periodismo

Fuente: Clarín
22/10/2025 07:00

Son militares, trabajan en la Antártida y desde allí empezaron a estudiar periodismo en River

Se trata de Luisina Martucci y Melina Martínez. Ambas son suboficiales en Telecomunicaciones.Para aprovechar el tiempo libre en las bases antárticas, se anotaron en la carrera a distancia.

Fuente: Infobae
20/10/2025 02:00

Cómo el amor y la autenticidad marcan la trayectoria de Cristina Pérez en el periodismo y la literatura

En la primera edición del ciclo "De esto aprendí", la periodista dialogó sobre la libertad de elegir caminos propios, el peso de los mandatos sociales y los temas que aborda en su último libro

Fuente: La Nación
19/10/2025 01:18

Periodismo en las Américas: violencia, exilios y los embates de Trump

PUNTA CANA, República Dominicana.- Un sol inclemente y una humedad pegajosa demuelen en este paraíso de playas blancas y mar esmeralda. El mismo entorno asfixiante se respira puertas adentro de la 81a. Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)."Libertad de prensa: la democracia en riesgo", fue el lema del encuentro anual que reunió a más de doscientos editores de medios de comunicación de las Américas.No se queda corto. Esta no ha sido una reunión más. La libertad de prensa y de expresión atraviesan amenazas sin precedentes en la historia de la región. Prosperan los avances autoritarios y muchas de las democracias están enfermas de violencia verbal y física, restricciones a la información oficial, hostigamiento digital instigado desde el poder, y leyes y demandas judiciales con aires de censura que buscan bloquear el acceso a las noticias de interés público. Salvo honrosas excepciones, como Canadá, Costa Rica y Uruguay, el periodismo se ha vuelto una obsesión para muchos gobiernos, con el único objeto de desacreditarlo. No quieren información sino doctrina.Pero este año, acaso como nunca desde que tengamos memoria, asistimos a una novedad inédita. El caso más preocupante, aunque no el más grave, pues no se equipara con las atrocidades del crimen organizado en México o la opresión reinante en Venezuela, Nicaragua o Cuba, lo constituye nada menos que el país líder del mundo libre. En los Estados Unidos su presidente embiste en forma sistemática, con métodos nunca vistos hasta ahora, contra todo aquel que informe u opine algo que no resulte de su agrado. El creciente deterioro de la libertad de prensa en un país históricamente considerado la democracia más perfecta y sólida del mundo, ejemplo modelo de las libertades, sirve de inspiración y se derrama con un efecto cascada sobre líderes del continente americano y de otras latitudes.En los Estados Unidos su presidente embiste en forma sistemática, con métodos nunca vistos hasta ahora, contra todo aquel que informe u opine algo que no resulte de su agradoPedro Vaca Villarreal, el relator especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA), dependencia que cumple un rol fundamental desde 1998, ha prestigiado este encuentro con su presencia. Este abogado colombiano de 38 años, de cabellera rebelde, no se cansa de visitar países en dificultades: Guatemala, Bolivia, Colombia, Honduras, Perú, Brasil, entre otros. Vaca Villarreal cree que el único camino para enfrentar esta epidemia de intolerancia y agresiones consiste en no callar, en denunciar los atropellos del poder ante organismos como el que representa, a la vez que exhorta a la sociedad civil a que asuma un rol más activo para generar mayor conciencia sobre la importancia de los medios independientes que defiendan las instituciones de la democracia.No se recuerdan antecedentes de un informe de la Relatoría Especial de la OEA como el que se emitió el 11 de este mes, que alertó sobre la "preocupante situación de la libertad de expresión en los Estados Unidos". ¿Quién lo hubiera dicho? ¿Quién hubiera imaginado que periodistas, académicos, comentaristas y famosos comediantes perderían sus empleos a causa de investigaciones o monólogos humorísticos sobre personajes del poder? ¿Quién hubiera imaginado que desde la Casa Blanca se llamaría terroristas a los periodistas? Sorprende la magnitud y virulencia de los embates. El Pentágono acaba de restringir con condicionamientos propios de países tercermundistas la actividad de los cronistas que cubren esa sede militar, lo que generó el rechazo generalizado por parte de los medios de mayor renombre y trayectoria. Enormes cadenas de televisión aceptaron pagar multas millonarias con tal de impedir que prosperen demandas de Donald Trump. Diarios de reputación planetaria como The New York Times y The Wall Street Journal enfrentan juicios por cifras astronómicas a causa de simples notas periodísticas. El manual de la intimidación y el miedo empuñado por la mano del Tío Sam. Nunca visto.Diarios de reputación planetaria como The New York Times y The Wall Street Journal enfrentan juicios por cifras astronómicas a causa de simples notas periodísticas.Desfilaron por este encuentro otras víctimas del aciago momento que atraviesa el vecindario americano: los cronistas apátridas. El exilio se extiende como una mancha venenosa a menos que uno quiera terminar en una mazmorra simplemente por ejercer el oficio en su tierra nativa. Cubanos, salvadoreños, venezolanos, ecuatorianos y nicaragüenses no tienen otra opción que reinventarse más allá de sus fronteras. Un poder asfixiante y autoritario los persigue sin siquiera necesidad de una excusa. Practican lo que Tomás Eloy Martínez denominó "el lenguaje de la inexistencia". Es "la solución imperfecta", se lamentó aquí el venezolano Boris Muñoz. Bajo la dictadura de Maduro dieciocho periodistas siguen encarcelados en condiciones inhumanas, muchos de ellos con paradero desconocido, y el bloqueo de páginas digitales es total, lo que impide que más de ochenta medios puedan funcionar. La Red Latinoamericana de Periodismo en el Exilio (Relplex) nació en 2024 y ya reúne a 300 hombres de prensa de Venezuela, Cuba, Nicaragua, El Salvador y Ecuador, entre otros países. La SIP, la voz más potente en defensa de la libertad de expresión, que nuclea a más de mil publicaciones del continente, les brinda asistencia legal y cofinancia empleos en redacciones en el exilio para que la experiencia y memoria de cada reportero no quede a la intemperie. Muchos se han reubicado en Costa Rica, México, España, Estados Unidos y Guatemala.El nicaragüense Carlos Fernando Chamorro, editor del sitio digital El Confidencial, hijo de la extinta periodista y expresidenta Violeta Chamorro, narró cómo vive su segundo destierro en Costa Rica. Después de regresar a Nicaragua en 2019 y de que su redacción sufriera un segundo asalto por las fuerzas de Daniel Ortega, relató que no tuvo otra opción que hacer las valijas para mantenerse a salvo. Chamorro se siente rodeado, pero no se rinde, prefiere hablar de resistencia en vez de resiliencia, y cree que el régimen no durará para siempre. Pero su situación parece difícil de sostener, los anunciantes de su página digital viven jaqueados por demandas criminales del gobierno de Ortega, solo le queda preservar la seguridad de su familia, de sus periodistas y de sus fuentes. Cuba vive una agonía interminable. El periodismo independiente opera bajo constante represión política, hipervigilancia en las puertas de los domicilios, además de ataques físicos. El Estado impide el trabajo de las webs de decenas de medios y de organizaciones internacionales. Nicaragua, como Venezuela, va camino a ser una nueva Cuba: militarizada, silenciada por amenazas y restricciones migratorias, cierre de espacios gremiales y acoso a periodistas incluso en el exilio. En El Salvador, el presidente Nayib Bukele mantiene un altísimo índice de popularidad y acumula la suma del poder público, por lo que alzar la voz supone un alto riesgo, la prensa está siendo paulatinamente acorralada mediante la acusación de delitos financieros.Cuba vive una agonía interminable. El periodismo independiente opera bajo constante represión política, hipervigilancia en las puertas de los domicilios, además de ataques físicosLa llamada "infodemia", esto es, la desinformación, es otro mal que se viraliza sin freno. Un estudio revelado aquí señala que el 56 por ciento de los usuarios de redes sociales no sabe distinguir entre una información verdadera y otra falsa. Siete de cada diez personas asumen una noticia falsa como cierta. Más del 60 por ciento ha sido impactado por noticias falsas, que perduran en las redes en promedio tres meses y en 24 horas pueden ser consumidas por entre 1000 y 100.000 personas. De ahí el papel clave que cumplen los medios de referencia, la prensa de calidad, cuyo nombre y credibilidad constituye su principal capital y razón de ser. Nos viene a la mente un estudio difundido hace tres años en el Congreso Mundial de Medios (WAN en inglés), en Zaragoza, España, según el cual el 75 por ciento de quienes se suscriben a un diario lo hacen para corroborar la veracidad de lo que les llega por una infinidad de vías inverificables. La certeza es hoy un activo invalorable que cuidar. ¿Dónde está parada hoy la Argentina en este contexto de intemperancia y arrebatos? Hay tres cosas que comentan con asombro los colegas extranjeros sobre nuestro país, como apuntó el presidente de La Gaceta de Tucumán, Daniel Dessein: el inexplicable recital de rock protagonizado por el presidente Javier Milei días pasados; su reciente visita a la Casa Blanca, en la que acordó un plan de rescate económico de los EEUU, producto del abrupto cambio de clima político tras la derrota del oficialismo en la elección bonaerense de septiembre último, de la sucesión de votaciones adversas en el Congreso, que ponen en jaque su principal activo, el orden de las cuentas públicas, y su desagraciada frase "no odiamos lo suficiente a los periodistas". Pocos lo pueden creer.Habrá novedades pronto. A raíz de los ataques durante estos dos años por parte del presidente Milei, hoy atemperados luego de comprometerse a "dejar de usar insultos", la situación de la prensa argentina será abordada en una audiencia pública por el relator especial para la Libertad de Expresión de la OEA el próximo 19 de noviembre, en la Universidad de Miami, por pedido del Foro de Periodismo Argentino (Fopea) y otros peticionantes.Vaca Villarreal espera que el Estado argentino se haga presente para dar a conocer su posición. Si es así, será la primera vez que el gobierno libertario enfrente una denuncia por atacar la libertad de expresión ante un organismo internacional de prestigio, conocido por su intervención durante la dictadura y también mientras duró el oprobio kirchnerista. Esta es una historia que recién empieza.

Fuente: Clarín
18/10/2025 12:18

Premio para Telecom: distinción de la SIP por sus aportes al desarrollo del periodismo

La Sociedad Interamericana de Prensa destacó el rol del programa Redacciones5G de la compañía, con el premio "Gran Amigo de la Prensa".

Fuente: Infobae
15/10/2025 18:19

Paola Ugaz, reportera que destapó los abusos del Sodalicio, recibe el premio más antiguo del periodismo: "Gracias, papa León XIV"

La periodista peruana recibió la mención especial en los premios Maria Moors Cabot por su investigación sobre el SVC, cuya exposición provocó la disolución de esta organización

Fuente: Clarín
14/10/2025 11:18

"La calidad ya no es prioridad en el periodismo", advirtió Ricardo Kirschbaum en el Congreso de la Lengua

El editor general de Clarín partició junto a referentes de medios iberoamericanos de un debate sobre los desafíos del idioma en la era digital. Ricardo Kirschbaum advirtió sobre la pérdida de calidad en la escritura periodística. El encuentro, organizado por El País y la RAE, puso en primer plano el papel de los periodistas como guardianes de la lengua.

Fuente: Perfil
12/10/2025 06:00

En tiempos preelectorales, el buen periodismo es esencial

Leer más

Fuente: La Nación
11/10/2025 00:36

Rosental Calmon Alves: "En un mundo de robots, el periodismo hecho por humanos tendrá un valor agregado"

En tiempos de disrupción permanente, pocos observadores han sabido anticipar con tanta claridad la transformación del periodismo como Rosental Calmon Alves. El periodista brasileño, docente y director fundador del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, lleva décadas analizando cómo la tecnología sacude los cimientos de una industria acostumbrada a modelos estables. Hoy, cuando la inteligencia artificial redefine la relación entre medios y audiencias, vuelve a sonar su voz de alerta.Hace más de veinte años, Alves acuñó una frase que se volvió célebre en las redacciones latinoamericanas: "Pasaremos de la era de los medios de masa a la era de la masa de medios". Su predicción se cumplió: la comunicación dejó de ser unidireccional y mediocéntrica para convertirse en un ecosistema disperso, donde individuos y organizaciones no tradicionales compiten en alcance con las marcas periodísticas históricas. Ahora advierte que una nueva ola de cambio se aproxima con la llegada de los agentes de inteligencia artificial (IA).El experimentado periodista brasileño los describe como una evolución de los modelos de lenguaje (LLM): no solo procesarán información y generarán texto, sino que planearán, ejecutarán acciones y actuarán como intermediarios entre los medios y sus públicos. "Estamos pasando de los LLM (large language models o grandes modelos de lenguaje) a la era de los agentes IA. Pronto habrá que pensar el periodismo en clave B2A2C: de la empresa al agente y de éste al consumidor", explica. Así como el SEO se volvió imprescindible para seducir a Google, ahora los editores deberán optimizar contenido para los agentes.La formación de un periodista debería incluir clases sobre tecnología, innovación y emprendedorismo: es importante que todos sepan de la necesidad de encontrar formar sostenibles de sobrevivir y prosperar en este mundo de evolución tecnológica aceleradaLejos de un mensaje catastrofista, Alves insiste en que el periodismo humano de calidad será más valioso que nunca, en un océano de información producida por máquinas. Pero advierte: seguir persiguiendo clics fáciles es un camino sin retorno, especialmente ante fenómenos como el "Clic Zero", que ya erosiona el tráfico proveniente de buscadores y redes sociales. Su llamado es a repensar modelos de negocio, reforzar la ética profesional y formar periodistas con pensamiento crítico y dominio de la tecnología.- Usted siempre habla de un nuevo ecosistema mediático que reemplaza al viejo sistema industrial del siglo XX. ¿Cuáles son, a su juicio, las principales mutaciones que todavía no terminamos de entender -y qué riesgos trae esa ceguera-?- Hace unos 20 años yo dije en un congreso del Foro de Periodismo Argentino (Fopea) en Buenos Aires que pasaríamos de la era de los medios de masa a la era de la masa de medios. Les gustó tanto a los colegas que imprimieron la frase en una taza de café, que guardo con mucho cariño en mi oficina. Yo decía que el ecosistema mediático pasaría de ser medio-céntrico, o sea centrado en los medios institucionales, a un sistema yo-céntrico, mucho más disperso, centrado en los individuos y otras instituciones que serían empoderadas con capacidades que eran exclusivas o casi exclusivas de los medios de masa. Esos profundos cambios ya se realizaron y el ecosistema mediático que tenemos hoy es muy distinto del que existía hace 20 o 30 años. Hoy los medios de masa coexisten con una masa de medios, incluso medios de individuos, de personas, que a veces tienen más audiencia que los medios de masa institucionales. Claro que los medios institucionales no tienen que desaparecer, pero no terminamos de entender cómo van a adaptarse a ese nuevo ecosistema que está otra vez a punto de cambiar profundamente con el adviento de la inteligencia artificial. Lo que más me preocupa ahora es que no logramos entender bien los cambios profundos que la IA está a punto de provocar. Mi impresión es que hasta ahora los medios ven la IA solamente como herramienta para aumentar la productividad, pero no se dan cuenta de otros cambios profundos en la sociedad que se darán a corto plazo con la acelerada adopción de la IA. Por ejemplo, los agentes IA están llegando. Con ellos, habrá cambios importantes en la relación entre los medios y sus audiencias.- ¿Entonces qué significa la llegada de los agentes IA y cuando eso va a pasar?- Se dice aquí en Estados Unidos que 2025 es el año del Agentic AI, el año de los agentes IA. O sea, que este año estamos pasando de la corta era de los LLM a la era de los agentes IA. Los agentes son LLMs, pero con muchas más capacidades. Es una evolución significativa, con consecuencias importantes para el ecosistema mediático. La IA generativa que empezamos a acceder con el sorpresivo lanzamiento del ChatGPT por la OpenAI en fines de 2022 tiene limitaciones. Los LLMs no piensan, sino que procesan en lenguaje natural el conocimiento de todo lo que encontró en la web. Así, es capaz de generar texto o respuestas cuando activados a través de un prompt, de un pedido específico. Los agentes IA hacen todo eso, pero van mucho más allá. Al contrario de los LLM, los agentes IA son capaces de pensar, de planear y ejecutar acciones, de reconocer un ambiente, un contexto y adaptarse por iniciativa propia. Se espera que a lo largo de 2026 y 2027, los agentes IA se popularicen en la velocidad supersónica que ha caracterizado el desarrollo de la IA desde el lanzamiento del ChatGPT. Con eso, imaginamos que entre las tareas que la gente va a encargar sus agentes estará el consumo de noticias. Esa agentización tendría múltiples implicaciones para los medios.- ¿De qué tipo? ¿Cómo eso afectaría el periodismo?- Para empezar, en las especulaciones actuales, imaginamos que tendremos en breve una nueva audiencia que los medios tendrán que considerar: los agentes IA que podrían actuar como nuevos intermediarios entre los medios y el consumidor. En este escenario, tendríamos que ocuparnos de optimizar nuestro contenido para llegar a los agentes, de la misma forma que en estos últimos años teníamos el SEO para llegar de forma más eficiente a los algoritmos de Google y ganar espacios destacados en el buscador. El SEO ya perdió mucho de su sentido porque la búsqueda tradicional de Google fue de las primeras víctimas de la IA generativa. Cuando el ChatGPT apareció, Google se dio cuenta de inmediato que la gente pasaría a buscar contenidos en los LLM. Y supo reaccionar con eficiencia y rapidez. Reemplazó los links azules el topo de los resultados de búsqueda con el resumen hecho por Gemini, su propio LLM. Y como si eso no bastara, pasó a añadir una serie de preguntas y respuestas, que disminuyen aún más la probabilidad de que una persona llegue a los links azules y vaya al contenido original. Eso ya afectó la audiencia de muchos medios, que dependían de Google. Y si eso ya tuvo impacto, imagine cuando todo mundo tenga agentes IA. Ante la inminente llegada de los agentes IA, ojalá estuviéramos viendo de parte de los editores de periódicos y sitios de noticias la misma reacción, la misma adaptabilidad que Google demostró al adaptarse a los LLM.Los agentes IA son capaces de pensar, de planear y ejecutar acciones, de reconocer un ambiente, un contexto y adaptarse por iniciativa propia. Se espera que a lo largo de 2026 y 2027se popularicen en la velocidad supersónica- Pero ¿qué pueden hacer los editores de medios con esta irrupción de los agentes de IA?â??- Es importante que sigan creando herramientas para lograr más productividad en las operaciones de la redacción y de otras áreas de los periódicos, pero también hay que buscar una visión panorámica de lo que viene por adelante. Hay que ver a la IA también como una fuerza avasalladora que puede cambiar la relación de los medios con sus audiencias. Por ejemplo, ya se habla de que la relación del periodismo con su audiencia dejará de ser apenas un negocio B2C, o sea, business to consumer, de la empresa al consumidor. Ese contacto directo con la audiencia tiene que seguir y siempre será el más valioso. Pero, va a emerger un nuevo intermediario, el agente IA, así que se pasaría a otro esquema que están llamando de B2A2C: de la empresa periodística (B) para los agentes (A) y de estos para los consumidores (C). Cuanto antes empecemos a pensar en agentes como una nueva audiencia, mejor. La industria necesita prepararse para ese nuevo escenario. De la misma manera que hace años los medios usan metalenguaje en sus páginas web para agradar a los algoritmos de Google o de las redes sociales, tendríamos en breve que hacer eso para los agentes IA. Claro que los agentes IA pueden leer rápidamente los artículos en lenguaje natural, pero si añadimos en metalenguaje con datos estructurados sobre la nota, como qué tipo de contenido (noticia, comentario, columna, opinión), el tema, el origen, fuentes, etc, los agentes van a leer más rápido y de manera eficiente. Hay que acordarse de que habrá agentes IA de los dos lados en esa interacción. En ese escenario, mi agente podría conversar con el agente de LA NACION, para negociar su acceso a los contenidos del periódico. Eso abre nuevas posibilidades más allá de lo que se tiene hoy con el paywall, con la administración de las suscripciones. Entre esas posibilidades ya están apareciendo oportunidades para micropagos, para pago por artículo. Las experiencias anteriores fracasaron, pero ahora hay tenemos otra dinámica de monetización. Como siempre ocurre en escenarios disruptivos, habrá amenazas y oportunidades.- En América Latina, muchos medios todavía dependen de modelos de negocio de otra época. ¿Qué le diría a un editor que hoy sigue priorizando el clic fácil por sobre la calidad periodística?- Editores que siguen priorizando el clic fácil ya están sufriendo con lo que en Estados Unidos bautizaron de "Clic Zero". Eso se refiere justamente al que hablamos hace un ratito de que los links azules de Google perdieron importancia para los resúmenes y las preguntas y respuestas que aparecen en las búsquedas. Muchos editores reportan caídas drásticas de su tráfico procedente de Google. Y las redes sociales hace rato discriminan a la prensa en sus feeds. Una de las lecciones importantes de las últimas dos décadas es que el periodismo no puede depender de las grandes plataformas. Tiene que encontrar formas de conectarse directamente con sus consumidores. Y si las últimas dos o tres décadas fueron tan disruptivas para los medios, las próximas décadas serán mucho más, en mi modesta opinión, debido al impacto de general la IA. Los modelos de negocio de otras épocas o de la época actual no van a funcionar. Lo que si va a funcionar es el periodismo de calidad, hecho por humanos, que se va a destacar en la multitud de información producida por IA. En lugar de pensar en clics, hay que pensar en buenos autores, buen periodismo. En un mundo de robots, la producción de humanos tendrá un valor agregado importante. Como hoy día ciertos productos cuestan más porque son hechos a mano vamos a valorar lo "hecho por humanos". - Usted fundó la primera cátedra Knight de Periodismo Internacional y es pionero en estudios de medios digitales. Si tuviera que rediseñar desde cero una carrera de periodismo para 2025, ¿qué materias no podrían faltar?- Yo mantendría una base sólida de Humanidades, Ciencias Sociales o lo que aquí en Estados Unidos llaman de "Liberal Arts", con énfasis en el pensamiento crítico. Aquí también incluiría algo de teoría, de Ciencia de la Información, pero no mucho porque eso cabe más en posgrados. Solo después, sobre esa base intelectual, trataría de introducir los temas más específicos del periodismo, temas elementales que separan el periodismo de aquello que parece periodismo, pero no lo es. Hablo de las técnicas, los procesos y las metodologías hasta los indispensables e innegociables principios éticos y deontológicos. La carrera debería incluir también clases sobre tecnología, innovación y emprendedorismo, pues es importante que todos sepan de la necesidad del periodismo de encontrar formar sostenibles de sobrevivir y prosperar en este mundo de evolución tecnológica acelerada.Editores que siguen priorizando el clic fácil ya están sufriendo con lo que en Estados Unidos bautizaron de "Clic Zero"- ¿Cómo ve el desafío de enseñar ética periodística en un mundo en el que el contenido se produce con inteligencia artificial y se viraliza en plataformas donde el contexto es la primera víctima?- El mayor desafío está en demostrar que la información producida por periodistas comprometidos con la ética y la deontología de nuestro oficio tiene más valor real que contenidos virales producidos por máquinas o por personas que solo piensan en los clics fáciles. En este mundo de la automación, vamos a ver crecer el valor de saber que el contenido que estás consumiendo fue producido por un ser humano, que tiene autoría real. Y que este ser humano es periodista que saben darle una información verificada, con su debido contexto, etc.- ¿Qué características debería tener el periodista latinoamericano del futuro para no quedar atrapado entre la precarización económica y la irrelevancia social?- La precarización del trabajo en las próximas décadas debido a la adopción generalizada de la IA, debido a la robótica, no será un problema solo en nuestro oficio. Será un problema para toda la humanidad. Por ahora yo diría que todos, periodistas o no, deben aprender a usar la IA de la mejor manera posible, con toda la precaución posible claro, pero disfrutando de sus capacidades ampliar nuestra eficiencia, nuestra propia inteligencia. Por ahora, es más fácil que uno pueda su trabajo como periodista porque no sabe o no quiere usar la IA de que por ser substituido por un robot. - ¿Cuál es el mayor mito que circula hoy sobre la relación entre inteligencia artificial y periodismo?- El mayor mito es que el periodismo va a acabar, que la IA va a reemplazar a los periodistas. Eso es una tontería. Pero lo que más me preocupa no son los mitos, es la falta de comprensión de la amplitud y la profundidad de los cambios que la IA representa. Eric Schmidt, el exCEO de Google, considera que el acelerado y descontrolado desarrollo de la IA es underhyped, o sea es poco exagerado, a pesar de toda la atención que estamos dando a ese tema. Toda esa atención no es suficiente, dice Schmidt. Yo diría lo mismo sobre la relación entre la inteligencia artificial y el periodismo. ¿Quién es Rosental Calmon Alves?Formación. Periodista y educador brasileño, graduado de la Universidad Federal de Río de Janeiro, dirige el Knight Center for Journalism in the Americas de la Universidad de Texas, en Austin. Se mudó a Austin en 1996 como primer ocupante de la Cátedra Knight. Es el ex-presidente de Orbicom, la red global de cátedras de comunicación de la UNESCO.Carrera. Es el presidente de la junta de los Premios Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia y miembro de varias juntas internacionales de organizaciones relacionadas con el periodismo como la Fundación Nieman para el Periodismo en la Universidad Harvard y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. Sus tres áreas de enseñanza e investigación son noticias internacionales, especialmente el trabajo de corresponsales extranjeros en América Latina; periodismo latinoamericano y libertad de prensa; y periodismo digital. Fundó el Centro Knight en 2002.

