Aldo Carlos Mariños culminó en Lima su caminata desde Pataz para exigir inversión en salud, educación e infraestructura rural
"Pierre hizo algunos cambios". Franco Colapinto dio así la clave de por qué al cabo de la segunda tanda de entrenamientos libres para el Gran Premio de Azerbaiyán había quedado último, 20º y a 648/1000 por detrás de su compañero de equipo, el francés Pierre Gasly 16º. No parecía desmotivado ni triste, acaso un poco expectante en su actitud.Gasly quedaba a 1s381/1000 del más rápido en esa FP2, Lewis Hamilton (Ferrari, 1m41s 293/1000) y Franco a 2s029/1000. Sabía seguramente el oriundo de Pilar que Alpine había decidido explorar soluciones diferentes para sus dos pilotos. Franco y Pierre arrancaron la tanda con blandos y sus tiempos fueron similares, con Gasly algo más rápido una vuelta más tarde que el argentino, que pasó a los neumáticos medios (banda amarilla) al cumplir la sexta vuelta. Pierre lo hizo en la siguiente y el trabajo tuvo dos vertientes.Mientras Franco se dedicó principalmente a comprobar el rendimiento de los medios en tanda larga, Gasly recibía en sus entradas a boxes unas modificaciones rápidas en la puesta a punto. El francés tenía que evaluar qué carga usar en los alerones y Franco, la duración del calzado medio.De ahí que la posición de Colapinto y su diferencia con Gasly sean, muy posiblemente, engañosas. El equipo sabe que el fin de semana será muy complicado para sus A525 y quería explorar soluciones alternativas. La labor comenzó por la mañana, en cuanto los motores se pusieron en marcha para la FP1.FP1: Colapinto más rápido, temporalmenteTocaba sufrir. Resultaba imposible hacerse ilusiones. El dibujo de Bakú resultaba muy desfavorable para la dura realidad del equipo Alpine. Podía repetirse la pesadilla de Mónaco. Desde la curva 16, a la izquierda, 90º grados en bajada y que desemboca en una serie de esbozos de curvas que se toman a fondo y una línea recta, todo sumado alcanzando casi 2 kilómetros, el motor Renault no tenía ni tiene con qué oponerse a los propulsores rivales.La falta de potencia y las deficiencias en la recuperación de energía eléctrica es una de las dos limitaciones que mantienen a los Alpine al fondo del pelotón este año. Esta circunstancia sitúa a los ingenieros ante un dilema: usar alerones con muy poca carga para recuperar velocidad en recta, pero renunciar a la adherencia en las curvas de media y baja velocidad.Así, en este primer día, los Alpine aparecieron con sus alas casi idénticas a las de Monza.Hay ocho curvas lentas de entre 70 y 120 km/h que requieren mucho agarre mecánico proveniente de la suspensión y el equilibrio que evite una excesiva subvirancia. Si utilizaran alerones de media y alta carga, los A525 funcionarían más o menos bien en esas curvas lentas, pero, según los cálculos de los ingenieros, perderían demasiado tiempo en la gran recta principal de casi 2 kilómetros que discurre paralela al Mar Caspio y en la contra recta que pasa por detrás del paddock y del Palacio Presidencial.Alpine ya sabía que podría atravesar por otro fin de semana para olvidar, agravado aún más por los baches y las ondulaciones del pavimento del dibujo urbano que obligan a una mayor altura al suelo del fondo del coche y a ablandar las suspensiones, algo que por su propia concepción le cae muy mal a los A525.Iba a confirmarlo Franco en sus declaraciones tras la FP2: "Nos está costando mucho en esta posta con tantos baches, circuito callejero con tantas curvas lentas... Hay que laburar para mañana".El ejercicio de la FP1 mostró a Franco y a su compañero Gasly disputándose