La renovación completa del elenco en la próxima secuela de la película bíblica provocó un intenso debate
"La resurrección de Cristo", dirigida por Mel Gibson, explorará los tres días posteriores a la crucifixión
Mel Gibson también encontró a la nueva actriz que encarnará a María Magdalena
Hablar de maratonear en estos tiempos se asocia con ver varios episodios de una serie en alguna plataforma. Alguno pensará en el ejercicio físico de correr un determinado trayecto. Serán pocos los que asociarán maratonear con leer.Sin embargo, la Maratón Nacional de Lectura convoca a niños jóvenes y adultos a jornadas de lectura desde hace ya 23 años. Organizada por Fundación Leer, se ha vuelto parte de la vida de escuelas, bibliotecas, centros comunitarios y distintas instituciones que se suman con mucho entusiasmo. Movilización de escuelas de todo el país, posteos en redes, historias en Instagram, permiten anticipar lo que cada año constituye una jornada irrepetible, llena de magia en torno a la lectura y a los libros.La Maratón pone de relieve el derecho a leer. El lema de esta edición fue Desde el lobo feroz a Lord Voldemort, en el año de los antagonistas, personajes necesarios de cualquier historia para que haya algo que contar, explican. El encuentro entre niños de todas las edades, adultos, autores y comunidades enteras en torno a los libros despierta una alegría particular. La página se puebla de recursos para que las escuelas disfruten y preparen una jornada que será, una vez más, especial.Este año, la fiesta de la lectura tuvo lugar el 26 de septiembre y los testimonios volvieron a llenar de emoción a participantes y organizadores. Las redes se poblaron de fotos y videos de montones de niños participando activamente de las actividades propuestas para alimentar el gusto por la lectura. Más de 4 millones de niños, jóvenes y adultos estuvieron leyendo juntos en 14.500 instituciones de todo el país, desde Ushuaia a la Quiaca.En 27 años de trabajo, Fundación Leer lleva desarrollados programas en los que participaron más de 2.647.979 niños y jóvenes; con 2.689.728 libros nuevos distribuidos; 4511 espacios de lectura creados y 31.406 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país a lo largo del año.Los últimos resultados de las pruebas Aprender revelaron que solo el 45% de los chicos de tercer grado logra comprender textos y qué más del 30% se encuentra "significativamente rezagado". Surgió también de las evaluaciones que un tercio de los estudiantes de tercer grado no lee en su tiempo libre ni recibe lectura familiar. Del universo relevado, dos de cada tres escuelas tienen bibliotecas para el aula, lo cual no necesariamente refiera al compromiso lector de los alumnos.Por todo esto, el valor de la labor de Fundación Leer se agiganta. Sortear mochilas con libros entre instituciones participantes o entregar el Premio al Chico Más Lector son algunas de las herramientas usadas para estimular la lectura con motivo de una Maratón que no reconoce fronteras. Nada más gratificante que saber que muchos libros fueron testigos de muchas sonrisas para que el amor a la lectura se construya y se continuúe a lo largo del año.
"La resurrección de Cristo", el próximo proyecto de Mel Gibson, busca a nuevos actores antes de iniciar su rodaje
No hace mucho, en 2023, desmenuzamos en este espacio la consolidación de una de las historias de amor más lindas del boxeo en estos tiempos: el romance de la campeona del mundo Yésica Bopp y quien sería con el paso de los años una sólida esperanza del boxeo nacional: Alejandro Silva, o "el Cuervo", para todo el ambiente.Fueron felices y "comieron perdices". Ella, nueve años mayor, conocida como "La Tuti" en las calles de Wilde y Villa Domínico, se convirtió en la mamá de Ariadna en 2015, y si bien su actividad se extendió hasta 2023, con más de treinta combates mundialistas, ya nada fue igual.Él lleva a cabo una campaña muy cuidada y bastante postergada en su despegue. Misionero, a los 32 años se convirtió en el invicto de mejores números del pugilismo argentino: 26 triunfos (21 KO) y un empate. Su victoria contundente sobre el mexicano Javier Payat, en Colombia, el viernes último, fue parte de un relanzamiento esperado.La pareja vivió un sinfín de aventuras y contratiempos: el cierre del exitoso y admirable gimnasio integral que administraban en Avellaneda en período de pandemia; y más tarde una mudanza programada a Paramount, California, donde se adaptaron a un sistema novedoso pero que significó un estancamiento en sus carreras. Sin embargo, el rol de padres les dio las mejores emociones viendo cómo Ariadna avanzaba en las escuelas bilingües.Volvieron a Argentina en 2024. Yésica se retiró con una carrera excepcional de 39 victorias (17 KO) y 3 derrotas que le permiten erigirse como la mejor campeona mundial minimosca hasta estos días. Hoy, atraviesa un embarazo feliz en la espera de su segundo hijo. Pero lo más importante es que ambos dirigen una escuela pugilística -interesante y tentadora- que tiene su sede en el Shopping Parque Avellaneda.Boxeo con los papis en el ring-sideEl boxeo infantil sin contacto es uno de los mejores hallazgos de estos tiempos. Es una práctica que incluye todos los movimientos de un púgil -en defensa y ataque- solo marcados con un amago en uno y otro competidor. Es vital para el afiatamiento temperamental del niño y aplicable para sus desenvolvimientos básicos: en la escuela y el hogar.El boxeo sin contacto ha sido desplegado por varios entrenadores especializados -sobre todo mujeres- en el tema su práctica con idoneidad desde hace una década . Bopp y Silva dirigen actualmente el gimnasio ATN, a la vista de todos en el paseo de compras. Este lanzamiento ocurrió el 10 de marzo pasado con la presencia del venezolano Gilberto Mendoza, presidente de la AMB. Desde entonces, mensualmente se llevan a cabo estas exhibiciones con la presencia de los abuelos, los tíos y los papis en las butacas del recinto puesto a todo vapor.El matrimonio crece y proyectaSilva espera progresar en el ranking con su nuevo representante, el estadounidense Patrick Ragan, de West Side Promotions, y su apoderado local, Jorge Martínez. Busca una chance de primerísimo nivel en los medianos juniors y éste es el momento justo. Bopp espera ingresar al International Boxing Hall of Fame de Canastota en 2027, luego de tres años de retiro total. La Tuti y el Cuervo siguen cobijando su nido de amor. Viene un niño en viaje y Ariadna acaba de egresar del instituto de danzas con las mejores calificaciones llenándolos de orgullo. El boxeo actual tiene muchos capítulos cubiertos de mugre y sospechas. Por suerte, también, conserva otras historias como estas: limpias, cristalinas y llenas de vida.
El clima y el ambiente extremo de la región ponen a prueba la resiliencia de los productores. El pasto natural y la sombra del monte son recursos estratégicos.En la Expo Braford de Primavera se vio la genética que hace viable la actividad.
Hace 45 años, la hija de Rainiero III y Grace Kelly se divorció del playboy francés Philippe Junot. Su unión duró sólo dos años, terminando en divorcio por infidelidades y presiones. Incluye citas de ambos sobre su relación. Leer más
El director y guionista compartió cómo su experiencia personal en gimnasios influyó en su perspectiva sobre la solidaridad y la inclusión en los deportes de combate. En diálogo con Interview Magazine explicó detalles del filme biográfico de Mark Kerr
El motivo que originó el interés por la Argentina de una de las familias reales con uno de los patrimonios más exorbitantes del planeta.Una inmensa fortuna para sostener el entusiasmo deportivo de los miembros de la monarquía de Brunéi.
El mes de octubre llega con un clima astrológico intenso y transformador en el amor. Inicia con la llegada de Mercurio a Escorpio el lunes 6, lo que aporta cierta profundidad en las comunicaciones. Es posible que esta posición derive en confesiones, secretos que salen a la luz y charlas intensas. El día siguiente, el martes 7, habrá Luna llena en Aries, también conocida como superluna. Este tránsito puede despertar emociones desbordadas, pasiones encendidas y la necesidad de actuar sin demora en lo sentimental. ¿Cómo saber tu ascendente?En tanto, el 13 de octubre Venus ingresa en Libra, un movimiento armonioso que se enfocará en los vínculos, la búsqueda de la estabilidad y ternura. Es una época ideal para el romance, el cuidado de la apariencia y el compromiso. Hacia finales del mes, precisamente el martes 21, se dará una Luna nueva en Libra, que ayuda a establecer conexiones desde la reciprocidad y equidad.El clima cambia hacia el 23, cuando el Sol ingresa en Escorpio, lo que intensifica la pasión, la atracción y las emociones profundas. Es un período propicio para la transformación, sanar heridas y develar secretos del pasado.A continuación, cómo afectarán los tránsitos planetarios de octubre a cada signo del Zodíaco en el amor.AriesLa superluna del 7 de octubre proporciona ciertas confusiones en el amor. Es probable que el carnero sienta la necesidad de aclarar ciertas dudas o terminar con aquellas dinámicas que le generan inseguridad. Es un mes ideal para trabajar en el amor propio, lo que ayudará a crear relaciones más estables.TauroVenus en Libra ayuda a este signo de Tierra a conectar con su costado más sensible y tierno. Octubre es ideal para el romance, los pequeños gestos y las demostraciones de amor desinteresadas. Los solteros podrían conocer a alguien nuevo si se abren a vivir nuevas experiencias.GéminisLa posición de Mercurio, su planeta regente, en Escorpio promueve las conversaciones profundas y la sinceridad. Es hora de que todo lo oculto salga a la luz y que los geminianos sean honestos con sus parejas acerca de sus intenciones verdaderas. Es una temporada perfecta para la conquista, siempre que mantengan un equilibrio entre sus expectativas y la realidad.CáncerOctubre es un mes de aprendizajes para el signo del cangrejo: si sus nacidos aprovechan su energía, podrán crecer y avanzar en su vida sentimental. El tránsito de Venus en Libra los invita a reflexionar acerca del equilibrio entre dar y recibir en sus dinámicas amorosas, manejar sus expectativas y aprender a comunicar de manera eficiente sus metas en el amor.LeoLas personas de Leo se encuentran ante un mes lleno de intensidad y dudas emocionales. Venus en Libra les exige un equilibrio entre la pasión y la responsabilidad afectiva. Puede que pongan en juicio sus conductas o las de su pareja, lo que puede llevar a ciertas peleas, celos o conflictos del pasado vuelvan a salir a la luz.VirgoOctubre es un mes desafiante para este signo de Tierra. La llegada de su planeta regente, Mercurio, al signo de Escorpio intensifica sus pensamientos. Esto puede conducir a ciertas obsesiones y patrones un tanto ansiosos en sus vínculos. Es importante que no se dejen llevar por sus inseguridades y piensen dos veces antes de confrontar a su persona especial.LibraEl ingreso de Venus a su constelación favorece las relaciones románticas. Es posible que durante su temporada deseen realizar un cambio de look, por lo que es un momento óptimo para hacerlo. La Luna Nueva en tu signo del 21 de octubre les abre las puertas a nuevos comienzos en el amor o bien ayudan a consolidar sus compromisos.Escorpio La posición de Mercurio favorece a los nacidos bajo este signo de Agua a la hora de comunicarse con sus seres queridos. Podrán ser más directos, sin descuidar el uso de palabras y el respeto a otros. Es un mes que los prepara para disfrutar de su temporada, y así dejar atrás viejos patrones en lo afectivo para abrirse al disfrute.SagitarioLa posición de Marte invita a Sagitario a tomar la iniciativa y arriesgarse en sus relaciones. Puede que surjan ciertos deseos atípicos, sientan interés por alguna persona de su entorno o experimenten dudas en sus vínculos. Es un gran momento para las nuevas conquistas, siempre que se manejen con respeto y sinceridad acerca de sus expectativas.CapricornioSaturno retrógrado hará que el signo de la cabra reflexione acerca de la solidez de sus vínculos. La superluna en Aries puede llegar con ciertas tensiones en el plano familiar o de la vida cotidiana, por lo que deben ser flexibles con sus exigencias a su entorno. Sin embargo, a finales de mes se sentirán más relajados y con deseos de disfrutar de la pasión y ternura de la temporada.AcuarioPaciencia, prudencia y orden son algunos de los aprendizajes que tendrá el signo del aguador este mes. Es necesario que concluyan con aquellos conflictos o tensiones pendientes en sus vínculos o asociadas al amor para poder avanzar con seguridad antes de la entrada del Sol en Escorpio, que potenciará la pasión e intensidad en sus relaciones.Piscis El ingreso de Venus en Libra ayuda a los piscianos a ordenar sus deseos, de manera que puedan comunicar sus expectativas con respeto y claridad. Sentirán el deseo de compartir desde lo profundo, confesar sus secretos a seres queridos y establecer lazos que duren en el tiempo. Sin embargo, deben tener cuidado en quién confían y no apresurarse en relaciones impulsivas.
Es una compañera ideal para el mate del domingo o para iniciar, acaso, una contraofensiva a la discutible moda anti harinas. "Yo elijo creer", dice sonriendo Marisol Alfonso Rodríguez, tercera generación de Panadería Artiaga, la tradicional confitería que por estos días tiene a Juan, campeón local y uno de los tres sucesores, "entrenando" para un nuevo mundial de panettone. "Lo que dice el mito es que habría sido un inmigrante de la región de Lombardía quien la creó y llamó así, homenajeando a su tierra natal, la ciudad italiana de Cremona. Pero no hay certeza, como con muchas recetas. En Europa hay un producto algo similar, pero con forma de herradura y una masa distinta, así que diría que sólo acá -y en Uruguay-, hay cremonas como las conocemos", completa la responsable de marketing de la panificadora que se encamina al centenario. Así, bajo la innegociable consigna de ser "crocantes por fuera, húmedas por dentro", un mundo de posibilidades se da cita incluso en cafés de especialidad, donde le han incorporado ingredientes y rellenos que las vuelven aún más irresistibles. PolvorínPequeño, con una barra hacia la calle como en los clásicos cafetines, el local de Polvorín en Parque Chacabuco atesora todas las combinaciones posibles. Nacido hace unos tres años, rememora en su nombre esta zona donde supo estar la Fábrica Nacional de Pólvora, cerrada a fines del 1800 tras una gran explosión, lo que derivó en la construcción del parque bajo dirección de Carlos Thays. "Queríamos tener un café de especialidad que ofreciera no sólo los mejores granos, sino ciertos productos identitarios de nuestras costumbres. Algo bien porteño, en un lugar super porteño, decíamos con Ángel, mi socio; y Pilar, mi pareja. Pero tenía que ofrecer algo distinto, algo extra a la vez", cuenta Franco Saponare. Para aquella misión, no podían faltar las medialunas, y claro, las cremonas. "Ahí surgió la idea de rellenar una con palta y entonces nació la "cremona avocado", un mix de argentinidad y nuevas tendencias", agrega. Tal fue la repercusión, que de inmediato incorporaron más versiones, como la de crema pastelera, la de dulce de leche, una mixta entre ambas, y hasta una rellena de jamón crudo, pesto, fontina y tomates secos. Los desayunos migraron a brunch, y para muchos, directamente en una posta donde almorzar. "Si bien son individuales y pesan 160 gramos, sus rellenos y agregados son muy contundentes: la avocado lleva una palta entera, queso crema, cebolla morada y un huevo poché, por ejemplo", describe. Un detalle para no soslayar es la materia prima base de la cremona de Polvorín. Su hojaldre se nutre de grasa de la raza vacuna Wagyu, de origen japonés. "Sale de esas carnes que parecen marmoladas, tiernas y con altos contenido de Omegas 3 y 6", cuenta.Envalentonados con el éxito del primer local, en 2024 los tres socios abrieron un nuevo local en Parque Centenario, también en una esquina y con barra hacia la calle. "También allí servimos el café acompañado de las galletitas porteñitas, pero la demanda principal sigue siendo la de las cremonas". Entre las dos sucursales, venden unas 250 unidades por semana. El costo de la simple es de $4.100, $6.000 las dulces rellenas y 10.300 las saladas. Gregorio de Laferrere 1200. IG: @polvorin.cafeLa Puerto RicoEn pleno Microcentro, esta histórica cafetería sigue generando acaloradas discusiones. "El lugar se cerró con la pandemia y tras ella una nueva gerencia la puso en valor. Pero hubo algunos cambios, como el del mostrador principal, que antes era longitudinal. Aún hoy, muchos clientes antiguos se debaten entre la alegría de la reapertura y la extrañeza por esa misma renovación, porque esta fue la casa de muchos, un lugar de largos encuentros y debates", cuenta Andrea Sajores, responsable del salón. Tolvas, balanzas, tostadoras y bolsas de arpillera con granos frescos decoran una vidriera que evoca tiempos de prosperidad, dando paso a paredes con retratos de célebres artistas. Tampoco faltan anécdotas de figuras tales como Jorge Luis Borges, Rafael Obligado o Niní Marshall, habituales visitantes. "Además del café, sigue siendo un emblema la media luna de manteca y la cremona de jamón y queso, a la que le ponemos una cantidad sustancial de grasa", cuenta Jorge Martín Vertenacci. Es el líder del equipo, y amasa unos 75 kilos de materia prima diaria, para sacar tres días después una seguidilla de cremonas. Para las rellenas, simplemente se corta la tradicional y se le coloca en el centro los pedidos, y así parten calentitas a las mesas originales, que conservan aún el nombre labrado en acero. O también al nuevo y discutido mostrador, donde se despachan a $ 10.400. "A algunas les ponemos jamón y queso, a otras dulce de leche, pastelera y membrillo. Sacamos unas 30 por día entre lunes y jueves, y más de 60 los viernes. Se ve que la gente se da la panzada el finde, compartiendo ambas cosas: mate y cremona", resume el maestro panadero. Fundada en noviembre de 1887 por Gumersindo Cabedo sobre la calle Perú, y trasladada en 1925 a su locación actual, muchos opinan que su nombre se debe a su paso por aquel país tropical en el que se destaca el buen café. Otros, en cambio, afirman que fue el amor por una mujer morena lo que llevó a su dueño a bautizar así al lugar, que hoy se encuentra en la lista de bares, billares o confiterías notables de la Ciudad. Ester, la última dueña, aún vive arriba del bar. Su marido, hijo de Gumersindo, continuó la tradición hasta su muerte, cuando ella se hizo cargo de todo. Hoy, visita la cafetería cada tanto, y no deja de hacer encargos, entre los que nunca falta una buena cremona. Adolfo Alsina 416. IG: @lapuertorico.cafeArtiagaTraspasar la puerta de Artiaga implica zambullirse en un viaje dominado por aromas, sonidos de máquinas trabajando y la imagen de algunos productos que parecen hablarle a quien los mire. Su historia es también rica. "Mi abuelo vino de España muy chico, y a los 16 años, cuando murió su papá, se fue a La Boca a trabajar de mozo. En esas idas y vueltas a la cocina se despertó su pasión. Luego conoció a mi abuela y trabajaron junto a un socio en otra primera panadería, pero su sueño era tener algo solo", relata la nieta de los Rodríguez. "Ni bien pudieron, se la jugaron por Saavedra, que en 1980 era un barrio de casas y quintas, nada que ver con el movimiento que tenía La Boca. Fue toda una apuesta", agrega. Los vaivenes de esa travesía pueden verse hoy en los 10 capítulos de una serie que los nietos de Don Antonio Rodríguez subieron a Youtube como homenaje, y pinta de cuerpo entero al hombre que repartía pedidos de la mano de su hija Graciela (madre de Marisol, Juan y José), llevaba decenas de kilos de pan a La Bombonera, y hacía reparto a caballo, cruzando en balsa a la isla Maciel. "Esta panadería ya existía desde 1931, y cuando la compraron no le quisieron cambiar el nombre porque, como con los barcos, aquello se asociaba a la mala suerte", amplía. Cuarenta y pico de años después, Artiaga es una referencia en muchos rubros, y la cremona es sin dudas una de las estrellas. "Vendemos unas 2.300 por mes, entre la clásica y la rellena de jamón y queso, vigente desde 2009. Y de las individuales, hacemos 6.000 al mes", cuentan. El proceso lleva tres días, y a diferencia de la cremona clásica que lleva grasa vacuna además de otros ingredientes típicos, en Artiaga usan manteca para darle un sabor singular. "El primer día se amasa y luego descansa en frío. La mañana siguiente se lamina, se cortan las piezas y se le da la forma característica. Y al tercer día se cocina tras una larga fermentación, responsable de su crocantez por fuera y suavidad por dentro", explican. La mini cremona cuesta $1.200, la tradicional $7.900 y la rellena de jamón y queso, $11.500. Algo importantes es que en Artiaga las materias primas son orgánicas certificadas. "Mi abuelo siempre fue divino, y un personaje. Era tan fan de los panificados que una vez que lo llevamos a comer sushi se indignó cuando el mozo le explicó que se comía así, solo. Al tiempo regresamos, porque pese a ese inconveniente, le había gustado. Cuando nos trajeron las piezas de nuevo, el tipo sacó de abajo dos pancitos que tenía en el bolsillo. 'Ahora sí', dijoâ?¦". Zapiola 4782. IG: @panaderiaartiaga
Once titulares, diez suplentes, el cuerpo técnico y algún que otro directivo. Este domingo, el equipo de Diego Placente debutará en el Mundial Sub 20 frente a un rival que jugará prácticamente solo: mientras en las tribunas habrá un puñado de hinchas argentinos, en su mayoría familiares y allegados a los futbolistas, la selección cubana probablemente no contará con público propio, no tendrá prensa acreditada y jugará con un país que le da la espalda, en medio de una crisis futbolística que combina cuestiones políticas, problemas migratorios y falta de infraestructura deportiva. El equipo cuenta ahora con un nuevo técnico, Pedro Pablo Pereira, exfutbolista de la selección y antiguo ayudante del DT anterior, que asumió de apuro y tampoco tiene el aval del público. Aunque ya dirigió a un equipo de Cuba en 2022, pocos conocen su idea, su metodología o su estilo de juego, ya que los partidos de primera división no son transmitidos en la isla.Hasta hace unos 15 años, el fútbol ocupaba el décimo lugar en popularidad en Cuba, muy por detrás de deportes como el béisbol, el boxeo, el atletismo, el judo e incluso la esgrima. Recién en 2006, con el Mundial de Alemania, lo que despertó cierto fanatismo por figuras como Lionel Messi, Cristiano Ronaldo y por las selecciones de Argentina y Brasil, también motivado por la presencia de Diego Maradona en Cuba entre 2000 y 2005 y, a llegada de la Internet 3G en 2015, aunque a precios muy elevados. Con el tiempo, el fútbol ganó seguidores en el país, aunque la mayoría sigue prefiriendo el internacional por sobre su propia selección.En la previa del debut frente a Argentina, el fútbol cubano fue noticia por la partida del técnico que estaba al frente de la mayor y la Sub 20, y por la inesperada asunción de su ayudante. Un caso parecido al de Lionel Scaloni tras la destitución de Jorge Sampaoli, también en medio de una crisis y con un torneo juvenil por delante. Pereira conoce a gran parte del plantel, pero el desafío no será sencillo: su primera experiencia oficial será nada menos que en un Mundial, y debutando frente a uno de los principales aspirantes.Yunielys Castillo fue hasta agosto pasado el técnico de los Leones del Caribe. Logró clasificar por segunda vez a Cuba a un Mundial Sub 20 -la primera fue 2013, donde perdió sus tres partidos- tras terminar cuarto en el Campeonato de la Concacaf, pero fue apartado del cargo en medio de una trama atravesada por cuestiones políticas, deportivas y migratorias. En 2023, antes de tomar las riendas como DT, los futbolistas Roberney Caballero, Sandy Sánchez, Denilson Morales, Neisser Sandó y Jassael Herrera abandonaron la concentración tras la derrota 1 a 0 en el debut de la Copa de Oro ante Guatemala, en la cancha del Inter de Miami.Desde la década del 60, poco después de la Revolución cubana, ese tipo de deserciones fue habitual entre los deportistas locales que buscaban escapar ilegalmente a Estados Unidos, aun conociendo las sanciones: ocho años sin poder regresar a su tierra y la prohibición de por vida de vestir los colores de su país. El panorama empezó a cambiar en 2013, con la reforma migratoria que flexibilizó las salidas del la isla y, al mismo tiempo, permitió a los atletas nacionales desempeñarse profesionalmente en el exterior, incluso manteniendo su lugar en la selección.Con la deserción de esos cinco futbolistas, Cuba cerró su participación en la Copa de Oro con tres derrotas, y Yunielys Castillo, al igual que ahora Pereira, pasó de ayudante a técnico principal. Con él, los tropiezos continuaron, y ni siquiera la clasificación al Mundial Sub 20 le dio un respiro al frente del equipo. En la Liga de las Naciones terminó penúltimo en su grupo y no logró avanzar a la Copa de Oro. En las eliminatorias para la Copa del Mundo de 2026 quedó fuera tras caer increíblemente frente a Bermudas, un rival inferior en todos los aspectos. El boleto al Mundial Sub 20 de Chile también fue complicado: Cuba avanzó como mejor tercero en la fase final y se clasificó tras vencer a Honduras en la tanda de penales. El rendimiento del equipo fue regular: anotó cinco goles en seis partidos, tres de ellos desde los doce pasos."Es un momento triste para el fútbol cubano. De los pocos seguidores que tenía la selección, muchos se bajaron del barco después de que la mayor quedara eliminada de esa forma en las eliminatorias para el Mundial. El mal manejo de la federación y del último entrenador hizo que perdiéramos ante un rival inferior, y eso provocó que el público no quiera saber nada con el equipo nacional", le cuenta a LA NACION Alexander Ramírez Tápanes, columnista de OnCuba y conductor del ciclo GolCuba.De los 21 futbolistas convocados al Mundial, ocho militan en Costa Rica, seis en Cuba y también hay representantes de Honduras, Italia, Portugal y Bélgica, aunque ninguno de los que actúa en Europa integra el equipo principal de su club. Aun así, hay futbolistas que sobresalen del plantel: el capitán y lateral izquierdo Karel Pérez, de Alajuelense; el volante Romario Torres, ex Sub 19 de Nacional de Montevideo y ahora en Jiracal de Costa Rica; y su estrella Alessio Raballo, nacido en Turín, hijo de madre cubana y padre italiano, formado en Torino, Parma y Cremonese, y con dos partidos en la selección mayor."Clasificar no está en los planes de nadie. Si vemos el plantel de Cuba y el de los demás equipos del grupo, evitar una goleada ya sería un buen resultado. Argentina es la selección que más pasión despierta entre los hinchas cubanos, seguida de cerca por Brasil. También hay aficionados de Alemania, Italia, Países Bajos y España, pero Argentina y Brasil son las que más entusiasmo generan", agrega Ramírez Tápanes.Para Argentina, el debut representa la oportunidad de arrancar el torneo con el pie derecho, enfrentando primero al equipo más débil del grupo antes de medirse con Australia, subcampeón de Oceanía, y con Italia, tercera en el torneo de la UEFA. Para Cuba, en cambio, será la oportunidad de sumar su primer punto en la historia de los Mundiales Sub 20 y empezar a reconectar con un público dividido entre su país natal y la selección que más sigue.
"El chileno no tiene ningún resquemor con el argentino", asegura el embajador de Chile, José Antonio Viera-Gallo. Su vida se ha convertido en un repaso de la historia chilena reciente. Sentado en el living de su residencia, en la calle Tagle, recibe a LA NACION. Fue embajador en la Argentina entre 2015 y 2018. En 2023 regresó para su segunda misión. Viera-Gallo no es, lo que se dice, "un embajador de carrera": hijo de diplomático, es abogado y tiene un posgrado en Ciencias Políticas. Su derrotero es particular: en 1970, poco después del triunfo de Salvador Allende, asumió como subsecretario de Justicia. "Tenía 27 años. Me acababa de casar [con María Teresa Chadwick Piñera, conocida como 'la Té', política y socióloga perteneciente a una prominente familia de clase alta chilena], recién nos asentábamos en el departamento que nos había regalado mi suegro. Yo trabajaba en la Universidad Católica, ya estaba comprometido en política cuando recibí el llamado", cuenta.-¿Había muchos jóvenes en el gobierno? -Había gente joven, sí, lo que no quiere decir que fuera una buena idea, mirado con el tiempo. Pero bueno, sí. Estuve allí, hasta que Allende me pidió que fuera candidato a diputado por Santiago. Fui, perdí y entonces volví a la Universidad Católica. Ahí vino el golpe.-Usted era miembro de la Unidad Popular. Imagino que su vida corrió peligro tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 liderado por Augusto Pinochet.-El golpe estaba en el aire, se sabía que venía, yo tenía un plan para esconderme por si eso pasaba. Me estaba duchando cuando sucedió. No llegué ni a saludar a las niñas, me fui a la casa de un jesuita donde me encontré con varios amigos. Permanecimos allí dos días porque había toque de queda. Mi familia no sabía dónde estaba. Allí me enteré de la muerte de Allende. ¿Cómo? Llamaron a una escritora bien conocida que estaba conmigo, a la Marcela Serrano, y empezó a los gritos. "¡Noooo!", repetía. Hasta que cayó desmayada. Se emocionó mucho, la pobre. Ella nos contó que había muerto Allende. -¿Quién lo ayudó a escaparse?-De ahí, un tío obispo de mi señora [monseñor Bernardino Piñera, tío también del presidente Piñera] me llevó a refugiarme a la Nunciatura Apostólica que felizmente me aceptó, porque la gente se refugiaba en las embajadas. Nos fuimos sin nada. Nosotros éramos solo tres refugiados allí, pero la Nunciatura era colindante con la embajada de Francia, donde había 600 personas. Estuve cuatro meses ahí hasta que me dieron salvoconducto y volamos todos a Roma. Fuimos recibidos en el convento de los padres oblatos, que son canadieneses. Derrotero familiarJosé Antonio y Teresa tuvieron tres hijas: María José (periodista y escritora), María Teresa (montajista de cine) y Manuela (artista plástica, que vive en Nueva York).Los Chadwick Piñera son un apellido de peso en Chile. Hermana del exministro del Interior, Andrés Chadwick, y prima del presidente Sebastián Piñera, con quien eran muy cercanos, Teresa mantuvo una carrera política propia hasta que se retiró de la vida pública en 2010, cuando su primo asumió la presidencia.-¿Cómo fueron esos años en Roma? -Fueron diez años. Estuve dos años con una beca de estudiante y después conseguí trabajo, que no era nada fácil. Todo hasta que me dieron permiso para volver, cuando se decidió hacer una apertura regulada y Pinochet daba permisos a los exiliados, aunque no fueron con una lógica. Fue, como dicen en Chile, al lote. Mi señora volvió primero, a los siete años, estaba con las niñas en Chile, y me dijo: "Tienes que volver ya". -¿Cómo lo vivieron sus hijas? -Para ellas el exilio verdadero comenzó con el regreso, pues las tres se sentían bien en Roma, era lo único que conocían. Tenían 12, 13 añosâ?¦ Si nos hubiéramos quedado en el exilio dos o tres años más, hubiera sido muy difícil hacerlas volver. Justamente, mi hija mayor acaba de escribir un libro de "autoficción" sobre esto. Se lo publicarán en castellano y en italiano.-¿Usted lo pudo leer? -Sí, para mí fue raro. Ella está contenta, es como un triunfo. Yo creo que al final los hijos de los exiliados quedaron más marcados que uno, esa es la verdad. Pero no es fácil empezar de nuevo. Porque no es lo mismo el exilio que cuando uno elige irse de su país. -En su biblioteca tiene foto con tres papas: Juan Pablo II, Benedicto y Francisco. Además, en su salida de Chile y su llegada a Roma lo asistió la Iglesia. ¿Es un hombre de fe?-Cuando uno está con problemas, se aferra a las creencias. Considero que la Iglesia es una institución, que si uno hace el balance, hace un gran bien. Su misión es muy difícil. Si me preguntas por la religión, sí creo, pero no pienso que pueda existir algo así que se llame infierno. Si empezamos con los dogmas más tradicionales, estoy muy lejos de eso, pero con la Iglesia tengo gran gratitud.La vuelta a la democracia-Antes de venir en misión diplomática, ¿conocía la Argentina?-Sí, en mi infancia había vivido en Buenos Aires con mi padre, que trabajó en la embajada. Vivíamos en la calle Juncal, yo jugaba en a Plaza Vicente López y fui a la escuela Faustino Sarmiento, en la calle Libertad, hasta los siete años. Pasé parte de mi infancia allí. De ahí fuimos a República Dominicana, Perú, Portugal... A los 15 años estuve en Francia y luego mi padre se fue para Montevideo. Íbamos y veníamos. El último cargo de mi padre fue cónsul general en Buenos Aires, de nuevo. Por entonces yo estaba en la universidad, iba y venía, vivíamos en el Alvear y Callao, en el edificio Versailles Palace, 4to piso. -Imagino ya que no se siente un extranjero en Buenos Aires. -Uno está como dividido... Cuando vuelvo a Roma, siento que vuelvo a casa, es una cosa muy rara. Como he sido hijo diplomático, tengo mi vida repartida en muchos países. Mi señora sí que sufrió harto, porque son ocho hermanos muy unidos. Imaginate, ella no era la exiliada, sino que era su marido. Entonces, tiene derecho a pensar 'te estoy acompañando, pero... ¿por cuánto tiempo?' Muchas familias sufrieron mucho por eso. Además, mi señora tiene su carrera.-Cuando regresó la democracia, fue presidente de la Cámara de Diputados, donde le tocó interactuar con Augusto Pinochet.-Sí, como él seguía siendo Comandante Jefe del Ejército, durante esos cuatro años me tocó protocolarmente verlo muchas veces. Yo anteponía, siempre, el interés del país. Muchos de nosotros en el exilio hicimos una autocrítica muy profunda. Cuando recuperamos la democracia, el interés era que la transición fuera hacia adelante, que el gobierno tuviera éxito. Había mucha preocupación, porque si fracasaba el primer gobierno democrático de Chile,Pinochet habría vuelto. Entonces, la preocupación principal fue que a ese gobierno le fuera bien. En Argentina, Alfonsín tuvo una inflación muy alta al final. Viendo su caso, comenzamos con un ajuste, algo que fue difícil, porque Pinochet dejó una inflación potencial casi del 40%, era mucho para Chile, pero la gente entendió. Si a la gente se le habla con la verdad, la gente entiende. Saben de los problemas de su casa: cuánto entra y cuánto sale. -A propósito, ¿usted sabe cuánto se gasta acá, en la residencia del embajador?-Yo sé cuánto gasto en mi casa, esta casa la pago yo. No pago arriendo [alquiler], pero el supermercado y todo sale de mi bolsillo: luz, agua, gas. En Italia no hay servicio, o sea, ahí uno lo hace todo en la casa. Entonces, te divides con tu mujer. Y, de las cosas que había que hacer, yo prefería cocinar. Lo peor para mí es lavar, no digamos planchar, que ya es lo más difícil [risas]. Yo prefería hacer la limpieza y cocinar. Cocino mucho, me encanta.-¿Qué cocina? ¿Cuál es su especialidad?-Soy bueno haciendo pastas, también unas buenas ensaladas.-Si sabe cocinar, sabe comer. ¿Qué lugares elige? -Vamos a distintos lugares. Si queremos comer carne, me gusta mucho la Parrilla del Plata, que está en Chile y Perú. También vamos otra que está en La Boca, que se llama El Gran Paraíso. Después hay un restaurante italiano al que vamos bastante, Il Matarello, en Palermo. Y me encanta también ese restaurante peruano, Barra Chalaca. Acá cerca, en Tagle, vamos a Tupé.-¿Cómo es la vida familiar? ¿Discuten de política en casa? -Mucho, todo el día. Y en lo básico siempre llegamos a un acuerdo. Por lo general estoy yo de un lado. Imagine, un varón contra cuatro mujeresâ?¦ Cuando están todas juntas, yo casi que enmudezco porque son personas más que inteligentes. Además los nietos también empiezan a opinar [ríe]. Claro que es un tema, nos interesa la política.-¿También discute con su familia política, los Chadwick Piñera? -Con mucho respeto, además prima un cariño muy grande. Yo tengo diferencias, obviamente, sobre todo con mis cuñados, ya que dos son políticos. Pero es una familia muy educada, no van al choque, son personas amables, comprensivas. Cuando yo estaba en la Cámara de Diputados, mi cuñado estaba en la oposición, se sentaba enfrente y discutíamos, como es lógico. Y me pasó lo mismo en el Senado, donde compartimos el parlamento.-¿Condicionó su carrera que el primo de su esposa, Sebastián Piñera, haya alcanzado la presidencia de Chile?-No. Yo estaba acá de embajador de la Michelle [por Bachelet] cuando ganó Sebastián. Enseguida me llamó por teléfono y me ofreció quedarme de embajador. Le dije que no, porque hubiera sido malo para él, la gente habría dicho que era por nepotismo.-Pocas veces se habló tanto de Chile como en este último año. Es furor, salen charters de comprasâ?¦-Primero venían cantidad de chilenos porque era más barato y ahora son millones de argentinos quienes van para allá. A Chile sobretodo van muchos de provincias fronterizas. El cálculo promedio es que hay 3 millones de personas que cruzan la frontera todos los años, ahora más, pero lo normal es eso, aproximadamente, así que sí, hay mucho flujo.Los comerciantes felices, dichosos, primero porque dejan plata, y segundo porque la verdad es que el chileno no tiene ningún resquemor con el argentino. Algunos pueden decir que el porteño, como es más exuberante, es prepotente, pero no es así. La verdad que no.-Tiene 81 años, ¿a qué edad se retira un señor embajador? -Yo creo que ya debería estar retirado, pero es hasta que uno diga "basta." O también hasta que alguien a uno le diga "mire, ya está, chau". Creo que este será mi último servicio público. Mi mujer es muy realista y ella piensa que la misión ya se está cumpliendo, que estamos llegando al final. Es tiempo de volver a casa, en Chile, que siempre la mantuvimos abierta.
