La carencia de liderazgo nacional y las tensiones internas dificultan la recomposición del principal partido político de los últimos 80 años
Con la pérdida de escaños y el fin de la estrategia que fragmentó al bloque, el peronismo busca reagruparse en un espacio único. Las conversaciones avanzan, pero las ausencias, tensiones y desprendimientos condicionan el objetivo de sostener peso político. Comienza una dispora de las representaciones provinciales del PJ en la Cámara Alta. Quiénes quedarán bajo la conducción cristinista y cuáles son las tribus que no perderán autonomía. Los ausentes. Leer más
La propuesta de unificar a Unión por la Patria bajo un "Bloque Justicialista" expuso la fragilidad posderrota: Convicción Federal ratificó su autonomía, Gerardo Zamora rechaza el nombre y otros senadores evalúan jugar por fuera. El PJ podría quedar reducido a su representación más baja desde 1983, con un Senado donde La Libertad Avanza avanza posiciones. Leer más
El gobernador santiagueño controla siete diputados nacionales que la Casa Rosada busca alinear detrás de sus objetivos y resquebrajar la bancada peronista que está al borde de perder su condición de primera minoría en la Cámara baja a manos de La Libertad Avanza (LLA) Leer más
El ministro Diego Santilli se reúne con el gobernador santiagueño Gerardo Zamora. El Gobierno negoció con Raúl Jalil la salida de los catamarqueños del bloque kirchnerista.
Los libertarios ya suman 91 bancas, mientras que Fuerza Patria tiene 96. Si los gobernadores de Catamarca o Santiago del Estero rompen con el kirchnerismo, el oficialismo podría quedar como fuerza mayoritaria. Qué hay en juego
El peronismo de la provincia de Buenos Aires, el más importante del país por su peso específico y la superpoblación de dirigentes, atraviesa una montaña rusa política. Estuvo en la cima cuando ganó con amplitud las elecciones de septiembre, para cargos locales, pero poco después cayó en picada y perdió con los libertarios en las legislativas nacionales de octubre. Ahora trata de no descarrilarse, pero pone en extrema tensión al gobernador Axel Kicillof.Ya no sorprende a nadie, pero los peronistas bonaerenses protagonizan una interna que mezcla la gestión con la política partidaria. Mientras avanza en la Legislatura la sanción del presupuesto 2026 y la ley impositiva que envió el gobernador, se demora el endeudamiento que Kicillof considera clave para poder cumplir con los compromisos externos el año próximo. La desconfianza mutua con La Cámpora vuelve a estar a la orden del día en La Plata.A su vez, la estructura orgánica del PJ bonaerense debería renovar sus autoridades a fin de año, pero la elección fue pospuesta para febrero próximo y aún no está claro si Máximo Kirchner podrá seguir al frente del partido o si será desafiado por el axelista Movimiento Derecho al Futuro (MDF). En la línea interna sigue la conducción de Kicillof preferirían que el sillón justicialista sea ocupado por un intendente, incluso alguno que no sea del palo propio.La demora en el debate del endeudamiento y la pelea soterrada sobre la conducción del PJ bonaerense arman un combo que complica la aprobación de normas vitales para la Provincia. A tal punto que otros sectores del oficialismo provincial, como el que encabeza Sergio Massa, piden separar las aguas: "Acá sólo están en discusión los instrumentos de gobernabilidad. Si meten otras cosas, la van a cagar", advirtió el jefe del Frente Renovador a su mesa chica.Massa tiene la confianza de Kicillof por su conocimiento de la rosca política bonaerense. De hecho, colabora con el gobernador en las conversaciones necesarias para avanzar con la sanción del endeudamiento. Pero también habla con Máximo Kirchner, que es tal vez el que pone más reparos a la iniciativa. No lo hace abiertamente, pero hay bloques opositores que aprovechan la resistencia de La Cámpora para subir el precio de sus propias demandas.Máximo zigzaguea en una posición incómoda. Por vías oficiosas salió a desmentir que sus diputados y senadores provinciales actúen como si se ubicaran en la "oposición" -como sugirió la camporista Mayra Mendoza-, en una actitud que no registra antecedentes por su cercanía con la intendenta quilmeña, lo que fue interpretado en la Gobernación como una reacción luego de haber quedado en evidencia por una declaración que traspasó los límites.Kicillof interpretó que los camporistas están "haciendo lo mismo que el año pasado", que es "fingir colaboración con el presupuesto y responsabilizar a la oposición por el financiamiento, que es lo que realmente necesitamos", deslizó a LA NACION una fuente muy cercana al gobernador. Por eso, los que tratan al mandatario provincial en forma cotidiana registran cierta incredulidad sobre la ayuda que legisladores del oficialismo dicen que le prestarán.En los otros espacios del peronismo provincial, en cambio, achacan al axelismo una falta de vocación para negociar en términos reales con los intendentes. "Es cierto que son días para que no haya quilombos, pero tampoco caprichos", advierten. Máximo no lo dijo abiertamente, pero sí lo uso su ladero Facundo Tignanelli: "El proyecto vino con un fondo de infraestructura para los municipios. Reconocer que hay una necesidad es un paso adelante", sostuvo.Pero inmediatamente precisó: "Ese fondo sería para inversiones, para realizar tareas que el Estado nacional dejó de hacer y que los municipios podrían llevar adelante de forma rápida". Tignanelli habló de los municipios y no de la Provincia, como para que no queden lugar a dudas. La pulseada es, sobre todo, por el control de los fondos que surjan del endeudamiento, que volvería a ser tratado en comisión el martes en la siempre resbaladiza Legislatura.Mientras los legisladores radicales, de Pro y los libertarios "blue" afilan sus pedidos para los intendentes propios y por lugares en la Suprema Corte y el Banco Provincia, entre otros estamos del poder bonaerense, Máximo Kirchner tiene una definición pendiente: "ser o no ser" presidente del PJ provincial en 2026. "El proceso interno será electoral o de síntesis de unidad, veremos cómo se aborda", dijo esta semana en Matheu, la sede del PJ nacional.El peronismo no va a una elección interna real desde 1988, cuando el riojano Carlos Menem derrotó inesperadamente al bonaerense Antonio Cafiero. Ahora, la derrota en la elección legislativa nacional, que también se cobró como víctima al PJ provincial, pone en tela de juicio que los bonaerenses sigan siendo la cabeza del principal partido de oposición a Javier Milei. Sobre todo, si no pueden resolver su propia interna y le pasan el problema al resto del país.
En cuanto a los próximos movimientos del peronismo, el analista político dijo que, "yo no sé cuál es la estrategia porque no está definida públicamente". Leer más
Los miembros de la Liga del Interior, conocidos popularmente como "radicales con peluca", se incorporarán a la bancada oficialista, que quedará con 91 integrantes. El peronismo tiene 96 escaños, pero enfrenta fuertes tensiones internas y no se descartan eventuales rupturas
Para el equipo económico del Partido Justicialista que encabeza Emiliano Estrada, no hay salida sin "tasa de interés real positiva" y sin que "baje el riesgo país para ir a los mercados voluntarios". Leer más
El gobernador bonaerense habló en la asunción de las nuevas autoridades de la Juventud Universitaria Peronista de la Provincia de Buenos Aires, en Quilmes, donde resaltó la ausencia de la intendenta Mayra Mendoza
El peronismo en el Senado mide cada movimiento. Con la nueva composición del Congreso todavía asentándose, sus referentes evitan pronunciarse sobre candidaturas a la Corte Suprema de Justicia y se aferran a las discusiones más urgentes: cómo ordenar la convivencia interna sin profundizar la fractura entre el kirchnerismo y el PJ ortodoxo.Este fin de semana LA NACION reveló que la mendocina Anabel Fernández Sagasti es la preferida de Cristina Kirchner para cubrir una vacante en el máximo tribunal. El oficialismo, en paralelo, promovería al camarista Mariano Llorens. Pero ninguno de los dos nombres -surgidos de comentarios sobre una negociación incipiente entre libertarios y kirchneristas- tiene aval del sector del PJ que integra Unión por la Patria. Sin esa porción del peronismo, cualquier acuerdo para ocupar cargos judiciales luce improbable: se necesitan dos tercios del Senado, es decir, al menos 48 de 73 votos."Ya tenemos suficientes diferencias internas como para sumar una más con ese nombre", admitió un referente provincial sobre la posibilidad de que Fernández Sagasti sea candidata. La senadora, espada judicial del cristinismo, hoy es vicepresidenta de la Comisión de Acuerdos, la llave del laberinto institucional por el que transitan los pliegos judiciales, militares y diplomáticos. Desde el 10 de diciembre, esa comisión volverá a reconfigurarse y se disputará férreamente su conducción."Esta es la temporada de cargos, despachos, comisiones y estructura administrativa", sintetizó un legislador experimentado que descree de que las conversaciones sobre pliegos estén lo suficientemente maduras. La palabra que más se repite es "cautela".El nuevo Congreso alteró el equilibrio interno. Los libertarios pasaron de seis a 21 senadores y la expresidenta perdió margen: de los 34 que supo reunir en los últimos dos años, quedará con 28 a partir del recambio. Ese universo está fragmentado en tres bloques -Convicción Federal, Unión Ciudadana y Frente Nacional y Popular- pero solo 12 senadores responden de manera directa a San José 1111. El resto se mueve con más autonomía y con prioridades provinciales que buscan recuperar centralidad. "Hasta ahora hubo una unidad dogmática donde la única provincia que existía era la de Cristina Kirchner", ironizó un senador peronista. "En esta etapa, la identidad provincial ganará volumen", vaticinó. El interrogante es qué forma adoptará ese reordenamiento y cómo evitará el justicialismo "romperse en mil pedazos". Todos miran con atención lo que ocurra en Buenos Aires con el Presupuesto 2026. Axel Kicillof necesita aprobar gastos, proyecciones y endeudamiento. El año pasado el kirchnerismo duro se negó a acompañarlo y dejó a la provincia sin ley. Si la historia se repite, la tensión escalaría y debilitaría aún más los puentes ya endebles entre los gobernadores y Cristina Kirchner en el Congreso Nacional.Lo más probable es que en el Senado termine de consolidarse un polo de gobernadores peronistas que no se alinean con la conducción de la expresidenta. Hoy esa expresión se ve en Convicción Federal, con Fernando Salino (San Luis), Guillermo Andrada (Catamarca), Carolina Moisés (Jujuy) y Fernando Rejal (La Rioja). Daniel Bensusán (La Pampa) es uno de los que podría sumarse. Con juego propioTodos observan el rol que adoptará Gerardo Zamora, jefe político de Santiago del Estero, que desembarca con volumen propio en el Senado y evalúa jugar por afuera del armado kirchnerista junto a Elia Moreno. En Diputados controlará seis de siete bancas de su provincia y será una pieza clave para articular mayorías.Los peronistas sin tierra, aún alojados en Unión por la Patria pero con lealtades ancladas en sus provincias y no en la interna bonaerense, cotizan en alza. Son los que asoman como posible bisagra para despegarse del kirchnerismo duro y articular un nuevo orden.En ese terreno intenta moverse el gobernador salteño Gustavo Sáenz, distanciado de Cristina desde hace años. Busca reunir a legisladores peronistas con identidad propia en un espacio común. Ya conversó con senadores y diputados, pero por ahora ese esquema es más anhelo que realidad. Entre quienes exploran ese armado, sin embargo, hay un objetivo claro: construir un espacio que pueda convertirse en la llave para reunir dos tercios sin depender del kirchnerismo duro. Los números cierran: si Convicción Federal y los santiagueños se apartaran del paraguas que hoy conduce José Mayans, ese bloque quedaría con 22 senadores, menos de un tercio de la Cámara. "Si es para votarle todo al Gobierno, no", advierte un peronista ortodoxo. La intención, dicen, es armar un espacio "con mirada crítica", que negocie caso por caso y se desmarque de la lógica dogmática del kirchnerismo, esa que muchos resisten y resumen así: "Oponerse solo por oponerse".