casi desde el vamos la última posición. Todos los equipos utilizaron neumáticos con compuesto blando, que en Bakú es la especificación de mayor adherencia y mejor duración de Pirelli, la denominación interna C6. El Williams de Carlos Sainz pisó un pianito y adelantó una junta de dilatación en una de las curvas. Gasly llamó por radio confundiéndola con un pedazo de carbono. Hubo una bandera roja de larga duración. Esta suspensión temporal se sumó a la vigencia de una bandera amarilla y solo faltando 10 minutos comenzaron los intentos más o menos serios. Faltando menos de 3 minutos Colapinto apretó un poco más, arrimándose a los muros que él decía el jueves para ESPN se les puede dar "un besito". No lo hizo, aunque otros pilotos como Oscar Piastri sí acariciaron las paredes que en la zona de salida tienen una cierta flexibilidad para perdonar a las suspensiones.Franco hilvanó una vuelta en 1m45s 299/1000, sin correr riesgos indebidos porque no era el momento. Terminó superando a Pierre por 119/1000. Gasly lanzó su último intento después que Franco, pero no pudo mejorar. Franco tenía, hasta ese momento, un panorama muy diferente al de hace un año, porque en la FP1 de 2024 había chocado contra el muro rompiendo las suspensiones del lado izquierdo. Un año después, con un coche deficiente, mostraba su progreso aunque con un auto poco competitivo.Ambos Alpine estaban en la última fila: Colapinto 19º y Gasly 20º. No era la posición lo más grave. Lo más doloroso era la diferencia con el 18º clasificado: Esteban Ocon, con Haas, 860/1000 por delante; y ni mencionar la diferencia con el McLaren de Lando Norris, que hacía el mejor tiempo. Colapinto quedaba a 2s 595/1000. Las diferencias eran demasiado amplias. Seguramente, los ingenieros habrán comprobado que la puesta a punto elegida estaba equivocada. La pregunta obligada era: ¿tendrían alguna opción de mejora los ingenieros? En Mónaco y en Hungría, ambos coches habían estado mucho más cerca del mejor tiempo de la FP1, aun teniendo en cuenta la extensión excepcional del circuito, 6003 metros.Mejores mejoras para GaslySe verá este sábado si las 648/1000 que separaron a Colapinto de Gasly son reales, pero los datos telemétricos revelan que en la FP2 de la tarde, con una temperatura en pista de 31ºC y 25ºC de ambiente, Gasly construía su diferencia a favor saliendo de las dos curvas, la 15 y la 16, porque, aun frenando un poco antes, aceleraba primero y terminaba gozando de una mayor velocidad en casi toda la recta larga respecto de Colapinto. Alpine probó con el piloto francés diferentes configuraciones aerodinámicas. ¿Acertadas o erradas? Los ingenieros de Alpine se ven seguramente obligados a configuraciones exóticas y arriesgadas. Fue Gasly el más rápido en la recta principal en la FP2 con 354 km/h, contra 350 km/h de Colapinto al pasar por la línea de meta. ¿De qué sirve esa velocidad si, por ejemplo, Hamilton, el más rápido en esa sesión, alcanzaba solo 342 km/h con su Ferrari? A la hora de hacer su mejor tiempo, Gasly había aumentado ligeramente la carga aerodinámica y pasaba por la línea de cronometraje a 340 km/h, con Franco 2 km/h por debajo.Aún así, el mejor tiempo de Pierre con los neumáticos medios lo consiguió cinco vueltas después que el argentino y ello puede representar, por el engomado del pavimento, unas dos décimas. Si a ello se suman los detalles de puesta a punto que le han permitido a Gasly confiar más en la tracción de su chasis, Colapinto podrá modificar su conducción para asimilarla a la del francés. Podrá continuar así, afirmándose como piloto del equipo franco-británico.
