Amancio Ortega, fundador y primer accionista de Inditex, compañía de distribución de moda, entre las que figura la marca Zara,Bershka, Massimo Dutti y Pull&Bear, extiende su cartera de inversiones en Francia y recientemente cerró la compra de un hotel en París por â?¬97 millones. Según informó Forbes, se trata del Hotel Banke, un inmueble ubicado en un edificio histórico, que compró a través de su brazo inversor Pontegadea a la cadena española Derby Hoteles. Esta lo había adquirido en el 2007 porâ?¬ 75 millones. Cuenta con 90 habitaciones y suites de gran lujo, salones de reuniones y espacios para eventos, además de una amplia oferta gastronómica. Emprendedores: son argentinos y desembolsarán US$20 millones en Chapadmalal en un proyecto con mar y viñedosLa compra se suma a otras inversiones que el magnate ha hecho en suelo parisino, de hecho se trata de la sexta adquisición inmobiliaria en París y la séptima en Francia. Una de ellas superaba ampliamente a esta, ya que supuso una inversión de â?¬227 millones (un edificio de oficinas ubicado junto al palacio de la Ópera de París que compró en 2024).Días atrás, también se dio a conocer que Ortega compró un edificio de oficinas en la zona portuaria de Dublín, Irlanda, por unos â?¬70 millones, según informó el diario local Irish Times. El inmueble, que era propiedad conjunta del holding estadounidense Kennedy-Wilson y de la Agencia Nacional de Gestión de Activos (Nama), el llamado "banco malo" irlandés, cuenta con unos 6344 m² y constituye la tercera inversión del magnate en el real estate irlandés. Pero eso no es todo, ya que, días anteriores a esta inversión, Pontegadea desembolsó â?¬250 millones (US$284 millones) para adquirir la sede del Grupo Planeta en Barcelona. La propiedad se adquirió al fondo Blackstone y representa la mayor inversión de Ortega en España desde la compra de la Torre Foster en Madrid en 2016 por â?¬490 millones.Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 73 a 81 metros cuadrados hoySin embargo, vale aclarar que esta no ha sido la operación inmobiliaria más cara que el magnate concretó, ya que, en 2022 compró un rascacielos de departamentos en Manhattan, Nueva York, por US$487,5 millones, más US$15,9 millones de impuestos de transmisiones.Ortega sigue ocupando uno de los primeros puestos de la lista de Forbes de los hombres más ricos del mundo. Más precisamente, se encuentra en el noveno lugar, con un patrimonio neto de US$124 mil millones. Si la lista se reduce a España, él es quien encabeza el ranking. Su hija, Sandra Ortega Mera, es la segunda accionista mayoritaria del grupo Inditex y ocupa también el segundo lugar en el ranking de millonarios del país, con US$10.800 millones (â?¬10.011 millones).Venden departamentos y lotes que se pueden pagar hasta en 30 años sin crédito hipotecarioOrtega es el fundador de Inditex y actualmente controla el 59,294% de la compañía, equivalente a un paquete de 1848 millones de acciones. Parte de los ingresos que recibe, son destinados al sector inmobiliario, aunque este no se reduce a los hoteles u oficinas, ya que cuenta también con naves logísticas, bloques residenciales o centros comerciales, entre otras propiedades, ubicados en varios puntos del planeta, como España y Francia, pero también Estados Unidos, Canadá y Corea.
Una sofisticada red enfría 800 monumentos y edificios históricos, utilizando el agua del río Sena. Este sistema, implementado desde 1991, representa la red de enfriamiento urbano más grande de Europa.
La velada fue espectacular y reunió en París a trescientas personas, entre aristócratas, coleccionistas de arte, estrellas de cine y "figuras difíciles", de esas que no van a cualquier party. El domingo pasado, Le Bal d'Été fue la gala con la que se dio por inaugurada la Semana de la Alta Costura y con la que se celebró, además, el centenario de la creación de la Exposición Internacional de Artes Decorativas de la Ciudad Luz.Athina Roussel Onassis (40, única nieta y heredera del multimillonario griego Aristóteles Onassis) fue una de las asistentes más destacadas, especialmente, porque no es habitual verla en grandes eventos sociales. Marta Ortega (41, presidenta del Grupo Inditex, al que pertenece la popular marca Zara), la princesa Alexandra de Hannover (25, hija de Carolina de Mónaco) y las estrellas Penélope Cruz (51), Kirsten Dunst (43) y Keira Knightley (40) también fueron parte de la exclusiva lista de invitados que coordinó personalmente la cineasta Sofia Coppola, directora artística del baile. "Me siento honrada de que se me confíe la dirección artística del Bal d'Été en el Musée des Arts Décoratifs de París. Esta ciudad es mi amada segunda casa, por lo que celebrar este ícono de la cultura francesa es especialmente inspirador para mí", dijo Coppola, quien recibió a los asistentes vestida con un diseño de Chanel en rosa pálido, con una falda con volados plisados y una sutil transparencia, y acompañada por Jean-Victor Meyers, presidente del Comité Honorario de la gala y como nieto predilecto de la billonaria Liliane Bettencourt, heredero del imperio L'Oréal.El Musée des Arts Décoratifs del Palacio del Louvre atesora 1,5 millones de obras de arte, objetos decorativos y mobiliario, y Le Bal sirvió para recaudar más de dos millones de dólares que se destinarán a la exposición "1925-2025: Cien años de Art Déco", que se inaugurará el próximo 22 de octubre.
El creador de contendio ironizó sobre las supuestas oportunidades internacionales de la 'influencer', y cuestionó su anunciada participación en eventos de moda, como el Fashion Week, de Dubái
Las icónicas aspas volverán a dar vueltas este 10 de julio, 14 meses después de su caída accidental.Retorna así a París una tradición que ya tiene 135 años.
El asedio prusiano corrió los límites de lo razonable, transformando símbolos culturales en alimento y apelando a recursos de supervivencia extrema
PARÍS.- La policía francesa allanó el miércoles la sede en París del partido de extrema derecha Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés), incautando documentos y registros contables, según afirmó el líder del partido, como parte de una amplia investigación sobre la financiación de campañas electorales en el país.Los fiscales dijeron que están investigando acusaciones de financiación ilegal de la candidatura presidencial de 2022 de la exlíder del partido Marine Le Pen, así como de las campañas del partido para el Parlamento Europeo y el Parlamento francés.El allanamiento llega meses después de la condena del partido en un juicio por malversación de fondos públicos europeos, que se saldó también con la inhabilitación electoral inmediata durante cinco años de su líder Marine Le Pen.Agrupación Nacional, que busca reducir drásticamente la migración y restringir los derechos de los musulmanes, es el partido más grande en la cámara baja del Parlamento de Francia.La reacción del partidoJordan Bardella, de 29 años, quien asumió la presidencia del partido en 2022, dijo que la policía incautó "todos los archivos relacionados con las recientes campañas regionales, presidenciales, legislativas y europeas del partido, es decir, toda su actividad electoral".Bardella, que suena como candidato alternativo para las elecciones presidenciales de 2027 si Le Pen sigue inhabilitada para presentarse, criticó el allanamiento en su mensaje en X, describiéndolo como un "acto de acoso"."Esta operación espectacular e inédita es claramente parte de una nueva operación de acoso. Es un ataque grave al pluralismo y al cambio democrático", expresó el eurodiputado."Nada que ver con la justicia, todo que ver con la política", agregó.Les perquisitions, menées dans des conditions hors norme, visent de prétendus "prêteurs habituels". Une incrimination floue, sans définition claire, déjà instruite par la Commission des comptes de campagne. Soupçonner d'"exercice illégal de la profession de banquier" nosâ?¦ https://t.co/l8zBYTuqUr— Jordan Bardella (@J_Bardella) July 9, 2025El allanamiento se produjo después de que Le Pen, quien no pudo vencer al presidente Emmanuel Macron en las elecciones de 2022, fuera condenada por malversación de fondos en abril. Ella y otros 24 funcionarios del partido fueron acusados de haber utilizado dinero destinado a asistentes parlamentarios de la Unión Europea para pagar al personal que trabajó para el RN entre 2004 y 2016, violando las regulaciones del bloque de 27 naciones.Pero el allanamiento del miércoles se deriva de un caso diferente y más reciente.Investigación en cursoLa fiscalía de París dijo en un comunicado a la agencia The Associated Press que se realizaron registros en la sede de la Agrupación Nacional, en las sedes de empresas no identificadas y en los domicilios de las personas que dirigen esas compañías.Los registros fueron motivados por una investigación judicial abierta hace un año sobre una serie de acusaciones, incluyendo fraude, lavado de dinero y falsificación, dijo la fiscalía.La investigación tiene como objetivo determinar si la campaña presidencial de Le Pen en 2022, y las campañas del partido para el Parlamento Europeo en 2024 y las elecciones parlamentarias francesas en 2022, fueron financiadas por "préstamos ilegales de individuos en beneficio del partido o de los candidatos de Agrupación Nacional", según el comunicado.La justicia francesa investiga desde julio de 2024 los préstamos otorgados por particulares al movimiento de extrema derecha, tras una denuncia de la Comisión Nacional de Cuentas de Campaña y Financiamiento Político (CNCCFP).Las investigaciones buscan poder determinar si las campañas se financiaron con "préstamos ilegales de particulares" y si se facturaron al Estado "sobrecostos" o "servicios ficticios", precisó la fiscalía.Los préstamos de particulares están autorizados con condiciones precisas y con un límite, pero el RN es "el partido que más los ha utilizado" en los últimos años, según el presidente de la CNCCFP, Christian Charpy.La fiscalía dice que nadie ha sido acusado en el caso.La operación se produce un día después que la fiscalía europea anunciara la apertura de una investigación por presuntas irregularidades financieras del RN y sus exaliados de ultraderecha en el Parlamento Europeo.A la espera del juicio en apelación, cuyo veredicto se espera para mediados de 2026, Le Pen pidió al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que suspendiera la ejecución inmediata de su inhabilitación, solicitud que la corte paneuropea rechazó este miércoles.El extesorero del partido, Wallerand de Saint-Just, dijo a los periodistas fuera de la sede: "No hicimos nada malo".Le Pen no ha comentado públicamente.Agrupación Nacional nació de un partido con raíces racistas y antisemitas fundado por el padre de Le Pen, Jean-Marie. En los últimos años, el partido amplió su alcance y su apoyo creció de manera constante.Además, tiene vínculos de larga data con la Rusia de Vladimir Putin, y obtuvo un préstamo de un banco checo-ruso en 2014 porque dijo no poder obtener crédito en otro lugar.Agencias AFP y AP, y diario The New York Times
Estudia un nuevo idioma desde casa a través de lecciones sin costo, totalmente online y con respaldo internacional
La modelo colombiana tuvo dos apariciones en la pasarela, en el que compartió escenario con otras reconocidas figuras del modelaje como Nieves Álvarez, María Borges, Sofía Resing y Kristel Van de Kamp
"La bagnade" en esas aguas correntosas y un poco oscuras, mirando la torre Eiffel o el ministerio de Economía o el centro de París resultó inolvidable. Pero la lluvia, la subida de las aguas, la basura, la caca y el miedo a la infección E Coli forzaron a prohibirla hasta nuevo aviso.
La colombiana llegó en medio de una torrencial lluvia y tuvo algunos inconvenientes para subir las escaleras del escenario donde se desarrolló el evento de moda más esperado del mundo
La lluvia obligó a que este domingo cierren temporalmente tres zonas de natación que habían sido habilitadas en el Sena en París, según informó el Ayuntamiento local en su página web. Esto ocurrió tal solo un día después de que se autorizara el ingreso de personas en el río por primera vez desde 1923.Producto de las condiciones meteorológicas, esta mañana ondeaba una bandera roja en la entrada de los tres espacios parisinos del centro, del oeste y del este de la ciudad, lo que impide el ingreso hasta, al menos, este lunes. Al igual que ocurre en las playas, el sistema de banderas verdes, amarillas y rojas informa del caudal y la calidad del agua del río.Las autoridades explicaron que se efectuarán análisis de muestras de agua, cuyos resultados deberían estar listos el martes temprano. La pileta de Paris Plage, situada en un canal en el norte de la ciudad, podría reabrir el lunes, según cómo esté la calidad del agua.En cuanto al espacio habilitado en el canal Saint-Martin, en el centro de la capital -y que debía acoger a los primeros bañistas este domingo- también permanece cerrado "por el nivel de pluviometría detectado, que compromete la calidad del agua", indicó la alcaldía del distrito 10º en la red social X. En principio, el lugar abrirá el miércoles a mediodía.Según Pierre Rabadan, concejal de Deportes en el Ayuntamiento de París, estos cierres son una "prueba de la seriedad del protocolo" puesto en marcha para garantizar la "máxima seguridad" de los usuarios. Las piletas naturales se deben cerrar en caso de lluvias fuertes debido a que en la ciudad las aguas pluviales y las residuales se mezclan en una sola red, por lo que en los casos de abundantes precipitaciones se tienen que verter todas ellas en el Sena.La reapertura del SenaEl sábado, más de 2300 personas acudieron a los tres espacios de baño, según el Ayuntamiento. Las autoridades invirtieron más de 1400 millones de euros (lo que equivale a aproximadamente 1650 millones de dólares) para mejorar la calidad del agua río arriba, con obras de captación de aguas residuales para evitar que desemboquen en él.Las autoridades permitieron la natación pública en áreas designadas del Sena, incluyendo dos plataformas de madera recién construidas cerca de la Torre Eiffel y la Isla de San Luis, cerca de la catedral de Notre-Dame.La alcaldesa Anne Hidalgo -que se metió al agua el año pasado en el marco de la celebración de los Juegos Olímpicos- estuvo allí por la mañana y mostró una botella transparente llena de agua del río como muestra de confianza. Las autoridades ambientales confirmaron que los niveles de bacterias estaban muy por debajo de los umbrales oficiales."París tiene la suerte de adelantarse a su tiempo, porque con el calor extremo que solo irá en aumento en nuestras ciudades, (...) invertir en zonas naturales para nadar es esencial", afirmó Hidalgo y agregó: "Es un sueño de infancia conseguir que la gente pueda bañarse en el Sena".Nadar en el Sena había sido ilegal desde 1923, con algunas excepciones, debido a la contaminación y los riesgos que plantea la navegación fluvial. Aun ahora, meterse fuera de las áreas de baño sigue estando prohibido por razones de seguridad.
El gobierno de la ciudad construyó unas especies de piscinas en el río, con plataformas flotantes, escaleras, duchas y vestuarios. Están ubicadas en tres zonas céntricas: cerca de la torre Eiffel, de la catedral de Notre-Dame y frente a la isla de San Luis. El ingreso es gratuito, pero hay aforos de 150 y 700 personas, dependiendo del lugar. La apertura se produjo en medio de la ola de calor sofocante que afecta a Europa, con temperaturas de 40° C. Desde 1923 que los parisinos no podían bañarse en el Sena. Leer más
El recordado Raúl del Prado de 'Al fondo hay sitio' compartió tiernas imágenes en la Torre Eiffel junto a su actual pareja, Alejandra Castillo, y desató una ola de reacciones.
PARÍS.- Gritos de "¡Está cálido!" resonaron a lo largo del Sena el sábado por la mañana mientras parisinos y turistas se lanzaban al emblemático río -legalmente- por primera vez desde 1923.Las autoridades permitieron la natación pública en áreas designadas del Sena, incluyendo dos plataformas de madera recién construidas cerca de la Torre Eiffel y la Isla de San Luis, cerca de la catedral de Notre-Dame. Antes del amanecer, un agente municipal retiró los últimos parches de algas con una red de pesca. No eran todavía las 8 de la mañana (hora local) cuando decenas de personas, con flotadores amarillos atados a la cintura -parte de estrictas medidas de seguridad impuestas por una docena de socorristas con chalecos de alta visibilidad- esperaban ya el gran momento en una de las tres zonas habilitadas, una especie de piscinas equipadas con escaleras, duchas y vestuarios.Exclamaciones y gritos de alegría resonaron a lo largo de las orillas del río cuando los primeros nadadores entraron en el agua verde esmeralda.La corriente era débil, lo suficiente como para tirar suavemente de sus extremidades, un recordatorio de que este sigue siendo un río urbano y vivo."¡Estoy muy contenta! Hace años que soñaba con nadar en el Sena", relató Ingrid, una parisina de 95 años vestida con un traje de baño turquesa. Acompañada de su nieta, fue una de las primeras personas que probó las aguas en Bercy, uno de los tres puntos habilitados."Es tan agradable nadar en el corazón de la ciudad, especialmente con las altas temperaturas que hemos tenido últimamente", dijo Amine Hocini, un trabajador de la construcción de 25 años de París. "Estoy sorprendido porque pensé que iba a estar más fresco y, de hecho, está mucho más cálido de lo que creía".Prometido como un legado de los Juegos Olímpicos, el poder bañarse en el Sena responde también a una necesidad de adaptación al cambio climático en la capital francesa, que esta semana rozó los 40ºC por una temprana ola de calor en Europa.La alcaldesa Anne Hidalgo, quien ya se había dado un chapuzón el año pasado, estuvo allí por la mañana, sosteniendo una botella transparente llena de agua del río como muestra de confianza. Las autoridades ambientales confirmaron que los niveles de bacterias estaban muy por debajo de los umbrales oficiales."París tiene la suerte de adelantarse a su tiempo, porque con el calor extremo que solo irá en aumento en nuestras ciudades, (...) invertir en zonas naturales para nadar es esencial", afirmó Hidalgo. "Es un sueño de infancia conseguir que la gente pueda bañarse en el Sena", agregó.El acceso a estas zonas es gratuito y regirá dentro de los horarios establecidos hasta el 31 de agosto si la meteorología lo permite. No obstante, habrá un aforo estricto, de entre 150 y 700 personas en función del lugar.RiesgosLas autoridades invirtieron más de 1400 millones de euros (1650 millones de dólares) para mejorar la calidad del agua río arriba, con obras de captación de aguas residuales para evitar que desemboquen en él. Pero como las aguas pluviales y las residuales se mezclan en una sola red, la única solución en caso de abundantes precipitaciones es verter todas ellas en el Sena.Esto ya ocurrió hace un año durante los Juegos Olímpicos, lo que provocó retrasos en algunas pruebas programadas en el río porque el agua no era apta para el baño.Nadar en el Sena había sido ilegal desde 1923, con algunas excepciones, debido a la contaminación y los riesgos que plantea la navegación fluvial. Darse un chapuzón fuera de las áreas de baño sigue estando prohibido por razones de seguridad."No me arriesgaré, francamente", dijo Francois Fournier, quien vive sobre las orillas del río y observó la escena desde un puente arriba. "He visto cosas que no puedes imaginar flotando en el Sena, así que esperaré a que esté realmente limpio", señaló, escéptico.Los escombros flotantes aún se balanceaban aquí y allá -una hoja suelta, un envoltorio de plástico- pero el olor era apenas perceptible: no había un fuerte olor a alcantarilla, sólo un aroma terroso, como de río.Como en las playas, un sistema de banderas (verdes, amarillas y rojas) informa del caudal y la calidad del agua del río que se analizará con sondas instantáneas y muestras de cultivos. Si hay bandera roja, el baño estará prohibido.En cualquier caso, las tres zonas abiertas contarán con una fuerte vigilancia hasta el punto que los bañistas deberán pasar una prueba para demostrar que pueden nadar sin ayuda."Existe un riesgo de ahogo a causa del cieno y las plantas adheridas, las fuertes corrientes, el riesgo de hidrocución y el tráfico fluvial", afirmó la subprefecta Elise Lavielle.El año pasado hubo "trece muertes en el Sena" y el balance ya va por "tres este año", agregó.Para el próximo año, la continuación de los trabajos de descontaminación del río hace prever la instalación de nuevas zonas de baño en las afueras de la capital.Agencias AFP y AP
Un lugar culturalmente único está sufriendo la presión de los altos alquileres
La exposición 'Códices: un viaje al corazón del México prehispánico' se inauguró en la Casa de México en París, acercando el patrimonio documental mesoamericano a Europa
A 54 años de su muerte, el líder de The Doors sigue siendo figura de culto. París fue su refugio final: dejó los escenarios, escribió poesía y murió en circunstancias rodeadas de misterio. Su tumba en Père-Lachaise es hoy un lugar de peregrinaje para sus para miles de fans
Una mansión a las afueras de París, que perteneció al diseñador de moda Karl Lagerfeld hasta su muerte y que reúen lujo y discreción, será subastada este martes mediante un método tradicional que cuenta el tiempo con velas. La casa del siglo XIX, de 600 m² y completamente renovada, se encuentra en Louveciennes, a unos 20 km al suroeste de París.Con un estilo que el propio diseñador podría haber aprobado, la venta se realizará según el método tradicional de subasta notarial, como la llamada "subasta a la luz de las velas". En este tipo de subasta, aún común en Francia, la hora del remate se determina mediante el encendido de dos velas pequeñas, cada una de aproximadamente 15 segundos de duración.Es empresario de la construcción y asegura que crear millares de hogares es posible, incluso cuando "no hay plata"La Villa Louveciennes fue adquirida por el creador en 2010 y permaneció con él hasta su muerte en 2019, indicó a la AFP Arno Felber, de la notaría Arias.Cerrada durante cuatro años, la casa fue adquirida en 2023 por una inmobiliaria que mantuvo el estilo de Karl Lagerfeld y ahora la vuelve a poner a la venta.El precio inicial se fijó en â?¬4.635.000, unos US$5.400.000 al tipo de cambio actual.Esta venta se produce tras varias subastas de bienes que pertenecían al diseñador, como su departamento parisino en el quai Voltaire, una propiedad futurista de tres habitaciones de 260 m² y un vestidor de más de 50 m², vendido en marzo de 2024 por la notaría Althemis por â?¬10 millones, el doble del precio de venta.¿Con qué autos se puede tirar una casa rodante?Ubicada en el corazón de un parque arbolado de dos hectáreas, la mansión neoclásica Louveciennes fue la residencia del poeta Leconte de Lisle y de miembros de la familia Rothschild.Ha sido completamente renovada por el diseñador alemán, cuyas espectaculares creaciones y desfiles para Chanel, Fendi y su propia marca han dejado una profunda huella en el mundo de la moda.
