peronismo

Fuente: La Nación
14/07/2025 13:36

Elecciones: el desafío de Schiaretti y Manes de abrirse en un tablero polarizado entre La Libertad Avanza y el peronismo

Tras su incursión en la política nacional en las últimas elecciones presidenciales, Juan Schiaretti reactiva su partido con la mira en 2027. El exgobernador de Córdoba apuesta a consolidar un armado de centro junto a peronistas no kirchneristas y radicales. Aliado al diputado nacional Facundo Manes, buscan posicionarse entre La Libertad Avanza y el Partido Justicialista (PJ). No será una tarea sencilla romper con la polarización que se proyecta entre libertarios y peronistas, según los especialistas consultadas por LA NACION. "Desde 2024, Manes y Schiaretti mantienen conversaciones para construir una nueva alternativa nacional, tanto a La Libertad Avanza como al kirchnerismo", plantearon desde el frente Somos Buenos Aires, la primera expresión de esta alianza de centro, con el que competirán en la provincia de Buenos Aires: "Es necesaria una propuesta que no busque resucitar las coaliciones que ya fracasaron ni se conforme con ser un furgón de cola de los libertarios".La coalición también está integrada por dirigentes de la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica (Elisa Carrió), el Partido Socialista (Mónica Fein), el GEN (Margarita Stolbizer) y el Partido del Diálogo (Emilio Monzó). Además, cuenta con el apoyo de intendentes del peronismo disidente como Julio Zamora, de Tigre, uno de los principales referentes del armado en la Provincia. Somos el espacio que trabaja para resolver los problemas de los bonaerenses.Somos los que creemos que hay que terminar con la polarización que está destruyendo a la Argentina.Somos los que estamos dispuestos a unirse en las coincidencias y en las diferencias. Somos loâ?¦ pic.twitter.com/gpeV9snHou— Julio Zamora (@ZamoraJulio) July 10, 2025En los comicios bonaerenses del próximo 7 de septiembre, pondrán a prueba su proyecto por primera vez. No esperan un triunfo contundente. Su objetivo -admitieron fuentes cercanas al neurocientífico- es "más humilde". Entienden que buena parte del electorado se mueve de manera pendular entre dos grandes coaliciones: Fuerza Patria (que aglutina a los sectores afines a Máximo Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof) y la Alianza La Libertad Avanza, resultado del acuerdo con Pro local."Estas elecciones tienen que servir para ordenar el territorio y las del 26 de octubre para empezar a dar un mojón de cara a lo que se viene después como una futura alternativa política", explicaron a LA NACION en el entorno de Manes.Somos Buenos Aires es la primera manifestación de ese armado que el partido Hacemos apuesta a replicar en todas las provincias. Para ello, además de contar con dirigentes propios como Emilio Baistrocchi (San Juan) o Alberto Paredes Urquiza (La Rioja), mantienen negociaciones con radicales y partidos moderados de menor envergadura. En Santa Fe, el gobernador Maximiliano Pullaro recibió el apoyo del partido del exmandatario cordobés en la elección local del 13 de abril en la que se votaron convencionales constituyentes para reformar la constitución provincial.El único límite -marcaron cerca de Randazzo- es La Libertad Avanza y el kirchnerismo. "Randazzo y Schiaretti no son tipos sectarios. Hay que animarse a hablar entre los que no coincidimos en todos los temas", expresaron a LA NACION. Es un desafío, pero también una condición necesaria para lograr una tercera vía lo suficientemente competitiva. Así lo advirtió el consultor político Carlos Fara en diálogo con LA NACION: "A medida que se fragmenta el espacio, todo se vuelve más complejo. Y en la Provincia, (Somos Buenos Aires) no es lo único que existe. Por ejemplo, está también la figura de María Eugenia Talerico, que mide bien y tiene potencial en el público exJuntos por el Cambio".La exvicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF) durante la presidencia de Mauricio Macri competirá en el Frente Potencia, integrado por el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y el partido UNIR."Espacio para opciones intermedias hay. Recordemos que en la ciudad de Buenos Aires 'libertad versus kirchnerismo' sumó 56%. El 44% votó alguna otra cosa que no era ninguna de las dos", continuó Fara. En el distrito que conduce Jorge Macri, sin embargo, la oferta de centro mostró una fuerte atomización y varios partidos como la Coalición Cívica no alcanzaron a superar el umbral para obtener representación parlamentaria. En territorio bonaerense, este riesgo está latente.Se va a polarizar la próxima elección? Y sí, chocolate por la noticia. El punto es que en %: 90? 70? Porque ahí la diferencia es muy importante para ver el fastidio con "La Grieta, segunda parte". Por ejemplo, en CABA se polarizó al 56 %, el otro 44 % votó otra cosa...— CARLOS FARA (@carlosfara) July 4, 2025A esta dispersión, señaló el analista, se suman otros desafíos: encontrar una figura destacada para encabezar la lista, tender un armado territorial fuerte y diseñar un relato lo bastante novedoso como para romper con la dinámica centrífuga que hoy domina el clima electoral.Los comicios de medio términos son una oportunidad más favorable que una presidencial para lograr quebrar esa lógica bipolar. "Una elección ejecutiva unificada es un escenario mucho más complejo. Acá estamos hablando de una legislativa desdoblada encima (en referencia a la elección bonaerense), entonces me parece que hay terreno para que esto crezca o hay condiciones institucionales un poquito mejores", explicó el analista político Juan Negri a LA NACION.Aunque se trate de un escenario menos hostil para partidos emergentes, subraya que la polarización de la opinión pública todavía le deja un espacio marginal a las distintas propuestas moderadas. "En la Ciudad viste un grado razonablemente alto de polarización. Horacio Rodríguez Larreta sacó ocho puntos", citó a modo de ejemplo y agregó: "Si sumás todo lo que hay en el centro, es verdad que hay espacio, pero a esas opciones les costó mucho encontrar un mensaje atractivo".En este sentido, Lucas Romero, director de la consultora Synopsis, planteó: "Las aspiraciones de una opción de centro de cara al 2027 irremediablemente están asociadas a una hipótesis de fracaso de Milei porque si hay que fugar hacia un lado, sus votantes no van a ir hacia el extremo porque no hay. Naturalmente van a buscar algo hacia el centro que los rescate de la posibilidad, que seguro siguen rechazando, de que vuelva a gobernar el peronismo".Por lo pronto, Schiaretti y Manes apuntarán a los apáticos para empezar a erigir su proyecto político. "Ambos entienden que el desafío del momento es interpelar al ausentismo creciente, una señal de que la sociedad no encuentra respuestas en la política", establece el comunicado de presentación de Somos Buenos Aires.Buscarán, así, capitalizar a largo plazo lo que, estiman, es producto de un vacío en la oferta partidaria. "Nosotros estamos viendo un fuerte emparentamiento entre lo que está dando La Libertad Avanza y lo que nos dio el kirchnerismo: afrenta contra el periodismo, un fuerte desprestigio y una debilidad endémica en lo institucional, la Justicia y la corrupción", indicó a LA NACION un dirigente radical que acompaña al frente.

Fuente: Clarín
13/07/2025 19:00

Mientras negocia las listas, el peronismo busca absorber la opción del medio en el conurbano

Los dirigentes de Fuerza Patria creen que el armado de Somos Buenos Aires le resta votos al PJ en el GBA y a los libertarios en el interior bonaerense. Apuntan a acordar con Fernando Gray, Julio Zamora y Juan Zabaleta, entre otros.

Fuente: La Nación
12/07/2025 15:00

El peronismo ya activó la campaña bonaerense: cómo juega Cristina, el papel clave de los intendentes y un discurso "full grieta" contra Milei

Fueron reuniones tensas. Los más altos mandos peronistas caminaron, usaron el teléfono, fueron y vinieron por los pasillos fríos del primer piso de la gobernación bonaerense. También se gritaron. Gabriel Katopodis se enfervorizó con Máximo Kirchner. El delegado de Juan Grabois hasta último momento se comunicó para preguntar si firmaba o no el papel del acuerdo. A poco del cierre de alianzas, el pasado 9 de julio, se allanó la pax, al menos momentánea. Tras horas de rosca y negociaciones, un llamado de Cristina Kirchner desde San José 1111 fue clave para sellar el nacimiento formal de Fuerza Patria, con el que la el peronismo competirá en una campaña atípica que ya se empieza a delinear para enfrentar a Javier Milei. En La Plata pensaban meterle al sello la palabra "bonaerense" pero la idea no prosperó porque el mantra es nacionalizar la contienda para ambas elecciones, las bonaerenses de septiembre y las nacionales de octubre. En algunas líneas de La Cámpora algunos hasta tiraron sobre la mesa la posibilidad de ponerle a la lista Cristina Libre, pero nadie asegura que esa versión haya llegado a las altas esferas. "Está en peligro la patria, hay que darle una épica a la elección", aseguraron fuentes del espacio para sintetizar el por qué del nombre, que ya tuvo su primer spot, sus pintadas iniciales en el conurbano y llegó a las redes con tic azul. #FuerzaPatria ð??¦ð??· pic.twitter.com/lABwwuyGnc— Fuerza Patria ð??¦ð??· (@FuerzaPatriaBA) July 11, 2025Solo quedó "patria" del extinto Unión por la Patria de las épocas albertistas que, la gran mayoría en el peronismo, prefiere enterrar. Es una palabra que a Cristina Kirchner le gusta, así denominó a su think tank. ¿Y la unión? Pese a las diferencias y el enfrentamiento declarado entre Máximo Kirchner y Axel Kicillof, la cosa está más calma desde el pasado 9 de julio. La expresidenta ya habló de las "tres C" como un idilio que tendrá el discurso peronista: cabeza, corazón y coraje. "Paz, amor y templanza", agrega una fuente del kirchnerismo sobre cómo se tiene que articular la relación entre los socios.La expresidenta le agarró el gustito a mandar mensajes por audio. "El sistema rinde bien, le gusta", dicen los que la rodean. Llegó para quedarse. Pese a que con el correr de los días desde su detención domiciliaria el clamor por su liberación bajó, se vienen más ediciones de Argentina con Cristina, para activar a los más fieles. La jefa del justicialismo estuvo y está activa en todas las conversaciones, llamado tras llamado desde San José 1111. "Está opinando de todo", aseguran los suyos. "Y fue la que más impulsó la unidad", añaden. Grieta, intendentes y el problema de la primera sección Sin embargo, admiten en el peronismo que será una elección difícil. "Está palo a palo", evalúan los más optimistas. El Presidente -según calculan- no baja de los 30 puntos en terreno bonaerense, pese a que habrá que ver cómo se traslada eso a sus candidatos. Mientras en las charlas los dirigentes opositores no entienden cómo el mandatario conserva ese apoyo pese a los recortes y los exabruptos, idean una campaña que sea de contraste y "full grieta" con el Gobierno. La meta de mínima: conservar el actual poder en el bastión principal del peronismo. "Nuestro objetivo es mantener el número de diputados y senadores de la Legislatura provincial, y los diputados nacionales en el Congreso. Eso ya sería una 'excelente elección'", explican desde el kirchnerismo. "Será inseguridad contra desocupación, en esos términos", grafican.Eso tanto para la bonaerense del 7 de septiembre como para la nacional del 26 de octubre. La primera elección, en la que se elegirán representantes por sección de la provincia de Buenos Aires, es un experimento. El peronismo verá si con este nuevo método -que el kirchnerismo resistió a ultranza frente al gobernador- logran cortar la mala racha en las legislativas. Los focos están puestos sobre Kicillof, el artífice de la prueba a cielo abierto. Cuentan que Máximo Kirchner ya habría dicho que va a salir mal. En la capital provincial algunos alegan que el hijo presidencial quiere desligarse de una derrota de antemano y responsabilizar al gobernador. Los defensores de la distrital plantean que, si no resulta, al menos pueden plantear que la Provincia no se pintó toda de violeta. El rol de los intendentes y su maquinaria será clave para intentar hacerle la diferencia a una Libertad Avanza sin territorialidad, más allá de lo que le pueda aportar Pro. "Hay que mover todo", aseveran, cuando cada vez hay mayor preocupación por la baja participación. No es casual que Kicillof vuelque su gestión sobre los jefes comunales. En el peronismo miraron al detalle el padrón autorizado por la Junta Electoral con el informe de que la primera sección ahora es más populosa que la tercera, donde está su base de sustentación. Eso encendió las alarmas. Analizan que hasta el corredor norte se trasladó gente desde la ciudad de Buenos Aires y saben que ese no es un votante peronista típico. Activos trabajan ahí para la campaña los intendentes Ariel Sujarchuk (Escobar), Gustavo Menéndez (Merlo) y Juan Andreotti (San Fernando), entre otros. En esto de lo inusual de la elección de septiembre aparece también el problema del desconocimiento de los candidatos de cada sección electoral. No tiene sentido empapelar toda la Provincia, por ejemplo, con el postulante por la octava. Siempre con la noción de diferenciarse de la Casa Rosada y no bajar la disputa a lo local, las caras más populares del espacio y con mejor manejo mediático le imprimirán la parte discursiva nacional. Los posibles candidatos de cada vertiente están guardados bajo siete llaves y, a pesar de que reina una cierta calma, nadie descarta que el próximo sábado 19 (cuando se agota el plazo para presentar los nombres) sea al viejo estilo peronista, siempre muy efervescente. Sonó el nombre de la vicegobernadora Verónica Magario para la tercera sección, lugar que iba a ocupar Cristina Kirchner, ya sin posibilidades de presentarse, pero en la oposición le bajan el tono. "Tiene todas las condiciones, pero está dando más vueltas en los medios", refieren.Como siempre, creen que es mejor ni aparecer en danza porque eso te resta chances. "Nadie se va a quemar. Lo peor que te puede pasar es que te nombren", sintetizan, cuando empieza el tiempo de descuento para ubicar en un listado todavía en blanco.

Fuente: La Nación
11/07/2025 11:36

El spot que publicó Sergio Massa tras el anuncio de la nueva alianza del peronismo

Luego de que los dirigentes del Partido Justicialista (PJ) bonaerense decidieran presentar una lista de unidad en la provincia de Buenos Aires en oposición al gobierno de Javier Milei, el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, publicó el primer spot de Fuerza Patria, el nombre de la alianza elegido de cara a los comicios provinciales del 7 de septiembre. Con distintas escenas de militantes y voces en off, el video comienza: "Fuerza Patria no es una consigna vacía. Es lo que somos cuando nos juntamos. Es lo que nace del corazón de la gente que no se rinde". En un dardo a la gestión de Milei por el ajuste fiscal a las cuentas nacionales y en las transferencias a las provincias, continúa: "Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste pero siguen adelante porque saben que son parte de algo más grande".Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa. @fuerzapatriaok pic.twitter.com/sv9MMAaOTa— Sergio Massa (@SergioMassa) July 11, 2025Tras ello, otra voz menciona a los jubilados, uno de los sectores más afectados por las políticas libertarias. "Es la fuerza de los jubilados que dieron su vida entera por esta patria y merecen descansar con dignidad sin que los caguen a palos por reclamar sus jubilaciones", agrega en tanto sobre del accionar policial en las marchas que protagoniza este sector cada miércoles y que generan repudio en la oposición."Es la fuerza de las madres que crían solas, que hacen rendir lo que no alcanza y que aun así no resignan la ternura aunque el sistema las deje solas. Es la fuerza de los estudiantes y sus docentes que insultados y maltratados siguen apostando al conocimiento como herramienta de libertad, de verdadera libertad. Es la fuerza de los médicos y de los científicos que dedicaron, y siguen dedicando, su vida a cuidar y a descubrir a pesar de que hoy son señalados como enemigos por un gobierno que los desprecia", suma el spot sobre tres temas de tensión para la administración libertaria: la universidad pública, el reclamo de los médicos y la ciencia. FUERZA PATRIA ð??¦ð??·La fuerza que hace falta para frenar a Milei. pic.twitter.com/eEW1e42bgQ— Fuerza Patria ð??¦ð??· (@fuerzapatriaok) July 10, 2025Por otro lado, marca: "Es una fuerza que no divide, que abraza, que une, que construye, porque si algo aprendimos es que la única salida se construye con unidad y que el futuro no se espera, se gana con inteligencia, valentía y esperanza". Y cierra: "No es una consigna vacía, es la fuerza de nuestra patria". "Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa", fue el mensaje de Massa en el que compartió el video, que llega luego de que el sábado se llegara a un acuerdo en el PJ para presentar una lista de unidad tras intensas negociaciones entre la organización kirchnerista La Cámpora, que comanda Máximo Kirchner, el Frente Renovador de Massa, y aliados del gobernador bonaerense Axel Kicillof, entre otras organizaciones peronistas.En ese contexto, Fuerza Patria quedó integrada principalmente por el PJ bonaerense, el Frente Renovador y el Frente Grande, partido liderado por Mario Secco, cercano a Kicillof. Además, se sumaron las fuerzas Patria de los Comunes, Principios y Valores(de Guillermo Moreno),Partido del Trabajo y del Pueblo, Unidad Popular, Partido de la Victoria, Acción Marplatense e Innovar.En la previa a este decisión, Kicillof, Massa y Máximo Kirchner mantuvieron intensas reuniones en La Plata para limar asperezas y establecer un reglamento común. Estos encuentros, que se extendieron por tres días consecutivos, culminaron con la inscripción de la alianza en la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires.Un aspecto clave de este anuncio es la creación de una junta electoral integrada por un miembro de cada sector, Carlos Bianco, Leonardo Nardini y Rubén Eslaiman. Este triunvirato tiene la responsabilidad de negociar la integración de las listas, con una revisión final de los tres sectores.El grupo encargado de definir las listas y su integración está conformado por Carlos Bianco y Gabriel Katopodis (por Kicillof), Facundo Tignanelli y Emiliano Santalla (por el kirchnerismo), y Sebastián Galmarini y Rubén Eslaiman (por el massismo).Hasta el momento, existe un acuerdo que marca que los intendentes con territorio tendrán injerencia en la lista de concejales, y que las cabezas de lista en las ocho secciones electorales serán los candidatos más competitivos.