Mientras ya está en la enciclopedia de Racing, Gustavo Costas quema todos los libros del fútbol. Si al deporte hoy se lo despedaza para estudiarle hasta las partículas, a él sigue interesándole lo que siempre le interesó. Lo más importante es el jugador. Y cuando este se siente estimulado, más cerca está de acercarse a su potencial. Entonces, no hay más secreto en el catálogo de Costas que motivar a los suyos y generarles compromiso. Lo cual no quiere decir que los libere de presión.-¿En qué estás pensando?Una y otra vez, cuando se acerca un partido de Copa Libertadores, cada futbolista de Racing escucha esa pregunta de su entrenador. -En la Copa, Gustavo. No cabe otra respuesta. Así juega el equipo, generalmente más enfocado en los partidos internacionales que en los locales. Así le sucedía a River en la primera etapa de Marcelo Gallardo; la explicación era que en algún momento debía bajar el rigor, que de esa forma podría volver a subirlo cuando lo necesitara. Hoy River extraña esa voracidad, esa forma tan competitiva. Racing le robó esa condición. En la Libertadores jugará la semifinal contra el coloso Flamengo; paradójicamente, el que los hinchas preferían antes que Estudiantes según encuestas de periodistas partidarios. Ganarles a los brasileños se les convirtió una costumbre a tratar de repetir. La táctica corre a cargo de sus ayudantes. Uno de ellos tiene experiencia como cabeza de un cuerpo técnico: Francisco Berscé. Otro lo hará en el futuro: Gonzalo Costas, nada menos que el hijo del entrenador. Quienes ven las prácticas saben que Gustavo delega. Pertenece a la raza de entrenadores que prefieren el ojo. Que confían en su visión. Así le hizo ganar millones de dólares al club. Pidió contrataciones que generaron triunfos y serán ventas importantes. Si los ejercicios los piensan quienes lo rodean, las decisiones finales son suyas. Como la de haberle quitado la titularidad, días antes de la semana más importante de su ciclo, al emblema y capitán.Costas reconoció que tuvo que pedirle disculpas a Gabriel Arias cuando lo reemplazó, sin avisarle, para lo que parecía una inminente definición por penales frente a Peñarol. Contó también que se valió de charlas con otros entrenadores, que le recomendaron que no se lo dijera antes del partido. Volvió a hablarle para decirle que el titular pasaría a ser Facundo Cambeses. El jugador que más títulos ganó en la historia del club salió antes de los partidos decisivos. Costas escucha, pero se basa en su presentimiento. Y decide antes de que le parezca tarde. Genera vínculos, pero no se casa. Ya había sentado en el banco a Roger Martínez, Juan Fernando Quintero, Agustín Almendra y por un par de partidos, pese a que no se lo recuerde hoy, a Maximiliano Salas, a quien había dejado de notarle su punto de partida obligatorio: el hambre de gloria. Si el entrenador de Racing no anda con rebusques, de la misma manera lo que se ve en la cancha no tiene demasiada elaboración. No hay mucha diferencia en el estilo de juego entre sus partidos flojos y los muy buenos. El arco está adelante, habrá que ir hacia allá. La pelota vuela; eso sí, cuando caiga ya todos estarán preparados para volver a empujar. Los grupos se estructuran a semejanza de su líder. Racing es un equipo apasionado.El destino hizo un giro novelesco para ubicar en este Racing copero a quien tanto lo deseó. Todos los entrenadores que pasaron en los últimos años, época en la que la institución se acostumbró a competir en copas continentales, supieron la importancia que significaba aspirar a ganar una de ellas. La vitrina tenía lugar de sobra. El club había dado un salto en varios órdenes. Le faltaba estar a la altura fuera del país. Si todos se enteraron de la sequía de 36 años en títulos internacionales, Costas lo sentía. Y lo que se siente, se transmite mejor.No debe de existir un protagonista tan hincha de su equipo como lo es Gustavo Costas. Es la época en la que hay entrenadores que dirigen a infinidad de camisetas, dirigentes que cuando terminan su mandato no pueden volver a pisar el estadio donde crecieron, jugadores que hacen un largo recorrido por un club pero se van sin dejarles un peso y hasta quienes, cuando son reemplazados, arrojan la camiseta al suelo. Costas, mientras, se fija de que nadie pise el escudo pintado a un costado del campo de juego. O les dice a los encargados de la concentración que tapen las gelatinas que se ofrecen en el comedor porque son de frutilla, y la frutilla es roja. O, pasándose de lo lógico, le elimina el apellido a Marcos R. Sabrá él si pone demasiado en el fútbol; mejor dicho, en su club. Sabrá Costas si, con tanto amor por Racing, les quita atención a otros rubros de la vida. En todo caso, quién es capaz de dictaminar el límite de la pasión. Quién puede asegurar cuándo el sentimiento es demasiado. Quién le va a decir al otro que no haga lo que él hace sin que lo vea nadie. Costas, el que merecía volver a su club en una etapa pacífica, seguirá con su sueño y su liturgia. La del hombre que besa un rosario, lucha con los tics, vuelve a besarlo y arranca su procesión, que debe ir fuerte por dentro pero también explota por fuera.
El exconductor reveló la nueva etapa de su vida que está atravesando
El escocés tricampeón de Grand Slam dejó en 2024 las canchas de Wimbledon y ahora se dedica al golf. Con un hándicap de 2.4, apunta al Open 2027 y prioriza a su familia, sin extrañar el tenis. Leer más
La periodista perdió la vida este sábado tras un accidente en una avioneta
El boom del pádel dejó de ser un fenómeno deportivo para instalarse como un ritual social que atraviesa noches, canchas y charlas. El escritor salteño, radicado en Córdoba, lo convirtió en excusa narrativa para una novela que mezcla crisis, vínculos, cuarteto y criptomonedas con la intensidad cultural de un deporte en plena expansión. Leer más
Fue por casualidad. O no. Diez años atrás, a Paula Cahen d'Anvers la invitaron a anotarse en un taller de pintura. "¿Por qué no venís?', me dijeron. Yo estaba atravesando una crisis, esas que todos enfrentamos, esos momentos de cambio en los cuales se presentan cosas viejas que tenés que soltar. A mí, la vida todo el tiempo me ha puesto frente a situaciones que me hacen reflexionar sobre aquello que hay que soltar. Soltar todavía me cuesta -hay que estar todo el tiempo ejercitando, como cuando vas al gimnasio-, pero siento que algo aprendí y estoy contenta con la Paula que soyâ?¦ A veces, me pongo a mirar para atrás y digo: 'Ah, pero de las Paulas que fui ya casi no me queda nada'. La edad, en ese sentido, es maravillosa: te permite mirar atrás, ver toda el agua que pasó, que me modificó y que me nutrió para que sea quien soy hoy. Cuando apareció esta oportunidad para anotarme en el taller, la vida me estaba pidiendo que me reinventara. Muchas veces, esos vacíos a los que una le tiene tanto miedo son, en realidad, un tesoro", cuenta, con su voz suave, la diseñadora y directora creativa de Etiqueta Negra Mujer a ¡HOLA! Argentina. Con algo más de tiempo porque sus hijos [Luna, que también se lanzó al diseño con una línea propia en Etiqueta Negra; e Indalecio, que estudia Administración de Empresas, ambos fruto de su relación con Federico Álvarez Castillo] habían crecido, empezó a tomar clases con artistas como Juan Astica, Agustina Núñez y Ernesto Ballesteros. "Dibujé toda mi vida. Siempre fui muy callada, y el dibujo fue una manera de expresarme. Y si bien fue clave en mi trabajo como diseñadora, nunca me había enfrentado a un lienzo o a un papel de gran tamaño", relata ella mientras, detrás, colgadas en las paredes de Utopía, la primera edición Estilo Art, una muestra de arte y tecnología en La Aldea, en Pilar, se exhiben algunos de sus últimos trabajos, todos recorridos por formas henchidas de colores vibrantes y bordes que le esquivan a la definición. Esta es su segunda muestra después de su debut individual con Suave, en marzo de este año, en la galería de arte contemporáneo de Cecilia Caballero. "Pintar supone un acto de mucha intimidad y exponer tu obra es como desnudarte ante los demás. Sin embargo, hacía tiempo que tenía ganas de mostrar lo que hago. No estaba presionada con los resultados, y todo fluyó -cuenta ella-. Pintar, para mí, es un espacio de autoconocimiento. Enfrentar una tela en blanco es como lanzarse al vacío: soy intuitiva y me dejo llevar sin saber dónde voy a terminar. Cuando me animo al error, suele suceder lo mejor. Pinto cuando tengo tiempo, pero, fundamentalmente, cuando tengo ganas: lo hago porque me hace bien, me da paz. Compartirlo con los demás es la última etapa del proceso: uno da todo cuando pinta, pero también es lindo ver cuando alguien se lleva tu obra a su casa y es lindo pensar que, cuando la vea, le remita a algo y le dé alegría. Cuando vino el flete a mi casa y se llevó las pinturas me pasaron dos cosas. Por un lado, dije: 'Ah, es como con los hijos, que ya están haciendo su vida, y lo están haciendo bien'. Y por otro lado, me dejó en un lugar de vacío, algo que ya me habían advertido: ¿qué vendrá ahora? Como estoy en esa etapa de repensarme, estoy dándole el espacio a esa gestación".
La actriz demostró su talento para el baile y conquistó a los presentes con la puesta en escena que realizó en medio de la celebración
Scarlett Johansson debutó como directora con su película inaugural "Eleanor the Great". La actriz rememora sus inicios bajo el ala protectora de Robert Redford.
Avanza como disciplina y atrae a aficionados de todas las edades que buscan conjugar técnica, deporte y fantasía bajo el agua. Más allá de la estética y el mito, esta práctica requiere entrenamiento y certificación internacional
Separada y con dos hijos grandes, se anotó en una aplicación de citas y durante seis meses mantuvo una relación virtual enviándose contenido sexual con un desconocido. Cuando pasaron al plano físico todo fue mejor. Cuando había empezado a enamorarse de su "hallazgo" en la app, un economista "fachero", advirtió que algo escondía
La publicación compartida ampliamente en redes sociales evidenció la química y complicidad que el exfutbolista y la actriz desarrollan desde su participación en el 'reality' gastronómico
"Una noche en un boliche conocí a Mariana, una chica de la cual me enamoré. La miré y me dije para mí mismo: 'que hermosa mujer'. Veía estilo, elegancia y una sonrisa que iluminaba todo. Ella tendría 16 y yo 18".Esa noche, Matías Broglia había quedado tan fascinado que le era imposible disimular sus miradas y sus sentimientos. Si bien nunca le había pasado algo similar, cuenta, en esta ocasión se trataba, ni más ni menos, de un amor a primera vista.Matías se acercó a hablarle, pero Mariana no le daba bolilla. Estaba muy entretenida bailando con sus amigas, quienes se burlaban de la situación. Al menos, eso fue lo que él sintió. De todos modos, seguía insistiendo. Una estrategia para lograr que le diera bolillaA partir de ese momento Matías comenzó a ir todos los sábados a esa discoteca solo para verla a ella. Sin embargo, de casualidad coincidieron en otro bar y fue ahí donde sacó pecho y mucha valentía para encararla.-Siento que nos conocemos -le dijo Matías.-No, es casi imposible -le contestó Mariana.En ese momento Matías, ingeniosamente, comenzó a sacarle data sobre los lugares que ella frecuentaba para ver si podía "conocerla" de algún ámbito. -Yo juego al hockey y voy a un colegio privado -le comentó Mariana.-No, de ahí no te tengo -respondió Matías, casi abatido. -Salvo que sea del William Shakespeare School.-¡Sí! Viste que sabía que de algún lado nos cruzamos -mintió Matías, con el objetivo de poder seguir la conversación.-Pero que raro que no te recuerdo.-Seguro que nos cruzamos en el recreo -le retrucó Matías. Yo voy a la mañana -agregó.-Imposible, yo voy a la tarde -dijo ella.-Ah ¿sabes entonces por qué? La semana pasada fui a la tarde para cambiarme de turno y ahí te crucé. -Ah mirá. Un gusto. Chau."Eso fue un sábado y esa misma noche al salir del bar fui a buscar en la guía telefónica qué era el William Shakespeare. Y ahí descubrí que era un instituto de inglés. El lunes me fui a inscribir. Le dije a la profesora que necesitaba empezar en Segundo Año ya que una compañera me había recomendado y me gustaría empezar en el mismo curso". "Iba a estudiar a su casa"-No hay problema. Vos ya venís de otro curso, ya hiciste primero -le dijo la profesora. -La verdad es que no decir ni 'hello', pero le prometo que voy a hacer Primer Año y Segundo al mismo tiempo."Ella no podía creer mi perseverancia y persistencia. Se la jugó y yo hice los dos al mismo tiempo", recuerda Matías, como si la profesora supiera cuales eran sus intenciones. Sin imaginárselo, le estaba dando una gran mano para que pudiera pasar más tiempo con Mariana.Una tarde, como pidiendo permiso, Matías tocó la puerta de Segundo Año. Y ahí estaba ella sentada en uno de los bancos de la primera fila. Otra vez, él se había deslumbrado, como aquella primera vez en el boliche. Cuando Mariana lo vio ingresar, no lo pudo creer. "No pasaba nada entre nosotros, ella no me daba bola, pero me empecé a hacer de amigos e íbamos a estudiar a su casa".-Que linda esa foto con Pluto -le dijo Matías, para romper el hielo.-Es el Pato Donald -le respondió Mariana.Más allá de ese error, a partir de ese momento comenzó a ir seguido a su casa donde la mamá le preparaba comida muy rica. Para ese entonces, pasaban varias horas juntos y cada vez que se encontraban en un boliche, cuenta, sus amigas ya lo querían."Eso nos unió muchísimo, yo estaba totalmente enamorado"Con la motivación de estar todos los días cerca de la mujer que amaba, Matías cursó los primeros dos años de manera simultánea.Pero antes de terminar el curso, una de las profesoras les dijo a los alumnos que debían hacer una muestra de teatro y quería que Matías interpretara el papel principal de Winnie Pooh."Obviamente que le dije que no. Que no tenía idea lo que era actuar. Pero Mariana me sorprendió y me dijo: ' Mati; yo te ayudo a leer el guion y a preparar el personaje'". Por primera vez, cuenta Matías, se animó a llevarla al aserradero en el que trabajaba. Después, le abrió las puertas de su casa donde juntos repasaban el guion. "Eso nos unió muchísimo, yo estaba totalmente enamorado"."Cuando terminó la obra me dijo: 'Mati: la rompiste'. Y recuerdo su sonrisa. Yo sentí que volvía a jugar después de muchos años. Sentía una electricidad en el cuerpo como que estaba en otra dimensión. Recuerdo de haberme perdido en el tiempo. La gente no solo me aplaudió, sino que me abrazaba y me decía cosas hermosas".La decisión de dedicarse al teatroA partir de esa actuación la vida de Matías dio un giro de 180 grados. A través de un conocido llegó a la Escuela de Formación Actoral de Agustín Alezzo."Alezzo me tomó y de la noche a la mañana estaba viviendo en Capital. Los primeros años fueron de mucha noche. Lizardo, mi primer maestro, en la escuela de Alezzo una vez me dijo: 'Usted Broglia se va a dedicar a la noche o al teatro' y ese fue un antes y un después".Matías confiesa que después de esa "charla" no le importó más nada que seguir creciendo en el teatro. "Empecé a conocer autores, directores, a leer como nunca. Hoy tengo una biblioteca donde guardo todos esos libros".En 2009 comenzó su formación y al terminar ese año ya había hecho una obra. "Nos juntamos con un grupo e hicimos una muestra que duró dos meses. Mi personaje era 'San Juan', un policía que se travestía para averiguar y perseguir a una compañera policía que dudaba de su pareja".Además de Alezzo, entre otros, se formó con Javier Daulte y con Julio Chavez. Desde el año 2009, trabajó en teatro. Callejón Espacial, Dios me odia, Saturno Lisitrata, Buenos Chicos, Amores Inesperados, Clarividentes, Muerte de un comediante y Santa Evita son algunas de las obras y producciones audiovisuales de los que formó parte.¿Qué pasó con Mariana?Más allá de su reconocimiento profesional, en estos 15 años Matías no se olvidó casi ningún día de Mariana, esa mujer de la que se enamoró y que, sin quererlo, fue su musa inspiradora."No nos vimos más, no fuimos novios, yo tengo la sensación que si insistía más, tal vez, algo podía suceder. La gente amiga ya empezaba a hacer chistes y decir cosas sobre nosotros. Le saqué un beso, pero fui yo, ella no tuvo nada que ver". Matías la sigue a Mariana en las redes y sabe que está casada y tiene hijos. Sin embargo, hace unos años mantuvieron una conversación por mensaje privado de Facebook.-Gracias a vos llegué al lugar en el que estoy. Todo te lo debo a vos -le dijo.- No lo puedo creer, jamás me lo imaginé -contestó ella."Hoy puedo vivir del teatro, estudié y trabajé con los mejores. Tengo grandes amigos que no lo puedo creer. Miro para atrás el recorrido y es larguísimo, pero a la vez me emociona mucho saber que estoy haciéndolo. En el medio de todo pasé mucha hambre y, muchas veces, no tuve una vivienda para vivir. Pero tenía pasión, perseverancia, confianza en mí mismo", se enorgullece.¿Con qué cosas soñás?Tuve la suerte de trabajar con grandes actores y actrices, los cuales admiraba y hoy estoy tomando un café con ellos. Ya es un montón. Pero me encantaría poder cruzar el charco, que nunca lo hice, y llevar mi actuación por el mundo. Viajar gracias a la actuación y estar en distintos escenarios. Y, porque no, filmar con Almodóvar.
Historias como esta son un ejemplo de que nunca es tarde para comenzar de nuevo. A lo largo de la vida, las personas, revalúan muchas aspectos de su cotidianeidad, encontrando nuevas pasiones que contribuyen a llenar su día a día
El entrenador venezolano se sinceró con la modelo caldense y dio rienda suelta al gusto que siente por ella durante una romántica noche que pasaron a solas en el 'reality' de supervivencia: todo terminó en masaje
Las instalaciones deportivas de la residencia papal en Castel Gandolfo, incluida la pista de tenis y la piscina, han sido renovadas para que el Papa León XIV pueda retomar su pasión por el tenis
En Terrassa, una historia de dedicación conjunta y memoria compartida transformó una simple afición en un fenómeno global. Recuerdos, valores y anécdotas se fusionan en una colección que asombra a amantes caninos de todo el planeta
El histórico diseñador italiano Giorgio Armani falleció este jueves a los 91 años, según confirmó su empresa y lo dieron a conocer las agencias internacionales. El fundador de la marca de lujo marcó una época no solo en la moda, sino en la industria del diseño con todas sus aristas. Claro está que el sector automotor no fue la excepción, donde su firma participó en dos modelos de manera directa que llevan su nombre.Armani tuvo influencia de manera indirecta en incontables modelos, pero de manera más concreta se destacan dos: el más reciente es el Fiat 500e Giorgio Armani Collector's Edition, pero también participó a principio de siglo del único Mercedes-Benz CLK Giorgio Armani Design Car. Las colaboraciones con la indumentaria de las automotrices también fueron muchas, destacándose una en 2016 con Bugatti, donde realizaron una colección cápsula que consistía en camperas, zapatos y cinturones, entre otros. Encontraron abandonado el auto de un reconocido guionista y se asustaron con lo que había adentroEl Fiat 500e Giorgio Armani Collector's Edition salió a la luz a comienzos de este año, una serie especial del modelo eléctrico fabricado en Mirafiori, Turín. El pequeño urbano de dimensiones conocidas adoptó un estilo sobrio y monocromático en dos tonos exclusivos â??Verde Armani y Greige Armaniâ?? y sumó detalles distintivos como las llantas con el logo "GA" de la marca, tapizados en piel sintética a juego y la firma del diseñador en el tablero, las puertas y la luneta trasera.Respecto a las versiones tradicionales del 500e, esta edición incorpora molduras de efecto madera y un tratamiento de materiales inspirado en la estética de Armani, además de un equipamiento completo que incluye faros full LED, techo solar, audio JBL y asistentes a la conducción. Con motor eléctrico de 118 CV y más de 300 kilómetros de autonomía, no se buscó presentar como un auto potente o destacado en tecnología, sino como una fusión entre la elegancia italiana y la movilidad sostenible.En 2003, Giorgio Armani llevó su estética minimalista al mundo automotor con el Mercedes-Benz CLK Giorgio Armani Design Car, presentado en la Semana de la Moda de Milán. Se trató de una colaboración inédita entre la casa alemana y el diseñador, nacida tras el auspicio de Mercedes-Benz a la Exposición Giorgio Armani - A Retrospective, organizada por el museo Guggenheim.El auto combinaba la ingeniería y el diseño automotor de Mercedes con la visión cromática y de materiales de Armani. El interior y la carrocería fueron trabajados en un tono arena denominado Sabbia, característico de su paleta, con contrastes entre superficies mates y brillantes. Armani aportó además una reinterpretación artesanal con tapizados en cuero "Cuoio", típico de los años 40 y 50, mezclado con telas de alta tecnología inspiradas en la indumentaria deportiva. El resultado fue un coupé elegante y sobrio, que buscaba transmitir una sensación atemporal, masculina y deportiva.
Septiembre es un mes intenso y transformador en el plano sentimental. Esto se debe a los diversos tránsitos que ocurrirán en el noveno mes del año, en especial relacionados a fases lunes y eclipses. El domingo 7 ocurrirá la Luna llena en Piscis, día que coincide con un eclipse lunar total. Este fenómeno es denominado como "Luna de sangre" y arranca una temporada que se caracteriza por la intensidad emocional. Son días de mucha sensibilidad, de enfrentar lo que ocurre en nuestro interior, reconocer errores, clarificar situaciones y descubrir asuntos ocultos. Es un momento en el que puede haber rupturas o peleas.¿Qué datos necesitás para hacerte la carta astral?Hacia mediados de mes, Venus entra en Virgo el 19 de septiembre, lo que invita al autocuidado, trabajar en el amor propio y prestar atención a la construcción de vínculos. Es un movimiento planetario que refleja la manera en la que nos relacionamos y cómo crear bases sólidas para relaciones duraderas y estables.Tres días más tarde, se llevará a cabo una Luna nueva en Virgo y un eclipse solar parcial. Estos sucesos marcan un nuevo ciclo en el amor, con la posibilidad de crear nuevas reglas para relacionarse. Muchos se enfrentarán a oportunidades para empezar de cero, redefinir compromisos y establecer reglas más claras o afines a sus deseos.En tanto, el 22 de septiembre el Sol ingresa en la constelación de Libra, lo que coincide con el equinoccio de septiembre, una temporada ideal para equilibrar energías y trabajar en la armonía. Durante esa jornada, se dará Marte en Escorpio, un tránsito que potencia la pasión, la intensidad y la profundidad en las conexiones afectivas, pero que también podría traer peleas inesperadas, desconfianza y necesidad de control.A continuación, cómo afectarán las energías astrológicas de septiembre a cada signo del Zodíaco en el amor.AriesDurante los primeros días del mes, el signo del carnero experimentará cuestionamientos y dudas en el amor. El eclipse lo empuja a revisar sus relaciones y ver qué hábitos, costumbres o tendencias lo alejan de sus objetivos en el amor. Hacia finales de mes, el ingreso de Marte, su regente, a Escorpio lo conduce a tener relaciones pasionales y ganas de conectar desde un lugar más profundo y significativo.TauroSi bien agosto significó estabilidad emocional para este signo de Tierra, septiembre plantea ciertas pruebas en el amor. La Luna llena y el eclipse del domingo 7 les presentan a los taurinos emociones ocultas y la necesidad de liberarse de relaciones que ya no sirven. La primera mitad del mes sentirán el deseo de analizar todo, pero con la llegada de la temporada Libra, se relajarán y podrán disfrutar un poco más junto a su persona especial.GéminisLos nacidos bajo este signo del Aire se enfrentarán un mes de introspección y comunicación intensa. Mercurio, su planeta regente, arriba a Virgo y los hace más reflexivos y detallistas. Esto podría provocar que presenten demasiada atención a sus conversaciones y se detengan en cada palabra, lo que podría conducir a ciertos problemas con su persona de interés.CáncerEl cangrejo vivirá un mes muy emocional a partir de la Luna llena en Piscis, que activa su sensibilidad innata. Sin embargo, esta es la oportunidad de crear relaciones desde la sinceridad y alineadas con sus objetivos. Además, Venus y Mercurio se sitúan en Virgo en las próximas semanas, lo que le dan claridad y responsabilidad a la hora de expresar lo que se desea.Leo Luego de su temporada, las personas de Leo deberán ser un tanto más cautelosas y pacientes. Es un mes para revisar hábitos y recursos que utilizan en el amor. La Luna llena y el eclipse del domingo 7 de septiembre los confrontan con verdades ocultas en la pareja o en posibles intereses amorosos. La clave del mes radica en saber equilibrar el deseo de protagonismo con la atención a las necesidades de los demás.VirgoEn el mes de su cumpleaños, los virginianos podrán dar orden y cuidar sus relaciones. Es una temporada ideal para conversar desde la tranquilidad y paciencia, establecer códigos en común para construir una relación con bases sólidas. Hacia finales de mes, se sentirán más festivos y con deseos de vivir nuevas experiencias, gracias a la presencia de Marte en Escorpio.LibraLa balanza vivirá un mes intenso con la Luna llena y el eclipse del 7 de septiembre, puesto que generan momentos de revelación. Este mes presentará cambios en el amor, sea por noticias, rupturas, transformaciones o una perspectiva diferente a la hora de relacionarse afectivamente.EscorpioSeptiembre es un mes de transformación afectiva para el escorpión. Mercurio en Virgo hará reflexionar a sus nacidos sobre sus vínculos y expresar emociones de manera más estructurada, y así dejar de lado su costado más impulsivo y feroz. La Luna Llena y el eclipse del 7 de septiembre presentan la oportunidad de encontrar claridad ante ciertas dudas en el amor.SagitarioEste signo de Fuego se encuentra ante una oportunidad de cambio. La llegada de Mercurio en Virgo invita a los sagitarianos a pensar antes de actuar y comunicar sus intenciones con claridad. Es una temporada para que presten atención acerca de las consecuencias de sus actos y la manera en la que exigen cariño a otros. Capricornio La cabra experimentará un mes desafiante, pero que podría traer grandes resultados. Los eclipses que ocurrirán en el mes y la Luna llena en Piscis choca con su personalidad racional. Es la oportunidad de abrirse y permitirse sentir desde la sinceridad. Es una temporada que favorece la organización, el cuidado y la consolidación de vínculos. AcuarioEste signo de Aire vivirá momentos de revelación en lo sentimental. Septiembre es un mes ideal para discernir entre lo superficial y lo auténtico. Sus nacidos evaluarán acerca de qué factores son importantes en los vínculos y cuáles son secundarios. La llegada de Marte en Escorpio potencia la pasión, la atracción y la intensidad en la intimidad. PiscisEl signo de los peces vivirá un mes intenso y con ciertas sorpresas. La Luna Llena en su constelación lo impulsa a vivir las relaciones con mayor profundidad. Esto puede que los inspire a crear vínculos con bases más sólidas o bien generen inseguridad acerca de sus dinámicas en el amor y sus posibilidades a futuro.
