El Índice de Precios al Consumidor del último mes de 2024 fue de x% y en enero, según privados, podría presentar una desaceleración. Qué factores influyen
La percepción pareciera ser que casi no hay mosquitos este verano. Pero, claro, no tantos comparado con el recuerdo de la invasión del año pasado, tras los temporales seguidos de calor extremo que afectaron distintos puntos del país durante enero y febrero.Lo cierto es que en esta temporada, que estaría presentándose "más seca", de acuerdo con los pronósticos, no todos los mosquitos desaparecieron: los distritos que están monitoreando la presencia del Aedes aegypti -transmisor del virus del dengue- vienen teniendo resultados positivos en sus redes de vigilancia entomológica: las ovitrampas. Y esos resultados se van extendiendo más allá de La Pampa, que es hasta donde la epidemia 2023-2024 estuvo documentada la circulación viral local con casos autóctonos.La primera explicación de por qué pareciera haber menos mosquitos es la ausencia de las lluvias intensas e inundaciones del año pasado asociadas con un fenómeno climático distinto. Eso creó las condiciones ideales para un aumento de la población del Aedes aegypti, pero también del Aedes albifasciatus -o mosquito de inundación-, sobre todo en la zona centro del país. En esto coinciden desde hace días distintos voceros consultados, desde meteorólogos, biólogos e ingenieros agrónomos hasta profesionales especializados en el manejo de plagas. Y aun con un escenario distinto, resaltan que el mosquito que transmite los virus de dengue, chikingunya, zika y fiebre amarilla está activo."Estamos entrando al período de mayor actividad del Aedes aegypti a lo largo del año. Hasta mediados de marzo, la abundancia de mosquitos va a ser alta: en diciembre y enero aumenta, se mantiene estable en febrero y marzo para empezar a bajar con el frío. En esto, este año no es distinto a otros", detalló Sylvia Fischer, investigadora del Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Explicó a LA NACIÓN que una primavera de 2024 más cálida que la de otros años favoreció el desarrollo "muy eficientemente" de este vector. "Ahora, estamos en niveles de abundancia típicos para la época -continuó-. Por esto, la percepción de que no hay mosquitos no se estaría correlacionando con la realidad en el caso del Aedes aegypti, ya que no estamos viendo una disminución de su población con respecto de otros años. La percepción que se tiene podría deberse a que el año pasado tuvimos todo el verano mosquitos de otra especie [por el Aedes albifasciatus], que se hizo notar mucho por su agresividad y altas abundancias. Recordemos que Aedes aegypti suele pasar más inadvertido, ya que tiene un comportamiento más sigiloso que otras especies: si aparecen picaduras, sobre todo en las piernas o los pies y la persona no vio mosquitos, es casi seguro que fue un Aedes aegypti." Por todo esto es que la investigadora del GEM insistió en la importancia de "ser constantes" con el descacharrado y la eliminación de recipientes que pueden acumular agua.ExpansiónEn distintos puntos del país, en especial aquellos con eventos que atraen a una mayor cantidad de turistas, como festivales o el Carnaval, ante esa presencia del vector se están informando medidas a la comunidad. El viernes pasado, por ejemplo, la Subsecretaría de Salud de la Municipalidad de Gualeguaychú anticipó que en los accesos al corsódromo local habrá "puntos de aplicación de repelente" para los asistentes durante las 11 noches que durará el espectáculo del Carnaval del País. "Esto permitirá reforzar la prevención en una de las actividades más concurridas de la ciudad", indicó Salud a través de un comunicado. Al día siguiente [por el sábado pasado], con el área de Ambiente fumigarían para "reducir la población de mosquitos adultos".Hacia el sur del país, el Aedes aegypti ya extendió su frontera más allá de la provincia de La Pampa, que es hasta donde se detectan casos autóctonos por circulación viral local. Hace tres semanas -en la última de 2024-, el Ministerio de Salud de Neuquén informó que habían dado positivo ovitrampas colocadas "en un área reducida del este" de la ciudad capital. "Es decir que por tercera temporada se hallaron huevos del mosquito", confirmó, en ese momento, el ministerio provincial. Lo mismo señala un grupo de investigadores del Conicet que viene relevando esa información en el sur del país.La semana pasada, equipos del Ministerio de Salud de Río Negro detectaron ovitrampas positivas en Río Colorado y en la zona del barrio El Manzanar, en Cipolletti, cerca del puente que la une con Neuquén. Las localidades de ambos márgenes del río Neuquén comparten ese resultado, según explicó Marcos Arezo, jefe del Departamento Provincial de Zoonosis de la cartera rionegrina. El funcionario también indicó en diálogo con LA NACIÓN que en Río Colorado esta presencia está "más diseminada". En Choele-Choel y en San Antonio Oeste, no volvieron a tener detecciones positivas, según explicó.Esas trampas atraen a las hembras del mosquito para poner los huevos. Son, por eso, un sensor de vigilancia de actividad del vector: si aparecen huevos quiere decir que están picando para alimentarse y reproducirse.Con las condiciones ambientales adecuadas para el ciclo de vida del mosquito (una combinación de temperaturas más cálidas y agua en los recipientes, objetos o lugares donde quedaron los huevos), nacen las larvas que se transforman en los adultos. Ese resultado positivo no necesariamente indica que el virus está circulando, pero sí que está disponible el vector necesario para la transmisión local (casos autóctonos). En las provincias de la región sur, por ahora solo La Pampa habría detectado un primer caso autóctono esta temporada, Chubut y Río Negro, hasta hace dos semanas, informaron al Ministerio de Salud de la Nación cuatro casos en viajeros, entre confirmados y probables."El huevo del mosquito tiene una viabilidad aproximada de un año y, por lo tanto, los huevos que las hembras desovaron en abril, mayo o junio del año pasado aún están latentes, a la espera de que llueva. En cuanto al clima, se mantendrían condiciones compatibles con las de La Niña débil durante este verano, es decir, se esperan pocas precipitaciones", dijo Lucila Valera, que integra la Comisión de Sanidad Ambiental del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA).¿Niña o Niño?El Centro de Predicciones Climáticas del Servicio Nacional de Meteorología de Estados Unidos (NWS, por su sigla en inglés) y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad actualizaron el jueves pasado el resultado de ese análisis diagnóstico a cargo de un grupo de expertos internacionales. "Las condiciones de La Niña están presentes hasta febrero-abril de 2025 (59% de probabilidad), con una probable transición a El Niño neutral durante marzo-mayo 2025 (60% de probabilidad", resumieron a través del sitio del NWS."Hasta la semana pasada, definieron que estaríamos en una fase climática con tendencia a que llueva un poco menos que lo esperable -continuó Valera-. El año pasado, con muchos más mosquitos que lo habitual debido a las lluvias y a las altas temperaturas, las hembras depositaron una mayor cantidad de huevos que conforman un stock en potenciales criaderos, a la espera de que llueva. Seguramente, no será la cantidad del año pasado. No obstante, mosquitos hay y casos de dengue, también hay, con una gran cantidad de argentinos que viajaron a Brasil, donde empieza a preocupar el aumento del dengue y la fiebre amarilla, dos enfermedades que transmite el Aedes aegypti." La semana pasada, de hecho, 21 ciudades del estado brasileño de San Pablo se declararon en emergencia por la suba en los casos de dengue. Ayer, el Ministerio de Salud de ese país reforzó la vigilancia epidemiológica y las tareas de control de foco en ese y otros tres estados (Espíritu Santo, Acre y Paraná), además de activar un Centro de Operaciones de Emergencias en Salud Pública para Dengue y otras Arbovirosis (COE Dengue). En 2024, Brasil tuvo casi 10,2 millones de casos de dengue (tres veces más que en 2023) y prevé una suba de casos para 2025 en seis estados: San Pablo, Río de Janeiro, Espíritu Santo, Tocantins, Mato Grosso do Sul y Paraná. Los datos nacionales, como también los regionales, lo siguen semana a semana en la comisión del CPIA. En la actualización que hizo ayer el Ministerio de Salud de la Nación del Boletín Epidemiológico, aparecen en el país casi 20.000 casos notificados desde que arrancó en agosto pasado la nueva temporada de dengue (2024-2025). Entre los 1227 considerados probables o confirmados, casi el 98% son infecciones contraídas donde la persona vive, trabaja, estudia o se desplaza habitualmente. Se están confirmando entre 14 y 20 casos por semana."Hace 10 días que no llueve y el pronóstico anticipa que no caería agua hasta el viernes. El mosquito tiene una fase de desarrollo obligado en el agua y, si esta no se acumula por falta de lluvias o bien se evapora por la baja humedad ambiente y las altas temperaturas, la cantidad de criaderos que habrá será menor", planteó Valera.Por eso insistió en que "el tema no debería ser en este momento si hay o no mosquitos, sino el riesgo de que las personas que ya tuvieron dengue -y que en el país cada vez son más-, no contraigan de nuevo la infección, y los cuidados de prevención para todos. De acuerdo con datos publicados, se estima que un cuarto de la población del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es seropositivo para dengue, es decir, ya cursó la enfermedad y está en riesgo de contraer dengue hemorrágico en caso de una segunda infección con otra variante del virus".En las charlas para la comunidad que viene dando la comisión de Sanidad Ambiental del CPIA, advierten un problema no menor que aún persiste, a pesar de las epidemias que se suceden desde 2009, cuando el dengue dejó de ser una enfermedad solo de las provincias del norte del país. "Corroboramos que todavía persiste la desinformación en la población sobre lo básico para reconocer el mosquito vector y saber de qué se trata la enfermedad para poder prevenirla", finalizó la ingeniera agrónoma.
El 2024 fue un año de cambios para Rosalía: la cantante, compositora y productora catalana que se hizo viral en el 2022 de la mano de "Despechá" hizo gala de su camaleónica personalidad en público mientras que en privado se dedicó -entre otras cosas- a crear y llenar de contenido su próximo álbum, R4. Y entre un puñado de colaboraciones con otros artistas, su desembarco oficial en el mundo de la alta costura, mucha "rumba" con amigas y un fugaz romance con una estrella de Hollywood, la cantante, compositora y productora catalana fue dejando pistas sobre lo que se viene.R4, un deseo para cumplirseYa lo dijo la propia artista el primer día del año: en una lista de logros y deseos que publicó en su cuenta de Instagram escribió, como máxima aspiración para 2025, "sacar nuevo disco". Para darle más forma a la noticia sumó, en el inventario de éxitos de 2024, sus largas jornadas de trabajo. "Estuve tanto en el estudio que conseguí el tono de piel crepúsculo", graficó con gracia. Esa no fue la primera referencia clara a lo que pronto ofrecerá con su ya consolidada carrera: de lo que será su cuarto álbum de estudio luego de Los ángeles (2017), El mal querer (2018) y Motomami (2022) habló con la revista Highsnobiety."Ha sido un proceso. He cambiado mucho, pero al mismo tiempo, sigo dándole vueltas a las mismas cosas. Es como si todavía tuviera las mismas preguntas y el mismo deseo de responderlas. Sigo teniendo el mismo amor por el pasado y la misma curiosidad por el futuro", explicó cuando le preguntaron sobre su próximo álbum de estudio. Sobre sus influencias, Rosalía dejó en claro que aún se inspira en el trabajo de artistas como Bon Iver, Kate Bush, Aphex Twin y Janis Joplin, pero sumó a la lista una nueva fuente de ideas: "leer libros de papel", aunque luego en su posteo sobre logros confesó que no logró terminar ninguno.¿Por qué la cantante se tomó tres años entre Motomami y lo que será su gran regreso al centro de la escena? Poco antes de que la propia cantante pusiera su futuro en palabras, una cuenta fandom de X compartió el fragmento de una vieja nota donde ella misma explicaba su filosofía de trabajo. "No quiero que mi música esté condicionada al ritmo tan inmediato de producción actual. El consumo es muy fuerte y mucha música se crea con inmediatez. No me siento cómoda haciéndola así, necesito mis tiempos para entregar algo que realmente tenga sentido y compartir algo que sea honesto".Pistas de lo que se vieneA Rosalía le gusta jugar. Durante los últimos meses le dedicó un buen tiempo a entusiasmar a sus fanáticos con algunos indicios sobre R4, proyecto en el que trabaja en Estados Unidos y con el que planea convertirse en una de las protagonistas de la escena musical este 2025. "Ojalá la vida me permita compartir otras muchas canciones más. Por ahora sigo trabajando en el nuevo disco y solo puedo decir que la espera valdrá la pena," escribió junto a una foto en Instagram el 9 de junio, cuando "Despechá" alcanzó 1.000 millones de streams en Spotify.El adelanto sonoro llegó dos meses después. Una madrugada en España del último agosto, Rosalía invitó a través de un tuit a sus seguidores a sumarse a un directo en su cuenta de Instagram. Eran las cinco y media de la mañana y el convite no pareció, a priori, algo llamativo: la catalana tiene un ida y vuelta fluido con sus más de 27 millones de seguidores en esa red social. La sorpresa fue mayúscula para quienes se conectaron cuando la artista, entre su sesión de manicure y un guiso recalentado, compartió el fragmento de una canción inédita."Yo vivo pa cantar, no canto pa vivir" ð??¥ROSALÍA nos muestra un adelanto de su próxima canción ð??¿ð??? pic.twitter.com/5Jk2pLTnbQ— ROSALÍA ARGENTINA ð??¦ð??· (@rosaliadailyarg) August 6, 2024"Puede ser que te enseñe algo, cariño, déjame que me haga las uñas", intentó calmar a uno de sus ansiosos seguidores. Luego de contestar las dudas de sus fans, apretó uno de los botones de su computadora, acercó el parlante a su celular y reveló 30 segundos de uno de sus nuevos temas. "Por todo lo que soy, yo puedo frontear. No por lo que tenga, siempre me la dan. Mi energía está inmaculá. Bajo perfil, tú estás fuera. Vivo pa' cantar, no canto pa' vivir. Ni en una era será flop en mi porvenir. Puta soy la Rosalía, solo sé servir. La noche estrellá, así sea. Hasta la madrugá, que así sea". En ese momento, Rosalía cortó la reproducción."Hasta aquí hemos llegado. Esto es el preview, cariño, y es todo lo que podemos enseñar hoy", exclamó y dejó con ganas de más a las 30.000 personas que la escucharon en tiempo real. Algunos días después, el 15 de agosto, el misterio quedó revelado: el adelanto era un fragmento de "New Woman", su colaboración con Lisa, miembro del grupo de k-pop Blackpink. ¿Qué se escucha mientras Rosalía está en escena? Una esencia de trap, reggaetón, rap, el retorno de los sonidos del flamenco a su repertorio y un poco de música electrónica, algo presente en su disco anterior. View this post on Instagram A post shared by LA ROSALIÌ?A (@rosalia.vt)Halloween fue, por último, el escenario ideal para mostrar un poco más de R4. Otra vez a través de las redes sociales, Rosalía brindó, con su disfraz, un homenaje a la tapa del disco de Magdalena Bay, Imaginal Disk: emuló un CD incrustado en su frente, la sangre chorreando por su cara y dejó sus hombros al descubierto. En una de las postales, posó para que se pudiera ver, en uno de los lados del disco, una R y un 4 escritos con marcador negro indeleble.Sobre el regreso de la música andaluza a sus creaciones, quien habló fue Alfredo Lagos, uno de los guitarristas que trabajó con ella en el pasado en varios de sus proyectos. "Ella no ha perdido su respeto por el flamenco ni lo pretende, sigue apostando mucho por el flamenco. Es más, se avecina algo, no sé las fechas, pero Rosalía está trabajando para volver al flamenco", aseguró en una entrevista que le dio en diciembre a El periódico de España.El camaleónico estilo RosalíaComo todos los artistas, Rosalía se expresa con la voz, con el cuerpo y también con su estética. A lo largo de sus casi diez años de carrera, sus looks se transformaron al ritmo de sus álbumes, y pasó de las referencias de la cultura española como las peinetas, los abanicos, los lunares, los volados y las cadenas de oro a los conjuntos deportivos y los adornos en los dientes, típicos de la escena urbana; de las eternas uñas de gel con incrustaciones, su amor por la cultura japonesa y su vuelta por los 2000 al cutecore y el trash motoquero. Hoy, Rosalía se bajó de la moto y se sumó a la tendencia nuncore, y en ese giro también podría haber, sin dudas, indicios de lo que se viene a nivel vocal.Mientras en "New Woman" Rosalía volvió al mix con el cuero, las lentejuelas, las transparencias, las tachas y un sello muy 2000, cuando no está cantando la artista catalana se vuelca con esmero al minimalismo y el look aesthetic. Incluso, su gusto por la alta costura, su amor por la moda y su estatus de estrella mundial la llevaron a dar el sí cuando le propusieron ser embajadora de Dior. Pero, ¿por qué Dior? "Es una de esas casas que va a sobrevivir a todos nosotros. Admiro la elegancia y la atemporalidad de la marca", respondió la propia Rosalía a Highsnobiety.Vuelta de página en el amorLuego de su relación con Rauw Alejandro, que terminó en julio de 2023 luego de tres años de amor, Rosalía no dijo nada, pero se dejó ver, a los besos, con Jeremy Allen White. Las imágenes robadas de la cantante y el actor de Hollywood, en el centro de la escena por su papel protagónico en la exitosa serie El Oso, no tardaron en desparramarse y repetirse: todo lo que se pudo ver de ellos durante un buen tiempo fueron besos callejeros.Poco antes de cumplir un año de relación, los amantes salieron de la esfera privada y se mostraron juntos en el restaurante Mr. Beef de Los Ángeles, en un evento que se realizó en el marco del estreno de la tercera temporada de la multipremiada producción en la que White le da vida al entrañable Carmy Berzatto. Y cuando todos pensaban que el dúo iba a desparramar toda su onda en las alfombras rojas más importantes de la industria, todo terminó para el público de la forma más extraña.Fue durante el cumpleaños de Rosalía cuando se encendieron las alarmas del fin: la artista ofreció una gran fiesta en París el 25 de septiembre en la que se anotaron muchas celebrities del momento, pero Allen White brilló por su ausencia. "Me lo pasé genial en mi cumple. Muchas gracias, no se puede pedir más", escribió la intérprete de "Despechá" y "Beso" en su cuenta de Instagram. Dos días después salieron a la luz varias imágenes del intérprete a los besos con Molly Gordon, su pareja en la ficción. Y ese fue el comunicado oficial del regreso de Rosalía a la soltería, ¿o acaso habrá otro nuevo amor escondido tras las luces de los flashes?
La disputa entre el presidente y la senadora sigue sin resolverse, con nuevas acusaciones y protestas en eventos públicos que continúan avivando la concentración de conflictos en Colombia
La llegada de Javier Milei a la presidencia es síntoma de un profundo malestar social y de deficiencias de la democracia argentina y sus gobiernos. Pero a cuarenta años del fin de la última dictadura, corremos el riesgo de que la democracia deje de ser el sistema mejorable para construir la vida en común. El Gobierno pone en jaque el pacto fundante de 1983. Y aunque desprecia la historia, utiliza el pasado a su guisa y paladar para justificar sus acciones. Esto tampoco es el apocalipsis, pero estamos en tiempos difíciles. Leer más
La 'Academia' continúa reforzándose con la llegada de nombres importantes, aunque el más significativo es el de Pablo Chavarría. En ese marco, Perfil Córdoba dialogó con el entrenador albiceleste, que se muestra entusiasmado con lo que viene. Además, adelantó qué jugador cree que será el que sorprenderá, elogió la continuidad de Wilfredo Olivera y habló sobre el rumor de Matías Suárez. Leer más
Los historiadores exploran las raíces del paradigma de la mal llamada "memoria completa" y analizan lo que está en riesgo hoy. "El consenso del Nunca Más no es un escudo protector de la democracia desde el '83 para siempre", sostienen.
