El actor ha reaparecido en el programa 'Good Morning America', donde ha hablado del avance de la enfermedad que padece
Los compradores de vivienda que necesitan financiación optan mayoritariamente por préstamos a tipo de interés fijo porque no quieren correr el riesgo de que suban sus cuotas si se dispara otra vez el euríbor
Una investigación confirma la ubicación del legendario navío hundido en 1778.
El Distrito samario informó que no ha recibido diagnósticos que confirmen la versión viralizada en redes sociales, pero mantiene protocolos activos y coordinación nacional para garantizar condiciones óptimas en la zona turística
Florinda, la hija mayor del ex presidente de Talleres Amadeo Nuccetelli cuenta, junto a su hermano Federico cómo recuerda a su padre, dirigente histórico del club de barrio Jardín. La pasión por Talleres y el legado que aún perdura. Leer más
Muchas veces los relatos de pueblos son fascinantes por lo que logró su población o por la riqueza cultural de esa tierra. Sin embargo, un poblado del Reino Unido se hizo conocido mundialmente por estar deshabitado desde hace más de 80 años y su recorrido intrigante llamó la atención de los amantes de la historia. Se trata del pequeño pueblo de Tyneham, conocido como el "pueblo que murió por Inglaterra", después de que los últimos 225 residentes fueran evacuados en 1943. En diciembre de ese año, los habitantes fueron obligados a abandonar sus hogares en un plazo de 28 días por orden del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial.El ejército ocupó el pequeño pueblo junto con unas 7.500 hectáreas de tierras agrícolas en los alrededores. En aquel entonces, los residentes pensaron que sería algo temporal y dejaron un aviso en la puerta de la iglesia."Por favor, traten la iglesia y las casas con cuidado; entregamos nuestros hogares, donde muchos vivimos durante generaciones, para ayudar en la guerra y mantener a los hombres libres. Algún día volveremos y les agradecemos por tratar con amabilidad al pueblo", aseguraba la misiva, que se transformó en un ícono de la historia inglesa del siglo XX. El gobierno inglés de aquel entonces decidió tomar esa tierra porque el ejército británico quería la zona para entrenamientos militares durante la Segunda Guerra Mundial, como preparación para el desembarco en territorio francés, en busca de derrocar a Adolf Hitler en Alemania. Se dice que las autoridades les prometieron a los residentes de que podrían regresar algún día, pero eso nunca ocurrió. "La toma iba a ser temporal, pero en 1948 fue retenida para entrenamiento militar", escribió Rob Crossan, quien visitó Tyneham en 2024 para CN Traveller."En el censo de 2001, la población era cero. Hoy en día, con el pueblo y sus praderas, bosques, calas, bahías y acantilados aún bajo el control del Ministerio de Defensa, Tyneham fue abandonada a la decadencia", aseguró el periodista. Actualmente, el pueblo puede visitarse, pero hay que consultar el calendario con las autoridades del ejército para asegurarse de que los caminos y el pueblo no estén cerrados por maniobras militares. Aún se pueden ver varios de los edificios originales y tanto la iglesia como la escuela fueron restauradas y albergan exposiciones sobre el pueblo y sus antiguos residentes.También se restauraron algunos edificios auxiliares y hay un área para hacer picnic donde los visitantes pueden relajarse y disfrutar del entorno. "Estoy junto a la cabina telefónica de los años 30 y miro por las ventanas empañadas. Desde aquí, puedo imaginar los lejanos estruendos y explosiones de los ejercicios militares que aún ocurren cuando Tyneham se cierra al mundo exterior", aseguró Rob en su crónica. "Siento un escalofrío recorrerme. En cualquier momento, espero sentir una mano suave en mi hombro, tal vez de uno de los antiguos aldeanos que ahora, sospecho, rondan lo que queda de sus hogares", sostuvo el periodista para referirse a los "fantasmas" del pueblo abandonado.
No hay atajos en la montaña que no cuesten caro, dice el dicho, y hay historias que lo demuestran. Un hombre de 52 años vivió un periplo que nunca olvidará luego de que se desvió del camino durante una expedición con amigos hacia el Nevado de Chuscha, en el Valle Calchaquí de Tucumán. El hombre se perdió, tuvo que dormir en una cueva y fue encontrado cuatro días después gracias al empeño de sus amigos y la ayuda de un dron. Jorge López es andinista hace 25 años y con sus compañeros de trekking buscaba atravesar las sierras del Cajón, alcanzar el Nevado de Chuscha, que se encuentra a más de 5.300 metros de altura, y concluir la travesía en Cafayate. El grupo de seis hombres atravesaba esa región montañosa en el noreste de la provincia que es conocida por sus paisajes únicos, pero las cosas no salieron como lo planeaban. En cuestión de minutos todo cambió cuando Jorge se separó del grupo al tercer día del recorrido. "Empezamos a subir y mis amigos iban un poco más adelante, siempre a la vista. Yo venía un poco más abajo. En un momento, me trastabillé y caí en una grieta. Me golpeé la cadera y la rodilla y los perdí de vista", contó López a LA NACION. El andinista, oriundo de San Miguel de Tucumán, comenzó a vagar por la montaña buscando rutas para poder regresar. Encontró un río y empezó a bajar, pero una cascada de 20 metros de caída lo detuvo. Tuvo que regresar y replegarse en un puesto rural abandonado que encontró. Esa noche cenó queso y salamín, de las pocas cosas que tenía en la mochila. "Estaba sin agua y un poco afiebrado, el cansancio se me notaba. Pensaba que mis compañeros me estaban buscando y quería encontrarlos lo antes posible", reconoció. Los días fueron pasando y el tiempo jugaba en su contra. El montañista trató de escalar y de buscar rutas alternativas, pero no lo logró porque una gran roca se interpuso a su paso. En un ambiente tan agreste, el frío y el agotamiento son los principales enemigos y cualquier error puede pagarse caro. "Busqué caminos alternativos, escalé paredes de piedras de hasta 4 metros y volví a quedarme sin camino. Ahí dormí en una cueva de pumas. No tenía miedo porque sabía que estos animales no le hacen nada a los humanos. Hice noche ahí y ya me estaba costando todo", relató el montañista. Mientras tanto, sus compañeros iniciaron un operativo de búsqueda para dar con Jorge. Ante la falta de resultados en los primeros días, bajaron a una zona con señal y alertaron a las autoridades. Se sumaron dos policías y tres bomberos y reanudaron la expedición en un terreno muy difícil, donde las bajas temperaturas y la geografía intrincada se imponen. Un día, encontraron que el hombre seguía con vida cuando aparecieron rastros de su paso en el puesto: un filtro de café que había dejado a modo de mensaje. De esa forma, el andinista extraviado le informó a sus amigos que estaba bien y que seguía descendiendo la montaña. Uno de los amigos, Eliseo Jantzon, llevaba su dron para hacer imágenes de la montaña y lo usó para buscar a su compañero. Tras varios días perdido en la montaña, Jorge sintió el zumbido del aparato cerca y levanto los brazos para que lo vieran. "Al principio pensé que estaba alucinando", comentó López. Así, tras cuatro días de intensa búsqueda, el grupo logró dar con el sexto integrante. Los andinistas fueron a su encuentro, solo los separaban unos 700 metros de Jorge. Se abrazaron con su amigo y se emocionaron. "Me obligué a tener la sangre fría. Pensé en mis hijas, no me podía permitir que la emocionalidad me desborde. Puse mis pensamientos en el próximo paso, en analizar los riesgos y beneficios de cada acción que tomaba. Cuando me encontraron pude soltar todo lo que venía dejando de lado para sobrevivir", concluyó.
