periodismo

Fuente: Clarín
29/03/2025 06:18

Alfonsina Storni: el poema que le costó el trabajo y el nacimiento del periodismo femenino

Aunque para la mayoría de las mujeres la vida estaba centrada en el hogar, muchas se incorporaban al mercado laboral.

Fuente: Perfil
28/03/2025 22:00

Línea Directa: charla exclusiva con Marcelo Longobardi para analizar "las locuras de Milei, Trump y el periodismo argentino"

En el espacio de interacción exclusiva para suscriptores de Editorial Perfil se llevará a cabo un nuevo encuentro, con el periodista y ahora conductor en Net TV y Radio Perfil. La charla será moderada por el vicepresidente y director digital de Editorial Perfil, Agustino Fontevecchia. Leer más

Fuente: Infobae
28/03/2025 11:09

Mario Vargas Llosa recibe sus 89 años lejos de la vida pública: ¿Cómo se despidió del periodismo y la literatura?

El Premio Nobel de Literatura se encuentra en Perú y en los últimos meses no solo se ha refugiado en la lectura, sino también ha recorrido los lugares que fueron protagonistas de sus obras

Fuente: Clarín
26/03/2025 14:00

Editores de América Latina y Europa, unidos por la defensa del periodismo libre

Una treintena de periodistas de importantes medios de ambos lados del Atlántico, entre ellos Clarín, firmaron en Cartagena un documento que alerta sobre la necesidad de proteger el derecho a la información.

Fuente: La Nación
25/03/2025 13:18

Periodistas de Europa y América Latina firman un manifiesto en defensa del periodismo libre

Cartagena de Indias fue el escenario donde periodistas y editores de más de 20 medios de comunicación firmaron la Declaración de Cartagena, un pronunciamiento conjunto que resalta el papel del periodismo como garante de la democracia, la libertad y la convivencia pacífica. El documento fue suscripto en el Centro de Formación de la Cooperación Española en el marco del VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe.La declaración pone el foco en tres ejes centrales: la defensa de la libertad de prensa, la regulación de las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la preservación de la independencia editorial frente a presiones políticas y económicas.Una defensa del derecho a informarEl texto subraya que el acceso a la información es un derecho inalienable y una herramienta esencial para visibilizar y denunciar abusos de poder, violaciones a los derechos humanos y amenazas a la institucionalidad democrática. La preocupación por la seguridad de los periodistas -en un contexto global donde las agresiones y asesinatos han ido en aumento- fue uno de los puntos centrales del debate. Los firmantes exigieron medidas concretas para proteger a quienes ejercen la profesión.Inteligencia artificial y desinformación: el nuevo campo de batallaUno de los aspectos más innovadores de la Declaración de Cartagena es su llamado a establecer regulaciones firmes sobre el uso de inteligencia artificial en el ámbito informativo. El texto propone prohibir que los contenidos de noticias digitales sean utilizados en el entrenamiento de modelos de IA generativa durante las primeras 48 horas posteriores a su publicación, protegiendo así el trabajo original de las redacciones.Asimismo, se reclama que los desarrolladores de IA asuman responsabilidad legal por el uso de materiales periodísticos, y que los medios reciban una compensación justa por ello. También se pide renovar los marcos legales que regulan la minería de datos, con mecanismos claros de exclusión voluntaria para los medios que lo soliciten.Independencia editorial y uso de la pauta oficialLa declaración también pone la lupa sobre las presiones que enfrentan los medios, tanto de parte de gobiernos como de actores económicos. Se insta a reforzar las leyes existentes contra la censura y a asegurar una distribución equitativa de la publicidad estatal para evitar su uso como herramienta de disciplinamiento político. Además, se propone aplicar la legislación penal vigente sobre delitos de opinión en redes sociales, equiparándola a la que rige para los medios tradicionales.Un compromiso colectivoLa Declaración de Cartagena fue respaldada por representantes de países como España, Argentina, Brasil, Colombia, México, Portugal e Italia. Todos coincidieron en que el periodismo debe responder a los tiempos de polarización y desinformación con "más y mejor periodismo", reafirmando su rol como pilar de la verdad y la democracia.En una era marcada por la sobreabundancia de información y la desconfianza en las instituciones, el periodismo vuelve a proclamarse como un actor clave para interpretar la realidad. La Declaración de Cartagena es una llamada de atención y, al mismo tiempo, un compromiso: el de seguir informando con rigor, ética e independencia.

Fuente: Infobae
24/03/2025 06:05

La película que Sofia Coppola considera esencial para entender el poder del periodismo

La hija del gran Francis Ford Coppola -destaca Harper's Bazaar- recomienda un filme emblemático del cine político y de investigación. Su puesta en escena y narrativa visual la consolidan como un referente del género

Fuente: Infobae
18/03/2025 15:27

Vicky Dávila reveló cómo se prepara para las entrevistas y en qué le sirve haber ejercido como periodista toda la vida: "Sin periodismo no hay democracia, así eso sea un golpe para el gobierno"

La precandidata a la presidencia reveló detalles de su vida privada y de cómo maneja el encuentro con periodistas que ahora le hacen las preguntas que ella antes les hacía a los políticos

Fuente: Infobae
15/03/2025 00:17

Moreno defiende abrir paso a la verdad a través del periodismo, "frente a la mentira, los bulos y el ruido"

Juanma Moreno resalta la importancia del periodismo en la búsqueda de la verdad durante la entrega de los Premios Andalucía de Periodismo, donde se reconocen múltiples trabajos destacados en diversas modalidades

Fuente: Infobae
14/03/2025 21:23

Organizaciones de prensa advierten que el Congreso busca criminalizar el periodismo con nueva 'ley de difamación'

Proyecto de ley presentado por la congresista Katy Ugarte (investigada por el caso 'Mochasueldos') y Segundo Montalvo (Perú Libre), que fue aprobado en primera votación, genera preocupación por su impacto en la libertad de prensa

Fuente: La Nación
13/03/2025 23:00

Editores de Europa y América Latina se reúnen para debatir sobre el impacto de la IA en el periodismo

Cartagena de Indias se convertirá en el punto de encuentro de destacados editores, periodistas y expertos en medios de comunicación durante el VIII Congreso de Editores de Europa y América Latina, que se celebrará entre el 17 y 19 de marzo. Este año, el congreso tendrá como eje central el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo y abordará los desafíos, oportunidades y transformaciones que esta tecnología está generando en las redacciones de ambos continentes.Este evento, que se celebra desde el 2008, es organizado por el Grupo Prestomedia y promovido por EditoRed, la Asociación de Medios de Comunicación Europa, América Latina y el Caribe de la que hacen parte más de 50 editores y similar número de medios informativos de ambos lados del Atlántico, los de mayor importancia y alcance de difusión en cada uno de sus países, con una audiencia estimada de 446 millones.Cuenta con el apoyo de la alcaldía de Cartagena de Indias, la Gobernación de Bolívar, el Parlamento Europeo, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España, Telefónica, Iberia, Aqualia, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), y la Comunidad de Madrid; así como con la colaboración de la Universidad Rey Juan Carlos y Grupo Bancolombia. El anfitrión latinoamericano es en este caso el diario colombiano La República, y el partner editorial, el Grupo de Medios de Comunicación español, Prensamedia. El Congreso reunirá a figuras clave del sector para analizar en su primer día de jornada académica cómo la IA está redefiniendo la producción de noticias, la verificación de información y la sostenibilidad de los medios en un entorno digital en constante evolución. También se discutirá sobre la forma en que la IA está cambiando la distribución y el consumo de contenidos, así como sus desafíos éticos y regulatorios. ¿Es una herramienta para potenciar el periodismo o un riesgo para su credibilidad? En esta edición participarán directores, editores y periodistas de Italia, Alemania, Portugal, España, Bélgica, Polonia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay, Brasil, Panamá, Costa Rica, Chile y Uruguay, quienes nos contarán sus opiniones y experiencias con esta tecnología, sus bondades y sus riesgos.La relación birregionalLa relación birregional entre Europa y América Latina Desde el 2012, el Congreso de EditoRed funciona como una actividad preparatoria de la cumbre de líderes europeos y latinoamericanos CELAC-UE, que este año se realizará en Colombia y en la que se espera la asistencia de 60 jefes de Estado. Precisamente, en la segunda jornada académica del Congreso, los ponentes e invitados especiales se centrarán en las relaciones entre América Latina y Europa, discutiendo sobre las oportunidades de cooperación, las relaciones birregionales y el rol de los medios en los conflictos internacionales y en la geopolítica actual.Como cada dos años, las conclusiones de este encuentro de medios de comunicación serán enviadas a los líderes latinoamericanos y europeos para alimentar los debates que tendrán en la próxima cumbre CELAC-UE. El VIII Congreso de EditoRed será un encuentro imprescindible para quienes buscan entender y liderar la evolución del periodismo en la era digital y en el mundo de hoy. Para conocer más información sobre el Congreso se pude visitar el sitio web de EditoRed o consultar aquí la Programación completa.