Winston-Salem, situada en Carolina del Norte, es una ciudad que combina su rica historia con una escena cultural y económica dinámica. Conocida como la "ciudad de las artes e innovación", Winston-Salem logra equilibrar la preservación de su legado histórico con el impulso hacia el desarrollo moderno. A través de sus calles y edificios históricos, los visitantes pueden explorar una ciudad donde el pasado y el presente se entrelazan.Fundada por la fusión de dos localidades con orígenes distintos, Winston-Salem es un centro de influencias religiosas, industriales y artísticas. La ciudad continúa siendo un punto de referencia para quienes buscan conocer una parte significativa de la historia de Carolina del Norte, según southernliving.Orígenes y evolución históricaSalem fue establecida en 1766 por colonos moravos, una comunidad religiosa originaria de Europa Central. Estos pioneros construyeron una sociedad centrada en la fe, la educación y la artesanía, cuyos vestigios aún se aprecian en la arquitectura y las tradiciones locales. Su legado se mantiene vivo a través de edificios y prácticas que sobrevivieron al paso del tiempo.Por otro lado, Winston se fundó en 1849 y recibió su nombre en honor a un héroe de la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Inicialmente, Winston se desarrolló como un centro industrial, especialmente en la producción de tabaco, impulsada por la compañía R.J. Reynolds, establecida en 1875. En 1913, las dos localidades se fusionaron oficialmente, dando origen a Winston-Salem. Esta unificación combinó la herencia religiosa y artesanal de Salem con el dinamismo industrial de Winston, configurando una ciudad con una identidad única.Patrimonio arquitectónico y culturalUno de los principales atractivos de Winston-Salem es Old Salem, un museo al aire libre que recrea la vida en la comunidad morava durante los siglos XVIII y XIX. Los visitantes pueden recorrer edificios históricos, como la Casa de los Hermanos Solteros y la Taberna de Salem, donde se exhiben oficios tradicionales y se narran historias de la época colonial.Además, la ciudad alberga el Museo de Artes Decorativas del Sur Temprano (Mesda, por sus siglas en inglés), que posee una destacada colección de muebles, cerámicas y textiles que reflejan la artesanía y el diseño de la región en sus primeros años.Espacios naturales y recreativosWinston-Salem cuenta con diversos espacios naturales que invitan al esparcimiento y al contacto con la naturaleza. El Parque Histórico Bethabara, reconocido como Monumento Histórico Nacional, conserva el primer asentamiento moravo en el sureste de Estados Unidos, establecido en 1753. Los visitantes pueden explorar senderos, jardines y reconstrucciones de edificaciones originales que ofrecen una visión de la vida en el siglo XVIII.Otro lugar de interés es el Sendero del Lago Salem, una ruta de aproximadamente 11 kilómetros que rodea el lago y es popular entre corredores, ciclistas y amantes de la naturaleza. Este sendero ofrece vistas panorámicas y áreas para actividades como la pesca y el remo, convirtiéndose en un espacio ideal para disfrutar del entorno natural.Instituciones educativas y culturalesLa ciudad es sede de varias instituciones educativas de renombre, entre las que destaca la Universidad Wake Forest, fundada en 1834. Esta universidad desempeñó un papel significativo en la formación académica y cultural de la región, atrayendo a estudiantes y académicos de diferentes partes del mundo.En el ámbito cultural, Winston-Salem se distingue por su vibrante escena artística. Con más de 30 galerías de arte, 24 complejos de artes escénicas y 15 museos, la ciudad ofrece una amplia gama de actividades para los interesados en el arte y la cultura.Gastronomía y tradiciones culinariasLa influencia morava es evidente en la gastronomía local, especialmente en la repostería. El pastel de azúcar moravo, una receta que combina harina, azúcar moreno, canela y patata, es un manjar tradicional que se puede degustar en la Panadería Winkler, ubicada en Old Salem. Este dulce representa una conexión directa con las tradiciones culinarias de los primeros colonos.Además, la ciudad cuenta con una variedad de restaurantes que ofrecen desde cocina sureña contemporánea hasta platos internacionales. Establecimientos como Mozelle's, conocido por su enfoque moderno de la cocina sureña, y Sweet Potatoes, que sirve comida tradicional del sur, son ejemplos de la diversidad culinaria de Winston-Salem.Alojamiento y hospitalidadWinston-Salem ofrece opciones de alojamiento que reflejan su rica historia y encanto. La Finca Graylyn, una mansión de estilo normando construida en la década de 1920, funciona como hotel boutique y brinda a los huéspedes una experiencia única en un entorno histórico.Por su parte, el Historic Brookstown Inn, situado en el centro de la ciudad, combina comodidades modernas con el carácter de un edificio histórico.Eventos y festividadesDurante la temporada navideña, Old Salem se engalana con decoraciones tradicionales moravas, como las estrellas y las pirámides navideñas. Los visitantes pueden participar en eventos especiales, como recorridos a la luz de las velas y demostraciones de elaboración de velas, que ofrecen una experiencia inmersiva en las tradiciones de la comunidad.Además, Winston-Salem organiza eventos a lo largo del año que destacan su diversidad cultural y su compromiso con la preservación histórica. Estas festividades no solo atraen a turistas, sino que también fortalecen el sentido de comunidad entre sus habitantes.
"El pacto democrático de 1983, amenazado" se titula el artículo de María Eugenia Estenssoro, publicado en LA NACION, el 28 de diciembre pasado. (https://www.lanacion.com.ar/autor/maria-eugenia-estenssoro-449/). ¿Por qué ocuparse del "pacto democrático" hoy? La autora oscila entre dos razones. Por una parte, busca refutar a quienes, en las elecciones del año pasado, alertábamos sobre los riesgos que suponía un triunfo de Milei para lo que llamábamos el "pacto democrático" iniciado en diciembre de 1983. No es Milei la amenaza, dice, sino el peronismo, concebido como una fuerza intrínsecamente enfrentada al proyecto democrático. Los riesgos, entonces, están más en el pasado que en el presente. La segunda razón en parte contradice la primera: nunca hubo pacto, por lo tanto no hay nada que pueda ser amenazado. Y no lo hubo porque, nuevamente, el peronismo, la bestia negra de esta historia, ha conspirado, desde el comienzo, y a lo largo de cuarenta años, en contra de los acuerdos que podrían sostener lo que no llama pacto sino "convivencia democrática".Más allá de la confrontación y de las luchas que fueron definiendo el curso de la escena política en un tiempo largo, algo se fue construyendo en términos de convergencias más o menos tácitas. Ante todo en el CongresoAnuda dos problemas que merecen tratarse por separado. Uno es la discusión sobre el consenso político (llamado a menudo "del Nunca Más") que estuvo en el origen de la experiencia democrática. Es bastante obvio que no hubo un pacto explícito y firmado, como el de La Moncloa. Si hablamos de la investigación y el juzgamiento de los crímenes de la dictadura, a lo que el artículo en cuestión se refiere extensamente, son conocidos los desacuerdos y la oposición del peronismo (y de gran parte del movimiento de los derechos humanos) a la creación de la Conadep. Estenssoro no dice nada nuevo en su larga crónica sobre las políticas de Alfonsín en el juzgamiento de las Juntas, la soledad, los obstáculos, incluidos los que enfrentó en su propio partido.Y sin embargo, más allá de la confrontación y de las luchas que fueron definiendo el curso de la escena política en un tiempo largo, algo se fue construyendo en términos de convergencias más o menos tácitas. Ante todo en el Congreso. Basta repasar los años de la gestión alfonsinista para advertir que las leyes más importantes, en el proyecto del Presidente, como la de divorcio, el Congreso Pedagógico Nacional o el frustrado traslado de la capital, contaron con el apoyo de franjas importantes del peronismo.El pacto democrático fue resultado de un impulso surgido de Alfonsín y del pequeño grupo que lo acompañaba con convicción en ese punto, pero no tardó en convertirse en un ethos democrático que hasta entonces había estado ausente en nuestra comunidad políticaEl caso de la Conadep, más allá de la oposición inicial, es un buen ejemplo de un acuerdo que se cimentó directamente en y con la sociedad, tuvo efectos perdurables sobre la política y terminó apoyado por casi todos. Vale la pena insistir en esto: no fue solamente el peronismo el que no acompañó los momentos iniciales de la política de derechos humanos de Alfonsín, sino sectores muy amplios de la sociedad, en una muestra de que en ciertos momentos excepcionales el clivaje se produce "desde arriba", desde el liderazgo, y la política recupera por un instante una de sus funciones, la pedagogía. Esto no supone "exculpar" -como si eso fuera posible o incluso interesante- al peronismo por la falta de visión, o de coraje, o de integridad política (y cívica) que exhibió en ese momento, pero ayuda a situarlo en un contexto en el cual esa defección puede ser leída en otra clave.El pacto democrático fue entonces resultado de un impulso surgido de Alfonsín y del pequeño grupo que lo acompañaba con convicción en ese punto, pero no tardó en convertirse en un ethos democrático que hasta entonces había estado ausente en nuestra comunidad política. Eso explica que nadie, salvo los defensores de la dictadura (y ahora algunos seguidores del presidente Milei, sino Milei mismo), rechazara el resultado de las políticas de justicia decididas en 1983. El peronismo, tanto en la etapa menemista como en el giro radicalizado de la gestión kirchnerista buscó, desde el Estado, intervenir en la interpretación de ese pasado e imponer otras políticas, sea el indulto y la "reconciliación", sea la tardía reivindicación de los partidos armados. Quienes esto firmamos hemos escrito mucho, desde hace tiempo, sobre esas políticas y hemos criticado tanto la variante de la amnesia sobre el pasado como la manipulación radicalizada que proyectaba los mismos combates en el presente. No intentamos ubicarnos en un "justo medio" que si siempre es inexistente o problemático lo es mucho más en estos temas, sino más bien trabajar para evitar las políticas de clausura, de cierre. Desde el llamado a olvidar tanto como desde la interpelación a recordar todo el tiempo y de una sola forma posible, se bloquean la diversidad de interpretaciones, la proliferación de preguntas, un trabajo que apunte no a la cristalización del pasado en alguno de sus modos radicalizados sino a interrogarlo sin contemplaciones para abrir y discutir los problemas del presente.Pese a los obstáculos y los fracasos, lo que no cambiaba era el juicio sobre la dictadura, sobre la fractura y la catástrofe del acontecimiento que instauró un corte en la historia previa, en el Estado y en la sociedad. Menem, que indultó a los responsables de los crímenes, incluyendo los de la guerrilla, no rechazaba el Juicio ni los delitos, nunca se juntó con militares o guerrilleros indultados y reprimió a los sublevados con todo el poder militar. Nunca habló de excesos y de guerra (el argumento de la dictadura), como sí lo hizo Milei. Ese consenso se mantuvo hasta el nuevo ciclo inaugurado por el gobierno actual. En todo caso cabe preguntarse por los cambios en la política y en la sociedad que hacen posible hoy esa transformación de la memoria pública. Porque resulta evidente que aquello que llamamos el "pacto de los derechos humanos" o el "consenso del Nunca Más" solo podía prolongarse como ethos compartido si seguía produciendo sentido en una sociedad que ya no era aquella que lo había establecido, pero que durante mucho tiempo siguió renovándolo no solamente como acuerdo respecto de los hechos de la historia reciente sino también como compromiso acerca del mejor modo de existencia de la comunidad política: en democracia, gestionando los desacuerdos por medio de la palabra y no de la acción, reprimiendo, digámoslo así, el pasaje al acto. Puede parecer ocioso recordar las numerosas crisis -políticas, sociales, militares, económicas- que atravesaron a la sociedad argentina en las décadas posteriores a la recuperación de la democracia, pero vale la pena hacerlo para destacar de qué modo ese ethos surgido del pacto original evitó que esas crisis se resolvieran de modos no democráticos y no pacíficos.Pero no son las preguntas acerca de por qué se agotó aquel impulso lo que busca abrir el artículo comentado. Por supuesto, se puede discutir si es preferible hablar de pacto, consenso o acuerdos de "convivencia". Pero no cambia mucho la naturaleza de un problema que exige una mirada y un juicio sobre el conjunto del sistema y la cultura políticos.El segundo problema emerge en su juicio histórico sobre el peronismo, sobre todo acerca de su papel en la edificación de la democracia "real" que supimos conseguir y que, nadie puede dudarlo, está muy lejos de cumplir con los valores, actitudes, prácticas proyectadas por quien ha sido reconocido, por todos, como el Padre Fundador de la etapa abierta en 1983. A los interrogantes que supone abordar el tiempo largo de la política del peronismo, sus cambios y sus giros ideológicos, Estenssoro responde con una visión estrecha y sesgada. Dicho brevemente, para ella, en la noche del peronismo todas los gatos son pardos: Luder es lo mismo que Menem; Massa podría haber encarnado el mismo proyecto hegemónico que Cristina; Kirchner es el anti-Alfonsín (a pesar de que Alfonsín y todo el radicalismo apoyaron la renovación de la Corte y la reapertura de los juicios), etc. Puede cargar las tintas sobre las culpas del peronismo indistintamente por el apoyo a la autoamnistía y los indultos o por borrar los crímenes de la guerrilla, como si fuer"a todo lo mismo. Deja de lado el esfuerzo que exige analizar una realidad que es bastante más compleja que ese esquema binario, blanco/negro, que no permite percibir los grises que le dan su dimensión y su volumen. Un esquema, hay que decirlo, que no es exclusivo de la autora sino de toda una cultura política a la que le resulta difícil -o, quizá peor: a la que no le interesa- comprender lo real de un modo que no sea falsamente dilemático: peronismo/antiperonismo, Estado/mercado. El clisé se repite y se amplía cuando se refiere al peronismo y la izquierda (otra vez todo lo mismo) como inventores del supuesto "pacto". Si se trata de un discusión, completamente pertinente, de semántica histórica y política, lo primero es indagar en las condiciones y usos del término "pacto" en el vocabulario, y en las promesas de la nueva democracia, en los textos de Juan Carlos Portantiero, de Emilio de Ípola, en el Discurso de Parque Norte. Una cosa es señalar el wishful thinking y el voluntarismo reformista de los años virginales de la democracia, y sus herencias hacia el presente (que no se entiende por qué Estenssoro atribuye solo al peronismo y la izquierda), para proponer un análisis más realista de los fracasos y los logros del proyecto alfonsinista. Otra muy distinta es dibujar la ficción de una guerra política prolongada y una pura confrontación con el peronismo como una fuerza que siempre conspiró contra Alfonsín, primero apoyando a la dictadura y después a la guerrilla.Este relato histórico, que por momentos desciende a la diatriba, tergiversa y omite los hechos que no condicen con sus tesis. Tergiversa, por ejemplo, cuando dice, contra toda evidencia, que en la historia pública no se mencionan los indultos de Menem que serían "el gran tabú de la política argentina"(?). En un párrafo notable que merece un comentario detallado señala que "con esa habilidad magistral que tiene el peronismo para reescribir la historia a medida de su conveniencia política, cuando se habla de las leyes de impunidad que 'clausuraron' los juicios y liberaron a los militares, en la mayoría de las páginas oficiales, documentos del Conicet, la UBA o sitios de organizaciones de derechos humanos, se nombran las leyes de Punto final y Obediencia debida de Alfonsín. Casi nunca se mencionan los indultos dictados por el presidente peronista Carlos Menem en su primer año y medio de gobierno". Pero la presencia del peronismo en los órganos de gobierno de la Universidad de Buenos Aires y de sus facultades ha sido en estas décadas realmente marginal; la casa de estudios ha estado principalmente gobernada por las organizaciones reformistas, y en especial por el radicalismo. Atribuir al peronismo, en una sola frase, la responsabilidad por presuntos documentos de la UBA no es tan solo una falta a la verdad de los hechos, sino también un gesto ideológico, en correspondencia con la aversión que el Gobierno muestra hacia las instituciones de educación. Ni la UBA ni el Conicet tienen por lo demás "documentos" que nombren unas cosas y omitan otras: son los investigadores o docentes de esas casas de estudio, que no son mayoritariamente peronistas, según da cuenta el resultado de las elecciones del claustro de profesores en las sucesivas elecciones realizadas a lo largo de los años, quienes elaboran "documentos", cuya diversidad de puntos de vista e interpretaciones de la historia reciente desmiente las acusaciones que Estenssoro realiza sin ofrecer ninguna evidencia.Las omisiones son aun más significativas en la narración sobre el peronismo en los primeros años del ciclo democrático. Se refiere a la crisis de Semana Santa y borra el apoyo explícito del peronismo en la Asamblea Legislativa y en la Plaza. ¿Era la expresión del pacto o simplemente convivencia democrática? No se aprecia lo importante de esa diferencia. También se ocupa de la rebelión del coronel Seineldin en diciembre de 1988 y dice que fue aplastada. Confunde: la que fue aplastada fue la de 1990 y el que la aplastó fue Menem, el mismo de los indultos. Ahí empezó a liquidarse al Partido Militar, proceso que concluyó cuando fue abolido el servicio militar. En cierto sentido Menem completó lo que Alfonsín había comenzado con el Juicio, al culminar con la subordinación del poder militar a la autoridad republicana. ¿Hay que ponerlo en el panteón de los "buenos"? En verdad, la historia no puede ser entendida como un cuento de buenos y malos que renuncia al trabajo del pensamiento y el juicio ponderado sobre el pasado.Los problemas del artículo que nos ocupa no se agotan en la sesgada o mal intencionada interpretación del pasado. Se extienden, y quizá aquí radican sus peores sentidos, en el presente. Por una parte, porque la operación de responsabilizar al peronismo, una vez más, de todos los males de nuestro país, perturba el diagnóstico y en consecuencia las respuestas que la política debe dar a los problemas más urgentes que enfrenta la sociedad. Una operación que minimiza o ignora los rasgos autocráticos que cada día se exhiben con más claridad en el momento actual y que constituyen, como hemos dicho, la amenaza más consistente que se ha producido hasta ahora a aquel consenso democrático.Pero por otra parte porque esa demonización del peronismo cierra las puertas a la reflexión más importante: ¿cómo se arma la escena política sobre la base de la exclusión, si no formal al menos moral, de un actor que representa la identidad política de un sector muy amplio de nuestra sociedad? ¿O acaso trataría, el artículo, justamente de eso, de sugerir que el desafío del gobierno actual consiste en encontrar el modo de cumplir con el viejo sueño de terminar con el peronismo y, por qué no, también con la izquierda? No ya, como el mismo Alfonsín se propuso en algún momento, creando una nueva representación para los sectores populares a los que el peronismo dio una identidad política, sino de hecho suprimiendo esa representación, o lo que quedaba de ella. Quizá el momento sea el adecuado, en virtud del inmenso fracaso del peronismo para que esos sectores populares mejoraran sus condiciones de vida y extendieran el horizonte de posibilidades, que se ha venido colapsando para ellos desde hace ya demasiado tiempo. Pero si aquel fracaso se convirtiera, como parece ser la intención del gobierno (al cual el artículo de Estenssoro viene a auxiliar contribuyendo a la instalación de un nuevo sentido común), en la ocasión de cancelar toda representación política de los sectores subalternos de la sociedad argentina, entonces sí el diagnóstico de la autora se convertiría en verdadero, aunque por otras razones y en otro momento; entonces sí el pacto democrático se habrá extinguido. Y eso, extinguirlo, acabar con él, cancelar el ethos democrático parece ser, en efecto, el propósito del gobierno actual.
Ocurrió sobre la Ruta Nacional 3, en Caleta Olivia.El hombre del rubro farmacéutico impactó contra tres autos, volcó y, ensangrentado, se fue caminando del lugar.Finalmente, fue detenido por la Policía de Santa Cruz.
