El poder adquisitivo real muestra grandes diferencias de acuerdo a la categoría del trabajador. Los estatales, los que más perdieron, según un informe privado
La decisión del Gobierno de llevar adelante la baja de "Retenciones a Cero" para todos los productos, sorprendió a todos este lunes. Después de haber tenido una semana agitada, con subas en el tipo de cambio y dólares de las reservas que empezaban a dilapidarse, viene la decisión de eliminar dicho impuesto hasta el 31 de octubre como tiempo límite, o cuando se completase el monto de 7000 millones de dólares como máximo. Si bien es una medida del "no gusto" del gobierno de Javier Milei, creo que las circunstancias ameritaban recurrir al sector que, cuando hay necesidades (como ha sucedido en gobiernos anteriores) y hay que liquidar divisas, siempre está presente. Estas medidas, por cierto "desprolijas", que llevan a distorsionar los mercados, siempre dejan en el camino ganadores y perdedores (entre estos, productores agropecuarios bastantes descontentos y muy enojados en algún caso). Es que el beneficio duró poco tiempo y muchos no tuvieron la chance de poder aprovecharlo. Por lo menos por ahoraâ?¦Hay que dividir la situación en dos partes, una la del Exportador/Industria presentando la DDJJ y depositando las divisas a los tres días y otra, la compra que se le hace al productor vía mercado disponible y también sobre posiciones futuras. La primera se hizo en 72 hs. Y la segunda quedan dudas de haberse completado. Semejante cantidad de dólares (7000 millones) representa la exportación de 17 millones de toneladas de soja y si bien hubo fuertes ventas, pareciera poco probable que se hayan podido comprar en el mercado a los productores. Quedan semanas por delante para ver realmente cómo se termina definiendo esta historia y con qué precios nos vamos a encontrar.La distorsiones que generan estas medidas son variadas: 1) Conviene registrar soja y subproductos en vez de cereales, ya que la proporción de la baja del impuesto es mucha más atractiva (26% vs 9,5%). Por eso los precios de la oleaginosa vieron alguna reacción a la suba mientras que en maíz y trigo fueron nulas 2) El flujo por esas ventas ¿Cambiará la decisión de oferta de trigo apenas llegue la cosecha? 3) La decisión de siembra para la próxima campaña, ya que al subir los precios de soja y no los del maíz, pareciera puede haber algún cambio de decisión al mirar hacia el 2026.Plano internacionalEn el plano internacional se confirma una gran cosecha en el hemisferio norte (ya definido) destacándose el maíz en los EE.UU. con 427 millones de toneladas según el USDA. Más allá de ese dato, sorprende el por qué, los fondos especulativos llevan más de seis semanas cancelando posiciones vendidas (o sea comprando) sabiendo que va a ingresar el flujo de mercadería más grande de la historia ¿Que estarán viendo? Y, por si fuera poco, la geopolítica también juega ¿Se define el acuerdo entre Trump y China? Que por supuesto afectaría de manera positiva los precios de la soja en Chicago. Por ahora no hay un solo grano vendido a este país desde el Golfo de México ya que el arancel impuesto por el gobierno chino encarece la llegada en unos 70 dólares las compras, vs la soja brasileña y argentina. China habría aprovechado para comprar esta semana 1,3 millones de toneladas de soja argentina.Poner la mente en frío, sacarse el enojo, hacer números y replantear lo que viene, será una buena terapia para capitalizar lo vivido y dejar atrás el vértigo vivido en esta semana.El autor es consultor asociado de Nóvitas SA
La miniserie de Netflix ganó todo a lo que competía anoche.Pero la gran ganadora fue "The Studio", de Seth Rogen. Contamos las razones.
En un nuevo informe técnico de su semáforo de las economías regionales, Coninagro realizó un análisis clave para entender la salud de 19 actividades productivas. El documento reveló que durante julio pasado el semáforo registró una "cierta estabilidad", pero con una marcada disparidad: seis actividades se encuentran en "rojo", nueve en "amarillo" y solo lograron posicionarse en "verde" cuatro economías.Para la entidad, ese mes mostró un mapa complejo y heterogéneo del sector, con claros ganadores en ganadería y sectores en dificultades que luchan contra precios rezagados y el avance de los costos. Vale recordar que este estudio evalúa tres componentes fundamentales para determinar el estado de cada actividad: el componente negocio, que analiza la evolución del precio y el costo tanto mensual como interanual; el componente productivo, que mide el área o stock y la producción; y el componente mercado, que sigue la evolución de las exportaciones, importaciones y el consumo interno."Mercado totalmente paralizado": el tsunami electoral impactó en las operaciones de granosLas actividades en "rojo" durante julio de 2025 incluyeron a la yerba mate, el arroz, la papa, el vino y mosto, las hortalizas y la mandioca. El principal factor que las ubica en esta categoría crítica es que "siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos"."El campo no mueve una elección": los dirigentes del agro fueron categóricos sobre los comicios bonaerensesPara la yerba mate, el precio de la tonelada de hoja verde se mantuvo estable en julio en $300.000, pero mostró un "incremento interanual del 7% frente a los $280.000 de un año atrás", una cifra que se ubica "muy por debajo de la inflación y de los costos". Pese a una expansión del área cultivada del 10%, la producción cayó un 11%. Las exportaciones, sin embargo, crecieron un 37%.El sector del arroz sufrió un "daño" significativo en su componente de negocio, ya que en julio "la tonelada de arroz al productor se pagó $200.000, lo que representa una caída real del 48% en comparación con julio de 2024, cuando el productor recibía $387.000 por tonelada". Pese a este panorama de precios, la superficie sembrada y la producción crecieron un 15% y un 23% respectivamente, y las exportaciones se dispararon un 222%. En el caso de la papa, el kilo pagado al productor alcanzó $379 en julio, con un aumento mensual del 26%, pero arrastra "una caída real del 30% frente a julio de 2024 ($536)", en la comparación interanual. Las exportaciones de los últimos doce meses aumentaron un 32%, mientras que las importaciones cayeron un 41%.La situación del vino y mosto también es crítica. El precio promedio por litro al productor fue de $281 en julio, reflejando "una caída real del 8% mensual y del 23% interanual". La producción aumentó un 2%, pero el área destinada a la vitivinicultura disminuyó un 2%. El consumo interno cayó un 7%, mientras que las importaciones crecieron un 173%.Las hortalizas mostraron una caída "del 4% mensual" en sus precios en julio, acumulando "una baja interanual del 56%". En el componente de mercado, las exportaciones disminuyeron un 25%, mientras que las importaciones se duplicaron con un aumento del 106%.Finalmente, la mandioca vio su precio al productor en $275 por kilo en julio, "lo que implicó una caída del 8% mensual". El informe destaca que el aumento interanual del 18% estuvo "muy por debajo de la inflación y de los costos, ambos en torno al 36%". No se registraron exportaciones en los últimos doce meses.En el lado más favorable del semáforo, las actividades en "verde" son las ligadas a la producción de carne: bovino, porcinos, aves y ovinos. En estos sectores, "la mejora en el componente negocio se visualiza por un precio que ha evolucionado por encima de la inflación", y esto ha estado "acompañado de mejoras en el componente productivo y de mercado".El sector bovino mostró un incremento interanual del 61% en el precio promedio del kilogramo de hacienda en julio, pagándose $3142. Este aumento se ubicó "por encima tanto de la inflación (36,6%) como de los costos (40%)". Las exportaciones aumentaron un 36%, aunque el consumo per cápita de carne bovina cayó un 10% respecto al año anterior.Los porcinos también tuvieron un desempeño favorable en el negocio, con un precio al productor de $1637 por kilo de cerdo en julio, lo que representó "un incremento del 62% respecto a igual mes de 2024". Esta evolución también superó "la inflación (36,6%) y de los costos (39%)". Las exportaciones mostraron un crecimiento espectacular del 538%.En la producción aviar, el kilo de pollo al productor se pagó $2446 en julio, significando "una suba interanual del 61%" que se ubicó "por encima tanto de la inflación (36,6%) como de los costos (40%)". El consumo per cápita de pollo alcanzó los 46 kilos anuales, un kilo más que el año anterior.Finalmente, los ovinos también experimentaron una mejora significativa. El precio del kilo de carne de cordero rondó los $6700 en julio, con un aumento interanual del 49%, mientras que el kilo de lana se pagó $1799, con una suba del 73% interanual. Ambas categorías "evolucionaron por encima de la inflación". Las exportaciones generaron ingresos por US$197 millones, con un "incremento del 218%".Las ocho actividades restantes se ubican en la categoría "amarillo". Esto significa que "no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo: componente negocio (precios y costos), componente productivo (área y producción) y componente mercado (exportaciones, importaciones y consumo)".Entre estas, se encuentran el algodón, cuya suba interanual del precio al productor del 11% en julio estuvo "muy por debajo de la inflación (36,6%)". La producción de algodón, de hecho, se redujo un 19%. En los cítricos dulces y peras y manzanas, si bien el componente de negocio mostró precios por encima de la inflación y los costos, el balance general de los tres componentes los mantuvo en amarillo.El sector de granos experimentó una mejora interanual del 35% en el componente de negocio, "prácticamente en línea con la inflación (36,6%)". El área sembrada y la producción proyectada también mostraron incrementos del 5% y 7% respectivamente.La leche tuvo un aumento interanual del 15% en el precio al productor, pero este incremento se ubicó "por debajo de los costos 35% y de la inflación (36,6%)". Pese a esto, el consumo interno creció un 19%. La miel, por su parte, tuvo un aumento interanual del precio del 25%, también "por debajo de los costos y la inflación, ambos cercanos al 37%".El maní registró una caída "real del 16%" en el precio al productor respecto a julio de 2024, mientras que el tabaco mostró un incremento interanual del 32% en el precio al productor, "aunque por debajo de la evolución de los costos y de la inflación, que rondaron aumentos del 37%". Finalmente, el sector forestal también vio un aumento del 11% en el precio promedio interanual, "aunque por debajo de la inflación (36,6%) y de los costos (37%)".Por último recordaron que la octava edición del Congreso Internacional de la entidad, que se hará el 18 del actual, no solo será un espacio de análisis de datos, sino que también contará con la participación en "formato real" de productores de cada una de las Economías Regionales. En sus stands, las federaciones que integran Coninagro expondrán sus producciones, como leche, vino, miel, arroz, yerba, permitiendo que "los protagonistas del campo argentino participen y dejen su visión respecto al estado de situación actual de su actividad en relación a los datos que aporta cada mes el Semáforo de la entidad".
