fe inquebrantable en sí mismo y en sus valores artísticos, sino también en la confianza que le transmiten sus seguidores. Desde hace más de una década, Nico Vázquez es el hombre éxito del teatro argentino, basta recordar las temporadas de las comedias El otro lado de la cama, Una semana nada más y de la reciente superproducción Tootsie, un suceso de dos años donde también le dio vida a un personaje icónico de la industria del entretenimiento internacional. Entre los tres títulos, que promediaron más de 400.000 espectadores cada uno, se superó el millón de tickets vendidos, una cifra inusual para la escena local. El entrenamientoPara interpretar a Rocky Balboa, Nicolás Vázquez inició hace casi un año un exhaustivo entrenamiento físico. De a poco, y aún con su espectáculo anterior en cartel, debía ir modificando su cuerpo, desdibujando las curvaturas de Tootsie para ir ganando masa muscular y contundencia de boxeador. "Mi entrenador es el coreógrafo de las peleas". Duerme cerca de ocho horas diarias, desayuna fuerte (palta, huevo, rodajas de pan) y acude al gimnasio cada mañana con rigurosidad monacal para hacer trabajo de fuerza. "No paré ni en mis vacaciones", cuenta. Los dulces y las harinas son malas palabras. También apela a las proteínas y la creatina. "Voy a cumplir 48 años y el cuerpo comienza a doler. Cuando termino la pelea se me hincha la mano; me duele la cintura, tengo dolores de piernas, pero nunca dejo de entrenar".La charla se interrumpe. Es momento de continuar el ensayo. En el medio de la platea a media luz de la preciosa e histórica sala de la calle Corrientes, el codirector, Mariano Demaría, se rodea de su equipo para dar las puntadas finales a algunos detalles de puesta en escena. Sobre el fondo de la platea se acomodan algunos actores, listos para cumplir con sus roles. Damián Armocida, uno de los puntales fundamentales del equipo de producción, le comenta algo al oído. Luego Vázquez reconocerá que "le di mucho espacio en mi vida; me aconseja". Armocida mantiene siempre la misma predisposición y templanza que el actor. No hay gritos, pero sí hay lugar para un chiste y para que Vázquez se tome unos segundos para saludar a los padres de uno de los actores que deben regresar a su Cuba natal. Se apagan las luces. El sonido surround hace temblar el espacio. Es momento de repetir una escena clave de gran compromiso técnico. Todo sale bien y Vázquez, con generosidad, baja a la platea a preguntarle a este cronista qué le pareció lo visto. Segundo round-La templanza de la que hablábamos, ¿tiene que ver con una fe en particular, la práctica de alguna filosofía puntual?-Creo mucho en Dios.-¿Cuándo te "bajás del ring"?-En mi casa soy bastante tranquilo. Todos creen que estoy siempre arriba, pero en mi intimidad guardo bastante la energía. Es mi lugar de recarga; tengo mis momentos de soledad, de concentración. Es el espacio de meditación, de enfoque y de agradecimiento. El entrenamiento también es muy importante. Y, obviamente, Gime (la actriz Gimena Accardi, su esposa) es primordial. Sin embargo, me pasó algo muy extraño con Rocky: es un sueño tan grande, que elegí llevarlo poco a casa.-Entonces, ¿nada de Rocky en casa?-Es el primer proyecto en el que Gime no vio nada. Al haber trabajado tanto con ella, preferí no intoxicarla y sorprenderla. Fue muy sano. -Tendrá una mirada más objetiva, como con cierto distanciamiento.-Fue un salto de madurez para mí, porque soy muy mimoso, necesito de la mirada del otro. Tercer roundFinaliza el ensayo de una escena de aproximación romántica no exenta de humor. Rocky y Adrian, la chica que lo enamora, en un mano a mano inicial. "Me apoyo mucho en Dai (Fernández). Tiene una energía muy especial, con los pies en la tierra. Le llega su primer protagónico en un momento bárbaro y con una formación impresionante", sostiene en relación a la actriz que hará de su pareja de ficción, el personaje que impulsa al de Rocky a superar escollos y prejuicios. -¿Por qué posaste el ojo en ella?-Por su talento. La conocí en la audición de Tootsie. Uno se pregunta cuánta gente tapada, con enorme talento, hay en este medio.-¿Tomó mucho tiempo lograr adquirir los derechos de la obra?-Son negociaciones muy difíciles, sobre todo cuando uno quiere salir del común denominador. Esta obra siempre se hizo como un musical. -Aquí no será el caso.-Argentina, y me da orgullo decirlo, estrenará una versión lo más parecida posible a la película y aprobada por Stallone. -¿Te costó convencer a los productores originales del material?-Fue una negociación que llevó más de seis meses, pero, finalmente, le dieron el visto bueno con felicidad nuestra adaptación. -¿Vinieron a "supervisar", presenciaron ensayos?-Vieron nuestros materiales anteriores. La versión que hicimos de Tootsie fue la más exitosa a nivel internacional y ellos accedieron a todo eso que hicimos; pudieron comprobar nuestro nivel de producción. -¿Tuviste contacto directo con Sylvester Stallone?-Lo más fuerte que me sucedió fue leer el libro, donde figuraba su nombre, y luego, cuando llegó el contrato, firmar donde también aparecía él.-¿Te lo imaginás en la platea del Lola Membrives?-Lo admiro mucho y me conformo con que nos mande un video diciendo que está orgulloso de lo que hicimos. No voy a perseguirlo para conocerlo; sería cargoso. Es momento de pasar una nueva escena. Se corre el ring. Sobre el escenario aparece la escenografía de la casa de Rocky Balboa. Vázquez cambia su atuendo. "Acción" se escucharía gritar en cine. Pero esto es teatro. Cuarto round-Diseñás tu carrera de una forma muy particular, incluso prescindiendo de la aparición en televisión. Sin embargo, lográs éxitos enormes en teatro, lo cual rompe con esa máxima que valida que los sucesos de la escena están traccionados por la masividad de una pantalla. -No trabajo en televisión con continuidad desde 2013, cuando hice Mis amigos de siempre. Solo en 2018 participé en El host, con Adrián (Suar), pero tenía que ver con sketches, no lo tomo como una ficción. -De todos modos, tampoco fue ayer. -Pasaron muchos años, soy otro actor y, sobre todo, otra persona. Me pasaron cosas, estudié, me formé, maduré. La vida me puso en lugares donde tuve que crecer. Como hace tanto que no hago televisión, cuando la gente viene al teatro se sorprende, porque espera ver al actor de Casi ángeles, Son amores, Los únicos o ¿Quién es el jefe?, pero se encuentra con alguien más formado y teatral. -¿Se dio naturalmente ese trayecto?-En 2013, me senté con Benjamín Rojas, mi hermano de la vida, y le dije "por un rato no voy a hacer tele, quiero hacer teatro". En ese momento, Vázquez ya anhelaba estrenar la comedia El otro lado de la cama y se imaginaba como productor. "Me fui de Casi ángeles para hacer esta carrera teatral", reconoce.-¿Costó tomar esa decisión?-Me reuní con Cris Morena, en pleno éxito, haciendo tres funciones por día en el Gran Rex con Casi ángeles, y le planteé cuál era mi deseo. -¿Cómo reaccionó?-Le pareció bien, pero me sugirió que siguiera. Lo mismo me pasó cuando se lo conté a Gustavo Yankelevich. A ambos les agradecí muchísimo por los dos años de ese programa, pero ya necesitaba hacer comedia en teatro. Los dos me miraron como si estuviese loco, pero fui en busca de mi felicidad. Después me arrepentí, me podría haber quedado un año más. No fue fácil, costó tomar la decisión.-Los ingresos económicos habrán menguado. -Estuve casi dos años mal, no me salían las cosas, las puertas se cerraban. Nunca me faltó nada, pero me ajusté un montón. -Es un gran mensaje de superación.-Stallone se hizo a sí mismo; él escribió Rocky. Entonces, ¿cómo no va a ser importante para mí hacer este personaje? Le estoy muy agradecido a la televisión, a Adrián Suar que me dio una gran oportunidad en 1997, pero, cuando noté que mi carrera se podía convertir en algo repetitivo y yo en "uno más", decidí salir del círculo vicioso. Así que fui en busca de lo que quería. -Alguien que lea esta entrevista puede pensar que te llevás el mundo por delante. ¿Cómo acciona el miedo? ¿Cuáles son esas debilidades?-Tuve muchos miedos.-¿A qué?-Seguramente alguien se va a enojar porque estoy haciendo a uno de los personajes más importantes del cine. No van a ver a Stallone, pero sí va a estar Rocky. Es un homenaje. Existe el miedo a que no te salga, a que no vaya nadie a ver la obra, pero, como dice Rocky, "nada pega más fuerte que la vida". Ahí es cuando me levanto y pienso "estoy protagonizando la pieza que amo, haciendo el personaje que quiero y trabajando con amigos". No puedo pedir más. Aunque me duela todo el cuerpo, me levanto a la mañana para hacer lo que quiero. ¿Cuánto vale eso? Ahí es cuando el miedo se va. Campana final-¿Qué te une a Rocky Balboa?-Me une a mi viejo, que fue quien me lo presentó. Y, 12 años después, cuando nació mi hermano, yo lo enloqueció a él con el personaje. Si buscás en su Instagram, hay muchos posteos de "Santi" sobre Rocky. Santiago Vázquez, su hermano, falleció en 2016 a los 27 años. "Poco antes de morir, me mandó una foto donde se lo ve a Stallone, vestido de boxeador, dirigiendo la cuarta parte de la película. Cuando me envió esa imagen, me dijo 'hace de todo, igual que vos'. Esa fotografía, Santi la tenía en la billetera". View this post on Instagram A post shared by Nico Vazquez (@nicovazquezok)Santiago le decía "Ni", un código. Juntos planearon ver juntos la obra Rocky en los Estados Unidos, pero no se pudo dar. "Al personaje me une la resiliencia. Creo que Stallone habló de él, pero lo puso todo en boca de un boxeador. La historia la podemos aplicar a cualquier persona, con diversos trabajos. Por eso siento que todos somos Rocky. Los que nos caímos y nos levantamos, somos Rocky. ¿A quién no le pasó algo?".-¿En qué momento te llega el personaje?-Lo puedo interpretar gracias a todo lo que he vivido. Seguramente, a los 30 años estaría más entero físicamente para interpretarlo, pero sin las vivencias, sin la madurez.-Traccionás un público joven que, quizás, no te llegó a ver en televisión. ¿Considerás que lo que plantea la obra se potencia en ese rango etario?-Creo que tocará la emoción de todos. La pavada ya la hice, y lo digo con respeto por todo aquello que me tocó interpretar, ahora tenía el deseo de contar esto, de dar este mensaje. Una historia de humildes, de luchas. Se trata de decir "vos podés", "levantante". Es una inyección.-Vivimos un contexto complejo, sin embargo, la apuesta económica es grande. -Creo que es un antes y un después para el teatro. Es a todo culâ?¦-¿Por qué volvés a apostar en el país?-Amo a la Argentina y mucho de lo que ganamos lo volvemos a invertir en teatro. Somos bendecidos y elijo eso. -Pensando en cuestiones de producción, ¿alguna vez hipotecaste tu casa para sostener una producción?-No. Ese es mi límite, nunca arriesgaría tanto, la felicidad no está solo sobre un escenario, sino también de la puerta de mi casa para adentro. Hay que cuidar lo que uno tiene y que tanto costó tener, hubo mucho sacrificio. -Así como sos un distinto en la profesión, ¿lo sos también en la vida?-Me interesa mirar al otro, me gusta trabajar en equipo, estar despierto y no perderme.-¿Qué es la fama?-Dicen que es puro cuento, ¿no? No me gusta la palabra "famoso", me es chocante. -Pero lo sos. -Soy actor, después vino lo otro, que es consecuencia del resultado que tuviste. La fama te trae reconocimiento, que te saluden con cariño. No hay muchos trabajos donde suceda eso. -La gente te percibe cercano, alcanzable. ¿Es parte de la razón por la que el público te sigue?-Soy así. Lo que hablo, lo comulgo. Creo que lo que sorprende es la credibilidad. Siempre le digo a la gente que deseo que le pase el doble de lo que me sucedió a mí. -No vas a decir cuál, pero ya debés tener en mente la obra que seguirá a Rocky.-No. Sueño con que Rocky dure mucho. Estoy en un aquí y ahora total, quizás porque es el personaje de mi vida y porque Rocky me está sanando en muchos aspectos. -Pasaron varios años de dos momentos muy dolorosos de tu vida, ¿cómo te ayuda Rocky a transitar esos recuerdos?-Estoy muy bien, honro la vida, me pasan cosas hermosas todo el tiempo. Sería muy desagradecido o necio no darme cuenta de todo eso y no poder disfrutarlo.-Nunca se te vio enojado con la vida.-Lo estuve, pero no lo mostré. Cuando falleció mi hermano me decía "puta, me casé y a los cinco días se va mi persona favorita en el mundo, no me puede estar pasando esto". Me enojé con Dios, pero era injusto, porque debía agradecer haberlo tenido veintisiete años. Mis viejos son un gran ejemplo, son colaborativos, solidarios, ayudan a otros papás a los que les pasó lo mismo, mi mamá le habla con más amor a la Virgen. A todo el mundo que sufrió pérdidas tremendas le digo que, del otro lado, nos están ayudando y apuntalando quienes se fueron. Siguen estando. Eso me da más fe y me da más ganas de seguir viviendo. Lo demás, lo decide el de arriba. Para asemejarse a Rocky Balboa pelea como zurdo siendo diestro. "La mano que me lastimé fue la derecha", reflexiona en voz alta, pensando que también ahí hay una señal. Termina el ensayo, sale a la calle. Lo reconocen, le piden fotos. Todos le dicen "Nico". Es uno más. El más exitoso.Para agendarRocky. Funciones: de miércoles a domingos. Sala: Teatro Lola Membrives (Av. Corrientes 1280).