Se espera para este martes una máxima de 39 grados. Se suspendieron las clases en muchas escuelas.Restricciones en el tránsito y medidas de emergencia para proteger a la población.
El titular del Minedu irá hasta la capital francesa para participar en dos reuniones, una vinculada a la adhesión del Perú a la OCDE y la otra con representantes de la UNESCO
Venecia se ha convertido este fin de semana en el escenario de una de las bodas más comentadas del año, un evento en el que la gastronomía cobró especial importancia
El diseñador Willy Chavarría presentó en un desfile con hombres tatuados, arrodillados y vestidos como los presos del Cecot. Sus imágenes generaron críticas y provocaron una respuesta del presidente de El Salvador en X, reposteado por Elon Musk. Leer más
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) es clara sobre lo que no se puede ingresar a Estados Unidos. A veces, hay viajeros que omiten decir el verdadero valor de su equipaje para no pagar impuestos o evadir algunos controles. No obstante, esto podría resultar contraproducente, como el caso de una pasajera que no declaró los diamantes que había adquirido en París en el Aeropuerto Internacional de Filadelfia.¿Cómo descubrieron la compra de diamantes en París?Una mujer volvía de París con joyas de Cartier. La pasajera, beneficiaria del programa Global Entry, enfrentó un control secundario luego de declarar que no había comprado nada. No obstante, después dijo que había gastado US$66.000 en compras, informó CBP en su comunicado oficial.Durante la inspección secundaria, los oficiales pidieron los recibos y la pasajera sumó 136.612 euros, es decir, el equivalente a US$158.307. Sin embargo, la CBP contaba con el recibo del VAT francés, que indicaba compras por 158.200 euros, unos US$183.065 en artículos no declarados.Entre los objetos adquiridos figuraban dos brazaletes de diamantes "Love" en oro y dos collares de Cartier, detalló la CBP.¿Qué sanción aplicó CBP a la pasajera?La agencia recordó que existe un límite de exención personal para compras en el extranjero. Por excederlo, debió pagar más de US$10.000 en aranceles y se inició la revocación de su Global Entry por violar las condiciones del programa."Trusted traveler status no otorga permiso para infringir las leyes de nuestro país", afirmó Cleatus P. Hunt, Jr., director del Puerto de Área de CBP en Filadelfia. A su vez, sostuvo que proteger la integridad del programa es una prioridad para la agencia.¿Qué es y qué exige el Global Entry a sus miembros?Global Entry es el programa de viajero confiable de CBP, que agiliza el ingreso a Estados Unidos para personas pre-aprobadas de bajo riesgo. La CBP destacó que sus miembros deben cumplir las leyes y declarar con veracidad; además, pueden ser elegidos al azar para inspección.La agencia señaló que es el segundo mayor recaudador de ingresos del país, solo detrás del Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés), al haber percibido más de US$88.000 millones en aranceles e impuestos durante el año fiscal 2024. La proyección oficial indica que en 2025 superará esa cifra.¿Cómo se preparó la CBP para el aumento de viajeros por los eventos deportivos?La CBP informó que reforzó sus tecnologías y programas para facilitar el ingreso de millones de visitantes que ingresan a Estados Unidos por el Mundial de Clubes FIFA 2025. Además, es un ensayo para la próxima Copa del Mundo 2026, que según el comunicado atraerá un flujo combinado de 10 millones de turistas internacionales.La CBP destacó la implementación de Procesamiento Mejorado de Pasajeros (EPP), que toma automáticamente la foto del viajero para confirmar identidad y completar la evaluación aduanera antes del contacto con el oficial. EPP funciona en aeropuertos como Orlando, Dallas, Los Ángeles y Atlanta.La agencia amplió también el uso de Ingreso Fronterizo Sin Interrupciones (SBE), que permite a miembros de Global Entry pasar con mínima interacción en aeropuertos como Miami, Dulles, Newark y Toronto.¿Cómo declarar oro, monedas y lingotes al volver a EE.UU.?Los diamantes no son los únicos bienes que deben declararse al ingresar a Estados Unidos. La CBP exige informar la entrada de monedas de oro, medallas y lingotes, aunque no estén sujetos a aranceles. Si el valor total supera US$10.000, es obligatorio presentar el formulario FinCEN 105 ante un oficial.La CBP prohíbe traer este tipo de bien si proviene de Cuba, Irán o Sudán, así como piezas falsificadas o réplicas sin la marca oficial. En caso de duda, la recomendación es declarar siempre los artículos para evitar sanciones.
Colombianos y ciudadanos del mundo reaccionaron a los videos en medio la 'Fête de la musique 2025â?², donde se escucharon grandes éxitos musicales infaltables en las 'playlists' durante diciembre
El contador Geiger â??el instrumento que se usa para medir la radiactividadâ??comienza a parpadear y a zumbar mientras lo sostengo contra el pomo de la puerta parisina de 100 años de antigüedad.Estoy bajo el marco de la puerta que separa el histórico laboratorio y oficina de Marie Curie, la científica polaca residente en París que inventó la palabra "radiactividad"; donde hay un rastro especialmente llamativo de ella.El museo que alberga el laboratorio me invitó a entrar para rastrear las huellas dactilares radiactivas que Curie dejó cuando trabajaba aquí a principios del siglo XX.En el pomo de la puerta hay una señal de ello. Hay otra en el respaldo de su silla. Muchos más de estos rastros invisibles están dispersos por sus notas archivadas, libros y muebles privados, algunos descubiertos recién en los últimos años.La reacción del contador Geiger y los números en la pantalla sugieren la presencia de radiactividad superior a otras partes del lugar, aunque solo en niveles bajos y no amenazantes.En microsievert â??unidad que mide el impacto potencial de la radiación sobre el cuerpo humanoâ?? se trata de unos 0,24 microsievert por hora, es decir, dentro de los límites seguros, según los expertos.Marie Curie trabajó aquí desde 1914 hasta su muerte, en 1934, manipulando elementos radiactivos, incluido el radio, que ella y su marido Pierre Curie habían descubierto en 1898.Durante la mayor parte de su vida, lo hizo con las manos sin protección alguna, las cuales se fueron marcando cada vez más por el radio. Luego transfirió rastros de estos elementos a otras cosas que tocaba.Al seguir las huellas de sus manos a través de sus espacios de trabajo, uno puede imaginar cómo iría "del laboratorio a la oficina abriendo la puerta y luego retirando la silla de la oficina para sentarse", dice Renaud Huynh, el director del Museo Curie, mientras me guía de trazo en trazo.Nuevos descubrimientosAlgunos rastros radiactivos, por ejemplo en las notas y cuadernos de laboratorio de los Curie, se conocen desde hace mucho tiempo: un análisis realizado en los años 50 hizo visibles algunos de ellos mediante una placa fotográfica.La contaminación apareció en forma de puntos y manchas, lo que sugiere que se trataba de polvo de laboratorio radiactivo depositado en la página o de gotas de soluciones de sales de radio rociadas sobre ella.Otras huellas con mayor profundidad se han ido revelando en años posteriores mediante pruebas: se han encontrado en las puertas de un armario de su casa, en cajones, en las páginas de libros, en apuntes de clases e incluso en una mesa de comedor extensible de la casa familiar de los Curie.Para cada artículo, los expertos se enfrentan a la angustiante decisión de si deberían salvarlo como patrimonio o, en los casos en que la contaminación se considera un riesgo para la seguridad pública, depositarlo en una instalación de residuos nucleares.El armario, por ejemplo, acabó siendo destruido.El laboratorio y la oficina de Marie Curie, cuyas altas ventanas dan a un jardín de rosas que ella misma diseñó, suelen estar cerrados por un cordón rojo para que los visitantes del museo puedan verlos, pero no ingresar. Formaban parte del Instituto del Radio, el cual ella fundó, y todavía permanecen en el corazón de un activo y bullicioso campus de investigación."Existe una gran probabilidad de que los rastros radiactivos los haya dejado Marie Curie, pero podría haber sido su hija [Irène Joliot-Curie], quien más tarde utilizó la misma oficina", afirma Huynh.En cualquier caso, es un rastro material del pasado, una forma de herencia. Si borráramos estos rastros, perderíamos este recuerdo. Puede ser un detalle, pero evoca un modo de contaminación, una forma de trabajar y una época.Huynh me invitó al museo fuera del horario de apertura y también me llevó al archivo cercano para hablar sobre estos rastros.Como la radiactividad es invisible, pregunté antes de la visita si podía llevar un contador Geiger para dar vida a las trazas.Él estuvo de acuerdo y también me permitió invitar a Marc Ammerich, un experto en radiación, para ayudarme a medir e interpretar los resultados.Ammerich pasó 40 años trabajando para las agencias francesas de protección radiológica, inspeccionando la seguridad de las plantas nucleares de Francia.Desde 2019 tiene la tarea de realizar pruebas exhaustivas en la colección del museo.Hasta ahora ha analizado alrededor de 9000 objetos de los Curie y su familia, incluida la mesa de comedor extensible, donde encontró dos manchas radiactivas, una al lado de la otra, como dos huellas de manos, donde una persona agarraba la mesa y la sacaba para las visitas.Centrar su atención en el legado de los Curie ha sido una experiencia especial, afirma Ammerich: "Medir los cuadernos donde escriben sobre sus descubrimientos del radio y el polonio, medir los instrumentos que utilizaron, es extraordinario. Es como tener la historia de la radiactividad en mis manos".Los años "del cobertizo"Marie Curie era estudiante de doctorado en París en la década de 1890 cuando se topó con un fenómeno curioso.Estaba estudiando los misteriosos rayos que emite el uranio y que apenas se habían descubierto recientemente.El científico Henri Becquerel había descrito sus interesantes propiedades. Los rayos emitían luz y además hacían que el aire pudiera conducir la electricidad.Curie propuso la palabra radiactividad para estos peculiares rayos, acuñando el término que todavía se utiliza hoy en día.Luego, al analizar varios minerales para determinar su nivel de radiactividad, Marie Curie informó algo sorprendente: algunos de estos minerales eran mucho más radiactivos que los elementos radiactivos conocidos que contenían (uranio y torio).Después de comprobar sus mediciones, concluyó que sólo había una explicación: debía haber otro elemento altamente radiactivo, aún no conocido, en estos minerales.Para encontrar este elemento desconocido, empezó a refinar un mineral de uranio llamado pechblenda, retirándole todos los elementos conocidos hasta que solo quedara el misterioso elemento.Emocionado por el proyecto, Pierre se unió. Trituraron el mineral, disolvieron el polvo resultante en ácido, lo filtraron en pasos diferentes y obtuvieron un aumento concentrado y mayoritariamente radiactivo, explica Huynh.Fue un proceso arduo. Como dijo la propia Marie Curie: "La vida de un gran científico en su laboratorio no es, como muchos podrían pensar, un idilio pacífico. Más a menudo es una lucha encarnizada con las cosas, con el entorno y, sobre todo, consigo mismo".Al no tener acceso a un laboratorio adecuado, trabajaron en un almacén y luego en un cobertizo con goteras detrás de un edificio universitario.Según la descripción de Marie Curie, el cobertizo estaba equipado con "algunas mesas de pino desgastadas y una estufa de hierro fundido", y carecía de cualquier medida de seguridad: "No había campanas para evacuar los gases venenosos emitidos durante nuestros tratamientos químicos".Y, sin embargo, "fue en ese viejo y miserable cobertizo donde pasamos los mejores y más felices años de nuestras vidas, dedicando nuestros días enteros a nuestro trabajo", escribe.En 1898, al final del proceso con la pechblenda y la remodelación de pequeños cristales altamente radiactivos, se anunció que habían descubierto dos nuevos elementos: el radio y el polonio, este último bautizado con el nombre de la patria de Marie Curie, Polonia."Era un ambiente muy tóxico", dice Huynh. "Porque no se trataba solo de humos y polvo radiactivos, sino que también utilizaban una gran cantidad de sustancias químicas para descomponer la pechblenda, como el mercurio, que hoy en día están prohibidas en los laboratorios".El cobertizo ya no existe porque fue derribado. El laboratorio del museo es donde más tarde trabajaría Marie Curie.En los últimos años, Ammerich llevó a cabo una inspección y revisión de seguridad exhaustiva del museo. Él y su equipo eliminaron los contaminantes de la superficie, como el polvo débilmente radiactivo de los muebles de la oficina preservada.La tenue radiactividad restante proviene de trazas que se hundieron en la madera o el metal y ahora están dentro de él, lo que significa que incluso si alguien tocara ahora los muebles, no transferiría ninguna contaminación.Descontaminación"El laboratorio ya fue descontaminado en la década de 1980", dice Huynh.En ese momento, la práctica en el museo era "intentar limpiar la contaminación con esponjas abrasivas y, si se detectaba radiactividad, eso significaba que se había desvanecido en el material, por lo que retiraban todo y lo reemplazaban" con una copia, dice.El banco del laboratorio, por ejemplo, fue reemplazado por una réplica, explica Huynh.Hoy en día, los rastros débilmente radiactivos, como los de la silla y el pomo de la puerta, pueden permanecer en el lugar, dice, y se consideran reliquias."Estos rastros históricos de radiactividad son tan importantes porque muestran las condiciones de trabajo de Marie Curie en aquella época. Deben preservarse a toda costa", afirma Thomas Beaufils, profesor y director del museo de la Universidad de Lille, especializado en la conservación y protección del patrimonio radiactivo.No existe otro lugar en el mundo donde Marie Curie difundiera la radiactividad a través de un laboratorio y una oficina. Es un legado de enorme valor patrimonial.Hoy en día, el radio, descubierto por Marie Curie durante su investigación doctoral, ya no se utiliza en Francia, ya que ha sido reemplazado por elementos más seguros y manejables, explica Ammerich.Y, por supuesto, la forma en que los científicos trabajan con elementos radiactivos ha cambiado por completo, afirma."Si Marie Curie fuera hoy estudiante de doctorado, primero tendría que solicitar una serie de permisos para poder trabajar con estos materiales radiactivos", afirma Ammerich.Además, agrega, "sólo podría realizar su investigación en un laboratorio autorizado, con todo el equipo de seguridad y ventilación necesarios. Ciertamente no manipularía los materiales en una mesa ni en un banco de laboratorio", sino que usaría un contenedor sellado con el material radiactivo en su interior.Probando la historiaCuando planificamos la visita, Huynh dijo que podíamos medir cualquier cosa que quisiéramos en el laboratorio, la oficina y el archivo, siempre que pudiera hacerse de manera segura.Dos fotógrafos nos acompañaron y documentaron nuestras pruebas, que terminaron durando seis horas, mientras recorríamos las fascinantes investigaciones y descubrimientos de Marie y Pierre Curie.Dada la riqueza de objetos del archivo, decidí centrarme en cosas que puedan transportarnos a dos períodos cruciales en la historia de los Curie: sus primeros años, cuando descubrieron juntos el radio; y el tiempo en que ella dirigió las investigaciones en el Instituto del Radio, en solitario, después de la muerte de su marido en 1906.Ammerich ha traído un maletín lleno de diferentes detectores. Uno es un contador Geiger amarillo, del tamaño de la palma de la mano, para dos tipos de mediciones.La primera de estas pruebas detecta si hay radiación presente, en forma de rayos alfa, beta o gamma.Si un objeto registra un nivel de radiactividad superior, la segunda medición que realizamos muestra el impacto potencial de estos rayos en el cuerpo humano, medido en microsieverts por hora.Esto ayuda a comprobar si el nivel de radiactividad de un objeto supone un riesgo para la salud humana, aumentando potencialmente el riesgo a largo plazo de cáncer.También utilizamos un espectrómetro, que puede recoger información más detallada, como por ejemplo qué elemento radiactivo se está midiendo. Y probamos algunas superficies no radiactivas, como control.Ammerich había probado previamente todos los objetos que examinamos como parte de su evaluación de la colección. También evaluó si los objetos débilmente radiactivos representaban un riesgo para los visitantes y el personal del museo."No hay ningún peligro, nada", afirma.Tampoco corrimos ningún riesgo al medir estos objetos: lo hicimos simplemente para que yo pudiera comprender los rastros radiactivos e informar sobre ellos.La nota del laboratorio radiactivoEn una oficina encima de los archivos del museo, Huynh abre una caja que tiene una pequeña pegatina de advertencia de radiactividad en el costado.Contiene un documento descolorido y escrito a mano, una nota de laboratorio escrita por Marie y Pierre Curie en 1902."En la parte superior de la página se ve la letra de Pierre Curie y debajo está la de Marie", dice, señalando las líneas descoloridas.Ambos compartían a menudo cuadernos, explica: "En sus notas de laboratorio, se ve muy claramente cómo trabajaban juntos como iguales, con respeto mutuo. Fue una colaboración científica auténtica y muy respetuosa, un verdadero intercambio".Cuando Pierre Curie fue nominado al Premio Nobel junto con Becquerel en 1903, "fue él quien insistió en que su esposa también debía ser incluida", añade Huynh, lo que llevó a que los tres juntos ganaran el prestigioso premio, que nunca antes se había otorgado a una mujer.La nota, que data de aquellos primeros años en el hangar, captura un momento crucial de su investigación, explica Huynh: "Es donde calcula el peso atómico del radio", un paso clave en su búsqueda para demostrar la existencia de este nuevo elemento, dice.Marie Curie escribe el resultado en 223.3, muy cerca del peso tal como lo conocemos hoy, 226."Es un documento extraordinario", afirma Huynh. "Es el cálculo que demuestra que, sí, tiene un peso atómico que lo diferencia de otros elementos, que le da un lugar en la tabla periódica, y además está escrito durante un período de tanta energía intelectual".De hecho, Frédéric Joliot, el hijo de Curie, hizo una impresión de esta nota de laboratorio con una placa fotográfica en la década de 1950 para mostrar la contaminación, y también la midió con un contador de ticks Geiger, posiblemente convirtiéndolo en la primera persona en investigar la herencia radiactiva de su familia."Es conmovedor escuchar el mismo radio extraído y manipulado por Pierre y Marie Curie", dándose a conocer a través del sonido del detector, escribió entonces.Los secretos de las aceras parisinasA medida que medimos los objetos, también tomamos medidas de superficies que no tienen nada que ver con los Curie y su legado, para tener algo con qué comparar nuestras otras lecturas.Un suelo parisino de madera en un edificio que los Curie nunca utilizaron una lectura de microsievert de 0.11 por hora.Esta es la radiación de fondo a la que una persona promedio está expuesta todos los días, proveniente de fuentes naturales como la radiación terrestre y cósmica, dice Ammerich.Señala que nosotros los humanos también somos radiactivos, ya que contenemos elementos radiactivos como el potasio.En Francia, el límite legal de exposición de una persona a la radiactividad, además de la exposición natural y médica, es de 1 milisievert (1000 microsievert) por año para el público.Para los trabajadores de instalaciones nucleares, es de 20 milisievert (20.000 microsievert) por año.Colocado en un tramo normal de pavimento fuera del edificio, la lectura aumenta ligeramente, a 0,19 microsievert por hora. Esto se debe a que los pavimentos parisinos están hechos de granito, que puede contener elementos radiactivos como el uranio, dice Ammerich.Nos turnamos para colocar con cuidado el contador Geiger sobre la nota de laboratorio de los Curie y el artefacto empieza a zumbar, habiendo detectado niveles de radiactividad superiores al fondo, especialmente hacia la parte inferior de la página, donde las manos humanas pueden haberlo tocado más.En el museo medimos las áreas públicas por donde caminan los visitantes. Se miden a niveles de fondo, de aproximadamente 0,11 microsieverts por hora: "Ese es el nivel de radiactividad natural, del suelo, del sol, de la gente que nos rodea, con su potasio", dice Ammerich.El respaldo de la silla de oficina de Marie Curie; el pomo de la puerta y un instrumento llamado electrodo de cuarzo piezoeléctrico que los Curie usaban para medir la radiactividad todos ellos tienen valores por encima de estos niveles de fondo, pero todavía dentro de rangos seguros.Pero la evaluación general de la seguridad de un determinado lugar u objeto no se basa únicamente en estas mediciones, explica Ammerich. Se estima en función de una serie de factores, que incluyen la duración de la exposición, la distancia al objeto y qué partes del cuerpo están expuestas a él.Los diferentes tipos de rayos también importan: los rayos alfa pueden ser detenidos en gran parte por la piel humana y completamente por una hoja de papel, explica.Los rayos gamma son más penetrantes, pero pueden ser detenidos por el hormigón o el plomo.El radio, principal fuente de contaminación del patrimonio de los Curie, proporciona rayos alfa, beta y gamma, pero principalmente alfa. La evaluación de riesgos de Ammerich para los visitantes y el personal del museo se basó en mediciones aproximadas de todos los objetos, a través de estos factores integrales, y encontró que no había ningún riesgo.Brillando "como tenues luces de hadas"Los propios Curie se dieron cuenta de que sus materiales radiactivos, como sales de radio y gases radiactivos, estaban contaminando todo lo demás en el cobertizo."El polvo, el aire de la habitación, la ropa son radiactivos", relata Marie Curie sobre su tesis médica de 1903.Sin embargo, en esta etapa, los Curie no estaban preocupados por su seguridad: su única preocupación era que la contaminación pudiera confundir sus resultados científicos.Marie Curie y otros informaron, con el tiempo, que sus manos estaban "callas, endurecidas y profundamente quemadas por el radio".Pierre Curie colocó repetidamente pulsos de radio contra su piel para probar el efecto. En su piel aparecieron lesiones rojas con apariencia de quemaduras.Esto no pareció asustarlo; por el contrario, él y otros científicos pensaron que este efecto podría ser útil para tratar tumores, una idea que condujo a los primeros tratamientos efectivos contra el cáncer.Solo más tarde los científicos descubrieron que la exposición al radio y a otros materiales radiactivos también puede aumentar el riesgo de padecer cáncer.Los Curie veían el radio que acababan de descubrir con esperanza y asombro: emitía calor y brillaba hermosamente en la oscuridad.Por la noche, entraban en el cobertizo para maravillarse con las botellas y tubos de radio que rebotaban en los estantes y las mesas destartaladas, "como tenues luces de hadas", observó Marie Curie.El armario CurieNo todo el legado de los Curie se conserva. Incluso hoy en día algunos terminan en instalaciones de residuos nucleares, en casos en que las preocupaciones de seguridad pública superan la protección del patrimonio.El día anterior a mi visita al Museo Curie y su archivo, me reuní con expertos de Andra, la agencia de recogida de residuos radiactivos de Francia.Andra supervisa el manejo de residuos radiactivos procedentes de las centrales nucleares francesas, así como de laboratorios de investigación, hospitales, etc.Aproximadamente una vez a la semana reciben una llamada de personas que han encontrado antigüedades potencialmente radiactivas en sus casas, como relojes de la década de 1920, cuando el radio se consideraba inofensivo.Incluso se utilizó en cosméticos y en fuentes de soda especiales que contenían radio, para producir agua radiactiva, que se creía que era saludable.Los expertos de Andra analizan estas reliquias y colocan las contaminadas en instalaciones de residuos radiactivos. En algunos casos se descontaminan antigüedades â??como fuentesâ??quitándoles el radio y luego se donan al Museo Curie."Seguimos los pasos de Marie Curie", afirma Nicolas Benoit, experto en Andra."Cada vez que visitamos un sitio donde hay radio, pensamos en ella", agrega. "No nos irrita porque, al fin y al cabo, manejaron el radio de forma un tanto descuidada, pero en aquel entonces no eran conscientes de sus peligros".Hace una pausa y luego continúa: "Y también hay un poco de orgullo, porque es como si estuviéramos cerrando el círculo, como si estuviéramos terminando su trabajo", cuidando los objetos contaminados.En 2020, Benoit dirigió una operación inusual: