El sueldo mínimo de un peón se ubica por menos de $900.000. Desde el sector trataron de "inaceptable" la propuesta empresarial.
Los gremios siguen reclamando que el gobierno mejore su oferta de un aumento del 9% pagadero en cuatro cuotas para el segundo semestre de 2025. En Salud también piden reconsiderar la situación de contratados que no pasaron a designación temporaria.
El martes tienen nuevas reuniones por sector y el jueves 17 el gobierno recibirá una respuesta de la totalidad de los sindicatos.
Este mes se aplica el último tramo del aumento salarial definido en el más reciente acuerdo paritario para el personal de sanidad, negociado por la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA). El impacto corresponde al cierre del pacto que abarcó el período de mayo, junio y julio de 2025 y alcanza a los empleados de clínicas, hospitales, asociaciones mutuales, institutos médicos y laboratorios de todo el país.¿Cuánto cobra el personal de sanidad en julio de 2025?Los salarios básicos para el personal de salud varían según la categoría y la especialización del trabajador. El entendimiento fue sellado por ATSA y abarca a todos los empleados bajo el Convenio Colectivo de Trabajo 122/75. A continuación, se detallan las escalas salariales vigentes a partir del primero de julio:Profesionales, técnicos y servicios complementariosProfesionales bioquímicos, nutricionistas, farmacéuticos y kinesiólogos: $1.184.851,92Obstétricas e instrumentadoras: $1.077.528,55Cabos/as de cirugía: $1.077.528,55Cabos de piso o pabellón: $1.058.639,02Enfermeros de cirugía y personal de esterilización: $1.030.305,76Auxiliar técnico de Rayos X: $1.030.305,76Pedicuros y masajistas: $1.030.305,76Enfermero/a de piso o consultorios externos: $1.001.967,35Personal especializado en Terapia Intensiva, Climax, Unidad Coronaria, Nursery, Foniatría y Riñón artificial: $1.001.967,35Personal destinado a la atención de enfermos mentales y nerviosos: $1.001.967,35Personal técnico de Hemoterapia; Fisioterapia, Anatomía patológica y Laboratorio de análisis clínicos: $957.893,40Ayudante de Radiología, Fisioterapia, Hemoterapia, Anatomía patológica y Laboratorio de análisis clínicos: $957.893,40Mucamas de cirugía o que no tengan atingencia con la atención de enfermos: $890.200,51Asistencia geriátrica: $871.311,32Asistente de comedores con atención al público: $866.589,83Camilleros y fotógrafos: $866.589,83Personal de lavadero y ropería: $852.421,30Mucamas de piso, consultorios externos y geriátricos: $847.700,98Personal de mantenimientoOficiales: $974.419,86Medios oficiales: $917.743,33Ascensoristas, porteros y serenos: $880.755,15Jardineros: $847.700,98Peones en general: $866.589,83Personal de cocinaPrimero cocinero, repostero, fiambrero: $974.419,86Segundo cocinero, repostero, fiambrero: $920.895,85Cocinero de establecimientos geriátricos: $920.895,85Encargado de office, cafeteros y jefe de despacho de cocina: $920.895,85Ayudante de cocina y cacerolero: $902.007,67Peones de cocina en general: $847.700,98Personal administrativoAdministrativo de primera: $948.445,49Administrativo de segunda: $920.895,85Administrativo de tercera: $893.349,41Cadete: $796.533,84Establecimientos geriátricos exclusivamenteAuxiliar de enfermería: $908.301,05Cuándo se reanudan las negociacionesSegún lo firmado, las partes se volverán a reunir en el mes de agosto de 2025. El objetivo de ese encuentro es revisar las escalas salariales y comenzar a discutir la pauta de aumentos para los próximos meses, en función del avance de la inflación y otras variables económicas.El documento homologado destaca la incorporación de una asignación no remunerativa mensual para todos los trabajadores. Para el mes de julio, y hasta que se alcance un nuevo entendimiento, esta suma se fijó en $60.000. Este monto, que tuvo un carácter progresivo con $25.000 en mayo y $40.000 en junio, se abona de forma proporcional para jornadas inferiores a la legal.Además de la recomposición salarial mensual, el acuerdo incluye un componente extraordinario. Se trata del pago por el Día de la Sanidad, que se celebra cada 21 de septiembre. Para este año, el monto fijado es de $54.718. Esta suma la perciben todos los trabajadores encuadrados en el convenio, sin importar su categoría o antigüedad en el puesto.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El personal de salud de todo el país recibe en julio de 2025 un nuevo incremento salarial, producto del último tramo de aumentos que se negoció en el acuerdo paritario más reciente e impacta en los distintos cargos de trabajadores del sector, según el convenio específico al que pertenezcan.Este acuerdo abarca un incremento para el trimestre de mayo, junio y julio de 2025, por lo que este mes impacta la última entrega de aumentos, que se liquidará con el cobro del séptimo mes del año.Los empleados que reciben el reajuste están nucleados en ATSA (Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina), que es una agrupación conformada por todos los trabajadores de la salud con dependencia pública y privada, clínicas, hospitales estatales o privados, entidades o asociaciones mutuales, cooperativas y/o beneficencias, institutos médicos, y/u odontológicos, laboratorios de especialidades medicinales y/o veterinarias, laboratorios de análisis biológicos o clínicos.Además, comprende a los trabajadores de las asistencias públicas, salas de primeros auxilios, veterinarias y en general todo espacio dedicado a la preservación o recuperación de la salud.Cuánto cobra el personal de salud en julio de 2025Profesionales, técnicos y servicios complementariosProfesionales bioquímicos, nutricionistas, farmacéuticos y kinesiólogos: $1.184.851,92Obstétricas e instrumentadoras: $1.077.528,55Cabos/as de cirugía: $1.077.528,55Cabos de piso o pabellón: $1.058.639,02Enfermeros de cirugía y personal de esterilización: $1.030.305,76Auxiliar técnico de Rayos X: $1.030.305,76Pedicuros y masajistas: $1.030.305,76Enfermero/a de piso o consultorios externos: $1.001.967,35Personal especializado en Terapia Intensiva, Climax, Unidad Coronaria, Nursery, Foniatría y Riñón artificial: $1.001.967,35Personal destinado a la atención de enfermos mentales y nerviosos: $1.001.967,35Personal técnico de Hemoterapia; Fisioterapia, Anatomía patológica y Laboratorio de análisis clínicos: $957.893,40Ayudante de Radiología, Fisioterapia, Hemoterapia, Anatomía patológica y Laboratorio de análisis clínicos: $957.893,40Mucamas de cirugía o que no tengan atingencia con la atención de enfermos: $890.200,51Asistencia geriátrica: $871.311,32Asistente de comedores con atención al público: $866.589,83Camilleros y fotógrafos: $866.589,83Personal de lavadero y ropería: $852.421,30Mucamas de piso, consultorios externos y geriátricos: $847.700,98Personal de mantenimientoOficiales: $974.419,86Medios oficiales: $917.743,33Ascensoristas, porteros y serenos: $880.755,15Jardineros: $847.700,98Peones en general: $866.589,83Personal de cocinaPrimero cocinero, repostero, fiambrero: $974.419,86Segundo cocinero, repostero, fiambrero: $920.895,85Cocinero de establecimientos geriátricos: $920.895,85Encargado de office, cafeteros y jefe de despacho de cocina: $920.895,85Ayudante de cocina y cacerolero: $902.007,67Peones de cocina en general: $847.700,98Personal administrativoAdministrativo de primera: $948.445,49Administrativo de segunda: $920.895,85Administrativo de tercera: $893.349,41Cadete: $796.533,84Establecimientos geriátricos exclusivamenteAuxiliar de enfermería: $908.301,05El acuerdo indica, además, que las partes se volverán a reunir en el mes de agosto de 2025 para revisar las escalas acordadas y evaluar los aumentos para los meses venideros.El acuerdo incluye la cifra extraordinaria que percibe el personal como concepto del Día de la Sanidad, que se celebra el 21 de septiembre, y que este año se ubica en $54.718, para todos los trabajadores encuadrados en el Convenio Colectivo de Trabajo 122/75, con independencia de la categoría y/o antigüedad que posean.
