Para obtener los mejores resultados, es recomendable usar una foto clara y en alta definición, donde tu rostro se vea de frente y con buena iluminación
Jeremy Renner confirmó que Marvel le ofreció menos salario para una posible segunda temporada, y que su regreso sigue dependiendo del estudio
El exjefe de despacho de Gustavo Petro cuestionó la presencia del conferencista mexicano en un acto político en Bogotá, y sugirió que su participación pudo estar motivada por desconocimiento del candidato
En el más reciente episodio del programa, el famoso desenmascarado tomó por sorpresa a los investigadores
La llegada de la actriz a la serie ha sido recibida con cariño y esperanza, mientras los seguidores celebran la continuidad del personaje y el emotivo respaldo entre ambas actrices.
Al revelarse la identidad del personaje, uno de los investigadores rompió en llanto
El anuncio del Departamento del Tesoro sobre Gustavo Petro desató un intenso debate público, con Enrique Peñalosa y Antonio Sanguino intercambiando acusaciones y críticas sobre corrupción y gestión política
NUEVA YORK.- Prácticamente en todos los sentidos era una foto común y corriente distribuida por la agencia The Associated Press a los medios de comunicación. Mostraba a tres policías apoyados en un automóvil plateado estacionado en el patio del Museo del Louvre de París, apenas unas horas después del descarado robo de una colección de joyas de la corona francesa perpetrado el domingo pasado.Pero también aparecía un hombre elegante, de a pie, confiado, a la derecha de la foto.Los agentes, decía el epígrafe de foto de AP, estaban allí para bloquear la entrada al museo. Pero el hombre, vestido con un chaleco abotonado, una gabardina y un sombrero de fieltro, quien parecía vigilar la escena, fue motivo más que suficiente para que internet enloqueciera.En los días transcurridos desde que se subió la foto, los usuarios de las redes sociales -que habían estado idealizando el robo como si fuera una película de Hollywood- han ideado numerosas teorías sobre quién podría ser el hombre sin nombre.Muchos sugirieron que se trataba de un detective asignado al caso, quien, por casualidad, había seguido algunas pautas de estilo de personajes de ficción como Sherlock Holmes y Hércules Poirot."Nunca lo resolverán con un detective que lleva un sombrero de fieltro sin ironía alguna", escribió Melissa Chen, una ejecutiva de tecnología afincada en Londres, en una publicación en X que ha sido vista más de cinco millones de veces. "Para resolverlo, necesitamos un detective sin afeitar, con sobrepeso y agotado, que esté en medio de un divorcio. Un alcohólico funcional a quien el resto del departamento de policía odie".Otros instaron a Netflix a que se hiciera con los derechos de la historia de este hombre para una futura serie. Otros dijeron que el tipo simplemente estaba siendo francés.Entonces, rápidamente, la conversación cambió. Algunos usuarios de las redes sociales dedujeron que este hombre tan elegante no era real. Era una imagen de un detective francés generada con inteligencia artificial.La suposición de que era una creación de la IA parecía plausible porque hay algo en la imagen que, para Matt Groh, profesor de la Universidad Northwestern cuya investigación se centra en las imágenes generadas por IA "parece fuera de lugar".Quizá porque el hombre iba tan increíblemente bien vestido y era tan anacrónico en comparación con la gente que lo rodeaba. Su sombrero de fieltro está inclinado. Su piel parece perfecta. Se ve "demasiado bueno" para ser real, dijo Groh, como una estrella de una vieja película de Hollywood en blanco y negro.Sin embargo, el fotógrafo que tomó la foto confirmó que el hombre era real y que se trataba de un simple transeúnte ajeno a la investigación."No lo conozco", dijo Thibault Camus, el fotógrafo de AP que tomó la imagen, en una entrevista el jueves. "No sé si es francés. ¿Quizá un turista? Tal vez sea inglés".Fue el atuendo del hombre lo que hizo que Camus quisiera captar lo que le pareció un momento definitivo: alguien vestido a la antigua saliendo de un edificio histórico. "Anticuado como puede ser un museo", añadió Camus.Thibault Camus , fotógrafo de The Associated Press, publicó varias imágenes de la escena del Louvre, incluida una en la que se ve a los mismos policías en el mismo patio con otra transeúnte.Hay otra imagen de Camus del mismo callejón y los mismos policías, pero con una mujer con gabardina y gorra color canela de los Yankees en lugar del hombre, pareció confirmar sus instintos creativos, ya que esa foto recibió mucha menos atención.Sin embargo, además del estilo inmaculado del hombre, había otros factores que podrían haber engañado a los espectadores haciéndoles creer que la imagen había sido creada o alterada con IA, dijo Groh, como el hecho de que una de las versiones de la imagen que se compartió tenía una resolución especialmente baja."Si tiene una resolución muy alta, es menos probable que haya sido generada por IA, simplemente porque es muy difícil generar una resolución muy alta", dijo Groh.También proliferan las herramientas de IA, como Nano Banana de Google, que permiten a los usuarios pegar una persona o un objeto en una imagen. "Alguien podría pensar: 'Oh, a lo mejor lo han copiado y pegado'", dijo Groh. "Podrías imaginar toda la escena en la que este tipo no existiera y tendría exactamente el mismo aspecto".Como estamos rodeados de este tipo de imágenes y herramientas de IA, ahora los usuarios también están entrenados para ser escépticos con todo lo que ven, añadió."La gente se está alfabetizando en IA", dijo Groh, y la mejor manera de que los usuarios sepan si una imagen como ésta es auténtica es que la AP diga: "Conocemos al fotógrafo que la tomó: es una imagen real".Camus, el fotógrafo de AP, accedió encantado.Por Alisha Haridasani Gupta
El actor habló sobre el futuro de Barton en la próxima entrega de Avengers y despejó dudas sobre un posible retiro de uno de los arqueros más emblemáticos de los cómics, según detalló en una entrevista con ComicBook
Después de años de éxito como imitador de 'Yo me llamo', el cantante enfrentó el cierre de puertas y la caída de sus ingresos por intentar reconocimiento como solista
A esta altura del año, lento pero seguro, se empieza a armar un balance de lo mejor y lo peor que las series modelo 2025 tuvieron para ofrecer. Y en los primeros lugares de esa lista figura Task: unidad especial, la miniserie que ya tiene sus siete episodios disponible en HBO Max. El drama creado por Brad Ingelsby, el mismo responsable de la fantástica miniserie Mare of Easttown, logró atraer el interés de los espectadores con su combinación de suspenso, acción y sobre todo un grupo de personajes perfectamente escritos y exquisitamente interpretados por el elenco que encabeza Mark Ruffalo. Task, teaser oficial, Max"Mi mayor deseo para este programa es que nos nominen como mejor elenco. Todos hacen un trabajo magnífico. Tom Pelphrey, Fabien Frankel, Martha Plimpton, Emilia Jones, Raúl Castillo y todos los demás. Es todo lo que uno sueña como actor: algunos intérpretes no necesitan de sus compañeros de escena, son fantásticos por sí solos. Yo no. Lo que más amo de esta profesión es lo que sucede entre dos actores en una escena, eso es lo que más me entusiasma. Ahí es dónde ocurre la magia", dice Ruffalo en una charla por Zoom con medios internacionales de la que participó LA NACION. En la ficción, el intérprete nominado a cuatro premios Oscar encarnó a Tom, el líder de la unidad del FBI que debe investigar una serie de robos, asesinatos y el secuestro de un niño mientras carga con el casi insoportable peso de una tragedia que destruyó a su familia. -Además de ser uno de los protagonistas también sos uno de los productores de Task. ¿Cuál fue tu responsabilidad en ese sentido?-Para mí, la producción implica, en el mayor de los casos, hacer lo necesario para proteger y acompañar el proyecto en su desarrollo y realización. En Task eso supuso ocuparme de que el equipo tuviera aire acondicionado en un momento del rodaje en el que estábamos grabando escenas en un galpón con más de 38°. Teniendo a Brad (Ingelsby) como showrunner, mi labor como productor en esta ficción no fue tan pesada como en otras en las que estuve involucrado. Hubo muchas charlas sobre el arco dramático de mi personaje, pero todo el tiempo sentí que estábamos en buenas manos. Y si me necesitaban, estaba ahí. Entre el equipo creativo y la gente de HBO no fue necesario que yo ocupara el rol de protector. Básicamente fui el animador del elenco y del resto del equipo para hacer que todos se sintieran cuidados y de que la visión de los realizadores fuera respetada.-En términos de esa visión, ¿Cuál dirías que es el mensaje del programa?-Tengo un amigo muy querido que pasó un tiempo en la cárcel. Es un tipo muy pragmático. Mantiene su sobriedad hace 17 años, pasó por muchas cosas terribles y lo que siempre me dice es: "Mark, no hay excusas por mi mal comportamiento pero sí hay razones". Esa idea me rondó por la cabeza durante este rodaje. Cuando hacés algo ilegal, las fuerzas del orden no tienen el espacio para contemplar de dónde venís, cuales fueron tus circunstancias, tu educación, tus traumas, en qué estructura social creciste, tu situación económica. Todos esos matices son lo que Brad tiene en cuenta en sus guiones. Creo que es uno de los motivos por los que la miniserie funciona tan bien. Tiene un ritmo increíble, se trata de un cuento de policías y ladrones pero en su esencia está la empatía y la humanidad de los personajes. Y eso es algo que necesitamos ahora en los Estados Unidos dónde hay todo un movimiento que rechaza la empatía, que cree que la empatía es una suerte de enfermedad social. Tom es un gran agente porque es capaz de ponerse en los zapatos de los demás. Su empatía no es un azote, es un talento. De eso se trata la ficción. -Muchos espectadores compararon a Task con Mare of Easttown y creo que la mejor definición que dio su creador es que Mare fue una ficción sobre la maternidad y Task es sobre la paternidad. ¿Te parece que en esta ficción resulta novedosa la representación de la masculinidad?-Creo que en la actualidad estamos viendo que los viejos modelos empiezan a hacerse más flexibles, menos absolutos. En este caso se ve a los dos antagonistas, Tom y Robbie (Pelphrey), siendo muy amorosos con sus hijos en la ausencia de una figura materna. Hacen lo que pueden, son torpes, se equivocan, pero su amor no está en duda. Y ese vínculo con sus hijos los nutre. ¿Es un lazo tan elegante como el que suelen establecer las madres? Absolutamente no. Pero asumen esa responsabilidad. Me parece que la idea de un hombre estoico, que no está en contacto con sus sentimientos, al estilo de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial que ahogaban sus emociones con el alcohol, forma parte de Tom, de todos nosotros, pero no es solo eso. Nadie lo es. Y siento que la TV se está acercando cada vez más a reflejar esas características. -¿Qué te llamó la atención del guion de Task cuando lo leíste por primera vez?-Ya en el primer episodio se presenta a mi personaje como un exsacerdote alcohólico, que es agente del FBI y cuya esposa fue asesinada por su hijo esquizofrénico. Y eso es antes de que él diga una sola palabra. Era una carga de información tremenda, Tom y sus pesares podrían haber sido una serie por sí solos. Pero en este caso era solo el punto de partida. En ese momento pensé en dos cosas: que era un regalo inmenso para un actor y que tenía por delante siete meses muy difíciles. Pero era una oportunidad única que no me podía perder. -¿Sos el tipo de intérprete que puede dejar atrás un personaje fácilmente una vez terminado el rodaje?-Honestamente, sí. Literalmente me mando un recordatorio que dice: "Cuando te despiertes mañana todo se habrá terminado". Y paso a otra cosa. Al mismo tiempo, cuando encarnás a un personaje por tanto tiempo, estando en sus zapatos, literalmente, caminando en su casa, diciendo sus palabras, algo te queda de él. Mi maestra de teatro, Stella Adler, solía decir: "Si algo pasa por tu cabeza, tu imaginación se convierte en realidad, cariño". En este caso, el trabajo fue más difícil de lo que me esperaba. Fue duro vivir con esas emociones por tanto tiempo. Pero ya sabés, soy actor, lo de trabajar duro es...-¿Relativamente hablando?-Ja ja, exacto. De todos modos, creo que por estos días el mundo es un lugar muy complicado y la apuesta de hacer una ficción dramática como esta era arriesgada, por eso el hecho de que haya conectado tanto con los espectadores me pone muy feliz. Creo que la clave está en el corazón que tiene la historia. Todos como espectadores estamos necesitados de hacer catarsis. El mundo está tan dividido, hay tanto enojo y tantos que creen que la empatía es una especie de psicosis que queda poco lugar para apreciar la belleza de la conexión humana. Task, a su manera, nos recuerda que esos lazos existen, que puede ser complicados pero también son lo que nos mantienen vivos.-Cuando una miniserie es tan popular como esta suele empezar a hablarse de la posibilidad de una nueva temporada. ¿Si hubiera una continuación, qué te gustaría que contara?-Creo que si se tratara de reflejar el mundo en el que estamos viviendo hoy, podría ir por el lado de lo que significa ser un agente del FBI en Filadelfia en este tiempo de feroces medidas anti inmigratorias aplicadas por el gobierno. Sería interesante explorar la interacción de las fuerzas del orden con las comunidades de inmigrantes, de las que muchos de nosotros, los estadounidenses, venimos. Tendríamos que recorrer ese camino con verdadera honestidad y desde un costado humano que encaje con el universo audiovisual de Ingelsby. -¿Tal vez un cruce con Kate Winslet y su Mare of Easttown?-Eso podría estar muy bueno. El amor podría ser el próximo capítulo para Tom. Mostrar qué forma podría asumir ese romance, dejando el pasado atrás y con él entrando a su sexta década de vida. Ahora que lo pienso, me encantaría. Cuenten conmigo.
