perdido

Fuente: Perfil
15/09/2025 17:00

Furlán, de la UOM: "Hemos perdido 26.000 puestos de trabajo en nuestra actividad"

El secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) aseguró que la política económica de Milei es "un combo perfecto para la retracción de la economía". Leer más

Fuente: La Nación
13/09/2025 04:36

No todo está perdido para Milei luego del voto castigo bonaerense

Si hasta hace pocas semanas se presentía que teníamos un Presidente fuerte y una oposición débil ante la opinión pública, el resultado de las recientes elecciones bonaerenses sirvió para modificar esa percepción. La debacle en el mercado, con su secuela de incertidumbre cambiaria y suba del riesgo país hizo lo propio.La derrota de la Alianza La Libertad Avanza por algo más de 13 puntos de diferencia con el frente peronista Fuerza Patria, que terminó imponiéndose en seis de las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires, fue el corolario de una saga de traspiés del oficialismo mileísta. Tanto agosto como los primeros días de septiembre transcurrieron en medio de un tembladeral en el mercado financiero, que derivó en una colosal alza de las tasas de interés para intentar frenar el apetito por el dólar. En ese mismo lapso, se siguieron sucediendo las palizas que la oposición le propinó a Javier Milei en el Congreso, al tiempo que un resonante escándalo de corrupción dejó groggy a un gobierno en el que recrudeció como nunca el internismo.El episodio desatado a partir de las grabaciones de declaraciones atribuidas al entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, hablando de coimas en ese organismo, puso en cuestionamiento el discurso anticasta y la propia narrativa contra los curros de la política que constituyeron una de las principales banderas de Milei. El hecho de que pudiesen estar afectados recursos públicos destinados a personas con discapacidad, sumado al recorte presupuestario del área, contribuyó a fogonear una de las principales críticas que, desde la oposición, se le han hecho al presidente de la Nación: su presunta insensibilidad hacia los que menos tienen.Junto a esos problemas, el oficialismo exhibió evidentes falencias en el proceso de armado político, atribuidas a la inexperiencia e impericia de Karina Milei y sus colaboradores, como Sebastián Pareja, y al empecinamiento de los libertarios en que todo fuera "violeta o nada". Se dejó así a demasiados dirigentes y potenciales aliados heridos, incluyendo a intendentes que, pudiendo haber jugado junto a La Libertad Avanza, optaron por concurrir a las elecciones bonaerenses con el sello de terceras fuerzas, dividiendo al electorado no peronista.Los responsables de la campaña electoral del mileísmo se equivocaron al pretender convertir en una cruzada nacional contra el kirchnerismo una elección estrictamente provincial y municipal en un distrito donde el peronismo gobierna 84 de las 135 intendencias. La nacionalización de comicios donde cada intendente ponía en juego su gobernabilidad no fue la mejor idea.Un indicador de la fragilidad de la coalición que el mileísmo conformó con Pro surge con claridad al compararse los resultados de las elecciones provinciales del domingo último con los de las efectuadas en 2023. Dos años atrás, el frente peronista había logrado alrededor del 45% de los votos con Axel Kicillof como candidato a gobernador. Se trata de un porcentaje que ahora creció en apenas poco más de dos puntos, hasta el 47,3%. En cambio, la Alianza La Libertad Avanza, integrada por libertarios y macristas, obtuvo el domingo último el 33,7% de los sufragios válidos, cuando ambas fuerzas políticas, yendo por separado en 2023, habían cosechado 17 puntos más: el 51%.Da este fenómeno cuenta de que, el pasado 7 de septiembre, un buen porcentaje de los votantes afines al macrismo se quedó en su casa, engrosando el 39% del electorado que se abstuvo de concurrir a las urnas, o bien votó en blanco o por terceras fuerzas.Una interpretación de esto puede llevar a pensar que algunos de los ciudadanos que apoyaron a Milei en el balotaje presidencial de noviembre de 2023, luego de inclinarse por Patricia Bullrich en la primera vuelta electoral, optaron por infligirle una suerte de castigo al presidente de la Nación. Probablemente, porque en aquella ocasión no votaron a Milei para que hostigara a su propio electorado, llamando "ñoños republicanos" a muchos de sus electores, o para que con frecuencia calificara como "mandriles" a quienes de buena fe le advirtieran posibles errores. Milei debió saber que no es conveniente morderles la mano a quienes dos años atrás se la tendieron para arrimarlo a la victoria. Como también debe conocer lo difícil que será, a partir de ahora, cosechar la ayuda de gobernadores que se sintieron ninguneados tanto en las negociaciones de candidaturas como en la asignación de partidas presupuestarias del Tesoro Nacional.Otra pérdida relevante para Milei estaría representada por votantes de clase media baja que, en 2023, se ilusionaron con el fenómeno nuevo que representaban los libertarios, pero que ahora esgrimen que "la plata no alcanza" para justificar un desencanto con el gobierno nacional que pareció más poderoso que el miedo a un potencial regreso del kirchnerismo al poder en el orden nacional.Sin embargo, nadie puede decir que todo esté perdido para La Libertad Avanza de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre, en las cuales se renovará un tercio del Senado y la mitad de la Cámara de Diputados de la Nación. En particular, porque, cualquiera que fuere el resultado de los comicios, el oficialismo ganará bancas legislativas, dado que renueva muy pocas. Es cierto que el resultado de los comicios bonaerenses parece indicar la descomposición de la coalición electoral de base que respaldó a Milei en el balotaje presidencial de 2023. Pero los estudios poselectorales concluyen que esos votos perdidos no fueron a Fuerza Patria, sino fundamentalmente a la abstención, por lo que podrían volver al mileísmo si su líder brinda las señales necesarias para recuperar credibilidad.También la entrada en vigor en octubre de la nueva ley electoral, con la novedad de la utilización de la Boleta Única en Papel, disminuirá la relevancia de los aparatos partidarios y clientelares en todo el país, lo cual podría beneficiar a los candidatos de Milei. El verdadero desafío para el gobierno nacional será llevar calma a la economía, recomponer sus relaciones políticas con los gobernadores y no subestimar el impacto del escándalo de los audios de Spagnuolo. Es cierto que, en los primeros años de su gestión presidencial, Carlos Menem ganó todas las elecciones en medio de escándalos de corrupción, pero también es verdad que hoy, a diferencia de los años 90, las redes sociales y los teléfonos celulares pueden ser letales.

Fuente: Infobae
12/09/2025 14:06

Cómo un cuadro de Salvador Dalí salvó a un pequeño club de fútbol de la quiebra: lleva cuatro décadas perdido

El Sant Andreu consiguió salvarse de la ruina gracias al cuadro del pintor catalán

Fuente: Infobae
12/09/2025 10:29

Un jubilado denuncia haber perdido 539.000 euros tras invertir a través de una plataforma espejo que imita a un banco alemán

Un conmovedor testimonio de una estafa en una entidad fantasma

Fuente: Infobae
12/09/2025 01:52

Los cuatro adolescentes que buscaban un perro perdido en una zona montañosa y descubrieron una cueva que atesoraba arte rupestre

En septiembre de hace 85 años unos jóvenes hallaron lo que más tarde se conoció como La Cueva de Lascaux donde hay pinturas y grabados fueron hechas 15.000 años antes de Cristo. El lugar fue cerrado para conservarlo y se construyó una réplica para ser visitada

Fuente: La Nación
10/09/2025 21:18

Cuál es el cuadro de Rubens que encontraron en París y estaba perdido desde 1613

Un óleo de Peter Paul Rubens, el renombrado artista flamenco, fue descubierto en París, Francia. La obra se creía perdida desde el año 1613. El hallazgo ocurrió en septiembre de 2024, durante un inventario en una mansión del distrito seis de la ciudad, cuando un perito subastador encontró la pintura. La casa de subastas Osenat anunció la venta para el próximo 30 de noviembre.¿Qué cuadro de Rubens fue hallado en París?El cuadro de Rubens encontrado en París es Cristo en la cruz. Jean Pierre Osenat, presidente de la casa de remates, declaró a la agencia AFP que el hallazgo no tiene precedentes. Nils Büttner, especialista en arte alemán, flamenco y holandés de los siglos XV y XVI y presidente del Rubenianum en Amberes, autenticó el lienzo. El Rubenianum es una organización dedicada al estudio de la obra de Rubens.El óleo mide 105,5 por 72,5 centímetros. Representa a Cristo crucificado, aislado, luminoso, sobresaliendo con fuerza entre un cielo oscuro y amenazante. Detrás del fondo rocoso y verde del Gólgota, aparece una vista que muestra Jerusalén iluminada, pero aparentemente bajo una tormenta, según Osenat. Este cuadro marca el comienzo de la pintura barroca. La obra se encuentra en "muy buen estado" de conservación.Aunque Rubens produjo muchas obras para iglesias, se cree que esta pintura fue creada para un coleccionista privado. Con el tiempo, la obra pasó a manos del pintor francés William Bouguereau en el siglo XIX. Después, permaneció en la residencia parisina donde fue redescubierta.Osenat relató el momento del reconocimiento: "Yo estaba en el jardín de Rubens, dando vueltas mientras el comité de expertos deliberaba sobre la autenticidad del cuadro, cuando me llamó para decirme: '¡Jean-Pierre, tenemos un nuevo Rubens!'". El rematador explicó que, al principio, nadie creyó que la obra pudiera ser de Rubens. Büttner encontró una estampa hecha a partir de la pintura. El comité internacional de Amberes, compuesto por cinco expertos, reconoció oficialmente la pieza. "Es una obra inédita, que nadie conocía y que nunca se había presentado en venta pública. Es un hallazgo excepcional para el mundo del arte", añadió Osenat.Subasta y valor estimado del cuadroLa casa de subastas Osenat estimó el valor del cuadro entre 1,5 y 2 millones de euros. Y admitió que es difícil predecir el precio final en la subasta del treinta de noviembre debido a la rareza de la pieza. Muchos museos podrían estar interesados en adquirirla. Hasta el momento, ningún coleccionista ni institución tuvo acceso a la pintura. La noticia del hallazgo se conoció recientemente. La obra será presentada a la prensa la próxima semana y se exhibirá al público antes de su subasta.Peter Paul Rubens (1577-1640) fue el gran maestro flamenco del barroco. Se le considera la figura más célebre de la pintura europea en la primera mitad del siglo XVII. Su producción fue vasta y diversa. Se calcula que dejó alrededor de 1500 obras. Este volumen se explica en gran medida por el trabajo de su taller, donde discípulos y colaboradores ejecutaban encargos junto a él.Sus lienzos abarcan temáticas religiosas, relatos históricos, escenas mitológicas, paisajes vibrantes y representaciones de caza. Todas sus obras están marcadas por el dramatismo y la energía que definieron su estilo.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Infobae
10/09/2025 20:15

Cómo funcionan los implantes desarrollados por Harvard que buscan restaurar el olfato perdido por COVID

Mediante dispositivos capaces de devolver la percepción de aromas, quienes dejaron de identificar olores tras la infección podrían recuperar el sentido en su totalidad, según Harvard Gazette

Fuente: Infobae
10/09/2025 16:10

Perro perdido en Bogotá se encontró a su ángel de la guarda: conductor de bus del Sitp compartió video con final feliz

En diálogo con Infobae Colombia, el dueño del can confirmó que el mismo día que se conoció la historia en redes, el cartel de búsqueda de búsqueda de 'Rocky' llegó a Elías Achury, el chofer del bus azul

Fuente: La Nación
10/09/2025 12:18

Hallan en París un cuadro de Rubens perdido desde 1613

Un óleo de Rubens (1577-1640) que se creía desaparecido desde 1613 fue hallado en París, durante el inventario de una mansión del distrito 6 de la ciudad. La obra, titulada Cristo en la cruz, fue encontrada en septiembre de 2024 por un perito subastador. La casa de subastas Osenat anunció su venta para el próximo 30 de noviembre.Un chileno devuelve a Grecia un pedazo de Partenón, templo del siglo VI antes de Cristo: "Era un adorno más en la casa"Según explicó Jean Pierre Osenat, presidente de la casa de remates, a la agencia AFP, se trata de "un hallazgo sin precedentes". El lienzo fue autenticado por el alemán Nils Büttner, especialista en arte alemán, flamenco y holandés de los siglos XV y XVI y presidente del Rubenianum, una organización en Amberes, cerca de la antigua casa-taller de Rubens, y encargada del estudio de su obra. "Yo estaba en el jardín de Rubens, dando vueltas mientras el comité de expertos deliberaba sobre la autenticidad del cuadro, cuando me llamó para decirme: '¡Jean-Pierre, tenemos un nuevo Rubens!'", relató el rematador.El óleo, de 105,5 por 72,5 centímetros, "es el comienzo de la pintura barroca, se representa al Cristo crucificado, aislado, luminoso, sobresaliendo con fuerza entre un cielo oscuro y amenazante. Detrás del fondo rocoso y verde del Gólgota, aparece una vista que muestra Jerusalén iluminada, pero aparentemente bajo una tormenta", describió Osenat, añadiendo que la obra está en "muy buen estado" de conservación.Aunque el artista produjo numerosas obras destinadas a iglesias, este cuadro habría sido creado para un coleccionista privado. Con el tiempo, pasó a manos del pintor francés William Bouguereau, en el siglo XIX, y luego permaneció en la residencia parisina donde finalmente fue redescubierto.Considerado el gran maestro flamenco del barroco, Peter Paul Rubens fue la figura más célebre de la pintura europea en la primera mitad del siglo XVII. Su producción fue tan vasta como diversa: se calcula que dejó alrededor de 1500 obras, un volumen que se explica en buena medida por el trabajo de su taller, en el que discípulos y colaboradores ejecutaban junto a él distintos encargos. En sus lienzos se entrecruzan temáticas religiosas, relatos históricos, escenas mitológicas, paisajes vibrantes y representaciones de caza, siempre marcadas por el dramatismo y la energía que definieron su estilo.En los últimos años, las subastas de obras de Rubens han dejado cifras destacadas para el mercado del arte. Una de las más recientes fue en marzo de 2022, cuando Retrato de una dama, un óleo del siglo XVII atribuida al maestro flamenco, se vendió en Varsovia por 14,4 millones de eslotis, equivalentes a 3,4 millones de dólares, convirtiéndose en la pintura más costosa jamás vendida en el mercado polaco. Y dos décadas antes, en 2002, La masacre de los inocentes marcó un hito en Sotheby's Londres al alcanzar 49,5 millones de libras esterlinas (alrededor de 76 millones de dólares), en ese momento un récord para una obra de Rubens.

Fuente: La Nación
09/09/2025 13:18

Qué significa que El Salvador haya perdido en las eliminatorias de Concacaf y cómo queda ahora la tabla de posiciones

El Salvador había arrancado de gran manera la fase final de las eliminatorias de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf) tras derrotar a Guatemala en la primera fecha. Sin embargo, no pudo mantenerse por el camino del triunfo y, este lunes 8 de septiembre, cayó ante Surinam por 2-1 en condición de local. De esa manera, se complican sus aspiraciones de clasificar al Mundial 2026. Cómo está la tabla de posiciones tras la derrota de El Salvador vs. SurinamEste lunes se disputó la segunda fecha del clasificatorio de Concacaf de cara a la Copa del Mundo que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá. En la previa, el partido se presentaba como una gran oportunidad para que El Salvador ratificara lo hecho en suelo guatemalteco. No obstante, los dirigidos por Hernán Darío Gómez sufrieron un duro revés en San Salvador. Tras ese compromiso, la tabla de posiciones del Grupo A dio un giro inesperado. Ahora, El Salvador se encuentra en segunda posición, con tan solo cuatro partidos por delante para definir su suerte en las eliminatorias de la Concacaf:Surinam - 4 puntosEl Salvador - 3 puntos Panamá - 2 puntosGuatemala - 1 puntoSi bien todavía sigue con grandes chances para acceder a la cita mundialista, La Selecta perdió una gran chance de colocarse como único líder y confirmar sus aspiraciones de cara al próximo Mundial, que en esta edición tendrá la cifra récord de 48 equipos participantes.Una noche de terror para El Salvador frente a Surinam por las eliminatorias de la ConcacafEl Estadio Cuscatlán, ubicado en El Salvador, se preparaba para ser testigo de una noche histórica, con estadio repleto y mucha ilusión. Sin embargo, todo se desvaneció rápidamente cuando a los 12 minutos del primer tiempo, Radinio Balker puso en ventaja a Surinam.Los comandados por Hernán Darío Gómez intentaron por todos los medios, pero con poca lucidez a la hora de crear juego. A falta de 20 minutos, los de "Bolillo" encontraron el empate gracias a un gol en contra de Dijksteel, pero la euforia y la alegría duraron poco. Minutos después, Klas estableció el 2-1 definitivo en el marcador. ¿Qué necesita El Salvador para clasificar al Mundial 2026 y cuándo vuelve a jugar?A pesar de este tropezón impensado, la selección salvadoreña continúa con serias chances de acceder al próximo Mundial, pero para ello necesitará lograr alguno de estos dos objetivos: Terminar como líder del grupo A en la tercera ronda de las eliminatoriasUbicarse entre los dos mejores segundos de cada grupo, lo que lo llevaría a un repechaje intercontinental.Los aficionados salvadoreños deberán esperar un mes para volver a ver a su selección, que jugará dos partidos de local en la fecha FIFA de octubre. Se tratará de una oportunidad imprescindible para volver a sumar de a tres ante su gente, aún más considerando que las últimas dos fechas serán de visitante. Estos son los próximos partidos de El Salvador:Fecha 3: El Salvador vs. Panamá - Estadio Jorge "El Mágico" González, San Salvador (SLV) - viernes 10 de octubre de 2025Fecha 4: El Salvador vs. Guatemala - Estadio Jorge "El Mágico" González, San Salvador (SLV) - martes 14 de octubre de 2025Fecha 5: Surinam vs. El Salvador - Dr. Ir. Franklin Essed Stadion, Paramaribo (SUR) - jueves 13 de noviembreFecha 6: Panamá vs. El Salvador - Estadio Rommel Fernández, Ciudad de Panamá (PAN) - martes 18 de noviembre de 2025

Fuente: Infobae
06/09/2025 06:04

"Desde octubre de 2024 hasta hoy, he perdido 60 kg": un reconocido chef italiano cuenta cómo ha conseguido un cambio físico tan drástico

El cocinero, con una estrella Michelín, ha tenido que someterse a un largo y duro procedimiento para poder llegar a su peso ideal, dejando a un lado los problemas de salud que acarreaba

Fuente: Perfil
06/09/2025 05:00

Dieron por perdido el partido a Independiente en un fallo insólito

La institución reaccionó enérgicamente ante la resolución de la Conmebol. Pidió que se retiren sus trofeos del Museo de la Confederación Sudamericana e inició un proceso que aún puede tener su continuidad en otros estratos. En paralelo, el presidente de Independiente, Néstor Grindetti, envió una carta formal al titular de Conmebol, Alejandro Domínguez, en la que expresa su preocupación. Leer más

Fuente: Perfil
06/09/2025 03:00

El manuscrito perdido de la Divina Comedia llega sin éxito al cine

Dante Alighieri se convierte en el núcleo conceptual de la película "In the Hand of Dante", de Julian Schnabel, que tuvo su estreno mundial en la Sección Oficial Fuera de Competición del Festival de Venecia. Pero es importante señalar que no estamos ante un biopic convencional: a Schnabel no le interesa tanto la vida de Dante como su leyenda, además de su enorme capacidad para seguir obsesionando a lectores y artistas de todo el mundo. Leer más

Fuente: Infobae
05/09/2025 17:21

La pregunta científica del momento: ¿el microbioma es el eslabón perdido para prevenir males y proteger el ambiente?