Entre diciembre y mayo, cayeron 2,6% en términos realesSolo 8 empataron o superaron los precios.En la medición mensual, le ganaron por muy poco a la inflación
También se comprometió a retomar las paritarias sectoriales este viernes. Prevén terminar las negociaciones el 17 de julio.
La convocatoria de hoy es general para los sindicatos que representan a los trabajadores de la administración pública provincial. Las mesas sectoriales, iniciadas la semana pasada, continuarán luego de definir el incremento general.
El Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Salta manifestó su malestar con la interrupción del diálogo y convocó a asamblea.
En línea con la pauta salarial que se impone desde el Ministerio de Economía, el Sindicato de los Camioneros, que encabeza Hugo Moyano, acordó un aumento salarial de 3% en tres cuotas por el trimestre junio-agosto. Además, se pautó una suma fija no remunerativa de $45.000 por considerar que el trato previo había quedado desfasado por la inflación. Es la segunda vez en lo que va del año que Moyano cede a las pretensiones del Gobierno, que busca limitar las paritarias entre el 1 y el 1,5% mensual como ancla inflacionaria. En marzo, por ejemplo, aceptó también el 1% mensual cuando su solicitud había sido tres veces mayor [un 9% por trimestre]. En el acuerdo acordado ayer, que podría ser homologado próximamente por la Secretaría de Trabajo, incluye un aporte empresarial de $18.500 por trabajador a la obra social del gremio, que generará un ingreso aproximado de $1850 millones para Oschoca, la obra social de los camioneros, si se tienen en cuenta que la paritaria impactaría sobre 100.000 camioneros registrados. Moyano selló este acuerdo con los representantes de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC).El gremio de Moyano estaba reclamando la "urgente" reapertura de las paritarias" luego del alza inflacionaria de marzo, que fue del 3,7%, al destacar su "profunda preocupación ante el acelerado deterioro del poder adquisitivo del salario" de los trabajadores. El pago no remunerartivo de $45.000 sirve ahora como atajo para recuperar parte de la caída del poder adquisitivo y es una fórmula a la que comienzan apelar otros sindicatos que aceptan la pauta oficial del 1% mensual. En su intento de anclar la inflación y disminuir las expectativas, el Gobierno logra con la paritaria de Moyano moderar las próximas negociaciones. Actualmente, están en conflicto otros gremios que no pudieron acordar aumentos. Entre ellos están Sanidad (hoy hay paro parcial en hospitals de colectividad), Comercio (pulsea para que lo homologuen un acuerdo por un porcentaje mayor) y Alimentación. Recientemente, el Gobierno celebró el primer acuerdo paritario a largo plazo. Fue el del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, cuyo poder de representación se extiende al yacimiento de Vaca Muerta. Acordó acordó con la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos con un trato a medida de los planes del Gobierno. Pactaron un aumento salarial de 12% por el período abril 2025 - marzo 2026, distribuido en cuotas del 1% mensual.Este aumento se calculará íntegramente sobre la base salarial de abril de 2025, lo que implica que, en términos acumulados, el incremento mensual promedio será inferior al 1%, según informó el Ministerio de Capital Humano. Cabe señalar que las partes incluyeron una cláusula de revisión en septiembre de 2025.
"Me equivoqué", dijo un sindicalista docente al referirse a la firma de las paritarias en febrero pasado. En ese entonces se había acordado un incremento del 9 por ciento en tres tramos. La última cuota se pagó este mes.
Con la actualización más reciente, el haber inicial combinado con la participación en ganancias superará los $1,8 millones. También se ajustó el monto mínimo del bono del Día del Bancario
El secretario de Administración Pública de la Municipalidad de Córdoba abordó el impacto del ajuste nacional, el endeudamiento y la disminución de la recaudación. En este contexto, se desarrolla una tensa negociación paritaria con el SUOEM. Leer más
Los gremialistas oscilan entre el acatamiento y la resistencia a la pauta oficial, con un caso testigo que cambia el tablero. Inquietante versión sobre el pase de Trabajo a Economía
El Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, cuyo poder de representación se extiende al yacimiento de Vaca Muerta, acordó hoy su paritaria con la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos con un trato a medida de los planes del Gobierno. Pactaron un aumento salarial de 12% por el período abril 2025 - marzo 2026, distribuido en cuotas del 3% mensual.Este aumento se calculará íntegramente sobre la base salarial de abril de 2025, lo que implica que, en términos acumulados, el incremento mensual promedio será inferior al 1%, según informó el Ministerio de Capital Humano. Cabe señalar que las partes incluyeron una cláusula de revisión en el mes de septiembre de 2025.La nueva paritaria fue firmada por el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, representado por Marcelo Rucci y Ernesto Inal, y la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos, representada por Marcelo Aldeco, Leandro Corengia, Federico Ozarán, José Manson, Alejandro Gaisch y Walter Fernández.Es el primer trato anual que se firma en la gestión de Javier Milei. Para el Gobierno significa un logro en su intento de contener los aumentos salariales y en su afán por reducir la inflación. El acuerdo anual se destrabó tras acordar un incremento de 4,3% para el primer trimestre de 2025, que el propio Gobierno reconoció en su comunicado que este incremento está por debajo de la inflación. "Este porcentaje representa una pauta inferior a la inflación estimada para dicho trimestre, ya que se distribuye en un 1,8% para enero, un 1,5% para febrero y un 1% para marzo", informó Capital Humano, el ministerio que está a cargo de la Secretaría de Trabajo. En el mismo comunicado, se añadió: "Se valora el compromiso del sector sindical y empresarial en el sostenimiento del diálogo social como herramienta fundamental para alcanzar acuerdos que brinden previsibilidad a la actividad y resguarden el empleo".