Fuente: Infobae
07/10/2025 19:39

Vicky Dávila reveló el motivo que la impulsó a dejar el periodismo por la política: "Hay muchas cosas por hacer"

Frente a posibles alianzas, la periodista y precandidata presidencial aseguró que tiene límites firmes y no negociará con personas involucradas en corrupción o actos ilícitos

Fuente: Infobae
07/10/2025 03:55

El recuerdo del Sargento García, el personaje entrañable de "El Zorro": el don de su voz y sus inicios en el periodismo deportivo

Su nombre artístico era Henry Calvin y falleció en octubre de 1975, hace medio siglo. Dos años antes había visitado la Argentina junto a su amigo Guy Williams, protagonista de la serie que aún sigue vigente

Fuente: Perfil
06/10/2025 12:18

Día 659: Milei, no fue el kirchnerismo, fue el periodismo

José Luis Espert no fue el blanco de una operación kirchnerista, sino que fue alcanzado por una investigación periodística que inició PERFIL en 2019. Leer más

Fuente: Perfil
05/10/2025 01:00

Sirve el periodismo

Leer más

Fuente: Perfil
01/10/2025 03:18

Cristina Kirchner defendió al campo y apuntó contra Espert, Milei, Macri, la Corte Suprema y el periodismo

La expresidenta afirmó: "Lo único que avanza en Argentina es la recesión y el endeudamiento". También le pidió a sus militantes, de cara a las próximas elecciones, que fortalezcan la organización "con cabeza, corazón y coraje. No va a ser fácil, pero nunca lo fue. Como decía Jauretche, el problema no es cambiar de collar sino dejar de ser perro". Leer más

Fuente: Clarín
30/09/2025 17:18

Media Party 2025: el laboratorio del periodismo en la era de la inteligencia artificial

El evento reúne en Buenos Aires a más de 2.000 profesionales de 30 países.Crisis de los medios, disrupción tecnológica, desinformación y fragilidad de los modelos de negocio, entre los tópicos.Del 2 al 4 de octubre, gratis. Cómo inscribirse.

Fuente: Infobae
29/09/2025 16:47

Media Party 2025: la cita clave donde la inteligencia artificial y la verificación transforman el periodismo global

Mariano Blejman, fundador del evento, compartió su visión sobre el futuro de la industria. Cambios en los hábitos de consumo y la urgencia de repensar la sostenibilidad. Un espacio donde la innovación y la colaboración marcan el rumbo

Fuente: Infobae
29/09/2025 16:34

La visión de Vivian Schiller, directora ejecutiva de Aspen Digital, sobre la IA: innovación, alerta y oportunidades para el periodismo

Aspen Digital impulsa proyectos globales para que periodistas y medios incorporen la inteligencia artificial de manera responsable y segura

Fuente: Infobae
29/09/2025 02:56

Estos son los invitados de 'El Hormiguero' del 29 de septiembre al 2 de octubre: cine, series, periodismo y música latina

Pablo Motos recibirá en su plató a tres grandes nombres del panorama nacional y a una estrella de talla internacional que pondrá el broche musical a la semana

Fuente: Infobae
28/09/2025 10:43

Huemanzin Rodríguez, será homenajeado del 53° Cervantino por su aporte al periodismo cultural

El periodista, figura clave en la difusión cultural, será recordado en la ceremonia inaugural y en actividades paralelas, incluyendo un conversatorio y una programación especial en Canal 22

Fuente: La Nación
27/09/2025 14:36

The Paper: una comedia con potencial, cargada de nostalgia por un periodismo capaz de cambiar al mundo

The Paper (Estados Unidos / 2025). Creado por: Greg Daniels y Michael Koman. Elenco: Domhnall Gleeson, Sabrina Impacciatore, Chelsea Frei, Melvin Gregg, Gbemisola Ikumelo, Alex Edelman, Ramona Young, Tim Key, Oscar Nuñez. Disponible en: HBO Max. Nuestra opinión: muy buena.The Paper llega a la pantalla con una ventaja y varios desafíos. Como una derivación de la exitosísima The Office, la serie despierta interés inmediato, en especial entre aquellos espectadores que ya revisitaron la comedia protagonizada por Steve Carell, en más de una oportunidad. Pero el entusiasmo que genera el estreno de una nueva serie, co-reada por Greg Daniels, el mismo que convirtió a la versión norteamericana de The Office en un nuevo clásico, viene acompañado de una dosis de escepticismo y comparaciones que no pueden ser justas.En ese sentido, The Paper se enfrenta a la necesidad de honrar un linaje ilustre. Primero fue The Office, la original, creada por los británicos Ricky Gervais y Stephen Merchant. La dupla utilizó los recursos, tanto materiales como narrativos, de los documentales de la BBC, para retratar en una ficción, con un humor ácido y brillante, la vida cotidiana de una oficina cualquiera, dirigida por un jefe desagradable, interpretado por Gervais. La versión norteamericana le sacó parte de la exquisita acidez de su antecesora y se sirvió de la cualidad única de Steve Carell para hacer de Michael Scott un idiota más digno de empatía que el de Gervais, construyendo una comedia más amable, sin dejar de ser muy graciosa.Veinte años después, The Paper llega como una derivación, con algunos puntos de conexión, que son más bien un gancho para atraer al público que una necesidad de continuar una historia. Las conexiones entre la nueva serie y su famosa antecesora se dan en distintos niveles. Por un lado, el más evidente, es la utilización del recurso narrativo del falso documental, que está explicado como un nuevo proyecto de los realizadores que hicieron el "documental" de The Office. Es decir, que el equipo que está filmando los hechos de The Paper es el mismo que filmó lo que sucedía, dos décadas atrás, en las oficinas de Dunder Mifflin, en Scranton, Pensilvania. A partir de un intento de volver a filmar a esa empresa, y un encuentro con un personaje secundario de The Office, el equipo de filmación es derivado a Ohio, donde encuentran un nuevo foco en el Toledo Truth Teller, un viejo diario que apenas subsiste como una parte menor y poco rentable de una empresa que fabrica papel higiénico. La llegada de los documentalistas coincide con la incorporación de un nuevo editor en jefe, Ned Sampson, interpretado por Domhall Gleeson, que trae a su nuevo trabajo una vocación y entusiasmo por el periodismo, que nadie más parece compartir. Su nostalgia por la crónica local y su poder de influencia en la comunidad, no solo chocan con una realidad en la que los valores y la ética periodística están devaluados, sino también con las ideas de Esmeralda Grand, encarnada por Sabrina Impacciatore, la editora interina, que prefiere copiar cables de agencia y hacer refritos con títulos gancheros. Con un optimismo casi iluso, Ned lidera a los hasta entonces poco motivados empleados del Toledo Truth Teller a convertirse en reporteros locales, a pesar de tener entre poca y nula experiencia. Uno de ellos es Oscar Martínez (Oscar Nuñez), el único de los empleados de Dunder Mifflin que hace su aparición en los primeros cuatro episodios que están disponibles en HBO Max.Lo que sí está presente, de manera muy clara, en este comienzo de The Paper es un espíritu que la une con The Office. De a poco, las características de los personajes y sus relaciones, empiezan a delinearse con nitidez y generando humor, acompañados por interpretaciones que se adaptan bien al recurso del falso documental, con la excepción del personaje de Esmeralda que está en otro tono y puede resultar insufrible.Mucho para crecerComo sucedió con la versión norteamericana de The Office y con Parks and Recreation (que fue inicialmente un intento de spin off de The Office), además de con muchas otras series de comedia que no tienen nada que ver con este universo, The Paper tendrá que ir desarrollándose y encontrando su propio estilo. Los primeros cuatro episodios prometen que la serie tiene mucho espacio para crecer. La gran promesa cuelga sobre Ned, un personaje que tiene algo de torpeza y sus instintos no son siempre los correctos, pero está impulsado por una pasión y determinación que lo hacen encantador. Un logro que es igual parte responsabilidad de los guionistas como lo es de la interpretación de Gleeson.Además, The Paper tiene un valor agregado en su forma de encarar el tema de la actualidad del periodismo, con humor que señala sus deficiencias pero con fe en su potencial. Ya desde el primer episodio, que incluye un divertido falso documental sobre el diario en los 70, con un pequeño rol del editor en jefe, interpretado a la perfección por el gran Tracy Letts, la serie está cargada de nostalgia por un periodismo que creía en llevar información de calidad al público y en su capacidad de transformar al mundo. Y en un movimiento mágico, que solo puede hacer la ficción, convence al espectador de que su regreso triunfal, aun de la mano de un grupo que no parece el más apto para hacerlo, aún es posible.

Fuente: La Nación
23/09/2025 14:00

Se viene la Media Party 2025, el encuentro de profesionales de medios para reinventar el periodismo con IA

Media Party, la conferencia anual que reúne a emprendedores, periodistas, programadores, diseñadores, tecnólogos, académicos, inversores y policy makers de todo el mundo, se desarrollará del 2 al 4 de octubre en la Ciudad Cultural Konex de Buenos Aires (Sarmiento 3131). Las inscripciones ya están abiertas en mediaparty.org.La edición 2025 del evento contará con numerosos oradores internacionales, entre los que se encuentran:Jane Barrett, Directora de Estrategia de IA, ReutersVivian Schiller, VP y Directora Ejecutiva, Instituto Aspen Shazna Nessa, escritora y periodista ganadora Premio Pulitzer (WSJ & AP) SaÅ¡a VuÄ?inic, cofundador North Base Media, pionero en capital de riesgo para medios independientes Edward Tian, CEO de GPTZero, revolucionario en verificación de contenido digital con IA Steve Song, Director Senior Infrastructure Mapping de ISOC Gitesh Gohel, Director de Producto de The Atlantic David Coronel, cofundador Laia.ar, defensor de diversidad en IA latinoamericana Craig Hammer, Gerente del Grupo Datos Desarrollo, Banco Mundial Además, habrá varios proyectos en la feria de medios, charlas cortas de nuevos emprendimientos, talleres en paralelo y una hackatón -una jornada de trabajo colaborativo para resolver problemas de innovación en medios-.Las proyecciones indican que la gran mayoría del contenido de internet será sintéticamente producido para 2026, mientras las Search Generative Experiences (SGE) y chatbots impulsados por IA transforman radicalmente el acceso a la información. Este escenario se desarrolla en un año con más de 40 democracias enfrentando elecciones críticas y conflictos continuos en Europa y Medio Oriente. "Los periodistas y organizaciones de noticias deben repensar su rol con urgencia", señalan los organizadores del evento, que posiciona el concepto de "Periodismo Aumentado" como eje central de la agenda 2025. LA NACION estuvo presente en todas las ediciones anteriores de Media Party y este año contará con un stand en la Media Fair.Media Party 2025 mantendrá su formato inmersivo de tres días que combina: Keynotes con referentes globales.Lightning Talks con ideas potentes en formato ágil.Workshops centrados en metodologías ágiles, diseño de producto e inteligencia artificial.Media Fair exhibiendo startups y servicios innovadores del ecosistema Hackatón enfocada en "periodismo con superpoderes" y soluciones Truth Tech, para esta actividad se requiere inscripción específica. Los nuevos cuatro espacios experimentales A las actividades se sumarán este año cuatro espacios experimentales Sandbox, entornos seguros y controlados donde es posible experimentar con nuevas tecnologías, servicios y modelos de negocio sin riesgo. Son laboratorios de co-creación que van más allá del networking tradicional y a los cuales se accede por postulación. Truth Tech: tecnologías para la verificación de la "Realidad".EdTech: para los comunicadores del futuro. Internet Pulse: visibilizar la salud de la red. Ad Tech: marcas, medios, monetización y magia.> Agenda completa

Fuente: La Nación
23/09/2025 01:00

El periodismo bajo asedio

Cada día es más difícil llevar a cabo la tarea periodística fundamental de recopilar datos y verificar información. También es cada vez más peligroso.En la primera mitad de 2025, el clima de hostilidad hacia los periodistas empeoró hasta alcanzar niveles nunca vistos en décadas, lo que refleja una escalada coordinada de violencia, intimidación y censura.El tejido social se desgarra día a día como parte, en muchos casos, de campañas deliberadas y calculadas para socavar los hechos, que son la base de nuestra realidad compartida. Ya no es necesario demostrar que los hechos son falsos, basta con difamar sin descanso, sembrar dudas y lanzar conspiraciones. A menudo, los algoritmos de las redes sociales se encargan del resto.Para la Agencia France-Presse, una agencia de noticias internacional con una red de periodistas repartida en todo el mundo, las cifras son contundentes: en los primeros seis meses de este año se produjeron 25 incidentes graves que afectaron a periodistas que trabajan para nosotros. Eso es más de lo registrado en todo 2024.El ataque al periodismo y la campaña para socavar los hechos ocurre en un momento en que la gestión de nuestras vidas digitales se está transfiriendo cada vez más a potentes herramientas de Inteligencia Artificial GenerativaEstas agresiones, detenciones, expulsiones o el hecho de que periodistas tengan que huir para salvar sus vidas solo dan una idea de la magnitud del ataque global al derecho del público a la información.La violencia y la intimidación se están extendiendo geográficamente. La situación se ve agravada por el auge de las prácticas autoritarias y la retórica populista que ataca abiertamente a la prensa.La creciente impunidad de las fuerzas del orden, alentada por los mensajes políticos predominantes, ha hecho que los ataques a periodistas sean cada vez más frecuentes. No se trata solo de un fenómeno aislado de los llamados regímenes inestables, sino que también está surgiendo en democracias consolidadas y en países con una larga tradición de libertad de prensa, lo que apunta a un peligroso cambio en las normas mundiales.Los periodistas tradicionalmente se han identificado en las protestas y los actos públicos, creyendo que esta identificación les otorgaba cierta protección y legitimidad. Pero cada vez vemos más cómo esto los convierte en blancos de ataques. Durante el último año, periodistas que trabajan para la AFP han sido blanco de diferentes y violentas agresiones en protestas en países tan diversos como Turquía, Argentina y Estados Unidos. Todos ellos estaban claramente identificados como prensa. Todos ellos están convencidos de que fueron atacados por ser periodistas.En muchas zonas del mundo, el periodismo está desapareciendo. La intimidación y las amenazas se han vuelto incontrolables. Hemos visto cómo periodistas que trabajan para la AFP se han visto obligados a huir de toda la zona del Sahel, en África occidental, y también de zonas de América Central como Nicaragua y El Salvador. En algunas partes de Europa del Este y central, nuestros verificadores de contenidos se enfrentan a amenazas de muerte y campañas de intimidación y silenciamiento.No odiamos lo suficiente a los periodistas. https://t.co/BgeuCSdVKq— Javier Milei (@JMilei) June 15, 2025El mensaje suele venir de arriba. La presidencia de Argentina publicó el año pasado el siguiente mensaje en las redes sociales: "No odiamos lo suficiente a los periodistas". En total, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) registró 179 ataques a trabajadores de los medios de comunicación en 2024.En los primeros seis meses de este año se produjeron 25 incidentes graves que afectaron a periodistas que trabajan para nosotros. Eso es más de lo registrado en todo 2024Y luego está Gaza. El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) asegura que casi 200 periodistas han sido asesinados en Gaza en los últimos dos años. Y dice haber registrado más de 20 incidentes en los que se habría atacado deliberadamente a personas concretas. Algunos de los periodistas que trabajan para la AFP en Gaza se niegan a llevar chalecos antibala porque temen que eso los convierta en un objetivo. También afirman que la gente tiene miedo de estar cerca de ellos porque cree que los periodistas son objetivos. Y, sin embargo, quizás lo más notable es que pocos gobiernos, entre los muchos países que han prosperado gracias a la libertad de prensa, están dispuestos a dar un paso al frente para defender los hechos, la verdad y la libertad de prensa. Muchos periodistas valientes y dedicados se sienten terriblemente solos en este momento.Este ataque al periodismo y la campaña para socavar los hechos ocurre en un momento en que la gestión de nuestras vidas digitales se está transfiriendo cada vez más a potentes herramientas de Inteligencia Artificial Generativa. Todos podemos ver las asombrosas capacidades que tienen estas herramientas para la construcción del conocimiento y el avance humano, pero también ya estamos viendo cómo pueden utilizarse para contaminar nuestro ecosistema de información con una avalancha de contenido falso.Esto parece ser un punto de inflexión. La gente habla con naturalidad de vivir en el mundo de la posverdad. El periodismo es imperfecto, no siempre acierta en todo. Pero la aspiración honesta de recabar información y buscar la verdad es fundamental para el buen funcionamiento de nuestras sociedades. Ahora más que nunca, debemos defender los hechos. No hay alternativa.

Fuente: Infobae
22/09/2025 03:05

Los invitados de esta semana a 'El Hormiguero': cinco iconos, de la moda al periodismo pasando por el cine, que sorprenderán en plató

El programa presentado por Pablo Motos vuelve a sorprender esta semana con la visita a plató de cinco rostros muy conocidos

Fuente: Página 12
22/09/2025 00:01

González Tuñón, el periodismo como poesía

En una edición ampliada, el escritor y periodista presenta Raúl González Tuñón periodista. Medio siglo entre máquinas de escribir y lunas con gatillo, una reconstrucción histórica, política y cultural del poeta y "un intento de reparación imprescindible" contra el olvido.

Fuente: Perfil
21/09/2025 00:54

¿Sirve el periodismo?

Leer más

Fuente: Perfil
18/09/2025 19:00

La venganza del periodismo

La relación entre Milei y el periodismo alcanzó un punto de tensión inédito. El presidente apeló al lenguaje de la revancha mientras los medios reclaman su rol histórico en la vida pública. Leer más

Fuente: Perfil
17/09/2025 11:00

Eduardo Aliverti: "Yo detesto al periodismo de propaganda disfrazado de otra cosa"

El periodista participó del Ciclo de Entrevistas de la Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA). Los ataques de Milei a la prensa. Y la comparación con el kirchnerismo. Luis Majul y el periodismo militante. Y porqué Clarín ganó en la Ley de Medios. Leer más

Fuente: Clarín
16/09/2025 20:36

Jorgelina Cardoso, otra vez al cruce con el periodismo por el gol olímpico de Di María en Central vs Boca: "Dejen de llorar"

La esposa del campeón del mundo enfrentó aquellos que pusieron en duda el tanto por un detalle reglamentario.Algo similar había ocurrido en el tiro libre que le dio el clásico ante Newell's.

Fuente: La Nación
15/09/2025 17:18

Reunión informativa de la Maestría en Periodismo de LA NACION y la Universidad Torcuato Di Tella

El periodismo de siempre con las herramientas del futuro. Con esta frase, que condensa el espíritu de un programa que se renueva cada año, la Maestría en Periodismo de LA NACION y la Universidad Torcuato Di Tella organiza una reunión informativa este martes, a las 18.30, y recibe inscripciones para su edición 2026, que se inicia a mediados de abril del año próximo.PRÓXIMA REUNIÓN INFORMATIVA: MARTES 16/9, A LAS 18.30. INSCRIBITEEn este programa, los estudiantes se forman en la redacción, edición y publicación de contenidos en diferentes formatos y géneros. Con los más altos estándares de calidad y rigor, como es la tradición en LA NACION y la UTDT, los alumnos aprenden a producir piezas periodísticas para todas las plataformas de distribución y las redes sociales. José del Rio, secretario general de Redacción, tiene a su cargo la clase especial del ciclo lectivo, una inmersión en los nuevos desafíos de la profesión y su ejercicio cotidiano. La maestría es conducida por Camila Perochena (directora académica) y Carlos Reymundo Roberts (codirector y columnista de LA NACION) e integran el cuerpo docente Héctor Guyot (editor del suplemento Ideas), Graciela Guadalupe (prosecretaria de Redacción a cargo de Editoriales) y Gastón Roitberg (secretario de Redacción a cargo del proyecto Experiencia de Suscriptores).Desde ese momento, con mayor énfasis en cada edición, el entrenamiento digital (texto, video, audio y foto) es uno de los pilares de la capacitación dentro de la Maestría. En sintonía con la demanda de las nuevas audiencias, las plataformas de LA NACION son una parte medular del programa de contenidos. El trabajo periodístico sobre dispositivos móviles, la relevancia de las redes sociales, las nuevas narrativas audiovisuales y la labor de redacción en tiempo real se combinan con clases especiales dictadas por expertos en la materia, tanto de la Redacción como del exterior.FORMULARIO DE INSCRIPCIÓNHace ya 13 años, se incorporaron en el programa contenidos relacionados con las nuevas plataformas. El dictado de estas clases está a cargo de referentes de cada uno de los campos de producción y se integran módulos de práctica tanto en el aula como en la Redacción de Vicente López. Asimismo, hay módulos relacionados con inteligencia artificial (IA), producción audiovisual, narrativas interactivas, redes sociales, podcast y también con el periodismo de datos, una especialidad cuyas clases son dictadas por el multipremiado equipo de LA NACION Data.AprenderEn el Aula Redacción de LA NACION, guiados por periodistas de primer nivel en las distintas áreas de la profesión, los estudiantes adquieren de martes a jueves los conocimientos específicos del oficio periodístico. Aprenden a escribir y a investigar, a cubrir la actualidad, a narrar hechos y situaciones de distinta naturaleza, privilegiando el rigor y la buena escritura, a entrevistar en ruedas de prensa exclusivas para los estudiantes del programa. Todos los años hay además un taller intensivo de crónica. Completan la formación clases especiales de visitantes internacionales que ponen a nuestros alumnos en contacto con la actualidad de medios a la vanguardia del periodismo en otros lugares del mundo. En 2016 visitó la Maestría el periodista Emilio García-Ruiz, managing editor del Washington Post, en 2017 Diego Carvajal, vicepresidente de Producto Digital de Univisión, en 2018 Charo Henríquez, directora de nuevas plataformas de The New York Times, y en el último año repitió la visita García-Ruiz. En 2021, María Sánchez Díez, Editora Senior y responsable de Storytelling y Entrenamiento Digital de The New York Times dictó su clase especial vía Zoom. En 2022, volvió a estar presente Sánchez Díez, y luego se sumó Borja Echevarría, Director Adjunto de El País de España. Elisabetta Piqué, corresponsal de guerra de LA NACION también visitó el Aula para compartir con nuestros estudiantes sus experiencias en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. En 2024 participó vía zoom el periodista argentino Pablo Mancini, director de estrategia digital de Amazon Web Services. Y también dictó una charla en el Campus Di Tella Martin Baron, el exdirector del Washington Post. Este año el invitado especial fue Claudio Cabrera, VP de Audiencias de The Athletic/NYTimes.Además, los reconocidos periodistas de LA NACION, Hugo Alconada Mon, Diego Cabot y otras grandes firmas de la Redacción forman parte del equipo docente.En tanto, los viernes, en las aulas de la Universidad Di Tella, prestigiosos académicos ofrecen herramientas teóricas y analíticas en disciplinas como la ciencia política, la historia, la economía, las relaciones internacionales y la literatura, que enriquecen su comprensión y análisis de la realidad. Múltiples eventos de debate y discusión, visitas de diferentes personalidades así como también presentaciones de libros periodísticos importantes se realizan en la universidad, algunos de ellos en exclusiva para los estudiantes de la Maestría.Fiel a la premisa de aprender periodismo ejerciendo el periodismo, durante el último tramo del curso los estudiantes editan su propio periódico en los diferentes formatos posibles. Tras esa experiencia, se integran durante el verano a la Redacción de LA NACION, donde ejercen en las secciones los saberes y habilidades adquiridos durante un año de intenso trabajo. Una vez finalizada la Maestría, 14 estudiantes son seleccionados para una práctica rentada de seis meses.Los estudiantesDirigida a estudiantes con título universitario en cualquier disciplina y a egresados de carreras terciarias, la Maestría ofrece un enfoque amplio, sólido y moderno. En la conformación de las camadas, se valora la diversidad. Si bien la mitad de los estudiantes tradicionalmente llega con formación en periodismo y comunicación, el resto suele provenir de otras carreras: abogados, economistas, contadores, ingenieros, diseñadores, programadores. Por otro lado, la Maestría se preocupa por atraer a los mejores talentos de todo el país de modo que todas las camadas de la Maestría tengan una fuerte impronta federal.Muchos de los graduados son periodistas reconocidos de LA NACION y de otros medios del país y del exterior. Y muchos de ellos también se desempeñan en distintas organizaciones en el área de comunicación y prensa. Para Oliver Galak, graduado en 2003 y actual Director de Comunicaciones de la Embajada Británica, el programa lo "entrenó para trabajar a la par de redactores profesionales" a la vez que lo "expuso a profesores, entrevistados y compañeros que terminaron transformándose en contactos fundamentales".BecasLas siguientes empresas aportan a un fondo de becas destinado a los alumnos de la Maestría en Periodismo de LA NACION y la Universidad Torcuato Di Tella: Pan American Energy (PAE), Explorador, La Anónima, Massalin Particulares, Techint y Quilmes.Requisitos para la admisiónLos estudiantes deben bajar la solicitud del sitio de la Maestría, completarla y enviarla a masterperiodismo@lanacion.com.ar. Acceso directo a la solicitud.Proceso de admisiónLos interesados en ingresar al programa deben rendir un examen con preguntas sobre cultura general y actualidad. Incluye también un ejercicio de comprensión de texto y otro de redacción libre sobre un tema asignadoEntrevistasQuienes aprueban los exámenes tendrán una o más entrevistas con el Comité de Admisión que preseleccionará a candidatos para definir luego el grupo de 25 estudiantes que cursará la maestría de 2026.ContactoQuedan pocos días para inscribirse en la Maestría. Los interesados pueden comunicarse al mail masterperiodismo@lanacion.com.arMás fotos de la Maestría en Periodismo LN/UTDT

