perón

Fuente: La Nación
07/07/2025 15:36

II Guerra Mundial: cuando Hitler quiso asesinar a Churchill, Roosevelt y Stalin con un agente nazi que después custodió a Eva Perón

Era una acción que iba a cambiar sin dudas el rumbo de la Segunda Guerra Mundial. Los alemanes planeaban matar a los tres líderes aliados que se reunirían en Teherán en noviembre de 1943. Así es, los oficiales de Adolf Hitler habían desarrollado un operativo, denominado Weitsprung (Salto en largo, en español) para irrumpir en la cumbre del primer ministro inglés, Winston Churchill, el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt y el líder de la Unión Soviética, Josef Stalin para acabar con ellos. Pero algo falló. Un alto mando del contraespionaje alemán pasado de copas habló de más ante el oído atento de un espía ruso y el golpe comando pudo ser anticipado. De todas formas, el peligro para los llamados "tres grandes" líderes existió verdaderamente. Mucho más teniendo en cuenta que el líder de la Operación Weitsprung era el osado capitán de las SS, Otto Skorzeny, un protagonista de las más increíbles acciones comando de los alemanes. Luego de la guerra, el nazi de origen austríaco que quiso matar a los tres líderes aliados recalaría por un tiempo en la Argentina, donde llegaría a ser guardaespaldas de Eva Perón y asesor militar de su marido, el presidente Juan Domingo Perón.La reunión de los "Tres Grandes" en TeheránLa contienda bélica que estaba devastando a Europa alcanzaba su apogeo en octubre de 1943, cuando los líderes de las más potentes fuerzas aliadas -Unión Soviética, Inglaterra y Estados Unidos- decidieron unirse para pergeñar las estrategias necesarias para vencer a sus enemigos en común, los alemanes, que habían detenido su avance continental luego de su derrota en la batalla de Stalingrado, finalizada en febrero de ese año. El lugar para esta trascendente reunión de los tres líderes, que recibió el nombre de Eureka, fue Teherán, elegido por tratarse de un sitio en principio neutral, alejado de los centros donde transcurría el conflicto. Algunos historiadores sugieren que el lugar se escogió por el temor que le tenía Stalin a volar, y que por eso el mandatario georgiano prefirió un lugar al que podía acceder en tren. Como sea, si bien la capital iraní estaba lejos de los ensangrentados campos de batalla europeos, no dejaba de ser un sitio donde latía el peligro. La ciudad que alguna vez perteneció al antiguo imperio persa estaba en ese año de 1943 ocupada por tropas de la Unión Soviética y de Gran Bretaña. Más allá de eso, desde septiembre de 1939 el país se había declarado neutral. Pero si había algo que caracterizaba a esa urbe de medio oriente en esos tiempos de conflagración era que se había convertido en un verdadero hervidero de espías. En la ciudad se había establecido una firme red de espías alemanes -se estima que había unos 400 agentes-, cuyas intenciones eran las de organizar acciones subversivas contra los soviéticos. Como contraparte, las autoridades de la Unión Soviética habían creado allí el Servicio de Inteligencia Exterior Soviético justamente para detectar y detener las actividades de sus colegas nazis. Nace la Operación Weitsprung y se designa a su ejecutorEn el mes de septiembre de 1943, la red de espionaje teutona pudo descubrir que los tres líderes enemigos tenían intenciones de reunirse en Teherán. A través del desciframiento de un código naval estadounidense los alemanes supieron los días y el lugar del encuentro de Stalin, Roosevelt y Churchill. Fue entonces cuando Hitler junto con las altas esferas nazis decidieron que esa reunión era el momento perfecto para terminar de un solo golpe con la vida de sus más encumbrados enemigos. Un tremendo golpe, para los aliados, que difícilmente podrían superar. Así nació la Operación Weitsprung. El plan estaría coordinado por el jefe de la Gestapo y de la Oficina de Seguridad del Reich, Ernst Kaltenbrunner. Este militar eligió para llevar adelante el importante operativo al capitán nazi de las SS Otto Scorzenny. El hombre había ganado fama de gran estratega para acciones comando porque poco tiempo antes había sido el responsable de la Operación Roble, el operativo mediante el cual un grupo de soldados alemanes de la llamada unidad Friedentahler había liberado al tirano italiano Benito Mussolini. Il duce se encontraba encerrado en la improvisada prisión del Hotel Campo Imperatore, en el Gran Sasso, en los apeninos italianos, hasta que su colega dictador Adolf Hitler ordenó liberarlo. De modo que los nazis habían escogido a quienes consideraban sus mejores hombres para realizar esta acción que podría cambiar considerablemente el desarrollo del conflicto mundial. El plan preveía que un grupo de paracaidistas se internaran en territorio iraní, se introdujeran luego en Teherán y desde allí establecieran las comunicaciones necesarias con Berlín para coordinar la llegada de los hombres de Scorzeny. Ellos realizarían su misión final: acabar con la vida de los tres líderes. Pero, en este juego de espías tan dinámico, la información acerca de este plan secreto de triple magnicidio pronto se filtraría. Y de la manera más inesperada. Una borrachera y una confesiónFue un oficial de la inteligencia ruso, Nikolai Kuznetsov, el que tendría la primera pista de la existencia de la Operación Weitsprung. Este agente, que hablaba perfectamente el idioma germano, se infiltró entre soldados alemanes en el bosque de Rovno, en Ucrania, bajo la falsa identidad del militar nazi Paul Siebert. De este modo se cruzó en su camino con un miembro de las SS, Ulrich von Ortel, quien aflojó la lengua con el alcohol y le contó a su "nuevo amigo" los planes que se estaban tejiendo para asesinar a los tres grandes en Teherán. De acuerdo con la versión que dio de este encuentro el oficial de inteligencia de la KGB, Vadim Kirpichenko, el alemán le habría dicho a su compañero de tragos: "¡Eliminaremos a Stalin y a Churchill y cambiaremos el curso de la guerra! Secuestraremos a Roosevelt para ayudar a nuestro Führer a llegar a un acuerdo con Estados Unidos. Volamos en varios grupos. Ya se está entrenando a gente en una escuela especial en Copenhague".Según el diario oficial ruso Rossiiskaya Gazzeta, entre brandi y brandi, von Ortel incluso invitó a Kuznetzov/Siebert a viajar a Teherán con él para comprar "alfombras persas baratas". Pero Kuznetsov no viajó a adquirir alfombras a Irán, sino que pasó el dato, que recién había escuchado, a sus superiores. Entonces, los espías rusos que residían en Teherán pusieron manos a la obra para detener a los alemanes.Camellos y bicicletasEn esta parte de la historia es donde aparece un joven agente de inteligencia ruso de origen armenio, Gevork Vartanyan, de apenas 19 años. Él, junto a un grupo de espías - conocido luego como "la Caballería Ligera"- se abocaron a encontrar en los alrededores de Teherán el más mínimo indicio de la presencia del enemigo en esa región de Asia. Fueron seis los operadores de radio alemanes que arribaron en paracaídas a la localidad iraní de Qom, a 150 kilómetros al sur de Teherán. Ellos eran los primeros eslabones de lo que sería la Operación Weitsprung y se trasladaron de inmediato hasta la ciudad de Teherán. Según se supo después, lo hicieron por tierra y utilizando camellos para el transporte de sus equipos. Vartayan y sus hombres rastrearon las calles de la capital iraní durante horas, algunos historiadores dicen que en bicicleta, hasta que interceptaron las señales de radio que buscaban. Los agentes rusos y británicos pudieron registrar y decodificar los mensajes que los nazis, recién llegados, enviaban hacia Berlín, y con los que organizaban el golpe.Los alemanes se habían afincado en una "casa segura" provista por agentes de su mismo país y desde allí, y con ropa de civil, operaban sus equipos de comunicación. Había en esa ciudad muchos inmigrantes alemanes que habían huido de la guerra y entonces para los infiltrados era fácil perderse en la comunidad de sus compatriotas. Líderes advertidosEsto ocurrió unos días antes de la fecha prevista para la reunión Eureka, que se desarrollaría entre el 28 de noviembre y el 1° de diciembre en la embajada soviética en Irán. El primer día de esa cumbre sería, según lo encomendó Hitler, el día del atentado. Pero eso nunca sucedió. En primer lugar, se advirtió a los líderes de la cumbre sobre la Operación Weitsprung y se reforzó su seguridad. Si bien las embajadas de Gran Bretaña y de la Unión Soviética estaban juntas y bien protegidas, la de los Estados Unidos estaba algo más alejada y menos guarnecida. Por ello, el mandatario estadounidense fue invitado a pasar sus días como visitante de Irán en la embajada de los soviéticos. Al mismo tiempo, la caballería ligera de Vartayan se dedicó a atrapar a los alemanes con sus equipos de radio. Primero planearon que los nazis detenidos fingieran en sus mensajes que todo seguía igual, para lograr que llegaran al país Otto Skorzeny y sus comandos, pero luego se dieron cuenta de que eso sería demasiado arriesgado.Al final, ordenaron a uno de los operadores capturados que comunicara que la misión había fallado. De esta manera, Skorzeny nunca entró en escena. Los tres mandatarios aliados quedaron definitivamente a salvo y pudieron realizar la importante reunión que terminó siendo definitiva para el desarrollo de la guerra. Allí planificaron la introducción directa de estadounidenses y británicos en el frente occidental europeo para recuperar los países ocupados por los nazis. Dos enemigos condecoradosPor su actuación en Teherán y otras hazañas similares en su carrera de espía durante la Segunda Guerra Mundial y luego en la Guerra Fría, Vartanian recibió en 1984 la estrella dorada del Héroe, la máxima condecoración militar que otorgaban los soviéticos. Según National Geographic, este agente secreto junto con su esposa fueron enviados en algún momento de su trayectoria a los Estados Unidos, donde cumplieron el rol de nelegali, como se llama a los espías con identidad falsa. Esta información fue desclasificada en diciembre de 2000. Otro protagonista, en este caso, fallido, de la Operación Weitsprung fue el austriaco Otto Skorzeny, que en algún momento de su vida, posterior a la Segunda Guerra, puso proa hacia la Argentina. Este comando nazi que alcanzó fama mundial al rescatar de su prisión a Mussolini participó antes y después en otras misiones complicadas para beneficio de su país, algo que le valió para ganarse la Cruz de Caballero (máxima distinción castrense teutona) y la admiración del dictador Hitler. A tal punto que decían que era el agente preferido del Führer. Sobre el final de la guerra, el audaz nazi participó en el movimiento de insurgentes con ataques sorpresa al enemigo conocido como Werwölfe (hombres lobo), pero luego de mucho trajinar, en mayo de 1945 se rindió ante las tropas estadounidenses, cerca de Salzburgo, en su propia tierra austríaca. Estuvo detenido en un campo de desnazificación en Darmstadt, alemania, de dónde escapó en 1948. De agente secreto nazi a guardaespaldas de Eva PerónSegún una investigación realizada por el periodista irlandés Kim Bielenberg publicada en el Daily Mail, en la Argentina, en 1949, este comando austríaco conoció al entonces presidente Juan Domingo Perón a quien asesoró en cuestiones militares. El exSS también fue guardaespaldas de la primera dama, Eva Duarte de Perón. En ese artículo se añade que el sobrenombre del ejecutor de la Operación Roble era "Scarface" (cara cortada), ya que su rostro estaba atravesado por una cicatriz producto de un duelo que había tenido de muy joven practicando una de sus disciplinas predilectas: la esgrima. Una pasión que llegó a compartir en la Argentina con el mismo Perón. Según cuenta Uki Goñi en su libro La auténtica Odesa. Fuga nazi a la Argentina, Otto Skorzeny fue benefactor de la fuga y posterior estancia de Adolf Eichman en la Argentina. Se trata del alto jerarca nazi que ideó y puso en práctica la "solución final", eufemismo para referirse al genocidio judío en el campo de concentración de Auschwitz. Un artículo de LA NACION rescata otras líneas interesantes del libro de Goñi: "Dice la leyenda que finalmente Skorzeny logró seducir a Evita. Ciertamente la pareja presidencial estaba encantada de tenerlo cerca y de escuchar las hazañas bélicas de aquel héroe con cicatrices en el rostro".Según el mismo artículo, el ex SS terminó haciendo un trabajo como sicario para el Mossad a cambio de que la entidad secreta judía lo borre de la lista de criminales de guerra que había elaborado Simon Wiesenthal. Su misión era asesinar a un científico alemán, Heinz Krug, que estaba trabajando en un sistema de armamentos para que el líder egipcio Gamal Abdel Nasser Hussein pudiera bombardear Israel. El 11 de septiembre de 1962, el científico alemán salió de su casa rumbo a su oficina y jamás regresó. Su cuerpo nunca fue hallado. Skorzeny vivió desde entonces tranquilo en España, sin ser nunca extraditado ni atrapado por la Mossad. Fumador empedernido, murió de cáncer de pulmón en Madrid, en julio de 1975. Tenía 68 años.

Fuente: Página 12
02/07/2025 21:42

El PJ de Vicente López recordó a Perón

En la puerta de la campaña provincial, el acto contó con fuerte presencia sindical y discursos de unidad. Pedido por la liberación de CFK y Alexia Abaigar.

Fuente: Perfil
01/07/2025 16:36

La muerte de Perón en la narrativa argentina

Tanto Rodolfo Fogwill ("La cola") como David Viñas ("La señora muerta") escribieron cuentos que tuvieron como contextoaborda los funerales de un líder político: Juan Domingo Perón, en el primer caso y Eva Duarte, en el segundo. Similitudes que son más que coincidencias Leer más

Fuente: Perfil
01/07/2025 13:18

"Perón es destino": el video del PJ con La Renga, un avión de Aerolíneas y escenas épicas para recordar al lider

Este 1 de julio se cumplen un nuevo aniversario del fallecimiento de Juan Domingo Perón. El Partido Justicialista lo evocó con un video lleno de detalles y mensajes. Leer más

Fuente: Infobae
29/06/2025 02:43

Bertie Benegas Lynch criticó a "los gordos monopólicos" de la CGT y dijo que "Eva Perón fue la precursora del clientelismo político"

El diputado acusó al kirchnerismo de impulsar una agenda "destituyente". Afirmó que Pichetto y Kicillof "no son distintos" y advirtió que "la Justicia dijo que Cristina es chorra". Criticó al peronismo, pero aclaró que no es "gorila"

Fuente: Perfil
24/06/2025 22:00

El nazismo de Perón y los documentos oficiales

El rumor del vínculo del ex presidente argentino con el Tercer Reich comenzó a rodar cuando, en 1946, EE.UU publicó "Libro Azul", pero continuó hasta hoy. Ramón Carrillo, el falsificador Jürges, el Gral Von der Becke y la "destrucción de una infamia". Leer más

Fuente: Clarín
24/06/2025 11:00

La neutralidad de Perón en la guerra de Corea, un espejo para Milei

Un 25 de junio, pero de 1950, Corea del Norte invadió a su vecino del sur para intentar una reunificación a través del uso de la violencia. Como hoy en la guerra entre Israel e Irán, se puso en juego la neutralidad argentina que venía de la Primera y Segunda Guerra Mundial.

Fuente: Perfil
19/06/2025 09:00

La política en los Premios Gardel: el apoyo explícito de Teresa Parodi a Cristina Kirchner y el "¡Viva Perón!" de Paco Amoroso

La gala de los Premios Gardel 2025 combinó música y mensajes políticos que rápidamente se viralizaron en redes. La dedicatoria de Teresa Parodi y la arenga de Paco Amoroso marcaron la nota distintiva de la noche. La cultura, el peronismo y la figura de Cristina Kirchner se colaron entre los galardones y discursos. Leer más

Fuente: Perfil
17/06/2025 09:36

Luis Juez comparó a Cristina con el Cucú de Carlos Paz y dijo que se cree "una reencarnación de Eva Perón"

El senador afirmó que la expresidenta tiene la "actitud de hacer de Cucú, salir una vez por hora y saludar a la gente". "Cristina está disfrutando, no pareciera que la condena le pesara", aseguró. Leer más

Fuente: Clarín
16/06/2025 20:36

Murió Juan Manuel Abal Medina, un protagonista de tramos decisivos de la historia de Perón y el peronismo

El ex secretario general del Movimiento Justicialista tenía 80 años.Fue el organizador del retorno de Perón al país en 1973, tras el exilio.

Fuente: La Nación
16/06/2025 17:36

Juan Manuel Abal Medina | El hombre de confianza de Perón que vivió de cerca su regreso a la Argentina

Elegido por Juan Domingo Perón para organizar su retorno al país en noviembre de 1972 y poner fin a 17 años de exilio, el abogado Juan Manuel Abal Medina -fallecido a los 80 años- fue una pieza clave en el operativo que derivó en el acceso del líder justicialista a la tercera presidencia de la Nación. Fue secretario general del Movimiento Nacional Peronista entre 1972 y 1974, intervino en el armado de la candidatura presidencial de Héctor J. Cámpora -fugaz presidente entre mayo y julio de 1973- y era hermano de Fernando Abal Medina, uno de los principales dirigentes de la organización Montoneros y brazo ejecutor del asesinato del teniente general Pedro Eugenio Aramburu, en el comienzo de la violencia política de la década del 70. Tenía 27 años cuando se reunió con Perón en Madrid, en la residencia de Puerta de Hierro, para planificar el retorno a la Argentina. Meses antes, en septiembre de 1970, su hermano Fernando, dos años menor, cayó muerto en una redada policial en William Morris, hecho que lo marcó en lo personal y en su compromiso político. Padre de cuatro hijos, uno de ellos Juan Manuel Abal Medina, quien fue senador nacional y jefe de Gabinete durante la presidencia de Cristina Kirchner. En 2022, al cumplirse 50 años de la operación que trajo de regreso al país al líder justicialista, Abal Medina publicó el libro "Conocer a Perón. Destierro y regreso" (Planeta), en el que reconstruye los años y las negociaciones previas a esa misión política, sus encuentros con Perón en la residencia Puerta de Hierro, en Madrid, la relación con su hermano Fernando, las tensiones con las Fuerzas Armadas, la influencia de José López Rega, a quien enfrentó, y la figura de Isabel Perón, a quien siempre defendió.Allí revela que en uno de sus diálogos con el líder justicialista, el joven dirigente le confió a su jefe político: "General, debo decirle que yo hubiera deseado que mi hermano no hubiera apretado el gatillo", al describirle sus sensaciones por el asesinato de Aramburu. A diferencia de su hermano, Juan Manuel Abal Medina nunca formó parte de Montoneros, ni se involucró en la lucha armada.Nacionalismo católicoAbal Medina padre había nacido el 1 de marzo de 1945. Perteneció a una familia acomodada, en la que la política constituía un tema presente en las conversaciones de sobremesa y el peronismo era, con frecuencia, fuente de discusiones. Los enfrentamientos de Perón con la Iglesia, así como los posteriores fusilamientos de José León Suárez, durante la Revolución Libertadora, produjeron posiciones encontradas en la familia, como un calco de la sociedad. Al margen de ello, la relación con sus hermanos fue siempre cercana.Lamentamos informar que en el día de ayer falleció Juan Manuel Abal Medina padre, sus restos se encuentran desde esta mañana en la bóveda de la familia. Que Dios nuestro Señor lo tenga en su gloria. pic.twitter.com/g8OeAB8p15— Juan Manuel Abal Medina (@juanabalmedina) June 16, 2025Al igual que ellos, estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y militó activamente en el nacionalismo católico. Lector infatigable de textos sobre política e historia, desde muy joven se relacionó con intelectuales que lo acercaron al peronismo, como los escritores Arturo Jauretche y Leopoldo Marechal y el historiador José María Rosa. Tuvo vínculos, también, con los padres Julio Meinvielle y Leonardo Castellani, a quien consideraba su "primer maestro" y visitaba con frecuencia en su departamento de Caseros y Piedras, muchas veces con su hermano Fernando. Además mantuvo una amistad con Alicia Eguren, pareja de John William Cooke, amigo y delegado de Perón.Tras la caída de Perón, en 1955, su origen familiar católico y los comienzos de la formación nacionalista lo ubicaron en la militancia por la enseñanza libre, en contraposición con la educación laica, en el debate político de la época. Se consideraba discípulo del profesor Angel Battistessa, reconocido hispanista y traductor, que había sido profesor suyo en el secundario. En los años 60 trabajó en LA NACION, como colaborador en la sección Deportes, cubriendo notas de rugby, hasta que asumió responsabilidades de dirección en el semanario Azul y Blanco, que expresaba el ideario del nacionalismo católico y era dirigido por Marcelo Sánchez Sorondo y Ricardo Curutchet. Identificado con el primero de ellos, participó de la creación del Círculo del Plata, punto de encuentro de los principales referentes del pensamiento político conservador. En la redacción de Azul y Blanco conoció en 1966 a Antonio Cafiero, a quien consideraba uno de los mejores discípulos de Perón.En junio de 1972, Abal Medina asumió como secretario general del Partido Justicialista y tres meses después fue designado delegado de Perón, que permanecía en el exilio. Asumió esa función en reemplazo de Jorge Daniel Paladini, a raíz de la desconfianza que generaba en el entorno del líder justicialista su acercamiento al presidente de facto, teniente general Alejandro Agustín Lanusse. El militar mantenía una rivalidad con el legendario político que estaba en el exilio y a quien le impidió participar en las elecciones de marzo de 1973, que marcaron el retorno a la institucionalidad política en la Argentina. El regreso de 1972El operativo retorno de Perón durante el gobierno de Lanusse, el 17 de noviembre de 1972, fue un éxito para la estrategia del líder, que desembocó en la candidatura presidencial de Héctor J. Cámpora. Aquella fecha, además, dio lugar a la inclusión del Día de la Militancia en el calendario peronista. Para la posteridad quedó la clásica foto de Perón, tras descender del avión, junto al líder metalúrgico José Ignacio Rucci, identificado con un paraguas, y Abal Medina, en un discreto segundo plano. La imagen muestra marcado contraste con las escenas de violencia y muerte del regreso definitivo, siete meses después, cuando se desató la masacre de Ezeiza, el 20 de junio de 1973. Abal Medina tuvo una participación muy activa en el diseño de las listas nacionales y provinciales para las elecciones de 1973, las primeras después del golpe de Juan Carlos Onganía. Transitó entre presiones y amenazas en la feroz pulseada interna entre la derecha y la izquierda peronista. Finalmente, todos confluyeron en el Frente Justicialista de Liberación (Frejuli), que proclamó la candidatura presidencial de Cámpora, con la bendición de Perón.Tras la renuncia de Cámpora y la convocatoria a nuevas elecciones en septiembre de 1973, Abal Medina respaldó la fórmula Perón-Perón, con María Estela Martínez de Perón como candidata a vicepresidenta, lo que le valió enfrentamientos internos, que recrudecieron dos días después del triunfo electoral, con el asesinato de Rucci, de quien el estrecho colaborador de Perón se sentía muy cercano. Tras dos atentados atribuidos a la Triple A, que comandaba López Rega, Abal Medina se alejó de la secretaría general del PJ en mayo de 1974, dos meses antes de la muerte de Perón. En su visión sobre la violencia que sacudió al país en los años 70, Abal Medina consideraba que la entendía cuando el país atravesaba los períodos de dictaduras militares, para "enfrentar la otra violencia", pero no la justificaba tras el regreso de Perón y con el proceso electoral en marcha. Tampoco era partidario de "amnistías indiscriminadas". Además, atribuía la decisión de Perón de echar a los Montoneros de la Plaza de Mayo, en el Día del Trabajo en 1974, a una reacción por los "cantos agresivos y de pésimo gusto" sobre su esposa Isabel.Consumado el golpe militar de 1976, Abal Medina se refugió durante seis años en la embajada de México en Buenos Aires, donde coincidió con Cámpora. Partió, finalmente, a México en 1982, en los meses de la guerra de Malvinas, y afincó allí su residencia. Fue funcionario del gobierno de ese país y abrió su estudio de abogado. Tuvo una relación clave con el empresario Carlos Slim. Hace pocos años, por razones de salud, volvió a radicarse en la Argentina.

Fuente: Clarín
16/06/2025 13:36

Murió Juan Manuel Abal Medina, organizador del regreso de Perón al país en 1972 y padre del exjefe de gabinete de Cristina Kirchner

Era abogado y hermano de Fernando Abal Medina, uno de los fundadores de Montoneros acusados de la muerte de Aramburu. Estaba exiliado en México y tenía 80 años.

