paraíso

Fuente: La Nación
19/10/2025 01:18

El paraíso se llama Jane Austen

BALTIMORE.- A lo largo de la historia, los humanos imaginaron el paraíso de muchas maneras: como un jardín de abundancia sin culpa, como praderas fértiles donde los héroes griegos descansan por los siglos, o como un gran salón donde los vikingos beben, pelean y festejan eternamente sin consecuencias.Esta cronista, en cambio, ya había identificado que el suyo era distinto, y se llamaba Jane Austen Society of North America General Meeting 2025 â??JASNA GM, para la gente del ambiente. Tuvo lugar la semana pasada en Baltimore y no defraudó. Cerca de mil participantes, la gran mayoría vestidos como en tiempos de la Regencia, escucharon conferencias de los principales académicos dedicados a la autora que -y no hay forma suficiente de exagerarlo- se venera colectivamente. Hubo presentaciones de nuevos libros, clases de baile dignas de Orgullo y Prejuicio, talleres de bordado para quienes aún esperan pacientemente a Mr. Darcy, partidas del respetable whist y de juegos favorecidos por caballeros de reputación dudosa como Mr. Wickham, debates encendidos sobre adaptaciones y fan fiction. Todo en un clima de amistad, ironía y absoluto respeto. Quien hable del Edén, del Valhalla o de los Campos Elíseos, evidentemente nunca estuvo en el Marriott donde se desarrollaba la JASNA GM '25.En las escaleras mecánicas, los vestidos largos se enganchaban con tal frecuencia que el hotel debió colocar carteles pidiendo â??con mucha diplomaciaâ?? que las señoras no acostumbradas a faldas que rozan el suelo las levantaran antes de subirPorque parte de la gracia estuvo justamente en la superposición de lo antiguo y lo contemporáneo. No fue buscado: JASNA es la organización de fans de Jane Austen más grande del mundo (hasta su par en Inglaterra tiene números menores) y el encuentro general se celebra cada año en una ciudad distinta de EE.UU. Pero el contraste en Baltimore era inevitable y glorioso. Una ciudad con un downtown que fue duro y famoso por el crimen, símbolo de acero y astilleros y una gran universidad como Johns Hopkins, se vio invadida por sedas, gasas y encajes. Casi una metáfora de cómo Austen atraviesa todos los tiempos y situaciones.Algunas imágenes son imborrables. Para las Janeites hambrientas fuera de hora, había food trucks en la puerta del hotel, donde los vestidos de corte imperio y las tiaras se mezclaban con los trajes grises de oficinistas y los trabajadores del puerto. En las escaleras mecánicas, los vestidos largos se enganchaban con tal frecuencia que el hotel debió colocar carteles pidiendo â??con mucha diplomaciaâ?? que las señoras no acostumbradas a faldas que rozan el suelo las levantaran antes de subir. Porque sí: eran sobre todo mujeres. Y eso hacía los bailes aún más precisos. Justamente, parte de la urgencia en el juego matrimonial a principios del siglo XIX era que tantos hombres estaban luchando contra Napoleón. Amy C. Stallings, académica especializada en danza, quien tocó de compañera, recordó que Fanny Burney â??la gran predecesora de Jane Austen y autora de Evelinaâ?? escribió que algunas mujeres de la época llegaban a ir con ropa de montar que lucía masculina para no perderse un baile. JASNAGM siempre es enorme, pero este año fue especialmente monumental en términos de oferta y participantes al cumplirse 250 años del nacimiento de Jane Austen. Consultada Mary Mintz, presidenta de la institución, sobre cómo se puede planear un JASNA GM 2026 después de todo, no se alarmó en lo más mínimo. Dijo que "hay tantas lecturas, relecturas, correcciones de lecturas anteriores y revaloraciones posibles sobre Jane Austen que se podrían hacer por lo menos 250 simposios más. "Por supuesto, también hubo un magnífico bazaar. Esta cronista compró un sombrero de paja trenzada, flores y lazos al cuello como el de Anya Taylor-Joy en Emma (pechito argentino). Para que no se aplastara, tuvo que ir puesto. En Baltimore no importaba, había tanta gente vestida así, pero ¿qué ocurriría cuando el tren llegase a Manhattan? Resulta que, justo al lado de la estación, se realizaba Comic Con, la gran peregrinación global del cosplay. Así que ya bajarse en el andén significó estar rodeada de una masa de Supermans, Mujeres Maravillas y Bob Esponjas. Un fin de semana inmejorable casi que se volvió mejor.

Fuente: Infobae
16/10/2025 08:30

El paraíso natural conocido como la 'Isla de las cobras' en el que la entrada está prohibida por su mortalidad

Se estima que en este enclave viven más de 400.000 cobras y a pesar de ello está considerado como Área Relevante de Interés Ecológico

Fuente: Infobae
13/10/2025 09:24

El misterio de John Bender: cómo una pareja multimillonaria se mudó a un paraíso y terminó en una tragedia rodeada de sospechas

Un prodigio de las finanzas, una vida marcada por el éxito y el declive emocional. El retiro en la selva de Costa Rica concluyó en un caso judicial que aún genera controversia

Fuente: Clarín
11/10/2025 16:00

El paraíso natural escondido en Tarragona con aguas turquesas y paisajes únicos

En el corazón de las montañas de Prades se oculta un rincón mágico y cristalino, y cvon leyenda milenaria.Un destino ideal para los amantes de la naturaleza que buscan calma y belleza en estado puro.

Fuente: La Nación
11/10/2025 13:36

El paraíso caribeño a cuatro horas de Argentina, ideal para este verano

Cada vez falta menos para la llegada del verano y muchos argentinos ya comenzaron a buscar opciones para disfrutar de los días de descanso. Si bien son miles los que sueñan con conocer las paradisíacas playas de arena blanca y aguas cálidas del Caribe, no siempre se trata de un destino accesible, especialmente por el costo que implican los vuelos largos. Sin embargo, lo que muchas personas no saben es que no hace falta cruzar medio continente para vivir una experiencia similar: existen lugares mucho más cercanos donde se puede disfrutar de paisajes con mar turquesa, arena suave y un clima tropical que se mantiene durante todo el año, ideales para quienes desean relajarse sin gastar de más.En los últimos años, varios destinos de América del Sur se consolidaron como verdaderas alternativas al Caribe, ya que combinan belleza natural, buena infraestructura turística y precios más convenientes. Desde las playas de aguas cristalinas del nordeste brasileño hasta las costas escondidas de Colombia o Uruguay, las opciones son variadas. Además, muchos de estos lugares ofrecen una hospitalidad única y actividades para todos los gustos: desde descanso absoluto hasta aventura, buceo o paseos en barco, convirtiéndose así en una excelente opción para las vacaciones que se acercan.Con temperaturas promedio de 28â?¯°C y vuelos directos de menos de cinco horas, el nordeste de Brasil se consolida como el "Caribe más cercano y barato" para los argentinos, convirtiéndose en uno de los destinos más buscados para el verano 2026. El interés por la región crece cada temporada: hasta agosto de 2025, recibió un 51,4 % más de llegadas internacionales que el año anterior, y Argentina se mantiene como el principal país emisor, con más de 107.600 visitantes. Las proyecciones para este año superan los 16.300 vuelos entre ambos países, con más de 3,2 millones de asientos disponibles, lo que motiva a empresas de turismo y aerolíneas a lanzar promociones y ofertas especiales para atraer a quienes buscan unas vacaciones de playa cercanas y accesibles.Uno por uno, los destinos caribeños del norte de Brasil para disfrutar en veranoPara este próximo verano, varios destinos del nordeste de Brasil se posicionan como opciones ideales para los argentinos que buscan combinar playa, cultura y diversión: Salvador de Bahía: 4 horas de vueloCapital cultural del nordeste, Salvador de Bahía ofrece una mezcla de historia, arquitectura colonial y playas urbanas como Porto da Barra o Itapuã, perfectas para quienes desean disfrutar de la playa sin perderse la vida local y la gastronomía típica. La ciudad cuenta con cinco vuelos directos y tres con escala por semana, y desde allí es sencillo acceder a otros destinos cercanos como Morro de São Paulo o Praia do Forte.Porto Seguro: 3 horas 50 minutos de vueloCon playas amplias y posadas boutique, Porto Seguro es la puerta de entrada a Trancoso, uno de los destinos más exclusivos del litoral brasileño, ubicado a solo una hora por tierra. El lugar, con su clima siempre cálido y ambiente relajado, resulta ideal para parejas y grupos jóvenes. La ciudad cuenta con dos vuelos directos y tres con escala por semana, lo que facilita la llegada desde Argentina.

Fuente: Perfil
10/10/2025 12:36

Escapadas de fin de semana: la cascada que está en la provincia de Buenos Aires y es un paraíso natural ideal para desconectarse

El entorno invita a los visitantes a realizar actividades al aire libre como natación, kayak, trekking y otras actividades acuáticas. Leer más

Fuente: Infobae
08/10/2025 15:33

La firma de Dios: un paraíso en medio de las montañas de Antioquia

El Valle del Penderisco destaca por la combinación de cafetales, potreros, bosques nublados y páramos, lo que le otorga un carácter único dentro del departamento

Fuente: Infobae
06/10/2025 17:02

Cómo es el árbol de paraíso y qué precauciones tener si hay uno en casa

Apreciado por la frondosidad de su copa y su crecimiento veloz, este ejemplar puede tener sustancias potencialmente peligrosas. El contacto o la ingesta accidental de sus frutos puede provocar problemas de salud, sobre todo en niños y mascotas

Fuente: Infobae
21/09/2025 09:53

En redes recuerdan publicación de Álvaro Uribe lanzando críticas hacia Abelardo de la Espriella: "Sin bolsas no hay paraíso"

Pese a que el hoy aspirante presidencial ha manifestado que el exmandatario es su gran referente político, el líder del Centro Democrático lo había cuestionado por su defensa al hoy presidente Gustavo Petro

Fuente: Infobae
18/09/2025 16:31

Kimberly Reyes y la influencer Queen Juandy encendieron las redes tras revivir escenas de 'Sin senos no hay paraíso': "La diabla y Catalina volvieron"

La actriz se reunió con la influencer trans y recrearon una de las famosas escenas de la serie colombiana desatando las reacciones en redes sociales

Fuente: Infobae
10/09/2025 22:17

El 'paraíso de los postres': un mágico destino que está a cuatro horas de Bogotá, así puede llegar

En este pequeño municipio, la vocación repostera de sus habitantes se transforma en parte esencial del desarrollo turístico y cultural

Fuente: Ámbito
07/09/2025 20:00

El paraíso del turismo aventura: la impresionante atracción de Catamarca que te dejará helado

A los fanáticos del turismo de aventura no se les puede escapar este lugar increíble ubicado en la provincia de Catamarca.

Fuente: Infobae
07/09/2025 05:14

Una pareja planea unas vacaciones de un mes en San Sebastián, pero se marcha a los 10 días: "No era el paraíso que habíamos imaginado"

Este matrimonio estadounidense afirma que se les acabaron "las cosas por hacer" en la ciudad vasca

Fuente: Página 12
07/09/2025 00:01

Un paraíso recuperado

Se trata de un universo principalmente infantil, dotado de imaginación y juego, creado por el guionista de "Asterix" e ilustrado por el trazo mágico de un contemporáneo de Quino que, al igual que el creador de "Mafalda", con el tiempo haría carrera como humorista gráfico y también como ilustrador.

Fuente: La Nación
06/09/2025 12:00

El paraíso secreto de los dulces en California: la tienda con más de 700 golosinas raras y de todo el mundo

Candy's, en el icónico barrio Haight-Ashbury de San Francisco, California, reabrió sus puertas a fines de julio después de un incendio que la mantuvo cerrada por más de tres meses. En sus estantes se pueden encontrar más de 700 dulces y golosinas raras de todo el mundo: desde clásicos hasta las últimas novedades que se viralizan en TikTok. La historia de Candy's: del pequeño emprendimiento a la tienda icónica de Haight-AshburyCandy's se inauguró por primera vez en 2018, con una propuesta sencilla, pero atractiva: crear en Haight-Ashbury un espacio donde vecinos y visitantes pudieran reencontrarse con los dulces de su infancia y, al mismo tiempo, descubrir sabores llegados de distintas partes del mundo. Lo que comenzó como un pequeño emprendimiento barrial, pronto se convirtió en un punto de referencia en San Francisco, según destacan en su sitio web.Con golosinas provenientes de seis continentes, Candy's se transformó en un destino turístico imperdible. Allí hay una gran variedad de chocolates, gomitas y snacks exóticos.A fines de julio de 2025, Candy's reabrió en el 1352 de Haight Street luego de permanecer cerrada durante tres meses y medio a causa de un incendio en la pared frontal que dañó su local. El propietario, Max Kolegue, explicó a SFGate que aún no hay una causa confirmada del fuego, pero destacó el apoyo de la comunidad durante la emergencia, que requirió la intervención de 35 bomberos. El local ya se encuentra abierto al público en su horario habitual, de 11.30 a 19.30 horas.Qué golosinas se venden en Candy'sEl local reúne más de 700 dulces importados de todo el mundo, desde productos tradicionales de Estados Unidos como Necco Wafers (fundado en 1847) y chicles Big League Chew, hasta novedades de Asia, Europa y Medio Oriente. Entre ellos figuran Kit Kat de wasabi de Japón, barras Lion de Inglaterra, chocolates Milka de Alemania, gomitas españolas en forma de flores y tabletas de Dubái rellenas de crema de pistacho. También se destacan las galletas Dalgona, popularizadas por la serie Squid Game.Según Kolegue, los productos suecos Bubs se convirtieron en el mayor atractivo de la tienda. Sus gomitas efervescentes y de textura blanda crecieron en popularidad gracias a TikTok y hoy son los más demandados. "La gente se emociona cuando los ve, dicen: '¡Oh Dios mío, lo tienen!'", contó el dueño a SFGate. Sin embargo, explicó que mantener el precio es un desafío: "Hace un año costaban siete dólares cada 450 gramos y ahora casi US$20, más los aranceles y el envío aéreo".La estrategia digital para impulsar la popularidad de Candy's en San FranciscoDurante el cierre, la creadora de contenidos Charlotte DeGroot se solidarizó con la tienda tras haber vivido varios años en el departamento ubicado arriba del local y haber tenido que evacuar durante el incendio. Esa experiencia la motivó, junto con un vecino de la Generación Z, a ofrecer apoyo en redes sociales al dueño, Max Kolegue.Con más de una década de trayectoria en producción digital, DeGroot aportó su experiencia en TikTok para sostener la visibilidad del negocio. Produjo videos virales e identificó tendencias como los Skittles liofilizados y los caramelos de cristal. Su trabajo permitió que Candy's mantuviera clientes en línea y sumara nuevos consumidores, según explicó el medio.La remodelación del local y un esperado evento para celebrar la reaperturaKolegue adelantó que Candy's tendrá próximamente una remodelación con diseño minimalista. El local conservará los lunares característicos, pero sumará un mostrador renovado y exhibidores con estética de "correo aéreo" para resaltar su perfil internacional. Además, aunque todavía no está confirmado el día, se prevé que se realice a fines de septiembre un evento especial en el que celebrarán el nuevo comienzo del local.

Fuente: Infobae
05/09/2025 21:44

Johanna Fadul reveló lo que sucederá con su personaje Daniela en 'Sin senos sí hay paraíso'

Según la actriz, Gustavo Bolívar, guionista y exsenador, le consultó su disposición a regresar a la producción pese a la aparente imposibilidad dramática que suponía la muerte definitiva de su personaje

Fuente: Infobae
04/09/2025 16:20

Este es el municipio más alto de Colombia y un paraíso para el ecoturismo: fue descubierto por un alemán

Senderos ecológicos, técnicas artesanales y relatos ancestrales enriquecen la experiencia de quienes exploran este enclave de montaña en Santander

Fuente: Infobae
04/09/2025 15:21

La piedra colgante de Boyacá: el paraíso escondido que sorprende a quienes buscan vistas espectaculares

Un destino alternativo se consolida entre los favoritos de turistas y amantes de la fotografía, gracias a su acceso sencillo, entorno montañoso y la posibilidad de capturar imágenes espectaculares desde lo alto

Fuente: La Nación
02/09/2025 11:36

Un viaje de cuento por Costa Rica: el paraíso salvaje para aventureros sofisticados