Especialistas de varios países, junto a la UNESCO, colaboran con equipos locales para analizar el impacto en museos, bibliotecas y espacios de cultura afectados por las inundaciones
Juan Diego Pinzón Villalba, un estudiante de 16 años de edad, logró 500 puntos, sobre 500, en las pruebas Saber 11 del Icfes, y ahora sueña ser médico de la UIS
¿Qué estamos haciendo con el territorio? Un revelador informe de MapBiomas Perú muestra que el país ha reducido un 4% de su cobertura original, mientras el uso humano del suelo ha aumentado un 44% desde 1985
Un rodaje interrumpido, millones en juego y un destino que parecía sellado cambiaron el rumbo de una producción que hoy es leyenda
Se trata de la historia de Paco Crespo, publicada por ASJUBI40 en sus redes sociales para reclamar una reforma que elimine estos recortes para quienes han trabajado más de cuatro décadas
Tras examinar al animal, descubrió que era una hembra y, dadas las circunstancias, decidió ponerle por nombre Milagros
Los senderistas, perplejos ante la presencia de este obstáculo en el camino, alertaron rápidamente a las autoridades del parque sobre el insólito descubrimiento
Tanto si se conoce al filósofo Friedrich Nietzsche como si se sigue a la cantante Kelly Clarkson, es probable que se haya escuchado la frase: "Lo que no mata, fortalece". Aunque puede sonar como una consigna para superar tiempos difíciles, también es científicamente cierta, según Jeff Krasno, autor del libro Buen estrés: los beneficios para la salud de hacer cosas difíciles."El estrés fomenta la resiliencia y el bienestar a largo plazo", afirma. "La clave está en distinguir entre el buen estrés y el mal estrés, y utilizar el primero en beneficio propio".Parálisis cognitiva: el gran desafío de la sobreabundancia de novedadPara ilustrar esta diferencia, Krasno ofrece un ejemplo: si una persona estuviera de excursión y se encontrara con una serpiente de cascabel en el camino, probablemente experimentaría una respuesta de estrés que responde al imperativo biológico de sobrevivir. "El problema con el estrés moderno es que para muchas personas, la serpiente nunca abandona el camino", asegura.Actualmente, muchas personas viven en un estado de agitación crónica caracterizado por dificultades personales, exceso de trabajo, traumas pasados y la constante exposición a algoritmos de redes sociales diseñados para mantener el cerebro en alerta continua."Se vive en una economía de la atención, donde todos compiten por captar el enfoque mediante crecientes niveles de sensacionalismo, escándalo, miedo e indignación", explica Krasno. "Esto mantiene a las personas en un estado de estrés crónico, y es ahí cuando el estrés se vuelve perjudicial".Mecanismos adaptativosEl buen estrés, por el contrario, proviene de las incomodidades que los ancestros humanos enfrentaban regularmente. "La especie humana evolucionó durante cientos de miles de años adaptándose al estrés paleolítico: escasez de calorías, cambios de temperatura, inmersión en la naturaleza, vida comunitaria y exposición a la luz natural", señala. "Los mecanismos adaptativos a estos estresores generaron vías fisiológicas que promovieron la longevidad y la resiliencia".El estilo de vida moderno ha eliminado la mayoría de estos factores estresantes. Hoy en día, muchas personas cuentan con acceso ilimitado a calorías, llevan una vida sedentaria, permanecen en espacios cerrados con temperaturas controladas, alejadas de la naturaleza, y dependen de luz artificial, lo cual puede alterar el sueño.Esta tendencia hacia la comodidad ha tenido consecuencias. Según Krasno, el aumento de enfermedades crónicas se relaciona directamente con la eliminación de los estresores saludables. "Se ha creado la ilusión de que es posible vivir como individuos aislados en viviendas unifamiliares, consumiendo servicios de entrega de alimentos sin límites", advierte. "Desde la Revolución Industrial â??y especialmente en los últimos 50 añosâ?? se ha diseñado un estilo de vida basado en la comodidad y la conveniencia"."El Eternauta" y sus enseñanzas sobre cómo liderar en tiempos de crisisEl estrés negativo puede contrarrestarse mediante la incorporación de estrés positivo en dosis adecuadas. Como expresó el médico suizo Paracelso en el siglo XVI: "Solo la dosis hace al veneno". Según Krasno, la dosis correcta de incomodidad autoimpuesta â??como la actividad física intensa o la exposición a temperaturas extremasâ?? puede fortalecer el organismo. No obstante, recomienda comenzar de manera gradual."No es recomendable que alguien que nunca se ha sumergido en hielo lo haga directamente en una bañera a 1°C", advierte. "Lo adecuado sería comenzar con una a 15°C para evaluar la reacción del cuerpo. Es importante identificar el umbral de incomodidad, acercarse a él y explorar lo que hay más allá, ya que generalmente es algo muy beneficioso".Incomodidad positiva"Así como el sistema inmunológico se fortalece mediante la exposición moderada a patógenos, virus y bacterias", explica Krasno, "La exposición a conversaciones difíciles ayuda a desarrollar lo que denomino sistema inmune psicológico".Más allá del ejercicio de conexión, escucha activa y apertura mental, estas experiencias también representan una oportunidad de crecimiento personal. "Estas interacciones fortalecieron mis propias ideas, porque me obligaron a considerar lo mejor del argumento opuesto", comenta.Muchas personas quedan atrapadas en la narrativa que construyen sobre sí mismas. Sin embargo, según Krasno, el cambio es posible si se está dispuesto a atravesar la incomodidad."Una vez que se comprende verdaderamente la propia impermanencia, es posible asumir el control del rumbo de la vida", concluye. "Abrazar la incomodidad puede modificar el trayecto vital. Los seres humanos no son un producto terminado, sino un proceso. Se transita continuamente entre la plenitud y la enfermedad. También se puede avanzar hacia la plenitud como parte de ese proceso. Existe la posibilidad de ejercer control sobre el destino de ese camino".
El plan de un grupo de turistas en Carolina del Sur era un paseo por la playa, pero terminó con un hallazgo inesperado. Mientras recorrían una zona residencial de Edisto Island, notaron lo que al principio creyeron que eran fósiles. Al observarlos con mayor atención, comprendieron que se trataba de restos humanos. Las autoridades locales iniciaron una investigación y señalaron que el lugar posee relevancia histórica.El hallazgo histórico encontrado por turistas en Carolina del SurEl hallazgo tuvo lugar el 23 de mayo de 2025 en la comunidad privada de Jeremy Cay, cerca de Legare Road, un área costera situada en Edisto Island, dentro del condado de Colleton, Carolina del Sur. De acuerdo con la Oficina del Sheriff del Condado de Colleton, los turistas alertaron de inmediato a la policía local al advertir que los restos correspondían a una persona.Agentes del sheriff Buddy Hill, junto con personal del Departamento de Policía de Edisto Beach, acudieron al sitio, lo aseguraron y comenzaron una investigación preliminar. El caso quedó registrado bajo el número CCSO PR 2025-15.En un comunicado difundido por redes sociales, la Oficina del Sheriff informó: "Los restos esqueléticos fueron recuperados y trasladados a la Universidad Médica de Carolina del Sur, donde serán analizados para su identificación".Por el momento, se desconoce tanto la identidad del individuo como las circunstancias de su fallecimiento. Las autoridades señalaron que la investigación continúa y que trabajan en conjunto con la Oficina del Forense del Condado.Posible vínculo con un asentamiento del siglo XIXUno de los aspectos que más llamó la atención de los investigadores fue el sitio donde se encontraron los restos. Según las autoridades, corresponde a lo que en el pasado fue Edingsville Beach, una comunidad costera del siglo XIX que resultó destruida por un huracán.Los primeros indicios sugieren que los huesos podrían formar parte de un antiguo cementerio olvidado. Edingsville Beach existió entre 1820 y 1893, hasta que el huracán de Sea Islands arrasó con todo. Desde entonces, la zona permaneció casi sin exploración.El medio Newsweek indicó que los funcionarios consideran que se trata de un sitio de entierro histórico perdido, lo que permitiría revelar datos nuevos sobre la historia regional.De confirmarse esta hipótesis, el hallazgo tendría valor arqueológico y cultural. Representaría una oportunidad para recuperar fragmentos de la memoria de una comunidad desaparecida.Las autoridades hablan sobre los restos halladosEl forense del condado de Colleton, Rich Harvey, explicó a Newsweek que se trata de "un grupo de huesos" cuya antigüedad todavía no fue determinada. Aclaró que los análisis buscarán identificar a la persona y establecer cuánto tiempo lleva sepultada. La posibilidad de establecer un vínculo histórico dependerá de los resultados obtenidos.Por su parte, la Oficina del Sheriff reiteró en un comunicado que aún no se identificó al individuo ni se conoce la causa de su muerte. Además, precisó que se trata de una investigación activa con participación de distintas agencias para aclarar el origen de los restos localizados en Edisto Island.Próximos pasos en la investigación forenseHarvey indicó que los restos serán enviados a un antropólogo forense para realizar estudios detallados. El propósito consiste en obtener información precisa sobre su antigüedad y procedencia. El tiempo requerido para completar este análisis dependerá tanto del estado de conservación como de la complejidad del material.La Universidad Médica de Carolina del Sur (MUSC) también participa en el proceso. Según informó Newsweek, la institución trabaja en el desarrollo de procedimientos forenses para aportar más datos. Los estudios en marcha resultarán fundamentales para determinar si los huesos corresponden a una persona de tiempos recientes o si guardan relación con un capítulo histórico de la región.