Fuente: Infobae
16/06/2025 12:05

Murió Juan Manuel Abal Medina padre, el delegado de Perón

El ex secretario general del Movimiento Peronista falleció este domingo, a los 80 años

Fuente: La Nación
16/06/2025 10:36

Infierno en la Plaza de Mayo: a 70 años del brutal bombardeo aéreo para matar a Perón que dejó cientos de civiles muertos

El jueves 16 de junio de 1955 se esperaba ver en el cielo porteño, sobre la Plaza de Mayo y la Casa Rosada, la presencia de aviones de la Fuerza Aérea Argentina. Estaba previsto que estas aeronaves arrojaran flores sobre el tradicional paisaje porteño en adhesión al gobierno del general Juan Domingo Perón, que en ese momento atravesaba su segundo mandato y había tenido distintos roces con la Iglesia Católica. Pasado el mediodía, las siluetas de los aviones se recortaron sobre el firmamento, pero no eran los Gloster Meteor de la Fuerza Aérea, sino los Beechcraft AT-11 y North American AT-6 de la aviación naval. Y en sus depósitos no traían flores, sino bombas. La crónica del diario LA NACION del día posterior describiría del siguiente modo esta confusión inicial en la zona de la Plaza de Mayo: "Desde las colas que esperaban los ómnibus hasta los grupos estacionados frente a la Catedral o la Casa de Gobierno se alzaron los ojos al cielo con la curiosidad admirativa que siempre despiertan los pájaros de acero. Pero bien pronto esa admiración placentera se trocó en horror y espanto". Es así que los primeros aviones comenzaron a bombardear la Casa de Gobierno, la Plaza de Mayo y sus alrededores con una brutalidad jamás vista en la historia del país. Eran argentinos masacrando argentinos. Si bien la intención de los insurrectos era acabar con la vida de Perón, el resultado de su accionar terrorista, que duró varias horas, dejó como saldo cientos de civiles muertos y otros centenares de heridos. Además de incontables destrozos materiales. "Un acto criminal"El historiador Ariel Kocik reconstruye lo que ocurrió aquel sangriento día de junio que se convirtió en una de las jornadas más oscuras de la Argentina reciente y del que se cumplen hoy 70 años. "Se trató de un acto criminal, que demuestra que la oposición no reconocía la legitimidad del gobierno peronista y estaba dispuesta a todo", sintetiza el historiador. -Ariel, ¿en qué contexto se produce el bombardeo a la Plaza de Mayo?-Yo lo vinculo al conflicto entre Perón y la iglesia católica, y con los católicos, que es algo que a veces no se relaciona. La oposición al gobierno había encontrado en esta disputa, que era cada vez más intensa, la unidad que le había faltado hasta entonces. La verdad que ese conflicto se convirtió en el peor enemigo del gobierno, es ahí donde la oposición encontró la fortaleza espiritual y es ahí donde se comenzó a conspirar para derribar a Perón. Alrededor de este movimiento se reunió desde gente que venía del socialismo hasta dirigentes del más rancio conservadurismo. Bombardeo de la Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955-¿Y el detonante de esa crisis fue la marcha de Corpus Christi, que de ser un evento católico se convirtió en una especie de marcha opositora?-Sí, el 11 de junio de 1955 fue Corpus Christi, donde supuestamente los participantes quemaron una bandera argentina. Después se supo que esa acción vandálica había sido realizada por un agente de policía y ordenada desde el mismo gobierno, pero entonces la versión oficial decía que había sido la oposición. Entonces ese día, 16 de junio, se iba a hacer un homenaje a Perón y en desagravio, se decía, al general San Martín, por el tema de la bandera incendiada. Este homenaje iba a ser a través de un vuelo cercano a la Plaza de Mayo. Aviones e Infantes de Marina-Pero en lugar del desfile aéreo llegó el bombardeo de aviones de la Marina. ¿En qué momento comenzó el ataque?-La primera bomba cayó sobre la Casa Rosada a las 12:40. La habría descargado una nave a cargo del capitán de fragata Néstor Noriega. Perón ya estaba en el Ministerio de Ejército, junto a su titular, el general Franklin Lucero. Luego de esa primera detonación, infantes de Marina se dirigieron a tomar la Casa de Gobierno. Los enfrentó el Regimiento de Granaderos (que no hay que confundir con los granaderos, que es una guardia simbólica). Allí se produjeron enfrentamientos entre los infantes de Marina rebeldes y los grupos leales al gobierno. Entonces, hubo muertes no solo por las bombas sino también por estos enfrentamientos en las calles. -Cuándo se habla de tropas leales, ¿eran militares o también civiles?-Principalmente militares. Cuando se dice que llegaron camiones cargados de obreros y agarraron algunas armas, no pasó mucho más que eso. Fue un combate principalmente entre militares. -¿Qué tipo de aviones participaron del ataque?-Era la fuerza aeronaval, que estaba sobrevolando la zona pasadas las nueve de la mañana. Según los datos de (Hugo) Gambini (Kocik escribió dos libros con este periodista e historiador), había 20 aviones North American AT-6, seis Beechcrft At-11. También había nueve aparatos Douglas C-47 de carga, que trasladaron Infantes de Marina desde Punta Indio hasta Ezeiza para tomar el aeropuerto y proveer a las naves de bombas y proyectiles. Así es que luego de la primera andanada, los aviones regresaron a Ezeiza para reabastecerse. -La reconstrucción que hace del hecho el diario LA NACION al día siguiente también habla de aviones Catalina como parte del ataque, ¿es así?-Sí, según Gambini, los Catalina comandados por Enrique García Mansilla, René Buteler y Carlos Vélez habrían decidido no usar sus proyectiles. El resto de lo aviones utilizó bombas. Todos con el mismo objetivo: la Casa de Gobierno, pero con el mal tiempo muchas bombas cayeron en los alrededores. También se disparó metralla. En esos momentos, la gente huía aterrada a refugiarse. "Una horrenda carga de muertos"La crónica de LA NACION, el día después del atentado, describe el primer ataque aéreo, pasado el mediodía. Luego se sucedieron otros ataque en oleadas, hasta las 17 horas. Dice el texto: "Los tres aparatos de la Marina de Guerra que volaban sobre la Casa de Gobierno y el Ministerio del Ejército arrojaron mortíferas bombas sobre la sede gubernamental y el elevado edificio del Ministerio del Ejército, en la calle Azopardo. Una de las bombas cayó de lleno sobre la Casa de Gobierno. Otra alcanzó a un trolebús repleto de pasajeros que llegaba por Paseo Colón hasta Hipólito Yrigoyen. El vehículo se venció sobre el costado izquierdo, sus puertas se abrieron y una horrenda carga de muertos y heridos fue precipitada a la calle. Una tercera bomba tocó la arista nordeste del cuboide edificio del Ministerio de Hacienda, despidiendo pesados trozos de mampostería". "Junto con el mortal estrépito de las bombas prodújose una intensa lluvia de esquirlas y menudos trozos de vidrio -continuaba la crónica-. La violencia de la expansión del aire con la explosión provocó la rotura instantánea de centenares de vidrios y cristales en todos los edificios de ese sector céntrico. Al mismo tiempo restallaban los cables rotos de los trolebuses y mientras se oía el brusco aletear de millares de palomas, se escuchaban los ayes y lamentos de docenas de heridos". Matar a Perón-¿Cuál era el objetivo de los sediciosos?-El objetivo era matar a Perón, posiblemente también a sus funcionarios y derrocar el Gobierno. Y en caso de triunfar, instalar un Gobierno formado por civiles y militares. Los civiles iban a ser el radical Miguel Angel Zabala Ortiz y el socialista Americo Ghioldi. Otros piensan que el objetivo también fue darle un golpe de gracia a Perón, es decir, que pasara lo que pasara su presidencia iba a quedar medio derrocada. Moralmente el gobierno peronista quedó muy golpeado. Este golpe de junio, como el que sería definitivo en septiembre, están totalmente relacionados. -El ataque mayormente fue contra la Casa Rosada, pero recayó en la población civil que estaba en ese momento allí-Claro, muchas bombas dieron en blancos civiles. Otros civiles murieron también alcanzados por disparos de metralla o de combates entre los militares. Ese día había mucha gente en la zona, como cualquier día de la semana, además de algunos curiosos por el homenaje que le iban a hacer a Perón. Pero, afortunadamente, el mal tiempo hizo que muchos no asistieran. El día estaba horrible y eso también incidió en la pésima ejecución del ataque. Muchas bombas no acertaron en la Casa Rosada. Eso estuvo mal planeado y mal ejecutado. Además, el pésimo clima no contribuyó en nada. -Tiraron bombas en el centro de la ciudad, lleno de civiles. Eso es un acto terrorista.-Claro que sí, no está en discusión. Mucha gente de la Marina lo consideró una locura absoluta, incluso desde el punto de vista militar. Entiendo que no tuvieron intención de arrojar bombas sobre la población civil indefensa en la Plaza de Mayo, pero la responsabilidad es la misma. Se trata de un acto criminal, está claro. No tuvieron precaución de lo que podía pasar con los civiles. Los sediciosos-Sin embargo, parte de la población civil respaldó la operación.-Sí, eso muestra hasta qué punto había llegado el enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas. Porque este acto, que fue terrorista, demuestra que la oposición no reconocía de ninguna manera la legitimidad del gobierno peronista y estaba dispuesta a todo. Fijate que muy importes dirigentes de partidos considerados democráticos estuvieron en esto.-¿Quiénes fueron los cabecillas de esta conspiración?-Quienes venían preparando esta conspiración eran los capitanes de fragata Aldo Luis Molinari, Francisco Manrique, Néstor Noriega, Jorge Bassi y Jorge Perren, entre otros. La Marina tenía un gran resentimiento contra Perón. Primero desde que fue el golpe frustrado de Benjamín Menéndez, en 1951, otro de 1952, del coronel José Suárez. Con respecto al ministro de Marina, contralmirante Aníbal Olivieri, su intención inicial fue no participar del complot, pero luego evitó denunciar a los rebeldes y al final terminó adhiriendo a los insurrectos. -Se suele mencionar como un representante del antiperonismo más acérrimo al almirante Isaac Rojas, ¿no tuvo participación en esta asonada?-En esta acción específica no aparece centralmente mencionado. El capitán Arturo Rial, quien luego de los hechos del 16 de junio se abocó a organizar la nueva sublevación por venir, le dijo a Hugo Gambini que, como necesitaban a un almirante, lo fueron a buscar a Rojas. Pero eso fue después del bombardeo.Civiles en la sublevación-Más allá de los elementos de la Marina, ¿también había civiles en este intento de derrocamiento?-Sí, también estaban los civiles vinculados a la sublevación, como Miguel Angel Zavala Ortiz y José Aguirre Cámara, dirigente del Partido Conservador. Entiendo que también estuvo involucrado el dirigente gremial socialista Francisco Pérez Leirós. De los generales del Ejército, en tanto, estaban Pedro Eugenio Aramburu y León Justo Bengoa, del tercer cuerpo del ejército de Paraná. Y también estuvo el almirante Samuel Toranzo Calderón, que era el jefe del Estado Mayor de la Infantería de Marina y el vicealmirante Benjamín Gargiulo, que es el que después se suicida ante el fracaso del ataque. Aunque según el historiador Isidoro Ruiz Moreno, este vicealmirante se suicidó abrumado por las acciones de su gente, aunque él no tuvo participación directa en los hechos. -Uno de los focos de la insurrección fue el Ministerio de Marina, ¿qué acciones se realizaron allí?-Era, en cierto modo, la base del levantamiento. Estaba ubicado en Eduardo Madero al 200. Desde allí salió un grupo de Infantes de Marina para tomar la Casa Rosada. De ahí también salían ataques de metralla. Un tanque leal a Perón atacó el Ministerio con su cañón y le hizo un boquete en el segundo piso. -¿Había aviones leales a Perón?-Sí, los Gloster Meteor, de la Fuerza Aérea, que eran los que se esperaba que le hicieran el homenaje a Perón. De hecho, uno de estos aviones leales derribó, sobre el río de la Plata, a un North American rebelde. También estas naves leales pasaron por Ezeiza para ametrallar a los rebeldes y lograron hacerles daño. Pero después, los comandantes rebeldes tomaron la base aérea de Morón y algunas de esas naves dejaron de ser leales al gobierno. De hecho, uno de estos Gloster atacó con metralla a grupos de trabajadores que se habían congregado en torno a la CGT para defender al gobierno. ¿Dónde estaba Perón?-Mencionaste que Perón estaba en el Ministerio de Guerra cuando empezó el bombardeo. ¿Fue casualidad que no estuviera en la Casa de Gobierno?-No, Perón tenía información de los servicios de inteligencia de que esto iba a pasar. De hecho, desde las ocho de la mañana estuvo oculto en los túneles del Ministerio del Ejército, ahí en el edificio Libertador, que está atrás de Casa Rosada. -¿Él sabía que iban a bombardear?-Sí, de hecho, la oposición le cuestionó mucho esto, que él sabía y no avisó. Ni a la población, ni incluso al personal de la Casa Rosada, tampoco a los periodistas que estaban ahí adentro. Roberto Di Sandro, un histórico periodista de la Casa de Gobierno, le contó a Hugo Gambini que nadie los advirtió del ataque. El episodio sufrido por los periodistas al que alude el historiador también fue registrado en todo su dramatismo por la mencionada nota en la primera plana de este diario del 17 de junio de 1955: "Los cronistas que se hallaban en la Sala de Periodistas de la Casa de Gobierno vieron desplomarse el techo de la amplia oficina. Cayeron arañas sobre la mesa de trabajo y las máquinas de escribir fueron acribilladas con trozos de mampostería y de vidrio. Gateando para sortear las nuevas explosiones, salieron de la Casa de Gobierno tropezando con los soldados de la guardia de granaderos que se precipitaban por los corredores a reforzar las guardias y se dirigieron al edificio del Ministerio del Ejército, pasando entre coches destrozados, cadáveres yertos, heridos clamantes y ramas de árboles desgarradas".14 toneladas de bombas-Además de la Casa de Gobierno, ¿qué otros lugares de Buenos Aires sufrieron los bombardeos?-Se atacó también el edificio del Ministerio del Ejército, el Ministerio de Obras Públicas, el Departamento de Policía y también la CGT y la Fundación Eva Perón, porque probablemente allí se reunieran obreros o hubiera armas para dar a los obreros para que se defendieran. Pero la mayor cantidad de bombas cayeron sobre la Casa Rosada, sobre el lugar donde está hoy el Museo del Bicentenario y la Avenida Paseo Colón. -¿Hay un número aproximado de la cantidad de bombas que fueron arrojadas?-Se habla de unas 100, entre 9 y 14 toneladas de bombas, aunque eso es bastante difícil de precisar, porque además la prensa de la época era era de medios o de fuentes que estaban vinculadas al peronismo.-Entiendo que también hubo ataques al Palacio Unzué, donde vivía el presidente, que estaba donde actualmente se encuentra la Biblioteca Nacional, en Recoleta.-Según el testimonio de Nelly Rivas, que vivía entonces allí, hubo ataques de metralla también en la Residencia Presidencial. Eso también, a veces se mezcla, cuando se narran lo hechos, y no se especifica cuáles fueron los daños de metralla y cuáles los de las bombas, y lo mismo con los muertos. -¿Cuántas víctimas tuvo el ataque?-Al día siguiente, algunos diarios consignaron 156 muertos y 846 heridos. Luego las fuentes sindicales informaron que el número de muertos era de 350 y unos 2000 heridos. Cabe añadir que en las páginas de LA NACION del 17 de junio de 1956 se consigna: "Anoche, a última hora, se calculaba que los muertos pasaban de 355 y los heridos superaban los 600â?³. A continuación, se añadía una lista de las personas muertas en los hospitales Argerich, Ramos Mejía y Rawson. Este listado incluía numerosos NN, de quienes se consignaba el sexo y la vestimenta que llevaban al momento de llegar a los centros de salud. -¿Cómo terminó todo?-A las cinco de la tarde, ya todo estaba decidido. El golpe no obtuvo el apoyo militar en tierra que requería. Y el Gobierno tomó control de la situación. Los sublevados en el Ministerio de Marina se rindieron colgando una bandera blanca de una ventana. Como te dije, uno de ellos, Gargiulo, se suicidó al día siguiente. El panorama a esa hora en Plaza de Mayo y alrededores era de camiones policiales recogiendo los muertos, los médicos actuando... Varios de los sublevados terminaron huyendo a través del río de la Plata. De acuerdo con el periodista e historiador Marcelo Larraquy, desde las bases de Morón y de Ezeiza salieron unos 36 aviones hacia el Uruguay. En ellos viajaban unos 122 insurrectos, uno de los cuales era Zavala Ortiz. El discurso de PerónA eso de las seis de la tarde, el general Perón hizo un discurso por la red de radiodifusión argentina, donde aseveraba que "la situación está totalmente dominada" y que "el Ministerio de Marina, donde estaba el comando revolucionario, se ha entregado, (el edificio) está ocupado y los culpables, detenidos".El presidente encomió en su discurso el trabajo del Ejército y denostó lo hecho por las fuerzas navales: "Desgraciadamente no puedo decir lo mismo de la Marina de Guerra, que es la culpable de la cantidad de muertos y heridos que hoy debemos lamentar los argentinos".En cuanto a los responsables de los ataques, el líder justicialista sentenció: "Los culpables serán castigados y habrá memoria en la República de los castigos que habrán de recibir. De manera que les pido a todos que se tranquilicen. Tienen razón de estar indignados, y de estar levantados, pero aún con razón hay que reflexionar antes de obrar". La quema de IglesiasA esa nefasta jornada de 1955 le faltaba un episodio violento más. Manifestantes vinculados con el peronismo atacaron e incendiaron varias iglesias del centro de la ciudad de Buenos Aires, así como también la Curia Eclesiástica de la ciudad. Exactamente tres meses más tarde, el 16 de septiembre de 1955, un nuevo intento de golpe de estado contra Perón, protagonizado prácticamente por las mismas fuerzas, lograba terminar con el Gobierno del líder justicialista. Daba comienzo de este modo el mandato de facto que se autodenominaría "Revolución Libertadora". Para Kocik, los sucesos de junio fueron un prolegómeno de este derrocamiento definitivo: "Con el bombardeo de junio a Perón le quedó muy claro que iban por todo. No te olvides que después del ataque aeronaval él hizo un intento de tregua. Le quedó muy claro que la oposición, conectada con el mundo militar, estaba dispuesta a todo".

Fuente: La Nación
15/06/2025 00:54

El juego de las diferencias entre Perón y Cristina

Las escenas parecen calcadas: la celebridad política se asoma sonriente y hace monerías, festejadas por los manifestantes desde abajo. Solo que entre una y otra han pasado 53 años y, como en el juego de las diferencias, ciertos detalles más que repetirse contrastan fuertemente. #Noviembre de 1972. El expresidente Juan Domingo Perón acaba de volver al país y saluda desde la ventana de la casa que ocupa en la calle Gaspar Campos, de la localidad de Vicente López. Los militantes lo vivan y él los hace reír con sus ocurrencias, jugando con un gorro "pochito" o apareciendo en pijama. Tiene motivos para el buen humor: acaba de volver al país después de 18 años de exilio, libre de culpa y cargo. #Junio de 2025. La expresidenta Cristina Kirchner, cual reloj cucú, irrumpe de a ratos en el balcón de su residencia en el barrio de Constitución, agitando sus brazos y hasta bailoteando. ¿Tiene motivos para el buen humor?: es rara su euforia ante la tercera y definitiva condena de seis años de prisión en la causa Vialidad por defraudación al Estado. #Proscripto. El viejo líder justicialista había sido desalojado del poder en 1955 y su nombre, convertido en mala palabra. Su partido estaba desde entonces inhibido de participar en sucesivas elecciones. En 1972, cuando volvió, recibió una nueva proscripción para competir en los comicios de marzo de 1973 por no haber llegado antes de una fecha fijada caprichosamente por el presidente de facto, Alejandro Agustín Lanusse. #¿Proscripta? Cristina Kirchner no solo pierde la libertad, sino que ha sido inhabilitada a perpetuidad para desempeñar cargos públicos. Pero el expediente pasó por demasiadas manos -13 jueces y 7 fiscales- durante 17 años como para afirmar que se confabularon de antemano. Algunos de esos funcionarios judiciales, inclusive, fueron nombrados durante los 16 años y medio que gobernó el kirchnerismo. El presidente actual de la Corte, Horacio Rosatti, fue ministro de Justicia de Néstor Kirchner. Y Juan Carlos Maqueda, que integró el tribunal supremo hasta hace poco, fue postulado por Eduardo Duhalde. #Perón en ascenso. El caudillo justicialista no pudo competir en marzo de 1973, pero tras un golpe de palacio que desplazó a su delegado/presidente Héctor Cámpora, ganó las nuevas elecciones presidenciales de septiembre de ese año por casi el 62% de los votos, un récord no alcanzado por ningún argentino, ni siquiera por el propio Perón en los comicios de 1946 y 1951. #CFK al descenso. Aquí no hay punto de comparación entre el fundador del PJ y su actual titular. Antes de quedar inhabilitada, aspiraba apenas a una modesta banca de diputada en la tercera sección electoral bonaerense, apuesta en la que no arriesgaba nada ya que es el territorio donde se concentran más votos peronistas, cualquiera que sea el candidato. #Perón ante la prensa. La cobertura era impresionante, pero en diferido y en material fílmico, que unas horas después emitían los canales abiertos de TV (no había señales de cable ni mucho menos redes sociales ni celulares). Ya como candidato aceptó ser entrevistado en Gaspar Campos sin condicionamientos por tres periodistas de fuste: Jacobo Timerman, Roberto Maidana y Sergio Villarruel. Y también hablaba con los movileros en la puerta de su casa. #Cristina ante la prensa. La cobertura es agotadora, a toda hora, en vivo y con repeticiones, en la TV abierta y por cable. Se suma a la tarea profesional del periodismo, lo que cada persona que pasa por debajo de su balcón se le ocurra subir a sus redes sociales. Como candidata tampoco arriesgó nada: eligió la opción mediocre de una entrevista condicionada y sin sobresaltos con el Gato Sylvestre, en C5N. El combo filial se completó días más tardes, cuando recibió con idénticas limitaciones al máximo hijo de la expresidenta. #1973: estatizando canales. Pocos días antes de la asunción de Perón de su tercera presidencia, los canales de TV 9, 11 y 13 fueron intervenidos por el Estado, especialmente en las áreas informativas. Tras su muerte, nueve meses después, el binomio Isabel Perón/José López Rega confiscó dichas emisoras, en agosto de 1974. Entre otros, fueron levantados los programas de Mirtha Legrand y Tato Bores. Imperaba la censura en las noticias. #2025: rompiendo canales. A un exabrupto contra el CEO de Clarín por parte de los manifestantes ante el domicilio de CFK, ella respondió "amén". Minutos más tarde, una horda de forajidos (entre los que se identificó a gente que responde a Wado de Pedro) perpetró desmanes de distinto calibre contra las instalaciones de TN y Canal 13, que incluyeron roturas de vidrios y pantallas, además de daños a autos y bicicletas de sus trabajadores. CFK reconoció desde su balcón que tenía una coincidencia con Javier Milei: su alergia al periodismo.

Fuente: La Nación
15/06/2025 00:54

El juego de las diferencias entre Perón y Cristina

Las escenas parecen calcadas: la celebridad política se asoma sonriente y hace monerías, festejadas por los manifestantes desde abajo. Solo que entre una y otra han pasado 53 años y, como en el juego de las diferencias, ciertos detalles más que repetirse contrastan fuertemente. #Noviembre de 1972. El expresidente Juan Domingo Perón acaba de volver al país y saluda desde la ventana de la casa que ocupa en la calle Gaspar Campos, de la localidad de Vicente López. Los militantes lo vivan y él los hace reír con sus ocurrencias, jugando con un gorro "pochito" o apareciendo en pijama. Tiene motivos para el buen humor: acaba de volver al país después de 18 años de exilio, libre de culpa y cargo. #Junio de 2025. La expresidenta Cristina Kirchner, cual reloj cucú, irrumpe de a ratos en el balcón de su residencia en el barrio de Constitución, agitando sus brazos y hasta bailoteando. ¿Tiene motivos para el buen humor?: es rara su euforia ante la tercera y definitiva condena de seis años de prisión en la causa Vialidad por defraudación al Estado. #Proscripto. El viejo líder justicialista había sido desalojado del poder en 1955 y su nombre, convertido en mala palabra. Su partido estaba desde entonces inhibido de participar en sucesivas elecciones. En 1972, cuando volvió, recibió una nueva proscripción para competir en los comicios de marzo de 1973 por no haber llegado antes de una fecha fijada caprichosamente por el presidente de facto, Alejandro Agustín Lanusse. #¿Proscripta? Cristina Kirchner no solo pierde la libertad, sino que ha sido inhabilitada a perpetuidad para desempeñar cargos públicos. Pero el expediente pasó por demasiadas manos -13 jueces y 7 fiscales-durante 17 años como para afirmar que se confabularon de antemano. Algunos de esos funcionarios judiciales, inclusive, fueron nombrados durante los 16 años y medio que gobernó el kirchnerismo. El presidente actual de la Corte, Horacio Rosatti, fue ministro de Justicia de Néstor Kirchner. Y Juan Carlos Maqueda, que integró el tribunal supremo hasta hace poco, fue postulado por Eduardo Duhalde. #Perón en ascenso. El caudillo justicialista no pudo competir en marzo de 1973, pero tras un golpe de palacio que desplazó a su delegado/presidente Héctor Cámpora, ganó las nuevas elecciones presidenciales de septiembre de ese año por casi el 62% de los votos, un récord no alcanzado por ningún argentino, ni siquiera por el propio Perón en los comicios de 1946 y 1951. #CFK al descenso. Aquí no hay punto de comparación entre el fundador del PJ y su actual titular. Antes de quedar inhabilitada, aspiraba apenas a una modesta banca de diputada en la tercera sección electoral bonaerense, apuesta en la que no arriesgaba nada ya que es el territorio donde se concentran más votos peronistas, cualquiera que sea el candidato. #Perón ante la prensa. La cobertura era impresionante, pero en diferido y en material fílmico, que unas horas después emitían los canales abiertos de TV (no había señales de cable ni mucho menos redes sociales ni celulares). Ya como candidato aceptó ser entrevistado en Gaspar Campos sin condicionamientos por tres periodistas de fuste: Jacobo Timerman, Roberto Maidana y Sergio Villarruel. Y también hablaba con los movileros en la puerta de su casa. #Cristina ante la prensa. La cobertura es agotadora, a toda hora, en vivo y con repeticiones, en la TV abierta y por cable. Se suma a la tarea profesional del periodismo, lo que cada persona que pasa por debajo de su balcón se le ocurra subir a sus redes sociales. Como candidata tampoco arriesgó nada: eligió la opción mediocre de una entrevista condicionada y sin sobresaltos con el Gato Sylvestre, en C5N. El combo filial se completó días más tardes, cuando recibió con idénticas limitaciones al máximo hijo de la expresidenta. #1973: estatizando canales. Pocos días antes de la asunción de Perón de su tercera presidencia, los canales de TV 9, 11 y 13 fueron intervenidos por el Estado, especialmente en las áreas informativas. Tras su muerte, nueve meses después, el binomio Isabel Perón/José López Rega confiscó dichas emisoras, en agosto de 1974. Entre otros, fueron levantados los programas de Mirtha Legrand y Tato Bores. Imperaba la censura en las noticias. #2025: rompiendo canales. A un exabrupto contra el CEO de Clarín por parte de los manifestantes ante el domicilio de CFK, ella respondió "amén". Minutos más tarde, una horda de forajidos (entre los que se identificó a gente que responde a Wado de Pedro) perpetró desmanes de distinto calibre contra las instalaciones de TN y Canal 13, que incluyeron roturas de vidrios y pantallas, además de daños a autos y bicicletas de sus trabajadores. CFK reconoció desde su balcón que tenía una coincidencia con Javier Milei: su alergia al periodismo.

Fuente: Página 12
14/06/2025 13:09

Felipe Solá: "El peronismo vive la condena a Cristina Kirchner como una segunda proscripción, después de la de Perón"

El excanciller cuestionó la inhabilitación a la expresidenta y dijo que la decisión judicial, lejos de debilitar al peronismo, lo unifica y lo energiza. "Cuando hay un golpe emocional algo obvio es la unidad", señaló.

Fuente: Infobae
14/06/2025 02:17

Instituto Juan Domingo Perón: demasiado tarde para lágrimas

Cuatro gestiones kirchneristas se sucedieron en este comienzo de siglo totalizando 16 años con un intermedio de cuatro, y a lo largo de ese período la figura del creador del movimiento fue constantemente difamada sin la menor réplica de los que hoy pretenden arroparse en el peronismo

Fuente: Clarín
13/06/2025 11:36

Las claves de Perón

Las tramas ocultas de la política argentina -entreveradas, divergentes o convergentes- siguen siendo también un arcón en el que es posible des-hilvanar aspectos significativos de nuestro pasado y del presente.