Fuente: Infobae
07/06/2025 02:40

Descifraba el mundo maya mientras espiaba para Estados Unidos: la vida del arqueólogo que inspiró el personaje de Indiana Jones

Antes de que existiera Indiana Jones, hubo un hombre real que exploró ruinas mayas, descifró jeroglíficos, restauró templos y buscaba influencia alemana en el continente americano. Sylvanus Morley combinó ciencia, riesgo y pasión en una vida digna del cine. Esta es la historia del hombre que Hollywood hizo saga y dejó un legado indeleble en la arqueología mesoamericana

Fuente: La Nación
04/06/2025 21:18

Pretty Woman: otro gran trabajo de Florencia Peña, en un personaje a su medida

Libro: Garry Marshall y J.F. Lawton. Música y letras: Bryan Adams y Jim Vallance. Traducción y adaptación: Marcelo Klotliar. Elenco: Florencia Peña, Juan Ingaramo, Alejandra Perlusky, Mariano Condoluci, Alfredo Staffolani, Walter Canella, Leo Bosio, Mariano Magnífico y otros. Dirección musical: Gaspar Scabuzzo. Coreografía: Verónica Pecollo. Escenografía: Jorge Ferrari. Iluminación: Ariel "El Gato" Ponce. Vestuario: Mercedes Colombo. Sala: Teatro Astral (Av. Corrientes 1639). Funciones: miércoles, jueves y viernes a las 20, sábados a las 19 y 22, y domingos a las 19. Duración: 140 minutos. Nuestra opinión: Buena.Cuando se estrenó en los cines, en 1990, Pretty Woman fue un éxito rotundo en todo el mundo. La comedia romántica de Garry Marshall impactó por la innegable química entre sus protagonistas -el ascendente Richard Gere y la casi ignota Julia Roberts- como por su historia. Mujer bonita -tal como se conoció en Hispanoamérica- fue una suerte de Cenicienta para adultos. Relataba el encuentro fortuito entre una prostituta, Vivian Ward, y un importante hombre de negocios, Edward Lewis, en el Hollywood Boulevard de Los Ángeles; que primero se circunscribía a un acuerdo comercial (cuando ella era contratada para acompañarlo a eventos de la high society californiana) y luego se transformaba en relación amorosa y fuente de modificación profunda para ambos.Veintiocho años después, en 2018, esa misma historia, casi calcada milimétricamente, saltó a los escenarios teatrales convertida en un musical, con libro de Garry Marshall y J.F. Lawton y música y letras de Bryan Adams y Jim Vallance. Primero llegó a Broadway, luego se estrenó en Londres, Madrid y Ciudad de México, y también giró por todo Estados Unidos y Gran Bretaña. Ahora le tocó el turno a la Argentina, donde el film aún se puede ver de tanto en tanto por algún canal de aire o, con mayor certeza, a través de la plataforma Disney+.La versión local, por cuestiones creativas y/o legales, respeta absolutamente la original de Broadway. Y si bien es plausible que aquí se puedan ver los espectáculos tal como fueron concebidos, en algunos casos ganarían con recortes y modificaciones. Este es el caso de Pretty Woman, a la que le sobran varios minutos y escenas. Por otro lado el musical no contiene ningún tema pegadizo. Claramente no es un jukebox (uno basado en los hits de un músico o una banda), como lo es Mamma Mia!, el éxito que cimentaron durante tres temporadas Florencia Peña y Ricky Pashkus. Y Bryan Adams y Jim Vallance no son Björn Ulvaeus y Benny Anderson, los compositores de ABBA. De hecho, la canción que más sobresale, recién al final del espectáculo, y que pone de pie al público y lo incita a batir palmas, no es de ellos sino de Roy Orbison: el clásico de 1964 "Pretty Woman".De todos modos, el musical destila calidad, compromiso y talento en casi todos los rubros. Por empezar tiene una protagonista todoterreno. Florencia Peña actúa, canta y baila como pocas intérpretes en el medio y aquí vuelve a brillar en un papel hecho a su medida, como lo fue en su momento el de Sweet Charity. Sobre sus hombros descansa la mayor parte del espectáculo y es gracias a ella, y su excelente timing para la comedia, que Pretty Woman llega a buen puerto. El cantante cordobés Juan Ingaramo, aunque simpático y afinado, en su debut actoral no está (aún) a la altura del coprotagónico que le tocó en suerte. Es de esperar que con el tiempo pueda "empatar" con su compañera de rubro y, juntos, aumentar la química que las escenas de seducción requieren.Siguiendo con el rubro interpretativo, entre lo mejor del espectáculo se encuentran las performances de Mariano Condoluci, Walter Canella y (muy especialmente) Mariano Magnífico, tres talentos indiscutibles del género musical en la Argentina: el primero como una suerte de presentador de la historia, el segundo como el manager del lujoso hotel Beverly Wilshire (donde se suscitan los encuentros de Vivian y Edward) y el tercero como el botones de éste. También se destaca por su enorme voz Alejandra Perlusky, en el rol de la amiga íntima de Vivian, otra prostituta de gran corazón.Los dos grandes momentos de Pretty Woman, uno en cada acto, son el dinámico y entusiasta cuadro de tap liderado por Florencia Peña junto con buena parte de la compañía, en el restaurante Voltaire: "Solo hay que bailar"; y el bellísimo y emotivo cuadro que acontece en el teatro de ópera, titulado "Vos y yo", que incluye fragmentos de dos arias de La Traviata de Verdi: "Libiamo", interpretado por Walter Canella, y "Amami Alfredo", a cargo de Ro Noziglia (una revelación).

Fuente: La Nación
04/06/2025 17:18

Misión Imposible: la sentencia final sorprende con el inesperado regreso de un personaje 30 años después

Cuando Rolf Saxon hizo la primera audición para interpretar a William Donloe en Misión imposible de Brian De Palma, no creyó que había conseguido el papel del torpe analista de la CIA que es burlado por el Ethan Hunt de Tom Cruise durante un robo en el cuartel general de Langley. Esperó hora y media a De Palma, quien solo le dedicó cinco minutos. Saxon pensó que eso era todo. Pero no solo consiguió el papel, que lo convirtió en un actor crucial de lo que sería una escena icónica, sino que ahora vuelve a interpretar al mismo personaje casi 30 años después en Misión imposible: sentencia final. Se trata de un regreso que sin duda eleva el perfil del autodenominado "actor de contrato", que ha pasado los últimos diez años principalmente haciendo teatro en la zona de la bahía de San Francisco."Cuando surgió esto, pensé: 'Vaya, ¿es chiste?'", dijo en una entrevista en video. "Esto es fantástico. Es cerrar con broche de oro". En la primera película, Donloe solo aparece unos minutos en pantalla. Es alguien que cumple órdenes sin cuestionarlas y a quien el equipo de Ethan envenena en su intento de robar una lista de agentes encubiertos de su computadora ubicada en una cámara de seguridad. Mientras Donloe da vueltas al baño para vomitar, Ethan se descuelga por un respiradero del techo para llevar a cabo su travesura. Cuando Donloe regresa a la cámara de seguridad, encuentra un cuchillo en su escritorio y se da cuenta de que realmente se ha equivocado. Su destino está sellado por Kittridge, el oficial de la Fuerza de Misiones imposibles, quien dice: "Lo quiero a cargo de una torre de radar en Alaska al final del día". El papel principal de Donloe es el de daño colateral.Pero según Christopher McQuarrie, el director de Misión imposible: sentencia final, Donloe causó una gran impresión. De hecho, dijo en una entrevista, los fanáticos le preguntaban con frecuencia cuándo iba a traer de vuelta al personaje. Durante mucho tiempo, no entendió por qué los espectadores estaban tan encariñados con Donloe hasta que oyó la pregunta formulada de otra manera: "¿Cuándo le van a hacer justicia a Donloe?"."Y me di cuenta de por qué se hablaba de William Donloe", dijo McQuarrie. "Se consideraba que habíamos sido injustos, ya fuera que lo dijeran con esas palabras o no".Por eso, cuando McQuarrie y su coguionista, Erik Jendresen, estaban elaborando el guion de Sentencia final, se les ocurrió dónde utilizar a Donloe: los miembros del equipo de Ethan, incluidos Grace (Hayley Atwell) y Benji (Simon Pegg), tienen que viajar al Ártico para determinar dónde se encuentra un submarino hundido. En una casa diminuta, pero acogedora en medio de la nada, encuentran a Donloe. En efecto, se encuentra a cargo de una torre de radar.Cuando Saxon, de 69 años, se enteró por primera vez de que McQuarrie quería reunirse con él por videollamada, pensó que un amigo le estaba haciendo una elaborada broma. "No me arreglé", dijo. "Tan solo llevaba una camiseta. Y entonces hice clic y ahí estaba McQuarrie. Y mi reacción fue '¿qué es esto?' ".Claro está que, al ver las numerosas secuelas (porque las ha visto todas), de vez en cuando pensaba en Donloe: "¿Por qué no traerlo de vuelta?". Sin embargo, no tenía ni idea de que el personaje se hubiera convertido en una figura tan querida: "De hecho, cuando Chris me lo dijo, pensé que era una forma de conseguir que lo volviera a interpretar". Y sumó: "Pensé que estaba siendo amable y generoso". Para McQuarrie, reclutar a Saxon era una especie de riesgo. Desconocía por completo el trabajo del actor más allá de sus pocas intervenciones en Misión imposible, pero aunque Saxon nunca ha sido una estrella de cine reconocida, se considera afortunado en su carrera."He vivido de ello toda mi vida", dijo. "Eso es algo que mucha gente no puede decir".Saxon, nacido en Virginia y criado en California, se trasladó a Reino Unido para estudiar en la Guildhall School of Music & Drama. Pasó 32 años en ese país, algo que se nota en su ligero acento transatlántico con un ligero matiz británico. Además de Misión imposible, interpretó papeles pequeños en El mañana nunca muere (1997) y Rescatando al soldado Ryan (1998). Durante varios años, fue el narrador de Teletubbies. Hacia 2010, se instaló en el norte de California, donde su trabajo teatral incluyó el estreno en 2018 de Eureka Day, que llegaría a Broadway.Pero la actuación también le ha supuesto a Saxon algunos sinsabores. A lo largo de los años, ha sido eliminado de varias películas, total o parcialmente. Le preocupaba que eso volviera a ocurrir con Sentencia final."Le dije a Chris que si eso iba a ocurrir esta vez, solo le pedía que me lo hiciera saber", dijo. "No dejes que me entere hasta el final. Y él solo me miró y como diciendo: 'Eso nunca va a ocurrir'".Para prepararse para volver como Donloe, Saxon imaginó lo que le habría ocurrido en las décadas transcurridas desde la última vez que lo vimos. No intentó recrear su físico de entonces, pero se puso en la mentalidad de alguien que, en esencia, había sido exiliado."Miro mi carrera hace 30 años y dónde está ahora, y en el caso de Donloe, hay una diferencia fundamental", dijo. "Él no tomó esta decisión, y trabajar con eso me resulta fascinante".Aunque McQuarrie espera que Saxon cobre popularidad, tras el estreno de la película, el actor mantiene sus expectativas bajo control. "Es un poco pronto para decir: 'Dios mío, voy a ser una gran estrella'", dijo. "Ya veremos".

