El conocido conductor Ángel de Brito mostró mucha curiosidad de saber quién es la popular Urraca. Asimismo, no tuvo muy buenas palabras hacia la modelo peruana, quien está participando en Bailando 2023.
La defensa exige revisión del caso por la Corte Suprema ante errores en el proceso que dejaron impunes a los acusados del asesinato de Flores Silva
Contrario al o que muchos puedan pensar, la presentadora no tiene una formación en el periodismo
El autor colombiano es creador de la saga protagonizada por Frank Molina, que inspiró la película "Los Iniciados" y que ahora llega a la Argentina y a México.
El expresidente enumeró los motivos por los cuales no podría estar en la diligencia. Uno de ellos fue la programación de un viaje y otro, la molestia que le genera compartir recinto con el periodista y su abogada
"Nacho" ingresó a la unidad investigativa del diario El Espectador seis meses antes de que asesinaran a su director y fundador, Guillermo Cano Isaza
El nuevo funcionario es también economista, docente y se desempeñó en radio, televisión, prensa gráfica y como columnista en Infobae. Además, Eduardo Roust sería el subsecretario de Prensa. Y ambos reportarían a Belén Stettler Wiertz.
La segunda temporada de la aclamada serie criminal ambientada en Japón llegará a HBO Max en febrero de 2024 con más intriga y suspenso
Juzgado sentenció al director del portal "La Abeja" a un año de prisión suspendida, además del pago de S/1 sol por concepto de reparación civil por las afrentas cometidas contra Salinas
La comunicadora, que hace parte de la mesa de W Radio, aseguró que no volverá a volar con la aerolínea ante la "incomodidad" a la que se vio expuesta en el vuelo
El conductor de "Porque hoy es sábado con Andrés" dedicó algunas palabras, con su estilo peculiar, a la "urraca" en su discurso al recibir dos estatuillas de los "Martín Fierro".
Se trata de la segunda ocasión que el comunicador de nota roja sufre un atentado en su contra
La Asociación Argentina de Brangus (AAB) distinguió a Mariana Reinke, redactora de LN Campo, por su labor periodística en 2023.En una emotiva ceremonia que se realizó anoche en La Rural con motivo del cierre del año, la entidad, que agrupa a los criadores de esa raza bovina, una de las más importantes del país, le entregó a Reinke una plaqueta de reconocimiento a su trabajo.Creó una empresa con US$100.000 y hoy apunta a regenerar millones de hectáreas"Pocos saben contar historias como ella lo hace, informando con rigor, pero a su vez emocionando y conmoviendo a quienes la seguimos sin pausa en la web o en el papel", dijo Martín Goldstein, directivo de la AAB."Trabajadora incansable, vemos su firma estampada una y otra vez con su sello inconfundible que denota lo que mejor la identifica y esto es el amor por tan noble profesión", añadió.Goldstein recordó que Reinke ingresó en LA NACION hace cinco años, que ganó en 2021 un premio del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA) como mejor periodista en medios gráficos, que es abogada y egresada del Máster en Periodismo de la Universidad Di Tella y LA NACION. "Honesta y leal, buena amiga e integrante de una linda familia que tanto se merece; madre de Rosario, de 14 años, y Martina de 12 años, esposa de Esteban, reparte su tiempo entre su pasión por las noticias del campo y el amor por su familia", añadió.En la celebración de Brangus se encontraban presentes el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; el presidente de la AAB, Mauricio Groppo; el director de Relaciones Institucionales de LA NACION, Norberto Frigerio; directivos y socios de la AAB, con sus familias, y periodistas especializados, entre otros asistentesLa Asociación Argentina de Brangus cuenta con 570 socios y 360 criadores activos distribuidos en 16 provincias, que inscriben anualmente un promedio de 30.000 reproductores.
La comunicadora se defendió y le recordó al hijo del presidente Gustavo Petro las pruebas presentadas por su exesposa, Day Vásquez, ante la justicia
Nelson Castro (68) tenía decidido a sus 12 años que estudiaría periodismo, sin dudas su vocación tan marcada hizo de su carrera un éxito. Su accidental cobertura del atentado a las Torres Gemelas le despertó una nueva pasión, lo que lo llevó a ofrecerse para cubrir dos hechos históricos importantísimos de este último tiempo como lo son la guerra entre Rusia y Ucrania y la guerra en Medio Oriente. Él define a estos trabajos como un desafío profesional y aseguró que no le da miedo. Al momento de expresar por qué su pasión por estar presente en estos hechos históricos explicó que "es la vocación del periodista y es difícil de entender". Su profesión también lo llevó a involucrase en política, y contó lo difícil que fue ser antikirchnerista cuando se creó la grieta. Además opinó del nuevo presidente electo y su futuro gobierno.MILEI PRESIDENTE-¿Cómo estas viviendo este momento con Milei electo como Presidente?-Con expectativa e incertidumbres. Hemos dejado atrás algo muy malo que era el kirchnerismo, yo lo defino como una desgracia para la Argentina, así que desde este punto de vista ha sido una muy buena noticia la derrota de Massa. Ahora esperemos que a Milei le vaya muy bien y que muy bien signifique que Argentina pueda superar la inflación, el estancamiento, que la gente pueda vivir mejor y que superemos la pobreza. Ojalá Milei acierte. Será un logro fenomenal que permitirá cambiar la Argentina para ponerla camino al futuro, todo lo que se ha significado el kirchnerismo ha sido un viaje al pasado permanente.-¿Crees que Milei está cambiando? ¿Qué dejó de ser ese Milei de la motosierra, agresivo?-Por supuesto. Es que es así. El Milei de la motosierra es inviable desde el punto de vista de la gobernabilidad. Ya se ve en los nombramientos y en algunas cosas que esta haciendo que hay un desafío de organización. Después la política es igual en todas las estructuras, todos quieren tener un poco de poder y figurar. Creo que lo que se ha visto en estos días, por eso se esta generando tanto cimbronazo dentro de la interna de Javier, es el contacto con la realidad. Esto significa que el Banco Central no puede cerrar hoy, que tampoco se puede dolarizar y que la necesidad de acuerdos políticos es fundamental para la gobernabilidad. Estamos viendo un Milei producto de la realidad. Él en una nota dijo "estoy viendo el pragmatismo" y eso es un buen signo en relación a lo que fue la campaña.LA GRIETA-Hubo un momento fuerte en la grieta donde me imagino que lo debes haber padecido también, ese momento de "Clarín miente," del embate contra los medios, ¿cómo lo viviste?-Fue difícil porque eso se instaló de una manera que repercutió en la vía pública. A mí me tocaron escraches, una ves me echaron de una cafetería porque el dueño era kirchnerista, tuve gente que vino a mi casa. Fue muy duro. Fue algo que vivieron muchos otros también y forma parte de lo que no queremos vivir más y de esa desgracia que fue el kirchnerismo. A mí las críticas no me molestan, pero eso no fue crítica. Incluso después le pasó a algunos dentro del kirchnerismo, cosa que yo también repudié. Todo eso significa una involución de lo que se había logrado a partir del 10 de diciembre de 1983. El kirchnerismo replanteo la antinomia, el enemigo.-¿Nunca tuviste un gesto de nadie del otro lado para calmar las aguas?-No, no hubo nadie y algunos encima se subieron a eso. Después me tocó ser solidario con algunos de ellos que me había atacado, y lo hice con total convicción. Mi convicción es plena en cuanto al respeto de la libertad del otro.ARGENTINA Y LA PANDEMIA-¿Qué lectura haces de la pandemia?-Fue algo increíble para la humanidad, en la Argentina fue lamentablemente una tragedia. Hubo más de 100 mil muertos, muchos podrían haberse evitado. Argentina podría haber tenido la vacuna de Pfizer rápidamente. Después está toda la politización que hizo el Gobierno, primero tomaron una buena decisión que fue la cuarentena, pero después se equivocaron cuando pensaron que la cuarentena podía durar toda la vida. El manejo político de la vacuna Sputnik generó toda una situación de mucha controversia con el Gobierno y la necesidad de muchas explicación de cosas que no se decían y nos tocaba decir a nosotros, junto con el vacunatorio VIP, fue algo muy traumático. El uso político proselitista que hizo el Gobierno de la pandemia fue escandaloso.COBERTURAS EXTREMAS-Tenés otro costado que a mí me gusta mucho que es que sos de los periodistas que le gusta estar en el lugar de los hechos. Has hecho un montón de coberturas, en estos últimos años fueron la de Ucrania y la de Israel, ¿Cómo vivís esas coberturas? ¿Las propones vos?-Ningún periodista esta en una guerra contra su voluntad. Son cosas muy propias y para mí representan siempre desafíos. Para mí han sido oportunidades enormes desde el punto de vista profesional, dentro de la tragedia enorme que es la guerra para la humanidad. A mi me hace sentir pleno, porque estoy haciendo algo que están haciendo mis colegas del mundo y me da plenitud saber que lo estamos haciendo en ese mismo nivel.-¿Cómo es el tema del miedo? Porque son situaciones muy extremas.-Por supuesto que sí y yo lo respeto. Hubo muchos que estando allí no avanzaban. Yo no me considero ningún valiente pero con ninguno de los que estuvimos en las coberturas tuvimos miedo. Yo soy muy creyente y siempre me he sentido seguro de tener la protección de Dios que además abarca a todo mi equipo.-¿Qué le pasa a tu familia, tus amigos, tus vínculos? ¿Ya están acostumbrados?-Se sorprenden de que vaya y lo sufren, como les pasa a todos. Cada vez que vuelvo mi hermano me va a buscar al aeropuerto y llora. Es entendible porque es difícil entender la vocación del periodista.
En el espacio 'Intrusos', Guido Záffora aseguró que la conductora peruana se dedica a hablar mal de su país, por lo que no celebró su victoria en el evento.
La mamá de la figura del 'Bailando 2023â?² sacó la cara por su hija y le pidió al comunicador gaucho que no empañe la relación entre su engreída y Marcelo Tinelli.
La presentadora de la TV brasileña murió por una insuficiencia respiratoria. Tampoco pudieron salvar a su bebé.