La creadora de contenido se sumó a otras voces como la de Carolina Sabino, que también se pronunció en redes sobre lo ocurrido con el senador
Cristina Kirchner pidió a la Corte Suprema de Justicia que le saquen la tobillera electrónica que controla el cumplimiento de su condena mientras está presa en su casa.La expresidenta también solicitó que se flexibilice el regimen de visitas en su departamento de San José 1111 de Constitución.La defensa de Cristina Krichner planteó un recurso extraordinario contra el fallo de la Cámara de Casación que había ratificado las reglas de conducta restrictivas que le impusieron los jueces que la condenaron.El abogado de Cristina Kirchner, Alberto Beraldi, también recusó a los jueces de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkratz y Ricardo Lorenzetti.Cristina Kirchner cumple arresto domiciliario en su departamento de San José 1111, en Constitución. El uso de la tobillera electrónica fue confirmado tanto por el tribunal como por la Cámara de Casación. La defensa cuestiona la necesidad de mantenerla. El 12 de julio pasado, la Cámara de Casación confirmó que Cristina Kirchner se mantenga con tobillera electrónica en su lugar de detención y que continúe con el actual régimen de visitas restringido.La defensa de la expresidenta había pedido quitársela y el fiscal ante la Cámara de Casación, Mario Villar, había reclamado que se modificara el domicilio en aras de su seguridad y la tranquilidad de los vecinos.Beraldi pidió que le saquen la tobillera electrónica y flexibilicen el régimen de visitas, que exige que autorización previa para visitas no incluidas en una nómina de familiares y allegados.Los jueces Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, por mayoría, decidieron mantener sus condiciones de detención en ese lugarTambién se pronunciaron sobre el recurso presentado por el fiscal Mario Villar, que había sugerido un cambio en el lugar de detención y mantener el actual régimen de prisión domiciliaria.El juez Gustavo Hornos, quien votó en primer término, rechazó los planteos de Cristina Kirchner y sostuvo la validez del uso de la tobillera electrónica de vigilancia y de la obligación de solicitar autorización judicial para visitas fuera de la nómina original.Hornos dijo que "este tipo de maniobras constituye un atentado contra el sistema democrático" y que "la corrupción, como delito doloso contra el Estado que conlleva enriquecimiento ilícito, ha sido reconocida como una de las formas más graves de ataque a las instituciones republicanas".Por eso, "el proceso penal y su sanción constituyen el más poderoso medio del que dispone el Estado para restituir el orden quebrantado". El juez formó mayoría con su colega Diego Barroetaveña, quien también avaló el mantenimiento de las medidas de control.Barroetaveña dijo que no existe prohibición para que el juez imponga reglas de conducta siempre que sean pertinentes y estén vinculadas a las condiciones de la condenada. Consideró que la restricción de visitas (exigiendo autorización para personas no listadas) es una "mínima restricción" y una precaución para la seguridad de la expresidenta, así como una atribución del juez para velar por el cumplimiento efectivo de la pena sin desnaturalizarla.Además, señaló que el planteo de la defensa era "conjetural" ya que no se había rechazado ninguna visita hasta el momento, e incluso se había autorizado una visita del presidente de Brasil, Lula da Silva.Sobre el uso de tobillera Barroetaveña afirmó que este mecanismo es el más eficaz para controlar el cumplimiento de la detención domiciliaria y que su implementación permite una modalidad de cumplimiento "cualitativamente mejor" que la prisión carcelaria, sin ser una "mortificación o estigmatización".Por su parte, el juez Mariano Borinsky votó en disidencia por revocar la obligación de utilizar tobillera electrónica, y el régimen de autorizaciones.Borinsky explicó que el juez de ejecución tiene jurisdicción en lo que se refiere exclusivamente al control sobre el cumplimiento de las sanciones impuestas a un condenado y aclaró que, momentáneamente no existirían motivos para obligar a un cambio de domicilio; sin perjuicio de que a futuro pudieran evaluarse otros sitios alternativos, a fin de preservar la tranquilidad pública y la paz social.