Expertos consultados por Infobae advirtieron que el desequilibrio del microbioma puede intervenir en mecanismos que desencadenan obesidad, malnutrición, enfermedades crónicas no transmisibles y la degradación ambiental. La opinión del doctor en Química Gabriel Vinderola, especialista en el tema, quien detalló cuatro líneas de acción estratégicas

Fuente: Infobae
05/09/2025 11:27

Un pasajero rastrea su equipaje perdido y encuentra al ladrón con su camisa, pantalones y zapatos puestos: "Fue una locura"

El uso de un AirTag permite a un hombre hallar su equipaje robado en Los Ángeles

Fuente: Infobae
04/09/2025 12:31

Si has perdido el DNI podrías tener una pareja de hecho sin saberlo: así es como actúa esta mafia

La Policía Nacional destapa una red que utilizaba documentos robados para registrar uniones falsas y lograr permisos de residencia

Fuente: Ámbito
04/09/2025 10:57

Revelan un video inédito de la muerte de Jeffrey Epstein que reabre teorías sobre el "minuto perdido"

El Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes difundió imágenes que aclaran el salto en las cámaras de seguridad de la celda del financista en 2019.

Fuente: La Nación
03/09/2025 07:00

Quedó con un solo ojo y perdido en un país desconocido, pero un giro del destino lo llevó a su hogar

"Pirata" es un perro de raza mestiza que ha enternecido las redes sociales con su historia, y aunque por muchos años fue víctima de maltrato ahora encontró un hogar donde vivirá hasta el final de sus días.Pese a que, durante años, Pirata tuvo una familia, no recibió las mejores condiciones de vida y esto le produjo un deterioro en su salud. Sus dueños lo tenían en un espacio abierto donde estaba expuesto al sol y a la lluvia, y en medio de esto adquirió una infección en el globo ocular izquierdo que lo llevó a perder uno de sus ojos y a ser retirado de sus antiguos dueños.La mascota de ochos años fue trasladada al centro Zoonosis de Armenia donde recibió tratamiento y se recuperó de sus heridas."Estaba amarrado en un lugar en un espacio muy restringido, lo que se supone que hizo que su columna tuviera una desviación. Pirata tiene ocho años aproximadamente y cuando lo encontramos estaba en un estado de desnutrición bastante alto, tenía un problema en el ojito, tenía una enucleación de algo que ya le había pasado", contó Lady Johana López, directora del centro Zoonosis.Pese a que el animal participó en numerosas jornadas de adopción nadie preguntaba por él. Incluso, pasaron casi dos años y ninguna familia se interesó en él, debido a su condición de perro adulto y tener una cicatriz en su rostro.Hace casi un mes la joven estudiante de enfermería, Melissa Salazar, conoció la historia de Pirata gracias a las redes sociales de la Alcaldía de Armenia y quiso darle un hogar al canino."Cómo es posible que haya personas que vean la condición de este animalito, y no lo adoptaran. Realmente lo único que él pide es tener un hogar a cambio de darle a uno el amor más grande", dijo la joven.Salazar relató que envió mensajes y llamó al centro de Zoonosis para iniciar el proceso de adopción del perro."Ya llevaba mucho tiempo y nadie estaba interesado en él por su edad por eso decidí adoptarlo. Me hicieron una visita domiciliaria y luego fui al refugio para conocerlo y que el cambio para él no fuera tan duro. Él es un perrito muy ansioso, seguramente producto de vivir en el refugio. También me informaron que se le tenían que hacer unos exámenes y que podían salir no tan favorables pero aún así yo ya había tomado la decisión de adoptarlo", relató la estudiante.La joven contó que la vulnerabilidad de la mascota la conmovió y que quiso ayudarlo."La adaptación ha sido un poco difícil, no sé si tiene un problema en el otro ojo, porque se estrella con algunas paredes pero ya se acerca más a mí, ya se deja acariciar, y cuando estoy haciendo trabajos él ya se acerca a mí y quiere estar conmigo. Él venía de ser maltratado y luego de estar en zoonosis y ahora pasa a una casa, es un cambio grande para él", dijo la joven.También contó que es la segunda vez que adopta un perro mayor, ya que su mascota anterior también fue adoptada en una etapa adulta."Pirata tiene anemia, fiebre de garrapata, el problema de la cadera y del ojo, una pequeña afectación en los riñones, y sé que no es el mejor estado pero estoy tratando de reunir dinero para los medicamentos. Mi universidad tiene un hospital veterinario y no me cobran la consulta pero tengo que comprar los medicamentos y estoy reuniendo para eso".Por Laura Sepúlveda

Fuente: La Nación
02/09/2025 20:00

Ethan Hawke habla sobre su relación con Uma Thurman y confiesa que se alegra de haber perdido el protagónico de Titanic

Ethan Hawke no para de trabajar. A principios de junio se estrenó la película She Dances, en la que es uno de los protagonistas, y a finales de octubre llegará a los cines estadounidenses Blue Moon, donde da vida al personaje principal, un compositor que lucha contra el alcoholismo y los problemas de salud mental. "Tuve que darlo todo. Esa película me exigió todo. No salí al mundo durante un par de meses. Simplemente desaparecí", ha explicado sobre el papel en una entrevista con la edición británica de GQ publicada este lunes 1 de septiembre. Ha reaparecido para la promoción de la película, pero además de conversar sobre sus proyectos presentes y futuros (ha participado, por lo menos, en otros cinco que se estrenarán próximamente), no ha podido evitar que se le pregunte por su pasado. Y en su pasado hay un nombre que se repite siempre: Uma Thurman.Hawke siempre ha intentado mantener su vida privada alejada el foco, pero le resultó imposible a finales de los noventa, cuando se convirtió en objetivo de los paparazis por su relación con la actriz de Kill Bill. "Es humillante. Es humillante incluso cuando dicen cosas positivas", recuerda sobre esa constante persecución mediática. Hawke y Thurman estuvieron casados entre 1998 y 2005 y tienen dos hijos en común, ambos actores: Maya, de 27 años (conocida por su papel en Stranger Things), y Levon, de 23.La pareja de intérpretes se conoció en el rodaje de Gattaca, en 1997 y, según cuenta el actor en la entrevista, fue inevitable que saltara la chispa. "¿Alguna vez has jugado al juego la botella?", le pregunta al entrevistador para que se haga una idea del ambiente que se respira en los rodajes. "Hay cierta intimidad en el trabajo que hacemos. Una intimidad imaginativa. Es muy estimulante. Se siente peligroso y emocionante. Aumenta la temperatura de tu vida. Puede ser como enamorarse en un campamento de verano. No tiene ninguna conexión con la cotidianidad de la vida real. Ese es el peligro", resume sobre su flechazo con Thurman.En 2005, la actriz solicitó el divorcio después de que se rumoreara que Hawke estaba teniendo un romance con su niñera, Ryan Shawhughes. Él negó las acusaciones, pero lo cierto es que comenzó a salir con Shawhughes poco después de la separación, se casaron en 2008 y tienen dos hijas, Clementine, de 17 años, e Indiana, de 14. Aun así, Thurman no le guarda rencor. "No voy a criticar al padre de mis hijos", advirtió en una entrevista con Parade en 2006. Y nunca lo ha hecho. Ella también tiene otra hija, Luna, de 13 años, fruto de su relación con el empresario Arpad Busson, que llegó a su fin en 2014.Hawke empezó muy pronto en el mundo de la interpretación y desde el principio se rodeó de grandes estrellas. Hizo su debut cinematográfico a los 15 años, en la película Los exploradores (1985), junto a River Phoenix â??que murió a los 23 años tras sufrir una sobredosisâ??, y a los 19 alcanzó la fama gracias a su papel en La sociedad de los poetas muertos (1989), donde compartió elenco con Robin Williams â??que fue hallado muerto en su casa, tras suicidarse a los 63 añosâ??. "Aprendió de ambos cómo se ve la brillantez, pero también vio lo que el mundo del espectáculo puede hacer con los talentos vulnerables y ansiosos que se ven empujados al límite", destaca GQ.En ese sentido, Hawke se siente afortunado de haber esquivado el comportamiento autodestructivo que a veces acompaña a la fama y por eso tampoco lamenta haber sido rechazado para algunos papeles que se han convertido en icónicos. Cuenta que audicionó para el papel de Jack en Titanic, pero finalmente se lo dieron a Leonardo DiCaprio. Casi tres décadas después del estreno de la película, que se llevó 11 premios Oscar, Hawke se siente aliviado de no haber vivido las consecuencias de su tremendo suceso. "No creo que hubiera manejado el éxito tan bien como Leo", asegura: "Era un maldito Beatle".El texano ha estado cuatro veces nominado al Oscar, la última vez en 2014, como mejor actor de reparto por Boyhood. Aun así, nunca ha aprovechado su fama para participar en lucrativas películas de franquicias ni para publicitar productos a su nombre. Prefiere pasar lo más desapercibido posible y priorizar los papeles poco convencionales. "Nunca me identifiqué como una 'estrella de cine'. Era alérgico a eso", confirma a GQ. "Tener una marca registrada con mi nombre y ganar un millón de dólares, eso no era parte de mi sueño".

Fuente: Infobae
01/09/2025 22:15

Un empresario de Wisconsin descubrió por accidente con un naufragio perdido hace 138 años en el lago Michigan

El descubrimiento fue realizado por Matt Olson, quien, mientras analizaba imágenes satelitales desde su casa, notó una extraña decoloración en aguas poco profundas

Fuente: Página 12
27/08/2025 12:26

Darren Aronofsky y el Batman que no pudo ser: Un guion perdido en el tiempo

Darren Aronofsky, tras explorar territorios oscuros y complejos, intentó presentar una versión inédita de Batman, pero sus planes fueron truncados por consideraciones comerciales.

Fuente: Infobae
27/08/2025 12:20

La sorpresa de una mujer australiana cuando las redes sociales de Ohio la ayudaron a recuperar su iPad perdido hace dos años

Una joven de 23 años logró reencontrarse con su dispositivo extraviado en Estados Unidos, luego de que usuarios de una comunidad digital colaboraran para rastrear y devolverle el aparato con valiosos recuerdos personales

Fuente: Infobae
26/08/2025 07:15

2025, otro año perdido en la lucha contra la violencia en Colombia: homicidios y secuestros aumentan

Entre enero y julio de 2025 se registraron 7.796 asesinatos, un 4 % más que en el mismo periodo del año anterior, impulsados por disputas territoriales del narcotráfico y el sicariato

Fuente: La Nación
24/08/2025 18:36

Buenas noticias en Nueva York: el tren que te transporta a un "paisaje perdido en el tiempo" vuelve a funcionar

El histórico ferrocarril Delaware & Ulster, ubicado al norte de Nueva York, reabre tras cinco años e invita a locales y turistas a recorrer un inminente paisaje otoñal. Expertos aseguran que es el trayecto ideal para apreciar el cambio de estación hacia una de las épocas más coloridas, además de adentrarse en las Montañas Catskil.El ferrocarril de Nueva York que ofrece paseos otoñalesEl tren Delaware & Ulster reabrió tras cinco años de suspensión y volvió a recibir turistas en la región de los Catskill con recorridos de 45 minutos que permiten a los pasajeros conocer el lado más salvaje de este estado al noreste de Estados Unidos.La estación se encuentra en la autopista 28, cerca de la localidad de Arkville en el condado de Delaware. El recorrido promete un "paisaje perdido en el tiempo", pues las montañas son majestuosas y enmarcan el camino, además de que representan lo indómito de esta región.Tras varios años sin operaciones, el ferrocarril fue restaurado y en su paseo también es posible apreciar la vida silvestre de la zona, especialmente al águila calva, las garzas azules y los ciervos.La estación de Arkville enfatiza que la reapertura se da a poco tiempo de que se presente el cambio de verano a otoño, lo que permitirá apreciar el paisaje característico de septiembre, octubre y noviembre, cuando todo se pinta de colores carmesí, ámbar y dorados.Cuánto cuesta y cómo es viajar en el tren Delaware & UlsterEl servicio llamado Scenic Train Rides (Paseos en tren escénicos), dura aproximadamente 45 minutos y cuenta con diferentes precios, de acuerdo con el área que elija cada pasajero.Las zonas denominadas Open Air Car (Vagón al aire libre) y Coach Car (Vagón de pasajeros), tienen costos de US$15 para menores de 3 a 15 años, US$18 para personas de 16 a 59 años y US$16 para adultos mayores de 60 años.Los espacios de First Class Lounge (Sala de primera clase) y First Class Parlor (Salón de primera clase) cuestan US$23 para mayores de 16 años, US$21 para mayores de 60 años y US$18 para menores de 15 años.El personal de Delaware & Ulster solicita que los pasajeros estén listos para abordar 15 minutos antes de la hora marcada en su boleto, además de que deberán tener a la mano sus pasajes con el código QR para poder subir al tren.El ferrocarril permite la entrada de perros de servicio en todos sus recorridos, mientras que los canes que son mascotas solo podrán abordar en el Scenic Excursion Train. Además, está prohibido fumar y las cancelaciones solo pueden hacerse con más de 24 horas de anticipación.Qué son las Catskill Mountains en Nueva YorkSe trata de una cordillera que se extiende por la región sureste de Nueva York, una zona forestal que abarca diferentes localidades del estado, con poblados que son visitados por amantes de la naturaleza, el senderismo y otras actividades al aire libre, según Vogue.Las vistas son detalladas como espectaculares y también se menciona que es uno de los lugares favoritos de los neoyorquinos, ya que tiene todo lo necesario para desconectarse de las grandes ciudades y acercarse al mundo dominado por la naturaleza.En invierno existen algunos poblados en lo que se puede esquiar, como Hunter o Saugerties, donde también pueden practicarse otras actividades en la nieve.La cordillera recorre unas 9600 millas (15.450 km) de montañas que están rodeadas por ríos, bosques y otras áreas verdes con vistas impactantes y con un ambiente de cabañas hogareño que se distribuye en los condados de Delaware, Greene, Sullivan y Ulster, según Visit The USA.

Fuente: Clarín
22/08/2025 22:36

Mundos íntimos. El ping pong fue el mayor lazo afectivo con mi viejo. Yo estaba perdido, compró una mesa y me cambió la vida .

Contraposición. Para el autor, se trata de un juego de muchísima intensidad pero requiere una concentración que deriva en un momento zen, de calma. Aún hoy entrena muy seguido.

Fuente: La Nación
20/08/2025 20:18

No todo está perdido: todavía existe la sanción social

¿Sobrevive en la Argentina la sanción social? ¿Da todo lo mismo o hay límites que todavía resulta costoso transgredir? ¿Somos una sociedad anestesiada frente a su propia degradación, o nos resistimos y reaccionamos ante la ruptura de algunos códigos elementales de la convivencia? Si conectamos algunos hechos ocurridos en las últimas semanas, tal vez nos encontremos con una buena noticia.Un diputado de la Nación, José Luis Espert, fue invitado el 11 de junio de este año a participar del XVII Congreso Internacional de Comunicación Política en la sede de la Universidad Católica Argentina. En ese contexto, se citó a sí mismo para recordar un insulto desaforado a Florencia Kirchner: "¿Cómo no vas a estar amargada si sos hija de una gran pâ?¦?", había escrito en X. Y se le ocurrió oportuno repetirlo con todas las letras ante ese auditorio académico. El público se incomodó, hubo reacciones espontáneas y le hicieron notar el desagrado. Algunos, incluso, le exigieron que se retirara; otros eligieron irse ellos. "Así no", fue el mensaje de numerosos asistentes. Se pueden discutir ideas y personas. Se lo puede hacer con vehemencia y un énfasis categórico. Pero llevar a un espacio institucional el lenguaje violento de la descalificación y el agravio rompe las reglas de la convivencia civilizada. El episodio mereció también un pronunciamiento formal de la UCA, a la que nadie podría imputarle afinidad con el kirchnerismo: "Son términos que contradicen los valores del respeto y el diálogo", afirmó la universidad en un comunicado.Hace diez días, en una entrevista radial, un exembajador de la Argentina, el señor Diego Guelar, calificó al expresidente Macri de "reverendo hijo de pâ?¦" por haber respaldado una alianza electoral con el oficialismo. Tampoco se privó de usar todas las letras. Un grupo de exdiplomáticos que pertenecen a distintos sectores, y del que el propio Guelar formaba parte, decidió su expulsión inmediata. Al anunciar la medida aludió al "comportamiento violento y maleducado" de alguien que sirvió como embajador durante el gobierno de Macri. La reacción tuvo el mismo espíritu: se puede disentir, claro, pero la violencia y el agravio son inaceptables.Las reacciones no solo se registran en la vida política. Una noticia reciente nos cuenta que los vecinos de un country de Berazategui rechazaron la solicitud del jefe de la barra brava de Boca, Rafael Di Zeo, para mudarse a ese lugar. Al menos en este caso, pesó más el prontuario que el dinero.Son recortes, por supuesto, de una realidad mucho más compleja, pero también son síntomas de algo saludable: hay núcleos de la sociedad en los que todavía se conserva la noción del límite. No vale cualquier cosa ni de cualquier modo. Que observemos a nuestro alrededor una pronunciada degradación en las formas de convivencia no significa que nos resignemos a eso ni que naturalicemos todo. Hay sectores, incluso, que no están dispuestos a mirar para otro lado, aunque la indiferencia a veces garantice menor exposición y mayor comodidad. No "todo pasa".Es cierto que también abundan los ejemplos exactamente opuestos, incluso en ámbitos escolares, familiares e institucionales, en los que muchas veces tiende a dominar una cultura excesivamente permisiva, en algunos casos emparentada con la anomia, donde la disciplina y la sanción parecen malas palabras. Si sabemos detectarlas, veremos -sin embargo- señales de una demanda social que valora los buenos modales, las reglas de la cortesía y la corrección en el lenguaje, además de la conducta recta.La sanción moral tal vez sea uno de los mayores reaseguros que tenga una sociedad. No se trata, por supuesto, de pararse frente a los demás con el dedo levantado ni de imponer, desde el puritanismo, una forma de hablar o de comportarse. Se trata, sí, de preservar códigos básicos de relación y un sistema de valores basado en el respeto por el otro y en la ética de la convivencia. Se trata, sí, de levantar barreras simbólicas frente a la provocación y la inconducta.Los mecanismos de sanción social son siempre discutibles e imperfectos. Deben aplicarse, por eso, con mesura y ecuanimidad. El propio derecho de admisión exige prudencia y responsabilidad, cuidándose de no caer en el terreno del prejuicio, la ligereza y el abuso.Los llamados "escraches" en lugares públicos son una repudiable deformación que desnaturaliza la sanción social. Lo mismo debe decirse de los acosos digitales a través de las redes sociales y de cualquier actitud que resulte avasallante y agresiva. El señalamiento, cuando se hace desde el anonimato o desde grupos "empatotados", resulta tan peligroso como incivilizado.En un clima de crispación y antagonismos, se hicieron frecuentes en una época los hostigamientos a figuras públicas: algunos en la calle, otros en aviones, restaurantes o aeropuertos. Los cortes de videos, a través del celular, se convirtieron en aliados instrumentales de ese tipo de atropellos. Confundir esas agresiones con la legítima y saludable sanción social es tan grosero como asimilar a una horda con un tribunal.Aun en la espontaneidad, la sanción moral o simbólica debe enmarcarse en las reglas y nunca bordear el exceso. En ningún caso puede convertirse en un dispositivo de "justicia popular" o por mano propia. Como siempre, el desafío es encontrar el equilibrio, el punto medio.En el caso del diputado Espert, el contraste se hace evidente alrededor de una misma persona. Recogió un reproche social e institucional por un exabrupto chocante y provocador en un ámbito académico. Y a los pocos días fue víctima de un ataque artero e incalificable a su domicilio. El "escrache" no solo es repudiable: constituye, por lo menos, un acto de violencia moral.Reacciones como las que provocaron los agravios de Espert y de Guelar nos muestran que una parte de la sociedad no convalida la descalificación y el lenguaje soez dentro del debate público. Hay que mirar las encuestas para entender la decisión del Presidente de suspender los insultos. Según un sondeo que hizo en julio la consultora Analogías, el 73% de los argentinos rechaza "las formas" de Milei. Un estudio de Zuban Córdoba marca que el 66,7% de los encuestados ve como "preocupante" el uso de insultos y lenguaje ofensivo contra críticos u opositores del Gobierno. Y el Observatorio de Psicología Social Aplicada de la UBA reporta que el 71% de un universo de 1746 consultados asocia el discurso de Milei con términos como "violento", "agresivo", "ordinario" o "vulgar". Incluso entre sus propios votantes, según un relevamiento de Patricia Nigro y Mario Riorda, casi el 40% desaprueba ese estilo comunicacional, solo avalado por grupos fanatizados. El mensaje parece claro y contradice abiertamente el discurso del poder: "Las formas sí importan".Puede sospecharse, entonces, que la abstinencia presidencial de insultos responde más a la conveniencia que a la convicción; podría tratarse de una táctica electoral y no de una genuina autocrítica. En cualquier caso, queda claro que la ciudadanía conserva algunos anticuerpos y no está dispuesta a convalidar ciertos niveles de degradación en la convivencia pública.La grosería y la descalificación personal se incorporaron al lenguaje político durante el kirchnerismo, que luego derrapó hacia otras desviaciones peores. Eso ha dado lugar a una coartada: "Los verdaderos insultos son la corrupción y la pobreza", dicen algunos para justificarse y minimizar su agresividad. El origen de todos los extravíos, sin embargo, tal vez haya que rastrearlo en algo tan simple, y a la vez tan elemental, como la pérdida del respeto por el otro.En episodios aislados, desconectados unos de otros, vemos que aun en un contexto de innegable degradación y deterioro, la buena educación y el respeto sobreviven como un valor en la consideración social. Mientras el atropello y la violencia tengan un costo, aunque sea simbólico, podremos decir con alivio que "no todo está perdido".