Para no revelar dónde se oculta, el narcotraficante uruguayo más buscado hizo trasladar a la reportera en dos helicópteros diferentes y luego en una camioneta. Qué dijo del pasaporte que provocó una crisis política en Uruguay. Leer más
MONTEVIDEO. Desde la clandestinidad, supuestamente, en algún lugar del este de Paraguay, donde se habría instalado a principios de agosto, días después de su cinematográfica fuga prácticamente en las narices de miles de policías bolivianos que habían ido a detenerlo a una de sus mansiones en Santa Cruz de la Sierra, el uruguayo Sebastián Marset, el "narco de las mil caras", dio una entrevista para la TV de su país. Con un operativo espectacular que incluyó viajes en avión, en taxi, en camioneta y en helicóptero, cambios de valijas y exhaustivos controles con detectores de metales, el hombre que es buscado por las autoridades de todo el Mercosur y hasta de la DEA norteamericana, movilizó a una periodista del programa Santo y Seña, de Canal 4, para contar "su verdad".En la inusual entrevista, transmitida el domingo a la noche, Marset dijo que el pasaporte que recibió del gobierno uruguayo -hecho que desencadenó un escándalo político que forzó la salida de varios integrantes del gabinete del presidente Luis Lacalle Pou- lo obtuvo de forma legal, al tiempo que sostuvo que Uruguay es el país menos corrupto de los que había conocido.Una periodista y un camarógrafo del programa Santo y Seña viajaron a Asunción en un vuelo de línea desde Montevideo; luego tomaron un taxi, acompañados por un abogado de Marset, hasta un punto en el cual se subieron a una camioneta en la que había más personeros del narco. Luego abordaron dos helicópteros que siguieron distintos derroteros hasta que llegaron a una casa en una ubicación desconocida para ellos, donde los esperaba el que es conocido como "el gerente de la Hidrovía". Con relación a la entrega del pasaporte que recibió del gobierno uruguayo, afirmó que no pagó por él, que no lo obtuvo de manera fácil y que debió insistir durante un tiempo para obtenerlo. Eso sucedió en septiembre de 2021, cuando la policía de Emiratos Árabes Unidos (EAU) lo detuvo cuando estaba por abordar un avión en Dubái con destino a Estambul, Turquía, y pretendió realizar el trámite migratorio con un pasaporte paraguayo apócrifo.El escándalo supuso, a comienzos de noviembre pasado, la dimisión del ministro del Interior de Uruguay Luis Alberto Heber; de su segundo, Guillermo Maciel; del canciller Francisco Bustillo, y del asesor presidencial en comunicación, Roberto Lafluf, considerado "mano derecha" de Lacalle Pou.Al momento de aceptar la dimisión de una parte central de su gabinete, Lacalle Pou aseguró que "el pasaporte había que darlo de acuerdo a la ley y los decretos actuales", incluso con el conocimiento de que el documento iba destinado a un narcotraficante.Marset afirmó que Uruguay era el país menos corrupto de la región y que no había pagado a políticos uruguayos.No es el caso con otros países de la región. Reconoció pudo evitar el arresto en Bolivia gracias a que fue "avisado" por un oficial de alto cargo y lanzó fuertes críticas al ministro de Gobierno de ese país, Carlos Eduardo del Castillo, al que acusa de mentiroso y de recibir dinero del narco.Del Castillo afirmó el domingo: "En el actual gobierno hemos sido los únicos que lo hemos buscado a Marset y hemos desbaratado la organización criminal que organizó en Bolivia". Lo dijo antes de que se difundiera la entrevista en la televisión uruguaya."Si recibió ayuda ha sido en otras gestiones. En 2018 nadie buscaba a Marset", señaló con relación al gobierno de Evo Morales. "Será el Ministerio Público el que diga si hubo protección o no".Marset también señaló que las acusaciones de su participación en la muerte del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quien falleció en Colombia en 2022, eran falsas y que él tan solo conoció al fiscal cuando se hizo pública su muerte.Aseguró que él es "profesional" en lo que hace y que "el que vende no consume". Dijo: "No me gusta la joda, no me gusta usar drogas, soy de familia, tranquilo, mi casa, mis cosas". También afirmó: "No estoy de acuerdo con la legalización de ningún tipo de droga".Además, el narcotraficante afirmó en distintas instancias que su pareja, la paraguaya Gianinna García Troche, sobre la que también pesa un pedido de búsqueda de Interpol, no tiene nada que ver con su negocio."Mi hermano, mi cuñado y mi esposa no tienen nada que ver en mis negocios", añadió.Las autoridades afirman que Marset, de 32 años, estableció una organización criminal a lo largo de Paraguay, Uruguay y Bolivia para exportar cocaína a Europa.Con información de la agencia AP
La periodista Elaine Santos, que estaba embarazada de seis meses, murió repentinamente el pasado martes 21 de noviembre. La noticia causó conmoción entre sus seguidores en Brasil, al tratarse de una profesional que había trabajado en los medios de su país desde hace más de una década.De qué murió el actor Gustavo PedrazaCanção Nova, cadena de noticias de la Iglesia Católica en Brasil y el mundo, para la que trabajaba la comunicadora, anunció la muerte en sus redes sociales. En su cuenta oficial de Instagram publicaron: "Hoy Elaine completó la buena lucha y dejó un gran vacío en nuestras vidas y en nuestra sala de redacción".Qué le paso a Elaine Santos, la periodista que murió embarazadaLa presentadora del informativo de televisión Canção Nova Notícias falleció luego de ser hospitalizada el lunes 20 de noviembre por insuficiencia respiratoria, de acuerdo con el medio en el que se desempeñó por más de una década como periodista: "Con mucho compromiso y siempre con una sonrisa en el rostro, cautivó a todos los que interactuaron con ella".Santos, de 38 años, tenía 23 semanas de embarazo. Su estado de salud empeoró luego de ingresar al hospital. "Ella y el bebé no pudieron resistir. La periodista deja atrás a su hijo Theo, de un año y ocho meses, y a su marido, Fernando Carvalho", indicaron. De acuerdo con CNN Brasil, Elaine Santos murió por una neumonía y una infección generalizada."Contó muchas historias de manera relajada y realizada como profesional", describió su colega Alan Toledo, que evocó los momentos que compartió con su compañera de trabajo. Por su parte, Canção Nova aseguró que tenía un inmenso deseo de trabajar al servicio de la vida y la esperanza. Según el medio Correio Braziliense, el entierro de madre e hijo se llevó a cabo el miércoles 22 de noviembre.Estados Unidos: apuñalaron en prisión al expolicía que asesinó a George FloydQuién era Elaine SantosSantos estuvo casada con Fernando Carvalho durante ocho años. Eran padres de Theo, de casi dos años, y estaban esperando a su segundo hijo. La pareja vivía en Cachoeira Paulista, en el interior de Sao Paulo, de acuerdo con información de Estadao. En su cuenta de Instagram @santos.elainec, se observa el estilo de vida que tenía con su pequeño y su esposo, así como su trabajo como profesional de los medios.La comunicadora inició sus actividades en el periodismo en Canção Nova, en 2008, como pasante. "Su simpatía y sonrisa contagiaron a todos y, en poco tiempo, se convirtió en una profesional de respeto y responsabilidad en el mundo, con deseo de salvar almas", explicaron en una publicación del sitio de noticias, en el que lamentaron su muerte y dieron sus condolencias a los familiares."Elaine nos quitó el velo de los ojos y nos hizo comprender que la vida es pasajera y no sabemos cuánto tiempo estaremos el uno para el otro. Por eso necesitamos siempre hacer el camino más suave y ligero, lleno de sonrisas y alejado de lo que no nos construye como hermanos y como personas que buscan la santidad", agrega el comunicado de la empresa.
La modelo peruana le escribió vía WhatsApp al panelista del programa 'Estamos Okey'. La participante de 'Bailando 2023â?² enfureció por unos comentarios que hizo 'Pampito' a inicios del mes de octubre.
Apoyado en dos de sus grandes virtudes, el pudor personal y el extraordinario compromiso con la vocación que definió su vida, José Ignacio López eligió escribir sus memorias en un atípico lenguaje audiovisual. El resultado es Memoria para construir, una serie documental de cuatro episodios disponible en la plataforma Flow que tiene poco que ver con la mayoría de las biografías testimoniales contadas en primera persona frente a una cámara.La voz de Fernando Bravo eleva la figura de López al presentarlo en el comienzo de cada capítulo como el hombre "que preguntó cuando la orden era callarse, el que le puso palabra a una democracia naciente, el que propuso el diálogo en tiempos de pelea". El propio protagonista parece resuelto a suscribir este primer retrato anticipando al espectador que sus memorias recorrerán una línea paralela a la memoria de estos últimos 40 años de democracia ininterrumpida.Pero lo que suena a primera vista tan ambicioso y hagiográfico cambia de inmediato la piel para dejar a la vista la proverbial humildad y el amor profundo por el oficio del periodista de su figura central. Es cierto que a lo largo de 185 minutos López nos irá contando a cámara, muchas veces en primerísimo plano, cómo se involucró en la vida pública, sobre todo a través de su destacado papel como vocero de Raúl Alfonsín en la totalidad de su mandato presidencial.Pero de inmediato, en un giro que puede resultar sorprendente para lo acostumbrado en materia de biografías televisivas, López decide tomar distancia, correrse del lugar central e instalarse en un lugar más discreto y austero, mucho más adecuado a las características de su personalidad. Del relato en primera persona pasa a ser interlocutor de otros protagonistas, la mayoría de ellos testigos de aquellos agitados tiempos, a los que escucha y deja hablar.Allí aparece, enaltecida con su nombre, la figura del periodista de viejo y noble cuño, curioso, atento y respetuoso de la palabra ajena, gesto a partir del cual cobra mayor dimensión todo lo que irá sumando a una puesta en escena en la que predominan los largos planos fijos y los diálogos reposados, detalles muy raros de ver en la televisión actual.En ese sentido, Memoria para construir toma distancia de casi toda la abundante programación testimonial sobre el pasado reciente que se produjo para la televisión argentina en los últimos años. Solo la elección de un comentario musical demasiado cargado de sentimentalismo emparenta a esta realización con el rumbo preferencial de este tipo de envíos.Lo que vemos aquí, en cambio, es una voluntad expresa de dejar hablar (y sobre todo escuchar) en el marco de una cámara que no se mueve y permanece quieta, con la atención persistente, la curiosidad a flor de piel, la preparación rigurosa y la perseverante búsqueda de la verdad que identifican a un periodista de raza.Lo más rico de esta serie documental, sin dudas, atraviesa el período inicial de la recuperada democracia argentina, cuando López acepta el compromiso de acompañar como vocero presidencial la experiencia alfonsinista en el poder. Pero el prólogo de esta autobiografía (deliberadamente recortada para funcionar en espejo con estos 40 años de democracia) aparece con la gran pregunta inaugural de López, ese momento fundamental que lo sacó del anonimato periodístico.Esta es otra de las grandes virtudes de Memoria para construir. Aquí se defiende la idea de que un acontecimiento adquiere valor testimonial si se empieza con la descripción y la explicación del hecho mismo antes de arriesgar cualquier opinión. Nos hemos acostumbrado demasiado en los últimos tiempos a la extraviada inversión de esta lógica, que hace apología de las "bajadas de línea" sin hacer una mínima revisión previa del hecho analizado.Como lo indica la esencia del oficio periodístico, López (también guionista de esta serie junto a Eugenia Bóveda y el realizador Gabriel Mazzaglia) sostiene antes que nada el valor de los hechos. Por eso decide sostener de manera integral el extraordinario momento vivido el 13 de diciembre de 1979 en el Salón Blanco de la Casa Rosada, cuando el protagonista de esta historia se animó por primera vez a hacerle una pregunta sobre los desaparecidos al entonces presidente de facto Jorge Rafael Videla. No era un momento fácil, en plena dictadura, para plantear públicamente ese tema. López lo hizo, como lo descubrimos en el documental, respaldado en su compromiso periodístico y moral.El rescate de las imágenes de archivo y el audio completo de ese momento histórico adquiere en Memoria para construir tanto valor como muchas de las fotos fijas y los documentos audiovisuales que acompañan el relato de otros hechos decisivos de estos 40 años que tuvieron a López como protagonista clave. Pero esos acontecimientos (la invasión de las Malvinas, la conformación de la Conadep, el histórico Juicio a las Juntas, el surgimiento del Plan Austral, las asonadas carapintadas, la transición con el menemismo) tienen el mismo tratamiento. En vez de recurrir a una narración matizada o salpicada de temas a través de cortes veloces o abruptos de edición, el material testimonial de archivo se emite completo, sin interrupciones.Lo mismo ocurre con las intervenciones del propio López, que prefiere escuchar a quienes tienen algo para decir y cuando le toca hablar lo hace de la manera más reposada posible. La cámara fija le permite tomarse el tiempo necesario para que el testimonio o el recuerdo resulten lo suficientemente veraces, emotivos y auténticos. El homenaje a Magdalena Ruiz Guiñazú con el que se cierra el último episodio es la mejor muestra.Vale todo este recorrido no solo para recuperar la memoria de la vida pública de López. También para descubrirlo al mismo tiempo como un hombre de fe, dispuesto a poner en juego todas sus convicciones morales y religiosas al servicio de causas relacionadas con el compromiso público (como la Mesa de Diálogo en la difícil coyuntura política de 2002) o la actividad periodística, junto a su mirada sobre el pontificado de Francisco, el Papa argentino. Y también como un representante genuino del mejor ejercicio del oficio periodístico, descripto a través de su paso en distintas etapas por la redacción de LA NACION. Un par de diálogos muy reveladores con José Claudio Escribano, sus visitas al archivo de este diario y el aporte de espléndidas imágenes con pinceladas de la vida de LA NACION en otras épocas rubrican otro de los grandes momentos de este recomendable documental.
El delantero peruano anotó un gol y dio una asistencia en la victoria de LDU de Quito ante Cumbayá por el campeonato 'norteño'. Una comunicadora le consultó por su retirada en Alianza Lima y dejó fuertes declaraciones.