El representante de dos de los principales testigos del caso aseguró que se han ejercido fuertes presiones desde el sector político afín al presidente para influir en la decisión judicial
Mantener las placas de circulación visibles y los cristales sin materiales oscuros mejora la seguridad pública, según las autoridades
El jefe de Gabinete del Gobierno aseguró que el hecho de que la ex presidenta salga al balcón de su casa "puede molestar a los vecinos"
La segunda vicepresidenta del Senado, en sus redes sociales, denunció que, a 24 horas del suceso, que se produjo en el barrio Modelia de la localidad de Fontibón, en Bogotá, es poco o nada lo que se sabe sobre cuáles son las líneas de investigación que maneja la Fiscalía
Juan Cruz Díaz es managing director de Cefeidas Group, una consultora que asesora a empresas multinacionales y a inversores internacionales que operan en América Latina en asuntos estratégicos, regulatorios y de política pública. En una entrevista con LA NACION, Díaz señala que el gobierno de Javier Milei generó un interés en el exterior como hace tiempo no ocurría, pero advirtió que para que las inversiones se materialicen, la Argentina debe lograr consensos para solidificar la estabilidad.-¿Cómo ven los inversores del exterior al gobierno de Milei?-Es muy difícil de generalizar a los inversores, porque cada uno tiene un apetito de riesgo distinto, pero sin dudas la irrupción de Javier Milei en la presidencia generó un interés y movilizó la atención hacia la Argentina como hace tiempo no se veía.-¿Más interés incluso del que hubo en el gobierno de Macri?-Incluso más. Javier Milei fue muy explosivo, sobre todo al principio. Primero, tuvimos la sorpresa. Mauricio Macri era una persona que conocíamos. Para muchos pudo haber sido una sorpresa que ganó, pero trabajó con muchísimo método la construcción de un partido político que tenía ambición por gobernar. Además, tuvo en la Ciudad de Buenos Aires mucha presencia internacional. A Javier Milei lo conocíamos los que veíamos la televisión cuando aparecía, no tenía proyección internacional y fue una sorpresa. Él además tomó el camino de ser explosivo. Su aparición en el mundo para la comunidad de inversores fue el foro de Davos [Suiza], en enero de 2024, y dio un discurso explosivo que capturó la atención de muchos sectores internacionales. A partir de ahí, empezó a vencer los escepticismos.-¿Por qué?-Porque muchos dijeron que no podía ganar y después la duda era si iba a poder formar un gobierno, si iba a lograr tener algún tipo de resultados. Hoy, 18 meses después, tiene algunos resultados que mostrar.-¿Qué es lo que más se valora?-Lo que más escucho es el orden fiscal. Eso parecía imposible y cuando uno habla con inversores, la sorpresa grata para muchos es que el orden fiscal ahora es un tema de discusión sin tabúes o sin culpa. También destacan la desaceleración de la inflación, que parecía algo muy difícil de lograr. Y se destaca la sensación de que hay un proceso de ordenamiento de la macroeconomía, que sin eso es muy difícil todo lo que viene después. Sin la sensación de que hay algún grado de estabilidad y orden macroeconómico, es muy difícil para casi todos los inversores extranjeros mirar con atención a la Argentina. Desde el lado político, fue llamativo que haya logrado sostener algún consenso o apoyo popular, que parecía muy difícil con un gobierno que hizo bandera del orden fiscal, y después que haya conseguido algunas sanciones de leyes. Por ejemplo, se destaca la sanción del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Pero los inversores no solo miran a Milei. La Argentina en muchos sectores es una realidad y lo era aún antes de Milei, como el potencial energético o la minería. Muchas empresas tomaron la decisión de invertir incluso antes.-Tal vez ahora aceleraron sus inversiones con Milei.-Totalmente. La idea del ordenamiento macro y de tener algunas certezas e incentivos, como el RIGI, ayudan. Pero creo que, cuando uno mira el agro, la energía, la minería e incluso la tecnología, hay inversores estratégicos y extranjeros que tienen interés. El desafío no es tanto el potencial de la Argentina, sino lograr seguir desarrollando y escalando esos sectores para que ese crecimiento impacte en el desarrollo de la Argentina. La sensación de la estabilidad y del orden macro ha generado, en mi experiencia, muchísima atención y muchísimo interés, y creo que el Presidente y el equipo de gobierno ha sido bastante competente y bueno en esa comunicación.