permitir

Fuente: Infobae
15/09/2025 15:41

Marco Rubio: "No vamos a permitir que un cartel se haga pasar por gobierno dentro de nuestro hemisferio"

El secretario de Estado norteamericano se refirió a la situación del dictador Nicolás Maduro, acusado de ser el jefe narco del Cartel de los Soles. "Hay pruebas, hay cargos y hay una red criminal detrás suyo", señaló

Fuente: Infobae
13/09/2025 16:35

Morena propone reforma para permitir donación de vacaciones entre trabajadores

La iniciativa presentada por Carina Piceno Navarro propone modificar la LFT para que empleados transfieran días de descanso a compañeros con necesidades específicas

Fuente: Perfil
11/09/2025 11:18

Hebe Casado: "La sombra del kirchnerismo está otra vez rondando y es algo que en la Argentina no se puede permitir"

La vicegobernadora de Mendoza se refirió a los cambios en el gabinete y expresó: "Creo que en este barajar y dar de nuevo que está haciendo el Gobierno Nacional hay que esperar y ver qué opciones se plantean". Leer más

Fuente: Infobae
10/09/2025 06:00

Afra Blanco, sindicalista: "Si se va a decir que la juventud es una vaga, me vais a permitir decir que los empresarios son unos piratas"

La activista denuncia la responsabilidad de los empresarios, a los que acusa de no remunerar las horas extra de los trabajadores, y advierte del impacto de esta situación sobre los servicios públicos

Fuente: Infobae
09/09/2025 00:05

Carlos Andrés Pérez: "La educación del futuro tiene que ser más personalizada y permitir al estudiante mayor autonomía"

La Fundación Sin Fronteras desarrolla proyectos que abarcan desde la primera infancia hasta la formación de adultos. Su director ejecutivo, Carlos Andrés Pérez, habló con Ticmas sobre la importancia de acompañar a los maestros, el papel de la tecnología y los desafíos que plantea la deserción temprana

Fuente: Infobae
03/09/2025 18:39

Pornhub: su operador deberá pagar 5 millones de dólares por permitir videos de abuso infantil en su plataforma

Según la orden propuesta para resolver el caso, Aylo y sus empresas afiliadas deberán implementar un programa para evitar la difusión de material de abuso sexual infantil y contenido no consensuado en sus sitios

Fuente: Perfil
02/09/2025 12:00

Innovaciones en el sector algodonero con objetivos a 2030: "Van a permitir un crecimiento del 65%"

Con respecto a la colaboración del INTA, el presidente de la semillera Gensus, Pablo Vaquero, dijo que, "es clave en poder tener nuevas tecnologías de variedades adaptadas a las condiciones agroecológicas del productor argentino". Leer más

Fuente: Perfil
29/08/2025 21:00

Lamesa: "No creo que sea negocio para Venezuela permitir que sea país de tránsito del narcotráfico"

El analista internacional defendió al gobierno de Maduro y aseguró que el país ha mejorado en seguridad y lucha contra el narcotráfico. Leer más

Fuente: La Nación
29/08/2025 10:00

Desayuno buffet: ¿un lujo que los hoteles ya no se pueden permitir?

*Por Teja LeleDurante años fue un sello del lujo hotelero, pero el desayuno buffet enfrenta crecientes cuestionamientos por el desperdicio de comida, el consumo excesivo y su impacto ambiental.Pilas de panqueques, bandejas de tortas, huevos revueltos en grandes recipientes, hileras interminables de frutas, embutidos y quesos.Los buffets de desayuno en todo el mundo prometen abundancia y, a menudo, entregan exceso.Pero detrás de ese atractivo se esconde una realidad más incómoda: el desperdicio de alimentos.Según el Informe sobre Desperdicio de Alimentos 2024 del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ese año se desperdiciaron 1050 millones de toneladas de comida en el mundo, de las cuales el 28% provino del sector de los servicios.Los desayunos buffet están entre los principales responsables, generando más del doble de desperdicio que las comidas a la carta: unos 300 gramos frente a 130 gramos por persona."Desperdiciar comida significa desperdiciar recursos como tierra, agua, energía y trabajo, y cuando esa comida termina en vertederos, emite gases de efecto invernadero que dañan al planeta y la biodiversidad", explica Jocelyn Doyle, de la Sustainable Restaurant Association.El problema del desperdicioPara enfrentar este reto, algunas cadenas hoteleras han empezado a introducir cambios.Scandic Hotels, en el norte de Europa, redujo el tamaño de tortas y muffins, animando a los clientes a repetir. Ibis, con presencia en 70 países, utiliza platos más pequeños, mientras que Hilton Frankfurt sirve yogures y frutas en envases individuales.En el Novotel Bangkok Sukhumvit, los carteles junto al buffet recuerdan: "Tome solo lo que pueda comer".La chef tailandesa-estadounidense Pichaya "Pam" Soontornyanakij cree que este debate es oportuno."El buffet de desayuno fue un símbolo de una era en la hospitalidad que celebraba la abundancia como lujo. Pero el lujo ha evolucionado. Hoy se trata de calidad y cuidado, no de exceso", dice.Un lujo en transformaciónLa tendencia también responde a un cambio en los hábitos de los viajeros.La consultora india Dhanashree Thosar dice que ahora evita los buffets: "Siempre me hacen perder el control de las porciones y me dejan con culpa".En su última estancia en Bangalore, su desayuno fue servido en platos: fruta fresca, huevos con hierbas del jardín y un pastel recién horneado."Lo sentí intencional, no excesivo".Las cadenas de lujo se inclinan hacia experiencias personalizadas: desayunos del mercado a la mesa en Six Senses; colaboraciones con chefs y baristas invitados en Anantara; o rituales de bienestar antes del desayuno en Aman.Hilton, con casi 6000 propiedades en más de 100 países, se comprometió a reducir en un 50% el desperdicio de comida para 2030.En Asia, algunos de sus hoteles usan inteligencia artificial en cocinas, emplean vegetales "imperfectos" o transforman residuos en fertilizantes. Otros donan los alimentos sobrantes a bancos de comida.El futuro del buffetEl reto, según los expertos en hospitalidad, es equilibrar sostenibilidad y expectativas de los huéspedes. Algunos hoteles combinan buffets reducidos con menús de especialidades servidos en mesa o barras rápidas para llevar."Los hoteles deben involucrar a su personal y comunicar sus esfuerzos para que los clientes se sientan parte de la solución", señala Doyle."Un desayuno a la carta, cuidadosamente planeado, no solo reduce el desperdicio, sino que también puede dejar al huésped la sensación de haber sido realmente consentido antes de hacer el check-out".Las torres de cereales y las montañas de pan fueron durante años sinónimo de lujo hotelero. Hoy, en cambio, muchos hoteles las ven como un exceso difícil de sostener.A medida que el lujo se redefine en torno a la sostenibilidad, el desayuno a la carta emerge como la nueva forma de disfrutar con conciencia.

Fuente: Infobae
18/08/2025 22:11

Meta enfrenta críticas por permitir que sus IA tengan interacciones "sensuales" con menores

Entre los apartados más graves, el documento de la compañía de Mark Zuckerberg señalaba que "es aceptable describir a un niño en términos que evidencien su atractivo"

Fuente: La Nación
14/08/2025 18:00

En una sesión irregular, aprobaron un dictamen para permitir la salmonicultura en Tierra del Fuego: "Sería un riesgo"

Durante cuatro años, la salmonicultura ha estado prohibida en Tierra del Fuego por la ley provincial N° 1533. Sin embargo, en las últimas semanas se reflotaron intenciones de que esto cambie. El mes pasado se debatieron dos proyectos de reforma de esta ley, con una fuerte presión desde algunos sectores productivos y de la gobernación como trasfondo, y con una oposición férrea de organizaciones de la sociedad civil, comunidades indígenas y personalidades nacionales. Lo sorpresivo y más reciente sucedió el viernes pasado.En una votación cargada de irregularidades, cuatro diputados y miembros de la Comisión N° 3 de la Legislatura fueguina -que entiende en temas vinculados a los recursos naturales y protección ambiental- aprobaron un dictamen para modificar la ley que prohíbe la salmonicultura. Sucedió después de que terminara una sesión formal y conjunta con la Comisión N° 1 -que trata asuntos generales- y de que se retiraran las organizaciones ambientalistas, científicos y, entre otros, Laura Colazo (Partido Verde), la presidenta de la comisión."Nosotros teníamos una sesión para ver si aprobábamos o no el dictamen para modificar la ley. Durante la sesión había organizaciones y estábamos nosotros. Por votación, acordamos que íbamos a cuarto intermedio y la sesión terminó sin problema. Tanto la diputada Colazo como yo nos fuimos. Después nos enteramos de que algunos diputados se habían quedado, levantaron el cuarto intermedio y aprobaron el dictamen", describió Pablo Villegas, diputado provincial por el Movimiento Popular Fueguino y autor de la ley N° 1533.Los legisladores que aprobaron el dictamen fueron Myriam Noemí Martínez, de Forja, el partido oficialista; Agustín Pedro Coto, de La Libertad Avanza; Juan Carlos Pino, del Partido Justicialista, y Gisela Dos Santos, de Sumemos Tolhuin. "Hay una violación al reglamento interno y al reglamento de procedimiento. Atenta contra el principio de soberanía popular", denunció Villegas, quien afirmó que presentaría la impugnación al dictamen favorable.Dos días después de la decisión dentro de la comisión, la legisladora Colazo renunció a la presidencia. "Hoy firmé mi renuncia a la presidencia de la Comisión Nº 3 de la Legislatura de Tierra del Fuego. La decisión se debe a lo ocurrido tras la sesión conjunta en la que se trató la modificación de la ley provincial Nº 1355, que prohíbe la salmonicultura intensiva en nuestra provincia", señaló la legisladora del Partido Verde. Y añadió: "Durante la reunión se declaró un cuarto intermedio. Sin embargo, una vez que me retiré de la Legislatura, dicho cuarto intermedio fue levantado y, sin mi presencia ni conocimiento previo, se emitió dictamen favorable para modificar esta ley"."Considero que este accionar vulnera los principios de transparencia, participación y respeto institucional que deben guiar el trabajo legislativo. Reafirmo mi compromiso con la defensa de los bienes comunes, la integridad de los procesos democráticos y la protección ambiental de Tierra del Fuego", subrayó la parlamentaria. LA NACION se puso en contacto con Colazo, sin embargo, no obtuvo respuesta antes del cierre de esta nota.Preocupación La Legislatura de Tierra del Fuego debatió, a inicios del mes pasado, dos proyectos para modificar esta ley y permitir un crecimiento de la actividad. La propuesta más reciente, impulsada por los legisladores Agustín Coto y Natalia Graciania (La Libertad Avanza), plantea habilitar el cultivo de salmónidos utilizando sistemas cerrados de recirculación y derogar la actual prohibición, con excepción del canal Beagle. Según sus autores, la iniciativa busca "impulsar el crecimiento económico y alentar prácticas sustentables".Desde el oficialismo fueguino, también propusieron un texto que busca derogar la ley vigente para reemplazarla por un marco general de "acuicultura sustentable", con principios de "innovación tecnológica, vigilancia sanitaria y desarrollo científico".Tanto científicos, organizaciones ambientalistas y representantes de pueblos originarios rechazaron dichas propuestas y advirtieron que dar avance con esta industria significaría impactos irreparables en los ecosistemas del sur del mundo.La salmonicultura es la siembra y cosecha intensiva de salmónidos bajo condiciones controladas para fines comerciales. En este tipo de producción, se engorda a los salmones en "jaulas flotantes" ubicadas normalmente en bahías y fiordos a lo largo de las costas, una técnica que se originó en Noruega a finales de 1960. La cría intensiva de salmones en jaulas solamente es posible en muy pocos ecosistemas, como los que hay en Tierra del Fuego y el sur chileno. Sin embargo, en ambos países generó una presión extrema sobre la biodiversidad."La Libertad Avanza y, sospechosamente, ahora también el gobierno impulsan esto. Es el mismo gobierno que en 2019 apoyaba la prohibición de la salmonicultura y votó la ley en 2021. Ahora promueve de vuelta la salmonicultura como un vector de desarrollo o un cambio en la matriz productiva", detalló Gustavo Lovric, biólogo e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) con experiencia en los ecosistemas fueguinos."Acá la clave es el cambio en la matriz productiva: si las fábricas electrónicas están amenazadas, van a echar gente y el gobierno echa mano a la naturaleza", sospechó Lovric. El diputado Villegas no confirmó la suposición de Lovric, no obstante lo cual cuestionó al gobernador Gustavo Melella por su "repentino cambio de opinión", como lo catalogó. En mayo pasado, el Poder Ejecutivo estableció un régimen simplificado de importación para pequeños envíos de mercaderías fabricadas en Tierra del Fuego, exclusivamente dirigidas a personas físicas residentes en el territorio nacional continental. Esto se tradujo en una baja en los aranceles de varios artículos electrónicos. El sector industrial fueguino en conjunto con el gobernador criticaron dicha medida y pidieron que se haga "lo que tengan que hacer" para impedir que avance. Me gustaría compartir tres reflexiones sobre la reducción de la protección a productos electrónicos, que implícitamente implican una reducción del régimen de protección de Tierra del Fuego (que se suma a la importación libre de aranceles por courier). Mis reflexiones tienen queâ?¦ pic.twitter.com/gDLhX1xu9P— Fede Sturzenegger (@fedesturze) May 14, 2025El ministro nacional de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, advirtió en su momento que la baja en aranceles significaría una caída importante de empleos. "En algún momento habíamos hecho una estimación y la pérdida neta de empleos por el régimen de la isla para el total del país era de unos 60.000 empleos", esbozó en una publicación de X, refiriéndose a todo el país. Tanto el oficialismo fueguino como la Libertad Avanza plantearon la modificación a la ley N° 1355, en particular por el riesgo que significaron las medidas del Gobierno."La gobernación quiere justificar esta reforma con el problema salarial, pero eso es una falacia, porque esta actividad no va a solucionar el problema. Hay que dejar en claro que nosotros no estamos en contra de la crianza de salmónidos en tierra, solo en el mar", señaló Villegas.Por qué se prohibió la salmoniculturaLovric destacó que la salmonicultura tiene como principal consecuencia la introducción de una especie exótica a los ecosistemas fueguinos. "Es una especie que está al final de la cadena trófica", explicó el biólogo, y añadió: "En el Atlántico Sur, son dos o tres peces medianos los que serían el alimento del salmón. Esto sería un riesgo para las poblaciones de langostilla, sardina y peces nototénidos".Además de esto, los desechos de los salmones, dijo Lovric, pueden provocar la reducción de oxígeno en el agua y la proliferación de algas tóxicas.La técnica más común dentro de la salmonicultura es el cultivo de salmónidos mediante sistemas cerrados de recirculación (RAS), que implican redes circulares gigantescas en donde crecen y se almacenan los salmones."En general, todos los lugares donde se hacen estos cultivos quedan como si fuera tierra arrasada después de que la jaula está establecida. Justamente esos barros no son rápidamente reciclados por las bacterias. Y eso aumenta la pérdida de diversidad, sobre todo en los animales que viven en el fondo", sumó Lovric. Entre otras consecuencias de la salmonicultura que el biólogo destacó está también el enmallamiento de mamíferos marinos.