Una caminata por el campo, una brazada en el mar o sentarse frente a un fuego son formas de saborear los ingredientes básicos de la vida. Pero al cerrar los ojos en medio de un bosque tropical, se siente el poder brutal de la naturaleza. Unos segundos alcanzan para revivir la zozobra de Hansel y Gretel, Pulgarcito o cualquier relato infantil. Cientos de sonidos se presentan detrás de ese entramado verde, frondoso e indescifrable. A la serpiente que está a unos 20 centímetros de mi cara se la llama Bocaracá. Su veneno tiene la capacidad de quemar tejidos y hasta provocar amputaciones. El zumbido agudo de las chicharras incrementa la tensión de la escena. Cómo podría ese instante transformarse en una de las experiencias más placenteras de mi vida. Se necesitan dos palabras: Costa Rica.Las vistas de Costa Rica desde el aire y con un bosque tropicalEste porteño indolente se esforzará, de acá en adelante, por llenar de épica a esta anécdota. Para eso deberá olvidar que un guía turístico condujo el acercamiento y que la víbora tenía apenas 15 centímetros de largo y un mínimo poder de daño (que desarrollará con los años). Esta aventura es una de las tantas que ofrece este bellísimo país de Centroamérica, que en lugar de domesticar al medio ambiente, adecuó su cultura e infraestructura a los bosques, ríos y más de 100 volcanes. Sobre esta plataforma verde, se suma un nivel de inversión extranjera que duplica al promedio de América Latina, un sostenido crecimiento del PBI (7° en la región) y un altísimo índice de desarrollo humano (9°). Todos estos números se insinúan desde el avión, pero adquieren otro significado al recorrer sus carreteras atiborradas de mangos, guayabas y plátanos, para quien tenga ganas de detenerse en la banquina. La sofisticación salvaje de Costa Rica presenta su expresión más acabada en el turismo. El hotel Marriott Hacienda Belén, por ejemplo, prepara su propio café a la vista del huésped. En el sentido más literal y completo. Desde las habitaciones se pueden ver los arbustos con sus granos, que serán cosechados ahí mismo. Luego se hará la magia que se sirve en cada taza, y que tanto llena de orgullo al anfitrión. Mientras esto sucede, a unos 100 metros, un golfista deja su sello en los cultivos con un golpe para el olvido.La propiedad ofrece todas las comodidades para mitigar el estrés del viajero: desde un completísimo spa hasta piletas de agua templada y natural, jacuzzis al aire libre, canchas de tenis, gimnasio de elite y una variedad de restaurantes que permiten recorrer el mundo sin sacarse las ojotas. "Es perfecto para quienes buscan conectar con la historia y cultura de Costa Rica a través de las actividades que se ofrecen en nuestra hacienda cafetalera", explica Sarinés Oliva, directora de Mercadeo del hotel. Este interminable refugio tiene apenas 28 años, pero recrea el alma de las viejas plantaciones de cacao y café. A las tejas traídas de España y las baldosas pintadas a mano, se le suma una prolífera colección de obras de arte y objetos de tiempos más sensibles: esculturas, jarrones, murales y hasta una imponente puerta de 200 años de antigüedad, que se transformó en mesa. Allí se sentaron personalidades como Barack Obama, Bill Clinton y, a partir de ahora, este valiente viajero que se midió frente a frente con una víbora bebé. La cafetería más linda del mundoSegún el relato de los propios costarricenses, la ingesta de café se inicia apenas terminado el parto. "Si sus ojos no son marrones es porque no lo ha bebido lo suficiente", dicen jactándose. Esta bebida no es endógena del país, pero cuando los españoles trajeron las primeras semillas, se convirtió en su principal actividad económica. Una vez que países tropicales con mayor extensión se sumaron a la producción y le restaron mercados, Costa Rica se abocó a producir calidad en lugar de cantidad, gracias a sus cultivos a más de mil metros de altura. La variedad arábica le valió un reconocimiento internacional.Un tour de 35 dólares por la Hacienda Alsacia de Starbucks permite conocer a fondo los secretos del café, pero sobre todo ordenar una taza en una cafetería amable que abre a un paisaje impresionante. El lugar tiene la atmósfera de las cervecerías del sur argentino: construcciones nobles de madera y hierro acomodadas frente a una postal que emociona hasta las lágrimas.La especialidad de Costa Rica: la cafetería El secreto del Pura Vida de Costa Rica La baja emisión de carbono en la producción de café es otro de los pilares de su altísima valoración mundial. La sostenibilidad se extiende a casi todos los procesos de Costa Rica, que tiene "el 25% de su tierra protegida en parques nacionales y es hogar del 6% de la biodiversidad de nuestro planeta. Esto le asegura al visitante la experiencia mágica de cruzarse con gran variedad de animales en su hábitat salvaje", se ilumina con su relato Sarinés.A poco más de una hora del aeropuerto, los senderos del parque Braulio Carrillo ofrecen (a partir de los 32 dólares) una experiencia inmersiva en la naturaleza que se impregnará para siempre en el visitante. Las aventuras de Tom Sawyer se suceden una tras otra. Allí se verán distintas especies de serpientes (¡con sus cambios de piel!), sapos de todos los colores, murciélagos, osos perezosos e inverosímiles mariposas que viven hasta cuatro meses (chequeado). Este recorrido se puede hacer a pie o en un teleférico que pasa a través de palmeras caminantes, plantas en espiral, guarumos e infinitos tipos de hojas. Y si se quiere agregar otra dosis de adrenalina, se puede sobrevolar todo este bosque en los tres kilómetros de tirolesa, donde los pies rozan las copas de los árboles. Entre la maleza y la humedad, emerge el "pura vida" costarricense en su acepción más silvestre. Un país que hizo del cuidado del medio ambiente una razón para existir, un punto de partida y de llegada. Pero esta expresión, que repiten los ticos como un mantra, va más allá de regar las plantas. Es una filosofía esencial y de convivencia, que se palpa en el trato personal. Además, se integra con la manera de pensar y planificar la infraestructura: el 99% de energía renovable y agua potable en todas las canillas (como recuerda en cada grifo el hotel Marriott). "Balancear el turismo de aventura con la responsabilidad ambiental", lo define Sarinés y luego se enorgullece en enumerar los esfuerzos del hotel, como la "eliminación de plástico de un solo uso, reciclaje o la microred eléctrica".La sustentabilidad sedujo al mundo corporativo. Más de 450 multinacionales de primera línea tienen operaciones reales aquí, para producir chips o medicamentos. "Buena vida" - las mejores vistas de Costa RicaLa calma del Caribe, la majestuosidad del PacíficoEl aeropuerto de San José de Costa Rica es el punto nodal que une al Caribe con el Pacífico. La distribución de la oferta hotelera está regida por los suelos. La acumulación de agua en el este obliga a construcciones más livianas. Aquí se encontrarán los hostales boutique, bungalows y las casas de alquiler. En el Pacífico, en cambio, las grandes cadenas desplegarán imponentes desarrollos inmobiliarios llenos de lujo, pero también naturaleza y serenidad. La siguiente parada nos lleva hacia el oeste. En menos de dos horas estaremos arropados por las olas y las playas de arena volcánica. A los costados de la autopista, se despliega un amplísimo mercado de frutas: mango, papaya, melón, sandía, manzana y más alimentos de gran porte. Pero el aguacate tiene un tamaño absurdo, casi como una sandía pequeña. Es más amarillo y cada pieza puede pesar más de un kilo. El camino sigue zigzagueante entre colinas colmadas de vegetación. Ceibos, guanacastes, más palmeras y arbustos forman una suerte de túnel verde que se impone en el camino. Los Sueños Marriott Hotel es una joya escondida entre los cerros tropicales y la bahía Herradura. Al llegar se erige un edificio de estilo colonial con 201 habitaciones, seis restaurantes, gimnasio y un spa completo. Pero lo que realmente se destaca es la red de piscinas que forman un delirante laberinto de canales, cruzados por puentes peatonales y fuentes. Como si Willy Wonka se hubiese obsesionado con el agua en lugar del chocolate. Claro que en Costa Rica hubiera podido disfrutar de ambos. Pero si esa Venecia en miniatura no ofrece la emoción suficiente, a unos cien metros se puede nadar en un mar tibio, hacer paddleboard o montar las enérgicas olas, como si Poseidón fuese el dios de los mares y los parques de diversiones. Un dato que llama la atención es que en temporada baja, el hotel tiene un 90% de ocupación. El otro, que no se percibe la gran cantidad de huéspedes. "El secreto es una combinación de diseño inteligente con una operación eficiente", explica María Florencia Arenza, gerente de Los Sueños Marriott Ocean & Golf Resort. La larguísima edificación permite "separar las zonas de alto" y las múltiples actividades "hacen que los huéspedes no estén todos en el hotel al mismo tiempo".El campo de golf de 18 hoyos (diseñado por Ted Robinson) se lleva gran parte de la gente. Aquí la naturaleza le hace espacio a la elegancia de este deporte. Desde el mismo tee de salida, se siente la omnipresencia del bosque tropical, los ojos altaneros de las iguanas y la parsimonia de los osos perezosos, que tardan 30 minutos en subir o bajar de un árbol. "El lujo es el vehículo y la experiencia es el destino", lo define Arenza con precisión de golfista. Los huéspedes del hotel tienen incluido el uso de las canchas, palos, bolas y hasta un carrito eléctrico para moverse por el sector. El lujo de "un campo de clase mundial se transforma en experiencia cuando se juega rodeado de selva tropical. Espíritu de sociabilidad y sostenibilidad", agrega la anfitriona.Y si se trata de movilidad sustentable, el hotel también ofrece sin cargo bicicletas para salir a recorrer la marina y el complejo de condominios privados que se venden a más de un millón de dólares (con el paisaje incluido). En el sitio se estacionan una cantidad de barcos y yates solo comparable con un embotellamiento en la Avenida 9 de julio. De allí salen excursiones de pesca y recreación en todas las direcciones. La isla Tortuga, por ejemplo, recibe a los visitantes para un día de playas blancas, aguas cristalinas, restaurantes y actividades recreativas como snorkel, kayak, paseos a caballo y senderismo. De regreso al hotel, la naturaleza devela otra carta de su impúdica exuberancia. Desde el catamarán observamos cómo dos ballenas hacen lo suyo para poblar el océano. El viaje ya se acaba. En la mañana siguiente tendré que hacer unas dos horas de auto para subir al avión que me devolverá a la rutina y meditar si de verdad volé sobre un bosque tropical, enfrenté víboras, nadé con peces multicolores y comí las frutas y pescados más frescos que se puedan saborear. Seguramente lo leí en algún cuento. Pura vida. Datos útiles de Costa RicaCómo llegar. Copa Airlines ofrece varios vuelos diarios desde la Argentina (incluso, sin necesidad de pasar por Buenos Aires). Las playas más cercanas del Pacífico están a menos de dos horas de auto.Moneda. El colón costarricense es la divisa oficial, pero aceptan dólares y tarjetas en todos los rincones del país.Medio ambiente. El país tiene un 25% de áreas verdes intactas, energía renovable en el 99% del territorio y agua potable en todos lados.Clima: la temperatura promedio es de 27 grados. En abril supera los 30 grados, pero para la nochecita la atmósfera es bastante amable.

Fuente: La Nación
02/09/2025 00:36

Sin conducción no hay paraíso mileísta de mercado

Una palabra peronista está instalada en medio de los días críticos que vive el Gobierno: "conducción". ¿Sin conducción puede haber gobernabilidad política y macro? ¿Y triunfo electoral? A sólo seis días de una elección clave y a menos de dos meses de una elección nacional con consecuencias determinantes para el proyecto mileísta, se complica la trama del desorden en el ejercicio del poder. Del orden en la calle y en la macro que definió el primer año de gestión libertaria al desorden en año electoral. Justo cuando la "angustia inflacionaria" quedó, al menos por el momento, en el pasado reciente, otras angustias dominan la coyuntura. Votantes y mercados tienen nuevos motivos para inquietarse. Sin conducción, no hay paraíso mileísta de mercado y consumo.El Gobierno enfrenta una elección nacional con el desorden instalado en varios niveles: en la macro, con la suba del dólar y las tasas; en la política, con la falta de control del Congreso; en la campaña, con la derrota en Corrientes; en la agenda, con la incapacidad para tomar la iniciativa de una narrativa de esperanza futura; en la identidad anticasta de la gestión, con sospechas de corrupción que van desde el caso fentanilo contaminado al affaire Andis, y en los sótanos del poder, con los audios de Spagnuolo viralizados como si fuera la voz de un influencer de TikTok. El momento no podría ser más delicado. Pero lo es.El juez que prohibió publicar los audios de Karina Milei tiene ocho denuncias en su contra, cinco por acoso sexualPorque los frentes no sólo se multiplican; también se diversifican: llegan ahora a terrenos inéditos en la historia política argentina. Desde ayer, con las denuncias del Gobierno ante Comodoro Py, se acumula una serie de sospechas inquietantes, según la denuncia oficial: "operación de inteligencia ilegal", "influencias extranjeras con patrones similares atribuidas a operaciones de intereses rusos y chavistas"; objetivo de "desestabilizar el proceso electoral". La incertidumbre escala a esferas desconocidas aún para la Argentina que está acostumbrada a correr los límites de lo concebible.Argentina y una de espionaje globalDesde el viernes, cuando se conocieron audios ilegales con la voz de Karina Milei que habrían sido grabados dentro de Casa Rosada, y con la denuncia del Gobierno para evitar la divulgación de todo audio registrado ilegalmente entre esas paredes rosadas, el proceso político argentino acaba de aterrizar en otra matriz: la del espionaje internacional al estilo Estados Unidos elección 2016, cuando Estados Unidos denunció interferencia rusa en la elección presidencial. Dice el escrito sobre la operación denunciada: el objetivo "es influir ilegítimamente en la opinión pública, alarmar y desinformar a la población, desestabilizar los principales indicadores de la política económica y, de este modo, influenciar el proceso electoral en las próximas elecciones legislativas". La denuncia del Gobierno apunta tácitamente a un concepto: "golpe blando" contra la institucionalidad política, el proceso electoral y contra la institucionalidad macroeconómica, cuyos indicadores serían víctimas del enrarecimiento del clima político a partir de los audios divulgados. Con esa estrategia, el oficialismo intenta controlar parte de los audios, los grabados en Casa Rosada, con el argumento de la custodia de un bien superior: la institucionalidad democrática de la Argentina que esos audios violarían.Ahora se suma, además, una lógica global y con autocracias destacadas, Rusia y Venezuela, como los principales involucrados, además de una serie de actores locales mencionados puntualmente. Voces del Gobierno señalan que habría una conexión entre el lanzamiento en junio del canal de streaming Carnaval Stream, donde se vienen publicando los audios que tienen en alerta al Gobierno, y la intención de opacar y manipular el proceso electoral. ¿Cómo dar el volantazo narrativo que logre enderezar el rumbo de la gobernabilidad? La pregunta alcanza a cada uno de los frentes de problemas que enfrenta el Gobierno. En relación a los audios ilegales, ¿cómo ganar el control del escenario cuando la logística de divulgación de los audios escapa completamente al control del Gobierno? Está difícil. La oposición dura mueve su ficha y talla con su lectura: que el Gobierno contraataca con sus propias operaciones. Contra Spagnuolo como el chivo expiatorio de un sistema de peajes mileístas dentro del mercado regulado de medicamentos, o construyendo una opereta propia que conecta a los protagonistas de Carnaval con maniobras de interferencia electoral global. Operetas versus verdadMercados y votantes están obligados a realizar una operación simbólica compleja: separar la paja del trigo, es decir, diferenciar la "opereta" del contenido de la opereta, y las supuestas operetas opositoras de las oficialistas. Y también, las operetas en general de supuestas operetas de la interna oficialista, los caputistas versus los karinistas, con los Menem incluidos. Como en la guerra, la verdad ha muerto. No todo audio es sólo una opereta: en el caso de los audios de Spagnuolo, la justicia investiga la posibilidad de que la corrupción y las coimas del Andis mileísta, que involucrarían a Karina Milei y "Lule" Menem, sean efectivamente verdad, más allá del oportunismo electoral de su divulgación. En el caso Spagnuolo lo más grave es la corrupción denunciada, mucho más que la ilegalidad de los audios. Al mismo tiempo, no toda opereta tiene alguna base de contenido sólido y relevancia pública. Los audios ilegales que contendrían la voz de Karina Milei en Casa Rosada no orientan hacia ningún ilícito, al menos hasta el momento. En este caso, la gravedad está en la vulneración del lugar más custodiado de la Argentina, la Casa Rosada: esos audios resultan más una señal del poder de un aparato paraestatal de espionaje, capaz de intimidar al poder mismo. Y de llegar al corazón del poder presidencial. Dice el escrito presentado ante la Justicia Federal sobre el objetivo de la operación denunciada: "influir ilegítimamente en la opinión pública, alarmar y desinformar a la población, desestabilizar los principales indicadores de la política económica y, de este modo, influenciar el proceso electoral en las próximas elecciones legislativas". Pero la denuncia del Gobierno se vuelve peligrosa para el mismo gobierno. Escuchas y "profesionalismo"Es una hipótesis gravísima que desemboca directo en las dudas acerca de la capacidad del Estado y la gobernabilidad mileístas a la hora de controlar la seguridad. También, acerca de su capacidad de gestión del secretismo de Estado: con los audios de Spagnuolo y sobre todo con los de Karina, el mileísmo quedó a la intemperie. En la cúspide del poder, la transparencia es una utopía que no debe alcanzarse nunca: todo poder, por definición, es opaco. Pero no debe ser oscuro. Figuras conocedoras de los pasillos más opacos del poder hacen una comparación con la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía: proliferaron y todavía están vigentes las sospechas de peajes indebidos para obtener las legendarias Siras. Lo planteó directamente el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a principios de julio: "No sé si algún juez lo investigará, pero para obtener las SIRA se pagaban coimas", dijo. Sin embargo, no hubo ni una escucha ni una denuncia firme sobre eso. Para la política no es demostración de transparencia massista sino del peor "profesionalismo": el que es capaz de poner disciplina en los sótanos de las internas y del poder. Por un lado, le permite a Milei y su círculo de poder retomar la iniciativa en la agenda y buscar el apoyo de la opinión pública por la desmesura de lo que denuncia: pone al mismo Gobierno y a la democracia como víctimas de una megaoperación de inteligencia extranjera. Una especie de denuncia anticasta que salta de lo local a lo global: Milei como el outsider que viene a acabar con toda apropiación del Estado, y por eso se vuelve blanco perfecto de semejante ataque.Pero por otro lado, esa denuncia exhibe a plena luz del día la incapacidad del Gobierno para custodiar a la institucionalidad argentina de manipulaciones de las operaciones que afloran desde los sótanos de la democracia, y de la injerencia internacional en supuesta connivencia con actores locales surtidos por esos sótanos. De Macri a los Menem y los sherpas del poderAhí llega la pregunta sobre la pérdida de control de la agenda por parte del oficialismo pero aplicada ahora a la gobernabilidad política mileísta. Hay un problema de origen: el triunfo electoral inesperado de un outsider como Milei encierra los problemas con los que convive su gestión: ¿cómo aprender a gobernar y ganar territorialidad? Entre Macri y Pro, y los primos "Lule" y Martín Menem, Milei delegó todo en Karina y optó por los descendientes del clan Menem. Hoy muchos se hacen una pregunta: ¿Milei eligió a los sherpas políticos equivocados? ¿O fue un error conveniente? Esa pregunta viene de los observadores más críticos y desconfiados que conocen la relación entre política y el uso del Estado como botín. La derrota contundente de la Libertad Avanza en Corrientes daba ayer letra contra el otro triángulo de hierro, el que integran Karina Milei y los dos Menem: su intransigencia impidió una alianza con el seguro ganador, el radicalismo del gobernador Gustavo Valdés. Más allá de las sospechas de corrupción, la estrategia llevada adelante en Corrientes dejó expuesto al mileísmo justo cuando necesita controlar la percepción pública: el candidato libertario a gobernador por Corrientes apenas obtuvo el 10% de los votos. Y el candidato del oficialismo radical, el 52%. "Quedó demostrado que las exigencias de Karina y Lule estaban sobrevaloradas. Los tipos eran inflexibles con condiciones inaceptables", subraya un alto dirigente nacional de Pro. Detrás de esa intransigencia, el dirigente ve "soberbia e ignorancia": "Valdés quería tenerlos a todos adentro, pero Karina y Lule querían todo. No conocen a los actores políticos: Valdés, o Nacho Torres en Chubut, no se dejan boludear. Están más rayados que Milei", sintetiza. El gobernador de Corrientes habilitó la participación de todos los aliados con sus propios colores y banderas. "De hecho, fue con el amarillo Pro", señala el dirigente macrista. En esa primera prueba correntina, además de Valdés, el otro ganador fue Macri y Pro, que integró la alianza con Valdés y metió una diputada provincial, Sofía Bambrilla. El sherpa que Milei desechó hizo una movida de política territorial exitosa. Esto recién empieza.

