Un ciudadano mexicano fue detenido en Nueva Orleans por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), ya que contaba con una condena por un delito grave: narcotráfico. Se trata de Daniel Estrada Ayala, acusado de haber ingresado a territorio estadounidense con un gran cargamento de cocaína. Ahora se enfrentará a un proceso de deportación.Operativo del ICE en Nueva Orleans: quién es Estrada AyalaDaniel Estrada Ayala, un ciudadano mexicano, fue detenido días atrás por agentes del ICE en el marco de un operativo realizado en el distrito de Nueva Orleans. Según comunicó la agencia en su cuenta de X, el migrante fue arrestado cuando los oficiales descubrieron sus antecedentes penales."Daniel puede parecer un dulce y adorable abuelito, pero trajo más de 33 kilogramos de cocaína a Estados Unidos", señaló en sus redes sociales la agencia de migraciones.Y agregó: "¿Sabías que una condena por drogas como esta permite la expulsión de un extranjero de Estados Unidos? Ahora lo sabes". Qué implica una condena por narcotráfico para un extranjeroEl ingreso ilegal de sustancias prohibidas figura entre los delitos que el ICE considera prioritarios para la deportación inmediata. Incluso si el acusado cumplió su pena, puede ser transferido directamente a la custodia del ICE una vez finalizada su sentencia y expulsado.El caso de Estrada Ayala no es una excepción. Su condena previa por narcotráfico podría derivar en su deportación, ya que â??según la normativa actualâ?? el tráfico de sustancias ilegales representa una violación severa a las leyes migratorias. "Permite la expulsión de un extranjero" del país, resaltó la agencia en X.Redadas del ICE y deportaciones masivas en Nueva OrleansEn las últimas semanas, la oficina del ICE en Nueva Orleans difundió una serie de operativos que concluyeron con la deportación de extranjeros con antecedentes criminales graves. Entre ellos se encontraba César Carreto, ciudadano guatemalteco que fue expulsado del país tras cumplir cinco años de prisión por homicidio.Además del guatemalteco, el ICE informó sobre otros casos: un hondureño condenado por abuso infantil, un colombiano con cargos por homicidio y posesión ilegal de armas, y un peruano acusado de tráfico y tenencia de drogas. Todos fueron arrestados y expulsados a sus países de origen.La política migratoria impulsada por el gobierno de Donald Trump aceleró los procesos de expulsión, especialmente para personas con historial delictivo. Las autoridades migratorias destacan que el objetivo de estas medidas es "reforzar la seguridad pública".A través de sus redes sociales, el ICE lanzó un mensaje contundente: "Si eres un extranjero delincuente, vamos por ti".Estos son delitos que el ICE considera para la deportaciónEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) publicó una serie de reportes en las que detalló las categorías de delitos por las cuales el ICE ejecuta órdenes de deportación. Entre las principales faltas consideradas se encuentran:Asalto y violencia domésticaDelitos relacionados con drogas y armasRobo y asalto agravadoHomicidio vehicular involuntarioConducción bajo la influencia del alcoholTráfico de armas de fuegoSecuestro y sospechas de terrorismoPrecisamente, el caso de Estrada Ayala se enmarca en la categoría de delitos por drogas, lo que lo deja al borde la expulsión de Estados Unidos.
Ideal para caminar sin autos, jugar al aire libre y revivir historias de oro en familia.En el corazón de San Luis, este destino deslumbra por su tranquilidad y encanto colonial.
Como entrenador de arqueros de Boca, ganó 14 de 17 encuentros que se resolvieron desde los doce pasos.Hace tres años le detectaron Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y todo cambió.Una frase lo acompaña: "No hay partido perdido mientras haya ganas de jugarlo".
De acuerdo con un psicólogo estadounidense, mencionar esta frase está cargado de significados que, en esencia, reprochan a la pareja por quién es. Lo que parece un comentario se convierte en una crítica dura que afecta negativamente su autoestima
El especialista en comunicación política analizó la estrategia comunicacional del gobierno en torno al dólar, YPF y los discursos polarizantes, destacando cómo el lenguaje y la firmeza pesan más que los datos. Leer más
Con un experimento realizado en su laboratorio, Michael Faraday descubrió un principio físico que permitió el desarrollo posterior de generadores, transformadores y motores eléctricos
La llegada de la primogénita del conductor de "Miembros al aire" habría terminado con los conflictos familiares
Jefes de estado (Heads of State, Estados Unidos/2025). Dirección: Illya Naishuller. Guión: Josh Appelbaum, André Nemec y Harrison Query. Fotografía: Ben Davis. Música: Steven Price. Edición: Tom Harrison-Read. Elenco: John Cena, Idris Elba, Priyanka Chopra Jones, Paddy Considine, Carla Gugino, Jack Quaid. Duración: 113 minutos. Disponible en: Amazon Prime Video. Nuestra opinión: muy buena. Casi todo lo que pasa en la trama paródica de Jefes de estado funciona. Hasta lo más inverosímil, incorporado al relato con la muy probable idea de mostrar que hay demasiadas imposturas en el modelo predominante de cine de alto presupuesto impuesto por Hollywood para el consumo masivo de los suscriptores de las grandes plataformas de streaming. Si hay algo que esta verdadera rareza en el mundo de las comedias de acción aporta como enseñanza es dejar al desnudo toda esa gran simulación. No es nada nuevo lo que en la superficie propone la nueva película de Illya Naishuller, un director muy lúcido que en Nadie, su película anterior, presentaba al más inesperado de los héroes de acción, un manso y tranquilo burócrata y hombre de familia que en un momento revela un talento desconocido para enfrentar sin ayuda de nadie a la mismísima mafia rusa. Nadie es tan original e impredecible como Jefes de estado, cuyo punto de partida se parece bastante al de tantas historias recientes directamente estrenadas en las plataformas con una producción gigantesca y estrellas de fuste al frente de sus respectivos elencos. La fórmula usada ya cansa, de tan básica y elemental: héroes con aire cool y despreocupado (algunos hasta se presentan como padres o madres de familia) llamados en un momento a salvar al planeta. Lo hacen recorriendo el mundo, descifrando rudimentarias conspiraciones y enfrentándose con malos bastante pavotes con la ayuda constante de efectos digitales que dejan sus hilos demasiado a la vista. Naishuller y sus guionistas (Josh Appelbaum y André Nemec, autores nada menos que de la mejor película de toda la serie de Misión imposible, Protocolo fantasma, dirigida por Brad Bird) tuvieron la clarividencia de observar ese mismo mundo de otra manera. Empezando por los protagonistas de lo que literalmente funciona bajo los parámetros clásicos de una buddy movie: el presidente de los Estados Unidos (John Cena) y el primer ministro británico (Idris Elba). ForzudosCena es el mejor discípulo actual de Arnold Schwarzenegger y Dwayne "The Rock" Johnson. Otro forzudo llegado al cine desde el mundo de la lucha libre que entiende todo en su nuevo hogar: sabe cómo pararse, cómo moverse y cómo mirar al mundo desde un lugar en el que la decisión de entrar en acción y lanzar a la vez chistes y golpes certeros se sostiene desde una extraordinaria de reírse de sí mismo. Elba es otro actor muy confiable, de los que convencen con solo plantarse en el cuadro con una postura imponente, detrás de la cual siempre aparecen sensibles destellos de humanidad. Cena personifica a Will Derringer, una estrella del cine de acción clase B que mantiene su arrolladora popularidad ahora como político y al frente de la Casa Blanca, pero en la vida real no sabe usar ni sus puños ni un arma como lo hacía en sus películas. Elba es Sam Clarke, un premier británico en horas bajas con un pasado complejo y más de una tribulación que tiene una sólida preparación militar y sabe entrar en combate y enfrentar situaciones extremas. Una de ellas compromete a los dos en medio de una cumbre: un plan criminal urdido por un traficante de armas ruso (curiosamente personificado por el excelente actor británico Paddy Considine) que deja al comienzo en el camino a una tenaz agente de la CIA (Priyanka Chopra Jones), cuya conexión con uno de los protagonistas aparecerá más tarde. Cuando el presidente y el primer ministro son dados por muertos, empieza de verdad la película. Porque quienes los reemplazan ponen en marcha otra conspiración más ligada a la geopolítica, orientada a provocar la ruptura de la NATO y privilegiar (esto es lo más interesante) una postura aislacionista muy propia de la actual administración de Donald Trump. La resistencia a este chiste vendrá por cuenta de Derringer, que solo en apariencia parece tener pocas luces mientras emprende junto a Clarke un largo peregrinaje por tierras de Europa oriental para regresar al epicentro del conflicto en medio de unas cuantas peripecias tan cómicas como los diálogos (de un timing perfecto) entre estos dos curiosos mandatarios que raramente se ponen de acuerdo. De allí en adelante la película se burla de todos los clichés de sus equivalentes más "serias" (proyectos costosos e insustanciales como El agente invisible, Alerta roja o Agente Stone) y saca ventaja de la marca de autor de Naishuller: set pieces de acción perfectamente coreografiadas, que aprovechan a la perfección sus respectivos espacios (casi siempre cerrados) y se llenan de guiños humorísticos. En una de ellas se luce especialmente Jack Quaid.No hay secretos ni misterios en Jefes de estado, aunque las improbables confabulaciones que la trama propone siempre dejan un resquicio en la impredecible realidad del mundo para que en algún momento puedan ser tomadas en serio. En el fondo hay un resto de lógica en la decisión cómica de transformar a un personaje digno de Los indestructibles (The Expendables) en el líder de la mayor superpotencia del planeta. Lo que hace esta película con un gran espíritu lúdico es aprovechar esa oportunidad. Es una pena que no pueda verse (sin culpa y sin prejuicios) en una pantalla de cine.
Así lo mostró un usuario en redes sociales, publicando un video donde las fuerzas de seguridad decomisan termos con café, leche, mate cocido, medialunas y vasos descartables. Fuentes consultadas por Perfil confirmaron que el operativo fue porque el hombre no tenía autorización para vender en la vía pública. Leer más
"Previo a una elección siempre los argentinos nos dolarizamos", destacó el economista jefe de FIEL.En mayo, 1 millón de personas compraron US$ 2.262 millones en los bancos.Fue el primer mes completo sin cepo.
SPIELBERG. Austria (enviado especial).- Flavio Briatore había afirmado que el GP de Austria no iba a ser un "examen" para Franco Colapinto, aunque los influyentes periodistas británicos de Fórmula 1 insisten en que la quinta carrera del argentino con Alpine, que se disputará este domingo, será crucial. Con examen o no, el fin de semana comenzó con tintes muy sombríos no solo para él, sino también para el equipo en general. Hubo momentos de dudas y desconcierto el viernes. Colapinto había acabado el primer día de entrenamientos para el Gran Premio de Austria en la última posición, a poco más de medio segundo de su compañero, Pierre Gasly. El final del sábado, cuando terminó la tanda clasificatoria, de pronto mostraba al argentino en una posición expectante: largará desde la posición 14, con el mérito incuestionable de haber traspasado la barrera de la Q1. Aunque tuvo que sortear todo tipo di dificultades para conseguirlo, algo que no puede desviarse del análisis global: que nadie espere un domingo de rosas en el velocísimo Red Bull Ring austríaco.Es que en el arranque del día, en la tercera sesión de entrenamientos, la tendencia del viernes negro continuaba. Hubo otro aparente golpe de efecto: Colapinto se situaba 19º, a 1,22s del más rápido, Lando Norris (McLaren). Resultaba poco consuelo situarse a tan solo 1,8 décima de Gasly, que era 17º.Los resultados hasta ese momento mostraban a los dos A525 tan hundidos como en las pruebas de clasificación del pasado GP de Mónaco. Solo quedaba una incógnita: los dos coches, inmanejables con media carga de nafta y neumáticos medios (banda amarilla) con los que se hizo una simulación de carrera, ¿iban a reaccionar al ponerse los blandos (banda roja) en las sesiones de clasificación para determinar la grilla de largada? Demasiadas veces este año, por puestas a punto equivocadas o por características inherentes al chasis, la velocidad a una vuelta era muy irregular. De repente el Alpine podía situarse entre los mejores ocho o quedar por detrás de la decimosegunda posición.Sin embargo, el sábado por la tarde llegó la hora de la verdad: los neumáticos blandos corrigieron, parcialmente, las deficiencias del chasis de los A525 y hubo mejoras. Llegado el momento, Franco se la jugaba. Dando rápidos y cortos movimientos contra-volante para domar un eje trasero muy rebelde, casi de rally, Colapinto lograba pasar de la Q1 a la Q2 en la posición de corte, la 15ª, con un tiempo de 1m05s288/1000, a solo 0,227s de Gasly, que pasaba a la Q3 en la 10ª posición, que iba a ser la suya definitiva. Colapinto, que había corrido de atrás durante toda la sesión, logró hacer su vuelta buena justo cuando terminaba la Q1, como un boxeador que está contra las cuerdas y mete una mano salvadora justo cuando suena la campana.Y en su buen hacer sabatino, el argentino, que el viernes había quedado a 1,596s del más rápido ese día, Norris (McLaren), se iba más temprano al área de prensa, pero a 1,057s del inglés. Una mejora nada espectacular, pero una mejora al fin, considerando la oscuridad de la que lograba emerger."Fue un día complicado. Salí último, me pasaron todos y me afectó mucho el 'rebufo' (la turbulencia de los coches que iban por delante). El viento en las curvas rápidas me complicó mucho. No tengo mucha confianza acá en Austria en las curvas rápidas. Cuando creí haber dado un pasito (adelante) en esas curvas rápidas, me costó mucho (en la Q2). En la FP3 dimos muchas vueltas preparando la carrera de mañana", detallaba el argentino, con un gesto que por momentos traslucía mayor confianza que la que había mostrado el día anterior. Pero no por eso conformidad.La progresión de Alpine, un canto al desconciertoPodría aprobarse o no la configuración elegida por los técnicos de Alpine para comenzar el fin de semana: como el motor Renault es el menos potente de todos los usados en F1, ambos pilotos iban a salir a la FP1 con poca carga alar trasera para tener más velocidad en recta. Esto iba a ser un problema y se iba a acentuar el sábado porque hizo más calor, 28°C (47°C en pista para la clasificación) y la menor densidad del aire daba más velocidad en la recta pero menos apoyo en las curvas.Franco no había pretendido forzar al auto el viernes, pero apretó con todo en la FP3 del sábado. Alpine mandó a él y a Gasly a girar hasta 17 vueltas con los neumáticos medios para preparar la carrera. Y cargados de nafta, se veía claramente en la cámara embarcada la tendencia del eje trasero a entrar en trompo al acelerar y el comienzo de un "latigazo" peligroso que ambos pilotos debían corregir con repetidos y rápidos golpes de contra-volante.FC43 & BZRP ð?¥° pic.twitter.com/dTpknH1vKv— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) June 28, 2025Cuando faltaban pocos minutos para el final de la tanda en la que ambos McLaren se "paseaban" en los dos primeros puestos, el argentino puso calzado blando (banda roja) y clavó el reloj en 1m05s546/1000. Casi en el mismo momento, Gasly cronometraba 1m05s366/1000, aunque se quejaba de que un Red Bull lo había obstaculizado.Y la 14ª posición de Gasly del viernes, con problemas parecidos a los de Franco, se transformaba en una 17ª posición en ese ejercicio previo a la qualy. A solo 0,180s de su compañero francés, en la 19ª posición, por detrás del Haas de Esteban Ocon, quedaba el argentino. Cuando realmente importaba cumplía bien, aunque a último momento hacía un trompo sin consecuencias.En la Q1 los Alpine recuperaron energía: Franco iba a superar a tipos experimentados como Lance Stroll, Esteban Ocon, Yuki Tsunoda, Carlos Sainz y Nico Hulkenberg. Ya en la Q2, la adherencia de la pista comenzaba a disminuir y a levantarse viento. Franco sufrió entonces un par de ráfagas y la falta de máxima carga alar le iba a afectar.Aunque en Barcelona se introdujo un nuevo fondo que mejoró el rendimiento, el A525 conserva su concepto aerodinámico de raíz, muy sensible a cualquier mínima variación de la condición ideal de funcionamiento, aquella que se probó en el túnel de viento y que contempla un movimiento muy limitado del fondo del coche. Fuera de ese margen, el dramaâ?¦ Lo cierto es que una y otra vez los ingenieros de Alpine no consiguen dar adherencia a ambos ejes, tanto en curvas rápidas como lentas, y el trabajo se complica por la necesidad de dar menor carga alar atrás para compensar la falta de potencia del motor.Esto se ha comprobado una vez más en los sube y baja del escenario de Spielberg. Aun así, Colapinto confía en el buen ritmo demostrado junto a Gasly en la FP3 para avanzar con una estrategia de carrera que seguramente será a dos paradas. A las 10 de la mañana del domingo, hora de Argentina, desde la 14ª posición, en la séptima fila junto al francés de Racing Bulls Isack Hadjar, comenzará Colapinto su decimocuarta carrera en la Fórmula 1.Un desfile de modelos para empezar el díaNo menos de una treintena de fotógrafos y dos decenas de VIPs cazadores de autógrafos se alineaban a 20 metros de frente en la zona de entrada al paddock. Eran las once del sábado, el sol molestaba pero daba igual. Esperaban el desfile de modelos en la que se ha transformado la ceremonia de entrada de los pilotos, uno de los pocos momentos en que son visibles ataviados de "civil".Contrastes son los que sobran. Se pasa del modelito deportivo Dior de Sir Lewis (Hamilton) a los blue jeans súper holgados de rapero neoyorquino de Isack Hadjar y se impone el conservadurismo con la vestimenta elegante y clásica de George Russell luciendo vaqueros estrechos y oscuros y una camisa beige clara. Franco llegó como de costumbre: con sus chinos beige, zapatillas azules y la remera del equipo Alpine. Llevaba una importante compañía, el termo y el mate. Es, sin duda, el aficionado al mate más veloz sobre la tierra. View this post on Instagram A post shared by FORMULA 1® (@f1)El paddock, como ya es costumbre, justo antes de las tandas clasificatorias se llenó de VIPs y aficionados que desean vivir una experiencia especial, ver de cerca a los pilotos y lograr una selfie para mostrar a los amigos. Uno de esos momentos breves y especiales sucede cuando los pilotos cruzan de los hospitalities hacia los garajes ya luciendo su antillama de carreras.Por allí aparece Yuki Tsunoda, piloto de Red Bull, rodeado de cuatro jóvenes niponas que reclaman lo suyo. Yuki destaca por su negro cabello enredado como nido de gorrión japonés. Junto a él pasa y le da un golpecito en el hombro su anterior compañero de equipo en Racing Bull, el neozelandés Liam Lawson, de abundante cabellera color oro, eternamente peleada con el peine. Lewis Hamilton, con prolijas y cortas trenzas pegadas en paralelo al cráneo, trata de escapar escondiéndose entre los camiones de Ferrari. Le tocó el turno a Franco de cruzar esa zona de selfies y autógrafos. Lo hizo a paso ligero acomodándose, en gesto muy repetido, su penacho-flequillo de cabello ensortijado que complementa su aspecto juvenil. Al final, una distracción accesoria de lo importante, aunque en el mundo de hoy de la Fórmula 1, cada detalle de marketing cuenta. Pero la verdad se sigue escribiendo arriba de los autos.