Fuente: Perfil
12/06/2025 09:00

"La ley se cumple": Pettovello clausuró el bar "Un café con Perón"

El ministerio que conduce Sandra Pettovello le había rescindido la concesión. Es el lugar donde el sábado pasado detuvieron a Juan Grabois. Leer más

Fuente: Perfil
12/06/2025 07:00

El día que el "círculo rojo" desafió a Perón y la respuesta sin filtro: "Quieren otra Semana Trágica"

El Manifiesto de la Industria y el Comercio, publicado el 16 de junio de 1945, fue una declaración abierta de "guerra" política contra el coronel a quien ya presagiaban como el futuro presidente. Leer más

Fuente: Infobae
12/06/2025 05:26

Clausuraron el restaurante que funcionaba en el Instituto Juan Domingo Perón tras el cierre del organismo

Las imágenes del procedimiento se conocieron a través de un posteo que hizo la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello

Fuente: Clarín
12/06/2025 04:00

El Gobierno clausuró el bar "Un café con Perón": "La Ley se cumple"

Fue ese el mensaje que escribió la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello en su cuenta de X, donde compartió el video del operativo.Desde el local gastronómico situado dentro del Instituto Nacional Juan Perón, tomado recientemente por Juan Grabois, remarcaron que que "30 familias se quedaron sin su fuente de ingreso".

Fuente: La Nación
12/06/2025 01:00

Tras la orden de desalojo, el Gobierno clausuró el bar "Un café con Perón"

Días después de eliminar su concesión y pedir su desalojo, el gobierno nacional clausuró el bar "Un café con Perón", que se encuentra dentro del Instituto Nacional Juan Perón, el cual fue tomado por el militante kirchnerista Juan Grabois el último sábado. El operativo fue evidenciado por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que expresó: "La ley se cumple".El edificio ubicado en la calle Austria 2601, en el barrio porteño de Recoleta, corresponde a la cooperativa "Lo de Néstor" y desde el gobierno nacional acusan que recibía fondos indebidos de parte del Estado.Clausura del bar "Un café con Perón". LA LEY SE CUMPLE.@JMilei pic.twitter.com/MPcLmo84lq— Sandra Pettovello (@SPettovelloOK) June 12, 2025A finales de mayo, el Gobierno resolvió la desocupación y restitución del inmueble por medio de un documento elaborado por el Ministerio de Capital Humano. En tanto, desde el bar señalaron a LA NACION que tenían un contrato hasta 2027.Ante la publicación de la ministra, también reaccionaron otros funcionarios del Gobierno. Leila Gianni, quien integró el equipo del Ministerio de Capital Humano, celebró la medida y dijo que "se acabó la joda", mientras que Javier Lanari, subsecretario de Prensa, señaló: "Fin a los bares militantes financiados con recursos públicos".Por su parte, Leonardo Duva, presidente de las cooperativas "Lo de Néstor" y "Un café con Perón", explicó a LA NACION: "Mañana iremos a pedir el levantamiento y seguir trabajando hasta que la Justicia diga si seguimos o no trabajando las 30 familias o nos vamos al exilio. Tomaron la medida por papeles que se presentan mañana pero con el objetivo de cerrar y dejar afuera a los trabajadores".Horas antes de la clausura, desde el bar informaron que continuaba funcionando: "Seguimos abiertos y vamos a seguir. Ante la persecución y el encarcelamiento, un Café con Perón sigue de pie. No por capricho, sino por convicción. Inaugurado el 17 de octubre de 2010, con la presencia de Cristina Fernández de Kirchner, este espacio fue pensado como un punto de encuentro, de memoria y de identidad popular entendiendo su pasado y su importancia como lugar histórico y así lo sostenemos desde el trabajo. Los esperamos porque hoy más que nunca tenemos que estar unidos. Y este domingo, en el Día del Padre, los esperamos también para compartir en familia y para seguir defendiendo con amor la historia de todas y todos. A pesar de todo, no nos han vencido". View this post on Instagram A post shared by Un Café con Perón (@un_cafeconperon)La toma a cargo de GraboisEl sábado, el dirigente social ocupó el Instituto Nacional Juan Perón durante tres horas para protestar contra su cierre, el despido de sus empleados, y una posible venta del edificio. Junto con exempleados y militantes que lo acompañaron, fue desalojado por la policía federal y fuerzas de la ciudad que despejaron la zona y fue detenido.A las 16, unas 100 personas realizaron una asamblea en el patio de la casona, donde Grabois anunció por un megáfono que la medida se estiraría por tiempo indeterminado en protesta por los despidos en el lugar, pero, fundamentalmente como "medida preventiva" frente a una posible venta del edificio, que es patrimonio histórico de la ciudad.Tras su detención, el exprecandidato presidencial fue liberado después de permanecer casi 12 horas arrestado. Mientras Grabois estaba detenido, militantes llevaron adelante una vigilia frente a la sede de la Superintendencia de Investigaciones Federales, en Villa Lugano, en reclamo por su liberación.

Fuente: La Nación
09/06/2025 17:00

La colección del Instituto Nacional Juan Domingo Perón se repartiría en tres organismos públicos

La sede del Instituto Nacional Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas, organismo que desde 2024 dependía del Ministerio de Capital Humano y fue disuelto por el decreto 346 del Ejecutivo a mediados de mayo, es Monumento Histórico Nacional desde abril de 2008 (en 1999, el presidente Carlos Menem -por decreto- lo había declarado "lugar histórico"). Está ubicado en Austria 2593, al lado de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM), en el predio de la antigua residencia presidencial hasta 1955, donde vivió el general Perón durante sus dos primeros mandatos y donde murió Eva Perón en 1952. El edificio fue tomado el sábado por el dirigente social Juan Grabois y otros militantes peronistas y de Argentina Humana, en una inesperada acción que derivó en su detención y pronta liberación por parte de la Policía Federal. En las imágenes de la toma se pudo constatar que el edificio está vacío. Fuentes oficiales dijeron a LA NACION que los libros, el archivo documental y los "tesoros" de la colección del Instituto (un remo usado por Perón, los sillones antiguos y faroles de la Quinta 17 de Octubre, en Puerta de Hierro, así como la escultura de Eva Perón hecha por Fernando Pugliese, entre otros) se hallan bajo custodia del Ministerio de Capital Humano, tal como prevé el artículo 10° del decreto 346. Actualmente, el inventario está en proceso de registro patrimonial. "Quieren vendérsela a IRSA, a [Eduardo] Elsztain, porque es una propiedad muy valiosa", había dicho el dirigente social, abogado y novelista. En respuesta a los dichos de Grabois, el Gobierno aseguró que el edificio no será vendido [la ley lo prohíbe] ni derribado.Según trascendió, los bienes del Instituto Perón se distribuirán en tres organismos púbicos: el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional y el Museo Evita. En algunos casos, si se acredita la propiedad, podrían ser reintegrados a sus dueños, siempre y cuando no hayan sido donados al Estado nacional.Según ATE Cultura, en el Instituto trabajaban quince personas, con sueldos promedio de $ 700.000 (LA NACION pudo ver comprobantes de mayo pasado con un salario neto de $ 586.000). Sin embargo, fuentes oficiales informaron que era veinticuatro empleados, que cobraban en promedio $ 1.300.000, y que el Estado destinaba cuatrocientos millones de pesos al pago de sueldos. Todos los trabajadores fueron despedidos.El edificio donde funcionaba el Instituto Perón es el único que queda en pie de la antigua residencia presidencial, el Palacio Unzué, que se demolió "a pico y pala" (como se lee en la placa de la fachada) luego del golpe de Estado de junio de 1955. El Instituto, creado en abril de 1995, contaba con salas de estudios e investigaciones, un salón de actos para ciclos de conferencias y un espacio para la biblioteca, el área de lectura y los equipos multimedia. El archivo prestaba un servicio eficiente a quien requiriera materiales digitalizados.En la Sala Multimedia, fundada en 1998, se preservaban casi 1400 libros sobre peronismo, más de mil títulos de historia argentina, más de quinientos de otros temas y cientos de ejemplares de publicaciones periódicas, además de colecciones fotográficas, de audio y de video. Entre los volúmenes, figuran los mensajes y discursos de Perón, la colección Escuela Superior Peronista y obras como La Nación Argentina. Justa Libre Soberana, de más de ochocientas páginas. Se donaron colecciones completas y parciales de diarios y revistas, dedicadas a temas como la muerte de Eva Perón o la Revolución Libertadora. Los libros de la Biblioteca Reservada solo estaban disponibles para investigadores o personas acreditadas. En diálogo con LA NACION, el diputado Eduardo Valdés confirmó que, tras la publicación del decreto 346 en el Boletín Oficial, en representación de la secretaria general Lucía Corpacci, había presentado un recurso de amparo ante el Juzgado Contencioso Administrativo n° 9, a cargo del juez Juan Gabriel Cayssials, que deberá determinar si frena o no la disolución del Instituto Perón. Valdés remarcó que, con el cierre del organismo, el Gobierno infringe el artículo 3° de la ley Bases, donde se establece que el Poder Ejecutivo no podrá disponer la disolución de organismos vinculados a la cultura. Meses después de la sanción de esa ley, en octubre de 2024, el Gobierno había sacado el Instituto Perón del organigrama de la Secretaría de Cultura y lo había derivado al Ministerio de Capital Humano.

Fuente: Infobae
08/06/2025 20:25

La trama detrás del cierre del Instituto Juan Domingo Perón y la polémica cooperativa que gestionaba el restaurante

El Gobierno decidió cerrarlo y puso en custodia su acervo histórico. Grabois ingresó por la fuerza al edificio y terminó detenido. Las irregularidades que se investigan y qué destino tendrá la propiedad

Fuente: La Nación
08/06/2025 14:36

Martín Lousteau defendió a Juan Grabois tras la toma del Instituto Nacional Juan Perón

El senador nacional y presidente de la UCR, Martín Lousteau, salió este domingo en defensa de Juan Grabois tras su detención por haber tomado la sede Instituto Nacional Juan Domingo Perón, en el barrio porteño de Recoleta, donde protestó en contra de su cierre, el despido de sus empleados, y una posible venta del edificio. En una publicación en su cuenta de X, el referente radical apuntó directamente contra el presidente Javier Milei y sostuvo: "Si tiene cuatro patas y ladra, es un perro. Si es un presidente que dicta una detención arbitraria sin orden judicial sobre un dirigente opositor, es un autoritario". Y cerró: "Toda mi solidaridad con Juan Grabois".Si tiene cuatro patas y ladra, es un perro. Si es un presidente que dicta una detención arbitraria sin orden judicial sobre un dirigente opositor, es un autoritario.Toda mi solidaridad con @JuanGrabois.— Martín Lousteau (@GugaLusto) June 8, 2025La reacción de Lousteau llegó después de que Grabois fuera liberado, tras permanecer detenido por casi 12 horas. El líder del Frente Patria Grande había sido arrestado el sábado por la noche, luego de ocupar junto a un grupo de militantes el edificio del Instituto Perón. La toma fue desalojada por efectivos de la policía federal y fuerzas de la ciudad, quienes despejaron la zona y el edificio en medio de forcejeos y empujones. En el operativo también fue detenido un joven que acompañaba a Grabois, a quien â??según su abogadoâ?? capturaron "al voleo".Durante la noche del sábado y la madrugada del domingo, se realizó una vigilia frente a la sede de la Superintendencia de Investigaciones Federales, en Villa Lugano, donde Grabois permanecía arrestado. Allí, militantes y dirigentes del arco opositor se congregaron para exigir su liberación.Apenas recuperó la libertad, el dirigente social lanzó duras críticas al Gobierno. "A mí este Gobierno mucho no me quiere y es una de las cosas más lindas que me pasó en la vida: tener enfrente a esta mierda de gente me llena el corazón", declaró. Luego apuntó contra la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, a quien acusó de querer "domar" a los opositores: "No entiende de la forma en la que estamos hechos. Como dicen, ella las hace; ella las va a pagar. [Javier] Milei las va a pagar, Karina [Milei] las va a pagar, [Sandra] Pettovello las va a pagar, y nosotros les vamos a cobrar cada uno de sus crímenes sociales".Hace minutos liberaron a Juan y a Valentín. pic.twitter.com/Hm2qnGgpis— Juan Grabois (@JuanGrabois) June 8, 2025Grabois también acusó al Gobierno de tener intereses económicos detrás del cierre del instituto, ubicado en la calle Austria 2593. "La pregunta sería: ¿por qué en la casa en donde estuvieron Evita y Perón no puede estar el archivo de Perón? ¿A dónde están las cosas ahora? Si el Gobierno no puede sostenerlo podrían hacer otras cosas; transferirlo a la ciudad de Buenos Aires, al Partido Justicialista, a la CGT. Quieren vendérselo a IRSA, a [Eduardo] Elsztain, porque es una propiedad muy valiosa", sostuvo.En declaraciones posteriores, el dirigente vinculó la detención con lo que calificó como una "pulsión dictatorial" del Gobierno. "Todos los gobiernos con pulsiones dictatoriales caen por su propio peso, hay que tener paciencia. Siempre terminan mal. El mensaje es uno muy simple: el miedo se contagia, el coraje también. No hay que tenerles miedo", dijo este domingo por la mañana en diálogo con C5N.Otras reacciones del arco políticoEl diputado nacional Martín Tetaz consideró que la detención y liberación de Grabois es "win win" para el Gobierno y para el kirchnerismo. "Demasiado conveniente para ambos. No me engancho", escribió en su cuenta de X.Lo de Graboise es win win para el gobierno y para el kirchnerismo. Demasiado conveniente para ambos. No me engancho— Martin Tetaz (@martintetaz) June 8, 2025La diputada nacional por Unión por la Patria (UxP) Julia Strada se pronunció al respecto este sábado cerca de las ocho de la noche. "Inmediata libertad del compañero", reclamó.Inmediata libertad del compañero @JuanGrabois!!!— Julia Strada (@Juli_Strada) June 7, 2025En un mensaje similar, el diputado nacional Nicolás del Caño sostuvo: "Libertad inmediata para Juan Grabois". Libertad inmediata para Juan Grabois.— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) June 7, 2025"Dejen de jugar con la democracia y liberen a Grabois", pidió, en la misma línea, Matías Lammens.Dejen de jugar con la democracia y liberen a Grabois.— Matías Lammens (@MatiasLammens) June 8, 2025

Fuente: Clarín
08/06/2025 13:00

"Este es un mensaje para todos los que quieren vivir de la plata del Estado", dijo Patricia Bullrich tras el desalojo del Instituto Perón y la detención de Grabois

La ministra de Seguridad habló luego de la toma del Instituto Juan Domingo Perón por parte del dirigente social.

Fuente: La Nación
08/06/2025 08:36

Liberaron a Juan Grabois tras la toma del Instituto Nacional Juan Perón

Tras permanecer detenido durante varias horas, Juan Grabois fue liberado este domingo por la madrugada. El dirigente social había sido arrestado en la noche del sábado por haber tomado la sede del Instituto Nacional Juan Domingo Perón, en el barrio de Recoleta, para protestar contra su cierre, el despido de sus empleados, y una posible venta del edificio.Durante la noche del sábado y la madrugada de este domingo se llevó a cabo una vigilia frente a la sede de la Superintendencia de Investigaciones Federales, en Villa Lugano, en reclamo por la liberación de Grabois. "A mí este Gobierno mucho no me quiere y es una de las cosas más lindas que me pasó en al vida: tener enfrente a esta mierda de gente me llena el corazón", dijo el líder del Frente Patria Grande al ser liberado y añadió: "¿Patricia Bullrich piensa que nos va a domar con esto? No entiende de la forma en la que estamos hechos. Como dicen, ella las hace; ella las va a pagar. [Javier] Milei las va a pagar, Karina [Milei] las va a pagar, [Sandra] Pettovello las va a pagar, y nosotros les vamos a cobrar cada uno de sus crímenes sociales".Hace minutos liberaron a Juan y a Valentín. pic.twitter.com/Hm2qnGgpis— Juan Grabois (@JuanGrabois) June 8, 2025"Todos los gobiernos con pulsiones dictatoriales caen por su propio peso, hay que tener paciencia. Siempre terminan mal. El mensaje es uno muy simple: el miedo se contagia, el coraje también. No hay que tenerles miedo", dijo este domingo por la mañana en diálogo con C5N.De esta forma, el dirigente de izquierda apuntó contra la ministra de Capital Humano, a quien tildó de "delincuente", y acusó al Gobierno de tener intereses por los cuales impiden la utilización del edificio ubicado en la calle Austria al 2593. "La pregunta sería: ¿por qué en la casa en donde estuvieron Evita y Perón no puede estar el archivo de Perón? ¿A dónde están las cosas ahora? Si el Gobierno no puede sostenerlo podrían hacer otras cosas; transferirlo a la ciudad de Buenos Aires, al Partido Justicialista, a la CGT. Quieren vendérselo a IRSA, a [Eduardo] Elsztain, porque es una propiedad muy valiosa".Junto a Grabois fue detenido otro joven que se encontraba en el lugar y, según las declaraciones del abogado, fue una captura "al voleo". Los manifestantes que se acercaron a participar de la protesta este sábado por la tarde fueron desalojados un par de horas después por la policía federal y fuerzas de la ciudad que despejaron la zona y el edificio en medio de forcejeos y empujones.Cómo fue la toma del Instituto Nacional Juan Domingo PerónSe preveía que la toma se extendiera durante una jornada larga, pero finalmente duró apenas unas horas. Comenzó pasado el mediodía, cerca de las 14, con una primera llegada de manifestantes que habría ingresado al Instituto por un edificio contiguo, donde funciona un Café que está conectado internamente.A las 16, unas 100 personas celebraron una asamblea en el patio de la casona, donde Grabois anunció por una megáfono que la medida se estiraría por tiempo indeterminado en protesta por los despidos en el lugar, pero, fundamentalmente como "medida preventiva" frente a una posible venta del edificio, que también es patrimonio histórico de la Ciudad.Sin embargo, la policía llegó al lugar minutos después. En este marco, los manifestantes, dentro y fuera del edificio, cantaron en favor de Cristina Kirchner, el PJ en general, y contra el Gobierno. Ahí, una nueva dotación de uniformados reforzó el operativo y en un movimiento sincronizado detuvieron a Grabois e ingresaron al edificio por una puerta lateral.La PFA actuó con firmeza y eficacia. El desalojo fue un éxito. Recuperamos un edificio tomado por militantes que se creían dueños del Estado. Se terminó el vale todo.Estamos haciendo lo que ningún gobierno hizo: detener al piquetero que promueve y ejecuta las usurpaciones.Enâ?¦ https://t.co/CTUUy5y6SZ— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) June 7, 2025"La PFA actuó con firmeza y eficacia. El desalojo fue un éxito", celebró en X la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, tras el operativo. "Recuperamos un edificio tomado por militantes que se creían dueños del Estado. Se terminó el vale todo. Estamos haciendo lo que ningún gobierno hizo: detener al piquetero que promueve y ejecuta las usurpaciones", siguió.

Fuente: Infobae
08/06/2025 08:20

Liberaron a Juan Grabois tras haber sido detenido por ocupar el Instituto Juan Domingo Perón: "No tengo una imputación específica"

El dirigente del Frente Patria Grande permaneció bajo arresto por, al menos, unas doce horas. Acompañado por los diputados Itai Hagman y Natalia Zaracho, había tomado la sede donde funcionaba un museo y un centro de estudios de divulgación histórica

Fuente: Perfil
08/06/2025 03:00

"Luganazo" por Grabois: seguidores piden que lo liberen tras la toma del Instituto Perón

Un grupo de manifestantes se agolpó frente a la sede policial donde está detenido el dirigente de la CTEP, reclamando con cánticos que lo liberen. Había diputados y referentes políticos en el reclamo. Leer más

Fuente: Página 12
08/06/2025 00:07

"Las Marías de Los Toldos", el libro de Aurora Venturini con ecos de Eva Perón

Publicado en 1991 por la editorial del historiador Fermín Chávez, segundo esposo de la escritora, esta reedición no es, por supuesto, lo que tanto le pidieron desde Las primas en adelante, pero su genealogía fantasma funciona como respuesta alucinada.

Fuente: Infobae
07/06/2025 20:52

El jefe de la PFA dijo que a Grabois podrían imputarle daños, lesiones y tentativa de usurpación tras ocupar el Instituto Perón

Luis Rolle detalló que durante el operativo en el edificio de la calle Austria, cuatro efectivos resultaron heridos y fueron trasladados al hospital Churruca

Fuente: Clarín
07/06/2025 18:36

"Usurpación": la acusación de Sandra Pettovello contra Juan Grabois por la toma del Instituto Juan Domingo Perón

La ministra de Capital Humano fue lapidaria con el dirigente piquetero, que terminó detenido tras atrincherarse en el instituto disuelto por el Gobierno de Milei.

Fuente: Perfil
07/06/2025 18:00

Grabois ocupó el edificio del disuelto Instituto Juan Domingo Perón y fue detenido por la policía

El dirigente social había llegado con un grupo de militantes para recuperar el lugar "del odio gorila". Entre insultos, efectivos de la federal lo retiraron del lugar. Leer más

Fuente: Clarín
07/06/2025 17:36

Detuvieron a Grabois tras atrincherarse en el Instituto Juan Domingo Perón, cerrado por el Gobierno de Milei

El dirigente social se había metido con un grupo de militantes en el edificio del instituto, que tenía que ser entregado este sábado.Es una residencia donde vivieron Perón y Evita, en Recoleta.Sandra Pettovello habló de "usurpación".

Fuente: La Nación
07/06/2025 16:36

Manifestantes toman la sede del Instituto Nacional Juan Perón

Un grupo de exempleados, acompañados por dirigentes kirchneristas como Juan Grabois, de UTEP y la diputada Natalia Zaracho, tomaron este domingo la sede del Instituto Nacional Juan Domingo Perón, en el barrio de Recoleta, para protestar contra su cierre.Los manifestantes expresaron a LA NACION que protagonizarán una asamblea, que permanecerá en el lugar en contra de una "posible venta" del edificio. No informaron cuánto levantarán la protesta.El Instituto Nacional Juan Domingo Perón, ubicado en Austria 2593 era financiado por el Estado nacional para realizar actividades en torno a la figura de Juan Domingo Perón. Funciona en una construcción que perteneció a la residencia presidencial del Palacio Unzué, donde vivieron Perón y Evita hasta el derrocamiento de 1955. Este edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional por la ley 26.367 el 9 de abril de 2008 La legisladora kirchnerista Victoria Freire y el diputado Itaí Hagman también estuvieron este domingo en el lugar para solidarrizarse con los protagonistas de la toma.Una de las últimas autoridades del Instituto fue la senadora Lucía Corpacci, de Unión por la Patria, quien acompaña a Cristina Kirchner en la lista de autoridades del PJ, como vicepresidenta segunda.Noticia en desarrollo

Fuente: Ámbito
07/06/2025 16:07

Juan Grabois ingresó al Instituto Nacional Juan Domingo Perón junto a un grupo de militantes

Se trata del edificio conocido como Palacio Unzué. Allí funcionaba un centro de estudios que el Gobierno disolvió.

Fuente: Infobae
07/06/2025 15:26

Juan Grabois ocupó el edificio del Instituto Juan Domingo Perón junto a un grupo de militantes

El dirigente del Frente Patria Grande tomó la sede donde funcionaba un centro de estudios que disolvió el Gobierno. "La juventud del movimiento nacional recuperó del odio gorila la antigua residencia de Perón y Evita", anunció

Fuente: Clarín
06/06/2025 03:00

Rachel Zegler sorprendió al cantar en público "No llores por mí, Argentina" caracterizada como Eva Perón

Lo hizo a casi una semana del estreno del musical Evita, que protagonizará en Londres.La actriz estadounidense sorprendió con su interpretación desde el balcón del emblemático London Palladium.