Colman Domingo fue elegido como la voz del León Cobarde en "Wicked: For Good".
La salida de Bebeeeee dejó sin palabras al público y al panel de investigadores, especialmente a Anahí
Sigue el éxito del joven como integrante de "La Granja VIP"
Los fans de "Stranger Things" están en vilo con el regreso de un querido personaje en la última temporada. La popular serie de Netflix promete una despedida llena de sorpresas y emoción.
Luego de hacer un llamado a la moderación y al consenso, Juan Manuel Santos reavivó el debate: Álvaro Uribe lo acusó de "encarnar el engaño del centro" y avivó la confrontación entre ambos expresidentes
La comediante de 75 años explicó las razones por las que tomó esta decisión
Si el presidente de Estados Unidos es capaz de dar vuelta una relación bilateral histórica con un posteo en una red social; si le es posible reescribir las condiciones del comercio mundial o si puede frenar el alto el fuego en la zona más caliente del planeta, ¿cómo no va a poder adueñarse de todas las conversaciones empresarias el día después de haberle dedicado unas horas, unas palabras y unos cuántos millones de dólares a la Argentina?Así de virales son los hechos y los dichos de Donald Trump, que impactaron de lleno en la agenda del 61° Coloquio de IDEA que se desarrolla en Mar del Plata. Y si bien nada se modificó en la agenda prevista, lo cierto es que la coyuntura barrió el temario en las charlas informales.Tal es la vorágine informativa de este grupo de empresarios, ejecutivos y dirigentes que las conversaciones de la mañana se oxidaron pasado el mediodía, cuando se conoció que el rescate de Estados Unidos podría duplicarse, y pasar de US$20.000 a US$40.0000 millones. "¿Esto es un error, o es el doble?", se preguntaba un ejecutivo de una empresa multinacional cuando miró la novedad en su teléfono. Ahora bien, este núcleo de integrantes puros del llamado círculo rojo no estaba del todo confiado pese a las noticias que llegaban desde el mercado con la estabilización del tipo de cambio y la recepción del presidente Javier Milei en la Casa Blanca. "¿Cómo me explica -interrogaba a este cronista el presidente de una compañía de servicios local- que con la llegada de la billetera más grande del planeta subsistan las dudas y nadie esté tranquilo." La respuesta era parte de los "pero" que se escuchaban en cada punto de reunión o café. Sucede que ahora, los grandes interrogantes están del lado de la política. Y no se trata de que este auxilio norteamericano es la solución de los problemas de política económica de la Argentina, sino que el poder de los dólares debiera estabilizar el corto plazo y entonces, llegará el momento de ir por los cambios necesarios.Ahí es donde se empalman las dos agendas. Por un lado, la de largo plazo. "Salir a la cancha y jugar", decía el presidente del Coloquio, Mariano Bosch, fundador y CEO de Adecoagro. Por el otro lado, la coyuntura, que necesita estabilización, y posteriormente, fibra política para avanzar en temas como reforma impositiva y laboral, además de regresar a la agenda de la infraestructura argentina, uno de los grandes pendientes que se escuchó. Y entonces, en ese juego de ambas aparecen las limitaciones que el círculo rojo ve en el oficialismo: la falta de interlocutores más allá de su propia tropa.La remanida metáfora futbolera, o deportiva, que usó esta edición de la reunión empresaria, no ahorró lugares comunes a la hora de ejemplificar lo que necesita la Argentina. "Salir a la cancha"; "jugar el partido" o "formar equipos", "competir en serio", entre otras frases olvidables. Pero una de tantas sí resume los problemas empresarios: "Tenemos que saber en qué cancha jugamos", dijeron varios, y también Bosch. En el mundo de las cuidadas oraciones empresarias, allí donde las palabras nunca son directas para no ofender a nadie, tener la cancha inclinada o no conocer el terreno de juego es sinónimo de estabilidad y previsibilidad. Y ese es el punto que ni la billetera abrumadora de Donald Trump puede entrar."Mire -decía, café en mano, el dueño de una compañía de logística argentina-, todos hemos sido alguna vez blanco de insultos del Presidente. Eso debería cambiar". Es casi unánime la idea de que todo lo que viene necesita de acuerdos, sean ellos con alguna parte de la oposición, con los gremios o con las provincias, además de que será imprescindible que el oficialismo sume algunos aliados.La conversación dominante de quienes piensan a largo plazo no es nueva, reglas claras, sean las que sean, que se mantengan con cierta estabilidad. Y hasta renuncian al largo, piden mediano plazo, aunque sea. El cambio es que a cada vez queda menos hilo en el carretel de muchas compañías como para tener el tiempo necesario para la espera. Claro que sería un error generalizar. Los empresarios mineros, los ligados a la industria petrolera, cierta parte del campo y de la industria, las automotrices, por caso, tienen mucho más espalda y claro, más paciencia. "Se puede pagar. Parece una obviedad, pero hace dos años necesitábamos rogar para que nos financien una importación que no sabíamos cuándo la íbamos a poder enviar los dólares. Se hizo mucho, se quitaron impuestos. Falta, pero se hizo", se sinceró uno de los hombres fuertes de una automotriz. Cerca suyo, el CEO de una firma de servicios, local, admiraba la capacidad de una filial argentina para poder explicar a sus superiores globales las menudencias de la política criolla. "No sé cómo haría para reportar los vaivenes que se dan acá", decía.Pasado el tema Trump, el dólar y el balance de la gira por Estados Unidos, todos regresan a su día a día. Nada nuevo, surge el costo argentino. Por un lado, las tasas de interés; por el otro, el peso de los impuestos. Una alimenticia, que tiene estudiado al centavo sus números, contaba que por cada 100 pesos que vende su industria se pagan 52 de impuestos. "De ese importe, 11 pesos corresponden a ingresos brutos que se acumulan en toda la cadena", ilustró. Ese impuesto es todo provincial. Es decir, para empezar a solucionar el problema es necesario hablar con los gobernadores. Diálogo y política.Así pasó el día, en los pasillos y en el café, con la mirada puesta en mañana a la mañana; en los paneles, con una necesaria visión más larga. Ahí radica uno de los problemas del Gobierno: no quedar atrapado en la coyuntura para poder mirar un poco más allá. Pero, a su vez, no desatenderla.
Víctor Sotacuro declaró por segunda vez ante la Justicia. También lo hizo su sobrina Florencia Ibáñez.Mencionaron a un nuevo participante en la trama: "El Bola", de nacionalidad boliviana, amigo de Alex Ydone Castillo.
Dragon Ball FighterZ cumple casi ocho años con sorpresivas actualizaciones y una escena competitiva activa
Miary Zo apuesta por el carisma y la representación cultural con su llegada a Tekken 8, destacando la influencia africana
El panel de investigadores encabezado por Carlos Rivera recibió bastantes pistas para adivinar la identidad del personaje
Tras casi 30 años desde su última aparición, la icónica actriz expresó a Vanity Fair que evalúa el proyecto de Walter Hill que explorará nuevas dimensiones sociales y emocionales de la saga de ciencia ficción que la consagró
Entrevistado para la portada de Esquire, el joven actor australiano explicó cómo su experiencia personal le permitió dotar de autenticidad a su papel más emblemático, convirtiéndose en un referente de sensibilidad masculina para su generación
Es el actor coreano que más trabajó en ficciones. Muchos lo recuerdan por sus papeles en Los simuladores, Los Roldán y Graduados. Siempre hizo "de chino" y, por primera vez, este año interpretó a un sicario coreano que mataba a quienes confundían su nacionalidad en División Palermo, de Netflix. En diálogo con LA NACION, Chang Sung Kim recorrió su historia, desde que llegó a Buenos Aires directamente desde Corea del Sur, a los siete años, hasta el momento en que decidió hacer un cambio rotundo de vida y empezó a estudiar actuación, a los 35, y dejó de confeccionar y vender ropa, su sostén durante décadas. -Muchas personas orientales se cambian el nombre, ¿vos nunca lo hiciste?-Lo intenté, pero no funcionó, aunque insistí mucho porque es la forma de integrarte más rápido. Quise llamarme Eduardo, pero me decían Edu y no me gustaba; no me terminaba de convencer. Y entonces volví al Chang. Mi nombre completo es Chang Sung y me decían de todo: lechón, chinchón, chinchulín. Ahora me río, pero cuando sos chico, eso te duele. Con Chang me cargaron un poco al principio, me decían que era como el final del tango: 'chan'. Pero quedó para siempreâ?¦ Hasta mi mamá me decía Chang en casa.-¿Y tenés ciudadanía argentina?-No. También intenté sacarla en un momento, pero me daban tantas vueltas, que desistí. Me pedían hasta el día y el horario de la llegada del barco en el que vine y todavía no estaba digitalizado todo eso. Un día, casi me peleo con un empleado que me maltrató. Hasta que pregunté qué diferencia hay en tener la residencia, como tengo actualmente, y la ciudadanía. Me dijeron que lo único que no podía hacer era asumir cargos públicos. Y, sinceramente, eso no me interesa. Pero voy a hacerla de todos modos ahora que es más fácil, porque me siento argentino. -Hiciste muchísimas ficciones en los últimos 25 años, ¿tenés proyectos?-Ahora casi no hay ficcionesâ?¦ Son épocas difíciles para la cultura; se dejó de hacer ficción en televisión, y con las novelas tenías trabajo todo el año. En cambio, si hacés una serie para plataformas, apenas son seis capítulos de media hora. Estoy haciendo una gira teatral con la obra Menos diez, junto con Daniel Valenzuela. En todas las localidades de la provincia de Buenos Aires hay un teatro y no necesitás un gran presupuesto. Estamos constantemente girando con esta comedia que cuenta el vínculo de un exjugador de fútbol y su representante. Habla sobre la fama y la caída. Es una obra que adaptamos, porque soy coreano y tengo esta cara. Incomodidad-Tuviste muchos momentos de fama, ¿te costaron las caídas?-No, porque además a mí la fama no me gustó nunca. Te llega como una consecuencia del trabajo, pero no es algo que haya buscado, sinceramente. Porque es bastante incómoda a veces. Nunca pensé, ni siquiera, que iba a ser actor. -¿Y por qué estudiaste teatro?-Porque era divertido. Y en un momento tuve tanto trabajo que dejé lo que estaba haciendo para dedicarme a la actuación.-Uno podría pensar que los personajes para vos pueden ser limitadosâ?¦-No hay muchos actores orientales y llegó un momento en que en los castings éramos tres; siempre los mismos. Tuve tanto trabajo, que a los 40 años largué todo para dedicarme de lleno a esto. -¿Cómo te ganabas la vida hasta ese momento?-En la industria textil. Mi familia siempre fabricaba. Al principio, cuando era chico, fabricaban zapatos. Y después, ropa. Yo vendía, aunque viví durante tres años en Brasil y ahí fabriqué ropa. Pero no soy un diseñador. Era más un comerciante. -Y te cansasteâ?¦-Quería hacer algo divertido y algunos de mis amigos habían empezado a hacer teatro y la pasaban muy bien. Los acompañaba a los ensayos, veía todo el proceso, después iban a comer una pizza y a tomar una cerveza. ¡Todo era una celebración! Y un ciudadano común que tiene su negocio no hace celebraciones todas las semanas. También vi la emoción del estreno, la gente llorando. Me encantó. Siempre digo que el oficio del actor es el más divertido del mundo. Si te da de comer o no, ese es otro tema. -¿Cuándo pensaste que podías ganarte la vida divirtiéndote en un escenario?-No fue una decisión. Simplemente empezó a salir una novela tras otra. Llegué a estar en cinco ficciones al mismo tiempo. Por ser coreano, no me llamaban para hacer un protagónico, pero sí personajes que eran parte de la historia. Yo hice 'de chino' siempre, hasta este último trabajo en División Palermo. Es la primera vez que me llaman para que haga de coreano (risas)... Cuando terminé de estudiar actuación, junto con algunos amigos abrimos una sala de teatro: El galpón del Abasto. Fue uno de los primeros teatros que hubo en ese barrio. Queríamos vivir de lo que nos gustaba. Como no me atraía dar clases de teatro, empecé a hacer publicidades y en ese momento se pagaban muy bien. Cuando necesitaban orientales, éramos tres: un señor mayor japonés, Jorge Takashima, el japonés que estaba con Antonio Gasalla, y yo. -¿Cuál fue tu primer trabajo en televisión?