James Mangold, encargado de esta producción, argumentó que no quiere limitarse a la historia conocida donde "es imposible complacer a todos"
A punto de completar su carrera en Missouri, decidió dejar todo atrás para buscar una oportunidad en el mundo de la actuación
Varios territorios que hoy forman parte de los Estados Unidos fueron parte de México antes de la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848 y la Compra de La Mesilla en 1854
"Escribo tratando de explicarles a los lectores donde están los peligros reales de la sociedad", dice Petros Márkaris, uno de los referentes modernos del policial negro. De la mano de su comisario Kostas Jaritos, el autor combina los casos de ficción con la descripción, casi en tiempo real, de la historia reciente de Grecia y Europa, en una serie que suena familiar al lector argentino. Episodios de crisis económica, ajuste, desempleo, manifestaciones sociales y corrupción en el gobierno aparecen en esta saga que se inició en 1995 y llegó a su capítulo número dieciocho con La revuelta de las cariátides (Tusquets), que acaba de publicarse en la Argentina.Con 88 años, el escritor, guionista y dramaturgo nacido en Estambul y nacionalizado griego -en el mundo literario, su nombres es una referencia directa a Atenas-, conversa con LA NACION sobre este personaje hosco y gruñón, ahora ascendido a jefe de las Fuerzas de Seguridad del Ática, cuyas vivencias son la "ayuda" para contar las pequeñas alegrías familiares y los grandes problemas de la sociedad actual."Soy un autor de ciudades", dice Markaris, quien desde su juventud como activista de izquierda vuelca una mirada crítica sobre fenómenos actuales como el racismo en Europa, la desigualdad, el crecimiento de los movimientos de ultraderecha y la violencia contra las mujeres, tema que atraviesa su reciente novela. Justamente La revuelta de las cariátides trata sobre un movimiento de mujeres que se opone a un grupo de empresarios extranjeros con interés en sitios arqueológicos griegos.-Las mujeres tienen un rol central en este capítulo de la historia de Jaritos. ¿Cuál fue la inspiración?-Hay una mirada positiva y otra negativa. La positiva es que en Grecia y en los países de Europa, donde tradicionalmente las mujeres eran amas de casa, la situación ha cambiado. Hoy las mujeres están resistiendo, protestando y tienen una participación pública. Un punto negativo es que, al mismo tiempo, los femicidios están creciendo en la sociedad. Cada día en las noticias y en los medios se habla de nuevos casos. Se está volviendo un problema grande y peligroso.-Usted ha dicho que piensa a la literatura como instrumento para contar el mundo.-Sí, escribo tratando de contarles a los lectores donde están los peligros reales de la sociedad. Y estoy trabajando en otros libros que hablan de la violencia entre los jóvenes, que es otro gran tema. En muchas sociedades hoy se ve que el único valor es el dinero, y es un problema porque genera la división de la sociedad entre ganadores y perdedores, y muchos jóvenes piensan que la violencia es una forma fácil de llegar al lado de los ganadores.-Sus historias de ficción siempre están atravesadas por temas o conflictos sociales y políticos. ¿Cómo observa el crecimiento de los movimientos de extrema derecha?-Es una evolución bastante peligrosa. Estamos yendo a toda velocidad hacia el pasado. Es algo preocupante que se ve en Alemania, Francia, Italia, en todos lados. Y te diría que está directamente conectado con las fallas del sistema liberal y los gobiernos liberales. No toda la gente que votó a la extrema derecha es parte de la extrema derecha. Muchos la votan por desesperación, y esa es la vía más rápida para apagar el pensamiento.-¿Qué consecuencias prevé?-Que muchos de los logros en lo que llamamos el sistema liberal se van a destruir. El far right es intrínsecamente antiliberal, y no se puede esperar la idea de cierta protección a los individuos.-En sus libros analiza la cuestión de la inmigración en Europa, y ese es otro de los factores que discuten estos movimientos.-Uno de los problemas de las migraciones, no de los refugiados, es el sistema que vino después de la caída de los países socialistas. Porque después de eso, lo que prevaleció no fue el viejo sistema de producción industrial, sino el privilegio de lo financiero. Y ese sistema favorece exclusivamente a una parte menor de la población, a los más ricos, e incrementa el número de personas desesperadas por sobrevivir. Este es un problema mucho más presente en los países pobres, y las viejas colonias. En cada país donde la extrema derecha existe, el problema de la migración es visto como un tema de enemigos: no los quieren. El segundo punto es que ahora, la crisis especialmente en Europa tiene que ver con un efecto de la guerra en Ucrania, que creó una situación económica bastante complicada. Y muchas personas ven en la inmigración una especie de peligro a su situación, donde los nativos tienen por sí mismos sus problemas. Eso lo veo en Alemania, Grecia o Italia.-Atenas y otras ciudades son siempre el escenario donde ocurren sus historias. ¿Qué lo une con ese ambiente urbano?-Sí, me definiría como un autor de ciudades. Soy una persona de la ciudad, no de la naturaleza. Incluso cuando me voy de vacaciones, después de cinco o seis días, quiero volver. Amo la ciudad, quizás porque nací y me crie en Estambul, en una de las islas en las afueras. Pasé mi infancia y especialmente los inviernos de mi juventud en mucha soledad, y más adelante, cuando mi padre tuvo los medios para mudarse, descubrí la ciudad y me volví amante de todo eso.-¿Qué le atrae?-La sorpresa que tengo con cada ciudad nueva. Son distintas. Estuve en Buenos Aires y pensé que podía ser París, España o Inglaterra. Esas diferencias en las caras que tienen las ciudades son para mí una gran aventura. Tengo una relación muy cercana con Atenas, y también con Estambul. Estuve ahora en diciembre, trabajando en partes que conocía muy bien y estaba muy entusiasmado por verlas y atravesarlas de nuevo. También hay un costado negativo, cuando veo zonas que cambiaron mucho, y no para bien sino para mal. Espacios que los conocía como lugares lindos, y ahora hay solo edificios. Me desespera.-¿Cómo nació el personaje y la historia del comisario Jaritos?-En 1989 estaba escribiendo el guion de una serie de TV bastante exitosa, decidieron extenderla, iban por el tercer año, pero yo estaba cansado y no quería seguir. Entonces fui al canal y les dije: "Consigan otro guionista". Me miraron como si estuviera loco. "Te estamos pagando bien, estamos teniendo éxito, ¿por qué parar?" Y yo dije que estaba aburrido. Entonces arreglamos seguir seis meses más y hablarlo. Para decir verdad, la plata que cobraba era muy buena. Y cuando empecé a escribir los nuevos guiones, un día vi al lado de la pantalla de mi computadora la imagen de una familia de tres personas, un hombre, una mujer y alguien que no sabía si era un chico o una chica. Una familia típica de clase media baja de Grecia. Mi primera reacción fue negativa, porque ya había escrito demasiado sobre eso. Pero el hombre era muy persistente, y todas las mañanas, cuando prendía la computadora, estaba ahí, y era una tortura porque no me podía concentrar en el guion. Hasta que un día pensé que si ese hombre me torturaba tanto como lo hacía, debía ser o un dentista o un policía. Así nació Jaritos. Cuando supe que era policía, supe su nombre, supe que la hija era una chica.De novela en novela, empecé conociendo a Jaritos cada vez. Es como tener un amigo"-Y ya llevan 18 episodiosâ?¦-De novela en novela, empecé conociendo a Jaritos cada vez más. Es como tener un amigo, y en cómo evoluciona una amistad vas encontrando o descubriendo parte de las personas que no conocías. Eso me ayudó para tener dos historias en cada novela, que son diferentes. Una es la historia del crimen y la segunda es la historia de ese crecimiento de la familia. El narrador es el mismo Jaritos, él cuenta cómo se ven las ciudades donde ocurren los hechos, y eso ayuda a descubrir también nuevas partes de la ciudad.-La vida de Jaritos recorre parte de la historia reciente de Grecia, con conflictos políticos, crisis económicas, épocas de ajuste y manifestaciones contra el FMI, muchas cuestiones similares a lo que vivió Argentina. ¿Cómo es ese recorrido?-Tras la crisis de comienzos de este siglo, los griegos fueron maestros en lidiar con la pobreza. Fue algo increíble. Además de ser muy trabajadores, los griegos tienen un gran sentido del humor. En la época de la última crisis y los años de ajuste, les llevó dos o tres años adaptarse a las nuevas condiciones de vida. No fue fácil y tuvieron que pelear todos los días. Eso creó mucha tensión, porque los griegos tendieron a pensar que la razón de su malestar fueron las reglas que impuso la Unión Europea.-La pandemia fue otro de los temas de sus libros. ¿Qué consecuencias dejó?-Hubo dos aspectos muy negativos. Los lockdowns hicieron la vida de las personas un infierno. La gente tuvo que quedarse en su casa, mantener negocios y oficinas cerradas, algo muy negativo. Y lo peor fue no saber de un día para el otro si iban a volver a su trabajo. Además la pandemia, justamente por el cierre de negocios y demás, creó una nueva pobreza; muchas familias estaban desesperadas. Ahora de nuevo hay dificultades, especialmente para enfrentar la suba en el costo de las compras del día a día, generados tras la pandemia y después la guerra. Los griegos hemos vivido a través de muchas aventuras y dificultades, pero hay un punto donde tenemos suerte: no tenemos un movimiento far right con perspectivas de ser gobierno.
Monedas, bonos, acciones, criptomonedas, commodities y tasas: cuál fue el rendimiento de 25 diferentes activos a lo largo del año pasado
El lehendakari Imanol Pradales destaca la importancia de crear una memoria colectiva sobre el terrorismo y la violencia en Euskadi durante la inauguración del conjunto escultórico "Atalase" en Bilbao
Su actual dueño quiso conocer al animal después de ver una fotografía suya publicada por el refugio. Tras algunas semanas intentando un acercamiento, Pi confió en él
a clave para saber con anticipación si un aguacate está maduro, pasado o en mal estado se encuentra en pequeños detalles perceptibles al tacto
El Carnaval de Negros y Blancos 2025, celebrado en Pasto, se convirtió en escenario de un intenso debate político, por unas carrozas satíricas que representaron al expresidente como un "Matador sin ley"
La líder de Fuerza Popular se manifestó a favor de la movilización a nivel mundial convocada por María Corina Machado un día antes de la juramentación del dictador
Murallas, torres y calles de piedra que relatan historias de poder y comercio. Cuáles son las urbes que preservan la esencia de la Edad Media mientras se adaptan al presente
Un profesor se enfrenta a las desigualdades sociales en un drama profundamente conmovedor.Con una trama que combina educación, narcotráfico y humanidad, esta película argentina promete dejar huella.
El jugador denunció a César Torres, director técnico de la Selección Colombia argumentando que nunca le explicó los motivos de su no llamado a la 'Tricolor'
NUEVA ORLEANS.- El presunto autor del ataque con vehículo en Nueva Orleans, que dejó al menos 15 muertos el miércoles, aparentemente actuó solo, estimó el jueves la agencia policial federal FBI, que ayer se había pronunciado en otra línea."No creemos en este momento que alguien más haya estado involucrado en este ataque, aparte de Shamsud Din Jabbar", señaló Christopher Raia, un alto funcionario del FBI, durante una conferencia de prensa, en referencia al autor del atentado, quien fue abatido en un tiroteo con la policía.Además, Raia señaló que no hay un "vínculo concluyente" entre el ataque de Nueva Orleans y la explosión horas después de un camión eléctrico Tesla Cybertruck en Las Vegas.Tal como había trascendido, Jabbar dijo en un video que publicó en sus redes que originalmente planeó agredir a sus familiares y amigos, pero le preocupaba que la cobertura de los medios de comunicación no se centrara en la "guerra entre creyentes e no creyentes", según Raia, quien precisó que el sospechoso decía en ese video que se había unido a ISIS antes del verano boreal pasado.Noticia en desarrolloAgencias AFP y AP
Incremento del 15 % en beneficios de CAF con ventas de 2.918 millones de euros; sin embargo, la contratación disminuye un 17 % en comparación al año anterior y la cartera de pedidos se reduce
La segunda dana afecta a Valencia y Andalucía, con pronósticos de lluvias intensas y tormentas, mientras se espera una mejora en el clima para el fin de semana
Desde un momento en Times Square hasta celebraciones globales, este ritual lleno de significado tiene orígenes inesperados en un período de tensión histórica. Time explora este icónico momento que simboliza renovación y esperanza
Detención de Humberto G.R., principal sospechoso del asesinato de Estela B.S. en Baiona, destaca la violencia de género en España y las medidas de protección vigentes en su contra
Aemet anuncia acumulados de hasta 100 litros en zonas del litoral de Valencia, alertas naranjas en Alicante y Castellón, y prevé precipitaciones intensas en la Sierra de Espadán
La periodista cierra un 2024 lleno de polémicas y aprendizajes, destacando los comentarios de Magaly Medina sobre su pasado como modelo y participante de realities
Salomón Lerman nació en Polonia en 1908 y llegó a la Argentina en 1938. Se estableció en Buenos Aires, donde se casó y tuvo dos hijos. Además, a fuerza de trabajo pudo prosperar económicamente. Fue, entre otras cosas, el amoroso 'zeide' (abuelo) de Adriana, con quien mantuvo una relación de proximidad hasta el momento de su muerte, en 2002, a la edad de 94 años. Lo que no sabía la nieta de Salomón ni ninguno de sus descendientes era que este inmigrante judío europeo llevaba consigo el dolor de una trágica historia, relacionada con la salida traumática de su país para escapar del antisemitismo y el posterior exterminio de casi la totalidad de su familia polaca por parte de los nazis.Si bien el abuelo Lerman jamás dijo una palabra acerca de su pasado, él sí dejó documentos que daban constancia de sus desventuras y del calvario vivido por sus parientes. Esos archivos fueron rescatados años después por Adriana y su papá Natalio, que se internaron en una investigación para desentrañar la historia de Salomón. El resultado de esta exploración está narrado en el libro El dolor de estar vivo; una historia real de coraje en tiempos del nazismo, escrito por la propia Adriana Lerman. Farmacéutica de profesión, decidió volcarse a la escritura para darle visibilidad a la experiencia de su 'Zeide'. "Quiero sacar a él y a los suyos del olvido. Es mi manera de que estén presentes y de preservar su memoria", dice a LA NACION la autora.Además, como si el destino hubiera dibujado una parábola macabra, un primo de Adriana fue asesinado el 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás invadieron territorio del sur de Israel e irrumpieron en una fiesta electrónica para ejecutar una masacre. "Pareciera que cada generación está obligada otra vez a sentir dolor", señala la escritora.Papeles del pasado"Yo no sabía absolutamente nada de la vida de mi abuelo. Ni de su infancia, ni de su adolescencia, ni de su juventud", es lo primero que dice Adriana, de 53 años, cuando dialoga con este medio. Luego cuenta que, para ella, Salomón era un abuelo "típico de una familia judía tradicional". Añade: "Era muy cercano a mí. Tengo recuerdos divinos, desde vacaciones juntos hasta festividades judías. Estuvo en cada cumple, en mi bat mitzvá, cuando me casé. Estaba súper presente. Tenía un vínculo muy especial con él".-Adriana, ¿cómo y cuándo empezás a conocer como fue la vida de tu abuelo antes de llegar a la Argentina?-Mi abuelo falleció el 4 de junio de 2002 y una vez que ocurrió esto mi padre, Natalio, encontró entre sus pertenencias una carpeta llena de papeles viejos, desordenados. Más de 120 documentos en varios idiomas: francés, hebreo, idish y polaco. Además, había un libro, el Yizkor Book, escrito en idish que era el memorial de lo que habían sufrido con los nazis las familias de Ostrowiec, la ciudad polaca donde vivió mi abuelo. Él había sido parte del comité de redacción de este libro en Buenos Aires, que era del año 1949 y había escrito incluso un capítulo entero donde contó la tragedia familiar. Mi papá encontró también una foto de él con otra gente en ese libro.-¿Ahí te sumaste a investigar?-No. Mi papá también escondió los documentos. Fue un impacto muy grande para él. Le agarró ansiedad y lo canalizó como pudo. Fue armando árboles genealógicos de la familia. En los tiempos de la pandemia le pregunté por los documentos del zeide, "¿Por qué no me vas pasando esos documentos? ¿Te acordás?" Empecé a investigar a partir de esos papeles, las cartas, los certificados, las fotos... empezamos con mi papá. Fue una tarea de a dos. Nos pasamos traduciendo (él hablaba idish, yo soy profesora de Hebreo), interpretando... cuando empecé, no pude parar. Lo que empezó como una investigación terminó convirtiéndose en un libro. Me puse a escribir porque era la forma de poder saber qué había pasado... el libro lo publicó en 2022 la editorial El Ateneo.Una sombra comienza a recorrer EuropaAdriana recreó en su libro los años de juventud de su abuelo, que nació el 21 de enero de 1908 y fue bautizado Szlama, que significa Salomón en polaco. Aunque también era llamado Shlomo, que era el mismo nombre en idish. Su niñez y parte de su juventud transcurrieron en el shtetl -pequeño pueblo judío- de Ozarow, a unos 200 kilómetros al sudeste de Varsovia. "Descubrí de qué se ocupaba: era comerciante de feria -cuenta la biógrafa de su abuelo-. Para ganarse la vida vendía mercadería. Creemos que era indumentaria. En su pueblo y en otros donde también iba a comerciar".Cuando Salomón tenía alrededor de 25 años, comenzó a erigirse sobre su pueblo el principio de la sombra más oscura que atravesó el siglo XX. Explica Adriana Lerman: "Para el año 1933 ya comienza a haber progroms (ataques violentos contra los judíos) en Polonia. Todo el mundo piensa que el nazismo empieza cuando lo hace la Segunda Guerra Mundial (en 1939). Pero fue mucho antes. No es casualidad que en 1933 empiezan esos progroms, porque el 30 de enero de ese año sube (Adolf) Hitler como canciller de Alemania. Entonces, empieza a influenciar al resto de los países y poblaciones de Europa, donde ya había un caldo de cultivo importante"."Mi abuelo empieza a sentirse atacado -continúa Adriana-, porque, ¿sabés qué hacían? Justamente venían los campesinos polacos a estas ferias y los atacaban, les robaban mercadería, los golpeaban. Lo que cuento en mi libro es justamente la lucha de mi abuelo para poder escapar del antisemitismo".-Adriana, además de los progroms, ¿cómo se manifiesta ese antisemitismo en Polonia?-Para 1935 tenemos las leyes de Nüremberg (en Alemania se prohibía el casamiento y las relaciones entre judíos y personas "de sangre o con parentesco alemán") y con esto avanza cada vez más el antisemitismo por todos lados. Los empiezan a echar de la vía pública, no les dan créditos, agravian a los artistas judíos, no se los admite en lugares... incluso algo que es terrible en Polonia son "los bancos guetos", que a los judíos no se les permitía estar sentados en las aulas de las universidades. Tenían que estar parados atrás y en el lado izquierdo para escuchar las clases.Pensar en escapar-¿Todo eso originó el deseo de Salomón de escapar de Polonia?-Totalmente. Mi abuelo no se queda de brazos cruzados. Toma las riendas y dice: "De acá me tengo que ir". Pero se encuentra con un montón de obstáculos.-¿Qué tipo de obstáculos?-Mirá, algo que yo tampoco sabía de mi abuelo es que era en su juventud muy sionista. Lo primero que él piensa para salir de Polonia es que va a ser aliá, que es retornar a Sion, que es donde actualmente se encuentra el Estado de Israel, que en ese momento estaba bajo mando británico. Pero esa fue su primera puerta cerrada porque los británicos cerraron la entrada por los levantamientos árabes. Esto le ocurre en 1935.-¿Entonces cómo logró salir de su país?-En esa época no existían las visas de inmigrantes, así que mi abuelo tenía que pensar en algún tipo de ingenio para poder salir de Polonia. El que leyó el libro puede saber toda la artimaña que desarrolla para escaparse a Francia: para poder irse compra una excursión, un boleto como turista, con la excusa de ver la Exposición Internacional en París, y se queda en esa ciudad como ilegal. Fijate hasta donde llega.Problemas en París-¿En qué año se fue a París?-En octubre de 1937. Después tiene muchos problemas allí porque ni bien llega a París le llega la intimación porque lo quieren echar. Él tiene que luchar. Es la historia de un refugiado, es un judío que es echado de todos lados, que no encuentra su lugar. Pero esto de que no lo dejaran quedarse en Francia lo llevó a buscar otro camino. Si hubiera quedado allí, no sabemos qué habría pasado, porque claramente los nazis también llegaron ahí.-Su familia, mientras tanto, permanecía en Polonia. La madre, los hermanos, los sobrinos, ¿ellos no tenían oportunidad, o no pensaron en irse?