Fuente: La Nación
14/09/2025 01:18

El periodismo en meme

Hace poco vi un meme dedicado al periodismo de esos que muestran un perro fortachón comparado con un perrito con los ojos entrecerrados de mansedumbre. El perro musculoso decía algo así como "Después de seis días en la selva logré hablar con las fuentes y pasar por fax el reporte mecanografiado sin que me secuestraran. Ahora sí voy a comer y dormir algo". El perrito manso se quejaba "No puedo más. Me pasé el día leyendo insultos en Twitter".Los memes, por definición, condensan una mirada social impiadosa. Cuanto más incomodan más invitan a entender de qué se mofan. Una idea que captura el meme mencionado es el mito de que todo periodismo pasado fue mejor. Como si todo lo anterior fuera ese caso Watergate que contó la película protagonizada por Robert Redford y Dustin Hoffman. No el de los personajes reales, obviamente menos glamorosos que ese dúo.La tuitería libertaria tiene su antecedente en el socialismo del siglo XXI, que precedió incluso al fervor republicano de Donald Trump, que llevó el insulto al periodismo a escala globalLo que sí ha caído es la valoración social del periodismo. Y eso ocurrió mucho antes de que los presidentes empezaran a usar X (exTwitter) para insultarlos. El pionero fue Hugo Chávez, que abrió cuenta en 2010 e invitó a otros líderes de la izquierda a poner esa herramienta del imperialismo "al servicio de la revolución".La tuitería libertaria tiene su antecedente en el socialismo del siglo XXI, que precedió incluso al fervor republicano de Donald Trump, que llevó el insulto al periodismo a escala global. Los fanatismos coinciden no solo en las formas que eligen para denigrar al comentarista de sus actividades, sino en la vil actitud de ensañarse con quien está golpeado.Así como encontraron en el desencanto social con la prensa una diana fácil para las críticas, la metáfora del periodismo ensobrado también ancla su malicia en una realidad. En la Argentina la principal amenaza de la profesión es la económica. Los datos del estudio global Worlds of Journalism confirman que la inestabilidad laboral y el pluriempleo es la principal debilidad del periodismo.Actualmente hay ocho periodistas en Venezuela detenidos en condiciones pavorosas, uno asesinado en Colombia y cuatro desaparecidos en Nicaragua, según Reporteros sin Fronteras. Pero que la Argentina tenga buena nota en el ranking de esa organización porque no tiene que lamentar esas desgracias no significa que la profesión esté exenta de riesgos.Claro que quien considera al periodismo su enemigo va a buscar el flanco más débil para hostigarlo. Si la debilidad es económica, la acusación de cobrar en sobres pega bajo la línea de flotación. Pero el peor pecado del periodismo no es dejarse comprar por la política, sino terminar reproduciéndola en demasiadas ocasiones.La reproduce cuando se limita a repetir como loro las declaraciones que le brinda, tratando como información de interés lo que es solo cháchara política. La reproduce también cuando circunscribe su identidad a esa que el poder pretende darle. No importa si reproduce declaraciones o insultos. Las dos modalidades son denigrantes.Ese periodismo que se conforma con ser comentarista de declaraciones o insultos no se justifica en la falta de recursos. Es una tentación de la que no se salvan quienes tienen pingües ingresos por emprendimientos que, estrictamente hablando, sería impropio llamarlos periodismo.La última semana de agosto la Fundación Konrad Adenauer convocó en Buenos Aires a periodistas de toda Latinoamérica para discutir sobre las tortuosas relaciones entre periodismo y poder. El ejercicio de escuchar a pares de otros lugares es infrecuente en la discusión de los males argentinos, incluida los de los medios y el periodismo.La conversación franca entre periodistas, académicos y estudiantes muestra que muchos de los problemas que acusa el periodismo argentino son parte de los problemas con los que viene lidiando la profesión en el mundo. El colofón lo dio un estudiante que comentó que hubiera preferido escuchar menos quejas y más soluciones. Un poco lo que la sociedad también espera del periodismo.

Fuente: Infobae
12/09/2025 13:46

"Periodismo barato": Florinda Meza explota contra reporteros y deja fuerte mensaje

La viuda fue cuestionada sobre María Antonieta de las Nieves y Rosita Bouchot

Fuente: La Nación
11/09/2025 16:36

Maestría en Periodismo LN/UTDT 2025: se anunciaron los ganadores de las Becas Carlos Pagni

Esta semana se conocieron los resultados de la novena edición de las Becas Carlos Pagni, otorgadas todos los años a las dos mejores notas producidas por los estudiantes de la Maestría en Periodismo de LA NACION y la Universidad Torcuato Di Tella.Facundo Uberti y Luis Navarro Giner resultaron los ganadores según el veredicto de un jurado compuesto por Gail Scriven (prosecretaria general de Redacción de LA NACION), Carlos Pagni (columnista y conductor de LN+) y Carlos Reymundo Roberts (columnista de LA NACION y director adjunto de la Maestría).Entre los cinco finalistas estuvieron también Carolina Bravo ("Entre carros, clausuras y escenas cotidianas, la feria sigue adelante"), Maximiliano Marqués ("El fulbito de los miércoles: Un rito semanal que une a muchachos +50, manteniendo viva la pasión y la amistad a través del tiempo") y Renata Salem ("Sexualidad y vejez. Ellas después: la vida sin pudor").La crónica de Uberti, "Un día en la vida de un cuevero: el trabajo informal de llevar dinero ajeno", es un relato colorido y trepidante de la nueva tribu urbana que, desde hace años, transita el microcentro porteño.El trabajo de Navarro Giner, "El barrio ya no es barrio: cuando Airbnb reemplaza a los vecinos" devela las entrañas de este fenómeno y descubre cómo el alquiler temporario de viviendas a través de plataformas digitales está causando profundos cambios sociológicos.El premio, que reconoce la calidad de los trabajos periodísticos, cubre también la matrícula completa de la Maestría durante la segunda mitad del año en el caso de ambos ganadores. Además, los textos elegidos serán publicados en las plataformas de LA NACION.Este certamen enorgullece a la Universidad Di Tella y a LA NACION porque la alta calidad de todos los trabajos presentados testimonia un rico proceso de aprendizaje ya recorrido por los alumnos durante la primera mitad del programa. Si bien las crónicas son de producción original, muchas de ellas nacieron como tareas en las diversas materias de la Maestría.Las Becas Carlos Pagni, cuya primera edición data de 2017, son posibles gracias al generoso y sostenido aporte de Andrew Cummins, fundador y CIO de Explorador Capital Management. El certamen fue creado en homenaje a su madre, Phyllis Blenkin Probst Cummins, quien pasó gran parte de sus últimos 28 años de vida en la Argentina. Andrew Cummins dispuso que la beca llevara el nombre de Carlos Pagni como sinónimo de periodismo de excelencia.

Fuente: La Nación
10/09/2025 14:18

La IA, el periodismo y un equilibrio que no debe perderse

La semana pasada, durante su 63ª Asamblea realizada en Puerto Madryn, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) presentó un exhaustivo informe que traza un mapa sobre el uso y la adopción actual de la inteligencia artificial (IA) en las redacciones del país. El trabajo destaca cómo los medios de comunicación argentinos buscan un equilibrio crucial entre la innovación tecnológica y la preservación de la esencia irrenunciable del periodismo de calidad.El documento se encuentra disponible para descargar en castellano e inglés.El estudio de Adepa, realizado en colaboración con el Fondo Internacional para Medios de Interés Público (IFPIM), subraya que la IA está reconfigurando profundamente el ecosistema informativo e impone una lógica de cambio permanente que tensiona las prácticas y modelos de negocio del periodismo. Sin embargo, esta transformación no puede ser motivo de pasividad, sino una interpelación para sostener un periodismo riguroso, confiable y ético aun en medio de las turbulencias, advierte Adepa. La investigación, basada en entrevistas con referentes de 20 medios argentinos de diversas escalas y geografías, realizadas durante el primer semestre de 2025, visibiliza buenas prácticas y desafíos, y expresa un anhelo compartido: que sea el periodismo de calidad el que marque el rumbo de esta transformación.Una de las principales conclusiones es que la IA se posiciona como una herramienta poderosa para optimizar procesos y reducir tiempos de trabajo, además de permitir a los periodistas enfocarse en contenidos de mayor calidad y producciones originales. No obstante, el informe es enfático: la supervisión y la autoría humana son una prioridad innegociable en todos los procesos que involucran estas tecnologías. Un referente de un medio nacional entrevistado afirmó: "Encontramos que los modelos no son perfectos, que siempre requieren supervisión humana".Aunque la industria carece de protocolos unificados, muchos medios elaboraron documentos internos con lineamientos sobre el uso ético de la IA, análogos a los manuales de estilo. Existe un consenso generalizado sobre la necesidad de definir un "consenso básico de principios compartidos" que sirva de guía, adaptable a la realidad de cada redacción. En abril pasado, Adepa lanzó su propia guía de recomendaciones, y en agosto la entidad adhirió a los principios para preservar la integridad de las noticias en la era de la IA.La mayor ventaja competitiva de los medios reside en aportar contenido de calidad y verificado, un insumo esencial para las plataformas de IAEn cuanto a la relación con el público, el 75% de los medios consultados asegura ser transparente sobre el uso de inteligencia artificial, especialmente cuando el contenido ha sido generado o asistido por estas herramientas, particularmente en el caso de imágenes y elementos visuales. Sin embargo, la generación de imágenes y videos realistas con IA es una práctica poco común, debido al "riesgo considerable de desinformación o manipulación". Un medio regional citado en el informe, indicó: "Recurrimos a la IA solo cuando no hay alternativas en bancos de imágenes y, cuando lo hacemos, lo consignamos en la publicación. Evitamos que las imágenes generadas con IA incluyan figuras humanas. En la redacción es un tema sensible".El informe destaca una profunda preocupación por el uso no consentido de contenidos periodísticos para entrenar modelos de IA sin la debida compensación. Adepa sostiene que los contenidos periodísticos son un activo esencial para la democracia y deben ser protegidos, y aboga por alianzas tecnológicas justas y transparentes que contemplen el respeto a la propiedad intelectual, la trazabilidad del contenido y una retribución equitativa por su uso. Esta lógica de las plataformas de IA, que capitalizan la atención e ingresos publicitarios sin derivar tráfico a las fuentes originales, amenaza con profundizar la concentración de poder y debilitar la base económica de los medios.Un 75 por ciento de los medios consultados asegura ser transparente sobre el uso de inteligencia artificialLos medios medianos y pequeños, en particular, temen quedar fuera de las innovaciones y acuerdos comerciales, y creen en la importancia de una regulación que defienda la propiedad intelectual y asegure una compensación comercial justa e inclusiva, incluyendo la posibilidad de negociaciones colectivas.A pesar de los desafíos, los medios argentinos están convencidos de que su mayor ventaja competitiva reside en aportar contenido de calidad y verificado, un insumo esencial para las plataformas de IA. La visión de Adepa es que esta tecnología no debe profundizar la desinformación ni la erosión de la sustentabilidad, sino que debe convertirse en una aliada para potenciar lo más valioso: la confianza del público y la relevancia del periodismo en democracia.El informe reitera la necesidad de avanzar hacia estrategias colaborativas entre medios, Estado, sector tecnológico y sociedad civil para construir un ecosistema robusto, diverso y sustentable, donde la inteligencia artificial esté al servicio del derecho a la información.

Fuente: Clarín
02/09/2025 21:00

Periodismo de calidad y rentabilidad de los medios, eje del debate por los 80 años de Clarín

Especialistas analizaron el cambio en los hábitos de consumo y producción de noticias, en un contexto de crisis del sector y desafíos de las plataformas tecnológicas.Las experiencias de Clarín, Le Monde y Corriere della Sera.

Fuente: Infobae
02/09/2025 15:59

El peor año para el periodismo desde los 90: CPP advierte sobre la penetración del crimen organizado en la política del Perú

"Lo más fácil es matar al mensajero", señalan desde el Consejo de la Prensa Peruana, al recordar los dos asesinatos de periodistas en 2025. La organización advirtió que "emprendedores políticos" realizan campañas de desprestigios contra la prensa para restar credibilidad

Fuente: Clarín
02/09/2025 10:00

Clarín 80 años: especialistas debaten sobre el futuro del periodismo en el Malba

El seminario aborda cómo combinar cultura organizacional, estrategia comercial y propósito periodístico.Expertos participan de tres mesas donde también se debatirán las suscripciones en los medios y cómo se reinventa la publicidad.

Fuente: Perfil
01/09/2025 15:36

Chiche Gelblung: la actualidad del periodismo, la crisis en el Gobierno y la irascibilidad del Presidente

El periodista reflexionó sobre el "apagón cultural" que atraviesa el periodismo actual, habló sobre la ruptura de su vínculo con el presidente Milei y afirmó: "A Javier no le gusta que le repregunten ni que lo desmientan". Leer más

Fuente: Página 12
31/08/2025 20:10

El periodismo bajo fuego en Gaza

Las coberturas se desarrollan en medio de bombardeos constantes, donde ejercer la profesión de informar se convierte en una labor marcada por riesgos de muerte y una creciente vulnerabilidad.

Fuente: Infobae
26/08/2025 21:02

Petro atacó a un medio de comunicación por pregunta que hizo al magistrado del CNE Cristian Quiroz: "¿Periodismo o gestapo?"

El presidente rechazó las indagaciones que hizo el informativo con respecto a una visita que hizo a la Casa de Nariño

Fuente: Perfil
26/08/2025 14:18

Concursá por la "Beca Cox" para cursar el Posgrado en Periodismo de Investigación

El Posgrado de Periodismo en Investigación dictado por la Universidad del Sur de Buenos Aires y Grupo Perfil ofrece una beca total para cursar el programa académico. Consultá las bases y condiciones. Leer más

Fuente: Perfil
25/08/2025 14:18

Jorge Fontevecchia dictará el curso "Periodismo y democracia en la historia reciente"

La Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA) presenta un nuevo curso que analizará la relación de los medios de comunicación con Carlos Menem, Néstor y Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Javier Milei. Inscripción abierta. Clases sincrónicas. Titulación académica. Leer más

Fuente: Perfil
24/08/2025 04:36

La Inteligencia Artificial mejora el periodismo, no lo condena

Leer más

Fuente: La Nación
20/08/2025 20:18

El insulto, como tema de estudio en la literatura y el periodismo

En los albores de la web, José Antonio Millán, uno de los columnistas destacados de El País de Madrid, ya se especializaba en compilar duelos de insultos y otras garrulerías. Estaban a la altura de su talento lingüístico y dominio de la semiótica."Hablando de madres -decía un desfachatado a otro-, ¿es verdad que la tuya es tan gorda que tiene su propio código postal?"Millán había demostrado desde aquellos lejanos días que la vulgaridad, volcada a tontas y locas en un discurso como en el uso disparatado de las redes sociales para agraviar a quien nos venga en gana, no necesariamente está forzada por las características de las plataformas digitales. O por la opacidad que aún se tolera en sus algoritmos, sino por la extendida necedad humana o por mentes trastornadas, a veces sin arreglo. ¿Qué es eso de que las mentes no pueden estar enfermas, según se ha dicho últimamente con ánimo de tapar lo que está a la vista? ¿O de elogiar la locura casi en sentido estricto y no en el que deviene, en calificaciones elásticas y generalmente admirativas, de los espíritus aventureros, obsesivos e intrépidos en el afán de abrir desconocidos caminos al desarrollo humano?"¿Sabes? Podría haber sido tu padre, pero el tipo que estaba a mi lado tenía el dinero exacto". Esa otra perla, sin duda que también brutal, tampoco escaparía de las previsiones del Código Penal argentino sobre delitos contra el honor si los hombres de hoy defendieran la dignidad con el ardor que la defendían los hombres de ayer. El peloteo de agravios entra en la categoría de las injurias, contempladas en el artículo 110 del viejo código por haberse tenido como propósito provocar el deshonor o la desacreditación intencional de una persona.Cuando el 4 de agosto último el presidente Javier Milei anunció, con pompas apropiadas a quien comunica algo así como el comienzo de una esperada obra pública, que dejaría de insultar a fin de concentrarse en la discusión de ideas, todos entendieron que al fin había tomado nota de lo que hacían saber las encuestas de opinión pública. Hasta allí, Milei había cautivado la atención de la prensa mundial, fogueada en guerras y conflictos de toda índole, pero no en la curiosa novedad de que un jefe de Estado tuviera la boca sucia de un chiquilín maleducado o de un compadrito de bajos fondos desprovisto del puñal.Nunca olvidaré la mañana en que mi madre cumplió la advertencia de lavarme la boca ensuciada por la palabra malsonante que había tomado por costumbre repetir con la inconsciencia (relativa) de ser entonces una criatura de cuatro años. Sigue siendo un misterio sin develar a mi memoria dónde había aprendido, en plena indigencia léxica, la palabreja condenada por lo menos en lengua española desde las Ordenanzas Reales de Castilla, de 1480, cuando se la usa para herir a cualquier mujer sensible sobre su honra. Mortificaba del tal modo, sin entender ni remotamente la verdadera semántica en juego, a una moza que ayudaba en las tareas domésticas del hogar. Recuerdo bien, entre las más apergaminadas encrucijadas familiares, cómo mi madre puso punto final a la inaudita cuestión. Refregó por mi boca, mientras pugnaba con reciedumbre porque la mantuviera abierta, un pan de jabón del que no sé si lo tengo todavía más presente por el tamaño enorme que aparentaba estando encima de la cara o por lo repulsivo del sabor.No volví nunca más a decirle "pâ?¦" a la pobre chica, ni a ninguna otra que se cruzara en el camino. He estado pensado si los efectos del pan de jabón de la inolvidable gesta docente de mi madre en aquella lejana mañana serán a largo plazo comparables, sobre la ardua personalidad de Milei, con las derivaciones de las encuestas de opinión demostrativas de que la gente ha comenzado hace tiempo a hartarse del vocabulario de caudalosa procacidad de un grandulón que cumplirá 55 años el 22 de octubre, cuatro días antes de los comicios nacionales de medio término. Dicen que los chicos aprenden con más facilidad que los adultos.Tengo razones para el escepticismo, pero prefiero anotar ahora que el Presidente lleva dos semanas sin otros desmadres de lenguaje, al menos públicos, de los que de ordinario se producen en las tribunas políticas. Es lo que sucedió en el acto de lanzamiento de los candidatos oficialistas en el Club Atenas, de La Plata.Una cosa era descalificar la semana anterior al gobernador, Axel Kicillof, de inútil, incapaz, mentiroso, como es común hacerlo entre los candidatos y quienes los respaldan respecto de cuanto adversario se pone delante de ellos. Otra, bien distinta, habría sido disparar de nuevo sobre el blanco con municiones de grueso calibre, del tipo de "burro eunuco", "econochantas", "conjunto de mandriles" o "ratas inmundas", que han terminado por espantar a tanta gente. O sea, a los críticos más empecinados, que en realidad estaban espantados desde el primer día, y a muchos de entre quienes votarán, aun con renuencia, por los candidatos de Milei el 7 de septiembre y el 26 de octubre, con tal de evitar al país la nueva maldición bíblica que sería el triunfo kirchnerista en toda la líneaDesde el punto de vista conceptual Milei no ha arriado banderas.En primer lugar, porque el anuncio de que habría de congelar en adelante sus desbordes verbales ha sido hecho en respuesta a la presión de lo que calificó de "dictadura de las formas" y no como admisión de un error. Se limitó a decir que se resignaba a las formas más pulidas que prefieren los contradictores, muchos de entre quienes coinciden con las líneas rectoras de su política económica. "¿Saben por qué? -dijo-. Para que quede en evidencia que son una cáscara vacía".En segundo lugar, porque no habían pasado más de diez días cuando Milei ya había condicionado la promesa de actuar con la mínima prestancia que un hombre de Estado se debe a sí mismo: apelará al arsenal de los insultos, hizo saber, solo con los interlocutores de mala fe.¿Qué entenderá Milei entonces por interlocutores de esta clase? ¿Lo serán, acaso, los periodistas profesionales dispuestos a preguntar lo que no quiere que le pregunten, y por eso los rehúye? ¿Lo serán quienes ejercen el oficio con el espíritu crítico de hombres libres y no venales, y tampoco no melosos con el poder? Y si fuera así, ¿por qué ataca igual que a estos, o más aún, a quienes mantienen con su gobierno una política independiente de discreta ambigüedad, aparentemente disociada de los antecedentes categóricos de otros tiempos?Debe reconocerse que Milei no anda en su lenguaje con rodeos. Va en línea recta hacia el objetivo que se propone atacar. Dicen que es un maestro resolviendo ecuaciones matemáticas, lo que no es poco, pero que tampoco es todo en la vida de un intelectual que sepa apreciar las ventajas del conocimiento universal por sobre el conocimiento en exceso segmentado. Milei jamás podría haber ensayado con Kicillof, a quien tiene de punto desde que comenzó la campaña electoral, una perífrasis humorística como la del caso clásico de anticipar a otro que le va a matar las liendres, por no decirle piojoso.En El gran libro de los insultos (Ed. La Esfera), Pancracio Celdrán Gomariz, que fue doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, enseña que en el juego de las complejidades léxicas no debe olvidarse, pero por motivos bien distintos de los que comentamos, la categoría de las antífrasis. Estas consisten en la intención de decir lo contrario de lo que parece decirse. Hemos sido a menudo testigos del ejemplo examinado por Celdrán Gomariz de cómo se troca el insulto en elogio a fin de abrir de rondón curso a ciertas posibilidades que han explotado generaciones de porteños en lances callejeros: "Adiós, fea". La obra de Celdrán Gomariz viene a cuento por algunas especulaciones que se han hecho a propósito de la propensión irreprimible que Milei evidenció hacia el insulto en la campaña electoral que lo llevó al gobierno y en más de un año y medio de ejercerlo. El autor estudia la figura de quien insulta de forma compulsiva bajo la faz de lo que los científicos mencionan como el síndrome de Gilles de la Tourette. O, más frecuentemente, a secas, como el síndrome de Tourette, descripto a fines del siglo XIX por el neurólogo francés que lo apadrinó con su nombre.Es la denominación de un trastorno, dice Celdrán Gomariz, que afecta el sistema nervioso y causa tics o sonidos repetitivos que el paciente no puede contener; en los casos más raros, la incontinencia refiere a palabras obscenas, en un cuadro de coprolalia, como ha sido el de la abundancia de referencias sexuales en los discursos del Presidente. Los estudios del síndrome de Tourette indican orígenes genéticos y ambientales, pero nadie muere necesariamente, al parecer, por esta afección, y hasta se consignan situaciones en que una buena terapia logró superar o morigerar el problema.Hay insultos infinitivamente más elaborados de los que Milei arriesgó casi en forma de interjecciones en su vida pública, echándose de esa forma la fama que ha trascendido las fronteras nacionales. Pero la simplicidad con la que los ha hecho no mejora la gravedad de un tema tóxico.Oil! (Petróleo), novela de Upton Sinclair, fue llevada en 2007 al cine, en adaptación libre, con la dirección de Paul I. Anderson. LA NACION la calificó en el estreno en Buenos Aires de obra maestra. Su guion ha sido señalado por contener uno de los insultos más descomunales de que haya memoria en la historia cinematográfica. Ganó el Oscar al mejor papel protagónico (Daniel Day-Lewis) y se conoció aquí con el título de Petróleo sangriento.En la trama compiten sentimientos de codicia y religiosidad sobre el trasfondo crítico de toda una época como sabía hacerlo Sinclair, escritor de francas ideas socialistas y admirador de la República, en la Guerra Civil Española. De pronto, estamos ante la escena en que un magnate petrolero, sin límites de ambición, y sin piedad, enfrenta a un predicador que por su parte se quiere pasar de listo. Quien habla es Daniel Plainview. Vilipendia al predicador con tal denuesto, que reduce a la dimensión del garbanzo, uno a uno, los 4149 insultos de Milei en sus primeros doce meses de gobierno, según fueron catalogados en la edición del 2 de agosto de LA NACION, en un impresionante trabajo de investigación de Paz Rodríguez Neill y Nicolás Cassese. Fue publicado justo dos días antes del anuncio de Milei de no insultar en adelante. Dice Plainview, en la colosal parrafada: "Solo eres una placenta, Eli, arrastrada sobre la inmundicia de tu madre. Deberían haberte puesto en un frasco de vidrio sobre la repisa de la chimenea".Milei ha insultado manifiestamente más que nadie en la política argentina contemporánea, pero no ha sido el único. En ese punto, en el Congreso de la Nación ha habido escenas que apenan hasta por la exacerbación del narcisismo de las pequeñas diferencias del que habló Freud y lleva a la gente a agarrarse de los pelos. Dejemos el asunto para un buen debate entre psicólogos y dirijamos por un momento la atención a las consecuencias del mimetismo que se genera en el poder. Milei, cómo dudarlo, es como es, dolorosamente auténtico. Esto lo coloca al menos un escalón moral por arriba de ministros y funcionarios de menor orden que han perdido la compostura natural en referencia a lo que eran: se los percibe arrogantes y resentidos ante la crítica, como infantes caprichosos, no como hombres sabios y de mundo, tolerantes y duchos en que, tarde o temprano, todo se acaba.No pierda, pues, señor Presidente, a quien más vale en el mundo que lo rodea, solo por haber sido hasta aquí de la misma pieza que ha sido en toda una vida: Guillermo Francos. El jefe de Gabinete es el único a su alrededor capaz de aconsejarle, con la autoridad del ejemplo de los hechos, de seguir evitando los insultos y de evitar, por añadidura, las actitudes más descomedidas e incomprensibles en el momento más inesperado e infecundo.

