Un soldado argentino de 39 años, nacido en Comodoro Rivadavia, falleció en la guerra de Ucrania, un conflicto que ya lleva más de tres años y sin señales de un alto el fuego.Emmanuel Vilte â??conocido por sus compañeros como "Coca"â?? murió a las 4 de la madrugada del lunes, cuando un dron ruso Shahed identificó su posición y lo atacó en la ciudad de Pokrovsk, una de las zonas más activas y peligrosas del frente.El chubutense había llegado a Ucrania en junio de 2022, impulsado por la convocatoria del ejército ucraniano a voluntarios extranjeros. Tras largas jornadas entre dos trabajos, en su tiempo libre el argentino se interiorizó en la guerra. "Me empezó a molestar cómo fue la situación en la que Rusia invadió Ucrania", explicó alguna vez. Tras no obtener respuesta por parte de la embajada ucraniana para alistarse formalmente, contactó por Facebook a un ucraniano que se encontraba en El Calafate y así llegó a un comandante que lo integró a un batallón de hispanohablantes. Compartía filas con otros dos argentinos, Pablo Sebastián Czornobaj y Mario Alejandro Sebrie."Cuando vine a Ucrania me sorprendieron muchas cosas, pero sobre todo el trato amable de los locales con los extranjeros", contó en una entrevista con el canal ucraniano UATV. "La fortaleza del soldado ucraniano merece mucho valor y respeto", agregó.Además resaltó el choque cultural entre ambos países, pero siempre mantuvo su amor por el cuarteto y continuó cocinando empanadas de carne. View this post on Instagram A post shared by Emmanuel Vilte (@vilteemma)Una vez en el frente, se especializó en el manejo de drones FPV y kamikaze. Su desempeño entre 2023 y 2024 fue destacado por sus compañeros y superiores. "Hoy me recibí de operador de FPV. No fue sencillo, porque no es como manejar un dron normal. Esto requiere arduo trabajo y entrenamiento constante", escribió en Instagram el 14 de abril de 2024. "Espero poder aportar al país en esto que he elegido."Vilte también hablaba abiertamente sobre el impacto emocional de la guerra. "El que dice que no tiene miedo miente. La adrenalina y el miedo te corren por la sangre. Hay veces que no sabés cómo digerirlo, si llorar o correr", dijo en esa misma entrevista. Y sumó: "El momento más difícil fue cuando mi compañero ucraniano del batallón murió en mis brazos por un impacto de bala"."Quiero luchar para que mi hija sea libre"Durante su tiempo en Ucrania, Vilte también formó una familia. Conoció a Maria Kolodiy en diciembre de 2022, durante un receso de cuatro días. Kolodiy es influencer, por lo que Vilte le escribió por Instagram para invitarla a tomar un café, aunque le advirtió que solo hablaba español. Al principio se comunicaban por traductor, pero la conexión fue inmediata. View this post on Instagram A post shared by Maria Kolodiy (@maria_kolodiy)En abril de 2023, a solo cuatro meses de conocerse se casaron y, en enero de 2024, nació su hija Sofía. Vilte afirmaba estar muy agradecido con su suegra por cuidar de su esposa y su hija mientras él se encontraba en el batallón. "Es como mi segunda madre y fue ella quien eligió el nombre de nuestra hija", le dijo a UATV.Al cumplirse un año de la niña, el soldado agradeció en redes sociales haber podido estar presente en su primer aniversario y afirmó que uno de sus deseos era que su "pequeña princesa Sofía", aprendiera a hablar español. "Cuando llegué al país vine por la causa. Ahora que tengo familia, quiero luchar para que algún día sean libres", dijo en mayo, cuando su hija cumplió cuatro meses. View this post on Instagram A post shared by Emmanuel Vilte (@vilteemma)Sus orígenes en la PatagoniaAntes de este giro en su vida, Vilte había construido un camino en Comodoro Rivadavia. Estudió en la escuela Juan XXIII y en el Colegio Magisterio. Tras graduarse en 2004, intentó ingresar a la policía, pero al no aprobar todas las materias, optó por alistarse como voluntario en el Ejército Argentino. Allí sirvió durante cuatro años en la Compañía de Comunicaciones 9, donde se formó en táctica militar, manejo de armas y estrategias de combate.Después de su paso por las Fuerzas Armadas, trabajó en distintos empleos, entre ellos como repositor de aguas y bebidas en supermercados y como guardia de seguridad. Sin embargo, según relató en la entrevista, sentía que no había encontrado aún su propósito. "Estuve buscando durante tres meses algún contacto. Mandé correos a la embajada, pero nada, hasta que conseguí uno gracias a un muchacho ucraniano que había venido a Calafate", contó sobre cómo logró llegar al frente de batalla.Pero su vocación de lucha y el espíritu de querer superarse fue más fuerte que todos los obstáculos. "Él no fue por dinero. Fue porque sentía que podía ayudar", contó su madre, Sandra, al medio patagónico ADNSUR."Mi hijo no fue un mercenario"Durante su estancia en Ucrania, Vilte mantenía contacto regular con su familia. "Hablábamos todos los fines de semana. El viernes anterior a que muriera, hablé con él. Me dijo que estaba en un batallón peligroso, pero que estaba bien. Actualmente estaba enseñando a sus compañeros a manejar drones", afirmó Sandra. Lo que no sabía en ese momento era que esa sería su última conversación. La noticia de su muerte no llegó por canales oficiales, sino a través de un compañero de combate que cumplió una promesa. "Habían pactado que si a alguno le pasaba algo, el otro avisaría a la familia. Así fue. Ese compañero llamó a mi hija mayor, y ella me llamó a mí. Yo justo estaba en Puerto Madryn. Volví enseguida a Comodoro, no lo podía creer", relató Sandra."Me cuesta aceptar que no va a volver, era mi chiquito, siempre estuvimos juntos", agregó en un desgarrador testimonio.Emmanuel Vilte dejó tres hijos en Argentina, quienes en este momento se encuentran con su abuela Sandra: una joven de 20 años, otra de 18 y un niño de apenas 9. Sandra respondió con firmeza a las críticas que circularon en redes sociales tras su decisión de viajar a Ucrania. "Vi los informes que sacaron en otros medios, lo que dicen en redes, y me duele. Mi hijo no fue un mercenario. No fue por ambición. Quería salir adelante, ayudar, sentirse útil. A la gente le pido que antes de opinar, piense. No saben quién era mi hijo, no saben el daño que hacen con sus palabras. Solo les pido que piensen que acá queda una familia, que no sigan aumentando nuestro dolor", afirmó.Al ser consultada por LA NACION, María, la hermana del soldado, indicó que la familia decidió no continuar hablando del tema. "La verdad que recién consulté con mi familia y quisiéramos dejar el tema acá. Hemos recibido solo comentarios de odio y es doloroso leer eso, más de gente que no lo conoció ni sabía nada de él, así que como familia decidimos que ya está bien, y quedarnos recordándolo con amor y nada más", expresó.La historia de Emmanuel Vilte no es solo la de un joven que cayó en una guerra lejana, sino la de un lazo que resiste la distancia y el dolor: el amor de una familia, la decisión de un hijo, y el vacío que deja su partida en un rincón del sur argentino, lejos del frente, pero tan golpeado como el campo de batalla.
Tras el cambio en la normativa dispuesta por el Senasa, Chile suspendió la importación de carne patagónica y la Unión Europea realizará un nuevo análisis de la situación sanitaria. Leer más
Productores y gobiernos provinciales denuncian que Nación incumplió su compromiso y exigen la derogación de la Resolución 460/2025.
Entidades de productores de la Patagonia reaccionaron con dureza contra la Secretaría de Agricultura luego de que Chile dejara sin estatus de libre de aftosa sin vacunación a la Patagonia y suspendiera importaciones de carne y reproductores bovinos en pie. Esto después de que el gobierno argentino habilitara el ingreso de carne con hueso plano, como el asado, a la región patagónica desde zonas que vacunan contra la enfermedad. El 27 de junio pasado, el Senasa, que está en la órbita de Agricultura, abrió la Patagonia para los cortes con hueso plano, además de fijar condiciones para el ingreso de material genético. Allí dijo que "oportunamente los organismos con competencia en la materia de la República de Chile y de la Unión Europea (UE) han tomado conocimiento y expresado su conformidad respecto de las actualización de las condiciones establecidas en la presente resolución".Sin embargo, hubo sorpresa porque Chile, si bien no puso objeciones al paso austral de animales de Tierra del Fuego a Santa Cruz, sí advirtió por la pérdida del estatus sanitario de la Patagonia y el freno a las importaciones. "De reconocida trayectoria": once empresas se disputarán el control de la cerealera del mayor default de la historia"Asegurando tener estas respuestas positivas [que decía el Gobierno], el día 27 de junio se publica en el Boletín Oficial la mencionada resolución. A pesar de solicitar las rurales y los gobiernos provinciales vista o copia de estas notas, las mismas no fueron remitidas ni dadas a conocer. Como es de público conocimiento, las respuestas en cuestión no eran positivas: A partir de la Res. 460/25, Chile deja de reconocer el estado sanitario de la Patagonia como Libre de Aftosa Sin Vacunación. A partir de la Res. 460 /25 la Unión Europea procederá a reanalizar la situación sanitaria de la Patagonia y a realizar fiscalizaciones e inspecciones al respecto", señalaron en un comunicado la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, la Federación Rurales de Chubut, la Sociedad Rural del Neuquén, la Asociación Rural de Tierra del Fuego, la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, la Asociación Rural de Stroeder y la Asociación Agrícola Ganadera de Villalonga.Estas organizaciones, que forman el Bloque Patagónico, indicaron: "Expresamos nuestro más enérgico repudio ante la falsedad difundida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Senasa con relación a la Resolución 460/2025 y por ello solicitamos su inmediata derogación. En reuniones mantenidas, las autoridades nacionales se comprometieron a no flexibilizar la barrera sanitaria hasta tanto contaran con las garantías de los países vecinos y/o clientes de que el status sanitario patagónico libre de aftosa sin vacunación no se vería afectado por la medida, a través de consultas remitidas a los mismos".Añadieron: "A los productores patagónicos no solo se nos ha mentido, sino que también se nos ha despojado, quedando claro que la flexibilización significa en la práctica la pérdida del status sanitario rigurosamente conservado durante más de 20 años, afectando no solo a la ganadería sino también a la fauna de la región y al ambiente en general".En tanto, los productores pidieron la ayuda de los gobernadores de la región. "Instamos a los señores gobernadores de las provincias patagónicas a salir en defensa del status sanitario de la región y a los productores de todo el país a trabajar en conjunto por una Argentina Libre de Aftosa Sin Vacunación, nunca retrocediendo y siempre avanzando", dijeron.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Ciencia y política El plan del Gobierno para proveer energía a la IA y fundar una ciudad nuclear en la Patagonia Por Victoria Mendizabal 8 de julio de 2025
Las exportaciones de reproductores en pie de ganado vacuno y de cortes cárnicos a Chile desde la Patagonia, libre de aftosa sin vacunación, quedaron frenadas temporalmente, según se desprende de una carta enviada por el servicio sanitario del vecino país al Senasa. Lo admitieron también fuentes oficiales argentinas que, no obstante, aguardan que pronto se puedan reactivar los negocios a la espera de una visita de expertos chilenos. En tanto, sigue sin problemas el tránsito de animales de Tierra del Fuego que deben pasar por territorio chileno para ir a Santa Cruz y la venta de cortes sin hueso desde otras regiones argentinas. A Chile se venden cortes ovinos con hueso a zonas francas; también se podrían colocar cortes de bovinos, pero no hay plantas habilitadas en la Patagonia, dijeron a este medio.Respecto de los motivos de la decisión chilena, la misiva del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) hace referencia a una consulta de la Argentina respecto de la flexibilización de la barrera sanitaria en la Patagonia para el ingreso de material reproductivo y cortes con hueso como el asado desde zonas que vacunan contra la enfermedad. El 27 del mes pasado, y pese al malestar de productores de la Patagonia, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) abrió la Patagonia para la carne con hueso plano como el ya mencionado asado. Anuncio: el Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTALA NACION consultó al SAG sobre la carta y desde allí, por ahora, solo respondieron: "Hay un tema que se ha estado tratando entre ambos servicios". Se excusaron en dar más información en que ya no estaban disponibles los funcionarios y pidieron preguntas sobre las cuales prometieron una respuesta este martes. En concreto, Chile dio su visto bueno para el traslado de animales para faenar con destino a territorio argentino. "El servicio sanitario de Chile no objetó el traslado de hacienda en pie desde Tierra del Fuego a Santa Cruz. Esa era la duda más relevante", dijo una fuente oficial argentina. En tanto, la venta de productos cárnicos a Chile se encuentra suspendida hasta la próxima auditoría. Lo mismo ocurrirá con los reproductores, de los cuales ahora el organismo el vecino país solo permitirá que lleguen cinco animales que estaban con una cuarentena. La primera venta de reproductores en pie se hizo en enero de 2023. En tanto, desde las zonas libres de aftosa, pero con vacunación, se vino exportando históricamente y no hubo cambios sobre esto. En 2024 la Argentina le vendió a Chile 23.829,7 toneladas por US$165,3 millones.AuditoríaUna fuente oficial precisó que el gobierno chileno "está haciendo sus mejores esfuerzos" para acelerar una auditoría. "No podían adelantarla antes de que estuviera vigente la resolución", explicaron.Lo llamativo es que la respuesta de las autoridades chilenas vino días antes que, después de la resolución 180 del Senasa, luego suspendida, el Gobierno con otra norma, la 460, dejó abierto el mercado de la Patagonia. El SAG respondió el 4 de junio y el Senasa oficializó la 460 el 27 de junio pasado. En ese momento se había dado a entender que no había objeciones, ya que los considerandos de la resolución decían: "Que oportunamente los organismos con competencia en la materia de la República y de la Unión Europea (UE) han tomado conocimiento y expresado su conformidad respecto de las actualización de las condiciones establecidas en la presente resolución".En este marco, la contestación chilena dice: "Para el tránsito por territorio austral de animales y productos de origen animal, entre Argentina y Chile, este Servicio no evidencia cambios respecto de la entrada en vigencia de la Resolución 180/2025. Lo anterior, considerando que los tránsitos por territorio austral se realizan bajo condiciones controladas y por tiempos acotados debido a situaciones geográficas y logísticas propias de la zona".Agregó: "No obstante, en el ámbito de las importaciones de animales o productos de origen animal a Chile desde Argentina, este Servicio considera pertinente aclarar que las condiciones evaluadas y por las cuales se otorgó el reconocimiento de zona libre de FA (fiebre aftosa) sin vacunación en el año 2008, cambiarían con la entrada en vigencia de la Resolución 180/2025. En consecuencia, al momento de la entrada en vigencia de la mencionada Resolución, se perdería automáticamente el reconocimiento sanitario de zona libre de FA sin vacunación (punto 1.7 de la Resolución SAG 6.567/2024 adjunta), lo que conllevaría a la suspensión de las importaciones de animales y productos de origen animal a Chile que, actualmente, deben cumplir con la condición de zona libre de FA sin vacunación reconocida por Chile". Anuncio: el Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTAEn el sur la noticia generó conmoción, ya que los productores patagónicos no querían la flexibilización de la barrera. "Cansancio, fastidio, enojo, descreimiento", resumió en pocas palabras el sentir Roberto Gutiérrez, presidente de la Sociedad Rural de Conesa.Según las autoridades chilenas, para la restitución de la situación sanitaria se deberá hacer una auditoría. En el Senasa indicaron que esto será en los próximos meses. Por otra parte, también se conoció qué es lo que respondió la Unión Europea ante la propuesta de flexibilización de la barrera. En este caso no puso reparos, pero avisó que "la Comisión Europea podría considerar la posibilidad de realizar una auditoría de seguimiento a su debido tiempo, para verificar la continuidad y eficacia de las garantías sanitarias de Argentina, en particular en lo relativo a la trazabilidad y la segregación robusta de los productos pertinentes de origen animal". La respuesta de la UE llegó a la embajada argentina en Bruselas, Bélgica. En el gobierno nacional consideraron "usual" que ante una decisión así la UE se reverse el derecho a auditar.
La misteriosa ausencia de Carlos Ancapichun, quien durante décadas ha protegido la exclusiva residencia real en Villa La Angostura, tiene en vilo a la familia real neerlandesa
Desde un pequeño pueblo costero de Chubut, Carola Puracchio no solo recupera la tradición del sur argentino de cocinar con algas marinas. Su cocina también busca preservar el ecosistema costero y fortalecer los vínculos entre los habitantes de la comunidad
Son Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Nacho Torres (Chubut).La obra permitirá sumar más de 12.000 conexiones de gas en 25 localidades.
Un frigorífico controlado por un grupo brasileño comenzará a enviar asado a la Patagonia desde la región que es libre de aftosa con vacunación, es decir al norte de ella. Se trata de la primera incursión luego de que el gobierno nacional, la semana pasada, habilitara esa posibilidad. Si bien la empresa no lo hará como objetivo central para bajar el precio del asado, se estima que el ingreso de la mercadería, que indicaron también realizarán otros frigoríficos, ayudará a bajar el valor hasta un 20%.La firma en cuestión es Swift, que controla el gigante del vecino país Minerva Foods. En la Argentina el grupo tiene tres plantas, una en Villa Gobernador Gálvez, una segunda en Venado Tuerto y una tercera en Villa Mercedes, San Luis. Entre todos los establecimientos cuenta con 3300 operarios y faena 60.000 cabezas de ganado por mes. Entre el 60 y el 70% de lo producido se va al exterior. Swift, por otra parte, es la firma del sector que pisa fuerte en las importaciones de Brasil: en lo que va de 2025 trajo unas 4500 toneladas desde ese mercado, entre mercadería para hamburguesas y cortes, y tiene una previsión de importar 1500 toneladas por mes de acá hasta fin de año. Lo que viene va para supermercados, mayoristas y las ya mencionadas hamburguesas. La mercadería, según el producto, llega entre 600 y 1000 dólares la tonelada más barata que la producción nacional. "Con libre comercio podés arbitrar, si conviene, se trae. Va a ser creciente [la importación]", dijeron. En el sector ven un stock de ganado argentino con lenta recuperación mientras el consumo se fortalece, lo que presiona al mercado.Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retencionesLo que irá a la Patagonia no es asado de Brasil, sino argentino. "Estamos levantando los pedidos y vamos a participar con carne con hueso -asado-", dijeron a LA NACION allegados a la compañía que, además, le pusieron un número al primer envío que se hará con camiones: irán entre 30 y 40 toneladas del producto. El destino será Neuquén, Río Negro y parte de Chubut, para supermercados y distribuidores. Destacaron: "Vamos a estar semanalmente en la Patagonia".Según agregaron, el ingreso de asado, que se estima también realizarán otras compañías, hará bajar el precio del corte en la región patagónica. Así lo explicaron: "El asado va a bajar un 20%. Se está vendiendo a unos $17.000; nosotros lo vamos a colocar a 9000/10.000 [a supermercados y mayoristas] y al público va a estar entre 12.000 y 13.000 pesos". En la Patagonia, vale recordar, no podía ingresar asado desde la región norte del país. Sucede que el sur es libre de aftosa sin vacunación, mientras que al norte es zona libre de aftosa pero con vacunación. Lo que sí ya venía colocándose desde la zona libre de aftosa con vacunación es carne sin hueso y, se estima, cubría entre el 60 y el 70% de las necesidades de consumo. En la región patagónica hay unas 1,2 millones de cabezas de ganado vacuno, con una mayor concentración en Río Negro (400.000 vientres), Patagones (200.000 vacunos), Santa Cruz (120.000) y un stock ovino de aproximadamente dos millones de animales. La semana pasada, el gobierno nacional habilitó el ingreso de costilla, asado y esternón, mientras se cumplan con estrictas condiciones sanitarias, como la maduración de la carne, el pH, el tipo de empaque y el origen de los animales faenados. El Senasa ya había autorizado el cambio en marzo pasado, para la carne con hueso en general en esa oportunidad, pero tuvo que frenar la medida debido al rechazo de productores del sur. Emprendedores: juntaron pistacho, miel y sal de mar y encontraron la fórmula para un novedoso licorTras un compás de espera, donde aguardó respuestas de Chile y la Unión Europea sobre si la medida podía afectar las ventas locales hacia esos mercados, el Gobierno finalmente dio vía libre a la medida, pero acotada a cortes con huesos planos, como el asado o el costillar. Esta decisión igual no cayó bien entre los productores de la Patagonia y, por ejemplo, en Río Negro presentaron un amparo ante la Justicia y tienen expectativas sobre su resolución.
Su enfoque etnobotánico fue reconocido con un prestigioso premio internacional.También obtuvo un subsidio que apoya la conservación de ecosistemas en América Latina.
El Senasa habilitó el ingreso de costilla, asado y esternón al sur del Paralelo 42, flexibilizando una restricción histórica, manteniendo los estándares sanitarios
Luego de que el Gobierno oficializara el permiso para que ingresen cortes con hueso plano -como asado- a la Patagonia desde zonas con vacunación contra la fiebre aftosa, dirigentes rurales de la región manifestaron su rechazo y advirtieron sobre un presunto riesgo sanitario, la pérdida del estatus diferencial y que no se haya hecho con un acuerdo de por medio con el sector. En este contexto, la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro presentó este viernes un recurso administrativo ante el ente para frenar la medida y anticipó que también avanzará con un amparo judicial. La Patagonia es libre de aftosa sin vacunación.La resolución 460 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), publicada este viernes, permite, por primera vez desde 2002, el ingreso controlado de costilla, asado y esternón a la región patagónica, siempre que se cumplan estrictas condiciones sanitarias y de trazabilidad. Aunque el Gobierno aclaró que no se modificará el estatus de zona libre de aftosa sin vacunación ni se habilitarán cortes con hueso largo, la medida generó fuerte rechazo entre productores patagónicos, que afirmaron que se los excluyó del proceso de decisión.Desde Río Negro, el presidente de la Rural de General Conesa, Roberto Gutiérrez, aseguró que la medida genera "malestar, enojo y confusión", y confirmó que ya se presentó un recurso administrativo ante las autoridades en Viedma del organismo. Según explicó fue impulsado por la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro y elaborado por el abogado Javier Perrote, integrante de la Sociedad Rural de Guardia Mitre. "Como lo hicimos con la resolución 180, ahora presentamos este recurso porque creemos que hay un montón de errores. Entre otras cosas, una medida de este tipo requiere una consulta pública previa", advirtió.El dirigente anticipó que también se avanzará con una acción de amparo y que podrían sumarse otras zonas del sur bonaerense, como Villarino y Patagones. "Comprometen el trabajo de muchísima gente y el futuro de una parte importante del país, aunque les moleste que seamos solamente el 4%", señaló.También criticó que el cambio no tuvo en cuenta la propuesta del bloque patagónico para avanzar hacia una barrera sanitaria más al norte. "Planteamos que se dejara de vacunar en La Pampa y que se subiera de a poco, pero no quisieron tomar ese riesgo", afirmó. Y agregó: "En la reunión del 15 de mayo pasado con el secretario Sergio Iraeta [de Agricultura] y Pablo Cortese, presidente del Senasa, nos dijeron que la Patagonia representa solo el 4% del stock ganadero. Realmente es una lástima. Se pierde una oportunidad muy importante"."El desarrollo federal que la Argentina necesita está condicionado por los DEX", dijo el presidente de los CREASobre los efectos de la medida, advirtió que "el precio de la carne al consumidor no va a bajar" y que los únicos beneficiados serán "algunos frigoríficos de exportación que no saben qué hacer con el costillar y que, además, tienen la red de supermercados más importante de la región". Agregó: : "No sabemos si esta medida se tomó con poca inteligencia, con ignorancia o con alguna complicidad".La molestia se replica en otras provincias. "La verdad es que los productores patagónicos, y en particular los santacruceños, estamos molestos. Molestos porque toda esta situación comenzó de manera inconsulta", expresó Leandro Balerini, presidente de la Sociedad Rural de Bariloche, y agregó: "Se había otorgado una prórroga hasta el 9 de agosto, y ayer por la tarde nos enteramos de esta nueva resolución, otra vez sin consulta. Realmente se tira por la borda el trabajo de 20 años".Para el dirigente, el riesgo principal es sanitario. "Nos encomendamos a las fuerzas del cielo para que no se enferme ninguna vaca. Si llegara a pasar algo, es evidente que los mercados van a reaccionar en consecuencia, y seguramente, la Patagonia se verá afectada", apuntó.Desde Chubut, Osvaldo Luján, presidente de la Federación de Sociedades Rurales de esa provincia, también cuestionó la forma en que se avanzó con la medida. "Vemos con desagrado que se publique una resolución cuando estamos en pleno debate desde hace bastante tiempo sobre este tema", señaló. "Hemos mantenido reuniones tanto con la Secretaría de Agricultura como con Senasa â??la última fue en el mes de mayoâ?? y, a partir de allí, se había prorrogado por 60 días la suspensión de la resolución 180/25".Según Luján, incluso la resolución anterior establecía que, una vez obtenida la respuesta de los mercados externos, debía realizarse una nueva reunión con autoridades provinciales y entidades productivas antes de avanzar. Eso no ocurrió: "En el día de ayer, el jefe de Gabinete de la Secretaría [de Agricultura] se comunicó con los ministros de Producción de las provincias patagónicas para informarles que iba a salir esta resolución". Y añadió: "También hubo un contacto, por parte del secretario Iraeta, con un representante de una federación, pero fue una comunicación en el marco de una decisión ya tomada".Los dirigentes alertaron que el ingreso de carne con hueso desde zonas con vacunación podría poner en peligro el estatus diferencial de la Patagonia, reconocido internacionalmente. "Se está llevando a una región que está libre de fiebre aftosa sin vacunación a plegarse al resto del país, que sí vacuna", advirtió Luján. "Por eso hacemos responsables a las autoridades por cualquier foco que pudiera surgir en la zona norte, lo que podría obligar a que la región vuelva a vacunar para evitar el riesgo de que la enfermedad reaparezca, lo cual sería extremadamente perjudicial", agregó. Resaltó que la Patagonia representa mucho más que un porcentaje menor de cabezas de ganado: "Para algunos funcionarios puede representar solo el 4% de los animales del país, pero no consideran que somos el 33% del territorio nacional", dijo. "Es una zona compleja para producir, que mantiene soberanía y donde la producción representa un fuerte arraigo". También cuestionó el argumento de la necesidad de aumentar la oferta de carne: "Hace muchos años que la carne de la zona norte ya ingresa, y más del 65% de la carne que se consume en Patagonia proviene del norte del país, sin que eso haya generado una mejora real en el precio".En la misma línea, Enrique Jamieson, presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, calificó la decisión como un retroceso. "La verdad es que todavía no entendemos por qué se opta por 'ensuciar' la Patagonia en este sentido, en lugar de trabajar hacia una Argentina libre de aftosa sin vacunación", dijo. "Acá han primado los intereses económicos de algunos sectores, en contra de los intereses económicos de una producción regional". En contraste con el rechazo patagónico, el diputado nacional por La Pampa, Martín Ardohain (PRO), quien el año pasado presentó un proyecto de ley para eliminar la barrera zoofitosanitaria, celebró la medida. "Es una gran noticia. Los pampeanos la venimos peleando y esperando desde hace muchísimo tiempo", afirmó. Y agregó: "Para mí, lo que faltaba era diálogo. Desde el primer día que asumí fui muy bien recibido por Pablo Cortés, el presidente del Senasa".Recordó que al comienzo "no se entendía el tema, pero después, con argumentos, quedó claro que la barrera no estaba cumpliendo una función, porque había mucho pase de carne clandestina, con lo que eso significa para la salud humana". También cuestionó el impacto de la medida anterior sobre los consumidores: "El precio que estaban pagando los del sur del Río Colorado era dos, tres, hasta cuatro veces más caro el asado que en el resto del país", sostuvo.Según Ardohain, la decisión representa "un paso importantísimo, porque va a mover las economías, la industria, va a mejorar los precios. Va a bajar los precios al sur del Río Colorado, para los patagónicos, y también va a ayudar a controlar la salud, porque estábamos poniendo en riesgo toda la cuestión sanitaria".
Tras prorrogarse dos veces la decisión, hoy se conoció la Resolución 460/2025 en el Boletín Oficial.Queda excluido el ingreso de medias reses y cuartos.
SENASA estableció nueva condiciones sanitarias para el traslado de productos susceptibles a la fiebre aftosa a zonas del país donde esta se encuentra controlada mediante vacunación
El Gobierno permitirá, finalmente, el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde zonas del país donde la fiebre aftosa está controlada con vacunación. Según pudo saber LA NACION, este viernes se publicará una resolución del Senasa al respecto y el cambio será parcial: solo se aceptarán cortes con huesos planos, como el asado o el costillar. Específicamente, se autoriza el traslado de costilla, asado y esternón, siempre y cuando cumplan con estrictas condiciones sanitarias, como la maduración de la carne, el pH, el tipo de empaque y el origen de los animales sacrificados. Por ahora seguirán prohibidos los cortes con huesos largos, como el osobuco o el lomo con hueso.Retenciones: Nicolás Pino se diferenció de otras entidades del campo y dijo que su reclamo al Gobierno "es más silencioso y anónimo"La medida modifica una prohibición que rige desde 2002, cuando la Patagonia fue declarada zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. Desde ese momento, no se permitía el ingreso de carne con hueso desde el norte de la región, ni siquiera desde provincias donde se vacuna de forma regular y tienen reconocimiento internacional por su estatus sanitario. La decisión, supo este medio, implicará un ingreso controlado y circunscripto a piezas obtenidas en plantas habilitadas, a partir de animales nacidos, criados y faenados en regiones reconocidas como libres con vacunación. El producto deberá cumplir con una serie de requisitos sanitarios y documentales: entre ellos, el registro del establecimiento de origen, inspecciones durante la faena, verificación oficial de las vacunas aplicadas, y traslado en vehículos habilitados bajo condiciones específicas de bioseguridad.Cambio estratégico: la visión de cuatro líderes ligados al agro sobre lo que se viene en SudaméricaAdemás se establecerán mecanismos de trazabilidad tanto documental como física para garantizar el origen y el destino de la mercadería. Las plantas frigoríficas que deseen operar bajo este esquema deberán solicitar una autorización especial y cumplir con un protocolo técnico previamente validado.De acuerdo con la información que obtuvo este medio, solo se autorizará el ingreso de carne fresca refrigerada, sin incluir huesos de la cabeza ni de la columna. No se permitirá el transporte de carne congelada, ni el ingreso de medias reses o animales enteros. Tampoco está previsto que esta mercadería pueda salir nuevamente de la región, ya que su destino exclusivo será el consumo interno dentro del área patagónica.La zona alcanzada por esta medida comprenderá a todas las provincias ubicadas al sur del río Colorado â??Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuegoâ??, así como también el sector del partido de Patagones, en Buenos Aires, situado al sur de ese límite natural. Esta disposición no modificara, dijeron, el estatus sanitario diferencial de la Patagonia ni implicará un levantamiento general de la llamada "barrera sanitaria", sino que constituye una excepción puntual bajo criterios técnicos.El protocolo que deberán seguir las plantas habilitadas incluye monitoreo documental, inspecciones presenciales y controles de temperatura en transporte. Además, los envíos serán identificados físicamente para asegurar su trazabilidad hasta el punto de venta.Tal como se había anticipado dentro del Gobierno, antes de avanzar con la medida se enviaron consultas formales a autoridades sanitarias de Chile y de la Unión Europea para saber si había objeciones al cambio. Según pudo saber LA NACION, ambas partes habrían respondido que no tenían objeciones, lo que allanó el camino para su implementación.Vale recordar que la medida generó un fuerte rechazo en la región patagónica. Varias asociaciones rurales de la región se manifestaron en contra. Dijeron que podía ser un paso atrás, tanto en lo sanitario como en lo comercial, y que podría afectar la competitividad del sistema ganadero patagónico. También advirtieron que esto podría traer problemas con los mercados que hoy valoran el estatus sanitario especial de la región.