Fuente: La Nación
11/07/2025 07:36

Tras fijar sus reglas de su juego, el peronismo bonaerense pasó a la fase de definición de las candidaturas

La alianza "Fuerza Patria", que aglutina a los sectores del peronismo alineados con Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa, ingresó en la fase de definición de candidaturas en un clima de hermetismo, luego de resolver algunas reglas de juego para esas decisiones que dejan en evidencia la tensión con la que se llegó al acuerdo de la coalición. Salvo algunos pocos nombres para la tercera sección electoral, la tónica en el peronismo es mantener en reserva a los postulantes en danza.La tercera sección (zona sur del Gran Buenos Aires y La Matanza) era la región elegida por la expresidenta Cristina Kirchner para postularse a diputada bonaerense, lo que no pudo concretar al confirmarse su condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, en la causa Vialidad. La posibilidad de que su hijo, Máximo Kirchner, la reemplazara en la candidatura, parece haber perdido impulso, según admiten fuentes peronistas."Máximo está muy afuera. Se está hablando de [la vicegobernadora, Verónica] Magario. O [la intendenta de Quilmes] Mayra Mendoza, por el kirchnerismo, y [el intendente de Almirante Brown] Mariano Cascallares por Kicillof", especula un dirigente alineado con el gobernador. "A Máximo y a Mayra los descartaría. Está entre Magario y Cascallares", indica una fuente del mismo sector interno.Más allá de los nombres del jefe de La Cámpora, la vicegobernadora, la intendenta de Quilmes y el jefe comunal de Almirante Brown, en el peronismo evitan soltar más alternativas. "Si decimos un nombre, lo matan antes", grafica un referente justicialista de larga trayectoria política. "No hay nada aún", ahuyenta especulaciones una fuente cercana a La Cámpora. "Todavía no se tiraron nombres sobre la mesa", asegura un hombre del campamento de Kicillof, que admite que están discutiendo el reparto de lugares en las boletas con el cristinismo y el massismo, aunque "sin poner específicamente proporciones".El cierre de alianzas del miércoles definió para el peronismo una serie de reglas de juego y de control sobre las decisiones dentro del frente electoral que exponen la desconfianza entre los sectores en pugna.Uno de los puntos que se zurcieron fue la conformación de un cuerpo de apoderados con representación del cristinismo, el kicillofismo y el massismo. Son 11 en total. "No son apoderados cruzados; son apoderados conjuntos. Tienen que firmar todos los escritos uno del grupo A, uno del grupo B y uno del grupo C. Son cuatro del kirchnerismo, cuatro del kicillofismo y tres de Massa", explica una fuente que conoce la letra fina de la reglamentación del frente.Kicillof tendrá preponderancia en las cuestiones técnicas de la elección provincial. "Por un acuerdo interno, el comando de las elecciones provinciales lo van a tener los apoderados de Axel; los del kirchnerismo van a hacer todo lo relativo a las elecciones nacionales", comenta la misma fuente."Axel no tenía ni un representante en la Legislatura puesto por él y ahora va a tener. Estaba fuera de la mesa de negociaciones y hoy es parte. Y un hecho simbólico es que todos los cierres se hicieron en La Plata", rescata un alfil kicillofistaEl reparto de espacios entre las vertientes principales de la interna peronista se repite en la junta electoral del frente, integrada por Carlos Bianco (kicillofismo), Leonardo Nardini (cristinismo) y Rubén Eslaiman (massismo).

Fuente: Página 12
10/07/2025 21:42

El peronismo explora mecanismos para definir candidatos

El problema en los municipios sin tierra y las propuestas sobre cómo encarar la campaña. Axel Kicillof convocó a los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro.

Fuente: Infobae
10/07/2025 01:48

El peronismo disidente acordó con la UCR, Manes, Stolbizer, Monzó y Carrió: competirán con el frente "Somos Buenos Aires"

Las negociaciones las llevaron adelante Juan Schiaretti, Florencio Randazzo, Julio Zamora y Federico Martelli. Presentarán listas en las ocho secciones electorales

Fuente: Infobae
10/07/2025 01:01

Tras turbulentas negociaciones, el peronismo bonaerense sorteó la feroz interna y buscará hacerse fuerte pese a las diferencias

Kicillof, Massa y Máximo Kirchner tuvieron tres reuniones consecutivas para reducir la conflictividad interna. La endeble unidad que desnuda la crisis del movimiento

Fuente: Clarín
09/07/2025 21:36

Hubo acuerdo en el peronismo para armar listas conjuntas en la Provincia: el frente se llamará Fuerza Patria

Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa lo confirmaron luego de otra reunión en La Plata.Se viene otros 10 días de negociaciones intensas por el reparto de las candidaturas.

Fuente: La Nación
09/07/2025 18:36

Cristina Kirchner apuntó contra el modelo económico de Milei y envió un mensaje al peronismo

Bajo la consigna "Argentina con Cristina", militantes de La Cámpora y sectores afines al kirchnerimo se reunieron hoy en Parque Lezama, en el marco de las celebraciones por el Día de la Independencia. Hacia allí, la expresidenta Cristina Kirchner volvió a enviar un mensaje de audio en el que destinó duras críticas contra la política económica de Javier Milei y las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Así, la titular del PJ que cumple arresto domiciliario hizo un llamado al peronismo para "defender la independencia" del país. "Si no nos ponemos a pensar cómo encarar y resolver esta cuestión, somos boleta", alertó. "No recuerdo otro 9 de julio como este. Desde el año'56, después que lo derrocaron a Perón y trajeron al Fondo Monetario, nunca tuvimos este grado de dependencia", señaló la exmandataria al comienzo de su discurso. "Lo que se vive hoy en la Argentina no es simplemente un ajuste, ni una crisis, ni una tormenta pasajera. Es un verdadero problema estructural", continuó la jefa del PJ, al remarcar que "los peores vencimientos de deuda, de capital y de intereses", deberán ser afrontados por los próximos dos gobiernos. Este 9 de julio todos y todas a Parque Lezama ð??¦ð??·â??ð??½#ArgentinaConCristina â?¢ #CristinaLibre pic.twitter.com/4J4RnvgIUu— La Cámpora (@la_campora) July 8, 2025"Les debemos al FMI más de 65.000.000 de dólares: los 45.000.000 que le dieron a [Mauricio] Macri, más los 12.000.000 que le dieron a Milei hasta ahora. Y se lo debemos al prestamista de última instancia, que es el Fondo. Al que te presta en el barrio, cuando ya nadie quiere prestarte porque saben que no podés pagarles y te chupa la sangre", advirtió al respecto. "Somos su primer deudor a nivel global. Más desastre no se puede imaginar", despotricó luego. Dirigiéndose a la oposición, especialmente a las filas peronistas, exigió encarar la situación y "ponerse a laburar con cabeza, corazón y coraje". Y en esa línea reclamó: "Es tarea nos toca a todos nosotros, los peronistas. Como siempre. Si no lo hacemos nosotros, no lo va a hacer nadie". A lo largo de su discurso, la expresidenta cuestionó, una vez más, la gestión económica del Gobierno que, según denunció, busca consolidar los números macroeconómicos en detrimento de la clase media. "El desgobierno de Milei sobrevive, le van prestando y prestando para mantenerlo con el agua al cuello pero sin ahogarse. ¿A la espera de qué? ¿A la espera de consolidar un modelo en el que intenten hacer cerrar los números macroeconómicos? ¿Cómo? Haciendo desaparecer a la clase media argentina. Como el modelo a la peruana, esa que tanto le gusta al Toto Caputo", arremetió. Entonces, la exmandataria le achacó a la administración de Milei gobernar "para el 30% más rico", condenando al resto de la población "a vivir sin movilidad social, dignidad y futuro". Asimismo, aseguró que "el 90% de la población argentina tiene deudas y el 12% de los hogares tiene más de tres deudas a la vez". Bajo ese argumento, Cristina Kirchner reparó sobre el riesgo de una sociedad fragmentada, desigual y, empobrecidas. "Eso es independencia? Este nunca fue el proyecto de la Argentina. Y en fechas como hoy, 9 de julio, es muy bueno recordarlo. Por eso, nosotros, los peronistas, tenemos que pensar más allá del corto plazo y pensar qué Argentina queremos tener en el 27, en el 31, en el 35 y cómo llegamos ahí sin dejar a nadie atrás. Para eso, compatriotas, es imprescindible encarar el problema del endeudamiento", concluyó la expresidenta en un nuevo de audio grabado desde San José 1111 y trasmitido esta tarde en Parque Lezama. Impulsado por La Cámpora, el festival cultural por el Día de la Independencia, en respaldo de la expresidenta -que cumple con su arresto domiciliario por la condena en la causa Vialidad-, fue replicado ayer por la misma Cristina Kirchner. "Mañana 9 de julio, desde las 14, celebramos el Día de la Independencia junto a artistas populares en Parque Lezama. ¡Hermosa oportunidad para volver a comunicarnos! Yo, como saben... desde San José 1111. ¡Un abrazo fuerte!", anunciaba ayer la exvicepresidenta. El nuevo discurso de la exmandataria se da en el filo de la inscripción de alianzas para los comicios provinciales del 7 de septiembre, que vence a las 0 de hoy. Pese a la tensión interna, La Cámpora; el Frente Renovador, comandado por Sergio Massa, y el espacio Movimiento Derecho al Futuro (MdF) del gobernador Axel Kicillof, se aprestan hoy a oficializar un nuevo frente peronista bonaerense.

Fuente: La Nación
09/07/2025 18:36

El peronismo cierra su alianza contra reloj y suena el nombre de Magario como candidata en la Tercera Sección

LA PLATA.- De la mano de Axel Kicillof, el nombre de la vicegobernadora Verónica Magario tomaba fuerza esta tarde como candidata por la Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires, en reemplazo de Cristina Kirchner, en una nueva alianza que, desde esta medianoche, tendrá un nombre distinto al actual de Unión por La Patria.El apellido de Magario era el menos resistido para lograr una alianza entre Máximo Kirchner, Sergio Massa y el propio Kicilllof que están reunidos está tarde en esta capital. Hoy hubo avances en la negociación que una semana atrás tuvo pico de máximo tensión, aunque uno de ellos no estaba de acuerdo con designar a la vicegobernadora.Máximo Kirchner tuvo una semana atrás un fuerte enfrentamiento, con insultos incluidos, con Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura del gobernador de la provincia de Buenos Aires, el lunes primero de julio en San Vicente. Luego, el sábado último, se acercaron posiciones en el Congreso del Partido Justicialista en Merlo.En ese contexto, el edificio de la Gobernación viene siendo sede de las reuniones entre Kicillof, Massa y Máximo. Los tres negocian los primeros nombres de las listas de diputados nacionales y legisladores provinciales. El titular del PJ bonaerense quiere manejar la lapicera de manera mayoritaria en la alianza que se intenta constituir hoy.Allí funciona una comisión donde tiene mayoría junto a los intendentes Federico Otermin y Mariel Fernández. De parte del Movimiento Derecho al Futuro (MdF) integran la comisión Katopodis y la propia Magario, que es la dirigente al día de hoy con más consenso para liderar la campaña en la Tercera Sección. Otros nombres en danza son los de Mariano Cascallares y Federico Otermín, pero Magario ya le habría hecho saber a su entorno que podría ser finalmente la ungida para liderar la campaña en el principal bastión del peronismo en reemplazo de Cristina Kirchner.Rumbo al 19 de julio Hoy, a contra reloj, el peronismo intenta dirimir diferencias sustanciales para acordar cuál será el mecanismo para definir sus candidatos y quiénes formarán la Junta Electoral que tendrá la firma para armar las listas. Todo esto quedará plasmado en un reglamento de la nueva alianza que se redactaba esta tarde.Kicillof recibió a Massa y Máximo Kirchner para avanzar con el modelo de lista conjunta. Sin embargo, una de las diferencias es cómo se debería encarar la campaña electoral. Mientras el sector que responde al jefe camporista pretende que gire en torno al eslogan "Cristina libre" o "Cristina con Argentina", el grupo del gobernador pretende que toda la campaña se centre en oponerse al "modelo" de Javier Milei, que ya tomó como principal blanco de ataques, insultos y agravios al gobernador.pic.twitter.com/1svuYFR7Bd— Andrés Larroque (@larroqueandres) July 9, 2025En peronismo se ve en un apuro por la alianza de LLA con Pro, que deja poco espacio para la dispersión. E intenta acercar posiciones para no perder espacio en la Legislatura de la Provincia: allí es muy ajustada su primera minoría, pero esto podría cambiar desde la nueva configuración electoral.Kicillof recibió a Massa y a Kirchner en la Casa de Gobierno para debatir el esquema de la nueva coalición. Hoy pese a la tensión interna que subsiste ya habría un acuerdo para poner nombre a la alianza, según afirmaron fuentes partidarias.

Fuente: Clarín
09/07/2025 17:36

Al filo del cierre de alianzas, Kicillof, Máximo Kirchner y Massa negocian los puntos críticos para cerrar el acuerdo del peronismo

En pleno feriado, los tres referentes mantuvieron la tercera cumbre consecutiva desde el inicio de la semana.Las pujas giran en torno al reglamento interno del frente, la integración de la mesa de apoderados y de la Junta Electoral.

Fuente: Perfil
09/07/2025 11:36

El peronismo bonaerense no supera las internas pero define una alianza para enfrentar a Javier Milei

Horas antes del vencimiento del plazo para la oficialización de los frentes ante la Junta Electoral, Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa negocian un principio de acuerdo, marcado por tensiones y desconfianza. Leer más

Fuente: Página 12
08/07/2025 21:31

El peronismo bonaerense redacta el borrador de la unidad

Con cumbre de Kicillof, Kirchner y Massa, el peronismo confecciona el estatuto del nuevo frente electoral para inscribir este miércoles ante la Junta. Antes, los apoderados de los tres tuvieron su cita. Llamados a los intendentes y una jornada a puro reunionismo en La Plata.

Fuente: Clarín
08/07/2025 21:18

Nueva cumbre entre Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa: negociaciones contrarreloj para cerrar el frente en el peronismo

Los tres referentes principales volvieron a reunirse este martes en la gobernación bonaerense.Coinciden en la necesidad de un acuerdo, aunque las desconfianzas cruzadas estiran las definiciones.