Fuente: Infobae
16/08/2025 20:19

Juan Diego Alvira a las viejas y futuras generaciones del periodismo en Colombia, en medio de la irrupción de 'influencers' del Gobierno Petro: "Juéguensela por algo distinto"

El periodista y presentador trabajó con el Canal Uno, medio al que el mandatario anunció una licitación. Además, Alvira dijo a los periodistas que, a diferencia de los influenciadores, ellos tienen formación y el mundo digital está lleno de oportunidades

Fuente: La Nación
16/08/2025 01:00

Laura Ellis: "La humanidad del periodismo es algo que tenemos que preservar"

Laura Ellis lidera desde la BBC uno de los laboratorios más activos en la exploración del futuro tecnológico de los medios. Su tarea implica no solo anticipar cambios, sino garantizar que los valores fundamentales del periodismo público no se diluyan en la tormenta de innovación.Desde el uso pionero de automatización en la redacción hasta la participación en organismos globales como el C2PA (Coalición para la Procedencia y Autenticidad del Contenido, un estándar técnico abierto que permite a los creadores, editores y consumidores verificar la procedencia y las ediciones de contenido digital), Ellis y su equipo buscan el equilibrio entre oportunidad y riesgo, eficiencia y ética, escala y humanidad.En una entrevista con LA NACION, la ejecutiva de medios reflexiona sobre los límites del periodismo robotizado, la amenaza de los "contenidos impostores" y el rol de la BBC como contrapeso frente al avance desregulado de plataformas y algoritmos.Su mensaje es claro: hay que poner a las audiencias primero, ser transparentes, y no olvidar nunca que, detrás de una buena historia, debe seguir habiendo un ser humano.- En su rol de Directora de Prospectiva Tecnológica en la BBC, ¿cómo integra principios de ética aplicada en las decisiones sobre tecnologías emergentes como la IA generativa?- Nos apoyamos en nuestra larga trayectoria de diseño ético y compromiso con la universalidad. Contamos con equipos muy bien informados y una gran experiencia acumulada. Además, buscamos de manera proactiva vincularnos con otros actores de la industria para compartir problemas y posibles soluciones. En todo momento nos guían nuestros valores fundamentales y el compromiso con nuestra audiencia. Nos tomamos muy en serio la necesidad de aprovechar las tendencias que aportan valor, pero adoptándolas de manera coherente con nuestros principios.- Ha hablado del equilibrio entre riesgos y oportunidades al adoptar nuevas tecnologías. ¿Podría dar un ejemplo concreto en el contexto de automatización de contenidos en su organización?- Sí. Cuando empezamos a usar periodismo automatizado, creamos 20 versiones localizadas de una misma nota usando formato contextual con Arria -una plataforma de IA que transforma datos estructurados en lenguaje natural-. Sabíamos que podían filtrarse errores, así que revisamos minuciosamente la historia "semilla" y la planilla de datos, y luego hicimos una lectura ligera de las 20 versiones antes de publicarlas. Así, logramos escalar nuestra producción sin comprometer la calidad ni nuestra reputación.- ¿Cómo influyen los algoritmos de personalización en la experiencia del usuario de la BBC y cómo gestionan posibles sesgos o efectos negativos?- Tenemos procesos establecidos para asegurarnos de que el uso de algoritmos esté cuidadosamente monitoreado.----La compañía de medios británica cuenta con una sección en su sitio web en la que pone a disposición de la audiencia una guía para entender de qué manera se trabajan los proyectos de personalización en diferentes formatos.La BBC personaliza su contenido en audio usando la información de la cuenta de los usuarios en sus plataformas como iPlayer, Sounds, News, Sport, Weather o Bitesize, es decir servicios que ofrecen sugerencias basadas en lo que ya se ve, se escucha o se lee. Así, en iPlayer el sistema recuerda hasta dónde llegó el usuario en cada episodio para que se pueda retomar exactamente dónde se dejó. En Sport, es posible personalizar un "My Sport" (Mi Deporte) eligiendo hasta 300 temas deportivos, recibir alertas y mantener ese perfil sincronizado en todos los dispositivos. Nos tomamos muy en serio la necesidad de aprovechar las tendencias que aportan valor, pero adoptándolas de manera coherente con nuestros principiosLa cadena británica también aplica personalización en otras secciones: en News sugieren artículos basados en el historial y en lo que leen usuarios con gustos similares (sin ocultar las noticias destacadas); en Weather, al marcar localidades favoritas, ofrecen pronósticos personalizados disponibles en todos los dispositivos; en la sección "For you" se agrupa contenido seleccionado automáticamente según la actividad, tendencias y lo popular en cada lector; y en su contenido infantil y educativo se pueden fijar temas o materias para verlos primero o retomar estudios personalizados según tu nivel escolar.----- ¿Y qué procesos de gobernanza y transparencia utilizan para asegurar que la automatización de noticias no comprometa la integridad editorial?- Aplicamos ciertas "reglas de negocio" a las noticias para asegurarnos, por ejemplo, de que las notas legales no queden mal posicionadas o asociadas inapropiadamente.----La BBC asume un compromiso explícito con la transparencia en el uso de la IA, basándose en sus principios editoriales y sus BBC AI Principles. Parte fundamental de esta política es dejar claro cuándo, cómo y por qué se utiliza IA, tanto frente a las audiencias como dentro de la organización. La lógica es sencilla: si la IA genera o transforma contenido, hay que explicitarlo para preservar la confianza del público. Esto aplica especialmente en noticias, asuntos de actualidad o contenidos fácticos, donde la línea entre lo real y lo generado artificialmente puede volverse difusa.Para lograr esa transparencia, establece dos tipos de fórmulas: la directa (como etiquetar una imagen como generada por IA) y la indirecta (como informar el uso de IA en los créditos del contenido o en los términos y condiciones del sitio). La divulgación directa es obligatoria cuando el uso de IA puede inducir a error o si se automatiza contenido sin supervisión humana. Por ejemplo, si se usa IA para anonimizar un rostro mediante face-swapping (el intercambio de rostros es una técnica que consiste en reemplazar digitalmente el rostro de una persona en una imagen o video por el de otra persona, utilizando IA) o para generar subtítulos automáticos en un podcast, debe informarse explícitamente.En el caso específico de las noticias y contenidos informativos, la BBC prohíbe que la IA genere contenido directamente, salvo que se trate de contenidos previamente chequeados y verificados. Incluso en estos casos, si la IA tiene un impacto significativo -como traducir todo un artículo- se requiere consignarlo. Por el contrario, si solo se usó un software de transcripción para una conferencia de prensa como parte de una investigación, no hace falta mencionarlo. El medio del Reino Unido propone una fórmula clara para las menciones: indicar el formato del contenido, el rol del humano (incluida su supervisión), el rol de la IA y un enlace para más información. De esta manera, la BBC busca no solo proteger su integridad editorial, sino también construir una cultura de apertura y rendición de cuentas en torno a la automatización.----- Con relación al aprendizaje automático (marchine learning), ¿qué tipo de modelos están utilizando para clasificar o recomendar contenidos y cómo se evalúa su precisión y equidad?- No puedo responder esa parte por razones de confidencialidad comercial. Lo que sí puedo decir es que se evalúan mediante revisiones periódicas.- ¿Cómo aborda la BBC el problema de la desinformación y los deepfakes en el ecosistema de medios, por ejemplo, a través de iniciativas como "Project Origin" -una iniciativa en colaboración con otras organizaciones, para autenticar contenido multimedia y garantizar su procedencia original a medida que circula online- o estándares como C2PA? - Atacamos la desinformación con cuatro herramientas: detección de deepfakes (video, imagen o audio manipulado o generado artificialmente mediante IA, que puede mostrar a personas reales o ficticias realizando acciones o diciendo cosas que nunca hicieron o dijeron) o anomalías (en desarrollo en BBC R&D -investigación y desarrollo-), colaboración con redacciones, alfabetización mediática y trazabilidad del contenido. Los equipos técnicos trabajamos muy cerca del área de noticias y otros sectores para enfocar bien nuestros esfuerzos.- Desde tu experiencia, ¿deberían plataformas como Google o Meta ser reguladas como editoras, y qué implicancias tiene esto para la BBC?- No puedo responder eso -lo dejamos en manos de los reguladores-. Lo único que diría es que todos deberían priorizar los intereses de los usuarios y garantizar que el contenido que reciben sea seguro y preciso.- ¿Cómo contribuye el equipo que lidera al desarrollo de normas internacionales o estándares técnicos en cuanto a procedencia de medios y verificación?- Hacemos mucho trabajo participando en organismos de estandarización como el W3C. Tenemos representantes en el comité principal del C2PA y en varios subcomités. Dedicamos mucho tiempo a dialogar con partes interesadas y a fomentar la adopción de estándares.- ¿Qué impacto ve en la calidad informativa cuando se combina personalización automática con contenido lineal tradicional?- Creo que todavía no entendemos completamente ese impacto. La investigación con audiencias nos mostró que, aunque la personalización es valiosa, la gente también valora las experiencias compartidas. Tenemos que evitar que nuestro ecosistema informativo se contamine con "basura IA" o contenido impostor, como lo llamamos, por eso promovemos herramientas como C2PA.- ¿Cómo gestiona la tensión entre la personalización para el engagement y el riesgo de creación de burbujas informativas?- Tenemos que evitar los rabbit holes (espirales de contenido, una expresión que se usa para describir la experiencia de una búsqueda inicial que puede conducir a muchas más consumiendo mucho tiempo y desviando la atención) porque, como medio público, nuestros valores nos impiden fomentar patrones dañinos. Como no tenemos una necesidad primaria de obtener clics, podemos darnos el lujo de asumir riesgos y ofrecer contenidos diversos. Nos enorgullece brindar una experiencia rica, diversa y que invite a la reflexión.Atacamos la desinformación con cuatro herramientas: detección de deepfakes o anomalías (en desarrollo en BBC R&D -investigación y desarrollo-), colaboración con redacciones, alfabetización mediática y trazabilidad del contenido- La BBC fue pionera en crear newsrooms digitales end-to-end (redacciones 100% digitales). ¿Qué aprendizajes clave surgieron de esa transición, especialmente en términos de ética tecnológica?- ¡Que siempre es más difícil ser el primero! Es mucho más fácil seguir rápidamente que abrir camino. En cuanto a la tecnología ética, el multiskilling puede ser difícil, y es clave cuidar mucho a quienes asumen nuevas responsabilidades.- Cuando se habla de periodismo automatizado o periodismo robot, ¿qué límites y éticos consideran necesarios para mantener credibilidad y confianza?- La transparencia es esencial. Y chequear es esencial para evitar las "alucinaciones". Eso hace que escalar este tipo de contenido sea difícil. También necesitamos preservar la humanidad del periodismo: el valor único de una persona que experimenta algo y se lo transmite a otras.- Pensando a futuro, ¿qué conversaciones cree que deberíamos tener con urgencia en los próximos cinco o 10 años sobre medios, tecnología y sociedad?- Tenemos que preguntarle al público qué quiere de la IA, sin asumir ni permitir que IA discriminatoria o dañina los perjudique. Tenemos que hacer lo posible para elevar el nivel del discurso público, que hoy está peligrosamente polarizado, y dar a las personas mejores herramientas para navegar el ecosistema informativo.¿Quién es Laura Ellis?Formación. Periodista, experta en tecnologías emergentes. Es graduada de la Universidad de Nottingham y tiene un Máster en Soluciones digitales y tecnológicas de la Universidad de Aston.Carrera. Después de casi 30 años en el periodismo, donde trabajó en equipos de noticias de la BBC en radio, TV y digital, lideró dos equipos regionales de noticias y actualidad. Fue clave en establecer la primera redacción digital integral del BBC. Actualmente es Head of Technology Forecasting, donde impulsa el aprovechamiento de tecnologías emergentes como la IA, el periodismo automatizado y personalizado, la ética tecnológica y la verificación.

Fuente: Perfil
15/08/2025 03:36

El periodismo y las Fuerzas del Cielo, "¡afuera!": lo que no se vio del lanzamiento de LLA en la provincia de Buenos Aires

Milei no dejó entrar a la prensa al club donde presentó a los candidatos que encabezarán las filas de los libertarios. Tampoco asistió ninguno de los hombres de Santiago Caputo. Todos los mensajes contra el kirchnerismo y el nuevo uso del "Nunca Más". Leer más

Fuente: Página 12
11/08/2025 11:48

Periodismo en el fondo del mar

La respuesta que las audiencias brindaron a la transmisión de la expedición Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV realizada por el CONICET, pone en evidencia que otras propuestas son posibles, que no todo debe ser breve, urgente o superficial. El periodismo interpelado ante la saturación de la oferta habitual y mayoritaria.

Fuente: Página 12
11/08/2025 00:01

Periodismo de calidad con enfoque en la salud

La periodista argentina fue galardonada en la tercera edición del Premio Periodístico de la Sociedad Española de Neurología (SEN) por su labor en La Voz de Galicia.

Fuente: La Nación
10/08/2025 12:18

Era la chica dorada del periodismo, estaba por casarse y la mataron a traición en la puerta de su casa: "Golpe fatal"

El 26 de abril de 1999, el barrio londinense de Fulham se vio convulsionado por la noticia de un crimen. La víctima no era alguien desconocido para la comunidad: se trataba de la periodista Jill Dando. La mujer, de 37 años, tenía una destacada carrera en televisión al frente de varios noticieros de la BBC y había logrado conducir su propio programa sobre casos policiales sin resolver. Aunque el ataque ocurrió a plena luz del día en un vecindario transitado, fue poca la información que se pudo recabar sobre el asesino. Hasta el día de hoy, la muerte de la "chica dorada de las noticias" es un verdadero misterio. ¿Una investigación suya le molestó a alguien? ¿Tenía un acosador obsesionado? ¿Se equivocaron de persona? Las preguntas son muchas, aunque la principal a responder veintiséis años después es la misma: ¿quién mató a Jill Dando? La mañana del crimenJill Dando estaba comprometida y planeaba casarse el 25 de septiembre de 1999. Aunque faltaban unos meses, los preparativos del gran evento la tenían muy entusiasmada, al igual que a su prometido, el ginecólogo Alan Farthing. La pareja convivía en una casa en el distrito de Chiswick desde hacía un tiempo y la mañana del lunes 26 de abril parecía ser una como tantas. Pero no lo fue. Él se despertó a las 6:45 para ir a trabajar. Cuando la alarma sonó, ella se levantó a prepararle un tazón con cereales y un té. Lo despidió a las 7:30, volvió a la cama y descansó un poco más. Pasadas las 10, fue su turno de comenzar la jornada: desayunó, tomó su cartera y su abrigo y partió del lugar. Se subió a su auto, hizo unas compras y se dirigió a su vivienda de soltera, ubicada en Fulham, al suroeste de Londres, a pocos minutos de allí. Un lugar pintoresco y muy sofisticado. El reloj marcaba las 11:31 cuando estacionó su auto en el número 29 de Gowan Avenue, se bajó y caminó unos pasos. No pudo avanzar más porque cuando estaba por colocar la llave en la puerta de entrada, apenas un minuto después, alguien apareció por detrás, la redujo hasta dejarla con la cara en el suelo y le disparó en la cabeza a corta distancia. Nadie escuchó nada. Su cuerpo fue descubierto por una vecina que dio rápido aviso al servicio de Emergencias. "Creo que es Jill Dando, está tirada y hay mucha sangre. Parece que no respira... ¡Dios mío, no creo que esté viva!", les dijo durante la desesperada llamada. La periodista fue trasladada con urgencia en una ambulancia al Hospital Charing Cross. La declararon muerta a las 13:03. Helen Doble, una amiga de la reportera que vivía a dos calles de su casa, quedó impactada cuando se acercó al lugar por el alboroto que se armó y descubrió quien yacía en el suelo. No podía creer la escena que tenía delante: "Estaba desplomada en el umbral, apoyada torpemente en la parte inferior de la puerta. Sus piernas estaban estiradas y colocadas de forma extraña. Su mano, con el anillo de compromiso puesto, estaba estirada y azul".La trágica noticia no tardó en comenzar a circular. Su agente, Jon Roseman, fue el primero en enterarse, alertado por varios llamados telefónicos. Apenas lo supo, se lo comunicó a Farthing, que de inmediato se acercó al hospital y le tocó la difícil tarea de tener que reconocer el cuerpo. "Ella estaba acostada con una bata y parecía tranquila. Le tomé la mano, que todavía estaba caliente, y le confirmé al oficial que era Jill. Mientras me llevaban de vuelta por ese pasillo interminable, pensaba '¿cómo pudo pasar algo así?'", declaró el ginecólogo a The Sun.Horas después, en una entrevista con The Guardian, habló del dolor y el impacto que atravesaba: "Estoy devastado, todos a mi alrededor lo están. No puedo entender, no pienso ni por un momento lo que puede pasar por la mente de alguien cuando le hace algo así a una persona tan bella, cariñosa y bien intencionada como Jill". Farthing fue interrogado por la Policía e investigado, pero rápidamente descartado. Impacto y presión mediática La prensa llegó al lugar del crimen muy rápido, de hecho, mucho antes que los detectives designados para la investigación. Jannie Bond, presentadora de la BBC, fue la encargada de leer la noticia a cámara ese mediodía, totalmente en estado de shock. Y es que Dando no solo era una compañera de trabajo y una celebridad de la pantalla chica, sino, también, su amiga. "Estamos acostumbrados a reportar todo tipo de desastres, pero que fuera uno de los nuestros asesinado en la puerta de su casa era demasiado horrible para creerse", recordó en el documental ¿Quién mató a Jill Dando? (Netflix, 2023). El caso ocupó los noticieros y las tapas de todos los diarios del Reino Unido durante meses. Todos querían saber qué le había pasado y hasta la reina Isabel II y el entonces primer ministro Tony Blair se mostraron conmocionados. Por su cercanía con la gente y su empatía, sumado a su estilo y look, muchos comparaban a Jill con la princesa Diana. "La gente la veía como 'la Lady Di' de la televisión. Tenían el mismo peinado, aunque Dando lo usó primero", explicó Martyn Maxey, estilista y amigo de la reportera, encargado de su imagen durante casi toda su carrera en el canal. "Estaba hecha para la televisión"Jill Dando tenía un hermano nueve años mayor, Nigel, también periodista. Él se enteró de lo ocurrido por la televisión y, en medio del impacto que le generó, su primera reacción fue ir a buscar a su papá para darle en persona la noticia y evitar que lo sepa por los informativos: "La mitad de mi mente quería llorar su pérdida y, la otra, estar cerca de mi padre. Él tenía más de ochenta años y no gozaba de muy buena salud". Cuando un colega lo abordó en la puerta de su casa horas después, Nigel relató que había visto a Jill pocas semanas atrás y que estaba muy contenta y emocionada con los preparativos de su boda. En declaraciones a Radio Times, recordó a la presentadora y aseguró que era alguien "brillante y alegre" que daba muy bien en cámara: "Tenía todos los ingredientes para ser una personalidad televisiva. Estaba hecha para la televisión". En 2023, durante una entrevista con la BBC reveló quien, para él, fue el responsable del crimen: "Mi teoría, que tenía antes del documental y más ahora que pude ver de cerca la investigación policial, es que simplemente fue alguien que estaba en esa calle, que quizá sabía o no que ella vivía allí, que estaba armado en ese momento, que quizá la reconoció y pensó que podría ganar cinco minutos de notoriedad disparándole. Jill estaba en el lugar y momento equivocado. Esa es mi visión de lo que pasó".La exhaustiva y fallida investigaciónEl detective Hamish Campbell quedó al frente del caso. Llegó al lugar cuando la ambulancia se llevaba a Dando. Al recopilar información en el revolucionado vecindario dio con dos testigos que afirmaban haber visto a un hombre robusto con un sobretodo oscuro alejarse rápidamente del lugar. Sin embargo, no se sabía si en realidad fue un solo atacante, si había cómplices o si la siguieron y la esperaron para matarla. "La escena del crimen estaba muy contaminada porque habían intentado reanimarla", recordó. En el lugar, al que llegaron decenas de expertos de todas las áreas de la Policía, encontraron una bala y un casquillo al lado de la puerta, pero no así el arma. Él creyó que esa prueba los ayudaría a dar con el autor y resolver el caso lo más pronto posible. Pero, eso se volvió un anhelo que lleva más de un cuarto de siglo.Las autoridades revisaron las más de 190 cámaras de seguridad de la zona, con 400 horas de grabación. Así pudieron reconstruir que Jill Dando salió de la casa de su pareja y paró a cargar gasolina. Luego, pasó por un centro comercial para comprar papel para fax y, por último, condujo hacia la avenida Cowan, estacionó frente a su casa y se bajó del vehículo. Segundos después, fue asesinada. Esta última secuencia no cuenta con imágenes porque no había cámaras en esa cuadra. Hasta donde hay registro, comprobaron que nadie la siguió.Con el relato de algunos testigos, cuatro días después del crimen se armó un identikit del supuesto asesino y las autoridades lo mostraron en una conferencia de prensa transmitida por televisión. También quisieron rastrear las cámaras de seguridad de los buses que pasaban por la zona por si el atacante había llegado a escapar a bordo de uno de ellos, pero las grabaciones habían sido borradas. Un hombre llamado James Shackleton se comunicó con la Policía porque notó que se parecía mucho al boceto que circulaba. Era sepulturero y declaró que ese día había estado en el barrio para buscar maderas para su negocio, el cual también constaba en fabricar ataúdes. Si bien fue investigado y hasta arrestado por pocas horas, quedó eliminado de la lista de sospechosos por falta de pruebas. El tiempo corría y la presión mediática aumentaba, pero los avances en la investigación eran escasos.Su expareja y su agente, bajo la lupaHasta 1996, y durante siete años, Jill Dando mantuvo una relación con el ejecutivo de la BBC, Bob Wheaton. Lo investigaron tras la muerte porque descubrieron que la periodista le había transferido casi 50 mil dólares. Él explicó que tenía una hipoteca y Jill quiso darle el dinero porque en ese momento eran pareja y compartían la casa: "Ella era generosa con todos y eso me incluía. Perderla fue un golpe fatal. Su cara era perfecta para la TV. Su voz era preciosa. Tenía un talento natural, brillaba". Tras comprobar que tenía una coartada firme, la Policía lo desestimó como sospechoso.Otro nombre que rondó la investigación fue el de Jon Roseman, el agente de la periodista. ¿El motivo? Era el único que sabía los pasos que iba a dar Dando esa mañana porque el hecho de que pasara por su casa no fue azaroso: fue a buscar unos faxes que él le había enviado desde su oficina antes de asistir a un almuerzo que tenía agendado. Un hecho curioso alrededor de su figura es que los investigadores descubrieron que por ese entonces el hombre escribía un libro de ficción basado en un representante que tenía clientes que morían misteriosamente, uno de ellos de un disparo. Es decir, escribió sobre lo que le ocurrió a la presentadora. "Hablé del tema con la Policía y les di el manuscrito del libro", contó para defenderse y dejar en claro que se trató solo de una coincidencia. Aunque lo investigaron, tenía coartada y no lograron comprobar que tuviera que ver con el asesinato. La pista serbia detrás del crimen El 27 de abril de 1999, un día después del asesinato, la BBC recibió varios llamados de un hombre que decía ser serbio y que asumía la responsabilidad del hecho. Tres días antes, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de la cual Reino Unido es parte, había bombardeado la sede de la Radio Televisión Serbia (RTS) en Belgrado y allí murieron 16 periodistas. A su vez, a principios de ese mes, Dando había hecho una petición por los refugiados de Kosovo y las víctimas de la guerra. Por todo esto se especuló con el hecho de que ambos sucesos estaban relacionados y que mataron a la periodista en represalia por lo ocurrido. Aunque era una pista, no se pudo rastrear el llamado del hombre serbio que se adjudicó el crimen porque lo hizo desde un número desconocido. Esta versión se diluyó con el tiempo, pero cuando se menciona el caso, aparece latente. Todos tenían una teoría sobre quién la había matado, pero el tiempo pasaba y las hipótesis perdían fuerza.Crimewatch y el rastro de la camioneta azulJill Dando empezó a trabajar como reportera para el periódico local Weston Mercury en Weston-super-Mare hasta que, en 1988, dio el gran salto y comenzó a presentar los boletines informativos de la BBC. Estuvo al frente de varios programas (Breakfast Time; Breakfast News; BBC One O'Clock News y Six O'Clock News). De a poco se convirtió en una cara familiar tanto para el canal como para el público, al punto tal que en 1997 recibió el premio a la Personalidad del Año de la BBC. Dos años después, el esfuerzo de su trabajo la llevó a tener su propio programa: era la co-conductora de Crimewatch junto a Nick Ross, un ciclo en el que la audiencia llamaba para aportar datos de casos sin resolver. "Los crímenes que mostramos son inusuales, no creo que al salir a la calle lo mismo pueda pasarme a mí", respondió la periodista durante una entrevista. De esta manera, había dejado en claro que no creía que su trabajo pudiera traerle problemas. Wheaton contó que le había recomendado a Dando no hacer Crimewatch porque tenía miedo de que fuera amenazada, ya que por los aportes que hacía el programa, muchos criminales terminaban en prisión. Tras el asesinato, el ciclo tuvo un episodio basado en su caso. Ese día recibieron decenas de llamadas, pero una de ellas en particular captó la atención de la Policía: alertaban sobre la presencia de una camioneta range rover azul cerca de la escena del crimen aquel 26 de abril. El vehículo fue rastreado durante meses y hasta un informante anónimo aseguró que los responsables del asesinato formaban parte de una pandilla de narcotraficantes. Pero, tras seguir esta pista, descubrieron que era falsa. Otra vez a foja cero, no había pruebas de que la camioneta estuviese involucrada en el crimen.La duda y el error que pudieron costarle la vida y la sombra de un acosador Una de las tantas hipótesis que surgió tras el crimen estaba estrechamente relacionada con el trabajo de Dando. En 2014, un excolega de la periodista contó que ella les había expresado a sus jefes sus preocupaciones sobre las acusaciones de una red de pedófilos y otros incidentes de abuso sexual en la BBC meses antes de su muerte. "No quiero implicar a nadie, pero Jill dijo que eran nombres sorprendentemente importantes", manifestó la fuente. Cuando esta versión salió a la luz, un portavoz de la BBC dijo que si esto hubiese sucedido realmente, no dudarían en investigarlo.Otras versiones apuntaban a que en realidad, se equivocaron de persona y a quien tenían en la mira era a la periodista encubierta de la BBC, Lisa Brinkworth. En 2021, los abogados de la reportera dieron a conocer una versión que, a más de uno, le heló la sangre.Brinkworth investigaba acusaciones de violación y abuso sexual en la industria de la moda y, sus letrados, recibieron la información de que alguien quería silenciarla y para eso contrataron a un sicario de la mafia rusa. Aunque parezca el guion de una película y suene descabellado para muchos, lo cierto es que ambas mujeres compartían algunas cosas en común, como el área donde vivían, la edad y el color de cabello, lo que podría haber provocado una confusión. Cuando esta teoría se conoció, el hermano de Dando intervino y dejó en claro que no estaba convencido de que sea cierta: "Parece un poco fantasiosa" . También se dijo que Dando tenía un acosador. De hecho, las autoridades identificaron a decenas de hombres que le enviaban cartas, obsesionados con ella. Todos fueron investigados y descartados porque ninguno estaba en la zona del crimen cuando ocurrió. El primo falso de Freddie Mercury, el único sospechoso que fue a prisiónLa investigación avanzó y se llegó a un nuevo sospechoso. Se trataba de Barry Michael George, un hombre que vivía cerca de la casa de Dando y se hacía llamar Barry Bulsara, mismo apellido que el cantante Freddie Mercury, cuyo verdadero nombre era Farrokh Bulsara. Fue tal la repercusión mediática que tuvo esta pista que la familia del fallecido cantante emitió un comunicado para aclarar que no tenían ningún parentesco con él.Barry George estaba desempleado, se lo veía deambular por las calles y tenía antecedentes por agresión sexual. Solía usar nombres de personalidades famosas como identidad. Un llamado apuntó hacia él y por eso la Policía lo tenía bajo vigilancia. Cuando consiguieron una orden, allanaron su casa y se encontraron con un lugar deplorable: basura amontonada, diarios tirados, hormigas y hasta excremento. Incautaron varias pruebas: un abrigo similar al que los testigos habían descrito que llevaba el hombre que vieron correr, y muchos rollos de fotos sin revelar, además de revistas de armas y de celebridades, una de ellas con Dando en la portada. Cuando revelaron las imágenes de los rollos comprobaron que eran de mujeres desconocidas que caminaban por la calle, casi todas de espaldas. Entre las fotos, además, encontraron una de él con un arma y una máscara de gas que les generó escalofríos y una duda que caló hondo en ellos. George se convirtió en sospechoso. Para ese entonces ya había comenzado el nuevo milenio y se había cumplido el primer aniversario del crimen. Aunque al principio no tenían pruebas para detenerlo, ocurrió algo que provocó un giro en la investigación durante las horas que lo mantuvieron bajo custodia: el abrigo que encontraron en su casa fue sometido a una prueba forense y en él se halló una partícula de residuo de pólvora del mismo tipo de la que había en la escena del crimen de Dando. No pudo explicar cómo puso ser posible esto. Fue acusado de homicidio. Según el diario The Daily Telegraph, existías pruebas de que George estaba obsesionado con Lady Di, justamente con quien era comparada Dando. De hecho se reportó que años atrás había sido detenido en los alrededores del Palacio de Kensington por actitudes sospechosas, pero puesto en libertad rápidamente porque la Policía no le dio demasiada importancia. Juicio, condena y libertad Michelle Diskin Bates, la hermana de Barry George, siempre creyó en su inocencia. Por eso, contrató a un abogado de alto perfil para defenderlo: Michael Mansfield. Pero, eso no alcanzó. En 2001, dos años después del crimen, la justicia lo encontró culpable y dictó una sentencia. Él siempre nego haber cometido el asesinato y, aunque todo parecía indicar que quedaría tras las rejas, hubo un giro que lo cambió todo. Tras pasar ocho años en prisión en una cárcel en el sur de Londres, se realizó un nuevo juicio en el que se descartó la evidencia presentada en el primero, dado que se comprobó que podía estar contaminada, y el 1° de agosto de 2008 fue encontrado no culpable. En el documental, que se grabó 23 años después del asesinato de Jill Dando, insistió en su inocencia. "Nunca cometí ningún crimen. Jamás la conocí, no sabía quién era. La Policía me cuestionó una y otra vez al respecto. Querían usarme como chivo expiatorio". Tras recuperar la libertad, inició una serie de demandas por difamación a varios medios, entre ellos The Sun, y fue compensado económicamente. Se desconoce cuál fue la cifra que recibió. En la actualidad, vive con su hermana en Irlanda: "Me enoja mucho que me hayan arrebatado ocho años de mi vida, fue una persecución".El multitudinario último adiós a Jill Dando El velatorio de Jill Dando fue el 21 de mayo de 1999, casi un mes después del asesinato, en la Iglesia Bautista Clarence Park de Weston-super-Mare. Cientos de personas salieron a las calles para acompañar el cortejo y arrojarle flores a su paso. Su prometido, su hermano y su padre, acompañados por algunos amigos y colegas de la BBC, la despidieron. Nigel Dando habló de la estremecedora sensación que tuvo el día del último adiós a su hermana: "Estábamos en la parte trasera de una limusina siguiendo el ataúd de Jill. Había miles de personas en la calle. Weston simplemente se detuvo". Sin dudas, su prometido también estaba muy afectado por la situación y así lo describió el exestilista de Dando, Maxey: "Alan debió ir a la iglesia a casarse, pero estaba ahí para sepultar a su novia". Una semana después de eso, el ginecólogo encontró en su casa un cuaderno de su prometida con el discurso que planeaba dar en la boda. Quedó devastado. El último adiós a Jill Dando Con el correr de los años, Farthing se volvió muy cercano a la Casa Real británica por su profesión, de hecho formó parte del equipo médico que supervisó el parto de los tres hijos de la princesa de Gales, Kate Middleton. En 2008 lo nombraron cirujano-ginecólogo de la reina Isabel II. Ese mismo año se casó y en 2010 fue padre por primera vez.Tanto él como Nick Ross, excompañero de conducción de Dando, se negaron a participar del documental de Netflix porque no estaban de acuerdo con cómo iban a tratar el caso. Este último aseguró: "Me lo vendieron como un homenaje a Jill. Pero, estaba claro que lo que querían era una buena historia. Iba a convertirse en una clásica novela policíaca televisiva que diera voz a todas las teorías conspirativas sin presentar pruebas contundentes. La especulación debía tener el mismo peso que los hechos. Luego me enteré de que iban a entrevistar a Barry George , así que decidí no participar, al igual que Alan".¿El crimen perfecto?Cuando el único acusado recuperó la libertad, la investigación volvió -otra vez- a foja cero, aunque el detective Campbell insiste en la culpabilidad de George. El caso, amén de ser uno de los de perfil más alto en la historia británica, sigue sin ser resuelto y, a más de 26 años de aquella fatídica mañana, el asesinato sigue impune y Jill Dando parece aún no poder descansar en paz.