-¿Qué se mira todavía con preocupación o con dudas?-Los inversores tienen que estar atentos siempre a todo. Es muy difícil generalizar, pero creo que la principal preocupación es que se sostenga este ordenamiento de la macroeconomía. La historia económica argentina muchas veces no ayuda. El desafío es generar condiciones estructurales e institucionales que permitan sostener el ordenamiento macro. También, cuando uno mira la minería, hay un consenso súper amplio en todos los sectores de que hay que desarrollarlo. Uno habla con los gobernadores, no importa de qué partido, habla con los sindicatos, habla con buena parte de los sectores sociales o de los otros sectores económicos alrededor de la minería, y tal vez probablemente haya matices, pero hay un consenso grande de que es un camino hacia el desarrollo. Lo mismo con la energía. Es muy difícil encontrar sectores importantes en provincias petroleras que no crean que ese es el camino del desarrollo. Lo mismo con el agro, vas a encontrar muy poca gente que diga que no hay que desarrollar el sector tecnológico o el sector de servicios. Eso es una oportunidad y no solo es porque está este gobierno. En mi experiencia, algunos de los inversores mineros o extractivos resaltan esa sensación del consenso. La preocupación está en solidificar condiciones estructurales para que ese consenso continúe, porque si no es muy difícil planificar.-En cuanto a institucionalidad, el Gobierno dice que no se puede hacer la reforma "más ambiciosa de los últimos años" a cierta velocidad, si se tienen que negociar todo el tiempo acuerdos. ¿Cree que hay una disyuntiva ahí?-Quizás uno de los elementos normativos más importantes para la promoción del desarrollo de inversiones fue el RIGI, y fue un proceso de diálogo y de consenso con los gobernadores y con otros sectores. Incluso, que haya algunas cuestiones por decreto, todas después son negociadas en el Congreso también. En términos de la mirada de los inversores, lo importante es que los procesos mantengan una dirección de ordenamiento. Esos acuerdos se miran con atención, sobre todo cuando se ve el diálogo entre las provincias y el Gobierno. Por supuesto, hay muchísimo interés en los resultados de las elecciones de octubre y en la conformación del próximo Congreso, para poder entender cómo van a seguir esos procesos, pero son procesos que tienen un acuerdo. Además, el Congreso, que es quizás la máxima expresión de los condicionantes estructurales para generar esos acuerdos, ha sido protagonista. También eso es lo que están mirando los inversores.-¿Cómo ve a la Argentina comparada con la región?-La Argentina tiene un rol destacable en la región, sobre todo si logramos sostener un orden macro y un marco estable para las inversiones. Estamos ciertamente para tener un rol de liderazgo. El interés está y la Argentina es un lugar donde todas las empresas multinacionales quieren estar presentes, pero no pasa de un día para el otro.-¿Por qué?-Cuando uno mira todas las encuestas a los grandes ejecutivos de las compañías multinacionales, la Argentina siempre tuvo un lugar destacable. Es muy difícil encontrar grandes empresas que no quieran estar. Las grandes empresas tecnológicas tienen presencia en la Argentina y también las multinacionales energéticas tuvieron un rol clave en el desarrollo, incluso de Vaca Muerta. La Argentina está en el mapa, estuvo en el mapa aún en momentos difíciles, y ahora, si aprovechamos este impulso que estamos teniendo, en un contexto global también desafiante, creo que ciertamente tiene ventajas evidentes en ese sentido.-¿Es un buen contexto internacional para la Argentina o es complicado?