El personero de Maicao, Ever Quintana, indicó que el menor lleva nueve días esperando a ser intervenido
Hubo un día en que una mujer fue la primera de la historia, la punta de lanza que abrió la senda de un camino reservado a los hombres. Antonia Brico se llamaba esa mujer extraordinariamente talentosa y desafiante, que se convirtió en la primera directora de orquesta del mundo cuando en 1930, a la edad de 28 años, dirigió nada menos que la insigne Filarmónica de Berlín.Ha transcurrido todo un siglo desde entonces y, si bien el panorama ha evolucionado enormemente, tanto el ámbito de la dirección como el de la composición de música culta sigue mirando a las mujeres de reojo."Creo que el panorama ha cambiado mucho, pero a mi modo de ver, demasiado lento", opina Cecilia Castagneto, directora argentina formada en la Universidad Católica y radicada desde 2009 en la ciudad alemana de Düsseldorf, donde trabaja como artista independiente desarrollando proyectos abocados a difundir las obras de compositoras contemporáneas y pasadas. "Cuando yo era más joven, tengo 44, no era habitual que una mujer se postulara para la dirección estable de ningún organismo. Ni siquiera era admitido su curriculum. Hoy sigue habiendo poco espacio para las oportunidades. Esa es la diferencia con los hombres. Se nos retacea la oportunidad" afirma la maestra invitada a dirigir la Orquesta Sinfónica Nacional el viernes 30 de mayo en el Palacio Libertad."Estoy emocionada con este concierto también porque en la Sinfónica me reencuentro con músicos que tocaban en la Orquesta Académica del Teatro Colón, en la que trabajé en mis comienzos como asistente de Carlos Calleja", cuenta sobre su primer regreso profesional al país, empuñando su batuta para presentar tres obras desconocidas.En la primera parte del concierto se ejecutará una pieza titulada Tissue, de Cecilia Arditto (1966), compositora argentina que vive en Ámsterdam desde hace más de 20 años. "Una mujer de gran éxito y trayectoria â??agrega la directoraâ??, que crea un mundo sonoro muy interesante y detrás de esa sonoridad trabaja una cuestión filosófica acerca de cómo se relaciona el ser humano (en esta pieza representado en la percusión) con su entorno."A continuación, se interpretará un concierto de Pablo Thimental para clarinete, clarinete bajo, violín y orquesta, interpretado por dos solistas de la Sinfónica: el propio Thimental y el violinista Gustavo Mulé. "Aquí se da un contraste â??señala Castagnetoâ?? porque Pablo busca la identidad argentina y latinoamericana desde un lenguaje más folklórico, en el ritmo y la armonía tradicional."Finalmente, en la segunda parte, la propuesta de una compositora berlinesa del pasado romántico completamente desconocida en la escena local. Se trata de Emilie Mayer (1812-1883) y de su Sinfonía nº 1 en do mayor estrenada en 1847. "Emilie escribió en una época en que las mujeres eran desalentadas a estudiar música. No se les permitía hacer una carrera porque su destino era solo la casa, la familia y la crianza de los hijos. De modo que aquellas que a pesar de todo se impusieron en su tiempo fueron figuras indefectiblemente fuertes, talentosas y apasionadas. De solo pensar lo difícil que todavía resulta hoyâ?¦ La llamaban 'la Beethoven femenina', siempre la referencia de un hombre para marcar los méritos de una mujer. ¡Una figura fascinante!"Emilie Mayer compuso unas 400 obras, ocho sinfonías y gozó de reconocimiento y apoyo, aunque después de muerta, su música cayó en el olvido. Recién en 1980 empezaron a redescubrirse sus partituras y desde el año 2000 sus obras se tocan y se graban especialmente en Alemania.Un revival-¿Siendo una compositora del siglo XIX qué hay de novedoso en sus partituras?-Una personalidad para lo dramático casi operístico: contrastes dinámicos que llaman la atención no solo por el efecto forte-piano sino por lo profundo y lo sorpresivo del momento en que los expresa. Melodías suaves con exabruptos llamativos a modo de estados de ánimo y un ritmo interesante lleno de corrimientos, acentos y desplazamientos originales. Hay un revival de su arte, no solo en Alemania, también en Francia y en Holanda.-Hablando de Alemania, líder absoluto en la vanguardia y actividad de la música clásica ¿cuáles son las tendencias y preocupaciones de la actualidad en medio de un continente convulsionado?-En Alemania hay una crisis económica. Se ha recortado hasta un 50 por ciento todo lo que es cultura, becas para artistas, proyectos, producciones e invitados. Al trabajar freelance lo noto mucho. Por otra parte, percibo otro tipo de crisis: el público. Pienso que el formato de conciertos como lo conocemos hasta aquí debe ser replanteado, preguntándonos cómo llegamos al público en 2025. El ser humano ha ido evolucionado en una dirección diferente: las aplicaciones, las redes, la internet, la inteligencia artificialâ?¦ Todo eso tiene un impacto en el arte y la cultura. Y esta es una conversación frecuente ¿qué va a pasar con el futuro de los conciertos y el público de la música clásica?-¿Algunas conclusiones al respecto?-Está dividido. Hay personas tradicionales que prefieren resguardar el formato clásico y la etiqueta. Otras que sienten que ese ritual ha quedado atrás- como el del sistema educativo- que tampoco se adapta a los tiempos que corren. Creo que todavía tenemos un poco de miedo a la innovación, a buscar y explorar formas diferentes. No podemos estar siempre esperando que sea la gente la que se acerque a la música. Somos los propios músicos los que tenemos la responsabilidad de llegar a las generaciones nuevas, de preguntarnos cómo podemos conmover a los más jóvenes, cómo transmitirles nuestro mensaje.Para agendarConcierto de la Orquesta Sinfónica Nacional, con dirección de Cecilia Castagneto. Programa: Tissue (Cecilia Arditto), Concierto para clarinete, clarinete bajo y violín (Pablo Thimental). Sinfonía nº 1 en do menor (Emilie Mayer). Función: viernes 30 de mayo, a las 20. Sala: Auditorio Nacional. Palacio Libertad (Sarmiento 151).
El abogado, afín al Centro Democrático y que podría ser uno de los nuevos participantes en la contienda política, se refirió en extenso de las movilizaciones que, al parecer, fueron convocadas por el presidente de la República, pero que resultaron siendo -en su concepto- un fracaso estruendoso
Su personaje sufre de Alzheimer, y va tras el rastro de su nieto nacido en cautiverio.La acompañan Adriana Aizemberg y Cristina Banegas en esta producción mayoritariamente brasileña.
A sus 99 años, Dick Van Dyke reveló que para él, es una "maldición" el hecho de vivir casi 100 años. La estrella de Mary Poppins reflexionó sobre lo duro que es despedirse de la gente que ama, quienes parten antes que él. Durante una reciente entrevista que brindó en Malibú, California, junto a su esposa Arlene Silver, la estrella de Hollywood reflexionó sobre la muerte de su amigo Ed Asner en 2021, quien falleció antes de que pudieran concretar la remake de La extraña pareja. "Hubiera sido muy divertido y lo perdimos. He perdido a muchos amigos", dijo Van Dyke, según reveló la revista People. "Ha sobrevivido a todo el mundo", añadió Silver, que tiene 53 años. "Esa es la maldición de vivir casi 100 años", retrucó él. A pesar de la dureza de ver morir a la gente que quiere, Silver señaló que su esposo se ha mantenido "muy positivo" a medida que iban partiendo sus amigos y compañeros de trabajo. "Bueno, la vida ha sido buena conmigo. No me puedo quejar", reconoció Van Dyke.La pareja, que está casada desde 2012, también habló de la duración de su matrimonio. "Nos llevamos muy bien. Todo el mundo decía que no funcionaría, pero acá estamos", dijo el actor, refiriéndose a su diferencia de edad de 46 años. "Simplemente nos preocupamos mucho el uno por el otro", agregó Silver, diciendo que "da miedo lo bien que funcionamos" y, en tono de broma, aseguró que "la gente de la misma edad no dura".La estrella de Chitty Chitty Bang Bang, que cumplirá 100 años en diciembre y planea celebrarlo con una "gran fiesta", atribuyó su buena salud y estado físico a una rutina de ejercicios constante. "Siempre he hecho ejercicio, tres días a la semana", dijo en enero en el podcast Where Everybody Knows Your Name. "Me agacho y hago muchos estiramientos y también hago yoga", añadió, explicando que utiliza un equipo de entrenamiento que le hace sudar todo el cuerpo.El actor viene de vivir una situación dramática en los últimos meses, después de que su mansión de Malibú fuese alcanzada por las llamas durante los incendios ocurridos en diciembre del año pasado. "El fuego venía de la colina, se podía ver", recordó durante una entrevista que brindó a finales del 2024, antes de relatar la dramática escena."Estaba tratando de arrastrarme hasta el auto. Estaba realmente exhausto, no podía levantarme", recordó. "Y entonces, aparecieron tres vecinos y me salvaron". La estrella se mostró muy agradecida con quienes lo rescataron, y contó que luego de dejarlo en un lugar a salvo, regresaron a su casa para "apagar un pequeño incendio en la casa de huéspedes". "Me salvaron", señaló, emocionado.A pesar de que tanto él como su mujer pudieron escapar rápidamente, vivieron momentos de angustia debido a que una de sus mascotas desapareció durante la evacuación. "Arlene y yo hemos sido evacuados sanos y salvos con nuestros animales, excepto Bobo, que escapó cuando nos íbamos", escribió Van Dyke en Facebook, refiriéndose a uno de sus gatos. "Estamos orando para que él esté bien y para que nuestra comunidad en Serra Retreat sobreviva a estos terribles incendios", agregó.Afortunadamente, Bobo estaba esperando a Van Dyke y Silver cuando regresaron a su casa unos días después, una vez que el fuego estuvo controlado en la zona. "Encontramos a Bobo tan pronto como llegamos a casa esta mañana", agregó en una actualización junto a una foto del felino de pelaje anaranjado. "Hubo tanto interés en su desaparición que llamaron a Control de Animales para que ayudaran. Pero, afortunadamente, fue fácil encontrarlo y no sufrió daño alguno", añadió relatando el final feliz de la historia.