-Fue en Gerente de familia, con Arnaldo André y Andrea Bonelli, donde era el dueño de un supermercado chino (risas). Un día un amigo que trabajaba en producción en Canal 13, me dijo que estaban buscando a un oriental. Y él sabía que yo estudiaba con Raúl Serrano. Entré sin casting, porque necesitaban ese personaje con urgencia. Y encima me pidieron que buscara gente para que fuera mi familia; tuve que llevar a mi hermana, a mi primito para darme una familia en la ficción. Mi hermana hizo un montón de cosas conmigo, porque no encontraban otras orientales. Y mi sobrina tambiénâ?¦ Hasta mi hija hizo algunas cosas. Les parecía divertido. Tenía todas las escenas con Arnaldo, y el chiste era que él iba al supermercado chino y nunca se entendían, porque nos confundíamos con el idioma. Y desde ese momento no paré de trabajar. Porque otro tema es que hay muchos orientales que no saben hablar castellano; yo sí, porque hace casi 60 años que vivo acá. O no saben actuar y se quedan muy tiesos. Entonces, no protagonicé, pero trabajo un montón. El colmo fue que en Los Roldán hice un personaje en la primera temporada y otro distinto en la segunda (risas).El afecto de la calle-¿Te frustró no ser protagonista? -No, para nada. Lo que busca el actor es contar una historia, y yo soy parte de esa historia. Soy un privilegiado porque nunca me faltó trabajo, y con esta cara... (risas). El público argentino es muy afectuoso y siempre me reconocen, me piden fotos. Ese es el éxito para mí. -¿Qué decían en tu familia?-No les gustó nada. Siempre fui el rebelde de la familia. En mi casa se enojaron mucho cuando dije que me iba a casar con una argentina y no con una coreana. Esa fue la gran pelea con mi padre. Me echaron de casa y estuvo muchos años sin hablarme; casi 20. Me casé con la mamá de mi hijo Martín, me separé y a los años me casé con otra argentina que es la madre de mis dos hijas, Ema y Maya. -En segundas nupcias y con otra argentinaâ?¦-Hay que ponerse en el contexto también: yo soy el único hijo varón y tenía que continuar el apellido y la sangre que, si me mezclaba, se disolvía. La mamá de mis hijas, Clarisa Waldman, también es actriz. Nos conocimos en el teatro: estaba haciendo un clásico, fui a verla y a la salida fuimos todos a comer. Hace 30 años que estamos juntos. -¿Y tus hijas siguen tu legado?-No. Mi hija mayor estudia diseño de indumentaria; le encanta la moda, la estética. Y la más chica estudia en una escuela de música; toca el violín. Mi hijo mayor, que vive en Río de Janeiro, tiene un bar de comida coreana.-¿Cómo fue que te reconciliaste con tu papá?-Mi viejo siempre fue muy difícil, muy estructurado. Empezó a aflojar un poco con mi fama. Cuando hice Los simuladores fue un furor; todos querían saludarme y repetían los latiguillos de mi personaje: "Quiero ver al gerente". Un año estábamos de vacaciones en familia, fuimos a comer a un restaurante y mi papá vio cómo la gente se acercaba y con qué alegría me saludaban. Eso le encantó. Mi viejo tuvo una relación complicada con la Argentina, porque nunca terminó de adaptarse ni aprendió el idioma.-¿Vinieron escapando de la guerra? -De una posible guerra. Mi papá estuvo en el frente de batalla, porque te metían en el ejército a la fuerza. Entonces, cuando hubo amenazas de guerra, se vinieron acá. El destino final era Paraguay, para ahí teníamos visa. Pero llegamos a Buenos Aires y nos quedamos. Esto era el Primer Mundo para nosotros, que veníamos de una zona rural humilde. Nos instalamos en el Bajo Flores y aprendí el idioma enseguida, mucho antes que mis hermanas, porque ellas se quedaban en casa y yo, varón, podía salir. Entonces era el traductor de todos. Laburando mucho los dos, mis padres se compraron una casa que pagaron mitad al contado y mitad financiada con un interés del 2% anual. -¿Alguna vez volviste a Corea?-Volví en 2015, por los 50 años de la migración coreana. No tengo familia directa allá y perdí contacto con Corea hace mucho tiempo. Hago la conducción de muchos eventos de la comunidad coreana y ese año fuimos con un grupo e hicimos un documental. Necesitaba ir para sacarme algunas dudas. Y documentamos todo con un equipo y una directora amiga, Tamae Garateguy. El documental se llama 50 Chuseok, y la traducción es el día de la cosecha, que es el más importante del año. -¿Qué sentiste al volver después de tanto tiempo?-Fue emocionante y muy angustiante a la vez, porque no reconocí nada. Alguna vez me gustaría volver con mi familia. -Algo que te ligó a tu tierra es el karate. Sos cinturón negro, ¿no?-Sí. Hice karate y taekwondo. Alguna vez pensé que iba a ser artista marcial. Mi primer deseo fue ser futbolista, en realidad. Descubrí el fútbol cuando llegué a la Argentina y nunca dejé de jugar. Jugábamos en la calle y creí que era bueno hasta que un día nos llevaron a probar a Ferro, donde iban los cazatalentos. Ahí vi que había otros chicos que jugaban mucho mejor que yo. Entonces empecé artes marciales.-¿Por qué no te dedicaste a las artes marciales, como pensabas?-Cuando empecé a practicar no había cinturones ni exámenes. Simplemente ibas y practicabas. Cuando empezó a ser un negocio, no me gustó. Llegué a enseñar. Hice muchas cosas, y para mí la vida todavía no terminóâ?¦ Tal vez, el día de mañana me dedique a otra cosa.
El intérprete irlandés de 49 años adapta su físico y alimentación a cada papel, adoptando dietas y entrenamiento con disciplina y compromiso
Regresa a la estrategia que lo catapultó a la Casa Rosada y parece recompuesto el Triángulo de Hierro.Pero jamás imaginó un camino tan sinuoso hasta las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Su nombre artístico era Henry Calvin y falleció en octubre de 1975, hace medio siglo. Dos años antes había visitado la Argentina junto a su amigo Guy Williams, protagonista de la serie que aún sigue vigente
Julián Lara emula a Carl Johnson, el personaje principal de Grand Theft Auto, una de las franquicias de juegos de video más exitosas alrededor del mundo en ventas. Esta vez la misión era armarse una pinta que tuviera el color verde en una de las zonas de comercio más importantes de la capital
La actriz muestra una nueva faceta creativa al combinar humor, nostalgia y recetas extravagantes en una guía culinaria pensada para adultos que buscan celebrar su lado gótico incluso fuera de Halloween
La animación especial muestra los atuendos emblemáticos que la artista ha usado en sus conciertos, generando entusiasmo en redes sociales y anticipando el estreno de la secuela
El primer episodio abrió con un velorio en honor del capitán fallecido
La ficción de RTVE dice adiós a uno de sus personajes más queridos debido a un trágico suceso
A días del estreno de Queridísimo Truman, Gabriel Oliveri se sienta en uno de los cómodos sillones del Teatro San Martín con la serenidad de quien convirtió cada obstáculo en impulso. Nada hacía pensar que aquel niño de Concordia (Entre Ríos), que nació a principios de los 70 -su edad es lo único que pide no contestar-, sería un cumplidor serial de sueños. Al menos de los suyos, que enhebraba mientras ayudaba a su padre camionero a transportar naranjas con destino al Abasto porteño, y mucho después en aquellas noches de lujo, en las que como director de marketing y comunicación de un hotel porteño recibía a Mick Jagger, Madonna, Hugh Grant, Antonio Banderas y más.Sin embargo, su deseo recurrente era ser actor y protagonizar una obra. Quería eso. Por ello todo lo vivido no fue un fin, sino un medio hacia el escenario. Y está a punto de concretarlo con su versión de Truman Capote, personaje que admiró, moldeó y redefinió su personalidad. En lo fáctico, Oliveri desembarcó en Buenos Aires a mediados de los 80, con la convicción de estudiar teatro, aunque por camino transitorio cursó Abogacía (como pretendía y quería su padre), vivió en pensiones, trabajó como maletero, cajero y todo lo que fuese necesario para sostenerse mientras se formaba. Y como toda historia cinematográfica tiene un punto de inflexión en el camino del héroe, el suyo fue la muerte de su padre, que desactivó los mandatos y abrazó aquello que el corazón le dictaba. Después de eso Oliveri aprendió idiomas, chapoteó por la carrera de Psicología y se adentró en cursos teatrales y de escritura, mientras no dejaba de cultivar su insaciable curiosidad. Ya consagrado como un emblema del glamour en Buenos Aires, incursionó en programas de televisión como panelista, en la conducción y el podcasting. De impecable traje y con gente que lo reconoce a cada paso, no duda en levantar un papel del suelo si entiende que ensucia el paisaje. En su esencia, la humildad y el lujo se dan la mano y se retroalimentan. Párrafo aparte para su discreción: "El hotelero es como el psicólogo o el médico, no hay un secreto profesional, pero sí un juramento de confidencialidad. De lo que sucede en mi hotel, puertas adentro, no puedo decir ni una palabra", se anticipa.-Quién vea el afiche de Queridísimo Truman en la cartelera del San Martín, pensará que tenés un homónimo dramaturgo y actor de teatro.-Yo descubrí a Capote a los ocho años, cuando leí A sangre fría. Su forma de escribir y su manera de presentarse me marcaron profundamente. Hace un año, en Microteatro, me animé a personificar a Ernest Hemingway, y mi amiga Florencia Bendersky me dijo: "Vos tenés que hacer de Capote". Lo tomé como una señal. Empecé a leer todos sus libros, a ver todas sus entrevistas, a estudiar su vida y escribí 90 páginas que luego trabajamos juntos con Flor hasta darle forma teatral. Así nació Queridísimo Truman, una obra que empieza y termina en Entre Ríos, porque también habla de mi vida. Es el puente entre un chico del interior que soñaba distinto y un artista que encontró en Capote un espejo y una inspiración.-¿Te sentís Truman Capote en escena?-Yo soy Gabriel, que me permito, como fan de Capote, transformarme en él. Y lo hago de una manera muy original, entrando y saliendo del personaje todo el tiempo. Vi cómo lo encaraban otros actores, como Philip Seymour Hoffman, que contaba lo difícil que era sostener esa voz tan particular. Para mí también fue un trabajo arduo, estudié con un coach de México la voz y con Vivian Luz, una bailarina, la forma de caminar. Vi series, películas, y repetí como un loro frases suyas hasta internalizarlas. En la obra convivo con Capote, narro cómo lo conocí y, de repente, con un cambio de luz, me convierto en él, junto con todos sus fantasmas.-¿Ser podría decir que son dos biopics juntas? -Es una obra musicalizada, pero no es un musical. Hay momentos en los que la música y las imágenes son claves para contar estas dos historias. Cristóbal Barcesat compuso especialmente para esta obra "Canción de Gabriel", inspirada en melodías de Entre Ríos, pero también se puede escuchar a Gershwin, Pet Shop Boys... Todo muy estético, porque en la hotelería aprendí que la excelencia está en los detalles y que lo visual es fundamental.-¿Encontrás paralelismos entre tu vida y la de Capote?-Muchísimos. Claro que hay dos cosas que yo no tengo: su talento y su maldad. El resto sí, el amor por la fama, la cercanía con las celebridades y la búsqueda constante de reconocimiento. La diferencia es que yo siempre quiero dejar un buen recuerdo. Capote, en cambio, terminó destruyendo a sus amigas en Plegarias atendidas, un libro que lo convirtió en el primer "cancelado". Esa experiencia me hace reflexionar sobre los sueños; a veces pedís algo, lo conseguís y eso mismo te arruina. Capote buscó ser parte del jet set y lo logró, pero terminó solo, enfermo y olvidado. A mí me interesa contar esa paradoja.Un proceso-Los actores hacen de todo para incorporar el personaje, ¿en tu caso?-Tengo facilidad para copiar gestos y voces, desde siempre. Eso, más allá de lo artístico, me sirvió mucho en hotelería, porque la empatía es fundamental. Durante este proceso, me puse en la piel de Capote todo el tiempo, incluso en Nueva York. En las cafeterías pedía mi café como si fuera él, imitaba su voz y después cuando decían "Truman, está listo su café", no lo retiraba porque no me daba cuenta que me llamaban a mí. Me inventé su circuito y recorrí su casa de Brooklyn y el Studio 54, que hoy es un teatro, con su mismo andar y voz.-¿De dónde surgió tu acercamiento al arte?-Mi madre y mi hermana fueron claves. En casa había una cultura de lectura y curiosidad. Mamá, inmigrante española, era una lectora voraz y nos traía revistas como Hola y colecciones como Lo sé todo, que eran una especie de enciclopedias temáticas sobre distintas áreas. Íbamos al cine los miércoles y ahí descubrí autores y cineastas que marcaron mi sensibilidad, como Luchino Visconti, Michelangelo Antonioni y artistas como Claudia Cardinale, a quien amo. Mi hogar era humilde pero culturalmente rico. Aprendí la belleza de los objetos, de la etiqueta social, del gusto por la vida. -¿Ya de chico deseabas ser actor?