La Ruta de los Siete Lagos, una de las rutas escénicas más famosas del país (que forma parte de la RN 40), incorporará un lago más para 2027. Se trata de una zona de bosques, valles, ríos encajonados y un lago de extensas playas que se esconde a pocos km de San Martín de los Andes. El gobierno neuquino anunció que pavimentará los 15 km que la conectan con esta ruta.Poco explorado por el turismo masivo, el lago Meliquina tiene unos 7 km de costa, que, por su amplitud y tranquilidad, lo hacen un refugio ideal para quienes buscan descanso y también aventura. Sus aguas de un azul profundo invitan a nadar en verano, a pescar (el lago es muy reconocido por la pesca de trucha en la zona de la desembocadura del Río Hermoso), ideal para hacer kayak y kitesurf (en la costa sureste). También es un lugar perfecto para el avistaje de aves, que necesita silencio y paciencia en partes iguales: garzas, cauquenes e incluso águilas moras se dejan ver sobrevolando el paisaje. Hay una pequeña villa sobre el lago con muy poca población. En este entorno salvaje es común tener poca conexión a internet, ver caballos sueltos deambulando por el pueblo y la costa del lago y disfrutar de la naturaleza sin interferencias. La historia del pueblo -Villa Meliquina- comenzó en 1977, cuando la familia Steverlynck, que era la única dueña de estas tierras (que formaban parte de su vieja estancia) decidió lotear la zona que bordea la costa del lago. En esa época, Meliquina era solo un lugar de paso entre San Martín de los Andes y Bariloche; un trayecto solo indicado para aventureros con un buen vehículo que se atrevieran a circular por un camino en muy malas condiciones, sobre todo en invierno. Con la llegada del asfalto (a fines de los 90) a la ruta de los Siete Lagos y su consagración turística, los terrenos comenzaron a venderse. Cómo es la oferta hotelera del puebloHoy Villa Meliquina es un pueblo muy pequeño recostado en la ribera este del lago, al que se accede por la ruta provincial 63, que hacia el sur se conecta con la ruta 237 y que se utiliza aún como opción a la ruta 40 para llegar a Bariloche. Los accesos son de ripio, lo cual le da a la zona esa sensación de lejanía, a pesar de estar a sólo 40 km de San Martín de Los Andes.La villa tiene 400 habitantes estables en el año y ningún servicio: ni gas de red, ni luz eléctrica, ni agua potable, tampoco recolección de residuos, cloacas o policía. Sus habitantes hacen de esta carencia una virtud; viven de manera autosustentable, utilizando energías alternativas como la solar, la eólica, la calefacción a leña y agua de vertientes. Se autogestionan la reducción de residuos haciendo compost y reciclando todo lo que pueda ser separado para luego llevarlo a San Martín de los Andes. Proponen un tipo de turismo ecológico para los amantes de la naturaleza y al mismo tiempo del confort: tienen una reducida pero excelente oferta de hospedaje entre campings, cabañas y hoteles. El pueblo se encuentra justo en el lugar en donde el lago desemboca en el río Meliquina, que al unirse con el río Filo Hua Hum, forma el Caleufú. El recorrido de la 63, que bordea primero el río Meliquina y luego el río Caleufú hacia el sur, es uno de lo más hermosos de la zona. Se trata de un bosque andino patagónico de lengas, coihues y radales, y varios miles de hectáreas de pinos plantados hace 40 años. En el camino se puede apreciar muy bien la diferencia entre ambos. Estos bosques de pinos exóticos que trepan las laderas de las montañas hasta la cima le dan al paisaje un extraño aspecto muy parecido al Parque Nacional Yosemite en Estados Unidos. Saliendo de la villa hacia el Paso Córdoba se encuentra la pequeña capilla San Jorge, de estilo nórdico. Vale la pena detenerse para disfrutar de esta joyita enmarcada por un paisaje bellísimo. Unos kilómetros más adelante, el camino de ripio deja atrás el río Meliquina y comienza a bordear el río Caleufú para aproximarse al plato fuerte del destino: los Pozones del Caleufú. El río se va encajonando hasta formar una serie de piletas con agua caliente y cristalina, de tonos turquesa, donde es posible bañarse en verano con vistas espectaculares.Siguiendo el río por el camino, unos 4 km más adelante, está Casa de Piedra, una cueva milenaria que, aunque vandalizada, todavía permite visualizar rastros de arte rupestre. Dónde dormirAvatarasinfo@avataras.inIG @avatarasmeliquinaLas cuatro tiny houses de estilo escandinavo se comenzaron a usar hace tres años y tienen 35 m2. Están dispuestas independientemente en el predio de tres hectáreas, tienen una habitación doble matrimonial -o camas individuales-, baño y cocina completa con horno y microondas, y estar con sofá cama. Deck y fogón parrilla. Coordinan actividades outdoors para sus huéspedes como salidas en kayak, pesca con mosca, observaciones de cielo con telescopio, kite surf y trekking guiados, entre otros.Los almuerzos degustación de ocho pasos se ofrecen todo el año, de lunes a viernes. Se requiere reserva previa. En tienda se pueden comprar mermeladas, jaleas, chutneys, conservas de fruta, pepinos agridulces, tomates cherries verdes agridulces, kétchup de remolacha, polvo de curry. Todo producido por ellos.Amancio Hotel Spa & Cabañasinfo@amanciohotel.com.arCon 11 habitaciones y 4 cabañas con capacidad para 5 personas este es el único hotel frente al lago, con costa y parque. Las instalaciones son modernas, con habitaciones y espacios amplios y confortables. Tiene piscina, un muy buen spa. Los huéspedes pueden disponer de mountain bikes para salir a explorar el pueblo y kayaks para animarse a navegar por el Meliquina. Tiene lindísimas vistas desde el restaurante.Río Mel Lodgeinfo.riomellodge@gmail.comEl propietario es Jorge Echavarría, pescador fanático que tiene también un lodge de pesca de steelhead en British Columbia, Canadá. Aquí, frente al río Meliquina, en la casa principal hay 6 habitaciones dobles con muy lindas vistas. También, 4 cabañas.
Seleccionada por sus sabores y técnicas tradicionales, esta zona del sur fue incluida en un listado global que distingue territorios con fuerte identidad culinaria
La decisión fue oficializada mediante una Resolución de Senasa publicada hoy en el Boletín Oficial. Más tiempo para la coordinación con las provincias
La medida fue oficializada mediante la Resolución N° 419/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial.Se busca dar más tiempo al trabajo técnico y político iniciado en la Patagonia
Cuando falta menos de una semana para el vencimiento del plazo establecido por la resolución 186/2025 del Senasa, que suspendió por 90 días el permiso para ingresar carne con hueso a la Patagonia desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación, el gobierno nacional realizará una prórroga de la medida. Según confirmaron a este medio fuentes cercanas a la Secretaría de Agricultura, se hará una extensión de 60 días con el objetivo de esperar respuestas oficiales de países como Chile y miembros de la Unión Europea, a quienes se les consultó si la modificación normativa podría generar consecuencias comerciales o sanitarias. Vale recordar que, en marzo pasado, el Gobierno publicó la Resolución 180/2025 del Senasa en la que se establecieron nuevas condiciones sanitarias para permitir el ingreso de carne con y sin hueso, productos cárnicos y material genético desde zonas del país donde se vacuna contra la fiebre aftosa hacia la Patagonia, que ostenta un estatus de libre de la enfermedad sin vacunación. Sin embargo, pocas horas después de su publicación, y frente a una ola de críticas, el Senasa resolvió posponer su aplicación por 90 días, plazo que vencerá el 16 del actual. Ahora, a días del vencimiento, el Gobierno extenderá la suspensión."Eso no es hambre": los ladrones de vacas volvieron a golpear y en una región hay hartazgo por la falta de soluciones"El objetivo es esperar las respuestas de los países con los que se hicieron consultas formales", explicaron las fuentes consultadas. Según había informado el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, a este medio en Las Nacionales ganaderas de Corrientes, esas consultas se realizaron a pedido de los productores patagónicos, con el fin de determinar si la medida podría generar algún tipo de conflicto comercial. "Consultamos si la decisión podía representar algún inconveniente con Chile, con la Unión Europea o con el traslado de animales desde Tierra del Fuego a Santa Cruz, por ejemplo. Enviamos notas a los países y estamos esperando respuestas", había explicado Iraeta.En tanto, en lo que respecta al tránsito de hacienda desde Tierra del Fuego â??que debe atravesar territorio chileno para llegar a Santa Cruzâ??aseguraron que ya se habría recibido una respuesta positiva: "No habría problema". Pero en el caso de los mercados internacionales como destino de exportación de carne ovina patagónica, todavía se aguarda una confirmación sobre si la flexibilización del estatus sanitario podría implicar trabas comerciales o riesgos regulatorios.La prórroga se producirá en un contexto de fuerte rechazo de los productores de la Patagonia al ingreso de carne con hueso, que temen haya riesgos para su estatus sanitario. Luego de que se conociera la medida, desde la Cámara de Frigoríficos Ovinos y Bovinos de la Patagonia, y también desde las asociaciones rurales del sur, se había advertido que una apertura sin garantías podría ser perjudicial. "La resolución 180 representa un retroceso sanitario y comercial que pone en riesgo los mercados internacionales ganados gracias al estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación", señalaron en un documento conjunto. También advirtieron que la norma podría significar el quiebre de las explotaciones ovinas, el abandono de los campos y la pérdida de soberanía territorial en zonas de baja densidad poblacional.Las críticas apuntaron, además, a la falta de diálogo previo con los países compradores y a que la medida fue anunciada sin los mecanismos de consulta internacional habituales en el comercio de carnes. Además se cuestionó el argumento de que la medida buscaba reducir el precio de la carne en la región.Es que, cuando se conoció la medida, una de las cosas que se dijeron fue que la medida apuntaba a bajar los precios de la carne en la Patagonia que, en medio de una oferta insuficiente de hacienda, tiene precios, según los cortes, muy superiores. Según datos relevados en marzo último, en un supermercado de la ciudad Autónoma de Buenos Aires el kilo de asado se ofrecía a $8200, mientras que en el Alto Valle de Río Negro se había disparado a más de $20.000. En la región patagónica hay unas 1,2 millones de cabezas de ganado vacuno, con una mayor concentración en Río Negro (400.000 vientres), Patagones (200.000 vacunos), Santa Cruz (120.000) y un stock ovino de aproximadamente dos millones de animales. La oferta de carne es limitada, y esa escasez incide en los precios al consumidor.La restricción al ingreso de carne con hueso a la Patagonia rige desde 2001, cuando un rebrote de fiebre aftosa â??una enfermedad que afecta al ganado pero no al consumidorâ?? llevó a la Argentina a implementar un sistema de regionalización sanitaria. Desde entonces se restringió el tránsito de animales y productos entre regiones, especialmente entre la Patagonia y el resto del país, donde se aplica la vacunación obligatoria. Como parte de esa política, se prohibió el ingreso de carne con hueso al sur del país para preservar el estatus sanitario diferenciado de la región.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- La emblemática Ruta de los Siete Lagos -que empezó a construirse en 1973 y que terminó de asfaltarse hace 10 años- podría ahora ampliarse para convertirse en el Paseo de los Nueve Lagos. Así lo informaron desde el Gobierno neuquino, que prevé obras clave en el acceso a Villa Meliquina. A partir de los anuncios, los visitantes podrán seguir disfrutando de la travesía que une los lagos Correntoso, Espejo, Escondido, Villarino, Falkner, Hermoso y Machónico, y sumarle a ese periplo los lagos Meliquina y Lolog. "Estamos rompiendo viejos paradigmas. Ahora no va a ser la Ruta de los Siete Lagos, va a ser el paseo de los ocho lagos porque incorporamos el lago Meliquina. Y si lo miramos desde San Martín de los Andes, también vamos a incorporar otro paseo pavimentado que es el Lago Lolog, entonces podemos hablar ya del Paseo de los Nueve Lagos", sostuvo el gobernador Rolando Figueroa. El mandatario firmó la semana pasada el contrato con la empresa que dará inicio a la pavimentación de la Ruta Provincial N° 63. Tal como indicaron desde el Gobierno de Neuquén, ese corredor vial "será clave para conectar de manera segura y eficiente localidades del sur neuquino, como Villa Meliquina, y potenciará el desarrollo turístico, productivo y social de toda la región".El plazo de ejecución es de 720 días para el tramo que va desde la ruta nacional 40 -en la Ruta de los Siete Lagos entre San Martín de los Andes y Villa La Angostura- hasta el kilómetro 20, incluyendo la travesía urbana de Villa Meliquina. Esa localidad se originó en 1977 y hoy cuenta con unos 400 habitantes permanentes, número que suele triplicarse durante la temporada de verano.Desde la Asociación Civil Villa Lago Meliquina advierten que allí no existe ningún tipo de servicio: "es por eso por lo que los pobladores buscamos formas ecológicas de proveernos de los mismos. El agua proviene de vertientes, se utilizan energías alternativas como la eólica y la solar para la electricidad y nuestra calefacción es a leña. Villa Meliquina tampoco cuenta con recolección de residuos, por lo que los habitantes incorporamos métodos ecológicos de reducción de residuos como la producción de compost, realizando una minuciosa separación de residuos y llevando todo lo recuperable a los puntos de reciclaje de San Martín de los Andes". El proyecto para pavimentar el acceso a la villa enfrentó en los últimos meses a un grupo de vecinos que se opuso (y que incluso presentó una medida cautelar para paralizar los trabajos) con otro grupo que se mostró a favor: mencionaron la extrema vulnerabilidad que supone no poseer servicios básicos, así como las dificultades que representa el actual camino de ripio. Asimismo, remarcaron que el asfalto contribuirá a recuperar parte del tránsito turístico que conecta Meliquina con Bariloche, que en los últimos años dejó de utilizar la Ruta 63."Imagínense lo que va a significar llegar a Meliquina con una ruta pavimentada. Cambia el esquema turístico de la región. Antes solo se hablaba de la Ruta de los Siete Lagos. Hoy ya estamos hablando de Meliquina, el paso fronterizo Mamuil Malal y muchas otras conexiones que transforman el mapa del turismo. No hay mejor promoción turística que una ruta pavimentada", afirmó el intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti. De hecho, el futuro Paseo de los Nueve Lagos podría sumar en el futuro el lago Traful, ya que existe un plan para garantizar una vía asfaltada que una Villa Traful con la actual Ruta de los Siete Lagos.Recientemente, Figueroa también se comprometió a pavimentar parte de la ruta provincial 62 camino al lago Lolog, ubicado a 12 km de San Martín de los Andes. Se trata de 5 kilómetros, muros de gaviones y otros trabajos de la sección comprendida desde el actual fin de pavimentación en la zona de Rincón Radales, lindero a Laguna Rosales, hasta el lago Lolog, pasando por el puente del río Quilquihue.Además de las obras viales y rutas estratégicas, el ministro de Turismo de Neuquén, Gustavo Fernández Capiet, se refirió a la licitación y adjudicación del complejo y del centro de esquí del Cerro Chapelco: "Este proceso tiene que ver con el tránsito hacia el post Vaca Muerta, y nos permite proyectar un desarrollo turístico que acompañe un cambio de matriz productiva, impulsando la producción, las energías limpias, la tecnología y el turismo como ejes fundamentales". Sumó que hoy hay alrededor de 10.000 camas turísticas entre San Martín y Junín de los Andes, y que se proyecta duplicar esa capacidad en los próximos 25 años. Y en relación con el cambio de concesión en Chapelco, Fernández Capiet destacó que se contempla un crecimiento de los esquiadores diarios de 4.500 a 15.000.El nuevo circuitoLago CorrentosoA 85 km de San Martín de los Andes, es el más grande de los espejos de agua de la Ruta de los Siete Lagos y el primero en dirección sur-norte. Muy cerca de la ciudad de Villa La Angostura se conecta con el lago Nahuel Huapi formando el río Correntoso, considerado el más corto del mundo y un paraíso de la pesca deportiva.Lago EspejoDe aguas tranquilas, protegido del viento y de grandes dimensiones, sus miradores permiten disfrutar de espléndidas vistas panorámicas. Ubicado a 12 kilómetros de Villa La Angostura, es ideal para la práctica de deportes acuáticos y para el esparcimiento.Lago EscondidoEste pequeño lago se caracteriza por sus tonos verdes recortándose entre el bosque de coihues. Muy cerca de allí, la ruta desciende hasta el Pichi Traful, que no es el brazo norte del lago Traful. Lago Villarino Un pequeño río lo hermana con el lago Falkner: están separados por un angosto istmo. El Villarino se ubica a unos 50 kilómetros de San Martín de los Andes y está enmarcado por un bosque de coihues y cordones montañosos. Lago FalknerSus amplias playas de arena se extienden a lo largo del camino. Protegido del viento, es muy frecuentado por turistas que transitan los siete lagos, ya que se encuentra prácticamente en mitad del recorrido, y también por residentes como lugar de pícnic.Lago Hermoso Hay que desviarse 2 kilómetros por un camino de ripio para conocer este espejo de agua que en sus márgenes cobija uno de los últimos reductos de araucarias del Parque Nacional Lanín. En las nacientes del río Hermoso hay una cascada de fácil acceso.Lago MachónicoA 30 kilómetros de San Martín de los Andes, sus aguas son azul oscuro. No se puede acceder a las costas de este lago. Un amplio mirador permite detener el vehículo para contemplar toda su imponencia.Lago MeliquinaForma parte del trayecto que, por Paso Córdoba, permite acceder a la confluencia de los ríos Limay y Traful, además de pasar por el río Caleufu y el lago Filo Hua Hum. En los alrededores del lago Meliquina pueden apreciarse las diferencias entre el bosque nativo y el implantado bosque de pinos.Lago LologDesde Villa Lolog se accede, por un lado, a Playa Bonita, un balneario natural de amplia playa y aguas poco profundas, y por el otro, al río Quilquihue, un excelente lugar de pesca. Bordeando el lago, muy cerca aparece Puerto Arturo, donde se encuentra la seccional del guardaparque y un área de acampe.
Con foco en la detección temprana y el control sanitario, el Senasa promueve medidas para proteger la producción ovina en regiones con mayor riesgo de contagio
Una posada en medio de la nada en Tucumán, los puestos de una estancia centenaria en Santa Cruz y el mítico cruce de los Andesâ?¦ Nuestro país, con sus campos, la cordillera y la selva, invita a disfrutar al paso -y con algún galope- sus grandes extensiones. Aquí un listado con los mejores y más experimentados guías que proponen circuitos bien distintos. Puesto Bajo Comisión - Tres Lagos, Santa CruzDificultad moderadaEsta cabalgata al puesto de la estancia Sierra Nevada regala paisajes bucólicos, y a la vez salvajes, en este paraje a orillas del lago San Martín. Jesús y Alejandro Alcalde son dos gauchos de ley. Inquietos ellos, hace muy poco tiempo le pidieron al propietario de la estancia Sierra Nevada, donde trabajan, que les permitiera tener su propio emprendimiento de cabalgatas. La respuesta afirmativa vino con ímpetu: armaron un coqueto monturero y organizaron una salida al puesto de Bajo Comisión, un lugar magnífico al que se llega después de trepar por un vallecito y un filo muy solitario. El puesto es el lugar donde los paisanos tienen sus perros y hay un encantador bosque de ñires. Los Alcalde reciben a los jinetes con un delicioso asado de cordero. Su plan es disponer de un sitio donde alojar huéspedes más adelante. Por ahora, combinan el plan de su cabalgata con hospedaje en la vecina estancia La Lila, donde la anfitriona es Nancy Martínez. Quienes no quieran llegar a caballo también pueden hacerlo en 4x4 (u optar por ir a caballo y volver en vehículo).Cabalgatas La Hermandad. T: (2966) 67-5309 / (2966) 38-4222Estancia La Lila T: (2962) 40-9558. IG: @estancialalilaLa Rosita - Esquina, CorrientesDificultad moderadaCabalgar entre cuatro estancias de pura estirpe gaucha -durmiendo una noche en cada una- es el plan que la familia Landgraf impulsa desde hace 20 años. Fernando es guía y anfitrión de esta cabalgata que parte de Estancia La Rosita, junto al río Corriente, al sur de la provincia. Con 20 años de tradición, su propuesta arrancó como "Troperos al Galope" y consiste en recorrer 150 km en cinco días y cuatro noches, durmiendo también en las estancias La Amistad, Buena Vista y La Pelada, entre esteros, montes nativos, grandes lagunas y el río. A lo largo del recorrido se ven carpinchos, yacarés, venados, zorros, aves, armadillos y más fauna típica de Corrientes. En verano, hay muy bienvenidos chapuzones en los ríos. Para quienes tienen recelo de la carpa, un punto a favor es que el plan viene con pensión completa y alojamiento en habitaciones con baño privado. Cuentan con un gaucho cada tres jinetes y es una experiencia apta solo para mayores de 16 años. Toda una aproximación a lo más vernáculo del campo argentino.La Rosita. T: (11) 6052-5566. IG: @estancialarositaCerro Adentro - SaltaDificultad moderadaElena Cataldi y su hija, Clara Estrugramou, organizan cabalgatas por la finca Los Yacones, en Lesser, y por las yungas de la estancia Carahuasi, en Guachipas. Además de madre e hija, salteñas y amantes de los cerros, son, desde hace muchos años, parte de la Comisión de Marchas y Cabalgatas de la ACCC (Asociación de Criadores de Caballos Criollos). Desde allí organizan cabalgatas en distintos puntos de Argentina, combinando aventura, fomentando el amor por el caballo criollo y las tradiciones locales. Las acompañan otras mujeres y amigas de la familia (Cecilia Cataldi es veterinaria de caballos), por lo que su propuesta tiene una impronta muy femenina, y atenta a los detalles.Por otra parte, Elena es fundadora de la Fundación de Equinoterapia del Azul, donde, desde hace 20 años, trabaja para mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes con discapacidad. Este es el primer año de Cerro Adentro, donde la propuesta es adentrarse en los increíbles paisajes del norte argentino en caballos criollos, conectando con la naturaleza, la historia y la rica cultura de la región. Para ello, proponen salidas por la yunga, los valles y las quebradas, ya sea con fecha fija (de dos noches) o a través de experiencias personalizadas a medida (para grupos de 6 personas como mínimo). Pueden ser de uno o varios días, con campamento en la montaña. Ellas se encargan de diseñarlas según los requerimientos, y proveen carpas y comidas. Y hasta tienen una tienda online donde venden la indumentaria que visten y sugieren para que la experiencia sea completa: bombachas, sombreros, ponchos y demás. La finca de Lesser/ Los Yacones es su zona, donde nacieron y se criaron, a unos 30 km de Salta capital. Se sale de su casa y se recorren los cerros de los alrededores, de pura selva montana en la precordillera. El otro punto de partida es desde la estancia Carahuasi, de su amigo Hugo Saravia. Con su tierra rojiza y zonas muy verdes. Es un campo ganadero, una región muy gaucha, donde habitan muchos cóndores. La época recomendada es de abril a noviembre, fuera de la temporada de lluvias.Cerro Adentro. T: (387) 585-8398. Email: cerroadentro@gmail.com. IG: @cerroadentroReserva del Tigre - Tandil, Buenos AiresFácilLas cabalgatas de Gabriel Barletta, experimentado jinete del lugar, se organizan por la tarde en la Reserva del Tigre, y concluyen al caer el sol con un fogón. Entonces, es tiempo de contar historias, tocar la guitarra y probar los licores que fabrica una lugareña con las especies de la región. La Reserva nació en la tierra que ocupó una cantera, abandonada en la década del '70, y del empeño de un grupo de vecinos. Son 142 hectáreas de paisaje serrano cuyo pico más alto es el cerro Venado (389 m). Aquí y allí las vegas le dan color al paisaje. Durante el trayecto se hace un reconocimiento de la vegetación y las características del sitio. Desde lo alto, la vista hacia la ciudad es increíble.Gabriel Barletta. T: (249) 450-9609. IG: @cabalgatastandilgbarlettaAndora - Centinela del Mar, Buenos AiresDificultad moderadaYa sea en versión de tres noches, o la breve de tres horas, esta propuesta de la estancia San Eustaquio invita a disfrutar de la estirpe de los árabes de raza. Andy Pavlovsky cría caballos árabes en el Haras San Andrés del Moro que fundó su padre, en 1976, en la estancia San Eustaquio. A través de Andora, él y su hija Mora guían cabalgatas a orillas del mar. La particularidad es hacerlo con esta singular raza, para lo cual es mejor tener experiencia previa. El programa "Moro Famoso" dura cuatro días y tres noches con pensión completa. Es un recorrido por 40 kilómetros de costa, entre los médanos y la orilla, con sectores para ir al paso, otros al trote e incluso al galope.Durante la travesía se pueden ver restos fósiles y también vestigios de vajilla inglesa de naufragios que ocurrieron en la zona. También se abren tranqueras y se cruzan riachos y lagunas. Las salidas son fijas de marzo a noviembre, el segundo y cuarto jueves de cada mes. También está la opción "Fugitivo", de tres horas por la playa. Opera sábados, martes y jueves de 17 a 20 horas (de diciembre a febrero). Edad mínima: 12 años.Cabalgatas Andora. T: (2262) 35-1568. Email: cabalgatasandora@gmail.com. IG: @cabalgatasandoraNado a caballo - Concepción, CorrientesFácilEn los esteros del Iberá, meterse "a pelo" con el pingo en el agua es una tradición guaraní que algunos gauchos invitan a compartir con los viajeros. Darío Gallardo es tercera generación de gauchos y criadores de caballos en Corrientes, además de alma mater de la empresa Gaucho Argentino. Dentro de las cabalgatas que organiza, hay una que incluye nado a caballo. El plan dura cuatro días y tres noches, con salida desde el Portal Carambola de Concepción de Yaguareté Corá. Se duerme en carpas (provistas por la organización) y ofrecen todas las comidas. Apta para jinetes sin experiencia, tienen caballos mansos y reciben niños, previa consulta de edad. Omar Rojas, por su parte, es un baqueano nacido y criado en Concepción que conoce los esteros como la palma de su mano. Cuando hay agua -no sucedió esta última temporada- propone llegar a caballo, y con nado, al refugio de Iberá Ruguá, al que opera en conjunto con la gente de Alondra-í. Es un plan válido para mayores de 14 años, disponible de septiembre a abril.Gaucho Argentino. T: (3777) 24-2777. IG: @gauchoargentinocabalgatasIberá Ruguá. T: (03782) 51-5129 (Omar Rojas)Las Queñuas - San José de Chasquivil, Tucumán Dificultad moderadaCabalgata de cuatro días entre pasajes recónditos, puestos en altura y una posada con encanto, bien lejos de todo. Nicolás Paz Posse lleva veinte años organizando cabalgatas y toda una vida vinculada al campo. Con un equipo consolidado, su propuesta es andar al paso por los cerros tucumanos, en caballos criollos bien mansos. El circuito arranca junto a un puente sobre el río Grande, en El Siambón. La primera jornada es por zonas de quebrada, con cruces de río, algunos ascensos y vegetación tupida hasta llegar al puesto de la familia Rasguido, en Anfama. Tras pasar la noche, se enfila hacia la Hostería Las Queñuas, en San José de Chasquivil, para dormir las dos siguientes y disfrutar de lo acogedor del lugar. El plan del tercer día es salir por los alrededores de la posada. El regreso es el cuarto día, tras pasar por La Hoyada (donde se juntan dos ríos) y por la estancia Sauce Yaco, hasta entrar al hotel La Pedrera en Raco. Ideal para dejarse transformar por la calma conjunción de caballos y cerros.Cabra Horco Expediciones. T: (381) 678-8399 / (381) 653-6200. IG: @cabrahorcoCruce de los Andes - Barreal, San JuanDifícil Cabalgata de siete días y seis noches por el mismo camino que emprendió el general José de San Martín hace dos siglos: desde Chile a San Juan. Hay varias agencias de turismo que ofrecen "Cruce de los Andes", pero la mayoría llega sólo hasta el límite porque atravesar la frontera implica una logística complicada. Por empezar, los caballos no están habilitados para pasar. Con más de 20 años de trayectoria, el ingeniero Eduardo Finkel de Pioneros Cabalgatas coordina y guía el cruce binacional. Lo hace tres o cuatro veces por verano. No es un viaje para cualquiera. Se recomienda experiencia previa en cabalgatas de largo aliento y durmiendo en carpa, ya que las jornadas superan las siete horas al paso. El punto de encuentro para el grupo es en la ciudad de Los Andes, Chile. Ahí se ajustan los últimos detalles de la travesía y se escucha la charla motivacional previa a la partida. Al día siguiente se hace el traslado en camioneta hasta el puesto Los Patos en el valle de Putaendo, donde San Martín llegó en 1817 tras cruzar los Andes. El circuito que propone Finkel es idéntico al que emprendió el Libertador, pero en sentido contrario, para favorecer la adaptación de los jinetes a la altura.Tras la asignación de un caballo o mula -ideal para la montaña- y conocer a los baqueanos que serán parte de la travesía, se hacen los trámites de migraciones para acreditar la salida de Chile. Luego del almuerzo, se arranca la cabalgata. Cada jinete lleva su bolsa de dormir y su carga -alrededor de 10 kilos- distribuida en alforjas que van en su caballo, con dos botellitas de agua. En caso de necesitar llevar un bolso extra, lo trasladarán las mulas con el cargamento general (alimento, carpas y demás). Luego de alrededor de cinco horas a caballo, se llega al campamento La Romancita para pasar la primera noche. Como en los días subsiguientes, la comida -carne a la parrilla, guisos, pizza, sándwiches- es abundante y no se priva del vino por la noche.Tras andar todo el día -alrededor de ocho horas-, con ascensos entre guanacos y cóndores, la segunda noche es junto a un puesto carabinero de Chile. El polvo y el cansancio se hacen sentir. El armado y desarmado de las carpas está a cargo de los jinetes. No hay baños de ningún tipo; solo piedra y desniveles para encontrar algo de intimidad. El tercer día se bordea el río Rocín en dirección a la frontera, que está a 3.850 msnm, en el paso de Valle Hermoso. Un hito marca el límite con dos bustos de San Martín y O 'Higgins. Aquí quedan los caballos y baqueanos chilenos, para hacer el cambio por los guías y los animales argentinos. Tras el almuerzo, bordeando el río Los Patos aparece el cordón de La Ramada, el imponente cerro Aconcagua y se llega al valle Hermoso, para pasar la tercera y cuarta noche, con un día entero de descanso, ideal para reponer fuerzas y darse un buen baño de arroyo. El quinto día se bordea el río Los Patos que acompaña el valle -vasto y bellísimo- y se llega al anteúltimo campamento, Gallardo. Al día siguiente, los ascensos son más pronunciados y complicados para los animales, como El Espinacito (4.476 msnm). Los descensos, en tanto, no son fáciles para las rodillas de los jinetes. La última noche es en Peñón Colorado, donde después de muchos días de solo piedra, hay arbustos y más vegetación. El séptimo día se andan cuatro horas hasta la meta, un campo en Las Hornillas, Calingasta, San Juan, donde con un almuerzo y gaseosas frescas se brinda por el logro. En vehículo se llega hasta Gendarmería de Barreal para hacer migraciones, después de una semana sin wifi ni señal de celular. De allí, el grupo se traslada a Uspallata para alojarse en un hotel céntrico. Hay que tener en cuenta que esta expedición se realiza sólo entre enero y febrero. Es una experiencia de vida que puede resultar trascendental.Pioneros Cabalgatas. T: (11) 5024-4532. FB: /PionerosRidingToursAl avión de los uruguayos - El Sosneado, MendozaDifícil A más de 50 años de la tragedia aérea de los rugbiers, una travesía conmovedora hasta el santuario donde aún quedan restos del fuselaje. Se puede hacer a caballo o en trekking. La experiencia arranca bien temprano en El Sosneado. La recomendación es pasar la noche anterior en San Rafael. En vehículo se entra al valle del Atuel Superior, para subir 50 km de camino secundario hasta el viejo hotel termal abandonado. Se llega luego al Puesto Araya donde están los caballos con los guías baqueanos. Desde acá empieza la cabalgata con el cruce del río Atuel y el ingreso al valle de las Lágrimas. Son alrededor de cuatro horas de cabalgata hasta el campamento El Barroso, donde la tarde es libre y se duerme en carpa. Al día siguiente se llega al lugar donde cayó el avión, entre glaciares y lagunas. A 3.600 msnm, está el sitio que conmemora a quienes murieron en la montaña. La energía del lugar es muy especial. Tras un rato de recogimiento y luego del almuerzo, se regresa a El Barroso para pasar la noche. El último día se hace el descenso a caballo hasta el Puesto Araya y vuelta a El Sosneado en vehículo. Edad mínima: 13 años, aunque puede haber excepciones.Argentina Extrema. T: (11) 2401-2278. IG: @argentinaextremaCarol Jones - Bariloche, Río NegroDificultad moderadaA caballo por la precordillera, de la mano de una experta cuyos ancestros llegaron hace más de cien años al Nahuel Huapi. Organiza planes de media jornada o varios días.Carol Jones Cabalgatas es la empresa que lleva el nombre de esta pionera en salidas a caballo por la Patagonia. Nieta del texano Jarred Jones, que arribó a la zona en 1889, se crio en Estancia Nahuel Huapi, en las proximidades de Bariloche. Desde 1985 organiza cabalgatas por el Parque Nacional Nahuel Huapi. Las salidas por el día están disponibles todo el año, pero también organiza travesías de dos o más días de duración, que se ofrecen de noviembre a abril y para grupos de hasta ocho personas. Se atraviesan senderos de montaña, valles muy bonitos, ríos, lagos y bosques de lenga y ñires. Sobre caballos criollos, los jinetes van en monturas cangallas cubiertas por cueritos de oveja. El pernocte es en carpas para dos personas y las comidas son abundantes y muy ricas, con vino. Ideal para descubrir una de las caras menos conocidas y más increíbles de Bariloche.Cabalgatas Carol Jones. T: (294) 471-5126. IG: @caroljonesridingNibepo Aike - El Calafate, Santa CruzDificultad moderadaLa estancia de la familia Jansma, dentro del PN Los Glaciares, ofrece una cabalgata de dos noches en la que se atraviesan sectores de bosque andino patagónico, entre lagos y glaciares. Diseñada para gente dispuesta a andar seis horas por día a caballo, en animales mansos y acostumbrados a la montaña, la propuesta incluye picnics y asado en los puestos de la estancia donde también se duerme en camas cuchetas o bolsas de dormir. Hay baño para compartir. Se viaja con poca carga personal que va en alforjas. Se hace de noviembre a abril, dependiendo de las condiciones climáticas. Solo para mayores de 12 años. Gran oportunidad para atravesar los sitios más recónditos de nuestra Patagonia.Nibepo Aike. T: (2966) 59-4725. IG: @nibepoaike
Apenas se cruza la entrada, un ventanal inmenso ocupa todo el contrafrente de Uman Lodge y obliga a detenerse. No por cortesía, sino por asombro. Al otro lado del vidrio, la cordillera dibuja una línea firme sobre el horizonte, mientras el valle se abre en verdes profundos y el río Futaleufú traza su curso con autoridad. En el centro de esa escena, encaramado sobre la altura, el lodge parece haber estado ahí desde siempre.Ubicado en el Fundo La Confluencia, una extensión de casi 500 hectáreas que alguna vez perteneció al empresario conservacionista Douglas Tompkins, este proyecto combina la rudeza del entorno con una arquitectura sobria, cálida, construida con materiales nobles. Desde cualquier punto â??habitaciones, comedor, terrazaâ?? la vista es la protagonista. Pero el verdadero lujo del lugar es otro: la geografía. La Patagonia chilena en estado puro.Desde la terraza de una de sus 16 suites se observa la confluencia de los ríos Espolón y Futaleufú. Uno llega tranquilo; el otro, impetuoso. Se entrelazan brevemente y siguen. En ese punto exacto, con un café caliente -o por qué no un gin tonic- en mano, el tiempo parece tomar otra forma. No hay apuro. Tampoco estridencias. Solo el ritmo del agua, el viento entre los árboles y una distancia justa del mundo.La historia de Uman comenzó en 2007, cuando el empresario francés Olivier Halley y su esposa Sybille visitaron Futaleufú y quedaron cautivados por la zona. Halley â??hijo del cofundador de Promodès, empresa que luego se fusionó con Carrefourâ?? había recorrido buena parte de la Patagonia argentina y fue durante uno de esos viajes que escuchó hablar del fundo. En ese entonces, las tierras pertenecían a Tompkins, que las había adquirido junto a la familia Weeden para restaurar un ecosistema degradado por el sobrepastoreo.El plan original era construir una casa familiar. Pero la escala del lugar llevó a imaginar algo más amplio. La decisión de edificar en altura fue de Sybille, que durante una caminata descubrió el punto exacto desde donde todo se ve distinto. La obra â??dirigida por los arquitectos argentinos Martín Forcinito y Fernando Camps, con apoyo del estudio chileno Stein y Suazoâ?? duró cuatro años y demandó cortar caminos en roca viva, nivelar terreno y traer materiales desde lejos. El proyecto final costó alrededor de 12 millones de dólares.Uman abrió en 2015 con un concepto de spa de montaña, pero pronto los huéspedes empujaron la propuesta hacia una experiencia más activa: rafting, pesca, cabalgatas, caminatas. Hoy ofrece todo eso, sin perder el clima íntimo que lo distingue.El hotel funcionó hasta 2020, cuando cerró por la pandemia. Tres años después, dos hermanos argentinos â??Santiago y Juan Hidalgo, socios de Cara Surâ?? retomaron la operación. Conocían bien el lugar: lo habían visitado varias veces desde la ciudad vecina Esquel, solo para almorzar. Cuando supieron que el lugar seguía cerrado y que existía la intención de reactivarlo, se contactaron con Polin Cullen, administradora del lodge y principal interlocutora con Olivier Halley, el propietario. Así comenzó el proceso para retomar la operación, con el objetivo de devolverle al lugar su vitalidad original.Ese fue el punto de partida. Comenzó un trabajo silencioso pero profundo para recuperar el ritmo perdido. "La máquina de café no se había prendido en tres años", recuerda Pilar Astorga, actual gerenta de Uman. Hoy, el hotel volvió a su pulso habitual: activo pero sereno, conectado al paisaje y a la comunidad.Pilar llegó a Futaleufú después de haber dejado una vida corporativa en Buenos Aires. Pasó por Esquel y finalmente se instaló en este rincón del sur chileno, donde encontró otra manera de habitar el tiempo. Hoy dirige el lodge con una dedicación visible en cada detalle: desde la calidez del servicio hasta la forma en que el lugar se abre al entorno.El día en Uman Lodge arranca con un desayuno amplio, servido frente al ventanal que domina el espacio común. Luego, las posibilidades se despliegan según el ritmo de cada huésped: trekking por senderos del fundo, rafting en el Futaleufú para quienes buscan adrenalina, cabalgatas entre lengas y ñires, pesca con mosca en aguas cristalinas. También hay opciones de pausa: piscinas climatizadas, hammam, sauna y sala de masajes.La cocina acompaña la propuesta general: ingredientes de estación, productos locales, huerta propia. La gastronomía fusiona sabores patagónicos con técnicas contemporáneas, con foco en la calidad y en una conexión honesta con el territorio. La cava ofrece una selección cuidada de vinos chilenos y etiquetas de otras regiones, pensadas para maridar con los platos. El comedor â??de líneas simples y materiales noblesâ?? mantiene la mirada siempre orientada hacia la cordillera.A pocos kilómetros del lodge, Futaleufú -el pueblo- conserva su escala pequeña. Casas dispersas, una plaza central, calles que huelen a leña. En los carteles que marcan el ingreso, una frase se repite: "Un paisaje pintado por Dios". Es un recurso poético, sí. Pero basta con ver el río para entender que no está del todo fuera de lugar. El Futaleufú es uno de los ríos más imponentes de la zona: azul glaciar, caudaloso, vivo. Ha convertido a esta región en un destino buscado por amantes del rafting extremo.Aquí, el descenso por el río es un ejercicio físico intenso, donde cada rápido exige atención y coordinación. Desde que el bote toca el agua, el cuerpo lo entiende: este río es otra cosa. Una fuerza que empuja y sacude, que arrastra con un estruendo sordo. Al principio, la corriente es un susurro, un preanuncio de lo que vendrá. Pero en cuanto aparecen los primeros rápidos, la calma se rompe. El agua se pliega y se abre en un caos de espuma y rocas. Hay que remar con fuerza, coordinados, atentos. El guía grita instrucciones, la balsa rebota, el corazón late fuerte. Luego, una tregua: un remanso donde el río se aquieta y deja ver su color imposible. Un respiro antes del siguiente embate. Y al final, un nado en el agua helada hasta la orilla, los brazos tensos, la risa fácil, la certeza de haber estado, por unos minutos, en manos de algo mucho más grande que uno mismo. Al caer la tarde, el lodge se vuelve más silencioso. El fuego encendido, una copa servida sin apuro, la madera que cruje. Afuera, el río sigue inmutable. No hay nada que interrumpa su curso. Uman Lodge no necesita anunciarse: está ahí, donde la geografía traza su propia forma de belleza.Datos útilesUman Lodge. El alojamiento incluye opciones como la Master Suite y suites equipadas con todas las comodidades modernas, como calefacción y aire acondicionado, TV satelital, y decks privados con vistas espectaculares. El Health Club incluye sauna, hammam, jacuzzi, y pileta tanto interior como exterior. Además, se ofrecen actividades al aire libre como trekking, cabalgatas, pesca con mosca, rafting y avistaje de aves, sumado a experiencias como agroturismo y visitas a huertas y animales de la región. Abre de noviembre a hasta mayo. Desde USD 570 por noche, con opciones de pensión completa y media pensión disponibles. Futaleufú, Chile IG: @umanlodgepatagonia
Una trepadora resistente que florece cuando todo lo demás se apaga.Ideal para zonas frías y jardines con poca vida en otoño e invierno.