Fuente: La Nación
04/06/2025 13:18

La gran apuesta económica de Trump que Perón intentó aplicar el siglo pasado y fue "un sonoro fracaso"

Pregunta 1: ¿Qué presidente declaró en un acto pomposo la "independencia económica" de su país mientras abrazaba el proteccionismo industrial? Respuesta: Juan Domingo Perón en la Argentina, 1947. Y también Donald Trump en Estados Unidos este año. Pregunta 2: ¿Qué presidente americano usó un viejo artilugio legal para gravar las importaciones y buscar que las empresas instalen fábricas en su país? Respuesta: Getúlio Vargas en Brasil, década de 1950. Y también Trump este año. Empeñado en proteger la industria estadounidense con barreras arancelarias a productos extranjeros, Trump sumó otra semejanza personal con líderes latinoamericanos que muchos consideran populistas.De hecho, los argumentos y la forma como el republicano promete apuntalar la producción manufacturera en EE.UU. guarda llamativas coincidencias con la política de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) que siguieron Perón, Vargas y otros gobernantes al sur del río Bravo."La lógica (de Trump) es bien del siglo pasado, por eso se asemeja tanto a esas experiencias latinoamericanas con la ISI", señala Monica de Bolle, una investigadora principal del Instituto Peterson de Economía Internacional, con sede en Washington, que coescribió un nuevo libro sobre el tema. Pero tanto ella como otros expertos advierten sobre las potenciales consecuencias negativas de esa apuesta en EE.UU. ahora."El contexto es completamente diferente y por lo tanto la lógica de ese tipo de política utilizada hoy en día no tiene sentido alguno", le dice De Bolle a BBC Mundo y añade: "En América Latina (la ISI) fue un sonoro fracaso: no hay cómo argumentar que hubo resultados mixtos"."Lo que nosotros abandonamos"Varios académicos señalan desde hace tiempo semejanzas de Trump con caudillos latinoamericanos por actitudes políticas: desde mostrarse como el salvador de su país enfrentado a la élite, hasta borrar la distinción entre el líder y el partido, o desafiar los límites de la democracia liberal. Pero la comparación de Trump con gobernantes de América Latina por motivos económicos es más novedosa.El banco JP Morgan señaló en un informe semanas atrás que "el riesgo para los mercados es que los responsables políticos de EE.UU. repitan los errores de líderes latinoamericanos como el expresidente argentino Juan Domingo Perón: proteccionismo, falta de independencia del banco central y una amplia desconsideración por la estabilidad macroeconómica"."Irónicamente, muchas economías latinoamericanas tuvieron progresos significativos en esas áreas justo cuando los participantes del mercado cuestionan cada vez más la credibilidad económica de EE.UU.", agregó el mayor banco de ese país.El expresidente de Costa Rica, Oscar Arias, trazó un paralelismo similar. "En América Latina durante mucho tiempo tuvimos el modelo de sustitución de importaciones. Tuvimos un mercado común centroamericano con ese modelo. Eso es lo que está haciendo el presidente Trump: lo que nosotros abandonamos hace añares", dijo Arias, premio Nobel de la Paz, en una entrevista con BBC Mundo en abril. Entonces, ¿en qué consiste esa política y cuáles son las similitudes?"Liberación"La estrategia de sustitución de importaciones o ISI adoptada desde México hasta la Argentina, sobre todo entre las décadas de 1930 y 1950, buscaba reducir la dependencia de mercados externos y lograr autosuficiencia económica tras la Gran Depresión y las guerras mundiales.Ante esas turbulencias internacionales y una migración del campo a las ciudades latinoamericanas que demandaba empleos urbanos, los gobiernos de la región buscaron que industrias domésticas produjeran los bienes que provenían de naciones desarrolladas.Con el apoyo teórico de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), se levantaron barreras tarifarias a ciertas importaciones que querían reemplazar con productos locales, además de apelar a otros instrumentos como los subsidios o las cuotas de importación. El afán de proteger la industria local con aranceles es la principal coincidencia de la ISI con la agenda de Trump que ahora sacude el comercio mundial. "Es nuestra declaración de independencia económica", dijo Trump el 2 de abril al anunciar desde la Casa Blanca un muro arancelario a los envíos de bienes de buena parte del mundo a EE.UU.El concepto de "independencia económica" figuraba en un acta que Perón firmó en un acto solemne como presidente argentino el 9 de julio de 1947, cuando elevaba aranceles para industrializar su país durante su primer mandato. "La Nación alcanza su libertad económica", leía aquel texto de Perón. Y enfatizaba: "libre del capitalismo foráneo y de las hegemonías económicas mundiales"."Líderes extranjeros han robado nuestros empleos, tramposos extranjeros han saqueado nuestras fábricas", dijo Trump en abril refiriéndose al déficit comercial de EE.UU. Y prometió: "Tendremos una nación muy libre y hermosa; va a ser el Día de la Liberación".Para imponer sus aranceles, Trump echó mano de una Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional que data de 1977 y es objeto de una batalla judicial: la semana pasada, un tribunal federal declaró ilegal el uso de la norma con tal fin pero una corte de apelaciones lo aceptó, al menos temporalmente.Mucho antes de esto, al regresar a la presidencia de Brasil en 1951, Vargas también recurría a un instrumento legal de años atrás para imponer sus aranceles: la "ley del similar", que habilitaba a productores locales a registrarse para pedir protección gubernamental de competidores directos del exterior.Al igual que Trump ahora, Vargas buscaba entonces presionar a las compañías del exterior para que instalaran industrias en su país en vez de perder acceso a su amplio mercado doméstico."Modelo fracasado"Claro que hay algunas diferencias también. Perón y Vargas dieron impulso a empresas estatales en amplios sectores de la economía, desde el petróleo hasta la electricidad, mientras Trump aboga por reducir el Estado aunque defiende su intervención en la economía.EE.UU. es hoy una nación desarrollada, mientras que los países latinoamericanos que siguieron políticas de sustitución de importaciones aspiraban a alcanzar el desarrollo mediante la industrialización. A lo largo de la región, esas recetas hicieron florecer fábricas con relativa rapidez y países como la Argentina, Brasil o México llegaron a ser semi-industrializados antes de la década de 1970.Sin embargo, la estrategia encontró varios obstáculos: desde problemas de balanza de pagos frecuentes porque las industrias locales requerían piezas y máquinas importadas, hasta ineficiencia productiva, formación de monopolios y oligopolios, o corrupción. Algunas medidas adoptadas para corregir las dificultades propiciaron a su vez inflación, devaluaciones y desequilibrios fiscales.Otro problema señalado por expertos es que, a diferencia de países asiáticos que también aplicaron políticas de sustitución de importaciones y pasaron a competir en el mundo, en América Latina la estrategia se desarrolló puertas adentro e hizo perder capacidad exportadora a la región.De Bolle señala que México, al abandonar la ISI para alcanzar su tratado de libre comercio con EE.UU. y Canadá en la década de 1990, logró industrializarse más y depender menos de las exportaciones de materias primas. "Brasil y la Argentina nunca se libraron (de la ISI) hasta hoy y tienen industrias que no son nada competitivas", apunta."El motivo es que esas políticas después de un tiempo generan una especie de dependencia del sector privado en relación al gobierno, una cosa tóxica que resulta en crecimiento bajo y muchas veces en crisis fiscales", dice. Una paradoja es que el actual presidente de la Argentina, Javier Milei, es aliado de Trump, pero criticó "el modelo fracasado de sustitución de importaciones" aplicado en su país.Trump sin embargo mantiene su pulso proteccionista, pese a que modificó en parte su política comercial cuando los mercados reaccionaron adversamente. Por ejemplo, bajó los aranceles a productos de China del 145% a un 30% tras un acuerdo bilateral, ante avisos de riesgos inflacionarios. Pero el martes duplicó los aranceles al acero y aluminio extranjeros (pasaron del 25% al 50%) con el argumento de que eso "asegurará aún más la industria siderúrgica".Sin embargo, surgen nuevas señales adversas ante esas políticas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyectó el martes que el crecimiento del PIB de EE.UU. será de 1,6% este año, menor al 2,8% de 2024, si sigue la tasa arancelaria efectiva a las importaciones que Trump mantenía hasta mediados de mayo.Y apuntó que esa tasa arancelaria es la más alta para EE.UU. desde 1938: en promedio pasó de cerca de 2,5% el año pasado a más de 15%. La advertencia de distintos economistas es que medidas así, sin un plan claro, pueden incentivar la producción local pero encarecen las importaciones y los bienes intermedios del exterior, lo cual presiona la inflación al alza y perjudica a sectores y trabajadores que se dice proteger, como muestra la historia de América Latina."La lección es que políticas de esa naturaleza adoptadas por períodos prolongados o hechas de cualquier forma tienen resultados desastrosos", afirma De Bolle, "y no va a ser diferente aquí en EE.UU.".Por Gerardo Lissardy

Fuente: La Nación
28/05/2025 13:00

¿El primer santo empresario? Nació en el Ritz de París, se formó como marino, protegió a sus obreros y fue encarcelado por Perón

Enrique Shaw nació en 1921, en el Hotel Ritz de París, en el seno de una familia perteneciente a la elite argentina. Con ese sello de origen, pudo haber elegido una vida de opulencia y comodidades. Pero optó por otro camino, basado en la fe cristiana, y guiado por una profunda humanidad, sencillez y entrega hacia los demás.En su corta pero intensa vida -murió a los 41 años-, Shaw fue marino, padre de nueve hijos y un empresario absolutamente disruptivo que se preocupó por el bienestar y las condiciones dignas de trabajo de los obreros, para quienes aplicó los principios de la Doctrina Social de la Iglesia. Como directivo de la cristalería Rigolleau, conocía por su nombre a cada uno de los trabajadores, la dificultad de sus tareas y sus historias, con lo que se ganó su respeto y afecto. Cuando necesitó una transfusión a causa de una agresiva enfermedad que estaba acabando con su vida, todos ellos fueron en masa para donarle sangre apenas lo supieron. "Toda la gente de la fábrica fue a la madrugada para hacer fila para donarle sangre. Después de recibir la transfusión, Enrique Shaw dijo: 'Ahora soy feliz, ya que por mis venas corre sangre obrera'", cuenta a LA NACION Cintia Suárez. A su lado, Nunzia Locatelli acota: "Hasta sus últimas palabras, cuando estaba en el trance de la muerte, se las dedicó a los obreros". Locatelli, de nacionalidad italiana y Suárez, argentina, son periodistas, escritoras y autoras del libro Enrique Shaw, el apóstol de los empresarios (Editorial Catarsis), una biografía de este argentino ejemplar que fue declarado venerable por la Iglesia católica y que va de camino a ser el primer santo empresario de la historia. "El santo de la puerta de al lado"-Ustedes habían realizado dos libros sobre la vida de Mamá Antula, la primera santa argentina y ahora abordan la biografía de Enrique Shaw. ¿Qué las llevó a hacer este libro?Nunzia: -La historia de Enrique Shaw estaba un poco dando vueltas entre los tantos santos, beatos y venerables que se están "cocinando" en la Argentina y él nos pareció uno de los más interesantes porque lleva un mensaje diferente. Muchos de los candidatos son sacerdotes o monjas, mientras que él es un hombre de negocios, de una familia importante.Cintia:- Queríamos contar los matices de este hombre que es una persona común, lo que el Papa Francisco llamó "el santo de la puerta de al lado". Alguien que se levanta a la mañana, que es directivo de una empresa, pero que además tiene una faceta dedicada a la acción social. En un contexto mundial donde por ahí no está en el centro la persona humana, sino más bien la rentabilidad, ya Enrique Shaw tantos años atrás aparece con este mensaje donde se valora al trabajador, la dignidad de cada uno por sobre la rentabilidad. Nunzia: -Valoraba, además, el orgullo de ser un trabajador, ponía en valor el honor de tener un trabajo y de ir a trabajar, algo que, a veces, en el día de hoy, está un poco olvidado. Una niñez solitariaEnrique Ernesto Justo Shaw nació el 26 de febrero de 1921 en el Ritz de París. Su padre, Alejandro Enrique Shaw, realizaba en ese tiempo, como abogado y hombre de negocios, importantes actividades en Europa, en especial en representación de la Casa Tornquist, entidad financiera que pertenecía a la familia de su esposa, Sara Tornquist Altglet.Como su estadía europea iba para largo, "Alick", como le decían a Alejandro, instaló a su familia en el lujoso hotel parisino. Tres meses después del nacimiento de Enrique, los cuatro regresaron en barco a Buenos Aires. Pese a su nacimiento en Francia, Alick anotó a su segundo hijo Enrique-el primero era Alex, dos años mayor- como "argentino por opción". -¿De dónde surge la fe católica de Enrique Shaw?Nunzia:-Es atípico que una persona como él tenga fe, porque tenía todo en contra. Primero, porque el padre era protestante, además agnóstico, estaba muy alejado de la fe. Pero gracias a Sara, su madre, él pudo tomar todos los sacramentos. Después, lamentablemente Sara falleció cuando Enrique tenía cuatro años y su hermano Alex, seis. Y ella, antes de morir dijo: "Quiero que mis hijos tengan una educación cristiana católica". Cintia:- Además, una persona clave en la vida de Enrique fue su tío Adolfo Tornquist, que era sacerdote. Es el que lo bautizó en París y con el que tuvo mucho intercambio epistolar. Él lo va a marcar y guiar en el camino de la fe, esa fe que lo llevará a tener convicciones fuertes, que lo ayudará a hacer una política de empresas con valores cristianos. También por la fe podrá sobrellevar la pérdida de su mamá, y una niñez muy solitaria, ya que su padre casi siempre estaba de viaje, como hombre de negocios. Formación naval y bullyingMientras cursaba estudios secundarios en el Colegio La Salle, el tímido pero resuelto adolescente Enrique Shaw decidió para su futuro un rumbo que poco tenía que ver con la vida empresarial o financiera de sus antepasados. Quería ser piloto naval. Luego de algunas discusiones con su padre, que no deseaba ese destino para él, el joven ingresó, a los 14 años, como cadete en la Escuela Naval Militar de Río Santiago. La condición que le puso Alick a su hijo fue que desechara la idea de ser piloto. Algo que el muchacho aceptó. -Cuentan en el libro que Enrique no la pasó bien en Río Santiago. ¿Qué pasó allí?Cintia: -La pasó mal porque fue víctima de bullying. No entendían qué hacía allí un joven rico y con tantas posibilidades. También se burlaban de él porque todas las noches se arrodillaba a rezar. Muchas veces lo golpearon, como cuando le tiraron una jabonera de metal, le pegaron en la boca y perdió los dientes incisivos. Nuncia:-Además, en ese tiempo él era tartamudo y también sufría bromas por eso. Cintia: -Le hacían de las suyas. Como él había manifestado que, de acuerdo con sus convicciones, iba a llegar virgen al matrimonio, los marineros le pusieron un día en el camarote una mujer desnuda. Nunzia: -Sí, sí, pero él, elegantemente, la cubrió con su abrigo y, como un caballero, la acompañó del brazo por todo el camino hacia la salida del barco. -Con todos esos malos tratos, ¿nunca pensó en dejar la Escuela Naval?Cintia: -No, él tenía una templanza de carácter muy fuerte. Se esforzó mucho para cumplir con las exigencias del entrenamiento militar y destacarse en lo académico y con su fuerza de voluntad se ganó el respeto de todos. De alguna manera, también los evangelizó. Estas personas como Enrique que van perfiladas a santas en vida ya demuestran estas virtudes como heroicas, que él expone desde chico. Despedida de la marinaTras egresar de la Escuela Naval Militar en 1939 con el título de guardiamarina, la vida como marino de Enrique Shaw finalizaría cuando se dio de baja por propia voluntad, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la rendición de Japón, en septiembre de 1945. Había llegado hasta el rango de teniente de fragata y por su liderazgo y capacidad de conducción, todos vislumbraban para él una carrera próspera. Sin embargo, decidió cambiar de rumbo. Pero también, como corresponde a su personalidad, durante sus años en la Armada, dedicó parte de su tiempo a instruir en catecismo y en los preceptos cristianos tanto a pares como a subalternos. "Empezó a transmitir la fe cuando era marino", cuenta Suárez, que luego agrega que a Enrique le preocupaba que muchos marineros no asistieran a la misa por la mañana porque se les hacía tarde para desayunar. Entonces, "implementó un esquema que establecía a qué hora debía ser el desayuno para que nadie se perdiera la misa", dice la autora argentina. "También ponía a la salida de la parroquia una bandejita con chocolates Dolca con un cartel que decía: 'Para quienes, habiendo comulgado, no tengan ocasión de tomar desayuno'", añade Nunzia Locatelli. -¿Por qué Enrique decidió dejar la marina?Cintia: -Por una cuestión familiar. Él estaba casado con Cecilia Bunge, la hija del arquitecto Jorge Bunge, el fundador de Pinamar. Se casaron en 1943. Su esposa tuvo a su primer hijo un año después, y él no pudo presenciar el nacimiento porque estaba navegando en el sur de la Argentina. Lo pensó mucho y concluyó que no quería perder más el nacimiento de sus hijos. Además, él había sufrido en carne propia lo que era crecer sin el acompañamiento del padre. Nunzia: -Otro motivo de su baja también fue que la Argentina ingresó en la guerra en los últimos meses antes de que terminara y él no estaba de acuerdo, porque decía que el trabajo era para la vida, no para la muerte. Énrique quiso retirarse antes, pero la marina impide que durante la guerra uno se dé de baja. Cambio de rumbo-¿Y entonces Enrique Shaw pasó a ser empresario?Nunzia:-Él, primero, quería ser obrero, sin privilegios por su familia o posición social. De joven había encontrado en Pinamar, en un cambiador de un balneario, un libro tirado que hablaba de la Doctrina Social de la Iglesia. Eso lo marcó, pero no sabía cómo implementarlo. Tiempo después se encontró con Reynold Hillendbrand, un monseñor de Chicago, justo como nuestro nuevo Papa, que le explicó bien lo de la Doctrina Social, lo instruyó y le dijo: "No, no tenés que ser obrero para ayudar a la clase obrera. Tenés que ayudar desde arriba, bajar líneas y trabajar desde donde se toman las decisiones". Y con eso lo convenció. -¿Empezó a trabajar en la cristalería Rigolleau?Cintia: -Sí, uno de sus tíos maternos, León Fourvel le dio trabajo en su empresa, cristalerías Rigolleau, en Berazategui. Entonces, Enrique ingresó, pero no en un puesto jerárquico, él quería conocer toda la cadena de producción desde cero, así que se formó, aprendió cómo se hace el vidrio. Nunzia: -Lo enviaron a Corning Glass, en el estado de Nueva York, Estados Unidos, que sigue siendo hoy un polo muy importante del vidrio. Ahí hizo un curso, aprendió desde abajo. Aprendió todo. También el tema del pirex, que después lo trajeron a la Argentina, y los platos irrompibles, los Opal. Siempre de overol-Cuando llegó a Rigolleau, ¿qué relación estableció con los obreros?Cintia: -Mirá, hay una característica que es que él usaba overol, algo rarísimo, porque estaba en un puesto jerárquico, de decisión, pero él usaba esa prenda porque iba a ver cómo avanzaban los temas. Se preocupaba mucho del asunto del agua, por ejemplo, que los operarios tuvieran acceso a agua refrigerada, porque trabajaban con altas temperaturas. Para conocer esas cosas tenía que estar ahí en la fábrica, como uno más. Él decía que ser empresario no era un privilegio, sino una función que había que ocupar.Nunzia: - Ayudaba a las nuevas familias en la cristalería, les regalaba, al principio, no solo una Biblia, sino juegos de muebles, por ejemplo, o los aconsejaba con el tema de limitar la natalidad en forma natural. Era una persona que realmente se dedicaba a los otros, a veces generando problemas con su propia familia. Una vez hasta quiso vender las joyas de la mujer porque tenía que entrar en gastos por unos préstamos para la gente de la empresa. Era muy generoso con ellos. La creación de la ACDE-¿Cuándo decidió Enrique Shaw crear la Asociación Cristiana de Empresarios (ACDE)? ¿Cómo surgió esa entidad?Cintia: -Enrique pensaba que los valores que él implementó en su empresa se podían contagiar para que otras plantas también aplicaran estos principios laborales y entonces, en 1952 creó esta asociación que está vigente hasta el día de hoy en todo el país y también en países vecinos.Nunzia: -Se inspiró a su vez en un pedido que hicieron los obispos de la Argentina después del fin de la Segunda Guerra Mundial, que era un programa pro ayuda para reconstruir Europa. Muchos empresarios argentinos mandaron ayuda hacia allí y de ahí que él tuvo la idea de reunir a estos empresarios para crear algo similar en la Argentina y desarrollar el tema de la Doctrina Social. -Tenía razón el sacerdote que lo aconsejó: no habría podido hacer todo eso desde un puesto como obrero.Cintia: -No. Además, era un hombre que en su corta vida tenía un día de 48 horas, porque participaba en ACDE, en Acción Católica, fue uno de los fundadores de la Universidad Católica Argentina, pertenecía a muchas organizaciones. Y también asesoraba a la Conferencia Episcopal Argentina. Tenía esposa y nueve hijos, y después también la generosidad de que abría la quinta familiar para retiros espirituales o para que vinieran los vecinos... Nunzia: -Hizo construir una pileta para sus hijos y también para vecinos, algunos de barrios humildes. A los Bunge y los Tornquist no les gustaba mucho eso de mezclar a las clases sociales, obviamente, ¿no?Perseguido y preso por su fe-¿Cómo fue que Enrique Shaw cayó preso?Nunzia: -Tiene que ver con su participación en la Acción Católica. En aquella época, el presidente (Juan Domingo) Perón, que asumió en 1946, usó la Doctrina Social de la Iglesia en su gobierno y fue de la mano de la Iglesia Católica. Pero en el segundo mandato, la relación se deterioró. La Iglesia criticaba la política de Perón, en especial el control de los síndicatos, él respondía a las críticas y hubo una división muy lineal. Para 1955, ya en el segundo período, empezaron las persecuciones. Cintia: -Fue el año en que quemaron las iglesias, la curia. Enrique con otros amigos guardaban en sus casas copones y otros objetos de la Iglesia, para resguardarlos, hasta que cayó la policía. Nunzia: -Fue después de la celebración de Corpus Christi de un grupo de personas de la Acción Católica. El gobierno los acusó de perturbar la paz y el 7 de abril los llevaron a todos presos. A la comisaría 7ma. A Enrique lo pusieron en un cuarto aparte porque era militar. -¿Estuvo mucho tiempo detenido?Cintia: -Unas semanas. Pero hay una anécdota, como los detenidos no podían recibir información de afuera, les pidieron a sus mujeres, a través de un papel que pusieron en un termo, que les enviaran sándwiches o comida envuelta en papeles de diario, para poder leer las noticias. Nunzia: -Fue una de esas mujeres la que logró hacer la lista completa de los nombres de los detenidos y comunicó esto por radio a Uruguay. A una parroquia, que lo difundió a otros medios hasta que la información llegó a leerse en las iglesias de la Argentina. A Perón no le venía muy bien esta difusión, y los liberó. Las asignaciones familiares-Hubo un hito en el trabajo de Enrique Shaw por la mejora de las condiciones laborales, que fueron las asignaciones familiares ¿cómo se logró eso?Cintia: -Él, a partir de sus lecturas, se enteró de que un industrial francés, León Harmel, había aplicado las asignaciones familiares -un plus en el salario de los obreros que tienen hijos- e hizo todo un escrito sobre cómo deberían implementar esto en la Argentina. Luego, presentó el proyecto al presidente de facto (Pedro Eugenio) Aramburu. Enrique decía que era "injusto que una familia que da hijos a la patria se vea obligada a vivir en un nivel muy inferior al del soltero, y además no pueda alimentar, cuidar y educar debidamente a sus hijos". A mediados de 1957 salió el decreto-ley que oficializaba las asignaciones familiares, una ley que continúa vigente hasta el día de hoy. Sus últimos años-Enrique Shaw murió joven, a los 41 años, ¿qué fue lo que le pasó?Cintia: -Cuando él vuelve de uno de sus viajes a los Estados Unidos, tenía una mancha en el dedo pulgar. Él escribía con pluma y tinta y decía: "La tinta americana es tan buena que no sale". Cecilia, su esposa, ve la mancha en el dedo y le dice que tiene que consultar a un médico. Lamentablemente, se confirma que era un cáncer de piel. Dicen que ese día él llego a la empresa, saludó y les dijo a sus personas de confianza: "Sí, tengo cáncer de piel... ¿cuál es el orden del día?", y empezó la reunión de directorio como siempre. Nunzia: -Falleció el 27 de agosto de 1962, a los 41 años. Padeció la enfermedad un par de años. Le sacaron parte de un pulmón, ganglios de la axila, el dedo pulgar... fue realmente un cáncer muy agresivo. -Pero por lo que ustedes narran en el libro, él ni siquiera en los últimos momentos perdió conexión con los obreros, ¿es así?Cintia: -Sí. Recibió varias transfusiones en esos tiempos, la sangre la donaban los obreros de Rigolleau. Él decía sentirse orgulloso por tener en sus venas sangre obrera. Algo totalmente disruptivo en esos tiempos.Nunzia: -Dirigió también sus últimas palabras, en el trance de la muerte, a los obreros de Rigolleau, con algunos consejos para llevar adelante la empresa. Era de dar todo para los otros, siempre. "Ver morir a un santo"-Ustedes cuentan que, antes de morir, como buen apóstol del cristianismo, Enrique Shaw tenía un objetivo para él importantísimo en relación con su padre, ¿Cuál era?Cintia: -Él quería convertir a su padre, que no era católico. Y quería, vamos a usar una palabra de su tiempo, que "regularice" su situación civil, porque estaba en una relación con una señora que estaba divorciada. Él era viudo. Ese fue su mayor deseo. Cuando Enrique fue con la familia en busca de un milagro a ver a la virgen de Lourdes, en Francia, él no pidió por su salud, que estaba muy deteriorada, pidió para que su padre se convirtiera. -¿Lo logró?Cintia: -Sí, el padre cumplió el deseo de su hijo y también se casó por Iglesia en Uruguay. En la interesante biografía de Enrique Shaw, de Nunzia Locatelli y Cintia Suárez, aparece el testimonio de Alberto, un amigo del empresario, que relata el instante final de la vida de este hombre venerable: "A la una o dos de la mañana dio síntomas alarmantes; todo el tiempo había estado con los ojos cerrados y como en permanente oración. De la mano de Cecilia expiró y en el lugar quedó un ambiente impresionante (...). Con el tiempo me di cuenta de que había visto morir a un santo". Un milagro para la beatificaciónFue el propio Papa Francisco, cuando era Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, quien impulsó la causa por la beatificación de Enrique Shaw. En 2021, el hombre nacido en el Ritz de París que dedicó buena parte de su vida a mejorar las condiciones laborales y dar dignidad a los trabajadores fue declarado venerable. Esto es, una persona que ha vivido una vida heroicamente virtuosa. "Ahora falta que se compruebe que realizó un milagro para que sea beato. Y después, otro milagro para que sea santo", explica Cintia Suárez.-¿Cómo viene el camino de la beatificación de Enrique Shaw?Nunzia: -Viene muy bien. -¿Es decir que hay un milagro que puede ser comprobado? ¿Se puede decir cuál es? Cintia: -El milagro está muy reservado. Siempre se trata de una curación inexplicable para la ciencia. En este caso es un niño, que es argentino y que sufrió un accidente de caballo. La familia le rezó a Enrique Shaw, le pidió su intercesión por su salud y el chico está recuperado. -¿Cómo se define si hubo un milagro o no?Cintia: -Para decir que estamos ante un milagro, los médicos tratantes tienen que decir que no hay una explicación para decir que el chico está así, sin secuelas. Ahí se inicia la investigación, una junta médica, la validación de los obispos, después los cardenales y después el Papa. Son distintas instancias que llevan mucho tiempo. Más allá del tiempo que falte para que la Argentina le dé al mundo, en la figura de Enrique Shaw, el primer santo empresario de la historia, Nunzia Locatelli y Cintia Suárez no dejan de rescatar sus valores. "Era una persona íntegra, en su fe y en su forma de pensar y actuar. Lo que decía era lo que hacía, tenía una gran coherencia", señala la investigadora italiana. "La de Enrique Shaw -añade Suárez-, es la historia de un hombre que pudo haber vivido una vida a lo grande y decidió ser austero y solidario. Es una de esas historias inspiradoras que te hacen decir: 'Bueno, hay esperanzas todavía en este mundo'".

Fuente: Página 12
27/05/2025 10:24

"Se viene el desalojo": el Gobierno ordenó rescindir la concesión de un bar en homenaje a Perón

Se trata de "Un café con Perón", el bar y espacio cultural ubicado en el Instituto Nacional Juan Domingo Perón, cuyo cierre fue anunciad por el Gobierno hace dos semanas. Advierten que se perderán decenas de puestos de trabajo.

Fuente: Clarín
24/05/2025 07:00

El viaje de Isabelita como delegada de Perón y la aparición de López Rega

En 1965, Perón mandó a su mujer a ordenar el PJ. Hizo una gira por las provincias y ahí surgió la figura del polémico López Rega.

