El legislador entrerriano del bloque Unidad Federal, Edgardo Kueider, calificó de "correcto y protocolar" el diálogo con la Vicepresidenta electa. También participaron Alejandra Vigo y Carlos Espíndola.
La vicepresidenta electa mantuvo un encuentro el bloque de Unión Federal que conforman el senador entrerriano Edgardo Kueider, la senadora por Córdoba, Alejandra Vigo y Carlos "Camau" Espínola, de Corrientes. Leer más
El intendente de Tigre reconoció también que Alberto Fernández "permitió que el PJ llegue unido" a la elección. "El método de selección de nuestros candidatos no fue bueno", sostuvo. Leer más
Criada en la Argentina, la dirigente del PP aseguró que el país "estaba condenado a ser gobernada siempre desde la izquierda con un paternalismo peronista paralizante y destructivo". Leer más
El kirchnerismo impuso su número para avanzar con el intento de juicio a la Corte. Es una movida que se agota sin chances en Diputados. Pero que muestra el juego de CFK aún después de la derrota electoral. Es un mensaje para condicionar el papel del peronismo en la oposición
"Si el gobierno de [Javier] Milei fracasa el peronismo va a volver y ya no va a haber quien lo saque por otro siglo más", afirmó este martes en LN+ Cayetana Álvarez de Toledo, diputada española del Partido Popular (PP) criada en la Argentina. "La segunda tiene que ser la vencida. Es crucial que estas políticas de libertad y este experimento político que empieza salga bien", subrayó la legisladora, quien supo ser la número dos del PP en el Congreso español entre 2019 y 2020, en tiempos de liderazgo de Pablo Casado.La diputada española, historiadora y periodista de profesión, elogió el apoyo que Patricia Bullrich le otorgó al presidente electo para el balotaje. "Tomó una decisión muy valiente e importante" que contribuyó a "acabar con un mito, que la Argentina era incompatible con las ideas de libertad; que la Argentina estaba condenada a ser gobernada siempre desde la izquierda con un paternalismo peronista paralizante y destructivo"."La Argentina eligió libertad frente a peronismo y eligió el sacrificio útil frente a más décadas de sufrimiento inútil", remarcó con énfasis la parlamentaria española, quien vivió desde los siete años hasta que terminó el secundario en la Argentina, donde asistió al exclusivo colegio Northlands de Vicente López, tras nacer en Madrid y vivir unos años en Inglaterra, país al que regresó para realizar sus estudios de grado luego de egresar en el Northlands.La legisladora sostuvo que el peronismo intentará desestabilizar al nuevo Ejecutivo nacional. "Van a intentar que la libertad sea un paréntesis en la larga noche peronista. Pero lo que hay que asegurarse es el que el paréntesis kirchnerista se cierre para hacer realidad el poderoso mandato que tiene Milei de las urnas de avanzar hacia una Argentina adulta, emprender un rearme económico, institucional y moral profundo y estoy convencida de que se va a poder hacer", resaltó.Álvarez de Toledo, quien hace varios años, antes de ingresar a la política partidaria estaba en la carrera para llegar a los más altos cargos de dirección del diario español El Mundo, el más leído de España junto a El País, no titubeó en fustigar al kirchnerismo: "No solo era el mal mayor, sino el mal. La ruina, el rencor, la regresión, la corrupción, desesperanza y exilio".En ese sentido, la legisladora afirmó que "el kirchnerismo no tenía redención posible por más de que [Sergio] Massa se disfrazara de vegetariano, la versión vegetariana del kirchnerismo". Para Álvarez de Toledo, "mucha gente vio en la segunda vuelta la posibilidad de elegir entre lo desconocido y la continuidad en el calvario y prefirió lo desconocido, y es lógico; lo desconocido antes que el horror"."Va a tocar aprender algunas lecciones de la Argentina: la reagrupación de los distintos en defensa de una visión patriótica y de defensa de la democracia frente a un mal mayor", dijo en referencia a la unión entre Milei y Juntos por el Cambio para aplicar a la política española, donde el presidente, el socialista Pedro Sánchez, consiguió formar un nuevo gobierno (está en el cargo desde 2018) junto a una coalición llamada Sumar, conformada por partidos que están a su izquierda; y el apoyo de distintos grupos nacionalistas e independentistas de izquierda y derecha.El PP, ahora a cargo de Alberto Núñez Feijóo, expresidente de Galicia, triunfó en las últimas elecciones de julio de este año con el 33% frente al 31,7% de Sánchez. Sin embargo, pese a la victoria en realidad fue más una derrota, ya que se esperaba un triunfo más contundente y, sobre todo, que el PP consiga la mayoría suficiente con el partido Vox, que está a su derecha. Vox hizo una pobre elección y el Partido Socialista de Sánchez consiguió no sin inconvenientes, seguir en el gobierno. Hace dos días el líder socialista aseguró que "en España no habrá ni Milei, ni [Donald] Trump ni [Jair] Bolsonaro", sino "cuatro años más de progreso socialista".
En un país con la mitad de su sociedad bajo la línea de la pobreza, y con toda la sociedad sufriendo índices insoportables de inflación, la dirigencia política ha hecho de los asuntos judiciales su prioridad. Ni siquiera importó tanto que ayer el presidente electo, Javier Milei, se reuniera en Washington con Jack Sullivan, el influyente consejero de Seguridad Nacional del presidente Joe Biden. Sullivan es un funcionario con una mirada política mucho más amplia que la que puede tener la Secretaría del Tesoro, que es el interlocutor del gobierno norteamericano con el Fondo Monetario. El Fondo es precisamente dónde quiere llegar el presidente electo argentino. Pero regresemos, como diría Borges, a estas crueles provincias. Créase o no: la agenda política sigue en manos de Cristina Kirchner. Fue ella la que ordenó que una estrechísima mayoría de la comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados (16 diputados a favor y 15 en contra) firmara un dictamen acusatorio contra los cuatro jueces de la Corte Suprema de Justicia. Fue ella la que mezcló la larga investigación en la causa conocida como "La ruta del dinero K", que incluyó filmaciones de frenéticos contadores de dólares en un departamento de Puerto Madero llamado La Rosadita, con una resolución que sobreseyó al expresidente Mauricio Macri en el expediente judicial por presunto espionaje a familiares de los tripulantes muertos en el submarino ARA San Juan. ¿Qué relación hay entre la política y la física cuántica?Responder esa pregunta imposible es tan absurdo como contestar aquella otra sobre la política y la física. La única vinculación entre las dos causas consiste en que Cristina Kirchner seguirá siendo investigada en la causa del "dinero K", mientras Macri fue sobreseído en la vinculada a la tragedia del submarino que implosionó en el fondo del mar. Junto con Macri fueron sobreseídos también los dos jefes del servicio de inteligencia durante su mandato Gustavo Arribas y Silvia Majdalani. Es una de las tantas causas que abrió contra el expresidente el servicio de inteligencia cuando otra vez cayó en manos del kirchnerismo, en 2019. En rigor, tanto la Cámara Federal como la de Casación, ayer, con la firma de los jueces Mariano Borinsky y Guillermo Yacobucci, sostuvieron que el servicio de inteligencia hizo solo el clásico trabajo para preservar la seguridad de un presidente. Los hechos ocurrieron en Mar del Plata poco después de la desaparición del submarino; los familiares de los tripulantes estaban movilizados en Mar del Plata y Macri viajó a esa ciudad al lado del mar. Macri, Arribas y Madjalani habían sido procesados por el entonces juez subrogante de Dolores, Martín Bava, muy cercano al kirchnerismo. Cristina Kirchner pareció indignada ayer porque no tuvo destino su propio trabajo de lawfare."Hablamos del nuevo encuadre internacional de la Argentina": Milei fue recibido en la Casa Blanca y regresa a Buenos Aires para continuar con la transiciónNo todo está perdido para ella. Cristina tiene poder todavía en el peronismo hasta para imponer sus berrinches. Logró cambiar en las últimas horas a seis miembros de la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados (cuatro kirchneristas y dos massistas) para que ese cuerpo pudiera firmar este martes, ya a un día del plazo final para hacerlo, el dictamen acusatorio contra la Corte Suprema. Es cierto que lo hizo con la composición del cuerpo que regirá hasta dentro de solo diez días, pero lo hizo en medio de su patética decadencia. Seis diputados debieron leer en 24 horas 2000 páginas de la acusación y decenas de versiones taquigráficas que registraron las innumerables reuniones y testimonios que hubo durante ese ridículo juicio político. Imposible. No leyeron nada. Solo firmaron lo que les ordenaron que firmaran. Sergio Massa permitió que el dictamen, que nunca tendrá la aprobación del plenario de la Cámara, fuera firmado solo para intentar desgastar a los jueces supremos con injurias y agravios. La vicepresidenta cree que ella está en condiciones de destruir el prestigio de jueces prestigiosos. No podrá. Massa aceptó que dos miembros de esa comisión, que ingresaron por su partido, renunciaran y fueran sustituidos por inconfundibles kirchneristas. Si Massa hubiera dado la orden de que sus dos diputados, Micaela Morán y Ramiro Gutiérrez, no renunciaran y votaran en contra del juicio político a la Corte (o solo se abstuvieran) el kirchnerismo no habría tenido el número suficiente de legisladores para firmar el dictamen. En síntesis, fue Massa el que hizo posible ese adefesio político y jurídico contra los jueces de la Corte. Alberto Fernández se sumó mucho antes al capricho vicepresidencial, porque fue el propio Presidente quien anunció el 1º de enero pasado el juicio a la Corte; tres días después le entregó ese pedido de juicio al bloque oficialista. En su recorrida mediática de los últimos días, el Fernández presidente reiteró su apoyo al juicio a la Corte, donde, según solía decir, tenía amigos entre los integrantes del máximo tribunal del país. No los tenía o se olvidó de ellos. Ese juicio es ilegal e inconcebible porque enjuicia a los jueces, fundamentalmente, por tres resoluciones que tomaron como cuerpo: la que declaró inconstitucional la anterior integración del Consejo de la Magistratura, una hechura de Cristina Kirchner; la que le reconoció a la Capital los derechos sobre la coparticipación (luego de que Alberto Fernández le manoteara esos recursos), y la que también reconoció que los militares condenados por delitos de lesa humanidad deben contar con el beneficio del dos por uno. Esto es: cada año preso se deben contar por dos, como estipula el Código Procesal Penal para el resto de los condenados preventivamente por otros delitos. También se juzgó al juez Juan Carlos Maqueda, el magistrado más antiguo de la Corte, por una calumnia lisa y llana. Según la jurisprudencia argentina y los tratados internacionales de derechos humanos, a los que extrañamente se piensa acoger Cristina Kirchner, los jueces no pueden ser juzgados por sus sentencias, salvo que se pruebe lo que nunca se probó en este caso: que hubo prevaricato o corrupción. Cristina desconoce para otros lo que reconoce para ella. Nada nuevo: ella siempre fue así.Tales distracciones sin razón ni destino se dan con un peronismo literalmente decapitado desde el ballotage del 19 de noviembre. Massa desapareció hasta para las necesarias conversaciones sobre la transición con el próximo gobierno de Javier Milei. El economista Enrique Szewach escribió que "sin transición, el desafío fiscal para el próximo gobierno resulta superlativo". No hay transición, como lo reconoce el propio Szewach. Nunca más se vio a Massa desde la noche del domingo de elecciones en la que reconoció su derrota inapelable. Alberto Fernández, que solo tuvo el cargo formal de jefe del peronismo, nunca fue una referencia seria para los peronistas. Y Cristina Kirchner está enroscada en su laberinto judicial, del que no salió nunca. Tampoco saldrá.La debilidad legislativa de Milei es perfectamente comprobable según la aritmética parlamentaria. Pero, ¿es tan débil realmente? La mayoría de los gobernadores peronistas y no peronistas denunciaron que Massa les sacó importantes recursos para su campaña presidencial, y que no podrán pagar en diciembre la mitad del aguinaldo del personal de la administración pública. Un caso aparte es el del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien ahora se acordó de denunciar las maniobras electorales de Massa. Kicillof debe, además, rendir cuenta de su propio dispendio para ganar la reelección en la provincia. El mejor ejemplo del derroche de Kicillof fueron los viajes gratuitos de egresados. Las provincias, en fin, están pagando la campaña electoral de Massa; el peronismo, que fue cómplice, lo descubrió ahora. El primero en advertir semejante debilidad de los Estados provinciales fue el gobernador electo de Chubut, Ignacio Torres, pero luego le siguió el mandatario electo de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, quien advirtió que todas las provincias estaban en una muy mala situación financiera. Así las cosas, Milei estará en condiciones de cambiar la relación de fuerzas porque tendrá margen para negociar con los gobernadores y, a través de ellos, con los legisladores que les responden. Según versiones parlamentarías, Cristina Kirchner y su infinito rencor controlarán solo un tercio del bloque de diputados nacionales que asumirá el 10 de diciembre. Inclusive, Milei podrá saltar por encima de Kicillof si imitara la estrategia de Néstor Kirchner, quien comenzó a construir su liderazgo político negociando directamente con cada uno de los intendentes del conurbano bonaerense. Macri debió elegir otra estrategia, que fue negociar en grupo con los intendentes; entonces se creó una especie de sindicato de intendentes que le sacaron al entonces presidente más de lo que merecían. Pero Macri no tenía muchas alternativas: la provincia de Buenos Aires la gobernaba entonces María Eugenia Vidal. "Los intendentes no valen nada desde de que Massa ganó en la provincia de Buenos Aires por apenas el 1,5 por ciento de los votos. No valen ni un centavo", dice, categórico, un peronista que conoce a todos los barones del conurbano, los buenos y los malos.Una cumbre de gobernadores y legisladores de Juntos por el Cambio expuso las divisiones dentro de la coaliciónPárrafo aparte merece la situación de Juntos por el Cambio. Las versiones que colocan a Macri como líder de una corriente interna que buscará sacarle cargos a Milei no son ciertas. Al contrario, Macri cree, según le dijo a LA NACION, que Milei debe tener las manos sueltas para nombrar a su gabinete y que él solo pretende ayudarlo con algunos consejos. Existe, sí, un sector de esa alianza que promueve una colaboración activa con el gobierno de Milei, mientras otro sector impulsa una posición más alejada de cualquier compromiso con el presidente electo. Cargos y egos no están ausentes en la puja interna. Esa guerra civil condenó a Juntos por el Cambio a una durísima derrota en las últimas elecciones. Todavía no hay bandera blanca de parte de nadie. Deducir, por otro lado, que Juntos por el Cambio desapareció porque se fue la Coalición Cívica es una noticia tardía. Elisa Carrió anunció que ella y su partido recobraban su autonomía pocas horas después de la reunión de Macri y Patricia Bullrich con Milei en la casa de Acassuso del expresidente. Eso sucedió hace diez días. La indiferencia del peronismo frente al sufrimiento social y la distracción suicida de Juntos por el Cambio explican en estas horas por qué Milei entró a un espacio vacío, solo y con casi nada, y se llevó el poder.
