Pobladores de la región han optado por la estrategia para mejorar al departamento
La aparición del animal, nombrado 'Blanquita', resalta la vulnerabilidad de esta especie endémica de los bosques del sur chileno
El inusual incidente generó carcajadas y preocupación al mismo tiempo; la artista tomó el imprevisto con humor y pidió calma a la audiencia, priorizando la seguridad de los más pequeños antes de continuar la presentación.
La iniciativa, extendida en diversos distritos del país, responde a nuevas regulaciones que buscan transformar los hábitos digitales de los estudiantes.
Sin sobresaltos, Carlos Alcaraz superó este miércoles a Mattia Bellucci y avanzó a la tercera ronda del US Open. Ganó 6-1, 6-0 y 6-3 en un partido que duró apenas una hora y 36 minutos [el más rápido en este torneo de Grand Slam] y brindó una exhibición elegante con solidez en el juego, una emulación al "martillo" de Juan Martín del Potro y un peculiar motivo por el cual le pidió perdón al público.El número 2 del mundo no se desconectó en ningún momento de su misión y elevó su contador hasta los 32 golpes ganadores, contra 11 del 65 del ranking, quien por momentos lanzó miradas de impotencia a su equipo en la tribuna. El español no cedió ni un solo break en sus dos primeros cruces del torneo, en el que está mostrando su mejor tenis en Nueva York desde que conquistó el trofeo a los 19 años en 2022."Jugué muy bien, para ser honesto, desde el principio hasta la última pelota", expresó Alcaraz al término del partido y pidió disculpas al público por el escaso tiempo que pudieron disfrutar de su juego. El murciano, que está imparable con cinco títulos logrados en siete finales consecutivas desde abril, dijo con una sonrisa pícara que el encuentro duró pocos minutos porque debe hacer su trabajo. "Me tengo que disculpar con la gente, pero yo debo hacer mi trabajo", dijo con una sonrisa. "Cuanto menos tiempo esté en la cancha, mejor para mí, para estar más listo para el siguiente partido. Cada vez que entro a jugar espero hacerlo lo más corto posible", declaró.El italiano no pudo quebrar a un Alcaraz implacable, que hizo del partido un trámite y se lució con golpes indelebles. En el segundo set, el español llevó a Estados Unidos el recuerdo de Del Potro: en medio de un punto estático, sin sobresaltos, rompió la calma y metió un derechazo imparable similar a los martillazos del tandilense.¡EL MARTILLO DE ALCARAZ! ð??¨ð??ªð??¸ð??º Mirá el #USOpen en el Plan Premium de Disney+. pic.twitter.com/MPrtn9Vptt— ESPN Tenis (@ESPNtenis) August 28, 2025En otro tramo del partido también demostró sus habilidades en movimientos, casi al punto de parecer un bailarín. Bellucci la dejó corta en la red y el español se vio forzado para llegar. La devolvió y el italiano, aprovechando el esfuerzo de su rival, intentó pincharla, pero el murciano se elevó con un salto acrobático complementado con un golpe certero y terminó comprometiendo al número 65 del ranking, quien no pudo pasar la red.¡BIENVENIDOS AL SHOW DE ALCARAZ! ð??¿ð??º Mirá el #USOpen en el Plan Premium de Disney+. pic.twitter.com/IPDtvxhJZ3— ESPN Tenis (@ESPNtenis) August 28, 2025Alcaraz se hizo fuerte, a su vez, en el drop. Aprovechó una pelota no tan fuerte ni direccionada para sacar una pincelada y colocarla al borde de la red y con poco pique. El italiano llegó y logró responderle, pero después impactó ya vencido y el español, que ya esperaba acomodado, definió con total libertad.Alcaraz engages the drop shot game ð??« pic.twitter.com/88oTN8rd3C— US Open Tennis (@usopen) August 28, 2025En medio del disfrute por la victoria, Alcaraz, que conserva el golf como segundo deporte, se perfiló hacia las gradas y simuló un drive. Fue porque allí se encontraba el norirlandés Rory McIlroy, exnúmero 1 y campeón del del Masters de Augusta este año.The golf swing is the new celebration for @carlosalcaraz pic.twitter.com/QBv59ToPT0— US Open Tennis (@usopen) August 28, 2025El triunfo de Alcaraz obliga al italiano Jannik Sinner a superar al australiano Alexei Popyrin el jueves su cruce de tercera ronda para no perder el liderazgo del ranking de la ATP a manos del español. En tanto, el próximo rival del murciano será también italiano, aunque con orígenes argentinos: Luciano Darderi (34°), a quien nunca enfrentó profesionalmente.El guiño de Emma Raducanu sobre el nuevo look de Alcaraz: "Lo apoyo"Alcaraz sorprendió al presentarse en el certamen con un look nuevo y llamativo: se rapó la cabeza. Además del público, generó la reacción de otros colegas, como la británica Emma Raducano, con quien compartió dobles mixtos y con quien las redes vinculan en un vínculo amoroso. "Creo que lo lleva con confianza. Le queda bien. Simplemente lo está asumiendo. Si se adueña de un corte de pelo así, entonces puede funcionar. Hay opiniones divididas, pero haga lo que haga no va a afectar su rendimiento en la cancha. Me alegra verlo divirtiéndose con lo que sea", sostuvo la tenista entre risas durante una conferencia de prensa cuando le preguntaron por el look del español.Además respondió, también a modo de broma, a las declaraciones del tenista estadounidense Frances Tiafoe, que había dicho que el corte de pelo de Alcaraz era "horrible". "Fue duro con él. Lo hace con confianza y lo asume como propio. Diría que lo apoyo", aseguró Raducanu.