Fuente: Perfil
13/03/2025 19:18

Jorge Fontevecchia criticó a Baby Etchecopar: "Esto no es periodismo"

Jorge Fontevecchia apuntó a Baby Etchecopar por asociar los hechos de Congreso con una justificación de la llegada de la última dictadura militar. Leer más

Fuente: Perfil
13/03/2025 15:00

Jorge Fontevecchia criticó a Baby Etchecopar: "Esto no es periodismo"

Jorge Fontevecchia apuntó a Baby Etchecopar por asociar los hechos de Congreso con una justificación de la llegada de la última dictadura militar. Leer más

Fuente: Perfil
13/03/2025 14:00

Jorge Fontevecchia criticó a Baby Etchecopar: "Esto no es periodismo"

Jorge Fontevecchia apuntó a Baby Etchecopar por asociar los hechos de Congreso con una justificación de la llegada de la última dictadura militar. Leer más

Fuente: Infobae
13/03/2025 02:00

Qué se celebra este 13 de marzo en el Perú: criollismo, periodismo y política se conmemoran hoy

La memoria de un país se construye con hechos y nombres que trascienden el tiempo. Hoy recordamos a quienes, desde distintas áreas, dejaron un legado imborrable.

Fuente: Infobae
11/03/2025 03:34

Qué fue de Luis Miguel Torrecillas, presentador de 'Club Disney': del periodismo a la pastelería y el teatro

'Club Disney' fue un programa infantil de televisión emitido en España entre 1990 y 2003

Fuente: Perfil
08/03/2025 23:00

Adorni, sueños húmedos de autócratas y crisis del periodismo

Desaparecer la crítica apretando un botón, fantasía autoritaria y otro intento de deslegitimar a la mediación periodística. Sin contrapoderes, la democracia se degrada. Leer más

Fuente: Perfil
08/03/2025 01:01

Las fotos del lanzamiento de la nueva presentación de Bravo TV, una señal "opuesta al periodismo militante"

La señal contará con un prime time esencialmente periodístico. En un año electoral clave, la propuesta se sintetiza en el lema: "Lejos del poder, cerca de la gente". Leer más

Fuente: Infobae
05/03/2025 20:51

Beto Ortiz devela cómo 'El Valor de la Verdad' llegó a Panamericana: ya estaba "harto" de Willax y el periodismo político

En conversación con Infobae Perú, el conductor de TV contó que Susana Umbert fue quien manejó las negociaciones del retorno del programa con Panamericana TV

Fuente: Infobae
28/02/2025 01:00

Manel Fuentes: "No echo de menos el periodismo, no me gusta y no tengo intención de volver a él"

Infobae España ha hablado con el periodista, que se pone al frente del nuevo concurso de Antena 3, '¡Salta!'

Fuente: La Nación
26/02/2025 13:00

Munich 72: la masacre, el periodismo y las historias omitidas

Múnich 1972. El comando palestino Septiembre Negro ya irrumpió en la Villa Olímpica. Asesinó a dos atletas israelíes y amenaza con ejecutar a más a cada hora que pase si no hay respuesta a su reclamo. Son los primeros Juegos trasmitidos en vivo y la sección Deportes de la cadena estadounidense ABC abandona los partidos de vóleibol y enfoca en cambio el drama político. Su jefe, Roone Arledge, está con todo su equipo a solo cien metros del lugar. Rechaza que el tema sea manejado por la sección Política, cuyos periodistas están en Washington, a más de seis mil kilómetros del conflicto. Les dice a los suyos que "la historia" misma guiará la acción. Pero el drama no es una competencia deportiva. ¿Acaso mantendremos la trasmisión en vivo si Septiembre Negro concreta su amenaza y comienza a matar rehenes?, le pregunta su segundo, Marvin Bader. Porque si sucede, "¿de quién será la historia? ¿Nuestra o de ellos?".El eje central de Septiembre 5, una película que será estrenada este jueves en Buenos Aires, no trata sobre el histórico conflicto de Medio Oriente, más vivo que nunca en estos tiempos, por los rehenes israelíes, por Gaza, y porque también millones de alemanes votaron el último domingo a los herederos espirituales del nazismo. En Septiembre 5 no hay políticos, soldados, terroristas ni atletas. Tampoco hay entonces geopolítica, balazos ni marcadores deportivos. Ni campos de batalla ni estadios. Todo transcurre dentro de una redacción de prensa. Claustrofóbica y sudorosa. Tabaco, teléfonos fijos que no paran de sonar, cámaras pesadas, teletipos, radios enormes, sonidistas, películas de 16 milímetros. Y un pasillo mínimo en el que se debate sobre ética. Suena ingenuo en tiempos de multipantallas que hoy nos desayunan repitiendo asesinatos para robar un celular. De periodismo en crisis. Cuando ya todos sabemos también que las entrevistas exclusivas implican preguntas prohibidas. Y no solo al ídolo deportivo. Sino también al presidente de turno.Nominada al Oscar por mejor guion, Septiembre 5 deja apenas como un planteo el conflicto ético. No profundiza. Elige contar que ni siquiera hay tiempo para el análisis. Porque los periodistas tienen apenas segundos, minutos, para decidir contrarreloj si la trasmisión en vivo tendrá límites morales. Hay un momento notable que desnuda a su vez la ineptitud policial de una Alemania que, para superar el horror del Holocausto, quería que Munich 72 fueran "Los Juegos Alegres" (Die Heiteren Spiele) y diseñó una Villa Olímpica sin vigilancia armada. Es la misma policía que debe abandonar el rescate por los techos de la Villa Olímpica porque advierte, tarde, que los terroristas palestinos están viendo la maniobra por TV, gracias a que la ABC transmite todo en vivo, incluso aquello que pone en riesgo las vidas inocentes. La torpeza peor sucedió luego en el aeropuerto. Balas policiales no distinguieron terroristas de atletas. "Todos se han ido", cierra su crónica histórica Jim McKay, periodista estrella de ABC. La fiel reconstrucción se debe a Geoffrey Mason (el excelente actor John Magaro), el productor que en 1972, con apenas 32 años, se carga la transmisión al hombro y que, según confesó en una entrevista, se largó a llorar una vez que terminó todo, cuando quedó solo en su habitación.Libros, documentales y películas (entre las cuales Múnich, de Steven Spielberg) ya contaron la masacre de atletas israelíes que marcó la historia de los Juegos y que el Comité Olímpico Internacional (COI) tardó medio siglo en documentar, un silencio tabú que indignó a los familiares de las víctimas. Septiembre 5 lo cuenta con los ojos del periodista. Allí aparece entonces Arledge. Es el mismo periodista que ya había incomodado al COI en los Juegos anteriores (México 68), cuando ordenó enfocar el podio prohibido de los velocistas Tommie Smith y John Carlos, la célebre protesta negra del Black Power. El olfato para saber dónde estaba la historia. Y que cada deportista era una historia. "La emoción de la victoria y la agonía de la derrota. El drama humano de la competencia atlética". Arledge fue acaso el primero que entendió que el deporte, para bien y para mal, estaba hecho para la televisión.Los conflictos políticos, claro, son algo más complejos que un partido, que una cobertura de TV y que una película, por buena que sea (como lo es Septiembre 5). Y se hacen aún más difíciles de entender cuando el sufrimiento horroroso de una parte omite el de la otra. No hay muertes justas o injustas. Tampoco debería haber muertes invisibles, presos invisibles, niños mutilados invisibles ni tierra invisible. O visibilizada solo para ser deshumanizada.Una carta pública a Donald Trump recordó días atrás a Refaat Alareer, poeta y escritor, que estudió en Londres y Malasia y volvió a Gaza para enseñar Shakespeare y también a escritores judíos a sus alumnos, autor de "If I Must Die" (Si debo morir), escrito para su hija Shymaa. Alareer murió en 2023 por un ataque aéreo a un refugio humanitario. "Si muero/ debes vivir/ para contar mi historia". Shymaa murió unos meses después en otro ataque aéreo. Alareer había fundado una organización llamada We Are Not Numbers (No somos números). Hassan Abuqamar, autor de la carta pública, alumno de Alareer, le dice a Trump que, como su maestro, él también proyecta estudiar en el extranjero. Y volver luego a Gaza. Porque, aunque no haya cámaras de TV, es su tierra. Y no quiere "que sea entregada al mejor postor".