Con estrategias divergentes y urgencias provinciales que condicionan cada movimiento, el panperonismo muestra tres ritmos políticos. El desafío de contener una ruptura ante la necesidad de diálogo de algunos gobernadores con la Casa Rosada. Cristina Kirchner dispuesta a avalar un interbloque y Sergio Massa alejado de la discusión. Los porotos en el Congreso que responden a cada tribu y la necesidad de contener las diferencias para evitar una ruptura que los debilite. Leer más
Hay varios gobernadores que promueven el quiebre del bloque del PJ para negociar con el Gobierno. Crecen las molestias con el dogmatismo K en el Congreso.
Los sin techo y los que responden a gobernadores piden salir de la interna entre Cristina y Kicillof.Exigen más flexibilidad y dejan abierta la posibilidad de acordar con el Gobierno para que no todas sean derrotas.
CÓRDOBA.- El peronismo atraviesa "el peor momento de su historia", dijo el exministro de la Corte Suprema de Justicia Juan Carlos Maqueda, que tiene una larga trayectoria en ese partido en Córdoba y está jubilado desde el año pasado. "En este momento estamos viviendo un secuestro del partido por parte de Cristina Kirchner y del kirchnerismo de paladar negro -afirmó-. El partido está siendo utilizado específicamente para la política personal de Cristina."En una entrevista publicada por el diario pampeano La Arena, Maqueda interpretó que la expresidenta debe dar un paso al costado. "Hay un proceso que se ha dado ya desde hace tiempo, fundamentalmente desde el segundo gobierno de Cristina, de centralización de las decisiones en el peronismo y de un achicamiento progresivo". Según su lectura, el peronismo existe "en sí mismo" en el conurbano bonaerense, mientras que en el resto de las provincias "tiene características tan propias que son confederaciones". En ese contexto, entiende que termina siendo más un partido provincial que uno nacional."Esto lo hace absolutamente débil. Me parece que es hora de que ciertos dirigentes políticos, como en este caso Cristina Kirchner, den un paso al costado y permitan la renovación de los cuadros dentro del partido, porque en este momento está haciendo un efecto tapón que no permite la renovación y al mismo tiempo, [el peronismo] está totalmente paralizado, cerrado y sin ningún debate".Maqueda integró la Corte Suprema desde 2002 hasta fin del año pasado, cuando cumplió 75 años. Tras su partida, la Corte quedó compuesta por Horacio Rosatti, que actualmente ocupa la presidencia, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.Maqueda sostuvo que su alejamiento del máximo tribunal fue una "descortesía", una decisión particular del presidente Javier Milei. Fue notificado de su retiro de manera pública en marzo de 2024, meses antes de cumplir los 75 años.Sobre la historia del peronismo, en la entrevista, indicó que después de la interna "muy civilizada" entre Carlos Menem y Antonio Cafiero el partido "se fortaleció mucho"."Hubo un fortalecimiento democrático del peronismo. En este momento estamos viviendo un secuestro del partido por parte de Cristina Kirchner y del kirchnerismo de paladar negro, donde el partido está siendo utilizado específicamente para la política personal de Cristina", resumió.
RESISTENCIA.- Hasta el día en que fueron detenidos, el gobierno de Jorge Capitanich giró fondos públicos a los Sena. Las caras de Emerenciano Sena y Marcela Acuña, los poderosos piqueteros que construyeron su imperio de la mano del mandatario, estaban en las boletas de una de las listas colectoras que lo acompañaban para buscar su cuarto mandato. Sena era precandidato a diputado provincial y Acuña se postulaba para la intendencia de Resistencia. "Silencio es complicidad", decían los carteles que le habían estampado en la frente a Capitanich en los afiches que empapelaban Resistencia con su cara, en junio de 2023. La provincia llegó a la contienda electoral convulsionada por el femicidio de Cecilia Strzyzowski y copada por medios nacionales. A César, el hijo de los Sena, se lo acusaba de haber matado a su pareja en la casa de la calle Santa María de Oro 1460, donde vivían sus padres, y a donde se la vio entrando por última vez a la joven de 28 años. "Está allanada la cuadra, no puedo ingresar a mi domicilio. Mandale esto a Coqui. Avisale Emerenciano está adentro. Podría hablar con los jefes del operativo", le dijo Acuña el 9 de junio a su mano derecha, Fabiana González, hoy acusada de encubrimiento. "Ni me atiende", contestó ella, según los chats presentados en el noveno día del juicio.Pese a la infinidad de imágenes juntos, al hecho de haber sido su padrino de casamiento o quien escribió el prólogo del libro que publicó Acuña sobre la vida de Emerenciano, Capitanich relativizaba su estrecha relación con el líder del clan. Y hasta ese momento, no se había comunicado con Gloria Romero, la madre de la víctima. El femicidio de Cecilia fue un punto de inflexión que inclinó la balanza a favor del radicalismo provincial y posibilitó su regreso con el triunfo en primera vuelta de Leandro Zdero, después de 16 años de hegemonía peronista. Las elecciones en mayo de este año fueron las terceras que perdió el peronismo: la lista que unió al oficialismo provincial con el nacional le ganó por casi 12 puntos al Frente Chaco Merece Más, que impulsa Capitanich. Pero, en los últimos comicios de octubre, la lista oficialista logró ganar por apenas unos 3500 votos y Capitanich volverá al Senado de la Nación. "Esta es una provincia peronista", resumen integrantes de la gestión de Zdero, conscientes de la necesidad de estar aliados al gobierno nacional, encabezado por Javier Milei. En el peronismo, voces cercanas a Capitanich marcan que, con su figura encabezando la lista y el peronismo dividido, en estas últimas elecciones consiguieron cuatro puntos más que en 2023. Mientras que Zdero obtuvo menos votos. Aunque creen que Capitanich todavía tracciona, se ilusionan con volver al gobierno si logran "una renovación".Reconocen el impacto electoral del caso Cecilia en 2023. Y que su manejo con los piqueteros fue un punto central. "No se puede transformar un hecho policial en político", dijo Capitanich en aquel momento, en su primera referencia concreta al crimen que movilizó a la provincia. No alcanzó su intento por despegarse de los Sena, ni la veloz mutación del barrio â??el centro neurálgico del clan del rojo omnipresente, signo universal de las organizaciones de izquierdaâ?? al blanco. "Me jacto de la calidad institucional de esta provincia", aseguró cuando fue a votar. "Hemos sido injuriados y atacados de una forma muy violenta" agregó el gobernador luego de los resultados, sin nombrar a Cecilia. Y hasta el día de hoy abona esa teoría. A principio de mes, planteó que el caso "tiene connotaciones de servicios" porque él "era uno de los que iba a postularse a pelear la candidatura presidencial en 2023". Fue durante una entrevista con el canal de streaming ChacoTV. Su enojo no es solo hacia los medios, sino también hacia los dirigentes del peronismo nacional que le soltaron la mano en ese momento. Figuras del peronismo todavía rodean a los Sena. La exdiputada provincial Celeste Segovia es la codefensora de César Sena junto a Gabriela Tomljenovic. Es, a su vez, empleada de planta permanente del Ministerio de Gobierno de la provincia, que es querellante en la causa. Nicolás Boniardi Cabra, el polémico abogado detenido por haber amenazado al perito que iba a analizar su celular para corroborar si filmó a los jurados en las audiencias, era funcionario del Ministerio de Seguridad provincial hasta que se conoció su incorporación al equipo de abogados del matrimonio Sena, en julio de 2023. Se desempeñaba como asesor de asuntos vinculados a los foros de seguridad y la entonces ministra, Gloria Zalazar, se enteró por los medios de comunicación y decidió despedirlo.A dos años del crimen, el caso volvió a estar presente en la campaña. Tres días antes de las elecciones del domingo 26 de octubre, Zdero anunció que presentarían un proyecto para expropiar los terrenos conocidos como la chanchería de los Sena, ubicados dentro del Campo Rossi, en la Zona Rural de Puerto Tirol, donde los fiscales creen que incineraron el cuerpo de Cecilia. "Debemos ir reconvirtiendo en positivo todo lo que en otros tiempos fue el símbolo del peor costado de la historia chaqueña", dijo. Suele ser su respuesta habitual al ser consultado por el caso. "Expuso una realidad que era un secreto a voces: la generación de estados paralelos que manejaban mucho más que cualquier intendente de la provincia, amigos del gobierno, socios políticos que se volvieron ricos a costa de los pobres", plantea. Esa es la misma teoría que busca marcar el equipo fiscal ante los jurados: que los Sena "creyeron que su poder los haría impunes". Probar el plan y la "colaboración esencial y activa" del matrimonio Sena en el asesinato de Cecilia es el punto clave del juicio, dado que no podrían ser condenados como encubridores. El Código Penal establece expresamente que están exentos de pena los padres que oculten las pruebas del crimen de su hijo cuando no hubo una promesa previa. Un riesgo político que nadie nunca quiso asumir. El fiscal que formó parte de la investigación, Jorge Gómez, pasó a formar parte del Poder Ejecutivo con la llegada del gobernador Zdero. En noviembre de 2023 dejó la carrera judicial, después de 29 años, para encabezar la cartera de Gobierno y Justicia en la administración del radical.Instruí al equipo de gobierno se presente el Proyecto de Ley para expropiar la Chanchería del CLAN SENA. Debemos ir reconvirtiendo en positivo todo lo que en otros tiempos fue el símbolo del peor costado de la historia chaqueña. Siempre en el marco de la ley y proyectando unâ?¦— Leandro Zdero (@LeandroZdero) October 23, 2025Con la detención de Emerenciano comenzó la caída de los principales grupos piqueteros de la provincia. En línea con el discurso nacional, el actual gobierno prometió desarmar los negociados con planes sociales y se jacta de haber eliminado los piquetes en Resistencia. Poco más de un año después, el piquetero Ramón "Tito" López, conocido como el heredero del clan Sena y que llegó a encabezar marchas pidiendo la libertad de Emerenciano, quedó detenido acusado por presunto lavado de activos. Tiene fecha de juicio para abril de 2026.A esa lista se suma Carlos Iván Barraza, fundador del Movimiento Trabajadores y Humildes, que enfrenta un juicio por 30 hechos de fraude contra la administración pública y cuatro de peculado de bienes y servicios. Acusado de malversación de fondos y administración fraudulenta, Mauro Andión, el expresidente del Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular (Iafep) â??organismo creado para articular políticas sociales con cooperativasâ??, estuvo preso un año y esperará en libertad el juicio. De esa causa también derivaron las detenciones de los piqueteros Juan Carlos Rolón, Diego Rolón, Marcos Cáceres y Lucas Torales.El gobierno de Zdero también consideró un caso testigo a la escuela del barrio Emerenciano y avanza con un proceso de normalización de las Escuelas de Gestión Social que busca, entre otras cosas, que sólo ejerzan como docentes quienes cuentan con títulos habilitantes y el cumplimiento de los diseños curriculares. Quienes criticaban al movimiento encabezado por Emerenciano y su mujer, señalan que en la escuela, donde usaban guardapolvo rojo, cantaban canciones de la revolución cubana y tenían como escudo a la imagen de Ernesto "Che" Guevara, "todo estaba bajo su supervisión". Quitaron, además, el puño rojo cerrado enorme que era la señal de ingreso al barrio y le cambiaron el nombre a Papa Francisco, aunque aún no hay un solo cartel y nadie lo conoce bajo ese nombre.