Fuente: Perfil
23/05/2025 07:18

Instituto Juan Domingo Perón, un puente del odio al amor

Junto a Lucía Corpacci, Secretaria General del Instituto, presentamos una acción de amparo en la Justicia para impedir la supresión de esta institución de valor simbólico muy fuerte. Leer más

Fuente: La Nación
22/05/2025 20:00

El Gobierno disuelve el Instituto Nacional Juan Domingo Perón y el PJ denuncia una "persecución ideológica"

La decisión del Gobierno de disolver el Instituto Nacional Juan Domingo Perón, como parte de una medida general de cierre, fusión y centralización de organismos dependientes de la Secretaría de Cultura, provocó la reacción del Partido Justicialista a cargo de Cristina Kirchner que, además de denunciar una "persecución ideológica", envió una nota a la Jefatura de Gabinete para que el Consejo del PJ se haga cargo de los bienes, objetos y documentos de la entidad.Próceres: estupor, cautela y decepción por la decisión del Gobierno de cerrar y fusionar institutos históricos creados por leyLa polémica entre la administración libertaria y el partido opositor controlado por el kirchnerismo comenzó cuando el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, incluyó al instituto y a la Comisión Permanente de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón entre los organismos a ser disueltos por medio de un decreto, que también firmaron la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos."Y para quien todavía se lo está preguntando, sí, todavía existía la Comisión Permanente de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón, la cuál (sic) desde 2023 estaba integrada por Lucía Benigna Corpacci, José Luis Gioja, Lorenzo Antonio Pepe, Oscar Jorge Castellucci, Ernesto Jorge Tenenbaum, Roberto Di Sandro, Esther Haydée Pereyra Arandia de Pérez Pardo, Héctor Pedro Recalde, Carlos Héctor Caramello, Araceli Viviana Bellotta, Ricardo Daniel Bencardini, José Luis Fernández Valoni y Vanesa Raquel Siley. A partir de su disolución todos ellos podrán seguir rindiendo culto al General, pero desde ahora con la suya", escribió Sturzenegger en la red social X. Y cerró el mensaje con la sigla VLLC (Viva la libertad carajo), el grito característico del presidente Javier Milei.EL PARTIDO JUSTICIALISTA Y LA DEFENSA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL El gobierno de Milei dispuso la disolución del "Instituto Nacional Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas" y de la "Comisión Permanente Nacional de Homenaje alâ?¦ pic.twitter.com/n7zIPc4srZ— Partido Justicialista (@p_justicialista) May 22, 2025En un comunicado titulado "El Partido Justicialista y la defensa de patrimonio histórico cultural", la fuerza liderada por Cristina Kirchner replicó también por la vía de las redes sociales. "El gobierno de Milei dispuso la disolución del Instituto Nacional Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas y de la Comisión Permanente Nacional de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón. El cierre de estos organismos, llevados a cabo de manera discrecional y abrupta, enmascara una persecución ideológica hacia cualquier institución, persona o entidad vinculada con el justicialismo y el movimiento peronista", sostuvo el PJ.El Consejo Nacional del Partido Justicialista, el órgano de conducción del partido, presentó "una nota ante la Jefatura de Gabinete de Ministros proponiendo la suscripción de un convenio para que se arbitren los medios necesarios para transferir todos los bienes, objetos y documentos que componen el acervo completo del Instituto al Partido Justicialista Nacional". Y aclaró en letras mayúsculas: "BAJO SU EXCLUSIVO CARGO". "Esto significa que el Consejo Nacional, como máximo órgano partidario, asume todos los costos operativos y de conservación, sin aporte financiero del Estado, garantizando la misma calidad de gestión; y se compromete a custodiar, conservar y garantizar el acceso del público con el fin de cuidar el acervo historiográfico del Instituto y lo que representa para la Nación Argentina", afirmó el PJ al salir al cruce de la medida adoptada por Sturzenegger y Pettovello.

Fuente: La Nación
22/05/2025 19:00

El JP Morgan comparó a Donald Trump con Juan Domingo Perón y advirtió por los riesgos de la debilidad del dólar

El banco JP Morgan dijo que "el riesgo de que los políticos norteamericanos repitan los errores de algunos líderes latinos como el presidente de Argentina, Juan Domingo Perón" explica en buena medida la debilidad del dólar que este año se ha depreciado ya casi un 8% frente al euro.En un informe divulgado por la división de banca privada del gigante financiero, y citado por el diario económico español Cincodías, se alertó que los mercados temen que la Administración de Donald Trump siga por la senda de las medidas proteccionistas, la falta de independencia de su Banco Central y una peligrosa indiferencia hacia la más básica estabilidad macroeconómica del país. Los expertos de JP Morgan subrayaron la ironía de que este tipo de políticas peronistas por parte de EE.UU. se estén produciendo en un momento en que "muchas economías latinoamericanas han logrado avances sustanciales en estas áreas".Los expertos del banco recuerdan que, además del conflicto arancelario, "los inversores también están preocupados por las perspectivas fiscales de EE.UU., con una legislación que podría aumentar sustancialmente el déficit presupuestario".Grace Peters, codirectora de estrategias de inversión de JP Morgan Private Bank, explicó a Cincodías que "el dólar parece enfrentarse hoy a más riesgos potenciales a la baja que en décadas anteriores, tanto por la implementación de aranceles y la incertidumbre en torno a la política comercial, como por el riesgo de un fuerte incremento del déficit".Los especialistas de JP Morgan no son los únicos que están subrayando esta visión. En su informe se recuerda que "casi el 70% de los inversores cree que el dólar está sobrevalorado, y un 61% espera que siga depreciándose". El escenario central es que la moneda siga perdiendo valor frente a las principales divisas a lo largo de 2025.A pesar de este diagnóstico, las perspectivas del banco norteamericano respecto de la divisa no son catastrofistas. Aunque los riesgos son evidentes y seguirán erosionando el valor del dólar, "no esperamos en absoluto un colapso", algo que sí que esperan algunos analistas europeos. Desde JP Morgan creen que su posición como moneda hegemónica en el comercio internacional no está en cuestión.Aunque en las últimas sesiones ha habido una ligera recuperación del dólar, "seguimos siendo escépticos sobre la sostenibilidad de esta reciente recuperación del dólar", dijo el estratega en divisas de la gestora J. Safra Sarasin, Claudio Wewel, que cree que la tendencia bajista se va a mantener. "Todo indica que los objetivos políticos de Trump no han cambiado, lo cual sería un requisito esencial para restaurar las grietas visibles en el estatus de activo refugio del dólar. El daño reputacional probablemente perdurará, lo que sugiere que los inversores deberían continuar diversificándose fuera de los activos estadounidenses", apuntó el experto.La devaluación del dólar ha sido, hasta cierto punto, un objetivo de su administración. Con una divisa más barata, los productos norteamericanos son más atractivos y así se fomentan las exportaciones. Ahora bien, esas políticas populistas tienen otras muchas aristas. Una de ellas, tal vez la más importante, es la pérdida de confianza en las emisiones de deuda de Estados Unidos, y la revisión a la baja de su calificación crediticia por parte de la agencia Moody's. La consecuencia directa es que el país se financiará a tipos más altos. Las otras dos grandes agencias de rating, S&P y Fitch, ya habían quitado a los bonos norteamericanos la máxima calificación hace varios años.El déficit público norteamericano supera los dos billones de dólares, equivalente al 6,3% del PIB y a pesar del buen desempeño económico de los últimos años; Moody's espera que se dispare al 9% en 2035.Uno de los factores que hacen el dólar vaya a retener su estatus de moneda de reserva global es su enorme popularidad. En la actualidad, el dólar representa el 60% de las reservas de divisas, el 65% de la deuda internacional y casi el 85% de los pagos para el comercio internacional. "El efecto red es poderoso y no es fácil pensar en que haya una transición rápida a otra divisa de referencia para el comercio internacional. La segunda moneda más utilizada en el comercio internacional es el euro, con solo un 6% del total", concluyó el informe de JP Morgan.

Fuente: Clarín
21/05/2025 22:36

El JP Morgan comparó las políticas económicas de Donald Trump con las de Juan Domingo Perón

El banco alertó sobre el proteccionismo, la falta de independencia del banco central y el desprecio por la estabilidad macroeconómica.Pronosticó también que el dólar seguirá devaluándose en los próximos meses.

Fuente: Infobae
21/05/2025 12:11

Un informe de JP Morgan comparó la política económica de Donald Trump con la de Juan Domingo Perón

La entidad global advirtió sobre el riesgo de repetir errores históricos y remarcó similitudes con experiencias latinoamericanas

Fuente: Perfil
21/05/2025 07:36

"Braden o Perón": los meses febriles del embajador "cowboy" que desafió al Coronel y perdió

El 21 de mayo de 1945 asumía sus funciones Spruille Braden como embajador de Estados Unidos. Su fuerte campaña para que Perón no llegara a la presidencia dio pie el primer slogan exitoso del movimiento. Leer más

Fuente: Página 12
17/05/2025 14:51

Larry De Clay: "Soy dirigente de Juan Domingo Perón"

El actor y humorista recordó su paso como concejal de Escobar y aseguró que "todavía falta" para llegar al país que soño el General Perón. "Tenemos que ampliar el modelo nacional que, justamente, dejó el viejo", sostuvo.

Fuente: Clarín
15/05/2025 19:36

Eva Perón compartía el amor por este perfume con Winston Churchill: cuál es y qué notas tiene

Una fragancia histórica que unió a dos íconos de mundos distintos.Notas cítricas, florales y un fondo amaderado que marcaban su presencia.

Fuente: Página 12
09/05/2025 19:31

Comenzaron a restaurar la casa de Perón en Lobos

Las obras buscan no solo recuperar la estructura edilicia, sino también revalorizar su rol como centro cultural, educativo y de memoria colectiva para la comunidad.

Fuente: Página 12
09/05/2025 15:12

Carlos Belloso estrena su nueva obra, que cruza a Perón con Stalin

El actor habló en la 750 sobre su nuevo trabajo, basada en hechos reales en los albores de la Guerra Fría.

Fuente: Página 12
09/05/2025 09:28

"Adorni es innecesario": trabajadores del Instituto Perón rechazan el cierre que anunció el Gobierno

Luego de que el Gobierno anunciara el cierre del Instituto Juan Domingo Perón, trabajadores del sitio rechazaron la medida y cuestionar el plan de ajuste.

Fuente: Infobae
07/05/2025 18:07

El Gobierno anunció el cierre de Instituto Nacional Juan Domingo Perón

El vocero presidencial Manuel Adorni explicó que ese centro educativo representaba "una carga presupuestaria evitable e innecesaria"

Fuente: Clarín
06/05/2025 21:00

Nazis: Fabricaciones Militares gastó U$S 4 millones en viajes y contrataciones secretas a Europa durante el gobierno de Perón

Así lo revelan cuatro actas de directorio y dos resoluciones secretas de ese organismo que envió misiones reservas a Suiza, Suecia e Inglaterra. Dice que fueron para contratar "ingenieros" y trabajos de "investigación de alto interés para la defensa nacional". El Centro Simon Wiesenthal investiga si encubren la llegada de jerarcas del gobierno de Hitler a la Argentina. Clarín los publica en exclusiva.

Fuente: Infobae
04/05/2025 04:35

La Cámpora, esos jóvenes que nunca quisieron entender a Perón

La agrupación kirchnerista construyó su identidad desde una figura menor y adoptó un legado que tergiversa el ideario fundacional del movimiento nacional

Fuente: Perfil
01/05/2025 13:18

El día que Isabel Perón prometió "látigo" desde el balcón de la Casa Rosada

A 10 meses de la muerte de Perón, fue su único 1ro de Mayo como presidenta. El discursos fue encendido. Leer más

Fuente: La Nación
23/04/2025 01:00

Perón, Roma y el costado político del Papa

Tras 17 años de exilio, Perón volvió a la Argentina el 17 de noviembre de 1972 en un DC-8 que le alquiló el peronismo a Alitalia, el famoso chárter, con 146 acompañantes. El general llevaba doce años en la España de Franco. Pese a que su residencia de Puerta de Hierro se había convertido en la meca de la política argentina -iban y venían sindicalistas peronistas, dirigentes ortodoxos, montoneros, hasta políticos de otros partidos como Frondizi y enviados de Lanusse-, el chárter no partió a Buenos Aires de Madrid. Partió de Roma.¿Por qué Roma? Por tres razones concurrentes. La primera fue que Perón necesitaba despegarse de la imagen retrógrada y derechista de España (luego el destino incrustaría una paradoja: el 14 de noviembre, cuando arribó desde Madrid en el avión privado de la familia Agnelli, las paredes de Roma, la Ciudad Eterna, lo recibieron tapizadas de carteles de bienvenida de los fascistas italianos). La segunda razón: el retorno a la Argentina estaba organizado y en parte financiado por la logia masónica Propaganda Due. La tercera era acaso la principal. El paso por Roma se debió a que el plan original era que el líder obtuviera una revalidación vaticana antes de volver al país. La audiencia con el papa Paulo VI resultaba crucial.Perón, sin embargo, murió en 1974 sin haber conocido nunca a un papa.En su libro Qué es el peronismo, Deolindo Felipe Bittel se refiere a aquella elección de Roma como punto de partida para el histórico retorno: "tuve la información de que el conductor había tomado este rumbo por cuanto tenía prometida una entrevista con el papa Paulo VI (â?¦), pero ocurrió que la gestión fue mal encaminada y falló a último momento".La tramitación de la audiencia estuvo a cargo del maestro venerable Licio Gelli y de su ubicuo operador, el profesor Giancarlo Elia Valori, quien desempeñó en las sombras un papel fundamental en el operativo retorno. La gran mayoría de los pasajeros del chárter -Chunchuna Villafañe, Leonardo Favio y Carlos Menem incluidos-, ni siquiera llegó a enterarse en 1972 de que Valori integraba el pasaje. Iba en primera clase a tres asientos de Perón. Mucho menos supo que el icónico paraguas de Rucci en Ezeiza pertenecía a Valori. La metáfora entonces fue otra: el paraguas protector se lo había facilitado a Rucci la P-Due. Gelli y Valori tenían excelentes contactos en el Vaticano. ¿Entonces qué falló? ¿Por qué Paulo VI se rehusó a recibir a Perón, cuya excomunión de 1954 a esa altura ya había quedado resuelta? Sucedió que al Papa no le agradó que la única representación de la iglesia argentina en ese chárter peronista supuestamente polifónico fuera de dos curas tercermundistas. Lo confirma un cable reservado que el 21 de noviembre de 1972 le envió el embajador argentino en el Vaticano, Santiago de Estrada, al canciller Eduardo McLoughlin.Los dos curas eran Carlos Mujica y Jorge Vernazza. Asesinado 18 meses más tarde, Mujica se convertiría en mártir. Jorge Bergoglio, quien como arzobispo presidió en 1999 la ceremonia del traslado de los restos de Mujica desde Recoleta a la Parroquia Cristo Obrero, en la Villa 31, el año pasado lo homenajeó como papa en el cincuentenario de su muerte. El padre Mujica, dijo entonces Francisco, "nos enseña a no dejarnos arrastrar por la colonización ideológica ni por la cultura de la indiferencia. Pidamos al Señor que los principios de la Doctrina Social de la Iglesia fructifiquen en nuestras comunidades y, a través de ellas, en toda la vida social".El peronismo es un fenómeno complejo. Y el Vaticano, por motivos distintos, también.A la luz de estos y otros antecedentes tal vez se recuerde mejor que los papas, ya fuera Pío XII con relación a los nazis que huyeron a la Argentina o las dos veces que Juan Pablo II vino al país (en plena guerra de Malvinas y durante el gobierno de Alfonsín), además, por supuesto, de su grandioso aporte por intermedio del cardenal Antonio Samoré a la paz con Chile, causaban impactos trascendentes en la vida argentina antes de que Francisco existiera. Por obvias razones Francisco multiplicó esa influencia. Pero lo que de veras se ensanchó fue el problema de la exégesis: cómo interpretar los hechos. El arzobispo de Buenos Aires Jorge García Cuerva reiteró el lunes la conocida queja según la cual en su propio país a Francisco se lo interpretó con coordenadas aldeanas en desmedro de las planetarias. "Jugaba en ligas mayores, en diálogo con el mundo, mientras nosotros discutíamos si le sonreía o no al presidente en una foto", dijo el arzobispo.No está claro por qué un reconocimiento de que Francisco jugaba en ligas mayores -y en muchos aspectos con ostensible acierto- sería incompatible con la interpretación, por cierto que necesaria, del juego barrial. Suele culparse de ello a la idiosincrasia ombliguista de los argentinos. Pero otra hipótesis podría ser que el Vaticano manejó con mayor destreza la comunicación global que la referida al vínculo particular del papa argentino con su patria, un vínculo atronado por la pregunta recurrente de cuándo vendría de visita.Quizás por la bondad personal del pontífice o por su modo sencillo de relacionarse con la gente pueda explicarse que haya necesitado cierto tiempo para advertir que algunos dirigentes y sindicalistas argentinos iban a buscar una foto con él para luego explotarla políticamente. Algo que en la era de las selfies es un riesgo conocido y que para el Vaticano no es nuevo.En 1972 Paulo VI decidió compensar a Perón enviándole a su canciller, monseñor Agostino Casaroli, al Palacio Velabro, en el Palatino romano, donde el líder se alojaba, para que mantuvieran un diálogo. La cita no se programó por casualidad un miércoles a las 10. El horario fue escogido para evitar que Perón se presentara imprevistamente en la habitual audiencia pública papal y aprovechara un saludo casual para fotografiarse con Paulo VI. Medio siglo atrás esa picardía ya se había inventado. Más novedosa fue la de Cristina Kirchner dos semanas antes de las PASO de 2013, cuando coló al entonces candidato Martín Insaurralde en un encuentro con Francisco para luego convertir esa foto en un afiche proselitista.Francisco quizás no trasmitió señales demasiado claras acerca de la valoración de sus interlocutores argentinos, pero no hay duda de que con muchos de ellos fue extraordinariamente piadoso. A los presidentes Cristina Kirchner y Javier Milei les perdonó los primeros ataques personales que le propinaron, ambos lapidarios. En el primer caso se trató del intento furtivo, avieso, de manchar la reputación de Bergoglio en el terreno de los derechos humanos; en el segundo, de gruesos insultos. A Mauricio Macri, sin embargo, lo recibió con gesto agrio (mal que le pese a García Cuerva, la foto grita), a Sergio Massa no lo atendió, a La Cámpora la celebró con algarabía, a Juan Grabois lo distinguió invariablemente, a Alberto Fernández lo trató al principio como si fuera un presidente normal, con los Moyano nunca tuvo problemas de agenda, a Milagro Sala le envió un rosario bendecido. Una larga lista de políticos, sindicalistas y personalidades diversas lo visitaron sin que se hiciera público.A ningún historiador más o menos serio se le ocurriría desestimar la importancia del lado político de los liderazgos pontificios. Pero no hay una medida preestablecida acerca de la dimensión del torrente religioso y la del torrente político. ¿Se los puede escindir con facilidad? Muerto Francisco, junto con la apreciación de su enorme legado como reformador de la iglesia reaparecen en lo concerniente a su patria las dos cuestiones públicas que llevaban sin tregua doce años y 39 días, todo el pontificado. Una es la de sus preferencias políticas. La otra, esa ahora irremediable postergación sine die de su vuelta al país.

Fuente: La Nación
15/04/2025 12:00

"¿Por qué no empiezan ustedes?". El atentado que despertó la ira de Perón, su pedido de "dar leña" a los opositores y el incendio del Jockey Club