Fuente: Infobae
02/06/2025 21:25

Luis Fernando Peña, eliminado de MasterChef Celebrity, habla del comportamiento de Zahie Téllez: "Es un personaje"

La cocinera ha sido objeto de polémica por supuestos malos tratos a algunos de los concursantes del reality de TV Azteca

Fuente: Infobae
02/06/2025 19:13

Hijo de Chepirito deja entrever que Florinda Meza no estará contenta con su personaje en 'Sin Querer Queriendo'

Roberto Gómez Fernández evitó hablar de la postura que la actriz tiene respecto a la nueva bioserie de Max

Fuente: Infobae
01/06/2025 20:00

Expresidente del Congreso arremetió contra Petro, al que comparó con personaje de García Márquez: "Envuelto en corrupción, megalomanía y aislamiento absoluto"

Ernesto Macías, extitular del órgano legislativo entre 2018 y 2019, se despachó en contra del jefe de Estado. En su más reciente columna de opinión, afirmó que los comportamientos de Petro son parecidos al 'Patriarca', proveniente de la obra literaria 'El otoño del Patriarca', publicada por el premio Nobel en 1975

Fuente: Infobae
01/06/2025 01:13

El increíble caso de las dos chicas de 12 años que acuchillaron a una amiga para cumplir las ordenes de un personaje de ficción

El 31 de mayo de 2014, Morgan Geyser y Anissa Weier llevaron con engaños a su compañera de escuela Payton Leutner hasta un bosque y la apuñalaron 19 veces. Sobrevivó milagrosamente. Al confesar, dijeron que habían intentado matarla para satisfacer a "Slenderman", un personaje flaco, alto y sin rostro que protagonizaba historias de terror en la web

Fuente: Infobae
30/05/2025 22:11

Ana María Orozco habló del impacto de 'Yo soy Betty, la fea' y su icónico personaje: "Eclipsa y acapara todo"

La actriz reflexionó acerca del modo en que el papel de "Beatríz Pinzón Solano" fue capaz de definir su carrera hasta la fecha

Fuente: Infobae
29/05/2025 23:12

Lucía Méndez quiere que Gala Montes interprete su personaje en una bioserie; así reaccionó la actriz

La cantante de "Tacara" compartió su sentir ante la petición de la cantante de "Corazón de piedra"

Fuente: Perfil
28/05/2025 17:00

"Tengo el honor de hacer mi personaje favorito de Despertar de Primavera", confiesa Tomás Wicz

El talentoso intérprete se puso a las órdenes de Fernando Dente junto a un destacado elenco para estrenar el 20 de junio una nueva versión de este texto escrito hace más de 100 años que fue tomado para el musical. "Es una obra muy importante que sirve como puente entre adolescentes y adultos", explicó. Leer más

Fuente: Infobae
27/05/2025 18:17

Actriz de 'Friends' habla de los retos de ser parte de la serie: "Ser personaje principal era mucho más de lo que cualquiera puede imaginar"

Ser parte del elenco de 'Friends' representó un reto que los integrantes lograron superar juntos, gracias a su verdadera amistad

Fuente: Infobae
27/05/2025 14:09

Tom Cruise busca revivir a su personaje más polémico: Les Grossman, de 'Una Guerra de Película'

Tom Cruise, en colaboración con Christopher McQuarrie, evalúa regresar al icónico personaje

Fuente: Infobae
26/05/2025 06:00

Steve Carell y el "mal hábito" que le dejó "The Office": "No puedo dejar de hacer de la cámara un personaje"

El actor confesó que el formato de falso documental de la serie cambió para siempre su manera de interactuar en el set

Fuente: Infobae
25/05/2025 23:34

El personaje soñado de David Tennant que Pedro Pascal obtuvo

El actor afirmó que ya tenía en la mira uno de los personajes más icónicos de los cómics

Fuente: La Nación
24/05/2025 11:00

Los 100 años del "Mono" Gatica: vida, fábula y obra de un personaje único

El puntano José María Gatica, de profesión boxeador sin matrícula de campeonato alguno, potencia, a cada momento, el mito popular y la fábula de su vida. Se festeja el centenario de su nacimiento con una sensación muy especial; reservada sólo para aquellos inamovibles de la cultura pasional y el folklore de un país que lo mantiene vigente. Inmortal, documentando los pasos de su savia díscola, dura y difícil, o argumentando fantasías de todo tipo, en donde el auge y el ocaso se apoderaron del guion de sus treinta y ocho años de existencia."El Mono" Gatica nació el 25 de mayo de 1925 en Villa Mercedes, San Luis. Fue amigo de la pobreza y las carencias desde siempre. Fue uno de los tantos pibes o "cabecitas" de ese tiempo que se subieron a un tren con la madre y los hermanos a cuestas para llegar desde el interior a Buenos Aires. Con un único capital: dos brazos, con dos puños de acero útiles para lustrar zapatos en el hall de Constitución o para noquear rivales y ganar fortunas en un Luna Park lleno entre 1945 y 1954.Concurrente a la icónica "Vieja Misión inglesa" de San Juan y Paseo Colón, donde exhibió su fuerza de adolescente en un ring, antes marineros desconocidos y tatuados por el estímulo más grande de esos días: la merienda, con mate cocido y galleta.Ahí comenzó una historia en el boxeo que lo ligó al Luna Park -por entonces gerenciado por sus fundadores, Ismael Pace y Pepe Lectoure-, al peronismo auténtico del General Perón y Evita, y a un clásico que no se podrá superar en la evolución del pugilismo nacional: Gatica vs. Alfredo Prada, que dividía, todavía más, un país agrietado en clases y diferencias sociales en ese período (1946-1953).Era veloz sobre el ring, de ataque y estilo seductor. Sus ganchos y baterías ofensivas eran espectaculares y adelantaban el final de sus peleas. No era infalible, más allá de su récord brillante gestado entre 1945 y 1957, de 95 peleas, con 84 victorias (71 KO), 7 derrotas, 2 empates y un match sin decisión.Le costó quebrar el dominio sobre Alfredo Prada, con quien repartió tres victorias en seis enfrentamientos -dos de ellos amateurs-; no se inmutó al noquear al gran Luis Federico Thompson, recién llegado desde Panamá, ni doblegar a los mejores del país como Ángel Olivieri, Armando Rizzo y José Ríos. Aunque renegó bastante en el ring con el cordobés Francisco Espelozín, con quién compartió los tres resultados posibles en varios cotejos.No tuvo respuestas en su gran noche, en la vigilia del Día de los Reyes Magos de 1951, cuando el campeón mundial liviano Ike Williams lo noqueó en el primer round en el Madison Square Garden, en Nueva York. Los videos recuperados desmintieron aquella viñeta bohemia que condenaba a Gatica por ofrecer su mentón al campeón, que merced a su cross fulminante terminó rápido su faena.Fue amigo de su gente, los pobres, marginales y sospechosos. Quemó su fortuna en lo que quiso y con quien le agradó. Creador de frases sin vencimiento, como "cuando Gatica tieneâ?¦, todos tienen" o "hay que pedir audiencia para hablar con Gatica", más allá de la célebre que pronunció frente a Perón antes de estrecharse las manos: "Dos potencias se saludan".Fue peronista de toda la vida por amor a la causa y no por interés, plata u otras cuestiones. Apostó con Perón que su hija primogénita sería varón y se llamaría: José Juan Domingo. Y perdió. Nació Eva Ema, apadrinada por la pareja presidencial.Murió pobre, renqueando por una lesión causada en una lucha con Martín Karadagian, en la época en la que vivía en la humilde casa de su madre, Tomasa, en Villa Domínico, a metros de las moradas de sus hermanos. Cuidado por su familia, más allá de la falta de efectivo. Lo recibían en las cantinas de la zona y valoraban su presencia.En su último día de vida activa, ayudó a un mal vendedor ambulante de muñequitos -al borde la quiebra- a liquidarlos en la cancha de Independiente, enseñándole el oficio. Hasta Roberto Pipo Ferreiro, emblemático defensor de los Rojos, colaboró con el desconocido para agotar el stock.Después vino todo lo demás, la caída de un colectivo a la salida de la cancha y su muerte dos días después - rodeado por todos sus seres queridos- el 12 de noviembre de 1963, en el hospital Rawson.Dividió al país entre quienes lo amaban y quienes lo odiaban, como los grandes líderes. El arte lo convirtió en monumento, museo, tangos, película y libros. Los creativos lo imaginaron a su merced; Gatica fue auténtico y pese a la rabia contraída por tanto desplante juvenil, nunca perdió la bondad: poco expuesta a la hora de su revisionismo.Mañana será 25 de mayo: ¡La gran fiesta patria en el país! Mañana también será día festivo y de gloria en cada rincón de un cuadrilátero: ¡Gatica cumple 100 años!

Fuente: La Nación
23/05/2025 14:00

Matabot combina ironía y ciencia ficción en un relato con un personaje cautivante y original

Matabot (Murderbot, EE.UU. / 2025). Creadores: Chris y Paul Weitz. Guion: Chris y Paul Weitz, basado en la novela de Martha Wells. Fotografía: Tobias Datum. Montaje: Kindra Marra. Música: Amanda Jones. Elenco: Alexander SkarsgÃ¥rd, Noma Dumezweni, Subrina Wu, David Dastmalchian, Tamara Podesmki y Tattiawna Jones. Disponible en: Apple TV+, con un episodio nuevo cada viernes. Nuestra opinión: buena.En 2017, la escritora texana Martha Wells publicó All Systems Red, la primera novela del ciclo The Murderbot Diaries, con la que conquistó los premios mayores de la ciencia ficción: el Hugo, el Nebula y el Locus, una triple corona que no muchas obras comparten y que la convirtieron en un best seller. El libro está narrado en primera persona por su protagonista, un robot que se llama a sí mismo Murderbot ("Matabot" es la imposible traducción española del nombre) a causa de un acontecimiento que es mejor no revelar. Aunque su tarea es proteger a los humanos en ambientes extraterrestres hostiles, en verdad no puede tolerar su compañía, es un misántropo declarado y prefiere pasar su tiempo mirando telenovelas antes que haciendo su trabajo. El tono implacablemente huraño e irónico de la voz de Murderbot es el principal mérito de un texto que funciona como una especie de monólogo ocurrente pero que no resulta particularmente inspirado en otros rubros como la creación de un mundo alienígena cautivante, una trama impredecible o personajes secundarios elaborados.Los defectos y virtudes de la novela se contagian a la adaptación que estrenó Apple TV+, aunque los showrunners Chris y Paul Weitz hicieron un buen trabajo al emparchar algunos de los problemas. Los directores de American Pie y La brújula dorada parecen la elección ideal para esta serie por sus credenciales tanto en la comedia como en la ciencia ficción (que incluyen los títulos mencionados y, sobre todo, una nominación al Oscar por su guion de Un gran chico, la dramedy con Hugh Grant basada en la novela de Nick Hornby, y el guion de Rogue One, el mejor spin off de Star Wars). Aquí se las arreglan para trasponer una virtud literaria, el logrado tono irónico de la primera persona en el texto, a un medio audiovisual gracias al permanente contraste entre el monólogo interior de Murderbot, un recurso del que no abusan tanto como podrían, y aquello que perciben los demás personajes, tanto sobre el robot como su entorno. También les otorgan una mayor carnadura y diferenciación a estos roles secundarios y apuntalan una trama lábil con la aparición temprana de misterios que apenas están enunciados en el libro.En un futuro lejano, cuando es posible el viaje a otros sistemas estelares gracias a los agujeros de gusano, un grupo de investigadores llamado Preservación Aux adquiere derechos de exploración sobre un planeta inhabitado. La corporación que vende los derechos está obligada a garantizar la seguridad de sus clientes y los fuerzan a alquilar un robot para su protección. Estos científicos son el equivalente futurista de una pequeña cooperativa de hippies pacifistas, colectivistas, antiautoritarios y veganos que detestan a la corporación ultracapitalista con la que debe negociar, así como la noción de seguridad, de modo que eligen al robot más barato para que los acompañe, que no es otro que Murderbot (Alexander Skarsgard). Nadie lo sabe, pero Murderbot, que es una inteligencia artificial capaz de experimentar emociones, pudo hackear su módulo de control, esto quiere decir que adquirió libre albedrío. Aunque sigue obedeciendo órdenes -porque si se descubriera que ya no está compelido a hacerlo sería desensamblado y reciclado-, tiene una vida interior secreta y sin regulación alguna, que mayormente dedica a mirar programas de televisión y a dar rienda suelta a sus diatribas mentales contra los humanos, a los que no tiene en alta estima tras años de servicio esclavo. De todos modos, el robot cumple eficientemente con lo que se espera de él. Cuando, durante la exploración planetaria, aparece una fauna particularmente agresiva y hambrienta, Murderbot rescata a un científico a punto de ser convertido en un tentempié. Más tarde, cuando las cosas se complican y se revela que hay otro grupo de exploradores mucho más despiadado que compite con Preservación Aux por los descubrimientos del lugar, su rol entre los humanos se vuelve aún más preponderante.El grupo de científicos progres se opone, desde luego, a todo tipo de discriminación y trata al robot como si fuera uno de ellos. Por su parte, a medida que es forzado a sociabilizar, Murderbot empieza a pensar que no todo lo humano es absolutamente insufrible. A pesar de la misantropía inicial, la historia se dirige a mostrar el desarrollo de empatía en la IA: el antisocial robot finalmente tiene el equivalente cibernético a un corazón de oro y puede aceptar a sus otros. Este arco compasivo y bienintencionado hace que el relato se sienta un poco como una historia para adolescentes, en particular porque la televisión reciente nos enseñó a asociar el cinismo y la crueldad con el contenido para adultos. A la vez, un robot con problemas para vincularse, que vive dos vidas, una exterior de apariencias y mentiras y una interior y más auténtica, tiene que ser una metáfora acerca de cualquiera que habite una diferencia, ¿no? Ya sea una persona gay, trans, neurodivergente, etc. La serie no hace mucho con este subtexto. Es solo el diezmo que debe pagar al presente. A pesar de la duración agónica de cada episodio -los 25 minutos característicos de la sitcom, dado que la novela no es muy profusa en peripecias-, los showrunners se ven forzados a engordar el relato con digresiones como flashbacks o incursiones en uno los insólitos melodramas que consume Murderbot, una serie que parece el punto medio entre Viaje a las estrellas y una telenovela turca. Estos momentos cómicos imaginados para la serie no desafinan en el tono general que es de un humorismo tenue. Hay que decir que como comedia, Matabot no es descostillante y como ciencia ficción no es más que un conjunto de tropos frecuentes, tales como el insecto gigante, el objeto alienígena inexplicable o la megacorporación malvada. Es en la combinación de ambos géneros y, en particular, en la excelente caracterización de su personaje central, donde la serie encuentra su singularidad.