Fuente: La Nación
24/02/2025 17:00

El valor fundamental del periodismo en los años de IA

La semana pasada, varias publicaciones de News Media Alliance se sumaron a la lista de los medios que presentaron una demanda legal contra las empresas de inteligencia artificial. Esta vez, lo hicieron contra Cohere Inc., una compañía valorada en 5000 millones de dólares, bajo el argumento de que usó su contenido periodístico sin licencias.La demanda alega que los contenidos editoriales fueron tomados para desarrollar los sistemas de inteligencia artificial generativa sin remuneración justa ni permiso previo. Como prueba, se presentó una lista no exhaustiva de miles de artículos que Cohere infringió y se mostró cómo se usan en tiempo real. Consecuentemente, las publicaciones periodísticas exigen una orden judicial permanente y una indemnización por daños y perjuicios por la infracción intencionada de la empresa.En detalle, las revistas y diarios que pusieron su nombre en la denuncia legal son Advance Local Media, Condé Nast, The Atlantic, Forbes Media, The Guardian, Business Insider, Los Angeles Times, McClatchy Media Company, Newsday, Plain Dealer Publishing Company, POLITICO, The Republican Company, Toronto Star Newspapers y Vox Media."Esta demanda es un paso en la dirección correcta para garantizar unas condiciones equitativas para el uso autorizado del periodismo y la sostenibilidad de nuestra industria", escribió en un comunicado Barbara Peng, directora ejecutiva de Business Insider.No es la primera vez que se genera la disputa medios vs. empresas tecnológicas. De hecho, es una problemática que ya tiene su tiempo. Uno de los pioneros en esta cuestión fue The New York Times, que en diciembre de 2023 presentó una denuncia contra OpenAI y Microsoft en la misma línea que News Media Alliance. E incluso antes, Getty Images, en enero de 2023, presentó una acción legal acusando a Stability AI de usar los contenidos en su banco de imágenes sin licencia.Otros grandes actores también han tomado medidas. Ocho publicaciones del grupo Alden Global Capital â??entre ellas, New York Daily News y The Chicago Tribuneâ?? acusaron a OpenAI y Microsoft. En paralelo, News Corp., dueña de The Wall Street Journal y New York Post, presentó una denuncia contra Perplexity, una startup de inteligencia artificial que busca competir con Google en el sector de los buscadores."Las demandas pueden tener cierto impacto en la negociación de acuerdos con empresas de inteligencia artificial, pero no van a solucionar los problemas de fondo del periodismo", explicó para LA NACION Álvaro Liuzzi, consultor de medios especializado en tecnología e innovación y autor del libro guía Periodismo IA. "La crisis de los medios no la causó la IA, sino la transformación digital y el colapso del modelo publicitario", agregó.En esta línea, el experto aseguró que los medios tienen razones legítimas para reclamar y que es normal que busquen compensaciones. Sin embargo, considera que limitarse solo a la vía legal es una estrategia "limitada". Muchos medios hoy decidieron levantar la bandera blanca con las empresas en vez de generar más conflicto.De allí nacen las famosas alianzas, como las de Time, The Guardian, The Associated Press, Financial Times, The Atlantic, Vox Media, Prisa Media, Le Monde, entre otros, con OpenAI. También, otras publicaciones han decidido cerrar tratos con Microsoft, como Reuters, USA Today Network o el grupo Axel Springer. E incluso Time, Fortune, Texas Tribune y más han firmado con Perplexity."El periodismo tiene que empezar a preguntarse cómo puede capitalizar su papel dentro del ecosistema de la inteligencia artificial", manifestó Liuzzi. "Es fundamental cambiar la mentalidad de confrontación por una de colaboración. Las demandas pueden ser un recurso a corto plazo, pero, a largo plazo, los medios que logren establecer acuerdos estratégicos con las empresas de IA tendrán una ventaja competitiva", agregó.No obstante, la última discusión de los desarrolladores tiene que ver con el futuro de los datos generados por humanos que usan para entrenar a los modelos y que, de acuerdo con un estudio de Epoch AI, un instituto de investigación, se consumirán todos en los próximos dos a ocho años. ¿Cómo continuarán nutriendo a sus sistemas? Con información autogenerada por la IA o, más bien, datos sintéticos, una práctica que ya entró en vigencia en diferentes compañías.El crecimiento de este nuevo escenario, entonces, dejaría a los medios con poco que ofrecer, ya que la producción de contenido humano diario no alcanzará para satisfacer la cantidad enorme de información que necesitan estos poderosos sistemas. Aun así, para Liuzzi, el periodismo tiene un valor diferencial: su contenido de calidad."Los medios que pretendan competir en volumen con la inteligencia artificial están perdiendo el tiempo. La clave está en diferenciarse a través del análisis, la investigación y la conexión con las audiencias", expresó. "La IA puede generar textos de manera masiva, pero no puede caminar las calles de una comunidad, reemplazar el criterio editorial, la profundidad de una investigación o el contexto que aporta un buen periodista", continuó.Si bien muchos temen que esta creciente revolución tecnológica genere una deshumanización aún mayor de la que ya presenciamos con las redes sociales, el experto ve esto como una oportunidad para reforzar y destacar la calidad del periodista en el ecosistema."Es hora de salir a la calle, volver a contar la verdad con presencia real, recuperar el vínculo directo con las comunidades y utilizar la tecnología como una herramienta para potenciar esa misión, no para alejarse aún más de la realidad. Ahí está la verdadera oportunidad para que el periodismo vuelva a ser relevante", concluyó.

Fuente: Página 12
20/02/2025 09:59

Tomás Méndez: "Me interesa el periodismo libre, sin ediciones"

El periodista conducirá el ciclo todas las tardes de 13 a 16 junto a un gran equipo. En una entrevista, reflexiona sobre política y el rol del periodismo en tiempos de consumo de información liviano y ligero.

Fuente: Infobae
20/02/2025 01:46

La vida extrema de Hunter S. Thompson, el padre del periodismo gonzo: su carta de despedida y el funeral fastuoso que pagó Johnny Depp

Hace 20 años, a ninguno de sus conocidos le sorprendió la noticia de su suicidio. El actor norteamericano no escatimó en gastos para despedir a su amigo, cumpliendo sus deseos. Más de 300 invitados despidieron sus restos. Un repaso sobre la vida de un periodista que creó un estilo único, que lo situaba en el centro de la escena. Sus aventuras, auge y las notas frustradas, a causa de sus excesos con las drogas y el alcohol

Fuente: Infobae
20/02/2025 00:05

Una experiencia educativa que permite repensar el periodismo y el diálogo con la sociedad

Especialista en aula invertida y gamificación, Leonardo Penotti creó el primer espacio inmersivo de prácticas profesionales para periodistas en la Universidad Católica de Rosario

Fuente: Perfil
19/02/2025 13:00

Día 439: Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que se publique

Se entiende que la gestión libertaria busca destruir a la prensa, sea porque se la despoja de todo contenido o porque se la ataca. Sería ideal que, nuevamente, el periodismo de todo el arco político reclame por respuestas del Gobierno. Leer más

Fuente: Clarín
18/02/2025 22:36

El enojo de Jonatan Viale por las críticas de sus colegas: "No me siento mejor o peor por la runfla de catadores de periodismo"

El periodista arremetió contra tres pares a los que mencionó en su descargo luego de la entrevista a Javier Milei.Luego se refirió a otras figuras de los medios, de las que no dio nombres, pero les endilgó recibir "sobres marroncitos" para "hacerle la campaña a un candidato".A qué dos políticos le respondió.

Fuente: Perfil
16/02/2025 05:18

No hay periodismo ético sin defensa de la verdad

Leer más

Fuente: La Nación
12/02/2025 10:00

Reunión informativa de la Maestría en Periodismo de LA NACION y la Universidad Torcuato Di Tella