A comienzos de los años 70, el Volkswagen Beetle, conocido también como escarabajo, no solo brillaba en todo el mundo, sino que también se había consolidado en la Argentina como "el auto del pueblo" por su diseño inconfundible. De hecho, a nivel mundial en 1972 este modelo superó al legendario Ford Modelo T como el auto más producido de la historia, poniendo en evidencia su impacto global. Una automotriz se convirtió en la primera en vender autos con elementos recicladosSu popularidad incluso llegó a nuevas generaciones debido al éxito de la película norteamericana Herbie a toda marcha (2005).Muchos años después del furor, un youtuber llamado Exploring the Unbeaten Path descubrió una mina abandonada bajo las montañas de Suiza que escondía un verdadero cementerio de autos de la época â??y no solo del Beetleâ??. El aventurero había oído rumores sobre un cementerio de autos Volkswagen abandonados en aquella mina y decidió explorarla junto a un amigo, esperando la oscuridad de la noche para ingresar. Una vez dentro, recorrieron varios túneles, sorteando escombros y derrumbes, con la esperanza de encontrar los vehículos legendarios. En su recorrido también hallaron equipos y sistemas de ventilación que parecían datar del inicio del siglo XIX, vestigios de la antigua explotación minera.Tras 10 kilómetros de caminata, encontraron huellas de neumático en uno de los pasillos y, pocos pasos después, apareció el primer Beetle, que sorprendentemente se encontraba en buenas condiciones.Detrás de este Beetle apareció un Golf 2 Plus Ultra, un modelo que apenas había logrado introducirse en la industria automotriz suiza. En este auto el explorador encontró algo curioso, ya que pensaba que estos autos habían estado allí durante más de una década. Sin embargo, en este Golf, por ejemplo, se encontraba pegado un "Swiss Vignette 2018", el adhesivo anual obligatorio para circular por las autopistas, vigente desde 2017. Esto da a entender que algunos de estos vehículos antiguos estuvieron en funcionamiento al menos hasta hace siete años.Por el contrario, las unidades ubicadas al fondo de la mina presentaban un estado mucho más deteriorado, acumulaban moho en la carrocería y el interior, los cristales estaban empañados, y muchas partes metálicas mostraban signos avanzados de corrosión. Por tanto, era evidente que estos autos habían permanecido allí bastantes años, completamente abandonados.¿Cómo terminaron los autos ahí? "Es probable que estos autos pertenezcan a algún museo y una parte de ellos los almacenan acá por limitaciones de espacio. Además, puede ser que estos autos estén pendientes de restauración", explicó. En esa línea, agregó: "Parece que las algunas personas conocen este lugar y vienen a rescatar algunas autopartes de los vehículos. Por eso hay faltante de neumáticos y cristales rotos".Otro dato curioso es que las llaves de los vehículos estaban ahí, pero no encendían porque las baterías estaban completamente descargadas.Por último, en esta mina encontraron algún que otro Passat, un modelo emblema que el fabricante alemán comenzó a producir en 1973.
Quattro, hallado en la calle y recuperado de una enfermedad, fue adoptado rápidamente tras hacerse viral
Durante una entrevista, el intérprete británico confesó haber dejado pasar la propuesta que más tarde marcó un hito en la carrera de Johnny Depp. Cómo su decisión produjo un cambio en una película que se convirtió en ícono de la fantasía gótica
Hay departamentos que son únicos. Que están escondidos en la ciudad, permanecen ocultos en lugares insospechados. El que habita la arquitecta Mónica Schuvaks es uno de estos. En el último piso, del último edificio de fachada art decó que queda en pie en la zona de la Embajada de Estados Unidos, este espacio fue concebido por el constructor, en los años 20, para ser inicialmente el atelier de su hijo artista. De ahí su altísimo techo de cañón abovedado con una claraboya en el centro por donde entra la luz del sol y se ven las estrellas en la noche. Luego fue sede de un estudio jurídico, y entonces las paredes se vistieron de madera: con boiserie y vistosas bibliotecas enmarcadas en arcos de estilo Tudor. Después pasó a ser el célebre estudio de arquitectura de Schuvaks: con una mesa larguísima en el centro de todo en donde se recibía a los clientes, se proyectaba, y con escritorios alrededor donde trabajaban los integrantes del equipo. Desde hace unos años, Mónica -en una de las tantas mudanzas a las que la empuja su naturaleza nómade- se instaló aquí, conservando la claraboya del artista, las bibliotecas de los abogados, las grandes mesadas de arquitectura. "Necesito habitar espacios con aire y luz, pero principalmente, que tengan carácter", afirma Schuvaks. Sin convencionesCuando vio el cartel de venta, Mónica no dudó en ir a conocer de qué se trataba esta propiedad que ya desde la puerta de ingreso al edificio prometía estilo, aunque no dejaba intuir todo el resto. La cautivó la luz, la doble altura, los pisos impecables en madera de caldén y, especialmente, el hogar a leña, con chimenea, que le otorga espíritu de casa en medio en medio de la ciudad. También, los ventanales en 180 grados que dan a cielo abierto, ya que no hay edificios altos a su alrededor. Entre una de las carpinterías que conservan la madera original, se ve flamear una gran bandera. Es la de Estados Unidos. Es la de la residencia del embajador. Acostumbrada a hacer refacciones, además de enamorarse de la singularidad del departamento, inmediatamente Mónica distinguió el potencial que tenía. Tanto que después de convertirlo en el que fue por años su espacio de trabajo, también supo darle una función residencial que antes nunca había tenido."Estoy viviendo acá porque me resulta cómodo y es un lugar muy querido. Además es distinto. Yo no puedo estar en viviendas muy estándares", ríe. Convertir el estudio en viviendaEn la reforma, la integración de la cocina al gran ambiente central fue una de las decisiones clave para darle identidad de vivienda. "Estaba cerrada y en esa pared había una parte las bibliotecas â??detalla Mónicaâ??. Yo las saqué, las corrí, rearmé algunos fragmentos con un buen carpintero y uní la cocina con ventana y barra". Schuvaks contó con un mentor clave para desarrollarse en el terreno de la iluminación: Jorge Pastorino, un diseñador que trabajó extensamente en Europa y es reconocido por esa tarea en el mundo del espectáculo. Su capacidad para imaginar y ejecutar la llevó también a convertir su antiguo privado en el dormitorio, a ganar espacio de placard reduciendo la superficie del toilette y a transformar, en los ambientes secundarios, la doble altura en baulera. El baño principal fue reformado y hasta se creó un espacio verde propio en la terraza del edificio.La gran recicladoraCon casi medio siglo de experiencia en el rubro, Mónica se define a sí misma como una "recicladora". Es que su fuerte son las reformas: "Yo aparezco y tiro todo abajo, solo queda en pie aquello que veo que vale la pena rescatar", comenta en tono de advertencia, pero aclara que también ha hecho numerosas obras de cero. "Si tengo que elegir, prefiero crear a partir de algo que ya existe, tomar lo que hay, modificarlo, reinventar. Me resulta mayor desafío que hacer desde la nada". Esta filosofía se refleja en su propio hogar, donde muebles de distintas épocas, objetos de sus abuelos y padres, e incluso souvenirs traídos de viajes conviven armónicamente. "No soy minimalista en absoluto. Soy terrible: me sobran muebles, cosas, todo", reconoce mientras señala un par de esculturas mongoles y celebra su hallazgo en un anticuario. â??