-Uno piensa por qué no se fueron, por qué se quedaron. Y bueno, el resto de los hermanos estaban casados, tenían familia, tenían hijos, tenían comercio. Tenían su vida... ¿quién iba a pensar que iba a suceder una catástrofe tan grande como el holocausto?. Es algo que no entra en cualquier cabeza. Todavía es difícil de creer. Mi abuelo tuvo como cierta intuición de decir: "De acá me tengo que ir. No me gusta lo que veo".-Él además tenía una novia en Polonia-Tenía una novia. Una historia de amor fascinante. No sabíamos nada de eso, asombró a toda la familia. Estaba comprometido, además, no era una novia cualquiera. El destino lo llevó por otro lado. Le tocó vivir la ruptura con su novia, llegar acá y hacer otro camino.Ilegal en la Argentina-¿Cómo llegó a la Argentina?-En Francia no le fue fácil. Tuvo que contestar a las intimaciones, presentarse muchas veces, fue terrible. Fue angustiante mientras investigaba seguir su carrera contra reloj, porque los años seguían pasando. Empieza en 1933 que tenía 25 años y estamos en 1938, que sigue en Francia. Ya tenía 30. Estaba trabajando en una fábrica de ropa. A la Argentina llega de manera ilegal, porque termina consiguiendo una visa al Paraguay en tránsito en Montevideo. Él quería entrar acá porque tenía amigos, pero Argentina era un lugar imposible para ingresar de manera legal, porque estaba la circular 11, que daba órdenes expresas a los cónsules para no dejar entrar a los judíos.-¿Cómo hizo entonces?-Entró cruzando desde Carmelo, Uruguay, por el Tigre. En una lancha camuflada. La única forma que tenía. Uno piensa qué duro habrá sido, con miedo a que te atrapen... fue muy difícil.-¿Cómo fue su vida en Buenos Aires?-Al principio se las rebuscaba como podía. Era cuentenik, quiere decir que iba vendiendo de puerta a puerta. De a poquito fue saliendo adelante, pero fue muy duro. Estaba solo acá, lejos de su familia. Él tenía tremenda correspondencia con ellos, se enviaban cartas cada dos semanas y empieza la guerra y eso se corta. Imaginate el dolor de no saber nada de ellos. Nada.Guerra y silencioEn este momento de la charla, Adriana Lerman exhibe un documento que define como "el alma de mi libro". Es una carta manuscrita escrita para Salomón por su familia, con fecha del 6 de febrero de 1939. Unos siete meses antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial que arrancó, precisamente, con la invasión alemana a Polonia el 1 de septiembre de 1939.Aunque ya había expresiones de antisemitismo en Polonia, a partir de esa fecha, se desató el horror que se extendió, bajo el dominio alemán, a varios países europeos. Los campos de concentración. El holocausto. En palabras de Adriana: "Una maquinaria nazi que fue ideada para asesinar judíos. Se los llevaba en trenes, se les decía que se les iba a dar trabajo y finalmente eran asesinados en cámaras de gas".Durante la guerra, sin embargo, nada de este mecanismo criminal había salido a la luz. Eso recién sucedió con la caída de los nazis, a medida que los rusos o las tropas aliadas recuperaban -desde fines de 1944 y los primeros meses de 1945- los países invadidos y descubrían, con espanto, los distintos centros de exterminio. Y las funestas noticias llegaban de a poco a Buenos Aires.Las listas de sobrevivientes-Adriana, ¿cómo supo tu abuelo el destino de sus familiares?-Había listas. La idishe presse (periódicos judíos escritos en idish) informaba dónde se exponían las listas de los sobrevivientes. En general se exhibían en las instituciones judías. Los periódicos avisaban a medida que iban llegando. Me imagino lo que debe haber sido la ansiedad buscar en esos listados y no encontrar a nadie de su enorme familia... solo apareció su hermano Chil Majer Lerman y uno solo de sus cuatro hijos (sobrino de Salomón), Levi.-¿Cuántas hermanas perdió Salomón en la shoá?-Él tenía tres hermanas. Una falleció antes de la guerra y las otras, Jaye Rywka y Aidel, fueron asesinadas en el campo de concentración de Treblinka. Y su madre también fue asesinada allí. Al igual que muchos sobrinos. Porque las hermanas de mi abuelo tenían hijos. Eran muchos sobrinos, también tenía tíos, porque su madre tenía como cuatro hermanos... muchos primos. Si me preguntás, ese fue el gran dolor de él. El de haber perdido a su familia. Guardó ese dolor profundo adentro. Dijo: "Yo tengo que salir adelante y formar acá una familia".El reencuentro con su hermano-El hermano de Salomón y su sobrino llegaron a Buenos Aires después de la guerra, ¿cómo fue ese reencuentro?-Debe haber sido algo tremendo. En 1937 mi abuelo vivió en la casa de su hermano en Ostrowiec, hasta que se va a París. Y se reencuentra con su hermano acá en 1947. Es decir, 10 años más tarde. Imaginate todo lo que pasaron. Por un lado, el hermano y su sobrino y la tragedia tremenda del holocausto. Estuvieron en cinco campos de concentración. Incluyendo Auschwitz, donde fueron tatuados y terminaron en Bergen Belsen, donde fueron liberados en 1945. Y por otro lado la tragedia de mi abuelo, del desarraigo, la soledad, la pérdida.-¿Era más fácil en ese tiempo ingresar a la Argentina para los sobrevivientes o seguía siendo complicado como cuando ingresó Salomón?-No era fácil. Seguía habiendo trabas. La guerra terminó en 1945 y a mi abuelo le costó dos años traer a su hermano y al sobrino. Seguía vigente la circular 11 y estaba el funcionario antisemita Santiago Peralta al frente del departamento de migraciones. En el libro, que lo escribí en primera persona, mi abuelo dice: "es más fácil ingresar a la Argentina como criminal nazi y colaboracionista, para lo cual incluso cuentan con apoyo y logística, que como judío sobreviviente del holocausto".Aún con todo el dolor a cuestas, Salomón hizo su vida en Buenos Aires. En 1942 se casó con Sara, que también era judía polaca y en 1943 nació su hijo mayor, Natalio, el papá de Adriana. También fue prosperando en el trabajo. "Su historia es dura pero también esperanzadora, tiene su parte de resiliencia, de armar acá una nueva familia, de poder seguir adelante a pesar de la tragedia, como le pudo haber pasado a tantos otros", resume Adriana.Una nueva tragedia, más cercanaPero más allá de este espíritu de resiliencia que demostró su abuelo, y que ella transmitió en el libro, la escritora deja caer una reflexión: "El antisemitismo no terminó con la shoá, sino que siguió después. Lo vemos hasta el día de hoy". Enseguida, surge una noticia no deseada. El siete de octubre de 2023, en la masacre que realizó el grupo terrorista Hamás en el sur de Israel, fue asesinado su primo, Matías Burstein. "El hijo de la única prima de mi mamá, que se llama Fanny -cuenta Adriana-. Ese día fue a ese concierto Nova, con su esposa, y fueron asesinados los dos. Dejaron dos niñas huérfanos. Una gran tragedia. Terrible".-¿Ellos vivían allá?-Habían hecho el Aliá hace como 20 años. Nacieron en la Argentina, pero decidieron ir allá porque no estaban bien económicamente. De hecho, ni siquiera vivían en el sur de Israel, vivían en Carmiel (en el norte). Cuando me enteré no pude dejar de llorar. Lloré a mares. Había estado con ellos ese mismo año, que hice un viaje a Israel. Hasta el día de hoy no puedo concebir lo que pasó. No solamente que hayan asesinado a Matías, que hayan asesinado a 1400 civiles inocentes y que hayan entrado a Israel violando la soberanía. Un shock terrible.-¿Sentís que son horrores que se repiten?-Lo único que digo es que pareciera que cada generación estuviera obligada otra vez a sentir dolor. Mi abuelo sintió ese dolor terrible que no tiene comparación que fue el holocausto, pero el 7 de octubre fue una masacre enorme solo comparable a las peores prácticas del holocausto. Fue terrible. Pero así como nos levantamos de las cenizas después del holocausto, nos vamos a volver a levantar. Es muy duro, la verdad y estamos sufriendo todos. Los de la colectividad y quienes no lo son. Todo el mundo libre y democrático."Reparar el mundo"-Para cerrar con algo lindo, contame cómo fue recibido el libro sobre la historia de tu abuelo-Es una historia que para los argentinos, muchos que somos hijos de inmigrantes, tienen algo que se identifican con este refugiado, por eso te recalco que no solo va a la comunidad judía. La gente me deja mails, mensajes, se crea una relación que me llena el alma. Muchos chicos de colegio secundario han hecho trabajos con El dolor de estar vivo. Sirve para enseñar. Para transmitir lo que decimos en hebreo tikun olam, que quiere decir "reparar el mundo", crear un mundo mejor. Si esto sirve para eso, la verdad, estoy muy agradecida.-¿Seguirás indagando en la historia familiar?-Estoy escribiendo la segunda historia, para contar qué fue lo que pasó con el hermano de mi abuelo, Chill Majer y con su sobrino. Quiero sacarlos a todos del olvido. Es mi manera de que estén presentes y de preservar la memoria de todos ellos.
Los actores, que antes compartían una relación de amistad y complicidad tanto dentro como fuera de la pantalla, ahora parecen haberse distanciado por completo
Recordamos a todos los rostros conocidos que han sellado su amor y han unido sus vidas en matrimonio este 2024
El actor y gestor sigue con su proyecto La Casa de la Cultura de la Calle, proyecto que hoy presenta "Canciones de Libertad" con Benjamín Amadeo. Leer más
Pensar la política en términos de guerra y batalla cultural, como ocurre hoy en el país, dista de ser una novedad en la historia argentina. Cuando en junio de 1966 se produjo el golpe militar de Juan Carlos Onganía contra la presidencia de Arturo Illia, no había organizaciones políticas relevantes que promoviesen la lucha armada. La abrumadora mayoría del "campo popular" -partidos, sindicatos, centros de estudiantes, organizaciones sociales y sectores medios- eran ajenas a la idea de una violencia redentora. El peronismo había participado de las elecciones parlamentarias del año anterior y ni comunistas, ni socialistas ni radicales adherían a la violencia organizada. Había, sí, atentados aislados atribuidos a la "resistencia peronista"; pero el único intento guerrillero que había tenido lugar hasta entonces durante esa década -el del EGP (Ejército Guerrillero del Pueblo), en Salta durante 1964- había sido disipado por medios constitucionales por el gobierno de Illia.En el movimiento estudiantil, el reformismo era prácticamente hegemónico. Los centros de estudiantes no planteaban una revolución violenta sino la defensa de los ideales de la Reforma Universitaria de 1918 y reformas sociales pacíficas. En contraste, las Fuerzas Armadas ya consideraban que el país estaba en pie de guerra.Para "tiempos de guerra"En agosto de 1948, el diputado nacional por el radicalismo Ernesto Sanmartino fue expulsado de la Cámara como consecuencia de un discurso que el oficialismo consideró agraviante. La reacción radical fue abstenerse de concurrir a los cuerpos legislativos hasta tanto el comité nacional partidario decidiera la actitud a seguir. Así, el bloque peronista en la Cámara de Diputados de la Nación aprobó en solitario -sin despacho de comisión ni debate previo- la ley 13.234 de Organización de la Nación para Tiempos de Guerra. Esta norma otorgaba facultades judiciales al Poder Ejecutivo y facilitaba la participación de los militares en la represión interna.La ley fue aplicada por primera vez contra los obreros ferroviarios en la huelga de enero de 1951. El decreto presidencial 1473/51 dispuso que todos los varones o mujeres empleados u obreros ferroviarios debían prestar servicio y realizar su trabajo bajo el mando de un militar. El presidente, Juan Domingo Perón, fue explícito: quien no vaya a trabajar "tendrá que ser procesado e irá a los cuarteles" y se le aplicaría "el código de justicia militar".Durante la presidencia del general Pedro Eugenio Aramburu el intervencionismo militar en la represión interna se profundizó. En marzo de 1958, a raíz de la huelga de los empleados bancarios, alrededor de 2500 trabajadores fueron detenidos por el Ejército y alojados en unidades militares.Al año siguiente, sobre la base de la ley aprobada por Perón, el presidente Arturo Frondizi aplicó el Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado): fueron célebres las imágenes de los tanques del Ejército rodeando el frigorífico Lisandro de la Torre, tomado por sus empleados. El tipo de represión ejercida a los ferroviarios por Perón, a los bancarios por Aramburu y a trabajadores de la carne por Frondizi anticipó un nuevo uso del concepto de guerra.En 1960, las Fuerzas Armadas adoptan la doctrina de guerra interna (al calor de la influencia de la contrainsurgencia francesa en Argelia). A partir de allí se registra un esfuerzo didáctico por enseñar a la sociedad que el país vivía en un estado de guerra. Esto se reflejó, especialmente, en los discursos públicos de los comandantes del Ejército. El comandante de la IV División de Ejército -con base en Córdoba- señalaba en el mes de julio: "Las Fuerzas Armadas están en guerra (â?¦) Desgraciadamente, existen todavía muchos argentinos que se niegan a vivir esta realidad, con lo que cooperan inconscientemente con la acción de infiltración del enemigo. Pero repito, para las Fuerzas Armadas, con o sin apoyo, la lucha contra el comunismo es a muerte. No hay transacciones ni treguas".Ciertamente, se trataba de una definición muy amplia del enemigo, dado que se extendía a la "cooperación inconsciente" de la sociedad. En diciembre, el general Mario Artuso, comandante de la II División de Ejército con base en Paraná, insistía: "Nuestro país está en guerra. El enemigo se encuentra activo y trata de imponer doctrinas foráneas, y por una acción psicológica y de falsos espejismos, pretende alterar el alma de nuestro pueblo".En ausencia de ejércitos beligerantes y enemigos armados, la guerra se libraba contra ideas "foráneas", convicción grata también al nacionalismo antiliberal.Sin embargo, la Argentina de principios de la década del 60 contaba con una de las izquierdas más pacíficas del continente, y con un gobierno que había accedido al poder con el apoyo electoral de Perón. En los años siguientes, la influencia francesa cedió paso a la norteamericana. Un primer indicador fue la realización en Buenos Aires, durante octubre de 1961, del Primer Curso Interamericano de Guerra Contrarrevolucionaria, que contó con la participación de oficiales de 14 países del continenteEn 1965 el general Onganía explicitó -junto al dictador brasileño Humberto Castelo Branco- la doctrina de las fronteras ideológicas: la defensa de cada país ya no estaba definida solo por fronteras territoriales o geográficas sino por fronteras constituidas por valores, ideas y representaciones. La guerra tenía entonces como contendiente a las "ideologías exóticas" que se infiltraban, incluso, en las instituciones de la democracia liberal, tornando legítimo el golpismo militar.El golpe de junio de 1966 prohibió los partidos políticos y promulgó el decreto ley de Defensa Nacional 16.970, que coronaba la simbiosis entre fronteras ideológicas, seguridad interna y defensa nacional. Esta tríada constituiría la clave de la doctrina de la seguridad nacional. Durante el trienio 1968-70, el Ejército publicó Operaciones Sicológicas, Operaciones contra Fuerzas Irregulares, y Operaciones contra la Subversión Urbana. El volumen 3 de la segunda de estas obras reafirmaba el triple carácter de la guerra: ideológica, integral y permanente. Era integral porque las huelgas, actos públicos, manifestaciones e incluso actos de resistencia pasiva son consideradas "técnicas de la guerra revolucionaria". Era permanente porque aún cuando no hubiese "operaciones militares ni disturbios políticos (â?¦) Se trata sólo de un cambio táctico en el desarrollo de la guerra".Como se ve, años antes del Cordobazo y del surgimiento de las grandes organizaciones armadas -ERP y Montoneros- las Fuerzas Armadas se concebían en guerra. Esto permitía legitimar la presencia de los militares en la política, en consonancia con un contexto internacional marcado por la Guerra Fría.La guerra revolucionariaEl golpe de Onganía fue el catalizador que convirtió, parcialmente, la profecía en realidad. Clausurados todos los canales de expresión político-institucional, se forjaron las condiciones favorables al discurso de lucha armada promovido por Ernesto Guevara y legitimado desde Cuba a través de las Conferencias de La Habana.En 1970, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) organizó un brazo militar: el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Fundamentaba su creación en que se había iniciado en el país un proceso de guerra revolucionaria y que las Fuerzas Armadas del régimen solo podían ser derrotadas con un ejército revolucionario obrero y popular. Fue el tránsito del trotskismo al guevarismo.En paralelo, nació la organización Montoneros, cuya primera acción pública fue el asesinato, ese mismo año, del general Aramburu. Perón, exiliado en Madrid, alentó el camino emprendido. En un mensaje grabado -escuchado en el Congreso de la Federación Nacional de Estudiantes, en Rosario- sostenía: "Yo tengo una fe absoluta en nuestros muchachos que han aprendido a morir por sus ideales (â?¦) La guerra revolucionaria en que están empeñados impone una conducta". Pronto, dos nuevas estrofas se añadieron a la marcha peronista: "Si ayer fue la Resistencia, hoy Montoneros y FAR; y mañana el pueblo entero en la guerra popular". Y para concluir: "Con el fusil en la mano, y Evita en el corazón, Montoneros Patria o Muerte, para la liberación".En suma, la idea de "batalla" aplicada a la cultura, y la de "guerra" a la política, fueron el prólogo de una tragedia cuyas marcas forman parte de nuestro pasado. Un pasado que, de algún modo, parece seguir formando parte del presente.Doctor en Historia; director de la Maestría en Partidos Políticos de la Universidad Nacional de Córdoba
El can estaba "solo y deprimido" desde la muerte de su propietario, pero ahora ha encontrado un nuevo hogar
A pocas horas del anuncio oficial por parte del jefe de Gobierno porteño, en las redes sociales seguidores de La Libertad Avanza viralizaron posteos del ex presidente, quien explicó de manera detallada por qué no debían separarse los comicios
En los últimos 5 meses, el nivel de actividad recuperó la caída de los 5 meses anteriores, aunque no todos los sectores repuntan con la misma fuerza
Este enclave se localiza en la orilla de la playa y es un destino catalogado como Zona Verde, sin embargo, la construcción de un restaurante provocó un conflicto con los vecinos de los alrededores
Michael Schumacher quedó en la historia del deporte por ser uno de los grandes pilotos de la Fórmula 1, gracias a sus dos títulos con Benetton y los cinco que obtuvo con Ferrari durante las 16 temporadas en las que compitió. Durante esos años, los trabajadores de los equipos que lo cruzaban en cada Gran Premio del calendario conocieron muchos detalles de este ícono del automovilismo. En este sentido, Marc Priestley, mecánico de MacLaren entre 2000 y 2009, se refirió al método que tenía el alemán para estar en la cima.Los actuales pilotos de la Fórmula 1 tienen una gran presión cada vez que obtienen un asiento en alguna de las escuderías: a lo largo de la temporada deberán ser efectivos en cuanto a los mandamientos del equipo y equivocarse lo menos posible, ya que, caso contrario, sufrirían consecuencias negativas para su futuro en la categoría. En ese sentido, el mecánico Marc Priestley brindó una entrevista y aseguró que, por esa presión, les falta "relajarse" un poco más; además, tomó como un ejemplo de lo que deberían hacer al multicampeón, Michael Schumacher, quien organizaba fiestas tras las carreras, como una manera de canalizar ese estrés que padecía."Schumacher organizaba grandes fiestas. Hubo muchas ocasiones en las que hicimos karaoke en Japón después de la última carrera de la temporada en Suzuka, bailando sin camiseta en los clubes nocturnos. Era un tipo genial y divertido al final de una temporada o un fin de semana de carreras", indició en diálogo con Casino Uden Rufus. Asimismo, lo comparó con la actualidad: "Así debería ser la F1, porque es un trabajo con tanta presión que a veces hay que soltarse un poco". Lo cierto es que la temporada 2025 tendrá muchos pilotos jóvenes, a quienes el mecánico les sugirió divertirse un poco.Luego, recordó una anécdota que le quedará en la memoria para el resto de su vida. "Arrojarle un Bacardi con Coca-Cola a la cara a Michael Schumacher en su fiesta de cumpleaños es definitivamente uno de mis recuerdos favoritos de él, simplemente porque empezó a reír después de que lo hice", manifestó, aunque también contó cómo era él antes de cada carrera: "Se ponía muy serio a la hora de trabajar, ya fuera en el coche o con los ingenieros, pero fuera de eso siempre sabía relajarse y eso me impresionaba".Esta personalidad que tenía Michael, tanto dentro de la pista como fuera de ella, fue lo que lo condujo a competir durante tantos años en la Fórmula 1. El alemán dejó su huella en Jordan (1991), Benetton (1992-1995), Ferrari (1996-2006) y Mercedes (2010-2012). Sin embargo, tras su retiro, su vida sufrió un giro inesperado el 29 de diciembre del 2013, cuando esquiaba en los Alpes franceses y se golpeó la cabeza contra una piedra, lo que le provocó graves lesiones cerebrales.A partir de aquel momento, la familia resguardó los detalles de su recuperación y su privacidad. Actualmente, es difícil saber en qué condiciones de salud se encuentra el expiloto de 55 años, quien supo convertirse en sinónimo de la máxima categoría automovilística a nivel mundial.