Fuente: Infobae
10/08/2025 11:13

Murió la tía de Armando Benedetti, Bertha Benedetti de Carbonell, reconocida en el periodismo deportivo

A sus 78 años, la mujer era referente del periodismo deportivo en el país, directora y presentadora del programa Fútbol solo fútbol

Fuente: Perfil
08/08/2025 13:18

Llega la serie 'The Paper', el spin-off de 'The Office' que se adentra en una redacción para satirizar al periodismo

La nueva producción presenta una comedia ambientada en una redacción periodística en crisis, explorando con humor las dificultades contemporáneas del oficio. Conocé de qué trata, cuándo se estrena y cómo se compone su reparto. Leer más

Fuente: Infobae
03/08/2025 18:26

Gustavo Petro le salió al paso a explosiva revelación de Vicky Dávila y habló del "periodismo vagabundo" y la "embriaguez mental" para defenderse

El presidente de la República, con un extenso mensaje en las redes sociales, empezó a romper el silencio frente a las acusaciones que quedaron expuestas en conversaciones entre Day Vásquez y su hijo, Nicolás Petro, sobre aparentes bacanales con alcohol, drogas y prácticas sexuales

Fuente: Perfil
03/08/2025 05:00

La retórica de Trump contra el periodismo inspira la de Milei

Leer más

Fuente: La Nación
23/07/2025 02:36

Nueva edición de la conferencia latinoamericana sobre tecnología y periodismo: cómo inscribirse y quiénes participarán

La Asociación Internacional de Medios de Comunicación (INMA, por sus siglas en inglés) llevará a cabo la Conferencia Latinoamericana 2025, que se celebrará de forma virtual el 24 y 25 de julio. El evento, sin costo de inscripción, reunirá a los principales actores del periodismo latinoamericano con el objetivo de abordar los desafíos y oportunidades que presenta la transformación digital en los medios de comunicación. A lo largo de dos días, periodistas, ejecutivos y expertos en tecnología explorarán temas clave como la inteligencia artificial (IA), el análisis de datos, la personalización de contenido, el desarrollo de productos digitales y el futuro de las suscripciones en el entorno digital.El evento contará con una serie de presentaciones que abordarán diferentes temas de actualidad en el periodismo digital. En el primer módulo, titulado "Transformación, tendencias e innovación en las redacciones", se analizarán las tecnologías emergentes que están moldeando el futuro de los medios. Jodie Hopperton, líder de Producto y Tecnología de INMA, será una de las principales oradoras, discutiendo el impacto de la inteligencia artificial en las redacciones, especialmente en relación con las búsquedas impulsadas por IA y su influencia en la creación de contenido. También participarán expertos como Amalie Nash, de INMA, y Hiroshi Takahashi, director de El Sol de México, quienes discutirán estrategias para construir audiencias leales y abordar la transformación digital en los medios.Entre los ponentes destacados de esta edición, se encuentran Nicolás Cassese, prosecretario de redacción de LA NACION, y Matías Boela, periodista y productor audiovisual de LA NACION. Los dos compartirán su experiencia con el proyecto multiplataforma S.O.S. Animales Argentinos, que ha logrado una importante repercusión mediática con más de 500.000 vistas en YouTube. Este proyecto tiene como objetivo sensibilizar sobre la crisis ambiental y su impacto en especies en peligro en la Argentina, como el yaguareté, el puma, la nutria gigante y la ballena franca austral. A través de una cobertura innovadora que incluye crónicas, videos, ilustraciones, datos interactivos y un juego interactivo con avatares 3D. S.O.S. Animales Argentinos es una muestra del potencial del periodismo digital para conectar, emocionar e inspirar.El segundo módulo, titulado "Oportunidades de ingresos y participación", estará centrado en las estrategias para monetizar el contenido y atraer audiencias. Entre los ponentes se encuentran Federico Ehrenfeld, estratega de branded content, y Silvia Rogar, de Editora Globo, quienes hablarán sobre cómo los editores pueden ampliar su presencia dentro de las estrategias de los anunciantes. También se abordarán las perspectivas a largo plazo del periodismo, con ponencias como la de Eduardo Lindenberg de Acevedo, quien contará una experiencia exitosa en el uso de redes sociales como plataformas periodísticas centrales.Según se indica desde la INMA, las innovaciones en tecnología seguirán transformando la industria de los medios y en esta conferencia se podrá obtener mayor información sobre las tendencias que se asentarán en este sector durante 2025. En ese sentido, la asociación señala que la comunicación digital y la realidad aumentada ganarán terreno este año al permitir que las empresas ofrezcan experiencias más inmersivas y personalizadas para sus audiencias. A su vez, la inteligencia artificial facilitará una comprensión más precisa del comportamiento de los consumidores, lo que permitirá crear mensajes más pertinentes y eficaces. Por otra parte, en relación a cuales son las innovaciones que desde INMA indican como tendencias para este año en el rubro de la comunicación, se señala que la atención del consumidor es limitada, por lo que el contenido breve y visualmente atractivo seguirá siendo esencial para captar y mantener la atención. Además, la humanización de las marcas ganará relevancia ya que los consumidores exigirán mayor transparencia sobre los valores y la responsabilidad social de las empresas. La inscripción para la conferencia está abierta a todos los profesionales de los medios interesados, y la participación es completamente gratuita. La inscripción incluye acceso a la transmisión en vivo de las jornadas, la grabación de las mismas y traducción simultánea al español.La conferencia es organizada por INMA, una comunidad global que agrupa a más de 21.000 miembros en 95 países. Esta red de compañías de medios de noticias líderes en el mercado tienen como misión reinventar la forma en que involucran a las audiencias y aumentar los ingresos en un entorno multiplataforma.

Fuente: La Nación
22/07/2025 00:36

La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo La Derecha Diario Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor Por Paz Rodríguez Niell y Martín Rodríguez Yebra 22 de julio de 2025

Fuente: Clarín
21/07/2025 16:36

Murió Jorge Aulicino, ante todo "un titán de la poesía y el periodismo cultural"

La autora define al periodista, traductor y poeta fallecido como "riguroso y exigente" y señala su amor por lo que hacía. Recuerda que para las nuevas voces de la poesía en los años 90 fue un "tío prestado".

Fuente: Página 12
21/07/2025 13:35

El periodismo es lindo

Basado en la experiencia que le da su larga trayectoria, con lenguaje sencillo, plagado de anécdotas y reflexiones, el escritor y periodista es capaz de construir casi un manual para el ejercicio del periodismo, en el que también se incluyen valiosas reflexiones sobre la situación de la profesión y los desafíos éticos de quienes la ejercen.

Fuente: Perfil
17/07/2025 13:18

Julio María Sanguinetti, contra Milei: "Lamento el estilo agresivo del presidente contra otras figuras y el periodismo"

El ex presidente uruguayo compara la estabilidad oriental con el escenario argentino y define: "No jugamos a romper todo cada cinco años". Leer más

Fuente: Clarín
15/07/2025 11:00

Natalio Botana: "Que uno de los objetivos del odio que emana desde las oficinas del Estado sea contra el periodismo es algo muy serio"

El historiador sostiene que la tradición republicana está bajo ataque en el nuevo orden mundial. Peligra el respeto a las libertades civil, política y social, asegura.

Fuente: Clarín
12/07/2025 21:18

Dolor en el periodismo y en la política por la muerte de Mario Mactas

Dirigentes y periodistas lo recordaron en las redes con decenas de anécdotas y destacaron su sensibilidad y sentido del humor.

Fuente: La Nación
12/07/2025 21:18

Mario Mactas: el adiós a un finísimo observador, que puso la ironía y la elegancia al servicio del periodismo

Hay muchas maneras de acercarnos a la obra de Mario Mactas y reconocer cada uno de sus espléndidos aportes a la vida cultural, social y hasta mundana del universo de habla hispana en más de cinco décadas de compromiso intelectual en todos los campos imaginables. Mactas, que falleció en la tarde del sábado por una neumonía en la Fundación Favaloro cuando le faltaba casi un mes para cumplir 81 años, fue un finísimo observador de la realidad, capaz de usar con un talento único los adjetivos más elegantes para describir los grandes pecados y fracasos de la Argentina como sociedad. Y puso esa misma inspiración y una luminosa capacidad para la ironía al servicio de una tarea periodística y literaria de amplísimo rango que mantuvo casi hasta el final de sus días. Mucho más difícil será conservar, o mejor todavía recuperar, algunos de los componentes fundamentales de esa fecunda vida intelectual. Seguramente llevado por una vocación iconoclasta que disfrutaba y ejercía sin alardes se desinteresó por completo en el cuidado de su propio acervo. Nunca quiso archivar sus libros, publicaciones varias y archivos visuales o sonoros de las participaciones, brillantes y siempre originales, que hizo en radio y televisión. Con el distinguido humor que lo caracterizaba reconoció en la última entrevista que le hizo LA NACION en abril de 2024, desde su departamento en San Telmo, frente al Parque Lezama, que no le iba a quedar más remedio de salir a comprar por Mercado Libre un ejemplar de su muy comentada novela El amante de la psicoanalista. Por propia voluntad, no quiso quedarse con ninguno. Quedará para las próximas generaciones recuperar toda esa memoria en la que se destacan libros de poemas (Demasiados caballos), aguafuertes (Monólogos rabiosos, El enano argentino) y humor (El gato y el zorro, versión literaria del memorable ciclo de radio que compartió durante décadas con Rolando Hanglin, definido por el propio Mactas como "un espectáculo mental que conformará una partitura con varios movimientos"). En su prosa, en sus monólogos televisivos (imperdibles desde el título, El toque Mactas, en la señal TN) y en cada una de sus ocasionales declaraciones, la palabra de Mactas podía ser punzante, deliciosa, corrosiva, dolorosa, humorística o feroz. Y siempre filosa. La enriquecía con citas o anécdotas precisas surgidas de su extraordinaria memoria eidética, una cualidad que le permitía conservar al detalle cada episodio de su existencia. Mario Mactas nació el 13 de agosto de 1944 en Carlos Casares, enclave de la Pampa Húmeda en el que se establecieron a fines del siglo XIX numerosas familias de inmigrantes judíos. "Mis abuelos -recordó en la última entrevista con LA NACION- llegaron con el plan de colonización del barón de Hirsch". Allí se reconocía parte de una comunidad muy identificada con sus raíces y tradiciones, pero desde una expresión más secular que religiosa. Allí regresaría, después de una larguísima ausencia, en el momento más emotivo del bello documental (Un tal Mario) que su hija Mariana, talentosa periodista, le dedicó el año pasado. Después de Mariana llegaron Magdalena, Maia y Miguel. Egresado del Colegio Nacional Buenos Aires, pasó por las carreras de Medicina y Filosofía. No las terminó, pero se valió de esa doble formación para forjar su vocación definitiva, la de periodista, que puso en marcha como integrante de las redacciones que fundaron dos revistas icónicas de los años 60 y 70 en la Argentina: Gente y la actualidad y Satiricón. Y empezó a explorar sobre todo en esta última publicación todo el potencial de un estilo que alcanzaría su expresión más depurada más tarde, durante un exilio de algo más de una década en España. De las más variadas y voraces lecturas, en un amplísimo rango que iba de William Faulkner y José Hernández a Cormac McCarthy, Jorge Amado y toda clase de autores hispanos de todas las épocas, nació el estilo a la vez ocurrente e ilustrado del que Mactas hacía gala a través de la palabra escrita y hablada. Sus entrevistas y apariciones televisivas eran siempre una oportunidad para que explorara nuevas maneras de narrar y de preguntar, y llenaba de picardía y una mordacidad que jamás perdía la distinción, inclusive en los detalles más incómodos, para atender toda clase de asuntos. Contra la opresiónTan incómoda y tan libre era su postura frente a la realidad que, tironeado por amenazas y rencores planteadas desde los extremos reaccionarios e insurgentes que dividieron a la política y la opinión pública en los años de plomo de la Argentina, Mactas se vio obligado a abandonar el país de un día para el otro. Más de una vez dijo que no había lugar en esa Argentina para alguien que escribía en Satiricón una serie de textos titulados "Contra toda forma de opresión". Precipitó también ese largo exilio un breve tiempo en el que Mactas estuvo detenido ilegalmente y se convirtió en un virtual desaparecido más de la dictadura militar. Con el tiempo logró equilibrar el trauma de esa experiencia extrema con todo lo que obtuvo durante su vida en España, radicado en la mayor parte del tiempo en Sitges, un pueblo costero próximo a Barcelona y epicentro de una febril vida cultural. Allí publicó libros, escribió para algunas publicaciones muy destacadas y extendió su tarea periodística hacia nuevos horizontes audiovisuales. Volvió en 1988, convocado a través de Beatriz Guido por el gobierno de Raúl Alfonsín y el mismísimo presidente, pero siempre soñó secretamente por regresar a los tiempos felices de su estada española, sobre todo cuando le tocó ser testigo de momentos muy ingratos de la vida argentina, que chocaban contra sus convicciones. Sentía que su bandera de libre albedrío intelectual entraba en contradicción inmediata y flagrante con las cosas que más rechazaba: la ignorancia, la corrupción, la mediocridad, el nacionalismo fácil, el relativismo cultural y los cantos de sirena del progresismo. "Cada vez que la izquierda prospera, se convierte en dictadura", declaró en la nota de hace un año con LA NACION. En radio, un deleiteDespués de una brillante etapa de alto perfil en la radio, cuya mayor parte transcurrió en Continental, Mactas se recluyó en emisoras ajenas al radar de mayor audiencia y allí se mantuvo por años, y hasta hace pocos días, al frente de programas culturales que salían al aire los sábados por la mañana. Escucharlo en esa sintonía era un verdadero deleite, no solo por lo disfrutable de sus conversaciones, sino porque también aportaba en ese medio detalles de su personalidad. "Un tema musical y una gota de silencio" era una de sus creaciones preferidas. Mactas fue un hombre extraordinariamente sensible a los estímulos intelectuales y a los placeres de la vida en igual proporción. Ni en los momentos de mayor zozobra de su existencia, que reconoció haber atravesado en varias ocasiones, perdió la calma, el equilibrio y la convicción de que alguna salida era posible. "He sido una persona bastante valiente. Nunca le he pedido a nadie por mi vida ni por nada, ni siquiera en los momentos más extremos", admitió hace un año. Con ese mismo espíritu abordaba a los caballos, una de sus grandes debilidades. Durante mucho tiempo se dedicó a amansarlos "de abajo" justamente para sacarles el miedo. Disfrutó mucho en su juventud de las cabalgatas y las carreras cuadreras en los momentos de remanso, que tenían como destino habitual las costas del Uruguay, frente al Río de la Plata, durante los fines de semana. La gran figura que nos deja fue un intelectual íntegro, un lector incansable, un clásico lleno de ideas renovadoras, un conocedor de la buena mesa, un creador siempre ingenioso, un defensor incondicional del buen gusto y un hombre galante. Deja un legado tan valioso como disperso. Y será imposible reemplazarlo. Mario Mactas será velado el domingo 13 de julio, de 8 a 13, en la Legislatura porteña (Perú 160).