La NASA y la ESA informaron sobre anomalías en el Sol que pueden dañar muchos sistemas electrónicos en satélites y en tierra. Se verían en el sur de Argentina y Chile.
Con motivo del Día Mundial de la Bicicleta, estos recorridos descubren destinos maravillosos donde combina naturaleza e historia
La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y la NASA informaron sobre una tormenta solar similar a la que ocurrió el año pasado, que tendría lugar a lo largo de este 2 de junio. Este fenómeno geomagnético podría afectar la red eléctrica y la conectividad virtual, entre otras cosas. Al mismo tiempo, expertos sudamericanos advirtieron que en la Patagonia podrían manifestarse auroras australes, de igual forma que sucedió en el 2024. El fin de semana se detectó una eyección de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés) y se advirtió a la comunidad científica y a diversas agencias espaciales internacionales sobre los efectos que podría tener en los dispositivos tecnológicos. De acuerdo a un informe publicado por la Agencia Espacial Española (AEE) que trabaja dentro de la órbita de la ESA, se seguirá monitoreando el curso de esta tormenta para evitar daños colaterales, como un posible apagón general. Tormenta solar registrada entre el 1 y 2 de junioEl domingo 1° de junio se registró un "alto nivel de actividad solar", lo que encendió de inmediato las alarmas. "La masa coronal está asociada a una fulguración solar de clase M8.2 originada en la región activa AR4100. Esta CME impactó la magnetosfera terrestre durante la madrugada de ayer, alcanzando un índice geomagnético Kp 8 -nivel de tormenta severa-", indicaron desde la AEE. Pese a que disminuyó la intensidad con el paso de los minutos, los expertos señalaron que es preciso prestar atención, ya que es probable que la intensidad cobre fuerza en lo que resta del lunes. Cabe aclarar que la escala Kp se utiliza para medir la actividad geomagnética global y se expresa en valores del 0 al 9. Por el momento no se prevé un aumento superior que llegue hasta el punto más extremo, aunque los controles continuarán en los siguientes días. Por lo tanto, el Centro de Predicción de Clima Espacial de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica estadounidense (NOAA, por sus siglas en inglés) y la ESA clasificaron como una tormenta geomagnética de nivel G4 en una escala que va de G1 (menor) a G5 (extrema).¿Qué puede provocar una tormenta geomagnética en la Tierra? Según la AEE, un tipo de fenómeno natural de intensidad G4 o G5 puede provocar "alteraciones en redes eléctricas de alta latitud, perturbaciones en comunicaciones por radio de alta frecuencia, posibles errores temporales en sistemas de navegación por satélite y efectos transitorios en satélites en órbitas bajas debido al incremento de la densidad termosférica". Aurora austral en la Patagonia Frente a la inminente llegada de la tormenta solar al planeta, la Red Geocientífica de Chile señaló que debido a los niveles tan elevados de Kp podrían darse auroras en la Patagonia. Un fenómeno poco frecuente en la zona austral. Puntualmente, esto se daría en Chile y en la Argentina. Su visibilidad dependerá de las condiciones climáticas. De igual forma, se esperan avistamientos en Alaska, Canadá, parte de los estados del norte de Estados Unidos y hasta en Alemania.¿Qué es una eyección de masa coronal (CME)?En términos técnicos se trata de una erupción solar que debido a su intensidad y velocidad se transforma en una tormenta geomagnética. Este tipo de fenómeno natural eyecta hacia el espacio grandes nubes de plasma y campo magnético propio del Sol. La velocidad de su traslado puede alcanzar hasta los 500 kilómetros por segundo y su expulsión suele ser en diferentes direcciones. Rara vez llegan a la Tierra, pero cuando suceden, muchas de ellas tienen la capacidad de causar daños en el sistema eléctrico. Este tipo de erupciones alcanzan su apogeo cuando el ciclo solar llega a un máximo de su actividad, punto en el que se encuentra el astro. Los científicos califican a estas explosiones como las más grandes y potentes de nuestro sistema solar, y son monitoreadas constantemente por las agencias espaciales de todo el mundo.
Una tormenta solar de alta intensidad podría provocar esta noche la aparición de auroras australes en el sur de Argentina y Chile. El fenómeno, poco frecuente en estas latitudes, dependerá de las condiciones meteorológicas y promete un espectáculo único en el cielo patagónico Leer más
De tiradas pequeñas, pero constantes reimpresiones, su primer número salió en febrero de 2021, desde San Martín de los Andes. Se trata de un notable proyecto, que se lee en papel y no en la pantalla, y que apuesta a crear un mundo propio y al mismo tiempo conectar con la memoria emotiva.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- A dos semanas de que se cumplan los 90 días de suspensión al permiso para que ingrese carne con hueso a la Patagonia, unas 30 federaciones y asociaciones rurales, con el acompañamiento de los gobiernos de Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, instaron al gobierno nacional a incorporar el tema barrera sanitaria "dentro de un programa nacional integral de lucha contra la fiebre aftosa".A través de un comunicado del que también participó la Legislatura de Río Negro advirtieron que "está en juego una decisión de Estado que puede significar un durísimo e irreparable golpe a la producción primaria patagónica". Al referirse a las resoluciones 180/25 y 186/25 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), vinculadas a la flexibilización de la barrera sanitaria del Río Colorado, los firmantes del documento señalaron que la Argentina mantiene dos zonas con calificaciones diferentes: el norte del Río Colorado es libre con vacunación y el sur del Río Colorado es libre sin vacunación.Fuerte descargo del director del INTA contra el Gobierno: "Vienen a intervenirlo para usarlo como les parezca"Recordaron, además, que el Senasa es el que "dispone y dispuso la continuidad de las vacunaciones anuales al norte del país, ello conforme el riesgo que suponen los brotes de aftosa en Europa y otros países". Sumaron que los productores del norte de la barrera, en forma inorgánica, también han decidido continuar vacunando sus rodeos. En ese sentido, advirtieron: "Esta valoración del riesgo (existente, importante, motivador de vacunación) no puede ser desconocida al tiempo de flexibilizar la barrera. En Patagonia somos libres sin vacunación por aceptación sanitaria y cuidados llevados a cabo por muchos años continuos además de ser reconocidos comercialmente por los mercados a los que exportamos".AlertaSi entrara en vigencia la Resolución 180/25 permitiría el ingreso de carne con hueso en todos sus tipos. Las federaciones y asociaciones rurales consideraron que eso significa "un retroceso para quienes no vacunamos, debiendo asumir peligros innecesarios y potencialmente graves, tanto sanitarios como comerciales". Y agregaron: "El sentido común indica que la barrera debiera ir incorporando y ampliando zonas sin vacunación y no como en este caso, que nada se modifica y solo flexibiliza hacia zonas libres que nunca vacunaron".En tanto, en relación con países compradores que "han manifestado en el pasado su reticencia a comprar en mercados en donde se vacuna", indicaron que ahora eso "pondría en riesgo toda la incipiente exportación de bovinos y la histórica y sumamente importante exportación de ovinos, única en el país, constituyendo el quiebre definitivo de las explotaciones ovinas patagónicas". Detallaron que un cambio de las condiciones comerciales podría significar el abandono de los campos, "con la gravedad que implica en el ejercicio real de la soberanía en un territorio tan importante". Si bien desde el Gobierno habían comunicado que la decisión de abrir la barrera busca bajar los precios de la carne en la región, desde las federaciones dijeron: "Se pretende olvidar no solo que nos encontramos en una zona desfavorable (lo que supone un costo extra del 20 al 40 %, dependiendo los convenios colectivos), sino también la incidencia de los fletes que encarecen todos los productos, no solo los cárnicos, en toda la región".En ese sentido, también recordaron que "desde siempre ingresa carne sin hueso a la región en el orden del 60 - 70 % del total consumido y que, aún proviniendo del norte de la barrera, se comercializa a igual precio que la de producción local, situación elocuente que demuestra que no es un problema de oferta, sino que el mayor precio obedece a otras múltiples cuestiones". Anuncio: Japón vuelve a comprar carne aviar argentinaY pidieron al Gobierno que se comunique "con otros Estados, para conocer la aceptación comercial que la flexibilización prevista pudiera tener con respecto a la continuidad de los mercados hoy abiertos desde Patagonia".Y finalizaron: "Los productores patagónicos aguardamos con natural impaciencia, la derogación de la resolución 180/25 y nos ponemos a disposición para aportar y colaborar en un renovado programa de Lucha contra la Fiebre Aftosa que integre a todo el país en un único status sanitario superador: el de Argentina Libre de aftosa sin vacunación de tal modo que todos, absolutamente todos, logremos mejorar y avanzar como país ganadero y exportador, sin retrocesos ni divisiones causadas por medidas coyunturales. Sigamos los pasos de nuestros vecinos Brasil y Bolivia que hoy fueron reconocidos internacionalmente países libres de aftosa sin vacunación".
Si querés conocer un clásico del turismo en Argentina, no te pierdas esta playa paradisíaca que te sorprenderá.
Un innovador sistema de monitoreo desarrollado en el país busca estudiar las poblaciones de abejorros nativos en la Patagonia para desarrollar estrategias de conservación y evitar su extinción en la región. Estos polinizadores esenciales para los ecosistemas locales se encuentran seriamente amenazados por las especies invasoras provenientes de Chile y la pérdida de hábitat. El proyecto consiste en la colocación de dispositivos que permiten identificar a los abejorros mediante el análisis de los zumbidos que emite cada especie con micrófonos de alta calidad. Al escuchar los sonidos únicos de estos insectos se los puede ubicar sin necesidad de atraparlos, tarea que es dificultosa en la vastedad del territorio patagónico. "Lo que hacemos es monitorear la presencia de los abejorros nativos, conocidos como mangangá (Bombus dahlbomii), y los invasores. De esta manera buscamos dimensionar el impacto que tuvo en la Patagonia la declinación de la especie local", explicó a LA NACION Marina Arbetman, investigadora del Conicet y Exploradora de National Geographic."El zumbido es producto del movimiento de las alas y eso está relacionado con el tamaño del insecto. Podemos identificar al abejorro nativo porque es el más grande del mundo", explicó la científica. El proyecto se encuentra en un estado inicial, se colocaron ocho dispositivos las cercanías de Puerto Blest, en Bariloche, debajo de las plantas fuchsia magellanica, conocida en la zona como "chilco", que es una especie autóctona que atrae a los polinizadores. "Por ahora lo que hace el aparato, que tiene el tamaño de un walkman, es grabar los sonidos en tarjetas de memoria, que luego son analizados mediante modelos que estamos entrenando con inteligencia artificial. En un futuro, buscamos que el sistema aprenda para tener el dato en tiempo real", explicó Arbetman y comentó que para desarrollar esta tecnología se asociaron con profesionales del MIT de Estados Unidos. "Con esta información podemos contribuir a la conservación de los abejorros nativos, ya que podemos ver sus movimientos y preferencias. Podemos diseñar un plan de restauración que diga qué flores plantar, en qué lugares y qué ambientes conservar donde estén más presentes", aclaró la investigadora. Cómo llegaron los abejorros invasoresLa amenaza de los abejorros nativos comenzó hace más de 20 años, cuando Chile autorizó la importación de abejorros europeos, particularmente de la especie Bombus terrestris, para polinizar distintos cultivos en aquel país. Esos insectos se asentaron y se reprodujeron en la nación vecina y cruzaron la Cordillera. En 2006 se registró su ingreso a Argentina y puso gradualmente en serios problemas a la biodiversidad local. Los abejorros invasores compiten con los locales por los lugares en donde hacer nidos y por las flores de las que se alimentan. Además, trajeron nuevas enfermedades desconocidas para la especie nativa, que comenzó un franco descenso de su población en los últimos años. "El abejorro nativo está sufriendo un problema grave en cuanto a la invasión de las especies exóticas. Hay extinciones locales, en algunos lugares casi no se encuentran", dijo a LA NACION Lucas Garibaldi, director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural y profesor en la Universidad de Río Negro. La importancia de los polinizadoresNaciones Unidas estableció el 20 de mayo como el Día Mundial de las Abejas para concientizar sobre la importancia de estos polinizadores en la seguridad alimentaria, la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental a nivel mundial.Las más de 20.000 especies de abejas, entre las que se encuentra el abejorro argentino, están amenazadas por los efectos de la actividad humana. Las poblaciones disminuyeron en todo el mundo en las últimas décadas por la pérdida de hábitat, las prácticas agrícolas intensivas, el uso de pesticidas y las especies invasoras. Casi el 90% de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse y el 75% de los cultivos alimentarios a nivel mundial dependen en cierta medida de este proceso natural. Aunque muchos no lo sepan, alimentos de consumo habitual como la frambuesa, pera, manzana, cacao, paltas y arándanos, entre otros, dependen del trabajo de los polinizadores. La convivencia entre cultivos y naturalezaLos investigadores aseguraron que además de monitorear las poblaciones de estos insectos, se debe trabajar en la reproducción de plantas nativas, que sirven de refugio y comida para los abejorros. "La principal causa de perdida de polinizadores es la perdida de hábitat por los monocultivos. En las últimas investigaciones se encontró que hay que dejar que los cultivos convivan con la naturaleza autóctona porque en esos corredores biológicos pueden vivir los polinizadores. Allí se produce más, el campo queda más lindo y vuelve la vida", aseveró Garibaldi. "Hay mucho trabajo por hacer para recuperar las poblaciones del abejorro nativo en la Patagonia. La presencia de polinizadores es un termómetro de la salud de un ecosistema", concluyó Arbetman.
Cuando falta un mes para el vencimiento de la prórroga dispuesta por el Gobierno para el levantamiento de las restricciones al ingreso de carne con hueso y material genético a la Patagonia, la Mesa Patagónica, integrada por entidades del agro, se reunió con funcionarios en un encuentro que duró más de dos horas y media para acercar posiciones. Esta región es reconocida como libre de fiebre aftosa sin vacunación. Los dirigentes expusieron su postura ante el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y otras autoridades de la cartera agropecuaria y del Senasa. Tras un largo debate de argumentos y opiniones, los funcionarios nacionales les comunicaron que la barrera sanitaria no se levantará y que la Patagonia no perderá su estatus sanitario de libre de aftosa sin vacunación. Pese a esto, la preocupación de los patagónicos continúa. Ese sentido, les dijeron que han hecho consultas a países de la Unión Europea (UE) y a Chile y que esperan sus respuestas para el ingreso de la plancha de asado, de las que dependerá la continuidad o no de la suspensión de la aplicación de esta resolución. Entraría así solo ese asado, algo que genera reparos de los productores de esa región."Nos dijeron que la resolución 180 no iba a quedar de la manera en que salió publicada y que habían hecho una consulta ante Chile y la Unión Europea y que estaban esperando la contestación de esos mercados sobre los cortes de hueso plano (el asado que está aprobado por la OMSA), donde estarían habilitados. Quieren asegurarse de que no haya inconveniente con los gobiernos de esos países. Nos aseguraron que no se va a flexibilizar la barrera. Pero las cosas aun no están claras y nosotros debemos dar respuestas a nuestros productores", dijo Daniel Lavayen, dirigente de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro."Hay un riesgo": alertan sobre nuevas tormentas en zonas que ya están saturadas de aguaEl gran problema para los productores patagónicos, en general, hoy es principalmente la exportación de productos ovinos a la UE. En tanto para los de Tierra del Fuego el tema está en que para la circulación de los animales de la isla hacia el territorio argentino tienen que pasar por Chile, entonces es vital esa respuesta. "El miedo que tenemos, con los cuatro frigoríficos que hoy están exportando, es con la exportación de ovinos; ya hemos tenido problemas en el pasado inclusive hasta con la lana", añadió Lavayen. La cuestión técnico sanitaria está básicamente en que en Agricultura y Senasa señalan que el hueso plano sería con pH, con todas las inocuidades garantizadas, pero para los dirigentes la incertidumbre continúa a exactamente 30 días de que la prórroga finalice. Las entidades de Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el sur de Buenos Aires aseguraron que este tipo de medidas incosultas "menosprecian años de trabajo conjunto" y ponen en riesgo el estatus logrado, sin garantizar beneficios reales para los consumidores."Mientras el asado en las carnicerías bajó solo un 6% [tras la polémica que se generó por el futuro de la barrera], para los productores se generó un parate tremendo. No hay compras prácticamente de hacienda general ni terminada, los que tienen maíz también están con muchas dudas. Porque esto si se demora en el tiempo es todo un problema. El precio de la carne no va a bajar porque hay otros factores, otras variables como el 20% de zona desfavorable, sueldos y servicios más elevados. Todo este tiempo que pasa es un problema. Nos dijeron que hasta que no haya respuesta de los países consultados, aunque la prórroga de la normativa venza no se va a modificar nada. Igualmente no va a quedar como antes; debería ser una nueva resolución que solo permita ingresar el asado", dijo el dirigente.Lo que les llama la atención a los patagónicos es que por una presión que no saben de dónde viene, se genere tamaño problema por el ingreso de un corte como asado, donde los beneficios son escasos para el consumidor, según indicaron. "No entendemos que por un corte se produzca esta movida política. Les dijimos por qué no se va liberando de la vacunación como está haciendo el mundo, prácticamente el 80%, porque quedan solo seis países con vacunación ¿Por qué no se imita a lo que está haciendo hoy Brasil, Bolivia mismo de ir liberando las vacunaciones?", remarcó.En este nuevo escenario, Lavayen indicó que, si bien hay buen diálogo con el Gobierno, "las respuestas concretas no están": "Hoy plantean esto del asado porque la OMSA lo permite, pero este organismo internacional no habla de riesgo cero, sino que de insignificante, no es lo mismo". "Nos pidieron que tengamos paciencia hasta que llegue la respuesta de los países y, si los países aceptan, cambiarían esa resolución y dejarían solo para el hueso plano o sea, para el asado, como único corte", finalizó. "No les importa": malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico SturzeneggerEl reporte de los patagónicos En un documento que presentaron al Gobierno argumentaron, por un lado, el impacto en los mercados internacionales: "La flexibilización podría obstaculizar las relaciones comerciales con países que exigen estrictamente carne proveniente de zonas sin vacunación, como Chile y Estados Unidos. A pesar del reconocimiento de la OMSA desde 2014, la Patagonia aún no ha conseguido el aval de estos mercados justamente por temores sanitarios respecto al movimiento de carne desde el norte del río Colorado".Por otro lado, remarcaron el riesgo sanitario que implica, donde, según el Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA), la vacunación puede enmascarar brotes activos de la enfermedad, dificultando su detección. "Por ello, permitir el ingreso de productos desde zonas vacunadas podría exponer a la ganadería patagónica â?? no inmunizada â?? a un virus con alto impacto económico y productivo", dijeron.Aseguraron que, de seguir con esta flexibilización, llevaría a un retroceso en el desarrollo regional. "Desde que se dejó de vacunar en Patagonia Norte A en 2013, la región retuvo más de 100.000 cabezas de ganado que antes eran enviadas al norte para completar su ciclo. Esto permitió aumentar los niveles de faena local, mejorar la cadena de valor y generar más de US$150 millones anuales en ingresos, principalmente para pequeños y medianos productores", detallaron.Las entidades aseguraron que la apertura al ingreso de carne con hueso desde zonas vacunadas no redunda en menores precios para el consumidor: "La medida solo beneficiaría a frigoríficos del norte del país, sin trasladarse al mostrador patagónico".Solicitaron la derogación de la resolución y reclamaron al gobierno nacional avanzar hacia una unificación del estatus sanitario del país sin vacunación.
Piden que se derogue la Resolución que permite el ingreso de carne de zonas libres de aftosa con vacunación. Reclaman que se avance en un plan nacional integral cuyo objetivo sea Argentina Libre de Aftosa Sin Vacunación.