-Creo que es complicado para todo el mundo, pero la Argentina está bien posicionada para aprovechar oportunidades. Me parece que en un contexto de creciente proteccionismo y de esta batalla entre Estados Unidos y China, hay muchos desafíos, pero la Argentina tiene una oportunidad. Es lo que está trabajando el Gobierno ahora, y antes también. En la medida que se fue desarrollando esta idea de nearshoring o del friendshoring [mudar los centros de producción a países cercanos o amigos], la Argentina tiene la oportunidad de mejorar el acceso a los mercados de Estados Unidos. Hay oportunidades para mejorar mercados regionales y para seguir expandiéndose en mercados como India, Medio Oriente. Y tenemos que tener el pragmatismo y la destreza de navegar en este debate entre Estados Unidos y China, porque hoy para nosotros China también es muy importante. La Argentina lo ha hecho bien, aun el Gobierno lo ha hecho muy bien, pese a que al principio hubo mucho ruido con China. El país tiene la gimnasia y el ejercicio en la infraestructura de sus redes y sus vínculos internacionales para poder tener mejor acceso a mercados y aprovechar la oportunidad que nos presenta la fragmentación del mundo de hoy. Me da la sensación de que están todos trabajando en esa dirección. No solo el Gobierno, sino cuando se ve las estrategias de las empresas también.-¿Cómo es la situación de Estados Unidos?-El mundo está en una situación muy especial y muy particular. Ni el presidente Donald Trump ni Milei son presidentes que uno ve todos los días. Son presidentes muy especiales, que tienen una evidente conexión y tenemos que aprovecharla. No hay que tenerle miedo a que los ciclos políticos generen distintas intensidades de alineamiento y me da la sensación de que estamos bien preparados para aprovechar una relación privilegiada, que no va a ser un día para el otro y que no va a generar resultados mágicos. Pero es bueno la construcción de una relación bilateral, que ya venía construyéndose con los gobiernos anteriores, pero sin desatender otras relaciones.-¿Cuánto peso tienen las elecciones legislativas para los inversores del exterior?-Para un inversor extranjero, las elecciones en todo caso son alguna señal de continuidad o de intensidad respecto de la continuidad, pero me parece que el factor clave es la estabilidad macro y el ordenamiento de la macroeconomía. Toda noticia que tengamos en términos de inflación o en términos de reducción de los controles de cambio y la sensación de que eso se vuelva estable y ordenado son las noticias que van a mirar fundamentalmente. Lo demás son accesorios, como el resultado de las elecciones y la movilización social. Hace meses, todos preguntaban ¿cuándo veremos movilizaciones sociales más intensas? Pero todo lo demás se ve en función de tener un orden macro más razonable y más estable. Y poder proyectar eso, más allá de los ciclos políticos, es la clave, porque a ningún inversor, por más entusiasmado que esté con tal o cual gobierno, le sirve que un orden macro institucional sea inestable. Los países que son más atractivos a largo plazo para inversores sofisticados y estratégicos son los que pueden proyectar inversiones a largo plazo.
El Gobierno de Canarias busca apoyo de Junts para obtener los 176 votos necesarios en el Congreso de los Diputados, facilitando la distribución de 4.400 menores migrantes no acompañados entre comunidades autónomas
El pasado 25 de marzo de 2024, dirigió un mensaje a los jóvenes con motivo del quinto aniversario del 'Christus vivit', uno de los documentos oficiales elaborados por el papa
La medida fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial, a horas de que se lleve a cabo una nueva convocatoria en las inmediaciones del Palacio Legislativo en reclamo por los haberes de los jubilados.Este martes, Bullrich pidió la detención de 29 personas, acusadas de pertenecer a las barras y de haber provocado los incidentes de la semana pasada.
El economista detalló la necesidad de cerrar rápidamente el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y explicó cómo la aprobación del Congreso y la salida del cepo son claves para la estabilidad económica del país. Leer más
La Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires informó los plazos para regularizar deudas del inmobiliario edificado que permitan luego acceder al descuento vigente del 15%. Uno a uno, todos los canales habilitados para abonar. Leer más
Tras la conversación telefónica entre Trump y Putin, el secretario de Estado utilizará la Conferencia de Seguridad de Múnich para acelerar un proceso de diálogo que ya tiene el respaldo del Kremlin y Zelensky