una visita a la casa de Hélène Langevin-Joliot, física nuclear y parte de la dinastía de científicos Curie.Es nieta de Pierre y Marie Curie. Sus padres, Irène Joliot-Curie y Frédéric Joliot, ganaron un premio Nobel conjunto en 1935 por su descubrimiento de la radiactividad artificial.De hecho, Irène agradeció a su madre, Marie, por compartir con ella su reserva de polonio raro, lo que ayudó a Irène y a Frédéric con la investigación que condujo al descubrimiento.El amor por la ciencia se transmitió en la familia, junto con las amistades con otros científicos y sus familias, incluido Albert Einstein.Langevin-Joliot tenía en su casa varias reliquias familiares de sus padres y de sus abuelos, que sospechaba podrían estar ligeramente contaminadas.No estaba preocupada por sí misma, ya que había vivido con ellos durante muchos años, tenía buena salud y consideraba que el riesgo era bajo.Pero ella no quería dejarlos atrás y obligar a otros a lidiar con ellos. Después de hablar con Huynh, el director del museo, invitó a los expertos de Andra a su casa para medir las reliquias."Es uno de los mejores recuerdos de mi vida", dice Benoit sobre la operación. "Fue realmente conmovedor para nosotros. No es algo que se pueda hacer todos los días".Analizaron un armario que había pertenecido a Marie Curie (existen fotos de ella de pie junto al mismo, dice) y que había pasado de generación en generación en la familia."Lo empaquetamos y lo analizamos. La contaminación estaba sobre todo en las puertas, en los pestillos, en los cajones... en todos los lugares que ella [Marie Curie] tocó", dice."Intentamos descontaminar la madera sin dañarla, pero no fue posible", porque los restos de radio se hundieron, añade.La preocupación era que dejarlo allí podría significar que terminaría con un futuro propietario que podría no saber sobre su pasado y podría usar o procesar la madera de formas que propagaran la contaminación.Con el consentimiento de Langevin-Joliot, el armario fue cortado en pedazos e incinerado en un depósito de residuos radiactivos, explica Benoit: "El armario ya no existe. Es una pena, se estaba desgastando, pero así es".Pensando en el riesgoA veces se describe al radio como el elemento natural más radiactivo que se haya descubierto.Pero Benoit desafía esa descripción. Desde una perspectiva de seguridad, "decir que un elemento es más radiactivo que otro realmente no tiene sentido", dice, ya que estimar la radiactividad es más complejo que simplemente medir el nivel de actividad de un elemento (la velocidad a la que se desintegra el elemento radiactivo, medida contando el número de desintegraciones por segundo).También hay que tener en cuenta su vida media, el tiempo necesario para que la mitad se descomponga (en el caso del radio, 1600 años), dice, así como el impacto real sobre los humanos, que a su vez depende de una serie de factores."Si tomamos el carbono-14, por ejemplo, sí, es un elemento que emite radiación. Pero solo a una distancia muy débil, de apenas unos centímetros", afirma.Pone su dedo sobre la mesa, entre nuestras tazas de café. "Entonces, si lo pusieran aquí, podríamos sentarnos donde estamos y no correríamos ningún riesgo".Los ataúdes de plomoHay un lado trágico en el legado de los Curie.Ya en los primeros días de trabajo con el radio en el cobertizo, Pierre empezó a notar que se sentía cada vez más enfermo. Marie también sentía una fatiga misteriosa. Murió a los 66 años, de leucemia, un cáncer de la sangre.Puede que no haya sido el radio lo que la mató: Huynh dice que el culpable probablemente fue su trabajo con rayos X durante la Primera Guerra Mundial, que la habría expuesto al tipo de radiación que se sabe que aumenta el riesgo de leucemia.Irène y Frédéric Joliot-Curie murieron a finales de la década de 1950, también de cáncer. Antes de su muerte, Frédéric se dedicó especialmente a mejorar las normas de seguridad y los equipos para las personas que trabajaban con radio, afirma Huynh.En la actualidad, los Curie están enterrados en una cripta del monumento del Panteón de París, en ataúdes de plomo, para bloquear cualquier posible radiación procedente de rastros de sus cuerpos.Anteriormente fueron enterrados en un cementerio a las afueras de París. En la década de 1990, antes de ser trasladados al Panteón, los expertos en radiación exhumaron y analizaron sus cuerpos, detectando cierta contaminación radiactiva, antes de enterrarlos en los ataúdes de plomo.Para Ammerich, la experiencia de manipular las pertenencias de la pareja sigue siendo muy conmovedora. "Cuando leí el diario de Marie Curie, donde escribe sobre la muerte de su marido, para ser sincero, se me saltaron las lágrimas", confiesa.En su opinión, sería una pena eliminar los pequeños rastros que quedan en su oficina de París: "Imaginen que limpiaran todo y que en el futuro no hubiera nada que probara lo que pasó aquí".Beaufils, el museólogo, también destaca la importancia de salvar y proteger este tipo de patrimonio radiactivo."Desde un punto de vista histórico, nuestras sociedades se construyen sobre este tipo de objetos y recuerdos del pasado. Si no protegemos nuestro patrimonio material, seremos una nación, una sociedad, sin ninguna profundidad histórica", afirma Beaufils."Y una sociedad sin profundidad destruirá el desarrollo y la prosperidad", tanto desde el punto de vista social como tecnológico, añade.Huynh ve al Museo Curie como "un vínculo entre el pasado y el futuro", especialmente dada su ubicación en un concurrido campus de investigación del cáncer, el Centro de Investigación del Instituto Curie.Cuando visito el lugar, veo a investigadores deambulando por el jardín de rosas junto al laboratorio de Marie Curie, vestidos con vaqueros y camisetas, no con trajes y vestidos largos, como habrían usado siempre. Huynh me dice que también hay laboratorios activos en los pisos superiores e inferiores del museo."Muchos investigadores aquí están muy orgullosos de este patrimonio", afirma. "Es una especie de 'espíritu Curie'."Por Sophie HardachBBC Mundo
Calles inundadas, árboles en el asfalto, cielos negros y hasta una fuga en el techo del parlamento. Ese fue el saldo de un conjunto de escenas que registró París el miércoles por la noche tras un fuerte temporal que provocó la muerte de dos personas.LN+ difundió las imágenes de la violenta tormenta, que generó la caída del suministro eléctrico en más de 110.000 hogares, el cierre de las estaciones y la suspensión del servicio ferroviario. Tormenta en ParisVíctimas fatales Según AP, un árbol caído mató a un niño de 12 años en el suroeste de Francia y un hombre falleció cuando chocó contra un árbol derribado en el noroeste. Al menos 17 personas resultaron heridas.Las temperaturas, que alcanzaron valores superiores a los 38 grados, precedieron a la intensa tormenta. En los videos se perciben peatones a las corridas, juegos de relámpagos en el cielo gris y una suerte de un "río de viento" engendrado por fuertes ráfagas que levantan la lluvia.
La artista sorprendió con su aparición como invitada en el desfile de Louis Vuitton, en el que coincidió con figuras como Beyoncé, Jay-Z o Bradley Cooper
Durante el siglo XIX, un edificio con vidiera de cristal en la capital francesa atrajo multitudes y transformó la identificación forense en una atracción pública sin precedentes
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció que la aerolínea francesa Air France volverá a brindar durante todo el año vuelos entre el Aeropuerto Internacional de Orlando (MCO) y el Aeropuerto de París-Charles de Gaulle (CDG). La medida busca mejorar el acceso a los parques temáticos y las playas del Estado del Sol. Regresan los vuelos directos de Orlando a ParísTras más de una década sin una conexión directa entre Orlando y París, Ron DeSantis informó la nueva línea de vuelos de Air France este viernes, que era el mayor mercado entre EE.UU. y Europa sin servicio. La decisión beneficiará alrededor de 80.000 pasajeros anuales que vuelan entre ambas ciudades. "El regreso de los vuelos directos entre Orlando y París no solo refleja la fuerte demanda de viajeros, sino que también crea nuevas oportunidades económicas y fortalece los lazos internacionales de Florida", aseguró el gobernador Ron DeSantis al realizar el anuncio durante el Seminario de Negocios de Florida en París, de acuerdo con un comunicado oficial.Desde el Estado del Sol explicaron que la nueva línea aérea ofrece a los viajeros europeos un mayor acceso a los parques temáticos, centros de convenciones y playas de Orlando. Mientras que le facilitará a los residentes de Florida tener una conexión más fluida con los más de 150 destinos europeos a los que se puede llegar a través del aeropuerto Charles de Gaulle de ParísLa administración DeSantis espera que el servicio genere aproximadamente US$54 millones anuales para Florida Central y que abra múltiples empleos."El regreso del servicio directo París-Orlando ofrece emocionantes posibilidades no solo para la comunidad empresarial, sino también para el turismo", remarcó el secretario de Estado de Florida, Cord Byrd.Y consideró: "Este vuelo conectará dos culturas y economías vibrantes, fortaleciendo la conexión entre Florida y Francia".De acuerdo con el comunicado, el Estado del Sol recibió el año pasado un récord de 143 millones de viajeros, incluyendo casi nueve millones de turistas internacionales. "Este impulso se ha mantenido en 2025, con 41,2 millones de visitantes solo en el primer trimestre, liderando el país en viajes nacionales e internacionales", señalaron las autoridades."Las políticas de Florida que priorizan la libertad, la sólida economía y el compromiso de mantener la actividad comercial han convertido a nuestro estado en uno de los destinos más atractivos del mundo", valoró el gobernador.Más anuncios de DeSantis: llega una nueva planta de Aura Aero a EE.UU.Desde París, Ron DeSantis también informó que el fabricante de aeronaves francés Aura Aero abrirá su primera instalación en Estados Unidos en el Parque de Investigación de la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle, ubicado en la ciudad de Daytona Beach.Tras una inversión inicial de US$3,4 millones de Space Florida, el nuevo centro, que tendrá más de 920 metros cuadrados, se utilizará para la entrega y el soporte del avión de entrenamiento INTEGRAL R de Aura Aero. La firma también realizará allí las próximas pruebas de vuelo de su modelo totalmente eléctrico."Hoy mostramos las ventajas de hacer negocios en Florida a decenas de innovadores de la industria manufacturera y la alta tecnología que buscan impulsar la creación de empleo aquí", destacó el Secretario de Comercio de Florida, J. Alex Kelly.
El DT del Millonario asistió a la victoria del campeón de la Champions League frente al Seattle Sounders.Después, Gallardo regresó al completo del equipo local para el entrenamiento de River en la previa del encuentro con Inter.
Uno de los equipos anfitriones sueña con el batacazo ante el campeón de la Champions, que quiere cerrar su clasificación a octavos.Televisa DSports y la plataforma DAZN.
Tras el muro rosa, en el número 12 de Rue Cortot y situado a espaldas de la Basílica de Sacré-CÅ?ur sorprende como un refugio bucólico de artistas que mantiene intacta la atmósfera creativa de la Belle Époque. Una vez que se traspasa el muro, el jardín que precede al edificio huele a jazmines y rosas. Tras los adoquines de la calle Cortot hay un patio que comunica con las salas donde todo es silencio, pájaros y y flores. En el interior no se escucha el bullicio de París. El Museo de Montmartre es un espacio pequeño y amigable, antónimo al Louvre: es más una experiencia inmersiva en un atelier de pintores que una sofisticada visita a los grandes monumentos nacionales.Todo es calma dentro de la casona lindante con pequeños e inverosímiles viñedos que son parte de la experiencia: un oasis de paz y arte escondido en uno de los barrios más visitados de la capital francesa. Aún antes de ver los atriles y las pinturas, el visitante ya está situado en el entorno de contemplación que inspiró las obras de diversos artistas los dos siglos pasados. Desde el jardín que precede al ingreso de las salas se anticipa que el pintor Pierre Auguste Renoir es uno de los protagonistas: no sólo se anuncia su presencia en obras; también hay un pequeño café que lleva su nombre. Renoir se mudó en 1875 a esta casona. Aquí pintó El Baile de Moulin Galette y Los Jardines de la rue Cortot. En una de estas antiguas casonas que componen el museo vivió el pintor impresionista entre 1875 y 1877. Inspirado en este lugar también pintó El Columpio: en los jardines aún hay uno en honor a este cuadro.Una vez adentro, la colección permanente del museo es un paseo más amplio que las obras de un pintor: abarca la historia creativa de Montmartre, sus artistas, con dibujos, pinturas y carteles que retratan el pasado bohemio del barrio, punto de encuentro de burdeles, bares y estudios, siglos atrás. Es un itinerario por la Belle Époque y el apogeo de los cabarets más famosos, como Chat Noir, inmortalizado en gráficas y carteles alrededor del mundo.Las salas permanentes guardan cuadros y afiches. Pero acaso uno de los espacios más cautivantes es el taller-departamento que recrea el espacio donde habitaron y pintaron no sólo el artista impresionista sino también otros destacados creadores, como Maurice Utrillo y Suzanne Valdone. La casona también fue refugio de otros artistas, como Maximiliano Luce, pionero del neoimpresionismo y pilar de círculos anarquistas y libertarios. Hay incluso una exposición temporaria completa con la obra desarrollada por el artista desde este espacio de descanso y contemplación donde habitó desde 1887 y 1900. Los cuadros expuestos hasta septiembre se destacan por sus trazos pequeños, colores vibrante y juegos de luces inspirados no sólo en las calles parisinas, sino también en sus viajes a Saint-Tropez, Países Bajos, Normandía y Londres.Las salas en altura tienen vistas inigualables a los tejados de la capital desde una perspectiva que aún inspiran. Es una vista romántica de París, desde lo que fue en algún momento la campiña: pegado al viñedo de Clos Montmartre y a campos que tienen por telón de fondo las luces de la ciudad. Situado en las lomas del distrito 18, el museo fue fundado como tal en 1960 cuando unificó los edificios del Hotel Demarne y de la Masion du Bel Air para ser un Museo de Francia. Las colecciones del museo son propiedad de la asociación Le Vieux Montmartre, e incluye ilustraciones que dan cuenta de la vida bohemia del barrio, entre ellas algunas obras de Toulouse- Lautrec que ilustra El Moulin Rouge.El museo también expone La Place Pigalle de Maurice Utrillo y Théatre d'ombres de Henri Rivere. El lugar no sólo es un paseo entre jardines y obras de arte: es todo un recorrido por un movimiento cultural que tuvo a Montmartre como refugio de bohemios y creadores de arte. Para el próximo otoño boreal se anuncian otras exposiciones de la Escuela de Paris, en uno de los dos edificios abiertos a exposiciones temporales e itinerantes. En septiembre se exhibirá una muestra de artistas extranjeros que se establecieron en este barrio de inspiración de arte de toda Europa, entre ellos Amadeo Modigliani y Pablo Picasso.
El polémico sueco fue el protagonista del escándalo del debut del equipo de Mascherano en París.Anuló el empate de Medina dos horas después, cuando los jugadores ya estaban en el vestuario.Antes, había protagonizado otro blooper por Champions.
Uno de los equipos anfitriones sueña con el batacazo ante el campeón de la Champions, que quiere cerrar su clasificación a octavos. Cómo llegan y las probables formaciones.
La Orquesta Ciudad de Granada, bajo la dirección de Juanjo Mena, interpretará obras de Ravel y Falla en un concierto conmemorativo en el Palacio de Carlos V, destacando la efeméride de "El amor brujo
MIAMI (Enviado especial).- Boca no necesita traducción. Ni mapa, ni GPS. La pasión viaja sola, cruza mares, atraviesa idiomas y se mete donde quiere. Acá, en Miami, donde el fútbol todavía pelea por un lugar entre tantos deportes, cientos de hinchas llegaron desde todos los rincones del mundo para demostrar que el sentimiento por el club no tiene límites, ni fronteras. No importa si se viene de lejos, si se habla otro idioma o si nunca se pisó la Bombonera: cuando juega Boca, todo lo demás pasa a segundo plano. La excusa fue perfecta: el 5° Encuentro Mundial de Consulados Boca Juniors, una especie de embajadas xeneizes distribuidas por el planeta, que buscan sumar nuevos socios y mantener viva la llama boquense lejos de casa.El sol caía ya sobre la ciudad cuando las banderas azul y oro se reflejaban en las aguas del Canal Biscayne. Las palmeras, los rascacielos, los cánticos, las sonrisas. Todo convivía en una postal difícil de olvidar. Había gente de más de 40 lugares distintos -de París a El Salvador, de Nueva Zelanda, de Corea a Toronto, de Milán a Dubai-, todos con una ilusión común: estar cerca del club de sus amores y alentarlo en un partido bravo del Mundial de Clubes, frente al Bayern Munich."No importa en qué cancha juguemos, a Boca Juniors lo sigo adonde va...". En un momento, como si estuviera pactado, estalló una canción que lo decía todo. No era solo una canción, era una declaración de principios. Porque estos hinchas viven por y para Boca, dejan todo, sueñan con el escudo, lo sienten desde que se levantan hasta que se acuestan. Cada consulado trajo su bandera y, por un rato, ese rincón de la ciudad se convirtió en una Bombonera portátil. Mismo clima, mismos colores, misma locura.Andrea nació en Génova, por lo que es xeneize por partida doble. Hoy forma parte del consulado de Milano y cuenta que su conexión con Boca empezó mucho antes de sumarse al grupo. "Es muy lindo el vínculo que hay entre Boca y mi ciudad. Si vos preguntás en Génova sobre equipos argentinos, todo el mundo te dice: 'Boca'. Por los años 2000, en Italia era todo Boca, pasaban a Boca en la TV, después fui creciendo y, gracias esa conexión, pensé: 'tengo que ser hincha de Boca'."Boca es local en todos lados, pero en Miami lo hizo más evidente que nunca. Copó las playas, tiñó las calles de azul y oro, metió 50.000 hinchas en el debut contra Benfica y este viernes llevará otra multitud al Hard Rock Stadium para el cruce ante Bayern Munich, un partido clave para el futuro del equipo. También este jueves, como si hiciera falta una nueva postal, los hinchas colmaron el SDG Soccer Complex de North Miami Beach, un predio de canchas de fútbol que, por unas horas, fue territorio xeneize en estado puro. Allí, los Consulados Boca Juniors vivieron una jornada especial, cargada de banderas y canciones, como si estuvieran en Brandsen 805.América fue el continente con mayor representación. Del norte llegaron hinchas de New York, New Jersey, Texas, Atlanta, Washington, Utah, Los Ángeles, Puerto Rico y también de Canadá, con consulados en Toronto y Calgary. Miami, claro, fue la gran anfitriona de este encuentro mundial. También hubo presencia de México, Guatemala y El Salvador. Por Sudamérica no faltó casi nadie: Colombia, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Santa Cruz de la Sierra, Quito, Chile y Panamá. Europa dijo presente con fuerza: viajaron xeneizes desde Madrid, Barcelona, Málaga, Alicante, Mallorca, Gipuzkoa, Londres, Dinamarca, Portugal, Suiza y Sicilia. Y como si hiciera falta una prueba más de que Boca es un fenómeno global, también flamearon banderas de lugares tan lejanos como Australia, Nueva Zelanda, Arabia Saudita y Kuwait. Una verdadera muestra de que Boca, más que un club, es un sentimiento que da la vuelta al mundo.Nir forma parte del consulado de Tel Aviv, en Israel, y es, sin dudas, el alma de la fiesta. Alegre y pintoresco, cuenta cómo tuvo que ingeniárselas para salir de su país y poder venir a ver a Boca: "Viajé el miércoles porque el jueves el aeropuerto de mi país está cerrado por la guerra". Su mamá nació en Argentina, y cuando llegó por primera vez al país fue directo a la Bombonera. "Mi sangre es azul y amarilla, soy enfermo de Boca", repite. Su consulado reúne a unas 100 personas y cuentan con dos autos ploteados con los colores del club y fotos de sus ídolos.Más de 300 socios internacionales formaron parte del encuentro, organizado por el Departamento de Interior y Exterior del club, que preside Miguel Dinopulos, y conducido por Martín Montero, dirigente a cargo de los Consulados. La jornada incluyó un cocktail, sorteos, la presencia de directivos y un mensaje grabado de Juan Román Riquelme, que envió una camiseta autografiada para sortear entre los presentes. Hubo charlas entre cónsules de distintos países, que compartieron sus historias de vida, contaron cómo se hicieron hinchas de Boca y relataron el camino que los llevó hasta allí, a más de 4.000 kilómetros de la Bombonera, pero sintiéndose en casa.Facundo y Juan son argentinos, pero hoy viven en Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos. Viajaron 14 horas y más de 10.000 kilómetros para estar en Miami y alentar a Boca. "El consulado lo fundó un emiratí llamado Nawfal, que en su momento era muy fanático del fútbol argentino y admiraba a Fernando Redondo cuando jugaba en el Real Madrid. Somos unas 80 personas en el consulado, entre latinos, otros emiratíes y gente de países como Arabia Saudita, Omán y Kuwait. Hay quienes aprendieron español solo por el club. Es increíble lo que genera el mundo Boca", comparten.Para que un grupo de hinchas sea reconocido como consulado xeneize tiene que cumplir con tres condiciones básicas: contar con al menos 30 socios que vivan en la ciudad, tener una sede propia y formar una comisión directiva. A partir de ahí, pasan a convertirse en una suerte de embajada xeneize en el exterior. Su misión es clara: representar a Boca, difundir sus valores, organizar actividades, incorporar hinchas a la vida institucional -existen unos 3.000 socios de la categoría internacional- y seguir los lineamientos y propuestas que marca el Departamento de Interior y Exterior. En este 5° encuentro, fueron oficializados los consulados de New Jersey, Utah, Cape Coral, Washington â??todos en Estados Unidosâ?? y Paraguay.La tarea de los consulados va más allá del fútbol: en marzo de este año, cuando se produjo la inundación que azotó Bahía Blanca, los socios se unieron en una iniciativa solidaria y lograron recaudar seis millones de pesos para asistir a las familias afectadas."Viajé a la Argentina de turista, conocí a una mujer y en el tiempo de visita fui a la cancha de River: no pasó nada. Después fui a la de Boca, y conocer la Bombonera fue una explosión de amor". El que lo dice es Kevin, integrante del consulado de París, que habla con pasión y cierta sorpresa por lo que le generó aquel primer contacto. Desde entonces, nunca más pudo despegarse. "Mis amigos no lo entienden. Vivo en París, está el PSG, hay otros clubes... pero yo soy de Boca".El primer encuentro internacional de Consulados Boca Juniors se llevó a cabo en 2021, en Nápoles, justo en el año en que murió Diego Maradona. No fue casual: la idea original nació como un homenaje al 10, en la ciudad que lo convirtió en leyenda. Participaron delegaciones de toda Europa, además de Brasil y Paraguay, y el momento más simbólico llegó con la colocación de una placa en los Quartieri Spagnoli, justo donde está el famoso mural de Diego con la camiseta del Napoli.El segundo encuentro tuvo lugar en Londres, en 2022, aprovechando la Finalissima entre Argentina e Italia, en Wembley. La camiseta celeste y blanca fue el nexo, pero el escudo de Boca marcó presencia con su sello. El tercero y el cuarto se celebraron en Buenos Aires, con la Bombonera como punto de reunión.Walter vive en Estados Unidos desde hace 25 años y es uno de los referentes del consulado de Miami, que esta vez recibió a hinchas de todo el mundo. Habla con la voz entrecortada, como si cada palabra le removiera algo por dentro. "Es una forma de vida. Nacimos así y morimos así. Es una manera de estar conectado con nuestro país y con nuestro club", dice. Lo cuenta y se emociona al recordar lo que pasó en el debut contra Benfica: "En el segundo gol nos pusimos todos a llorar. Boca no es un resultado, es otra cosa. Estamos para alentar y nada más".Desde el primer encuentro, Diego pasó a ser un patrono de los Consulados Boca Juniors, y cada año se coloca una placa en la ciudad anfitriona con su nombre y la fecha de la reunión.La fiesta de los Consulados Boca JuniorsEncuentro de los consulados de Boca JuniorsEste sábado, una caravana de autos con hinchas de los Consulados Boca Juniors partirá desde la ciudad de Hollywood, sobre la costa este de Florida, para seguir llevando la pasión por las rutas del sur de Estados Unidos. Harán una primera escala en Atlanta y luego continuarán rumbo a Nashville, donde Boca cerrará su participación en la etapa de grupos del Mundial de Clubes, en el Geodis Park. Otro viaje, otra ciudad, y la misma fidelidad de siempre.