Fuente: Infobae
31/08/2025 00:00

El pueblo con uno de los monasterios más grandes de Europa donde descansan los reyes de Aragón: un paraíso natural en Tarragona

En 1991, obtuvo la distinción de Patrimonio Mundial de la UNESCO y es un elemento clave de la historia de Cataluña, al formar parte de un triángulo patrimonial único, conocido como la Ruta del Cister

Fuente: La Nación
26/08/2025 19:00

Cómo pasaron sus vacaciones los pilotos de Fórmula 1: entre el lujo y el paraíso

Tras un receso de tres semanas, este domingo la Fórmula 1 regresa con el Gran Premio de Países Bajos. En estas vacaciones obligadas, los 20 pilotos de la parrilla disfrutaron de un merecido descanso en el verano europeo con la compañía de sus parejas, familias y amigos en distintos rincones paradisíacos. El final de la temporada les espera y solo uno se alzará con el trofeo de campeón. Uno de los más activos durante estas vacaciones fue Franco Colapinto. El argentino de la escudería Alpine compartió en redes sociales varias fotos y videos en los que bromeó con el fin de la pausa: "Ya me estaba aburriendo de tantas vacaciones, que vuelvan las carreras". Entre sus actividades, se lo vio a bordo de un yate junto al productor Bizarrap y disfrutar de las costas europeas. A pesar del descanso, no abandonó el deporte: jugó al pádel con Fernando Belasteguín y siguió su entrenamiento arduo con ejercicios para el cuello. El arduo ejercicio de Colapinto en sus vacaciones Pierre Gasly, compañero de Franco en la escudería francesa, aprovechó para combinar descanso con actividades deportivas: compartió tiempo en el Algarve con su pareja, Francisca 'Kika' Cerqueira Gomes, y su familia, mientras practicó golf y karting. Los pilotos de McLaren, ambos candidatos al título de esta temporada, también tuvieron sus merecidas vacaciones y se prepararon para enfrentar las últimas carreras donde solo uno se coronará en la máxima categoría del automovilismo mundial. El inglés Lando Norris comenzó su descanso en Ámsterdam, hospedado en un lujoso hotel cinco estrellas, y más tarde viajó a Ibiza junto a su pareja, Margarida Corceiro, además de asistir a la Copa Mundial de Esports.El australiano Oscar Piastri, líder del campeonato, disfrutó de playas paradisíacas junto a Lily Zneimer y lo mostró en sus redes con publicaciones en Mykonos, Grecia, y en el Golfo de Orosei, en Cerdeña.Por su parte, los pilotos de Ferrari descansaron a puro lujo. El monegasco Charles Leclerc viajó con su novia, Alexandra Saint-Mleux, a la Costa Esmeralda y Porto Cervo, en Cerdeña, antes de reunirse con su familia en Saint-Tropez. Lewis Hamilton, por su parte, eligió la isla griega de Paros, donde se dejó ver con su inseparable perro Roscoe.George Russell optó por el Mediterráneo: navegó junto a Carmen Montero Mundt en un yate y luego fue visto en la costa amalfitana. Su compañero en Mercedes, el joven italiano Andrea Kimi Antonelli, pasó sus vacaciones en Grecia con familiares y amigos. Max Verstappen, tetracampeón del mundo, compartió momentos con su familia y su hija recién nacida en Cerdeña, donde practicó eFoiling.Otros pilotos también eligieron destinos exclusivos: Alex Albon, de la escudería Williams, se refugió en los Dolomitas y después en Cerdeña con su pareja Lily He; su compañero, Carlos Sainz, navegó con su padre y sus seres queridos; Lance Stroll combinó navegación, golf y rally.Por el lado de Haas, Oliver Bearman celebró el cumpleaños de su hermano en coches icónicos como un Nissan Skyline R34 GT-R, un Ford Mustang y un BMW de drift; y Esteban Ocón disfrutó junto a Flavy Barla y su familia en un yate por Cerdeña.Nico Hulkenberg, en tanto, compartió imágenes familiares en Turquía con su esposa e hija. Finalmente, Gabriel Bortoleto, también de Sauber, alternó entre el karting, la prueba de un nuevo coche y la entrega de un trofeo en Brasil.Mientras los deportistas se alistan para encarar la última parte de la competencia, la Fórmula 1 anunció quiénes serán los pilotos de Cadillac. La escudería estadounidense, que se sumará como el onceavo equipo para la temporada 2026, tendrá a los experimentados pilotos Valtteri Bottas y Sergio 'Checo' Pérez como sus insignias en su debut en la máxima categoría.

Fuente: Infobae
23/08/2025 07:14

El paraíso italiano de aguas cristalinas y zonas vírgenes que está a solo una hora de Roma

Este enclave ofrece experiencias únicas y paisajes poco explorados, ideales para quienes buscan tranquilidad y contacto directo con la naturaleza

Fuente: La Nación
20/08/2025 04:18

Vive en un país con pocos recursos naturales, pero dice que es el paraíso: "Tener tanto en Argentina juega en contra"

"Veo a nuestro país con tantos recursos y me da impotencia. El hecho de tener tanto como tenemos en Argentina creo que nos juega en contra", dice Ignacio Quesada con un dejo de tristeza. "Andorra casi no tiene recursos naturales y te morís de frío, entonces las propias carencias te obligan a trabajar sí o sí; el resultado es una sociedad que funciona", continúa el argentino, quien llegó por primera vez a Europa un día de junio, veinte años atrás, sin imaginar que una pequeña porción de tierra en el camino cambiaría su historia para siempre.La entrada denegada, volver a intentar, y la aparición de un principado: "Me contaron que allí tenían un convenio con Argentina"La llegada al viejo continente no fue suave. Apenas pisó Barcelona, Ignacio recibió un puñal inesperado, un sello con la sentencia `denegado' en su pasaporte que lo obligó a regresar a Buenos Aires por no contar con una reserva de hotel al momento de desembarcar en España. Como en las películas, un auto de la policía lo trasladó hasta el avión, donde durante las siguientes doce horas de vuelo trató de acomodar el impacto causado por la situación. Un tropezón no es caída, concluyó, y a la semana siguiente tomó otro vuelo hacia el Viejo Mundo, esta vez para quedarse.Corría el año 2005 y el verano había por fin comenzado. Ignacio desembarcó en Marbella, donde tenía a su hermano y familiares, para realizar la temporada de verano como camarero, el único trabajo que pudo hacer teniendo en cuenta que había aterrizado sin papeles. Allí conoció a una pareja que lo abrió a nuevas posibilidades, entre ellas la idea de que no todo lo bueno acontecía en verano y que existía un rincón en el mundo con posibilidades de trabajo aun en las temperaturas más duras: el Principado de Andorra."Me contaron que allí tenían un convenio con Argentina y que podría trabajar legalmente", rememora Ignacio, quien sin dudarlo, y junto a sus hermanastros que se sumaron a la aventura, llegó a Andorra en noviembre de 2005, cuando las temperaturas frías ya golpeaban la piel.Un país que no parece un país: "Me sentía en un barrio cerrado"Con apenas unos 85 mil habitantes, Ignacio sintió que había arribado a una pequeña ciudad. Y aunque sabía que se trataba de un país independiente que no pertenecía a la Unión Europea, era difícil imaginarlo como tal allí en los Pirineos, escondido entre Francia y España, y con sus casi 468 km2: "Un 0,017% del territorio argentino continental", observa Ignacio.Los impactos y los contrastes que sintió en comparación a su país de origen fueron fuertes. Las calles surgieron inmaculadas frente a sus ojos y la sensación de seguridad fue inmediata: "Me sentía en un `barrio cerrado' dentro de Europa, todo prolijo, ni un papel en el piso. Nos costó acostumbrarnos a frenar en los pasos de peatones, ya que en nuestro país no lo hacíamos", cuenta.Consiguió empleo en el ámbito de la hospitalidad, y entre montañas y bosques, Ignacio halló una serenidad especial en la naturaleza helada. En aquellos días, en el invierno crudo, vivió tiempos inolvidables que, sin saberlo, determinarían su futuro.El regreso y el fin de la paz: "¿Qué sentido tenía seguir trabajando en Argentina?"A la Argentina regresó en marzo de 2006 para culminar sus estudios. El plan era quedarse, de hecho, las semanas pasaban y allí Ignacio se sentía muy bien: alquilaba junto a dos amigos una casa en Palermo y la vida parecía sonreírle. Todo cambió cierto día cuando entraron a robarles. La sensación de bienestar se esfumó en menos de un segundo y lo primero que Ignacio sintió fue una fuerte necesidad de volver a las calles de Andorra, ese lugar donde podía caminar a cualquier hora sin tener que estar mirando a los lados. Por otro lado, soñaba con ahorrar en dólares y viajar por el mundo, y de pronto allí, en Argentina, lo sentía casi imposible.`¿Y qué sentido tenía seguir trabajando en Argentina para volver a comprarme todo lo que me habían robado si lo más probable era que me volvieran a robar?', se dijo durante un buen tiempo, hasta que no hubo más espacio para las elucubraciones, se despidió de su gente, le rompió el corazón a su madre, y decidió emigrar definitivamente: "Ahora que soy padre me doy cuenta de lo duro que fue para mi mamá. Sus dos hijos se habían ido lejos".Una oferta permanente, el lujo de compartir idioma y la calidad de vida: "En mi empresa se valora mucho la conciliación familiar"En un comienzo, Ignacio repitió la dinámica, hizo dos temporadas de verano en Marbella, donde trabajó de marinero gracias a las enseñanzas que le había dejado su padre en la materia y navegó junto a un capitán inglés que peleó en las Malvinas y que le estampó un postit que decía `England' sobre la isla en su pasaporte. Durante los inviernos volvió a Andorra, ese lugar en el mundo que le quitaba el aliento por su prolijidad, sus paisajes increíbles y educación extrema: "No tan exagerado como las cosas que me contaron de Noruega, por ejemplo, donde ni te hablan en el ascensor para respetar la posibilidad de que hoy no tengas ganas de hablar con nadie, pero muy respetuosos, sí", observa Ignacio con una sonrisa.Y fue así como, tras dos temporadas blancas, le ofrecieron un trabajo permanente para una empresa hotelera: "Algo impactante es que te hacen un examen de salud muy completo y si tenés alguna enfermedad compleja es un impedimento para trabajar. Parece discriminación, pero cuando uno analiza que se trata de un país con apenas 82 mil habitantes, se entiende que es muy poca gente como para andar cubriendo sus enfermedades, que por otro lado, el sistema de salud pública cubre casi por completo". "Llevo trabajando 16 años para esta empresa", agrega Ignacio. "El hecho de compartir el idioma (el idioma oficial es el catalán, pero gran parte de la población habla castellano) con mis compañeros de trabajo y más importante aún, compartir el mismo humor, hace que adaptarse a la cultura y a un equipo de trabajo sea mucho más fácil. Creo que es algo que afecta mucho a la hora de emigrar: sentirse comprendido"."La calidad de vida es muy buena, el punto débil es que hay crisis habitacional -algo que empeoró con la llegada de muchos youtubers reconocidos y deportistas de elite que eligen Andorra para vivir- y es casi imposible comprar una casa; pero, por otro lado, en mi empresa se valora mucho la conciliación familiar, a las 17 salgo del trabajo y me puedo ir a andar en bici por la montaña, hacer senderismo, nadar en un lago glacial", continúa Ignacio, quien allí formó asimismo su familia. "Los días de las fiestas pueden ser duros, se extraña la Navidad en Argentina, con calor y días largos, pero más allá de eso, para quien le gusta la naturaleza y los deportes, esto es un paraíso. Muchas veces dejamos a nuestro hijo con la abuela y con mi mujer nos vamos a hacer esquí de montaña. Los que venimos de países inseguros valoramos mucho la seguridad, ni hablar cuando tenemos hijos. El otro día conocí a un carnicero que contaba que en Argentina atendía detrás de unas rejas para que no le robaran".Los aprendizajes y una pregunta: ¿Cómo puede ser que ciudadanos de un país rico quieran venir a trabajar a uno con un clima duro y sin recursos naturales? Ignacio observa su presente con serenidad y una sonrisa. Lo redondean las montañas, bellísimos paisajes, y una calma que disfruta con su mujer y su hijo. Veinte años pasaron desde aquel sello de denegado que le impidió ingresar a España por primera vez, una experiencia que trajo un gran aprendizaje: vale la pena volver a intentarlo. Por aquellos tiempos Europa no era su plan permanente, ni Andorra estaba en el mapa de vida que había imaginado, sin embargo, y como dijo Marco Aurelio: Lo que aparece en tu camino, se vuelve el camino.Y por este sendero, algo llama hoy la atención de Ignacio: la cantidad de argentinos que llegan cada año para hacer temporada e incluso quedarse. Entonces, una y otra vez lo invade el mismo interrogante: ¿Cómo puede ser que ciudadanos de un país que nos han dicho toda la vida que es rico quieran venir a trabajar a un territorio con un clima duro y sin recursos naturales? "Llegué a la conclusión de que no somos un país rico como se cree, de nada sirve tener todos los recursos naturales si el recurso humano es incapaz de gestionarlos eficientemente. ¿Cómo puede ser que seis de cada diez niños sean pobres en el `granero del mundo'? Como decía un reconocido periodista argentino, desgraciadamente apretamos el botón equivocado", reflexiona Ignacio. "En relación a mi experiencia, creo que todo pasa por algo", continúa. "Cuando trabajaba de camarero, el cocinero del restaurante nos regaló un libro en inglés que se llama Death is an illusion, de Martinus Thomsen, que me voló la cabeza. En un regreso le dije a mi madre -que ya no vive- que había que traducir el libro porque su mensaje era importante y entre los dos lo hicimos. Años más tarde se publicó. Fue algo importante para mí, uno dice `fui y trabajé de mozo y no sirvió para nada', sin embargo, un simple gesto en ese trabajo me cambió la vida e influyó en futuras elecciones". "Vivir en Andorra me deja muchas enseñanzas, como aprender lo importante que es el respeto al prójimo, algo tan básico como el de frenar en un paso de peatones, un indicador del nivel de civismo dentro de una sociedad, creo yo. Acá no encontrás fiesta y ruido por las noches, sino silencio, mucho respeto y naturaleza. Claro que cada uno es como es y busca cosas distintas. Mi objetivo en la vida no es ser CEO con dos mil empleados a cargo, sino tener mucho tiempo para disfrutar de los lagos, las montañas y compartirlo con mi familia", concluye.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.

Fuente: Infobae
19/08/2025 07:22

La impresionante playa de aguas turquesas que es un paraíso en las islas Baleares

Este arenal atrae a miles de turistas gracias a su oferta de ocio, restauración y a su belleza natural

Fuente: Página 12
17/08/2025 18:18

Dock Sud, el paraíso de los contenedores

La inversión llega de parte de la empresa Exolgan tras acordar un nuevo permiso de uso con la Provincia. Avellaneda concentra el 95 por ciento de contenedores bonaerenses y alrededor del 40 a nivel nacional.

Fuente: Perfil
17/08/2025 01:00

Sin insultos no hay paraíso

La Casa Rosada muestra pocos reflejos políticos y económicos. Alianzas rotas y dudas estratégicas. Leer más

Fuente: La Nación
15/08/2025 09:00

El paraíso de los dulces está en Nueva York: Economy Candy, la histórica tienda que funciona desde 1937

La ciudad de Nueva York tiene múltiples lugares históricos ideales para visitar, pero solo uno se posiciona como el paraíso de los dulces: Economy Candy. Se trata de la tienda de golosinas más antigua de la Gran Manzana. Funciona desde 1937 y ofrece más de 2000 tipos de dulces y chocolates de todas partes del mundo. Economy Candy, la tienda de dulces más antigua de la ciudad de Nueva YorkSi bien hoy es conocida como el edén de las golosinas, la tienda comenzó como un local de reparaciones de zapatos y sombreros con un carrito de dulces en la entrada. En los años 30, durante la Gran Depresión, los dulces empezaron a generar más ventas y atraer más clientes que los zapatos, por lo que Morris "Moishe" Cohen y su cuñado decidieron transformarla en Economy Candy en 1937. Economy Candy es la tienda de dulces más antigua de la ciudad de Nueva YorkTras regresar de la Segunda Guerra Mundial, Cohen y su cuñado expandieron el negocio. Decidieron incorporar chocolates, cestas de regalos, frutos secos y muchas otras golosinas, según señala el sitio oficial.Actualmente, la tienda vende más de 2000 productos, entre los que se encuentran galletas graham cubiertas de chocolate (con y sin mermelada), pretzels bañados en chocolate, aros de gelatina, bolsas de gomitas o barras de chocolate que no se encuentran en ningún otro lugar."La gente viene todo el tiempo y pregunta '¿Cómo es posible que aún tengan esto? ya no lo fabrican', yo uso el chiste de mi padre y les digo: 'Oye: mi abuelo era un mal comprador'", comentó el actual dueño Mitchell Cohen en declaraciones a Secret NYC.Luego de tres generaciones en la familia Cohen, ¿Dónde está Economy Candy?Originalmente, la tienda se encontraba en la esquina de Rivington y Essex, Lower East Side de Manhattan. "Morris llevaba dulces y grandes bolsas de frutas y frutos secos al exterior. Se quedaba afuera todo el día -sin importar si llovía o había sol, o si hacía 0 o 32 grados-, charlando con los clientes y fumando un puro", señala la página oficial del local. En un principio el hijo de Morris, Jerry, trabajaba todos los días después de la escuela y los fines de semana con sus dos hermanas y su madre. Finalmente, él y su esposa, Ilene, se incorporaron al negocio a tiempo completo a principios de los 80, cuando la tienda se trasladó de su locación original a la ubicación actual en 108 de la calle Rivington.Jerry e Ilene estuvieron al frente de la tienda junto con Morris durante unos años. Si bien su fundador se jubiló, la segunda generación de Cohen continuó dirigiendo el negocio durante más de 30 años. En 2013 le cedieron el mando a su hijo Mitchell, tres años después se incorporó su esposa Skye para también ayudar con la empresa familiar. "Cuando entras aquí, cualquier problema que tengas desaparece. Te llega un olor a azúcar o chocolate y te transporta a tu infancia", manifestó el actual dueño sobre la tienda. Economy Candy se considera hoy un lugar histórico. Incluso, la ciudad de Nueva York destacó el legado de Morris el 29 de julio de 2023 cuando nombró a la esquina noroeste de las calles Rivington y Essex 'Morris "Moishe" Cohen Way' para reconocer la importancia de Economy Candy para la comunidad del Lower East Side.

Fuente: Infobae
10/08/2025 15:05

Enrique Gómez afirmó que Gustavo Petro convirtió a Colombia en el paraíso de la mafia: "Trata de negar lo evidente"

El abogado hizo fuertes señalamientos en contra del presidente, asegurando que "Petro es bueno para echar carreta e inventarse cosas para distraer a la opinión"

Fuente: Clarín
09/08/2025 19:00

Sin insultos no hay paraíso

Ahora que Javi aflojó con los insultos solo queda discutir el equilibrio fiscal, las alianzas electorales, el presupuesto en Salud y otros temas menores. Un plomazo.

Fuente: La Nación
09/08/2025 01:18

En el norte, donde termina el asfalto empieza la urgencia y el hambre: "Es el paraíso de la desidia"

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width "El paraíso de la desidia" En Santa Victoria Este, Salta, los niños pelean contra el hambre y la deshidratación

Fuente: Página 12
08/08/2025 00:01

"Harvest", en MUBI: un paraíso a punto de dejar de serlo

En su universalidad folk, que prescinde deliberadamente de épocas y espacios geográficos precisos, el nuevo film de la realizadora de "Attenberg" se vuelve una alegoría indeterminada.