Cerca de 400.000 personas en el puerto y cientos de barcos acompañando a las embarcaciones ofrecieron un tremendo espectáculo en la salida de la 62 edición de la tradicional regata Sydney-Hobart. Lo que era una fiesta de la náutica en aguas oceánicas de golpe se fue transformando en una tragedia. Los partes meteorológicos advertían de un "frente de tormenta agresivo" del cual tomaron nota los participantes de la tradicional regata Sydney-Hobart, aunque nadie imaginó el desenlace. En la madrugada del viernes australiano se había confirmado la muerte de dos de los veleristas, en ambos casos tras ser golpeados por las botavaras, en las proximidades de la costa de Nueva Gales del Sur. La botavara es un largo palo horizontal en la base de la vela. Va unido al mástil y sirve para sostener y guiar la vela mayor.De acuerdo con las informaciones, el primer participante estaba a bordo del Flying Fish Arctos y murió poco antes de la medianoche del jueves. El segundo velerista, que iba en el Bowline (SA), falleció poco antes de las 2 de la madrugada del viernes. Las dos muertes no fueron los únicos incidentes ocurridos durante la noche. Un miembro de la tripulación a bordo del Porco Rosso fue arrastrado por la borda, pero fue rescatado por sus compañeros. El yate se vio obligado a retirarse.La botavara permite a las tripulaciones controlar la forma y el ángulo de la vela en respuesta a los vientos y puede girar rápidamente alrededor del mástil en caso de registrarse fuertes ráfagas.It was a picture perfect start to the Sydney Hobart, as Sydneysiders caught a glimpse of the world-famous race. @AngeliqueOpie7 #SydneyHobart #7NEWS pic.twitter.com/SJOKbIrAop— 7NEWS Queensland (@7NewsBrisbane) December 26, 2024"Flying Fish Arctos navegaba aproximadamente a 30 millas náuticas (55,5 kilómetros) al este-sureste de Ulladulla cuando ocurrió el incidente", dijo un comunicado del Comité de Regatas de Yates Sydney Hobart. "Los miembros de la tripulación realizaron RCP, pero no pudieron reanimar a su compañero de tripulación", aseguraron.Bowline, dijo el comunicado, estaba aproximadamente a 30 millas náuticas al este-noreste de Batemans Bay cuando los miembros de la tripulación fueron golpeados."Como estos incidentes están siendo tratados por la policía acuática y todavía no se ha contactado a todos los miembros de la familia, no podemos proporcionar más detalles en esta etapa", amplió el comunicado."Nuestros pensamientos están con las tripulaciones, la familia y los amigos de los fallecidos". El buque policial Nemesis estaba escoltando al Bowline a Batemans Bay, según el comunicado, y se estimaba que llegaría a las 7 horas del viernes por la mañana.Muchos abandonos y hondo pesarEntre los barcos que abandonaron por las condiciones climáticas estuvo el líder de la regata y favorito para ganar la competencia, Master Lock Comanche, que se retiró con una vela mayor dañada, el mismo problema que hizo caer a URM Group y Centennial 7. En el último de los registros, se informó que 14 de los 104 regatistas se habían retirado. Los problemas, en rigor, habían comenzado el miércoles, cuando ya se habían retirado algunas embarcaciones, aunque en esa ocasión se reportaron sólo algunos heridos y roturas de mástiles. David Jacobs, vicecomodoro de The Cruising Yacht Club of Australia (CYCA), dijo: "Es inusual que se retiren tantos barcos grandes. Ya llevamos como 14. "Caer por la borda es aterrador, hacerlo de noche es diez veces más aterrador".La Oficina de Meteorología emitió una advertencia de viento fuerte durante la noche, con velocidades de viento de alrededor de 25 a 30 nudos entre Sydney y Ulladulla y olas de aproximadamente 2 a 3 metros de altura en algunas áreas.El primer ministro compartió sus condolencias a las familias de los dos marineros. "Nos hemos despertado tristemente con la tragedia en la Sydney-Hobart con la terrible noticia de que dos tripulantes fallecieron. La carrera es una tradición australiana y es desgarrador que se hayan perdido dos vidas en lo que debería ser un momento de alegría. Nuestros pensamientos están con las tripulaciones, sus familias y seres queridos en este momento profundamente triste", dijo Anthony Albanese.Las muertes ocurren 26 años después de que seis navegantes perecieron en tormentas durante la edición de 1998 de la regata, lo que desencadenó una investigación estatal y grandes reformas a los protocolos de seguridad que rigen la regata.Con información de AP y The Age
Con respecto al stockeo de artículos navideños con el fin de ponerlos a la venta, el presidente de la Federación de Almaceneros señaló: "Todos fuimos muy cautos, tanto el mayorista como el almacén de barrio, en cuanto al tema de las compras". Leer más
Aunque todavía faltan las ventas por Año Nuevo, lo que sucedió para Navidad marca un parámetro de cómo cerrará diciembre. La fuerte incidencia de las promociones
La recién fallecida cantante se mostró emocionada ante su público chilango, especialmente tras salir avante de una primera extracción de tumor en el riñón
El 82% de los comercios minorias pyme realizó alguna acción para atraer clientes, de acuerdo con una encuesta realizada por la CAME. Leer más
Las promociones y descuentos predominaron en todos los rubros y atrayeron a los consumidores en la mayoría de los rubros. Igualmente, desde CAME aseguran que el balance no fue bueno al comparar con 2023
Rostros conocidos de la esfera mediática han celebrado una cena de lo más especial este 24 de diciembre, tal y como han mostrado a través de sus redes sociales
Este pequeño pueblo de la provincia de Segovia destaca tanto por su arquitectura tradicional como por su entorno natural privilegiado
La titular de la Cámara alta le respondió a un usuario en las redes y habló de "comentarios ignorantes".Javier Milei había cuestionado los incrementos y comparado la actitud de la vice con la de Martín Menem en Diputados.
Separado de Wanda Nara, el futbolista y la actriz se habrían mostrado a los besos en un boliche."Pasaron el fin de semana juntos y estuvieron las hijas de Mauro, Francesca e Isabella", detallaron en "Intrusos".
El Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) registra 1.962 casos de ciudadanos y ciudadanas fallecidos por asesinato
La desafiante aseguró, que por diferentes situaciones negativas que vivió al salir del programa, tuvo problemas alimenticios hasta el punto de sentirse insegura con su físico
En la tercera semana del mes hubo subas más leves de alimentos. El IPC de diciembre se conocerá a mediados de enero y dejaría al IPC anual cerca de 120 por ciento
Víctor Canales Rosas, quien será cesado del Ejército el próximo 1 de enero, alzó la voz desde Arequipa contra lo que calificó como injusticias y distorsión de valores en las Fuerzas Armadas
"La tendencia al alza sigue en la confianza de los consumidores y sigue esta tendencia positiva que ya se inició desde febrero de este año", detalló el economista, Sebastián Auguste. Leer más
La decisión que adoptó la Cámara Federal porteña llamando a indagatoria a Mario Firmenich por el atentado de Montoneros en un comedor de la Policía Federal durante el gobierno militar, considera al hecho una "grave violación de los derechos humanos". También revocó sobreseimientos dispuestos por prescripción.El hecho ocurrió en julio de 1976. Murieron veinticuatro personas y sesenta fueron heridas entre miembros de la policía y empleados de esa institución. Desde el punto de vista jurídico, cambia drásticamente la jurisprudencia vigente respecto a los hechos de violencia política de los años setenta. En alguna medida, pareciera que podrían invertirse los roles: personas que fueron exculpadas podrían ser ahora procesadas y, en cambio, quienes están acusados o procesados, pasarían a tener la jurisprudencia a su favor.Victoria Villarruel criticó a Patricia Bullrich por el caso del gendarme detenido en Venezuela: "Jamás lo habría autorizado"Desde el punto de vista histórico, el fallo pareciera responder a las teorías que sostienen que en los años setenta hubo una guerra entre dos bandos: la organización Montoneros y otras afines, y las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Esto cuestiona a tesis del "terrorismo de Estado" que hacía de los hechos producidos por las Fuerzas Armadas y de Seguridad una suerte de delito presunto que las ponía en una situación mucho más desventajosa que quienes los acusaban.El juez Mariano Jones fue quizás quien puso una posición más clara en su voto: "La historia no es una novela ni el mundo se divide entre buenos y malos, sino en muchas tonalidades de grises. Por eso, aquí no se trata de diseñar una justificación simétrica entre los condenados de ayer por gravísimos delitos de lesa humanidad y los imputados de hoy en esta causa, sino de entender que los crímenes de la dictadura no absuelven los crímenes de quienes sentaron el terror desde otros ámbitos".El mensaje de Mario Firmenich, en el que alude a VillarruelHace pocos años, el periodista Ceferino Reato publicó un documentado libro sobre este hecho, al que tituló Masacre en el Comedor. Allí exponía testimonios, reproducía documentos y relatos que fue recogiendo de víctimas y testigos. El libro abrió una brecha por la cual el atentado al comedor de la Policía Federal se constituyó en un antes y un después en el debate sobre la violencia de los setentas.La jueza María Servini de Cubría, en un fallo de primera instancia, dictaminó que el caso debía cerrarse. El Tribunal Superior, en cambio, ordenó que se indague a Mario Firmenich y lleve adelante medidas de prueba para determinar que otros autores o encubridores participaron del atentado, agregando que el caso no estaba prescripto.Cabe señalar que en años recientes la figura de Firmenich se ha transformado en conflictiva dentro de Montoneros. Hay quienes lo acusan de ser colaborador encubierto de las Fuerzas Armadas; otros de haber llevado a la muerte a decenas de militantes con sus políticas extremistas. Tal es el caso de quienes lo critican por haber insistido en una estrategia violenta cuando ya era claro que Montoneros no tenía posibilidad de ganar en el plano militar.Ahora se intensificarán las acciones jurídicas de quienes se encuentran detenidos y acusados de violar los derechos humanos en los años setenta. Desde la llegada de Javier Milei a la presidencia, el clima respecto a este tema comenzó a cambiar. El Estado dejó de tener un rol acusador y varios legisladores oficialistas incluso se acercaron y reunieron con militares y policías presos, hecho que causó polémica y división en el oficialismo.Pero quien tuvo una relación especial con las víctimas de Montoneros fue la actual vicepresidenta, Victoria Villarruel. Durante años ella bregó para que la Justicia atendiera los reclamos de víctimas de estos hechos, en especial los de familiares de los afectados. Esto le dio una relación especial con estos sectores, que cuando ella empezó a militar por su causa, eran muy pocos y estaban aislados. Eso hizo que durante la campaña electoral, el Presidente diera a la entonces candidata a vice un rol especial, anticipando que de ganar le entregaría el manejo de las áreas de Defensa y Seguridad. No es una función que le correspondía a su cargo.Las diferencias internas que ya se evidenciaban en los días inmediatos a la asunción del nuevo gobierno no se hicieron esperar. El 20 de enero de 2024, cuando la administración de Javier Milei cumplía cuarenta días, la vicepresidenta presidió el acto conmemorativo por el ataque del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) a la guarnición militar de Azul. Fue el primer hecho de la guerrilla contra el tercer gobierno de Perón, que había sido electo cuatro meses antes.Diputados de la Coalición Cívica denunciaron al jefe de la DGI y a su exesposa por enriquecimiento ilícito, lavado, abuso de autoridad y encubrimientoEn términos políticos, la vicepresidenta gana espacio en los sectores de La Libertad Avanza identificados con estas temáticas, y en el personal en actividad y retirado que sostienen y apoyan la reivindicación en la línea que ha fallado la Cámara Federal porteña.Está claro cómo reaccionarán frente al hecho los simpatizantes de Victoria Villarruel, pero habrá que ver cómo lo harán los militantes de La Libertad Avanza. Es que durante la campaña electoral ambos mostraron una misma posición, pero los conflictos políticos recientes los llevaron a diferenciarse. Podría ser una oportunidad para intentar un constructivo gesto de unidad.El autor es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
"Hoy ya estamos viendo cómo nuestros granos están perdiendo cotización tanto en el mercado disponible como en los mercados puros", aseveró Mónica Ortolani, fundadora de TÓNICA. Leer más
El desempleo marcó un 6,9% en el tercer trimestre, lo que implicó un aumento frente al mismo período del año pasado, pero dejó en claro que el rebote que se ve en la economía en los últimos meses también llegó al mercado de trabajo. La desocupación, según los datos publicados por el Indec, subió de 5,4% frente al trimestre de 2023 -la estacionalidad juega fuerte en este dato- pero marcó un descenso frente al 7,6% del segundo trimestre de este año. El empleo mejoró en este último período, pero muy levemente todavía: pasó de 44,8% a 45%. La tasa de actividad, en tanto, pasó de 48,5% a 48,3% en la relación intertrimestral, según precisó la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del instituto. Según una cantidad de población proyectada a todo el país, la cantidad de desempleados fue de 1.569.701. Se trata de unos 166.405 menos que tres meses atrás. Sin embargo, frente al año pasado hay 376.890 más. Los últimos registrosLos últimos datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que son un tercio del mercado laboral, ya mostraban una mejora en el mercado de trabajo, siempre pensando que son sólo un tercio del universo total. La cantidad de empleados privados registrados creció 0,2% en septiembre. Ya lo había hecho 0,1% en agosto pasado, ratificando un leve rebote en el que se sumaron 16.000 trabajadores (desde septiembre de 2023, se cayeron del sistema 180.000 trabajadores). La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) mostró además en octubre un avance del 0,3% en el aumento de la cantidad de trabajadores: fue la mayor alza en 21 meses para este indicador. Se dio con un alza de empleo industrial del 0,4% -el de la construcción se planchó- en el mes. En ese sentido, se trató del avance más importante para este indicador en 28 meses. La encuesta de expectativa de contrataciones en las empresas para los meses de noviembre, diciembre y enero que realiza la misma EIL tuvo en octubre la expectativa más alta del año (un 2,6% positivo). En la Secretaría de Trabajo destacaron que el crecimiento del empleo privado registrado en octubre se dio en todas las categorías contractuales (contratos de duración indeterminada y determinada, personal de agencias), en la totalidad de las calificaciones (profesionales, técnicos, operativos y no calificados) y tanto en varones como en mujeres. "Además, en septiembre, el empleo registrado privado se incrementó en la mayoría de las provincias", indicaron y completaron: "En efecto, evaluando la variación intermensual se advierte una dinámica laboral expansiva en 20 jurisdicciones con crecimiento simultáneo desde abril de 2023â?³.Tres sectores de actividad explican gran parte de la creación de empleo formal privado verificado en los meses de septiembre y octubre de 2024: comercio (en la EIL, el sector se encuentra agregado junto con restaurantes y hoteles), servicios empresariales y financieros e industria. "En septiembre, de acuerdo a SIPA, los tres sectores señalados explicaron el 90% del total del crecimiento neto del empleo registrado en empresas privadas", estimaron en Trabajo.Los expertos de la Secretaría recalcaron que "sobresale particularmente la evolución del trabajo monotributista". Desde enero hasta septiembre, el número de trabajadores en esta modalidad se incrementó un 5% (110.000 trabajadores más). "Esta expansión reciente, combinada con su tendencia de crecimiento estructural, ha llevado a que en septiembre de 2024 el número de trabajadores monotributistas alcance el nivel más alto desde enero de 2012, que es cuando se inicia la serie estadística", indicaron. Allí descartaron que fuera un proceso de precarización.Con relación a las expectativas de contratación, del 5,1% de las empresas que esperan tener cambios en noviembre, diciembre y enero en su dotación de personal, el 3,9% espera aumentarla y el 1,3% espera disminuirla, resultando unas expectativas netas de 2,6%.