-Sí. Yo vine a Buenos Aires a los 17 años recién cumplidos, con la intención firme de estudiar teatro. Pero mis padres pedían una "profesión de base", y la abogacía fue la excusa para que me dejaran venir. Así que empecé a estudiar las dos cosas a la vez. La ley y el escenario convivieron. Fue un acuerdo amoroso y práctico: yo me dedicaba con la pasión de siempre, me sacaba 10 en la facultad, pero mi corazón estaba en el teatro.-Pero llegó un momento en el que tuviste que empezar a trabajar para mantenerte.-Sí, tuve varios trabajos o intentos de trabajo, como en un supermercado en Once. Y después entré al universo hotelero por casualidad. Paso un día por Plaza San Martín y había una obra inmensa en construcción, pregunto qué iban a hacer y un albañil me responde: "un hotel de lujo". Le pido el teléfono de la cadena y me da el de la constructora y, gracias a ellos, hablé con el gerente general, Gabino Salas Oroño, y terminé de maletero en ese hotel boutique. Nunca había trabajado en un hotel, es más, una sola vez fui de vacaciones a Mar del Plata con mi familia. La hotelería me enseñó que el servicio es teatralidad aplicada, hay un público, hay una escena, hay un guion implícito que hay que respetar, pero también improvisación. Abría las puertas, recibía a los huéspedes, organizaba las valijas, resolvía imprevistos...-¿Cuál fue el quiebre entre lo que debías ser y lo que querías hacer?-El fallecimiento de mi padre. Un momento de mucha tristeza. Fui a su velorio en Concordia, toqué su frente fría y sentí que esa persona cariñosa se había transformado en en una placa de mármol. En ese momento entendí que la vida es breve y que debía aprovecharla haciendo lo que me gustaba. -Dijiste que la hotelería es muy teatral. ¿Cómo se relacionan para vos el teatro y el trabajo en un hotel de lujo?-La hotelería y el teatro son primas, porque en ambos hay un escenario, un público, una puesta en escena. Estar en la puerta de un hotel implica representar un rol, ser anfitrión, resolver la escena con cortesía y precisión. En el Four Seasons aprendí que atender a un huésped es una coreografía, hay que anticipar deseos, crear atmósferas, cuidar detalles. En la hotelería de lujo todos hacemos de todo, nadie está por encima de recoger una taza o hacer una cama. Esa democracia del servicio me sigue apasionando porque une técnica y sensibilidad, como el teatro.-¿Sos un apasionado de todo lo que hacés o sos un actor tiempo completo?-Soy muy apasionado de la vida y busco la excelencia en todo lo que hago. Cuando fui maletero, mi objetivo era ser el mejor, no para competir con los demás, sino conmigo mismo. Para mí, aunque el trabajo parezca mínimo, siempre hay una manera de hacerlo de forma excelente. -Este optimismo, energía y claridad existencial, ¿son las claves de tu éxito?-Tal vez ahora lo sean, pero en Concordia me sentía un bicho raro. Tenía 15 años y muchas más ganas de morirme que de vivir. Sentía que era el único gay del mundo. Hasta que un día, desesperado, llamé desde un teléfono público a María Victoria, la psicóloga más conocida de la ciudad y le dije que no quería vivir más. Ella me recibió enseguida, sin cobrarme, e hicimos un pacto: yo iba a seguir viviendo hasta descubrir el motivo por el cual hacerlo. Con ella entendí que no estaba solo y que lo que tenía que hacer era irme a un lugar donde pudiera ser feliz. Así fue cómo decidí venir a Buenos Aires, una ciudad que me salvó la vida y donde puse a andar mi deseo.-¿Tu familia, como tomaba tu orientación sexual?-De la mejor manera. Mis padres y mis hermanos fueron muy amorosos conmigo. Sobre todo mi hermana, que me apoyaba en todo. Claro que crecí en un ambiente muy masculino, lleno de boxeadores, como mis tíos y primos que eran campeones entrerrianos, pero yo era distinto. Eso no impidió que me aceptaran y me cuidaran. Tenía mis diferencias, pero nunca faltó el amor. Mi problema era con el exterior.-A muchos Buenos Aires les parece un lugar letal, sobre todo por su vorágine. -Buenos Aires fue mi salvación. En Concordia sentía que no podía respirar y hasta tenía asma. Cuando llegué a Buenos Aires, el asma desapareció. Fue como si la ciudad me devolviera el aire. Acá pude estudiar teatro, dedicarme a la hotelería, conocer gente, sentirme libre. Por eso me molesta cuando alguien habla mal de Buenos Aires. Para mí es una ciudad que da oportunidades, que recibe y que transforma. Yo acá encontré mi lugar en el mundo.Para agendarQueridísimo Truman. Funciones: del viernes 26 de septiembre al domingo 12 de octubre, a las 19.30. Sala: Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530).
El actor, que actualmente protagoniza la obra Un dios salvaje, repasó en el programa el papel de Mauri en Aquí no hay quien viva, sus dudas iniciales para aceptarlo y el contraste entre la popularidad televisiva y su carrera teatral
En entrevista con The Times, el actor confesó el impacto que supone representar al mítico artista en el proyecto de Sam Mendes, que promete renovar la visión de la banda en el cine
"Tití me preguntó", es una de las canciones más populares de Bad Bunny, dentro del álbum Un Verano Sin Ti, el cual fue lanzado en 2022 como el quinto trabajo de estudio del cantante puertorriqueño. Penélope Cruz le preguntó a Benito Antonio Martínez Ocasio, cuál era el significado de la palabra "Tití", ya que le gustaría conocer a la persona a la que hace referencia en su popular canción, y fue el propio artista quien por fin despejó la duda para muchos de sus fans y para la actriz.¿Quién es "Tití"? Bad Bunny revela su significadoA través de un video en Instagram, Penélope Cruz, actriz y modelo española, se declaró fan del artista latino y aprovecho el momento para preguntarle a Bad Bunny sobre el significado de "Tití".Bad Bunny reveló el significado de Tití "Quiero saber quién es 'Tití' (...) 'Tití' que dice 'Ven acá, el muchacho del diablo, búscate una mujer sería para ti, muchacho del diablo. ¿Quién es 'Tití'? Yo quiero conocerla", expresó.Entre risas, el Conejo Malo señaló que "Tití" es la forma en la que en Puerto Rico llaman al dispositivo conocido como Alexa o Siri, asistentes virtuales de Amazon y Apple, respectivamente.Posteriormente, explicó que esta palabra hace referencia a las tías, ya que en Puerto Rico así se les llama a estos miembros de la familia. "Si hablas de una 'tití' en específico, en verdad que no, no tengo una 'tití' específica, tengo un montón de tías. Si voy a decir nombres aquí, no termino", agregó.Récords de Un Verano Sin Ti, el álbum de Bad Bunny"Tití me preguntó" llegó a los mil millones de reproducciones en Spotify en 2023, lo que la convirtió en uno de los temas más escuchados de su álbum Un Verano Sin Ti, lanzado el 6 de mayo de 2022, de acuerdo con Telemundo.Por otro el lado, la discografía estableció un Récord Guinness como el disco más escuchado en la historia, al superar los 15 billones de reproducciones en plataformas digitales.Asimismo, el álbum lanzado por Bad Bunny ganó un premio Grammy en la Categoría Best Música Urbana Álbum en 2023.Penélope Cruz y los famosos que han sorprendido en la residencia de Bad BunnyBad Bunny inició su gira mundial en su país natal, Puerto Rico, con una serie de conciertos en el Coliseo José Miguel Agrelot que se han realizado desde el pasado 11 de julio del 2025 y concluyó el 14 de septiembre del año en curso. Dentro de sus conciertos, el cantante habilito una zona denominada "La Casita".Lebron James en concierto de Bad BunnyEste espacio se convirtió en el punto de congregación de actores, deportistas y cantantes que asisten a la Residencia de Bad Bunny para disfrutar de sus más recientes canciones y bailar a lado de diversas personas ligadas a la industria musical. Penélope Cruz ha sido una de las invitadas que se suma a una larga lista de famosos.De acuerdo con Billboard, entre las personas que han asistido a este lugar se encuentran: Grupo ChuwiLeBron James Los Pleneros de la CrestaRaiNaoJhaycoToñitaJowell y RandyPedro CapóÑejoAlofokeEladio CarriónEdnita NazarioWisinYoung MikoGilberto Santa RosaAlfonso Vélez Tito TrinidadFarrukoTito El BambinoYandelSechWilly RodríguezAustin Butler & Darren AronofskyKany GarcíaMora & QuevedoResidenteDei V & Omar Courtz Rubén Blades Kylian Mbappé Belinda FeidBecky GArcángel Tainy Ricky Martin Ñengo FlowElena RoseLa gira del cantante se convirtió en un éxito, ya que asistieron más de 450,000 personas a sus shows y el impacto económico en Puerto Rico fue de 300 millones de euros (cerca de 352 millones de dólares), según El País.
Jorge Taiana, candidato y voz del video, llamó a consolidar la unidad del peronismo y "sumar fuerzas" de todos los sectores del partido para "frenar a Milei". Leer más
Aunque Esperando la carroza se estrenó en 1985, su relevancia no disminuyó con el paso del tiempo: a 40 años de su debut, la película se consolidó como un clásico del cine argentino y sus personajes, con sus frases memorables y particularidades, siguen resonando entre nuevas generaciones. Entre ellos, Dominga, la vecina que confiaba el cuidado de su hijo a Mamá Cora, interpretada por Antonio Gasalla, quedó grabada en la memoria colectiva gracias a la interpretación de Cecilia Rossetto. Ahora, décadas después, la actriz decidió revelar algunos detalles sorprendentes: compartió anécdotas y curiosidades que hasta hoy pocos conocían sobre su participación en este icónico film."Me asombra lo que sucede con la película porque pasó tanta agua bajo el puente en mi vida. Tanta. Me hace gracia que me pregunten por algo que yo no lo hice de una forma pensada. Yo pasaba por ahí, vi luz y entré", comenzó diciendo en Intrusos (América TV), al ser consultada por su participación en el clásico argentino.Cecilia Rossetto recordó cómo terminó siendo parte de Esperando la carroza gracias a un llamado inesperado de Antonio Gasalla. "Un día me llama Antonio, que éramos muy amigos y ya habíamos compartido teatro y todo. Me dice: 'Ceci, necesito que me hagas un favor'. Muy serio. Antonio afectivamente era duro. Pensé: 'Antonio pidiéndome a mí un favor. Qué raro'. Porque él era muy omnipotente en ese sentido. Lo podía todo. Yo lo primero que le dije fue: '¿Tu mamá está bien? ¿Vos estás bien de salud?'. 'Sí, sí. Pero encontrémonos a cenar'. Bueno, imaginate la intriga", rememoró."Necesito que me prestes a la nena", fueron las palabras que le dijo Gasalla, en referencia a su hija, Lucía Balducci, que por entonces tenía tres años. Sobre eso, Rossetto recordó su reacción inicial: "No, se sufre mucho en las filmaciones. Yo no te voy a dar la nena para que sufra". De todas formas, el humorista la convenció al asegurarle que solo le daría "una bananita pisada". Durante quince días, el humorista fue a la casa de Rossetto a compartir tiempo con la niña, preparando la relación entre ambos antes de la filmación. "Él quería tener una relación con la nena, claro. La nena lo quería, decía: 'Coño'. Un día yo le dije a él: '¿No deberías, Antonio, decirle que vas a estar disfrazado de vieja?'. 'No, está bien'", relató, sobre el inconveniente que marcaría la grabación."Cuando yo llego a la casa, esa que ustedes conocen de La carroza, una de las habitaciones era la sala de maquillaje. Antonio ya estaba vestido de vieja, de abuela. La nena cuando lo vio se escondió detrás mío y como un gato me clavó las uñas en el muslo. A Antonio le dije que espere porque estaba muy asustada. Pero, viste cómo era Antonio, le dijo: 'Hola, Lucía, ¿cómo estás? Soy Antonio', con una voz grave. Era una viejita. La chica abrió la boca grande así y no la cerró por dos días". Sin lugar a dudas, la situación generó tensión en el set y provocó que la producción decidiera reemplazar a la niña con Oscarcito, el niño que terminó interpretando Matías Puelles.Finalmente, Rossetto se puso en la piel de Dominga, la vecina en apuros: "Antonio me pidió que me quede. 'Haceme la madre del nene que van a traer'. Todavía ni había llegado el nene, el back up. Lo salieron a buscar en el momento. 'Pero Antonio, no me cagu.. artísticamente', le dije, porque yo en ese momento tenía mucho éxito en el teatro. 'Voy a aparecer acá como una bolu.. haciendo 'te entrego el nene y me voy'. 'No, no, no, lo arreglamos con la productora'. La llamó a la productora y por eso ustedes ven al final que aparece 'agradecemos la gentileza de Cecilia Rossetto'". Por último, al ser consultada sobre su sueldo, Cecilia aclaró entre risas: "Fue de onda. Yo jamás cobré nada. La Dominga nunca cobró nada".
