peronistas

Fuente: Perfil
23/10/2025 01:18

Enfrentamientos en Formosa entre libertarios y peronistas: denuncian que un sindicalista golpeó a una mujer

Los hechos ocurrieron en Plaza San Martín por disputa de lugares para hacer campaña. Golpes, cintazos y amenazas con cachiporras. Leer más

Fuente: Perfil
21/10/2025 14:18

La sede de la ANDIS en Bajo Belgrano: de las ciudades de los "sueños" peronistas a los días de protestas desesperadas

Familiares de beneficiario de ANDIS reclamaron en la sede de Bajo Belgrano. En ese mismo lugar se desarrollaron dos de los proyectos más emblémáticos de la Fundación Evita, durante el primer peronismo. Leer más

Fuente: Perfil
03/10/2025 16:36

Cae la imagen del Gobierno y surgen nuevas alternativas peronistas en Buenos Aires

Un relevamiento de la consultora de Analía del Franco muestra una fuerte caída del oficialismo en la provincia y el crecimiento de nuevos espacios peronistas, encabezados por figuras como Fernando Gray y Santiago Cúneo. Leer más

Fuente: Página 12
30/09/2025 19:45

Lluvia de candidatos peronistas en el conurbano

Juan Grabois encabezó un acto en La Plata y aseguró que el Congreso será "una trinchera". El gobernador y los candidatos de Fuerza Patria, de gira por la Primera y la Tercera.

Fuente: Clarín
26/09/2025 14:36

Un jefe del PJ construye su candidatura con apoyo de la 62 Organizaciones Peronistas

Fernando Gray es intendente de Esteban Echeverría y aunque su lista de concejales en septiembre fue con Fuerza Patria, ahora va solo.Será candidato a diputado nacional por Unión Federal.

Fuente: Perfil
21/09/2025 02:00

Transferencias discrecionales: obligaciones, aliados favorecidos y peronistas al fondo

Durante este año, el gobierno libertario repartió un billón de pesos entre todas las jurisdicciones. Debió entregar fondos a la gestión de Jorge Macri por un fallo de la Corte, mientras que no pudo esquivar la distribución en la provincia de Buenos Aires, que viene perdiendo partidas desde que Milei asumió. La lista de los gobernadores afines con repartos y los nombres de mandatarios peronistas que quedaron al final de la nómina. Leer más

Fuente: Perfil
19/09/2025 11:18

Represión libertaria y banderas argentinas y peronistas: quién es el personaje que aparece primero en el spot que estrenó Fuerza Patria

Jorge Taiana, candidato y voz del video, llamó a consolidar la unidad del peronismo y "sumar fuerzas" de todos los sectores del partido para "frenar a Milei". Leer más

Fuente: La Nación
10/09/2025 16:18

Un grupo de senadores peronistas impulsa una "federalización" del Banco Central

CÓRDOBA.- En un contexto de renovada tensión entre los gobernadores y la Casa Rosada, un grupo de senadores de Unión por la Patria presentó un proyecto de ley que busca "federalizar" el Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA). La iniciativa propone una modificación en la norma 24.144 e impulsa que el Directorio esté compuesto por un presidente, un vicepresidente y seis directores, de los cuales dos serán designados por el Senado y uno será postulado por los gobernadores a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI). La presentación coincide con una coyuntura en que la oposición se ha hecho fuerte en el Congreso, donde el oficialismo ha sufrido una decena de derrotas al hilo y solo logró salvar el veto del aumento de jubilaciones y de una nueva moratoria.Los senadores firmantes son Carolina Moisés, de Jujuy; Fernando Rejal, de La Rioja, y Guillermo Andrada, de Catamarca. Plantean que los representantes de las provincias en el BCRA deberán tener "una amplia experiencia técnica y profesional en materia financiera, bancaria o legal". Los mandatos serán por cuatro años.Reijal está alineado con el gobernador Ricardo Quintela (enfrentado desde siempre con los libertarios); Andrada responde a Raúl Jalil (un dialoguista desde el inicio de la actual gestión nacional que empezó a tomar distancia hace unos dos meses, con los proyectos de discapacidad y jubilaciones). Junto a Moisés integran el bloque Convicción Federal que, en marzo pasado, rompió con el liderado por José Mayans, referenciado en Cristina Kirchner.Este es el segundo proyecto que ingresa este año al Congreso con la intención de reformar a la máxima autoridad monetaria. El anterior data de marzo y lleva las firmas de los diputados Mónica Fein y Esteban Paulon y apunta a "establecer un modelo de organización federal" para el BCRA para incorporar a las provincias y a CABA "como partes constituyentes de esta institución económica soberana".Esa iniciativa propone crear "organismos regionales de coordinación económico-financieros, que actuarán como órgano de deliberación y soporte al Director Regional con el objetivo de acordar una política monetaria para la región"."La Constitución nacional reformada en 1994 ordena la creación de un banco federal con la capacidad de emitir moneda y los reformadores señalaron expresamente que este paso era central en el desarrollo equilibrado de la Argentina", señaló la socialista Fein al presentar el proyecto.Aunque el presidente Javier Milei lanzó una mesa de diálogo con los gobernadores, si hay veto a la ley de distribución de ATN el clima se alterará más de lo que está. Para los mandatarios ese es un punto no negociable y fue consensuado entre los 23 y el Jefe de Gobierno porteño. Es en ese contexto en el que proyectos que en otro contexto podrían haber pasado sin ser tratados en el Congreso, podrían tomar otro vuelo. Es el caso de los de reformas al Banco Central. El de Fein y Paulón no registró mayores avances desde su ingreso, pero también ha cambiado el escenario político.

Fuente: Infobae
10/09/2025 01:28

Los gobernadores peronistas endurecen su postura contra Milei y se tensa la relación con la Casa Rosada

Los mandatarios de Fuerza Patria consideran que la convocatoria realizada por el Presidente está vacía de contenido. Siguen reclamando fondos y obras

Fuente: Página 12
09/09/2025 00:55

La CGT y las 62 Organizaciones Peronistas ratificaron su apoyo a Fuerza Patria

La dos organizaciones sindicales ratificaron su apoyo al frente que encabeza Juan Manuel Urtubey. Carlos Rodas cuestionó con dureza al gobierno de Milei, reivindicó la unidad del peronismo en Buenos Aires y llamó a "dejar de lado las mezquindades" en la política salteña.

Fuente: Infobae
07/09/2025 23:10

"Es para Axel, la conducción": el cántico de los militantes peronistas en el búnker bonaerense de Fuerza Patria

En medio de las celebraciones tras el triunfo electoral en la provincia de Buenos Aires, la militancia cantó a favor del gobernador y antes de que hable se escuchó: "Se siente, se siente, Axel presidente". El mensaje de Cristina Kirchner

Fuente: Infobae
07/09/2025 00:43

Ganar, perder o empatar: la inevitable batalla entre libertarios y peronistas por el resultado final de las elecciones bonaerenses

Los comicios de hoy tendrán un desenlace y múltiples interpretaciones. La mirada de tres expertos sobre el sentido que buscará darle cada sector a los datos oficiales

Fuente: La Nación
06/09/2025 18:00

Peronistas y libertarios se juegan a todo o nada por las ocho bancas de la primera sección, el padrón más grande

La primera sección electoral, que reúne a 24 municipios bonaerenses del norte y el oeste del conurbano, es la que cuenta con el padrón electoral más grande y en las elecciones de este domingo será el epicentro de una disputa entre dos cartas fuertes del Partido Justicialista y de La Libertad Avanza, Gabriel Katopodis y Diego Valenzuela, quienes encabezan las listas. Katopodis, ministro de Infraestructura bonaerense, es un aliado fundamental del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, y Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, es el jefe comunal del Gran Buenos Aires que más se embanderó con la gestión del presidente Javier Milei, al punto de dejar Pro y afiliarse a La Libertad Avanza. Se eligen ocho senadores provinciales por este territorio, en el que están habilitadas para votar 5.131.861 personas.El peronismo y los libertarios, las dos fuerzas principales en pugna, podrían repartir las bancas en juego. El escenario de dos espacios políticos que se quedan con todos los escaños de senadores bonaerenses que se ponen en disputa en la primera sección es casi una constante. Desde el regreso de la democracia, solo en las elecciones legislativas del año 2009 las bancas para el Senado se repartieron entre más de dos partidos: fueron comicios en los que Pro y el Frente para la Victoria se quedaron con tres bancas cada uno (ambos llegaron al 33% de los votos, pero se impuso el peronismo), y en tercer puesto se ubicó el Acuerdo Cívico y Social, que se llevó dos bancas al obtener el 19%. En las nueve elecciones de senadores provinciales restantes que se celebraron en la región desde 1983 a la fecha, el reparto de escaños fue entre dos listas. Junto a Katopodis, integran los primeros lugares de la nómina del peronismo Malena Galmarini (extitular de Aysa y esposa de Sergio Massa), Mario Ishii (intendente de José C. Paz) y Mónica Macha (diputada nacional, esposa de Martín Sabbatella). Katopodis puede ser candidato testimonial, no confirmó si asumirá la banca para la que se postula o no. En el peronismo, conseguir cuatro bancas nuevamente por esta sección aparece como un escenario previsible. La primera es una sección electoral con internas abiertas en la compleja ingeniería de la unidad peronista: en Morón, la pelea entre el intendente Lucas Ghi (kicillofista) y el referente de Nuevo Encuentro y exjefe comunal, Martín Sabbatella (cristinista) se mantiene abierta, aunque confluyeron en una única lista municipal.Con Valenzuela, están en los puestos "entrables" de la nómina libertaria de la primera sección dirigentes alineados con Karina Milei y Sebastián Pareja: María Luz Bambaci, Luciano Olivera y Marisa Pirillo. Una fuente libertaria en la primera sección confió en un reparto de cinco bancas para la nómina de Milei y tres para el peronismo.La última elección de senadores en la primera sección electoral fue la de 2021, cuando el peronismo logró cuatro bancas y las otras cuatro las consiguió Juntos por el Cambio. Por Fuerza Patria, cesan en sus mandatos los senadores cristinistas Luis Vivona, Teresa García y Gustavo Soos, y la massista Sofía Vannelli. Entre los cuatro senadores que renueva lo que fue Juntos por el Cambio, solo dos se acoplaron al acuerdo que anudó Pro con La Libertad Avanza en territorio bonaerense. Son Daniela Reich (actual integrante del bloque libertario en el Senado provincial y esposa de Valenzuela) y Aldana Ahumada (alineada con Cristian Ritondo, integra la bancada de Pro en el Senado). Los otros dos senadores del bloque que terminan el mandato no están enrolados en la tropa libertaria. Son Christian Gribaudo (del sector de Jorge Macri) y Joaquín de la Torre (que se apartó de La Libertad Avanza y armó un monobloque en el Senado).Somos Buenos Aires -el conglomerado de peronistas disidentes, radicales y la Coalición Cívica, entre otras fuerzas, que busca terciar en la elección- lleva a la cabeza de su lista en esta sección al intendente de Tigre, Julio Zamora, secundado por la dirigente radical Josefina Mendoza. El Frente de Izquierda-Unidad, que no tiene representación en la composición actual del Senado bonaerense, tiene como primera candidata en esta región a la dirigente del gremio docente Suteba Romina del Pla (Partido Obrero), acompañada por Alejandro Bodart (del Movimiento Socialista de los Trabajadores).En la elección de la primera sección electoral competirán otras 11 nóminas: Potencia (Félix Lonigro es el primer candidato), Construyendo Porvenir (Javier Anchava), Partido Libertario (Sergio Palahy Sosa), Valores Republicanos (Pablo Kurpavicius Cabrera), Es con Vos Es con Nosotros (Martín Ayerbe Ortiz), Unión Liberal (Eduardo Bisognin), Unión y Libertad (Ignacio de Jáuregui), Movimiento Avanzada Socialista (Lucas Correa), Frente Patriota Federal (Ernesto Arienzo), Política Obrera (Pablo Busch) y Tiempo de Todos (Guillermo Vidal).

Fuente: Infobae
29/08/2025 12:24

A nueve días de la elección, Kicillof se enfoca en la Tercera sección y liderará una cumbre con intendentes peronistas

El gobernador realiza este viernes distintas actividades en el municipio de Almirante Brown, junto a Mariano Cascallares. Además convocó a los jefes comunales a un encuentro para afinar la estrategia en la recta final con miras a los comicios provinciales del 7 de septiembre

Fuente: Perfil
28/08/2025 19:00

Escándalo en la Facultad de Derecho de la UBA: estudiantes libertarios y peronistas se enfrentaron a piñas

La pelea comenzó cuando dejaron una urna con el cartel "Dejá tu aporte para 'el Jefe'" sobre la mesa de los estudiantes de la agrupación violeta, en alusión a los presuntos pagos de coimas en discapacidad. Además, el presidente Javier Milei se pronunció sobre el hecho en su cuenta de X. Leer más

Fuente: Ámbito
28/08/2025 18:41

Pelea entre militantes peronistas y liberales en la Facultad de Derecho: Capital Humano responsabilizó a las autoridades universitarias

Militantes de agrupaciones estudiantiles peronistas y liberales se enfrentaron brutalmente esta mañana en los pasillos de la institución.

Fuente: Clarín
28/08/2025 15:18

Nuevo escándalo en la Facultad de Derecho de la UBA: estudiantes peronistas y libertarios a las piñas por una pintada

Los estudiantes libertarios escracharon la cara de Eva Perón que estaba en una de las paredes y los peronistas respondieron a las piñas. Un grupo patoteril ingresó a la facultad y se sumó a la batalla campal: hubo empujones, trompadas y un fuerte pedido para que los libertarios "se vayan".

Fuente: La Nación
28/08/2025 14:00

Golpes, empujones y amenazas entre peronistas y libertarios en la Facultad de Derecho de la UBA

En los pasillos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) militantes de las agrupaciones universitarias Juventud Universitaria Peronista (JUP) y Somos Libres (afines a La Libertad Avanza) protagonizaron un violento episodio que incluyó golpes, empujones y amenazas. En un video difundido en las redes sociales se puede ver a militantes jóvenes del peronismo abordando una mesa (presuntamente la de Somos Libres), usurpándola y colocando una bandera. Después, comenzaron a cantar. Los universitarios libertarios aseguraron a LA NACION que desde JUP les "robaron su mesa" con motivos de provocación. Fue así cómo se desató una batalla campal entre varios jóvenes. "A vos te voy a matar", se le escuchó decir a un hombre tras recibir una golpiza y caerse. El violento episodio ocurrió este jueves al mediodía y todavía continúa el conflicto, según puso sabe reste diario. Noticia en desarrollo

Fuente: Perfil
19/08/2025 10:18

Tres fuerzas peronistas, tres libertarias, quiénes van por la reelección, "Alfajor Tatín", y otras curiosidades del cierre de listas

La confirmación oficial de las candidaturas para las elecciones legislativas 2025 dejó algunos datos de color en Córdoba. Leer más

Fuente: Clarín
19/08/2025 06:18

Los intendentes peronistas quedaron heridos con el cierre nacional: ¿se desentienden de la elección de octubre?

En Buenos Aires, Cristina Kirchner le dejó a Axel Kicillof sólo dos candidaturas entre las primeras 15.El gobernador priorizó a los sindicalistas y ya no tendrán bancas los jefes comunales ni La Matanza.