Fuente: Infobae
07/08/2025 20:25

La duna de arena más alta del planeta está en este país de Sudamérica y es un paraíso para los deportes extremos

La diversidad de paisajes, desde desiertos hasta oasis, posiciona al país como referente internacional para quienes buscan aventuras extremas, con dunas y parajes únicos que atraen a deportistas de todo el mundo

Fuente: Infobae
06/08/2025 13:14

Llanes, en Asturias. Un paraíso para irse de vacaciones

El pueblo asturiano es uno de los destinos más interesantes por sus edificaciones históricas y sus entornos naturales

Fuente: Infobae
06/08/2025 05:32

El paraíso para los jubilados en España: se puede vivir con 1.000 euros al mes y cerca de playas paradisiacas

Los pensionistas encuentran en este lugar un entorno natural privilegiado, alquileres moderados y servicios urbanos, lo que facilita una vida cómoda y activa sin grandes gastos

Fuente: Infobae
03/08/2025 11:22

Si sueñas con viajar sin arruinarte, estos 10 destinos son tu paraíso low-cost

Hay varios destinos que ofrecen una calidad muy alta a precios realmente bajos

Fuente: Infobae
02/08/2025 04:00

Madonna y el enigma de "La isla bonita": ¿existe realmente el paraíso que inspiró su icónico hit?

El hit de los años 80 sigue generando teorías sobre su ubicación. Declaraciones contradictorias, homenajes latinos y una geografía que permanece oculta

Fuente: Infobae
31/07/2025 16:32

Pablo Ordóñez vuelve al Jaén Paraíso Interior tras rescindir con el Movistar Inter

El jugador internacional, de 23 años, firmó por tres campañas tras una exitosa etapa en Movistar Inter FS y regresa al club donde se formó, después de conquistar la Copa del Rey y sumar experiencia en categorías nacionales

Fuente: Clarín
31/07/2025 12:18

Conmoción en un paraíso serrano de Córdoba por el crimen de un curandero de 83 años

Ocurrió en Villa Los Aromos, a casi 50 kilómetros de la capital provincial, en un pueblo donde viven poco más de 1.500 habitantes.Nicolás Enrique Ortiz era viudo y vivía solo. Creen que fueron a robarle un dinero que tenía para comprarse un auto.

Fuente: Infobae
31/07/2025 05:13

Un paraíso natural en el corazón de Cádiz: el refugio ideal para familias con piscina en plena Sierra

Alejado del bullicio costero, ideal para un día en familia disfrutando de sus aguas cristalinas y espacios recreativos

Fuente: Infobae
29/07/2025 16:17

Este es el 'paraíso verde antioqueño', a solo tres horas de Medellín

Entre paisajes de páramo, cascadas y bosques de niebla, este municipio se ha convertido en el lugar favorito para quienes buscan experiencias únicas de senderismo y avistamiento de fauna

Fuente: Infobae
29/07/2025 07:22

Un paraíso en el centro de Italia por la mitad de precio que los destinos clásicos: playas doradas, naturaleza virgen y aguas cristalinas

Lejos del turismo masivo y lleno de joyas ocultas, Abruzos es un destino perfecto para los amantes de la tranquilidad y la naturaleza

Fuente: Infobae
27/07/2025 11:25

"Solo quería dormir, pero tuve visiones del paraíso y participé en una fiesta con ángeles": la experiencia al borde de la muerte de una mujer que sufrió una reacción al cannabis

Era año nuevo y tras haberse quedado sin su medicina habitual para dormir decidió comprar otra que le hizo acabar en urgencias

Fuente: La Nación
26/07/2025 20:00

Es latino y no habla inglés, trabaja en el paraíso de verano de los neoyorquinos y revela cuánto le pagan: "Nada mal"

Loover Caicedo, un migrante ecuatoriano, llegó a Estados Unidos a fines de 2023. Sin contactos en el país norteamericano consiguió trabajo en una de las zonas más exclusivas: Los Hamptons. En este paraíso donde pasan el verano los millonarios de Nueva York, el joven aprendió diferentes oficios en lo que "pagan muy bien". El comienzo: un cuarto prestado y sin experiencia"Llevo un año y seis meses aquí. Llegué solo, sin familia y sin nada de experiencia en lo que terminé haciendo", contó Caicedo en un video que subió a su cuenta de Tiktok. Es latino y cuenta cuánto le pagan por diferentes trabajos en Los HamptonsSegún dijo el joven migrante, cuando era recién llegado no tenía nada. "Este era el cuarto al que llegué, incluso el colchón era prestado por los dueños de casa", recordó mientras mostraba una foto de donde vivía.Si bien explicó que él tenía formación en marketing digital, al trabajar en Los Hamptons requirió cambiar su área, ya que en esa localidad costera "no contratan por redes sociales".En esa zona, dijo el joven, los trabajos más usuales para migrantes son oficios que él nunca había realizado: "Hay muchísimos millonarios y lo que más se mueve son oficios como la carpintería, construcción, jardinería y mantenimiento de piscinas". Todos estos empleos, agregó, "pagan muy bien".De aprendiz a empleado: cuánto gana un migrante en Los HamptonsSu primer empleo en Los Hamptons fue como ayudante de carpintería. "Yo le dije al dueño desde el inicio:, 'No he agarrado un taladro en mi vida, pero tengo muchas ganas'". Por ese trabajo cobró US$17 la hora y tenía una dedicación de menos 50 horas por semana. "Nada mal para empezar", señaló.Después, el joven comenzó a trabajar como pintor: "Me la pasaba pintando todos los días casas". Mientras tanto, en su tiempo libre, aprendía inglés. "Practicaba en el cuarto, después del trabajo, en el bus y hasta en el trabajo, con los auriculares pasaba todo el día", recordó.El esfuerzo dio frutos. Unos meses después, el latino consiguió una entrevista con una pareja estadounidense que lo contrató para trabajar en una tienda de comestibles. "Allí fui cajero, hacía sándwiches, lo que tocara", describió.En ese lugar ganaba US$20 por hora y con el tiempo le aumentaron el salario a US$22 por hora. "En verano había semanas que hacía más de 70 horas", remarcó."Prácticamente como que me pagaban por aprender inglés. Entonces para mí fue ideal", afirmó el migrante. La recomendación del joven ecuatoriano para otros inmigrantesMientras atendía en ese local de comidas, un cliente le propuso al joven latino una nueva oportunidad: trabajar en su empresa de piscinas. "Sabía que 11 meses ya era suficiente para estar en un lugar donde estaba aprendiendo inglés, pero no estaba ejerciendo ningún oficio de los que dije que aquí son muy bien pagados", relató. Por eso, aceptó la oferta sin dudar."Ahora hay semanas que trabajo más de 75 horas y junto a otras fuentes de ingreso me va mucho mejor", comentó.Asimismo, el joven destacó que es importante no saltar etapas. "Uno va aprendiendo cosas", enfatizó. Por ello, aconsejó a otros migrantes que busquen empleo en EE.UU.: "Si al inicio, como yo, no tienes el inglés, no te preocupes".Para Caicedo, los valores pesan más que las habilidades iniciales. "El respeto, la buena educación, las ganas de trabajo, eso no necesita traducción. Así que te va a ir muy bien", concluyó.

Fuente: Infobae
23/07/2025 08:10

Una española que vive en Paraguay explica los puntos positivos de vivir allí: "Es un paraíso"

Sin salida al mar, pero lleno de agua en sus ríos, en sus lluvias y en su tereré, es un país donde se respira calma y hospitalidad

Fuente: Infobae
22/07/2025 05:50

El paraíso de Julio Iglesias y Miranda Rijnsburger en Marbella, en números rojos: las pérdidas sistemáticas que acumula la finca Cuatro Lunas

El mítico cantante y su pareja cuentan con una majestuosa vivienda en la Costa del Sol que acumula grandes pérdidas debido a las dos empresas que se sitúan en sus terrenos

Fuente: Infobae
21/07/2025 06:30

La playa más pequeña del mundo está en España: un paraíso natural de 40 metros que no tiene salida al mar y está rodeado de acantilados

Este arenal es considerado uno de los mejores del mundo gracias a su impactante paisaje y su condición natural única

Fuente: Clarín
20/07/2025 12:18

El paraíso de las aceitunas existe y está en Buenos Aires: 16 barriles, rellenos únicos y sabor sin igual

Algunas opciones llegan con carozo, otras vienen descarozadas.La tienda conserva su estructura de comercio de barrio sin modificaciones modernas.

Fuente: Infobae
17/07/2025 23:16

Este es el paraíso para turistas de aventura que buscan practicar deportes extremos en el Caribe colombiano

Escuelas para principiantes, deportes náuticos, postres regionales y paisajes únicos hicieron de este destino un 'must' para turistas nacionales y extranjeros durante todo el año

Fuente: Infobae
13/07/2025 16:31

La isla mexicana que fue una prisión y actualmente es un paraíso turístico

Este archipiélago nayarita se convirtió en un ejemplo de conservación ambiental, con rutas guiadas, actividades ecológicas y paisajes que invitan a descubrir su transformación

Fuente: Infobae
10/07/2025 13:11

El increíble pueblo de Rozalén: un paraíso escondido en la Sierra del Segura con un casco antiguo declarado Conjunto Histórico-Artístico

Uno de los destinos más recomendados para quienes buscan conocer un rincón auténtico de España

Fuente: Infobae
08/07/2025 23:30

Este es el paraíso mexicano que mezcla mar y desierto al mismo tiempo

Se trata de un destino donde el paisaje desértico contrasta con el azul de uno de los océanos más bellos del mundo

Fuente: Infobae
08/07/2025 07:00

Este es el pueblo más grande de Ourense: un paraíso natural que tiene la montaña más alta de Galicia y rutas de senderismo

Este pueblo supera en extensión a grandes ciudades, pero cuenta con un amplio patrimonio histórico y natural que sorprende a quien los visita

Fuente: Infobae
08/07/2025 00:00

La piscina natural de Guadalajara formada por dos ríos: un paraíso en mitad de un parque natural perfecto para el verano

Este enclave es uno de los más bonitos de Castilla-La Mancha, aunque para acceder a él se necesita hacer una reserva previa

Fuente: Infobae
07/07/2025 04:00

Las mejores playas de Pontevedra: del paraíso de las Cíes a los kilómetros de arena blanca de A Lanzada

Estos arenales son uno de los destinos más impresionantes para el verano y descubren unos maravillosos paisajes

Fuente: Clarín
06/07/2025 10:00

Cómo es Castel Gandolfo, el paraíso construido hace 400 años donde el Papa León XIV pasará sus vacaciones y al que Francisco casi no visitó

La sede veraniega de 55 hectáreas está a 30 kilómetros del Vaticano y albergará por dos semanas al Pontífice.Los cambios que le hizo Juan Pablo II y los pedidos que hizo Prevost para su estadía.

Fuente: La Nación
04/07/2025 15:00

Las 60 islas apenas habitadas que son un paraíso de playas vírgenes y navegación a vela

Fueron nombradas por Colón como Santa Úrsula y las once mil vírgenes, de donde derivó la abreviación de Islas Vírgenes. El "british" vino para diferenciarlas de las vecinas americanas, sobre todo cuando, a pesar de ser colonia inglesa, en 1959 adoptaron -para simplificar sus transacciones- el dólar estadounidense como moneda corriente. Desde entonces se profundizó ese doble perfil que tienen las BVI (British Virgin Islands). Sus ingresos provienen en un 60% de los servicios financieros, y en un 40% del turismo. La capital, Road Town, está en la isla más grande, Tortola. Según el censo de 2010, había en las BVI unos 28.000 habitantes, de los cuales 23.000 vivían allí. El aeropuerto principal está en Beef Island (EIS), conectada por el este por un puente. Hay vuelos regulares de American Airlines desde Miami. El resto de Norteamérica dispone de conexiones de aerolíneas locales como Cape Air, Seaborne Airlines / Silver Airways, interCaribbean Airways; Tradewind Aviation y Caribbean Airlines y Liat que llegan a Beef Island, Tortola o Anegada después de pasar por San Juan de Puerto Rico, Antigua o Sint Maarten.Parques nacionales e islas privadasLas islas menos habitadas son parques nacionales, y hay tantas, que las áreas protegidas son 21. La más conocida es The Baths, en Virgin Gorda, un sector de grutas y cavernas a orillas del mar, al que se llega nadando como un náufrago porque no hay muelle. Una vez allí hay que ir avanzando agachado, casi en cuclillas, para descubrir inesperados rincones por donde se cuela el sol entre las rocas. También hay islas privadas con resorts donde sentirse Robinson Crusoe en versión hotel cinco estrellas. La más conocida de todas es Necker Island, del magnate Richard Branson, propietario de Virgin Records (que también tiene Moskito Island). La compró en 1978 y construyó un resort exclusivísimo que fue la punta de lanza para su Virgin Limited Edition. Necker Island era el refugio de playa favorito de Lady Di, y también se hospedaron Harrison Ford, Robert De Niro, Oprah Winfrey, y los Rolling Stones. Se alquila entera para 33 personas durante todo el año, excepto septiembre y octubre, los únicos dos meses en que se pueden reservar los cuartos individuales, como si fuera un pequeño hotel. En cualquier versión, conseguir lugar es casi, casi, misión imposible.Otro rincón ultra top de las BVI es la North Sound, la zona norte de Virgin Gorda. Fondeadero emblemático del archipiélago, se ha formado aquí un ciclo de construcción virtuoso: los barcos van porque hay servicios y, a su vez, cada vez hay más resorts, mansiones y propiedades, porque allí se concentran las embarcaciones. Saba Rock Resort, Bitter End Yacht Club o Yacht Club Costa Smeralda, son solo algunos nombres.Hay otras islas privadas con propuestas igualmente lujosas, como Peter Island, Guana Island, Buck y Eustatia.Navegar en versión all inclusive: cuánto cuestaComo siempre hay viento y nunca se deja de ver la costa de alguna isla, las BVI son destino favorito de los amantes de la navegación a vela. Con más de 900 embarcaciones disponibles, con y sin tripulación, hay una tercera modalidad que es la de Day Sail, para las personas que desean tener experiencias de un día. Para eso, una de las compañías más conocidas es The Moorings. En versión más extensa, es interesante la propuesta de &Beyond Yacht Charters, una empresa dedicada al alquiler de barcos con servicios all inclusive. Los tripulantes suelen ser parejas y la particularidad de esta firma es la importancia que le da al match entre los intereses de los pasajeros, y el perfil del capitán, y su asistente consorte: hay una dupla especializada en buceo, otra que se divierte mucho con los juegos de mesa, otra que tiene perros (y hace las delicias de los que van con niños). Ya se sabe, la convivencia a bordo es intensa, y la idea de que pasajeros y tripulación se lleven bien, hace al éxito del viaje.La tarifa arranca en u$s 15.000 por semana para seis personas, e incluye comidas y bebidas. También tienen un programa combinado "Stay & Sail" con estadía en Virgin Gorda en Oil Nut Bay y cuatro noches en barco, ideal para los que debutan en vivir abordo."Pankiller"Es el trago nacional o "signature drink". Se elabora con dos partes de ron, cuatro de jugo de ananá, una de jugo de naranja, una de licor de coco y un poco de nuez moscada. El más célebre es el del Soggy Dollar Bar de Jost Van Dyke. El bar lleva ese nombre porque la gente llegaba nadando, después de tirarse al agua desde las embarcaciones y colgaba los billetes mojados a secarse en una cuerda.

Fuente: Clarín
03/07/2025 23:00

Vacaciones de invierno descubriendo joyas argentinas: dónde queda el paraíso oculto donde no llega la ola polar

Este destino es perfecto para quienes buscan conectarse con la naturaleza, ya que se encuentra en una región rodeada de sierras bajas.Las actividades en el pueblo están centradas en el disfrute del aire libre, la flora nativa y los paisajes panorámicos.

Fuente: Infobae
02/07/2025 07:18

El paraíso de Vigo que agoniza: famosos y ecologistas se unen para salvar la biodiversidad de la playa de A Calzoa

La designación del entorno como playa para perros en 2018 ha afectado a las especies de aves, las nutrias y las dunas del enclave

Fuente: La Nación
28/06/2025 17:18

El "paraíso" soñado de las fuerzas del cielo

Fuente: Página 12
23/06/2025 00:01

La clase media va al paraíso

Fuente: Infobae
22/06/2025 09:20

Las 10 playas más impresionantes de Murcia: del 'Paraíso' del Mar Menor a las formaciones rocosas únicas de Bolnuevo

Estos arenales conforman uno de los paisajes más bonitos del Mediterráneo y permiten disfrutar de una vacaciones de verano únicas

Fuente: Infobae
20/06/2025 04:05

Hotel Xcaret Arte: el paraíso donde duermen las celebridades entre esculturas y murales

Más de 100 artistas internacionales se reunirán para ofrecer conciertos sinfónicos, ballet y experiencias inmersivas en un evento único con impacto social

Fuente: La Nación
18/06/2025 01:36

Tras vivir en Londres, hoy aprecia más a la Argentina y la prefiere cerca: "No me pareció que fuese un paraíso"