Fuente: La Nación
20/08/2025 16:18

El día en que un trasplante me regaló "dos manos hermosas" 17 años después de haberlas perdido

En el otoño de 2024, Luka Krizanac, un joven suizo de 28 años, se despertó en una cama de hospital en Pensilvania, Estados Unidos, después una compleja operación en sus manos."Mira mis manos, mira que hermosas son", cuenta que dijo al recuperar la conciencia, según le relató más tarde su enfermera."Puede parecer superficial porque usamos (esa palabra) para describir cosas estéticas pero, para mí, engloba un sentimiento de plenitud", asegura Luka."Fue un momento tan lleno de alegría, que es difícil compararlo con cualquier otra cosa que haya experimentado en mi vida".Y es que esas manos que observaba con tanta atención no eran aquellas con las que había nacido: eran el resultado de un exitoso doble trasplante que recibió 17 años después de haber perdido sus propias extremidades.Una "gripe de invierno"El drama de Luka comenzó una tarde de invierno cuando tenía 12 años, y su padre pasó a buscarlo a él y a su hermano menor por una fiesta de cumpleaños."Recuerdo que la pasamos muy bien, y que luego empecé a toser y a perder la voz", le dice Luka a BBC Outlook.La tos se tornó en "dolor de garganta y luego en un dolor de pecho severo. No podía caminar por lo intenso que era el dolor".Sus padres lo llevaron al hospital, pero los médicos desestimaron su caso adjudicando sus síntomas a una infección viral, o a una típica gripe estacional.Pero su estado de salud iba de mal en peor: los analgésicos no aliviaban su dolor, cada vez más agudo, y Luka regresó al hospital donde pasó la noche."A la mañana siguiente mi cuerpo había colapsado por completo", dice Luka, que para ese entonces había desarrollado una sepsis severa con falla multiorgánica, y comenzaba a perder la conciencia."Uno de los últimos momentos que recuerdo es que (las enfermeras) trataban de ponerme tubos intravenosos en todas las extremidades y (las agujas) salían secas".Toda su sangre se había retirado a sus órganos vitales, lejos de sus piernas y manos, para mantenerlo con vida; la única opción posible ahora era amputar.Así, Luka perdió sus dos manos y las piernas por debajo de las rodillas.DespertarLuka pasó seis meses internado, la mayor parte del tiempo en un coma inducido."Debido a la medicación que me administraron, mi mundo era básicamente una mezcla entre lo que experimentaban mis sentidos y lo que mi mente imaginaba. No me veía realmente tumbado en una cama, pero lo que veía mentalmente eran largos pasillos de hospital. Me veía caminando por ellos y sin llegar nunca al final, porque había otra puerta que se abría y un nuevo pasilloâ?¦", cuenta Luka."Era como estar atrapado en una pintura surrealista".Una vez superada la confusión, Luka empezó a sentir que había algo diferente con su cuerpo. Pero las implicancias de vivir sin sus manos las comprendió mucho después.Al poco tiempo, comenzó a utilizar piernas prostéticas"Por lo general, eso es algo muy fácil de solucionar. ¿Qué hacés con tus piernas? Caminás, quizá vas de excursión, pero el número de actividades es bastante limitado. Cuando miras tus manos, las utilizás para una gran cantidad de actividades: desde expresarte hasta transmitir emociones", le dice a BBC Outlook.Gracias a las prótesis, Luka pudo recuperar muchas de las funciones que había perdido tras la cirugía.Pero respecto de sus manos, la situación era muy diferente."Probé muchas prótesis de mano a lo largo de los años. Me acostumbré bastante rápido a usar lo que llaman prótesis estéticas, que son manos que no tienen ninguna función, pero que permiten agarrar cosas cuando se usan ambas manos".Con el apoyo de su familia â?? y el cariño de sus amigos y compañeros de clase- Luka regresó a la escuela. Con sus manos prostéticas aprendió a tomar un lápiz, pudo volver a dibujar y escribir y también aprendió a comer sin ayuda.La esperanza de un trasplanteLos trasplantes de manos no son comunes. No hay cifras actuales, pero según datos de 2023 del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés), desde que se llevó a cabo el primero en Francia, en 1998, se han realizado más de 150 trasplantes de manos o miembros superiores en todo el mundo.Luka tuvo que esperar 17 años para el suyo. Eventualmente él y su madre viajaron a Estados Unidos a fin de aumentar sus posibilidades de acceder a esta cirugía.Se trata de un procedimiento complejo que, según explican expertos de Penn Medicine â?? el sistema de salud de la Universidad de Pensilvania, donde Luka se realizó la cirugía- involucra una preparación de al menos dos años.Encontrar un donante compatible para un trasplante bilateral es difícil: entre los factores a considerar se incluyen el tipo de sangre, el tono de piel, el tamaño, la masa muscular, el sexo y la edad del donanteY, obviamente, depende de la generosidad y amabilidad de un desconocido que acepte donar sus manos.Pocos días antes de que expirara la visa que Luka y su madre tenían para permanecer en EE. UU., un domingo por la tarde, llegó la llamada que tanto estaba esperando"¿Estás listo para tener manos nuevas?", le dijo el doctor L. Scott Levin al otro lado de la línea y a Luka le tomó unos segundos entender lo que su cirujano le estaba tratando de decir.Al poco rato, Luka ya estaba en el hospital.Felicidad absolutaTras una cirugía de más de 10 horas, en las que participó un equipo interdisciplinario, con más de 20 personas trabajando en simultáneo en el quirófano, Luka despertó con un par de manos nuevas."Desde el primer momento sentí que eran mis manos, algo que no esperaba. La alegría y la felicidad que sentí hicieron que se me olvidara por completo el proceso de acostumbrarme a ellas", reflexiona Luka.Tal era su felicidad que le pidió a su madre que le tomara una foto en la que se viera su rostro y sus nuevas manos para ponerla en la pared de su habitación del hospital.A medida que se fue recuperando, Luka retomó actividades que hace años no hacía."De repente podía enviar mensajes a mis amigos. Ese logro, que a los demás les puede parecer pequeño, para mí era gigante"."La cosa más monumental fue poder agarrar cosas, levantar algo, sostenerlo", dice.El sueño de Luka â?? que actualmente trabaja en banca- es volver a nadar en las frías aguas de la costa de Croacia, algo que amaba hacer durante los veranos de su infancia.Aunque piensa en el futuro, no deja de sentirse profundamente agradecido con sus donantes, sobre los que piensa a menudo."Pensar que en el momento en que la familia pierde a alguien, que en ese momento tan difícil de la vida, tomen la decisión de ayudar a un extraño, que piensen en otra persona, para mí es el gesto más humano que vi en mi vida".BBC Mundo

Fuente: Clarín
19/08/2025 12:54

Descubren que una proteína podría reparar el esmalte dental perdido y proteger tus dientes de las caries

Científicos en Reino Unido avanzan en un hallazgo que podría cambiar la salud dental.Un descubrimiento reciente promete nuevas alternativas para cuidar y proteger tus dientes.

Fuente: Perfil
15/08/2025 20:18

Christian D'Alessandro: "Desde 2018, los docentes han perdido un 23% de poder adquisitivo frente a la inflación"

El abogado previsional advirtió sobre la fuerte caída real en las jubilaciones docentes, agravada por la falta de bonos compensatorios. Leer más

Fuente: Infobae
08/08/2025 18:13

La millonaria fortuna que ha perdido Carlos Slim durante el sexenio de Claudia Sheinbaum

El patrimonio del hombre más rico de México ha cambiado a lo largo de los años

Fuente: Perfil
06/08/2025 12:00

El mar perdido en un museo de La Boca

En el Museo Benito Quinquela Martín, además de sus pinturas, se encuentra una sala muy especial dedicada a los mascarones de proa, plagada de tesoros e historias desconocidas. Aquí los detalles. Leer más

Fuente: Infobae
06/08/2025 06:54

Una mujer de 67 años es estafada por el "amor de su vida": "Ni siquiera me atrevo a calcular cuánto he perdido exactamente"

Conoció a un hombre en un viaje para jubilados y acabó prestándole miles de euros sin garantías después de promesas de un futuro juntos

Fuente: Infobae
04/08/2025 19:08

"Jujutsu Kaisen: El tesoro perdido/El tesoro escondido": Fecha de estreno en cines de Latinoamérica

La nueva experiencia cinematográfica recopila las aventuras de juventud de Satoru Gojo y Suguru Geto

Fuente: La Nación
01/08/2025 07:00

La música de un eslabón perdido

Pobre Robertâ?¦ Creía que el espíritu de Mendelssohn le dictaba desde la eternidad una melodía sublime. La última de su vida, llena de dulzura y consuelo. En realidad, aunque no las recordaba, él mismo había escrito esas notas cuyo asombroso destino relato.En 1853, poco antes de su internación en el hospital para enfermos mentales donde terminó sus días, Robert Schumann compuso una obra dedicada a su amigo húngaro Joseph Joachim, uno de los violinistas más famosos de la historia: el concierto para violín en re menor, el único que concibió para el instrumento. Joachim nunca lo estrenó en público. Solo dio un par de ejecuciones privadas sin pena ni gloria. Clara (la esposa) y Brahms (el discípulo) juzgaron que la pieza no era digna del genio schumanniano y por lo tanto tampoco merecía un lugar en el catálogo que recopilaban juntos. Clara procuró que Joachim revisara pasajes, mejorara fraseos y digitaciones. Cosa que el violinista nunca hizo porque estaba abocado a una composición propia. Brahms por su parte se concentraba en la edición de las obras completas de Robert, en su primer concierto para piano y en poner en orden los sentimientos conflictivos que Clara había desatado en su corazón. Al tiempo devino el colapso, un intento de suicidio y la internación en el manicomio donde el 29 de julio de 1856, Robert Schumann murió.La muerte de un hombre obstinado: leyó al menos 3599 libros y ahora cualquiera puede ver su listaMientras tanto, el manuscrito cayó en el olvido. Y medio siglo más tarde, cuando Clara y Brahms y todo lo que había formado el universo de los Schumann ya no estaba en este mundo, Joachim murió dejando en su testamento la partitura autografiada, todavía inédita, y la indicación de no tocarla hasta transcurrido un siglo. El hijo la vendió a la Biblioteca prusiana en Berlín y otra vez, más de lo mismo: incomprensión e indiferencia. Hasta que un día de 1933, las premoniciones que Robert oía en su locura se hicieron realidad: la sobrina nieta de Joachim, la célebre violinista Jelly D'Arányi, afirmó que, en una sesión de espiritismo en Londres, "la voz de Schumann" le pidió que rescatara su música. La misión de toda una vida, redimir la obra maestra. Pero ¿dónde encontrar el manuscrito? En otra conexión espiritista, ahora con el médium de Joachim, el tío-abuelo, revelando la ubicación en Berlín.El anuncio del hallazgo, propiciado por apariciones tan extrañas, causó revuelo no sólo en la escena clásica sino también la política. Jelly reclamó como autora del descubrimiento el derecho al estreno mundial, mientras la legendaria casa editora Schott le enviaba a un violinista joven de prometedor futuro una copia de la partitura que bautizó como "el eslabón perdido en la literatura para violín entre Beethoven y Brahms."El violinista joven era Yehudi Menuhin y en Alemania gobernaba Hitler. De modo que los nazis, pronto rechazaron la ejecución de una obra de jerarquía nacional a manos tanto de Jelly, una húngara que hablaba con fantasmas y era objeto de burlas, como menos de Menuhin, un judío de origen ruso nacido en New York. El Ministerio de Propaganda con intervención de Goebbels tomó cartas en el asunto y en noviembre de 1937 -ochenta y cuatro años después de su composición-, la Filarmónica de Berlín estrenaba el concierto de Schumann con un elenco "ario": el controvertido Karl Böhm en la batuta y un tal Kulenkampff como solista. A Menuhin le quedó el estreno norteamericano. Y a Jelly, los espíritus, la anécdota y el debut británico.La anécdota viene a cuento de una función inolvidable del Mozarteum Argentino, con la violinista Antje Weithaas y el ensamble de cuerdas del Concertgebouw interpretando el concierto en re menor de Mendelssohn y la Tzigane que Ravel le dedicó a Jelly D'Arány. Y porque a fin de cuentas, algo de sensatez había en las visiones de Robert, el soplo de un ángel en ese segundo movimiento que repetía en variaciones como un delirio. El último destello de poesía al que se aferraba su mente.Ã?

Fuente: Perfil
30/07/2025 19:18

La historia real de "Perdido en la montaña": el niño que sobrevivió solo en un bosque y que inspiró la nueva película de Netflix

A los 12 años, Donn Fendler pasó nueve días perdido en una zona montañosa de Maine, Estados Unidos, enfrentando el frío, el hambre y la hostilidad del bosque. Mirá cómo fue el caso en el que se basa el nuevo film de la plataforma. Leer más

Fuente: La Nación
29/07/2025 17:18

Un celular perdido y tatuajes, las claves para identificar a un barra acusado de un violento robo en San Isidro

El 18 de diciembre pasado, F. V., un vecino de Martínez, partido de San Isidro, de 60 años, se trenzó en lucha con uno de los tres delincuentes que habían irrumpido durante la noche en su casa. En la pelea, uno de los ladrones perdió su teléfono celular. El móvil terminó siendo clave para que, siete meses después, fuera identificado y detenido. El sospechoso, identificado como Alan Denis A., de 34 años e integrante de la barra brava de Platense, fue detenido la semana pasada en el barrio Mitre, en Saavedra, por detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) San Isidro de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y personal de la Policía de la Ciudad.La clave para identificar al sospechoso no solo fue el teléfono celular hallado en la casa de la víctima, sino los tatuajes que el delincuente tiene en su cuerpo, que son similares a los que tenía el ladrón que quedó filmado en las cámaras de seguridad cuando salía de la escena del robo.Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales. "La víctima forcejeó con los ladrones y gritó pidiendo ayuda. Entonces, los delincuentes escaparon rápido después de robar algunos objetos de valor. La víctima quedó encerrada en su propia casa", explicaron los voceros consultados.El robo ocurrió el 18 de diciembre pasado en una casa situada en la ciudad de Martínez. La irrupción y la huida de los delincuentes quedó filmada por las cámaras de seguridad que había instalado la víctima."En las imágenes se advirtió que los delincuentes tenían una copia de las llaves de la casa, no necesitaron forzar ni las rejas ni la puerta principal para poder ingresar", explicaron fuentes del caso.La investigación quedó a cargo del fiscal general adjunto de San Isidro Patricio Ferrari, quien conduce la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Martínez.Con el avance de la pesquisa se pudo identificar al barra de Platense que participó del atraco. "Luego de una serie de tareas investigativas, que incluyeron análisis de cámaras de seguridad, relevamientos y declaraciones testimoniales, se logró identificar a uno de los sospechosos con domicilio en la ciudad de Buenos Aires", dijeron fuentes del Ministerio de Seguridad bonaerense.Ahora los investigadores judiciales y policiales intentan determinar cómo la banda obtuvo una copia de la llave de la casa de la víctima."Una posibilidad que se analiza es que alguien le haya sacado fotos a la llave de la casa de la víctima y se la haya mandado a los delincuentes y la copia se haya hecho a partir de esas imágenes", sostuvo a LA NACION un detective que participa de la investigación. El sospechoso detenido y sindicado como barrabrava de Platense estaba con libertad asistida otorgada en otros procesos judiciales."El barra tenía un rol predominante en la banda criminal. Fue el que se trenzó en lucha con la víctima", sostuvo un detective del caso.