Fuente: La Nación
16/08/2025 21:00

Santa Fe: se agudiza la indefinición y las fricciones internas entre peronistas y libertarios

ROSARIO.-El cierre de listas en Santa Fe amenaza ser más complicado que otros años. Las fricciones internas en el peronismo son cada vez más profundas y a último momento la lista de La Libertad Avanza se tiñó de una indefinición inesperada. El único frente que tiene los candidatos puestos es Provincias Unidas, el nuevo esquema político que impulsa en Santa Fe el gobernador Maximiliano Pullaro, junto con sus pares de Córdoba, Chubut, Santa Cruz y Jujuy. La lista de diputados nacionales de este espacio será encabezada por la actual vicegobernadora Gisela Scaglia. En Santa Fe hay nueve bancas en juego en la elección del 26 de octubre.Los problemas se enfocan en los otros dos frentes electorales, como son Fuerza Patria, del peronismo, y La Libertad Avanza. En el PJ aún no hay acuerdo por quien liderará la boleta en las elecciones del 26 de octubre próximo. Hay tres sectores que pujan por ese lugar, entre el que encabeza Agustín Rossi, exjefe de Gabinete de Alberto Fernández; el diputado nacional del Movimiento Evita Eduardo Tonioli, y Roberto Mirabella, también actual legislador, que está enrolado en el espacio que encabeza el exgobernador Omar Perotti.Las conversaciones durante el fin de semana no habrían arribado a un entendimiento, y ante esa indefinición ganó fuerza durante las últimas horas que Cristina Fernández podría ser quien se meta en la disputa e imponga como candidata a Florencia Carignano.Las dificultades en el peronismo pasan no sólo por la atomización interna, sino porque ningún dirigente tiene hoy capacidad para liderar sin fricciones ni dudas ningún espacio. Ante esta sequía, el sector que respaldo a Tonioli como candidato, como es Ciudad Futura, liderada por Juan Monteverde, es el único que puede jactarse de una victoria, luego de obtener un triunfo clave en la elección a concejales en Rosario.Las próximas horas serán definitorias en el peronismo, que siempre juega al filo de la hora de cierre de la inscripción de listas. Pero en esta oportunidad el vértigo parece mayor por la crisis interna. Ganó fuerza a último momento que el perotista Roberto Mirabella iría por fuera del esquema de Fuerza Patria.En La Libertad Avanza, donde el clima hasta hace una semana era tranquilo, se enrareció en los últimos días, luego de que empezó a estar en duda la posibilidad de que la actual diputada nacional Romina Diez se baje de su candidatura.A Diez le quedan dos años de mandato, por lo cual tendría que renunciar a la banca para reasumir en diciembre. Esa desprolijidad es lo que empezó a hacer ruido a nivel interno. Diez es la principal referente de los libertarios en Santa Fe y tiene una llegada directa con el presidente Javier Milei, a partir de la estrecha relación que tiene con su hermana Karina.Incluso, durante las últimas horas empezó a circular el rumor de que Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, puede ser candidato en Santa Fe. Muy pocos recordaban que el funcionario nació hace 59 años en Rufino, el sur de la provincia.Si lo del ministro de Desregulación no se concreta, algo complicado, según admitieron fuentes de LLA, encabezará la nómina de los libertarios el abogado Marcos Peyrano, actualmente constituyente en el marco de la reforma constitucional en Santa Fe. Sin embargo, algunos dirigentes del partido de Milei no la dan por caída a la postulación de Romina Diez.En La Libertad Avanza miran de reojo durante estas horas si la expanelista de TV Amalia Granata se presenta como candidata. La diputada provincial disputa parte del electorado con el partido de Milei. Pero tampoco hasta la tarde del sábado había definición si Granata se iba a presentar. Lo más probable es que desista de jugar en ese plano, pero la sola intención de la expanelista de TV provocó un cimbronazo entre los libertarios.Provincias Unidas es el único frente electoral definido desde hace días y sin misterios. El orden que reina en ese espacio tiene que ver con el rol que juega el gobernador Pullaro. La lista será encabezada por Scaglia, que deberá renunciar a la vicegobernación y a la presidencia del Senado santafesino. Será secundada por el exministro de Gobierno Pablo Farías, un hombre de trayectoria en el socialismo, y la tercera en la nómina será Melina Giorgi

Fuente: La Nación
30/07/2025 20:36

Los gobernadores no peronistas confluyen en un frente electoral diferenciado de Milei y el kirchnerismo

Cada uno a la cabeza de sus propios frentes provinciales, los gobernadores no peronistas acordaron este martes en miércoles en Buenos Aires confluir en una propuesta nacional diferenciada del presidente Javier Milei y del kirchnerismo de cara al recambio legislativo del 10 de diciembre, que será producto de los resultados de las elecciones de octubre.Uno de los voceros del encuentro fue el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, quien confirmó la intención de armar un frente electoral nacional entre distintas expresiones partidarias que no coinciden con el peronismo kirchnerista ni con los libertarios."Decidimos no tomar atajos, no hacer la simple ni la cómoda y dar una pelea en representación de una Argentina federal que necesita vocería en el Congreso. Y tomamos la decisión de competir en esta elección y conformar un frente común", remarcó Torres en la puerta de la Casa de Chubut, en la cuidad de Buenos Aires.El gobernador patagónico fue el anfitrión de sus colegas Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz), Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe). También participó Juan Schiaretti, el exgobernador cordobés y excandidato a Presidente en 2023.En los últimos días, tanto Pullaro como Torres habían sido muy elogiosos de la figura de Schiaretti, quien lleva meses armando una fuerza centrista. "Hay una expresión nacional", coincidieron los participantes ante LA NACION y señalaron que comienza con estos cinco gobernadores pero se pueden sumar más.Por otro lado, hay versiones de que los peronistas disidentes y cercanos al Gobierno nacional, Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gustavo Sáenz (Salta) podrían armar listas con el peronismo kirchnerista para las candidaturas nacionales.Con la colaboración de Manuel Casado

Fuente: La Nación
29/07/2025 14:18

Los gobernadores no peronistas buscan organizar un bloque federal y ya conversan listas de candidatos al Congreso

CÓRDOBA.- Mientras sigue en suspenso la convocatoria a una nueva reunión en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde alumbraron el último documento con tono muy crítico de la administración nacional de Javier Milei, un grupo de gobernadores no peronistas comenzó a dialogar en forma reservada sobre una idea común: armar bloques legislativos en "defensa del federalismo" tras el renovación del 10 de diciembre tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.Según pudo saber LA NACION, son varios los gobernadores que en su momento fueron considerados dialoguistas con la Casa Rosada, que en este nuevo escenario vienen conversando sobre la posibilidad de ese armado transversal con los provincialismos como hilo conductor. En esos contactos y pese a la foto que se tomaron con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la exposición rural de Palermo, queda claro que se mantiene la tirantez por los recursos entre las provincias y la Nación. Si bien el ministro coordinador mantuvo también contactos individuales, los mandatarios en bloque ratifican que no darán marcha atrás con los dos proyectos que ya tienen media sanción del Senado. De arranque no juegan en esta dinámica el chaqueño Leandro Zdero, quien cerró el primer acuerdo electoral con los libertarios; el mendocino Alfredo Cornejo y el entrerriano Rogelio Frigerio, quien tiene alianzas encaminadas con La Libertad Avanza (LLA). Los otros gobernadores toman diferentes caminos, alentados por el conflicto de los recursos y los 18 meses de apoyos casi permanentes a la Rosada que, entienden, no son correspondidos como pretenden. Están molestos porque el presidente Milei y sus funcionarios terminan poniéndolos a todos "en la misma bolsa". Admiten que, incluso los vínculos más cercanos -como el que tienen con Francos, y algunos con Santiago Caputo, están desgastados. El primero intenta recomponer y apunta a poder negociar algunos cambios en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), pero en las provincias sostienen que "ya escucharon" lo mismo de parte de Lisandro Catalán, el vicejefe de Interior, antes de que las iniciativas llegaran al Senado y lo rechazaron.El voto de los diputados"No se negocia un proyecto por otro", respondió el santafesino Pullaro a este medio cuando lo consultó sobre si a cambio de los ATN sus diputados podrían acompañar el veto del presidente Milei al paquete previsional. "Los legisladores votan conforme a lo que ellos creen sobre esos temas, los gobernadores tenemos menos injerencia de lo que se supone", añadió. Entre los mandatarios más activos que tratan de delinear la movida se cuentan el propio Pullaro, Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Váldes (Corrientes), que en su provincia rechazó un acuerdo electoral con los libertarios.Además de los contactos entre ellos, también buscan dirigentes "con potencial" que hayan tenido cercanía con los libertarios, pero que pueden haber terminado mal. En la jerga habitual de la política, están "pasando la ambulancia, recogiendo heridos". Están los que mantienen buenos vínculos con el exgobernador Juan Schiaretti, quien viene armando su espacio de centro. De hecho, a comienzos de este mes "Vamos Corrientes" se sumó a "Hacemos por Nuestro País" y avanza esa misma posibilidad en Santa Fe.Schiaretti encabezaría la lista de diputados en Córdoba. Si fuera así, su ingreso al Congreso lo posicionaría como referente de los reclamos federales. En el armado que viene realizando, las figuras de cada provincia asumen el compromiso de postularse. El cordobés, además, mantiene conversaciones permanentes con Miguel Ángel Pichetto, titular del bloque Hacemos Coalición Federal. Una idea parecida es la que barajan los gobernadores: tener a los suyos en el Congreso y que uno de ellos agrupe a todos.Hace unos días Schiaretti y Pichetto se reunieron con el expresidente Mauricio Macri. Desde la cercanía del cordobés aseguran que no se habló de una estrategia electoral común, pero tampoco descartan que a futuro pueda haber algún acercamiento. El nombre de Diana Mondino, la excanciller de Milei, sonó como uno de los que interesaría a los mandatarios. La exministra vive en Córdoba y, según algunas encuestas, tiene un buen nivel de conocimiento. Sin embargo, en Hacemos por Córdoba deslizan que "no hay nada". Y en el entorno de la economista coincidieron en esa definición ante la consulta de LA NACION.Los gobernadores están concentrados "en el día a día, en la coyuntura", pero no descuidan la organización electoral. Lo primero es aprobar en Diputados las iniciativas que impulsan y que apuntan a recuperar recursos de los ATN y a cambiar la distribución del impuesto a los combustibles.Saben que, después, viene la batalla contra el veto que el Presidente ya anunció. No están dispuestos a dar un paso atrás con sus dos iniciativas. Sus números sienten la presión de haberse hecho cargo de algunos temas que antes cubría Nación. Los mandatarios de la Región Centro sostuvieron que eso ayuda a sostener la paz social."Pensar ahora en el 2027 es adelantarse mucho. Vamos paso a paso", analiza uno de los gobernadores que, en paralelo, sostiene que hay espacio para propuestas "no extremistas", en referencia a las kirchneristas y las libertarias. Sin embargo, de inmediato aclara: "Hay que salir en el momento justo".

Fuente: Clarín
26/07/2025 11:00

"Acá no hay imposiciones ni gritos": se lanzó Somos Buenos Aires con radicales, peronistas no K y macristas desencantados que esperan ganar la Cuarta Sección

El lanzamiento tuvo como protagonista al intendente Pablo Petrecca, de Junín, quien estaba en el macrismo pero se fue por el acuerdo con Milei y encabeza la lista en la Cuarta Sección.También estuvo Julio Zamora, jefe comunal de Tigre y candidato en la Primera Sección.

Fuente: Infobae
23/07/2025 11:25

Kicillof y otros gobernadores peronistas criticaron los dichos del futuro embajador de los EEUU en Argentina

Peter Lamelas planteó límites a acuerdos con China, defendió al gobierno de Milei y opinó sobre la condena a Cristin Kirchner en su exposición ante el Senado norteamericano

Fuente: Página 12
23/07/2025 00:28

Peronistas kirchneristas dieron su apoyo a Cristina desde Salta

El Movimiento Cristina Conducción anunció que prevé llevar actividades similares a todo el territorio provincial.

Fuente: Infobae
16/07/2025 08:06

"Somos Buenos Aires", la coalición de centro que busca romper la polarización entre libertarios y peronistas y quiere dar la sorpresa

Reúne a intendentes y dirigentes con origen en el PJ y la UCR y los partidos no alineados. Los candidatos que suenan y el desafío de la unidad

Fuente: La Nación
13/07/2025 20:18

Un histórico "barón del conurbano" se sumó al frente de peronistas disidentes, la UCR, la CC, el GEN y Monzó

Raúl Othacehé, dirigente peronista que fue intendente de Merlo durante seis períodos consecutivos entre 1991 y 2015, anunció que será parte de la alianza bonaerense Somos Buenos Aires, que integran peronistas alejados de la interna partidaria, la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica, el GEN y el espacio de Emilio Monzó. Othacehé es uno de los principales referentes del grupo de intendentes peronistas que fueron conocidos como "barones del conurbano", un conglomerado de jefes comunales que encadenaban mandatos consecutivos desde la gobernación de Eduardo Duhalde. El exintendente de Merlo -que en 2015 fue vencido en una interna peronista por el actual jefe comunal, Gustavo Menéndez, que incluyó denuncias cruzadas- definió a Somos Buenos Aires como "un espacio peronista, amplio, plural, serio y con vocación de gestión". Resta conocer, ahora, la opinión de líderes que históricamente enfrentaron a los "barones" del PJ, como Elisa Carrió y Margarita Stolbizer.Para oficializar el acuerdo, difundió fotos compartidas con el exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti y el intendente de Tigre, Julio Zamora, en las que también está el concejal Pablo Othacehé, hijo del exintendente."Creemos en un país que crezca con sus trabajadores, sus pymes, sus industrias y sus jóvenes adentro. Por eso, formamos parte de un espacio que integran dirigentes como Juan Schiaretti, Florencio Randazzo y Julio Zamora, entre otros compañeros y dirigentes de toda la Argentina", señaló Othacehé en una publicación en su cuenta de la red social Facebook.â?£En la alianza Somos Buenos Aires, Othacehé se alió con Zamora, de tensa relación en Tigre con Sergio Massa, con quien el excacique de Merlo compartió espacios partidarios y una relación que va más allá de la política. "El Vasco nos regaló la luna de miel cuando me casé con Malena, y Moni [por Mónica Arnaldi, esposa de Othacehé] nos preparaba las picadas cuando veraneábamos en Pinamar", reconoció Massa en febrero de 2014, cuando aglutinaba intendentes que se alejaban del kirchnerismo en el camino a las elecciones de 2015. Un año después, antes de la llegada de los comicios en los que perdería la intendencia, Othacehé dejó el massimo y regresó al Frente para la Victoria, el sello del kirchnerismo por esos años. El exintendente gobernó Merlo con mano de hierro y fue protagonista de polémicas con sus opositores dentro y fuera del peronismo local.Luego de perder el control del municipio en 2015, Othacehé mantuvo influencia en la política de Merlo con un bloque de concejales propio a cargo de su hijo y su nuera, Cintia Carnabucci, también concejal. Intentó participar en internas peronistas, pero su lista fue dada de baja, como sucedió en 2021, cuando intentó ser candidato a edil pero la junta electoral del PJ solo dejó en pie la nómina que encabezaba Karina Menéndez, hermana del actual intendente.

Fuente: Infobae
12/07/2025 01:44

Los intendentes peronistas definirán las listas en sus municipios, pero deberán incluir a todos los sectores

Tienen la garantía de que encabezarán las nóminas. El 17 de julio es la fecha límite para presentarlas ante la mesa política que quedó conformada entre el MDF, el cristinismo y el Frente Renovador. Los casos donde la interna sigue imponiéndose

Fuente: La Nación
10/07/2025 22:36

Radicales, peronistas, lilitos y vecinalistas: el espacio intermedio que se anotó para terciar en las elecciones bonaerenses