Un paseo por la playa terminó en hallazgo arqueológico en la isla Edisto. Los restos, incluidos un cráneo y huesos dispersos, podrían remontarse a la Guerra de Independencia o la Guerra Civil
Una intrigante secuela de la historia del mago Merlín, que había estado archivada por más de 400 años sin salir a la luz, fue recuperada gracias al uso de tecnología de punta.Se trata del único fragmento que existe de un manuscrito medieval que cuenta la historia de Merlín y las primeras victorias del rey Arturo.En este, el mago se convierte en un arpista ciego que después se desvanece en el aire y luego reaparece como un niño calvo que promulga edictos al rey Arturo mientras no lleva ropa interior.Merlín, cuyos poderes parecen provenir de ser hijo de una mujer fecundada por el diablo, pide llevar el emblema de Arturo en el campo de batalla. El rey acepta, lo que resulta ser una buena decisión porque Merlín, quien tiene la capacidad de transformarse en cualquier cosa, termina proveyéndole una arma secreta: un dragón mágico que escupe fuego.Por 400 años, este frágil remanente de la famosa historia medieval pasó desapercibido e incluso fue reutilizado como cubierta de un libro en la época isabelina (el reinado de Isabel I), para ayudar a proteger un registro de propiedades.El fragmento de la Suite Vulgate du Merlin ("Continuación vulgar de Merlín") tiene unos 700 años de antigüedad y fue hallado por un archivista de la biblioteca de la Universidad de Cambridge, doblado y cosido en la tapa de un registro del siglo XVI.La Suite Vulgate du Merlin está escrita en francés antiguo, y es una rareza, ya que existen menos de 40 copias en el mundo.Usando tecnología de punta, los investigadores de la biblioteca pudieron capturar digitalmente las partes más inaccesibles del manuscrito sin desdoblarlo ni descoserlo de donde está.Esto permitió conservar el documento y evitar daños irreparables, al tiempo que se logró mejorar digitalmente la definición de un texto que perdió intensidad y se volvió borroso, y se pudo leerlo por primera vez en siglos.Anteriormente el documento se había catalogado como la historia de Gawain. "No fue archivado de manera correcta. De hecho, nadie había registrado que está escrito en francés", le explica a la BBC Fabry-Tehranchi, la especialista en francés en la biblioteca de la universidad.Cuando ella y sus colegas se dieron cuenta de que tenían entre manos una historia sobre Merlín y su habilidad de cambiar de forma se sintieron "muy emocionadas", explicó.La Suite Vulgate du Merlin fue escrita originalmente hacia 1230, un tiempo en el que los romances artúricos eran particularmente populares entre las mujeres de la nobleza, aunque este fragmento hacía parte de una copia perdida publicada alrededor del año 1300."No sabemos quién lo escribió. Creemos que se trató de una tarea colaborativa", explica Fabry-Tehranchi.Se trata de una secuela de un texto más temprano, escrito cerca del año 1200, en el que se cuenta que Merlín era un niño prodigio que podía ver el futuro e hizo un hechizo para facilitar el nacimiento del rey Arturo, quien demostró su derecho divino para reinar al sacar la espada de una roca."La Suite Vulgate du Merlin nos cuenta sobre los primeros años de reinado de Arturo, su relación con los caballeros de la mesa redonda y su heroica lucha contra los sajones. Muestra a Arturo de una forma positiva: es el joven héroe que se casa con Ginebra, inventa la Mesa Redonda y tiene una buena relación con Merlín, su consejero", dice la académica.Es gracias a la secuela, señala, que la historia del Santo Grial -y el lugar de Merlín en esa historia- puede ser contada de forma coherente de principio a fin."Si la secuela fue escrita para facilitar eso, lo logró. Esa se convirtió en la principal forma en que la historia se transmitió a través de los años", anota.Las evidencias de estilo en el texto indican que el fragmento fue escrito por un escriba desconocido y en un dialecto del norte de Francia que podían entender los aristócratas ingleses."Son leyendas celtas e inglesas, que habían circulado de forma oral a través de las islas británicas. Pero el lenguaje usado para escribirlas es francés antiguo, debido a la conquista normanda".Para el siglo XVI, sin embargo, el francés antiguo ya no se usaba en Inglaterra."Hubo un cambio lingüístico hacia el inglés entre los lectores de la literatura artúrica. El libro perdió su interés, así que buscaron reutilizarlo", señala Fabry-Tehranchi. Quizás por eso el fragmento acabó siendo reutilizado en la cubierta de un registro: "El texto había perdido su atractivo".Tecnicas del siglo XXI para entender el pasadoLa biblioteca quería preservar el registro, que se creó en 1580 para tener información sobre la propiedad de la Mansión Huntingfield en Suffolk, como evidencia de las prácticas de encuadernación de archivos ingleses del siglo XVI.Previamente habría sido necesario cortar la encuadernación para poder leer el fragmento. Además, los segmentos del texto desvanecidos por efecto del tiempo no hubiera sido posible leerlos.Pero hoy en día, tecnologías como las imágenes multiespectrales, la tomografía computarizada y el modelado 3D les permitieron a los académicos no solo leer los textos borrosos, sino entender exactamente cómo llegó ese texto al registro del archivo.El equipo del Laboratorio de Imagen del Patrimonio Cultural de la Universidad Cambridge pudo analizar los diferentes tejidos usados por los archivadores isabelinos y los diferentes pigmentos decorativos usados por los ilustradores medievales, cuyo trabajo era "iluminar" los manuscritos con ilustraciones llenas de color.En el sótano de la biblioteca, en un pequeño estudio fotográfico dominado por una cámara multiespectral que cuesta más de US$125.000, la jefa técnica del laboratorio, Amélie Deblauwe, señala que "las técnicas de imagen digital que empleamos en el fragmento de Merlín revelaron detalles que no pueden ser vistos por el ojo humano a simple vista".La cámara tomó 49 fotos de cada página usando diferentes combinaciones de luz. Comenzando con la luz ultravioleta invisible, se movió a través del espectro visible - "todos los colores del arco iris" - hasta la luz infrarroja invisible, anota Deblauwe.Y agrega: "Todo esto se mide en nanómetros. Así que sabemos de forma muy precisa qué estamos haciendo en la página con esas luces. Tenemos el control de lo que estamos disparando contra la hoja".Imagen tridimensionalUsando un rango de luces de colores se logró que incluso el más pequeño residuo de tinta, que se degradó con el tiempo, pueda verse nítidamente en las imágenes que tomó la cámara.Usando un software geoespacial y de fuente abierta, los técnicos hicieron que lo escrito sea más legible al procesar los datos de las imágenes."Esto se debe a que distintos tipos de tinta y distintos tipos de papel reaccionan diferente a los tipos de luz. Mientras algunas luces son absorbidas por el pergamino y la tinta, otras se reflejan, iluminando diferentes detalles", explica Deblauwe.La cámara puede incluso revelar pequeños rasguños en el pergamino al lanzar luz en diferentes ángulos sobre el papel, lo que crea "sombras de superficie"."Lo llamamos 'luz para rastrillar'", anota Deblauwe.Un inesperado descubrimiento se dio cuando las imágenes revelaron que el pergamino era significativamente más claro en el medio."Fue un momento genial para nosotros. Se notaba un poco en la imagen a color, pero se veía muy claro en la imagen multiespectral (MSI, por sus siglas en inglés)", dijo la experta.Después de ver esas imágenes, se dio cuenta que el pergamino era también más brillante en el medio y tenía una tacto diferente.Eso sugiere que en algún momento un lazo de cuero habría sido amarrado en la mitad del libro para mantenerlo unido y, con el tiempo, habría dejado su rastro sobre el pergamino."Algunas veces tienes esos momentos de iluminación y comienzas a entender mejor la historia del objeto. Este es un nuevo nivel para estudiar manuscritos", anota Deblauwe.Uno de los desafíos más difíciles que tuvo el equipo fue el de acceder a los textos que estaban escondidos por los dobleces sin retirar el frágil pergamino.Para la experta, la solución fue que los conservacionistas manipularan con cuidado el pergamino mientras los técnicos insertaban un lente de sonda macro "muy fina" en las grietas más oscuras a través de cualquier parte del pergamino que aún fuera accesible."El lente puede estar muy cerca del objeto y tomar varias imágenes, que después se pueden unir para tener una imagen general", apunta el jefe de los técnicos de fotografía, BÅ?ażej WÅ?adysÅ?aw MikuÅ?a.El resultado fueron cientos de imágenes de palabras y letras en francés antiguo, todas escritas a mano por un escriba medieval, que debían ensamblarse como un rompecabezas.Para añadir un nivel de complejidad adicional, algunas imágenes se tomaron utilizando espejos para reflejar áreas del texto que de otro modo habrían sido inaccesibles, por lo que las fotos capturadas estaban curvadas o debían rotarse o voltearse.Averiguar a dónde pertenecía cada imagen en particular fue un proceso minucioso, pero finalmente muy satisfactorio, indica Fabry-Tehranchi.Solo quedan unos pocos centímetros cuadrados del texto ocultos debido a la ubicación del hilo; por lo demás, el fragmento reveló todos sus secretos.Utilizando un escáner que puede distinguir entre diferentes materiales, el equipo incluso pudo retirar digitalmente el hilo del lomo del libro mediante un nuevo proceso, lo que permitió analizar las puntadas y los materiales utilizados por los encuadernadores isabelinos."Nunca imaginamos que obtendríamos una imagen de tan buena calidad de la estructura de la encuadernación", afirma Fabry-Tehranchi.Mikula a veces se pregunta qué habrían pensado estos isabelinos de todos sus esfuerzos por analizar el fragmento."Lo vieron como un desecho. Jamás se les habría ocurrido lo que haríamos con él", dice el técnico fotográfico.
El joven fue hallado en otra ciudad, luego de que abandonara su colegio cuatro horas antes de su hora de salida, porque estaba molesto con su profesora de matemáticas
Al ser una especie microendémica, habita un espacio reducido, de 23 kilómetros de diámetro, en el que es considerado por los pueblos indígenas un animal sagrado
El saliente embajador de Colombia en Reino Unido planteó la opción de reactivar el mecanismo de participación ciudadana el próximo 20 de julio, según él, sin una reforma en trámite, podría aprobarse con mayor facilidad
Durante su declaración, afirmó que el neurocirujano tuvo gran responsabilidad en el desenlace del exfutbolista. Así lo manifestó en el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro.
La proporción de trabajadores por cuenta propia ha disminuido desde 1979, aunque ha crecido el peso de los empleadores dentro del colectivo
El diestro no fue visto por la plaza de toros de la Maestranza de Sevilla en uno de los días más importantes del segundo hijo de Paquirri
Ejercicio, alimentación, hidratación y hábitos de vida saludables son los trucos para tener un metabolismo activo
Las opciones alternativas para proteger los ahorros frente a la inflación pueden ser la clave para no acabar empeorando la situación económica
El presidente Pedro Sánchez afirma que el consumo afectado por el apagón de Septiembre se recuperó rápidamente, mostrando la resiliencia del mercado y la efectividad de las medidas implementadas
El exlegislador republicano Connie Mack acusó al alcalde limeño de difundir falsedades sobre el fondo canadiense accionista de Rutas de Lima. "Es hora de que la MML y sus abogados dejen de difundir conspiraciones", señaló en una carta
El chef guipuzcoano ha puesto fin a su aventura por Cayos Cochinos tras casi 60 días en la isla
El caso está relacionado con el método de engaño comúnmente utilizado del "falso hijo en apuros" y ha derivado en la identificación y denuncia de un hombre de 45 años
Fue encontrado sin identificación visible junto a otro animal frente a un refugio, pero un hallazgo inesperado permitió rastrear su origen y contactar a quienes lo buscaron durante años
Una operación de búsqueda activada en plena madrugada movilizó a unidades especializadas con apoyo aéreo, tras la alerta de una familia angustiada por la desaparición repentina de su hijo de ocho años, quien fue ubicado en una zona de alto riesgo
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana hizo un juego de palabras con la canción de Joaquín Sabina titulada "Quién me ha robado el mes de abril" y explicó por qué la misma frase puede destinarse al Gobierno de Javier Milei.