La cantante y actriz contó con qué detalles la conquistan en una cita: "...Por encima de los objetos, lujos o el dinero"
El gigante de internet pide a los usuarios que aclaren el origen artificial de la foto, sobre todo si aparecen figuras reconocibles
El filme, que terminó en manos de Paul Newman, llegó a obtener cinco nominaciones a los Premios Oscar
El actor reveló detalles sobre este personaje
La preparación del actor para la serie "Task" incluyó orientación específica de un asesor del cuerpo federal de EE. UU.
No son muchas las estrellas de Hollywood que están dispuestas a hacer "sacrificios" físicos para conseguir un papel. Algunos aceptan ganar o perder peso, otros, afrontar profundos cambios estéticos. Amanda Seyfried es parte de ese grupo de celebridades y, según contó, su último protagónico la obligó a tomar una decisión muy especial. En The Testament of Ann Lee, Seyfried interpreta a Ann Lee, la líder fundadora del movimiento Shaker, que establece, en el siglo XVII, una sociedad utópica en la que es proclamada como Cristo femenino y adorada mediante cantos y bailes. El film, basado en hechos reales, fue recientemente presentado en el Festival Internacional de Cine de Toronto, y con tal motivo la actriz reveló cuál fue el "sacrificio" que debió realizar para interpretar a esa mujer de carne y hueso. Mientras se encontraba en la alfombra roja, la actriz le dijo a Etalk que debió abandonar durante un año la aplicación de bótox y el maquillaje, y aclaró que el "sacrificio" valió la pena. "Soy actriz. Este es mi trabajo y es lo que me encanta hacer", declaró al medio. "No necesito necesariamente todo eso en mi vida. Simplemente, me gusta", indicó, refiriéndose al maquillaje y los procedimientos cosméticos. "Puedo sacrificar un poco lo que me gusta. Claro que puedo", aseguró. Y añadió: "Hicimos sacrificios, y valió la pena. Cada día era divertido. No solo sobrevivimos, sino que prosperamos".La actriz ya se había referido anteriormente a su renuncia "momentánea" al bótox y la incluyó dentro de un estricto protocolo establecido por la directora del film, Mona Fastvold, que también incluye la prohibición de cualquier tipo de maquillaje. "No pude ponerme bótox durante un año", declaró a en agosto a la revista Vanity Fair. "Fue una tarea enorme... Cuando me pusieron bótox por primera vez, pensé: 'Esto es increíble', porque frunzo mucho el ceño. Pero cuando dejé de hacerlo, todo volvió a la normalidad, y eso era absolutamente necesario para el trabajo que estaba haciendo", agregó.Si bien la película todavía no se estrenó comercialmente, tras su proyección en el festival de Venecia, el drama musical histórico recibió una ovación de pie de 15 minutos; la más larga de este año, superando los 13 minutos que cosechó Frankenstein, de Guillermo del Toro. En un video compartido por Variety se ve a la actriz emocionada por la reacción de los presentes, mirando a sus compañeros de elenco y a la directora. "Nuestra película es un relato especulativo de la vida de Ann Lee, una de las pocas líderes religiosas del siglo XVIII. Ella y sus seguidores, conocidos como los shakers, adoraban mediante cantos y movimientos extáticos, actos de devoción temblorosos, exuberantes y físicamente expresivos", indicó Fastvold en una de las ruedas de prensa del festival.Allí, explicó por qué eligió a Seyfried para interpretar el papel principal: "Amanda tiene mucho poder. Es muy fuerte. Es una madre maravillosa. Es un poco loca. Así que supe que podía acceder a esas cualidades: a la bondad, la dulzura, la ternura. Y también a ese poder y a esa locura".La directora, de 39 años, añadió: "Y creo que, a nuestra edad, es realmente emocionante explorar la combinación de todo eso. Y vi que Amanda lo tiene todo y que estaba lista para dedicarse por completo a ello".La película se rodó en Budapest, hacia donde Seyfried se trasladó con su familia, incluido un perro de casi 15 años. También acaba de firmar contrato para sumarse a La asistenta, la nueva comedia de Paul Feig (Spy, Damas en guerra, la reciente saga de Un pequeño favor) junto a Sydney Sweeney, pronta a filmarse en Nueva Jersey.
El icónico plomero de Nintendo nació casi de casualidad, pero hoy es una de las figuras más reconocidas de la cultura pop. De los arcades al cine y los parques temáticos, cuatro décadas después sigue marcando generaciones. Leer más
La emblemática yegua de carreras se convirtió en un símbolo de "perseverancia" por su increíble historial de 113 derrotas consecutivas.Ganó un gran número de seguidores por su personaje en la franquicia Uma Musume Pretty Derby.Falleció a los 29 años en su rancho de Chiba.
El gobernador bonaerense fustigó al Presidente, pero dijo que debe haber diálogo institucional. Leer más
El film presentado en Venecia se sumerge en la vida del exluchador desde su ascenso en las artes marciales mixtas hasta sus batallas contra las adicciones. De la violencia en el ring al desafío de encontrar la redención lejos del deporte, según TIME
La actriz estadounidense, reconocida por su papel en la exitosa serie de Netflix, compartió cómo su personalidad reservada contrasta con la energía extrovertida que refleja en la producción. Entrevistada para la portada de People, reflexionó acerca de su rápida evolución profesional en los últimos años
El 7 de septiembre de 1813, un periódico de Nueva York se refirió por primera vez al gobierno estadounidense llamándolo "Tío Sam". Quién fue el proveedor de carne Samuel Wilson y cómo se hizo involuntariamente famoso
Según la actriz, Gustavo Bolívar, guionista y exsenador, le consultó su disposición a regresar a la producción pese a la aparente imposibilidad dramática que suponía la muerte definitiva de su personaje
El actor estadounidense explora dilemas éticos y zonas incómodas en su nueva etapa profesional. Entrevistado para la portada de New York Magazine, explicó que la búsqueda de originalidad reconfigura su trayectoria con papeles de mayor riesgo interpretativo
La prestigiosa artista, famosa por su rol en Envidiosa es una de las protagonistas de En el barro, la serie de Sebastián Ortega que va por Netflix. Cuenta cómo fue filmar esta historia de violencia carcelaria spin-off de El marginal. Leer más
El expresidente de la República, con un mensaje en sus redes sociales, sorprendió al comparar al jefe de Estado con Patricia Fernández, uno de los icónicos personajes de la novela colombiana más vista de la historia, y que sacaba pecho por sus "seis semestres en la San Marino"
La viajera (Yeohaengjaui Pilyo, Corea del Sur / 2024). Dirección: Hong Sang-soo. Guion: Hong Sang-soo. Fotografía: Hong Sang-soo. Edición: Hong Sang-soo. Elenco: Isabelle Huppert, Lee Hye-yeong, Kwon Hae-hyo, Jo Yoon-Hee, Ha Seong-guk, Kim Seung-yun. Calificación: Apta para todo público. Distribuidora: Kligger. Duración: 90 minutos. Nuestra opinión: Muy buena.En internet, circula un meme cuyo chiste apunta a señalar que todas las películas de Hong Sang-soo son iguales. Ningún seguidor ferviente del director coreano podría ofenderse con el meme; en principio, porque es gracioso, pero también porque quienes disfrutan de su cine saben que hay algo de verdad ahí. Esa es la gracia.La viajera, por suerte, se parece a otras películas del director, con su sentido del humor y capacidad para retratar la humanidad. Y también es un poco distinta, como sucede con la filmografía de cualquier autor que merezca la calificación de tal. En este caso, tal vez resalte la distinción de tener como protagonista a una mujer francesa. Aunque Isabelle Huppert ya es parte del universo de Sang-soo desde que actuó en dos películas anteriores del realizador, En otro país y La cámara de Claire.Una vez más, la actriz francesa es la pieza clave en una exploración del guionista y director sobre un personaje extranjero. En este caso, Huppert interpreta a Iris, quien está de visita en Seúl y se dedica a dar clases de francés para ganar algo de dinero. Según ella misma explica, no tiene experiencia, ni certificación, para enseñar el idioma. Lo que sí tiene son ideas muy claras y singulares sobre cómo hacerlo, lo cual implica dejar de lado los libros de textos y sus "frases infantiles", para concentrarse en enseñar a expresar sentimientos e ideas complejas en el nuevo idioma, desde el principio.Sang-soo nos presenta a Iris en distintas situaciones: una clase que ya está terminando, con una joven entusiasta; un primer encuentro con una pareja que quiere tomar clases, aunque a la mujer le genera dudas el curioso método que propone Iris; paseos por parques de Seúl; poemas que se traducen de un idioma a otro; y una complicada circunstancia, cuando la madre de su joven "amigo", en cuyo departamento se aloja, llega de visita sin avisar.Como suele suceder en sus películas, no hay una trama que seguir, sino que se trata de un estudio de personaje, en este caso, Iris, cuya individualidad se despliega gracias al excelente trabajo conjunto entre Huppert y el director. Es también una incursión desde el lenguaje cinematográfico en temas como la expresión individual en otro idioma, la poesía, el dinero, la música; y, como no podría ser de otra manera en un film del director, la comida y la bebida como catalizadores de conversaciones que pueden derivar para cualquier lado.Las conversaciones son uno de los pilares del cine de Song-soo, quien sabe retratarlas con maestría. Dejando a sus personajes ubicados dentro de planos grandes, que los contienen al mismo tiempo, en vez de recurrir a primeros planos por corte, el director crea el espacio para que la conversación fluya. Al elegir esta puesta en escena y darle el tiempo suficiente al desarrollo de la charla, permite al público ser testigo de lo que sucede cuando un diálogo se extiende y va cambiando de tonos, humores, intenciones. A través de esas escenas, el director explora las relaciones humanas, de una forma que resulta cotidiana, sencilla y divertida, pero llega a niveles de reflexión trascendentales. Ese es uno de sus grandes logros y lo que hace a su obra tan fascinante.La producción minimalista y el hecho de que Sang-soo es el guionista, director, director de fotografía, montajista y hasta eligió la música, subrayan la cualidad autoral de la película. El cineasta coreano sigue construyendo su prolífica obra como un todo, en el que cada película es una iteración de sus intereses y particularidades. Los films de Sang-soo se hacen preguntas y van ensayando, de la forma más inteligente y reflexiva, las respuestas.
La líder de Coalición Cívica, Elisa "Lilita" Carrió apuntó contra la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, por el escándalo de los audios y la definió como "el personaje más oscuro" del Gobierno. Además, sostuvo que si la hermana del Presidente fuera corrupta, sería imposible que el jefe de Estado, Javier Milei, no estuviera al tanto de la operación.Entrevistada por Joaquín Morales Sola en +Periodismo (LN+), Carrió formuló: "[Karina] Es el personaje más oscuro, y su cotidianeidad y forma de ejercer el poder son inescindibles de Milei. No me digan que Karina acumula y recauda dinero y que su hermano no está. Karina Milei es Javier"."¿No denotan la oscuridad en la cara de esa mujer? ¿Nosotros nos bancamos esa oscuridad?", se preguntó y enfatizó: "Es imposible que se ignore esto. Cada gobierno acumula según su naturaleza".Además, la exdiputada aseguró que se encuentra investigado otra trama de corrupción dentro del sistema de salud del país en la que también estaría involucrada Karina Milei. "Algo mucho más amplio", adelantó. Noticia en desarrollo.