El analista político analizó el impacto político del proyecto jubilatorio aprobado en Diputados y criticó el rumbo económico y comunicacional del Presidente Javier Milei. Leer más
El sindicato que lidera Abel Furlán firmó un aumento del 7,6% por 5 meses y sumas fijas que elevan la mejora al 11,2%. Una cláusula adicional permitiría pagarlo aun sin convalidación oficial
El entendimiento alcanzado actualizó los haberes en varias etapas e incluyó extras mensuales según categoría y región
Las autoridades del Congreso, Victoria Villarruel (Senado) y Martín Menem (Diputados), cerraron con los gremios legislativos un acuerdo paritario de casi el 4% acumulado y retroactivo para los meses de marzo, abril y mayo. De esta manera, los senadores volverán a tener una actualización de sus dietas que llegarían a los 9,5 millones de pesos en bruto.El nuevo aumento de los senadores es producto de una resolución que votaron en abril del año pasado, que estableció un mecanismo de "enganche" de sus dietas con los salarios de los trabajadores del Congreso, al transformar sus ingresos en un número determinado de módulos, unidad de cálculo que se usa para los sueldos de los trabajadores.Así, con cada aumento del módulo, que es lo que se negocia en las paritarias, los legisladores de la Cámara alta también se ven beneficiados con un incremento similar. En aquella resolución, los senadores fijaron sus dietas en 4000 módulos, distribuidos de la siguiente manera: 2500 en concepto de dieta, 1000 por gastos de representación y 500 por desarraigo. Este último ítem no lo cobran cuatro senadores.Según el nuevo acuerdo conocido este mediodía, el aumento trimestral acordado por los tres gremios con representación en el Congreso llevará el módulo de los $2285,73 de febrero último a $2376,04 en mayo.Con esta mejora, el ingreso bruto de un senador que cobre los 4000 módulos pasará a ser de $9.504.160. El aumento representa unos 360.000 pesos más con relación a lo que cobraban tras la última actualización. Si el incremento se abonara de manera retroactiva, como se le aplicará a los empleados del Poder Legislativo, la suma que podrían percibir sería mayor.El anterior aumento de las dietas de los senadores ocurrió en abril último, luego de que venciera un congelamiento que los legisladores se habían votaron en agosto pasado como consecuencia de la polémica social y mediática que había generado el salto de sus dietas de 2 a 4,5 millones de pesos tras una nueva paritaria salarial.Tanto en abril como en agosto del año pasado, el incremento salarial de los legisladores provocó la furiosa reacción del presidente Javier Milei, que a través de sus redes sociales y entrevistas fustigó con dureza a los senadores.Aquel congelamiento vencía el 31 de diciembre. Para esa fecha, el clima al interior del Senado había cambiado y los bloques ya habían dejado de hablar de ponerle límites a sus dietas y a los ingresos de los funcionarios de los tres poderes del Estado, y comenzaron a reivindicar la necesidad de cobrar mejor.Ante esta situación y en medio de una nueva y creciente polémica, Villarruel decidió prolongar el congelamiento de las dietas hasta el 31 de agosto. Lo hizo una vez que venció el período ordinario de sesiones del Congreso y ante la evidencia de que los senadores no estaban dispuestos a tomar esa decisión.Al final, en marzo último y más allá de los algunos reclamos airados y aislados de unos pocos senadores, venció el congelamiento dispuesto por la vicepresidenta ante el silencio de la mayoría de los miembros de la Cámara alta.En mayo pasado, en una reunión de Labor Parlamentaria, la vicepresidenta planteó la necesidad de volver a congelar las dietas para evitar nuevas polémicas de cara a futuros acuerdos paritarios con los trabajadores del Congreso, pero su pedido fue rechazado por la mayoría de los jefes de bloque presentes.
El sindicato que lidera Gerardo Martínez acordó un incremento del 3,2% para mayo-junio, más dos sumas fijas. Qué pasa con otras negociaciones salariales
El secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, anunció en el piso de "QR" â??emitido en Bravo TVâ?? que denunciarán al oficialismo ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Lo acusa de vulnerar el convenio 154 del ente, que impone promover y fomentar activamente la negociación colectiva como medio para regular las condiciones de trabajo y empleo. Leer más
Los representantes provinciales se comprometieron con el sindicalista a desarrollar una agenda común. El gobierno nacional desconoce el acuerdo firmado.
El Gobierno, en su rol de empleador, acudió hoy a la negociación salarial con los dos sindicatos estatales sin una propuesta de aumento. Una paritaria de 0%. Ante el rechazo de UPCN y ATE, se llamó a un cuarto intermedio. El último acuerdo entre el Estado y los gremios consistió en un incremento salarial de 1,3% mensual para marzo, abril y mayo, más un bono de $45.000 a liquidar con los sueldos de mayo. La negociación de hoy sirvió de puntapié para discutir el período que comienza a partir de junio. "La paritaria estatal se ha transformado en un fraude y el Gobierno vulnera el convenio 154 de la OIT en tanto y en cuanto en las negaciones que se llevan adelante no escucha la voz de la representación sindical. El Poder Ejecutivo está utilizando este ámbito como una herramienta para congelar los salarios de los empleados públicos", denunció Rodolfo Aguiar, jefe de ATE. Y agregó: "La pérdida en el poder adquisitivo ya llegó al límite y tiene que quedar claro que la afectación de la paz social es exclusiva responsabilidad del Poder Ejecutivo. A la paz social se la debe garantizar con respuestas concretas a los justos reclamos que tienen los trabajadores".A partir de un estudio realizado por los trabajadores del Indec, ATE determinó que el ingreso mínimo debería ser de $1.819.121 para satisfacer las necesidades mínimas de una familia tipo (dos adultos y dos menores). Este valor se compone de $630.974 necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de $1.188.147 para acceder a otros bienes y servicios básicos, utilizando los datos oficiales del organismo para realizar esta medición.Cabe recordar que la paritaria en la Administración Pública Nacional comprende el periodo de junio 2024 a mayo 2025. A falta de conocer el dato de inflación de este último mes, los incrementos salariales durante ese periodo (20,8%) fueron la mitad que la inflación (41,4%).La decisión oficial de contener los aumentos salariales como ancla inflacionaria se extiende también al sector privado. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, no está autorizado a homologar tratos que superen el 1% mensual. Hay conflictos vigentes con Comercio, la Uocra, Alimentación y la Unión Obrera Metalúrgica. Noticia en desarrollo
El sindicato que lidera Gerardo Martínez se declaró en estado de alerta y amenazó con protestas, mientras que el gremio encabezado por Rodolfo Daer se movilizará hoy ante la cámara
El acuerdo incluye a trabajadores de salud, científicos, cuerpos artísticos y contratados, entre otros sectores. La Provincia también confirmó aumentos para las fuerzas de seguridad y el pago del retroactivo correspondiente a abril. Leer más
La medida fue oficializada a través del Decreto 341/2025 y despertó el repudio de CTERA, que denunció un retroceso en derechos laborales y una violación al espíritu federal del sistema educativo. Los gremios insisten en la restitución de la Paritaria Nacional Docente. Leer más
El gobierno nacional oficializó la eliminación de la participación directa del Estado en las negociaciones salariales docentes a nivel federal. A través del decreto 341/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial, se modificó el esquema previsto por la ley para dejar en manos del Consejo Federal de Educación y de los sindicatos con representación nacional el acuerdo sobre condiciones laborales, calendario escolar, salario mínimo y carrera docente. La Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano ya no formará parte de la mesa paritaria y solo podrá intervenir si existen objeciones presupuestarias una vez alcanzado el convenio.La medida implica un giro en el rol del Estado nacional en el sistema educativo. La decisión se fundamenta en la transferencia previa de los servicios educativos a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que son consideradas las empleadoras naturales de los docentes en cada jurisdicción.Según la norma, el Consejo Federal de Educación -que nuclea a los ministros del área de las 24 jurisdicciones del país- será el encargado de negociar directamente con los gremios. La Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano solo participará de forma posterior, revisando la viabilidad fiscal de lo pactado. En caso de que el acuerdo no pueda aplicarse por limitaciones presupuestarias, podrá rechazarlo y solicitar una nueva propuesta.La decisión se enmarca en los objetivos explicitados de "optimizar la eficiencia del gasto público" y reducir la intervención del Estado nacional en funciones consideradas innecesarias. El decreto sostiene que el nuevo esquema apunta a fortalecer el carácter federal del sistema educativo, asignando a las provincias el protagonismo en las decisiones que afectan a sus planteles docentes.El texto también menciona que se mantendrá en vigencia el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente, destinado a asistir financieramente a aquellas provincias que, pese a su esfuerzo, no logran alcanzar los niveles salariales mínimos. Sin embargo, la aplicación de ese fondo quedará supeditada a la aprobación de los acuerdos por parte de la Secretaría de Educación, que deberá evaluar su impacto presupuestario.El nuevo mecanismo reemplaza un esquema que preveía la intervención activa del estado nacional en la definición de un convenio marco docente a nivel federal, consensuado entre el Ministerio de Educación, el Consejo Federal y las entidades gremiales. Esa estructura fue instaurada en 2006 con la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo, que estableció criterios comunes para las condiciones de trabajo en todo el país.El decreto dispone que la modificación entra en vigencia desde su publicación y será informada a la Comisión Bicameral del Congreso, que debe revisar los actos del Ejecutivo dictados en uso de facultades delegadas.