El conductor de televisión y periodista de México fue bastante duro con el modelo peruano por sus declaraciones y hasta por los proyectos que emprende.
A través de la inteligencia artificial, una aproximación al periodista y editor en jefe de la sección América Latina para el Miami Herald. Leer más
Esta mañana, un periodista preguntó a AMLO si demandaría al comunicador por presuntamente mencionar a uno de sus hijos en uno de sus libros, algo que negó el también analista político
Tribunal Superior de Bogotá determina la pena de Rivera Rodríguez, subrayando la gravedad de los hechos contra la integridad de la periodista Claudia Julieta Duque Orrego
La vida sentimental de la comunicadora ha sido objeto de numerosos titulares tras haber mantenido una relación con conocidas personalidades mediáticas como el futbolista del Betis Marc Bartra o el humorista Dani Martínez
De acuerdo con el relato de la periodista, en medio del hurto la intimidaron con un arma blanca para entregar sus pertenencias
La vida sentimental de la comunicadora ha sido objeto de numerosos titulares tras haber mantenido una relación con conocidas personalidades mediáticas como el futbolista del Betis Marc Bartra o el humorista Dani Martínez
El comunicador comenzó su trayectoria periodística a los 18 años y la continúa hasta la fecha como conductor de noticias
La periodista fue tentada por el presidente electo para transformarse en la vocera presidencial. Sin embargo, su nombre fue puesto en tela de juicio por su vínculo con la "farándula". Leer más
El piloto mexicano se volvió viral en redes sociales luego de asegurar el segundo lugar del campeonato de pilotos
La caída de una pantalla gigante en el escenario deportivo causó la muerte de Luz Piedad Eusse
Así lo comentó Claudio Mardones, quien luego añadió: "Saben que si hay un resultado muy positivo, eso podría cambiar el cálculo y garantizar una victoria a Unión por la Patria". Leer más
Al finalizar de votar, el hijo de Cristina Fernández y Néstor Kirchner, Máximo Kirchner, habló con la prensa que se encontraba esperándolo en la puerta de la Escuela N°50 de Tolosa, de La Plata. El diputado nacional por el Frente de Todos expresó sus opiniones con soltura, pero con el cuidado de no violar la veda electoral, y se divirtió ante el furcio que cometió uno de los periodistas.Un periodista le dijo "Nestor" a Maximo Kirchner"A Sergio Massa lo conozco hace más de 15, 20 años, así que creo que necesitamos tener una buena gestión de aquí en adelante. Es un mundo complejo y necesitamos a alguien con una gran capacidad de trabajo", dijo Máximo sobre el candidato oficialista. Respecto del anuncio sobre la posibilidad de que Horacio Rodríguez Larreta se sume al equipo de Sergio Massa como ministro de Economía, Kirchner afirmó que "es el presidente y tiene que armar un gobierno con el que él se sienta lo más capacitado para gobernar, en caso que la sociedad lo acompañe". Lali Espósito citó a Raúl Alfonsín y publicó un contundente mensaje: "Nada encontrarán fuera de la democracia"Fue entonces cuando uno de los periodistas enunció: "¿Creés en la unidad nacional Nes..., eh Máximo?". Kirchner se dio cuenta del furcio y estalló de risa. Ante la casi equivocación que cometió el periodista, el diputado nacional agradeció el "elogio" de que lo hubiesen comparado con su padre, el expresidente Néstor Kirchner. Luego, continuó con la respuesta, de modo afirmativo, ya que forma parte de Unión por la Patria.El emotivo mensaje de Darío Barassi por el delicado estado de salud que atraviesa su mamá: "Te prepara para lo que viene""Espero que todos hayamos podido votar en paz, con alegría, sin provocaciones. Cuando el pueblo se expresa, se expresa", afirmó el diputado. Sobre el recuento de votos, indicó que "los votos se van a contar tranquilamente como se hace desde el 83 hasta la fecha". Sobre la actualidad del país, se refirió a que "es una situación complicada para el país" y que teníamos que considerar que el próximo presidente electo deberá hacerse cargo de eso por cuatro años.En represalia a las propuestas de Javier Milei, indicó que "está a favor de un país donde no haya venta de armas, donde a las situaciones de violencia que vivimos a diario no le agreguemos más violencia". Sobre los rumores de fraude electoral, recordó que "en 2017 estuvieron esperando 20 días para conocer el escrutinio en la provincia de Buenos Aires" y que "hay que aceptar lo que elija la sociedad". Asimismo, aseguró: "No ha habido nunca ningún problema cuando elegimos presidente".Los famosos votan en el Balotaje 2023, en vivo: las fotos que compartieron en las redes socialesAcerca de la concurrencia de los electores en esta jornada patriótica e histórica, dijo que "cree que siempre tiene que ir a votar más gente". "Cuando uno milita y pertenece a una fuerza política uno siempre quiere que más gente vote. Es bueno elegir, y más en algo que es tan claro como el día de la fecha", en referencia a la disputa entre Javier Milei y Sergio Massa."Es un mundo complejo, necesitamos a alguien con una amplia capacidad de trabajo y que sepa de qué realmente se trata. Es una situación compleja, no solo en la Argentina sino también en el resto del mundo", aclaró Máximo en torno a qué piensa que pasaría si Sergio Massa es elegido presidente.
Un comunicador 'sureño' manifestó del acercamiento que existió las autoridades de la FFCh con el 'Tigre', aunque no habrían tenido buenas referencias de los directivos peruanos.
Infobae Perú conversó con Stefany Álvarez, quien opinó acerca del trabajo que viene realizando el estratega nacional tras la salida de Ricardo Gareca. Además, hizo énfasis en jugadores como Piero Quispe, Bryan Reyna y Joao Grimaldo.
Frente a estas amenazas que recibió el periodista, El Tiempo exigió a la Fiscalía General de la Nación protección inmediata
Mariano Man, quien se encuentra Tel Aviv, aseguró que para Israel "no es un objetivo la conquista de la Franja de Gaza". Además, agregó que "ya se habría arreglado un acuerdo de cese al fuego por tres días". Leer más
Héctor Speranza, más conocido como Tito, fue uno de los personajes con más repercusión en la televisión argentina en el año 2010, bajo el ala del mediático Ricardo Fort, quien lo presentaba como su guardaespaldas en el famoso programa Bailando por un sueño conducido por Marcelo Tinelli.Ganó la llave de Los 8 escalones y sus compañeros tuvieron una actitud que sorprendió a Guido KaczkaAcompañado del carisma del empresario, Tito empezó a construir su personaje y a tener vuelo propio, a punto tal de ser uno de los concursantes del certamen de baile en 2011 junto a Nadia Hair. Sin ser un bailarín, Speranza mostró bastante ductilidad al tener un pasado como deportista y eso lo llevó a pelear un lugar en la final donde se toparon contra la pareja de Hernán Piquín y Noelia Pompa, quienes terminaron convirtiéndose en los ganadores del último ritmo de la pista.A partir de ese momento, su popularidad comenzó a escalar en el ambiente. En un camino paralelo que trazó, lejos de Fort, Tito Speranza actuó en una obra de teatro llamada Despedida de solteros, en donde dio sus primeros pasos junto a un elenco conformado por Nazarena Vélez, Gustavo Conti, Pedro Alfonso, entre otros actores, que le brindaron los primeros consejos para entrometerse en un mundo nuevo para él.Las palabras de Moria Casán en el Bailando 2023 que hicieron quebrar en llanto a Dani La Chepi: "No tiene precio"Luego de transitar varios años sobre los escenarios, Speranza retornó a la televisión para ser parte de Combate, un programa que integró desde 2014 hasta 2018, donde los participantes ponían a prueba su resistencia física para superar obstáculos y así ganar el certamen. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Hector Tito Speranza (@titosperanza8) Esa experiencia fue la última de Tito en la televisión. Con la intención de cambiar de aire y renovarse, decidió volcarse a las redes sociales en una especie de influencer donde muestra sus trabajos como personal trainer en un gimnasio. Con 520 mil seguidores en su perfil de Instagram, el preparador físico volvió a las bases y decidió bajar aún más el perfil, que debió forjar a base de esfuerzo para mantenerse en el foco mediático y así brindar un show a los televidentes.En paralelo a este cambio de imagen que adoptó, la pareja de Marcela Villagra, quien también tuvo un pasado junto a Fort como entrenadora, decidió avanzar aún más en su carrera profesional y le agregó un nuevo matiz al recibirse en la Tecnicatura de Periodismo Deportivo en plena pandemia."Un año duro en lo personal, más allá de la pandemia, pero estudiar y de una forma nueva (virtual) me ayudó. Agradezco mucho todo lo que viví y aprendí. Gracias a la vida y a todos los que me acompañaron en estos años de estudio", explicó el guardaespaldas y preparador físico, que tuvo una experiencia reciente en Radio Continental y actualmente elabora columnas del mundo del deporte en la Radio 70, la cual se transmite en streaming.L-Gante apuntó otra vez contra Andy Kusnetzoff tras su paso por PH, Podemos Hablar: "La pelea estuvo editada"Polifuncional y versátil, Tito supo explotar su gran momento profesional en la televisión argentina, construyó una imagen en un certamen de baile y hoy en día, decidió ponerle un freno a esa faceta mediática, aunque en algunas ocasiones participa de programas como Pasapalabra (Telefe).
Laura Mayocchi rechazó los dichos de la diputada electa y de Javier Milei, que anoche ratificó que los medios públicos serán vendidos a privados. Leer más
Lo decidió una jueza de Metán, a pedido de la trabajadora de prensa Teresita Frías, quien se sintió revictimizada por la reiteración del video de la agresión y porque recibió mensajes peligrosos en redes sociales. El ENACOM deberá hacer cumplir la medida.
Catherine Herridge se ha negado en repetidas ocasiones a revelar cómo obtuvo la información para su investigación sobre la científica Yanping Chen, acusada de ayudar al gobierno chino a obtener información sobre el personal militar estadounidense
En enero próximo se cumplirán cuatro años de impunidad por el feminicidio de una niña que quería ser escritora o piloto: a Jade Guadalupe la asesinaron en las instalaciones del InDeporte de Chiapas
En diálogo con AM750, la cronista de la TV Pública advirtió que "estamos ante la pata civil de la dictadura y, si no se dan cuenta de eso, será demasiado tarde".