Fuente: Infobae
20/05/2025 15:04

Representante Lina Garrido lanzó advertencia a congresistas por mensaje de Armando Benedetti en que menciona a Laura Sarabia: "Cuidado con los acuerdos que hagan con este personaje"

La congresista de Cambio Radical advirtió a los congresistas sobre la posibilidad de realizar acuerdos con el ministro del Interior, calificándolo como una figura polémica dentro del Gobierno nacional

Fuente: Infobae
20/05/2025 11:18

Magdyel Ugaz le dice adiós a 'Teresita': los momentos más icónicos del personaje de 'Al Fondo Hay Sitio'

'Teresita Collazos', uno de los personajes más queridos de la teleserie de América TV, se despidió de la producción nacional. Recordamos sus momentos más icónicos que marcaron la historia de la ficción

Fuente: Infobae
18/05/2025 21:53

Carlos Fara: "Macri quedó como un personaje totalmente desdibujado"

El consultor político analizó el escenario que dejó la victoria de La Libertad Avanza en la Ciudad y sostuvo que el expresidente cometió una serie de errores estratégicos que llevaron al PRO a su peor resultado histórico en su distrito más emblemático

Fuente: Infobae
17/05/2025 11:00

A ocho años del final de "The Vampire Diaries", Paul Wesley recuerda con orgullo el destino de su personaje Stefan

El protagonista defiende el sacrificio de su rol y recuerda lo oscuro de su historia

Fuente: La Nación
17/05/2025 03:18

"Desearía que siguiera así por siempre". Frankie Muniz: el actor que volvió del olvido y se puso nuevamente en la piel de Malcolm, su personaje más famoso

En el año 2000, llegó a la pantalla de televisión una comedia que pronto se convirtió en un éxito. Se trataba de Malcolm, una serie que parodiaba con mucha inteligencias las desventuras de una familia tradicional de Estados Unidos. Y en el centro de la acción, se encontraba el actor Frankie Muniz, que con catorce años se cargó sobre sus hombros el protagonismo de esa gran comedia. Pero luego de una historia personal muy dura, Muniz tuvo posibilidad de actuar en los nuevos especiales de Malcolm, y no dudó en compartir en redes el entusiasmo que le despertó ese proyecto.Just wrapped filming the Malcolm in the Middle reboot, and man, I'm still reeling. This experience was straight-up incredibleâ??like stepping back into Malcolm's wild world but with all the love and chaos cranked to 11. Reuniting with the cast, getting to know some new characters,â?¦ pic.twitter.com/Emdw8GXxTA— Frankie Muniz (@frankiemuniz) May 16, 2025Muniz subió a su cuenta personal de X, la imagen de una claqueta correspondiente a la filmación de los nuevos especiales, y escribió: "Finalizado el rodaje del reboot de Malcolm. Y créame que todavía me estoy recuperando. Esta experiencia fue increíble, como volver al salvaje mundo de Malcolm, pero con todo el amor y el caos totalmente al máximo. Reencontrarme con el elenco, conocer a nuevos personajes, reírme hasta que duela, y generar nuevos recuerdos en set, todo eso se sintió como un sueño del que no quería despertarme. Pasó todo muy rápido, como un borrón de momentos perfectos. Desearía que siguiera así por siempre".Con respecto a la trama del reboot, la misma gira alrededor de los padres del protagonista, Hal (Bryan Cranston) y Lois (Jane Kaczmarek), y su celebración por sus cuarenta años de casados. Por ese motivo, ellos reúnen a todos sus hijos, y a nuevos personajes que se unen a la atípica familia central. Y sobre todo lo que significó volver a filmar y a componer a Malcolm, Muniz agregó: "Estoy tan feliz de haber tenido la posibilidad de estar nuevamente en este show, con una mayor capacidad para poder apreciar esto que hacemos y cuánta gente hay en el mundo que realmente ama a Malcolm y a su familia. Y otra gran lección que me llevo de esta experiencia, es cuanto amo de verdad ser actor. Oficialmente jamás sentí que esa etiqueta me describiera, pero ahora la llevo con orgullo y con la esperanza de hacer más cosas a futuro".Por último, y con un evidente tono de melancolía, el intérprete concluyó: "Estoy tan triste de tener que despedirme del equipo de Malcolm. Los amo a todos y a cada uno de ustedes". Y en guiño a la canción con la que abrían los episodios de la serie, Muniz remató: "Y la vida sigue siendo injusta". El regreso de Malcolm constará de cuatro episodios, que llegarán este diciembre a Disney+.Un accidente que marcó su vidaFotos familiares y del mundo del automovilismo inundan la cuenta de Instagram del actor Frankie Muniz, quien encarna a Malcolm. El actor comenzó su carrera en televisión a una edad temprana, y apareció en comerciales y programas de televisión antes de conseguir su papel icónico en la serie de comedia.Interpretó a Malcolm desde 2000 hasta 2006, lo que le valió múltiples nominaciones a premios, incluso dos al Globo de Oro. Además de actuar, Muniz trabajó como piloto de automovilismo, músico y productor. Compitió en varias carreras de monoplaza y fue baterista en la banda Kingsfoil.Dentro del automovilismo estuvo en competencias de la Fórmula BMW y NASCAR, y en 2023 se unió a Rette Jones Racing para competir a tiempo completo en la Serie ARCA Menards.Pero fue en 2012 cuando Frankie sufrió un mini-accidente cerebrovascular que afectó su habla y memoria, desde entonces experimentó varios ataques isquémicos transitorios, lo que impactó su salud. En varias ocasiones habló abiertamente sobre este problema, y sobre cómo afectó su capacidad para recordar detalles importantes de su vida, lo que significó todo un desafío.Tras una larga pausa en la actuación, Muniz se reintegró al mundo del entretenimiento sin dejar de lado su otra pasión: el automovilismo, una actividad que combina con su vida familiar. En 2020, se casó con Paige Price, con quien tiene un hijo llamado Mauz Muniz, nacido en marzo de 2021.

Fuente: Infobae
15/05/2025 02:15

Frank Cuesta asegura que es "un personaje" y que su vida ha sido un "show"

Frank Cuesta admite en un video ser un "personaje" y asume la responsabilidad de haber engañado a diversos colaboradores sobre su supuesta experiencia en el rescate de animales

Fuente: Infobae
14/05/2025 22:25

Controversial noche de eliminación en 'Yo me llamo': "Te queda grande el personaje"

Los jurados tendrán una noche bastante compleja, pues el talento estará presente en la mayoría de presentaciones

Fuente: La Nación
13/05/2025 14:00

Vivió de oficios y debía el alquiler igual que su famoso personaje Don Ramón: su historia, según uno de sus diez hijos