El intendente de Esteban Echeverría considera que La Cámpora está sobre- representada en el peronismo y que las internas que generaron fueron la causa de la derrota electoral. "Máximo se apoderó de la lapicera", criticó en Modo Fontevecchia. Leer más
El Presidente tiene mandato en el Partido Justicialista hasta abril del 2025. En su entorno advirtieron que es posible que intente cumplirlo. Resistencia partidaria y la aparición en escena de Axel Kicillof
¿Su desafío? Gobernar Argentina con una oposición derrotada pero bien organizada como el peronismo. El nuevo presidente está claramente en minoría en el Congreso y no puede contar con ningún gobernador provincial. Leer más
"Fue la economía". La frase, breve y contundente, salió de la boca de uno de los principales protagonistas de la campaña oficialista, pero podría haber sido de la gran mayoría del espacio. Es el punto en común por razones obvias: inflación de dos dígitos mensuales, devaluación post PASO y la más reciente crisis por el faltante de combustible. Son los motivos que en las filas de Unión por la Patria (UP) coinciden mayoritariamente en que terminaron de torcer la balanza a favor de Javier Milei. No obstante, las razones de la derrota de Sergio Massa son más, incluso de carácter político, según dejan entrever en UP, donde hay dardos cruzados.Crisis en Pro: la vertiginosa adhesión a Milei desata un caos en el partido de Macri y activa el "sálvese quien pueda"A poco más de una semana de esa demoledora derrota en las urnas, el peronismo empezó procesar la dimensión de lo sucedido y junto con ello la lecturas e interpretaciones sobre todo lo que los llevó hasta allí. Por eso, en la intimidad y con la bronca todavía a flor de piel, también comenzaron los pases de facturas. "Solo nosotros competimos con el ministro de Economía en un contexto de 140 de inflación", fue una de las frases escuchadas entre distintos funcionarios del oficialismo que participaron activamente de la campaña. Lo dijeron kirchneristas y albertistas. Sin embargo, pese a esa admisión, había quienes rescataban a Massa. "Fue el mejor candidato que pudimos tener y lo dio todo", tras lo que rápidamente agregaban: "Pero era imposible con ese lastre".El "lastre" depende según quien sea el interlocutor. En los análisis y cruces de responsabilidades en buena parte del oficialismo sostenían que el panorama económico se ancló sobre los restos de la administración de Alberto Fernández, a quienes los más ecuánimes le endilgan errores propios, pero sobre todo la erosión interna a la que lo sometieron sus propios socios del ala dura de la coalición, como La Cámpora y el kirchnerismo duro, que desde septiembre de 2021 cuando le presentó una serie de renuncias públicas tras la derrota en las elecciones de medio término, le "pegó" sistemáticamente.Desde el ala dura responden que esa fue la forma en que hicieron público algo que ya habían manifestado en privado -la propia Cristina Kirchner dio cuenta en ese momento que había hablado 18 veces en privado con el mandatario- y adjudican a Fernández y no a Massa, la responsabilidad por el escenario al que se llegó a nivel económico. Sin embargo entre ellos mismos hay quienes reconocen que la idea del ministro-candidato fue una apuesta "demasiado osada" como para correr el riesgo.Como respuesta general está que el kirchnerismo en general y La Cámpora en particular no lograron dar un candidato propio y competitivo que pudiera salir a pelear la presidencia.A ese trasfondo contra el mandatario, blanco fácil para todas las terminales, se suma lo que varios, entre ellos aún quienes le guardan afecto creen que fue el gran descrédito que marcó su gestión: la foto del cumpleaños de Fabiola Yañez en Olivos, aunque no lo admiten determinante a nivel electoral. "Si la economía estaba bien, no pasaba nada. Más escándalos de corrupción que (el expresidente, Carlos) Menem y fue reelegido después de dos atentados terroristas, la leche de Vicco, los pollos de Mazzorin y diez escándalos de corrupción más", evaluó un funcionario de amplia experiencia ante LA NACION. Tras lo que completó: "La corrupción no fue parte del debate político".El desdoblamiento en las provinciasEn la lista de facturas, a los conflictos económicos se sumó, o les restó, si se lo mira desde la matemáric electoral, el desdoblamiento en las elecciones provinciales, que jugó en contra del resultado nacional. "Con una provincia grande y otra más chica que no hubieran desdoblado, estábamos", evaluó un hombre de Casa Rosada. "Los gobernadores decidieron jugar sus propios partidos para salvarse antes de que se conociera quién iba a competir y ahora los quiero ver cuando Milei no les pase un mango", completó otro hombre del ala dura.Para buena parte de UP, los gobernadores "jugaron sus propios partidos" para resguardar sus territorios en las provinciales, luego "no trabajaron fuerte antes de las PASO", pero sí lo hicieron para las generales, donde se notó la remontada y volvieron a estancarse en la previa al balotaje. Se cumplió así uno de los principales temores en las horas posteriores a la primera vuelta, cuando en el comando de campaña creían que los casi siete puntos que entonces sacó Massa sobre Milei era un "riesgo" porque generaba la idea de que "ya se ganó todo, cuando en realidad aún no se ganó nada". Con La Libertad Avanza (LLA) habiendo ganado en casi todas las provincias del país, más de un oficialista recordaba: pensar que fueron los "goberna" los que vinieron a pedir por la fórmula de unidad con Massa a la cabeza".Tras eso vuelven a admitir que a pesar de esa presión: "Sergio fue la mejor opción posible. Si al final iba la fórmula Wado- Manzur, salíamos quintos, detrás de (Myriam) Bregman. No por Wado, por Manzur", deslizó entre risas uno de los consultados.A la par de esas facturas, lo que vieron es que entre ambos comicios se concentró el voto opositor, hasta entonces dividido. "Hubo un voto expectativa. Está claro que la gente no queríamos que siguiéramos. Verá la cara de otros, pero no las nuestras", completó una de las voces consultadas. "Está claro que se impuso un eje. Era cambio o bronca y fue el cambio", se explayó. De hecho casi no tienen dudas de que "si (Mauricio) Macri decidía de entrada que no había entre ellos, nos ganaban en primera vuelta".
El presidente electo negocia en el Congreso para agregarle peronistas al acuerdo que tiene con Macri y Bullrich. Debe sumar diputados, senadores y gobernadores para mostrar fortaleza
Los radicales y el PRO apoyarán a quien propongan los libertarios.Los peronistas con vínculos con Schiaretti proponen su candidato.
Golpeado aún por la demoledora derrota en el balotaje, el oficialismo se prepara para dejar el poder envuelto en un manto general de incertidumbre. Una de las pocas certezas que maneja el peronismo, eso sí, es que se avecina un escenario de fuerte conflictividad si, como todo indica, el presidente electo, Javier Milei, cumple finalmente con el ajuste drástico que anunció en su campaña. Esa conflictividad se verá en las calles, señalan, y adelantan que su primera trinchera contra los embates libertarios será el Congreso de la Nación, por donde deberán pasar buena parte de las propuestas del nuevo oficialismo. Allí, Unión por la Patria (UP) tiene la primera minoría en ambas cámaras, con 108 diputados y 33 senadores.La duda vuelve a instalarse en el oficialismo a la hora de imaginar cuándo comenzará el avance del libertario y qué margen de resistencia tendrá el PJ. Esto, a la luz de dos realidades que no escapan a las distintas tribus de Unión por la Patria: la diferencia de puntos que consiguió Milei en el balotaje da cuenta de una enorme porción del electorado que votó "cambio y bronca" y que en principio apoyaría lo que haga el libertario; la falta de un liderazgo nítido en el PJ, para ordenar lo que viene. "Esta vez no nos estamos yendo del poder como una plaza multitudinaria como en el 2015â?³, reconoció un kirchnerista de pura cepa, recordando la salida de entonces presidenta Cristina Kirchner del poder. No obstante eso, 2016 y 2017 fueron años de duros repliegues y fracturas en el peronismo.La desordenada metamorfosis de Milei y otra sorpresa en Economía"Hay que ver qué pasa con el Congreso", es una de las frases más repetidas sobre lo que viene para el PJ, que en principio afirma que seguirá "unido". O, al menos, lo intentará ante un escenario que insisten, lo ameritará. "Los primeros meses serán centrales para escuchar las voces más fuertes en el Congreso", desliza un funcionario, para rápidamente sincerarse: "Pero también es un armado pobre [en referencia a las figuras que quedarán en ambas cámaras]. ¿Quién va a construir un discurso contra la privatización de YPF?".En el espacio hay confianza en que Máximo Kirchner tomará un rol más activo, similar al que tuvo cuando buscó erigirse en presidente del PJ bonaerense, previo a su renuncia a la presidencia del bloque, en enero de 2022, en rechazo al acuerdo con el FMI. Pero tampoco sobran las expectativas. Del otro lado, imaginan, habrá voces como la de Miguel Ángel Pichetto o Florencio Randazzo, que compensarán la falta de experiencia libertaria en el Parlamento.En paralelo, esperan ver cómo procederá Milei. En líneas generales, creen que si bien desde su triunfo se muestra algo más "moderado" que en la campaña, buscará llevar a la práctica los ajustes que prometió y es allí donde surgirán los conflictos, tanto frente a sindicatos y movimientos sociales, ya en alerta. El libertario fue visto durante la última semana como "pragmático" y "mucho más menemista" de lo que pensaban. No faltaron menciones a la presencia en el equipo de Milei de un supuesto familiar de Roberto Dromi, el brazo ejecutor de las privatizaciones del expresidente Carlos Menem.Recordando esos años menemistas es que en el oficialismo creen que Milei prevalecerá "si logra sobrevivir al primer año". Pero anticipan que la convulsión lo espera a la vuelta de la esquina. "A partir del 11 no va a tener plata para todo lo que se necesita. ¿Qué va a pasar ahí? ¿Qué va a pasar en las provincias si cumple con todo lo que dijo?", se preguntan. "Se tensa todo y empiezan los problemas", insisten. En ese punto, anhelan, deberán aparecer los liderazgos en el peronismo.También se preguntan cómo funcionará la alianza de Milei con el sector de Pro encabezado por Mauricio Macri y Patricia Bullrich. Para el peronismo, que Bullrich esté de nuevo al frente de la cartera de Seguridad es una garantía de que habrá conflicto en caso de una alta movilización social. En esa línea el propio Sergio Berni, en diálogo con LA NACION, advirtió que se avecina un escenario de "ajuste catastrófico" y "mayor conflictividad" callejera.Resistir mientras se acomodan liderazgosSi la trinchera del Congreso dispara dudas sobre cómo funcionará el peronismo como oposición, el resto del escenario no opositor no ofrece mayores certezas. "Hoy no hay líder. El que mejor quedó parado es Axel [Kicillof], pero es el que peor la va a pasar estos cuatro años", evaluó un alto funcionario del Poder Ejecutivo, preocupado por la suerte del gobernador sin los fondos que hasta ahora le sirvió la Casa Rosada. "Salvo que empiece a emitir Patacones, no va a tener un mango para nada", completó otro.Javier Milei asistió a una ceremonia judía y recibió la bendición de un reconocido rabinoEn paralelo, nadie cree que Massa vaya a tomarse vacaciones en la política, como dejó entrever en su discurso cuando admitió la derrota. "Es como cuando dijo que siendo ministro no podría ser candidato a presidente. O que no iba a ser presidente porque su familia le pedía que no quería", evaluó uno de los consultados. Por el contrario, creen que apuntalará su Frente Renovador y, más temprano que tarde, volverá al ruedo, en especial ante los tiempos agitados.Luego está la duda sobre lo que sucederá con Cristina Kirchner, quien no tendrá cargo ni escaño. "Ella ya dio muestras de que quiere y puede correrse, pero hay que ver si lo hace", sostiene alguien que la conoce hace muchos años. Esa misma persona asegura que el presente judicial de Kirchner, que podría acelerarse el año próximo, no es condicionante: "Convive con su panorama judicial desde hace 10 años, no la influye en su futuro político".
Tras el resultado del balotaje, decidió mantener el hermetismo en el corto plazo y no habrá pronunciamientos públicos. Bloque fuerte en la Cámara de Diputados bonaerense, lupa sobre el PJ y convivencia con Kicillof
La dirigencia del oficialismo se está levantado después del golpe electoral y piensa en cómo se armará cuando asuma el presidente electo en quince días. Cuáles son los caminos de la reconstrucción
Se trata de Graciela Camaño y Alejandro "Topo" Rodríguez y los seguirían los socialistas, en oposición a su acuerdo con el libertario.El ex ministro de Cristina pretendía presidir la Cámara de Diputados para acercar peronistas al proyecto del nuevo Presidente.
La dirigencia oficialista empezó a divisar escenarios posibles para reformular el espacio político a partir del 10 de diciembre. Axel Kicillof y Juan Schiaretti, potenciales protagonistas de la nueva historia
No ganó la izquierda, ni la derecha. La palabra que más se escucha desde el domingo a la noche es libertad. Quien mejor editorializó este balotaje histórico fue el empresario Marcos Galperín en X. Después de la victoria arrasadora de Javier Milei, el innovador archienemigo del populismo autoritario que tiene atrapada a la Argentina desde hace 77 años, solo escribió una palabra en la red de Elon Musk: ¡Libres!¿Ganó Milei o perdió una maquinaria que hizo de la trampa su marca, de la mafia su fuente de financiamiento, de la mentira su narrativa, de la manipulación su mantra y de los cepos su Biblia? Alivio, reivindicación. Perdieron los soberbios, los prepotentes, los fulleros, los que humillaron durante dos décadas a quienes pensaban diferente. Fueron derrotados los que se creían los dueños de la verdad. En medio de la asfixia, el aire empezó a circular de un modo diferente.La derrota del peronismo, antes que el triunfo de Milei, logró el milagro de generar una luz de esperanza en millones de argentinos que jamás habrían elegido al libertario como primera marca, pero que a último momento se inclinaron por él, en una íntima decisión adentro del cuarto oscuro, como un último recurso en busca de la liberación.Un empresario textil, dueño de una pyme, lo explicaba así en un grupo focal: "no sé qué va a hacer Milei con mi sector, tampoco es que me encante. A mí la apertura indiscriminada de importaciones me mató en la época de Menem. Tal vez personalmente me convendría que sigan éstos, pero no me importa. Es que no los puedo soportar más". El razonamiento de este empresario pyme, que refleja el de tantos argentinos, explica por qué el voto en blanco quedó tan acotado el 19 de noviembre. La mayoría de quiénes votaron a Juntos por el Cambio en octubre y que, inicialmente, pensaron votar en blanco, cambiaron de opinión sobre la hora y optaron por el libertario.¿Será Milei el candidato correcto? ¿Lo dejará gobernar el entramado corporativo? ¿Inaugurará una nueva etapa a lo Menem o será solo un paréntesis en medio de otra encarnación peronista? ¿Tendrá el mismo destino que otros outsiders que emergieron en América Latina en los últimos años, como Pedro Castillo en Perú o Gabriel Borich en Chile o seguirá, más bien, el derrotero de Bolsonaro y de Trump? ¿Soportará la presión, sin un entorno familiar contenedor como, por caso, tenía Mauricio Macri?Preguntas sin respuesta aún que atraviesan, ahora mismo, las conversaciones de los argentinos, en un país anonadado por la victoria rotunda de un amateur que logró empalidecer aquel 54 por ciento, de 2011, que Cristina se cansó enrostrarles a sus críticos. El ex standupero, como diría Massa, se alzó con casi el 56 por ciento de los votos, encarnando el repudio a una casta política que se oligarquizó y empobreció al país. 'Varios datos novedosos. En ese voto transversal del 55, 69 %, una gran parte del 40 por ciento de los más vulnerables le quitó el cuerpo a la madrecita de los pobres en su propio territorio, la provincia de Buenos Aires. Allí, Javier Milei se impuso en 108 de los 135 distritos. En la madre de todas las batallas, solo resistió el conurbano y, sobre todo, La Matanza, el showroom del kirchnerismo. Una parte significativa de los sectores populares no se dejó manipular y, por el contrario, se jugó con una audacia sorprendente.Otro dato novedoso: Milei no se dedicó tanto a desenmascarar las mentiras de la narrativa kirchnerista, como hizo Juntos por el Cambio desgastándose en la grieta k-antik. Un método que parecía fallido y que le valió críticas en el debate. Milei, un avezado economista, no había logrado quitarle la careta al ministro-candidato y sus desbarajustes. En cambio, ensayó una estrategia nueva. Inauguró una narrativa propia, que cautivó a los jóvenes: ¡Viva la libertad, carajo! Motosierra. Casta. Dolarización. Futuro. Parece que del laberinto populista se sale por arriba.El domingo 12, durante el debate, parecía que el profesional Massa se lo había devorado al inexperto Milei. Pero, con el correr de los días, la taba se fue dando vuelta. En los focus group, afirma la consultora Mariel Fornoni, la gente se expresaba así: "nos habíamos olvidado de lo soberbio, canchero y patotero que era Massa". La puja discursiva les refrescó la memoria para mal. La carta massista, supuestamente matadora, del rechazo a un joven Milei en una lejana pasantía en el Banco Central terminó de sepultarlo, pero no al libertario sino al propio Massa.Las sociedades -y esto lo sabe de sobra Jaime Durán Barba- siempre terminan aliándose con aquel que perciben como el más débil.Lo cierto es que este outsider, que creció al calor de los paneles de la TV y de las redes sociales, logró desafiar a la Iglesia -el Papa instó a no optar por "falsos mesías"-, a la mayoría de los medios de comunicación y sus editorialistas, al mercado (que claramente prefería a un Massa menemizado), el círculo rojo (que le temía), al aparto del PJ (que lo infiltró), a los sindicatos (que le mostraron sus dientes), al establishment cultural (que lo asoció con la dictadura) y, por si fuera poco, a una fenomenal campaña del miedo en la que se invirtió, sin éxito, ni pudor el 1,5 del PBI para demonizarlo. La campaña política más cara de Occidente, como diría María Eugenia Talerico, la ex senadora opositora que denunció a Massa ante la Justicia.Sin ponerse colorado, el actor y escritor Gonzalo Heredia, emergente de un colectivo de artistas que se manifestó en contra del libertario, se mandó con un tuit sincericida. "¡Qué fraude que no haya habido fraude!".Pero nada logró detener la extraordinaria autonomía de una ciudadanía sobre la que, cada vez, es más difícil influir. Y un hecho político inédito en la historia del peronismo: la deserción de los propios. Como diría el sociólogo Juan Carlos Torre, el partido de Perón protagonizó el último domingo un streaptease de una fragilidad escandalosa.Un clásico historiador del peronismo, Torre explicó la crisis que viene atravesando esta fuerza hegemónica, en una reciente nota con La Nación: "por largos años, el peronismo se caracterizó por esto: los votantes peronistas solo votaban peronismo. Nunca votaban candidatos no peronistas. Ahora, muchos votantes de Milei vienen del peronismo. En 2015, hubo que importar a un hombre del menemismo, Daniel Scioli. En la última ocasión, hubo que importar a un crítico furibundo del kirchnerismo, Alberto Fernández. La última es el nombramiento y el eclipse inmediato de Wado de Pedro, que duró un día. Todo esto, en un partido que siempre se pensó como el partido natural de la Argentina, fue la confesión de una fragilidad inédita".Los memoriosos compararon el escrache que sufrió Milei en el Teatro Colón, a menos de 48 horas del balotaje, con el cajón de Herminio Iglesias, en la campaña de 1983. Es que, como decíamos, la gente suele ponerse de lado de quién percibe como víctima y termina castigando al agresor, de allí que usualmente las campañas negativas terminen fracasando.Julio Bárbaro, testigo viviente de aquel error político, lo suele recordar así: "El día del cierre de campaña de la UCR en la 9 de Julio, íbamos a Chaco en un avión de Bunge y Born. (Ítalo) Luder pidió sobrevolar por allí y vimos una marea humana. El silencio total que se instaló en el avión fue atronador".El peronismo estaba a las puertas de su primera derrota electoral en la historia democrática. Un fracaso que lo mostró vulnerable. Luego sobrevino una larga crisis, hasta que nació el peronismo renovador. Pero esta vez es muy diferente. La maquinaria todopoderosa cayó frente a un outsider; un hombre solo que hasta hace, apenas, dos años era un entrevistado desopilante y rendidor en los programas de TV.El pase de facturas por la derrota no tardará en llegar. La interna contenida, igual que los precios pisados de la economía, promete ser turbulenta. Si algo caracteriza al peronismo es que frente a los perdedores no tiene piedad.