Ezeiza, de pronto, dejó de ser un aeropuerto para transformarse en un portal. Eduardo Guglielmini pudo percibirlo al atravesar la línea de arribos, todo lo que había sucedido en su pasado reciente parecía haberse esfumado para dejar entrar otra realidad. Su realidad. Para él, regresar a Buenos Aires fue como despertar de un largo sueño.Sin embargo, al volver a las calles conocidas y que hacía tanto no recorría, una certeza más extraña aún atravesó su ser: él ya no era el mismo, había vuelto a su vida, pero con otros ojos."En ese instante, en mi volver a Argentina, sentí como si me hubiese ido de ` mi vida' para volver a ella, luego de mis años en el extranjero. Era extraña la sensación", dice al rememorar el impacto de la reinserción en una tierra tan propia, tan peculiar, tan añorada."Aun así, por primera vez, veía a los porteños con ojos de extranjero, de turista, y comencé a prestarle atención a la ciudad, también comencé a distinguir sus riquezas, todo aquello que, por ser uno un local, ni siquiera repara de su existencia. Si bien mi experiencia en Inglaterra fue muy buena y estoy muy agradecido con los ingleses (me sentí como en mi casa), valoré mucho más Argentina al volver".Para Eduardo, el año 2005 corría con una tranquilidad que no anunciaba un giro drástico a su historia. Trabajaba como abogado para el Ministerio de Economía en temas de comercio exterior y ya contaba con una interesante experiencia de algunos años en un estudio jurídico importante de Buenos Aires. A la par, daba clases de Contratos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y era abogado pro bono para la Fundación Poder Ciudadano.Para el joven, que no había llegado a los 30, la vida fluía por un sendero apacible, laboralmente exitoso, una combinación muy bienvenida en una Buenos Aires siempre agradable para aquellos que gozan de un buen pasar. A Eduardo, la idea de dejar Argentina ni siquiera le surgía en los pensamientos remotos: "Era alguien a quien no le interesaba vivir fuera de su país, nunca se me había cruzado la cabeza irme al exterior a buscar mi futuro, ni me interesaba viajar. A ese nivel", asegura.Aun así, Eduardo tenía una inquietud creciente, educativa y orientada a su desarrollo profesional: mejorar su inglés, algo que consideraba vital para ampliar sus posibilidades. Y fue así que, a sus 29 años, tomó la decisión de viajar a Inglaterra por un período máximo de seis meses, dispuesto a trabajar de lo que surgiera en el camino, con el firme objetivo de alcanzar el nivel de inglés anhelado.Lo que Eduardo jamás imaginó es que su corta meta meramente profesional, se transformaría en años de vida inolvidables, de crecimiento personal y un profundo ejercicio de valoración de las propias raíces.Aterrizar en Londres: "Una sociedad realmente inclusiva"Los primeros meses en Londres fueron un tanto desordenados. Eduardo recién pudo acomodarse tras hallar un trabajo, registrarse en la seguridad social, en el sistema de salud y abrir una cuenta bancaria.Su inserción en la sociedad londinense le permitió llegar a una certeza: Inglaterra, al ser un país occidental, no tenía una cotidianidad tan diferente a la Argentina. Tal vez, aquella visión de la cultura, que va más allá de los hábitos que se observan en la superficie, fue su puerta de ingreso rápida hacia nuevas amistades."Lo que sí me impactó es la diversidad cultural y étnica que conviven armónicamente en la ciudad. Para solicitudes de empleos, de vacantes de cursos, y tanto más, uno debía señalar su `ethnic background' para asegurar que en todos los ámbitos haya diversidad. Me pareció una sociedad realmente inclusiva. Mi médica de cabecera era musulmana y usaba velo islámico para atenderme. También lo era la HR Manager de una de las empresas donde estuve un año. Diría que eso fue lo que más me sorprendió".El porqué de volver a la Argentina: "Si bien las posibilidades son muchas, también lo son las carencias"Los días se transformaron en meses y, de pronto, más de dos años habían pasado para el argentino que jamás había pensado en irse. Sucedió que en el camino las oportunidades se abrieron ante él. Una empresa internacional lo contrató y, un año más tarde, otra multinacional le brindó la posibilidad de seguir ampliando su trayectoria.Asimismo, Eduardo abrazó la idea de hacer un voluntariado y entregó parte de su tiempo a una reconocida ONG inglesa, llamada Mary Ward Legal Centre: "Fue toda una experiencia laboral, pero sobre todo personal. Conocí gente, hice amistades y, de pronto, ya prácticamente tenía una vida armada en Londres", cuenta. "Y fue un día, cuando más de dos años habían pasado, que me di cuenta de que nunca había vuelto a Buenos Aires durante todo ese tiempo"."Vivir en Londres me estaba resultando una experiencia impactante por lo multicultural. Pero, a su vez, también me di cuenta de que irte de tu país no es para cualquiera. Las cosas no son tan fáciles, no me pareció que todo fuese un paraíso. Si bien las posibilidades son muchas, también lo son las carencias y nada garantiza un porvenir exitoso o feliz. Me di cuenta también de cuán `privilegiada' era mi vida en Argentina y, a su vez, las cosas que tenemos que no siempre valoramos. Desde servicios de salud a servicios de educación que afuera se pagan, y caros, y nosotros los tenemos a disposición sin darnos cuenta", continúa. "Así que, finalmente, decidí volver".Aprendizajes del irse: "No hay certeza de lo que uno puede ganar, pero sí certeza de lo que uno va a perder"A su llegada, y tras aquella sensación de haber despertado de un largo sueño, Eduardo comenzó a sentir que su valoración por la Argentina crecía cada día más. Se reencontró con la familia, amigos, excolegas y, si bien, todo fue positivo, fue duro a la vez. No fue fácil volver a encajar.A Eduardo le costaba salir de aquella impresión de que había dejado al país en pausa, por ello los cambios que surgían ante él, tan evidentes, lo impactaban. Hoy, sin embargo, al recordar aquellos días en los que quiso mejorar su inglés y se fue sin imaginar que se quedaría a vivir un largo tiempo en Londres, agradece la elección: viajar resultó ser una escuela de vida, que le abrió su visión del mundo y le obsequió un mejor entendimiento de su tierra y los propios valores."Sin dudas valoré mucho más mi país cuando volví que cuando me fui. Y cuando uno vuelve, sí, es difícil darse cuenta de que en tu ausencia la vida sigue, los cambios ocurren, la vida se mueve y uno no está ni estuvo en la vida cotidiana de sus seres queridos", reflexiona Eduardo, quien actualmente trabaja como asesor legal en temas financieros."A su vez, de alguna manera uno empieza a sentir que pertenece a diferentes lugares, porque si bien soy muy porteño, mi experiencia afuera quedará para siempre grabada", continúa. "Emigrar no es para cualquiera. Hay que estar muy seguro e irse con una idea muy concreta de lo que uno quiere y por qué se va, ya que no hay certeza de lo que uno puede ganar, pero sí certeza de lo que uno va a perder respecto de distancia con seres queridos. Aunque creamos que estamos en el peor país de la tierra -definitivamente no lo es- hay realidades que pueden ser mucho más duras"."De hecho, hoy estoy en otra realidad una vez más. Mi novia es brasileña y aunque soy feliz en Argentina, decidí recientemente vivir con ella en Abaetetuba, que es una ciudad que se encuentra a 100 km de Belém do Pará, capital del estado de Pará, en la Amazonia brasileña. Es un lugar muy interesante, una cultura muy diferente al Brasil que conocemos, y donde prácticamente no hay extranjeros y literalmente ningún argentino. Es un desafío muy lindo, costoso en términos personales, pero rico para escribir una nueva historia", concluye.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.

Fuente: Infobae
17/06/2025 06:00

Paradoja en el paraíso: Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades de EEUU para criar una familia

Mientras atraen millones de turistas cada año, estas tres urbes del sur de Florida figuran entre las 20 peores ciudades estadounidenses para establecerse con hijos, según revela un nuevo estudio de WalletHub que evalúa factores como educación, seguridad y costo de vida

Fuente: Clarín
17/06/2025 03:36

Islas secretas de Italia que pocos turistas conocen y parecen un paraíso

Estas islas eran volcanes submarinos que emergieron hace unos 700.000 años.Hoy son Patrimonio Mundial por su importancia para el estudio de la vulcanología. Aquí, qué islas son.

Fuente: Perfil
15/06/2025 04:18

Sin reservas, ¿habrá paraíso?

Leer más

Fuente: La Nación
14/06/2025 02:18

El paraíso escondido que dirige un ex oficial del ejército y su esposa, heredera de un legado familiar de montaña

Marcelo está parado al borde del muelle, vestido con un chaleco escocés que lo hace parecer un pescador del norte europeo. A sus espaldas, el volcán Lanín â??ese cono perfecto de nieve inalterableâ?? parece velar el paisaje como un dios sereno. A unos pasos de allí, Adriana camina por el jardín donde florecen amapolas patagónicas, flores de cosmos, lavandas y una araucaria que, según dicen, tiene más de mil doscientos años. "¿Qué puede salir mal con esta combinación?", pregunta Marcelo, como quien no busca una respuesta.La hostería Paimún no necesita grandes proclamaciones para ser inolvidable. Aquí no hay televisión, ni wifi, ni señal de celular. Durante el día no hay electricidad â??el generador funciona apenas cuatro horasâ?? y los relojes se rigen por lo que dicta la campana del comedor que indica la hora exacta en la que está lista la comida. En lugar de pantallas, hay sobremesas. En lugar de notificaciones, hay senderos. En lugar de urgencias, hay tiempo. Tiempo para mirar, para escuchar, para quedarse.Fundada en 1967 por Fabio Dusini, el tío de Adriana, la hostería está ubicada en la angostura que une los lagos Huechulafquen y Paimún, justo frente a la cara sur del Lanín. Ese terreno, atravesado por una antigua ruta de balsas y vientos puelches, fue alguna vez punto de descanso para los balseros que transportaban troncos. Más tarde, Fabio lo eligió como el lugar para construir su sueño: una casa de montaña con espíritu alpino y vocación de hospedaje.Adriana creció entre esas maderas, corriendo por los pasillos con otros chicos huéspedes, muchos de los cuales hoy siguen viniendo con sus propios hijos. "Yo jugaba a las muñecas debajo del muelle", recuerda. Cuando su madre murió, se vino a vivir definitivamente con sus tíos. Desde entonces, esa fue su casa. El tiempo pasó, pero no la pertenencia. Ni la memoria.Sostener una hospitalidadMarcelo no nació en la Patagonia. Llegó desde Santa Fe en 1985, destinado como oficial al regimiento de montaña de Junín de los Andes. Se conocieron en el cerro Chapelco, donde Adriana era instructora de esquí y él intentaba, sin éxito, mantenerse en pie con unos esquíes prestados. Fue un cruce de temperamentos, nieve y chispas. Se enamoraron rápido. Y se hicieron inseparables.Durante años vivieron entre destinos militares, inviernos en Zapala y veranos de ayuda en la hostería. Hasta que llegó el momento de elegir. Marcelo pidió la baja del Ejército en 1992, dejó atrás una carrera prometedora y se instalaron en Junín. Con el tiempo, tomaron las riendas del lugar.Pero sostener una hostería como Paimún no es tarea liviana. El aislamiento implica una logística constante: ir y venir al pueblo, traer provisiones, cuidar cada detalle de mantenimiento, coordinar la atención sin descuidar el alma del sitio. "Nunca venís acá y te tirás en una reposera. Acá venís y ayudás", dicen entre risas. Ellos, sus hijos, sus amigos. Todos, en algún momento, forman parte de esa rueda de trabajo silencioso y comunitario que mantiene vivo el lugar.Adriana lo resume con ternura y orgullo: "Somos de Paimún. Mis hijos son de Paimún. Marcelo es Marcelo de Paimún". El lugar los nombra.El club invisibleHay algo de rito secreto en Paimún. Un club no escrito al que se pertenece sin carnet, solo por haber estado. La mayoría de los huéspedes repiten año tras año. Algunos llegan todos los veranos desde hace décadas y piden la misma habitación, la misma mesa. Otros vienen tres días solo para conversar con Marcelo y Adriana. Algunos hasta llaman antes de reservar para preguntar si pueden venir con una nueva pareja, o si es posible cambiar una foto colgada donde aparece una ex.En Navidad, los anfitriones reparten anécdotas y también zapatos â??como aquella vez en que Fabián, un huésped de confianza, le regaló los suyos a Marcelo en plena cenaâ??. Hay historias de familias que se reencuentran, de duelos, de confesiones inesperadas, de turistas que llegan agobiados y se van más livianos. De nacimientos, de muertes, de bodas. La hostería es también un testigo."Somos un poco psicólogos", dicen. "A veces la gente solo viene a contarnos que se separó".La montaña como horizonteMás allá de la calidez humana, el entorno deslumbra. La vista desde el muelle abarca el llamado Pichi Quillín â??una unión acuática entre lagos, con apariencia de ancho río de deshieloâ??, los cerros Kantala y Huemul, y el cielo atravesado por nubes inquietas. Enfrente, el volcán Lanín, que nunca entró en erupción pero permanece activo, recorta su silueta sobre el azul.Desde la hostería se organizan paseos en lancha, caminatas, salidas de pesca y travesías lacustres. Una de las más impactantes es la que llega hasta El Escorial, un río de lava solidificada que se adentra en el lago Epulaufquen, producto de una erupción del volcán Achen Ñiyeu hace 400 años. Se trata de un sendero geológico que normalmente se recorre a pie, pero que los huéspedes de Paimún descubren desde el agua, como una lengua oscura que divide el lago en dos espejos.También está la isla de los chivos, donde antiguamente se llevaban a los machos para evitar pariciones invernales. Y la desembocadura del río Paimún, un sitio legendario entre pescadores que sueñan con truchas esquivas.El aire huele a coihue húmedo. A veces, si uno tiene suerte, puede encontrar fósiles de almejas, vestigios de un pasado glaciario que dejó su huella en estas tierras.Tiempo sin artificioAdriana y Marcelo han llevado adelante esta vida con una entrega callada y feroz. No han viajado demasiado, no se permitieron muchos lujos, no supieron â??dicenâ?? hacer otra cosa que trabajar. Pero en ese trabajo construyeron algo extraordinario: una forma de vida en la que el cuidado del otro, la belleza del entorno y la memoria afectiva valen más que cualquier plan de expansión o modernidad."Nosotros sabemos trabajar y nada más", dice Marcelo, sin dramatismo. Pero cuando uno ve lo que han hecho, cuando respira el aire de Paimún, se da cuenta de que eso que llaman "trabajar" es en realidad sostener con amor un modo de estar en el mundo. Algo cada vez más raro.El volcán sigue ahí, impasible. La campana volverá a sonar a la hora justa. Y en algún lugar del jardín, tal vez, Adriana esté contándole a un huésped nuevo cómo sus abuelos sembraban manzanas en Trento, o cómo su tío fue a ver a Perón para proponerle plantar frutales desde Junín hasta Neuquén.Son historias que no están en ningún folleto. Pero que quedan grabadas. Como queda grabado Paimún. Bonus track Marcelo, con su habitual entusiasmo por compartir los secretos del lugar, suele sugerir a los huéspedes un paseo que combina la contemplación espiritual con la belleza natural: la visita a la Capilla María Auxiliadora del Paimún seguida del sendero a la cascada El Saltillo.La capilla, ubicada a orillas del lago Paimún, es una joya arquitectónica que fusiona estilos occidentales y orientales. Posee dos torres: una latina con una campana de bronce y estaño de 400 kg, y otra oriental con cúpulas que simbolizan las ramas principales de la Iglesia Católica. En su interior, se destacan los vitrales y bajorrelieves que representan los tres periodos de evangelización: jesuitas, salesianos y actual. El altar, hecho con madera maciza, y las imágenes de La Dolorosa y San Juan completan este espacio de recogimiento y paz.Desde la capilla, el sendero hacia la cascada El Saltillo se adentra en el bosque andino patagónico, dominado por coihues y calafates. Tras aproximadamente media hora de caminata, se llega a una cascada de unos 25 metros de caída, donde es posible situarse detrás del velo de agua y obtener una vista panorámica completa de la cuenca de los lagos Huechulafquen, Epulafquen y Paimún.Este paseo, que combina la espiritualidad de la capilla con la majestuosidad de la cascada, es una de las experiencias que Marcelo y Adriana recomiendan a quienes buscan conectar con la esencia de Paimún: un lugar donde la naturaleza y el alma se encuentran en armonía.Datos útilesLago Huechulafquen, Junín de los Andes. T: (0294) 4615619. W: https://www.hosteriapaimun.com.ar/. Mail: info@hosteriapaimun.com.ar

Fuente: La Nación
08/06/2025 07:36

Adiós Texas: así es el nuevo paraíso al que emigran los ultrarricos en Estados Unidos

En solo una década, una exclusiva zona de Arizona logró atraer a la élite económica y convertirse en uno de los destinos más codiciado por las grandes fortunas. Se trata de Scottsdale, una zona del área metropolitana de Phoenix que, según el USA Wealth Report 2025, elaborado por Henley & Partners, registró un crecimiento de 125% de su población millonaria entre 2014 y 2024.¿Por qué Scottsdale atrae a los millonarios?Según la analista Hannah Jones, de Realtor, este salto se debe al avance del sector tecnológico y al atractivo estilo de vida de la ciudad, que combina días soleados, una larga lista de propuestas para practicar el golf y resorts exclusivos. Empresas como GoDaddy, Microchip Technologies e Insight Enterprises tienen sede allí, además de gigantes como Intel y TSMC, que expanden su presencia en la región.En 2024, Scottsdale concentraba 14.800 millonarios, 64 centimillonarios y cinco multimillonarios, según el informe de Henley Global. La zona de Paradise Valley también figura como un imán para los ejecutivos más ricos del área metropolitana de Phoenix.¿Qué otras ciudades escalaron en el ranking de riqueza?Después de Scottsdale, el informe destaca a West Palm Beach, Florida, con un aumento del 112% en su población de alto patrimonio, gracias a la llegada de jubilados adinerados y figuras del entretenimiento y las finanzas. Le sigue el área de la Bahía de San Francisco, con un 98%, entre las que se incluyen Silicon Valley, donde viven los CEO de Google y Facebook.Miami y Washington D. C. completan el top cinco, con crecimientos del 94% y 92%, respectivamente. Miami se consolidó como un polo para ejecutivos de tecnología y medios, mientras que la capital estadounidense atrae a figuras del derecho, las finanzas y la política.El retroceso de Austin y la caída de ConnecticutEn un giro inesperado, Austin desapareció del top cinco del ranking luego de haber sido la ciudad con mayor crecimiento en 2024. "El sector tech de Austin se ha desacelerado, probablemente por el surgimiento de nuevos polos como Scottsdale y Tampa", explicó Andrew Amoils, del equipo de investigación de New World Wealth, en el informe.El valor de las propiedades de lujo también refleja esta caída: mientras que en abril de 2025 una vivienda de lujo en Austin costaba en promedio 3,2 millones de dólares, en Scottsdale esa cifra trepaba a US$5,5 millones, según datos de Realtor.com.Otras ciudades como Greenwich y Darien, Connecticut, también quedaron fuera del ranking. La salida de riqueza hacia lugares con menor carga impositiva como Florida fue clave en ese descenso.¿Qué ofrece Scottsdale además de días soleados?El informe de Henley & Partners describe a Scottsdale como "la joya del área metropolitana de Phoenix". A su infraestructura tecnológica se suma una fuerte inversión en clubes de golf y urbanizaciones de lujo como Estancia Club, Silverleaf y Whisper Rock, muy valoradas por pensionados de alto poder adquisitivo."La vivienda de lujo en Scottsdale explotó por la llegada de compradores, especialmente desde California, atraídos por el nivel de vida", afirmó Hannah Jones. Más del 50% de las propiedades en la ciudad estaban valuadas en US$1 millón o más al cierre del primer trimestre de 2025.