Visionario, valiente y con una experiencia vital que muchos envidiarían, el novelista y periodista británico George Orwell (1903-1950) supo desde la infancia que quería ser escritor. "Dejando a un lado la necesidad de ganarse la vida, creo que hay cuatro grandes motivos para escribir, al menos para escribir prosa", sostuvo en Por qué escribo, ensayo de 1946. Esos motivos eran el puro egoísmo, el entusiasmo estético ("Más allá del nivel de una guía ferroviaria, ningún libro está completamente libre de consideraciones estéticas"), el impulso histórico y el propósito político ("La opinión de que el arte no debería tener nada que ver con la política es en sí misma una actitud política"). Su obra envuelve, no sin tensiones, los cuatro factores. El miércoles pasado, día en que se conmemoró el 122° aniversario de su nacimiento como Eric Arthur Blair en la ciudad india de Motihari (en ese entonces bajo dominio británico), concluyó el Festival Orwell que se realiza en el University College de Londres, sede del Archivo Orwell, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Fueron premiados el escritor irlandés Donal Ryan y la periodista ucraniana Victoria Amelina, que murió en 2023 a causa de un ataque ruso a Kramatorsk.Sus dos grandes novelas políticas, Rebelión en la granja y 1984, consideradas a la vez alegorías, distopías y "profecías totalitarias", fueron y siguen siendo leídas como visiones críticas del estalinismo y de las autocracias en el mundo. En 1984, que Orwell escribió mientras estaba gravemente enfermo de tuberculosis, lemas del Partido Único que custodia Gran Hermano ("Guerra es Paz", "Libertad es Esclavitud", "Ignorancia es Fuerza", "El objeto del poder es el poder") parecen haber sido formulados por líderes contemporáneos."A pesar de sus críticas mordaces acerca de PEN Internacional en su ensayo 'La prevención de la literatura', Orwell y la organización que integro han sido compañeros de ruta en la denuncia a los ataques a la libertad de expresión desde lo más abyecto del pensamiento totalitario -dice el escritor Gabriel Seisdedos, presidente de Centro PEN Argentina-. La actualidad de su obra es pavorosa en momentos en que aquí y en otras partes del mundo se utiliza la palabra libertad para justificar la impiedad frente al que se atreve a cuestionar".Recientemente, Ediciones IPS publicó uno de los clásicos orwellianos de no ficción: Homenaje a Cataluña. "La crónica sobre su participación en la Guerra Civil Española es al mismo tiempo un documento histórico y una interpelación al presente, en un mundo convulsionado y en decadencia, sumergido en crisis, guerras y genocidios -dice el editor Daniel Lencina, que hace poco presentó la obra, que tiene ilustraciones de Iara Rueda-. La reflexión de Orwell es muy clara: si no se liquida toda desigualdad, el fascismo triunfará e incrementará esas desigualdades hasta empujar a la humanidad a la barbarie. En Homenaje a Cataluña leemos un relato vivo sobre cómo es una revolución obrera por dentro y, lejos de todo romanticismo, el autor relata sus contradicciones y desafíos. Muestra también el rol del estalinismo, que sepultó la revolución iniciada en julio de 1936". Orwell viajó a España a finales de 1936 y se alistó para luchar en el POUM, un partido comunista antiestalinista. En combate, recibió un disparo en el cuello y, tras la declaración del POUM como organización ilegal, tuvo que huir del país a mediados de 1937. Por sus críticas al comunismo soviético, que en ese momento era bien visto en los círculos de intelectuales, la casa editorial de Orwell (Gollancz) no quiso publicar el libro, que apareció en 1938 en el sello Secker & Warburg. "Cinco cosas son importantes en la guerra de trincheras: la leña, la comida, el tabaco, las velas y el enemigo", remarca el cronista."Los lectores se verán transportados a las barricadas, al frente de batalla en las sierras de Alcubierre, en las heladas trincheras donde enfrentaban al franquismo -señala Lencina-. En esa experiencia se nutrió su imaginación, que lo llevó a escribir Rebelión en la granja y 1984. Sin embargo, a pesar de la derrota de la Revolución española, Orwell no perdió la esperanza en un mundo sin injusticias ni desigualdades. Eso lo vuelve un escritor imprescindible".
El exfutbolista profesional estaría molestó con Ernesto Pimentel por tratar de dar entender que se encontraría con una de sus exparejas en TV
Preguntar, incluso lo que parece obvio o absurdo, es la base del pensamiento crítico, la innovación y el conocimiento; de hecho, los grandes descubrimientos comenzaron así
Juan Grabois salió en defensa del conductor de Gelatina, Pedro Rosemblat, y consideró que hay una "doble vara" para evaluar a la actuación de los referentes kirchneristas. Leer más
Isabel Rodríguez explica en 'Hora Veintipico' (Cadena SER) por qué las viviendas deshabitadas no son a corto plazo una opción para dar una solución a la crisis
"Hay un gobierno que no respeta ciertos derechos", aseguró el coprotagonista de la miniserie "Tumberos". Leer más
MIAMI.- (Enviado especial). Las puertas de la Universidad de Barry se abren con puntualidad. Un puñado de periodistas atraviesa el acceso principal y se acomoda tímidamente sobre las gradas, procurando preservar el silencio. A la izquierda, sobre una hilera de bicicletas fijas, los titulares de Boca mueven las piernas en modo regenerativo. Están todos. O casi todos. La única ausencia previsible es la de Ayrton Costa, que se lesionó en el último partido y, como se anticipaba, trabaja apartado junto al cuerpo médico. En el campo principal, mientras tanto, los suplentes hacen pasadas bajo las órdenes del preparador físico. Entre ellos, vestido con la misma ropa de entrenamiento, aparece Edinson Cavani. Es la primera vez que se mueve con el grupo desde su lesión, la que lo dejó afuera de los primeros dos partidos del Mundial de Clubes. El click incesante de las cámaras apunta directo hacia él. Su sola presencia modifica la práctica, el ambiente, las conjeturas: si Miguel Merentiel no se recupera a tiempo, Cavani podría reaparecer como titular ante Auckland.Pero entre tantas señales, hay una ausencia que deja un vacío más difícil de disimular. No es que esté apartado, ni con los doctores, ni trotando en soledad. No está. Directamente. Marcos Rojo no aparece ni entre los titulares ni entre los suplentes. No se lo ve en el campo, ni en los márgenes, ni detrás de los arcos. "Está en el gimnasio", desliza alguien, como quien busca cerrar rápido el tema. Pero a tres días del partido decisivo, justo cuando todo indicaba que iba a meterse entre los once para reemplazar a Costa, Rojo no está. Y entonces, las miradas se cruzan. Las alarmas, de a poco, empiezan a encenderse. ¿Dónde está el capitán?No hay parte médico oficial. Nadie del club, al menos por ahora, ofrece una explicación. La última vez que se vio a Marcos Rojo fue durante el partido frente al Bayern Múnich, en el banco de suplentes. No era un detalle menor: el zaguero había sido considerado hasta último momento como posible titular, justamente por la molestia muscular que arrastraba Costa. Miguel Russo esperó hasta la charla técnica para definir el equipo y, en esa última instancia, eligió mantener a Costa. Rojo, entonces, quedó fuera de la formación.Aun así, su presencia no pasó inadvertida. A los 14 minutos del primer tiempo, en una jugada que despertó la bronca generalizada de Boca, Rojo fue amonestado por protestar una falta contra Merentiel. Más tarde, cuando las cámaras lo enfocaron, se lo vio relajado, incluso sonriente, sentado junto a Brian Aguirre. Pero hubo un detalle que pocos registraron en el momento: pese a que Costa estaba al límite desde el inicio, Rojo nunca formó parte del grupo de cinco suplentes autorizados a realizar la entrada en calor. Ni una vez se puso la pechera. Su ingreso, en los hechos, no parecía estar dentro de los planes.Para colmo, el reglamento del Mundial de Clubes sanciona con una fecha de suspensión a los jugadores que acumulen dos amarillas desde la fase de grupos hasta el inicio de los cuartos de final. En ese contexto, y con una zaga diezmada por lesiones, la tarjeta que Rojo se ganó por protestar resultó innecesaria, hasta infantil. Y ese gesto, sumado a otros indicios, habría terminado de debilitar la confianza que tenían en él.La situación no sorprende del todo puertas adentro. Rojo es uno de los históricos que hace rato están bajo la lupa. Junto a Sergio Romero y Frank Fabra, también con contrato hasta diciembre, integra el grupo de referentes cuya continuidad está en duda. Hasta el momento no hubo charlas formales con la dirigencia para renovarle. Y mientras se define su futuro, en Miami empezó a sonar una posibilidad que podría modificar el cierre de su ciclo: Inter Miami, el equipo de Lionel Messi y Javier Mascherano, lo sigue de cerca.En Boca, hace tiempo lo miran de reojo. La gran relación que lo unía con Juan Román Riquelme, clave para su llegada en 2021, parece haber quedado en el pasado. De hecho, llamó la atención que Russo, que lo tuvo como pilar en su anterior etapa, lo haya dejado al margen del equipo apenas inició su ciclo. La historia se remonta incluso a los días previos al debut: Rojo parecía número puesto para arrancar el Mundial de Clubes como titular, ya que Ayrton aún no tenía la visa, Lautaro Di Lollo arrastraba una molestia y Marco Pellegrino había llegado desgarrado. Pero Costa consiguió la autorización a 96 horas del debut y recuperó el lugar. Rojo fue al banco. Y, desde entonces, todo cambió. Su fastidio fue evidente. Su ausencia, ahora, mucho más.Previo al debut ante Benfica, a Miguel Russo le preguntaron por la ausencia de Rojo. "Decisión mía, nada más", respondió, seco, sin rodeos. Cuando quisieron saber si la medida obedecía a una cuestión extrafutbolística, el técnico mantuvo la compostura y esquivó cualquier polémica: "Lo pensás vos, yo no". La respuesta, más que despejar las dudas, las alimentó. No pareció una explicación que convenciera del todo."DECISIÓN MÍA, NADA MÁS." Miguelo Russo habló sobre la salida de Rojo del equipo titular.ð??º Mirá los partidos de #DisneyPlus de la #FIFACWC ð???ð??? en el Plan Premium pic.twitter.com/Tz8AUQXYGP— SportsCenter (@SC_ESPN) June 16, 2025Cerca del plantel señalan al entretiempo del partido contra el Bayern como el punto de quiebre para que Rojo dejara de ser tenido en cuenta para el próximo encuentro. Algunos hablan de un supuesto cruce de palabras con el entrenador, que habría tomado la decisión de que Rojo no se entrenara con el grupo. Por ahora, la realidad indica que el ciclo de Rojo en Boca está cada vez más cerca de agotarse, y que difícilmente vuelva a ponerse la camiseta una vez que termine la participación del equipo en el Mundial de Clubes.Difícil imaginar otro final para una historia que hoy parece tener fecha de vencimiento.
Cincuenta y tres argentinos disputan el Mundial de Clubes en equipos de ligas ajenas, y por segunda vez en una semana, dos de ellos rescataron a los suyos de caídas que parecían cantadas. Lo hicieron Ángel Di María y Nicolás Otamendi en Benfica frente a Boca; lo repitieron Lautaro Martínez y Valentín Carboni, incluso con más angustia y mejor resultado, porque el segundo gol fue en tiempo de descuento, y porque en este caso significó darle al Inter de Milán un triunfo -2 a 1 ante el Urawa Red Diamonds japonés- que la pobreza del juego desplegado no permitía ni siquiera aventurar.A 17 minutos del silbato final, el conjunto subcampeón de Italia y la Champions League era una sombra desfigurada de sí mismo que se paseaba por el césped del estadio de Seattle. Sin ideas, sin variantes, casi sin destino. En ese momento Nicolo Barella ejecutó un córner desde la izquierda y Lautaro Martínez, encimado por un defensor, giró, se puso de espaldas al arco, lanzó el cuerpo hacia atrás y enganchó el remate de derecha, a media altura, una especie de media chilena que fue a clavarse arriba, a centímetros del travesaño para establecer el empate.Un rato después, y cuando los nerazzurri ya se habían sacudido la inopia que los había gobernado durante todo el partido y encerraban al equipo nipón en su área, Valentín Carboni, que reaparecía nueve meses después de su rotura de ligamentos, capturó un rebote en el área y acomodó la pelota junto a la base del palo derecho: 2-1 y primer festejo con la camiseta del Inter para el pibe que llevaba 20 minutos en la cancha.La indomable vergüenza deportiva y la inventiva de Lautaro habían salvado al Inter del papelón; la definición sutil de Carboni lo puso imprevistamente en carrera para meterse en octavos de final. Pero ninguna de las dos cosas alcanza para disimular el estado actual de un equipo que aparenta tener el indicador del combustible titilando en rojo furioso. Lo mejor del partidoEl rumano Cristian Chivu fue en su etapa de jugador un ídolo del Inter, con nueve títulos ganados en 169 partidos jugados durante seis temporadas, incluyendo una Copa de Europa y 3 ligas, además de ser declarado mejor futbolista del Calcio dos años consecutivos. Hace apenas un par de semanas, luego de la estrepitosa caída ante el PSG en la final de la Champions y la posterior marcha de Simone Inzaghi a Arabia Saudita, decidió transmutar su imagen cercana a la de un prócer por la muy inestable de apuesta arriesgada, y sus gestos durante los 90 minutos denotaron que, por ahora, no es feliz con el cambio.A sus 44 años, y con apenas 13 partidos de experiencia como entrenador en Primera División al frente del Parma sobre el cierre de la última campaña, aceptó la llamada de su casa adoptiva para asumir una serie de retos con diferentes grados de complejidad. El más inmediato, afrontar un campeonato del mundo con un plantel física y psicológicamente atado con alambres.A la frustración por los títulos perdidos hay que sumarles el agotamiento generalizado y un rosario de lesiones musculares. En el debut contra Rayados de Monterrey no fueron titulares Dumfries, Çalhanoglu, Frattesi, Zielinski y Bisseck, mientras Thuram y Dimarco estuvieron menos de media hora en el campo. Contra los japoneses del Urawa, el lateral italiano estuvo en el once inicial, el delantero francés ni siquiera se sentó en el banco, y por otro lado Chivu les dio descanso a Pavard y Acerbi, mientras que Bastoni y Mkhitaryan ingresaron avanzada la segunda mitad. Si faltaba algo más, Mehdi Taremi continúa en su Irán natal, atrapado por el conflicto bélico que envuelve a su país e Israel.Esto obliga a Chivu a hacer pruebas, más allá de su voluntad. "No estamos en pretemporada. No es el momento de quitar certezas porque el equipo tiene identidad, solo necesitamos más velocidad y contundencia frente al arco que en el primer partido", dijo el técnico en la previa al choque contra los japoneses. Después, hizo lo contrario. Trasladó a Darmian y Carlos Augusto, laterales con recorrido y vocación de ataque, a la posición de marcadores centrales; y acumuló jóvenes con escasas presencias en el equipo, como Stefano Esposito, el brasileño Luis Henrique y, más tarde, Pio Esposito, el croata Susic y el propio Carboni. En definitiva, desmanteló cualquier estructura previa de funcionamiento. Y para colmo, a los 10 minutos ya perdía 1 a 0.Analizar el rendimiento de un equipo en estas condiciones es un ejercicio poco útil. Más aún si, como se asegura, Çalhanoglu, Dumfries y Frattesi podrían estar listos para el partido ante River, pero no deja de ser un llamado de atención. Porque esta segunda presentación del Inter fue francamente mala, decepcionante. Intentó la remontada tirando cientos de centros a la olla contra un rival que esperaba con hasta 8 o 9 jugadores metidos en su área, y demoró una eternidad en buscar otras alternativas.Al inexperto Chivu y a los alicaídos nerazzurri acabaron salvándolo dos del medio centenar de argentinos que integran los equipos de otras latitudes, la misma carta ganadora que rescató al Benfica días atrás. Es mucho para no resignarse nunca a la derrota; suena a poco si la pretensión es terminar la temporada levantando una copa.
A lo largo de la historia, fueron muchos los valientes que se lanzaron a grandes proezas en nombre del amor. Desde el Taj Mahal en la India -un imponente mausoleo blanco considerado como el mayor logro de toda la arquitectura indoislámica- que mandó a levantar el emperador mogol Shah Jahan en memoria de su esposa; hasta el Castillo de Boldt, una obra que hizo construir al norte de Nueva York el empresario George C. Boldt, en honor a su mujer Louise. Y en latitudes más cercanas a la Argentina, un hombre se animó a hacer una réplica de uno de los monumentos más importantes de la historia del país, también impulsado por el amor. Dólares "bajo el colchón": las tres medidas del Gobierno que facilitarían la compra de propiedadesSe trata de una imitación de la Casa Histórica de Tucumán, pero que se levantó en una ciudad ubicada a unos 160 km de CABA. Los vecinos pasan a verla. Algunos se frenan, sacan fotos. Otros, más valientes, tocan la puerta y piden entrar a conocerla y a escuchar su historia. Si tienen suerte, se encuentran con las "mejores empanadas tucumanas", hechas por la suegra de Luis Garea, el hombre que la construyó. Una niña llegó a decirle una vez: "Gracias por haber hecho la casa, porque no sé si algún día tendré la oportunidad de viajar a conocerla". Pero, ¿qué impulsó a este hombre a hacer posible semejante hazaña?"Mi motor es el amor"La aventura comenzó hace mucho tiempo, cuando Inés del Valle Costilla, oriunda de Tucumán, se mudó a Baradero, a una casa que se ubicaba muy cerca de la de Luis, más precisamente, cruzando la calle. De chicos, jugaban juntos como cualquier vecino. Pero fueron creciendo y el vínculo entre los dos se volvió más fuerte. Cuando él tenía 18 y ella 16 se pusieron de novios "y estuvimos juntos toda la vida". Han pasado más de 40 años desde ese entonces. Pero una inquietud empezó a emerger en el corazón de Luis hace unos años. "Mis bisabuelos y abuelos estuvieron casados por más de 60 años. Tuvieron un amor que duró toda su vida, pero hoy pocos los recuerdan. Y en un momento me empezó a intranquilizar la idea de que, cuando uno muere, se diluye en la historia", cuenta Garea, a LA NACION. Y fue ese anhelo por lograr que su amor trascendiera a lo largo de los años, incluso después de su muerte, el que llevó a Luis a levantar una réplica de la Casa Histórica de Tucumán en homenaje a su mujer, pero en una zona un poco más hacia el sur del país: en Baradero, la ciudad donde residen. Aunque no fue fácil encontrar el tiempo para hacerla. Créditos hipotecarios: El impacto de las medidas del Gobierno en las tasas: ¿podrían bajar?Todos los seres humanos llevan grandes ilusiones en el corazón, pero no siempre cuentan con el tiempo para concretarlas. Pero ese momento llegó en el 2016, cuando cerró la aceitera en la que Luis trabajaba y se propuso no resignarse ante la nueva situación de desempleo. Empezó a ganarse la vida con su hobby que era la música y, en paralelo, construía la casa. En palabras de él: "Los fines de semana cantaba y en la semana hacía mi locura".Es que efectivamente, la gente lo llamaba así. "Estás loco", le repetía su mujer. Y también sus tres hijos. Pero él estaba empeñado en seguir adelante; aunque trabajaba en silencio. Cuenta divertido que, dado que la construcción se parecía en un momento a una iglesia, "por ahí pasaba un vecino y le decía: «ven a orar hermano», porque quería mantener la incógnita de qué era lo que se estaba construyendo". Para levantarla, usó fotos de la Casa Histórica donde se declaró la independencia y fue haciendo escalas, de tal forma que pudiera plasmarla en la ciudad donde estaba, a más de 1000 km de Tucumán. También hizo uso de sus conocimientos de albañilería, oficio en el que trabajó antes de estar en la aceitera.Es nieta de una cubana que revolucionó el mercado de real estate de Miami y anticipa en qué zonas de la ciudad las propiedades se revalorizaránY así pasaron los años. Algunos obstáculos aparecieron en el camino. La pandemia frenó la construcción; no se conseguían materiales ni se podía salir a la calle. Pero esto no limitó a Luis, que se mantuvo firme para lograr terminarla. Estaba atento a todo lo que podía servir, desde restos de remodelaciones que hacían amigos o familiares hasta ayuda que le ofreció su hijo para seguirla. ¿Pero, para qué se usa hoy?Desde hace seis años que Luis trabaja en la construcción de la casa, que se encuentra a cinco cuadras de la estación de tren, más precisamente en Ricardo Güiraldes, entre las calles Del Corro y Mitre. Y se levantó en un espacio muy ligado a su historia con Inés: entre medio de las dos casas donde transcurrieron su infancia existía un terreno que compró Luis en un momento de su vida y que fue el elegido para levantar con sus propias manos la réplica de la casa histórica. "Hice la construcción como una muestra de que nuestro amor perduró y para que permanezca un poco más cuando nosotros no estemos", cuenta Garea.Aunque está prácticamente terminada, él afirma que le falta pulir algunos detalles. Por dentro, es un gran salón en el que entran 100 personas. Cuenta con un escenario, equipos de música, baños, mesas y un patio que está ambientando para que tenga un estilo antiguo, que se asemeje a la identidad de la casa. La han alquilado para fiestas, cumpleaños e incluso para actos patrios escolares. "En el 2026 mis papás cumplen 60 años de casados y vamos a hacer una fiesta ahí", agrega convencido. "Tuvo una muy buena recepción, a la gente le gustó, le dio más vida al barrio. Tengo reservado un jardín de infantes que vendrá a festejar este año el Día de la Independencia acá y ellos están convencidos de que están en Tucumán", cuenta divertido y agrega: "Es un homenaje a mi esposa y a sus padres".La mímesis de la casa de Tucumán está en la fachada. "La idea original era la imagen por afuera, los sabores por adentro, pero todavía no hemos logrado usarlo gastronómicamente, porque nos falta la inversión. Sin embargo, siempre que viene gente, la recibimos, le dejamos conocerla, sacarse fotos o comer empanadas, si es que tenemos. No gano nada con eso, pero te llena el alma, uno no sólo vive de plata", señala conmovido.Un dato curioso es que hay una esquina de la casa que se encuentra sin terminar. "Todos me preguntan por qué no la completo. Y yo les respondo divertido que es para que no se termine el amor".