Un estudio de Greenpeace reveló que el fuego arrasó con casi 32.000 hectáreas de bosques andinopatagónicos en la última temporada. La cifra cuadruplica la del año anterior y convierte a esta ola de incendios en la más devastadora de las últimas tres décadas. Leer más
Entre fines de 2024 y principios de este año, la Patagonia argentina vivió los incendios más graves de las últimas tres décadas. Así lo concluyó un reciente estudio de la organización ambientalista Greenpeace. Nadie puede olvidar las llamas que cubrieron parques nacionales como el Lanín, el Nahuel Huapi o Los Alerces. Destruyeron más de 200 casas y desembocaron en cientos de afectados y un muerto. En extensión, arrasaron 31.722 hectáreas, lo que equivale a una vez y media la ciudad de Buenos Aires.Los bosques andino-patagónicos fueron los ecosistemas más devastados. Entre 2001 y 2023, se perdieron 115.140 hectáreas. Por esto, ese ecosistema es considerado en emergencia. "Y los incendios son la principal causa de pérdida de bosques en la zona", afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina.De las tres provincias incluidas en el estudio, que analizó la temporada de fuego octubre 2024-marzo 2025, Neuquén fue la que sufrió una mayor extensión de incendios forestales con 11.782 hectáreas afectadas. En segundo lugar, Río Negro perdió 10.218 hectáreas de bosques nativos y Chubut le siguió con 9722. Son datos realmente alarmantes, según ponderó Giardini en conferencia de prensa. Superficies como esa no se queman con frecuencia. Pero no solo es la extensión, sino la velocidad con la que todo se quemó lo que alerta tanto a distintas ONG como a la comunidad científica. El investigador del Conicet Javier Grosfeld advirtió que ve, con cada vez más periodicidad, incendios de quinta, sexta y séptima categoría, que son escenarios devastadores como los que también se vieron en Los Ángeles y Valparaíso durante el año pasado. "E incidentes así están para quedarse", advirtió el científico.Tanto el representante de Greenpeace como Grosfeld destacaron que eventos de esta magnitud no se habían registrado en el país en al menos 100 años, pero que tanto por factores humanos como climáticos, incendios como los de la Patagonia pueden convertirse en parte de la nueva normalidad.Cifras oficiales apuntan a que, en general, el 95% de los focos son iniciados por actividades humanas, tanto por descuido como por intención de modificar el terreno o piromanía. "Sin embargo, en el caso de la temporada anterior no ha habido conclusiones conducentes", aclaró Giardini. Varios de los focos del período arrancaron en parques nacionales e incluso en zonas de estricta conservación. Y aunque fueron varios los casos en los que el fuego arrancó después de una tormenta eléctrica, no quiere decir que el ser humano no haya propiciado los incendios, sea de forma directa como indirecta.La modificación del terreno, que lleva ya décadas en la franja que compone los bosques de estas tres provincias, es uno de los factores humanos que incrementaron la probabilidad de incendios. La forma más visible es quizás la urbanización. En particular, lo que en estas tres provincias crece cada año son las zonas de interfase. Estos son sitios donde las casas se mezclan con el bosque. "La gente se imagina lugares naturales y quiere vivir ahí, pero los incendios son parte de la dinámica de esos sitios", describió Grosfeld.Para que un incendio cobre magnitud se requieren solo tres condiciones. La primera es el combustible. Tiene que haber, en la naturaleza o en las ciudades, materiales suficientemente secos y abundantes para que el fuego se extienda. Después, se necesita viento que potencie las llamas. Por último, y quizá lo más pequeño y destructivo, debe existir una chispa, que puede ser tanto un encendedor como un cigarrillo o un rayo. Muchas veces, las personas no conocen las medidas de prevención que tienen que tomar. Tanto turistas como habitantes encienden fuego cerca de hojarasca o leños secos que, con suficiente viento, pueden convertirse en pocas horas en una zona arrasada. Grosfeld resaltó que, también, la expansión del pino y otras especies exóticas en la zona son factores que propician los incendios. Según indicó, son extremadamente inflamables.Varios investigadores han estudiado la expansión de los pinos en esta región patagónica. Todos ellos fueron introducidos, en varios casos, para la producción de madera o de papel. Los expertos destacaron el caso de Puerto Patriada o El Hoyo. Llamaron a estos sitios "desiertos verdes" porque no hay otra cosa más que pinos. Son monocultivos inflamables que, sumados a la prolongada sequía, hacen de los incendios algo no solo con más probabilidad de ocurrencia, sino también de mayor capacidad expansiva.El cambio climático y los incendiosCientíficos del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente del Conicet como Thomas Kitzberger anticiparon hace años que el clima de estos bosques patagónicos no es el mismo. Existen variaciones meteorológicas que, en sumatoria con fenómenos como La Niña, desembocaron en sequías prolongadas como la que se vivió el año pasado. Pero también han aparecido tormentas muy intensas. Según Grosfeld, hay mayor incidencia de rayos en la zona. Estos factores son asociados en general por la comunidad científica, como un efecto de la crisis climática. Organizaciones como World Weather Attribution vincularon eventos cercanos, como los incendios en Viña del Mar o el de Los Ángeles durante el año pasado, a este fenómeno global.Tanto la intensidad como la frecuencia de estos incendios generaron modificaciones en el terreno. Hay plantas que son resistentes a fenómenos como estos y que, después de las llamas, rebrotan, pero hay otras que no. De esta forma, zonas que sufrieron constantemente el paso del fuego, están cambiando completamente. Los expertos hablan de una "arbustización" de los bosques, que a la vez desemboca en cambios en toda la cadena: plantas, insectos y animales.¿Qué hacer?Los incendios no son nuevos y su poder destructivo es conocido, pero las características que adquirieron en esta época, según ambos expertos, invita a hacer modificaciones en el abordaje de este tipo de emergencias. Grosfeld planteó que es necesario ser "más eficientes" con los recursos invertidos. "Me parece que los que estamos estudiando estos temas sabemos que la prevención es un tema que se trabaja poco, pero que puede cambiar el panorama", añadió. Medidas como la educación ambiental o la gestión del combustible son propuestas conocidas, pero que no se escalaron de la forma que ambos especialistas piensan que debería hacerse. Es clave pensar en el costo que representa un incendio. En términos operativos, la mayor inversión recae en la lucha contra incendios, y el 90% de esto corresponde a los aviones y helicópteros utilizados. "En la última temporada, ¿cuántos de estos sistemas de transporte se destinaron solo a movilizar brigadistas de una provincia a otra?", se preguntó Grosfeld.Ambos plantearon que la falta de brigadistas propios de las provincias, sumados a los recortes presupuestales a nivel nacional, son poco eficientes si uno ve la fotografía completa. Es necesario, agregaron, analizar cada caso y cada incendio para determinar qué recursos se deben desplegar, aunque la prevención -insisten- es la medida que más se debe priorizar.
En General Conesa, Río Negro, Jorge Mazzieri lleva años consolidando una rotación bajo riego con ganadería incluída. Alta productividad y mejora en la captura de carbono. Afirma que con inversión se puede irrigar otras 350.000 hectáreas.
Para Natalia Muguerza, despachante de aduana, el potencial comercial de Neuquén va más allá de Vaca Muerta y se abre a industrias como la forrajería, la ganadería y la industrialización
El tenista español desembarcará en El Calafate con su primer hotel en el país, de la mano de la cadena Meliá
Más allá de demostrar una vez más la "extraordinaria capacidad de adaptación" de los pingüinos de Magallanes que anidan en las costas del sur argentino, 25 ejemplares que están migrando hacia Brasil siguen sorprendiendo a investigadores y aficionados que los van siguiendo online y en tiempo real en esos 7000 kilómetros de trayecto acuático. También, lo hacen los que, a diferencia de otras temporadas, optan por permanecer en sus colonias patagónicas."Uno de los datos más fascinantes es la distancia y la velocidad de desplazamiento", responde Pablo García Borboroglu, biólogo, investigador del Conicet y presidente de la Global Penguin Society (GPS), que lidera el proyecto de seguimiento satelital de esa migración. "Algunos pingüinos magallánicos pueden nadar más de 170 km por día y recorrer hasta 16.000 km al año, lo que equivale a la distancia promedio de un automóvil", agrega. Es más: una hembra, según destaca, nadó más de 11.000 km solo durante este viaje oceánico. Este año, el lanzamiento de la tercera campaña de monitoreo de la GPS coincidió justamente con el Día Mundial del Pingüino, el 25 de abril pasado. En estos tres años de trabajo, se fueron sumando "celebridades" al grupo que aporta información de alto valor científico para su conservación y estudio. Barbra Streisand, Leo Messi y Antonela -un macho y una hembra que son pareja en la colonia de San Lorenzo-, Leonardo Di Caprio, Taylor Swift, Roger Federer, Kun Agüero y Franco Colapinto con Mirtha Legrand y Susana Giménez son algunos de sus nombres. Ayer, en el mapa en el que se los puede seguir, más de la mitad de los 25 que están siendo monitoreados estaban a la altura del sur bonaerense. "Los famosos también nos sorprenden porque están supercomprometidos y muy interesados: entran a la página y siguen a su pingüino, se involucran y eso es lo importante. Que hablen sobre los pingüinos a sus seguidores con un mensaje de conservación del océano y el planeta", cuenta Borboroglu. Los más adelantados seguían siendo Antonela y Colapinto, que hasta hoy habían nadado entre 870 y 970 kilómetros a poco más, en promedio, de 2 km/h. Un "ejemplo sorprendente" que cita el biólogo es la pingüina Taylor Swift: en 2024, nadó 11.400 km solo durante la migración (las hembras utilizan las rutas más cercanas a la costa y, los machos, las más oceánicas). "Pero algo que nos sorprendió es que no todos los pingüinos migran. Hay un cuarto de los ejemplares que se está quedando en la zona [por cuatro colonias de reproducción en Chubut] y que hay pingüinos todo el año en el mar, lo cual es muy inusual. Estamos asociándolo con cambios en las condiciones del océano que están permitiendo que estos pingüinos tengan comida todo el año, lo que, antes, no era tan común", explica Borboroglu ante la consulta de este medio. Hace tres décadas que trabaja en la protección de las colonias de pingüinos en más de una decena de países. InstrumentosUn pequeño transmisor satelital registra, a diario, el recorrido por el Atlántico Sur y, con nuevos instrumentos, están mejorando la recolección de datos valiosos para mejorar la conservación, como dónde se alimentan, cuánto permanecen en esos lugares y, también, las amenazas que atraviesan en ruta. Cámaras ya captaron desde el dorso de los animales lo que los pingüinos ven en el agua, incluidos los desafíos. Toda esa información se cruza con una gran cantidad de variables del océano, sean sus características, como así también actividades humanas, como la pesca, la exploración sísmica, el tráfico marítimo intenso o la explotación petrolera. "Con estos datos, GPS genera información científica, diseña estrategias de protección y promueve la creación de áreas marinas protegidas, especialmente frente a las costas de la Argentina, Uruguay y Brasil, por donde estos animales viajan durante meses", había explicado Borboroglu a LA NACIÓN durante la campaña del año pasado. En la de este año, se están utilizando también satélites del sistema Argos, operado entre Francia y Estados Unidos, para conseguir aun mayor precisión de los datos. El trabajo de monitoreo de GPS en en asociación con National Geographic, la provincia del Chubut, la Universidad de Stanford, el Conicet y Parques Nacionales. Con el seguimiento de este año, el equipo espera comprobar si hay ciertos patrones que se mantienen, aunque Borboroglu aprendió a esperar que siempre lo sorprendan con algo. "Ya empezamos a ver que hay dos pingüinos de las colonias del sur Chubut que, en lugar de ir hacia el norte, se fueron hacia el sur. El año pasado, eso lo hizo el Dibu Martínez y, este, otros dos ejemplares que estaban en las islas más al sur de Chubut. Así que ya empezamos a tener estas sorpresas", anticipa el investigador. Los pingüinos, como enfatizan desde la GPS, son especies centinela del estado en el que está el océano. "Al proteger los ambientes que utilizan, también se protegen otros animales como lobos marinos, aves marinas y peces, además de hábitats marinos clave. Un público informado apoya políticas sostenibles y promueve prácticas responsables", explica Borboroglu. En esa línea, educar sobre los pingüinos, para él, "genera una conexión entre el esfuerzo que hacen estas especies para sobrevivir y los riesgos que enfrentan e impulsa al público a valorar y cuidar los ambientes que necesita para prosperar".A propósito de este monitoreo y por su trabajo desde hace años por la conservación, National Gographic y Rolex eligieron al biólogo argentino como Explorador del Año 2025. Lidera una red de protección de aves marinas en el hemisferio sur que llega a millones de ejemplares. La serie Secretos de los Pingüinos, disponible en la plataforma Disney+, muestra el trabajo que continúa en el sur argentino. En 2023, fue el primer latinoamericano que recibió el Indianápolis Prize, considerado el "Nobel" de la conservación que se entrega cada dos años. Rob Shumaker, presidente y CEO de la Sociedad Zoológica de Indianápolis, destacó al anunciarlo: "Preservó millones de hectáreas de hábitat crítico para los pingüinos, lo que es asombroso. Es una voz potente, optimista y experta de la conservación animal". En diciembre de 2021, cuando el dueño de un campo en Punta Tombo aplastó con una topadora 140 nidos y mató más de 90 ejemplares, integró el equipo de peritos convocados por la Justicia en una causa que, según había anticipado, sentaría jurisprudencia.
Nicolás Occhiato y Flor Jazmín Peña se tomaron unos días de vacaciones para instalarse en San Martín de Los Andes, un punto turístico por excelencia en el sur argentino. Con la misión de escapar de la rutina, ambas celebridades aprovecharon el feriado por el Día del Trabajador y armaron las valijas para pasar unos días lejos del ruido de la ciudad. "El sur y Flor Jazmín Peña", añadió Occhiato a un posteo repleto de postales de una estadía donde ambos se desconectaron y sumergieron en los paisajes de este destino elegido por los argentinos y también por turistas de todo el mundo.En dicha publicación se ve un costado curioso de Occhiato en conocer cada parte de este rincón de La Patagonia y a Flor Jazmín totalmente embelesada con diferentes atracciones que encontraba en la vía pública. "Vení, filmá desde acá", le indicó la conductora a su novio en un video, donde le pide que se ubique de frente a una montaña que decoraba el horizonte.Instalados en un hotel céntrico, la pareja, quien comparte espacio en la plataforma de streaming Luzu TV, aprovechó el tiempo libre para recorrer todos los senderos patagónicos, donde se toparon con distintos tipos de árboles a los que Flor Jazmín se abrazó reiteradamente.Dentro de las actividades recreativas, Occhiato y Jazmín Peña se trasladaron a la Cascada Chachin, ubicada a 60 kilómetros de San Martín de Los Andes, en donde exprimieron al máximo el tiempo en conocer en lugar, explorarlo por completo y sacarse varias instantáneas para el recuerdo.La cascada que visitaron Nico Occhiato y Flor Jazmín PeñaCon la imponente cascada de fondo, a la cual llegaron tras atravesar un puente, los influencers quedaron impactados con esta maravilla natural y decidieron compartir el registro con los millones de usuarios que los siguen en las redes sociales.Además de lo expuesto, Occhiato, en modo fotógrafo, le sacó provecho a esta faceta al retratar la fachada de distintas casas y hoteles de la zona, sumado a una postal final de una pileta climatizada, ambientada con luces azules a su costado y la luna en el cielo.Como es de costumbre en estos casos, los usuarios de las redes se adentran en cada posteo de las celebridades y los decoran con una catarata de likes y comentarios de todo tipo.En este caso, al ser dos personalidades reconocidas y queridas por su público, tanto Occhiato como Jazmín Peña recibieron una gran cantidad de elogios. "Entiende todo tocando el árbol así"; "Es rarísimo estar enamorada de una relación"; "Que gran panorama recorrer el sur de Argentina con Florencia Jazmin" y "El finde se debe resumir en el video de flor tocando los arboles", fueron los comentarios más ingeniosos que decoraron una publicación que rápidamente se convirtió en viral.
Un hombre abre una caja que alguien dejó tirada en la calle, al lado de un volquete, y encuentra en su interior casi 200 fotos en blanco y negro de otro siglo. Cuerpos enclenques, ranchos humeantes, niños sin zapatos, obreros a la sombra de los quebrachales. Un siglo atrás, alguien se tomó el trabajo de fotografiar la vida dura y silvestre del monte santiagueño; un siglo después, otro la recoge del borde de la basura y le da valor. Mucho más al sur, en la Patagonia, un bisnieto descubre un álbum familiar con registros inéditos de la construcción del ferrocarril. Desde Suiza, una familia conserva los negativos originales de uno de los primeros fotógrafos argentinos. Y en Bariloche, una antigua casona de madera guarda la memoria de un explorador silencioso que trazó mapas cuando la cordillera era una incógnita.Son apenas algunas de las perlas que brillan en el Archivo Visual Argentino, el proyecto que lidera el escritor e historiador Juan Pablo Baliña. Una iniciativa nacida en Instagram que ya suma más de 10 mil fotografías. Un archivo colectivo, disperso, colaborativo, que busca rescatar lo que muchas veces termina incinerado, húmedo, roto u olvidado entre escombros."Durante años trabajé para archivos de acá y del exterior. Me quedaba mucho material afuera, fotos que no eran mías, pero que eran de todos", cuenta Baliña. El punto de quiebre fue cuando entendió que el mayor fondo documental que tiene la Argentina no está en los museos ni en las bibliotecas, sino en las casas. En los álbumes familiares. En cajas arriba del ropero."El 90% de lo que tenemos proviene de particulares. Son familias que quieren compartir sin desprenderse. Con cualquier teléfono y un poco de esmero se puede hacer una muy buena reproducción", explica. A través del perfil @archivovisualargentino, Baliña no solo publica las imágenes, también arma relatos, suma contexto, y â??sobre todoâ?? abre preguntas. "Generalmente, las narrativas históricas se presentan como bloques cerrados. Es un error conceptual. Nosotros tenemos un montón de dudas y las redes nos permiten mostrarlas. Decimos: 'esto sabemos, pero esto otro no'. La cantidad de aportes que llegan a partir de eso es impresionante".La historia, dice, no se escribe solo con documentos. Se escribe también con recuerdos, emociones, asociaciones, músicas. "Lo que pasó por el corazón también forma parte del relato histórico". Esa es quizás la médula del proyecto: correr el eje del prócer y poner el foco en el paisano. "Paisano â??dice Baliña, citando a Atahualpa Yupanquiâ?? es alguien que lleva su país adentro. Puede ser heredero del gaucho o no, pero es el que cree que esto vale la pena. Yo diría que llamar paisano a alguien es una cucarda, un reconocimiento".De algún modo, el Archivo Visual Argentino propone una nueva manera de pensar el pasado: menos vertical, menos académica, más afectiva. Acá no se trata de narrar la historia desde arriba, sino de habitarla desde adentro. Y en esa reconstrucción, lo que predomina está lejos de la nostalgia y más cerca de una fe inesperada: la certeza de que vale la pena recordar, porque recordar también es cuidar.Historias de paisanosUno de esos paisanos fue Emilio Frey. Ingeniero formado en Suiza, regresó a la Argentina para meterse en los pliegues más inexplorados de la Patagonia. Armó balsas, trazó mapas, cruzó lagos con una frazada al hombro y una pavita colgando de la mochila. Fue el primer director del Parque Nacional del Sur, intendente de Bariloche, y hasta el Perito Moreno â??su jefeâ?? lo admiraba con reverencia. "Vivió sin buscar aplausos, esquivando homenajes. Siempre fue el segundo. Pero era él el que plantó la carpa cuando no había nadie, el que trazó los caminos, el que prohibió la tala de bosques nativos. Era de esos que prefieren servir antes que figurar", cuenta Baliña. Hoy su antigua casa de madera se conserva restaurada, gracias a un acuerdo entre la familia y una marca de indumentaria que quiso preservar su legado.Otra historia es la de Guido Jacobacci, bisnieto del ingeniero que diseñó y construyó todo el ramal patagónico que lleva su apellido. Mandó un álbum con fotos inéditas de la obra monumental. "Me encontré con un material increíble. Nadie había visto esas imágenes. Son un registro íntimo del trazado del ferrocarril", dice Baliña.También está el aporte de la familia Ayerza, que conserva los negativos originales de Francisco "Paco" Ayerza, uno de los primeros fotógrafos aficionados del país. En 1891, Paco y su amigo Leonardo Pereyra recrearon escenas del Martín Fierro en su estancia, hoy parque Pereyra Iraola. Las fotos â??con sus personajes disfrazados de gauchosâ?? parecen sacadas de un sueño criollo.Baliña realiza además investigaciones históricas para familias y particulares que desean resguardar y poner en valor sus historias. Ha realizado trabajos históricos de casonas, capillas, estancias, fábricas y hasta de antiguos hoteles. Lo hace combinando la fotografía y el trabajo de archivo. Muchos de esos trabajos terminan en libros. Con las mejores historias del Archivo Visual del año 2024 prepara un libro que se llamará Paisanos 1. "Son historias particulares de los que llegaron, de los que ya estaban, de los gauchos y los indígenas. Hay mucha gente que quiso y quiere mucho a su país. A veces se cree que no son tantos, pero yo te digo: son un montón".Los mensajes le llegan todos los días. "Che, tengo este álbum. ¿Te sirve?". A veces le desbordan el tiempo. Otras veces le hacen llorar. Como aquella vez que encontró las únicas imágenes que existen del obraje chaqueño en Santiago del Estero. Un lugar del que hay cientos de investigaciones y cero fotos. "Eso que estaba tirado era la oportunidad de conocer un mundo que ya no existe. Con lujos y detalles. Y alguien lo rescató".No todo el mundo valora esas cajas polvorientas. La mayoría se tira. "Hay una revalorización de la foto analógica, sí, pero no alcanza. Si no aparece alguien que entienda lo que valen, esas fotos se pierden para siempre".Por eso, dice, el archivo no es un museo. Es un ejercicio de memoria compartida. Una práctica de reconocimiento. Lo que propone, en el fondo, es un acto de fe: creer que los recuerdos de otros también son nuestros. Que las vidas comunes merecen ser contadas. Y que reconstruir esa historia, entre todos, también puede ser una forma de futuro.
"¿Lo ven?", pregunta Lucas Thomas mientras afilamos la vista en dirección al bosque. Entre lengas y ñires, los distintos tonos de marrón se confunden, las astas ni se sospechan y, recién cuando gira la cabeza, lo vemos. Sentado y tranquilo, Shehuen no se esconde. Está en el cuadro 3 de la Estación de Rehabilitación y Recría del Parque Protegido Municipal Shoonem, en los alrededores de los lagos La Plata y Fontana, al sur de Chubut. Y será porque sin querer se camufla, que muchos lo llaman "el fantasma de los Andes"."El huemul (Hippocamelus bisulcus) es un cérvido muy confiado que permite el acercamiento como ningún otro. Por eso queda tan expuesto", comenta Natalia Demergassi, veterinaria de Fundación Temaikén que desde hace cuatro años trabaja con Fundación Shoonem (que significa huemul en lengua aonikenk) en revertir la extinción de esta especie nativa y emblemática de nuestra Patagonia. "No es un ciervo del montón. Es un animal espiritual que encarna la esencia patagónica. Es como el gaucho santacruceño: tímido y silencioso. Es 'el' ciervo entre los ciervos", agrega Miguel Escobar, presidente de Fundación Shoonem, mientras caminamos por el bosque.Con entre 70 y 80 kilos de peso promedio, el huemul es más grande que el pudú de 9, y más chico que el ciervo de los pantanos, que llega a los 120 kilos. Nativos los tres, durante años se vieron corridos por especies introducidas, como el Axis y el ciervo colorado, de temperamento más beligerante. Todos tienen astas -siempre que sean machos- que pierden y recuperan cada año y que son fundamentales para competir por la atención de las hembras en época de reproducción. Monumento Natural Nacional (según la Ley 24.702/96), el huemul habita el bosque andino patagónico que corre por las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, a lo largo de 1800 km. Esto significa una gran pérdida de territorio, teniendo en cuenta que el paleontólogo John Bell Hatcher (1861-1904) encontró registros del huemul en la estepa, en Bajo Caracoles, Santa Cruz. Carrera contra la extinción "Los censos de población de huemul no son actuales, pero se calcula que en la Argentina quedan alrededor de 500 ejemplares, divididos en aproximadamente 60 grupos. En Chile, en tanto, hay alrededor de 1000", señala Natalia justo antes de que Miguel recalque que "son 1500 en la Patagonia", para insistir en la importancia de abordar esta problemática en forma coordinada con el país vecino. Si bien su temperamento tranquilo e ingenuo contribuyó para que esté en peligro de extinción, son varias las razones que lo llevaron a esta situación actual. Según cuentan los expertos, el avance de la frontera productiva generó competencia por la pastura y lo dejó expuesto. "Es un animal que no huye. Entonces puede ser atacado por perros e cazado con un cuchillo por el ser humano", indica Miguel citando a Clemente Onelli en su libro Trepando los Andes. En este sentido, también fue contraproducente la introducción del ciervo colorado que se reprodujo indiscriminadamente después de que lo trajeran desde Europa para impulsar los cotos de caza de piezas grandes. Sin embargo, hay más razones que quedan expuestas y se refuerzan con las investigaciones conjuntas que las fundaciones Shoonem y Temaikèn llevan adelante en la Estación de Rehabilitación y Recría del Parque Protegido Municipal Shoonem.Montada en 2014, la estación existe gracias al aporte de otra ONG fundamental, que es suiza y se llama Fundación Erlenmeyer. Está emplazada en un campo de 110 hectáreas con alambrados y perímetros bien demarcados, donde los huemules que fueron previamente capturados en ámbitos silvestres reciben suplementación alimenticia -con bloques mineralizados y fardos de pastura-, se reproducen y son estudiados en pos de revertir su extinción. Lucas Thomas y Fabián Jaramillo, de Temaikèn, están a cargo del mantenimiento del centro y del día a día de los animales, junto con Miguel Escobar, gran impulsor del lugar y quien también tiene su casa en la reserva. En la estación hay once huemules, cinco de los cuales nacieron ahí. En el cuadro 1 hay dos hembras reproductoras adultas con un macho, dos crías que nacieron el año pasado y una de este año. Los adultos se llaman Plata, Ceci y Coirón. En el cuadro 2 están Werni, Juana y Maitén, que fue ingresada al centro este invierno. Además, hay una cría de Juana. Y en el cuadro 3 está Shehuen, el macho joven en edad reproductiva que divisamos al caminar por la estación y que fue la primera cría nacida en el centro. "Nació en noviembre de 2022 porque la madre fue capturada preñada", comenta Natalia. ¿Cómo y cuándo los capturan? En invierno y cuando nieva mucho, porque los huemules bajan a orillas del lago para alimentarse de la vegetación. En verano, en cambio, permanecen en las montañas. "La captura se hace desde una embarcación en el lago, con un dardo que se dispara a 11 metros del animal y que tiene una combinación anestésica para dormirlo. Entonces nos acercamos, les ponemos el collar VHF de monitoreo, tomamos muestras y lo cargamos para traerlos al centro", explica Natalia. Agrega que el collar de monitoreo, que está diseñado en función del tamaño y peso del animal, emitirá una señal que se capta con una antena y así permitirá localizarlo dentro campo. Todo lo hacen rindiendo cuentas a la Dirección de Flora y Fauna Silvestre de Chubut, que todos los años les renueva los permisos y recibe los informes de qué y cómo están trabajando. "Encontramos muchos animales delgados, avejentados y con problemas en sus piezas dentarias. Tienen un gran déficit de minerales. Los agentes patógenos de la materia fecal del ganado los pudo haber afectado", indica Natalia sobre el avance de las investigaciones. "Notamos que la malnutrición está jugando un rol clave en la extinción del huemul. Creemos que tiene que ver con que, por el avance de la ganadería, bajan menos hacía los pastizales esteparios y se quedan prisioneros en las veranadas, en lo alto del bosque. Entonces comen siempre lo mismo", apunta Miguel. Motivaciones Criada en un departamento de Avellaneda, Natalia pisó un campo por primera vez cuando entró a la carrera de Veterinaria. Sí siempre le gustaron y quiso ayudar a los animales. Hace 15 años entró a Temaikèn y se enamoró los cérvidos, que descubrió preocupada con la conservación del ciervo de los pantanos. "Me hace feliz trabajar en la preservación de especies. Cobra sentido estar en medio de la nieve y tapada por el agua, intentando sacarle sangre a un animal para estudiarlo y así ayudarlo", reflexiona Natalia. Miguel la sigue en el discurrir. Dice que estamos inmersos en una gran catástrofe ambiental y que los animales no merecen sufrir lo que están sufriendo. Quinta generación de patagónicos, celebra que los centros de reproducción de huemules -el de acá y los de Chile- sean una estrategia viable para revertir su extinción. ¿Tendremos chances de ver la reintroducción del huemul en su hábitat? "Es nuestro objetivo final. Nos ocupa, pero todavía falta para que podamos hacerlo. Tenemos que tener planteles y terrenos viables, libres de toda amenaza. Ya llegará el momentoâ?¦", se ilusiona Miguel. Datos útilesParque Protegido Municipal Shoonem. Para sumarse como voluntario o colaborar monetariamente con el proyecto contactarse con Fundación Temaikèn.
El hallazgo fue posible gracias al aviso de un puestero en la zona de Añelo, Neuquén.Los huevos, en excelente estado de conservación, podrían revelar detalles clave sobre la reproducción de los dinosaurios saurópodos.
Investigadores del Conicet encontraron restos de una fauna completamente nueva que reescribe la historia natural de la Patagonia.Restos fósiles revelan un mundo tropical con tortugas gigantes, peces exóticos y dinosaurios desconocidos.
El gobernador Sergio Ziliotto encabezó una reunión con entidades agropecuarias y frigoríficos pampeanos para exigir el levantamiento de la restricción que impide el ingreso de carne con hueso al sur del río Colorado. Piden diálogo federal con Nación y un nuevo enfoque sanitario. Leer más
De la mano de Basia Hotel & Sushi, esta iniciativa integra el concepto de disfrutar fiestas electrónicas, cena y alojamiento cómodo
Las entidades rurales de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y sur de Buenos Aires enviaron un comunicado.La semana pasada hubo una reunión entre el sector productivo y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta.
No hay carteles luminosos ni grandes vidrieras. No hay filas de turistas hambrientos con guías Michelin bajo el brazo. Hay un lago inmenso, azul como pocas cosas en el mundo, una hostería de madera y piedra al borde del silencio, y una cocina humeante de aromas que nacen del fuego y la tierra. Allí, en la provincia de Neuquén, junto al lago Huechulafquen, el chef Lucas Trigos cocina lejos del ruido. Sirve trucha, goulash, cordero. Platos que no llevan nombres raros ni presentaciones ampulosas, pero que contienen lo que muchos cocineros persiguen sin encontrar: sentido.Nacido en San Isidro, Lucas creció entre salsas, especias y una abuela francesa que le enseñó que "lo que la nariz no aprueba, la boca no toca". La cocina era un juego serio: el aroma de un paté adivinado desde el living, la textura de un capeletini con salsa de crema y pimienta cocinado a los once años. "Corrí a mi vieja de la cocina, quería cocinar yo. Sabía que estaba colaborando. Le dije: 'Mamá, me ocupo yo'", recuerda. Desde entonces, no paró.Su historia como cocinero está llena de contrastes. Dirigió restaurantes en Bariloche, cocinó en los Pirineos catalanes, fue chef privado para empresas VIP en Estados Unidos, y hasta le sirvió a Isabel II un budín de naranja que la monarca recordó con elogios. "A partir de 2007 la vida explotó: Chile, Brasil, Buenos Aires, Europa, Londres. Mucho tiempo en cocinas de alto nivel", cuenta. También fue empresario, desarrollador de alimentos gourmet para exportación, proveedor para sets de películas. Pero todo eso empezó a pesar. "Es muy difícil ser cocinero si no lo sentís bien adentro. Hay muchos momentos duros. Si no lo podés aguantar, la cocina te expulsa. Tus amigos terminan siendo cocineros. Lo social se vuelve complejo", admite.Lucas habla de un quiebre que lo ubicó en tiempo y espacio. "Yo venía de hacer una temporada en la Costa Brava, me había ido muy bien. Me llama la mano derecha de Alain Ducasse, ofreciéndome un megaproyecto como jefe de grill. Es algo que no te pasa muchas veces. Todos los cálculos me decían que no, pero si te llama la mano derecha de Diosâ?¦ decís que 'sí'. Departamento en Chelsea, soñado. Son propuestas que suceden una vez. Pero fue la propuesta que me mató."Fue durante la apertura de Amazónico en Londres, del grupo Paraguas, en noviembre de 2018, que entendió que debía frenar. "Casi me muero. Éramos 65 personas en la cocina, cajas de carbón hecho a mano de Kobe, Japón; 800 euros la vajilla. Sentí que me moría. Fue una locura. Dije: basta de esto, de este estrés. Es una locura a nivel humano. Todos los días renunciaban cinco personas. Un nivel de exigencia máximo. Aprendí un montón, trabajé con materiales que jamás había visto, pero estuve a un milímetro de pasar para el otro lado. Una noche sentí que me iba a morir."Rechazó entonces una oferta para ir a Dubái y eligió lo contrario: la tranquilidad. "Me fui a un castillo en los Pirineos catalanes para cocinar para 20 personas." Aprender a decir que no, dice, fue su mayor aprendizaje. "Fue un orgullo que me hayan convocado, un lindo reconocimiento a la carrera, pero después me di cuenta de que no era el camino que me interesaba para mi gastronomía. Fue una decisión que obviamente me hizo menos rico, me cuelgo menos cocardas, pero la verdad no me importan nada de nada."Entonces, apareció otra propuesta inesperada. Dejar Europa, dejar el circuito que va a mil por hora, para volver a la Patagonia. La Hostería Huechulafquen está ubicada en un paraje remoto, a orillas del lago que le da nombre. Desde 2005 es administrada por Beatriz Reitich -ahora por sus hijos, Mariano y Verónica-, cuya familia ha convertido el lugar en una joya oculta del sur argentino. Enclavada en un entorno natural privilegiado, con el volcán Lanín asomando sobre las copas de los árboles y los senderos de piedra volcánica y bosque virgen como antesala, la hostería es uno de esos lugares donde el tiempo parece correr distinto. Desde hace poco, por propuesta de Mariano, Lucas es el encargado de la cocina y del complejo. Y también un poco del alma del lugar."Todo el mundo me dijo: estás loco, ¿cómo vas a volver a la Argentina? Pero prioricé esto. Acá estoy a dos horas de mis hijas, que viven en Buenos Aires. Y estoy en un paraíso", dice. La cocina que hace hoy es "más simple, más primitiva, de la fuente, como la de mi abuela. Salsas de 14 horas de olla. Cocina de producto. Lo que hay en el lugar: trucha, cordero. Lógica básica".Pero en esa sencillez hay una sofisticación escondida, o mejor dicho, reencontrada. Lucas no abandonó la alta cocina: la transformó. Hoy, en Huechulafquen, prepara platos clásicos de la tradición francesa que pocas veces se encuentran en restaurantes argentinos. "Algo que hago actualmente y que en pocos lugares se sirve es la sauce béarnaise para el lomo o entrecôte. También el papillote de trucha, la blanquette d'agneau (blanquette de cordero), el conejo salvaje confitado, la tarte tatin en hojaldre francés", enumera con orgullo. Es una carta silenciosa, sin nombres impresos ni sommeliers al lado. Es una propuesta que se deja descubrir, como el paisaje mismo.La cocina de Trigos en la hostería funciona con productos del lugar y bajo una filosofía de respeto al entorno. No hay simulacros. No hay atajos. "Te obliga a poner los pies en la tierra. Si yo estuviera cocinando en el medio de la Puna, ¿voy a ofrecer camarones? No. Lo que se cocina ahí es cabrito."En sus palabras resuena una filosofía de vida: "Bajar un cambio tiene un precio altísimo: quedarse afuera del circuito que va a mil por hora. Pero también quedás adentro de otro circuito, tal vez más chico, que valora esto. Para mí es importante entender que cocino porque, primero, quiero darme un poco de amor a mí mismo. Si esto me hace feliz, esa felicidad se transmite en el caldo que me lleva 16 horas de preparación. Quiero que el comensal se sienta querido."La idea de cocinar como acto de afecto atraviesa todo lo que dice. La evocación de su abuela, de los juegos infantiles, de ese "qué rico, gracias" que escuchó por primera vez de chico y que todavía persigue. "Cuando los cocineros dejemos de hacer este caldo, las nuevas generaciones no van a tener ni idea qué sabor tiene. Si dejamos de hacerlo, esto se pierde, punto."Huechulafquen es, en ese sentido, una suerte de laboratorio emocional y gastronómico. Un espacio de reencuentro. El restaurante de la hostería no busca premios ni críticos: busca conmover. Y en cada plato hay algo de resistencia. Al tiempo que corre. A la moda. A la velocidad."Yo no me imagino a un médico siendo médico sin tener la profesión bien metida dentro. Esto es lo mismo: es muy difícil ser cocinero si no lo sentís bien adentro. Es una pasión, una vocación: a pesar de todo, lo disfrutás", dice Lucas. Su cocina, en ese rincón de Neuquén, parece una extensión de esa idea. Una forma de habitar el mundo.Allí, entre montañas, con el Lanín vigilando en silencio, Lucas encontró una forma de quedarse quieto. Tal vez, de pertenecer. El silencio del paisaje, el crujir de la leña, el perfume de una salsa que lleva horas, días. El arte de cocinar sin apuro. El arte de quedarse.El amor lleva tiempo, dice. En su cocina, ese tiempo hierve despacio. Huele bien. Sabe a infancia. Y todavía, con suerte, a futuro.