Fuente: Infobae
29/07/2025 16:21

Rescatan a 7 jóvenes que se habían perdido en Cañón del Sumidero

Jóvenes lograron enviar mensajes de auxilio antes de perder señal telefónica

Fuente: Infobae
29/07/2025 07:25

Florinda Meza habría perdido un bebé antes de iniciar su relación con Chespirito, según Javier Ceriani

Previo al romance con Gómez Bolaños, la actriz mantuvo una relación sentimental con Enrique Segoviano

Fuente: La Nación
29/07/2025 01:18

Cartas de lectores: Respeto perdido, retenciones y timing, promesa

Respeto perdido Un senador insultando al presidente de la Nación. Un turista vandalizando el dique Potrerillos. Un manifestante rompiendo una plaza o un piquetero cortando una calle parecerían hechos disímiles; sin embargo, todas estas actitudes tienen un origen común, y es que carecen del concepto de "respeto". La falta de respeto o el desinterés por el impacto que nuestras acciones causan en los demás es el elemento que las enlaza.Recuperar la economía de un país es un proceso que puede demorar algunos años, pero recuperar el respeto, la educación, la tolerancia, la responsabilidad ciudadana o la convivencia democrática, siendo procesos que se aprenden fundamentalmente por imitación, demorará probablemente muchas décadas.Miguel Budich mabudich@gmail.com  Retenciones y timing El Gobierno tomó la acertada decisión de reducir gradualmente las retenciones a las exportaciones de productos del agro. Esta medida no solo aliviana la situación económica de un sector clave de la economía del país, sino que fija reglas de juego claras que redundarán en mayor inversión, ya sea en superficie sembrada o tecnología, que al generar mayores rendimientos compensarán la baja nominal de las retenciones. El tan mentado círculo virtuoso de menor carga impositiva sobre una base mayor. Por eso es que también se destaca la oportunidad o el timing del anuncio, dado que con el grueso de la campaña 2024 comercializada el impacto fiscal se reduce en gran medida. No es menor el mismo efecto en plena campaña electoral, pero si estaba en los planes, cosa que siempre se dijo, y es bueno, ¿por qué no hacerlo?Roberto de LeónDNI 14.255.432 Promesa Notable carta del Dr. Jaime L. Smart del 27 de julio. Le agrego que cuando los amnistiados el 25 de mayo de 1973 volvieron a sus "tropelías bélicas" desde ese mismo momento, ya no estaba ese pequeño gran tribunal para juzgarlos con "todas las de la ley" y el Estado seudodemocrático que siguió debió recurrir a la "antiley", porque la Justicia ya no servía para reprimirlos. Smart, el único de los 9 jueces del Camarón que permanece con vida, lleva 17 años purgando en prisión su "pecado" de servir a su patria con el derecho como única arma y norte; y me prometió, a sus 90 años, que no moriría hasta no ver resuelta para bien y definitivamente la guerra que iniciaron los terroristas. Espero que cumpla una vez más, como siempre.Enrique MunillaDNI 4.433.538¿Prisión domiciliaria? Una vez más hay que decir que esto parece un carnaval: un violador sentenciado a 16 años de prisión cumple su condena en un departamento suntuoso en Puerto Madero, bajo el beneficio de "prisión domiciliaria", que en realidad no tiene nada de prisión ni de domiciliaria, con comodidades de todo tipo que no debería tener quien cumple una condena por el delito cometido. Tanto él como Cristina Kirchner disfrutan de beneficios que no son humanitarios ni terapéuticos, sino que desvirtúan totalmente la condena penal. Es penoso tener esa imagen de la Justicia. Gran parte de la culpa, además de la legislación, la tienen los jueces de garantías y los encargados del cumplimiento de las sentencias, que guardan una benevolencia que parece más propia de una víctima que de un delincuente.Juan Carlos Pratesi DNI 4.164.322 El Autódromo En la sección Deportes del 22 del actual se informa que el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires anunció que a partir de octubre se hará una remodelación integral del Autódromo Oscar y Juan Gálvez "que incluye trabajos en la pista, los boxes, el paddock, defensas y zonas de seguridad y la incorporación de la última tecnología", para recibir al Moto GP en marzo de 2027, apuntando a que posteriormente compita allí la Fórmula 1. Adviértase que el Autódromo se utilizaría una sola vez por año para cada especialidad. Tanto la Federación Internacional de Motociclismo cuanto la Federación Internacional de Automovilismo exigen instalaciones de última generación, de altísimo costo y de mantenimiento permanente que, entre otros aspectos, requerirán el rediseño del circuito. Ello de ninguna manera se necesita para las carreras y prácticas de las categorías nacionales, bastando para que estas se lleven a cabo con los actuales cuidados del Autódromo. Según el artículo, "la carrera tendría un impacto económico directo estimado de alrededor de 140 millones de dólares para el distrito porteño, sea por gastos de asistentes locales e internacionales como por el turismo y las consecuencias en el comercio, empleo e industria vinculada". No se informa el costo estimado para la realización y el mantenimiento de dichas obras. Considero que si el resultado económico fuera estimado positivo, las obras deberían ser emprendidas por capitales privados, sin distraer dinero de los contribuyentes; de lo contrario, no deberían realizarse.Soy aficionado al deporte motor, pero antepongo a ello que en nuestro país hay demasiada pobreza para que el Estado gaste dinero en lo que hoy serían frivolidades. El presidente de la Nación reiteradamente dice que "no hay plata" y yo agrego que la poca que hay debería ser destinada por la Ciudad para salud, educación, seguridad y mantenimiento general de lo esencial.Rodolfo Blaquierblaquierrodolfo@gmail.com Sin teléfono fijo Desde mediados de julio un grupo de vecinos en Olivos estamos sin servicio de telefonía fija, cortado por Telecom sin aviso previo ni explicación alguna. Es imposible comunicarse con una persona real para realizar reclamos y los sistemas automáticos solo repiten frases sin sentido. Finalmente un vecino logró que le informaran sobre un cambio del sistema telefónico a fibra óptica o módem, sin darnos fecha de cuándo ocurrirá. La empresa nada informa al usuario y alegremente sigue cobrando puntualmente un servicio que no presta. Y ahora van a adquirir Telefónica. Lo que nos espera como usuarios en manos de un cuasi monopolio. Andrés T. StraussDNI 5.089.339En la Red FacebookMartín Fierro de radio 2025.Homenaje a Jorge Lanata"Merecido homenaje"- Marcela Fernández Corral"Muy emotivo. Todos aplaudiendo de pie"-Amelia Armesto"Merecido reconociniento a Lanata y a Mactas"- Ana Inés Núñez Abeleira

Fuente: Infobae
28/07/2025 15:13

Una mujer denuncia que su jefe la llama "zumbada" en la nómina y un abogado explica las razones por las que ha perdido el juicio: "Estaba mal asesorada"

El experto aclara que la introducción del insulto supone un acto reprobable y un incumplimiento empresarial, pero no puede considerarse acoso laboral

Fuente: Infobae
28/07/2025 11:11

Solo y perdido en la selva durante 19 días: la increíble supervivencia de un niño de 11 años al que todos daban por muerto

El menor fue rescatado en estado crítico en una quebrada remota de Loreto y trasladado de urgencia a Iquitos para recibir atención médica especializada

Fuente: La Nación
27/07/2025 10:18

"Perdido en la Montaña", la historia real de la película de Netflix que sucedió hace 86 años en Estados Unidos

Netflix sumó a su catálogo una nueva película, "Perdidos en la montaña", basada en una historia real que rápidamente se convirtió en tendencia. El film narra los detalles de un caso ocurrido en 1939 en Estados Unidos, protagonizado por Donn Fendrel, un niño de 12 años.Qué sucedió hace 86 años en las montañas de Estados Unidos que inspiró la cinta de NetflixDe acuerdo con Friends of Baxters, la historia que inspiró la nueva cinta de la plataforma de streaming ocurrió en 1939, cuando Donn Fendler de 12 años, realizaba una excursión por las montañas en la cima del monte Katahdin, en Maine, y se separó de sus compañeros cuando fueron sorprendidos por una tormenta.Luego de la desaparición de Donn, se desató una intensa misión de rescate para encontrar al menor dentro del Parque Estatal Baxter y Millinocket. Este suceso capturó la atención de todo el país y acaparó los titulares de los diarios de la época.La búsqueda se prolongó por varios días, liderada por el padre y los tíos del niño, quienes salían a explorar diariamente con la esperanza de hallarlo. Mientras tanto, su madre se refugiaba en el Campamento Natarswi, un campamento de niñas scouts en Togue Pond.Las esperanzas comenzaron a desvanecerse después de nueve días de infructuosa búsqueda en las montañas de Maine, ya que Donn permaneció todo ese tiempo solo, sin comida, agua ni ropa, en medio de la agreste naturaleza.Sin embargo, en un giro inesperado, el niño de 12 años logró salir del bosque sin ayuda y alcanzó una cabaña en la lejana ciudad de Lunksoos, cerca de Grindstone, después de haber recorrido aproximadamente 80 kilómetros. Afortunadamente, para Fendler, la familia rural que habitaba la vivienda lo encontró y lo cuidó hasta que las autoridades y sus padres pudieron reunirse con él. Si bien estaba con seis kilogramos menos y casi desnutrido, su supervivencia fue un verdadero milagro.La película de Netflix "Perdidos en la montaña"La película "Perdidos en la montaña", estrenada el pasado 13 de julio de 2025 en la plataforma de streaming, se mantiene notablemente apegada al caso real de Donn Fendler. El film está protagonizado por Luke David Blumm, quien interpreta al niño extraviado, mientras que Paul Sparks y Caitlin Fitzgerald dan vida a los señores Donald C. y Ruth R. Fendler, los padres del menor.De acuerdo con Sensacine, el filme retrata con crudeza el miedo y la desesperación de los padres del niño en su contrarreloj por localizarlo en los bosques del Parque Estatal Baxter. Ambas figuras logran que el vínculo familiar se constituya como una pieza fundamental de la cinta, lo que ayuda a comprender por qué este tipo de historias perduran en la mente de los espectadores.Diversas críticas destacan las actuaciones del reparto â??en especial las de Blum y Sparksâ?? como uno de los puntos más fuertes de la producción, junto con la cuidada fotografía.Cómo fue la vida de Donn Fendler tras perderse en las montañasDespués de sobrevivir por más de una semana solo en la naturaleza, Donn Fendler escribió el libro Lost on a Mountain in Maine (Perdido en una montaña de Maine), en el que relató en detalle las experiencias que vivió durante esos días, y cuya experiencia utilizó para inspirar a otros, recogió el medio.Tiempo después se convirtió en orador motivacional, y ya como adulto sirvió en el Ejército de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial y más adelante en las guerras en Alemania, Vietnam y Corea.Donn Fendler falleció a los 90 años en 2016, pero aún conmueve los corazones del mundo gracias a su historia y su vida digna de una película, refiere el sitio.

Fuente: Perfil
26/07/2025 23:18

Oscar Aguad: "Sería un suicidio ir solos a las elecciones: hemos perdido el contacto con nuestros electores"

El referente del radicalismo asegura que no queda otra opción que conformar una alianza. "Con los libertarios o el PRO", asegura. Espera que el gobierno reactive la industria y sentencia: "No creo que la vaya bien a Schiaretti". Leer más

Fuente: La Nación
26/07/2025 11:00

Adiós para DeSantis en Florida, pero no todo está perdido para su esposa Casey, según una encuesta

Mientras el gobernador Ron DeSantis comienza a alejarse del centro de la política estatal por impedimento constitucional para postularse nuevamente en 2026, su esposa Casey empezó a ganar protagonismo. Una nueva encuesta reveló que la primera dama lidera, aunque por un margen muy ajustado, las preferencias dentro del Partido Republicano para la próxima carrera a la gobernación.Casey DeSantis lidera, pero la diferencia disminuyóUn reciente estudio de opinión realizado por el Public Opinion Research Lab de la Universidad del Norte de Florida (UNF, por sus siglas en inglés), entre el 14 y el 22 de julio, mostró que Casey DeSantis aventaja por tres puntos a su principal rival, el congresista Byron Donalds, en una hipotética elección primaria republicana. De un total de 797 votantes republicanos registrados, el 32% manifestó que votaría por ella, mientras que el 29% expresó su apoyo a Donalds.Según el profesor Michael Binder, director del laboratorio de UNF y politólogo, "Casey DeSantis era una clara favorita cuando preguntamos sobre esto en el otoño de 2023, con un 22% frente a un 9% de Donalds. Sin embargo, el respaldo de Donald Trump a Donalds y la cercanía con la elección de agosto de 2026 han transformado por completo el panorama".El apoyo a Casey es más sólido entre mujeres, hispanos y latinos, residentes del norte y centro de Florida, y personas menores de 65 años. En cambio, Donalds concentra mayor fuerza entre hombres, mayores de 65 años, electores del sur del estado y, fundamentalmente, entre quienes participaron en la primaria republicana de 2024, donde le saca 15 puntos de ventaja a la primera dama.En el mismo sondeo, un 8% se inclinó por el congresista Matt Gaetz, un 2% eligió al alcalde de Miami, Francis Suárez, y un 1% respaldó al comisionado de Agricultura, Wilton Simpson. Otro 7% seleccionó la opción "alguien más" y un 18% declaró no tener aún una preferencia clara.Temas calientes en Florida: vivienda, impuestos y marihuanaCuando se les preguntó a los encuestados sobre los principales problemas que enfrenta Florida, la mayor preocupación fue el seguro de propiedades, señalado por un 20%. Le siguieron el costo de la vivienda con un 16%, la inmigración con un 15% y la economía con un 13%. En cuanto a los impuestos, la mayoría de los republicanos consultados â??un 63%â?? se mostró a favor de eliminar los tributos a la propiedad, incluso a sabiendas de que esos ingresos representan aproximadamente US$40.000 millones en recaudación local para financiar escuelas, seguridad y otros servicios públicos.Además, el sondeo indagó sobre el apoyo a la legalización de la marihuana recreativa para mayores de 21 años. Aunque en febrero pasado un 55% había manifestado estar a favor de la idea en términos generales, solo un 40% dijo que votaría "sí" si el proyecto apareciera en la boleta de 2026. Un 58% se pronunció en contra.El apoyo de Trump y la postulación ausente de CaseyLa ventaja que Casey DeSantis tenía al inicio del debate se redujo desde que Donalds recibió el respaldo formal de Donald Trump. Esta bendición política se convirtió en un impulso clave en la encuesta más reciente, especialmente entre los votantes que participaron activamente en las primarias de 2024.Por su parte, Casey no confirmó su candidatura. Consultada al respecto, respondió con una frase ambigua del beisbolista Yogi Berra: "Cuando llegas a una bifurcación en el camino, tómala", consignaron desde Tallahassee Democrat. A eso sumó un escueto "ya veremos", sin definir su postura.

Fuente: Infobae
26/07/2025 10:24

Camioneta chocó con los tubos anticolados de TransMilenio: el conductor habría perdido el control por ir a alta velocidad

Un vehículo particular impactó los tubos anticolados en la Avenida de las Américas, generando daños en la infraestructura y afectando la movilidad, mientras equipos de emergencia y policía atendían la situación

Fuente: Infobae
25/07/2025 23:10

Jenny López reveló a sus seguidores que atraviesa un preocupante estado de salud: "He perdido la voz"

La prometida de Jhonny Rivera se dirigió a sus fanáticos en redes sociales para explicar por qué está menos activa en redes y sorprendió al expresar que todo se debe a quebrantos físicos

Fuente: Infobae
25/07/2025 12:30

La madre de Matty Healy habló sobre la relación con Taylor Swift: "Ser su suegra es un rol que me alegra haber perdido"

Denise Welch reaccionó al breve romance que tuvo Swift con el cantante de The 1975

Fuente: Infobae
23/07/2025 18:11

Yeison Jiménez estalló por el asesinato de joven pesista en Pereira: "Colombia está perdido"

El trágico homicidio de Juan Esteban Peña, que recibió múltiples impactos de bala, despertó consternación en el cantante colombiano y la sociedad

Fuente: Infobae
23/07/2025 09:24

Rescatan a tres niños que se había perdido en una selva del Chocó tras enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo

Durante tres días, los menores de 4, 7 y 9 años de edad lograron sobrevivir sin agua ni comida, luego de huir de un tiroteo entre grupos armados en la región

Fuente: Clarín
23/07/2025 07:00

Locuras de un mundo perdido

Los personajes y las viñetas más leídas en los años 70. Y el recuerdo de la fiesta que significaba esperar la salida de aquellas tiras con Isidoro, Patoruzú, Hijitus y más.

Fuente: Clarín
21/07/2025 11:36

Hallan muerto a un nene de 2 años que se había perdido en un campo en La Plata: tenía signos de mordeduras de perros

La madre de Valentino lo había dejado junto con otros dos hijos de 12 y 14 años al cuidado de su abuela en una quinta de Arturo Seguí.Lo perdieron de vista y terminaron llamando a la policía. Horas más tarde encontraron su cuerpo en medio de una plantación.

Fuente: La Nación
21/07/2025 09:36

Otro día perdido, en busca de la mejor versión argentina de un modelo televisivo que entró en crisis

Pasaron unas cuantas cosas en las primeras cinco emisiones de Otro día perdido. Algunas deliberadas y otras involuntarias. De lo que surgió del programa mismo guardamos dos frases. Una la pronunció el martes Agustín Aristarán, uno de los laderos de Mario Pergolini. "El hombre que resucitó la televisión", dijo al presentar al conductor. La otra fue del propio Pergolini, en la emisión del viernes, con un risueño tono profético: "Dos semanas y ya superamos al que tuvo la peor performance del año". El componente involuntario corresponde a un inesperado acontecimiento externo que coincidió, por esas cosas del destino, con la semana del debut del programa en las noches de eltrece. A partir de la decisión de la cadena estadounidense CBS de cancelar The Late Show with Stephen Colbert, que sacudió por completo el escenario mediático global, podríamos asistir al comienzo del fin de uno de los pilares históricos de la televisión estadounidense. Estamos hablando de un género televisivo muy preciso y arraigado en la cultura popular, fácil de identificar y hasta ahora inconmovible. Un modelo de show nocturno de humor y actualidad que ejerció gran influencia en buena parte del planeta. Otro día perdido es la más reciente manifestación local de este modelo, cuyo futuro empieza ahora a cuestionarse desde su lugar de origen. En principio, lo que acaba de ocurrir con Colbert, más allá de las razones específicas que llevaron a CBS a tomar esa decisión, podría llegar a entusiasmar a quienes vaticinan para Otro día perdido una vida televisiva corta. El propio Pergolini, con esa modulación burlona aplicada a su palabra desde que lo conocemos, aportó con la frase del comienzo un granito más a la sensación generalizada de que la televisión abierta en la Argentina es un eterno territorio de prueba y error que no tolera la perspectiva de sostener sus contenidos propios en un plazo mínimamente razonable. Los canales de aire deberían romper alguna vez esa inercia tan nociva. Y confiar en proyectos como Un día perdido, que tal vez no sea suficiente para hablar con propiedad de una verdadera resurrección, pero al menos nos deja la mínima certeza de que estamos ante un producto dispuesto a escapar en términos de concepto, producción y realización de la pavorosa actualidad creativa del medio. Otro día perdido todavía es un modelo para armar, pero al mismo tiempo constituye la única idea surgida en los últimos tiempos que tranquilamente podría haber ocupado un espacio con derecho propio en cualquier otro momento mucho más feliz de nuestra historia televisiva. No podría decirse lo mismo de su predecesor en la misma emisora, que empezó su ciclo también el lunes 14 promoviendo una competencia con premios sobre la base del comportamiento fisiológico de las mascotas. Mientras la fórmula clásica e histórica de los late night shows en su fuente originaria se enfrenta por primera vez a la encrucijada de su destino, la variante local todavía ni siquiera se acercó a las proximidades de su techo. Otro día perdido mostró en su primera semana que quiere destacarse en medio de la errática trayectoria que viene mostrando este modelo televisivo en nuestro medio. Hay elementos que nunca deberían faltar en cualquier show nocturno televisivo bien entendido: un conductor rápido y mordaz para capturar la actualidad y traducirla en el programa con espíritu de comedia, un sidekick dispuesto a sostenerlo como eficaz segunda voz, una banda musical presente y activa en el estudio, una tribuna con público y un gran dispositivo creativo (en los libros, la puesta en escena y la "artística") listo para adaptarse del modo más original posible a una estructura por definición casi inmutable. De otro modo no estaríamos hablando de un late night show. Encontramos cada uno de estos componentes básicos en Otro día perdido. Pero al combinarse, el resultado todavía es aleatorio. No sabemos si habrá al comienzo un monólogo (otro ingrediente esencial de los late night shows), una sucesión de viñetas comentando los hechos del día o las dos cosas juntas. Tampoco tenemos en claro cuáles son las secciones en las que se divide cada emisión. "No comment" (con acotaciones), "LAM" (espacio de chimentos) y las efemérides ocupan por ahora ese impreciso lugar. El rol de los acompañantes de Pergolini también está pendiente de definición. Agustín Aristarán dejó una excelente impresión como sidekick. Es rapidísimo en las réplicas y también para ajustar piezas de un modo casi imperceptible porque conoce al detalle el funcionamiento de la mecánica televisiva en una transmisión como esta. Al comediante conocido como "Rada" además le sobra chispa y como si fuera poco encontró el lugar perfecto para lucir sus excepcionales dotes de ilusionista. Falta encontrar el punto justo en la ubicación y el movimiento de las cámaras que permita disfrutar a pleno un momento televisivo de magia que no veíamos desde los gloriosos tiempos de René Lavand. Todavía se nota alguna superposición de funciones entre Aristarán y Pergolini, que la buena disposición de ambos logra disimular. Completa el podio de conductores Laila Roth con una función que no aparece en los late night shows tradicionales, pero sí en cambio emplean algunos conductores (antes Howard Stern, últimamente Conan O'Brien) en variaciones que podríamos calificar como de radio con imagen. Siempre ocurrente, por momentos muy graciosa, Roth debería contar con alguna ayuda visual más consistente para que sus intervenciones (como "las leyes de...") no resulten solo una mención dicha a toda velocidad. La hibridez del tramo inicial, que se mueve entre el espíritu del monólogo clásico y el recuerdo de CQC (es clave la presencia en la producción de Cune Molinero, histórico artífice de ese programa), hace vacilar más de lo esperable a Pergolini. Más dispuesto a comentar cada noticia curiosa que a rematarla con el punch de un buen chiste (detalle que no debe faltar en todo buen late night show), el conductor va del entusiasmo a la dispersión según el tema propuesto. Así las cosas, siempre está el riesgo de que Pergolini pierda el imprescindible centro de atención e inclinarse más de la cuenta, según el caso, hacia el lado que Aristarán o Roth. El conductor, por definición, es el que tiene la última palabra en cada uno de los segmentos del programa. En cuanto a la banda musical que toca en vivo, por ahora solo cumple una función decorativa. En los grandes late night shows, por el contrario, se integra a cada emisión por derecho propio. Cuando llegan las entrevistas, instancia cumbre de este género, Pergolini se siente cómodo de verdad y muestra su mejor expresión televisiva. Lo comprobamos el lunes junto a Guillermo Francella, el viernes con la dupla Malena Pichot-Pilar Gamboa y sobre todo el miércoles, al lado de Joaquín Furriel, en el mejor momento de toda la semana, aunque paradójicamente dentro de la emisión que menos rating tuvo. Cuando la conversación fluye como en estos casos, hay ingenio y gracia por ambas partes, y además vemos un aprovechamiento pleno de las virtudes y destrezas del invitado por parte de todo el equipo del programa, también estamos frente a un gran paso de comedia. El vuelo televisivo es completo. La elección del entrevistado anticipa el momento más importante de cada emisión. Por eso hay que ser muy cuidadoso con los reemplazos cuando alguno de los convocados top se ausenta a último momento, como ocurrió el jueves con Cris Morena. Frente a esta situación, no pudo ser más desafortunada la convocatoria de apuro de la mediática Agustina Kämpfer, expareja de Amado Boudou cuando el exvicepresidente (condenado por haber cometido graves delitos contra la administración pública) era uno de los hombres más poderosos de la Argentina, para sumarla a un diálogo extravagante en el segmento estelar del programa. Si esta aparente excepción llegara a transformarse en hábito, tendremos que observar sin tanto ánimo juguetón, como hace Pergolini a cada momento, cada uno de los augurios sobre el futuro a plazo fijo de este programa. Y también, por extensión, de cualquier otro intento de elaborar una versión local digna y confiable del clásico late night show televisivo, justo cuando los cimientos de su fuente originaria, a miles de kilómetros de distancia, empiezan a tambalear por primera vez en toda su larga historia.