La contundente victoria de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, que rompió todos los pronósticos, desató una nueva dinámica política en el escenario nacional y trazó una clara línea divisoria entre ganadores y perdedores. Muy pocos oficialistas se salvaron de la debacle libertaria, mientras que en el peronismo, aun en el festejo, se viven coletazos de la interna por el liderazgo vacante desde que Cristina Kirchner quedó en prisión domiciliaria. Los ganadores Axel KicillofImpuso su decisión de desdoblar la elección bonaerense de la pulseada nacional, en contra del deseo de Cristina Kirchner, Máximo Kirchner y Sergio Massa. El resultado le dio la razón: logró un triunfo del kirchnerismo y revalidó su lugar en la interna del PJ. La elección solidifica sus aspiraciones para una candidatura nacional en 2027.Gabriel KatopodisEl ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia, alineado con el gobernador, se impuso en la primera sección electoral. Logró ganarle a Diego Valenzuela, que aparecía como uno de los postulantes más competitivos de La Libertad Avanza. De esa forma, Katopodis logró reforzar el triunfo de Kicillof en la interna peronista.Verónica MagarioLogró el triunfo más amplio del peronismo en las secciones electorales. Fue la expresión del poder de los intendentes del PJ. Confirmó el eje que estableció Kicillof con los jefes comunales, muchos de los cuales lograron amplios triunfos en sus distritos, como Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada) y Julio Alak (La Plata).IntendentesFueron los grandes ganadores de la elección. En 85 de los 135 municipios ganó en el tramo provincial la alianza que apoyaba el intendente. En 45 perdió y cinco fueron con boleta corta.Guillermo MontenegroEl intendente de Mar del Plata encabezó las listas libertarias en la quinta sección electoral. Fue uno de los pocos candidatos de La Libertad Avanza que lograron salir victoriosos de una elección desfavorable. Había pasado de Pro a las filas libertarias. Demostró la debilidad del resto de los candidatos, con poco arraigo territorial en la provincia.Los perdedoresKarina MileiFue la ideóloga de la estrategia libertaria en la provincia de Buenos Aires y tuvo el poder de veto de los candidatos. Eligió como armador a Sebastián Pareja, un operador político que había estado cerca de Emilio Monzó. Respondió a la dupla que la hermana presidencial formó con Eduardo "Lule" Menem, principales responsables del armado.Javier MileiApostó a nacionalizar la campaña y polarizar. Por eso, la contundencia de la derrota transformó el resultado electoral también en un mensaje para el gobierno nacional. Deberá enfrentar los próximos meses de gestión con la presión de una oposición revalidada, que ya había dado golpes legislativos en el Congreso.Cristian RitondoFue el dirigente macrista que impulsó la alianza de Pro con La Libertad Avanza. Aceptó la estrategia del trío conformado por Karina Milei, Sebastián Pareja y Lule Menem. La derrota diluyó la presencia de Pro en la provincia, sin lograr el éxito de sus candidatos.Máximo KirchnerFue el primer opositor interno a Axel Kicillof, se resistió a desdoblar las elecciones e incluso en la campaña cuestionó al gobernador. Al final, el triunfo de la estrategia de Kicillof lo dejó del lado de los perdedores internos y debilitó el poder de su agrupación, La Cámpora.
La derrota de La Libertad Avanza por más de 13 puntos fortaleció al gobernador de cara al 2027 y revalidó el poder de los barones del Conurbano. El análisis de los comicios de seis expertos consultados por Infobae
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width LEGISLATIVAS 2025 El nuevo congreso Quiénes entraron y quiénes quedaron afuera en las cámaras bonaerenses 18 de mayo de 2025 html{ overflow-x: hidden; } .titles span{font-size: 12px; color: white; padding: 5px 15px; background: #2ea605; border-radius: 20px; top: -38px; position: relative; left: -26px; display: inline-block; font-family: 'Roboto'; font-weight: 500;} .candidates-lists .electoral-section-element .content-sec .section-divider-elem {width:200px !important} .eleccion_camara_fila {justify-content: space-between;}MAPA SENADORES DIPUTADOS .nd-grid#botones {background-color: #f5f5f5;display: flex;padding: 11px 0;padding-bottom: 30px;margin-bottom: 0;margin-top: -19px;position: sticky;top: 0;z-index: 1500;}.boton-caba {margin: 0;margin-left: auto;}.boton-hemiciclo {margin: 0;margin-right: auto;}.btn-nav {border-radius: 0;background-color: transparent;color: #000;border: 0;font-family: Roboto;font-size: 11px;padding: 10px;margin: 0 5px;width: 100px;text-align: center;border: 1px solid #b1b1b1;border-radius: 50px;font-weight: 300;}.btn-nav.active-link {font-weight: 800;background-color: #deeef2;border: 0;font-weight: 700;border: 1px solid;}.nd-redes.nd-display-flex.nd-justify-center {display: none;}.titles {padding: 10px 0;width: 100%;max-width: 100%;}.titles.dip {padding-top: 100px;}@media screen and (min-width: 640px) {.btn-nav {width: 180px;font-size: 14px;padding: 15px 10px;}.nd-grid#botones {padding: 20px 0;}}CÁMARA DE SENADORESLos nuevos senadoresPeronismoAlianza LLA PROLLASomos Bs. As.FIT-UOtrosCÁMARA DE DIPUTADOS PRODLOS NUEVOS DIPUTADOSPeronismoAlianza LLA PROLLASomos Bs. As.FIT-UOtros.title-separador{text-transform: uppercase }.referencias {margin-bottom: 30px;}.referencias ul{display:flex;list-style-type: none;justify-content: center;margin:0;width: 100%; position:relative}.referencias ul li{ padding-left: 20px; position: relative; margin: 10px; font-family: 'Roboto'; font-size: 15px; color: #7F7F7F; border-right: 1px solid rgb(206, 206, 206); padding-right: 20px;}.referencias ul li:after{ content:''; width:14px; height:14px; background-color:#ddd; position:absolute; top:0; left:0; border-top-left-radius:5px; border-top-right-radius:5px;}.referencias ul li span{ display:inline-block; position:relative; padding-left:20px; margin-left:-20px; margin-top:5px;}.referencias ul li span.lla{ margin-left:10px;}.referencias ul li span:after{ content:''; width:14px; height:14px; position:absolute; top:0; left:0; background-color:#C5BEE2; background-image:url('https://especialess3.lanacion.com.ar/strapi/Vector_255_37b051e872.svg'); background-size:80%; background-repeat:no-repeat; background-position:center}.referencias ul li span.lla:after{background-image:url('https://especialess3.lanacion.com.ar/strapi/Vector_256_a370ed35e7.svg');}.referencias ul li.peronismo:after{ background-color:#559DD1;}.referencias ul li.lla:after{ background-color:#8C7CC5;}.referencias ul li.somos:after{ background-color:#60A488;}.referencias ul li.fit:after{ background-color:#DE5858;}.referencias ul li.otros:after{ background-color:#BDAE8A;}Conforme a los criterios de Conocé másCréditos Nombre del equipo 1 Nombre y apellido @usuarioDeTwitter Nombre del equipo 2 Nombre y apellido 1 @usuarioDeTwitter1 /Nombre y apellido 2 @usuarioDeTwitter2 Compartir Copyright 2025 - SA LA NACION | Todos los derechos reservados
El cambio de modelo económico tras la llegada de Javier Milei al poder está repartiendo las cartas nuevamente en el juego de las mayores empresas de la Argentina. Los bancos, que en el pasado se beneficiaron con el negocio relativamente sencillo de prestarle plata al Estado, sufren ahora las restricciones que les impone el Gobierno para prestar plata en su carrera por contener al dólar. Y las empresas reguladas, ovejas negras en el mundo contable por los retrasos tarifarios en el pasado, parecen haber sacado la cabeza del agua por la recomposición de tarifas.A mitad de camino están las compañías alimenticias. Durante el kirchnerismo sufrieron el control de precios capitaneado por funcionarios como Guillermo Moreno, Paula Español o Roberto Feletti durante su paso por la Secretaría de Comercio. Ahora, están en dificultades para sortear la recuperación parcial del consumo masivo tras un desplome el año pasado.Hay otro grupo de empresas que se ubica en una posición expectante. Si bien sus resultados mostraron un retroceso, algo que puede estar influenciado por distintos motivos, pueden llegar a tener un futuro mucho más reluciente. El caso más notable es el de YPF. Paradójicamente, la mayor empresa industrial del país está bajo control del Estado y es, también, la promotora de inversiones de primera línea con socios internacionales.Así surge de la presentación de resultados en la primera mitad del año de algunas de las empresas más grandes del país, que informan sus números a la bolsa porteña.Los servicios públicos retomaron la senda que, al final del camino, según esperan sus propios ejecutivos, los lleve a ser un buen negocio de nuevo, algo de lo que casi no hay recuerdos en la Argentina tras la privatización de empresas públicas en los años 90. Se ven algunas chispas de esa tendencia.En los primeros seis meses del año, Transportadora de Gas del Norte (TGN), que atiende con sus ductos la mitad del país, cambió las pérdidas de 2024 por un resultado positivo de $99.130 millones expresados en moneda constante. La recomposición tarifaria explica una parte del cambio de tendencia. La empresa es una sociedad entre Techint (Paolo Rocca) y Corporación América (Eduardo Eurnekian).Otros casos muestran comportamientos similares en el sector eléctrico. Transener, donde conviven Pampa Energía (Marcelo Mindlin) con el Estado, anotó una utilidad de $73.311 millones, un 112% más con respecto al mismo período del año anterior.Es la compañía que transporta la mayor parte de la electricidad del país, desde los generadores, como Yacyretá o Central Puerto, hasta las distribuidoras que llegan a los domicilios, como Edenor o Edesur. Sus números azules son buenos para el Gobierno. Se debe a que la participación pública en esa firma es una de las primeras que salió a la venta. La Casa Rosada espera recaudar unos US$150 millones con la operación. Transener es de las mejores entre las reguladas. Los analistas de mercado suelen ver otros números, más allá de los resultados. Entre ellos, el EBITDA. Sucede que esta empresa tiene buena generación de caja, a tal punto que se espera que distribuya dividendos.El podio de las energéticas bien lo puede cerrar Central Puerto, una gran compañía generadora de electricidad en la que se destacan nombres asociados a bancos. El más activo es Guillermo Reca (ex Merrill Lynch), pero también está allí Eduardo Escasany (Galicia). Su capital accionario contiene otros apellidos conocidos para el mundo empresario, como el de la familia Miguens-Bemberg (ex Quilmes). En la caja de Central Puerto quedaron utilidades por $55.271 millones, algo que mejora su resultado en moneda constante un 16%.Hay un clima de normalización general de los servicios públicos. Un ejemplo es Edenor. La empresa tuvo una utilidad de $131.004 millones en el semestre. Si bien es un 30% menos que en el mismo período del año pasado, siempre