El cierre de las alianzas electorales en la provincia de Buenos Aires dejó como un dato llamativo el amplio espectro de fuerzas políticas que confluyeron en el frente "Somos Buenos Aires", una opción que tendrá como objetivo encontrar una vía alejada de la polarización de las dos alternativas centrales que ofrecerá la contienda bonaerense: la alianza que conformaron La Libertad Avanza y Pro, y la sociedad electoral peronista entre Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa.Somos Buenos Aires tiene entre sus miembros a un variado abanico político de fuerzas que no suelen confluir. En sus filas, conviven intendentes peronistas alejados de la interna justicialista como Julio Zamora (Tigre) y Fernando Gray (Esteban Echeverría), el jefe comunal vecinalista Guillermo Britos (Chivilcoy) y el exintendente de Hurlingham Juan Zabaleta (que comparte con Gray el enfrentamiento con La Cámpora), con las dos vertientes del radicalismo provincial (que lideran Miguel Fernández y Pablo Domenichini, quienes comparten de modo transitorio la conducción partidaria) que encolumnan a casi la totalidad de los intendentes bonaerenses del partido, el diputado Facundo Manes (con un espacio propio).También están dentro de Somos Buenos Aires el exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti, el diputado nacional Florencio Randazzo, el también diputado nacional Emilio Monzó y el senador bonaerense y exintendente de San Miguel, Joaquín de la Torre, quien respaldó a La Libertad Avanza pero se alejó de ese espacio.En total, son 14 las agrupaciones que se aliaron en este espacio intermedio: UCR, Coalición Cívica, GEN, Partido Socialista, Partido del Diálogo, Política Abierta para la Integridad Social, Nuevo País, Hacemos, Movimiento de Integración Federal, Partido Liber.ar, Agrupación Vecinal Proyecto Brown, Podemos Azul, Acción por Lincoln y Acción para el Desarrollo Bragado."Vemos un lugar. Tenemos algún grado de conocimiento, con un peronismo en un enfrentamiento total y un gobierno nacional con incapacidad para ampliar su base de representación", describió el escenario un integrante del flamante frente electoral. "No nos metemos en otros espacios, pero hay tensiones muy grandes", completó la fuente, a la expectativa de arropar en Somos Buenos Aires a heridos de otros frentes, como el que conformaron La Libertad Avanza y Pro."Los radicales tienen mucha presencia en el interior de la provincia y también algún grado en la primera y la tercera sección, con Domenichini", consideró la misma fuente al señalar fortalezas del radicalismo en la coalición conformada.La diputada bonaerense Maricel Etchecoin, presidenta de la Coalición Cívica en la provincia, celebró el acuerdo. "Este frente expresa una esperanza para quienes no se sienten representados por los extremos. Nuestra prioridad es poner en el centro los problemas reales de la gente y trabajar en un proyecto que recupere el diálogo, la producción, la educación y el desarrollo con equidad", señaló en un comunicado."Este frente expresa una esperanza para quienes no se sienten representados por los extremos. Nuestra prioridad es poner en el centro a los problemas reales de la gente y trabajar en un proyecto que recupere el diálogo, la producción, la educación y el desarrollo con equidad"— Maricel Etchecoin (@metchecoin) July 10, 2025El cierre de la alianza fue trabajoso. Se acordó una junta electoral para el frente con dos representantes del radicalismo, uno de la Coalición Cívica, uno de Monzó, uno vinculado a los intendentes, uno por el sector de Schiaretti y uno por el grupo de Manes.En las dos secciones electorales más pobladas, la tercera y la primera, las cartas que podrían jugarse como candidatos por este espacio intermedio son Gray y Zamora, aunque no están confirmados. Cerca de Gray sostuvieron que el intendente analiza la posibilidad de candidatearse y que quiere hacer valer que "ha peleado durante cuatro años y medio" contra La Cámpora y Máximo Kirchner (desde fines de 2020, se opuso al desembarco del diputado en la presidencia del Partido Justicialista bonaerense, que se concretó un año después).La amplitud de la alianza los obligará a un fino trabajo de definición de postulantes para la elección legislativa bonaerense del 7 de septiembre. Prometen competir también en las elecciones nacionales de octubre. La cuarta sección electoral, donde está Chivilcoy, el distrito que gobierna Britos, uno de los principales impulsores de Somos Buenos Aires, asoma como un punto conflictivo para el cierre de candidaturas. El intendente es el candidato que se manejó en la previa para encabezar la boleta en su sección y en sus filas miran con recelo la aparición en la alianza de Monzó, a quien observan como un competidor por la candidatura a senador bonaerense en esa región. Monzó fue intendente de Carlos Tejedor, uno de los distritos de la cuarta. Randazzo es otro nombre de peso con raíz en la misma sección electoral (como Britos, su origen es Chivilcoy).Análisis. El Gobierno choca contra su techo operativo"Los que definen [candidaturas] son los liderazgos territoriales, los intendentes", aseguró a LA NACION un dirigente de Somos Buenos Aires. El 19 finaliza el plazo para presentar candidaturas. "Esa es la fecha importante, la hora de la verdad. Hay partidos que pueden adherir al frente y otros que pueden bajarse", especuló una fuente de la nueva coalición.Una porción importante para el despliegue electoral de Somos Buenos Aires la conforman los intendentes bonaerenses de la UCR. Son 27 y pueden extender el armado a distritos del interior.Si bien la intendenta radical Lucía Gómez, de Adolfo Gonzáles Chaves, se desmarcó y se asoció al frente Nuevos Aires (de los libertarios díscolos Gustavo Cuervo y Fabián Luayza), no hubo fugas en el resto de la tropa de jefes comunales, según pudo saber LA NACION de una fuente del radicalismo bonaerense."Era lo que se venía trabajando. Uno esperaba que en el camino del medio hubiera más Pro, pero eso quedó en la nada. Veremos cómo se desarrolla en estos días", dijo a este diario un jefe comunal radical.

Fuente: Página 12
09/07/2025 22:09

La UCR por el centro, con peronistas adentro

Firmaron la paz momentánea con el sector de Manes para disputar el voto opositor con el armado del mileísmo y el PRO. Quiénes más se sumaron a la aventura que quiere esquivar la polarización.

Fuente: Perfil
08/07/2025 03:36

Kicillof, Massa y Máximo Kirchner se reunieron para definir las fórmulas peronistas, a dos días del cierre de alianzas

El encuentro transcurrió en la gobernación, donde expresaron preocupación por la situación económica en el país. Leer más

Fuente: La Nación
05/07/2025 21:18

Los peronistas disidentes se alistan para competir y buscan captar radicales

La oferta electoral en la provincia de Buenos Aires el próximo 7 de septiembre tendrá una lista que representará al peronismo y aliados por fuera de la grieta entre la expresidenta Cristina Kirchner y el gobernador Axel Kicillof. Con una notoria animadversión contra La Cámpora, pero también alejados de los postulados que pregona el presidente Javier Milei, un conglomerado de dirigentes del conurbano y del interior bonaerense promete participar con una oferta a la que buscan sumar intendentes radicales. Las caras visibles y posibles candidatos principales del armado son los intendentes Julio Zamora (Tigre), Fernando Gray (Esteban Echeverría) y Guillermo Britos (Chivilcoy). Orbitan en el mismo conglomerado en busca de aliados el senador bonaerense Joaquín de la Torre y el exintendente de Hurlingham Juan Zabaleta.Zamora es el encargado del armado en la primera sección electoral (zona norte y oeste del Gran Buenos Aires); Gray tiene bajo su responsabilidad el entramado en la tercera sección (sur del conurbano y La Matanza), mientras que Britos es el articulador en la cuarta sección electoral (noroeste del territorio provincial). Esas tres regiones son las que el espacio que lideran peronistas disidentes tiene mejor armadas, según indican fuentes del sector, aún sin nombre pero a la espera de tenerlo y de conformar un frente. Zamora, Gray y Britos son las alternativas principales para ser candidatos a legisladores provinciales en sus secciones electorales, informaron a LA NACION desde este armado político. En la primera sección electoral se elegirán ocho senadores; en la tercera, 18 diputados; en la cuarta, siete senadores. La cuarta sección es la que mayores expectativas concita para este grupo. "Podemos ganarla", se entusiasma un dirigente del sector. "Tenemos claro que la cuarta la podemos ganar. Siempre ganó Juntos por el Cambio y podría ser un Juntos por el Cambio ampliado, con Junín y Chivilcoy juntos", afirma una fuente que aspira a que el intendente juninense, Pablo Petrecca, de Pro, desista de la confluencia macrista con La Libertad Avanza y se sume al espacio que encabezan los peronistas disidentes.Si bien en este armado afirman tener partidos políticos en regla para competir con esos sellos, la posición mayoritaria es armar un frente que se integraría con tres partidos. El miércoles vence el plazo para oficializar alianzas ante la Junta Electoral bonaerense.Desde el armado de Gray, Zamora, Britos y compañía sostienen que avanzaron en conversaciones con la UCR, aunque los radicales muestran una expectativa menor de confluencia con este sector. "Joaquín [por De la Torre] está en contacto con los intendentes radicales", señala una fuente del armado. "Los radicales saben que no tienen otro lugar", se entusiasma un referente local que observa difícil que los jefes comunales de la UCR acepten un entendimiento provincial con La Libertad Avanza. "Estamos construyendo un frente porque empieza a haber charlas con radicales y vecinalistas", destaca otra voz del mismo espacio. En la tropa de los intendentes radicales (son 27 en toda la provincia), las conversaciones con los peronistas disidentes se manejan con cautela. Muchos las niegan y los que las admiten tienen sus reparos. "Me parece que van a tener que dar libertad de acción. El partido no está bien y poniendo acuerdos fijos lo empeoramos, no lo mejoramos", asevera un jefe comunal boina blanca que admite que existen charlas. Los radicales bonaerenses están agrupados en dos líneas internas, una que encabeza el exintendente de Trenque Lauquen Miguel Fernández (alineado con el senador Maximiliano Abad) y otra que lidera el diputado provincial Pablo Domenichini (que se ubica en las filas del senador Martín Lousteau). "En la quinta o en la sexta podría ir algún radical [a la cabeza de la boleta seccional]", especula un articulador del armado peronista disidente.Los dirigentes principales de esta articulación se apartaron de la pelea peronista. Zamora, que tiene una relación de permanente tensión con Sergio Massa, se mantuvo lejos del conflicto entre Cristina y Kicillof. Gray, crítico habitual de La Cámpora y Máximo Kirchner, sostuvo una tesitura similar aunque mantuvo el cuestionamiento permanente al camporismo. Britos, que en 2023 rechazó ser candidato a gobernador de Buenos Aires por La Libertad Avanza, cultiva un perfil vecinalista centrado en Chivilcoy. Zabaleta, en tanto, se enfoca en Hurlingham, el distrito que perdió ante La Cámpora y donde sigue desarrollando su actividad política. De la Torre se alejó de La Libertad Avanza y, en el Senado bonaerense, se quedó en un monobloque llamado "Derecha Popular". El paladar anticamporista es compartido, pero con el kicillofismo hay una actitud distinta, a tal punto que en este armado se especula con la posibilidad de sumar algún intendente que quede disconforme con la sutura que se ensaye en la interna entre la expresidenta y el gobernador. "La unidad del peronismo va a ser muy forzada. Hay vasos comunicantes", avisa un referente. Una fuente del sector afirma que aspiran a reunir en el frente unos "35 o 40 intendentes" y no descartan sumar algún jefe comunal kicillofista de los que "si [en el PJ] arman una campaña con la consigna 'Cristina libre', van a salir corriendo".En una entrevista el último jueves en el programa El que calla otorga, de FM Milenium, la exdiputada Graciela Camaño sostuvo que está "colaborando" con este espacio para lo que consideró que será "una elección muy territorial" el 7 de septiembre. El exintendente de Zárate Osvaldo Cáffaro es otro dirigente que participa del armado.

Fuente: Perfil
03/07/2025 11:36

Para Kicillof, las funcionarias y militantes peronistas detenidas sufren "la misma persecución que condenó a Cristina"

El gobernador bonaerense Axel Kicillof advirtió sobre un "desenfreno autoritario" y exigió "la liberación inmediata de todos los detenidos". Leer más

Fuente: La Nación
29/06/2025 07:18

Elecciones en Santa Fe: la votación en Rosario estará polarizada entre peronistas y libertarios

ROSARIO.- Este domingo se llevarán adelante en Santa Fe las elecciones en las que se elegirán 19 intendentes, más de 200 presidentes comunales y se renovarán los concejos deliberantes en 65 distritos. La atención política está puesta en Rosario, donde se ponen en juego 13 bancas, en una elección que estará polarizada, según las últimas encuestas, entre el peronismo y los libertarios.Las elecciones se desarrollarán en todas las localidades de la provincia: habrá 1458 locales de votación, con 8.392 mesas para nacionales y 90 para extranjeros. En total son 2.842.361 electores nacionales y 26.801 extranjeros. El duelo en Rosario estará centrado entre Juan Monteverde, que encabeza la lista Más para Santa Fe, un frente protagonizado por distintos sectores del peronismo, y Juan Pedro Alear, de La Libertad Avanza. Según las últimas encuestas, hay una estrecha paridad entre estos dos candidatos, en un test electoral que se avizora como la previa a la pelea por la intendencia, que hoy está en manos de Pablo Javkin, de Unidos para Cambiar Santa Fe, un frente electoral que tiene como integrantes a radicales, PRO y socialistas. La postulante de este sector es la actual secretaria de Cercanías, Carolina Labayru. El último tramo de la campaña electoral tendió a nacionalizarse, luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la detención en su domicilio de Cristina Kirchner. Aleart se pegó a la figura de Javier Milei y trató de arrinconar a Monteverde, líder de Ciudad Futura, un espacio de centroizquierda, al ligarlo al kirchnerismo, algo que le resultó incómodo a este dirigente que bajó el perfil en la última etapa de la campaña para evitar posicionarse frente a la detención de Cristina. La campaña de Monteverde se centró en lanzar duras críticas contra la actual gestión municipal, fundamentalmente, en el rol que tiene con los medios de comunicación. "La gente no me ve mucho en los medios, porque tenemos un intendente que es autoritario. Como en la última elección saqué casi la mitad de los votos me censura. Podemos darle un mensaje contundente a los autoritarios", afirmó el candidato que postula el peronismo en sus últimas intervenciones. Hay otros dos candidatos del peronismo, que irán por fuera de este esquema de alianzas, como el exconcejal Roberto Sukerman y el periodista Lisandro Cavatorta, algo que le puede restar unos puntos al peronismo, que podrían ser claves en un escenario de palo y palo con los libertarios. El candidato a concejal por la Libertad Avanza centró su final de campaña en Cristina Kirchner. "Lo que la mayoría de los argentinos estábamos esperando, sucedió. La Corte encontró culpable a la ex presidenta en la causa Vialidad. Se llama justicia, no es proscripción, como dice Juan Monteverde", afirmó el periodista. En esa línea, la candidata oficialista también se plegó a cuestionar a Monteverde por estar con el peronismo que respalda a la expresidenta. "Puedo decir que estoy con Maximiliano Pullaro y Pablo Javkin. Juan Monteverde oculta a Cristina Kirchner", aseguró Labayru. El miércoles pasado, la secretaria de Cercanías de la gestión de Javkin cerró su campaña en un acto con el gobernador Maximiliano Pullaro, que le dio su respaldo en este turno electoral. Labayru resaltó la pacificación de la ciudad, lograda desde la asunción de Pullaro en la provincia, según ella. "Miren esta semana de Rosario, con los festejos por el día de la Bandera, con todas las actividades, toda la gente que nos volvió a visitar, todas las obras que se terminan y las que están en marcha, miren lo que somos capaces de hacer unidos", sostuvo.Los libertarios, que llevan como candidato al experiodista Aleart como principal referente, consideran que si logran un triunfo en este turno electoral tendrán serias chances de quedarse con la intendencia, hoy en manos de Javkin, de Unidos, quien lleva su segundo mandato. La irrupción de La Libertad Avanza con un candidato fuerte, como Aleart, que ya contaba con un alto nivel de conocimiento, por haber estado varios años al frente del principal noticiero del mediodía, alteró la composición del voto no peronista y sobre todo al oficialismo, que lleva a Labayru como referente, en su debut electoral. La expectativa del peronismoUna victoria de Monteverde en Rosario, donde en la última elección a intendente estuvo cerca, pondría al peronismo en otra posición en la provincia de Santa Fe, donde las últimas performances electorales fueron pobres. En la elección a convencionales constituyentes, el PJ quedó en segundo lugar con el 15% de los votos, y obtuvo la mitad que logró lista que encabezaba Pullaro. Algunos en el peronismo esperan que la victoria en Rosario encolumne a todo el espacio en una unidad que viene complicada entre sectores en los cuales no descolla ningún liderazgo. La alianza que selló Monteverde con el senador Armando Traferri, imputado como jefe de una asociación ilícita en la fiscalía de Rosario, le valió cuestionamientos internos de sectores más progresistas. El peronismo no logró ganar nunca la intendencia desde 1983, en una ciudad donde el socialismo a partir de los 90 logró convertirse en un espacio de peso, que se fortaleció tras la conformación del Frente Progresista, en el que confluyeron radicales y demoprogresistas. El espacio no peronistaHoy ese espacio no peronista es más amplio aún, en la figura de Unidos para Cambiar Santa Fe, donde tributa Pro, pero la gestión de Javkin enfrentó dificultades en un periodo de caída de la recaudación, escasez de fondos y demanda de obra pública, en momentos en que la Nacion En la gestión de Javkin son conscientes de que corren detrás en este combate electoral, pero consideran que las elecciones de medio de mandato no son determinantes cuando se elige intendente. Creen que tienen tiempo para dar vuelta la desventaja que poseen hoy, sobre todo teniendo en cuenta que hay muchas obras en marcha, en el 300 aniversario de la ciudad de Rosario. La aparición de La Libertad Avanza con sello propio en Rosario y con un outsider como candidato a concejal generó complicaciones, de cara al futuro al frente Unidos. Esto ya se vio en las PASO, en las que la coalición del oficialismo quedó tercera. Esa división del "no peronismo" fortaleció a Monteverde, pero el crecimiento de los libertarios puso al escenario electoral en una fina paridad.Votación en la CapitalEn la ciudad de Santa Fe la disputa electoral se dará entre seis listas de candidatos que no solo pondrán a prueba su capital político, sino que, en algunos casos, el resultado también repercutirá sobre los referentes de los sectores a los que representan o aseguran representar. La primera incógnita es saber cuál será el nivel de participación en estos comicios. El antecedente inmediato no despierta demasiado optimismo: en las PASO del 13 de abril, el presentismo apenas superó el 50%, a pesar del impulso adicional que representó en ese momento la elección de convencionales constituyentes. En este escenario de interés escaso, las circunstancias y estrategias de cada uno de los sectores en pugna en la ciudad de Santa Fe reflejan características particulares.