En la noche del 15 de abril de 1953, el lujoso palacio del Jockey Club de Buenos Aires, ubicado entonces en la calle Florida al 500, se encontraba ardiendo en llamas. En pocas horas, y ante la pasividad de los bomberos, el fuego devoraría el notable acervo artístico, los valiosos libros y el opulento mobiliario de ese edificio, emblema de la alta sociedad porteña. El incendio, provocado intencionalmente por un grupo de partidarios del presidente Juan Domingo Perón, que ejercía su segundo mandato, fue solo uno de los tantos actos vandálicos producidos en una jornada marcada por la violencia política. Aquel día, las insalvables diferencias entre peronistas y antiperonistas dejaron en Buenos Aires un reguero de fuego, destrucción y muerte. Todo comenzó en la tarde, cuando dos bombas colocadas por opositores al gobierno explotaron en Plaza de Mayo, en medio de un multitudinario acto en apoyo a Perón. El atentado dejó al menos cinco muertos y cerca de un centenar de heridos. Por la noche, en represalia por este hecho, fueron atacados el Jockey Club y otros edificios considerados como bastiones del antiperonismo."Los atentados del 53 no hay que tomarlos como una cosa aislada sino como algo que sucedió en medio de una situación violenta cada vez más pronunciada que se venía dando hacía años y que desencadenó finalmente el derrocamiento de Perón en el 55â?³, introduce el historiador e investigador del Peronismo, Ariel Kocik, en diálogo con LA NACION.Un acto en apoyo a PerónEn horas del mediodía de aquel 15 de abril de 1953 y, como señala la crónica de LA NACION, "bajo el tibio sol de otoño", varias columnas de trabajadores fueron llegando a la Plaza de Mayo. "La gente estaba convocada por la CGT para darle apoyo a Perón en medio de una situación embromada que presentaba su segundo gobierno por la crisis económica, las acusaciones de corrupción y por la muerte de Juan Duarte -el 9 de abril de ese año, en un supuesto suicidio- que fue un sacudón para el Gobierno", cuenta Kocik. Alrededor de las 17.30, el general Perón salió al balcón de la Casa Rosada y comenzó a hablarle a la multitud que colmaba la Plaza. El presidente se refirió a la situación económica que "no ha sido nunca mejor que ahora", y solicitó la ayuda del pueblo para controlar "la especulación y la explotación del agio por los malos comerciantes". Sus palabras eran respondidas con exclamaciones de júbilo por parte de los 'descamisados' presentes, que de vez en cuando también vitoreaban el nombre de su líder. Estallan dos bombasPero pronto la liturgia de aquel acto peronista se vería alterada. Unos quince minutos después de iniciar su discurso, tanto el mandatario como la muchedumbre fueron sorprendidos por un fuerte estallido. Se trataba de la detonación de un explosivo colocado por alguna fuerza de la oposición. "La primera bomba, compuesta por cartuchos de gelignita, estalló en el interior del Hotel Mayo -señala el historiador-, que estaba en calle Hipólito Yrigoyen y Defensa, frente a la Plaza. En ese momento el hotel estaba cerrado y habían colocado la bomba en el bar. Eso provocó una primera estampida". Perón escuchó la detonación desde el balcón y, lejos de interrumpir su arenga, arremetió con vehemencia: "Compañeros, esos mismos que hacen circular rumores parece que hoy se han sentido más rumorosos queriéndonos colocar una bomba". Pero ese no sería el único ataque producido contra la multitud. Enseguida, un estallido más fuerte que el primero sonó desde una de las bocas del Subte A de la estación Plaza de Mayo. Se había detonado otro artefacto explosivo compuesto por gelinita. Atentado en acto de la CGT en 1953 y posterior incendio del Jockey Club"¡Leña!, ¡Leña!"Luego de los dos estallidos criminales, el caos se apoderó de los manifestantes que estaban cerca del lugar. Llegaban a la plaza los bomberos y las ambulancias públicas y de la Fundación Eva Perón para asistir a los heridos. Pero el discurso de Perón no se detenía. "Podrán tirar muchas bombas y hacer circular muchos rumores, pero lo que nos interesa a nosotros es que no se salgan con la suya", dijo.Luego de prometer individualizar a los autores del atentado el presidente tiró una frase virulenta: "Creo que según se puede ir observando, vamos a tener que volver a la época de andar con el alambre de fardo en el bolsillo". Entonces, la multitud comenzó a gritar: "¡Leña!, ¡Leña!". Y el general, desde su púlpito en la Casa Rosada, les respondió: "Eso de la leña que ustedes me aconsejan, ¿Por qué no empiezan ustedes a darla?". Unas horas más tarde, este belicoso consejo del presidente se llevaría a la práctica de manera salvaje. Un acto terrorista-Ariel, ¿cuál fue la razón que lleva a alguien a poner bombas en un acto tan multitudinario?-Lo primero que hay que decir es que estos actos son atentados, son actos terroristas sin ninguna duda. Hay, al menos, cinco muertos y unos 90 heridos. En contexto, hay que decir que a la par que la situación económica se complicaba -en el '52 faltó pan, faltó leche, faltó electricidad-, el gobierno incrementaba la represión, regía el estado de guerra interno, había detenciones arbitrarias, clima opresivo, prensa amordazada... Por otro lado, en la oposición crecía, si se quiere, la desesperación, porque habían visto sus intentos de derrocar a Perón frustrados. En el 51 hubo un golpe de Estado fallido, el del general (Benjamín) Menéndez y pocos meses después, en el 52, fue el del coronel (José Francisco) Suárez. -Pero estas bombas no fueron parte de un intento de golpe de Estado.-No. Lo que los que pusieron las bombas quisieron mostrar es que la oposición seguía dando batalla. Esa fue la intención, mostrarle a Perón que seguían peleando a pesar de que los intentos de golpe habían sido frustrados. Así le contó uno de los involucrados en la colocación de bombas a (Hugo) Gambini. (N. del R.: Ariel Kocik escribió dos libros sobre el peronismo junto al periodista e historiador Hugo Gambini: Crímenes y mentiras; las prácticas oscuras de Perón y Las traiciones de Perón).Los autores del atentado-¿Se sabe quiénes pusieron las bombas?-Eran grupos de antiperonistas, que no componían una organización con una estructura estable. Digamos, en el mundo de la oposición a Perón, lo que había eran universitarios que hacían de grupos de choque para pelear contra la Alianza Nacionalista, que a su vez estaban vinculados a grupos políticos, y también tenían contactos con militares. Con el tiempo iban a construir lo que fueron los Comandos Civiles, grupos organizados para, en cuanto estallara un golpe contra Perón, salir a pelear. Que de hecho pasó, finalmente, en el 55. -¿Hay algún nombre de los autores?-Te puedo dar todos los nombres de los que estuvieron detenidos por estas bombas, pero ¿qué pasa? Ellos fueron acusados de ser culpables y confesaron bajo tortura. Por lo tanto, lo que dijeron, carecía de valor legal. En el 55 se reabrió el juicio y ellos se declararon todos inocentes, porque en definitiva les arrancaron confesiones mediante picana. -Uno de los sindicados como responsable de la bombas fue Roque Carranza, que luego fue Ministro de Obras Públicas del gobierno de Raúl Alfonsín. ¿Él tuvo responsabilidad en el atentado?-Todo el mundo lo señaló a él. Carranza era un ingeniero industrial recién recibido que tenía una activa militancia en el movimiento, sobre todo vinculado a los universitarios reformistas que enfrentaron a Perón. La gente de ingeniería se especializaba, por ejemplo, en la fabricación de bombas. Yo tengo la palabra directa de un ex militante universitario vinculado al socialismo, un tipo muy respetado del mundo de la cultura, que me dijo personalmente que Roque Carranza lo invitó a participar del atentado, pero él se negó a hacerlo. Se incendia la Casa del PuebloPocas horas después del acto de la CGT en apoyo a Perón y del estallido de las dos bombas, un grupo de hombres enardecidos se dirigieron a destrozar distintos edificios de la ciudad que eran considerados emblemas de la oposición al Justicialismo y de la oligarquía. "Esa noche se incendió la Casa del Pueblo, sede del Partido Socialista, se atacó la Casa Radical y el Jockey Club", enumera Kocik.Es así que una parte de la furibunda turba se dirigió a la altura del 2400 de la Avenida Rivadavia, donde estaba el edificio de la Casa del Pueblo. Allí destrozaron la cortina metálica que bloqueaba el acceso, ingresaron en grupos y comenzaron con los destrozos y el ataque ígneo en el interior del edificio. "En la sede Socialista se quemó la Biblioteca Juan B. Justo, que tenía un acervo extraordinario con 100.000 libros de la historia de las organizaciones obreras. Era el mayor archivo de luchas sociales del país", indica Kocik, que añade: "En el sótano estaban las bobinas y los archivos de papel de La Vanguardia, el diario socialista. Todo eso ardió fácilmente". El ritmo creciente de las llamas en la elegante casona de la Avenida Rivadavia contrastaba con la inacción de la policía y los bomberos. "Los bomberos concurrieron varias horas después y no para apagar el fuego sino para evitar su propagación", dice una nota del exmilitante socialista Carlos Kreimer en la revista Todo es Historia. "Al principio quedó todo a merced de lo que los socialistas pudieran hacer con dos mangueritas para apagar el fuego", acota Kocik. "Hacia las 4 de la madrugada se desplomaron los techos y de la Casa del Pueblo solo quedaron las paredes ennegrecidas", escribió Félix Luna en un artículo en la mencionada Todo es Historia. El Jockey Club envuelto en llamasLa misma suerte que el local socialista corrió el palacio del Jockey Club, en Florida al 500, que para el peronismo era el pináculo de la oligarquía. El historiador Marcelo Larraquy en su libro De Perón a Montoneros cuenta que ese club había rechazado la solicitud de ingreso de Juan Duarte y del empresario justicialista Jorge Antonio y que también sus dirigentes se opusieron a comprar 100.000 ejemplares de La Razón de mi vida, la autobiografía de Eva Perón. Según Gambini, se lo habían regalado los violentos al general como una especie de trofeo de guerra. Los agresores destruyeron sin contemplaciones y prendieron fuego todo lo que había dentro del lugar. "Allí había obras de arte valiosísimas... muchos cuadros rodaron escaleras abajo y se hicieron pelota -dice Kocik-, había una pinacoteca con obras, por ejemplo, de Goya". Otros bienes también fueron robados, como por ejemplo una partida de vinos que apareció tiempo más tarde cuando se remataron bienes de Perón. En el diario La Prensa, en un artículo del año 2022, el columnista Rodolfo Gallo del Castillo enumera todo lo que se llevó el incendio. Entre otras cosas, menciona finísimos muebles, boisseries de ensueño, arañas de cristal, cortinados de terciopelo y seda, jarrones finos y muchísimos libros valiosos. Además, pocos días después, Perón disolvió el Jockey Club, que volvió a tener personería recién en 1957. "Lo que el Gobierno quería que se quemara"Además, según una crónica del diario LA NACION del tiempo en que ocurrieron estos hechos, cuando finalmente los bomberos pudieron actuaron rescataron de entre las llamas, mediante una escalera mecánica, a un hombre atrapado en el quinto piso y a una mujer en el primero. La Casa Radical, ubicada en Tucumán al 1600, también sufrió la enervada rabia de los atacantes. Allí, los agresores ingresaron luego de romper las rejas delanteras y comenzaron a arrojar muebles a la calle por la vereda para luego prenderlos fuego. La misma suerte corrieron importantes ambientes del edificio, como el Salón de Sesiones, aunque, a diferencia de lo que ocurrió con el Jockey Club, el incendio no alcanzó la totalidad del predio. Otro edificio que se menciona menos y también fue alcanzado por la brutalidad de los exaltados manifestantes fue el del Partido Demócrata, ubicado en la calle Rodríguez Peña al 500, a la vuelta de la Casa Radical. Los atacantes también intentaron llevar a cabo su vandálico accionar contra el edificio del diario LA NACION y el Petit Café, en Santa Fe casi Callao, pero la policía protegía ambos edificios. En palabras del mencionado Kreimer: "se quemó lo que el gobierno quería que se quemara". La responsabilidad de los incendios-Ariel, ¿quiénes fueron los responsables de estos ataques? ¿Fueron los manifestantes de la marcha que se dirigieron a romper todo?-No creo, puede ser que algún exaltado de la marcha haya ido, pero yo iría más por el lado de la Alianza Libertadora Nacionalista (ALN) y grupos policiales y parapoliciales. -¿Qué era la Alianza Libertadora Nacionalista?-Eran grupos de choque o de acción, que no aparecían públicamente como vinculados a Perón, aparecían como si fueran independientes, por llamarlo de alguna manera. Actuaban golpeando a la oposición. Podían salir, por ejemplo, a matar comunistas con total impunidad. -¿Respondían a alguien?-Respondían a dos personajes que eran matones: Guillermo Patricio Kelly y Juan Queraltó, que era el más corrido hacia la extrema derecha, por no decir al nazifascismo. Kelly supuestamente estaba en contra del antisemitismo. Esa era la diferencia entre ellos. Kelly acusó a Queraltó, que era su enemigo en la ALN, de estos atentados y la quema de Iglesias en 1955 también. "Primer acto de terrorismo de Estado" -¿Y ellos a quién respondían?-En 1955 la responsabilidad de Alberto Teisaire aparece más señalada, cuando era vicepresidente del país. Pero en 1953 las culpas en estos ataques irían directamente a Perón. Cuando Teisaire fue arrestado por el gobierno de la llamada Revolución Libertadora en 1955, declaró que Perón había sido culpable de absolutamente todo, y que la ALN era "subvencionada y dirigida por el propio Perón". Para no dejar dudas, en su declaración el ex vicepresidente sentenció: "Nada de lo que el gobierno de Perón ha ejecutado, sea cual fuere la naturaleza de los hechos ocurridos, se ha llegado a concretar sin el conocimiento directo de Perón".En este sentido, al hablar de los ataques a los bastiones opositores al peronismo, en su libro Perón y su tiempo, el célebre historiador Félix Luna escribió: "Fue el primer caso de terrorismo de estado en el país; un acto para amedrentar a la oposición, manejado desde los niveles del poder con la aquiescencia del presidente de la Nación.Cuatro mil detenidos-Volvamos a los atentados en la Plaza, ¿los acusados por ese acto fueron atrapados enseguida?-Las redadas policiales empiezan inmediatamente. Hay algo que nunca se investiga en cuanto al peronismo que es el sistema de delación, que es el que permitía detener casi inmediatamente a los responsables, acusados, sospechosos... No se puede estudiar el peronismo sin tener en cuenta la enorme cantidad de delatores que había en la sociedad. Perón mismo lo reconocía cuando decía "tenemos miles de rastreadores" en su obra Conducción Política. Así que fue rápido dar con los sospechosos. Hubo decenas de detenidos, ya tuvieran relación directa con las bombas o por las dudas. De acuerdo con Félix Luna, entre abril y mayo de 1953 en esa gran redada se detuvo a unas 4000 personas. Ellos fueron puestos a disposición del Poder Ejecutivo y pasaron meses en prisión, distribuidos en la Penitenciaría Nacional -ubicada donde actualmente se encuentra el Parque Las Heras-, el penal de Villa Devoto y la cárcel de mujeres -en San Telmo-, porque también hubo mujeres entre los detenidos. Fue el caso de Yolanda Vacca de Uzal, allegada al dirigente radical Arturo Mathov y de Victoria Ocampo. -¿También detuvieron dirigentes políticos?-Sí, además de los directamente implicados también están los detenidos porque podían llegar a saber algo. Carlos Sánchez Viamonte, Alfredo Palacios, Nicolás Repetto, entre los socialistas, todos ellos fueron a la Penitenciaría Nacional justamente en el año 1953. No es que los acusaran de poner las bombas, los acusaron porque, como eran altísimos dirigentes, les decían: "No me jodas, vos tenés que saber algo". También detuvieron a Arturo Frondizi, en ese entonces dirigente de la Unión Cívica Radical que, esto hay que decirlo, no había conspiración en la que el tipo no estuviera. Picanas y torturadoresLos sospechosos de haber puesto las bombas en la Plaza y muchos otros de los detenidos recibieron los peores tratos por parte de sus captores, consistentes en golpes, tormentos psicológicos y, principalmente, el uso de la picana eléctrica. "En los años del peronismo la tortura era algo sistemático", asevera Kocik, y añade: "Tengo las declaraciones de los torturados y es algo tremendo realmente". -¿Cómo funcionaba lo que usted señala como el sistema de torturas?-En este caso particular, las torturas se dieron sobre todo en la Comisaría 17 y la 46, donde se movía el general Jorge Osinde, director de Coordinación Federal, que es el que más tarde, en 1973, organizaría la represión en Ezeiza. Y también en la famosa Comisaría Tercera, que es donde estaban los hermanos Juan Carlos y Luis Amadeo Cardoso, que eran dos de los más famosos torturadores del segundo gobierno de Perón, que llevaban la picana eléctrica en una valijita para torturar donde fuera necesario. Lo normal era que después de ser torturados, los opositores eran apresados por unos meses en la Penitenciaría Nacional. -¿Qué casos puede mencionar?-Roque Carranza se declaró culpable en medio de la tortura, teniendo a Osinde a pocos metros. Otro caso es el de Alfredo Estrabou, torturado sádicamente con picana eléctrica, que quiso matarse en la comisaría para poner fin a los tormentos. Patricio Cullen es otro caso, al que aplicaron tortura incluso en los ojos. Cuando llegó la Penitenciaría Nacional estaba tan trastornado que no podía reconocer a sus pares. Y en la Penitenciaría fue aislado durante 32 días hasta que se repusiera, sin atención médica... -¿En ese tiempo la Penitenciaría estaba a cargo de Roberto Pettinato padre?-Exactamente. "Anverso y reverso de la misma barbarie"La mayoría de los acusados de poner las bombas en la Plaza permanecieron detenidos varios meses más, hasta que fueron liberados cuando Perón llamó a una especie de concordia avanzado el año 1953. Según Luna, el presidente necesitaba mostrar una buena imagen al exterior, que las cárceles no estaban tan llenas, si quería recibir inversiones. Es, casualmente, en agosto de ese año que se sanciona la ley de Radicación de Capitales Extranjeros. Enfrentados a un nuevo juicio en 1955 todos los sindicados por los atentados explosivos durante el acto de la CGT se declararon inocentes. En cuanto a los incendios y destrozos en el Jockey Club, la Casa Radical y la Casa del Pueblo, no se detuvo ni enjuició a los responsables. "Antes de 1955, no. Y aún después, me cuesta recordar nombres de detenidos por la quema de la Casa del Pueblo. En el rubro 'incendios', los de junio de 1955 se ganaron toda la atención y las acusaciones fueron allí más concretas", analiza Kocik.Aquel 15 de abril de 1953 fue una demostración de hasta dónde puede llegar la violencia política cuando se desboca. Para cerrar con palabras de Félix Luna: "Tanto las bombas en Plaza de Mayo como los incendios que siguieron eran el anverso y el reverso de una misma barbarie".

Fuente: Infobae
04/04/2025 13:13

Vicente Fox, ex presidente de México: "Perón y todos los que vinieron atrás destruyeron a la Argentina, así que bienvenido Milei"

En diálogo con Infobae, el referente del Partido Acción Nacional (PAN) respaldó al presidente argentino aunque cuestionó su acercamiento a Donald Trump

Fuente: Clarín
03/04/2025 19:36

En Almagro, este bodegón sorprende con su calificación y rinde homenaje a Eva Perón

Con una ambientación que transporta a los años del primer peronismo, ofrece una experiencia única en Buenos Aires.Su carta de sabores bien criollos y su propuesta de vermutería lo convirtieron en un éxito.

Fuente: Infobae
29/03/2025 00:53

Mi encuentro con Isabel Perón en la Casa de Gobierno pocos días antes del golpe

Junto a Roberto Grabois y Virginia Sanguinetti fuimos recibidos por la Presidente y pudimos percibir en directo la situación de aislamiento y peligro en que se encontraba la persona a la que hoy sectores tanto de derecha como de izquierda quieren responsabilizar por lo ocurrido en 1976

Fuente: Perfil
24/03/2025 23:36

El mensaje de Victoria Villarruel por el 24 de Marzo: reivindicación a Isabel Martínez de Perón y negacionismo

La vicepresidenta se diferenció de la Oficina del Presidente y volvió a destacar el gobierno de Isabelita. Además, apuntó contra las políticas de Memoria, Verdad y Justicia de la democracia y las tildó de "memoria ideologizada". Leer más

Fuente: Clarín
24/03/2025 19:00

Con una defensa a Isabel Perón, Victoria Villarruel opinó sobre el 24 de Marzo: "Casi 50 años después seguimos con una sociedad partida"

La vicepresidenta dijo, en relación al gobierno de Isabel Perón que Montoneros y el ERP "agredieron con saña al gobierno democrático elegido por los argentinos".Así vuelve a distanciarse de la Casa Rosada, donde la figura de la ex mandataria ha sido criticada.

Fuente: Infobae
24/03/2025 02:44

Los últimos días del gobierno de Isabel Perón y las reacciones de las fuerzas políticas ante el Golpe del 76

Todavía hay poco escrito y analizado sobre ese período. Para cierta academia es equiparable a la dictadura que la sacó del poder. Para los peronistas en general, una figura incómoda por la mala prensa que se hizo de ella

Fuente: Perfil
23/03/2025 05:18

La decadencia socioeconómica argentina, de Perón a Kirchner y Milei

El autor de La campana y la banquina. Sobre decadencia y exclusión en Argentina, que acaba de editar Eudeba, no cree que, como dice el presidente Milei, el declive social y material argentino haya cumplido ya cien años. Sin embargo -explica en este artículo para PERFIL Económico-, ese fenómeno histórico existe, es muy concreto, tiene causas bastante claras y viene marcando profundamente a todos los gobiernos contemporáneos del país. Leer más

Fuente: Clarín
22/03/2025 19:18

Milei recupera el pulso; Cristina y el "Braden o Perón"; cuenta regresiva en la Corte

El presidente obtuvo alivio político en el Congreso y con la doble Nelson que le llegó Cristina con la sanción en Estados Unidos y otra mala noticia de la justicia local. Lijo y García-Mansilla en un limbo y el rumor que vinculó adelantar elecciones con liberar el cepo.

Fuente: Clarín
21/03/2025 06:36

De Perón a Milei: los curiosos apodos de los presidentes

Un repaso a los sobrenombres presidenciales.

Fuente: La Nación
16/03/2025 02:00

Carlos Waisman: "Los factores que impulsaron a Perón en la dirección proteccionista son similares a los que impulsan a Trump"

"Para la Argentina, abrir su economía no es una opción; es la única posibilidad de volver a ser un país próspero como lo fue hace un siglo", afirma. "Si la Argentina quiere restablecer la posición de los ingresos per cápita relativos a los de otros países del mundo que tenía hace un siglo, necesita abrir su economía", sostiene. "La apertura de una economía cerrada genera convulsiones sociales y políticas muy fuertes. Hay que hacerlo bien, no se puede hacer al estilo Trump, de un día para el otro", advierte. "En Estados Unidos, una de las consecuencias del proteccionismo de Trump será la suba de la inflación", alerta. "La población norteamericana es extraordinariamente sensible a la inflación", dice. "En EE.UU., pequeños aumentos de la inflación pueden tener consecuencias políticas muy grandes", explica. "El mercado cautivo mata la competitividad", señala. "El proteccionismo afecta la inversión", reflexiona. "Cuanto más interdependencia hay entre Estados Unidos y China a nivel económico, menor la probabilidad de un conflicto bélico entre ellas", plantea. "Uno de los factores que morigera el conflicto es la interdependencia entre la naciones", concluye.El respetado sociólogo Carlos Waisman estuvo en La Repregunta. Waisman es doctor en Sociología por la Universidad de Harvard. Es profesor emérito de Sociología y de Estudios Internacionales en la Universidad de California en San Diego. Desde hace muchos años, su trabajo de investigación se viene enfocando en las consecuencias del proteccionismo y el libre mercado y el caso de la Argentina entre el siglo XIX y su viraje hacia una economía subdesarrollada. Es autor de Reversal of Development in Argentina.¿Puede la Argentina de Milei alcanzar la utopía de libre mercado cuando el Estados Unidos de Trump avanza contra la apertura económica? De Trump a Perón. Si el libre mercado es la respuesta a la crisis argentina, ¿llegó la hora del callejón sin salida? Guerras y proteccionismo. Libre mercado y prosperidad. Waisman hizo su análisisAquí, la entrevista completa.Trump en escalada hiper proteccionista. ¿Por qué? De MAGA a Perón, el rol de la "clase trabajadora blanca"-Se plantea esta cuestión: Estados Unidos está virando de ser el representante por antonomasia del libre mercado, del free market a la guerra comercial, el "trade war", con Trump muy decidido a imponer aranceles y penalizar a las importaciones de los países vecinos y de de otras regiones. ¿Cómo se llega a ese proceso en Estados Unidos? ¿Cómo es que el Partido Republicano y Trump avanzan tan decididamente? ¿Tiene que ver con una protección de la base de votantes del trumpismo? ¿Esto es así o el proteccionismo de Trump contradice esa protección?-Es interesante lo que acabás de plantear. Cuando uno se pregunta cuáles pueden ser las causas de este viraje realmente extraordinario de la política económica de los Estados Unidos, hay dos hipótesis corroboradas por los hechos. Una en relación con la pregunta de por qué Trump se orienta en esta dirección. Pero hay otra pregunta muy importante: ¿por qué puede hacerlo? ¿Por qué hay sectores de la sociedad norteamericana que lo están apoyando o al menos no están objetando esta reorientación de la política norteamericana? Tu pregunta se conecta con el primer interrogante: ¿por qué Trump se orienta en esta dirección? Ahí también hay dos hipótesis. Una es que tiene que ver con su interés en expandir y fortalecer el núcleo duro de su base política, que es la clase trabajadora. Los paralelos con la Argentina en la posguerra son obvios, pero me voy a enfocar en Estados Unidos.-También me interesa que haga ese paralelo: usted ha estudiado mucho ese fenómeno.-Sí. Ahora, si uno examina la base electoral de Trump, su núcleo duro consiste en lo que las empresas de opinión pública o los que hacen encuestas llaman "clase trabajadora blanca". Importa lo de "blanca" porque las minorías étnicas, los afroamericanos, los hispanos y los asiáticos, tradicionalmente, por razones de cultura política, están alineados con el Partido Demócrata. Pero un sector muy pero muy importante de la población blanca con bajo nivel de educación y relativamente bajo nivel de ingresos, recordemos que educación e ingresos son los indicadores usados para delimitar la clase trabajadora, apoyan mayoritariamente a Trump. Este sector de la sociedad experimentó cambios muy importantes en las últimas décadas a partir de la declinación del empleo en la industria manufacturera. En Estados Unidos, como en muchos países de Europa, ha caído muy sustancialmente el empleo manufacturero. En Estados Unidos, implica la pérdida de trabajos muy buenos. En general, en la industria manufacturera, los trabajadores tienen niveles de remuneración relativamente altos, muy buenos beneficios y alto nivel de seguridad en el empleo. Ese tipo de trabajo, que se considera un buen trabajo para la clase trabajadora, ha estado en declinación. Cuando habla de Maga, el Make America Great Again, Trump representa el intento de volver a la sociedad norteamericana de mediados del siglo XX, cuando este tipo de empleo manufacturero era muchísimo más importante en la economía que lo que lo es ahora. Ahora, para entender a dónde va Trump y las consecuencias de su proteccionismo, la pregunta es: ¿por qué ha declinado el empleo la industria manufacturera? Varios estudios muestran que la causa fundamental es la revolución tecnológica.Si la Argentina quiere restablecer la posición de los ingresos per cápita relativos a los de otros países del mundo que tenía hace un siglo, necesita abrir su economía-La automatización.-La robotización. Maquinarias que requieren muchísima menos mano de obra y que ofrecen mayor productividad. Pero hay una segunda causa menos importante pero mucho más visible, que es la globalización económica: el hecho de que países extranjeros, como China, que producen bienes a precios muchísimo más bajos que los que se producen en Estados Unidos, inundan el mercado norteamericano desplazando la producción local. O el fenómeno de la deslocalización: empresas norteamericanas que se mudan a países como China o México, cuya mano de obra es mucho más barata.-En relación a la deslocalización, desde Estados Unidos, una política que intentara cambiar el curso de esa tendencia podría plantear ventajas impositivas para las empresas que establezcan su localización y su producción en Estados Unidos, y no necesariamente ir hacia políticas arancelarias de tarifas como las que está planteando Trump. Eso frena el fenómeno de China pero en relación al fenómeno de localización, ¿podría plantear otras otras posibilidades?-Sí, totalmente, pero Trump se enfoca en las tarifas. Y ahí surge una segunda hipótesis: la orientación de política económica de Trump tiene que ver con la ideología. Trump es un nacionalista económico. Trump es un mercantilista y por eso utiliza las tarifas como una herramienta central de política económica. Y es interesante el paralelo con la Argentina: hay una conexión con la Argentina de la posguerra. Se le atribuye a Mark Twain esta hermosa frase: "La historia no se repite, pero rima". Si examinamos el cierre de la economía argentina luego de la posguerra, la Argentina no volvió a la economía relativamente abierta, con industrialización relativamente abierta que había antes de la Depresión y de la guerra. Los factores que impulsaron a Perón en la dirección proteccionista son similares a lo que impulsan a Trump: el deseo de fortalecer y expandir su base política. En el caso de Perón, eran también los trabajadores de la pequeña industria manufacturera que había en ese momento.-La clase obrera obrera.-Los obreros y los empresarios produciendo para el mercado interno. Y la ideología del nacionalismo económico, que en el caso de Perón tenía otras fuentes. Pero de todas maneras lo que impulsa Trump parece ser estas dos cosas: interés político e ideología.EE.UU., deep state y el avance del proteccionismo. ¿Hay algo razonable en el proteccionismo trumpista? El factor China-Esta decisión de cambiar ese rumbo del libre mercado por un proteccionismo tan agresivo ya no sólo en relación no solo a sus adversarios o enemigos geopolíticos como China sino también a sus aliados como Canadá o la Unión Europea, ¿encuentra alguna base de sustentación razonable? Me refiero a esto: usted ha descripto los procesos de liberalización de la economía y nos ha explicado por ejemplo que el mercado requiere de un Estado que tenga dos propiedades: que sea autónomo y que no esté penetrado por intereses sectoriales. Entonces, la pregunta aquí es: ¿este Estados Unidos tan debatido, con el deep state, esta idea de que hay una política de Estado continua que desoye los intereses de la población en general y que atiende más a los intereses de distintas corporaciones, una acusación que se le ha hecho a la última gestión demócrata de Biden, ¿Trump viene con estas ideas a minar este estado de cosas, un Estado cooptado por intereses?-Lo interesante de este concepto del "Estado profundo" es que se puede entender de dos maneras. Una, en el sentido de lo que acabás de articular: la idea de que el Estado responde a intereses que no son los de la sociedad, que no son los de la población, sino que son los de fuerzas ocultas que manejan la política del Estado en su propio beneficio. Y la otra forma de ver al Estado profundo, que es un poquito menos conspirativa, como referencia a las burocracias no electas que terminan manejando el Gobierno en su propio interés: el interés de la burocracia y no los intereses de la sociedad. Esto es algo parecido, en el caso argentino, a la definición de la casta en Milei. Pero de todas maneras, la pregunta más general era si hay alguna base de razonabilidad en en esta reorientación de Trump. En algunos casos, sí aunque el remedio no es el apropiado para el problema. Y en otros casos, se trata de cosas totalmente inventadas.-¿En qué casos, efectivamente, tiene sentido el planteo que hace Trump?-En el caso de China y México hay alguna base de sustentación para la insatisfacción, llamémosle así, por parte de Trump. En otros casos, es absolutamente inventado, por ejemplo, Canadá. Es algo fascinante porque ninguna de las afirmaciones de Trump en relación con Canadá tiene base empírica. Ahora, en el caso de China, claramente estamos marchando hacia un sistema mundial en el cual va a haber dos superpotencias, Estados Unidos y China. Y tiene sentido que Estados Unidos organice su política exterior y su política económica teniendo en cuenta su rivalidad con China. Pero uso el término "rivalidad", que es importante, por lo siguiente: China no es un enemigo como lo era la Unión Soviética durante la Guerra Fría de Estados Unidos y Occidente en general. La Unión Soviética, el bloque soviético, tenía como objetivo liquidar el régimen del otro. Era una relación de enemistad. Mientras que en el caso de China se trata de una rivalidad clásica entre grandes potencias, una pugna comercial y estratégica. China es una superpotencia emergente. Estados Unidos es una superpotencia existente. Y obviamente, hay y va a haber cada vez más competencia económica y estratégica en todo el mundo.En Estados Unidos, una de las consecuencias del proteccionismo de Trump será la suba de la inflaciónEl mundo que viene y la guerra en el horizonte. ¿Proteccionismo y posición defensiva? Libre mercado y paz-En relación a este panorama que plantea. El mundo está cambiando y las posibilidades de conflicto bélico empiezan a ser cada vez más cercanas, inclusive la posibilidad de uso de una bomba nuclear. Se empiezan a plantear, al menos retóricamente, esos escenarios. ¿Puede ser que Trump y Estados Unidos esté anticipando en este proteccionismo algún tipo de explosión de ese escenario bélico?-Una de las consecuencias perversas del proteccionismo, que tiene consecuencias perversas en muchos planos, es el plano estratégico. Cuanto menos comercio haya entre Estados Unidos y sus aliados europeos, cuanto menos comercio haya entre Estados Unidos y China, las posibilidades de conflicto son mayores. Uno de los factores que morigera el conflicto es la interdependencia entre la naciones. Cuanto más interdependencia hay entre Estados Unidos y China a nivel económico, menor la probabilidad de un conflicto bélico entre ellas.-Pero si la probabilidad de un conflicto es más cercana, ¿el proteccionismo podría responder a una actitud defensiva de Estados Unidos esto de volver puertas adentro para anticipar las consecuencias negativas justamente de un conflicto bélico eventual?-Es una estrategia que en todo caso hace menos improbable un conflicto bélico. Paso al ámbito de la política exterior, el hecho de que el gobierno norteamericano parece estar aceptando que la solución a la guerra de Ucrania sea un cese del fuego en el cual Rusia se quede con una parte del 20 por ciento del territorio ucraniano que en este momento está ocupando, implica una aprobación de una posible invasión de Taiwán por parte de China,.-Es un paralelo.-El caso más fascinante es el de México. Hay temas complicados en la relación bilateral: la enorme inmigración ilegal hacia Estados Unidos que México ha estado permitiendo y el tráfico de fentanil que se produce en México. Pero de todas maneras, las tarifas comerciales no son la respuesta a esos problemas objetivamente existentes. Pero el caso más fascinante es el de Canadá. Trump plantea que hay una enorme inmigración ilegal hacia Estados Unidos desde Canadá, lo cual es falso. La inmigración ilegal por la frontera norte de Estados Unidos es minúscula comparada con la de la frontera sur.-Sin dudas.-En segundo lugar, en relación al fentanilo que ingresaría de Canadá, el descubrimiento de fentanilo por parte de las autoridades aduaneras en la frontera norte es minúsculo comparado con los de la frontera sur. Trump está creando este conflicto con Canadá sin que exista ninguna base objetiva de conflicto.-¿Tiene que ver más con este sesgo nacionalista que usted señalaba?-Sí, pero estamos hablando del aliado más cercano a Estados Unidos no solo geográficamente sino culturalmente, además de Gran Bretaña, que es un aliado de primerísimo orden. Pero la diferencia con Canadá es la integración de sus economías. Las semejanzas culturales entre norteamericanos y canadienses es muchísimo más fuerte que la que existe con Gran Bretaña. El conflicto con Canadá es absolutamente incomprensible.Trump y el error proteccionista. ¿Qué podría ponerle freno? Precios, inversiones y votos-En los últimos días, se supo que Estados Unidos va a pedirle a los canadienses, que antes entraban libremente con sus pasaportes, que registren su huella digital y su identidad si se quedan en Estados Unidos por más de treinta días. Además, le puso tarifas al acero y al aluminio que viene de Canadá. Por otro lado, el gobernador de Ontario planteó eventualmente el corte de la energía eléctrica que sale de Canadá hacia Estados Unidos. Es decir, esa guerra comercial se está intensificando. La pregunta es: ¿qué puede frenar a Trump? ¿Puede ser el impacto de la suba de tarifas o de las amenazas por parte de Canadá tenga en esos trabajadores blancos que usted detecta con la base electoral de Trump? Por ejemplo, la suba de precios que puede implicar o la pérdida de trabajos, porque insumos como el acero y el aluminio es necesario en la producción de esas plantas manufactureras.-Lo que uno podría esperar es que las consecuencias negativas del proteccionismo, algunas de las cuales van a ser muy cercanas y otras un poco más lejanas, hagan que se movilicen distintos intereses en la sociedad. Me refiero al mundo de los negocios y a los trabajadores afectados negativamente por estas políticas. Hay que entender esas consecuencias negativas para Estados Unidos. Son cuatro. La primera es el aumento de la inflación. Trump no parece darse cuenta de que alrededor de la mitad de las frutas y verduras que se consumen en Estados Unidos viene de México. Parece no darse cuenta de que la gran mayoría de los autos que se producen en Estados Unidos están llenos de partes producidas en Canadá o México. Si avanza con estas tarifas, va a aumentar la inflación en Estados Unidos. Y la población americana es extraordinariamente sensible a la inflación. Una de las causas de la derrota de Biden fue la inflación, que en los últimos meses de su Gobierno alcanzó entre 3 y el 4 por ciento anual: pequeños aumentos de la inflación pueden tener consecuencias políticas muy grandes. Otra consecuencia negativa son obviamente las represalias comerciales por parte de los otros países, que no se van a quedar cruzados de brazos: algunas de estas represalias comerciales pueden ser muy fuertes porque el criterio al establecerlas, es producir un daño equivalente al que me estás produciendo a mí. Pero además hay otras consecuencias negativas menos inmediatas pero muy importantes. Una es cómo el proteccionismo afecta la inversión. ¿Por qué las tarifas de Trump van a afectar la inversión en Estados Unidos?Cuanto más interdependencia hay entre Estados Unidos y China a nivel económico, menor la probabilidad de un conflicto bélico entre ellas-Se podría plantear lo inverso: que pueden alentar a que los empresarios y los capitales de Estados Unidos digan "voy a estar protegido entonces invierto".-Ése es un beneficio inmediato de la protección: comparando con el caso argentino, es la Argentina de la década del '40. Después del cierre de la economía, aumentó la inversión en la producción y aumentó el empleo porque los empresarios tenían un mercado reservado, un mercado cautivo: en el corto plazo es bueno. En el largo, es un perjuicio, como sabemos. En el caso de la situación actual de Estados Unidos, si uno mira el diario todos los días, cada día se encuentra con tarifas nuevas que son establecidas o tarifas nuevas que son retiradas o suspendidas. Una de las cosas más increíbles con las que amenaza Trump es establecer en abril tarifas recíprocas con todos los países del mundo. Si yo fuera una empresa que quiere establecer una fábrica de escarbadientes, voy a retraer mi inversión porque hay dos cosas que no sé. Primero, a qué precio voy a conseguir los insumos importados que necesito para producir escarbadientes: todo lo que se produce en Estados Unidos tiene ingredientes extranjeros. En segundo lugar, no sé a qué tarifas externas estarán sujetos mis productos que quiero exportar.-El inversor no puede calcular la reacción de los otros países.-Si quiero exportar mis escarbadientes a Croacia, no sé qué impuestos me va a poner Croacia. Y hay un último efecto negativo de la protección que los argentinos conocemos muy bien: el mercado cautivo mata competitividad. Las tarifas van a permitir el florecimiento o expansión de empresas no competitivas porque no tienen que competir con el producto extranjero más barato. Eso va a dañar la posibilidad de exportación de estos productos. Si tengo una fábrica de lavarropas y estoy terriblemente preocupado porque los lavarropas importados de China son más baratos que los míos, voy a romperme el alma para producir mejores lavarropas. Tengo incentivos muy fuertes para generar mi eficiencia y competir exitosamente con el lavarropas chino. Eso me va a permitir exportar mi lavarropas al resto del mundo porque no van a ser más caros que los chinos. Pero si tengo el mercado protegido y no tengo los lavarropas chinos a mi mercado, voy a tener menores incentivos para mejorar mi eficiencia y una menor posibilidad de exportar mis lavarropas.La Argentina de Milei y la utopía del libre mercado. ¿En problemas con Trumpâ?¦ o todo lo contrario?-El Gobierno quiere hacer un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. De hecho, a partir de la pregunta de un periodista argentino de La Nación, Rafael Mathus Ruiz, en una conferencia de prensa, Trump no dio una respuesta contundente pero apoyó al Presidente y no negó esa posibilidad. Si Estados Unidos se pone en modo hiper proteccionista, ¿le alcanza a la Argentina un TLC con Estados Unidos para entrar a la era del libre mercado? Usted ha señalado que los casos exitosos de liberalización económica y de apertura del libre mercado en los países en América Latina tuvieron que ver con una fuerte ayuda de naciones poderosas que abrían su economía y alentaban el flujo de comercio y el flujo de inversiones. Con un Trump hiper cerrado, impactando en las inversiones, como usted señala, ¿le alcanza a la Argentina un TLC con Estados Unidos para avanzar en la senda del libre mercado, o no le alcanza?-No es el mejor momento para liberalizar la economía argentina. Pero dado el tamaño de la economía argentina, yo diría que se puede avanzar con la apertura de la economía. Trump se mueve por simpatías políticas y personales más que por factores objetivos, económicos o estratégicos. El hecho de que exista esta sintonía personal entre Trump y Milei puede ayudar a un algún tipo de apertura del mercado norteamericano a las exportaciones argentinas. La economía argentina es muy pero muy pequeña comparada con la de Estados Unidos. Imagino que habrá intereses norteamericanos afectados por un TLC con la Argentina, por ejemplo la agricultura. Yo vería como posible no un tratado generalizado de libre comercio sino un tratado basado en la manufactura: la industria norteamericana no tiene mucho que temer de las exportaciones industriales argentinas y de aquellos productos, como productos de minería y energía y de agricultura, en este caso siempre que no compitan seriamente con la agricultura norteamericana. Eso es posible. Pero fuera de Estados Unidos, existe el resto del mundo. Va a haber un TLC limitado pero real con la Unión Europea. Y está el mercado chino, la sociedad más grande del mundo: hay muchos tipos de productos que la Argentina podría ofrecer a China. Inclusive en este contexto no especialmente favorable, es posible la apertura de la economía argentina, y también es beneficiosa.Argentina en la encrucijada. ¿La última oportunidad para la apertura económica el camino hacia la prosperidad?-Quiero terminar con esta pregunta. Usted aclaró que éste no es el mejor momento para que la Argentina abra su economía. Como intelectual e investigador usted conceptualiza muy claramente las ventajas del libre mercado para la sociedad para su democratización y crecimiento. ¿Por qué éste no sería un momento propicio para esa apertura?-Básicamente, por el desarrollo cada vez más posible, desgraciadamente, de esta guerra comercial entre Estados Unidos y el resto del mundo y la respuesta del resto del mundo.-¿Ese panorama no representa una oportunidad para la Argentina de convertirse, por ejemplo, en exportador de acero y de aluminio, dado que Canadá ahora se lo va a retacear a Estados Unidos?-Las tarifas de Trump sobre el acero y aluminio se aplican a todo el mundo, incluyendo a la Argentina.-Sí, por ahora a todos.-Sí, exactamente. Pero de nuevo, la Argentina no tiene futuro con una economía cerrada. O sea, para la Argentina, abrir su economía no es una opción; es la única posibilidad de volver a ser un país próspero como lo fue hace un siglo. Ahora, la apertura de una economía cerrada obviamente genera convulsiones sociales y políticas muy fuertes. Hay que hacerlo bien, no se puede hacer al estilo Trump, de un día para el otro. Debería hacerse gradualmente y con todo tipo de ayudas para la reconversión de empresas no competitivas y políticas activas de empleo para proteger a los trabajadores desplazados por el cierre de empleo. Si la Argentina quiere restablecer los ingresos per cápita relativos a los de otros países del mundo que tenía hace un siglo, necesita abrir su economía. O sea, no es una opción para la Argentina.