Un hombre abre una caja que alguien dejó tirada en la calle, al lado de un volquete, y encuentra en su interior casi 200 fotos en blanco y negro de otro siglo. Cuerpos enclenques, ranchos humeantes, niños sin zapatos, obreros a la sombra de los quebrachales. Un siglo atrás, alguien se tomó el trabajo de fotografiar la vida dura y silvestre del monte santiagueño; un siglo después, otro la recoge del borde de la basura y le da valor. Mucho más al sur, en la Patagonia, un bisnieto descubre un álbum familiar con registros inéditos de la construcción del ferrocarril. Desde Suiza, una familia conserva los negativos originales de uno de los primeros fotógrafos argentinos. Y en Bariloche, una antigua casona de madera guarda la memoria de un explorador silencioso que trazó mapas cuando la cordillera era una incógnita.Son apenas algunas de las perlas que brillan en el Archivo Visual Argentino, el proyecto que lidera el escritor e historiador Juan Pablo Baliña. Una iniciativa nacida en Instagram que ya suma más de 10 mil fotografías. Un archivo colectivo, disperso, colaborativo, que busca rescatar lo que muchas veces termina incinerado, húmedo, roto u olvidado entre escombros."Durante años trabajé para archivos de acá y del exterior. Me quedaba mucho material afuera, fotos que no eran mías, pero que eran de todos", cuenta Baliña. El punto de quiebre fue cuando entendió que el mayor fondo documental que tiene la Argentina no está en los museos ni en las bibliotecas, sino en las casas. En los álbumes familiares. En cajas arriba del ropero."El 90% de lo que tenemos proviene de particulares. Son familias que quieren compartir sin desprenderse. Con cualquier teléfono y un poco de esmero se puede hacer una muy buena reproducción", explica. A través del perfil @archivovisualargentino, Baliña no solo publica las imágenes, también arma relatos, suma contexto, y â??sobre todoâ?? abre preguntas. "Generalmente, las narrativas históricas se presentan como bloques cerrados. Es un error conceptual. Nosotros tenemos un montón de dudas y las redes nos permiten mostrarlas. Decimos: 'esto sabemos, pero esto otro no'. La cantidad de aportes que llegan a partir de eso es impresionante".La historia, dice, no se escribe solo con documentos. Se escribe también con recuerdos, emociones, asociaciones, músicas. "Lo que pasó por el corazón también forma parte del relato histórico". Esa es quizás la médula del proyecto: correr el eje del prócer y poner el foco en el paisano. "Paisano â??dice Baliña, citando a Atahualpa Yupanquiâ?? es alguien que lleva su país adentro. Puede ser heredero del gaucho o no, pero es el que cree que esto vale la pena. Yo diría que llamar paisano a alguien es una cucarda, un reconocimiento".De algún modo, el Archivo Visual Argentino propone una nueva manera de pensar el pasado: menos vertical, menos académica, más afectiva. Acá no se trata de narrar la historia desde arriba, sino de habitarla desde adentro. Y en esa reconstrucción, lo que predomina está lejos de la nostalgia y más cerca de una fe inesperada: la certeza de que vale la pena recordar, porque recordar también es cuidar.Historias de paisanosUno de esos paisanos fue Emilio Frey. Ingeniero formado en Suiza, regresó a la Argentina para meterse en los pliegues más inexplorados de la Patagonia. Armó balsas, trazó mapas, cruzó lagos con una frazada al hombro y una pavita colgando de la mochila. Fue el primer director del Parque Nacional del Sur, intendente de Bariloche, y hasta el Perito Moreno â??su jefeâ?? lo admiraba con reverencia. "Vivió sin buscar aplausos, esquivando homenajes. Siempre fue el segundo. Pero era él el que plantó la carpa cuando no había nadie, el que trazó los caminos, el que prohibió la tala de bosques nativos. Era de esos que prefieren servir antes que figurar", cuenta Baliña. Hoy su antigua casa de madera se conserva restaurada, gracias a un acuerdo entre la familia y una marca de indumentaria que quiso preservar su legado.Otra historia es la de Guido Jacobacci, bisnieto del ingeniero que diseñó y construyó todo el ramal patagónico que lleva su apellido. Mandó un álbum con fotos inéditas de la obra monumental. "Me encontré con un material increíble. Nadie había visto esas imágenes. Son un registro íntimo del trazado del ferrocarril", dice Baliña.También está el aporte de la familia Ayerza, que conserva los negativos originales de Francisco "Paco" Ayerza, uno de los primeros fotógrafos aficionados del país. En 1891, Paco y su amigo Leonardo Pereyra recrearon escenas del Martín Fierro en su estancia, hoy parque Pereyra Iraola. Las fotos â??con sus personajes disfrazados de gauchosâ?? parecen sacadas de un sueño criollo.Baliña realiza además investigaciones históricas para familias y particulares que desean resguardar y poner en valor sus historias. Ha realizado trabajos históricos de casonas, capillas, estancias, fábricas y hasta de antiguos hoteles. Lo hace combinando la fotografía y el trabajo de archivo. Muchos de esos trabajos terminan en libros. Con las mejores historias del Archivo Visual del año 2024 prepara un libro que se llamará Paisanos 1. "Son historias particulares de los que llegaron, de los que ya estaban, de los gauchos y los indígenas. Hay mucha gente que quiso y quiere mucho a su país. A veces se cree que no son tantos, pero yo te digo: son un montón".Los mensajes le llegan todos los días. "Che, tengo este álbum. ¿Te sirve?". A veces le desbordan el tiempo. Otras veces le hacen llorar. Como aquella vez que encontró las únicas imágenes que existen del obraje chaqueño en Santiago del Estero. Un lugar del que hay cientos de investigaciones y cero fotos. "Eso que estaba tirado era la oportunidad de conocer un mundo que ya no existe. Con lujos y detalles. Y alguien lo rescató".No todo el mundo valora esas cajas polvorientas. La mayoría se tira. "Hay una revalorización de la foto analógica, sí, pero no alcanza. Si no aparece alguien que entienda lo que valen, esas fotos se pierden para siempre".Por eso, dice, el archivo no es un museo. Es un ejercicio de memoria compartida. Una práctica de reconocimiento. Lo que propone, en el fondo, es un acto de fe: creer que los recuerdos de otros también son nuestros. Que las vidas comunes merecen ser contadas. Y que reconstruir esa historia, entre todos, también puede ser una forma de futuro.
Descansaba en su casa ese día de franco, cuando recibió una llamada del personal de seguridad del peaje Belgrano, sobre la Autopista Panamericana, en el km 26,5, que alertaba sobre un perro que deambulaba entre los autos en las inmediaciones del lugar. "No dudamos y fuimos por él. Agarramos las llaves del auto, collar, correa, comida, una manta y allí fuimos, sin saber con qué nos íbamos a encontrar", detalla Victoria Catalano, que conforma junto a 30 compañeros @rescataditosdelsol, un grupo que asiste a animales atropellados perdidos y, además, junta dinero para poder costear el alimento y los tratamientos veterinarios de cada uno de los rescatados.Descartada de un criadero y con signos de haber amamantado, la encontraron en un estado crítico: "Nunca perdió su carácter dulce"Rendido y sin energía, pidió ayuda"Los casos que solemos manejar en Panamericana son verdaderamente un desafío. Más allá de lo complejo que es un rescate en sí mismo, la velocidad de los autos hace que los operativos se resuelvan en cuestión de minutos. Es muy difícil llegar a tiempo y poner al animal a salvo, como así también manipularlo si está asustado o en lugares complejos -como un carril central- mientras el tránsito sigue circulando".Al llegar al lugar, Victoria y los otros voluntarios se encontraron con una escena de abandono y tristeza. El perro había sido abandonado a su suerte. "Por su estado nos dimos cuenta de que venía hace meses en esas condiciones hasta que llegó al peaje completamente rendido ya sin fuerzas ni energía, casi como pidiendo ayuda".Su pelo, su piel, su pelaje y su triste mirada, contaban la historia que muchos perritos de la calle atraviesan. Las pulgas, las garrapatas, la conjuntivitis que le impedía abrir sus ojos, todo esto a la vista de una sociedad que lo había vuelto completamente invisible. "Lo levantamos, lo cargamos en el auto y allí comenzó la vuelta a la vida de nuestro querido Pelusa, como lo bautizamos por como tenía el pelito en ese momento".De inmediato lo llevaron a la veterinaria para un chequeo completo y diagnóstico. Pelusa tenía conjuntivitis, la piel completamente lastimada por las pulgas y las garrapatas, una otitis aguda, déficit de hierro y de vitaminas. Además, fue diagnosticado con Ehrlichia, una enfermedad transmitida por garrapatas y que, según los expertos de MSD Salud Animal, cursa con síntomas de depresión, falta de apetito, fiebre y pérdida de peso en líneas generales. La enfermedad se suele tratar con antibiótico bajo supervisión del profesional veterinario y puede curarse siempre que se identifique a tiempo. Pelusa tenía un largo camino hasta recuperarse. Había recibido algún tipo de maltratoComo tantas otras veces, Victoria abrió las puertas de su casa y de su corazón para que Pelusa pudiera rehabilitarse. "Gracias a la colecta interna que hicimos los voluntarios que trabajamos en el peaje, pudimos costear y solventar cada gasto para que no le faltara nada". La primera noche fue difícil. Pelusa estaba asustado, apenas podía abrir sus ojos y temblaba si alguien se acercaba. "Es probable que haya recibido algún tipo de maltrato. Al principio nos gruñía, pero después comprendió que queríamos ayudarlo y comenzó a relajarse".Una luz de esperanzaLos meses habían pasado, y había llegado el momento de buscarle un hogar al perrito de suave pelaje dorado. Después de realizar varias publicaciones y revisar los formularios de quienes estaban interesados en darle un hogar al perro de ocho años, apareció un perfil que encendió la luz de la esperanza: una chica muy jovencita que todas las semanas preguntaba por Pelusa. El amor entre Pelusa e Ileana fue mágico. La corazonada de Victoria no se había equivocado al elegirla entre los postulantes. "La compañía de Hugo -antes Pelusa- es un pedacito de mundo donde el tiempo se detiene, el corazón descansa y todo encuentra su lugar", escribió Ileana en un mensaje de agradecimiento a quienes habían cambiado la historia de un perro que sobrevivía en la calle. Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