La diputada electa por La Libertad Avanza (LLA), Lilia Lemoine, aseguró este miércoles "los medios públicos se van a privatizar" en un eventual gobierno de Javier Milei. Durante una recorrida por la estación Constitución, Lemoine fue abordada por una cronista de la TV Pública, ante quien confesó: "Vamos a cerrar la TV Pública, vamos a privatizar la TV Pública. Los medios públicos se van a privatizar". "Procurá ser una buena trabajadora", le advirtió a la reportera.Mt-lchdmylkggawxLas declaraciones de Lemoine fueron repudiadas por Radio y Televisión Argentina (RTA), empresa pública que administra los medios de comunicación estatales."Repudiamos las amenazas hechas por la diputada electa de La Libertad Avanza. Reivindicamos nuestra defensa a los medios públicos como garantes del acceso a contenidos informativos, culturales, educativos, deportivos y de entretenimiento, desde una perspectiva federal, plural e inclusiva", resalta RTA en un comunicado."Expresamos nuestra solidaridad a la trabajadora Laura Mayocchi quien sufrió esta amenaza inaceptable para la convivencia democrática", reza el documento que lleva las firmas de Rosario Lufrano -Presidenta de RTA-, Osvaldo Santoro -Vicepresidente de RTA- y Claudio Martínez - Director Ejecutivo de TV Pública-."¿A dónde vas a encontrar contenidos educativos, deportes, espacios para las infancias, información de calidad y ficción nacional? ¡EN LOS MEDIOS PÚBLICOS!", sumó la cuenta oficial de TV Pública en X. A la publicación, adjuntó un video en el que expone algunos de los contenidos que se transmiten por la señal.¿A dónde vas a encontrar contenidos educativos, deportes, espacios para las infancias, información de calidad y ficción nacional? ¡EN LOS MEDIOS PÚBLICOS! pic.twitter.com/JMIWrcFPlg— Televisión Pública (@TV_Publica) November 15, 2023Noticia en desarrollo
La diputada electa por La Libertad Avanza se cruzó con una cronista de la TV Pública y aseguró que, el canal dejaría de ser estatal, si los libertarios llegan al gobierno. Leer más
Marcelo Longobardi contó que Sergio Massa canceló a último momento la entrevista que le iba a realizar este miércoles por la mañana en su programa de Radio Rivadavia y reveló la lista de preguntas que tenía pensado hacerle al actual ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria.¿Quién ganó? El análisis de Ernesto Tenembaum sobre debate presidencial entre Javier Milei y Sergio Massa: el "robotito" y el "temeroso""Teníamos prevista una nota hoy con Sergio Massa que no ocurrió, ni creo que vaya a ocurrir, por razones que desconozco. El argumento de la gente de Massa es que no estaba prevista tal nota; nosotros la teníamos en agenda como corresponde, y yo tenía por supuesto pila de preguntas para hacerle, algunas de las cuales comentamos inclusive ayer al aire, pero la nota se canceló. Una pena para los oyentes y también para Massa, que se ha perdido de hablar con nosotros", ironizó el conductor del programa Esta mañana (AM 630).La reacción de Marcelo Longobardi luego de que Sergio Massa le cancelara una entrevista: "Una pena""Yo me había apuntado una serie de preguntas importantes para hacerle, pero lamentablemente no van a poder ser formuladas", lamentó Longobardi y pasó a enumerar punto por punto los temas que le habría planteado al ministro y candidato si este no le hubiera cancelado la nota."Le iba a preguntar, por ejemplo, cuál iba a ser el rol de Malena Galmarini en el futuro gobierno, si él gana las elecciones", comenzó Longobardi, y continuó con el detalle de las preguntas: "Por ejemplo, es una pregunta que no se le formuló hasta ahora: le iba a preguntar por qué razón el señor Fabián "Conu" Rodríguez (denunciado por espionaje ilegal) que sigue estando en la AFIP, siendo que está denunciado por un fiscal con un asunto muy grave".Longobardi contó todo lo que le iba a preguntar a MassaLongobardi había anticipado ayer que entrevistaría en su programa de radio a Sergio Massa y que le iba a preguntar por las declaraciones de Carlos Maslatón, el economista liberal y figura mediática que fue un exaliado de Javier Milei y que ahora milita por la candidatura presidencial del ministro.Luis Novaresio criticó a Sergio Massa por ir "a toser al debate" para incomodar a Javier Milei: "Mostró la hilacha"Invitado especial por el oficialismo al debate entre candidatos que se desarrolló este domingo en la Facultad de Derecho de la UBA, Maslatón reveló, en una entrevista televisiva con Canal 26, que fue el mismo Massa quien financió la carrera política de Milei, para sorpresa de los televidentes que escuchaban la nota."Massa lo bancó a Milei y a Espert con la inteligencia de que financiando a una fuerza liberal que les quitara votos a Juntos por el Cambio, el peronismo podría mantener el poder con él como presidente; pero además les facilitó personerías políticas, por eso muchos candidatos de Milei son de Massa", remarcó Maslatón.En este sentido, cuando Longobardi anunció la entrevista con Massa, sostuvo que le iba a preguntar por las declaraciones de Maslatón, quien "era un puente con Sergio Massa en algún momento respecto a la necesidad de que Milei siga vigente en política, porque eso le saca votos a Juntos por el Camino"."¿Cómo lo mantenemos? ¿Cómo lo podemos ayudar? Era una pregunta recurrente que hacían desde el massismo a los equipos de Milei, y entiendo que había un punto de contacto. Bueno, mañana si se confirma nuestra entrevista con Massa se lo vamos a preguntar, porque Maslatón se presenta en el debate invitado por Massa", añadió Longobardi este martes. Sin embargo, esta mañana, el periodista contó que desde los equipos del candidato oficialista le confirmaron que "la nota no estaba prevista" y se propuso contar todas las preguntas que no le pudo hacer.La reacción de Luis Novaresio ante la llamativa campaña contra Javier Milei en una facultad de la UBA: "No da"Punto por punto: las preguntas que Longobardi no le pudo hacer a Massa"Le iba a preguntar por su relación actual con el presidente Alberto Fernández. O sea, ¿qué sabe Sergio Massa del presidente de la República?", dijo el conductor, y continuó enumerando las preguntas que no le pudo hacer al candidato."Le iba a preguntar por el señor Mauricio Filiberti. ¿Quién es el señor Filiberti?", reseñó Longobardi en relación al empresario denunciado junto a Malena Galmarini por un supuesto contrato millonario para la provisión de cloro en AYSA, la empresa estatal de saneamiento que es presidida por la esposa del candidato presidencial."Le iba a preguntar por los dichos del señor Maslatón, respecto del financiamiento; Maslatón dijo el domingo que Massa había financiado a Milei, ¿no? Sí. Incluso a Espert"."Le iba a preguntar si él creía que el crawling peg era sostenible por más de dos semanas"; "Le iba a preguntar por el juicio político a la Corte Suprema siendo que había argumentado en el reportaje de Martín Sivak en el diario El País de Madrid, que el tema de la Corte no era un tema de campaña"; "Le iba a preguntar, siendo que él había dicho que iba a ser el presidente que derrote la inflación... Bueno, la pregunta era... ¿Cómo vamos? ¿Cómo viene con eso?", reveló el periodista."Le iba a preguntar por el caso de Fernando Henrique Cardoso, que es muy interesante porque fue un exitosísimo presidente de Brasil, que llega a presidente como consecuencia de su gestión como ministro de Economía, habiendo vencido a la inflación con el Plan Real, iba a meterme en ese asunto. Pero bueno, lamentablemente nos quedamos sin el reportaje, tanto nosotros, como ustedes, como él", finalizó.
El presidente pidió una explicación por una nota en la que se reportan más de 300 personas muertas en funerarias de Acapulco
El periodista y presentador colombiano ha sido blanco de ataques en redes sociales por el cargo que mantiene su compañero sentimental en el Gobierno nacional
Las estrellas de Hollywood suelen ser muy cuidadosas en sus formas. Si bien hay numerosos casos de estrellas respondiendo mal o de manera poco apropiada, ese tipo de reacciones no suelen ser las habituales. Por ese motivo, es que un exabrupto siempre es noticia en la meca del cine. Y eso sucedió durante una conferencia de prensa sobre la película Ferrari, en donde su protagonista Adam Driver le respondió sin medias tintas a un periodista.When someone in the audience says the crash scenes in Ferrari "looked pretty harsh, drastic and I must say cheesy for me" and asked Adam what he thought pic.twitter.com/mXaF1LlTuf— Adam Driver Central (@adamdrivercentl) November 12, 2023Luego de una proyección de Ferrari en el Festival Internacional de Cine Camerimage de Polonia, Driver participó de una breve charla con los periodistas que asistieron a dicha función. El actor se mostraba muy relajado, y dialogaba con todos los presentes. Pero el clima se hizo mucho más denso, cuando un crítico le dijo: "¿Qué piensas de las escenas de choque? Se veían bastante toscas, crudas, e incluso para mí, un poco cursis. ¿Qué piensas al respecto?".Frente a esa opinión disfrazada de pregunta, Driver sentenció: "Fuck You. Ni idea. Siguiente pregunta". Inicialmente, la reacción a respuesta fue de risas, pero la evidente molestia de Driver denotó que ese comentario, lejos de ser un chiste, evidenciaba su bronca. En ese Festival, el protagonista de Girls fue distinguido con el premio a Mejor actor, pero ese momento tiñó de agridulce su experiencia en Polonia.Su apoyo a la huelgaSi bien durante los últimos días, la gran noticia fue el final de la huelga impulsada por el sindicato que agrupa a los actores de la industria de Hollywood, durante varios meses esa medida tuvo paralizada a la industria. Y uno de los muchos actores que activamente se pronunció a favor del paro fue Adam Driver.Durante el último Festival de Venecia, una edición que pasará a la historia por la ausencia masiva de los grandes nombres en el clásico desfile de alfombras rojas, Driver dijo que estaba orgulloso de ser "la representación visual" de una película que no forma parte de la Alliance of Motion Pictures and Television Association (Amptp), el conglomerado de grandes estudios y productoras que mantiene un largo e irresuelto conflicto con el SAG a partir de varias demandas laborales y salariales.Ferrari es una producción considerable de unos cien millones de dólares de costo, financiados por dos empresas productoras y distribuidoras más chicas, Neon y STX. "¿Cómo es que ellas lograron cumplir con todas las reivindicaciones del SAG y, en cambio, grandes empresas como Netflix y Amazon no?", se preguntó Driver. El film llegará a los cines de Estados Unidos antes de fin de año y su estreno en la Argentina ya fue anunciado por la distribuidora Diamond Films para el 8 de febrero de 2024.Desde que empezó la huelga, ninguno de los 160.000 afiliados al SAG realiza tareas de promoción, prensa, difusión o entrevistas. Solo pueden hacerlo en relación con las películas producidas al margen de las grandes productoras y estudios agrupados en la Amptp. Esas excepciones, que el SAG denomina "interin agreements" (acuerdos provisionales), fueron calificadas por Driver como una táctica exitosa."Cada vez que la gente de SAG apoya una película que cumple con los términos del acuerdo provisional se hace más obvio que estas productoras están dispuestas a apoyar a las personas con quienes colaboran, y los demás no", agregó el actor. Otras películas estadounidenses que participan de Venecia 2023, como Priscilla, de Sofia Coppola, también fueron beneficiarias de la excepción.Michael Mann, responsable de Ferrari y reconocido director de Fuego contra fuego y El informante, apoyó los reclamos de los actores y de los guionistas que en ese momento, seguían de paro en Hollywood. "Ferrari pudo hacerse porque muchas de las personas que trabajaron en la película renunciaron a los salarios grandes. Es el caso de Adam y también el mío. Esta película no fue hecha por un gran estudio. Ningún gran estudio nos emitió un cheque. Por eso estamos aquí, solidarios con quienes reclaman", dijo el director.
La reportera arremetió desde su cuenta de X contra los aficionados del cuadro Embajador
Al finalizar una nota después del debate presidencial, Dario Lopreite quiso chicanear al analista de los mercados, pero le salió mal porque Maslatón seguía con los auriculares puestos. Leer más
La modelo peruana aclaró, de manera contundente, que su relación sentimental no afectaría su desempeño como Miss Grand International 2023.
Sucedió en la televisión chilena, donde el actor dio por terminada la entrevistaHabía comenzado tomando el tema con humor, pero luego se enojó.
Enrique Ariza Rivas, quien además fue condenado por "chuzadas" a la Corte Suprema de Justicia, no aportó a la verdad e insistió en su inocencia frente a los hechos ocurridos
El polémico suceso que ocurrió en el estadio Alejandro Villanueva tras la victoria de Universitario sobre Alianza Lima traspasó las fronteras. El famoso comunicador británico opinó al respecto.
El director de la revista Noticias murió a los 60 años tras atravesar una dura enfermedad.