Desde la capital francesa, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, convirtió un evento comercial internacional en una plataforma política para fortalecer la infraestructura del estado. El 17 de junio, durante una gira oficial por París, firmó de forma ceremonial dos leyes clave: una centrada en la industria aeroespacial y otra que marca una profunda reforma del transporte estatal. Qué busca la ley SB 1662 en FloridaLa SB 1662 representa una de las apuestas más integrales del estado para reformar y modernizar el transporte. No solo apunta a mejorar rutas o ampliar autopistas, sino que también incorpora el desarrollo de tecnologías emergentes como la movilidad aérea avanzada y protege sectores estratégicos como los puertos espaciales.Firmada por el gobernador DeSantis el 17 de junio en el "Florida Activation Event" celebrado en París, la ley fue descrita por el mandatario como una pieza que "protege el valioso suelo costero para lanzamientos espaciales" y "habilita la construcción de vertipuertos públicos" para facilitar nuevas formas de transporte rápido. Según el comunicado oficial del estado, la legislación tiene como objetivo responder al crecimiento económico y poblacional del Estado Soleado, al asegurar que la infraestructura acompañe ese ritmo sin sacrificar competitividad.Entre los puntos más destacados de la ley se encuentran:Creación del Florida Transportation Research Institute: esta institución funcionará como centro de innovación donde universidades, empresas aeroespaciales y organismos estatales podrán desarrollar proyectos de investigación avanzada y tecnología en transporte.Fondos para la industria espacial y la manufactura naval: se habilita el acceso a subsidios del programa Florida Seaport Transportation and Economic Development para proyectos vinculados a lanzamientos espaciales y astilleros comerciales. Esto incluye infraestructura que permita operaciones espaciales en cualquier zona portuaria designada como "spaceport" en Florida.Protección de terrenos para uso aeroespacial: la ley impide que el suelo costero asignado a actividades espaciales se destine a otros fines, una decisión crucial considerando que el 60% de los lanzamientos espaciales a nivel mundial parten desde territorio floridano, principalmente desde el área de Cabo Cañaveral.Impulso a la Movilidad Aérea Avanzada (AAM, por sus siglas en inglés): la norma establece planes concretos para desarrollar tecnologías de aviación de última generación, entre ellas aeronaves de despegue vertical y otros sistemas que permitan viajes rápidos sobre áreas urbanas o suburbanas.Construcción de vertipuertos: la ley autoriza al Departamento de Transporte de Florida (FDOT, por sus siglas en inglés) a invertir en estos nuevos centros de aterrizaje vertical. El primero se construirá en las instalaciones de SunTrax, un complejo de pruebas automatizadas ubicado en el condado de Polk, donde también se impulsará la investigación y despliegue de estos sistemas.Un proyecto con respaldo integral y proyección internacionalLa SB 1662 no surgió en soledad. Su presentación se dio en conjunto con la firma de la SB 1516, que establece un fondo internacional para la innovación aeroespacial. Ambas leyes refuerzan el objetivo común de consolidar a Florida como epicentro global de investigación, desarrollo y comercio vinculado al transporte avanzado y la industria espacial.Durante el evento en París, Ron DeSantis escribió en su cuenta oficial de X: "Florida lidera a nivel nacional en aeronáutica, defensa, transporte y logística. Hoy firmamos simbólicamente dos leyes clave para que nuestro estado mantenga su dominio en estas industrias". La referencia al acto como "simbólico" responde al carácter ceremonial de la firma en suelo europeo, pero con efectos legales programados para el 1° de julio de 2025.Desde el Departamento de Comercio estatal, el secretario J. Alex Kelly también destacó la relevancia de la ley. Afirmó que esta legislación "refuerza el apoyo integral del estado a industrias clave como la aeroespacial, militar, logística y manufactura", sectores que no solo generan empleos bien remunerados, sino que también fortalecen la defensa nacional.Además, el secretario de Estado de Florida, Cord Byrd, remarcó que "la industria aeroespacial ha sido por décadas un pilar de la economía floridana", y consideró que esta legislación garantiza que "la tradición de explorar nuevas fronteras tecnológicas" siga vigente.
La mujer camina unos pasos delante suyo, en el parisino Bois de Boulogne. Tamara de Lempicka nota que quienes se cruzan con ella giran la cabeza al verla pasar. Siente tanta curiosidad que se apura hasta adelantarse, da la vuelta y vuelve en la dirección contraria. Entonces entiende por qué todos la miran de esa manera. "Es la mujer más hermosa que he visto en mi vida: enormes ojos negros, una hermosa boca sensual, un cuerpo precioso. La detengo y le digo: 'Señorita, soy pintora y me gustaría que posara para mí. ¿Lo haría?'. Ella responde: 'Sí. ¿Por qué no?'"Bajo la Plaza Colón: la historia olvidada de la Aduana Taylor y una habitación sellada desde el siglo XIXAsí describió la artista polaca su primer encuentro con Rafaëla, la voluptuosa prostituta que se convertiría en su amante y musa de varios retratos pintados por ella de fines de la década de 1920. La misma que se ganó un rol en el musical Lempicka, estrenado el año pasado en Broadway; que inspiró la novela El último desnudo (2012), de Ellis Avery, y que protagoniza La Belle Rafaëla, pintura que Sotheby's rematará en Londres el 24 de este mes con un valor estimado entre ocho y doce millones de dólares. El récord de su autora asciende a veintidós, equivalente a la suma pagada en libras en febrero de 2020 en Christie's por su Retrato de Marjorie Ferry. Si bien esta última obra fue descripta como la "Mona Lisa Art Déco", estilo que Lempicka contribuyó a definir y que cumple un siglo este año, Sotheby's presenta el retrato de Rafaëla como "el mayor logro" de su carrera, vendido hace cuatro décadas por la misma casa de subastas por 242.000 dólares en Nueva York. "La Belle Rafaëla es sencillamente una obra maestra: la más grandiosa de Tamara de Lempicka jamás subastada y uno de los desnudos más suntuosos del siglo XX. Lempicka fue revolucionaria al representar un seductor desnudo femenino desde la perspectiva de una mujer, en un momento en que la narrativa del arte estaba orientada por los hombres", señala André Zlattinger, director de arte moderno de la casa de subastas en Europa. Así como muestra a "una mujer en pleno dominio de su sexualidad", agrega, ella misma "vivió plenamente la idea de la libertad artística y sexual, durante un período decisivo entre las dos guerras mundiales". Tamara de Lempicka en San Francisco"Vivo la vida al margen de la sociedad, y las reglas de la sociedad normal no se aplican a quienes viven al margen", dice Lempicka, citada en un video producido por los Museos de Bellas Artes de San Francisco. Allí se presentó el año pasado su primera retrospectiva en Estados Unidos, con pinturas que "capturaron el glamour y la vitalidad del París de posguerra, y el brillo cosmopolita de las celebridades de Hollywood", incluida La Belle Rafaëla. Esta última no siguió viaje sin embargo en su itinerancia hacia el Museo de Bellas Artes de Houston, donde una versión más reducida de la muestra demuestra hasta julio el "brillante sentido de la moda, el diseño y lo teatral" de la artista.Tamara de Lempicka en el MFAHSu gusto por el lujo se desarrolló en San Petersburgo, donde se crio con su familia materna tras el divorcio de sus padres. Nacida como Tamara Rosalia Gurwik-Górska, se cree que nació en 1898 en Varsovia, aunque hay distintas versiones. Cambió de apellido tras casarse en 1916 con Tadeusz Lempicki, un abogado de familia noble con quien tuvo una hija, Kizette. Se exiliaron a París como consecuencia de la Revolución bolchevique. "Como refugiada extranjera, con poco dinero y añorando los lujos de su vida anterior, Lempicka estaba decidida a ganar dinero con su arte -recuerda Sotheby's-. Pronto cultivó un círculo social brillante, consolidándose como la retratista por excelencia tanto de los nuevos ricos como de la élite aristocrática". Discípula de André Lhote en la Académie de la Grande Chaumiere e influenciada por el cubismo, buscaba "crear un nuevo estilo". Su bisnieta, Marisa de Lempicka, recuerda uno de sus relatos: llegó a la capital francesa dispuesta a convertirse en la "pintora más importante de París" y se compraría una pulsera de diamantes cada vez que pudiera, hasta que le llegaran al codo. Eso le permitiría huir con sus posesiones en caso de tener que volver a exiliarse y tener que empezar desde cero otra vez. La Belle Rafaëla de Tamara de Lempicka"Gracias a sus contactos en el mundo de la alta costura parisina, De Lempicka siempre lucía fabulosa. Fotografiada con la luz adecuada, podría ser la hermana de Greta Garbo", escribió la historiadora Fiona MacCarthy en The Guardian. Según ella, a fines de la década de 1920 consiguió a uno de sus mecenas más importantes: el doctor Pierre Boucard, quien compró su obra Myrto (1929) -que representa a dos mujeres desnudas en un diván- y le ofreció un contrato de dos años para pintar retratos de su familia. "Esa repentina estabilidad financiera -agrega MacCarthy- le permitió comprar una casa de tres plantas y un estudio en la Rue Méchain, en la Rive Gauche".En 1929 realizó una de sus obras icónicas: el autorretrato que la muestra conduciendo un Bugatti verde, con casco, los labios rojos y un pañuelo al cuello. Fue un encargo para ilustrar la tapa de la revista alemana de moda Die Dame, que la definió como "un símbolo de la liberación femenina".En esa misma época se divorció de su marido, quien según el curador Furio Rinaldi no toleró "sus affairs con hombres y mujeres ni su abuso de la cocaína, o el hábito que tenía de escuchar a Wagner a todo volumen mientras pintaba". La soltería no duró mucho: pronto se convirtió en amante del barón húngaro Raoul Kuffner y se casó con él tras la muerte de su esposa, en 1933. Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial la pareja se mudó a Los Ángeles, donde ella realizó retratos de ricos y famosos de Hollywood. Allí llegaría a ser conocida como "la baronesa con pincel".Con el auge del expresionismo abstracto, en la década de 1950, su obra comenzó a perder popularidad. Al enviudar en 1961, Lempicka vendió muchas de sus posesiones e hizo tres viajes en barco alrededor del mundo. Luego se radicó en Cuernavaca, México, donde vivió hasta su muerte en 1980. Pidió que sus cenizas fueran esparcidas sobre el cráter del volcán Popocatépetl.El interés por su obra resurgió en 1972, gracias a una retrospectiva organizada por el parisino Museo de Luxemburg. Desde entonces, sus pinturas fueron coleccionadas por celebridades como Elton John, Madonna, Jack Nicholson y Barbra Streisand. "Se construyó a sí misma como mujer y como artista -destacó su bisnieta al presentar su retrospectiva-. Ahora sería una estrella de Instagram, porque supo cómo autopromocionarse. Fue una verdadera original".
En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, el periodista reflexionó sobre las presiones que atraviesa el mundo del fútbol, el impacto de las redes sociales y contó cómo superó los ataques de pánico. Además, revivió el encuentro con Lionel en su casa
Lucía Gaviria Jaramillo habló de cómo la modelo paisa le ayudó a superar las críticas y comentarios negativos que leía sobre ella en los medios de comunicación y redes sociales: "Ella supo sacar provecho"
El encuentro por el grupo B se disputa en el estadio Rose Bowl de Los Ángeles.Cómo llegan y las probables formaciones del encuentro.Botafogo y Seattle Sounders, los otros dos rivales.
El Ministerio de Cultura confirmó la decisión a través de una resolución viceministerial publicada en el diario oficial El Peruano
La organización de una sucesión internacional no solo implica determinar qué ley se aplicará, sino también manejar los procedimientos administrativos que pueden ser necesarios en cada lugar
El primer capítulo de esta boda de ensueño se escribió hace un mes, en Nueva York, cuando la princesa Iman Pahlavi (32), nieta del último Sha de Persia (quien murió en 1980) y de Farah Diba, se casó por civil con Bradley Sherman, ejecutivo de una empresa de tecnología e hijo de un reconocido neurólogo de Chicago. Pero fue el fin de semana pasado, en París, cuando se juraron amor eterno frente al altar, rodeados por familiares y amigos de los dos que viajaron especialmente a Francia para acompañar a la pareja en su gran día. Iman es una de las tres hijas del príncipe heredero Reza Pahlavi y su mujer, Yasmine, y es la primera de ellas en casarse. Con un romántico vestido de encaje y tul bordado diseñado por el modisto libanés Elie Saab, caminó al altar tomada de la mano de su padre por un sendero bordeado de flores blancas y rosas que era parte de la ambientación elegida por los novios: un bosque encantado. Si bien la princesa nació en Washington, buscó que tanto la ceremonia como la fiesta respetaran la cultura de Irán, la antigua Persia, patria de sus antepasados, y por eso cubrió sus brazos y su escote con un bolero de tul que se quitó después de dar el sí. Además, convocó a Arash Labaf, uno de los cantantes iraníes más famosos del mundo, que hizo un show en vivo. ABUELA ORGULLOSAIman y Bradley se habían comprometido en las Bahamas, en 2023, después de que él la cuidara pacientemente durante la pandemia, tras un accidente de esquí que mantuvo a la joven inmovilizada por un tiempo. Agradecida, la familia Pahlavi aceptó enseguida a Brad como parte del clan y se sumó feliz a la organización de la boda, en la que una de las más emocionadas fue Farah Diba, la abuela de Iman. Exiliada tras la Revolución de 1979 que derrocó a su marido, el Sha de Persia, Farah reside en París y, a los 86 años, lucía fabulosa junto a su nieta, con su pelo recogido, unos aros en forma de flor con diamantes y un traje con pantalón en color marfil con flores bordadas en seda. "Les deseo muchos años de salud, felicidad, éxitos, cielos azules y sol", les dijo a los novios.