Fuente: La Nación
11/07/2025 16:36

"Fake-7-8â?³: así es el streaming de Adorni contra el periodismo: acusaciones discutibles y estética chavista

El vocero presidencial Manuel Adorni empezó a emitir en un canal de YouTube un programa en vivo en el que propone desmentir todos los viernes "noticias falsas" publicadas durante la semana. Es un unipersonal que parodia al cuestionado espacio kirchnerista contra el periodismo, "6-7-8â?³ y que usa una estética muy similar a las transmisiones del jerarca chavista Diosdado Cabello bajo el título "Con el mazo dando".A lo largo de 40 minutos, en la primera entrega, Adorni habló a cámara y respondió algunos mensajes de quienes chateaban en el canal. Presentó una serie de titulares, tuits y declaraciones públicas de los últimos días y buscó desacreditarlas como "noticias falsas". Dijo que así lo hará cada semana porque se sorprendió con la "cantidad muy impresionante" de material falso que se publica, a su juicio, para perjudicar al Gobierno. Incluso anunció que busca otros espacios para amplificar la transmisión. En la Casa Rosada hay fuentes que indican que podría llegar a la TV Pública (al igual que el programa icónico del kirchnerismo) o en un streaming libertario. "Fake-7-8", con Manuel Adorni"Es para contarles lo que viene pasando en la semana en materia de información, en materia, por supuesto, de falsa información", dijo Adorni al empezar. La transmisión salió al mediodía en un canal personal (no el de la Vocería Presidencial).Las siguientes fueron las desmentidas, en general discutibles, del vocero presidencial.El Instituto contra el CáncerLa primera desmentida que hizo Adorni fue un título publicado por Canal 26, que se reprodujo también en otros medios y en redes sociales. "El gobierno nacional centralizó el INTI y el INTA y eliminó el Instituto Nacional contra el Cáncer". Dijo Adorni: "Acá se ve el lado más oscuro de las fake news que hace el kirchnerismo". Explicó que el Instituto Nacional del Cáncer no se va a cerrar sino que se va a transformar, con una estructura administrativa más chica. Manuel Adorni, en "Fake-7-8"O sea, el instituto se transforma y deja de ser un ente descentralizado. Adorni enfatizó que eso no es lo mismo que eliminarlo.El "peor día" del GobiernoDe inmediato, se dedicó a responderle al periodista Jonathan Heguier, de El Destape, por un tuit en el que expresaba una opinión (no una noticia): "Se acaba de coronar el peor día del gobierno desde que asumió". Adorni dijo que no era así: "El peor día lo tuvo Alberto Fernández, que fue procesado por la causa de los seguros". No aportó una prueba de falsedad, sino que contrapuso su propia opinión diferente a la del periodista citado.Expulsado de la salaOtro blanco de Adorni fue un titular del portal Minuto 1 que refiere a un episodio que vivió el vocero en su última aparición en la Casa Rosada, cuando le pidió que saliera de la sala a un periodista al que le sonó el teléfono y lo atendió mientras él explicaba, junto con el ministro Federico Sturzenegger, la disolución de Vialidad Nacional y otras medidas de gestión."Manuel Adorni se peleó en vivo con un periodista y lo echó de la conferencia: 'Te pido que te retires'" tituló el medio. ¿Cuál es la mentira, según Adorni? "No me peleé con nadie. Estaba dando una conferencia de prensa, se incumplió con reglas de convivencia básicas, como es atender una llamada de teléfono, y simplemente le pedí que se retire porque es una falta de respeto. Como estaba muy concentrada la persona esa en llamada le pedí que se retire".Es decir, consideró una fake news que se interpretara que echó al periodista cuando lo que hizo fue pedirle que se retirara del lugar. Y negó que eso fuera una "pelea", como tituló el editor.La suba del dólarJusto después Adorni pasó el fragmento de un comentario editorial de Alfredo Zaiat, en Radio Con Vos, en el que habla sobre la suba del dólar en los últimos días y califica de "ficción" el superávit fiscal del gobierno nacional."No termino de entender si creen que el dólar está atrasado, si creen que se está disparando. El dólar está libre entre dos bandas. Estos mismos personajes que hablan del descontrol del dólar son los mismos que el año pasado decían que el dólar se iba a 3000 y son los mismos que siempre pregonan por una Argentina que estalle. No va a pasar porque los fundamentos son correctos", respondió Adorni. Otra vez, contrapuso una opinión a otra. "Yo repasaría cuestiones básicas cuando van a hablar a televisión porque pasan papelones", añadió.El caso del avión de las valijas Adorni presentó un video con un compilado de notas periodísticas que advertían que era equivocada la respuesta que él había dado sobre el caso de las valijas del avión privado del empresario Leonardo Scatturice llegado de Miami. "El piloto declaró. Yo tenía razón. Nunca pidieron disculpas", dijo hoy el vocero. Pero la versión que Adorni había dado y que ahora defiende discrepa con las pruebas que presentó la fiscalía en la causa penal que investiga la llegada de ese vuelo. Y las afirmaciones del piloto no revierten las conclusiones de los fiscales. Adorni había dicho que Laura Belén Arrieta, única pasajera, "se sometió a todos los controles de Aduana, sin detectarse nada extraño, siguiendo con los protocolos, cumpliendo con la normativa". También, que era "fácticamente imposible que alguien haya visto a alguien con 10 valijas porque las valijas no bajaron del avión". Los fiscales informaron en la causa penal que ninguna de las piezas de equipaje que bajaron del avión (al menos 10, demostraron) y que entraron al país fue controlada por la Aduana. Agentes de ese organismo fueron a buscar a Arrieta y a los tripulantes del avión para evitarles el paso por los escáneres, afirmaron los fiscales basados en los registros de las cámaras del aeropuerto y aportaron las fotos al expediente.La declaración del piloto a la que alude Adorni es un escrito, que el miércoles hicieron circular fuentes de la empresa de Scatturice, en el que el piloto decía que siete de los bultos que ingresaron al país los había traído él, no Arrieta. El piloto, que es empleado de Scatturice -al igual que Arrieta y el otro tripulante- no explicó, no obstante, por qué ese equipaje no pasó por los escáners ni por qué se declararon cinco bultos e ingresaron "al menos diez".El piloto dijo en su escrito que entre lo que él traía había un inflable, una mochila para su hijo, una guitarra y una impresora en una caja. Pero nada de eso fue controlado por los agentes de la Aduana. Adorni ya no dice que las valijas quedaron en el avión. Hoy afirmó: "Jamás se vieron los diez bultos llevándolos la persona a la que se la acusa. Es un tema entre privados. Yo no tengo que opinar. Sí tengo que opinar que la bastardeada que nos hicieron era evidentemente una fake news. Terminó siendo una guitarra y un peluche". Ninguna constancia hay de que hubiera ingresado un "peluche". No dice tal cosa el piloto. Y no se trata de un tema "entre privados" porque se investiga la actuación de la Aduana que, según la fiscalía, tomó la "decisión expresa" de hacer que quienes venían en ese avión no fueran revisados. Los investigadores sospechan que porque recibieron una "instrucción" en ese sentido.El parecido con CabelloAdorni habla delante de un corcho en el que hay clavadas fotos, frases simbólicas de él (como "FIN") y algún recorte de diario, como la tapa de LA NACION que refleja el triunfo del vocero en las elecciones porteñas del 18 de mayo.El parecido con las transmisiones de Cabello en Venezuela saltaron a la luz. Ese espacio en vivo es transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) y se usa para criticar a opositores, medios e incluso adoctrinar o amenazar a los propios. También dedica varios fragmentos a Hugo Chávez, fundador del movimiento de izquierda que gobierna Venezuela desde 1999, que está omnipresente en el programa: en la escenografía, en videos y en un cartel con la etiqueta #AquíNoSeHablaMaldeChávez colgada frente al escritorio del conductor."Programa de TV conducido por el Patriota Diosdado Cabello todos los miércoles a las 7pm por VTV", dice la cuenta de X de Con el mazo dando, que tiene más de 640.000 seguidores y un logo que hace referencia a sus 11 años al aire. Esta semana se emitió el programa número 534, que duró casi cinco horas, una reminiscencia de las eternas transmisiones de Hugo Chávez en su famoso Aló Presidente, que estuvo al aire desde 1999 hasta 2012, un año antes de su muerte.Cada emisión de Con el mazo dando tiene una temática presentada en forma de etiqueta en redes sociales que da pie a un editorial de Cabello. El de esta semana, por ejemplo, fue #BukeleSecuestradorYCobarde, en referencia al presidente de El Salvador, en las antípodas ideológicas del chavismo. Uno de los fragmentos más conocidos del programa es el de Cabello parado junto a un corcho donde se exponen tuits y títulos de noticias impresos. Él agarra esos papeles uno por uno, los lee, critica a sus autores y los desmiente con su propio relato. Luego tacha esos títulos o tuits con un marcador rojo.Según una investigación publicada en medios venezolanos, los mensajes de Cabello en su programa luego entran en una maquinaria de amplificación en redes sociales coordinada por cuentas vinculadas a organismos públicos, no solo para difundir la propaganda chavista sino, especialmente, para lograr un efecto intimidatorio entre propios y ajenos.

Fuente: Clarín
11/07/2025 15:00

Adorni lanzó "Fake-7-8", el streaming en el que parodia a un emblema del kirchnerismo y está hecho para atacar al periodismo

El vocero presidencial está al frente del programa que se emitirá todos los viernes a las 13, y que en el futuro podría llegar a la TV Pública.

Fuente: Página 12
11/07/2025 13:16

"The Paper", el spin-off de "The Office", ya tiene fecha de estreno y promete una sátira sobre el periodismo en crisis

"The Paper" es el nuevo spin-off de "The Office" y se estrenará en septiembre. La serie revela las luchas detrás del Toledo Truth Teller, un periódico tradicional.

Fuente: La Nación
09/07/2025 01:00

Premio Cavia: el rey Felipe destacó a Jorge Fernández Díaz y llamó a defender la esencia del periodismo

En el marco de la entrega de los premios Cavia, el rey Felipe de España dedicó unas palabras al periodismo y llamó a "conservar su esencia, informar con veracidad, promover el debate público y estimular el pensamiento crítico". Además, destacó a Jorge Fernández Díaz, columnista de LA NACION que fue galardonado, y dijo que comunica con una prosa "directa, respetuosa y sin rodeos"."En un contexto en el que la sociedad demanda información de forma constante y en el que la oferta de noticias es abrumadora, el periodismo debe conservar su esencia, informar con veracidad, promover el debate público y estimular el pensamiento crítico. Porque no se trata solo de transmitir hechos con rapidez, sino de hacerlo con responsabilidad. Solo así se fortalecen las democracias. Y para no ceder ante el ruido y la aceleración, que a menudo intentan condicionar la realidad. Como profesionales de la información, ustedes deben seguir promoviendo el mejor periodismo, el que no renuncia a sus principios. Sin su labor responsable, honesta y rigurosa, la sociedad perdería la base misma de su capacidad para discernir y decidir", comenzó su discurso.Acto seguido, el rey señaló que las cualidades que se reflejan en los premiados del evento son "responsabilidad, honestidad y rigor", a la vez que distinguió a Fernández Díaz: "Que el periodismo vale la pena es algo que él y su historia lo demuestra la perfección. Ha recorrido todas las facetas de la profesión y incluso la creación literaria por la que ha recibido la medalla de la excelencia y el premio Nadal. Pero no me resisto a felicitarle solo por esta noche, sino por este día, por la fecha, porque hoy cumple 75 años. Muchas felicidades. Como bien saben sus lectores, se expresa con audacia y analiza con completa sinceridad. Nada le es ajeno en su oficio de articulista y siempre comunica con una prosa directa, respetuosa y sin rodeos, cualidad que le ha hecho merecedor del [premio] Mariano de Cavia".También destacó a Carlos Alsina, quien recibió el premio Luca de Tena. Felipe XI lo describió como una persona que, desafiando al consejo de su orientador del instituto, descartó la carrera judicial para estudiar periodismo. "Hizo caso a su vocación y en sus ya 35 años en la radio le ha dado voz, criterio y sentido. Desde su programa matinal ofrece a sus oyentes una visión incisiva de la actualidad, presentada con elegancia y en no pocas ocasiones con fina ironía, una habilidad especialmente difícil en la radio que él domina con una destreza inconfundible. A una trayectoria reconocida por numerosos premios, hoy se suma uno más. Y demuestra que a pesar del cambio de medio nunca perdió la sintonía con el buen periodismo", continuó.ð??? «En un contexto en el que la sociedad demanda información de forma constante y en el que la oferta de noticias es abrumadora, el periodismo debe conservar su esencia», el discurso de S.M. el Rey Felipe VI en los #PremiosCavia de ABC pic.twitter.com/0jw5aQELlS— ABC.es (@abc_es) July 8, 2025En tanto, el rey se refirió al último galardonado de la noche: Txema Rodríguez, fotógrafo que fue distinguido por una foto que publicó sobre un niño jugando tras las devastadoras inundaciones en Valencia. En este caso, expresó: "Ejemplo de que el buen fotógrafo no se limita a capturar lo que todos ven, sino que encuentra en cada escena una historia profunda y única. Así sucede con la fotografía que le ha valido el premio Mingote, que condensa en un solo golpe de su mirada profunda la crudeza de los efectos terribles causados por las inundaciones del año pasado en Valencia en el Levante español. Esta imagen [de Joel] que nos conmueve y estremece a la vez, refleja la inocencia de Joel, un niño que en medio de la desolación rescata y juega con una muñeca rota, metáfora visual de la esperanza frente a la tragedia. Desde aquí, la reina y yo mandamos un saludo lleno de afecto, de cariño y ánimo para Joel y para su madre, Amparo, el resto de familiares y para todos los afectados por la dama".Luego, a modo de cierre, Felipe XI agradeció a ABC por los premios, a los ganadores y a todos los presentes en el evento. "Estos galardones que nos recuerdan que acercar el mundo con honestidad y contexto siempre es necesario. Muchas gracias a todos y que disfruten de esta velada", cerró.

Fuente: Perfil
08/07/2025 12:36

Día 569: Periodismo y ocasión

Cuanto antes emerja la crítica, más podrá el periodismo cumplir su papel de prevención, y no de "control de daños". Cualquier defecto se hace más corregible si se lo toma a tiempo. Leer más

Fuente: Clarín
05/07/2025 21:00

Jorge Fernández Díaz: "El periodismo tiene la obligación de desmontar los relatos literarios del poder con datos y argumentos"

El periodista acaba de recibir en Madrid el premio Mariano de Cavia del diario ABC por una nota sobre populismo de derecha.

Fuente: La Nación
05/07/2025 01:00

Lluís Cucarella: "O el periodismo domestica la IA, o la IA domesticará al periodismo"

En un ecosistema cada vez más saturado, fragmentado y marcado por el avance de la inteligencia artificial, la pregunta ya no es solo cómo hacen los medios para atraer público, sino cómo pueden construir audiencias leales, sostenibles y rentables. Lluís Cucarella, CEO de Next Idea Media y consultor con más de tres décadas en la industria, tiene una hoja de ruta clara: combinar datos duros con escucha cualitativa, afinar el modelo de negocio desde el día uno y apostar por productos periodísticos que resuelvan problemas concretos de grupos profesionales.Con una mirada quirúrgica sobre los hábitos de consumo, el periodista defiende la necesidad de articular estrategias que vayan mucho más allá del SEO clásico o las redes sociales por separado. En cambio, propone una sinergia total entre intención de búsqueda, atención y fidelización a través de canales como las newsletters. Todo esto con una condición no negociable: la estrategia debe tener un adn periodístico.En su diagnóstico, el futuro está en los modelos pro, orientados a profesionales que buscan información de alto valor y están dispuestos a pagar por ella. Lejos del abono de "un peso por seis meses", este segmento exige rigor, profundidad, y una propuesta de valor clara que transforme al medio en una herramienta de decisión.En esta entrevista con LA NACION, Cucarella también pone el dedo en la llaga: la IA puede ser una aliada formidable, sí, pero también una amenaza si no se usa con criterio editorial y protocolos éticos estrictos. La IA sabe contar historias, pero no sabe contarlas bien", advierte. - ¿Cuáles son los principales desafíos para identificar audiencias emergentes hoy, y cómo los aborda en sus proyectos?- Por un lado, llegar a esas nuevas audiencias en un panorama digital tan fragmentado y saturado, y retener las que ya tenemos, y lógicamente cómo obtener ingresos de ambas, de manera que permitan seguir haciendo un periodismo de calidad. Tan sencillo conceptualmente como difícil en la práctica. Pero no nos podemos quedar de brazos cruzados. La clave, a mi juicio, es la precisión, ir a esos segmentos donde el contenido es realmente relevante. Esto exige una disciplina de customer centricity, una inmersión profunda a través de encuestas y entrevistas para entender qué les mueve. crear valor a largo plazo y fomentar la lealtad en lugar de sólo interacciones transaccionales. La IA se ha convertido en un aliado formidable, procesando datos para anticipar patrones de consumo y permitir la hipersegmentación. La escucha social, ese pulso en tiempo real de las tendencias, es fundamental también. Al final, es una labor de orfebre: alinear la estrategia con el objetivo y el perfil de la audiencia, buscando siempre el valor y la conexión significativa. Es un esfuerzo constante por la excelencia.- ¿Cómo ha evolucionado su enfoque para vincular estrategias de SEO, redes sociales y newsletters en proyectos recientes de desarrollo de audiencia?- Esta estrategia de sumar ha dado un salto cualitativo. Ya no se trata de tener un SEO por un lado, unas redes por otro, y una newsletter como un apéndice. No, la clave es la orquestación, la sinergia, un engranaje donde cada pieza es vital y se alimenta de las demás. El SEO ya era el imán de la "intención", optimizando la forma de redactar para que el contenido sea encontrado por quienes ya buscan activamente. Las redes sociales, por su parte, son el gran amplificador, el vehículo para capturar la atención, distribuyendo el contenido y dirigiendo tráfico calificado a nuestra web. Y las newsletters, lejos de ser un simple boletín, se han consolidado como un canal propio de valor incalculable, el pilar para mantener ese contacto directo y personalizado, segmentando para ofrecer información de alta relevancia. Esta sinergia crea un ciclo virtuoso: el SEO atrae, las redes sociales amplifican y las newsletters fidelizan, transformando lectores ocasionales en suscriptores leales. Es la disciplina de la unión, donde el esfuerzo conjunto multiplica los resultados. Ahora bien, como es sabido, estamos ante un cambio importante en el SEO. Todos estamos analizando el impacto que va a tener, que de hecho ya está teniendo, ese escenario de zero-click al que estamos abocados.- En distintos foros ha destacado la combinación de entrevistas profundas y análisis de hábitos de consumo. ¿Cómo traslada ese enfoque metodológico al diseño estratégico de medios?- Si hay algo que he defendido con vehemencia, es la necesidad de ir más allá de los números fríos. La disciplina de combinar la entrevista profunda con el análisis de datos es lo que nos da la fotografía completa de la audiencia. Es una "triangulación" que valida, enriquece y profundiza nuestra comprensión. Los grandes volúmenes de datos nos revelan el "qué" está sucediendo, los patrones de comportamiento. Pero los números, por sí solos, son mudos. Las entrevistas en profundidad son las que desvelan el "por qué", explorando significados y experiencias, descubriendo insights que no son evidentes a simple vista. Al trasladar esto al diseño estratégico de medios, adoptamos el "periodismo de producto". Con los medios con los que trabajamos, y en nuestros propios medios, ayudamos a que no se cree contenido por crear, sino que identificamos un problema, una necesidad específica de la audiencia que el medio puede y debe abordar. Esto se alinea con el "Lean Journalism", una mejora gradual, constante, basada en datos, con una colaboración fluida entre equipos y una adaptabilidad a prueba de bombas. Minimizar el desperdicio. Es un trabajo que exige rigor y una visión compartida, un esfuerzo constante por la excelencia periodística. Y siempre desde el punto de vista editorial. Yo llevo 35 años en la industria de los medios y siempre he defendido que cualquier aproximación desde otras áreas, que creo que es vital para que nos impregnemos de innovación y asociación de ideas, debe al final pasarse por el tamiz del periodismo, de los medios. No me vale implantar soluciones de marketing que le hayan ido bien a un startup. No, eso necesario que la industria de los medios sea más permeable, pero sin perder nunca el foco de lo que somos y a quién nos debemos.La diversificación de ingresos hacia modelos pro no está exenta de errores comunes que pueden torpedear el éxito. La falta de resultados positivos a menudo se deriva de una combinación letal: miopía estratégica y una ejecución deficiente- ¿Por qué considera que el modelo de suscripción pro orientado a profesionales es hoy más efectivo que el B2C (business to consumer) en términos de sostenibilidad?- La razón fundamental estriba en la naturaleza misma del cliente. En el ámbito B2B, las relaciones comerciales son intrínsecamente "firmes y fuertes", implicando acuerdos personalizados y mayores volúmenes. Los profesionales no buscan entretenimiento; buscan soluciones a problemas específicos, herramientas que mejoren su eficiencia o información que les genere un retorno de inversión claro y tangible. Una de las áreas de especialización nuestra es la implantación de suscripciones pro, pero porque es algo que enseguida salta a la vista. En España, por ejemplo, no hay tanto mercado aún para una cantidad de medios enorme compitiendo por atraer suscripciones B2C, a lectores. Estamos en una etapa de meseta que durará mucho. Eso obliga a ofrecer suscripciones que cuestan un euro por seis meses o 10 euros al año. Los números no salen y hay una enorme sensibilidad al precio en las suscripciones generales. Pero, por el contrario, esa búsqueda de valor en el B2B se traduce en una menor sensibilidad al precio. Están dispuestos a invertir sumas considerablemente mayores, por contenido especializado que les resulte indispensable para su trabajo. Esto significa mayores ingresos por suscriptor y, además, son mucho menos propensos a cancelar. La lealtad y la retención son significativamente mayores. Es la roca sobre la que construir la sostenibilidad, un modelo que exige una visión estratégica y un compromiso a largo plazo, cimentado en la utilidad y el valor real que solo un esfuerzo disciplinado puede ofrecer. Pero, lógicamente, como complemento a las suscripciones normales. Son complementarias y se aprovechan los recursos.- ¿Y qué criterios recomienda usar para seleccionar sectores profesionales rentables al momento de lanzar una suscripción para ese segmento?- Para seleccionar esos sectores profesionales rentables donde lanzar una suscripción pro, no basta con mirar la demanda y la capacidad de pago. Eso sería quedarse en la superficie. Requiere un análisis meticuloso, un proceso estratégico. Lo primero es una investigación de mercado profunda, buceando en datos demográficos y socioeconómicos. Luego, y esto es crucial, hay que identificar las tendencias y, más importante aún, las 'brechas de información'. ¿Dónde hay una necesidad de información especializada que no está siendo cubierta? ¿Dónde hay un 'dolor' que nuestro medio puede aliviar? Ahí es donde reside la verdadera oportunidad. Y no olvidar la pasión y la experiencia del equipo; el nicho debe estar cercano con lo que sabemos y con lo que nos gusta. O fichar talento específico. Hay que analizar a la competencia, sí, pero para encontrar nuestro hueco único. Y una vez identificado un nicho potencial, hay que probarlo, validarlo. La clave es identificar esos 'puntos de dolor' y 'brechas de información' que el medio pueda resolver, convirtiendo la propuesta de valor en algo indispensable para el profesional.- Entonces ¿puede compartir ejemplos de medios que hayan migrado con éxito hacia servicios PRO? ¿Qué aprendizajes destacaría de esos casos?- La migración o la apuesta hacia modelos PRO está siendo uno de los movimientos de calado de la industria. Piense en Axios PRO o Politico PRO. Han construido su éxito sobre la información especializada, las bases de datos con herramientas de análisis potenciadas por IA, y la interacción directa con sus periodistas. O The Economist Intelligence Unit, que ofrece análisis económico y político de altísimo nivel. Y no solo los grandes como el Wall Street Journal lo aplican. No, incluso periódicos de menor tamaño han encontrado su nicho pro como complemento a las suscripciones generales. Si tenemos un periódico económico, que está en una etapa clara de meseta en suscripciones B2C, y tenemos un equipo muy capacitado para hablar de mercado inmobiliario, ¿por qué no explorar esa idea y ofrecer un servicio pro de valor a promotores inmobiliarios, agencias inmobiliarias, fondos de inversión, consultoras inmobiliarias, tasadores, despachos jurídicos, estudios de arquitectura, constructoras, gestores de activos, administradores de fincas, analistas inmobiliarios y empresas de alquiler residencialâ?¦? Aquí la información especializada y exclusiva es también el rey, pero las bases de datos y herramientas de seguimiento son fundamentales para convertir la información en inteligencia accionable; y es muy importante el reaprovechamiento y valor añadido al contenido existente; la interacción directa con expertos y eventos exclusivos que construyen comunidad. El éxito de los servicios pro implica un cambio de paradigma: pasamos de ser meros "productores de contenido" a "proveedores de soluciones de información" y "constructores de comunidades".- ¿En qué etapa de desarrollo considera clave afinar el modelo de negocio para asegurar la sostenibilidad de un medio?- La industria de los medios se encuentra en un punto de inflexión crítico, donde la publicidad tradicional ya no es suficiente y la diversificación de ingresos es un imperativo. En este contexto, más que cuándo afinar el modelo de negocio, el quid de la cuestión está en cómo mantenerlo afinado constantemente. No hay una única etapa mágica. Afinar el modelo de negocio es un proceso continuo, iterativo, cuya clave reside en la agilidad y la constante adaptación. La etapa clave es por tanto desde el inicio de la concepción de cualquier nuevo producto o servicio, y de forma continua a lo largo de su vida útil. Un modelo de negocio sostenible debe ser inherentemente dinámico, capaz de evolucionar y pivotar según sea necesario en respuesta al feedback del mercado y a los cambios del entorno. Para asegurar esta sostenibilidad, hay que tener un plan estratégico robusto que abarque la investigación de mercado, la definición de la propuesta de valor, un plan de negocio con proyecciones realistas, un plan director de contenidos con objetivos claros, la formación de un equipo multidisciplinar y una planificación del lanzamiento. La sostenibilidad está intrínsecamente ligada a la agilidad con la que se implementan y refinan estos componentes. No hay atajos, solo trabajo constante y una visión clara. Yo empecé profesionalmente a principios de los 90 en el mundo del periodismo, y lo hice en un pequeño periódico local, y para invertir mil pesetas de entonces había que hacer un plan de negocio que nos diera unos beneficios de al menos mil quinientas pesetas. Y que fuera realista. Fue una escuela de aprendizaje impagable.- En este sentido, ¿cómo se puede integrar el valor estratégico de bases de datos, directorios y perfiles profesionales en una propuesta de suscripción?- En la economía de la información en la que vivimos, los datos han dejado de ser un mero insumo para convertirse en un producto en sí mismo, especialmente en el contexto de las suscripciones profesionales. Integrar bases de datos, directorios y perfiles profesionales en una propuesta de suscripción es clave para ofrecer un valor estratégico inmenso, transformando el medio en un auténtico facilitador de inteligencia accionable; es decir, poder transformar datos e información en acciones concretas y efectivas. ¿Cómo se manifiesta este valor? Pues ofreciendo datos exclusivos y curados que no están disponibles públicamente, como bases de datos sobre centros de IA o startups. También, alertas personalizadas y notificaciones en tiempo real, para que el suscriptor pro esté siempre al tanto. Y, por supuesto, herramientas de análisis, plataformas impulsadas por la IA que permitan a los profesionales analizar grandes volúmenes de información de manera eficiente. Esto redefine el rol del medio, lo convierte en una fuente indispensable para la toma de decisiones estratégicas. La monetización se articula a través de modelos como "Datos como Servicio" (DaaS), modelos freemium, o la venta de espacios privilegiados. Pero ojo, la gestión de estos datos es crucial, con sistemas CRM y, sobre todo, con una ética impecable: transparencia en el origen, protección de la privacidad y garantía de la confianza del usuario. Sin confianza, no hay negocio.- ¿Cómo logra equilibrar el uso de herramientas de inteligencia artificial con la necesidad de mantener una voz periodística auténtica?- Este es, sin duda, uno de los grandes desafíos, una cuerda floja por la que debemos transitar con sumo cuidado. La IA ha irrumpido en las redacciones con una promesa de eficiencia, capaz de automatizar tareas repetitivas, de gestionar ingentes cantidades de datos, de personalizar noticias. Pero esta revolución tecnológica no está exenta de riesgos para la credibilidad y la autenticidad. La IA, por su propia naturaleza, carece de sensibilidad, de ese contexto humano, de esa intuición, de esa ética que son inherentes al periodista. Puede generar contenido, sí, pero no siempre distingue la verdad de la ficción, e incluso puede inventar información. La inteligencia artificial sabe contar historias, pero no sabe contarlas bien. El verdadero equilibrio se logra cuando la IA se concibe como lo que es: una herramienta de amplificación, no de sustitución del juicio humano ni de su empatía o inteligencia emocional. Su valor reside en liberar al periodista de esas tareas rutinarias para que pueda centrarse en lo que solo un humano puede hacer: la investigación profunda, el análisis crítico, la contextualización, el cuestionamiento de fuentes... Como coincidimos todos los ponentes de la conferencia, para mantener la credibilidad y la ética, hay que ser implacables con la transparencia en el uso de la IA, con protocolos de verificación híbridos (IA y humano), y con una gobernanza algorítmica que defienda los estándares éticos. El dilema es claro: o el periodismo domestica la IA a su servicio ético, o la IA domesticará al periodismo para su servicio comercial.- ¿Qué tecnología o herramienta considera más disruptiva en el último año para el desarrollo y la monetización de medios?- La IA, sin dudas. Ha llegado para redefinir no solo la creación de contenido, sino toda la cadena de valor de los medios y, lo que es crucial, sus estrategias de monetización. La IA generativa permite la producción automatizada de textos, imágenes y audio, optimizando flujos de trabajo internos y liberando a los equipos para tareas de mayor valor. Pero su verdadera disrupción para la monetización reside en su capacidad para personalizar el contenido, aumentando la relevancia y el engagement, y para el análisis rápido y profundo de grandes volúmenes de datos. La disrupción de la IA radica en que permite a los medios crear productos y servicios de alto valor añadido que antes eran impensables. Y, claro, otras tecnologías como el Blockchain, el 5G, el Big Data o los servicios en la nube, la complementan y configuran este futuro de monetización. Es un ecosistema complejo donde la IA es el motor principal. Pero eso tiene también un riesgo. La brecha entre los medios grandes, los que ya están incorporando estas tecnologías, y los regionales o locales que no lo hacen por temas culturales, por falta de formación, o porque piensan que es algo muy caro, se agranda cada día, y aboca a estos medios que no la asuman a una situación de supervivencia muy complicada. Y que se cierren medios locales es una muy mala noticia para las democracias.El éxito de los servicios pro implica un cambio de paradigma: pasamos de ser meros "productores de contenido" a "proveedores de soluciones de información" y "constructores de comunidades"- ¿Cómo aborda, desde su rol como consultor, la resistencia interna que aún existe en muchos medios frente al cambio de modelo?- La resistencia al cambio ya era el mayor obstáculo en los procesos de transformación digital de los medios y ahora lo es también en la implantación de procesos ayudados por IA. Es una respuesta natural, pero a menudo se convierte en una auténtica ceguera cultural que impide a las organizaciones ver la utilidad de la innovación. Los periodistas, en particular, pueden percibir un nuevo modelo editorial como un debilitamiento de su identidad profesional. Nosotros abordamos esto con un enfoque multifacético y, sobre todo, empático, porque la clave no es imponer, sino comprender y acompañar. Lo primero es tener un horizonte claro hacia el que debes mover a la organización y crear sentido de urgencia. Y, por supuesto, la educación y la comunicación transparente. Hay que anticiparse a los reclamos, comunicar desde el inicio la importancia del cambio, sus consecuencias, las acciones a tomar. Luego, la participación y el fomento del compromiso, involucrando a todos los colaboradores. Y aquí viene algo fundamental: la escucha activa. Hay que crear grupos de escucha en la redacción, entender qué hacen realmente los periodistas con los datos, cómo las innovaciones pueden impactar en su día a día. La capacitación y el desarrollo de habilidades son imprescindibles, para que vean en las nuevas herramientas aliadas. Y, por supuesto, un liderazgo visible y ejemplar. La empatía es el eje central de la gestión del cambio. Al abordar la incertidumbre y valorar la contribución de los empleados, podemos transformar la resistencia en un compromiso activo. Ahora bien, hay gente que por mucho que lo intentes, no quiere. Gente que no sabe y no quiere aprender, y ponen palos en las ruedas del proceso de cambio. Por desgracia, esa gente hay que sacarla antes de que contamine todo.- ¿Qué indicadores clave utiliza para medir el éxito de una estrategia de transformación digital o de implementación de suscripciones?- Requiere un enfoque multifacético, una combinación de indicadores que nos den una imagen completa del progreso y del impacto real. Para la transformación digital en general, los indicadores clave de rendimiento, los famosos KPIs, se agrupan en varias categorías: métricas centradas en el cliente (satisfacción, valor de por vida, rotación), métricas de eficiencia operativa (coste, tiempo de ciclo), de desempeño financiero (crecimiento de ingresos, ROI), de innovación y agilidad, y de adopción de tecnología. Ahora, para el éxito de las suscripciones, la medición se afina aún más, porque aquí la naturaleza es recurrente, es una relación a largo plazo con el cliente. Aquí miramos la tasa de conversión, el coste de adquisición de clientes (CAC), el retorno de la inversión... Pero, a mi juicio, por la métrica definitiva, la que realmente nos da la temperatura del éxito a largo plazo, esa es el Valor de por Vida del Cliente (Life Time Value, por sus siglas en inglés). Es el indicador que mide la rentabilidad total que esperamos de un cliente a lo largo de toda su relación con el medio. Un LTV alto significa que no solo estamos atrayendo suscriptores, sino que los estamos reteniendo y monetizando de manera sostenible, lo cual es la base de la viabilidad económica en el periodismo digital.- ¿Qué errores comunes ha detectado en medios que intentaron diversificar ingresos mediante modelos profesionales y no lograron buenos resultados?- La diversificación de ingresos hacia modelos profesionales no está exenta de errores comunes que pueden torpedear el éxito. La experiencia nos dice que la falta de resultados positivos a menudo se deriva de una combinación letal: miopía estratégica y una ejecución deficiente. Los fallos más recurrentes son: primero, la ausencia de un plan de negocios claro. Muchos se lanzan a la piscina sin una comprensión del mercado, de las finanzas, de la logística. Segundo, el descuido del flujo de caja y las ganancias. Es habitual no prestar atención a los márgenes, subestimar costes. Y tercero, la falta de comprensión del LTV. No capitalizar esa relación a largo plazo con el suscriptor es perder una fuente continua de ingresos. Luego también hay otros errores recurrentes: tanto en la vida como en los negocios, cuando algo se tiene claro, hay que apostar por ello sin reservas. Si creemos que tenemos entre manos, por ejemplo, un buen vertical nuevo, o hemos conocido a una pareja maravillosa, hay que apostar con todo. No vale ir a medias tintas. Si no, nunca sabremos si el fracaso fue por qué no era una buena idea o por qué nuestra apuesta fue tibia. Y luego, también el exceso de ambición es letal: intentar abarcar demasiado, diluye el esfuerzo y la concentración. Luego, pues debes saber transmitir de manera efectiva el valor añadido de tu periódico, vertical, producto, servicio pro o lo que sea. Ahí, en general, se falla mucho. El hilo conductor de todos estos errores es una marcada falta de previsión estratégica y de una auténtica orientación al cliente. Es un entramado de fallos que, a menudo interconectados, conducen a un desarrollo de productos desalineado con el mercado y a modelos financieros insostenibles.¿Quién es Lluís Cucarella?Formación. Licenciado en Ciencias de la Información, posee también estudios de Administración y Dirección de Empresas, así como formación específica en universidades como la Stephen M. Ross School of Business, (University of Michigan), entre otras.Carrera. Periodista, consultor y CEO de Next Idea Media. Con más de 25 años de experiencia en la industria, ha liderado procesos de transformación digital y estrategia de audiencias en algunos de los principales grupos de medios de España. Además, es director editorial del Laboratorio de Periodismo de la Fundación Luca de Tena y consultor asociado de WAN-IFRA. Ha dictado conferencias y talleres en Europa, América Latina y Estados Unidos, y colabora activamente en iniciativas para repensar el futuro del periodismo desde una mirada centrada en el usuario.