Más premios en el multiverso literario. Ayer se conocieron los nombres de los ganadores de la segunda edición del Premio Internacional de Cuentos Victoria Ocampo que organiza la Revista Be Cult, este año en alianza con el Centro Cultural de España en Buenos Aires, la Fundación Sur, la Fundación Santander por Mecenazgo y el Centro de Administración de Derechos Reprográficos de Argentina. El ganador del primer premio, con "El muñeco equivocado", es el periodista y escritor Flavio Lo Presti (Córdoba, 1977), autor de crónicas autobiográficas y de libros de cuentos."Es la segunda vez que participo por un premio; gané uno a mis veinte años -dice Lo Presti a LA NACION-. El cuento trata de una mujer y un hombre que se encuentran, los dos tienen cuentas pendientes con un tercero y hay un muñeco con un nombre mal puesto que se vuelve el síntoma de un mundo equivocado".Lo Presti publicó las crónicas Recuerdos de Córdoba (China Editora, 2013) y Yo escribo mucho peor (Llanto de Mudo, 2015, reeditado en versión aumentada como Mucho peor por 17 grises en 2019), y los libro de cuentos Los veranos (17 grises, 2018) y Los nombres (Obloshka, 2021). Es profesor y licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba y se desempeña como crítico literario y periodista cultural en La Voz del Interior, Ñ y Cuaderno Waldhuter, entre otros medios, y también escribe el newsletter del Fondo de Cultura Económica, "Lecturas de fondo". Fue becario de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y del Fondo Nacional de las Artes en tres oportunidades.La chispa del mal: cuando Hitler era un perro callejero en busca de amoSe enteró de que había ganado el concurso ayer, en Córdoba. "A la mañana Claribel Terré me empezó a seguir en Instagram y me imaginé algo -cuenta-. Después estuve haciendo cosas bajo los cuarenta grados de Córdoba, el teléfono se me quedó sin batería y cuando llegué a casa tenía mensajes de ella por todos los frentes".El ganador del concurso ha "reciclado" su experiencia en los libros. "El desprecio por lo autobiográfico que campea últimamente en medios y declaraciones me deja un poco perplejo -dice el ganador del concurso-. Es como si el material autobiográfico fuera ontológicamente imposible de utilizar en literatura. Casi todo lo que he escrito le ha pasado a gente que se me parece, eso pueden tener en común las crónicas y mis cuentos: no veo por qué debería inventar un montón de cosas que no tienen que ver conmigo porque de golpe haya una impugnación caprichosa. Igual, este texto está en tercera persona y casi todo es ficticio, excepto algunas hebras de mi propia experiencia".Para Lo Presti, escribir es "siempre una dificultad". "Trato de no pensar en algo así como el ámbito literario -señala-. Ni siquiera siento que exista, aunque es cierto que lo que sucede con y a otros escritores condiciona, produce fantasmas. No me ha sido difícil publicar, aunque mantenerse es difícil para todos. Con todo, y porque me preguntan si quiero decir algo sobre la coyuntura política, más difícil va a ser si gana las elecciones gente que no tiene ningún interés en la cultura, ni en la educación, ni en la salud, que probadamente nos la hizo pasar muy mal entre 2015 y 2019, y que ahora sacó de un foso de odio, como arma secreta, a una persona que no está en sus cabales".El jurado de esta edición volvió a estar presidido por el escritor cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias a las Letras; Claribel Terré Morell, directora de Be Cult y la escritora y académica María Rosa Lojo. El segundo premio se otorgó a Gisela Olmedo (Mendoza, 1981), por "Diente de Leche", y el tercero, a Sandra Flomenbaum (Buenos Aires. 1975), por "Algunas cosas se hacen así". Lo Presti recibirá $ 280.000; Olmedo, $ 200.000 y Flomembaum, $ 110.000. Los escritores mantienen los derechos sobre sus obras, que se podrán leer en la revista cultural.Olmedo es licenciada en Comunicación Social y Magister en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de Cuyo y se formó en Perspectiva de Género y Movimientos Feministas. Florembaum se formó en cine, teatro y fotografía, y ha dirigido dos cortometrajes, uno de los cuales se estrena actualmente en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Ambas hicieron talleres literarios con escritoras argentinas como Tamara Tenembaum, Belén López Peiró, Gabriela Luzzi, Fernanda García Lao, Cynthia Edul y Ana Montes.También se otorgó una mención especial al cuento "Donde suelen quedarse las cosas", de Miguel Bruno, y recibieron menciones "Lejos de la costa", de Leandro Ríos; "Jueves de Teatro", de Mireya Ribas Medal, y "Laberintos", de Rosa M. Ruiz Adanti. Se presentaron 2002 mil escritores con un único cuento, con seudónimo. El prejurado de selección estuvo integrado por escritores y críticos literarios: Flavia Pittella, Maxi Legnani, Mauricio Koch, Valeria Groisman, Esteban De Gori y Juan Pedro Finat.Esta es la segunda convocatoria al premio literario de la Revista Be Cult que se produce cada dos años y cambia de nombre en cada ocasión para homenajear a un escritor reconocido. En la anterior edición del premio, que ganó Matías Alinovi, se homenajeó a Abelardo Castillo.Además, Juan Federico von Zeschau ganó el Futurock NovelaLa cuarta edición del Premio Futurock de Novela también tiene ganador: Federico von Zeschau (Buenos Aires, 1982), por su novela Chimangos. El jurado estuvo integrado por las escritoras Hinde Pomeraniec y Agustina Bazterrica, y el escritor Sergio Olguín. Concursaron 380 novelas inéditas de la Argentina y Uruguay. El ganador, politólogo, periodista y exasesor de funcionarios públicos, es autor de la novela política Fuego amigo (Maipue). Recibirá un millón de pesos en efectivo y Chimangos será publicada en Ediciones Futurock en diciembre, el mes del arbolito.Los cuatro finalistas del premio fueron José Niemetz, Martín Di Lisio, María Belén de Franceschi y Pablo Ali.El protagonista de Chimangos ha heredado una inmobiliaria de los padres, "fachada" con la que se hacen negocios turbios. La madre murió en la cárcel y el padre se suicidó, y su deseo ahora es vengarlos. Para eso, planea comprarle un campo a un millonario, un excompañero de su padre en el liceo militar (y que lo había traicionado). Según informaron los organizadores del premio, la novela consta de capítulos cortos y ágiles y el autor maneja muy bien el suspenso."Me llevó siete años escribir esta novela -reveló el autor-. La trabajé mucho con Silvia Itkin que me dio una mano impresionante y me ayudó a ver la obra de otra manera cuando creí que no había rumbo. Empecé a escribirla en 2016, en pleno macrismo. Yo soy empleado público y se hablaba mucho de la corrupción en el Estado y esta novela en algún punto fue una revancha para hablar también de la corrupción en el sector privado. El protagonista es un empresario inmobiliario muy corrupto que fuga su dinero, lava capitales, tiene cueveros, tiene testaferros, utiliza todas las herramientas que tiene a disposición para evadir al Estado"."No creo en el concepto de la perfección, me parece que no existe, pero esta novela está muy cerca de eso -dijo Bazterrica sobre la obra ganadora-. Es redonda, no tiene grietas, está impecablemente bien escrita y es una novela que podría convertirse en una película o una serie. Tiene capas de lectura, es de esos libros que los releés y les seguís encontrando cosas".
Se desempeñó en gráfica, radio y televisión. También escribió varios libros y una novela. Falleció tras una larga enfermedad. Leer más
Edi Zunino murió este jueves 9 de noviembre a los 60 años tras una larga enfermedad. El reconocido periodista fue secretario general de la redacción del Diario Perfil y director de la revista Noticias, así como conductor en distintos programas del canal A24.Quién es y por qué detuvieron al policía Ariel ZanchettaQuién era Matthew Perry: los inicios de su carrera y el salto a la fama mundial con Friends¿De qué murió Ricardo Iorio?La noticia fue confirmada por Jorge Fontevecchia, propietario de Editorial Perfil, quien se enteró al aire del fallecimiento de su colega de décadas, e hizo una improvisada semblanza del fallecido periodista. "Cuando yo lo conocí se puso los cables en el cuerpo para grabar la corrupción de Cavalieri, del sindicato de Comercio. Me acuerdo perfectamente, con veintipocos años", dijo durante el programa Y ahora quién Podrá ayudarnos de Radio Con Vos.El conductor de este envío, Ernesto Tenembaum, recordó una anécdota junto a Zunino que relacionó con esta fecha triste: "Poco tiempo después de la muerte de Marcelo [Zlotogwiazda] me invitaron a un coloquio de IDEA, que no podía rechazar, y ahí me encontré a Edi. A la salida me fui caminando por la costa, muy triste, destruido, buscaba un lugar donde sentarme a pensar", contó el periodista para contextualizar el encuentro con Zunino. "Ahí me lo encontré fumando y le hice un chiste: '¿Qué haces fumando? Te vas a enfermar'. Y me dice: 'Es de familia, porque mi viejo era médico y murió de cáncer de pulmón, y no podía dejar de fumar ni aun cuando estaba muriendo, con la mascarilla puesta seguía fumando'", contó Tenembaum que le dijo el periodista.Aunque todavía no hubo un comunicado oficial sobre el fallecimiento de Zunino, desde el Diario Perfil, precisaron que el periodista luchaba "contra una larga enfermedad".Quién era Edi ZuninoEdi Zunino nació el 21 de abril de 1963 en Ramos Mejía y tuvo una larga trayectoria como periodista.Inició su carrera a fines de la dictadura, en la revista "subte" Retruco, dirigida por dos compañeros suyos de la Escuela de Periodismo del Instituto Grafotécnico: Jorge Fernández Díaz y Gustavo González. También colaboró en los diarios La Voz y Sur, fue redactor del quincenario cooperativo Acción y en la década del 90 se desempeñó como redactor y editor de la sección política de Noticias, se especializó en temas de investigación. Llegó a ser secretario general de redacción del diario Perfil.Trabajó en radio y televisión y también fue editor de economía e internacionales en la revista 3 Puntos y jefe de política nacional en el semanario TXT.Asimismo, fue expositor en foros nacionales e internacionales sobre libertad de prensa y fue jurado del Primer Concurso de Piezas Periodísticas Basadas en Solicitudes de Acceso a la Información Pública, convocado por la filial venezolana del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) en abril de 2008.En 1995 recibió el Premio a la Ética Periodística de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Florida, Estados Unidos y en 1998, el Premio ADEPA/Clarín a la Libertad de Prensa, entre otros reconocimientos.Además, escribió libros relacionados a la política y la actualidad, como Cerrar la grieta (junto a Carlos Russo), Periodistas en el barro, Cerrar la grieta y Locos de amor, odio y fracaso.