El 14 de junio de 1940, hace ochenta y cinco años, el nazismo hizo una demostración de poder: conquistó una París desierta y dolorida, y recibió a los golpes a más de setecientos deportados de la cárcel de Tarnów, cerca de Cracovia, para inaugurar Auschwitz. Dos hitos de la Segunda Guerra Mundial a 1.447 kilómetros de distancia, cuando lo peor aún no había sucedido
Esta red criminal es conocida por su implicación en el tráfico de sustancias ilícitas en el área metropolitana de la capital risaraldense
En Buenos Aires hace frío. No hace falta más que mirar alrededor para decretar que por lo menos la mitad de la población está engripada. Gloria Estefan puede notarlo apenas la saludan del otro lado de la pantalla para hacerle una entrevista. "Para el resfrío hacemos un té, de mis raíces, que tiene cebolla, la cáscara de manzana, limón. Después te paso la receta, es un té que abre los pulmones". Su acento y su energía arrolladora salpican sin permiso y pintan de swing caribeño la conversación. De pronto, el invierno parece un poco más lejano. La familia de Gloria emigró de Cuba hacia Miami en el año de 1959, huyendo del régimen de Fidel Castro, cuando la cantante tenía solo dos años. Fue su mamá quien le impregnó lo festivo y la pasión por la música. "Cuando yo era niña, ella me cantaba canciones de cuna para dormirme. Así es como empezó todo". Estefan obtuvo la ciudadanía norteamericana en 1974, cuando tenía 17 años (bajo el nombre de Gloria Fajardo García).Recientemente, en el marco del lanzamiento de su álbum Raíces, Estefan contó una desgarradora anécdota en la que, debido a las renovadas políticas antimigración de Donald Trump, fue testigo de cómo separaron a una mujer de su bebé. Sin dudas, su nuevo disco invitó a la estrella de la música latina a resignificar su ascendencia cubano-norteamericana. En una conversación a corazón abierto con LA NACION, la música radicada hace más de 60 años en los Estados Unidos confió recuerdos de su infancia, el secreto para mantener viva su historia de amor con Emilio Estefan (con quien se casó hace 46 años) y el impulso que la llevó a ser artista. â??¿Cómo hacés para seguir manteniendo tu música fresca y relevante a lo largo de los años?â??Tengo que darle muchas gracias a Emilio por este disco porque llevo tres años trabajando con mi hija en un musical basado en la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateuran de Paraguay, que va a salir primero en Atlanta y después en Broadway. Estaba muy involucrada en ese proyecto con mi hija y no estaba pensando en componer ni en lanzar un disco. Sin embargo, Emilio vino con una canción, me la tarareó, me la cantó y dijo: "Escribí esta canción hoy. Sé que estoy haciendo discos para varios artistas, pero esta canción es tuya, nadie que no seas tú puede cantar esto, tienes que ser tú." A mí se me aguaron los ojos cuando la escuché. Le dije: "Me gusta muchísimo, pero no puedo desviarme de este proyecto". "¿Tú confías en mí?", "Claro", le dije. "¿Tú me dejas escribir el disco?", me insistió. "Absolutamente, dale", le contesté. Y con ese permiso ya empezó a mostrarme todos los días canciones espectaculares. Tenía una canción que le había escrito a mi nieto en inglés ["My Beautiful Boy (Para Sasha)"]y le dije: "Emilio, quiero incluirla en este disco, voy a hacerla en español también." Esa es la única que escribí completa. Después hice algunos arreglos para "La vecina (No sé na')". ¡Me gustó tanto esa canción! ¡Es tan cómica! Emilio la escribió basada en su tía de noventa y pico de años que vive en unos apartamentos y se sabe la vida de todo el mundo.â??¿Hay alguna imagen, algún olor, algún sonido que te conecte directamente con tus raíces?â??Absolutamente y eso se deja ver en la canción "Raíces". Por eso dirigí tanto ese videoclip como el de "La vecina". Use I.A [inteligencia artificial] para convertir en video la foto de mis padres en Cuba. Usé muchas imágenes de mi familia a través de los años. El sonido de Raíces es el de las primeras canciones que yo le canté a mi madre y a mi abuela, a capela, cuando era una niñita de 2 años. Yo les cantaba canciones de Cuba de antaño. Mi abuela me mostró los discos de Cachao, de Orquesta Aragón, de Celia Cruz y eso fue lo primero que canté, entonces me siento muy a gusto cantando en el idioma de mi corazón, el español, mi primer idioma. No aprendí inglés hasta que entré a la escuela en Texas a los 6 años. Mi madre siempre hizo hincapié en que teníamos que saber sobre nuestra cultura, nuestra música, nuestra comida. La canción de Sasha la hice como una canción de Cuba de cuna viejísima que se llama "Negrita", un ritmo africano. Todo eso para mí fue volver a mis raíces musicales y también a mi familia. â??Hay algo de la herencia temprana, de la infancia en el disco. ¿Te da nostalgia? ¿Qué te genera?â??Los recuerdos de mi infancia tienen que ver con las mujeres que me cuidaron. Éramos como una comuna de mujeres, porque los hombres estaban en Cuba presos con lo de Bahía de Cochinos [un intento fallido de derrocar al gobierno de Fidel Castro en Cuba, liderado por exiliados cubanos apoyados por la CIA norteamericana, en abril de 1961]. Mi mamá me ponía a cantarle a las mujeres y a recitarle "Los zapaticos de rosa" [poema de José Martí]. La música es mi alma: canto desde que hablo. Me salvó la vida en muchas ocasiones. La música de otras personas me ayudó a desahogarme, a hacer catarsis. Eso sigue muy vivo en mí. No me imagino una vida sin música. Siento mucho agradecimiento porque he logrado vivir la vida de una forma muy linda y tengo el privilegio de contar con el oído de un montón de personas a lo largo del mundo. Por eso pensé este disco como una forma de recordarle a las personas la importancia del amor, de la familia, de nuestra cultura, de las cosas que nos hacen quiénes somos. Quiero celebrar eso a través de la música. â??Emilio y vos llevan 46 años de casados y se los ve siempre muy enamorados. ¿Cuál es su secreto?â??¡Se ha pasado rapidísimo! Porque él y yo siempre estamos mirando hacia adelante. Somos muy distintos a nivel personalidad, pero en las cosas que realmente valen en la vida, estamos en la misma página. Entonces, no hay mucha ocasión para tener argumentos ni diferencias de opinión. En la música, en la política y en el negocio, somos él y yo contra el mundo. A veces, especialmente en el negocio, él y yo tenemos que ser muy firmes con lo que queremos hacer y tenemos que pelear con la gente que trabaja con nosotros porque no quieren arriesgar. Nosotros siempre estamos seguros de lo que queremos. Somos un team en todo momento. Cuando él ha tenido que tomar las riendas, como cuidar a mi hijo cuando yo estaba en el escenario, siempre pudimos encontrar el balance. Hacemos lo que hay que hacer, nos apoyamos el uno al otro, él es muy cómico, me hace reír todos los días.â??¿En qué te hace renegar?â??Es que él es super ordenado. Yo soy quien tengo que mantener las cosas más organizadas para que él esté tranquilo y feliz, porque ahora hasta le ha dado que no quiere basura en el basurero. Me da risa porque si de noche boto un papel en el basurero y de pronto cuando vuelvo a ver, desapareció. Y es que él sacó el papel afuera de la casa para botarlo enseguida. Así que imagínate. ¡Es tan organizado! En ese aspecto yo no soy tan así. Hay tantas cosas que me envían, que no sé dónde guardarlas y las escondo para que él no las vea, para no molestarlo (risas) ¡Nos llevamos super bien!â??En el disco hablás de destino ¿Creés que tu camino ya estaba escrito? â??De verdad creo que todo fue mi destino. Por ejemplo, con Emilio: yo no pensaba casarme, para nada. Me pasé mi adolescencia cuidando a mi padre, no tuve vida social. Ya cuando mi papá tuvo que ir al hospital, que yo tenía 18, casi 19, estaba por entrar en la Universidad de Miami. Me habían aceptado en la Sorbonne de París. En un principio quería estudiar psicología y comunicaciones, pero luego decidí estudiar Ley internacional. Pero imagínate, conocí a Emilio, me enamoré, y ¡la banda iba super bien! [Miami Sound Machine]. Mi abuela me decía: "Si tú no compartes el don que tú tienes, no vas a ser feliz. Espero que tú estés consciente de eso y te des cuenta porque va a llegar a tus manos, aunque tú no lo busques. Espero que seas inteligente y lo aceptes". Así fue que mi destino llegó con la banda de Emilio.â??Describís a las mujeres de tu familia como sabias y fuertes...â??Mi madre y mi abuela todo lo hacían. Mi abuela era muy espiritual. Ella tenía mediumnidad y me dijo: "Tú tienes mediumnidad, no lo desarrolles porque no vas a ser feliz, pero escuchá siempre tu voz interior, porque eso es muy importante". Cuando Emilio me invitó a entrar al grupo, ella me dijo: "Ves, ahí lo tienes, no le hagas caso a tu madre". ¡Porque mi mamá no quería! â??¿Vos alguna vez sentiste que podías ser médium?â??Muchas veces en mi vida. He tenido muchos mensajes que se convirtieron en una verdad. Por ejemplo, yo estaba en el octavo grado y el que me llevaba a la escuela se llamaba Emilio. Un día me preguntó: "¿Te importa si paro en mi casa que tengo que dejar algo?" Digo, "No, okay". Mientras lo espero, me acuerdo de estar sentada y ver a un muchacho arando la tierra, plantando algo. Y le pregunté, "Emilio, ¿quién es ese?" "Ese es mi hijo Emilito", me respondió. Y en mi mente en ese instante me vino algo a la cabeza, pensé: "Yo me casaría con alguien llamado Emilito". Así, pero sin razón, porque yo tenía 13 años. También tenía un sueño constante que se me repetía: yo oía una música y estaba vestida de negro y hacía un movimiento con mi brazo. No entendía ese sueño que se me repetía y no tenía nada de ropa negra a esa edad. Cuando entré al grupo de música, la mamá de Emilio al cabo de 8 meses, nos hizo un uniforme que era un jumpsuit negro. Una noche estábamos terminando un show en una fiesta y mientras guardaba los cables y los limpiaba, oigo la música que estaba tocando el DJ y me doy cuenta que era la música que estaba en mi sueño. De pronto, yo estaba ahí, miro mi ropa y, claro, era la misma ropa negra del sueño. Oh, my God. También siempre supe que íbamos a tener éxito fuera de los Estados Unidos primero. En ese momento tocábamos en bodas y yo decía: "No sé cómo ni cuándo ni pero siento que eso va a pasar." Y así pasó. Esas cosas. Todos tenemos ese poder, by the way, acá en el solar plexus. Los americanos le llaman gut instinct. A veces los cinco sentidos nos pueden cegar de cierta forma. Tenemos mucha información que nos viene directo aquí [señala el plexo solar]. Hay que escucharla. Emilio y yo en eso somos igual. Si tenemos un sentir de algo, siempre vamos a hacerle caso, eso antes de cualquier análisis.â??¿Tenés pensado venir a la Argentina?â??Mirá que yo he experimentado público de todo el mundo, pero el público argentino para mí fue el más apasionado. Ahí he hecho los shows más largos porque no me dejaban ir. Adoro Argentina, de hecho "El día que me quieras" fue nuestra canción de bodas con Emilio. Tuve el privilegio de poder hacerla en inglés. Es un público que tengo que volver a visitar y aunque no pienso en hacer una gira mundial como hacía antes, porque no me quiero ir tanto tiempo y dejar al nieto, sí estoy pensando en ir. Me gustaría ir a Latinoamérica con este disco en español y hacer algunos shows allá.â??¿Hay algún artista argentino que te gustaría destacar?â??Me encanta Nathy Peluso. La conocí en persona en los Grammy anteriores y cuando la escuché dije: "Dios mío, estos arreglos tienen el sabor del alma caribeña". Ella me dijo que era fan mía y para mí fue algo tan impresionante. Fue muy lindo, de verdad y le deseo todo lo mejor. Hay artistas increíbles argentinos, ojalá que pueda ir para allá o que pueda colaborar con alguno pronto.
Esta es la razón por la que la modelo y DJ paisa indaga acerca de las teorías conspirativas y las historias relacionadas con seres de otros planetas: "Somos una raza extraterrestre"
Infobae participó de la cumbre internacional VivaTech 2025 en la capital francesa, organizada por el Grupo L'Oréal. Allí dialogó con expertos sobre cómo la ciencia y la tecnología convergen para ofrecer herramientas personalizadas en el cuidado de la piel y la salud
La modelo y empresaria habló del controvertido Julio Fierro, asesinado en 2001 y padre de su hija, revelando cómo abordó el hecho de revelarle a su hija la compleja historia que tuvo con él
La modelo y Dj paisa habló de la mentalidad abierta que comparte con su primogénita y la coincidencia de pensamiento que tienen frente a sus parejas: "No tenemos prejuicios"
Carlitos avisó que no resignará el disfrute por el tenis. Y, tras ganar en la catedral del polvo de ladrillo, celebró con todo.El español celebró con amigos en un conocido restó en el corazón de la capital francesa.Y ahora se irá unos días a la isla mediterránea para recargar pilas. El día después de Alcaraz bicampeón en Roland Garros.
Carlos Alcaraz no solo ganó Roland Garros. Se lo llevó como solo lo hacen los elegidos, con una épica para el recuerdo, una remontada histórica que rozó lo imposible y una celebración que duró hasta entrada la madrugada parisina. En cinco horas y 29 minutos de batalla inolvidable contra Jannik Sinner, el murciano de 22 años selló su quinto Grand Slam y, de paso, escribió una página más en la historia del tenis español y mundial. El domingo, París presenció -quizás- la mejor final de un Grand Slam de la historia."Le-gen-da-rio. Sencillamente", tituló Le Parisien, que no escatimó elogios para describir lo que vivió la Philippe Chatrier. Porque no fue solo un partido: fue "extraordinario", "asombroso", "único", como si todos los adjetivos se hubieran alineado para definir a Carlitos. Lógico: nunca antes había logrado remontar después de estar con desventaja de dos sets en un major. Y encima, levantó tres match-points. Pura audacia. Pura garra. Puro Alcaraz.El abrazo final con Sinner, con los cuerpos exhaustos, fue la portada de L'Équipe. El diario francés resumió la jornada como "5h29 de leyenda" y destacó que aquel duelo entre el número 1 y el número 2 del mundo fue "un monumento". Y es que lo fue. "Es inútil reunir frases bonitas y grandes palabras, no bastarán para contar lo que vivió París", arranca su crónica. No se equivocan.La comparación con Rafael Nadal resulta inevitable. "Un digno sucesor", dijo Le Parisien. Alcaraz ya ganó dos veces Roland Garros y, aunque los 14 títulos de Rafa parecen imposibles de igualar, hay algo en la forma en que Carlitos se adueña de la Chatrier que remite directamente al mejor Nadal. El polvo de ladrillo también le sienta muy bien a Carlitos.Además, viene de una gira majestuosa sobre esta superficie: campeón en Montecarlo, Roma y París, finalista en Barcelona. Veintidós triunfos, una sola derrota. Ni la mejor IA podría haber programado una máquina más eficiente sobre esta superficie.Fiestón interminableTras atender a los medios y posar con el trofeo en los rincones más icónicos del complejo, Carlitos se dio el gusto y no podía ser de otra manera. Rodeado de familiares y amigos, entró al salón de celebraciones con una réplica del trofeo y la sonrisa tatuada. Lo esperaban bengalas, champán y el himno de la resistencia: Bella Ciao.La fiesta tuvo de todo: brindis, abrazos, comida, bailes. Y una botella de champán que Alcaraz descorchó y bebió del pico, como manda el protocolo del campeón. Una noche parisina que se extendió más allá del reloj, como la final que había ganado horas antes.enjoy your time Champ â?¤ï¸?â?¤ï¸? pic.twitter.com/IlOtvEWGP5— f (@fvaeey) June 8, 2025Después del festejo, llega el descanso. Alcaraz repetirá la fórmula del año pasado: unos días en Ibiza para recargar energías antes de subirse al césped. Lo espera el torneo de Queen's, antesala de Wimbledon. En 2024, pagó caro los excesos post París y cayó en segunda ronda. Este año, promete no repetir el error. Aunque, para él, ganar en Londres puede llegar tanto tras un título en Queen's como tras una derrota temprana.Carlitos ya sabe lo que es ganar Wimbledon. Lo hizo en 2023, venciendo a Novak Djokovic en una final épica. Y ahora sueña con repetir. Sería el más joven en lograr el "Channel Slam" en años consecutivos. Solo Björn Borg lo hizo tres veces seguidas. Es un desafío mayúsculo, pero Alcaraz ya demostró que las estadísticas no lo intimidan.Pese a la derrota, Jannik Sinner mantendrá el número 1 del mundo hasta después de Wimbledon. Los puntos ganados en Roland Garros y los que defiende en Halle le dan margen. La diferencia actual con Alcaraz es de 2030 puntos. Pero el español ya piensa en el verano estadounidense y el US Open. Ahí buscará la reconquista del trono.Mientras tanto, París sigue resonando con el eco de una noche mágica. De un partido de antología. De un fiestón merecido. Carlos Alcaraz no solo ganó un Grand Slam. Confirmó que ya no es el futuro. Es el presente glorioso del tenis mundial.Los medios, a sus piesL'Equipe: "Una final de leyenda""Perdiendo dos sets a cero y tras salvar tres puntos de partido, Carlos Alcaraz ganó una emocionante final de 5h29 contra el número 1 del mundo, Jannik Sinner, para revalidar su título en Roland-Garros (4-6, 6-7 [4], 6-4, 7-6 [3], 7-6 [2]). El español de 22 años es apenas el tercer jugador en la era Open en ganar un Grand Slam tras salvar al menos un punto de partido".Gazzetta dello Sport: "Qué dolorosos esos tres puntos de partido...""Jannik Sinner sueña y hace soñar. Casi gana su primer Roland Garros de su carrera y luego se rinde en el quinto set tras un partido épico, uno más, ganado en el super tie break del quinto set por Carlos Alcaraz en 5 horas y 29 minutos, la final del torneo parisino más largo de la Era Open. Un partido desesperado y desesperante, un verdadero milagro de clase y voluntad del español que viene de atrás 4-6 6-7 6-4 7-6 7-6â?³.The Times: "Quedará para la historia""A lo largo de los años hemos visto tenis extraordinario en el polvo de ladrillo de Roland Garros, cortesía de Rafael Nadal, pero nunca un duelo entre dos jugadores como este. En una de las finales de Grand Slam más asombrosas y la final de Roland Garros más larga de la historia. Carlos Alcaraz, con su talento, remontó tres puntos de campeonato en contra para vencer a su rival, Jannik Sinner, en cinco sets brillantes".Bild: "Alcaraz es el rey de París""¡Nadie que haya estado allí olvidará pronto este partido! Carlos Alcaraz (22) defiende su victoria en Roland Garros en París . El número dos del mundo vence al número uno Jannik Sinner (23) por 4:6, 6:7 (4:7), 6:4, 7:6 (7:3), 7:6 (10:2) en la final y celebra su quinto título de Grand Slam. Logró una remontada increíble, no solo superando un set de 0:2, sino también superando tres puntos de partido.A Bola: "Alcaraz se lleva la final más larga""El español, número 2 del ranking mundial, derrotó a Sinner, líder de la ATP, en un apasionante encuentro decidido en cinco sets, tras cinco horas y media de tenis de alto nivel, convirtiéndose en la final más larga de la historia del Grand Slam francés, superando la ganada por Mats Wilander a Guillermo Vilas en 1982â?³.Le Parisien: "Heroico Alcaraz""Es simple, el partido estaba decidido. Tras 3 horas y 45 minutos de juego, Jannik Sinner tenía tres puntos de partido. Tres puntos para el título. Tres puntos para la Copa de los Mosqueteros. Tres puntos para su primera victoria en Roland Garros. Tres faltas, un ace y un golpe ganador finalmente salvarían al vigente campeón, que, unos instantes después, ganaría el tie-break del cuarto set antes de levantar el trofeo tras pasar más de cinco horas y treinta minutos en la cancha".CNN: "Histórica remontada""Carlos Alcaraz realizó una remontada extraordinaria para ganar la final masculina de Roland Garros, derrotando al número 1 del mundo Jannik Sinner. En la final más larga en la historia del torneo, el español demostró una increíble determinación para defenderse de tres puntos de campeonato para Sinner en el cuarto set y de alguna manera pasar a ganar en un tie-break en el quinto set".