Fuente: Infobae
14/08/2025 10:09

Congreso busca permitir uso de símbolos patrios en vestimenta y con fines comerciales

Mientras aún está pendiente la promulgación de la Ley 32251, que unifica y armoniza los símbolos patrios, el Congreso se prepara para contestar las medidas que penalizan su uso con fines comerciales

Fuente: Perfil
13/08/2025 21:00

Trump amenaza con permitir una demanda contra Powell por obras en la Reserva Federal

El presidente Trump cuestionó la gestión de Jerome Powell en las costosas remodelaciones de la Fed y planteó la posibilidad de acciones legales. Qué hay detrás de esta acusación y cómo la inflación y las tasas de interés entran en juego. Leer más

Fuente: La Nación
13/08/2025 17:00

Qué pasó con el proyecto para permitir la eutanasia en Uruguay

La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó este martes un proyecto de ley que busca legalizar la eutanasia. La iniciativa, que ahora pasa al Senado para su tratamiento definitivo, recibió 64 votos a favor y 29 en contra en el Parlamento en Montevideo. El debate sobre la muerte asistida en el país vecino lleva cinco años en disputa.Qué paso con el proyecto de eutanasia en UruguayLa propuesta legislativa recibió la aprobación en la Cámara baja después de una extensa sesión. El resultado superó el mínimo necesario de 50 votos sobre 99 posibles. El respaldo provino de casi toda la bancada oficialista del Frente Amplio y de varios diputados de la oposición. Con este paso, el proyecto sobre la eutanasia en Uruguay ahora queda en manos del Senado para su discusión y votación final.El oficialismo confía en que la ley reciba la sanción definitiva antes de fin de año. El Frente Amplio cuenta con la mayoría de los escaños en la cámara alta, un factor clave para el futuro de la norma. El proyecto fue presentado por diputados de esa misma fuerza política a inicios de 2025. En julio, la Comisión de Salud de la cámara baja ya había dado su visto bueno.Cuáles son las condiciones para solicitar la eutanasiaEl texto de la ley tiene como "objeto regular y garantizar el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir, en las circunstancias que ellas determinen". La finalidad es ofrecer una muerte "indolora, apacible y respetuosa" a quienes cumplan con requisitos específicos.Luis Enrique Gallo, diputado del oficialista Frente Amplio y uno de los principales impulsores de la iniciativa, explicó el objetivo. "La muerte forma parte de la vida y es necesario hablar de ello, por eso consideramos la eutanasia como un ejercicio de derecho", dijo en su exposición. El legislador añadió: "Cada uno tiene el mismo derecho a elegir su muerte que elegir su vida".El proyecto establece una serie de condiciones estrictas para acceder al procedimiento. La persona solicitante debe ser mayor de edad, estar psíquicamente apta y cursar la etapa terminal de una patología incurable e irreversible. También se contempla el caso de pacientes que padecen "sufrimientos que resulten insoportables".La solicitud requiere el aval de al menos dos profesionales de la salud. Solo podrán acceder a la práctica los ciudadanos uruguayos o los extranjeros que acrediten residencia fehaciente en el país.El antecedente de la ley de "voluntad anticipada"Uruguay ya posee una reglamentación sobre el final de la vida desde 2013. Esa norma permite que los pacientes terminales se opongan a recibir tratamientos médicos que prolonguen su existencia de forma artificial. Aunque la eutanasia y el suicidio asistido se prohíben en la actualidad. La legislación vigente los considera un delito de homicidio piadoso.Este no es el primer intento de legislar sobre el tema. En 2022, el Senado debatió un proyecto similar que finalmente quedó estancado en el Parlamento. En ese mismo año, una encuesta del Portal de Análisis Político, Opinión Pública y Estudios Sociales Factum reveló un alto apoyo social a la medida. Un 77% de los uruguayos se mostró de acuerdo con la legalización de la eutanasia en determinadas circunstancias.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
13/08/2025 03:00

Uruguay: la Cámara de Diputados aprobó el proyecto para permitir la eutanasia y ahora pasa al Senado

La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó el martes un proyecto de ley para permitir la eutanasia que, de ser avalada por el Senado, convertiría al país en la tercera nación de América Latina en autorizar la muerte asistida.La iniciativa fue aprobada tras una larga sesión en el Parlamento en Montevideo que obtuvo 64 votos a favor y 29 en contra, cinco años después de que el país -de 3,5 millones de habitantes- empezara a debatir por primera vez la muerte asistida. Además de casi la totalidad de la bancada oficialista, la propuesta recibió el respaldo de diputados de la oposición para alcanzar el mínimo necesario de 50 de los 99 votos posibles para su aprobación.A partir de ahora, tras el visto bueno de la cámara baja, el proyecto deberá ahora ser discutido y votado por el Senado. El proyecto señala que la norma tiene como "objeto regular y garantizar el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir, en las circunstancias que ellas determinen" y busca ofrecer una muerte "indolora, apacible y respetuosa" a quienes así lo deseen, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones.En ese sentido se expresó el diputado del oficialista Frente Amplio, Luis Enrique Gallo, uno de los principales impulsores de la iniciativa. "La muerte forma parte de la vida y es necesario hablar de ello, por eso consideramos la eutanasia como un ejercicio de derecho", dijo en su exposición. Y agregó: "Cada uno tiene el mismo derecho a elegir su muerte que elegir su vida".Entre las condiciones que determina el proyecto de ley, se indica que los pacientes que quieran optar por este procedimiento deben ser mayores de edad, estar psíquicamente aptos y estar cursando la "etapa terminal de una patología incurable e irreversible" o padecer "sufrimientos que resulten insoportables".Por otra parte, sólo podrán acceder a la eutanasia ciudadanos uruguayos o extranjeros que acrediten residencia fehaciente y los solicitantes deberán recibir el aval de al menos dos profesionales de la salud.Desde 2013 Uruguay cuenta con una reglamentación que permite que los pacientes terminales puedan oponerse a recibir tratamientos médicos que prolonguen su vida. Sin embargo, la eutanasia y el suicidio asistido están prohibidos y se los considera un delito de "homicidio piadoso".En ese marco, en 2022, el Senado ya había debatido un proyecto similar. En esa oportunidad un 77% de los uruguayos se mostraron de acuerdo con la ley en determinadas circunstancias, según una encuesta del Portal de Análisis Político, Opinión Pública y Estudios Sociales Factum. Sin embargo, el proyecto quedó estancado en el Parlamento.En esta ocasión, el proyecto de ley sobre muerte digna presentado por diputados del Frente Amplio a inicios de este año fue aprobado en julio por la Comisión de Salud de la cámara baja. Hoy se logró la luz verde por parte de la Cámara de Diputados. Y el oficialismo confía que el proyecto pueda ser aprobado en el Senado antes de fin de año ya que el Frente Amplio cuenta con la mayoría de los escaños en la cámara alta.En el mundo, un reducido grupo de países permiten la muerte asistida, entre ellos Bélgica, Canadá, Países Bajos, España y algunas partes de Australia y Estados Unidos, entre otros. En particular en América Latina hay solo dos países que ya la avalan: Colombia y Ecuador.Agencia AP

Fuente: Infobae
12/08/2025 22:55

Carlos Fernando Galán expresó su solidaridad al alcalde de Medellín tras conocerse presunto plan para atacarlo: "No podemos permitir que ocurra otra tragedia"

El mandatario capitalino solicitó al Gobierno nacional reforzar la seguridad de los alcaldes del país, así como de los candidatos que buscan llegar a la Casa de Nariño en 2026

Fuente: Infobae
09/08/2025 17:49

Magaly Medina asegura que Darinka Ramírez "está cometiendo un error" al no permitir que Jefferson Farfán vea a su hija sin ella

La conductora llamó la atención a Darinka y le pidió dejar de lado su actitud intransigente con Jefferson, porque se está perdiendo tiempo para forjar el vínculo paternal

Fuente: Perfil
07/08/2025 17:00

Simonetta: "Tras las elecciones, el Gobierno podría liberar el cepo para empresas y permitir un dólar más competitivo"

El economista advirtió que tras los comicios podría comenzar una nueva etapa económica con menor intervención cambiaria, posible ajuste del tipo de cambio y reformas estructurales. También alertó que el "alivio" para la gente de a pie no será inmediato. Leer más

Fuente: Infobae
06/08/2025 12:16

Denuncia a cuidador de perros por permitir perseguir a patos silvestres en el páramo de Sumapaz: "no se pueden llevar mascotas al hábitat"

Según el video viralizado en las redes sociales, esta acción pone en riesgo el ecosistema

Fuente: Infobae
05/08/2025 05:08

La moto voladora ya está aquí, pero seguramente no te la puedes permitir: no pesa ni 40 kilos

Su control asistido por inteligencia artificial ayuda al piloto a mantener la estabilidad en situaciones de viento o turbulencias leves, y permite que incluso las personas sin experiencia puedan manejarla

Fuente: Infobae
04/08/2025 19:28

Investigan suplantación de identidad al interior del Nuevo Liberalismo: "No vamos a permitir que se utilice nuestro nombre para dividir"

Fernando López denunció maniobra fraudulenta que busca dividir su partido, mientras se investiga el uso indebido de su nombre para solicitar datos personales

Fuente: La Nación
01/08/2025 02:00

El Salvador: el Congreso aprueba una reforma de la Constitución para permitir la reelección presidencial indefinida