La nueva etapa de conversaciones luego de la elección encendió las alertas en el peronismo.Santilli ya se reunió con Jalil y buscará seducir a Ziliotto, Zamora, Jaldo y Sáenz. La pelea por la primera minoría en Diputados.
El exministro de Agricultura y encargado del área en el Partido Justicialista, Julián Domínguez, explicó por la 750 en qué circunstancias llega Argentina a la firma de este histórico acuerdo.
El armador del peronismo porteño dijo que el PJ y el kirchnerismo perdieron las elecciones ante La Libertad Avanza porque están centrados en ser oposición y no en proponer un programa, por lo que sugirió discutir liderazgos en elecciones
Las fisuras dentro del PJ en Diputados se profundizaron tras la última derrota electoral. El bloque conservará sus 98 bancas en la nueva Cámara, pero también acumulará tensiones. La convivencia entre kirchneristas, massistas y gobernadores se sostiene más por necesidad que por convicción. Nadie quiere regalarle a Javier Milei otro triunfo político antes de fin de año. Por eso, el quiebre que muchos consideran inevitable podría postergarse hasta marzo, cuando comience el nuevo período legislativoLa última reunión del bloque, el miércoles de la semana pasada, fue "catártica", según varios de sus participantes. Se repasaron los resultados provincia por provincia, sin cuadros ni cifras, en tono de desahogo político. La prioridad fue contener más que analizar: procesar la derrota y evitar un quiebre prematuro.La nueva composición parlamentaria pondrá a prueba esta tregua. A Unión por la Patria, conducido por Germán Martínez, se sumarán figuras de peso y egos en conflicto. Por el kirchnerismo ingresará Teresa García, incondicional de la expresidenta, que trabajará junto a Máximo Kirchner y Paula Penacca, entre otros. También se incorporará Juan Grabois, de Patria Grande, con agenda propia y respaldo de sus aliados en el bloque: Itaí Hagman, Natalia Zaracho, Fernanda Miño y Caren Tepp.A la pata sindical -Hugo Yasky (CTA), Sergio Palazzo (La Bancaria), Mario Manrique (Smata)- se agregará Hugo Moyano (h), abogado laboralista e hijo del líder camionero, que será protagonista del debate por la reforma laboral que impulsará el Gobierno.A ese mosaico se agrega el Frente Renovador. Ocho massistas de línea pura -Diego Giuliano, Ramiro Gutiérrez, Cecilia Moreau, Sabrina Selva, Sebastián Galmarini, Marina Salzmann y Guillermo Michel- decididos a preservar su identidad. "División sin fractura". Así resumen en el massismo el escenario que viene. En ese marco, nadie descarta -aunque por ahora tampoco lo promueven- la creación de un interbloque que mantenga la unidad formal con identidades diferenciadas. Sergio Massa se prepara para conducir su tropa propia, con la intención de sumar referentes provinciales afines. Sus diputados buscarán tender puentes con legisladores provinciales, como los chaqueños ligados a Jorge "Coqui" Capitanich o los puntanos de Alberto Rodríguez Saa. "Ampliación federal", repiten en su entorno.La fuga ya arrancó. "Ese espacio no me identifica, se ha kirchnerizado y no lo comparto", afirmó a medios locales Jorge "Gato" Fernández, diputado electo por San Luis y fiel ladero del exgobernador de su provincia. Compitió por fuera de Fuerza Patria, con el sello Frente Justicialista. Adelantó que no se sumará a Unión por la Patria cuando asuma, el 10 de diciembre, y que mantiene conversaciones con Ernesto "Pipi" Alí -otro aliado de Rodríguez Saa- para construir una estrategia legislativa. Massa intenta instalarse como una voz razonable dentro de una disputa que no se resolverá. Ya no habla de "conciliar", sino de "reordenar". Por ahora, la prioridad es pasar la página sin abrir una cacería de culpables. "Si algo dejaron las elecciones es que el peronismo sigue siendo la única alternativa a Milei", sostienen cerca suyo. Será el mantra de la reconstrucción hacia 2027.En la provincia de Buenos Aires, los intendentes ligados a Kicillof -reunidos en el Movimiento Derecho al Futuro- se expresaron en un sentido similar. Reclaman, sobre todo, autocrítica. "Hay que revisar con humildad por qué no pudimos ampliar nuestra base e integrar a compañeros que compitieron por fuera", dijo Julio Alak, intendente de La Plata. "No se trata de repartir culpas, sino de fortalecer el trabajo político de cara a los desafíos que vienen."La estructura podría replicar la del Senado: tres tribus, un paraguas común. Unidad Ciudadana, referenciado en el kirchnerismo; Frente Nacional y Popular, que agrupa a los gobernadores y al PJ clásico; y Convicción Federal, un nuevo sello para los provinciales que buscan despegarse de Cristina Kirchner.HAY OTRO CAMINOComunicado del Grupo de Intendentes de la Provincia de Buenos Aires del Movimiento Derecho al Futuro.Tras conocerse el escrutinio definitivo de las elecciones del 26 de octubre, que redujo aún más la diferencia y confirmó que La Libertad Avanza obtuvo el primerâ?¦— Julio Alak (@Julio_Alak) November 5, 2025Batalla cultural y próxima sesiónEn la reunión del miércoles también se habló del avance libertario en la "batalla cultural", un terreno donde el peronismo siente que perdió iniciativa. "No podemos discutir si el jubilado estaba arriba o abajo del cordón: el punto es que no hay que pegarle", bramó Carlos Heller, que advirtió sobre un retroceso peligroso en el debate público.El bloque intentó, además, ordenar el cierre legislativo del año. Aunque el peronismo y el resto de la oposición lograron forzar un dictamen sobre el Presupuesto 2026, el oficialismo se quedó con el despacho de mayoría. "No vamos a llevarlo al recinto", se definió. Una rendición táctica: el peronismo no quiere exponerse con una fractura en cámara. Los gobernadores ya negocian por su cuenta y los más cercanos a la Casa Rosada -Raúl Jalil, Gerardo Zamora y Osvaldo Jaldo- podrían romper la línea en cualquier momento. Aunque forzada, se impuso la prudencia. El debate se pospuso para 2026, cuando Milei tendrá más poder legislativo.En cambio, la sesión prevista para noviembre buscará mostrar coincidencias. Según adelantó el jefe del bloque, podría realizarse el 19 y concentrarse en proyectos con consenso: juicio por jurados, emergencia pyme y financiamiento del deporte, entre otros. Un cierre de año sin épica ni estridencias, con la mirada puesta en la reconstrucción.
Más allá de oponer resistencia a la iniciativa del oficialismo, impulsará cambios en la legislación en sentido contrario.El rol de los legisladores de extracción sindical y el planteo previo de Cristina Kirchner.
En diálogo con Infobae, el ex gobernador de San Juan y actual senador de Fuerza Patria planteó su voluntad de construir un liderazgo nacional de cara al 2027: "En la próxima fórmula presidencial el PJ debería tener un componente del interior"
Sostiene una forma de organización que atraviesa generaciones. En diálogo con Rosario/12, habla de economía barrial, salud, endeudamiento cotidiano y política.
Ahora la disputa es por el control del PJ local. En el cristinismo le apuntan al Gobernador porque aseguran que desconoce un acuerdo para que el jefe de La Cámpora siga al frente del partido. Los pedidos de los intendentes del MDF
Sus principales referentes coinciden en la importancia de sostener la unidad para enfrentar a Milei, pero algunos ven con buenos ojos la subdivisión en tres espacios que existe en el Senado. El foco en los movimientos de los gobernadores
El ministro de Trabajo bonaerense criticó los ejes centrales de la reforma laboral que impulsa el Gobierno de Javier Milei. Alertó por un retroceso en materia de derechos laborales.