La próxima entrega del exitoso filme promete traer una evolución notable en sus personajes principales. Con Dick Grayson en escena, el equilibrio entre oscuridad y esperanza podría cambiar radicalmente.
El actor Clint Eastwood estuvo a un paso de convertirse en un icónico villano de Batman Una serie de contradicciones dejaron al legendario actor fuera de la adaptación televisiva.
El actor confesó que la popularidad del personaje lo sobrepasó y llegó a sentirse encasillado, lo que derivó en una relación contradictoria con la figura que le dio fama
El locutor y presentador recordó a su compañero de andanzas en 'La Tele', 'El Siguiente Programa' y 'La Tele Letal'
Luego del fallecimiento del comediante, Doña Anciana compartió un mensaje especial al equipo que lo acompañó en sus años de trayectoria televisiva
El éxito de la serie En el barro, el spin-off de El Marginal, generó una gran expectativa entre los espectadores por la participación de María Eugenia "La China" Suárez. La actriz, confirmada en el elenco original, no apareció en la primera temporada disponible en Netflix. Esta ausencia provocó interrogantes que la propia artista despejó con adelantos en sus redes sociales.¿Cómo es el personaje de la China Suárez en En El Barro?La China interpretará a Nicole, una mujer que llega al penal "La Quebrada". Se trata de una "prostituta VIP de clientes millonarios". Su ingreso en el entorno carcelario moverá las dinámicas internas de la prisión. Para este papel, la actriz se sometió a una importante transformación física que la aleja de sus trabajos anteriores.Suárez se oscureció el cabello y se rapó las cejas. Adoptó también una vestimenta de estilo deportivo que define la estética de su personaje. Ella misma reconoció la naturaleza distinta de este proyecto en su trayectoria. "Es un personaje muy distinto a todo lo que venía haciendo", afirmó la actriz. Las imágenes que compartió del detrás de escena la muestran integrada con el resto del elenco femenino durante las grabaciones.Cuándo se podrá ver a la China Suárez en En el barroLa participación de la actriz está confirmada para la segunda temporada de la serie. Aunque Netflix todavía no anunció una fecha de estreno oficial, la filmación de esta nueva entrega ya concluyó. La propia Suárez alimentó la expectativa de sus seguidores a través de su cuenta de Instagram, donde tiene casi ocho millones de seguidores.Mientras se encuentra en Estambul con Mauro Icardi, replicó imágenes del rodaje compartidas por una cuenta de fanáticos. Junto a las fotos, dejó un mensaje claro para el público. "Falta menos para conocer a Nicole", comentó. Por el momento, los espectadores pueden ver la primera temporada, que consta de ocho episodios de entre 45 y 60 minutos de duración cada uno.El desafío de grabar en una cárcelLa preparación para el rol de Nicole no solo fue física. También representó un reto personal para la actriz. El contexto de la filmación, una cárcel, la enfrentó con uno de sus temores más profundos. Suárez habló sobre esta particularidad del rodaje. "Voy a grabar en una cárcel y justo mi mayor miedo es ir presa", expresó.Su último trabajo en una ficción fue en la miniserie Camaleón: el pasado no cambia. La producción se estrenó en Disney+ en de abril de 2025. Allí compartió el protagónico con el actor Pablo Echarri. Su nuevo papel en la serie de Sebastián Ortega marca un giro hacia un registro actoral más crudo y dramático.Quiénes integran el elenco de la serieEl reparto principal de la ficción está compuesto por un destacado grupo de actrices que dan vida a las reclusas de "La Quebrada":Ana GaribaldiValentina ZenereRita CorteseLorena VegaCarolina RamírezAna RujasEl elenco se completa con las participaciones de Marcelo Subiotto, Camila Peralta, Érika de Sautu Riestra y Martín Rodríguez. También actúan Silvina Sabater, Carla Pandolfi, Payuca, Tatu Glikman, Juan Gil Navarro, Justina Bustos y Juana Molina, quienes enriquecen la trama con personajes secundarios.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Uno de los acompañantes habituales de los proyectos de Martín de Francisco y Santiago Moure, venía lidiando con problemas de salud en sus últimos años
Luego del estreno de En el barro, el spin-off femenino de El Marginal, sumará a María Eugenia "la China" Suárez al elenco. La producción de Sebastián Ortega, con Ana Garibaldi, se transmite por Netflix. Si bien su personaje no aparece en la primera temporada, fue la misma China Suárez quien compartió adelantos de su rol y confirmó su participación en la segunda parte.El personaje de la China Suárez En el barroNicole es una "prostituta VIP de clientes millonarios" que llega al penal "La Quebrada". Este personaje marca un cambio en la carrera de la China Suárez, quien se sometió a una transformación física para interpretarlo. La actriz se oscureció el cabello, se rapó las cejas y adoptó una estética deportiva.En sus propias palabras, "es un personaje muy distinto a todo lo que venía haciendo". La oportunidad de grabar en una cárcel, a pesar de ser uno de sus mayores miedos, representó un desafío actoral que la atrajo. "Voy a grabar en una cárcel y justo mi mayor miedo es ir presa".El último papel de la China Suárez en ficción fue como protagonista junto a Pablo Echarri de la miniserie Camaleón: el pasado no cambia, estrenada en Disney+ el 16 de abril de 2025.El rodaje de la China Suárez En el barroLa actriz compartió en sus redes sociales imágenes del detrás de escena del rodaje, donde se la ve junto al resto del elenco femenino dentro de la cárcel. Una cuenta de fans replicó las imágenes y ella comentó emocionada: "Falta menos para conocer a Nicole".Si bien Suárez aseguró que "falta menos" para verla en la pantalla, aún se desconoce la fecha exacta del estreno de la segunda temporada de En el Barro. La primera temporada, que consta de ocho episodios de entre 45 y 60 minutos de duración, se encuentra ya disponible en Netflix.La primera temporada de En el barroLa serie se desarrolla en "La Quebrada", una cárcel de mujeres. Allí explora los vínculos, conflictos y desafíos que enfrentan las reclusas. Un accidente mortal une a cinco mujeres, pero la corrupción y las luchas de poder dentro de la prisión ponen en riesgo su relación.La sinopsis oficial anticipa una producción cruda y dramática, similar a El Marginal. El vínculo entre ambas series se establece a través del personaje de Gladys Guerra, conocida como "La Borges". La nueva producción de Sebastián Ortega explora temas como la supervivencia, la amistad, la traición y la búsqueda de redención en un entorno hostil.El elenco principal está encabezado por las reconocidas actrices que le darán vida a las reclusas de "La quebrada": Ana Garibaldi Valentina ZenereRita CorteseLorena VegaCarolina Ramírez Ana Rujas Por otro lado, la serie cuenta con las apariciones de Marcelo Subiotto, Camila Peralta, Érika de Sautu Riestra, Martín Rodríguez, Silvina Sabater, Carla Pandolfi, Payuca, Tatu Glikman, Juan Gil Navarro, Justina Bustos y Juana Molina también participan, para enriquecer la trama con personajes secundarios.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Jonathan Salastay ha convertido sus redes sociales en un canal para mostrar cómo algunas madres y padres en Venezuela llegan a registrar a sus bebés con nombres que rayan fuera de lo común, y no pasó en alto el caso de la menor que se conoció en Cereté, Córdoba
A cinco días de su estreno, En el barro, el spin-off femenino de El Marginal, encabeza el ranking de Netflix de las series más vistas en la Argentina. La producción creada por Sebastián Ortega y protagonizada por Ana Garibaldi, Valentina Zenere, Ana Rujas, Lorena Vega, Carolina Ramírez y gran elenco, causó furor entre la audiencia. Sin embargo, hubo algo que llamó sorpresivamente la atención: la ausencia de María Eugenia 'la China' Suárez. Si bien la actriz anunció que iba a ser parte del reparto, ahora se supo que aparecerá recién en la segunda parte. Feliz con el éxito que está teniendo la serie, decidió compartir él detrás de escena de Nicole, su personaje y contó detalles de lo que se verá próximamente en la pantalla. Mientras disfruta con Mauro Icardi de su nuevo hogar en Estambul, la China Suárez decidió compartir con sus casi ocho millones de seguidores de Instagram un adelanto de su personaje en la exitosa serie producida por Netflix y Underground. Una cuenta de fans compartió imágenes del detrás de escena del rodaje y ella no tardó en replicarlo. En las mismas se la pudo ver junto al resto del elenco femenino durante las grabaciones que tuvieron lugar dentro de la cárcel. "Falta menos para conocer a Nicole", comentó emocionada. Asimismo, también se anticipó cómo será su personaje que estará en el penal "La Quebrada". "Nicole, prostituta vip de clientes millonarios", se advirtió en una imagen en la que se la pudo ver sentada en un auto rodeado por cámaras. Anteriormente, la actriz compartió en sus redes sociales un poco del rodaje y dio cuenta de que tuvo que hacerse un radical cambio de look para interpretar al personaje: se oscureció el cabello, se rapó las cejas y usó una vestimenta deportiva. Se trató de una estética muy diferente a la de sus anteriores papeles, algo que ella misma reconoció: "Es un personaje muy distinto a todo lo que venía haciendo. [...] Voy a grabar en una cárcel y justo mi mayor miedo es ir presa".Si bien Suárez aseguró que "falta menos" para verla en la pantalla chica, aún se desconoce la fecha exacta del estreno de la segunda temporada de En el Barro, la cual, según se pudo advertir, ya fue filmada. Por lo pronto, la primera temporada, que consta de ocho episodios de entre 45 y 60 minutos de duración, se encuentra disponible en Netflix.