El presidente electo dio luz verde para que el diputado y ex ministro encabece ese cargo clave para la política. El líder del PRO quería que fuera Cristian Ritondo, pero en La Libertad Avanza quieren evitar dar una señal de co-gobierno
MONTEVIDEO.- El expresidente de Uruguay y líder del Movimiento de Participación Popular (MPP), José "Pepe" Mujica, analizó el triunfo de Javier Milei, presidente electo de la Argentina, y dijo que el peronismo "no estuvo a la altura de las circunstancias".Según Mujica, el resultado de las elecciones es una clara consecuencia de la "los fenómenos de la hiperinflación" que crean "crisis de carácter social y política impredecibles".En una entrevista con la radio uruguaya AM 690 Mujica afirmó que este tipo de fenómenos son "inmanejables por los gobiernos" y que "ni los hombres ni los gobiernos hacen lo que quieren"."Hacen lo que pueden. A veces pudiendo hacer más no hacen y eso queda como deuda que pagan los pueblos", añadió."El peronismo agarró una coyuntura en el 40 de un país muy rico y socialmente injusto. Repartió mucho, porque tenía, no lo tuvo que inventar. Eso quedó como una herencia política que le dio una característica a la historia argentina. Otras generaciones vinieron y otros problemas vinieron y no estuvieron a la altura de las circunstancias", aseguró.Para Mujica esto "marca un retroceso" y "las sociedades modernas son muy ansiosas y tienden a votar en contra siempre de lo que hay, sin tener muy claro a favor de qué votan". "Esto viene pasando. Desaparecen todas las formas tradicionales. Los viejos partidos tradicionales de Francia desaparecieron, en Argentina probablemente hay una crisis de ese tipo. El viejo radicalismo y el peronismo probablemente ahora entren en una crisis", añadió.En ese sentido, el expresidente consideró que "Uruguay es un boniato histórico, conserva sus partidos históricos, pero es la excepción"."Hay un cambio en el tiempo que nos toca vivir, ojalá en el fondo sea para bien y no para mal como sospechamos", acotó Mujica, que había manifestado su apoyo al oficialista Sergio Massa (Unión por la Patria).Mujica sostuvo que en América Latina se ha visto "una perforación de la justicia" ya que "sigue habiendo un sistema de justicia, pero no da muchas garantías, se ha politizado y torcido". Y señaló: "Los parlamentos a veces son instrumentos que dan golpes de Estado. Hay cambios en la forma y lo vemos".Además, consideró que "hay una demanda indisimulable en las entrañas de las masas". "La gente no se resigna a la pobreza. Nuestras sociedades tienen alta comunicación y efecto demostrativo. Hay un inconformismo latente que tenemos que atender", afirmó.El mes pasado, Mujica había dicho en una entrevista con radio 970universal que Milei "es una bomba de tiempo"."Si la cuarta parte de lo que pone lo instrumenta como dice, el pueblo argentino, conociéndolo, se va a armar [de] una bronca que termina en represión", proyectó el exmandatario, y agregó: "No lo deseo, ojalá me equivoque"."Mucho para trabajar"Por su parte, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, fue uno de los primeros en saludar al ganador de las elecciones argentinas en un mensaje en el que afirmó que "hay mucho para trabajar en conjunto" y para "mejorar" las "relaciones bilaterales".Saludo al presidente electo @JMilei. Tenemos mucho para trabajar en conjunto y para mejorar nuestras relaciones bilaterales.— Luis Lacalle Pou (@LuisLacallePou) November 20, 2023Desde entonces, el mandatario uruguayo se mostró optimista sobre el triunfo de Milei y la futura relación entre ambos países.Agencia AFP y diario El País/GDA
Ambos integraron la fórmula que tuvo 1.800.000 votos, y ya empezaron a trabajar en generar un polo de centro, con el PJ no K y otros sectores. El presidente electo quiere incorporar al ex ministro a su equipo, mientras busca diseñar una nueva coalición. ¿Serán la "pata peronista" del libertario? Gobernadores se verán con Milei
En el oficialismo aún duele golpe letal que generó la amplia derrota de Javier Milei. En el horizonte aparece la reconstrucción del espacio político y la reconfiguración como eje opositor
"¿Qué vamos a construir de este común silencio? ¿Qué vamos a hacer con esto que nos pasa que excede lo que podemos decir? ¿De qué va a estar hecha toda esta legitimidad que junta Milei? ¿Qué va a pasar cuando esos votantes se enfrenten a lo que votaron?", se preguntó la conductora de AM750.
Si resulta un misterio cómo serán la presidencia de Javier Milei y su convivencia con sus flamantes socios de Juntos por el Cambio (JxC), el futuro de la hasta ahora coalición oficialista no se queda atrás. En una jornada absolutamente demoledora para Unión por la Patria (UP), el presente que los devastó no dejó prácticamente lugar a pensar lo que viene. Hay indicios, sí, y también dudas, en un escenario repleto de nuevas variables que tendrán que ver cómo se acomodan, si es que logran hacerlo, para la reconfiguración del mapa interno de poder que marcará también nuevos liderazgos. También hay esquirlas que permitirán ver quiénes acompañaron el proyecto a nivel nacional, quienes no lo hicieron y la amenaza latente de una causa judicial que pocos días atrás fue un cimbronazo interno, pero que frente a la inminencia de las elecciones no dio lugar a facturas que a partir de ahora sí pueden llegar.Por ahora, en UP sostienen que la coalición seguirá "unida" y "fuerte", en especial frente al gobierno libertario, y lo que descuentan serán sus embates en las diferentes áreas. Javier Milei, nuevo presidente: ganó por 11 puntos y prometió "cambios drásticos, sin gradualismo"Los dichos se expresaron en caliente en una noche en la que todo fue sorpresa. Y en la que estuvo ausente la gran protagonista del espacio: la actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Su futuro es tan incierto como el de la propia coalición. En diciembre se quedará sin fueros y expuesta al avance de las causas judiciales en los tribunales de Comodoro Py, su principal preocupación.Su aliciente político es el triunfo de Axel Kicillof, su hijo dilecto, en la provincia de Buenos Aires, al que apostó fuerte.Por su parte, Sergio Massa dejó un indicio este domingo por la noche sobre su posible futuro: "Quiero por último contarles, desde lo personal, que hoy termina una etapa en mi vida política y que seguramente la vida me depare otras tareas y otras responsabilidades. Pero sepan que siempre van a contar conmigo defendiendo los valores del trabajo, la educación pública, la industria nacional, el federalismo, como valores centrales de la Argentina".¿Cuál será el destino de Massa? Resulta un misterio, pero nadie que lo conozca de cerca imagina a Massa lejos de la política. Menos cuando creen que, a pesar de la derrota final, estuvo muy cerca de un triunfo épico en las generales y que incluso logró ser competitivo con una economía golpeada por una inflación descontrolada. Elementos que, evalúan, podrían convertirlo en líder de la oposición.Lejos de las discusiones de poder, Alberto Fernández, el blanco preferido de todas las críticas del espacio, buscó recuperar algo de poder este domingo por la noche. Fue cuando a través de su cuenta de la red social X expresó: "Seguiré trabajando para fortalecer la democracia y las instituciones de la república, en unidad con todos los sectores que integran el movimiento nacional que siempre luchará por una patria justa, libre y soberana".La figura de Kicillof luce como la de un ganador indiscutido por estas horas, tanto puertas afuera como dentro de la coalición. También como quien tiene amplias chances de plantear una renovación de cara a lo que viene. Triunfó no solo en las generales de octubre, sino que internamente logró imponerse desde su resistencia a los deseos y planes del líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, que buscó hacerlo competir a nivel nacional.Las diferencias entre ambos llegaron a ser públicas a mediados de septiembre pasado y luego Kicillof ganó más poder interno tras el escándalo de Martín Insaurralde, a fines de ese mismo mes. Fotografiado en un yate en Marbella, Insaurralde le había sido impuesto a Kicillof por el legislador santacruceño, tras la derrota en las elecciones primarias de 2021. Lo sucedido fue viento a favor del gobernador. Despojado de ese lastre, Kicillof suma apoyos de varios referentes del oficialismo que nunca vieron con buenos ojos la intromisión en el gabinete bonaerense, entre ellos varios intendentes."Operados" propiosParte de esos intendentes y también gobernadores vieron en el escándalo del espionaje ilegal en el que estuvo al filo de quedar detenido Fabián "Conu" Rodríguez, hombre de la AFIP y de La Cámpora, la comprobación de que muchos de ellos y otros referentes políticos eran espiados y "operados" por el propio espacio. La intervención de Conu Rodríguez no les deja dudas respecto de la participación de la organización liderada por Máximo Kirchner, que concentra críticas del oficialismo en altas dosis. No solo le achacan impericia política, sino responsabilidades en el caso que creen que arrastrará, además de a Rodríguez, a otros dirigentes de la otrora agrupación juvenil.Balotaje 2023 | El análisis en vivo para seguir una jornada históricaApenas conocidos los avances de la investigación judicial, desde diferentes terminales del oficialismo advertían que en el momento no habría consecuencias para no empeñar la campaña de Massa, pero sí después. Ese momento está a poco de llegar y, frente a una causa que promete novedades por doquier, las consecuencias políticas se vuelven completamente insospechadas.
Desde las PASO, La Libertad Avanza se viene mostrando como la fuerza predilecta entre la ciudadanía salteña. El balotaje lo ratificó. El norte salteño sigue siendo peronista.
En el Complejo C en Chacarita se vivieron momentos de tensión.Comenzó debate por la hoja de ruta tras la derrota en el balotaje.
El triunfo del candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, sobre Sergio Massa (Unión por la Patria), se extendió con una amplia ventaja en casi todo el país. El panorama registrado en las provincias arrojó resultados sorpresivos, como en Tucumán, Santa Cruz y Chaco, y victorias holgadas , como las obtenidas en las provincias de Entre Ríos, Misiones y Corrientes, entre otras..Con el 51,9% de los votos, Javier Milei dio vuelta el resultado de la elección de octubre y se impuso en Tucumán, un tradicional bastión del peronismo, Sergio Massa alcanzó el 48% de los sufragios, según datos oficiales. La diferencia osciló los 42.000 sufragios a Massa, quien obtenía 512.638 votos. El candidato libertario había logrado el 35% de los votos en la primera vuelta. La participación de los electores llegó al 82 por ciento.Javier Milei le pidió "responsabilidad" al Gobierno en la transición y se reunió con Macri y BullrichEl gobernador Osvaldo Jaldo reconoció el triunfo libertario y convocó "al diálogo provincial y nacional para sacar a la patria adelante"."Acá estaremos defendiendo los derechos de los tucumanos y por la vía de diálogo podremos gobernar los cuatro años que vienen", dijo el mandatario provincial.En tanto, el diputado Ricardo Bussi, de Fuerza Republicana y aliado de La Libertad Avanzaafirmó que "es increíble cómo ha calado la idea de cambio y el hartazgo", al celebrar el triunfo de Milei."Tucumán está muy rezagado y necesita una atención especial por parte del gobierno nacional", señaló el hijo del militar Antonio Bussi, sentenciado a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad.Rotundo triunfo de Milei en Entre RíosEl gobernador electo de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, felicitó a Javier Milei por el triunfo nacional, luego de que Sergio Massa reconociera la derrota del frente oficialista.Con el 92,97% de las mesas escrutadas, en Entre Ríos el candidato de La Libertad Avanza obtuvo el 61,5 por ciento de los votos, mientras el postulante de Unión por la Patria alcanzó 38,4 por ciento. De este modo, se revirtió marcadamente el resultado de las generales, en las que Massa, con el 33,2% , había sido el candidato más votado y Milei, con el 29,4%, había quedado tercero, detrás de Patricia Bullrich.""Felicitaciones, @JMilei. Tenemos un enorme desafío por delante, vamos a trabajar juntos por el bienestar de los entrerrianos y de todos los argentinos. Comienza una nueva etapa", escribió Frigerio en la red social X (antes Twitter). Frigerio votó en Villa Paranacito, en el sur entrerriano, donde reside junto a su familia.También se expresó el ex candidato a gobernador de Unión por la Patria, Adán Bahl, actual intendente de Paraná que cayera derrotado por Frigerio. "De corazón, deseo que Dios ilumine la voluntad y la razón del nuevo presidente para que tome las mejores decisiones para el país"."Los argentinos eligieron y la voluntad del pueblo se respeta. Esa es la base de la convivencia democrática y una profunda convicción de nuestro espacio. Gracias Sergio Massa por la enorme campaña que realizaste, defendiendo una Argentina federal, con educación, salud y trabajo", agregó el dirigente justiciLa participación electoral fue del 76,25%, apenas unos decimales por debajo de la afluencia de votantes que se registró el 22 de octubre, cuando se eligieron cargos provinciales. Aquella vez fue del 76,3 por ciento.Amplio triunfo en Corrientes, un distrito radicalLargos minutos antes de que se conocieran los primeros resultados oficiales, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, utilizó su cuenta de X para anunciar lo que al final se confirmó: que "en la provincia de Corrientes ganó Javier Milei". Escrutado más del 98% de las mesas y con una participación del 76% del electorado, el candidato libertario se impuso por 53,2% contra 46,7% del ministro y candidato Sergio Massa. La distancia fue muy superior en la capital de la provincia: 64,1% contra 35,8%.El resultado confirmó la voluntad de cambio de la ciudadanía y resumió el malestar por la inflación y la inseguridad, a lo que se suma una bronca acumulada por el destrato que sufrió Corrientes en su relación con el gobierno de Alberto Fernández, interpretaron fuentes locales.Ademas, la defiición electoral reconfigura el panorama político interno de la provincia y reposiciona al gobernador Valdés, quien jugó su ficha a pleno a favor del libertario, cosa que no hicieron otros radicales y aliados provinciales. Un dato que lo deja en condiciones inmejorables para tallar en la discusión nacional por el liderazgo del radicalismo, del conjunto de los gobernadores radicales y de Juntos por el Cambio,Una diferencia de 1000 votos en ChacoEscrutado el 97% de las mesas, la elección en la provincia de Chaco no podía ser más reñida: los datos oficiales dicen hasta aquí que Javier Milei sumó el 50,09% de los votos, contra el 49,9% de Sergio Massa, una diferencia de poco más de 1000 sufragios, que lleva a varios dirigentes locales a hablar todavía de un empate técnico. En el bunker de La Libertad Avanza festejaron el triunfo, apalancados por el resultado de Resistencia, donde Milei sumó más del 57% de los votos, en el marco de un trabajo que se coordinó también con la coalición de Juntos por el Cambio que encabezó el gobernador electo del Chaco, el radical Leandro Zdero."Esta etapa del país requiere que todos juntos trabajemos espalda con espalda, para que el Chaco y todo el país salga adelante", dijo Zdero cuando fue a emitir su voto.Tal vez previendo el escenario, en Unión por la Patria Chaco denunciaron por la tarde robos y roturas e de boletas durante la jornada electoral.Fue una especie de empate técnico, sin que se verifique el voto en blanco, que al final fue de menos de un punto en el Chaco, lo cual refuerza el peso de la elección que hizo Milei en un bastión histórico de un peronismo por el momento en retirada.Los libertarios, en la cuna del kirchnerismoEn la cuna del kirchnerismo también ganó Javier Milei por amplio margen. Casi sin estructura partidaria, La Libertad Avanza se impuso por 15 puntos en Santa Cruz, una provincia dond dee el kirchnerismo prescindió de realizar campaña por Sergio Massa y cuya única expresión pública previa al ballotage fue a través de un acto que realizaron los mineros de la empresa estatal Río Turbio.El gobernador electo Claudio Vidal, había dejado en libertad de acción a sus simpatizantes para elegir y no se expresó públicamente a favor de ninguno de los dos candidatos. Sin embargo, varias de las personas de su entorno sí lo habían hecho a favor de la La Libertad Avanza.Más allá de su reconocida extracción peronista, Vidal se pronunció en los últimos meses en favor de avanzar hacia un "Estado eficiente" y darle cabida al sector privado para promover el desarrollo de la provincia, en tanto que hubo sectores que impulsaron una alianza con Pro, en una posición cómoda para establecer vínculos fluidos con el futuro gobierno de Milei. "Sea cual sea el resultado, esperamos que aquel candidato que gane reconozca lo mucho que Santa Cruz le aporta a la Nación y respete nuestras decisiones y reclamos", dijo Vidal en sus redes sociales antes de votar.Cómoda ventaja en ChubutCon el resultado electoral, la provincia de Chubut enfrentará el desafío de