Fuente: Infobae
08/07/2025 18:17

El peronismo bonaerense ultima el reglamento del frente electoral y se prepara para arrancar la campaña

El tema se acordó en la reunión que mantuvieron Kicillof, Máximo Kirchner y Massa en La Plata y este martes se avanzó en detalle. Los partidos que se suman

Fuente: Infobae
07/07/2025 20:25

Cumbre en La Plata: Kicillof, Massa y Máximo Kirchner definen la alianza de unidad del peronismo bonaerense

El encuentro es en la gobernación, a 48 horas de la inscripción de alianzas electorales. Rispideces y tensión. Vocación para lograr una unidad forzada por la necesidad

Fuente: Clarín
06/07/2025 12:00

"Tenemos que jugar fuerte": la jefa de asesores de Kicillof reconoció que el peronismo necesita ganar en Provincia y denunció persecución del Gobierno

El PJ bonaerense se reunió este sábado y conformó una comisión para avanzar con un frente electoral."El peronismo está volviendo", aseguró Cristina Álvarez Rodríguez.

Fuente: Perfil
06/07/2025 05:00

El peronismo va a la unidad, con la discusión abierta por nombres, lugares y estrategia

El peronismo bonaerense se encamina a presentar una alianza con todos los sectores representados. Sin embargo, sus principales referentes estiran la negociación por las candidaturas. El optimismo y los números de Sergio Massa en una elección polarizada. Las discusiones que no terminan de saldarse por el desdoblamiento electoral y la preocupación de Axel Kicillof. Los tironeos por las seccionales. Leer más

Fuente: Infobae
06/07/2025 03:04

El peronismo en etapa de definiciones: los conflictos que tensan la negociación entre Kicillof y La Cámpora

El tramo final de las negociaciones, las diferencias se multiplican y los acuerdos se postergan. Jugadas políticas de último momento, reproches y enojos que crecen

Fuente: La Nación
05/07/2025 20:18

Javier Milei apuntó contra el peronismo: "Por suerte están empezando a caer presos"

El presidente Javier Milei desembarcó este sábado en la ciudad de Resistencia, Chaco, para asistir al acto de cierre de un Congreso de Iglesias Evangélicas, en el "Portal del Cielo", un megatemplo para más de 15.000 personas que se inauguró el jueves pasado. Desde allí, el mandatario encabezó un discurso en el que reparó en la importancia de llevar adelante la "batalla cultural". Así, apuntó contra el concepto justicia social y envió un mensaje al peronismo: "El que reparte se queda con la mejor parte. Por suerte, están empezando a caer presos". Según publicó LA NACION, la visita de Milei al Chaco, se pactó de manera directa entre el primer mandatario y el pastor Jorge Ledesma, con quien sostiene un "vínculo afectivo desde hace tiempo", de acuerdo a fuentes muy informadas."La visita de Milei al Chaco es parte de la "batalla espiritual", que para él es tan importante como la batalla cultural", dijo a LA NACION un operador local con llegada al Presidente. "Él sostiene este tipo de vínculos, y con el pastor Ledesma, forjó una relación que va por ese camino", precisó al respecto.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
04/07/2025 23:00

Se tensa el acuerdo del peronismo tras una cumbre a puertas cerradas que organizó un intendente del conurbano

Un cónclave a puertas cerradas sacude la interna del peronismo, a menos de 24 horas de realizarse el congreso del PJ provincial, en Merlo. Pese a la paz provisoria que se logró articular dentro del espacio después que sus tres principales referentes, Máximo Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa, lograran activar el diálogo el domingo pasado, más de 40 intendentes se reunieron este viernes en José C. Paz, convocados por el mandatario local Mario Ishii, y volvieron sobre un viejo reclamo. Es que muchos de los dirigentes del kirchnerismo y del massismo allí presentes le achacan al gobernador bonaerense haber desdoblado los comicios en la Provincia. El mitin peronista arrancó pasado el mediodía en un centro de convenciones sobre la Ruta 8, en Jose C. Paz y contó mayoritariamente con la presencia de intendentes del kirchnerismo y del Frente Renovador. Entre los presentes estuvieron Mayra Mendoza (Quilmes), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Federico Achával (Pilar), Mariel Fernández (Moreno), Federico Otermín (Lomas de Zamora), Gustavo Menéndez (Merlo), Juan Ustarroz (Mercedes), Leo Boto (Luján), Waldemar Giordano (Colón), Javier Gastón (Chascomús) y Javier Osuna (General Las Heras), entre otros. Solo Pablo Descalzo, de Ituzaingó, ofició como representante de Movimiento Derecho al Futuro, el espacio político que comanda Axel Kicillof. La disparidad de fuerzas también se vio plasmada en las críticas generalizadas contra la decisión del mandatario bonaerense de dividir las elecciones. "En la reunión se habló de la baja del 65% del consumo que hay en todos los distritos, la falta de obra pública, y las obras que dejó el Gobierno. También se conversó que para el peronismo el enemigo no está adentro, sino afuera y que el gobernador [por Kicillof] está cometiendo un error en desdoblar", explicó a LA NACION Pablo Mancilla, secretario de Gobierno de José C. Paz. "Que sea más importante la interna que ganarle a Milei es sostener la elección desdoblada", se quejó una mandataria local que participó del encuentro. Su demanda fue replicada por otros intendentes que hicieron llegar fuerte y claro su mensaje al gobernador bonaerense, a un día del Congreso en Merlo y a cinco días del cierre de alianzas. "Los intendentes toman una posición correcta, tampoco nos puede decir Carlos Bianco que tenemos que hacerlas sin chistar, es una falta de respeto", reclamo Mancilla en alusión a las declaraciones que tuvo el ministro de Gobierno bonaerense meses atrás luego de exigirle a los legisladores peronistas que apoyaran "a mano alzada y sin chistar todos los proyectos que vayan del Ejecutivo" de la Provincia. Uno de los tantos episodios que elevaron las tensiones. Aun así, tanto desde sectores de La Cámpora como del kicillofismo coincidieron en que el panorama, cada vez más tensionado por los reclamos, no modificará el resultado del Congreso de este sábado. "El congreso es una formalidad, el tema es cómo llegamos al 19 con estas permanentes emboscadas", advirtió un funcionario bonaerense cercano a Kicillof. "Los únicos que tenemos predisposición somos nosotros. Del lado de La Cámpora no hay ninguna", replicó sin disimular la molestia, por lo que considera son "constantes operaciones", que solo buscan entorpecer el acuerdo de una eventual alianza entre todos los sectores del peronismo. Desde las huestes del gobernador, sostienen que la cumbre de caciques del viernes por la tarde "fue una emboscada" y es por ese motivo, según esgrimen, que prácticamente no fue ninguno de los intendentes que responden a Kicillof en las principales secciones de la provincia. "Estaba la sospecha de que era una trampa", plantean desde La Plata al poner en tela juicio los motivos por los que los intendentes volvieron sobre el desdoblamiento de las elecciones. "No tiene ningún sentido lo que hicieron. Durante la reunión del domingo lo planteó Mariel Fernández y Axel le dijo que era una decisión tomada y que ya es ley", destacó un funcionario que integra la mesa chica de Kicillof sobre lo conversado en el encuentro que volvió a reunir días atrás a Máximo, a Massa y al gobernador. En relación a ello, las mismas fuentes aclararon que durante la conversación que mantuvo el titular de Movimiento Derecho al Futuro con la expresidenta Cristina Kirchner -antes de darse a conocer el fallo de la Corte que la condenó a seis años de prisión- esta cuestión no fue una demanda de la exmandataria. "Ella no le pidió volver atrás el cronograma", precisaron. Así, el kirchnerismo, el Frente Renovador -que comanda Massa- y la vertiente peronista de Movimiento Derecho al Futuro, volverán a verse las caras este sábado en un congreso que encabezará el jefe del partido bonaerense, Máximo Kirchner. La hoja de ruta estará marcada por un ordenamiento bajo la idea de proscripción contra Cristina y luego se votará para aprobar la conformación de una alianza electoral.

Fuente: Clarín
04/07/2025 22:00

El peronismo, enredado en una pelea a muerte que no apasiona a nadie

Milei está consiguiendo nacionalizar también la elección bonaerense, como ocurrió en la Ciudad. Los Kirchner y Kicillof quieren que el otro pierda en septiembre.

Fuente: La Nación
04/07/2025 17:00

Sebastián Pareja: "No nos vino bien que Cristina Kirchner esté detenida; aglutinó al peronismo en la tercera sección"

Sebastián Pareja, lugarteniente de los Milei en Buenos Aires, se muestra optimista apenas irrumpe en su estudio jurídico de la calle Mitre. Después de una negociación larga y llena de obstáculos con Cristian Ritondo, apuesta a que el pacto con Pro para confluir en las legislativas del 7 de septiembre se cerrará en las próximas horas, antes de que finalice el plazo para la inscripción de las alianzas. Con tono conciliador, niega que el acuerdo para conformar un frente implique una "absorción" de Pro o que esté orientado a provocar una ruptura definitiva en el partido liderado por Mauricio Macri. "LLA podría ganar la provincia en soledad, pero no privilegiamos la cuestión electoral, sino la gobernabilidad a futuro", remarca en una entrevista con LA NACION. Colaborador fiel de Karina Milei y coequiper de los Menem en el mundillo libertario, Pareja relativiza las disputas de poder en la cúpula del Gobierno y evita chocar con la agrupación militante de "Las Fuerzas del Cielo", que se referencia en Santiago Caputo. También minimiza las dificultades que enfrentó Milei en el Congreso por el quiebre del vínculo con los gobernadores aliados y se defiende frente a las críticas por su estilo de conducción. Pero hay un tema que lo inquieta rumbo a los comicios de septiembre: "No nos vino bien que Cristina esté detenida; aglutinó al peronismo en la tercera sección", puntualiza. -Faltan cinco días para el cierre de alianzas, ¿el acuerdo con Pro está cerrado o se puede caer?-Creo que está cerrado. En la política siempre hay circunstancias de último momento, por lo que hay que esperar la formalidad. En las últimas dos semanas se fue consolidando lo hablado. Y todo indica que el miércoles vamos a firmar la alianza electoral.-¿Están yendo hacia una integración con el macrismo o una absorción de Pro?-No, no hay una absorción. Ese no fue nunca el objetivo de LLA. Ni siquiera antes de constituirnos como un partido quisimos absorber otros espacios o eliminarlos en términos prácticos o políticos.-¿Milei no quiere absorber a Pro y va por el armado de un frente o coalición? -Sí. Es más: en esa integración lo que sobresalieron fueron las personas y los dirigentes. ¿Hay un acuerdo con el partido? Sí, pero eso no implicó que Pro pudiese disponer de espacios de poder a piacere y poner a cualquier dirigente. Esto ocurrió porque todos pusimos por encima de los partidos a las personas. -¿Cuáles son los términos del pacto? ¿LLA mantiene el sello, nombre y eslogan? ¿No habrá lugar para Pro en la boleta? -Sí, porque todos entendemos que hoy es el momento de la marca o simbología de nuestro partido. La sociedad se está apoyando en el espacio. Pensamos que la ciudadanía quiere ese nuevo formato y paradigma. Estamos haciendo un nuevo formato y eso lo representa LLA. -¿Este acuerdo puede terminar de partir a Pro?-No lo sé. Espero que no, porque Pro es un partido que ha sabido gobernar el país, la provincia y hoy gestiona la ciudad, entre otras localidades. La intención de LLA no es generar una ruptura o desintegración. Eso es un problema exclusivamente de Pro.-¿Los intendentes referenciados en Jorge Macri, como Soledad Martínez, de Vicente López, estarán incluidos en el frente?-Estamos haciendo un ejercicio: nosotros no imponemos nada a los dirigentes locales. Y por parte de los intendentes de Pro esperamos que no haya condicionamientos hacia nosotros para los acuerdos que se pueden dar localmente. -Entonces, los trece intendentes de Pro tendrán la lapicera en sus distritos, pero van a tener que negociar las listas con LLA.-Sí. Ni los intendentes de Pro ni nuestros coordinadores lo pueden tomar como una imposición. Si hay imposición, estamos camino a que haya una ruptura en algún lugar. Entonces queremos que se resuelva. Por supuesto, el intendente de Pro es el jefe comunal y es el que maneja el territorio. Naturalmente tiene una impronta distinta a la de aquel que no es intendente. Por eso, les pedimos a nuestros coordinadores que acepten ese diálogo entendiendo la responsabilidad que tiene ese intendente. -¿Por qué no ingresaron los radicales al frente antikirchnerista?-No lo descarto, porque he tenido conversaciones muy interesantes con Maximiliano Abad, un dirigente que entiende la coyuntura. Pero, a nivel partidario, la UCR está más alejada que Pro de acordar parámetros generales. Eso tiene que ver con entender si la marca y la boleta de LLA son representativas de las ideas del Presidente. Si hay dudas o miradas distintas respecto de esoâ?¦-Es decir, no ve una postura unificada en la UCR para avanzar en un acuerdo con LLA.-Claro. En ese sentido, Pro está mucho más unificado. -¿Qué ocurrirá en los territorios donde LLA o Pro no gobiernan? ¿Le gustaría que Diego Santilli encabece en la primera sección electoral? -Sí, tranquilamente. -¿No habrá objeciones de LLA a que dirigentes de Pro, como Santilli o Montenegro, encabecen las boletas?-Hay que elegir a los más representativos y a los que después puedan convertirse en los mejores cuadros en el plano legislativo. Ahí aparecen personas de renombre de Pro, como Guillermo Montenegro, que creemos que son más representativas de las ideas libertarias. Él está más cerca de nuestra visión que de la de un espacio progresista.-¿A Santilli también lo ve más cerca de las posiciones de Milei, pese a su pasado con Larreta?-También. El Presidente tiene una relación personal con Ritondo o Santilli y, por eso, los entiende como parte del proceso. Eso facilita.-¿Sigue pensando que los dirigentes de Pro que dieron el salto a LLA estaban "regalados"? ¿Se refería a Valenzuela y a Bullrich?-Eso está sacado de contexto. Yo traté de decir exactamente lo contrario. Si uno hubiera tenido intenciones de ir a caranchear o romper a Pro, no había más momento más fácil para hacerlo que después del balotaje. Nosotros respetamos el proceso y dejamos que ellos hagan la catarsis. Ritondo y Santilli tienen responsabilidades institucionales y partidarias. Hoy estamos llegando a un acuerdo y no implica que sean parte de LLA.-¿Mauricio Macri fue un obstáculo para cerrar el acuerdo?-No fue un obstáculo, pero hubo declaraciones que hizo en momentos determinados que fueron desafortunadas porque atentaban al espíritu de juntarnos. -¿El entendimiento con Pro es indispensable para Milei? Es decir, sin pactar con Macri no pueden ganarle al PJ en la provincia.-Los indicadores demuestran que LLA podría ganar la provincia en soledad. Ahora, aquí aplicamos una lógica distinta a la de los procesos habituales. No nos estamos juntando para ganar una elección. -Si el pacto con Pro no era indispensable para ganar, ¿por qué lo hacen?-No, pero no estamos privilegiando la cuestión electoral, sino la gobernabilidad a futuro. Para eso nos tenemos que poder de acuerdo ahora. O sea, para ganar el 2027 seguramente necesitaremos que un partido como Pro nos acompañe. Además, hay que construir un diálogo sincero sobre qué provincia queremos tener dentro de dos años.-¿El armado territorial poco amigable de LLA en las provincias erosiona el vínculo con los aliados? ¿A eso atribuye la ofensiva contra Milei de los gobernadores en el Congreso?-Tengo solo una lectura de la coyuntura, porque no estoy involucrado. Ahora, no puede ser que el Gobierno por correr detrás de un voto positivo o negativo en el Congreso no pueda discutir el poder local en las provincias. -En la estrategia de LLA, ¿la lógica partidaria pesa más que el blindaje de la gobernabilidad? -En las provincias no pueden regir el alambrado. Es decir, te levantan la mano en el Congreso, pero en sus provincias no te permiten opinar. Al ser gobierno nacional y un partido nacional, tenemos expectativa de poder y de discutir todos los temas. Ahí se produce la ruptura, pero no es la intención. -¿Qué perfil debe tener el candidato de Milei en la tercera sección electoral, el gran bastión del PJ?-Lo hemos discutido mucho. Quizás sería un error en una sección tan compleja que busquemos contrastar el apellido Kirchner con un nombre reconocido en la sociedad. -Sugiere que debería ser un dirigente de LLA con presencia en el territorio.-Sí, sería lógico. No necesariamente tiene que ser reconocido a nivel nacional y mediático. Por algo hicimos el Congreso de LLA, donde tratamos de darle contenido a nuestros dirigentes. Sacamos un montón de ideas, conclusiones y problemas de las 22 mil encuestas que hicimos. Con eso hay que caer en la tercera sección. -¿No apostaría por un influencer libertario, como Iñaki Gutiérrez?-Eso sí, porque sería la contracara. Si jugara Máximo Kirchner, estarías poniendo una persona que se maneja en el mundo digital y que no ha ocupado cargos políticos. Si no se diera eso, podría ser alguien de nuestras filas. -¿Les convendría que el candidato del PJ sea Máximo Kirchner en ese territorio?-No lo sabemos. Cuando se lanzó Cristina Kirchner concluimos que no debíamos cambiar el perfil de nuestro candidato si estaba ella o no. -Por lo que dice, el candidato de LLA en la tercera no está definido. -Hoy el candidato no está definido. Tenemos en danza tres nombres y cualquier de ellos podría encabezar. -¿Qué impacto tendrá el fallo de la Corte? -Lo que vemos en la tercera sección es que no nos vino bien que Cristina Kirchner esté detenida. Estamos viendo que aglutinó a la masa del peronismo, que se concentró detrás de una idea y una fábula. Eso hace que el peronismo esté tomando una relevancia en niveles de la sección donde nosotros veníamos muy bien.-¿Las "Fuerzas del Cielo", la agrupación que lidera Daniel Parisini y está referenciada en Caputo, tendrá lugares en las listas?-Es posible. Cualquiera de las agrupaciones que forman parte de LLA tienen derechos y posibilidades. Nosotros tenemos una orgánica territorial que funciona a través de un coordinador. -¿Karina Milei está al tanto de la disputa de poder entre territoriales y las "Fuerzas del Cielo"?-Conmigo no lo habla. No puedo hablar por ella. -¿El Presidente y Karina Milei tendrán la última palabra en el armado de las listas?-El Presidente, por supuesto. Y Karina es la voz autorizada en todo lo que es el armado nacional. No tengo dudas que hará lo mejor para el espacio.-¿Selló una tregua con Santiago Caputo? Últimamente, referentes libertarios lo criticaron a usted en las redes.-No hay ni tregua ni ruptura. Yo tengo una responsabilidad: darle al Presidente las mejores candidaturas para ganar la elección y ofrecerle un ejército de 40 mil fiscales. Ahí me ubiqué. Cualquier otra discusión, me excede.-¿Repudia los agravios e insultos de José Luis Espert a la hija de Cristina Kirchner?-Son formas. El Presidente tiene sus formas o José Luis, las suyas. Creo que analizamos el tema con una vara desigual. Tenemos a una expresidenta que despilfarró el futuro de la Argentina y lo ponemos por debajo de una mala palabra utilizada en un momento determinado por un diputado.-¿Y no cree que la catarata de insultos de Milei a periodistas u opositores y artistas instala un clima de violencia en la sociedad y erosiona la libertad de prensa? -Es lo mismo. Hay que ver en qué lugar lo ubicamos. Hay periodistas que dan por hecho algo que no existe. Y eso genera pérdida de credibilidad o rupturas familiares. Te arruinan la vida y eso lo ponemos en el mismo nivel de que alguien salga a insultar esa operación. -Milei dice combatir la casta. Sin embargo, la Anses y el PAMI se utilizan para premiar a aliados en Buenos Aires o el interior. Hasta hubo denuncias y el Gobierno activó una investigación interna. ¿Lo usan como una caja política? -No. Estamos dando el ejemplo en Buenos Aires. Obviamente, a la hora de designar funcionarios para que estén a cargo de oficinas nacionales uno elige entre los mejores de sus filas. -Pero Viviana Aguirre, de La Plata, denunció que Juan Osaba, un colaborador suyo, le pedía un retorno de su sueldo en el PAMI o pedía encubrir supuesta corrupción.-Hay que recurrir a la Justicia. No hay una sola prueba. Todos los testigos que se presentaron sostuvieron que lo que dice esta señora no existe. Es la misma señora que denunció a Fabián Gianola por supuesto abuso y no sabemos qué pasó. Habrá llegado a un acuerdo económico. Ahora tiene un partido y se presenta como candidata. Estoy a disposición de la Justicia, pero esa causa no tiene razón de ser.-Mencionaba el caso de "La San Martín", una agrupación libertaria, que lidera Fabricio Martínez, exjefe de la barra de Laferrere. ¿Cómo explica esos vínculos?-Fue el coordinador de la tercera y ahora se ocupa de la logística en la distribución de las boletas. Pero es un caso que deberían resaltar más que opacar. Lamentablemente, identificamos a un tipo que se ubica en el para-avalancha con la delincuencia. Sin embargo, a Fabricio casi le cuesta la vida impedir que la droga ingresara a la cancha de Laferrere. Él lo intentó frenar a bandas vinculadas al narco y eso hizo que lo balearan. Es un tipo sano y que no tiene denuncias. -¿Cómo justifica su sociedad política con Ramón "Nene" Vera, que viene del kirchnerismo? ¿No es contradictorio con la cosmovisión de LLA? Lo han cuestionado, por ejemplo, referentes de las "Fuerzas del Cielo".-Primero, nunca me han hecho un cuestionamiento en la cara. Segundo, él fue candidato a diputado provincial en 2023 y no lo cuestionó nadie. ¿De repente lo critican ahora? Eso está mal. Y Ramón Vera, como muchos de los que nos siguen, lo hacen producto de sus hijos. Andrea Vera, coordina la primera sección para LLA y lo sigue a Milei desde 2018 o 2019. -Exlibertarios, como Carlos Kikuchi, votaron a favor de quitar el freno a las reelecciones indefinidas. Y Marcela Pagano se sumó a la oposición para dar quórum en Diputados. Ambos formaron parte de las listas de LLA en Buenos Aires. ¿Hace autocrítica?-Primero, eso es atribuible a la falta de entereza humana. El que no está entero y no es capaz de defender sus ideas puede ser un tiro al aire.En nuestro caso, como autocrítica, somos una fuerza nueva. Con lo cual el proceso se va depurando y mejorando. Mientras tanto tenemos que padecer estas cuestiones. Son errores que no se van a cometer en las listas de este año.