¿Qué estrategias usás para que ese proceso que es tan complejo resulte fluido y efectivo? â??Lo primero es entender qué quiere el cliente y lo que necesita. Esto es delicado. Es fundamental escucharlo, pero se equivocan mucho en lo que creen que va a dar con aquello que desean o precisan. Entonces yo hablo mucho con ellos, e intervengo, pregunto mucho, propongo, aconsejo. Necesito información total. ¿Qué lugares usan más? ¿Qué zonas necesitan tranquilas? ¿qué guardan? Pregunto hasta de qué lado quieren el rollo de papel higiénico, cosas que tal vez nunca se cuestionaron, pero para las cuales seguro tienen una respuesta. Esta meticulosidad asegura que el espacio final no solo sea estético, sino también, funcional y a medida del usuario.Un orgullo totalHija de Manuel Schuvaks, un reconocido arquitecto que se dedicaba a la obra de cero y a la propiedad horizontal, Mónica forjó su propio camino. A pesar de dedicarse a otra especialidad -las reformas-, la herencia familiar fue un gran impulso y su inspiración. "Acompañaba a mi padre a las obras los sábados por la mañana y aprendía mucho viéndolo manejarse. Él me enseñaba a moverme ahí sin correr riesgos, cómo caminar, cómo subir una escalera. Llevar su apellido en un ámbito en el cual ya contaba con determinada impronta fue muy placentero y una fuente de orgullo total".
Las ventas de motos acumularon 360.163 registros entre enero y julio, un 47% por encima del mismo periodo de 2024, según los datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). Este gran crecimiento responde a una mayor estabilidad macroeconómica, al acceso a opciones de financiación con bajas tasas y a la aparición de nuevos modelos que fomentan la competitividad. Una nueva moto llega a la Argentina con foco en el offroad y bajo consumoSobre este último punto, 2025 es testigo de una gran cantidad de modelos nuevos que llegan para ganar terreno en suelo argentino y para sumarse a la oferta, en Motoplex, el concepto global que integra a diversas marcas italianas, ahora se puede encontrar un scooter de dos ruedas llamado Aprilia SXR160 y otro de tres ruedas, el Piaggio MP3."Estos nuevos modelos reflejan el espíritu de innovación y diseño italiano que caracteriza al universo de la marca. El Piaggio MP3 abre una nueva dimensión en movilidad urbana, combinando funcionalidad, tecnología y estilo. El Aprilia SXR160 redefine el concepto de scooter deportiva", señaló Matías Michaylyszyn, Business Manager Motoplex Argentina en Grupo Simpa S.A.Por un lado, el Piaggio MP3 es un scooter de tres ruedas (dos delanteras y una trasera) que cuenta con sistema ABS y control de tracción (ASR), freno de estacionamiento, tablero TFT, puerto USB y conectividad mediante la app Piaggio MIA. En lo que refiere a la motorización, cuenta con uno de 310 cc, que entrega 26,4 CV a 7500 rpm y 27,3 Nm de torque. La velocidad máxima de este scooter es de 129 km/h. "Este scooter es el único homologado para circular en autopistas y cuenta con un enfoque puesto en la seguridad, confort y tecnología", comentaron.Por otro lado, el Aprilia SXR160 es un scooter pensado para quienes buscan un equilibrio entre deportividad y confort, según declaran. El mismo está equipado con un motor monocilíndrico de 160 cc con tecnología i-get, que entrega 10,9 CV a 7100 rpm y 11,6 Nm de torque a 6000 rpm. Su velocidad máxima es de 95 km/h.A su vez, incluye freno a disco delantero con ABS, faro frontal LED de tres módulos, tablero digital con información completa, puerto USB, capacidad de carga y asiento ergonómico de doble nivel. En cuanto a los precios, se informó que el Piaggio MP3 cuesta $18.350.000 y tendrá una financiación con un anticipo del 50% del valor de la unidad más 12 cuotas sin interés (UVA). Mientras que el Aprilia SXR160 tendrá un precio de $5.990.000 y una financiación de anticipo 50% más 18 cuotas sin interés.
SANTIAGO DEL ESTERO.- De un lado Pablo Mirolo, referente local del Frente Renovador en Santiago del Estero y muy cercano a Sergio Massa. Del otro, Verónica Larcher, actual diputada provincial por ese espacio. En el medio es Parque Aguirre, un termo, un mate y un ofrecimiento, que al mismo tiempo fue un innovador anuncio, a una candidatura para gobernar la provincia norteña."Te buscaba porque quería que hablemos de algo importante", arranca Mirolo, mientras ceba un mate, y agrega "es algo importante, no solo para el partido, sino sobre todo para vos. Es algo que vos tenés que decidir", dice mientras Larcher asiente y da el primer sorbo. "Hemos estado haciendo un sondeo con todos los compañeros y ha salido clarito, casi unánime, que todos quieren que vos seas la candidata a gobernadora", sostiene Mirolo."¿En serio me estás diciendo, Pablo, o es joda?", fue la primera reacción de Verónica Larcher, la legisladora santiagueña y ya oficialmente candidata del Frente Renovador, que buscará ponerle fin a 20 años del gobierno del Frente Cívico el actual gobernador Gerardo Zamora, quien ya confirmó que irá como candidato a senador nacional por su espacio, al ya no poder reelegir. "¿Te animas?", fue la pregunta de Mirolo. Larcher le respondió "la verdad que lo que me estás diciendo me sorprende. Graciasâ?¦ feliz y orgullosa". En el final del particular, novedoso y original video que circula por las redes sociales aparece con letras celestes y un fondo blanco: "Hay que renovar Santiago. Frente Renovador"."¿Es joda?": así se enteró de su postulación la candidata a gobernadora de Santiago del Estero por el massismoInmediatamente, el video se volvió viral con cientos de reproducciones en las redes como Instagram y Facebook, las dos que más se usan en esta provincia y todo tipo de comentarios, tanto de apoyo como de críticas, tanto a Mirolo, quien fuera dos veces intendente de La Banda, la segunda ciudad en importancia en Santiago, como así también a Larcher. El 26 de octubre los santiagueños no solo votarán senadores y diputados nacionales, sino que también elegirán gobernador, vice, 40 legisladores provinciales y comisionados municipales. Los sondeos y encuestas dan como victorioso al candidato del oficialismo, el actual jefe de Gabinete Elías Suárez, delfín de Zamora, de vasta trayectoria política, perfil bajo, pero de crucial importancia en la gestión.Todo el mundo esperaba que Zamora postulara a su esposa, Claudia Ledesma, para los próximos cuatro años y hacer así una "sucesión matrimonial", pero el caudillo santiagueño bendijo a Suárez.El Frente Renovador, con la postulación de Larcher y de Mirolo como primer candidato a diputado provincial, buscará quedarse con el segundo lugar y peleará por eso con La Libertad Avanza, que llevará como candidato a gobernador a Italo Cioccolani, actual jefe de la Anses en esta provincia, y a Tomás Figueroa como candidato a senador. Gerardo Zamora encabezará la lista de su espacio y José Emilio "Pichón" Neder, presidente del PJ local, hará lo propio con "Fuerza Patria Peronista".