El presidente Petro lo respaldó y además señaló que con ese dinero que dejaron de percibir podrían haber adquirido vivienda e impulsar al sector inmobiliario
El fundador de la Universidad Siglo 21, Juan Carlos Rabbat, habló de los desafíos presentes y futuros. El proyecto para sumar un hospital universitario, el sueño de tener un presidente egresado de la universidad y el objetivo, de largo plazo, de convertirse en "la Harvard de Latinoamérica". Leer más
En St. Augustine Beach, Florida, un entusiasta del detector de metales logró recuperar un par de anillos de boda extraviados y reunirlos con sus dueños. El protagonista del hallazgo es Joseph Cook, conocido en redes sociales como "Joe Digger", quien comparte con frecuencia sus búsquedas y descubrimientos en la playa.El hallazgo de un par de anillos de bodas en FloridaEl hecho ocurrió el 21 de abril, cuando Cook recibió una notificación sobre una pareja que había perdido sus anillos durante el fin de semana pasado. Sin perder tiempo, se levantó a las 3.30 hs para iniciar la búsqueda.Es de Florida y encontró el tesoro único de una pareja con su detector de metales: así lo devolvióSolo unas horas después, su equipo detectó señales en la arena. En un espacio de apenas cinco centímetros, el hombre encontró ambos anillos, a solo un par de metros del área donde la pareja recordaba haberlos perdido. "Estaban literalmente a dos centímetros y medio de distancia. La probabilidad de que eso ocurra es de una en un millón. Es una locura", afirmó Cook en una entrevista con el medio local Action News Jax.Cómo se concretó la devolución de los anillosLuego de confirmar que los objetos coincidían con la descripción brindada por los dueños, el especialista en encontrar objetos se puso en contacto con ellos. El reencuentro se produjo en el muelle de San Agustín, donde la pareja recuperó las joyas.El momento fue documentado en un video que Cook subió a sus redes sociales, y en el que se observa la emoción de los protagonistas. "Todavía no puedo creer que recuperaron ambos anillos. La pareja estaba tan feliz", escribió en su cuenta de Facebook."No lo hice por dinero. Lo hago porque me gusta encontrar cosas", explicó en el video. Joseph Cook ha devuelto numerosos objetos perdidos en los últimos años. De hecho, esta es la segunda vez que medios locales como Action News Jax reportan uno de sus hallazgos.La pareja quedó agradecida y conmovida por el gesto. Según el especialista, su mayor satisfacción fue ver la reacción de ellos al recibir los anillos. "Lloraron, estaban en shock. Fue increíble presenciar eso", dijo al medio local.La vocación de encontrar objetos con detectores de metalesCook no es nuevo en esta actividad. Desde hace varios años recorre playas de Florida con su detector de metales. Documenta sus búsquedas en Facebook y otras plataformas bajo el seudónimo "Joe Digger", donde acumula miles de seguidores.Nunca vende lo que encuentra. En cambio, lo publica en línea y espera que alguien lo reconozca. En ocasiones, ha logrado conectar con personas que perdieron anillos, cadenas u otros artículos sentimentales hace años. "El mar es inmenso. La mayoría cree que si algo se pierde ahí, ya no vuelve. Ver la sorpresa en sus caras cuando lo sacas y lo recuperan, es mi parte favorita", señaló.Otros buscadores de tesoros que ganaron notoriedadEl caso de Cook no es aislado. En Estados Unidos, la comunidad de aficionados al uso de detectores de metales crece y algunos de sus miembros se han convertido en figuras conocidas en redes sociales por sus hallazgos.Un ejemplo es Murry Crowe, un especialista en detección de metales con presencia destacada en TikTok, YouTube e Instagram. Durante una de sus rutinas habituales, localizó una moneda de diez centavos de 1835, perteneciente a la colección "Draped Bust". El valor numismático del objeto superó los US$46.000, debido a su estado de conservación.Florida también fue escenario de otro descubrimiento que resonó en las redes sociales. John Porcella, mientras participaba en una jornada de limpieza en la playa Flagler, encontró un ancla metálica semienterrada cerca del muelle. La pieza, que se cree pertenecía a un antiguo barco, quedó expuesta por la erosión.La Sociedad Histórica del Condado de Flagler intervino para preservar el objeto. Aunque inicialmente no pudieron extraerla debido a la marea, optaron por cubrirla para protegerla hasta poder organizar una operación adecuada. El ancla mide cerca de dos metros y su peso estimado supera los 500 kilogramos.La costa de Florida se ha convertido en un lugar usual para quienes practican la detección de metales. La actividad es legal en la mayoría de las playas públicas del estado, siempre que no se interfiera con áreas arqueológicas o protegidas.
Las baterías de litio presentan uno de los mayores riesgos a la hora de volar
Investigadores del Conicet encontraron restos de una fauna completamente nueva que reescribe la historia natural de la Patagonia.Restos fósiles revelan un mundo tropical con tortugas gigantes, peces exóticos y dinosaurios desconocidos.
Una familia vivió años de angustia al creer que no volverían a ver a su perrito. Su mascota había desaparecido después del azote del huracán Laura que impactó en Luisiana, Estados Unidos, en 2020. Pero la historia tuvo un giro inesperado.Huracán en Luisiana separa a familia de su mascota y lo encuentran años despuésCinco años después de perder a su perro durante el huracán Laura, una mujer de Luisiana logró reencontrarse con su mascota. Todo gracias a un microchip y a una inesperada llamada desde una fraternidad universitaria, según publicó People.Debbie LaFleur, residente de Lake Charles, pensó que nunca volvería a ver a su Yorkshire Terrier, Kingston, después de que desapareciera en 2020 durante el paso del huracán. Aunque su casa resistió la tormenta, Kingston escapó tras una ventana rota. Tras buscarlo intensamente sin éxito, LaFleur y su familia perdieron la esperanza.El reencuentro entre la familia y su mascotaCuando la familia creyó que no volvería a saber nada de su perrito, en marzo de 2025, PetLink, un servicio de rastreo de mascotas, los contactó: Kingston había sido encontrado sano y salvo en una fraternidad de la Universidad del Sur de Mississippi, a cuatro horas de su hogar. Los estudiantes lo cuidaron durante una semana y lo apodaron "Benji" hasta que un microchip reveló su verdadera identidad.El emotivo reencuentro, muestra a Kingston corriendo hacia su dueña con alegría. LaFleur expresó que recuperar a Kingston fue como tener de vuelta una parte de su difunto esposo, Joseph, quien falleció en 2022.Hoy, Kingston vive nuevamente con su familia y su nuevo hermano perruno, Cooper, cerrando un emotivo capítulo de pérdida, esperanza y reencuentro.¿Cómo funcionan los microchips de perros?Los microchips en perros son dispositivos del tamaño de un grano de arroz que se implantan bajo la piel, usualmente en el cuello. Contienen un código único de 15 dígitos vinculado a los datos del dueño en una base de datos nacional.Cuando una mascota se pierde, veterinarios o refugios pueden escanear el chip y acceder a la información del propietario para facilitar el reencuentro. Aunque no permiten rastrear al animal en tiempo real como un GPS, son fundamentales para identificar y devolver mascotas extraviadas. Una de sus ventajas es que no tiene batería ni emite señales; solo funciona cuando se escanea.Ventajas clave del microchip:Implantación sencilla por un veterinarioIdentificación única y permanenteBúsqueda rápida del dueño en bases de datosAlta tasa de recuperación de mascotas perdidas¿Cuánto cuesta implantar un microchip en un perro y dónde se puede hacer?â??Implantar un microchip en un perro en Estados Unidos suele costar entre US$20 y US$60, dependiendo del lugar y del proveedor del servicio. Este precio generalmente incluye el microchip y su implantación, pero no siempre cubre la tarifa de registro en la base de datos, que puede oscilar entre US$15 y US$20 USD adicionales.¿Dónde se puede colocar?Clínicas veterinarias: la mayoría de los veterinarios ofrecen este servicio, con precios que varían según la ubicación y si se combina con otros procedimientos como vacunas o esterilización.â??Refugios y organizaciones sin fines de lucro: muchos refugios incluyen el microchip en la tarifa de adopción. Además, algunas organizaciones realizan eventos comunitarios donde implantan microchips a bajo costo o incluso de forma gratuita. Tiendas de mascotas con servicios veterinarios: cadenas como Petco ofrecen servicios de microchip en sus clínicas veterinarias, con precios competitivos y la posibilidad de registrar el microchip en bases de datos reconocidas.Una de las ventajas de colocarle microchip a tus mascotas es que se trata de un dispositivo altamente duradero y, en la mayoría de los casos, tiene una vida útil de por lo menos 25 años. No se desgasta ni requiere mantenimiento físico, ya que no contiene baterías ni piezas móviles. Está diseñado para durar toda la vida del animal.
Exploramos algunas de las películas más infravaloradas de Disney. Obras que, aunque no recibieron la atención merecida, son joyas ocultas del estudio.