Entre los jugadores de élite se instaló la costumbre de preparar esta infusión de manera especial y con un tipo de yerba diferente a la habitual: una nueva modalidad que hoy miles de argentinos replican en sus casas, oficinas y otros espacios de encuentro
Junto a Joyerías El Tasador, el club lanzó una línea de piezas de oro de 24 quilates, pensada para hinchas, coleccionistas y quienes buscan invertir en un activo seguro y con un componente emocional
"El Club Atlético Instituto resultó perjudicado por un grupo de socios que, precisamente, constituyen para cualquier institución el núcleo confiable de donde obtienen los recursos materiales y humanos para su desarrollo deportivo y social", enfatizó el juez. Leer más
Cuarenta y nueve kilómetros al norte de Santa Rosa, promediando los años 40 un chico protestaba porque no le gustaba ir al colegio. En el pueblo de Winifreda, de unos 2500 habitantes, solía juntarse con los amigos en la plaza, con piso de tierra, y simular carreras de autos con unas "catangas" que diseñaba él mismo de manera casera con latas de aceite. Les ponía rulemanes y todo, y atadas con un hilo las llevaba de un lado a otro. Don Ángel, su papá, trabajaba en el acopio de cereales y en los remates de ferias. Y su madre, Elsa Ormaechea, docente. A quien, si algo precisamente no le gustaba, era que su hijo menor, Carlos Alberto, rechazara cada una de las escuelas a las que lo enviaban."Es que yo era bastante vagoneta. Mis hermanos, mayores, sí eran estudiosos. Conmigo no había caso: me escapaba del colegio de curas, me mandaban a la Escuela Agrícola-ganadera de Victorica y tampoco me gustaba. Inventaba cualquier cosa con tal de no estudiar. Mi viejo aflojó con el tiempo, pero mamá no, no quería saber nada. Hice hasta sexto grado y algunos meses de primer año. Después, a trabajar a rayo del sol con las bolsas de cereales. Yo quería relatar carreras de autos. Desde chico tuve esa obsesión". El que cuenta detalles de su infancia en una tarde soleada en Villa Devoto y con una memoria prodigiosa es nada menos que Carlos Alberto Legnani, hoy, a los 86. Un fierrero de ley, un símbolo del periodismo automovilístico y creador de un imperio de las transmisiones: Campeones. En radio, TV, portales web, programas por streaming, revistas y libros. "Tenía la idea fija. Agarraba dos latas de salsa, las ataba con un hilo y hacía escuchar a un amigo en uno de los extremos: del otro relataba yo una carrera de Oscar Gálvez o de Juan Manuel Fangio. Era una manera de descargar mi inquietud periodística", cuenta Caito, uno de sus apodos, el más conocido. También lo llaman "Wini", en honor a su pueblo natal.Campeones es una organización periodística respetadísima en el mundo del deporte. Creada y desarrollada por los Legnani a partir de 1963. "Caito" conoció al Aguilucho Gálvez, del que fue amigo y a quien ayudó a que corriera su última competencia cuando no tenía recursos. Llegó a tener a Fangio como comentarista en Japón. Siguió toda la carrera de Lole Reutemann en la Fórmula 1. Casi duerme en la calle en Montecarlo y lo salvó el brasileño Wilson Fittipaldi. Relató una carrera de F2 en un pueblo recóndito de Suecia desde arriba de una escalera. Cobijó en su casa tres años al Loco Di Palma. Un día instó a suspender las carreras de TC en ruta bajo el lema "no relato más". Y lamenta que Franco Colapinto dependa de "un perrero al que habían echado de la Fórmula 1 como Briatore". Hasta trabajó en Carburando, el gran competidor de Campeones en una radio top de ese entonces, como Rivadavia. La vida de Legnani tiene mil vueltas y muchas anécdotas. Pero antes de todo esoâ?¦"Cuando falleció mi padre, mi mamá se vino a Buenos Aires a ejercer la docencia y yo la visitaba. Conocí a un personaje clave en mi vida: Eugenio Ortega Moreno, relator de fútbol, automovilismo y boxeo de la época. Lo vi por primera vez en el Luna Park. Le hablaba sobre mis sueños. Él trabajaba en Radio Porteña, lo que hoy es Continental. Y un día me comenta de la Vuelta de La Pampa. "Te voy a dar una oportunidad para probarte". Yo tendría 17 años. Participé así de la transmisión de la Vuelta, que venía por la ruta 35, llegaba a mi pueblo, Winifreda, y se iba para el oeste pampeano. Esa fue mi primera incursión.-¿Y después qué?-Otro día, ya en 1958, Ortega Moreno me llama y me dice "Vas a hacer La Vuelta de Tres Arroyos". Me tocaba en Benito Juárez, desde arriba de una estación de servicio. Ahí transmití la victoria de Oscar Gálvez. Imaginate: ¡mi ídolo! A la noche fue la fiesta de entrega de premios. De pronto lo veo a Oscar Gálvez que se queda ahí, medio solito, y me acerco. Le conté quién era, que estaba empezando con el periodismo, que había debutado oficialmente y era de Winifreda. "Oh, Winifreda. Una noche, en un Gran Premio recorriendo rutas de La Pampa, dormí ahí. Bueno pibe, cualquier cosa que necesite". Y me da la dirección de la casa, en la calle Concordia. "Yo soy fanático suyo, lo escucho desde la Buenos Aires-Caracas (1948)", le digo, cholulo. "¡Qué bueno! Venite al taller, así lo conocés", me invita. A los cuatro o cinco días ya estaba ahí y Oscar me recibió. Fue mi amigo, lo acompañé mucho en los momentos difíciles de su vida, con su mujer y sus hijos. A Oscar le embargaron todo porque lo estafaron. Puso una concesionaria en la avenida Beiró y lo estafaron. Se quedó en pelotas. Oscar era un tipo muy inocente, verborrágico, ídolo. Se mata Juan, el hermano, en marzo del 63. Y me dice: "Se mató Juan, la última carrera que hago es el Gran Premio. Me retiro". "Oscar Gálvez se retiraba tras la muerte de su hermano y no tenía plata. Le presenté a uno de mis clientes, de Acytra, que no podían creer que no tuviera plata un ídolo como él. Les dijo que necesitaba 100.000 pesos. Le dieron 300.000. Corrió y se retiró". Carlos Legnani-Por el impacto psicológico.-Eso y lo económico. A los pocos días me cuenta que creía que no iba a poder correr por problemas de plata. Yo tenía un cliente fuerte: Acytra. Le cuento a los dueños y no me creían que Oscar Gálvez no tuviera plata...Organizamos un encuentro. "Sr. Gálvez, ¿qué necesita para correr?". Oscar les responde: "No sé, 100.000 pesos". Uno de los dueños de Acytra le pide a un empleado: "Andá al banco y sacá 300.000 pesos". ¡Gálvez se volvió loco! "Noooo, con esa plata yo corro un año y la verdad es que corro esta y me retiro". Quedó ligado de por vida. En compensación, iba a alguna inauguración de cerraduras de la empresa. Cumplió con lo que dijo: corrió y se retiró. -Oscar Gálvez, cinco veces campeón de TC, era consciente de su idolatría, de lo que despertaba? -Él sabía que era ídolo. Porque era un tipo que corría un Gran Premio, podía quedar último, pero la gente estaba en la ruta un día y medio esperando que pasara Oscar. Eso provocaba. En aquel momento fue el mayor ídolo que tuvo el deporte argentino. Su popularidad y su forma de ser hicieron que la gente lo quisiera. Era un tipo muy espontáneo, muy sincero. Un día le pregunto a Marcos Ciani, que corría con Chevrolet, ya retirado. "¿Por qué estabas en todas las fotos con Oscar Gálvez, si ellos corrían con Ford y eran la contra?". Me contesta: "Porque fue el único que no me mintió. Además, Oscar probaba con el Ford y me llamaba para decirme que probara tal cosa en el Chevrolet". -¿Y Juan Gálvez, que ganó 9 títulos? -Juan era escondedor. Cuando se iban los mecánicos, colocaba el árbol de levas que tenía escondido. Juan era muy egoísta, muy personalista, nada que ver con Oscar. No despertaba curiosidad y no era ídolo. Pero sí era un pilotazo y un señor en los modales. Oscar exteriorizaba y contaba todo. Juan era reconocido y admirado por su valía, pero la debilidad de la gente era Oscar. Era más popular que Fangio. Y eso que Fangio era Gardel en aquel entonces. -Cuando arrancó con el relato en la Vuelta de Tres Arroyos, Fangio ya había ganado sus cinco títulos mundiales de Fórmula 1.-Juan Manuelâ?¦Tengo un gran orgullo. Fue comentarista de una carrera que relaté. Seguí toda la campaña de Lole Reutemann. Y en 1976 me entero de que se corría en Japón. Lole había pasado a Ferrari por el accidente de Niki Lauda en Nürburgring, pero en esa competencia final no había sido incluido. Estaban Lauda y Regazzoni. Lauda disputaba el título con James Hunt.-La carrera del diluvio en la que Niki se baja después de la segunda vuelta.-¡Esa! Yo no hablaba idiomas, hablo el pampeano nomás. Cuando llego a Tokio, fui a la embajada Argentina y me hice escribir en inglés, japonés y castellano los nombres de las estaciones para llegar al Monte Fuji. Además de relatar, tenía que enviar material, rollos de fotos, para El Gráfico. Tenía que ir al aeropuerto y mandar los rollos a Nueva York, donde los recibía el corresponsal Alberto Oliva. Imaginate parar a un desconocido que va a tomar un vuelo y darle un paquete. ¿Quién te cree que son rollos de fotos? Por suerte enganché a un americano que me creyó. -¿Y qué pasó con Fangio?-Juan Manuel había ido invitado por una empresa. El día de la carrera, bajo el diluvio, no se largaba y el satélite corría. Era mucha plata. Yo había comprado dos horas, pero la carrera se había postergado dos horas y pico... Llega Fangio y le explico. Encima, yo tenía que rellenar la transmisión y no podía hablar con nadie. "Yo te voy a dar una mano". Y vino a cada rato y me hacía un comentario. Me salvó. Fue un honor tenerlo como comentarista. -Un tipo querible.-Muy querible. Un tipo recontra humilde, muy gaucho. Nada que ver con los de ahora. Antes terminaban las pruebas de clasificación y jugábamos al fútbol con los pilotos en los boxes. Con Lafitte, Lole, los Fittipaldi, Regazzoni. Nos veíamos, comíamos juntos, parábamos en el mismo hotel. Otra camaradería. -¿Cuál era la ventaja que tenía Fangio? ¿Qué tenía de especial? Corrían a 300 km/h con esas gomas finitas, un casquito, sin medidas de seguridad como ahora y competían bajo diluvios.-Fangio era un elegido. Tenía un talento muy especial y era muy inteligente: siempre elegía la mejor marca para correr. Salvo la última carrera, cuando gana y sale campeón, que corría un cachivache, una Maserati vieja, y esa hazaña quedó marcada: fue en Nürburgring 1957, la carrera más espectacular que haya ganado un tipo. Venía perdiendo con las dos Ferrari, de Hawtorn y Collins, y se demoró cambiando los neumáticos, y los agarró faltando una vuelta a los dos. Con la caja a los saltos. Era un muy buen mecánico, inclusive metía mano en el coche. Era un elegido y respetado. Es el día de hoy que al hablar de Fangioâ?¦ Cosas mayores. -Entraste muy joven en el periodismo y también muy rápido, en 1963, inventaste Campeones en el Camino. -Un día viene Ortega Moreno y me dice que nos vamos de Radio Porteña a Radio Libertad, cuya licitación la había ganado Alejandro Romay. Vamos a verlo a la Galería Güemes, en Florida. "¿Cuándo querés empezar? ¿Querés hoy? Podés hacer una tira todos los días", me ofrece. Y le pregunto cómo es esto, básicamente si me iban a pagar. Porque yo quería vivir del periodismo. "No pibe, acá no pidas plata. Demasiado que te doy micrófono y te voy a hacer famoso. Si querés ganar plata, andá a pedir las tarifas y salí a vender publicidad". Un tipo duro, fumaba bajo el agua, pero al que le estoy más que agradecido porque realmente me abrió los ojos. Y a los seis, siete meses, ya era el mejor vendedor de Deportes que tenía Romay. Estaba a comisión. Y tiempo después, me dije: "Este negocio lo hago yo". Compré mis espacios para sábado y domingo y me lancé. ¡Hasta transmití boxeo por Radio Belgrano, con el Zurdo Lausse como comentarista! Pero dejé porque si no me iba a matar en una ruta. Terminaba el boxeo y me subía a un Ford 37 para ir a hacer los móviles de automovilismo. Viajaba toda la noche. ¡Una locura!-¿Te gustaba más el relato o vender publicidad? -Las dos cosas. Pero yo quería, por todos los medios, ser relator. Es lo que yo le decía a mi padre.-Te fuiste haciendo conocido.-Sí, me agrandaba cuando algún corredor me llamaba por el apellido, jajaja. Hice muchos amigos. Me ayudaron muchos, porque esto es Argentina. Ayudé también a mucha gente. Me casé muy joven, a los 21, con una pampeana como yo: María Luisa Grotto. Ella me llevaba las carpetas y en Canal 2 hacía los cartones de publicidad, los textos. Trabajó incansablemente al lado mío para ayudarme en todo lo que podía. Y se hizo entendida del automovilismo también. Y movilizó a que nuestros hijos continuaran el legado al frente de la organización. -Campeones fue innovador. Además de la tira, empezaste a meter helicópteros, aviones en las carreras. ¿De dónde salían las ideas? -Ja, las ideas eran todas mías: poner en las carreras del autódromo un helicóptero con un relator arriba, poner arriba de los autos de carrera un periodista, que era Alberto Juárez, que hace 60 años que está conmigo. Un día se corría la Vuelta de Tandil, un circuito muy largo. Y siempre poníamos un avión. Pero esa vez pusimos tres aviones. Inclusive, con burros y con caballos subíamos las antenas a la loma para tener buena señal. Tuvimos suerte: dos de esos aviones se tocaron con las alas. ¡Era un desastre! Gracias a Dios pudieron aterrizar y no pasó nada. "Luis Di Palma vivió en mi casa"-¿Y lo que imaginabas que podía brindarte un helicóptero o un avión en la transmisión salió tal cual? -Salió todo perfecto, como yo lo imaginaba. Fue un gran aporte. Como hacer las tiras de una hora. ¡Después no alcanzaba la hora! Era cuestión de trabajar, buscar información en los talleres en la semana. Conocía a los pilotos, a los mecánicos. Toda la cocina. A veces ayudaba a los corredores. Luis Di Palma, hasta que se casó, vivió en mi casa.-¿Cómo en tu casa? ¿El Loco?-El Loco, sí. Dormía con mis hijos mayores. Luis fue un poco hijo nuestro. La mamá de Luis desapareció un día, se fue, lo dejó solo, a él y a su hermana. Él dormía en el patrullero, en el restaurante que tenía el padre en la ruta, o en una pieza, ahí en Arrecifes. Y cuando venía a Buenos Aires, dormía y comía en mi casa. Yo le conseguía las publicidades. Tuvo una infancia muy, muy difícil. Talentoso también. -Tres años antes de Campeones había surgido Carburando, otro clásico del periodismo automovilístico. ¿Había pica, rivalidad?-Lo que pasa es que Carburando estaba en Rivadavia. Y el Gordo Muñoz era Gardel con guitarra eléctrica. Tenían la mejor radio, llegaba a todos lados. Yo era insignificante al lado de lo que eran ellos, una organización muy importante, muy seria, no se robaban la información.-Y vos compartiste toda la era con Cacho González Rouco.-Incluso, yo trabajé un tiempo en Carburando porque era muy amigo de Andrés Rouco, el creador. Isidro González Longhi vino después, estaba casado con la hermana de Andrés. ¡Fue tremenda esa época! Los tipos rechazaban publicidad. Era el Gordo Muñoz, pero después tenías a Héctor Larrea, Antonio Carrizo, Juan Carlos Mareco. Todos líderes. Conformaron un gran equipo, tenían la vaca atada. Ganaron mucho dinero. Después, Andrés Rouco se distancia del cuñado y del sobrino. Un día me llama y me dice que quería hacer micrófono de nuevo. ¿En qué condiciones? Le di el 50% de Campeones, con una condición: que cuando dejara me devolviera ese 50% que le entregaba. Nos dimos la mano y así fue hasta que él falleció. Le di el 50% sin aportar nada a cambio por lo que él había hecho conmigo. Andrés era, además de un gran relator, una maravilla de persona.-Hablemos de un personaje pintoresco: Charlie Menditeguy.-¡Un loco de la guerra que se fue con Brigitte Bardot! Resulta que se corre en Mónaco y a Brigitte se la habían llevado para Fangio. La estaban promocionando a la francesa. Juan Manuel dijo gracias, pero no. "Tres días antes de la carrera no tengo contacto con nadie", se excusó. Y Menditeguy, rápido como era, agarró viaje. ¡Una pinta! Se la levantó y se fue al diablo. Era piloto de Maserati, pero no corrió la carrera. Un playboy. Gran deportista. Jugaba muy bien al golf, al polo, al tenis. Gran piloto, pero un indisciplinado total. Le daban al whisky con otros pilotos de la alta sociedad. Con esa vida, después se subía al auto y corría a 270, 280 km/h, en la F.1 y en los Turismo Carretera. ¡Se jugaba la vida! Se dio muchas piñas. La sacó barata.-¿Cuál era la carrera de TC que más te gustaba? Sea por el circuito, por la gente.-El Gran Premio. Era por todo el país. Unos 15 días y 10.000 kilómetros. Campeones del Camino nace en la televisión, en Canal 7. Los Grandes Premios eran una aventura total. Crucé la Cordillera de los Andes con un Ford 37 en la Dos Océanos. Cargué a Juan Manuel Bordeau con Alberto Lozano, el acompañante, cuando el auto, la Coloradita, se quemó cerca de Uspallata. Los cargué en el avión envueltos en algodones, quemados. En esa carrera se mató Raimundo Caparrós. ¿Sabés lo que era mi cobertura? ¡Cada 100 kilómetros tenía que poner 3 litros de aceite! Se corrió Mar del Plata-Venado Tuerto, Venado Tuerto-Mendoza, Mendoza-Chile, y Chile de vuelta con el mismo recorrido. El Gran Premio lo gana Dante Emiliozzi. Y fue gracioso lo del chileno Papín Jaras.-A verâ?¦-Jaras era famoso en su país. Corría con un Chevrolet. El tipo sentía "prrrrr", ruidos en el auto. Aparecían y desaparecían. Con el acompañante se bajaron del auto como cinco o seis veces. Y nada, no encontraban el origen del ruido. Llegan a Venado Tuerto y hablan con los mecánicos. No encuentran nada. Se avivaron más tarde. Justo se había implementado en la Argentina el serrucho antes de los pasos a nivel. Y no sabían. Cada vez que pasaban por uno, sentían esa vibración y ruido. ¡No lo podían creer! En esa misma carrera, después de la primera etapa, no lo dejaron seguir participando a Carlos Walter Loeffel, un ejemplo de tesón. Un piloto cordobés que tenía una pierna ortopédica, producto de un accidente. Era de Marcos Juárez. Un tipo de campo y personaje total.-¿Por qué Argentina es tan fierrera? -Argentina es fierrera porque los hombres de Europa que venían con inquietudes mecánicas trasladaron a los argentinos lo que ellos habían mamado en Europa y que no habían podido consolidar por la guerra. Y fueron los que armaron talleres, le enseñaron a los argentinos a preparar un auto, a correr. Hubo muchos pilotos extranjeros que corrían en el TC, que es la categoría más antigua del mundo. Y salieron figuras consulares: Fangio, los Gálvez, Menditeguy, Álzaga, Casá. Petrini. Hacían picadas a la noche, venían andando y metían la marcha atrás. Timbeaban con eso. -Hablaste del Lole, cubriste toda la carrera de él. -Reutemann fue un tipo muy importante. Cuando empecé en la F1 Lole no corría, no existía el satélite, en esa época venía el cable por debajo del mar. Transmití mi primera carrera en México 68, una definición del Campeonato del Mundo que ganó Graham Hill. Lole va a la Fórmula 2. Hubo otros que pudieron meterse también: Fernandino, Di Palma, Marincovich, Pero ganaban mucha plata acá con los Sports Prototipos y ninguno quiso ir. Empecé a acompañar a Reutemann en la F2. Vendía, viajaba y volvía. Con lo justo. He caminado las calles de Montecarlo a la noche cuando no tenía plata para pagar el hotel. Casi duermo en la calleâ?¦-¿En Montecarlo?-Sí. Estaba haciendo tiempo hasta el amanecer y me encuentra Wilson Fittipaldi. "¿Qué andás haciendo a esta hora?", me pregunta. "No conseguí hotel, Wilson. Ando caminando hasta que llegue la mañana". Viejo zorro, entendía lo que pasaba porque también fue un seco. "Vení, que yo te voy a hacer dormir en el Hotel de París. Ya estoy con Emerson, tengo un amigo ahí que está a la noche de sereno. Es argentino, como vos". Era un jugador de fútbol, no recuerdo el nombre. Me dio una habitación de servicio del Hotel de París. Siempre digo: siendo un seco, dormí en el hotel más caro del mundo gracias a Wilson. Años después, en Suecia, le presté un auto alquilado porque lo habían metido preso a Emerson por ¡exceso de velocidad!Arriba de la escalera y con micrófonoLegnani se da vuelta, mira una vitrina y ve una foto de Suecia. "Es el Kinneculle Ring, a unos 140 kilómetros de Gotemburgo. Era en el medio del campo, no era ni autódromo, con boxes de madera. Menos que menos había teléfono. ¿Cómo hacía para transmitir? Encuentro un tipo que hablaba castellano: Benito Bell. Había vivido en Venezuela y estaba antes de la carrera como un aficionado curioso. Le cuento que tenía que transmitir. "Yo tengo un amigo que tiene una chacra, a 2500 metros de acá, y tiene un teléfono". Me llevó, le explicó que me iban a llamar y que yo iba a transmitir. Pero faltaba el cable para poder llegar con el aparato hasta la pista.-Compraste el cable y listo.-Es que no tenía plata para eso. Un ferretero nos prestó 2500 metros de cable. Al día siguiente me llamaron y transmití desde arriba de una escalera. La gente no miraba la carrera: me miraba a mi. ¡Un loco gritando arriba de la escalera! Volví al hotel y estaban los periodistas suecos buscándome para hacerme una nota. Los tipos no entendían que hubiera hecho más de 12.000 kilómetros para relatar una carrera para Argentina subido a una escalera. Pero no termina ahí.-¿Más sorpresas?-Sí. En la radio me dicen que al día siguiente Alberto Demiddi corría la final del Europeo de remo en Copenhague. Año 1971.-¿Sabías algo de remo?-Nada, absolutamente nada. Emerson Fittipaldi y Lole me decían que estaba loco. Llego, hablo con Demiddi y le pedí que me ayudara para no hacer un papelón. "Hable con el director deportivo", me contesta, seco. ¡Me sacó cagando! Me acerco a esa persona y me dice: "Perfecto, mañana vamos a la cancha y le explico bien". ¿A la cancha? pensaba yo. Ni sabía que a la pista le decían cancha. ¿Qué pasó? Ganó Demiddi y salió campeón europe. Fui el único que transmitió. -Vuelvo a Reutemann. ¿La gente fue injusta con él? -Sí, muy injusta. Lole era un profesional impecable. Se burlaron de él pese a la cantidad de carreras que ganó, siendo el deportista que fue. Y no fue campeón del mundo en 1981 porque le robaron la carrera de Kyalami, que había ganado. Se corre por puntos y a los dos meses Ecclestone inventa Las Vegas y le sacan el puntaje de la de Sudáfrica. Hubiera sido campeón antes de ir a Las Vegas. Le robaron el campeonato. Un señor, nunca dijo nada. Querido, respetado. No quiso volver cuando se mató Gilles Villeneuve, su ahijado deportivo. -Brabham, Ferrari, Lotus, Williams. Todas las grandes escuderías lo quisieron y lo tuvieron.-Sí. Una vez estábamos en Watkins Glenn. Hace la pole con Ferrari (fines de 1978) y me dice de ir a caminar el circuito. "Quiero ver la curva tal por última vez". Lole fue el primero que caminó los circuitos. Salimos y no hablaba, era un tipo de pocas palabras. Llegamos a la curva, se para, me mira y me dice: "¿Vos irías a correr a Lotus?". Me sorprendió. "Yo no dejaría Ferrari. ¿Te ofrecieron ir a Lotus?", le pregunto. Me dice que sí. "No te vayas. En las condiciones que estás ahora, habiendo hecho el desarrollo de las cubiertas Michelin", le agrego. Pero Colin Chapman lo convenció y dejó Ferrari para ir a Lotus, que estaba en declive. Al día siguiente me confirmó que ya tenía todo arreglado y que en Montreal ayudaría a Villeneuve a ganar en su país. En el 82, cuando se mata Gilles y lo llama Ferrari de nuevo, les dice que no, pero a los quince días se arrepiente. "Me dio vergüenza llamar para decirle a Don Enzo que volvía". -Estuviste cuando ganó en Mónaco 1980. ¿Qué te provocó? Mónaco tiene su magia, a pesar de que las carreras suelen ser aburridas.-Sí, son aburridas. Y aparte no se ve prácticamente nada. En aquella época estaban los boxes frente al palco oficial. Estaban Rainiero y Grace Kelly cruzando la calle. Lole ganó bien la carrera, un día de lluvia, con el Williams. Una satisfacción. Lo mismo que en Nürburgring 75. Estábamos caminando juntos y me tira "La encontré la carrera", porque se habían quedado Lauda, Regazzoni. "Pero acá ganó Fangio, acá se mató Pinocho Marimón", le respondo. Fue un triunfazo. Era el único que estaba ahí de Argentina. ¡Dormía en un escarabajo! -¿Qué podemos decir de Franco Colapinto? -Me duele en el alma que un bandido como Flavio Briatore esté manejándolo. Porque este tipo, lo único que piensa es en la plata que pueda hacer. ¿Sabés que lo habían echado de por vida de la Fórmula 1? A Briatore, el dueño de Colapinto en esos momentos, lo echaron de la Fórmula 1 por "perrero" cuando estaba en Renault. ¿Qué hizo? Lo mandó a Nelson Piquet Jr. a chocar en Singapur 2008 en la vuelta 15 para hacer entrar el auto de seguridad y favorecer a su compañero Fernando Alonso. Ese es Briatore. La FIA lo excluyó de la competición deportiva. Lo echaron después de que el pibe Piquet contó qué fue lo que pasó. -Pero volvióâ?¦-Le habían prohibido entrar en las carreras y luego manejar equipos de Fórmula 1. Pero no fue una medida eterna. Y volvió porque es amigo de Bernie Ecclestone. Tendrán un negocio en sociedad. Porque Ecclestone no se fue de la Fórmula 1. Y Colapinto le hace caso en todo a Briatore."A Colapinto lo han inflado demasiado. Le han hecho mucho daño dándole tanta manija y publicidad. Que esto de las mujeres, que esto de aquello. Le han dado demasiada exposición. Lo tendrían que haber encerrado y decirle: "Vos te dedicás exclusivamente a correr, hacer entrenamiento y seguir progresando". Porque es talentoso. Es muy joven. Tiene 22 años y un futuro tremendo. Pero hay que saberlo llevar. Hay que guiarlo. Hay que preservarlo. Cuidarlo". Carlos Legnani-¿Pero Colapinto es bueno? ¿O cree, como consideran algunos, que está inflado?-Al chico lo han inflado demasiado. Le han hecho mucho daño dándole tanta manija y publicidad. Que esto de las mujeres, que esto de aquello. Le han dado demasiada exposición. Lo tendrían que haber encerrado y decirle: "Vos te dedicás exclusivamente a correr, hacer entrenamiento y seguir progresando". Porque es talentoso. Lo que pasa es que los argentinos somos así. Cualquier tipo en la televisión y en la radio opina, dice cosas. Y no conocen del tema, nunca vienen a una carrera y apenas saben si un auto tiene cuatro o dos ruedas. Y hablan de Colapinto y opinan, que por qué abandonó, por qué chocó. ¡Subite vos a un auto de carrera a ver cómo te va! ¡Andá a 300 kilómetros por hora! La gente habla sin conocimiento. Me duele porque el pibe tiene condiciones. Tiene talento. Es muy joven. Tiene 22 años y un futuro tremendo. Pero hay que saberlo llevar. Hay que guiarlo. Hay que preservarlo. Cuidarlo. -¿Y cree que tiene futuro en la Fórmula 1 o que se lo va a devorar el sistema? -No, no creo que se lo devore el sistema. Porque detrás tiene sponsors que lo van a apoyar para que pueda continuar con su carrera. Lo que pasa es que hay que conseguirle un buen auto. No hay corredor de autos de carrera si no tenés un buen vehículo. Es como todo. Pero el Alpine es un cachivache. Esa es la realidad. El equipo es un desastre. La mirada sobre nombres ilustres-Le tiro nombres y diga lo que le surja. Ya contó que era como un hijo más: Luis Rubén Di Palma.-Luis era un intuitivo, pilotazo. Un tipo que no tenía ningún tipo de cultura, ni había estudiado nada. Y aprendió la mecánica. Él se hacía los autos de carrera. Era un piloto excepcional. No fue a Europa por lo que te conté, que ganaba mucha plata con los Sport Prototipo. Pero hubiera sido un digno representante. Un gran campeón. Como era Luis, muy despelotado. Por eso era el Loco. Pero no comía vidrio. Vivió en casa los últimos tres años hasta que se casó. Para nosotros, era un hijo. Otro al que pude ayudar fue Johnny de Benedictis. En aquella época había que asentar las gomas, tornearlas para correr en ruta. Yo tenía un Mercedes: se las ponía en mi auto y se la gastaba. Johnny después las usaba en las carreras.-El Flaco Traverso.-¡Pilotazo! Pudo haber sido de Fórmula 1. Se fue a correr con Ford, con los Fórmula 2. Ecclestone le ofreció quedarse allá, claro. El padre, Juan Cruz, ingeniero agrónomo, era el dueño de Fiplasto, una empresa de fibra plástica de plásticos en Ramallo. Pero se funde. Y él tuvo que volverse. Por eso no continuó con su carrera, porque no tenía dinero. Su hija Paula tiene un programa acá con nosotros: Damas Fierreras.-El Toro Mouras, campeón entre 1983 y 1985 con Dodge.-Pilotazo y tipazo. Roberto era contador, nadie lo sabía. Nunca dijo que se había recibido. Era tan humilde, tan buen tipo, que cuando se muere ahí se llega a saber la verdad de su vida. Vivía ayudando permanentemente en entidades de bien público. De Carlos Casares y todos los pueblos vecinos. Su padre tenía una buena posición económica, campos. Era un ídolo.-Roberto se mata en el semipermanente de Lobos en el 92. Tomando ese accidente como disparador, ¿qué le pesaba como relator y hombre del automovilismo cuando un piloto se accidentaba y fallecía?-Quedaba mal, anímica y mentalmente. Tal es así que cuando se mata el Pato Osvaldo Morresi en La Plata, en el 94, después de pisar un charco de aceite y pegarse contra un talud, dije que no transmitía más carreras en ruta abierta. Campeones nunca más transmitió una carrera en ruta y eso me trajo problemas con la dirigencia de ese momento (NdR: la ACTC resolvió suspender esas carreras, pero la medida recién se implementó en el 97). Fui como el gestor de decir "basta con esto", no ser más cómplice de algo muy peligroso. Se mataban muy seguido. Incluso, Walter Hernández, que fue campeón argentino en 1993, dijo "No corro, no quiero correr más en ruta", y la ACTC lo suspendió tres carreras y le hicieron perder el campeonato. Lo cagaron. Un tipazo. -¿Guillermo Ortelli? Siete veces campeón con Chevrolet-Muy buen chico. Perfil bajo, hombre de campo. Le gustan más los caballos y las vacas que los autos. Un gran piloto, una gran persona, un hombre de bien. -Froilán González.-Uffff. Otro tipazo el Cabezón. Era la única persona que entraba a ver a Enzo Ferrari sin golpear la puerta. Lo adoraba. Fue el primer pilotazo que le entregó la victoria a Maranello. Aparte, era un tipo tan simple, buena persona, humilde. Era como el Chueco, nada más que Pepe era más loco. Todo el mundo lo adora y lo extraña como si fuera un hermano, un padre.-Ayrton Senna.-No lo traté, pero me provocaba admiración. Fue un elegido, un fuera de serie. El mimado de Fangio. -Otro que tuvo un destino trágico y daba espectáculo fue Gilles Villeneuve.-A Gilles lo tratamos mucho por su relación con Reutemann. Hasta viajé en auto con él en Sudáfrica. Me avisan de la sala de prensa que estaba mal de salud el papá de Mimicha, en Santa Fe. Le digo a Carlos, que estaba en la clasificación en Kyalami. Al rato me confirman que había fallecido. Me pidió que fuera con Gilles a avisarle a Mimicha al hotel. Y fuimos en el auto, con Gilles manejando, los dos. Un chico amoroso. Muy buena persona. -¿Hablaste con él de por qué era tan arriesgado? Tuvo muchos accidentes antes de aquel fatal en Zolder en 1982. -No lo hablamos. Recuerdo el de Japón 1977, cuando se le levantó la Ferrari y el auto cayó arriba del público. ¡Fue terrible! Se montó en la rueda del Tyrrel de seis ruedas de Ronnie Peterson. Hubo dos muertos y siete heridos ese día. Terminó como terminó. Pobrecito. ¡Qué buen piloto era! Daba espectáculo. Una vez en Dijon, iba palo a palo con Jean Pierre Jabouille, varias vueltas, se tocaban las llantas y ya no me salían las palabras. Y dije: "¡Pero qué cojones tienen estos tipos!". Ese día salió fuego de las llantas. -Hoy hay muchas medidas de seguridad. Veía el otro día la carrera de Spa, un circuito peligroso. Llovía. Largaron con el safety car. Y pensamos en que antes corrían igual. -Se les va la mano con las medidas que toman. Lo que pasa es que esto ya es muy comercial. Acá privan el negocio, la plata. No los cuidan mucho a los pilotos: cuidan los intereses de ellos, que no se les rompan los coches porque les cuesta mucha plata. Yo viví la mejor Fórmula 1 de la historia, en la época de Lole, ese fue el mejor momento con los grandes pilotos. Inclusive lo que eran los pilotos como personas, vos tenías acceso a cualquier momento, jugábamos al fútbol después de la prueba de clasificación. Era así. No existían los Motorhome en aquella época, te sentabas en la rueda de los autos de carrera. Era otra cosa. Como era otra cosa el automovilismo argentino. La gran fiesta que eran las vueltas que se hacían en las ciudades del interior. Se vivía de otra manera. La gente dejaba sus casas para que se alojaran los corredores con su gente. Acá en Argentina, ¿no? Pasaba eso. ¡Era tan lindo!-Cuando Schumacher ganó su sexto título y lo pasó a Fangio, ¿sintió algo especial? -No me gustó. Que superara al Chueco no me gustó. Pero eran otras circunstancias, otras carreras de autos. También el Chueco corría con el caballo del comisario porque sabía elegir el auto de carrera. Me dolió porque a Fangio lo quise mucho.-¿Vio la serie Drive to Survive, de Fórmula 1, por Netflix?-No, no me llamó la atención, como tampoco cuando hicieron la película Rush, de Hunt y Lauda. Yo fui testigo de eso, de lo que pasó, y nada que ver con todas las cosas que mostraban en la película. Muy sobreactuado. -Ahora, la serie, al negocio de la F1 le sirvió: acercó mucha gente nueva.-Sí, claro. Hoy se mide todo con el dinero. Antes también, pero no es como ahora. Antes, te cuento esta, se corría un gran premio, la Vuelta de la Pampa, o la Vuelta de Rojas o de Salto. Lo que fuere. Vos sabías antes de correr cuánto ibas a ganar si terminabas primero, segundo, tercero, cuarto o quinto. Cuánto iba a ganar tu acompañante. Porque uno se inscribía en el Automóvil Club Argentino, que era el que regía el automovilismo por aquellos años, y estaba la nómina del dinero que iba a entregar cada carrera, a cada piloto, a cada participante. Así era nuestro automovilismo. Se ganaba mucha plata. Carlos Pairetti ganó un Gran Premio y se compró un piso en Callao, en Barrio Norte. Y no se cobraba entrada, era gratis.-Cuando ves lo que es Campeones hoy, un largo recorrido, desde aquella primera transmisión a esto que es hoy, ¿qué te provoca?-La satisfacción de que la gente te reconozca que uno ha sido normal en la vida. Campeones nunca vendió cosas que no corresponden. Hemos vivido de la publicidad y no de cosas raras. Y bueno, es el respeto que tiene la gente, el que me vean por la calle y me digan "Chau, campeón". El cariño de la gente, el respeto, que es lo más importante que puede lograr un ser humano. La fama no me va ni me viene. No soy más ni menos que nadie. Si yo puedo ayudar a alguienâ?¦ Hay que ser humilde, trabajar y recordar. Por eso le agradezco tanto a la gente que me ha ayudado para crecer. Nunca soñé con tanta cosa.