El objetivo central de la política económica parece ser consolidar el proceso de desinflación a lo largo de 2025. Leer más
En diálogo con la 750 el delegado de la Línea 39 Fabian Ventre se manifestó molesto con la situación salarial actual, la que catalogó como vergonzosa.
Los gremios de la administración pública aceptaron cobrar un aumento del 10% en dos partes, tras varias reuniones. Los docentes definen en asambleas lo que harán y responderían este viernes 16 de mayo. Leer más
El Ejecutivo bonaerense dispuso una suba del 10% en dos tramos. Los gremios de la administración pública aceptaron la oferta luego de varias reuniones. En tanto que los docentes definen en asambleas.
La Unión de Empleados de la Justicia Nacional (UEJN) reclama una recomposición salarial y rechaza el traspaso de la Justicia a la Ciudad. La Federación del Petróleo amenaza con un paro nacional si no se reactivan las paritarias. Leer más
Petroleros representados por la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles advierten que se producirán paros si no avanzan las paritarias. Leer más
En Avenida de Mayo y Perú, los manifestantes exigirán la reapertura de negociaciones salariales por la pérdida de poder adquisitivo en los últimos 18 meses. Aseguran que los trabajadores del organismo son fundamentales para garantizar la credibilidad de los datos. Leer más
El secretario general de FOETRA, Claudio Marín, lamentó el derrumbe del poder adquisitivo de los trabajadores.
El acuerdo fue cuestionado por el oficialismo debido a que su homologación presenta "dificultades de orden público e interés general" y propuso renegociarlo, pero las cámaras confirmaron que lo pagarán igual. ¿Existe un visto bueno de parte del Gobierno que explique la ratificación anunciada?. Leer más
La intendencia acusó al gremio de romper las negociaciones y advirtió que descontará el día a los que adhieran al paro. El gremio ratificó la medida de fuerza.
La oferta del Gobierno no termina de convencer a los sindicatos estatales. Las reuniones ya se postergaron dos veces, pero las partes se volveran a encontrar esta semana.
El secretario general de Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) confirmó que las empresas pagarán el 5,4% en tres tramos, pese a las advertencias del oficialismo. Leer más
La propuesta representa algo más de 10% para los primeros cinco meses del año. El Sindicato denuncia un intento de recorte de sueldos.
Con asambleas y campañas de difusión, los sindicatos bonaerenses defenderán el acuerdo que lleva el salario de 934 mil a poco más de un millón cien mil pesos.
Después de que con el aval de Caputo los supermercados y mayoristas no pagaron la suba salarial de 1,9%, Trabajo citó al gremio y a las empresas a firmar un nuevo acuerdo.Malestar en la CGT y preocupación en otros sindicatos que no logran destrabar sus aumentos.
El gremio advirtió que realizará asambleas en los puestos de trabajo para advertirle a los empleados qué ocurrirá con sus salarios. Leer más
Acordó aumentos entre 2,5% y 1,3% mensual entre marzo y este mes con el gremio de Pilotos. Milei dijo que "somos el primer gobierno en 18 años que hizo superavitaria" a la empresa.
El líder de Comercio logró el respaldo de los delegados de CABA y hará asambleas para informar sobre la paritaria, pero la cartera de Cordero advirtió que analiza el acuerdo y que llamará a las partes para "alcanzar uno nuevo"
El gremio liderado por Armando Cavalieri advirtió que el aumento del 5,4% se pagará igual según una cláusula incluida en el convenio, pese a que es objetado por Economía
El Ministerio de Economía objeta el aumento firmado por el sindicato de Armando Cavalieri, de un 5,4% para el trimestre abril-junio. Por qué podría marcar una guerra con todo el gremialismo
Desde el gremio remarcaron que las medidas de fuerza son definidas por los docentes en las escuelas. El miércoles se vuelven a reunir a la espera de una oferta.
La Unión Tranviarios Automotor definió un paro de 24 de horas luego de las reuniones con las cámaras empresarias y la Secretaría de Trabajo. Leer más
La central obrera y otras organizaciones estarán en el centro porteño por el Día del Trabajador. La Casa Rosada busca no darle entidad al plan de lucha sindical
El incremento acordado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) es del 5,4% y se aplicará en tres cuotas mensuales. Leer más
Estatales, docentes y judiciales dijeron que no a la propuesta de un un 7% desdoblado. Los argumentos de las entidades sindicales.
La Federación de Empleados de Comercio (FAECYS) y las cámaras empresarias firmaron un acuerdo que establece aumentos salariales escalonados para abril, mayo y junio, además de sumas fijas.
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA), firmaron hoy un nuevo acuerdo paritario por una suba de 5,4% correspondiente a abril, mayo y junio, en el marco de la paritaria anual 2024/2025. Con esta nueva actualización, el salario básico de los trabajadores de comercio con presentismo alcanzará la suma de $1.123.000. El acuerdo establece un aumento salarial del 5,4% acumulativo, distribuido en tres tramos mensuales: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Además, se acordaron sumas fijas por un total de $115.000, a abonarse en cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000, respectivamente. Esta última se incorporará a los básicos en el mes de julio. De esta manera, el Gobierno logró mantener por debajo de 2% la pauta salarial de referencia en su intento de controlar la inflación. Estos incrementos se suman al aumento ya pactado para el primer trimestre del año (enero, febrero y marzo), que consistió en un 5,1% acumulativo, distribuido en subas del 1,7% mensual. Al respecto, el secretario general de FAECYS, Armando Cavalieri, expresó: "Nuestro objetivo es sostener el poder adquisitivo del salario ante una inflación que aún persiste. Este acuerdo es parte de un monitoreo constante que realizamos para proteger el ingreso de las familias trabajadoras". Y agregó: "Estamos siguiendo de cerca la situación del empleo formal en el sector, ya que vemos con preocupación algunas señales de desaceleración".