Sus movimientos ágiles y rápidos lo hicieron destacar entre sus compañeros y pronto captaron la atención del equipo de científicos que monitoreaba su hábitat: la colonia de pingüinos más grande de la especie en el mundo y que se encuentra en San Lorenzo, en la Península Valdés, Provincia de Chubut. "Buscamos parejas en las que ambos estuvieran en sus nidos. Y, en el caso de Messi, como bautizamos a ese individuo -que por supuesto estaba con su pareja, Antonela-, fue elegido porque se movía de forma ágil y rápida. Nos pareció muy apropiado darle ese nombre", dice con una sonrisa el argentino Pablo "Popi" García Borboroglu, pionero en conservación marina, investigador del CONICET, fundador y presidente de Global Penguin Society y miembro activo de la comunidad de Exploradores de National Geographic.Revolvía la basura en un club de barrio cuando la rescató, pero la vida en la calle le jugó una mala pasada: "Le prometí que iba a estar bien""Forman parejas a largo plazo"Los pingüinos de Magallanes miden unos 40 centímetros de altura. Se distinguen fácilmente por su característico plumaje en forma de "frac": dorso negro, vientre blanco y dos bandas negras que atraviesan su cuello y pecho. Su ciclo reproductivo está íntimamente ligado a las estaciones y la disponibilidad de alimento. Cada año, entre septiembre y octubre, las hembras suelen poner dos huevos en nidos que construyen bajo arbustos o en madrigueras excavadas en suelos blandos. La incubación es una tarea compartida por ambos padres y se extiende por aproximadamente 40 días. El período de crianza de los polluelos, que nacen con un plumón grisáceo, dura entre 60 y 120 días, hasta que mudan su plumaje juvenil y se vuelven autosuficientes.Los pingüinos son mayormente monógamos y, entre ellos, los de Magallanes son famosos por su lealtad. Forman parejas a largo plazo y, si crían con éxito a sus pichones, a menudo permanecen juntas durante años. Se sabe que una pareja permaneció unida 17 años consecutivos. Por eso, en tanto que los pingüinos tienen un 90% de fidelidad al nido, los investigadores se preguntaban qué pasaba con las parejas cuando llegaba abril y abandonaban las colonias para migrar en busca de alimento. Lo que descubrieron sorprendió a todos.Una especie "casi amenazada"Catalogada como especie "casi amenazada" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) -la red ambiental más grande del mundo que promueve la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible-, el pingüino de Magallanes registró una importante declinación en algunas colonias del centro de la Patagonia argentina, pero un incremento evidente y expansión en su distribución hacia el norte.Entre las principales amenazas de origen humano que enfrenta durante sus migraciones se encuentran la pesca comercial que reduce la disponibilidad de peces o genera captura incidental de pingüinos que mueren ahogados en sus redes; la contaminación y derrames de petróleo que pueden afectar sus hábitats costeros y marinos; el desarrollo petrolero ya sea a través de las prospecciones sísmicas como explosiones acústicas bajo el mar y múltiples riesgos cuando hay operación de extracción y transporte de petróleo y el cambio climático, que genera modificaciones en las condiciones oceanográficas y produce alteración en la disponibilidad de alimento, afectando los patrones migratorios.Famosos y celebridades en el marMessi y Antonela forman parte de un grupo de 20 pingüinos de Magallanes equipados con transmisores satelitales, una iniciativa crucial para conocer detalles hasta ahora desconocidos de sus vidas (en este link se puede ver en tiempo real su ubicación actual). Otros pingüinos también han sido nombrados en honor a figuras públicas argentinas e internacionales, como Dibu Martínez, Bizarrap, Taylor Swift, Leonardo Di Caprio, Anya Taylor Joy, Susana Giménez y Mirtha Legrand, todos ellos portando dispositivos de seguimientoAl momento de colocar el rastreador el equipo científico recopila datos biométricos clave: peso, longitud de aletas y patas y alto y largo del pico para determinar su sexo. Asimismo, se fotografía al individuo y se confirma que la muda de plumaje esté en avanzado estado ya que, de otro modo, es difícil colocar los transmisores satelitales. También se georreferencia y registra la ubicación exacta del nido y las características de hábitat. Esta información es esencial para correlacionar los datos de movimiento con la condición física de animal."Recorren la misma distancia que un auto" Uno de los datos más fascinantes que recogieron los investigadores fue la distancia y velocidad de desplazamiento: "algunos pingüinos Magallánicos pueden nadar más de 170 km por día, y recorrer hasta 16.000 km al año, lo que equivale a la distancia promedio que recorre un automóvil", asegura García Borboroglu , que recientemente fue galardonado con el premio Explorador del Año de Rolex National Geographic 2025.El año pasado, Messi recorrió más de 6.000 kilómetros desde que partió de su colonia en Punta Norte, Argentina viajando a una velocidad 10 kilómetros por hora, hasta llegar a las costas de Uruguay, cerca de la ciudad de La Paloma.Sin embargo, para Borboroglu -que tiene más de 36 años de experiencia y cuyo trabajo ha ayudado a proteger 32 millones de acres de hábitat oceánico y costero para los pingüinos lo más fascinante es su extraordinaria capacidad de adaptación: "desde soportar el frío extremo del Antártico a prosperar en ambientes templados, sus habilidades de navegación marina, su resistencia al ayuno prolongado y su capacidad de nadar miles de kilómetros sin perder la orientación. Son atletas marinos silenciosos que enfrentan grandes desafíos con una destreza evolutiva admirable".Con el fin de educar al público sobre los pingüinos, mañana 21 de abril, en el marco del Mes de la Tierra, la audiencia podrá embarcarse en una aventura inolvidable con el Explorador de National Geographic y ganador de los Premios Emmy® y BAFTA, Bertie Gregory en la serie documental Secretos de los pingüinos. Producida ejecutivamente por James Cameron, la serie recorre los rincones más remotos del mundo para presenciar comportamientos de los pingüinos capturados en cámara por primera vez, mostrando a estas adorables aves no voladoras mientras enfrentan algunos de los entornos más extremos del planeta. Está narrada por Blake Lively y muestra el trabajo de investigación y conservación de la Global Penguin Society. La educación es clave para proteger a los pingüinos ya que tiene un impacto directo y positivo en su conservación y la de todo el ecosistema marino. "Los pingüinos son especies centinela: su bienestar refleja el estado del océano. Al proteger los ambientes que utilizan los pingüinos también se protegen otros animales como lobos marinos, aves marinas y peces, además de hábitats marinos clave. Fundamentalmente, genera una conexión entre el esfuerzo que hacen estas especies para sobrevivir y los riesgos que enfrentan e impulsa al público a valorar y cuidar los ambientes que necesita para prosperar. Esperamos también que Lionel Messi pueda conocer la fascinante odisea de estos animales", concluye Borboroglu.Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Incendios forestales Promesas rotas agravan la problemática en la Patagonia y el delta del Paraná Por Por Javier Lewkowicz y Nadia Luna 8 de octubre de 2025
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Incendios forestales El fuego arde y la estrategia climática no aterriza en la Patagonia Andina Por Javier Lewkowicz 15 de abril de 2025
Tras una extensa reunión que llevaron adelante los integrantes de la Mesa de Enlace, las autoridades de la Secretaría de Agricultura, junto a técnicos del Senasa, los ruralistas brindaron un fuerte respaldo al estatus patagónico y coincidieron en que la barrera sanitaria de Río Colorado no debe levantarse. En el marco de un encuentro convocado para debatir la implementación de una medida del Gobierno que busca habilitar el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, zona reconocida internacionalmente por su estatus sanitario de libre de aftosa sin vacunación, resaltaron que la intención es proteger el estatus sanitario. Vale recordar que, a mediados del mes pasado, el Senasa publicó la resolución 180/2025, que establece condiciones sanitarias para el ingreso de carne, productos cárnicos y material reproductivo a la región patagónica. Horas después, el Gobierno dio marcha atrás con la medida y la postergó por 90 días. Durante la reunión estuvieron el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta; el presidente del Senasa, Pablo Cortese junto a un equipo quienes explicaron la medida. Por las provincias participaron Carlos Banacloy, ministro de Agroindustria de Río Negro; Laura Haydee Mirantes, ministra de Producción de Chubut; y Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz.Los integrantes de la Mesa de Enlace que participaron fueron: Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Lucas Magnano, presidente de Coninagro; Ulises Forte, director del Distrito 8 de la Federación Agraria Argentina (FAA) y Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). "De ninguna manera la barrera sanitaria se elimina. La barrea sigue firme, no se termina. Va a seguir funcionando. El Senasa fue contundente: la opinión científica es sólida, muy concreta. Pero, además, esto no es solo una medida sanitaria: también hay un componente comercial, de desarrollo regional, que hay que mirar con responsabilidad", preció Pino a LA NACION. El dirigente valoró el trabajo sostenido de las provincias del sur a lo largo de este tiempo para conservar el estatus. "Los patagónicos hace más de 20 años que vienen cuidando su barrera, y eso les permitió ser reconocidos como zona libre de aftosa sin vacunación. Eso es un logro, y hay que respetarlo", precisó. Aunque admitió que podrían evaluarse cambios puntuales, dejó en claro que debe hacerse con diálogo y sin poner en riesgo los logros sanitarios: "Se puede trabajar para generar algunas condiciones para que la Patagonia pueda recibir algunos cortes de carne, quizás con huesos. Hay que ir viendo eso, y siempre priorizando que no pierdan su estatus sanitario. Cuidar la barrera es cuidar el comercio de la Patagonia", acotó.Castagnani también remarcó el tono positivo en el que se desarrolló la reunión. "Hay un consenso en tomar todas las miradas y todos los pedidos para no perjudicar a ninguna de las partes. La Patagonia es libre sin vacunación, el resto del país libre con vacunación. Esa diferencia existe, y no se puede pasar por alto", acotó. Durante el encuentro se puso sobre la mesa que el Gobierno tiene 60 días para tomar una definición y se resaltó que ya se empezó a trabajar en la revisión de los puntos más sensibles: "Quedamos en rever ciertos puntos. No se habló de levantar la barrera, eso fue un malentendido. El Gobierno tomó nota de todo lo que se planteó", aclaró.Consultado sobre las consecuencias que tendría esta medida, el ruralista señaló: "No se levanta la barrera. Lo que más preocupa es que la resolución afecte a los mercados ovinos de la Patagonia, que es una economía regional clave. También se mencionó que por el tema de la fruta y la mosca no hay motivo para preocuparse: no se modificarán los controles". En ese contexto, Magnano resumió que "la reunión fue muy buena". Desde Coninagro están en una posición intermedia: "Tenemos productores a ambos lados de la barrera y buscamos representar a todos". Destacó que el impacto de la resolución 180/2025 podría sentirse más en el sector ovino que en el bovino. "Estamos hablando mucho de carne bovina, pero la resolución puede afectar más a la producción ovina, que es muy importante en la Patagonia. El peligro es que se cierren mercados y eso sería grave", planteó.Recordó que la Argentina tiene un estatus sanitario único y es un país libre de aftosa. "Solo que en una parte se vacuna y en otra no. La Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA) dice que ambas condiciones son equivalentes. No hay dos estatus, eso es importante aclararlo", observó. Sobre los pasos a seguir, agregó que quedaron en seguir trabajando, aportando mejoras a la resolución sin afectar los intereses de nadie, y menos el estatus sanitario del sur. "Esto no es un levantamiento de la barrera, es una reconfiguración con el ingreso de la carne. Se corre bajo riesgo, el riesgo cero no existe. Quedamos en pensar aportes para mejorar la resolución para que no se sienta tocado ningún interés, y el Gobierno buscar la respuesta de los mercados sobre qué dirían si se toma esa resolución", puntualizó.
Si lo que querés es hacer turismo nacional y cambiar un poco tu vista monótona por una salida de un cuento de hagas, este lago es para vos.
A un mes del temporal, la Provincia realizó la apertura de las nuevas instalaciones que buscará ayudar a solucionar una problemática histórica para más de 300 mil bonaerenses.
Solo podrán participar asadores locales, pero se espera público de toda la región para acompañar el espectáculo.Habrá feria de artesanos, espectáculos musicales y actividades para toda la familia.
A tan solo dos semanas de haber sido detenido en Ushuaia por realizar grafitis en la fachada de un edificio abandonado, Peter Lanzani volvió a ser noticia. Hace unos días, el actor acudió a sus redes sociales para contar que fue víctima de un robo en Neuquén. Ahora, decidió romper el silencio y hablar de todo lo que vivió en los últimos días y fue contundente sobre las críticas que recibió.Cabe destacar que tras los hechos, el ex Casi Ángeles había utilizado su llegada en Instagram para pedir ayuda a sus seguidores. A través de una historia, explicó que le habían robado una mochila que contenía discos rígidos con material audiovisual de gran valor para él y solicitó colaboración para intentar recuperarlos.Ahora, por el mismo medio, Lanzani reveló que lograron recuperar los objetos que habían sido robados y dejó en claro su emoción. "¡Aparecieron las cosas! Muchas gracias a todos los que tiraron la mejor de las ondas, compartieron y ayudaron a que recuperemos el material. ¡Gracias por su generosidad y empatía!", escribió el actor, visiblemente agradecido por el apoyo recibido en estos últimos días.En un segundo mensaje, aprovechó para responder a las críticas que recibió tras su detención en Ushuaia por realizar un grafiti en la vía pública. "Y a todxs lxs que bardearon por cómo escribo. A todxs lxs que se pusieron contentos y me trataron como un delincuente por hacer un graffiti sin tener idea de lo sucedido. También les agradezco. Me hacen más fuerte. Y cuidado con hablar en nombre de la moral, es largo el trecho y todo vuelve en esta vida...", expresó contundente. Finalmente, cerró sus publicaciones con una modificación de una frase popular que parece resumir su postura ante las críticas: "Ladran Sancho... Son perros".Cómo fue la detención de Peter Lanzani en UshuaiaEl pasado viernes 21, el protagonista de Argentina, 1985 fue detenido por la policía en Ushuaia, Tierra del Fuego, mientras realizaba un grafiti en un edificio abandonado junto a otras dos personas, quienes también fueron aprehendidas. Todo comenzó alrededor de las 00.50 en la calle Piedrabuena al 49 de la ciudad, cuando Peter Lanzani fue sorprendido mientras intervenía un portón de chapa con aerosol verde. Aunque no llegó a terminarlo, el dibujo parecía ser una caricatura o personaje animado.Los hombres estaban pintando sobre un edificio en estado de abandono, donde antiguamente funcionaba una empresa de artículos para la construcción llamada Imcofue. Allí, el actor fue detenido junto a Gastón Zieher, de 26 años, y Valentín Bovati, de 27. Las imágenes, que rápidamente se viralizaron en redes sociales, mostraban a los tres involucrados de espaldas, con las manos apoyadas contra una pared, mientras los policías inspeccionaban el lugar. Por lo que se supo, Lanzani permaneció detenido hasta el mediodía del viernes. La Fiscalía de Turno, a cargo de Ignacio Díaz Ramos, intervino en el caso, y tras una audiencia ante el juez a las 11 de la mañana, se resolvió su liberación bajo el compromiso de pagar una multa.
En medio de un condominio de montaña, en una de las ciudades más turísticas de la Patagonia, se encuentra una construcción con una historia muy particular. Una construcción que es famosa en la zona no solo por ser el primer hotel cinco estrellas del sur del país que alojó a importantes figuras del mundo, sino que fue el primer refugio de uno de los más influyentes escritores del siglo pasado.Construido a principios del siglo XX, el hotel Los Andes fue uno de los primeros en recibir turistas en San Martín de los Andes, cuando la ciudad apenas comenzaba a consolidarse como destino de vacaciones. Su arquitectura de estilo alpino, con detalles en madera y piedra, se integraba perfectamente en el entorno natural de la Patagonia.Fue inaugurado en 1937 por Guy Dawson, un colono australiano, y su mujer, Primitiva Insaurralde. Fue el primer cinco estrellas de la Patagonia. Albergó a la realeza y a familias aristocráticas que llegaban en hidroaviones para disfrutar de la caza y la pesca en la región. Es conocido por los vecinos como "el hotel de los bueyes".Sin cemento: el invento que promete revolucionar la construcción para levantar paredes con ladrillos que se encastran como LegosA lo largo de los años, el hotel fue testigo del crecimiento de la localidad y del flujo de visitantes que llegaban atraídos por sus paisajes imponentes, tales como: la princesa española María Cristina de Borbón y Battemberg; Mary Lilian Baels de Rêthy, esposa del rey Leopoldo III de Bélgica; además de artistas, deportistas y ex presidentes. Personas vinculadas al espectáculo como Guillermo Battaglia, Alberto de Mendoza, Gloria Guzmán, Enrique Serrano, Alfredo Alcón, Jorge Sobral y Carlos Rinaldi también se alojaron en este histórico establecimiento.Pero, el lugar esconde una historia muy particular: En 1949, el poeta chileno Pablo Neruda encontró refugio en este sitio mientras huía de la persecución política en su país. Ahora, ese mismo establecimiento será restaurado y reconvertido dentro de un desarrollo inmobiliario.Neruda y su paso por San Martín de los AndesEn 1949, tras un golpe de Estado en Chile, el gobierno de Gabriel González Videla inició una persecución contra Neruda, quien por entonces era senador y un crítico del régimen. Para escapar, el poeta atravesó la Cordillera de los Andes a caballo, disfrazado y bajo el nombre falso de Antonio Ruiz Legarreta.Llegó a San Martín de los Andes con la indicación de alojarse en "el mejor hotel del pueblo", donde un amigo chileno lo encontraría. Sin embargo, en la localidad existían dos hoteles. Al equivocarse de establecimiento, terminó en la Hostería Parque Los Andes (originalmente llamada Hotel Los Andes).Él mismo cuenta esta situación en su biografía: "En San Martín de los Andes debía aguardarnos un amigo chileno. Ese pueblito cordillerano argentino es tan pequeño que me habían dicho como único indicio: 'Ándate al mejor hotel que allí llegará a buscarte Pedrito Ramírez'. Pero así son las cosas humanas. En San Martín de los Andes no había un mejor hotel: había dos. ¿Cuál elegir? Nos decidimos por el más caro, ubicado en un barrio de las afuerasâ?¦"En la entrada al hall del hotel, una placa conmemora este momento de la historia, convirtiendo al edificio en un símbolo cultural de la región. Además, gracias a que Neruda contó sobre su estadía en el hotel al recibir el Premio Nobel, aumentaron las visitas al lugar.De hotel de lujo a club house de un complejo residencialHoy, el icónico edificio es el centro del proyecto Vivre Andes, un condominio premium de montaña. La propuesta respeta la estructura original del hotel, restaurando techos y aberturas, y conservando la fachada y la carreta con los bueyes y el gaucho en la entrada.Es tal la importancia del patrimonio cultural de la ciudad que, cuando se tuvo que gestionar la aprobación del plano del proyecto, uno de los trámites más largos fue pasar por la comisión de patrimonio histórico. Este organismo, conformado por vecinos, evalúa y aprueba cualquier proyecto que involucre un inmueble considerado de patrimonio.Créditos hipotecarios: cuánto hay que ganas para comprar un departamentoLuego de consensuar con los desarrolladores, se resolvió recuperar el hotel, ponerlo en valor y devolverle la identidad que tenía en aquellos años. El plan de restauración incluye la recuperación de techos, aberturas y la conservación de sus condiciones originales.Sin embargo, su función cambiará: ya no será un hotel, sino el club house del complejo turístico. Además, "todas las habitaciones de la planta alta serán reconvertidas en departamentos de vivienda, mientras que la planta baja será el área social del complejo", cuenta el desarrollador, Germán Tavella. Esta transformación implicará una restauración interior, ya que la fachada no será modificada en absoluto.El complejo se diseñó en torno a este edificio histórico sin afectar su visibilidad desde la Ruta 40. Aunque estará rodeado por nuevas estructuras, su presencia seguirá siendo un punto de referencia en el paisaje de San Martín de los Andes.El proyecto está emplazado en un terreno que abarca 11.200 metros cuadrados y está diseñado para integrar la naturaleza con la vida urbana. Ubicado a solo 1000 metros del centro de San Martín de los Andes y con acceso desde la Ruta 40, contará con cuatro módulos y 66 unidades de dos a cuatro ambientes."Estamos haciendo un desarrollo de alta gama, con muy buena recepción entre los locales. El municipio obliga que el hotel se conserve como patrimonio histórico y es nuestro deseo tamién", afirma Tavella, quien ya vendió el 60% de las unidades, en su mayoría a compradores de Buenos Aires.La bebida que se convirtió en una aliada para el corazón, controla el colesterol y es buena para la digestiónLas viviendas, construidas con tecnología y diseñadas para una alta eficiencia térmica, serán aptas tanto para residencia permanente como para renta temporaria. Con la finalización prevista para diciembre de 2026, el metro cuadrado ronda los US$3500 a US$3700, mientras que los tickets arrancan a partir de los US$211.000 para un dos ambientes de 70 m², US$350.000 los tres ambientes de 118 m² y desde US$580.000 los cuatro ambientes de 187 m². La adquisición se realiza con un anticipo y cuotas ajustadas por el Índice de la Cámara de la Construcción (CAC)."Hay una movida inmobiliaria en esta zona y cada vez se van a hacer emprendimientos más grandes en uno de los puntos más fuertes de la Patagonia", asegura el desarrollador.
Se estudia si estas embarcaciones habrían servido como apoyo logístico a los submarinos nazis.Especialistas creen que estos botes fueron parte de un plan de evacuación de jerarcas alemanes al final de la guerra.
El alquiler de motorhomes en la Patagonia crece cada año por la demanda nacional e internacional.Desde Buenos Aires se pueden alquilar unidades listas para recorrer todo el sur.
La producción, basada en una novela de Harlan Coben, se posiciona entre lo más visto de Netflix en 87 países
Yvon Chouinard nunca quiso ser un hombre de negocios. De hecho, mientras recorríamos los jardines de la recién restaurada Casa Frey en Bariloche, pasaba casi inadvertido. Con el bajo perfil que lo caracteriza, se unió sigilosamente al grupo. Se lo veía entretenido escuchando como uno más de los invitados la explicación acerca de la recuperación del jardín de plantas nativas. Con una polera de su propia marca y un pantalón de trekking estaba tan simple como su estilo de vida. Una vida marcada por la adrenalina de aventuras extremas en la naturaleza, sin celulares ni computadoras. ¿Quién diría que este hombre es el creador de Patagonia, la empresa que factura más de 1300 millones de dólares al año y es una de las marcas más reconocidas del mundo?Con 86 años, sigue repitiendo que él no se identifica con ese "hombre de negocios" aunque sí lo hace con el escalador, surfista, esquiador o con el fanático de flyfishing.Sin quererlo, cuando la pasión manda, muchas veces surgen las mejores invenciones. Y esto le pasó a Yvon Chouinard: un loco de la montaña y un apasionado de los deportes de riesgo. Fue así como creó una nueva manera de hacer negocios inspirada por valores que no tienen nada que ver con solo ganar plata: "Patagonia existe para proponer un estilo diferente de negocios responsables. Creemos que es preciso desbancar el modelo capitalista aceptado que exige crecimiento ilimitado y es el gran culpable de la destrucción de la naturaleza", cuenta Yvon en su libro Que mi gente vaya a hacer surf. Y es que para él, la gente trabaja mejor cuando hace lo que le gusta. En Ventura, California -la sede de Patagonia- cada vez que los empleados quieren surfear solo tienen que avisarle a su jefe. Y reconoce que este sistema funciona muy bien: "Tenemos gente muy independiente y automotivada a quien no le gusta que le digan lo que tiene que hacer. Inventamos la compañía en la que nosotros queríamos trabajar".El hábito que aumenta de peso aun haciendo ejercicio y comiendo bienAmante acérrimo de la naturaleza y del cuidado del medioambiente, en 2022 decidió dar un paso más y demostrar cómo el capitalismo y un negocio con fines de lucro pueden trabajar por el planeta y donó todas las acciones de su empresa a Holdfast Collective, un fideicomiso dedicado a proteger la naturaleza y combatir el cambio ambiental. Además, creó el Patagonia Purpose Trust con el fin de seguir generando anualmente US$100 millones para el cuidado del planeta. "La Tierra es ahora nuestro único accionista", dijo Chouinard, en un mensaje a los empleados y clientes.Entre arrayanes y coihuesHacía tres años que no lo veía; lo había conocido en una entrevista en Perú Beach, pero ni bien me acerqué a saludarlo, me reconoció de inmediato y me regaló su auténtica sonrisa. Entre arrayanes y coihues, entablamos una charla informal en el evento organizado por la compañía para coronar la inauguración oficial de Casa Frey, el nuevo local emblemático inspirado en los valores de la firma que creó con su esposa Malinda Pennoyer, en 1972. Aunque ella mantiene un perfil aún más bajo que el suyo, está detrás de todos los pormenores y es el "motor oculto" de la compañía. Según una de las responsables de este proyecto, participó durante meses y prestó atención a cada detalle para darle una impronta patagónica al local, el cual tiene un significado emocional muy personal para la pareja, un legado, una historia.-¿Por qué Casa Frey?-Escuché hablar de la Patagonia por primera vez en 1968, cuando muchos aún no conocíamos el lugar, ni siquiera de nombre. Era como si nos dijeran Tombuctú; nadie sabía dónde quedaba. Fue mi amigo Doug Tompkins que me dijo: "Es un lugar fantástico, tenés que conocerlo". Dos semanas después ya habíamos comprado una vieja van y decidimos viajar desde California hasta El Chaltén. En el camino surfeamos y esquiamos, hasta finalmente escalar el Fitz Roy. Al ingresar en la Argentina por la Patagonia, me enamoré de esta región. Esta tierra me inspiró a crear la empresa. Quería tener un local en algún lugar del mundo que fuera nuestro flagship store, que explicara de qué se trata nuestra compañía y reflejara todos los valores en los que creemos, y qué mejor que este lugar. Hace cuatro años Oggy (Agustín Fox) empezó a buscar en Bariloche porque este es el corazón de la Patagonia. Encontró esta casa, que estaba abandonada, llena de ratones y murciélagos, y que pertenecía a la familia Frey. Era el hogar de Emilio Frey -primer intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi- y de su esposa Rosa Schumacher. Así descubrí que era hijo de un suizo inmigrante, escalador y esquiador y que había asistido al gobierno nacional en la disputa limítrofe argentino-chilena. Cuando la vimos, dijimos: '¡Es esta!' La familia Frey nos hizo un muy buen precio. Sabían que no queríamos demolerla y construir apartamentos, sino restaurarla. Queríamos honrar la casa y a sus dueños. Mi esposa siempre dice que nuestros locales tienen que ser un regalo para la comunidad, que agregue valor y funcione como un espacio de encuentro y actividades; restaurar esta casa y convertirla en un lugar abierto para todos es nuestro regalo para Bariloche.Chouinard se emocionó hasta las lágrimas y su amiga y ex CEO de Patagonia Kris McDivitt de Tompkins, quien viajó especialmente desde los Esteros del Iberá para estar presente en el evento, añadió algunas palabras: "Todos saben cómo veo el planeta hoy. Cuando empecé a trabajar con Yvon tenía 18 años y ahora tengo 74. En los años 70, él y Malinda vinieron a pedirme que le diera un espacio en Patagonia a un ecologista que quería reintroducir la trucha en un río en Ventura. En ese entonces no sabía nada, pero ese fue el primer momento en mi vida en el que entendí que la salud del planeta estaba en peligro y que nosotros debíamos aprender rápidamente. Eso cambió mi foco y perspectiva".La viuda de Douglas Tompkins que también es una apasionada de la naturaleza y dedica su vida a conservar especies en peligro de extinción reflexionó: "Para mí estar acá con Yvon y Malinda y con la segunda y tercera generación de la empresa, es cerrar un círculo. Cuando uno es viejo, es un sueño poder continuar con el trabajo donde empezaste y terminar logrando cosas que nunca imaginaste posibles. Por eso, mi mensaje es: ¡Dale, vayan por todo, no tienen nada que perder!-Con Kris Tompkins son amigos desde hace más de medio siglo ¿Qué rol juega la amistad en el manejo de una compañía?-Yo nunca quise ser un hombre de negocios. Cuando empezamos esta compañía, éramos solo un grupo de amigos que queríamos emprender: éramos unos 'delincuentes'. Kris era una chica surfista que se negaba a usar zapatos para ir a la escuela. Cuando se graduó de la secundaria, su consejero fue a hablar con sus padres y les dijo: "Sé que están pensando en enviarla a la universidad. No se molesten". Así que creamos esta empresa. Y no queríamos hacerla como todo el mundo, sino de una manera diferente donde todos fuéramos a trabajar descalzos. Y así ha sido una empresa de amigos para siempre. Ahora es mucho más grande. Tenemos que tener cuidado de que no se convierta en un gigante, dividirla en equipos más pequeños y seguir manteniéndola como una familia. Es muy importante. La esperanza de vida promedio de una corporación americana es de 18 años, después quiebran. ¿Por qué? Porque crecen, crecen, crecen y luego mueren. Nosotros hemos estado en el negocio durante 53 años. Y queremos estar otros 50 más. Para eso tenemos que reinventarnos todo el tiempo. Pero la amistad es clave. No queremos ir a trabajar con gente que no conocemos. Quiero decir, ¿por qué querrías hacer eso?Un experto en longevidad asegura haber reducido 15 años su edad biológica: cuál es su dieta-¿Cuál fue el momento que lo llevó a darse cuenta de que la sostenibilidad debía ser el centro de su empresa?-Probablemente hace tres años cuando cambié la declaración de la misión a Estamos en este negocio para salvar nuestro hogar, el planeta Tierra. Quería hacer una declaración realmente fuerte. Porque soy muy pesimista sobre el futuro del planeta.-¿Qué consejos le daría a las nuevas generaciones que quieren crear empresas con un impacto positivo en el mundo?-Tenés que tener una idea única y no tratar de jugar el juego de otro. Por eso, es clave crear productos únicos y romper las reglas. No querés ser una empresa que venda commodities para estar a merced de la economía y de la competencia. Haz lo tuyo. Yo siempre digo: inventá tus propios juegos, siempre podés ser un ganador. Aprendí hace mucho tiempo que quiero competir conmigo mismo; no con otras personas. No quiero jugar al fútbol y tratar de vencer a alguien más. Por eso, fui escalador y kayakista de aguas bravas y practiqué todo tipo de deportes peligrosos.En realidad, no tuve una gran idea para crear un gran negocio, sino que simplemente quería hacer ropa para los deportes que me interesaban. Y así la firma creció de manera orgánica.-¿Cómo lo ayudaron los deportes?-Mis valores son el resultado de toda una vida en contacto con la naturaleza y de la práctica apasionada de lo que algunos llaman deportes de riesgo. Tanto yo como mi esposa Malinda y todos los inconformistas empleados de Patagonia hemos aprendido muchas lecciones de estos deportes, de la naturaleza y de nuestro enfoque alternativo de la vida y las hemos aplicado en la gestión de nuestra empresa.-En el predio hay una casa de huéspedes, ¿piensa pasar más tiempo en Bariloche?-Generalmente me gusta mucho venir en la época que salen las truchas más grandes en el lago, pero no puedo hacerlo muy seguido. En realidad, esa casa es para todos los empleados de Patagonia de todo el mundo que visiten Bariloche y quieran quedarse aquí.En el acceso a la tienda, tapada por una placa con el escudo de Patagonia, Chouinard hizo tallar esta frase: Para mi este local es más importante que la vida o la muerte.