La actriz dejó en claro que no será parte del reboot de la cinta que la catapultó a la fama internacional
El exintegrante de OV7 compartió cómo la fama le impide desconectarse, incluso en vacaciones, y la importancia de la terapia para encontrar un equilibrio entre su carrera y su bienestar emocional
La nueva película inició rodaje en mayo y explora la historia de Gollum. Su estreno será a finales de 2027
"Amparo 'la Gallega' Vilches, una joven que cambió su vida el día que conoció al Cuervo Fernández, un hombre criminal y seductor, relacionado con el robo de autos y pirata del asfalto. Se enamoró, y dejó toda su vida anterior por él. Juntos escaparon de la justicia en España y armaron en Argentina una banda dedicada a asaltar casinos", reza la sinopsis de Netflix de En el Barro sobre el personaje de Ana Rujas, la española de 36 años que saltó a la fama con series como Cardo y La Mesías. Durante su paso por la Argentina para el rodaje de la ficción que protagoniza con Valentina Zenere, Ana Garibaldi, Carolina Ramírez, Camila Peralta, Lorena Vega y Rita Cortese, la actriz habló con LA NACION sobre su papel -"el más violento" que le tocó hacer-, su carrera y su paso por el país.Ana y Amparo: polos opuestosLa propuesta para que formara parte de la serie llegó luego de que Pablo Cullel y Sebastián Ortega la vieran en La Mesías y se contactaran con su manager. En ese momento ella ya había visto varias temporadas de El Marginal y le gustó la idea de hacer algo diferente, además de adentrarse en el universo carcelario argentino. "Mi intuición me dijo que lo tenía que hacer. Además, trabajar en otro país está bueno", le explicó Rujas a LA NACION. La actriz madrileña es de las personas que creen en las energías y que las cosas pasan por algo; por eso, la convocatoria le vino como anillo al dedo, ya que cinco días antes de recibir la propuesta de Underground Contenidos se le había caído un proyecto importante.Amparo es el personaje más violento que hizo en su trayectoria, según ella misma contó: "Es lo más intenso y lo más cañero (fuerte). Me gusta que así sea, no hago cosas muy light y esto realmente me conmovió mucho hacerlo. Amparo tiene algo tóxico, violento, de estar del lado oscuro de la vida, va al límite y no tiene intuición, no piensa mucho las cosas y no soporta nada. A su vez, no le gusta la gente que no es verdadera y es muy honesta". Durante el primer capítulo de En el barro, la aparición de Rujas en la serie es breve pero crucial, y su historia que se va develando con el correr de los episodios.¿Qué tiene "la Gallega" de ella? "Uno siempre da algún color al personaje, podría decir que tiene mi sentido del humor", respondió. Parte de lo que le ocurre a su personaje tiene que ver con su historia de amor, romance que ella compara con Romeo y Julieta o más bien con Bonnie y Clyde, dado el contexto: "Un amor a quemarropa". View this post on Instagram A post shared by Ana Rujas (@ana_rujas)Una de las cosas que más la fascinó del rodaje fue la locación: "Entrabas a una cárcel, de verdad, te lo crees y eso ayuda mucho". Más allá de lo actoral, gran parte del rodaje se llevó adelante de noche, con frío, en un galpón alejado donde funcionó la cárcel de "La Quebrada". Eso hizo que la experiencia le resultara más "fuerte" y que se produjera una especie de "hermandad" entre las actrices, a quienes no conocía personalmente más allá de que con Valentina Zenere, por ejemplo, tienen amigos en común en Madrid. Los Javis, un antes y un despuésLa Mesías (2023) fue uno de los proyectos más grandes en los que participó, con dirección de Javier Ambrossi y Javier Calvo. Conocidos en España como "Los Javis", la actriz ya los adoptó como parte de su familia: "Son gente talentosa que me ha inspirado y siempre voy a trabajar con ellos. La relación con ellos ha sido muy curiosa, laboral y personalmente. Ellos iban siendo grandes, levantando sus propios proyectos poco a poco, y yo por mi lado también". View this post on Instagram A post shared by Ana Rujas (@ana_rujas)Así como Cullel y Ortega la convocaron luego de verla en la serie de "Los Javis", ellos la llamaron después de verla en un monólogo que llevó a las tablas en Barcelona y Madrid. "Ellos forman parte de mi trayectoria", aseguró. El primer trabajo que hizo con la dupla fue Paquita Salas, en el 2017, y cuatro años después Cardo, otra ficción que marcó un hito en su carrera.En su juventud, Rujas estuvo tres meses en Nueva York estudiando. Es que aunque no viene de familia de artistas, sus padres siempre la apoyaron cuando ya desde muy chica supo que lo suyo era el teatro: estudió cine y se siente bien tanto sobre las tablas como debajo y delante como detrás de cámara. En un principio trabajó en proyectos más comerciales y luego viró a lo independiente y se corrió de lo mediático. "Era un camino muy difícil, la verdad, es una carrera muy complicada, cuesta saber qué tipo de actriz eres, qué tipo de trabajo te gusta, qué tipo de proyecto te mueve, te conmueve, y en este entorno hay muchas cosas que te pueden perder; empecé joven y ahora ya tengo muchos años en esto. Me salvó mucho la intuición, estar despierta", dijo.En ese camino, admitió que en más de una ocasión tuvo que rechazar ofertas laborales en pos de buscar a la actriz que ella quería ser, para lo cual se apoyó no solo en su deseo, sino en su equipo de trabajo y mánager. Así, a sus 25 llegó su primer protagónico en cine fue con Diana de Alejo Moreno. Otra forma de llegar a su meta fue ponerse a escribir y gestionar sus propios proyectos, y en su camino hacia la dirección, aseguró que tiene como modelo al trabajo de Dolores Fonzi en su ópera prima, Blondi.Una española con gusto argentinoDurante su estadía en Buenos Aires, aunque no tuvo mucho tiempo libre, aprovechó para ver teatro: Imprenteros, con su compañera Lorena Vega; Las Cautivas, con Camila Peralta; Culpa Cero, con Justina Bustos, fueron algunas de las piezas elegidas además de la visita obligada al Colón, en una Buenos Aires que la "arrolló" y la dejó con ganas de seguir haciendo cosas. Mientras, en Madrid quedaron su familia y varios proyectos sobre la mesa, como una obra de teatro con texto propio.En su tiempo libre en España le gusta "lo que le gusta a todo el mundo", ir a comer cosas ricas con amigos, pasear, ver cine y teatro. Luego de grabar, lo primero que hizo fue ver a su familia en España, a sus padres y a su hermana. Además de grandes amigas y una experiencia laboral que seguro traerá buenos frutos, del país se llevó el gusto por las milanesas y la fainá, el alfajor y hasta el mate, fiel compañero durante las extensas jornadas de rodaje.A pesar de que un océano divide Argentina y España, Ana se crio mirando ficciones como Rebelde Way y más adelante encontró el gusto a producciones como Martín (Hache), las películas de Lucrecia Martel y en los últimos años, quedó fascinada con El Ángel, dirigida por Luis Ortega, hermano del fundador de Underground.Rujas contó que le gustaría poder regresar al país, convencida de que En el barro le abrirá muchas puertas: "Espero que le llegue mucho a la gente, que lo disfruten, que la sufran como nosotras, creo que se van a enamorar de todos los personajes. Si bien es un spin off, es totalmente distinto a El Marginal", señaló.
La directora explora cómo el entorno económico influye en los vínculos afectivos y desafía los estereotipos del género sin perder la capacidad de emocionar
No descarta volver. La icónica intérprete de 'Doña Nelly' se conmovió al recordar su paso por la serie de televisión y sorprendió con la posibilidad de su regreso, luego de 10 años
Catapultado a la fama en 1931 por su papel como el conde de Transilvania en la película de Tod Browning, el actor húngaro quedó encasillado como un ícono del cine de terror hasta parodiarse a sí mismo. Su pasado como militante comunista, sus adicciones y el misterio de la capa de seda con la que fue enterrado y que "reapareció" en una subasta muchos años después
La serie de Netflix lanzará nuevos episodios el próximo 3 de septiembre
La boxeadora fallecida interpretó a una de las presas en la cárcel 'La Quebrada'.Cómo se llama su personaje y qué figuras forman parte del elenco.
La visita del eliminado del 'reality' de supervivencia al programa Día a Día estuvo marcada por la tensión tras el frío recibimiento que le dio el presentador paisa quien arremetió en su contra: "No puedo decir 'mucho gusto', la verdad"
México condicionó la entrega de los 26 narcotraficantes a que ninguno de ellos sea condenado a muerte
El rodaje de "Spider-Man: Brand New Day" ha comenzado en Reino Unido bajo la dirección de Destin Daniel Cretton. Tom Holland compartió entusiastas comentarios sobre esta nueva experiencia cinematográfica.
El actor irlandés habló con humor y franqueza acerca de su polémica escena final en "La amenaza fantasma" y recordó momentos únicos junto a Ewan McGregor y George Lucas durante el rodaje de la saga, revela Fotogramas
El inesperado camino del actor entre audiciones secretas, pruebas intensas y una elección sin aviso previo
La misteriosa desaparición de Ophelia Frump es central en la segunda temporada de "Merlina". El legado de los poderes psíquicos de la familia Addams genera inquietud.
Los creadores de "Merlina" están enfocados en el futuro de la serie principal, mientras que el futuro de las producciones derivadas es un poco más incierto.
Los entrañables personajes invitan a los asistentes a descubrir el poder de la imaginación colectiva y la importancia de la amistad en un espectáculo original
Fue una creación tan querida de Agatha Christie que el prestigioso medio estadounidense publicó su muerte en la portada. Leer más
La segunda temporada de '"Merlina" inicia sin Percy Hynes White. La producción da explicaciones y surgen nuevas tramas para suplir su ausencia.
La dramática noche en la que Anissa Weier y Morgan Geyser engañaron a Payton Leutner, la guiaron a un bosque y la apuñalaron 19 veces
Valentín Wein no dudó. Apenas supo que tenía un rol asegurado en Menem, la serie, sacó un pasaje a La Rioja y con la misión de absorber la tonada del lugar viajó y se empapó de las anécdotas del expresidente en los mismísimos confines de su tierra. Wein no es el único creativo de su familia: tiene un hermano mellizo, Felipe, que es director de cine, una hermana que vive en Francia y lo ayuda a "ensayar por Zoom", un padre productor de publicidad y una madre diseñadora de alfombras. "¿Familia de artistas?", "¡No, de ladrones!", bromea justo antes de conversar con LA NACION sobre su participación en la serie de Prime Video donde interpreta a un joven periodista -un personaje puramente ficcional- que investiga algunos de los negocios de Carlos Saúl Menem. â??¿Cómo llegaste a la serie de la que todo el mundo habla?â??Ya había laburado con Leo [Sbaraglia] y "Wino" [Ariel Winograd, el director de Menem...] en El gerente, y tuve muy buena relación con ambos. A "Wino" no lo veo como un director, lo veo como un tío, o sea, tenemos mucha confianza. Nos llevamos bárbaro y eso ayudaba mucho a la hora de recibir sus direcciones. Él fue muy sincero con lo que quería para el personaje. Con Leo lo mismo, él hizo de mi papá en El gerente y lo veo como una especie de padre actoral. Somos amigos, más que un padre es un hermano mayor, para no sumarle años (risas). Los dos fueron muy generosos. Leo es un compañero espectacular. -¿Te ayudaron a preparar tu personaje?- Con Leo estuvimos muy juntos en todo lo que fue la previa. Nos juntamos bastante, yo iba mucho a su casa y preparábamos las escenas, escuchaba sus ensayos y él escuchaba los míos. Un día me tocó ensayar con "Wino" mano a mano y cuando terminamos me dijo: "Quédate, que viene Leo", me quedé presenciando su ensayo y cuando terminó, Leo me preguntó si quería seguir ensayando en su casa. Ahí ensayamos un montón y logré acercarme cada vez más al personaje. Somos un grupo muy apasionado. El desafío de todos de tener que componer el acento riojano fue algo que profundizó las ganas. View this post on Instagram A post shared by val (@valentinwein)â??¿Cómo fue la preparación para poder actuar con el acento riojano?â??Pensé que la mejor opción para incorporar el acento era irme allá, y estuve una semana en Chilecito. Fui solo porque quise escucharlo desde adentro, convivir con la gente de allá y que me ayuden a entender los noventa. Allá todos tienen alguna historia con Menem. Además del acento, mi idea era incorporar mucha información de esa época, que me contaran anécdotas y me dieran contexto. â??¿Qué te contaba la gente de allá sobre él?â??Todos me contaban alguna anécdota. Más allá de si se identificaban o no con sus políticas, tenían un montón de historias. â??Contame alguna. â??No me acuerdo tanto...â??¿Eran turbias?â??Un poquito, hay una que sí. Pero más allá de eso, todos te cuentan que él registraba mucho a las personas. No solo saludaba a todos, sino que recordaba detalles. Si tenías un tío que él conocía, lo recordaba. Todos tienen alguna historia, muchos allá hablan de sus historias con las mujeres, obviamente. Sus fiestas y sus locuras, antes de que fuera gobernador y durante su mandato como gobernador. â??¿Y cómo te recibieron en La Rioja?â??Tuvieron un nivel de amabilidad y generosidad gigante. No hizo falta tener gente en común para que me ayuden. Te abren las puertas. Me pasó a buscar una persona al aeropuerto y yo no podía contar mucho sobre el proyecto, pero justo cuando llegué se filtró una información y se lo imaginaban. A partir de ahí empezaron a ayudarme y a contarme un montón de historias. Después les mandaba mis escenas para que las leyeran ellos y yo así practicar el tono. Antes y durante el rodaje, hablaba todo el tiempo en riojano. Le mandaba audios a cualquier persona en riojano: me subía al taxi, volvía de alguna fiesta o iba a algún lugar y le hablaba al conductor en riojano. Estaba muy insoportable, pero quería incorporarlo y entrar en calor con el acento. â??¿Fue una iniciativa tuya viajar a La Rioja?â??Sí, sí. Hubo otros actores que también viajaron, como Juan [Minujín] y Leo [Sbaraglia]. De hecho, cuando yo volví del viaje Juan me preguntó a dónde había ido, le pasé el contacto y se fue también. Los riojanos reciben a todo el mundo, son festivos, no se hacen problema por nada, no hace falta que te conozcan para ser generosos y escucharte. Tienen una paciencia y una calma que es hermosa. â??¿Qué es lo que más te llamó la atención de la historia?â??Lo que más me llamó la atención fue el espíritu de esa época, la joda sin filtro y que eso caía muy bien. No molestaba en absoluto. La gente lo tenía como ídolo. Me divertía mucho viendo esas escenas exóticas y excéntricas, todo ese quilombo... Pero después también me daba cuenta que era una patada. Me quedaba con una sensación de angustia, con una mezcla entre angustia y diversión. Cada capítulo me dejaba medio knockout porque, claro, había una impunidad enorme. â??¿Cuál fue tu primera reacción cuando te llegó el guion? ¿Qué conocías de los noventa?â??La primera imagen que se me vino a la cabeza sobre Menem fue la foto famosa de él con los Rolling Stones, o él con Michael Jackson y un montón de niños y Zulemita en La Casa Rosada. Como intérprete y como actor, me entusiasmó mucho sumergirme a esa época que no me tocó vivir. Me gustó la idea de poder conectar con esos 90 que fueron divertidos, excéntricos y también oscuros. Me resultó divertido ya en relación a la pilcha que me iban a poner o a tener escenas con Menen. Eso ya era un desafío lindo. â??¿Qué fue lo más divertido del rodaje? â??Hay una anécdota graciosa. Nos tocó filmar mucho en el microcentro. En una escena específica, Leo [Sbaraglia] bajó a la calle completamente caracterizado como Menem y fue muy loco porque la gente que lo veía no entendía nada. "¿Está Menem acá?" "No puede ser, si está muerto". Después, se acercaban un poquito y se daban cuenta de que era Leo. Había un doble cholulismo, una doble locura en el público: es Menem sí, no, pero también es Sbaraglia. â??¿Hay algún consejo particular que te haya dado Sbaraglia?â??Hubo un consejo que me dio desde lo actoral que me lo llevo: un intérprete tiene que estar siempre con los pies sobre la tierra y caminar en el mismo piso que los demás. Si vos los mirás desde arriba, nunca los vas a poder observar de verdad ni captar su esencia, y eso puede servirte para el próximo personaje que pueda aparecer. Hay que trabajar mucho la capacidad de poder observar y para eso tenés que empatizar mucho. Actuar es ponerte la piel de otra persona y tiene que haber mucha empatía. Todas las personas con las que me encontré en este contexto del rodaje de la serie tenían una humildad enorme y una generosidad para trabajar espectacular.