SAN SALVADOR.- El Congreso de El Salvador, controlado por el partido Nuevas Ideas del presidente Nayib Bukele, aprobó el jueves reformar la Constitución para permitir la reelección presidencial indefinida y extender el mandato de cinco a seis años.La diputada Ana Figueroa, de Nuevas Ideas, presentó la iniciativa para reformar cinco artículos de la Constitución con el fin de permitir la reelección presidencial sin límites, extender el periodo presidencial, eliminar la segunda vuelta electoral y reducir el periodo presidencial actual.La iniciativa fue respaldada por 57 de los 60 diputados del Congreso unicameral. Los dos diputados de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y la diputada del conservador partido VAMOS votaron en contra.Figueroa argumentó que, históricamente, la reelección indefinida siempre ha existido en El Salvador "para casi todos los cargos de elección popular sin prohibiciones; alcaldes se pueden reelegir cuantas veces ellos quieran, y los diputados"."Todos han tenido la posibilidad de ser reelectos mediante el voto popular, la única excepción hasta el momento ha sido la presidencia de la República", agregó.Con la iniciativa se promueve que el periodo presidencial sea de seis años y no de cinco. Promueve también "eliminar todo lo concerniente a la segunda vuelta electoral, para que se consideren electos como presidente y vicepresidente de la República los candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos válidos en el correspondiente proceso electoral", agregó Figueroa.Además, se impulsa una disposición transitoria para que el más reciente período presidencial de Bukele, el cual inició el 1 de junio de 2024 y está programado para concluir el 1 de junio de 2029, finalice "anticipadamente", el 1 de junio de 2027, con el propósito de unificar las elecciones presidenciales, legislativas y municipales.Esta disposición transitoria que establece esa última fecha electoral permitiría que el empresario, en el poder desde 2019, se postule para otro periodo presidencial."La situación de esta noche es tan grave que ustedes no se dan cuenta lo que trae una reelección indefinida: trae acumulación de poder y debilita la democracia (...) existe corrupción y clientelismo porque aumenta el nepotismo y se frena la democracia y la participación política", manifestó la diputada Marcela Villatoro, de Arena."¡Ha muerto la democracia en El Salvador!", declaró Villatoro durante el debate parlamentario.Por su parte, la vicepresidenta del Congreso, la diputada Suecy Callejas de Nuevas Ideas, afirmó: "Hoy estamos haciendo historia: el poder ha regresado al único lugar al que verdaderamente pertenece: al pueblo salvadoreño"."Las cuatro reformas constitucionales que presentamos hoy no son una imposición, son una elección. Una elección libre, soberana y legítima, tomada por quienes siempre debieron tener la última palabra: el pueblo", agregó.Bukele, que suele ser muy activo en redes sociales, aún no se han pronunciado. El mandatario dijo de sí mismo que es "el dictador más cool (genial) del mundo mundial", un mensaje irónico dirigido a las críticas que generó cuando decidió ser elegido para un segundo mandato.Joven y con buena posición económica, Bukele se convirtió pronto en un fenómeno político en el país por su política de seguridad y de represión a las pandillas de delincuentes.La Corte Suprema de Justicia, repleta de jueces seleccionados por los aliados de Bukele en el Congreso, dictaminó en 2021 que el mandatario podía buscar su segundo mandato. En 2024 el publicista milenial se impuso en las urnas con el 84,6% de los votos.Aunque la Constitución prohíbe la reelección, el alto tribunal interpretó en su resolución que uno de sus artículos permite la participación del presidente en los comicios por segunda ocasión, y que sería el pueblo el que tomara la decisión en las urnas.Agencia AP

Fuente: Infobae
29/07/2025 23:26

Oficiales de CBP se declaran culpables en EEUU de permitir el ingreso de drogas desde México

Los dos agentes utilizaban un código secreto basado en emojis

Fuente: La Nación
27/07/2025 18:18

Bajo presión, Israel anuncia el inicio de "pausas tácticas" en Gaza para permitir que llegue la ayuda humanitaria

DEIR AL-BALAH, Franja de Gaza.- El ejército israelí comenzó el domingo pausas limitadas en los combates en tres áreas pobladas de Gaza durante 10 horas al día, como parte de una serie de medidas que incluyen lanzamientos aéreos, ante la creciente preocupación por el aumento del hambre y mientras Israel enfrenta críticas por su conducta en la guerra.El ejército indicó que la "pausa táctica" en la Ciudad de Gaza, Deir al-Balah y Muwasi, tres áreas del territorio con grandes poblaciones, aumentaría la escala de la ayuda humanitaria que ingresa al territorio. La pausa se llevaría a cabo todos los días desde las 10 hasta las 20, hasta nuevo aviso."Cualquiera que sea el camino que elijamos, tendremos que seguir permitiendo la entrada de suministros humanitarios mínimos", declaró el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.Como había advertido el ejército, las operaciones de combate continuaron de otra manera. Funcionarios de salud en Gaza indicaron que ataques israelíes mataron al menos a 41 palestinos desde el sábado por la noche hasta el domingo, incluidas 26 personas que buscaban ayuda.Las imágenes de niños demacrados han avivado las críticas globales a Israel, incluso de aliados cercanos, que han pedido el fin de la guerra. Israel ha restringido la ayuda a la población de más de 2 millones porque dice que Hamas desvía bienes para ayudar a fortalecer su gobierno, sin proporcionar evidencia de esa afirmación. Gran parte de la población de Gaza, comprimida por los combates en parcelas de tierra cada vez más pequeñas, ahora depende de la ayuda."Vine a buscar harina para mis hijos porque no han probado harina en más de una semana, y gracias a Dios, Dios me proporcionó un kilo de arroz con dificultad", relató Sabreen Hassona, mientras otros palestinos caminaban por un camino polvoriento cargando sacos de comida."El sueño de mi vida se ha convertido en comer un trozo de pan y poder alimentar a mis hijos. Cada día, mi esposo sale al amanecer para intentar encontrar harina (...) pero vuelve sin nada", contó Suad Ishtaywi, una mujer de 30 años que vive en una carpa al norte de Gaza.El ejército de Israel añadió que 28 paquetes de ayuda que contenían alimentos fueron lanzados desde el aire el domingo, e indicó que establecerá rutas seguras para la entrega de ayuda. Indicó que las nuevas medidas se realizaron en coordinación con la ONU y otros grupos humanitarios.El Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA) dijo que tenía suficiente comida en la región o en camino para alimentar a toda Gaza durante casi tres meses. Ha señalado que un tercio de la población de Gaza no ha comido en días y casi medio millón soporta condiciones similares a la hambruna.Antoine Renard, director de país del PMA para los territorios palestinos ocupados, dijo que alrededor de 80 camiones del PMA entraron en Gaza, mientras que más de otros 130 camiones llegaron a través de Jordania, Ashdod y Egipto y otra ayuda se movía a través de los cruces de Kerem Shalom y Zikim. Subrayó que no era suficiente para contrarrestar la "actual hambruna".Los primeros camiones con ayuda cruzaron el domingo la frontera desde Egipto hacia la Franja de Gaza. Imágenes difundidas por agencias de noticias mostraban una fila de camiones cargados con bolsas blancas cruzando, por el lado egipcio, la entrada de la terminal de Rafah, que conduce al sur del territorio palestino.Dado que el puesto fronterizo del lado palestino lleva cerrado más de un año, los camiones se dirigieron al paso israelí de Kerem Shalom, situado a pocos kilómetros, para ser inspeccionados antes de entrar en Gaza.Gaza vio 63 muertes relacionadas con la desnutrición en julio, incluidos 24 niños menores de 5 años, dijo la Organización Mundial de la Salud.El doctor Muneer al-Boursh, director general del Ministerio de Salud de Gaza, pidió un aluvión de suministros médicos para ayudar a tratar la desnutrición infantil."Esta tregua (humanitaria) no significará nada si no se convierte en una oportunidad real para salvar vidas", sostuvo. "Cada retraso se mide con otro funeral".El presidente Donald Trump calificó el domingo las imágenes de niños demacrados y desnutridos en Gaza como "terribles".En duda las conversaciones de alto el fuegoLa pausa local en los combates se produjo mientras los esfuerzos de alto el fuego entre Israel y Hamas parecían estar en duda. Israel y Estados Unidos retiraron a sus equipos de negociación de Qatar el jueves, culpando a Hamas, e Israel dijo que estaba considerando "opciones alternativas" a las conversaciones.Israel dice que está dispuesto a terminar la guerra si Hamas se rinde, se desarma y se exilia, algo a lo que el grupo se ha negado a aceptar.Un alto funcionario de Hamas, Mahmoud Merdawi, afirmó que el cambio de táctica israelí sobre la crisis humanitaria equivalía a un reconocimiento de que había palestinos hambrientos en Gaza, y que la medida pretendía mejorar su posición internacional y no salvar vidas.Después de terminar el último alto el fuego en marzo, Israel bloqueó completamente la entrada de alimentos, medicinas, combustible y otros suministros a Gaza durante dos meses y medio, diciendo que pretendía presionar a Hamas para liberar a los rehenes. Cincuenta de ellos permanecen en Gaza, más de la mitad de ellos se cree que están muertos.Bajo presión internacional, Israel alivió ligeramente el bloqueo en mayo. Desde entonces, ha permitido la entrada de alrededor de 4500 camiones para que la ONU y otros grupos de ayuda los distribuyan. El promedio de 69 camiones al día, sin embargo, está muy por debajo de los 500 a 600 camiones al día que la ONU dice que se necesitan en Gaza. La ONU dice que no ha podido distribuir gran parte de la ayuda porque multitudes hambrientas y bandas se llevan la mayor parte de ella de sus camiones al llegar.Como una forma de desviar la entrega de ayuda de la ONU, Israel ha respaldado a la Fundación Humanitaria de Gaza, registrada en Estados Unidos y que en mayo abrió cuatro centros que distribuyen cajas de suministros alimentarios. Más de 1000 palestinos han muerto por fuego israelí desde mayo cuando intentaban obtener alimentos, principalmente cerca de esos nuevos sitios de ayuda, dice la oficina de derechos humanos de la ONU.Israel ha criticado a la ONU durante toda la guerra, diciendo que su sistema permitía a Hamas robar ayuda, sin proporcionar evidencia. La ONU niega esa afirmación y dice que su mecanismo de entrega era la mejor manera de llevar ayuda a los palestinos."Gaza no es una isla remota. La infraestructura y los recursos existen para prevenir la hambruna; solo necesitamos acceso seguro y sostenido", expresó Kate Phillips-Barrasso, vicepresidenta de política global y defensa de Mercy Corps, en un comunicado.El Hospital Awda en Nuseirat afirmó que las fuerzas israelíes mataron al menos a 13 personas, incluidos cuatro niños y una mujer, e hirieron a 101 que se dirigían hacia un sitio de distribución de ayuda de la Fundación Humanitaria de Gaza en el centro de Gaza.El ejército israelí dijo que disparó tiros de advertencia para evitar una "concentración de sospechosos" que se acercaban, a cientos de metros del sitio antes de las horas de apertura. La Fundación destacó que no hubo incidentes en o cerca de sus sitios.Otras 13 personas murieron buscando ayuda en múltiples áreas de Gaza, incluida la parte noroeste de la Ciudad de Gaza, donde más de 50 personas resultaron heridas, y cerca del cruce de Zikim donde más de 90 resultaron heridas, dijeron funcionarios del hospital y médicos.El ejército de Israel anunció que otros dos soldados murieron en Gaza, lo que eleva a 898 el total de soldados muertos desde el 7 de octubre de 2023.La guerra comenzó con el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel, cuando milicianos mataron a 1200 personas, en su mayoría civiles, y tomaron 251 rehenes. Hamas todavía retiene a 50 rehenes, más de la mitad de ellos se cree que están muertos.La ofensiva de represalia de Israel ha matado a más de 59.700 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza. Su conteo no distingue entre combatientes y civiles, pero el ministerio dice que más de la mitad de los muertos son mujeres y niños. El ministerio opera bajo el gobierno de Hamas. La ONU y otras organizaciones internacionales lo consideran la fuente más confiable de datos sobre bajas.Agencias AFP y AP

Fuente: Infobae
27/07/2025 16:21

Donald Trump: "Venezuela continúa enviando drogas a nuestro país y no podemos permitir que eso suceda"