A más de cuatro décadas del conflicto, el olvido oficial sobre los combatientes que defendieron objetivos en el continente refleja una deuda histórica que persiste
El mismo año en que sucedía el Mayo Francés y la Primavera de Praga, un 7 de junio, en Suiza nacía Eugénie Nottebohm. La misma que hoy habla en un más que correcto español desde un hotel de Bariloche, mientras planifica un nuevo viaje en velero, cuenta la historia que la impulsó a dejar su patria y escribir libros. Y, sobre todo, explica cuál fue el motivo por el que decidió aventurarse sola al mar.De madre panameña y padre belga, desde que tuvo uso de razón, mostró una atracción particular por la naturaleza. Creció en Bruselas como la hermana mayor de tres. Sensible, abierta pero a la vez introvertida, desarrolló su mundo interior en soledad. Pronto descubrió que tenía habilidad para el dibujo, era buena alumna y le gustaba leer, así que eligió seguir el camino de las ciencias en la escuela y se orientó hacia la biología.Pero antes de estudiar una carrera, a los 18 años viajó a América con la intención de quedarse a lo largo de todo un año en Panamá. Para Eugénie, el país de su familia materna fue un reencuentro con sus orígenes. Ahí disfrutó del calor caribeño y se encariñó en especial con su tía abuela, que la comprendió más que nadie y la alentó a inscribirse en una academia de dibujo. Frente a la presión de encontrar un novio y casarse, el reconocimiento de su talento le regaló otro aire.De regreso a Bélgica, terminó su carrera y eligió un doctorado en neurobiología y genética. Se dedicó a la drosófila, una mosquita pequeña que aparece en la fruta podrida. Mientras tanto, cursaba los fines de semana en la academia de Bellas Artes. Cuando se dio cuenta, de que estar tan encerrada no era lo suyo, había pasado los últimos años concentrada en las neuronas de los insectos, desconectada de lo que pasaba a su alrededor.Era, y todavía es, idealista. Por eso, cuando su laboratorio cerró las puertas no quiso pasar por la industria farmacéutica, tan determinada por los intereses económicos. Tampoco duró en el área de estudios ambientales, en donde el dinero guiaba el método y generaba conflictos frente a la autoridad pública. Se dedicó a publicar artículos en revistas científicas. Pareciera que su carrera nada tiene que ver con lo que vino después, pero Eugénie agradece a esa mente analítica que le permitió mirar las cosas de otra manera. "Como yo siempre digo, el doctorado es algo que mismo si no ejerces, siempre te acompaña en tu trabajo, es una forma de pensar".Se alejó de la ciencia por un tiempo, fue guía en bicicleta y se dedicó a mostrar la naturaleza dentro de la ciudad, aunque no ganara demasiado. Hasta que su familia le propuso trabajar con ellos. En la ciudad de Amberes, habían fundado y convertido un antiguo hospital dermatológico en un hogar para el cuidado de ancianos. Estudió arte terapia, para trabajar en coordinación con un equipo que acompañaba a la gente en sus últimos años, también a quienes habían optado por la eutanasia, que en Bélgica está permitida. "Puede sonar extraño pero ayudé a mucha gente a morir en paz. Es muy lindo, pero es muy fuerte. Ellos me agradecían mucho que yo fuera de las pocas personas con las cuales podían hablar de forma tan abierta de su muerte."Había leído un libro que la marcó, El libro tibetano de la vida y de la muerte, de Sogyal Rimpoché. "A mí me gustaba la metáfora de resolver todos los problemas que uno tuvo en vida de forma de no llevárselo al más allá y sea lo que sea, morir en paz". Su ocupación consistía en ser un "receptáculo" de lo que los ancianos tenían para contarle. Conectaba con ellos a través del arte desde las emociones más que desde la razón.Llegó en el año 2000 y renunció en 2015. Fue una etapa importante en la que tuvo oportunidad de convertirse en madre, pero no quiso. No se sentía lista ni capaz. No quería ser una mala madre. "Fue como una decisión personal. Estoy muy en paz con esa decisión". Su vínculo con los niños, sin embargo, era cercano. Su hermana le dio el título de madre postiza de sus sobrinos, ayudó a criarlos, los llevó de vacaciones y se involucró en sus vidas, como también quiso compartir tiempo con el hijo de su hermano.La tormenta de la enfermedadDiez años atrás tuvo una pérdida momentánea de memoria y terminó en un hospital. Nunca supo la causa pero fue la primera vez que se sintió débil, fue como perder â??diceâ??, la humanidad. Tiempo después notó un bulto en su pecho y los análisis confirmaron que era cáncer de mama. "Yo nunca pensé que me podía enfermar, que me podía enfermar de una forma tan grave porque en realidad tengo una vida bastante sana". Fue un shock. Un trueno que desata la tormenta en un día espectacular.Tuvo que hacer quimio, radioterapia. Aunque hubiera trabajado con gente que estaba por morir, nunca se había planteado su propia muerte. Empezó a reflexionar sobre la causa. "Fue algo muy fuerte. No, cambié pero yo siempre ponía al otro antes de mí. Ahora lo hago pero de una forma distinta". Supo que tenía que tomar decisiones, su cuerpo mismo se lo estaba diciendo. "Fui a ver a un psicoanalista chileno que me decía de broma: 'tienes que ser más mala'. Y veía que mi cara se me hacía pedazos y me decía: '¿sabes qué? Mismo siendo más mala, seguirás siendo muy buena". No se refería a la maldad, sino más bien a conectarse con sus deseos antes que nada. Así empezó a sanar. Con más fuerza interior, protegiéndose, también pudo hacer más por los otros.Había pasado un año sin trabajar. Ya no sentía energía para estar rodeada de muerte. Tenía el plan de viajar en barco con su pareja de entonces, pero también eso se estaba terminando. "Me di cuenta que tenía que abrirme a otras cosas. Al separarse, visitó a unos amigos que la habían ayudado cuando perdió la memoria.Camí y Marco vivían en las islas Azores, la invitaron a quedarse con ellos unos meses después de los tratamientos. Su proyecto de viajar se había frenado, el sueño parecía lejano. Un día en el puerto, a ella se le empañaron sus ojos.â??¿Por qué estás llorando? â??le preguntó su amiga Camille.â??Es que se están llevando mi sueño y mi sueño era navegar.â??¿Y por qué no te compras un barco?La miró como si estuviera loca pero en realidad después lo pensó mejor. Siete años atrás había aprendido pero nunca se le había ocurrido aventurarse sola. ¿Y por qué no? Su amiga navegaba y ni siquiera había hecho los mismos cursos que ella.Su ex pareja se había convertido en un amigo. Él le ofreció venderle su propio barco: Giulia, pequeño, pero confortable y con gran personalidad. Después de tres semanas de curso con un capitán, le dijo: "Nunca he tenido una alumna tan mala como vos". En realidad, Eugénie se ponía en el rol de subordinada, cuando en realidad tenía que aprender a ser una capitana. Esa fue la primera lección. "me di cuenta de que en realidad yo tenía que tomar el mando, decisiones. Darle una dirección y animarme". La metáfora de tomar la vida en sus manos funcionó.Al principio con amigos, y después ya sola, la primera vez fue a un lugar cercano. la ayudaron a soltar amarras y partió con su vela hacia el mar. "Ahí sentí que podía, que si lo hacía paso a paso lo iba a lograr. Fue en 2017, dos años después de la sanación. "Yo siempre tengo la imagen de que lo peor que me ha pasado en mi vida fue la quimio, entonces eso me da mucha fuerza y ánimo a enfrentar las cosas".Su primera meta fue corta, navegar sola. Después una prueba en Holanda, por tres semanas, y volver a los Azores embarcada en su primera gran travesía oceánica durante 13 días. "Nunca lo había hecho, nunca había estado a más de 30 millas, que son poco más de 50 kilómetros de la costa, nunca había pasado una noche sola en el agua, aún menos 13 días". Los viajes se hicieron más largos, la confianza aumentó.Escribió la experiencia en su libro Mi transformación, que podría ser la tuya!! Anímate!!, publicada en Argentina por la editorial La Colmena, ahí cuenta ese proceso.Patagonia, arte, mar y un nuevo amorMucha gente le pregunta si siente miedo, pero el miedo solo se vence cuando se lo enfrenta. En 2022 cruzó el Océano Atlántico desde Cabo Verde hasta Brasil y atravesó una tormenta que duró dos días. "Yo nunca había tenido algo así, olas de cinco metros, no es exagerado. Fue un segundo de pensar que nunca lo iba a lograr pero después me dije: si pensás así, es para ir a dormir y morirte". Lo superó con una fortaleza que desconocía que tenía.Cada vez que tocaba tierra firme podía analizar la situación, tenía la opción de desandar los pasos y volver pero prefería seguir adelante en su aventura de superación. "Yo me he dado cuenta que no tengo mucha fuerza física pero sí mucha fuerza mental. Cuando hay una situación fuerte mi mente me dice que no te sirve de nada tener miedo porque si le das fuerza y espacio al miedo te va a crear el problema que estás temiendo ahora".En etapas fue bajando hasta Buenos Aires, donde se quedó cuatro meses. Parientes de su padre la recibieron con los brazos abiertos. Vivía en su embarcación, en el puerto de San Isidro, se dedicó a pintar y comenzó a conocer otros navegantes como ella. Mientras se preparaba para viajar a la Patagonia, y reparaba los desperfectos de Giulia, le ofrecieron dar charlas acerca de sus experiencias en el mar. Las historias fueron fuentes de inspiración para muchas mujeres que se vieron reflejadas en su ejemplo.Eugénie dibujó los árboles de la ciudad en flor, los bailarines de las tanguerías y se dejó sorprender por el arte de los museos. También por la calidez de los argentinos. "A mí me gusta como la gente siempre está lista para hacer un asado, una juntada, me pareció algo muy lindo de que la gente se siente feliz de que estás allí".Con viajes cortos probó la embarcación. Cambiaron los paisajes de sus dibujos de otros puertos y zonas industriales, necesitó dejar un registro de las puestas de sol y los colores que la inspiraban. Así llegó al azul imposible del mar de la la Patagonia, sus cielos rojizos y los ocres de las tierras desoladas.En Puerto Deseado, Santa Cruz, la vida se desplegó con amigos y un nuevo amor. Ahí desde 2023 ancló su embarcación y siguió difundiendo su mensaje a través de charlas, talleres de arte y libros. La escritura presente en su proceso de sanación, cobró un valor diferente, fue el momento de expandir el mensaje. Algunos medios locales que la buscaron para entrevistar, y la invitaron a montar una exhibición de arte en el museo del pueblo.Viajó por tierra y por aire, recibió la visita de su familia, pasó navidades y cumpleaños con gente querida. Caminó por Buenos Aires como una turista más, pero con la mirada atenta de la artista. Salió a pasear en kayak y probó los platos de la gastronomía rioplatense. Nunca dejó de navegar; en noviembre de 2013 partió de Puerto Deseado a Ushuaia en solitario, en enero de 2024 cruzó Cabo de Hornos con una tripulación de mujeres.Hoy se siente agradecida por haber cambiado el rumbo de su existencia. Aprendió de las mareas y los vientos fuertes, pero sobre todo, aprendió de su soledad. "Me siento muy tranquila en el agua y el estar sola no me asusta, me gusta en realidad es como para mi es un momento de meditación de contemplación, de estar conmigo". Puede pasar horas en silencio, sin más estímulo que el movimiento de las olas y los animales marinos, sin más pensamiento que el aquí el ahora.Mientras planea su próximo destino â??la Polinesia francesaâ??, continúa escribiendo otro libro, y realiza ilustraciones y grabados. "Uno se pone sus propias límites entonces hay que confiar y confiar en el cuerpo, tener la valentía de aislarse y de tomarse el tiempo, sentir lo que uno quiere y planificar los pasos para llegar a la meta. Confiar. Pero más que todo hay que atreverse a un poquito más de lo que uno piensa".A sus 56 años, elige la vida que quiere vivir y le gusta compartirla a través del arte, como una fuente de inspiración para quienes necesiten concretar sus sueños.
La abrieron este jueves después de cinco días de cierre por el incendio de un camión cargado de gas licuado que también había chocado con un auto.Hay un muerto y una mujer hospitalizada con heridas.
El gobierno nacional decidió permitir el ingreso de carne y genética bovina al sur de la barrera sanitaria, pero prorrogó la medida. Se estableció una mesa de trabajo con gobernadores. Los cabañeros afirman que se pone en riesgo el trabajo de muchos años.
A menos de una semana de que el Gobierno, en menos de 24 horas, diera marcha atrás por 90 días el levantamiento de las restricciones para el ingreso de carne con hueso y material genético a la Patagonia, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, afirmó que no está bueno enterarse de un día para otro, sin explicaciones previas, de una medida inconsulta."No está bueno, no hace bien. Genera algo que es muy feo en lo que hacemos nosotros, que es producir siempre a futuro, hacia adelante y que vengan a plantear una cosa así genera angustia y la verdad que entorpece mucho", remarcó en su discurso en la Exposición de Puerto San Julián, Santa Cruz.Relevamiento: el INTA tiene más de 50.000 hectáreas sin uso y el Gobierno dilata una definición claveEnfatizó que, ante la capacidad del Gobierno de tomar una medida así, también el sector agropecuario tiene "la capacidad de opinar". En este contexto, indicó que si bien la forma en que se presentaron las cosas no fue la manera ni lo que debería ser, "hay que rescatar también que, con el pedido o el llamado de las instituciones, los funcionarios escuchan"."Ese día, a las 7 de la mañana hablé con un alto funcionario del Gobierno y le dije: 'no es por acá, así no'. Ahora, se abren estos 90 días de una mesa de diálogo y de construcción para algo que sea razonable y que el Gobierno explique a ustedes [productores de la Patagonia] qué es lo que pretende hacer. Y que nosotros como productores, digamos cuál es nuestro punto de vista. Pero lo que sí es muy recomendable es ir no firmeza en la forma, sino con un sustento muy firme en las condiciones que uno pretende seguir", subrayó el dirigente de la SRA.Tras el enojo de gobernadores: el Gobierno suspendió por 90 días el permiso para que ingrese carne con hueso a la PatagoniaManifiesto de cabañas patagónicasEn una fuerte proclama, pese a la suspensión por tres meses, un grupo de 30 cabañas bovinas de la Patagonia mostraron una "gran preocupación y decepción" por las nuevas medidas tomadas con relación a la barrera sanitaria."De un día para el otro, vemos cómo se cae el trabajo realizado durante todo este tiempo. Fueron muchos los años de lucha y control de la fiebre aftosa para lograr que parte del territorio nacional hoy sea libre de esta enfermedad con prevalencia mundial; años de vacunación, de limitar zonas buffer, de no poder ingresar animales de otras regiones, de cuarentenas para el ingreso de animales a la zona buffer, de un montón de exigencias que se cumplieron con el propósito de ir mejorando nuestro estatus sanitario", subrayaron.En este sentido, recordaron cuando tuvieron "que reinventar y comenzar a proveer de genética a la región". "Así fue como comenzamos a desarrollar 'nuestra genética patagónica', gracias al uso de herramientas biotecnológicas que rápidamente nos ayudaron a proveer de reproductores con un alto valor genético que fueron utilizados en los rodeos comerciales, no solamente supliendo la necesidad de reproductores, sino que también mejorando y potenciando la producción de carne en la Patagonia", detallaron."A partir de ese momento, el desarrollo de nuestra actividad tuvo un crecimiento exponencial, posicionando a la Patagonia como la única región del país con posibilidades de exportar material genético, animales en pie y carne a países libres de fiebre aftosa. Tal es el caso de Chile, donde se enviaron reproductores machos en pie y a la fecha tenemos animales haciendo la cuarentena correspondiente para poder ser exportados", añadieron.Contaron que en términos reales pasaron de ser no más de 15 cabañas a la situación actual donde cuentan con más de 70 cabañas, "trabajando por el desarrollo genético de la Patagonia". "El gran interés por la genética argentina es una realidad y con estas medidas lo único que logramos es desaprovechar y perder el mercado de aquellos países con igual estatus sanitario que hoy demandan los reproductores y material genético de alto valor productivo que se crían en la Patagonia. Consecuentemente nos privamos de ingresos económicos que favorecen al país y a nuestro sector en particular", dijeron.Por último, solicitaron al Gobierno trabajar para lograr que toda la Argentina sea libre de aftosa sin vacunación. "Cuando miramos a nuestros costados vemos todo el trabajo que están realizando los países vecinos del Mercosur y nos preguntamos automáticamente por qué nosotros no hacemos lo mismo. No destruyamos parte del patrimonio productivo, sanitario y de apertura comercial que tiene nuestro país. Hoy nos preocupa perder todo lo que logramos y nos decepciona la falta de políticas que acompañen, ayuden e incentiven la producción", finalizaron.
Con la omnipresencia de Bariloche, este thriller sigue a una periodista en el centro de un caso que involucra violencia sexual y menores. Grooming, femicidio, clasismo más el sello de Harlan Coben se desprenden de esta producción de envergadura global con un perceptible tono localista.
El pueblito está rodeado de montañas, bosques y paisajes naturales que invitan a realizar actividades al aire libre como trekking y cabalgatas.Octubre es el mes ideal para visitar el lugar si se quiere ver los campos de tulipanes en plena floración.
Ricardo Herrera lamentó que se haya aprobado el DNU del presidente Javier Milei por el acuerdo con el Fondo Monetario "a libro y ojos cerrados", sin conocer los detalles, montos ni plazos.
El Gobierno, a través del Senasa, oficializó hoy la suspensión de la medida que habilitaba el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde la región libre de aftosa con vacunación del resto del país. Fue luego del fuerte rechazo que generó la decisión oficial entre los gobernadores de la región patagónica que es libre de la enfermedad sin vacunación.Denuncian un exponencial crecimiento del robo de carne en una región y los productores ponen vigilancia propiaAyer, luego de que el Senasa, con la resolución 180 permitiera el ingreso de carne con hueso a la región patagónica, los gobernadores del sur hicieron una fuerte presión para revertir la medida. Argumentaron que ponía en riesgo el estatus sanitario de libre de la enfermedad sin vacunación. Desde el Gobierno, en tato, señalaban que no había riesgos debido a la falta de circulación viral y estudios que determinaban que cualquier riesgo era "insignificante". Además presentaron la medida como una forma de buscar bajar los precios en la zona. Entre las idas y vueltas y luego de la presión de los mandatarios el Gobierno decidió suspender por 90 días la medida, además de abrir una mesa de diálogo con los gobernadores y entidades del agro."Se prorroga por noventa (90) días corridos la entrada en vigencia de la Resolución N° RESOL-2025-180-APN-PRES#SENASA del 17 de marzo de 2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria", dice el artículo 1 de la resolución 186 del organismo sanitario, conocida hoy con la firma de Pablo Cortese, presidente.EL DIÁLOGO ES EL CAMINO PARA CONSTRUIR POLÍTICAS PÚBLICAS DURADERASTenemos que eliminar injusticias en la Patagonia, bajar el precio de la carne y proteger a nuestros productores. Vamos a mirar con atención la distribución de la rentabilidad dentro de la cadena de valor, paraâ?¦— Rolo Figueroa (@Rolo_Figueroa) March 18, 2025La norma invita a los mandatarios provinciales a sumarse a una mesa de diálogo: "Se invita a los gobernadores de las provincias que integran la Región Patagónica (Provincias de Río Negro, del Neuquén, del Chubut, de Santa Cruz, de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Buenos Aires) y entidades representativas del sector agropecuario a la Mesa de Diálogo y Trabajo, la cual funcionará en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, en la que se trabajarán conjuntamente los alcances y la coordinación de acciones tendientes a la implementación de las medidas establecidas en la citada Resolución N° RESOL-2025-180-APN-PRES#SENASA".Ayer fue el gobernador neuquino, Rolando Figueroa, el que publicó en su cuenta de X la noticia: "En diálogo con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de ganadería, Juan Pazo [en rigor, es titular de ARCA], hemos acordado la suspensión por 90 días de las medidas adoptadas a través del Senasa para el ingreso de carne con hueso desde las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación hacia las regiones del país donde no se aplica dicha vacunación".Agregó que durante los próximos tres meses se establecerá una mesa de trabajo con los gobernadores de la Patagonia "bajo tres preceptos fundamentales: trabajar junto a los productores para potenciar las economías regionales, establecer normas específicas que salvaguarden la sanidad y el estatus sanitario, y lograr coherencia en el establecimiento de precios para que los consumidores no sean los principales perjudicados".
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El fuerte y unificado rechazo de los gobernadores de Neuquén, Chubut, Río Negro y Santa Cruz al ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde zona libres de aftosa sin vacunación derivó en que el gobierno nacional decidiera suspender por 90 días la puesta en marcha de la medida."La suspensión de la medida permite sentarnos a trabajar en una mesa que nos permita tener un plan sanitario sustentable y que no ponga en riesgo más de 20 años de trabajo de la Patagonia. Creemos que lo razonable es que la barrera se vaya extendiendo hacia el norte del país y que un día el país tenga un estatus sanitario y que no sigamos nosotros, los patagónicos, pagando el costo de tener que sostener una barrera, cuando en realidad el país entero podría ser libre de aftosa sin vacunación y libre de mosca de los frutos", aseguró a LA NACION Carlos Banacloy, ministro de Desarrollo Económico y Productivo rionegrino.En tanto, el gobernador Alberto Weretilneck prefirió no emitir aún opinión sobre la suspensión, ya que no hay una confirmación oficial al respecto. Fue el gobernador neuquino, Rolando Figueroa, el que publicó en su cuenta de X la noticia: "En diálogo con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de ganadería, Juan Pazo [en rigor, es titular de ARCA], hemos acordado la suspensión por 90 días de las medidas adoptadas a través del Senasa para el ingreso de carne con hueso desde las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación hacia las regiones del país donde no se aplica dicha vacunación"."Explotó todo": la odisea que se vive en tres partidos bonaerenses con más de 240.000 hectáreas inundadasAgregó que durante los próximos tres meses se establecerá una mesa de trabajo con los gobernadores de la Patagonia "bajo tres preceptos fundamentales: trabajar junto a los productores para potenciar las economías regionales, establecer normas específicas que salvaguarden la sanidad y el estatus sanitario, y lograr coherencia en el establecimiento de precios para que los consumidores no sean los principales perjudicados".EL DIÁLOGO ES EL CAMINO PARA CONSTRUIR POLÍTICAS PÚBLICAS DURADERASTenemos que eliminar injusticias en la Patagonia, bajar el precio de la carne y proteger a nuestros productores. Vamos a mirar con atención la distribución de la rentabilidad dentro de la cadena de valor, paraâ?¦— Rolo Figueroa (@Rolo_Figueroa) March 18, 2025Si bien desde el gobierno nacional habían indicado que la resolución buscaba que el precio del producto en la región se desacelere, Weretilneck afirmó: "Quieren confundir a la gente diciéndoles que va a bajar el precio de la carne. Eso no es cierto. No pasó con los cortes sin hueso que ingresan desde el norte de la barrera y tampoco va a pasar con el asado. Seguramente nos tratarán de endulzar durante unos meses, pero con el tiempo la realidad será otra y los que ganarán serán los mismos de siempre: los empresarios del centro del país". Desde el gobierno rionegrino subrayaron que el 63% de la carne sin hueso que se vende en la provincia es ingresada al vacío desde el norte de la barrera y "sus precios son relativamente similares a los de la carne producida y faenada en la región".Cómo funciona la barrera fitosanitariaFuentes del Senasa explicaron que, más allá de que se habilite o no el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, los controles no cambiarán. Lo cierto es que, a la hora de viajar a la Patagonia, locales y visitantes deben tener ciertos recaudos en cuanto a los alimentos y productos que se transportan, debido a que se trata de una región protegida de plagas y enfermedades agropecuarias.Por eso, al ingresar a la Patagonia, las personas se encuentran con Puestos de Control Interno (PCI) que controlan los alimentos que se trasladan y otras mercancías de competencia del Senasa. "De esta manera, se logra mantener la región protegida y poder comercializar la producción agropecuaria local (frutas, hortalizas, ganadería ovina y bovina) en los mercados internacionales con importantes ventajas competitivas, generando así más trabajo e ingresos", explicaron desde el ente.Encontrá acá toda la información sobre los remates ganaderosEn los PCI se realiza el control de los vehículos que ingresan a la región, tanto particulares como transportes de cargas comerciales. También se les realiza el control de la documentación zoofitosanitaria que ampara cada carga. El Sistema Cuarentenario Patagónico comprende el área Libre de Mosca de los Frutos y, a su vez, es reconocida a nivel internacional como Área Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación. Los productos de ingreso restringido sin certificación zoofitosanitaria son animales en pie y productos, subproductos y derivados de origen animal.
Hoy se había publicado la resolución 180/2025 en el Boletín Oficial con la firma de Pablo Cortese, titular del Senasa.Luego, el Gobierno dio marcha atrás por las críticas de los gobernadores y del sector productivo.