Fuente: La Nación
20/07/2025 01:18

"Dejé la escuela y me sentía perdido": cómo crecieron y qué vivieron los adolescentes que cometieron delitos

"Me encantaba el fútbol. A los 12 años jugaba en Barracas Central. Era titular. Después no fui más, pero por cosas de mi familia. Nadie me llevaba y no podía ir solo". Fabrizio Muñiz, que ahora tiene 20 años, recuerda esos días con tristeza.â??Mis padres eran adictos. Al principio, mi papá vivía con nosotros, pero siempre estaba como ausente â??dice, hace una pausa y sigueâ??. Tengo recuerdos de a mis cuatro años golpear la puerta de su cuarto, abrirla y que saliera un olor raro, un olor que ahora se que era a droga. Esos días era muy violento. Yo me sentía seguro solo con mi abuelo, él era mi pilar. Después de varios años así, Fabrizio pasó a vivir con sus abuelos paternos en La Boca. Su abuelo, ese que le decía que estudiara, que fuera honesto, murió cuando él todavía iba a la primaria. Su abuela, una enfermera del Instituto del Quemado, se convirtió en el único sosten de la casa hasta que se jubiló por un problema ciculatorio en las piernas que la postró en la cama. Ella no pudo evitar que su nieto dejara la escuela a los 13, ni que pasara cada vez más tiempo en la calle que en su casa.Fabrizio empezó a juntarse con chicos que vendían droga. Tenían zapatillas de marca, ropa nueva, celulares. Y él quiso todo eso. Comenzó a drogarse y robar para poder seguir drogándose. Llegó a consumir junto a su padre. "Yo solo quería sentir que mi vida podía ser buena", dice muy arrepentido una mañana de junio en un comedor de La Matanza de los Hogares de Cristo, una red de la Iglesia que acompaña a jóvenes vulnerables que se recuperan de las adicciones.La historia de Fabrizio tiene muchos puntos en común con la de la mayoría de los adolescentes que cometieron delitos. Es que existe un patrón de vida característico de esos chicos, según varios reportes a los que accedió LA NACION*: crecen desamparados, sin referentes adultos y en hogares pobres donde impera el desempleo o el empleo informal. Suelen abandonar la escuela, comienzan a hacer changas desde niños y empiezan a consumir drogas a edades cada vez más tempranas. Antes de cometer un delito con consecuencias penales, suelen tener algún antecedente previo. En mayo, un proyecto de ley que propone bajar la edad de imputabilidad de 16 a 14 años entró en la agenda legislativa de Diputados. Así se volvió a poner el foco en los adolescentes que cometen delitos. En ese contexto y con el objetivo de identificar cuáles son los momentos bisagra y cuáles son las instancias en las que una intervención oportuna del Estado puede evitar que estos adolescentes cometan un delito, LA NACION dialogó con varios especialistas en niñez y adolescencia que han investigado la estadística penal juvenil en la Argentina.La vida de los adolescentes en conflicto con la ley está inmersa en "un entramado de violencias y segregación, que es lo que determina que algunos entren y sigan en el delito", explica Matías Bruno, sociólogo y coautor del informe "Las voces de las y los adolescentes privados de la libertad", de Unicef. En ese reporte, la agencia de Naciones Unidas es categórica: "Entre las vulneraciones identificadas corresponde mencionar las situaciones de violencia y maltrato, el consumo problemático, el trabajo infantil, el desarrollo temprano de actividades laborales informales y precarias, y una inserción débil y fragmentada dentro del sistema educativo".¿Cuántos adolescentes cometen delitos?Los expertos coinciden en que es una población acotada, por lo que sería posible trabajar con ella si se invierte en políticas públicas específicas y preventivas. En el país hay 4156 niños y adolescentes que cumplen alguna pena por haber cometido un delito, según el último informe de la ex SENAF y Unicef, correspondiente a 2023. El 90% de esos chicos son de la provincia de Buenos Aires (52,1%), Córdoba (17,4%), Mendoza (11,2%), Santa Fe (5,8%) y CABA (3,3%). "En el conurbano bonaerense, sabemos que son unos 50 chicos por municipio los que están relacionados con hechos graves. Es un número que debería ser manejable. Debería ser posible que vuelvan a transitar los espacios de los que nunca debieron haber salido, como la escuela o el club de barrio", explica Enrique Font, magíster en Criminología de la London School of Economics y Secretaría de Seguridad Comunitaria provincial.Hogares pobres y con ausencia de referentesSi tomamos el universo de adolescentes de 15 años o menos que en CABA tuvieron intervenciones del sistema penal juvenil en el primer semestre de 2024, el 63% vivía con adultos que estaban desempleados o tenían trabajos informales, según datos del CEDIM."En la inmensa mayoría de los hogares pobres no hay chicos delincuentes. Es decir la pobreza no es un factor determinante, pero sí es uno de los factores multicausales del delito", aporta Matías Bruno, que es investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (CELIV).Ese contexto puede explicar el hecho de que el 92% de los adolescentes de 16 y 17 años privados de libertad en CABA había trabajado previamente en el mercado informal, como peones de albañilería, en la venta ambulante o ferias, según un informe hecho en exclusiva para LA NACION por la Dirección General de Responsabilidad Penal Juvenil porteña.Claudia Cesaroni, abogada y magíster en Criminología que integra el Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos, explica que muchos de estos chicos viven en hogares pobres, la mayoría monoparentales, donde la madre trabaja muchas horas por día porque accede a empleos precarios. En los hogares biparentales, donde hay varios hermanos y el padre hace changas, los ingresos tampoco alcanzan.Los especialistas coinciden en que la falta de referentes en el hogar es una constante entre estos adolescentes. "Ante la ausencia de referentes adultos, criar en comunidad es clave", dice Lucía Pardo, trabajadora social de Hogares de Cristo. "Si no acceden a escuelas, parroquias o clubes, se alejan del sistema de cuidados y pasan el día en la calle". En CABA, el 20% de esos chicos de 15 años o menos en conflicto con la ley estaba en situación de calle o alternaba entre la calle y su casa cuando fue aprehendido. Para Marcela Velurtas, asistente social del fuero penal juvenil porteño y vicepresidenta del CEDIM, "son chicos con muchas carencias y no piensan en las consecuencias porque su pensamiento abstracto aún no está desarrollado. Muchos pasaron por violencias y están enojados".La mayoría había abandonado la escuelaElías y sus dos hermanos también se criaron con sus abuelos. El joven, hoy de 24 años, dice que su mamá "no podía tenerlos" porque estaba en un tratamiento para dejar el alcohol. "Me sentía cuidado por ellos, iba al colegio, nos llevaban a pasear. Cuando cumplí los 8, fuimos a vivir con mi madre. Fue raro", cuenta.A los 14 comenzó a aprender el oficio de mecánico y a ganar algo de plata. Colaboraba con los gastos de la casa. A los 16 años, dejó el colegio para buscar un trabajo a tiempo completo. Pero las cosas no salieron bien, dice. Después de una discusión con su mamá, la mujer lo echó.Elías volvió a vivir con sus abuelos y ese año cometió su primer robo: una bolsa de pan en un supermercado chino. "Estaba mucho tiempo en la calle, empecé a drogarme y a robar lo que fuera para pagar mi adicción. No podía pensar en volver con mi mamá o al colegio. Me gustaba estudiar, era bueno en matemáticas, me sentía feliz en la escuela. Pero a los 16 estaba como perdido", cuenta.La escolaridad trunca es un problema que atraviesa la realidad de muchos niños y adolescentes que cometen delitos. En CABA, el 41% de los adolescentes de 17 años o menos a los que les iniciaron una causa penal en 2024 había abandonado la escuela o nunca la empezó. En la Provincia, esa cifra escala al 72%, según un reporte de mayo de este año hecho en exclusiva para LA NACION por la Subsecretaría de Responsabilidad Penal Juvenil bonaerense."Si vos asegurás que el chico no deje la escuela secundaria retrasás su ingreso al mundo adulto, que es en donde delinque. Ahí, entonces, falla no solo la familia, sino también el Estado porque la educación es un derecho y el nivel secundario es obligatorio", cuenta Velurtas."Muchos chicos llegan con déficit cognitivo y se nota que no han sido estimulados. Llegan a séptimo grado sin saber leer ni escribir", explica Damián Muñoz, defensor oficial de adolescentes de CABA.En el informe de Unicef -que fue realizado en base a entrevistas a chicos de todo el país en centros cerrados de detención-, ante la pregunta de "qué hubieras necesitado para no abandonar la escuela", la respuesta más habitual fue: "Que me ayuden". El coautor del estudio, Matías Bruno, cree que "detectar el pedido de ayuda, canalizarlo institucionalmente y generar oportunidades es un desafío pendiente en Argentina". Consumen drogas desde muy chicos"Llegué a robarle a mi familia para pagar mi adicción, también a vecinos que confiaron en mí", dice Ezequiel De Lara, un joven misionero de 20 años que está en tratamiento por consumo de drogas en el Hogar de Cristo de La Matanza. El mismo al que va Fabrizio.Los dos jóvenes avanzaron mucho en los ocho meses que llevan en el predio donde hay una capilla, una huerta, talleres de oficios y un club deportivo. Ezequiel y Fabrizio están siendo capacitados para ser referentes de otros niños y adolescentes. Su trabajo es escucharlos, hablarles de lo malo que fue para ellos entrar en el mundo de las drogas.Ezequiel dice que ayudarlos le da felicidad. Hacía años que no se sentía feliz. Su mamá murió de cáncer cuando él tenía 16. Por esa época, su padre no estaba durante todo el día porque trabajaba de remisero y él quedaba al cuidado de sus hermanos mayores. Dejó el colegio, empezó a trabajar de repositor en un supermercado y comenzó a consumir drogas. Le sacaban la tristeza, dice. Más tarde, para poder pagarlas, comenzó a robar y ya no sentía nada. Como Fabrizio, llegó a vivir en la calle."Estoy muy arrepentido de haber afectado a personas que se ganaban el pan honestamente", dice el joven, que ahora retomó la secundaria. Fabrizio asiente y suma: "Las drogas te ciegan".En la provincia de Buenos Aires 7 de cada 10 chicos que cumplen una pena tienen un consumo problemático. En la Ciudad, esa relación es de 3 de cada 10. Muchos empiezan de pequeños e incluso han visto cómo sus padres enfrentaron un consumo problemático. "La droga colapsa a las familias. Los tratamientos para quienes tienen una prepaga o una obra social se complican porque no hay turnos o son muy espaciados. Lo peor lo viven quienes dependen solo de la salud pública", señala la asistente social Velurtas, que es quien guía a los padres de los chicos adictos.Intervenciones previas de EstadoA los 14 y a los 16, Fabrizio fue detenido por robo. "Una vez estuve en un centro semiabierto. Comías, jugabas al fútbol y charlabas con una psicóloga. Pero no hacías mucho más", cuenta.Muchos chicos que terminan cometiendo delitos graves ya habían tenido antes alguna intervención estatal. En CABA, el 41% de los menores de 15 que delinquen tuvieron tres o más intervenciones penales previas, según un informe del CEDIM. En la provincia de Buenos Aires, el 37% de quienes cumplen una pena ya habían recibido asistencia por situaciones de hambre, abandono o violencia. Es decir, el Estado sabía que estaban en riesgo.¿Por qué esa intervención no sirvió para contenerlos, para tratar sus adicciones, para que volvieran a la escuela o evitar que cometieran delitos? "Un Estado más presente reduciría la reiterancia", admite Muñoz. Mientras que Mónica Velurtas agrega: "La mejor intervención es la que previene".*Reportes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Subsecretaría de Responsabilidad Penal Juvenil de la Provincia de Buenos Aires, la Dirección General de Responsabilidad Penal Juvenil porteña, el Centro de Delegados Inspectores de Menores (CEDIM) de CABA, la ex Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) y Unicef.

Fuente: Perfil
17/07/2025 22:18

Argentina en busca del tiempo perdido

"El esquema económico del mercado fue el que se impuso y rige, en versiones y envases diferentes, en todas las naciones", dice el autor y se pregunta: "¿Qué pasó con Argentina en esa búsqueda implacable?" Y lo responde en un libro que acaba de publicar y que Perfil anticipa. Leer más

Fuente: La Nación
15/07/2025 14:36

La obsesión que Guillermo Francella le contó a Mario Pergolini en el debut de Otro día perdido: "Todo ordenado"

Guillermo Francella estuvo en el primer programa de Otro día perdido (eltrece) que conduce Mario Pergolini. En su visita, habló de su vida privada y deslizó algunas intimidades que el público no conocía acerca de su personalidad. En particular, sacó a la luz su obsesión por el orden, una manía que no puede dejar de repetir desde hace años y que, a pesar de su edad, mermó muy poco. Francella es uno de los actores más queridos por los argentinos, ya que gracias a sus actuaciones en televisión y cine se ganó el corazón de miles. Más allá de su fama, supo preservar parte de la privacidad propia y de su entorno, por lo que todavía existen conductas, gustos y rasgos de su carácter que son desconocidos para muchos. Con la idea de desvelar alguno de ellos, Pergolini fue directo al hueso y le consultó por algo inquietante para el actor: "Vos sos muy obsesivo, de tener todo muy ordenado. Tenés los papeles guardados y en folio, incluso doblás la ropa ¿Vos hiciste terapia? No lo digo como algo malo, sino como bueno". Al escucharlo, entre risas, el actor respondió: "Es fuerte lo que me dice, en lugar de ponderar la actitud que uno tiene, no. De verdad que la ropa no tanto, pero todo lo otro sí. Muchos me dicen que por qué no delego. Que ponga a una chica o a un chico universitario que le encantaría hacer esto. Pero delegué dos veces y no funcionó". A su vez, agregó: "Lo que pasa es que ellos me decían 'si lo querés hacer a tu manera, yo no lo puedo hacer a tu manera'. A lo largo de mi vida me sentí muy cómodo haciéndolo. No lo padezco. Es verdad que si delego estaría más estresado". Ante esto, Pergolini asintió: "Claro, te sentirías estresado en pensar si lo están haciendo bien"."Exactamente. Yo soy así, con terapia, sin terapia, de cualquier manera", sostuvo Francella. Al mismo tiempo, el conductor le consultó: "¿Y con tus hijos eras así?". "Sí, obvio. Pero hace rato que ya viven solos. Y cuando voy a sus casas y veo algo, ellos me ponen la carita y me dicen 'ya está'. Esa etapa ya término y yo me siento solo porque ya no puedo mandar". Antes de concluir con el tema, reiteró: "Lamentablemente, no soy el mismo de antes, de ser la usina de todo. No digo del sustento económico, sino de estar arriba de todos. Es más fuerte. Yo siempre hablo del mago con los platitos, que van volandoâ?¦ Cuando todos ellos giran, yo me fumo un habano. Ahora, cuando uno me corcovea, estoy frito". Esa misma manera estricta de ser también la aplica a la responsabilidad laboral, ya que en cada guion que le toca interpretar, sigue al pie de la letra lo que dice y trata de no improvisar. Más allá de ese dato que se llevó la atención de los espectadores en la noche de Otro día perdido, el actor también hizo un repaso de su carrera. Manifestó que atraviesa un momento de plenitud en el vínculo con sus hijos y su trabajo. A la vez, remarcó que no quiere tener Instagram u otras redes sociales porque las considera tóxicas en "estos tiempos crispados", aunque entiende que son necesarias para ciertas cuestiones.