El porcentaje de desocupados descendió 0,7 puntos porcentuales. Durante el mismo período de 2023, la cifra se ubicaba en 5,7%. Qué segmentos se vieron más afectados por la falta de trabajo. Leer más
La cantante dedicó unas palabras a su hermana y reveló algunos detalles acerca de su hermandad
El estratega mexicano se le vio muy eufórico luego de ganar la Copa Betplay contra el América de Cali en el estadio Pascual Guerrero
La nueva participante de 'La casa de los famosos Colombia' habló por primera vez de la existencia de un bebé
Esta villa se encuentra muy cerca de Madrid y destaca por su patrimonio histórico y su conjunto monumental
La Cofradía Extremeña de Gastronomía ha escogido este restaurante de Medellín como el mejor de la Comunidad Autónoma este 2024
Este domingo se puso en marcha el recorrido desde la estación "2nd Avenue", en el Lower East Side de Manhattan, a lo largo de la línea F. Leer más
El político centrista, un viejo aliado de Macron, tendrá que lidiar con un parlamento fracturado para sacar las cuentas y evitar ser expulsado igual que su predecesor
La historia de una mujer decidida a jugar a Cupido se convirtió en un fenómeno viral en las redes sociales. La publicación de la joven acumula más de cinco millones de visualizaciones
Aun en tiempos de innovación y creatividad, una parte de nuestras vidas prefiere ciertas recurrencias. Así, en esta época del año, y por estas latitudes, celebramos el retorno estacional de la decoración navideña, de Frank Sinatra cantando "Let it snow, let it snow" desde los parlantes de un shopping (con 37 grados afuera) y de los inevitables "pronósticos para el 2025â?³.Pronósticos que van desde los de la astróloga Ludovica Squirru a los de la prestigiosa revista The Economist, que, para esta época del año, publica un informe en el que hace predicciones en relación con la política, la economía y la sociedad para el año siguiente, titulado "El mundo hacia adelante". En 2022, con respecto a Europa, da detalles del derrotero del Brexit, de Mario Draghi en Italia, del surgimiento de nuevas coaliciones en Alemania. De Putin, dice que "renovará sus ataques a las elecciones y a la internet". Pero de Ucrania, nada, "el diario no hablaba de ti", como dice la canción. Los analistas de The Economist no anticiparon que en cuestión de dos meses -para más precisión, el 24 de febrero de 2022- comenzaría la invasión de Rusia a Ucrania.Un error usual en el ámbito de las predicciones es creer que uno pudo haber predicho algo por el mero hecho de haber encontrado una racionalización ex post. Es el típico pronóstico con el diario de mañana, que no sirve como predicción y tampoco como explicación. Este error se magnifica si refiere a eventos impredecibles, como la pandemia del Covid19 o la irrupción de Javier Milei en la política. Así, muchos dicen haber anticipado que Jorge Bergoglio iba a ser el nuevo papa, aun cuando un día antes del 13 de marzo de 2013, cuando fue designado, casi nadie lo tenía en mente. A modo de ejemplo, el 12 de marzo de ese año, los diarios escribieron "El italiano Scola es el favorito de los apostadores para ser elegido papa" y debajo, en letra microscópica: "Los argentinos Sandri y Bergoglio, con pocas expectativas". Después aparecieron los expertos, los analistas, los "visionarios", a explicarlo todo.Tal vez una de las mejores reflexiones sobre las limitaciones de armar historias sobre el pasado y predecir con el diario de mañana se halle en "Kafka y sus precursores", un inspirado ensayo de Jorge Luis Borges publicado en 1951. Borges comienza su texto refiriéndose a Kafka: "A poco de frecuentarlo, creí reconocer su voz, o sus hábitos, en textos de diversas literaturas y de diversas épocas". Tras lo cual pasa revista a varios autores que, en cierto modo, califican como predecesores de Kafka. Nada demasiado llamativo, hasta ahora.Pero luego don Jorge Luis frota su prodigiosa lámpara para cuestionar hasta qué punto la existencia de predecesores de Kafka no depende estrictamente de la existencia y la lectura deâ?¦ Kafka. ¿Hay tal cosa como "los precursores de Kafka" o es la obra del notable autor checo la que, estudiada ex post, permite identificarlos? Dice Borges: "El poema Fears and Scruples de Robert Browning profetiza la obra de Kafka, pero nuestra lectura de Kafka afina y desvía sensiblemente nuestra lectura del poema. [â?¦] El hecho es que cada escritor crea a sus precursores. Su labor modifica nuestra concepción del pasado, como ha de modificar el futuro". Al respecto, el escritor cubano Leonardo Padura escribió: "En el socialismo nunca sabes el pasado que te espera", en relación con la tendencia a fabricar historias compatibles con un presente, haciendo correr el tiempo hacia atrás.El argumento de Borges refiere a una situación que concierne a muchos fenómenos, tanto de la ciencia como de la vida: ¿hasta qué punto valen las racionalizaciones "con el diario del lunes"? En su momento, ¿habría sido posible detectar la naturaleza predecesora de Zenón, Han Yu, Kierkegaard, Browning y los otros que Borges menciona como precursores del autor de La metamorfosis? El ensayo mismo sugiere que no, porque la esencia de ser precursor depende de la existencia, obviamente posterior, del propio Kafka, cuya obra y lectura crean a sus precursores.A la larga, y por alusión, Borges da de lleno en la complejidad (y, a veces, futilidad) de desandar el sendero que siguen ciertos procesos disruptivos, lo que nos enfrenta a una situación paradójica: ciertos fenómenos son impredecibles ex ante y, a la vez, racionalizables ex post. Antes de Kafka había autores y textos, pero en un momento apareció Kafka, no como continuación de sus precursores sino como una pieza inadivinable.Inquirido acerca de cuál es el mejor libro de cálculo, el notable matemático francés Serge Lang dijo: "El cuarto que uno lee", reflejando que el aprendizaje de una disciplina compleja, como la matemática, está plagado de discontinuidades, no linealidades y elementos fortuitos que reclaman una borgeana práctica circular en la que un tema es visitado y revisitado hasta que, en algún momento, cobra sentido (cuando uno leyó el cuarto libro, siguiendo la idea de Lang) y pasa de imposible a trivial. Es esa discontinuidad en el proceso de aprendizaje lo que complica hacer "ingeniería reversa" del camino meandroso y discontinuo que nos llevó a entender un fenómeno complejo. Con relación a Browning, Borges dice: "Browning no lo leía como nosotros ahora lo leemos"; es la existencia (posterior) de Kafka lo que altera la lectura de Browning. Ajenos a esta apreciación, un error (muchas veces involuntario) de muchos docentes es recomendarles a colegas y alumnos el cuarto libro que ellos leyeron, porque, a la luz de un conocimiento posterior (haber aprendido), juzgan que es el mejor, cuando ese estatus depende de haber leído antes los otros tres. La impredecibilidad de Kafka solo sobre la base de sus precursores se parece a la dificilísima tarea de comprender cómo era la cabeza de uno antes de entender un problema complejo, cómo era un mundo sin Kafka, aun cuando sus predecesores ya andaban pululando por ahí; cómo se explica un Kafka, cómo se predice un Kafka (un Messi, un Piazzolla, un Borges).Este es un problema recurrente en la tarea de pronosticar: el análisis de eventos presentes da señales claras de hechos pasados que podrían haberse usado para el pronóstico, pero que, por la índole circular que sugiere el inspirado ensayo de Borges, son de uso limitado si no inconducente.Estas situaciones recuerdan a la frase del Indio Solari: "El futuro llegó hace rato". Sucede que la complejidad del nexo causal entre pasado y presente hace que sea difícil, cuando no imposible, reconocer esas señales que parecen anteceder a un fenómeno relevante.El papa Francisco, Javier Milei, Trump, los Beatles, el covid-19, el Brexit, los atentados a las Torres Gemelas, la caída de Lehman Brothers son todos eventos extremos y que tuvieron un impacto profundo en la sociedad. El conspirativo de siempre lo previó todo, pero estas supuestas predicciones "con el diario de mañana", suelen ser poco más que artilugios discursivos diseñados para impresionar al grupo de WhatsApp de los vecinos, más que un aporte de conocimiento útil.
Hace muchos años el peronismo no protagonizaba un encuentro partidario con el nivel de tensión que se vivió el lunes en Moreno. Quizás haya que retroceder al famoso Congreso del PJ que en 2004 enfrentó a Cristina Kirchner con Chiche Duhalde. Hubo acusaciones, cruces, gritos y una sensación compartida por todos: el partido está atrapado en un laberinto del que le cuesta mucho salir. Y no se trata sólo de una discusión por quién lidera el espacio o quién arma las listas el año próximo, el dilema mayor pasa hoy por el sentido y el propósito del peronismo cuando la sociedad viene de dar vuelta la página y votar por un cambio radical.El intendente de Carmen de Areco, el camporista Iván Villagrán, planteó que desde el gobierno provincial lo discriminaban y le enviaban inspecciones furtivas a empresas de su municipio. Le saltaron a la yugular los ministros bonaerenses Andrés "Cuervo" Larroque y Walter Correa. "¿Quién te manda a decir esas boludeces?", lo increparon. Se armó un revuelo momentáneo ante la mirada incómoda de Cristina Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof. Los gritos y cruces siguieron, hasta que Larroque lo interpeló directamente a Máximo Kirchner: "Poné orden, pelotudo, esto es un quilombo", le dijo, en un involuntario homenaje a los 20 años del memorable discurso de Roberto Fontanarrosa en defensa de las malas palabras. Era la primera vez que los viejos amigos se hablaban en mucho tiempo. Todo se complicó más.Cristina tomó el micrófono y recordó que ella había apoyado dos veces a Kicillof, cuando lo designó como ministro de Economía y al hacerlo gobernador. Larroque, que se expresó siempre en nombre del silencioso gobernador, volvió a la carga para reclamarle a la expresidenta que aclarara si aún sigue respaldándolo. Se trató de la ruptura de un código no escrito en el kirchnerismo que marca que a la jefa no se le pueden pedir explicaciones. Recibió abucheos y reprobaciones del camporismo, en un ambiente que ya se había desvirtuado por completo. Después vino la foto de la última cena en un vano intento por mostrar unidad. Desconectados hasta en lo postural, exhibieron que ni siquiera el mate podían compartir (en la imagen hay cuatro distintos para seis personas). Algunos hablan de que ese día hubo un diálogo apartado entre Cristina, Kicillof y Massa. Otros dan cuenta de alguna reunión previa entre Máximo, Carlos Bianco (ministro y mano derecha del gobernador) y el massista Sebastián Galmarini para fijar reglas de juego. En cualquier caso, gestos infructuosos.El miércoles hubo un segundo acto, cuando Cristina asumió la presidencia del PJ nacional, el mismo cargo que en sus épocas doradas había desdeñado por considerarlo símbolo de un partidismo burocrático rancio. Tenía razón, y se notó ese día. En el escenario, ella y tres legisladores incondicionales, más un Ricardo Pignanelli siempre de soslayo. En las tres primeras filas del auditorio, viejas figuras del pasado glorioso. Después, sólo militancia. Detrás de esa imagen emergió la sombra de la ausencia en masa de los gobernadores, la raleada presencia de intendentes y el desplante de la CGT (con la excepción del ubicuo José Luis Lingeri). "Estamos rotos", fue la frase lapidaria de uno de los presentes, que supo ocupar lugares de relieve en otros tiempos.En esa tarde en la que la marcha peronista fue reemplazada por "Fanático" de Lali Espósito no hubo ninguna señal de que la recuperación partidaria se hubiera activado. La modernización fue sólo musical. Así lo evidencian las redes sociales, un territorio ampliamente dominado por los libertarios, clave en la batalla cultural entre los jóvenes, para muchos de los cuales La Cámpora pasó a ser una agrupación conservadora. Según el informe de noviembre de Rating Streaming, el 85,45% de los posteos y videos en X, Instagram y YouTube correspondieron a cuentas oficialistas y sólo el 14,55% a las opositoras. Recién ahora incipientemente empiezan a emerger algunos Gordo Dan kirchneristas, que entienden mejor el secreto de las redes: dejaron de alabar a Cristina y empezaron a hablar mal de los libertarios. Una de las más exitosas es "Arrepentidos de Milei". En el ecosistema digital rinden mucho mejor el enojo y la confrontación que la propaganda y la retórica persuasiva.En busca del rumbo perdidoEn esta secuencia que se agrupó en la semana que termina quedaron en evidencia dos niveles de discusión dentro de la principal fuerza opositora. La primera es de carácter estratégico y gira en torno del liderazgo interno y de las proyecciones electorales. El dato más contundente es la ruptura inocultable entre Cristina y Kicillof, un quiebre que no es meramente político, es también emocional. Es la separación de una madre de un hijo. Así lo vive el gobernador, quien siempre se reivindicó "cristinista" más que kirchnerista, y que ahora está forzado a un reseteo mental muy profundo. Siempre se autopercibió como su niño mimado, incluso por sobre Máximo, el hijo biológico de ella, que ahora también lo quiere tirar por el balcón.Kicillof siente que Cristina no lo apoya más y que le manda a La Cámpora a arrinconarlo, y ella entiende que él lo traicionó al no respaldarla en su camino hacia la conducción del PJ. En La Cámpora no toleran que se victimice sin enfrentarlos, que los rivalice a través de intermediarios y no blanquee su intención de romper. En el entorno del gobernador argumentan que las huestes de Máximo no buscan ampliar su representación sino complacer a Cristina.Kicillof escucha de cerca las voces de decenas de intendentes que le reclaman un gesto de autodeterminación y lo incentivan a romper. La señal de guerra sería el desdoblamiento de la fecha electoral en la provincia (además de que ya es seguro que habrá dos sistemas de votación por la introducción de la Boleta Única a nivel nacional). La decisión depende mucho de si hay o no PASO; si se mantienen, será más difícil. Él cavila. Hay días en los que el impulso lo lleva a pensar en desafiar a Cristina y transformarse en el nuevo líder. Tiene un incentivo histórico: si bien ella perdió varias elecciones, nunca nadie pudo destronarla como jefa del peronismo. Terminar con esa hegemonía plantearía un cambio radical en el sistema político.Sin embargo, los más cautos le aconsejan no dar ese paso porque es muy difícil salir ileso en el Saigón conurbano. Entre ellos está Massa, quien en Moreno hizo una crítica implícita a los desdoblamientos electorales. Si bien Massa juega de mediador como en la época de las epístolas de Cristina a Alberto Fernández, en el ecosistema peronista todos lo ubican hoy más inclinado del lado del kirchnerismo. "Sergio hace de Celestino en un proceso que es de guerra", relativiza un intendente. El exministro espera su momento de reivindicación tras la derrota del año pasado. Le pesa el recuerdo vigente del desorden económico y la inflación.El resto del peronismo retoza silvestre por las praderas del interior del país desinteresado por completo del microclima bonaerense. Los gobernadores sólo piensan en sus distritos, evalúan cómo coexistir con los altos niveles de aprobación de Javier Milei en sus provincias, y no encuentran incentivos para viajar a Buenos Aires. "Que se organicen allá y que después nos llamen", fue el mensaje de uno de los mandatarios a la distancia. Están cansados de los destratos del kirchnerismo duro, pero tampoco les genera pasiones Kicillof, a quien varios de sus colegas aún identifican con Cristina y al que algunos siguen calificando como "el comunista". Apoyan una renovación sin líder. Así fracasaron muchas revoluciones en la historia.Eso deriva en el segundo nivel de debate, mucho más profundo y medular, y que gira en torno de un interrogante: ¿cuál es la propuesta económica y política que tiene para ofrecer hoy el peronismo? Da la sensación de que hay un agotamiento de las doctrinas históricas después del fracaso del último gobierno. Qué valor tiene hablar de salario digno, si por primera vez una gestión peronista fue testigo de la caída de trabajadores formales debajo de la línea de pobreza. Cuánto pesa el Estado presente después de sobregirar un gasto público incapaz de generar crecimiento. Qué sentido cobija el lema de la justicia social con una marginalidad estructural que hoy tiene un piso del 40% de la población. El intento manifiesto por eludir una autocrítica genuina también obtura la posibilidad de elaborar una nueva propuesta doctrinaria aggiornada a la época. Hay una tentación facilista de encontrar una respuesta en la mera confrontación con los libertarios y encarnar todo lo opuesto a Milei. Es una representación por default inspirada en el principio del péndulo: siempre que perdimos, volvimos rápido. El riesgo es que puede tratarse de un marco de referencia caduco, que alcance para galvanizar al núcleo propio, pero que resulte insuficiente como respuesta frente a una sociedad que el año pasado hizo un movimiento histórico. La trampa es complicada, porque si la alternativa al ultraliberalismo de Milei no puede ser un keynesianismo de algún tenor, se complejiza la articulación de una narrativa.Cristina propuso en su última carta una serie de replanteos, aunque en tono de diagnóstico, no de iniciativas. En su entorno dicen que están armando equipos para que a partir de febrero o marzo aporten ideas programáticas. Kicillof, por su parte, había hablado el año pasado de las "nuevas melodías", pero nunca le dio continuidad. Hoy se dedica a hacer exactamente todo lo contrario a Milei. Si el Gobierno quiere privatizar Aerolíneas Argentinas, él la quiere comprar; si la Casa Rosada dispone el recorte de los beneficios a los jubilados para comprar remedios, él crea una empresa de medicamentos bonaerense. Es una estrategia reactiva que apunta a seducir a los perjudicados por las políticas oficiales. Puede encontrar un sentido si lee el último informe de la consultora Moiguer, que da cuenta de un clima social de mayor optimismo, mayoritariamente favorable al Gobierno, pero al mismo tiempo subraya una distinción entre los sectores altos y medios, respecto de los más bajos. Ante la afirmación "de a poco mi situación económica está mejorando", los de mayor poder adquisitivo responden afirmativamente en un 56%, los intermedios en 41%, y los más bajos 32%. Esto lo atribuye sobre todo al impacto de la suba de tarifas de los servicios: mientras hace un año para los sectores de menores recursos representaba el 15% de sus gastos, hoy explica el 32%. Eso hace que el 54% haya admitido que redujo sus consumos cotidianos.Para Moiguer, estas son señales de una "fragmentación en el consumo" que impacta con más fuerza en el nivel inferior de la pirámide social. Muchos de ellos votaron a Milei, y hoy algunos manifiestan desencanto. Pero no está claro que el peronismo tenga un mensaje convocante y renovado para volver a seducirlos. Este debate conceptual hoy no tiene ni un ámbito partidario, ni representantes dispuestos a encararlo. Las encuestas dan cuenta de esa acefalía, con los tres principales referentes del espacio con una imagen negativa muy alta. Según Opina Argentina, en el caso de Kicillof alcanza el 61%, en el de Cristina el 64% y en el de Massa el 69%.El espejo de ProEl viernes fue el turno del Pro. Casi un espejo. Problemas de identidad, un liderazgo desafiado y tribus dispersas; pero sin malas palabras. Para no quedarse atrás, también hubo una polémica, en este caso en torno de la intervención partidaria en Córdoba, para desconocer el rol de Oscar Agost Carreño, quien hace tiempo reporta en el bloque de Miguel Ángel Pichetto.Mauricio Macri venía de una nueva desautorización de su tropa legislativa el día anterior, cuando un grupo de senadores encabezados por Luis Juez resolvió desoír el pronunciamiento partidario y votar por la expulsión del mochilero Edgardo Kuider (algunos recordaron el enojo del cordobés con Macri, porque la semana pasada le dijo que suspendiera una comida a la que lo había invitado Milei junto a otros legisladores). Ya había ocurrido antes dos veces en Diputados, la última cuando el expresidente quiso dar una señal de endurecimiento al Gobierno y votar contra el veto a la financiación universitaria, y su propia bancada le hizo llegar un mensaje de que acompañarían.Así como el dilema peronista gira en torno de cómo renovar su narrativa, en el macrismo el mayor debate apunta al posicionamiento respecto de los libertarios, un vínculo con intereses compartidos y poco afecto. "Estamos en un proceso de descomposición fuerte. Veo muy mal al partido", retrató un importante legislador que participó del encuentro del viernes.La línea de fractura separa a los colaboracionistas, que entienden que hay que buscar una alianza con LLA, y los autonomistas, que plantean que deben reforzar un perfil propio para competir. Entre los primeros hay gobernadores tentados de acordar en sus distritos, como Rogelio Frigerio e Ignacio Torres. También los legisladores que hacen de nexo con Santiago Caputo, como Diego Santilli y Cristian Ritondo (golpeado esta semana por una denuncia sobre cuentas off shore de su esposa, que amenaza con tener efectos políticos internos). En la otra vereda se posicionó Jorge Macri, quien a diferencia de sus pares ve amenazada su administración por las ofensivas libertarias. "Debemos prepararnos para competir", fue su mensaje, preámbulo de una decisión que medita para hacer pública su disidencia frontal con el Gobierno y plantarse con fuerza en la interna. También prepara una batería de anuncios para recuperar iniciativa frente a indicadores de gestión adversos.Esta semana presentará su propuesta de reforma constitucional, con el objetivo de achicar estructura del Estado. Aunque tiene pocas chances en la Legislatura, busca expresar sintonía con la demanda de la época. Después prevé oficializar el adelantamiento de la fecha de las elecciones porteñas, una manera de desprenderse de las discusiones nacionales. Y además planea cambios en su gabinete, que incluirían la escisión del área de transporte del Ministerio de Infraestructura para crear un nuevo Ministerio de Movilidad Urbana; el reemplazo de Roberto García Moritán en Desarrollo Económico (suena Valentín Díaz Gilligan), y el fin del "doble comando" en el Ministerio de Seguridad, con la posibilidad de un corrimiento de Diego Kravetz. Todo esto, sin fecha aún.Mauricio Macri ya no oculta que su ánimo mutó y que cada vez siente menos obligación de acompañar a Milei. De hecho, al igual que en el peronismo, el día anterior a la cumbre del Pro hubo una reunión previa con él para acordar un mensaje que no sonará bélico. Estuvieron allí, entre otros, Torres, Frigerio, Jorge Macri, María Eugenia Vidal y Fernando De Andreis. En este caso tuvo algún efecto, porque el expresidente después se limitó a hablar en público de "destrato permanente". En la intimidad fue más elocuente.La destrucción del bicoalicionismo por capítulos también fue un dato a favor en el balance que hizo Milei de su primer año de gestión. Frente a liderazgos desgastados sin renovación, y con una fuerte fragmentación interna, el Presidente depende de su propia construcción para asegurar una victoria en 2025. Pero LLA también sabe tropezar y desaprovechar las oportunidades que le brindan los rivales. Sólo así se puede entender el nudo en el que quedó atrapada en el Senado por la expulsión de Kueider, la primera victoria nítida del kirchnerismo en 2024. Las negras también juegan.