Un informe oficial diferenció por rubros de la economía la variación de los ingresos. El Gobierno asegura que el salario tocó el techo de los últimos años pero los especialistas lo discuten
A pesar de que Javier Milei aseguró que los salarios le están ganando a la inflación, al menos cinco gremios representativos reclamaron esta semana reabrir sus negociaciones paritarias. Uno de ellos fue Hugo Moyano, el jefe de los camioneros y a quien el Gobierno había mostrado como un caso de pragmatismo por haber aceptado subas de 1% mensuales. La Federación Nacional de Trabajadores Camioneros exigió a las tres cámaras empresariales del sector la "urgente" reapertura de las paritarias al advertir que a partir del alza inflacionaria de marzo [3,7%] y las estimaciones para abril dejarán "una brecha alarmante entre la evolución de los precios y la actualización salarial". El 21 de marzo pasado, Moyano había anudado una paritaria de 1% mensual entre marzo y mayo a pesar de que no coincidía con el relevamiento de la inflación que hizo el Indec, con un registro de 2,4% en febrero. La demanda original del gremio había sido un alza de entre 8 y 10% en los salarios de los 190.000 afiliados registrados. Ahora, un mes después, exige una recomposición. "Tal como consta en el acuerdo paritario firmado en marzo, se pactó una revisión del 1,9% correspondiente a los meses de diciembre, enero y febrero, la cual fue aplicada como suma no remunerativa en marzo e incorporada a los básicos desde abril. A su vez, se definieron incrementos escalonados del 1,2% en marzo, 1% en abril y 1% en mayo, y la inclusión de una nueva cláusula de revisión para el mes de junio", señaló Moyano en su demanda por escrito. Al reclamo de Moyano se sumó otro histórico. Armando Cavalieri, jefe del Sindicato de Comercio, también exigió la reapertura de la paritaria sectorial. El gremio mercantil viene de firmar un acuerdo del 5,1% para el primer trimestre del año, lo que generó una caída del poder adquisitivo y debe ahora formular una propuesta para abril, mayo y junio. La negociación con las cámaras empresarias ya dio sus primeros pasos. El hecho más curioso, sin embargo, fue el de los estatales que negocian salarios y condiciones con la gestión de Javier Milei. El Gobierno, en su rol de empleador, les propuso a los dos gremios estatales un incremento salarial de 1,3% mensual para marzo, abril y mayo, más un bono de $45.000 a liquidar con los sueldos de mayo. La negociación paritaria se dio antes del anuncio oficial sobre la salida del cepo cambiario, que derivó en remarcaciones de precios, y previo a conocerse el dato de inflación de marzo, que registró 3,7%. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) rechazó la propuesta y firmó en disidencia, mientras que UPCN, que es el mayoritario, la aceptó. Sin embargo, UPCN, que está a cargo de Andrés Rodríguez, objetó el acuerdo cinco días después y reclamó la reapertura de la negociación. Una pulseada similar está dando la Asociación del Personal Legislativo, que encabeza Norberto Di Próspero.
A contramano de una industria musical que magnifica los proyectos solistas, esta banda reivindica las canciones como hecho colectivo. En la mesa ancha de su nuevo trabajo, sientan al rock y la tradición folklórica pero también a la poesía y el arte popular.
En la Casa Rosada no convalidarán aumentos adicionales a los ya pactados y buscarán que no suban los precios para evitar la escalada inflacionaria. Los gremialistas se resisten a congelar los sueldos y se perfila una dura pelea. La nueva reforma laboral, otro punto de conflicto
El gremio y las cámaras empresariales llegaron a un nuevo acuerdo salarial en línea con la inflación de marzo. Además, habrá un extra por participación en ganancias
El líder sindical acumula situaciones complejas que debe resolver, en medio del declive de su influencia. Su juego dual en la relación con el Gobierno. El conflicto con despidos del Sindicato de Peajes que abrió sospechas: ¿fue una señal de advertencia al jefe de Camioneros?
El viernes pasado, después del paro general de la CGT, el Gobierno, en su rol de empleador, les propuso a los dos gremios estatales un incremento salarial de 1,3% mensual para marzo, abril y mayo, más un bono de $45.000 a liquidar con los sueldos de mayo. La negociación paritaria se dio antes del anuncio oficial sobre la salida del cepo cambiario, que derivó en remarcaciones de precios, y previo a conocerse el dato de inflación de marzo, que registró 3,7%. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) rechazó la propuesta de los enviados de Javier Mieli y firmó en disidencia, mientras que UPCN, que es el mayoritario, la aceptó. Sin embargo, UPCN, que está a cargo de Andrés Rodríguez, una suerte de número tres en el escalafón jerárquico de la CGT, objetó el acuerdo cinco días después y reclamó la reapertura de la negociación. "Frente a este escenario, resulta indispensable y urgente revisar y actualizar los salarios acordados, para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras del Estado", sostuvo UPCN en un comunicado difundido ayer. En su mensaje, UPCN advirtió también sobre las consecuencias de la devaluación de la moneda nacional y señaló que las recientes medidas económicas requieren una revisión "urgente" de la política salarial vigente para evitar una pérdida irreversible del poder adquisitivo.La paritaria de la Administración Pública Nacional abarca el periodo desde junio 2024 a mayo 2025. En ese plazo, el aumento alcanzó un 20,8%, por debajo de lo que fueron los registros inflacionarios. Por la caída del poder de compra de los salarios, ATE convocó a protestas y medidas de fuerza para el miércoles próximo. "No le podemos dar tregua a un Gobierno que está perdiendo el consenso social. El daño que nos causaron a los estatales con la complicidad de otro sindicato en la última paritaria es irreparable. Tenemos que multiplicar las protestas en todos los sectores para rechazar la posibilidad que se siga recortando en el Estado y convocar a seguir afiliándose a ATE. Necesitamos ser mayoría en el Estado Nacional para impedir el fraude en las paritarias", indico Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional. Aguiar integra la CTA y es un crítico de la CGT. Mientras que Rodríguez es un jerárquico de la CGT y suele tomar distancia de las jornadas de lucha que activa ATE.
Las cifras oficiales exhiben una pérdida de casi 9.000 puestos de trabajo en enero. Desde noviembre de 2023, se extinguieron casi 200.000 empleos y creció la precarización. Las negociaciones salariales no logran competir con la velocidad de los precios. Leer más
Lo anunció UPCN, que hace 5 días firmó 3 aumentos salariales de 1,3% acumulativos para marzo, abril y mayo, y ahora justificó su pedido en "el fuerte incremento del costo de vida" y "la profunda devaluación de la moneda nacional". Qué harán otros gremios
Tras el paro y luego de que la central obrera confirmara una nueva movilización para el 30 de abril, en Casa Rosada abren la puerta a una negociación con los sindicatos.Avisan que sólo validarán acuerdos por debajo del techo de 1% y advierten que los proyectos de reforma laboral están casi listos.