La hija del campeón del mundo apuntó contra el médico Leopoldo Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov y el psicólogo Carlos Díaz. Además, recordó cómo fue la última vez que habló con su papá y el momento traumático en el que se abrazó a su cadáver, cubierto por una sábana. Leer más
Álvaro Vargas Llosa pidió respeto a la privacidad del duelo de la familia del Premio Nobel de Literatura. Aseguró que no dará más declaraciones públicas
El actor estadounidense fue removido de la edición británica del programa tras incidentes que incluyeron lenguaje ofensivo, conflictos con compañeros y conducta inapropiada
El actor admitió que no creyó en el guion ni en el director de este aclamado thriller de los años 90
Una nueva ola de medidas comerciales desató una caída bursátil que golpeó con fuerza las fortunas de los magnates tecnológicos más influyentes
Luego de que la oposición en la Cámara de Diputados aprobara la creación de una comisión investigadora por la presunta estafa con la criptomoneda $LIBRA que involucra al presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, consideró que esta decisión del Congreso no fue un revés para el Gobierno. "Son cuestiones bastante comunes en periodos electorales que se aprovechen estas oportunidades para beneficio político", dijo."Si uno analiza esto, este tema de la cripto es la primera vez que le pueden entrar con algo al Gobierno para criticar. Es un tema que está investigando la Justicia", sumó Francos en diálogo con radio Mitre. "No creo que sea un duro golpe para la gestión. Creo que los temas importantes del Gobierno son otros, no la discusión política menor", agregó.Para Francos, la Cámara de Diputados cumplió su rol, "entiendo que politizado, pero lo cumple, y la Constitución así lo establece". El jefe de Gabinete dijo que en la fecha que fijaron los ediles estará en el Congreso para que lo interpelen. "No tengo ningún problema en ir", aseguró. Y dijo que, incluso, había propuesto contestar preguntas al respecto cuando se presentara a dar su habitual informe mensual. "Me ofrecí a responderlas en esa oportunidad, pero la política genera este debate y prefirieron hacer una sesión especial y citarme a una interpelación el martes 22 en el Congreso", agregó.El funcionario nacional insistió en que Milei no tuvo ningún rol en el escándalo de la criptomoneda $LIBRA: "Al Presidente le pareció que era un tema interesante para la Argentina y lo retuiteó. Esa fue toda su participación. Cuando vio que había cuestionamientos lo retiro. No hubo ninguna actitud de dolo particular".Noticia en desarrollo
Equipos de la policía actuaron con velocidad en la localización de un menor en Michigan, utilizando innovadoras herramientas para ubicar al infante, que había salido de su casa sólo con un pañal
Coudet reflexiona sobre la derrota del Alavés ante el Girona y destaca el buen rendimiento del equipo a pesar de las circunstancias adversas, señalando errores cruciales y la influencia del VAR
Era un frío día de otoño cuando volvía a su casa ubicada en una zona rural de Georgia y un llanto desgarrador llamó su atención. Siguió el sonido por el bosque hasta que finalmente localizó el origen: una perra de pelaje negro estaba atrapada en el fondo de un pozo de agua abandonado.Con mucho cuidado, sacó al animal del pozo y lo acostó en el suelo mientras, con manos temblorosas, buscó su teléfono para pedir ayuda. La perra no intentó siquiera moverse. Se quedó allí temblando, cubierta de tierra y hojas. El hombre llamó a varias personas pidiendo ayuda y finalmente contactó con el refugio Hounds in Pounds. "Dijimos que sí de inmediato", recuerda Cat Suzuki, la directora de la organización sin fines de lucro con sede en Nueva Jersey y Georgia, que tomó el caso.No se dejaba tocar, pero estaba tan enferma que maulló hasta que ella entendió lo que necesitaba: "Quizás fuera su último invierno"¿Estaba escapando o la habían arrojado al pozo?Los rescatistas llamaron a la cachorra Tudy y la llevaron de urgencia a un veterinario. Tudy se encontraba en un estado lamentable, con heridas profundas que le cubrían el cuerpo. Además, no tenía uñas: las había perdido al intentar escapar del pozo. La zona en la que habían encontrado a la perra es lamentablemente conocida por el elevado número de collares de lucha de perros que allí aparecen. ¿Estaba Tudy huyendo de quienes la sometían a esa tortura y cayó en el pozo o la habían abandonado allí?Según la Sociedad Americana para la Prevención de Crueldad hacia los Animales (ASPCA por sus siglas en inglés), los perros utilizados para peleas suelen criarse en aislamiento, y muchos pasan la mayor parte de su vida atados a cadenas cortas y pesadas. Como si fuera poco, se los acondiciona regularmente para peleas mediante el uso de drogas, incluyendo esteroides anabólicos para aumentar la masa muscular y fomentar la agresividad. Aunque las peleas de perros son un delito grave en los Estados Unidos, siguen ocurriendo en todo el país y en todo tipo de comunidades. Pueden ocurrir en lugares diversos, desde callejones hasta propiedades privadas y suelen desarrollarse en un foso diseñado para contener a los animales. Durar desde unos minutos hasta varias horas, y ambos animales pueden sufrir lesiones, como heridas punzantes, laceraciones, pérdida de sangre, aplastamientos y fracturas. Muchos animales sucumben posteriormente a sus heridas, y los "perdedores" suelen ser descartados, sacrificados o brutalmente ejecutados como parte del "deporte".Por su pasado, odiaba estar solaPor eso los rescatistas y veterinarios de inmediato supieron que el camino que Tudy tenía por delante no sería nada fácil. Dado su pasado, Tudy odiaba estar sola. Por eso, los rescatistas idearon para ella un programa de alojamiento y entrenamiento que la ayudara a controlar su ansiedad y pudiera prepararla para un nuevo hogar permanente. A diario, recibía cuidado en las últimas heridas abiertas y tomaba paseos de una hora. En un espacio especialmente acondicionado para ella, disponía de cama, comedero en altura y juguetes. Con una velocidad que sorprendió a todos, al poco tiempo, mostró total dominio sobre los comandos abajo, quieto, espera, cruza y mira. También vio su primera nevada y probó los arándanos. Probabilidad de supervivencia: mínimaFinalmente, luego de cuatro largos meses con altibajos, Tudy se despidió de los veterinarios que la habían cuidado con tanta dedicación durante ese tiempo de incertidumbre. Contra todo pronóstico, la perra salió adelante. No se suponía que sobreviviera. Sus heridas eran tan graves y profundas que en la clínica de urgencias habían advertido: la probabilidad de supervivencia era mínima.Luego de atravesar con éxito su etapa de recuperación, llegó el día que todos esperaban: una familia del condado de Westchester, Nueva York, vio a Tudy y supo que era especial. Estos días, Tudy pasa sus días jugando y relajándose con sus seres queridos, un grupo que incluye dos niños y un hermano pitbull."Estamos muy agradecidos con todos los que ayudaron a salvar la vida de Tudy", escribió Hounds in Pounds en una publicación de Facebook. "Nadie pensó que esta perra viviría. Algunos de nuestros seguidores incluso dijeron que deberían sacrificarla, pero aquí está: próspera, feliz y llena de amor".Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
El president de la Generalitat Valenciana asegura que las ayudas se entregarán sin burocracia, por un monto de hasta 2.500 euros para vehículos dañados, disponible desde el 16 de enero
El que fuera portero del Real Madrid se sincera sobre el delicado momento que atraviesa tras vivir su tercera separación
Este sagrario habría sido adquirido en Cusco por Carl Filibert Hultgren, embajador de Suecia en Argentina, durante su visita al territorio nacional en 1921 durante las celebraciones por el Centenario de la Independencia del Perú
Al igual que los humanos, muchas especies de aves aprenden a hablar o cantar por imitación. Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA diseñaron un modelo físico para reproducir el canto del chingolo, una pequeña ave característica de nuestras pampas. El dispositivo "utiliza modelos matemáticos y de Inteligencia Artificial y permite tanto recuperar cantos antiguos de estas aves como generar "nuevas canciones" que son imitadas y aprendidas por los pichones de esta especie", explica Gabriel Mindlin, director del Laboratorio de Sistemas Dinámicos del Departamento de Física de Exactas UBA e investigador del Conicet.El hallazgo fue publicado por la revista National Geographic y "abre la puerta a nuevas investigaciones sobre los procesos de adquisición del lenguaje humano", señala Mindlin."De las diez mil especies de aves que existen en el mundo, un 40% pertenece al grupo de las aves oscinas, los llamados «pájaros cantores». Y si bien algunos aspectos del canto están genéticamente condicionados, otros son aprendidos a través de la interacción entre los jóvenes y los adultos de la especie", explica el investigador.Este es uno de los motivos por los que se estudia el canto de estos pájaros: para entender cómo se reconfigura el cerebro durante el aprendizaje, y descifrar cómo es el mecanismo de transmisión de la información.Para lograrlo, Mindlin y su equipo desarrollaron un sistema electrónico que analiza parámetros del canto de las aves como la frecuencia inicial y final de cada nota, su intensidad y duración. Generaron una arquitectura de redes neuronales por computación y un modelo matemático, basado en la física del sonido, capaz de comparar y producir copias sintéticas de esos cantos.El funcionamiento del dispositivo, y la respuesta de los chingolos, fue puesto a prueba en el Parque Pereyra Iraola, una reserva natural de más de 10 mil hectáreas entre Berazategui y La Plata, que Mindlin define como "su lugar en el mundo".Biodiversidad cultural y ciencia básicaEl proyecto fue impulsado en alguna medida por las restricciones y el aislamiento impuestas durante la pandemia en 2020 y 2021. "Al no poder ir al laboratorio, decidimos llevar el laboratorio al aire libre", cuenta el investigador de la UBA y el Conicet."Ya se habían realizado este tipo de experimentos con aves en cautiverio, pero fue la primera vez que lo hicimos en su entorno natural. Y comprobamos que el modelo funciona", señala y comenta que "los chingolos no solo comenzaron a responder al canto sintético, sino que logramos reproducir y reintroducir cantos que el ornitólogo e investigador Fernando Nottebohm había registrado en los años 60. Es como haber recuperado un idioma antiguo", se entusiasma Mindlin. "Esto es muy importante, porque cuando se habla de biodiversidad, se enfatiza mucho en la diversidad genética, pero también hay una diversidad cultural en la naturaleza. Es aquello que existe porque se transmite entre individuos. Muchos comportamientos animales no son genéticamente determinados, sino aprendidos. Nosotros debemos preservar eso", destaca.Otra de las aplicaciones de esta investigación se vincula con la conservación de especies. En este sentido, el laboratorio de Sistemas Dinámicos de la Facultad de Exactas junto a Aves Argentinas están buscando financiación para trabajar en el monitoreo de especies amenazadas como la gallineta y el macá tobiano. "Son aves de las que, por su comportamiento, es difícil llevar un registro visual, porque se ocultan en pajonales, se mimetizan en el paisaje o simplemente están alejadas y dispersas. Nuestro dispositivo de registro del sonido puede ser muy útil", señala Mindilin y reflexiona, en tiempos de ajustes y desfinanciación del sistema científico, sobre la importancia de seguir haciendo ciencia básica.Gabriel Mindlin en La Repregunta con Luciana Vázquez"La Ciencia básica, o ciencia por curiosidad, es la que te lleva a diseñar soluciones y crear nuevos dispositivos. Son capacidades que toma tiempo formar y las estamos perdiendo muy rápido. En los últimos meses se están yendo muchos becarios, investigadores y docentes a trabajar e investigar afuera", advierte.