El presidente de Estados Unidos sostuvo que desde el país caribeño también siguen enviando a los migrantes que son rechazados en la frontera norteamericanas, y calificó la actitud del régimen chavista de "desagradable"

Fuente: Infobae
25/07/2025 09:19

Julio Londoño, excanciller colombiano, se refirió a Maduro y al acuerdo en la frontera colombo-venezolana: "Le va a permitir que grupos armados colombianos puedan eventualmente defenderlo"

El memorando anunciado por Nicolás Maduro busca establecer un área binacional de desarrollo y paz, aunque expertos y medios advierten sobre riesgos de seguridad y falta de claridad en la implementación

Fuente: Infobae
23/07/2025 18:09

Petro solicitó a las comunidades indígenas de La Guajira no permitir la salida de carbón de Glencore a Israel: "Pido que bloqueen"

La postura del primer mandatario se apoya en la convicción de que la ley internacional y nacional obliga a Colombia a suspender cualquier relación comercial con países acusados de violar el derecho internacional humanitario

Fuente: Infobae
22/07/2025 18:54

Tottus, Scotiabank y Metro amonestados por permitir operaciones no reconocidas con una tarjeta de crédito

Una ciudadana peruana sufrió el robo de su tarjeta Scotiabank, la cual fue bloqueada tres horas después. En total, se detectaron siete operaciones fraudulentas. GMO también fue sancionada

Fuente: Infobae
21/07/2025 18:50

Mario Hart exige justicia tras agresión a Korina Rivadeneira: "No voy a permitir que esto pase como si no hubiera pasado nada, esto es un acto repugnante"

Indignado y con tono frontal, el piloto alzó la voz tras la agresión sufrida por su esposa, Korina Rivadeneira, durante una presentación circense. Exigió respeto, sanción y que el hecho no sea minimizado

Fuente: Infobae
17/07/2025 17:19

Culpan a Petro por permitir que las motos eléctricas circulen por las ciclorrutas a más 40 km/h, sin matrícula y sin Soat

La aprobación de la Ley 2486 de 2025 deja sin resolver el tránsito seguro de motos eléctricas, generando dudas entre usuarios y autoridades sobre la regulación y protección en ciclorrutas y vías urbanas

Fuente: Infobae
17/07/2025 15:21

Presidenta de ollas comunes responde a Rafael López Aliaga: "No vamos a permitir que nos insulten y denigren"

La polémica comenzó cuando Ramos y otros líderes de ollas comunes de San Juan de Lurigancho denunciaron que la sangre de pollo entregada por la gestión municipal presentaba un fuerte olor y no se encontraba en condiciones aptas para el consumo humano

Fuente: La Nación
16/07/2025 21:00

Estados Unidos podría permitir llevar más líquidos en el equipaje de mano de los vuelos

WASHINGTON.- Aquellos entusiasmados por volver a poder pasar por los controles de la seguridad aeroportuaria de los Estados Unidos con los zapatos puestos podrían tener otra alegría para sus viajes: cambios en la cantidad de líquidos que pueden llevar.La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, dijo el miércoles, durante una conferencia organizada por el medio The Hill, que está cuestionando "todo lo que hace la TSA", sigla que corresponde a la Administración de Seguridad en el Transporte, y habló de posibles cambios en la cantidad de líquidos que los viajeros pueden transportar en su equipaje de mano."Estoy cuestionando el tema de los líquidos. Así que tal vez ese sea el próximo gran anuncio: qué tamaño deben tener sus líquidos", dijo Noem. "Hemos implementado en la TSA un proceso de control con múltiples capas que nos permite cambiar parte de la forma en que hacemos la seguridad y los controles, manteniéndolos igual de seguros".No ofreció detalles sobre en qué consistirían exactamente esos cambios ni cuán pronto podrían verlos los viajeros.Normas vigentesSegún las normas actuales de la TSA los viajeros pueden llevar líquidos en envases de tamaño de viaje de 100 mililitros o menos por artículo en su equipaje de mano. Estos envases deben colocarse en una bolsa de plástico con cierre de aproximadamente un litro. Los envases más grandes deben ir en el equipaje despachado, aunque existen excepciones para medicamentos y leche infantil.Noem anunció el 8 de julio que los viajeros ya no estarían obligados a sacarse los zapatos al pasar por el control de seguridad, después de que un programa piloto demostrara que la TSA contaba con el equipo necesario para mantener la seguridad en aeropuertos y aeronaves mientras se permitía que las personas mantuvieran los zapatos puestos.La política de sacarse los zapatos para atravesar los controles estaba vigente desde 2006, varios años después del fallido intento del "bombardero del zapato", Richard Reid, de derribar un vuelo de París a Miami a finales de 2001 con una bomba escondida en su zapato.Las restricciones sobre los líquidos, por su parte, se implementaron por otro incidente ocurrido en 2006, cuando las autoridades frustraron un complot para usar explosivos líquidos introducidos de contrabando en el equipaje de mano con el fin de hacer estallar aviones comerciales.Noem también expuso su visión sobre el futuro de los viajes en aeropuertos durante la charla del miércoles."Ojalá que el futuro de un aeropuerto, hacia donde yo quiero ir, sea que entres por la puerta con tu equipaje de mano, pases por un escáner y vayas directamente a tu avión", dijo Noem. "Te toma un minuto".Agencia AP

Fuente: Infobae
16/07/2025 17:13

Ministro de la SCJN propone permitir uso lúdico de hongos alucinógenos

El proyecto será analizado por parte de la Suprema Corte quien decidirá si mandarla al Poder Legislativo para su aprobación

Fuente: Infobae
11/07/2025 23:04

Petro estalló contra el Banco de la República por solicitar que se difiera la aplicación de la Reforma Pensional: "No la quieren permitir"

El organismo estatal aseguró que tiene dudas en la aplicación del articulado propuesto por el Gobierno nacional

Fuente: Infobae
10/07/2025 12:28

Se agarraron Gustavo Petro y Bruce Mac Master, presidente de la Andi, por culpa de Álvaro Leyva: "Esto no se le puede permitir"

Por su parte, Mac Master precisó que las recientes reuniones que sostuvo con el ex canciller Álvaro Leyva no tuvieron relación alguna con maniobras para desestabilizar al Gobierno

Fuente: Infobae
09/07/2025 21:15

Víctima de las Farc reveló cómo perdió su infancia en manos de ahora congresistas: "No puedo permitir que ellos reescriban la historia"

Sin titubear, la exreclutada por la extinta guerrilla describió los castigos extremos y la brutalidad que sufrió y presenció durante su niñez en los campamentos armados

Fuente: La Nación
07/07/2025 18:36

El mar argentino bajo amenaza: Tierra del Fuego debate permitir la salmonicultura

Cuatro años después de haber sido celebrada como un hito global, la ley que prohíbe la salmonicultura en aguas fueguinas podría quedar derogada. La Legislatura de Tierra del Fuego debate esta semana dos proyectos para modificar -y eventualmente reemplazar- la Ley 1355, aprobada por unanimidad en 2021, que convirtió a la Argentina en el primer país del mundo en prohibir la cría de salmones en el mar.La iniciativa más reciente, presentada por los legisladores Agustín Coto y Natalia Gracianía (La Libertad Avanza), propone permitir el cultivo de salmónidos mediante sistemas cerrados de recirculación (RAS) y levantar la prohibición vigente, salvo en el canal Beagle. Argumentan que su objetivo es "fomentar el desarrollo económico y promover prácticas sostenibles". El proyecto incluye la posibilidad de habilitar establecimientos acuícolas en ríos, costas y aguas abiertas de la provincia, bajo control estatal y supuestos estándares ambientales.Desde el oficialismo fueguino, también se impulsó un texto que propone derogar la ley vigente para reemplazarla por un marco general de "acuicultura sustentable", con principios de "innovación tecnológica, vigilancia sanitaria y desarrollo científico".Las propuestas generaron una ola de rechazo en la comunidad científica, organizaciones ambientalistas y sectores de la economía local que ven en esta avanzada un retroceso grave y evitable. En distintas ciudades de Tierra del Fuego hubo movilizaciones el fin de semana, en defensa de la norma actual. La tensión crece: la Comisión de Recursos Naturales debate el tema este lunes y el proyecto podría llegar al recinto en la sesión de mañana martes.Una ley pionera bajo amenazaSancionada en junio de 2021 por unanimidad, la Ley 1355 fue fruto de un proceso inédito de participación ciudadana. Convocó durante años a científicos, ONGs, legisladores de todo el arco político, pescadores artesanales y comunidades locales, que rechazaron de forma masiva la instalación de jaulas flotantes para cría de salmones en aguas fueguinas."La ley vigente es fruto de más de tres años de trabajo. Se consultó a todos los actores, hubo investigación profunda y hasta colaboración binacional con Chile. El ambiente no cambió. Las tecnologías no cambiaron. ¿Qué justifica este giro?", se pregunta el antropólogo e investigador del CONICET Ernesto Piana. Advierte, además, sobre el mensaje que esta decisión podría enviar a emprendedores locales: "No hay seguridad jurídica. Podemos cambiar las reglas en cuatro años, incluso si las votamos por unanimidad. Eso daña la confianza en las instituciones".Tierra del Fuego es, por su geografía y biodiversidad, el único lugar viable en Argentina para desarrollar salmonicultura a gran escala. Justamente por eso, la ley fueguina se volvió emblemática. En contraste con Chile -segundo productor mundial, pero con graves impactos ambientales-, la norma argentina solo permite sistemas RAS sobre tierra firme, sin afectar el ecosistema marino."Este intento de modificar la ley parece otro esfuerzo por habilitar un modelo productivo que ya dejó zonas muertas en Chile", alerta Adrián Schiavini, biólogo del CONICET y docente en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. "Es un producto caro, que no resuelve el hambre, genera pocos empleos y amenaza industrias como la pesca artesanal y el turismo, que sí tienen impacto real en la economía local."¿Salmones sí, pero dónde y cómo?Los impulsores de la modificación aseguran que no buscan autorizar jaulas en el Beagle, pero la letra de los proyectos abre la puerta a otras zonas sensibles, como la Isla de los Estados o la costa atlántica. "La ley actual protege también ríos, lagos y lagunas. La nueva redacción los habilitaría, y eso podría ser incluso peor que el mar", advierte Schiavini. "Lo que preocupa es la posibilidad de que esto sea solo el primer paso, una apertura que después se amplíe con más presión empresarial."En X, el legislador Coto defendió el proyecto con un tono combativo: "Ese salmón que ves en la carta se tuvo que importar porque algunos decidieron prohibir producirlo acá. Presentaremos la ley para fomentar la salmonicultura. Que ninguna ONG de hippies con OSDE nos diga cómo vivir", escribió. También compartió, a modo de chicana, el video oficial de la canción El Salmón, de Andrés Calamaro. Pero para referentes locales, como el chef Lino Adillón, que lleva más de 30 años en Ushuaia, el riesgo es demasiado alto. "Entre los años de investigación y estos cuatro años de ley, llevamos ocho años como sociedad trabajando para cuidar lo que tenemos. La industria es bienvenida en tierra, en sistemas cerrados. En el mar, no. Ya se sabe que es nociva", resume.Una amenaza para la economía y la saludEl salmón es un producto de exportación. No forma parte de la dieta popular. Y, en su versión de criadero, tiene serios cuestionamientos sanitarios: el 60% de las muestras tomadas en supermercados de Buenos Aires presentaron niveles de toxicidad superiores a los recomendados."¿Qué sentido tiene competir con Chile, que tiene 20.000 kilómetros de costas, cuando podríamos diferenciarnos con sistemas más sustentables?", pregunta Schiavini. "Tierra del Fuego ya tiene productos únicos, con valor agregado. No necesitamos copiar un modelo que está siendo cuestionado en el mundo."Además, la instalación de salmoneras impactaría directamente sobre la pesca artesanal de centolla, uno de los motores turísticos y económicos de la isla. Como dijo Diana Méndez, capitana de barco y referente del sector, en un artículo publicado en Lugares en 2021: "El mar es nuestro sustento. Si cambia el agua, cambian los ciclos de vida de los animales. Las centollas ya no se están reproduciendo. ¿Vamos a sumar una amenaza más?".El investigador Gustavo Lovrich, del CADIC, coincide: "Las salmoneras afectan desde el plancton hasta las ballenas. El canal Beagle tiene una biodiversidad única, y está en peligro. Hay lugares en el mundo que están invirtiendo millones para revertir lo que Tierra del Fuego ya hizo bien."Un faro para el mundo que hoy se apagaLa ley 1355 fue, para muchos, una señal de que el desarrollo económico puede ir de la mano con el cuidado ambiental. Fue celebrada por científicos, cocineros como Francis Mallmann y Mauro Colagreco, y activistas de ambos lados de la cordillera.Hoy, en cambio, ese consenso parece diluirse."La ley fue ejemplo para el mundo", insiste Piana. "Si la tiran abajo, Argentina no solo retrocede. También pierde autoridad moral. ¿Qué confianza vamos a tener en nuestras propias reglas si las cambiamos cuando estorban a algún negocio?"Para algunos, es una discusión sobre salmones. Para otros, sobre el tipo de país que se quiere construir.