El sindicato bancario, liderado por Sergio Palazzo, firmó una nueva paritaria. Cuánto cobrarán en mano y qué bonificación extra tendrán. Leer más
El sindicato bancario, liderado por Sergio Palazzo, firmó una nueva paritaria. Cuánto cobrarán en mano y qué bonificación extra tendrán. Leer más
En la Secretaría de Trabajo admiten que de los 23 principales acuerdos salariales del primer trimestre sólo 2 tuvieron aumentos por encima del costo de vida del período enero-marzo. Un informe oficial habla de la mejora en los sueldos debido al alza del dólar
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Es decir, una caída del salario real. El relevamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, que fue de 3,7%, alteró los planes del Gobierno de limitar los aumentos salariales entre el 1 y el 1,5% por mes. La inflación de febrero, que fue levemente superior a la de enero (2,4$ contra 2,2%) ya había anticipado las dificultades de la estrategia oficial, articulada desde el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, y ejecutada por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, que apiló en su despacho convenios sin homologar a la espera de un aval desde Hacienda. De acuerdo al informe elaborado por el Instituto de Estudios y Formación de la CTA, los dos sectores que más perdieron son el personal de casas particulares (-6,8%) y los empleados judiciales nacionales (-6,2), que están en conflicto, con paros y asambleas. La paritaria del personal doméstico es diferente a otras porque participa el Estado como miembro de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares y los referentes patronales no son directos, como ocurre con otros rubros. En un segundo escalón de perdedores hay varios gremios grandes que perdieron ante la suba de la inflación. Con caídas de 4,6 a 3,9% se encuentran por ejemplo textiles, Sanidad (en el acuerdo con las clínicas), Alimentación, administración pública nacional y metalúrgicos. También registraron una pérdida los sindicatos más representativos, como Comercio (-3,1%), Camioneros (-1,9%), Construcción (-1,6%). El Sindicato de Empleados de Comercio, el más numeroso del país, denunció una fuerte intromisión del Gobierno en el control de las paritarias y advirtió sobre "remarcaciones [de precios] diarias" en los supermercados. Lo curioso de esta acusación es que surgió de Armando Cavalieri, un dirigente gremial que tendió puentes con la gestión libertaria y que suele evitar el conflicto. "Remarcaciones de precios diarias""Los delegados nuestros en los supermercados nos informan de remarcaciones diarias. Los precios están dolarizados y los salarios están en pesos argentinos. Tengo 50 años de paritarias, sé lo que es acordar. Pero ahora el Gobierno pone el precio del salario. La gente gana poco porque el Gobierno fija el salario. No hay libertad", sostuvo Cavalieri, jefe de los mercantiles desde 1986 y acostumbrado a tener un buen vínculo con los oficialismo de turno. El endurecimiento de Cavalieri es una reacción al intento de las cámaras empresarias del sector de limitar o eliminar los aportes especiales al gremio, como lo son los fondos especiales por capacitación o los recursos que van directamente para el mantenimiento de la obra social. Hubo algunas salvedades en la foto de las paritarias del primer trimestre: los trabajadores de la industria del cuero, que estuvieron 2,6% por encima de la inflación; el personal de maestranza (1,5%), los empleados públicos bonaerenses (0,4% por encima después de meses de caída) y los gastronómicos (0,2%), quienes no tienen previsto reajustes enrte abril y mayo. "El impacto de este proceso en el primer trimestre del año fue muy heterogéneo. Mientras algunas actividades pudieron sostener el valor real del salario de convenio, principalmente aquellas que tenían cuotas pendientes pactadas en negociaciones efectuadas en los últimos meses de 2024, otras tuvieron retrocesos muy significativos", señaló el informe de la CTA-A. Y agregó, a modo de conclusión: "La situación seguramente se agravará en abril. Difícilmente la inflación de este mes se ubique por debajo de la de marzo, mientras que son muchas las actividades que tienen aumentos ya pactados inferiores al 2%. A a menos que se produzca una reapertura generalizada de las paritarias, el escenario más factible es un nuevo retroceso de los salarios de convenio en términos reales".Hoy, después de lo que fue el paro general del 10 de abril y tras los anuncios económicos, la CGT reunirá a sus gremios para coordinar la protesta del 1° de mayo, por el Día del Trabajador. Algunos dirigentes ya dan por hecho que crecerá la conflictividad sectorial ante el intento oficial de limitar las paritarias en un contexto de aceleración de inclación y devaluación a partir del levantamiento parcial al cepo cambiario. La preocupación mayor pasa por la recuperación salarial. De acuerdo a un relevamiento interno de la CGT, la pérdida del poder adquisitivo cayó 5,47%, sin contar la inflación de marzo, mientras que el retroceso de las jubilaciones sería de 13,4%. "Van a tener que levantar la presión por las paritarias", advirtió un dirigente al que asombró el dato inflacionario de 3,7% en marzo.
Esta tarde, el Consejo Directivo cegetista analizará los anuncios sobre la salida del cepo y el acuerdo con el FMI, mientras se avanzará en la organización de la marcha del 1° de mayo. Los dialoguistas no irán al encuentro, pero endurecieron su discurso
La demanda es porque el gobierno no quiere homologar los aumentos conseguidos para los trabajadores.
¿Tenés una fecha? Mandanos día, horario, dirección y quiénes tocan a supleno@pagina12.com.ar, al menos una semana antes.
Más alla de los cruces públicos por la huelga, hubo coincidencias en la necesidad de contener el escenario de conflicto y retomar alguna instancia posible de entendimiento. La agenda de una posible conversación y los temas que dividen posiciones.
En la Casa Rosada garantizan que no hay lugar para los reclamos de la central obrera. Criticas a la convocatoria y la creencia de que se activó la protesta contra La Libertad Avanza por "la campaña electoral". Leer más
El secretario general de ATE Rodolfo Aguiar cuestionó que se convocó a una audiencia "casi de madrugada" en la previa de la huelga, tras más de un mes sin convocatoria."La medida de fuerza te quita el sueño", sentenció y le apuntó a Javier Milei.
Rodolfo Aguiar, secretario general ATE Nacional, aseguró por la 750 que pese a esta medida de última momento el acatamiento de los trabajadores va a ser muy alto.
Los secretarios generales analizan la situación, tras la crisis global generada por Donald Trump. "Los gobiernos defienden el empleo en sus países", opinan.
Los trabajadores de la construcción recibirán el último aumento acordado entre el sindicato y los empresarios para el primer trimestre.
Moyano aceptó un porcentaje acorde al plan de control de la inflación que impulsa el Gobierno, más un porcentaje extra por un desfasaje anterior. Sin embargo, el acuerdo quedó lejos del 10% para el trimestre que el gremio habría pedido inicialmente. Leer más
Se puede interpretar como la rendición de Hugo Moyano. O, más bien, como un nuevo gesto pragmático del sindicalista con la Casa Rosada, donde ahora el poder lo tiene Javier Milei. Como lo hizo durante el kirchnerismo, el jefe de los camioneros aceptó la pauta salarial de referencia que se sugirió desde el Gobierno. Así fue que acordó hoy una paritaria de 1% mensual entre marzo y mayo a pesar de que no coincide con el relevamiento de la inflación que hizo el Indec, con un registro de 2,4% en febrero. La demanda original del gremio había sido un alza de entre 8 y 10% en los salarios de los 190.000 afiliados registrados. Camioneros firmó paritarias por 1,2% para marzo; 1% para abril y 1% para mayo. Además, pactó una suma no remunerativa de $13240 en marzo, que se hará remunerativa al mes siguiente, según informaron a LA NACION fuentes oficiales y empresariales.El acuerdo se selló en la sede de la Secretaría de Trabajo de la avenida Callao. Además de Moyano y de autoridades del organismo que lidera Julio Cordero, participaron representantes de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC).En una suerte de desmarque del paro general al que convocó la CGT para el 10 de abril próximo, en el que uno de los principales motivos de la protesta es el malestar por los límites que impone el Gobierno en las paritarias, Moyano sorprendió hoy al aceptar una suba salarial de 1% mensual. Esta pauta fue ordenada por el ministro de Economía, Luis Caputo, que pretende de esta manera evitar una suba de los índices de inflación. El corset a los salarios generó incluso un cortocircuito entre el ministro Caputo y el secretario de Trabajo, que ofició de mediador en las negociaciones entre sindialistas y empresarios.En una entrevista con LA NACION, Octavio Argüello, dirigente camionero e integrante del triunvirato de mando de la CGT, dijo que la principal razón del paro es el desacuerdo con los límites en las paritarias. "El Gobierno pausó la discusión de paritarias libres. Si el Gobierno quiere hacer aumentos por decreto, que lo diga claramente, pero no lo hace. Restringe los aumentos salariales por debajo de la inflación que el mismo Gobierno plantea como parámetro y no homologa los acuerdos para que las empresas paguen", planteó Argüello. Hoy, su jefe, lo habrá dejado descolocado. Noticia en desarrollo
El sueldo básico de un bancario será a partir de ahora $1.718.555,43. Además, en noviembre cobrarán el bono por el Día del Bancario, que ahora quedó en $1.465.827,86, pero que en los próximos acuerdos se actualizará al alza.