Este jueves por la mañana se confirmó la muerte a los 60 años del periodista Edi Zunino, quien transitaba desde hacía tiempo una dura enfermedad. En dicho contexto cobró relevancia el último video que el exsecretario general de redacción del diario Perfil publicó en su canal de Youtube, En El Barro, dedicado a entrevistas a figuras de la política.El reportaje tuvo lugar nueve días antes de las elecciones generales del 22 de octubre y el protagonista del mismo fue nada más ni nada menos que su hijo, Manuel, quien es sociólogo, especialista en Estado Gobierno y Democracia y parte de Proyección Consultores."Acá estamos una vez más amigos, en el barro, y hoy metemos las patas en el fango con Manuel Zunino, que es mi hijo. Lo he reconocido, como corresponde, hace 37 años, pero ahora resulta que tiene una consultora de opinión pública que se llama Proyección y que viene trabajando a la par de otros colegas en la cobertura de esta previa a las elecciones nacionales presidenciales 2023â?³, anunció en tono de broma Zunino al inicio del video.Tras ello, al antablar el diálogo con su hijo, este último le preguntó cómo se encontraba, a lo que el periodista le contestó: "Acá andamos, che. Tirando, peleando, poniendo todo. Estamos poniendo todo". Luego, analizaron las últimas encuestas de la consultura -que ubicaban a nivel nacional a Javier Milei en primer lugar, a Sergio Massa, en segundo, y a Patricia Bullrich, en tercero- y la forma en la que los principales contendientes se posicionaron frente al electorado.Noticia en desarrollo
Edi Zunino falleció a los 60 años luego de luchar contra una grave enfermedad. Fue el director de la editorial Perfil, donde el periodista se había desempeñado como secretario general de redacción, Jorge Fontevecchia, quien confirmó la noticia en una entrevista radial en el programa de Ernesto Tenembaum. "Me estás jodiendo", fue la primera reacción de sorpresa y lamento que tuvo el entrevistador cuando su colega le contó lo que había ocurrido."Terminemos la entrevista. Todo es secundario. Acaba de morir un colega muy querido por nosotros, muy respetado, de larguísima trayectoria", prosiguió Tenembaum. Fontevecchia contó enseguida que conoció a Zunino cuando "el chico", como lo describió, llegó a la editorial y "se puso los cables en el cuerpo para grabar la corrupción de [Armando] Cavalieri del Sindicato de Comercio. Tenía unos veintipocos años"."Estas son las noticias que nadie querría dar de alguien a quien uno quiso y yo quise mucho. Edi Zunino acaba de morir", de esta manera comenzó a contar la noticia Eduardo Feinmann en su programa en radio Mitre. Lo calificó de "un gran periodista" y "un gran tipo". "Yo trabajé con él en Animales Sueltos durante un año. Un gran compañero, un gran amigo. Por ahí ideológicamente no coincidíamos, pero un tipo bárbaro", reflexionó Feinmann visiblemente consternado con la historia."Lamento profundamente la perdida del periodista. Una persona amable y respetuosa con quien hice infinidades de notas. Mi saludo a familiares, amigos y colegas cercanos en este triste momento", dijo en la red social X el senador nacional Alfredo de Ángeli.Lamento profundamente la perdida del periodista Edi Zunino. Una persona amable y respetuosa con quien hice infinidades de notas. Mi saludo a familiares, amigos y colegas cercanos en este triste momento.— Alfredo de Angeli (@alfredodeangeli) November 9, 2023Quien también se expresó al respecto fue el Chino Navarro: "Lamento profundamente el fallecimiento de Edi Zunino, director de Revista Noticias. Excelente periodista, apasionado de su profesión y mejor persona. Mis condolencias para sus familiares, colegas y amigos". Y el exfuncionario Julián Domínguez dijo que Zunino ejerció la labor periodística "con oficio y dedicación".Lamento profundamente el fallecimiento de Edi Zunino, director de Revista Noticias. Excelente periodista, apasionado de su profesión y mejor persona. Mis condolencias para sus familiares, colegas y amigos.— Chino Navarro (@chino_navarrook) November 9, 2023Lamento profundamente la partida de Edi Zunino. Un periodista que transitó los 40 años de democracia, ejerciendo la labor periodística de informar con oficio y dedicación. Mis sentidas condolencias a familiares y amigos.— Julián Domínguez (@DominguezJul) November 9, 2023El periodista Javier Calvo recordó, en sus cuentas sociales, que Zunino le decía "hola pichón", cuando se cruzaban por los pasillos del canal América. "Compartimos muchos años de laburo. Nos reímos, discutimos y debatíamos sobre periodismo. Por suerte lo pude abrazar seguido últimamente. Abrazo a la familia. Chau pichón", escribió."Hola Pichón", me saludaba con un beso Edi Zunino cuando nos cruzábamos hasta los últimos días en América. Compartimos muchos años de laburo. Nos reímos, discutimos y debatíamos sobre periodismo. Por suerte lo pude abrazar seguido últimamente. Abrazo a la familia. Chau Pichón.— Javier Calvo (@jcalvo100) November 9, 2023El periodista Tato Young tampoco quiso dejar de brindar algunas palabras en referencia a su colega y lo describió como "un ser humano único, de un humor salvaje, una mirada siempre original del mundo". "Para mí fue un hermano mayor", agregó en X.Edi Zunino fue un ser humano unico, de un humor salvaje, una mirada siempre original del mundo; era un loco inteligente y apasionado y cariñoso. Para mi fue un hermano mayor. Lamento habernos dejado de frecuentar, sin razones. Ahora se lo extrañara sin opcion a revancha.— Tato Young (@eltatoyoung) November 9, 2023Zunino era hincha de Independiente y es por ello que el club de Avellaneda también dio su respetuoso saludo a la familia del periodista: "Abrazamos a su familia, afectos y amigos en este momento y deseamos, Edi, que en paz descanses".Lamentamos la noticia sobre el fallecimiento de Edi Zunino, destacado periodista y fanático de Independiente.Abrazamos a su familia, afectos y amigos en este momento y deseamos, Edi, que en paz descanses.— C. A. Independiente (@Independiente) November 9, 2023"Excelente periodista, apasionado de su profesión", fueron las palabras que utilizó Daniel Filmus para describir a Zunino. Y el embajador en Brasil Daniel Scioli dijo que fue un periodista "a quien siempre admiré por su profesionalismo y calidad humana".Lamento profundamente el fallecimiento de Edi Zunino. Un periodista a quien siempre admiré por su profesionalismo y calidad humana.Un sentido abrazo a su hijo Manuel, a toda su familia, amigos y colegas.— Daniel Scioli ð??¦ð??· (@danielscioli) November 9, 2023"Una gran persona y un excelente periodista que siempre defendió su vocación con enorme responsabilidad y compromiso", escribió Horacio Rodríguez Larreta en sus redes sociales.Lamento muchísimo el fallecimiento de Edi Zunino, una gran persona y un excelente periodista que siempre defendió su vocación con enorme responsabilidad y compromiso. En este momento tan doloroso, le mando un abrazo enorme a toda su familia.— Horacio Rodríguez Larreta (@horaciorlarreta) November 9, 2023
El periodista Edi Zunino murió a los 60 años. Así lo confirmó este jueves Jorge Fontevecchia, propietario de Editorial Perfil, donde Zunino se desempeñó como secretario general de redacción del diario homónimo y como director de la revista Noticias.En medio de una entrevista esta mañana en Radio Con Vos, Fontevecchia hizo un alto para expresarle a su entrevistador: "Perdoname, pero me acaban de pasar una noticia muy triste, que murió Edi Zunino, y no pude prestar atención a lo que me estabas diciendo. Es una profunda tristeza, [fue] director de la revista Noticias, director renunciado de Perfil...". Momentos después, la nota concluyó.Zunino nació el 21 de abril de 1963 en Ramos Mejía y ocupó, entre otros cargos, el de secretario general de redacción del diario Perfil. Inició su carrera a fines de la dictadura, en la revista "subte" Retruco, dirigida por dos compañeros suyos de la Escuela de Periodismo del Instituto Grafotécnico: Jorge Fernández Díaz y Gustavo González. En los años siguientes, colaboró en los diarios La Voz y Sur, fue redactor del quincenario cooperativo Acción y en la década del 90, como redactor y editor de la sección política de Noticias, se especializó en temas de investigación. Entre otros galardones, Zunino recibió en 1995 el Premio a la Ética Periodística de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Florida, Estados Unidos; y en 1998, el Premio ADEPA/Clarín a la Libertad de Prensa. Trabajó en radio y televisión y también fue editor de Economía e Internacionales en la revista 3 Puntos y jefe de Política Nacional en el semanario TXT, dirigido por Adolfo Castelo. Asimismo, el periodista fue expositor en foros nacionales e internacionales sobre libertad de prensa y fue jurado del Primer Concurso de Piezas Periodísticas Basadas en Solicitudes de Acceso a la Información Pública, convocado por la filial venezolana del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) en abril de 2008.Noticia en desarrollo
Su fallecimiento se conoció este jueves tras una larga enfermedad. Se destacó en gráfica, radio y TV y también fue secretario general de redacción del Diario PERFIL. Leer más
Jorge Fontevecchia, director de la Editorial Perfil, confirmó la noticia
Así lo confirmó Jorge Fontevecchia, director de la editorial Perfil, donde el periodista había trabajado como secretario general de redacción.
Se destacó en el periodismo político en revistas, diarios y en la televisión. Atravesaba una dura enfermedad.
El reconocido periodista tenía 60 años y la noticia fue confirmada por Jorge Fontevecchia. Atravesaba una dura enfermedad. Trabajó en medios gráficos, radiales y televisivos.
El hijo de Joaquín 'El Chapo' Guzmán se encuentra en EEUU, donde enfrenta múltiples cargos por tráfico de drogas
En el segundo tiempo de la semifinal de vuelta de la Copa Colombia, el juez central repuso 10 minutos, luego de que varios jugadores del cuadro embajador se lanzaran en repetidas ocasiones al piso
El conductor de TN se encuentra internado en el Sanatorio Finochietto.La causa es una "bacteria a la que está costando combatir".
Por medio de una carta, María Jimena Duzán señaló que varias fuentes le confirmaron que el primer mandatario desaparece de la escena pública por sus serios problemas con las adicciones, aunque no reveló cuáles serían
El "pecado" de Borges, aquellas palabras de dolor que nacieron por la pérdida de su madre: He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz, en la voz de Abrasha Rotenberg se transforman: "Yo cometí un pecado menor, fui feliz y no me daba cuenta", dice a los 97 años el hombre que nació en Teofipol, una aldea del oeste de Ucrania de unos 900 habitantes que formaba parte de la Unión Soviética, "un lugar que ya no existe".Verdes, claros, oscuros, brillantes que cambian con las horas del día se meten, como un cuadro más, en el departamento de Rotenberg. Es el Jardín Botánico enmarcado entre torres y un río que se dibuja en el fondo. Vestido de tonos claros, "Abrasha", como le decían de niño a Abraham, nació en 1926 y participó en la fundación de las revistas Primera Plana y Confirmado y el diario La Opinión. Mariana Enriquez. La escritora muestra su lado más fan, rockero e íntimo: "No me da pudor que se sepan cosas"En 1976 tuvo que exiliarse, en plena dictadura militar, y se instaló en España junto con su pareja, la cantante, pianista y musicóloga argentina Dina Rot y los hijos de ambos, la actriz Cecilia Roth y el músico Ariel Rot. Allí, en esas tierras que lo acobijaron por más de 30 años, creó la editorial Altalena junto con Manuel Aguilar.- Después de 37 años, ¿por qué decidió volver?-Háblame de vos [pide por favor]... Con Dina sentimos que habían pasado muchos años. Cecilia y mi nieto estaban acá. Ariel tiene un mundo allá, en España, es una persona muy querida, muy apreciada. Con Dina queríamos ver crecer a Martín [el hijo de Cecilia y Fito Páez]. Volver a lo nuestro -hace una pausa-. Yo soy muy argentino, mis defectos son bien argentinos y mis virtudes, si las tengo, también. Dina... [intenta contener la emoción]. A mí la pandemia me dañó mucho. Dina se contagió un virus en el hospital, del que no se recuperóâ?