Fuente: Clarín
04/07/2025 16:00

Por las desconfianzas en el peronismo, Axel Kicillof prepara un frente propio por si se cae el acuerdo con los Kirchner por las candidaturas

Este miércoles vence el plazo para presentar las alianzas y luego habrá otros 10 días para definir las listas.Todos los sectores hablan de la necesidad de acordar, pero no cede el "clima hostil" en las negociaciones.

Fuente: Infobae
04/07/2025 03:00

Kicillof ordena a su tropa y pide posibles candidatos para negociar las listas con el resto del peronismo

En las últimas horas, el gobernador mantuvo reuniones con intendentes del Movimiento Derecho al Futuro y delegó en sus ministros las secciones del interior. "Los candidatos serán los que mejor midan, no hay mucho misterio", avisan en La Plata

Fuente: Infobae
04/07/2025 02:52

En la antesala del Congreso del PJ, crece la tensión en el peronismo y permanece el fantasma de la ruptura

Mañana una parte importante de la dirgencia peronista se reunirá en Merlo. Dificultades para lograr una estrategia en común. Reproches cruzados que complican la negociación

Fuente: Perfil
04/07/2025 02:00

Entre peleas y rencores, el peronismo realizará un congreso el sábado buscando la unidad para ganarle a Milei

Sergio Massa, Axel Kicillof y Máximo Kirchner intentarán llegar a un acuerdo para definir las cabezas de lista de cara a las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre. El mayor problema que enfrentan para llegar a un acuerdo es que el kirchnerismo sigue enojado con Kicillof por haber desdoblado las legislativas. Leer más

Fuente: Página 12
03/07/2025 21:02

El peronismo acelera para cerrar la interna

Antes habrá una cumbre de intendentes en José C. Paz. Opiniones encontradas por el nombre del frente y las condiciones para llegar al armado de listas conjuntas.

Fuente: Perfil
03/07/2025 20:36

Gustavo Córdoba: "La unidad es lo único que puede hacer competitivo al peronismo"

El analista político advierte sobre los desafíos electorales en la provincia de Buenos Aires y señala la crisis económica como un factor clave en la estrategia nacional. Leer más

Fuente: Infobae
03/07/2025 02:31

¿Unidad o listas conjuntas? La diferencia clave que condiciona la negociación en el peronismo bonaerense

Las negociaciones avanzan muy lento y están marcadas por la desconfianza. La posibilidad de una ruptura sigue girando por varias oficinas de La Plata. La campaña de libertad de Cristina Kirchner es uno de los puntos conflictivos

Fuente: Clarín
01/07/2025 06:36

Negociación en el peronismo: las desconfianzas cruzadas y las internas en los municipios complican el acuerdo en Provincia

La cumbre en La Plata acercó posiciones, aunque quedan varios puntos por resolver.La eliminación de las PASO potencia los conflictos en los distritos.

Fuente: Infobae
01/07/2025 03:28

El peronismo renovó las expectativas electorales con triunfos en el interior y el avance del acuerdo bonaerense

Las victorias en Formosa y las principales ciudades de Santa Fe trajeron algo de calma luego de varios reveses. La tregua sellada en Buenos Aires permitió el inicio de una nueva negociación entre Kicillof, Kirchner y Massa

Fuente: Página 12
01/07/2025 00:25

"El peronismo tiene que unirse con todas las fuerzas que se opongan a este Gobierno"

El exlegislador Marcelo López Arias resumió el pensamiento expresado por más dirigentes peronistas de distintas vertientes en Salta que frente al ajuste del gobierno de Javier Milei coinciden en la urgencia de conformar un frente amplio para las elecciones legislativas nacionales de octubre.

Fuente: La Nación
30/06/2025 17:36

Juan Monteverde, el joven que nació en la izquierda universitaria y se alió al peronismo para ganar en Rosario

Horas después de la victoria en Rosario, Juan Monteverde, líder de Ciudad Futura, una agrupación de centroizquierda que se alió al peronismo en las últimas dos elecciones, recibió el llamado de Cristina Kirchner desde su departamento del barrio de Constitución, donde cumple la detención domiciliaria. Después del triunfo, Monteverde contó que habló con la expresidenta sobre "la crisis de representación" que asomó en esta elección, donde en Rosario sólo fue a votar el 48 por ciento de los ciudadanos. "Coincidimos en discutir desde la política lo que se hizo mal. Fue una discusión más profunda que coyuntural", explicó Monteverde este lunes.En el último tramo de la etapa proselitista, el fallo de la Corte Suprema de la Nación contra Cristina Kirchner se metió en la campaña electoral rosarina. Tanto los candidatos de La Libertad Avanza como del oficialismo provincial, de Unidos para Cambiar Santa Fe, salieron a arrinconar a Monteverde y a ligarlo con la figura de la expresidenta y del kirchnerismo.Javier Milei responsabilizó a Axel Kicillof por el juicio de YPF y dijo que apelaráEl postulante del frente "Más para Santa Fe" bajó el perfil proselitista para evitar hablar de Cristina Kirchner, algo que en los medios le iban a preguntar, y no responder a las acusaciones, que muchas de ellas, eran falsas, según él.Como Monteverde no es un nacido y criado en el peronismo, sino un aliado, esa postura, de no hablar todo el tiempo de la detención de la expresidenta, molestó a algunos integrantes del núcleo duro kirchnerista, que pedían un mayor alineamiento y compromiso del líder de Ciudad Futura. Algo similar había sucedido en 2023 con Juan Grabois, al que le pidieron en plena campaña electoral que bajara un acto en Rosario para que no se mezclara con la campaña de Monteverde, que peleaba la intendencia con Pablo Javkin, que le ganó por menos de dos puntos. En ese momento, desde el oficialismo ligaban a Monteverde con Grabois y la toma de tierras.Desde aquel episodio, Grabois se alejó de Ciudad Futura, un espacio político con el que había mucha afinidad y trabajos en conjunto. Gente del entorno del líder de UTEP, que estaba en el gobierno de Alberto Fernández, le había otorgado fondos para un proyecto social de alto impacto en Nuevo Alberdi, que tras la gestión del Frente de Todos quedó a medio camino. En la presentación de su libro en Rosario, Grabois fue punzante para describir la relación que se había quebrado con Monteverde: "Yo no estuve acá durante la campaña del frente del que nosotros participamos por la intendencia porque me lo pidieron, aquellos que yo creía que eran mis amigos".Los rivales intentaron durante esta última campaña pegar a Monteverde al kirchnerismo. Pero el actual concejal de Ciudad Futura tiene una biografía y una carrera política propia, que nació por fuera de ese espacio. Y más que con el kirchnerismo, Monteverde se alió con el ala más conservadora del peronismo en Santa Fe, que la encarnan el senador Armando Traferri, imputado como jefe de una asociación ilícita en la que habría pagado sobornos a dos fiscales, y la exjueza Alejandra Rodenas, exvicegobernadora de Omar Perotti. También selló una alianza con dirigentes del Movimiento Evita.Monteverde, de 40 años, es diseñador gráfico y comunicador social, egresado de la Universidad Nacional de Rosario. Hace casi dos décadas comenzó con un grupo de estudiantes a involucrarse en los problemas urbanos de la ciudad, a través de la agrupación Giros, donde militaban en su mayoría jóvenes universitarios. Ese grupo político tomó notoriedad por fuera del espacio universitario cuando tomaron un tambo en Nuevo Alberdi, en un predio que estaba en riesgo de desalojo para una urbanización. En ese lugar, conformaron la Cooperativa de Trabajadores Rurales Unidos (más conocida como "Cooperativa La Resistencia") y a partir del tambo montaron una pequeña fábrica láctea, instalada a menos de cien metros del sector de ordeñe, que industrializa 700 kilos de queso por semana y otros 400 de dulce de leche. El extenso conflicto por las tierras se solucionó en 2021, y los militantes de Giros salieron victoriosos al quedarse con las tierras.Con esa base que habían construido con Giros, con campañas de comunicación políticas muy novedosas y moderadas para la época, Monteverde saltó a la política tradicional, con la construcción de un frente llamado Ciudad Futura. En 2015 fue elegido concejal de Rosario y renovó su banca en 2019. Cuando llegaron a ese lugar institucional desde la militancia de base, los dirigentes de ese espacio decidieron que todo aquel que llegara a ser electo concejal o en cualquier cargo tenía que donar el 50 por ciento del sueldo."Estos fondos se utilizan para financiar proyectos territoriales y actividades sociales. Durante la pandemia, por ejemplo, este fondo se utilizó para reforzar la asistencia alimentaria en comedores", señalaron en ese espacio político.Desde 2009 no se elegía exclusivamente concejales, y sin embargo, Monteverde logró instalar la idea de que lo que estaba en juego era quién gobernaría Rosario. Su campaña apeló a un discurso de cambio profundo, con eje en la cercanía con los problemas cotidianos y en la necesidad de romper con el "ciclo de gestiones fallidas", que, a su juicio, representa el oficialismo municipal.Su irrupción obligó al resto del tablero político a repensar estrategias. Ni la campaña de Javkin, con respaldo del gobernador Pullaro, ni el discurso rupturista de los libertarios lograron opacar su ascenso. En parte, esto se debe a que Monteverde no sólo habló de lo nacional sino que se enfocó en problemas concretos de la ciudad: la basura, el transporte y el caos urbano por las obras.Monteverde y su amigo Grabois comparten el mismo amor por usurpar y vulnerar los derechos de propiedad de los demás. Son lo mismo.A los rosarinos les digo: este es el modelo de país de Grabois y Cristina, y es el que Monteverde quiere traer a Rosario. Un modelo de país en elâ?¦ pic.twitter.com/ykRdJVDyFB— Juan Pedro Aleart (@JAleart) June 7, 2025En las últimas dos campañas electorales Monteverde cambió su imagen personal ante la escena pública. Abandonó la campera de jean y las remeras para vestirse con saco y camisa, y empezó a visitar lugares que jamás había pisado, como la Bolsa de Comercio o a reunirse con empresarios que estaban en las antípodas de sus proclamas políticas. Ese cambio también se dio en las alianzas, por ejemplo, con el peronismo. Porque en ese sector político están seguros que sin una alianza, como hizo Hermes Binner en los 90 con radicales y demoprogresistas, es casi imposible ganar la intendencia de la ciudad de Rosario.Esa búsqueda de ampliar su radio político se cristalizó en su discurso después de obtener el triunfo en las elecciones del domingo pasado. "Militamos, estuvimos en los barrios, nos acercamos después a partidos políticos. En Rosario hace mucho que gobierna el mismo frente, llego el tiempo de un cambio. Si gobiernan las minorías es porque las mayorías están divididas. La gente cada vez trabaja más y siente que cada vez tiene menos. Esa mayoría no es de un solo partido e ideología. Por eso buscamos un espacio donde hay de todo, que es lo más parecido a nuestra gente. Por eso todos mis adversarios se pusieron de acuerdo de que los problemas de Rosario son por nuestra culpa, y nosotros jamás gobernamos. Nos etiquetan de kirchneristas", aseguró.