crear un vínculo con el presidente electo, Javier Milei, para afrontar los vencimientos de deuda que hoy ponen en jaque su economía. El candidato lobertario aventajó en esta provincia patagónica a Sergio Massa por 59,3% a 40,6%, según el escrutinio oficial.Ignacio Torres, el gobernador electo por Juntos por el Cambio, se declaró neutral en este balotaje presidencial, lo que lo obligará a recuperar fluidez en su relación con Mauricio Macri.Con este resultado se posiciona como un referente provincial el único político que mantiene desde el inicio un vínculo aceitado con Milei. Se trata del diputado electo César Treffinger, ahora figura central en el desembarco de La Libertad Avanza en Chubut.Gildo Insfrán volvió a aislar a FormosaEl caudillo formoseño Gildo Insfrán volvió a ratificar su hegemonía electoral, al ofrendarle a Sergio Massa uno de los pocos triunfos de la jornada. Massa le ganó en Formosa a Javier Milei por más de 12 puntos: 56,3% a 43,6% del libertario.Cuando Milei asuma como presidente el próximo 10 de diciembre, Insfrán comenzará su octavo mandato consecutivo como gobernador de Formosa. Es decir, 28 años ininterrumpidos al frente del poder en una Democracia que cumple ese día 40 años.Antes de que se conocieron los resultados, el senador nacional ,José Mayans (Unión por la Patria) declaró que "los argentinos necesitamos realmente tener un espíritu de diálogo y tenemos que trabajar todos juntos para esto. A este país lo arreglamos todos o no lo arregla nadie".A pesar de que Insfrán y Milei parecen encontrarse en las antípodas ideológicas, algunas señales permiten dejar abierta la puerta a una convivencia forzada.A diferencia de las polémicas y los contrapuntos del caudillo formoseño con los principales referentes de Juntos por el Cambio, el veterinario de Laguna Blanca nunca atacó en un nivel personal a Milei como si lo hizo con los "porteños", a quienes utilizó como los rivales con los cuales confrontar: su modelo vs. el centralismo porteño.Durante los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri, Insfrán optó por mantenerse lo más aislado posible del gobierno central y se replegó en su territorio. Hasta ahora, esa parece la opción más probable en una Formosa que por ahora nunca fue objeto de la promesa de "cambio" para el libertario.Milei ganó en Misiones y la Renovación reacomodará fichasUna vez más, como en las PASO y en las generales, Javier Milei volvió a imponerse en Misiones, donde le sacó más de 12 puntos a Sergio Massa. Se impuso con el 56,7% de los votos, contra 43,3% del actual ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria."Vox Populi, es Vox Dei", dijo Carlos Rovira, el jefe del partido provincial de la Renovación misionera, al admitir la derrota de Massa en su territorio.A partir de ahora el partido provincial de la Renovación buscará empezar a generar puentes de diálogo con los Libertarios, que en Misiones no tienen referentes importantes y, según trascendió, mantuvieron siempre diálogos de bajo perfil con el jefe del oficialismo provincial.Se estima que el gobernador electo, Hugo Passalacqua, apelará a la estrategia "gobernabilidad, con gobernabilidad se paga". Ese fue el slogan de la posición de la Renovación con el gobierno de Juntos por el Cambio, de un color político distinto.De la mano de Zamora, Massa gabó en Santiago del EsteroDesde la escalinata del bunker del Frente Cívico por Santiago, el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, se acopló a las palabras del candidato oficialista Sergio Massa y felicitó a Javier Milei. Agradeció, de todos modos, a su militancia por el mayor triunfo porcentual del oficialismo en todo el país: 67,7% a 32,2%, en una provincia en la que votó el 76,6% del padrón .En las generales del 22 de octubre Zamora había obtenido otro triunfo aplastante, quedándose con las cuatro bancas de diputado nacionales."El pueblo santiagueño ha demostrado el compromiso, el respeto y la consolidación de la democracia", dijo Zamora en otro tramo de su breve discurso, luego de una campaña intensa en la que había jugado muy fuerte por la candidatura de Massa.La victoria holgada en San JuanJavier Milei se impuso con más del 60,6% de los votosen San Juan, frente al 39,3% de Sergio Massa. Por esa razón, el gobernador Sergio Uñac se comunicó con el referente de La Libertad Avanza en la provincia, el diputado nacional electo José Peluc, y lo felicitó por el resultado electoral. Contrariamente a lo que sucedió en anteriores elecciones, esta vez Uñac suspendió la conferencia de prensa que se iba a realizar apenas finalizó de hablar Sergio Massa. En su lugar el gobierno emitió un breve comunicado.El gobernador electo, Marcelo Orrego, saludó al presidente electo desde el departamento provincial de Santa Lucía y afirmó: "enemos un gran desafío por delante y aquí estamos para trabajar juntos y en armonía, con la misión de garantizar el crecimiento y el desarrollo de San Juan y el país".Informes de los corresponsales Mariela Arias, Eduardo Ledesma, Martín Boerr, Ana Tronfi, Leonel Rodríguez, Jorge Riani y Enrique Merensa
El gobernador bonaerense asoma como el principal referente de la nueva oposición. Lucha por recursos, el mensaje hacia adentro y la convivencia
MENDOZA.- Los mendocinos volvieron a darle la derecha a Javier Milei; y esta vez de manera contundente. Así, en sintonía con lo ocurrido en las primarias y luego en las generales, esta provincia se inclinó masivamente por el líder libertario, con más del 71% de los sufragios, mientras que Sergio Massa no logró el objetivo propuesto: superar el 33% de los votos. Debió conformarse con el 28 por ciento.Así, en el distrito cuyano, que representa el 4% del padrón nacional, el jefe de La Libertad Avanza se quedó con un aplastador triunfo, frente a un peronismo que había jugado todas sus cartas, con ayuda de las históricas intendencias del PJ, militando "casa por casa", intentando una nueva remontada. La mayoría de los pronósticos en Mendoza, tal como contó LA NACIÓN, fueron acertados."Es el gran triunfo de la ciudadanía contra las trampas. Son resultados muy positivos en Mendoza para Milei, con mesas por encima del 80 por ciento. Es un verdadero cambio para todos los argentinos, en temas claves como inflación, pobreza e inseguridad", expresaron los principales dirigentes mendocinos de La Libertad Avanza, mientras empezaban a descorchar botellas espumantes en el bunker partidario. Entre otros, se destacaban los diputados nacionales electos Mercedes Llano, Facundo Correa Llano y Lourdes Arrieta. En el microcentro, con el correr de los minutos, comenzaron a congregarse los seguidores del presidente electo, con cánticos, banderas y bocinazos.En Mendoza, el frente libertario estuvo enfocado en la fiscalización activa de los comicios , con el apoyo de los principales referentes del histórico Partido Demócrata y de referentes de La Unión Mendocina, que comanda Omar De Marchi, y de actuales figuras del Pro local, entre ellas la vicegobernadora electa, Hebe Casado. También participaron piezas de Cambia Mendoza, que representan al radicalismo mendocino, entre ellas Luis Petri, excompañero de fórmula de Patricia Bullrich y excontrincante de Alfredo Cornejo en la carrera a la gobernación, más allá del llamado a la neutralidad que había hecho el mandatario electo, quien felicitó a Milei."Una nueva etapa empieza en la Argentina. Un cambio profundo de rumbo económico y el final de un modelo que estaba claramente agotado. Felicito al presidente electo Javier Milei y le deseo el mayor éxito en su gestión", escribió Cornejo en las redes sociales.Rumbo al balotaje, los candidatos también centraron sus campañas en territorio cuyano, de marcado perfil antikirchnerista, donde la ciudadanía había dejado en claro su preferencia por Milei en las elecciones generales, con más del 40% de los votos, aunque Massa, con el 24%, había sido el que más creció después de las PASO. Por eso, el operativo seducción de los indecisos fue una constante de las últimas semanas, volcándose finalmente por el líder de La Libertad Avanza.Con este resultado, el justicialismo no logró hacer una buena performance, atento al magro resultado en las primarias nacionales y en los comicios provinciales, donde no superó el 16% de los votos. No alcanzó para dar el empujón en el conteo nacional de Massa ni para dejar en claro el camino hacia la reconstrucción del partido a nivel local, más lejos del kirchnerismo y más cerca del peronismo histórico.LA jornada transcurrió sin sobresaltos y participó más del 77% del padrón, que reunía a 1.524.882 votantes, en 646 escuelas habilitadas, con 4.357 mesas. En las generales de octubre se registró la misma cifra de presencia en las urnas, frente al 71% qde las primarias de agosto. En cuanto al voto en blanco, se ubicó por debajo del 1,5 por ciento.El 22 de octubre Milei se quedó con la elección en Mendoza pero con menos sufragios que en las primarias, al tiempo que Patricia Bullrich redujo su performance, sosteniendo el segundo lugar, mientras que la sorpresa la dio el peronismo: Massa aumentó significativamente su desempeño en las urnas, a tono con el resultado a nivel nacional que lo metió en el balotaje. De acuerdo con el escrutinio definitivo, LLA obtuvo 42% de las voluntades, mientras que la presidenta del PRO alcanzó el 26% de los sufragios. En el caso de UPP, el desempeño en las urnas fue del 24%.El ministro de Economía fue el único que logró crecer, en más de 7 puntos, lo que envalentonó al histórico partido en ir por más, soñando con dar el batacazo este domingo, pero finalmente se cumplieron los pronósticos: Milei consolidó el triunfo previo, y de manera arrolladora.
Mientras Sergio Massa se preparaba para subir al escenario de su búnker a reconocer la derrota con Javier Milei, por lo bajo ya comenzaba a comentarse la etapa que se viene para el peronismo como principal fuerza de oposición. Entre las primeras consideraciones, los dirigentes apuntaban que la fuerza contará con bloques numerosos que le darán la primera minoría en la conformación del Congreso desde el 10 de diciembre.La nueva "etapa de resistencia" que empieza a gestar desde ahora el peronismo tendrá además base en la provincia de Buenos Aires, donde el gobernador Axel Kicillof recibirá a un grupo de funcionarios que en los últimos años fueron parte de la gestión del presidente Alberto Fernández. Uno de los mencionados en ese sentido es el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, anticiparon a LA NACION fuentes cercanas al mandatario provincial.De todos modos, los resultados del balotaje en la provincia de Buenos Aires descolocaron a Kicillof, ya que Massa apenas pudo derrotar a Milei en territorio bonaerense, cuando se suponía que el distrito era "la llave de la victoria" nacional de Unión por la Patria. Para el gobernador, además, se abre una etapa de dificultosa convivencia con el jefe libertario apostado en la Casa Rosada. Ya se sabe que la Provincia tiene dependencia de los recursos federales.El papel que jugará Cristina Kirchner a partir de ahora también era motivo de comentarios incipientes entre la dirigencia peronista. La vicepresidenta le sacó el cuerpo a la campaña electoral de Unión por la Patria y este domingo permaneció en Santa Cruz, lejos del bunker de Massa, que sin embargo tuvo la presencia de Máximo Kirchner, quien forjó en los últimos años una relación personal fluida con el ministro de Economía y ahora excandidato presidencial."Ella va a seguir siendo la jefa", sentenció un dirigente que venera a la vicepresidenta, pese a que cuatro años atrás alumbró un gobierno que terminó siendo disfuncional, por su pésima relación con Alberto Fernández. En el massismo, en tanto, todo era decepción este domingo de balotaje: fue Sebastián Galmarini, especialista en materia electoral, quien terminó de convencer a su cuñado de que Milei lo había derrotado y que el partido estaba terminado.Fue entonces cuando Massa decidió salir al escenario a admitir el resultado adverso. Mientras, por lo bajo, ya empezaban a especular con el nuevo rostro que tendrá el peronismo en la oposición.
"No nos entra en la cabeza una derrota, hay mucha confianza en poder ganar", decían cerca de Sergio Massa en las horas previas al balotaje. Aún imaginaban un final feliz, pero sin margen para el entusiasmo desmedido.En la previa de la jornada electoral, nadie quería siquiera imaginar la chance de un traspié, que finalmente llegó y de modo contundente a manos de Javier Milei y su alianza con el sector de Juntos por el Cambio que encabezan el expresidente Mauricio Macri y Patricia Bullrich. La derrota de Massa obliga a repensar todos sus planes y abrió un interrogante no sólo sobre su futuro inmediato -insinuó que se retirará de la política-, sino además por el devenir del peronismo, huérfano de liderazgos globales a partir de la noche aciaga de este domingo.Balotaje 2023 | Javier Milei es el presidente electo al vencer a Sergio MassaPrecavidos, y sin creer del todo el anuncio del virtual retiro de su jefe político -Massa afirmó que se dedicaría a "otras tareas" y habló de "recambio generacional"-, desde el Frente Renovador remarcaban la "resiliencia" del candidato oficialista, recuperado de fracasos tanto o más sonoros que el de este domingo en su carrera por el poder. "En 2017 estábamos fuera de la copa y armamos lo que armamos. Massa es un animal político, después de esto va a seguir pase lo que pase. A Milei, si perdía, sí se lo iba a fagocitar el sistema", reflexionaban cerca del ministro y candidato a presidente, sin ocultar su desazón.Cerca de Massa reiteraban que el tigrense cumplirá con sus deberes como ministro hasta el 10 de diciembre, pero no osaban aventurarse sobre qué pasará más allá de ese día. "Nos dejó la impresión de que se retira", acotó un funcionario del gobierno nacional que compartió un rato con Massa en el Complejo C del barrio de Chacarita.¿Quién será el líder del peronismo, ahora en el rol de oposición? "Depende de lo que haga Sergio", repetían fuentes del justicialismo, con la incógnita por el futuro como denominador común. Si bien en la noche del domingo todos eran elogios hacia Massa y su "esfuerzo titánico" por remontar una cuesta que parecía imposible, otros dirigentes del espacio daban por descontado que los pases de factura no tardarán en llegar."Hizo todo, dejó todo y más que eso. Pero no alcanzó", reflexionaban en el complejo C, que se vació a una asombrosa velocidad luego de las palabras de Massa. "Creo que todos entendimos que Sergio optimizó una derrota que estaba escrita", se lamentó otro dirigente con responsabilidades de gobierno que llegó al búnker y se fue, como todos, con la cabeza gacha y lleno de interrogantes sobre el futuro de su fuerza política.De todos modos, en un anticipo de las internas que se vienen, muchos dirigentes del kirchnerismo pusieron atención en la vicepresidenta Cristina Kirchner, que confirmaba al momento de votar en el mediodía del domingo que se quedaría en Santa Cruz, y llegaría a Buenos Aires recién este lunes. La expresidenta también había deslizado sobre un diálogo telefónico con Massa durante la jornada del sábado, pero no había dado detalles. "Cristina va a seguir haciendo política, y representando a su sector", decían en el cristinismo, dispuestos a iniciar el proceso de "reorganización" del espacio, donde la discusión parecía recién estar comenzando.Sin Massa y con Cristina corrida por decisión propia del rol central, muchos empezaron a mirar a Axel Kicillof, el gobernador bonaerense que lograra su reelección el 22 de octubre pasado, aunque el exiguo triunfo de Massa sobre Milei en el principal distrito del país también sembraba dudas sobre su liderazgo nacional de cara al futuro.Aún sin masticar del todo el sabor amargo de la derrota, desde el peronismo apuntaban a la fuerza legislativa que Unión por la Patria sostendrá a partir del 10 de diciembre, unos 108 diputados y una treintena de senadores, más las ocho gobernaciones en manos del peronismo como bases para la reconstrucción.Balotaje 2023 | El análisis en vivo para seguir una jornada histórica"El peronismo ama a los ganadores. Y Massa perdió", sostuvo sin preámbulos un avezado consultor cercano al peronismo cuando la derrota comenzaba a calar hondo en la dirigencia peronista, sin certezas sobre el futuro de esa fuerza, cruzada por un tropezón histórico que, como dijo Massa, puso fin a una era en la política nacional."En todo caso, si pierdo me voy de ñoqui de la CAF", bromeaba Massa en el avión de vuelta de su viaje a Brasilia, a fines de agosto, donde lo recibiera Luiz Inácio Lula da Silva y comenzara el durísimo camino hacia la remontada en primera vuelta, que terminó siendo insuficiente. En aquel entonces, su confianza parecía ilimitada, y su retiro -el que insinuó ayer- quedaba más que lejos en el horizonte.
Solo dos veces la elección se definió en segunda vuelta. Los similitudes entre las victorias del líder del PRO y Javier Milei
La coalición amarilla administrará 9 provincias y la Ciudad, mientras que el justicialismo hará lo propio en otras 9. Fuerzas locales detentarán el poder en las 5 restantes. Poder de fuego y desafío a liderazgos clásicos.