"Mi papá murió hace 37 años, pero prendo la tele y ahí está, por eso no lo extraño tanto", dijo Esteban Valdés en diálogo con LA NACION. Es uno de los diez hijos de Ramón Valdés, Don Ramón para la gente de la vecindad y para las cuatro generaciones que crecieron viendo cómo aquel padre solo del departamento 14 criaba entre amor y necesidades a su hija, se las ingeniaba para que le perdonaran un mes más de renta y lidiaba con sus vecinas, una que lo perseguía enamorada y la otra que lo acusaba y maltrataba.A días del estreno de la biopic Chespirito, fue sin querer queriendo [el 5 de junio por Max], el hijo de Valdés contó que él y su familia firmaron un permiso para que la imagen de su padre pudiera usarse en la docuficción. Incluso, el escritor de Con permisito dijo monchito dijo que se emocionó al ver caracterizado como el papá de la Chilindrina a Miguel Islas. Además, recordó a su papá fallecido en 1988 como una persona "amorosa" que supo salir de las dificultades y mostrarles un hermoso panorama de la vida. Es que, antes de la fama y ser una de las estrellas de El Chavo del 8, el actor que participó de más de cien películas, debió varias veces el alquiler y tuvo que vivir de diferentes oficios, al igual que su querido personaje.â??Se viene Chespirito, fue sin querer queriendo, ¿participaste de la producción o se contactaron con vos?â??No participé, pero tengo una amistad con Roberto Gómez Fernández, hijo de Chespirito y nos contactaron como familia por la autorización de la imagen de mi papá y se dio luz verde, y Miguel Islas es finalmente el actor que representa a mi papá. No hablamos previo al rodaje con él, lo conocí un día que me invitaron a la grabación. Llegué al estudio y estaba caracterizado de Don Ramón y fue impresionante. Fue verlo a él y ver a mi papá.â??¿Cómo fue ese encuentro?â??Lloré y nos abrazamos. Él sí sabía de mí y había mirado muchas grabaciones de mi papá.â??¿Viste ya la biopic de Chespirito?â??No, solo lo ya publicado, pero va a estar sensacional. Es impresionante el casting y cómo los actores lo reflejan, en el caso de mi papá, con mis hermanos dijimos "guau". Estamos contentos porque un programa que tiene 50 años sigue vigente, estuvo suspendido y regresó. Y, además, viene la serie, que es la prueba de que el concepto tiene para largo y se va a compartir lo que la gente quiere saber, la vida detrás de alguien, cómo era la grabación. Estamos felices.â??¿Sos amigo del hijo de Roberto Gómez Bolaños?â??Tenemos muchos años interactuando, en 2018 abrí un canal de YouTube y lo entrevisté a él y a amigos de mi papá, como Carlos Villagrán o María Antonieta de las Nieves. Siempre me ha apoyado.â??Contamos un poco de vos, ¿sos actor también?â??En los 80, cuando era joven y bello, actué en cine, teatro y televisión, después me retiré. Con permisito dijo monchito es mi único libro, la vida de mi papá, Ramón Valdés, que fue un éxito de ventas en la Argentina, Perú, Colombia y será la base para un documental.â??¿Cuántos años tenías cuando murió tu papá?â??Tengo 64 y ahí, tenía 28. La gente no se imagina la persona detrás del personaje. Era amoroso, afectuoso, se casó tres veces: con la primera mujer tuvo dos hijos, la segunda fue mi mamá, somos tres hermanos y con la tercera el resto. Somos diez en total y tenemos recuerdos increíbles. Antes de que fuera rico y famoso vivimos con dificultades económicas, debiendo la renta y él y lo transformaban en algo divertido. Su amor y creatividad los ponía en la vida para ver las cosas diferente y con su sentido del humor. â??¿Qué cosas te acordás de él?â??Mi papá cantaba, tocaba la guitarra y crecimos viéndolo así. También pintaba al óleo y dibujaba, había hecho un mural en casa. Cocinaba muy bien, él le enseñó a cocinar a mi mamá, que era cantante y ella le enseñó a tocar la guitarra, tenía mucho humor, estuvieron juntos 15 años.â??¿Qué les cocinaba?â??De pobres nos hacía tortillas, harina, sal y agua o buñuelos o hervía unos huevos y sardinas, pero cuando hubo más dinero comíamos bacalao y romeritos. Todo delicioso. â??¿Cómo fue cuando llegó la fama?â??Pasó de ser un señor común y corriente a que todos lo reconocieran y no podía comer porque cuando alguien sabía quién era, niños y papás, se acercaban a pedirle autógrafos y ahí estaba él, dejaba de comer y atendía a la gente y se llenaba. Vivimos ese cambio nosotros, de la limitación económica y deber la renta en la vida real, a después tener, pero igual siempre con los pies en la tierra.â??¿En qué momento de tu vida estabas? ¿Cuántos años tenías?â??Cuando llegó a tener dinero, yo estaba en la secundaria. Recuerdo que compró un carro de 1976 y nos dijo que me daba las llaves, pero que no era para presumir ni sentir que era más, sino para que llevara a alguien que necesitara y a mis hermanos. No era para creernos nada. Siempre fueron generosos los Valdés y de compartir. Cuando mi papá tenía dinero llegaba a casa con amigos y los invitaba a comer. â??¿Cómo empezó en la actuación tu papá?â??En 1949, empezó con su hermano Germán Valdés, en la película Calabacitas tiernas. Hizo más de cien películas, no como estelar, no era su trabajo principal. Él vivía de oficios como carpintería, pintor, cocinero... Los oficios de Don Ramón, él los había llevado a cabo en su vida real.â??Tenía su sueño que era actuar y no paró hasta lograrlo, aunque la realidad fuera adversa y tuviera que hacer otras cosas, ¿era un ejemplo para ustedes?â??No sé hasta qué grado lo tenía como meta, le encantaba actuar, pero ni él se imaginó que su éxito no sería en cine, aunque conoció en cine a Roberto Gómez Bolaños quien lo invitó, ahí se encontraron esos dos genios. â??Era el único al que Chespirito le dejaba improvisar, ¿es así?-Sí. Le encantaba tanto la personalidad de mi papá que le dijo que improvisara y por eso Don Ramón no es un personaje, es mi papá en la vecindad: enojón, creativo, lidiando con los vecinos, cuidando a su hija. Disfrutó mucho. â??¿Cómo era como papá?â??Nos tenía que corregir cuando nos portábamos mal y nos abrazaba cuando hacíamos algo bien, era muy afectuoso. Desde bebés, desde su primer hijo e incluyendo a sus nietos, nos bañaba. Tomó el papel como la madre, ayudaba, cantaba, cambiaba pañales, no es que mi mamá no lo hiciera, sino que lo hacían ambos, con mis hermanos nos llevamos solo un año y medio entre cada uno. Nos cuidaron bien, crecimos con mucho amor, él era amoroso y muy besucón. -¿Qué pasó cuando se separaron?-Cuando mis padres se separaron seguimos teniendo con él la misma relación, aunque tal vez no nos veíamos tanto, él se iba de gira y cuando regresaba venía a casa. Hubo un tiempo en el que vivía en otra ciudad y lo visitábamos, y su tercera esposa nos cocinaba, ella era de origen árabe, convivíamos todos los hermanos, los de antes, los de durante y los de después. La hija más pequeña de mi papá tenía un año cuando él se murió, la familia es muy grande, tenemos muchos primos, sobrinos, nietos y estamos orgullosos de quién fue mi papá. View this post on Instagram A post shared by Esteban Valdes (@estebitanvaldes)â??¿Lo acompañabas a las grabaciones del Chavo?â??La única vez que lo acompañé fue para una película que hizo con La India María, estuvimos dos o tres días en Houston y al programa del Chavo nos llevó una o dos veces cuando tendría 12 años. Uno no lo apreció en ese momento porque no nos imaginábamos lo que sería, pero nos llamaron la atención las luces, las cámaras, ver a los actores. Nos impresionaba como niños, pero nos cansábamos y nos íbamos a otro set.â??Y de su salida del programa, ¿qué recordás? ¿Cómo se sintió él? [En 1979, un año después de la salida de Carlos Villagrán, Ramón Valdés abandonó el ciclo].â??Fue una decisión de él, regresó un año y medio después, y ahí está la escena del reencuentro entre lágrimas con la Chilindrina (María Antonieta de las Nieves no sabía del regreso de su amigo al programa y sus lágrimas de emoción al verlo fueron reales). Ese momento fue impactante porque no imaginábamos que en el clímax de la fama y las giras, él tomaría esa decisión, pero quedó todo en buenos términos. View this post on Instagram A post shared by La Vecindad De Chespirito (@lavecindaddechespirito)â??La relación con María Antonieta de las Nieves era real, como se veía en pantalla.â??Sí, ella lo veía como a un papá, a mí me dice hermano. Tenemos relación, he podido entrevistarla y la veo como mi hermanita. Me invitó a su casa, conozco a sus hijos, igual que con Edgar Vivar, que hasta estuve en su circo en Lima, y con Carlos Villagrán también. â??¿Él se llevaba bien con todos? ¿Era ajeno a las diferencias entre Gómez Bolaños y Villagrán?â??Las amistades pueden tener dificultades, pero si es una amistad fuerte nada la va a afectar y eso le pasó a mi papá. No hay una sola persona de sus compañeros que tenga un mal recuerdo.â??¿Mirás sus trabajos?â??Veo más El Chavo. Si es la hora, me siento, lo veo y me muero de la risa y volvemos al tema de que don Ramón es mi papá y por eso no lo extrañamos tanto, porque murió hace 37 años, pero prendemos la tele y ahí está. El libreto es un concepto que no se va a repetir y por eso duró tanto y no caduca, disfrutamos de verlo.â??¿Qué creés que les dejó como enseñanza?â??Fue un hombre extraordinario con sus defectos y virtudes más grandes. Nos dejó una lección: "Nunca pierdan el sentido del humor". A grandes distancias, lo comparo con la película La vida es bella porque él lograba con su creatividad cambiarnos el panorama.

Fuente: Clarín
10/05/2025 10:36

Florencia Canale: "Lo que me interesa siempre es la herida del personaje, el monstruo"

La escritora presenta este sábado su nueva novela, La Cruzada, sobre la vida de Catalina de Erauso. La autora aborda la compleja historia de la Monja Alférez desde una perspectiva humana y literaria.

Fuente: Infobae
07/05/2025 06:00

Ben Affleck regresa a su icónico papel en El contador 2: "Amo a este personaje"

La secuela permite que el actor reconecte con Christian Wolff, un rol que considera profundamente personal y emocional. En una entrevista con The AU Review brindó detalles de la trama y adelantó una posible continuidad de la saga

Fuente: Infobae
05/05/2025 21:11

Cuál es el antiguo billete colombiano por el que alguien puede pagar hasta $13 millones: incluye a un histórico personaje

Según expertos, la rareza y el estado de conservación son factores determinantes en el valor de estos papeles

Fuente: Infobae
05/05/2025 15:19

Ella es la actriz detrás de Mery Moon, personaje del 'Club 10' que revivió 'Sábados felices': "Volví 10 años después"

Nayra Castillo, artista de doblaje y titiritera, es la encargada de dar vida a la irreverente gata que regresó a las pantallas gracias a la parodia de 'Yo me llamo mini' que hace el programa de humor

Fuente: Infobae
05/05/2025 15:05

David Harbour y el adiós a Jim Hopper: "Pude aceptar que estaba interpretando por última vez al personaje que fue fundamental en mi vida"

En una entrevista con la revista francesa Numéro Magazine, el actor habló sobre el impacto que tuvo Stranger Things en su vida, el destino de su personaje Alexei en Marvel y las motivaciones que lo impulsan a actuar

Fuente: Infobae
04/05/2025 15:03

Vox cree que por "muy nefasto que sea el personaje", el juicio de Rubiales "se sale de madre"

Vox sostiene que el juicio a Luis Rubiales por el beso a Jenni Hermoso y las presuntas coacciones "se sale de madre", dejando la decisión final en manos de un juez

Fuente: Página 12
03/05/2025 00:01

El imaginario de un personaje puesto en acción

A partir del texto de Florian Zeller y con dirección de Andrea Garrote, Cecilia Roth interpreta a una madre atrapada en el empecinamiento de su vacío.

Fuente: Infobae
02/05/2025 20:05

El personaje de The Big Bang Theory que estuvo a punto de desaparecer

Una decisión ejecutiva casi modifica el elenco principal antes del estreno, sorprendiendo incluso a los creadores

Fuente: Página 12
02/05/2025 00:10

El personaje femenino que no estamos preparadas para soportar

Vuelven las aventuras de Tamara Tenenbaum en la piel de Lali Espósito y la pregunta se hace más sofocante: ¿el público argentino puede bancarse un papel de esas características neuróticas e inverosímiles, a la manera de Girls o Sex and the city? Algunas respuestas posibles a esta pregunta y un seguimiento de esta nueva entrega de la serie.

Fuente: Infobae
30/04/2025 01:08

Hija de Luis Fernando Peña le grita "Ulises" por su personaje en "Amarte Duele", así reaccionó el actor

El participante de "MasterChef Celebrity" compartió un video del inusual grito de la pequeña

Fuente: Infobae
25/04/2025 15:08

Ryan Reynolds confiesa que Deadpool en 'Avengers: Doomsday' sería el fin del personaje

Ryan Reynolds desvela estar escribiendo una historia con un conjunto entusiasmando a los fans

Fuente: Página 12
25/04/2025 13:14

Sentry en "Thunderbolts": el personaje que podría ser el próximo Thanos del MCU

Tras el auge de "Avengers: Endgame", Marvel Studios busca un nuevo rumbo con "Thunderbolts" como pieza clave en su narrativa.