Fuente: Ámbito
27/06/2025 19:01

Radicales, peronistas y exlibertarios preparan una tercera vía en provincia de Buenos Aires

Buscan absorber electorado entre libertarios y peronistas orgánicos. El grueso del Partido Justicialista iría en unidad.

Fuente: La Nación
25/06/2025 10:18

Malena Galmarini arremetió contra los peronistas que votaron a favor de la reelección indefinida

La dirigente del Frente Renovador (FR) y extitular de AySA Malena Galmarini arremetió el martes por la noche contra los senadores de la provincia de Buenos Aires que votaron a favor de las reelecciones indefinidas de legisladores bonaerenses, concejales municipales y consejeros escolares, en un descargo sobre todo dirigido al peronismo, que impulsó la iniciativa y contribuyó en mayoría para que camine. Los dardos de Galmarini llegaron tras una votación que salió 22 a 22 y que desempató a favor del proyecto -que no incluye a los intendentes- la vicegobernadora Verónica Magario, también titular del Senado bonaerense. Ahora, deberá ser tratado en Diputados. Durante la jornada, la legisladora massista Sofía Vannelli contribuyó al quorum para habilitar el debate, pero después votó en contra. En tanto, el senador Federico Fagioli, que responde a Juan Grabois, directamente se ausentó luego de que desde esa vertiente expresaran total rechazo. Fueron los únicos dos que actuaron diferente al resto del bloque de Unión por la Patria, que dio quorum y votó a favor. "Atornillados a sus sillas, discuten sobre lo que les importa y cada tanto miran por el ojo de la cerradura a ver si nieva del lado de afuera", expresó Galmarini después de conocerse el resultado de la votación sobre la reelección indefinida, una cuestión con la que el FR tiene una postura histórica en contra. Convencida de que la alternancia política es la "base de una democracia fuerte", la referente massista marcó, directo al frente interno: "Muchaches, el llano no te mata, ¡te fortalece! Acercarse a los problemas reales de la gente y crear nuevas soluciones transformando la realidad que nos acucia es nuestra obligación como servidores públicos".Pero no fue solo eso. "Si la política no se autooxigena, te oxigena el pueblo sacándote a patadas en las elecciones. No a las reelecciones indefinidas", indicó Galmarini, que estuvo en AySA durante la gestión de Alberto Fernández, después compitió para intendenta de Tigre pero perdió la interna con el actual jefe comunal, Julio Zamora, y desde ese momento no compitió para otro cargo público por lo que está sin funciones. Atornillados a sus sillas, discuten sobre lo que les importa y cada tanto miran por el ojo de la cerradura a ver si nieva del lado de afuera.La alternancia política es base de una democracia fuerte.Muchaches, el llano no te mata, te fortalece!Acercarse a los problemas realesâ?¦ https://t.co/ChcvkthxYw— Malena Galmarini (@MalenaGalmarini) June 25, 2025Antes de la votación, quien también hizo un fuerte descargo contra el peronismo fue Grabois. "Es un escupitajo en la cara del pueblo argentino que mientras estamos bancando la parada con el peor gobierno de la historia y la proscripción de nuestra principal dirigente se prioricen la conveniencias electorales y los espacios de poder de algunos por sobre las necesidades de los que la están pasando mal", dijo el dirigente social que quiere volver a competir para presidente en 2027 y sostuvo: "Por ahí no es".Es un escupitajo en la cara del pueblo argentino que mientras estamos bancando la parada con el peor gobierno de la historia y la proscripción de nuestra principal dirigente se prioricen la conveniencias electorales y los espacios de poder de algunos por sobre las necesidades deâ?¦ https://t.co/Nf9aKm6zmm— Juan Grabois (@JuanGrabois) June 24, 2025

Fuente: Perfil
25/06/2025 09:18

Intendentes peronistas amenazan con "campaña silenciosa" si De la Sota va por fuera

La diputada nacional avanza con una alianza alternativa mientras crecen tensiones internas en el cordobesismo. Jefes comunales reclaman no ser consultados para el armado de listas. Leer más

Fuente: Infobae
25/06/2025 01:46

Organizaciones sociales peronistas y sindicatos lanzan un nuevo "frente multisectorial" contra el gobierno de Milei

La escasa convocatoria en las calles, excepto casos puntuales, obliga a que organizaciones populares, gremios y federaciones se reorganicen. Hoy marchan frente al ministerio de Desregulación

Fuente: Infobae
21/06/2025 02:01

Sin aliados libertarios ni peronistas, la UCR bonaerense inicia una semana clave para definir la estrategia electoral

Las autoridades partidarias se preparan para anunciar la construcción de centro, pero un sector no le cierra la puerta a La Libertad Avanza. El reclamo a Elisa Carrió

Fuente: Infobae
18/06/2025 18:07

"Tu balcón, nuestra alegría": las tribus peronistas colmaron la Plaza de Mayo en apoyo a Cristina Kirchner

El PJ exhibió su poder de movilización y dejó de lado la interna. El mensaje de CFK que arengó a la militancia y los cánticos contra Milei. La Cámpora y Kicillof, por separado

Fuente: Página 12
14/06/2025 14:22

Intendentes peronistas se reúnen en apoyo y para acompañar a Cristina Kirchner a Tribunales

En diálogo con la 750, el intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, afirmó que la condena a la expresidenta fue un "despertador" para muchos.

Fuente: Infobae
12/06/2025 00:57

La condena de CFK aglutina a los bloques peronistas en el Congreso e impulsa un endurecimiento opositor

Los ánimos quedaron caldeados en la Cámara de Diputados y algunos legisladores adelantaron que ya no habrá tolerancia con los "atropellos" de Martín Menem

Fuente: Perfil
10/06/2025 12:00

Cristina Kirchner esperará el eventual fallo de la Corte Suprema con sus senadores y habrá cumbre de gremios peronistas

La expresidenta encabezará una reunión con el bloque de senadores de Unión por la Patria en la sede del PJ Nacional. En tanto, líderes de los sindicatos más importantes se reunirán en la sede de SMATA. Leer más

Fuente: La Nación
08/06/2025 00:36

CFK y la cábala de los líderes peronistas presos

Si se concretan las versiones que soplan fuerte de que la Suprema Corte de Justicia de un momento a otro confirmaría la doble condena que ya tiene Cristina Kichner en la causa Vialidad, eso equivaldría a su automática detención. Sufrir cárcel funciona en los líderes peronistas casi como una cábala. Los que pasaron, mucho o poco, una temporada entre rejas luego llegaron a ocupar el cargo de presidente de la Nación. Por eso Javier Milei la quiere libre y compitiendo, no victimizada batiendo el parche de la proscripción. El primero en probar esta peculiar cábala fue Juan Domingo Perón cuando, producto de una fugaz interna en la dictadura de la que formaba parte (la revolución de los coroneles que dio el golpe de Estado de 1943) quisieron desbancarlo. El tiro les salió por la culata: apenas pasó unas horas en la isla Martín García y en el Hospital Militar Central porque una muchedumbre enfervorizada en la Plaza de Mayo, el 17 de octubre de 1945, clamó por su liberación. Cuatro meses más tarde lo ungían en las urnas como presidente constitucional. Con Carlos Menem sucedió algo curioso: tras ser liberado, las dos veces que estuvo preso, ganó sendas elecciones presidenciales. La dictadura militar lo tuvo detenido varios años hasta que recuperó su libertad en 1981. Ocho años más tarde era presidente de la Nación por dos períodos consecutivos. Pasó el tiempo y en 2001 el juez Jorge Urso ordenó encarcelarlo por ser jefe de una asociación ilícita que desviaba armas a Ecuador y Croacia. Transcurrió 167 días en arresto domiciliario, que cumplió en una quinta de Don Torcuato. Menos de dos años después salía primero en las elecciones presidenciales de 2003, aunque quien asumió fue Néstor Kirchner porque el riojano desistió de competir en la segunda vuelta. Tanto el dirigente santacruceño como Cristina Fernández sufrieron en el sur breve privación de la libertad en los días finales del gobierno de Isabel Perón por operativos que se hacían entonces para frenar la violencia desatada por el terrorismo guerrillero. Y una vez más, la cábala se cumplió: ambos fueron presidentes a posteriori. Hay una excepción a la regla: Isabel Perón, que estuvo presa cuatro años por los militares que la destituyeron en 1976. Nunca más volvió a la cumbre del poder, aunque tampoco lo intentó. ¿Podría soñar la presidenta del Justicialismo, si pierde la libertad, con un destino parecido al de Luiz Inácio Lula da Silva, que estuvo preso 580 días desde 2017, lo que no le impidió volver a ser presidente de Brasil por tercera vez, a partir del 1° de enero de 2023? Mejor evitar ese riesgo debe haber pensado la exvicepresidenta, cargo que se olvidó de consignar en su primer spot como candidata a diputada bonaerense por la tercera sección electoral, al igual que ninguneó el período 2019-2023 cuando en su alocución del 25 de mayo solo habló de "los doce años y medio del kirchnerismo", siendo que en realidad fueron 16 y medio. ¿Qué autocrítica se le puede pedir de esa gestión si ni siquiera es capaz de reconocer su existencia? Intuyendo, por pálpito o por información, que se le viene un fallo adverso de la Corte, CFK encendió todos sus motores elevando al máximo su perfil mediático en la semana que pasó. Ducha en sacarle el jugo a modestos decorados vivientes -hacia el final de su segundo mandato como presidenta apelaba a los más escuetos "patios militantes" en la Casa Rosada donde amuchaba fans en espacios reducidos-, el lunes último lo recreó con unos cuantos vecinos y curiosos que se arremolinaron detrás de las vallas que se dispusieron a la entrada de C5N. Allí el Gato Sylvestre le hizo una entrevista aún más concesiva de la que suelen hacerle a Milei el selecto staff de sus periodistas preferidos. En su transcurso se apuró a confirmar su candidatura en la provincia, de manera que si la Corte finalmente le baja el martillo le permita agitar el fantasma de la proscripción. Aprovechó para calificar al Presidente de ser "un marginal" que ataca a todo aquel que le disputa sentido. Contó con una muy estimable audiencia de 8 puntos de rating en TV y picos de 130 mil espectadores, en Youtube. Al día siguiente Buenos Aires apareció empapelada con afiches que decían "Cristina diputada", con la misma tipografía de su libro Sinceramente. También se reunió con Axel Kicillof después de mucho tiempo de frío polar entre ambos en busca de una lista de unidad y ayer mismo hacía campaña en la provincia de Corrientes, donde denunció "persecución judicial".Impertérrita ante los repentinos movimientos de Cristina Kirchner, la Corte rechazó la recusación que ella le hizo a Ricardo Lorenzetti por adelantar que la causa Vialidad debía quedar resuelta antes de los comicios. Ahora sí, los supremos ya están en condiciones de definir el destino de la exmandataria. Gran suspenso.

Fuente: Clarín
04/06/2025 10:18

Elecciones 2025 en Argentina EN VIVO: Mario Secco dijo que los intendentes peronistas pueden ir como candidatos testimoniales y enfrentar a Cristina Kirchner

El jefe comunal de Ensenada destacó "la construcción política que ha hecho el gobernador" bonaerense Axel Kicillof. Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025, minuto a minuto.

Fuente: La Nación
02/06/2025 10:00

Dos gobernadores peronistas adhirieron al plan para captar "los dólares del colchón" a pesar de la caída en el reparto de recursos

CÓRDOBA.- Los gobernadores llegarán el miércoles a la reunión del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para analizar el pedido de adhesión al nuevo régimen de información fiscal nacional, la caída de recursos y el freno a la obra pública con el dato de la coparticipación de mayo que les da la razón: registró una caída real interanual de 23,3% aunque una mejora del 25% real respecto de abril. Los gobernadores proyectan que, este año, caerá en promedio cuatro por ciento real.Ya hubo dos gobernadores que adhirieron al sistema de información fiscal ante el pedido del ministro de Economía, Luis Caputo. Se trata de los peronistas Raúl Jalil (Catamarca) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), dos aliados de la Casa Rosada. Esta semana se sumarán al plan para intentar captar los dólares que no están registardos los mandatarios Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos)."Es una de las medidas que más va a ayudar a dinamizar la economía. Estas últimas resoluciones que ha tomado el Gobierno nacional van a permitir que muchas personas que tienen un ahorro, tengan la posibilidad de hacer las inversiones o gastarlo en lo que ellos lo consideran necesario", dijo el tucumano Jaldo para justificar su apoyo al programa de Reparación Histórica de los Ahorros. La semana pasada el director ejecutivo ARCA, Juan Pazo, se reunió con funcionarios de CABA y Buenos Aires. Los primeros seguirán analizando el tema y sostienen que la adhesión debe ser refrendada por la Legislatura. Esa es la misma posición que tiene Córdoba, adherirá y enviará a la Unicameral.La administración de Axel Kicillof mantiene su rechazo hasta que el plan tenga respaldo legal. El planteo es que "cualquier esquema de blanqueo debería contar con la aprobación de una ley nacional que garantice seguridad jurídica para contribuyentes y recaudadores". Además, la Casa Rosada enviará al Congreso un proyecto para modificar la Ley Penal Tributaria y la Ley de Procedimiento Fiscal para aumentar el umbral a partir del cual la evasión se considera delito: pasaría de $1,5 millones a $100 millones. También se reduciría de cinco a tres años el plazo de prescripción penal para estos delitos. Allí necesitará, de nuevo, del apoyo de los gobernadores a través de sus legisladores.TransferenciasLa explicación de la baja de la coparticipación en mayo es que el mismo mes en 2024 hubo vencimiento de anticipo de ganancias de empresas que tenían el impacto de la devaluación. El pago de anticipos de ganancias en mayo siguió generando un impacto positivo en la distribución de recursos a las provincias, segúnr registros de la consultora Politikon Chaco. Como ocurre todos los meses de mayo, por efecto del calendario impositivo, la recaudación â??aun sin los volúmenes excepcionales de 2024â?? por ese tributo es muy elevada y provoca importantes incrementos en la comparación mensual. Aun con la baja interanual, el acumulado de los primeros cinco meses del año registró una expansión del 2,7% interanual en términos reales. Pero está por debajo de igual período del 2023 (-6,9%), del 2022 (-8,5%) y del 2021 (-3,1%). Por jurisdicciones, Salta muestra la mayor expansión acumulada con 6,5% y CABA la más leve con 0,3%, principalmente por el nulo impacto que hay en ese distrito de los conceptos por leyes especiales y compensación de consenso fiscal, explica Politikon.El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) pone en perspectiva la última década para el monto de las transferencias automáticas totales entre enero y mayo y, con un supuesto de inflación de 2,1% para el mes pasado, la anotada queda en el sexto puesto.Los envíos por coparticipación que implican 93% del total de transferencias automáticas, cayeron en mayo 26,3% real interanual; Ganancias se redujo 39,9% pero también se contrajo el IVA (-1,1%) y "otros coparticipados" con 5%. Por el contrario, los Impuestos Internos presentaron expansión de 9,6% real. El conjunto de Leyes y Regímenes Especiales (3% del total) creció 45% interanual por mejoras en Bienes Personales (6,1%), impuesto a los Combustibles Líquidos (51,4%), Régimen de Energía Eléctrica (238,7%) y monotributo (128,2%), mientras que solo mostró caída el IVA de la Seguridad Social (-1,1%). Los recursos por Compensación del Consenso Fiscal subieron 80,1%.