Durante décadas, la leyenda del monstruo del Lago Ness cautivó a miles de personas e incluso se crearon gran cantidad de historias de ficción como la película Mi mascota es un monstruo (2007) y El secreto del Lago Ness (2008). Pero más allá del misterio que rodea a esta criatura, muchos científicos dedicaron su vida a obtener pruebas concluyentes sobre su existencia.Recientemente, un equipo de científicos del Centro Nacional de Oceanografía (NOC) encontró una antigua cámara trampa a 180 metros de profundidad en el lago escocés mientras realizaban pruebas con un sumergible robótico. Se trata de un dispositivo que, según los expertos, fue instalado en la década de 1970 por el profesor Roy Mackal, de la Universidad de Chicago, como parte de una de las muchas expediciones destinadas a capturar imágenes de la supuesta criatura marina.A pesar de haber pasado más de 50 años sumergida, la cámara fotográfica fue encontrada en condiciones muy cuidadas gracias a su carcasa impermeable, lo que permitió revelar la película que contenía en su interior. Cuando los científicos procesaron las imágenes, esperaban encontrar indicios de Nessie, pero lo que descubrieron fue aún más sorpresivo para todos.Lejos de capturar una criatura aterradora y desconocida, las antiguas imágenes mostraban formaciones naturales del fondo del lago y sombras que, bajo ciertas condiciones de luz y movimiento, podrían haber sido interpretadas erróneamente como la silueta de un ser vivo. Esto sugiere que muchas de las supuestas apariciones del monstruo podrían haber sido producto de ilusiones ópticas y la disposición geológica del lecho lacustre.Cabe recordar que la foto más famosa tomada del supuesto monstruo fue en el año 1934, y por mucho tiempo se consideró la prueba más concreta de su existencia. Sin embargo, en el año 1994, antes de morir, una de las personas involucradas en la histórica foto, confesó que se trataba de un fraude.Adrian Shine, fundador del Proyecto Loch Ness en la década de 1970 y experto en la historia de la búsqueda de Nessie, ayudó a identificar la cámara trampa como una de las seis que fueron colocadas en el lago durante esa época. Según explicó el especialista, estos dispositivos funcionaban con un mecanismo simple, pero muy ingenioso. Cuando un sedal era tocado, la cámara tomaba cuatro fotografías con flash en un intento de capturar cualquier movimiento que hubiera en el agua. El descubrimiento de este antiguo equipo no solo resolvió el misterio de su paradero, sino que también puso en duda muchas de las pruebas visuales que se tuvieron durante la década de los 90 sobre esta "enorme alimaña". Mientras tanto, la comunidad científica aún utiliza tecnología avanzada para estudiar el lago. Sam Smith, del grupo de sistemas robóticos autónomos del NOC, destacó que la profundidad del Lago Ness, que alcanza los 230 metros, es un entorno ideal para probar equipamiento submarino antes de desplegarlo en océanos más profundos. Por lo que al introducir una de estas naves en el subsuelo marino podría terminarse el misterio sobre esta especie relatada por gran cantidad de leyendas locales.
Gracias a la traductora que le han asignado se anoticia de un verdadero acontecimiento: cerca de donde se emborracha, en aquel desértico dominio español, han cazado, dicen, al último lobo, el último de España, tal vez, de toda Europa. Iniciará entonces una investigación al respecto. Leer más
Marcelino García Toral enfrenta a la Real Sociedad en Anoeta, donde mantiene un invicto de nueve partidos en liga, con un saldo de seis victorias y tres empates en sus visitas
Se debe seguir una serie de pasos para evitar un uso fraudulento del documento y poder obtener un nuevo documento lo antes posible
El reencuentro se concretó tras un procedimiento de rutina en un refugio local que permitió rastrear a los dueños originales
El hecho ha causado una pérdida significativa para los dueños del ganado afectado, pues se estima que cada ejemplar tiene un costo de alrededor de 40 mil pesos
"Rusia y Ucrania, a pesar de la guerra, están colocando trigo, girasol y cebada a precios que nosotros no podemos alcanzar", indicó Martín Biscaisaque, presidente de la Asociación Argentina de Trigo. Leer más
Aunque las siestas breves son útiles para combatir la fatiga, no reemplazan un descanso nocturno adecuado, crucial para la salud física y mental a largo plazo, según especialistas de Women's Health
La senadora nacional reflexionó sobre la sesión en Diputados, el DNU del FMI y la decadencia política del PRO. "Me da tristeza lo que pasa en el Parlamento", se lamentó. Leer más
Búsqueda intensificada del joven desaparecido en Picos de Europa, con equipos de emergencias de Asturias y Cantabria empleando tecnología avanzada y recursos aéreos y terrestres para localizarlo
Alberto Núñez Feijóo critica la gestión de Pedro Sánchez, anticipando un 2025 marcado por conflictos judiciales y una falta de respuesta gubernamental a las necesidades de los españoles
Se activa el Protocolo de Rescate tras la desaparición de un joven montañero de 23 años en la ruta entre Bejes y Covadonga, coordinando esfuerzos entre Cantabria y Asturias
Protección Civil reinicia la búsqueda de un joven montañero de 22 años, originario de León, en los Picos de Europa, empleando helicópteros, drones y equipos terrestres en la operación
El dispositivo de búsqueda en Picos de Europa incluye un helicóptero y espera sumar medios terrestres y drones para localizar al montañero desaparecido, según informa el Gobierno de Cantabria
El técnico del Hiopos Lleida, Gerard Encuentra, destaca las dificultades enfrentadas por lesiones y señala la importancia del próximo desafío contra el Covirán Granada en el Barris Nord
En declaraciones a la BBC, el director de la empresa reconoció los problemas financieros de su negocio
Elías Bendodo afirma que la aprobación de la derogación del impuesto a las energéticas demuestra la pérdida de respaldo parlamentario de Pedro Sánchez y la descomposición de la mayoría progresista
Guillermo Salatino recuperó la suma de $1.800.000 que un grupo de estafadores habían sustraído de su cuenta bancaria tras hacerlo caer en un "cuento del tío" por Internet. El periodista deportivo de 79 años realizó un posteo en Instagram y contó el proceso que terminó con la restitución del dinero depositado en una de sus cuentas bancarias."Está vez es una gran noticia", introduce en el posteo que Salatino hizo en Instagram. En el mismo, cuenta: "Así como me lamenté porque me estafaron casi 2 millones de pesos, debo agradecer a Horacio Muñiz especialmente, ejecutivo del ICBC, uno de los bancos de dónde me sacaron la plata. Realizó la gestión ante Mercado Libre, que fue a dónde había sido depositada la totalidad del ICBC, y los 1.800.000 del Banco Nación, y recuperó la totalidad del dinero". View this post on Instagram A post shared by Guillermo Edgardo Salatino (@guillermosalatino)Sobre el final de la publicación, Salatino califica el episodio como un "mal trago" y concluye con más agradecimientos: "También quiero reconocer a los ejecutivos del Banco Nación, que estuvieron dispuestos a devolverme la totalidad [del dinero] y se preocuparon. Muchas gracias por solucionarme éste mal trago. Gracias".Cómo fue la estafa virtual en la que cayó Salatino"Vi un aviso en Instagram donde decía que la petrolera argentina (YPF) iba a hacer un descuento del 30% para los jubilados que fueran a cargar nafta, y había un teléfono... Llamé por teléfono y empecé a dar datos que uno normalmente da: el DNI, el CUIL, la edad. Y de pronto me di cuenta de que me hacían preguntas que me llamaron la atención", recordó el periodista especializado en tenis durante su diálogo con Telefe el martes 25 de febrero.Según narró Salatino, habrían accedido a su smartphone y así consiguieron entrar en tres de sus cuatro cuentas bancarias. "El tipo como que sabía demasiado, porque me consultó sobre una cuenta de banco, y fui dándome cuenta de que me estaba sacando información", dijo y añadió: "Caí yo solito, me metí solo en la trampa"."Tengo cuatro cuentas: una de jubilado, una de la facultad donde doy clases y dos de toda la vida, que por una cuestión de fiaca no las cerré. En la de jubilado, tenía $500.000, que es lo normal, pero resulta que cobré el doble y me di cuenta sin querer de que tenía muchísima plata para esa cuenta de jubilado: $1.800.000â?³, contó."Creo que me pincharon el teléfono, porque el tipo tenía las cuatro cuentas. En una no pudieron entrar porque no me acuerdo la contraseña porque la desbloqueo con la huella dactilar, pero en las otras sí. Me indigna la impotencia de haber entrado en esa trampa y ser tan gil. Estoy indignado", dijo más adelante sobre lo sucedido.Aseguró,para finalizar, que le importaba "un cuerno" la plata, pero que vio la necesidad de exponer y dar a conocer su caso con el público "para que la gente tenga cuidado". "Soy de buena fe. El día que no crea en la gente, no tengo nada que hacer en este mundo", reflexionó en el cierre de la entrevista.
Aseguran que cada vez que hay marchas y se producen incidentes sufren pérdidas económicas.La mayoría cerró las persianas por la tarde.
El experimentado cronista especializado en tenis, de 79 años, había sido víctima del típico "cuento del tío".A través de una llamada telefónica, el especialista en tenis cayó en la trampa.Tras realizar las gestiones adecuadas, luego de dos semanas logró recuperar el monto.
El manchón de 'arena verde' es conocido como el Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla. Este refugio de vida silvestre forma parte del corredor biológico costero para las aves migratorias
Máximo Napa Castro desapareció en altamar el 7 de diciembre de 2024. Tras meses de incertidumbre, un barco pesquero ecuatoriano lo encontró con vida, pero en estado crítico
Las autoridades cerraron varios carriles mientras intentaban capturar al ave, cuyo errático recorrido puso en alerta a los conductores y generó una inusual operación de rescate
La comunidad científica buscó sin éxito a un pequeño mamífero durante más de un siglo.Por primera vez confirmaron que no está extinto y quedó registrado en video.