Fuente: La Nación
23/04/2025 03:00

Pedro Pascal, sobre el sorpresivo destino de su personaje en The Last of Us: "No pienso mucho en eso, porque me entristece"

Desde el momento en el que se emitió el último capítulo de la primera temporada de la serie basada en el famoso videojuego, todos los amantes de The Last of Us se preguntaban qué pasaría con el Joel, el personaje interpretado por Pedro Pascal. La respuesta se hizo esperar mucho menos de lo que muchos esperaban. El impactante giro del segundo episodio de la nueva temporada, que lleva por título "A través del Valle", respeta la trama de The Last of Us Parte II, la segunda entrega del videojuego: mientras una intensa tormenta de nieve se cierne sobre Jackson, Joel salva a Abby (Kaitlyn Dever) de una horda de infectados, pero al darse cuenta de que su salvador es el hombre que está buscando para vengar la muerte de su padre, los conduce a él y a Dina (Isabela Merced) a una trampa mortal. Una vez que los tres están en el refugio junto a los demás exmiembros de Las Luciérnagas, Abby los retiene como rehenes y revela que es la hija del médico al que el protagonista disparó en la cabeza en el final de la primera temporada para salvar a Ellie (Bella Ramsey). Luego, le dispara a Joel en la pierna y lo golpea con un palo de golf. Tras golpearlo salvajemente, termina asesinándolo, frente a la mirada horrorizada de su joven protegida. Al ver estas escenas, muchos se preguntaron si el actor era consciente, a la hora de firmar el contrato, de que su participación en este tramo de la serie de HBO iba a ser mínima. Y Pascal no se anduvo con rodeos a la hora de responder. "No me dijeron: 'Vamos a matarte al principio de la segunda temporada'", declaró el chileno a Entertainment Weekly. Y aclaró: "Pero siempre se acordó que el guion se mantendría fiel al material original de una manera específica y que la obligación, digamos, práctica y exclusiva, era para la primera temporada. La muerte de Joel estaba prevista, solo era cuestión de decidir cómo y cuándo".En declaraciones a HBO, Pascal añadió al respecto: "Siento un gran respeto por el nivel de compromiso que la gente tiene con un videojuego, una serie, una película o un libro. Lo experimento yo mismo. He lanzado libros por toda la habitación porque su impacto es tan profundo en mí y en la experiencia de la historia. Creo que es increíblemente doloroso para la gente y, sin duda, eso es un logro brillante de la narrativa".En cuanto a la experiencia de aparecer en el set con el maquillaje que simulaba sangre en todo su rostro y parte de su cuerpo, indicó: "Fue interesante entrar en el estudio y ver las reacciones en los rostros de la gente. No era de repulsión, sino de angustia".En la entrevista que le brindó a EW, se sinceró sobre cómo sobrelleva la muerte de su personaje: "Todavía estoy en plena negación. Me niego a que todo haya terminado. Sé que estoy conectado para siempre con muchos miembros de la experiencia y simplemente tengo que verlos en otras circunstancias, pero nunca más lo haré interpretando a Joel en The Last of Us. Y no, no pienso mucho en ello porque me entristece".La serie se basa en el derrotero de Joel y Ellie, un hombre adulto y una adolescente que le es inmune a la mordida de los infectados. La intensa relación entre los personajes parece haber tenido su correlato fuera de cámaras. Por eso, Ramsey fue otra de las personas consultadas sobre la muerte del personaje y el adiós de Pascal a la serie: "Sabía que Joel iba a morir, pero al leerlo en el guion me daba miedo llegar a ese momentoâ?¦ y lloré. De hecho, lloré desconsoladamente. Es la primera vez que lloro leyendo un texto", indicó la actriz.En una entrevista con Variety, el cocreador de la serie, Craig Mazin, explicó por qué el equipo creativo decidió que el segundo episodio de la segunda temporada era el momento adecuado para darle vida en la pantalla al momento "tremendamente horrible". "Existe el peligro de atormentar a la gente. No es lo que queremos hacer", explicó Mazin. "Si la gente sabe que va a ocurrir, empezará a sentirse atormentada. Y quienes no lo sepan lo descubrirán, porque hablarán de que aún no ha aparecido. Nuestro instinto fue asegurarnos de que, al hacerlo, se sintiera natural en la historia y no fuera una metafunción de nuestro deseo de molestar a la gente".Neil Druckmann, otro de los creadores de la franquicia, agregó: "En definitiva, creo que necesitábamos volver a la serie. Porque incluso en el juego, hay como una hora o algo así antes de llegar a este momento. Pero también sabíamos que tenía que ser lo suficientemente temprano, porque este es el incidente que desencadena esta historia. Así que sí, siempre elegimos todas las variantes, pero a medida que avanzaba la temporada, sentíamos que nos estábamos demorando un poco en lugar de llegar al meollo de la historia".

Fuente: Infobae
22/04/2025 07:00

La sorprendente historia detrás de Creed Bratton, el personaje más excéntrico de "The Office"

William Charles Schneider vivió una vida llena de locuras y desenfrenos, un reflejo del papel con el cual dejaría huella en la serie

Fuente: Página 12
21/04/2025 17:01

Kaitlyn Dever interpreta a Abby en "The Last of Us": historia del personaje y trayectoria de la actriz

Con una filmografía diversa, Kaitlyn Dever se consolida como una de las actrices más prometedoras de su generación. Su papel como Abby en "The Last of Us" promete redefinir los límites del drama televisivo.

Fuente: La Nación
21/04/2025 14:36

Ellen Pompeo: del desafío de ponerse en la piel de un personaje polémico a por qué siempre piensa que van a odiar su trabajo

Ellen Pompeo logró con su interpretación de Kristine Barnett en Good American Family borrar en un solo movimiento y sin dejar rastros la compasión, la bondad y la empatía de Meredith Grey, su icónico personaje en Grey's Anatomy. La crítica celebró su trabajo de inmediato: la erigió como uno de los pilares de la historia y celebró su capacidad para componer a una mujer tan compleja como determinada y paranoica. "Si mis fans me ven en este nuevo rol y me creen, entonces creo que hice un buen trabajo", explica a LA NACIÓN la estrella de Hollywood a un mes del estreno de la ficción.Una historia, varias perspectivasGood American Family retoma el famoso caso de Natalia Grace, una historia real que se centra en la adopción de una niña ucraniana de siete años con enanismo por parte de una familia estadounidense en apariencia ejemplar y que causó conmoción en los Estados Unidos. Aquel trámite legal, que tenía todo para convertirse en una historia modelo, se transformó en una película de terror: Kristine y su esposo, Michael Barnett, comenzaron a ver actitudes malvadas en la niña, se sintieron amenazados y la acusaron de ser una adulta sociópata.La serie se enfoca en principio en la adopción de Natalia Grace y en la llegada de una nueva integrante a la familia Barnett: un padre excesivamente optimista y trabajador, una madre abnegada e inspiradora que crea una fundación para ayudar a niños con autismo y tres hijos biológicos, uno de ellos neurodivergente con un coeficiente intelectual altísimo. Luego, se invierte la perspectiva hacia la mirada de Natalia Grace. El caso llegó a la justicia norteamericana, trascendió en los medios en septiembre de 2019 y generó controversias en el público. Pompeo, como el resto de sus compañeros de elenco, no se encontró de forma personal ni charló con ninguno de los protagonistas reales de la historia, pero eso no les impidió crear personajes tan profundos como inquietantes. Tampoco fue necesario: la idea del proyecto era ir un poco más allá de lo que sucedió, contar los hechos desde múltiples puntos de vista y permitirse explorar cuestiones relacionadas con las diferentes perspectivas que puede tener un mismo suceso, a los prejuicios que inundan la sociedad y a los traumas. En un mano a mano con LA NACIÓN, Pompeo habló del proceso creativo detrás de Kristine Barnett, de las repercusiones de su trabajo y del verdadero objetivo de la producción de ocho capítulos que se puede ver por Disney+.â??¿Conocías la historia antes del proyecto?â??Sí, se hizo una docuserie muy popular en los Estados Unidos. Fue muy, muy popular, y aunque mucha gente hablaba de ella, yo no la había visto. Cuando este proyecto llegó a mí tampoco quise verla porque no quería que influyera en la construcción del personaje. En ese momento hubo una huelga de guionistas y de actores en Los Ángeles, y básicamente toda la industria estuvo parada casi un año. Aproveché ese tiempo para trabajar mucho en el personaje con mi coach de actuación, con mi coach de acento y con los equipos de peinado, maquillaje y vestuario. Una vez que tuve claro cómo quería construir a Kristine Barnett vi la docuserie, para ver si quería cambiar algo. Para entonces, ya había hecho el trabajo previo para no dejarme influenciar demasiado.â??¿Qué fue lo más impactante para vos de esta historia?â??Nuestro objetivo no fue contar lo mismo que en el documental. Nuestro objetivo fue usar la historia de Natalia Grace como disparador para plantear una pregunta más profunda: ¿cómo puede ser que tanta gente vea lo mismo y todos sientan algo distinto sobre lo que pasó? Lo interesante de esta historia es que, dependiendo de a quién escuches, creés una versión diferente. Si escuchás una entrevista con Natalia, creés que su historia es la verdadera. Pero si escuchás una entrevista con Michael Barnett, pensás que esa es la verdad. -¿Entonces?-Entonces, lo que le pedimos a la audiencia es que se pregunte por qué cree lo que cree. ¿Qué prejuicios tenemos? ¿Por qué creemos que Natalia Grace era una niña mala? ¿Es porque se ve diferente, tiene otras habilidades y habla distinto? Tratamos de mostrar distintas perspectivas, de ponernos en los zapatos de otros, de mostrar la visión de Kristine sobre Natalia Grace y luego damos vuelta la historia y mostramos la perspectiva de Natalia. Y de esa forma le preguntamos al público: ¿por qué creés lo que creés? ¿A quién le creés? Todos tienen su verdad. Y nuestra serie explora temas más profundos usando esta historia real como estructura.â??Interpretás un personaje muy distinto al de Grey's Anatomy, ¿cómo te sentiste con este nuevo desafío?â??Fue emocionante y aterrador a la vez. Pero también fue una gran oportunidad para crear un personaje completamente diferente. Sabía que era muy distinto de Meredith Grey, así que como actriz fue la oportunidad que esperaba para poder hacer algo radicalmente distinto.â??¿Cómo lograste conectar con Kristine Barnett?â??Creo que el punto de conexión que pude encontrar es el hecho de que todas las madres quieren hacer lo mejor por sus hijos, y que todas las madres pueden reaccionar de forma intensa cuando las cosas no salen como quisieran, cuando sus hijos tienen algún dolor o cuando sufren. Las mujeres se apasionan mucho por ver cómo ayudar a sus hijos. Esa pasión de madre fue la única conexión que pude hacer.â??¿Qué repercusión tuviste de la serie?â??Fue abrumadoramente positiva. Es muy entretenida porque combina una historia que fue muy popular, que todos pensaban que conocían, con situaciones intensas, escenas fuertes y personas comportándose muy mal -algo que siempre es atractivo para el público. Además, te hace pensar y te deja con dudas sobre cuál es la verdad. Es un thriller psicológico entretenido y provocador. La serie fue número uno en Hulu y Disney+, por lo que creo que está teniendo una muy buena recepción.â?? ¿Recordás algún comentario que te haya marcado?â??No leo muchos comentarios en línea, pero sí recibí mucho feedback de periodistas, y ha sido muy positivo.â?? ¿Esperabas este éxito?â??No. Nunca espero el éxito. Soy una actriz típica: siempre pienso que no voy a volver a trabajar, que la gente va a odiar todo lo que hago. Entonces, siempre termino sorprendida gratamente. Doy lo mejor de mí, trabajo muy duro, y después simplemente espero lo mejor. Además, mis fans son realmente increíbles, muy leales. No tendría una carrera de 25 años sin ellos. Estoy muy agradecida.â?? ¿Sentís que este papel hizo que el público te vea de otra forma?â??Si mis fans, que aman tanto a Meredith Grey o me quieren a mí, me ven en este nuevo rol y me creen, entonces creo que hice un buen trabajo.