Fuente: La Nación
30/05/2025 18:36

Intendentes peronistas imaginan una alianza para competir por fuera del PJ

Un grupo de intendentes bonaerenses del peronismo trabaja en una alianza para competir por fuera del Partido Justicialista en las próximas elecciones legislativas. Está encabezado, entre otros, por los jefes municipales Fernando Gray, de Esteban Echeverría, y Julio Zamora de Tigre, enfrentados con Máximo Kirchner y Sergio Massa, respectivamente. La estrategia incluye negociaciones desde sectores desprendidos del extinto sello Cambiemos hasta exaliados libertarios. Además, aguardan agazapados por el desenlace de la interna entre Cristina Kirchner y La Cámpora contra el gobernador Axel Kicillof, la cual creen que culminará en unidad, pero dejará heridos en el camino. Esos marginados ya son blanco de las conversaciones.El intendente de Esteban Echeverría, cargo que ocupa desde 2007, asegura en diálogo con LA NACION que "La Cámpora representan una derrota segura contra Milei" porque "la sociedad ya decidió que sean el pasado". Desde el armado que lideran, dicen, la guerra interna entre el camporismo y el kicillofismo "no tiene anclaje" en la agenda porque expresan "lo mismo ideológicamente". "La pelea es por los cargos", rematan.A Kicillof, que este sábado lanzará su campaña en La Plata, le reclaman profundizar su ruptura con La Cámpora.En el sector reconocen que hay "diálogo fluido" con intendentes como Jorge Ferraresi, de Avellaneda, y Mario Secco, de Ensenada. Ambos pasaron de ser torres del Conurbano sur en el tablero del kirchnerismo duro a subirse en el barco de Kicillof. Además, se muestran reacios a volver atrás e ir a parar a un escenario de unidad. En una dicotomía similar, estarían Juan José Mussi, de Berazategui; Gustavo Barrera, de Villa Gesell; y Andrés Watson, de Florencio Varela."Desde que asumió Cristina Kirchner, el PJ pasó a ser completamente una sucursal del Instituto Patria", cuestiona Gray. Desde hace años, el intendente protagoniza una descarnada batalla con el hijo de la expresidenta por el control del PJ Bonaerense, del que supo ser el presidente. "Se quisieron apoderar de nuestro partido, al que ningunearon siempre", acusa.Al grupo de intendentes díscolos también lo rodean el exmassista Guillermo Britos, intendente de Chivilcoy, y Juan Zabaleta, el exmandatario local de Hurlingham, donde atravesó una descarnada interna con La Cámpora, que actualmente gobierna el distrito ubicado en el oeste del Gran Buenos Aires (GBA). Según el ex ministro de Desarrollo Social, "este es un armado que tiene límites de construcción que son LLA, que creemos que es un espacio sin futuro; y La Cámpora, que es el pasado". Y sigue: "Nadie pide unidad ni reelecciones indefinidas, piden seguridad, escuelas en condiciones, salarios dignos". En cuanto a las elecciones en la provincia de Buenos Aires, Zabaleta afirma a LA NACION que "si tiene que haber una lista en cada sección, la va a haber", pero remarca que "no se trata de una construcción electoral, sino interpelar la situación social y los bonaerenses". Y completa: "La idea es causar un espacio transversal que ponga a un grupo de dirigentes, pero sobre todo que tengan representación genuina, puedan mostrar buenas gestiones y conozcan la agenda de los bonaerenses. Hace falta un movimiento que sepa nutriste de intendentes de distintos espacios.Zamora, por su parte, supo ser el alfil de Massa. Sin embargo, en 2023 la relación se descompuso sin retorno a partir de la postulación en Tigre de Malena Galmarini. Con la mujer del fundador del Frente Renovador (FR) y en ese momento aspirante a la Casa Rosada en carrera para ocupar su cargo, denunció que fue presionado para bajarse de la candidatura local, pero terminó presentándose a la interna con una boleta anexada a la precandidatura presidencial de Juan Grabois y, contra todo pronóstico, ganó para luego retener el poder tigrense. La ingeniería incluye negociaciones avanzadas con Joaquín de la Torre, el exintendente de San Miguel, hoy miembro del Senado Bonaerense, al que ingresó en 2021 con la boleta de Cambiemos encabezada por el radical Facundo Manes. Posteriormente, respaldó al sector del PRO encolumnado detrás de la candidatura presidencial Patricia Bullrich. Tras el triunfo de Javier Milei, pasó al bloque de LLA en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, donde rompió recientemente y configuró un monobloque.

Fuente: Clarín
27/05/2025 15:00

Sin gobernadores peronistas ni Jorge Macri, Francos y Caputo intentan convencer a 17 provincias para que adhieran al plan de dólares para flexibilizar controles a ahorristas

El jefe de Gabinete, el ministro de Economía y el titular del ARCA encabezan dos zoom con mandatarios y ministros de diferentes distritos.

Fuente: Perfil
19/05/2025 04:00

Solo dos triunfos peronistas en medio de una historia de reveses en la Ciudad

Sus dos victorias son anteriores a la Estatuyente de 1994 que otorgó autonomía plena a la Ciudad de Buenos Aires. Aupado en el triunfo de Carlos Menem, el frente encabezado por Germán Abdala y Chacho Álvarez ganó la elección a diputados nacionales de 1991. Dos años más tarde, volvió a imponerse con la candidatura del exministro de Economía Erman González. Tras el ascenso del PRO nunca volvió a imponerse en la Ciudad y osciló entre los 20 y 30 puntos. Leer más

Fuente: Infobae
26/04/2025 18:10

Diputados peronistas proponen crear un nuevo feriado por la muerte de Francisco

El proyecto presentado por Carlos Cisneros y Sergio Palazzo destaca que Jorge Bergoglio fue "el argentino más importante de la historia" por haber estado más de una década al frente de la Iglesia Católica. De ser aprobado, se lo conmemorará cada 21 de abril

Fuente: Perfil
23/04/2025 10:00

Ranking de intendentes de Córdoba: furia y desconcierto en los despachos "peronistas" de las ciudades del interior

No hubo jefes de gobierno de grandes localidades de "Hacemos" con números que se destacaran por su gestión. La difusión de la imagen de los mandatarios generó mucha incredulidad. Solo se destacan las chicas o la administradas por JxC. Leer más

Fuente: La Nación
21/04/2025 00:36

Solo en Off | Daniel Scioli se suma a la campaña libertaria bonaerense y enardece a sus excompañeros peronistas

Cultor de un inédito bajo perfil, el hoy secretario de Turismo, Ambiente y Deportes libertario, Daniel Scioli, dedicó las últimas semanas a "vender" al país en Miami y San Pablo, promocionando allí las bondades del país en sendas ferias internacionales. Pero pareciera que el bichito de la política siempre pica, y más en el caso del "Pichichi", que de candidato presidencial kirchnerista en 2015 saltó, por etapas, a funcionario libertario, y ahora a partícipe de la decisiva campaña bonaerense, en la que el presidente Javier Milei y su armado nacional tienen cifradas expectativas."Este 22 de abril nos encontramos en el primer congreso libertario, basado en las demandas y preocupaciones de los bonaerenses. Con fe y esperanza, la libertad avanza", dijo el exvicepresidente y dos veces gobernador de la provincia, en un spot de 18 segundos que alegró a libertarios y generó incontenible bronca en sus excompañeros del peronismo. El congreso partidario, que se hará mañana en La Plata, tiene como organizador al armador bonaerense Sebastián Pareja, que con el guiño de Karina Milei se propone la construcción territorial más ambiciosa y complicada del país, con el peronismo de Axel Kicillof enfrente. "Le pedimos a Scioli, como le pedimos a otros dirigentes, que graben un mensaje de apoyo", afirmaron desde el armado bonaerense de LLA. Durante el fin de semana, mientras Scioli estaba en Mar del Plata gestionando una nueva terminal para que grandes embarcaciones también puedan llegar a las costas de la ciudad balnearia, exaliados descargaban su furia en las redes sociales. "Más cerca de un sketch de Capusotto que de la política", lo fustigó el exdiputado kirchnerista rionegrino Osvaldo Nemirovsci. "No hay nadie como Scioli en la historia política argentina", opinó Carlos Maslatón, exlibertario y examigo del presidente Milei, en relación a los cambios de camiseta del exvicepresidente de Néstor Kirchner. "Vamo Pichichi!!!", lo elogió, con tono coloquial, el belicoso youtuber libertario Fran Fijap, cercano al asesor todoterreno Santiago Caputo, a quien acompañó en el áspero intercambio verbal con el radical Facundo Manes, en la última Asamblea legislativa. Cercano al jefe de gabinete, Guillermo Francos, Scioli tiene además a su hermano Nicolás -también exfuncionario peronista- en las filas libertarias, en su caso con el objetivo de gobernar Tigre, el pago chico de Sergio Massa.Wado y De Narváez "se enfrentaron" en EcuadorLa segunda vuelta presidencial en Ecuador, llevada a cabo el domingo pasado, dio como resultado la reelección del presidente Daniel Noboa, en una contundente victoria mediante sobre la correista Luisa González. El resultado le amargó la noche a destacados kirchneristas, como el exsecretario general de la Presidencia Oscar Parrilli y el exministro del Interior Eduardo "Wado" de Pedro, parte de una delegación que viajó a Quito e incluyó al exembajador en Ecuador Gabriel Fuks, esperanzados todos en un triunfo de González, impulsada nada menos que por el expresidente Rafael Correa. "No puede ser, es la tercera vez que nos dicen que ganan y vuelven a perder", se quejó un kirchnerista de paladar negro que se mostraba decepcionado por el nuevo traspié del correísmo. Del lado de Noboa, en tanto, hubo argentinos que sonrieron, como el exdiputado y hoy empresario tiempo completo Francisco de Narváez, sindicado como quien prestó su avión a Noboa para ver a Donald Trump en Mar-A-Lago, la misma cita a la que concurriera el presidente Milei.Arjol, el radical con peluca que se queda "sin nada"Su discurso desafiante y su foto con el presidente Milei, en la primavera de 2024, parecían cartas de presentación irrebatibles. Martín Arjol, el diputado nacional por la UCR de Misiones, participaba por esos días del pase de cuatro legisladores radicales a las huestes de La Libertad Avanza. Pero ese paso, compartido con el tucumano Mariano Campero, el neuquino Pablo Cervi y el cordobés Luis Picat, no dio los resultados esperados. Arjol, que ansiaba la bendición libertaria como candidato a gobernar su provincia, terminó sin lugares para sus referentes, y también fuera de las listas oficiales de La Libertad Avanza para las elecciones a diputados provinciales del 8 de junio. "Se quedó sin el pan y sin la torta", expresaban desde la UCR que encabeza Martín Lousteau, impulsor de la expulsión de los "radicales con peluca" de la UCR misionera. A pesar de su decisión de armar un sub-lema propio en La Libertad Avanza, tampoco parece tener espacios de privilegio en La Libertad Avanza, donde gravita la opinión del subsecretario de Prensa, Javier Lanari, misionero, quien podría ser candidato este año.Jalil, en Nueva York, con un regalo poco grato para CristinaCriticado por el kirchnerismo por su alineamiento parlamentario con el gobierno de Javier Milei, el gobernador peronista de Catamarca, Raúl Jalil, llegó días pasados a Nueva York. Su anfitriona fue Susan Segal, la influyente líder del Council of the Americas (COA), con sede central en esa ciudad, en un encuentro con un objetivo claro: analizar oportunidades de inversión extranjera en la provincia norteña argentina.Luego de exponer las ventajas de la inversión en litio, cobre y oro, y en una reunión de la que también participaron el exlarretista Fernando Straface (Puente Holding) y el cónsul argentino en New York, Gerardo Díaz Bartolomé, Jalil sorprendió a la anfitriona con un regalo sugestivo de tono político. Además del tradicional poncho, Jalil obsequió una piedra de rodocrosita, mineral motivo de las críticas de la expresidenta Cristina Kirchner al gobernador. "¿Se puede entregar la dignidad por una mina de rodocrosita?", se preguntó la expresidenta al criticar al gobernador catamarqueño, que luego de la votación del DNU para acordar con el FMI (sus diputados se ausentaron) logró que la mina pase a manos provinciales.Dos ex "Grupo Sushi" sorprendieron en las elecciones santafesinasEn el agitado año electoral que ya comenzó, analistas y periodistas se sorprendieron con la reaparición del ex-grupo Sushi Lautaro García Batallán, que luego de años de ostracismo quedó confirmado en la lista de candidatos a diputados porteños del macrismo para las elecciones del próximo 18 de mayo. Auspiciado por el binguero y operador Daniel "Tano" Angelici, García Batallán no es el único miembro del grupo de jóvenes delarruistas que participará de los test electorales. Rafael Veijanovich y Luciano Olivera, antiguos miembros del grupo de entonces jóvenes que sostenían al presidente Fernando de la Rúa, pasaron días atrás por Santa Fe, donde asesoraron al intendente de Rosario, Pablo Javkin, miembro de la alianza que encabeza el gobernador Maximiliano Pullaro. Dedicados a la generación de contenidos y la asesoría política, Veijanovich (que reside en Barcelona) y Olivera (exgerente de programación de Canal 7) intentaron ayudar, aunque el balance fue agridulce: la lista de concejales del intendente terminó tercera en las PASO, aunque con la esperanza de tener revancha en las generales locales del próximo 29 de junio.

Fuente: Perfil
15/04/2025 22:00

La CGT anunció una nueva marcha contra Milei para el 30 de abril y convocó a los gobernadores peronistas

Tras el paro general del 10 de abril, central obrera profundizó su plan de lucha con esta nueva medida que busca combatir los ajustes impuestos por el gobierno. Leer más

Fuente: La Nación
15/04/2025 17:00

Karina Milei diseña el armado electoral en Tucumán con peronistas, radicales y exPro

A cargo del armado electoral de La Libertad Avanza (LLA) en todo el país, Karina Milei desembarcó hoy en Tucumán, un distrito en el que manda el PJ. La hermana del Presidente llegó a la provincia del norte de la mano de Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados, y Lisando Catalán, el vicejefe de Gabinete y aspirante a postularse a diputado nacional por Tucumán. La fuerza mileísta fue reconocida oficialmente en la provincia hace casi dos meses por parte de la Junta Electoral. La presidirá Catalán, que nació en Tucumán hace 54 años aunque vive hace más de dos décadas en la ciudad de Buenos Aires. La apuesta electoral por Catalán generó algunas tensiones con el gobernador peronista Osvaldo Jaldo, uno de los aliados de la Casa Rosada. Los cortocircuitos comenzaron a quedar al descubierto cuando Catalán y Jaldo compartieron un acto por las remodelaciones del aeropuerto local Benjamín Matienzo. Ese día, el discurso de cierre quedó a cargo del funcionario nacional, lo que sorprendió a los asistentes, la mayoría de ellos dirigentes locales y autoridades de la firma Aeropuertos Argentina 2000. Catalán construye su espacio con peronistas, radicales y exdirigentes de Pro. En el encuentro de hoy en uno de los salones del hotel Sheraton de San Miguel de Tucumán, estuvieron Hernán Iramain, que fue funcionario de Rossana Chahla, la intendenta peronista de la Capital; la intendenta radical de Bella Vista Paula Quiles, que fue con dos concejales de su espacio, y segundas líneas del macrismo local. El desafío es impulsar la candidatura de Catalán para diputado nacional en octubre. Operadores que se preparan para trabajar en la campaña advirtieron a LA NACION sobre el poco nivel de conocimiento que tiene hoy el funcionario mileísta. La decisión de hacer competir al número dos de Guillermo Francos abrió un conflicto con Fuerza Republicana, el partido de Ricardo Bussi que fue el primer aliado de Milei en la provincia. "No tenemos problemas con Milei, pero sí con Catalán. Vino repentinamente a la provincia y lo quieren imponer como candidato. No queremos que los candidatos se eligan a dedo, estamos reclamando eso. La manera de vencer al peronismo no es con un desconocido. Si continuán con esta prepotencia, iremos a la elección solos", amenazó Bussi en una entrevista con La Gaceta Play. En las elecciones a gobernador de 2023, Bussi quedó lejos a pesar del apoyo directo que tuvo de Milei, que visitó dos veces la provincia para impulsar su candidatura. Bussi volvió a quedar tercero (menos del 4%), muy lejos del segundo (el radical Roberto Sánchez, con 34%) y de la cima (Jaldo, con 56,3%). Incluso, cosechó menos votos que en 2019, cuando lo eligieron 136.613 personas. Fue la séptima vez consecutiva que intentó llegar a la gobernación. Solo una vez estuvo cerca de ganar. Fue hace 24 años, cuando intentó suceder a su padre, pero cayó ante el peronista Julio Miranda después de un recuento de votos que duró casi un mes y fue judicializado. Bussi es el hijo del militar que gobernó la provincia en 1976 y en democracia (1995-1999), y al que la Justicia consideró como uno de los criminales más feroces de la dictadura.