Fuente: Infobae
11/07/2025 17:11

Madre pide ayuda para encontrar a su hijo con discapacidad intelectual perdido en Chorrillos

Carlos Manuyama (34) no puede hablar. El día de su desaparición, 8 de julio, llevaba puesta una chompa negra, pantalón negro y un chullo gris oscuro

Fuente: La Nación
08/07/2025 15:54

Científicos habrían encontrado el avión perdido de la famosa piloto Amelia Earhart, después de 88 años

El misterioso caso de Amelia Earhart estuvo en boca de todo el mundo durante el siglo XX y finalmente el paradero de dónde se estrelló su avión podría haberse resuelto décadas después. La renombrada piloto femenina surcó los cielos por última vez hace 88 años y tras su desaparición nadie supo qué pasó con ella, aunque ahora hay expertos que creen saber lo que sucedió. Fue la primera mujer en volar sola a través del Atlántico y según los especialistas tenía potencial para hacer aún más cosas que habrían sido revolucionarias en su época. En el momento de su desaparición, ella y el navegante Fred Noonan intentaban dar la vuelta al mundo, algo que nunca se había hecho antes.Earhart fue una transgresora de los roles de género convencionales en su tiempo, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en obtener su licencia de aviación, después de obsesionarse con volar cuando era una adolescente. Primero fue ayudante de enfermera en un hospital militar canadiense durante la Primera Guerra Mundial y luego trabajadora social en 1925. Nada indicaba que se convertiría en una piloto de renombre reconocida casi 100 años después de su fallecimiento.El trágico final de Earhart fue objeto de especulación desde su desaparición, con muchas teorías creadas, pero ninguna probada hasta ahora. Earhart comenzó su viaje el 1 de junio de 1937 en su avión Lockheed 10-E Electra. Planeaba realizar un viaje de 46.670 km desde California pasando por América Central y del Sur, África y llegar a Australia antes de volver por el Pacífico.Pero seis semanas después de su viaje, ella y Noonan despegaron de Nueva Guinea hacia la Isla Howland. Sin embargo, no pudieron localizar la diminuta isla en el Pacífico y a ellos nunca más se los volvió a ver.Investigadores anunciaron ahora que el 2 de julio se lanzó una nueva expedición para encontrar el avión de Earhart, basándose en la evidencia de que sus restos podrían haber sido encontrados. Una foto satelital mostraba lo que parecía ser la misma forma del avión de Earhart asomándose por la arena de la isla de Nikumaroro en Kiribati, a casi 1.000 millas de Fiji.La Universidad de Purdue, que financió el fatídico vuelo de Earhart, dijo que ahora enviará un equipo para chequear. "Creemos que le debemos a Amelia y a su legado en Purdue cumplir su deseo de traer el Electra de vuelta a la universidad", dijo Steve Schultz, asesor general de esa casa de estudios a NBC News.Richard Pettigrew, director ejecutivo del Instituto de Patrimonio Arqueológico en Oregón, sostuvo que el tamaño y la composición del objeto coinciden con el avión de Earhart, y la ubicación está a lo largo de su trayectoria de vuelo planificada. Además, es cerca de donde parecen haberse originado cuatro de sus últimas llamadas de radio de ayuda.El arqueólogo compartió que el hallazgo de herramientas de fabricación estadounidense y un frasco de medicamentos sugiere que Earhart estuvo en la isla. "Lo que tenemos aquí es quizás la mayor oportunidad para finalmente cerrar el caso. Con una cantidad tan grande de evidencia muy sólida, sentimos que no tenemos más remedio que avanzar y, con suerte, regresar con pruebas", sostuvo.

Fuente: Infobae
07/07/2025 05:05

Veinte días perdido entre tribus: el explorador que volvió de la selva con malaria, dengue y al borde del colapso

En una remota región de Papúa Nueva Guinea, Benedict Allen enfrentó el aislamiento absoluto, enfermedades tropicales y conflictos locales mientras intentaba reencontrarse con una comunidad ancestral que marcó su vida décadas atrás

Fuente: La Nación
06/07/2025 00:18

Después de 88 años, los científicos podrían resolver el misterio del avión perdido de Amelia Earhart

El misterio de la desaparición de Amelia Earhart y el navegante Fred Noonan se mantiene vigente desde el 2 de julio de 1937 debido a que, hasta el momento, nunca encontraron sus cuerpos ni los restos de la aeronave en la que volaban. Recientemente, el equipo de investigación de la Universidad de Purdue afirma haber localizado el Lockheed Modelo 10-E Electra frente a la costa de una pequeña, remota e inhóspita isla en la laguna de Nikumaroro, en Kiribati, a casi 1600 kilómetros de Fiji. Es por eso que la Fundación de Investigación de Purdue y el Instituto del Legado Arqueológico (ALI) se embarcarán en una expedición para identificar el avión desaparecido de Amelia Earhart. La búsqueda, denominada Taraia Object Expedition, comenzará cuando un equipo de campo organizado por ALI visite, por mar, la isla del Pacífico Nikumaroro. Esto sucederá en noviembre de 2025 y servirá para confirmar si una anomalía visual conocida como el "Objeto Taraia", vista en imágenes satelitales en la laguna de la isla, es lo que queda de la aeronave de Earhart. Richard Pettigrew, director ejecutivo del Instituto del Legado Arqueológico (ALI), que se suma a la búsqueda, declaró al medio británico Daily Mail: "Lo que tenemos aquí es quizás la mayor oportunidad que haya existido jamás para cerrar finalmente el caso. Con una cantidad tan grande de evidencia contundente, sentimos que no tenemos otra opción que seguir adelante y, con suerte, regresar con pruebas". Por su parte, en el comunicado oficial de la Pordue Research Foundation (la fundación de investigación de la universidad), Chad Pittman, presidente y director ejecutivo, aseguró: "Al embarcarnos en esta asociación conjunta con ALI, esperamos completar nuestro apoyo al espíritu innovador de Earhart, resolver uno de los mayores misterios de la historia e inspirar a futuras generaciones de aviadores, aventureros, innovadores y Boilermakers". "Hace aproximadamente nueve décadas, Amelia Earhart fue reclutada por Purdue, y el presidente de la universidad trabajó posteriormente con ella en la preparación de un avión para su histórico vuelo alrededor del mundo", declaró el presidente de la fundación, Mung Chiang. "Hoy, mientras un equipo de expertos intenta de nuevo localizar el avión, el espíritu de exploración de los Boilermakers sigue vivo", agregó.Es que la aviadora estableció decenas de récords, fue la primera mujer en atravesar sola el océano Atlántico y la primera persona en pilotear sin acompañante desde Hawái hasta Estados Unidos. Su último vuelto ocurrió el 20 de mayo de 1937 desde Oakland, en California, en un viaje junto a su navegante Fred Noonan, con el objetivo de convertirse en la primera mujer en realizar un vuelo alrededor del mundo. El 2 de julio debían haber aterrizado en la isla Howland a cargar nafta. Sin embargo, nunca sucedió y nadie volvió a ver a Amelia Earhart y Fred Noonan. La nave perdió contacto con la Guardia Costera de Estados Unidos y desapareció. El presidente estadounidense del momento, Franklin D. Roosevelt, impulsó una profunda búsqueda por la zona con más de 3000 personas, diez barcos y al menos 65 aviones, pero no hallaron sus restos. El 19 de julio de 1937 fueron declarados perdidos en el mar. Con la expedición conjunta que se llevará a cabo, se abre una posibilidad real de poner fin a uno de los mayores misterios del siglo XX. Lo cierto es que el hallazgo del llamado Objeto Taraia en la laguna de la isla Nikumaroro despertó esperanzas y expectativas concretas que pronto tendrán respuesta.

Fuente: Infobae
05/07/2025 12:01

Esta zona emblemática de París enfrenta una preocupante oleada de locales vacíos: "El barrio ha perdido su alma"

Un lugar culturalmente único está sufriendo la presión de los altos alquileres

Fuente: Infobae
04/07/2025 23:48

Seguro Agrícola entrega más de S/ 46 millones en indemnizaciones a productores que han perdido sus cultivos

Ayacucho destaca entre los departamentos con una de las mayores áreas compensadas, habiendo recibido asistencia para un total de 11.400 hectáreas cultivadas, principalmente con papa, maíz amiláceo y quinua

Fuente: Página 12
03/07/2025 13:47

El guion perdido de "Jurassic Park 4": dinosaurios híbridos y una historia jamás contada

"Jurassic Park 4": John Sayles escribió un extravagante guion para una secuela que se quedó en el tintero. La franquicia tomó un rumbo distinto y descartó esta idea repleta de híbridos y tecnología futurista.

Fuente: La Nación
03/07/2025 03:36

Lo abandonaron en un descampado; tenía heridas en el cráneo y había perdido un ojo: "Los golpes que recibió fueron demasiados"

Su estado dejó a todos sin habla. Abandonado en un descampado con el cráneo supurando y gusanos que caían de sus miembros, el estado de desnutrición de ese animal quedó grabada en la memoria de los voluntarios que esa tarde asistieron a su rescate. Era apenas un potrillo de un año de vida que ya había conocido el horror que es capaz de generar el ser humano.Como habían hecho incontable cantidad de veces, un equipo de Caballos de Quilmes -que hace más de diez años rescata animales heridos, exhaustos, golpeados y, muchas veces, al borde de la muerte en la provincia de Buenos Aires- activó un protocolo de urgencia. Luego de acomodar al animal en un espacio seguro para su traslado, lo llevaron de inmediato al hospital que la ONG posee en el predio en el que viven 82 caballos rescatados y donde funciona también el centro veterinario equino, el único del país con quirófano y atención de alta complejidad para animales judicializados. Estaba enferma, no podía caminar y, aunque tenía hogar, la abandonaron a su suerte: "Podría haber muerto ahogada""Los golpes que recibió en la cabeza fueron demasiados. De un lado directamente le habían sacado un ojo y llegó con los nervios expuestos. Del otro tenía una fístula con gran cantidad de pus. La secreción que evidentemente sufrió por días de ese ojo, había quemado, además, gran parte de su piel", detalla Karina Dotto, al frente de la organización que, a pulmón, se propuso darle una segunda oportunidad a los animales víctimas de la tracción a sangre. Son muchas las laceraciones que Hummus, como bautizaron al joven caballo, tenía por todo el cuerpo. "Contrarrestar el infierno que le hicieron pasar y aplacar su dolor, no iba a ser fácil. Cada día intentábamos devolverle todo lo que le habían arrebatado. Le ofrecimos contención y cuidados diarios en un espacio tranquilo, limpio y cerca de otros caballos. Dentro del hospital y refugio, desde el primer día Hummus fue monitoreado por los veterinarios que sigue de cerca su terapia, un programa de alimentación especial y una batería de estudios con el fin de poder asistirlo de forma adecuada". Los golpes que le dieron a Hummus le deformaron el cráneo. Su estado de desnutrición era tan severo que su debilidad era preocupante. Cuando llegó al refugio, pesaba tan solo 142 kg. Eso no era todo. Tenía lesiones en el esfínter anal y base de la cola y heridas en grandes partes del cuerpo compatibles con el uso de sogas. "No sabemos si lo levantaban así o si lo colgaban. El pene estaba cortado parcialmente y evidenciaba una miasis de varios días. Esto le impedía poder retraerlo e incluso orinar correctamente". La radiografía contrastada confirmó que la fístula de la cabeza de Hummus estaba comunicada con la articulación temporomandibular. Para ello, se le realizó una infiltración eco-guiada con antibióticos. Luego de 67 días de internación y cuidados exhaustivos, aumentó 75 kg, las heridas y quemaduras de su piel cicatrizaron y las lesiones en su pene, pasaron de una posible amputación a una regeneración total. Tras seis meses de tratamiento intensivo, Hummus alcanzó los 326 kg. Sin embargo, pese al enorme esfuerzo que hacen a diario todos los que trabajan en Caballos de Quilmes, el predio -cuyo equipo fijo de trabajo está integrado por entre ocho y diez personas, sumado a estudiantes de veterinaria que hacen rotaciones de guardia las 24 horas, los 7 días de la semana-está en riesgo. "El hospital nació en pandemia por la necesidad de seguir salvando caballos que llegaban pendiendo de un hilo y una cirugía era la única solución. Lo hicimos todo para ellos, los caballos del conurbano, los olvidados, los que son descartados de los carros para morir", detalla Dotto. El campo donde funciona Caballos de Quilmes fue prestado, de palabra, por su dueño original. Pero, luego de la muerte de aquel alma noble, sus herederos legales -aunque respetaron la voluntad del fallecido- hoy tomaron otra decisión: vender el campo. El valor fijado es de 2.160 millones de pesos. "Para una ONG es inalcanzable poder juntar semejante cantidad de dinero", confiesa Karina Dotto. El hospital tiene quirófano, área de internación, espacio neonatal y funciona como hospital escuela, con convenios con las facultades de Veterinaria de la UBA y de la Universidad Nacional de La Plata.Por eso, con ayuda de activistas y referentes (entre los que se encuentra Liz Solari), lanzaron una colecta pública. Si 216 mil personas donan 10 mil pesos cada una, llegarán al monto necesario. En este link se puede colaborar con la causa. Como para Hummus al momento de su rescate, el hospital hizo la diferencia entre su vida y su muerte. Si el hospital cierra, caballos como él quedarían en las calles, sin la atención médica que les permita recibir todo lo necesario que intente salvarlos, aún cuando sus vidas pendan de un hilo.Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com

Fuente: Infobae
02/07/2025 23:25

Este es capítulo de El Chavo del 8 que se creía perdido porque se transmitió sólo una vez

Muchas generaciones han crecido con sus episodios, pero hay algunos que parecen vivir en los recuerdos de los televidentes

Fuente: Infobae
01/07/2025 13:26

Octagón desmiente que haya perdido los derechos de su nombre ante AAA y WWE: "Esa máscara sí me corresponde"

El Amo de los Ocho Ángulos negó haber perdido los derechos de su nombre y criticó a quienes desinforman sobre el tema legal

Fuente: Perfil
01/07/2025 13:18

Liliana Franco sobre el fallo de la expropiación de YPF: "El juicio está perdido, Argentina no tiene forma de ganar"

La periodista se refirió al impacto del fallo de la jueza Loretta Preska por el juicio de YPF y comentó: "A quienes siguen el tema YPF no les sorprendió la dureza del fallo". Leer más

Fuente: Infobae
26/06/2025 15:29

Ibai cumple un año desde el día que decidió hacer su cambio físico y revela cuánto peso ha perdido: "No veía este peso desde que estudiaba"

Miles de personas han felicitado al influencer por ser capaz de superar sus límites y transmitir un mensaje tan positivo

Fuente: Infobae
25/06/2025 14:23

Celular perdido o robado: cómo rastrearlo, bloquearlo y borrar tus datos de forma remota

Tanto Android como iPhone ofrecen herramientas para localizar, bloquear o borrar tu dispositivo

Fuente: La Nación
25/06/2025 12:36

Un almirante endeudado, un tesoro perdido y un cuaderno "maldito": la Primera Invasión Inglesa a Buenos Aires