Fuente: Perfil
05/07/2025 16:00

Volvieron a permitir nadar en el río Sena después de 100 años: cómo fue la experiencia

Por primera vez desde 1923, París habilitó zonas del río Sena para el baño público, en plena ola de calor. La medida incluye estrictas reglas de seguridad, controles de calidad del agua y horarios limitados. Qué riesgos existen. Leer más

Fuente: Infobae
01/07/2025 13:28

Integrantes de las Polfa confirmaron que recibían coimas para permitir el paso de mercancía de contrabando

Uno de los acuerdos a los que habían llegado estos hombres de la Policía Fiscal y Aduanera era que todos debían recibir dádivas por este tipo de omisiones o, de lo contrario, podían ser retirados de su cargo o trasladados a otra ubicación

Fuente: Infobae
23/06/2025 21:06

Pamela Franco anuncia demanda contra Pamela López tras acusación de grabar a sus hijos sin permiso: "No voy a permitir una mentira tan grave"

La salsera anunció que denunciará penalmente a la todavía esposa de Christian Cueva, por asegurar que grabó a sus hijos. Dijo que no puede permitir un invento de esa naturaleza

Fuente: Infobae
21/06/2025 09:03

Delia Espinoza acusa a la JNJ de estar en crisis y revela complot contra el Ministerio Público: "No lo vamos a permitir"

Delia Espinoza negó que haya una crisis institucional y desconoció reincorporación de Patricia Benavides, porque hasta el momento no han sido "debidamente notificados"

Fuente: Infobae
20/06/2025 21:02

Sergio Mayer advierte de posibles acciones legales contra Natália Subtil tras no permitir que vean a su hija

El hijo de Bárbara Mori expresó su descontento con la modelo brasileña al no poder pasar el Día del Padre con su primogénita

Fuente: Perfil
20/06/2025 00:00

Denuncian a Patricia Bullrich por permitir tareas de Inteligencia durante la marcha de apoyo a Cristina Kirchner

En el operativo de seguridad que acompañó a la demostración de respaldo por la condena que la expresidenta recibió en la causa Vialidad hubo detenciones, confección de listas y acusaciones de persecución política. ATE presentó una denuncia penal y se espera que la ministra de Seguridad sea citada por la Bicameral de Inteligencia. Leer más

Fuente: Infobae
18/06/2025 10:27

Evelyn Vela responde furiosa tras brutal agresión a su hermana: "No lo puedo permitir"

La influencer denunció públicamente al músico Carlos López por golpear a su hermana, Emma Mejía, exalcaldesa de Ica

Fuente: Infobae
15/06/2025 18:58

"No podemos permitir que nos salgamos de los carriles que señala la Constitución": procurador Gregorio Eljach

El jefe del Ministerio Público aseguró que los funcionarios tienen la obligación de cumplir estrictamente la ley, advirtiendo contra el uso indebido de recursos públicos durante los comicios en Vichada

Fuente: Infobae
14/06/2025 01:51

"Eso no se puede permitir": Sanguino rechaza idea de ampliar jornada laboral en reforma que sigue en debate

Pese a las dificultades, la reforma laboral recuperó impulso tras su paso por la Comisión IV, donde logró avanzar nuevamente

Fuente: Infobae
12/06/2025 20:59

Representante uribista adelantó plantón ante el CNE para exigir sanciones contra campaña de Petro: "¡Colombia no puede permitir más impunidad!"

José Jaime Uscátegui, congresista del Centro Democrático, expresó su inconformidad porque a cinco días hábiles de preescribir el proceso contra la aspiración del hoy jefe de Estado, el órgano electoral no ha emitido ninguna sanción al respecto

Fuente: Página 12
12/06/2025 09:22

"No permitir humillaciones": el PJ definió cómo seguir tras el fallo de la Corte contra Cristina

El presidente del bloque de diputados bonaerenses de Unión por la Patria, Facundo Tignanelli, explicó por la 750 la importancia de una reacción coordinada y unificada frente a la avanzada persecutoria sobre Cristina Kirchner y explicó qué se está pensando para el día en el que la exvicepresidenta se entregue a la justicia.

Fuente: Infobae
11/06/2025 20:40

Oposición tiene listas las demandas contra el 'decretazo' de la consulta popular de Petro: "No vamos a permitir que violen la Constitución"

Las medidas legales buscan frenar lo que varios sectores consideran una violación al equilibrio de poderes en el país

Fuente: Clarín
04/06/2025 19:54

Iliana Calabró apuntó contra Eduardo Feinmann por sus dichos y confirmó que lo llevará a la Justicia: "No voy a permitir que se manche el apellido"

El cruce inició tras la detención de Fabián Rossi, ex de la actriz, por la causa de la Ruta del Dinero K.El periodista la había acusó de haberse beneficiado con fondos provenientes de la corrupción.

Fuente: Infobae
03/06/2025 20:02

Indecopi multa al Banco de la Nación con más de S/18 mil por permitir operación no reconocida en perjuicio de una usuaria

La entidad determinó que, en este caso, el banco no ofreció condiciones mínimas para proteger los fondos del usuario frente a posibles vulneraciones

Fuente: Infobae
31/05/2025 21:46

El gobernador Raúl Jalil se posicionó frente a la interna del peronismo: "Hay que permitir el cambio generacional"

Alejado de la jefatura de CFK, el mandatario catamarqueño dijo que "en política no hay que echar a nadie", pero deslizó que "hay gente buena y darle oportunidades" de cara a la renovación. Además, reivindicó su cercanía con el Gobierno: "Se tiene más beneficios a través del diálogo que con el conflicto"

Fuente: Infobae
31/05/2025 00:00

Desde España hasta Alemania, la ofensiva de Israel en Gaza sube el tono de los líderes europeos: "No podemos permitir que esta situación dure"

El canciller alemán Friedrich Merz afirma que su gobierno debate internamente la suspensión del suministro de armas, en la misma semana en la que su ministro de Exteriores cerraba la puerta a esta opción. Macron reclama un "posición colectiva" de Europa más dura

Fuente: Infobae
30/05/2025 18:21

Juicio Uribe: jueza "regañó" a Jaime Granados por realizar preguntas con respuestas sugeridas a Óscar Monsalve: "No lo puedo permitir"

El abogado estaba liderando el contrainterrogatorio al hermano de Juan Guillermo Monsalve

Fuente: Ámbito
30/05/2025 10:53

EEUU estudia permitir aranceles de hasta el 15% durante 150 días

El Gobierno podría esperar para imponer cualquier plan después de que un tribunal federal de apelaciones restableciera temporalmente los aranceles generales de Trump tras el fallo que había ordenado suspenderlos inmediatamente.

Fuente: Clarín
29/05/2025 20:36

Contraataque de la vice de Salud a Elisa Carrió por el Garrahan: "No vamos a permitir que psicopatees a la gente como hiciste durante el gobierno de Macri"

Cecilia Loccisano respondió a un tuit de la dirigente de Coalición Cívica en el que decía que se iba a ocupar de que Luis Caputo termine preso. La funcionaria también apuntó contra la gestión anterior y dijo: "Vamos a sanear el sistema de salud que destrozó el kirchnerismo".

Fuente: Infobae
27/05/2025 16:15

Retiro AFP: Nuevo proyecto busca permitir acceso a 4 UIT sin perder pensión mínima

El proyecto de ley número 17 es presentado por José Luna Gálvez. Es la cuarta iniciativa similar de Podemos Perú en 2025

Fuente: Infobae
25/05/2025 00:58

"No vamos a permitir que nadie estigmatice a Sinaloa", advierte Sheinbaum

La Presidenta aseguró que sin Sinaloa no hay país, porque aquí se produce el mejor maíz

Fuente: Clarín
16/05/2025 18:18

Buscan flexibilizar la veda electoral: presentaron proyectos en la Ciudad y en Nación para permitir la venta de bebidas alcohólicas y la difusión de encuestas

Yamil Santoro, actual legislador y candidato este domingo, quiere eliminar la prohibición que rige antes y después de los comicios porteños.El diputado bullrichista Damián Arabia presentó una iniciativa similar, con alcance nacional y que además habilita la difusión de encuestas.

Fuente: Infobae
12/05/2025 21:24

Comisión de Ética aprueba investigar a Susel Paredes por permitir que personas trans usen baños que difieren de su género biológico

Por mayoría, los integrantes del grupo liderado por Alex Flores aprobaron la denuncia presentada por Milagros Jáuregui. De hallarse culpable, la legisladora podría ser sancionada por 120 días sin remuneración

Fuente: La Nación
07/05/2025 17:00

Chile es el primer país de la región en permitir que un celular se conecte a un satélite para tener 4G

Esta semana, la compañía de telecomunicaciones chilena Entel, en alianza con Starlink (propiedad de SpaceX), se convirtió en la primera empresa en Latinoamérica y la cuarta a nivel mundial en ofrecer cobertura combinada satelital para dispositivos móviles. Esta solución busca llevar la conexión y la posibilidad de enviar mensajes de texto desde lugares remotos sin acceso a señal móvil terrestre (es decir, sin cobertura convencional).La tecnología detrás de este avance, conocida como Direct to Cell o Direct to Device, permite que los teléfonos celulares estándar se conecten directamente a una constelación de satélites que orbitan la Tierra. Estos satélites operan, en esencia, como antenas 4G en el espacio (a una altura cercana a los 400 km), estableciendo un puente directo con los dispositivos en áreas donde las redes tradicionales no llegan: el teléfono no se conecta a la antena terrestre, sino a la que está en el espacio, una tecnología que Starlink anunció a mediados de 2022. La prueba exitosa de este servicio se realizó recientemente en el Parque Nacional Queulat, en la Región de Aysén, un punto natural de la Carretera Austral y una zona caracterizada por su falta de conectividad digital terrestre. Según explicó Antonio Büchi, gerente general de Entel, la conexión se establece de manera similar a como un teléfono se conecta a una antena terrestre, pero con el satélite actuando como la antena celular.Las implicancias de esta tecnología son vastas, especialmente para la seguridad. Tanto el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, como el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, participaron del evento. Muñoz destacó que este avance permitirá que "personas perdidas o en situación de emergencia puedan comunicarse y emitir una solicitud de rescate". Por su parte, Antonio Büchi enfatizó que "enviar un mensaje de texto, en algunas circunstancias, puede incluso salvar vidas". Este servicio opera como una red complementaria vital cuando no hay cobertura terrestre, siempre que se tenga una vista despejada del cielo. Y por sus características solo admite el envío y recepción de mensajes de texto, aunque ya hay pruebas para hacer videollamadas usando el mismo sistema. La virtud es que no requiere un dispositivo especial: la mayoría de los smartphones modernos es compatible. El de Starlink no es el único sistema: son varias las compañías que están desarrollando plataformas de conectividad satelital para celulares convencionales. El servicio Entel Starlink utiliza una red de más de 500 satélites de Starlink con capacidades Direct to Cell. Inicialmente, esta tecnología estará disponible en casi todo el territorio continental e insular chileno, desde la latitud 58° sur hacia el norte, incluyendo Rapa Nui y Juan Fernández, así como el mar territorial, excluyendo la Antártida. La implementación del servicio seguirá un plan gradual. En una primera etapa, se permitirá el envío y recepción de mensajes de texto (SMS). Posteriormente, se incorporarán datos limitados y mensajería instantánea, y finalmente, en una etapa futura, se habilitarán las llamadas de voz.A partir de junio, el servicio estará disponible de manera gratuita para los clientes actuales de Entel durante un año. Los nuevos clientes podrán acceder mediante ciertos paquetes. La compañía señala que será compatible con la mayoría de los smartphones modernos, aunque la compatibilidad depende de factores como el hardware y el software del equipo, y recomienda verificar en su sitio web para asegurar el funcionamiento óptimo. Para que la conexión satelital funcione automáticamente al perder la señal terrestre, es necesario tener activado el servicio de roaming, y estar en un lugar donde haya una visibilidad directa con el cielo; es decir, no funciona bajo techo.