Dirigentes agropecuarios y referentes de las provincias patagónicas iniciarían conversaciones para analizar el impacto de la modificación de las restricciones existentes sobre el ingreso de carne con hueso a la región patagónica, una zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, desde aquellas áreas del país donde se aplica la vacuna contra esta enfermedad
Luego de que el Gobierno levantara las restricciones para el ingreso de carne con hueso y material genético a la Patagonia, que es libre de aftosa sin vacunación, desde las regiones que vacunan contra la enfermedad, y tras una fuerte presión ejercida por los gobernadores de Chubut, Río Negro y Santa Cruz; el Senasa pospuso por 90 días su puesta en marcha. En ese tiempo, dijeron, se abrirá una mesa de diálogo con autoridades provinciales y dirigentes ruralistas. "Se abre una mesa de diálogo con los gobernadores", dijeron desde el Senasa, donde remarcaron que, a juicio del organismo, contra lo que esgrimieron los mandatarios, la medida no implicaba riesgos sanitarios. "Es una cuestión técnica, no hay riesgos", apuntaron desde el ente.Tras 23 años de impedimento, voces a favor y en contra se cruzaron en las últimas horas en medio de la polémica normativa. Tal fue el grado de preocupación de los productores del sur que en las entidades ruralistas nacionales se movió el avispero y enseguida organizaron reuniones vía Zoom para fijar posiciones. Así también, ante el pedido de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Secretaría de Agricultura convocó para esta tarde a una reunión en carácter de urgente.La resolución 180 fue publicada hoy en el Boletín Oficial y lleva la firma de Pablo Cortese, presidente del Senasa. Fue en 2001, cuando un rebrote de la aftosa en la Argentina dividió en dos regiones (Patagonia, libre sin vacunación y el resto de la Argentina que pasó a vacunar) y puso condiciones estrictas para el tránsito de animales susceptibles a la fiebre aftosa, productos, subproductos de origen animal y productos agropecuarios, ante la creencia de riesgos que pongan en juego el estatus sanitario de la Patagonia.En toda la región hay unas 1,2 millones de cabezas de ganado vacuno. En particular, en Río Negro hay 400.000 vientres y en Patagones (Buenos Aires) unos 200.000 vacunos; en tanto que Santa Cruz hay unos 120.000 vacunos y unas dos millones de ovinos. Pasaron 23 años y el Gobierno de Javier Milei decidió abrir la barrera en busca de bajar los precios de la carne en la región."Tomada por un burócrata": fuerte rechazo del gobernador de Río Negro a la medida del Gobierno que permite el ingreso de carne con hueso a la PatagoniaEsta mañana, los productores patagónicos, según Enrique Jamieson, presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos y titular de la Federación de Instituciones Agropecuarias Santa Cruz (FIAS), se despertaron "aturdidos, como cuando te pegan un cross de derecha"."Aturdidos y, en cierta manera traicionados porque, cuando comenzaron los rumores meses atrás de que iba a suceder esto, en el Gobierno nos aseguraron que nos quedemos tranquilos que nada iba a cambiar. Hubo funcionarios nacionales de la Secretaría de Agricultura que en distintas reuniones siempre salieron a aclarar y a tranquilizar. 'Quédense tranquilos que nosotros a la Patagonia la vamos a cuidar', nos decían. Y con este tipo de medidas no se cuida sanitariamente a la Patagonia", dijo a LA NACION.Apunta a bajar precios: levantan una restricción de hace 23 años y podrá ingresar asado con hueso de todo el país a la Patagonia"Esto perjudica el negocio de la ganadería en la Patagonia. La protección que tenía la barrera nos aseguraba distintos mercados, como China, Mercado Común Europeo e inclusive la posibilidad de ingreso a Estados Unidos y Japón que, por el estatus sanitario se podía exportar carne con hueso. Esto pone en riesgo esos mercados conseguidos. Habrá que ver cuál es la decisión de la otra parte con este cambio de la Argentina de unificar las regiones. Al perforar la barrera, hace rever esos convenios sanitarios y puede terminar en que no se pueda exportar más cordero, oveja y capón patagónico. En vez de corregir para arriba, corrigieron para abajo. Hay un enorme malestar de todas las federaciones de la Patagonia. Lamentablemente es tarde porque ya es resolución. Habrá que ver ahora cómo trabajan las autoridades provinciales que no fueron consultadas. Es un tema inclusive de política sanitaria nacional que la tienen que salir a defender nuestros gobernadores, senadores y diputados", añadió.Muy temprano, Daniel Lavayen, dirigente de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro se desayunó con la noticia. "Fue una sorpresa porque en las reuniones que hemos mantenido con Nación en Esquel y anteriormente en la Sociedad Rural de Junín de los Andes, el Gobierno nos manifestó que no había ninguna modificación en la barrera y ahora salen con esta resolución", remarcó.Según explicó, esto pueda afectar los mercados: "Hay mucha preocupación, no sabemos si fue consultado con la Unión Europea. Los tres frigoríficos de Santa Cruz tienen mucha incertidumbre de lo que puede pasar con la exportación. El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, ya está en contacto con sus pares de la Patagonia por el mismo tema. Estamos evaluando la complejidad para los negocios de exportación ya que teníamos avanzado el acuerdo para exportar reproductores a Chile, que ahora se podría complicar".Para Lavayen, cuando se logró accesos a esos destinos, todos los mercados fueron muy estrictos, donde cada medida que se hace, se consulta previamente. "Y ahora el Gobierno toma una medida sin ninguna consulta. Una cosa son las evaluaciones internas y otra muy distinta es si hay aceptación de los mercados internacionales adonde exportamos. Es una medida que va en contra de los mercados, esa es la verdad, es todo muy raro. Esto solo beneficia a frigoríficos y supermercados que tengan logística para distribuir carne en la Patagonia", indicó.Con una mirada más objetiva, para Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus, hay dos puntos a tener en cuenta. "Uno es el sanitario y la resolución es clara. El Senasa es un organismo que nos da las mayores garantías y que ha evaluado que en los últimos ocho años no ha habido ningún tipo de circulación viral y que no le ven ningún riesgo. Sanitariamente se expidió Senasa y para mí es la autoridad y por ella nos regimos. La otra cuestión es la comercial, donde puede tener algún inconveniente para el productor de la Patagonia en cuanto a que va a haber mayor oferta de carne y que donde hay mayor oferta posiblemente la de demanda pueda trabajar con mayor libertad y puede bajar el precio de la carne", afirmó.Comentó que un solo frigorífico en la Patagonia puede enviar carne vacuna e insistió que el sector ganadero tiene confianza que el Senasa ha tomado los recaudos necesarios para dictar esta normativa. "No creo que sea una medida que nos afecte porque la han analizado con profundidad, sin ninguna duda para hacerlo. El único cambio es que el precio de la carne puede bajar en la Patagonia, con el beneficio para el consumidor. Evidentemente, como todo lo que está haciendo este Gobierno que es aumentar las libertades, siempre hay alguien que se beneficia y hay alguien que se perjudica. Evidentemente, los productores estaban muy cómodos produciendo carne en la Patagonia, sabiendo que no había competencia con este tipo de cortes y hoy lo van a tener. Será parte de la realidad que les toca", enfatizó.En cuanto a la cuestión del envío de semen y embriones, si bien ya estaba permitido, la resolución especifica lo que es los embriones in vitro, cómo tienen que sacarse, cómo tienen que tratarse los ovocitos y con qué semen se tiene que fecundar. "La normativa anterior no era tan clara, ahora explica todo lo necesario ¿El próximo paso podría ser reproductores?, es un tema mucho más complejo", añadió.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Luego de que el gobierno nacional habilitara el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde zona libres de aftosa sin vacunación, el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck indicó que se trata de "una medida totalmente inconsulta, arbitraria y unitaria, tomada por un burócrata desde un escritorio en Buenos Aires, respondiendo quién sabe a qué intereses".Según informaron hoy desde el gobierno provincial, Weretilneck ya elevó su reclamo al gobierno nacional y en las próximas horas "iniciará las acciones correspondientes para que se corrija esta medida que pone en riesgo el estatus sanitario y el trabajo conjunto realizado durante 20 años".En la misma línea, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo rionegrino, Carlos Banacloy, advirtió sobre las graves consecuencias que traería esta decisión para la producción ganadera y los mercados internacionales. "Estamos hablando de una medida que pone en riesgo un trabajo de más de 20 años, un esfuerzo colectivo que nos permitió alcanzar un estatus sanitario reconocido a nivel mundial. Actualmente, el 60 o 65% de la carne que consumimos ya proviene del norte del país. Lo que se impide es el ingreso de carne con hueso, lo que asegura nuestra sanidad y previene el riesgo de enfermedades. La decisión del gobierno nacional nos somete a un riesgo enorme: cada pérdida de estatus es pérdida de mercado", advirtió Banacloy.Apunta a bajar precios: levantan una restricción de hace 23 años y podrá ingresar asado con hueso de todo el país a la PatagoniaAsimismo, se descartó que el ingreso de carne con hueso desde el norte de la barrera sanitaria vaya a significar una sustancial baja en el precio de la carne. Desde el gobierno rionegrino indicaron que el 63% de la carne sin hueso que se vende en la provincia es ingresada al vacío desde el norte de la barrera y "sus precios son relativamente similares a los de la carne producida y faenada en la región".Weretilneck remarcó: "Quieren confundir a la gente diciéndoles que va a bajar el precio de la carne. Eso no es cierto. No pasó con los cortes sin hueso que ingresan desde el norte de la barrera y tampoco va a pasar con el asado. Seguramente nos tratarán de endulzar durante unos meses, pero con el tiempo la realidad será otra y los que ganarán serán los mismos de siempre: los empresarios del centro del país".Las autoridades de Río Negro buscan avanzar en una solución que beneficie a todo el país sin afectar a los productores patagónicos. "Si el objetivo real es mejorar el estatus sanitario del país, la solución es clara: levanten la vacunación en todo el territorio nacional y tengamos un solo estándar sanitario. No podemos aceptar que se perjudique a quienes han hecho el esfuerzo", subrayó Banacloy.20 AÑOS DE ESFUERZO DESTRUIDOS POR UN BURÓCRATA DE BUENOS AIRESEl Gobierno Nacional impone una resolución que destruye lo que miles de productores construyeron con esfuerzo durante dos décadas. La Patagonia es zona libre de fiebre aftosa sin vacunación gracias al trabajo deâ?¦ pic.twitter.com/IylYfmgMIq— Alberto Weretilneck (@Weretilneck) March 18, 2025El gobernador provincial ha remarcado que la medida oficializada a través del Senasa significa "un claro retroceso en las políticas de cuidado sanitario de Río Negro y toda la región patagónica, que constituyen la Zona Libre de Aftosa sin Vacunación". Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos En igual sentido que Banacloy, Weretilneck opinó: "Nuestro país necesita avanzar en sus estatus sanitarios, no retroceder. Las demás regiones del país deberían sumarse a la zona libre de aftosa sin vacunación y no obligarnos a nosotros a retroceder luego del esfuerzo de estos 20 años. Si no hay riesgos en materia de aftosa, que el Senasa asuma la responsabilidad, que se deje de vacunar y unifique el status sanitario, pero claramente no lo van a hacer. Hoy, con esta medida, están poniendo en riesgo el único diferencial que tiene Argentina ante los mercados internacionales".Y en relación con un potencial descenso en los precios de la carne, Weretilneck lamentó que "por el lobby de los grandes supermercadistas, que no son los que precisamente piensan en los intereses de la gente sino en los propios, y las grandes empresas importadoras de carne de otros países, nos condenan a un riesgo sanitario permanente y nos cierran las puertas a futuro de los mercados internacionales que tanto le costó conseguir a la Patagonia". El mandatario añadió que la medida "llevará casi indefectiblemente a una crisis en la industria cárnica rionegrina y patagónica, afectando a miles de trabajadores que verán cómo comienzan a peligrar sus fuentes de trabajo". Y concluyó: "En Río Negro hicimos todo para mejorar: mejorar la genética, generar producción de granos para el engorde, correr la barrera agrícola, cuidar la sanidad a rajatabla, y todo lo que significó el sudor de la frente de nuestros ganaderos. No vamos a permitir que todo ese esfuerzo no valga de nada".
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno
El Senasa modificó las restricciones existentes sobre el ingreso de carne con hueso a la región patagónica, una zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, desde aquellas áreas del país donde se aplica la vacuna contra esta enfermedad
La resolución 180/2025 se publicó hoy en el Boletín Oficial con la firma de Pablo Cortese, titular del Senasa.El organismo adecuó las exigencias sanitarias para el tránsito de carnes y material reproductivo entre las zonas libres de fiebre aftosa con y sin vacunación.
Luego de 23 años de vigencia de una barrera que impedía el ingreso de carne vacuna con hueso a la Patagonia, libre de aftosa sin vacunación, desde la región del resto del país que es libre de la enfermedad pero con vacunación, el Gobierno resolvió levantar, con requisitos que se deberán cumplir, las restricciones de ingreso de carne y material genético a esa región. También podrá entrar carne del exterior.Así se conoció mediante la resolución 180 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que lleva la firma de su presidente, Pablo Cortese. Desde 2001, cuando hubo un rebrote de la enfermedad en la Argentina que, vale recordar, solo provoca pérdidas en el ganado pero no afecta la carne, en el país se disputo una regionalización y las condiciones para el tránsito de animales susceptibles a la fiebre aftosa, productos, subproductos y derivados de origen animal y productos agropecuarios, entre las diferentes zonas determinadas en el Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa. Esto entre la Patagonia libre sin vacunación y el resto de país que pasó a vacunar y no podía enviar, por ejemplo, carne con hueso ante la creencia de la implicancia de riesgos para el estatus sanitario de la Patagonia."Es una locura": una intendenta K de Entre Ríos subió una tasa de puertos y los productores apuran una estrategia para que haya más competenciaLa medida apuntaría a bajar los precios de la carne en la Patagonia que, en medio de una oferta insuficiente de hacienda, tiene precios según los cortes un 10% mayores. No obstante, no estará exenta de críticas ya que hace unos meses, cuando había rumores de que se avanzaría en esa dirección, entidades rurales salieron al cruce de las versiones.El Senasa, dijo el Gobierno en la resolución 180, hizo muestreos en los últimos años que revelaron la ausencia de circulación viral en todo el territorio. Además realizó una "evaluación cuantitativa del riesgo de introducción del virus de Fiebre Aftosa a la Zona Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación a través de asado con hueso bovino proveniente de la Zona Libre de Fiebre Aftosa con vacunación, concluyendo que es posible asumir que el riesgo de ingreso de dicho virus a la Zona Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación por ese medio es insignificante".También se señaló que "para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la Fiebre Aftosa a las Zonas Libres de Fiebre Aftosa sin vacunación, se han contemplado las recomendaciones de la OMSA [Organización Mundial de la Sanidad Animal], correspondiendo en consecuencia la adecuación normativa pertinente".En este marco, la norma conocida hoy dice en su primer artículo: "Se establecen las condiciones sanitarias para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la Fiebre Aftosa, desde las Zonas Libres de Fiebre Aftosa con vacunación con destino a las Zonas Libres de Fiebre Aftosa sin vacunación, ambas de la República Argentina, reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)".Luego detalla que la norma "resulta de aplicación a todo material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la Fiebre Aftosa que procedan de las Zonas Libres de Fiebre Aftosa con vacunación con destino a las Zonas Libres de Fiebre Aftosa sin vacunación".Al respecto, después se precisa que para autorizar el ingreso de carnes con y sin hueso y productos cárnicos a la región libre de aftosa sin vacunación esa carne deberá:Haber sido obtenida de animales que permanecieron en un país o una zona libre de Aftosa con o sin vacunación "que hayan sido sacrificados en un establecimiento habilitado" por el Senasa y hayan resultado aptos en el examen ante y post-mortem;"En caso de ser obtenidas de rumiantes, debe excluirse la cabeza, incluyendo la faringe, la legua y los nódulos linfáticos asociados";"Los cortes o cuartos primarios enfriados y/o congelados, con/sin hueso, deben contar con un empaque primario y uno secundario debidamente rotulados cada uno de ellos individualmente;"Las menudencias comestibles deben contar con empaque primario y secundario debidamente identificado, pudiendo ser su presentación individual o en block, según producto en presentación enfriada y/o congelada"."La carne debe haberse obtenido de "canales a los que se le han extraído los principales ganglios visibles y que han sido sometidos a un proceso de maduración a una temperatura de más de dos grados centígrados (+2 °C) durante al menos 24 horas después del sacrificio, y en las que el valor del Potencial de Hidrógeno (pH) ha sido menos O igual a cinco coma nueve (â?¤=5,9), medido electrónicamente en la mitad del músculo dorsal largo previo al cuarteo y/o desposte".Una fuente al tanto del tema dijo que los "cortes enfriados o congelados, con o sin hueso, deberán contar con un empaque primario y se secundario con su rótulo específico". Agregó que no es media res y remarcó sobre la medida: "Se saca una medicina restrictiva muy cuestionada por los socios comerciales; debería bajar precios de la carne al consumidor y costos a la cadena".La norma también hace foco en la autorización del ingreso de material reproductivo y señala que para ello se deberá cumplir las siguientes exigencias:"Embriones de bovinos y bubalinos producidos in vitro. La fecundación debe haberse realizado con semen colectado según las recomendaciones de la OMSA y los ovocitos deben haber sido recolectados y los embriones manipulados y almacenados, de acuerdo con las recomendaciones de dicha Organización"."Las hembras donantes no deben haber manifestado ningún signo clínico compatible con Fiebre Aftosa en el momento de la recolección, deben haber permanecido los tres (3) meses anteriores a la recolección de los ovocitos en una zona con vacunación y cumplir con alguna de las siguientes condiciones". "Haber sido vacunadas al menos dos veces y la última vacuna debe haberse administrada entre uno y seis meses antes de la recolección de los ovocitos, o"Haber dado resultado negativo en las pruebas de detección de anticuerpos contra el virus de la Fiebre Aftosa a las que se sometieron entre 21 y 60 días después de la recolección de los ovocitos";"Semen de rumiantes y cerdos domésticos. El semen de rumiantes y cerdos domésticos debe haber sido colectado en establecimientos habilitados oficialmente por el Senasa según las recomendaciones de la OMSA, y los los machos donantes no deben haber manifestado signos clínicos compatibles con Fiebre Aftosa el día de la colecta de semen ni durante los 30 días posteriores; deben haber permanecido durante, por lo menos, los tres meses anteriores a dicha colecta en una Zona Libre de Fiebre Aftosa con vacunación y, en caso de semen de bovinos y bubalinos, cumplir con alguna de las dos siguientes condiciones":Respecto de esto último el Senasa puso como condición "haber sido vacunados al menos dos veces, y la última vacuna haberse administrado entre uno y seis meses antes de la colecta del semen, o resultar negativos a una prueba de detección de anticuerpos contra el virus de la Fiebre Aftosa realizada entre 21 y 60 días después de la colecta del semen".Según una fuente, no incluye en este caso reproductores en pie. Dijo: "Se está analizando el tema, implica validaciones con socios comerciales; llevará más tiempo".
La empresaria disfrutó de 48 horas en la ciudad colombiana tras lanzar su nueva colección. Antes, había viajado a Bahía Bustamante, el paraíso natural de la Patagonia. Leer más
Ambos pasaron de Villa La Angostura a Bahía Bustamante, un pueblo costero patagónico, que The New York Times calificó como el "Galápagos austral'. Leer más
Un equipo de científicos del CONICET halló restos de un titanosaurio herbívoro en Río Negro, junto a vestigios de tortugas, peces y un depredador carnívoro. Los detalles
La ruta provincial 12 es una línea recta que se desprende de la ruta 40 para meterse de lleno en las entrañas de la estepa. De repente, la tierra se convierte en un tapiz de pastos duros, y el horizonte en una línea nítida de visión ininterrumpida, donde cualquier accidente de la geografía se recorta y destaca como una excepción. El pavimento desaparece, y el ripio se vuelve largo y áspero justo antes de arribar a Gualjaina, el último poblado antes de Piedra Parada: una roca solitaria de 240 metros de altura y 70 de diámetro, que se alza como un centinela en un valle desolado, una anomalía del paisaje estepario.María Cuñumir, guía de Meraki Sur -la agencia que organiza esta excursión de día completo-, es descendiente del pueblo mapuche y conoce esta zona como la palma de su mano. Donde uno ve monotonía, ella detecta pequeñas flores, delicadas y resilientes, que enfrentan al desierto con hidalguía. También destaca el espíritu de los pobladores locales, gente curtida que habita lo que parece inhabitable, soportando el frío, el viento, y las ausencias. "Acá, uno forja su carácter", dice, mientras hacemos una parada previa en una quebrada de paisaje lunar, con rocas que se elevan como torrecillas moldeadas por la erosión.El río Chubut -que corre siempre a nuestro lado- es increíblemente caudaloso, una suerte de milagro que corta al medio la aridez. Rodeado de sauces y álamos, avanza en dirección al Atlántico, modelando el paisaje y aliviando a quienes resisten en la margen. Antes de llegar a nuestro destino, un choique cruza la ruta levantando una polvareda que cubre las huellas de quienes pasaron antes. Ya en la entrada, un cartel apenas sostiene su advertencia: "Área Natural Protegida". Aquí no hay turistas de short y sandalias. Los que llegan lo hacen por un propósito: escalar, caminar, perderse entre las grietas del tiempo.La literalidad de su nombre está alineada con su morfología. La Piedra Parada se alza como una amenaza contra el cielo, un gigante solitario en medio de la nada. El primer contacto visual, desde la ventanilla de la camioneta, es impactante, como si estuviéramos frente a los restos de un naufragio geológico.Los datos duros, que enumera María, dicen que Piedra Parada y el Cañadón de la Buitrera se encuentran a unos 40 kilómetros de Gualjaina y a aproximadamente 150 kilómetros de Esquel. Esta formación rocosa es el vestigio de un antiguo volcán que estuvo activo hace unos 50 millones de años, cuyos restos conforman el paisaje actual. A su alrededor, la estepa patagónica se extiende en un dominio árido, con suelos de grava y arena que reflejan la crudeza del clima.El monolito de Piedra Parada se eleva imponente sobre el valle del río Chubut, que en su época prehistórica moldeó este terreno con su paso. La erosión, el viento y la lluvia fueron esculpiendo el relieve, dando lugar a las formas caprichosas del cañadón y sus paredes verticales, con cuevas y oquedades que sirvieron de refugio a pueblos originarios, quienes dejaron su testimonio en pinturas rupestres.Avanzamos a pie hacia el Cañadón de la Buitrera, siempre con el centinela detrás. Lo llaman así porque en las alturas, los cóndores giran como sombras deslizándose sobre la roca. El sendero serpentea entre paredes de piedra que alguna vez fueron lava. Hace millones de años, todo esto era un caldero hirviente. Ahora es un pasillo de silencio y viento.La flora aquí es la de la estepa: coirones duros, arbustos bajos como el neneo y el molle patagónico, capaces de sobrevivir en suelos pobres y a temperaturas extremas. En los rincones más protegidos crecen líquenes y musgos, aferrándose a la piedra como testigos silenciosos. En primavera, aparecen tímidamente algunas flores amarillas y moradas, que contrastan con la aridez general.El sol pega de lleno. Cada tanto, algunos escaladores practican rapel en los empinados paredones. El suelo es un mosaico de piedras redondeadas por el agua, aunque aquí el río ya no corre.El cañadón se estrecha de a tramos, pero nunca asfixia. La roca es un mural de tonos ocres, de grietas donde el viento silba como un animal atrapado. La fauna es esquiva, pero presente. Guanacos de mirada alerta pastan en las laderas y huyen al menor movimiento. Maras de patas largas se deslizan entre los huecos de las rocas. Los zorros grises patrullan en la oscuridad, dejando sus huellas en el polvo. En el aire, además de los cóndores, reinan otras aves de rapiña, planeando sobre el cañón. También se pueden ver águilas mora y halcones peregrinos, cazadores expertos que se lanzan en picada desde las alturas. Por la noche, el paisaje cambia. Dicen que los pumas, invisibles durante el día, recorren la zona en busca de presas. También aparecen las mulitas y las vizcachas.El silencio aquí no es ausencia de sonido, es otra cosa. Es un peso. Es un idioma que sólo se entiende con el cuerpo. El sol abrasador obliga a buscar refugio en la sombra. Descansamos sobre una piedra mientras los cóndores planean en círculos lentos, pacientes, sabios, y conocedores de su entorno.El regreso es lento, como si el tiempo se resistiera a dejarnos ir. El sol, ahora bajo en el horizonte, baña todo con tonos dorados y rosados, transformando la figura de Piedra Parada en una silueta majestuosa que se recorta contra el cielo. Con cada paso, la mole solitaria se va desvaneciendo en la distancia, como un naufragio de piedra que se hunde en la inmensidad de la estepa.Datos ÚtilesLa excursión organizada por Meraki Sur se lleva a cabo todo el año. Parte a las 9 desde Esquel y regresa a las 18. Incluye traslados, guía, picnic y refrigerio. Llevar ropa cómoda, sombrero y protector solar. El valor por persona es de $132 mil.T: 2945-653031IG: @merakisur
¿Tenés una fecha? Mandanos día, horario, dirección y quiénes tocan a supleno@pagina12.com.ar, al menos una semana antes.
En plena crisis ambiental, se confesó el inicio de unos de los focos de incendio. Los brigadistas controlaron el fuego con ayuda del clima.
En un fuerte discurso durante la inauguración de la 15a. Expo de Maquinchao, en la provincia de Río Negro, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, advirtió sobre la crisis que enfrentan los productores en la Patagonia desde hace mucho tiempo."Fueron muchos años de desoír las advertencias de que el guanaco, el puma y el zorro terminarían con la producción. Vamos camino a tener provincias con abundante fauna, pero sin productores", enfatizó el dirigente.¿Quiebra o espera?: Vicentin se queda sin fondos y en las próximas horas tomará una decisiónDe esta manera, en sus palabras, Castagnani puso foco en las problemáticas que afectan a la producción ovina y el desarrollo de los campos en la Patagonia. Destacó la importancia histórica de la cría ovina en la región, pero indicó que, "ante el cansancio de esta lucha y la presencia de depredadores, cada vez más campesinos abandonan sus campos, dejando atrás el sueño que los trajo a estas tierras"."Seguimos luchando para dar solución a la proliferación del guanaco, que está esquilmando el rodeo ovino. Fueron muchos años de desoír las advertencias de que el guanaco, el puma y el zorro terminarían con la producción. Vamos camino a tener provincias con abundante fauna, pero sin productores", afirmó el ruralista.Maneja 90.000 hectáreas: cuál es el rumbo que tomó la empresa que creció con una de las mujeres más poderosas y audaces del paísSegún Castagnani, "si se continúa por este camino, en el sur va a haber más guanacos y predadores que productores"."No podemos permitir que la producción desaparezca mientras la fauna avanza sin control. El campo necesita políticas que la sostengan, no que la expulsen. Hoy, los productores del sur están en riesgo de extinción, mientras la fauna sigue creciendo sin freno", afirmó a LA NACION.También reclamó la necesidad de revisar el pago adicional por zona desfavorable que hacen los empleadores: "Es totalmente injusto que nuestros compatriotas sean castigados de esta manera. Debemos considerar que el productor pueda compensarlo con pagos de impuestos".En otro orden de temas, valoró la eliminación de retenciones a la comercialización de la lana, pero señaló: "Ahora debemos trabajar para lograr que nuestra actividad sea rentable. El costo de producción en la Argentina está muy alto, y el único camino es eliminando impuestos que permitan planificar el futuro con un margen de rentabilidad".IncendiosPara Castagnani, con la inseguridad y los incendios intencionales que afectan a la región es fundamental que se avance en "investigaciones serias y se sancione a los responsables"."No podemos permitir que la producción y el desarrollo de las economías regionales queden a merced de la impunidad", subrayó. Además celebró la derogación de la Ley de Manejo de Fuego: "Era una ley ilógica e injusta. Necesitamos regulaciones que fomenten el manejo responsable de los recursos, sin castigar a quienes trabajan la tierra".Resaltó: "Reconocemos medidas que ha tomado la actual administración que van en la dirección correcta, como la eliminación de retenciones a las economías regionales y la apertura de nuevos mercados. Pero también es clave que las provincias contemplen la baja de impuestos para lograr el despegue que necesitamos todos".Por último, instó al Gobierno a trabajar en infraestructura y marcos normativos que protejan la inversión y garanticen la producción sustentable. "El Gobierno necesita superávit fiscal. Nosotros también necesitamos superávit productivo", concluyó el dirigente.
Un hallazgo inesperado en un lugar remoto transformó la vida de un pequeño felino
Investigadores del INTA confirman que la madera de álamo en los valles patagónicos cumple con los requisitos para su uso en la construcción
Un bosquecito de arrayanes baña sus pies en el Lago Verde. Desde el eco domo del Camping Agreste puede verse cómo el agua se mueve hasta cubrir el pasto, para luego retirarse suavemente. Es un día ideal para el kayak. "Tienen mucha, mucha suerte: no hay una gota de viento", enfatiza Juan Capllonch. Más que un guía, Juan es un fanático enamorado del PN Los Alerces. Lo conoce tan a fondo que podría recorrerlo con los ojos cerrados. Y sueña con su conservación al máximo. Tal es así que todas las actividades que planifica con su empresa, Frontera Sur, buscan tener el menor impacto posible. "Quiero que esto dure para siempre, no quedan muchos lugares así", asegura, mientras despliega un mapa del parque en una mesa del camping.Razones para amar este sitio no le faltan a Juan. El parque, que fue declarado como Patrimonio Mundial por la UNESCO, alberga un bosque milenario (los alerces son la segunda especie viviente más longeva del planeta) y una impactante biodiversidad desparramada en forma proporcional en sus más de 260 mil hectáreas. Además, es una pieza clave para conservar el ecosistema de los Bosques Templados Valdivianos, una ecorregión considerada por los científicos como prioritaria y sobresaliente para la conservación a escala mundial.Desde la playa del camping vemos cómo el lago cierra su perímetro rodeado de un bosque frondoso de maitenes, alerces, coihues, pinos, cipreses. Los cauquenes nadan tranquilos, a sus anchas, y en su propiedad. Junto a Juan, su guía ayudante, Nicole, y el fotógrafo arrancamos a remar cerca de las 10 de la mañana. Apenas nos deslizamos hacia el lago, abandonamos el remo y dedicamos unos minutos a permanecer en el epicentro de la belleza, justo enfrente de la desembocadura del río Rivadavia, que forma una correntada precisa para ingresar formando un surco en el lago hasta adoptar su forma.Cruzamos el Verde bordeando rocas inmensas hasta que aparece, en el corto horizonte, el puente colgante del río Arrayanes. Juan avisa que vamos a hacer una parada previa, antes de remontar uno de los cauces más cortos y bellos de la Patagonia. Enfilamos los kayaks hacia el antiguo muelle del Lago Verde, donde atracaban las embarcaciones cuando estaba permitida la navegación a motor por el Arrayanes. "Gracias a Dios, prohibieron eso y podemos mantener este lugar lo suficientemente prístino", dice.En lo que queda del muelle, una familia de coipos toma sol y duerme la siesta. Juan despliega un mantel con mermeladas caseras de rosa mosqueta, grosella, guindas, que combinamos con scones caseros. "Es la herencia galesa de la zona", aporta. Y agrega: "Les debemos mucho a esos aventureros galeses que se instalaron en el valle 16 de octubre para plantar la bandera argentina y que, además, decidieron ser argentinos", dice, inflando el pecho.Apenas apuntamos hacia el Arrayanes, el agua empieza a tornarse tan turquesa que parece irreal. El kayak se desliza empujado por la corriente que conecta el Lago Verde con el Futalaufquen. Son apenas 500 metros de naturaleza extasiante. Juan va marcando algunos tesoros al paso: "Ahí hay un alerce solitario, pocos lo conocen". Antes de pasar por el camping, el río se ensancha y se vuelve bien caudaloso, sin perder transparencia. Las truchas deambulan como aletargadas acercándose a las costas, donde la vegetación tupida proyecta su sombra.La desembocadura del Arrayanes en el lago Futalaufquen (el Futa para los lugareños) obliga a retomar la remada, ya sin corriente a favor. El objetivo es llegar a la playa El Francés. "Es increíble que siga sin soplar el viento, por lo general en esta parte del trayecto se despierta", dice Juan, asombrado. Una península pedregosa es el primer mojón. El agua se aclara en degradé y el calor está a punto para el chapuzón. Juan nos pide que aguantemos hasta el siguiente punto. Que lo que viene es mejor. Y tiene razón. La playa de Cume Hué, una histórica hostería de Los Alerces, es una bahía rodeada de vegetación, con un pequeño muelle. El chapuzón es obligatorio. Nicole aprovecha para probar las técnicas de rolado. Apenas salimos del agua, una lugareña nos reta a tirarnos del muelle. Su marido advierte: "Ojo que ahí está muy fría". Al salir, nos espera con una cerveza bien helada. Un merecido premio.Al regresar al camping, Juan nos recomienda hacer el sendero hacia el Mirador del Lago Verde. "Si salen ahora, van a llegar a la mejor hora". Es una hora y 1.6 km de una caminata de dificultad media. Es una pendiente apenas pronunciada que sube hasta un mirador desde donde se ven los lagos Verde, Rivadavia y Menéndez. El sol cae y se esconde detrás de los Andes nevados. El cuadro es inmejorable. La Patagonia en todo su esplendor.