El martes 24 de junio de 1806, por la noche, la alta sociedad porteña asistía al estreno de El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, en el Coliseo Provisional (en el cruce de las actuales calles Reconquista y Perón). Era el gran evento social del año. El virrey Rafael de Sobremonte presidía la función estelar cuando fue notificado de que una flota de guerra inglesa se acercaba a Buenos Aires. Algunas horas más tarde, a las 11 de la mañana del miércoles 25, los ingleses desembarcaron en Quilmes y en poco tiempo ocuparon la ciudad de Buenos Aires.Comenzó entonces una suceso fundamental en la historia argentina, la Primera Invasión Inglesa, que es relativamente conocida. Se enseña, en las escuelas, la resistencia de las milicias, la conducción de Santiago Liniers, el nacimiento del Regimiento de Patricios, el agua hirviendo como recurso de defensa y el virrey que huyó con el tesoro. Pero detrás de esa primera lectura, cierta y efectiva, hay una subtrama fascinante: ¿quiénes eran los ingleses que vinieron?, ¿qué los trajo hasta el Río de la Plata?, ¿qué buscaban realmente?, ¿y qué dejaron, además de muertos, prisioneros y algunas mujeres enamoradas?Asoman los apellidos Popham, Pack, White y aparece el diario de un tal Alexander Gillespie, que relató con ojo curioso cómo vivían los porteños de entonces. Esta parte de la historia, si bien no es inédita, está menos contada.Gerardo Bartolomé escribió El tesoro de Buenos Aires, donde profundiza en los personajes británicos, con sus miserias, ambiciones, aciertos y errores. Se basó en documentos de época, cartas, archivos y, sobre todo, en el diario de Gillespie, que vivió la ocupación desde adentro.-Gerardo, ¿cuáles eran las intenciones de los británicas en el Río de la Plata en 1806?-En ese momento, el contexto europeo era una guerra abierta entre Gran Bretaña y Francia. Toda Europa estaba dividida: apoyabas a los ingleses o a los franceses. España estaba del lado de Francia, presionada por Napoleón. Francia había invadido Holanda, que en ese momento tenía como colonia a Sudáfrica. Entonces Inglaterra organizó una expedición importante para tomar esa colonia. Al mando estaba un militar del ejército británico, pero el segundo en la cadena de mando era el comodoro Home Popham. La expedición a Sudáfrica fue más corta y exitosa de lo que esperaban. De pronto, Popham se encontró con barcos, tropas... y sin nada urgente que hacer. Y ahí entra en juego un personaje clave: un comerciante norteamericano que vivía en Buenos Aires, llamado William White. White, que había conocido a Popham en Asia, se enteró de que el almirante estaba en Sudáfrica y le mandó una carta. Allí le contó que en Buenos Aires había un tesoro esperando ser embarcado rumbo a España. Detrás de la infidencia había un interés personal: algunos años antes, White le había prestado dinero a Popham, y creía que si los ingleses venían a Buenos Aires e interceptaban ese tesoro, él iba a poder cobrar su deuda. Popham convenció al comandante general de la expedición en Sudáfrica para que le prestara parte de las tropas y organizó el ataque a Buenos Aires. Ese general era William Carr Beresford.-¿Qué se sabe sobre White? ¿Quién era y qué rol jugó?-White era un comerciante aventurero. Había vivido en la India y el sudeste asiático, siempre buscando oportunidades de negocios. En esos viajes conoció a Popham y a muchas otras personas influyentes. A fines del siglo XVIII se instaló en Buenos Aires con la idea de comerciar. White tenía vínculos con varios criollos influyentes, como Manuel Belgrano, y a través de esas conexiones supo del tesoro que estaba esperando en Buenos Aires para ser enviado a España.-¿Cómo definiría a Popham? ¿Era un visionario o un cazador de oportunidades? ¿Cuánto sabía la corona británica de lo que él planeaba hacer en el Río de la Plata?-Popham era, en esencia, un aventurero. Si bien tenía rango militar, había incursionado en la vida comercial y había fracasado. Eso lo había endeudado. Una de las personas que lo ayudó en ese momento fue justamente White. Después de ese fracaso económico, Popham volvió a la carrera militar, buscando estabilidad con un sueldo fijo, pero nunca dejó de estar atento a oportunidades. Ahora bien, no tenía autorización expresa de Londres para atacar Buenos Aires. Pero en ese entonces, los jefes de expedición como él tenían una libertad operativa bastante grande. Mandar una consulta a Londres y esperar respuesta podía llevar meses. Así que los mandos locales podían, dentro de ciertos márgenes, actuar por cuenta propia.-¿De qué tropas disponía? ¿Cómo reunió los hombres suficientes para invadir Buenos Aires?-La expedición a Sudáfrica no podía desmantelarse del todo, porque existía el riesgo de que los locales se sublevaran. Entonces, Popham recibió solo una pequeña dotación de soldados. Para reforzar su número, recurrió a Santa Elena, una isla que, aunque bajo control británico, tenía una administración comercial más privada. Allí había una guarnición especializada en artillería, compuesta por un ejército privado. Popham reclutó unos 300 soldados adicionales allí. Así armó su fuerza para el ataque al Río de la Plata.-¿Fue en ese contexto que entró en juego Beresford?-Sí. La parte naval la comandaba Popham, pero la parte terrestre estaba bajo el mando de Beresford. Él no tenía experiencia seria en batalla. Había participado en campañas, como la de Egipto, pero siempre desde roles administrativos o logísticos. La verdadera capacidad militar en tierra la aportaba el joven Dennis Pack, a cargo del regimiento escocés número 71, famoso por combatir con kilt. Pack sí tenía experiencia de batalla y fue quien realmente comandó las operaciones de combate.-En su libro, usted cuenta que Beresford era más bien un burócrata con carrera.-Exactamente. Él había ascendido en la estructura del ejército británico, pero más por vínculos y trabajo administrativo que por méritos de batalla. Era irlandés protestante, y después de las invasiones incluso tuvo un rol relevante en Portugal, cuando los ingleses ayudaron a frenar a Napoleón en la península ibérica. Ahí conoció a San Martín. Pero en 1806, Beresford era más un gestor que un guerrero.-¿Con qué capacidad llegan los ingleses a Buenos Aires?-En total, llegaron a contar con unos 1600 hombres. Para dar un golpe rápido a una ciudad como Buenos Aires â??que tenía entre 40.000 y 50.000 habitantes, pero poca experiencia bélicaâ?? era suficiente. El problema era quedarse: para eso necesitarían más tropa.-¿Qué pasó con el tesoro cuando se avistaron los buques ingleses en el Río de la Plata?-El virrey Sobremonte pensó inmediatamente en proteger el tesoro, porque ya había antecedentes: en 1804 los ingleses habían interceptado un barco español con oro. Así que lo cargó en carretas y lo mandó a Córdoba. Pero las carretas eran lentas, iban por huellas de tierra. Entonces lo dejaron en Luján. Mientras tanto, Sobremonte siguió viaje hasta Córdoba a buscar refuerzos, lo que iba a llevar semanas o incluso meses.-Durante la ocupación británica, ¿qué vínculos se formaron entre los ingleses y la sociedad porteña?-Ya había en Buenos Aires una pequeña comunidad británica: unas 50 o 60 familias, en su mayoría comerciantes, muchos vinculados al contrabando. No estaban mal vistos por los criollos, que a su vez sentían un resentimiento creciente hacia los españoles peninsulares por los impuestos y el trato desigual. Durante los 40 días que duró la ocupación, los soldados ingleses durmieron en barracones, pero los oficiales (más de cien) fueron alojados en casas de familia, sobre todo en las de esos británicos ya establecidos, y en hogares de criollos recomendados por ellos. Se evitaba que los mandaran a casas donde pudieran sufrir agresiones. De hecho, si nos adelantamos, muchos oficiales terminaron heridos tras la reconquista y permanecieron meses en esas casas. Algunos se enamoraron de mujeres criollas.-Entiendo que durante su estadía en Buenos Aires, los 48 días que duró la ocupación, hubo varios soldados ingleses que desertaron.-Sí. Muchos de los que venían con los ingleses no eran británicos propiamente dichos. Algunos eran de Santa Elena, otros eran irlandeses católicos, alemanes... No tenían una gran simpatía por los oficiales protestantes ingleses. Entonces, durante la ocupación, varios desertaron. Cuando Juan Martín de Pueyrredón organizó su fuerza con recursos propios, recurrió a estos desertores para sumar experiencia, sobre todo en artillería. Pero Pack se enteró, salió de Buenos Aires y atacó esa fuerza improvisada, la venció y capturó a varios desertores. Algunos fueron fusilados públicamente, en tandas, como advertencia.-Hay un documento relevante en esta historia: el cuaderno de firmas de Alexander Gillespie. ¿Qué era exactamente? ¿Qué implicancias tuvo?-Cuando los británicos tomaron Buenos Aires, Beresford, como gobernador, reunió en el fuerte a las autoridades del Cabildo, la Audiencia y el Consulado de comercio. Les propuso mantener las estructuras vigentes, pero con él en lugar del virrey. Para eso, les pidió que firmaran una declaración de lealtad. El encargado de custodiar ese cuaderno fue Alexander Gillespie, un oficial escocés. Esa primera tanda de firmas fue obligatoria: era firmar o ir preso. Todos firmaron, salvo alguna excepción muy puntual. Pero además de ese registro oficial, Gillespie abrió un segundo cuaderno más informal, donde invitaba a firmar como "amigos de los ingleses" a quienes no ocupaban cargos, pero querían quedar bien con los ocupantes. Esa firma no era obligatoria, y sí fue mal vista por muchos, especialmente si después los españoles retomaban el control. Era peligroso quedar registrado ahí.-¿Cuántos porteños firmaron ese segundo cuaderno?-Se sabe que fueron 58 personas. Y cuando Buenos Aires fue reconquistada, todos querían encontrar ese cuaderno para destruirlo. Gillespie logró esconderlo y se lo llevó de regreso a Inglaterra. Años después, cuando estalló la Revolución de Mayo, Gillespie fue a ver a funcionarios del gobierno inglés con ese cuaderno en la mano. Les dijo que tres miembros de la Primera Junta de 1810 habían firmado su libro. Uno, confirmado, es Castelli. Se sospecha también de Rivadavia, y algunos creen que Belgrano lo habría hecho, aunque él siempre lo negó. Gillespie sugería esa posibilidad. El cuaderno nunca apareció. Algunos creen, y yo me incluyo, que Belgrano, durante un viaje a Inglaterra en 1815 junto a Rivadavia, lo recuperó y lo destruyó.-Gillespie también registró muchas apreciaciones de Buenos Aires en su diario de viaje, que luego se convirtió en el libro Gleanings and Remarks. ¿Qué le aportó ese texto al leerlo?-Gleanings and Remarks se publicó en 1818, creo, aunque fue escrito durante su tiempo en Buenos Aires. Primero narra el desembarco, el ataque y la ocupación. Después, cuando se convierte en prisionero, describe la vida cotidiana en Buenos Aires, Luján y, más tarde, en un monasterio cerca de Bell Ville, Córdoba. Cuenta cómo vivía la gente, cómo eran las iglesias, los gauchos, las costumbres locales... Es muy valioso porque no hay muchos testimonios criollos de esa época que relaten cómo era el día a día.-¿Qué pasó con White? Eventualmente, muchos en Buenos Aires sabían que él hacía inteligencia para los ingleses.-White vivió su momento de gloria durante la ocupación británica. Pero a medida que los ingleses empezaron a perder poder, su figura se desgastó. Le comenzaron a pasar información falsa, lo engañaban y sus datos ya no eran confiables. Sin embargo, no tuvo que huir cuando se fueron los ingleses. Los criollos no lo veían como enemigo. De hecho, siguió viviendo en Buenos Aires. No todos los que colaboraron con los ingleses fueron mal vistos después. Al contrario, muchos británicos y extranjeros que vivían acá siguieron siendo parte de la vida porteña, especialmente entre los criollos. La elite criolla los toleraba o incluso los valoraba.-¿Qué pasó con los principales personajes británicos después de la invasión?-Después de la primera invasión, Popham fue sometido a una corte marcial, pero su desempeño naval era tan bueno que lo absolvieron y le dieron un cargo aún más importante. Terminó sirviendo en el norte de Portugal, en el mar Cantábrico, durante las campañas contra Napoleón. Beresford y Pack fueron enviados a Portugal cuando el rey portugués huyó a Río de Janeiro. Beresford fue nombrado gobernador de Lisboa, y Pack fue su segundo. Beresford, pese a su escasa experiencia en combate, tuvo un ascenso político y luego fue gobernador en la isla Jersey. Pack, en cambio, sí tuvo un rol militar destacado: peleó en Waterloo y recibió varias condecoraciones. Popham, en cambio, nunca resolvió sus problemas económicos. La mayor parte del tesoro que se llevó terminó yéndose en deudas. No fue un negocio redondo para él. Le debía plata a White y se quedó con muy poco.-¿Existía realmente un plan entre los ingleses? ¿Vinieron solo por el tesoro? ¿Había alguna discrepancia entre Popham y los otros oficiales?-No había un plan claro, esa es la verdad. Popham tenía su objetivo: el tesoro. Estaba obsesionado con encontrarlo y sacarlo de Buenos Aires. Los demás oficiales no necesariamente compartían ese objetivo central. Para muchos, lo importante era cumplir con una campaña que justificara sus carreras militares. No podían rendirse sin disparar un tiro: habría sido un desastre para sus hojas de servicios. Popham, por su parte, les ofrecía a los oficiales la posibilidad de reembarcarse y volver, pero tanto Pack como Beresford querían combatir. No podían rendirse, ni siquiera aceptar una derrota sin luchar. Por eso, cuando la reconquista de Buenos Aires se concretó, lo que ocurrió no fue exactamente una rendición. Fue un acuerdo: los ingleses entregaban sus armas y se les permitía salir con cierto honor. Álzaga, sin embargo, consideró que habían sido vencidos y los declaró prisioneros. Así se rompió el acuerdo tácito.-En el libro, usted menciona que había un discurso ambiguo entre los ingleses: prometían independencia, pero los criollos sospechaban que tuvieran la autoridad para hacer semejante promesa.-Eso generó sospechas. Además, justo en ese momento murió Pitt, el primer ministro británico y amigo personal de Popham. Eso dejó al almirante sin respaldo político en Londres. Algunos empezaron a preguntarse: "¿Quién nos garantiza que esta independencia que prometen no es un engaño?". Era muy probable que, si Buenos Aires no se liberaba, hubiera terminado como colonia británica, tal como pasó con Sudáfrica. A los sudafricanos les prometieron lo mismo: "Después de que derrotemos a los franceses, ustedes serán libres". Y nunca ocurrió.-¿Hubo alguna influencia británica en la independencia argentina?-Sí, aunque no directa ni institucional. Pero hay vínculos. Beresford, Pack y otros oficiales ingleses conocieron a San Martín en la península ibérica durante las campañas contra Napoleón. San Martín, que peleaba en el ejército español, fue ascendido a coronel por Beresford, en el sitio de Ciudad Rodrigo.-¿Qué sabe del famoso plan Maitland?-Ese plan fue encontrado décadas después por Rodolfo Terragno en Escocia. Maitland, un militar británico, escribió en 1805 una propuesta estratégica para quebrar el poder español en América. Su conclusión era que el verdadero objetivo debía ser el Perú, y que para atacarlo con éxito, había que cruzar los Andes, tomar Chile y desde allí embarcar hacia Lima. Es una locura logística: cruzar los Andes con artillería y municiones, marchar 20 días y llegar a combatir. Todo indica que San Martín conocía ese plan y que fue moldeando su estrategia en base a esa idea. Y no es descabellado pensar que discutió estas ideas con los ingleses que lo acompañaron.-¿Qué quedó del famoso y codiciado tesoro? O, mejor dicho, ¿quedó algo?-El virrey Sobremonte lo cargó en carretas y lo dejó en Luján cuando huyó a Córdoba. Cuando los ingleses llegaron, ya sabían que el tesoro no estaba en la ciudad, así que fueron a buscarlo. Lo habían repartido entre familias de la zona para esconderlo: cada una se llevó una parte y la enterró en su jardín, la metió en aljibes, la escondió como podía... Cuando los ingleses presionaban, algunas familias devolvían lo que tenían. Pero no todo. Se calcula que robaron menos del 50 por ciento. ¿Qué pasó con el resto? Quizás algunas familias se lo quedaron... Después, cuando les preguntaron dónde estaba, dijeron que los ingleses se lo habían llevado todo.

Fuente: Infobae
23/06/2025 22:22

Una joven dio por perdido su muñeco de la infancia en un hotel, pero los empleados hicieron algo increíble

Lamby, un pequeño cordero de felpa, fue tratado como un cliente VIP tras ser extraviado por su dueña

Fuente: Página 12
23/06/2025 16:36

"The Manticore Tapes", el eslabón perdido y recuperado de Motörhead

Las primeras sesiones de grabación -hechas en 1976- del trío liderado por Lemmy Kilmister saldrán en vinilo doble y simple, 7 pulgadas, CD y plataformas.

Fuente: Infobae
23/06/2025 09:18

Un manuscrito perdido revela la vida y los secretos de un esclavo convertido en viajero incansable

Un sorprendente hallazgo familiar revela la odisea de Thomas White, cuyo testimonio une el drama de la esclavitud y la búsqueda de libertad con una vida de aventuras alrededor del mundo en el siglo XIX, según Smithsonian Magazine

Fuente: Infobae
18/06/2025 06:19

Eric Dane, de 'Anatomía de Grey', revela que ha perdido la función de su brazo derecho por la ELA: 'Ha dejado de funcionar'

El actor ha reaparecido en el programa 'Good Morning America', donde ha hablado del avance de la enfermedad que padece

Fuente: Infobae
17/06/2025 00:00

La hipoteca variable ya no es 'sexi': "Ha perdido atractivo, es más cara que la fija y ahora no tiene sentido contratarla"

Los compradores de vivienda que necesitan financiación optan mayoritariamente por préstamos a tipo de interés fijo porque no quieren correr el riesgo de que suban sus cuotas si se dispara otra vez el euríbor

Fuente: Clarín
16/06/2025 13:36

El Endeavor, el barco perdido del capitán James Cook, es hallado después de 250 años bajo el mar

Una investigación confirma la ubicación del legendario navío hundido en 1778.

Fuente: Infobae
16/06/2025 12:58

Alcaldía de Santa Marta le respondió a turista que habría perdido parte de su cuerpo por una bacteria en el mar

El Distrito samario informó que no ha recibido diagnósticos que confirmen la versión viralizada en redes sociales, pero mantiene protocolos activos y coordinación nacional para garantizar condiciones óptimas en la zona turística

Fuente: Perfil
14/06/2025 23:18

"Que nuestro padre haya perdido todo, hizo que lo conociéramos de verdad"

Florinda, la hija mayor del ex presidente de Talleres Amadeo Nuccetelli cuenta, junto a su hermano Federico cómo recuerda a su padre, dirigente histórico del club de barrio Jardín. La pasión por Talleres y el legado que aún perdura. Leer más

Fuente: La Nación
12/06/2025 10:00

El pueblo perdido en el que no vive nadie desde hace 80 años y la promesa que nunca se cumplió

Muchas veces los relatos de pueblos son fascinantes por lo que logró su población o por la riqueza cultural de esa tierra. Sin embargo, un poblado del Reino Unido se hizo conocido mundialmente por estar deshabitado desde hace más de 80 años y su recorrido intrigante llamó la atención de los amantes de la historia. Se trata del pequeño pueblo de Tyneham, conocido como el "pueblo que murió por Inglaterra", después de que los últimos 225 residentes fueran evacuados en 1943. En diciembre de ese año, los habitantes fueron obligados a abandonar sus hogares en un plazo de 28 días por orden del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial.El ejército ocupó el pequeño pueblo junto con unas 7.500 hectáreas de tierras agrícolas en los alrededores. En aquel entonces, los residentes pensaron que sería algo temporal y dejaron un aviso en la puerta de la iglesia."Por favor, traten la iglesia y las casas con cuidado; entregamos nuestros hogares, donde muchos vivimos durante generaciones, para ayudar en la guerra y mantener a los hombres libres. Algún día volveremos y les agradecemos por tratar con amabilidad al pueblo", aseguraba la misiva, que se transformó en un ícono de la historia inglesa del siglo XX. El gobierno inglés de aquel entonces decidió tomar esa tierra porque el ejército británico quería la zona para entrenamientos militares durante la Segunda Guerra Mundial, como preparación para el desembarco en territorio francés, en busca de derrocar a Adolf Hitler en Alemania. Se dice que las autoridades les prometieron a los residentes de que podrían regresar algún día, pero eso nunca ocurrió. "La toma iba a ser temporal, pero en 1948 fue retenida para entrenamiento militar", escribió Rob Crossan, quien visitó Tyneham en 2024 para CN Traveller."En el censo de 2001, la población era cero. Hoy en día, con el pueblo y sus praderas, bosques, calas, bahías y acantilados aún bajo el control del Ministerio de Defensa, Tyneham fue abandonada a la decadencia", aseguró el periodista. Actualmente, el pueblo puede visitarse, pero hay que consultar el calendario con las autoridades del ejército para asegurarse de que los caminos y el pueblo no estén cerrados por maniobras militares. Aún se pueden ver varios de los edificios originales y tanto la iglesia como la escuela fueron restauradas y albergan exposiciones sobre el pueblo y sus antiguos residentes.También se restauraron algunos edificios auxiliares y hay un área para hacer picnic donde los visitantes pueden relajarse y disfrutar del entorno. "Estoy junto a la cabina telefónica de los años 30 y miro por las ventanas empañadas. Desde aquí, puedo imaginar los lejanos estruendos y explosiones de los ejercicios militares que aún ocurren cuando Tyneham se cierra al mundo exterior", aseguró Rob en su crónica. "Siento un escalofrío recorrerme. En cualquier momento, espero sentir una mano suave en mi hombro, tal vez de uno de los antiguos aldeanos que ahora, sospecho, rondan lo que queda de sus hogares", sostuvo el periodista para referirse a los "fantasmas" del pueblo abandonado.

Fuente: La Nación
10/06/2025 09:00

Estuvo cuatro días perdido en la montaña, se refugió en una cueva de pumas y lo encontró el dron de un amigo

No hay atajos en la montaña que no cuesten caro, dice el dicho, y hay historias que lo demuestran. Un hombre de 52 años vivió un periplo que nunca olvidará luego de que se desvió del camino durante una expedición con amigos hacia el Nevado de Chuscha, en el Valle Calchaquí de Tucumán. El hombre se perdió, tuvo que dormir en una cueva y fue encontrado cuatro días después gracias al empeño de sus amigos y la ayuda de un dron. Jorge López es andinista hace 25 años y con sus compañeros de trekking buscaba atravesar las sierras del Cajón, alcanzar el Nevado de Chuscha, que se encuentra a más de 5.300 metros de altura, y concluir la travesía en Cafayate. El grupo de seis hombres atravesaba esa región montañosa en el noreste de la provincia que es conocida por sus paisajes únicos, pero las cosas no salieron como lo planeaban. En cuestión de minutos todo cambió cuando Jorge se separó del grupo al tercer día del recorrido. "Empezamos a subir y mis amigos iban un poco más adelante, siempre a la vista. Yo venía un poco más abajo. En un momento, me trastabillé y caí en una grieta. Me golpeé la cadera y la rodilla y los perdí de vista", contó López a LA NACION. El andinista, oriundo de San Miguel de Tucumán, comenzó a vagar por la montaña buscando rutas para poder regresar. Encontró un río y empezó a bajar, pero una cascada de 20 metros de caída lo detuvo. Tuvo que regresar y replegarse en un puesto rural abandonado que encontró. Esa noche cenó queso y salamín, de las pocas cosas que tenía en la mochila. "Estaba sin agua y un poco afiebrado, el cansancio se me notaba. Pensaba que mis compañeros me estaban buscando y quería encontrarlos lo antes posible", reconoció. Los días fueron pasando y el tiempo jugaba en su contra. El montañista trató de escalar y de buscar rutas alternativas, pero no lo logró porque una gran roca se interpuso a su paso. En un ambiente tan agreste, el frío y el agotamiento son los principales enemigos y cualquier error puede pagarse caro. "Busqué caminos alternativos, escalé paredes de piedras de hasta 4 metros y volví a quedarme sin camino. Ahí dormí en una cueva de pumas. No tenía miedo porque sabía que estos animales no le hacen nada a los humanos. Hice noche ahí y ya me estaba costando todo", relató el montañista. Mientras tanto, sus compañeros iniciaron un operativo de búsqueda para dar con Jorge. Ante la falta de resultados en los primeros días, bajaron a una zona con señal y alertaron a las autoridades. Se sumaron dos policías y tres bomberos y reanudaron la expedición en un terreno muy difícil, donde las bajas temperaturas y la geografía intrincada se imponen. Un día, encontraron que el hombre seguía con vida cuando aparecieron rastros de su paso en el puesto: un filtro de café que había dejado a modo de mensaje. De esa forma, el andinista extraviado le informó a sus amigos que estaba bien y que seguía descendiendo la montaña. Uno de los amigos, Eliseo Jantzon, llevaba su dron para hacer imágenes de la montaña y lo usó para buscar a su compañero. Tras varios días perdido en la montaña, Jorge sintió el zumbido del aparato cerca y levanto los brazos para que lo vieran. "Al principio pensé que estaba alucinando", comentó López. Así, tras cuatro días de intensa búsqueda, el grupo logró dar con el sexto integrante. Los andinistas fueron a su encuentro, solo los separaban unos 700 metros de Jorge. Se abrazaron con su amigo y se emocionaron. "Me obligué a tener la sangre fría. Pensé en mis hijas, no me podía permitir que la emocionalidad me desborde. Puse mis pensamientos en el próximo paso, en analizar los riesgos y beneficios de cada acción que tomaba. Cuando me encontraron pude soltar todo lo que venía dejando de lado para sobrevivir", concluyó.