El astrólogo Álvaro Norambuena hizo énfasis en la fase post-sombra. De qué se trata la etapa en que termina la retrogradación y por qué todavía queda un clima energético movido.Qué es un "rectángulo místico".
La empresa también respondió sobre la posibilidad de que el libro de Víctor Polay Campos pueda venderse a través de su plataforma
La conductora sorprendió al revelar detalles sobre su trato con otros personajes de la televisión, sus reglas personales y su próxima cirugía valorizada en más de 140 mil dólares.
La orquesta femenina fue duramente criticada por lucir un vestuario muy abrigador en un concierto en Juliaca, donde la temperatura descendió hasta los -5 °C.
La conductora de 'Magaly TV La Firme' ha hecho un desafiante reto a su equipo de periodistas siempre y cuando consigan un buen ampay
La actriz y el músico comparten la crianza de su hija tras confirmar su separación semanas después del anuncio del embarazo
La actriz había anunciado su embarazo a finales de 2024. El nacimiento estaba previsto para el 24 de junio.
Inspirándose en la moda neoyorquina del siglo XIX, los participantes de esta tradición demostraron su habilidad para mezclar lo clásico y lo moderno
Natalie Portman sorprende al revelar qué objeto guardó del rodaje de "Star Wars: El ataque de los clones". Un objeto pequeño, pero lleno de significado personal.
Inspirándose en la moda neoyorquina del siglo XIX, los participantes de esta tradición demostraron su habilidad para mezclar lo clásico y lo moderno
Un perro vestido de traje amarillo, un actor icónico y la escena de una película de 2016 se convierte en fenómenos virales por su capacidad de provocar ternura y confusión
La actriz explicó por qué su coprotagonista de "Materialistas" se apropia de sus prendas con frecuencia
El narrador conversó con Infobae Perú a propósito de la publicación de "Los restos de la piel", libro finalista del Premio Clarín de Novela 2024
La presentadora y panelista deportiva solicitó hojas de vida a sus seguidores para cubrir con una vacante muy específica
Rosario, fentanilo, una explosión, un laboratorio constantemente observado por irregularidades y sus dueños, por sus vínculos políticos. ¿Qué puede salir mal? Las muertes por fentanilo contaminado, que salieron de un establecimiento en Ramallo, hacen sonar una alarma soterrada, mucho más fuerte de la que se escucha en la superficie. El fentanilo, que es foco de atención mundial tanto por su producción ilegal, como por la derivación al mercado ilícito de las ampollas farmacéuticas, incluye dos tramas. Una, que involucra a una empresa farmacéutica constantemente penalizada, HLB Pharma, y a su dueño, de fluidos vínculos políticos. Otra, la de un posible descontrol de las autoridades en relación con una droga que debería tener una estricta supervisión. Nadie sabe cómo Ariel García Furfaro y Jorge Salinas, los dueños de HLB Pharma Group SA, consiguieron el nivel de contratos que tienen. Son personas desconocidas en la industria y lo que sí se conoce de ellos es peligroso. El 12 de agosto de 2021, la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) prohibió el uso, la comercialización y la distribución en todo el país de un barbijo descartable. Lo calificó de "falsificado". Salía de HLB Pharma. El 21 de mayo de 2023, la Anmat ordenó retirar del mercado un lote de paracetamol por haber sido distribuido con comprimidos "rotos". Salía de HLB Pharma. Son solo algunos antecedentes. Pese a sus constantes "inconvenientes", HLB Pharma ganó terreno en el mercado farmacéutico a fuerza de compras directas por parte de organismos públicos, particularmente en la provincia de Buenos Aires. "Comprometido con su rol social, el laboratorio argentino HLB PHARMA ofrece su última propuesta a municipios, gobiernos provinciales y nacionales", publicita su página web.Ganó notoriedad al ser parte de las negociaciones por la vacuna Sputnik V, por la que un representante de la empresa acompañó a la primera delegación argentina integrada por Carla Vizzotti, las asesoras Cecilia Nicolini (Presidencia de la Nación) y Raquel Méndez (Provincia de Buenos Aires), y Mariana de Dios, directora comercial de Traditum S.A., una firma dedicada a sistemas de validación de prestaciones de salud y recetas electrónicas, entre otros servicios, a Rusia, en octubre de 2020. La presencia de HLB Pharma en la negociación generó pedidos de información del Congreso al Poder Ejecutivo. Los contactos con el Gobierno de ese entonces -el de Alberto Fernández- se conjugan con otros en el plano político actual. Recientemente, Víctor Santa Maria, dirigente del sindicato de porteros y empresario de la comunicación, adquirió varios medios con fondos cuyo origen, según una decena de fuentes del sector, pertenecían a García Furfaro. Compró, como contó LA NACION, Los 40 Principales (105.5FM), Continental (590AM) y el sitio IP Noticias.Santa María, en diálogo con este medio en febrero pasado, negó el involucramiento de García Furfaro, aunque admitió su relación con él en la señal de cable IP. En cuanto a sus relaciones políticas, García Furfaro tiene un extenso pasado de vínculos políticos. Le adjudican haber "fundado" un sindicato de presidarios, cuando estuvo en la cárcel. En el rubro, los inspectores que deben ir a su planta en San Isidro reportan no querer hacerlo por las presiones que llegarían por parte de la empresa, incluidas cartas documento y amenazas a "preocuparse" porque uno de los dueños habría "matado a otra persona". En el pasado, ante consultas periodísticas, García Furfaro explicaba que había estado preso "por delitos menores" de los cuales prefería no hablar.Pero hay otro evento más inquietante, que involucra a Jorge Salinas, su socio, y a un laboratorio en Rosario. En 2016, explotó la caldera del Laboratorio Apolo en la ciudad santafesina. En abril de ese año, había logrado