según números constantes, siguen siendo cifras en azul, algo que no ocurría con frecuencia en el pasado.Los balances de Edenor muestran un cargo de $28.558 millones por "Asesoramiento técnico en materia financiera" a favor de Edelcos, la accionista del 51%. Los dueños de la compañía son Daniel Vila, José Luis Manzano y Mauricio Filiberti. Para el mismo período del año pasado, la empresa les había comprado a sus dueños servicios por $19.510 millones. Fuentes cercanas a la empresa sostienen que es una "herencia" de los años 90, cuando se hizo la privatización. En ese momento, se estableció un management fee para el operador. El número despierta cierto rechazo en las sociedades de bolsa que analizan balances. Sucede que se le resta al resultado final a favor de los principales dueños. Otros casos son más amargos. YPF redujo en un 93% sus ganancias en el semestre. La mayor parte de ese resultado, en comparación con lo que pasó en 2024, se debe a la caída del precio del petróleo, producción primaria clave en sus negocios. El futuro, para los especialistas, se ve mucho más promisorio.Para Matías Cattaruzzi (Adcap), la petrolera, al igual que Vista (Miguel Galuccio), estuvo afectada por la misma situación. Pero todas tendieron a producir más crudo y gas. Pampa Energía (Marcelo Mindlin) podría sumarse a la lista."YPF tiene la característica de que está pasando por un proceso de desinversión de campos maduros. Para 2026, esperamos que sea una compañía con menos costos y va a disponer de más dinero para desarrollar los campos no convencionales en Vaca Muerta. Además, casi va a duplicar la extracción camino a 2030", dijo.En el caso de la empresa de Galuccio, Delphos Investment recordó que presentó un balance "sólido", pero la caída en el precio del crudo contrajo el EBITDA y las ganancias ajustadas una vez corregidas por volumen de producción."El primer semestre en términos generales fue más flojo en cuanto a ganancias. Las petroleras siguen en su dinámica, pero bajó el precio del petróleo. Por eso, cayeron sus balances. No es que les pegó tanto el mercado interno", explicó Leonardo Chialva (Delphos).Cattaruzzi agrega que, hasta ahora, la mayoría de las empresas presentó números por debajo de lo esperado, aunque no necesariamente malos.Del lado opuesto parecen estar las empresas de alimentos y de consumo masivo. Arcor (familia Pagani), Molinos Río de la Plata (Perez Companc), Mastellone (familia fundadora, Danone y Arcor) y Sociedad Comercial del Plata (marca Morixe) reflejaron caídas profundas por la retracción del mercado interno y las dificultades para pasar a precios sus incrementos de costos. Algo similar pasó con la cementera Loma Negra.La dueña de La Serenísima perdió $869 millones en los primeros seis meses del año. La empresa reconoció que el contexto económico fue más estable, aunque lamentó la lenta recuperación del consumo masivo.La compañía de la familia Perez Companc explicó que "con costos de venta unitarios aumentando nominalmente por encima de los precios, el resultado neto fue negativo por $19.485 millones".Las alimenticias viajan todas en el mismo tren. Molinos también lamentó que sus costos crecieron por encima de los precios de venta, por lo que se enfocó, sostiene, en preservar "el adecuado posicionamiento de sus marcas".La pelea por los precios en los supermercados obliga a hacer una referencia política. Desde el kilómetro cero en la Casa Rosada, Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, pusieron como norte de su plan la implementación de medidas para bajar la inflación, que el Gobierno anterior había dejado por encima del 200% anual.La iniciativa oficial se basó en una reducción del déficit público y una restricción de la oferta monetaria, pero también condujo a cortocircuitos que calaron hondo en las compañías. Por caso, el 16 de abril, tras la salida del cepo cambiario, Caputo escribió en su cuenta de X: "Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%".Los bancos están escribiendo un capítulo aparte. Desde abril del año pasado, comenzaron a ganar protagonismo en el mundo de los negocios por su cambio de perfil. Viraron de un modelo enfocado en asistir las necesidades financieras del Tesoro a otro basado en prestar dinero. Ese cambio se verbalizó en una frase de Caputo: "los bancos volvían a trabajar de bancos".Algo cambió en el camino. El aumento y la volatilidad de tasas que convalidó el Gobierno para controlar los pesos en la calle, junto al aumento de los encajes, dejaron al crédito herido. A eso se suma un aumento de la morosidad.El Banco Supervielle, cuya acción fue la estrella de la bolsa porteña en 2024, anotó una utilidad semestral por debajo de los $23.000 millones. Y el BBVA, más de 30% por debajo del mismo período del año pasado.La marcha de la economía muestra resultados heterogéneos para las grandes empresas. En los casos anteriores, se mencionan a las compañías que están listadas en la bolsa porteña y envían sus estados contables a la CNV.Otras empresas que cotizan en Nueva York, pero tienen actividad en la Argentina, muestran otro costado más positivo. Coca-Cola, por ejemplo, celebró que el negocio en el país creciera 14% en la primera parte del año.Las automotrices -uno de los negocios en auge en los últimos meses- también tuvieron comentarios positivos hacia el país en la primera parte del año. Involucraron a Stellantis (Fiat, Peugeot, Jeep y Citroën) y Volkswagen.
El gobernador radical plebiscitó su gestión y ganó por más 30 puntos. La Libertad Avanza quedó cuarta y pagó caro su ruptura con un aliado provincial. El análisis de los expertos consultados por Infobae
CÓRDOBA.- Tras un 2024 marcado por la caída de la actividad y el ajuste fiscal, este año registra señales mixtas en las economías provinciales. En cuanto a empleo y salarios promedio privados, solo Neuquén (4,5%) y Tucumán (1%) presentan crecimiento del número de trabajadores entre el primer trimestre de este año y el último del 2023, mientras que los ingresos netos de inflación, en promedio, apenas subieron 1%.Las peores performances en lo que hace a empleo privado en la comparación realizada se da en Formosa y La Rioja, con caídas del 14%, seguidas de Santa Cruz (10%) y Santiago del Estero (9%). El promedio nacional marca una baja del 2%.En materia de salarios, los números en rojo se presentan en Santiago del Estero (-2%) y Formosa y San Luis con -1%. En cambio, los ganadores entre enero y marzo de este año fueron los empleados privados de Tierra del Fuego, que registraron una mejora del 8% con respecto al último trimestre de 2023; le siguen los salteños, con 6% y los rionegrinos, con 5%.Los datos se derivan de un reporte del economista Jorge Day, del Ieral de la Fundación Mediterránea, que analiza la evolución de esos dos números laborales en el sector privado y también de la masa salarial que es un "buen indicador del poder de compra" de una parte significativa de la población en cada jurisdicción. El informe revela que Neuquén, con el impulso de Vaca Muerta, es la excepción de todas las provincias porque ha tenido incremento tanto en empleo como en salarios.Las de peor desempeño, con caída en empleo y salarios, están muy afectadas por la menor actividad en la construcción. En ese grupo están Formosa (hace unos años ese sector representó 25% del empleo privado), Santiago del Estero y San Luis, también "perjudicadas por una caída industrial".En otras jurisdicciones, los salarios netos de inflación subieron, pero bajó el empleo. Los casos más destacados son Tierra del Fuego (industria en baja) y Santa Cruz; en menor medida están Catamarca, La Rioja y San Juan, donde la menor actividad se relaciona con la construcción.Day remarca que la extracción de crudo solo aumentó en Neuquén y cayó en el resto de las jurisdicciones petroleras. Allí, el empleo apenas disminuyó, pero hubo incremento en salarios. En las otras provincias con mejoras de ingresos, esas mayores remuneraciones se explican por el auge minero.Un último punto del informe indica que, "en un contexto de dólar bajo, que complica la actividad turística; el empleo cae levemente en algunas provincias, pero en la mayoría su salario promedio se incrementa". En parte, se explicaría por una recomposición salarial, y a nivel regional, también se igualaron esos salarios con los de la Ciudad de Buenos Aires, "siendo esta una situación inusual que desafía las dinámicas salariales tradicionales y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esa paridad".Day advierte que la economía nacional "ingresó en un periodo de desaceleración, no sólo porque no es normal crecer a tasas elevadas, sino además por los ruidos económicos recientes que se tradujo en incertidumbre (mayor riesgo país) y mayores tasas, lo cual va en contra de la actividad económica".En ese contexto, no proyecta "incrementos significativos en salarios (y menos con un dólar que levemente se ha encarecido), y es más probable que el empleo privado se estanque o disminuya, al menos hasta las elecciones". Sobre las diferencias regionales, apunta dos factores claves. Por un lado, la minería y el petróleo (Vaca Muerta) seguirían traccionando gracias a las señales de estabilidad y estímulo que genera el RIGI. Por otro lado, los giros nacionales, netos de inflación, "comenzaron a recuperarse. Esto aliviaría a las provincias más dependientes del gasto público nacional y contribuiría a atenuar las mayores diferencias observadas en los últimos tiempos".
Cómo quedó el escenario político después de la presentación de los candidatos que competirán el 26 de octubre, según la opinión de los analistas Facundo Nekamkis, Juan Mayol y Carlos Fara