El juicio que ahora comienza no es solo un proceso judicial: es un acto simbólico. Representa la caída del mito, el fin de la inmunidad política y el desenlace inevitable de una historia que confundió justicia social con acumulación patrimonial. El kirchnerismo terminó siendo una maquinaria que usó al Estado como escudo y a la militancia como excusa. Leer más
La agrupación que reúne a intendentes alineados con Axel Kicillof, Movimiento Derecho al Futuro, publicó este jueves un comunicado en el que contradicen las críticas de Cristina Kirchner. "Una diferencia de apenas 29.354 votos es prácticamente un empate técnico", aseguran. Leer más
El dirigente español se encuentra en el país para participar de una nueva asamblea de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI). En diálogo con Infobae, destacó el "cambio" que representó el gobierno libertario, cuestionó a Pedro Sánchez, y destacó los acuerdos comerciales y culturales con la ciudad de Buenos Aires
El grupo de intendentes alineados con Axel Kicillof difundió un mensaje en el que respaldó el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires y demandó "no buscar culpables" por la derrota en los recientes comicios nacionales en un tiro por elevación a Cristina Kirchner. "La decisión del Gobernador Kicillof de desdoblar las elecciones provinciales fue acertada y valiente", remarcaron.En ese sentido, procuraron destacaron la reciente performance electoral. "Una diferencia de apenas 29.354 votos (0,32%), prácticamente un empate técnico, podría ser una tentación para buscar culpables", esgrimieron los jefes comunales en un escrito difundido por redes sociales. Los jefes comunales, integrantes de Movimiento Derecho al Futuro -el espacio de Kicillof- defendieron la realización de los comicios locales en septiembre, cuando el peronismo se impuso por 14 puntos porcentuales. "El inmenso logro electoral de septiembre quebró un ciclo histórico de 20 años de derrotas electorales consecutivas del peronismo en elecciones legislativas en la Provincia, tras sufrir sucesivas derrotas en las elecciones de 2009, 2013, 2017 y 2021â?³, señalaron.Los alcaldes solicitaron poner en valor "el enorme esfuerzo político, territorial y militante que realizó el peronismo bonaerense" que, según expresaron, permitió obtener "un triunfo rotundo en septiembre y una virtual paridad en octubre, frente a una maquinaria nacional y extranjera sin precedentes". Así, pusieron de relieve la diferencia que representó el apoyo de Donal Trump a Javier Milei en las últimas semanas.La carta aparece como una respuesta a las críticas expresadas por la expresidenta Cristina Kirchner, actual titular del Partido Justicialista, quien se había opuesto al desdoblamiento propuesto por Axel Kicillof. La ex mandataria había puesto de manifiesto que la derrota en la provincia de Buenos Aires se debió "a un error político al equivocar la estrategia electoral". HAY OTRO CAMINOComunicado del Grupo de Intendentes de la Provincia de Buenos Aires del Movimiento Derecho al Futuro.Tras conocerse el escrutinio definitivo de las elecciones del 26 de octubre, que redujo aún más la diferencia y confirmó que La Libertad Avanza obtuvo el primerâ?¦— Julio Alak (@Julio_Alak) November 5, 2025"Sobre un total de 135 municipios, Fuerza Patria se impuso en 100, lo cual resulta indispensable para fortalecer la tarea que venimos desarrollando en defensa de nuestras atacadas comunidades. Sobre un total de 69 bancas legislativas provinciales en juego, obtuvimos 34â?³, indicaron los alcaldes. Y recalcaron: ""Se obtuvo además una inédita mayoría absoluta y quórum propio en el Senado provincial, que servirá para defender la tarea del Gobernador mientras sufre el irresponsable asedio de presidente Milei".Por su parte, los jefes comunales de Movimiento Derecho al Futuro consignaron que en las elecciones del 26 de octubre , el peronismo "logró el mejor desempeño en elecciones legislativas de los últimos 20 años" y resaltaron que se renovaron las 15 bancas de diputados nacionales que estaban en juego. Y sostuvieron que la diferencia en votos extuvo explicada por el incremento significativo de número de votantes que optaron por la Libertad Avanza."Humildad"Sin negar el resultado, los intendentes observaron que otras listas identificadas con el peronismo que compitieron por fuera de Fuerza Patria obtuvieron, en conjunto, 300.000 votos. Pidieron revisar "con humildad y seriedad" las dificultades que hubo para la integración en ese espacio. "Dificultades que, sin duda, obedecen a múltiples factores y que deben analizarse con humildad, no para repartir culpas, sino para mejorar y fortalecer nuestro trabajo político de cara a los desafíos que vienen", indicaron.Los alcaldes instaron a evitar la agudización de los conflictos internos. "Creemos que este no es el momento de enredarnos en discusiones internas alejadas de los problemas reales de nuestra sociedad", manifestaron.Los dirigentes posicionaron a Axel Kicillof para la pelea electoral en 2027, señalando el peronismo debe ofrecer una propuesta sólida, dado que la sociedad argentina está cansada de "frustraciones y decepciones. "Afirmamos con convicción que hay otro camino, y que ese camino se construye desde abajo, con diálogo, creatividad, solidaridad y amor por la Patria. Lo haremos junto al Gobernador Axel Kicillof, quien será â??sin dudasâ?? protagonista de la reconstrucción de una esperanza para las mayorías", expresaron.
El bloque que conduce Germán Martínez hizo un balance de los resultados de la elección de octubre.Sigue la mirada puesta en los gobernadores que estuvieron la semana pasada en la Casa Rosada.
El referente bonaerense aseguró que Fuerza Patria "perdió millones de votos por poner a Juan Grabois y a Jorge Taiana en la boleta" y convocó a todos los sectores a reorganizar el movimiento justicialista. "Milei sacó lo mismo que sacó Angeloz en el 89, después de la hiper", aseguró
El dirigente justicialista participó del Ciclo de Entrevistas organizado por la Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA). Críticas a Javier Milei y la comparación con Carlos Menem. El pedido de una PASO en la oposición. Las causas contra Cristina. Leer más
"La sociedad argentina no es pro-norteamericana, pero está desesperada", señaló la senadora, al describir cómo el gobierno "imprimió un miedo a que todo detone". "El 50% de nuestra gente no tiene trabajo formal y el que lo tiene no llega a fin de mes", explicó. Leer más
Cristina Fernández es señalada por tergiversar hechos históricos y figuras clave como Mariano Moreno y Perón
En los últimos años, el espacio político perdió apoyo dentro de su propio sector, con resistencias internas como el desdoblamiento de elecciones decidido por Axel Kicillof. Según el consultor político, atraviesa un proceso de decadencia, pasando de ser hegemónico a tener solo unos pocos diputados y ningún senador. Leer más
La diputada electa planteó que la unidad del peronismo enfrenta desafíos tras la derrota de 2023 y que está "desordenado". Y advirtió sobre la necesidad de ampliar alianzas para las elecciones presidenciales
El gobernador bonaerense contará los detalles de la Ley de Leyes, Impositiva y endeudamiento en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, acompañado por intendentes, legisladores y dirigentes gremiales.
El 26 de octubre la lista violeta quedó primera en 99 de 135 municipios bonaerenses, mientras que Fuerza Patria solo lo hizo en 36. El viraje político de la Provincia
El Gobernador se pondrá al frente de la edificación de una propuesta federal. Los planes para el interior, la complejidad del fuego cruzado y la incógnita sobre una candidatura presidencial
Pablo Corsalini y Nicolás Ramírez, emergentes del peronismo, revisan el frente de oposición. Unidad, renovación real, y nuevo discurso para volver a conectar con la gente
El líder de La Cámpora dio un extenso discurso donde, además de cuestionar a Milei y decirle a los militantes que "nadie se rinde, vamos para adelante", dejó expuesto su enfrentamiento con el sector que encabeza Axel Kicillof, apuntando contra "los compañeros" que "fueron a colgarse de la pollera de Cristina en el 2011, por la cantidad de votos que arrastraba". Leer más
El secretario general de Canillitas analizó la actualidad de la CGT y el futuro del movimiento peronista. "Lo mejor que puede hacer el peronismo es entender a la unidad como un valor", afirmó.
La Libertad Avanza creció 815.365 votos en la provincia de Buenos Aires en solo 50 días.El peronismo cayó 119.801 votos en todo el territorio bonaerense.Infografía especial.
El revés del peronismo expuso viejas tensiones internas y nuevas disputas por el liderazgo. Kicillof se defiende con los números bonaerenses, Cristina apunta a la estrategia del desdoblamiento y Massa, puertas adentro, insiste en la unidad y remarca algunos resultados. Los cruces internos recién empiezan, pero por ahora, sólo se dan en público. La reunión a la que convocó el gobernador que encendió la ira de la titular del PJ y su movimiento anticipado para marcar la agenda. Leer más
La ex presidente apunta a Kicillof por el duro golpe electoral del domingo pasado. Y se muestra ajena a la derrota general. Eso precipita la pelea de fondo dentro de la franja K, en el escenario bonaerense. Y también repone viejas tensiones con jefes provinciales del PJ
Ahora hay más crisis interna enfrente que cerca del presidente. Ajena a todo, Cristina hizo su fiesta y bailó en el balcón.