nuevamente la habilitación para producir e importar efedrina (siendo uno de los pocos con el visto bueno de las autoridades). Según declaraciones de ellos mismos, en reportes periodísticos de esa época, manifestaron haber extraviado el certificado que lo avalaba para hacerlo, lo que los llevó a tramitar uno nuevo. La explosión y sus actividades los pusieron en el centro de la escena porque el caso que tuvo como protagonista a Aníbal Fernández. Las operaciones de compras al exterior sospechadas en ese entonces (entre 2004 y 2008) coincidieron con la compra, por parte de Garcia Furfaro y Salinas, del laboratorio Apolo en Rosario, en 2005.Además, Salinas fue procesado por el fallecido juez Norberto Oyarbide en la causa de la "mafia de los medicamentos", denunciada por Graciela Ocaña, por desvíos por millones de pesos entre 2000 y 2005, de fondos provenientes del PAMI.Lo que en ese momento fue la efedrina, hoy es el fentanilo. En la Argentina no se han detectado -por ahora- grandes movimientos de la droga que preocupa por su epidemia de consumo a Estados Unidos. Tampoco se sospecha de producción local, pero sí de desvíos de los canales farmacéuticos al mercado ilegal. Los investigadores se preocupan por el nivel de control que se haya logrado por parte de Anmat en el momento de mayor importación del fármaco, durante la pandemia, época en la que se precisó de mayor cantidad de fentanilo por las intubaciones para pacientes por Covid-19. ¿Cómo llegó a manos de HLB Pharma una droga tan sensible?Ahora se encuentran suspendidas las actividades de HLB Pharma Group S.A. en su planta de Avenida Tomkinson 2054, en San Isidro, provincia de Buenos Aires y de Laboratorios Ramallo S.A., productora de HLB Pharma, donde se elaboró el fentanilo contaminado que produjo, por el momento, nueve muertes y 20 casos de infección grave.
La actriz dividió comentarios en TikTok, donde compartió detalles de una sesión en una clínica de la CDMX
Los conservacionistas encargados del cuidado de esta especie "Powelliphanta augusta" captaron en video el inicio del ciclo de vida de este animal longevo y fascinante
Los animales silvestres que mueren en carretera por negligencia humana son una preocupación latente para las autoridades viales de Estados Unidos. Por ello, algunas normativas de estados como Utah destinan regulaciones específicas para salvaguardar la fauna cercana a las vialiades.El pequeño puente en Utah que está diseñado para animales y prohibido para humanosEl paso elevado de fauna localizado en el Cañón Parleys (ubicado en la Interestatal 80 entre Salt Lake City y Park City) se convirtió en un ejemplo destacado de cómo la infraestructura puede coexistir con la conservación de vida silvestre. Desde su inauguración en 2018, este puente facilita el cruce seguro de cientos de animales, lo cual reduce significativamente los accidentes vehiculares relacionados con la fauna.El paso elevado del Cañón Parleys se construyó con una inversión de US$5 millones con el objetivo de mitigar las colisiones entre vehículos y animales salvajes, altercados que eran frecuentes en esta transitada autopista. El diseño del puente, de aproximadamente 15,24 metros de ancho y 100 metros de largo, incluye vegetación y materiales que imitan el entorno natural, lo que facilita una adopción amigable por parte de diversas especies. Con el fin de garantizar la seguridad y la eficacia del paso elevado, las autoridades establecieron regulaciones que prohíben el acceso de personas/conductores al puente. Con esta acción, se busca evitar que la presencia humana disuada a los animales de utilizar el cruce, y así, no se vea comprometida su seguridad (tanto de animales como humanos). Multas y sanciones vigentes por cruzar el paso elevado del Cañón ParleysSi bien el paso elevado del Cañón Parleys no es propiedad privada, algunas intromisiones humanas propiciaron que las autoridades pasen a considerarlo como tal, y así, la invasión a este territorio sea considerado como "allanamiento criminal", el cual, está tipificado en el Código Penal bajo la sección 76-6-206.Por lo mismo, si una persona accede a este puente, puede ser acusada de un delito menor de clase B, lo que podría resultar en una multa de hasta US$1.000 y/o hasta seis meses de prisión. Sin embargo, pese a estas restricciones, el reporte de incidentes gracias a personas que ingresan al puente continúa de manera ocasional, es un hecho que genera preocupación entre los funcionarios de vida silvestre en Utah.Las cifras positivas que rodean al paso elevado del Cañón Parleys en UtahPese a las intromisiones y accidentes que todavía se reportan, la efectividad del paso elevado del Cañón Parleys es notable en los informes viales. En 2021, por ejemplo, se registró que más de 700 animales utilizaron el puente, lo cual incluyó a ciervos, alces, osos negros, pumas y coyotes. Dicho uso constante superó las expectativas iniciales, ya que generalmente se espera que los animales tarden varios años en acostumbrarse a este tipo de estructuras. Por su parte, los investigadores en biología de la Universidad Estatal de Utah documentaron más de 1.200 cruces de al menos 17 especies de mamíferos y cinco especies de aves desde mayo de 2020.De acuerdo a los investigadores universitarios, un factor que facilitó la adaptación animal fue la instalación de cercas especiales a lo largo del puente. Estas fueron construidas por personal del Departamento de Transporte de Utah (UDOT, por sus siglas en inglés) y ayudan a canalizar a los animales con formas y materiales que resultan atrayentes, lo cual evita que se desvíen a la parte baja del puente. Al limitar las opciones de cruce con las cercas especiales, los animales aprenden a utilizar el paso elevado como la ruta más segura. Este cambio en el patrón de movimiento también facilita la migración estacional de diversas especies.