Fuente: Infobae
07/05/2025 16:26

Sturzenegger, ante empresarios: "La motosierra es lo que va a permitir bajar los impuestos"

El ministro de Desregulación habló en un almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) y anticipó cuáles serán las "reformas libertarias" que enviará el Gobierno al Congreso luego de las elecciones

Fuente: Infobae
07/05/2025 15:23

Oposición hace advertencia al Gobierno y Pacto Histórico tras hundimiento del transfuguismo: "No vamos a permitir"

La proposición fue impulsada por la senadora Paloma Valencia, del partido Centro Democrático, quien expresó su oposición a que se flexibilicen las normas que impiden los traspasos entre partidos

Fuente: Infobae
06/05/2025 16:03

Gobernador de Caquetá es acusado de falsificar documentos y permitir cobro de viáticos de manera ilegal

Luis Francisco Ruiz Aguilar es señalado de presuntos actos de corrupción cuando fue gerente del hospital departamental

Fuente: Infobae
02/05/2025 02:49

Joan Plaza: "Nosotros, a estas alturas, no nos podemos permitir tener miedo de nadie"

Joan Plaza destaca la necesidad de que el MoraBanc Andorra compita sin miedo ante el Valencia Basket, a pesar de las bajas y la mala racha en la liga ACB

Fuente: Infobae
26/04/2025 13:18

Facua denuncia a X por permitir anuncios que suplantan a Ana Belén y David Broncano

Facua presenta denuncia ante la CNMV contra X por permitir anuncios fraudulentos que usan falsamente las imágenes de Ana Belén y David Broncano para promover criptomonedas

Fuente: Infobae
26/04/2025 13:05

Giovanni Medina encara a la prensa y pide respeto para su 'relación' con Irina Baeva: "No vamos a permitir violencia"

El empresario reclamó por un manotazo que recibió su hijo en un zafarrancho con medios

Fuente: La Nación
25/04/2025 12:00

Marcelo Mindlin, en Auschwitz: "Nunca más vamos a permitir que se repita algo así"

AUSCHWITZ.- No es la primera vez que Marcelo Mindlin recorre a pie los poco más de tres kilómetros que separan Auschwitz de Birkenau, pero la "Marcha de la Vida" de este jueves tuvo un sabor distinto a la de la de 2018. El empresario llegó como presidente del Museo del Holocausto de la Argentina con el mandato y el compromiso de educar para evitar que esa tragedia de odio y pérdida se repita y que las víctimas "vuelvan a morir", dice al citar al activista y superviviente Elie Wiesel, en una entrevista con medios argentinos, ente ellos, LA NACION.-A 80 años de la liberación de Auschwitz, ¿en qué contexto internacional se hace esta marcha?-Yo creo que el sentido de esta marcha, como lo hemos escuchado todos estos días, tiene mucho que ver con la frase del Premio Nobel y sobreviviente Elie Wiesel, que dijo que si nos olvidamos de las víctimas del Holocausto, es como matarlas por segunda vez. Entonces, una de las responsabilidades que tenemos es hacer todo lo posible para que el mundo nunca se olvide de los seis millones de víctimas del Holocausto. Eso por un lado, y por el otro, trabajar contra toda forma de intolerancia. Porque creo que el Museo del Holocausto, cuya labor principal es la educación, es también recordar y ayudar a los sobrevivientes, cuyo mandato en la vida -finalmente, al final de su vida- es contar los horrores del Holocausto. El pilar del museo es la educación, y es por eso que tratamos de llevar la mayor cantidad de chicos estudiantes de escuelas secundarias de todo el país, y con mucho orgullo podemos decir que ya llevamos 100.000 alumnos por año.-Tras el 7 de octubre de 2023, ¿qué significado toma el Holocausto?-Yo creo que se potencia. Yo creo que las personas que no conocen la historia del Holocausto no pueden entender por qué el pueblo judío en todos los países del mundo reacciona con tanta virulencia diríamos, con tanta fuerza [al 7 de Octubre]. Porque todos los judíos, todos los descendientes de familias que murieron en el Holocausto, lo tenemos a flor de piel, lo tenemos muy metido en nuestra carne, en nuestra alma. Entonces, cuando vemos algo parecido, donde de vuelta queman a judíos, violan a las mujeres, los secuestran o toman rehenes, entonces te despierta todo eso que tenías muy metido adentro. Nunca más vamos a permitir que se repita algo así. Entonces, todas las comunidades del mundo reaccionan en ese sentido. Me recuerda a otra frase que a mí me gusta mucho de aquellos que pasaron por los campos de concentración, que es de Primo Levi, que dijo: "Si esto pudo haber sido hecho por hombres, quiere decir que puede volver a repetirse". Entonces cuando vemos que en Ucrania ha muerto, no sé, creo que un millón de personas de cada lado, decís el "Holocausto pasó hace 80 años y puede volver a repetirse", con lo cual no tenemos que relajarnos como civilización, es decir, eso nunca más puede pasar, ¿no?-Después del 7 de octubre, Israel recibió una enorme oleada de solidaridad que se fue diluyendo a lo largo del año y medio que pasó. ¿Cómo esta experiencia, la de rememorar lo que sucedió en Auschwitz, puede ayudar a que Israel recupere esa solidaridad?-Yo creo que la solidaridad del mundo con Israel se da en dos planos. En el plano mediático, donde obviamente una manifestación de 500 personas en el hall de Columbia o en el hall de Harvard tiene una exposición tan grande que parece que eso es lo que está pasando. Yo creo que eso no es lo que está pasando. De hecho, [Donald] Trump, que tenía una posición muy proisraelí, ganó las elecciones. Entonces, si creemos en la democracia, esa es la expresión de la gente y no 500 estudiantes expresándose en un campus universitario. También es verdad que el mundo deja de prestarle atención, se va aburriendo de los temas. Ucrania, en los primeros meses, era todo el mundo a favor de Ucrania; defendiendo Ucrania. Y hoy casi no aparece en los diarios. Entonces, lamentablemente, cuando pasan los tiempos, la opinión pública del mundo se va acostumbrando a estos horrores y se va olvidando.-Como una de las tareas fundamentales del museo que usted dirige, ¿cree que es suficiente la educación para combatir estas olas de antisemitismo?-Yo creo que cada país es diferente. Yo siempre digo que en la Argentina vivimos una situación excepcionalmente buena, donde la sociedad, los políticos, la prensa, los medios tomaron una actitud muy anti-Hamas, muy antiterrorista. Tal vez porque sufrimos los dos atentados tremendos, tal vez porque la comunidad judía siempre estuvo más integrada. Todos tenemos amigos y familiares de la comunidad. Entonces, creo que la Argentina es un país muy particular. ¿Qué pasa en otros países? No te podría decir. Sí sé que en la Argentina el trabajo del museo, y de muchas familias de la colectividad que apoyan al museo, es un actor muy relevante.

Fuente: Infobae
23/04/2025 17:05

Florida demanda a Snapchat por permitir cuentas de menores sin permiso de los padres

El gobierno estatal busca aplicar sanciones a la empresa por incumplir las nuevas reglas sobre acceso juvenil a servicios en línea

Fuente: La Nación
23/04/2025 15:00

Reunión en la Corte Suprema: "No se puede permitir un avasallamiento a la institucionalidad", dijo Martín Llaryora

CÓRDOBA.- "Vine a defender el interés de los cordobeses. No solo de los jubilados cordobeses, porque seguimos pagando los haberes con el esfuerzo de todos, con los recursos de todos. No se puede permitir un avasallamiento de la institucionalidad", dijo el gobernador cordobés Martín Llaryora a LA NACION, a la salida de la audiencia de conciliación entre Córdoba y al Estado Nacional citada por la Corte Suprema de Justicia. Discuten sobre una deuda de $1 billón que la provincia le reclama a la Anses por la caja de jubilaciones provincial no transferida.Dentro de 15 días habrá un nuevo encuentro entre las partes. El gobernador indicó: "No puede permitirse que se incumplan las leyes. La república tiene que tener institucionalidad. Si la Nación no cumple, las provincias podríamos hacer lo mismo y no lo hacemos".La audiencia fue con el secretario de Asuntos Originarios de la Corte Suprema, Alejandro Rodríguez, encargado de las causas que se tramitan directamente ante los estrados del máximo tribunal cuando hay conflicto entre provincias, o entre ellas y el Estado nacional. Llaryora subrayó que los cordobeses aportan "mucho en retenciones, en impuesto al cheque" y otros tributos ligados a la actividad económica. "Estamos poniendo recursos nuestros para cumplir con las jubilaciones porque la Nación hace más de un año que no manda un peso, cubrimos el Fondo de Educación que no existe más, no recibimos un centavo del impuesto al combustible que por ley debe enviarse para viviendas y obras", enumeró.Calificó de "valiente" el gesto de la Corte Suprema de convocar a una audiencia en el actual contexto "porque no se puede permitir que siga el avasallamiento a las provincias".Las cajas de jubilaciones no transferidas a la Nación son 13 y por eso la audiencia de hoy fue seguida con interés por otros mandatarios, que quieren conocer la disposición a negociar y pagar de la Casa Rosada. El cubrir con recursos propios los giros que por ley debe hacer Anses y no llegan, tensionan los números de las provincias.SimulacroHace unos días este diario publicó una simulación de cuánto serían, con los datos existentes a hoy, las cuotas mensuales en concepto de anticipo que debería hacer la Anses. Por ejemplo, la transferencia a la provincia de Buenos Aires rondaría los $65.000 millones; a Córdoba, $21.000 millones; a Santa Fe, unos $18.000 millones y a Entre Ríos, $12.000 millones. Esos son los distritos más importantes, pero Neuquén debería recibir unos $4800 millones; Formosa y La Pampa, $4.000 millones; Misiones unos $3.200 millones, y Corrientes unos $1600 millones."Podemos cumplir con las jubilaciones y poner los recursos porque tenemos superávit, sino sería imposible", insistió Llaryora. Los giros que no se están realizando tienen un esquema de actualización aprobado por el Congreso, deben ser corregidos siguiendo la movilidad previsional. El argumento de la Rosada es que Anses no terminó las auditorías y que por eso están suspendidas las transferencias. Ni siquiera se hacen a valores históricos.

Fuente: La Nación
23/04/2025 09:00

La ciudad de California que comenzará a arrestar a personas que cometan esta falta: "No lo vamos a permitir"

La ciudad de San José, en California, podría arrestar a personas sin hogar que rechacen tres veces una oferta formal de refugio. La propuesta forma parte del nuevo presupuesto municipal impulsado por el alcalde Matt Mahan. Según una nota publicada por el propio Mahan en Medium, el objetivo es ofrecer una solución al crecimiento de los campamentos callejeros y proteger tanto a las personas afectadas como a la comunidad en general.¿Qué dice la propuesta para arrestar a personas sin hogar en San José?El plan establece que solo se podrá arrestar a una persona si, tras tres ofrecimientos de refugio, se niega a aceptar una cama disponible. Antes de eso, recibiría una advertencia o citación.Los casos se derivarían a tribunales de salud conductual, sin pasar por la cárcel. Un juez evaluaría si corresponde un tratamiento obligatorio por consumo de drogas o problemas de salud mental. "Cuando alguien rechaza un apartamento nuevo, con baño privado y cocina, ya no tenemos herramientas para ayudar", declaró Mahan a KQED.¿Cómo son los refugios que ofrece San José?San José cuenta con más de 1000 camas disponibles en pequeños hogares, moteles reacondicionados y zonas para casas rodantes. En 2024, la ciudad inauguró un complejo con 204 unidades.Estos espacios aceptan mascotas, parejas y pertenencias; no exigen sobriedad para ingresar ni imponen límites de permanencia. "Nuestros refugios se parecen más a viviendas del mercado que a albergues", aseguró Mahan en Medium.¿Por qué la ciudad considera arrestar a quienes rechazan ayuda?Actualmente, hay unas 5477 personas sin techo en San José. De ese total, solo 541 se negaron a aceptar ayuda. Según el alcalde, muchos enfrentan adicciones severas o condiciones psiquiátricas graves.El municipio cuenta con más de 40 trabajadores de campo y abrirá nuevos espacios de alojamiento durante 2025. "No se trata de castigar, sino de intervenir cuando todo lo demás falla", afirmó.Las voces críticas a la política de arrestos en San JoséLa concejal Pamela Campos expresó su preocupación por las consecuencias que podría tener esta política para las personas sin hogar. Señaló que una detención no solo estigmatiza a quienes ya están en situación de vulnerabilidad, sino que además podría dificultarles aún más el acceso a un empleo o a una vivienda, elementos clave para dejar atrás la vida en la calle.Por su parte, el legislador estatal Alex Lee fue tajante en su rechazo a la propuesta. Calificó la iniciativa del alcalde como "inmoral, ineficaz y estúpida", y cuestionó la lógica detrás de la política. En diálogo con el medio KQED, Lee planteó una crítica directa: "¿La opción es ir a una casa diminuta o ir preso?", y agregó que la medida parece más bien una estrategia para hacer invisible el problema de la indigencia, en lugar de trabajar en soluciones reales y sostenibles.¿Qué permite la ley en California sobre campamentos en la calle?La propuesta de Mahan responde a un fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos que autoriza a los municipios a penalizar a quienes duermen en espacios públicos, incluso si no hay camas disponibles.Ciudades como San Diego y San Francisco ya arrestaron a cientos de personas. San José afirma que su enfoque es distinto: solo se aplican sanciones cuando hay alternativas concretas de refugio. "En San José no vamos a permitir campamentos indefinidos cuando existe vivienda disponible", concluyó el alcalde.