En diálogo con Infobae Colombia, Susanna Funeque expresó el orgullo que siente de representar al país en una de las escuelas de arte más importantes de Europa
La empresa Boom avanza con prototipos y alianzas estratégicas, mientras la competencia global y los desafíos técnicos redefinen el panorama de la aviación comercial avanzada
PARÍS (enviado especial).- En el ecosistema de las redes sociales, tantas veces desmedido, se utiliza mucho la palabra "aura" para distinguir a personas (famosas o no) que irradian luz propia o despiertan veneración. Sin embargo, trasladado al llano, la realidad muestra que no abundan los individuos que reúnen todas (o casi todas) las características para ser descriptos así. Gabriela Sabatini las agrupa, claro. Deportista extraordinaria, de una técnica tenística poética; cálida y sensible, respetuosa y tímida (con los años, cada vez menos), generosa (por detrás de los flashes) y creativa, emprendedora y siempre en movimiento, discreta en su intimidad y protectora de los suyos.Gaby cumplió 55 años el mes pasado. Tiene muy presente cuándo fue la primera vez que visitó París: en 1984, para culminar una gira juvenil, en la que ganó el torneo junior de Roland Garros, venciendo en la final a la búlgara Katerina Maleeva por 6-3, 5-7 y 6-3. Regresó al año siguiente, ya como profesional, logrando un récord de precocidad en el Abierto francés, llegando a las semifinales (¡con 15 años!), en las que cayó contra Chris Evert, entonces 2ª del ranking. Lo que Gaby no logra calcular es cuántas veces volvió a pisar la capital francesa. Se ríe (con una contagiosa carcajada) de sus propios olvidos. Lo que sí sabe es que la ciudad le genera cosquilleos, le mejora el ánimo.Sabatini, una de las atletas argentinas más destacadas de la historia, llega al encuentro con LA NACION en un hotel de la rue Vernet, a 300 metros del Arco de Triunfo y a la vuelta de la avenida Champs-Élysées, varios minutos antes de lo pautado. "Esta ciudad me encanta. Creo que fui disfrutándola cada vez un poquito más, con el tiempo. La primera vez que vine tenía sólo trece y cumplí catorce estando acá, y en ese momento no te das cuenta de la dimensión de la ciudad. Tampoco podíamos verla, disfrutarla o recorrerla, porque estábamos jugando, yo en juniors. Me encanta caminar por las calles, perderme... hay tantos lugares, tantos barrios que tiene, tan hermosos. De noche es espectacular cómo está iluminada", describe, radiante. "París siempre ha sido una ciudad que me dio energía, motivación. Es como que pisás París y es hermosa, una se siente muy bien, tiene cosas que hacen recordar a Buenos Aires también. La comida, ni hablar: me encantan los chocolates, los macarons. Disfruto mucho de ir a comer afuera", añade. -¿Qué recuerdos tenés de tu primera visita a París? -Veníamos de una gira. Yo estaba con Mercedes Paz, teníamos el mismo entrenador [Patricio Apey]. Y veníamos desde Sudáfrica, después pasamos por Niza, Montecarlo, Milán, varias ciudades en Italia, la Copa Bonfiglio, y terminó acá la gira. Increíble estar ahí. Estaba mi padre, también; había llegado un par de semanas antes. Nuestro entrenador también llegó en las últimas semanas, así que veníamos con una experiencia bastante importante; nos había pasado un montón de cosas con Mercedes. Primero, el hecho de hacer una gira tan larga a esa edad; ahora lo pienso y digo «con trece años...», je. Las dos solitas. Mercedes tenía 17. Éramos muy chicas. Pero yo sabía que quería hacer eso: jugar al tenis, viajar, jugar los torneos. Y sí, pasamos momentos difíciles. Viajábamos de tren en tren, teníamos dos bolsos gigantes. Me acuerdo llevándolos, sin rueditas (sonríe). Y teníamos que quedarnos a dormir en la estación a veces. Tuve una infección en un oído; era tarde, como las dos de la mañana. Y Mercedes, tratando de encontrar un lugar para comprarme algún remedio. Después, ella perdió todo lo que había llevado de dinero, documentación. Y momentos, también, de soledad. Pero estaba tan feliz en la cancha que me olvidaba de todo. Después salía y empezaba a extrañar... mi casa; hablar con mi familia; mi perro, que se llamaba York. Extrañaba eso, pero entraba en la cancha y me olvidaba de todo. Eso era lo loco.-Y en momentos en los que la comunicación era más compleja.-Totalmente. Era difícil hablar con mi familia; lo hacía cada tanto. Era entre difícil y costoso. Donde encontrábamos un teléfono, a veces en el club o en el hotel, hablábamos, con cobro revertido. O algún teléfono público por ahí.-Un año después volviste a Roland Garros, entraste en el main draw y llegaste a las semifinales contra una figura, Chris Evert.-Sí, ese año pasó de todo. Fue una transformación inmediata, porque estaba jugando entre profesionales y llegar a las semifinales de Roland Garros al año siguiente [desde ganar el torneo junior] era increíble. Sentía que todo iba acompañando, que la evolución era natural, porque en el momento en el que empecé a jugar entre profesionales ya empezó a irme muy bien. Entré en el ranking profesional en el número 74, me acuerdo. Y eso, obviamente, me dio acceso a jugar los cuadros principales y a ganar partidos. Está ese famoso torneo de Hilton Head, en el que les gané a varias de las primeras y terminé jugando la final contra Evert [en abril de 1985]. Y terminé en París jugando la semifinal contra ella. No tenía dimensión de la situación.-No eras tan consciente.-Yo... tenía en mi cabeza ese momento, jugar ahí, competir, que era lo que más me gustaba. Quizás me olvidaba un poco del entorno y de lo que significaban estar ahí, ese público... El público de París es muy demostrativo, siempre lo sentí muy bien. Obviamente, tenía a Evert del otro lado, y con mucha madurez y experiencia me ganó el partido [6-4 y 6-1]. Pero fue increíble estar ahí.-Se cumplen 40 años de ese momento.-[Lanza una carcajada] No hablemos de edades, ja.-¿Te gusta mirar atrás o ver videos de tu carrera? -Sí, me gusta mucho ver videos de cuando jugaba. No lo hacía o no lo hice cuando dejé de jugar [en 1996] y después, de a poco, empezó a gustarme mucho. Y hoy en día me detengo a mirar un poco los videos, los puntos; hoy me gusta verme jugar.-¿Es parte de tu reconciliación con el tenis? En 2015, antes de una exhibición con Mónica Seles en Nueva York, estabas distanciada de la raqueta y dijiste en LA NACION que te habías "amigado".-Sí. Pienso que es un proceso. Es una evolución. Cuando dejé de jugar estaba un poco agotada psicológicamente. Y después, con el tiempo, empecé a vivir, a exponerme a la vida, si bien siempre traté de mantener y hacer las cosas que me gustaban, pero era difícil por las limitaciones de estar jugando. Empezás a acostarte más tarde, a comer cualquier cosa. Era eso: a la mañana, despertame y decir «uy, no tengo que ir a entrenarme». No tener que levantarme a tal hora; esas cosas tan simples son las que estoy disfrutando. Por eso digo que es un proceso que, con los años... No sé si la palabra es 'amigando', pero sí, volví a disfrutarlo, a estar en contacto y a darme cuenta de que el tenis es mi vida. El tenis es una gran familia. Cada vez que vuelvo a algún torneo y me encuentro con exjugadoras de mi época siento que es eso: que acá estamos otra vez, qué lindo encontrarnos, qué lindo hablar hoy desde otro lugar, y más desde lo personal, desde lo que sentimos.-Lo dijo Rafa Nadal en el homenaje en Roland Garros: que en esta etapa, ya retirado, disfruta y valora el camino, más allá de la rivalidad.-Sí, ya no está la competencia. En ese momento estamos compitiendo por lo mismo, nos veíamos en los vestuarios, pero cada una con su historia, con su grupo, con sus entrenadores. Y hoy en día ya está, todo eso se fue.-¿Mantenés contacto con Steffi Graf, Arantxa Sánchez Vicario, Martina Navratilova...?-Sí, estoy en contacto con casi todas ellas. Con Steffi hablo cada tanto. Bueno, con Monica [Seles]. Con Martina; hace poquito la vi. Con Mary Pierce, con Iva Majoli, con Mary Joe Fernández. Nos hablamos bastante y quedamos en vernos, en armar algo juntas; está bueno.-Como amiga y embajadora de una fundación que lucha contra el cáncer de mama, te habrá impactado la batalla que dio Navratilova contra la enfermedad. -Sí, totalmente. La otra vez hablaba un poquito con ella sobre eso y el espíritu que tiene, más que nada. La fortaleza mental que tiene Martina, en todo sentido. En la cancha, lo que era, y fuera, lo que es. Y creo que eso hizo que pudiera sobrellevar esto. Nadie está exento de estas cosas y el tema es cómo lo encaramos. Como digo siempre: la importancia de prevenirlo, de hacernos los estudios. En ese sentido me impactó mucho lo de Martina, lo de Chris también [Evert superó un cáncer]. Es lindo verlas y verlas bien.Sabatini suelto tiene el pelo y viste de blanco: musculosa, pantalón y zapatillas. Sentada en un sillón de género gris, sonríe, gesticula armoniosamente, narra. Afuera llovizna. Otra vez aparece Roland Garros en la charla. Jugó el torneo once veces, entre 1985 y 1995; en cinco ocasiones fue semifinalista. Campeona del US Open 1990, le habría gustado conquistar la terre battue."Desde chiquita lo miraba como un torneo muy importante. En Argentina crecimos en el polvo de ladrillo, viendo a Guillermo [Vilas], y el objetivo era ganarlo, por todo lo que significaba, por la tradición. Era el torneo, en mayúsculas, para los argentinos. Era el momento distinto", apunta Gaby.-Te dio alegrías, pero también te lastimó, como con la derrota ante Mary Joe Fernández en los cuartos de final de 1993 [Gaby estuvo 6-1, 5-1 y 40-30, pero perdió por 1-6, 7-6 (7-4) y 10-8].-Superar ese partido con Mary Joe me llevó, te diría, varias semanas, porque yo sentía que en ese torneo estaba jugando muy bien, que tenía grandes posibilidades de ganarlo.-El tenis puede ser cruel: hasta el último punto no hay definición. -Es así. Por eso hasta el último punto el partido no está terminado. Cualquier cosita puede cambiar el rumbo y por más que vayas, no sé, 6-0 y 5-0, te desconcentrás o te vas del partido... Es muy mental. O el otro hace algo que te saca del partido y puede cambiar totalmente. No hay nada garantizado.-¿Tenías cábalas para enfocarte?-Trataba de no tener rutinas ni atarme a nada porque iba a volverme loca. Los tenistas hacemos mucho eso. No sé... Ir siempre a la misma ducha. Pero trataba de no atarme a eso, porque empezás a limitarte. No tenía cábalas. Quizás alguna, pero no era algo habitual.-¿Cómo eran tus rutinas de entrenamiento?-El tenis tiene un período corto de descanso. De eso hoy hablan los jugadores: no hay mucho tiempo libre. En otros deportes tenés períodos de dos meses. En el tenis está bastante limitado y es algo que, cuando jugaba, decía querer cambiar. Te desconectás una semana, dos como mucho, y ya tenés que empezar otra vez, con la pretemporada. Eso fue evolucionando. Incluso en mi época empecé a agregar gimnasio, que al principio no hacía tanto. Yo antes corría o hacía ejercicios de resistencia más prolongados y después fui acortándolos. Hacía cosas más cortas y más intensas, más explosivas, y eso me ayudó un montón. Sentí un cambio importante.-¿El brasileño Carlos Kirmayr, a quien viste hace poco en San Pablo, fue el coach que más te ayudó a desconectarte y eliminar la presión?-Sí, [la de] Carlos fue una época bastante importante, en la que tuve buenos resultados. Lo que hizo fue esto de sacarme la presión del circuito, de los partidos, de hacer que yo me conectara con cosas que me gustaban fuera de la cancha. Y eso me traía más energía, me cambiaba el aire. Entonces, después yo volvía mejor. Lo hacíamos constantemente y me hacía muy bien. A Carlos lo veo, siempre lo encuentro en algún lugar diferente. Ahora nos vimos en San Pablo, por un evento de Roland Garros junior. Vino a saludarme, estuvimos hablando un ratito. Recordamos los buenos momentos. A veces él me manda imágenes del pasado, de algún torneo.-¿Es verdad que durante un torneo te permitió cumplir el sueño de cabalgar en la playa?-Exacto. En Amelia Island. Era un sueño salir a andar a caballo en la playa y ahí había playa. Terminé de jugar un partido a la tarde y Carlos me dijo: «¡Vamos! Vamos a andar a caballo». Y como todo era posible siendo quien era, lo conseguimos enseguida [sonríe].-¿Qué lectura hacés del tenis femenino actual y en comparación con tu época?-El tenis fue evolucionando. Las raquetas, las pelotas... ¡Las canchas! Yo las veo superrápidas hoy en día. Es mi sensación desde fuera. Los físicos de las chicas. Y la potencia: eso fue evolucionando un montón. Hoy ves un tenis muy agresivo, pegan todas muy fuerte. A mí me gusta un tenis más de variedad. Entonces, cuando sale alguna jugadora que tiene ese talento de manejo, como Ons Jabeur, me gusta; [Karolina] Muchova también. Ahora hay una estadounidense, Hailey Baptiste, que me gusta mucho. Taylor Townsend; me encanta la mano que tiene. Y creo que ese juego es muy eficiente ante las jugadoras de potencia. Es increíble lo que están pegándole a la pelota, cómo están sacando. Me encanta la frescura de [la italiana Jasmine] Paolini en la cancha: le trae al tenis algo muy lindo, algo diferente, alegría.Los problemas de salud mental ya no son un tema tabú en el tenis profesional. Los mencionan los tenistas no tan populares y las superestrellas. Sabatini cambia el tono de voz al referirse a este asunto, informada sobre el dramático posteo que en marzo pasado hizo el argentino Federico Gómez, que hasta habló de "pensamientos suicidas"."Sí, vi lo de Federico, y está bueno que él hablara. Supongo que le habrá hecho bien expresarlo -dice Gaby-. Son situaciones por las que todos los tenistas, o la mayoría, pasamos. Antes no se sabía tanto porque no se hablaba así, y hoy se visibiliza, se expresa. Está bueno, porque es la realidad. Y se habla de cómo sobrellevarlo, porque no es fácil... Son muchas las presiones. Hoy, con las redes sociales y la comunicación, eso está potenciado por mil. Entonces, es mucho más difícil. Es positivo que se visibilice y se respete".-¿Cómo te habrían afectado los maliciosos comentarios en las redes sociales, sobre todo por lo tímida que eras cuando jugabas?-[Sonríe] No sabría decirte. A veces lo pienso y digo: «Bueno, sí, yo era muy tímida, muy introvertida. No sé si habría hablado tanto o me habría manejado como hoy». No sabría decir. Creo que hay que saber usar las redes, porque pueden ser algo muy positivo. Pero hay que saber poner el límite, en qué momento usarlas. Sería más sano.-En ese momento, ¿con quiénes hablabas o te desahogabas?-Y, era difícil. Muchas veces recurría a escribir porque me costaba hablar. Era verdad que a veces me resultaba difícil encontrar con quién hablar. Por momentos trabajé con algún psicólogo. Pero recurría mucho a escribir. Me gustaba mucho la música, también. Me gustaba cantar y fue una de las maneras en las que aprendí inglés. Escuchaba canciones en inglés y la mujer de mi entrenador era norteamericana y yo le consultaba: «¿Qué dice acá?». Me ayudó a aprender el idioma. Tenía mi libro donde escribía mis cosas, lo que me pasaba y lo que sentía, y eso me ayudaba.-Hoy las redes sociales están muy vinculadas con los fenómenos mediáticos y los personajes masivos, como Franco Colapinto. Tener un equilibrio es clave, ¿verdad?-Sí, fundamental. Fundamental el equilibrio, y más cuando suceden estas cosas tan repentinas. Pensá que Franco tiene 22 años, está en un lugar que Argentina desde hacía mucho no tenía, el de un piloto en la Fórmula 1, teniendo la historia que tenemos. Entonces, es increíble esta oportunidad, estar entre los veinte pilotos del mundo... Pero hay que sobrellevar todo lo que viene detrás. Por eso es importante tener un buen entorno. No dejar de conectarse con las cosas que a él le gustan, que lo hacen sentirse bien.-Lo conociste hace poco en España.-Sí. Tuvimos un encuentro y fue superlindo. Me encantó conocerlo, tiene un carisma muy especial. Me pareció supertranquilo, relajado. Charlamos un poquito.-¿Le hiciste preguntas vinculadas con los autos?-Sí, le pregunté varias cosas [sonríe]. Porque a veces es difícil saber lo que pasa. Me contestó y una va aprendiendo un poco más; es interesante. Cada vez me gusta más la Fórmula 1, empecé a ir cada vez más a las carreras. Me encantan la velocidad, ese ruido del auto y todo lo que pasa alrededor. Tuve la posibilidad de ir al garaje cuando estaba en plena carrera y es increíble la preparación de los mecánicos. Cuando cambian las ruedas es increíble el profesionalismo. Son segundos... Depende de eso cómo le irá. Son muy meticulosos y cada área es 100% importante.-¿Te gusta conducir?-Sííí... Me encanta. Toda la vida me gustó. Me fascina.-¿Cómo aprendiste a manejar? -Compré mi primer auto en Estados Unidos. Allá ya podía manejar a los 15 con un acompañante y a los 16 tener el registro. Lo compré todavía sin saber manejar con cambios. Aprendí enseguida. Me encantan los autos, me gusta todo lo que es manejar.-En el archivo de tu carrera hay una frase de Diego Maradona en una revista El Gráfico de 1990, en tiempos en los que se te exigía mucho. "Gabriela no se discute; se ama", sentenció. Tuviste un vínculo especial con él.-[Sonríe] Sí. Qué grande Diego... Era extremadamente especial, tenía un corazón como nadie. Yo no conocí otra persona que tuviera ese corazón. Y siempre estaba, siempre estaba ahí. Lo conocí en este torneo junior de Roland Garros, cuando yo tenía 14 años. Estaba jugando y de repente vi a Diego [lanza una carcajada]. No podía creerlo. Y me gritaba. No podía creer que estuviera ahí con Claudia [Villafañe]. Después fuimos a almorzar juntos; fue un momento inolvidable.-¿Cómo te golpeó su muerte? ¿Dónde estabas?-Estaba en Miami en ese momento. «No, no, no puede ser. Diego tiene que vivir para siempre». Pensás que nunca va a llegar ese momento. Sí, fue muy fuerte.-Uno cree que esos personajes son inmortales.-Sí. Era tan de estar presente todo el tiempo, tan alegre, tan divertido, tan inteligente... Ni hablar de lo que era futbolísticamente.-Y amante del tenis.-Y amante del tenis. Del deporte en general y del tenis, sí.-¿Hoy te sentís más querida o reconocida que en alguna época de jugadora, cuando recibías críticas injustas?-No, creo que eso fue transformándose. Tanto por parte de la gente como por parte mía. La relación fue transformándose y hoy en día es maravillosa. Disfruto muchísimo cuando me encuentro con la gente; me gusta hablar. Me gusta ponerme a conversar. No sólo el contacto, sino hablar en la calle, preguntarle. Antes no lo hacía por diferentes motivos. Y hoy me gusta conectarme con las personas. Me he encontrado con muchas historias; me pasa muchas veces que no puedo seguir hablando porque me emociono y no puedo contestar. Es así. Es increíble cuando te transmiten eso, lo que significaste y la emoción que te transmiten.-¿Eras consciente del contagio que generabas cuando jugabas?-No. Muy difícil ser consciente y ver ese otro lado. Una siempre está concentrada en lo que está haciendo. Por eso digo que fue una transformación.-Parte de ese vínculo con la gente se vio en exhibiciones en las que participaste últimamente en Argentina. Una de ellas, el año pasado, en la despedida de [Juan Martín] Del Potro, que contó que estuviste cerca de él en los momentos difíciles.-Sí, siempre tuvimos buena onda, contacto, y en los últimos años nos acercamos muchísimo. Fue dándose. Habiendo hecho lo mismo y sabiendo lo que podemos sentir y lo que vivimos, todo fue más fácil y fluyó. Nos acercamos mucho. Él también, un poco, definiendo lo de su lesión, viendo qué era lo que le pasaba, definiendo para dónde tenía que ir. Y lo acompañé un poco en ese proceso. Finalmente, el año pasado hizo su despedida. Fue muy lindo acompañar, estar con él y con Novak [Djokovic]. Fue increíble lo que hizo al venir y estar con su amigo.-Esos momentos de incertidumbre que atravesó Del Potro fueron muy complejos, ¿no?-Sumamente complejos. Yo, afortunadamente, no tuve grandes lesiones, pero imagino, por lo que vi a través de él, que es muy difícil. Querer seguir jugando y tener una lesión... Además, no eran lesiones leves, sino de gravedad, teniendo que recurrir a una cirugía. Al sacarte eso del circuito por un tiempo, ya es muy difícil volver. Mentalmente va agotándote, quemándote.-El ciclismo hoy ocupa una gran parte de tu rutina.-Arranqué hace unos cuantos años; de hecho, hice algunas etapas en el Tour de Francia y alguna que otra carrera. Después bajé un poquito la intensidad y volví hace unos años. La bicicleta da una sensación de libertad... como cuando era chica. Me gusta que permite recorrer y conocer desde otro lugar. Me gusta el café, entonces voy hasta un café, me pongo recorridos, conozco y me encanta. Y la uso como modo de entrenamiento. Es un tremendo deporte, fortalece un montón las piernas, y me despeja. Armamos un muy lindo grupo, con el Pampa Martín Ferrari, que es entrenador del equipo paralímpico de ciclistas, y ya el año pasado hicimos la vuelta al Lago de Garda con todos los del equipo, y este año fuimos adonde estaban. Tenían un campeonato mundial cerca de Udine, entonces fuimos a acompañarlos y a entrenarnos unos días. Santi Lange también vino; Ceci Carranza, Juan de la Fuente... Hugo Porta también. Somos unos cuantos. Es relindo estar con ellos, compartir; en la bici vas hablando también, entonces reúne muchas cosas.-En marzo pasado posteaste muchas fotos, en bicicleta y camuflada con el casco y anteojos, en distintos sitios simbólicos de Buenos Aires. ¿Cómo fue la experiencia?-Fue un sueño recorrer Buenos Aires de noche con la bicicleta. Era uno de mis planes. Además, estaba bastante vacía la ciudad, era más fácil transitarla, con linda temperatura; fue durante el verano.-¿El teatro y la música siguen ocupando una porción grande en tu vida?-Sí, me encantan; la música siempre va a ser parte de mi vida. Sigo cantando [sonríe]. Y queriendo conocer las cosas nuevas que van saliendo. Y el teatro, también. En Buenos Aires voy bastante seguido. Me gusta apoyar a algunos actores y actrices que conozco, me gusta verlos. Sigo yendo a recitales. Fui a ver a Dua Lipa en Zúrich, también a Coldplay cuando tocó en River. Voy a la cancha [de River] también; me encanta. ¿Gallardo? Sí, lo conocí en algún evento, pero no pude hablar mucho con él.-¿Cuál es tu secreto para verte tan bien? Debe de ser una de las preguntas que más recibís.-[Sonríe] No sé, no hay secretos. Creo que lo importante es hacer lo que a una le gusta dentro de las posibilidades, seguir el instinto de lo que una quiere hacer y después, lógicamente, la dieta. La nutrición es bastante importante. Una dieta balanceada. Y hacer deporte, obviamente.Pasaron más de cuarenta minutos de charla. Gaby necesita agua y ansía un café. Sigue lloviendo, incluso con más intensidad. Ella no se inquieta: se coloca una fina campera de tono camel, toma un paraguas del lobby del hotel y acepta ir a caminar hasta el Arco de Triunfo, en la plaza Charles de Gaulle, para la producción fotográfica. Camina con brillo en los ojos, el mismo de la chica que pisó la ciudad hace cuarenta y un años. Sonríe, disfruta, contagia. Es única.
Luana Alonso habló a casi un año de haber protagonizado una de las polémicas de los Juegos Olímpicos.La joven deportista se retiró de la natación para poder estudiar.
Adolfo Felippa tomó las riendas de Agrometal, la firma que se dedica a la venta de sembradoras.Reemplaza a Rosana Negrini, quien estuvo al frente 25 años.
El español, defensor del título, abrirá la jornada en el Philippe Chatrier ante el verdugo de Tiafoe.Más tarde, en un duelo entre dos generaciones, el italiano se las verá con el legendario Nole.
Perú podría posicionarse como uno de los principales exportadores de créditos de carbono en América Latina, particularmente en el segmento de créditos derivados de la reducción de emisiones por deforestación evitada
El presidente de Brasil emprendió una visita oficial a Francia, que se extenderá del 4 al 9 de junio, tras recibir la invitación de su par. Se enfocará en promover un mayor vínculo comercial entre los bloques, aunque desde el país galo persisten algunas reservas. Leer más
A solo una hora de Buenos Aires, existe una ciudad con diagonales, palacios y plazas que parecen salidas de Europa.Su arquitectura Art Nouveau, sus avenidas simétricas y su pulmón verde central la vuelven un destino único en el país.
Los sospechosos, identificados gracias a las cámaras de seguridad, planeaban abandonar Francia cuando fueron detenidos
La plataforma cultural incorporó nuevas sedes en cinco continentes a su cartografía transnacional. Leer más
PARÍS (AFP).- Un grupo de activistas de Greenpeace robó la estatua de cera del presidente francés, Emmanuel Macron, del popular museo Grévin de París para ponerla frente a la embajada de Rusia en el marco de una protesta por la guerra con Ucrania y el posicionamiento del primer mandatario en este conflicto. La estatua, que muestra a un sonriente presidente, se colocó junto a una pancarta con el lema "Ucrania se quema, el negocio continúa" para protestar contra las exportaciones de gas y fertilizantes desde Rusia. "Macron encarna este doble discurso: apoya a Ucrania pero alienta a las empresas francesas a seguir comerciando con Rusia", declaró Jean-Francois Julliard, director general de Greenpeace Francia.La estatua de Macron que fue robadaPara visibilizar este reclamo realizaron un acto de denuncia organizado frente a la embajada de Rusia en París y se colocaron a las puertas de la residencia diplomática para denunciar los vínculos de Francia con el Kremlin.El hurto había ocurrido horas antes, cuando dos mujeres y un hombre entraron en el museo parisino haciéndose pasar por turistas y, tras cambiarse de ropa para parecer empleados, se llevaron la estatua. Los activistas lograron sacar la obra, estimada en aproximadamente 45.670 dólares, por una salida de emergencia y tras ocultarla bajo una manta. El momento quedó capturado en varios videos que ellos mismos subieron a sus redes sociales.Según una vocera del museo, algunos desviaron la atención del vigilante con una pregunta sobre el acceso del ascensor para personas con discapacidad, mientras otros se ponían el uniforme de los agentes de mantenimiento. "Evidentemente, habían hecho una investigación muy precisa", declaró a la agencia AFP y agregó que los ladrones llamaron rápidamente al museo para garantizar que la estatua sería devuelta "intacta".El objetivo de Greenpeace fue concientizar sobre la explosión que tuvieron las importaciones de fertilizantes rusos en la Unión Europea (UE) entre 2021 y 2023 (más del 80% según la unión de fabricantes franceses de fertilizantes, Unifa). La UE quiere gravar las importaciones de fertilizantes rusos para reducir esta dependencia, pero los agricultores temen que esto sólo encarezca los precios del abono.Según la organización, Francia se convirtió en 2025 en el mayor importador europeo de gas natural licuado ruso. "La llegada de GNL ruso a Francia generó unos tres mil millones de euros para las empresas rusas", afirmanron en un comunicado. Esta situación habría beneficiado a la energética estatal TotalEnergies, que "contribuye así indirectamente a la financiación de la guerra de Vladimir Putin , pero también al calentamiento global", acusaron.La estatua de Macron no fue la primera en desaparecer del museo Grévin. En 1983, la del entonces alcalde de París, Jacques Chirac, apareció días después en un zoológico de la capital. En este caso, consideraron que la figura del presidente francés "no merece ser expuesta en este establecimiento cultural de renombre mundial hasta que haya rescindido los contratos de Francia con Rusia e iniciado una transición ecológica ambiciosa y duradera a escala europea".