Fuente: La Nación
21/04/2025 09:36

Murió Hugo Gatti: tres locuras geniales de un personaje inigualable

Hugo Gatti era así. A la atajada más importante de su vida se encargó de quitarle todo el crédito. En uno de los torneos más recordados por los hinchas de Boca, con Maradona, fue asistidor en un gol decisivo. Y en un partido por los puntos hizo una de las tapadas más insólitas que se recuerden en la historia del fútbol argentino, con los tacos de sus botines.Lo primero que hay que decir es que la carrera de Gatti se desarrolló entre 1962 y 1988. La calidad de los registros fílmicos no es la mejor, por supuesto. Pero sus hazañas merecen ser recordadas aún con las limitaciones de la tecnología de una época que marcó como ningún otro arquero. La "suerte" contra VanderleiFue 1 a 0 en la ida, en la Bombonera, con gol de Carlos Toti Veglio. Y 0-1 en Belo Horizonte por un tanto de Nelinho. Se jugaban partidos de desempate por entonces. El 14 de septiembre de 1977 Boca y Cruzeiro tuvieron que ir a definir todo en un tercer partido en el Centenario, en Montevideo.Fue un típico 0 a 0 áspero de la antigua Copa. Y hubo que ir, por primera vez en la historia de la competición a los penales. ¿Quién más podía ser el héroe? El Loco. Hugo Gatti campeón de la LibertadoresAcertaron todos hasta el noveno penal. Mouzo, Tesare, Zanabria, Pernía y Felman para los argentinos. Menezes, Nec, Morais y Livio Damiao para los brasileños. El último penal fue para Vanderlei. Hugo Gatti se tiró a su izquierda y lo detuvo. Boca campeón de la Libertadores por primera vez en su historia. El sueño de Alberto J. Armando en las manos de un ídolo que él mismo había ido a buscar a Unión, junto con el DT, el Toto Lorenzo. A la hora de analizar la hazaña, los periodistas pusieron el micrófono frente al hombre del momento. Esperaban voces grandilocuentes, más viniendo de un personaje al que le gustaba decir que era el mejor. El 1. Pero por eso era el Loco. En esa, que podía sacar a relucir su vanidad con el trofeo más importante eligió ser genuino: "Siempre dije que los penales son suerte. Fue suerte". Aunque con el tiempo pudiera cambiar. Ese día, no se quiso "colgar la medalla". El día que asistió a PerottiLa llegada de Diego Maradona a Boca generó una revolución y no se esperaba otra cosa que un título en aquel año. En ese contexto de enorme presión, el Loco seguía siendo el Loco.Aunque el conjunto xeneize se consagró más tarde, en un partido ante Racing, el 19 de julio de 1981, por la 13ª fecha de la segunda rueda, jugó un partido decisivo ante Estudiantes de La Plata, en la Bombonera.Gatti fue, increíblemente el asistidor de Hugo Osmar Perotti en el gol del triunfo por 1-0. Es la jugada que mejor define su estilo. Con el equipo volcado en el ataque en búsqueda del triunfo, la defensa quedó desequilibrada.Trama lanzó un pelotazo para Hernández que debía quedar mano a mano con el arquero rival para poner en ventaja a los platenses.Pero en el arco adversario estaba Gatti, que leyó todo el movimiento y se anticipó. No la despejó fuerte a la tribuna como hubiera hecho cualquier arquero. Miró el panorama. Avanzó. Pasó a un rival en velocidad y cuando llegó a la mitad de la cancha y recién cuando vio que había un compañero (Perotti), que podía quedarse con el balón, se dio media vuelta y volvió a su lugar.Después, la corrida del joven atacante fue genial y el mérito del gol es casi todo suyo. Pero sus compañeros entendieron que el arquero no sólo había evitado la caída de la valla. Había iniciado la acción del triunfo.Por eso en el festejo lo eligieron a él para los abrazos.La tarde que atajó con los tacosEl Metropolitano de 1984 no es un campeonato que el hincha de Boca recuerde con mucho cariño. El equipo terminó 16°. Épocas duras desde lo económico y desde lo deportivo. Pero el Loco Gatti, incluso en los malos momentos daba espectáculo y se permitía sacarle una sonrisa a su gente.En un partido contra Platense (un intrascendente 2 a 2), en la cancha de Vélez, el 22 de abril, frenó un fuerte remate desde afuera del área con los tacos. Dejó pasar la pelota entre las piernas y la retuvo con los pies cuando ya se metía en el arco.Algunos observan esa jugada como un símbolo de su irresponsabilidad. O pueden creer que fue pura suerte.Y aunque esto último sea cierto, él tenía una personalidad de hierro. Nunca se dio vuelta para ver si la pelota se le escapaba. La aprisionó e inmediatamente levantó los brazos porque sabía que había hecho una genialidad.Se paró sin dejar de presionar el balón entre sus pies y sin apoyar las manos en el césped. Y salió jugando. Como toda la vida.

Fuente: Infobae
18/04/2025 01:06

Imelda Tuñón podría interpretar el personaje de Maribel Guardia en el remake de la telenovela "Tú y yo"

La viuda de Julián Figueroa enfrentó varias críticas por su debut en el teatro como cantante

Fuente: Clarín
17/04/2025 21:00

Alicia Silverstone volverá a interpretar a su personaje Cher en una secuela de la película Clueless

El film, de 1995, fue dirigido por Amy Heckerling y es considerado de culto. Cuenta la vida de dos amigas adolescentes que viven en un mundo de millonarios en Beverly Hills.

Fuente: Infobae
17/04/2025 13:18

Penn Badgley y su ruptura con Joe Goldberg, su personaje en You: "Ya no podía soportar la rabia, su falsedad y artificialidad"

A pocos días del estreno de la entrega final en Netflix, el actor reflexionó en una entrevista con The Guardian sobre las implicancias físicas, emocionales y éticas de encarnar a un asesino en serie carismático y manipulador

Fuente: Clarín
16/04/2025 14:18

El personaje que dividió aguas en And Just Like That y ahora no aparecerá en la nueva temporada de la serie

Cuándo llega a Max la tercera parte de la secuela de Sex and the City.Sarah Jessica Parker, Cynthia Nixon y Kristin Davis continúan en los papeles protagónicos.

Fuente: Infobae
16/04/2025 06:05

El difícil camino de James Gandolfini: la presión detrás de su icónico personaje de Tony Soprano

El actor enfrentó una lucha interna constante durante su tiempo en "The Sopranos", con ausencias frecuentes debido a problemas personales y la presión de interpretar a su "padrino", según Vanity Fair el rol que marcó su vida y su carrera

Fuente: Página 12
15/04/2025 15:24

Diego Luna se despide de "Andor": el emotivo adiós a su personaje icónico en Star Wars

Diego Luna compartió reflexiones sobre el impacto personal y profesional del personaje de Cassian Andor en su vida.

Fuente: Infobae
13/04/2025 02:48

El actor de "Breaking Bad" que trabajó en "La familia Ingalls" y consiguió su personaje más famoso con una bofetada

Con una carrera que abarca más de cinco décadas, Jonathan Banks ha transitado desde pequeños papeles en series clásicas hasta convertirse en un ícono de la televisión moderna

Fuente: Infobae
11/04/2025 06:11

Michelle Williams, protagonista de "Dying for Sex", habló sobre la exploración sexual de su personaje: "El objetivo fue desconectar el placer de la vergüenza"

La actriz estadounidense reflexionó en una entrevista con The Hollywood Reporter sobre su papel en la nueva serie, donde interpreta a una mujer con cáncer que explora su vida íntima

Fuente: Infobae
10/04/2025 17:15

La escena más impactante de 'The White Lotus' se inspiró en un trauma real del actor Walton Goggins: "Rick Hatchett no es un personaje de ficción para mí"

En entrevista, Goggins recordó su viaje a Tailandia para procesar el suicidio de su esposa en 2004

Fuente: Infobae
10/04/2025 05:08

Interpretó al mismo personaje durante 20 años y formó una carrera única: "No le dan otro papel"

Noel Guglielmi supo mantenerse en la cima, convirtiéndose en una de las figuras más icónicas de la saga The Fast and the Furious

Fuente: Infobae
10/04/2025 00:09

Un importante personaje de Marvel podría ser el peligroso villano de "Thunderbolts*"

El actor Lewis Pullman asume el rol de uno de los personajes más temibles de Marvel. ¿De quién se trata?

Fuente: Página 12
09/04/2025 21:12

El enigmático personaje en el final de "Una película de Minecraft" que dejó la puerta abierta para una secuela

"Una película de Minecraft" ha conquistado a la audiencia con su deslumbrante escena post-créditos. La aparición de Alex, compañera de Steve, deja abierta la creatividad para futuras historias.

Fuente: Infobae
05/04/2025 16:45

Lauren Graham confesó estar obsesionada con su personaje de "Gilmore Girls"

La actriz, conocida por su papel en la famosa serie, expuso en un podcast íntimos detalles personales

Fuente: La Nación
03/04/2025 15:36

Una experiencia teatral que combina historia y gastronomía para acercarse a un personaje emblemático de la Argentina

Evita Experience. Dramaturgia: Francisco Taiana y Martín Alomar. Dirección y puesta en escena: Martín Alomar. Intérpretes: Flora Ferrari / Rafaela Gamba (en funciones alternadas). Diseño de escenografía: Sciú-García-Alomar. Iluminación: Chelo Alassino. Ambientación y objetos: Juan Carlos Pallarols. Vestuario, maquillaje y peinado: Fabián Sigona y Juan Gasparini. Funciones: domingos 6 y 13 de abril a las 19. Lugar: Un Café con Perón (Austria 2601, Recoleta). Duración: 90 minutos. Incluye cena de tres pasos.La historia argentina se sienta a la mesa. Evita Experience propone un viaje sensorial e íntimo al universo de Eva Perón. La obra regresa en abril con dos únicas funciones, los domingos 6 y 13, a las 19. El encuentro tiene lugar en "Un Café con Perón", en Recoleta, espacio ubicado en el ex Palacio Unzué, donde Evita vivió con Juan Domingo Perón hasta su muerte. Declarado Patrimonio Histórico, el edificio no solo enmarca el relato: lo potencia con su presencia viva, su mobiliario, su aura.Un homenaje teatral, histórico y gastronómicoLa propuesta, que combina teatro, archivo histórico y gastronomía, permite revivir los momentos clave de la vida de Eva Duarte de Perón: su infancia en Los Toldos, su llegada a Buenos Aires, su pasión política, su consagración como figura popular y su despedida prematura. El relato se apoya en una narración íntima y emotiva, guiada por dos actrices que alternan funciones: Flora Ferrari y Rafaela Gamba, ambas con reconocida trayectoria en monólogos históricos.Durante la experiencia, el público recorre el edificio, observa objetos originales de Evita y comparte una cena de tres pasos, basada en un menú inspirado en los platos que la propia Eva ideó en aquellos años. Hay traducción simultánea al inglés y al portugués, lo que convierte en una propuesta atractiva para el turismo internacional.Una puesta sutil y conmovedoraLa dirección de Martín Alomar â??responsable también de la puesta en escenaâ?? apuesta por un tono delicado y envolvente. El texto, coescrito con el historiador Francisco Taiana, se apoya en documentos y registros históricos para construir una Eva humana, determinada y contradictoria.El diseño de escenografía y vestuario acompaña con precisión esa reconstrucción de época: desde los peinados hasta los pequeños gestos, la ambientación traslada a los espectadores a una Buenos Aires de posguerra, atravesada por tensiones sociales y esperanzas colectivas.Las funciones de enero a marzo se realizaron con localidades agotadas. La respuesta del público â??nacional y extranjeroâ?? motivó la decisión de sumar dos fechas en abril, antes de una posible gira.Entre luces tenues, vajilla delicada y la voz pausada de Evita, Evita Experience propone mucho más que una obra: es un ritual. Un gesto de memoria colectiva que reúne a generaciones en torno a una figura clave del siglo XX argentino.Evita Experience: cuándo y dóndeFechas: domingos 6 y 13 de abril a las 19 hsLugar: "Un Café con Perón", Austria 2601, Ciudad de Buenos AiresDuración: 90 minutosIdioma: con traducción simultánea al inglés y al portuguésIncluye: show, recorrido por el Palacio Unzué, cena de tres pasos con bebidasReservas: experience.evita@gmail.com | +54 9 11 5769-4444Entradas: $50.000, solo con reserva previa

Fuente: Infobae
01/04/2025 16:12

Actor que interpretó a Carlos Lehder en 'El patrón del mal' recordó su papel: "Un personaje mitológico de esa época loca"

Lehder ha sido personaje clave en las narrativas audiovisuales que recogen la historia del Cartel de Medellín y su responsabilidad en hechos violentos en Colombia

Fuente: Infobae
01/04/2025 12:23

¿Andrea Legarreta hará su primer desnudo en TV? Esto reveló la conductora de 'Hoy' sobre su personaje en Amanecer

La presentadora estrella de Televisa retomará su carrera como actriz este 2025 con una villana

Fuente: La Nación
01/04/2025 07:00

Tacos Altos: una idea atrevida, una actriz decidida a darle un giro a su carrera y un personaje que dejó huella