Fuente: Infobae
06/06/2025 11:22

Asesinó a una familia y escapó a un paraíso tropical, donde se escondió por 9 meses

El individuo estaba vinculado a un crimen múltiple ocurrido en 2024 en el estado de Nueva York, donde murieron cuatro personas, incluidos dos menores de edad

Fuente: La Nación
04/06/2025 01:18

Jardines reciclados: Ideas para armar tu propio paraíso verde sin gastar un peso (y sin que se note)

Hay jardines con pérgolas de diseño, esculturas minimalistas y macetas que valen más que una notebook. Y después están los otros. Los jardines que se arman con lo que hay. Con lo que sobra. Con lo que parece que ya no sirve. Y, sorpresa: muchas veces, son los más vivos, los más auténticos, los más disfrutables.Porque, seamos honestos: la naturaleza no tiene pretensiones. Tirás una semilla en una lata vieja y te contesta con flores, le das una tabla rota y la convierte en sombra. El reciclaje, en el jardín, no es solo una cuestión estética ni una declaración ideológica, es botánica aplicada con ingenio.Empecemos por lo más básico: la tierra. ¿Es posible abonar sin gastar? Por supuesto, sólo es necesario guardar los restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, saquitos de té, café usado y hasta servilletas de papel usadas. Todo eso, mezclado con hojas secas y paciencia, se transforma en oro marrón: compost. El compost mejora la estructura del suelo, aporta nutrientes y retiene la humedad. Y, lo mejor, se hace solo (bueno, casi).Si le ponés lombrices californianas al compost, vas a tener un jardín más feliz que una planta en primavera.Macetas recicladas: bienvenidas todas No hace falta ir a comprar. Cualquier recipiente que aguante tierra y tenga drenaje puede ser una maceta: una tetera vieja, un zapato huérfano, un bidón cortado, un balde, un cajón...Lo importante es perforar siempre la base y usar grava o trozos de cerámica rota para asegurar el drenaje. Y si el contenedor es de metal, lo ideal es aislarlo con una capa de geotextil o una bolsa reciclada para evitar que se caliente demasiado al sol.Estructuras con historia Palets, maderas de obra, puertas desvencijadas, ventanas sin vidrios: todo eso puede ser el esqueleto de un jardín vertical, una estantería para aromáticas, una pérgola improvisada o un cerco para proteger a las plantas más tímidas. Lo importante es usar maderas que no hayan sido tratadas con productos tóxicosSi no te molesta el look oxidado, podés usar también rejas viejas o portones para que trepen las enredaderas. Plantas que te lo hacen fácil Si hablamos de cero gasto, tenemos que hablar de multiplicación. Muchas especies se reproducen por esquejes, división de matas o hijuelos. ¿Ejemplos? El incienso (Plectranthus coleoides), la lavanda, los potus, las cintas (Chlorophytum), la menta, los malvones. Sin intenciones de promover el saqueo botánico, vale aclarar que la sabiduría popular considera que "gajo robado prende mejor" y, cierto o no, hay una especie de permiso tácito para "robar" gajos de plantas, especialmente si se hace con respeto y amor botánico.También se puede pedir un esqueje a un vecino o intercambiar gajos con amigos, depositarlos en un frasco con agua y mirarlos hacer magia.El jardín humilde Armar un jardín reciclado no es solo una forma de ahorrar: es un gesto. Es decirle al mundo que lo bello también puede ser humilde. Que lo verde no necesita etiquetas ni precios altísimos. Que la naturaleza se adapta, se reinventa y florece incluso en una lata oxidada.El secreto que esconde tu jardín en otoño: cómo guardar vida para la próxima temporadaAsí que sí, con un poco de intuición, algo de compost casero y un ojo entrenado para ver tesoros en la basura, podés tener un jardín con estilo. Es más: probablemente sea mucho más interesante.

Fuente: La Nación
30/05/2025 10:18

Paquito Navarro, el español exnúmero uno del mundo del pádel más argentino: "Es el paraíso de la comida"

Sonríe una y otra vez. El pádel es su trabajo, su forma de vida, lo que lo hizo transformarse en una figura en el mundo del deporte, pero él está más cómodo cuando no hay una red en el medio. Competidor voraz, un personaje con todas las letras, dueño de un festejo marca registrada y una naturalidad para salir del Premier Padel de Buenos Aires que encanta. Porque el fútbol y la comida se vuelven el centro de todo para él en estos días por la Argentina, porque se siente como el español más argentino cuando anda por estas tierras. Y la gente se lo devuelve con una admiración plena, por su historia como número uno del mundo y por ser uno de los jugadores más carismáticos de todo el circuito. Por eso alcanza con escuchar el "Paquito, Paquito", para saber que anda por los pasillo de Parque Roca Francisco Navarro, firmando autógrafos, sacándose fotos o charlando con cualquiera que lo reconozca."Argentina es el paraíso de la comida. Qué difícil que es andar por acá, macho, me tengo que andar controlando cuando vengo a este país. Es más, me quedo a comer aquí, porque si salgo... El asado, un sandwich de miga y un fernet..." Suelta esa frase y automáticamente lo acompaña una carcajada, porque es así, todo lo temperamental que es adentro de la cancha se diluye cuando está afuera. Paquito Navarro es Betis, es risas, es Sevilla, es morirse de ganas por una porción de carne, un alfajor o una paella. "Con ese alioli, con esas patatas...". Es todo eso y también un talento increíble que se transformó en número uno del mundo del pádel con 30 años en 2019, tras conquistar 24 torneos de WPT. Fue también el primer campeón de la historia de Premier Padel cuando se consagró en el Major de Doha, en 2022, en pareja con Di Nenno. View this post on Instagram A post shared by Premier Padel (@premierpadel)Ya tiene 36 años, pero sigue siendo uno de los jugadores más convocantes. En gran parte, porque registró el festejo "de la guitarra", que nació porque su el argentino Martín Di Nenno, excompañero suyo, celebraba haciendo el inflador, como Claudio el Piojo López festejaba los goles en la selección argentina. Paquito también es todo un futbolero y hasta salió corriendo del estadio para ir a ver a Betis, en la final de la Conference League, que finalmente perdió: "Más allá del resultado con Chelsea, es un orgullo haber llegado a una final internacional. Y lo veo bien a mi Betis, no te digo vaya a luchar por la Champions, pero el año que viene espero que esté disputando otra vez rondas finales de Europa".-¿Que te enamora tanto de la Argentina?-Creo que Argentina es un país que con el tiempo lo vas disfrutando cada vez más. Cuando entiendes al público, cuando entiendes su cultura, cuando entiendes la pasión que le meten a todo en la vida, creo que es un país que cada vez lo disfruto más, porque conecta mucho con mi forma de pensar y de vivir, que es "hagas lo que hagas, métele pasión, cabréate cuando tengas que cabrearte, llora de emoción, salta de alegría", y creo que el argentino en general, por lo que he vivido aquí, es así. Es súper emocional, es súper pasional y eso conecta mucho conmigo. Entonces, ahora que quizás no me queden tantos años jugando, pues cada vez que vengo aquí a Argentina es una oportunidad nueva para disfrutar, para darlo todo y para recibir y sobre todo darle todo el cariño que me han dado durante tantos años.-¿Sentís, de alguna manera, que tenés que devolverles a los argentinos tanto cariño?-Totalmente, es una forma de devolverles todo lo que nos está dando el público argentino, creo que está respondiendo increíble. Estamos viendo las gradas llenas, no sólo la central, sino las canchas auxiliares... Es una felicidad que aquí haya un torneo y lo llenen. Yo creo que, incluso, estaría para que organicen uno o dos más.-¿Cómo ves la actualidad del pádel profesional?-Creo que está en su mejor momento, creo que la difusión que le está dando Premier al deporte, es un espectáculo y lo notamos, porque antes nos conocían en España y en la Argentina, pero ahora sucede en muchas partes del mundo, siempre hay gente que sigue el pádel y donde el deporte ha llegado. Así que estamos viviendo la globalización del pádel y creo que de aquí a 4 o 5 años, el deporte está para ser olímpico. -¿Qué mirada tenés hacia el futuro respecto del juego?-Bueno, creo que efectivamente al principio, hace 10 años era un jugador, digamos, más explosivo, más definidor y poco a poco que el físico va mermando, tienes que buscarte las "habichuelas" para seguir siendo competitivo. Y creo que ahora soy un jugador más táctico, creo que soy un jugador que maneja mejor los tiempos y que, bueno, ha cambiado un poco potencia por precisión. A futuro voy a intentar mantenerme a tope físicamente, buscar a compañeros que me ayuden o que jueguen al mismo estilo que yo para ser una pareja rocosa, como ahora en el caso de Lucas (Bergamini) y creo que estaré para tres añitos más siendo competitivo, o esa es mi ilusión, toquemos madera. -Después de haber sido número uno del mundo, ¿cómo alimentás tus objetivos? ¿Cómo se planifican cuando arriba hay parejas tan dominantes?-Con objetivos realistas y unas expectativas que puedas cumplir, es decir, nosotros sabemos dónde estamos, somos pareja siete y como tú bien has dicho, hay tres parejas muy dominantes. Es verdad que mi ilusión es volver a ser número uno, pero soy consciente de que es muy difícil y que hay ahora tres parejas muy fuertes. Entonces, mi objetivo a principio de año era acabar mejor en el ranking de lo que empecé, arrancamos el año pareja siete y yo con acabar 6 o 5, creo que me daría por contento. Entiendo que con eso me consideraría seguir siendo competitivo y seguir disfrutando-¿Cómo fue la experiencia de haber sido número uno? ¿Te cambió algo en el momento que lograste ese objetivo de toda una vida?-Mi caso fue particular, porque fui número uno del mundo con 30 años, después de perseguirlo durante seis años. Lo luchamos, siempre nos quedábamos cerquita y creo que en mi caso, por lo menos, fue quitarme un peso de encima. Hay gente que lo es con 21, 22 o 25 años y es una ilusión muy grande, pero en mi caso fue, uf, quitarme un peso de encima, porque retirarme sin haber alcanzado el número uno, eh, bueno, yo creo que me hubiera pesado mucho. Y mira que ser el número dos está genial, ¿eh? No quiero desmerecer a todos los que han sido número dos ni mucho menos. Yo lo he sido muchos años y es un mérito increíble, pero si no lo hubiera conseguido, creo que me habría pesado. View this post on Instagram A post shared by FIP (@padelfip)-Y cuando lo conseguiste...-Me saqué una mochila y bueno, si es verdad que cuando prueba para hacer el jamón ibérico, quiere repetir, ¿no? Y quería volver a hacerlo y he luchado por intentar volver a hacerlo. Pero más que una presión añadida para mí, cuando lo logré, fue un descanso mental. -¿Te gusta todo este mundo? -Disfruto de todo lo que es el ambiente del torneo, de la gente, de la charla con los jugadores, del público, de lo que estoy viviendo. Saboreo mucho los momentos extradeportivos. Luego cuando estoy jugando disfruto si voy ganando o si cumplo objetivos. Porque es un trabajo y al final, sólo disfruto si cumplo objetivos. Cuando no sucede me sigo cabreando como un mono, me sigo agarrando rabietas. .-Con la explosión del pádel, ¿te reconoce más la gente?-Sí, sí, sí, un poquito más, sobre todo fuera de España y Argentina, que antes sí que en España te reconocían, en Argentina también salías a la calle y había algún fan del pádel, pero ahora ya te digo, eso se ha extrapolado a Chile, se ha extrapolado a Paraguay, a Francia, a Italia, que es furor el pádel. Suecia, Emiratos... Ojo, podemos salir a la calle tranquilamente, hacer vida normal. No somos ni mucho menos futbolistas, ni tenistas, ni jugadores de la NBA, pero yo creo que poquito a poquito el pádel va adquiriendo el reconocimiento que se merece. -¿Imaginaste en algún momento que el pádel iba a tener esta explosión?-Siempre me lo imaginé y siempre fue mi ilusión. Yo cuando tenía 12, 13 años que ya competía y veía a los profesionales jugar, siempre quise vivir de esto. Yo creo que es un privilegio poder vivir de lo que te gusta. Creo que antes vivían del pádel las 7 u 8 primeras parejas, luego se extendió a las 20 y a día de hoy a lo mejor, no sé si me equivoco, pero los 50 o 60 primeros del ranking pueden vivir dignamente. No está mal. -¿Crees todavía que hay que dar algún un salto a nivel comercial o de competencia para que se amplifique el pádel?-Entiendo que vamos por un muy buen camino. Creo que el pádel se está viendo en varias plataformas, se puede ver en YouTube, en muchos países y que el camino más rápido es darlo en abierto lo máximo posible. El producto es bueno, creo que se televisa muy bien, que cada vez es más profesional. Creo que el show que dan los jugadores también está muy bien. Lo único que hay que hacer, es seguir por este camino y cuanto más abierto demos al deporte, pues antes vamos a seguir creciendo.

Fuente: Infobae
28/05/2025 11:25

Kepa Amuchastegui interpretó al papa Francisco, pero era ateo: "No creo mucho en el cuento de la iglesia, en Dios, el paraíso o el infierno"

El actor bogotano, que murió el 27 de mayo en Bogotá, a causa de un tumor maligno en la vejiga, era reconocido por sus papeles en 'Betty, la fea', 'La ley del Corazón' y por interpretar al papa Francisco en el documental 'Francisco, el papa rebelde'

Fuente: La Nación
24/05/2025 01:00

Dólares del colchón y reformas: sin leyes no hay paraíso

Hay libertarios del mundo financiero que repiten desde el lunes algo imposible de constatar. Dicen que si Adorni le hubiera sacado a Silvia Lospennato apenas cinco puntos de ventaja en las elecciones porteñas, y no los 15 que finalmente mostraron los resultados, el riesgo país argentino se habría disparado a los 1000 puntos. Es incomprobable porque nada de eso pasó: el candidato del Gobierno se impuso con mayor diferencia que la esperada y el indicador de JP Morgan seguía ayer en torno de los 668 puntos. Pero la idea contrafáctica sirve para graficar la importancia que le sigue dando la Casa Rosada a la victoria del domingo.El triunfo sorprendió a todos. También al mercado, que pareció incluso celebrar que la pelea entre La Libertad Avanza y Pro hubiera tenido un ganador, acaso suponiendo que esperar hasta octubre le habría provocado a Milei un desgaste innecesario. Los bonos argentinos, por ejemplo, cerraron la semana con alzas superiores al 1% en promedio, en un contexto complicado para los países emergentes. En todo caso, lo que se definió el domingo fue un líder para ese espacio no peronista que en la cabeza del ahorrista o el inversor representa el fin de los delirios económicos. "Libertad o kirchnerismo", era el eslogan de Adorni. "Riesgo kuka", llegó a llamarlo Marcos Galperin en Twitter.La variable política ha pasado a ser decisiva en el análisis económico. Volvió a percibirse hace dos martes, en un desayuno que una delegación de representantes de empresas de retail y bancos de Miami tuvo en la sede de la AmCham, la cámara de comercio norteamericana en la Argentina. ¿Qué pasará en las elecciones de octubre y, más específicamente, qué posibilidades tiene el oficialismo de sumar una base parlamentaria para hacer reformas?, fue la pregunta recurrente. Una cosa es ordenar la macro, y otra, lograr que el país sea realmente viable. Juan Gómez Minujín, presidente del JP Morgan y de la AmCham, retomó el concepto esta semana en el foro al que fueron Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo: "No alcanza con estabilizar, necesitamos un marco que permita planificar, invertir y crecer". Son objetivos de mediano o largo plazo. Requerirán tiempo y acaso varias administraciones y elecciones en las que el abismo no sea una alternativa. Para el Gobierno, sin embargo, la elección del domingo puede haber sido un punto de inflexión que le insufló ánimo y hasta sirvió como un mensaje hacia adentro: fue el primer respaldo en votos a Karina Milei como armadora y en una plaza complicada, la Capital Federal, donde todavía estaba en duda si haber echado del espacio a Ramiro Marra no había sido un error. "Si perdíamos por dos puntos, la conclusión iba a ser: 'Esos fueron los puntos de Marra'", dijo alguien que trabajó en la campaña.Sin embargo, a diferencia de lo que parecería estar ocurriendo en la provincia de Buenos Aires, el "triángulo de hierro" trabajó en territorio porteño casi sin fricciones. Santiago Caputo, Karina y sus respectivos equipos, incluida Pilar Ramírez, ladera de la secretaria de la Presidencia, se reunieron dos veces por semana para seguir la estrategia. Caputo fue incluso quien primero insistió en que si Marra encabezaba finalmente una lista propia, había que designar a un candidato que se identificara con el Presidente tanto o más que el legislador. "Es Adorni", planteó. ¿Vale la pena desprenderse de quien viene haciendo un buen trabajo como vocero?, fue la objeción. Pero ninguna de las alternativas planteadas, ni siquiera la de Federico Sturzenegger, a quien llegaron a medir en el territorio, logró convencer lo suficiente.Seguro de que debe encabezar el espacio ideológico que deja libre Macri, el Gobierno necesita confrontar con el kirchnerismo. Por eso nacionalizó la discusión porteña. Esa será también su estrategia en la provincia. Con impronta y herramientas propias libertarias, igual que en la Capital Federal, donde se llegó a desechar hasta la oferta de alguien que decía tener un contacto para publicidad en lunetas de colectivos. "No se me ocurre algo más casta", lo objetó Caputo. En ese distrito se emplearon entonces solo cinco gigantografías callejeras con la cara del candidato y el resto se dividió en dos canales: redes sociales y, solo a los efectos de elaborar cortes para difundir en esas redes, entrevistas de TV. No mucho más. Lo que viene ahora será, sin embargo, más arduo. El Gobierno necesita conformar una alianza con Pro, espacio todavía molesto por episodios como el falso video de Macri elaborado con inteligencia artificial. "¡Pero lo hicieron tres gordos freaky de Twitter!", se defienden en La Libertad Avanza, donde consideran además que ese tipo de piezas tienen por lo general sobre los electorados un efecto neutro.Pero habrá que desandar algún rencor. Por eso fue relevante la llamada que Macri le hizo anteayer a Milei. "Una iniciativa propia para bajar los decibeles", la definieron cerca del expresidente. Pero tampoco cabe esperar cambios drásticos en La Libertad Avanza. El equipo de campaña oficialista evalúa que el electorado no se detiene tanto en los tonos de voz o las agresiones del Presidente como en sus logros. Lo dicen los sondeos: orden público y caída de la inflación en los sectores de menos recursos, y ambos más dólar barato entre las clases media y alta. Hay conceptos que siguen apareciendo en los focus groups y llevan la marca de estos tiempos. El de un beneficiario de un plan social, por ejemplo, que celebra que ahora no debe ceder nada de su ingreso a punteros y que tampoco se le exige "ir a las marchas". Esos mismos trabajos revelan que la obsesión por el IPC es transversal a todos los estratos. "¿Sabés el laburo que es cambiar precios todas las semanas?", aportó un comerciante. La negociación con Pro se hará a través de los más afines. Cristian Ritondo, desde ya, a quien en el Gobierno le agradecen haber evitado criticarlos incluso en el momento más tenso de la pelea, no bien se cayó ficha limpia. "Hizo malabares discursivos", describen.El resto correrá por cuenta de Macri, no solo golpeado con la derrota, sino también condicionado. Desde el domingo, si pretende trabajar para conservar la ciudad de Buenos Aires en 2027 deberá negociar gobernabilidad con La Libertad Avanza en la Legislatura. No podría hacerlo con Rodríguez Larreta, todavía exultante por el 8% que le permitió meter tres diputados: el exalcalde celebra en privado una revancha.El Gobierno le ofrecerá Pro conformar frentes solo en la elección provincial bonaerense, donde se compite en 8 secciones con la vieja boleta de papel y seguramente tendrán mucha incidencia los intendentes macristas, y reservar el nombre y la marca de La Libertad Avanza para los comicios nacionales. ¿De qué le serviría, por ejemplo, competirles con lista propia a Pablo Petrecca, intendente de Junín, o a Guillermo Montenegro, de Mar del Plata? ¿Para qué gastar energías en Vicente López, donde Soledad Martínez mide casi 60%? Están dispuestos a negociar hasta con los radicales de Maximiliano Abad. Porque a ninguno de ellos le sirve que se parta Pro. Pero menos al Gobierno, que aspira a sumar un mínimo de 120 diputados, un buen número si se considera que habrá también un PJ no kirchnerista y gobernadores dispuestos a conversar por cada proyecto. Será el corazón de la etapa que viene. Hasta el anuncio de anteayer para los dólares del colchón indica que el Parlamento es decisivo. Es lo que piensan también empresarios y ahorristas: sin leyes no hay paraíso.