La organización ecologista ha denunciado los vínculos del Estado francés con Rusia en un acto frente a la embajada en París
En la sede de la Unesco en París, Bienalsur presentó hoy la su programación de su quinta edición, que comenzará el 26 de este mes en Bogotá. "El arte señala la dirección del mundo. Esta iniciativa está basada en esa idea. El arte, la religión, la política y la ciencia son las que deben caminar juntas para alcanzar la paz", destacó el artista italiano Michelangelo Pistoletto, "padrino" de este circuito internacional que estará presente en 140 sedes de 78 ciudades, con obras de más de 400 colegas.Ante más de veinte periodistas hablaron también Aníbal Jozami, director general de Bienalsur; Diana Wechsler, su directora artística, Lazare Eloundou Assomo, director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco. "Nuestro objetivo es claro: llegar a las audiencias allí donde se encuentren -señaló Jozami-. Creemos que el arte es una herramienta de reflexión, transformación y emancipación. Cuando se presenta como una experiencia compartida, ayuda a afirmar el papel de los individuos como ciudadanos activos, más que como simples consumidores de cultura. Por eso continuamos con esta plataforma abierta a la experimentación, al debate y a la construcción colectiva de un humanismo contemporáneo".Este modelo innovador de gestión cultural y cooperación internacional impulsado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) abordará algunos de los temas más acuciantes de nuestro tiempo: problemas medioambientales, derechos humanos, migraciones, memoria, inteligencia artificial y futuros posibles. En constante expansión, llegará esta vez a destinos tan distantes como Canadá, China, Hungría, Mozambique, Noruega, Polonia, Sudáfrica y Timor Oriental."En medio del flujo descontrolado e indiscriminado de imágenes e información, desarrollamos proyectos que contribuyan a construir sentidos -observó Wechsler-. Nuestro trabajo se basa en el deseo, la imaginación, la creatividad, la flexibilidad, la adaptabilidad y la diversidad. Buscamos contribuir a la reflexión, más que proveer soluciones."En la Argentina, la celebración de los 10 años de Bienalsur se realizará el 5 de Julio en la sede Hotel de Inmigrantes de Muntref. Allí se inaugurará la muestra Let's play/ Juguemos en el mundo.
Se consagró por primera vez a nivel continental justo antes de viajar a Estados Unidos.Un recorrido por su historia, su principal figura, su entrenador y su actualidad.
La escultura valuada en 40 mil euros fue sustraída por dos personas que parecían turistas, se cambiaron la ropa y simularon ser parte del personal del establecimiento francés. Leer más
Activistas de Greenpeace robaron la escultura del popular museo Grévin.Fue para denunciar "el doble discurso del presidente francés" respecto de Moscú y la guerra en Ucrania, dijeron.
PARÍS .- Los festejos por la histórica victoria del Paris-Saint Germain en la Champions League este sábado dejaron un saldo trágico: destrozos en la capital francesa, autos prendidos fuego, un policía en coma y, hasta el momento, dos hinchas muertos. La noticia fue confirmada por las autoridades locales tras el triunfo del equipo local en el torneo más importante del fútbol europeo. Según detallaron, una de las víctimas es un joven de 17 años que fue apuñalado en la ciudad de Dax durante una fiesta callejera del PSG después de la final en Múnich. La otra persona fallecida es un hombre cuya patineta fue chocada por un auto en París durante las mismas celebraciones.Mientras que la oficina del ministro del Interior francés indicó que las circunstancias de ambos incidentes están siendo investigadas, también confirmó que un agente de policía fue golpeado accidentalmente por fuegos artificiales en Coutance, en el noroeste de Francia, y fue puesto en coma artificial debido a "graves lesiones oculares".Asimismo, cientos de personas fueron arrestadas durante las celebraciones, que en su mayoría fueron pacíficas pero degeneraron en violencia en algunas áreas. Para las 2 de la madrugada de este domingo se habían realizado un total de 294 detencions, incluidas 30 personas que irrumpieron en una tienda de zapatos en los Campos Elíseos. Además, dos autos fueron incendiados cerca del Parque de los Príncipes, el estadio del PSG.Como parte de los operativos de las autoridades, en la parte superior de la avenida de los Campos Elíseos se utilizó un cañón de agua para proteger la plaza cercana al emblemático Arco de Triunfo. La policía dijo que una gran multitud que no estaba viendo el partido intentó atravesar una barrera para hacer contacto con la policía.En la plaza de la Bastilla hubo escenas de júbilo en las que los aficionados subieron a la base de la famosa columna, cantando, bailando y tirando bengalas, mientras los que estaban alrededor se unían. En un momento dado, varias motos aceleraron ruidosamente sus motores y la multitud vitoreó mientras daban vueltas alrededor de la columna. No había policías cerca y, para la 1 de la madrugada, el ambiente era animado sin tensiones y con muchos cánticos.En este marco, la seguridad se había reforzado en previsión de posibles incidentes violentos después del partido y se desplegaron 5400 agentes de policía en los Campos Elíseos, otras partes clave de París y sus suburbios cercanos. El temor tenía que ver con que ocurriera lo mismo que hace poco más de tres semanas, cuando el PSG derrotó a Arsenal en las semifinales y un numeroso grupo de seguidores del equipo parisino tomó las calles cercanas al centro, prendieron fuego un auto y destrozaron negocios.Además, la famosa avenida se cerró al tránsito a las 19, dos horas antes de que comenzara el partido en el Allianz Arena de Múnich. Las autoridades policiales esperaban una "noche agitada" y para eso activaron el "perímetro antiterrorista", conocido como SILT (Seguridad, Inseguridad y Lucha contra el Terrorismo), el mismo que funcionó en la ciudad el año pasado, durante los Juegos Olímpicos.En tanto, está previsto que el equipo regrese para participar en un gran desfile en los Campos Elíseos este domingo después de conseguir su primer título en la historia de la Champions League en una victoria 5-0 sobre el Inter de Milán. El equipo liderado por el español Luis Enrique terminó con un marcador superior frente a un rival que no pudo defenderse de sus ataques durante los 90 minutos. Los goles fueron de Achraf Hakimi, Désiré Doué, Khvicha Kvaratskhelia y Senny Mayulu.Agencias AP y AFP
El asturiano ha llevado al PSG a lo más alto del palmarés de la UEFA Champions League
El club parisino levantó por primera vez la copa más importante de Europa y desató una ola de celebraciones en toda Francia. Hubo convocatorias masivas en los Campos Elíseos, pero también disturbios y detenidos. Leer más
PARÍS (Enviado especial).- Nadie duerme. Y nadie dormirá durante días y noches. El olor a la pólvora de los fuegos artificiales penetra las fosas nasales. Chicos, adolescentes y adultos gritan y corren por las calles, desaforados, como poseídos. Hay bocinazos y más bombas de estruendo. Enloquecen, saltan. París Saint-Germain disfruta del momento más glorioso de su historia, ganando la Champions League por primera vez; lo hace sin superhéroes como Lionel Messi ni Kylian Mbappé, vaya curiosidad. La Torre Eiffel, el emblema francés, tiñe su estructura de hierro con destellos rojos y azules; la luz de la cúspide ilumina el cielo. Hay festejos delirantes, también desbordes. Casi nadie se detiene en las esquinas, todos aceleran buscando los distintos puntos de encuentro.Es una locura. Hay banderas y música, hay infinidad de personas sacando el cuerpo por las ventanillas de los autos o, directamente, arriba de los techos. Las motos van a toda velocidad, haciendo zigzag peligrosamente, tocando bocina sin parar. Unas 48.000 personas que no viajaron a Múnich para ver, en vivo, la paliza futbolística del PSG de Luis Enrique al Inter italiano, disfrutaron gozándolo frente a pantallas gigantes en el Parque de los Príncipes, a unos 700 metros de Roland Garros, donde a esa hora -curiosamente- jugaba Novak Djokovic. Cuando el baile en Alemania termina, muchos se quedan allí, en el estadio; otros empiezan a desagotar la zona, en el Distrito XVI, caminando hacia la famosa avenida Champs-Élysées, cerrada al tránsito desde la tarde. Hay festejos en Trocadero, también al pie del Arco del Triunfo, en la Bastilla y en la Plaza de la República. Prácticamente no hay monumento sin manifestaciones. "¡Alez, París!" (¡Vamos, París!), se repite. En varios sectores de la ciudad se producen incidentes, como se sospechaba, sobre todo en la zona de Champs-Élysées, mismo sitio de los severos disturbios de hace más de tres semanas, tras la victoria en las semifinales ante Arsenal. Se vive, de nuevo, la tensión, sobre todo cuando la policía se convierte en blanco de morteros pirotécnicos arrojados por encapuchados y los efectivos responden con gas lacrimógeno y bombas aturdidoras. También se informan disturbios en Porte de Saint-Cloud, donde un coche es incendiado; incluso la brigada motorizada debió actuar para que no sea cortada la circunvalación. Por ese temor al caos general es que se planificó, con tiempo y máxima preocupación, un operativo de seguridad enorme, con 5400 efectivos de la policía y de la prefectura distribuidos por el centro y la periferia. Pero tanto desborde de euforia, por momentos, es incontrolable. También hay paradas de ómnibus destrozadas a martillazos y bocas de incendios dañadas con el objetivo de que el agua salga hacia cualquier lado, en catarata. Un auto incendiadoUne voiture est incendiée aux abords du Parc des Princes lors des célébrations de la victoire du #ParisSaintGermain en finale de la Ligue des Champions. pic.twitter.com/TGka0Ymzp9— CLPRESS / Agence de presse (@CLPRESSFR) May 31, 2025"Debido a los acontecimientos que actualmente afectan a París, estamos recibiendo un gran número de llamadas. Si su llamada no es urgente, le pedimos que libere inmediatamente la línea de emergencia", comunica la brigada de bomberos de París. Hay bengalas rojas por todos lados. Se ven camisetas con apellidos destacados de otros tiempos: de Zlatan Ibrahimovic, del italiano Marco Verratti y hasta del uruguayo Edinson Cavani. Hay cánticos irónicos recordando a Mbappé, que decidió emigrar a Real Madrid para ganar la Championsâ?¦ vaya paradoja. Los restaurantes, aquellos valientes que decidieron permanecer abiertos, no dan abasto. Esta noche se venderá todo tipo de comida y bebida. Algunos apuran el paso para alcanzar los últimos viajes en metro, aunque varias estaciones, sobre todo las de la zona oeste de la ciudad, cercanas al Parque de los Príncipes, se cerraron temprano, como protección. Los hinchas se apiñan contra los noteros de TV cuando ven que se enciende una cámara; también hay apretujones, robos y caras de pocos amigos."¡Campeón, hermano! ¡Un día glorioso para el PSG! Bien hecho, estamos todos orgullosos. París, capital de Europa esta noche", publica en X (antes, Twitter) el presidente de Francia, Emmanuel Macron. "Los verdaderos aficionados del PSG están entusiasmados con el magnífico rendimiento de su equipo. Mientras tanto, los bárbaros salían a las calles de París para cometer crímenes y provocar a la policía. He pedido a las fuerzas de seguridad interior que reaccionen enérgicamente ante estos abusos", agrega, a través de la misma red social, el ministro del Interior, Bruno Retailleau. "Como en toda fiesta popular, la capital de Francia se convierte en un patio de recreo para la escoria", sentencia el presidente de la Agrupación Nacional de Francia, Jordan Bardella. "¡Uh, uh, uh, uh, uh!", vociferan los hinchas, cual si fueran una tribu endiablada. No reparan en su alrededor. Gritan y avanzan. Las luces rojas de las bengalas iluminan la noche y así seguirá. Nadie duerme; y nadie lo hará durante días y noches. Múnich fue el escenario de una verdadera exhibición de fútbol del PSG y, Parísâ?¦ París realmente es una fiesta (aunque fuera de control).
Unos 20 mil simpatizantes de Paris Saint Germain siguieron el partido en el Parque de los Príncipes.La torre Eiffel, pintada de azul y rojo.
PARÍS (Enviado especial).- "Si esta noche puedes evitar salir a la calle, hazlo; no lo dudes". La amistosa recomendación que sale de un operario de Roland Garros y llega a oídos de LA NACION, en las entrañas del Grand Slam, a unos 700 metros del Parque de los Príncipes, puede parecer exagerada y disparar un estado de máxima preocupación, pero -objetivamente- no resulta disparatada. La final de la Champions League que este sábado (desde las 16 de Argentina, las 21 en Francia) disputarán Paris Saint-Germain e Inter, en Múnich, tiene paralizada -y alarmada- a la 'Ciudad de la luz'. El temor a que haya severos incidentes (gane o pierda el PSG), como ocurrió hace poco más de tres semanas, cuando el equipo conducido por el español Luis Enrique derrotó a Arsenal en las semifinales, generaron una fuerte reacción y planificación de las autoridades del gobierno francés y de los distintos organismos de seguridad. El 7 de mayo un numeroso grupo de seguidores del equipo parisino tomó las calles cercanas a Champs-Élysées, prendieron fuego un auto y destrozaron negocios; un automovilista embistió contra los hinchas e hirió de gravedad a varias personas. Fue un caos.Esta sábado ya está en marcha un operativo muy grande, con el despliegue de 5400 efectivos en la ciudad. Además, la famosa avenida de Champs-Élysées se cerrará al tránsito a las 19, dos horas antes de que comienza el partido en el Allianz Arena.Las autoridades policiales esperan una "noche agitada". Para eso activaron, incluso, un conocido "perímetro antiterrorista", conocido como SILT (Seguridad, Inseguridad y Lucha contra el Terrorismo), el mismo que funcionó en la ciudad el año pasado, durante los Juegos Olímpicos. Muchos comercios permanecerán cerrados, algo que representa un golpe económico teniendo en cuenta en caudal de turistas que todo el tiempo visitan la ciudad. Los transportes públicos funcionarán, pero con distintas limitaciones. Los incidentes tras las semifinalesð??«ð??· Moment when a car drives into sea of people at Champs-Elysées amid Paris Saint-Germain Champions League soccer win. At least 3 people injured, 1 critical â?? reports pic.twitter.com/I6eTjQHWgs— CAIN66X92 (@XTechPulse) May 8, 2025"Todo lo que está sucediendo en los alrededores del parque de Roland Garros, está gestionado por los equipos de la prefectura y de la policía, que han cerrado todo y, obviamente, están al tanto de lo que deben implementar. Por otro lado, hay un confinamiento extremo. Lo estamos gestionando en nuestro estadio. También estamos intentando proteger los alrededores, pero de todo lo que sucede afuera del estadio se encarga la policía. Pueden imaginar que tienen muy buen personal y, obviamente, experiencia en este tipo de situaciones", apuntó la exjugadora francesa Amélie Mauresmo, directora de Roland Garros.Para esta noche, no antes de las 2015, en el estadio central, el Philippe-Chatrier, está programado Novak Djokovic: ante el austriaco Filip Misolic, por la tercera ronda. Puede ocurrir que el final del partido coincida con el desenlace de PSG vs. Inter y el público de cada evento podría cruzarse. Es que en el Parque de los Príncipes transmitirán la definición de la Champions por pantalla gigante. Si PSG es campeón, los jugadores aterrizarán en el aeropuerto Charles-de-Gaulle este domingo alrededor de las 16 de esta ciudad y se espera un desfile en un ómnibus de doble piso por Champs-Élysées, una acción que podría reunir a miles de personas enfervorizadas, algo con lo que no están felices las autoridades del Distrito 8, donde se ubica la zona, con el Arco del Triunfo en un extremo. Desde hace días que la ciudad sólo habla de la final de la Champions, con interrupciones por lo que ocurrió con el presidente Emmanuel Macron (en un video a bordo de un avión se lo vio recibiendo un golpe en la cara de su esposa, Brigitte) o los raquetazos que expulsan en Roland Garros. Mensajes en las líneas de metro y hasta en los carteles electrónicos de las avenidas, coquetearon con la vorágine diaria. Una hora antes del inicio del partido la Torre Eiffel se iluminará de rojo y azul, en apoyo al PSG, que anhela ganar su primera Champions."Todo el mundo en París está detrás del PSG. Después del título en el campeonato de Francia y en la Copa de Francia, la ciudad está con los jugadores para ganar la Liga de Campeones", declaró la alcaldesa de la ciudad, Anne Hidalgo. El evento deportivo superó todo lo previsto y escaló a todos los ámbitos. Más allá de lo que ocurra sobre el campo de juego en Múnich, se espera que no haya disturbios. "Ya lo saben: si no tienen obligación de salir, quédense en casa mirando el partido por TV", dicen. Muchos, sin dudas, aceptarán el consejo.
Los lugares aparecieron vandalizados con pintura verde.La francesa es una de las comunidades judías más grande de Europa.
Cálida y cercana, invita a entrar a su mundo privado con una sonrisaâ?¦ Un mundo que tiene su sello en cada rincón y en el que Graciela Galán (76) vive cuando está en Buenos Aires -pasa buena parte del año en París- con su marido, el francés Jean François Gelamur, su perro Barush y dos gatos, Memet el Turco y Taka Taka. Multipremiada y dueña de una trayectoria abrumadora (trabajó en el Théâtre National de la Colline y la Ópera Bastille de París y el Gran Teatro de Roma, entre otros importantes escenarios del mundo), la escenógrafa y vestuarista diseñó personajes, épocas y atmósferas para cine, teatro, ópera y ballet que hicieron historia. Discípula de Saulo Benavente -una leyenda del mundo del vestuario y la escenografía-, quien también fue su marido, reparte su tiempo profesional y personal entre Argentina y Francia, y también fue de las primeras en incorporar a su trabajo nuevos materiales y referencias al arte, a la música y las costumbres populares, lo que terminó de consolidarla como una creadora fundamental de la escena nacional. Pero además de una profesional talentosa, Graciela es mamá de María Saula -su única hija, fruto de su amor con Saulo Benavente-, abuela de Baldomero -su único nieto, hijo de María Saula y el percusionista de Los Fabulosos Cadillacs Gerardo Rotblat-, y una mujer curiosa, apasionada por la investigación y la naturaleza. De todo eso y más habló con ¡HOLA! Argentina. -Después de tantos años de trabajo, ¿en qué encontrás inspiración? -Creo que en la vida todo va cambiando. Físicamente cambiamos, mentalmente cambiamos, y, además, la vida es acumulativa, uno va acumulando experiencias. Por eso las fuentes de inspiración van cambiando. Algunas veces el incentivo puede venir de la música, otras veces de los recuerdos. De todos modos, para mí la inspiración es obra del trabajo, del tiempo dedicado a ese trabajo, de la insistencia, de la disciplinaâ?¦, porque no hay un camino recto ni directo, como tampoco hay una fórmula. Por ejemplo, cuando hice la ópera Don Pascuale, que es muy divertida, en lugar de escuchar la ópera de Donizetti, escuchaba cumbia. Dibujaba escuchando cumbia. -¿Es cierto que seguís trabajando a mano, que no usás computadora? -Es cierto. Yo dibujo mucho, constantemente estoy dibujando, mi pensamiento y mi mano van al mismo tiempo. Pero para lo demás me rodeo de asistentes que manejan computadoras, planos, todo lo que haga falta. -¿Cómo es vivir entre París y Buenos Aires? -Mi marido es francés, así que tengo parte de la familia allá. Y le tengo un gran cariño a Francia, donde he trabajado muchísimo durante treinta años. -¿Te resultó fácil adaptarte? -Totalmente, no hay barreras entre la cultura francesa y yo. Ni el idioma, ni las costumbres, nada. Me adapté perfectamente bien. -¿Cómo llegaste a trabajar en Europa? -En los años 90, estaba trabajando en Caracas, donde me vio Jorge Lavelli, que en ese momento era el gran director francés. Le gustó lo que yo estaba haciendo y me invitó a trabajar en París. Y ahí comienza mi trayectoria en Francia, donde diseñé vestuarios y escenografías para muchísimas obras. -Recibiste muchos premios: ¿qué significan para vos? ¿Qué valor les das? -Recibí muchísimos premios y cada uno es una alegría. Pero este último que me entregó la Embajada Británica [el premio Shakespeare 2025] me emocionó mucho, porque es un reconocimiento a toda mi trayectoria. Aunque al mismo tiempo que me halaga me hace tomar conciencia del tiempo que pasó, me hace pensar en todos los trabajos que hice, en las diferentes etapas de mi vida. -Enviudaste muy joven, con una hija chiquita. ¿Fue difícil criarla sola?-No fue fácil: la crie y la eduqué con la ayuda de mis padres, porque yo trabajaba mucho y viajaba muchísimo por trabajo. -¿Cuando era chica la llevabas con vos? -En un momento, cuando tenía 15 años, intenté llevarla a Francia, pero ella no quiso saber nada. Así que la tuve que dejar mucho con mis padres durante temporadas enteras. Incluso varias veces estuve meses sin verla. Cuando volvía a Buenos Aires, le contaba las cosas que hacía, y a ella le parecía fascinante, y con los años se convirtió en una mujer que viaja mucho. No fui una mamá tradicional, porque tenía que trabajar, me gustaba lo que hacía y me iba muy bien, pero le daba a mi hija otras cosas que la enriquecieron, cosas más ligadas a la cultura, a las experiencias. -¿Cómo sos como abuela? -Mi nieto es maravilloso, es superespecial. Está por terminar su carrera de Psicología y ya quiere empezar a estudiar Literatura. Y también hace altos estudios japoneses y quiere ir a Japón. Hemos viajado juntos y, cuando lo hacemos, la pasamos bárbaro. Yo lo consiento, le cocino y como a él le encanta que salgamos a comer los dos solos, lo hacemos seguido. Ese es un momento muy íntimo entre los dos, muy interesante, donde yo me entero de cosas que por ahí la mamá no se entera. -Tenés una casa en Tigre. ¿Vas seguido? -Me encanta ese lugar, en verano vamos mucho con mi marido, y hace dos años saqué el carnet de timonel, porque tenemos una lancha. Es una casa que era de mi padre y, cuando él murió, yo estaba en París, y mis hermanas querían venderla. Así que desde Francia les pedí que no la vendieran, que cuando volviera les compraba su parte, porque quería quedármela. Mi padre, que era muy buenmozo, se refugió ahí cuando se volvió viejo. No sé por qué, pero no quería que lo vieran. Con Jean François la reconstruimos y quedó preciosa: es la típica casa isleña de madera, tiene el número 18 y se llama "La Indiana". -¿Dónde conociste a tu marido? -En París, a través de un amigo mío. Cuando nos conocimos, los dos estábamos casados. Tiempo después, ya separados, empezó nuestra historia. Llevamos juntos casi veinticinco años y nos casamos en el País Vasco en 2014. -¿Fuiste una mujer enamoradiza? -Creo que me enamoré terriblemente del padre de mi hija. Yo era estudiante y él era mi profesor: lo vi entrar y me enamoré. Y fue un amor que me marcó mucho, porque cuando comencé a estudiar en La Plata arranqué con Ciencias Naturales y después, ya enamorada de Saulo, dejé la carrera y me metí en Bellas Artes. Haberme enamorado de mi profesor fue lo que me inclinó a cambiar de carrera. Él era alguien que no tenía nada que ver con todo lo que yo conocía, pertenecía a otro mundo totalmente. Siempre me enamoro de otro mundo. Lo mismo me pasó con Jean François, que es de un universo totalmente distinto al mío. -Contame de tu interés por las ranas. -Yo conozco bastante el mundo, incluso conozco lugares rarísimos, como las islas Andamán y Nicobar, en el golfo de Bengala, o el reino de Bután, por ejemplo. Pero hay un país que me parece muy interesante y que conozco bien: Bolivia. La cultura boliviana es increíble, todo lo que pasa en ese país me interesa. Y allí, en Bolivia, ponen a las ranas -las famosas ranas toro- en los techos de las casas, con el objetivo de ahuyentar los malos espíritus y que traigan buenas energías. Por eso, desde la primera vez que fui a Bolivia, en mis años de estudiante, me interesan las ranas. -¿Tienen algún valor simbólico o mitológico? -En la mitología latinoamericana son las diosas de la fertilidad. Y a mí me gusta lo fértil, en todos los sentidos posibles, porque tiene que ver con el origen de la vida. Por eso también me gustan las ranas. -Me contaron que tuviste un ranario. ¿Todavía lo tenés? -Tuve, pero ya no lo tengo más. Durante treinta años tuve ranas, unas ranas preciosas que me alegraban la vida. Traje tres de Australia de contrabando, unos ejemplares divinos: tenían el vientre rojo y el resto del cuerpo turquesa, celeste, verde esmeraldaâ?¦ ¡y cantaban que era una maravilla! Pero en la pandemia me quedé varada en Francia y no pude volver a tiempo para cuidarlas. Yo siempre volvía de París en septiembre para darles de comer, porque las ranas duermen en invierno y despiertan cuando se acerca la primavera, y ese año llegué dos meses después y las habían atacado las babosas. Me metía adentro del ranario y las ranas se me subían por los brazosâ?¦ Eran como joyas. Lamenté mucho perderlas.Maquillaje y peinado: Luana Clemente para Sebastián Correa Estudio.