Fuente: Infobae
15/04/2025 14:23

Frigerio ordenó declarar nulos casi 800 "contratos truchos" hechos en la Legislatura de Entre Ríos durante las gestiones peronistas

El gobernador entrerriano le pidió a ambas Cámaras que anulen las contrataciones irregulares realizadas durante una década. La provincia reclama 373 millones de pesos más intereses. "Le pediremos al fiscal de Estado que intente la recuperación de esos recursos", agregó

Fuente: La Nación
13/04/2025 22:00

Amalia Granata vuelve a meter una cuña y pelea de igual a igual con peronistas y libertarios

A contramano de los malos pronósticos y de los antecedentes que la mostraban perdiendo aliados en la provincia, la diputada provincial Amalia Granata se convirtió en el fenómeno más comentado en el inicio del escrutinio de la elección de convencionales constituyentes de la provincia de Santa Fe.Con casi el 50% de las mesas escrutadas, la candidata del movimiento conservador Somos Vida y Libertad disputaba palmo a palmo el segundo lugar en los comicios al principal candidato del peronismo, Juan Monteverde, y al postulante de La Libertad Avanza, Nicolás Mayoraz.Granata obtiene poco más del 13% y sorprende a propios y extraños, ya que en el último año y medio el sector que lidera la exmodelo y conductora de televisión venía sufriendo una fuerte sangría, con la pérdida de aliados que abandonaron el espacio.Hace dos años, Granata sorprendió en las elecciones provinciales cuando sacó el 18%, más de 350.000 votos, al frente de una alianza conservadora que se tradujo en la elección de siete diputados a la legislatura de Santa Fe.Sin embargo, la irrupción de La Libertad Avanza puso en duda el sostenimiento de tan buena performance política en la provincia, ya que desde el punto de vista ideológico su discurso es muy similar al de los libertarios, que ahora compiten con candidato propio en suelo santafesino.De cara a esta campaña, la diputada provincial sufrió el embate de los operadores oficialistas, en particular de Karina Milei,que intentó dejarla sin sello electoral, de cara al armado de este año, a pesar de que hay versiones que indican que Granata intentó un acercamiento con el asesor presidencial Santiago Caputo.Otro factor que, se decía, podía jugarle en contra a Granata es la participación en la elección de convencionales del gobernador Maximiliano Pullaro. Según esta lectura, en 2023 muchos de los votantes del dirigente radical eligieron a la exmodelo y ferviente antiabortista a la hora de elegir candidatos para la legislatura provincial.

Fuente: La Nación
09/04/2025 15:18

La CGT activa un paro general cada cinco meses de gestión durante gobiernos no peronistas

Con el paro general de mañana, el tercero a 16 meses de iniciada la gestión de Javier Milei, la Confederación General de los Trabajadores (CGT) consolida una tendencia histórica desde el retorno de la democracia: durante los gobiernos no peronistas, la central obrera activa, en promedio, una huelga general cada poco más de 5 meses. El dato se desprende de un informe elaborado por el Observatorio de Calidad Institucional de Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, que acostumbra a poner el foco en el comportamiento sindical durante los últimos 40 años. La información que surge en sus trabajados alumbra de distintos modos una marcada inclinación de la CGT a tomar mayor cantidad de medidas de fuerza durante los gobiernos de signo no peronista. "Aparece contra Milei la repetición de un patrón de conducta histórico del sindicalismo argentino ante gobiernos de gen no peronista y propuestas reformistas, manteniendo la CGT su alta resistencia a los cambios o adecuaciones normativas", señala el informe. Desde 1983, la central obrera realizó un total de 45 paros generales; 29 de ellos (65%) se concentraron en los 13 años que gobernaron fuerzas no peronistas, mientras que los 13 paros restantes se desplegaron a lo largo de 28 años de gobiernos justicialistas. "Los presidentes no peronistas recibieron casi el doble de paros que los peronistas, en menos de la mitad del tiempo", precisa el documento del organismo que dirige el abogado Marcelo Bermolén. "En 7 mandatos peronistas los gobernantes de ese signo recibieron 16 paros generales, a razón de 2, 29 paros por gestión. En 4 mandatos no peronistas (con uno en desarrollo) los presidentes de esas fuerzas soportan 29 paros nacionales, a un promedio de 7, 25 paros por gestión", detalla el texto. Eso equivale a que, en promedio, hubo un paro cada 5 meses y 7 días con gobiernos no peronistas, y uno cada 1 año y 9 meses durante gestiones justicialistas."Si se tomaran mandatos completos (es decir, excluyendo a Javier Milei) este indicador se agrava, en tanto los 3 presidentes no peronistas anteriores recibieron 26 paros generales, con un cociente de 8,67 paros por gestión", añade el documento. Como el Observatorio señaló en trabajos previos, el gobierno de Milei ostenta una marca negativa: sufrió el primer paro a poco de cumplir 40 días en el gobierno, todo un récord desde 1983. El nuevo informe recoge ese y otros hitos en materia de huelgas, como los 13 paros generales que debió afrontar Raúl Alfonsín, los 8 que sufrió su correligionario Fernando de la Rúa -ninguno terminó su mandato en tiempo y forma- o la ausencia de huelgas durante la gestión de Alberto Fernández, signada por las penurias económicas. Específicamente sobre el paro de mañana, el informe señala que se realiza a 487 días de iniciado el gobierno y que solo De la Rua sufrió una tercera medida de fuerza antes que Milei. "Tras De La Rúa, Milei se constituye en el Presidente que sufrirá el tercer paro más rápido en democracia a los 487 días de iniciada su administración. Encabeza el podio Fernando De La Rúa, quien sufriera la tercera medida de fuerza a escasos 182 días de empezado su gobierno. En tercer lugar, se ubica Alfonsín que tuvo su tercer paro a los 628 días de comenzada su gestión. En otras palabras, los tres mandatarios no peronistas, son los únicos que recibieron un tercer paro general en el transcurso de su segundo año de gobierno", dice el informe. Desde 1983, hubo un total de 20 años sin paros generales y 19 de ellos se corresponden con períodos peronistas. El único presidente de otra fuerza política que pudo hacer transcurrió un año sin parálisis sindical fue Mauricio Macri en 2016. Milei deberá esperar al año que viene para saber si podrá compartir eso con el líder de Pro. ContextoSegún el Observatorio de la Austral, el encadenamiento de errores por parte del Gobierno "envalentonó" a la CGT a romper la "tregua sindical" que se extendió por casi un año (la última fue en mayo del año pasado). El escándalo de $Libra, la moneda virtual cuya cotización se hizo trizas luego de ser promocionada por el Presidente, los fracasos legislativos del Gobierno con los pliegos de sus candidatos para la Corte Suprema y los reiterados "avances" sobre la institucionalidad, son algunos de los sucesos que subraya el trabajo de la Austral. "La medida sucede en un clima de alerta social, dudas sobre la consistencia del plan económico, y tras varios traspiés políticos de la administración de Javier Milei que se fueron concatenando en una peligrosa secuencia", dice el informe. También añade que el despertar sindical se enmarca en el clima de incertidumbre global que se instaló tras el nuevo régimen arancelario que inauguró Donald Trump en Estados Unidos. "El escenario económico internacional parece darle razón a la preocupación de la dirigencia sindical argentina. A las marcadas señales de apertura comercial del gobierno de Milei y la facilitación de las importaciones por el atraso cambiario, se le suma un mundo en guerra comercial que a contrapelo de la argentina libertaria ensaya modelos de proteccionismo", se explica. "La industria argentina enfrenta embates y dificultades, agravadas por la suba arancelaria de la administración Trump y con ello una mayor fragilidad del trabajo argentino", concluye.

Fuente: Perfil
07/04/2025 12:00

Sorpresa en el ranking de gobernadores: radicales, arriba y peronistas al fondo de la tabla

Se trata del estudio que todos los meses elabora la consultora cordobesa CB. Entre los que ocupan el podio de los mejor valorados figuran dos radicales y uno del PRO. Los tres peores son del justicialismo, uno de ellos de mucho peso. Leer más

Fuente: Perfil
29/03/2025 03:00

'Che Máximo'... 45 intendentes peronistas le piden a Axel Kicillof que desdoble las elecciones

Julio Alak, Fernando Espinoza y Jorge Ferraresi fueron alguno de los intendentes que pidieron que el gobernador use "las facultades constitucionales" y "disponga el desdoblamiento de las elecciones provinciales y municipales". Leer más

Fuente: Perfil
28/03/2025 13:36

Senadores peronistas repudiaron la "amenaza de cárcel" de Milei contra Cristina Kirchner: "Busca tapar la estafa $Libra"

El bloque de Unión por la Patria señaló en un comunicado que, con sus últimas declaraciones, el Presidente quiere "manipular judicialmente y silenciar" a la exmandataria Cristina Kirchner. Leer más

Fuente: Perfil
26/03/2025 16:18

Se cierran las alianzas para las elecciones legislativas: "Hay una sobreoferta de opciones no peronistas"

Por el lado de la oposición, el politólogo, Gustavo Damián González, resaltó que, "Santoro es la gran apuesta del kirchnerismo". Leer más

Fuente: La Nación
24/03/2025 18:00

En la mira de Cristina Kirchner: el rol de dos gobernadores peronistas en la fractura del bloque del Senado

La escisión escisión de Unión por la Patria y la creación del bloque "Convicción Federal" tuvo entre sus protagonistas a dos gobernadores de perfiles bien diferentes: el catamarqueño aliado de La Libertad Avanza, Raúl Jalil, y el férreo opositor Ricardo Quintela. Los movieron intereses disímiles. A Jalil, quien viene acompañando las iniciativas del presidente Javier Milei, le permite tener más libertad que hasta ahora para colaborar, y al riojano le facilita avanzar en la construcción de un espacio propio, ya que mantiene la idea de postularse a la Casa Rosada.En su reaparición, Cristina Kirchner criticó a los diputados que ratificaron el DNU por el acuerdo con el FMI. Apuntó a los del PJ "de Catamarca y Tucumán", a los que "fueron con Sergio Massa en la boleta en Misiones", a los de Salta, y los responsabilizó por "este cheque en blanco" para Milei. Es la segunda vez que directamente va contra catamarqueños y tucumanos. Es probable que, en breve, esas expresiones sean extensivas a algunos de los senadores que armaron el nuevo grupo.Jalil y Quintela juegan en diferentes segmentos pero tienen algo en común: ambos creen que la conducción de la expresidenta está desgastada y que hay que debatir una nueva organización del partido. "El Gitano [como apodan a Quintela] intenta, pero es una figura desgastada, con todos los vicios que el electorado nacional rechaza, con una provincia con problemas", reconoce un dirigente de años del PJ.De los dos senadores catamarqueños se quedó en el bloque Lucía Corpacci, cercana a Cristina Kirchner e incluso autoridad de Partido Justicialista. "Sigue en la orgánica", dicen en su círculo. Quien se sumó a Convicción Federal fue Guillermo Andrada, un dirigente allegado a Jalil, quien se pasó al sector integrado por Fernando Salino, de San Luis; Fernando Rejal, de La Rioja y la jujeña Carolina Moisés.En el peronismo aseguran que el paso de Andrada tiene que ver con los "acuerdos de Jalil con Milei". Están convencidos de que la decisión del diputado fue tomada con el mandatario. LA NACION intentó consultar sobre el tema al gobernador, pero no hubo respuesta. El catamarqueño fue el primer mandatario del PJ -junto con el tucumano Osvaldo Jaldo- que desde el inicio de la gestión de Milei se alineó con las necesidades del libertario para que le cerraran los números en el Congreso.La próxima "prueba de fuego" es la votación del pliego de Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema, que se tratará el 3 de abril. De seguro, habrá algún llamado desde la Casa Rosada a Jalil quien, en la semana que cerró, fue con Jaldo y el salteño Gustavo Sáenz a la reunión con Guillermo Francos y Luis Caputo por obras públicas. Fue la antesala para que los diputados nacionales que responden a esos mandatarios facilitaran la ratificación del DNU del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).Horas después, la Nación le cedió a Catamarca el control total del establecimiento minero Capillitas, el principal yacimiento de rodocrosita del país. En la provincia señalan que era un reclamo "histórico" que tenían y le bajan el tono a que sea una devolución de favores.Aunque los integrantes del nuevo bloque insisten en que no es una "ruptura" con Unión por la Patria, sino que impulsarán una agenda "más federal", hay algunas señales de que el mismo esquema podría repetirse en Diputados, donde también hay tensiones con Germán Martínez, el conductor de la bancada. En el Senado, además, esperan a sumar a otros, como el sanjuanino Sergio Uñac.Quintela lee este armado como una chance de fortalecer su perfil. Enfrentado con Cristina Kirchner, con quien amagó en competir en la interna peronista, mantiene su intención de ser candidato a presidente. Analiza que el PJ hoy no tiene figuras a las que apostar y sueña con convertirse en el "nuevo Carlos Menem".Con una provincia en default, habiendo emitido cuasimonedas hace un año (ya las rescató), su estrategia es la de confrontar con Milei de manera permanente. Al inicio de la gestión el Presidente le respondía, pero hace tiempo que no lo hace. Tiene, además, otro referente libertario con quien pulsear: Martín Menem. Con el titular de la Cámara de Diputados compitió y le ganó en la elección provincial. Desde entonces, cada tanto, cruza al quintelismo con críticas a la administración y le remarca la "dilapidación" de fondos que realiza mientras que, en paralelo, le reclama recursos a Nación.Rejal sostuvo que él le "comentó" su decisión al gobernador y le advirtió que "no es contra" Cristina Kirchner, pero que con Quintela tienen la propuesta de "renovar" el peronismo. Esa sigue siendo la idea que tienen, sumar a otros dirigentes y armar una propuesta "competitiva". El senador tiene aspiraciones de convertirse en el sucesor del actual gobernador. Es que en la provincia el oficialismo está convencido de mantener las chances de seguir en el poder. Incluso, tiene el acompañamiento de figuras alineadas con Cristina Kirchner.

Fuente: Perfil
24/03/2025 10:36

Los diputados peronistas que apoyan Javier Milei le respondieron a Cristina Kirchner

Legisladores y gobernadores cercanos al Gobierno sobre su colaboración para la aprobación del DNU del acuerdo con el FMI en Diputados tras las críticas de Cristina Kirchner. Leer más

Fuente: Clarín
22/03/2025 14:36

Cristina Kirchner arremetió contra Javier Milei y los diputados peronistas que avalaron el DNU del acuerdo con el FMI: "Le dieron un cheque en blanco"

La ex presidenta diserta en un congreso educativo en la Facultad de Ciencias Sociales.Comparó la sanción que le impuso Estados Unidos por corrupción con el enfrentamiento "Braden o Perón", de los '40.Máximo y otros dirigentes del kirchnerismo duro, en primera fila.

Fuente: Infobae
22/03/2025 14:22

Cristina Kirchner habló de una "descomposición institucional" y criticó a los peronistas que le dieron "un cheque en blanco" a Milei

La exvicepresidenta expone en el Congreso Educativo Nacional que se realiza en la UBA. Cuestionó a quienes aprobaron el DNU que habilita al Gobierno al nuevo acuerdo con el FMI y volvió a apuntar contra el Presidente por la sanción de Trump: "No se la banca solo"

Fuente: Infobae
22/03/2025 12:17

Parrilli criticó a los legisladores peronistas que desafían a Cristina Kirchner en el Congreso: "Se dieron vuelta como panqueques"

El senador de Unión por la Patria, además, aseguró que el kirchnerismo debe "empezar a construir las nuevas propuestas que le vamos a ofrecer a la sociedad en 2027â?³

Fuente: La Nación
20/03/2025 09:36

Habló uno de los cuatro peronistas que fracturaron el bloque del kirchnerismo en el Senado

Después de escindirse en un nuevo bloque de cuatro integrantes, Convicción Federal, que de todas formas seguirá bajo el interbloque virtual que conduce José Mayans, el senador de San Luis Fernando Salino justificó la medida. Pese a que evitó confrontar directamente con Cristina Kirchner, el legislador puntano admitió que responde a otro liderazgo -ya que es cercano a Alberto Rodríguez Saá- y dijo que es hora de marcar el "pensamiento distante" que tienen en algunas cuestiones con el resto de sus colegas.De momento, Salino evitó precisar si votará a favor o en contra de los pliegos de Ariel Lijo y Gabriel García-Mansilla, que llegará al Senado el próximo 3 de abril. Fue la primera diferencia que marcó con la terminal K, que hizo el pedido de sesión especial con la premisa de que buscarán rechazar a ambos, por haber sido nombrados por decreto de Javier Milei."Puede que sea cierto que tenemos un pensamiento distante en algunas cosas y llegó el momento de manifestarlo desde lo estructural, no solo tener la libertad de decir lo que pensamos [dentro del bloque] sino generar una estructura que nos permita realizar el mismo aporte y mucho mejor de otra manera", sintetizó sobre la medida que tomaron, en Radio La Red, y añadió: "Somos peronistas y tenemos una mirada diferente, viene un año legislativo durísimo y creemos que podemos hacer este aporte de esta manera".Sin embargo, el nuevo titular de la bancada aseguró que dentro de la estructura más amplia -que tiene como otros dos representantes a Mayans y a Juliana Di Tullio, ambos cercanos a la expresidenta y actual titular del Partido Justicialista (PJ) nacional- fueron "generosos" y les dieron la posibilidad de expresar lo que pensaban. "Nosotros constituimos un bloque, la única estructura legal [que tiene asidero en la Cámara alta], pero ya pertenecíamos al interbloque de Mayans y seguimos perteneciendo. Somos peronistas, pertenecemos al peronismo, el interbloque es justicialista. Éramos 34 y seguimos siendo 34â?³, insistió, tal como había anticipado LA NACION, sobre la movida que emprendió junto a la jujeña Carolina Moisés, el catamarqueño Guillermo Andrada y el riojano Fernando Rejal."Tenemos una mirada distinta de algunas cuestiones, creemos que tenemos cosas para aportar. Ha sido un año legislativo dificilísimo 2024, que nuestro interbloque encaró con dos bloques. Y creímos que a partir de alguna mirada, algún procedimiento, alguna idea que tenemos, que siempre tiene que ver con contribuir, podíamos hacer algún aporte con el nuevo bloque. Lo planteamos con absoluta claridad, lo hablamos cara a cara, con franqueza. Cada uno de los compañeros que participó pudo darnos su opinión, nosotros la nuestra y entendimos que era la forma de aportar una mirada más federal, más productiva. Creemos que la salida de la Argentina está en las provincias, hay un centralismo asfixiante", planteó.En eso, dijo que desde 2003 en las presidenciales no votó al kirchnerismo y que tampoco se referencia en Cristina Kirchner. "Respondo a otro liderazgo", sostuvo. "No tengo ningún problema con convivir con las líneas del peronismo. Es evidente que dentro de nuestro espacio hay quienes están más cerca de Cristina Kirchner y quienes no estamos tan cerca tenemos otra mirada y otras cosas para aportar, pero de ninguna manera tiene que ver con desconocer lo que fue un gobierno, con desconocer lo que hicimos, de ninguna forma", comentó también.Sin embargo, Salino analizó que el peronismo en el Senado no pasó un año "extraordinario" porque consideró que no lograron todos los rechazos legislativos que esperaban y porque a la Argentina "le va muy mal".Asimismo, el senador de San Luis enfatizó que el país "sale por atención a las provincias" y se quejó: "Ustedes nos llaman economías regionales despectivamente".