En algún intervalo de la extenuante rutina que transitó en los últimos meses, mitad campaña electoral, mitad gestión en el siempre incómodo sillón de ministro de Economía, Sergio Massa fantaseó ante sus íntimos con igualar el legado de Néstor Kirchner en su primera gestión en la Casa Rosada. "Y si le dan tiempo, hasta superar a (Juan) Perón", se entusiasman cerca del tigrense, consciente que el resultado de la decisiva cita electoral de este domingo pondrá en juego todos esos planes de trascendencia política.Cumplir el sueño presidencial al que le ha dedicado más tres décadas, y concretar desde su liderazgo un proyecto de coalición que exceda en mucho al Frente Renovador y lo proyecte como un mandatario "de centro" que encabeza un gobierno de "unidad nacional" con peronistas moderados, radicales y sectores de centroizquierda, aparecen como los objetivos que Massa tiene hoy en su cabeza como prioridades. "Primero ganemos, después pensamos en lo demás", aseguran con prudencia y la respiración contenida en la coalición que respalda a Massa, quien a medida que la campaña fue tomando fuerza y cohesión fue sumando aliados y reconocimiento de sectores refractarios a su figura, comenzando por los leales a la vicepresidenta Cristina Kirchner."Cristina y La Cámpora jugaron bien, se escondieron cuando lo tuvieron que hacer, y jugaron también cuando fue necesario. Cristina misma necesitaba que le sacaran un peso de encima", reflexiona un consultor ligado a distintos e importantes dirigentes peronistas. "En el camporismo reconocen que Sergio se puso al hombro una campaña imposible, con un gobierno con 80 por ciento de imagen negativa, y sacó los mismos votos que (Daniel) Scioli en la primera vuelta de 2015â?³, acotan desde ese sector.Un miembro del gabinete jugado por el proyecto de Massa acota que la fecha de la charla que Cristina Kirchner en una universidad de Nápoles, hacia el final de esta semana, "también fue acordada" para no generar ruido en plena batalla final por la Presidencia contra los libertarios de Javier Milei.Desde el campamento cristinista, en tanto, reconocen que "hoy la correlación de fuerzas ha ido cambiando, y todo se ha ido corriendo hacia el centro", aunque advierten que "Cristina no se va a retirar de la vida política, y va a seguir liderando a su sector político, que va a tener mucha representación parlamentaria". Por las dudas, desde el massismo repiten que "con Sergio Presidente este es el final de una era", e imaginan un gobierno "más racional, más normal", parecido a la primera transversalidad que el ex presidente Néstor Kirchner llevó adelante desde sus primeros días en Balcarce 50, allá por mayo de 2003. Distinguen entre Cristina y su hijo Máximo Kirchner, quien "se vino cayendo solito por errores propios, y ya perdió la batalla con (Axel) Kicillof", en el liderazgo de la pata cristinista de la coalición hoy gobernante.Ese objetivo de un gobierno "moderado y de centro", quedó escenificado el jueves, cuando dirigentes peronistas "market friendly" como Juan Manuel Urtubey, Graciela Camaño, Daniel Scioli y Francisco de Narváez, entre otros, acompañaron al candidato de Unión por la Patria en su exposición ante los empresarios del Consejo Interamericano de Comercio y Produccción (Cicyp). "Soy amigo de Sergio, la política nos unió, hemos confrontado pero nunca dejamos de dialogar. Ha convocado a un gobierno de unidad pero también de gobernabilidad, con él se terminan la grieta y las divisiones", dijo el exdiputado y empresario a LA NACION en los pasillos del hotel Alvear, dónde se desarrolló el encuentro. Camaño fue un poco más allá, y en declaraciones periodísticas bromeó con que "tal vez como presidente Massa termine barriendo a los ñoquis de La Cámpora", como prometiera el tigrense en la campaña presidencial de 2015, cuando era opositor al kirchnerismo.Desde el búnker de la calle Mitre, las oficinas de Massa en Retiro y la Casa Rosada imaginan un eventual gabinete "de selección nacional", con Scioli y Gustavo Martínez Pandiani haciendo tándem en la Cancillería, "un radical" en el Ministerio de Educación, alguien cercano a Roberto Lavagna en algún sector clave, y a Gabriel Katopodis y Matías Lammens sosteniendo sus puestos como ministros de Obra Pública y Turismo, respectivamente. También al peronista tucumano Pablo Yedlin en salud, y a "un hombre que no es de mi partido" como ministro de Economía, tal como anticipara Massa en declaraciones periodísticas.Nadie quiere comentar, ni siquiera oír, sobre la eventualidad de una derrota ante Milei. Pero está claro que esos planes de coalición, y las "medidas urgentes" que Massa proyecta para contener la potencialmente explosiva situación social y económica quedarían convertidas en papel mojado, al igual que su proyecto de liderazgo. "El peronismo ama a los ganadores", comenta el avezado consultor, y da como ejemplo el ostracismo en el que cayó Scioli luego de quedar derrotado, por un puñado de votos, por Mauricio Macri en el balotaje de 2015.Todo está condicionado, claro está, al veredicto que las urnas darán en la noche del domingo, una hora clave para el futuro político del ministro de Economía y postulante presidencial.
La obra propone un recorrido por el trabajo político del movimiento obrero en un contexto de proscripción, y en territorio bonaerense durante la década del '60. La presentación será este jueves en la Facultad Regional Bahía Blanca de UTN, ubicada en 11 de abril al 400.
Uno de los firmantes de documento rubricado por más de 200 referentes de la UCR repasa sus diferencias con Javier Milei. Férreo alfonsinista, asegura que un radical no puede votar al libertario.
En el peronismo bonaerense, el caso del puntero Julio "Chocolate" Rigau y sus ramificaciones sobre dirigentes del Frente Renovador parece no hacer mella más allá de los protagonistas que constan en el expediente judicial. Encapsulado -al menos, por el momento- en el puntero y sus presuntos jefes, los dirigentes massistas Claudio y Facundo Albini, el caso no configura una preocupación puertas adentro del justicialismo provincial, donde sus dirigentes aseguran que el tema no se aborda y que el único objetivo es el balotaje presidencial del próximo domingo. Una fuente del massismo bonaerense afirmó a LA NACION que del caso Chocolate ni siquiera se habla internamente. "Nada de eso", aseguró y sostuvo que están enfocados en "meterle y meterle" a la campaña de Sergio Massa, en las últimas horas antes de la veda electoral, que comienza el viernes a las 8."Por estos lares, nada. No tenemos diputados ni senadores provinciales. El tema no nos toca y no veo que nadie nos hable de eso", se desentendió un jefe comunal bonaerense. Aseguró que tampoco se mencionó la causa de las tarjetas de débito de la Legislatura en reuniones de dirigentes justicialistas a las que asistió. Explicó que solo están enfocados en "salir a la calle, a entregar boletas y sacarse fotos con los vecinos, en forma masiva"."No se está hablando de otras cosas que no sean el debate y la elección del domingo. El balotaje se lleva todo en estos momentos", señaló, en el mismo sentido que el resto de las fuentes, otro intendente de la provincia de Buenos Aires. "Militancia activa al 100% y ganar la calle", reforzó.Las respuestas dentro del peronismo son coincidentes al marcar despreocupación por el caso de las tarjetas. Pero también existen los portavoces que eligen el silencio total sobre el hecho, que tuvo nuevo impulso con las revelaciones de los chats que se hallaron en el peritaje del teléfono celular de Rigau.Javier Milei almorzó con empresarios en el Hotel Alvear: "La solución es de shock""No se habla para nada del tema", se sumó un dirigente del peronismo del interior bonaerense. "Con Sergio a full, es a todo o nada", señaló, desde un territorio que, a diferencia del conurbano, es menos amigable para el candidato justicialista.La trama de las tarjetas de débito de 49 empleados de la Cámara de Diputados que usufructuaba Rigau llegó, por ahora, hasta el concejal de La Plata Facundo Albini y su padre, Claudio Albini (que fue director del área de Personal de la Cámara baja provincial), ambos del Frente Renovador.El edil platense, que logró su reelección en las últimas elecciones, en las que acompañó a Julio Alak (nuevo intendente de La Plata), cruzó mensajes con Rigau en los que blanquea que el puntero se llevaba 200 mil pesos por su tarea recaudatoria. Es también apoderado bonaerense de Unión por la Patria. El director de Personal de la Cámara de Diputados bonaerense, padre de Facundo, aparece mencionado por el puntero como la persona a la cual le debe rendir el dinero de su recaudación con las tarjetas de débito.
En el documento titulado "Más Estado, más cultura, más democracia, más libertad", recordaron que el Estado "es fundamental en el desarrollo de la cultura"
A cuatro días de la segunda vuelta, en el oficialismo hay optimismo y moderación. El número que hay que superar en la provincia que gobierna Kicillof, las debilidades de Milei y el porcentaje de indecisos que define
El candidato de Unión por la Patria cosechó los apoyos que esperaba y considera que los fuertes embates del schiarettismo puro tienen que ver con "una pérdida de poder inevitable" por parte del gobernador. Aspiran a superar el 30%. "En el debate, Sergio se lo come a Milei", dicen entusiasmados. Leer más
Si La Cámpora se llamó a silencio para proteger a Fabián "Conu" Rodríguez, funcionario de la AFIP y con línea directa con Máximo Kirchner dentro de la organización, el peronismo en general y gran parte del kirchnerismo en particular lo hizo para proteger la campaña electoral y a su candidato, Sergio Massa. Pero la bronca compartida contra la agrupación que data de tiempo atrás, se exacerbó casi con furia esta semana. Fue luego de que se conociera públicamente el caso por presunto espionaje ilegal que involucra a Rodríguez con el expolicía Ariel Zanchetta, investigado inicialmente por el espionaje a jueces de la Corte. "Si nadie sale a decir nada públicamente es porque no queremos hacer un quilombo antes de las elecciones y joderlo a Sergio, pero lo que pasó es una barbaridad y no va a quedar acá", sintetizó ante LA NACION un importante dirigente oficialista en coincidencia con otros miembros del espacio.El caso impacta de lleno en un peronismo que cifra las expectativas en lo que puede pasar el próximo domingo 19, con un eventual triunfo de Massa, que sumado a la performance que dejó Axel Kicillof en octubre a nivel provincial, confían que puede abrir un nuevo mapa de poder interno, por encima de los movimientos del ala más dura del oficialismo. Massa fue, además, uno de los espiados en el caso, en momentos en que era opositor al kirchnerismo."Otra más, no paran", fue la forma que usó un ministro para referirse al escándalo judicial que se sumó al protagonizado por Martín Insaurralde con su lujoso viaje a Marbella y al de las tarjetas en la Legislatura bonaerense, al mando de su delfín, Federico Otermin. "Todas de ellos", sintetizó en sintonía un gobernador al enumerarlas. "Esto es crónica de otro quilombo anunciado", completó. El único consuelo era que entienden que el caso no impactará electoralmente.En todos esos casos a nadie sorprendió que La Cámpora haya elegido el silencio sobre el tema, ni los trascendidos cercanos a la organización que buscan vincular lo sucedido con "un vuelto por (otro escándalo de espionaje) Lago Escondido" o por "el juicio político a la Corte Suprema de Justicia de la Nación". "Un vuelto, ¿en serio? Cuando en un allanamiento encuentran unos 10 discos de 2 Teras de información que va a llevar meses procesar, la realidad choca con el relato de los vueltos", dijo uno de los consultados, con terminal en el Norte Grande. "Acá hay dos escenarios: el político y el judicial. Todo lo que puedan decir como defensa colisiona de frente con una causa que tiene alto nivel probatorio y recién va por menos de un 20% de lo que tiene por procesar y a la que hay que sumar todos los teléfonos (12) y notebooks que le encontraron al Conu", completó.En el peronismo todavía ironizan con un intento de miembros de La Cámpora por despegarse de Rodríguez en privado y ante interlocutores afectados por las maniobras de espionaje. "Estaban desesperados por decir que el Conu era un líbero, cuando todos saben que es Cámpora y Máximo", explicó una de las voces consultadas. "Generan más irritación. Te espían y después te toman de boludo", completó otro al tanto del planteo. Desde allí tampoco dudaban en ver una estricta relación entre el cargo en el que se ubicó en 2022 a Rodríguez en AFIP y la posibilidad de acceder a datos sensibles de figuras de interés. LA NACION se comunicó con la organización, pero rechazaron de plano hablar del tema.Lo que ya se conoce del caso, aunque en rigor todo descuenta que será mucho más, vino a confirmarle a varios oficialistas lo que ya era para ellos era casi una certeza: que eran espiados y "operados" internamente por la agrupación. Hasta ahora el caso más resonante fue el de la ministra Victoria Tolosa Paz, sobre la cual Zanchetta ofrece información a Rodríguez. "Necesitas una parte. O armo algo para el portal. De esta tengo todo", dice Zanchetta en una de las conversaciones."El espionaje ilegal funcionó como herramienta para conseguir los objetivos políticos de la organización", describió un peronista del interior. "No hay que extenderse mucho para ver lo que hicieron en distritos que tenían objetivos, como Olavarría, Hurlingham o Lanús, sin importar si eran oficialistas u opositores", completó uno de los consultados. Tras lo que apuntó a los argumentos cercanos a la organización en busca de explicar lo que sucede. "Parecen Los Pumas que siempre buscan una derrota digna", agregó.Desde el 9 de octubre del año pasado, cuando el nombre de Tolosa Paz empezó a sonar como posible reemplazante de Juan Zabaleta en Desarrollo Social, el portal de Zanchetta publicó 11 notas, a razón de dos por mes, atacando a la hoy funcionaria. La abrupta interrupción de las publicaciones se dio a fines de abril, cuando Tolosa Paz fue invitada por Cristina Kirchner al Teatro Argentino de La Plata junto a su marido, el exsecretario de Medios de Néstor Kirchner Enrique "Pepe" Albistur. Esta semana, tras conocerse lo sucedido Tolosa Paz se limitó a decir, ante la consulta en una visita en Tucumán, que "la justicia investigue y por supuesto avance en esa causa". Luego de eso tanto ella como su marido se mantuvieron en silencio.Lo sucedido con ella podría replicarse en espejo con otros funcionarios que sufrieron embates similares en otras publicaciones parecidas a la de Zanchetta, que también recibían un alto número de pauta publicitaria de la provincia de Buenos Aires, cuando Rodríguez era funcionario allí. El convencimiento extendido, frente a una investigación en la que aún restan una alta cantidad de dispositivos a analizar y más de 1100 carpetas por abrir, es que las derivaciones del caso son aún insospechadas. También creen que el nombre de Rodríguez no será el único que acumule novedades del ámbito judicial en los próximos meses."Sea que gane Sergio o que gane (Javier) Milei, estas cosas se les van a acabar. Sergio no va a frenar a la justicia para que ellos no tengan problemas y esto no va a terminar acá", evaluó uno de los consultados con visible molestia. En el peronismo ven cada vez más cerca la posibilidad de que con Massa como nuevo líder del peronismo y el fortalecimiento de la figura de Kicillof, la posible renovación frente a un kirchnerismo duro que no pudo ofrecer un candidato nacional competitivo tras más de dos décadas, abre un nuevo mapa de poder.Un estudio exitoso y la continuidad en el cargoLa presentación de Rodríguez en Comodoro Py, este viernes al mediodía para entregar su celular, cuatro días después de los allanamientos, fue con el acompañamiento de los abogados del estudio del excamarista, Gabriel Cavallo. Un detalle que tampoco pasó desapercibido en el peronismo que vio allí otra contradicción de la propia organización. Recordaban que Cavallo fue quien defendió a Ernestina Herrera de Noble, la fallecida propietaria de Clarín, cuando enfrentó la causa por supuestas irregularidades en la adopción de sus dos hijos durante la última dictadura militar. Causa que fue agitada con vehemencia por el kichnerismo en plena pelea con ese grupo mediático. "Es simple. Cuando tenés problemas serios, buscas abogados serios y exitosos", agregó uno de los consultados.Entre los cuestionamientos también está que Rodríguez siga ejerciendo como funcionario, con acceso a información sensible de la propia AFIP, en la que tiene a su cargo la subdirección general de servicios al contribuyente. "Que se mantenga en el cargo habla más de La Cámpora que de Massa. La propia organización le tendría que haber hecho pedir licencia. Por donde lo mires no se sostiene que un tipo que tiene acceso a información sensible y está involucrado en una causa por espionaje, siga ahí".
El candidato radical del peronismo el domingo 22 de octubre hizo una elección histórica en la Ciudad de Buenos Aires y llegó al balotaje con Jorge Macri, pero decidió dar un paso al costado para concentrar todo el músculo político en la elección presidencial de Sergio Massa. Comenzó a militar a los 13 años y tuvo un vínculo político y personal fuerte con Raúl Alfonsín. Cuando su partido político se unió al macrismo, encontró en el proyecto político encabezado por Cristina Kirchner mucha gente con los mismos valores que él. En su calidad de politólogo, analiza los últimos acontecimientos y el escenario futuro de cara al 19 de noviembre. Leer más
Con gestos políticos, el candidato de Unión por la Patria (UP) empezó a mostrar la línea ideológica que quiere para su gestión. Distanciamiento del kirchnerismo y adhesiones opositoras
La agrupación porteña ofrece varias actividades artísticas y de esparcimiento para este fin de semana en distintos centros culturales.
El ministro de Obras Públicas destacó la militancia ciudadana de cara al balotaje. "Las madres y los abuelos se encargan de explicarle a los más jóvenes qué es lo que está en juego", afirmó. Leer más
La Red Federal Peronista, presentará un documento ya anticipado al candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa.