Fuente: Clarín
03/07/2025 17:36

El presidente "cruel" que incita a odiar al periodismo

Javier Milei, que ya denunció a varios periodistas, ahora fue contra Julia Mengolini. El presidente, acostumbrado a hostigar a quienes piensan distinto, asegura que se sintió "ofendido". El país, mal en el índice de libertad de prensa.

Fuente: La Nación
02/07/2025 00:36

Milei contra el periodismo: la maldición bíblica, falsedades, apodos y una lluvia de insultos

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Milei contra el periodismo La maldición bíblica, falsedades, apodos y una lluvia de insultos Por Paz Rodríguez Niell y Martín Rodríguez Yebra 2 de julio de 2025

Fuente: Perfil
24/06/2025 21:00

Las cuatro libertades del periodismo

Es obvio que para hacer una reforma profunda se tienen que tener y, sobre todo, mostrar convicciones indestructibles. Pero Milei cree además que hay que destruir las convicciones de los demás como sea, como si tener convicciones indestructibles fuera incompatible con el respeto por las ideas de los demás. Leer más

Fuente: Clarín
23/06/2025 21:00

Rosental Alves: "El periodismo es uno de los pilares de la democracia"

El director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas planteó cuáles son los desafíos del periodismo ante "el tsunami" de la Inteligencia Artificial.Además, dialogó sobre el rol del periodismo, con Gonzalo Abascal y Hernán Cappiello.

Fuente: Perfil
23/06/2025 06:18

"Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo, muchas más": ADEPA, ATA y ARPA continúan la campaña nacional

La iniciativa, lanzada en el Día del Periodista, busca concientizar sobre el valor democrático de una información rigurosa, libre y verificada. Leer más

Fuente: La Nación
16/06/2025 17:36

Abren la convocatoria de los Premios ADEPA al Periodismo

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) abrió la convocatoria para participar en la 36ª edición de los Premios ADEPA al Periodismo, concurso anual que busca destacar la excelencia profesional, la originalidad, la calidad y el impacto del periodismo argentino. Hasta el 31 de julio próximo, los periodistas, fotoperiodistas, ilustradores, dibujantes y diseñadores gráficos de la Argentina podrán presentar un máximo de dos trabajos por categoría. Entre las veintidós disponibles se cuentan Libertad de prensa, Solidaridad social, Periodismo político, Derechos humanos y Ecología y medio ambiente. Los trabajos deberán haber sido publicados entre el 1º de junio de 2024 y el 31 de mayo de 2025, escritos en castellano o en idioma extranjero con su correspondiente traducción. En la categoría Periodismo universitario se admitirán trabajos inéditos, realizados por alumnos que se encuentren cursando una carrera de grado en periodismo o comunicación en una universidad argentina. Para ser aceptados en el concurso, los trabajos deberán postularse a través del formulario online creado por ADEPA, disponible junto con las bases en este link.La lista de jurados también se publicará en breve en el sitio web de ADEPA. La difusión de los ganadores de cada categoría y la entrega de los premios -que consistirán en una estatuilla y un diploma- se realizarán en diciembre de este año, y los trabajos ganadores serán publicados en las plataformas de ADEPA. Consultas: premios@adepa.org.ar.

Fuente: Perfil
12/06/2025 13:00

Día 545: ¿El periodismo es culpable de la condena de CFK y el surgimiento de Milei?

Cristina está convencida que fueron los medios quienes destruyeron su reputación, mientras que Milei considera al periodismo la peor "casta" y su peor adversario. Pero el buen periodismo siempre es crítico de los gobiernos: esa es su función. Leer más

Fuente: Clarín
11/06/2025 11:00

Ingeniería, agronomía, medio ambiente y... periodismo

Tres fechas conmemoradas recientemente vinculan ecología y producción.Huella de carbono: nadie en el mundo produce más toneladas por unidad emitida que la agricultura argentina.

Fuente: Perfil
09/06/2025 18:00

ADEPA, ATA y ARPA presentan una campaña nacional con el lema "Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo, muchas más"

La iniciativa comenzó con un fuerte mensaje que recuerda las amenazas sufridas por periodistas tras la investigación de Los Monos. Leer más

Fuente: Clarín
09/06/2025 10:00

'La Ruptura': las jornadas que analizan la obra de María Elena Walsh desde el feminismo, la poesía y el periodismo

María Elena Walsh será homenajeada del 10 al 13 de junio en la Biblioteca Nacional.El ciclo académico "La Ruptura" propone mesas de debate, talleres y conciertos.Participan universidades, artistas y periodistas para reflexionar sobre su legado.

Fuente: Perfil
08/06/2025 04:18

Alerta: hay brutos ejerciendo como que hacen periodismo

Leer más

Fuente: Perfil
07/06/2025 05:18

"Otra vez, el periodismo está en la mira del poder"

Leer más

Fuente: Perfil
07/06/2025 05:18

La Academia Nacional de Periodismo premió a dos periodistas y homenajeó a Jorge Lanata

Joaquín Morales Solá es el presidente de la Academia Nacional de Periodismo. Y como tal, fue anfitrión del reconocimiento que esa institución hizo a dos periodistas y escritores: Leila Guerriero y Jorge Fernández Díaz. También, se hizo académico honorario de forma póstuma a Jorge Lanata, y fueron sus hijas Bárbara y Lola quienes subieron a recibirlo. En un contexto de un Presidente que promociona el odio al periodismo, Morales Solá señaló que, entre otras cosas, el Gobierno busca algo peor a la censura, "la autocensura". Jorge Fernández Díaz también hizo mención a esta situación. Leer más

Fuente: Perfil
07/06/2025 01:18

Recato y periodismo

Leer más

Fuente: Clarín
06/06/2025 18:00

Periodismo: lindo haberlo vivido y poder contarlo

Una manera de informar para saber más, y para ayudar a saber mejor, está ahora rompiéndose. Lo están rompiendo, o lo estamos rompiendo. Y conviene que nos levantemos...

Fuente: Infobae
06/06/2025 16:30

Mario Poli: "El periodismo tiene el desafío de utilizar la palabra para construir la paz"

El Cardenal celebró una misa por el Día del Periodista. Señaló que es una profesión-servicio que tiene un impacto importante en las culturas. Citó al Papa Francisco, a su sucesor León XIV y llamó a no responder la violencia con violencia

Fuente: Perfil
06/06/2025 14:00

Día 540: Periodismo, el oficio maldito en el país libertario

En tiempos de Javier Milei, el periodismo es el blanco de un plan sistemático para destruir su reputación. Una reflexión sobre el rol de la labor periodística cuando la democracia parece estar en cuestión. Leer más

Fuente: Perfil
06/06/2025 13:00

En FOPEA, Jorge Macri alertó sobre "el hostigamiento constante hacia el periodismo"

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, advirtió contra los ataques "a quienes piensan distinto" y valoró a la tarea periodística en su rol de interpelación al poder. Leer más

Fuente: La Nación
06/06/2025 12:18

Jorge Macri denunció "un hostigamiento constante" hacia el periodismo y a quienes piensan distinto del gobierno de Milei

En un discurso en el que ratificó sus diferencias con el gobierno de Javier Milei, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, denunció que existe un "hostigamiento constante" hacia la prensa y hacia las voces críticas del actual oficialismo. Macri habló en un acto por el Día del Periodista en la Casa de la Cultura, el edificio donde funcionó tiempo atrás el diario La Prensa. "Hoy estamos siendo testigos de un hostigamiento constante hacia el periodismo y hacia todo aquel que piensa distinto o haga una crítica a la gestión, incluso cuando esas críticas se hacen de manera constructiva", dijo el alcalde.La actividad fue organizada por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y contó con la participación de profesionales y diplomáticos extranjeros. "Desde mi lugar, me solidarizo con ustedes y reafirmo nuestro compromiso inquebrantable con la tarea periodística profesional, responsable y ética, que hace las preguntas correctas, interpela al poder y mantiene a la ciudadanía informada y activa", dijo Macri.La relación entre el jefe porteño y el Presidente atraviesa su peor momento después de las elecciones anticipadas en la ciudad, en las que La Libertad Avanza se impuso con el 30% de los votos y el Pro terminó en tercer lugar, con 16%. El 25 de mayo, una semana después de las elecciones, Milei le negó el saludo a Macri cuando se encontraron en la Catedral de Buenos Aires antes del tedeum por el día patrio. Ni siquiera el acuerdo que el oficialismo nacional negocia con el Pro en la provincia de Buenos Aires moderó la inquina presidencial con Jorge Macri. En ese contexto, el jefe porteño aludió sin eufemismos a los constantes ataques de Milei a los medios de comunicación y sus profesionales. La expresión "no odiamos lo suficiente a los periodistas" se convirtió en un eslogan oficialista, que el Presidente difunde cotidianamente en sus redes sociales.Macri afirmó: "Este hostigamiento nos coloca ante la urgencia de una tarea esencial: atemperar el lenguaje y recuperar el valor de la ejemplaridad".Consideró "muy significativo" que el acto se llevara a cabo en el viejo edificio de La Prensa, inaugurado en 1898 sobre la Avenida de Mayo. "Lo estamos restaurando para que recupere su esplendor como venimos haciendo con toda la infraestructura cultural de la Ciudad. Estos espacios son un patrimonio que comunica valores e identidad", afirmó.Para el jefe porteño, el periodismo "es mucho más que un trabajo, es una vocación democrática". "Los periodistas son protagonistas privilegiados de la vida cotidiana -añadió-. En cada nota, crónica y editorial hay un acto de servicio a la verdad, o la búsqueda de la verdad, porque no fueron pocas las veces que ese trabajo puso luz sobre hechos de corrupción".A su juicio, "una democracia madura no le teme a las preguntas incómodas, todo lo contrario: las necesita para crecer". Y abogó con una sociedad con "ciudadanos activos que opinan, discuten y se informan". Se refirió también a la transformación digital y a la irrupción de la inteligencia artificial: "Han transformado la manera en la que se produce, se distribuye y se consume información. Ya no hay dueños absolutos de la verdad. Los deepfakes, las fake news y la 'infoxicación' nos llevan a una crisis de credibilidad y a un debate ético aún abierto. Por eso es indispensable seguir creyendo y defendiendo en el valor de la palabra y en el dato verificado".No lo mencionó, pero en su entorno todavía causa fastidio el video falso que se difundió desde cuentas libertarias con Mauricio Macri pidiendo el voto por Manuel Adorni, la noche previa a las elecciones porteñas.Al cerrar su discurso, Macri agradeció a los periodistas por "contar lo que pasa, decir lo que algunos callan y preguntar lo que incomoda", y se comprometió a "defender la libertad de prensa", porque "en los peores momentos de nuestra historia la persecución a periodistas fue el primer síntoma de la pérdida de libertad".

Fuente: La Nación
06/06/2025 00:18

La oposición presentó un proyecto para proteger al periodismo frente a los ataques desde el poder

En un contexto de creciente preocupación por los ataques de sectores cercanos al oficialismo contra medios de comunicación y periodistas, cuatro diputados nacionales de la oposición, encabezados por Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal), presentaron un proyecto de ley que busca establecer un marco de protección integral para hombres y mujeres de prensa, reporteros gráficos y y comunicadores.Además de Pichetto firman la iniciativa los diputados Pablo Juliano (Democracia para Siempre), Sergio Palazzo (UP) y Juan Manuel López (Coalición Cívica). Sus autores proponen medidas concretas para prevenir la violencia, garantizar el acceso a la información y proteger la labor periodística frente a ataques, amenazas e intimidaciones."La actividad periodística, cuando se ejerce en libertad y sin represalias, constituye una herramienta clave para la rendición de cuentas del poder público", se indica en los fundamentos de la iniciativa. Y se advierte sobre la urgencia de dotar al Estado de herramientas institucionales que garanticen condiciones dignas y seguras para el ejercicio del periodismo.La propuesta declara de orden público y de aplicación obligatoria en todo el país las disposiciones contenidas en la norma e invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir mediante sus propias leyes.Entre otras garantías, el proyecto impulsa el "reconocimiento del derecho a la protección de las fuentes periodísticas" y la creación de un mecanismo de protección interinstitucional, con la participación de organizaciones gremiales, medios y universidades.También se pone en marcha un sistema de alerta temprana frente a ataques y amenazas y la capacitación obligatoria a fuerzas de seguridad, funcionarios judiciales y del Poder Ejecutivo para asegurar el respeto a la labor de la prensa."La obligación del Estado de investigar con debida diligencia y perspectiva de género toda agresión vinculada al ejercicio periodístico", es otro de los puntos incluidos en el proyecto, ante los recientes ataques a periodistas y fotógrafos, como ocurrió en la cobertura de recientes movilizaciones y en expresiones de violencia surgidas desde lo más alto del poder. Libertad de prensa en riesgoEl proyecto surge en un contexto de creciente preocupación por las condiciones en las que se desarrolla la labor de los comunicadores. Según lo expresado por los autores de la iniciativa, los casos de hostigamiento, violencia física, vigilancia ilegal y discursos estigmatizantes contra periodistas se han multiplicado en los últimos años, generando un "clima negativo" que atenta contra el derecho de la ciudadanía a estar informada."Esta ley se alinea con recomendaciones de organismos internacionales y recoge experiencias legislativas de países como México, Colombia y Brasil, donde se han desarrollado mecanismos similares para enfrentar contextos de violencia estructural contra la prensa", explicaron fuentes de los diputados impulsores de la iniciativa.