El periodismo de siempre con las herramientas del futuro. Con esta frase, que condensa el espíritu de un programa que se renueva cada año, la Maestría en Periodismo de LA NACION y la Universidad Torcuato Di Tella organiza una reunión informativa el 6 de marzo, a las 18.30, y recibe inscripciones para su edición 2025, que se inicia a mediados de abril.masterperiodismo@lanacion.com.arEn este programa, los estudiantes se forman en la redacción, edición y publicación de contenidos en diferentes formatos y géneros. Con los más altos estándares de calidad y rigor, como es la tradición en LA NACION y la UTDT, los alumnos aprenden a producir piezas periodísticas para todas las plataformas de distribución y las redes sociales. José del Rio, secretario general de Redacción, tiene a su cargo la clase especial del ciclo lectivo, una inmersión en los nuevos desafíos de la profesión y su ejercicio cotidiano. La maestría es conducida por Camila Perochena (directora académica) y Carlos Reymundo Roberts (codirector y columnista de LA NACION) e integran el cuerpo docente Héctor Guyot (editor del suplemento Ideas), Graciela Guadalupe (prosecretaria de Redacción a cargo de Editoriales) y Gastón Roitberg (secretario de Redacción).Desde ese momento, con mayor énfasis en cada edición, el entrenamiento digital (texto, video, audio y foto) es uno de los pilares de la capacitación dentro de la Maestría. En sintonía con la demanda de las nuevas audiencias, las plataformas de LA NACION son una parte medular del programa de contenidos. El trabajo periodístico sobre dispositivos móviles, la relevancia de las redes sociales, las nuevas narrativas audiovisuales y la labor de redacción en tiempo real se combinan con clases especiales dictadas por expertos en la materia, tanto de la Redacción como del exterior.FORMULARIO DE INSCRIPCIÓNHace ya 12 años, se incorporaron en el programa contenidos relacionados con las nuevas plataformas. El dictado de estas clases está a cargo de referentes de cada uno de los campos de producción y se integran módulos de práctica tanto en el aula como en la Redacción de Vicente López. Asimismo, hay módulos relacionados con inteligencia artificial (IA), producción audiovisual, narrativas interactivas, redes sociales, podcast y también con el periodismo de datos, una especialidad cuyas clases son dictadas por el multipremiado equipo de LA NACION Data.En 2025, la Maestría sumará clases intensivas de periodismo televisivo, con base en los estudios de LN+. Allí, los alumnos podrán incorporar conocimientos y herramientas vinculadas a la producción y conducción de TV, con clases dictadas por profesionales de la señal de televisión de LA NACION.AprenderEn el Aula Redacción de LA NACION, guiados por periodistas de primer nivel en las distintas áreas de la profesión, los estudiantes adquieren de martes a jueves los conocimientos específicos del oficio periodístico. Aprenden a escribir y a investigar, a cubrir la actualidad, a narrar hechos y situaciones de distinta naturaleza, privilegiando el rigor y la buena escritura, a entrevistar en ruedas de prensa exclusivas para los estudiantes del programa. Todos los años hay además un taller intensivo de crónica. Completan la formación clases especiales de visitantes internacionales que ponen a nuestros alumnos en contacto con la actualidad de medios a la vanguardia del periodismo en otros lugares del mundo. En 2016 visitó la Maestría el periodista Emilio García-Ruiz, managing editor del Washington Post, en 2017 Diego Carvajal, vicepresidente de Producto Digital de Univisión, en 2018 Charo Henríquez, directora de nuevas plataformas de The New York Times, y en el último año repitió la visita García-Ruiz. En 2021, María Sánchez Díez, Editora Senior y responsable de Storytelling y Entrenamiento Digital de The New York Times dictó su clase especial vía Zoom. En 2022, volvió a estar presente Sánchez Díez, y luego se sumó Borja Echevarría, Director Adjunto de El País de España. Elisabetta Piqué, corresponsal de guerra de LA NACION también visitó el Aula para compartir con nuestros estudiantes sus experiencias en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. En 2024 participó vía zoom el periodista argentino Pablo Mancini, director de estrategia digital de Amazon Web Services. Y también este año la Maestría organizó una charlar con Martin Baron, el exdirector del Washington Post.Además, los reconocidos periodistas de LA NACION, Hugo Alconada Mon, Diego Cabot e Inés Capdevila forman parte del equipo docente.En tanto, los viernes, en las aulas de la Universidad Di Tella, prestigiosos académicos ofrecen herramientas teóricas y analíticas en disciplinas como la ciencia política, la historia, la economía, las relaciones internacionales y la literatura, que enriquecen su comprensión y análisis de la realidad. Múltiples eventos de debate y discusión, visitas de diferentes personalidades así como también presentaciones de libros periodísticos importantes se realizan en la universidad, algunos de ellos en exclusiva para los estudiantes de la Maestría.Fiel a la premisa de aprender periodismo ejerciendo el periodismo, durante el último tramo del curso los estudiantes editan su propio periódico en los diferentes formatos posibles. Tras esa experiencia, se integran durante el verano a la Redacción de LA NACION, donde ejercen en las secciones los saberes y habilidades adquiridos durante un año de intenso trabajo. Una vez finalizada la Maestría, 14 estudiantes son seleccionados para una práctica rentada de seis meses.Los estudiantesDirigida a estudiantes con título universitario en cualquier disciplina y a egresados de carreras terciarias, la Maestría ofrece un enfoque amplio, sólido y moderno. En la conformación de las camadas, se valora la diversidad. Si bien la mitad de los estudiantes tradicionalmente llega con formación en periodismo y comunicación, el resto suele provenir de otras carreras: abogados, economistas, contadores, ingenieros, diseñadores, programadores. Por otro lado, la Maestría se preocupa por atraer a los mejores talentos de todo el país de modo que todas las camadas de la Maestría tengan una fuerte impronta federal.Muchos de los graduados son periodistas reconocidos de LA NACION y de otros medios del país y del exterior. Y muchos de ellos también se desempeñan en distintas organizaciones en el área de comunicación y prensa. Para Oliver Galak, graduado en 2003 y actual Director de Comunicaciones de la Embajada Británica, el programa lo "entrenó para trabajar a la par de redactores profesionales" a la vez que lo "expuso a profesores, entrevistados y compañeros que terminaron transformándose en contactos fundamentales".BecasLas siguientes empresas aportan a un fondo de becas destinado a los alumnos de la Maestría en Periodismo de LA NACION y la Universidad Torcuato Di Tella: Pan American Energy (PAE), Desa, Globant, Techint, Quilmes, Massalin Particulares, Explorador, Delta y Voii.Requisitos para la admisiónLos estudiantes deben bajar la solicitud del sitio de la Maestría, completarla y enviarla a masterperiodismo@lanacion.com.ar. Acceso directo a la solicitud.Proceso de admisiónLos interesados en ingresar al programa deben rendir un examen con preguntas sobre cultura general y actualidad. Incluye también un ejercicio de comprensión de texto y otro de redacción libre sobre un tema asignadoEntrevistasQuienes aprueban los exámenes tendrán una o más entrevistas con el Comité de Admisión que preseleccionará a candidatos para definir luego el grupo de 25 estudiantes que cursará la maestría de 2025.ContactoQuedan pocos días para inscribirse en la Maestría. Los interesados pueden comunicarse al mail masterperiodismo@lanacion.com.arMás fotos de la Maestría en Periodismo LN/UTDT

Fuente: Página 12
10/02/2025 19:15

¿Qué no le puede ofrecer la inteligencia artificial generativa al periodismo?

Es mucho lo que puede ofrecer y aportar la inteligencia artificial generativa al periodismo y eso marcará cambios radicales en las posibilidades de producción de contenidos informativos. Las limitaciones de esta tecnología y aquello que la IA no puede hacer con relación al periodismo y a la producción intelectual en general. Las carencias de la IA, las fortalezas del ser humano y el diferencial en los trabajos periodísticos de los años por venir.

Fuente: Perfil
10/02/2025 18:36

Nuevo Curso de Periodismo en la era Digital en la plataforma online de extensión universitaria

La Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA), que depende del Grupo Perfil, ofrece una gran plataforma de cursos cortos online, dictados por distintos expertos en el área. Son cursos asincrónicos. Se obtiene titulación académica. Precios muy accesibles. Inscripción abierta. Leer más

Fuente: Perfil
08/02/2025 05:36

Somos víctimas de un periodismo insostenible

Leer más

Fuente: Página 12
08/02/2025 00:01

El amor a la ley y al periodismo

Fuente: Clarín
07/02/2025 19:36

Álex Grijelmo: el periodismo, las fuentes y los charcos

En "La perversión del anonimato", el periodista y escritor español advierte sobre los usos de la mentira en el periodismo y su impacto en la sociedad. El anonimato, sostiene, "facilita la libertad, pero también la impunidad".

Fuente: Infobae
06/02/2025 12:32

Laisha Wilkins cuestiona la credibilidad de Denise Maerker tras elogios a Claudia Sheinbaum: "A la basura años de periodismo"

La periodista destacó el actuar de la presidenta durante la crisis de aranceles entre los gobiernos de Estados Unidos y México

Fuente: La Nación
06/02/2025 00:00

Murió Daniel Valerio, un referente del periodismo agropecuario y apasionado del campo

Profundo dolor provocó el fallecimiento de Daniel Valerio, a los 74 años, ingeniero agrónomo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), docente y reconocido periodista agropecuario. Valerio, con más de 40 años de trayectoria en el sector, dejó una huella imborrable en la comunicación y la educación vinculada al agro. Si bien todavía no se conocen los motivos de su muerte, fue encontrado sin vida esta mañana por su hijo cuando iban a desayunar."Cómo no me fui": un tambero que le entrega leche a SanCor desde hace 50 años dice que le debe una suma inmensaNacido en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, mantenía un fuerte vínculo con Tres Arroyos, ciudad de origen de su familia, a la que siempre hacía referencia con afecto. Egresó de la Facultad de Agronomía de la UBA con orientación en Zootecnia y desarrolló una destacada carrera académica como docente en la Facultad de Veterinaria de la UBA y en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA. Además, se desempeñó como asesor de establecimientos agropecuarios y fue coordinador de Acción Ganadera desde 2017 hasta la actualidad.Su labor periodística marcó un antes y un después en la divulgación agropecuaria. Fue jefe de redacción del Suplemento Rural de Clarín entre 1983 y 1998, donde contribuyó a acercar la realidad del agro a un público masivo. Luego dirigió la revista Super CAMPO, de Editorial Perfil, hasta 2012, consolidándola como una de las publicaciones más influyentes del sector. También fue coordinador del Pool de Periodistas, un espacio de referencia para el debate y la difusión de temas agropecuarios.En los últimos años, Valerio volcó su amor por la naturaleza y el campo en Kiñe Turismo Sustentable, un emprendimiento de cabalgatas en la Cordillera, con el que promovía un turismo responsable y en contacto con la tradición rural.Su partida deja un vacío en el periodismo agropecuario y en la comunidad del sector. Quienes lo conocieron destacan su calidez humana, su generosidad para compartir conocimientos y su compromiso con la difusión de la cultura agropecuaria. Cuentan sus más cercanos que, dos semanas atrás, Valerio había realizado una de sus habituales cabalgatas por los Andes, una travesía de cinco días que reflejaba su pasión por la naturaleza y la vida rural. Durante la expedición, comenzó a sentir fuertes dolores en el pecho, pero solo cuando descendió decidió consultar a un médico. Allí le informaron que había sufrido un infarto. Fue internado en Malargüe y, al día siguiente, trasladado a San Rafael, donde le colocaron un stent. La intervención parecía haber sido exitosa y su recuperación avanzaba favorablemente. El domingo pasado, acompañado por su hijo, regresó a Malargüe con la esperanza de retomar su rutina. View this post on Instagram A post shared by Abopa (@abopaoficial)Sin embargo, esta mañana, su hijo José Ignacio Valerio fue a buscarlo para desayunar y lo encontró sin vida. Aún no se conoce con certeza el diagnóstico médico de su fallecimiento, pero lo cierto es que no despertó. También tenía dos hijas, Elina y Natalia."Desde ABOPA despedimos con profundo pesar al periodista Daniel Valerio, un profesional comprometido con la información agropecuaria y un referente en la comunicación del sector. Su pasión por el periodismo y su calidez humana dejaron una huella imborrable en quienes tuvimos el privilegio de conocerlo y compartir su trabajo. Acompañamos en este difícil momento a su familia, amigos y colegas. Que descanse en paz", indicaron. Daniel Valerio, el soñador El país se incendiaba en el 2001. Fuimos juntos a tomar un helado en la Heladería Olímpica,...Posted by Roderick Mac Lean on Wednesday, February 5, 2025