Con producción de Palito Ortega y guion inspirado en cuentos de Bernardo Kordon, Sergio Renán dispuso en Tacos Altos el campo fértil para que Susú Pecoraro regresara a la pantalla grande tras el suceso de Camila. A la actriz le habían llegado, tras la nominación al premio Oscar de la película de María Luisa Bemberg, varias ofertas para trabajar en Hollywood, que pronto rechazó para volver al país y concentrarse en su carrera en televisión.Pecoraro no pudo decirle que no a Renán, y en Tacos Altos compuso a Luisa, una trabajadora sexual que vuelve a su pueblo para llevarse a su madre y hermano a la ciudad, lugar en donde supuestamente todos tendrían una vida mejor. Pero, claro, en el trayecto, además de toparse con obstáculos, terminará por conocer la cara más cruel de su trabajo, una en donde los hombres de mala vida y el peligro acechaban en cada esquina.La primera vez que vemos a Luisa, deslumbrante, escuchando música en un walkman, con unas botas rojas que la destacan, es en el tren, antes de llegar a su pueblo. El primer contacto lo tiene con su pequeño hermano, quien vende queso fresco en la estación; acto seguido es abordada por un par de habitantes, quienes le preguntan cómo es la vida en la ciudad. Entre esos dos polos deambulará Tacos Altos, entre aquellos que acompañan a Luisa en su vuelta y los que no soportan que se haya ido, sabiendo además, qué tipo de trabajo tiene en Buenos Aires.Uno de los logros del film fue el de presentar a los personajes y las situaciones sin juzgar, ni siquiera en esos momentos en donde Luisa duda sobre cómo continuar su vida. Siempre se la muestra alegre, a pesar de los avatares, y con un espíritu donde la idea de progreso es avalada por el conjunto de los participantes de la historia, aunque, muy en el fondo sepan, que la situación tal vez no cambie. Como le sucede con Rubén (Miguel Ángel Solá) un pretendiente con el que ella sueña otra vida y, lamentablemente, termina quedando preso de los prejuicios propios y ajenos."Tacos altos es la película más curiosa de mi historia como director. Hay varios motivos: el tipo de anécdotas y el relato se suceden sin un concepto como el habitual mío de desarrollo y culminación.(...) La anécdota es sumamente pequeña y se inserta entre las más simples y humildes de las contadas por mí, incluidas las de Crecer de golpe, que era particularmente sencilla", decía Renán a LA NACIÓN en 1985, y justamente esa sencillez es la que atrapó a Pecoraro para sumarse al proyecto, además del autor que inspiró con sus cuentos la película."Kordon era muy interesante, ahora nadie le da bola; Fuimos a la ciudad fue el disparador y puse cosas de otro, pero si son 15 páginas lo que quedó, es mucho. Las dificultades de Luisa era tener que elegir una pareja y elegir a los clientes. Para lo primero me manejé con datos estadísticos, para saber quiénes son las parejas de las putas, mozos, gente de la noche, y artistas. Yo conocí dos casos, un pintor y un periodista, y en eso me basé para el personaje de Miguel Ángel Solá. Y luego sumé lecturas, porque una cosa es la puta de la literatura, que las mencionaba como seres particularmente puros, en contraste con el contexto, y luego aparecieron varios datos de la realidad y yo fui el personaje de Solá en la escena del picnic", contaba Renán en un reportaje de la Cátedra de Historia del Cine Latinoamericano y Argentino de la UBA.Pecoraro venía del éxito de Camila, pero también de Compromiso, unitario de Canal 13, escrito por Ricardo Halac y Cernadas Lamadrid, con actores como Ana María Campoy, Ricardo Darín, Marcos Zucker, Leonor Manso, Ana María Picchio y Miguel Ángel Solá (con estos dos últimos se reencontraría en Tacos Altos), un grupo que recuperaba la mejor TV de los años setenta, desarrollando unitarios que reflexionaban sobre temas de actualidad."Los ochenta fue una explosión artística. Fueron los años donde había manifestaciones de arte por donde pasaras, por donde fueras, galpones, teatritos, calles, under. Fue ese momento de quiebre colmado de manifestaciones artísticas", le dice Pecoraro a LA NACIÓN. "Yo venía de eso, de trabajar mucho en grupo en Compromiso. Ya hacía cine, estábamos ensayando teatro, no paraba de trabajar, era un momento maravilloso. Después apareció Camila; todo lo que sucedió con esa película fue mucho, porque también representaba lo que le estaba pasando en ese momento al país, esa apertura después de todo lo que habíamos vivido, que tenía que ver con la represión. Toda manifestación artística era a todo o nada, era dar la vida un poco en cada cosa. Y por eso nos iba tan bien, porque había algo de nutrirse del otro y de querer ser mejores y de aprender y de ir a ver las películas que nos gustaban"."Me ofrecían muchísimos trabajos que tenían que ver también con Camila, heroínas románticas y todo era como una copia de lo que ya había hecho. Entonces me llaman para decirme que hay un proyecto donde hay unos cuentos de Kordon que se van a transformar en un guion. Venía trabajando mucho con los autores y con los guiones en Compromiso, porque trabajábamos con los autores y ensayábamos toda una semana para hacer un programa. Esta profesión a mí se me aparece porque yo era una gran lectora, desde muy joven, y quería ser una escritora. Y cuando me di cuenta que podía interpretar un personaje de un autor que amara, que me gustase, me di cuenta que esa era una manera de escribir, interpretar. Y siempre fui detrás del autor. O sea, lo que me movió para ser actriz fue el autor", afirma Pecoraro.En los años ochenta era muy frecuente que novelas y cuentos llegaran a la pantalla grande, y Tacos Altos lo hizo a través de Fuimos a la ciudad y Domingo en el río, de Kordon, con adaptación de Renán y Máximo Soto, y también de Pecoraro. "Las primeras charlas sobre el personaje tuvieron que ver con el autor. Y entré a trabajar con Renán sobre el libro sin saber todavía si la iba a hacer o no la película. Tuvimos una etapa, porque fue mucho tiempo antes de hacer la película, de filmar. Y, bueno, trabajábamos sobre el libro, íbamos armando este personaje, la Luisa, que yo quería transmitir. El vestuario me lo inventé, esas botas las había traído de Estados Unidos, unas botas altísimas, rojas, tejanas; y usaba esos pantalones que eran como unos jeans elastizados, en una época en la que todavía no los usaba todo el mundo. También me quise poner ese pelucón para que me sacara esa carita de Susú. Y el maquillaje, y la campera de flecos que se había usado hace muchísimos años y la saqué de una valija. Y así la fui armando a Luisa. Me acuerdo que era una época que yo me ponía algunas cositas punk y le encontré la pulserita, el walkman", dice Pecoraro.Tacos Altos tiene verdad, una verdad que se fue encontrando durante el rodaje. "Yo la encontré cuando decido improvisar en el momento en que a Luisa la atrapa la patota. Hace mucho que no veo la película, pero recuerdo algunas cosas, que ella tenía que resistirse durante toda una caminata hasta que la llevaban al descampado. Lo hicimos un par de veces hasta que descubrí cómo quería traspasar la pantalla", rememora Pecoraro. "Recuerdo que alguien me tocó el vestido o hizo algo con el vestido y yo dije: 'Rompeme el vestido, rompelo, porque es ahí donde la Luisa va a manifestar su dolor'. Lo hicimos de nuevo y empecé a gritar 'con el vestido no, el vestido, el vestido, el vestido', y ahí pude darme vuelta como un guante frente a la cámara. Ese fue el momento en que yo sentí que estaba toda la emoción de esta mujercita, niña casi, que largaba todo su dolor a través de ese vestidito rosa que le estaban rompiendo y que a ella tanto le gustaba. Todo su dolor estaba ahí, en ese grito. Y, bueno, después lo de la violación es otro cuento que fue muy escalofriante, porque hacía dos grados bajo cero. Fue en Gualeguaychú, yo estuve todo un día y toda una noche tirada en el piso con la espalda sobre la tierra. Tuve una neumonía fuertísima después de eso, pero seguí filmando igual".Luisa se mostraba moderna y contrastaba por su vestimenta, look y manera de hablar: "Cuando ella baja del tren, se encuentra con su hermanito ahí y eso la ayuda a estar alegre, porque es un momento muy fuerte para ella volver a ese pueblo donde había sufrido tanto y que la había marcado para siempre. Me acuerdo que la imagen que tuve fue la de Moria Casán, que en esa época hacía 'chiribí chiribí' en un programa de televisión, y se lo hice al nene que hacía de hermano de mi personaje. La gente se reía mucho en el cine porque era algo muy de ese momento", dice Pecoraro.En la película, Luisa estaba acompañada por otras prostitutas, encarnadas por Ana María Picchio y María Fiorentino, pero también por una travesti interpretada por Willy Lemos, en una de las primeras representaciones cinematográficas en la pantalla grande de ese tipo de personajes."Yo llego a la película, con el miedo, el pánico, el primer día al set, a filmar con Susú y con Sergio Renán, de La Tregua, imagínate. Escenas con ella a solas, tres escenas al hilo. Sin decirme nada, y sin dejarme mirarme en el espejo, me cambian la peluca por una peluca de Miguelito Romano de pelo natural que no te puedo explicar lo divina que era. En la película, la escena en que me tengo que mirar en el espejo, Renán la volvió a hacer, y si vos te fijás bien, se nota en una parte una peluca toda marcada de señora grande, horrenda, y en la otra la misma peluca, pero divina", recuerda Lemos en diálogo con LA NACIÓN."A Susú la conocí unos días antes, en El Depósito, un lugar que ya no existe y que, al igual que Cemento, fueron como la siembra que 10 años después hicieron el Parakultural. Hacíamos un espectáculo que se llamaba Besos de Neón, y Susú me vio ahí; estaba Daniel Karp, que fue el que hizo la cámara tanto de Camila como de Tacos Altos, o sea, el director de fotografía. Cuando ella vino al camarín a saludarnos, me morí, porque me morí de la belleza, de su onda, de lo que nos pasó apenas nos miramos, y cuando se da vuelta le digo: 'Ay, tenés una cola divina', y ese fue un texto de la película. Ahí empezó todo; yo siempre elegí personajes como para igualar en la sociedad, fui la primera travesti del cine argentino y la primera mujer trans en La Bailanta, al año siguiente", remarca Lemos."El estreno de Tacos Altos fue en el Ambassador, y me acuerdo que fuimos a la mañana con mi mamá como escondidos, y nos sentamos atrás, y había algunos críticos que fueron a verla apenas abrió el cine. En la puerta del cine había fotos nuestras, esa de la escena en la cama, otra que estamos las dos en la habitación, y se me acercó un crítico muy querido, y me dijo: 'Si los críticos son justos, esto te va a cambiar la vida'. Con mi mamá nos fuimos abrazados del cine, y me acuerdo que, en la esquina, una señora me vio y dijo: 'Ay, vos sos el de la película... Qué gran trabajo, me hiciste llorar'", sigue Lemos."Ahora que se cumplen 40 años de esta composición, de esta película, tengo una devolución hermosísima de gente joven. Hace poco fui jurado en un festival de cine, y Romina Escobar, una actriz trans muy talentosa, dijo adelante de la gente: 'Para mí es muy importante compartirlo con Willy, porque fue la primera persona que yo registré cuando tenía 11 años, mirando a escondidas Tacos Altos, y se convirtió en un referente'. Eso es una caricia que no tiene precio", se emociona Lemos.En 1985, con el retorno de la democracia aún fresco, Tacos Altos marcó el regreso a la pantalla grande de una de sus actrices más populares, rompiendo con lo predecible y, de alguna manera, otorgándole en el cine la madurez para dar sus próximos pasos, certeros y firmes.

Fuente: Infobae
01/04/2025 05:05

Esta es la verdadera Rose de Titanic: la mujer en la que James Cameron se inspiró para el personaje de Kate Winslet

El director y guionista canadiense reveló que la personalidad de esta dama fue la clave para crear al icónico personaje que cautivó al mundo en la película

Fuente: Infobae
31/03/2025 18:30

'Pretty Woman': La oscura teoría de Julia Roberts sobre el desenlace de su personaje

La actriz tiene su propia versión de lo que sucedió entre Edward y Vivían tiempo después del final de la cinta

Fuente: Infobae
29/03/2025 16:00

Jon Gries revela los crímenes reales que inspiraron a su personaje villano en "The White Lotus"

El intérprete de Greg volvió bajo otra identidad en la tercera entrega de la serie, mostrando un cambio profundo en su complejidad narrativa

Fuente: Infobae
28/03/2025 00:25

Cuál es la clasificación en México de 'Peter Pan: Pesadilla en la tierra de nunca jamás', película del personaje en su versión terrorífica

La cinta de horror fue estrenada en todas las salas de cine del país desde este jueves 27 de marzo

Fuente: Infobae
26/03/2025 15:23

Melissa Gate expuso diferencias entre ella y el personaje que creó para 'La casa de los famosos': "No se confundan"

La 'influencer' paisa enseñó al público cómo distinguir a la persona real de la mujer de ficción con el que se protege de sus detractores en el 'reality' de convivencia: "Que les quede claro"




© 2017 - EsPrimicia.com