El consumo masivo habría tenido su mes de quiebre en noviembre -según muestran relevamientos privados en los supermercados- pese a que se mantiene aún en un nivel muy por debajo del registrado en 2023, momento en que el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner impulsaron el llamado "Plan Platita" para intentar ganar las elecciones.El consumo masivo, según Scentia, cayó 20% en el anteúltimo mes del año. Sin embargo, según contó Osvaldo del Río, su director, mostró un crecimiento mensual desestacionalizado de 1,5% frente a octubre. De hecho, el analista estima que podría estirarse hasta entre 3% y 4% si se tiene en cuenta que octubre tiene un día más que noviembre. "Desde abril, el consumo ya no cae mes a mes, pero en noviembre lo que vemos es un mes de quiebre", dijo el especialista a LA NACION."Diciembre va a terminar con un menos 10%. Todavía no se ven recuperaciones sostenidas, aunque hay algunas categorías que empiezan a recuperar versus meses anteriores o cuando las comparás contra 2022 empiezan a haber recuperaciones. El año pasado fue atípico en cuanto a consumo, sobre todo el segundo semestre", indicaron a este medio en un importante supermercado.Claro que las caídas interanuales siguen siendo importantes. Y de hecho, tanto las empresas de alimentos, de consumo masivo, de electrónica, como de bebidas, siguen mencionando que siguen siendo significativas.Vale aclarar que las mayores caídas se habían registrado en septiembre y octubre, 22,3% y 20,4% respectivamente, ya que entonces comenzaba la comparación con el período preelectoral en el que el cuarto kirchnerismo aprovechó para congelar precios (con tarifas y dólar pisados) y para incrementar salarios -vía baja de Ganancias- y con planes de cuotas, entre otros."El último mes informado en el año en curso mantiene la línea de lo que vimos en octubre, solo se nota una muy leve desaceleración de 0,4%, dado que el resultado es -20%", indicaron en la consultora Scentia."El canal Supermercados se muestra algo más desacelerado en la retracción que los negocios de barrio, -17,4% y -22,6% respectivamente. Con estos desempeños, el acumulado del año se ubica en -13,5%", se agregó."Se mantiene el comportamiento negativo en todas las canastas y esto sucede en ambos canales y en las dos geografías reportadas. El precio promedio ponderado se ve muy alineado al IPC recientemente, acumulando 116% de incremento", agregaron desde la consultora que suelen mirar los grandes supermercados en la Argentina.Según Scentia, la canasta -tanto en los grandes supermercados como en los autoservicios independientes- de Alimentación cayó 14% interanual; bebidas con alcohol, -20,9%; bebidas sin alcohol, -29,2%; desayuno y merienda, -16,9%; higiene y cosmética, -24,7%; los impulsivos, -28,7%; limpieza y de ropa y hogar, -19,1%; y perecederos, -13,1%.Sin espacio para el ahorro¿Por qué hasta ahora no levantaba el consumo pese a la recuperación que, según datos oficiales, aparecían en salarios y con un descenso pronunciado de la inflación? Un informe de Empiria indicaba que el ingreso disponible en un hogar promedio del AMBA cayó 13,9% entre noviembre de 2023 -antes de la asunción del Milei- y septiembre de 2024. Es que, agregaron en la consultora que dirige el exministro Hernán Lacunza, más allá de la suba de salarios, los gastos fijos (transporte, electricidad, gas, luz, agua, expensas, alquiler, todos consumos difíciles de 'ajustar' aunque aumenten sus precios) crecieron 35,2% en términos reales. Esto quiere decir que el 'saldo disponible' para otros consumos de las familias (alimentos, vestimenta, esparcimiento) aún está "seriamente afectado por la recesión".La reducción de subsidios a los servicios públicos y los aumentos asociados en tarifas (entre 60% y 92% real subieron el transporte público, la energía del hogar y el agua), los incrementos en las expensas (+15% desde noviembre) y el alquiler (+24%) "absorbieron la recuperación en los ingresos de los hogares que comenzó en abril", indicaron en Empiria.Mejora salarialSin embargo, esta semana se conoció que El salario real promedio de los trabajadores privados registrados traspasó, por primera vez, en octubre (+2,5%) el nivel que mostraba en noviembre de 2023, antes de la devaluación. Luego de una brutal caída en diciembre del año pasado, empezó una recuperación que se transformó en la mejora más rápida entre las últimas cuatro depreciaciones. Sin embargo, los datos relevados del SIPA son solo un tercio de la masa salarial total. Además, la cantidad de empleados privados registrados creció 0,2% en septiembre. Ya lo había hecho 0,1% en agosto pasado, ratificando un leve rebote en el que se sumaron 16.000 trabajadores (desde septiembre de 2023, se cayeron del sistema 180.000 trabajadores). La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) mostró además en octubre un avance del 0,3% en el aumento de la cantidad de trabajadores: fue la mayor alza en 21 meses para este indicador."La capacidad de compra del promedio de los salarios conformados pactados en los principales convenios colectivos de trabajo creció 1% en octubre de 2024 con relación al mes anterior. Durante este período comprendido entre enero y octubre, la media de los salarios conformados de convenio se incrementó doce puntos porcentuales", contaron en la Secretaría de Trabajo. A diferencia del salario real promedio de los trabajadores privados registrados, los salarios de convenios colectivos de trabajo están, según datos oficiales, aun por debajo de noviembre de 2023."Del conjunto de convenios colectivos de trabajo evaluados, la mayoría acordó aumentos salariales que permitieron compensar o superar la inflación observada durante los primeros diez meses del año", indicaron los expertos de Trabajo y agregaron: "En efecto, entre enero y octubre, 25 de los 27 convenios colectivos de trabajo analizados definieron incrementos salariales que lograron compensar o superar la variación del nivel de precios verificada durante este período, aunque no todos lograron superar el nivel de noviembre de 2023â?³, aclararon.Según las fuentes oficiales, la variación del salario real conformado más alta entre noviembre de 2023 y octubre de 2024 fue para los gastronómicos, de un 23%. Le siguen: aceiteros (18%), seguridad (18%), calzado (15%), gráficos (15%), entidades deportivas (14%), maestranza (5%), carne (4%), madera (4%), plásticos (3%), camioneros (3%), farmacia (3%), metalúrgicos (3%), alimentación (3%), químicos (1%), indumentaria (0%) y bancarios (0%).Por otro lado, esta semana se conoció que la inflación de noviembre fue de 2,4%, por debajo de las expectativas del mercado. Se trató del número más bajo desde julio de 2020, según muestran las estadísticas del Indec. El fuerte descenso de la inflación y la mejora de los ingresos, creen en el oficialismo, irá apuntalando el consumo siempre y cuando el oficialismo no apueste por nuevas subas de los servicios en el año que arranca.
La intervención del mandatario en la reunión sobre asuntos energéticos y contexto sociales en Colombia captó la atención general por sus críticas, que resonaron más allá del ámbito político esperado
Jennifer Kaytin Robinson está dirigiendo la secuela de la franquicia de películas de terror, escrita por Sam Lansky y Kaytin Robinson a partir de un borrador de Leah McKendrick.
"Estás hablando con el exgerente de programación de América", confirma Marcelo Tinelli a LA NACIÓN, dando por finalizados los rumores que circulaban en los pasillos de la industria de la televisión."El Chato Prada asumió el lunes pasado", reafirma el conductor, quien concluyó con ese rol luego de dos años de gestión, desde que se mudó de eltrece -su "casa" de la última década- a la señal de Palermo. Desde el canal, en tanto, habían evitado dar precisiones al respecto, aunque sí confirmaron que Ana Laura Guevara se mantenía como coordinadora de programación, puesto que asumió en junio pasado. Pablo "Chato" Prada trabaja junto a Marcelo Tinelli desde hace varias décadas, siendo una de las manos derecha del conductor. "Me encanta que una persona cercana a mí siga en ese lugar", confiesa Tinelli, quien no duda en agradecer a las autoridades de América por la confianza que depositaron en él para llevar adelante los destinos artísticos de la señal. Además, el también productor y empresario reconoce que su voz y voto tuvo peso a la hora de elegir el nombre de su reemplazante. "El Chato es una persona hiper talentosa y tiene ese lugar muy merecido".-¿Tuviste que ver en esa decisión?-Sí, mucho.IncansableEste año, a pesar de no haber estado frente a cámara -al menos en la televisión abierta de nuestro país- Marcelo Tinelli viajó a México para grabar LOL, el certamen de humoristas que es un éxito en el mundo; su compañía LaFlia produjo Cantando 2024 con la conducción de Florencia Peña y, en enero próximo, Prime Video estrenará Los Tinelli, una serie en torno a la vida real y personal de la estrella televisiva, donde se desnudará su cotidianeidad y la de su familia, formato que grabó durante los últimos meses. View this post on Instagram A post shared by Prime Video LATAM (@primevideolat)Entre tanto trabajo, el conductor continuó ocupando, con bajo perfil, la gerencia de programación de América, cargo que abandonó hace pocas horas, luego de dos años donde su compañía hizo pie primero con el Bailando y, este año, con una nueva temporada del Cantando.Dejar la gerencia de programación del canal no implica su salida total de esta señal. "La prioridad la tiene el canal", reconoce Tinelli en torno a las negociaciones entabladas para el regreso de ShowMatch y del Bailando durante el invierno 2025.
El limón fue uno de los productos estrella de la inflación de noviembre pasado. Según el informe mensual del Indec publicado ayer, el índice general de precios aumentó un 2,4%, pero en el rubro de alimentos, bebidas y otros artículos para el Gran Buenos Aires, el limón registró el mayor incremento: su precio por kilo pasó de $1472,59 en octubre a $2499,79 en noviembre, lo que representó un alza del 69,8%. Esta subida, explicaron referentes del sector en diálogo con LA NACION, se debe a una drástica reducción en la oferta. La producción de esta fruta sufrió graves afectaciones debido a intensas heladas y a la pérdida de unas 15.000 hectáreas de cultivo resultado de años de precios internacionales en declive para sus derivados.José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), explicó: "El precio subió porque bajó mucho la oferta. Venimos de seis años de crisis por la caída de los precios, y este ha sido el peor de todos. Esperemos que hayamos tocado fondo". En todo el NOA había 60.000 hectáreas destinadas al cultivo de limón y hoy se estima que solo quedan unas 45.000.Además, las heladas de este año afectaron gravemente la fruta de verano, que debería estar disponible en esta temporada. Carbonell detalló que la zona más afectada por este fenómeno fue la mitad sur de la provincia de Tucumán, lo que implica que "no habrá fruta para el verano ni para el próximo año". También destacó que el consumo mundial de limón suele aumentar con las altas temperaturas, lo que genera que la demanda en verano supere la oferta. "Esto explica la suba de precios en la Argentina, pero cuando comience la nueva campaña los valores bajarán notablemente", expresó."Improcedente": rotundo rechazo de productores a un borrador del gobierno de La Pampa para reglamentar una polémica leyEl ciclo productivo del limón en el país comprende entre abril y septiembre. Una pequeña proporción â??alrededor del 10%â?? queda para abastecer el mercado interno durante los meses de noviembre, diciembre y hasta marzo. Sin embargo, las heladas severas de este año afectaron gravemente esa fruta de verano, que hoy es escasa. "Estamos hablando de unas 200.000 toneladas de fruta completa para el mercado interno, que son las que suelen estar disponibles", añadió Carbonell.Durante toda la campaña, el mercado interno se abastece con el descarte de empaques de exportación. Sin embargo, este sistema también se vio afectado por la caída de los precios internacionales de los derivados del limón, como el aceite, el jugo y la cáscara."El gran fijador de precio es el de fábrica, que surge del aceite, el jugo y la cáscara. En cuanto al aceite, cayó a menos de la mitad de su valor spot. Se llegó a vender el kilo de aceite por menos de 8 dólares, cuando antes estaba entre 16 y 20. El jugo también cayó, de 2760 dólares la tonelada a menos de 800, aunque ahora está empezando a repuntar gracias al aumento del jugo de naranja. La cáscara es lo único que está más estable", detalló. Con estos números indicó que el productor viene perdiendo plata hace seis años, y eso ha llevado a que se arranquen miles de hectáreas. "Muchas se han destinado a caña de azúcar, nueces, paltas o naranjas, y otras directamente se han abandonado porque no hay capital ni para sacarlas. Arrancar una hectárea cuesta 1000 dólares", lamentó Carbonell.La escasez también ha generado un fenómeno inusual: el ingreso de limones importados. "Hay empresas e importadores que comenzaron a traer limón de afuera. Ahora, lo poco que tienen los productores que lograron cosechar algo tiene que competir con el limón egipcio, que está entrando al país", señaló Carbonell.El dirigente manifestó preocupación por esta situación: "Los egipcios no tienen fábricas, entonces le ponen toda clase de químicos para mantener la fruta estéticamente 'linda', pero sin respetar ninguna norma residual. Por eso pedimos al Senasa que analice la fruta que viene de Egipto porque queremos saber si cumple con las normas de seguridad química del país".Por otro lado, destacó que el limón chileno no genera las mismas preocupaciones porque "viene bien" y cumple con las normativas locales. Según datos del Senasa, de Egipto el año pasado para esta época se llevaban importadas unas 174 toneladas de limón, mientras que este año van 123 toneladas.Primer año de Milei: fuerte despegue en volumen y en divisas de las exportaciones agroindustrialesPese a la crisis actual, hay expectativas de una leve mejora para el próximo año. "El repunte en los precios del jugo y la menor oferta de fruta podrían estabilizar un poco la situación. Es difícil estimar cuánta fruta habrá el próximo año, pero será claramente menor", explicó Carbonell.
Como cada año, Carolina "Pampita" Ardohain será una de las protagonistas de la temporada de verano de Punta del Este, donde además de descansar y disfrutar de las playas de Uruguay, cumplirá con algunas obligaciones laborales. La gran pregunta era cuál iba a hacer el arreglo de la modelo con su exmarido, Roberto García Moritán, en lo referido a la tenencia de Anita, la hija de 3 años que tienen en común.Pampita habló de su futuro próximo, de su hija y de su flamante relación con Martín Pepa con una cronista de Socios del Espectáculo, el ciclo que Adrián Pallares y Rodrigo Lussich conducen en eltrece. "Voy a Uruguay como todos los años, y es una combinación de trabajo y vacaciones", adelantó sobre sus planes para la temporada de verano que está a punto de comenzar.Sobre quiénes la acompañarán en la costa del país vecino, la modelo mencionó a su hermano y a una amiga. "¿Nada más?", le consultó sorprendida la cronista. "Va a estar Anita con Rober ahí también, así que la puedo ver cuando quiera. La vamos a compartir un poco esas semanas", aclaró sobre la pequeña de dos años, fruto de su amor con el exfuncionario de la Ciudad de Buenos Aires.Consultada por su nuevo amor, Martín Pepa, Pampita confirmó que el polista -quien vive en Estados Unidos- no volverá a la Argentina hasta abril. "Un montón, veremos cómo lo sorteamos", lamentó, y reveló que es la primera vez que mantiene una relación a distancia. "Veremos cómo sale todo", agregó, y de inmediato contó que si él no puede viajar, seguramente lo haga ella: "Ya que él no puede venir, tendré que ir yo".Pampita sobre Natalia OreiroEn cuanto a las fiestas, contó que las pasará con sus hijos, "como corresponde", y que después tiene compromisos laborales. Cuando le preguntaron si ya presentó de manera formal a Pepa en su familia, respondió con reservas. "No quiero ahondar tanto en detalles porque es todo muy reciente y lo vamos a ir sorteando como se vaya dando en el momento", aclaró. Además, aclaró que Moritán y Pepa aún no se cruzaron. "¿Pero puede pasar?", insistió la periodista. "Sí, obvio, puede pasar", respondió con su clásica sonrisa.Por último, cuando le preguntaron por su supuesto ninguneo a Natalia Oreiro en los Martín Fierro de la Moda -cuando la actriz agradecía el galardón que obtuvo las cámaras la tomaron mandando mensajes con su teléfono- Pampita explicó la situación y repitió una frase que usa mucho últimamente. "Fue una casualidad. Justo me poncharon en ese momento", argumentó en relación a la imagen. Sobre el supuesto conflicto con Oreiro, sacó a relucir su mantra actual: "El pasado para mí está re enterrado". "Tengo un montón de cosas lindas por vivir, así que no me enfoco en el pasado", sumó. Por último, no descartó trabajar con la protagonista de Santa Evita: "Si es trabajo, soy muy profesional", se despidió.La palabra de OreiroNatalia Oreiro hablo de su encuentro con PampitaEn medio de las repercusiones por la actitud de Pampita en el evento de moda, Oreiro también conversó con Socios del espectáculo y habló del confuso episodio. "¿Hubo algo con Pampita? Porque en ese momento que vos estabas agradeciendo la mostraron a ella hablando por el celular", quiso saber el cronista. "Yo estaba ahí arriba, así que no, ni idea", se limitó a responder Natalia.No obstante, el movilero insistió en el tema: "¿No lo viste después en las redes, en algún recorte que se habló? ¿Hay algo entre ustedes?". A la actriz no le quedó otra opción que responder y aunque evitó entrar en detalles, dejó en claro que las cosas entre ellas nunca se resolvieron. "Sí, bueno... Yo preferiría puro amor", dijo con una leve sonrisa.Para entender la rivalidad entre Oreiro y Ardohain hay que remontarse a 2015, cuando la primera trabajaba en la telenovela creada por Juan José Campanella Entre caníbales, que se emitía por la pantalla de Telefe. En ese momento empezaron a surgir rumores de un supuesto romance con su coprotagonista, que era nada más y nada menos que Benjamín Vicuña, la pareja de Pampita por entonces.Lo que sucedió género un quiebre entre las mujeres que nunca pudo repararse. Incluso en agosto del año pasado, cuando Pampita estuvo en LAM (América) y Ángel de Brito le preguntó si había alguna actriz con la que no trabajaría. Ella le reconoció que había "una sola" la cual "no tuvo empatía de mujer a mujer". Aunque reveló que supieron cruzarse a lo largo del tiempo, nunca hablaron de lo que sucedió. Si bien no dio nombres, finalmente el periodista aseguró que se refería a Oreiro, quien habría tenido un affaire con Vicuña mientras trabajaron juntos.