Fuente: La Nación
04/02/2025 07:00

Joaquín Morales Solá: "En este país no se puede hacer periodismo político si no conocés la Constitución y el Código Penal"

"Se va a llamar +Periodismo, haciendo juego con LN+. Y porque creo que tenemos que hacer periodismo. No hacer política en el sentido partidista, sino periodismo hecho por periodistas". Lo primero que revela Joaquín Morales Solá en la charla con LA NACIÓN es el título del programa con el que se suma a partir del miércoles 5, a las 22, a la renovada programación que trae LN+ en 2025."Estoy muy contento de estar en LA NACIÓN en todos sus aspectos. El periodismo gráfico y ahora el televisivo. Me parece que homogeneiza toda una vida profesional", dice el destacado analista político y columnista político de LA NACIÓN, uno de los cinco periodistas más respetados de la Argentina según la más reciente encuesta de Poliarquía. Su llegada a LN+ coincide con un momento en el que el periodismo profesional se enfrenta a los grandes desafíos de la era digital, sobre todo en su relación con las audiencias."Con las redes sociales tenemos un beneficio, que es el de la información inmediata -explica-. La gente se entera más rápido que nosotros de los acontecimientos. Tenemos también el beneficio de que nos corrige con buena intención. Y están las fake news, que nos obligan a chequear mucho la información que viene a través de las redes. Y a veces a desmentirlas".Para Morales Solá, tanto el kirchnerismo como el actual gobierno del presidente Javier Milei intentan superar al periodismo clásico a través del uso de las redes sociales: "Les molestamos a los dos. No les gusta nuestra misión, que no es ser opositores ni oficialistas. Lo que debemos tener es una mirada justa y un poco crítica y escéptica. Estamos sobre todo para plantear muchas preguntas.-¿Qué va a tener de clásico y de nuevo este programa?-Va a ser muy distinto al que venía haciendo en TN, donde estuve 22 años y me trataron muy bien. Va a tener una dinámica distinta. El editorial sobre el tema del día no va a ser muy largo.-Te van a acompañar destacados colegas que forman parte de la Redacción de LA NACIÓN.-Florencia Donovan es la columnista económica más importante que tiene el país por su conocimiento y su análisis. Paz Rodríguez Niell sin duda es una de las grandes periodistas de política que tenemos más allá de su especialidad en temas judiciales. Además de periodista es abogada. Y Hugo Alconada Mon siempre nos sorprende con algo nuevo. Va a contarnos investigaciones pasadas que son muy importantes y todavía no se han resuelto. Por ejemplo la de Andrés Vázquez, este personaje que dirige la DGI, que viene del kirchnerismo y ahora usa Milei en un puesto decisivo, ya que conoce la vida de todos los argentinos. Tiene todas nuestras declaraciones juradas. Y también cosas nuevas.-¿Cómo se construye un editorial televisivo, a diferencia de una columna de análisis para el medio gráfico?-La matriz del periodismo es siempre la misma: la información real, verídica y chequeada junto con el análisis personal. Pero son dos estilos diferentes. El del periodismo gráfico es más profundo y el del periodismo televisivo está pensado para que pueda llegar a la mayor cantidad de gente.-Tu programa en LN+ va a emitirse los miércoles. Te va a tocar en algunas ocasiones seguir el debate parlamentario en tiempo real.-Es el día de sesiones en la Cámara de Diputados. En el 90 por ciento de los casos, para las 10, 11 de la noche todavía siguen deliberando. Tendremos que seguir el debate en tiempo real, no habrá otra alternativa. También nuestra atención dependerá del tema de la sesión: no podremos ignorar discusiones sobre el presupuesto o el acuerdo para designar a los jueces de la Corte Suprema, por ejemplo.-Siempre es arduo el abordaje de los temas judiciales y todos reconocen que sos el columnista político que mejor conoce ese mundo, sobre todo el que rodea a la Corte Suprema. ¿Cómo se bajan a la realidad todas esas cuestiones sin alivianarse o frivolizarse, sobre todo cuando llegan a través de la televisión?-Si ponemos a un especialista en derecho o a un juez a cargo de la explicación nos quedamos con cero de rating. Lo hacen de una manera tan técnica y profesional que muchas veces la gente no los entiende. Nuestra tarea es bajar esa complejidad a la simpleza. Esa es una obligación. En este país no se puede hacer periodismo político si no conocés el Código Penal y la Constitución. Los políticos están desafiando permanentemente la Constitución y violando permanentemente el Código Penal. Todo esto no puede ignorarse y a la vez es una cosa muy rara. En ningún otro país del mundo la Constitución se discute tanto como en la Argentina y se tiene que aplicar a los dirigentes políticos el Código Penal. Eso es muy nuestro. Todo eso también nos obliga a tener cierto conocimiento de la economía.-El Presidente tiene esa formación.-Y uno lo ve a veces muy descuidado con ese tema porque es su especialidad, le gusta muchísimo y siente como que está todo resuelto. Por eso se dedica a la batalla cultural, como hizo en Davos, pero el tema no está terminado. Hay mucha gente que está sufriendo mucho este ajuste del Presidente y hay que resolverlo.-Decías que cuando empezaste alcanzaba con conocer la historia de los partidos políticos para hacer análisis. Ahora esos libros dejan de servir porque los partidos se enfrentan a una fragmentación extrema.-La presencia de Milei en la presidencia es la prueba del derrumbe del sistema de partidos, tal como lo habíamos conocido, y al que contribuyó mucho sin dudas Cristina Kirchner. Yo fui muy crítico de Carlos Menem, pero en su momento el Partido Justicialista existía. Y el radicalismo se achicó muchísimo. Uno ve al presidente del partido, que es senador, votando contra su propio bloque. Esto antes no pasaba. Algunos diputados están más cerca de Milei, otros más lejos. Eso tampoco pasaba. Antes el radicalismo discutía puertas adentro y cuando se tomaba una decisión, puertas afuera, el partido era uno solo. El Pro no sabe si quiere o no ser aliado de Milei. Ese derrumbe la sociedad lo advirtió el año pasado. Cuando votó a Milei lo hizo por algo distinto a lo que había pasado. Ese voto fue más allá de Milei. Que me perdone el Presidente, no lo estoy despreciando. Digo que fue el emergente de todo ese derrumbe.-Tu nuevo programa en LN+ también va a tener entrevistas. ¿Con quién te gustaría conversar?-El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tiene mucho para decir. Es el que mejor explica lo que pasa en el Gobierno, y además tiene una manera de expresarse que lo hace distinto al resto. Me gustaría hablar también con Mauricio Macri y con referentes del radicalismo y el peronismo. Lo que no puedo entender es que el peronismo haya depositado la jefatura del partido en Cristina Kirchner. No entiendo que no haya una fuerza que promueva la renovación en un partido que nunca se ató a líderes perdedores. Y Cristina ya perdió muchas elecciones. Antes, cuando alguien perdía, el peronismo en el acto buscaba alguna alternativa.-Tenemos al peronismo ganador en la provincia de Córdoba, que no quiso meterse en la pelea nacional por el liderazgo del partido.-No hay en ninguna provincia, como en los años 80 cuando la vieja dirigencia peronista perdió con Alfonsín, un movimiento renovador surgido en el acto como el que lideró Cafiero. O el que encabeza Kirchner cuando Menem decae. Los gobernadores peronistas o están cerca de Milei o tratan de conservar sus liderazgos provinciales. Nada más. En eso se agota el peronismo hoy.-¿Cuál es la pregunta más importante que te estás haciendo hoy sobre el destino político de la Argentina en este año electoral?-El presidente Milei ha hecho algunas cosas correctas, sobre todo en materia económica. Y el hecho de política exterior de haber sacado al país de la alianza que teníamos con Venezuela, Nicaragua, Cuba, Irán y Rusia es importante. La seguridad volvió a ser un tema importante. Y la boleta única es un progreso enorme al que no le hemos dado todavía la importancia que va a tener en la Argentina. Me pregunto si esas cosas valiosas perdurarán a pesar del poco apego institucional del Presidente y de su escaso respeto a las personas.-Vuelvo al comienzo, a tu llegada a LN+. Era solo cuestión de tiempo que algo así ocurriera. Tarde o temprano el canal iba a recibirte.-Hubo varios ofrecimientos en distintos momentos. Yo estaba impedido porque tenía un contrato que debía cumplir y nunca me fui mal de ningún lado, ni quiero hacerlo. Este año se dieron todas las condiciones para que pudiera cerrar un ciclo en TN y empezar otro en LN+ para hacer más coherente mi vida profesional. Ahora hago periodismo gráfico y televisivo en LA NACIÓN.-¿Va a empezar tu programa cada miércoles con el comentario editorial?-Espero hacer todo muy dinámico. A veces es importante hacerlo porque hay un tema que lo justifica. También es muy importante escuchar a los invitados. No me parece conveniente que una persona importante tenga que esperar a que un periodista hable. Y el diálogo con mis colegas se hace más importante de lo que yo pueda decir solo.-¿Algo más para agregar?-LA NACIÓN es la empresa periodística donde más tiempo trabajé. En ningún otro lugar estuve 32 años. En Clarín, 15. Y en La Gaceta de Tucumán menos de diez, aunque debo agradecerle haberme hecho allí periodista, donde mi padre era el jefe de Redacción. Pero me mandaba siempre afuera, para que ni siquiera lo viera. Profesionalmente, LA NACIÓN es mi casa.