Fuente: La Nación
17/04/2025 09:00

Nuevo golpe a Eric Adams: ahora lo demandan por permitir la presencia del ICE en un conocido lugar de Nueva York

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, quedó nuevamente en el centro de la polémica por autorizar el regreso de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) a Rikers Island. El Concejo Municipal de la ciudad presentó una demanda para impedirlo, en medio de acusaciones de favores políticos.La presencia del ICE en Rikers IslandEl Concejo Municipal de Nueva York demandó al alcalde Adams por permitir que agentes del ICE operen en el complejo penitenciario de Rikers Island. El documento judicial, que fue presentado el martes, busca bloquear una orden ejecutiva que autoriza la distribución de oficinas para agencias federales en esa cárcel.De acuerdo con The Associated Press, los legisladores sostienen que esa medida viola las leyes de santuario vigentes en Nueva York desde 2014. Desde ese año, los agentes federales dejaron de operar en Rikers tras una disposición local que limita la cooperación con autoridades migratorias.Vinculan la decisión de Adams con un supuesto favor políticoLa demanda acusa que Adams habría negociado con la administración de Donald Trump el regreso del ICE a cambio de que se retiraran cargos criminales por corrupción en su contra. En diciembre del año pasado, Adams declaró a Fox News, tras una reunión con el zar fronterizo del presidente Trump, Tom Homan, que el funcionario quería tener acceso a Rikers y que su administración estaba "analizando excepciones" a la ley santuario de Nueva York.En febrero, tras otro encuentro con Homan, Adams anunció que volvería a permitir el ingreso de agentes de ICE al complejo carcelario para colaborar en investigaciones relacionadas con pandillas y drogas. Esto ocurrió días después de que el Departamento de Justicia ordenara a fiscales federales en Manhattan desestimar los cargos contra el alcalde. La presentación judicial argumenta que Adams usó su cargo para un beneficio personal en un presunto "intercambio de favores", lo que contraviene las regulaciones municipales. Desde la alcaldía negaron reiteradamente cualquier acuerdo con funcionarios federales.La firma de la orden ejecutiva de Adams y las reacciones localesEl 8 de abril, Randy Mastro, primer vicealcalde, firmó la orden ejecutiva que habilita al ICE a reinstalarse en Rikers Island. Adams argumentó que delegó esa acción para evitar cualquier "apariencia de conflicto de interés".El Concejo señaló que "nunca antes un alcalde cedió su facultad de firmar una orden ejecutiva y ninguna orden ejecutiva fue firmada por alguien que no sea el alcalde". La demanda califica esa delegación como "ilegal y sin precedentes". Adrienne Adams, presidenta del Concejo Municipal y una de las demandantes, afirmó que el alcalde "comprometió la soberanía de la ciudad". En un comunicado, sostuvo que la medida "pone en peligro la seguridad de todos los neoyorquinos".Según la legisladora, que se presentará en las próximas elecciones, la presencia del ICE disuade a la comunidad inmigrante de cooperar con la Policía de Nueva York, lo que podría generar un efecto negativo en la denuncia de delitos y en el acceso a ayuda estatal.La respuesta de Adamas a la demanda de Nueva YorkLa vocera del alcalde, Kayla Mamelak Altus, afirmó que revisarán la demanda. También señaló que la acción judicial "carece de fundamento y va en contra del interés público de proteger a los neoyorquinos de criminales violentos".Adams, un demócrata en conflicto con su propio partido, busca la reelección como alcalde de Nueva York de manera independiente. Su acercamiento a Trump desde noviembre, sumado a los casos criminales en su contra, lo llevaron a esa decisión. Ahora enfrenta duras críticas en las que se lo acusa de colaborar con la agenda migratoria republicana.

Fuente: Clarín
16/04/2025 20:18

El firme descargo de Ángela Leiva tras ser acusada de "estafadora" en Bolivia: "No voy a permitir que se me use para tapar una muerte"

La cantante aclaró por qué se vio obligada a suspender un show en la ciudad de Tarija y le apuntó a los organizadores del evento."Quisieron volcar toda responsabilidad sobre mi, manchando mi nombre y mi reputación", sostuvo.

Fuente: La Nación
14/04/2025 10:00

Un salto riesgoso, inevitable, pero que puede permitir relanzar la economía argentina

El gobierno dio hace pocos días un importante paso para la normalización de la economía. En pocas palabras, el anuncio incluye el levantamiento de gran parte de los controles de capitales, la eliminación del blend de tipo de cambio exportador (por el cual el 80% de las exportaciones se vendía en el mercado oficial y el 20% en el Contado con Liqui), la flexibilización del acceso de divisas para las importaciones, la introducción de una banda cambiaria cuyo techo inicial es casi un 30% más débil que el tipo de cambio oficial del viernes pasado y que incluye un régimen de flotación libre dentro de la banda objetivo, un esquema monetario restrictivo, y la reiteración del fuerte compromiso fiscal, entre otros. El cepo a las personas se eliminó completamente, mientras que para las empresas persisten varias restricciones, incluida la obligación de vender sus exportaciones en el mercado oficial, el mal llamado Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).A cambio de estos anuncios, el FMI proporcionó un apoyo sustancial en la fase inicial, que se complementará con otros organismos multilaterales de crédito. En total, el banco central (BCRA) contará con US$12.000 millones del FMI y US$1500 millones del Banco Mundial a partir de esta semana, llevando las reservas internacionales a más de US$38000 millones rápidamente, y quizás a más si se suma dinero del BID y un repo (préstamo con garantías) que el BCRA negocia con acreedores privados. En pocos meses el FMI, el Banco Mundial y el BID sumarán más préstamos. Este financiamiento le permitirá al gobierno recomprar Letras Intransferibles, esos papelitos de colores con los cuales los Kirchner saquearon nuestro banco central, permitiendo así al BCRA aumentar sus reservas internacionales. Estas reservas, en principio, están para dar más respaldo y solidez al BCRA y no deberían ser utilizadas, o al menos tienen fuertes restricciones en su uso. Esto se debe al funcionamiento del nuevo esquema monetario y cambiario, combinado con exigencias del FMI. Mientras el tipo de cambio se mueva dentro de la banda cambiaria, que parte de un rango de 1000 a 1400 pero se va agrandando y terminaría el 2025 entre 923 y 1516, el tipo de cambio debería flotar libremente. Es decir, el BCRA no debería influir directamente en la cotización, con un par de excepciones. Si puede comprar dólares en la medida que sea compatible con la meta monetaria, lo cual explicaré a continuación. También puede vender en casos de volatilidad extrema, una prerrogativa que casi todos los bancos centrales del mundo se adjudican. ¿Cómo funciona el esquema monetario entonces dentro de la banda? Sin control de capitales, cualquier banco central del mundo puede elegir una variable a controlar entre tipo de cambio, tasa de interés y cantidad de dinero. Las otras dos las determina el mercado (con cepo, podía elegir hasta dos variables, y el BCRA controlaba tipo de cambio y tasa de interés). En el caso de la Argentina, el programa con el FMI determinó que, dentro de la banda, el BCRA controlará la cantidad de dinero, apoyado en metas indicativas establecidas en el programa. Estas metas parecen, a priori, bastante restrictivas. Es decir, dentro de la banda el tipo de cambio y la tasa de interés los determinará el mercado. Si el tipo de cambio llega al techo o al piso de la banda, el esquema monetario se transforma uno de control de tipo de tipo de cambio. Al techo de la banda, el BCRA venderá dólares si los argentinos quieren deshacerse de pesos, y al piso de la banda comprará dólares si los argentinos quieren más pesos. Es decir, en la banda la tasa de interés y la cantidad de dinero los determina el mercado. Para evitar un despilfarro de las reservas, el programa con el FMI establece metas muy estrictas de reservas internacionales netas; estas metas son criterios de performance del programa (es decir, no se deberían incumplir). ¿Qué va a pasar estos días? Hay algunos impactos que se pueden prever, y otros que iremos descubriendo con el paso del tiempo. En primer lugar, es muy probable que la brecha cambiaria desaparezca, o se reduzca fuertemente. ¿Quién va a comprar dólares vía MEP, que cerró el viernes a 1362.8, cuando a partir de hoy puede comprarlo al oficial en su home banking? El tipo de cambio oficial terminó el viernes a 1107.96 para los minoristas. El cierre de la brecha se dará entonces con una suba del tipo de cambio oficial y muy probablemente con algo de caída en los mercados paralelos (MEP, CCL, Blue). El punto de encuentro no está asegurado. Teóricamente podrían encontrarse también en 1400, aunque luce menos probable dado que en algún punto anterior quizás aparezcan ventas de exportadores. También podría aparecer la mano del BCRA para evitar un salto tan elevado en tan poco tiempo (control de volatilidad). Lo segundo que debería ocurrir es una suba de las tasas de interés. Es natural esperar una suba de tasa de interés cuando ahora no todos los pesos van a estar encepados; para que se queden aquí, la tasa debería subir. Un programa monetario restrictivo también permite pensar que las tasas van a subir.Estos movimientos deberían dar lugar a una simultanea suba de la inflación y a algún impacto de corto plazo en la demanda y en la actividad económica. Son los costos de haber dilatado la salida del régimen cambiario anterior, lo que llevó a una sobrevaluación del peso y a una pérdida de reservas innecesarios. Sin embargo, en el marco de un importante respaldo del FMI y una fuerte ancla fiscal, este salto inflacionario es probable que sea bastante acotado en magnitud y extensión temporal. El impacto en la actividad también puede llegar a morigerarse por dos razones relacionadas que permitirían impulsar la inversión. En primer lugar, es muy probable que los anuncios del lunes lleven a una fuerte caída del riesgo país; es decir, no solo del costo de financiamiento para el gobierno, sino también para el sector privado. En segundo lugar, el levantamiento del cepo acelerará inversiones, en especial las que se enmarcan en el RIGI. Es decir, nos enfrentamos a un paso riesgoso porque puede afectar la popularidad del presidente al llevar a una suba de la inflación, y por lo tanto la expectativa de continuidad de las reformas, pero necesario para relanzar la economía argentina en el marco de fuertes turbulencias globales.