Proteger especies es un trabajo muy complejo, pero recuperar una en peligro de extinción es una tarea titánica. Una que un grupo de argentinos está concretando y por lo que el científico que dirige el proyecto fue condecorado con el "Óscar verde" hace tan solo unos minutos en el Reino Unido. Se trata del premio Whitley, de los más importantes reconocimientos que pueden recibir las personas dedicadas a conservar la vida silvestre. Este año se lo dieron al biólogo Federico Kacoliris, investigador del Conicet y director de la Fundación Somuncura, una organización dedicada a proteger y recuperar uno de los más diminutos y peculiares anfibios que solo habitan en la Argentina.Los ganadores de este premio reciben, además de 50.000 libras, formación y visibilidad en los medios de comunicación, incluyendo películas narradas por el prestigioso naturalista y divulgador científico, David Attenborough. También se unen a una red internacional de antiguos alumnos que pueden optar a la financiación de continuación, lo que permite ampliar las soluciones de conservación que han tenido éxito.En ediciones anteriores fueron distinguidos otros proyectos de investigadores del Conicet, como los de Pablo García Borboroglú, referido a la conservación de pingüinos; Ignacio Roesler, sobre conservación del macá tobiano, especie en peligro crítico de extinción, y José Sarasola, por la conservación del águila del Chaco.La especie por la que trabajan Kacoliris, de 47 años, y su equipo no existe en ninguna otra parte del planeta. En rigor, ni siquiera se extiende por todo nuestro país, sino que vive en un solo arroyo que corre por la meseta patagónica Somuncura, que en mapuche quiere decir "piedras que hablan". En esa región de la provincia de Río Negro, el viento es tan intenso y constante que, según el biólogo, cuando se incrusta contra las rocas que componen parte de este paisaje estepario las hace silbar.No hay mucha agua en este lugar. El color predominante es marrón, tanto en el suelo como en los pastos secos y las pocas casas en las que viven no más de 100 personas. Uno de los pocos cauces es el arroyo Valcheta, que pinta de verde el paisaje agrisado. Es un canal muy corto, pero de aguas cálidas, que permite la vida de la ranita del rincón, también conocida como la ranita de Valcheta o del Pehuenche, una de las siete especies en peligro crítico de extinción que habitan la Argentina.Los anfibios corren peligro a nivel global por su particular sensibilidad a los cambios de temperatura y a los contaminantes que puede haber tanto en el agua como en el aire. El 40% de esta clase de animales está amenazada. "Y estas ranitas, al solo vivir en un sitio, son aún más vulnerables", añadió Kacoliris, que reconoce ser un apasionado de los anfibios y los reptiles. En diálogo con LA NACION, habló sobre su vocación, sobre la importancia y la complejidad de la conservación, y sobre por qué una ranita como esta, si bien sigue al borde de la extinción, está poco a poco volviendo a poblar aquel arroyo patagónico.-¿Cómo llegó a ser conservacionista?-La conservación se alimenta de la ciencia. Mi profesión y mi pasión estuvieron siempre ligadas. Incluso antes de empezar la carrera, me di cuenta de que el ser humano está generando muchos impactos y está llevando a la extinción a varias especies. Me di cuenta de que si bien la ciencia es supernecesaria, es una base, pero la conservación es ir un poco más allá. -¿Por qué trabajar con la ranita del rincón?-A mí particularmente siempre me gustaron los animales más feos, como los reptiles y los anfibios. A la mayoría de la gente les resultan un poco feos, pero para mí son fascinantes. No te puedo decir exactamente por qué, pero siempre me cautivaron. Eso hizo que dirigiera mi carrera en ese sentido y también mi trabajo.-Además, esta es una especie que puede desaparecer en cualquier momentoâ?¦-A nivel global, los anfibios se encuentran entre los vertebrados con el mayor número de especies amenazadas: aproximadamente un 40%. En especial, los anfibios son particularmente vulnerables. Son muy sensibles a los cambios y a la contaminación. Lo que empezó a ver la comunidad científica es que están decayendo.-¿Y en el país?-En la Argentina hay ocho especies que están en peligro de extinción. Una de ellas es con la que trabajamos. Viven en un arroyo que no sale al mar. Es un oasis de vegetación en medio de la Patagonia, porque incluso en invierno es cálido. La otra especie que vive allí es la mojarra desnuda, que es otra de las especies en peligro crítico de extinción. Cuando nosotros fuimos hace 15 años, quedé maravillado. No solo por el paisaje, sino porque son seres únicos que viven allí. Pero claro, como suele pasar con especies como esta, cualquier amenaza en el ecosistema afecta a las especies. Y esto es lo que pasó.-¿Por qué están desapareciendo?-Lo primero que amenaza a estas especies es la trucha arcoíris. Lleva más o menos 100 años acá porque fue introducida. Este pez fue depredando tanto a las ranas como a las mojarras y las empujó hacia zonas río arriba. Ahí es donde se resguardaron, pero igual siguieron descendiendo sus poblaciones.-¿Por qué pasó eso?-En esos hábitats de vegetación abundante llegaron vacas que pelaron todo y contaminaron el agua con los desechos que dejaron allí. Son pueblos pequeños que tienen ganadería de subsistencia, pero en un ecosistema tan vulnerable, cualquier movimiento puede generar cambios graves.-¿Cuál es su papel en todo esto?-Nosotros estamos trabajando hace 15 años. Hace algunos que nos consolidamos como fundación y estamos tomando múltiples acciones. Varios de estos lugares donde todavía hay ranita y mojarra, los estamos tratando de convertir en santuarios. Hacemos convenios con la gente de ahí, construimos cercos y tratamos de sacar las truchas.-¿Y qué lograron?-Con una especie al borde de la extinción, ahora logramos que aumentaran casi un 15% de recuperación de toda la población. Y de la mojarra también. Nosotros queremos aumentar por lo menos a un 100% para sacar a la especie de la categoría de peligro crítico de extinción. Solo tenemos que escalar las medidas. -¿Por qué es importante?