ALLENTOWN, Pensilvania.- En medio de la polémica por el controvertido anuncio publicitario de la marca de indumentaria estadounidense American Eagle, protagonizado por la actriz Sydney Sweeney, el presidente Donald Trump expresó su apoyo a la protagonista de Euphoria y White Lotus. Consultado luego de que se revelara que la estrella de Hollywood es una votante republicana registrada, el mandatario calificó este domingo el anuncio de "fantástico". Mientras abordaban el Air Force One camino a la Casa Blanca desde Allentown, Pensilvania, los periodistas le preguntaron al mandatario de 79 años sobre la controversia en torno al anuncio, que muchos percibieron con connotaciones raciales, ya que jugaba con las palabras "genes" y "jeans", que en inglés se pronuncian igual."She's a registered Republican? Oh, now I love her ad. Is that right? You'd be surprised at how many people are Republicans. That's one I wouldn't have known, but I'm glad you told me that. If Sydney Sweeney is a registered Republican, I think her ad is fantastic."- Pres. Trump pic.twitter.com/l4BA1sRe70— Howard Mortman (@HowardMortman) August 4, 2025Cuando le preguntaron a Trump por Sydney Sweeney, primero el mandatario afirmó no conocerla, pero al indicarle que este fin de semana se supo que está registrada como republicana, Trump respondió: "¿Está registrada como republicana? Entonces ¡me encanta su anuncio!".Luego añadió: "Te sorprendería saber cuánta gente es republicana". "No lo sabía, me alegra que me lo dijeras. Si Sydney Sweeney está registrada como republicana, creo que su anuncio es fantástico", sentenció con humor.Este lunes, Trump redobló la apuesta con un mensaje más extenso sobre el tema en su red social Truth."Sydney Sweeney, republicana registrada, tiene el anuncio más atractivo del momento. Es para American Eagle, y los jeans están 'volando de las estanterías'. ¡A por ellos, Sydney!", escribió el mandatario, después de borrar un posteo anterior en el que estaba mal escrito el nombre de la actriz. Trump también comentó que, por el contrario, "Jaguar hizo un anuncio estúpido y totalmente woke, ¡un desastre total!" y luego, la semana pasada, su CEO renunció. "¿Quién quiere comprar un Jaguar después de ver ese anuncio tan vergonzoso? ¿No deberían haber aprendido la lección de Bud Lite, que se volvió woke y básicamente destruyó, en una corta campaña, la empresa?", continuó el presidente, tras una publicidad de esa marca de cerveza en 2023 con una influencer trans que generó un efecto negativo en las ventas.En relación a Jaguar, Trump se refería a una campaña de la marca británica de autos del año pasado, en la que presentaron un nuevo logotipo bajo el lema "Copiar nada" con un aviso de 30 segundos con modelos andróginas vistiendo ropa extravagante, sin mostrar los autos de la marca, según la cadena Fox.El jueves pasado, el director de Jaguar Land Rover, Adrian Mardell, anunció que dejará su cargo tras más de tres décadas en la compañía, y tres años como CEO. No hubo mayores explicaciones sobre esa decisión.Según la agencia Reuters, durante la gestión de Mardell, el fabricante británico de automóviles de lujo â??filial de la india Tata Motorsâ?? registró su mayor beneficio en una década, eliminó 6600 millones de dólares de deuda y registró su mejor rendimiento operativo hasta la fecha. Mardell estuvo entre los invitados a la inauguración del nuevo campo de golf de Donald Trump en Escocia la semana pasada, como parte de la visita de cinco días del presidente estadounidense al Reino Unido."La destrucción de capitalización bursátil ha sido sin precedentes, con miles de millones de dólares perdidos de forma tan estúpida. O basta con mirar a la cantante woke Taylor Swift. Desde que alerté al mundo sobre lo que era al decir en verdad que no la soporto (¡ODIO!), la abuchearon en el Super Bowl y dejó de ser atractiva", continuó Trump en su mensaje."La situación ha cambiado radicalmente: ser woke es para perdedores, ser republicano es lo que quieres ser", dijo. Desde la semana pasada, circulan en redes sociales imágenes de contenido humorístico creado con inteligencia artificial donde aparece una supuesta campaña de American Eagle con Trump como protagonista. La polémica campañaLa campaña de Sweeney para American Eagle generó un intenso debate público ya que el guion para publicitar lo "grandioso" de las prendas está plagado de frases con doble sentido. "Los genes [o jeans] se transmiten de padres a hijos, y a menudo determinan rasgos como el color del pelo, la personalidad e incluso el color de los ojos. Mis genes [o jeans] son azules", dice la actriz frente a cámara en un fragmento del anuncio.Sydney Sweeney for the 2025 American Eagle campaign. pic.twitter.com/lSv11OVo8S— cinesthetic. (@TheCinesthetic) July 24, 2025Otro clip muestra a la estrella de cine mirando sugestivamente a la cámara mientras explica que la composición de su cuerpo "está determinada por genes".Pero al haber elegido una mujer rubia y de ojos celestes, las redes estallaron. Los críticos acusaron a la gigante textil de promover la eugenesia, la supremacía blanca y la superioridad racial. Algunos usuarios también compararon la campaña con la Alemania nazi y la obsesión de Hitler por promover una "raza superior" única, rasgos comúnmente asociados con el cabello rubio, los ojos azules y la piel blanca. Muchos añadieron que los "grandes genes" les recordaban la ideología nazi, que valoraba ciertos rasgos.Sydney Sweeney's American Eagle campaign is receiving criticism for a "jeans/genes" pun that some say echoes eugenics and white supremacy rhetoric.Right-wing voices are celebrating the ad as a pushback against "wokeness." pic.twitter.com/Q6LkOoAqbi— Pop Crave (@PopCrave) July 29, 2025La semana pasada, el vicepresidente JD Vance también apoyó con fuerza la campaña publicitaria. "Gran parte de los demócratas se centra en la hostilidad hacia la vida estadounidense básica, así que si ven a una chica linda haciendo un anuncio de denims, no pueden evitar ponerse histéricos", dijo el vicepresidente en un podcast llamado Ruthless. Vance animó sarcásticamente a los demócratas a "seguir diciéndole a todo el que piensa que Sydney Sweeney es atractiva que es un nazi", antes de agregar: "¿No aprendieron nada de las elecciones de noviembre de 2024?"."'Sydney Sweeney Has Great Jeans' trata, y siempre trató, sobre los jeans", declaró la compañía en un comunicado en respuesta a las críticas. "Sus jeans, su historia", agregó. "Seguiremos celebrando cómo todos usan sus jeans AE con confianza, a su manera", continuó el comunicado. "Los jeans geniales le quedan bien a todo el mundo".Fox News dedicó más de 85 minutos en al menos 20 segmentos hasta el jueves por la tarde a discutir el comercial y el discurso que lo rodeó, según un estudio del grupo de control de medios liberal Media Matters for America.Aunque la campaña publicitaria generó titulares negativos, el precio de las acciones de la empresa matriz de American Eagle se disparó un 4%. A pesar de la reacción negativa en redes sociales, la marca recibió una publicidad masiva.Agencias AP y Reuters
El sector acompañó la incertidumbre y los ruidos del mercado, en un mes de julio complejo en términos de flujos netos de rescates; el fin de las LEFI obligó a los bancos a reorientar la liquidez hacia otros instrumentos; las salidas alcanzaron los $1,3 billones y, en el universo en pesos, la liquidez inmediata fue la gran derrotadaJulio fue otro mes complicadoLa industria de fondos fue (y será), una vez más, reflejo de la incertidumbre y los ruidos de mercado. De hecho, julio fue otro mes complicado en términos de flujos netos de rescates, donde las nuevas medidas sobre el fin de las LEFI, la presión de la curva en pesos y la volatilidad del tipo de cambio, tuvieron efecto directo en la industria. No obstante, en pesos, los activos bajo administración lograron cerrar con una leve suba por encima de los $66,7 billones (acumulando un el 18% en el 2025). ¿Qué pasó en las últimas semanas?A mediados de mes, el BCRA dispuso cambios en la política monetaria con el fin a las LEFI, una situación que obligó a las entidades a reorientar liquidez diaria hacia otros instrumentos disponibles, como operaciones de caución, repo y similares. La tasa de caución a un día se disparó y, los money market sufrieron fuertes rescates (hacia oportunidades que ofrecían tasas más atractivas). Igualmente, la presión sobre el tipo de cambio (y algunas nuevas medidas de política) mantiene muy alta volatilidad de tasas de estos flujos. Flujos ganadores (y perdedores)Las salidas alcanzaron los $1,3 billones y, en el universo en pesos, la liquidez inmediata fue el gran perdedor, con más de $1,6 billones. Esto se replicó en el resto de los segmentos de corto plazo: la RF perdió $450.000 millones y los fondos de Lecap $100.000 millones. Hubo salidas de los CER por $200.000 millones. Sin embargo, entre los fondos en dólares se registraron fuertes ingresos. Los money market sumaron alrededor de $940.000 millones y los Renta Fija Hard Dollar unos $45.000 millones. ¿Qué pasó con los rendimientos?La performance tampoco levantó cabeza en julio. De hecho, en las últimas jornadas, los segmentos de los fondos denominados en pesos recortaron a la baja. La excepción fueron los dollar linked que marcaron avances por encima del 6% en julio. En concreto, los fondos discrecionales ganaron 2,4% en promedio, los de Lecap un 1,1% y los RF (renta fija) corto plazo el 1%. En sentido contrario se movieron los CER, con caídas del 1,8%. La liquidez consiguió un 2,9%. También, la renta variable logró volver a terreno positivo (13,2% en julio).
Las exportaciones de la industria automotriz argentina representan más de la mitad del negocio de la operación local de las marcas. Brasil sigue siendo el principal comprador, pero no todos mejoraron sus números
El gobernador formoseño logró el número para una nueva constitución y perpetuarse en el poder. En Santa Fe, la coalición Unidos ganó más distritos, aunque Monteverde dio el zarpazo más importante en Rosario
El informe de la consultora Scentia confirmó la caída de ventas en supermercados y mayoristas, pero reveló subas en otros canales. Los detalles en cada caso
El consumo masivo tuvo un alza de 5,5% versus mayo de 2024.El acumulado en lo que va de 2025 mostró por primera vez una variación positiva, de 0,6%.Sin stockeo ya, predomina la elección de negocios de cercanía para comprar pocas unidades y controlar el gasto.
El Frente Renovador de la Concordia mantuvo su hegemonía. La Libertad Avanza testeó con satisfacción su sello oficial y obturó a sus segundas marcas. Los partidos tradicionales retrocedieron varios casilleros.
La actividad económica viaja a tres velocidades. Mientras algunos sectores no sintieron el derrumbe del año pasado, otros recuperaron terreono y algunos corren muy por detrás. Leer más
La nueva herramienta de búsqueda con inteligencia artificial incorpora anuncios y ofrece respuestas, amenazando con reducir el tráfico hacia los sitios de noticias y contenidos periodísticos originales. Leer más
El presidente derrotó al titular del PRO en su bastión y se posicionó como líder del anti kirchenrismo. El análisis sobre el impacto del segundo lugar de Santoro, los votos de Larreta y otros resultados
Los porteños eligieron este domingo a 30 legisladores para renovar la mitad de la Legislatura y esa elección local dejó claros ganadores y perdedores más allá de los números y los nombres que encabezaron las listas. Leer más
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width LEGISLATIVAS 2025 Así quedó la Legislatura porteña Uno por uno, quiénes entraron y quiénes quedaron afuera 18 de mayo de 2025
En el primer gran test electoral después de 2023, los resultados de las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires podrían servir como ordenador del tablero político rumbo a los comicios nacionales de octubre, con el presidente Javier Milei como el gran elector. A su vez, se abrieron interrogantes en todas las fuerzas políticas, desde La Libertad Avanza y Pro, hasta el peronismo y el radicalismo.