Fuente: Infobae
09/06/2025 19:10

Comenzó la recorrida de la UNESCO en Bahía Blanca para restaurar el patrimonio cultural perdido en el temporal

Especialistas de varios países, junto a la UNESCO, colaboran con equipos locales para analizar el impacto en museos, bibliotecas y espacios de cultura afectados por las inundaciones

Fuente: Infobae
06/06/2025 15:58

Este es el joven estudiante de un colegio público que obtuvo el puntaje perfecto en el Icfes: "Nunca he perdido una materia"

Juan Diego Pinzón Villalba, un estudiante de 16 años de edad, logró 500 puntos, sobre 500, en las pruebas Saber 11 del Icfes, y ahora sueña ser médico de la UIS

Fuente: Infobae
05/06/2025 16:17

Perú ha perdido 4,1 millones de hectáreas de vegetación en los últimos 40 años: qué lo está provocando

¿Qué estamos haciendo con el territorio? Un revelador informe de MapBiomas Perú muestra que el país ha reducido un 4% de su cobertura original, mientras el uso humano del suelo ha aumentado un 44% desde 1985

Fuente: Infobae
02/06/2025 16:04

Julia Roberts, el guión perdido y la inesperada transformación de una película que nadie imaginó como éxito mundial

Un rodaje interrumpido, millones en juego y un destino que parecía sellado cambiaron el rumbo de una producción que hoy es leyenda

Fuente: Infobae
02/06/2025 02:52

Un hombre es despedido a los 60 años tras cotizar 46 y obligado a jubilarse a los 62: ha perdido un 18% de su pensión

Se trata de la historia de Paco Crespo, publicada por ASJUBI40 en sus redes sociales para reclamar una reforma que elimine estos recortes para quienes han trabajado más de cuatro décadas

Fuente: Infobae
01/06/2025 14:18

Mientras buscaba a su caballo perdido, joven se encontró con cachorro que había sido abandonado en el monte: así fue el inesperado rescate

Tras examinar al animal, descubrió que era una hembra y, dadas las circunstancias, decidió ponerle por nombre Milagros

Fuente: Infobae
01/06/2025 12:15

Dos excursionistas encuentran un Porsche abandonado en medio de la montaña: el dueño, de 84 años, se había perdido

Los senderistas, perplejos ante la presencia de este obstáculo en el camino, alertaron rápidamente a las autoridades del parque sobre el insólito descubrimiento

Fuente: La Nación
31/05/2025 07:00

Estrés positivo vs. estrés crónico: cómo recuperar el equilibrio perdido

Tanto si se conoce al filósofo Friedrich Nietzsche como si se sigue a la cantante Kelly Clarkson, es probable que se haya escuchado la frase: "Lo que no mata, fortalece". Aunque puede sonar como una consigna para superar tiempos difíciles, también es científicamente cierta, según Jeff Krasno, autor del libro Buen estrés: los beneficios para la salud de hacer cosas difíciles."El estrés fomenta la resiliencia y el bienestar a largo plazo", afirma. "La clave está en distinguir entre el buen estrés y el mal estrés, y utilizar el primero en beneficio propio".Parálisis cognitiva: el gran desafío de la sobreabundancia de novedadPara ilustrar esta diferencia, Krasno ofrece un ejemplo: si una persona estuviera de excursión y se encontrara con una serpiente de cascabel en el camino, probablemente experimentaría una respuesta de estrés que responde al imperativo biológico de sobrevivir. "El problema con el estrés moderno es que para muchas personas, la serpiente nunca abandona el camino", asegura.Actualmente, muchas personas viven en un estado de agitación crónica caracterizado por dificultades personales, exceso de trabajo, traumas pasados y la constante exposición a algoritmos de redes sociales diseñados para mantener el cerebro en alerta continua."Se vive en una economía de la atención, donde todos compiten por captar el enfoque mediante crecientes niveles de sensacionalismo, escándalo, miedo e indignación", explica Krasno. "Esto mantiene a las personas en un estado de estrés crónico, y es ahí cuando el estrés se vuelve perjudicial".Mecanismos adaptativosEl buen estrés, por el contrario, proviene de las incomodidades que los ancestros humanos enfrentaban regularmente. "La especie humana evolucionó durante cientos de miles de años adaptándose al estrés paleolítico: escasez de calorías, cambios de temperatura, inmersión en la naturaleza, vida comunitaria y exposición a la luz natural", señala. "Los mecanismos adaptativos a estos estresores generaron vías fisiológicas que promovieron la longevidad y la resiliencia".El estilo de vida moderno ha eliminado la mayoría de estos factores estresantes. Hoy en día, muchas personas cuentan con acceso ilimitado a calorías, llevan una vida sedentaria, permanecen en espacios cerrados con temperaturas controladas, alejadas de la naturaleza, y dependen de luz artificial, lo cual puede alterar el sueño.Esta tendencia hacia la comodidad ha tenido consecuencias. Según Krasno, el aumento de enfermedades crónicas se relaciona directamente con la eliminación de los estresores saludables. "Se ha creado la ilusión de que es posible vivir como individuos aislados en viviendas unifamiliares, consumiendo servicios de entrega de alimentos sin límites", advierte. "Desde la Revolución Industrial â??y especialmente en los últimos 50 añosâ?? se ha diseñado un estilo de vida basado en la comodidad y la conveniencia"."El Eternauta" y sus enseñanzas sobre cómo liderar en tiempos de crisisEl estrés negativo puede contrarrestarse mediante la incorporación de estrés positivo en dosis adecuadas. Como expresó el médico suizo Paracelso en el siglo XVI: "Solo la dosis hace al veneno". Según Krasno, la dosis correcta de incomodidad autoimpuesta â??como la actividad física intensa o la exposición a temperaturas extremasâ?? puede fortalecer el organismo. No obstante, recomienda comenzar de manera gradual."No es recomendable que alguien que nunca se ha sumergido en hielo lo haga directamente en una bañera a 1°C", advierte. "Lo adecuado sería comenzar con una a 15°C para evaluar la reacción del cuerpo. Es importante identificar el umbral de incomodidad, acercarse a él y explorar lo que hay más allá, ya que generalmente es algo muy beneficioso".Incomodidad positiva"Así como el sistema inmunológico se fortalece mediante la exposición moderada a patógenos, virus y bacterias", explica Krasno, "La exposición a conversaciones difíciles ayuda a desarrollar lo que denomino sistema inmune psicológico".Más allá del ejercicio de conexión, escucha activa y apertura mental, estas experiencias también representan una oportunidad de crecimiento personal. "Estas interacciones fortalecieron mis propias ideas, porque me obligaron a considerar lo mejor del argumento opuesto", comenta.Muchas personas quedan atrapadas en la narrativa que construyen sobre sí mismas. Sin embargo, según Krasno, el cambio es posible si se está dispuesto a atravesar la incomodidad."Una vez que se comprende verdaderamente la propia impermanencia, es posible asumir el control del rumbo de la vida", concluye. "Abrazar la incomodidad puede modificar el trayecto vital. Los seres humanos no son un producto terminado, sino un proceso. Se transita continuamente entre la plenitud y la enfermedad. También se puede avanzar hacia la plenitud como parte de ese proceso. Existe la posibilidad de ejercer control sobre el destino de ese camino".

Fuente: La Nación
31/05/2025 06:00

Un paseo por la playa en Carolina del Sur revela un posible eslabón perdido de la historia del estado

El plan de un grupo de turistas en Carolina del Sur era un paseo por la playa, pero terminó con un hallazgo inesperado. Mientras recorrían una zona residencial de Edisto Island, notaron lo que al principio creyeron que eran fósiles. Al observarlos con mayor atención, comprendieron que se trataba de restos humanos. Las autoridades locales iniciaron una investigación y señalaron que el lugar posee relevancia histórica.El hallazgo histórico encontrado por turistas en Carolina del SurEl hallazgo tuvo lugar el 23 de mayo de 2025 en la comunidad privada de Jeremy Cay, cerca de Legare Road, un área costera situada en Edisto Island, dentro del condado de Colleton, Carolina del Sur. De acuerdo con la Oficina del Sheriff del Condado de Colleton, los turistas alertaron de inmediato a la policía local al advertir que los restos correspondían a una persona.Agentes del sheriff Buddy Hill, junto con personal del Departamento de Policía de Edisto Beach, acudieron al sitio, lo aseguraron y comenzaron una investigación preliminar. El caso quedó registrado bajo el número CCSO PR 2025-15.En un comunicado difundido por redes sociales, la Oficina del Sheriff informó: "Los restos esqueléticos fueron recuperados y trasladados a la Universidad Médica de Carolina del Sur, donde serán analizados para su identificación".Por el momento, se desconoce tanto la identidad del individuo como las circunstancias de su fallecimiento. Las autoridades señalaron que la investigación continúa y que trabajan en conjunto con la Oficina del Forense del Condado.Posible vínculo con un asentamiento del siglo XIXUno de los aspectos que más llamó la atención de los investigadores fue el sitio donde se encontraron los restos. Según las autoridades, corresponde a lo que en el pasado fue Edingsville Beach, una comunidad costera del siglo XIX que resultó destruida por un huracán.Los primeros indicios sugieren que los huesos podrían formar parte de un antiguo cementerio olvidado. Edingsville Beach existió entre 1820 y 1893, hasta que el huracán de Sea Islands arrasó con todo. Desde entonces, la zona permaneció casi sin exploración.El medio Newsweek indicó que los funcionarios consideran que se trata de un sitio de entierro histórico perdido, lo que permitiría revelar datos nuevos sobre la historia regional.De confirmarse esta hipótesis, el hallazgo tendría valor arqueológico y cultural. Representaría una oportunidad para recuperar fragmentos de la memoria de una comunidad desaparecida.Las autoridades hablan sobre los restos halladosEl forense del condado de Colleton, Rich Harvey, explicó a Newsweek que se trata de "un grupo de huesos" cuya antigüedad todavía no fue determinada. Aclaró que los análisis buscarán identificar a la persona y establecer cuánto tiempo lleva sepultada. La posibilidad de establecer un vínculo histórico dependerá de los resultados obtenidos.Por su parte, la Oficina del Sheriff reiteró en un comunicado que aún no se identificó al individuo ni se conoce la causa de su muerte. Además, precisó que se trata de una investigación activa con participación de distintas agencias para aclarar el origen de los restos localizados en Edisto Island.Próximos pasos en la investigación forenseHarvey indicó que los restos serán enviados a un antropólogo forense para realizar estudios detallados. El propósito consiste en obtener información precisa sobre su antigüedad y procedencia. El tiempo requerido para completar este análisis dependerá tanto del estado de conservación como de la complejidad del material.La Universidad Médica de Carolina del Sur (MUSC) también participa en el proceso. Según informó Newsweek, la institución trabaja en el desarrollo de procedimientos forenses para aportar más datos. Los estudios en marcha resultarán fundamentales para determinar si los huesos corresponden a una persona de tiempos recientes o si guardan relación con un capítulo histórico de la región.

Fuente: Infobae
30/05/2025 20:19

Hijo del hombre que quemó una EPS había perdido una cirugía porque el traslado no fue autorizado

El personero de Maicao, Ever Quintana, indicó que el menor lleva nueve días esperando a ser intervenido

Fuente: La Nación
30/05/2025 07:18

Cecilia Castagneto: "Las mujeres tenemos que recuperar el tiempo perdido"

Hubo un día en que una mujer fue la primera de la historia, la punta de lanza que abrió la senda de un camino reservado a los hombres. Antonia Brico se llamaba esa mujer extraordinariamente talentosa y desafiante, que se convirtió en la primera directora de orquesta del mundo cuando en 1930, a la edad de 28 años, dirigió nada menos que la insigne Filarmónica de Berlín.Ha transcurrido todo un siglo desde entonces y, si bien el panorama ha evolucionado enormemente, tanto el ámbito de la dirección como el de la composición de música culta sigue mirando a las mujeres de reojo."Creo que el panorama ha cambiado mucho, pero a mi modo de ver, demasiado lento", opina Cecilia Castagneto, directora argentina formada en la Universidad Católica y radicada desde 2009 en la ciudad alemana de Düsseldorf, donde trabaja como artista independiente desarrollando proyectos abocados a difundir las obras de compositoras contemporáneas y pasadas. "Cuando yo era más joven, tengo 44, no era habitual que una mujer se postulara para la dirección estable de ningún organismo. Ni siquiera era admitido su curriculum. Hoy sigue habiendo poco espacio para las oportunidades. Esa es la diferencia con los hombres. Se nos retacea la oportunidad" afirma la maestra invitada a dirigir la Orquesta Sinfónica Nacional el viernes 30 de mayo en el Palacio Libertad."Estoy emocionada con este concierto también porque en la Sinfónica me reencuentro con músicos que tocaban en la Orquesta Académica del Teatro Colón, en la que trabajé en mis comienzos como asistente de Carlos Calleja", cuenta sobre su primer regreso profesional al país, empuñando su batuta para presentar tres obras desconocidas.En la primera parte del concierto se ejecutará una pieza titulada Tissue, de Cecilia Arditto (1966), compositora argentina que vive en Ámsterdam desde hace más de 20 años. "Una mujer de gran éxito y trayectoria â??agrega la directoraâ??, que crea un mundo sonoro muy interesante y detrás de esa sonoridad trabaja una cuestión filosófica acerca de cómo se relaciona el ser humano (en esta pieza representado en la percusión) con su entorno."A continuación, se interpretará un concierto de Pablo Thimental para clarinete, clarinete bajo, violín y orquesta, interpretado por dos solistas de la Sinfónica: el propio Thimental y el violinista Gustavo Mulé. "Aquí se da un contraste â??señala Castagnetoâ?? porque Pablo busca la identidad argentina y latinoamericana desde un lenguaje más folklórico, en el ritmo y la armonía tradicional."Finalmente, en la segunda parte, la propuesta de una compositora berlinesa del pasado romántico completamente desconocida en la escena local. Se trata de Emilie Mayer (1812-1883) y de su Sinfonía nº 1 en do mayor estrenada en 1847. "Emilie escribió en una época en que las mujeres eran desalentadas a estudiar música. No se les permitía hacer una carrera porque su destino era solo la casa, la familia y la crianza de los hijos. De modo que aquellas que a pesar de todo se impusieron en su tiempo fueron figuras indefectiblemente fuertes, talentosas y apasionadas. De solo pensar lo difícil que todavía resulta hoyâ?¦ La llamaban 'la Beethoven femenina', siempre la referencia de un hombre para marcar los méritos de una mujer. ¡Una figura fascinante!"Emilie Mayer compuso unas 400 obras, ocho sinfonías y gozó de reconocimiento y apoyo, aunque después de muerta, su música cayó en el olvido. Recién en 1980 empezaron a redescubrirse sus partituras y desde el año 2000 sus obras se tocan y se graban especialmente en Alemania.Un revival-¿Siendo una compositora del siglo XIX qué hay de novedoso en sus partituras?-Una personalidad para lo dramático casi operístico: contrastes dinámicos que llaman la atención no solo por el efecto forte-piano sino por lo profundo y lo sorpresivo del momento en que los expresa. Melodías suaves con exabruptos llamativos a modo de estados de ánimo y un ritmo interesante lleno de corrimientos, acentos y desplazamientos originales. Hay un revival de su arte, no solo en Alemania, también en Francia y en Holanda.-Hablando de Alemania, líder absoluto en la vanguardia y actividad de la música clásica ¿cuáles son las tendencias y preocupaciones de la actualidad en medio de un continente convulsionado?-En Alemania hay una crisis económica. Se ha recortado hasta un 50 por ciento todo lo que es cultura, becas para artistas, proyectos, producciones e invitados. Al trabajar freelance lo noto mucho. Por otra parte, percibo otro tipo de crisis: el público. Pienso que el formato de conciertos como lo conocemos hasta aquí debe ser replanteado, preguntándonos cómo llegamos al público en 2025. El ser humano ha ido evolucionado en una dirección diferente: las aplicaciones, las redes, la internet, la inteligencia artificialâ?¦ Todo eso tiene un impacto en el arte y la cultura. Y esta es una conversación frecuente ¿qué va a pasar con el futuro de los conciertos y el público de la música clásica?-¿Algunas conclusiones al respecto?-Está dividido. Hay personas tradicionales que prefieren resguardar el formato clásico y la etiqueta. Otras que sienten que ese ritual ha quedado atrás- como el del sistema educativo- que tampoco se adapta a los tiempos que corren. Creo que todavía tenemos un poco de miedo a la innovación, a buscar y explorar formas diferentes. No podemos estar siempre esperando que sea la gente la que se acerque a la música. Somos los propios músicos los que tenemos la responsabilidad de llegar a las generaciones nuevas, de preguntarnos cómo podemos conmover a los más jóvenes, cómo transmitirles nuestro mensaje.Para agendarConcierto de la Orquesta Sinfónica Nacional, con dirección de Cecilia Castagneto. Programa: Tissue (Cecilia Arditto), Concierto para clarinete, clarinete bajo y violín (Pablo Thimental). Sinfonía nº 1 en do menor (Emilie Mayer). Función: viernes 30 de mayo, a las 20. Sala: Auditorio Nacional. Palacio Libertad (Sarmiento 151).

Fuente: Infobae
29/05/2025 23:12

Abelardo de la Espriella arremetió contra Gustavo Petro y dejó en claro que "la verdadera Colombia" habló: "Has perdido la calle"

El abogado, afín al Centro Democrático y que podría ser uno de los nuevos participantes en la contienda política, se refirió en extenso de las movilizaciones que, al parecer, fueron convocadas por el presidente de la República, pero que resultaron siendo -en su concepto- un fracaso estruendoso

Fuente: Infobae
29/05/2025 10:20

Osasuna da por perdido a Areso

Fuente: Clarín
29/05/2025 06:36

Mercedes Morán busca más que un nieto perdido en La búsqueda de Martina

Su personaje sufre de Alzheimer, y va tras el rastro de su nieto nacido en cautiverio.La acompañan Adriana Aizemberg y Cristina Banegas en esta producción mayoritariamente brasileña.




© 2017 - EsPrimicia.com