-Es un animal que tiene millones de años y estás preservando la historia de esta especie. Pero también es una especie bandera que te permite conservar más que la ranita: estamos conservando toda la vida que hay en el arroyo y, además, estamos promoviendo el desarrollo local en este sitio con un impacto menor. -¿Cómo lo están logrando?-Primero nos encargamos de restaurar el hábitat. Esperamos que la vegetación crezca de nuevo, pero después, en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, empezamos a estudiar a las ranitas. Luego de aprender sobre su reproducción, se lo pasamos al ecoparque porteño para que la reproduzcan allí. Finalmente, nosotros reintroducimos a las ranitas. También tratamos de trabajar con las comunidades.-¿Qué hacen con las comunidades allí?-Estamos buscando alternativas para quienes viven allí. Ahora estamos en Chipauquil, en donde viven no más de 100 personas. Estamos trabajando para que aprovechen el arroyo, pero de manera sustentable. Queremos desarrollar un proyecto de ecoturismo y crear una reserva privada que no solo proteja a estas especies, sino que también le dé una opción de ingresos para la comunidad. -¿Qué significa el premio Whitley para usted?-Es realmente muy importante porque es uno de los premios más significativos del mundo. Para haber ganado esto, debés tener mucha trayectoria, trabajo en territorio, con comunidades. Es un reflejo del gran esfuerzo que significó nuestro trabajo. Somos un gran equipo de entre ocho y diez personas.-¿Qué implica el premio para su proyecto?-Son aproximadamente 50.000 libras esterlinas que vamos a implementar en la fundación. Suma un montón. Nos permite trabajar por un año entero en el lugar. También nos va a dar visibilidad en el mundo y que podamos crecer como proyecto. Imaginá que lo nuestro es totalmente pasional. Muchas veces ponemos plata nosotros, siendo biólogos te imaginarás que no somos millonarios. Pero pensamos que estamos aportando nuestro granito de arena para hacer del mundo un lugar mejor para las generaciones futuras. Esa es una satisfacción incomparable.
El creador de la saga admitió que tuvo una buena razón para darle este toque al personaje
Durante 12 temporadas, la exitosa comedia elevó los ingresos de sus protagonistas a cifras millonarias, pero los demás actores no tuvieron la misma suerte
El integrante de 'Esto es Guerra' sorprendió a sus compañeros de Good Time al revelarles que tenía una propia marca de alimentos que era desconocida hasta para sus seguidores
No es un juego ni una simple tradición. Esta celebración revive a su manera una batalla simbólica que une identidad y fiesta en los Andes peruanos.
La cantante no pudo ocultar su descontento al ganar un artefacto. Hizo un ademan y dejó notar que esperaba los 5 mil soles
El cantante de música popular confesó hace unos días que esa parte del cuerpo de su esposa lo ayuda a estar tranquilo cuando no está en casa
Celebrada en varias regiones de los Andes peruanos, esta tradición mantiene viva la esencia del compadrazgo en el Perú.
Dinamarca mantiene intacta una antigua celebración que mezcla ritos y diversión. Las especias se convierten en el centro de elaboradas e inesperadas sorpresas grupales
El color de esta curiosa fresa no se debe a una manipulación genética, ni tampoco es una fruta transgénica, sino el resultado de la mezcla de varias variedades
En un nuevo episodio de The Floor, Guido Kaczka quedó sorprendido con la participación de Axel, quien llevó al estudio un pequeño perro de plástico de color rojo. Según reveló Axel, este animalito es como un talismán de la buena suerte que lo ayudó a pasar gran cantidad de obstáculos en su vida y también en el programa.En uno de los momentos de la noche, Santiago, un joven jugador, se animó a desafiar a Axel en la categoría "Estilo rockero". En la misma ambos debieron poner a prueba sus conocimientos sobre música, pero Axel se tenía mucha fe, ya que seguía siendo el invicto de la semana.Aunque al comienzo un traspié lo hizo perder algunos puntos, con mucha concentración terminó por ganar el desafío y obtener aún más territorio en el juego. Al terminarse el tiempo del desafío, Axel gritó aliviado: "Rock and roll y fiebre, van de la mano los dos...". Después de saludar con la mano a su oponente, quien debió marcharse a casa, levantó a su mini perro con la mano y gritó: "¡Vamos Pindonga! ¡Seguimos invictos!".Estas palabras generaron risas en el estudio, pero intentando mantener la compostura, Guido Kaczka le respondió: "Sí, sos el ganador del juego". Acto seguido, el conductor le recordó que ahora tenía la posibilidad de desafiar a otro concursante para seguir ganando más espacios en el juego. Sin embargo, Axel decidió consultarlo con Pindonga y respondió: "Pindonga me dice que me guarde. A la cucha".Siguiéndole el diálogo, Guido agregó: "¿En serio? Bueno, se vuelven entonces Axel y Pindonga. Ellos están haciendo su juego paso a paso. No ganó todavía dinero, pero se mantiene en pie. Va por lo grande".Pero Axel no fue el único participante de la noche que decidió seguir sus cábalas para obtener increíbles premios en el certamen. Una profesora y abogada de 50 años de edad se convirtió en la ganadora de los 10 millones de pesos gracias a la ayuda de sus creencias. Esto pudo saberse, ya que en un momento de la velada Guido Kazcka le consultó: "¿Viniste sola?". A lo que emocionada la mujer dijo: "No, no. Con la cábala"."¿Con quién?", indagó el conductor. "Con mi familia, mi esposo, mi sobrino y mi hermana", contó emocionada Elizabeth, mientras la cámara del estudio de grabación mostraba la cara de sus acompañantes que la esperaban en las gradas del estudio. La mujer logró imponerse en una de las categorías más difíciles de la noche "Trámites y servicios" y se llevó el premio mayor. Agradecida por la experiencia se fundió en un abrazo de sus seres queridos que quedó grabado."Se quedó con todo. ¡Elizabeth ganó 10 millones de pesos! Bravo, Elizabeth, 10 millones de pesos, la gran ganadora. Cómo se dieron las cosas, y se lo llevó, se lo llevó, el premio mayor, se quedó con todo el territorio en esta gran final. ¡Señoras y señores, Elizabeth, con los diez, diez, diez, diez millones y todo el territorio, bravo, bravísimo!", cerró Guido Kazcka, en uno de los programas más cargados de prácticas de esotéricas.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que van más de 4 mil migrantes mexicanos deportados desde que inició el gobierno de Donald Trump