"Con listas llenas de artistas y ex peronistas, el único activo que tuvo la campaña de LLA fue la figura de Milei, transformando una campaña nacional en plebiscito de gobierno", dice el autor. ¿Y qué hizo el peronismo? "No nacionalizó la campaña, la dejó casi en un segundo plano y cometió algunos errores", agrega. Leer más
Amigos peronistas -que los tengo, no vayan a creer- me tendieron una emboscada, en la que caí como un chorlito. "Dale -puso uno en el chat-, tomemos un café y nos contás cómo estás viendo el país". Imposible negarme a esa invitación, especialmente después de que aceptaron mi pedido de cambiar el café por un asado. Se hizo en una quinta que yo ubico en la zona sur del conurbano, y ellos, animales políticos, "en la tercera [sección electoral]"; su patria chica, si es que esta gente tiene patria. Lo dicho: me entregué con una candidez impropia de alguien con tantos años en el periodismo. Antes incluso del salamín, el queso y las aceitunas (con carozo, qué despropósito) fui blanco de un salvaje interrogatorio, a punta de acusaciones del más vil calibre: "Che, ¿quién te manda los sobres, Karina, Santiago Caputo, los dosâ?¦?", "en tu altar tenés a Jesús, la Virgen y Milei", "¿en qué te agarraron que les vendiste tu alma?", "leyéndote parecería que acá los únicos que afanamos somos nosotros"â?¦ No llegaba a atajar una y me caían con la siguiente. "¡Paren!", grité en un momento. "¿Cuánto vale mi columna? ¿Cuánto? Si arreglamos estoy dispuesto a ponerla a disposición de ustedes". Con la negociación logré aplacar a las fieras. Qué cosa estos piruchos: solo hablando de guita se vuelven razonables.Salvada mi integridad física (a expensas de la integridad moral), les dije que contaran con mi ayuda. Anoten, indiqué. "Buenísimo mantener como presidenta del partido a Cristina aunque esté presa: quiere decir que no se doblegan ante el lawfare y que la bancan por su historia y liderazgo. A ver, muchachos: para el peronismo, lo imperdonable es venderse al oro yanqui, no que el poder sea una palanca de enriquecimiento. Si bien erró fiero saliendo a bailar al balcón la noche en que le habían pegado un baile en las urnas, golazo recibir esta semana la visita de Maslatón. ¡Tremendo golpe de efecto! ¿Vieron el rebote en las redes? TicToc estaba en llamas. Con el tiempo vamos a dividir sus años de condenada en "antes y después de Maslatón". Nada de aflojar con Cris: no será presente, pero es el futuro".Se cruzaban miradas, todavía sorprendidos y un pelín desconfiados. Seguí parloteando en catarata. "Ante la eventualidad de que se estire la cana, habría que ir alistando a Kichi. Es el hombre, sin dudas. Confieso, y esto lo hemos charlado con Milei: le veo pasta al peti. No quizá todavía para las grandes ligas; falta trabajarlo. Ojo con distraerse: ¿cuánto puede tardar Javier en desbarrancar? Digo, extravagancias, torpezas, una cripto, un avión, el audio de un amiguito... ¿Cuánto falta para que se conozca el próximo 3% de Karina y de sus dos laderos, Alí y Babá? ¿Los gringos van a seguir pagando in aeternum la ineptitud de tipos que se patinaron en cuatro meses 20.000 palos del Fondo? Eso sí, a Kichi habría que mejorarle las compañías. Sale Bianco y entra Sergio (Massita), sale Katopodis y entra Grabois, sale el Cuervo (Larroque) y entra Máximo. Ya sé que Máximo y Kichi se detestan, pero eso se arregla poniéndoles una zanahoria por delante; OK, dos. Si me apuran, también les haría lugar a figuras que siguen brillando con luz propia: Guille Moreno, Aníbal (Fernández), Coqui (Capitanich)... ¡Maslatón! Y, por favor, no se les ocurra correr a Insaurralde: es el touch de glamour".Dije lo de Insaurralde, evidentemente un exceso, y quedó al descubierto mi impostura. Me dieron la cana. Se vinieron al humo, armados de cuchillo, tenedor y una provoletera al rojo vivo. Atiné a trepar a lo más alto de un árbol, desde donde le mandé un SOS y mi ubicación a Pato Bullrich. Sus tropas me rescataron, y con ellas pude terminar de comer el asado. Claro que lo importante no es eso, sino que ustedes siguen leyendo una columna independiente.El episodio me dejó una certeza: con el Pro subsumido, buena parte de la UCR en busca de un destino y el peronismo cumpliendo prisión en San José 1111, ¡qué lo tiró, Javi, zona liberada! Quién te ha visto y quién te ve: casi 100 diputados y 20 senadores, más los que piden no quedarse fuera y los que están a distancia de una moneda. Los gobernadores, al salto por un bizcocho. Si no te zambullís de cabeza a las reformas esenciales -fiscal, laboral y previsional- es que estás escuchando óperas en Olivos. Presi, te lo digo de una: en este contexto, si no vas por todo es queâ?¦, bueno, significaría que ya era de que maduraras. ¡Te tengo fe! Trump y Bessent, lo mismo. La gente volvió a votarte porque confía en vos. Un ejército de crédulos rendido a tus pies. Efecto contagio, Pelu: o hemos logrado emprolijarte o nos enloqueciste a todos.Nuevamente mis respetos a la Casa Blanca, que te arropó cuando estabas colgado de un pincel y se tomó el trabajo de hacerte llegar tutoriales, además de dólares. Interesante el primero, donde ponían: che, fue eficaz el numerito que te habías montado, pero ya está bien; ya fue.Un cura amigo, experto en la condición humana, decía que las personas pueden mejorar, pero no cambiar. Lástima que murió sin conocerte.
La expresidenta volvió a agitar la interna en el peronismo con críticas al gobernador bonaerense.
La expresidenta publicó un extenso documento para analizar las elecciones del domingo. Volvió a cuestionar el desdoblamiento bonaerense, defendió a Moreno y lapidó el plan de Milei. "Argentina está en libertad condicional", denunció. Leer más
El escrutinio definitivo de las elecciones en La Rioja, finalizado el miércoles por la noche, confirmó la victoria del peronismo de Ricardo Quintela. La diferencia fue mínima, ya que obtuvo el triunfo por tan solo 782 votos. Este resultado, uno de los más ajustados en la historia de la provincia, definió la distribución de las dos bancas de diputados nacionales en juego: una para Federales, con Gabriela Pedrali, y otra para La Libertad Avanza, con Gino Visconti.El ajustado triunfo del oficialismo en La RiojaLa atención sobre La Rioja se centra en que Quintela es un crítico de Javier Milei y porque Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados, fue candidato a gobernador por los libertarios en 2023 y aspira a repetir en 2027. Este escenario abre interrogantes sobre el futuro de la provincia, donde el PJ prevalece desde 1963.Amado Menem, titular del Pami en la provincia, en diálogo con LA NACION, sostuvo que "fue una excelente elección para LLA". "Ingresamos un diputado nacional y cuatro provinciales", apuntó. La fuerza se impuso en la ciudad capital, donde se concentra la mayor cantidad de votantes, donde ganó en todas las zonas, excepto en una.Diego Molina Gómez, diputado provincial electo por el partido de La Libertad Avanza y exsecretario administrativo en la Cámara de Diputados, adelantó que en 2027 el candidato a gobernador tiene que ser Martín Menem "porque se puso la campaña al hombro, recorrió todo el interior. El objetivo de todos nosotros es que sea candidato a gobernador, es nuestro líder".Molina Gómez explicó el triunfo en la capital: "los bolsones ya no dan resultados", para sugerir que las prácticas clientelares del peronismo se concentraron en el interior.El contexto político y económico de La RiojaEn 2023, Quintela fue reelecto con una ventaja de 20 puntos sobre Juntos por el Cambio, mientras que Martín Menem, con el aval de Javier Milei, sumó 15,6%.A días de la asunción de Milei, Quintela logró la autorización legislativa para emitir cuasimonedas donde fundamentó esta la decisión debido a la "crisis" que le provoca la deuda por coparticipación, por la que terminó con una presentación en la Corte Suprema de Justicia.La provincia, en default, depende de los recursos de la Nación. Esta situación se agravó porque en la gestión libertaria le cortaron los giros discrecionales.En 2023, Quintela reformó la Constitución provincial, donde incluyó nuevos derechos universales y modificando la duración de los mandatos en todos los estamentos del Estado, incluido el judicial.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Gabriela Origlia.
El debut de la Boleta Única de Papel en Formosa confirmó la transparencia del sistema electoral y desarmó las acusaciones de fraude. El Frente de la Victoria no solo mantuvo su hegemonía, sino que sumó más de 15 mil votos respecto a 2021, consolidando su mejor desempeño en una década. Leer más
Los pases de factura internos por el resultado adverso del domingo no se detienen. A la ex presidenta le critican el armado de la lista bonaerense y la estrategia fallida a nivel nacional.
De acuerdo con los resultados finales, el frente Federales Defendamos La Rioja obtuvo 90.686 votos, mientras que La Libertad Avanza reunió 89.804. Leer más
CÓRDOBA.- Terminado el escrutinio definitivo en La Rioja, se confirmó esta noche que por una mínima diferencia ganó el oficialismo peronista de Ricardo Quintela la elección. El resultado es uno de los más ajustados de la historia de la provincia. En términos de bancas, de las dos de diputados nacionales en juego, una quedó para Federales (Gabriela Pedrali) y otra para La Libertad Avanza (Gino Visconti). La diferencia final fue de solo 782 votos.El interés generado por La Rioja -que representa 0,86% del padrón- pasa no solo porque Quintela es uno de los gobernadores más críticos y enfrentados con el presidente Javier Milei, sino porque el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, fue candidato a gobernador por los libertarios en 2023 y todo indica que repetiría en 2027. El escenario que dejó abierta esta elección le es propicio.Quintela intentó enfrentar a Cristina Kirchner en la interna del PJ, que finalmente fue suspendida por la Justicia y continúa con su movimiento "Federales". Lo ajustado del resultado abre una incógnita sobre el futuro de la provincia en la que última victoria de un partido diferente al PJ fue en 1963, cuando se impuso la UCR."Fue una excelente elección para LLA -dijo a LA NACION el libertario Amado Menem, titular del Pami en la provincia-. Ingresamos un diputado nacional y cuatro provinciales". La fuerza se impuso en la ciudad capital, donde se concentra la mayor cantidad de votantes; ganó en todas las zonas, excepto en una. El intendente es Armando Molina, integrante del círculo chico del Gobernador. En Chilecito, el segundo distrito electoral, el peronismo local, apenas sacó un punto de diferencia.Diego Molina Gómez, diputado provincial electo por LLA y exsecretario administrativo en la Cámara de Diputados, adelantó que en el 2027 el candidato a gobernador tiene que ser Martín Menem "porque se puso la campaña al hombro, recorrió todo el interior. El objetivo de todos nosotros es que sea candidato a gobernador, es nuestro líder".Sostuvo que el triunfo en la ciudad capital se explica porque "los bolsones ya no dan resultados", sugiriendo que las prácticas clientelares del peronismo se concentraron en el interior.En el 2023 Quintela fue reelecto; le sacó 20 puntos de diferencia a Juntos por el Cambio, mientras que Martín Menem -el primer candidato en el país que logró el aval explícito de Javier Milei, quien incluso hizo campaña en La Rioja- sumó 15,6%.A nueve meses de ese triunfo y a días de la asunción de Milei -con quien protagonizó varios cruces mediáticos- Quintela logró la autorización legislativa para emitir cuasimoneda fundamentando la decisión en la "crisis" que le provoca la deuda por coparticipación por la que terminó con una presentación en la Corte Suprema de Justicia. La provincia -que es la única del país que está en default- es altamente dependiente de los recursos que le transfiere la Nación y la situación se complicó porque en la gestión libertaria directamente le cortaron los giros discrecionales.Además, el año pasado el Gobernador reformó la Constitución provincial, la que incluye nuevos derechos universales para los habitantes de la provincia y modificó la duración de los mandatos en todos los estamentos del Estado, incluido el judicial.