"A mí me fascina la idea que los griegos tenían de la historia. La consideraban una variante de la poética, o sea de la narración." (Jorge Martínez Reverte, "La batalla de Madrid")El capitán Robert FitzRoy, con Charles Darwin a bordo del HMS Beagle, navega rumbo sudoeste. Su famosa exploración naval, geológica, biológica y antropológica (1832/1836) hace escala en las islas Malvinas el 1 de marzo de 1833. Han pasados dos meses exactos de la rendición del gobierno argentino, bajo ultimátum de la fragata inglesa Clío. Seguirá su derrota al Estrecho de Magallanes. En esos mares helados se gesta la "teoría de la evolución". En el 2020, dos siglos después, un velero argentino de 22 toneladas y 15 metros de eslora, sale del Canal del Beagle y pone rumbo norte dejando atrás la Isla de los Estados. Dos días después, a menos de 100 millas de las Malvinas, su capitán, Sigfrido Nielsen, palpita la odisea que ya alienta su imaginación. Todavía hay un espléndido sol la tarde del 17 de enero de 2025, cuando el Caoba entra a la bahía que los isleños llaman Stanley. Enarbolando en popa una glamorosa bandera argentina, atraca en una de las boyas del puerto. Se ha hecho a la vela el 7 de enero en Mar del Plata haciendo escala de 36 horas en Caleta Horno para dejar pasar un temporal con vientos de 80 kilómetros por hora. Bajo mando de Sigfrido, geólogo y geofísico cordobés, lo tripula el primer oficial Pablo Leoni. Ha ganado su rol en ese velero de Ushuaia a Buenos Aires. Es ingeniero electromecánico y excadete de la Escuela Naval Militar. El tercer tripulante, enlace con los isleños, es Alejandro Diego, futuro ingeniero industrial. Veterano de la Guerra de Malvinas ya ha regresado tres veces vía aérea. Sigfrido recuerda su única falla al emprender la travesía de 11 días: "No pude conseguir un banderín de las Falkands Islands". ¡Difícil de hallar en la Argentina! Es la pequeña enseña "de cortesía" que se iza al entrar al puerto de otro país. En su defecto, el velero lucirá una similar de colores británicos. En la PNA han tramitado el permiso de rigor para navegar rumbo a Malvinas, con aval de la Cancillería. "¡Qué lindo se va a poner estoâ?¦nunca lo he hecho!" sonríe un oficial novato. Sus colegas veteranos lo han concedido varias veces. Cuando les recuerda que tendrían pasar por migraciones, Alejandro salta: "¿Usted qué cree? Si las Malvinas no son argentinas, ¿por qué hubo una guerra? ¡No vamos a hacer ese trámite!". A pesar de partir sin ese recaudo -acto simbólico de afirmación soberana- las normas de la Organización Marítima Internacional también aplican al control de facto de un puerto por un país miembro de la ONU. La ausencia de una guerra reciente, como la de las Malvinas, atenúa el antiguo conflicto en la bahía de Algeciras. Los veleros con bandera española que atracan en Gibraltar, enclave británico desde 1704 (ratificado por el tratado de Utrecht en 1713), a veces "olvidan" ostentar el banderín inglés de cortesía. Son reconvenidos pero rara vez multados. Incluso, antes del Brexit (31/1/20), bastaba el documento de identidad para desembarcar. Ya con el Reino Unido afuera de la Unión Europea (UE), los tripulantes deben presentar sus pasaportes. La ocupación del archipiélago de Malvinas por Gran Bretaña, doblemente usurpado por la fuerza, en 1833 y en 1982, es un "dato" de la realidad. Las Malvinas continúan siendo territorio inglés de ultramar con su autogobierno fortalecido y ciudadanía británica plena desde 1983, similar a los ciudadanos de Gilbraltar. Sin acatar los trámites exigidos para recorrer las aguas y territorios de ambas islas, el Caoba jamás podrá completar su inédito y exhaustivo trayecto por la geografía marítima y terrestre de las "hermanitas perdidas". Asimismo, sin permiso de entrada del gobierno ocupante, jamás los familiares de nuestros caídos hubieran podido volar y visitar las 121 tumbas identificadas de sus seres queridos. Más las que guardan a otros 16 "sólo conocidos por Dios". Muchos veteranos vuelven. Allí pelearon, sufrieron, rezaron y perdieron compañeros. No por eso se obligan a conceder razón al vencedor, otrora vencido en las invasiones inglesas de 1806/1807. El velero navega respaldado por un grupo de apoyo o "tripulación terrestre". Esencial lejos de puertos de refugio patagónico surcando el bravío Atlántico Sur. Los médicos L. Peñafort y F. Vespa preparan un "botiquín" de auxilio que incluye equipo y agujas para inyectar suero intravenoso, y escayolas para inmovilizar miembros quebrados. El ingeniero meteorólogo V. Saravia vigila los vientos orientando la derrota, y el ingeniero en comunicaciones C. Alberro, reservista de la Fuerza Aérea, coordina un grupo de radioaficionados. Rumbo a los campos de batallaCansados pero felices, Sigfrido y sus dos compañeros acaban de terminar las maniobras de amarre. Exhaustos se arrojan a dormir. Previamente bajan el gomón provisto de motor y lo atan a popa. En eso se acerca una lancha privada con dos tripulantes. Llegan cerca de la borda. Uno de ellos les grita señalando la bandera argentina: "¡Señoresâ?¦deben bajarla, molesta a los isleños!". La primera reacción es responderle de mala manera en su propio idioma. Una actitud agresiva puede derivar en una escalada con mal final. La cordialidad que encontrarán más tarde ratifica la decisión de enfriar al asunto. Por el momento desatan la bandera y la guardan. Y reciben de "regalo" un auténtico gallardete isleño. Al día siguiente, muy temprano, los despierta una insistente bocina. Desde una embarcación de servicios portuarios les hacen señas. Han rescatado el chinchorro que de noche ha cortado amarras e iba al garete. Ya en tierra presentan su queja a las autoridades portuarias. En migraciones, aduana y la "prefectura" isleña, respaldan el pleno derecho de izar la enseña de la nacionalidad del velero. Descalifican al conocido provocador. Pero no han podido prevenir la grosería. Y en tren de confianza los gastan: "¿Ustedes son los que han navegado a vela más de 1000 millas desde la Argentina, y apenas llegados pierden el gomón? Too much!". Todos festejan la broma. Nace la amistad con Cris y Frank, funcionarios de la autoridad marítima. Repuesta la bandera pasan al descanso tierra. Disfrutan el cordero y el pescado. Las legumbres y frutas son carísimas y pobres. Se disponen a hacer lo que nadie ha hecho. Una singladura a lo largo de la occidental Gran Malvina (4513 Km2) y oriental isla Soledad (6605 Km2), enfilando del SE al NO por el canal y estrecho de San Carlos. Superficies equivalentes a la mitad de la provincia de Tucumán. A las 1125 millas náuticas desde la Argentina sumarán 381 mn. El 24 de enero levan ancla. Tocarán los siguientes puntos: Pradera del Ganso (70 mn.); Bull Road (72 mn.), Fox Bay (57 mn.); (Estrecho de San Carlos) Port Howard (43 mn.); San Carlos (32 mn.); Port San Carlos-Pto. Argentino (107 mn.). Han tardado 12 días incluidos cinco desembarcos con la visita al cementerio británico. Hasta ahí son 1506 mn. Partirán de regreso el 12 de febrero. Luego de 6 días de navegación, el 18 de febrero avistan la escollera norte de Playa Grande. Familiares y turistas festejan. Han sumado 910 mn. Total: 2416 millas náuticas en 29 días de navegación (4415 km.). ¡Primer velero argentino que da la vuelta completa a la Isla Soledad!Llevan en la memoria el ánimo cordial y admiración marinera de los isleños. Sabían que casi pierden el gomón. Ya sabían que casi habían perdido el gomón. Noticia simpática en esas aburridas soledades. Algunos mayores de 65 años hablan español. Han sido educados en colegios ingleses. Y cumplida su labor, Alejandro ha dejado el velero. Al llegar a Puerto Argentino, Alejandro desembarca. Volverá en avión. Tres nuevos tripulantes llegados en vuelos lo abordan. Primero José Dallera, piloto de yate y chef, que venía de navegar por la Antártida. ¡Ahora comerán de primera! Luego suben Aldo Pironio, navegador (expiloto de Aerolíneas Argentinas), y Carlos M. Pinasco, consultor de arte quien relatará tramos de la travesía en Mendoza. En vísperas del regreso todos cenarán en el Gran Hotel Malvina con los dos "prefectos" amigos y esposas. La diplomacia marinera va dejando huellas a un futuro incierto.Los restos de un Mirage derribado por un misil cerca de Port Howard hablan del coraje criollo. El piloto G. Piuma se ha eyectado y salva su vida. La visita al cementerio de Darwin ha sido el momento más emotivo. Sigfrido detiene su relato por 30 segundos. Se seca dos lágrimas. Amigos de la "Tertulia de la Independencia", que organiza la charla, guardan silencio. Algunos ojos se nublan y un nudo se forma en las gargantas. Marcelo Lapajufker, soldado veterano, quiebra el impasse. Un 14 de junio llegaba hace 10 años a Darwin. Con suficientes rosarios para colgarlos, uno a uno, en las 137 cruces de las tumbas argentinas. Dos isleños lo observan, se acercan, lo abrazan y ayudan.Alguien desvía su mirada a un cuadro. Contiene copia de un mapa cartográfico del s. XVIII de "Iles Maoulines". Bautismo de los primeros ocupantes franceses y origen del argentino. Cuelga en la boiserie del bar del Club Francés cerca de la mesa compartida. Es mudo testigo del sueño cumplido por un joven del interior: cruzar el mar y echar pie a tierra en donde cayeron sus coetáneos. ¿Cómo y dónde lo forjó? Dos años antes de la guerra un oportuno estímulo a la vocación naval vino a su encuentro en Córdoba. La pasión marinera había nacido en su casa paterna de esa capital. La cimentará un Estado "inteligente". Encrucijada en Malvinas Sigfrido ha ido al fin en busca de su sino. Donde unos 15.000 compatriotas lucharon por tierra, mar y aire, bajo la bandera que habían jurado defender "hasta perder la vida". De los 664 muertos, alrededor de un 70% son soldados conscriptos. La Armada tiene 391 muertos, de los cuales 323 tripulantes del ARA Belgrano. Los restantes 68 son infantes de marina, pilotos de la aviación naval y tripulantes de navíos menores. La Fuerza Aérea tiene 26 pilotos y 29 efectivos de tierra caídos. El Ejército Argentino sufre 179 muertos: 135 soldados, 33 suboficiales y 11 oficiales subalternos. Esos 44 cuadros son casi un 25% del total. Muy superior al promedio en guerras similares. El "Informe Rattembach" señala conducciones tácticas ejemplares en el marco de una pobre conducción estratégica. La Gendarmería pierde 7 hombres y la Prefectura Naval, 2. Se agregan unos 1200 heridos y la secuela de más de 300 suicidados en la postguerra. Las bajas mortales británicas son 255 y varios centenares de heridos.El Caoba se detiene en Bahía Fox, sudeste de la Gran Malvina, última posta del ARA "Bahía Buen Suceso" veterano de campañas antárticas en los años 50. Era transporte logístico desde Puerto Argentino hacia las unidades desplegadas en las dos islas. En 1966, el buque había traído de regreso al continente a 18 jóvenes argentinos detenidos, entre ellos una mujer, con edades en torno a los 18 y los 27 años. Militantes armados del Operativo Cóndor. Desviado un vuelo de Aerolíneas hacia la capital isleña, aterrizan, la rebautizan Puerto Rivero y toman rehenes. Entre otros al jefe de los Marines Reales. Flamean 7 banderas nacionales y entonan el himno. El pasaje es liberado, entre ellos el sorprendido Clm. J. M. Guzmán, gobernador del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Rodeados por fuerzas superiores, los "cóndores" se entregan al comandante de la aeronave. Un padre católico neerlandés les da albergue en su iglesia. ¡Bomba política! En esos días visitaba Buenos Aires el príncipe Felipe de Edimburgo, esposo de la reina Isabel II. Bajo en el régimen de facto del general Juan Carlos Onganía, la mayoría no paga muy caro la osadía. Pero los cabecillas Dardo Cabo y otros dos van a prisión hasta 1969. Ese mismo año el Bahía Buen Suceso traslada a las Malvinas personal y material para construir el aeropuerto y la estación de YPF "Antares". El 2 de abril de 1982 se desata la Operación Rosario. En la recuperación de las islas muere el capitán de fragata Pedro Giachino. En su acta de defunción figura caído en Puerto Rivero -en honor al gaucho que en 1833 hostigara al invasor inglés- rebautizado Puerto Argentino. Dardo Cabo, precursor y montonero, de nuevo preso, fue asesinado en 1977. Sin combustible y atacado por dos Sea Harriers, el buque queda varado en Bahía Fox. La tripulación ya en tierra sufre fuego naval y muere el marinero J. R. Turano, compañero de Alejandro, futuro tripulante del Caoba. El viejo buque es usado como blanco en la posguerra. Remolcado mar adentro el 21 de octubre de 1982, es hundido por el submarino HMS Onyx. Una "deuda" se atesora en el alma de Sigfrido. La asignatura de vida o muerte que el destino quiso que no rindiera. Iniciados sus estudios en 1980, es sorteado para la "colimba" en 1981. Le tocarán dos años en la marina. Pide prórroga. Haciendo prácticas en las sierras con sus compañeros, escuchan los partes de guerra argentinos. De noche captan la BBC de Londres por "onda corta". El primer ataque aéreo inglés del 1 de mayo de 1982 y el hundimiento del crucero General Belgrano por el submarino Conqueror, el 2 de mayo, los conmueven. ¿Crimen de guerra? Lo sería para Juan Bautista Alberdi. La primer ministro, Margaret Thatcher, torpedea un acuerdo de alto el fuego a punto cerrarse. Dos de los contertulios, J.E. G. Enciso y B. Rótolo (veteranos), han develado su trama diplomática y naval en "Malvinas. Cinco días decisivos". ¿Habría estado Sigfrido embarcado en el Belgrano? ¿O incorporado al Batallón de Infantería de Marina 5 en monte Tumbledon? Apoyado por infantería y artillería del Ejército sufre 30 muertos y 105 heridos. Sin rendirse, será una de las últimas agrupaciones en retirarse el 14 de junio de 1982. A 43 años de la lucha, con 62 años de edad, la de la mayoría de los soldados combatientes, el fogueado hombre de mar ha venido a cumplir con ellos. La forja de un marino"Yo aprendí a navegar leyendo", cuenta Sigfrido. En su casa familiar cordobesa no había otra cosa que libros. El padre (91) Klaus J. Nielsen, y la madre (98) Matilde Hubaide, no querían tener TV. De niño devoraba libros de náutica y aventuras de los bucaneros de Emilio Salgari. Quizás algún compañerito le haya contado de la valentía de Simbad el Marino con su nao "Quimera" por el Índico. Tal vez alguna profesora del secundario le recomendara el "Magallanes. La aventura más audaz de la humanidad" de Stefan Zweig. O la vida de "El almirante de la mar océano" de S. E. Morison. En 1939, en su bergantín Capitana sigue la estela de ida y vuelta del primer viaje de Cristóbal Colón a América, que creyó las Indias Occidentales. Sigfrido piensa en la Escuela de Náutica Manuel Belgrano. Sus padres le advierten: embarcado por largos períodos carecerá de sólida vida familiar. Elige el estudio de la madre "tierra" entre los cuatro elementos de la Naturaleza. Los vientos oceánicos, aún lejanos, esperan para inflar sus velas y animar el fuego de su pasión ancestral. Será la que en 2020 lo lleve por la costa patagónica hasta el confín del mundo. Y en 2025 hasta Malvinas. De adolescente ha despuntado un hobby. La tradición báltica nórdica de su progenitor hace infaltable un taller casero. Desde los 16 años Sigfrido confecciona veleritos a escala de fibra de vidrio. Uno de 1,70 cm. de diseño propio. Los sigue a nado en piletas y lagos. A la misma edad, sube por primera vez a un velero de pequeño porte en el lago de "El Molino". Enseguida pide y toma la "caña" del timón. Y lo conduce con maestría. Por sus venas corre la audacia de sus antepasados vikingos. Sin compás, ni astrolabio, cruzan el Atlántico Norte con la ayuda de Odín y las constelaciones. A principios de los 80, la cátedra deportiva de la Universidad Nacional de Córdoba ya posee 2 pequeños veleros "Pamperos" de instrucción náutica. Se sumarán 3 más junto a una lanchita a motor. Han sido donados por el programa "El mar nos une" de la marina de guerra. El joven Nielsen, feliz, hace los cursos en el Lago San Roque. Los dirige otro estudiante, M. Arancibia, excadete de la ENM. Destacándose como timonel, será el instructor del siguiente nivel de patrón para 90 alumnos. Terminado su postgrado en Geofísica y mudado en 1987 a la Capital trabaja en YPF y cursa en la escuela náutica de la PNA. Obtiene el máximo galardón. ¡Piloto de yate! Con dos veleros que compra y vende a partir de los 90, Sigfrido compite en regatas. Lo invade una duda. Cuál son sus lados A y B vocacional. ¿Tierra y/o Agua? ¡Pies en tierra firme para vivir gozando del mar!El vikingo cordobés es un experimentado innovador. Su velero, primero en la regata vuelta al mundo en solitario en 1982/83, pilotado por P. Jeantot, ha cumplido su ciclo. En el programa "Radionautas" le preguntan ¿planeas venderlo? Responde que sí. "Necesito uno que me sirva para navegar hasta los 80 años con comodidad". Quién sabe lo haga por las islas del Caribe en torno al testimonio de culturas precolombinas y vestigios de corsarios ávidos del oro español. Lo real maravilloso pintado por Alejo Carpentier en "El reino de este mundo", uniendo historia y mitos. Acaso pondrá rumbo hacia el sudeste asiático donde Sandokan, el "Tigre de la Malasia", rey de Borneo, combatía a los despiadados colonialistas ingleses. O invocando el alma del Caoba, ¿soñará con la hazaña real de Juan Sebastián Elcano, muerto Hernán de Magallanes en 1521? Capitán de la primera circunvalación global, atraca en 1522 en Sanlúcar de Barrameda en su nao Victoria -con sólo 17 tripulantes- única de las cuatro que naves que partieran en 1519. Lleva su nombre el buque escuela de la Armada Española, un bergantín-goleta de cuatro mástiles El estudio, el esfuerzo y la pasión, tres pilares del destino, necesitan de una familia de base. También un modelo de sociedad que estimule concretarlo. Pilar de nuestra civilización. Sin el incentivo naval del Estado, disfrutado por Sigfrido y Pablo en instituciones nacionales, la histórica travesía que ambos completaron podría quedar sólo en la memoria de un tiempo en el cual la Argentina terminó de naufragar. -------------El autor es sociólogo
En la actualidad, Federico Mazzini es uno de los músicos argentinos singulares de su generación. Pianista, autor de un repertorio ecléctico y con un pie en la escena internacional â??prepara el estreno de una obra en Berlín para 2026â??, suele presentarse en festivales y dar charlas sobre accesibilidad cultural. Pero detrás de su presente hay un origen que parece más propio de una novela que de un currículum académico: hasta los ocho años no escuchó nada.Lo que lo define hoy no es ese pasado, sino lo que hizo con él. Mazzini no se presenta como "el niño que recuperó la audición" ni se aferra a la etiqueta de milagro. Prefiere hablar de encuentros, de vibraciones, de la manera en que el arte transformó su vida. "La música es la forma en la que puedo ordenar mis emociones, lo que no se puede decir de otra manera", explica.Un antes y un despuésEl hecho más relatado de su biografía ocurrió en 1997. Sus padres lo llevaron al Teatro Colón para presenciar a Daniel Barenboim, sin esperar nada más que compartir una experiencia. Pero en pleno concierto, en el segundo movimiento de una sonata, Mazzini -como hoy elige que lo identifiquen- percibió lo que hasta ese momento le había sido negado: el sonido. "Sentí como si algo adentro se encendiera de golpe", recuerda hoy. Lo primero que hizo fue girar hacia su madre y decir, incrédulo: "Lo siento, lo escucho". A partir de ese instante, su vida cambió de dirección.Los médicos no hallaron una explicación definitiva, aunque algunos sostuvieron la hipótesis de que una estimulación extrema pudo reactivar conexiones nerviosas latentes. Lo concreto es que, tras esa noche, Federico pidió un piano a sus padres. Empezó a explorar teclas sin conocer partituras y a repetir las melodías que se cruzaban por su nuevo universo auditivo.De la cocina a las aulasLa semilla estaba plantada mucho antes. En su casa, el padre â??médico y apasionado por la música clásicaâ?? hacía del desayuno una pequeña ceremonia, dirigiendo con una batuta improvisada mientras sonaban en la radio Beethoven, Tchaikovsky o Mahler. Aunque su hijo no oyera, lo observaba fascinado y copiaba sus gestos. Aquella coreografía doméstica fue la primera lección silenciosa.Con la audición recuperada, vinieron las clases formales y luego el ingreso al Centro de Altos Estudios Musicales. El proceso no fue lineal: a Mazzini le costó ajustarse a normas estrictas, pero pronto descubrió su mayor talento en la composición. Su oído, recién estrenado, absorbía todo: del barroco a los Beatles, de Bach a Led Zeppelin. Ese cruce, que en muchos generaría contradicciones, se convirtió en su estilo.La inclusión y el símbolo de BarenboimEn 2024 publicó Maestro, un EP que homenajea tanto al padre que lo introdujo en la música como al pianista que, sin proponérselo, lo llevó a escuchar. Las piezas revelan un lenguaje que rehúye la clasificación: hay ecos de Queen, de Piazzolla y de Mahler, pero también un pulso personal que lo aleja de las etiquetas. "No pienso en géneros, pienso en emociones", sostiene.Sus recitales son concebidos como experiencias sensoriales: invita a personas con discapacidad auditiva a ubicarse cerca de los parlantes para sentir la vibración del sonido. "Porque yo empecé por ahí â??diceâ??, y sé lo transformador que puede ser", apunta. Aunque solo tuvo un contacto breve con él, la figura de Daniel Barenboim ocupa un lugar simbólico en su vida. En su estudio conserva una foto en blanco y negro del maestro como si fuera un talismán. Sueña con mostrarle alguna de sus composiciones y confiesa que le gustaría que su música, en alguna medida, funcionara como un alivio para quien anunció que tiene Parkinson.La vida después del silencioA los 36 años, Mazzini se mueve entre conciertos, proyectos sinfónicos y talleres donde transmite su historia a jóvenes músicos y a comunidades sordas. No niega la potencia del episodio que lo marcó, pero insiste en darle otro nombre: "No fue un milagro. Fue un momento en el que se encontraron muchas cosas: mi cuerpo, la vibración, la emoción del teatro. Eso abrió una puerta. Lo demás lo hice yo, con trabajo y con música".Y aunque su carrera avanza con proyección internacional, mantiene un anhelo muy concreto: regresar al escenario del Teatro Colón, no como espectador sino como protagonista: "Ese día empezó mi vida como oyente. Mi sueño es volver, pero para tocar. Sería cerrar el círculo con la música que me abrió el mundo".Hoy no para de crear. Trabaja en nuevos proyectos musicales preparando futuras presentaciones en vivo para lanzar nuevos contenidos: "La inspiración proviene de la pasión por las melodías y la superación de desafíos. Mi hipoacusia me enseñó a apreciar la música de manera única y a encontrar formas innovadoras de expresarme como lo logré percibir cuando era un niño y lo siento ahora".
Hubo lágrimas de emoción hoy en el comienzo del segundo día de arteba, que volvió a abrir a invitados especiales en el Centro Costa Salguero. Antes de que la feria abra al público desde mañana hasta el domingo se entregó el Premio al Coleccionismo a Marion Eppinger, impulsora de uno de los principales acervos de arte contemporáneo de la región junto con Jorge Helft, su marido durante cuatro décadas, padre de sus tres hijos y fallecido en marzo último. Cuando Julio Cortázar se atrevió a ser Julio Cortázar"Su audacia y valentía significó que muchas obras disruptivas que cambiaron el lenguaje de la época tuvieron posibilidad de ser mostradas. Su colección no se guardó puertas adentro, sino que se abrió al público de manera generosa", destacó Larisa Andreani, presidenta de arteba, en referencia a las múltiples actividades culturales la pareja impulsó desde la Fundación San Telmo. Siguieron otras cariñosas palabras de Laura Buccellato y Florencia Malbrán, quienes trabajaron con Eppinger en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires -donde presidió la Asociación de Amigos, y tuvo un rol destacado para lograr el proyecto de ampliación- y reconocieron su gran talento y generosidad. "Marion es una coleccionista y también es un modelo de mujer -dijo Malbrán-. Es una sobreviviente del holocausto. Escapó de Budapest en condiciones muy duras. Estudió medicina, es madre y su mamá, Margit Eppinger, una gran artista".Al recibir el premio diseñado por Cristián Mohaded, Marion aclaró que la colección permaneció unida a que ella y Helft se divorciaron hace casi tres décadas, y que siguieron colaborando hasta su muerte para mantenerla. La primera obra que compraron, recordó, fue un múltiple de Julio Le Parc por trescientos dólares en tres cuotas, cuando tenían poco más de treinta años. "Buscamos relacionarnos con artistas, galeristas y expertos del mundo del arte -agregó-. Muchos se convirtieron en amigos con quienes compartimos esta pasión".Esa pasión que despierta el arte levanta temperatura con las obras eróticas de Oscar Bony, Eduardo Costa, Nicolás García Uriburu, Cynthia Cohen y Renata Schussheim, reunidas en un sector semiprivado de la galería MC. Mucho más desapercibida pasa una fotografía que registra en la galería Pólvora una performance de alto voltaje de Graciela Álvarez Maroccolo, realizada dentro de un ascensor. En ese sector se lleva toda la atención el auto perforado con huecos de corazones por Federico Roldán Vukonich, en cuyo interior se realizan conciertos como el que ofrecerán hoy a las 19 Florencia Hana Ciliberti y su hermana Andy. Esas formas fueron baleadas y cuelgan ahora en el stand de Casa Proyecto. También las ventas están que arden: varias galerías ya repusieron gran parte de sus stands. "Ayer vendimos trece obras, un récord para el primer día", dijo a LA NACION Sebastián Boccazzi, director de Roldán, que ya vendió todas las que trajo de Pablo Suárez y de García Uriburu, y varias más de Alicia Orlandi, Juan Del Prete y Yente. Una situación similar se reflejó en el renovado espacio de Ruth Benzacar, donde la venta de una pintura de Jorge Macchi acaba de sumarse a las ya anunciadas. Nora Fisch, en tanto, ya había vendido dos collages textiles de Gala Berger al MALI de Lima y obras de Sofia Böhtlingk, Marina Daiez y Fernanda Laguna a la colección Balanz, además de otras de Juan Tessi, Amadeo Azar y Alfredo Londaibere. La galería Aldo de Sousa no sólo vendió obras a tres museos: de Benjamín Ossa al Macba, de Alejandra Mizrahi al Franklin Rawson de San Juan y de Diana Aisenberg al Castagnino-Macro. Sorprendió además al exhibir una imponente escultura de mármol de Carrara, de más de dos metros, que pesa una tonelada. Realizada por Alexis Minkiewicz en Italia, representa su amiga Michelle "Misha" Lacroix, artista muy querida de la comunidad travesti-trans y llegada a Buenos Aires desde el Chaco. Un calco de su cuerpo desnudo, con una pose inspirada en las bailarinas de Degas, se ofrece ahora por veinte mil dólares. Igual de conmovedora es la historia que acompaña las esculturas de Marcelo Burgos exhibidas en Rubbers, varias de las cuales ya conquistaron dueño. "Su padre dirigía un orfanato, lo que significaba que de todos los chicos, él era único que tenía papá -explicó a LA NACION su directora, Mariana Povarché, que también vendió varias obras de Ana Seggiaro al MALI-. Los más chiquitos se colgaban de la mano de su papá, y él transitaba entre el odio y la culpa. Entonces empezó a imaginar estos dragoncitos, estos animalitos fantásticos que eran como sus superhéroes, sus objetos contrafóbicos, que lo ayudaban a defenderse de tanto de tanto enfrentamiento con esos chiquitos sin papás. El año pasado exhibimos otra obra suya que hizo para su hija con símbolos de lo que iba a necesitar para vivir: los sueños, la fuerza, la compasión, el amor, la inteligencia y un poco de suerte, representada por la una estrellita".Para agendar:arteba en el Centro Costa Salguero (Av. Costanera Rafael Obligado 1221), desde mañana hasta el domingo. Entrada general: $14.000, a la venta en arteba.org. 2x1 Club La Nación, únicamente para compra presencial en boletería. Estudiantes y jubilados: 50% de descuento.
La joven de 18 años se convirtió en el primer femicidio de la aristocracia nacional.La historia detrás de la leyenda urbana.
En medio del escándalo por las presuntas coimas, que obligó a Martín Menem a salir a desmentir que su primo "Lule" apareciera en un video al volante de una Ferrari de los Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina, aparece otro costado de la familia empresaria menos conocido: su pasión por los autos. Eduardo Kovalivker, quien hasta hace algunos años dirigió la droguería y sus hijos varones Jonathan y Emmanuel, los herederos de la empresa, cultivan desde hace décadas su amor por los autos de lujo, en especial las Ferrari. Una pasión lo llevó no solo los llevó a armar una colección personal con modelos históricos de la marca italiana, sino también a subirse al volante en competencias de regularidad en la Argentina y en Europa."Nueve novias para nueve Ferraris"En febrero de este año, Eduardo Kovalivker (80) habló de su amor por las Ferraris. Instalado en "Granaderos", una chacra en los altos de La Barra, Uruguay, que compró hace una década a un sudafricano y a la que apenas le hizo algunas refacciones, pasa sus días rodeado de naturaleza y tranquilidad, acompañado de dos pasiones: los autos y la escritura."De chico ya me atraían y, de grande, a partir de la primera Ferrari que me regaló mi hijo mayor, me convertí en coleccionista. Me gustan especialmente las antiguas, como una Ferrari del '64 que corrió en pruebas de montaña en Europa. Con ellas participo en competencias de regularidad en distintos países", contó en una entrevista con CARAS sobre los emblemáticos autos.Pero sus gustos no se reduce a los autos. La literatura también ocupa un lugar importante. "A los veinte, estando en Israel, empecé a escribir poesías. Sin embargo, recién a los cuarenta publiqué mi primer libro, Las horas que quedaron, y quince años después lo reedité con el doble de poemas", recordó. Hoy suma nueve poemarios, que recientemente fueron reunidos por Editorial Planeta bajo el título Una vida de poesía.También experimentó con otros géneros. Inspirado por el fenómeno mundial de Cincuenta sombras de Grey, incursionó en la literatura erótica con El Informe y más tarde con Jannah, Bianca, Clavelina y Mali. "Todas me encantaron, aparte de contener mucho erotismo en los momentos del acto sexual tienen mucha argumentación de novela. Y hace poco, para divertirme, le sumé Nueve novias para nueve Ferraris, donde uno mis dos pasiones: la escritura y los autos", dijo en aquella oportunidad.Públicamente, se lo vio a Kovalivker con dos modelos emblemáticos de la marca italiana. El primero es la Ferrari 365 GTC de 1968, que aparece registrada en listados oficiales y coberturas de las 1000 Millas Sport en la Patagonia argentina, competencia de regularidad en la que participó en varias ediciones junto a Gustavo Gallo como copiloto.El año pasado, 2024, la pareja salió en el puesto 30 de la clasificación general y en el puesto 4 dentro de la categoría B.El segundo es la Ferrari 275 GTB de 1965, chasis 07637, uno de los deportivos más icónicos de la casa de Maranello. Con esta joya participó en el Tour Auto en Francia, donde se lo vio alternando copilotos entre Laura Franchini y Gustavo Gallo. Para Kovalivker su Ferrari no es solo un objeto de colección es que su ejemplar aparece en los listados del Gran Premio Nuvolari 2019 en Italia, una de las competencias más prestigiosas del automovilismo que convoca a más de 300 vehículos históricos de las marcas más emblemáticas. La competencia se celebra cada septiembre desde 1991 en homenaje a Tazio Nuvolari, una leyenda del automovilismo. Con punto de partida en su ciudad natal, Mantua, el rally recorre alrededor de mil kilómetros por paisajes y ciudades del norte y centro de Italia, como Cremona, Ferrara, Rimini, Siena, Florencia y Brescia. Solo pueden participar autos fabricados entre 1919 y 1976, lo que convierte a la competencia en un verdadero museo rodante que deslumbra a fanáticos y curiosos por igual.
La experiencia de la actriz con la esgrima en el cine potenció sus escenas junto a Jenna Ortega en la segunda temporada de la serie
Cuándo será el estreno de su próximo disco y las fechas de su gira internacional.
Los ocho episodios nuevos se suman a las cuatro temporadas previas que alberga la plataforma en su catálogo
Mariano Caloso y Diego Irasusta (DJs Pareja) se vieron por primera vez en un emblemático boliche del centro porteño. Ya cumplen 25 años haciendo música juntos.
Esta semana 'La Promesa', la venganza de Curro, los enfrentamientos familiares y las pasiones ocultas cambian para siempre la vida en el palacio
Catherine Zeta-Jones es una de las actrices más reconocidas de Hollywood. A lo largo de su carrera recibió premios muy importantes de la industria, como un Oscar y un Tony. En una interesante conversación con la joven actriz Jenna Ortega, reveló a qué se dedicaría de no haber seguido el llamado de la actuación.La profesión que Catherine Zeta-Jones habría seguido si no se dedicaba a la actuaciónEl 13 de agosto de 2025, la revista People publicó una dinámica en la que Catherine Zeta-Jones y Jenna Ortega se entrevistaron mutuamente. En un momento de la conversación, Ortega le preguntó a Zeta-Jones qué carrera elegiría si pudiera dedicarse a una profesión distinta a la actuación.La actriz no lo dudó al decir que le gustaría trabajar en el ámbito de la arquitectura y el diseño de interiores. "Debo decir que es una pasión y que pienso inscribirme en un curso en línea para tener un título", reconoció Zeta-Jones. "Mientras me aprendo los diálogos de la temporada tres [de Wednesday], dibujaré elementos arquitectónicos interiores. Me encantaría hacer eso".Jenna Ortega le dijo que su plan sonaba emocionante y que llegaba en un buen momento, porque ella necesita ayuda con la decoración de su hogar. "Cuando entras a mi casa, parece que nadie vive ahí y hay libros tirados en todo el piso", describió la actriz."Dame dimensiones, dame estéticas, dime si tiene una apariencia de mediados del siglo, si quieres algo ecléctico, maximalista, minimalista y te mandaré unas ideas geniales", bromeó Zeta-Jones. "Me encantaría hacer eso. En especial gastarme el dinero de otra persona", agregó.Catherine Zeta-Jones es una inspiración para Jenna OrtegaEn la misma entrevista, Jenna Ortega expresó que siente un gran respeto hacia Catherine Zeta-Jones. Sobre todo porque logró mantenerse en lo alto durante su extensa carrera en Hollywood.La protagonista de Wednesday (Merlina, en Netflix) describió a Zeta-Jones como una persona que siempre se maneja con elegancia, pero sin perder el sentido del humor."Tienes un gran balance y entendimiento de lo que implica trabajar en esta industria y me gustaría ser como tú en ese sentido", reveló Ortega.Zeta-Jones agregó que ella y Jenna Ortega son similares porque ambas sienten una gran apreciación hacia su oficio. "Todas esas cosas de celebridades son maravillosas y te hacen sentir bien, pero nosotras en verdad amamos lo que hacemos", declaró la actriz.Zeta-Jones supo desde muy joven cuál iba a ser su caminoDesde que era pequeña, Catherine Zeta-Jones sintió que su lugar estaba bajo los reflectores. Sus padres la inscribieron en una escuela de baile cuando tenía apenas cuatro años. Una de sus vecinas en aquel entonces le contó a People que era común verla cantar y bailar en el patio de su casa.Aquella joven de Gales quería perseguir sus sueños y sus padres le dieron permiso para mudarse a Londres cuando tenía 15 años. Su talento en el teatro musical la llevó a la televisión, donde le dio vida a uno de los personajes principales de la serie The Darling Buds of May.Aunque Catherine Zeta-Jones se convirtió en una estrella en Londres, ella no se sentía cómoda con la idea de que la encasillaran en papeles de mujeres jóvenes e ingenuas. Para darle un giro a su carrera, la actriz tomó un vuelo a Hollywood para probar suerte en otro continente.Su primer proyecto en EE.UU. fue en una película televisiva sobre el Titanic, de acuerdo con The Hollywood Reporter. El director Steven Spielberg vio ese filme y quedó tan impresionado con la actuación de Zeta-Jones que le llamó a su agente para proponerle un papel en su próximo proyecto: The Mask of Zorro (La máscara del Zorro, en Prime Video).Fue ese largometraje el que le abrió las puertas de Hollywood a Catherine Zeta-Jones.
El primer auto, para quien le gustan los "fierros", nunca se olvida. Pablo Laffaye tenía 23 años cuando compró un jeep IKA (Industrias Kaiser Argentina) del año 1974, color rojo. Fue su primer auto, pero ya tenía experiencia con los motores: desde chico trabajaba codo a codo con su padre cuando se quedaban en la ruta, y juntos salían de cualquier situación.22 años más tarde, el jeep IKA â??que lo acompañó en todo momentoâ?? dio su último viaje y quedó parado, a la espera de un trabajo general de motor, que le permitiera volver a la vida con dignidad. Pablo esperó a las vacaciones de invierno 2025 para sacar y arreglar el motor con Lila, su hija de 13 años. El dúo se encaminó en una carrera con muchas idas y vueltas, que permitió darle utilidad al jeep otra vez. Todo el proyecto quedó inmortalizado en el Intagram de Pablo, donde los videos del trabajo en conjunto generaron ovación en sus más de 160.000 seguidores.Gentileza de Pablo Laffaye: la puesta a puntoLas manos curtidas y las manos pequeñas y jóvenes se mezclan en los contenidos de Instagram que sube junto a Lila, "camarógrafa, muchas veces, y, otras, compañera de aventuras", se sincera Pablo. Su contenido desde hace varios años que tiene miles de vistas, pero, estas vacaciones de invierno, volvió a hacerse viral por el proyecto de desarmar, arreglar y poner en funcionamiento el motor del IKA en las dos semanas del receso escolar. Laffaye cuenta para LA NACION todos los detalles sobre este trabajo padre e hija.La vida en el campo y el poder "darse maña"Pablo Laffaye se mudó al campo antes de que naciera Lila. "Quería darle una vida mejor", afirma y admite que ya no disfrutaba de la ciudad. "El campo no es cómodo, pero estoy a gusto", explica y luego dispara una advertencia: "Es muy bonito, como decía Ricardo Iorio, pero después te dice 'tomá', porque acá hay que arreglárselas con lo que hay".En una vida que cataloga como "menos consumista", Pablo y su familia tomaron un camino distinto, donde un viejo colectivo de larga distancia modificado es su "casa", y donde los paneles solares dan luz y las garrafas bien guardadas aportan el gas necesario para vivir. Además, le gustan los autos clásicos, principalmente porque ante una falla o un problema "es cuestión de mirar, entender y arreglártelas para volver a andar", asegura. En cambio, "ahora los autos son todas computadoras y, si no conocés del tema, no podés hacer nada", señala.Gentileza de Pablo LaffayePablo adscribe a la teoría de que si tuviera que pagar por todos los quehaceres domésticos, como cortar el pasto, limpiar la casa y arreglar el auto, tendría que trabajar incontables horas, lo que significaría estar lejos de su familia. Ese estilo de vida es el que busca evitar a toda costa, así que se da maña él mismo: si se rompe algo, lo arregla.Además, la filosofía de hacer todo con sus propias manos es, también, una oportunidad de encuentro: "Comparto tiempo con mi familia y aprendemos todos. Siempre tenemos nuevos desafíos".La mecánica del automotor: un vínculo que pasa de generación en generación"Los mejores recuerdos con mi viejo los tengo tirados abajo del auto en mitad de la ruta", recuerda Pablo al teléfono, con el ruido de las pisadas en el pasto seco de fondo. Luego, continúa: "Mi viejo veía un auto que era chatarra, lo compraba y nos decía 'yo lo voy a arreglar', cosa que nunca pasaba". Entonces, Pablo narra que con esos autos "chatarra" se iban de viaje, por ejemplo, de Quilmes, donde nació y creció, hasta Córdoba, y se quedaban parados en mitad de la ruta."Se nos rompía el auto siempre, así que había que resolver con lo que teníamos", define. "Eso era un trabajo en equipo, porque teníamos que poner los dos el 100% para poder salir de esa situación con lo que había. Ahí se iban todas las diferencias, todos los enojos, todas las peleas, teníamos que resolver eso y seguir camino". Antes de continuar con el relato, confiesa: "Una vez usamos una cadena como correa de distribución. Y bueno...".Estos primeros pasos en la mecánica, que después profesionalizó en la universidad, dado que es técnico mecánico, lo llevaron a compartirle la pasión a su hija Lila, a modo de instrucción mecánica, de enseñanza para valorar las posesiones y, principalmente, una oportunidad para pasar mucho tiempo juntos. Gentileza de Pablo Laffaye"Ella es fanática de los caballos, pero me acompaña en mi hobby de los autos... Más que nada porque quería armarse una Honda HR 600, que compró hecha pedazosâ?³, ríe. "Ella mete las manos en el aceite y la grasa tal como yo, no tiene problema".Los videos que sube Pablo a Instagram muestran a la perfección su descripción del vínculo. Sin embargo, él destaca que el compañerismo es mutuo: "Ella me ayuda con los autos, yo con su moto y los caballos, incluso armamos juntos su establo", relata Pablo.Laffaye, como cualquier aficionado a la mecánica, tiene un listado de proyectos pendientes. En el galpón que se ve en sus videos, frente a la mesa de trabajo, descansa un IKA Rambler Ambassador, color champagne, que usa poco; una "Chevy" 1970, que aguarda su turno para volver a la vida; un jeep IKA color amarillo que está en funcionamiento, al igual que la Renault "Coupé" Fuego, su auto de todos los días. El jeep IKA 1974 rojo â??aquel primer autoâ?? era el siguiente a desarmar y reparar, pero esperó a las vacaciones de invierno de este año para hacerlo junto a su hija.Gentileza de Pablo Laffaye: jeep IKAEl proyecto padre-hija para reparar el jeep IKA en las vacaciones de invierno"La serie jeep IKA", como denominaron el proceso de reparación del vehículo, que filmaron y publicaron por partes en Instagram, fue un trabajo que duró las dos semanas del receso escolar y tuvo tanto a Pablo como a Lila en primera plana. Él, con su voz amable, le explica a su hija, video a video, qué es cada parte, cómo se arma y qué detalles hay que tener en cuenta: todo lo que solamente la experiencia enseña. Lila, apasionada, siempre le lleva el ritmo, y aprende y ayuda a su padre con sus propias manos."¡Se viene lo bueno!", se le escucha decir a la pequeña en el video donde presentan el proyecto. Su padre le responde: "O lo malo, no sabemos cómo está adentro". "Bueno, pero ya terminamos con los tornillos [de tapa de válvulas]", recrimina Lila, seguramente con las manos trémulas.En las dos semanas de vacaciones de invierno, donde Lila no tuvo que ir a la escuela, Pablo y ella lograron desarmar el motor IKA, mandarlo a rectificar, cambiarle las piezas que estaban gastadas o rotas y volver a ponerlo en su lugar. Tuvieron tanto contratiempos como días de muchos aciertos. Reemplazaron partes elementales para el correcto funcionamiento del motor (como las juntas, o los aros de los pistones) e inventaron algunas piezas para resolver problemas típicos de estos autos, como las pérdidas de aceite. Finalmente, volvieron a armar el motor y lo colocaron otra vez en la carrocería. Si bien no lograron prender el jeep al primer intento, que se pudo ver en un video en vivo, sí lo encendieron en el segundo, trasmitido de la misma forma.El fin de hacer contenido en redes sociales: ¿por qué?Pablo no promociona marcas o cuentas en su Instagram. Ese no es su objetivo. Lo que él quiere es expandir los conocimientos: "Lo que das, después vuelve multiplicado", reflexiona. En su experiencia, siempre positiva, existen los usuarios en las redes sociales que ayudan con un problema, le acercan piezas que necesita â??a un precio accesibleâ??, lo acompañan en sus osadías cotidianas. Las redes, para él, no son un espacio de comparación con el otro, de entretenimiento o de discusión, sino más bien una oportunidad para generar comunidad.Además, Pablo despiertas recuerdos o inspiración en muchos usuarios. En la publicación de su video en vivo, donde intentan encender la máquina por primera vez, un usuario comentó: "Pablo, me emociona ver este video. Me hacés acordar a mi viejo. Sos igual... solo que en lugar de la nena, era yo quien andaba atrás del viejo sin perderme nada. Papá también tuvo un Jeep IKA, pero carrozado, y una F100, en la que yo me metía dentro del espacio del motor mientras él le daba arranque. ¡Qué lindo verlos!".