Hay viajes diferentes, alejados del ruido, las multitudes y las postales clásicas. Viajes para desconectarse y entrar en comunión con la naturaleza. Tierras poco visitadas, donde reinan los animales en un mar solitario. Así son los parques nacionales costeros de la Patagonia, paraísos que protegen diferentes ambientes, la flora, la fauna y la funga del lugar e invitan a un recorrido desafiante. La temporada ideal para visitarlos es el verano, porque el clima es más amable, hay muchas más horas de luz y se produce la máxima concentración de pingüinos y lobos marinos, que llegan para alimentarse y reproducirse. Si bien en cada estación del año los paisajes se tiñen de distintos colores y tienen su propio encanto, algunos de estos lugares se cierran al público durante el invierno por las intensas nevadas que bloquean caminos.El oro de la juventud: la vitamina que elimina la papada y retrasa el envejecimientoUna travesía ideal parte de la localidad de Playas Doradas, en el golfo San Matías al sur de Río Negro, y recorre la icónica ruta nacional 3 a través de cuatro provincias hacia el sur, para visitar tres parques nacionales y tres interjurisdiccionales marinos: PN Islote Lobos, en Río Negro; PIM Costero Patagonia Austral, en Chubut; PIM Isla Pingüino, PIM Makenke y PN Monte León, en Santa Cruz; y PN Tierra del Fuego, en la provincia más austral del país.Si se decide hacer una travesía que incluya a todos, habrá que destinar varias semanas, ya que las distancias son largas y cada destino es una maravilla natural cuyos senderos, colonias de distintas especies y excursiones merecen su tiempo. El más nuevo en el surCreado hace apenas dos años, el Parque Nacional Islote Lobos está constituido por esa formación rocosa y sin vegetación y por otros cinco islotes llamados De los Pájaros, La Pastosa, Redondo, Ortiz Norte y Ortiz Sur con diferentes colores porque tienen sedimentos de arena, conchillas y guano, y pastizales y arbustos frondosos. El paisaje va cambiando dramáticamente cada seis horas con la marea, ya que las islas -a 30 kilómetros del continente- se unen durante la bajamar a través de barras sedimentarias y rocosas. Además hay albuferas, que son pequeñas lagunas saladas separadas del mar por cordones de arena.Esta zona alberga a gran cantidad de aves migratorias como el petrel gigante, el flamenco austral, el chorlito ceniciento y el playero rojizo, que encuentran su alimento y resguardo de predadores y contaminación. Ellas comparten las rocas de los islotes con un apostadero de lobos marinos de un pelo -que son el emblema del parque- y la colonia reproductiva de pingüinos de Magallanes más septentrional del mundo."El Parque Nacional Islote Lobos se creó para proteger las colonias de cría de algunas especies emblemáticas como los lobos marinos de un pelo y los pingüinos de Magallanes. Si bien ya era una reserva provincial, lo armamos desde la redacción de la ley hasta el plan de gestión y la infraestructura", explica el intendente Ricardo Pereyra. @parquesnacionalesarg ð???Parque Nacional Islote Lobos, provincia de Río Negro ð???Fue creado en el 2022 y cuenta con una notable biodiversidad, una belleza escénica y un valioso registro arqueológico, lo que configura un área con un enorme potencial científico, turístico y económico. ð??³ Algunas de las especies que podes ver en el video son: ð??¸ Garza Bruja (Nycticorax nycticorax) ð??¸ Biguá Nannopterum brasilianum ð??¸ lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) ð??¸ Cangrejo nadador (Ovalipes punctatus) ð??¸ Pingüino patagonico/ de magallanes (Spheniscus magellanicus) ð??¸ Estrella de mar (Allostichaster capensis) ð??¸ Ballena Franca Austral (Eubalaena australis) ð??¸ Alga Wakame (Undaria pinnatifida) ð??¸ Estrella violeta (Cosmasterias lurida) ð??¸ Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) ð??¸ Estrella Adornada (Odontaster penicillatus) ð??²Ingresá a nuestra web para más información: argentina.gob.ar/parquesnacionales/regionpatagonia/parque-nacional-islote-lobos . . . . . . . . . . . . . . . . #parquesnacionales #orgulloargentino #argentina #turismo #tourism #fauna #faunanativa #animales #animals #educacionambiental #learnontiktok #nationalpark #travel #education #meme #humor #funny #memesoftiktok #viral #parati #paratii #paratiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii #fyp #fypã?· #fypã?·ã??viral â?¬ Chopin's Nocturne No. 2 (1446760) - East Valley Music Oriundo de Bariloche y con cuatro décadas de experiencia, el guardaparque Pereyra cuenta que aunque el acceso al parque es libre y gratuito desde la localidad de Playas Doradas y los cuatro senderos son sencillos, es conveniente contratar un guía que conozca tanto las mareas como cuidados en un lugar sin sombra ni agua potable.El Sendero de la Desembocadura, El Cangrejal, La Estepa y Punta Pozo son recorridos autoguiados a través de cartelería interpretativa, con escasas dificultades y en terrenos llanos. Parten todos desde el mismo lugar en el acceso al parque nacional y siguen distintos caminos para conocer la playa, el arroyo Salado, los médanos y una laguna que se llena con el agua de las mareas.También se puede hacer una navegación hasta las cercanías de los islotes y próximamente se sumarán paseos en kayak por el arroyo Salado, que se llena de agua marina durante la marea, stand up paddle y buceo. Son todos nuevos servicios turísticos para recibir a cada vez más turistas amantes de la naturaleza y la aventura.Proteger la biodiversidad Los parques interjuridisccionales marinos, donde la nación y las provincias comparten dominio, se crearon en los últimos años para proteger la biodiversidad del mar. "Se tardó casi un siglo en meter los pies en el agua salada para conservar el ecosistema más rico que tiene la Argentina, nuestro 'maritorio'. Parques Nacionales y el mundo reconocieron que es indispensable conservar el mar, ya que más de la mitad del oxígeno que respiramos viene de allí y no de los bosques. Por ahora hay tres y si todo sale bien, pronto habrá un cuarto", refiere Juan Jones, intendente del Parque Interjurisdiccional Marino Makenke (que significa los nuevos en lengua tehuelche), en la provincia de Santa Cruz.5 secretos para alcanzar la mejor versión de tu cuerpo después de los 40"Los desafíos eran, por un lado, usar las especies nativas de manera sostenible, ya que el mar tiene muy pocas exóticas; y por otro, lograr que las localidades costeras patagónicas que siempre se habían dedicado a la minería o la pesca (actividades extractivas con fecha de vencimiento) crearan una historia como destino turístico y de conservación. Su ventaja es enorme, porque los atractivos son increíbles", agrega el guardaparque nacional.Siguiendo el recorrido de norte a sur por la costa patagónica, el primero es el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, en Chubut. Allí exhiben su belleza más de 40 islotes junto a la costa, recortada por bahías y caletas, coronada por un faro centenario de nueve metros de altura en la isla Leones. Desde allí se divisan quetros de cabeza blanca -los patos emblemas del parque-, cormoranes de cuello negro e imperiales, gaviotas australes, gaviotines, petreles, lobos marinos de dos pelos, delfines oscuros y australes, toninas overas y orcas.Luego, se puede continuar hasta el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino, en la provincia de Santa Cruz, al que solo se llega en excursiones naúticas habilitadas entre octubre y abril. Este paraíso es el único lugar del continente americano donde los turistas pueden conocer la colonia reproductiva de una de las aves más simpáticas del mundo: el pingüino de penacho amarillo austral. También llamado saltarrocas porque se desplaza a los saltos, comparte la isla con lobos marinos de un pelo, elefantes marinos, petreles, albatros, cormoranes grises y roqueros, y gaviotas australes. En lo más alto de las rocas se encuentra un faro de 22 metros, construido en 1903, que funciona con paneles solares.Desde las agrestes, interminables y pacíficas playas del Parque Interjurisdiccional Marino Makenke, donde la pesca recreativa está permitida, se pueden avistar delfines, toninas desde la costa, apostaderos de lobos marinos y elefantes marinos y la colonia de cormoranes grises más grande de la Argentina. Allí habitan unas 900 parejas, más del 50% de los cormoranes grises de todo el mundo, motivo de la creación del PIM.Algunas de las actividades imperdibles en ese lugar son navegar en kayak en la bahía San Julián acompañados por delfines y toninas, o disfrutar de los pingüinos caminando por las calles durante los meses de enero y febrero.Caminar sobre el fondo del océanoEl Parque Nacional Monte León ocupa más de 62 mil hectáreas en el límite entre el mar Argentino y la estepa patagónica, en la provincia de Santa Cruz. Cuando se llega en auto desde la ruta provincial 63, se observa una esfinge natural con forma de león echado, que durante muchísimo tiempo sirvió como referencia para las embarcaciones y le dio el nombre al lugar.Los terrenos pertenecieron a una estancia dedicada a la actividad lanar desde 1895 hasta 2001, cuando fue vendida a la Fundación Vida Silvestre. Hoy, en el antiguo casco se encuentran el Centro de Informes, donde hay que registrarse antes de realizar cualquiera de las muchas actividades, y el Centro de Interpretación.En la playa pública Juan Quiñones se experimenta una de las mayores diferencias entre la marea alta y la baja, que puede ser de hasta 12 metros. El "intermareal" que queda al descubierto cuando baja la marea es un espectáculo único para conocer el rico ecosistema del lugar, porque se puede caminar en lo que hasta un rato antes fue el fondo del mar y encontrar desde pulpos hasta estrellas marinas. Además, hay otros senderos para realizar en auto o caminando, como Cabeza de León y Sendero Lobería (400 metros aptos para personas con movilidad reducida) y La Pingüinera (de 9 a 17).Una colonia de unas 75 mil parejas de pingüinos de Magallanes, el emblema del parque nacional, nidifica en las playas y roquerías y hay un apostadero protegido de lobos marinos de un pelo. También anidan gaviotas, gaviotines y cormoranes, y en determinadas épocas del año, pueden verse aves migratorias como chorlitos doble collar, rabadillas blancas y petreles gigantes.En la estepa donde abundan las matas negras, los molles patagónicos y los coirones, habitan tropillas de guanacos, choiques, armadillos, zorrinos, zorros y pumas. En el mar, en tanto, nadan los peces entre bosques de algas gigantes llamadas cachiyuyos y delfines como el austral y la tonina overa. @rewilding_argentina LAS AVES MARINAS DE PATAGONIA AZUL · Parte I: El pingüino de Magallanes · Esta ave no voladora posee colonias de cría en las costas de Patagonia, donde se estima que hay aproximadamente 643 mil parejas reproductoras de pingüinos. La temporada reproductiva ocurre desde septiembre hasta marzo. Las parejas ponen hasta dos huevos y los pichones son criados entre ambos padres. Hacia el mes de febrero, los pichones comienzan a independizarse y regresarán 4 o 5 años más tarde a los mismos sitios para reproducirse. En Patagonia Azul destacan las colonias de las islas Leones y Tova. En estos sitios la especie fue históricamente amenazada para la obtención de aceite de pingüino con fines comerciales, principalmente para ser exportado a Europa. Actualmente, otras actividades humanas como la pesca no regulada y los derrames de petróleo amenazan su supervivencia. Las colonias de cría de pingüinos de Magallanes se encuentran en general bien protegidas. Sin embargo, esta especie pasa la mayor parte de su vida en el mar, frente a las costas de Argentina, Uruguay y Brasil. En esta región la protección es prácticamente nula, por lo que la creación de grandes parques marinos debe ser una prioridad. Patagonia Azul, en la costa de Chubut, es un paraiÌ?so para la vida silvestre marina. Te invitamos a descubrir el comportamiento de estas aves marinas en su hábitat natural e impulsar, entre todos, la protección y restauración de los ambientes marinos degradados. Video: @kborjaa, @maike_friedrich, @sebanavajas_ph #patagoniaazul #pinguinosdemagallanes #avesmarinas â?¬ sonido original - FundacioÌ?n Rewilding Argentina En el Fin del MundoEl Parque Nacional Tierra del Fuego es el único que se encuentra al sur de la Cordillera de los Andes, donde las montañas se encuentran con el mar en el Canal de Beagle, en un paisaje majestuoso de valles, lagos, turberas y bosques de lengas, canelos y guindos. Entre sus bellezas naturales para visitar se encuentran la ensenada Zariategui y la bahía Lapataia, que es el único fiordo argentino en el canal y marca el final de la icónica ruta nacional 3. Desde Buenos Aires, son 3079 kilómetros atravesando la llanura pampeana y la estepa patagónica, y desde Camarones se la llama la Ruta Azul porque viaja junto a la costa atlántica a través de paraísos naturales.Hay dos lindísimas maneras de recorrerlo. Una es en el Tren del Fin del Mundo, que retomó parte del antiguo recorrido del "Tren de los Presos" desde la cárcel de Usuhaia hasta el Monte Susana. Se trata de un paseo en un tren de época que cuenta esa historia mientras atraviesa el zigzagueante río Pipo, la cascada Macarena, el cementerio de árboles (cortados por los presos) y una parte inaccesible del bosque de lengas del parque nacional.La otra es a través de cinco senderos aptos para toda la familia: La Castorera (200 metros de bosque con una opción más corta para personas con movilidad reducida), La Baliza (desde bahía Lapataia por 1200 metros de bosque costero y pastizales), Mirador Bahía Lapataia (bosque y turbal de 980 metros), Cascada Río Pipo (930 metros desde el campamento del mismo nombre) y Cruce Ruta 3 - Ensenada (parte desde el cruce de esos caminos y recorre un bosque por 930 metros de sendero). También hay senderos de trekking más exigentes para turistas de ecoaventura, llamados Cerro Guanaco, Pampa Alta, Hito XXIV y Costera, que requieren de registro tanto en el ingreso como en la llegada. Las actividades se completan con excursiones por el Canal de Beagle, paseos en kayaks y canoas, y pesca deportiva en los ríos Lapataia y Ovando.Así termina un viaje inolvidable a lo largo de la mítica ruta nacional 3 a través de tres parques nacionales y otros tantos parques interjurisdiccionales marinos, con sus paisajes abrumadores por su belleza y sus adorables pingüinos, lobos marinos, elefantes marinos y guanacos. @gaston.motta ð??? TREN DEL FIN DEL MUNDO ð??? ð???ð??»TODA LA INFOð???ð??» â??Servicio PREMIUM: +13 años: $80.000 (60 u$d) 4-12 años: $40.000 (30 u$d) â??Servicio TURISTA: +13 años: $32.000 (24 u$d) 4-12 años: $16.000 (12 u$d) â??Servicio TURISTA PARA ARGENTINOS ð??¦ð??·: +13 años: $27.000 4-12 años: $13.000 Jubilado: $17.000 ð??? Entrada al Parque Nacional Tierra del Fuego: $10.000 para argentinos ð??¦ð??· ð??? El recorrido cuenta con una parada en la ESTACIÓN MACARENA donde se puede descender del tren por 15 minutos y se puede visitar la cascada Macarena. â? ï¸? Recordar que el tren no cuenta con baños, por lo que se recomienda ir antes de subir. Al llegar al final del recorrido en la Estación Parque Nacional Tierra del Fuego podes hacer una excursión dentro del Parque o directamente volver con el tren en el mismo recorrido hacia la estación inicial. â??ï¸? â??ï¸? Te gustaría visitarlo en VERANO o INVIERNO? ð???ð??» Te leo en los comentarios! #ushuaia #tierradelfuego #findelmundo #trendelfindelmundo â?¬ sonido original - Gaston motta Datos útilesParque Nacional Islote Lobos (Río Negro). Cómo llegar: por la RN 3 hasta Sierra Grande y desde allí son 28 km por la RP 8 hasta la localidad de Playas Doradas. Ecorregiones: monte de llanuras y mesetas y mar Argentino. Tarifa: ingreso libre y gratuito durante todo el día al sector sur del PN, teniendo precaución con las mareas. Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (Chubut). Cómo llegar: el acceso está en el Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías, se llega desde Camarones por la Ruta Provincial 1 y un desvío de 28 km de camino de ripio. Ecorregiones: mar Argentino y estepa patagónica. Horario: todos los días, incluso feriados, de 8 a 18.Entrada para residentes argentinos: $2400, mayores y $1600, menores.Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino (Santa Cruz). Cómo llegar: a través de la RN 3 y la RN 281 hasta Puerto Deseado y de allí por la RP 43 hasta las playas en el margen sur de la Ría Deseado. Ecorregión: mar Argentino. Ingreso exclusivo en excursiones náuticas habilitadas. La fruta que ayuda a disminuir el colesterol y a quemar grasasParque Interjurisdiccional Marino Makenke (Santa Cruz). Cómo llegar: por la RN 3, son apenas 7 km desde Puerto San Julián. Ecorregión: mar Argentino. Horario: se permite el ingreso mientras haya luz de día, con entrada gratuita. Se recomienda averiguar el estado de los caminos y los regímenes de las mareas.Parque Nacional Monte León (Santa Cruz). Cómo llegar: por la Ruta Nacional 3, km 2400, a 35 km de Luis Piedrabuena y a 50 km de Puerto Santa Cruz. Ecorregiones: estepa patagónica y mar Argentino. Horario: 9 a 20. Entrada gratuita.Parque Nacional Tierra del Fuego (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Sur). Cómo llegar: desde Ushuaia, por la Ruta Nacional 3 o en el Tren del Fin del Mundo. Ecorregión: bosques patagónicos. Horario: todos los días (incluso feriados) de 8 a 20. Entrada: $40.000 (general), $12.000 (residentes nacionales), $7000 (estudiantes) y gratuita para jubilados, menores de 5 años, personas con discapacidad y veteranos de Malvinas.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Los incendios forestales que se desataron este verano en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut llevan arrasadas más de 36.000 hectáreas. Con tres focos activos en los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi (que lleva más de siete semanas prendido) y en El Bolsón, surgen algunas preguntas: ¿está la Argentina preparada para enfrentar estos eventos?, ¿es suficiente el equipamiento con el que cuentan los brigadistas?, ¿cómo se encara el combate del fuego en otros países?En plena crisis y con dos frentes abiertos en Río Negro (el incendio que comenzó en diciembre pasado en el lago Los Manzanos y avanzó hacia el Manso inferior, así como el desatado en Confluencia, cerca de Mallín Ahogado, donde se quemaron más de 130 viviendas), el coordinador general del Servicio de Prevención y Lucha Contra Incendios Forestales (Splif), Orlando Báez, le dijo hace unos días a LA NACIÓN: "Tratamos de administrar los recursos haciendo un juego de ajedrez. Hoy hay fuego en todas las provincias patagónicas. Por eso creo que no solo Río Negro, sino toda la Argentina debiera tener aeronaves pesadas con mayor capacidad de descarga de agua, así como maquinarias viales, para poder dar otro tipo de respuesta. Los helicópteros pesados, por ejemplo, son mucho más maniobrables en la zona de montaña y con capacidad de descarga de unos 4000 litros de agua". A minutos de ser nombrado como reemplazante de Ana Lamas, el nuevo subsecretario de Ambiente de la Nación, Fernando Jorge Brom, afirmó: "Hay que trabajar mucho y lo que hay que hacer es tratar de prevenir, evidentemente no lo hemos hecho bien". El flamante funcionario agregó: "Yo creo que es un reconocimiento a tareas que deben tener no solamente una previsión, sino un presupuesto adecuado; lo tienen, pero muchas veces no están los recursos en el lugar que tienen que estar, en el momento que tienen que estar".En ese sentido, este diario consultó al subsecretario de Apoyo Federal a Emergencias del Ministerio de Seguridad Nacional, Santiago Hardie. En relación con el equipamiento actual, indicó: "El Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), a cargo del Ministerio de Seguridad Nacional, para colaborar con las jurisdicciones en caso de incendios forestales tiene desplegados 140 brigadistas que se distribuyen en tres brigadas nacionales: Sur, Centro y Noreste Argentino (NEA), con alrededor de 70 vehículos. Además, el SNMF tiene desplegadas 23 aeronaves entre aviones hidrantes y helicópteros". Estas últimas (11 aviones y 12 helicópteros) son de empresas privadas: el SNMF las contrata por la temporada de incendios. Hardie sumó que el equipo técnico del SNMF hace seguimiento y evaluación de condiciones para generar información útil para la toma de decisiones y planificación, previo a los eventos y durante un evento en particular.También Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace, se refirió al equipamiento: "La crisis climática exige prepararse para un aumento de los incendios y la dirigencia política debe dejar de negar o subestimar esta situación. Se precisa mucha más prevención, brigadistas e infraestructura, tanto a nivel nacional como en las provincias, para dar respuesta rápida a los múltiples focos que luego se vuelven incontrolables. El viento, la sequía y los pinos exóticos aumentan los riesgos".Asimismo, hay que tener en cuenta que, de acuerdo con el Monitor Ambiental del Presupuesto publicado en octubre de 2024 por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), las partidas de manejo del fuego dentro del presupuesto nacional tuvieron una caída del 30,8% en comparación con el año anterior y pasaron a representar un 0,015% del presupuesto.Cada provincia es la que debe coordinar el combate de un incendio forestal que se desate en su territorio, con el apoyo de Parques Nacionales, en el caso de desarrollarse en un área protegida. En algunos casos, el fuego se sale de control y se producen los denominados Grandes Incendios Forestales (GIF): se trata de eventos con un comportamiento tal que los hace permanecer fuera de la capacidad de extinción durante un periodo de tiempo extenso y solo brindan pocos puntos de oportunidad para realizar alguna tarea de control efectiva. En esos casos, se convoca al SNMF y a otras instituciones, que actúan en apoyo.El incendio que comenzó el 30 de enero pasado en Confluencia, en las afueras de El Bolsón, es coordinado por el Splif. En toda la provincia de Río Negro, esa organización estatal creada en 1987 cuenta hoy con 12 autobombas, 18 camionetas un drone (y dos en proceso de compra), unas 50 motosierras entre todas las centrales (ubicadas en San Carlos de Bariloche, El Bolsón y General Conesa), 160 brigadistas de campo y ningún medio aéreo propio. En la zona trabajan por estos días unos 120 brigadistas (del Splif y otras brigadas), al tiempo que operan dos helicópteros contratados por el SNMF con helibalde (y uno del Ejército que se utiliza para transportar brigadistas) y dos aviones hidrantes privados.En tanto, desde Parques Nacionales informaron que cuentan actualmente con 400 brigadistas, 25 drones, 29 camiones autobombas y 30 camionetas con kit de ataque rápido de incendio. Del mismo modo, tienen un sistema de cámaras domo y centrales de monitoreo en algunas áreas protegidas con riesgo alto de incendios, como Nahuel Huapi. Sumaron que se realizan sobrevuelos con aviones vigías para detectar columnas de humo luego del paso de tormentas eléctricas: eso se implementa mayormente en temporada alta en la región Patagonia.El combate del fuego en otros paísesFrente a ese panorama, vale preguntarse cómo es la situación en otros países. Canadá, Estados Unidos, España, Portugal y Chile están entre los referentes en materia de combate de incendios forestales. De todos modos, un técnico de Parques que fue combatiente de incendios y que lleva más de 25 años analizando el comportamiento de los incendios indica: "Comparativamente, Columbia Británica en Canadá tiene miles de combatientes y una flota de medios aéreos que ni se compara con la de Argentina. Sin embargo, en todo Canadá durante la temporada pasada se quemaron 18 millones de hectáreas".Y agrega: "El régimen de fuego tiene que ver con la acumulación de biomasa de los ambientes. Llega un punto en que determinado ambiente tiene tal acumulación de biomasa que desata incendios imparables. En la Argentina no se perdió eficacia del ataque inicial, sino que muy pocos incendios que no son detenidos en esa etapa se convierten en grandes incendios. Y cuando cambian de escala, son casi incombatibles, acá o en Canadá".De todos modos, quienes trabajan desde hace años en el Splif o en áreas protegidas reconocen que se trabajaría mejor con más y mejores recursos, tanto humanos como de equipamiento. Pero aclaran que no hay que caer "en la falsa creencia de que por tener un tremendo sistema de combate de incendios se va a hacer una mejor gestión del fuego". De hecho, al referirse a lo que se conoce como "la paradoja del fuego" (the fire paradox), desde la Advanced Fire Analysis Network subrayan que "a pesar de la gran inversión en esfuerzos de extinción de incendios, los incendios forestales son cada vez más grandes y más intensos".Es lo que vienen señalando diferentes expertos en ecología del fuego. "Para la mitad del siglo XXI, se espera un incremento de dos o tres veces en las probabilidades de incendios y, hacia fines de siglo, de seis veces. La Patagonia es un sistema muy sensible a la variación climática y vamos a tener aumento de temperatura y disminución de las precipitaciones, dos condimentos que son perfectos para el fuego. En vez de ocurrir una vez por década aproximadamente, los incendios de gran magnitud podrían repetirse en la región cada cinco o cada dos años dependiendo del escenario climático esperado", advirtió Thomas Kitzberger, investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma)."El escenario futuro es cada vez más complejo en relación al manejo del fuego y al combate de incendios debido, fundamentalmente a dos aspectos, el cambio climático y el aumento del interfaz urbano silvestre. Se prevé que, debido al cambio climático, aumenten las condiciones de peligro meteorológico, lo que puede significar que haya más cantidad de días de la temporada con condiciones para incendios forestales y aunque no aumente la frecuencia si pudiera aumentar su severidad", subrayan Marcelo Bari y Anabella Carp, quienes redactadon el Plan de Manejo del Fuego 2024-2028 de los parques Nahuel Huapi y Los Arrayanes.Causas humanas y tormentasY si bien el 95% de los incendios forestales se deben a causas humanas, también se registra en esta región un incremento de las tormentas eléctricas, causantes de incendios naturales: como en otras oportunidades en los últimos años, fue un rayo el que desató el incendio que se mantiene ahora activo en el Parque Nacional Nahuel Huapi.A eso se suman factores como el aumento en la cantidad de visitantes y de habitantes en las áreas protegidas y en las zonas boscosas turísticas. En ese sentido, el combate de incendios forestales debiera ser tomado, tal como advierten los expertos, como un servicio público, igual que la salud y la educación. En paralelo, también los tendidos eléctricos precarios y mal mantenidos en la Comarca Andina se ubican entre los causantes de incendios forestales.Así, muchos especialistas siguen poniendo el acento en la falta de políticas a nivel nacional. Gustavo Romero, excoordinador regional del Plan Nacional de Manejo del Fuego, habla de una "emergencia mal gestionada" y compara: "En Estados Unidos, la Agencia Forestal dispone de más de 100 aeronaves, incluyendo grandes aviones cisterna como el DC-10 y el Boeing 747, con capacidades de carga de hasta 75.000 litros de agua. En España, el dispositivo de incendios forestales cuenta con cerca de 70 aviones y helicópteros distribuidos estratégicamente en todo el país, lo que permite una respuesta rápida y eficaz ante emergencias".Al observar qué sucede en otros estados, aparece Chile, un país con una geografía y un desarrollo similares a los de Argentina. Consultado por LA NACIÓN, un ingeniero forestal que trabajó durante más de 30 años en el Splif asegura que Chile "nos lleva 50 años de ventaja". Si bien considera que en la zona de norpatagonia hay una cantidad importante y "suficiente" de brigadistas muy bien preparados -muchos de ellos formados incluso por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de Chile-, remarca que en el país trasandino las universidades investigan el tema de los incendios forestales desde hace años, poseen mapas con los tipos de combustible de todo el país, realizan campañas de prevención a nivel nacional y tienen más de 70 medios aéreos propios.El Plan de Acción 2024-2025 de Prevención, Mitigación y Control de Incendios de la Conaf lanzado por el presidente Gabriel Boric incorpora 77 aeronaves, entre ellas, dos aviones tanqueros de 15.000 litros y helicópteros pesados de 10.000 litros, así como el despliegue de 311 brigadas a nivel nacional: eso significa más de 3.000 brigadistas. A su vez, en momentos de emergencias se activan más recursos aéreos contratados a través del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), y los recursos aportados por las empresas forestales."El éxito que tenemos en materia de combate de incendios forestales tiene que ver con un trabajo de muchos años. Se accedió a capacitación y perfeccionamiento internacional, y se nutrió de equipamiento. El principal crecimiento se ha dado, lamentablemente, a partir de grandes emergencias, como la de Valparaíso en 2014, donde se quemaron muchas casas. Y particularmente los incendios de 2017 en el sur del país, que dieron lugar a un mejoramiento forzoso: empezó a aparecer la necesidad de utilizar sistemas de prognosis que permitieran saber los avances del fuego, por ejemplo. También se entendió que los recursos que existían hasta ese momento no eran suficientes para enfrentar los incendios que se estaban presentando en el país", contó un miembro del Departamento de Prevención de Incendios Forestales de la Conaf.Y agregó: "Se creció así en número de brigadistas, aeronaves de distinto tipo. Eso permitió aplicar la técnica de golpe único, técnicas de recursos coordinados y fortalecer la coordinación público-privada, porque hay entre 3 y 4 millones de hectáreas que pertenecen a empresas forestales, que tienen su propio sistema de protección implementado. Hemos mejorado en investigación de las causas, en técnicas de prevención y mitigación, en técnicas de combate, pero las condiciones ambientales nos exigen seguir mejorando".En definitiva, la Argentina necesita de una mayor disponibilidad de recursos para una mejor gestión del fuego, de una mayor inversión en equipamiento, de una mayor protección de viviendas y de una mayor prevención (entre habitantes y visitantes), especialmente en zonas de interfaz urbano-forestal. Bari, analista técnico del parque Nahuel Huapi, concluye: "La realidad indica que es inevitable que los Grandes Incendios Forestales sucedan, por lo que el abordaje que requiere esta problemática es asumir que va a suceder en algún momento y, por lo tanto, tomar acciones que podrían mitigar sus efectos no deseados".
La gran noticia de la semana no tuvo mayor impacto: la elección del cubano William Scull, campeón mundial supermediano (FIB) como rival del mexicano Saúl "Canelo" Álvarez, titular supermediano del CMB y la AMB y la OMB, para unificar el cetro de los 76.205 kg el próximo 3 de mayo en Riad, Arabia Saudita.Sin embargo, detalles íntimos de la vida de Scull convirtieron a este anuncio insípido en un informe atractivo y sentimental para los argentinos. El cubano, de 32 años, nacido en la pobreza de Zorrilla, en el municipio Los Arabos, del estado de Matanza, tiene un hijo chubutense: Junior William, nacido en Trelew; posee DNI argentino por su residencia en la Patagonia entre 2016 y 2019, en donde gestó la base de su carrera profesional y un tiempo muy feliz de su existencia.¿Como llegó Scull a Argentina? Por un intercambio deportivo solicitado por allegados a la Federación Mendocina Box. Con boleto de ida y vuelta. Las experiencias no fueron las mejores en tierras cuyanas. Arribó junto a su entrenador y "compinche" Frankie Aldama, sobrino de Andrés Aldama, célebre rival de Sugar Ray Leonard en los Juegos Olímpicos de Munich 1972 y pese a estos contratiempos afrontados decidieron no regresar a Cuba e iniciar el destierro. No utilizaron el ticket de regreso.Debutó como profesional noqueando a Gastón Ávalos el 11 de noviembre de 2016, en San Carlos, Mendoza, pero vivió un sinfín de desventuras en la zona cordillerana. Tanto William como Frankie subsistieron como pudieron: lavando autos, vendiendo verduras y entrenando en una plaza barrial con una bolsa colgada de los árboles.En ese lapso, se relacionó con un altruista circunstancial: "Don Juan". Los vinculó con el promotor Mario Arano, quién les ofreció hospedaje en su gimnasio en Junín, provincia de Buenos Aires, con el objetivo de colaborar como sparring de su representado Lucas Matthysse, que se preparaba para volver al ring ante Emmanuel Taylor, el 6 de mayo de 2017 en Las Vegas. Pese a todo, Lucas decidió entrenarse en su pago natal, Trelew, y todos viajaron hacia allí.Trelew: el ámbito deseadoLlegó a esta ciudad en camioneta. Transitó así 1300 km y conoció a alguien que sería vital en su vida, Eric Verdeau, director propietario del gimnasio "Dream Box", quién comentó a LA NACION: "Su educación nos llamó la atención a todos. Su comportamiento y conducta provocaron una llamativa admiración en el ámbito local y tras sus guanteos con Matthysse e ir conociendo de a poco cada rincón de esta ciudad, decidió radicarse allí. Y le fue bien. Comenzó a ganar peleas, se consagró campeón sudamericano supermediano ante Sebastián Papeschi en 2019, se enamoró de una argentina y fue padre de su primer hijo, Junior, actualmente en jardín de infantes. Creció su vida social, vivió en su dúplex y comenzó a trabajar en 'Dream Box' como personal trainer. Sus cosas empezaban a cambiar para bien".Otra relación importante de estos tiempos es Ruperto "Peto" Ruiz, reconocido preparador físico de boxeadores de Trelew, entre ellos Omar Narváez, que tomó a su cargo esas tareas y comentó a la nacion : "Scull se perfeccionó con dos 'espejos' boxísticos de esta ciudad. Por la mañana colaboraba con Matthysse y por la tarde observaba cada uno de los movimientos de Narváez. Aquí lo aman, y pese a estar radicado ahora en Mallorca, semestralmente vuelve a ver su hijito y a la gente del boxeo. Fue lo primero que hizo tras consagrarse campeón mundial ante el ruso Vladimir Shishkin, el 19 de octubre último, en Alemania".Si bien no fue oficializado, "Peto" Ruiz viajará en los próximos días a España para incorporarse al equipo que dirige Frankie Aldama con vistas al match con "Canelo".¡Ahora Porto Preto, en Mallorca!Scull se vinculó con compatriotas radicados en Alemania y a la empresa teutona Agon Sports, con sede en Berlín. Con su promoción ganó 11 peleas -10 en Alemania y una en Las Vegas- que determinaron su conquista de la corona mundial FIB. Aquí comenzó otra etapa de su vida. Con cambios y distintas experiencias.Otro chubutense, Raúl Moggiano, quien alternó con Ruiz las etapas de su preparación atlética, nos dijo: "William respetó a toda la gente que conoció en los gimnasios de Trelew y nos incorporó en sus peleas cumbres. Estuve a su lado en sus últimos tres combates, incluida su consagración mundialista. Son muchachos admirables. Sobre todo, Frankie Aldama, su entrenador, decisivo en la formación de otro fenómeno cubano: Andy Cruz. Ahora, en Porto Preto, Mallorca, Scull formó una nueva familia y tuvo su segundo hijo: Kylian, de nacionalidad española. No tengan dudas de que hará una gran pelea con Canelo y a los pocos días volverá a Trelew".Se mantiene invicto, con 23 triunfos consecutivos (9 KO). Es de boxeo técnico, frío y especulador. Carece de pegada noqueadora.Turki, "Canelo" y la gloriaLa merma en los ingresos en las bolsas de "Canelo" lo degradaron al tercer puesto en la tabla de ganancias del del boxeo en 2024: "sólo" 73 millones de dólares. El inglés Tyson Fury, acumuló 147 millones y el uzbeco Olexsandr Usyk cobró 122 millones.Por lo tanto, ahora y después de mucho tiempo, "Canelo" y su gente volvieron a negociar con el jeque árabe Turki Alalshik y acordaron este match en Riad.Scull se convirtió en un comentario secundario para la mayoría de los fanáticos, pero prioritario para los argentinos. Supo de la dureza del trabajo en los campos arroceros de Matanza; de mantener una conducta intachable pese a sus carencias en su arribo a Mendoza, y desarrolló en Trelew un sueño logrado: la paternidad y el campeonato.Boxeará con "Canelo" el 3 de mayo próximo por algo más que los millones y los billetes. Lo hará por su grandeza y por gratitud a toda la gente que le abrió su corazón para que pudiese cambiar su vida.
Las entradas para el festival permiten que los asistentes elijan cuánto desean donar, desde 15.000 hasta 30.000 pesos.Todo lo recaudado en el festival será destinado al Centro Cultural Antu Quillen, que trabaja en la ayuda a las víctimas de los incendios.
Permitiría hacer una mejor gestión del agua en Villarino y Patagones ante la escasez hídrica. Cómo beneficiaría a la región del Río Colorado.
Cercana a Puerto Madryn, Las Canteras es un paraíso natural de agua transparente. Fue reconocida a partir de las reseñas de los viajeros