La fuerza de Javier Milei se consolidó como primera opción electoral en la provincia, mientras que el espacio liderado por Jorge Capitanich quedó apenas detrás. Leer más
La diputada nacional electa por Defendamos Córdoba anticipó que votará contra los proyectos de modificaciones laborales y tributarias del gobierno nacional. También cuestionó la falta de autocrítica del peronismo y propuso una renovación profunda del justicialismo para enfrentar al oficialismo. Leer más
Fuerza Patria cumplió el objetivo de ganar las tres bancas en juego. Sin embargo, registró el más bajo apoyo electoral en una elección intermedia en una década ante la ola libertaria
El ciclo LA NACION +cerca estrenó un nuevo video podcast con una charla imperdible sobre la Argentina poselectoral. Entrevistado por José Del Rio, Carlos Pagni analizó el éxito de Javier Milei, el impacto de la boleta única y los desafíos con miras al 2027 que enfrentan el Gobierno y la oposición, entre muchos otros temas.La clave del éxito de MileiCarlos Pagni: "Probablemente la clave del éxito de [Javier] Milei es que vio que el tema era la inflación, que es una enfermedad anacrónica, como tener tuberculosis. Es una enfermedad para la que la humanidad ya encontró la cura y un mal que distintos equipos políticos no pudieron resolver".Carlos Pagni: "Vemos que hay un líder que tiene la capacidad de trasladarle a desconocidos su propia luz, porque ganaron en las provincias gente absolutamente ignota (...) Sin embargo, ninguna fuerza política puede depender solamente de la imagen del líder, y esa es una gran incógnita para lo que viene".Carlos Pagni: "Respecto de la interna del Gobierno, creo que lo que pasó el domingo es un gran triunfo de Karina Milei y, en todo caso, de los Menem". Carlos Pagni: [Milei] adquiere una fuerza en las cámaras que no tenía, aunque sigue estando en minoría. Esta elección le da mucha más facilidad de alcanzar el quorum propio, porque los diputados y senadores te ayudan también según vean tu expectativa de poder".El escenario político con miras a 2027Carlos Pagni: "Lo que queda es un peronismo sin candidato para el 2027. Es un peronismo que tiene un horizonte muy brumoso enfrente, probablemente con una discusión que se abra por la conducción del partido, que es la conducción de Cristina [Fernández de Kirchner]. Esto también le da Milei una fuerza especial".Carlos Pagni: "La sociedad, cuando pescás el tema principal, te perdona todo lo demás. Hay una especie de pacto mafioso donde, si vos me das buenas prestaciones, prestaciones agradables, yo no pregunto por todo lo demás".Carlos Pagni: "Si por combatir la inflación llevo la tasa de interés al 75% real y vuelvo imposible el financiamiento de las empresas argentinas, sobre todo de las Pymes, me voy a encontrar con un problema en el camino. Ese problema probablemente genere un candidato para el 2027â?³.La revolución de la boleta única y la necesidad de un "giro autocrítico" del PresidenteCarlos Pagni: "La boleta única es una revolución y desactiva el aparato territorial. Esto explica que a los gobernadores no les haya ido tan bien y que en la provincia de Buenos Aires el peronismo... Cristina Kirchner y Axel Kicillof también se tienen que querer matar con el régimen de boleta única, porque priva al peronismo de su gran joya, que es el aparato territorial del conurbano".Carlos Pagni: "Para que haya inversión tenés que mostrar una racionalidad que no te la dan los votos ni te la da haber ganado la elección: es posterior. Eso no está dado. Puede suceder también que los mercados festejen un veranito y en abril nos encontremos de nuevo con un gobierno con muchísimas dificultades para entender hacia dónde va".Carlos Pagni: "Es muy importante si hay un giro autocrítico en [Javier] Milei o si la elección le da una inyección de autocomplacencia que lo vuelve a meter en problemas".Periodismo y democraciaCarlos Pagni: "Una condición básica de la actividad laboral, pero sobre todo del periodismo, es que la urgencia te releva de pensar. Le diría al Carlos que recién arrancaba: 'pensá más, detenete más a reflexionar sobre lo que estás haciendo, sobre la calidad de lo que hacés, y estudiá más'".Carlos Pagni: "La democracia tal cual la conocemos funciona en la medida en que entendemos que la verdad está 'entre', no 'en'; que la verdad es una construcción colectiva, conjunta (...) El sistema prevé el acuerdo y, por lo tanto, prevé el diálogo".Carlos Pagni: "Los métodos para obtener el poder, que son estos de confrontación y polarización â??todo lo bueno es mío, todo lo malo es tuyoâ??, te pueden servir para gobernar, pero después, cuando tenés que sacar leyes en el Congreso, no te sirvió. Esto es una experiencia que Milei tiene que aprender".La astucia de Milei y sus desafíos futurosCarlos Pagni: "[Javier] Milei es un vivo del año cero. Le sacó plata a [Sergio] Massa para ganarle a [Mauricio] Macri,y le sacó plata a Macri para ganarle a Massa. Parece un outsider, pero el comportamiento ese es más de la casta que de 'hagamos la Argentina grande de nuevo'".Carlos Pagni: "El gran activo comunicacional de Milei en el 2023, y probablemente también ahora, es que estaba 'sacado', y la gente sigue por emoción. Dicen: 'Este tipo entiende lo que está pasando, si está tan sacado como yo'".Carlos Pagni: "Lo que genera ingobernabilidad en última instancia es la crisis de representación que tenemos en la Argentina, que es un problema histórico de la Argentina (...) La política argentina para mucha gente sigue siendo un circo vacío".Carlos Pagni: "La sucesión es un problema especial cuando estamos frente a un liderazgo carismático".Carlos Pagni: "Milei se ve a sí mismo como un profeta, no como un rey. Está en otra dimensión, pensando en una reforma social, y no le presta atención al mecanismo, al instrumento de gestión política. Esto hace que pague un costo".Carlos Pagni: "Probablemente lo que nos tengamos que preguntar no es qué pasa con el Gabinete, sino con Santiago Caputo".
Tras una calma obligada por las elecciones legislativas nacionales de este domingo, la interna del peronismo entre el kirchnerismo y el sector de Axel Kicillof volvió a estallar. Leer más
En diciembre vence el mandato del hijo de la ex presidenta al frente del PJ bonaerense.El kirchnerismo dará pelea para que siga en el cargo, en medio de los pases de factura cruzados.
La inesperada victoria en las elecciones de medio término confirma que el fenómeno Milei no fue un accidente, sino la expresión de una sociedad cansada de la demagogia, la inflación y una clase política que ya no representa a nadie
La comisión que conduce Bertie Benegas Lynch está emplazada y debe dictaminar la semana que viene. Los libertarios ya contactaron a gobernadores y dialoguistas para posponer todo. El Gobierno convocaría a sesiones extraordinarias
En la sede partidaria de La Plata aparecieron carteles pidiendo renovación de autoridades. También en el PJ de Matheu. En diciembre vence el mandato de Máximo Kirchner, pero podría haber acuerdo para que se avance a principios del 2026
Seguí al detalle la programación de la radio, con los análisis, las entrevistas y la mejor información.
El influyente diario de los Estados Unidos resaltó que el gobierno libertario tuvo una "impresionante" recuperación en los comicios de medio término, en las que logró un "apoyo inesperado de la clase trabajadora"
En Fuerza Patria creen que hay varias causas para explicar la derrota del último domingo. Cómo sigue la interna entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner
En cuanto se conocieron los resultados, los intendentes se volvieron el foco de atención. Entre reclamos y defensas, el debate por la reconstrucción tras la derrota.
El resultado del domingo dejó dirigentes heridos y otros más fortalecidos de cara a la renovación de autoridades del 5 de noviembre. Las disputas internas y las dudas por la posición de la CGT frente a la reforma laboral que el Gobierno quiere poner en marcha.
El conductor de Gelatina ubicó las razones de la derrota de Fuerza Patria en la repetición de candidatos y las discusiones de forma que no observan el fondo. "No le interesa a nadie la discusión por el desdoblamiento, perdimos en 18 provincias, es algo más profundo", apuntó
PARANÁ.- Tras haberse aliado con La Libertad Avanza (LLA), el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, obtuvo un contundente triunfo en las elecciones legislativas nacionales, en las que el oficialismo provincial y sus socios libertarios se quedaron con tres bancas de diputados y dos de senadores para el Congreso federal."Es una muestra de confianza que nos compromete aún más a seguir trabajando con seriedad y sin descanso en las transformaciones que prometimos cuando llegamos al gobierno", sostuvo Frigerio una vez conocidos los resultados, que ubicaron en segundo lugar -casi 20 puntos detrás- al peronismo nucleado en Fuerza Patria.En ese marco, Frigerio llamó a la oposición "a dejar de poner palos en la rueda y a trabajar en los temas que verdaderamente le cambian la vida a la gente", aludiendo a las trabas legislativas que demoran "proyectos clave para la provincia". La principal fuerza de oposición, a su vez, se quedó con dos bancas de diputados y una del Senado.Mucho más atrás quedaron, en la consideración popular, el Partido Socialista (3,65% en la categoría de diputados nacionales), Ahora 503 -que llevó como candidata a la kirchnerista Carolina Gaillard y sacó solo el 3,56%-, la Nueva izquierda (2,51%), Unión Popular Federal (1,7%) y el Movimiento al Socialismo (1,18% de los votos).Desde el 10 de diciembre, cuando tendrá lugar el recambio en ambas cámaras del Congreso, el frente que lidera Frigerio consolidará una representación de cinco nuevos legisladores entrerrianos. "Entre Ríos eligió seguir por el camino del orden, la transparencia y el trabajo", remarcó el gobernador tras su victoria electoral."Los entrerrianos saben que todavía queda mucho por hacer, pero también saben que estamos cumpliendo", afirmó y sumó: "Venimos de muchos años de desorden, de una provincia frenada, pero hoy las cuentas en orden, se reactivó la obra pública, se impulsa la educación y se defienden los intereses de los entrerrianos con seriedad".