En apenas 48 horas, Homo Argentum confirmó un éxito de público inmediato con números que hace mucho el cine argentino no registra en la taquilla local y va camino en convertirse por amplio margen en la película nacional más importante de los últimos tiempos estrenada en pantalla grande. Las cifras de concurrencia son elocuentes. Este viernes 16, la película protagonizada por Guillermo Francella y dirigida por Gastón Duprat y Mariano Cohn llevó a los cines de todo el país más público que todo el resto (56 en total) de los títulos disponibles en la cartelera. Lo mismo había ocurrido el jueves 15, día de su estreno. Según los datos actualizados de la consultora Ultracine, Homo Argentum vendió en dos días 185.055 tickets (73.886 el jueves y 111.169 el viernes), equivalentes al 55,7% por ciento del total de espectadores que fueron al cine en ese lapso. Por lo tanto, cinco y media de cada diez personas eligieron la película de Francella. En los números de taquilla del jueves ese porcentaje había sido un poco más alto (6 entradas de cada 10 para Homo Argentum, el 61,6%), pero este viernes recuperaron algo de convocatoria los dos films de Hollywood que aparecen detrás de la producción argentina en el Top Ten de las películas más vistas: la comedia Otro viernes de locos (55.244 tickets) y el relato de terror La hora de la desaparición (42.347). Al compararse con estos números, el liderazgo de la nueva película de Francella aparece todavía más rotundo. Homo Argentum triplicó el jueves y el viernes las cifras de taquilla de ambas. Completan el Top Ten de concurrencia a los cines en las dos primeras jornadas de este fin de semana extendido, del cuarto al décimo lugar, Los 4 Fantásticos: primeros pasos (12.987 tickets), Los tipos malos 2 (9.482), Amores materialistas (5.166), Jurassic World: Renace (4.224), F1: la película (3.827), Drácula (con un flojísimo arranque de 2.037 espectadores) y Cómo entrenar a tu dragón (1.748). Entre el jueves y el viernes se vendió en la Argentina un total de 332.071 entradas de cine, número en buena medida traccionado por el poder de convocatoria de Homo Argentum. La proyección de los primeros números de taquilla de Homo Argentum ya sugieren, además, que una vez terminado este atípico weekend logrará superar en concurrencia a Mazel Tov, de Adrián Suar, y se convertirá en la película argentino estrenada en cines más vista del año. Mazel Tov había sumado en 17 semanas un total de 356.897 espectadores. Con las previsiones de taquilla para el sábado y el domingo, Homo Argentum no tendría inconvenientes en alcanzar o superar esa cifra en la noche del domingo. Le alcanzarán unos pocos días para lograrlo. Por lo que sugiere el movimiento de público en estos dos primeros días, los comentarios de boca en boca reforzaron el interés por ver Homo Argentum, extendiendo a un escenario de funciones de cine con alta convocatoria el amplio espacio de debate y conversación alrededor de la película que se abrió antes del estreno en redes sociales y medios de comunicación. Esta atracción no registra antecedentes cercanos para el cine argentino, cuyas apuestas más fuertes en los últimos tiempos se orientaron casi exclusivamente a estrenos directos en las plataformas de streaming, tendencia que se mantiene desde la pandemia. La última producción nacional que superó en los cines el millón de entradas vendidas (un total de 1.094.450 entre diciembre de 2023 y abril de 2024) fue Muchachos: la película de la gente, largometraje documental narrado por el propio Francella y concebido con espíritu celebratorio luego de que la Argentina ganara el Mundial de fútbol de Qatar. Si la tendencia tan favorable a Homo Argentum se mantiene así de firme de aquí en adelante, no pasará mucho tiempo para que un film argentino, en este caso dirigido por la dupla Cohn-Duprat, vuelva a superar la marca del millón de entradas vendidas en los cines después de más de un año. Guillermo Francella, multiplicado en pantalla a través de los 16 personajes que interpreta en este largometraje episódico, vuelve a ser pasión de multitudes.
El actor colombiano dejó la televisión para emigrar en busca de estabilidad económica y hoy combina trabajos en el sector de logística con esporádicas participaciones en producciones
Cuando Graciela Alfano conoció a Enrique Capozzolo acababa de separarse de Andrés Ruskowski, quien fue su primer marido cuando ella estudiaba ingeniería y todavía no era una figura del espectáculo vernáculo. Con él tuvo a su primer hijo, Nicolás. En los 70 ganó varios concursos de belleza y empezó a trabajar en cine, en películas con los Superagentes Tiburón, Delfín y Mojarrita (Ricardo Bauleo, Víctor Bo y Julio De Grazia). Luego, el director Manuel Antín se fijó en ella y la llamó para protagonizar La invitación, con Rodolfo Bebán, Pepe Soriano y Ulises Dumont. Fue entonces, en 1981, cuando conoció a Capozzolo, que era el productor de la película. Fue un flechazo y tuvieron un romance apasionado que dio mucho que hablar. Se casaron al año siguiente en Paraguay y luego en nuestro país. Fueron padres de Gonzalo y Francisco. En 1993, se separaron, aunque firmaron el divorcio muchos años después, en 2007, y en medio de un escándalo. Capozzolo decía que era Alfano quien no quería divorciarse. Finalmente, iniciaron el juicio de divorcio que ella perdió, por adulterio. "Yo había sido infiel, pero él también y con la abogada que lo representaba", contó la actriz hace algunos años. Por ese entonces, Alfano tuvo un affaire con su propio abogado y lo blanqueó cuando las cartas ya estaban echadas: "Un día vino y me dijo 'lo perdimos'... Él comprobó que vos habías sido adúltera y, lamentablemente, nos olvidamos de poner adulterio como causa de divorcio. Yo tenía una furia tremenda... El otro estaba con la abogada y la novia muy tranquilos [...] Y yo perdí un juicio por infidelidad, aunque las nuevas generaciones no lo puedan creer". Hace dos años, Alfano y Capozzolo se reencontraron y hubo intenciones de reavivar ese fuego, pero la relación terminó cuando él le confesó que estaba conociendo a otra persona, lo que hirió profundamente a la actriz: "Con Quique tuve un gran amor. La mejor época fue cuando tuvimos a los chicos y dejé de trabajar hasta los 90... Treinta años después hubo una breve reconciliación porque con mis problemas de salud, él me llamaba por teléfono casi todos los días, al igual que mis hijos. Y bueno, una cosa llevó a la otra... Solo puedo decir que, en términos generales, hoy hay dos tendencias. Una es casarse con uno mismo, que es lo que estoy proponiendo todo el tiempo. Y la otra es chonguear con el ex, que es fantástico, lo mejor que hay. Uno cambia de pareja, pero siempre está con el mismo modelo". Y agregó, en diálogo con el programa Agarrate Catalina (La Once/Diez), "Sin embargo, cuando volvés con una persona del pasado te encontrás con un ser diferente. La relación es distinta porque ya tuvimos hijos, nietos, otras relaciones... Me resultó muy gracioso decir 'chonguear' porque me imaginaba a mis nietas, ya adolescentes, diciendo 'mis abuelos chongueaban'". Graciela Alfano habló de su vínculo con Enrique CapozzoloTodo parecía viento en popa, pero las cosas cambiaron a los pocos meses, cuando Capozzolo le contó que estaba empezando otra relación: "La engañó a la otra conmigo. ¿Y yo qué vengo siendo? Porque no entiendo dónde estoy parada. Así que se terminó en el instante en que me dijo 'estoy conociendo a alguien'. Ya está. Me sentí humillada, me sentí ofendida", dijo por entonces a la prensa. "Yo desconocía que él estaba saliendo con alguien porque si no no me hubiera enganchado. No tengo ganas. Soy sorora, y no le hubiera pateado el rancho a nadie", aseguró. Una infidelidad que dio que hablarHace algunos años contó en Intrusos que le había sido infiel a Capozzolo con Carlos Saúl Menem. Se conocieron cuando él era todavía gobernador de La Rioja y hubo un chispazo. "Después, cuando fue presidente, él eligió el campo Las Acacias que era de mi entonces marido, Enrique Capozzolo, para recibir a la prensa extranjera. Ahí es donde nos hicimos más cercanos porque empezamos a compartir muchas charlas y encuentros para poder organizar todo eso. Y él tuvo un enamoramiento impresionante, me decía: 'tengo la banda presidencial, así que soy alto, rubio y de ojos azules'. Y yo le respondía: 'Vos sos presidente hace dos minutos, pero yo soy Graciela Alfano hace veinte años. El poder lo tengo yo'. "Yo estaba casada con Quique, que era funcionario en la Secretaría de Turismo, pero Menem se enamoró de mí. A tal punto, que cuando se separó de Zulema Yoma me pidió que fuera a vivir a la Quinta de Olivos con él... Pero le dije que no porque quería mantener mi matrimonio y mi familia, y tampoco me quise embarcar en esa; no quise dar ese paso. Muchas veces he dicho públicamente que la fidelidad nunca fue mi fuerte. Y el de mi exmarido tampoco, así que ese no era un tema. Como no acepté su propuesta, la relación se fue enfriando y dejamos de vernos", detalló. Sus hijos, sus tesorosGraciela Alfano suele hablar de su vida amorosa, de sus escándalos del pasado [por estos días se pasea por los programas de televisión a raíz de su cruce con Susana Giménez por el Tapado gate], pero mantiene en la intimidad la relación con sus hijos. Sin embargo, hace unos años contó que no fue fácil el vínculo con su hijo Nicolás: "Mi madre fue la responsable de alejarme de mi hijo mayor. Ahora hemos recuperado un vínculo magnífico, pero ella me robó a ese hijo. Ella le hablaba mal de mí, generó una distancia fea durante muchos años, y fue muy doloroso porque yo también era víctima. Él se oponía a mí. Pasé cosas dolorosísimas", contó.También explicó por qué casi no publica fotos familiares: "Traté de mantener toda esa parte de mi vida en un misterio porque sabía que mis hijos alguna vez iban a ser hombres y sentía que la decisión de exponerlos era de ellos. No quería que ingresaran a un mundo difícil en el cual siempre estás en el ojo de la tormenta. No sabía si ellos iban a querer eso... y no quieren porque mis tres hijos tienen perfil bajo". Lo mismo sucede con sus tres nietas: Nina, Maia (hijas de Gonzalo) y Catalina (hija de Francisco). "A mis nietas les doy el permiso para que se diviertan y para que disfruten... Muero por subir fotos y videos a mis redes sociales, pero respeto la decisión de mis hijos de mantener un perfil bajo. Y ellas elegirán cuando sean grandes, en todo caso".
El fútbol es un negocio. Un deporte, en realidad, convertido en un monumental negocio. Sin embargo, hay un espacio (enorme, tan inabarcable como difícil de explicar) para la pasión. La genuina, la que nace desde el corazón. El caso Lucas Zelarayán, el número 10 de Belgrano, de 33 años y figura de la Liga Profesional, es el ejemplo ideal.El Chino, como señala su apodo, el Armenio, como indica su sangre y la travesía de selección, volvió por amor a los colores. Sin vueltas: tenía todo para seguir en el exterior (Tigres, de México, Columbus Crew, de Estados Unidos y Arabia Saudita), pero prefirió volver al Barrio Alberdi. A Belgrano, su casa. La rompe en el torneo Clausura y en la Copa Argentina: cuando hace un gol, se emociona al borde de las lágrimas. Cuando declara, se quiebra. Un desborde pasional. Sin títulos, sin vueltas olímpicas de por medio: solamente ponerse la camiseta y jugar. Por fortuna, hay otros ejemplos a lo largo de la historia del fútbol argentino. Zelarayán no es el único, pero su magia y sus lágrimas conmueven en tiempos de drásticos cambios de camiseta y falsos besos al escudo. "El Chino me parece un crack, me encanta que sea fanático de Belgrano. Él pudo cumplir su sueño y para mí eso es magnífico. Ojalá que le hagan un monumento algún día", sostiene Ricardo Zielinski, otro símbolo que volvió a vestirse de celeste. ¡BELGRANO ESTIRA LA VENTAJA!Lucas Zelarayán marcó el 2-0 para El Pirata ante Independiente.Miralo EN VIVO por TyC Sports y TyC Play acáð???https://t.co/IjDhESZxVM #CopaArgentinaEnTyCSports â?½ï¸? pic.twitter.com/QMKYaFWbLc— TyC Sports Play (@TyCSportsPlay) August 1, 2025Golazo y figura contra Huracán en el Clausura, golazo y figura contra Independiente en la Copa Argentina, golazo y figura contra Banfield en Alberdi. Segundo en el Grupo A en un certamen, en los cuartos de final en el otro. Luego de un primer semestre para tachar, el Chino tira gambetas, se emociona. Y se ríe. "A la gente le cuesta mucho venir a la cancha y nosotros le fallamos", sostenía, meses atrás. Cambió todo, como en una auténtica rueda de la fortuna.Su presentación grafica el sentimiento. Las tres frases con las que la publicación oficial engalanó la presentación, lo pintan de cuerpo entero. De celeste, claro.GOLAZO, CHINO: Zelarayán condujo y definió para el 2-0 de Belgrano ante Banfield.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/4Pn4Bwr46n— SportsCenter (@SC_ESPN) August 10, 2025"No le fallé a mi yo de chico, el que iba a la cancha, no le fallé a ese. Tenía el objetivo y en una edad para competir"."No quería volver sólo para darme un gusto. Apenas me fui del club, sabía que iba a volver, bien, competitivo. Es un amor que crece cuando estás lejos. Estos años encontré herramientas para controlar las emociones, y salir un poco del hincha que quiere hacer cualquier cosa para ganar. Es un tira y afloje con eso, no me gusta perder a nada"."Me encanta estar vestido de Belgrano. En México, en Estados Unidos, en Arabia. Me llevaban ropa, y el día del partido me levantaba con la ropa de Belgrano puesta. Lo veía tranquilo al partido, sin volverme loco. Lo ves del lado del jugador... Pero por ahí renegaba...""VOLVÍ HACE SEIS MESES Y NO SE ME DABA EL GOL, LA PELEÉ MUCHO" La emoción del Chino Zelarrayán tras la vuelta al gol en Belgrano.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/VL3X6LL1ls— SportsCenter (@SC_ESPN) July 12, 2025La noche en la que creó una joya en el Palacio (es un 10 de los de antes), lloraba al declarar: "Volví hace seis meses y no se me daba el gol, la peleé mucho. Es una emoción muy grande. Me cuesta hablar. Porque amo este club y no se me daba el gol, la peleé mucho. Perdón (su voz quebrada le impedía hablar con fluidez)... Es para mi familia, mis amigos, saben lo que vengo sufriendo. Nos merecíamos arrancar así por lo que hemos sufrido".Admiraba a Juan Román Riquelme, por una antigua pasión de su padre, pero también intentaba copiarle detalles técnicos a Pablo Aimar. En clave local, se inclinaba por Paolo Frangipane y el Mudo Vázquez. Nació en Córdoba capital, pero una parte de su familia reside en San Francisco del Chañar, a 200 kilómetros de la ciudad, en el campo, cerca de Santiago del Estero. Le agrada la conexión ciudad-campo-pueblo. Se prende en algunas guitarreadas que le recuerdan a su infancia. La música que acompañaba sus primeros pelotazos.¡¡QUÉ GOLAZO!! INATAJABLE FIERRAZO AL ÁNGULO DEL CHINO ZELARAYÁN PARA EL 2-0 DE BELGRANO SOBRE HURACÁN EN EL #TORNEOCLAUSURA.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/RJ0FP5M6go— SportsCenter (@SC_ESPN) July 12, 2025El Ruso, que se inclina desde Lanús a hoy con formaciones más audaces y que lo quiere como a un niño, le contó alguna vez a La Nación: "Al Chino lo subimos de las divisiones inferiores cuando tenía 16 años. Es un jugador distinto, con características que no abundan en el fútbol argentino, con un talento natural, de los que nacen de vez en cuando. Fuerte de cabeza y en la toma decisiones. Excelente persona y compañero"."Tenía demasiados atributos como para que le fuera bien. Se consolidó y sobresalió. Jugaba libre, él necesita estar cerca del arco contrario porque es determinante. Sabíamos que tenía un destino de club grande o de una venta al exterior. Lo tuvimos poco. En un momento lo quiso River, hubiese funcionado bien porque los buenos jugadores lo hacen en todos lados". LLEGÓ EL PRIMERO DEL CHINO EN ALBERDI ð???@Lucazelarayan31 pic.twitter.com/F0yPVjB7mw— Belgrano (@Belgrano) August 10, 2025El Chino de hoy tiene obligaciones tácticas, pero es lo de menos. Es pura explosión, como cuando era un pibe. El mismo rostro, el mismo corte de pelo. La sonrisa. En 2021, cuando la rompía en la MLS (salió campeón en 2020) aceptó la aventura de la selección de Armenia. "Sabía de mis raíces armenias, pero no tenía vínculos estrechos con la comunidad armenia en la Argentina. Por eso necesitaba tiempo para tomar esa decisión. Después de hablar con mi familia en septiembre, tomé la decisión de unirme al equipo", le contó al sitio oficial de la FIFA.Otra decisión que tomó con el corazón. "No estaba convencido al principio y tenía ilusiones de jugar para Argentina. Este año me volvieron a hablar y es una buena vidriera para mí y una buena experiencia", sostuvo, en ese momento. En 22 partidos, anotó 5 goles y dio 3 asistencias.Al parecer, le acercan propuestas todos los días. De múltiples destinos, algunas verdaderamente millonarias. Zelarayán se tapa el ojo izquierdo, recuerda que es un pirata y advierte: "Belgrano es mi lugar en el mundo". Lo dice como si se bajara ahora mismo de la tribuna y cantara un entrañable clásico de Rodrigo Bueno.
Se trata de dos sospechosos que quisieron ingresar a la cancha de Barracas para ver el partido contra Aldosivi. Uno de ellos era buscado por el asesinato de un hombre ocurrido hace casi dos años, mientras que el otro tenía un pedido de captura por violación. Leer más
Adriana Zaefferer nunca soñó con pintar arte abstracto: su pasión por los caballos la llevó, casi inevitablemente, a obsesionarse con ellos y dedicarse a sus retratos. Nacida en 1952 en Buenos Aires, en el seno de una familia ajena al mundo ecuestre, descubrió su devoción por estos animales durante los veranos que pasaba con su familia en la Patagonia.Desde muy chica se dedicó a observar y dibujar caballos: primero con lápiz y carbonilla, después con témperas, pasteles y óleos. Incluso incursionó en la escultura. No tuvo una formación académica en arte -aunque sí un breve paso por la carrera de Veterinaria, que le brindó conocimientos precisos sobre la anatomía equina-. Aprendió por observación, ensayo y práctica, y fue perfeccionando su técnica a su ritmo, fiel a su mirada."No quería pintar naranjas; yo quería pintar caballos", dice con determinación. Se mudaba al sur de Argentina con su caballete y pasaba horas estudiando musculaturas, pelajes. Todo con una precisión que nacía del amor por el animal.A los 18 años viajó a Inglaterra, y fue ahí, por su amistad con la hija del embajador argentino, que comenzó a frecuentar círculos vinculados al turf británico. Esa cercanía la llevó a conocer a personas del entorno de la reina Isabel II y, finalmente, a ella."Pinté doce cuadros para la reina. El primero fue a los 18: su perra Heather -recuerda-. Surgió así: yo solía ir a los establos de Kingsclere, un lugar espectacular donde entrenaban sus caballos. Un día, ella vio un retrato de un perro en el hall de entrada y preguntó quién lo había pintado. Era mío. A la semana me llamó Lord Porchester, su amigo cercano y manager de carreras, para preguntarme si quería ir a Windsor a retratar a su perra. ¡Una aventura! La reina misma me sostenía el perro mientras yo lo pintaba. Por suerte Heather era tranquila: se quedaba quieta y la reina le daba galletitas. Fue algo muy especial"."Después de ese primer encuentro, cada vez que alguna de sus yeguas ganaba un clásico, me encargaban un retrato. Y ganaron varios en esa época. Fue un vínculo muy natural, muy lindo. Me llevó a lugares increíbles. Ella era una persona muy admirable. Amaba profundamente a los caballos. Incluso hace no tanto me encargó una pintura de su última yegua, que se llamaba Diploma. Quería un óleo pequeño para su escritorio, porque la adoraba".En diálogo con LA NACION, Zaefferer admite haberse dado cuenta hace poco que en realidad pintó para dos reinas: "Cuando tenía 20 años, Andrew Parker Bowles, el exmarido de Camilla (la actual reina), me pidió que pintara a su perro. Nunca hablé mucho de eso. Fue un regalo que le hizo".El miércoles 13, a las 18, la artista inaugurará una nueva exposición en la galería de arte Sara García Uriburu. La muestra reúne obras que, según cuenta, tienen una profunda conexión con su historia personal: paisajes del sur, escenas gauchescas y, por supuesto, caballos. Pero esta vez con una diferencia."Esta selección no tiene relación con el deporte, ni con el turf ni con el polo, que son temas que trabajé mucho. Acá hay más campo, más naturaleza. Gauchos, niños, lagosâ?¦ Es lo que pinto desde siempre, pero con una mirada distinta", dice.Luego de décadas exponiendo en Londres, Nueva York y otras ciudades del exterior, Zaefferer se muestra entusiasmada por volver a apostar por el circuito argentino. "Exponer en Buenos Aires me divierte y me motiva. Estoy volviendo ahora a la escena local. Durante muchos años estuve más centrada en Inglaterra, así que ahora veremos qué pasa. Tengo ganas de intentarlo. Me volví con todos los pinceles a casa. Vamos a ver qué pasa en Argentina".Para agendar.Adriana Zaefferer inaugura su exhibición de pinturas el miércoles 13 a las 18, en la galería de arte Sara García Uriburu (Uruguay 1223, timbre 5).
Esta vez, la realidad superó a la ficción y, al igual que la película argentina ganadora del Oscar, El secreto de sus ojos, un hombre acusado de un homicidio cayó cuando quiso ver a su club de fútbol el fin de semana.La Policía de la Ciudad detuvo ayer a un hombre de 32 años que estaba prófugo por el asesinato de Edgar Limber Justo Quispe, cometido en el barrio porteño de Barracas hace casi dos años. El sospechoso fue capturado cuando intentaba ingresar al estadio de Barracas Central para ver el partido ante Aldosivi, en Luna al 1200.La División Homicidios lo buscaba desde que el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 28, a cargo del juez Martín Carlos Del Viso, recibió la confirmación de su identidad como presunto autor del crimen. Según la investigación, el acusado habría intentado asaltar a Quispe en la madrugada del 27 de agosto de 2023, en la intersección de Osvaldo Cruz y Zavaleta, dentro del Barrio 21-24. Allí se produjo una discusión que tuvo un desenlace fatal.De acuerdo con los testimonios reunidos por los detectives, el agresor se acercó con intenciones de robo y golpeó a Quispe, quien habría intentado defenderse con una chapa. El atacante se alejó, pero volvió minutos después con una varilla de hierro, que le clavó en el ojo a la víctima.Quispe fue trasladado de urgencia al hospital Penna, donde permaneció internado en estado crítico durante casi cuatro meses. Murió el 23 de diciembre de ese año, sin haber logrado recuperarse de las heridas.La investigación fue compleja. Los agentes de la División Homicidios realizaron tareas de campo durante meses para localizar al sospechoso, que había desaparecido del barrio tras el crimen. Su nombre fue incorporado al sistema Tribuna Segura, que impide el ingreso a estadios de personas con causas penales vigentes. Sin embargo, los investigadores sospechaban que en algún momento volvería a ver a su equipo, en el mismo barrio donde ocurrió el homicidio.El operativo se concretó ayer, cuando el acusado se presentó en el estadio de Barracas Central. Personal de la División Contravenciones y Faltas en Eventos Masivos, que suele intervenir en los dispositivos de seguridad en espectáculos deportivos, tomó posiciones junto a los detectives y lo detuvo en el ingreso. Fue puesto de inmediato a disposición del Juzgado. La causa sigue en etapa de instrucción y el detenido será indagado en las próximas horas.Durante el mismo operativo, los oficiales interceptaron en el ingreso a otro hombre, de 46 años, sobre quien pesaba un pedido de captura vigente por una causa caratulada "abuso sexual agravado", emitida el 31 de julio de este año por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 38, por lo cual también fue detenido.Según fuentes oficiales consultadas por LA NACION, en lo que va de 2025, la Policía de la Ciudad detuvo a 38 prófugos a través del programa Tribuna Segura.
Con una elegancia serena y una gran sensibilidad artística, Emma Kathleen Hepburn Ferrer (31), nieta de la inolvidable Audrey Hepburn (su padre es Sean, hijo de Hepburn y el actor Mel Ferrer), supo construir una vida lejos de los medios. Si bien en algún momento trabajó como modelo, sus días hoy transcurren cerca de los lienzos, la escultura y el compromiso social. Nacida en Morges, Suiza, en 1994, creció entre Florencia y Los Ángeles, rodeada de arte, cultura y el recuerdo imborrable de su abuela, a quien no llegó a conocer (la fascinante actriz murió el 20 de enero de 1993), pero cuya presencia siente profundamente. "Fue una de las primeras mujeres en ganar un millón de dólares trabajando en una película. Empiezo a apreciar lo que significa tener esta imagen femenina de poder y éxito tan cercana. Es un pilar para mí", le confesó a ¡HOLA! en 2024. Hoy, vive en Camaiore, en La Toscana, donde se dedica de lleno a su pasión: el arte. Pintora y escultora -estudió en la Florence Academy of Art e hizo una maestría en Bellas Artes Digitales en Central Saint Martins, parte de la University of the Arts London-, trabaja con acuarelas, óleos, cerámica y bronce, en obras que reflejan su entorno y su mirada introspectiva y que se exponen en reconocidas galerías de Europa y Estados Unidos. Además de su carrera artística, Emma es embajadora de Unicef y colabora con causas humanitarias, siguiendo el legado solidario de Audrey. En lo personal, está de novia con el artista Thomas Pucci, con quien comparte su vida alla' italiana. Sobre su famosa familia, Emma aseguró: "Se volvió mucho más fácil a medida que fui creciendo. Lo más importante para mí es seguir siendo cada vez mejor pintora y artista. Esa es la fuente de mi confianza".
La colección, que descansa en el Círculo Geológico de Hainaut, destaca por reunir en una misma sala rincones de todo el mundo
La colección, que descansa en el Círculo Geológico de Hainaut, destaca por reunir en una misma sala rincones de todo el mundo
Diego Fernández Lima, que jugaba al fútbol en Excursionistas, y Norberto Cristian Graf no eran amigos, pero los unía la pasión por las motos. Habían sido compañeros en la escuela técnica, hasta que Fernández Lima repitió segundo año. Siguieron en contacto. Por algún motivo, quizá por "el deporte motor," el 26 de julio de 1984, el futbolista fue desde Villa Urquiza hasta Coghlan, a la casa de la familia Graf. Desde ese día no se supo nada de él. Fue asesinado y enterrado en el fondo de esa propiedad. Sus restos fueron encontrados de forma fortuita, el 20 de mayo pasado, durante una obra en construcción. Ahora el fiscal Martín López Perrando, a cargo de la investigación, intenta reconstruir qué pasó desde el momento de la desaparición y quién mató a Fernández Lima, que en el momento de su desaparición tenía 16 años.Cerati, un jardín en Coghlan y un asesinato que estuvo oculto cuatro décadasEl representante del Ministerio Público, según informaron LA NACION fuentes judiciales, intenta reconstruir cómo era la relación entre Fernández Lima y Graf, que quedó bajo sospecha."Para reconstruir el vínculo entre la víctima y Graf se tomaron declaraciones testimoniales a varios compañeros de la escuela secundaria que compartieron curso con ellos [estudiaron en lo que era la Escuela Nacional Técnica (ENET) N°36]. Los testigos dijeron que no eran amigos, pero que a ambos les gustaban mucho las motos y tenían ese punto en común", sostuvieron las fuentes consultadas.Hoy, parte del equipo de trabajo del fiscal López Perrando fue hasta el establecimiento educativo para buscar los registros y archivos de los alumnos."Se determinó que Graf y Fernández Lima fueron compañeros hasta segundo año. La víctima, si bien repitió, continuó la relación con sus excompañeros. Lo extraño es que no haya contado nada de su vínculo con Graf por las motos con su familia, porque eran unidos y hablaban de todo", dijeron las fuentes consultadas.Los testigos definieron a Graf, por lo que recordaban, como "muy callado". "Dijeron que hoy sería definido como un nerd", agregaron los voceros consultados.Graf ahora tiene 58 años y vive con su esposa y sus hijos en la planta alta del chalet situado en avenida Congreso 3742, donde fue enterrado Fernández Lima."Sospechamos que, el 26 de julio de 1984, Fernández Lima fue por su propia voluntad a la casa de la familia Graf. Pasó algo que terminó con el homicidio del joven futbolista. Se busca determinar quién fue el asesino y, además, el móvil del crimen", explicó un detective judicial.Bajo sospecha está el excompañero de escuela de Fernández Lima. Pero no es el único. "El asesino, obviamente, es alguien que estuvo en la casa", agregaron los detectives del caso.¿Toda la familia sabía que había un cuerpo enterrado?, preguntó LA NACION a los investigadores. La respuesta fue concreta: "Estamos cerca de una prueba clave, un elemento que nos va a permitir saber si toda la familia Graf sabía lo que había en el fondo de la casa", sostuvieron las fuentes consultadas.El caso quedó bajo la lupa judicial cuando personal de la Policía de la Ciudad fue alertado de que obreros que trabajaban en una obra en construcción en un lote situado en Congreso 3748 encontraron restos óseos cuando hacían una excavación para fundar cimientos. En ese lugar había un chalet donde, a principios de siglo, había vivido Cerati, que se lo había alquilado a la artista plástica Marina Olmi, hermana del actor Boy Olmi.La propiedad había sido demolida para la construcción de un edificio. Y en el momento del hallazgo, los albañiles trabajaban sobre la medianera que daba al fondo del inmueble situado en Congreso 3742.Arqueología de un crimenTras el hallazgo de los huesos se inició una investigación que quedó a cargo del fiscal Perrando, que, dadas las particularidades del caso -se trataba de un cuerpo que, evidentemente, llevaba muchos años enterrado, lo que requería de métodos especiales de análisis-, convocó a especialistas del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Ellos fueron los encargados de la "intervención arqueológica" en la escena donde aparecieron los restos óseos, el 29 de mayo pasado."Fuimos convocados por la fiscalía de López Perrando para realizar una 'intervención arqueológica' para aportar una mirada y una interpretación del contexto en que el que se produjo el hallazgo. Ingresamos por avenida Congreso 3748, donde se encuentra el obrador. El lugar del hallazgo fue en la medianera con la propiedad de avenida Congreso 3742. No se trataba de una medianera de concreto, era una medianera 'verde', un ligustro frondoso. Buscamos indicios para determinar la fosa original donde fue enterrado el cuerpo", explicó a LA NACION la directora para la Argentina del EAAF, Mariela Fumagalli.La mayoría de los 150 fragmentos óseos fueron levantados por peritos de la Unidad Criminalística Móvil (UCM) de la Policía de la Ciudad, que trabajó en la escena el día del hallazgo de los huesos.Los especialistas del EAAF recolectaron una serie de "elementos asociados" (una etiqueta de una prenda que podía corresponder a una campera o pantalón de jean marca UFO, una media y cuero que podría haber sido parte de un par de botas). El personal de la Policía de la Ciudad ya había secuestrado el reloj y la corbata azul.A partir de la "lectura y limpieza arqueológica", los peritos del EAAF estimaron que el foso donde fue enterrado Fernández Lima tenía 60 centímetros de profundidad, 1,20 metros de largo y aproximadamente 60 centímetros de ancho, explicó Fumagalli."La evidencia nos permitió inferir que el foso está situado en el lote de avenida Congreso 3742. Que el hallazgo se haya producido en el lote de al lado, sumado al hecho de que en esa casa vivió Cerati, fue un factor clave para la difusión del caso y una señal de alarma para la familia de Diego, porque seguían la información que salía en los medios de comunicación y todo les hacía 'ruido'", explicó la directora para la Argentina del EAAF.Los peritos del EAAF estuvieron a cargo de hacer un perfil biológico de los fragmentos óseos hallados en el jardín de Coghlan. Se trata de un estudio que permite determinar el sexo, la edad estimada en el momento de la muerte, la estatura y posibles lesiones que presentaba el cuerpo, entre otras cuestiones."Nosotros no establecemos causas de muerte. Sí describimos lesiones. En este caso vimos una lesión cortopunzante a la altura de la cuarta costilla derecha y lesiones en miembros inferiores y superiores con, posiblemente, otro tipo de arma que probablemente se puede asociar a un intento de manipulación del cuerpo", sostuvo Fumagalli. Para el fiscal López Perrando hubo un intento de desmembramiento del cuerpo.Las conclusiones del perfil biológico fueron entregados al representante del Ministerio Público. Después se tomaron muestras óseas para intentar obtener un perfil genético, estudio que se realizó en el Laboratorio Genética Forense del EAAF en Córdoba."Nuestro objetivo era identificar los restos. Teníamos perfil genético, pero no teníamos una muestra indubitada para comparar. Había que buscar familias que tuvieran familiares desaparecidos. Podíamos tener el mejor perfil genético, pero si no teníamos con qué comparar, eso no nos serviría de nada", agregó la especialista.La hora de la revelaciónDe pronto hubo un giro en el caso: la familia de Diego se comunicó con la fiscalía de López Perrando y con el Equipo Argentino de Antropología Forense. A partir de la información que se publicaba en la prensa relativa a los huesos hallados en la casa de al lado de la que había alquilado Cerati hace un cuarto de siglo, las primeras sospechas de los Fernández Lima se convirtieron en señales de alarma."El dato que a la familia le llamó la atención fue el reloj porque él usaba uno de características similares. También, la corbata. Y sobre todo el rango etario que habíamos estimado a partir del análisis inicial de los restos óseos. Si la familia no se hubiese comunicado iba a ser casi imposible llegar a una identificación positiva", explicó Fumagalli a LA NACION.Entonces se le tomó una muestra de sangre a la madre de Diego, Bernabella Lima, que hoy tiene 87 años. Hubo "match"."Es una noticia triste, sin duda, pero es una certeza para la familia. La familia de Diego quiere saber qué pasó. Fueron 41 años de búsqueda. Diego no pudo volver a su casa, pasó algo en el medio", sostuvo Fumagalli.