Carta de la semanaEl campoEl ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, sostuvo: "El campo no es muy mano de obra intensiva, por lo menos la agricultura extensiva de la pampa [por la región pampeana]" (sic).Por cada puesto directo de trabajo, el campo genera tres puestos indirectos, por eso es protegido en todo el mundo, además del desarrollo económico en las localidades aledañas por el fuerte incremento de todo tipo de ventas que gesta. La actividad agroganadera es la que sacará a nuestro país de la crisis por la que está atravesando si se la deja de espoliar como lo fue durante décadas, especialmente por el kirchnerismo.Con el mayor de los respetos, olvida este funcionario que el campo es un tren bala al que le arruinaron las vías.Roberto A. Meneghinidr.meneghini@hotmail.com Ganadores y perdedoresEs un error conceptual hablar de ganadores y perdedores entre los candidatos que encabezan las listas porteñas. Se trata de una elección legislativa. Los cabezas de listas no compiten entre sí. Compiten contra las propias bancas que renuevan. Si obtienen más bancas de las que renuevan, salen ganadores. Si obtienen menos bancas que renuevan, salen perdedores. Es decir, no hay competencia entre los candidatos que encabezan las listas. Tampoco interesa mucho si algunas listas van juntas o separadas. Lo que cuenta es la cantidad de bancas que sacan los distintos modelos de país que están en juego.Diego Carminatti DNI 13.214.035Días de votación¿Por qué con la boleta única no se habilita también el día sábado para votar? En los Estados Unidos también se puede votar con varios días de anticipación.Eduardo R. Malvaremalvar254@gmail.comBorocotizaciónHace ya bastante tiempo los equipos de fútbol profesional permanecían inalterables durante muchos años, sin cambios en su formación. Durante la década de 1940 fue famoso el equipo de mi querido Boca Juniors (en su honor hago mención de sus integrantes: Vaca, Marante y De Zorzi, Sosa, Lazzatti y Pescia, Boyé, Corcuera, Sarlanga, Ricagni y Pin, algunos de ellos verdaderos cracks que perduran en la memoria). También el trabajo de las personas en empresas o instituciones permanecían inalterables con el paso de los años, siendo un verdadero orgullo jubilarse en el mismo lugar. Con algo de ironía incluyo también a los matrimonios de antaño. Hoy las costumbres han cambiado diametralmente, para bien y para mal. En el caso de la política y los políticos fue categóricamente para mal. En 2005, Borocotó Jr. -hijo de un famoso relator futbolístico- hizo historia luego de ser elegido diputado al cambiar súbitamente de bando político antes de asumir, un verdadero escándalo mediático, acuñándose el término "borocotización".Hoy, azorados, atónitos, vemos cómo eso que antes horrorizaba es ya un hecho más que común en muchos de los políticos. Como langosta se salta de bloque en bloque y de partido en partido, sin desparpajo, al compás del corsi y ricorsi de la política. Otras costumbres. Otros valores. Altri tempi.Arq. Fernando Aftaliónaftalion.fernando@gmail.comObras e inundacionesHace más de veinte años vivía en la calle Vidal, en Belgrano. Cuando llovía el arroyo Vega desbordaba e inundaba la calle Blanco Encalada, teniendo que cruzar la calle con el agua hasta la cintura. Pasaba lo mismo en la calle Elcano y en la avenida Juan B. Justo (arroyo Maldonado). Hasta el gobierno de Mauricio Macri, que resolvió para siempre aumentando con aliviadores y sistemas de desagüe en estos arroyos. El entubado de los arroyos comenzó hace mucho tiempo, pero recién con Mauricio Macri se logró evitar las inundaciones. Ningún otro intendente o gobernador se preocupó por estos desastres, que mataron a mucha gente en La Plata y en Bahía Blanca, además de arruinar viviendas en todo el conurbano.Es bueno recordar quién hace y quién solo publicita mentiras.Esteban Tortaroloetortarolo@gmail.comComplicidadCasi la mitad de los senadores votaron contra ficha limpia. Entiendo entonces que son cómplices, al no prohibir el ingreso de delincuentes a la Honorable Cámara de Senadores de la Nación. Veamos la definición de cómplice para la RAE: persona que, sin ser autora de un delito o una falta, coopera a su ejecución con actos anteriores o simultáneos. No solo sorprende la decisión de los senadores sobre ficha limpia. En el caso del juez Lijo, tras ser rechazado su nombramiento a la Corte Suprema en el Senado, el Consejo de la Magistratura ha mantenido silencio (¿cómplice?) sobre las causas de la resistencia generalizada a que dicho magistrado integre el máximo tribunal. Entre esas causas figuran: no poder justificar su patrimonio, detener y demorar trámites. Uno iniciado por Carrió lleva más de diez años en su juzgado. No puede integrar la CSJ, pero sí puede ser juez. El Consejo de la Magistratura tiene un medidor de corrupción bastante particular, depende según el cristal con que mire. La Justicia, como principio moral, es primordial para encauzar la nación, es el poder de los honorables señores jueces. Apelamos a la conciencia y convicción de cada uno de ellos.Carlos Lázaro Ballerocarlazbal@hotmail.comNatalidad"Cambio demográfico: en el país ya son mayoría los hogares que no tienen hijos", es una de las noticias de la nacion del 15 de mayo. Qué título que acongoja y qué noticia tan triste...Julio Orma Carrascojormacarrasco@hotmail.comViaje canceladoEs una lástima que el presidente Milei haya suspendido su viaje a Roma para quedarse por las elecciones de CABA. Difícil que el candidato de LLA vaya a ganar o perder por los votos del Presidente y su séquito. La muerte del papa Francisco es muy reciente y que no asista a la asunción formal del nuevo pontífice no es lo mejor para su imagen internacional y la nuestra como país. No hay dudas de que prioriza el chiquitaje a lo importante.Horacio MieresDNI 8.608.530IndemnizacionesCoincido con el espíritu del proyecto de ley del diputado López Murphy, que propone que se indemnice a las víctimas de la guerrilla marxista que asoló a nuestro país a partir de los 60. Creo que en él se debería prever que el pago de tales indemnizaciones lo afrontarán, en primer lugar, quienes formaron parte de los movimientos armados y, también, sus voceros y soportes políticos. Y que solo subsidiariamente respondiera el Estado nacional, responsable de ello según el proyecto. En primer lugar, eso es lo justo, ya que así pagarían los autores de las muertes, heridas y daños que se pretende, de algún modo, reparar. En segundo lugar, también lo es porque fue contra el Estado nacional -y su orden constitucional - contra lo que atentó la guerrilla. Absurdo, pues, es que el Estado responda por los daños que ella causó (en realidad, ese costo lo soportaríamos todos nosotros, los ciudadanos de a pie). Por otra parte, muchos de quienes sembraron muerte y destrucción gozan de un millonario pasar, a veces sospechosamente habido; de modo que los desembolsos que debería afrontar la comunidad disminuirían considerablemente.Daniel Zolezzidezolezzi@gmail.com Hábitos alimentariosSoy productor principalmente ganadero, y también hago agricultura. Parte de mi familia es vegana, y debo aprender a convivir con esa realidad. Mis hijos veganos viven en San Martín de los Andes hace ya varios años. Charlando con ellos me comentaban lo difícil que es conseguir porotos de soja en la zona para elaborar sus comidas, y de lo caros que son los productos derivados de ella, por ejemplo, el tofu. Si no hay demanda, obviamente escaseará la oferta. Pensando en la realidad nutricional de gran parte de las familias de escasos recursos, y en su bolsillo, y al ser la proteína de soja un excelente nutriente, cuyo costo es a lo sumo el 10% del de la carne bovina, ¿por qué no se invierte en educar e incentivar su consumo? Con los mismos pesos de costo, con lo que come una persona, comerían diez.Para cambiar costumbres y hábitos se necesitan planificación, docencia y educación. Qué bueno sería que en el país de la soja y de la carne se invirtieran los recursos necesarios para que la primera tuviera un consumo inteligente, cuyo retorno creo que sería indiscutible en materia de salud y desarrollo.Ignacio de UribelarreaDNI 13.232.448 PanamericanaLa Panamericana es un caos. No solo hay que preocuparse por recaudar (peaje, control de velocidad), hay que vigilar y sancionar a los ómnibus y camiones que usan cualquier carril, entorpeciendo el tránsito, y a las motos, que no cumplen el reglamento de circulación. Por otro lado, la iluminación es muy importante y cada vez hay más tramos oscuros y no se reparan. Continuamente aumentan los peajes, pero los servicios son peores.Mónica Perriard DNI 4.858.364Los textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
El presidente del Senado aseguró que el Gobierno nacional utilizaba el mecanismo de participación ciudadana para hacer campaña con miras a los comicios de 2026
La Casa Rosada festejó por los resultados en Chaco y las capitales de Salta y Jujuy. Ganaron los cuatro gobernadores aliados de La Libertad Avanza y el peronismo, alineado con Cristina Kirchner, acumuló derrotas. El PRO de Macri no figuró
El dólar libre y el MEP sufrieron fuertes caídas, mientras que los plazos fijos y algunos activos financieros ofrecieron rendimientos positivos
El mandatario afirmó que "el 70% de los trabajadores" públicos "no perdió con la inflación". Y dijo que el salario terminó 8 puntos arriba de los precios.
Si bien pregonó desde el primer día que siempre jugarán los que mejor estén, los hechos demuestran que Fernando Gago empieza a encontrar el siempre valorado "equipo de memoria" en Boca.A seis meses de confirmarse su arribo como nuevo DT del Xeneize, las pruebas, las posibilidades, los ensayos y los errores fueron tamizando un plantel que mantiene una altísima competencia interna, pero en el que hay piezas que elevan la vara cada semana y no es tan sencillo que pierdan su lugar desde el inicio. Esto queda más expuesto si se analizan los partidos que disputó el equipo desde la dolorosa eliminación ante Alianza Lima en la Fase 2 de la Copa Libertadores, algo que le impidió al club seguir en esa competencia o disputar al menos la Copa Sudamericana.La agenda más descomprimida le permite al entrenador trabajar con más serenidad, dosificar cargas y darles espacio a los que precisan recargar energías o recuperarse de alguna dolencia.Agustín Marchesin se adueñó del arco desde que llegó al club y por personalidad y actuaciones destacadas, eso parece difícil que se altere. La alternativa es Leandro Brey, y por atrás en la consideración aparecen Sergio Romero y Javier García, ambos más cerca del retiro. Con los 10 hombres de campo, desde aquel triste desenlace copero, Boca disputó seis partidos en los que Gago ponderó el dibujo táctico 4-4-2, en donde al menos 9 futbolistas jugaron siempre desde el inicio.A pesar de que todavía no llegó al estado físico óptimo luego de la grave lesión que sufrió hace poco más de un año (a fin de marzo de 2024 se rompió el ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha), Lucas Blondel ya es una fija en el lateral derecho. Su profesionalismo y visión de juego le permitió ganarle la pulseada a un futbolista que parecía haberse ganado un lugar en el corazón del hincha y que incluso llegó a ser capitán del equipo como Luis Advíncula. ¡¡EXPULSADO ADVÍNCULA AL MINUTO DE PARTIDO!!ð??