Fuente: Clarín
18/03/2025 18:36

Cristina Kirchner reúne al PJ, con el propósito de evitar que diputados peronistas apoyen el acuerdo con el FMI

La ex presidenta convocó al Consejo Nacional en la sede de la calle Matheu.Legisladores que responden a los gobernadores evalúan acompañar al Gobierno.

Fuente: Perfil
13/03/2025 15:00

Bullrich, luego de los incidentes en Congreso: acusó a intendentes peronistas y habló sobre un plan para generar violencia

"Fue una marcha organizada por patotas, por barrabravas, por distintos sectores que buscan la desestabilización", dijo la Ministra de Seguridad, luego de la represión, los detenidos y los heridos que dejó como saldo el fuerte operativo de este miércoles. Leer más

Fuente: Infobae
12/03/2025 19:01

La trastienda del escándalo en Diputados: por qué se desencadenó la pelea de peronistas y libertarios

Hubo fuertes recriminaciones entre legisladores del oficialismo. Furia en Unión por la Patria con Martín Menem que aprovechó el caos para levantar la sesión

Fuente: Clarín
06/03/2025 18:00

Cristina no quiere provincias peronistas aliadas a Milei y abre una pelea con los gobernadores

La expresidenta dispuso intervenir el partido en Salta y Misiones, y lo prorrogó en Jujuy.Para algunos mandatarios, es una excusa para definir las listas.

Fuente: Infobae
27/02/2025 02:41

Intendentes radicales se plegaron al pedido de un grupo de peronistas para adelantar la elección en PBA

Difieren que sea en junio como presionan algunos jefes comunales cercanos a Kicillof, pero advierten sobre "la importancia de debatir los temas provinciales". El Ejecutivo bonaerense aún evalúa los escenarios

Fuente: Infobae
21/02/2025 05:52

Los movimientos sociales peronistas definen las medidas que tomarán contra el Gobierno en un año electoral

El próximo 13 de marzo los 400 delegados de la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) decidirán el "plan de lucha" contra la política social que implementa La Libertad Avanza. "Vamos a seguir confrontando" sostienen

Fuente: Clarín
20/02/2025 00:36

El Gobierno redefine su estrategia con Lijo: aliados y peronistas le advirtieron que se encamina a una derrota

Este jueves a las 11 habrá una reunión para decidir si se convoca a sesión para tratar el pliego del juez.La Rosada difundió una lista de juristas que podrían ser designados por decreto en la Corte.

Fuente: Ámbito
17/02/2025 12:43

Estafa cripto: silencio de gobernadores aliados y acusaciones de los peronistas más opositores

Los mandatarios peronistas Kicillof, Quintela y Ziliotto criticaron al presidente Milei por la promoción en X de la criptomoneda $LIBRA.

Fuente: La Nación
12/02/2025 14:00

Dirigentes peronistas desafían al kirchnerismo y exploran armados electorales alternativos

La irrupción de Javier Milei en la arena política y la derrota del peronismo en las últimas elecciones presidenciales sacudió a un Partido Justicialista que aún intenta intenta descifrar cómo actuar frente a un presidente que, a pesar de las medidas de ajuste económico, preserva altos niveles de aprobación en la opinión pública. El liderazgo de la exmandataria Cristina Kirchner -que supo ser un factor ordenador al interior del partido- hoy parece exhibir fisuras, a la vez que distintos dirigentes del peronismo empiezan a ensayar armados electorales alejados de su figura."No estoy de acuerdo con la conducción nacional ni de la provincia de Buenos Aires", expresó a LA NACION el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, quien, desde hace meses, le exige la exmandataria una renovación del partido. Sus diferencias lo llevaron a lanzar, en noviembre del año pasado, Apertura Peronista, una corriente interna al Partido Justicialista que pretende ofrecer una alternativa para aquellos sectores que, aunque descontentos con las políticas libertarias, no se sienten representados por el kirchnerismo.Sin romper con el justicialismo, el intendente mantiene diálogo con referentes del radicalismo, universidades y demás sectores independientes para discutir abordajes a los principales desafíos de la Provincia -como la inseguridad y el desempleo- y realiza recorridas cada 10 días por territorio bonaerense. Busca, así, apuntalar una propuesta que le permita disputar poder a La Cámpora y, rumbo a los comicios legislativos, "competir en todos los estamentos posibles".Tanto Gray como el jefe comunal de Tigre, Luis Zamora, mantienen diálogo con el excandidato presidencial Juan Schiaretti, quien prepara, junto al diputado nacional Florencio Randazzo, el armado de Hacemos, el partido con el que compitieron en las elecciones de 2023. Ambos intendentes participaron en noviembre de la cuarta cumbre de Ciudades Futuras y, el lunes pasado, Zamora volvió a reunirse con el exgobernador en Córdoba, quien confirmó que trabajan "mancomunadamente".Este lunes tuve un gran encuentro en Córdoba con el intendente de Tigre, @ZamoraJulio. No quedan dudas sobre nuestras coincidencias del país que los argentinos nos merecemos y debemos construir.Un país normal que crezca en base al estímulo a los sectores productivos, laâ?¦ pic.twitter.com/ttH3LQ2UXe— Juan Schiaretti (@JSchiaretti) February 11, 2025Rumbo a la contienda legislativa, Hacemos podría ser una pata fundamental de una coalición nacional de centro que pretende aglutinar a dirigentes peronistas y no peronistas que buscan romper con el escenario de polarización entre el presidente Javier Milei y Cristina Kirchner. Según detalló uno de los promotores de este armado a LA NACION, los legisladores Emilio Monzó, Nicolás Massot y Miguel Ángel Pichetto y el economista Diego Bossio son otras de las figuras que participarían. También se evalúa la incorporación del exjefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta y dirigentes de la Unión Cívica Radical que mantengan una línea disidente respecto del Gobierno.La rama sindicalEn la provincia de Buenos Aires, los cuestionamientos a la conducción de la expresidenta también llegaron desde la rama sindical. Quien llevó la voz cantante fue el dirigente de los gastronómicos Luis Barrionuevo que, el viernes pasadso, relanzó el Movimiento Nacional Sindical Peronista (MNSP) -creado el 17 de octubre de 2022- bajo el nombre Trabaj.AR. "Se terminaron los mariscales de la derrota, así que fuera cristinismo, fuera La Cámpora y fuera el albertismo", sentenció.Según afirmó en el manifiesto del movimiento que promueve, "la política tradicional ha quedado atrapada en sus propias estructuras burocráticas, alejándose de los ciudadanos y de sus necesidades reales". Se trata de un planteo que ya había expresado en las vísperas del lanzamiento, cuando apuntó contra el verticalismo de la titular del Partido Justicialista y la acusó de no habilitar un recambio de autoridades acorde a los nuevos tiempos. "Lo único que quiere es la lapicera para dirigir, no da oportunidad para que el peronismo se renueve", había dicho a Radio Mitre.El malestar por la falta de renovación partidaria también es un síntoma visible en la ciudad de Buenos Aires, donde empiezan a aflorar demandas que recuerdan al pedido de "nuevas canciones" de Axel Kicillof. Así, desde la estructura interna del partido y con apoyo del Movimiento Evita y organizaciones sindicales, el vicepresidente tercero del PJ porteño, Juan Manuel Abal Medina, busca tomar distancia de la expresidenta."El cristinismo en la Ciudad es un sector importante, pero no es la totalidad del partido", indicaron a LA NACION en el entorno del dirigente. Hace unas semanas, en diálogo con este medio, Abal Medina había señalado que "luego de perder cinco de las últimas seis elecciones y con un último gobierno muy malo", el partido debía "hacer autocrítica y renovación". Por ello, buscaría pujar por más lugares en el bloque justicialista de la Legislatura porteña, hoy distribuidos entre La Cámpora, La Patria es el otro (una corriente afín a Kicillof), peronismo por la ciudad de Víctor Santamaría y el Nuevo Espacio de Participación (NEP) de Juan Manuel Olmos.Santa Fe es otra de las provincias donde el liderazgo de Cristina Kirchner empieza a mostrar fugas. Allí, el senador peronista Marcelo Lewandowski decidió competir con un armado propio, por fuera del Partido Justicialista, y se presentará a las elecciones para convencionales constituyentes bajo el sello "Activemos". Al igual que la propuesta de Barrionuevo, la corriente del legislador cuenta con el respaldo de sindicalistas como María Victoria Capoccetti (La Bancaria) y Pablo Cerrá (UOM), que ocuparán el segundo y séptimo lugar de la lista, respectivamente.¡Tenemos la alternativa para la Reforma Constitucional! ð??ªð??¼Esta lista representa las necesidades de la comunidad y no los intereses de la política. Es ahora. #Activemos pic.twitter.com/B33Y6oisTQ— Marcelo Lewandowski (@marcelewan) February 8, 2025La expresidenta quería que Lewandowski encabezara una lista de unidad del justicialismo santafesino, una propuesta que el senador terminó declinando para construir un espacio "con la comunidad organizada" que, según explicó en un acto en Rosario, incluye a socialistas y "radicales yrigoyenistas".Ahora, a ese rechazo, se suma un nuevo desafío al verticalismo de la exmandataria ya que Lewandowski analiza la posibilidad de formar una corriente disidente al interior del bloque de Unión por la Patria en la Cámara alta. Buscaría, de este modo, obtener mayor autonomía junto a Fernando Rejal, cercano al gobernador riojano Ricardo Quintela (que quiso disputarle el liderazgo del Partido Justicialista a Cristina Kirchner), y Guillermo Andrada, de la tropa del catamarqueño Raúl Jalil.

Fuente: Clarín
06/02/2025 21:00

Inseguridad en el Conurbano: los intendentes peronistas coinciden con Kicillof en apuntar contra Milei, pero hay diferencias con el desembarco de gendarmes

Los jefes comunales se plegaron al reclamo por mayor presupuesto, aunque también quieren más agentes para el patrullaje en las calles.Para el gobernador es un error avalar lo que considera una "puesta en escena" de Patricia Bullrich.

Fuente: Clarín
06/02/2025 06:18

Otro golpe al liderazgo de Cristina: varios senadores peronistas avanzan con el armado de un bloque propio

No planean romper, pero sí tener una bancada que se integre a UxP.Buscan mayor autonomía y alejarse de posturas "dogmáticas".

Fuente: La Nación
05/02/2025 19:00

Unión por la Patria minimiza la nueva rebelión de dos gobernadores peronistas, pese a los lazos de Gerardo Zamora con Cristina Kirchner

Dos gobernadores del PJ volvieron a desoir ayer las directivas de su partido y le dieron aire al Gobierno en su cruzada para suspender las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Se trata de Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero), dos mandatarios provinciales que ya habían dispersado a su tropa en favor de Javier Milei.En la bancada que conduce Germán Martínez eligieron apagar el incendio antes de que se propague: minimizaron la rebelión, bajaron el tono de las diferencias y blindaron a Cristina Kirchner. La exvicepresidenta, que mantiene una relación estrecha con Zamora, sigue convencida de que las primarias deben mantenerse."Gerardo avisó que sus diputados votarían la suspensión o eliminación de las PASO. Nadie se puede enojar con él ni tampoco con los diputados del Frente Renovador que mañana van a votar a favor del proyecto en el recinto", dijo esta tarde a LA NACION una fuente calificada de UP.La insurrección de los mandatarios provinciales se produjo después de que Unión por la Patria (UP) celebrara su primera reunión de bloque, en la que se definió no habilitar la discusión de los proyectos del oficialismo en tanto no se ponga sobre la mesa el debate del presupuesto. Los santiagueños pegaron el faltazo. La única presencia de Catamarca fue la diputada Silvana Ginocchio, esposa de Jalil, que estuvo en la sala, pero callada. Horas más tarde, su firma destrabaría el dictamen del oficialismo.Esa cumbre aconteció sin un pronunciamiento personal de Cristina Kirchner, aunque su voluntad estuvo representada en algunos diputados bonaerenses que defendieron el sostenimiento de las PASO, como Leopoldo Moreau.La discusión bonaerense fue protagonista del encuentro. La exvicepresidenta defiende las PASO como un dique de contención: cree que una interna controlada puede neutralizar el desfío de Axel Kicillof sin hacer volar por los aires al PJ. Su hijo Máximo, en cambio, juega otra ficha. Desde la conducción del peronismo bonaerense, busca cerrarle el paso al gobernador y empujarlo fuera del esquema. Entre la dirigencia peronista flota la hipótesis de un pacto de último momento entre Cristina y Kicillof, pero el líder de La Cámpora sigue sin comprar la idea.A regañadientesLos mandatarios provinciales del PJ ya habían adelantado su apoyo a la eliminación de las PASO, uno de sus viejos anhelos. Según pudo saber este medio, los referentes provinciales presentes en la reunión aceptaron a regañadientes votar con la mayoría. Martínez, el jefe de la bancada, se fue aliviado. Al día siguiente escribió un tuit incendiario donde detallaba las firmas que necesitaba el oficialismo para avanzar y ponía en duda el rol que adoptaría el resto de la oposición. No se imaginó que los suyos aportarían los avales que faltaban.La Libertad Avanza necesita hoy 58 firmas en el plenario de comisiones para que prospere su agenda de Extraordinarias. ¿Qué harán los otros bloques? ¿Legitimarán la agenda del Milei aunque no esté el Presupuesto en debate? ¿Les importa el Presupuesto? ¿O es solo "chamuyo"? https://t.co/aif7x077uk— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) February 4, 2025"Los legisladores hicieron lo que les pidieron sus gobernadores, el vínculo entre nosotros no debería verse afectado", minimizaron en UP. Matizaron, también, las diferencias con los mandatarios provinciales: "Ellos en algún momento darán sus motivos, pero no me parece que haya que profundizar las diferencias", sumaron.El vínculo de Zamora con Cristina Kirchner es diferente del que la exvicepresidenta mantiene con Jalil. El santiagueño acompañó, desde su llegada al poder en 2005, los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Probó su fidelidad e ingresó en el círculo chico de la jefa del PJ. Su mujer, Claudia Ledesma de Abdala, es amiga de Cristina y fue presidenta provisional del Senado cuando la exvicepresidenta ejercía la titularidad del cuerpo.La primera aparicición pública de Cristina Kirchner como presidenta del partido fue en Santiago del Estero. Allí la exvicepresidenta compartió escenario con el gobernador, su mujer y parte de la dirigencia provincial. Fue para celebrar el Día de la Militancia peronista, cuatro días después de que se confirmara la condena en su contra."Tienen una relación histórica", asegura un dirigente peronista que mantiene una relación estrecha tanto con Zamora como con Cristina. Su primer reflejo fue protejer el vínculo de ambos y blindar a la exvicepresidenta de rumores de traición: "Las PASO tienen que ver con lo electoral, no es una cuestión dogmática, tiene que ver con las particularidades provinciales", justificó. Este año, Santiago del Estero renueva el Poder Ejecutivo provincial, cuyo dominio Zamora pretende retener a través de su esposa.Cerca del gobernador dijeron que Zamora "defiende siempre primero los intereses de su provincia". El mandatario mantiene un control absoluto del PJ local -a pesar de que él tiene pedigree radical-, y considera que las internas las tiene que resolver cada espacio.La gran incógnita de la sesión de este jueves es cuántos más seguirán el camino de santiagueños y catamarqueños. Si el proyecto para suspender las PASO consigue el quorum en el recinto, ¿se sumarán otros peronistas al desmarque? Los chaqueños ya tienen su propia iniciativa en esa dirección, y en los despachos de otros gobernadores, como Ricardo Quintela (La Rioja) y Sergio Ziliotto (La Pampa), sus alfiles legislativos sopesan la jugada. Ganas no les faltan.