La fuerza liderada por Cristian Felipe Andino se impuso en una reñida elección, logrando revertir la derrota de 2023 y asegurando una banca nacional tras una fuerte paridad entre los principales partidos. La lista estuvo respaldada por el senador Sergio Uñac
El diputado nacional subió al escenario con el gobernador bonaerense y no pudo ocultar su fastidio por el resultado electoral. Al mismo tiempo, Mayra Mendoza, una de las referentes de La Cámpora, cuestionó la estrategia de desdoblar los comicios
El empresario y conductor dijo que hasta que no termine el liderazgo de la expresidenta el peronismo "no va a conectar con la gente" Leer más
La derrota en Buenos Aires y en la mayor parte del país pegó con fuerza en la alianza. Reproches cruzados y la necesidad de reconfigurar el mapa de poder y de liderazgos
Mayra Mendoza, intendenta del municipio de Quilmes y figura del entorno de Cristina Kirchner, mandó un fuerte mensaje y remarcó su postura en medio de la interna del peronismo. "Cristina tenía razón", escribió en su cuenta de X, en referencia a la discusión que hace meses protagonizan La Cámpora y el sector que respalda a Axel Kicillof sobre la conveniencia del desdoblamiento en la provincia de Buenos Aires.Minutos antes de conocerse los primeros datos oficiales del escrutinio, la intendenta hizo el posteo en redes sociales y decidió comenzar valorizando el resultado obtenido en el distrito que gobierna. "Gracias Quilmes por votar con sentimiento nacional y por ser parte de la defensa del país. Gracias por no perder la solidaridad y la empatía con los jubilados, las personas con discapacidad, las mujeres, lxs niñxs y el pueblo trabajador", expresó en el texto que publicó en sus redes sociales.Por otra parte, se metió de lleno en la interna del peronismo: "El conurbano va a salvar a La Patria y Cristina Kirchner tenía razón (no importa cuando leas esto)", afirmó.En Quilmes, el partido donde gobierna Mayra Mendoza, con el 95,57% mesas escrutadas, la alianza Fuerza Patria ganó por el 45,76% de los votos, sobre La Libertad Avanza que obtuvo el 37,33%. Detrás quedó el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, que sacó el 5,63%. Gracias #Quilmes por votar con sentimiento nacional y por ser parte de la defensa del país. Gracias por no perder la solidaridad y la empatía con los jubilados, las personas con discapacidad, las mujeres, lxs niñxs y el pueblo trabajador.El conurbano va a salvar a La Patria yâ?¦ pic.twitter.com/ADRwL3qtkf— Mayra Mendoza â??ï¸? (@mayrasmendoza) October 26, 2025Desde la previa de las elecciones provinciales, que tuvieron lugar el pasado 7 de septiembre, dentro del peronismo bonaerense se abrió un fuerte debate. Por un lado, el grupo de dirigentes más cercanos a la expresidenta sostenían la importancia de que las elecciones sean concurrentes, es decir, que las provinciales y las nacionales se den en la misma jornada electoral. Por otra parte, el gobernador, intendentes que lo respaldan y su círculo más cercano, mantuvieron la decisión de desdoblar. Ese primer momento de debate finalizó con la decisión de Kicillof de concretar su postura, cuando decidió desdoblar la elección. Luego el 7 de septiembre Fuerza Patria le ganó por 13 puntos a La Libertad Avanza y desde el sector que apoya a Kicillof festejaron el acierto de su estrategia. Sin embargo, desde el sector más cercano a la expresidenta, entre quienes se cuenta a Mayra Mendoza, siguieron planteando dudas, afirmaban la posibilidad de que la victoria del peronismo pudiera motivar a personas que no habían ejercido su derecho en la elección provincial. Esta noche, al conocer la tendencia a nivel nacional es que la intendenta volvió a reavivar esa discusión, dándole la razón a Cristina Kirchner.
Sin mencionar al gobernador, la intendenta de Quilmes aludió a la disputa con la expresidenta y los cuestionamientos por el desdoblamiento de las elecciones provinciales."CFK tenía razón", exclamó.
Volvió a imponerse en el distrito después de seis años, con la candidatura del exsacerdote Juan Carlos Molina. El gran derrotado fue el oficialismo local de Claudio Vidal, que se ubicó tercero lejos.
Fuerza San Juan se impuso por encima de la coalición radical Alianza por San Juan, que quedó en el segundo lugar con el 31,05% de los votos.
Flojos pronósticos, cero declaraciones y caras de preocupación empezaron a invadir el búnker, que centralizó la posibilidad de festejar del otro lado de la General Paz. Leer más
A la espera de repetir lo hecho en septiembre, el búnker de Fuerza Patria en La Plata mostrará una foto unidad. Cautela en las provincias del interior
El ex candidato a presidente dio a su opinión sobre qué se juega cada una de las partes y aseguró que "lo primero que hay que mirar es la provincia de Buenos Aires, luego cómo queda el Congreso". Leer más
Las elecciones de hoy representan una esperanza de triunfo en el interior del Partido Justicialista. A la fortaleza que suele construir en la provincia de Buenos Aires, con su apoyo principal en el conurbano, quiere sumar victorias en jurisdicciones más esquivas, como Santa Fe, hasta alcanzar unos 12 triunfos, según informaron a LA NACION fuentes del peronismo en las distintas regiones del país. Sin comando unificado y con la interna entre los leales a Cristina Kirchner y a Axel Kicillof contenida, la campaña en la provincia de Buenos Aires, principal distrito del país, fue de baja intensidad.Las provincias que el peronismo cuenta en su bolsa de victorias seguras o probables son Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Formosa, La Pampa, San Luis (con el PJ de Alberto Rodríguez Saá bien posicionado, a diferencia de la lista kirchnerista provincial), Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. Las derrotas que prevé están en la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, Mendoza, Salta, Misiones, Corrientes, San Juan y Jujuy. Los comicios de Santa Cruz y Neuquén aparecen como apuestas de paridad para los pronósticos justicialistas.Los traspiés del oficialismo -sobre todo, el escándalo provocado por los nexos del excandidato libertario José Luis Espert con un acusado de narcotráfico- le permitió al peronismo en Buenos Aires una campaña que careció de la efusividad de otras y, al mismo tiempo, tal como admiten en reserva dentro del peronismo, disimuló la falta de un comando unificado para el proselitismo.El último antecedente electoral es de victoria para el peronismo, en las elecciones de Buenos Aires del 7 de septiembre, en las que se impuso a La Libertad Avanza por 13,5 puntos porcentuales. Pero el justicialismo no vence en una elección nacional de medio término en la provincia de Buenos Aires desde el año 2005, cuando Cristina Kirchner fue candidata a senadora nacional y superó a Hilda "Chiche" Duhalde.La interna entre Cristina y Kicillof no tuvo picos de exposición durante la campaña para estas elecciones y se mantuvo por debajo de los radares. El gobernador visitó a la expresidenta en su prisión domiciliaria en el departamento de la calle San José 1111, del barrio porteño de Constitución, aunque no trascendieron detalles ni fotos del encuentro. Concretar esa cumbre era un reclamo interno que recibía. Kicillof también peregrinó hacia Constitución el 17 de octubre, por el Día de la Lealtad Peronista. El cierre de campaña bonaerense, en San Martín, el jueves, aglutinó al massismo, al kicillofismo, y a los aliados de Juan Grabois, con una presencia testimonial de La Cámpora (el intendente de Mercedes, Juan Ignacio Ustarroz, estuvo entre los asistentes).La lectura del resultado de las elecciones tendrá una interpretación para la interna en la que pulsean kicillofistas y cristinistas. El turno electoral bonaerense, desdoblado por Kicillof, dejó bien parado al gobernador. El búnker principal de Fuerza Patria estará en La Plata.En las 12 provincias que el peronismo cree que puede ganar, hay 43 bancas en juego (entre diputados y senadores). En Buenos Aires, provincia por la que se elegirán 35 diputados, el peronismo renueva 15 escaños (del actual bloque Unión por la Patria). En las diez jurisdicciones en las que espera derrotas, los lugares que se renovarán son 63, contabilizando las dos cámaras del Congreso Nacional. En la Capital Federal, uno de los distritos adversos para el PJ, se elegirán tres senadores y 13 diputados (el PJ pone en juego una banca en la Cámara alta y tres en la Cámara baja).Entre los principales dirigentes del peronismo que son candidatos están el excanciller kirchnerista Jorge Taiana y el dirigente social Grabois (candidatos a diputados por Buenos Aires); el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo (candidato a diputado); el exjefe de Gabinete Jorge Capitanich (candidato a senador por Chaco); los senadores Mariano Recalde y José "Pichón" Neder (candidatos a senadores por la ciudad de Buenos Aires y por Santiago del Estero); el exministro de Defensa Agustín Rossi (candidato a diputado por Santa Fe), y el exgobernador de Salta Juan Manuel Urtubey (candidato a senador por Salta). Fuerza Patria estará presente con esa denominación en 13 provincias: Buenos Aires, Capital Federal, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe y Tierra del Fuego. En las restantes 11, competirá bajo nombres de alianzas similares. La semana pasada, el PJ se presentó ante la Cámara Nacional Electoral para pedir que los resultados que difunda el Gobierno sean solo por distrito y no se informe un consolidado total del país. La Cámara avaló ese planteo que formalizaron los apoderados del peronismo el lunes pasado.
Con el debut de la Boleta Única de Papel (BUP), más de 36 millones de ciudadanos argentinos están habilitados para votar este domingo en las elecciones que renovarán la mitad de la Cámara de Diputados (127 bancas) y un tercio del Senado (24 escaños). La Libertad Avanza (LLA), la alianza que lidera el presidente Javier Milei, y el peronismo nucleado en Fuerza Patria serán los actores centrales de una pulseada que estará marcada por la polarización y que solo se desnivelaría dentro del margen de error de las encuestas.De acuerdo a las previsiones de la mayoría de los especialistas, un resultado más abultado en favor del oficialismo o de la principal fuerza opositora, superior a los tres puntos porcentuales en la sumatoria de votos a nivel nacional, tendría un fuerte impacto tanto en el orden político como en la economía del país. En el caso de una derrota, el Gobierno se vería en la necesidad de una reingeniería del gabinete -con cambios que ya empezaron antes de las elecciones- y de su programa económico, que bajó la inflación pero socavó el nivel de actividad y mantuvo el tipo de cambio a un alto costo para las reservas del Banco Central.Para el Gobierno libertario y sus aliados políticos, como el Pro que se plegó a la alianza LLA en gran parte del país -aunque Mauricio Macri no hizo un llamamiento explícito ni se puso una casaca violeta y mantuvo la amarilla-, será determinante que puedan volver a captar a un sector independiente del electorado que se retrajo en los comicios de orden provincial que tuvieron lugar este año, especialmente en el decisivo territorio bonaerense, desencantado con los modos de Milei y los efectos adversos del ajuste de la "motosierra". Tampoco ayudan al oficialismo los escándalos políticos como el que forzó a José Luis Espert a declinar su candidatura a diputado nacional, nada manos que a la cabeza de la lista de LLA en la provincia de Buenos Aires, pese a lo cual los bonaerenses encontrarán su rostro este fin de semana cuando miren la BUP al momento de votar, ya que la Justicia electoral no hizo a tiempo de ordenar la reimpresión de las papeletas. A los efectos legales y políticos, no obstante, ese lugar quedó para Diego Santilli, secundado por Karen Reichardt, quien no tiene ninguna experiencia política previa. Es una característica de la oferta electoral del oficialismo.En la vereda de enfrente, el peronismo colocó a un dirigente veterano, con amplia trayectoria como Jorge Taiana, pero que a la vez tiene una personalidad que no levanta olas a su paso. La baja intensidad en la campaña de Fuerza Patria, que no quisiera que cambie