Fuente: Perfil
14/03/2025 17:36

Rachel Zegler interpretará a Eva Perón en la nueva versión de "Evita"

"'Evita' fue un musical muy importante para mí desde pequeña", señalo la actriz, que ya fue protagonista de la obra Blancanieves. Hubo opiniones contrapuestas en redes sociales. Leer más

Fuente: La Nación
14/03/2025 15:00

La frase de Perón que utilizó Milei para criticar el modelo de la justicia social: "Como dijo aquel famoso político"

Durante su discurso en Expoagro, el presidente Javier Milei utilizó una frase de Juan Domingo Perón. En la misma alocución, el primer mandatario hizo referencia a una frase que suele utilizar Cristina Kirchner.Al hablar frente a empresarios y referentes del campo en San Nicolás de los Arroyos, el Presidente argumentó sobre por qué "la casta política" -según él- perjudicó a los que se dedican a la agricultura en medio de sus elogios al modelo agroexportador del siglo XIX. "El campo tiró del carro cuando el país comenzó a hundirse gracias a la llegada del modelo nefasto de la justicia social. Esto no fue casualidad. El plan sistemático de saqueo al campo fue deliberadamente completado por su demonización por parte de la política y la distribución forzosa de la riqueza", introdujo Milei.Tras eso, siguió: "Como resultado, la Argentina comenzó un largo descenso a la miseria y servidumbre, la humillación. Cuando al campo le fue bien, le fue bien al país. Cuando al campo le fue mal, a la Argentina también. Le fue mucho peor [al país] cuando la casta empezó a ver al campo como una mina de oro. No queda duda de que este modelo ha fracasado".Fue en ese momento que utilizó -con una crítica- la frase de Perón que se popularizó en su último mandato, que en realidad es del filósofo griego Aristóteles. "Aunque durante un siglo la política decidió negar la ley de la gravedad, es hora de reconocer que la única verdad es la realidad, como dijo aquel famoso político de nuestra historia. Es falso que el desarrollo industrial se haga pisoteando al campo, ese fue otro de los argumentos de la casta para ahogarlos a impuestos y regulaciones, porque no hay ninguna contradicción entre el campo y la industria", dijo así, sin nombrar al fundador del movimiento peronista. La frase original es: "La realidad es la única verdad"."Vienen por ustedes"En otro tramo de su discurso, Milei hizo uso de una frase que suele utilizar la expresidenta Cristina Kirchner mientras hablaba de los incidentes en el Congreso del pasado miércoles durante la marcha de jubilados, a la que se sumaron barra bravas, organizaciones de izquierda y movimientos sociales, por lo que derivó en incidentes y más de un centenar de detenidos.Con un guiño para sostener a su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que estuvo al frente del operativo de las fuerzas federales, el libertario dijo: "Mi eslogan coincidía con alguien que competía conmigo [en la carrera a la presidencia]. El que las hace las paga, los buenos son los de azul y los hijos de puta que andan con trapos en la cara y queman autos y amenazan a la gente porque no quieren perder sus curros son los malos y tienen que ir presos. Vamos a defender a la República. No vienen contra mí, vienen contra ustedes, yo solo estoy en el medio. Si acelero en las curvas, ahora voy a hacerlo mucho más".Una similar frase había dicho la exsenadora en 2022 tras los alegatos del fiscal Diego Luciani en la causa Vialidad, por la que fue condenada a seis años de prisión en segunda instancia. "Van por todo, pero no vienen por mí, vienen por ustedes, por los salarios, por los derechos de los trabajadores y de los jubilados, el endeudamiento", advirtió en aquel entonces, si bien asegura que estos dichos los dijo primero antes de dejar la presidencia en 2015.

Fuente: Clarín
14/03/2025 14:18

Rachel Zegler será Eva Perón en la nueva versión del musical "Evita" y las opiniones están divididas

Saltó a la fama por su protagónico en West Side Story, de Steven Spielberg.Será su primera vez en el célebre teatro London Palladium.

Fuente: Página 12
02/03/2025 00:01

La vuelta del Disney de Perón

El Astillero Río Santiago, la Provincia, el municipio y la UNLP encaran un proyecto para recuperar ambas atracciones históricas.

Fuente: La Nación
01/03/2025 20:18

Los detalles de la cena íntima con la que Milei agasajará a su gabinete en el salón Eva Perón

En el salón Eva Perón, uno de los principales de la Casa Rosada con salida directa al balcón principal del palacio de gobierno, el presidente Javier Milei y su gabinete en pleno se reunirán para cenar tras la apertura del año legislativo. Será al término de la sesión en el Congreso de la Nación y tendrá como dato fuerte la exclusión del encuentro de la vicepresidenta, Victoria Villarruel, cuya relación con el Poder Ejecutivo está completamente rota tras un año de desencuentros. A diferencia de ella, sí estará Martín Menem, su par de la Cámara Baja. En Balcarce 50 no disimulan por qué lo invitaron a él y no a ella: "a Martín lo queremos", dicen sonrisa mediante.De la cena también participará Karina Milei, secretaria general de presidencia; el asesor presidencial, Santiago Caputo, y el titular del área de Comunicación, y portavoz, Manuel Adorni.La cena será un buffet con distintos tipos de bocaditos, canapés y empanadas, entre otras delicias. Luego habrá opciones dulces para cerrar la noche. Cuando los invitados lleguen, todo estará dispuesto para que ellos mismos se sirvan, ya que no habrá servicio de mozos para atenderlos. Las jarras, con agua y gaseosas, pero sin vino, estarán sobre la mesa. Para el final habrá opciones dulces, que cada uno de los presentes elegirá de las mesas y bandejas dispuestas con anterioridad.El salón, ubicado en el primer piso, fue uno de los despachos que usó Eva Perón cuando presidía la fundación que llevaba su nombre. En el lugar se exhiben fotografías que muestran algunos momentos destacados de su vida y está compuesto por dos espacios. En el más grande se ubican una imponente mesa de madera de roble y veintiocho sillas, dos de ellas de mayor tamaño y con el escudo nacional, y es donde habitualmente se hacen las reuniones de Gabinete. En el más chico hay un juego de sillones, una mesa ratona y uno de los escritorios de la exprimera dama.Los desencuentros con VillarruelEl encuentro, que no se hizo el año pasado en la primera apertura del año legislativo encabezada por Milei, podría marcar una "tradición" a partir de ahora, según arriesgan en Casa Rosada. Hasta ahora, los ágapes que organizó el mandatario siempre fueron en el quincho de la residencia oficial de Olivos. Allí agasajó tanto al grupo de legisladores que sostuvieron el veto a la ley de movilidad jubilatoria, en septiembre pasado, como a su propio Gabinete, al cerrar el año.En ambas comidas ya había estado afuera Villarruel, pero desde entonces hasta ahora las diferencias no hicieron sino acrecentarse. El listado de desencuentros entre la vice y el resto del Gobierno es largo y en los 14 meses de gestión se acumulan argumentos. Recuerdan, entre otras cosas, que no renunció a las jubilaciones de privilegio y se mostró a favor de subir las dietas de los legisladores, a contramano de la línea del Gobierno. También le atribuyen haber "pisado" la Ley Bases para que no se pueda firmar el Pacto de Mayo, en mayo" y que no fue al acto en Tucumán, argumentando que estaba engripada y al día siguiente "estaba radiante en el desfile militar", según recordaron en la Casa Rosada.En julio, Villarruel también provocó un fuerte malestar dentro del Ejecutivo luego de publicar un mensaje desafiante contra Francia tras la polémica alrededor de un mensaje en Instagram del futbolista Enzo Fernández, en el que los jugadores de la selección argentina entonaron una canción con connotaciones racistas tras ganar la Copa América 2024. En esa oportunidad, Villarruel acusó a Francia de ser un "país colonialista" y el episodio escaló hasta el punto de que la propia Karina Milei, decidió reunirse con el embajador de Francia en Buenos Aires, Romain Nadal, para expresar las disculpas del Gobierno.A eso luego se sumaron los dichos sobre Malvinas, en el que criticó un acuerdo del Gobierno argentino con el inglés, el escándalo por la sesión en la que se destituyó al senador Edgardo Kueider y la foto con Isabel Martínez de Perón.

Fuente: Página 12
24/02/2025 19:40

El universo Perón en muestra permanente

Fuente: Clarín
23/02/2025 17:36

Perón y sus circunstancias

Perón recibió un Banco Central lleno de oro, fruto de los alimentos que Argentina había vendido durante el conflicto, y utilizó esos fondos para promover programas sociales que mejoraron su caudal electoral.

Fuente: La Nación
12/02/2025 03:00

"Urgente y confidencial": cómo obligaron a un empresario a venderle 5000 pistolas a la Fundación Eva Perón para crear una milicia obrera