Fuente: Perfil
30/06/2025 12:18

Encuesta: cómo se posiciona La Libertad Avanza en provincia de Buenos Aires y quién debería liderar el peronismo

Antes de los comicios bonaerenses, un sondeo de Synopsis Consultores analizó la intención de voto de los principales partidos. La disputa por el liderazgo del PJ tras la confirmación de la condena de Cristina Kirchner. Leer más

Fuente: Perfil
30/06/2025 11:18

"Excelente resultado del peronismo": Cristina Kirchner festejó los triunfos de Gildo Insfrán y Juan Monteverde

La expresidenta felicitó a los referentes peronistas que lograron imponerse en los comicios que se llevaron adelante este domingo 29 de junio. Leer más

Fuente: La Nación
30/06/2025 10:18

Gildo Insfrán sumó una victoria en Formosa; el oficialismo ganó en Santa Fe y el peronismo en Rosario

El oficialismo ganó en Santa Fe y el peronismo derrotó a los libertarios en Rosario en las elecciones provinciales. El candidato del PJ, Juan Monteverde, se impuso a Juan Pedro Aleart, de La Libertad Avanza, en la principal ciudad de la provincia. El gobernador Maximiliano Pullaro celebró el triunfo del frente Unidos en el 80% de los distritos. Se destacó la baja participación en las elecciones, que llegpi solo al 52% del padrón.El oficialismo de Gildo Insfrán logró cerca del 68% de los votos en las elecciones. Con una participación por encima del 60% del padrón, el gobernador refuerza su hegemonía en Formosa, en donde se eligieron 15 diputados provinciales y 30 convencionales constituyentes encargados de revisar la carta magna provincial. Atrás quedaron Paoltroni con 21%, y el candidato de La Libertad Avanza, con cerca del 10%.Javier Milei volvió a atacar a los medios y a la oposición. En un canal de streaming volvió a apuntar a los medios acusándolos de no mostrar los resultados de su gestión. También habló de la oposición: "estamos dando una buena noticia y necesitan hablar mal del gobierno... Estamos llevando a cabo el mejor gobierno de la historia y esta gente lo único que hace es revolverle las tripas", dijo el Presidente.Bayern Múnich derrotó a Flamengo 4 a 2 y avanzó a cuartos de final del Mundial de Clubes. Enfrentará a PSG, que eliminó a Inter Miami de Leo Messi, 4 a 0. El partido será este sábado a la 1 de la tarde hora argentina.Alerta por frío extremo. El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla que afecta a 19 provincias, incluida Buenos Aires. En algunas de ellas como Chubut, Neuquén, Mendoza, San Luis, La Pampa y Córdoba también hay una alerta naranja por el mismo fenómeno, frío extremo.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: Clarín
30/06/2025 06:36

Nueva encuesta en Provincia: con el peronismo dividido, clara ventaja de La Libertad Avanza

Una consultora midió para las legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. Además, aprobación de gestiones y ranking de imágenes.

Fuente: Perfil
30/06/2025 01:18

Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner se encontraron para discutir la unidad del peronismo

Las prioridades del peronismo son enfrentar las políticas de ajuste y endeudamiento del presidente Javier Milei, defender la inocencia de Cristina Fernández Kirchner, condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua, y "evitar que la motosierra ingrese a la provincia de Buenos Aires". Leer más

Fuente: La Nación
29/06/2025 21:18

Elecciones en Santa Fe | El oficialismo ganó en la provincia y el peronismo derrotó a los libertarios en la estratégica Rosario

ROSARIO.- Con una baja participación que en la que la provincia llegó solo al 52 por ciento, en Rosario obtuvo un triunfo el candidato peronista Juan Monteverde, con el 30 por ciento de los votos, seguido de cerca por el postulante de La Libertad Avanza Juan Pedro, que sumó un 28 por ciento. La sorpresa del comicio fue la buena perfomance que obtuvo la candidata oficialista Carolina Labayrú, que llegó al 25 por ciento. De esa manera, la elección de Rosario mostró que el escenario político en la ciudad quedó dividido en tercios y amenaza convertirse en una puja muy reñida de cara a la intendencia de la ciudad más importante de la provincia. En la capital provincial, la ciudad de Santa Fe, la victoria fue de la candidata oficialista de Unidos María del Carmen Luengo, que sumó 32 por ciento y le sacó 7 puntos al peronista Pedro Medei. La Libertad Avanza, Ana Cantiani, quedó en tercer lugar con el 23 por ciento de los sufragios.Luego de las 19, el gobernador Maximiliano Pullaro festejó el triunfo a nivel general en toda la provincia de Unidos para Cambiar Santa Fe. "En la mayoría de las ciudades y los pueblos de Santa Fe la gente nos respaldó. Y en Rosario, quiero destacar, protagonizamos una remontada impresionante", aseguró Pullaro, quien advirtió que "la baja participación en la elección debe interpelarnos a todos los sectores políticos". "Ganamos en el 80 por ciento de los pueblos y ciudades de la provincia y esto es por el trabajo incansable de todos", advirtió el gobernador. Pullaro recordó que este resultado se inscribe en un proceso político iniciado hace un año y medio: "Hay un equipo de trabajo que entendió que había un camino común para cambiar la provincia". En ese sentido, valoró el respaldo sostenido de la ciudadanía en las distintas instancias electorales: "Nos acompañaron hace dos años, el 13 de abril, y ahora también". "Fueron 18 meses duros, tristes, difíciles y alegres. Este espaldarazo es la ratificación de este frente político", remarcó Pullaro.Rosario absorbió la mayor atención política en esta elección, ya que en ese distrito, que es el de mayor relevancia en la provincia, se dio una puja pareja entre los tres principales candidatos del peronismo, de LLA y de Unidos para Cambiar Santa Fe. En la previa los principales encuestadores analizaron que se iba a dar una posible polarización en este comicio entre el PJ y los libertarios, luego de que en la PASO, la candidata oficialista sólo había sumado el 12 por ciento de los sufragios. Lo que preocupa en Rosario es el escaso nivel de participación, que alcanzó al 48 por ciento de los votos, un porcentaje menor al promedio provincial que fue del 52 por ciento. El gobernador Pullaro y el intendente Pablo Javkin se pusieron la campaña al hombro y lograron remontar lo que para algunos era imposible. Esto provocó que el voto no peronista se dividiera en dos y no lo acumulara La Libertad Avanza. El repunte de Labayru perjudicó a Aleart, que debutaba en este comicio tras abandonar la televisión y el periodismo. Este hombre de los medios tenía un alto nivel de conocimiento y eso fue lo que usaron los libertarios para hacer su debut electoral con sello propio en Rosario. El resultado dejó un trago amargo a LLA, que en Rosario había tenido el apoyo directo de Karina Milei, a través de la diputada nacional Romina Diez, que festejó antes de tiempo. La victoria de Monteverde le da al peronismo un cambio de ánimo en una provincia, donde enfrenta dificultades para lograr una unidad, frente al poderío de Pullaro. El candidato de Más para Santa Fe no es un nacido y criado en el PJ, sino que pertenece al espacio político que fundó, que se llama Ciudad Futura, un partido que tiene sus orígenes en la centroizquierda universitaria, decidió acordar con un sector conservador del PJ, que lidera el senador Armando Traferri, imputado por asociación ilícita. Eso sobrecargó de críticas a Monteverde, por su pasado militante, alejado de esos sectores del PJ. Pero la alianza, que incluyó también otros espacios, le dio buen resultado en este capítulo. En la elección de 2023, Monteverde peleó con Javkin la intendencia y perdió por menos del 2 por ciento. Ahora el peronismo buscará después de esta victoria alcanzar lo imposible, como es gobernar una ciudad como Rosario, que le da le espalda al PJ desde 1983. Después de este resultado, que establece una nueva geografía política dividida en tres tercios deja en el mismo plano a los tres frentes de cara a las elecciones en las que estará en juego la intendencia de la ciudad más importante.

Fuente: Clarín
29/06/2025 20:18

El peronismo ganó en Rosario, en una elección muy pareja con los libertarios y la candidata de Pullaro

El candidato a concejal de Más para Santa Fe, Juan Monteverde, sacó el 30% y le ganó por menos de dos puntos a Juan Pedro Aleart.Labayrú, de Unidos por Santa Fe, terminó tercera, con el 25%.

Fuente: Perfil
29/06/2025 20:18

Elecciones en Santa Fe: El peronismo se impuso en Rosario y el oficialismo, en la capital provincial

Juan Monteverde obtuvo el 30,57% de los votos y se quedó con el primer lugar, en la ciudad más poblada de la provincia. Segunda terminó La Libertad Avanza y tercero el oficialismo. Votó poco más del 48% de los empadronados. Leer más

Fuente: La Nación
29/06/2025 07:18

Sin los votos garantizados, el peronismo recalcula el toque final para sellar la vuelta de las reelecciones ilimitadas

El proyecto de reelecciones indefinidas para legisladores bonaerenses, concejales municipales y consejeros escolares pasó de la Cámara de Senadores provincial a la Cámara de Diputados, pero sin garantía de éxito. El peronismo tiene dificultades para hacerse de los votos necesarios y no forzará una convocatoria a sesión, salvo que se modifique el escenario y tenga certezas de que la iniciativa se aprobará. La Cámara de Diputados está presidida por el massismo, fuerza que rechaza la reelección ilimitada y que tiene un peso en el bloque oficialista mayor que el que ostenta en el Senado, donde el proyecto reeleccionista tuvo media sanción la semana pasada."Es difícil juntar los votos. Los diez diputados del Frente Renovador van a votar en contra y no van a contar con el presidente de la Cámara. No sé cómo van a hacer", indicó a LA NACION un diputado provincial que sostuvo que "no va a haber sesión" la próxima semana. El presidente de la Cámara de Diputados provincial es el exministro de Transporte Alexis Guerrera, un dirigente massista que lidera la Cámara fruto de un acuerdo con el kirchnerismo por el cual se alterna la conducción de forma anual (reemplazó a fines del año pasado a Alejandro Dichiara). Desde el Frente Renovador, aseguraron a este diario que no se involucrarán en la búsqueda de apoyos.Unión por la Patria cuenta con 37 diputados; Pro y La Libertad Avanza tienen bloques de 13 integrantes cada uno; Unión, Renovación y Fe (bloque libertario díscolo que en el Senado aportó dos votos a favor de las reelecciones indefinidas y una abstención, pero en Diputados ya adelantó su rechazo) cuenta con nueve miembros; UCR+Cambio Federal (bancada que sumó un voto favorable en el Senado) está conformada por ocho legisladores; el bloque Acuerdo Cívico UCR+GEN es de siete diputados; la Coalición Cívica tiene tres diputados, y hay dos monobloques de izquierda (Movimiento Socialista de los Trabajadores y Partido de los Trabajadores Socialistas). "Iba a haber sesión el miércoles [de la semana que viene] para reelecciones. El oficialismo quería convocar, pero no hay acuerdo interno. Los de [Sergio] Massa no acompañan, hay una diputada de Juan Grabois [por Lucía Klug] que tampoco acompañaría. Se van a quedar en 24 votos y necesitan 47. No juntan los otros 23 porque, si había ánimo de algún lado, con la exposición que tuvo el tema no los van a juntar ni con los libertarios 'blue' ni con radicales", describió un legislador de la oposición.En el Senado, los legisladores cristinistas y kicillofistas votaron a favor del proyecto, la massista Sofía Vannelli lo hizo en contra y Federico Fagioli (legislador de Grabois) se ausentó. Una fuente de Unión por la Patria en la Cámara baja bonaerense subrayó que "no va a haber sesión en Diputados si no hay certeza de que esto se va a aprobar".En las representaciones del cristinismo y el kicillofismo en la Legislatura hay una pausa forzada. Ninguno de los dos sectores se anima aún a confirmar que el proyecto pueda avanzar hacia su sanción definitiva, ni a descartar esa posibilidad.Para que el proyecto tome estado parlamentario, se debería realizar una sesión y que luego la iniciativa comience un recorrido por, al menos, una comisión para obtener dictamen y llegar al recinto, pero ese camino es difícil por la falta de tiempo (el 9 de julio se deben presentar las alianzas electorales, y el 19, las candidaturas). "Si le dan estado parlamentario y lo ingresan, se alimenta la discusión. Lo que debieran hacer es tratarlo el mismo día que toma estado parlamentario, pero la aprobación es prácticamente imposible", consideró un legislador de la oposición."Hoy, si llaman [a sesión], es para perder. El proyecto no pasa ni las comisiones. Pero, si no llaman, paralizan la Cámara. Siguen desordenados en su interna, que siempre parece a punto de explotar", señaló un diputado ajeno al peronismo.

Fuente: Infobae
29/06/2025 02:26

El peronismo busca los votos para las reelecciones indefinidas de legisladores en PBA, pero se estira el debate

Tras la aprobación en el Senado, se esperaba una votación espejada en la Cámara de Diputados. Un bloque que suele ser aliado del PJ salió a rechazar la iniciativa. Precisa de 47 legisladores para avanzar con el quorum

Fuente: Perfil
29/06/2025 01:18

La fractura expuesta del peronismo

Leer más

Fuente: La Nación
29/06/2025 01:18

Peronismo para todos

No hay botox más eficaz que el del peronismo. Hace 80 años que surgió y siempre amenaza con renovarse, con mantenerse joven y vigoroso, aunque para ello haya tenido que trocar su nombre más de una vez, según las circunstancias. De ahí lo del botox. Cuando se le encogen las expectativas electorales, cuando necesita desdibujar tramos de su historia o se le estruja el optimismo, recurre a una inyección semántica. Desistimos de proponer "hilos de oro" como sucedáneo del "botox" porque si bien el semipiso de San José 1111 es cómodo, tiene limitaciones judiciales. No caben todos los ambiciosos del oro y el moro.El último nombre partidario fue lanzado oficialmente por Kicillof en un acto donde sentó las bases de su nuevo espacio: Movimiento Derecho al Futuro. Alguien debería asesorarlo en materia bautismal. Derecho al futuro podría pensarse como una rebeldía respecto de la vecina de Constitución o una aspiración de renovación generacional, pero, también, como un viaje sin escala ni en las elecciones bonaerenses de septiembre ni en las generales de octubre. Como un "mejor pasemos de largo" que el horno no está para bollos ni el balcón es el de la Rosada.Llámele "h" o llámele "b", querido lector, los herederos de Perón se las han ingeniado siempre para estar -aún sin estar el propio General-. El partido fue Laborista, Peronista y se llamó luego Unión Popular. Mucho más acá fue el Frejuli (Frente Justicialista de Liberación), recobró cierta identidad con el nombre Partido Justicialista por más de una década después del Peronismo Renovador y del Frente Renovador Justicialista, que no llegó a renovarse mucho, para trocar más tarde en Frente para la Victoria (FpV), Frente de Todos (Fdt), Unión por la Patria (UxP) y, según el distrito, Unión Ciudadana.Aspirar a la "liberación", a la victoria, al todismo, a la Patria, a los ciudadanos y al balcón sin rejas muestra, además de una versatilidad de objetivos, una necesidad imperiosa de tratar de que nadie quede afuera del plato donde pocos comen mucho y muchos comen alguito.Trascendió en los últimos días que Máximo Kirchner (La Cámpora) conversa con Sergio Massa (Frente Renovador) para armar un sector de "unidad" -y vanâ?¦- que se llamaría "Peronismo". El desorientado Axel dice por ahora que se aviene al rejunte, pero sin vetos y que las candidaturas se verán según cuánto miden los aspirantes en las encuestas. Es decir, una unidad condicionada bajo un nombre temático similar al de muchas décadas atrás, con algunos viejos camaleones y un heredero forzado, el hijísimo, que podría ocupar la candidatura vacante a legislador provincial de mami presa siendo que él tiene mandato como diputado nacional hasta 2027. Todo sea por el partido, el frente, el movimiento o la unión. "Peronismo", en definitiva, para todosâ?¦ y todas.