Trabaja vendiendo milanesas con una vecina y sueña con poder arreglar su casa.Tiene el mismo problema que Messi. Una nota en la TV argentina le cambió la vida.
Esta columna tiene una historia que hoy merece ser resumida a la luz del motivo de su creación y de cómo el tiempo le fue dando una cantidad de letra impensada.Fue en 1996 cuando un directivo del diario decidió que no podían dejarse pasar por alto los exabruptos y las frases insólitas de dirigentes políticos, de los que se esperaban -ya no tanto- comportamientos más elegantes, sesudos y, de ser posible, inteligentes.La catarata de brulotes cometidos desde lo más alto del poder y el acelerado -creíamos entonces porque no fuimos capaces de predecir el futuro- uso de un lenguaje barriobajero dieron pie, humor e ironía mediante, para la redacción de miles de misceláneas dominicales.Para la misma época, se decidió abandonar la vieja máxima del diario por la cual las "malas palabras" se consignaban con la inicial, seguida de puntos suspensivos. Si quien la decía era una autoridad, debía hacerse cargo. Debíamos consignarlas completas. Adiós al suspenso gráfico.Tan solo del último mes hubo varias de esas frases, todas para el anecdotarioâ?¦ el de las frases lamentables, pero anecdotario al fin. "Piensa que somos boludos, pero somos boludos de un solo lado, no somos boludos enteros. La moción [para intentar destrabar la comisión investigadora del caso $LIBRA] no es una interpretación, quieren cambiar el reglamento interno", acusó a viva voz el diputado nacional Álvaro Martínez al cruzar en el Congreso a su par Oscar Agost Carreño, a quien le trocó el apellido por "Carroña". No es una cuestión de género ni de partido político, ¡qué va!. Previamente, varias damas legisladoras ya se habían tratado en otras sesiones de "gato", "forra" y "rubia teñida", y hasta se tiraron agua.Atención con esta fina "metáfora" acuñada por el diputado bonaerense massista Rubén Eslaiman. "Kicillof me pudrió. Me tiene las pelotas por el suelo". No fue todo, se explayó un poquito más diciendo que el gobernador bonaerense busca llevar a los legisladores "a patadas en el culo" con iniciativas que generan sus acólitos "cuando están al pedo". Para quien no lo conozca, a Eslaiman, se lo quiso vincular con "el caso Chocolate", el puntero que se quedaba con dinero de la Legislatura provincial a través de "ñoquis" para el financiamiento de campañas electorales y alegría de bolsillos personales. Eslaiman no fue procesado y jura que quisieron ensuciarlo."La acción de solidaridad con Cristina y en defensa de los derechos humanos políticos, económicos, sociales y culturales de los argentinos no se suspende por ninguna causa [â?¦]. Se sostiene junto a todo aquel que no se resigna a vivir sin la libertad de elegir a Cristina o a quien se le cante las pelotas, quien no se resigna a vivir en el régimen ilegítimo de Milei, la oligarquía y los supremos hijos de p*** (Acá se respetaron los asteriscos porque pertenecen al abogado y dirigente social Juan Grabois, autor del académico posteo en su cuenta de X).Y cerramos con la "abogada exitosa", protagonista físicamente ausente por razones judiciales pero tecnológicamente presente del acto en su honor -que no es lo mismo que decir en su honorabilidad, por cierto-. Molesta porque no sabía si podía o no salir al balcón de su peculiar unidad básica de Constitución, tuiteó: "Parece joda, pero no". La habilitaron a salir y pidió más. Lo sigue pareciendo.
El tiempo parecería no pasar para Cecilia 'Caramelito' Carrizo, quien tanto en su debut en la pantalla chica, cuando pasó a formar parte de la tribuna de Nico (1994), como en su estrellato como conductora infantil en ciclos como Caramelito en barra (1997-1998), Caramelito y vos (1999) y La casa de Caramelito (2000), lució físicamente igual. Sin embargo, en los últimos días compartió su radical cambio de look y sorprendió a sus fanáticos.A través de su cuenta de Instagram, en la que acumula 108.000 seguidores, la actriz y presentadora publicó un video con un popurrí de fotografías que se sacó al salir de la peluquería de Leo Rey, su estilista de confianza. "Flequi muy corto, rulos muy rubios y hermosos!", escribió en la descripción del posteo con el que lució su cabellera rubia, carré y un flequillo desmechado que deja al descubierto su rostro. "Tan hermosa siempre. Te quiero desde 1998â?³; "Me encanta, mucha onda tiene ese look"; "Hermosa te cambia y te queda muy lindo. Mis hijas y yo te mirábamos"; "Diosa como en los 90â?³ y "Con esa cara todo te queda bien", fueron solo algunos de los halagos que la presentadora de 51 años recibió. Pero no solo es su paso por la peluquería lo que la hace ver radiante, sino también su estado sentimental, el cual comparte con frecuencia en su red social. El año pasado y después de una breve separación, dio el sí con Damián Giorgiutti, con quien estuvo en pareja durante 25 años y se convirtió en madre de Lorenzo, de 18, y Benito, de 14 años. "Sí, Carlitos, nos casamos el 7 de noviembre, así algo como súper tranqui, solo civil y un brindis, pero sí, nos casamos", le dijo en octubre del año pasado a Carlos Monti, durante una de las emisiones de Entrometidos (Net TV). Sobre cómo se conocieron, recordó: "Nos conocimos cuando yo grababa Caramelito en barra, en Estudio Mayor, y él estaba en otro estudio haciendo otro programa. Nos cruzamos en los pasillos, empezamos a conversar, me invitó a comer y nos enamoramos". Sin embargo, después de la muerte de su hermano Martín, quien falleció de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en 2022, su relación sufrió un quiebre y tanto Carrizo como Giogiutti decidieron separarse.En ese ínterin, ella conoció a Coco Sily, cuando él la invitó a su ciclo Noche de mente (TV Pública), y ahí se dio el flechazo. Después de varias salidas que afianzaron el vínculo, confirmaron su romance. Pero en agosto de 2023, tras tres meses de relación, anunciaron la ruptura. "Estoy triste, cursando todo lo normal después de una separación. Ella es un amor, un sol, una persona a la que voy a querer siempre. No hubo ningún inconveniente ni problema. Yo la pude entender y di un paso al costado para que ella tome la mejor decisión", expresó el humorista en aquel entonces. Al poco tiempo, se supo que Caramelito Carrizo había decidido volver a apostar al vínculo con el padre de sus hijos, algo que Sily comprendió rápidamente.
El presidente concedió una extensa entrevista donde se mostró directo y muy sincero sobre la pena que recibió la referente del PJ y lo que piensa hacer sobre el tema tan delicado. Leer más
El presidente Javier Milei cerró la puerta a un eventual indulto a Cristina Kirchner, condenada en la causa Vialidad. En un adelanto de una entrevista que le dio a Esteban Trebucq por LN+, el jefe de Estado consideró que sería "un disparate" intervenir. Milei se negó a analizar el fallo de la Corte Suprema que pesa sobre la dirigente peronista, pero si abordó un potencial perdón presidencial."Es un disparate. Si yo pregono la independencia de la Justicia, que la Justicia falle y haga lo que considera pertinente, que dicho sea de paso, es una materia que no manejo, no tengo ni la más mínima intención de algo así. Nuestro lema de campaña es 'el que las hace las paga'. Un indulto me parece aberrante. Un indulto significaría que, como no estoy de acuerdo con lo que hizo la Justicia... No me compete tener opinión", sostuvo el jefe de Estado.Y sumó: "Durante la campaña todo el tiempo me pedían que me expida sobre estos temas. Yo siempre dije lo mismo 'hay que dejar actuar a la Justicia tranquila'. Lo que más me sorprende es que los que hacían este tipo de ataques eran los ñoños republicanos. En realidad, el punto es que no hay que interferir en la Justicia. Si ahora soy el Poder Ejecutivo, no debo interferir. ¿Y qué hago? No interfiero".La Corte Suprema ratificó la condena contra la expresidenta a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos por haber cometido el delito de malversación de fondos en obras adjudicadas en Santa Cruz a Lázaro Báez.El Presidente saldó así la posibilidad de un perdón presidencial durante este período de gestión de La Libertad Avanza, algo que estaba en debate, porque es una herramienta para algunos legal, para otros no.Elisa Carrió, por ejemplo, consideró que los delitos de lesa humanidad y los de corrupción son imprescriptibles. Noticia en desarrollo.
El presidente se refirió a la ratificación de la condena por corrupción contra la ex mandataria y posibilidad de una exención por parte del Ejecutivo
Mediaset ha llevado a cabo una rueda de prensa, en la que ha estado presente Infobae España, para hacer un balance de la temporada
La abogada y periodista Natalia Volosin explicó el alcance que tiene la resolución del Tribunal en la movilidad de la expresidenta: "Quieren poner en juego cosas políticas, no jurídicas", determinó.
El sindicato Otras rechaza el anuncio de Igualdad de llevar en septiembre al Consejo de Ministros una ley abolicionista
La exvicepresidenta que cumple una condena de seis años bajo arresto domiciliario publicó en sus redes sociales un posteo en donde le pregunta al Tribunal que le impuso la sentencia si puede salir al balcón de su departamento. Leer más
Healthday Spanish
A pocos metros del ruido de Plaza Miserere, se esconde un rincón que parece sacado del sur de España.Su valor patrimonial lo convierte en una joya urbana.
En esta jornada se produce el solsticio de verano, en referencia al término latino solstitium, que significa "Sol quieto"
Así lo confesó la artista durante su paso por el 'reality' en el que ella participó, en el que además contó que el cantante paisa desconocía que estaba casada
La Corte Suprema de Justicia soltó una bomba política en el tablero del PJ, la principal fuerza opositora al gobierno de Javier Milei, cuando confirmó la condena a seis años de prisión contra Cristina Kirchner en la causa Vialidad. La resolución, que se conoció en plena puja distributiva por el poder interno en el peronismo, provocó un cierre de filas de las distintas vertientes del espacio frente a lo que consideran una persecución política y un intento de proscripción de una de las máximas representantes de la oposición a Milei. En estado de shock, los caciques del PJ bonaerense, sindicalistas y aliados como Sergio Massa o Juan Grabois se alinearon para solidarizarse con la exmandataria y se comprometieron a movilizarse el próximo miércoles para acompañarla a los tribunales de Comodoro Py, donde Cristina Kirchner pretende notificarse de su condena por corrupción y entregarse. La mini-tregua durará hasta ese día. "Puede ser la última vez que marchemos todos juntos", reconocen. Si bien las demostraciones de apoyo y la promoción de la campaña "Cristina libre" eclipsaron la pelea por el liderazgo de la oposición a Milei, las diferencias en el seno del PJ en torno al armado electoral en Buenos Aires siguen latentes. Es que el quiebre entre la tropa de Axel Kicillof y La Cámpora, la agrupación que conduce Máximo Kirchner, parece casi sellado desde que el gobernador decidió avanzar con el desdoblamiento de los comicios bonaerenses y reforzar la construcción de una fuerza propia para consolidarse como el jefe político de su distrito, el principal bastión electoral del PJ. "Hay una tensa calma. El miércoles es la última oportunidad para que Cristina Kirchner falle de manera ecuánime entre La Cámpora o Máximo y los que queremos una fuerza más amplia", remarcan en el pelotón de Kicillof. No obstante, la exmandataria empoderó a su hijo tras el fallo de la Corte: no solo se mostró escoltada por él, sino que el jefe de La Cámpora levantó el perfil y dio dos entrevistas. Este sábado, en tanto, encabezó una conferencia con medios internacionales para explicar la condena a la expresidenta. Lo acompañaron Carlos Beraldi, abogado defensor, Teresa García, Felipe Solá, Carlos Taina y Gustavo Menéndez, entre otros.Tras el golpe por el fallo de la Corte Suprema que convalidó la condena contra Cristina Kirchner por direccionar obras públicas a favor de Lázaro Báez, se abrieron dos senderos en el peronismo. Por un lado, se ubican los unitarios. Son los dirigentes que están convencidos de que la medida judicial que sacó de la carrera electoral a la titular del PJ -ella había anunciado hace diez días su intención de competir como candidata a diputada bonaerense por la tercera sección de Buenos Aires- hizo que haya más incentivos para conservar la unidad. En ese grupo se enrolan desde los camporistas y Massa hasta los intendentes del cristinismo y Juan Grabois. Y, por el otro, aparecen los dirigentes que están encolumnados en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el espacio que lidera Kicillof, o los intendentes díscolos, como Fernando Gray (Esteban Echeverría) o Julio Zamora (Tigre), que no están dispuestos a aceptar que la lapicera esté en manos de Cristina Kirchner y La Cámpora a la hora de definir los lugares en las listas. Es decir, ellos quieren tener influencia y hacer valer el peso de su aparato territorial. Si la candidatura de Cristina Kirchner en la tercera sección ya era problemática, las versiones de una eventual postulación de Máximo, su hijo, para reemplazarla en la boleta despertaron indignación. "Es lo más pianta votos que hay", braman. Tampoco toleran la idea de Grabois de convocar a las bases del peronismo a abstenerse en las legislativas de septiembre y octubre como una manera de protestar ante el encarcelamiento de Cristina. La incógnita sobre el esquema electoral que utilizará el peronismo en Buenos Aires se estirará durante varios días. Sin la herramienta de las PASO, se avecina una negociación compleja para diseñar la oferta del PJ en las ocho secciones electorales y defender los territorios de sus intendentes. Las autoridades de las distintas tribus de la fuerza admiten que reagruparse no será sencillo, sobre todo, porque ya comenzó la cuenta regresiva para la batalla electoral. El 9 de julio finaliza el plazo para presentar las alianzas ante la Justicia. Y, diez días después, deberán oficializar las listas. ¿Habrá lugar para sellar la paz y encontrar una síntesis? En el PJ intuyen que el entendimiento entre LLA y Pro en Buenos Aires los empuja a evitar una división de la propuesta opositora a Mile. "A la política de Milei hay que oponerle peronismo", enfatizó Massa durante la cumbre del jueves en la sede del PJ. En el cuartel general del Frente Renovador, estiman que el fallo de la Corte intensificó la polarización entre el mileísmo y el anti-mileísmo por lo que aventuran que la campaña para las elecciones bonaerenses de octubre se nacionalizará. "Será una unidad imperfecta y el cierre seguramente se hará a los machetazos, pero no hay otra opción", dicen en el massismo.En ese contexto, Massa ratifica su apuesta a preservar una oferta unificada en Buenos Aires para enfrentar al modelo de La Libertad Avanza. Asume que la discusión proselitista girará en torno a un plebiscito de la gestión nacional. Y considera que la principal oposición debe plantarse en el escenario con el nombre de "peronismo" y apostar a exhibir una renovación. Más allá de las escenificaciones públicas de unidad, el conflicto entre Kicillof y los colaboradores más estrechos de la presidenta del PJ escaló durante las últimas horas. Solo recibió señales de hostilidad del núcleo duro del cristinismo cuando fue a reunirse con la exjefa del Estado y quedó marginado de la foto que armaron José Mayans y Máximo Kirchner junto a los excandidatos presidenciales Massa, Grabois y Guillermo Moreno. La senadora Anabel Fernández Sagasti, una de las voces más escuchadas por Cristina Kirchner, sugirió que el gobernador había debilitado a la titular del PJ al separar las elecciones provinciales de las legislativas nacionales. Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes y una de los arietes de La Cámpora, también le pidió que actúe con generosidad. Kicillof perdió espacio para ensayar gestos de autonomía. En la cúpula del PJ creen que se verá empujado a preservar los puentes con Cristina Kirchner para no pagar un costo con la base electoral del peronismo y los militantes más fieles a la expresidenta. Cualquier movimiento que sea leído como un intento de sacar los pies del plato o despegarse de la exmandataria, asumen en el PJ, podría derivar lisa y llanamente en una acusación de traición. "¿Quién se va a animar a romper ahora con Cristina presa? Un 50% de la población cree que es inocente. No habrá un 17 de octubre, pero enfrentarla ahora es costoso. Es la víctima", analiza un dirigente con llegada a todas las terminales del PJ. En concreto, la discusión sobre la estrategia electoral se postergó hasta el próximo jueves. Es que el diseño del plan de acción para respaldar a Cristina Kirchner fue un tema casi excluyente en la seguidilla de reuniones que organizó la conducción del peronismo en la sede partidaria de Matheu. Las primeras conversaciones entre Kicillof y la expresidenta que se habían producido poco después de que ella se anotara en la contienda electoral de septiembre también quedaron en pausa ante el impacto del fallo de la Corte, que confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a ocupar cargos públicos contra Cristina Kirchner. Entre los jerarcas del peronismo bonaerense que respaldan a Cristina Kirchner consideran que la resolución de la Justicia actuó como un "despertador" del movimiento peronista y fortalecerá la reorganización de la fuerza de cara a los comicios de septiembre y octubre. Se aferran a la épica de la resistencia: arguyen que sacarla Cristina Kirchner de la cancha electoral solo conseguirá que dirigentes y militantes abandonen el estado de "letargo" y les dará un mayor impulso para enfrentar a Milei en las urnas. "Es una tremenda injusticia. Esto pone en jaque el sistema de representación, pero va a ser favorable para el peronismo. Nos costaba juntarnos y ahora recobramos la vida", señaló uno de los intendentes del conurbano que se mantiene fiel a la expresidenta. En La Cámpora aseguran que la discusión electoral pasó a un segundo plano. Es que la prioridad para el círculo de confianza de la expresidenta es organizar la resistencia y ampliar la red de apoyos con vistas a la marcha del miércoles. "Tiene que ser una movilización muy importante para acompañar a Cristina y evitar una humillación", aventuran. Quienes rodean a Kicillof no ocultaron sus divergencias con la táctica que adoptó el camporismo para rechazar la decisión judicial. Repudiaron desde la violenta irrupción de militantes en el canal TN, del grupo Clarín, hasta los cortes de ruta o accesos a la Capital. Por ahora hubo muestras de respaldo y silencios sugestivos entre los gobernadores del PJ o los popes de la CGT. En la central obrera se comprometieron a movilizarse para repudiar el fallo de la Corte, pero será más una gestualidad por el momento que vive que una demostración de lealtad o reverencia. En rigor, los moderados apuestan a la figura de Kicillof. Ven que el liderazgo de la expresidenta se consume desde hace años y que le será complicado mantener la centralidad con su encarcelamiento. En otras palabras, aventuran que la prisión domiciliaria la va a debilitar aún más con el paso del tiempo. Por lo pronto, ella intenta mostrarse fuerte y decidida a dar pelea por mantener el control del PJ.
Es una rareza de la naturaleza. Y el cine de los años 50 lo convirtió en escenario.Queda al norte de Málaga y en sus 12.000 hectáreas se filmaron películas mitológicas.