Fuente: Perfil
29/01/2025 21:00

Estudia en USBA el único posgrado en periodismo de investigación de Argentina

Sumate a una formación de excelencia que combina investigación periodística y prácticas profesionales en el Grupo Perfil. Leer más

Fuente: Clarín
26/01/2025 06:18

Luciano Castro se anima a un unipersonal y quiere demostrar que es más que una figura mediática del periodismo chimentero

El actor estrenó en Mar del Plata la obra Caer (y levantarse).Se presenta en una sala pequeña y quiere repetir la experiencia en Buenos Aires.

Fuente: La Nación
26/01/2025 02:36

Al rescate de piezas del periodismo argentino del siglo XX: el libro Preciosas mayúsculas

En el libro Preciosas mayúsculas (HD), Julián Gorodischer recorre distintas décadas del siglo XX para extraer, en cada una de ellas, pequeñas joyas publicadas en la prensa gráfica argentina. Aquí reproducimos un fragmento del libro: algunos artículos que la periodista especializada en moda Felisa Pinto publicó, durante los años 70, en el diario La opinión. Además del encanto de la escritura, nos permite acceder a un mundo fashion cuyos parámetros -por caso, el uso de pieles- se modificaron profundamente. La hora del té, en Buenos Aires, es curiosamente respetada por mucha más gente que en otros países, donde tal exquisitez ha dejado de existir para siempre. Se entiende que el five o'clock tea, o el tea time de los ingleses, es todavía sagrado, aunque dicho ritual se desarrolle a manera de pausa en el trabajo, y no como divertimento.La hora del té se cultiva aún en las confiterías porteñas como una manía que ninguna crisis, por aguda que sea, ha conseguido erradicar. Probablemente, la comprobación diaria de esa realidad es lo que llevó a Federico Grelle, gerente general del restaurante Swissair, a instaurar en la sede de Santa Fe 846, primer piso, la celebración de un té adornado con una discreta y tranquila muestra de modas, a cargo de diferentes etiquetas de la especialidad internacional y local.Durante tres meses a partir de ahora, las que asistan al té de los viernes de Swissair, podrán apreciar, muy de cerca, una petite collection de Pierre Cardin que dos "mannequins" muestran entre las mesas, sin cometer las estridencias de rigor en este tipo de acontecimientos. Ningún spot, ni locutores, ni siquiera pasarela fija, interrumpirá el ritual del té. Sólo una discreta pasada de las "mannequins", que se detendrán en cada mesa donde les sea pedida una ampliación de detalles de los modelos.La colección del viernes pasado abarcó el horario de 17.30 a 19 y agrupó unas cuantas prendas pertenecientes al último desfile de alta costura de Pierre Cardin en Buenos Aires, en el pasado mes de mayo. Además, la muestra se abrió con otros números impecables realizados en tricot. La presencia de un vestido que podría llamarse mariposa, con mangas de punto inglés, muy voluminosas, unidas a un fourreau donde se mezclaron colores comprendidos en la paleta de los ocres y marrones con una base de negro, abrió el pequeño desfile. Otras formas igualmente imaginativas y tejidas, donde se advierte como motivo principal el logotipo de la casa, PC, precedieron a las hechuras en otros géneros que se habían visto en la colección de alta costura. De especial interés resultaron los tapados-capa de color blanco, los vestidos de tarde hechos con telas semejantes a las de telar, y los tranquilos tailleurs de falda tubular o recta.Para el próximo 7 de julio, Swissair piensa repetir ampliado el desfile de Cardin, junto a una cena de gala para invitados especiales. Una orquesta de música barroca seguirá a la sobremesa. En realidad, la iniciativa de Swissair viene a llenar un vacío, que es el té de las porteñas, suprimido desde hace varios años. La posibilidad no sólo de gratificarse con esa infusión, sino también de poder apreciar la calidad y la textura de determinados atuendos, es un hecho importante para las mujeres que se interesan por la moda y por los prodigios de la alta costura.Lo importante, además, es que en los tés se ha evitado una deliberada escenografía en materia de desfiles de moda, y el paso de una mannequin es tan natural como saborear muffins o scons.Manteles de alta costuraTreinta años de renovación a la hora de sentarse a la mesa. Cuando el 14 de julio de 1946, Sara Demaría y Tota Montoreano resolvieron desafiar la formalidad de las mesas blancas, vestidas con manteles níveos, lo hicieron inaugurando un local en la calle Charcas al 1100, donde se especializaron en modernizar el "vestuario" de la mesa para comer, ese lugar, donde se pasa tanto tiempo, sin que nadie, o pocos, le den la importancia que se merece. Chips, como se llamó el local, albergó una mantelería francamente inconvencional para la época. El estilo se hizo en base a telas rústicas para el día y sofisticadas organzas bordadas en hilos de oro para las comidas nocturnas más deslumbrantes.Ahora, que el estilo impuesto por Chips se ha afianzado a través de treinta años de experiencia en su actual local de Juncal al 800, y luego de haber vestido las mesas más elegantes de Buenos Aires (incluyendo la de Mirtha Legrand en sus almuerzos televisivos), se puede decir que no solamente se ha logrado un estilo propio, sino que incluso ha influenciado a sus colegas en la materia. Se podría decir que esta suerte de alta costura en mantelería (toda la producción está bordada o terminada a mano de manera que es imposible descubrir las costuras o añadidos de algunos ejemplares impecables, de organza, de formato redondo, un real alarde de habilidad) ha superado los límites de simple vestido de una mesa. Un estupendo mantel, pleno de colorido y con escenas de cacería de ciervo, fue realizado en Chips para el Pabellón de Caza del Museo del Oro del Perú.Otro insólito y único ejemplar fue encargado por Amalia Lacroze de Fortabat para su casa de campo. El tema de una boleada de avestruces está desarrollado a lo largo y a lo ancho del mantel blanco con figuras multicolores bordadas a mano.Los individuales de linón que reproducen cabezas de ganado, con servilletas con la correspondiente marca de las estancias locales (bordadas a mano), es otro de los números más originales de Chips. "Esta temporada se usan los colores profundos en la mesa", dice Sarita Demaría. "El servicio de mantelería que hace Chips no termina en la mesa ni en la vajilla. Para hacer bien las cosas, asesoramos a nuestras clientas sobre el estilo y el color que deberá tener el mantel o los individuales. Nada queda librado al azar: el color de las paredes, el de las alfombras y el estilo mobiliario del comedor deben incidir en la elección de la mantelería. Es por eso que también tenemos a disposición de nuestras habituées elementos que hacen al decorado de la mesa. Ceniceros, portamacetas de lozas blancas, jarras de cerámica, engamados en los tonos de los manteles e individuales. También vasos, saleros y recipientes para el pan", enfatiza, entusiasmada, la señora Demaría.Al parecer los tonos ocres, marrones y azules intensos, más el rojo vibrante, son los elegidos de esta temporada. El violeta oscuro y el negro quedan reservados para vajillas decididamente sofisticadas y especial predilección de las más jóvenes, recién casadas.Retornan los zorros de color enroscados al cuelloPreconizados por Marlene Dietrich y Lili Damita. Quizá las mujeres que más tiempo se detengan a deleitarse en la vidriera de la peletería Huber Vendôme, en Paraguay al 700, sean nostálgicas, y la sola visión de los zorros de colores inusitados despierte secretas fantasías de emular a alguna estrella del cine de los años 30, cuando Lili Damita y Marlene Dietrich eran las actrices más adictas a abrigarse con los cueros de soberbios animales, en su mayoría plateados o blancos.La destreza con que, en la década siguiente, Lana Turner manejó los que se enroscaba alrededor de un traje de noche o de un tailleur, tampoco pasaron inadvertidos para las mujeres que se embriagan hoy de nostalgia antes las vidrieras de Huber Vendôme, una peletería con más de 50 años en la responsabilidad de vestir a las elegantes porteñas y muy especialmente a las prime donne que visitan Buenos Aires en cada temporada operística. Juan Fainberg, Max Margullis y Leo Blum son los artífices de tanta sofisticación. Una pared, donde figuran fotos autografiadas de nombres primordiales de la ópera, el cine y la música popular norteamericana y europea, es orgullo de los encargados de la lujosa peletería.Una de sus últimas clientes, la cantante Jessye Norman, de un talle mayor al 52, salió fascinada con un abrigo de zorros de la Patagonia. Entre las divas de la música y del cine extranjero, los zorros argentinos causan sensación. "Es que se ha adelantado considerablemente en lo que se refiere a curtir los cueros en el país. Los zorros, por de pronto, son estupendos, ya procedan de la Patagonia o del Norte. Los de Magallanes son especialmente soberbios", considera Juan Fainberg mientras acaricia un tapado de corte actualizado, "para las más jóvenes", explica.Dentro de ese corte despojado de que son capaces Blum, Margullis o Fainberg, se encuentran las hechuras ascéticas, como el tapado de piel de guanaco, sin botones, sin bolsillos, con enorme cuello, "que se llevó Michelle Barbieri a Nueva York, y en el primer concierto del Gato, su marido, las más sofisticadas figuras tales como Elsa Peretti, Marina Schiano, Susan Sontag, entre otras, quedaron verdes de envidia", se acuerda entusiasmado Max Margullis.El secreto de que los zorros (esta vez el animal entero, susceptible de enroscarse al cuello y los hombros) estén teñidos impecablemente de colores tan insólitos como el rosado, el verde, el azul petróleo, el rojo o el anaranjado se debe a que la combinación con los paños de lana, con que se hacen los tapados y tailleurs de alta costura, así lo exige. Un vestido tubo y un zorro de cualquier color como sola joya es un atuendo que ninguna mujer puede resistir.Un simple tailleur de lana o franela gris, con el mismo accesorio, es capaz de hacer perder la cabeza. La dosis de fantasías de divismo no está ausente en esos momentos de éxtasis.