Fuente: Página 12
28/06/2025 20:28

El peronismo bonaerense, ante horas decisivas

Axel Kicillof les dijo a sus intendentes que no quiere un escenario de ruptura. Los ministros encararon plenarios del MDF en conurbano y el interior.

Fuente: Infobae
28/06/2025 19:01

Pesar en el peronismo por la muerte de "Chinchu" Gasparini, histórico ex intendente bonaerense

Ocupó durante tres mandatos la intendencia de Roque Pérez. Falleció a los 76 años, después de padecer una larga enfermedad. El gobernador Axel Kicillof y dirigentes del PJ expresaron su tristeza por las redes sociales

Fuente: Infobae
28/06/2025 18:10

Reaparecieron las tensiones en el peronismo bonaerense y el sector de Axel Kicillof pone condiciones que amenazan con una ruptura

El jefe de Gabinete de la provincia, Carlos Bianco, habló en una reunión del Movimiento Derecho al Futuro y y profundizó las diferencias internas. Ocurrió tras varios días de tregua y acercamientos

Fuente: Página 12
28/06/2025 11:26

Federico Otermín: "El peronismo va a ir unido en la Provincia de Buenos Aires"

En la 750, el jefe comunal dijo que todos los sectores trabajan para lograr una síntesis en las elecciones de medio término y que los nombres de candidatos "quedarán para el final".

Fuente: Infobae
28/06/2025 01:58

El peronismo afronta días clave para resolver la unidad: tensas reuniones el fin de semana y una tregua para negociar

El cristinismo logró marcar las condiciones de la campaña electoral. El eje será "Cristina libre". La necesidad de un acuerdo le pone un freno a los enojos y reproches cruzados

Fuente: Perfil
27/06/2025 23:18

Cumbre del PJ: las señales de unidad buscan cerrar la crisis interna del peronismo

Con Máximo Kirchner al frente, el Partido Justicialista activó una mesa política para avanzar en el armado electoral de Unión por la Patria rumbo al 9 de julio, fecha límite para inscribir alianzas. Leer más

Fuente: Infobae
27/06/2025 13:04

Corrientes: La Libertad Avanza se acerca a un acuerdo con Gustavo Valdés y crece la tensión en el peronismo

El próximo lunes cierra el plazo para la presentación de alianzas para la elección del 31 de agosto. El gobernador recibió fuertes críticas por un decreto que prohíbe las listas colectoras. El pacto electoral sería similar al implementado en Chaco, donde los libertarios se impusieron con Leandro Zdero

Fuente: La Nación
26/06/2025 22:36

"El peronismo: un brutal sentimiento colectivo". El abogado militante que está a un paso de convertirse en juez, tras una votación de madrugada

De entre los más de cincuenta pliegos de jueces aprobados ayer por el Senado bonaerense, surgió, por su ferviente y abierta militancia peronista, el nombre de un abogado, de 57 años, con múltiples conexiones políticas con los municipios de Malvinas Argentinas y Morón, que controla el PJ.Se trata de Carlos Ariel Díaz, uno de los ocho nombres elegidos para convertirse en juez del fuero laboral, justamente de Morón, de donde es oriundo.Díaz trabaja como docente en la Escuela Diocesana de Trabajo Social, que depende de la Universidad de Morón, y como secretario en la Justicia de Faltas de Hurlingham, según dice en redes y consta en los registros que vio LA NACION, además de ejercer como abogado para la ANSES. En sus redes sociales, hay un muy extenso registro de su militancia partidaria, que se remonta hasta hace más de una década, cuando se lo veía cerca de las banderas de Kolina, una agrupación creada por expreso pedido de Néstor Kirchner, que fue liderada por Alicia Kirchner y que, en 2012, conseguiría la personería partidaria.Gracias a todos los compañeros por acompañarnos ayer en la inauguracion, @KolinaNacional @KolinaBsAs @CastagnetoC pic.twitter.com/mBnwBAwQL3— carlos ariel diaz (@ArielChapuDiaz) August 25, 2016Sus redes sociales expresan un alineamiento directo con Leonardo Nardini, uno de los nuevos barones del Conurbano e intendente de Malvinas Argentinas.Invariablemente, Díaz alentó las candidaturas peronistas. En 2015 llamó a votar por Daniel Scioli; en 2019 apoyó a Alberto Fernández -cuyas políticas sociales durante la pandemia respaldó con énfasis-; y en 2023, militó por el entonces ministro de Economía, Sergio Massa. En sus redes, también hay una gran muestra de sus vínculos con el territorio de Morón y Malvinas Argentinas. En fotos, se lo ve junto a Leonardo Nardini, intendente de Malvinas Argentinas, o junto a Walter Festa, el exintendente de Morón, ya caído en desgracia.Gracias @WalterFesta_ @CastagnetoC, Martín Osorio excelente reunion @KolinaBsAs @KolinaNacional@KolinaMoron pic.twitter.com/4vgHCJ33q5— carlos ariel diaz (@ArielChapuDiaz) September 27, 2016Allí, también replicó un sinfín de publicaciones de la ANSES, donde trabaja, según afirma en sus redes. Buscó amplificar los mensajes de su exdirectora, Fernanda Raverta, retuiteando noticias y anuncios sobre bonos o actualizaciones, en ocasiones acompañados con mensajes de apoyo hacia Alberto Fernández.Especial actividad mostró durante la pandemia, respaldando las medidas del expresidente y pidiendo también controles sanitarios y sociales más estrictos. En septiembre de 2021, cuando el gobierno de Alberto Fernández tambaleaba, volcó mensajes que pretendían ser directrices para el reordenamiento interno del peronismo. "La política no es un club de amigos, compañeros, a ver si lo entienden, y no como una necesidad de la coyuntura sino como una necesidad de lo que va a permitir reencontrarse con aquellos que hoy están distanciados", cerraba uno de sus mensajes. LA NACION intentó contactarse con el abogado y le hizo llegar un mensaje a través de su entorno, pero hasta el momento no ha obtenido respuesta.Hay mensajes celebratorios por el día de la Lealtad Peronista, y varios recordatorios de Juan Domingo Perón y Evita, que complementan su cuenta en X, que no es más que un gran catálogo de militancia peronista, un "brutal sentimiento colectivo", según una definición suya.Brutal sentimiento colectivo= PERONISMO @BonaerensePJ— Carlos Ariel Diaz (@CarlosArielDia2) November 17, 2022Tampoco falta allí referencias a la expresidenta Cristina Kirchner -"La chica que nos gusta", dice uno de los tantos mensajes que retuiteó- ni saludos o alusiones al fallecido Héctor Recalde, de extendida influencia en la justicia laboral, adonde Díaz desembarcaría como juez si el gobernador Axel Kicillof aprueba su designación. De entre los registros del Consejo de la Magistratura bonaerense surge uno de los exámenes que rindió para concursar por una silla como juez del fuero laboral.Esperando a Cristina. @KolinaBsAs @KolinaMoron @CFKArgentina pic.twitter.com/k6sON3duzJ— carlos ariel diaz (@ArielChapuDiaz) June 20, 2017En el examen escrito, Díaz tuvo una performance regular: sacó 65 puntos sobre 100, dos por debajo del promedio que moldearon los 40 concursantes. Tampoco logró sacar ventajas en el rubro "antecedentes", donde obtuvo 57 puntos, pero sí pudo apuntalar su score con la entrevista, en la que cosechó 95 de los 100 puntos posibles. Así, con un total de 215 puntos sobre 300, se ubicó en el décimo lugar del orden de mérito.Otro juez señaladoUn aspirante a camarista, cuyo pliego también fue aprobado por el Senado, recibió en el pasado señalamientos por una presunta inclinación garantista en sus fallos. Se trata de Diego Olivera Zapiola, juez de Dolores, que el año pasado cobró notoriedad por demorar el pedido de desafuero de una senadora bonaerense involucrada en un presunto entramado de corrupción en la Legislatura.El pliego de Olivera Zapiola fue aprobado para ocupar una silla en la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de Dolores. Desde 2011 es titular del Juzgado de Garantías n.º 4 del Departamento Judicial de esa localidad, con asiento en Mar del Tuyú. Es especialista en Derecho Penal, según consigna en su cuenta de LinkedIn.Hace casi una década, en un informe del periodista Hugo Macchiavelli para el programa La Cornisa, fue sindicado como uno de los 10 jueces de la "puerta giratoria", en alusión a su perfil "garantista". Algunas excarcelaciones le valieron incluso protestas vecinales en su juzgado, según consignaron medios locales.A mediados del año pasado, su actuación quedó bajo la lupa por demorar el desafuero de la senadora radical Flavia Delmonte. El juez subrogante, David Leopoldo Mancinelli, basándose en la investigación del fiscal Mario Rafael Pérez, había solicitado el desafuero, pero al regresar, Olivera Zapiola concedió a Delmonte un recurso de apelación que no figura en el Código Procesal Penal bonaerense. La Cámara finalmente declaró mal concedido el recurso.Luego de una publicación de LA NACION, la situación se destrabó y se ordenó el pedido de desafuero de Delmonte.

Fuente: Infobae
26/06/2025 16:30

Se aceleraron las negociaciones en el peronismo bonaerense para un acuerdo y organizan una reunión clave de intendentes

Mañana habrá un primer encuentro en la sede del PJ de la calle Matheu y el domingo preparan un encuentro con jefes comunales, de todos los sectores, incluido el MDF de Kicillof

Fuente: Página 12
26/06/2025 02:00

Llamado a la unidad del peronismo salteño contra Milei

Dirigentes de diferentes vertientes del peronismo salteño coincidieron en la necesidad de superar diferencias y construir una alternativa unificada frente al modelo "anarcocapitalista" de Javier Milei. La situación socioeconómica crítica, la pérdida de derechos y la desfinanciación del Estado colocan la unidad como prioridad estratégica de cara a las elecciones legislativas de octubre.

Fuente: Infobae
25/06/2025 01:40

A la espera de una reunión, Kicillof designó a cuatro intendentes para negociar las listas del peronismo

Por el Movimiento Derecho al Futuro, habrá una delegación de jefes comunales de la Primera, Tercera y Octava sección electoral. Buscan listas en conjunto, según lo hablado con CFK. Temporada alta de negociaciones

Fuente: Perfil
24/06/2025 14:00

Día 556: Máximo y el resistido intento de kirchnerizar el peronismo

La figura de Máximo Kirchner es un ejemplo cabal de cómo las fortalezas y límites de una persona pueden definir el porvenir de un esacio polìtico. El heredero enfrenta el desafío de retener los votos de su madre y demostrar que puede liderar la oposición. Leer más

Fuente: Perfil
23/06/2025 20:36

Villarruel, acorralada en el Senado: aliados a LLA le piden sesionar pero teme que el peronismo busque tratar el aumento a jubilados

La vicepresidenta es apuntada por la inactividad que hay en la Cámara Alta, pero no quiere correr el riesgo de volver a pelearse con el Ejecutivo. Además, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, brindará su informe de gestión y el peronismo apura los temas previsionales con media sanción. Leer más

Fuente: La Nación
23/06/2025 18:18

El peronismo bonaerense intenta cerrar un paquete legislativo que incluya las reelecciones indefinidas

Las bancas del recinto del Senado de la provincia de Buenos Aires mostrarán mañana una pincelada de la actualidad de la interna peronista entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof, dos semanas después del fallo de la Corte Suprema que confirmó la condena contra la expresidenta por el caso Vialidad y las acciones de resistencia que activó el justicialismo. La Cámara alta bonaerense tiene en agenda votar el proyecto para rehabilitar las reelecciones indefinidas de legisladores provinciales y, para que esa iniciativa avance, este lunes se aprobó en comisión el pedido de endeudamiento hecho por el gobernador, uno de los proyectos que se barajaban como requisito para que el propio peronismo se encolumne detrás de los mandatos ilimitados.La Comisión de Presupuesto e Impuestos del Senado, que preside Marcelo Feliú (un legislador de los que responden a Kicillof y a la vicegobernadora Verónica Magario), aprobó un dictamen de mayoría favorable al pedido de endeudamiento que Kicillof hizo llegar a la Cámara en mayo y en el que ya había fracasado a fines del año pasado. El gobernador solicitó permiso para tomar deuda por un equivalente a US$1045 millones. En esa comisión, votaron a favor todos los senadores que tiene el peronismo, por lo que coincidieron cristinistas y kicillofistas.Antes de que el endeudamiento avanzara en la comisión, fuentes legislativas del peronismo indicaban a LA NACION que el apoyo a ese proyecto era una de las claves para que en la sesión de mañana se encolumnara todo el bloque detrás de la iniciativa que restaura las reelecciones indefinidas de legisladores bonaerenses, concejales municipales y consejeros escolares. El proyecto de reelecciones indefinidas para los legisladores surgió del cristinismo y enojó al kicillofismo, que quiere incorporar a los intendentes y presentó una iniciativa propia con ese objetivo. Pero, hace 20 días, los senadores que se alistan con el gobernador se sentaron en sus bancas para aprobar la reelección ilimitada de los legisladores, en sintonía con los cristinistas. No lo lograron por la ausencia de la senadora massista Sofía Vanelli, lo que derivó en la caída de la sesión por falta de quorum. "Veremos qué pasa en la Comisión de Presupuesto, si aprueban el endeudamiento", advertía un legislador peronista que consideraba determinante esa votación para la suerte del proyecto reeleccionista. "Son varias variables", admitía un senador del peronismo que, además del endeudamiento, identificaba entre las cuestiones a tener en cuenta el respaldo a los pliegos de jueces (en la sesión, pueden quedar aprobados 93 candidatos enviados por el gobernador al Senado). "Salió el dictamen de mayoría. A última hora, agregaron una condonación de deudas para los municipios", dijo a este diario una fuente opositora de la Cámara alta provincial. El pedido de endeudamiento necesita dos tercios en el recinto para ser aprobado, una posibilidad que las fuentes consultadas no señalaron si se intentará mañana mismo o se pospondrá para otra sesión. Además de la autorización para endeudarse, el proyecto que avanzó en comisión crea "el Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, que será financiado por el 8% del total de deuda que se tome", cancela "deudas a los municipios por fondos recibidos en 2021 y 2023â?³ y establece la "prórroga de las emergencias hasta el 31 de diciembre de 2026â?³, según informó el Senado provincial.Análisis. Dos nuevos grandes desafíos para MileiLa senadora Vanelli ya se mostró en contra de las reelecciones. Antes de la última sesión en la que se iba a tratar el tema, publicó un mensaje en redes sociales en el que sostuvo que "ser parte de esta maniobra es ser cómplice de la decadencia política en la que estamos". Junto a la exgobernadora María Eugenia Vidal, el massismo impulsó en 2016 el proyecto que establece un tope de dos períodos consecutivos para intendentes y legisladores. Para aprobar las reelecciones indefinidas de legisladores, concejales y consejeros escolares, el peronismo cuenta con el respaldo de dos de los tres senadores del bloque Unión, Renovación y Fe, una bancada de dirigentes que integraban La Libertad Avanza, pero se apartaron. Dentro de ese bloque, Carlos Kikuchi y Sergio Vargas votarán a favor, y Silvana Ventura se abstendrá, según pudo saber este diario. El bloque de Unión por la Patria tiene 21 miembros y para el quorum se necesitan 24. Luego, el proyecto de reelecciones indefinidas necesita mayoría simple.La sesión del Senado en la que podrían rehabilitarse las reelecciones indefinidas de legisladores está prevista para las 15, unas horas después de que en el Salón Dorado de esa Cámara se inicie el jury contra la jueza Julieta Makintach, la magistrada del juicio oral por la muerte de Diego Maradona que había puesto en marcha un documental sobre su actuación en el caso, lo que derivó en la suspensión del proceso.