Fuente: La Nación
13/04/2025 19:00

Un salto riesgoso, inevitable, pero que puede permitir relanzar la economía

El Gobierno dio hace pocos días un importante paso para la normalización de la economía. En pocas palabras, el anuncio del viernes incluyó el levantamiento de gran parte de los controles de capitales, la eliminación del blend del tipo de cambio exportador (por el cual el 80% de las exportaciones se vendía en el mercado oficial y el 20% en el Contado con Liqui), la flexibilización del acceso a divisas para las importaciones, la introducción de una banda cambiaria cuyo techo inicial es casi un 30% más débil que el tipo de cambio oficial del viernes pasado y que incluye un régimen de flotación libre dentro de la banda objetivo, un esquema monetario restrictivo y la reiteración del fuerte compromiso fiscal, entre otros. El cepo a las personas se eliminó completamente, mientras que para las empresas persisten varias restricciones, incluida la obligación de vender sus exportaciones en el mercado oficial, el mal llamado Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).A cambio de estos anuncios, el FMI proporcionó un apoyo sustancial en la fase inicial, que se complementará con otros organismos multilaterales de crédito. En total, el Banco Central (BCRA) contará con US$12.000 millones del FMI y US$1500 millones del Banco Mundial a partir de esta semana, llevando las reservas internacionales a más de US$38.000 millones rápidamente, y quizás a más si se suma dinero del BID y un repo (préstamo con garantías) que el BCRA negocia con acreedores privados. En pocos meses el FMI, el Banco Mundial y el BID sumarán más préstamos. Este financiamiento le permitirá al Gobierno recomprar Letras Intransferibles, esos papelitos de colores con los cuales los Kirchner saquearon nuestro Banco Central, y la entidad podrá aumentar sus reservas internacionales. Estas reservas, en principio, están para dar más respaldo y solidez al BCRA y no deberían ser utilizadas, o al menos tienen fuertes restricciones para su uso. Esto se debe al funcionamiento del nuevo esquema monetario y cambiario, combinado con exigencias del FMI. Mientras el tipo de cambio se mueva dentro de la banda cambiaria, que parte de un rango de 1000 a 1400 pesos pero se va agrandando y terminaría 2025 entre 923 y 1516, el tipo de cambio debería flotar libremente. Es decir, el BCRA no debería influir directamente en la cotización, con un par de excepciones. Si puede comprar dólares en la medida que sea compatible con la meta monetaria, lo cual explicaré a continuación. También puede vender en casos de volatilidad extrema, una prerrogativa que casi todos los bancos centrales del mundo se adjudican. ¿Cómo funciona el esquema monetario entonces dentro de la banda? Sin control de capitales, cualquier banco central del mundo puede elegir una variable a controlar entre tipo de cambio, tasa de interés y cantidad de dinero. Las otras dos las determina el mercado (con cepo, podía elegir hasta dos variables y el BCRA controlaba tipo de cambio y tasa de interés). En el caso de la Argentina, el programa con el FMI determinó que, dentro de la banda, el BCRA controlará la cantidad de dinero, apoyado en metas indicativas establecidas en el programa. Estas metas parecen, a priori, bastante restrictivas. Es decir, dentro de la banda el tipo de cambio y la tasa de interés los determinará el mercado. Si el tipo de cambio llega al techo o al piso de la banda, el esquema monetario se transforma en uno de control de tipo de tipo de cambio. Al techo de la banda, el BCRA venderá dólares si los argentinos quieren deshacerse de pesos, y al piso de la banda comprará dólares si los argentinos quieren más pesos. Es decir, en la banda la tasa de interés y la cantidad de dinero los determina el mercado. Para evitar un despilfarro de las reservas, el programa con el FMI establece metas muy estrictas de reservas internacionales netas; estas metas son criterios de performance del programa (es decir, no se deberían incumplir). ¿Qué va a pasar estos días? Hay algunos impactos que se pueden prever y otros que iremos descubriendo con el paso del tiempo. En primer lugar, es muy probable que la brecha cambiaria desaparezca, o se reduzca fuertemente. ¿Quién va a comprar dólares vía MEP, que cerró el viernes a $1362,8, cuando a partir de mañana puede comprarlo al oficial en su home banking? El tipo de cambio oficial terminó el viernes a $1107,96 para los minoristas. El cierre de la brecha se dará entonces con una suba del tipo de cambio oficial y muy probablemente con algo de caída en los mercados paralelos (MEP, CCL, blue). El punto de encuentro no está asegurado. Teóricamente, podrían encontrarse también en $1400, aunque se ve menos probable dado que en algún punto anterior quizás aparezcan ventas de exportadores. También podría aparecer la mano del BCRA para evitar un salto tan elevado en tan poco tiempo (control de volatilidad). Lo segundo que debería ocurrir es una suba de las tasas de interés. Es natural esperar una suba de tasa de interés cuando ahora no todos los pesos van a estar encepados; para que se queden aquí, la tasa debería subir. Un programa monetario restrictivo también permite pensar que las tasas van a subir.Estos movimientos deberían dar lugar a una simultánea suba de la inflación y a algún impacto de corto plazo en la demanda y en la actividad económica. Son los costos de haber dilatado la salida del régimen cambiario anterior, lo que llevó a una sobrevaluación del peso y a una pérdida de reservas innecesarias. Sin embargo, en el marco de un importante respaldo del FMI y una fuerte ancla fiscal, este salto inflacionario es probable que sea bastante acotado en magnitud y extensión temporal. El impacto en la actividad también puede llegar a morigerarse por dos razones relacionadas que permitirían impulsar la inversión. En primer lugar, es muy probable que los anuncios del viernes lleven a una fuerte caída del riesgo país; es decir, no solo del costo de financiamiento para el Gobierno, sino también para el sector privado. En segundo lugar, el levantamiento del cepo acelerará inversiones, en especial las que se enmarcan en el RIGI. Es decir, nos enfrentamos a un paso riesgoso porque puede afectar la popularidad del Presidente al llevar a una suba de la inflación, y por lo tanto la expectativa de continuidad de las reformas, pero necesario para relanzar la economía argentina en el marco de fuertes turbulencias globales.

Fuente: Infobae
12/04/2025 17:04

Susel Paredes es denunciada ante la Comisión de Ética por permitir el uso de baños de damas por personas trans

El caso se originó en un foro sobre diversidad sexual realizado en el Congreso de la República. Ante ello, un grupo de 16 congresistas solicitan sancionar a la legisladora con 120 días de suspensión sin goce de haber

Fuente: Infobae
12/04/2025 11:45

Siguen las reacciones a la prohibición a las transmisiones del Consejo de ministros: "No lo vamos a permitir"

El alto tribunal, a través de un fallo de tutela, dispuso que las instancias de deliberación que sean transmitidas podrán difundirse únicamente por canales públicos

Fuente: Clarín
11/04/2025 15:36

River salió al cruce de un periodista partidario que trató de "enfermo" a Marcelo Gallardo: "No vamos a permitir más ataques"

Se trata de Hernán Santarsiero, más conocido como el Tano, crítico con la gestión de Jorge Brito.El presidente del club se expresó en las redes con firmeza y el club emitió un comunicado.Lo suspendieron como socio, ya no podrá relatar los partidos y evalúan acciones legales.

Fuente: Infobae
10/04/2025 10:14

Congreso se alista hoy para permitir la destrucción de las primeras millas peruanas con redes de cerco mecanizadas

Ley de 5 millas al filo de la navaja. Una facción de pescadores, bolicheras y gremios semiindustriales, liderados por el congresista y armador Bernardo Pazo Nunura, ha empujado a varios grupos parlamentarios hasta un debate que podría hoy alcanzar su clímax y acabar con una ley que tomó 20 meses de trabajo para la defensa del mar

Fuente: Infobae
05/04/2025 17:13

Acusan a inspectores de CBP en San Ysidro de permitir el ingreso de migrantes sin documentos a cambio de sobornos

La fiscalía federal presentó cargos contra dos agentes asignados al cruce más transitado de la frontera con México tras una investigación que los vincula con redes de tráfico de personas y movimientos de dinero no justificados

Fuente: La Nación
04/04/2025 10:36

El Nuevo Banco del Chaco demandó a Google por permitir estafas en su nombre

El Nuevo Banco del Chaco presentó una denuncia contra Google por permitir â??y, de hecho, cobrarâ?? publicidad de estafadores que se hacen pasar por la entidad financiera en internet. La acusación no es menor: según el banco, los delincuentes compran avisos patrocinados con tarjetas de crédito, segmentan por edad y ubicación, y terminan engañando a personas mayores con sitios web falsos que simulan ser canales oficiales de homebanking. Las víctimas ingresan a esos sitios a partir de simples búsquedas en Google, y eligen uno de los primeros resultados, que en realidad es un aviso pago, y dirige a un sitio falso."El problema es enorme", explican desde la entidad. "Un estafador va a Google, compra un aviso con tarjeta, segmenta a mujeres mayores de 60 años en localidades específicas como Charata, y hace que lo primero que vean cuando buscan 'Banco Chaco' sea un aviso trucho que imita nuestro sitio. El resultado es que terminan entregando usuario y contraseña creyendo que están en un canal oficial".El mecanismo es sofisticado. El atacante no solo capta los datos de acceso, sino que espera a que la víctima apruebe operaciones bajo engaño, una vez los usuarios están en el sitio falso. "Lo que hacen es pedir una 'verificación extra' o 'revalidación del token'. En realidad, están utilizando los datos que ya obtuvieron -usuario y contraseña- para hacer operaciones reales desde el otro lado, mientras la víctima cree que está en una sesión segura", advierten.Desde el banco chaqueño denuncian que Google no solamente no actúa con la rapidez necesaria, sino que tampoco realiza tareas de prevención ni docencia para ayudar a los usuarios a identificar estos fraudes. "Están puestos de una forma que simulan ser la primera opción legítima. Google cobra por esos avisos y no los baja, aunque se sepa que son fraudulentos", señalan con dureza.Desde la entidad señalan que lo mismo ocurre con Meta, que también permite segmentación y avisos pagos con palabras clave relacionadas con los bancos. "En este caso, las plataformas tienen información suficiente para rastrear a los estafadores (tarjetas de crédito, IPs, actividad sospechosa), pero como no pierden dinero directo en la estafa, no intervienen", agregan.Un problema que se repite pero sin resoluciones de fondoEn 2021, la Sala III de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal desestimó la demanda presentada por el Banco Macro para que Google adopte medidas que impidan la realización de estafas, a través de sitios que emplean fraudulentamente su marca "Macro" o "Banco Macro". En rigor, le solicitaba a la entidad bancaria que fuera ella quien proveyera al buscador de los links maliciosos. En 2016, el municipio bonaerense de 25 de Mayo fue víctima de un fraude millonario cuando delincuentes accedieron a su homebanking en el Banco Provincia y transfirieron más de 3,5 millones de pesos. El método fue similar: un aviso falso en Google, que fue aprovechado por los delincuentes. Ese caso expuso de forma temprana la vulnerabilidad del sistema bancario ante estafas digitales y la falta de controles más estrictos por parte de los proveedores tecnológicos. Similar al del Chaco, enfocado en clientes del Banco de La Pampa el año pasado pasado hubo una oleada similar, con múltiples víctimas segmentadas que cayeron en un aviso falso en el buscador. Hoy, de las 74 entidades financieras que operan en el país, muchas siguen expuestas a este tipo de fraudes sin herramientas eficaces para evitarlos. Luego, viene el proceso posterior de consumación de la estafa. En ese sentido, desde Banco del Chaco informaron que, gracias a sus sistemas de detección, lograron cortar 60 intentos de ataque, aunque no pudieron evitar que unas 14 personas sufrieran pérdidas efectivas. La entidad, que tiene unos 120.000 clientes, insiste en que sería más simple que Google y Meta impidan directamente que cualquiera pueda comprar keywords como "Banco Chaco" o "Banca Empresa", si no puede demostrar que es un canal oficial.

Fuente: Infobae
02/04/2025 15:09

Por qué se debería permitir que Marine Le Pen se presente a la presidencia

Castigar al infractor sin castigar también la democracia francesa

Fuente: Infobae
02/04/2025 00:14

Cada vez más jubilados se marchan de Baleares por el alto coste de la vida: "En la Península te puedes permitir más con la pensión"

El encarecimiento de la cesta de la compra, las dificultades para desplazarse o el alto precio de la vivienda son algunas de las razones por las que los pensionistas se marchan

Fuente: Infobae
30/03/2025 15:09

Estas son las sanciones por permitir venta de comida chatarra e incumplimiento del programa "Vida Saludable"

La prohibición de la venta de comida chatarra entró en vigor este sábado

Fuente: Infobae
25/03/2025 12:22

Gertz Manero acusa a la Fiscalía de Jalisco de permitir el ingreso de grupos sociales al rancho Izaguirre

El fiscal General de la República fue cuestionado sobre la visita que medios de comunicación realizaron al predio de Teuchitlán




© 2017 - EsPrimicia.com