La Federación de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA) tendrá una audiencia a las 11 con los empresarios tras rechazar un aumento del 3% para el período enero-abril. En caso de fracasar las negociaciones, este jueves decidirían paros y movilizaciones
El Estado nacional había comenzado a reducir su intervención en funciones provinciales, pero la reciente intromisión en la paritaria docente marca un retroceso. En lugar de incentivar una gestión eficiente, se generan ineficiencias y conflictos. Leer más
El sindicato que lidera Héctor Daer, cotitular de la CGT, firmó un aumento del 5,2% para el trimestre febrero-abril, que no incluye ninguna mejora en enero y de esa forma se adapta a la expectativas oficiales. Su anterior convenio no fue homologado por Trabajo
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares aprobó un ajuste salarial para el personal doméstico, que se reflejará en los sueldos de febrero y tendrá validez a nivel nacional
Fabián Felman, secretario general de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), explicó por la 750 cuál es la postura del Gobierno frente al reclamo de la discusión salarial.
La provincia ofreció un aumento del 7,2% para el primer semestre del año. Representa un 80% más con respecto a la oferta inicial. La próxima semana se realizará un nuevo encuentro.
Los trabajadores buscan recuperar ingresos, en un contexto adverso. El escándalo en el HCD de San Nicolás y una recorrida por los distritos.
A semanas del comienzo del ciclo lectivo, los gremios advirtieron que si el Ejecutivo no abre negociaciones salariales podrían lanzar una serie de medidas.
En plena cuenta regresiva para el comienzo del ciclo lectivo en al menos 13 provincias, los gremios docentes de alcance nacional presionan al Gobierno para reabrir la paritaria y aumentar el salario mínimo, que es hoy de $420.000.Sonia Alesso, secretaria general de Ctera, confirmó que aún no han recibido un llamado oficial a una mesa de negociación con el secretario de Educación, Carlos Torrendell. "Nos dijeron que era probable que fuera la próxima semana, pero hasta ahora no tenemos confirmación de la paritaria", explicó en diálogo con LA NACION. "Debería ser urgente, o ya debería haber sido, porque empiezan las negociaciones en las provincias y todavía no hay ninguna resolución de la cuestión nacional".La discusión nacional permite, entre otras cuestiones, definir el salario mínimo docente en todo el país. Así, según señalan los gremios, aunque cada provincia debe llevar a cabo su propia negociación salarial, el monto fijado por el Gobierno termina condicionando la discusión local. "Cuando el piso nacional está bajo, también tira las otras negociaciones para abajo", explicó Alesso.La Cámara del Trabajo y la del Crimen también se alzaron contra el fallo Levinas de la Corte"Tenemos una especie de confianza, creemos que el gobierno nacional y los gobiernos provinciales van a tener la sensibilidad necesaria como para mejorar el salario de los trabajadores de la educación", expresó Sergio Romero, secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA) a LA NACION. Según indicó, aunque "hay conversaciones con el Gobierno", la administración libertaria todavía no realizó una convocatoria formal para rediscutir el piso salarial.En agosto, el Poder Ejecutivo fijó, a través de la resolución 689/2024, el salario mínimo docente en $420.000, monto que corresponde al cargo de maestro de jornada simple. La decisión se tomó ante la falta de acuerdo entre las autoridades de la secretaría que conduce Torrendell, el Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Educación (CFE) y los representantes gremiales.Al momento de la definición, el monto determinado era levemente superior al valor de la canasta básica alimentaria, que, en julio de 2024, se ubicaba en $405.697,13 para una familia tipo. Ahora, sin embargo, se encuentra por debajo de la línea de indigencia ya que, según los últimos datos publicados por el Indec, dicha canasta tuvo un costo de $449.323,69 en diciembre.Según registros de la UDA a los que pudo acceder LA NACION, para enero de 2025, los docentes cobraban ese salario mínimo solo en Catamarca ya que, como expresó Romero, los gobernadores han ido ofreciendo aumentos, pero el piso aún no alcanza a cubrir la canasta básica total en ninguna jurisdicción. "Algunas provincias han ido mejorando esto porque tienen esa facultad, pero en todos los casos, están por debajo de la línea de pobreza", sostuvo.En diciembre, de acuerdo a las estadísticas oficiales, la canasta básica total valía $1.024.435. Siguiendo los números de UDA, esto representa más del doble del salario que percibía en enero un docente no solo en Catamarca, sino también en Santiago del Estero y La Rioja. Incluso en Río Negro, la provincia con mejores salarios para el sector, según el gremio, el monto a cobrar ($931.186) estaba por debajo de la línea de pobreza.En este contexto, los gremios piden al Gobierno por una suba del salario mínimo que permita mejorar las condiciones de la discusión con cada gobernador. Romero se reunió ayer con Sara García (AMET) y Fabián Felman (CEA) en la oficina de la secretaría de Políticas Educativas de la CGT y resolvieron presentar un escrito ante Torrendell y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, para exigir la apertura de una mesa de negociación a nivel nacional.En tanto, desde Ctera, también reclaman por la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) por considerar que su suspensión impacta de manera directa en los ingresos del sector. "Hay provincias que lo pagaron con fondos propios o que convirtieron ese monto en otro, pero la mayoría no pudo asumir el costo", advirtió Alesso a LA NACION. Según sus cálculos, a valores actualizados, si el fondo continuara vigente, cada trabajador podría percibir alrededor de $180.000 adicionales.Las negociaciones en las provinciasBuenos AiresEl Gobierno presentó a los gremios docentes una oferta de suba salarial en dos tramos, un 7% en febrero y un 2% en marzo, sobre los salarios de enero de 2025. La oferta incluye el compromiso de reapertura de las negociaciones en abril. La propuesta fue bien recibida por los representantes gremiales, quienes la llevaron a consideración de las bases.Según cifras de UDA, el salario mínimo para enero de 2025 era de $553.075.ChacoEl Ministerio de Educación del Chaco informó que este 24 de febrero se iniciará el período escolar con la presentación de los docentes y no docentes a sus lugares de trabajo. En tanto que el 5 de marzo, comenzará el ciclo lectivo 2025 con el inicio de las clases en las instituciones de nivel primario; el 6 del mismo mes será el turno de los jardines de infantes; y el 11, de las escuelas secundarias. El 7 de abril, finalmente, comenzará el ciclo lectivo y el primer cuatrimestre en los institutos de nivel Superior.Según cifras de UDA, el salario mínimo en la provincia para enero fue de $592.000.CórdobaLa Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) espera la convocatoria del gobierno de Martín Llaryora para negociar el primer tramo de la paritaria; el último acuerdo salarial venció el 31 de enero. Ya adelantó que exigirá que el nuevo acuerdo incluya no sólo una mejora por inflación, como hasta ahora, sino un porcentaje mayor que permita recuperar