º #DisneyPlus (ARG, ECU, COL y VEN) pic.twitter.com/JlBYvqqwxa— SportsCenter (@SC_ESPN) August 23, 2024Sin embargo, al peruano todavía le pesan dos expulsiones inadmisibles en momentos clave de la competencia de Boca en 2024. La primera fue en agosto pasado, contra Cruzeiro en Brasil, por los octavos de final de la Copa Sudamericana. Luego de un ajustado 1 a 0 en la Bombonera, el Rayo vio la roja a los 9 segundos de juego por un pisotón al tobillo derecho de Lucas Romero. Solo tres meses más tarde, en medio de un encuentro caliente por las semifinales de la Copa Argentina en la que Boca perdía 2 a 1 con Vélez, el peruano otra vez dejó al equipo con uno menos por cometer una infracción estando amonestado, a los 3 minutos del segundo tiempo. "Está a una roja boluda más de ser el nuevo Fabra", le dice a este diario alguien que camina los pasillos de la Bombonera con frecuencia.Luego del más que digno reemplazo de Lautaro Di Lollo, la zaga central volvió a ser la que ideaba Gago desde comienzos de año y que una lesión impidió afianzar: Rodrigo Battaglia y Marcos Rojo se complementan, tienen voz de mando y también presencia aérea en las dos áreas. No es casualidad que ellos hayan marcado un gol en los últimos dos partidos del equipo: el exHuracán ante Riestra, y el exEstudiantes frente a Belgrano.El lateral izquierdo pareciera ser el más peleado. Lautaro Blanco volvió como primera alternativa, pero es consciente de que el mano a mano con Marcelo Saracchi es constante, y que cualquier distracción lo puede mandar de vuelta al banco de suplentes. En esa disputa el que gana es Boca.Luego, y si bien Gago lo considera un gran futbolista, es consciente de que tiene una técnica que no abunda en el fútbol argentino e incluso lo une una gran relación personal por haber sido compañeros, Frank Fabra está varios escalones por debajo en la consideración del DT. Sus últimas actitudes tampoco ayudaron. Por un lado se dio el planteo de no jugar de local por la resistencia que genera entre los hinchas, que no le perdonaron su expulsión infantil en la final de la Libertadores contra Fluminense; luego el colombiano subió en sus redes sociales un llamativo video en el que su hijo (sin cinturón de seguridad y abalanzándose sobre la cámara y el asiento delantero en un auto en movimiento) cuenta que su papá (que está manejando mientras está atento a lo que está filmando) "está triste porque no es convocado" para jugar. El ciclo de Fabra en Boca parece terminado; difícilmente vuelva a vestir la casaca azul y oro.Ya en el mediocampo, las buenas noticias abundan. La aparición de Milton Delgado fue como una sudestada que le movió todo el piso al DT, que creía tener todo resuelto con un chico que, según sus propias palabras, sigue desde hace cinco años y que se destacó apenas pisó la primera división: Camilo Rey Domenech. Pero ante una lesión muscular primero y un problema respiratorio después, Delgado apareció como alternativa, aprovechó la chance y hoy parece ser una pieza inamovible del esquema, aún cuando sigue atravesando la compleja etapa de consolidación.La dupla ideal de Milton como doble cinco es Ander Herrera, pero al español le está costando afirmarse desde lo físico, y al verse impedido de sumar partidos sin lesionarse, se le complica no tener una rápida alternativa. Sin la jerarquía del exPSG, hoy ese rol lo desempeña Tomás Belmonte.La otra muy buena noticia para Boca y para Gago es la recuperación que tuvo Kevin Zenón. Llegó a Boca a comienzos de 2024 y rápidamente se adaptó sin que le pese la camiseta, pero tuvo un bajón considerable en el segundo semestre, e incluso sufrió una lesión ante Gimnasia, un esguince moderado de tobillo izquierdo, a la que le sumó una expulsión en febrero de este año en el clásico ante Racing, por un cruce innecesariamente violento sobre Salas.Hoy, Zenón volvió a ser el jugador desequilibrante que une líneas y que principalmente se destaca por la izquierda, pero que también sabe acomodarse arrancando por la derecha. De todos los refuerzos que llegaron en enero, seguramente Carlos Palacios sea el más desequilibrante. El chileno es un gran socio para Zenón y también para los delanteros, con gambeta, velocidad y juego asociado. Alguna situación de indisciplina obligó a Gago a sancionarlo y ordenarlo, para evitar que se desvíe en su camino profesional. Pero el ex Colo-Colo es un jugador de enorme potencial y pareciera que todavía no alcanzó su techo.En el ataque, la jerarquía de Edinson Cavani lo posiciona como un titular inamovible, que además porta la cinta de capitán y es el DT dentro del campo. Ni siquiera alguna falta de eficacia frente al arco contrario y fallos insólitos (como el gol malogrado sobre la hora ante Alianza Lima) astillarán la confianza que Gago, la dirigencia e incluso sus compañeros tienen en él. Su presencia en el equipo titular es una constante, siempre y cuando el físico no le juegue una mala pasada. Es uno de los jugadores que más despliegue físico realiza en cada partido, y a veces los 38 años le pasan factura.La dupla con el uruguayo es, muy posiblemente, la más complicada de resolver para el entrenador de Boca. Sucede que Miguel Merentiel deja todo cada vez que juega, y también en cada entrenamiento. Pero lo mismo ocurre con un refuerzo que llegó al club en silencio y con poco cartel, y se ganó el respeto y el cariño de los hinchas a fuerza de entrega y goles: Milton Giménez.Quizás por ese "empate técnico" entre ambos se dé la contradicción de que el exNewell's haya sido titular en los seis partidos post eliminación copera, pero que a la vez la Bestia haya ingresado siempre. En el caso de ambos, la clave es no estar tan pendientes en quién empieza desde el inicio y quién aparece como alternativa y reemplazo. Aquí, la inteligencia de los dos es aportarle lo mejor al equipo, y aprovechar y darlo todo en el tiempo que les toque jugar.Sí queda en evidencia que Giménez gana en este momento esa pulseada: apenas disputó 7 encuentros en el año, pero fue titular en los últimos seis. En cambio, Merentiel es el único del plantel que jugó todos los partidos del Apertura. Pero los imponderables también están. Este lunes se confirmó que, ante Belgrano, el exBanfield sufrió un esguince leve en su tobillo derecho y su presencia para el partido ante Estudiantes de La Plata en La Bombonera está prácticamente descartada. Incluso, nadie asegura que llegue en condiciones óptimas al Superclásico. Así las cosas, Merentiel emerge de manera natural como su reeemplazo.El que quedó más relegado es alguien a quien Gago le dio muchísimas oportunidades y hasta el momento no pudo aportarle al equipo lo que el entrenador pretende: Exequiel Zeballos. El chico que después de dos graves lesiones fue catalogado como "el mejor refuerzo" cuando finalmente estuvo otra vez al 100% de su condición física, mostró algunos pasajes de individualismo que derivaron en roces con Cavani -el uruguayo le recriminó una acción en la que él estaba solo para definir y el juvenil lo desafió ignorándolo-, e incluso con el propio Gago en la ida ante Alianza Lima, la noche en la que la TV expuso al DT cuando, minutos después de hacerlo ingresar, le gritó: "Empezá a correr. Empezá a correr o te saco a la mierda. Dale. ¡Dale!"."EMPEZÁ A CORRER O TE SACO A LA M..."ð??£ Gagoð??º Mirá TODA la CONMEBOL #Libertadores por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/39JZOQe1Pj— SportsCenter (@SC_ESPN) February 19, 2025Con una sola competencia hasta junio, el entrenador intenta darles oportunidades a todos, para que se muestren y para que lo hagan dudar en sus elecciones. De hecho, en estas 13 fechas del Apertura Gago utilizó a 30 futbolistas. Entre ellos aparecen dos nombres que hoy no aparecen como alternativa en el equipo titular (Advíncula y Alan Velasco), quienes jugaron 10 encuentros.En el listado aparecen nombres que supieron tener chances (Janson, Barinaga, Martegani, Miramón, Ayrton Costa) y hoy no. Y en Ezeiza también se suman al trabajo Nicolás Figal y Cristian Lema, a quienes en este contexto les costará volver al primer equipo y aportarán desde el lugar que les toque.Fue Marchesin quien resumió la actualidad boquense antes del partido con Belgrano: "Tenemos un técnico que genera una competencia interna muy linda. Tenemos muchos jugadores por puesto, Boca es un equipo grande y todos los que estamos dentro de la cancha tenemos la obligación de defenderlo de la mejor manera y tratar de ganar cada partido".En resumen, el equipo ideal de Fernando Gago en Boca hoy formaría con: Marchesin; Blondel, Battaglia, Rojo, Blanco; Zenón, Ander Herrera, Delgado; Palacios; Cavani y Giménez. Todos los demás corren de atrás.
Por más previsible que fuera su resultado, la sesión de ayer en el Senado no dejó de trazar una línea divisoria entre un grupo de actores que naufragó junto con los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, y otro que, sin resultar un nítido ganador, cuenta con varios motivos para festejar.
Los llamados "7 magníficos", que han dominado el mercado en los últimos años, sufrieron algunas de las mayores pérdidas. Apple, Microsoft, Nvidia, Alphabet, Amazon, Meta y Tesla perdieron alrededor de 1,8 billones de dólares de valor de mercado combinados en los últimos dos días
WASHINGTON.- El presidente Donald Trump lanzó este miércoles una ofensiva comercial a gran escala, imponiendo aranceles masivos contra China, el sudeste asiático y la Unión Europea, además de establecer un gravamen mínimo universal del 10%. Según sus propias palabras, se trata de una "declaración de independencia económica" destinada a impulsar una "edad de oro" en Estados Unidos."Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado, violado y devastado por naciones cercanas y lejanas, aliadas y enemigas por igual", declaró Trump desde la rosaleda de la Casa Blanca, antes de presentar la lista de los socios comerciales que serán sancionados.Las nuevas medidas arancelarias redefinen el panorama del comercio global, configurando un nuevo equilibrio de fuerzas, con claros ganadores y perdedores. Así queda el mapa de los gravámenes a nivel mundial. ChinaLa factura es elevada para China, cuyos productos enfrentarán un arancel del 34%, que se suma al 20% impuesto por Estados Unidos en febrero. Esta escalada arancelaria refleja las crecientes tensiones geopolíticas entre ambos países, que ya han estado marcadas por años de enfrentamientos comerciales y rivalidades tecnológicas. Además, Trump puso fin a la exención de derechos de aduana para los paquetes pequeños enviados desde China, una medida que afectará principalmente a gigantes chinos del comercio electrónico como Shein y Temu, que se beneficiaban de esta política para mantener precios bajos en mercados internacionales.El Ministerio de Comercio de China no tardó en reaccionar, advirtiendo que Pekín tomará "contramedidas con determinación para salvaguardar sus propios derechos e intereses". Aunque no especificó qué acciones adoptará, el gobierno chino ha demostrado en el pasado su capacidad para responder con medidas igualmente duras, como imponer aranceles más altos a las exportaciones estadounidenses de productos agrícolas o limitar el envío de minerales estratégicos clave para las industrias tecnológicas, como los utilizados en la fabricación de vehículos eléctricos.Estas tensiones forman parte de una lucha más amplia por la supremacía económica y tecnológica entre las dos potencias, un conflicto que ha afectado no solo al comercio bilateral, sino también a la dinámica global de producción y consumo. En este contexto, el gobierno chino instó a Estados Unidos a "cancelar de inmediato sus medidas arancelarias unilaterales y resolver adecuadamente las diferencias con sus socios comerciales mediante un diálogo equitativo". Sin embargo, dada la naturaleza confrontacional de la política comercial estadounidense bajo la administración Trump, se anticipa que estas negociaciones podrían prolongarse sin una solución clara a corto plazo.Sudeste asiáticoEl sudeste asiático es una de las regiones más afectadas por las recientes medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos. Durante años, países como Vietnam, Camboya y Tailandia se habían consolidado como alternativas viables a China para la fabricación de productos destinados a Estados Unidos, tales como bolsos, electrónicos, zapatos y autopartes. Sin embargo, la imposición de aranceles elevados por parte de la administración Trump ha alterado esta dinámica, afectando gravemente a las empresas estadounidenses que dependen de la producción en esta región.El impacto de los nuevos aranceles ha sido considerable. Vietnam y Camboya se han visto especialmente golpeados, con tarifas del 46% y 49%, respectivamente, mientras que Tailandia e Indonesia enfrentan incrementos del 36% y 32%. Estas decisiones han dejado a muchos sorprendidos, ya que muchos de estos países son aliados comerciales cercanos de Estados Unidos. Singapur, por ejemplo, expresó su malestar por un arancel del 10%, a pesar de contar con un acuerdo de libre comercio con Washington. La nación solicitó una reunión para comprender cómo se calcularon y aplicaron estos aranceles, reflejando las tensiones y la falta de claridad en las políticas comerciales recientes.Vietnam, en particular, ha sido uno de los mayores beneficiarios de la reconfiguración de las cadenas de suministro globales, ya que muchas empresas han trasladado su producción desde China debido al aumento de costos y las tensiones políticas. Esto llevó a un superávit comercial de Vietnam con Estados Unidos de 123.500 millones de dólares en 2024. Sin embargo, los aranceles impuestos por Trump podrían tener un impacto duradero en el comercio global, especialmente en sectores clave como la electrónica y el calzado, donde