Fuente: Infobae
23/06/2025 01:11

Massa reunió al Frente Renovador y advirtió que "la unidad del peronismo se construye con generosidad, no hay margen para mezquinos"

Analizó con los dirigentes la estrategia que van a proponer al resto de las fuerzas. "Las próximas elecciones son Peronismo o Milei", afirmó. Y planteó que las cabezas de todas las listas seccionales las debería definir Kicillof

Fuente: Infobae
22/06/2025 09:32

Eduardo Vischi: "Lo que más le gusta al peronismo es romper el equilibrio fiscal y darle plata al que sea"

El presidente del bloque UCR del Senado habló sobre la condena por corrupción a Cristina Kirchner, los proyectos que impulsa la oposición y la ampliación de la Corte. Confirmó su intención de ser candidato en Corrientes

Fuente: Infobae
22/06/2025 09:15

Santiago Cúneo rechazó el protagonismo de Máximo Kirchner en el PJ: "Es una mochila de plomo en el peronismo"

El dirigente criticó la falta de participación de las bases en la confección de listas y advirtió que la unidad solo será posible si se respeta la diversidad de opiniones y se impulsa una competencia abierta

Fuente: Perfil
22/06/2025 06:18

Peronismo: crisis y liderazgo 22-06-2025

La condena a Cristina Kirchner reaviva los encuentros y desencuentros del peronismo, que vuelve a estar en la oposición. A pesar de que existe consenso acerca de muchas de las bases del movimiento, aún se discute quién es el "verdadero peronista". Esta es la segunda parte de un análisis que se divide en las ediciones de El Observador del fin de semana. Leer más

Fuente: Perfil
22/06/2025 02:18

El peronismo económico va en busca de su tercera versión

La pregunta "¿Qué es el peronismo?" vuelve a hacerse urgente en un país bajo tensión política y económica constante. Mientras el movimiento se fractura entre un kirchnerismo endeudado con el pasado y un pragmatismo aún sin voz ni liderazgo claro, ambos coinciden en algo: el experimento libertario no tiene futuro. El peronismo, entonces, busca una nueva vía, la tercera versión. Una que aún no existe, pero podría marcar el rumbo de la Argentina. Leer más

Fuente: Perfil
21/06/2025 20:18

"Peronismo", el plan electoral de Máximo Kirchner y Massa para detener el avance libertario y sanar las heridas de la interna

Con la mira puesta en septiembre y octubre, el presidente del PJ bonaerense y el referente del Frente Renovador avanzan en la definición de un frente electoral unificado. El panorama interno tras la condena de Cristina Kirchner y las tensiones con el kicillofismo. Leer más

Fuente: Infobae
21/06/2025 11:55

Máximo Kirchner y Sergio Massa aceleran el armado electoral y la definición de las listas del peronismo

El diseño del frente estará a cargo de dirigentes del PJ y del Frente Renovador. Habrá una reunión con otras fuerzas internas en la sede de Matheu. La pelea por la "lapicera" y el lugar del MDF de Kicillof

Fuente: Perfil
21/06/2025 06:00

Peronismo: crisis y liderazgo

La condena a Cristina Kirchner reaviva los encuentros y desencuentros del peronismo en la oposición. Aún se discute quién es el se discute quién es el "verdadero peronista". Esta es la primera parte de un análisis que se dividirá en las ediciones de El Observador del fin de semana. Una radiografía a cargo de Artemio López sobre el partido y el movimiento. Leer más

Fuente: Clarín
21/06/2025 03:00

En el peronismo se muestran juntos, pero no están unidos

No conduce a nada juntar las cabezas de los caciques y llevar más de 100 mil a la plaza, para ponerlos detrás de una consigna de imposible cumplimiento: el indulto a Cristina.

Fuente: Infobae
20/06/2025 20:12

El peronismo bonaerense insistirá con aprobar la reelección indefinida de legisladores

El Senado provincial sesionará este martes con varios temas sobrevolando el temario. Designaciones de jueces y autorización de deuda para Kicillof también podrían votarse

Fuente: Clarín
20/06/2025 19:54

Con 27 intendentes en la Provincia, la UCR se sube el precio para negociar acuerdos con LLA-PRO o el peronismo no K

No descartan presentarse solos como partido.Ya desecharon una alianza con Carlos Kikuchi.

Fuente: La Nación
20/06/2025 01:00

El principal dilema de un peronismo colonizado

"Para estar contra Cristina hay que estar con Cristina", sintetiza un viejo sabio peronólogo, que comenzó a observar este fenómeno en los años 60. Invierte la famosa máxima vandorista del neoperonismo de mediados de esa década: "Para estar con Perón, hay que estar contra Perón". De ese modo, se justificaba la decisión de participar del proceso electoral rompiendo la táctica de la abstención como método para vaciar de legitimidad al régimen semidemocrático que proscribía a ese movimiento y, sobre todo, mantenía al propio Perón en el exilio. Hoy la situación es opuesta, pero vuelven a utilizarse conceptos, ideas, lugares comunes, metáforas y acontecimientos históricos como referencia ineludible para culminar el reciente esfuerzo de "reperonización" de CFK. Esto es, bañarla de una identidad con la que siempre tuvo diferencias y sellarla con un barniz que la familiarice con míticas deidades justicialistas: Evita y Perón. ¿Hay lugar para alguien más? "Perón nunca necesitó victimizarse ni tuvo la posibilidad de defenderse ante un tribunal de justicia", agrega este octogenario y vibrante pensador.Buena parte del peronismo se hizo presente en Plaza de Mayo el miércoles. Como enseñó el gran Antonio Cafiero, lo primero que debe analizarse en un acto público o en una reunión de integrantes del movimiento nacional justicialista es quiénes estuvieron ausentes. Además de los principales gremios de la CGT, faltaron muchos gobernadores, intendentes y legisladores. Algunos, como Hugo Moyano, arrastran divergencias históricas con la familia Kirchner. Llegaron a tal extremo que, hacia el final del segundo mandato de Cristina, el líder camionero se sentía mucho más cómodo con Mauricio Macri (con quien inauguró la estatua de Perón que yace frente al edificio de la Aduana gracias a los oficios del recordado Momo Venegas) que con sus supuestos compañeros. Otros jerarcas sindicales están más preocupados por la suerte de sus representados y por la viabilidad del negocio de las obras sociales que por un fallo que, viejos lobos de mar, sabían que la Corte iba a confirmar más temprano que tarde. El empleo formal sigue sin recuperarse y si bien la preocupación por perder el trabajo está lejos de las principales prioridades (la inseguridad y la falta de crecimiento económico), al menos un tercio de los encuestados expresan preocupación por este tema, según un sondeo reciente de D'Alessio IROL/Berensztein.Ahora bien, no todos los asistentes a la manifestación comparten la hipótesis de lawfare ni tienen un diagnóstico tan negativo respecto de la política económica del Gobierno. Por el contrario, muchos exfuncionarios de los gobiernos kirchneristas supieron desarrollar una relación más que armoniosa con la Justicia Federal y, en algunos casos, con algún integrante de la Corte. Pero el costo de oponerse a Cristina o el ruido que podría generar una ausencia en un acto de esta envergadura constituyeron persuasivos de peso para no pegar el faltazo. En algunos casos, la esperanza de ser bendecido con una eventual candidatura o con un papel protagónico en la reconfiguración del justicialismo fue un factor clave para dar el presente. El peronismo nunca resolvió de manera expeditiva la sucesión de su jefatura. Por una cuestión de edad, reputación, desgaste y anquilosamiento en términos de ideas y propuestas, el valor presente neto de CFK 2027 o incluso 2031 en términos electorales no es igual a cero, pero tampoco se acerca a un umbral competitivo. Por algo no fue candidata en 2019 ni mucho menos en 2023. ¿Lo sería en 2027 si pudiera sortear la limitación que la atormenta? En su defecto, ¿cómo seleccionará el peronismo ya no un nuevo líder (Cristina bloqueará cualquier posibilidad de renovación, sobre todo ahora que recobró cierta centralidad mediática y que algunos viejos amigos de la región ideológicamente afines mostraron solidaridad), sino al menos una candidatura que le permita volver a pelear con chances de ganar una elección presidencial? No está claro el método ni mucho menos los nombres propios, pero un gesto abierto de deslealtad podría ser suficiente para quedar desplazado. Es el frío sudor que recorre la espalda de los integrantes del Movimiento Derecho al Futuro, la secta que creó Kicillof para apalancar sus aspiraciones presidenciales. Se convirtió en esta coyuntura en el gran perdedor: el Bruto de una César que busca de cualquier manera sobreponerse tanto a su destino como al desafío/traición de su otrora joven y consentido colaborador. "Considerando las peores elecciones de los últimos 20 años y las proyecciones que elaboramos para estos comicios, el piso del peronismo en el nivel nacional no baja del 30%", afirma un respetado especialista en sociología electoral. Esto explica por qué (casi) "nadie quiera sacar los pies del plato", pues se trata de una plataforma que garantiza al menos una derrota más que digna. "Aguantar épocas de vacas flacas con una presencia más que relevante en el Congreso, media docena de gobernadores y algo así como la mitad de los intendentes nos permitiría sobrevivir con dignidad", afirma un exsenador norteño con múltiples contactos en el fragmentado movimiento. "El radicalismo subsistió durante mucho tiempo con un umbral mucho menor", agrega. El punto más controversial es que Cristina y sus seguidores consideran que la política económica del Gobierno está destinada al fracaso. Están convencidos de que, como aquella famosa propaganda de Añejo W, la estrategia libertaria "no va a andar": "(â?¦) ya sea por la falta de dólares, el efecto recesivo del ajuste fiscal permanente y las altas tasas de interés, el impacto en la destrucción de empleo de la apertura comercial (â?¦) o una combinación de todo lo anterior (â?¦) lo cierto es que esto no cierra y por eso no llegan las inversiones", afirma un exfuncionario duhaldista. "Nos echan la culpa del fracaso del RIGI por el riesgo de reversión, pero en el fondo el mercado desconfía del propio Milei".¿Y si no fuese el caso? ¿Cómo evolucionarían las preferencias de los votantes si el Gobierno tuviera un éxito al menos parcial, parecido al de Menem en los 90? El peronismo podría apostar a representar a los "perdedores" del nuevo modelo, aunque esto lo aleje en el corto plazo de un éxito electoral. Pero experiencias como las de Trump en los Estados Unidos ponen de manifiesto que los "perdedores" de la globalización pueden constituir un electorado decisivo para ganar una elección, aunque el sistema de colegio electoral y los distritos uninominales pudieron haber sido determinantes para poner en valor esos nichos de votantes. De todas formas, quedaría más encorsetado en un discurso reactivo que en propuestas innovadoras para la nueva agenda de una Argentina más estable macroeconómicamente, mucho peor si el país vuelve a crecer de forma sostenida.Eso podría generar las condiciones para que surja una tercera fuerza que abrace como condición necesaria la responsabilidad fiscal y monetaria y proponga además una agenda de desarrollo mucho más ambiciosa e integral, que incluya infraestructura física, bienes públicos fundamentales como salud y educación, la importancia de la ciencia y la tecnología y la cuestión del medioambiente. Con la virtud de que puede ser capaz de evitar que la trágica trayectoria pendular vuelva a depositar el curso de la historia en el andarivel del populismo distribucionista, más allá de CFK.

Fuente: La Nación
19/06/2025 23:00

Análisis | ¿Vuelve el kirchnerismo o se rearma el peronismo?