Fuente: La Nación
22/01/2025 07:18

Antonio Birabent: el "periodismo lumpen", la anécdota con Moris en el Regimiento de Patricios y el vínculo con su hijo adolescente

De pequeño Antonio Birabent debió exiliarse junto con su familia en Madrid. Su padre -el gran Moris, creador de "El oso"- se marchó del país en 1975 por la falta de trabajo y el clima sociopolítico que se vivía, antesala del inicio de la dictadura.Cuando regresó a Buenos Aires, 10 años después, en plena primavera democrática, se encontró con otra realidad y otra ciudad que lo inspiraron. Allí empezó a escribir y a amontonar canciones, sin tener en claro aún que seguiría los pasos de su padre. Fue justamente una nueva versión del icónico tema de su progenitor el que más tarde le abriría las puertas de la industria discográfica. Ahora lleva grabados casi 30 discos y es una figura del rock por propio peso -más allá de la estirpe familiar- además de actor, con destacadas participaciones en películas, series y programas de televisión.Para celebrar los 35 años de carrera musical y los 30 de su primer álbum (Todo este tiempo), acaba de editar su primer disco en vivo (grabado en Rosario y con su nueva banda), llamado justamente así: En vivo (en paralelo al lanzamiento de otro completamente instrumental: La lengua insegura, que reafirma su perfil de artista hiperproductivo). Próximamente presentará el nuevo opus en una gira nacional que abarcará Córdoba, Mendoza, San Juan y Buenos Aires (más un show ya confirmado el 26 de marzo en el porteño Café Berlín).-¿Qué balance hacés de tus 35 años como músico profesional?-En 1990, cuando yo trabajaba como periodista en El Cronista Comercial, me sumé a la banda de mi padre. O sea que empecé a hacer dos cosas en simultáneo, algo que luego fue muy común en mi vida. Al toque él hizo unos shows en el Teatro Coliseo y ése fue mi arranque profesional, cuando por primera vez cobré por tocar. Este año no solo se cumplen 35 años de carrera profesional sino 30 de mi primer disco. No soy muy de festejar, pero alguien me propuso hacer una gira para celebrar el doble aniversario y aquí estamos. Lo que me gusta de todo esto es rever las viejas canciones, aquellas que incluso escribí antes de dedicarme profesionalmente a la música, como "A mí la lluvia" y "Salí a caminar". Por otro lado me da nostalgia pensar en el Antonio que fui y en la Buenos Aires que me albergaba.-¿Por qué?-Yo tengo una obsesión por la ciudad que ya no está, por todo lo que ha desaparecido. De ahí proviene mi amor por el tango y la memoria. Digamos que las transformaciones me cuestanâ?¦ En fin, que soy un conservador (risas). En medio de esta revisión de temas me acordé de mí mismo caminando por una ciudad sin celulares. Pero, ojo, sí con walkman, lo que destierra aquello de que antes todo el mundo estaba muy atento. Precisamente, cuando regresé a Buenos Aires después del exilio de mi familia en España, en 1987, lo que más me llamó la atención fue la cantidad de gente con walkman y con perros en la calle. Mi mirada sobre la ciudad, después de tantos años en el exterior, era prácticamente virgen. Caminaba de un lado a otro, asombrado, con un cuadernito en la mano, y escribía más de lo que tocaba. Así nacieron todas las canciones que luego conformarían mi primer álbum: Todo este tiempo.-¿Te considerás un hombre melancólico?-Absolutamente. Pero activo. Porque hay una melancolía que es tristona, depresiva y pasiva, una melancolía que te lleva a no hacer. A mí la melancolía me motoriza, me pone en claro que he hecho muchas cosas y he pasado por muchos lugares. Hoy camino por la ciudad y me digo: aquí hice esto, aquí hice tal otra cosa, aquí conocí a alguien. Todo eso me alimenta y hace que me siga sintiendo cercano al espíritu de la ciudad, a pesar de que cada vez está más habitada por extraños, por personas que no son porteños. Pero, bueno, al fin y al cabo, el porteño es una mezcla. Por eso, cuando puteo un poco contra esa ciudad que a veces me parece ajena, digo: bueno, tal vez la esencia del porteño sea ser ajeno.-¿Cuáles son tus discos favoritos de los que grabaste, y por qué?-Algunos no se conocen, pero ya deben ser como 30. ¡Perdí la cuenta! A mí me gustan mucho Anatomía, que es un disco entre misterioso, electrónico y de viajes; Cuerdas, que es raro, en el que canto con un quinteto de cuerdas; Familia canción, que hice con mi papá; y también Azar. Lo que me gusta, en general, de mis discos, es que son muchos y bien variados. No puedo parar de grabar discos. Sólo en los últimos meses lancé dos: En vivo y La lengua insegura, un álbum absolutamente instrumental. Y recientemente, en los 15 días que estuve de vacaciones en Córdoba, terminé de armar en mi cabeza uno con un repertorio de canciones que son tangos, que quiero sacar en algún momento.-En tu nuevo disco, el primero en vivo de tu carrera, reunís buena parte de toda tu producción. ¿Cuál fue el criterio de selección de temas?-Azaroso. Por lo pronto, no pensaba sacar un disco en vivo porque no me gustan. Fue mi productor (Juan Manuel Almada, de Eureka Pop) el que motorizó todo este festejo, disco en vivo incluido. Insistió tanto que acepté, y ahora que lo veo hecho realidad me gusta. Siempre pensé que los discos en vivo no aportaban demasiado artísticamente. Para mí eran recursos comerciales de otra época de la industria, para obtener exclusivamente dinero o porque un artista no tenía nada nuevo para decir. Y yo, para bien o para mal, siempre le he escapado a esas obligaciones comerciales. Además, siempre he tenido algo para ofrecer; si no, no hubiera sacado 30 discos y me hubiera contentado con 15. Este disco representa un momento, el que estoy viviendo junto con mi nueva banda de pibes muy jóvenes, que no superan los 27 años. ¡Ellos nunca habían escuchado mis discos! Así que la mirada que tienen sobre todos mis temas es absolutamente virgen. Son parte de otra generación y por lo tanto vienen con otra energía. Ellos me propusieron qué canciones hacer y grabar. Y yo confié en ellos: fui y canté. No me encargué de nada más, solo hice un par de comentarios, acepté todos sus arreglos y me dejé llevar, lo cual no es muy usual en mí. Y el disco en vivo refleja que eso salió bien.-Además de ofrecer una síntesis de tu carrera, incluís tres covers de leyendas del rock nacional: "Rock and Roll y fiebre", de Pappo; "Me gusta ese tajo", de Pescado Rabioso, y "Jugo de tomate", de Manal. ¿Por qué no, también, algún tema de tu padre?-En mis recitales, con esta nueva banda, tocamos "El oso", pero siento que ya lo he promocionado mucho. Recordemos que hace treinta y pico de años lo canté en (el filme) Tango feroz, y luego grabé con él una versión orquestal del tema. Siento que el homenaje a mi padre ya está, por eso elegí hacer otros tributos, a través de tres canciones que amo y que me devuelven a mis comienzos. Porque yo, en el 90, escuchaba mucho blues y rock and roll. Mi primer disco es así, de blues y rock and roll, de hecho hay una canción que se llama "Blues del 55â?³, que es un blues hecho y derecho. Por otro lado, el rock and roll siempre me ha gustado y lo llevo muy adentro. Si bien a lo largo de todos estos años he editado muchos discos que son más ambientales y elegantes, a mí me tira mucho el rock and roll, el de cantante e intérprete. Mis referentes son los artistas que agarran el micrófono y cantan; que no tocan, y si lo hacen, es solo algo circunstancial. Hacía mucho que no estaba en ese rol, el del cantante que llega a un escenario sin cargar una guitarra. Parece un detalle menor, pero no lo es. Porque los cantantes que realmente admiro no tocan la guitarra mientras cantan.-¿Por ejemplo?-Luis Miguel. Sinatra, Presley, Favio, Gardel. Ellos son los que más admiro. Por eso en este nuevo disco, en vivo, lo que quise destacar es al Antonio cantante, al Antonio intérprete."No fuerzo nada"-Volviendo a tu padre, ¿cuán estimulante o atemorizante fue su figura a la hora de decidir dedicarte a la música?-Nunca me dijo que me dedicara a la música ni me envió a estudiar guitarra. Recién cuando vio que mostré inquietud, me ayudó. Me llevó a estudiar bajo y batería, o me enseñó él mismo a tocar. Entiendo que su proceder fue tan respetuoso como estimulante. Yo hago lo mismo con mi hijo, no fuerzo nada. Por eso, cuando me preguntan si quisiera que él siguiera mis pasos, siempre digo: solo si él quiere. Lo que sí hice desde pequeño es acompañar a mi padre a sus shows y a sus entrevistas, como ahora está mi hijo aquí, al lado mío, en esta nota. Y así fui conociendo el mundo de la música desde adentro. En fin, mi padre nunca resultó una traba. Siempre sentí que gracias a él había conocido un oficio que luego terminó siendo también el mío.