¦ Casi 70 años estuvimos juntos y fue una experiencia hermosa. Tres años ya [falleció el 28 de octubre de 2020].En los portarretratos acomodados en la repisa del living se la ve a Dina sonriente, en familia, con amigos, abrazada a la vida, a la música, a la canción tradicional judía, a la poesía. Puso voz a textos de Violeta Parra, Pablo Neruda, César Vallejo, Raúl González Tuñón, Gabriela Mistral, Juan Gelman [fue vetada por cantar a Gelman luego del golpe de 1976]. Cerca del ventanal que da al jardín botánico que lleva el nombre de su creador, Carlos Thays, un teclado guarda sonidos en el silencio. "Está presente en nuestra casa. Una mujer de una gran generosidad, enferma de modestia. Hacía las cosas por placer. Fue muy duro. En fin -aclara la voz sin disimular el dolor-. Es una pérdidaâ?¦ ¿sabés lo que me ocurre? Fue hace tres años y todavía, si leo algo, la busco para comentárselo. A mí me hace falta. Fueron muchos años y el tiempo pasa -vuelve a hacer una pausa-. No me doy cuenta de la edad que tengo, sigo haciendo planes. Escribí un libro, El moscovita desesperado (Hugo Benjamín), lo presenté en la Biblioteca Nacional, y sigo haciendo planes de acá a 15 añosâ?¦".Para Fito Páez, Rotenberg es "El intelectual que no intenta salvar el mundo. Ni siquiera explicarlo"-Tengo entendido que pensás hacerle caso a lo que dijo Dios en el Genésis: Mi Espíritu no luchará para siempre con el hombre, porque ciertamente él es carne. Serán, pues, sus días 120 años.-Una obligación, ahí bien lo dice, será 120 años. Estoy cumpliendo, lo que tengo miedo es pasarme (ríe). Sinceramente no me doy cuenta de la edad que tengo y me sorprendo pensando cosas que pasaron hace tanto tiempo, doliéndome el mundo, doliéndome lo que ocurre en Ucrania, mi Ucrania. Hay momentos en los que evocó aquellos años, tengo memoria de cuando tenía tres años y lo que me quedó del pueblito donde nací, Teofipol, fue el cántico de los segadores que venían del campo al atardecer y cantaban esas canciones que les salía de las entrañas, era tan bello. Me acuerdo que me sentaba en la puerta de la casa de mi abuelo esperando que llegaran los campesinos al atardecer. La imagen de Ucrania para mí, además de otras, es el recuerdo de esas voces, de esos cánticos. Era una vida buena, una vida de la que me hablaban mis tíos, que eran del Partido Comunista. Ellos hablaban del hombre nuevo. Yo nací con la esperanza, ellos me convencieron que era posible cambiar el mundo. En cambio, en la casa de mi abuelo se hablaba muchas veces en voz baja, para que no escucháramos mis primos y yo. Seguramente allí no se hablaban cosas buenas de ese régimen, pero mis tíos, con los que viví mucho, sobre todo con uno, que fue un personaje muy hermoso en mi vida, me habló tanto de ese nuevo mundo. Él llegó a ser coronel del ejército soviético, entró con las tropas a Berlín, fue parte de la administración del sector soviético de Berlín. Hasta que la vida lo llevó a Nueva York, donde murió con el pecho cubierto de medallas, a los 102 años. Era un ser único que influyó mucho en mi vida, en mis sueños. La vida -reflexiona-. La hambruna, yo la pasé con mis tíos, que eran cinco o seis hermanos de mi mamá. Gente maravillosa, interesada por la literatura, la cultura rusa. Y en estas imágenes, en esa Ucrania con hambre, tengo la imagen de mi abuela, sentada, allí en un rincón del jardín que rodeaba la casa de mi abuelo. Me llamaba y me contaba lo que estaba leyendo. Yo quedaba fascinado con esas historias. Aparecen esos recuerdos. Esos sueños.-Soy de una generación que quiso cambiar el mundo. Fracasamos, el mundo nos cambió a nosotros. De esta manera te presentás en tu cuenta de Instagram.-Y sí, el sueño se transformó en un absoluto fracaso. Nací en un mundo que hablaba de esperanzas, en el que teníamos un sueño, íbamos a cambiar el mundo, iba a nacer el hombre nuevo, el de una sociedad equitativa. En la Unión Soviética, donde yo crecí, se pensaba que iba a desaparecer la explotación del hombre por el hombre. Pero no. Nací nueve años después de la revolución rusa. En Italia, en 1922, Mussolini tomó el poder e instaló todo lo opuesto. Años después, en 1933, subió Adolf Hitler en Alemania, la violencia, la guerra, la persecución a los judíos, a los gitanos, a los homosexuales. En el 36, la Guerra Civil Española. Tres años después, estalló la Segunda Guerra Mundial. Éramos muchos los que pensábamos que podíamos cambiar el mundo. ¿Qué pasó con ese sueño? Voy a morir con esos sueños destrozados. Fue el fracaso de una ideología, muy doloroso, pero por suerte ya no hay más ideologías. Hoy estamos en medio de otra revolución.-¿Qué revolución?-La de la era de la inteligencia artificial, cuyo significado aún no entendemos porque va a una velocidad mucho más rápida que la de nuestra inteligencia. No sabemos cómo interpretarla. Va a cambiar el mundo totalmente y no nos damos cuenta, seguimos hablando como en el siglo XIX, XX, sin darnos cuenta de que dentro de no muchos años, 20, quizá, el mundo va ser distinto, va a cambiar. Vamos a sufrir mucho y luego vamos a disfrutar de este mundo.-Ojalá lleguemos a disfrutar.-Yo creo que sí.-Como buen "optimista escéptico".-No, como un escéptico optimista. Hay algo muy triste en la historia de la humanidad. Tecnológicamente, técnicamente el hombre ha evolucionado a una velocidad inconmensurable a comparación del hombre de las cavernas, pero éticamente, sensiblemente, avanzamos 10 centímetros, no somos muy distintos. Sí, sabemos mentir mejor, pero somos lo mismo y cuando estalla de pronto algún político, para no decir nombres, aparece el hombre de la caverna que tiene metido en sus entrañas. Está presente, no pudimos escaparnos de él, en cambio sí volamos a Marte. Me preguntás si sirve lo uno sin lo otro... no lo sé. Siento curiosidad y la curiosidad que tengo no es por vivir años, no es lo mismo tener 50 que 97 y 6 meses. Sí, ahora cuento los meses, ya no miro el calendario sino el reloj. Tendremos que esperar para ver qué ocurre. La Revolución Industrial tardó más de 200 años en desarrollarse, en llegar a su cúspide y fracasar. Lo que añoro es la épica de los sueños, la idea de que esto iba a cambiar, de que la sociedad iba a ser mucho más justa, mucho más equitativa, donde la esperanza era casi una obligación. Estamos totalmente lejos de todo eso. El otro no importa nada. Hay una frase de Simone de Beauvoir que me gusta mucho: lo peor de la tragedia es que uno se habitúa. Y es así, nos parece normal que duerman, tres, cuatro personas o familias enteras en la calle, a la entrada de tu casa. En mi juventud, queríamos transformar el mundo, lo que veo ahora es que no lo quieren cambiar, buscan encontrar el lugar, el sitio más favorable para cada uno. Lo que me entristece, sobre todo en Latinoamérica, es que la política dejó de ser una vocación de servicio.-¿En qué se transformó?-En una clase social que busca ventajas para ella y no para la función que tendría que tener, eso es terrible, porque estamos acorralados. No creo que el Estado tenga que resolver la totalidad de tus problemas, pero sí creo en el Estado que tiene que acompañarte desde que nacés hasta los 18 años, por decir una edad. Salud, alimentación, educación. Te tiene que dar una formación, la oportunidad de estudiar, de ir a la universidad. Y en esto, quiero ser claro: yo creo que la universidad tiene que ser gratuita, pero selectiva. No pueden entrar 100 y terminar cinco, porque eso cuesta mucho. Tienen que entrar los que de verdad les interesa. No hay lugar en el mundo donde ocurre esto. Muchos lo viven como un mérito y para mí es un defecto. Tiene que ser gratuita, absolutamente, pero deben entrar los que están preparados, los que tienen un nivel para hacerlo, hay que prepararlos, acompañarlos para que así sea. También está el Estado que quiere reemplazar la labor de los individuos, sometiéndolos absolutamente a sus intereses. Ese Estado no me gusta, el de clase social nueva, la de los políticos que tienden a enriquecerse a cualquier costa. No a costa de ayudar a la gente, sino a costa de ayudarse a enriquecerse ellos mismos. No todos son así, claro, pero muchísimos otros, sí.-Recién hablábamos de tu infancia en Ucrania con tus tíos, tus abuelos, tu madre, de aquel pequeño pueblo. Luego, viviste en Moscú, casi dos años y también en la frontera entre la Rusia europea y la asiática. El 24 de febrero de 2022, Rusia invadió Ucrania y comenzó una guerra. ¿Qué pensás al respecto?-Una tragedia. En la escuela primaria se estudiaba el ruso, no el ucraniano. En casa se hablaba el ucraniano, como el idioma cotidiano. Vladimir Putin quiere rusificar, como lo hizo Pedro el Grande, Stalin, donde la cultura rusa estaba por encima de las locales, de las tierras que se independizaron. Rusia, en una época comenzó teniendo a Kiev como capital, fue Pedro el Grande el que "inventó" Moscú. Putin pretende Zaporiyia, la zona industrial, donde se encuentra la central nuclear. Una ciudad que conozco, en la que vivió tanta gente querida. Putin cree que es Pedro el Grande, pero esa Rusia no existe más.-Imagino que también debés estar muy atento a lo que ocurre en Israel y la Franja de Gaza, tras el ataque de grupo terrorista Hamas.-En los 50 fui a estudiar a Israel, tuve la oportunidad de hacerlo porque había trabajado en la Embajada de Israel en la Argentina [se recibió de contador público nacional en la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; en Israel continuó sus estudios de Economía y Sociología y se recibió de Licenciado en Economía en la Universidad Complutense de Madrid]. Fue una época muy feliz. Me sentí libre. Era otro mundo, un mundo nuevo. Tiene que ver con mi identidad, pero para que lo entiendasâ?¦ Tenía 10 años cuando ingresé al movimiento juvenil Hashomer Hatzair, luego de que un primo pensara que me podía ayudar estar con otros chicos, que eran más grandes. View this post on Instagram A post shared by Abrasha Rotenberg (@abrasharotenberg)"En ese lugar encontré una respuesta a las contradicciones de mi propia identidad judía laica, atea y antirreligiosa. Luego con Mapam [partido de izquierda asociado al marxismo], que era una mayoría muy sólida en Israel y que apoyaba la idea de los kibutz, las comunas... Hice mía la ideología: Estado binacional. Era otra época. Tiene que haber paz. Lamentablemente lo que pasa en Israel ocurre en el mundo, la izquierda fracasó y nuestros sueños se transformaron en pesadillas. Ahora hay que ser pragmático y decir hay que luchar para que la humanidad tenga los derechos que le permitan ser. Y eso significa, en estos tiempos dar conocimiento, salud, aprendizaje, tranquilidad social y el derecho de pensar distinto. Hoy, Israel tiene el pie puesto en la revolución de la inteligencia artificial y en ese sentido, está muy desarrollado. Pero uno de los grandes inconvenientes que tiene son los ultras religiosos, que son tan fanáticos como los ultras de cualquier otra religión. No puedo pensar como ellos, porque independientemente de la religión, de lo que quieran pensar, hay un hombre o una mujer y eso hay que respetarlo. No porque piensen distinto son enemigos, porque tu circunstancia, tu modo de vida, tu familia, tu religión, tu tradición, te lleva a ese pensamiento. Podemos intercambiar ideas, pero ser intransigente porque vos no pensás como yo, me parece una de las canalladas de nuestra época. Terrible y no solo ocurre con las ideologías políticas, religiosas, pasa hasta en el fútbol. Es doloroso. Es muy difícil convencer, además ante argumentos refutables cuando hay una fe inamovible. Contra la fe no hay argumentos. Tiene que haber dos estados, tiene que haber paz".-Judío ateo, ¿así te definís?-Soy ateo, con una formación judía. Mi judaísmo no es religioso, es cultural.Mañana, en la Biblioteca Nacional se realizará un encuentro que celebrará los 75 años del periódico Nueva Sion. "Yo estuve en el diario desde su fundación en 1948 hasta abril de 1950 -comenta-. Estaba hecho por aficionados. Solo había alguien experimentado que tomó la iniciativa, Nissim Elnecavé. Reflejaba el pensamiento de la izquierda sionista, la que creía en una relación de total hermandad con los árabes. El diario surgió el mismo año que se creó el Estados de Israel, época en que la Argentina gobernaba Juan Domingo Perón y la libertad de expresión estaba limitada por la mitad. Si vos apoyabas a Perón o eras peronista, eras el hombre más libre, sino, había miedo. Ahora se han idealizado aquellos años, pero los que no éramos peronistas la pasábamos mal. Nueva Sion nunca se metió en política argentina porque era muy peligroso. Con el golpe [de 1976] cerró seis años, pero aún se mantiene".-Jacobo Timerman también pasó por aquella redacción.-Sí, en 1950, estuvo poco tiempo en la redacción. Jacobo fue una de las personas más inteligentes que conocí en mi vida. Lo conocí a los 14 años, fuimos amigos durante mucho tiempo.