El creador de Facebook y CEO de Meta sugirió que las ventas de este teléfono móvil podría estar estancadas o en retroceso
Primero los funcionarios aterrorizados se pusieron furiosos; ahora los jóvenes se están poniendo secos
La postura de Gustavo Petro sobre la legalidad de la consulta popular provocó un intercambio de mensajes en redes sociales entre Angélica Lozano y María José Pizarro
La actriz desaprobó que la cantante haya salido a hablar sobre Pablo Heredia, después que éste se presentara en El Valor de la Verdad
Ser y parecer. Eso refleja la selección argentina a los ojos del mundo, que admira la consistencia emocional de un grupo de futbolistas capaz de dar un giro nuevo en una noche aparentemente intrascendente y poner a jugar su espíritu, cuando los argumentos de su fútbol excelso se quemaban como pocas veces. Si por algo se recordará el 1-1 con Colombia será por cómo un equipo súper profesional enarboló su costado más amateur para impedir caer derrotado. Que sepan los rivales que llegarán con el estímulo de voltear al campeón dentro de un año, cuando el Mundial comience, que no alcanzará con ponerse por delante para doblarles la mano a Messi y su manada. Para ganarles, habrá que asegurarse que no respiran. Y está visto: estos muchachos son capaces de inventar el aire.Un arranque eléctrico de Messi auguraba una noche como tantas. Un foul recibido a los 58 segundos, tras un control con el pecho, y una pared con Thiago Almada que terminó con un remate de derecha apenas desviado, a los tres minutos, dibujaban pistas del pasado y del presente: Argentina dominante en el Monumental, igual que en Lusail, el Maracaná o donde fuere. El marco, el de siempre, pero especialmente motivado por tener enfrente a la última víctima en una final, ahora con urgencias y en una supuesta crisis que traslucía el gesto adusto de Néstor Lorenzo, enfundado en su camisa borravino. "Hay que saltar, hay que saltar, el que no salta, no va al Mundial", clamaba el estadio, como había ocurrido en Santiago de Chile el jueves en la boca de los 10 mil argentinos. Ahora eran 85 mil, listos para una nueva función. La del capitán regresado, luego de haberse perdido la doble fecha de marzo (y triunfazos) ante Uruguay y Brasil.Pero ese fuego inicial fue bajando su intensidad hasta transformarse en algún chispazo esporádico con el paso de los minutos. La entretela visitante tenía dos centrales firmes -Lucumí y Davinson Sánchez- y un mediocampo fuerte en las piernas de Richard Ríos y Lerma y ágil en el tranco de Castaño, ya habituado al escenario. El partido, entonces, era una película lenta, sin sorpresas en el guion. El que más gustaba a los visitantes, cómodos en la nada que en que se había transformado el asunto. Hasta queâ?¦Cuando Machado remató muy desviado tras una habilitación de James Rodríguez, flotó la sensación de que iba a ser difícil que Colombia tuviera una nueva ocasión de gol tan clara. Pero Luis Díaz le dio la razón: él no dispuso de una jugada de gol, sencillamente la dibujó. Si quien lee estas líneas despertara ahora de un largo sueño, este cronista lo invita a poner "Luis Díaz gol Argentina" en YouTube. Verá cómo un hombre solo derriba a un ejército con el poder de la gambeta, ese que nunca pasará de moda en este bendito deporte. Una corrida, un quiebre de cintura y un remate suave de derecha ante el gigante del arco hizo parecer sencillo lo extraordinario. Graduado en Liverpool como un delantero excepcional, ahora también acredita una obra maestra ante el rival más poderoso posible.El gol enredó (más) a la selección, que afrontaba un reto nuevo: de los 87 partidos del ciclo, solo recibió el primer gol en 14 oportunidades, sumando ésta. Y solo tres veces había logrado traducir derrota parcial en victoria, ante rivales débiles como Bolivia, Costa Rica y Guatemala. Mirado desde el tiempo de juego, solo jugó con el resultado en contra el 7 por ciento de los minutos en toda la era Scaloni. Esta selección, a la que ya no parecen quedarle desafíos, podía inventarse uno nuevo. Modesto tal vez, pero importante de pronto.El resto del primer tiempo acentuó la falta de imaginación de la selección para encontrar cómo perforar el férreo entramado colombiano. Solo el empeño de Julián Álvarez y la dinámica de Thiago Almada, incansable en su búsqueda de espacios por las dos bandas, eran una nota que rompía -en algo- la monotonía. Disconforme, Scaloni hizo lo que casi nunca: dos cambios en el entretiempo. Afuera De Paul -de bajo nivel- y Molina, adentro Giuliano Simeone y Nicolás González. La idea era clara: ser muy ancho para que se abrieran los pasillos interiores por donde pudieran filtrarse los volantes o el propio Messi, llegando desde atrás. Lorenzo respondió con el manual del respeto al campeón del mundo, sazonado con una pizca de temor: quitó a Campaz y puso a Román para diseñar una línea de cinco defensoresâ?¦No lograba Argentina, de todos modos, mover la estantería de la noche. Hasta que una arrancada de González, repelida por las manos del arquero Mier, y una definición defectuosa de Enzo Fernández en el rebote dieron pie a un partido nuevo: el emocional. El público, teatral hasta ese instante, se puso de pie como si entendiera que esta vez el súper equipo necesitaba ayuda. No había algo grande en juego, si se dejara de lado que el orgullo no sabe de partidos menores para quien lleva la corona de rey del fútbol mundial en estos años. Pero ese impulso, que continuó con un tiro de González al palo tras un tiro libre de Messi, recibió un frenazo con la merecida tarjeta roja a Enzo Fernández, que levantó demasiado la pierna y rozó la cara de Castaño con los tapones.Entonces la veta sanguínea rompió los esquemas, y de pronto Argentina sintió que le iba la vida en esos 20 minutos que faltaban. Diez contra 11, Scaloni quitó a Messi (¡oh!) y Medina para reordenar el equipo con Exequiel Palacios en el medio y Foyth como lateral derecho. Los cruces eran feroces, Colombia no se achicaba en esa tarea, el público bramaba. Y en otro arreón de Almada, el futbolista que más creció en el ranking mental de Scaloni encontró el empate con un derechazo cruzado. El Monumental hervía, y el juego se transformó en otra cosa: una lucha cuerpo a cuerpo en la que la exageración y las patadas cotizaban a un precio similar. El del empate que premió el espíritu indomable de la selección y, quizás, le hizo pagar a Colombia no haberse animado a creer que era posible ponerle un moño dorado a la noche inolvidable de Luis Díaz. Él mereció lo que sus compañeros no.Lo mejor del partido
Para muchos, ya no son solo mascotas: son miembros de la familia.Investigaciones explica por qué nuestros perros terminan pareciéndose tanto a nosotros.
Con libertad, arrojo y humor, la española María Velasco escribió "Vendrán los alienígenas y tendrán tus ojos", teatro "para erotizar la vida".
Pueblo de 43 habitantes, en 2016 se filmaron escenas de una versión de Heidi.Queda en Cantabria, a 115 km de Santander y es un lugar ideal para el turismo rural.
El escritor cubano se expresó con dureza sobre la realidad global actual.Criticó el regreso de Trump y el temor de los migrantes cubanos a ser deportados.En su paso por Madrid, denunció la represión en Cuba, el exilio forzado y el miedo creciente entre los migrantes.
El objeto, conocido como 2017 OF201, fue anunciado por el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional
La paisajista Maggie Cavanagh, con la colaboración de Magu Areco, fue la encargada de dar vida a esta terraza en plena ciudad. Una de las premisas del proyecto fue que se quería lograr un jardín en la terraza, y "tomar prestado" el paisaje de la plaza. Más un jardín que una terraza.mp4La obra de este proyecto llevó mucho tiempo ya que hubo diversos trabajos constructivos, restauración de paredes y de pisos. La terraza fue totalmente levantada para hacerle una impermeabilización a la loza, teniendo cuidado de no dañar las añosas Parthenocissus que tapizan las paredes de los edificios linderos. Todo está plantado sobre una loza del estacionamiento del edificio, con una profundidad de 20 a 30 cm de sustrato. La terraza da a una gran plaza con árboles maravillosos, como tipas, jacarandás y palos borrachos. Desde el interior de la casa, estos árboles son parte del lugar. Las plantas contra la baranda incluyen Pittosporum tobira 'Nana' y Rhus crenata, arbustos que pueden podarse para que no tapen las visuales hacia la plaza, y herbáceas perennes como plectrantus, helechos dryopteris, anémonas japónicas, campánulas (Campanula carpatica). La terraza se divide en tres espacios. Se destaca una salida al jardín con piso de travertino y rajas de piedrita. También, un pequeño espacio con dos sillas para un encuentro más personal. El lugar más amplio para estar es un living con chimenea y mobiliario, con solado de binder dolomita. El resto del jardín es un gran espacio plantado con pocas variedades de plantas. Entremedio de esta plantación se colocó una escultura que venía del jardín de la propietaria. "Las plantas crecieron tanto que este año tuvimos que empezar a editar los helechos y darle espacio a otras herbáceas, como plectrantus, anémonas y zefirantes."Además de la terraza, el proyecto incluyó el patio de la cocina y el patio que recorre un pasillo interior.Patio de la cocinaEste sector era el típico aire luz donde dan las ventanas interiores del edificio de 5 pisos. Se trataba de un espacio oscuro, lúgubre, en dos niveles y desaprovechado. La propuesta fue transformarlo en un comedor exterior al que se accede desde la cocina. La mesa, diseñada por Antonio Llambias de Valuarte, se volvió la gran protagonista, logrando dar dinamismo y a la vez organizar el espacio. Su forma es orgánica y está calada para recibir las plantas (Ficus pandurata). Además de ser foco de atención, permite mayor fluidez para recorrer el lugar. La mesa está realizada en acero galvanizado pintado a horno con una tapa de Corian. Las plantas ayudan a dar escala, mejorar la acústica y otorgar mayor intimidad respecto del dormitorio principal y el baño. El patio, además, tiene una generosa pérgola a lo largo y ancho, que ayuda a dar privacidad de las ventanas del edificio. Los laterales del patio están acompañados por maceteros donde se plantaron las enredaderas (Parthenocissus quinquefolia) que trepan a la pérgola.Patio del pasillo Es un pequeño patio con escasa luz que se ve desde el ventanal interior y ventanas del corredor. Inicialmente estaba 0,45 m más abajo que el nivel del pasillo, pero se niveló a través de la construcción de una estructura con un deck de acero galvanizado pintado a horno con pintura poliéster de color claro, al igual que las paredes. Los maceteros están calados en el deck y apoyados sobre el piso original. Se plantaron helechos arbóreos y Dryopteris."Se trabajó muy bien con los clientes. Estaban abiertos a todo lo que proponíamos, pero siempre se tomaban el tiempo de pensarlo, evaluarlo y ver si era coherente con el resto del proyecto".@maggiepaisajismo
Producciones de Broadway integran cámaras en vivo, montaje digital y figuras de la pantalla chica para atraer nuevos públicos
La presentadora no se contuvo, y en una transmisión en vivo dejó su posición frente a los finalistas del reality presentado en el Canal RCN
La decana expresó que el edificio no transmite valores culturales ni genera orgullo entre los peruanos. Calificó la edificación como una "oportunidad perdida" para dotar al país de un proyecto arquitectónico
El periodista Franco Lindner informó que la hermana del libertario le transmitió a Cristian Ritondo su preocupación respecto de la posibilidad de que el expresidente desactive a último momento la alianza electoral con La Libertad Avanza en provincia de Buenos Aires. Leer más
Una moneda que muchos podrían confundir con una pieza común de circulación en Estados Unidos capta el interés de coleccionistas que están dispuestos a pagar miles de dólares por ella. Se trata de una pieza de cinco centavos de 1969, conocida como Jefferson Nickel, acuñada en la Casa de la Moneda de Denver, que podría alcanzar un valor de hasta US$37.000.Qué hace valiosa a la moneda Jefferson Nickel 1969-DA simple vista, esta moneda no parece distinta a cualquier otra de su denominación. Sin embargo, hay detalles técnicos y visuales que la convierten en un ejemplar excepcional. Su valor radica en una designación especial conocida como "Full Steps", una condición que muy pocas piezas de esa fecha y ceca han logrado alcanzar.Los cinco centavos de 1969-D forman parte de la serie Jefferson Nickel, introducida en 1938. El diseño fue obra del escultor Felix Schlag y presenta el retrato de Thomas Jefferson en el anverso y de su residencia, Monticello, en el reverso.En 1969, la Casa de la Moneda de Denver produjo más de 202 millones ejemplares de esta serie. No obstante, entre toda esa producción, solo una moneda ha sido certificada como "Full Steps" por servicios profesionales como Professional Coin Grading Service (PCGS), lo que la convierte en una rareza única, pero podría haber más piezas sin conocer.Qué significa "Full Steps" y por qué es clave en las Jefferson NickelEl término "Full Steps" se refiere a la nitidez con que se representan los escalones del edificio de Monticello en el reverso de la moneda. Para que una pieza obtenga esta designación, debe mostrar al menos cinco escalones claramente definidos, sin interrupciones ni desgaste visible.La mayoría de las piezas Jefferson de la década de 1960 carecen de esta definición debido al desgaste de los troqueles y las condiciones de acuñación. En el caso de la 1969-D, solo un ejemplar ha sido reconocido oficialmente con esta característica, lo que dispara su precio de mercado.Cómo identificar una moneda Jefferson de 1969 valiosaPara reconocer una pieza potencialmente valiosa, se recomienda examinarla bajo una lupa o con una lente de aumento de buena calidad. Los puntos clave a observar incluyen:Los escalones de Monticello: deben ser visibles al menos cinco escalones definidos.El brillo del metal: un lustre perlado indica buena conservación.Ausencia de desgaste: en campos y bordes, especialmente cerca de las letras y la figura de Jefferson.Anverso: retrato de Jefferson mirando hacia la izquierda, con el lema "IN GOD WE TRUST" en el perímetro izquierdo y "LIBERTY" junto con "1969â?³ en el lado derecho. La marca de ceca se encuentra justo debajo de la fecha. Por último, abajo del busto se ubican las iniciales del diseñador "FS".Reverso: la casa de Jefferson ocupa un lugar destacado en el centro, con el nombre "MONTICELLO" escrito debajo. La denominación "FIVE CENTS" está escrita en semicírculo debajo, y el lema "E PLURIBUS UNUM" junto con la palabra "UNITED STATES OF AMERICA" aparecen en los bordes superior e inferior.Metal: 75% cobre, 25% níquel.Peso: cinco gramos.Diámetro: 21,2 milímetros.Ceca: la Casa de la Moneda de Denver ("D").Acuñación total: 202.807.500 unidades.Grado de conservación: las monedas con calificación MS65 o superior (en la escala Sheldon de 1 a 70) alcanzan los valores más altos.El troquel utilizado para las monedas de 1969 había sido empleado durante casi tres décadas. Para esa fecha, mostraba señales de desgaste que afectaban la definición de los detalles más finos, como los escalones del edificio.Aunque se realizaron ajustes al troquel a partir de 1968, los resultados no fueron consistentes. Esto provocó que la mayoría de las piezas emitidas no alcanzara el nivel necesario para ser consideradas como "Full Steps". En consecuencia, encontrar un ejemplar con estos atributos es extremadamente raro, y su demanda ha aumentado entre coleccionistas.Cuánto valen las monedas de cinco centavos de 1969 con el detalle "Full Steps"No toda la serie logran alcanzar precios elevados en el mercado de subastas, además de cumplir con las características de "Full Steps", estas deben contar con un buen estado de conservación. Según PCGS, una moneda 1969-D Jefferson Nickel con calificación MS65 y Full Steps puede alcanzar los US$37.000. Stacks Bowers fue la plataforma que subastó en dos oportunidades el único ejemplar calificado en MS-65 FS por PCGS. En la primera instancia alcanzó un precio de US$30.550, luego, debido al interés por esta moneda, logró venderse a US$33.600.La serie de cinco centavos Jefferson 1969 acuñada en Denver es un ejemplo de cómo una pieza aparentemente común puede alcanzar valores elevados si presenta características únicas como el diseño "Full Steps" y una calificación de alta conservación.
La diputada habló además sobre su discusión con Lilia Lemoine y Juliana Santillán durante la sesión de este miércoles en el Congreso: "El Presidente le hace bullying a un chico con autismo y nadie se preocupa", apuntó.
CÓRDOBA.- La siembra y exportación de alfalfa -que viene en crecimiento en los últimos años- mantiene un potencial importante. En ese contexto, Córdoba gana protagonismo por sus "muy buenas condiciones naturales" para que el cultivo se desarrolle. Desde el clúster de alfalfa de la provincia sostienen que "el mercado mundial de heno parece no tener techo, al menos en el corto plazo". Su coordinador, Gastón Urrets Zavalía, quien también es referente de INTA Manfredi en forrajes conservados base alfalfa, precisa que esa proyección se debe al proceso "sin retorno" de la intensificación ganadera que lleva a una alimentación altamente demandante de silajes y de henos aportados en raciones totalmente mezcladas entregadas a los animales en comederos.Un gesto que complace a Trump: ya se pueden importar toros desde Estados UnidosEl clúster, una red público-privada de trabajo colaborativo, nuclea a 105 socios y organiza una misión a Francia y Alemania en noviembre próximo precisamente para explorar oportunidades y conocer de cerca cómo se trabaja en esos países. Participarán del IV Congreso Mundial de Alfalfa en Reims y de la Agritechnica en Hannover.La Argentina solo participa del 1,5% del mercado mundial de heno, aporta unas 147.000 toneladas anuales de las 9,8 millones comercializadas. El año pasado las exportaciones locales sumaron US$66 millones.Estados Unidos es líder con 58% del mercado, seguido por Australia (12%), España (10%), Canadá (5%), Francia e Italia (2%). Los principales importadores son Japón (26%), China (23%), Corea (11%) y Emiratos Árabes Unidos (9%).Córdoba, con 610.000 hectáreas de alfalfa, concentra la mayor parte de las exportaciones del país. Cuenta con cuatro de las siete plantas de recompactado de heno y una de las dos deshidratadoras que hay en el país. La expectativa es llegar a una exportación anual de entre 800.000 a un millón de toneladas al año, unos US$250 millones. El objetivo se alcanzaría con 50 plantas de 20 toneladas por hectárea o bien 100 plantas de 10 toneladas por hectárea.DesafíosEl principal desafío para aprovechar las oportunidades que el mercado mundial ofrece, según el clúster, es dar un "salto hacia la industrialización con prioridad en la adopción de tecnologías de deshidratado y recompactado, centros de acopio y soluciones en logística". Gran parte de la superficie alfalfera del país, incluida la realizada en Córdoba, se desarrolla en zonas subhúmedas o húmedas donde la época de crecimiento del cultivo coincide con la alta frecuencia de lluvias. Al secarse la alfalfa a sol requiriendo una "ventana" de secado de 4 o 5 días a campo, el material queda expuesto a posibles lluvias. Se pierden en promedio dos de cada seis cortes al año por esta razón, al obtenerse henos de muy baja calidad tanto para el mercado externo como para el interno. "La vocación no alcanza": la desazón de un importante investigador que se va del INTA en medio de un futuro inciertoA su vez la humedad ambiente provoca que no es factible que el heno confeccionado entre 14% y 20% de humedad logre bajar su humedad sin ser industrializada a menos de 14%, que es la humedad requerida para ser subida a contenedor para su exportación a los destinos principales de comercio de las alfalfas argentinas y del mundo.En ese contexto, precisan que España puede servir de ejemplo porque, de tener una exportación similar a la de Argentina en el 1995 pasó a ser el segundo exportador mundial. La clave fue la instalación de industrias de deshidratado. La mitad de su producción es deshidratada en plantas de secado con sistema tromel. La producción de alfalfa española se realiza en 217.000 hectáreas de las cuales cerca de 110.000 hectáreas se destinan a deshidratado en cerca de 60 plantas industriales.
En el film del director cordobés se combinan el drama familiar con la comedia, incluyendo elementos del absurdo que no son habituales en la cinematografía argentina.