parte de lo perdido el año pasado.Según cifras de UDA, el salario mínimo para enero de 2025 era de $755.000 en el distrito.CorrientesLas clases en la provincia de Corrientes comenzarán el 5 de marzo, luego de los feriados de Carnaval. Así lo informaron desde el Ministerio de Educación de la provincia, en un comunicado en el que subrayaron que la modificación de la fecha, que en un principio estaba prevista en el calendario escolar para el 24 de febrero, obedece a recomendaciones sanitarias por la extendida ola de calor que azota a la provincia y a gran parte del país.Las paritarias locales aún no tienen fecha confirmada. No obstante, los docentes recibieron subas escalonadas en diciembre y enero. De acuerdo a lo informado por UDA, el salario mínimo en el primer mes del año fue de $635.000.MendozaMendoza se prepara para el inicio de clases, previsto para el 24 de febrero. Sin embargo, comienzan a crecer los reclamos salariales de los docentes, luego de rechazar la propuesta oficial de incremento, la cual no supera el 5%, sólo para los meses de marzo y junio.Según los registros de UDA para el primer mes del año, el salario mínimo fue de $570.000.Desde el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) no solo cuestionaron la oferta del Gobierno, a la que calificaron de "insuficiente", sino que repudian que las clases arranquen este mes.Las partes volverán a verse las caras en la mesa de negociación del viernes. Desde el sindicato ya plantean no comenzar el ciclo lectivo si no hay avances concretos, ya que aseguran que Mendoza está entre las provincias con "los salarios docentes más bajos del país".Santa FeEn Santa Fe está previsto que las clases comiencen el 24 de febrero. El gobierno provincial y los gremios aún no definieron la paritaria 2025. Hubo una primera reunión el jueves de la semana pasada, pero se no trató el tema de aumento de sueldos. Está previsto que la próxima semana haya un nuevo encuentro. El gobierno aplicó desde el año pasado el cobro de un plus por presentismo."Esperamos que entre esos días se presente una propuesta que de cuenta de las necesidades de los trabajadores y de la escuela pública. Hablamos de extensión horaria y es necesario dar previsibilidad a las familias y estudiantes de los horarios y qué se va a dar en esa hora que se agrega. Son temas que vamos a discutir en mesas técnicas", explicó Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé."Tenemos el compromiso que el 24 de febrero se inicie el ciclo lectivo como corresponde, y eso es parte de los aprendizajes que hemos tenido en los últimos tiempos, donde no nos ha ido tan bien en la educación y nosotros queremos mejorar la calidad educativa. Parte de eso es poder discutir sin que esté supeditado el inicio de clases a un acuerdo paritario", sostuvo José Goity, ministro de Educación de Santa Fe.El salario mínimo en la provincia es de $633.137, de acuerdo a los números aportados por UDA.MisionesEl gobernador ya anunció el inicio del ciclo lectivo para el 5 de marzo. Esta semana tienen que reunirse nuevamente por la recomposición salarial las autoridades del Ministerio de Hacienda con UDPM, el gremio mayoritario y dialoguista con el Gobierno provincial."Estamos ultimando preparativos junto al ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda y la presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Daniela López", dijo el gobernador Hugo Passalacqua, quien se recupera de una operación renal, y reapareció públicamente tras varias semanas, divulgando fotos de su reunión con el ministro de Educación (Ramiro Aranda) y la titular del CGE (Daniela López) y ratificando el comienzo de clases la primera semana de marzo.Santiago del EsteroEl gobernador Gerardo Zamora, luego de varias reuniones con la CGT local y la Mesa de Diálogo y Trabajo anunció el acuerdo paritario 2025, otorgando un aumento del 100% en el sueldo básico de todos los estatales santiagueños, incluidos los docentes.Además dio a conocer el pago de cuatro bonos extraordinarios en distintos meses del año, siendo el primero el próximo 14 de febrero, por un monto de 220 mil pesos, en tanto que los tres restantes serán el 1° de mayo, en julio y a fin de año con montos a convenir. En todos los casos el sector docente está contemplado en estos pagos.El lunes 17, la docencia santiagueña retornará a las escuelas y el inicio del ciclo lectivo será el miércoles 5 de marzo, luego del feriado extra largo de carnaval.Conforme lo informado por UDA, el sueldo mínimo en la provincia en enero fue de $450.000.Santa CruzEn Santa Cruz las clases, de acuerdo al calendario, deberían iniciar el 24 de febrero próximo. Sin embargo, el inicio está sujeto a cómo se desarrollen las negociaciones en las paritarias que lleva el gobierno de Claudio Vidal con los gremios docentes. El gobierno ofreció un 2% mensual hasta mayo y 1,9% mensual para mayo y junio, pero los gremios docentes adelantaron en conferencia que van a rechazar la propuesta.Cesar Alegre, secretario general de la ADOSAC provincial, aseguró que de acuerdo al aumento que ofrece el gobierno un docente ingresante cobrará en "el mes de junio 954.000 pesos, ni siquiera en junio va a cubrir el costo de la canasta de diciembre, que es de 1.300.000 pesos según la Universidad Económica de San Juan Bosco", explicó.Desde el Consejo Provincial de Educación aseguraron que la provincia ha priorizado el salario docente a lo largo de 2024 con aumentos que superaron la inflación acumulada: el incremento fue superior al 189% para los docentes durante el año pasado mientras que la inflación en la Patagonia según el INDEC fue del 124,8%. "Debemos ser responsables con la evolución de la pauta salarial en el contexto económico actual", indicaron desde el gobierno provincial. La nueva reunión paritaria será el próximo jueves 13 de febrero.ChubutChubut tiene previsto el inicio de clases para el próximo 24 de febrero y la primera reunión paritaria se desarrollará este viernes en la capital provincial de Rawson.Guillermo Sipina, secretario general de Sitraed, anticipó que en la reunión "escucharemos la propuesta del Gobierno. De nuestra parte iremos con la intención de obtener una compensación por los meses de diciembre, enero y febrero, en los que no hubo aumento, y después fijar una recomposición durante el año. Si bien la inflación se amesetó, los servicios y el combustible por citar dos ejemplos siguen aumentando. Nuestro piso será la inflación y un punto de la inflación. Pero esto será definido en las próximas horas".En tanto, la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh) -el sindicato docente mas combativo de esta provincia- no anticipó aún su postura.Con la colaboración de nuestros corresponsales
Las negociaciones están empantanadas en Salta y en Jujuy. El santiagueño Zamora pateó el tablero y anunció una suba del 100%.
Ayer se celebró otra reunión paritaria para discutir la actualización salarial de la administración pública. Si bien el gobierno mejoró la oferta en un 50% a sus empleados estatales, para los gremios, las actualizaciones se mantienen por debajo de las expectativas. Analizarán mañana esa propuesta y se reunirán con la patronal estatal el miércoles venidero.
Los gremios plantearon sus demandas. Recién volverán a reunirse el 17 de febrero, una semana antes del inicio de clases.