SANTA FE.- Sergio Massa salió a jugar de visitante, con un equipo adaptado a las circunstancias. El candidato presidencial del oficialismo completa este martes una intensa gira de 48 horas en dos de las provincias más hostiles para su sueño de desembarcar en la Casa Rosada el 10 de diciembre. Primero en Córdoba y más tarde en Santa Fe, donde se arraiga el sentimiento antikirchnerista más intenso del país, transmitió un mensaje de moderación al electorado, al que buscó presentar un peronismo de más de centro y menos proclive a la confrontación.Para escenificar su propuesta, Massa eligió a dos dirigentes de ese tenor político, que nunca tuvieron buena sintonía con el kirchnerismo. En Córdoba estuvo acompañado por Juan Manuel Urtubey, exgobernador de Salta que desde hace años intenta formar un espacio centrista, sin suerte hasta el momento. Mientras que en Santa Fe, el telonero es hoy el saliente gobernador Omar Perotti, que lo recibirá en su tierra natal, Rafaela, luego de que el PJ perdiera el poder a manos del radical Maximiliano Pullaro.Pero más allá de las peculiaridades políticas de ambas provincias -especialmente en Córdoba el enfrentamiento con el gobernador Juan Schiaretti es notorio-, lo central para Massa es que en esos distritos ganó Javier Milei tanto en las PASO como en las elecciones generales. Su rival para el balotaje del 19 de noviembre le pasó la aspiradora a buena parte del electorado que desde 2015 venía votando a Juntos por el Cambio en esta región del país.Por eso no llama la atención que el candidato libertario -ahora arropado por Mauricio Macri- haya mudado su cierre de campaña a la provincia de Córdoba para la semana próxima. Massa viene de sacar solo el 14 por ciento de los votos en el territorio mediterráneo y quedó cuarto detrás de Milei, Schiaretti y Patricia Bullrich. Tiene delante de sí un vallado difícil de saltar porque el gobernador de Córdoba siempre privilegió la sintonía con su electorado antes que el alineamiento con el peronismo a nivel nacional.Sin embargo, en la campaña del ministro-candidato no pierden las expectativas. Juan José Álvarez, su armador para la provincia, se mostró entusiasmado durante el acto que su nuevo jefe encabezó anoche en el histórico club local General Paz Juniors, donde una combinación de gremios y movimientos sociales hizo atronar el cántico "Massa presidente". "¡Y qué querés, si cuando Juanjo empezó a venir acá estábamos en el fondo de la tabla. Milei, el gringo, Bullrich, Larreta y después nosotros. Pero ahora solo quedamos dos en cancha. Cómo no va a estar así!", lo describieron en el entorno del candidato de UP.Massa es futbolero. Cuando llegó al hotel donde pasó la noche en la ciudad de Córdoba, lo primero que hizo fue pegarse a un televisor que pasaba el partido de Tigre contra Belgrano, en la fortaleza del barrio Alberdi. Enseguida se le dibujó una sonrisa, cuando vio que su equipo ganaba 2 a 0. "Mirá, después de todo, Córdoba no me recibe tan mal", comentó por lo bajo, antes de retirarse a una habitación. Había dejado atrás una jornada intensa con tres escalas: Río Cuarto, Villa María -donde enfrentó una protesta de tamberos en James Craik- y la ciudad capital. Desde allí esta mañana tenía prevista una ronda de entrevistas con medios locales -hizo una especialmente picante con Cadena 3- y luego partía hacia Santa Fe.En su periplo por la zona núcleo, Massa apeló a un latiguillo. "Es con el campo, nunca contra el campo", repitió a la hora de focalizar el mensaje. También dejó al pasar una promesa de rebaja de retenciones. Y lejos de la informal indumentaria que exhibe su rival Milei, vistió traje y corbata todo el viaje, pese a la ola de calor que inundó Córdoba, donde la sensación térmica para esta jornada estaba pronosticada por encima de los 40 grados centígrados.En su paso por 'la docta', previo a su llegada a Santa Fe -donde tiene previsto visitar Rafaela y la ciudad capital-, Massa ponderó la figura del fallecido exgobernador José Manuel de la Sota. Dijo que él le transmitió su "amor" por una región a la que consideró como "el corazón del país". Pero los cordobeses ven en el ministro-candidato a un exponente del peronismo bonaerense, por el que tienen una desconfianza natural, que les sale por los poros. Y se preguntan si en caso de ganar el balotaje, el emergente gobierno de Massa privilegiará su alianza con el kirchnerista Axel Kicillof o si, efectivamente, encabezará un giro hacia el centro del arco político."El gobierno de Sergio Massa será de Sergio Massa", sostuvo antes de partir hacia Santa Fe, para marcar diferencias con el kirchnerismo. Existiría, con todo, una salida intermedia: que el tigrense modele un PJ a medida de cada región del país. De hecho, no parece dispuesto a cometer los errores pasados de Néstor y Cristina Kirchner que ahora, tantos años después, le dificultan la llegada a la presidencia ante la adversidad que le plantean distritos estratégicos como Córdoba y Santa Fe.Por eso, Massa encara la recta final hacia la segunda vuelta con la guardia alta. A sus partidarios les advierte que "la elección no está ganada" y que el partido "se juega hasta el último minuto". En estos días se presenta de visitante, pero su campaña la cerrará de local, la semana próxima, en la provincia de Buenos Aires. "No se trata de los resultados en cada lugar, yo miro el resultado nacional", dijo antes de dejar Córdoba. Esa cuenta es la que, en definitiva, consagrará al próximo presidente.
El ex gobernador de Salta explicó su respaldo al candidato de UxP para el balotaje. "Massa está planteando algo mucho más cercano a la sociedad", señaló. Leer más
El candidato de Unión por la Patria viajó al distrito más adverso al oficialismo junto a Juan Manuel Urtubey, ex gobernador de Salta crítico del kirchnerismo. Anticipó medidas para la agroindustria. La dura reacción de Schiaretti
Los detalles de la campaña electoral en Argentina de cara a la segunda vuelta, que definirá a Sergio Massa o Javier Milei como nuevo presidente de la Nación
Tras el triunfo de Zdero sobre Capitanich, ahora el ex gobernador Roy Abelardo Nikisch se impuso en los comicios y será el nuevo intendente de la capital chaqueña. Leer más
El candidato de Unión por la Patria tendrá tres actividades en la provincia donde más creció entre las PASO y las elecciones generales. Intendentes y legisladores dan señales de apoyo de cara al balotaje
MENDOZA.- Empieza la recta final rumbo al balotaje. Por eso, los candidatos que pelean por la Presidencia calientan motores también en el interior del país. En ese escenario de visitas a las diferentes jurisdicciones entra en juego un sitio clave, donde el electorado viene demostrando desde hace años que tiene una clara tendencia antikirchnerista. Por eso, luego del triunfo en tierra cuyana de Javier Milei, tanto en las PASO como en las generales, y de una remontada de Sergio Massa, tras una mala performance en las primarias, llega el momento decisivo de captar esos votos.En ese tren, ya se alistan ambos postulantes para desandar su camino en la provincia del oeste argentino. Massa arriba esta misma tarde a Mendoza mientras que Milei lo hará el jueves de la semana que viene, según confirmaron a LA NACION desde el equipo central de La Libertad Avanza (LLA) en Buenos Aires.Así, primero, llegará el ministro de Economía, quien pisará no sólo la comuna de Maipú, un bastión peronista, donde encabezará un acto para la militancia, sino que previamente se reunirá con el gobernador radical Rodolfo Suarez, con la expectativa local puesta en que anuncie fondos nacionales para las familias mendocinas afectadas por los incendios que provocó el severo zonda del fin de semana pasado.Hasta último momento hubo dudas de ese encuentro, por las suspicacias que genera la "neutralidad" de la UCR en todo el país, ya que hay voces consultadas por este diario que consideran que dentro del oficialismo provincial no faltan quienes se inclinan por el candidato de Unión por la Patria (UP). La cita será en el cuarto piso de Casa de Gobierno. En tanto, el acto será en el estadio Arena, donde presentará el programa Ciudades Seguras, plan que ya lanzó en Buenos Aires, centrado en la inversión en tecnología para combatir la inseguridad.Massa llega a Mendoza acompañado por el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro. Y en una conferencia de prensa que dará antes de emprender el regreso a Buenos Aires, hará hincapié en el inicio de una "nueva etapa" política en la Argentina, que piensa poner en marcha desde el próximo10 de diciembre. "La idea es potenciar el concepto del 'gobierno de los mejores'", aseguró un vocero de UP.Desembarco libertarioEn el caso de Milei, ya prepara su desembarco en regiones del país, sin dejar de lado algunas áreas clave de la provincia de Buenos Aires. Así, la semana próxima viene cargada para el jefe de los libertarios. El jueves se prepara para aterrizar en territorio mendocino, donde tiene previsto realizar una caminata y una caravana con el objetivo de finalizar con un breve acto con sus seguidores, similar a lo que fue su visita previa a las PASO del 13 de agosto, donde una multitud lo acompañó por las inmediaciones de la tradicional Plaza Independencia. Hasta ahora no se define el sitio exacto y el horario de su paso por Mendoza."No sabemos puntualmente . En cuanto al acto, es más una caravana, donde posiblemente Javier se suba a un escenario para dar algunas palabras. Pero, es más una caravana que un acto", indicaron las fuentes de LLA. En tanto, ante la consulta de si Milei se verá con las autoridades locales, entre ellos, el gobernador radical electo Alfredo Cornejo, la respuesta fue contundente. "No creemos que se junte, porque Cornejo ya se ha declarado neutral", completaron desde la mesa libertaria nacional, aunque el ex mandatario tuvo un guiño con los libertarios días atrás, en contra del kirchnerismo, cuando aseguró que hace falta fiscalizar la elección.De acuerdo con los resultados del escrutinio definitivo, La Libertad Avanza obtuvo 42% de las voluntades, mientras que la candidata de Juntos por el Cambio alcanzó el 26% de los sufragios. En el caso de Unión por la Patria el desempeño en las urnas fue del 24%. En tanto, Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda-Unidad) obtuvieron 4% y 3,5%, respectivamente. La participación electoral se ubicó en el 76%.En las PASO, Milei había obtenido el 45% de los votos mientras que Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta habían llegado al 28%. En tanto, Massa tuvo que conformarse con casi el 17% en la interna con Juan Grabois. Pero, en las generales del 22 de octubre, el ministro de Economía sorprendió a propios y extraños: fue el único que logró crecer, en más de 7 puntos porcentuales.
Javier Milei y sus colaboradores más estrechos no saben bien quién lo promovió, ni quién lo escribió o quién lo difundió. Pero están convencidos de que el comunicado en el que un grupo de legisladores de La Libertad Avanza presuntamente cuestionaron el acercamiento del candidato libertario con Mauricio Macri fue parte de una "operación" política. Y si bien públicamente la cúpula libertaria apuntó a una acción orquestada "desde afuera del partido", lo cierto es que muchos en las filas libertarias también creen que hubo un componente de fuego amigo.Este martes, en redes sociales, circuló un comunicado con el membrete libertario que criticó el apretón de manos de Milei con el macrismo. "No podemos acompañar este cambio de rumbo solo con fines electorales (...). Es nuestro límite moral e ideológico", señaló el escrito en alusión al acercamiento a Pro. El comunicado llevó la firma de once legisladores electos: una senadora nacional, tres diputados nacionales, cuatro parlamentarios del Mercosur y tres diputados provinciales de Entre Ríos. Con el correr de las horas, al menos cuatro de los presuntos firmantes dijeron públicamente que no habían participado ni estaban al tanto. Otros se despegaron del documento puertas adentro y aseguraron que no entendían por qué sus nombres figuraban allí.El método Macri vs. el método MassaLa cúpula libertaria hizo un hilado fino de la lista y concluyó que sólo dos de los firmantes ratificaron públicamente su postura en contra del acuerdo con Macri: el parlamentario del Mercosur por Neuquén, Fabricio Cascino, que en declaraciones radiales dijo estar con "dudas" de asumir el cargo -pero luego afirmó que asumirá y armará un bloque aparte-, y el diputado nacional por Buenos Aires Pablo Ansaloni, referente del Partido FE. Los entrerrianos, en tanto, ya habían expresado anteriormente su descontento, por lo que su firma no resultó una novedad. Por su peso político y su red de relaciones, Ansaloni fue señalado cerca de Milei como el principal promotor del comunicado.El diputado electo, de hecho, hoy terminó anunciando que su partido se irá de La Libertad Avanza. "Yo soy de origen peronista, del Partido FE, fui perseguido, acosado y amenazado por este señor Macri, y nunca podríamos estar a la par de esta persona que endeudó a la Argentina por décadas", dijo en Radio Provincia. Consultado sobre si podría ensayar un acercamiento a Sergio Massa, el postulante de Unión por la Patria, Ansaloni dijo: "Lo que le haga bien a la Argentina, ahí nos va a encontrar".Hoy, a nadie cercano a Milei le sorprendió que Ansaloni abandonara el barco libertario, aunque sí había indignación por su corcoveo antes del balotaje Es que el Partido FE se integró a La Libertad Avanza en el último minuto, al filo del cierre de alianzas. Fue parte de los acuerdos a contra reloj que hizo Carlos Kikuchi, el armador nacional del libertario, quien pactó con distintos sellos políticos para tener el esqueleto legal que le permitiera a Milei presentarse a una elección nacional. A cambio, repartió lugares en las listas a candidatos extraños al mileísmo.Ansaloni es un sindicalista cercano al fallecido Gerónimo "Momo" Venegas que entre 2017 y 2021 fue legislador por el macrismo y después por el kirchnerismo. En el Congreso, jugó en tándem con el mendocino José Luis Ramón, quien también se viró hacia el oficialismo.Dudas"El comunicado es falso. Viene de afuera del partido", dijo a Radio con Vos Guillermo Francos, que hoy es la mano derecha de Milei en todo lo referido a el ordenamiento interno y las relaciones políticas de La Libertad Avanza.El candidato presidencial, de hecho, en una reunión que encabezó el miércoles pasado con los diputados y senadores electos del espacio en el Hotel Libertador (devenido en búnker libertario desde los comicios generales) empoderó a Francos como "responsable político" del espacio. Les dijo a sus legisladores que, a partir de entonces, acudieran a él para coordinar cualquier acción vinculada a los nuevos bloques legislativos.En ese cónclave, según varios testigos, Ansaloni protestó por el acercamiento a Macri. Pero no dijo que rompería con el espacio, como sí hizo hoy. "Ahora queda en claro que era un infiltrado", se indignó un ladero de Milei. Por el partido FE, además, ingresaron dos legisladores bonaerenses.Lo que nadie se explica es por qué en el comunicado de los legisladores aparecen firmas de personas que negaron haber participado. Es ahí donde la cúpula libertaria apunta a la mano del peronismo, aunque sin pruebas concretas. "No tenemos dudas de que esto viene de nuestros adversarios. Hace días que están con operaciones, hicieron circular que Milei se bajaba, después dijeron que iba a anunciar a su ministro de Economía. Todo era falso. Buscan erosionarnos", dijo un libertario de la primera línea a LA NACION.Ruido internoLos señalamientos hacia los oponentes también se combinan con cuestionamientos fronteras adentro de La Libertad Avanza. "Hubo muchos problemas en el armado de las listas. Javier dejó que se hiciera al estilo liberal y entraron muchas figuras con las que él no tiene nada que ver. Ahora hay muchos grupos anárquicos que se organizaron a la vera de la figura de Milei", admitió un colaborador estrecho del candidato presidencial.Martín Insaurralde pidió apartar al fiscal que lo investiga, pero el funcionario lo rechazó: "Es una canallada"Por instrucción de Milei, Francos tendrá la misión de ordenar a la variopinta tropa legislativa libertaria. El rompecabezas, seguramente, quede para después del 19. En las próximas dos semanas el objetivo es más acotado: evitar que haya nuevas fugas y comprometer a todos los actores con la fiscalización de la boleta violeta.
Así lo confirmó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, quien señaló que Sergio Massa, "quiere acelerar la transición". Leer más
El gobernador electo de Córdoba y el ministro de Economía se conocen mucho. La no definición por un candidato es más incómoda para Martín que para Juan Schiaretti. Dirigentes y funcionarios, tanto municipales como provinciales ya trabajan por lo bajo para el postulante peronista. Leer más
El escrutinio definitivo ratificó la ventaja del candidato de UP sobre el actual alcalde, el macrista Julio Garro. El justicialismo triunfa en otra capital.
"La sociedad quiere dar vuelta la página, pensar para adelante y ver cómo salimos de esta situación, desconfía bastante de todo y quiere un cambio", analizó el empresario agropecuario. Leer más
Caciques del Chaco salteño estuvieron en la última sesión. En esa zona hay una base de electores del peronismo que se mantiene en altos porcentajes del electorado.
Con una campaña profesional y un candidato que apeló a los valores democráticos, la UCR volvía al poder a dos décadas del triunfo de Illia.
Francisco "Gringo" Azcue será el primer intendente no justicialista de la ciudad. Su pasado en los Tribunales locales y por qué decidió dar el salto a la política
El acuerdo de Bullrich y Macri con Milei encamina el quiebre de algunos bloques de concejales en distritos de peso del conurbano y la atención también se posa sobre la Legislatura bonaerense. Los casos más resonantes
El diputado nacional y exgobernador de la provincia destacó el buen resultado en las elecciones generales y comentó una curiosidad que se dio durante el recuento definitivo.
El Gobierno busca acordar aumentos de un 5% en el programa Precios Justos. Para eso la Casa Rosada extendió los beneficios para las empresas: mediante el decreto 551 prorrogó hasta fin de año el esquema que establece menor carga tributaria en sus importaciones y exportaciones para aquellas firmas que pacten los acuerdos con la Secretaria de Comercio. Un fiscal pidió reforzar la seguridad de Cristina Kirchner por nuevas amenazas de Revolución Federal. Gerardo Pollicita realizó la solicitud de manera urgente ante un planteo realizado por los abogados de la expresidenta, quienes pidieron además que se profundice la investigación sobre la organización. El peronismo sumó una banca en el Senado y se acerca al quórum propio. Con la finalización del escrutinio definitivo en la provincia de San Juan, donde hubo una pelea voto a voto, se determinó que Unión por la Patria obtuvo 32,37%, mientras que La Libertad Avanza se quedó con un 32,11%. El oficialismo se queda con los dos escaños de la mayoría y los libertarios con la de minoría. Los Beatles anunciaron el lanzamiento de su última canción con ayuda de la inteligencia artificial. Se trata de "Now and Then", que llega 53 años después de que la banda diera su adiós definitivo. La fecha de lanzamiento fue confirmada por Paul McCartney y Ringo Star: el 2 de noviembre se conocerá la canción hecha realidad a partir de una maqueta grabada en los 70 por Lennon.Por la final de la Libertadores estará prohibido el consumo de alcohol en las inmediaciones del Maracaná. La información fue confirmada por el alcalde de Río de Janeiro, quien firmó un decreto que prohíbe el consumo y venta de bebidas alcohólicas en los alrededores del estadio donde Boca y Fluminense jugarán para definir al nuevo campeón de América. El partido será el 4 de noviembre. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
La congresista colombiana se pronunció sobre la unión entre el candidato argentino y la exaspirante Patricia Bullrich, señalando que esta coalición es una esperanza
La diputada provincial de Santa Fe se despegó de su exaliado Javier Milei, a quien definió como "lo peor de la casta". También dijo que "Macri es un sinvergüenza que quiere ser el único líder y mandó a Bullrich al muere". Leer más
En Unión por la Patria creen que el pacto entre el ex presidente, el libertario y Bullrich va a diluir la identidad del proyecto de LLA. Advierten que es el momento de "abrazar al radicalismo"
En Unión por la Patria consideran que la ruptura opositora facilitará el escenario para un eventual gobierno del ministro de Economía.La expectativa por las reformas que pueden realizar en el Congreso.