Vietnam es el mayor exportador hacia el mercado estadounidense.La respuesta ante estas medidas ha sido diversa. En Vietnam, el gobierno celebró una reunión de emergencia para analizar cómo mitigar los efectos de los aranceles, mientras que en Tailandia las autoridades instaron a las empresas a explorar nuevos mercados, al tiempo que mantenían la disposición de negociar con Washington. Mientras tanto, los empresarios estadounidenses ya están reevaluando sus opciones, considerando trasladar parte de la producción a países como Filipinas, donde los aranceles son más bajos.EuropaLa presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se pronunció en nombre de todos los países de la Unión Europea (UE) al advertir que los nuevos impuestos a las importaciones provocarán "consecuencias graves" para millones de personas en todo el mundo. Aseguró que no existía "un camino claro a través de la complejidad y el caos" que estos aranceles generarían a nivel global.I would like to speak to my fellow Europeans â?? pic.twitter.com/h00KZ1McsY— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) April 3, 2025A pesar de esta situación, la Comisión ha prometido proteger a las empresas de la UE, algunas de las cuales se verán especialmente afectadas, como la industria automotriz alemana, los productos de lujo italianos y los productores de vino y champán franceses. En este contexto, el presidente francés, Emmanuel Macron, convocó una reunión de emergencia con los líderes empresariales de su país para abordar la crisis.Como el mayor mercado único del mundo, la UE tiene la capacidad de afectar a Estados Unidos, dirigiendo sus medidas a productos y servicios, incluidos gigantes tecnológicos como Apple y Meta. No obstante, la UE ha señalado que su objetivo no es intensificar el conflicto, sino persuadir a Trump de la necesidad de una negociación.En una declaración posterior, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, expresó que, aunque considera erróneos los aranceles impuestos, se hará todo lo posible para intentar llegar a un acuerdo con Estados Unidos.América LatinaAmérica Latina ha sido una de las regiones menos afectadas por los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. La mayoría de los países latinoamericanos enfrentan una tasa mínima del 10%, con la excepción de Nicaragua, que verá un incremento del 18%. Estos gravámenes universales entrarán en vigor el 5 de abril a las 4.01 GMT, mientras que los aranceles más altos se aplicarán a partir del 9 de abril, a la misma hora.En este sentido, aunque el presidente colombiano Gustavo Petro, a través de la red social X, calificó los aranceles como "un gran error", reconoció que América Latina, incluida Colombia, "podría beneficiarse inicialmente de la política de Trump", al menos en términos de sus propios intereses comerciales.Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia.Pero el empresariado colombiano debe saber aprovechar las cosas, producciones agroindustriales y semindustriales de países fuera de latinoamérica se encarecen en losâ?¦ https://t.co/BNdGeskxJ8— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 3, 2025El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, respondió rápidamente al anunciar que su país tomará "todas las medidas apropiadas" para defenderse de los nuevos aranceles. Durante un acto en Brasilia, afirmó: "Ante la decisión de Estados Unidos de imponer una sobretasa a los productos brasileños, tomaremos todas las medidas necesarias para defender a nuestras empresas y a nuestros trabajadores". Además, expresó el firme compromiso de su país con el multilateralismo y el libre comercio, y dejó en claro que el proteccionismo no tiene cabida en el mundo actual.La administración Trump ya había implementado desde el 12 de marzo aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio, afectando directamente a Brasil, que es el segundo mayor proveedor de acero de Estados Unidos.Por su parte, el presidente chileno Gabriel Boric también criticó las nuevas medidas. Desde un foro empresarial en la India, advirtió que las acciones de Estados Unidos desafían "los principios que rigen el comercio internacional".Canadá y MéxicoMéxico celebró el jueves haber quedado fuera de los aranceles generales y la continuidad del tratado de libre comercio norteamericano, el T-MEC. A partir de ahora, el país enfocará sus esfuerzos en mejorar las condiciones en los dos sectores que aún enfrentan un gravamen del 25%: el automotriz y el de acero y aluminio.La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que la estrategia de México fue exitosa y afirmó que "todavía podemos alcanzar mejores condiciones, una condición preferencial" en la industria automotriz, debido a la fuerte integración entre las empresas mexicanas y estadounidenses. "No hay aranceles adicionales, tampoco para Canadá... y eso es bueno para el país. Esto se debe a la buena relación que hemos construido entre el gobierno de México y el gobierno de Estados Unidos, basada en el respeto", declaró la mandataria.Hemos construido una buena relación con el gobierno de Estados Unidos; hay diálogo y cooperación con respeto al pueblo y a la soberanía de México. https://t.co/gpJvNLCcbn— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) April 3, 2025En medio de la euforia de las autoridades locales, el peso mexicano se apreciaba un 1,65% oscilando en sus mejores niveles desde noviembre de 2024, mientras que la bolsa ascendía un 1,5%, el mejor desempeño entre una cesta de plazas accionarias globales.En contraste, la reacción de Canadá no fue tan positiva. El primer ministro Mark Carney anunció este jueves que, en respuesta a la guerra comercial iniciada por Trump, su gobierno impondrá aranceles de hasta el 25% a los vehículos fabricados en Estados Unidos que no cumplan con los requisitos del T-MEC."Las acciones de la administración estadounidense, si bien no apuntan específicamente a Canadá, desestabilizarán la economía mundial y afectarán negativamente el crecimiento económico global", advirtió Carney. Asimismo, expresó su confianza en que Washington tendrá que "cambiar de rumbo" ante el daño potencial que estas medidas podrían infligir a su propia población.Canada is ready to lead. pic.twitter.com/aeRNmdbvdx— Mark Carney (@MarkJCarney) April 3, 2025ÁfricaAlgunos de los mayores aumentos arancelarios recaerán sobre países empobrecidos de África que ya están luchando con la pérdida de fondos estadounidenses para luchar contra el VIH, la malaria y otras enfermedades. La contundencia de la fórmula aplicada a economías que no pueden permitirse importar mucho de Estados Unidos conduce inevitablemente a un elevado recíproco. Por ejemplo Madagascar, una de las naciones más pobres del mundo, se enfrenta a un arancel del 47% sobre los modestos 733 millones de dólares de exportaciones de vainilla, metales y prendas de vestir que realizó con Estados Unidos el año pasado. Lesoto, otro país empobrecido enfrenta un 50%"Los principales perdedores son África y el Sudeste Asiático", afirmó John Denton, jefe de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), que añadió que la medida "arriesga dañar aún más las perspectivas de desarrollo de países que ya se enfrentan a un empeoramiento de sus relaciones comerciales".AutocraciasAlgunos de los países más sancionados del mundo, como Rusia, Bielorrusia, Cuba, Irán y Corea del Norte, quedaron fuera de la lista de naciones sujetas a los aranceles "recíprocos" más altos. Según la administración de Trump, la exclusión de Rusia se debe a la baja relevancia de su comercio con Estados Unidos. Asimismo, indicó que Cuba, Bielorrusia y Corea del Norte no fueron incluidas en las nuevas medidas porque ya enfrentan aranceles y sanciones "extremadamente elevados".Agencias AFP, AP, Reuters y The New York Times
Los jubilados perdieron de punta a punta un 26,4%; y los de la máxima 46,5%. Una demolición generalizada, que no cambiará porque el Gobierno no hará modificaciones a la fórmula de indexación, ni subirá el bono de 70 mil pesos, congelado desde marzo del año pasado. Para el Presidente, que ya vetó un aumento legislativo, el sistema previsional sólo puede esperar cambios a través de una reforma en el Congreso... Leer más
En medio de la crisis que dejó el bajo encendido del verano, la televisión abierta continúa dando batalla para retener al público que la sigue eligiendo. El superlunes con estrenos en eltrece, la entrada de Furia a la casa de Gran Hermano y la cobertura de la tragedia de Bahía Blanca dejó ganadores y perdedores en la pantalla chica.La primera buena noticia es que el encendido subió considerablemente con respecto al lunes pasado. Telefe ganó el día con un promedio de 8,4 puntos, seguido por los 4 puntos de eltrece; en tercer lugar, quedó América con 2,5. En tanto, elnueve cosechó 1,8 y la TV Pública y Net TV 0,2. El prime time lo ganó el canal que comanda Guillermo Pendino con 12,6 puntos de rating frente a los 4,5 que logró la señal del solcito, que subió sus números por los estrenos.Gran Hermano demostró que el formato está vivo: la entrada de Juliana "Furia" Scaglione y Claudio "Papucho" Dilorenzo con una gran puesta en escena obtuvo 16,7 puntos, en la primera parte, y 12,6, en la segunda, hasta el momento la marca más alta del año superando los 16,4 de la transmisión del partido Boca Juniors versus Alianza Lima por la Conmebol Libertadores. En cuanto al reality, es el segundo promedio más alto desde su debut el 2 de diciembre de 2024 que fue de 17,5 puntos. La expectativa por la vuelta de la participante más polémica del ciclo fue innegable, de hecho el pico de la noche de 17,4 puntos fue cuando casi de manera teatral, con un seguidor y música elegida para la ocasión, hizo su ingreso Scaglione. Hay que ver si a lo largo de los días esta movida es un acierto para el programa o se transforma en un dolor de cabeza como en la temporada pasada.Mientras tanto, eltrece batalló con el estreno de The Balls! y el final de la tercera temporada de El encargado. Si bien Telefe sacó una diferencia de 8,1 puntos en el prime time, los números del canal que comanda Adrián Suar subieron. Para el ciclo de entretenimientos que conduce Guido Kaczka se construyó una pileta de dos metros de profundidad. El formato requiere de una cámara por cada persona que juega en cada andarivel y esto llevó a la producción a instalar treinta cámaras dentro del estudio mayor de Pampa de mil cuatrocientos metros cuadrados y diez metros de altura que se necesitaban para montar toda la estructura. El promedio fue de 6,1 puntos, quedó segundo en la franja y si bien estuvo muy lejos de su principal competidor, incrementó sus números con respecto a The Floor. Por otro lado, la ficción que protagoniza Guillermo Francella cosechó 4,7 puntos y se mantuvo dentro de su promedio.Durante la mañana a Telefe le resultó levantar Ariel en su Salsa y realizar una cobertura extendida sobre las inundaciones en Bahía Blanca. Primero con la emisión de A la Barbarossa que se extendió hasta las 12.30 y que promedió 5,2 puntos y luego con un flash de noticias comandado por el meteorólogo Daniel Roggiano que obtuvo 5,7. Del otro lado, el estreno de Mujeres argentinas debutó con 2,2 puntos y Puro show alcanzó los 2,7. Atrás quedaron ¡Qué Mañana! con 1,3 puntos y Lape Club Social Informativo con 1,2.La pelea de la tarde fue más pareja: si bien Cortá por Lozano permaneció siendo líder en su horario como desde hace ocho años, el debut de Viviana Canosa recalentó los números de la franja. El ciclo que conduce Vero Lozano dedicó gran parte de la emisión a cubrir las inundaciones con Heber Ybáñez, el movilero del ciclo, desde la ciudad de Bahía Blanca y obtuvo un promedio de 6,3 puntos. Viviana en vivo con un encendido editorial sobre la libertad de expresión y el mano a mano con Jorge Rial cosechó 4,1 puntos. Pasadas las 15, se sumó a la competencia el programa de Mariana Fabbiani, DDM con un video inédito de la declaración de Jorge Mangeri sobre el crimen de Ángeles Rawson y obtuvo 3,1 puntos de rating. Por su parte, Cuestión de peso en su nuevo horario marcó 3,4 puntos frente a los 5,6 que hizo Espiando la casa de Gran Hermano (Telefe).La conclusión que deja este superlunes es que si el contenido es atractivo, el público dice sí. Claramente, los productores tienen que salir de la comodidad del día a día para poder pensar ideas atractivas que renueven sus programas en pos de atraer mayor audiencia de manera sostenida. La gente le escapa a más de lo mismo y el que no sepa leer eso, quedará fuera de juego.