La edición 2025 reunió a ciclistas de alto nivel e impulsó el mensaje sobre la importancia de hábitos saludables y el consumo adecuado de líquidos y electrolitos en el deporte
Algunos dicen que cuando se trata de viajar es difícil hablar de regreso: el viaje nos cambia tan radicalmente que ya no volvemos a ser los mismos. En el caso de la Fundación Ruta 40, lo que comenzó como la historia de una familia viajera recorriendo el país, se convirtió en un emprendimiento que cambió la vida de muchas personas. Los dos tipos de magnesio que aumentan la energía y ayudan a dormir de corrido"Creo que emprender es agregar un valor, hacer mente corazón y manos", dice Silvia Torres Carbonell, cofundadora y presidenta de la Fundación Ruta 40, a la que considera un emprendimiento con impacto social. Si alguien sabe del tema es ella: se formó en administración de empresas, contaduría y estudió también un tiempo psicopedagogía. Desde hace años trabaja en la formación de líderes emprendedores, es la creadora del primer Centro de Emprendedores en la Escuela de Negocios de la Universidad Austral y creó también el primer Club de Inversores, donde trabaja con todas las empresas del sector. Además, es docente de emprendedurismo. El proyecto de la fundación, cuenta, surgió hace 20 años, cuando viajaban por el país con su marido y sus tres hijos y se detenían en las escuelas rurales del camino para llevar útiles o lo que se necesitara. En una ocasión, estaba en La Poma y paró a comer en el comedor del presidente de la cooperadora de la única escuela. Al regreso y frente a las necesidades que había descubierto en ese viaje decidieron ayudar a por lo menos una escuela de cada provincia que atraviesa la Ruta 40. "Fortalecerla para que esos chicos pudieran aprovechar al máximo su educación", recuerda, y cuenta que el primer proyecto fue el de la biblioteca en La Poma: allí fueron con estantes, libros y todo lo necesario para armarla.A partir de ahí, la fundación fue creciendo, y desde hace 20 años trabaja apoyando a casi 400 escuelas rurales que se encuentran a lo largo de la Ruta 40, que recorre el país de norte a sur a lo largo de la cordillera, yendo desde La Quiaca hasta Santa Cruz. El foco, explica Silvia Torres Carbonell, se centra en brindar contención, acompañar y ayudar a generar las mejores condiciones posibles para que la educación pueda desarrollarse. A veces, dice, se trata de acercar programas de salud, en otros casos, de mejorar cuestiones de ambiente o acompañar programas de lectura.Con el programa de salud visual, por ejemplo, llevan oftalmólogos para que los chicos puedan acceder a una revisación, y luego la fundación tiene convenios con empresas que pueden brindarles anteojos a quienes los necesitan. "Es emocionante, recuerdo una vez que un nene se los puso y dijo: "ay, seño, no sabía que eras tan linda", recuerda Silvia.En el sur, por ejemplo, cuenta que muchos chicos no tenían DNI porque los padres no tenían plata para viajar a Bariloche a tramitarlo, entonces se encargaron de organizar el transporte para que pudieran hacerlo. En otra ocasión, llevaron zapatillas a chicos que las necesitaban, y las acompañaron con videos de los jugadores de la selección.No se trata, subraya Silvia, de asistencialismo, más allá de que provean materiales necesarios, sino de estar cerca de directores y maestros para saber qué se necesita en cada caso y de qué modo se puede acompañar. "No interferimos en la currícula, sino que ayudamos a que los maestros puedan ejercer mejor su tarea". Entusiasta, habla, por ejemplo, de un programa de formación para docentes que tiene que ver con la neurociencia en la capacitación para matemática. Habla también de la importancia de las escuelas rurales como centro que nuclea a la comunidad. "Muchos programas que hacemos son también para que vengan las familias. En La Poma, por ejemplo, hicimos una actividad para que las familias nos plantearan qué necesidades tenían en su desarrollo económico, y las ayudamos para que pudieran emprender. Tenemos también programas de alimentación y nutrición, trabajamos con Huerta Niño para que los chicos aprendan a comer bien y a cultivar sus propios alimentos", señala, y explica que en cada programa o actividad la fundación trabaja en alianza o colaboración con otros, y destaca el compromiso de todos los que participan.20 años de norte a surLa continuidad es fundamental en una tarea de este tipo, ya que contribuye a crear lazos de confianza y vínculos duraderos. Por eso, los 20 años de la fundación son vividos como una celebración pero sobre todo, una apuesta a continuar cada vez mejor. "En estos 20 años no lo hicimos solos: hay un equipo de colaboradores, empresas, voluntarios y donantes", apunta Silvia y destaca que las colaboradoras viajan por lo menos dos veces por mes a las escuelas.Ahora, la mujer, una de las que más sabe sobre emprendedurismo, se prepara para festejar los 20 años de la Fundación. El 2 de septiembre realizará un evento solidario en el Espacio Márquez, en San Isidro, que contará con la conducción de Julián Weich. "La ruta 40 es la columna vertebral de la Argentina y la educación también. Sin educación no podés levantarte. Y hablo de educación en sentido amplio: aprender a pensar, a manejar las emociones, tener valores. Si un chico no tiene educación es difícil que pueda desarrollarse. La educación construye los ciudadanos del futuro. Vos ves el esfuerzo que hacen esos chicos por llegar a la escuela y es muy emocionante. Lo que nosotros hacemos es un granito de arena", concluye, emocionada.
Agosto es uno de los meses más esperados en astrología, de lo que va del 2025. Se trata de un período ideal para el romance, el trabajo interior y la conexión emocional. Inicia con el tránsito de Venus, que ingresó el pasado 31 de julio a Cáncer, donde se quedará hasta el día 22. Esto brinda un clima cariñoso, cálido y empático en los vínculos afectivos. Muchos se sentirán más sensibles que nunca, lo que les permitirá expresar lo que sucede en su interior sin bloqueos. Son días para invertir en dinámicas que brindan seguridad, proyección a futuro y contención.Otro de los sucesos relevantes de esta temporada es la presencia de Mercurio retrógrado, que finalizará el lunes 11, por lo que es esencial aguardar hasta esa fecha para tener conversaciones incómodas, llegar a acuerdos o tomar decisiones importantes.El día 6 de agosto, Marte arriba a la constelación de Libra, lo que ayuda a alivianar ciertas tensiones. Existirá la necesidad de dialogar en paz, llegar a acuerdos y mantener la calma colectiva antes que el beneficio personal. Tres días más tarde, se dará la Luna Llena en Acuario, que podría imponer cierto espíritu individualista que contrasta con el clima romántico del mes. Es un momento esencial para pensar qué significa una pareja y las expectativas afines.El viernes 22 el Sol llega a Virgo, lo que podría enfriar la emocionalidad y voracidad de este mes. Al día siguiente, la Luna Nueva en el mismo signo invita a evaluar los vínculos y su supervivencia a largo plazo. Es un momento clave para pensar qué deseamos dejar atrás para avanzar en pareja. Hacia finales de mes, Venus ingresa a Leo el 25 de agosto, lo que potencia el deseo, la atracción y cierta impulsividad en las relaciones.A continuación, cómo afectarán los tránsitos planetarios en agosto 2025 a cada signo del Zodíaco en su vida sentimental.AriesLa ternura es uno de los grandes desafíos de este mes para el carnero. Venus en Cáncer les plantea desafíos relacionados su manera de demostrar afecto. Este tránsito tiende a generar mayor vulnerabilidad en las personas, lo que este signo del elemento Fuego suele considerar como debilidad. Es momento de dejar de lado sus juicios y evaluar con mayor empatía y sensibilidad los asuntos referidos al amor.TauroUn gran mes depara al Toro, gracias a la presencia de Venus en Cáncer. Esta posición astrológica favorece su vida sentimental y valida sus deseos de crear bases sólidas para el amor. Puede que muchos se comprometan o bien den un paso más en su vínculo. Es momento de disfrutar y confiar en la seguridad que les da su persona especial.GéminisLa influencia de Mercurio retrógrado, el planeta regente de los gemelos, puede generar ciertas tensiones en la comunicación. Es mejor aguardar hasta el 11 de agosto para llevar a cabo conversaciones importantes, comunicar sus deseos y necesidades desde una postura positiva y sin reclamos. El resto del mes experimentarán más seguridad en sus vínculos y su amor propio.CáncerSin dudas, las personas de Cáncer tendrán un gran mes en el plano afectivo. Venus les ayuda a conectar con nuevas personas, permitirse ser amados y cuidados con otros sin sentirse demasiado vulnerables. Es un momento ideal para dar y recibir amor desde la seguridad, confianza y amor propio. El consejo del mes es no dejar de lado el trabajo interno en su autoestima e identidad.LeoEn el mes de su cumpleaños, el león está listo para celebrar y sentirse amado. La clave del mes es recordar que para recibir debe saber comunicar sus expectativas y dar en la misma medida. El amor es una trabajo de a dos, que requiere de sus esfuerzos y dedicación. Si expresan su cariño y son generosos, disfrutarán de un mes cálido y festivo.VirgoEn vísperas de su temporada, las personas de Virgo se encuentran ante la necesidad de decidir y establecer ciertos criterios en su vida amorosa. Luego de Mercurio retrógrado, podrán llevar a cabo aquellas conversaciones difíciles y necesarias para tener la relación que tanto desean. Es posible que los solteros se sientan más abiertos a conocer gente nueva y ampliar sus horizontes afectivos.Libra El ingreso de Marte en su constelación, plantea al signo de la balanza cierta impaciencia durante este mes. Deben intentar reconectar con la templanza que los caracteriza a la hora de conversar con sus parejas o plantear metas a futuro. A partir del 25, con el ingreso de Venus en Leo, se sentirán más livianos y optimistas.EscorpioEl signo del escorpión podrá disfrutar y relajarse durante el mes de agosto, gracias a la presencia de Venus en Cáncer. Deben permitirse amar y vincularse desde la seguridad, tranquilidad y dejar de lado su deseo de control. Si aprenden a lidiar con sus pensamientos obsesivos y celos, tendrán unas semanas llenas de romance y aventura.SagitarioLas personas de Sagitario tienden a salir de su zona de confort, siempre y cuando involucre aventura e individualismo. Agosto les sugiere experimentar en el amor, darse la oportunidad de conocer gente nueva desde una perspectiva más romántica, cariñosa y vulnerable.CapricornioSi bien las energías de este mes pueden incomodar a las personas de Capricornio, es importante que sepan reconocer que para llegar a la estabilidad que tanto anhelan deben arriesgarse. Es momento de dejar la seriedad de lado y mostrar su costado dulce, protector y generoso.AcuarioLa Luna Llena del 9 de agosto, en su signo, invita al aguador a repensar ciertos hábitos y patrones en su vida sentimental. Es momento de evaluar qué conductas los alejan de sus objetivos, que aspectos de su personalidad deben trabajar para alcanzar relaciones sanas y duraderas.PiscisDurante el mes de agosto, Neptuno se encontrará retrógrado. Se trata del regente de Piscis, por lo que podrían experimentar ciertas dudas, incertidumbre e inestabilidad emocional. Es mejor que se tomen su tiempo para reflexionar antes de hablar, de manera que no confundan a sus parejas o conduzcan a peleas impulsivas.
Concierto de la Orquesta de Cámara del Concertgebouw. Violín y director: Alessandro Di Giacomo. Solista y directora: Antje Weithaas, violín. Programa: Grieg: Suite de los tiempos de Holberg, op.40; Mendelssohn: Concierto para violín y orquesta de cuerdas en re menor; Ravel: Tzigane (arreglo para violín y orquesta de cuerdas de Michael Waterman); Shostakovich: Sinfonía de cámara, op.110ª. Abono del Mozarteum Argentino. Teatro Colón. Nuestra opinión: excelenteHace un año, en el Colón, el Mozarteum ofreció un concierto memorable de la Amsterdam Sinfonietta, dirigida por la gran violinista británica Candida Thompson y que contó con la participación solista de Janine Jansen, una violinista de celebridad planetaria. Como si fuera el segundo capítulo de una serie, ya no de Netflix sino del Mozarteum, este lunes se presentó otra orquesta de cámara neerlandesa dirigida por su concertino, el italiano Alessandro Di Giacomo, y con otra gran violinista como solista, la alemana Antje Weithaas. La sensación de continuidad de uno a otro concierto aparece inevitable. Y las comparaciones también emergen inevitables. Si bien los grandes nombres son los del año pasado -con una Janine Jansen desplegando un virtuosismo espectacular, aunque con aproximaciones cuanto menos controversiales de Las cuatro estaciones de Vivaldi-, el recital de este año contó con un repertorio muy bien seleccionado, fue llevado adelante con certezas y precisiones técnicas absolutas y, además, con lecturas e interpretaciones magistrales. Hay ocasiones en las que segundas partes no solo que fueron buenas sino superiores también.Este ensamble de cuerdas de veinte músicos mayormente jóvenes está conformado por integrantes de la celebérrima orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam. En el comienzo, trajeron la Suite de los tiempos de Holberg, de Grieg. El inicio fue atrapante. Los trémolos, los acentos, los contrastes se sucedieron con naturalidad hasta que, impecable, afloró la bellísima melodía del "Preludio". Después, una a una, llegaron la "Sarabanda", la "Gavota, el "Aria" y el "Rigaudon", danzas del barroco europeo a las que Grieg vistió con aires noruegos y genialidades propias. En soledad, la Orquesta de Cámara del Concertgebouw abrió el concierto con una presentación insuperable. Pero luego entró Antje Weithaas y arrancó un capítulo diferente.Ataviada con un veraniego vestido rojo y luciendo una sonrisa amistosa, se ubicó en el centro del semicírculo que conformaba la orquesta y, como solista y directora, la violinista atrajo todos los oídos y todas las miradas. Comprometida concretamente en cuerpo y alma en el momento de la ejecución y desplegando un sonido envolvente, una afinación irreprochable y una aproximación estilística ajustada a tiempo y contexto, Weithaas ofreció una interpretación estupenda del Concierto para violín y orquesta de cuerdas en re menor que Mendelssohn escribió cuando tenía trece o catorce años, en 1823. La genialidad inexplicable de este adolescente se revela en el hecho de plantear, a esa edad tan temprana, novedades personales y prerrománticas dentro de un modelo clásico y formalmente tradicional. En él hay nuevos planteos texturales, nuevas melodías, nuevas ideas, recursos violinísticos inéditos y un devenir musical coherente y que no decae a lo largo de unos veinticinco minutos que, con los músicos neerlandés y la violinista alemana, se hicieron deliciosos.Cambio radicalDespués del intervalo, un cambio radical se dio dentro de Antje Weithaas. Era la misma violinista, con su mismo atuendo y su misma sonrisa, pero por algún resquicio se le introdujo un pasional duende gitano. En la feroz y muy rapsódica cadencia de apertura de Tzigane, de Maurice Ravel, Weithass desplegó pasiones intensas, vehementes y liberadas de cualquier atadura métrica. Además, espontáneamente, casi bailando sobre el escenario, como una arrebata gitana encendida. Originalmente escrita para violín y piano y orquestada por el mismo Ravel, la Orquesta de Cámara del Concertgebouw interpretó una adaptación para orquesta de cuerdas que requirió una participación destacada de su concertino, Alessandro Di Giacomo. Tras los frenéticos aplausos que sobrevinieron en el final, Weithaas tocó "Las furias". el último movimiento de la Sonata para violín Nº2 de Eugène Ysaÿe.Si todo había ido de maravillas, todavía faltaba, quizás, lo mejor. Porque, sin solista, la Orquesta de Cámara del Concertgebouw ofrendó una brillante recreación de la Sinfonía de cámara, de Dmitri Shostakovich, una obra trágica y profunda basada en su Cuarteto Nº8, de 1960, dedicada "a las víctimas de la guerra y del fascismo", sin lugar a dudas, una de las obras cumbre de la música de cámara del siglo XX. Adaptada para orquesta de cuerdas por Rudolf Bárshai, bajo la atenta mirada y supervisión de Shostakovich, la Sinfonía es un largo lamento dramático que requiere de sus intérpretes un alto compromiso técnico e interpretativo para poder exponer todos sus pesares, sus emociones, sus arrebatos y sus angustias. Con un ajuste inmaculado, apelando a intensidades extremas y entendiendo el mensaje musical y humanista de la obra, los neerlandeses conmovieron al público. La obra se desvanece en un último sonido. Tras el silencio final, se descerrajó una verdadera ovación. Fuera de programa, tal vez para cambiar el humor pesaroso, la orquesta interpretó un movimiento del Divertimento K.136 de Mozart. Sin embargo, para la despedida, Di Giacomo dejó las alegrías de lado y anunció la despedida con el arreglo para cuerdas de Locus iste, un motete de Anton Bruckner demasiado calmo, un tanto desvaído para un final de fiesta. De todos modos, la felicidad y el buen ánimo de una noche musicalmente extraordinaria permanecieron inalterables.
El éxito y reconocimiento de la carrera de Alejandra "Locomotora" Oliveras estuvo marcado por su tenacidad y su imbatible lucha dentro y fuera del ring. Sobran las palabras para hablar de su entereza para sobreponerse a los desafíos que, como ella misma dijo, "no la saca de la fuerza de su cuerpo, sino del alma". Esa determinación fue la misma que la forjó en su infancia a dejar su pueblo natal en Jujuy para seguir a su papá Luis Carlos Oliveras hasta Córdoba, donde aprendió sobre la agricultura y la importancia que tiene el campo para la economía del país.Hoja de ruta para conducir empresas agropecuarias en un 2023 complejoEn una entrevista que brindó a LA NACION en febrero de 2023, recordó una experiencia en el campo vinculada con el maní, sus deseos de recorrer los campos del país y tener su propio programa agropecuario en los medios de comunicación. La ícono del pugilismo femenino argentino hizo un paréntesis para destacar a los productores agropecuarios, que son "los que traen los dólares al país", y, además, pedía por la "eliminación de las retenciones" al agro.Alejandra fue dueña de 34 éxitos, tres reveses y dos empates, fue distinguida, además, con el premio Guinness 2015 tras convertirse en la primera mujer ganadora de seis coronas mundiales en pesos diferentes: supergallo [2 versiones], liviano, pluma, welter junior y el liviano junior. Su última pelea fue en mayo de 2019, en Las Heras, Santa Cruz, que se denominó "12 rounds por la igualdad", en la que combatió con los límites habilitados para los hombres, de 3 minutos.En la entrevista, recordó su infancia en la localidad de Alejandro Roca, en la provincia de Córdoba, donde aprendió, por ejemplo, sobre el nivel de humedad del maní y cuál era el mejor momento para cosechar. "Si son las 4 am y no hay humedad en el grano, el maní se sigue cosechando. Nosotros nos íbamos a la mañana temprano, cuando el sol estaba a pleno y el grano estaba seco, porque si no la máquina se empastaba. Eran máquinas viejas, antiguasâ?¦", narró en su momento.En su memoria todavía divagaban el peso de los bolsones de maní que tenía que hacer junto a sus hermanos y su papá, un camionero que intentó siempre darles una vida digna, y los recuerdos de los días de cosecha de maíz, soja y girasol. "Nosotros abríamos las bolsas, esperábamos que baje el maní de la máquina y lo cerramos y cocíamos las bolsas gigantes con un hilo amarillo. Después, lo bajábamos por un tobogán de la máquina al campo", contó. El siguiente proceso era logístico y estaba tecnificado, aunque relató a pie juntillas todo lo que se hacía hasta el camino al puerto, a donde Luis Carlos llevaba parte de la producción."Lo que nosotros hacíamos era trabajar porque no teníamos para comer, comíamos una sola vez al día y había que trabajar, y mi papá nos llevaba a todos. Pasábamos el invierno en el medio del campo, donde los fríos y las heladas eran tremendas; para ir a la escuela y bañarnos teníamos que calentar una olla de agua", contó.La satisfacción por el trabajo cumplido, dijo, son parte de los valores que aprendió en el campo. "El campo me enseñó tanto, tantoâ?¦ Ahí veíamos cómo funciona la cadena alimentaria y cómo un bicho mata al otro para poder comer, no es que lo mata por matar, si no no habría vida. El respeto a la naturaleza, saber que estamos bajo una cadena alimentaria que el maní se consume, y que el trabajo te da dinero para vivir y para comprarte tu ropa, pagar la luz o soñar con tener una casa. Yo amo muchísimo a la gente del campo porque realmente ahí laburás, eso es laburo. Era maravilloso poder decir: 'bueno, terminamos la cosecha, y el dueño del campo hacía asados para todos'. La satisfacción de saber que hiciste un buen trabajo y que hay recompensa", amplió.Esas recompensas venían después, cuando su padre les hacía regalos personales, como la primera bicicleta que tuvo y que "cuidaba como si fuera un Mercedes 0km", pero que fue "fruto de su trabajo"."El campo es algo maravilloso, es parte de nuestra vida, es lo que nos da a todos de comer, vestirnos, realmente vivimos del campo. La palabra es la virtud del trabajo: el campo es trabajo, esfuerzo, pasión", dijo.Su deseo por las retencionesMientras hablaba, se atajaba para no decir "malas palabras" por las definiciones que tiene sobre el círculo vicioso que genera la alta carga impositiva en la Argentina. "No entiendo cómo castigan al campo si son los que hacen patria, son los que con su trabajo traen dólares frescos; son los que más producen, los que hacen crecer el país. ¿Cómo los van a castigar con impuestos? Al contrario, deberían premiar a la gente del campo que son trabajadores decentes. Lo que se logra en el campo se exporta y vienen dólares de afuera, a la gente que labura en el campo hay que aplaudirla y felicitarla y no castigarla. [Los asesores] están muy mal, realmente, están equivocados. No puedo entender cómo estas personas, con tanto conocimiento, puedan castigar así a los trabajadores, y que a la gente que no hace nada premiarlas. Estamos en el mundo del revés; ojalá que esto cambie porque es muy duro vivir con injusticias", señaló."No me parece justo castigar así a la gente del campo, me parece algo tan absurdo e injusto; apoyo a la gente del campo porque trabajaba en el campo y sé cómo trabajan y producen. El país está arriba gracias a la gente del campo, son gente que hace patria", resumía. En sus recuerdos todavía estaba la casa con techo de chapa con agujeros en la que vivió de chica y las primeras zapatillas que se compró a los 16 años.La boxeadora, dueña de una impresionante musculatura y pasión, reflejó en cada frase el mismo entusiasmo, por lo que hace por uno de los sectores más pujantes para el país. Por su historia de vida, digna de un best seller, contaba que sacaba "la fuerza del corazón" para seguir. "No es de los músculos. La vida es una sola, estamos de paso y en cualquier momento partimos. Yo sé que voy a dejar una huella en la vida. Nací para eso, así que voy a luchar con todas mis fuerzas. Si hacés algo, hacelo con amor, porque hay que honrar la vida y que sea para festejar. Problemas van a aparecer siempre y va a haber mucho dolor, pero tenemos la oportunidad de estar vivos y hay que ser feliz, de luchar por tus sueños, de transformarte. Hay que honrar la vida", narró.Antes de terminar la charla, aseguró, que "disfruta" de saber que se ha convertido no solo en un ícono del pugilismo, sino también en el sinónimo "de fuerza y tenacidad" para la gente. "¡Me encanta! Recibo una gran cantidad de mensajes por las redes sociales, de gente que dice: me salvaste la vida. Esas cosas me dan tanta alegría, me llenan el alma porque es lindo poder ayudar con las palabras, y que el corazón haga un clic. Yo quiero vivir y ser una locomotora, quiero estar bien. Quiero que la gente sea feliz, que luche y transforme su vida", cuenta mientras reconstruye los mensajes que le llegan por las redes.A lo largo y ancho del país, Alejandra contaba su historia de vida en charlas motivacionales para ayudar a la gente a salir adelante y a no rendirse. "La vida es una pelea, si te caés, tenés que levantarte y seguir", cerró la campeona que se retiró con "los brazos en alto".
Sentimientos encontrados, decepción y nostalgia se entrelazan en una historia donde la pasión azul y oro enfrenta su mayor desafío
Los Rolling Stones y Bob Marley son algo así como la banda sonora de su vida por lo que, además de asomar desde afiches y cuadros en su casa, suenan bajo y sostenido durante toda la producción. Con 23 años, la modelo Kayla Acuña tiene agenda completa y se reparte entre gráficas y pasarelas nacionales e internacionales, donde se destaca con sus rasgos cinematográficos. El gran momento la alienta a seguir cumpliendo sueños largamente acariciados: está a punto de lanzar la segunda colección de su propia marca de ropa, a la que bautizó con su nombre. Cálida y muy relajada, aunque es su primera entrevista, arranca: "Crecí en el campo, en 25 de Mayo, escuchando rock and roll, algo que me viene de familia. Papá [Miguel Acuña], que trabaja en el campo, toca la guitarra y la armónica y tiene ese estilo medio rolinga. Además, los Stones lo conectan con Juan, su hermano, que murió a los 14 años y era re fan. Mamá [Pierina Ferrari] me cuenta que de beba me ponía las versiones para chicos y me volvía loca. Mamá estudió Diseño de Indumentaria en Estados Unidos y tenía en casa un taller donde hacía ropa para mí y mi hermano Ramón (18), o cosas de decoración. Al lado estaba la sala de música de papá, con todas las paredes escritas de melodías, canciones, micrófonos, todo muy creativo. Y a pesar de que yo era muy de mi mundo interior y de escribir más que de arrear vacas, no quise venir a la ciudad hasta terminar la secundaria. -¿A qué viniste? -A estudiar Producción de Moda y enseguida empecé a trabajar de modelo. Una amiga me contactó con la agencia, We Love Models. Mamá al principio me traía, me esperaba horas, siempre fue de fierro. Poco a poco gané independencia y me encantó. Amo trabajar de modelo. -Te vimos desfilando para Rapsodia, la marca de tu tía [Sol Acuña]. -Es un orgullo y muy divertido porque va toda mi familia, me gritan cosas, aplauden. Además, en el backstage está mi prima, Zuzu Coudeu, que la adoro. De chicas cantábamos, actuábamos, y asaltábamos los roperos de las mujeres de la familia para disfrazarnos. Mi abuela paterna, Dolores [Anchorena de Acuña], siempre nos regalaba conjuntos para estar iguales. Ella y mi abuela materna, Marta Anderson, son muy coquetas. Y mi abuelo materno, Néstor Ferrari, que cuando se separaron se casó con Adriana Costantini, era muy canchero. Entre otras cosas vinculadas a la moda, trabajó vienticinco años con Renzo Rosso [creador de Diesel], y trajo la marca a Latinoamérica. -Creciste rodeada de moda. -Sí, crecí rodeada de moda. Mamá trabajó un tiempo con Adriana, pero después quedó embarazada de mí y se instaló en el campo. Tiene un talento increíble. Yo crecí soñando con mi propia marca y el año pasado, mientras trabajaba en Perú, empecé a dibujar lo que quería tener en mi ropero y nació Kayla. Este año le ofrecí a mamá asociarnos. Tenemos casi lista la segunda colección: hay suéteres, polleras, sacos, accesorios, remeras, todo hecho acá con buenas telas.-¿Le pediste consejos a Sol? -¡Obvio! Se probó todo para darnos una opinión, es re buena onda, igual que Zuzu. Somos una familia muy unida. -¿Estás de novia? -Sí, hace un año con Miguel Denegri [trabaja en el campo]. Nos conocimos por amigos. Yo había terminado una relación de cinco años y quería estar sola. Pero una vez que empezamos a salir no nos separamos más. Es un gran compañero. -Pensaba en los Stones. ¿Los conociste personalmente? -Sí, tuve la suerte de verlos varias veces por amigos de mis padres. En 2019 lo conocí a Keith Richards en Miami, un año después a Ronnie Wood en un campo en Buenos Aires. La última vez fue en una comida en Miami. Me prometí que si llegaban me iba a tatuar alguna frase de sus canciones. ¡Y cumplí! Al día siguiente fuimos al recital en el Hard Rock y estuvimos en camarines. Fue de los últimos recitales de Charlie Watt.Maquillaje y peinado: Joaquina Espínola
El mundo entero lo conoce como Richie, el visceral pero entrañable "primo" en El Oso, una de las series que más ha dado que hablar en los últimos años. Sin embargo, mucho antes de calzarse el delantal de cocina, Ebon Moss-Bachrach venía construyendo una carrera firme y estable que hoy ya lleva casi 25 años. Sus personajes, complejos y emocionalmente intensos, le valieron no sólo algunos premios y elogios por parte de la crítica sino también el respeto y la admiración de sus pares. Quienes saben de interpretación definen su estilo actoral como "visceral", "introspectivo" y "profundamente humano". Lo cierto es que, a lo largo de su carrera, este actor se las ingenió para que sus papeles secundarios se roben todas las miradas y le hagan sombra a los protagónicos. "Siempre he hecho lo que he querido. No tenía esas ganas de hacerme rico ni famoso ni nada parecido. Está bien que ahora me reconozcan más, pero nunca me pregunté cuándo me iba a tocar a mí", confiesa este ganador de dos premios Emmy en una entrevista con GQ. Tuvieron que pasar más de dos décadas, y varios títulos, para que su nombre este en boca de todos. De hecho, por estos días el actor está de estreno por partida doble: Por un lado, acaba de volver al streaming con la cuarta temporada de la serie de Disney+. Por otro, en unas horas llegará a la pantalla grande con Los 4 Fantásticos, la nueva entrega de Marvel protagonizada por Pedro Pascal, Vanessa Kirby y Joseph Quinn.Del under neoyorkino a las grandes ligas de HollywoodSu historia personal y artística es tan rica como los platos que se sirven en el restaurante que lo catapultó al estrellato. Nacido el 19 de marzo de 1977 en Nueva York, Ebon Moss-Bachrach creció entre libros y música. Su padre dirigía una escuela de música comunitaria y su madre tenía un local de ropa infantil de segunda mano. A los 4 años dejó La Gran Manzana para pasar la mayor parte de su infancia en una zona rural de Massachhusetts. Allí, este muchachito "curioso" pasaba sus tardes jugando en el bosque, andando en bici y tocando el piano. Su pasión por la música era tan fuerte que en su adolescencia formó su propia banda. Cuando le llegó el turno de ir a la Universidad, Ebon eligió estudiar Literatura Inglesa. Sin embargo, a los 19 años, consiguió una beca de verano en el Festival de Teatro de Williamstown y descubrió su verdadera pasión. "Estaba en ese teatro increíble, rodeado de actores y directores, y ahí sí que me sentí convertido a la causa. Pensé que si podía ganarme la vida actuando, construyendo, creando e imaginando, lo haría todo el tiempo que pudiera", le reveló a GQ quién inmediatamente se anotó para estudiar teatro. Sus primeros pasos fueron en el under neoyorkino hasta llegar a las grandes producciones de Broadway. Una vez que se hizo un nombre sobre las tablas, el actor dio el gran salto a la pantalla grande. Su pequeño papel como Frederick, "el botones" en Los excéntricos Tenenbaum de Wes Anderson y luego, como el primo de KirstenDunst en La sonrisa de Mona Lisa le sirvieron de puntapié para lanzarse de lleno en el mundo del cine. En la televisión, fue ganando terreno con participaciones en series como Law&Order, John Adams y Fringe pero, sin dudas, fue su rol como Desi en Girls el que empezó a darle cierta notoriedad. La idea era que ese excéntrico e inestable músico con el que se casa Marnie (Allison Williams) se sume a la tercera temporada sólo por un par de episodios sin embargo, su interpretación impactó tanto que se terminó quedando hasta la sexta. Por primera vez, el público y los productores se fijaban en él, en su talento y versatilidad; cualidades que demostró cuando se unió al Universo de Marvel para interpretar a David Lieberman en The Punisher."Al principio, tuve años malos en los que no trabajé mucho. Hubo un año en el que trabajé un día y me preguntaba: '¿Todavía puedo considerarme actor?'", recordó en la misma entrevista con GQ quien por ese entonces no imaginaba el éxito que lo esperaba. "Ahora me envían más cosas y tengo más posibilidades de elegir lo que quiero, pero siempre me he sentido bien con lo que hacía y en el lugar donde estaba", agregó.El papel que lo cambió todoA pesar de que llevaba más de dos décadas trabajando en la industria, el fenómeno de El Oso fue su gran salto a la fama. Su interpretación de Richard "Richie" Jerimovich, un personaje tan explosivo como vulnerable, le valió el aplauso unánime de la crítica y dos Emmy al Mejor Actor de Reparto en Comedia. Es que, una vez más, Ebon Moss-Bachrach había logrado volver entrañable a un personaje secundario que en otros guiones hubiera sido monótono e insoportable.En este drama de Disney+, ambientado en un restaurante de Chicago, el actor le da vida al explosivo primo de Carmy (Jeremy Allen White), un chef que se hizo cargo del negocio familiar luego del suicidio de su hermano Mickey. "Si el guion está bien escrito, siempre te sientes mejor. Cuando es brillante te eleva y te hace sentir bien de verdad", dijo en una nota con El Mundo sobre esta serie que le ha dejado un nuevo apodo en la calle. "Estaba en la cima de una pequeña montaña en las afueras de Kioto y una pareja coreana se me acercó para decirme lo mucho que les gusta la serie. La gente me grita '¡Primo!' todo el día", contó sorprendido en diálogo con The Guardian. Lejos de los flashes, cerca de la cocinaA pesar de su fama, Moss-Bachrach lleva una vida tranquila en Brooklyn junto a su mujer de más de 20 años, la fotógrafa ucraniana YelenaYemchuk, y sus dos hijas, Sasha y Mirabelle. No suele dar entrevistas, ni desfilar por alfombras rojas; tampoco es muy activo en redes sociales. "Tuve mi primera hija cuando tenía 28 o 29 años así que cuando se supone que todo es carrera, carrera, carrera para mí no lo era. Mantenía a mi familia y estaba siempre ahí. Era la alegría del descubrimiento, de la paternidad, de estar cerca de mis niñas", reveló dejando en claro que su familia siempre fue su prioridad.Además de su talento actoral, Ebon tiene varias destrezas que presumir. Es músico (toca muy bien el piano), fotógrafo (ha exhibido muchas de sus obras en exposiciones) y muy buen cocinero. "En mi casa soy el chef principal. Uno de mis platos favoritos del mundo es la tortilla española. En España la comía todos los días y no es algo que la gente cocine mucho en Estados Unidos. He hecho cientos, siempre de manera muy tradicional: sólo papas, cebollas y huevos", confesó quien suele recorrer mercados, elegir ingredientes y preparar cenas para amigos.Ebon, "el fantástico"El presente de Ebon Moss-Bachrach es inmejorable. Mientras la cuarta temporada de El Oso ya está disponible por la pantalla de Disney+, en las próximas horas el actor se pondrá en la piel de Ben Grimm ("La Mole") en Los 4 Fantásticos: primeros pasos, un film que marca un giro en el UCM. "No he visto las películas anteriores. Cuando me contrataron para hacer esto, no sentí que fuera productivo verlas. Realmente estamos haciendo algo específico. Estamos contando nuestra propia historia muy específica. Como cualquier gran obra, puedes hacerla con cuatro personas y luego reformularla con cuatro personas diferentes y que sea la misma obra, pero es una experiencia completamente diferente", aseguró en la Comic-Con de San Diego.Ambientada en un universo alternativo inspirado en los años '60, en esta entrega- protagonizada por Pedro Pascal, Vanessa Kirby y Joseph Quinn- los cuatro Fantásticos debutarán en un entorno fuera de la habitual Tierra del universo Marvel. La trama presenta al equipo intentando salvar la Tierra de Galactus, el legendario devorador de planetas. Sin embargo, fallan en su primer intento y deben buscar ayuda en la Tierra 616, el universo central donde ocurren la mayoría de los eventos de la saga.Si bien esta no es la primera vez de Ebon en el universo de Marvel, lo cierto es que este papel significó un gran desafío para él. Es que su personaje, el mejor amigo de Reed Richards, se convierte en una criatura con piel de roca que tiene una fuerza sobrehumana. Para interpretarlo, Ebon no usó ningún traje sino que éste fue generado por computadora mediante capturas de movimiento, un proceso que utiliza sensores y cámaras para registrar cada expresión y movimiento del actor, que luego son replicados en la versión digital del personaje. Quién le dio una gran mano a la hora de trabajarlo y para que su creación pueda transmitir carisma y humanidad fue su colega, Mark Ruffalo, alguien que ya tenía experiencia con este tipo de metodología por su interpretación de Hulk en Advengers. "Es algo que nunca había hecho antes. Mark se enteró de mi inseguridad al respecto y fue muy generoso. Me acompañó en todo el proceso", reveló agradecido con el actor.En 25 años, esta es la primera vez que Ebon Moss-Bachrach tendrá un papel protagónico. Sin embargo, eso no es algo que lo deslumbre. A lo largo de su carrera, el actor ha demostrado su gran destreza para convertir sus papeles secundarios en inolvidables.