Pedro Pascal ofrece una nueva perspectiva del personaje de Reed Richards, evidenciando su complejidad. "Los 4 Fantásticos: Primeros pasos" promete sorprender con su enfoque familiar retrofuturista.
El actor sorprendió al debutar un cuerpo completamente renovado para interpretar a Mephisto en el MCU
"Happy Gilmore 2": la inesperada muerte de Carl Weathers obligó a Adam Sandler a modificar el guion de la secuela más esperada.
La actriz sigue dando de qué hablar desde el estreno de "Sin querer queriendo"
Anne Hathaway publicó en su cuenta de Instagram una foto como adelanto del look que identificará a Andy Sachs en El diablo viste a la moda 2 y rápidamente se volvió tendencia. Este lunes sorprendió a sus seguidores con un estilo formal y de oficina, lo que da cuenta de cómo sigue la vida del personaje que interpretó hace 19 años. Desde que se anunció la secuela del film para el 1 de mayo del 2026, protagonizado por Meryl Streep, Emily Blunt y Hathaway, los fanáticos se mantuvieron expectantes de cualquier señal o testimonio que pudieran develar las actrices sobre el rodaje. Así como a mediados de junio Blunt -quien se metió en la piel de Emily Charlton-, contó los primeros detalles del detrás de escena, ahora Hathaway se sumó con un regalo público para aquellos que quieren saber más de esta historia. "Andy Sachs 2025", escribió la actriz desde Nueva York, al tiempo que subió una foto en la piel del personaje. Se la puede ver sobre la baranda de una escalera, en un piso superior, mientras sonríe. Como atuendo, lució un conjunto de pantalón de vestir y chaleco, todo de color negro con líneas paralelas blancas. Como accesorios apareció con un collar de perlas y calzó un par de botas en juego con el resto de la vestimenta."Los outfits que utilizarán serán increíblemente hermosos"; "Inspiración"; "Definitivamente estamos listos para Andy Sachs 2025. Lucís más linda que siempre"; "Qué lujo" e "Ícono fashionista desde el 2006", fueron algunos de los comentarios que recibió la actriz de parte de sus seguidores. Hace dos semanas 20th Century Studios anunció la producción de El diablo viste a la moda 2A la par que posteó esa foto, 20th Century Studios también la replicó. Cabe destacar que hace dos semanas subió un video de un par de zapatos rojos -característicos de la promoción de la primera película-, con las voces de las protagonistas de fondo. Y mencionaron: "Ahora en producción". Qué se sabe sobre El diablo viste a la moda 2Desde que se comunicó que Disney continuaría con la segunda parte de la película en julio del 2024, se intentó preservar parte del rodaje, con el fin de cuidar el misticismo, aunque Blunt fue una de las que habló en una entrevista y deslizó detalles específicos del rodaje.En el marco de la gala anual del Instituto Americano para la Tartamudez en junio de este año, quien interpretó a Emily Charlton, dijo que su personaje logró ascender hasta convertirse en una poderosa ejecutiva de una firma de lujo y se enfrenta ahora a su antigua jefa, la temida Miranda Priestly."¿Por qué Meryl y yo siempre somos tan crueles entre nosotras en cada película que hacemos? Siempre hay algún conflicto entre nosotras. No sé qué pasa. Ojalá lo solucionemos esta vez. No estoy segura", adelantó. En apoyo a la realización de esta secuela, la actriz se mostró muy conmovida por volver a interpretar a un personaje que significó un punto de inflexión en su carrera.El diablo viste a la moda 2 se situará en una realidad completamente distinta: Miranda (Meryl Streep) atravesará el declive de las publicaciones impresas. En este contexto, deberá negociar y lidiar con una Emily que se logró convertir en una influyente ejecutiva con un gran grupo de lujo. Esto ubica a los personajes en una relación distinta respecto a la primera entrega.
El creador de la serie animada, homenajeado en el Festival de Annecy, confesó públicamente que su alter ego sentimental dentro del universo amarillo no es Homero, como la mayoría suponía
El animal tendría la habilidad de transformarse en una armadura orgánica que brinda protección a otros, mostrando su carácter amable y protector
El reciente estreno de Superman no solo revolucionó el cine con una historia emocionante, efectos visuales impactantes y hasta la incorporación de un tierno perro llamado Krypto, que despertó el amor de todos los fanáticos. El nuevo film dirigido por James Gunn también logró conquistar el mundo de la música a través de Spotify.El director desarrolló una serie de playlists temáticas en conjunto con la plataforma musical, cada una asociada a un personaje del universo del superhéroe. Según los gustos musicales, los oyentes pueden coincidir con figuras como Clark Kent, Lex Luthor o Mr. Terrific, entre otros. Las listas incluyen desde clásicos del punk como The Clash, hasta pop contemporáneo como Taylor Swift."La música tiene un rol dentro de mi proceso creativo simplemente porque, como saben, uso mucha música en mis películas. Hago algo que es inusual en los directores que, como los compositores escriben la música antes de que grabemos, reproducimos esas canciones en el set de filmación para que todos trabajen en conjunto con la música mientras creamos la escena", reveló Gunn al presentar esta iniciativa a través de su cuenta de Instagram. ¿Cómo descubrir qué personaje de Superman sos en Spotify?Para sumarse a esta tendencia y descubrir a qué personaje se parecen más tus gustos musicales, hay que seguir un simple paso a paso que te permitirá encontrar tu playlist personalizada:Ingresá a tu cuenta de Spotify desde la app o el navegador web (es necesario tener una cuenta activa).En el buscador, escribí: Superman y realizá la búsqueda.Dentro de los resultados, abrí la lista llamada: Superman Official Playlist.Prestá atención al personaje que aparece en la portada de esa playlist (por ejemplo, podría salirte Eve).Volvé al inicio y buscá la lista de reproducción que corresponde a ese personaje. Si te cuesta encontrarla entre tantas opciones, hacé clic en el nombre James Gunn, que aparece debajo del título y la descripción, y desde allí navegá directamente en las listas creadas por él.Reproducí la primera pista: es una introducción hablada por James Gunn, donde cuenta por qué seleccionó esos temas para ese personaje.A partir de ahí, solo queda disfrutar. Seguro vas a encontrar canciones que ya tenías guardadas.Gunn creó un total de 11 playlists diferentes para representar a los personajes principales de su película, que incluyen a Lois Lane, Mr. Terrific, Guy Gardner, Ultraman de DC, Jimmy Olsen, Hawkgirl, The Engineer, Lex Luthor, Eve, Metamorpho y, por supuesto, Clark Kent.La nueva película de Superman marca un punto de inflexión para el universo cinematográfico de DC. No solo representa el relanzamiento del personaje más icónico del cómic estadounidense, sino que brinda un enfoque más humano, contemporáneo y emocional sobre la historia.A diferencia de versiones anteriores, esta entrega no se centra en el origen del superhéroe, sino en su lucha interna por equilibrar su identidad kryptoniana con sus valores humanos, lo que aporta una nueva profundidad al personaje y lo vuelve más cercano a las audiencias actuales. Dentro de esta nueva entrega, la música es uno de los detalles a los que más hay que prestarle atención para comprender toda la obra. Como explicó su director, es parte fundamental de la creación.
Capcom introduce nuevos escenarios con la llegada de Sagat
María Antonieta de las Nieves registró a "La Chilindrina" a espaldas de Roberto Gómez Bolaños "Chespirito", creador de El Chavo del Ocho. Cuando lo hizo se dio cuenta de que todos los personajes de la serie llevaban 15 años sin ser reclamado por derechos de autor.Así fue como María Antonieta de las Nieves registró a su personaje sin permiso de ChespiritoEn una entrevista con Yordi Rosado, la actriz mexicana narró cómo obtuvo los derechos de autor de su personaje en la serie El Chavo del Ocho, pese a que Roberto Gómez Bolaños le había negado utilizar a "La Chilindrina" para nuevos proyectos.María Antonieta de las Nieves cuenta en entrevista con Yordi cómo obtuvo los derechos de autor de 'La Chilindrina'"Yo quería hacer un disco de "La Chilindrina", no quiso Chespirito así que fui a derechos de autor y les dije que quería registrar un personaje", aclaró María Antonieta de las Nieves y explicó que pretendía ponerle "La Chilis".La actriz de 75 años de edad decidió reclamar el personaje como suyo al justificar que fue ella quien le dio vida y construyó la apariencia de la niña al elegir el vestido, el peinado, las pecas, y otras características emblemáticas.El encargado de hacer el registro de los derechos de autor le dijo a la actriz que ninguno de los personajes de El Chavo del Ocho habían sido registrados en más de 15 años."Me dijeron que nadie había registrado los nombres de ninguno de los personajes y que podía registrarlos a todos, yo dije que no, a mí me interesaba "La Chilindrina", nada más", compartió la famosa.Solo debía presentar pruebas de su trabajo con todos los personajes, así como una fotografía en donde apareciera junto a ellos para poder declararse dueña de cada uno, pero decidió no ser "gandaya" y no abusar.Gracias a la decisión que tomó la actriz en el pasado, actualmente es dueña de los derechos de autor de "La Chilindrina" y la única que libró la batalla legal en contra de Roberto Gómez Bolaños, a diferencia de personajes como "Quico".A raíz de lo ocurrido, con el fin de El Chavo del Ocho y la entrada de Florinda Meza a la vida de "Chespirito", María Antonieta de las Nieves ya no pudo hablar de nuevo con el ahora difunto escritor y productor.Las polémicas de Chespirito con los actores de El Chavo del OchoCon la fama que obtuvo la serie de Chespirito: "Sin querer queriendo", El Universal compartió una recopilación de todas las polémicas de Roberto Gómez Bolaños, en donde destaca la pelea que sostuvo con Carlos Villagrán.El actor que daba vida a "Quico" comenzó a tener éxito y deseaba su propio programa de televisión, cosa que le fue negada por Gómez Bolaños.Es así como Villagrán decidió llevarse la esencia del papel que interpretaba y crear un nuevo personaje llamado "Kiko", del que sí tenía los derechos de autor, para después irse a canales de televisión de otros países a intentar continuar con su carrera. @carlos_kiko1" height="501" width="1025"/>Con "La Chilindrina" también hubo una batalla legal, pues pese a que la actriz registró al personaje en 1995, fue hasta el 2001 que "Chespirito" la demandó y reclamó de vuelta la propiedad intelectual.En aquella ocasión el caso falló a favor de María Antonieta de las Nieves, aunque este conflicto terminó por romper definitivamente la relación amistosa que tenían los dos.Mientras que con Carlos Villagrán la pelea continúa, pues el intérprete sostiene que fue el comediante quien "tenía envidia" del éxito de su personaje y temía ser opacado por él, pues comenzaba a ser el favorito de los televidentes.
La serie diaria de TVE también tendrá esta semana un gran momento de pasión entre Curro y Ángela
La Bichota utilizó sus historias instantáneas para compartir sus reflexiones personales, que fueron interpretadas por usuarios de plataformas digitales como una respuesta a sus detractores