nada para repetir la contundente victoria electoral del 7 de septiembre, contrasta con la estridencia de los actos de Milei. En medio de internas que pudo mantener en un segundo plano, el PJ y sus aliados necesitan que la provincia de Buenos Aires traccione votos para seguir competitivos, pero este domingo también apuestan a ganar en otra docena de distritos.El peronismo llegó a la elección de medio término con Cristina Kirchner detenida con prisión domiciliaria, con Axel Kicillof probándose el traje de presidenciable para 2027 y con un Sergio Massa de un novedoso bajo perfil, pero relevante para el sostenimiento de la unidad de una fuerza cuyo acuerdo principal es "frenar a Milei". Y que estuvo a cinco minutos de romperse antes del cierre de listas para las elecciones bonaerenses. De ahí que varios de sus principales dirigentes hablen por estos días, en reserva, del "milagro de la resurrección".Además de LLA y Fuerza Patria, los actores protagónicos de la elección, aparece en un rol secundario pero llamativo la alianza Provincias Unidas, que debuta en las urnas en 14 distritos a partir de un acuerdo de seis gobernadores de origen macrista, radical e independiente del poder nacional, que en principio apoyaron a Milei pero que este año tomaron distancia cuando los libertarios dejaron claro que los enfrentarían en sus propias provincias. Este espacio tiene como referente al cordobés Juan Schiaretti, que se postula a diputado nacional, y a gobernadores como Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes) e Ignacio Torres (Chubut). Afrontan la dificultad de enfrentar la polarización nacional, pero tienen predicamento en sus distritos y buscan más peso en el Congreso.El mapa nacional de la elección legislativa marca con resaltador cuatro distritos, además de la provincia de Buenos Aires: Córdoba, Santa Fe, Mendoza y la ciudad de Buenos Aires. En los tres primeros, LLA ganó en los comicios para diputados nacionales de 2023 -el antecedente comparativo más inmediato-, mientras que en la Ciudad perdió con el extinto Juntos por el Cambio, pero se recuperó este año con un resonante triunfo ante el Pro, en comicios locales y anticipados. Ahora violetas y amarillos van juntos en la capital del país y su candidata más relevante es Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad que en diciembre se despedirá del gabinete para integrarse al Senado. Ese será otro factor central de la elección: los ocho distritos donde se elegirán senadores nacionales este domingo. A la ciudad de Buenos Aires se suman Tierra del Fuego, Río Negro y Neuquén, además de Entre Ríos, Chaco y Santiago del Estero. En esta provincia norteña dejará la gobernación Gerardo Zamora -hoy mismo se vota a su sucesor- para sumarse a la Cámara alta nacional. Es un aliado histórico del kirchnerismo, pero siempre mantuvo un criterio propio para negociar con el gobierno nacional de turno. También se elegirán senadores en Salta, donde compite el exgobernador Juan Manuel Urtubey.El nuevo CongresoLa renovación del Senado ofrece un buen panorama para el oficialismo, que no renueva bancas y tendrá la posibilidad de sumar escaños, aunque -por más que gane en todos los distritos- no tendrá el control de la cámara. La misma lógica se impone en Diputados, donde LLA engrosará su representación desde el 10 de diciembre y podría alcanzar junto a sus socios el tercio necesario para sostener los vetos presidenciales, pero seguirá lejos del quorum para iniciar las sesiones y tratar las grandes reformas que están en la carpeta oficial.La elección tendrá lugar en medio de un proceso de retracción de los electores, que se verificó este año en los ocho distritos que ya fueron a las urnas (Salta, Jujuy, Chaco, San Luis, la Ciudad de Buenos Aires, Misiones, Santa Fe, Formosa y Corrientes), donde el promedio de participación fue de 58%, casi 20 puntos debajo de la media histórica. También estará marcada por el debut de la BUP, que conlleva una preocupación por el aumento del voto nulo por la confusión de los electores al colocar las cruces y la falta de capacitación suficiente. Aún así, el reemplazo de la vieja lista sábana partidaria puede resultar positivo para la fiscalización.En la antesala de la elección hubo otro factor extremadamente novedoso: la intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado financiero argentino, con unos US$2000 millones para respaldar a Milei y el equipo económico que tiene al ministro Luis Caputo como el principal responsable, justo cuando el esquema de las bandas de flotación del dólar estuvo bajo presión. La apuesta estratégica y geopolítica de la administración de Donald Trump, y de intereses que se mueven en torno al secretario del Tesoro, Scott Bessent, por apuntalar a Milei quedaron expuestos tanto en Washington como en Buenos Aires.
A partir del lunes se abrirán distintos caminos para la futura discusión en el PJ bonaerense, con vistas al 2027. En el búnker habrá lugar para todos los sectores, pero el foco estará en el gobernador
Escenas de pugilato en Rosario, romería en el lobby del hotel y el detrás de escena de los primos Macri en vísperas de los comicios. Versiones de reuniones de ayer por la mañana. El gabinete de Kicillof y confesiones de Cristina Kirchner
La Libertad Avanza necesita fortalecerse en el Parlamento de cara a las reformas del segundo tramo del mandato, en medio de internas y la renovación del gabinete. Fuerza Patria quiere capitalizar la derrota del 7S y se pone a prueba en el interior del país. Test clave para Provincias Unidas, la tercera opción
El exgobernador bonaerense y excanciller analizó el escenario electoral de cara al domingo y la renuncia de Gerardo Werthein como ministro de Relaciones Exteriores. "Los vivos renuncian y no son echados", dijo. Leer más
El gobernador apuntó directo al Presidente en el último acto en San Martín junto a Jorge Taiana y los otros candidatos de la lista de Fuerza Patria."Se están timbeando el país, vinieron a endeudar y a fundir la Argentina", cuestionó también a Luis Caputo y otros ministros.
La campaña de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires cerraba esta tarde con un acto en el distrito de San Martín, donde el primer candidato de la lista para la Cámara de Diputados, Jorge Taiana, compartía escenario, en el Parque Yrigoyen, con el gobernador Axel Kicillof y el exministro de Economía Sergio Massa.En el escenario, según pudo constatar LA NACION, se ubicaron la segunda candidata Jimena López, Massa, Kicillof; el intendente de San Martín, Fernando Moreira; Taiana; la vicegobernadora Verónica Magario y el tercer candidato a diputado Juan Grabois.En la previa, la concurrencia militante muestra presencia del Frente Renovador, con banderas del espacio y combis ubicadas en la entrada del predio desde las que se ameniza la espera con cumbias a alto volumen. En el escenario, a unos 100 metros de la entrada, se dispusieron ocho butacas y un atril, con música suave de fondo. "Fuerza Patria", se lee en la escenografía.El parque, ubicado en la esquina de Avenida 25 de Mayo y la colectora de la Avenida General Paz, muestra en sus alrededores una decoración a puro cartel peronista, con los apellidos de Taiana acompañados por los del ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, Massa, el diputado provincial Rubén Eslaiman y el director del Banco Provincia Sebastián Galmarini.En el acto, al que llegaron dirigentes del gabinete bonaerense y de las distintas vertientes peronistas, se escuchan testimonios de "sectores perjudicados" por la política económica de Javier Milei, anunciaron desde la organización.Entre los que hablaron estuvo Grabois, quien sorprendió con una revelación y un agradecimiento: "Sergio Tomás, con el que me peleo un poco cada tanto, me ayudó muchísimo en la campaña", dijo para sorpresa de los presentes.Noticia en desarrollo
Militantes de La Libertad Avanza y grupos afines al peronismo protagonizaron un violento altercado este miércoles en la Plaza San Martín de la ciudad de Formosa. El hecho ocurrió en la recta final de la campaña electoral por una disputa sobre el uso del espacio público. Una legisladora provincial denunció que una mujer de su espacio resultó herida.Cómo se originó el enfrentamiento en la Plaza San MartínEl conflicto comenzó durante la tarde del miércoles en uno de los principales paseos de la capital formoseña. El episodio violento se desató cuando miembros de La Libertad Avanza se preparaban para instalar un gazebo de campaña en la plaza. En ese momento, otro grupo vinculado al oficialismo provincial, que ya se encontraba en el lugar, los abordó.Ambos sectores repartían folletos como parte de las actividades finales de la campaña. Lo que inició como una discusión verbal sobre el dominio del espacio público escaló rápidamente. Registros en video, que circularon en redes sociales, muestran a dos bandos que comienzan a agredirse físicamente.Quiénes fueron los involucrados y qué denuncias se realizaronLa diputada provincial Gabriela Neme estuvo presente durante los incidentes y expuso la situación a través de su cuenta en la red social X. La legisladora opositora responsabilizó directamente al gobierno de Gildo Insfrán y a sus seguidores por las agresiones. "Los militantes gildistas nos golpearon con el puño, con cintos y palos", afirmó Neme en una de sus publicaciones.Según su denuncia, una militante de LLA fue herida. En diálogo con el canal A24, Neme identificó al presunto agresor de la mujer como Fabián Rodríguez, ex concejal del PJ y actual empleado estatal dentro de la administración provincial. La diputada formoseña acusó también a las fuerzas de seguridad por su pasividad frente a los hechos de violencia. "La policía, brazo armado de Insfrán protegió a los violentos", sentenció.La acusación contra el gobierno de Gildo InsfránLa diputada Neme extendió su acusación más allá del hecho puntual y apuntó contra la estructura política del gobernador Gildo Insfrán. Sostuvo que la policía provincial no actuó para detener al agresor, a pesar de la evidencia. "La policía estaba ahí y no hizo nada. Lo tienen que detener porque es flagrante delito", reclamó la legisladora opositora.Neme utilizó sus redes sociales para difundir varios videos del enfrentamiento y para contextualizar el suceso dentro de lo que describe como un clima de hostigamiento político. La diputada concluyó su descargo con una fuerte crítica a la situación provincial y un pedido de ayuda externa. "Esto es Formosa, necesitamos que nos ayuden porque ya, te juro que con la constitución nueva, no damos más. Formosa es Venezuela, y no queremos ser mártires, queremos ser simplemente argentinos", expresó.Como fue último resultado electoral en FormosaEl contexto político provincial se definió en las elecciones del pasado 29 de junio. En esa jornada, el oficialismo del gobernador Gildo Insfrán obtuvo una victoria contundente. Con el 99,4% de las mesas escrutadas, el Partido Justicialista se impuso con resultados que superaron el 67% de los votos para la categoría de diputados provinciales. La Confederación Frente Amplio Formoseño alcanzó el 20,75% de los sufragios, mientras que La Libertad Avanza se posicionó como la tercera fuerza con un 11,15%. Los formoseños eligieron 15 diputados, autoridades municipales y 30 convencionales constituyentes, quienes tendrán a cargo una reforma de la Carta Magna provincial. Este proceso electoral se desarrolló bajo la Ley de Lemas, un sistema que permite la suma de votos entre sublemas de un mismo partido.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Con respecto a la interna en el peronismo, el analista político resaltó que Cristina Fernández de Kirchner "ahora hay un rumor de que está apoyando a Juan Schiaretti, cualquiera menos Kicillof". Leer más
La expresidenta grabó un mensaje en el que también cuestionó el sistema de boleta única de papel."Este es un modelo de entrega, de destrucción y profunda humillación nacional", lanzó la titular del PJ.
De cara a las elecciones que se realizan el próximo 26 de octubre, las fuerzas políticas analizan su poder en las urnas de acuerdo a las distintas provincias a lo largo y ancho del país. Leer más