Fuente: Perfil
05/02/2025 11:00

Quiénes son los legisladores peronistas que le facilitaron al Gobierno el dictamen para la suspensión de las PASO

Con el respaldo inesperado de 5 votos peronistas, el oficialismo logró destrabar el debate y avanzar con su proyecto. "Están haciendo un apriete infernal para lograr las firmas", denunció Germán Martínez, líder del bloque de UP. Leer más

Fuente: Perfil
04/02/2025 19:00

Con el apoyo de diputados peronistas, el Gobierno consiguió el dictamen para tratar la suspensión de las PASO

El bloque de diputados de La Libertad Avanza (LLA) logró este martes el dictamen para poder suspender las primarias de agosto gracias al apoyo de bancadas dialoguistas y de cuatro legisladores de Unión por la Patria (UxP). La sesión está convocada para el próximo jueves. Leer más

Fuente: Infobae
04/02/2025 18:20

Los gobernadores peronistas destrabaron el dictamen y Diputados debatirá el jueves la suspensión de las PASO

Finalmente, el oficialismo avanzó con el proyecto con el apoyo de diputados de Unión por la Patria de Santiago del Estero y Catamarca. Luego se sumaron radicales y de Encuentro Federal

Fuente: Perfil
03/02/2025 17:00

Viviana Isasi: "Si eliminan las PASO, radicales y peronistas están en problemas"

La consultora política se refirió al escenario de cara a las elecciones de medio término y consideró que la eliminación de las primarias podría dificultar los armados políticos en varias provicias. "Va a haber un reacomodamiento de estrategias de los partidos", dijo en Modo Fontevecchia. Leer más

Fuente: La Nación
26/01/2025 19:00

Eliminación o suspensión de las PASO: los gobernadores peronistas admiten que la clave son los dirigentes "sin tierra" del PJ

CÓRDOBA.- Mientras desde la Casa Rosada siguen las negociaciones con los "dialoguistas" de cara a la sesión extraordinaria del 6 de febrero en Diputados para tratar el proyecto oficial de eliminación de las PASO, entre los gobernadores peronistas y los dirigentes del PJ de provincias en manos de otro signo todavía no hay una posición consensuada. Las fuentes consultadas por LA NACION entienden que, por el momento, la mayoría del peronismo está por la suspensión de las internas abiertas y no por su abolición.La indefinición del bloque de Unión por la Patria (UP) complica a los libertarios, porque sin parte de sus votos no pueden llegar a los 129 apoyos expresos que se requieren (una mayoría especial, porque es una modificación electoral) para aprobar su iniciativa. Ricardo Herrera, diputado nacional del peronismo riojano -responde al gobernador Ricardo Quintela, junto a otros tres- dijo a este diario que ellos se inclinan por la suspensión y hasta la eliminación de las primarias abiertas, pero advirtió que todavía no se fijó una postura en el bloque. "No se habló", sintetizó.El peronismo está dividido: Sergio Massa y los gobernadores representados por Gerardo Zamora buscan eliminarlas, mientras que hay una treintena de diputados sin jefes provinciales que las quieren mantener. Cristina Kirchner oscila y pide argumentos a los suyos.Quintela está en una línea diferente a la de Cristina Kirchner, a punto que podría ir con lista propia en las elecciones legislativas de este año. La presunción es que podría terminar habiendo libertad de acción si los diferentes sectores internos del Partido Justicialista no se ponen de acuerdo. Los peronistas que responden al catamarqueño Raúl Jalil y al tucumano Osvaldo Jaldo vienen acompañando a los libertarios en sus iniciativas. En Catamarca, el mandatario eliminó las PASO, con lo que está clara cuál es su posición; Jaldo hasta ahora dice que "acatará" lo que resuelva el Congreso."No es lo mismo la situación en los distritos en que gobernamos que en los que no -dice un mandatario de UP a este medio-. Donde somos oposición, las PASO a veces se necesitan como ordenadoras, por eso es compleja una decisión única como bloque". El peronismo kirchnerista está al frente de Buenos Aires, Formosa, La Pampa, La Rioja y Tierra del Fuego. No enfrentar una interna abierta termina aportando al poder del que manda.Para graficar su planteo, el gobernador consultado menciona a San Luis, Entre Ríos y San Juan, y agrega que en Santa Fe, que tiene internas abiertas, le funciona "muy bien". Precisamente, el jefe del bloque de UP, Germán Martínez es de esa provincia, donde el peronismo esta dividido.Desde el peronismo entrerriano, el exdiputado Marcelo Casaretto reconoce que esa es la discusión central. "No es lo mismo tener la lapicera que no tenerla para armar listas", sintetiza. En base a esa lógica, es que se consolida la idea de que Cristina Kirchner podría fijar una línea directriz, pero en cada distrito se seguirá el camino que convenga.Un diputado nacional de UxP sostiene que "hasta hace unas semanas parecía que los libertarios tenían el número que necesitaban, el 'famoso' 129. Ahora no está tan claro, con lo empieza a ganar fuerza la idea de una suspensión". Esa presunción es determinante para que los peronistas más duros no se apuren en fijar posición, ya que saben que es una forma de condicionar los contactos que la Casa Rosada mantiene con los "dialoguistas".Voceros de los gobernadores de UP indicaron a LA NACION que no tuvieron contacto con el Gobierno por este tema. "Primero que arreglen con sus socios porque ahí tienen ruidos", chicanea uno de ellos. La referencia es a que Pro impulsará la suspensión de las primarias mientras que la UCR propone una modificación para que haya "menores" costos. El gasto en esa elección es el eje argumental de La Libertad Avanza (LLA), que lo calcula en US$150 millones.El peronismo cordobés, que integra el bloque Encuentro Federal, apoya la eliminación y la suspensión. "Es una posición desde siempre", apunta el diputado Carlos Gutiérrez. Asegura que no han hablado con nadie de la Casa Rosada. Miguel Ángel Pichetto no fue al encuentro convocado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, esgrimiendo que la reunión debía realizarse en el Congreso.

Fuente: La Nación
26/01/2025 11:36

El after del verano que los sub 35 no se pierden y que también reunió a dirigentes peronistas

PINAMAR (Enviada especial).- Este parador en la ciudad balnearia de Pinamar tiene la temporada de 2025 con todos los lugares de playa reservados para lo que queda de enero. Hablan de este local como "el after del verano", que sabe reunir a casi todas las edades en el restaurante y con sus recitales de jueves a domingo; incluso convoca a varios dirigentes peronistas.El parador Casa Mar se ha consolidado como el punto de encuentro imprescindible para los amantes de la música y la playa en el norte de Pinamar. Este sábado, el after beach vibró con la energía de bandas locales y visitantes entusiastas, reafirmando su posición como uno de los destinos más destacados de la costa atlántica.Ayer fue el turno de la cantante Martina Brito, que subió al escenario alrededor de las 18, y luego de la banda Sin Ensayo, con covers cumbieros de las canciones que más hacen bailar a los jóvenes. El parador reunió anoche a más de 400 personas y es escenario de afters como Polenta, que dura hasta las 0 y puede llegar a congregar a más de 1000 personas.Los asistentes de Casa Mar destacan la atmósfera vibrante y la calidad de las presentaciones. María, una turista de Buenos Aires, comentó: "Vengo todos los veranos y la energía es increíble. La combinación de buena música y el entorno de la playa es perfecta". Por su parte, Lucas, de Saladillo, dijo a LA NACION: "Es el lugar al que todos queremos ir después de un día de playa".A pesar de los duros pronósticos iniciales para la temporada en la costa atlántica por el éxodo de turistas a Brasil, Uruguay y Chile, Casa Mar tiene las 104 carpas completas hasta fin de mes y están atendiendo 500 cubiertos por día.Leonardo Palacios, encargado del parador, se mostró satisfecho por las cifras de ocupación. "Es un público familiar, hay niños y jóvenes, todos quieren disfrutar. Tengo todo agotado. Hicimos una muy buena temporada este año, hicimos las cosas bien y se ve reflejado, la idea es mantenernos en este línea", indicó a LA NACION.Una actividad reguladaDe acuerdo con fuentes de la municipalidad, a cargo de Juan Ibarguren, los after beach son actividades reguladas. Estos eventos se desarrollan en la línea de playa entre las 19 y las 0, y pueden obtener una autorización municipal evaluada y otorgada por la Comisión Mixta del Frente Marítimo.Para garantizar la seguridad, los after beach deben cumplir con exigencias en cuanto a infraestructura, personal de seguridad, cobertura de seguro y presencia de servicios médicos.En tanto, en 2021 las autoridades de Pinamar decidieron prohibir el ingreso de alcohol a las playas y regular la utilización de parlantes para desalentar reuniones masivas y el descontrol en horario temprano; aunque sí se puede comprar tragos en la playa si hay un puesto de venta en el parador. También hay límites de aforo dependiendo del lugar y la magnitud del evento.Un parador que reunió a dirigentes peronistasCasa Mar fue el punto de encuentro de varios políticos de tinte peronista. El exministro de Economía Sergio Massa estuvo presente esta temporada en una celebración de fin de año en este balneario. Tal como publicó LA NACION, el exfuncionario de Alberto Fernández disfrutó de una noche con cena y baile rodeado de afectos: su esposa, Malena Galmarini; su suegro, Fernando "Pato" Galmarini, y la pareja de este, Moria Casán.Esa noche además estuvo presente el empresario y presidente del Grupo América Daniel Vila. Y es que su esposa, Pamela David, transmite su programa por la temporada de verano desde este balneario.Según pudo saber LA NACION, varios fines de semana de la primera quincena de enero fueron a cenar al parador el exministro de Interior Eduardo "Wado" de Pedro, que compartió mesa con el senador de Unión por la Patria Mariano Recalde. También dio el presente el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk; disfrutaron de la colaboración del balneario con el restaurante de carnes Roldán y música que brindaban distintas bandas en la playa.

Fuente: Perfil
24/01/2025 18:18

Encuesta: ¿Quiénes son los intendentes peronistas con mejor imagen que los del PRO y LLA?

De acuerdo a un sondeo de la consultora CB, dos dirigentes peronistas se ubicaron en el podio de intendentes, seguidos por un ex PRO. Cómo quedo el ranking de de enero de los jefes comunales del Conurbano bonaerense. Leer más

Fuente: La Nación
19/01/2025 08:36

Con críticas al Gobierno, los bloques no peronistas apoyan el proyecto de ficha limpia de Javier Milei

Si bien en Diputados prima el malestar con el Gobierno por no haber incluido el Presupuesto en el temario de las sesiones extraordinarias -lo que genera un marco político ríspido de cara al inicio de la actividad legislativa a partir de mañana- la mayoría de los bloques no peronistas que en su momento apoyaron el proyecto de ficha limpia del Pro ahora respaldarían la iniciativa reformulada de Javier Milei.Tanto Pro como la UCR y la Coalición Cívica (CC) quieren, por sobre todas las cosas, que haya un proyecto de ficha limpia que impida que se presenten a cargos electivos quienes tienen una condena por corrupción confirmada. Si bien todavía no estudiaron en detalle el proyecto del Poder Ejecutivo, en esas bancadas transmiten que, a priori, respaldarán la iniciativa de Milei.En caso de que el nuevo proyecto de ficha limpia obtenga dictamen y llegue al recinto, esos bloques buscarán defender el espíritu del proyecto. En las tres bancadas celebraron que la iniciativa de Milei impide que Cristina Kirchner (que tiene una condena en la causa Vialidad confirmada la Cámara de Casación Penal Federal) se pueda candidatear. Querían corroborar que el proyecto oficial no estuviera hecho a la medida de la expresidenta, una sospecha que instaló cuando La Libertad Avanza, en noviembre, conspiró contra el quorum en la sesión que fue convocada para tratar el tema.Del otro lado, se espera el rechazo unánime del bloque de Unión por la Patria. Todo indica que el peronismo se aglutinará en contra de un proyecto que inhabilita a candidatearse a la titular del PJ. De hecho, hace dos meses, el titular del bloque peronista, Germán Martínez, había advertido que rompería los compromisos políticos asumidos en caso de que la iniciativa se aprobara. En aquel momento la Cámara baja debía renovar autoridades y su titular, Martín Menem, buscaba apoyos para continuar en el cargo.Los respaldos de los bloques opositores "dialoguistas" no se darán sin críticas al Gobierno. Muchos diputados quieren poner de relieve la actitud oscilante que tuvo el oficialismo respecto a esta materia institucional. "Los cambios que introdujo el Poder Ejecutivo en el proyecto ya fueron tratados en comisión. El propio oficialismo no lo aceptó en su momento y ahora sí. La pregunta es por qué hicieron esta vuelta carnero", dijo a la nacion Karina Banfi (UCR), una de las impulsoras del proyecto junto a la diputada de Pro, Silvia Lospennato, cara visible de la iniciativa.Cerca de Milei se contactaron con Lospennato para ponerla al tanto de los pormenores de la iniciativa oficial antes de prestarla en sociedad, el viernes a la noche. En noviembre, cuando la sesión de "ficha limpia" fracasó por falta de quorum -en parte por los faltazos de ocho libertarios- el Presidente se había contactado con Lospennato para decirle que quería trabajar con ella una iniciativa nueva, más pulida en términos técnicos. Pero finalmente Milei delegó el tema en su ministro de Defensa, Luis Petri.En el Gobierno aseguran que hablaron con Lospennato y que ella estuvo de acuerdo con el nuevo proyecto. "Todos transmiten que es superador", aseguró un colaborador de Milei. En el bloque de Pro señalaron que acompañarán la iniciativa libertaria. "Silvia consideró que está bien", señalaron.Duda en el SenadoEl proyecto de Milei tiene dos agregados respecto a la iniciativa original. Por un lado, plantea que la inelegibilidad tendrá efectos a partir de confirmación de la sentencia, siempre y cuando se dicte antes del inicio de un año eleccionario. La idea es que no haya riesgo de sentencias advenedizas durante los períodos electorales.Por el otro, amplía la aplicación de la ficha limpia para los funcionarios designados en ministerios y secretarías del Poder Ejecutivo.En la UCR todavía no analizaron el proyecto en detalle. "A priori genera consenso, ya que no exceptúa a Cristina de la norma", dijo una figura de peso en la bancada radical que conduce Rodrigo De Loredo, un diputado que viene mostrándose cerca de la Casa Rosada.Desde Democracia Para Siempre -el bloque de 12 diputados radicales que se escindieron de la bancada de De Loredo- señalan que "Facundo Manes tiene un compromiso con ficha limpia y es posible que pida que el bloque lo vote". "Es el único tema que podría generar consenso en sesiones extraordinarias. El resto no, porque no está el Presupuesto en la agenda", agregaron.En la CC -donde también piden por el Presupuesto- dijeron: "Como siempre, nuestro espacio va a trabajar para que haya ficha limpia".En el bloque Encuentro Federal que conduce Miguel Pichetto hay posturas dispares. El diputado rionegrino siempre cuestionó el proyecto . Dijo que la Corte Suprema le permitió en 2017 a Carlos Menem competir cuando fue impugnado por la causa armas porque cualquier condenado tiene derecho a una revisión vía recurso extraordinario. "Estamos pensando en proponer un plazo a ese recurso extraordinario. En vez de eliminarlo, que es jurídicamente muy objetable", dijeron cerca de Pichetto, una postura que sería acompañada por Nicolás Massot y Emilio Monzó. Margarita Stolbizer, de la misma bancada, estaría a favor de ficha limpia sin otros agregados.La duda que sobrevuela en todos los espacios es qué pasará en el Senado, donde el peronismo controla 34 bancas y está a tres votos de la mayoría. "Si estuvo el número para Boleta Única podemos conseguir mayoría para este proyecto", confió un funcionario del Gobierno.El poroteo en el Senado se complica si se contempla la agenda completa de extraordinarias. El Gobierno necesita de la ayuda de los bloques de Unión por la Patria para lograr los acuerdos para Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, los candidatos de Milei a la Corte Suprema. Parece difícil que pueda conjugarse un proyecto como el de ficha limpia -que impide que Cristina se presente a elecciones- con un acuerdo político entre los libertarios y el peronismo para la Corte.




© 2017 - EsPrimicia.com