La fecha: el 4 de abril de 2017. La duración del video-escándalo: 2 minutos con 39 segundos. La protagonista: la modelo e influencer Kendall Jenner. La marca Pepsi lanzó ese día un spot en el que Jenner se unía a una manifestación pacífica, con consignas genéricas. De repente, se acercaba a un policía con cara seria, le daba una lata de gaseosa, el agente sonreía y todos se ponían a saltar y a festejar.El comercial debió ser retirado a las 24 horas, con un pedido de disculpas de la marca, por la furiosa reacción que provocó en redes. Se lo acusó de banalizar los movimiento sociales (en especial Black Lives Matter), de insensibilidad cultural y de sordera frente al tono de época.Para el experto en marketing y divulgador inglés Nick Ausbury, el comercial de Pepsi fue un antes y un después. "De alguna manera marcó el cenit, el punto más alto, de la denominada 'cultura de propósito", dice Asbury a LA NACION. "El spot se convirtió en un símbolo de cómo las marcas se centraban en narrativas sociales que nada tenían que ver con ellas. Muchas marcas venían haciendo lo mismo, tal vez de manera más sutil", agrega. Pero este spot fue, de alguna forma, la gota que rebasó el vaso. La respuesta en redes fue inmediata, y se popularizó un meme que comparaba a la influencer con una foto icónica de Ieshia Evans, una activista que enfrentó a la policía en Baton Rouge en 2016.El libro-ensayo "Contra el propósito" ("Against Purpose"), escrito por Asbury, fue publicado en 2022. El autor inglés, muy influyente en el campo del branding y de la comunicación, tiene como tesis central la idea de que toda organización -y también los individuos- necesita contar con un propósito trascendente y moralizante. Y llama a este fenómeno "purposewashing", un tipo de marketing que simula profundidad pero, muchas veces, es vacío o hipócrita. "El propósito se convirtió en la moneda emocional obligatoria, especialmente en el mundo corporativo. Se exige que toda empresa tenga una 'misión' que salve al mundo, aunque venda agua embotellada o apps de delivery", cuenta Asbury a LA NACION. "Esto genera cinismo, fatiga y alienación: si todo es propósito, nada lo es realmente". Y cuestiona también la presión personal de encontrar un "propósito vital", argumentando que esto puede generar más ansiedad que sentido.Esta "inflación" del concepto lo despojó de toda autenticidad y terminó generando una suerte de "teatro moral", señala Asbury, "donde lo importante no es actuar con ética sino parecer inspirado. Una forma de 'propaganda suave'. Útil para el marketing pero tóxica para la reflexión honesta".Asbury no es el único autor moderno que cargó contra la idea de propósito. Otros pensadores también tomaron esta idea, muchas veces más desde el punto de vista individual que corporativo. David Graeber, muy citado en esta columna, autor de "Bullshit Jobs" ("Trabajos de mierda") en 2018, sostuvo que "muchas personas se sienten obligadas a justificar sus trabajos con un propósito noble, aunque sospechen que su labor carece de sentido real. Esta presión genera alienación".Graeber, que falleció muy joven en Venecia en 2020, fue un antropólogo y anarquista estadounidense. Sus trabajos sumaron valor y protagonismo en el último año con la disrupción que está experimentando el mercado de trabajo con el avance de la IA (y que deja más al descubierto la cantidad enorme de funciones corporativas que no agregan valor real: bullshit jobs). Para Graeber, "una sociedad que se basa en el trabajo como fuente de propósito genera empleos innecesarios para mantener esa ilusión".En su best seller "El sutil arte de que (casi) todo te importe un carajo" (hoy estamos con títulos de lenguaje elegante), Mark Manson también ataca la obsesión cultural por "encontrar tu propósito" como una trampa narcisista. En rechazo a la literatura de auto-ayuda tradicional, Manson propone aceptar que la vida no siempre tiene grandes significados, y que está bien centrarse en cosas pequeñas pero valiosas.En conversación con este medio, Asbury agrega que "esta narrativa de propósito como norte vital o profesional termina operando como una trampa psicológica: si no encontrás tu gran propósito, pareciera que tu vida no vale". Asbury ve ahí una fuente moderna de ansiedad disfrazada de elevación espiritual.Para el autor británico, "nos imponen la idea de que una vida sin una causa grandiosa es una vida fallida, cuando muchas veces las cosas valiosas de la vida (como el juego, el cuidado, el humor, el arte) no necesitan justificarse con un 'para qué' grandilocuente". El resultado: una cultura en la cual se empuja a la gente a performar sentido en lugar de vivirlo. La otra "p" en la picotaHay otro mantra moderno, que también empieza con la letra "p", y que viene siendo ahora muy criticado por los autores mencionados. Emparentada con la idea de "propósito", la búsqueda de la "pasión" como eje para guiar una carrera laboral, cayó en desgracia en la nueva literatura de "smart-thinking"."La pasión es una consecuencia del interés y del esfuerzo, y no un prerrequisito", sostuvo el psicólogo Adam Grant en su libro "Pensá de nuevo" (2021). Grant, ex mago profesional, suele hablar en sus posteos en contra de lo que denomina "la mitificación de la pasión". Y asegura que el cambio, el aprendizaje continuo y la curiosidad son mejores guías que "la idea romántica de una pasión única". Grant sostiene en "Think again" que la idea de seguir una pasión puede ser más limitante que liberadora. Mucha gente internaliza la creencia de que debe descubrir una vocación única, como si existiera una misión predestinada esperando ser revelada: y esta mentalidad fija puede terminar llevando al estancamiento. Especialmente en un mundo cambiante como el actual, en el que las habilidades, modelos de negocios e intereses evolucionan todo el tiempo. Otro autor muy vendido, Cal Newport, coincide con este concepto: "Seguir el dictado de tu 'pasión' es un consejo peligroso. Por lo general las personas desarrollan pasión luego de dominar habilidades valiosas, y no antes". Newport es profesor de Informática en Georgetown y se hizo famoso gracias a su súper-exitoso libro "Trabajo Profundo: Reglas para un éxito enfocado en un mundo distraído" (Deep Work), publicado en 2016.
La actriz y sus hijos han viajado a España para visitar un conocido parque acuático de la capital
Uno de los rostros más conocidos de la televisión en España celebra este viernes, 25 de julio, su cumpleaños
María Fernanda Cantarella destaca la importancia de la perseverancia, la formación y la visión de género en el crecimiento del mercado asegurador. Leer más
A pocas horas de que la familia real participe en la entrega de premios de su organización, Salva Tasqué ha concedido una entrevista a 'El País' en la que habla sobre los reyes, la heredera y su hermana, la infanta Sofía
Su último recital, hace menos de tres semanas, fue en un escenario especial, un lugar que sintetizaba dos de sus pasiones: la música y el fútbol. Ozzy Osbourne, fallecido este martes a los 76 años, ofreció el 5 de julio un show que terminó siendo una emotiva despedida en el Villa Park, estadio de Aston Villa, el club del que era hincha. Un sentimiento arraigado en Birmingham, su ciudad de nacimiento, cuna del heavy metal, y tierra del equipo de Emiliano Martínez.Aston Villa Football Club is saddened to learn that world-renowned rockstar and Villan, Ozzy Osbourne has passed away.Growing up in Aston, not far from Villa Park, Ozzy always held a special connection to the club and the community he came from.The thoughts of everyone atâ?¦ pic.twitter.com/lcyBomOdxq— Aston Villa (@AVFCOfficial) July 22, 2025"Es la última canción. Su apoyo nos ha permitido vivir un estilo de vida increíble (...) Gracias desde el fondo de nuestros corazones", dijo el líder de Black Sabbath al público tras terminar su actuación con "Paranoid", la canción más famosa de la banda. Más de 40.000 personas habían vibrado con uno de los padres del heavy metal y 5,8 millones de personas siguieron una retransmisión que cumplió con otro de los objetivos del Príncipe de las Tinieblas: generar una recaudación cercana a los 200 millones de dólares a beneficio de hospitales infantiles y de instituciones dedicadas al estudio y el tratamiento del Parkinson, enfermedad que desencadenó su muerte.Hace un año, Dibu Martínez tuvo la oportunidad de compartir con Osbourne el video oficial de presentación del nuevo diseño de camiseta de Aston Villa. De la filmación también formó parte Geezer Butler, histórico bajista de Black Sabbath. El video comienza con un grito de Ozzy preguntando por sus botines, mientras Dibu pregunta "quién es ese".Aston Villa siempre tuvo una consideración especial por uno de sus hinchas insignes. En una de las cabeceras del estadio se desplegó en una oportunidad un enorme telón con la imagen de Ozzy, circundado por la frase Up the Villa.La cuenta ofical de Aston Villa en X publicó: "El Aston Villa Football Club está triste al enterarse del fallecimiento de la estrella de rock y villano de fama mundial, Ozzy Osbourne. Al crecer en Aston, no lejos de Villa Park, Ozzy siempre tuvo una conexión especial con el club y la comunidad de la que provenía. Los pensamientos de todos en Aston Villa están con su esposa Sharon, su familia, amigos e innumerables fanáticos en este momento extremadamente difícil. Descansa en paz, Ozzy".#AHORA - A los 76 años, murió Ozzy Osbourne: el mítico líder de Black Sabbath era fanático de Aston Villa y el club lo había homenajeado en la Champions League. pic.twitter.com/IldRAzmr9Z— SportsCenter (@SC_ESPN) July 22, 2025Hace poco más de un año, el municipio de Birmingham inauguró un puente en honor a Black Sabbath y un banco con las ilustraciones de los cuatro integrantes del grupo, con la siguiente leyenda: "Geezer, Ozzy, Tony, Bill. Fabricados en Birmingham en 1968". Con motivo de la presentación, Ozzy evocó la época de su infancia, en la que hacía de cuidacoches de los hinchas que iban a ver los partidos del Aston Villa. "De niño no iba mucho al centro de Birmingham, o era para ocasiones especiales. Recuerdo estar más en Aston, cuando había partidos de fútbol en el Villa. Solía cuidar los coches y me daban una propina al final. Recuerdo a mi padre saliendo del pub y cantando en el autobús".OZZY OSBOURNEFalleció el Príncipe de las Tinieblas. Acá el día en el que se despidió de los escenarios tan solo hace poco más de tres semanasâ?¦ se fue como él quería, haciendo música y en la cancha de su querido Aston VillaETERNO#OzzyOsbourne pic.twitter.com/2aePMFheLE— Doble Cinco (@doble5mx) July 22, 2025La música de Ozzy también estuvo ligada a la lucha libre (WWE), actividad en la que fue incluido en el Salón de la Fama. El cantante fue diagnosticado de Parkinson en 2019. El comunicado familiar dio a conocer su muerte: "Con más tristeza de la que pueden transmitir las meras palabras, les informamos de que nuestro querido Ozzy Osbourne falleció esta mañana. Estaba con su familia y rodeado de amor. Pedimos a todos que respeten la privacidad de nuestra familia en este momento". A huge inflatable Ozzy Osbourne outside the Aston Villa football ground for the 'Back To The Beginning' '25. © Ellie Smith. pic.twitter.com/T8pr8SfAXI— Rock Photography (@Photomusicrock) July 8, 2025
Ozzy Osbourne, el legendario músico británico y fundador de Black Sabbath, falleció este martes a los 76 años. El artista había sido diagnosticado con Parkinson años atrás y su salud se había deteriorado en los últimos meses. La noticia fue confirmada por su familia vía redes sociales y a través de The Guardian. "Con más tristeza de la que las palabras pueden expresar, informamos que Ozzy Osbourne falleció esta mañana. Estaba con su familia y rodeado de amor. Pedimos a todos que respeten nuestra privacidad", señala el texto. Nacido el 3 de diciembre de 1948 en Birmingham, Inglaterra, Osbourne era un reconocido amante de los autos, pasión de la que no hacía alarde, pero mantenía en su vida privada. A lo largo de los años, fue retratado al volante de distintos modelos, pero el primero en integrar su colección fue un elegante Daimler DS420.Arreglaba motos, siguió un consejo de Fangio y levantó uno de los principales concesionarios de autos del paísEste modelo en cuestión era una lujosa limusina (que se produjo entre 1968 y 1992) que logró ser todo un ícono británico por sus líneas elegantes y por la potencia de su motor. Debajo del capot, esta "joya" equipa un motor Jaguar XK de seis cilindros en línea y 4.2 L, que entrega 163 CV, asociado a una transmisión automática, toda una novedad para la época, de tres velocidades. En términos de rendimiento este auto puede alcanzar los 177 km/h, según narran medios británicos especializados en la industria.También en su juventud, el autor de canciones como "No More Tears", fue dueño de un Volvo 265 modelo 1982. Se trata de un ejemplar serie 200, producido entre 1974 y 1993, que trae un motor V6 2.8 L que otorga 155 CV y un par máximo de 230 Nm. A su vez, permite una aceleración máxima de 185 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 10 segundos.Su portfolio de autos emblemáticos también incluyó a un W201 de la firma alemana Mercedes-Benz. Furor en la época de 1980, este modelo cuenta con un motor 2.0 L con 4 cilindros en línea, que permite una potencia máxima de 100 CV y cuenta con la misma performance de 0 a 100 km/h que el Volvo 265 (10 segundos).Conforme su carrera fue en crecimiento, el ya consolidado "príncipe de las tinieblas" adquirió una Ferrari 458, vehículo que porta un motor V8 5.5, que entrega 570 CV y una velocidad máxima de 320 km/h. Sin dudas que uno de los más rápidos y potentes que tuvo en sus manos el cantante de Black Sabbath.Por último y por si fuera poco, también se lo vio detrás del volante de un Audi R8, que contaba con un motor V10 5.2 que produce unos 550 CV y permite una velocidad máxima de 320 km/h. Acelera de 0 a 100 km/h en 3,8 segundos.Los autos, apenas un legado en la gran trayectoria musical de Ozzy Osbourne, fueron una pasión que lo acompañó en todo momento de su vida. Su fallecimiento se da semanas después de haber brindado un último concierto en el estadio Villa Park, en Birmingham, en un evento benéfico titulado "Back to the Beginning".
La pasión por el fútbol los llevó a la canchaâ?¦ y de allí, directo al calabozo. Cuatro hombres con pedidos de captura vigentes fueron detenidos este fin de semana durante los operativos de seguridad desplegados en distintos estadios de la Ciudad de Buenos Aires. Asistieron a ver a sus equipos o a disfrutar de un partido de leyendas, pero el entusiasmo por el deporte no alcanzó para eludir a la tecnología del programa Tribuna Segura, que los identificó entre la multitud y los puso en manos de la Justicia para que respondan por las acusaciones en su contra.Los procedimientos se realizaron en los encuentros disputados en las canchas de Barracas Central, Defensores de Belgrano y en el estadio de River Plate, donde se celebró un amistoso entre glorias del club y del Barcelona.El sábado por la tarde, durante el evento denominado "Choque de leyendas" en el estadio Más Monumental, se detuvo a un hombre de 45 años sobre quien pesaba un pedido de captura por hurto agravado, con fecha del 4 de abril de este año. En el mismo operativo, otro individuo fue arrestado por una causa de abuso sexual iniciada en 2020.Por último, durante el operativo en el partido entre Defensores de Belgrano y Estudiantes de Río Cuarto, fue detenido un hombre de 29 años con pedido de captura por un hurto cometido en Miramar el pasado 26 de abril, solicitado por el Juzgado de Ejecución Penal Nº 1 del Departamento Judicial de Mar del Plata.La sanción para los hinchas de All BoysEn paralelo, el Ministerio de Seguridad de la Nación ordenó la restricción de concurrencia a todo evento deportivo del país, por tiempo indeterminado, para seis hinchas del Club Atlético All Boys. La sanción se impuso tras identificarlos como autores de manifestaciones antisemitas durante el partido disputado el 29 de junio frente a Atlanta, en el estadio Islas Malvinas.La medida fue formalizada mediante la resolución 870/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial con la firma de la ministra Patricia Bullrich. La disposición se enmarca en el programa Tribuna Segura, luego de que la Dirección de Seguridad en Eventos Deportivos del ministerio considerara acreditado que los involucrados protagonizaron expresiones discriminatorias vinculadas a la identidad judía del club visitante.Según el expediente administrativo, los hechos ocurrieron minutos antes del inicio del encuentro correspondiente al Torneo de Primera B Nacional. Un grupo de simpatizantes de All Boys â??algunos encapuchados y disfrazadosâ?? se presentó con un ataúd cubierto con los colores azul y amarillo, bengalas encendidas y una bandera de Israel. También se constató la presencia de una bandera con la leyenda "muerte al Estado genocida de Israel" y el sobrevuelo de un dron que portaba una bandera palestina. Además, se distribuyeron volantes con frases agraviantes como "Israel y Atlanta son la misma m...", según consta en el informe elevado por la Dirección de Seguridad en Eventos Deportivos.La misma dependencia radicó una denuncia penal por actos discriminatorios e intimidación pública, que tramita ante el Juzgado Federal Nº 9. En mayo de 2023, durante otro cruce entre ambos equipos, ya se había detectado un pasacalles con consignas similares.Con el avance de la investigación, se incorporaron nuevos elementos que permitieron individualizar a seis personas como responsables de los hechos. En consecuencia, la resolución 870/2025 incluye en la sanción a Mauro Ángel Langone, Esteban Damián García, Rodolfo Ángel Gómez, Alexis Fernando Boyadjian Rosales, Román Agustín Goyeneche y Guido Merelas.
Mi Diego: Espejo de la noche. Tus ojos espadas verdes dentro de mi carne, ondas entre nuestras manos. Todo tú en el espacio lleno de sonidos-en la sombra y en la luz. Tu te llamaras AUXOCRÓMO el que capta el color. Yo CROMOFORO -la que dá el color. Tú eres todas las combinaciones de los números, la vida. Mi deseo es entender la línea la forma la sombra el movimiento. Tú llenas y yo recibo. Tu palabra recorre todo el espacio y llega a mis células que son mis astros y va a las tuyas que son mi luz. Fantasmas. axocromo-cromoforoEra sed de muchos años retenida en nuestro cuerpo. Palabras encadenadas que no pudimos decir sino en los labios del sueño. Todo lo rodeaba el milagro vegetal del paisaje de tu cuerpo. Sobre tu forma, a mi tacto respondieron las pestañas de las flores, los rumores de los ríos. Todas las frutas había en el jugo de tus labios, la sangre de la granada, el tramonto del mamey y la piña acrisolada. Te oprimí contra mi pecho y el prodigio de tu forma penetró en toda mi sangre por la yema de mis dedos. Olor a esencia de roble, a recuerdo de nogal, a verde aliento de fresno. Horizontes y paisajes que recorrí con el beso.Un olvido de palabras formará el idioma exacto para entender las miradas de nuestros ojos cerrados.Estás presente, intangible y eres todo el universo que formo en el espacio de mi cuarto. Tu ausencia brota temblando en el ruido del reloj; en el pulso de la luz; respiras en el espejo. Desde ti hasta mis manos, recorro todo tu cuerpo, y estoy contigo un minuto y estoy conmigo un momento. Y mi sangre es el milagro que va en las venas del aire de mi corazón al tuyo."Te oprimí contra mi pecho y el prodigio de tu forma penetró en toda mi sangre por la yema de mis dedos. Olor a esencia de roble, a recuerdo de nogal, a verde aliento de fresno. Horizontes y paisajes que recorrí con el beso"El milagro vegetal del paisaje de mi cuerpo es en ti la naturaleza entera. Yo la recorro en vuelo que acaricia con mis dedos redondos cerros, penetran mis manos los umbríos valles en ansias de posesión y me cubre el abrazo de las ramas suaves, verdes y frescas. Yo penetro el sexo de la tierra entera, me abrasa su calor y en mi cuerpo todo roza la frescura de las hojas tiernas. Su rocío es el sudor de amante siempre nuevo.No es amor, ni ternura, ni cariños, es la vida entera, la mía, que encontré al verla en tus manos, en tu boca y en tus senos. Tengo en mi boca el sabor almendra de tus labios. Nuestros mundos nos han salido nunca fuera. Solo un monte conoce las entrañas de otro monte. Por momentos flota tu presencia como envolviendo todo mi ser en una espera ansiosa de mañana. Y noto que estoy contigo. En este momento lleno aun de sensaciones, tengo mis manos hundidas en naranjas, y mi cuerpo se siente rodeado por tus brazos. .....................................................................................Para Diego míola vida callada dadora de mundos, lo que más importa es la no-ilusión, la mañana nace, los rojos amigos, los grandes azules, hojas en las manos, pájaros reideros, dedos en el pelo, nidos de paloma raro entendimiento de la lucha humana sencillez del canto de la sinrazón locura del viento en mi corazón = que no rimen niña = dulce xocolatl del México antiguo, tormenta en la sangre que entra por la boca -convulsión, augurio, risa y dientes finos ahujas de perla, para algún regalo de un siete de julio, lo pido, me llega, canto, cantado, cantare desde hoy nuestra magia-amor. ......................................................................................Nadie sabrá jamás como quiero a Diego. No quiero que nada lo hiera, que nada lo moleste y le quite energía que él necesita para vivir. Vivir como a él se le de la gana. Pintar, ver, amar, comer, dormir, sentirse solo, sentirse acompañado, pero nunca quisiera que estuviera triste. Si yo tuviera salud quisiera dársela toda. Si yo tuviera juventud toda la podría tomar. No soy solamente tu -madre- soy el embrión, el germen, la primera célula que en potencia lo engendró. Soy él desde las más primitivas... y las más antiguas células, que con el "tiempo" se volvieron él.......................................................................................¿Porqué le llamo mi Diego?Nunca fue ni será mío.Es de él mismo. ......................................................................................Diego principioDiego constructorDiego mi niñoDiego mi novioDiego pintorDiego mi amanteDiego "mi esposo"Diego mi amigoDiego mi madreDiego mi padreDiego mi hijoDiego = Yo=Diego UniversoDiversidad en la unidad......................................................................................Aniversario de la Revolución7 de noviembre de 1947Árbol de la Esperanza mantente firme! Yo te esperaré- respondiste a un sentido con tu voz yo estoy llena de ti, esperando que lleguen tus palabras que me harán crecer y me enriqueceránDIEGOestoy sola...................................................................................ORIGEN DE LAS DOS FRIDAS=Recuerdo=Debo haber tenido seis años cuando viví intensamente la amistad imaginaria con una niña... de mi misma edad más o menos. En la vidriera del que entonces era mi cuarto , y que daba a la calle de Allende, sobre uno de los primeros cristales de la ventana, echaba "baho". Y con un dedo dibujaba una "puerta"....Por esa "puerta" salía en la imaginación, con una gran alegría y urgencia, atravesaba todo el llano que se miraba hasta llegar a una lechería que se llamaba PINZÓN... Por la O de PINZÓN entraba y bajaba INTEMPESTIVAMENTE al interior de la tierra, donde "mi amiga imaginaria" me esperaba siempre. No recuerdo su imagen ni su color. Pero sí sé que era alegre -se reía mucho. Sin sonidos. Era ágil y bailaba como si no tuviera peso ninguno. Yo la seguía en todos sus movimientos y le contaba, mientras ella bailaba, mis problemas secretos. ¿Cuáles? No recuerdo. Pero ella sabía por mi voz todas mis cosas... Cuando ya regresaba a la ventana, entraba por la misma puerta dibujada en el cristal. ¿Cuándo? ¿Por cuánto tiempo había estado con "ella"? No sé. Pudo ser un segundo o miles de años... Yo era feliz. Desdibujaba la "puerta" con la mano y "desaparecía". Corría con mi secreto y mi alegría hasta el último rincón del patio de mi casa, y siempre en el mismo lugar, debajo de un árbol de cedrón, gritaba y reía. Asombrada de estar sola con mi gran felicidad y el recuerdo tan vivo de la niña. Han pasado 34 años desde que viví esa amistad mágica y cada vez que la recuerdo, se aviva y acrecenta más y más dentro de mi mundo. PINZÓN 1950...............................................................................No sirve esta pluma para este papel.Nunca he visto ternura más grande que la que Diego tiene y da cuando con sus manos y sus bellos ojos toca las esculturas del México indio. Nadie es más que un funcionamiento -o parte de una función total. La vida pasa, y da caminos, que no se recorren vanamente. Pero nadie puede detenerse "libremente" a jugar en el sendero, porque retrasa o trastorna el viaje atómico y general. De allí viene el descontento, de allí la desesperanza y la tristeza. Todos quisiéramos ser la suma y no el elemento número. "Vivir como a él se le de la gana. Pintar, ver, amar, comer, dormir, sentirse solo, sentirse acompañado, pero nunca quisiera que estuviera triste"Los cambios y la lucha nos desconciertan nos aterran por constantes y por ciertos, buscamos la calma y la "paz" porque nos anticipamos a la muerte que morimos cada segundo. Los opuestos se unen y nada nuevo ni arrítmico descubrimos. Nos guarecemos, nos alámos en lo irracional, en lo mágico, en lo anormal, por miedo a la extraordinaria belleza de lo cierto de lo material y dialéctico, de lo sano y fuerte- nos gusta ser enfermos para protegernos. Alguien -algo- nos protege siempre de la verdad. Nuestra propia ignorancia y nuestro miedo. Miedo a todo -miedo a saber que no somos otra cosa que vectores dirección construcción y destrucción para ser vivos y sentir la angustia de esperar al minuto siguiente y participar en la corriente compleja de no saber que nos dirigimos a nosotros mismos, a través de millones de seres- piedras- de seres aves- de seres astros- de seres microbios - de seres fuentes a nosotros mismos - variedad del uno incapacidad de escapar al dos -al tres al etc de siempre- para regresar al uno. Pero no a la suma (llamada a vece dios- a veces libertad a veces amor- no- somos odio -amor- madre- hijo- planta- tierra- luz -rayo- etc- de siempre- mundo dador de mundos-universos y células universosYa!..............................................................................1910-1953En toda mi vida he tenido 22 operaciones quirúgicas- El Dr juanito Farill a quien considero un verdadero hombre de ciencia y además un ser heroico por que ha pasado su vida entera salvando a los enfermos siendo él un enfermo también enfermedad a los seis años parálisis infantil {poliomelitis 1926- accidente en camión con ALEX..... ...... 1950-51He estado enferma un año. Siete operaciones en la columna vertebral. El Doctor Farill me salvó. Me volvió a dar alegría de vivir. Todavía estoy en la silla de ruedas, y no sé si pronto volveré a andar. Tengo el corset de yeso que a pesar de ser una lata pavorosa, me ayuda a sentirme mejor de la espina. No tengo dolores. Solamente un cansancio de la tiznada, y como es natural muchas veces desesperación. Una desesperación que ninguna palabra puede describir. Sin embargo tengo ganas de vivir. Ya comencé a pintar. El cuadrito que voy a regalarle al Dr Farill y que estoy haciendo con todo mi cariño para él. Tengo mucha inquietud en el asunto de mi pintura. Sobre todo por transformarla para que sea algo útil al movimiento revolucionario comunista, hasta ahora no he pintado sino la expresión honrada de mí misma, pero alejada absolutamente de lo que mi pintura pueda servir al partido. Debo luchar con todas mis fuerzas para que lo poco positivo que mi salud me deje hacer sea en dirección a ayudar a la revolución. La única razón real para vivir. ....................................................................................Noviembre 9-1951Niño-amor. Ciencia exacta, voluntad de resistir viviendo alegría sana, gratitud infinita. Ojos en las manos y tacto en la mirada. Limpieza y ternura frutal. Enorme columna vertebral que es base para toda la estructura humana. Ya veremos, ya aprenderemos. Siempre hay cosas nuevas. Siempre ligadas a las antiguas vivas. Alado-Mi Diego mi amor de miles de añosSadga. YrenáicaFridaDIEGO......................................................................................Julio. 1953CuernavacaPuntos de apoyo.En mi figura completa solo hay uno, y quiero dos.Para tener yo los dos me tienen que cortar uno. Es el uno que no tengo el que tengo que tenerPara poder caminar el otro será ya muerto!A mí, las alas me sobran.Que las corten y a volar!!!........................................................................Agosto de 1953.Seguridad de que me van a amputar la pierna derecha. Detalles sé pocos pero las opiniones son muy serias. Dr Luis Méndes y el Dr. Juan Farill.Estoy preocupada, mucho, pero a la vez siento que será una liberación. Ojalá y pueda ya caminando dar todo el esfuerzo que me queda para Diego, todo para Diego.11 de Febrero de 1954Me amputaron la pierna hace 6 mesesSe me han hecho siglos de tortura y en momentos casi perdí la razón. Sigo sintiendo ganas de suicidarmeDiego es el que me detiene por mi vanidad de creer que le puedo hacer falta. El me lo ha dicho y yo le creo. Pero nunca en la vida he sufrido más. Esperaré un tiempo. ......................................................................................Estamos ya en Marzo Primavera 21HE logrado mucho.Seguridad al caminarSeguridad al pintar.Amo a Diego más que a mí misma. Mi voluntad es grande. Mi voluntad permanece.
Una joven migrante de origen latino decidió abandonar su empleo fijo en Estados Unidos para comenzar su propio emprendimiento en algo que la apasiona. Lo anunció a través de un video que compartió en sus redes sociales, donde contó cómo se animó a dejar atrás su antiguo empleo de lavar platos en un restaurante para apostar por su sueño: ser manicurista.Soñaba con emprender desde los 15 años: así le fue como manicurista"Desde los 15 años me ha apasionado muchísimo la manicura", reveló la joven en un video que compartió en su cuenta de TikTok, mientras mostraba las que a partir de ahora serán sus nuevas herramientas de trabajo: una mesa plegable, una lámpara, un maletín con esmaltes para uñas y otros productos cosméticos.Es latina y renunció a su trabajo por su sueñoAunque que su meta al emigrar era poder dedicarse a ese rubro, explicó que cuando llegó a Estados Unidos se encontró con una realidad distinta y tuvo que postergar su vocación en busca de un ingreso que le permitiera sostenerse. "Yo tenía el objetivo de venir a EE.UU. a trabajar en esto, pero terminé lavando platos en un restaurante", comentó. Durante un tiempo, su sueño estuvo en pausa y tuvo que dedicarse a una tarea que no le gustaba solo porque el empleo era estable. Hasta que, finalmente, logró una mejor situación económica que le permitió tomar una decisión radical: renunciar al restaurante, donde se dedicaba a lavar vajilla, para tratar de alcanzar su objetivo."Apenas hasta ahora pude soltar ese trabajo y tomar el valor de empezar mi propio negocio", confió nerviosa por la incertidumbre de ya no contar con un salario fijo.Un emprendimiento con una mesa y muchos sueños: "Satisfacción"En el clip, que se viralizó, la joven compartió con sus seguidores los primeros pasos de su pequeño salón móvil de manicurista. "Estoy empezando este emprendimiento con las uñas", comentó, sobre el servicio de belleza de manos que ofrece a domicilio en San José, California.Aunque su decisión de dejar su trabajo requirió de determinación, reconoció que no le había resultado fácil hacerlo. Con voz temblorosa, reveló: "Aquí donde me ven, estoy muerta de miedo".La emprendedora explicó que se siente ansiosa por empezar a trabajar y a formar una clientela, ya que si su emprendimiento no funciona, "le tocará volver a lavar platos", sostuvo. Sin embargo, lejos de mostrar arrepentimiento, afirmó su decisión con firmeza. En las imágenes se la ve llegar a la casa de su clienta en su auto y cargar sus elementos de trabajo: una mesa portátil plegable y un maletín repleto de esmaltes y otros productos para las uñas. Una vez que prepara todo su equipo, se sienta y recibe a su primera clienta. Al terminar vuelve a guardar todo y se retira, feliz por la tarea cumplida y por estar un paso más cerca de cumplir su sueño. Según dijo, a pesar de que recién son sus primeros trabajos, siente "satisfacción" al saber que "por lo menos lo está intentando". "Quiero dejar el registro de que hoy empiezo solo con una mesa y un montón de sueños por cumplir", dijo, antes de cerrar su video. ¿Cuánto gana una manicurista en EE.UU.?El salario de una manicurista en Estados Unidos es variable. Las ganancias dependen de diferentes factores, como la modalidad de empleo â??si se trabaja de modo independiente o como empleada de un salónâ?? la zona y la cantidad de clientes atendidos por jornada.Una manicurista puede ganar unos US$67.410 al año, según datos del portal especializado Glassdoor. Este monto puede incrementarse con ingresos adicionales, según la experiencia y el desempeño del profesional.Por su parte, Talent.com indica que el salario promedio para una manicurista es de US$16,33 por hora, lo que equivale a unos US$33.963 al año. Los cargos de nivel inicial comienzan con un ingreso de US$29.250 al año, mientras que los profesionales más experimentados pueden ganar hasta US$58.500 anuales.
Se acabó el romance. La pareja entra a un proceso de divorcio tras seis años de matrimonio
La renovada presencia quedará plasmada con la participación en pista de las competencias en diferentes categorías y el desarrollo de otras actividades como las de capacitación técnica y extensión. Todo producto del esfuerzo de la Asociación de Criadores (ACHA).
Andrés Felipe Martínez, famoso por ser el villano en la telenovela Pasión de Gavilanes, cambió su carrera en la televisión por un trabajo como conductor y repartidor en Estados Unidos, aunque no ha dejado de lado su verdadera pasión.De actor a migrar a EE.UU. para convertirse en conductor y repartidorSegún las declaraciones que dio el propio artista para la revista People, tras haber interpretado a Malcolm Ríos en la reconocida producción colombiana, atravesó un divorcio y problemas financieros graves.Esta situación lo llevó a emigrar hacia Estados Unidos hace aproximadamente tres años, en busca de oportunidades que lo llevaran a mejorar su economía y la de sus hijos Pablo, Isabella y Gabriel.Pese a que el actor de 63 años de edad cuenta con una gran trayectoria en el mundo del espectáculo, actualmente se desempeña como conductor y repartidor.En sus declaraciones, Martínez reveló que inició con trabajos que exigían mucha fuerza física, ya que debía cambiar cajas de hasta 100 libras (unos 45 kilos) para que fuesen enviadas a países como Colombia y Venezuela.Con el paso del tiempo pudo cambiar de empleo y ahora trabaja como conductor en una empresa que alquila autos y también reparte comida a domicilio.El villano de Pasión de Gavilanes reveló que lo que hizo que abandonara su carrera artística fue la seguridad de recibir un cheque cada dos semanas, pues ha priorizado su estabilidad financiera.El debate entre las críticas y la calidad de vidaCon relación a los comentarios en donde sus fanáticos expresaron lástima, el famoso dice no sentirse mal ni ser "pobrecito", ya que está enfocado en mejorar su calidad de vida y la de sus seres queridos.Aunque el antagonista considera que su empleo es estable, también dijo sentirse muy solo y solo vivir para trabajar, como muchos otros inmigrantes latinos que tuvieron que abandonar a sus familias y sus países de origen.Pese a que ha dejado de lado las telenovelas debido a los largos llamados y a la inestabilidad laboral que conllevan, Martínez no dejó por completo la actuación y participa en obras de teatro en Atlanta.El famoso es todo un veterano de la pantalla chica y aún es reconocido en las calles, muchos se acercan a él a pedirle fotos y esto lo mantiene motivado y agradecido con la vida que lleva ahora.La exitosa carrera de Andrés Felipe Martínez y el divorcio que acabó con todoOriginario de Cali, Colombia, estudió en la Escuela Nacional de Arte Dramático y posteriormente trabajó como profesor, guionista y productor de teatro.Pese a que su carrera estuvo llena de éxitos, el famoso también atravesó problemas fuertes al llegar a Estados Unidos, según una nota de El Universal de 2023, incluso tuvo que dormir en la calle. @andresfelipemartínezoficial" height="562" width="1028"/>En el mismo medio se precisa que Martínez participó en distintas telenovelas, aunque las más destacadas son Pasión de Gavilanes, Hasta que la plata nos separe, Pablo Escobar: el patrón del mal y Narcos, entre muchas otras.En 2021, el actor informó el fin de su matrimonio con la actriz Nataly López, tras 11 años de relación. Aunque se separaron a mediados de 2020, el divorcio se hizo público a medios de comunicación un año después.
Obtuvo el premio de la Guía francesa con su restaurante Crizia. Cuál es su estilo de cocina y el producto insignia de la carta.
El mundo del fútbol no para, y la literatura acompaña esta pasión con una oleada de libros. Este año, editoriales como Random House, Planeta, El Ateneo y sellos especializados lanzaron y reeditaron títulos imperdibles. Entre las novedades se encuentran biografías de ídolos, análisis de barras bravas, y relatos sobre la Selección Argentina campeona.