Fuente: Infobae
24/05/2025 00:00

Doñana, el paraíso único en el que "apenas hay vida ya": "Mientras no se cumpla la ley, la marisma está muerta"

Según el biólogo Javier Castroviejo, este parque nacional, situado en las provincias de Sevilla y Huelva, se encuentra "cada vez más cerca del punto de no retorno"

Fuente: Ámbito
23/05/2025 20:00

El paraíso del turismo aventura: conocé el mejor destino de Argentina para disfrutar la nieve

Si te encantan las montañas, la nieve y los pueblos repletos de cultura, este es tu destino ideal.

Fuente: Perfil
22/05/2025 22:00

Aseguran que, "Chile sigue siendo el paraíso de las compras para los argentinos"

A pesar de la incertidumbre económica, los mals chilenos se preparan para recibir a más turistas argentinos con precios hasta un 70% más bajos. Leer más

Fuente: Infobae
22/05/2025 16:11

Marlene Calderón honra a su hijo con "Paraíso", su primer tema como solista

La excorista de Gloria Trevi dedica una emotiva canción a su hijo Orlando, fallecido a los 16 años por cáncer

Fuente: Infobae
22/05/2025 14:05

Colombia, un paraíso biodiverso en peligro: la urgencia de pasar de compromisos a acciones tras la COP16

Laura Caicedo, coordinadora de campañas en Greenpeace Colombia, alerta en el Día Mundial de la Biodiversidad sobre las amenazas que ponen en riesgo a uno de los países más ricos en variedad de seres vivos

Fuente: Página 12
21/05/2025 09:32

"El paraíso narco de Milei está en marcha": Víctor Hugo lapidario con el nuevo blanqueo

En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana cuestionó al Gobierno de Javier Milei por promover un blanqueo de plata del narcotráfico y marcó la gran inconsistencia que eso representa en parte del electorado que levanta la bandera a la honestidad.

Fuente: Clarín
21/05/2025 09:00

El paraíso escondido en la Costa Atlántica: descubrí la playa que casi nadie conoce y caminá por sus frondosos bosques

A solo 3 km de Claromecó, este lugar ofrece playas tranquilas, médanos amplios y un bosque de más de 500 hectáreas.Ideal para descansar y desconectarse, es un destino poco conocido con actividades al aire libre y buena gastronomía.

Fuente: La Nación
21/05/2025 04:00

A los 65 salieron a cumplir su sueño nómade y hoy viven en su paraíso: "Nunca más usé pulóver o pantalón largo"

Hugo Parolari era un hombre común con una vida como la de cualquier otro. Había vivido casi seis décadas dedicado a ser un buen hombre, un camino que incluyó estudios, trabajo arduo, y la paternidad y crianza de cuatro hijos.La vida de Hugo también incluía un puñado de sueños por cumplir. Pero entre todos sus anhelos, había un sueño en particular lo suficientemente grande como para ingresar en la categoría de `alocado', incluso `imposible'. Ya estaba por llegar a los 60 años cuando, junto a su mujer, rozó su fantasía por primera vez, sin alcanzarla. Habían echado fuertes raíces en Argentina y aun así su meta era traspasar las fronteras e irse a vivir a otra cultura, aunque no cualquier cultura: el deseo de Hugo era jubilarse para darle comienzo a una gran aventura en Brasil.¿Podía acaso transformar su sueño en realidad? ¿No era demasiado tarde y demasiado peligroso? Mientras haya aire que respirar, nunca es tarde, él lo sabía. El camino hacia sus deseos cumplidos, sin embargo, fue algo más rocoso de los que hubiera podido imaginar.El primer intento fallido de vivir en Brasil: "Para ellos llevábamos cuatro años como ilegales" En realidad, Hugo siempre supo que una vez jubilado quería irse a vivir a Brasil. Se imaginaba conociendo su gente, pero sobre todo disfrutando de su clima, siempre en musculosa y pantalones cortos. Junto a su mujer, podía visualizarse nómade, tal como lo hacían otras personas en sus años de juventud, aunque con ciertas comodidades extra, gracias a sus largas horas de esfuerzo y trabajo acumuladas en la vida.Su entorno argentino los apoyaba, y fue aquel soporte lo que ayudó en gran parte a cumplir su meta, que comenzó con un fuerte tropiezo. La primera vez que Hugo intentó irse fue en el 2014, inmediatamente después de su jubilación, cuando tenía 58 años. Se había retirado a una edad muy temprana por ser operador técnico en transporte de energía de alta tensión. En aquel momento hizo un pedido de residencia en Florianópolis y le dijeron que tenían una espera de unos dos meses y medio. Mientras tanto, sus ganas de saborear su futuro hoy los impulsó a cargar su auto con lo que pudieron y emprender el viaje para darle comienzo a su nueva vida en el cual atravesaron los estados de Santa Catarina, San Pablo, Mato Grosso del Sur e ingresaron a Bolivia para recorrer, conocer, disfrutar. Viajaron por Bolivia un tiempo, y cuando la fecha del protocolo para la residencia estuvo más cercana, volvieron a la frontera de Brasil, donde el mundo se les vino abajo: "En 2011 habíamos hecho un viaje de turismo desde Mar del Plata a Brasil con una empresa (esas que piden DNI en los traslados) y resulta que no nos habían registrado el reingreso a Argentina", revela Hugo. "A los ojos de ellos llevábamos cuatro años de ilegales, el único legal era nuestro caniche toy que tenía todos los papeles en regla. Si bien con protocolo en mano pude demostrar que no era ilegal, tuvimos que abandonar el país y el sueño... postergado". De no abandonar un sueño y la segunda oportunidad en pandemia: las circunstancias ideales no existenCon mucho dolor regresaron a Mar del Plata. Sumido en una tristeza profunda, Hugo se dijo que lo único que restaba era esperar una nueva oportunidad. Su vida, en definitiva, había estado signada por estar a la caza de nuevos comienzos. Nacido en San Cayetano, provincia de Buenos Aires, en el pueblo forjó sus amistades de la infancia en el barrio y en la escuelita Nr. 2. Pero cuando llegaron los 70, con apenas 13 años decidió irse a Tandil para hacer el secundario en el colegio industrial Ingeniero Felipe Senillosa: "Después regresé a mi pueblo, tuve dos hermosos hijos, Lisandro y Paola , más tarde en una segunda gestión nacieron mis otros dos maravillosos hijos Matías y Alexis. Después fuimos a vivir a Mar del Plata, lo cual gráfica mi espíritu viajero", dice pensativo. Finalmente, la segunda oportunidad llegó en plena pandemia. A Hugo la vida ya le había demostrado que las circunstancias ideales no existen y que siempre suele surgir algo que aplaza nuestros planes, por lo que en el año 2021, ya con 65 a cuestas, no se dejó amedrentar por la situación mundial y preparó un motorhome con el que salieron desde Mar del Plata rumbo a Brasil, con múltiples paradas en el camino, como Entre Ríos, donde conocieron personas que los recibieron y cobijaron con los brazos abiertos. "En Corrientes no nos dejaron entrar, solo transitar la ruta hacia Misiones, ahí permanecimos dos meses, dado que a pesar de que nuestra motorhome tenía todo, como paneles solares y baño con ducha interna , nos salía más económico alquilar casas que ir a camping a estacionar; algunas noches dormimos en estación de servicio, otras en la calle, pero el tema seguridad nos hacía ruido", cuenta Hugo, quien junto a su esposa siguieron luego a Oberá, Puerto Esperanza y, finalmente, Puerto Iguazú, donde decidieron vender su vehículo y cambiar de planes: llevaban con ellos un perrito schnauzer mini y el viaje por tierra había resultado complejo. Un 11 de julio, Hugo y su mujer regresaron en avión a Aeroparque, se realizaron un test de Covid, tuvieron contratiempos con las autorizaciones y, por fin, el 18 de julio de 2021 llegaron en un avión de menor porte, de un solo motor, con quince grados bajo cero en el aire y con seis pasajeros, a Florianópolis: "Aterrizamos, todo en orden, incluso nuestra mascota, Puky" .Llegar y vivir en el paraíso: "Nunca más usé pulóver o pantalón largo"Primero se dirigieron a Canasvieiras, donde permanecieron diez días para luego tomar un micro hacia Búzios, donde se alojaron en posadas. Sus objetivos eran conseguir un alquiler fijo anual, tramitar la residencia y comprar un auto.Obtuvieron la residencia al mes y algunos días, consiguieron una vivienda amueblada y adquirieron un Fiat Palio. ¡La vida les sonreía! Hugo también descubrió que, como miembro del Mercosur y con su residencia, obtenía beneficios gratuitos del Estado brasileño.Tras un tiempo en Búzios, decidieron recorrer el litoral, alojados en casas amuebladas mediante alquileres temporarios muy accesibles. Luego regresaron para instalarse en la Región de los Lagos, donde Hugo halló su clima ideal soñado."Nunca más usé pulóver o pantalón largo", asegura. "En invierno nos metemos al mar. Y la seguridad es extrema en esta zona, tengo ejemplos varios de devolución de celulares, billeteras con dinero y documentación. Eso sí, en las urbes más grandes puede haber más peligros que en varias zonas de Argentina. En cuanto a comidas encontrás todo lo que hay en Argentina: vinos, Fernet , carnes argentinas, obviamente un tanto más caras", continúa. "Se calcula que hay más de diez mil argentinos viviendo en Búzios. La llegada de jóvenes es diaria e inmediatamente entran a trabajar, la gran mayoría en la parte gastronómica o en las posadas, que son innumerables. También hay que decir que los salarios son muy bajos y Búzios es caro".Un diagnóstico desafiante: "Por tener casi 70 años inexorablemente algún contratiempo íbamos a tener"Tanto Hugo como su mujer querían seguir viajando, el regreso a Búzios tuvo más que ver con la naturaleza humana, vulnerable e imperfecta, en especial con el paso de los años.Y allí, en aquella Región de Lagos que supieron amar desde el comienzo, el matrimonio enfrentó un nuevo desafío que puso a prueba el lugar en el mundo que habían elegido para atravesar aquel tramo de su vida: "Por tener casi 70 años inexorablemente algún contratiempo íbamos a tener y fue así que a mi pareja le diagnosticaron cáncer de mama", revela Hugo."Comenzamos un periplo en el cual descubrimos que, por ser residentes, el Estado te provee de un `cartão S.U.S , sistema único de saúde'. Con ese cartão, fue atendida en clínica privada, con diez quimioterapias, intervención quirúrgica y quince sesiones de radioterapia, todo sin abonar un solo real. Final feliz , para un comienzo plagado de incertidumbre. Hoy goza de perfecta salud", continúa emocionado.Argentina en lo más alto y el egoísmo necesario: "La intención de mi historia es animarte a intentar alcanzar tus sueños"Brasil era un sueño pendiente que se transformó en una realidad soñada. Hoy, con 69 años, Hugo está más convencido que nunca de que jamás es tarde para concretar un deseo, y que por más que haya tropiezos en el camino, no hay que dejar de intentarlo. Como tantas otras veces, las circunstancias han calmado su espíritu nómade, pero apenas las aguas lo permitan, el matrimonio está dispuesto a seguir conociendo el litoral y planean viajar al nordeste de Brasil. Argentina, mientras tanto, es esa otra vida que lo significa todo para Hugo: él se fue a cumplir un sueño, no ha escapar de una pesadilla, a pesar de los claroscuros que vivió en su patria."La pucha", dice. "No hay lugar para la duda, Argentina ocupa el lugar más alto, más alto en emociones, en vivencias, en recuerdos, en haberle dado la vida a mis hijos, haberlos criado. Debo admitir que fui un romántico soñador de una Argentina mejor, pero es como que voy a partir de este mundo y no lo voy a ver"."Pero no tengo nada para reprobar de mi Argentina, solo que necesitaba explorar, conocer e investigar otras culturas, otras costumbres , con un dejo de egoísmo de mi parte, dejé atrás 60 y tantos años, además de a mis hijos y cuatros hermosos nietos: Martina, Benicio, Roma y Emilia"."Ahora estoy entre montañas y cascadas, libre de ropas abrigadas y la intención de mi historia es animarte a alcanzar tus sueños", concluye.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.

Fuente: Ámbito
20/05/2025 23:30

El paraíso de la Patagonia argentina que enamora con paisajes de ensueño, ideal para visitar en vacaciones de invierno

Si querés conocer un clásico del turismo en Argentina, no te pierdas esta playa paradisíaca que te sorprenderá.

Fuente: La Nación
20/05/2025 06:36

Héctor Alterio: subir a escena a los 95, por qué Buenos Aires es su "paraíso" y los momentos más importantes de su vida