Cuatro años atrás Sebastián Ferrán había votado convencido a toda la boleta de Juntos por el Cambio. Mauricio Macri como presidente y Horacio Rodríguez Larreta como jefe de Gobierno. Pero algo ocurrió entre 2019 y 2023. "¿Qué pasó? Estoy cansado de pagar impuestos, de laburar todo el día y que siempre me terminen cagando", dice mientras le mete mano al motor de su Volkswagen Gol tuneado. Tiene 26 años, y se siente decepcionado por las obras importantes que llegan a otra parte de la ciudad de Buenos Aires "pero nunca al barrio, cerca de la gente"."¿A quién voté?", pregunta mientras se limpia un tatuaje de JR10. Pensó en darle el voto a Leandro Santoro y Sergio Massa, pero a último momento se inclinó por la ola violeta de Javier Milei y compañía. Santoro, Massa, Milei o Marra, cualquiera podría haber sido, asegura, para atrapar su voto en una zona de la ciudad que le presenta batalla a Juntos por el Cambio. Allí donde vive, en Villa Lugano y toda la comuna 8, los candidatos de Unión por la Patria se impusieron en las elecciones del domingo. Todo el corredor sur estuvo pintado de celeste si se observa sólo la fotografía de los resultados presidenciales.¿La resistencia del peronismo o el rechazo a Juntos por el Cambio? Los dos escenarios pueden ser válidos si se analiza lo que ocurrió dos meses antes, en la PASO, cuando toda la ciudad, absolutamente toda, quedó pintada de amarillo. Patricia Bullrich y Juntos por el Cambio (sumando los votos de la interna de Macri y Martín Lousteau) se impusieron en las 15 comunas, aunque el candidato más votado había sido Santoro en la 4 y la 9; lo mismo ocurrió con Massa en la 8. A pesar de haber entrado al balotaje, Santoro decidió ayer bajarse de la segunda vuelta; Macri había estado a pocos votos de ganar en primera, al arañar los 50 puntos.No es el único lugar donde el peronismo, o kirchnerismo o massismo, presentó resistencia en la ciudad. En Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas, de la comuna 15, ganó Unión por la Patria por el escaso margen de Massa sobe Patricia Bullrich. Lo mismo ocurrió en el sur, en la comuna 9 (Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda) y en la comuna 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya), además de la 8 (Villa Soldati, Villa Riachuelo, Villa Lugano). Para el caso de jefe de Gobierno, Jorge Macri, del PRO, se impuso en toda la ciudad, a excepción de la comuna 8."Voté a Milei, pero podría haber elegido a Massa y Santoro", repite Ferrán. "De 2019 a ahora me decepcioné mucho porque no nos sentimos respaldados", sostiene. "Fijate los policías que están acá -dice al señalar a dos efectivos cerca-: si les preguntás como laburan, te van a decir que con miedo a sacar el fierro para no tener quilombos después".Villa Lugano y Villa Soldati son una pintura de la desigualdad. Los barrios residenciales se convierten en zonas marginales con pocas cuadras de diferencia. La villa 20, Ciudad Oculta y los monoblocs de Lugano (una ciudad dentro de la ciudad) son reflejo de las diferencias socioeconómicas, a pesar de los esfuerzos del estado por equilibrar la balanza con proyectos de urbanización, nuevas viviendas donde se relocalizaron familias y nuevos barrios creados en terrenos baldíos.Sin embargo, Santoro."Es una lástima que se haya bajado Santoro. Tenía esperanza que la podía dar vuelta en el balotaje", se lamenta Carlos Reyes, de 76 años, apoyado en la vidriera de su comercio. "Los Macri -dice en forma general- hacen grandes obras, pero no están en 'la chiquita', no se ocupan de los barrios. Escuchá: yo no puedo caminar por la vereda y tengo que gastar plata en el bondi; o cuando llueve, en la escuela de acá a la vuelta, los chicos están con las patas empapadas porque la calle se inunda. Parecen pequeñas cosas, pero es lo que es", describe. Las grandes obras también están presentes en la franja de la resistencia peronista. En la villa 20, donde se vivió una toma sangrienta que durante meses originó el barrio Papa Francisco, se construyeron viviendas para relocalizar a familias en el proceso de urbanización. Algunas cuadras más al sur, en tierras que pertenecían al Parque de la Ciudad, se creó un barrio, el Olímpico, en los edificios utilizados para los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2018, dándole una nueva vida a una zona que, antes, estaba muerta. En Ciudad Oculta, con un proceso de urbanización algo más demorado, se demolió el Elefante Blanco, aguantadero de transas, drogadictos y delincuentes, para darle espacio al Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y un nuevo espacio verde. La inversión y las obras, estuvieron.Sin embargo, Santoro. Y Massa."Aunque los barrios hayan cambiado por las viviendas y la inversión, se ven carencias y desigualdades. Hay mucha gente necesitada en villas y eso debe haber pesado al momento de la votación", arriesga Martín Vignati, el calesitero de la plaza Sudamérica de la comuna 8, pero que vive y vota en la comuna 9. Las personas consultadas en los alrededores de las villas mencionadas, que pidieron preservar su identidad, avalaron la teoría del voto castigo.CrecimientoLa situación económica pudo haber sido un factor determinante en los barrios populares, pero la penetración territorial y el trabajo militante logró despegar la crisis del candidato del oficialismo, actual ministro de Economía, sobre todo, entre las PASO y las generales. Queda demostrado en los números de las elecciones del domingo: en el acumulado de las comunas 4, 8, 9 y 15 Massa subió 10,12 puntos porcentuales entre las PASO (28,38% de los votos) y la primera vuelta (38,50%). Bullrich tuvo un retroceso de 7,47 puntos (de 39,35% a 31,88%) y Milei apenas subió 0,09 puntos (de 22,09% a 22,19%). Los otros candidatos, Myriam Bregman y Juan Schiaretti, tuvieron un rendimiento dispar: 0,47 puntos menos y 1,70 puntos más, respectivamente.El salto más grande ocurrió en la comuna 8 con Massa sumando 12,35 puntos porcentuales más entre las PASO y las generales (de 28,90% a 41,25%) y la caída más abrupta ocurrió en la comuna 15, con los votantes de Bullrich, que retrocedió 7,72 puntos al pasar de 45,14% a 37,42%.La caída de Bullrich también la experimentó Jorge Macri. ¿La candidata habrá arrastrado al candidato? Entre las cuatro comunas analizadas el electo jefe de Gobierno retrocedió 8,32 puntos porcentuales al pasar de un abrumador 48,61% en las PASO (sumando los votos de Lousteau) al 40,28%. Santoro, en tanto, creció 11,13 puntos (de 27,46% a 38,59%) y Marra aumentó apenas un 0,29% (de 15,69% a 15,99%). Vanina Biasi, la otra candidata, sumó 0,44 puntos más (de 4,70% a 5,14%)."Será el aparato político que tienen acá en el sur, o los incentivos que fueron dando en el último tiempo, pero la verdad, no entiendo cómo la gente votó a Santoro y Massa", se quejó Gastón Meile en su vivero. "No se entiende, no se entiende -repite y sacude la cabeza-. En seis años que tengo el vivero nunca vi nada igual: gente haciendo cola para esperar un plato de comida en la plaza".En las callecitas nuevas del barrio Olímpico discrepan con esta idea. "Se necesitaba un cambio", suelta una mujer apurada por buscar a su hijo a la salida de la escuela. "Apostamos a algo nuevo después de tantos años de PRO", dice otra mujer que pasea un perro. "Acá la gente vive su vida, labura, no se queja mucho. Sabe que la situación no es la mejor, pero labura y va para adelante. Si es Bullrich o Massa, Macri o Massa, da igual, hay que seguir y seguir", resume Daniel Santo en su barbería. En el sur, la tierra de la resistencia peronista.
El director digital de Editorial Perfil se refirió a los puntos de inflexión que tuvieron los aparatos políticos de los candidatos presidenciales en las elecciones generales. Leer más
Con críticas a los libertarios, el conductor realizó un balance de las elecciones tras la victoria de Sergio Massa y la confirmación de un balotaje ante Javier Milei (La Libertad Avanza). También revalidó la capacidad del PJ para adaptarse al escenario tras las PASO
Con miras al balotaje, el candidato oficialista convoca a una nueva configuración del sistema político (la tan mentada "unidad nacional" y el "fin de la grieta), pero el problema es que esa reconfiguración no es compatible con los K adentro
El partido gobierna de manera ininterrumpida desde la asunción de Lucía Corpacci.
Unión por la Patria revirtió resultados en Ituzaingó y Morón. Cambios de signo en Bahía Blanca, Lanús y Olavarría. Final abierto en La Plata, con ventaja PJ.
Tras las elecciones del domingo en las que Sergio Massa obtuvo el mayor caudal de votos como candidato presidencial por Unión por la Patria (UP), la actriz Moria Casán -pareja del suegro de Massa- analizó la performance del referente oficialista y en vistas al ballotage de noviembre que dirimirá con la Libertad Avanza (LLA), dijo: "Si no se despega del kirchnerismo, queda desvanecido; él es el nuevo peronismo".Massa, quien un 36,68 % de los votos sobre un 30% de los obtenidos por el libertario Javier Milei, sorprendió ante un panorama que no se vislumbraba tan favorecedor. Así fue como el domingo a última hora, el hoy ministro de Economía le hizo un guiño a radicales y votantes de Juntos por el Cambio (JxC) para obtener su apoyo y vencer en el ballotage que se dirimirá el 19 de noviembre."Si este hombre que estaba con toda la carrera de obstáculos logró revertir eso, ceo que él es una isla dentro de lo que vive", dijo en Radio con Vos sobre Massa Moria Casán, quien es considerada como parte de la familia del candidato y su esposa Malena Galmarini luego de que la diva se pusiera de novia con Fernando "Pato" Galmarini."Si no se despega queda como desvanecido. No porque sea mala palabra ni nada, si no porque ya está. Él es un nuevo peronismo", aseguró Moria, a quien Massa llama cariñosamente "Mami Mo", tal cual se vio en un acto de campaña hace unas semanas.Por otra parte, destacó que Massa "es el único que dio la cara" en medio de la crisis económica que atraviesa el país y que "todo este tiempo, el presidente de todos los argentinos ha sido este hombre [por Massa], más que el ministro [de Economía]".Moria analizó que a pesar del contexto, por la crisis económica, el nivel de pobreza del 40% y la inflación, "la gente lo vota porque hay un voto racional y creo que este país no lo pueden analizar, no resiste análisis, no lo pueden analizar ni los politólogos". Y concluyó: "Imagínate la capacidad y brillantez de este hombre para desadherirse. Se tiene que desadherir de todos".Luego, la diva, quien siempre asegura que no pertenece a ningún partido político, dijo: "Te podés desadherir de cosas del pasado, pero no te podes desadherir de la mística cuasi religiosa que es el peronismo, estés de acuerdo o no". En ese sentido, tomó como ejemplo los dichos del ex presidente de Uruguay José 'Pepe' Mujica para explicar el fenómeno."Pepe Mujica decía que puede resultar insólito a los ojos de cualquiera que a un tipo que es ministro y tiene una inflación semejante, la gente lo vote. Pero es porque tiene al peronismo como base. El peronismo es algo muy fuerte en la vida de nuestro pueblo porque ha conseguido muchas cosas como el voto femenino, la jubilación, el aguinaldo, escuela, todo lo público y además ha sido muy perseguido", explicó Moria.Luego, desafió a quienes le dicen panqueque al candidato por su habilidad de moldearse a cargos en gestiones de diferentes partidos. "Panquequear es ser diplomático con clase porque tiene que estar bien con todo el mundo. En Massa veo un nuevo peronismo con las bases del peronismo tradicional de Perón y Evita con una nueva mirada en una sociedad globalizada. Ha hecho una elección extraordinaria, es épico".A pesar de que UP no logró ganar en primera vuelta, Moria calificó el haber llegado a un ballotage como algo "épico" y lanzó: "Massa es una renovación que volvió a unir al peronismo y es un nuevo peronismo massista. con las bases del peronismo de la unión, la lealtad, de beneficios para el pueblo. Massa no es solamente un político, es un empresario también, es más modernoso".
La diva y novia de Fernando Galmarini, suegro del candidato de Unión por la Patria, afirmó que el tigrense "ha hecho una elección extraordinaria". "La gente lo vota porque hay un voto racional y creo que a este país no lo pueden analizar, no resiste análisis", expresó.
WASHINGTON.- Hasta ayer, Wall Street veía a la elección presidencial en la Argentina como una elección de cambio, no de continuidad. La incógnita era quién lideraba ese cambio, o más bien, qué podía deparar la caja de Pandora de Javier Milei. La sorpresiva remontada de Sergio Massa destrozó -otra vez- todos los análisis. Para los inversores, la Argentina quedó ahora en el peor escenario posible, una realidad reflejada en el desplome de los activos argentinos.Analistas, bancos y fondos de inversión anticipan que el ballottage entre Massa y Milei será reñido, pero por primera vez le dan oxígeno a la posibilidad de una victoria de Massa. La continuidad vuelve a ser posible, un desenlace que lleva a los pronósticos a anticipar un mayor deterioro de la economía."A pesar de desequilibrios macroeconómicos más amplios, los resultados de las recientes elecciones generales han demostrado que ni el deterioro macroeconómico ni los escándalos de corrupción parecen ser factores decisivos para medir el desempeño del oficialismo", destacó un informe del banco J.P. Morgan escrito por Diego Pereira. El informe apuntaba que a partir de ahora sera más relevante cómo se dividirán los votos de las distintas fuerzas políticas, en particular, los de Patricia Bullrich y Juan Schiaretti, que lo que pueda ocurrir con la economía. Pereira espera una continuidad de la "política fiscal laxa" que sólo agravará la magnitud de los desequilibrios que deberá enfrentar la próxima administración, y una ampliación de la brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas."Demostrando ser competitivo de cara a la segunda vuelta, en las semanas hasta el domingo 19 de noviembre, se espera que el Gobierno siga sacando conejos de la galera en un intento de salir del paso y evitar una devaluación desordenada", anticipó.El banco brasileño BTG Pactual remarcó en su análisis de la elección que el peronismo hizo la peor elección de su historia como coalición unida, pero de todos modos logró un suficiente caudal de votos "como para ser competitivo en una segunda vuelta". Ante ese nuevo escenario, los analistas del banco hicieron una pregunta: "¿Debemos tirar la toalla sobre los activos argentinos?". Su respuesta: "Hemos sido constructivos desde las primarias, bajo la opinión de que un cambio era casi inevitable, pero el resultado de las elecciones generales sugiere que la continuidad aún es bastante posible"."El poder político de Massa ahora está intacto y el resultado le da fuerza para continuar con las políticas actuales", apuntaba ese análisis.El banco BNP Paribas eligió describir el ballottage como "una segunda vuelta con tinte peronista". Si bien la posibilidad de una segunda vuelta entre Massa y Milei estaba en los cálculos de los inversores, un triunfo de Massa -y sobre todo un triunfo de Massa con el margen que logró- era un "cisne negro": estaba fuera de los cálculos. Ese desempeño mucho mejor al esperado le dio a Massa un empujón similar al que gozó Milei después de las primarias."El desempeño mejor al esperado del partido peronista en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de la Argentina podría aumentar la probabilidad de que Sergio Massa derrote a Javier Milei en la segunda vuelta", indicó el informe de BNP. "El resultado de las elecciones sigue abierto, pero las posibilidades de Milei probablemente hayan disminuido al 50% o menos, por debajo de las expectativas del mercado antes de la primera vuelta", agregó.El panorama que trazaban los primeros análisis para la economía también apuntaba a una continuidad: más incertidumbre, más presión sobre las cotizaciones paralelas del dólar y más malabares de Massa y su equipo para evitar que se despeguen del dólar oficial, y la posibilidad latente de otro "plan platita" del oficialismo para intentar cerrar una victoria en la segunda vuelta.El consenso apuntaba también a una continua caída de los plazos fijos, tal como se vio en las últimas semanas, y más presión sobre las reservas. También se esperaba que el gobierno recurriera al swap con el banco central de China para financiar las importaciones. Y una vez terminada la elección, el ajuste inevitable: una devaluación."Pensamos que, una vez que se produzca la segunda vuelta, se habrán agotado los medios para evitar una devaluación. Aunque permitirla conllevará un costo político significativo, la alternativa podría ser aún más costosa con la demanda desenfrenada de moneda extranjera, los continuos retiros de depósitos y el acaparamiento de divisas", resumió el banco HSBC, que anticipa que Massa hará "lo que sea necesario" para evitar una devaluación antes del ballottage.Marcos Buscaglia, de Alberdi Partners, achacó el resultado electoral a la pobre campaña de Juntos por el Cambio y a los "problemas estructurales" en la coalición opositora por sus divisiones internas. Para Buscaglia, el resultado de la elección fue "uno de los peores resultados posibles" porque le da vida a Cristina Kirchner y La Campora, Massa puede ganar la elección, lo que implica que continuará la incertidumbre por la política económica y Juntos por el Cambio puede fracturarse."Creemos que el resultado de las elecciones del 18 de noviembre es casi una moneda al aire. Massa parece tener la ventaja, pero creemos que el antikirchnerismo de la mayoría de los votantes de Juntos por el Cambio es una fuerza a reconsiderar. Por tanto, creemos que es un 55% para Milei y un 45% para Massa", resumió Buscaglia.