El 28 de noviembre de 1951, a las 8.30 de la mañana, Carlos Ballester Molina hijo, presidente de la fábica de armas Hafdasa, ingresó a un despacho del Ministerio de Hacienda donde había sido citado, de manera urgente, una hora antes. Allí fue recibido por un subsecretario de esa cartera de apellido Cicarelli que, sin demasiado preámbulo y de manera imperativa, le dijo: "Tengo la orden de la señora Eva Perón de adquirir a ustedes la provisión de 5000 pistolas y 2000 ametralladoras, entrega que deberá hacerse de inmediato y en la forma más confidencial". La transmisión de esa orden, añadió entonces Cicarelli, provenía directamente del administrador de la Fundación Eva Perón (FEP), a la sazón el ministro de Hacienda del primer gobierno de Juan Domingo Perón, Ramón Cereijo. El episodio está narrado en una carta que dejó escrita de puño y letra a su familia el propio Carlos Ballester Molina, fallecido en 1997, y a la que LA NACION tuvo acceso de forma exclusiva. En ella, el ingeniero y empresario cuenta, con lujo de detalles, cómo fue "obligado" a vender armas fabricadas por su empresa -las famosas pistolas semiautomáticas Ballester Molina- a la Fundación Eva Perón. Y como, además, hubo gente que le pidió "comisiones" durante la transacción. Si bien la carta no lo dice, el armamento solicitado tenía como destino proteger a Perón de posibles ataques o tentativas para derrocarlo. De hecho, dos meses antes del encuentro en el Ministerio de Hacienda, el 28 de septiembre de 1951, el general Benjamín Menéndez había encabezado un conato de levantamiento contra el presidente. "A partir de ese intento revolucionario, salió la idea, no se sabe si por parte de Eva, que estaba muy enferma, o de alguien que la rodeaba, de que había que dar armas a la CGT a través de la Fundación para hacer una milicia para defender a Perón", explica a este medio Roberto Azaretto, presidente de la Academia Argentina de Historia y miembro de la Comisión Directiva del Instituto de Historia Militar. "Sufrí con todo esto durante toda mi vida""Obviamente las armas eran para armar la milicia de Perón", asevera en el mismo sentido Ignacio Ballester Molina, de 51 años, con una maestría en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas, hijo de Carlos y poseedor de la carta que su papá dejó a su familia para contar la verdad de lo que había pasado con la Fundación. "Las escribió para sus hermanos y para todos en general, porque lo acusaban de 'peronista', que él no lo era, por el tema de la FEP y de que él había armado la venta de armas. Incluso se peleó a muerte con uno de sus hermanos", dice Ignacio, a quien su padre también le dejó documentos oficiales que certifican lo que él había escrito en su misiva."Esto fue lo que pasó y yo sufrí mucho con todo esto durante toda mi vida", le dijo Carlos a su hijo al entregarle la carta en sobre lacrado, apenas unos meses antes de su muerte. "Mi viejo en el momento en que lo llaman de la Fundación tenía 27 años. Se c... todo. Y mi abuelo (Carlos Ballester Molina padre, entonces dueño de Hafdasa) se había ido a Uruguay, porque se había peleado con Perón", añade Ignacio. Para poner la situación en contexto, vale decir que para el año 1951, la fábrica Hafdasa, ubicada en la calle Campichuelo 250, en el barrio porteño de Caballito, fabricaba, entre otro tipo de armas, las pistolas Ballester Molina que eran, desde 1938, las de uso oficial del Ejército Argentino y de una gran cantidad de fuerzas de seguridad del país. Nacimiento y evolución de una empresa argentinaLa historia de esta compañía había arrancado a principios de la década del '20, cuando dos inmigrantes mallorquíes que eran cuñados, Arturo Ballester Janer y Eugenio Molina abrieron en Buenos Aires una subsidiaria de la firma europea Hispano-Argentina para poder importar autos. Pero pronto, estos españoles no se contentaron con la mera importación y pensaron en crear una fábrica para hacer sus propios vehículos y motores. Así es como nace Hispano Argentina Fábrica de Automóviles Sociedad Anónima (Hafdasa) con su sede de una manzana en Caballito, donde se contaba con la máxima tecnología. "Esta fábrica va con la historia de la época, en los años 30, de la sustitución de importaciones, que después enganchó con el peronismo. Imperaba la ideología de 'hagamos las cosas nosotros por una cuestión de soberanía'", explica Ignacio Ballester Molina y luego añade que, si bien Hafdasa fue creada por Arturo Ballester y Eugenio Molina, el gerente de la fábrica, desde el principio, fue Carlos Ballester Molina (padre), hijo de Arturo, padre de Carlos y el abuelo de Ignacio. Al comienzo, en la fábrica se producían motores diesel y a nafta, de diferentes potencias "íntegramente fabricados en Campichuelo", asevera Ignacio. También hicieron camiones con motores diesel para el ejército y llegaron incluso a crear varios prototipos de autos, como el PBT, que no pudo desarrollarse más por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, y los problemas para conseguir insumos.Pero, más allá de la buena producción de motores y algunos vehículos que sostenía la firma, pronto pasaría a dedicarse a la fabricación de armas, rubro en el que se destacaría fuertemente. Primero, según cuenta Ignacio, se empezaron a confeccionar en la empresa los fusiles. "Bajo la licencia de Máuser, lo hacían en Hafdasa y lo proveían al ejército. Y les salían muy bien", asegura el descendiente de los creadores de aquella empresa. Se crea la pistola Ballester MolinaCon este buen antecedente en su historial, para mediados de la década del '30, la Dirección General de Material del Ejército Argentino (DGME) encargó a Hafdasa la fabricación de armas portátiles. La idea era tener una pistola semiautomática calibre 45 que suplantara a la Colt M1911 1, el arma de puño que hasta entonces utilizaban las Fuerzas Armadas y la policía de la Argentina. Así, con la base de los diseños de pistolas españolas de las marcas Llama y Star y con muchas similitudes a la mencionada Colt1911, nació la pistola Ballester Molina. En rigor, los primeros dos años, entre 1938 y 1940, el arma se llamó Ballester Rigaud, en homenaje al ingeniero francés Rorice Rigaud, que participó en el diseño de las pistolas. Pero pronto este profesional galo abandonó la fábrica ("maltrataba al personal", asevera Ignacio) y el arma de puño pasó a tomar el nombre del dueño de la fábrica, con el que se harían célebres: pistolas Ballester Molina. Las armas tenían la característica de que podían intercambiar sus cargadores y cañones con las Colt que utilizaban hasta entonces los uniformados argentinos. La Ballester Molina tenía, entre otras de sus características, un rombo grabado en la base del cargador con las letras HA, correspondientes a Hispano Argentina. El tema es que, luego de superar exigentes pruebas de calidad, entre 1938 y bien entrada la década del '50, la pistola Ballester Molina, se convirtió en el arma de puño oficial de varias fuerzas de seguridad del país. Entre ellas, el Ejército, la Policía Federal, la Policía Aduanera, la Gendarmería Nacional, la Armada Argentina.Ignacio Ballester Molina asevera que en Hafdasa había una "conexión genuina entre la patronal y los obreros: había 600 operarios industriales y nunca hubo un problema sindical". Destaca, además, que cada parte de la pistola, "hasta el último tornillo" se realizaba en la Argentina.El hijo y nieto de los que llevaron adelante aquella fábrica de armas cuenta una curiosidad más, que tiene que ver con la historia del peronismo, y también de la Argentina: "José Ignacio Rucci, con su bolsito que venía de Navarro, cayó a la fábrica a buscar laburo. Ahí empezó a hacer sus primeras armas, literal y metafóricamente, y empezó a hacerse conocido... se convirtió en el delegado gremial de la fábrica". Proteger a PerónFue a fines de noviembre de 1951 cuando Carlos Ballester Molina hijo recibió la invitación telefónica para asistir al Ministerio de Hacienda. Para aclarar los términos entre los dos empresarios con el mismo nombre. Carlos Ballester Molina padre, nacido en 1898, ingeniero industrial y pionero en el desarrollo de Hafdasa, se había ido unos años antes a vivir a Uruguay y había dejado a cargo de la compañía a su hijo Carlos, nacido en 1925 -tenía solo 27 años- y graduado de ingeniero aeronáutico en la provincia de Córdoba. En ese entonces, el general Juan Domingo Perón estaba en las postrimerías de su primer mandato presidencial y ya había lanzado su candidatura para la reelección. En principio, hubo una gran movida para que Eva Perón, su esposa, fuera su compañera de fórmula -hubo un anuncio multitudinario en la 9 de julio en agosto de ese año-, pero finalmente, la misma Eva anunció la renuncia a su candidatura. Se encontraba gravemente enferma. A su vez, grupos opositores al gobierno, en especial dentro de las Fuerzas Armadas, planificaban acciones para la caída del gobierno, como la de septiembre del '51, cuando el general Menendez a la cabeza de varios uniformados intentó dar un golpe de estado. Si bien el gobierno contaba con fuerte apoyo de buena parte de la población, había también distintos sectores dispuestos a terminar con él. Por ello fue que alguna persona relacionada a la Fundación Eva Perón (¿la misma Evita?) tuvo la idea de formar milicias obreras para proteger al líder. Y allí se produjo el "pedido" de armas a Hafdasa. Un pedido del que el propio Carlos Ballester Molina hijo dejó constancia a través de una carta, fechada en febrero de 1953, y varios documentos probatorios, que quedaron en posesión de su hijo Ignacio. Un pedido y una amenazaEn la misiva, Carlos Ballester Molina asegura que la primera reacción que tuvo ante la exigencia de Cicarelli de vender las pistolas y ametralladoras a la Fundación Eva Perón fue negarse: "Al recibir esta orden y ver los efectos que dichas armas podían producir, objeté", escribió el ingeniero. Luego, el empresario le aseguró a su interlocutor que responder a esa solicitud era "completamente imposible" ya que no tenían en los almacenes los materiales necesarios para la producción de esas unidades.Entonces, el ingeniero recibió una respuesta cargada de ironía por parte de Cicarelli, quien se mostró extrañado por la respuesta evasiva de Ballester Molina, pues él tenía "toda la documentación pertinente" a las declaraciones juradas al Ministerio de Industria donde se hacía mención de los aceros al cromo-niquel y demás herramientas que tenía la fábrica para le ejecución de eventuales trabajos. Esta intervención del hombre de Hacienda sería lo que hoy se llama "un carpetazo". A continuación, el subsecretario de Hacienda soltó una frase que al empresario le sonó como una velada amenaza: "Claro que si ustedes no quieren colaborar, nosotros le agradecemos de igual forma". En otro párrafo de la carta, Ballester Molina señala que se dio cuenta que el hecho de no aceptar llevar a cabo la operación "traería por consecuencia la clausura del establecimiento, quedando todo el peronal obrero, muchos de los cuales tenían 30 años de servicio, en la calle y sin trabajo". De modo que él decidió "'agachar la cabeza', como en tantas ocasiones la fuerza lo impone y realizar el convenio". El permiso del ejércitoCicarelli le dijo al empresario que recibirían un 30 por ciento de anticipo por la adquisición, pero también le informó que Hadfasa tendría la "obligación de un 'descuento' del cinco por ciento que diera en forma de donación" a la Fundación.Otro pedido del funcionario preocupó seriamente al joven empresario, y así lo escribió en su carta: "Me dijeron así mismo que debía entregarlas (las armas) sin autorización del ejército, cosa que me opuse terminantemente, haciéndole saber que antes prefería ir preso o que me cerraran la fábrica como él me había amenazado". La autorización del ejército que solicitaba Ballester Molina llegó tiempo más tarde, a través de una carta firmada por el ministro de Defensa de la Nación, general José Humberto Sosa Molina. Allí podía leerse: "Este Ministerio acuerda el permiso para que esa firma provea a la Fundación Eva Perón las 5000 pistolas automáticas con firma Ballester Molina, calibre 45, que oportunamente fueron solicitadas". Esta carta estaba dirigida a Industria General Argentina (IGA), una distribuidora de Hafdasa, que el propio Carlos Ballester Molina utilizó para realizar esta operación. "Mi viejo tuvo que inventar una empresa, que era IGA, para terciarizar el asunto", señala Ignacio. A cargo de esa firma, el ingeniero puso a Carlos Stehlin, a quien describió en su carta como "de nacionalidad americana y que poseía la medalla de la lealtad peronista". ¿Perón lo sabía?En este punto de la carta, vale preguntarse si el general Perón podía haberse mantenido al margen de esta operación, si en verdad se trató de un operativo hecho a sus espaldas. De acuerdo con el historiador Roberto Azaretto, todo esta adquisición de armas se realizó "sin que se entere Perón". El historiador asevera: "Cuando él se entera, lo impide y ordena que esas armas vayan al ejército". Carolina Barry, que es doctora en Ciencias Políticas, Investigadora Principal del Conicet y que realizó exhaustivos trabajos enfocados en Eva Perón y la rama femenina del peronismo, en diálogo con LA NACION, dio su propia versión al respecto: "Es muy difícil que Perón no lo supiera. Muchas veces se hacía el tonto. Estas eran cosas de Eva, pero difícil que no lo supiera". Por otra parte, la académica coincide con Azaretto en que las armas fueron secuestradas por el líder justicialista. Según lo que investigó ella, luego las destinaron al arsenal Esteban de Luca y finalmente las entregaron a Gendarmería. La versión de Ignacio Ballester Molina es similar: "Perón, enterado de la operación por Rucci y por Carlos Ballester Molina, esperó a que se hiciera, las secuestró de la Fundación y se las dio al Ejército". El hijo del empresario añade algo en que coincide con Azaretto y Barry: "Jamás un militar como Perón hubiera permitido armar civiles". En ese sentido, Azaretto dice: "Para entender a Perón hay que tener claro que era un hombre del ejército, lo demostró cuando retornó en el '73, lo primero que hizo fue ponerse el uniforme, en ningún momento admitía el tema de la milicia". "Como buen militar, a Perón no le pareció adecuado el tema de armar al pueblo, ya que contradice cualquier principio militar, del ejército sobre todo", asevera Barry, aunque añade: "Pero también, según los cables de la CIA, es interesante ver la cantidad de intentos de asesinato que hay en esos tiempos contra Perón. El de septiembre del '51 es solo uno. En esa lógica, no me extraña que la misma Eva pensara en las armas y que Perón se hiciera el desentendido... después reaccionó". "Nosotros, los de la CGT"La carta del ingeniero Ballester Molina tampoco lo dice, pero los historiadores coinciden en que las armas exigidas por la Fundación Eva Perón serían para repartir a través de la CGT, que en ese momento estaba a cargo de José Espejo, un hombre muy vinculado a la esposa del presidente. "Eran la mano derecha uno de otro -asegura Barry-. Espejo era más leal a Eva que al mismo Perón, es él el que plantea la vicepresidencia de ella para el segundo mandato. La CGT es la principal entidad que le da recursos a la Fundación Eva Perón, y ella se presentaba casi como diciendo: "Nostros, los de la CGT". La investigadora de Conicet deja otro dato interesante en relación a las armas que tenían como destino la CGT: "Tuve la oportunidad de conversar con gente cercana de Eva Perón, como la hija de José Espejo y la hija de Atilio Renzi, que era el intendente de la residencia presidencial en el Palacio Unzué, y ellas tenían el mismo tipo de arma que les había regalado la Fundación. Ambos tenían borrado en la empuñadura una inscripción que habían limado". Según lo que cuenta Ignacio Ballester Molina, las armas con destino a la Fundación, tenían marcada una letra "F" en el guardamonte, que es la pieza de metal que protege al gatillo. "La 'F' por la fundación", aclara". Y Barry acota otro dato respecto a las pistolas: "Ya muerta Eva, la Fundación le entrega a las diferentes dependencias, como directoras de los horages de tránsito, un arma para defenderse. Si son estas mismas pistolas o son otras, no lo sé". Lo cierto es que, luego de la muerte de Eva Perón, el 26 de julio de 1952, es el propio general Perón el que decide desprenderse de todos los hombres que habían estado cerca de ella. "Se los saca de encima", dice Azaretto y añade: "A los pocos meses los hace renunciar. En el 17 de octubre posterior a la muerte de Evita, en el acto, hay una silbatina enorme contra Espejo que hace que esa misma noche renuncie a la secretaría general de la CGT. En pocos meses, no queda nadie de los que habían llegado a posiciones con el influjo de Evita"."Según la familia de Espejo, antes de morir, Eva le había pedido al dirigente que se exiliara porque la iba a pasar muy mal", dice Barry, en el mismo sentido. El Príncipe de HolandaLa carta de Ballester Molina contradice también otra versión que existía entonces y subsistió en el tiempo que decía que, en realidad, el que había provisto las armas para las milicias obreras había sido el príncipe consorte Bernardo, de Holanda. Esto se refleja en una escena de la película Eva Perón, de Juan Carlos De Sanzo, cuando la mujer del general -interpretada por Esther Goris-, sabiendo que no le queda mucho de vida, le dice a Espejo y a otros dirigentes: "Yo no sé qué va a ser de mí ahora, Dios dirá, pero por sobre todas las cosas quiero que nunca lo dejen solo a Perón (...) yo le compré al príncipe de Holanda 5000 pistolas automáticas y 1500 ametralladoras. Son para ustedes, muchachos, que sirvan para defender a Perón".Si bien se trata de un diálogo ficcionado escrito por el guionista José Pablo Feinmann, la relación entre el prínicpe consorte Bernardo -abuelo del actual rey de Holanda- y las armas no era algo descabellado: "Mi pista venía por ese lado", señala Barry y añade: "Él príncipe estuvo en la Argentina en abril de 1951, la condecoró a Eva con la Gran Cruz de la Orden de Orange-Nassau, parte de sus negocios era el tráfico de armas... pero no es fácil de comprobar en documentación". Azaretto, por su parte, niega esta posibilidad, y la considera una "leyenda". "No es cierto que las armas las haya vendido el príncipe. Fue Ballester Molina. Bernardo visita por esa época la Argentina, acá lo agasajaron, lo llevaron a la Ciudad Infantil, lo que hacía el peronismo en esa época, pero en realidad él lo que concreta es la venta de material ferroviario muy importante". Fragmento del filme Eva Perón, de Juan Carlos DesanzoEl historiador tiene una explicación para esta versión: "Usaban eso como nombre clave para la compra de armas, se decía Operación Príncipe de Holanda, de ahí viene la confusión de que las armas las vendía él". Tras la caída de Perón en septiembre de 1955, el gobierno que lo derrocó comenzó a investigar las acciones ilícitas o sospechosas de serlo realizadas por el gobierno peronista. Una de estas acusaciones puede leerse en la primera plana del diario Clarín, del 30 de septiembre de 1955, donde se informa: "Por orden del entonces ministro de Defensa, general Sosa Molina, se entregaron en 1952 a la Fundación Eva Perón 5000 pistolas calibre 45 Ballester Molina". El que había informado a la comisión investigadora sobre esa entrega de armas, según el mismo periódico, era el exministro de Hacienda, Ramón Cereijo. Aquí no se hace mención al príncipe de Holanda pero, así como Barry, hay historiadores del peronismo, como Norberto Galasso, que sugieren que el noble neerlandés tuvo alguna participación en esta operación. Pero la carta de Ballester Molina no lo menciona en modo alguno. El pedido de "comisiones"Con respecto a las ametralladoras mencionadas en la carta de Ballester Molina, es menester aclarar que esas efectivamente nunca llegaron a la Fundación Eva Perón. De hecho, entre los documentos que tiene Ignacio Ballester Molina, hay uno, con fecha del 6 de agosto de 1952, que corresponde a la recisión de contrato por la compra de esas armas de común acuerdo entre IGA y la FEP. Además de la manera imperativa en que se exigen las armas y el pedido de aquel "descuento" de 5 por ciento en favor de la FEP, en la transacción hay otro detalle curioso que remarca Ballester Molina en su carta. Esto es un llamativo pedido de "comisiones" para dos personas. Se lee en la carta: "He aquí que aparece un señor Henry Frank, sabedor de esta negociación, diciéndonos que era (indispensable) otorgarle a favor de él y de una señorita Raquel Rubin una bonificación del 2 y medio por ciento para él y del 5 por ciento para la segunda". El empresario acota que si eso se suma al 5 por ciento de donativo exigido por Cicarelli llega todo al 12 y medio por ciento, lo que reducía la ganancia por cada pistola de 800 pesos a prácticamente 700 pesos. Dos cartas dirigidas respectivamente a Rubin y a Frank por parte de IGA confirman el acuerdo por el pago de estas "comisiones" a ambos personajes, por sus supuestas tareas para contribuir en la operación de la compra de armas. Para Ignacio Ballester Molina, esto se trató, lisa y llanamente de un "pedido de coima". La entrega de las armas a la Fundación entra en una nebulosa. De acuerdo con uno de los documentos, el envío final de las pistolas estaba estipulado para el 31 de julio de 1952. Pero lo más seguro es que los tiempos se hayan dilatado o que, teniendo en cuenta la muerte de Evita y la caída en desgracia de sus allegados, las últimas entregas nunca se hayan producido. En la carta, Ballester Molina informa que el 1 de abril de 1952 se fue de viaje a los Estados Unidos, donde llegó en agosto, previa recorrida de latinoamérica. El empresario aclara en su carta: "En ese lapso de tiempo parece que unos componentes de IGA realizaron negocios con el gobierno, ejecutando con la Fundación negocios a los que me encontraba completamente ajeno". "Las armas se vendieron cuando mi viejo se fue a ese viaje", asegura Ignacio, en consonancia con lo que escribió su padre en la carta. El hijo de Carlos Ballester Molina cierra este tema con un pensamiento paradójico: "A mi viejo y a mi abuelo jamás les importó hacer armas. Empezó por un encargue que les salió demasiado bien. El vector de su vida era ser un fabricante de vanguardia de autos y de aviones....emular a (Henry) Ford y a (Howard) Hughes". Pero la historia se disparó hacia otro lado...

Fuente: Página 12
09/02/2025 00:01

Perón y la unidad

Fuente: La Nación
08/02/2025 11:36

Con actos en Tucumán recuerdan el Operativo Independencia creado por Isabel Perón para "aniquilar" a la guerrilla

En un escenario que el paso del tiempo transformó, tanto en aspectos políticos y sociales como geográficos y culturales, un grupo de militares y antiguos soldados que hace 50 años combatieron a organizaciones guerrilleras en los montes tucumanos realizan actos este sábado y domingo para recordar el comienzo del Operativo Independencia.La finalidad es evocar en las ciudades de Teniente Berdina y Yerba Buena la operación militar dispuesta en febrero de 1975 -y extendida meses después al resto del país- por el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Mediante el decreto 261/75, la entonces presidenta ordenó "neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos", frente al avance del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), que prácticamente ocupaba un tercio del territorio de la provincia.Jorge Macri busca fortalecerse para una pulseada crucial: Diego Santilli a la mesa chica y María Eugenia Vidal, jefa de campañaAl mismo tiempo, las calles de la Capital, el Gran Buenos Aires, Tucumán y otras provincias amanecieron con afiches con la imagen de Isabel Perón y una leyenda que reivindica el Operativo Independencia, con la frase "Gloria y honor al heroico pueblo tucumano". Al pie de la foto de la expresidenta se añade: "Gracias Isabel Perón. Tucumán, cuna de la Independencia y sepulcro de la subversión apátrida".La pegatina de afiches es impulsada por un grupo de dirigentes enrolados históricamente en el peronismo ortodoxo, entre los que se encuentran Julio Bárbaro, Carlos Campolongo, Pablo Anzaldi y Carlos González, que se definen como "patriotas del Movimiento Nacional". Reivindican el Operativo Independencia, surgido por orden de la entonces presidenta "contra el intento secesionista de la subversión apátrida".En una declaración recuerdan que el ERP formó la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez, con un planteo foquista: bajar desde el monte tucumano hacia la ciudad y tomar el control de toda la provincia, reclamar el reconocimiento internacional, para luego avanzar sobre el resto del país".Testimonios y recuerdos"En Tucumán ya casi no hay unidades militares. En ese tiempo había en la capital de la provincia un regimiento de infantería, un comando de brigada, un batallón logístico, una compañía de comunicaciones y un destacamento de inteligencia, que reunían más de 5000 hombres. Hoy apenas hay un liceo militar", dijo a LA NACION el teniente coronel retirado Enrique Alsina, quien a los 22 años, con el grado de subteniente, integró las fuerzas que combatieron a la guerrilla en aquel período democrático.Alsina cumplió 72 años el lunes último y preside la Asociación de Veteranos de la Guerra contra el Terrorismo de la República Argentina. No está en Tucumán porque viajó al Vaticano para asistir al Jubileo de las Fuerzas Armadas, Policías y Cuerpos de Seguridad, convocado por el papa Francisco para este mismo fin de semana, con la participación de delegaciones de 100 países."Los homenajes que hacemos en Tucumán no son una reivindicación, sino un homenaje a los soldados conscriptos que arriesgaron sus vidas con sacrificio. Cumplimos con lo que la patria nos pidió y el gobierno nacional nos encomendó", resumió Alsina, al encuadrar el sentido de los actos en Teniente Berdina y Yerba Buena.En la misma línea se expresó el abogado y expiloto comercial Héctor Guillermo Sottovia, uno de los impulsores de los homenajes en Tucumán. "Hubo una historia escondida que nadie quiso ver, con dos bandos enfrentados y gente en el medio. Un baño de sangre que no tenemos que repetir", dijo a LA NACION.Así, militares y exconscriptos, que hoy rondan los 70 años, se reúnen en la mañana del sábado en la plaza Independencia, frente a la Casa de Gobierno de Tucumán, para ir a la ciudad de Teniente Berdina, que lleva el nombre de uno de los militares caídos en las operaciones. Harán una parada militar y descubrirán una placa. Por la noche está prevista una concentración frente a la Casa Histórica de Tucumán, donde se hará un toque de silencio y una vigilia.Este domingo la actividad se trasladará a Yerba Buena: a las 11 habrá un desfile frente al Monumento a Malvinas, que será encabezado por los soldados que protagonizaron el combate de Manchalá. En aquella ocasión, unos 12 conscriptos y militares repelieron el ataque de un centenar de combatientes del ERP.En medio del desencanto que generó en sectores castrenses la reciente decisión de dar de baja del Ejército a 23 generales y coroneles retirados que recibieron condenas por delitos de lesa humanidad, no se espera la participación del ministro de Defensa, Luis Petri. Los organizadores anticiparon, también, que la vicepresidenta Victoria Villarruel anunció que no concurrirá por compromisos en su agenda.Para acompañar los actos que se harán en Tucumán, la Unión de Promociones y otras asociaciones harán oficiar una misa este domingo, a las 11.30, en la Catedral de Buenos Aires.El combate de ManchaláEn la primera fila del desfile en Yerba Buena participará Roberto Mamani, soldado conscripto clase 1954, que en marzo de 1975 se incorporó al servicio militar en la Compañía de Ingenieros 5, de Salta, y dos meses después fue movilizado a Tucumán."Éramos unos 240 conscriptos y no nos dijeron que íbamos a combatir a la guerrilla", contó Mamani, quien aspiraba a irse del servicio militar en la primera baja porque su esposa estaba embarazada. Conoció a su hijo casi un año después."Un grupo de soldados estábamos pintando una escuela en Manchalá, en una zona rural de productores de caña, y fuimos sorprendidos por agentes del ERP. Yo había llegado en un camión como custodia. Por el camino de tierra divisaba algo raro y escuchaba detonaciones. Llegamos y nos encontramos con un intenso tiroteo. Los balazos se extendieron durante una hora. A pesar de que éramos menos, pudimos repeler la agresión", relató a LA NACION.Mamani recibió una ráfaga de disparos, con graves heridas en el brazo derecho, especialmente en la zona muscular y el nervio radial. Permaneció dos horas tirado. Lo llevaron en camión por caminos de ripio y perdió mucha sangre. Internado en terapia intensiva, fue llevado después al Hospital Militar Central de Buenos Aires y durante la recuperación tomó dimensión de lo que había pasado. "Estuve internado ocho meses, con nueve operaciones y me pudieron salvar el brazo", recordó."Estuvimos en la vereda equivocada. A ellos los reconocieron e indemnizaron. A nosotros, nada", razonó el exconscripto salteño, frente a las reivindicaciones e indemnizaciones que durante el período kirchnerista recibieron varios de los guerrilleros que cometieron atentados y atacaron unidades militares en democracia.El Operativo Independencia se desarrolló en Tucumán a las órdenes del general Acdel Vilas y, más tarde, del general Antonio Domingo Bussi. Las acciones se extendieron meses después a todo el país, en tiempos de fuerte inestabilidad política. Varios de los que participaron tuvieron que enfrentar en los últimos 20 años procesos por delitos de lesa humanidad.El teniente coronel Alsina egresó del Colegio Militar en diciembre de 1972 y recuerda que durante el último gobierno de Juan Domingo Perón, a partir de octubre de 1973, era fuerte la preocupación del líder justicialista por el avance de las organizaciones guerrilleras."Yo era subteniente y la primera operación en la que participé, sin saberlo, fue en 1973. Estaba en la Brigada de Infantería Aerotransportada 4, en Córdoba, y el presidente Perón ordenó a las Fuerzas Armadas hacer un ejercicio en Tafí del Valle, en Tucumán", comentó el militar."Fuimos con la Fuerza Aérea y unos 2000 paracaidistas volamos a 2000 metros de altura y saltamos a 120 metros sobre el terreno. Llevamos equipos de combate completos y debimos bajar de los cerros hacia la ruta para hacer una conexión con efectivos de la Brigada 5 de Tucumán. Para nosotros era un ejercicio, pero Perón tenía conocimientos de que allí había ya elementos subversivos y nos estaba preparando", evocó.

Fuente: La Nación
05/02/2025 20:00

Carlos Perón, un "cuadro" de la música electrónica que confunde a Juan Domingo con Fidel Castro

Malas noticias para los peronistas (y los antiperonistas): Perón no hay uno solo. Resulta que al ex presidente Juan Domingo lo sobrevivió Carlos, un productor de música tecno -sin la ch- totalmente desconocido entre los argentinos. A diferencia del referente político local, Carlos Perón cimentó un nombre en Europa dentro del movimiento new beat. ¿Cómo puede haber pasado inadvertido? Detalle imperdonable para los peronófilos dado que, en 2009, Carlos hasta llegó a editar un disco titulado: Peronismo para ti.La historia tiene varias aristas. Según cuenta la biografía, el músico de 72 años nació en Suiza y fue miembro fundador de la banda Yello. Si bien Carlos Perón nunca realizó declaraciones públicas acerca de su relación con Juan Domingo (que aparentemente no existiría) es autoconsciente de la reverberación de su apellido. De ahí que su disco dedicado al peronismo contiene temas como "Para Macho para Ti" o "Las bombas atómicas". Aunque, cabe aclarar, allí expone algunas confusiones geopolíticas: las dos piezas electrónicas contienen sampleos (retazos) de discursos de Fidel Castro hablando de terrorismo y la amenaza nuclear.Buena parte de la extensa producción de este Perón podría catalogarse como new beat. Un género electrónico que nació en las discotecas de Bélgica entre 1987 y 1989. Aquel ritmo oscuro, ralentizado y de bajos potentes terminó convirtiéndose en el nuevo sonido mundial. Como antecesor del acid house y al techno actual, el new beat belga influyó a grandes bandas europeas como Depeche Mode, New Order y los coterráneos Front 242. La mayoría de la producción provenía de jóvenes aventureros que fabricaban su música con sintetizadores en cuartos muy pequeños para probar directamente en las pistas de las discotecas que jalonaban la geografía rural belga. Por razones que algunos sociólogos adjudican a una atávica predilección de los belgas por la fiesta y la cerveza, el circuito de clubs en ese país era enorme. Y hasta allí, peregrinaban fanáticos de la noche de toda Europa. Podría definirse como una especie de Ibiza continental con la diferencia de que en lugar de playas estaba rodeada por campos de papas y zanahorias. Como esa frase de Eva Perón, donde hay una necesidad hay un derecho, los errantes iban en busca de la última moda de los ochenta para pasar días y noches bailando. Hasta que llegaron los controles de alcohol y drogas a las rutas y la cosa palideció, tal como detalla el documental The Sound Of Belgium, disponible en YouTube. Carlos Perón estaba por ahí.La tentación fácil sería relacionar a Carlos Perón con algún personaje de Peter Capusotto o con una broma de Inteligencia Artificial. Pues no. Sin ponerse solemnes, el tecno-Perón trasciende el mero chiste. De manera incansable lanza producciones de los más variadas. Su música adoptó un tinte entre fantástico y clásico. Y, entre sus pergaminos, además de haber formado parte de Yellow, aparecen las bandas sonoras de las películas Commando Leopard (con Klaus Kinski), Wlfsheim, Sietwolf, The Cain Principle, Stalin, Ciro, Recall y Salle Blanche. O sea, el tipo no emerge como cualquier Perón, sino uno que desarrolló un método de trabajo y desarrollo (doctrina, dirían algunos). "¡Un oscuro y bailable homenaje a la amistad internacional y a romper paredes ideológicas!" anuncia en el muro de su Facebook para presentar una canción nueva. "Los nacidos en la edad atómica probablemente mueran en la edad atómica, si es que no mueren por ello", es otra de sus muletillas. "Tango Kiss by MARIKÃ?" promueve en otro posteo de una cantante a la que produce.A esta altura del relato todo indicaría que habría que consultarlo para discernir si todo podría tratarse de un simple equívoco o de la continuidad del heredero del movimiento con una identidad nueva y tecno. Y ahí vamos a través de su Facebook para interrogarlo sobre la cuestión del tecno-Perón:-¿Su apellido tiene alguna relación con el del expresidente argentino? ¿Conoce la connotación que tiene en la Argentina?-Mi apellido proviene de Italia, de la dinastía de los creadores de la cerveza Peroni, pero después se trasladó a Francia donde el apellido se expandió más. Estuve en Buenos Aires en los 80, en un viaje de promoción, y conozco muy bien la historia.-¿Cómo influye su apellido en su arte?- Muchos fans del mundo dicen que mi música es peronista, es como una marca.-¿Y cuál es su opinión sobre el peronismo?-Soy suizo y neutral en política. No entiendo bien esta última preguntaFin. La entrevista con el tecno-Perón termina con algo que trasluce fastidio en sus respuestas. Uno termina quedándose con las ganas de saber su opinión, por ejemplo, sobre la "Marcha peronista". Solo queda recordar la frase de Juan Domingo que decía: "Llevo en mis oídos la más maravillosa música que, para mí, es la palabra del pueblo", aunque para Carlos la frase cerraría con el pueblo del new beat belga.

Fuente: Infobae
17/01/2025 00:01

"Pepita, la pistolera", Barreda y Perón: los próximos lanzamientos del productor que transforma historias locales en éxitos globales

La historia de la mujer que rescató a víctimas de trata, la serie documental sobre el odontólogo femicida y la adaptación del libro "La Novela de Perón" encabezan el calendario de estrenos de Lucas Jinkis. Con su plataforma de streaming GoSeries y su mirada sobre el impacto de los algoritmos, el productor continúa innovando en la industria del entretenimiento




© 2017 - EsPrimicia.com