El peso de la rutina, los sueños no cumplidos y la frustración (en ámbitos abiertos de playas o cerrados de departamentos y mínimos balcones) marcan a casi todos los personajes, siempre en busca de desvíos, de algo que los haga sentir mejor, incluso o sobre todo sexualmente. Leer más
El filósofo y economista explora las coincidencias ideológicas y las divergencias políticas entre los líderes de Argentina y Estados Unidos, Javier Milei y Donald Trump. Leer más
El Gobierno de Javier Milei logró anoche su objetivo de sacar las PASO legislativas de este año y se anotó un triunfo político en plena crisis por el escándalo por el criptogate. Después de varios intentos fallidos de impulsar el debate en el Congreso para suprimir el sistema de selección de candidatos para los cargos públicos que rige en el país desde 2011, la administración libertaria consiguió el apoyo de sus aliados en el Senado para sancionar el proyecto de ley que suspende de manera temporal las primarias nacionales.Si bien debió ceder ante el reclamo de sus socios de Pro y la UCR de someter a votación la suspensión de las PASO y no eliminarlas para siempre, como pretendía Milei, el oficialismo, que tienen minoría en ambas cámaras, logró introducir una reforma electoral que fortalece la línea discursiva del Presidente -argumentan que cumplen con una promesa de campaña que le permitirá lograr un ahorro fiscal de 150 millones de dólares- y complica a los partidos de la oposición que anhelan construir un frente para enfrentar a la Casa Rosada. El cambio se produce en momentos en que se agudiza la fragmentación en el tablero político y se profundiza la crisis de representación de los partidos tradicionales.Si bien en la cúpula de La Libertad Avanza relativizan el impacto de la suspensión de las PASO en la estrategia electoral de Milei, tanto oficialistas como opositores especulan que la administración nacional compró tiempo al conseguir que los argentinos vayan a las urnas recién en octubre. Es que los estrategas oficialistas, sobre todo, Santiago Caputo, el principal asesor del Presidente, consideran que las próximas legislativas funcionarán como una suerte de plebiscito de la gestión de Milei. Creen que los votantes ingresarán al cuarto oscuro con una sola pregunta: Milei sí o Milei no. Confían en que el jefe del Estado llegue fortalecido a su primer test si consigue mantener los resultados en materia fiscal y, ante todo, la baja de la inflación. Al evitar que los ciudadanos concurran a votar a medidos de agosto, los libertarios tendrán más tiempo para exhibir una recuperación en la economía. "No hay especulación, es parte de nuestra agenda", matizan en LLA. En el Gobierno aún no califican de "estafa" a $LIBRA y desestiman avances judiciales en el corto plazoDe acuerdo al dictamen aprobado en el Congreso, las listas cerrarán recién el próximo 17 de agosto. Diez días antes los partidos deberán inscribir sus alianzas ante la Justicia electoral. En los próximos comicios se elegirán 127 diputados nacionales y 24 senadores por ocho distritos del país: la ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. La principal meta de Milei en lo que será su primer test político nacional es mostrar que está firme el apoyo popular a su modelo económico e incrementar su margen de acción en el Congreso para aprobar reformas. Por esa razón, Karina Milei, la dueña de la lapicera en LLA, quiere llenar las nóminas de soldados fieles que sigan las directivas de la Casa Rosada sin poner condicionantes.En las filas de Pro, la UCR y Encuentro Federal, entre otros aliados circunstanciales a Milei en el Congreso, hay opiniones dispares respecto de la incidencia que tendrá la suspensión de las PASO en el armado opositor y en la definición de la oferta electoral. Por un lado, están los que descuentan que la medida le conviene al oficialismo nacional, pero también a los gobernadores. Es que consolida la posición de quien controla el poder y la lapicera, ya sea en la Casa Rosada o en las provincias. Y les quita a eventuales retadores de los oficialismos la chance de dirimir sus diferencias en una interna. Es decir, aquellos que gobiernan contarán con más herramientas para dividir a quienes juegan el rol de oposición - y condicionar a sus aliados locales en la negociación por la conformación de las listas. Sin PASO, estiman, se consolida el poder de quien maneja la birome. Por eso, los gobernadores dialoguistas -Pro, UCR y peronistas aliados, como Raúl Jalil (Catamarca) e incluso Gerardo Zamora (Santiago del Estero)- respaldaron en el Congreso la sanción del proyecto impulsado por Milei."Habrá que apelar al espíritu más magnánimo para acordar las listas en una mesa. Va a ser muy difícil juntarlos a todos. Se necesita humildad e inteligencia", se resigna uno de los arquitectos de una alternativa de centro para medir fuerzas con Milei y el kirchnerismo.Romper la polarizaciónEn Pro había posturas disímiles respecto de la conveniencia de aceptar el cambio de reglas de juego electorales para las legislativas. Sin embargo, el partido que preside Mauricio Macri decidió respaldar la suspensión temporal por varias razones. Primero, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, optó por desdoblar los comicios locales para contener la ofensiva de los libertarios que responden a Karina Milei y proteger la Capital, bastión de Pro, de una eventual ola violeta que condiciona su capital político de cara a 2027. Al separar las elecciones porteñas de las nacionales, Jorge Macri propuso suspender las PASO en la ciudad para generar un ahorro fiscal -hoy se votará en la legislatura con el aval de los libertarios de Karina Milei-. De esa manera, dejó sin argumentos al macrismo para oponerse a la medida de Milei en el Congreso."La suspensión de las PASO es un avance hacia el equilibrio fiscal que tanto necesita Argentina", remarcó ayer la fuerza de Macri en un breve mensaje.En paralelo, los armadores del expresidente, quien se reunió ayer con dirigentes jóvenes de Pro e intenta exhibir una renovación en plena crisis de su fuerza, se convencieron de que la suspensión de las primarias nacionales les permitiría amortiguar el efecto de una posible polarización entre Milei y el kirchnerismo que los margine de la carrera en caso de que no haya acuerdo con LLA. Al sacar las PASO, estiman los asesores de Macri y sus laderos en Buenos Aires, no habrá un corrimiento derivado del voto útil. Por lo que la elección de octubre sería una contienda "a matar o morir". "Si el Pro sacaba seis o siete puntos en la PASO en Buenos Aires, parte de esos votos se nos podían fugar a LLA en la general para evitar un triunfo del kirchnerismo", puntualiza una de las espadas del partido amarillo en Buenos Aires. Es la misma visión que tienen los alfiles de Elisa Carrió en la Coalición Cívica (CC): calculan que sacando las PASO, no contribuirán a retroalimentar la polarización. De hecho, recuerdan que Carrió obtuvo el 3,7 en las primarias de 2011. Y dos meses después, en las generales de octubre, perdió casi dos puntos y quedó en 1,8%.Otros integrantes de Pro que apuestan a converger en una alianza con LLA, pero que procuran preservar la identidad y no quieren pintarse de violeta, como piden los Milei, sospechan que tendrán menor capacidad para presionar a los libertarios con un acuerdo.Senado: por un voto, el Gobierno evitó la creación de una comisión investigadora del escándalo criptoTanto libertarios como macristas, radicales y peronistas se alistan para una elección atípica e histórica en el distrito más poblado del país. Es que la implementación de la boleta única de papel cortará el efecto arrastre de la boleta nacional y fortalecerá el poder de fuego de los intendentes. La elección de los cargos municipales estará escindida de la votación de diputados nacionales, tanto en el caso de que haya comicios concurrentes -dos sistemas en el mismo día, la BUP y el modelo sábana- como en el escenario de que Axel Kicillof decida desdoblar. Referentes de Pro, como Jorge Macri, consideran que la elección separada implicará un esfuerzo de logística mayúsculo ya sea para los partidos que procuren fiscalizar la elección como para la justicia electoral -intervendrá la nacional y la provincial-. "Además del PJ, los únicos que tenemos estructura e intendentes en Buenos Aires somos el Pro y la UCR", se jactan en la cúpula de la fuerza de Macri.En el mundillo libertario admiten que lidiarán con un escenario complejo en el territorio bonaerense, el último gran refugio del kirchnerismo. "La elección separada en Buenos Aires va a ser una ruleta rusa", describe uno de los dirigentes de LLA que teje el armado de Milei en la provincia.En el radicalismo son menos optimistas que los macristas respecto de las consecuencias de la suspensión de las PASO en la reconfiguración del tablero político. En rigor, la UCR, que preside Martín Lousteau, volvió a dividirse a la hora de votar el proyecto impulsado por Milei. A sabiendas de que deben defender su capital en sus distritos, los gobernadores priorizaron sus intereses locales y presionaron para acompañar la eliminación de las PASO. Dado que controlan el poder -la botonera del Estado- y la estructura territorial de sus partidos, lo que les permite condicionar el reparto de lugares en las listas, las primarias representaban un incordio. Es que la campaña les provoca un desgaste y paraliza sus gestiones. Al igual que Milei, ganan tiempo para mostrar resultados de sus administraciones al eliminar la disputa de agosto.En cambio, el sector que responde a Martín Lousteau o la rama interna que lidera Maximiliano Abab en Buenos Aires se mostraron en contra de suspender las PASO. Por caso, Martín Tetaz y Fabio Quetglas rechazaron la iniciativa en Diputados. En la votación en el Senado, Lousteau, Abad, Flavio Fama y Pablo Blanco se opusieron. Carolina Losada, que había rechazado el proyecto, se ausentó a la hora de votar.En el grupo de Abad consideran que la suspensión lesiona el mecanismo de selección de candidatos en un momento en que la política carece de legitimidad ante la sociedad y los partidos políticos atraviesan una honda crisis. Dan por hecho que la maniobra solo fortificará al poder de turno -ya sea al oficialismo nacional y los gobernadores- y dificulta las posibilidades de la oposición de construir un frente electoral para enfrentar a Milei."Defendí la continuidad de las PASO porque en una democracia representativa lo más importante es la participación de la ciudadanía. Las primarias ordenan la competencia electoral y posibilitan acuerdos entre partidos políticos heterogéneos", puntualizó Abad durante el debate en el recinto.En cambio, los armadores de Evolución Radical, el espacio que lideran Lousteau y Emiliano Yacobitti, relativizan el efecto de la suspensión de las primarias en las chances de la UCR de delinear una oferta electoral junto a otros dirigentes opositores, como Juan Schiaretti, Florencio Randazzo, Emilio Monzó u Horacio Rodríguez Larreta. "Es una elección legislativa, por lo tanto, no modifica demasiado. Sí o sí se intercala por el sistema D'Hondt", señalan.Por ahora, los aliados de Lousteau miran con atención el escenario porteño. De hecho, no descartan que el jefe de la UCR y senador nacional, cuyo mandato vence en diciembre próximo, se anote en la disputa local para preservar su caudal de votos en la Capital ante la chance de que Leandro Santoro se ponga al frente de la boleta de Unión por la Patria. "Martín puede ir como primer legislador para obturar a Santoro y diferenciarse de Pro. Pero también es una posibilidad que competir como diputado o senador nacional", dicen en Evolución Radical. En el entorno de confianza de Lousteau son cautos: "Está todo abierto", aseguran.
En las primeras 48 horas tras el lanzamiento de $LIBRA, el 62% de las billeteras resultaron en pérdidas, mientras que un 21% experimentaron ganancias menores a los USD 1.000. Las grandes ganancias fueron limitadas a un pequeño grupo de inversores
El actor cuestionó a la Academia tras la ausencia de "Will & Harper" en los Oscar 2025. El documental aborda la identidad de género y la realidad de las personas trans