Fuente: La Nación
05/06/2025 21:18

Hugo Alconada Mon, en la inauguración del ciclo Urgente de periodismo: "Estamos bajo ataque"

En la primera jornada del Encuentro Urgente, organizado por el Ministerio de Cultura porteño y al cuidado de la periodista Silvia Mercado, el periodista de LA NACION y escritor Hugo Alconada Mon inauguró la primera edición del ciclo con la ponencia "Informar es formar", en la sala del primer piso de la Biblioteca Ricardo Güiraldes. Los periodistas Gabriel Michi y Norma Morandini, la escritora Josefina Delgado, la vocera del gobierno porteño, Laura Alonso; el secretario de Medios de la ciudad, Gustavo Gago, y la presidenta del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), Paula Moreno Román, entre otros, se ubicaron en primera fila para escuchar al autor del best seller Topos.El oasis espiritual que León XIV inauguró en Buenos Aires: 45 mil joyas antiguas para descubrir"¿Lo viejo funciona?", citó Alconada Mon la frase de la serie El Eternauta al preparar una "ayuda memoria" antes de comenzar."Formar es explicar, es educar, en un concepto que hoy parece un poco arcaico: el periodismo como servicio público. La pregunta del millón es si realmente lo somos", dijo. Reconoció que, "de manera creciente", hay una merma en la confianza pública y en la credibilidad de los periodistas. "Cada vez tenemos menos respaldo ciudadano y es por nuestra responsabilidad, pero también porque hay un trabajo sistemático, deliberado, de diferentes estamentos con poder para que eso también se agudice", agregó."Estamos bajo ataque como periodismo independiente y no es solamente acá", sostuvo antes de recordar al periodista estadounidense Martin Baron. En una sola fórmula resumió el libro de Baron, Frente al poder: "Estamos trabajando, no en guerra". El ataque a la prensa se da en un contexto global, dijo. "Tenemos a Donald Trump en Estados Unidos, a Viktor Orban en Hungría, a Bukele en El Salvador, tuvimos a Bolsonaro en Brasil, y a Javier Milei en la Argentina, y todos ellos retroalimentándose, incluso con los eslóganes", ilustró. Con ironía, puntualizó que Milei había adaptado el eslogan trumpista "No odiamos lo suficiente a los medios de comunicación", al reemplazar "medios" por "periodistas". "Prefirió meterse con los periodistas individuales, que son menos fuertes que los medios, pero en esto hay un copy paste entre los líderes de la nueva derecha", sostuvo."Esto conlleva que en cada uno de estos países haya ataques sistemáticos, coordinados, sobre el periodismo, pero no solamente sobre el periodismo", dijo, y dio como ejemplo de este desborde de autoridades y sus "huestes" en redes sociales lo que había ocurrido tras las declaraciones de Ricardo Darín sobre el precio de las empanadas. "Le cayeron por días, en un ejemplo de retroceso en la libertad de expresión en tiempos de democracia"."Yo tengo redes de contención de infinidad de colegas, pero además trabajo en un medio importante, con un equipo jurídico que me respalda, y de medios estadounidenses para los que trabajé, pero soy una excepción", contó, en alusión a las amenazas que recibió tras revelar el proyecto de la SIDE libertaria para hacer espionaje interno (prohibido por ley). Otros periodistas, "a diez kilómetros de la General Paz", no tienen la misma suerte, destacó.También recomendó la lectura del discurso del director de The New York Times, A. G. Sulzberger, donde la prensa se define como vehículo de un flujo noticias e información confiable, que fomenta el entendimiento mutuo, que plantea las preguntas difíciles y expone las verdades ocultas. "¿Estos cuatro postulados es lo que vemos en televisión, portales, medios gráficos?", preguntó. "El periodismo debe dar armas para que la ciudadanía haga responsables a los poderosos, que no son solo los políticos; hablo de poderosos en serio: empresarios, sindicalistas, religiosos, jueces", enumeró."Tenemos múltiples dudas y desafíos, algunos son por factores internos y otros, por factores externos -explicó-. Entre los externos, hay una crisis del modelo de negocios en los medios de comunicación, con caída de anunciantes y de ingresos; también tenemos los desafíos que nos presentan las empresas digitales, que reciben nuestro contenido gratis y ellos cobran la publicidad". También mencionó a las redes sociales, "que propagan las fake news mucho más rápido que los datos reales"."Y hay dos ejes adicionales: los cambios generacionales, los sub-30 se informan a través de TikTok, con todo lo que eso conlleva, todas las noticias son con 'trompita', y están los ataques de políticos y otros", listó.Entre los factores internos, mencionó la "obsesión por el infotainment" y el clickbait (en ese momento hizo un "experimento" con la asistencia). "Y tenemos la partidización, no es lo mismo ver C5N que La Nación+; la corrupción, que es galopante en nuestro oficio, tenemos los enormes conflictos de intereses, además de la autocensura y la dinámica de generar más polarización en vez de tender puentes, además de ignorancia y soberbia", señaló. En broma, Alconada Mon y Mercado lamentaron que sus hijos no comentaran sus trabajos periodísticos. "La única vez fue cuando fui al streaming de Tomás Rebord", recordó e imitó a los jóvenes de su familia, evidentemente fans del streamer."¿Cómo recuperamos ese sitial de esenciales a los ojos de la comunidad para dejar de ser irrelevantes? -se preguntó Alconada Mon-. Aprendiendo de los maestros como Marty Baron y otros; tenemos que elevar nuestros estándares, tenemos que ser más transparentes cuando informamos, de manera honesta, completa, diversa, imparcial, rigurosa, equilibrada e independiente", aconsejó.Mercado le preguntó por el futuro del periodismo en una época como la actual, donde se privilegian formatos que apelan a la "emoción rápida" y el entretenimiento. "Son nuevos canales de difusión que traen nuevas oportunidades", respondió el invitado, y relató su experiencia como autor que difunde sus libros en diferentes redes sociales (fiel a su estilo, dio porcentajes precisos).Sobre los agravios de Milei y los libertarios a los periodistas locales, consideró que le resultaba "notable" que las críticas se concentraran en líderes de opinión de medios que van "del centro a la derecha", como LA NACION, Clarín e Infobae. "Son aquellos que pueden complicarle el relato ante su electorado porque son los que lee su electorado", especificó.Al final de la charla, un asistente prestó su ejemplar de Topos -que narra la apasionante historia de una pareja de espías rusos radicada en el barrio de Belgrano- para que el autor y la curadora del ciclo pudieran tomarse una foto. Con esa imagen, el ciclo Urgente, que se extiende hasta el sábado, Día del Periodista, quedó formalmente inaugurado.Para agendarUrgente continúa viernes y sábado en la Biblioteca Ricardo Güiraldes (Talcahuano 1261), de 14 a 20. Más información en este enlace.

Fuente: Clarín
05/06/2025 21:00

La Academia Nacional de Periodismo entregó el premio Pluma de Honor a Leila Guerriero y Jorge Fernández Díaz

Fernández Díaz dijo que el periodismo es "la última resistencia de la democracia liberal".Guerriero reivindicó "la necesidad de tener el tiempo para escribir una crónica".Durante el acto hubo un homenaje a Jorge Lanata del que participaron sus hijas.

Fuente: La Nación
05/06/2025 19:18

"Acosar y difamar al periodismo significa otro desprecio a la democracia"

Estamos hoy aquí para destacar la trayectoria de tres periodistas incomparables. Uno de ellos, Jorge Lanata, lamentablemente nos dejó hace poco más de cinco meses. Lanata fue nombrado académico honorario por esta Academia en septiembre del año pasado junto a Mónica Cahen D'Anvers. Son los únicos dos periodistas que tienen el rango de académicos honorarios. Lanata, el fundador de Página 12, del diario Crítica y de la revista Veintitrés y dueño de un estilo propio para hace radio y televisión, ya estaba internado en aquel momento, pero estábamos seguros de que ese viejo gladiador se recuperaría y tendríamos la oportunidad de entregarle su diploma en persona. Desgraciadamente, no fue así. El oasis espiritual que León XIV inauguró en Buenos Aires: 45 mil joyas antiguas para descubrirEstamos aquí también para entregarles el premio Pluma de Honor, la distinción más importante que otorga la Academia Nacional de Periodismo, a Leila Guerriero y a Jorge Fernández Díaz. Antes quiero destacar que todo lo que sucede tiene un contexto. Y hoy estamos reunidos en este acto público de la Academia Nacional de Periodismo, uno de los pocos actos públicos que organiza la Academia, cuando la prensa está siendo hostigada casi diariamente por el gobierno de turno y, en especial, por el presidente de la Nación. La Academia Nacional de Periodismo le hace llegar nuevamente su solidaridad a todos los colegas agredidos verbalmente, calumniados e insultados. Hay registros de que el gobierno actual agredió al periodismo con las palabras en un mes más que en cualquier otro mes en los 40 años de democracia. Basta. Ya es demasiado.El Gobierno y el presidente en particular tienen el derecho de aclarar o desmentir una información falsa. Cómo no. El periodismo también se equivoca porque es perfectible por naturaleza. Pero no se trata de esa natural y tensa convivencia entre el poder y la prensa lo que estamos viviendo ahora. Existe una estrategia fácilmente comprobable para enfrentar a la sociedad con el periodismo independiente. De esa estrategia se ha excluido al periodismo que milita en distintos bandos, incluido el más opositor al Gobierno. El objetivo casi exclusivo y excluyente es el periodismo independiente porque ese es el periodismo más creíble para la mayoría de la sociedad.Acosar y difamar al periodismo significa otro desprecio a las instituciones de la democracia. No puede existir una sociedad libre si no está debidamente informada. No puede existir una república auténtica sin un periodismo libre.La comprobación de que populismos autoritarios se están imponiendo en países de Occidente con larga tradición democrática no puede justificar las transgresiones argentinas. Debemos luchar, por lo tanto, para que no sigamos formando parte de esas excepciones en el mundo. Porque a pesar de todo en la mayoría de los países occidentales se ejerce libremente el periodismo, aunque una de las más destacadas excepciones a esa regla ocurra donde está, o estaba, la democracia más respetada del mundo. La Academia premió con la Pluma de Honor a Leila Guerriero y Jorge Fernández Díaz en un acto cargado de coyuntura: "Buscan domesticar al periodismo"Muchos se preguntan qué debemos hacer ante un hostigamiento insistente y sorpresivo. Tenemos desde ya el derecho a la protesta, el derecho a reclamar respeto a nuestra profesión y a nuestras personas. Pero la mejor respuesta será siempre el ejercicio responsable del periodismo. No podemos estar solo pendientes de una pelea que no la iniciamos ni nos gusta, porque descuidaremos en ese caso nuestra misión fundamental en la vida, que es contarle a la sociedad las cosas que el poder no quiere que sepa. Nuestra misión esencial es informar, discernir entre los importante y lo anecdótico, acompañar la información con el análisis de la información. Nuestra misión no será nunca entretenernos con peleas que solo les importan a muy pocos.Y debemos tener en cuenta que esa estrategia oficial en marcha no aplica una censura directa. No conozco, al menos, que haya habido actos de censura claros y explícitos. Pero se busca algo peor que la censura: la autocensura, provocada por el temor a la agresión y al escrache presidencial. Muchos colegas pueden preferir callar antes que verse convertidos en objetivos de las insultantes descalificaciones de quien ejerce la más alta magistratura de la Nación. Por eso, desde aquí le decimos al señor presidente de la Nación, con el mayor de los respetos a su investidura: no existe la libertad, señor presidente, si no existe un periodismo libre que pueda trabajar con tranquilidad.Vemos también con preocupación la indiferencia de muchos sectores sociales frente a las agresiones al periodismo. Este silencio que aturde incluye a los dirigentes políticos de casi todos los partidos, a los dirigentes empresarios y sindicales y a los líderes religiosos del país. Claro que hay excepciones, pero son muy pocas y muy solitarias. Y hay también conversos: políticos que antes defendían la libertad del periodismo cuando era agredido por otra facción política, y que ahora se suman al coro de los que ofenden al periodismo desde el poder. A esos conversos le decimos que el periodismo no dudará en defenderlos a ellos cuando les llegue a ellos la hora de que los maltraten. El premio Pluma de Honor correspondiente al año 2024 le fue otorgado por la Academia a la periodista Leila Guerriero, dueña de una de las mejores prosas argentinas. Es tan buena escribiendo que ya casi no nos pertenece. Sus columnas y crónicas se publican en el diario El País de Madrid, pero podemos leer sus libros, en ellos están su escritura deslumbrante y también su permanente y ejemplar trabajo de investigación. La Pluma de Honor 2025 le fue otorgada a Jorge Fernández Díaz. Es el único periodista argentino que en cinco meses recibió tres premios destacados por su obra: en enero le entregaron el España el Premio Nadal, uno de los más importantes de la literatura hispanoamericana. Hace pocos días fue distinguido, también en España, con el premio Mariano de Cavia al periodismo que es uno de los premios más importantes de habla hispana. Pero antes, en su sesión del 21 de mayo pasado, la Academia Nacional de Periodismo decidió entregarle el premio Pluma de Honor, que distingue a los que defienden la libertad de expresión en general y a la de prensa en particular y que también promueven la sana convivencia democrática, aún con las inevitables y necesarias disidencias.Permítanme hacer una reflexión final a mis colegas y amigos, los periodistas. No nos olvidemos del periodismo, porque la sociedad espera de nosotros que le proporcionemos información veraz y un análisis justo. No nos olvidemos de la honestidad personal e intelectual, porque la autoridad moral es el requisito básico de nuestra profesión si queremos informar y que nos crean. No nos olvidemos de hurgar hasta encontrar lo que el poder, cualquier poder, quiere esconder. No nos olvidemos de la humildad, porque el protagonismo y la soberbia son los asesinos del periodismo.

Fuente: La Nación
05/06/2025 18:18

La Academia premió con la Pluma de Honor a Leila Guerriero y Jorge Fernández Díaz en un acto cargado de coyuntura: "Buscan domesticar al periodismo"

"Somos muy peligrosos los periodistas". La expresión pertenece al discurso de Jorge Fernández Díaz y estuvo en sintonía con el espíritu que primó en la jornada ¿Peligro? ¿Para quién? Para el poder. La Academia Nacional de Periodismo distinguió hoy con la Pluma de Honor a los periodistas y escritores Leila Guerriero (2024) y Fernández Díaz (2025) y nombró post mortem a Jorge Lanata como académico honorario. En el acto, cargado de coyuntura, se denunciaron las vicisitudes que enfrenta la libertad de expresión en el país, hubo un espacio para la autocrítica y se destacó el rol fundamental de la prensa como pilar de la democracia y bastión de la república.Los galardones se entregaron en una ceremonia conducida por Fernando Bravo en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, repleto y ante la presencia de los académicos, políticos, escritores, periodistas, historiadores, intelectuales y personajes destacados de la cultura como Natalio Botana, Graciela Fernández Meijide, Norma Morandini, José Ignacio López, Laura Alonso, Facundo Manes, y los directivos y periodistas de LA NACION: José Claudio Escribano, Fernán Saguier, José del Rio, Gail Scriven, Martín Rodríguez Yebra, Luciano Román, Inés Capdevilla, Luis Cortina, Pablo Sirvén, Carlos Reymundo Roberts, Héctor Guyot, Claudio Jacquelin, Hernán Capiello y Norberto Frigerio, entre otros. También asistieron Ricardo Kirschbaum, Martín Etchevers, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Fontevecchia, Alicia de Arteaga, Ernesto Tenembaum, Alfredo Leuco y Jorge Sigal."Este acto es una caricia para esta profesión tan castigada en los últimos tiempos", señaló Bravo en la apertura que inició con fuertes aplausos y una ovación de pie en homenaje a la memoria de Lanata. "La decisión de crear en 2008 la Pluma de Honor fue para celebrar el esfuerzo a la creatividad de quienes dignifican y consolidan la misión de la prensa como institución que complementa al sistema republicano y democratico. Es importante recordarlo en estos tiempos que corren", agregó y le cedió la palabra al presidente de la Academia, Joaquín Morales Solá.Antes de hablar, el columnista de LA NACION le agradeció a Graciela Fernández Meijide, activista por los derechos humanos, presente en el público, sus esfuerzos en defensa de la democracia. "Todas las cosas suceden en un contexto", comenzó Morales Solá. "El acto se realiza en un tiempo en que la prensa está siendo hostigada diariamente por el presidente de la Nación. La Academia se solidariza con los colegas hostigados y agredidos. ¡Hay que decir basta! Ya es demasiado", enfatizó entre aplausos. Luego señaló que el presidente Javier Milei tiene derecho a desmentir cualquier información errónea, pero denunció que existe una estrategia clara del gobierno para atacar al periodismo independiente que terminó por desnaturalizar la normal convivencia entre la prensa y el poder. "Acosar y difamar al periodismo es un ataque a la democracia. No puede existir una república sin un periodismo libre. Es una pelea que no nos gusta y no iniciamos. Nuestra misión es informar con credibilidad", dijo y mencionó que al riesgo de la censura se suma uno peor, la autocensura de los periodistas que prefieren callar antes de recibir agravios de dirigentes. Todo ello, mencionó, ante la indiferencia de varios sectores sociales, los empresarios, el sindicalismo y los líderes religiosos.Después se refirió a los galardonados, calificando a Guerriero como "la dueña una de las mejores prosas de Argentina" y a Fernández Díaz como un ferviente "defensor de la libertad de expresión en general y la de prensa en particular". Como reflexión final expresó: "No nos olvidemos del periodismo, la sociedad espera de nosotros información veraz y un análisis justo. No nos olvidemos de la autoridad moral si queremos que nos crean. Hurguemos en todo lo que cualquier poder quiere esconder, y no nos olvidemos de tener humildad porque el protagonismo y la soberbia son asesinos del periodismo".Terminado su discurso se proyectó un video que repasó la carrera de Lanata, autor del término "la grieta" que simbolizó el quiebre y la división del pueblo argentino durante el kirchnerismo y que trascendió al resto de los gobiernos. La voz del periodista se hizo presente en el auditorio con la proyección de la última entrevista que realizó con Jorge Fontevecchia como entrevistado. "Los periodistas tenemos preguntas, no respuestas. Nos tenemos que sensibilizar con el entorno, el enfrentamiento del poder con el periodismo es siempre disparejo. En el caso Milei es peor porque nos adjudica ilícitos. Nos dice ensobrados. No es un tema de crítica, nos acusa de delitos sin tener pruebas", se escucharon las palabras del periodista fallecido.El video finalizó con una reflexión a periodistas y a la sociedad. "Traten de vivir sin arrepentirse de lo que no hicieron, de lo que no pudieron o dejaron atrás". Mientras todavía resonaban en el auditorio las palabras de Lanata, subieron al escenario sus hijas Bárbara y Lola para recibir el diploma en su nombre. Lanata fue nombrado académico honorario el año pasado mientras estaba internado."Que duro ver el video antes de hablar. Se cumple justo un año desde que lo internaron y es un honor estar acá recibiéndolo. Le hubiese significado mucho porque siempre defendió la libertad de expresión y vivía buscando nuevos proyectos e historias. Así fue hasta su último día. Nos llena de orgullo", dijeron Barbara y Lola.Contra la urgenciaDespués subió al escenario Guerriero para recibir la Pluma de Honor correspondiente a la edición 2024. La escritora trabajó por 13 años en la redacción de LA NACION, es una Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de BUenos Aires, escribe en el diario El País de España, edita la revista Gatopardo, es maestra de periodistas y sus perfiles fueron considerados por Mario Vargas Llosa de una destreza equiparable al de los mejores novelistas de la generación."Me gusta recibir la Pluma de Honor en esta biblioteca tan extraordinaria que reúne lo mejor que tenemos en el país: sabiduría, conocimiento, creatividad, reflexión, honor y los riesgos", comenzó Guerriero. "En este evento hay una coincidencia venturosa. Lanata fue quien me dio mi primer trabajo de redactora en la revista Página 30 en los años noventa. Es significativo que el reconocimiento estuviera entrelazado con el hombre que vio en mí a una periodista antes de que yo me diera cuenta que lo era. En el caso de Fernández Díaz fue la persona que cuando me fui de LA NACION en 2009 me dijo iba a estar para mí en todo lo que necesitara. Y cumplió", agregó.La escritora reivindicó el trabajo de los periodistas que trabajan "contra la urgencia y la tiranía de los clics" y se toman el tiempo necesario para escribir crónicas y perfiles a lo largo de meses. Señaló que trabajar así en periodismo solo fue posible gracias al camino que abrieron profesionales como Rodolfo Walsh, Tomás Eloy Martínez, María Moreno y Martin Caparrós. "Fue inmenso su trabajo. En mi caso no sé si hice mucho por la libertad de expresión. Cuento historias sin reduccionismo, narro haciendo espacio a los matices y contradicciones y trato de ser lo más consecuente que puedo con la idea de que no se trata de llegar primero y más rápido, sino de llegar mejor", concluyó Guerriero.El periodismo puede aspirar al arteA su turno, Fernández Díaz ganador de la edición 2025 se mostró emocionado por lo que escuchó. Agradeció a su colega Morales Solá, al diario LA NACION y a Guerriero, con quien la une "una voluntad de estilo y la vocación de que el periodismo a veces puede aspirar al arte". También le dedicó unas palabras al fallecido Jorge Lanata a quien calificó como el periodista más relevante y creativo de su generación."Cuando mi padre, que era mozo de un bar, se enteró de que yo quería ser periodista, me dio por perdido. Creyó que yo quería ser vago. Porque nadie se metía entonces en el periodismo ni para ser famoso ni para ser rico. Se metía para llevar una vida apasionante y también porque el periodismo era la literatura por otros medios. Tenía razón mi padre: las viejas redacciones eran tierra de diletantes. Eran una suerte de bohemia, ahora perdida. Te tocaba ir a la morgue y luego a cenar con un redactor ignoto que era un erudito y que en la sobremesa te recitaba La divina comedia o El Quijote, dijo Fernández Díaz y se refirió a la redacción como su hogar y vida. "Por eso que cada vez que un gobierno ataca a un periodista siento que están atacando a mi familia. No puedo evitarlo. Conozco el rigor, el tesón heroico y la buena intención con que trabajan día a día", agregó.Luego advirtió de los "ingenieros del odio", aquellas personas que con el uso de la tecnología y los recursos públicos fogueados desde el oficialismo marcan a los periodistas como "enemigos del pueblo" y buscan acabar con la profesión o domesticarla. "El periodismo está en la mira del poder. Una vez más", dijo.Y agregó: "Se quiere instalar la estúpida idea de que el periodismo se encuentra en proceso de extinción. No, el periodismo es la última resistencia de la democracia liberal y la última barrera contra la gran mentira. Nos atacan porque los periodistas somos muy peligrosos. Somos los únicos que podemos rasgar el velo del engaño, el único obstáculo para una hegemonía de la acción y la palabra. Para un soliloquio del poder".También dejó un espacio de su discurso para una autocrítica, remarcando que el mayor error de un periodista es no admitir un error. "Si erramos lo decimos lo más rápidamente posible, porque esa es la ley primera. Pero no erramos cuando nos dice el poderoso, sino cuando nos lo demuestra la evidencia objetiva. Debemos seguir estudiando a medida que ejercemos el trabajo, que debemos conseguir más calado profundo en nuestras visiones y reflexiones. Y debemos hacer una autocrítica profunda. Algunos colegas han decidido ser ricos y famosos a cualquier precio. Repiten con entusiasmo consignas dictadas por mandarines con billetera e incluso se suben a campañas sucias contra disidentes. También que hay quienes temen pensar fuera de la burbuja de sentido o hablar y escribir contra su propia audiencia. Nuestra audiencia no puede ser nuestra tirana, porque entonces perdemos tarde o temprano la autoridad moral. Y si perdemos eso lo perdemos todo. A veces es preferible perder con honestidad que convertirnos en un camaleón". Para Fernández Díaz el poderoso miente por naturaleza y en la actualidad el gobierno busca instalar el miedo para que no se pueda hablar en televisión ni siquiera del precio de las empanadas, en alusión a la embestida de los libertarios contra el actor Ricardo Darín por los comentarios que hizo en el programa de Mirtha Legrand."Si no dijéramos cosas incómodas y no fuéramos peligrosos, la democracia tal y como la conocemos y anhelamos no sería posible. Solo serían posibles el monólogo, la hegemonía y la propaganda. Y la autocensura. Me gusta que los poderosos tengan un saludable miedo a una prensa libre cuyo único límite sea el código penal. Miedo al titular en primera página, a la información veraz, a la columna explicativa, rigurosa, lúcida. Miedo a la voz de los periodistas libres y de los hombres y mujeres libres que los leen", dijo.Por último destacó el rol de los periodistas en el diseño de la Argentina, entre ellos Mariano Moreno, Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre, Juan Bautista Alberdi, Lucio Mansilla y los hermanos Gutiérrez. "Fueron ellos, desde los diarios y con sus crónicas y columnas de ideas, quienes discutieron ardorosamente y alumbraron la modernidad. Con sus defectos y sus aciertos, con las luces y sombras de aquella época. Pero fueron ellos los que fundaron el periodismo y los valores de la patria. No queremos lo suficiente a los periodistas", concluyó.

Fuente: Perfil
05/06/2025 17:18

Jorge Fernández Díaz recibió la Pluma de Honor y advirtió sobre el gobierno de Milei: "Quieren domesticar al periodismo"

En medio de críticas a la prensa desde el oficialismo, se celebró el Día del Periodista con una entrega de premios a figuras destacadas del oficio. Antes del inicio formal, se rindió homenaje a Jorge Lanata, fallecido en diciembre, y fue nombrado académico honorario de manera póstuma. Leer más

Fuente: Clarín
05/06/2025 17:00

Duras críticas a los ataques del Gobierno al periodismo independiente

Las pronunciaron el presidente de la Academia de Periodismo, Joaquín Morales Sola, y el periodista Jorge Fernández Díaz en el acto de entrega de los premios Pluma de Honor y de un homenaje a Jorge Lanata. Denunciaron que existe una estrategia oficial para "enfrentar al periodismo con la sociedad". Fuerte presencia de políticos en el acto.

Fuente: Perfil
05/06/2025 13:18

En vivo: Acto por el Día del Periodista de la Academia Nacional de Periodismo

En vivo, el acto por el Día del Periodista de la Academia Nacional de Periodismo, en la Biblioteca Nacional. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com