En medio de un clima de incertidumbre, degradación institucional y corrupción rampante, se llevó adelante una elección tan singular como decisiva para definir el futuro de la Argentina. Con el telón de fondo de la crisis de la economía, la extrema fragilidad del sistema político y un ánimo colectivo dominado por la angustia, la frustración, el enojo y el miedo al futuro, se despejaron incógnitas. Habrá ballotage.Competirán en la segunda vuelta Massa, el ministro candidato y Milei, un outsider que, motosierra en mano, irrumpió para liquidar a la clase política e inauguró una elección a tres bandas en las elecciones primarias. Juntos por el Cambio se derrumbó.Elecciones 2023 | Sergio Massa resurgió con una sorpresiva ola de voto peronista y Javier Milei apela a unir el antikirchnerismoMilei fue la sorpresa de las PASO. El triunfo de Massa fue la sorpresa de la primera vuelta: no solo entró en el ballotage, también fue el más votado. Responsable de una gestión de la economía que aceleró el gran descalabro, logró imponerse como alternativa al oficialismo fracasado. Con un presidente ausente y una vicepresidenta refugiada en su casa, Massa dio una vuelta de tuerca que lo trasmutó en oficialismo y oposición a la vez. Una síntesis del alma peronista.Su mensaje:"Tenemos con quién" le anunció al peronismo que surgía una nueva conducción capaz de neutralizar la crisis que atraviesa un movimiento político a punto de celebrar ocho décadas de existencia. El aparato partidario proveyó la logística y la violación flagrante del régimen electoral con anuncios y decisiones, inclinó la cancha.Con casi el 37% de los votos -una cifra modesta para los registros históricos del peronismo que sólo remeda la obtenida por Scioli en 2015- se impuso a Milei, quien solo retuvo el 30% logrado en las PASO.La estrategiaMassa supo instalar el miedo al cambio como amenaza de pérdida de derechos y por qué no, de pérdida de privilegios. Logró movilizar apoyos arriba y abajo de la pirámide social. Ni la devastadora marcha de la economía, ni los escándalos de la corrupción afectaron el voto de gran parte de los argentinos. En la estratégica provincia de Buenos Aires se impuso Axel Kichiloff con el 45% de los votos, frente a una oposición dividida. Se aseguró, así, un bastión clave para Cristina Kirchner y la suerte futura del kirchnerismo.Una vez más, el peronismo se transforma para sobrevivir. Massa convoca a la tolerancia para recuperar la esperanza. Se coloca en el lugar de la sensatez, lejos de los extremos a los que tratará de confinar a su oponente, representante de una derecha antipolítica globalizada. Ocupa el espacio que Juntos por el Cambio dejó vacío. La intemperancia y la voluntad de venganza de Milei no le ayudarán a conquistar votos entre los perdedores de ayer. Tendrá que convertirse en un león hervívoro y abandonar la selva y la motosierra.La distribución institucional del poder no le otorga mayoría propia a Massa en ninguna de las Cámaras. Milei tendría más dificultad aún para lograr aprobar una ley con la magra cosecha de bancas obtenidas. Enfrentar los desafíos de la economía rota y la pobreza sideral obligará a negociar medidas dolorosas, cuyo costo político pocos estarán dispuestos a pagar. Si se impone una política de continuidad a golpe de parches seguiremos sumergidos en el pantano al que nos condena carecer de un proyecto que concilie democracia, crecimiento económico y justicia social.La crisis de 2001 hizo estallar el sistema bipartidista inaugurado con el regreso de la democracia en 1983.En 2001, el radicalismo vivió su debacle electoral. La crisis que atraviesa hoy el peronismo, con votantes que dejaron de ser fieles para sostener la exótica novedad representada por Milei, parece frenada. El impacto de la derrota sobre Juntos por Cambio pondrá a prueba la unidad que animó la coalición. El gobierno de unidad nacional que anuncia Massa tratará de cooptar desencantados tras ese fracaso. Lo cierto es que el sistema de dos grandes coaliciones, peronista y no peronista, está amenazado.La fragmentación del mapa partidario opositor, si ocurriera, alejaría las posibilidades de una alternancia. A la espera de la segunda vuelta, los 50 días que median para el traspaso del poder parecen demasiado tiempo en medio de la tormenta que sacude economía, sociedad y política. La larga agonía del peronismo descripta por Tulio Halperín, continúaâ?¦La autora es doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad de París, profesora consulta en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA e investigadora superior del Conicet.
El oficialismo mantiene la hegemonía en múltiples distritos. En Lanús, le arrebató la intendencia a la oposición. Valenzuela "resistió" en Tres de Febrero. Leer más
Milei había tenido la suerte y la astucia de generar una "grieta contra la grieta". En ese mundo no competitivo entre Juntos por el Cambio y Unión por la Patria, La Libertad Avanza había demostrado que podía competir tanto por los votos peronistas como por los votos no peronistas. En las PASO el fenómeno Milei había capturado mas de 5 millones de votos del peronismo, especialmente en el tercer cordón bonaerense y en el interior del país (con una expresión geográfica muy similar a la de Sergio Massa con su "ancha avenida del centro", que había obtenido 20 puntos en 2015). Asimismo, también se había hecho de más de 2 millones de votos que Juntos por el Cambio había obtenido en la elección de 2021.Es decir, Milei se había colocado en una posición central a los dos polos. Aunque esa centralidad estaba lejos de como se comprende el centro, que casi siempre se asocia a valores moderados. Ese centro de Milei era un centro de votantes ganados por la decepción con las dos coaliciones principales: la casta. Todavía es muy pronto para dar explicaciones detalladas, pero una hipótesis tiene que ver con que desde las PASO hasta esta primera vuelta Milei dejó de ocupar ese centro. Es cierto que bajó los decibeles en términos de insultos, improperios y chabacanerías, pero abundó en definiciones ideológicas más precisas, como las declaraciones en su espacio en contra del Papa y las dudas sobre la panacea de la polarización fueron incrementándose.Milei se recostó más hacia la derecha, moderó su personaje de vodevil que tanto éxito le había dado y exhibió un costado serio que le hizo perder esa frescura y hasta mimetizarse con los políticos de su odiada casta. Por su parte, Juntos por el Cambio evidenció el debilitamiento de la candidata Patricia Bullrich, quien, después de haber exhibido como su principal activo su determinación y autoridad, sufrió la presencia de un Mauricio Macri que, habiendo ganado con su primo Jorge la ciudad, hizo todo lo posible para dividir el voto de Juntos por el Cambio con La Libertad Avanza. Le indicó una y otra vez a su electorado que daba lo mismo que ganara Milei o Bullrich, ya que los dos representaban el "cambio". Resultado: la grieta contra la grieta se diluyó, y Milei, que antes había dividido más al peronismo, ahora apareció dividiendo a la coalición no peronista primitiva.Y aquí aparece el milagro de Sergio Massa: un milagro que se llama simplemente peronismo. Fuerza política de la que se han escrito infinidades de epitafios, lápidas y responsos, pero que sin embargo es un magma que siempre esta latente, máxime cuando se la ataca.Nunca es una buena estrategia electoral, para capturarle votos al adversario, atacarlo sin piedad e identificarlo con todo lo malo que ha sufrido la Argentina. Massa se dedicó a lo que decía el viejo manual de elecciones: "ir por el voto tradicionalmente propio" con mensajes contundentes. En ese sentido, las medidas económicas destinadas a los sectores populares, más un discurso centrista, aparecen como claves, y también el motor que aseguró el territorio y seguramente disciplinó a los intendentes que habían contribuido a partir votos hacia Milei en las PASO (algo que había sucedido también en 2021). Massa obtuvo casi el mismo voto que Daniel Scioli consiguió en la primera vuelta de 2015. Es decir, Massa unificó tras de él al peronismo. Un no peronista se puede escandalizar porque el ministro del dólar a 1000 haya salido primero en la primera vuelta. Sin embargo, el voto en la grieta asume que si gana el otro se va a estar peor. Y esas racionalizaciones son claves en política.Se entienden las caras largas en el búnker de Juntos por el Cambio, pero no en La Libertad Avanza, ya que pasó al ballottage y ahora tiene que juntar los votos no peronistas que fueron a Bullrich. Claro, enfrenta una pequeña contradicción con su leimotiv, ya que va a tener que negociar nada más ni nada menos que con la "casta". Y uno puede pensar que Macri va a cumplir un rol clave. El gravísimo problema que enfrenta es el radicalismo, especialmente el de la ciudad, que no fue convocado por Jorge Macri, y si el macrismo era un clavo en el zapato, la alianza con Milei puede ser too much para una fuerza que se identifica con el progresismo. Dar las elecciones por ganadas fue el problema tanto de Juntos por el Cambio como de Milei. Thomas Hobbes decía: "El Leviatán mata a los hijos del orgullo". El Leviatán era la metáfora que usó para representar al Estado.Director del Centro Reconstrucción Argentina, Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
El espacio que en la provincia encabeza el gobernador Gerardo Morales perdió una banca en la Cámara alta y no se mostró en el reconocimiento de la derrota.
La remontada de las PASO que le permitieron imponerse en las generales para competir en un balotaje frente a Javier Milei consagraron al ministro de Economía como la figura fuerte del espacio
Kicillof le da al kirchnerismo casa y comida para ahora y más adelante. Macri no supo o no pudo administrar la interna. Es uno de los perdedores.
Sergio Massa se sobrepuso a la derrota en las PASO y sumó más de 9 millones de votos. El oficialismo disputará la segunda vuelta con Javier Milei en noviembre
La Libertad Avanza tendrá 38 diputados y 8 senadores. Jugará un rol clave para garantizar el quórum o bloquear iniciativas. UxP perdió bancas en la Cámara baja pero ganó terreno en el Senado
Unión por la Patria se impone de la mano de Raúl Jalil y Gustavo Saadi en Catamarca.
El exministro de Macri, Rogelio Frigerio, se impuso sobre el oficialista Adrián Bahl y quebró veinte años de hegemonía peronista. Bordet reconoció la derrota. El peronismo repuntó y ganó Paraná.
Federico Otermín suma 49,95%, mientras que Guillermo Viñuales obtiene el 25,27%.Martín Insaurralde no se presentó a votar.
Aunque sorprendidos por el resultado, en el búnker de La Libertad Avanza sostuvieron que contaban con datos diferentes a los oficiales y pedirán validar los votos impugnados. En su discurso, el candidato presidencial le hizo un guiño al macrismo y convocó a "trabajar juntos para terminar con el kirchnerismo"
En las PASO, las cuatros listas K habían sacado ventaja, pero en elecciones anteriores el macrismo había remontado.Hubo denuncias cruzadas en medio del comicio por boletas truchas y detenciones de fiscales.
El objetivo es conservar los casi 50 puntos que obtuvo la interna de Unión por la Patria en las PASO.En su entorno confían en que muchos votantes de Milei o Bullrich lo elijan a nivel municipal.
Lomas de Zamora, en el centro de las miradas.Los opositores a nivel nacional pasaron por ese distrito para capitalizar el daño al oficialismo.
El candidato a presidente apuesta a entrar al ballottage y cree que hoy puede quedar primero. Adelantó la polarización con Javier Milei y ya convocó a un gobierno de unidad nacional para atraer a sectores que esta noche pueden quedar afuera. El vínculo con CFK sigue intacto y agradece el protagonismo que le dio la vicepresidenta, pero también el Presidente, de quien se diferenció en esta campaña para conquistar votos desilusionados. Leer más
La oposición provincial se impuso en las PASO. Sin embargo, el voto en blanco quedó en tercer lugar y podría ser determinante
El territorio bonaerense representa el 37% del padrón electoral nacional. Grindetti va por los votos de Larreta y Santilli. Las estrategias para ganar en un distrito donde no hay balotaje
Rogelio Frigerio intentará mañana que Entre Ríos se sume a la lista de lugares donde Juntos por el Cambio, desbancó al peronismo, que en este caso gobierna hace 20 años. Por el oficialismo, aglutinado en la coalición Más Para Entre Ríos, se presenta Adán Bahl, actual intendente de Paraná, aunque en la boleta también estará el gobernador de esta provincia, Gustavo Bordet, como candidato a diputado nacional quien tras cumplir dos mandatos no puede reelegir.Aunque no fue lo que esperaba, y quedó lejos del 52% que habían conseguido en 2021, el exministro del Interior de Mauricio Macri se impuso en las PASO en agosto pasado. Superó ampliamente a su rival interno, Pedro Galimberti, exintendente de Chajarí y actual diputado nacional, que se había presentado con boleta corta. Con un 45,5%, Juntos por Entre Ríos se consolido como la fuerza más votada. Ganaron en 13 de los 17 departamentos, incluidos los cuatro más grandes: Paraná, Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. Enfatizaban que eran la única provincia no gobernada por la coalición que ganó, surfeando una ola nacional adversa y en una de las pocas provincias que no desdobló sus elecciones.Bahl, en tanto, que no debió superar una interna, fue el candidato a gobernador más votado a nivel individual, llegando a un 38% de los votos. Sebastián Etchevehere, uno de los hermanos de quien fuera presidente de la Sociedad Rural y ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca durante la gestión de Mauricio Macri, Luis Miguel Etchevehere fue el candidato de Javier Milei en esta provincia. Se ubicó cuarto, con un 14,7%, por detrás del voto en blanco que quedó tercero en Entre Ríos. Fue uno de los pocos que enfrentó, al igual que mañana, el test electoral acompañado por la boleta del precandidato presidencial.Ahora, en el oficialismo hablan de un escenario de "paridad" entre Bahl y Frigerio, aunque creen que Etchevehere hará una buena elección. Deslizan que la pelea entre los dos candidatos principales será "voto a voto". Es por eso que anticipan que el recuento, al ser "tan parejo", puede ser lento, aunque esperan para las 22 poder contar con una tendencia consolidada sobre los resultados de los cargos provinciales y municipales, a cargo del gobierno provincial, y que sea más ágil que en las PASO porque hay menos boletas.Al igual que en esa ocasión, el centro de cómputos, a donde llegan todos los telegramas, está en la planta baja del Centro Provincial de Convenciones, ubicado en el centro de Paraná. Bastará con subir una escalera para llegar al búnker del oficialismo, montado en el primer piso de este edificio. El recuento para los cargos nacionales corre por cuenta de la Justicia Electoral Nacional.En tanto, en el campamento de Frigerio no coinciden con ese diagnóstico y confían en que será el próximo gobernador. Reducen la pelea voto a voto solo a Concordia, conocida como la capital provincial del peronismo porque nunca fue gobernada por otro partido. Fue allí donde Frigerio volvió a cerrar su campaña el jueves pasado, precisamente en la cancha de fútbol del Club San Lorenzo, al igual que en las PASO y en el 2021. Esta vez lo hizo acompañado de Galimberti, con quien había prometido hacer campaña. La primera foto juntos llegó unos días después de las PASO."O seguimos como estamos o cambiamos de una buena vez. Después de largos 20 años tenemos la oportunidad de comenzar una nueva etapa", suele repetir el candidato de la coalición opositora.A unos 300 kilómetros, ese mismo día, Bahl y Bordet cerraron su campaña en Paraná. "Vamos a tener que elegir entre un entrerriano y un porteño que cuando estuvo en el gobierno de Mauricio Macri nunca nos ayudó", disparó el candidato.Frigerio, de 53 años, no solo podría convertirse en el gobernador que logré terminar con 20 años de gobierno peronista, sino también en un gobernador no nacido en Entre Ríos, un eje que los opositores aprovecharon para explotar en campaña. "No necesitamos que vengan dirigentes fracasados de Buenos Aires", remató Bordet.Además del paso de Patricia Bullrich por la provincia, Frigerio recibió la visita de varios dirigentes de Juntos por el Cambio. La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y el economista y diputado nacional, Ricardo López Murphy viajaron para el último acto en Paraná. También pasaron por la provincia el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, su futuro par en Santa Fe, Maximiliano Pullaro, el diputado nacional Diego Santilli y el exministro de Educación de la Nación y de la Ciudad, Esteban Bullrich.El candidato presidencial oficialista, Sergio Massa, también pasó por la provincia en más de una oportunidad, en una de sus visitas anunció el relanzamiento del Previaje.Además de votar cargos ejecutivos, tanto nacionales como provinciales, los 1.143.459 entrerrianos habilitados para sufragar -representan un 3,2% del padrón- votarán cuatro de sus nueve bancas en la Cámara de Diputados de la Nación,34 diputaciones provinciales, 17 senadores departamentales, más de 80 intendencias y casi 300 Juntas de Gobierno y Comunas rurales.