El día que se subió a un escenario por primera vez en la radio sonaba "La Zarzamora" de Lola Flores. En España aún no existía la televisión, sólo habían pasado tres años desde el final de la Segunda Guerra Mundial y aún faltaban cinco años para la coronación de Isabel II de Inglaterra. En Argentina, Borges escribía el último relato de El Aleph, Julio Cortázar publicaba sus primeros cuentos y Perón llevaba dos años al frente del Gobierno. Era el año 12 a.M. (antes de Maradona). En ese mundo de mediados del siglo XX tan distinto al de hoy, en el Buenos Aires de 1948, Héctor Benjamín Alterio Onorato debutó como actor protagonizando Prohibido suicidarse en primavera, de Alejandro Casona. "Quería entretener a los demás", recuerda. "Solo eso. Me hacía sentir como un rey". Tenía entonces 19 años...Es de noche y chispea en la puerta del teatro Santo Tomé de Ávila. Un coche oscuro se detiene junto a la fachada principal y de su puerta trasera se baja Héctor Alterio. Hoy tiene 95 años, 77 más que aquella primera vez. Viste traje negro y camisa blanca, está muy delgado y se mueve ligeramente encorvado. Entra y camina despacio hacia una sala de butacas aún vacía. Sube al escenario, se prueba unas zapatillas de deporte también negras que le acaban de regalar y se ajusta una gorra azul de marinero. Bromea y ensaya un par de tangos con el pianista Juan Esteban Cuacci."El último organito irá de puerta en puerta / hasta encontrar la casa de la vecina muerta / de la vecina aquella que se cansó de amar".Tiene la barba blanca perfectamente recortada y cuando sonríe cientos de arrugas le dibujan la cara como si fuera un mapa cartográfico. Cuando habla lo hace despacio, como si pensara bien cada palabra. A ratos parece cansado y se queda callado, con sus enormes y profundos ojos azules observándolo todo como un búho. "Tengo 95 años y me sigo divirtiendo entreteniendo a los demás", proclama mirando a su alrededor. "Cuando lo hago, me sigo sintiendo como un rey".Sobre el escenario solo hay un piano, dos sillas y unos atriles. No necesita nada más para la función. Media hora después llega el público y se encienden las luces de escena. Comienza a interpretar Una pequeña historia. De pronto, todo se transforma. Como si una fuerza sobrenatural lo estuviera poseyendo e iluminando, sostiene con una energía inaudita un monólogo de 90 minutos sin apenas puesta en escena que es una suerte de Alterio al desnudo: él hablando, él cantando tangos, él recitando poemas y textos de León Felipe y Cátulo Castillo, recordando historias de su infancia y juventud en Argentina, de su exilio en España. "Hay que estar un poco chiflado para estar aquí, pero yo necesito esta locura", dice. Cuando termina, los espectadores lo aplauden de pie. Muchos se acercan a darle la enhorabuena. Algunos le dan un abrazo que él devuelve. Otros muchos hablan entre ellos: "Qué barbaridad".Su rostro casi centenario refleja una emoción muy honda ante la ovación, pero él se quita importancia de inmediato. "Vámonos a cenar", dice. Su pequeño equipo lo recoge todo en menos de 10 minutos.Semanas después, Alterio nos recibe en su casa, un luminoso chalé cerca del barrio madrileño de Arturo Soria, en cuyo salón se agolpan decenas de premios que ha ganado a lo largo de su carrera. Están presentes su esposa, Ángela Bacaicoa, psiconanalista y autora de Una pequeña historia, y su hija Malena, también actriz, como su hijo Ernesto. Malena, al igual que su padre, ha tenido una carrera de fondo, escalando poco a poco hasta ganar el Goya a mejor actriz en 2024, con 50 años, por la película Que nadie duerma. Ella nos acompaña a lo largo de toda la conversación y ayuda a su padre a completar algunos detalles de sus 95 años de vida que Héctor ha olvidado o le cuesta recordar. A veces la conversación no es fácil. A veces parece cansado rememorando. Pero en ningún momento sus ojos dejan de mirar con esa calidez tan suya, la misma que desprende en la pantalla, una calidez que de inmediato hace sentir bien.-¿Qué le mantiene aún sobre el escenario?-Soy actor. Esta ha sido y es mi forma de ganarme la vida durante casi 80 años.-Pero supongo que ya no lo hace por necesidad económica.-Bueno, también en parte.Su esposa, Ángela, interviene de inmediato: "Pero Héctor, por supuesto que podrías retirarte. Lo haces porque te gusta, porque quieres hacerlo, porque te hace sentir bien".-Cambiemos la pregunta entonces. La mayoría de la gente de su edad lleva varias décadas jubilada. ¿Qué es lo que le gusta tanto de la actuación como para seguir ensayando, actuando y haciendo giras a solo cinco años de cumplir 100?-Me da la posibilidad de expresarme. No tengo otra. Y me sigue gustando muchísimo entretener a los demás. A lo largo de mi vida he buscado sobre todo dos cosas: entretener y que me crean, que crean en lo que estoy haciendo sobre un escenario. Esto es muy importante. Para mí actuar ha sido una búsqueda incesante de la verdad.-¿Qué es la verdad?-No actuar nunca de forma rutinaria ni mecánica. Que cada papel y cada función sean algo nuevo y que el espectador me crea, que realmente crea en lo que hace y vive mi personaje. Si no provoco conmoción, eso significa que he hecho algo mal, que no he llegado a la verdad.-Cuando comienza la función parece como si le quitaran 30 años de golpe.-Me lo paso muy bien. Aunque a veces con cansancio, claro. Lo que más me gusta es notar después la mano fraternal de los espectadores, cuando me miran y lloran, cuando me dicen que se han emocionado, cuando me dan una palmada o me dan las gracias. Lo que me da fuerzas es saber que de alguna manera estuve entreteniendo a alguien. Es lo que he hecho toda mi vida.-¿Siempre quiso ser actor?-Cuando era niño me dedicaba a divertir a mis amigos. Imitaba, cantaba, lo que hiciera falta. Me llamaban el flaco, y me pedían cosas. "Eh, flaco, hacé de mendigo". Y yo me tapaba un ojo, cojeaba, me tiraba a pedir limosna y estiraba la mano para ver si caían monedas. Y caían. Me di cuenta de que sabía hacer cosas que los demás no sabían hacer. Tenía ese poder y eso me hacía sentir muy bien. Las carcajadas de mis amigos eran un regalo que me fascinaba. Luego pasaba semanas y semanas viviendo de esos recuerdos.Alterio nació en 1929 en Buenos Aires, de padres italianos. Era el pequeño de cuatro hermanos. Su padre murió cuando él tenía 12 años y se puso a trabajar muy pequeño limpiando en una farmacia para ayudar a su madre. Estudió interpretación por lo mucho que le gustaba entretener a los demás. Tras su debut en 1948 participó en la fundación de Nuevo Teatro en 1950, un movimiento que marcó su formación, su carácter y el resto de su vida. "Fue una gran escuela para él porque todos hacían de todo", relata Malena. "Eran actores, escenógrafos, se encargaban de las luces, del sonido y hasta de cobrar las entradas. Y tenían muchísima libertad. Fue un teatro realmente independiente y maravilloso".-¿Qué recuerda de aquellos años?-Estaba siempre alegre, contento, con interés por aprender y mejorar. No creo que haya nada mejor que eso. Estuvimos casi 20 años con el Nuevo Teatro.La suya ha sido una carrera larga y a fuego lento, como su vida. Empezó a hacer teatro con 19 pero no comenzó en la televisión y el cine hasta los 36. Y poco a poco fueron llegando los éxitos. Hasta que en 1975, durante un viaje a España para presentar La tregua, de Sergio Renán, basada en la novela de Mario Benedetti y el primer film argentino nominado al Oscar a mejor película extranjera, le llegó un mazazo que le cambió la vida para siempre.-¿Qué ocurrió?-Estaba en el Festival de San Sebastián presentando la película y allí me enteré de que me había llegado una amenaza de muerte. Aún la recuerdo perfectamente: "Si en 48 horas no abandona Buenos Aires, será ejecutado en el lugar en el que se encuentre".El aviso provenía de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), una organización paramilitar de ultraderecha que asesinó a más de 1.000 personas en esos años. "Eran unos momentos muy jodidos en Argentina, muy confusos", añade Malena. "Había desaparecidos, pero nadie sabía muy bien lo que estaba pasando realmente". Ella tenía un año. Su hermano Ernesto, tres. Su madre, Ángela, agarró a los chicos y se plantó en Madrid sin dinero, sin arraigo, sin nada.-¿Qué ha supuesto el exilio en su vida?-Fue muy duro pensar que no podíamos volver a Argentina. Buenos Aires se convirtió en mi paraíso. No hay otros paraísos que los paraísos perdidos, como decía Borges.-¿Y Madrid en qué se convirtió?-En mi cárcel, y también en mi salvación. Cuando te amenazan de muerte, pasás mucho miedo. Piensas que te pueden hacer algo en cualquier momento, en cualquier sitio, aunque no estés ya en Buenos Aires. Pero el exilio también me permitió encontrarme con gente buena, honesta y generosa que tuvo conmigo un comportamiento que aún hoy me cuesta creer. Como el actor Juan Diego, por ejemplo. Yo apenas lo conocía. Un día llegó con una maleta y me dijo: "Héctor, aquí te traigo los recortes que me pediste". Yo me desorienté completamente. No entendía de qué me estaba hablando, porque yo no le había pedido nada. Pensé que me traía los reportajes que se habían publicado en prensa española sobre mi película, o algo así. Cuando lo abrí, había dinero. Un montón de dinero que nos permitió salir adelante. Un gesto que no olvidaré nunca."Y Nuria Espert le dio trabajo en su compañía de teatro â??añade Malena. Nosotros llegamos aquí con una mano delante y otra detrás. Sin esta ayuda desinteresada de toda esta gente que no nos conocía de nada no sé cómo habríamos sobrevivido".Sobrevivieron. Con ayuda y con muchísimo esfuerzo. Ángela abrió su consultorio como psicoanalista. Héctor empezó a triunfar en España en todos los formatos: teatro, cine y televisión, y siguió de tanto en tanto trabajando en Argentina. La historia oficial, Cría cuervos, La guerra de papá, A un dios desconocido, Segunda enseñanza, Vientos de agua... Su rostro magnético creó personajes y escenas difíciles de olvidar, como aquella de El hijo de la novia en la que un Héctor Alterio de 72 años le proponía a su compañera de toda una vida, que padecía Alzheimer, que se casara con él. Un papel que hacía la misma Norma Aleandro a la que 16 años antes había golpeado en La historia oficial por hacer demasiadas preguntas sobre su hija adoptada, un bebé robado durante los años de la dictadura en Argentina. Una escena que se le quedó grabada a Malena por la violencia con la que se comportaba su padre en la pantalla.-¿Por qué cree que es importante contar historias?-Porque entretenerse no es algo menor, es muy importante para el ser humano. Esa ha sido mi misión en la vida. Por eso también les contaba cuentos a mis hijos cuando eran pequeños, antes de dormir."Para mí era fascinante escucharteâ?? le dice Malena. â??Ibas inventando, adornando. Era una maravilla cómo nos llegaban todas las imágenes de lo que nos ibas diciendo. Con tu voz, con tus pausas y con tu sentido del humor viajábamos hasta donde tú nos quisieras llevar"."Yo lo pasaba mejor que ustedes", se ríe él recordando aquellas noches."Me parece que nos usabas como conejillos de indias, que ensayabas con nosotros. Con esa tranquilidad tan tuya. Desde que soy actriz lo que más me impresiona de ti es tu relajación. A todo el mundo le pone tenso una cámara o subirse a un escenario. Pero a ti no. A ti solo te pone cachondo. Y eso se nota", responde ella."La verdad es que lo he pasado muy bien con esta vida tan locaâ?? concede él. â??Y lo sigo pasando".-Mirando hacia atrás, ¿cuáles han sido los momentos más importantes de su vida?-Creo que el nacimiento de mis hijos.Malena se ríe al escuchar esta frase y entre los dos reconstruyen uno de esos momentos que ha pasado de boca en boca como uno de los grandes éxitos del anecdotario familiar."Papá, cuenta cómo te enteraste de mi nacimiento. Estaba rodando La Patagonia rebelde en un lugar muy remoto. En aquella época, en 1974, no había móviles ni nada. Así que mi madre le dijo a alguien de producción que yo había nacido y esa persona mandó a dos personas al set de rodaje para avisar. Fueron a caballo", comienza Malena.[Héctor cierra ligeramente los ojos, sonríe y dice]: "Llegaron dos personas galopando y gritando. Yo estaba arriba de una montaña y veía acercarse a los caballos sin entender nada. En un momento, empecé a oír lo que decían: 'Nació Malena, nació Malena'. Fue increíble. Es parte de la locura de ser actor. Te puede pasar cualquier cosa en mitad de cualquier lugar. Es lo bueno y lo malo. Así es el oficio".-¿Quería que sus hijos fueran actores? Los Alterio se han convertido en una saga.-Bueno, es un trabajo muy inestable. Pero estoy muy orgulloso de su trayectoria. Los dos tienen talento y trabajan muy duro. Veo su evolución, sus ganas de hacerlo mejor, y eso me hace sentir muy bien. Cualquier éxito de ellos, por mínimo que sea, para mí es una satisfacción inmensa.-¿Qué sintió el año pasado al ver a Malena recoger el Goya a mejor actriz?-Mucha emoción. Y mucha "alteración", como mi apellido.-El oficio de actor va acompañado de una exposición pública constante. ¿Ha tenido que controlar su vanidad?-A mí me gusta estudiar bien los papeles y estar tranquilo. El resto no me importa mucho y siempre me ha dado bastante vergüenza el ego del actor. Aunque vete a saber. Igual soy tan vanidoso que digo que no lo soy.Malena, a su lado, lo niega: "Siempre le han dado mucho pudor los premios y la competición entre actores. A nosotros nos ha enseñado que esto es un oficio, que hay que trabajar muy duro y que eso es todo".-¿Qué balance hace de su vida?-Uf. Sobre todo diría que pasa muy rápido. Demasiado rápido. Se va con un soplo. No esperaba llegar a la edad que tengo. Y sé que tengo poco tiempo para seguir trabajando y para seguir viviendo, así que prefiero no pensar demasiado ni en el pasado ni en el futuro. Vivo mi día a día tranquilo.-¿Tiene miedo a la muerte?-Tengo más miedo a estar mal, a no poder un día levantarme de la cama. Bueno, y cuando pienso que el futuro que tengo por delante es corto, que me queda poco tiempo ya, me da un poco de escalofrío. Pero me pego dos cachetazos y sigo con mis rutinas.Las rutinas están sobre la mesa acristalada del salón. Están, por ejemplo, los papeles de Una pequeña historia, que ensaya cada día muy disciplinadamente. "Todo esto tiene que estar en la cabeza", dice. "Lo que más seguridad me ha dado a lo largo de la vida es saberme perfectamente la letra".Come bien y duerme mucho. Dice que lo necesita para estar en forma. Mantiene intacto el sentido del humor y se declara adicto al mate y al periódico de cada día. Lee El País desde 1976. Le molestan los tres días al año que no sale su edición en papel: el 25 de diciembre, el 1 de enero y el sábado santo. Lo lee todo porque todo le entretiene, ese verbo que conjuga tanto y que ha dado sentido a su vida. "El mundo está regular, horrible, pero yo quiero seguir viéndolo".-Y quiere seguir cantando. ¿Por qué le gusta tanto el tango?-El tango es mi infancia, mi adolescencia, mi vejez. Y lo contiene todo. Lo bueno, lo malo, el amor, el desamor. Todo está en el tango.- ¿Qué se desea con 95 años?-Que mi mujer y mis hijos tengan salud y estén bien y contentos. Seguir divirtiéndome. Y que le vaya bien al Real Madrid.-¿Encontró la verdad?-No sé si la encontré. Lo que sí sé es que la sigo buscando siempre, en cada función. Con 95 años, sigo buscando la verdad.-¿Le queda algún sueño por cumplir?-No. Yo ya me entrego mansamente a la vida, como si fuera un tango.

Fuente: La Nación
18/05/2025 20:18

Adiós California: fue el paraíso de los magnates tecnológicos y ahora todos quieren vender sus casas

Silicon Valley se ganó el nombre de paraíso de la tecnología, al consagrarse sede inicial de muchas marcas emergentes. El área de California, que atrajo a empresarios y magnates, experimenta un éxodo que viene acompañado de un incremento de la oferta de venta de viviendas.El éxodo de empresarios y residentes en CaliforniaEl Estado Dorado es uno de los territorios de Estados Unidos que más salidas de residentes registró en el último tiempo. El alto costo de vida y el valor promedio de una vivienda son algunos de los factores que llevaron a los habitantes a buscar un nuevo lugar para instalarse.Esta tendencia se extendió a Silicon Valley y el Área de la Bahía, donde el mercado de propiedades en venta experimentó un incremento significativo en el primer trimestre de 2025, según datos de Realtor y Zillow, consignados por Newsweek. "Este año, los vendedores están regresando al mercado, y en mayor número que los compradores", advirtieron. Según el análisis, esto representaría un descenso del 5% en los valores. El precio promedio de una vivienda en Silicon Valley oscila los US$2 millones.Esta área, cotizada por ser líder en el sector tecnológico estadounidense, protagonizó el nivel más alto de propiedades en venta desde hace una década, con alrededor de 1740 unidades en el mercado inmobiliario. En 2024, esta cifra era de 1015.¿Qué sucede con las empresas tecnológicas en California?El Estado Dorado es el hogar en el que se fundaron compañías como Apple, Google o Intel. Este escenario atrajo a miles de empresarios y magnates del sector de la tecnología que buscaban progreso laboral en sus carreras. Pero los últimos datos de ciertas empresas modifican el panorama alentador, en medio de oleadas de recortes de personal. Por ejemplo, HP Inc., fundada en California, anunció semanas atrás sus intenciones de prescindir de 2.000 empleados, con el objetivo de realizar una inversión mayor en inteligencia artificial y mantener cautela ante la incertidumbre económica. Esta decisión se produce tras sufrir una caída severa en las ventas de su sector tras la pandemia por Covid-19.Por su parte, la firma Autodesk, originada en Mill Valley, también adelantó el plan de reducir la plantilla en 1.350 puestos, lo que representa el 9% de la fuerza laboral de la empresa. Los motivos alegados fueron una mezcla entre factores macroeconómicos y la intención de realizar una inversión mayor en inteligencia artificial. Meta informó reducción de empleados.El mercado inmobiliario en las áreas tecnológicas de CaliforniaLa compañía Realtor detalló que ciertas áreas del Estado Dorado experimentaron un éxodo de residentes generalizado, que vino acompañado de un incremento de la oferta en el mercado inmobiliario. En abril, el área metropolitana de San Francisco, Oakland y Hayward presentó su cifra más alta en tres años, con 6.208 propiedades en venta. Este número representa un incremento del 43% con respecto al mismo período de 2024.Por otro lado, informes recientes de las firmas del sector inmobiliario indicaron que los residentes de California eligen otros destinos con precios más accesibles en las viviendas, como Texas, Arizona, Florida o Nevada.

Fuente: Clarín
13/05/2025 04:18

Los ángeles caídos del paraíso: quiénes fueron y cuántos eran

Lucifer, o Satanás, fue el ángel más bello y capaz que se reveló contra Dios.Pero no fue el único ángel caído del paraíso por su maldad.

Fuente: Infobae
09/05/2025 13:56

EEUU lanza advertencia de viaje por enfermedad mortal en este paraíso tropical del Pacífico

Las autoridades sanitarias confirmaron un brote con más de mil contagios en una región insular clave

Fuente: Infobae
08/05/2025 14:09

Sheinbaum explica qué ocasionó derrame de hidrocarburo en Paraíso, Tabasco: "Ya se está limpiando"

Autoridades estatales izaron banderas negras y declararon la zona como no apta para el turismo ni actividades recreativas

Fuente: Infobae
08/05/2025 01:35

Grutas de Tolantongo: costos y cómo llegar desde CDMX a este paraíso termal

Este destino turístico permite a los visitantes disfrutar de pozas termales y tirolesa

Fuente: Infobae
07/05/2025 05:23

Derrame de hidrocarburo impacta en costas de Paraíso, Tabasco; destacan implicaciones económicas y ambientales

Autoridades levantaron la bandera negra como medida precautoria en las playas afectadas

Fuente: Página 12
06/05/2025 11:47

Argentina, "camino a un paraíso fiscal" por el "neoblanqueo" que impulsa Caputo

El ministro de Economía adelantó que buscarán que los ciudadanos utilicen los dólares ahorrados para pagar comprar propiedades y vehículos sin tener que justificar el origen del dinero.

Fuente: Ámbito
01/05/2025 16:00

La magia del mar en el medio de las sierras: el destacado paraíso argentino que te hará combinar la magia de la playa y las montañas

Turismo, aventura y naturaleza se unen en un destino único de Córdoba, donde las playas y las sierras crean el escenario perfecto para desconectarse.

Fuente: Clarín
26/04/2025 02:00

Estados Unidos se está convirtiendo en el mayor paraíso fiscal del mundo

Lo marca su retirada del régimen de transparencia, de la convención de la ONU para la Cooperación Tributaria y la gigantesca desregulación de las criptomonedas.

Fuente: Infobae
14/04/2025 07:00

Cómo una tranquila ciudad sureña de EEUU se transformó en un paraíso para los amantes del arte

Este sitio ha emergido como un destacado destino turístico gracias a un museo de clase mundial y una vibrante oferta natural y gastronómica

Fuente: La Nación
12/04/2025 17:36

Nueva Jersey tiene la tienda de dulces más grande del mundo: así es el paraíso para los amantes del azúcar

Los chocolates y los bombones, así como los caramelos y las gomitas, son consumidos por los amantes de las golosinas de todo el planeta, y los que residen en Nueva Jersey no son la excepción. Sin embargo, muchos de ellos no saben que habitan el estado en donde se encuentra la tienda de dulces más grande del mundo, inaugurada dentro de un centro comercial emblemático.El American Dream Mall, uno de los centros comerciales más grandes de Estados Unidos, también es reconocido por tener enormes parques de atracciones y la montaña rusa más empinada de la Tierra. Sin embargo, hace algunos años, a este se le sumó otro récord a nivel global, ya que se convirtió en la sede de la tienda de dulces más grande del mundo.Cómo es la tienda de dulces más grande del mundoDe acuerdo con el sitio de viajes y cultura Only In Your State, la sucursal de It'Sugar en el American Dream Mall es la tienda de dulces no producidos en serie más grande del mundo. Inaugurada en 2020, se trata de un local que ocupa alrededor de 2044 metros cuadrados distribuidos en tres plantas.La dirección del centro comercial es 1 American Dream Way, East Rutherford, NJ 07073. En el interior de la tienda de IT'SUGAR, se puede ver una Estatua de la Libertad gigante hecha con gominolas Jelly Belly que recibe a los visitantes. Además, el local no solo funciona como minorista, sino que ofrece una serie de actividades de entretenimiento, tanto para los niños como para los adultos.Los dulces que se venden en la tienda incluyen los de marcas como Hershey's, Sour Patch Kids, Oreo, Nerds, Reese's, Wrigley's, Mars, Peeps, PEZ y Starburst. Entre chocolates, gomitas y demás, en la sucursal hay más de 10.000 tipos de golosinas para que todos puedan encontrar algo de su gusto.La historia de It'Sugar, la tienda de dulces más grande del mundoSegún el sitio oficial de la marca, las tiendas de It'Sugar son "un lugar donde puedas reír a carcajadas, romper las reglas, consentirte y experimentar la alegría pura. Así que anímate a comer un postre antes de cenar y dale rienda suelta a tus sentidos".La empresa fue fundada por Jeff Rubin en 2006, y desde entonces se convirtió en una marca reconocida a nivel internacional, con más de 100 sucursales en Estados Unidos y Canadá. En 2017, una inversión de BBX Capital hizo posible un plan de expansión que incluyó la primera tienda departamental de dulces del mundo, en donde se combina el azúcar con la cultura pop.Otras ubicaciones de It'Sugar en Nueva Jersey son:952 Boardwalk, Unit A&B, Ocean City, NJ 082261 Atlantic Ocean, #1110, Atlantic City, NJ 084013008 Boardwalk Space #'s 308/310, Wildwood, NJ 082601 Premium Outlets Boulevard, #810, Tinton Falls, NJ 07753It'Sugar señala que aspira a "un futuro donde todos tengan acceso a la pura alegría que brinda disfrutar de un mundo con menos reglas y más azúcar".

Fuente: Infobae
08/04/2025 23:07

El paraíso desconocido del Caribe colombiano donde el mar y la selva se unen para ofrecer un espectáculo natural irrepetible

Acandí es uno de los pocos lugares en el mundo donde se puede presenciar el desove de tortugas marinas como la Carey y la Caná (laúd), un fenómeno que atrae tanto a científicos como a turistas, especialmente durante la Semana Santa

Fuente: Infobae
08/04/2025 03:03

Los guardias civiles denuncian la falta de efectivos en Islas Baleares de cara a Semana Santa y el verano: "Un paraíso para los delincuentes"

Desde Jucil señalan que una de las razones es la congelación, desde hace más de 20 años, del plus de insularidad que reciben los guardias civiles destinados en Baleares. El elevado precio de los alquileres hace que muchos efectivos soliciten su traslado a la Península

Fuente: Infobae
07/04/2025 17:21

Mackinac, un paraíso donde los autos están prohibidos y la gente se transporta como lo hacía hace 125 años

La isla estadounidense ofrece un escape tranquilo del mundo moderno, donde el único medio de transporte permitido son las bicicletas y carruajes




© 2017 - EsPrimicia.com