Ante esta preocupante situación, la Gobernación de Antioquia ha implementado una ruta de atención temporal
En un hilo de X, un usuario reveló presuntos antecedentes judiciales de Juan David Tejada, señalándolo de involucrarse en el "tráfico de estupefacientes"
La empresa textil ha alcanzado por primera vez en su historia los 9.000 millones de euros por ventas en su tercer trimestre fiscal, siendo el segundo consecutivo que supera esta cantidad
Hoy, después del discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz a la asociación de sobrevivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki Nihon Hidankyo, cuyo representante, el activista japonés Terumi Tanaka, hizo desde el Oslo City Hall un emotivo alegato en contra de las guerras y a favor de la paz mundial, el rey de Suecia Carlos Gustavo y su esposa la reina Silvia hicieron entrega de los prestigiosos galardones de Medicina, Física, Química, Economía y Literatura en la Sala de Conciertos de Estocolmo, en un nuevo aniversario de la muerte de Alfred Nobel. La única mujer en recibir un Nobel este año fue la escritora surcoreana Han Kang, de 54 años, autora de las novelas La vegetariana, La clase de griego, Imposible decir adiós y Actos humanos, que ya están disponibles en español en las librerías locales. La obra de Han fue descripta como una profunda exploración de los efectos de los violentos traumas históricos en la sensibilidad humana."En la escritura de Han Kang se dan cita dos colores: el blanco y el rojo -dijo la escritora sueca Ellen Matson, de la Academia Sueca-. El blanco es la nieve que cae en muchos de sus libros, que traza una cortina protectora entre la narradora y el mundo, pero el blanco es también el color del dolor y de la muerte. El rojo simboliza la vida, pero también el dolor, la sangre, los profundos cortes de un cuchillo. Aunque su voz puede ser seductoramente suave, habla de una crueldad indescriptible, de una pérdida irreparable. La sangre fluye de los cuerpos amontonados después de la masacre, se oscurece, se convierte en una súplica, una pregunta que el texto no puede responder ni ignorar: ¿cómo debemos relacionarnos con los muertos, los secuestrados, los desaparecidos? ¿Qué podemos hacer por ellos? ¿Qué les debemos? El blanco y el rojo simbolizan una experiencia histórica a la que Han vuelve en sus novelas".La entrega del Nobel a la escritora coreana Han KangCada premio consiste en once millones de coronas suecas (casi un millón de euros), una medalla y un diploma. La jornada concluirá con una cena de gala a la que asistirán la familia real, los laureados y cientos de invitados en el Salón Azul del Ayuntamiento de Estocolmo. En el acto de premiación, en el que se presentaron la cantante lírica sueca Malin Byström con la Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo, se instó a las naciones a preservar la existencia humana, ante una escalada de los conflictos bélicos que podría desembocar en la temida tercera guerra mundial.Terumi Tanaka, is one of the survivors of the atomic bombing of Nagasaki. Today he delivered the 2024 Nobel Peace Prize lecture on behalf of the organisation Nihon Hidankyo, which has steadfastly worked towards eliminating nuclear weapons and reminding the world of the horrificâ?¦ pic.twitter.com/CrbuKQXF7P— The Nobel Prize (@NobelPrize) December 10, 2024"Para lograr una mayor universalización del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares y la formulación de una convención internacional que aboliera las armas nucleares, insto a todos los habitantes del mundo a que creen oportunidades en sus propios países para escuchar los testimonios de los supervivientes de la bomba atómica y para que sientan, con profunda sensibilidad, la verdadera inhumanidad de las armas nucleares -concluyó su discurso el copresidente de Nihon Hidankyo, brindado en el contexto de la guerra de Ucrania y la escalada del conflicto árabe-israelí en Medio Oriente-. En particular, espero que la convicción de que las armas nucleares no pueden y no deben coexistir con la humanidad se arraigue firmemente entre los ciudadanos de los Estados poseedores de armas nucleares y sus aliados, y que esto se convierta en una fuerza de cambio en las políticas nucleares de sus gobiernos. ¡Que la humanidad no se destruya a sí misma con armas nucleares! ¡Trabajemos juntos por una sociedad humana, en un mundo libre de armas nucleares y de guerras!". El discurso completo se puede leer en este enlace.El sábado, Han Kang había pronunciado su discurso de aceptación del Nobel de Literatura en la Academia Sueca de Estocolmo. Fue presentada por Mats Malm, el secretario permanente de la Academia Sueca. Sus palabras estuvieron precedidas por la interpretación de segmentos de Suite para violonchelo número 5 en do menor de Johann Sebastian Bach y completado con la lectura de unos fragmentos de la novela de Han Imposible decir adiós. La autora -vestida de negro y con un chal de color gris- leyó su discurso, titulado "Luz e hilo", en coreano, en el que hizo un recorrido por su obra, desde sus poemas juveniles hasta la novela que está escribiendo actualmente."El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos -comenzó Han-. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras 'Un libro de poemas' escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año -1979- y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas inscritos en las hojas interiores por la misma mano prolija y a lápiz que en las portadas delantera y trasera. Ocho fechas diferentes marcaban la parte inferior de cada página en orden cronológico. Los versos escritos por mi yo de ocho años eran adecuadamente inocentes y sin pulir, pero un poema de abril me llamó la atención. Se abre con los siguientes versos:¿Dónde está el amor?Está dentro de mi pecho palpitante y palpitante .¿Qué es el amor?Es el hilo de oro que une nuestros corazones .En un instante me trasladé cuarenta años atrás, mientras los recuerdos de aquella tarde que pasé armando la publicación volvían a mi mente. [â?¦] Recordé cómo, después de enterarme de que nuestra familia se mudaría a Seúl, sentí el impulso de reunir los poemas que había garabateado en trozos de papel, o en los márgenes de cuadernos y cuadernos de ejercicios, o entre las entradas de mi diario, y reunirlos en un solo volumen. Recordé también la inexplicable sensación de no querer mostrar mi 'libro de poemas' a nadie una vez que estuviera terminado. Antes de volver a colocar los diarios y el cuadernillo como los había encontrado y cerrar la tapa, tomé una foto de ese poema con mi teléfono. Lo hice porque sentía que había una continuidad entre algunas de las palabras que había escrito entonces y quien era yo ahora. Dentro de mi pecho, en mi corazón palpitante. Entre nuestros corazones. El hilo dorado que une, un hilo que emana luz".Han se convirtió en escritora catorce años después, con la publicación de su primer poema y, al año siguiente, de su primer relato breve. "Cinco años después, publicaría mi primera obra extensa de ficción, que había escrito en el transcurso de unos tres años -recordó-. El proceso de escribir poesía y relatos breves me intrigaba, y me sigue intrigando, pero escribir novelas tiene un atractivo especial para mí. He tardado entre uno y siete años en terminar mis libros, por los que he sacrificado una parte considerable de mi vida personal. Esto es lo que me atrae de este trabajo: la manera en que puedo profundizar y detenerme en las preguntas que considero imperativas y urgentes, hasta el punto de que decido aceptar el sacrificio".Cuando escribe una novela, la autora surcoreana "vive" dentro de preguntas. "Cuando llego al final de esas preguntas -que no es lo mismo que cuando encuentro respuestas a ellas- es cuando llego al final del proceso de escritura. Para entonces, ya no soy la misma que cuando empecé, y desde ese estado cambiado, vuelvo a empezar"."Mientras escribía mi tercera novela, La vegetariana, entre 2003 y 2005, me rondaban por la cabeza algunas preguntas dolorosas: ¿Puede una persona llegar a ser completamente inocente? ¿Hasta qué punto podemos rechazar la violencia? ¿Qué le sucede a quien se niega a pertenecer a la especie llamada humana? Yeong-hye, la protagonista de La vegetariana, decide no comer carne como forma de rechazar la violencia y, al final, rechaza toda comida y bebida, excepto agua, creyendo que se ha transformado en una planta. Se encuentra en la irónica situación de apresurarse hacia la muerte en su intento de salvarse. [â?¦] Toda la novela reside en un estado de cuestionamiento. Mirando y desafiando. Esperando una respuesta".Más adelante, sigue. "Con mi quinta novela, La clase de griego, fui aún más lejos -contó-. Si debemos seguir viviendo en este mundo, ¿qué momentos lo hacen posible? Una mujer que ha perdido el habla y un hombre que está perdiendo la vista caminan a través del silencio y la oscuridad cuando sus caminos solitarios se cruzan. Quería prestar atención a los momentos táctiles de esta historia. La novela avanza a su propio ritmo lento a través del silencio y la oscuridad hasta el momento en que la mano de la mujer se extiende y escribe unas palabras en la palma del hombre. En ese instante luminoso que se expande hasta convertirse en una eternidad, estos dos personajes revelan las partes más suaves de sí mismos. La pregunta que quería plantear aquí era esta: ¿podría ser que al observar los aspectos más suaves de la humanidad, al acariciar la calidez irrefutable que reside allí, podamos seguir viviendo después de todo en este mundo breve y violento?".La autora reveló que no se había planteado escribir sobre su ciudad natal, Gwangju. "Yo tenía nueve años cuando mi familia abandonó Gwangju en enero de 1980, aproximadamente cuatro meses antes de que comenzaran las matanzas [la masacre de Gwangju tuvo lugar en mayo de 1980] -recordó-. Cuando, unos años más tarde, me encontré con el lomo al revés del Libro de fotografías de Gwangju en una estantería y lo hojeé cuando no había adultos cerca, tenía doce años. Este libro contenía fotografías de residentes y estudiantes de Gwangju asesinados con palos, bayonetas y armas de fuego mientras se resistían a los nuevos poderes militares que habían orquestado el golpe. Publicado y distribuido en secreto por los supervivientes y las familias de los muertos, el libro daba testimonio de la verdad en un momento en que la verdad estaba siendo distorsionada por la estricta represión de los medios de comunicación. De niña, no había comprendido el significado político de esas imágenes, y los rostros destrozados se fijaron en mi mente como una pregunta fundamental sobre los seres humanos: ¿Es este el acto de un ser humano hacia otro? Y luego, al ver una foto de una interminable cola de personas esperando para donar sangre fuera de un hospital universitario: ¿Es este el acto de un ser humano hacia otro? Estas dos preguntas chocaban y parecían irreconciliables; su incompatibilidad era un nudo que no podía deshacer". Así nació su novela Actos humanos.[â?¦] "Conseguí un libro que contenía más de novecientos testimonios y, todos los días durante nueve horas a lo largo de un mes, leí cada relato recopilado allí. Luego leí no solo sobre Gwangju, sino también sobre otros casos de violencia estatal. Luego, mirando aún más lejos y hacia atrás en el tiempo, leí sobre asesinatos en masa que los humanos han perpetrado repetidamente en todo el mundo y a lo largo de la historia. Durante este período de investigación para mi novela, dos preguntas ocuparon mi mente con frecuencia. Cuando tenía veintitantos años, escribía estas líneas en la primera página de cada nuevo diario: ¿Puede el presente ayudar al pasado? ¿Pueden los vivos salvar a los muertos? A medida que seguí leyendo, me quedó claro que se trataba de preguntas imposibles de responder".Han casi renunció a escribir la novela, hasta que leyó el diario de una joven docente asesinada en las protestas contra la dictadura coreana. "Esa última noche, había escrito en su diario: '¿Por qué, Dios, debo tener una conciencia que me aguijonea y me duele tanto? Deseo vivir'. Al leer estas frases, supe con la claridad del rayo qué camino debía tomar la novela y que mis dos preguntas se debían invertir. ¿Puede el pasado ayudar al presente? ¿Pueden los muertos salvar a los vivos?"."Cuando el libro finalmente estuvo terminado y publicado en la primavera de 2014, me sorprendió el dolor que los lectores confesaron haber sentido mientras lo leían -dijo Han-. Tuve que tomarme un tiempo para pensar en cómo el dolor que había sentido durante el proceso de escritura y la angustia que mis lectores me habían expresado estaban conectados. ¿Qué podría estar detrás de esa angustia? ¿Es que queremos depositar nuestra fe en la humanidad y cuando esa fe se tambalea, sentimos como si nuestro propio ser estuviera siendo destruido? ¿Es que queremos amar a la humanidad y esa es la agonía que sentimos cuando ese amor se hace añicos? ¿El amor engendra dolor y es cierto dolor una prueba del amor?".Un sueño fue el origen de Imposible decir adiós que se publicó la semana pasada en la Argentina con traducción de Sunme Yoon. "Al igual que con Actos humanos, leí testimonios de sobrevivientes de la masacre [tras la insurrección popular en la isla de Jeju, en 1948-49], examiné los materiales y luego, de la manera más moderada que pude sin apartar la vista de los detalles brutales que parecían casi imposibles de poner en palabras, escribí lo que se convirtió en Imposible decir adiós. El libro se publicó casi siete años después de haber soñado con esos tocones de árboles negros, ese mar embravecido"."Tres años después de la publicación de la edición coreana de Imposible decir adiós, todavía no he terminado mi próxima novela -reveló la Nobel-. Y el libro que imaginé que seguiría a la siguiente me ha estado esperando durante mucho tiempo. Es una novela que está formalmente vinculada a Blanco, que escribí con el deseo de prestar mi vida, por un breve tiempo, a mi hermana mayor que dejó el mundo apenas dos horas después de nacer, y también para escudriñar las partes de nosotros que siguen siendo indestructibles pase lo que pase. Como siempre, es imposible predecir cuándo se completará algo, pero seguiré escribiendo, aunque sea lentamente. Dejaré atrás los libros que ya he escrito y seguiré adelante. Hasta que doble una esquina y descubra que ya no están en mi línea de visión. Tan lejos como mi vida me lo permita"."Mientras me alejo de ellos, mis libros seguirán su vida independientemente de mí y viajarán según sus propios destinos -graficó-. Como lo harán esas dos hermanas, juntas para siempre dentro de esa ambulancia mientras el fuego verde arde más allá del parabrisas. Como lo hará la mujer, que pronto recuperará el habla, escribiendo en la palma del hombre con su dedo en el silencio, en la oscuridad. Como lo harán mi hermana que falleció después de solo dos horas en este mundo, y mi joven madre que le suplicó a su bebé: 'No mueras, por favor no mueras', hasta el final. ¿Hasta dónde llegarán esas almas, las que se acumularon en un profundo resplandor naranja detrás de los párpados cerrados de mis ojos, que me envolvieron en esa luz inefablemente cálida? ¿Hasta dónde llegarán las velas, las que se encendieron en el lugar de cada asesinato, en cada tiempo y lugar devastados por una violencia insondable, las que sostienen las personas que juran nunca decir adiós? ¿Cabalgarán de mecha en mecha, de corazón en corazón, en un hilo de oro?".Tras reflexionar sobre las inquietudes juveniles que dan sustento desde el comienzo a su obra literaria, la autora concluyó: "Cuando escribo, utilizo mi cuerpo. Utilizo todos los detalles sensoriales de la vista, del oído, del olfato, del gusto, de la experiencia de la ternura, del calor, del frío y del dolor, de notar que mi corazón se acelera y que mi cuerpo necesita comida y agua, de caminar y correr, de sentir el viento, la lluvia y la nieve en mi piel, de tomarme de la mano. Intento infundir en mis frases esas sensaciones vividas que siento como un ser mortal con sangre corriendo por su cuerpo. Como si estuviera enviando una corriente eléctrica. Y cuando siento que esta corriente se transmite al lector, me quedo asombrado y conmovido. En esos momentos vuelvo a experimentar el hilo del lenguaje que nos conecta, cómo mis preguntas se relacionan con los lectores a través de esa cosa eléctrica y viva. Me gustaría expresar mi más profundo agradecimiento a todos aquellos que se han conectado conmigo a través de ese hilo, así como a todos aquellos que puedan llegar a hacerlo".El discurso completo de Han Kang se puede leer en este enlace.Además de la Nobel de Literatura, fueron galardonados los científicos John Hopfield y Geoffrey Hinton, por sus investigaciones dedicadas al aprendizaje de las máquinas a través de redes neuronales artificiales; el Nobel de Química, para David Baker, que ha conseguido desarrollar el diseño computacional de proteínas, y para Demis Hassabis y John Jumper por predecir la estructura de estas proteínas. El premio de Medicina fue para Victor Ambros y Gary Ruvkun por el descubrimiento del microARN, un elemento clave en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Simon Johnson, Daron Acemouglu y James Robinson fueron premiados en Economía por sus estudios dedicados al desarrollo de las instituciones económicas y políticas y el modo en que estas condicionan tanto la prosperidad como la desigualdad de los países.
Los precios se mantuvieron estables en dólares para enero y febrero. Qué requisitos se exigen para rentar una casa de cuatro ambientes con piscina en el mercado inmobiliario del suburbano
"Siempre fui muy curiosa, pero interesarme por mi ancestralidad fue un camino largo y lento, que empezó por buscar respuestas a las problemáticas de salud mental de mi madre, que tenía depresión. Buscando entender su padecimiento, necesitaba encontrar pistas que le dieran sentido a su conducta. No entendía porque se sentía así, si yo veía a mi familia amorosa, unida y divertida. Ya más cerca de mis 20 años, cuando su padecimiento estaba más severo, pude indagar un poco más profundamente. Ella nunca conoció a su madre, se crío lejos de sus hermanos y de su hermana melliza, Cleonice, a quien conoció en la edad adulta. Vivió en situaciones de vulnerabilidad extrema, abusos, abandono".Natacha Giusto Laureano, una mujer afro-argentina, con la poca información que contaba, fue investigando para intentar reconstruir la historia de su amada madre.La figura de su abuela, cuenta, siempre le resultó muy curiosa. ¿Quién habría sido esa mujer? ¿Por qué había dado a una hija? ¿Qué la llevó a tomar esa medida tan dolorosa? ¿Qué pasaba en esa familia, en ese momento de la historia? Esas eran algunas de las preguntas que merodeaban día y noche por su cabeza.Un viaje a Brasil para entender muchas cosasLo primero que Natacha averiguó fue que siendo muy joven su mamá había migrado a la Argentina desde Minas Gerais (Brasil) porque se había enamorado de su papá. Y de esa manera comenzaron el noviazgo."En el año 1999, mi mamá recibió una carta de dos hermanas que vivían en el sur de Brasil, no las conocía y fue hermoso saber de ellas. Vinieron a visitarnos y fue bárbaro conocer más de la familia. Ellas eran hijas del padre de mi mamá. En el 2003, nos fuimos a vivir a Brasil porque mi mamá no conseguía trabajo por ser negra, había terminado la carrera de enfermería con notas excelentes y no la contrataban. Yo percibí toda esa situación en el auge de mi rebeldía adolescente, fue muy doloroso ver a mi mamá llevando curriculums, yendo a entrevistas y volver frustrada y sin trabajo", recuerda Natacha.En Brasil, por primera vez Natacha encontró un lugar donde la gente no la extranjerizaba a simple vista. Ella misma lo grafica en el impacto que sentía cada vez que escuchaba que alguien le decía: "Pero vos no pareces argentina, te pareces a nosotros".Esa frase que escuchaba a diario, cuenta, tuvo un impacto muy grande en su día a día: "Me había pasado toda la vida respondiendo de dónde era porque para la sociedad argentina podría ser de cualquier lugar, menos de acá. Vivir en Brasil varios años me posibilitó reconocerme negra, sentirme orgullosa de ser quien soy".Cuando en 2011 regresó a Rosario, Natacha confiesa, ya tenía otra percepción de sí misma como persona negra, afrodescendiente, afro-argentina. "Empecé a reconocer el racismo que yo también atravesaba. Los chistes racistas, la invasión de mi cuerpo con la gente tocándome el cabello sólo para saciar su curiosidad, la extranjerización, rechazos en trabajos de atención al público. La mirada se fue agudizando, cuestionando por qué no había referencias en las escuelas sobre la negritud, el ocultamiento en la historia, en las referencias bibliográficas en los cursos o estudios superiores"."Pude visitar el lugar donde habría vivido mi abuelo"Esa conciencia que había aparecido unos años atrás la ayudó a militar en el movimiento antirracista. De hecho, en el año 2016 coordinó un taller de mujeres en el 31° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias, donde, dice, se dio cuenta de que las mujeres rurales vivían el racismo de una forma similar a la de ella.Esa transformación que Natacha venía experimentando ya no tuvo marcha atrás. Había abierto una puerta que hasta hoy le permite defender sus ideas y luchar contra el racismo en todas sus formas.Luego del fallecimiento de su mamá, cuando muchas preguntas ya no tendrían respuestas de ella, viajó -en el 2023- sola a Brasil a visitar a su familia. "Allí pude ver a muchos familiares y escucharlos hablar sobre mi abuela y sobre la familia Xendenga (es un apodo familiar). Sin embargo, todas las personas me contaban una versión diferente de mi abuela, en cada relato me encontraba con una Josefa diferente. Pude visitar el Quilombo1, el lugar donde había vivido mi abuelo y conocí a una prima de él, ya muy anciana. También visité a la última hermana viva de mi abuela a quien le hice muchas preguntas. Fue muy hermoso reconstruir mi propia historia. Esto es importante, porque del lado de mi familia paterna, con sus raíces europeas, los relatos familiares siempre habían estado presentes".Después de ese viaje, Natacha se contactó con Genera, el primer laboratorio de genómica personal en América Latina que ofrece una plataforma personalizada para test de ancestralidad, salud y bienestar. En la primera entrevista les contó brevemente la historia familiar y de inmediato le mandaron un Test de Ancestralidad, Salud y Bienestar a ella y otro a similar a Luana, hija de la hermana melliza de su mamá.¿Qué cosas fuiste descubriendo?En el test salió que mi prima y yo éramos medio hermano/media hermana. Además, descubrí que mis ancestros formaron parte de grupos africanos que habían sido traídos durante el período de la colonización europea a través del comercio de personas esclavizadas. Pude saber de los diversos lugares de donde vienen mis ancestros y que tengo varios familiares hasta de quinto a octavo grado.¿Qué fue lo que más te sorprendió?Soy una persona que se activa mucho más por las tardes, me gusta sentarme a escribir o incluso a limpiar la casa después de las seis y quedarme hasta la madrugada. Me sorprendió saber que mis hábitos nocturnos están influenciados genéticamente. En el test, descubrí que no tengo tendencia a ser impulsiva, esto concuerda mucho con mi forma de ser. Soy de analizar mucho cada situación y tomar decisiones basadas en reflexiones profundas e incluso junto a mi familia, que son mi principal apoyo.¿Qué te dejó esta experiencia?Me lleva a seguir en este camino de visibilización y de incentivo a la incorporación de las raíces africanas e indígenas como parte fundamental de nuestra identidad porque, especialmente, quienes expresamos fenotípicamente nuestras raíces estamos sujetos a otras experiencias de vida que no son buenas y afectan nuestra salud mental, física y emocional, y eso puede aumentar los riesgos genéticos.¿Qué otras cosas te gustarían conocer sobre tus antepasados?Me gustaría poder conocer los lugares desde donde vengo, hacer un viaje hacia cada una de las regiones.En la actualidad Natacha, que tiene 37 años y es psicóloga social, es activista por los derechos de las personas afrodescendientes, afrofeminista y estudia psicodrama porque está convencida que los espacios que promueven abordajes de la salud mental, emocional y social son muy necesarios, más aún en los tiempos que corren..
El ciclo de la diva, por Telefe, se despidió este domingo de la TV 2024. El plato fuerte: un mano a mano con la Giménez de hace 50 años, inteligencia artificial mediante.América y la TV Púbica empataron.Los más vistos de cada canal.