-Si desde joven descubriste cuál sería tu oficio, ¿por qué empezaste a trabajar en el medio como periodista?-Porque necesitaba plata. Y como me gustaba escribir y mi madre tenía un contacto en El Cronista Comercial, empecé a trabajar allí. El mismo Eduardo Eurnekián (por entonces dueño del periódico) me dio empleo. Me preguntó sobre qué tema sabía algo, le dije que de música, y ahí quedé. De esa etapa tengo los mejores recuerdos. Viví la última etapa de la bohemia periodística: nunca fichábamos y si resolvías tu trabajo en dos horas te ibas a tu casa. Yo me sentía más cerca de Roberto Arlt y del periodismo lumpen, literario y libre que del operario robótico, que ficha y escribe a pedido como un autómata. Para mí ese trabajo fue una plataforma. Yo aproveché toda esa libertad que me daban para hablar con Roberto Goyeneche, con Susana Rinaldi, con Juan Carlos Copes; en fin, con grandes del tango, un género que, como ya lo he dicho, siempre me interesó.-¿Y cuándo decidís abandonar el periodismo y abrazar la música?-Fue todo muy simultáneo. Entré a El Cronista Comercial en 1990, con 20 años, y ya estaba ensayando con mi papá para tocar en el Teatro Coliseo y luego, al año siguiente, hacer una gira por todo el país. En cuanto a mi música, yo venía escribiéndola desde hacía bastante. Lo que cambia todo es cuando me convocan para participar en el filme Tango feroz (1993) y ahí la gente de BMG me escucha cantar "El oso". Inmediatamente me proponen grabar un disco y ahí comienza mi carrera solista. Y a esa película, que me brindó el contrato con la grabadora, llegué porque alguien me vio conduciendo por TV el programa Rocanrol (1992), por América TV. Luego Marcelo Piñeyro se enteró que era hijo de Moris y me convocó para dar una prueba de cámara, que aprobé. No me quito méritos, pero digamos que tuve mucha suerte, porque estuve en el momento y el lugar correctos. Encima después, cuando sale lo del disco, me dicen que lo va a producir (el chileno) Carlos Narea, que venía de trabajar en "El amor después del amor", de Fito Páez. Con él, finalmente, elegimos las 12 canciones que quedaron en Todo este tiempo.-¿Tu inicio en la actuación fue por pura casualidad o algo que en algún momento evaluaste y propiciaste?-Yo no lo busqué. Con Fernán Mirás y Federico D'Elía había participado en un taller intensivo de actuación de (la entrenadora y directora norteamericana) Joy Morris, que se llevó a cabo en El Codo, sí, pero con la única intención de "ablandarme" un poquito en el escenario a la hora de tocar. Pero Adrián Suar se enteró y les preguntó a Fernán y Fede: `Che, ¿Antonio está para actuar?'. Los dos, con absoluta generosidad, le dijeron que sí y es entonces cuando Adrián me llama para hacer (el exitoso unitario) Verdad/consecuencia. Y a partir de ahí, además de tocar en vivo y grabar discos, no paré de actuar. Por ejemplo, hice tres películas al hilo: Pequeños milagros, El impostor y ¿Sabés nadar? Después, en 2014, participé de Epitafios, la primera serie argentina emitida por HBO. Para ese entonces yo ya tenía como 10 discos grabados y mantenía independientemente mis carreras de músico y actor.-¿Cuáles son los trabajos actorales que más te llenan de orgullo?-A mí me gusta mucho lo que logré en El impostor, la película de Alejandro Macci, que para mí es una de las mejores de los últimos 30 años y un anticipo de lo que hoy hace Lucrecia Martel ; también Perfidia, la serie que dirigió Juan Pablo Laplace; y Por ese palpitar, una serie no muy conocida (que se vio por América TV) que hicimos con Andrea Pietra, Emilia Mazer y Carlos Santa María. También Epitafios y una serie que hicimos en Brasil, que se llamó Supermax y que no tuvo mucho éxito. A veces lo que uno rescata de un trabajo o de un producto televisivo o cinematográfico no es necesariamente lo que rescata la gente. Yo rescato siempre la experiencia, que en este último caso significó vivir dos meses en Rio de Janeiro, hacer grandes amigos y ser dirigido por Daniel Burman. Otro trabajo que atesoro entre los mejores de mi carrera fue el de El tiempo no para, una ficción que me parece maravillosa.-Al principio eras convocado para interpretar roles de seductor; luego te empezaron a llamar para personajes conflictuados o directamente oscuros. ¿En qué área del arco interpretativo te sentís hoy más cómodo?-Con el tiempo me han llamado mucho para hacer de perverso, parece que me sale bien (risas). Y aunque me han convocado muy poco para encarnar personajes humorísticos, cuando los he hecho me han gustado mucho. Por ejemplo, lo que me tocó hacer en el programa especial de la Fundación Huésped para El Trece, que dirigió en 2015 Ariel Winograd: Dispuesto a todo. De todos modos, sí, me gustan más los personajes oscuros o un tanto irreales. Como el que me acaba de tocar en la serie próxima a estrenarse de Amazon Prime: Amor animal. Allí hago de padre de un muchacho de 30 años, de Franco Masini. Increíblemente empecé en la televisión, con Verdad/Consecuencia, también haciendo de padre. Por entonces yo tenía 26 y mi hijo en la ficción, tres.El rol más encantador-Tenés un hijo de 14 años: Oliverio. ¿Cómo te llevás con el rol de padre en la vida real?-Ser padre es la tarea más difícil y más encantadora. Un hijo es una bomba atómica que explota para que nada vuelva a ser igual. En general los padres no reconocen esto, solo hablan de "las flores", de lo bonito de la paternidad. Para mí la parte amorosa de la paternidad es tan evidente que no hace falta nombrarla. De lo otro es de lo que hay que hablar. Es que este ser que está acá, muy cerca de mí [N. del R.: Oliverio presenció buena parte de la entrevista sentado junto a su padre y luego optó por retirarse a otra mesa] es el que me trae más alegrías y más desgracias. Ser padre no es solo una experiencia "bonita", esa es una mirada un poco tonta sobre la paternidad.-En tu libro Tres, que publicaste en 2022, abordaste, entre otros temas, la relación con tu padre y tu hijo. ¿Cómo es hoy el vínculo con cada uno de ellos?-Con mi padre es una relación estable. Quiero decir con esto que tenemos una relación que va por un carril firme. Hablamos siempre de lo mismo, al punto que parecemos una obra de teatro. Tenemos siempre los mismos diálogos, casi de una forma guionada, pero por otro lado la relación es absolutamente genuina. Volvemos a hablar una y mil veces de cómo canta Luis Miguel, de Elvis Presley, de Little Richard, de Frank Sinatra y del tango, siempre del tango. Pero lo hacemos siempre como si fuera la primera vez. Con Oliverio la relación esâ?¦ la improvisación permanente. Porque me tengo que acomodar a un pibe de 14 años que es muy independiente, tiene mucho carácter, no le gusta estudiar y a veces me obliga a replantear mis argumentos. Lo bueno es que tengo una cercanía con él que no tenía, a su edad, con mi padre. Yo no tenía una relación muy cotidiana con mi padre, él siempre estaba en su mundo. Pero, ojo, cuando tenía que estar estaba. Y eso se lo reconozco y agradezco.-¿Un ejemplo?-Cuando regresamos del exilio, aquí aún existía la conscripción. Me sortearon y saqué número bajo. Eso, en teoría, me exceptuaba de hacer el servicio militar. No obstante, existía el riesgo de que cuando fueras al regimiento para que te firmaran la libreta, si había pocos conscriptos, te dejaran adentro. Y una vez que entrabas no volvías a salir por un año y medio. Entonces mi padre me acompañó hasta el Regimiento de Patricios, me dejó esperando en el auto y entró él. No me preguntes qué hizo ni qué dijo, pero salió con la libreta de enrolamiento firmada y, de alguna manera, con mi pasaporte a la libertad. Ese es mi padre, por eso no tengo nada que reprocharle.Agradecimiento: Kopi Café (Agüero 1468)

Fuente: Infobae
21/01/2025 01:10

Luces y sombras de 2024: nuestro mejor periodismo en un año intenso

De la DANA, que marcó un antes y un después en la vida de miles de valencianos y nos dejó un 2024 de barro y lodo, a la sensibilidad de Almodóvar, que con su última película nos emplaza a reflexionar sobre nuestros últimos días. Un repaso de las historias que ha publicado 'Infobae España'

Fuente: Clarín
19/01/2025 13:00

Crónicas y ficción: un libro revive la historia del periodismo gráfico argentino

Con Preciosas Mayúsculas, Julián Gorodischer explora los orígenes del periodismo narrativo.Rescata textos de casi siete décadas de experimentación gráfica y literaria.

Fuente: Perfil
19/01/2025 05:36

Algunos desafíos que plantea este nuevo año al periodismo

Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com