La masiva concentración de anteayer en apoyo de Cristina Kirchner, en Plaza de Mayo, dejó un par de certezas y muchas dudas respecto del impacto que ese acontecimiento tendrá para el futuro del peronismo, en particular, y de la política nacional, en general.En primer lugar quedó demostrada la capacidad de movilización, que (aunque menguada y menguante) conserva el perokirchnerismo. Tanto como la vigencia del convocante poder simbólico de la expresidenta, que con su condena e inhabilitación enlaza su biografía, más que nunca, con la memoria emotiva del peronismo y sus avatares históricos. A pesar, también, de muchos peronistas. Sin embargo, quedaron varias incógnitas sin resolver, pese a los intentos del cristicamporismo de dar por saldadas en su beneficio disputas de poder y de sentido amparados en esa congregación multitudinaria contra la prisión (domiciliaria) que pesa desde el 10 de junio de 2025 sobre "la jefa" por defraudar al Estado. Contra lo que indica la foto de la Plaza junto con el operativo de instalación pública de Máximo Kirchner, las evidencias abren profundos interrogantes respecto de en quién se encarna ese sujeto colectivo tácito enunciado por la expresidenta (y madre) cuando lanzó el "vamos a volver". Tanto una expresión de deseos como un llamado a la acción, presentado como profecía. Las primeras imágenes podrían llevar a algunos a responder que después de lo sucedido anteayer "vuelve el kirchnerismo". Pero detrás de esos estertores del pasado asoma otra realidad de cara al futuro. Nada lleva a concluir que ese pretendido augurio cristinista pueda ser resumido y concretado por La Cámpora y, ni siquiera, por lo que fue el universo kirchnerista. Tal vez por eso, la expresidenta condenada sintió la necesidad de aclarar que lo decía "porque el pueblo siempre vuelve". Como para que algunos memoriosos (y muy poco camporistas) recordaran con mordacidad aquella máxima de Juan Perón: "Mi único heredero es el pueblo". Todo indicaría que, en realidad, ayer empezó a trazarse una diagonal para rearmar el peronismo y no para encarar la misión hoy imposible de resucitar el carácter dominante del kirchnerismo. Aunque cristinistas y antikirchneristas (mileístas y macristas) se empeñen en coincidir, en su respectivo beneficio, para darle al kirchnerismo un volumen y una entidad mayores que los que tiene. Unos para subir su cotización y los otros para seguir sosteniendo ese fantasma capaz de aglutinar a todo aquel que teme su regreso y justificar sus acciones (y defecciones). "Con el acto en la Plaza terminó una historia, que es la solidaridad con Cristina, al que fueron los que son solidarios con ella y los que son solidarios cuando no les conviene no ser solidarios. Pero todo terminó anteayer a la noche. Hoy empieza una historia nueva, con participación de los gobernadores, los intendentes bonaerenses con Axel Kicillof y con La Cámpora y Cristina Kirchner, para el armado de las listas provinciales", afirma un veterano consultor del peronismo. Así, valida que antes que la resurrección kirchnerista acaba de empezar una incierta reorganización del peronismo. Las presencias y las ausencias en la movilización (tan numerosas como significativas unas y otras), así como el tenor de las conversaciones en curso y mensajes cruzados, durante y después del acto, van en la misma línea de rearmar el peronismo. Aunque eso todavía lejos esté de abrir paso a una renovación. Los dirigentes que fueron a la Plaza de Mayo y que siguen protagonizando las discusiones, así como el promedio de edad de los presentes demuestran que renovar es un verbo difícil de conjugar en ese espacio. A diferencia de los días de gloria kirchnerista (ensalzados por Cristina Kirchner), anteayer predominaron los mayores de 30 años. Fue un dato que no pasó inadvertido y llevó a un observador a señalar que "La Cámpora está muy cerca de repetir lo que le pasó a la Junta Coordinadora alfonsinista, que envejeció sin llegar al poder por sus propios méritos". Por eso, la preocupación dominante en el peronismo es conectarse con los votantes que no vivieron como adultos "los años dorados kirchneristas", sino que padecieron sus últimas administraciones. En el tercer gobierno kirchnerista volvió la alta inflación y en el cuarto terminó en niveles siderales. Son datos.No es casualidad que los menores de 30 resulten el gran soporte de Javier Milei y que su mayor activo sea el combate a la inflación, así como que siga siendo la prioridad de su Gobierno. Aún a riesgo de complicar otras variables. La política, a veces, tiene mucha lógica. La cuestión etaria predomina, así, en todos los espacios, pero más en el peronismo en su pretensión de darse una nueva sobrevida, antes de quedar reducido a una confederación de partidos provinciales o vecinales, como el radicalismo y Pro. "Hay que reconectarse con un sujeto social que dejó de escucharnos. Entre ellos, los que, proviniendo de estratos peronistas, votaron a Javier Milei en 2023 y ahora prefieren no ir a votar porque el Gobierno no satisfizo sus expectativas, pero no perdieron sus esperanzas y siguen enojado con nosotros o no ven en nosotros nada que los atraiga", esa es la idea que, impulsada por intendentes enrolados con Axel Kicillof y por el massismo, empezó a calar en el dispar entramado peronista bonaerense, con la anuencia de Cristina Kirchner, que en las malas siempre se muestra más benévola y más pragmática que sus seguidores. Será una tarea titánica a juzgar por la narrativa dominante en estas horas de festivo duelo (valga el oximoron), en las que el pasado estuvo más presente que el porvenir.Pero el futuro ya llegó y las teorías se enfrentan con la enorme dificultad de resolver las disputas internas bonaerenses. Hasta anoche, nada había mejorado. La espuma de la movilización mantenía obturados los ductos entre el cristicamporismo y el kicillofismo, pese a las expresiones de deseos de unidad.No obstante ya se barajan dos opciones para conformar la oferta bonaerense si todo no se rompe antes y el rearmado del peronismo es abortado por la fractura kirchnerista. Si al final se impusiera la idea cristicamporista de que Máximo Kirchner reemplace a su madre como candidato a diputado provincial por la tercera sección electoral, los apóstoles de la unidad impulsan que Kicillof y Sergio Massa pongan a nombres fuertes y conocidos de sus espacios en los primeros lugares.La otra alternativa es llevar a intendentes jóvenes, como Federico de Achával (Pilar), Juan Andreotti (San Fernando) o Nicolás Mantegazza (San Vicente) para facilitar el rearmado e iniciar la renovación. En este caso la mira estará puesta en 2027. Sería una forma de asumir y asimilar que en este turno ven casi seguro una derrota a manos del antikirchnerismo, encabezado por el mileísmo y reforzado por macristas y radicales, así como que para tener alguna chance dentro de dos años necesitan una renovación. No alcanza con el revival del vinilo, que despertó la voz sin rostro de Cristina, enviada desde su "balcón de hierro". Además, el futuro depende de que las disputas internas no terminen en una guerra fratricida. Riesgo aún latente. La aparición de Máximo Kirchner ayer en Radio con vos, consecuencia de la nueva realidad del espacio y fruto de un viejo planteo de su madre ("no me sirve que hable desde la clandestinidad") lejos estuvo de mejorar las relaciones internas. "No vamos a caer en provocaciones, porque eso es lo que buscan. Hay que actuar con responsabilidad", dijeron al lado de Kicillof tras la incursión radial. Complicado.No sorprende así el negativo escenario que el panperonismo (al igual que otros opositores) vislumbra para sí en la elección de octubre próximo. Sin embargo, sí podría llamar la atención la ilusión que conservan para el siguiente turno electoral, cuando Milei intentaría la reelección tras afianzarse este año. En ese escenario todo parece depender más de los resultados económicos y menos de la oferta electoral. Y habrá que ver cómo Milei aprovecha el muy probable vacío de adversarios competitivos en un futuro próximo.Ahí empieza a mirarse cómo está impactando e impactará la economía real en algunos sectores sociales y geográficos de alta densidad poblacional, que el promedio de los indicadores macroeconómicos a veces genera confusiones o desacoples con las experiencias individuales. Algunas encuestas indican que si bien el apoyo al Gobierno se mantiene alto, amplios sectores sociales están mutando hacia un menor optimismo. Un estudio de la consultora MIDE muestra esa dualidad. Lo mismo advierte el especialista en tendencias sociales Guillermo Olivetto en su último artículo en LA NACION, donde señaló que de "la esperanza con templanza", dominante en el humor social durante año pasado, se ha pasado a una "esperanza con añoranza". Es decir, lo que en 2024 podía padecerse se aceptaba con estoicismo, sostenido por la ilusión de una mejora en la calidad de vida y en la economía personal junto con el rechazo al pasado. En cambio, la expectativa ahora empieza a convivir con el remembranza de tiempos mejores en cuanto a capacidad de consumo. A la ilusión amenaza con disputarle el terreno del humor social cierta utopía retrospectiva. Para todos el desafío es pasar el invierno. Pero para la oposición mucho más. La paradójica recuperación de la centralidad de Cristina Kirchner abrió un nuevo escenario, en el que la vuelta del kirchnerismo parece más improbable que el rearmado del peronismo. Sin que eso implique una renovación peronista. Una buena noticia para el Gobierno. Al menos, en el corto plazo.

Fuente: Página 12
19/06/2025 20:40

El peronismo bonaerense ya mira el horizonte

El diputado provincial Facundo Tignanelli y el ministro Andrés Larroque valoraron la marcha en apoyo a la expresidenta y en paralelo analizaron los pasos a seguir.

Fuente: Infobae
19/06/2025 20:18

Tolosa Paz vaticinó la unidad del peronismo en las elecciones: "Se está sintonizando una misma melodía"

La diputada nacional se mostró con el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, y mandó un mensaje hacia la interna entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof

Fuente: Página 12
19/06/2025 16:02

El sucesor de CFK y la estrategia del peronismo en las elecciones bonaerenses

Para el sociólogo y consultor político, si bien la ausencia de Cristina Kirchner en las boletas es un vacío difícil de llenar, el peronismo deberá buscar a una figura con "capacidad para promover la participación electoral, que está muy disminuida".

Fuente: Perfil
19/06/2025 14:00

Hernán Madera: "Los sectores medios no tienen intención de volver al peronismo"

En cuanto al ámbito de las elecciones, el analista político comentó que, "por ahora el peronismo no tiene reemplazo, eso puede demorar varias elecciones". Leer más

Fuente: Perfil
19/06/2025 10:00

UCR Río Cuarto se planta ante posibles alianzas: "Es momento de recuperar identidad, no queremos ir ni con la LLA ni con el peronismo"

Este jueves habrá un evento que reunirá a dirigentes del centenario partido junto a representantes de la UNC y de la UNRC para dialogar sobre el desfinanciamiento de las distintas casas de estudio. Marcos Curletto, presidente de la UCR Río Cuarto aseguró: "Queremos pelear la de gobernador". Leer más

Fuente: Perfil
19/06/2025 10:00

Patricia Bullrich le reconoció una al peronismo: dijo que la marcha por Cristina fue "pacífica" y "buena para la convivencia democrática"

Luego de la movilización en Plaza de Mayo en apoyo a Cristina Kirchner, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, destacó la tranquilidad de la jornada. También calificó a la expresidenta como "un tapón" para el peronismo. Leer más

Fuente: Página 12
19/06/2025 09:52

Los dos ejes de la resistencia del peronismo tras la detención de Cristina Kirchner

El peronismo buscará recuperar la centralidad de la agenda política, dominada durante meses por el discurso libertario. El jefe de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, dijo que la unidad debe sostenerse en el tiempo y planteó cómo se debe planificar el armado de listas y las consignas para volver a ser gobierno en 2027.

Fuente: Página 12
19/06/2025 08:53

El peronismo se rearma entre la unidad y la reorganización

Tras la masiva marcha, dirigentes del peronismo plantearon fijar un rumbo claro para transformarse en una verdadera alternativa frente al Gobierno de Javier Milei. "Tiene que empezar la etapa de organización, hay que definir claramente una pauta de para qué estamos", dijo un diputado.

Fuente: Infobae
19/06/2025 00:47

Sin CFK candidata y con la tensión por la unidad aún latente, el peronismo retoma la negociación electoral en PBA

Máximo Kirchner no descartó estar en las listas provinciales. Kicillof movió su propia columna a Plaza de Mayo y busca hacerse valer en un acuerdo. Massa volvió a escena y tracciona la unidad a un mes de la oficialización de candidaturas

Fuente: Perfil
18/06/2025 22:00

Tigani: "Lo que el peronismo no logró en un año y medio, lo logró un fallo en un día"

El economista analiza el impacto político y económico de la multitudinaria movilización del 18 de junio, y la reconfiguración de la oposición tras el fallo judicial contra Cristina Fernández de Kirchner. Leer más

Fuente: Perfil
18/06/2025 22:00

Diputados del peronismo y la izquierda exigen la nulidad del nuevo estatuto de la Policía Federal

Los diputados Mónica Macha y Cristian Castrillo consideraron que el reglamento viola la Ley Nacional de Inteligencia y que amplía discrecionalmente las facultades de la PFA. Leer más

Fuente: Página 12
18/06/2025 20:33

El peronismo bonaerense ya mira el día después

Empezaron a sonar nombres para las listas de la Primera y la Tercera sección. La mesa de negociación todavía no se conformó y queda un mes para el cierre de listas.

Fuente: Clarín
18/06/2025 20:00

"Está más viva que nunca": la oposición cree que Cristina ganó centralidad tras la marcha del peronismo en su defensa

Referentes opositores coincidieron en que la ex presidente recuperó terreno y que podría unificar al peronismo.Una diputada del PRO presentó un proyecto para evitar que Cristina pueda ser indultada.

Fuente: Infobae
18/06/2025 17:51

Uno por uno, qué dirigentes del peronismo estuvieron presentes en la marcha de Plaza de Mayo

Axel Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner y más de una veintena de referentes políticos y sindicales participaron de la movilización que rechazó la condena a Cristina Kirchner

Fuente: Página 12
18/06/2025 16:00

"Otro hito en la historia del peronismo": la emoción de los militantes en la marcha por Cristina Kirchner

Miles de manifestantes viajaron a la Ciudad de Buenos Aires desde distintos puntos del país para acompañar a la expresidenta.

Fuente: Perfil
18/06/2025 11:00

Goya tendrá dos candidatos a intendente por el Peronismo: Lisandro Peleari y Cecilia Gortari

Martín Ascúa posicionó a los dos dirigentes para el espacio opositor en la segunda ciudad de la provincia, que tiene como intendente al radical Mariano Hormaechea. Leer más

Fuente: Página 12
18/06/2025 08:43

Quintela llamó al peronismo a hacer una "resistencia importante" tras el encarcelamiento a Cristina

El gobernador de La Rioja explicó qué escenario se abre con el encarcelamiento de Cristina Kirchner y cómo impacta esto en el armado peronista.

Fuente: Infobae
18/06/2025 01:05

El peronismo se mostrará unido en Plaza de Mayo para respaldar a CFK y ratificar la denuncia de proscripción

Tras la ejecución de la condena, marcharán todos los sectores de Unión por la Patria. Kicillof encabezará la columna del MDF. Unidad frente a la detención y el cumplimiento de la pena de la ex presidenta

Fuente: Perfil
18/06/2025 00:00

¿La vigencia de la calle como escenario político?: el peronismo vuelve a movilizar

Gobernadores, sindicatos y organizaciones sociales convocaron a Plaza de Mayo en respaldo a Cristina Kirchner y en rechazo al intento de lo que consideran es una "proscripción judicial". Leer más

Fuente: Perfil
17/06/2025 21:54

"Movilizamos sí o sí": el peronismo decidió mantener la marcha en apoyo a Cristina Kirchner

La demostración de fuerza en respaldo a la expresidenta condenada judicialmente cambió de horario. Será este miércoles a las 14 en Plaza de Mayo. Habrá columnas que partan desde su domicilio de Constitución. Leer más

Fuente: La Nación
17/06/2025 21:36

La reacción de Mayra Mendoza y el peronismo para exigir la libertad de Cristina Kirchner

El Tribunal Oral Federal N° 2 (TOF 2) decidió esta tarde otorgarle la prisión domiciliaria a la expresidenta Cristina Kirchner, eximiéndola de presentarse mañana Comodoro Py, lo que cambió por completo el escenario de la convocatoria prevista para mañana que llamaba a manifestarse hacia los tribunales de Retiro. Sin embargo, después de una reunión en la sede partidaria del PJ, de la calle Matheu, la dirigencia del peronismo, La Cámpora y otras agrupaciones y sectores afines a la exmandataria se encolumnó bajo una misma premisa: "Todos a Plaza de Mayo". Bajo esta consigna es que se expresó Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes y ladera de la expresidenta, quien luego de visitarla en su domicilio de Constitución, -donde a partir de ahora comenzará a cumplir la prisión domiciliaria- , ratificó ante la prensa los motivos detrás de la convocatoria de mañana. "La Argentina está viviendo un momento muy difícil. Se ha roto el pacto democrático en relación a la condena ilegal de una mujer inocente. Y, además, vivimos las consecuencias de un modelo económico, como vemos todos los miércoles, con jubilados que se manifiestan, y universidades que sufren un desfinanciamiento. Así que por muchas razones mañana nos movilizamos a Plaza de Mayo", apuntó Mendoza. Mayra Mendoza: "Cristina no va a poder salir al balcón"Asimismo, la intendenta advirtió que Cristina Kirchner no podrá salir al balcón, como lo venía haciendo de forma asidua desde el martes pasado cuando la Corte Suprema confirmó su condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa Vialidad. "Tiene que ver con una determinación de la justicia: Cristina no va a poder salir al balcón a saludar, lo que venía haciendo para tener un mínimo contacto con la gente que vino", detalló la intendenta de Quilmes. Bajo una línea similar se manifestó su abogado Alberto Beraldi, quien improvisó una conferencia de prensa en el lugar, según pudo saber LA NACION. Mañana, 14hs. Todos a la Plaza de Mayo. Cristina Libre. ð??¦ð??· #ArgentinaConCristina pic.twitter.com/IySM8E3FHm— Wado de Pedro ð??¦ð??· (@wadodecorrido) June 17, 2025A la reacción de Mayra Mendoza, se sumó rápidamente la de varios dirigentes del peronismo quienes llamaron por redes sociales a manifestarse este miércoles. "Mañana, 14. Todos a la Plaza de Mayo. Cristina Libre", reclamó el senador nacional Eduardo "Wado" de Pedro, también histórico ladero de Cristina Kirchner. De forma similar se plantó el propio Partido Justicialista que compartió un flyer de la convocatoria bajo la consigna "Por Argentina, vamos a Plaza de Mayo". Por su parte, desde La Cámpora llamaron a concentrarse desde la 10 de la mañana en Belgano y 9 de Julio para dirigirse a Plaza de Mayo. "Siempre con Cristina", destacó la organización que responde a Máximo Kirchner. SIEMPRE CON CRISTINA. ð???MAÑANA 10hs â?¢ Marchamos a Plaza de Mayo. â?? Salimos desde Belgrano y 9 de Julio.#ArgentinaConCristina pic.twitter.com/5PPrqjjfbd— La Cámpora (@la_campora) June 17, 2025El cambio de destino de la marcha se definió hoy tras varias reuniones en la sede partidaria del Pj. Por un lado, a lo largo del día desfilaron dirigentes como Lucía Corpacci, Eduardo de Pedro, Agustina Propato, Germán Martínez, Mariano Recalde, Federico Otermín, Ariel Sujarchuk y Martín Doñate.También se llevó adelante una reunión entre gobernadores peronistas, entre los que destacó la presencia del mandatario bonaerense, Axel Kicillof, acompañado por sus pares de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, Sergio Ziliotto(La Pampa), y Ricardo Quintela (La Rioja). También estuvieron presentes los legisladores Facundo Tignanelli, Emmanuel González Santalla y Vanesa Siley.

Fuente: Perfil
17/06/2025 20:36

Gustavo González: "Todos los sectores del peronismo, hoy están unidos atrás de la figura de Cristina Kirchner"

El arresto domiciliario le devolvió a Cristina Fernández de Kirchner un rol central y épico en el peronismo, y ya moviliza a miles a su favor. Leer más

Fuente: Perfil
17/06/2025 20:36

Patricio Giusto: "El peronismo llegó a su piso"

El analista político se refirió al impacto de la detención de Cristina Fernández en la dinámica interna del peronismo y advierte sobre la falta de liderazgo claro en la principal fuerza opositora. Leer más

Fuente: Perfil
17/06/2025 19:36

Capitanich denunció que "intentan una vez más proscribir al peronismo"

"No se trata de una disputa jurídica, sino de una ofensiva política", sostuvo el exgobernador de Chaco. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com