Pese a su bajísimo perfil, compusieron una de las parejas más queridas del ambiente. También, una de las que más rumores de ruptura soportó a lo largo de sus ocho años de relación. Sin embargo, parece que esta vez es cierto: Dakota Johnson y Chris Martin están separados. Si bien ellos todavía no negaron ni afirmaron nada, varias fuentes cercanas confirmaron que la actriz y el cantante británico ya no están juntos. "Esta vez parece definitivo", le dijo un allegado de la pareja a People, no solo confirmando las especulaciones que surgieron en las últimas semanas, sino también advirtiendo que, en esta ocasión, no hay vuelta atrás.La última vez que fueron fotografiados juntos fue hace dos semanas, cuando los paparazzi los capturaron compartiendo una salida por las calles de Malibú. Si bien Dakota y Chris nunca fueron de exponer su intimidad, la imagen sirvió para aquietar los rumores que datan desde hace meses, por no decir desde agosto del año pasado. De hecho, en enero pasado, ella acompañó a su novio durante una gira con su banda por India, donde se los vio tomados de la mano.A pesar de que ellos nunca lo blanquearon, allegados a la pareja aseguran que Dakota y Martin estaban comprometidos desde 2020, aunque "no tenían prisa por casarse". Algo que la propia intérprete se encargó de confirmar en una entrevista con Los Angeles Times. "Durante mucho tiempo, todos hemos juzgado con demasiada rapidez las relaciones, cómo deberían ser, cómo deberían existir en el mundo. Cuándo debería casarse la gente. El divorcio es malo. Todas estas cosas que, en realidad, si lo piensas, ¿por qué el divorcio es malo? ¿Por qué la gente tiene que casarse a cierta edad o solo una vez? ¿Por qué?", se preguntó, dejando muy en claro su postura respecto a firmar una libreta.Una relación con varias idas y vueltasEn 2017, una imagen de ellos cenando en un restaurante de sushi de Los Ángeles encendió todas las alarmas de una cita romántica. Sin embargo, fue recién en un evento de Stella McCartney de 2018 que Dakota Johnson y Chris Martin oficializaron su amor. Aunque nunca mostraron su intimidad, eran la pareja perfecta. En diciembre de 2020, la hija de Melanie Griffith y Don Johnson fue vista con un gran anillo de esmeralda en su mano izquierda, lo que rápidamente sembró rumores de compromiso. "Si ella es feliz, yo seré feliz. Él es un hombre encantador. Si decide casarse, imagino que pronto tendré nietos. Me entusiasma mucho esa parte", dijo su padre en su paso por Good Day, New York. Un año después, la actriz y el músico se mudaron juntos a una casa en Malibú. "Llevamos bastante tiempo juntos y a veces salimos, pero ambos trabajamos tanto que es agradable estar en casa, cómodos y con privacidad", dijo Dakota en una entrevista con Elle. A lo largo del tiempo, ambos supieron armar una familia ensamblada y apoyarse en los desafíos profesionales de cada uno. "Amo a esos niños con todo mi corazón", declaró ella en diálogo con Bustle en referencia a Moses y Apple, los hijos que Martin tuvo con Paltrow. Por su parte, él le dedicó públicamente su canción "Universe" durante un concierto de Coldplay en octubre de ese año. "Se trata de mi universo, y ella está aquí", le dijo el vocalista apuntando al público.A pesar de todo, la relación pasó por varios altibajos. Los primeros problemas de pareja comenzaron en 2023, aunque ellos supieron mantenerlos en secreto. No ocurrió lo mismo a mediados de 2024, cuando los rumores de crisis se incrementaron y su entorno tuvo que salir a desmentirlos: "Están felices juntos", dijeron en agosto de 2024. "Su relación funciona porque ambos son muy independientes. De hecho, también tienen vidas fuera de su relación. Cada vez que no se los ve juntos por un tiempo, surgen rumores de ruptura", agregaron un tanto molestos. Sin embargo, enseguida admitieron que la pareja se ha tomado "algunos descansos" en el pasado. "Claro, han tenido problemas pero ahora va todo de maravilla. Ambos aman sus carreras. Están equilibrando las cosas lo mejor que pueden", le explicaron por aquel entonces a People. Esta vez, el entorno de Dakota y Martin no opina lo mismo. Tras las especulaciones de un nuevo distanciamiento fueron tajantes al advertir que "esta vez parece definitivo".
El senador, que es el vocero del partido Cambio Radical en el Legislativo, sacó sus conclusiones tras la más reciente aparición pública del presidente de la República, en la que confirmó que convocará la consulta popular por decreto
Fuentes de PEOPLE expresaron que se trataría de una "decisión final", tras varios vaivenes en su romance
La actriz estadounidense compartió en una entrevista con Elle una divertida anécdota sobre su compañero de reparto durante el rodaje de Serenity
Durante la última emisión de "Amor y Fuego", los conductores arremetieron contra la ex Miss Perú por su reciente aparición con un gato negro y un look gótico
Este aeródromo es puerta de entrada principal para los viajeros que quieren ascender el monte Everest
Cinco años transcurrieron ya desde que el extenista Guillermo Pérez Roldán, en medio del silencio aturdidor de la pandemia, relató ante LA NACION y por primera vez los múltiples malos tratos que había sufrido por parte de su padre, Raúl, cuando éste era su entrenador. Esos años tormentosos aún siguen repercutiendo interiormente en él, pero Guillermo atraviesa una etapa de aprendizaje sobre la felicidad y empezar a vivir. A sus 55 años. De hecho, en su agenda para este viernes figuraba el casamiento con Laia, un paso adelante en pos de seguir espantando los temores que propiciaron aquellas marcas. Ahora, en una charla con Pía Shaw, cuenta vía LA NACION un presente de cambios rotundos."Estoy pasando un momento de vida muy particular, lindo. La vida continúa y las cosas cambian. Mi vida cambió para bien. Me estoy reinventando permanentemente y estoy, quizás, con la posibilidad de ser muy feliz", sostiene quien, mientras estuvo en el circuito de tenis, llegó a ser el número 13 del mundo (1988) y ganó nueve torneos. Sin embargo, como "nada se puede cerrar por completo", mantiene latente cierta intertidumbre en cuanto a haberse liberado de aquella experiencia. "Siempre es difícil, con la vida pasada, no mirar arriba para ver de dónde viene la piedra. Uno tiene un poquito de miedo a ser feliz, está como más atento. Pero estoy aprendiendo. Estoy trabajándolo porque mi vida ha cambiado", manifiesta.La confesión de Guillermo Pérez Roldán, que acusa a su padre y entrenador: "Sufrí maltrato físico"No alejarse del deporte fue un motor para establecer una distancia con el sufrimiento. "Estoy trabajando en Estados Unidos desde hace unos años, viviendo en Miami, como profesor de tenis. Mi pasión nunca va a cambiar. Trabajo mucho con los chicos para enseñarles y que terminen llegando a las universidades con becas. Es un trabajo muy entretenido, me gusta. Trabajo también con profesionales, aconsejándolos, y con otros entrenadores", explica."Terminé de jugar a los 23 años, a los 24 terminé en la calle, hoy tengo 55, sigo trabajando unas doce horas por día y no me molesta. Porque me gratifican estar, compartir y enseñar; es mi vocación. Lucho por que los chicos puedan desarrollarse con sus propios talentos y no coartarles los sueños", se reconforta, aún inmerso en un mundo que lo afectó pero ahora recorriendo el camino opuesto."Eso, para mí, es fundamental. Al intentar cumplir un sueño, no hay un fracaso. Vos podés hacer algo muy bien y puede no gustarle a la gente. Seguís intentando y no da resultado: perfecto, pero es tu pasión. Y las pasiones nunca cambian. Quizás, no te da dinero para comer. Bueno, trabajás de esto y seguís haciendo tu pasión. Lo bueno de todo esto es que el tenis, a pesar de todo lo que me ha pasado, sigue siendo mi pasión", dice orgulloso Pérez Roldán en la redacción de LA NACION.¿A qué refiere? La violencia que reveló en 2020 fue no sólo física, sino también psicológica y económica: "La traición de un padre a un hijo es terrible. Si yo te te contara realmente las cosas fuertes, como perder un partido, entrar en una habitación y que te peguen una piña en medio de la boca con el puño... O que te metan la cabeza en un baño o te agarren a cintazos arriba de una cama. O un robo de cuatro o cinco millones de dólares. Lo que gané jugando al tenis, al otro día no lo tenía. Mi vieja [Liliana Sagarzazu] y mi viejo firmaron para sacarme la plata de mis cuentas", añadió al revelar la situación hace un lustro.La Justicia hoy está encargándose de una causa contra Raúl Pérez Roldán por lavado de dinero, pero "Rocky" -así lo apodaban en sus tiempos de drives y físico potentes- prefiere no tocar esos temas, sino depositar plena confianza en su abogado, Juan Ignacio Pascual. "Tengo que tener la mente limpia, no tengo que enfermarme de noticias. Me genera algún cambio de estado de ánimo y no lo quiero", enuncia.De todos modos, pone sobre la mesa su situación económica actual. "Estamos hablando de 1994, y quizás recién ahora estoy empezando a tener ahorros. Yo no tengo casa, tengo dos autos. Eso es lo único que tengo como propiedad. Siento que estoy viviendo una vida muy linda. El objetivo de mi vida fue sentimental y no económico. Pero sí me he esforzado mucho por vivir discretamente bien", revela."Ojalá se haga justicia. Uno tiene que hacerse responsable de sus actos. Para mi hermana, que se ha portado realmente mal, porque iba a apoyar la causa [también sufrió ataques de Raúl] y no lo hizo. Para mi mamá y mi padre, que son personas pero no fueron padres. O, al menos, les faltaron unos renglones por leer", anhela. Y se diferencia: "Yo prefiero pasarme de sobreprotector, que también está mal, y no lo que hicieron conmigo".En 2022 protagonizó un documental, suscitado tras aquella primera entrevista con LA NACION que destapó lo que guardaba en su mente. Participar generó más dolor en su alma. "Me trajo muchos malos recuerdos. Golpes muy fuertes, por volver a contar. Pero con la ayuda de la gente y mi ayuda a los chicos, ya mi esfuerzo está. A la vez, a raíz del documental, tuve la posibilidad de conocer a Laia, con quien me caso. Soy un agradecido a las cosas que pasan. El documental fue un antes y un después, porque la gente pregunta y tenés que estar muy sólido para no volver a ver lo que te ha dejado eso, que son marcas con las que tenés que convivir", aclara."El documental fue justamente hecho para la protección a los chicos, para cuidarlos de esas cosas, pero yo había comentado que seguramente iban a volver a pasar. Y enseguida, después de dos o tres meses, pasó con una chica. Desde entonces, ATP y WTA hicieron cosas como para protegerlos. Me siento orgulloso de haber colaborado con esto, porque llegó a todos lados y ayudó a llevar la bandera de la protección", se complace. Y añade: "Yo no hablo de eso con los chicos, que van desde los siete u ocho hasta los 20 años. Pero a mí me enseñaron lo que no hay que hacer. Y a medida que pasa el tiempo, voy descubriendo lo que tengo que hacer"."Podría contar un millón de cosas más en un segundo capítulo. Lo que pasa es que al documental lo filmamos en unas treinta y pico de horas. Me lo hicieron ver antes y, cuando lo miré, me enojé. Les dije «chicos, a esto no va a verlo nadie. Está muy liviano porque es una historia ínfima de lo que pasó». Yo quería un documental cercano a la realidad", detalla. Y promete desnudar otros sucesos: "Después de que saliese, el tema sigue: responder miles de mails, incluso a gente que pasó por algo parecido, y ver el soporte de la gente que lamentablemente se vio identificada. Los dos años posteriores fueron desgarradores. Ahí se juntó todo un clan que, llegado el momento, comentaré"."No puedo decir todo por respeto a mis cuatro hijos; quizás les haría mal. Entonces no voy a hacer nada. Sí voy a proteger a ellos y a todo el círculo al que amo: ellos, mis cuatro amigos de siempre, Laia, la gente con la que trabajo, los chicos que son alumnos míos. Siempre trato de llevar un poquito la bandera de la sobreprotección, que no me gusta porque me hace estar muy alerta y me canso", explica.En esa necesidad de mantenerse una parte en silencio hay una percepción muy personal en Pérez Roldán: "Hace unos años dije que estaba en la juventud de mi vejez, y ahora cambiaría la frase: hasta los 40 años uno va subiendo, hace una meseta hasta los 45 o 46 y después empieza a volar el tiempo. Es una sensación mía, pero cuando peor la pasás, más rápido pasa el tiempo. Me gustaría frenarlo, cosa que no puedo hacer. Pasándola bien, el tiempo tiene más recuerdos fehacientes que podés llevarte", considera.Una vez descargadas las cuestiones negativas, disfruta las buenas sensaciones que experimenta tras estos cinco años de quiebre en su vida. "Me parece raro estar bien, es difícil. No puede ser que esté viviendo bien, que mi trabajo esté bien, que haya visto a mis hijas y nos hayamos ido de vacaciones. Estoy empezando a disfrutar la vida, hoy, con 55 años. El amor verdadero. La gratificación de estar con una mujer que me dice la verdad. Estoy realmente bien", concluye Guillermo Pérez Roldán.
El analista político analiza el incierto panorama electoral en la provincia de Buenos Aires y anticipa una campaña fragmentada, polarizada y a medida del votante. Leer más
Lejos de anunciar una recomposición salarial, el Gobierno señaló que reforzará el control del personal, afirmando que "hay demasiados administrativos" y hasta habló de supuestos "ñoquis". Los médicos rechazan ese discurso oficial y aseguran que falta personal. Leer más
El lugar cautiva a los visitantes con la transparencia de sus aguas y su entorno fresco, que invita al descanso y la conexión con la naturaleza
Esta localidad es uno de los rincones más sorprendentes de la isla gracias a su increíble ubicación en mitad de la montaña
El mercado automotor argentino crece, así lo reflejan las expectativas de alcanzar las 600.000 unidades para fines de este año. Si bien en 2023, sobre 449.438 unidades los productos nacionales e importados participaron del 66.6% y 33.4% respectivamente; en 2024, sobre 414.041 unidades fue del 54.6% y 45.4%, para 2025 se estima que sería del 40/60 respectivamente. Ya en abril último las ventas fueron de un 45% para la producción local; 46% para la brasileña y un 9% de otros países. Según Ernesto Caviccioli, secretario de la Cámara de Importadores (Cidoa), para el sector los últimos cinco años han sido desafiantes ya que "con el gobierno anterior tuvimos un sistema de cupos de divisas para poder operar. Las marcas socias de Cidoa perdieron mucha participación en un mercado que estaba estancado en las 400.000 unidades anuales. Con la llegada del nuevo gobierno esto ha cambiado y el 2024 fue un año de transición. El 2025 está siendo un año de franca recuperación".El número detrás de la falta de patentes en la ArgentinaComo describe el secretario de Cidoa, el producto local tiene un componente importado de una magnitud muy importante (más del 60% de sus partes). "Ni el país más industrializado fabrica la totalidad de lo que vende. Entonces sí o sí tiene que haber una complementación entre lo que se fabrica y lo que se importa y eso es el principio básico del comercio mundial. El importado tiene que ejercer presión competitiva porque, de lo contrario el precio, del producto local sería muy alto".En tanto, Fernando Rodríguez Canedo, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) señaló que los volúmenes registrados por el sector en el primer trimestre muestran un repunte evidenciando mejoras en ventas y producción aunque algo más desafiante en las exportaciones, pero acompañan la tendencia que anticiparon el año anterior. "El crecimiento en ventas lo atribuimos a una macro más estable, mejoras en el financiamiento a tasas competitivas (incluso a tasa cero en algunos casos) y una reducción en impuestos y consecuentemente en los precios", definió.Menos impuestos, ¿precios más bajos?Si bien se esperaba que una reducción de impuestos se reflejara en los precios finales, Martín Álvarez, economista e investigador del Instituto de Economía (INECO) de la UADE, dijo que esta reducción tuvo un impacto moderado en la baja de precios. En los vehículos importados la incidencia fue mayor, especialmente en modelos de alta gama que soportaban aranceles elevados. Sin embargo, la inflación, los costos logísticos y la variabilidad del tipo de cambio contrarrestaron parte de ese beneficio. En los nacionales, la incidencia fue menor debido a la carga tributaria interna aún elevada. El especialista explicó que la carga impositiva representa entre el 40% y el 50% del precio final de un vehículo, dependiendo del segmento. Así, Caviccioli afirmó que cualquier reducción de impuestos implica poder ofrecer productos más competitivos para los consumidores. Sin embargo, explicó que los distintos impuestos van impactando en toda la estructura de costos de las empresas y encarecen los productos. Hay impuestos comunes a los que hay en el resto del mundo y otros muy distorsivos como los impuestos internos o los ingresos brutos. En este último caso, el bien es gravado dos veces. La primera en la facturación del importador al concesionario y la segunda del concesionario al cliente. "El arancel externo común, sumado a la tasa de estadística, ya nos pone un 38% más caros. Luego, sobre eso se suma todo lo demás".Igualmente, Alejandro Nicolini, gerente general de las marcas Mitsubishi, GWM y Changan en la Argentina comentó que la reducción de impuestos, la normalización del proceso de importación, los incentivos a la electromovilidad han agilizado el mercado y está incentivando la compra de nuevas unidades. "Esta senda de mejora impositiva en beneficio del consumidor va a continuar. No todo es precio en el mercado automotriz, otro cambio ha sido la mejora en las financiaciones, en tasas y plazos".De fabricar Whisky y sobrevivir a dos guerras a convertirse en uno de los empresarios automotrices más importantes del mundoAsimismo, Rodríguez Canedo detalló que para fomentar las exportaciones y fortalecer el mercado interno se debe seguir avanzando en la reducción de impuestos que empezó el Gobierno nacional. Explicó, también, que uno de los grandes problemas es que en la etapa productiva hay muchos impuestos que se superponen y encarecen todo a lo largo de la cadena de valor. "Algunos ejemplos son Ingresos Brutos, el impuesto al cheque y tasas municipales. Todo eso suma y representa un 11,6% del costo de producir un modelo en la Argentina para venderlo acá (se eleva a 13,75% si se destina a exportación por retenciones). En comparación, ese mismo peso impositivo en etapa productiva es del 7% en Brasil y 0% en México". Entonces, el director ejecutivo de ADEFA advirtió, "el sector se encuentra en un proceso de transformación impulsado por la apertura comercial y la necesidad de ser más competitivos. Ya se dieron pasos importantes para bajar impuestos y reducir costos, pero aún hay desafíos en cuanto a la presión fiscal y la eficiencia productiva. En este contexto, provincias y municipios también deberían sumarse al esfuerzo, porque cada nuevo impuesto o aumento afecta directamente la competitividad del sector y termina impactando en el precio que paga el consumidor".Así, los cálculos realizados por la cadena de valor señalan que la carga impositiva se encuentra en el 53,47 % para los automóviles de fabricación nacional (llega al 72,53 % con impuesto interno/lujo segundo tramo) y del 42,97% en el caso de los vehículos comerciales.La industria automotriz representa el 6% del PBI industrial del país, es uno de los principales generadores de empleo directo e indirecto y el segundo sector exportador industrial de la Argentina. Sobre la reciente salida del cepo, Pablo García Leyenda, director comercial Stellantis Argentina Fiat, Peugeot, Citroën, Jeep y RAM dijo que hoy hay una merma a nivel de toda la industria en todas las marcas que está alrededor del 30% y tiene que ver con la readecuación de las nuevas variables económicas. "La salida del cepo generó algunos impactos que se irán acomodando, por ejemplo, ya no hay brecha cambiaria o subieron un poco las tasas. Ese reacomodamiento genera siempre una retracción del público, no se verá en abril y, si hay un impacto, será en mayo. Celebramos la medida, no esperábamos que fuera tan pronto y hay que tener un período de paciencia".El avance chino y su impacto en el mercado argentinoLa llegada de productos de origen chino al mercado automotor y el conflicto entre China y Estados Unidos tendrá un impacto, a analizar en los próximos meses, en el mercado local. Según los especialistas, esta tensión entre naciones podría afectar a los precios de materias primas o incluso enfriar la economía mundial. También "podría abrirse una oportunidad para exportar más desde aquí a otros países que busquen proveedores alternativos. Continuamos monitoreando el tema para ver la incidencia en los próximos meses", dijo el director ejecutivo de Adefa.Esta expansión de la industria china es la tercera oleada de marcas asiáticas que comenzó en los 80's con Japón, en los 90's con Corea y hoy es el turno de los chinos. En el país, el ingreso de estos vehículos ha ofrecido una buena relación calidad-precio, alto nivel de equipamiento y diseños modernos para la elección del consumidor local. Ricardo Flammini, presidente y director general de Nissan Argentina, Chile y Perú, comentó que en la post pandemia casi nadie esperaba que el crecimiento de las marcas chinas fuera tan veloz en diferentes mercados. Incluso compañías que no son chinas en su origen comenzaron a fabricar autos allí y tuvieron la ventaja de costo muy importante. "En el país, estamos en un nuevo mercado automotriz con la llegada de las marcas chinas", y destacó que, "también tenemos nuestros planes en ese sentido de producción que aún no puedo anunciar. Tenemos esta posibilidad y hace al sentido para la región y para nosotros en la Argentina".En tanto, recientemente, el Gobierno habilitó el cupo de 50.000 autos anuales electrificados para que ingresen al país sin aranceles aduaneros, siempre que cuesten menos de US$16.000 Valor FOB (precio en puerto de origen, previo a otros impuestos), de los que se adjudicaron 31.000 vehículos entre más de 15 marcas (fábricas e importadores y cuatro terminales). Los vehículos tendrían un precio de venta al público a partir de US$21.000. Un participante del cupo es el Grupo Antelo, importador de las marcas GWM, Changan y JMEV en Argentina, Uruguay y Paraguay. Tal y como comentó Nicolini, ingresarán 3000 unidades del Haval Jolion y H6 (híbridos, de GWM), 50 unidades del Ora 400 (100% eléctrico), 500 unidades del CS55 Plus (híbrido enchufable, de Changan) y 500 unidades del EV3 (eléctrico, de JMEV).Desde 2018 el Grupo Antelo importa en el país las marcas GWM Haval y Changan, con presencia en todo el territorio y el expertise de años de representar estas marcas en el Cono Sur. Por otra parte, Pablo Sibilla, presidente y director general de Renault Argentina, explicó que medidas recientes, como la eliminación del impuesto PAIS, la reducción de impuestos internos (incluido el denominado 'impuesto al lujo') y la baja de aranceles para la importación de vehículos con nuevas tecnologías son señales concretas del compromiso del Gobierno nacional por impulsar la competitividad del sector, sin perder de vista el equilibrio fiscal. "Seguimos apostando por una estrategia que combine lo mejor de ambos mundos: la producción local fortalecida y la incorporación gradual de nuevas tecnologías, para ofrecer a nuestros clientes una gama de productos cada vez más amplia y adaptada a las tendencias globales".En adición, García Leyenda señaló que las curvas se invirtieron hace un tiempo y ya el importado alcanzaría alrededor del 60% del mercado. "No obstante, señales como la del Fiat Cronos y la performance que está sosteniendo son importantes. No quiere decir que la foto que vemos hoy va a ser una constante. El mercado es dinámico, van a llegar más competidores y van a impulsarlo más".Pickups, segmento abierto Para el economista, hay una presión creciente de los importados sobre los productos nacionales, pero en determinados segmentos de la gama media y limitada en la gama alta. "Las pickups locales siguen siendo competitivas por costos de producción, acceso a créditos y fidelidad de marca. La Argentina aún es fuerte en pickups por su industria consolidada (Ford, Toyota, Volkswagen, Nissan). La incertidumbre macroeconómica, el costo argentino y la falta de previsibilidad fiscal ralentizaron las inversiones. Brasil y México han captado parte del interés previo que había por el país".Con una Argentina de perfil de industria actualmente orientado a la especialización y complementación con fuerte foco en la exportación (60% de lo que se produce en promedio), Rodríguez Canedo afirmó, "somos productores de autos de pasajeros y comerciales pesados y es verdad que el segmento de los comerciales livianos se posicionó en la estrategia industrial de varias terminales asociadas a Adefa. Hoy la oferta es de cinco modelos producidos localmente y un polo de proveedores, hay cuatro nuevos proyectos en marcha y este desempeño ubica al país cuarto en el ranking mundial de productores de pickups medianas".Como indicó Nicolini, el segmento de pickups en el país es aproximadamente el 24% del mercado y el más competitivo debido a que gran parte de las marcas que se comercializan se producen localmente. Así, "la Mitsubishi L200 (recientemente lanzada), se posiciona en el segmento de pickups premium. Luego de un periodo con dificultades para importar los vehículos, apuntamos a traer alrededor de 1000 unidades en 2025".Acerca del paso como fabricante a importador a partir del anuncio de la finalización de la producción de la Nissan Frontier en el país al cierre de 2025, Flammini afirmó que esta resolución no tiene que ver con cómo le va a al país sino que es una decisión de la marca y continuará con su oferta porque la pickup se importará desde México. "El costo de la planta en México es mucho más competitivo que el de acá por un tema de escala. En este nuevo escenario va a haber mayor disponibilidad de vehículos y más competencia que hará que los márgenes se achiquen. Es mejor una industria de 600.000 autos de oferta que de 350.000 de demanda. Este segmento no está sobre ofertado".Ante la apertura del mercado, la propuesta de servicios será la diferencia. "El aumento de vehículos importados, muchas veces con altos niveles de equipamiento y precios competitivos, plantea sin dudas un desafío para la industria local y regional. Sin embargo, también abre una oportunidad para que los clientes accedan a una oferta más amplia y variada. Desde Renault, enfrentamos este escenario con una estrategia que combina competitividad industrial, renovación de producto y cercanía con las necesidades del cliente argentino. La producción local y regional nos permite ofrecer vehículos diseñados para las particularidades de nuestro mercado, con una sólida red de servicios y postventa, que es un diferencial clave frente a productos importados", afirmó Sibilla.Finalmente, la vuelta a la 'normalidad' del mercado siempre beneficiará al cliente. "Hay una recuperación significativa respecto de 2024. La participación de los importados podría crecer levemente, dependiendo de acuerdos comerciales, oferta disponible y competitividad de la industria local. Reducir impuestos es clave para dejar de percibir el auto como un artículo de lujo y convertirlo en un bien de uso más accesible", concluyó Martín Álvarez.