-Juntos dieron luz a La Opinión, un diario que se definió como el medio para "la inmensa minoría", cuya línea estaba marcada, según decía Timerman: A la derecha en economía, centrista en política y a la izquierda en cultura.-El 4 de mayo, el día del cumpleaños de Javier, el menor de los hijos de Jacobo y también el mío, salió el primer número. Era 1971. Me hice cargo del proyecto económico-financiero, iba continuamente a la redacción. Fue una de las experiencias más fascinantes de mi vida. Me marcó. La noticia tenía un significado y los periodistas la interpretaban. La Opinión y la revista Primera Plana reunieron a un gran equipo de periodistas, intelectuales y escritores, que ofrecían un punto de inflexión de personalidades tan diferentes como Juan Gelman, Tomás Eloy Martínez, Rodolfo Terragno, Horacio Verbitsky.-Por un tiempo fuiste el director del diario [en junio de 1972, una bomba explotó en la redacción y otra en la puerta de la casa de Timerman].-Las circunstancias me llevaron a tomar la dirección de La Opinión. Jacobo tuvo que salir del país, no fue por mucho tiempo, ocho meses. En esa época la redacción era un baile de máscaras. En mi libro [Historia confidencial: La Opinión y otros olvidos] cuento lo que ocurría. Muchos de los que estaban allí tenían una doble personalidad. Era muy difícil darse cuenta en realidad de quién era quién. En esos tiempos no teníamos conciencia del riesgo que corríamos. Luego llegó el exilio, 37 años en Madrid.-¿Dolió demasiado?-Siempre digo que el exilio puede ser muy doloroso, pero también, lo fue para mí, puede ser un lugar de enriquecimiento personal.Ocho años tenía Abrasha cuando llegó a Buenos Aires en el barco Cap Arcona. Lo esperaba su padre, al que no conocía. "Tuvo una vida dura. Dejó la Unión Soviética a los 22 años. No tenía futuro allí. No era del partido, ni obrero, ni ingeniero, nadaâ?¦ Para los soviéticos era un parásito: no tenía educación, formaciónâ?¦ Se escapó y se vino a la Argentina, donde vivía un hermano -cuenta y la mirada parece perderse en el tiempo-. Mi mamá era una mujer increíble, que se atrevía con los desafíos. Llegar a Buenos Aires requirió de un gran esfuerzo. Cuando mi padre se fue, ella consiguió un trabajo en Magnitogorsk [ciudad rusa, en la ladera de los montes Urales], donde vivimos un año, en una casa de chapa, con un frío espantoso. Una vida muy sacrificada, se forjaba el acero. Vivir allí, ese sacrificio te permitía ser un "privilegiado" en Moscú. Con mi madre estuvimos en una casa colectiva frente a la Plaza Roja. Cuando conseguimos la visa para salir y tomar el barco que nos llevaría a la Argentina, fuimos a Berlín. El barco partía de Bremen. Noviembre de 1933. Imagínate, estábamos en la Alemania de Hitler. Estuvimos unos meses ahí, dos meses. Allí vi a esos chicos hermosos, muy enérgicos, cantando, marchando. Fue muy impresionante. Yo venía del comunismo ruso que era muy triste y estos jóvenes se mostraban alegres. Estaba fascinado con esos desfiles. En la Argentina me enteré de que era judío. Vivía en La Paternal, frente a la vieja fábrica Pirelli, en la calle Vírgenes, ahora Galicia, y Morelos. Era un barrio multicultural, un típico exponente de la inmigración europea. Todos se conocían, pero no siempre se llevaban bien, no congeniaban. Los italianos se enfrentaban entre fascistas y antifascistas, los españoles entre republicanos y monárquicos. Todos completamente enfrentados. La única unanimidad era el prejuicio a los judíos. Me decían, al comienzo no entendía: "¡Asesino de Cristo!". Eso me marcó. Mi padre tuvo una vida muy difícil -hace un silencio profundo-. Creía que en el futuro lo iba a disfrutar".-¿No fue así?-Yo no hablaba con él, hasta que se enfermó. Murió a los 62 años de cáncer. Lo cuidé, mi madre estaba muy agotada ya. Había que atenderlo todo el día. Al principio iba, mirábamos televisión y empezamos a comentar cosas que ocurrían y así empezamos a conocernos. Fueron seis meses de una entrega total. Descubrí a un hombre extraordinario. ¡Cómo no me di cuenta! Lo que se sacrificó para traernos, las cosas que vivió, por las que pasó. Yo pensaba que no me quería. Cuando estaba mal me dijo: "Yo no sabía que tenía un hijo así". Y yo le dije: "No sabía que tenía un padre así". Después de muerto su figura fue creciendo para mí. En mi memoria comenzaron aparecer detalles, pequeños detalles. Yo creía que no me quería y de pronto me acordé que estuvo a mi lado en distintos momentos, pequeños, como cuando tuve fiebre y él estuvo a mi lado, preocupado. Qué doloroso. Cómo no me di cuenta antes. Pensamos que el tiempo no pasa. Hay que darse cuenta antes. Me perdí algo.Este libro -El moscovita desesperado-, que podría ser una bitácora de vida, se manifiesta con la liviandad que otorga el implacable paso del tiempo, comentó Fito Páez en la presentación del libro que se realizó en la Biblioteca Nacional. El volumen reúne cinco cuentos que, como dice Fito, se detienen en la observación minuciosa del autor, en algunos de los dilemas ideológicos en los que se ha visto envuelto en sus casi cien años de vida. Los narra con humor y con una rabia hoy transformada en sabiduría. En Moscú y en Buenos Aires. En Ginebra y en una París imaginaria. Él es un hombre que siempre supo que en todas las discusiones todos llevan algo de razón. Más sabiendo de antemano que la razón es solo un pequeño veneno inyectado por la cultura en nuestros corazones que solo produce el inmediato adormecimiento de lo mejor de nosotros mismos. Que cuanto más jóvenes, más hormonas en ebullición y por ende menos tendencia a la reflexión y/o a escuchar al otro. Abrasha es el intelectual que no intenta salvar el mundo. Ni siquiera explicarlo. Es un recopilador de culturas."Agradecido a esas palabras, ¡cuánta profundidad! ¡qué visión la de Fito! Lo digo más allá del cariño. ¡Cuánta pasión, amor! -suspira-. Lo que necesito en la vida es la pasión por algo, no perder nunca el interés por las cosas, aún por las que pueden parecer insignificantes. La vida es eso".
El comunicador, que constantemente reitera su desaprobación hacia la administración actual, manifiesta diariamente su opinión de que el presidente no debería ocupar el cargo
El comunicador desarrolló su amplia trayectoria profesional en radio, prensa y televisión
Con respecto al conflicto bélico que involucra a Israel y los bombardeos en Franja de Gaza, la periodista especializada en seguridad internacional, Melisa Trad, dijo que, "lo que vemos es un desastre humanitario expandirse y una masacre a la población palestina". Leer más
Mostró los mensajes intimidatorios en Twitter y en Todas las tardes (El Nueve)Explicó cómo y dónde denunciar ante esas situaciones. .
La atleta peruana fue subestimada cuando competía en la carrera de los 10 mil metros en los Juegos Panamericanos. "Ese ritmo no lo va a aguantar", dijo la comentarista de la transmisión.
María Becerra atraviesa un momento profesional de ensueños. El 23 de marzo de 2024 se convertirá en la primera solista argentina en tocar en el Estadio Monumental y las localidades ya están agotadas. Si bien aún faltan unos meses para el gran día, esta semana estuvo en el reconocido programa español, El Hormiguero (Antena 3), y el conductor, Pablo Motos, le preguntó, justamente, si tiene algún ritual a la hora de subirse al escenario, considerando que se presentará delante de 84.000 personas. Ella no solo contó qué hace antes de salir a escena, sino que también compartió la peculiar actividad que realiza para eliminar las malas energías.El mal momento de María Becerra tras un show en Bolivia: tuvieron que asistirla con oxígenoEl miércoles, Becerra tuvo un mano a mano con Pablo Motos y uno de los temas de la entrevista fue justamente su show en River Plate. El presentador quiso saber si solía ponerse nerviosa o tenía un ritual para "apaciguar un poco los nervios". "En el River sé que seguro voy a estar muriéndome por dentro porque sé que va a ser algo muy grande para mí", reconoció la argentina. "Pero usualmente no me pongo nerviosa, estoy siempre muy tranqui", aseguró.Si bien comentó que antes los nervios solían estar presentes, la experiencia probablemente la llevó a despojarse de ellos. De igual manera, reconoció que antes de salir a escena tiene rituales para centrarse en lo que tiene que hacer. "Me gusta estar solita, vocalizo tranquila, me nebulizo, caliento el cuerpo. Tengo ahí todo mi ritual de preparación", explicó María, pero hubo algo que dejó un tanto desconcertado a Motos, el "me nebulizo".Aunque María se tapó la boca y la nariz para explicarles cómo se usaba el nebulizador, todos a su alrededor estaban completamente desconcertados, puesto que no entendían a qué se refería. "Te voy a dar este ejemplo que no sé si acá lo hacen también. ¿Nunca te pasó de tener mucho moco y que tu mamá ponga una olla caliente de agua y te ponga la cara adentro con una toalla arriba? Eso, pero el aparato es el nebulizador que te tira vapor caliente para aflojar los mocos", explicó Becerra en televisión. Pablo Motos quedó fascinado y dijo: "Quiero uno".María Becerra relató el inquietante episodio por el que tuvo que irse de madrugada de la habitación de un hotelPero la historia de los "rituales" no terminó ahí. "Sé que también tienes un ritual contra la mala energía y te lavas las manos con sal", comentó el conductor. "¿De dónde salió eso?", preguntó sorprendida la invitada, pero reconoció que era cierto. Explicó que no lo hace antes de los shows, sino que lo realiza los días en los que vio a mucha gente porque hay "mucha energía dando vuelta".María Becerra contó en el hormiguero cuál es su ritual contra las malas energías"Hay mucha gente que te abraza, que te llora en el hombro. Yo creo en las energías y esas son energías que terminas cargando. Hay gente que me dice cosas muy fuertes y yo quedo con los ojos rojos, con mucho dolor de cabeza, entonces hago esa limpieza energética", expresó la intérprete de "Miénteme".Motos, que la escuchaba atento, quiso saber si había una explicación por la cual se lavaba las manos con sal. "Me lo dijo la Nicki", advirtió Becerra e hizo reír a todos. "Me tiró ese consejo. Ella sabe de las energías, es astróloga". Todos pensaban que se refería a la cantante Nicki Nicole, pero ella les dijo que no, que era una mujer que trabajaba con ella y que justamente estaba en el piso en ese momento.María Becerra le pidió casamiento a su novio en Grecia, pero todos se quedaron con un detalle de la cena románticaFue entonces cuando la cámara la enfocó y Motos pidió un micrófono para ella para preguntarle si había una explicación para lavarse las manos con sal. "Más o menos. En realidad lo fui escuchando de ciertas brujas a las que consulté y lo pruebo. Yo me baño y me tiro, sal después y funciona. Te limpia.", explicó la mujer y hasta retó a Motos a que probara este ritual.
El papá del periodista Carlos Loret de Mola denunció haber sido amenazado de muerte por parte de los hijos del presidente
El padre de Loret de Mola dio a conocer que se habían metido a su casa a robar y lo habían amenazado
Hace diez años, la ONU estableció que el 2 de noviembre es el Día Internacional Para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas. El año pasado, 86 fueron asesinados en todo el mundo. Qué sucede en la Rusia de Putin y el ensañamiento con quienes critican su invasión a Ucrania
Es un personaje que no puede faltar en la conferencia matutina y que a veces es criticado tras sus intervenciones
Daniel Esteban Cerutti, de 75 años, deberá someterse a un tratamiento para controlar la ira. Leer más
El periodista fue ingresado en la Fundación Favaloro por un cuadro de neumonía. Según informó él mismo, está hospitalizado porque le están "pasando vía por antibióticos". Leer más
El rosarino usó sus redes sociales para responder a la información de un supuesto acercamiento que tuvo con el presidente del conjunto Culé, Joan Laporta, durante la gala de la entrega del Balón de Oro en París.
La comunicadora social compartió en sus redes sociales la dramática experiencia que vivió recientemente
La poeta murió a sus 100 años después de sufrir un accidente cerebrovascular, por lo que tuvo que ser internada en la Clínica Marly de Bogotá
La empresa que maneja Rosario Lufrano dice que se trata de una cifra "exorbitante y desproporcionada".Supera a los juicios millonarios de otros periodistas K como Orlando Barone, Roberto Caballero y Jorge Halperín.