Nacido el 8 de julio de 1838, el conde alemán parecía destinado a librar batallas en tierra, pero un viaje en globo cuando estaba como observador militar en Estados Unidos despertó su pasión por el cielo y se propuso diseñar un nuevo artefacto para surcarlo. Sus triunfos y sus fracasos, el primer vuelo transatlántico, la vuelta al mundo en 21 días, la impactante visita del Graf Zeppelin a Buenos Aires y la trágica explosión que marcó el final de los dirigibles de pasajeros
El español abrió su corazón en 'El Valor de la Verdad' y confesó que le fue infiel a la exchica reality con la modelo 'ojiverde'
Cordial, amable y bien predispuesto para el diálogo. Así se muestra Beto Cuevas durante su visita a la redacción de LA NACION. El motivo de una breve aunque intensa estadía después de mucho tiempo sin pisar Buenos Aires obedece al plan promocional de Beto Cuevas Acústico, su flamante álbum en el que rinde tributo al exitoso MTV Unplugged registrado junto a La Ley en 2001 y que consolidó definitivamente a la ya disuelta banda chilena en el plano internacional. Grabado en vivo en el teatro Teletón de Santiago de Chile bajo la producción de Humberto Gatica, este nuevo trabajo discográfico reúne frescas y renovadas versiones de clásicos como "Mentira", "El duelo" (ambas junto a Ely Guerra), "Aquí", "Fuera de mí", "Cielo Market y "Prisioneros de la piel", entre otros, incluyendo además material de sus álbumes como solista y un tema inédito. Se trata de "Todo es perfecto", una emotiva balada interpretada a dúo con Javiera Flores, una joven y ascendente cantante trasandina que en 2016 obtuvo el primer puesto en la segunda temporada de La Voz Chile, certamen televisivo en donde el propio Cuevas ofició de coach al igual que en la versión mexicana.Absolutamente satisfecho con la repercusión que el disco viene obteniendo desde su aparición, el excantante de La Ley apunta ahora a una extensa gira latinoamericana que llegará el 12 y el 13 de septiembre al teatro Ópera porteño. "Cuando comenzaron a liberarse algunas restricciones de la pandemia, y aún utilizando barbijo, a mí me dieron unas ganas locas de poder subir a un escenario y volver a mi medio. Entonces, decidimos armar este show en un teatro de Chile que, tras agotar en menos de un día las entradas para la primera función, terminaron siendo tres. En principio, la idea no era grabar un álbum en vivo. Pero luego me di cuenta que era un momento muy especial en la historia por lo que había significado esa pandemia. Por eso fue que armamos este espectáculo que acabó convirtiéndose en una suerte de homenaje al famoso Unplugged grabado junto a La Ley hace 24 años y que nos abrió las puertas de toda Latinoamérica. Este acústico reúne aquellas mismas canciones y suma otras que no habían sido grabadas en su momento junto a algunas que se desprenden de mi carrera solista, pero todas bajo los estándares de la tecnología de hoy", explica en detalle Beto Cuevas.-Más allá de la carga nostálgica y emotiva que puede despertar el hecho de reencontrarse con estas canciones tan icónicas también hay lugar para un estreno como "Todo es perfecto", lo que denota una mirada hacia el futuro y no puramente retrospectiva. ¿Lo ves así? -Sí. Yo diría que este es un disco dinámico y vivo. Con vivo me refiero a que, más allá de lo grabado, el álbum se va desarrollando en cada función que encaramos al sumar nuevos temas, sorpresas e invitados que le aportan una impronta distinta. De hecho, acabamos de rodar el video de una nueva versión de "El duelo" junto a Luz Gaggi, que por supuesto estrenaremos en vivo durante las dos noches en el teatro Ópera y en las cuales estaré además celebrando mi cumpleaños. -A propósito de esta reciente colaboración, ¿cómo surgió el contacto con ella? -En realidad, yo la descubrí cantando un tema de Michael Jackson durante una entrevista en el programa de radio de Andy Kusnetzoff y quedé impactado por su voz. Ese video se hizo viral y ahí decidí contactarla para esta nueva versión de "El duelo" que retoma los claps (golpeteo de palmas) de la grabación original. Yo le pedí a Luz que se olvidara completamente de la versión grabada junto a Ely Guerra para que el tema tenga su personalidad. Y ella hizo un trabajo excelente porque en ningún momento trató de reversionar algo que ya había sido hecho sino que lo reinventó con todo su talento. Y creo que, en parte, eso lo logró por ser una chica muy joven, de apenas 22 años y que no creció con la versión anterior. Nacido hace 57 años en Santiago de Chile, Luis Alberto Cuevas Olmedo, tal su nombre completo, es cantante, músico, compositor, productor, actor y diseñador gráfico. Luego de transcurrir su infancia en Venezuela y posteriormente su adolescencia en la ciudad canadiense de Montreal, en 1988 regresó a su país natal y poco después se convirtió en el vocalista de La Ley. Al frente de la reconocida agrupación de pop rock, el artista cobró gran notoriedad a nivel local y más tarde continental gracias a álbumes como Doble opuesto (1991), Invisible (1995), Uno (2000) y particularmente el ya citado MTV Unplugged. De la mano de Miedo escénico, en 2008 inició una carrera como solista que tras la separación de la banda ocurrida en 2016 se desarrolló con una mayor continuidad. No obstante, y sin alejarse nunca de la música, alternó algunos trabajos como actor tanto en cine (La mujer de mi hermano, Al límite del terror) como en teatro, destacándose su papel protagónico nada más ni nada menos que en la ópera rock Jesucristo Superstar estrenada en México durante 2019."Aquella fue una súper experiencia para mí. Siempre me encantó el mundo de la ópera rock y de grandes clásicos como Hair y Tommy. Aunque, sinceramente, la favorita de toda mi vida es Jesucristo Superstar. La vi un montón de veces. En una oportunidad, un productor teatral me invitó a participar de la obra y me preguntó cuál era el personaje que más me gustaba. Por supuesto, mi personaje preferido era el de Jesucristo. Pero luego pensé que un papel tan importante en realidad te lo tienen que ofrecer, no lo puedes elegir tu. Entonces, opté por el de Poncio Pilato y comencé a prepararme para la audición. La cuestión fue que a los dos días me llamaron de la producción y me dijeron: 'Olvídate de Poncio Pilato. Nosotros queremos que tú seas Jesucristo aunque antes necesitamos que grabes una versión del tema 'Getsemani' para poder tomar la decisión final'. Lo consulté con Humberto Gatica, mi productor, y él me dijo que ese papel tenía que ser mío. Estuvimos unas seis horas en el estudio dándolo todo hasta quedarme prácticamente sin voz. Pero la canción quedó perfecta. Se la enviamos a los productores y a los cinco minutos me llamaron para decirme: 'Bienvenido a Jesucristo Superstar'", relata Cuevas. Y continúa: "A partir de ahí, me preparé a conciencia: bajé mucho de peso, leí fragmentos del Nuevo Testamento y también documentos apócrifos de Jesucristo para integrar al personaje. En definitiva, creo que hice un muy lindo trabajo y que estuve a la altura de las circunstancias". - ¿Tenés planes de incursionar nuevamente en la actuación después de las elogiosas críticas que recibiste? - Me encantaría, pero en la medida en que me ofrezcan algo que sea realmente interesante. Por otro lado, soy de los que piensan que es uno el que tiene que crearse sus propias oportunidades. De hecho, en este momento estoy escribiendo un libro de cuentos cortos que me tiene muy entusiasmado y que espero poder lanzar relativamente pronto. Lo quiero publicar en formato audiobook y si a la gente le gusta, tengo pensado quizás hacer una serie basada en ellos. Estoy en un plan muy proactivo, de querer crear cosas para mi futuro donde obviamente la música también forma parte.-Cantante, músico, compositor, productor, actor, escritor y además sos diseñador gráfico. ¿Lograste desempeñarte alguna vez en esa disciplina o la música ocupó todo tu tiempo? -A lo largo de los años logré desempeñarme en ese ámbito especialmente diseñando todas las portadas de los discos de La Ley y de mi carrera en solitario. Pero antes de sumarme como cantante de la banda también hice algunas cosas para diferentes productos e incluso para un concierto de Julio Iglesias en Chile. Después, la actividad con La Ley fue creciendo tanto que ya me resultó imposible poder trabajar con otras marcas y dedicarle más tiempo al diseño. -La Ley es considerada una de las bandas más emblemáticas no sólo del rock chileno sino también de Latinoamérica y en 2014 sorprendió con la incorporación de Zeta Bosio como bajista. ¿Aquello se trató de un golpe de efecto o más bien de un reconocimiento y guiño cómplice hacia Soda Stereo como el grupo insignia del rock latino? -Siempre hubo de nuestra parte un reconocimiento hacia Soda Stereo. En varias oportunidades nosotros dijimos que respetábamos mucho y que nos gustaba su música, más nunca tratamos de emularlos ni nada por el estilo como mucha gente alguna vez sugirió. En aquel momento, Zeta estaba libre y pensamos que sería una muy buena incorporación. Sólo que después su mujer quedó embarazada; él necesitaba tiempo para eso y nosotros lo entendimos perfectamente. Fueron poquitos los conciertos que hicimos con Zeta, pero creo que resultó una muy buena experiencia y nosotros la pasamos súper bien con él. - Aún muchos ponderan la gran versión que La Ley hizo de "Imágenes paganas", de Virus, como tributo a Federico Moura durante la entrega de los Premios Gardel 2004 en el teatro Gran Rex ¿Recordás ese momento? - Completamente. Virus era una banda que nos encantaba a todos en los comienzos de La Ley. Recuerdo que el álbum Superficies de placer era uno de nuestros favoritos y que me sorprendió enterarme poco después que Federico Moura había sido el productor del primer disco de Soda Stereo. En cuanto a "Imágenes paganas", es una canción preciosa, maravillosa y fue un gran honor que nos convocaran para interpretarla en vivo a modo de homenaje. Nos gustó tanto que poco después volvimos a tocarla en una versión semi acústica en un show en el Luna Park. -¿En qué instancia de tu carrera te encuentra este Beto Cuevas Acústico? ¿Se trata de un nuevo comienzo, una nueva etapa o es sólo una continuidad de lo que ya mostraste en Miedo escénico (2008), Transformación (2012) y Colateral (2019)? -Al no ser un artista nuevo y al tener un cierto recorrido, sin dudas es una continuidad. Sin embargo, yo diría que como durante un tiempo estuve un poquito alejado de todo y con la real necesidad de tomarme un descanso para ver las cosas desde otra perspectiva, creo que ahora estoy en mi mejor momento a todo nivel, ya sea de salud como desde el aspecto creativo. Es más, muy pronto saldrá mi nuevo álbum de estudio grabado en Los Ángeles, que es donde resido en la actualidad, y del que a partir de septiembre u octubre seguramente comenzaré a soltar los primeros temas. Así que el año próximo espero estar nuevamente en Argentina. View this post on Instagram A post shared by Fenix Entertainment (@fenix.entertainment.group)-¿Qué nos podés adelantar de este disco que se viene? -Va a ser totalmente rockero. En algunos lugares donde impera la música urbana hay gente que dice que el rock está dormido o que ya no existe porque dejó de figurar en las listas de popularidad. Pero la verdad es que están completamente equivocados. El rock sigue muy vivo y Argentina es un país ejemplo en ese sentido, demostrando que continúa evolucionando a través de las nuevas generaciones. El costado pop siempre va a estar presente en mi música por ser un vocalista más cercano a lo melódico. Yo no soy un tipo que va a cantar como Pantera ni voy a quebrar la voz a ese extremo. De todos modos, el álbum que se viene es definitivamente de rock puro, muy guitarrero y a la vez filosófico y reflexivo. Es lo mejor que he hecho hasta ahora.
En un vagón del subterráneo de Nueva York, un pasajero tejía en silencio. Concentrado sus agujas, no se dio cuenta de que le sacaron una foto. Esa imagen, que tomó una actriz de Broadway en 2017 y publicó en sus redes sociales, se volvió viral en pocas horas. Desde ese momento, la vida de Louis Boria, un puertorriqueño que vive en Manhattan, cambió por completo: su pasatiempo se convirtió en un emprendimiento exitoso y también en una herramienta de ayuda para personas que atraviesan momentos difíciles. "Me encanta", aseguró.Un sueño: el origen de una pasión desconocidaTodo comenzó con un sueño. Así lo relató el propio Boria, en una entrevista con Univisión. De acuerdo a su relato, descubrió su vocación hace casi dos décadas. "Nunca en mi vida había tejido", dijo. Tampoco nunca antes había tenido el deseo de hacerlo. Sin embargo, un día eso cambió de repente. "En 2008 tuve este sueño y me levanté como con ganas de tejer", recordó.Al despertar, Louis decidió seguir su instinto. "Yo dije: 'Bueno, será que debo de aprender'", añadió. Fue a una tienda cercana y compró lo que necesitaba para tejer: lana, agujas y un manual de tejido. Pero al llegar a su casa y abrir el libro, se sintió frustrado. No entendía bien los patrones ni las indicaciones. De todos modos no se desanimó.La solución estaba a unos clics de distancia. Abrió YouTube y comenzó a ver tutoriales de tejido. "Ahí fue que empezó. En como en cinco minutos empecé a tejer viendo los videos. Y bueno, de ahí cogí y me enamoré del arte", comentó.De las redes sociales al emprendimientoCasi diez años después de aquella revelación, cuando se viralizó su imagen en el subterráneo neoyorquino, Boria ya era todo un experto con las dos agujas. Y aquella foto no solo lo sorprendió, ya que nunca se había dado cuenta de que se la habían sacado, sino que impulsó su emprendimiento. "Al otro día, tuve como 10.000 seguidores por Instagram y yo: '¿Qué está pasando?'", expresó.A partir de ese momento, sus redes sociales no dejaron de crecer. Y gracias a ello logró construir su marca @brooklyboysknits y pudo empezar a vivir de su pasión. No solo vende sus productos terminados, sino que también comercializa sus diseños y patrones para que otros los reproduzcan. También da cursos para quienes desean aprender la técnica. Pero eso no es todo. También se convirtió en orador motivacional. Dio una charla TED sobre cómo desafiar los estereotipos de género y seguir una vocación, sin miedo ni prejuicios. En ese discurso, compartió su experiencia como hombre en un ámbito asociado a lo femenino, y destacó la importancia de vivir con autenticidad.Tejer como terapia para pacientes con cáncer: un proyecto solidarioEl proyecto de Louis Boria también tiene un costado solidario. Según contó, le enseña a tejer a pacientes oncológicos como método de relajación. "Empecé a ayudar a los pacientes con cáncer, para relajarse cuando tenían que hacer sus exámenes o su tratamiento", explicó.El emprendedor puertorriqueño agregó también que tiene otro objetivo. Extender su ayuda a otros migrantes que, como él, buscan salir adelante y crear sus propios negocios en Estados Unidos.
Julio es un mes interesante de 2025 en el plano del amor, con el inicio de Neptuno retrógrado a partir del día 4, que puede generar confusiones, pérdida de interés y desmotivación en las relaciones. Este tránsito puede acabar con la idealización, los romances inmaduros o los amores con bases poco sólidas. Ese mismo día, Venus llega a la constelación de Géminis. Esta posición planetaria invita a vivir una situación dual. Por un lado, las personas querrán reflexionar acerca de sus vínculos y, por otro, pasarla bien y ampliar su círculo social.¿Qué datos necesitás para hacerte la carta astral?En tanto, el 10 de julio se dará la Luna Llena en Capricornio, que invita a reflexionar el futuro en los vínculos y su solidez emocional. Ocho días más tarde, Mercurio inicia su retrogradación, lo que afectará a la manera de expresarnos y llevar a cabo conversaciones relevantes. El séptimo mes del año concluye con una Luna nueva en Leo, el 24, que invita a tomar la iniciativa y hacerse dueños de los deseos. A continuación, cómo afecta la energía de los tránsitos planetarios de julio a cada signo del Zodíaco en el amor.AriesSin dudas, este mes será uno de los más importantes del 2025 para las personas de Aries, puesto que se encontrarán en una situación un tanto tensa. Por un lado, requieren evaluar sus dinámicas sentimentales para no cometer los mismos errores del pasado. Sin embargo, su deseo de fluir y pasarla bien podría interrumpir este proceso. Deben encontrar un balance sano y dedicar tiempo a trabajar en sí mismos.TauroJulio será un mes de reflexión y renovación para este signo de Tierra. Durante los primeros días, sus nacidos podrían contemplar ciertos cambios en su manera de conocer personas, relacionarse o comprometerse. La segunda fase del mes aplicarán lo aprendido, lo que les podría llevar a vivir nuevas experiencias y sorprenderse por los resultados de este cambio de actitud.GéminisDurante este, el signo de los gemelos brilla en todo su esplendor. Los geminianos serán más encantadores, sociables y seductores que de costumbre, gracias a la llegada de Venus a su constelación. Es un momento para celebrar y pasar tiempo de calidad con sus afectos. Sin embargo, no deben descuidar de su pareja y sus emociones, que podrían no alinearse con las propias.CáncerEn vísperas de su cumpleaños, las personas de Cáncer revisarán cómo se relacionan con otros. Es un momento de reflexión para evaluar si sus vínculos se alinean con sus valores. Esto dará una temporada un tanto difícil, en la que se sentirán susceptibles y un tanto incomprendidos por su entorno.LeoUn gran mes depara a los regidos por el signo del león que, gracias a su carisma único y personalidad encantadora, podrían encontrar un nuevo amor. Los solteros están ante la posibilidad de ampliar sus vínculos y enamorarse. Quienes se encuentran en pareja, vivirán un nuevo ciclo sentimental con una mudanza, viaje o compromiso, situaciones potenciadas por la figura de Venus en Géminis.VirgoEste será un mes un tanto caótico para el orden y necesidad de control de las personas de Virgo. Es que la temporada de Cáncer los invita a salir de su zona de confort, algo que muchas veces les cuesta o rechazan. Sus vínculos podrían verse afectados por esta postura un tanto conservadora. La clave de julio es dejar de lado sus prejuicios y dedicar tiempo a nuevas experiencias.LibraEl paso de su planeta regente, Venus, por la constelación de Géminis ayuda al signo de la balanza a ampliar sus horizontes en las relaciones. Es un momento para salir, conocer nuevas personas o bien integrar a su persona especial a sus grupos de amigos. Es un mes para disfrutar situaciones multitudinarias y divertirse a lo grande.EscorpioLas personas de Escorpio vivirán un mes tan intenso como su espíritu. Muchos revisarán sus vínculos, de manera que ya nada será igual. Tendrán en cuenta qué valores comparten con su persona especial o bien cuáles son sus estándares para una relación duradera, por lo que podrían ocasionar algunas rupturas o bien el inicio de un nuevo capítulo.SagitarioLos solteros de este signo de Fuego podrían conocer a alguien nuevo o bien sentirse atraídos por personas de su entorno. La temporada de Cáncer los ayuda a activar sus conversaciones y socializar, además de abrirse a nuevas experiencias que podrían nutrir o renovar las energías de sus relaciones. CapricornioLa Luna Llena en su signo ayudará a la cabra a experimentar ciertas epifanías en lo afectivo. Puede que durante estos días se revelen verdades ocultas o puedan alcanzar ciertas realizaciones que antes parecían imposibles. Es un tiempo que pondrán a prueba las decisiones que tomaron en el pasado, por lo que deberán ser pacientes y no dejarse afectar por el caos.AcuarioLa energía de Venus en Géminis, otro signo de Aire, invita a Acuario a jugar y experimentar en el amor. Es un gran momento para repensar sus palabras y aprender a comunicarse desde una manera más productiva y sin miedo a ser juzgado. Es una etapa ideal para conversar y construir sus relaciones con bases sólidas.PiscisEl tránsito de Neptuno retrógrado, su planeta regente, afecta claramente al signo de los peces. Puede que durante estos días los piscianos se sientan desmotivados, pierdan las esperanzas o dejen de idealizar sus vínculos afectivos. Si bien esto podría tener consecuencias emocionales y generarles tristeza, es un gran momento para evaluar con cautela y racionalidad sus relaciones, y así dejar de lado su romanticismo e imaginación.
"Esto es un estilo de vida para mí. No conozco otra forma de vivirla. Mi hijo Jeff me dijo un día que una mañana estaré montando mi caballo, me voy a caer muerto, me rastrillarán bajo la pista y todo seguirá como siempre", había revelado Darrell Wayne Lukas en 2012 en una entrevista. Pasaron trece años de aquella confesión en The New York Times y un puñado de días desde su fallecimiento, con aquel presagio cerca de ser literal. Todo sigue adelante en el vertiginoso día a día del turf, aunque ya sin que la leyenda cabalgue por la arena de alguno de los hipódromos en los que su paso magnetizaba. Miembro del Salón de la Fama del turf, se convirtió en uno de los entrenadores más exitosos en la historia de las carreras de caballos y, a los 89 años, podía vérselo hasta hace sólo unas semanas en la silla de aquel tordillo que fue su último compañero de tareas más célebre. También, sobre un tobiano. Como si fuera un vaquero del Lejano Oeste, con sombrero, botas de cuero, lentes oscuros y chaleco, el preparador surgía desde su establo en las riendas del caballo de andar que tuviera en la villa hípica en la que trabajara. Afincado en Kentucky, lo suyo era ir de costa a costa, al compás de las presentaciones de sus animales en las grandes citas.Un momento muy especial y emotivo esta mañana del Lunes en Churchill Downs cuando el outrider Greg Blasi, lleva a la pista al pony que montaba todos los días D Wayne Lukas como un tributo al Salón de la FamaVideo @kevinkerstein pic.twitter.com/aZr61pjfue— Agentes305 (@agentes305) June 30, 2025Desde marzo de 2016, Jeff, su único hijo en cinco matrimonios, ya no estaba a su lado. Su principal asistente y destacado galopador, murió a los 58 años de una enfermedad cardíaca, después de numerosos conflictos de salud a partir de las lesiones cerebrales producidas en 1993, cuando un potro asustado cayó sobre él luego de abalanzarse y escaparse de las manos de su peón. Cuando empezó a sanar, su personalidad cambió drásticamente y conservó daños a largo plazo en su memoria y visión. Wayne, como se lo reconocerá por siempre al cuidador, le brindó apoyo financiero cuando no pudo seguir sus pasos, en medio de una extensa rehabilitación e, incluso, cuando ingresó a trabajar en un banco en Oklahoma en el área de préstamos y seguros, gracias a la ayuda de un gran amigo de la familia. "No creo que nuestro legado hubiera estado completo sin su aporte", decía el preparador cuando se lo recordaba. La tragedia convivió con la gloria: aquel potrillo, Tabasco Cat, ganó el Preakness Stakes y el Belmont Stakes, las dos últimas pruebas de la Triple Corona, en 1994. Marcó la vida de uno y otro, en lo personal y lo profesional.En rigor, Lukas ganó 15 carreras de la serie más famosa del turf, incluyendo cuatro veces el Kentucky Derby, el gran premio que marca el inicio. Solamente su gran amigo Bob Baffert tiene más victorias en la Triple Corona y ambos mantienen un récord de 20 primeros puestos en la Breeders' Cup. "El secreto de este juego, creo, es poder leer al caballo: leer lo que necesita, lo que no necesita, lo que no puede hacer, lo que puede hacer. Es la clave. Todos tienen a un herrero, todos tienen la misma cama disponible, al proveedor de alimentos, podemos contratar a un buen jockey o a un buen galopador, si tenemos los medios. Entonces, ¿cuál es la diferencia? El caballo es la diferencia y lo que hacemos con él", sostuvo Lukas en mayo pasado, antes de su última participación en el Preakness Stakes.A true legend of the sport. RIP D. Wayne Lukas. pic.twitter.com/AvqaIICaSL— Anna Curlin (@BH_ACurlin) June 29, 2025Nacido el 2 de septiembre de 1935 en Wisconsin, fue el segundo de tres hermanos y se destacó inicialmente con caballos cuarto de milla, las carreras en las que no hay tiempo siquiera de pestañear. Fue a finales de los 70 cuando cambió de raza y se dedicó a los SPC. Pronto, en 1980, ya ganó su primer Preakness, con Codex. No obstante, su vida previa a su llegada a los establos lo marcó, en el mismo oficio, en otro deporte. Había sido por un tiempo entrenador de básquetbol en una escuela secundaria, donde se ganó el apodo de "Coach", que mantuvo a perpetuidad. Así se lo mencionaba cariñosamente cada mañana de entrenamiento, cada tarde de carreras o en cada evento al que concurría. Y así se lo recordará.Según Equibase, la compañía que pertenece al Jockey Club de los Estados Unidos y es la mayor base de datos sobre carreras de caballos, Lukas acumuló 4989 triunfos, de los cuales 4953 fueron con pura sangre. Y las ganancias de sus ejemplares, que participaron de algo más de 30.000 competencias, superaron los 300 millones de dólares. Es la tabla histórica de su país figura sexto por las recompensas obtenidas y octavo por la cantidad de conquistas.Our heart is with the family of industry great D. Wayne Lukas. What a great loss, indeed. pic.twitter.com/pwewFYPFwv— Backside Learning Center (@Backside_LC) July 1, 2025Su familia comunicó el domingo que Lukas murió en la noche del sábado en su hogar en Louisville. Había estado hospitalizado con una grave infección sanguínea provocada por una bacteria en la piel que le causó un daño significativo a su corazón y el sistema digestivo, y agravó condiciones crónicas preexistentes. "Wayne dedicó su vida no solo a los caballos, sino a la industria, desarrollando a generaciones de hombres y mujeres en el oficio y haciendo crecer el deporte al invitar a nuevos fanáticos al círculo de ganadores. Ya fuera alardeando que un potro sería el próximo ganador del Kentuky Derby u ofreciendo consejos antes de una gran carrera, aportó corazón, gracia y determinación en cada rincón que pisó. Sus últimos días los pasó en la casa en Kentucky", informaron su última esposa, Laurie; su hermano Lowell, su hermana Dauna, dos nietos y cuatro bisnietos. El desenlace era inevitable cuando los médicos les anunciaron que ya no respondía al tratamiento mientras estaba internado y eligió "la paz, la familia y la fe en su hogar".
Aunque en el set hubo discusiones y momentos tensos, la relación entre los actores, dos años después del estreno, evolucionó hasta convertirse en un romance real que cautivó tanto como la historia de Noah y Allie en la pantalla
El creador de la exitosa serie decidió filmar la escena en un histórico lugar de Italia
No todas las personas descubren temprano una vocación capaz de encender una pasión genuina. Algunas la encuentran por casualidad; otras, nunca. A veces, aquello que nos define aparece cuando otros caminos se cierran. Eso fue lo que le ocurrió a Annie Soisbault, una figura que dejó su huella en el automovilismo europeo y cuyo talento llamó la atención del propio Enzo Ferrari. Pero mucho antes de destacarse en las grandes competencias, su carrera había comenzado en otra disciplina: el tenis.Comenzó su carrera con la raqueta a muy corta edad impulsada por su padre, logrando ser campeona juvenil francesa en siete oportunidades en categorías junior e intermedia, e incluso llegó a alcanzar una semifinal en Wimbledon Junior en 1952. Tras algunas participaciones oficiales en torneos de Roland Garros entre 1953 y 1956, decidió abandonar el circuito a sus 21 años, producto de la falta de proyección económica que reinaba sobre el amateurismo en ese momento.Del puerto al tren sin tocar la ruta: cómo es "la autopista ferroviaria" que revoluciona al mundoCon la tradicional incertidumbre de quien se ve obligado a cambiar de rumbo, Soisbault decidió apostar por su gran pasión: los autos. Fruto de algunos premios que obtuvo en su carrera y la venta de sus raquetas pudo comprarse su primer auto deportivo, un Delahaye Grand Sport. Sería el inicio de su gran apuesta, intentar triunfar en un sector que siempre la miraría con recelo hasta que su talento los pruebe equivocados.Su aventura en el automovilismo arrancó como acompañante. Comenzó en el asiento trasero junto a sus amigas Louisette Texier y Germaine Rouault, en el Rally de Montecarlo de 1956, a bordo de un Simca Aronde. En ese circuito mostró una pizca de algo que sería una constante en su carrera: iniciativa. Pidió agarrar el volante en un momento con fuertes nevadas en ruta, logrando marcar buenos tiempos e incluso adelantar rivales. El grupo de amigas terminaría logrando el 119º puesto entre los 233 participantes que acabaron la carrera, un resultado anecdótico que serviría para darle la certeza a Annie de que ella pertenecía detrás del volante.Luego de algunos circuitos más llegó el esperado cambio y se pasó a un Triumph TR3, con el que logró sus primeros resultados importantes: en 1957 salió cuarta en la clasificación general del Tour de Corse y ganó la Copa de Damas junto a Michèle Cancre, francesa célebre en salto ecuestre. Además, ese mismo año participó del Tour de France Automobile, para luego un año más tarde ganar el campeonato de Francia de Rally, logro que le valió que Triumph la contratara como piloto oficial. Al año siguiente, se consagró campeona europea de rally femenina, compartiendo el título con la sueca Evy Rosqvist.Pero no toda su vida se centraba en el rally, ya que en paralelo corría en circuitos, como cuando en 1960 probó un Lola Mk2-Ford de Fórmula Junior y participó en una carrera mixta con autos de F2 en Bélgica. Terminó tercera entre los monoplazas de su categoría. En los años venideros alternó rallies, subidas de montaña y pruebas de resistencia, muchas veces acompañada por su marido, el noble marqués Philippe de Montaigu. Entre sus hazañas más destacadas se encuentra el quinto puesto en la subida a Mont Ventoux, donde fue la primera mujer en alcanzar una velocidad media de más de 100 kilómetros por hora de la historia.En los siguientes años pudo cumplir uno de los sueños de todo piloto: manejar un Cavallino Rampante. Uno de los grandes momentos de su trayectoria fue en el Tour Auto de 1964, donde participó arriba de un Ferrari 250 GTO. Una berlinetta de leyenda, con un motor V12 de tres litros que otorgaba unos 300 CV. Se trataba de un modelo que dejó atónito incluso al dueño de la compañía, Enzo Ferrari, cuando tres años atrás, durante una pausa en la clasificación del Gran Premio de Italia de 1961 en Monza, Stirling Moss probó el prototipo de GTO marcando unos 45,4 segundos frente al habitual minuto 50 registrado por los monoplazas.Fue justamente en la última prueba de velocidad en pista del Tour Auto de 1964 cuando Annie Soisbault de Montaigu conoció a Ferrari, creador de la legendaria automotoriz italiana, producto de que Enzo pidió conocer a esa corredora que tan bien hacía quedar a su 250 GTO. En esa conversación, según la edición N°66 de la "The Ferrari Magazine", el constructor felicitó a la piloto francesa, para luego preguntarle qué opinaba de su berlinetta. Annie atinó a citar la opinión del piloto británico Mike Salmon: "Es una bailarina de ballet sobre cuatro ruedas".Con el nivel del espectador que la observaba desde el palco, no podía fallar en la pista: fue la primera en la línea de meta de aquella edición del Tour Auto. Meses después llegó cuarta en los 1000 kilómetros de París junto a Guy Ligier, piloto y fundador de la escudería de F1 que llevaba su apellido, a bordo de un 250 LM de Écurie Francorchamps. Con el pasar de los años intentó seguir compitiendo, pero ya no tuvo ni el mismo nivel ni la suerte. Finalmente, tras ver que los abandonos se volvían cada vez más frecuentes, en 1969 dejó el automovilismo.Sin embargo, no tenía intención de alejarse de las cuatro ruedas. Se convirtió en directora general del Garage Mirabeau, un concesionario parisino que se dedicó a importar Aston Martin, Triumph y Jaguar. Años más tarde se volcó al mercado inmobiliario de lujo, dividiendo su tiempo entre París y Saint-Tropez. Participó de homenajes, escribió memorias y hasta fue parte de la inauguración de la placa conmemorativa de Helle Nice, la otra gran dama francesa del automovilismo, a quien admiraba profundamente.El 18 de septiembre de 2012, la bandera a cuadros volvió a ondear, pero esta vez en su honor. Tenía 78 años y se conmemoró una vida tan vertiginosa como elegante. Annie Soisbault de Montaigu dejó un legado que va más allá del automovilismo: el de haber sido una mujer de alta alcurnia que vivió â??y compitióâ?? bajo sus propias reglas, siempre corriendo detrás de una pasión.
Axel Luna fue admitido en la exclusiva sede donde los mejores magos del mundo se han presentado a lo largo de su trayectoria, tras una exigente audición ante reconocidas figuras del ilusionismo internacional
Chris Dátola, CEO de una empresa de comunicación especializada en pequeñas y medianas empresas, analiza, en el "Día Internacional de las PyMEs", los desafíos actuales del sector: logística, productividad, comercio exterior y networking
Fueron 45 partidos, la mayoría con paridad y muy entretenidos.Para la FIFA es un éxito, pero hay cosas que mejorar y por eso evalúa hacer algunos cambios.También sirve como prueba piloto para la Copa del Mundo 2026
La película romántica protagonizada por Ryan Gosling y Rachel McAdams se estrenó en 2004
Melina Nava, nacida en Cabimas, estado Zulia, se convertirá en la primera venezolana en viajar al espacio en marzo de 2029. La joven, graduada en ingeniería industrial, fue seleccionada por la empresa Titans Space Industry como una de las primeras 50 candidatas.Melina Nava, la primera venezolana seleccionada para viajar al espacioLa joven anunció el acontecimiento en sus redes sociales: "Me complace compartir una noticia que marca un hito trascendental en mi vida y carrera: he sido seleccionada para formar parte de la Clase 2025 de Candidatos a Astronauta del programa Titans Space".Según detalló Nava, fue la única venezolana que se postuló y obtuvo un lugar en el programa llamado Candidatos Astronautas (Ascan, por sus siglas en inglés) para Titans Space, una empresa privada en la industria aeroespacial que desarrolla infraestructuras avanzadas para viajes espaciales comerciales y científicos. "Este logro es el resultado de años de preparación, perseverancia y una profunda pasión por la exploración espacial. Entiendo que esta noticia puede generar muchas preguntas sobre el proceso, el entrenamiento, o la misión, y estaré encantada de responder todas aquellas para las que hoy tengo claridad. Para otras, que aún están en desarrollo o bajo protocolos específicos del programa, pido paciencia y comprensión", añadió la joven.Indicó que, en los próximos meses, comenzará una formación de varios años orientada a capacitarla para misiones espaciales tripuladas. "La primera misión de Titans Space será en la órbita terrestre baja (LEO) a partir de marzo 2029 [fecha estimada]. Esta misión será comandada por el reconocido exastronauta de la NASA, Bill MeArthur", dijo.Asimismo, aclaró que no trabaja para la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), ni se trata de un programa de astronautas vinculados a dicha agencia. "El hecho de que me identifique como ciudadana científica de la NASA (NASA Citizen Scientist, programa del que participo como voluntaria), no tiene ninguna relación con este proceso", aseguró.Por último, añadió: "Es un honor y un privilegio formar parte de este equipo pionero, comprometido con el avance de la exploración espacial y la creación de nuevas oportunidades para las futuras generaciones. Estoy profundamente agradecida por esta oportunidad única y no puedo esperar para emprender este viaje extraordinario".El proceso de selección que llevó a Mariana Nava al programa espacialNava, según detalló Primicia, decidió postularse a través de una convocatoria publicada por la empresa Titans Space Industries en la plataforma LinkedIn, aunque inicialmente lo hizo sin grandes expectativas. "Fue un proceso largo por la cantidad de personas que se postularon a nivel mundial. Pero gracias a Dios, tuve la fortuna de quedar seleccionada entre las primeras 50, como candidata. Además de ser la única venezolana hasta el momento", afirmó.La joven indicó que mantuvo contacto con la empresa por medio de correo electrónico, hasta que fue convocada a una entrevista. Durante la conversación, le hicieron preguntas sobre su vida personal y trayectoria, hasta que le informaron que recibiría un mensaje con un formulario."Me dijeron: bienvenida al equipo. Yo quedé en shock y no agradecí en el momento, simplemente decía: 'Está bien cuando llegue leo todo lo que me enviaron'. Porque pensaba que seguía en proceso de selección y no de que ya era seleccionada. Ya les agradecí y supongo que ellos entendieron que era por el momento", afirmó Nava sobre cómo se enteró de su participación.Para la joven, esta oportunidad representa la realización de una meta personal. "A veces uno tiene un sueño que parece muy grande o que no será posible y uno se lo guarda por miedo a que vaya a decir la gente. Lo compartí con muy pocas personas y busqué hacer carrera en esa área y quise estudiar ingeniera espacial, pero en Venezuela no la dan, y me tocó buscar otra opción en este caso ingeniero industrial", dijo.
En una entrevista con "Dish Podcast", el célebre actor británico compartió historias sobre su afición por la gastronomía, su familia y el rodaje de la reciente versión en vivo de "Cómo entrenar a tu dragón"