La exconcursante de 'La Casa de los Famosos' expresó su sorpresa ante el peculiar emprendimiento de Marlon basado en el peluche de gusano que el modelo le dio a ella y a Altafulla para ofenderlos
Anteriormente, el terreno fue un triste albergue de mendigos, más tarde sede del Batallón del Regimiento 1 de Infantería, luego cuartel del cuerpo de bomberos y hasta lugar de diversión cuando llegaba a estas costas el famoso circo italiano Chiarini, allá por 1869.Mucho después, aunque hace 121 años, se daba la primera clase en la Escuela Primaria N° 7 (luego llamada Presidente Roca), en calle Libertad 581, frente a Plaza Lavalle, la cual formó parte del plan del Consejo Nacional de Educación de 1899 que proyectó las llamadas "escuelas palacio" y "escuelas templo" pensadas por Sarmiento para educar al soberano de manera pública, gratuita y laica en ámbitos magníficos y lujosos. Los planos se aprobaron en 1901 y en octubre de 1903, el presidente Julio Argentino Roca visitó las obras en compañía de los miembros del Consejo y del autor, el prolífico arquitecto e ingeniero militar italiano Carlo Morra Manhes (1854-1926), quien descendía de una familia noble de antigua tradición y se afincó en la Argentina en 1881. La construcción estuvo a cargo de la empresa Félix R. Rojas y Compañía.El edificio escolar se inauguró el 15 de noviembre de 1903 con la presencia del primer mandatario y al año siguiente, el 14 de abril, ingresaron los primeros alumnos. Aún se estaba construyendo al lado (separado por la calle Tucumán) el reino del bell canto: el Teatro Colón, que abrió sus puertas en 1908.Declarado Monumento Histórico Nacional en 2017, el imponente colegio de 4.207 m2 de superficie incluyó aulas espaciosas con amplios ventanales que regaran de luz y ventilación, acústica excelente, patios abiertos y uno cubierto, jardín al fondo, biblioteca, talleres, coloridos techos en un contexto neoclásico italianizante y una terraza con rejas termales romanas (barandas que esperan una restauración para poder usar esa azotea en los recreos).En lo exterior, lo espectacular es simétrico: una altísima fachada impresionante con cuatro principales columnas jónicas de granito de Tandil de una sola pieza que fueron esculpidas en un obrador instalado al pie de la obra en la Plaza Lavalle. Para ubicarlas se apeló a un sólido andamio y una grúa a vapor ya que pesaban 19 toneladas y medían 8,30 m de alto. Otro aspecto sobresaliente es el frontis con seis esculturas (cuyas imágenes no han sido identificadas) creadas por el escultor italiano Giovanni Arduino (el mismo artista de la fuente con delfines de Barrancas de Belgrano). Son apreciables además los variados ornamentos, faroles, verjas de doble cruz en hierro forjado...Dentro de la misma sintonía estética están también las inscripciones a la vista de los transeúntes y escritas en latín que fueron seleccionadas por el intelectual francés radicado en la Argentina Paul Groussac: "Liber liberat" (el libro libera) y "Spiritus litteram vivificat" (el espíritu da vida a la letra). Implantar la igualdad de oportunidadesLa idea era proporcionar un contexto estructural que enriqueciera y homogeneizara al diversificado alumnado compuesto por alumnos varones humildes, o de clase media, o ricos, argentinos, o hijos de extranjeros en tiempos de creciente llegada de europeos que escapaban del hambre y la desocupación. Había que formar ciudadanos argentinos y acompañar el ascenso social.Entre los hitos de su pasado extra curricular estuvo el velatorio del alumno Esteban Garaycoechea, cuyo deceso fue provocado por un atentado anarquista a un tranvía en 1909. El chico era canillita y sostenía a su familia. El impacto social de tan dolorosa tragedia motivó que la gente se congregara acompañando el luto. Desde otro ángulo, la excelencia del palacio era tanta que ese mismo año se utilizó el edificio para un homenaje a Francia con la asistencia del embajador galo y de un ministro arribado al país. Asimismo, un año después, se desarrolló el evento de cierre del trascendental Primer Congreso Femenino Internacional, a instancia de la prestigiosa médica y política ítalo argentina Julieta Lanteri (una arteria de Puerto Madero la honra). El cursado primero fue solo para varones y se hizo mixta en la década del 70. Actualmente, con prescolar de 4 y 5 años y primaria de jornada completa, recibe a 320 alumnos, de los cuales un 50% proviene de vecindarios populares de Retiro, en tanto que el 30% de los alumnos son principalmente venezolanos, paraguayos, rusos y bolivianos.Roxana Dobrusky, directora de la Escuela, asumió en febrero. "Si bien soy ex alumna del Instituto Félix Fernando Bernasconi, que es una joya arquitectónica, cuando asumí en febrero la dirección del Roca me encantó, me pareció maravillosa con sus columnas en la entrada que ya te invitan a conocerla. Y en lo pedagógico, está intensificada en artes, con lo cual los chicos y chicas tienen danza, teatro, música, plástica y medios audiovisuales, además de informática, desde primer grado, con profesores especializados en cada disciplina artística y una gran variedad de materiales"."Esta no es una escuela común, brinda otra formación, es muy completa, no le falta nada. Y a fin de año se hace una muestra donde participan los alumnos en el cierre del ciclo lectivo, así como intervienen en los actos escolares de las efemérides con presentaciones de todo tipo... y alguien interpreta a algún prócer", destacó a LUGARES.La experiencia en primera personaGuillermo Rutz, bibliotecario y profundo conocedor de la historia de establecimiento e impulsor del acercamiento de los niños a los libros (como pregonan los lemas en latín de la fachada), habla con pasión de los espacios de encuentro, así como actividades conexas. "Dentro del plan de experiencia directa, en ese pizarrón tenemos marcadas las fechas de visita al Teatro San Martín, a museos, al Cine Gaumont, al Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken... Así como van al Teatro Colón, a la Reserva Ecológica o al Jardín Botánico", informó. "Y el 19 de junio tendrán que cruzar calle Tucumán para el acto de jura de la Bandera ya que se realizará en el Teatro Colón con la presencia de autoridades", acotó la conductora del templo educativo.En cuanto a la alimentación, Raquel Cabañas, encargada del comedor desde 2010 explicó que "se sirven desayuno y almuerzo en tres comedores, con comida que viene preparada cada día con diferentes menús". Preguntada por eventuales críticas de los comensales, contó sonriente: "Reprochan que la comida tenga verduras porque aquí se cuida que tengan una dieta equilibrada y se ve que en sus casas no es tan así... Ganan las milanesas o el pollo y piden repetir; pero si es verdura, nada. También tenemos muchos chicos extranjeros que están acostumbrados a otro tipo de ingredientes o condimentos".Desde luego, como suele ocurrir en edificios antiguos, hay anécdotas esotéricas. Norma Pastrana, la casera desde 1986, que se considera "enferma de la limpieza" contó apasionada: "Un día, a las doce de la noche estaba haciendo mis tareas en el primer piso, no había nadie y de repente una voz me dijo '¡basta de limpiar!'. Así como estaba vestida, con botas y todo, me metí en la cama, aterrada". "Y un par de veces -agregó Norma- me ocurrió que alguien me tira una pelota, interrumpiéndomeâ?¦ pero no hay nadie". Por otra parte, la emocionan las visitas de exalumnos de edad avanzada que recorren las instalaciones con nostalgia y traen a sus nietos. Marcela Odriozola, asistente técnica pedagógica en artes, detalló que se organizan reuniones semanales para trabajar en equipo con los docentes de grado a fin de generar proyectos entre las diversas áreas, complementándose. Mientras que para la docente de grado Analía Sandoval es "emotivo educar familias, ya que conocemos a abuelos, hijos y nietos que han pasado por estas aulas. El otro día vino una ex alumna con un bebé en brazos y me avisó que pronto iba a ser también mi alumno. El nivel de asistencia es muy elevado y les gusta la orientación pedagógica, las materias artísticas".Hace más de un siglo, Roca dijo: "Los niños al pasar los umbrales de estos magníficos monumentos serán iguales a los ciudadanos más dignos de la Nación". Y la historia continúa. La altiva y añosa palmera del jardín interno es testigo.
El actor Ricardo Darín buscó saldar la discusión que se generó alrededor de un fragmento de sus dichos en el programa Mirtha Legrand, sobre el precio de las empanadas. "No es una metáfora, pero es una referencia, nada más. Por supuesto que hay empanadas que cuestan menos, averigüé y también hay unas que cuestan más, pero eso es anecdótico. No es lo que importa. Que los precios están elevadísimos eso es una realidad, lo vemos todos", advirtió en diálogo con Juan Pablo Varksy, en LN+.Darín mencionó al azar el valor de una docena de empanadas mientras reflexionaba sobre la medida del Gobierno para fomentar que la gente saque "los dólares del colchón". "¿De quién están hablando en ese sentido?", analizó el actor y añadió: "Hay algo que no cierra. No comprendo de lo hablan. Hay gente que la está pasando muy mal".Ricardo Darín, sobre las últimas medidas del Gobierno: "Hay gente que la está pasando muy mal"En ese contexto, sostuvo que no entendía quiénes eran los que tenían los dólares cuando el precio de una docena de empanadas es de $48.000. Esa frase fue levantada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien dijo: "Terrible lo de Darín. Una sorpresa. Es un tipo que aprecio. Y perdón por la sinceridad, pero me dio vergüencita ajena. Se quiso hacer el nacional y popular y dijo una estupidez que todavía lo están gastando en las redes".Este jueves, con Varsky, Darín se explayó sobre el punto en discusión: "Que los precios están elevadísimos es una realidad. No es discutible. Después que estemos todos dispuestos a aguantar, a esperar, a ver cómo siguen las cosas y demás, es otro tema. Tampoco te podes hacer el tonto y mirar para otro lado. Lo vemos todos a diario".Luis Caputo, contra Ricardo DarínY consideró que enseguida que alguien dice algo que pueda "herir las susceptibilidades", desde el oficialismo "te salen a atacar. Eso sí me parece grave. Me parece más grave que los precios". "A mí lo que me sorprende es la cantidad de gente que habla sin saber", precisó y aludió a los trolls de la red social X. "La pregunta es qué hace alguien detrás de una computadora las 24 horas", afirmó.Más adelante en la entrevista, Darín reflexionó respecto del impacto que tuvieron sus dichos: "No me molesta el aluvión de críticas. Me sorprende en todo caso la cantidad de gente que habla sin saber, que se pone a decir cosas, sacar conjeturas, agraviar gratuitamente y ponerte epítetos, calificativos. Me gusta cuando hablo con gente educada, con buena onda. El problema son los odiadores profesionales"."Ahora me dicen que soy kuka, zurdo, usan calificativos que ellos creen peyorativos y la verdad que no se ajustan para nada a la realidad. Son un pensamiento en voz alta al que se abrazan muchas más personas", analizó.Sobre el final del diálogo televisivo, el actor insistió en no tener nada que esconder. También reconoció que no busca "echar leña al fuego": "No me interesa. Mirá si yo voy a entrar en disputa con el Gobierno. ¿Qué tengo que ver yo? No fogoniemos cosas que no ayudan a la unión de los argentinos. Hay que desacralizar estas cosas y tener un poco la tranquilidad de saber que vivimos en democracia y la libertad de expresión es muy importante"."Tenemos que mirar en la misma dirección. Esto no significa pensar igual. Pero lo ideal tendría que ser que queramos hacer un país grande como se lo merece. Es un país grande lleno de gente calurosa, cálida y amable. Nos merecemos vivir en un país donde las cosas nos hagan sentir orgullosos", concluyó.