Las principales bodegas pisqueras de Arequipa se unieron al festival para impulsar la cultura del pisco, presentando sabores únicos y propuestas creativas de la bebida peruana
El canterano de Cruz Azul reveló varios detalles de su vida personal en una plática con el exfutbolista Miguel Layún
A través de su empresa de inversiones, Berkshire Hathaway, la participación de Buffett en Apple llegó a alcanzar un valor de 174.300 millones de dólares
El ahora exjurado del programa gastronómico causó revuelo en las redes sociales al lanzar un peculiar mensaje sobre la nueva etapa del reality de Latina, el cual tiene como participantes a menores de edad y sus padres famosos
El rápido avance de la inteligencia artificial (IA) y la robótica atraviesa y rompe barreras en todo tipo de ámbitos, y el universo del deporte parece ser el próximo: esta semana, China anunció una maratón de 21 kilómetros en la que competirán 12.000 humanos contra un ejército de robots humanoides.La carrera, organizada por el Área de Desarrollo Económico y Tecnológico de Beijing, se realizará en abril, en el distrito Daxing de Pekín, y contará con la participación de más de 20 empresas tecnológicas. Los ganadores podrán recibir un premio, independientemente de que se trate de un humano o una máquina.Sin embargo, la competencia cuenta una estricta política en lo que refiere a los robots: no pueden usar ruedas y deben tener una apariencia humana, así como también caminar sobre dos piernas y tener entre 0,5 y 2 metros de altura. A su vez, las máquinas podrán ser controladas remotamente o autónomas, y estará permitido el reemplazo de baterías durante la carrera.Uno de los robots que participará de la carrera es Tiangong, un humanoide que puede alcanzar los 10 kilómetros por hora, desarrollado por el Centro de Innovación en Robótica con Inteligencia Artificial Incorporada de China. Tiangong ya participó en la Media Maratón de Yizhuang de 2024, pero esta sería la primera vez que puede realizar el recorrido completo.El anuncio de la maratón se da en un escenario de importantes desarrollos tecnológicos en China. Según la Federación Internacional de Robótica , las empresas locales instalaron 276.288 robots en 2023, lo que representa el 51% de las instalaciones mundiales, y se prevé que la industria alcance los 400.000 millones de yuanes (54.600 millones de dólares) en 2030.En esta línea, las autoridades del país asiático están planeando otro evento deportivo y tecnológico en agosto próximo, que incluirá desde atletismo hasta fútbol. Se estima que se invertirán 60.000 millones de yuanes (8.210 millones de dólares) en desarrollos de inteligencia artificial este año.Los últimos avances de IA y robóticaCon el objetivo de hacer realidad la convivencia y cooperación entre humanos y máquinas sofisticadas, las principales empresas tecnológicas del mundo están invirtiendo millones en el avance de estas tecnologías.Por ejemplo, la compañía china Pudu Robotics presentó PUDU D9, un robot humanoide de tamaño completo. Creado bajo la filosofía de "nacido para servir", PUDU D9 posee una altura de 170 centímetros y un peso de 65 kilos, así como también cuenta con 42 grados de libertad en sus articulaciones. Está equipado con la mano diestra PUDU DH11, un artefacto que le permite caminar bípedo como un humano y realizar capacidades operativas con ambas manos.Introducing #PUDUD9, Pudu Robotics' first Full-sized Bipedal Humanoid Robot!Developed by the Pudu X-Lab, the PUDU D9 embodies the "Born to Serve" philosophy, mirroring human capabilities for practical assistance across various applications.https://t.co/PGupfX8jkGâ?¦ pic.twitter.com/5vMaRGG0PE— Pudu Robotics (@PuduRobotics) December 19, 2024PUDU D9 tiene como objetivo brindar asistencia práctica en diversos aspectos de la vida cotidiana. Por este motivo, con su estructura bípeda puede caminar a velocidades comparables a las de los adultos y desplazarse por diferentes terrenos urbanos, como escaleras y pendientes. Esto es posible gracias a su sistema de navegación semántica visual, equipado con sensores de última tecnología que realizan un mapeo semántico 3D en tiempo real del entorno. Otra de sus habilidades es levantar y mover cargas de hasta 20 kilos.En esta línea, el robot posee modelos avanzados de inteligencia artificial (IA) que recopilan constantemente información visual, táctil y auditiva del ambiente, por lo que puede procesar y aprender datos de manera ágil y sencilla. Esto se traduce en una mejor capacidad de respuesta para realizar todo tipo de tareas a "nivel humano", según indica el sitio oficial de Pudu Robotics.Tesla es otra de las gigantes tecnológicas que se encuentra a la vanguardia de la robótica. En el marco del evento Nosotros, robot, realizado en octubre pasado en Los Ángeles, Elon Musk presentó unos robots humanoides bailarines llamados Optimus que, según dijo, algún día podrán realizar tareas domésticas y hacer compañía. "Creo que será el mayor producto de la historia", afirmó, y añadió que se vendería, según su estimación, entre 20.000 y 30.000 dólares. Tampoco dio plazos y en la presentación no quedó claro cuáles son exactamente las capacidades del robot, aunque se le vio caminando entre el público y sirviendo bebidas.La compañía viene desarrollando este robot hace tiempo e incluso dio a conocer que paga hasta 48 dólares la hora a los operadores de recogida de datos, encargados de entrenar al robot mediante el uso de trajes de captura de movimiento y gafas de realidad virtual.Musk también anunció el robotaxi de Tesla, un automóvil capaz de conducirse solo que, según aseguró, llegará al mercado en 2027, aproximadamente una década después de que el multimillonario prometiera por primera vez un vehículo autónomo.Se tratará de un coche sin volante ni pedales, tendrá un precio inferior a 30.000 dólares, se cargará de forma inalámbrica con tecnología inductiva y será "entre 10 y 20 veces más seguro" que los coches conducidos por humanos. También cuenta con puertas que se abren hacia arriba y recuerdan al Delorean de las películas de Volver al futuro.