El vehículo, modificado por un taller taiwanés, circula a milímetros del suelo. Sin volante ni pedales visibles, opera mediante sensores y pantallas desde una cabina sellada
El director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, cuestionó la falta de claridad en los recientes anuncios del Gobierno nacional para sacar los dólares del colchón y remarcó que, pese a las declaraciones oficiales, no se produjeron cambios sustanciales en las obligaciones tributarias vigentes. Leer más
Valencia señaló que las ponencias de la reforma pensional fueron radicadas en octubre de 2023, pero su discusión solo fue anunciada en diciembre del mismo año
Hay sitios que enamoran a primera vista. Alberobello es uno de ellos. Esta joya de apenas 10.000 habitantes, ubicada en el Valle de Itria, en la hermosa región de La Puglia (o Apulia, en español), es famosa por sus trulli: viviendas circulares que conquistan a viajeros de todo el mundo.Los trulli son antiguas construcciones con muros redondeados, de hasta un metro y medio de espesor, completamente blancos. Lo más asombroso es que están hechos con la técnica de la piedra en seco, es decir, sin cemento ni argamasa. Sus techos cónicos, compuestos por piedras grises apiladas con gran precisión, resisten el paso del tiempo desde hace más de cuatro siglos.En muchos de esos techos aparecen símbolos pintados: soles, lunas, signos del zodíaco, cruces cristianas, águilas o letras iniciales, cuyos significados aún se debaten. La mayoría están vinculados a creencias místicas o religiosas, lo mismo que los pináculos decorativos que coronan cada trullo.Estas construcciones encierran un fuerte valor simbólico: representan la identidad de los campesinos de Apulia, trabajadores orgullosos de su vínculo con la tierra.Entre historia y leyendaAunque parecen salidos de una fábula, los trulli tienen un origen muy terrenal. Su construcción obedeció a una estrategia para esquivar impuestos. En el siglo XV, bajo el dominio de los condes de Conversano, esta zona pertenecía al Reino de Nápoles, donde regía una norma (la Prammatica de Baronibus) que exigía pagar tributos por cada nueva villa construida.Para evitar ese pago, los condes autorizaron a los campesinos a edificar sus casas en piedra seca. Se trataba de estructuras fáciles de desmontar en caso de que un inspector llegara al lugar: con sólo retirar la piedra angular estas viviendas se transformaban en una pila de escombros. Tras la gran expansión de los trulli en el siglo XVI, no fue sino hasta 1797 que Alberobello logró emanciparse y convertirse en municipio libre. Desde 1909, estas construcciones están protegidas por el Estado italiano, y en 1996 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.Por dónde empezar el recorridoAunque los trulli están dispersos por todo el Valle de Itria, Alberobello concentra la mayor cantidad. La ciudad se divide en dos zonas: Rione Aia Piccola, más pequeña y auténtica, con unos 400 trulli aún habitados; y Rione Monti, más turística, con cerca de 1.000, repartidos en diez calles. Ambas están separadas por Largo Martellotta, la calle principal, donde se ubican bares, restaurantes y donde se monta el mercado local de los jueves por la mañana.Lo ideal es comenzar por Aia Piccola, donde el ritmo de vida parece detenido en el tiempo. Las macetas con flores, las puertas arqueadas y las cortinas de encaje que visten las ventanas transmiten una atmósfera pueblerina encantadora que se disfruta especialmente durante la siesta o fuera de temporada.Allí se encuentra el Trullo Sovrano: el más grande de Alberobello y el único construido en dos plantas. Convertido hoy en museo, contiene muebles y objetos centenarios que permiten asomarse a la vida cotidiana de los antiguos alberobelleses.Desde allí, un paseo de diez minutos por el Corso Vittorio Emanuele conduce hasta Via Brigata Regina, una callecita decorada con guirnaldas de sombreros. A su lado, el mirador del Belvedere Villa Comunale, un jardín elevado, regala una de las postales más fotogénicas de la ciudad: un mar de techos cónicos con pináculos blancos bajo el cielo del sur italiano.En Rione Monti, vale la pena perderse sin apuro por sus calles empedradas y recorrer las tiendas de lino, mantelería, cerámicas y souvenirs. Via Monte San Michele y Via Monte Nero, por ejemplo, son dos pasajes que, con sus encantadores escalones de piedra, convocan a iniciar este recorrido hasta llegar a la cima de la colina.También en esta zona se encuentra el Trullo Siamés, con dos techos unidos, que â??según la leyendaâ?? fue habitado por dos hermanos enemistados por una mujer. Muy cerca está el trullo más pequeño del pueblo y la Iglesia de San Antonio de Padua, única en su tipo por su estructura en forma de trullo, construida en 1927.Sabores del surLa gastronomía de La Puglia, sencilla y deliciosa, tiene aquí muchos de sus exponentes. Varios trulli han sido convertidos en restaurantes donde se sirven platos típicos con productos frescos y recetas tradicionales.Entre los imperdibles se encuentran los orecchiette con cime di rapa (pasta en forma de caracol con una salsa a base de grelos y anchoas), la puccia (pan redondo y plano con diversos rellenos) y el pasticciotto, un pastel de masa quebrada con crema de limón. Además, se pueden comprar los productos de la zona: el excelente aceite de oliva extra virgen, el vino Primitivo di Manduria, el limoncello artesanal o preparaciones a base de pistacho.Datos útilesCómo llegar: Alberobello está a 55 km de Bari. En auto, el trayecto dura 45 minutos. En autobús, alrededor de una hora (â?¬3 a â?¬10). En tren, unas tres horas (â?¬4 a â?¬10).Dónde comer:. La Lira Focacceria: focaccia y puccia. Largo Martellotta 67. . Trattoria Terra Madre: junto al Trullo Sovrano, con huerta orgánica. Piazza Sacramento 17.Dónde dormir:. Il Trullo dell'Artista: alojamiento con desayuno en un auténtico trullo. Via Duca degli Abruzzi 10. Tel. +39 320 979 9992.Cuándo ir: Todo el año. En invierno hay menos turistas. Del 19 de diciembre de 2025 al 12 de enero de 2026 se celebra el festival de luces "Dreams and Stories", con instalaciones artísticas en Villa Donnaloja.Más información: https://www.alberobello.com/it
"Estamos viviendo una tormenta reaccionaria: no sabemos si es reformista o solo destructiva", así describe Natalio Botana al actual gobierno de Javier Milei. "Una cosa es reformar el Estado teniendo la visión de que es necesario tener un Estado en forma que provea bienes públicos y otra cosa es reformar el Estado porque lo consideran maligno", agrega Botana, profesor emérito de la Universidad Torcuato Di Tella.Se trata de uno de los intelectuales públicos más importantes de la Argentina. Historiador, politólogo y académico, desde hace sesenta años Botana se dedica a estudiar y a escribir sobre liberalismo en la Argentina. Es autor de obras clásicas de la historiografía argentina como La libertad política y su historia, El orden conservador y La experiencia democrática, entre tantas otras. Ahora, acaba de publicar la edición definitiva de La tradición republicana (Edhasa), una referencia ineludible para cualquier historiador que quiera escudriñar las figuras de Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi.Le preocupa profundamente la violencia verbal y sus posibles escaladas, los discursos de odio e intolerancia generados desde las esferas gubernamentales. Lo dice sin eufemismos: "En el plano verbal estamos viviendo un momento autoritario que me parece preocupante".Para Botana, vivimos en "la era de la humillación". Y la gran tradición liberal que comenzó en el siglo XVIII se construye sobre el principio de la tolerancia. "El principio de la tolerancia significa que no hay humillación; significa que hay diálogo, significa que hay transparencia, significa que hay cordialidad cívica", concluye.-Además de historiador y politólogo, has ejercido el periodismo y naciste en una familia de periodistas. Tu tío Natalio Botana fue el fundador del diario Crítica. Hay un recuerdo tuyo muy particular del año 42, el año en que entrás por primera vez a una redacción. ¿Podrías reconstruirlo?-Sí, puedo reconstruirlo fácilmente. La vieja redacción de Crítica o de LA NACION eran redacciones de estrépito: el ruido de las máquinas de escribir, el humo, se fumaba mucho y, sobre todo, había una interacción humana permanente. No había ninguna mediación de imagen. Ese aroma a tinta que impregnaba todo era inconfundible.-Como conferencista has recorrido el país, no solo las grandes ciudades, sino los pequeños pueblos. Y en todos había un diario, un periódico. Esa imagen describe muy bien la Argentina sarmientina porque recordemos que los grandes liberales del siglo XIX que construyeron la Argentina eran, también, periodistas. -¡Y qué periodistas! Sobre todo, Sarmiento, que fue un periodista paradigmático. Pero la primera parte de tu pregunta es muy interesante porque este país lo integraron el ferrocarril y los diarios, ¿no? Y ese es un recuerdo muy bello. El diario era un medio de comunicación y, sobre todo, de ilustración. Por eso me duele profundamente este ataque injusto, maligno, preñado de odio que se ha dirigido contra los periodistas desde las más altas esferas del gobierno. Estamos viviendo una etapa de violencia verbal; lo que yo llamo la tormenta reaccionaria. Y esa violencia verbal está marcada por la barbarie de la palabra-Es paradójico, ¿no? Es un discurso que invoca la palabra libertad y lo hace con iracundia y con enojo. Es un discurso que se presume liberal y que al mismo tiempo se muestra muy intolerante con las diferencias. "No odiamos lo suficiente a los periodistas". ¿Qué te genera esta frase?-En tiempos de la revolución francesa hay una famosa frase de una mujer: "Ah, la libertad, cuántas cosas se han hecho en tu nombre, ¿no?" Tiene que ver con el período jacobino de la revolución francesa y que en nombre de la libertad se cortaron cabezas. Bueno, no se están cortando cabezas hoy en la Argentina, pero estamos viviendo una etapa de violencia verbal; lo que yo llamo "la tormenta reaccionaria". Y esa violencia verbal está marcada por la barbarie de la palabra. Me ha satisfecho bastante haber escuchado a León XIV hablar de la guerra de las palabras. Esto significa que esta violencia verbal, esta tormenta reaccionaria, no solo está en la Argentina, está en el mundo occidental. No me imagino que en China haya una tormenta reaccionaria porque es un sistema totalitario. Pero desde Estados Unidos hasta Buenos Aires estamos padeciendo esta tormenta reaccionaria, la violencia de la palabra es común hoy en el presidente de los Estados Unidos y en el presidente de la Argentina. -La libertad de prensa es la madre de todas las libertades. Uno podría pensar que las relaciones entre los gobiernos y la prensa siempre han sido tirantes y la prensa siempre ha tenido un destino de asedio, de acoso. ¿Ahora es peor? ¿O es parecido a otras épocas?-Varía según los países. Asombra, por ejemplo, que haya una violencia de tal estrépito en los Estados Unidos. Trump no es el primer presidente de los Estados Unidos que lleva a cabo una presunta restauración conservadora. Pero ha habido otros casos, como el de Reagan, por ejemplo, que respetó la libertad de prensa. De modo tal que en este momento estamos viviendo la radicalización de una tradición. ¿Por qué digo esto? Porque si volvemos un poquito atrás en la Argentina, durante el kirchnerismo, sufrimos este problema de la prensa, este tipo de acosos. Y no hablemos de lo que fue la Argentina de mi juventud o en tiempos del terror, donde prácticamente la libertad de prensa estaba anulada. El peronismo se creó en primer lugar controlando la prensa. Hay una tradición negativa que los demócratas tenemos que prestarle mucha atención. Porque es como un río subterráneo, a veces se aplaca, pero vuelve a la superficie. Y es lo que estamos viviendo en este momento. Me parece interesante y dramático a la vez comprobar una suerte de administración del odio que viene desde los sectores gubernamentales. Acá hay un fenómeno que sí es profundamente novedoso, que es la combinación de esta mutación científico-tecnológica que estamos viviendo en el país y en el mundo -las redes sociales, la inteligencia artificial- con visiones muy reaccionarias y muy antiguas de la política. En este momento hay una sincronía entre el progreso científico-tecnológico y la declinación política y moral. Este fenómeno no se está dando solamente en la Argentina. Es mundial: se está dando en Estados Unidos y en Europa Occidental con una resurrección de los grupos de extrema derecha. Y también desde luego está ocurriendo en la Argentina.¿Estamos ante una reacción destructiva o estamos ante una reacción reformista? Yo creo que en este momento están predominando estas nociones destructivas de que el Estado como tal es maligno-Vamos a hablar de la tormenta reaccionaria. ¿Cómo la describís?-Aquí tenemos un nuevo liberalismo, que yo no lo llamo liberalismo sino libertarismo y que dice que lo único que importa es la acción espontánea del individuo en el mercado. Evidentemente hay un principio de razón ahí. Solamente a través de los mercados se va creando riqueza. Pero no podemos olvidar que, para tener una buena democracia y para tener una buena república, es fundamental necesitamos un Estado en forma: un Estado que sea reformado, pero que sea capaz de proveer bienes públicos. Y eso en este momento hoy en la Argentina está seriamente en cuestión. Tenemos un presidente que habla pestes del Estado. Dice que es un topo que quiere destruir el Estado. Ahora, si quiere destruir el Estado, ¿a qué tipo de sociedad vamos a llegar? Porque evidentemente no se concibe la tradición republicana y la tradición liberal sin un Estado en forma que contenga y que sea como el marco para la realización de la libertad. En la tradición republicana, ¿cuál era la obsesión de un Sarmiento? Instaurar la República, sí. Instaurar la libertad, sí. Pero fundamentalmente instaurar un Estado. Y eso en este momento está en discusión. Creo que es una discusión en alguna medida válida porque el populismo kirchnerista de los últimos 20 años destruyó el Estado en nombre del Estado. Fue una caricatura de lo que debería ser un Estado. La educación pública, la salud pública, el hospital público, que fue una de las creaciones más notables que tuvo la tradición liberal reformista, a la vuelta del siglo XIX y del siglo XX, todo eso está en cuestión. Entonces, uno se pregunta, ¿se está achicando el Estado? Es positivo. El Estado en la Argentina estaba lleno de privilegios de la peor calaña. Ahora, estoy de acuerdo si se reforma el Estado para instaurar bienes públicos de calidad. Pero no estoy de acuerdo si se reforma el Estado para eliminarlo. La tormenta reaccionaria de los Estados Unidos se hace en nombre de un proteccionismo conservador que está poniendo en jaque a los mercados internacionales. En la Argentina se hace en nombre de un libertarismo derogatorio. Ahora, ¿hasta dónde van a derogar? Porque una cosa es reformar el Estado teniendo la visión de que es necesario tener un Estado en forma que provea bienes públicos y otra cosa es reformar el Estado porque lo consideran maligno. Entonces, ¿estamos ante una reacción destructiva o estamos ante una reacción reformista? Yo creo que en este momento están predominando estas nociones destructivas de que el Estado como tal es maligno. -En La experiencia democrática afirmás que "no hay libertad sin república y no hay república sin Estado". Si tenemos un déficit republicano y además hay una ola antiestatista, ¿podemos decir que las libertades podrían correr riesgos?-Sí, un gran filósofo italiano, Benedetto Croce, a principios del último siglo distinguía entre el liberalismo político y el liberismo, como decía él, que era la libertad de los mercados. Ahora, lo que trato de describir es que muchas veces la libertad de los mercados no coincide con el liberalismo político, coincide con regímenes autoritarios. El ejemplo más cercano que tenemos es el de Chile durante la dictadura de Pinochet. No hubo libertad política, no hubo libertad cultural, hubo persecución. Y a su vez, la libertad de los mercados funcionó y floreció. Algo parecido, pero en un esquema más de economía mixta, ocurre en China, donde evidentemente hay libertad económica para invertir, para vender y para comprar, pero que en un esquema de un Estado autoritario de partido único. Entonces, el arte de la libertad es el arte de radicar la libertad en diferentes esferas. La esfera económica es una ellas. Entonces, eso hay que verlo con mucho cuidado, porque las experiencias históricas en ese sentido son muy negativas. El problema que yo planteo desde el punto de vista histórico es si este autoritarismo gubernamental, si esta barbaridad de la palabra, va a descender a los actos fácticos, a los actos físicos. Eso no lo sé-Milei ha podido sortear diferentes obstáculos y ha logrado una gobernabilidad inesperada y una estabilización inesperada. ¿Crees que hay deslizamientos autoritarios? -Sí. ¿Cómo no va a haber deslizamientos autoritarios cuando se está insultando de la peor manera a los homosexuales, se está insultando de la peor manera al periodismo, se está insultando de la peor manera a quienes no piensan como las autoridades gubernamentales? Evidentemente, en el plano verbal estamos viviendo un momento autoritario. El problema que yo planteo desde el punto de vista histórico es si este autoritarismo gubernamental, si esta barbaridad de la palabra va a descender a los actos fácticos, a los actos físicos. Eso no lo sé. Lo única enseñanza que podemos tener de experiencias históricas, por ejemplo, el momento previo a la Guerra Civil Española, ya por los años 30 del último siglo, es desalentador porque los odios en una sociedad comienzan por la palabra. Con el agravante de esos odios antes podían ser mediados por una prensa responsable. Pero ahora los odios corren libremente porque se ha producido la mutación civilizatoria: hay una red infinita, y repito la palabra de redes sociales, que transmiten esos odios desde usinas preparadas a tal efecto. Entonces, mi preocupación en este momento es esa. ¿Hasta qué punto estos odios van a impregnar la realidad y llevarnos a enfrentamientos físicos muy desgraciados y muy terribles que hemos tenido en periodos anteriores? -Vos te referís a esta época como la "era de la humillación".-La humillación comienza por la palabra. La humillación comienza en un nivel de pareja, en la familia, la humillación puede comenzar en el tratamiento de padres e hijos. Y la humillación, de nuevo, comienza y se desarrolla en la esfera política. Entonces, claro, la gran tradición liberal que comenzó en el siglo XVIII se construye sobre el principio de la tolerancia. El principio de la tolerancia significa que no hay humillación; significa que hay diálogo, significa que hay transparencia, significa que hay cordialidad cívica. Por todo eso yo creo que hay un riesgo muy grande que se vaya perdiendo, sobre todo cuando se impulsan polarizaciones de la política que van hacia los extremos. Lo que está pasando en el mundo y en la Argentina es que se quiere pulverizar el centro político, que es el único que, en mi opinión, ofrece equilibrio en una república en forma. Me preocupa enormemente que haya una desafección política en la sociedad y que esa sociedad se encoja de hombros, de vuelta en la espalda a la política y se ocupe exclusivamente de sus actividades privadas. Eso en la tradición liberal es muy grande porque hay corrientes que dicen que eso es bueno y hay corrientes entre las cuales yo me inscribo que dicen que no, que eso es preocupante. El repliegue en lo privado es necesario, moderadamente, pero se convierte en algo peligroso si no hay realmente una conexión virtuosa con lo público.Ha estallado el viejo sistema de partidos. Y al igual que Perón en 1946 se está construyendo un partido del Estado-¿Cómo describirías el liderazgo de Milei?-Este es un outsider. Y esto me parece muy importante destacarlo. Este hombre ha ascendido al poder sobre la base de la crisis de los partidos políticos. Entonces, como digo en uno de los capítulos de La experiencia democrática, en esta mutación científico-tecnológica hay un problema de mediación entre el ciudadano, la ciudadana y el Estado. Antes, en los otros períodos de la sociedad industrial, estaban los partidos políticos, se los llamaban "partidos de masa". Ahora, si uno vuelve cuatro años atrás, ¿quién era Milei? Bueno, un joven interesante que se presentó a unas elecciones de diputado nacional y sacó unos votos para tener dos representantes, él y alguien más en la Cámara de Diputados. Ha estallado el viejo sistema de partidos. Y al igual que Perón en 1946 se está construyendo un partido del Estado.-En la Argentina de Milei hay, todavía, un enorme desconcierto, una gran perplejidad de la oposición.-Bueno, esto es clave porque sin el desconcierto y la perplejidad de la oposición Milei no hubiese existido. ¿En qué medida la Argentina es capaz de reconstruir una oposición responsable con contenido republicano y en defensa de las libertades tal cual las entiendo? Ese es un interrogante muy grande. Yo creo que no hay que bajar la cabeza, hay que poner manos a la obra, pero la oposición, sobre todo en el espacio no peronista del país, tiene que volver a recuperar el espíritu asociativo y entender que las buenas repúblicas funcionan sobre la base de coaliciones bien hechas. Y para eso es muy sencillo: hay que tomarse un barco, cruzar el río y ver la experiencia que tenemos muy cerca nuestro que es la República Oriental del Uruguay que funciona sobre la base de coaliciones estables.
Rajoy destaca la importancia de restaurar el respeto por la Justicia y la primacía de la ley en España, llamando a un consenso en los grandes temas nacionales y criticando el actual panorama político
Hace dos meses llegó la cuarta generación del Serie 1 (segmento B y más chico de la portfolio), que desde que fue presentado oficialmente en nuestro país en 2005 lleva más de 9000 unidades vendidas, con lo que se convirtió en uno de los modelos más exitosos de la marca bávara en nuestro país.Fabricado en la planta de Leipzig, está disponible en tres versiones: 118 Advantage, 118 SportLine y M135 xDrive M Performance, tope de gama y que probamos.A nivel general, en este M135 la carrocería fue mejorada y se la dotó de una mayor rigidez estructural. Asimismo, se aprovechó para aumentar las dimensiones: tiene 4,361 m de largo (+42 mm) y 1,459 m de alto (+25 mm); el ancho de 1,8 m y la distancia entre ejes de 2,67 m no tuvieron cambios. El capot extendido y los volúmenes agrupados atrás, hacen que la silueta se vea más plana y alargada, reforzando la famosa forma de cuña característica del modelo.A nivel diseño, en el frente despunta la rediseñada parrilla de doble riñón (enmarcado por un aplique en aluminio), que en este caso al ser más chata y alargada es de las más lindas de las que les haya puesto BMW a sus modelos en los últimos años. A esta se suman las amplias tomas de aire, los nuevos faros LED bien estilizados con elementos de luz verticales y el difusor bajo en color negro.Largo: 4,361 mAncho: 1,8 mAlto: 1,459 mDistancia entre ejes: 2,67 mCapacidad del Baúl: 380-1200 LCapacidad del tanque: 49 LPeso en vacío: 1550 kgNeumáticos: 225/40 R18"Otros elementos que destacan son el detalle del número 1 en relieve en el pilar C (ahí mismo el techo muestra una leve caída), los espejos retrovisores M-Performance en negro y las llantas bitono de 18" (los neumáticos son run flat 225/40) y el difusor trasero de contornos bien definidos. Sin dudas, la apariencia deportiva está más resaltada que nunca no solo por el diseño, sino por los otros elementos distintivos: cuatro salidas de escape en cromado, cálipers en azul metalizado y spoiler trasero en el tono de la pintura. ¿Es el más atractivo del segmento? Seguramente.El interior conserva la misma disposición tradicional y también la sobresaliente calidad de materiales y terminaciones característica de la firma. Despuntan las butacas deportivas (las delanteras con regulación eléctrica y todas están tapizadas en combinación de cuero ecológico con Alcántara) que ofrecen una posición de manejo baja, como todo auto sport. La visibilidad es correcta y se relaciona con que la luneta y las superficies vidriadas son pequeñas, mientras que el espacio en las plazas traseras es bastante justo para dos adultos. En cuanto a los mandos, aparecen nueva selectora y volante con formato deportivo y dos pantallas curvas: una para el panel de instrumentos de 10,25" (con el Live Cockpit Professional que ofrece el head-up display regulable en altura y configurable a gusto) y otra táctil para la central multimedia de 10,7", que es compatible con Android Auto y Apple CarPlay. Desde ahí también se opera el sistema el BMW Operating System 9 con widgets variables y configurables.Más equipamiento: sistema de sonido Harman Kardon con 12 parlantes, techo panorámico, cargador inalámbrico de celulares, climatizador bizona, cámara de visión 360°, sensores de estacionamiento delanteros y traseros, asistencia de remolque, grabadora de tránsito, asistencia para estacionamiento en distintas posiciones y mucho más.Como un kartingComo es sabido, la M adelante de cualquier modelo de la automotriz alemana está indicando que pasó por las manos de su división M Performance, que es la encargada de transformar sus coches de calle en deportivos. Para el caso de este M135, decidieron dotarlo de un nuevo bloque naftero con turbo de 4 cilindros en línea, 16 válvulas y 2.0 L de cilindrada, que en este caso produce 317 CV a 3750 rpm y 40,8 kgm (400 Nm) de par entre 2000 y 4000 rpm, al que le anexaron la excelente transmisión Steptronic de doble embrague y 7 cambios que lleva todo ese poder a las cuatro ruedas gracias a la tracción integral xDrive (ya la anterior generación abandonó la clásica trasera). Y hay que admitirlo: manejarlo produce casi la misma sensación que manejar un karting. Primero, porque el motor posee potencia y torque de sobra (hay que tener en cuenta que el coche pesa 1550 kg) y que además fue optimizado para ofrecer una respuesta inmediata a las demandas del acelerador; además, la caja (con levas al volante) es de una rapidez y una precisión para el paso de marchas impresionante. Entonces, además de un rendimiento descomunal (acelera de 0 a 100 km/h en 5 segundos y la velocidad máxima está limitada a 250 km/h) tiene reacciones explosivas.Motor: turbonaftero Cilindrada: 1998 ccCilindros: 4 en líneaVálvulas: 16Potencia: 317 CV a 5750 rpmPar: 41,5 kgm de 2000 a 4500 rpmCaja: automática Steptronic de 7 marchas y doble embragueTracción: integralDirección: asistida eléctricamenteLuego, porque su comportamiento dinámico es impecable, dado por la calibración de las suspensiones M Performance (no son tan ásperas como podría esperarse) y por la muy precisa dirección (es bien comunicativa y no tan dura como antes) que facilitan llevar y doblar el auto a altas velocidades con gran aplomo y estabilidad.Esto lo convierte en un deportivo con todas las letras, que seguramente disfrutarán los amantes de los hot hatch en un track day o en condiciones donde se permite acelerar a fondo. Claro que, como contrapartida, el confort de andar se ve un poco relegado debido a que puede resultar un poco duro para quienes no están acostumbrados a este tipo de vehículos.En cuanto a los consumos son bastante lógicos: en ciudad gasta 8,3 L/100 km y en ruta a 130 km/h constantes (con el impulsor girando a menos de 2000 rpm) 6,1 L/100 km.Claro que toda esta polenta necesita un correlato en el aspecto de la seguridad. Y acá está súper cubierto: 8 airbags, controles de estabilidad y tracción activos, frenos de estilo deportivo, asistente de arranque y descenso en pendiente, etcétera. Y una serie de ayudas a la conducción basadas en cámaras y emisores de ultrasonido y que consta de: advertencias de cambio de carril y de tráfico cruzado trasero con intervención del freno, asistente de precolisión delantera y trasera, monitor de presión de neumáticas, luces adaptativas, etcétera.El precio sugerido al público es de US$79.900.
Ideal para una tarde distinta: paseo arquitectónico, café de especialidad y recorrido gratuito en tranvía.Este rincón de Buenos Aires combina historia, arquitectura y gastronomía para ofrecer una experiencia única en Buenos Aires.
La preocupante coloración del agua sorprendió a quienes pasaban por la zona, generando alarma y sospechas sobre un nuevo posible caso de contaminación
A pesar del lujo que quiso presumir la exparticipante de 'La casa de los famosos' al mostrar cómo vive, en redes sociales fue criticada la mezcla de tendencias y colores recargados de su habitación
DOHA.- Elon Musk, director ejecutivo de Tesla y figura clave en el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, anunció que reducirá "considerablemente" sus aportes políticos. La declaración, realizada el martes durante una entrevista con Bloomberg en el Foro Económico de Qatar, luego de meses de intensa exposición, controversias y presión sobre sus empresas, marca un giro en su involucramiento con la política estadounidense. "Creo que ya hice lo suficiente", dijo Musk â??el hombre más rico del mundoâ??. "Si en el futuro veo una razón para hacer aportes políticos, lo haré. Por ahora, no la veo".Este viraje se produce tras meses de creciente controversia por su implicación directa en la política y el gobierno de Estados Unidos. En las elecciones de 2024, Musk fue uno de los mayores donantes de Trump: destinó al menos 288 millones de dólares no solo para respaldar su campaña, sino también para impulsar a otros aspirantes republicanos, incluidos candidatos a legislaturas estatales y cargos judiciales. Tras el regreso de Trump a la Casa Blanca, Musk fue designado al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), un nuevo organismo creado con el objetivo de reducir el tamaño del Estado. Desde esa posición, Musk se convirtió en un actor clave del gobierno republicano, pero también en blanco de críticas intensas desde múltiples frentes: consumidores, legisladores, organismos judiciales y, especialmente, accionistas de Tesla.La presión sobre el empresario se agudizó en los últimos meses. En abril, Tesla reportó una caída de dos dígitos en las entregas del primer trimestre y un desplome del 71% en sus ganancias. Al mismo tiempo, su imagen se deterioró notablemente, en particular entre los consumidores progresistas. Musk, no obstante, defendió su accionar. Consultado por el impacto que sus intervenciones políticas han tenido en sus empresas, respondió: "Hice lo que tenía que hacer". Y agregó: "No soy alguien que haya cometido violencia y, sin embargo, se cometió una violencia masiva contra mis empresas, se amenazó con una violencia masiva contra mí". Con tono desafiante, cerró: "No se preocupen: vamos por ustedes".En ese mismo sentido, el empresario apuntó contra los medios de comunicación, a los que responsabilizó por el daño a la reputación de sus compañías. "Lamentablemente, lo que he aprendido es que la propaganda de los medios tradicionales es muy efectiva para hacer que la gente crea cosas que no son ciertas", declaró en una entrevista con CNBC, realizada más tarde ese mismo día en la sede de Tesla en Austin.Una de las polémicas más resonantes de los últimos meses ocurrió en enero, durante un mitin de Trump en Texas. Allí, Musk realizó un gesto con la mano que fue interpretado por algunos asistentes y analistas como un saludo nazi. El empresario rechazó esa lectura y ofreció su versión: "Fue un gesto al azar, durante un acto donde lo único que dije fue que mi corazón estaba con ellos y hablaba de viajes espaciales".Musk hace lo que parece ser un saludo naziPese a los tropiezos, Musk intentó proyectar seguridad sobre el futuro de Tesla. En la entrevista en Qatar, cuando Husain le preguntó si se comprometería a seguir como director ejecutivo durante al menos cinco años más, respondió: "Sí". Ante la insistencia de la periodista â??"¿no hay duda de eso en absoluto?"â??, replicó: "No, moriría".Pero el futuro de Musk en Tesla enfrenta más obstáculos que su simple voluntad. En febrero, una jueza de Delaware bloqueó un paquete de compensación valuado en 56.000 millones de dólares que la empresa le debía. Musk reaccionó con dureza contra la jueza Kathaleen St. Jude McCormick: la calificó como "una activista que está disfrazada de juez en un traje de Halloween". Más allá del dinero, dijo, lo que le preocupa es el control: "No es una cuestión de dinero, es una cuestión de control razonable sobre el futuro de la empresa, especialmente si estamos construyendo millones, potencialmente miles de millones de robots humanoides".Consultado por la pérdida de apoyo entre parte de su clientela, Musk buscó relativizar el daño. Admitió que algunos conductores colocaron calcomanías en sus autos con la frase "Compré este auto antes de que Elon se volviera loco", pero aseguró que también hay quienes compran vehículos de Tesla precisamente por su figura. "Quizás perdimos algunas ventas entre los progresistas, pero las ganamos entre los conservadores. Las cifras de ventas ahora son sólidas y no vemos problemas con la demanda", afirmó.Durante su visita a Doha â??donde acompañó a Trump en parte de su gira por Medio Orienteâ??, Musk confirmó que Tesla planea lanzar sus robotaxis antes de fin de junio. Las entrevistas que concedió esa semana, cuidadosamente programadas, parecieron buscar un mensaje claro: que su prioridad vuelve a ser Tesla y sus desarrollos tecnológicos.Aun así, Musk continúa trabajando para la administración Trump como "empleado especial del gobierno", un cargo que le permite desempeñar funciones limitadas y que expira a fin de mes. Su futuro político permanece incierto.AutoevaluaciónEn Washington, donde se reunió con periodistas el miércoles, Musk reflexionó sobre su gestión al frente de DOGE. "En términos generales, creo que hemos sido efectivos. No tan efectivos como me gustaría. Creo que podríamos ser más efectivos. Pero hemos logrado avances", evaluó. Sin embargo, también reconoció las dificultades que enfrentó en el cargo: "Ser atacado sin descanso no es muy divertido", dijo. "Ver autos en llamas no es divertido".Los recortes impulsados por DOGE enfrentaron una avalancha de demandas judiciales. El organismo también intentó acceder a datos sensibles como los registros de la Seguridad Social, lo que provocó enfrentamientos con los tribunales. Esta semana, los demócratas lanzaron un rastreador en línea para contabilizar los fondos federales que DOGE ha bloqueado, abriendo la puerta a una disputa constitucional entre el Congreso y el Ejecutivo.DOGE había prometido recortar un billón de dólares del gasto público. Musk calcula que hasta ahora logró una reducción de 160.000 millones. "Es cuestión de cuánto dolor están dispuestos a tolerar el gabinete y el Congreso", afirmó. "Se puede lograr, pero implica lidiar con muchas quejas".El empresario evitó dar ejemplos concretos sobre qué haría distinto. Afirmó mantener una buena relación con el gabinete, aunque admitió roces con algunos funcionarios, como el secretario de Estado Marco Rubio: "A veces habrá desacuerdos con el gabinete".Musk admitió errores en despidos: "Algunas personas que hacían trabajo regulatorio importante o cuidaban parques nacionales" fueron echadas por error y luego reincorporadas.Al ser consultado por los objetivos de DOGE más allá del ajuste, Musk mencionó la necesidad de invertir en misiles hipersónicos y drones de largo alcance, y propuso mejoras en la conectividad del sistema nacional de control aéreo. Sin embargo, insistió: "El objetivo principal de DOGE es intentar detener el gasto fraudulento y derrochador".Sobre el futuro del organismo, sus respuestas fueron evasivas. "¿Quién liderará DOGE cuando él se retire?": "DOGE es una forma de vida", respondió. "Como el budismo". ¿Conservará el título de asesor del presidente? "Supongo". ¿Se cumplirá la meta de terminar en julio de 2026? "Si el presidente quiere que cumplamos con esa fecha, la cumpliremos".Agencias AP y Reuters
El PNV responde a Marisol Garmendia por sus acusaciones sobre inmigración y la apertura del centro de refugiados en Vitoria-Gasteiz, instando a tener cuidado con los términos empleados
A dos meses de su desvinculación de la Rock & Pop, Ari Paluch volvió con su clásico programa El Exprimidor por streaming. El periodista, que fue desplazado de su ciclo radial Arizona por un desafortunado comentario que hizo durante el pase con Beto Casella, habló al respecto y confesó que fue un poco "exagerado" lo que sucedió. "¿Tan fácil es conseguir burundanga? Porque a mí esta chica, ¿cómo se llama tu locutora? Es linda esa chica [en referencia a Noelia Corral]. Entonces podemos arreglar una mañana y le ponemos en el vaso con agua. ¿No hay un nivel de burundanga chiquitito que te de un besito nada más?", dijo el conductor mientras hablaban de los robos de las viudas negras.El comentario de Ari Paluch en radioInmediatamente, su "chiste" fue repudiado no sólo por Casella sino por su propia hija, Martina Paluch, quien no dudó en frenarlo al aire. A su vez, la emisora tomó medidas: en primera instancia lo suspendió y luego, lanzó un comunicado donde informaba que se lo desvinculaba de la radio. Tras dos meses sin aire, Paluch volvió al streaming con El exprimidor y habló con la prensa que lo esperaba en el lugar. "La verdad que no estaba a gusto en la radio y esto me pareció muy tentador, pero yo no soy un tipo de revanchas ni nada de eso. Saben que escribí un libro sobre espiritualidad, creo que todo pasa por algo. Lógicamente hubiera preferido que no pasara, pero hay que seguir... Yo soy muy resiliente", dijo el periodista ante las cámaras de Intrusos cuando le preguntaron si su vuelta significaba una revancha. "¿Hablaste con las autoridades de la radio en su momento?", preguntó otro cronista intentando saber cómo había quedado su vínculo con la Rock & Pop: "No, no había nada que hablar. Tomaron la decisión y yo la acaté, la respeté, la obedecí. Me parece un poquito exagerado lo que sucedió, pero yo entiendo las reglas del juego. Yo espero que esto se pueda equilibrar. Por años se vivió de una manera extrema, ahora estamos en otro extremo y ahora se va a equilibrar", confesó algo dolido. Ari Paluch, tras su desvinculación de la Rock & Pop: "Me parece un poquito exagerado lo que sucedió"Y enseguida aseguró que entiende la postura del medio: "Rock & Pop no tenía muchas alternativas. Cuando un tema se convierte en un escándalo es muy difícil después para el medio vender publicidad. Te bloquean y el medio tiene que tener mucha generosidad para dejarte y no esperaba eso", agregó.Sobre si pudo hablar con Noelia Corral, la locutora destinataria de su "chiste", Paluch aclaró: "Sí, ese mismo día. Si es por la piba yo seguía laburando. La piba la pasó peor por la orden de los jefes de ustedes que les decían 'háganle nota'. La pasó peor por eso que por el chiste. No estaba enojada conmigo, trabaja con mi hija todos los días". Mientras los movileros presentes intentaban saber si el periodista había "tomado nota" en cuanto al tipo de humor que no se debe hacer más, él respondió: "Sí, pero también tomé nota de la literalidad de las cosas. Si vos escuchás esos diez minutos de pase yo también dije que me dejaría seducir por una viuda negra y que me robe plata con tal de queâ?¦ Estamos todos el tiempo boludeando y lo tomaron literal, pero porque siempre hay alguien interesado en que te vaya mal y lo aprovecha". "No hubo ninguna intención de agraviar a nadie, yo pedí perdón inmediatamente. Tuve la nobleza de pedir perdón, así que no da para mucho más. Bastante me jodí, tenía un contrato y no lo tengo másâ?¦ Bastante me jodí, ¿qué más quieren que haga?", concluyó.
Muchos se sorprendieron ante los recientes dichos del presidente de los Estados Unidos en contra de la estrella pop. Sin embargo, su enfrentamiento tiene larga data.¿Cómo empezó el ida y vuelta entre el mandatario y la artista?El detrás de escena de una batalla despareja.
Una experta en el tema aclara las principales dudas.
El C3 fue el primero de una serie de tres vehículos de alcance masivo lanzados en la región por Citroën. Fue en 2022 y tenía una propuesta completamente novedosa para la marca, ya que este hatchback venía a reemplazar al entrañable C3 anterior, cuya estética remitía al viejo 2CV.Es la voz de la Fórmula 1, se codeó con los mejores pilotos de la historia y hoy cuenta sus "mil anécdotas"Hoy tiene una gama compuesta por tres versiones, entre las cuales se encuentra esta You!, que es la tope, que fue presentada en el verano y que se caracteriza no solo por tener una serie de detalles estilísticos exclusivos sino por contar con una motorización completamente diferente. Lo primero que resalta es que encontramos una carrocería con pintura bitono en gris con techo negro brillante. Después, aparecen los calcos en forma de líneas horizontales en negro y azul esmeralda en el parante C, molduras de los faros anti niebla también en azul, la personalización You! en laterales, el logo Turbo 200 que revela el impulsor en el portón trasero y las llantas en negro brillante de 15" con los neumáticos de buen perfil 195/65. Las medidas siguen siendo generosas para su segmento: 4,32 m de largo, 1,72 m de ancho, 1,678 m de alto y 2,675 m de distancia entre ejes.Largo: 3,981 mAncho sin espejos: 1,733 mAlto: 1,586 mDistancia entre ejes: 2,54 mDespeje: 180 mmÁngulo de ataque: 23°Ángulo de salida: 39°Capacidad del tanque: 47 LCapacidad del baúl: 315/788 LNeumáticos: 195/65 R15â?³Más allá de esos detalles, sigue intacta la "apariencia de SUV", con líneas robustas, pliegues pronunciados y perfil voluminoso, que son característicos del modelo y que le otorgan una personalidad inconfundible.La disposición del interior es igual a la del resto de la cartera, pero agrega ciertos elementos diferenciadores, como los tapizados de cuero con detalles en azul esmeralda, las alfombras bordadas con el logo You!, los embellecedores de interior en zócalos de puertas delanteras en color plata y los apliques en azul oscuro en el torpedo.Por lo demás, mantiene materiales y terminaciones correctas (todo es en plásticos duros), el buen espacio en las plazas delanteras (atrás es el justo para dos adultos), la excelente visibilidad hacia el exterior y la posición de manejo alta, amigable y fácil de encontrar. Y también el mismo baúl de 367 L que es de los más amplios del segmento. El equipamiento es igual al de la versión Feel Pack, e incluye tablero totalmente digital, aire acondicionado, volante multifunción, varias entradas USB (entre ellas dos para las plazas traseras), toma de 12 V, cámara de retroceso, sensores de estacionamiento, espejos exteriores con regulación eléctrica, levanta cristales en las 4 puertas (los traseros están ubicados sobre el túnel de transmisión) y central multimedia que se maneja desde la pantalla táctil de 10" integrada con Mirror Screen y conexión inalámbrica y que es compatible con Android Auto y Apple CarPlay.En lo que hace a seguridad la dotación es escasa, ya que cuenta con dos airbags, frenos ABS y REF, controles de estabilidad y tracción, asistente de arranque en pendiente, fijaciones de asientos para niños Isofix y Top Tether, y poco más. Este es un ítem que queda en el debe, ya que además de ofrecer pocos elementos y de no contar con ADAS, no tuvo buenos resultados en las pruebas de choque de Latin NCAP.Un motor que le queda muy bienEl gran factor diferencial de esta variante es, sin duda, la mecánica, porque la marca de los dos chevrones decidió ponerle el motor turbonaftero con cadena de distribución T200 de 1.0 L de cilindrada, 3 cilindros en línea y 12 válvulas (con sistema de control Multiair III), que produce 120 CV a 5750 rpm y 20,4 kgm (200 Nm) de torque desde las 1750 rpm, acoplado a una transmisión automática tipo CVT (variador continuo) de 7 relaciones pre programadas; la tracción es delantera. Motor: naftero con turboCilindrada: 999 ccCilindros: 3 en líneaVálvulas: 12Potencia: 120 CV a 5750 rpmPar: 20,4 kgm a 1750 rpmCaja: automática CVT con 7 marchas simuladasTracción: delanteraY hay que admitir que este conjunto ¡le queda realmente muy bien! (gran punto para Citroën). Porque este propulsor, que ya viene demostrando su eficacia en otros modelos del Grupo Stellantis, tiene una entrega de potencia progresiva y también reacciones instantáneas dadas por contar con el par máximo apenas a 1750 vueltas. Entonces, más allá de que su hábitat natural sea la ciudad (ahí se mueve con una soltura notable), en ruta y autopista no desentona en nada y, por momentos, hasta muestra un comportamiento brioso. Y algo más: la caja (pese a ser una CVT) en este caso lo acompaña muy bien, con un pase de marchas rápido y preciso.Hay otros cambios importantes a nivel mecánico: hay una nueva calibración en los espirales y amortiguadores de las suspensiones (debieron hacerse para poder alojar el bloque), el sistema de frenos fue redimensionado y la dirección (asistida eléctricamente) también fue recibió una calibración específica.Y esto se nota en algunos aspectos. El primero tiene que ver con el andar, porque si bien este modelo siempre se caracterizó por ofrecer un andar muy suave y cómodo (al ser un productor netamente regional las suspensiones fueron desarrolladas con vistas al estado de los caminos de la región), ahora se lo nota aún mejor (lo único que desentona un poco es la insonorización, que podría ser mejorada pues cuando se lo lleva en ruta a velocidad resulta un poco ruidoso pero sin llegar a ser molesto).El segundo se relaciona con el comportamiento, pues mejoró sensiblemente la capacidad de frenado, la dirección se siente más directa y precisa y también la carrocería se siente más estable y con menos movimientos en curvas veloces.En cuanto a la performance, éstas fueron nuestras mediciones: acelera de 0 a 100 km/h en 9,1 segundos, recupera de 80 a 120 km/h 7 segundos y la velocidad máxima declarada por el fabricante es de 191 km/h. Respecto de los consumos, registramos promedios de 8,5 L/100 km en uso mixto (ciudad y ruta) y siempre a velocidades permitidas.El precio sugerido al público es de $25.890.000.
Valencia advierte que la propuesta de consulta implicaba preguntas carentes de sustento técnico y cargadas de populismo, lo cual, a su juicio, habría distorsionado la voluntad popular y debilitado las instituciones
Investigó desde la ciencia y la filosofía la amistad, y dice que el "caerse bien" es a primera vista y puramente biológico. Por qué el deseo es incompatible con la amistad y cómo podemos resolverlo. El dolor de perder un amigo, cuando sentimos que nos amputaron una parte del cuerpo. Por qué un amigo es el único que te puede traicionar. Los hermanos elegidos, la importancia de la amistad para los argentinos
Rita Maestre sostiene que las encuestas a mitad de mandato no reflejan la realidad electoral y reafirma su compromiso con el futuro de Madrid ante las previsiones del PP y PSOE en la Corporación
Lejos de los flashes y el ruido mediático, la pareja construyó su hogar en una zona tranquila de Texas, rodeada de árboles y privacidad.
La representante a la Cámara aseguró que no se cometió ningún fraude en la votación del Senado y que la pérdida del Gobierno nacional estaría atribuida al presunto descuido de los congresistas oficialistas
El presidente de Estados Unidos dijo que quiere que el país persa prospere, pero que no puede aspirar a tener un arma nuclear. También habló sobre la posibilidad de una operación militar: "Mucha gente quiere dar este paso, pero yo no"
El periodista uruguayo se refirió a la muerte del ex presidente José "Pepe" Mujica y afirmó que hay muy pocos líderes de esa magnitud en la historia del país oriental. Leer más