El bonaerense, 97° del ranking mundial, tiene un duro cruce con el italiano Lorenzo Musetti, octavo favorito.Televisa ESPN 2.
Este verano se amplían los espacios libres de humo en la capital francesa, que ya cuenta con muchos de estos en jardines, instalaciones deportivas y alrededor de escuelas
El bonaerense, que sorprendió en su debut al conseguir su primera victoria en un Grand Slam, va por el segundo paso.El rival es durísimo: el británico Cameron Norrie.Televisa ESPN 2.
El Tribunal de Cuentas examinará la controversia sobre la devolución del palacete de París al PNV, destacando las tensiones políticas entre el PP, Vox y el nacionalismo vasco
Crece la expectativa en Europa a la espera del partido del sábado.Los de Luis Enrique buscan su primer título continental.Juegan en Múnich pero la capital francesa palpita una fiesta.
Enrique Shaw nació en 1921, en el Hotel Ritz de París, en el seno de una familia perteneciente a la elite argentina. Con ese sello de origen, pudo haber elegido una vida de opulencia y comodidades. Pero optó por otro camino, basado en la fe cristiana, y guiado por una profunda humanidad, sencillez y entrega hacia los demás.En su corta pero intensa vida -murió a los 41 años-, Shaw fue marino, padre de nueve hijos y un empresario absolutamente disruptivo que se preocupó por el bienestar y las condiciones dignas de trabajo de los obreros, para quienes aplicó los principios de la Doctrina Social de la Iglesia. Como directivo de la cristalería Rigolleau, conocía por su nombre a cada uno de los trabajadores, la dificultad de sus tareas y sus historias, con lo que se ganó su respeto y afecto. Cuando necesitó una transfusión a causa de una agresiva enfermedad que estaba acabando con su vida, todos ellos fueron en masa para donarle sangre apenas lo supieron. "Toda la gente de la fábrica fue a la madrugada para hacer fila para donarle sangre. Después de recibir la transfusión, Enrique Shaw dijo: 'Ahora soy feliz, ya que por mis venas corre sangre obrera'", cuenta a LA NACION Cintia Suárez. A su lado, Nunzia Locatelli acota: "Hasta sus últimas palabras, cuando estaba en el trance de la muerte, se las dedicó a los obreros". Locatelli, de nacionalidad italiana y Suárez, argentina, son periodistas, escritoras y autoras del libro Enrique Shaw, el apóstol de los empresarios (Editorial Catarsis), una biografía de este argentino ejemplar que fue declarado venerable por la Iglesia católica y que va de camino a ser el primer santo empresario de la historia. "El santo de la puerta de al lado"-Ustedes habían realizado dos libros sobre la vida de Mamá Antula, la primera santa argentina y ahora abordan la biografía de Enrique Shaw. ¿Qué las llevó a hacer este libro?Nunzia: -La historia de Enrique Shaw estaba un poco dando vueltas entre los tantos santos, beatos y venerables que se están "cocinando" en la Argentina y él nos pareció uno de los más interesantes porque lleva un mensaje diferente. Muchos de los candidatos son sacerdotes o monjas, mientras que él es un hombre de negocios, de una familia importante.Cintia:- Queríamos contar los matices de este hombre que es una persona común, lo que el Papa Francisco llamó "el santo de la puerta de al lado". Alguien que se levanta a la mañana, que es directivo de una empresa, pero que además tiene una faceta dedicada a la acción social. En un contexto mundial donde por ahí no está en el centro la persona humana, sino más bien la rentabilidad, ya Enrique Shaw tantos años atrás aparece con este mensaje donde se valora al trabajador, la dignidad de cada uno por sobre la rentabilidad. Nunzia: -Valoraba, además, el orgullo de ser un trabajador, ponía en valor el honor de tener un trabajo y de ir a trabajar, algo que, a veces, en el día de hoy, está un poco olvidado. Una niñez solitariaEnrique Ernesto Justo Shaw nació el 26 de febrero de 1921 en el Ritz de París. Su padre, Alejandro Enrique Shaw, realizaba en ese tiempo, como abogado y hombre de negocios, importantes actividades en Europa, en especial en representación de la Casa Tornquist, entidad financiera que pertenecía a la familia de su esposa, Sara Tornquist Altglet.Como su estadía europea iba para largo, "Alick", como le decían a Alejandro, instaló a su familia en el lujoso hotel parisino. Tres meses después del nacimiento de Enrique, los cuatro regresaron en barco a Buenos Aires. Pese a su nacimiento en Francia, Alick anotó a su segundo hijo Enrique-el primero era Alex, dos años mayor- como "argentino por opción". -¿De dónde surge la fe católica de Enrique Shaw?Nunzia:-Es atípico que una persona como él tenga fe, porque tenía todo en contra. Primero, porque el padre era protestante, además agnóstico, estaba muy alejado de la fe. Pero gracias a Sara, su madre, él pudo tomar todos los sacramentos. Después, lamentablemente Sara falleció cuando Enrique tenía cuatro años y su hermano Alex, seis. Y ella, antes de morir dijo: "Quiero que mis hijos tengan una educación cristiana católica". Cintia:- Además, una persona clave en la vida de Enrique fue su tío Adolfo Tornquist, que era sacerdote. Es el que lo bautizó en París y con el que tuvo mucho intercambio epistolar. Él lo va a marcar y guiar en el camino de la fe, esa fe que lo llevará a tener convicciones fuertes, que lo ayudará a hacer una política de empresas con valores cristianos. También por la fe podrá sobrellevar la pérdida de su mamá, y una niñez muy solitaria, ya que su padre casi siempre estaba de viaje, como hombre de negocios. Formación naval y bullyingMientras cursaba estudios secundarios en el Colegio La Salle, el tímido pero resuelto adolescente Enrique Shaw decidió para su futuro un rumbo que poco tenía que ver con la vida empresarial o financiera de sus antepasados. Quería ser piloto naval. Luego de algunas discusiones con su padre, que no deseaba ese destino para él, el joven ingresó, a los 14 años, como cadete en la Escuela Naval Militar de Río Santiago. La condición que le puso Alick a su hijo fue que desechara la idea de ser piloto. Algo que el muchacho aceptó. -Cuentan en el libro que Enrique no la pasó bien en Río Santiago. ¿Qué pasó allí?Cintia: -La pasó mal porque fue víctima de bullying. No entendían qué hacía allí un joven rico y con tantas posibilidades. También se burlaban de él porque todas las noches se arrodillaba a rezar. Muchas veces lo golpearon, como cuando le tiraron una jabonera de metal, le pegaron en la boca y perdió los dientes incisivos. Nuncia:-Además, en ese tiempo él era tartamudo y también sufría bromas por eso. Cintia: -Le hacían de las suyas. Como él había manifestado que, de acuerdo con sus convicciones, iba a llegar virgen al matrimonio, los marineros le pusieron un día en el camarote una mujer desnuda. Nunzia: -Sí, sí, pero él, elegantemente, la cubrió con su abrigo y, como un caballero, la acompañó del brazo por todo el camino hacia la salida del barco. -Con todos esos malos tratos, ¿nunca pensó en dejar la Escuela Naval?Cintia: -No, él tenía una templanza de carácter muy fuerte. Se esforzó mucho para cumplir con las exigencias del entrenamiento militar y destacarse en lo académico y con su fuerza de voluntad se ganó el respeto de todos. De alguna manera, también los evangelizó. Estas personas como Enrique que van perfiladas a santas en vida ya demuestran estas virtudes como heroicas, que él expone desde chico. Despedida de la marinaTras egresar de la Escuela Naval Militar en 1939 con el título de guardiamarina, la vida como marino de Enrique Shaw finalizaría cuando se dio de baja por propia voluntad, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la rendición de Japón, en septiembre de 1945. Había llegado hasta el rango de teniente de fragata y por su liderazgo y capacidad de conducción, todos vislumbraban para él una carrera próspera. Sin embargo, decidió cambiar de rumbo. Pero también, como corresponde a su personalidad, durante sus años en la Armada, dedicó parte de su tiempo a instruir en catecismo y en los preceptos cristianos tanto a pares como a subalternos. "Empezó a transmitir la fe cuando era marino", cuenta Suárez, que luego agrega que a Enrique le preocupaba que muchos marineros no asistieran a la misa por la mañana porque se les hacía tarde para desayunar. Entonces, "implementó un esquema que establecía a qué hora debía ser el desayuno para que nadie se perdiera la misa", dice la autora argentina. "También ponía a la salida de la parroquia una bandejita con chocolates Dolca con un cartel que decía: 'Para quienes, habiendo comulgado, no tengan ocasión de tomar desayuno'", añade Nunzia Locatelli. -¿Por qué Enrique decidió dejar la marina?Cintia: -Por una cuestión familiar. Él estaba casado con Cecilia Bunge, la hija del arquitecto Jorge Bunge, el fundador de Pinamar. Se casaron en 1943. Su esposa tuvo a su primer hijo un año después, y él no pudo presenciar el nacimiento porque estaba navegando en el sur de la Argentina. Lo pensó mucho y concluyó que no quería perder más el nacimiento de sus hijos. Además, él había sufrido en carne propia lo que era crecer sin el acompañamiento del padre. Nunzia: -Otro motivo de su baja también fue que la Argentina ingresó en la guerra en los últimos meses antes de que terminara y él no estaba de acuerdo, porque decía que el trabajo era para la vida, no para la muerte. Énrique quiso retirarse antes, pero la marina impide que durante la guerra uno se dé de baja. Cambio de rumbo-¿Y entonces Enrique Shaw pasó a ser empresario?Nunzia:-Él, primero, quería ser obrero, sin privilegios por su familia o posición social. De joven había encontrado en Pinamar, en un cambiador de un balneario, un libro tirado que hablaba de la Doctrina Social de la Iglesia. Eso lo marcó, pero no sabía cómo implementarlo. Tiempo después se encontró con Reynold Hillendbrand, un monseñor de Chicago, justo como nuestro nuevo Papa, que le explicó bien lo de la Doctrina Social, lo instruyó y le dijo: "No, no tenés que ser obrero para ayudar a la clase obrera. Tenés que ayudar desde arriba, bajar líneas y trabajar desde donde se toman las decisiones". Y con eso lo convenció. -¿Empezó a trabajar en la cristalería Rigolleau?Cintia: -Sí, uno de sus tíos maternos, León Fourvel le dio trabajo en su empresa, cristalerías Rigolleau, en Berazategui. Entonces, Enrique ingresó, pero no en un puesto jerárquico, él quería conocer toda la cadena de producción desde cero, así que se formó, aprendió cómo se hace el vidrio. Nunzia: -Lo enviaron a Corning Glass, en el estado de Nueva York, Estados Unidos, que sigue siendo hoy un polo muy importante del vidrio. Ahí hizo un curso, aprendió desde abajo. Aprendió todo. También el tema del pirex, que después lo trajeron a la Argentina, y los platos irrompibles, los Opal. Siempre de overol-Cuando llegó a Rigolleau, ¿qué relación estableció con los obreros?Cintia: -Mirá, hay una característica que es que él usaba overol, algo rarísimo, porque estaba en un puesto jerárquico, de decisión, pero él usaba esa prenda porque iba a ver cómo avanzaban los temas. Se preocupaba mucho del asunto del agua, por ejemplo, que los operarios tuvieran acceso a agua refrigerada, porque trabajaban con altas temperaturas. Para conocer esas cosas tenía que estar ahí en la fábrica, como uno más. Él decía que ser empresario no era un privilegio, sino una función que había que ocupar.Nunzia: - Ayudaba a las nuevas familias en la cristalería, les regalaba, al principio, no solo una Biblia, sino juegos de muebles, por ejemplo, o los aconsejaba con el tema de limitar la natalidad en forma natural. Era una persona que realmente se dedicaba a los otros, a veces generando problemas con su propia familia. Una vez hasta quiso vender las joyas de la mujer porque tenía que entrar en gastos por unos préstamos para la gente de la empresa. Era muy generoso con ellos. La creación de la ACDE-¿Cuándo decidió Enrique Shaw crear la Asociación Cristiana de Empresarios (ACDE)? ¿Cómo surgió esa entidad?Cintia: -Enrique pensaba que los valores que él implementó en su empresa se podían contagiar para que otras plantas también aplicaran estos principios laborales y entonces, en 1952 creó esta asociación que está vigente hasta el día de hoy en todo el país y también en países vecinos.Nunzia: -Se inspiró a su vez en un pedido que hicieron los obispos de la Argentina después del fin de la Segunda Guerra Mundial, que era un programa pro ayuda para reconstruir Europa. Muchos empresarios argentinos mandaron ayuda hacia allí y de ahí que él tuvo la idea de reunir a estos empresarios para crear algo similar en la Argentina y desarrollar el tema de la Doctrina Social. -Tenía razón el sacerdote que lo aconsejó: no habría podido hacer todo eso desde un puesto como obrero.Cintia: -No. Además, era un hombre que en su corta vida tenía un día de 48 horas, porque participaba en ACDE, en Acción Católica, fue uno de los fundadores de la Universidad Católica Argentina, pertenecía a muchas organizaciones. Y también asesoraba a la Conferencia Episcopal Argentina. Tenía esposa y nueve hijos, y después también la generosidad de que abría la quinta familiar para retiros espirituales o para que vinieran los vecinos... Nunzia: -Hizo construir una pileta para sus hijos y también para vecinos, algunos de barrios humildes. A los Bunge y los Tornquist no les gustaba mucho eso de mezclar a las clases sociales, obviamente, ¿no?Perseguido y preso por su fe-¿Cómo fue que Enrique Shaw cayó preso?Nunzia: -Tiene que ver con su participación en la Acción Católica. En aquella época, el presidente (Juan Domingo) Perón, que asumió en 1946, usó la Doctrina Social de la Iglesia en su gobierno y fue de la mano de la Iglesia Católica. Pero en el segundo mandato, la relación se deterioró. La Iglesia criticaba la política de Perón, en especial el control de los síndicatos, él respondía a las críticas y hubo una división muy lineal. Para 1955, ya en el segundo período, empezaron las persecuciones. Cintia: -Fue el año en que quemaron las iglesias, la curia. Enrique con otros amigos guardaban en sus casas copones y otros objetos de la Iglesia, para resguardarlos, hasta que cayó la policía. Nunzia: -Fue después de la celebración de Corpus Christi de un grupo de personas de la Acción Católica. El gobierno los acusó de perturbar la paz y el 7 de abril los llevaron a todos presos. A la comisaría 7ma. A Enrique lo pusieron en un cuarto aparte porque era militar. -¿Estuvo mucho tiempo detenido?Cintia: -Unas semanas. Pero hay una anécdota, como los detenidos no podían recibir información de afuera, les pidieron a sus mujeres, a través de un papel que pusieron en un termo, que les enviaran sándwiches o comida envuelta en papeles de diario, para poder leer las noticias. Nunzia: -Fue una de esas mujeres la que logró hacer la lista completa de los nombres de los detenidos y comunicó esto por radio a Uruguay. A una parroquia, que lo difundió a otros medios hasta que la información llegó a leerse en las iglesias de la Argentina. A Perón no le venía muy bien esta difusión, y los liberó. Las asignaciones familiares-Hubo un hito en el trabajo de Enrique Shaw por la mejora de las condiciones laborales, que fueron las asignaciones familiares ¿cómo se logró eso?Cintia: -Él, a partir de sus lecturas, se enteró de que un industrial francés, León Harmel, había aplicado las asignaciones familiares -un plus en el salario de los obreros que tienen hijos- e hizo todo un escrito sobre cómo deberían implementar esto en la Argentina. Luego, presentó el proyecto al presidente de facto (Pedro Eugenio) Aramburu. Enrique decía que era "injusto que una familia que da hijos a la patria se vea obligada a vivir en un nivel muy inferior al del soltero, y además no pueda alimentar, cuidar y educar debidamente a sus hijos". A mediados de 1957 salió el decreto-ley que oficializaba las asignaciones familiares, una ley que continúa vigente hasta el día de hoy. Sus últimos años-Enrique Shaw murió joven, a los 41 años, ¿qué fue lo que le pasó?Cintia: -Cuando él vuelve de uno de sus viajes a los Estados Unidos, tenía una mancha en el dedo pulgar. Él escribía con pluma y tinta y decía: "La tinta americana es tan buena que no sale". Cecilia, su esposa, ve la mancha en el dedo y le dice que tiene que consultar a un médico. Lamentablemente, se confirma que era un cáncer de piel. Dicen que ese día él llego a la empresa, saludó y les dijo a sus personas de confianza: "Sí, tengo cáncer de piel... ¿cuál es el orden del día?", y empezó la reunión de directorio como siempre. Nunzia: -Falleció el 27 de agosto de 1962, a los 41 años. Padeció la enfermedad un par de años. Le sacaron parte de un pulmón, ganglios de la axila, el dedo pulgar... fue realmente un cáncer muy agresivo. -Pero por lo que ustedes narran en el libro, él ni siquiera en los últimos momentos perdió conexión con los obreros, ¿es así?Cintia: -Sí. Recibió varias transfusiones en esos tiempos, la sangre la donaban los obreros de Rigolleau. Él decía sentirse orgulloso por tener en sus venas sangre obrera. Algo totalmente disruptivo en esos tiempos.Nunzia: -Dirigió también sus últimas palabras, en el trance de la muerte, a los obreros de Rigolleau, con algunos consejos para llevar adelante la empresa. Era de dar todo para los otros, siempre. "Ver morir a un santo"-Ustedes cuentan que, antes de morir, como buen apóstol del cristianismo, Enrique Shaw tenía un objetivo para él importantísimo en relación con su padre, ¿Cuál era?Cintia: -Él quería convertir a su padre, que no era católico. Y quería, vamos a usar una palabra de su tiempo, que "regularice" su situación civil, porque estaba en una relación con una señora que estaba divorciada. Él era viudo. Ese fue su mayor deseo. Cuando Enrique fue con la familia en busca de un milagro a ver a la virgen de Lourdes, en Francia, él no pidió por su salud, que estaba muy deteriorada, pidió para que su padre se convirtiera. -¿Lo logró?Cintia: -Sí, el padre cumplió el deseo de su hijo y también se casó por Iglesia en Uruguay. En la interesante biografía de Enrique Shaw, de Nunzia Locatelli y Cintia Suárez, aparece el testimonio de Alberto, un amigo del empresario, que relata el instante final de la vida de este hombre venerable: "A la una o dos de la mañana dio síntomas alarmantes; todo el tiempo había estado con los ojos cerrados y como en permanente oración. De la mano de Cecilia expiró y en el lugar quedó un ambiente impresionante (...). Con el tiempo me di cuenta de que había visto morir a un santo". Un milagro para la beatificaciónFue el propio Papa Francisco, cuando era Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, quien impulsó la causa por la beatificación de Enrique Shaw. En 2021, el hombre nacido en el Ritz de París que dedicó buena parte de su vida a mejorar las condiciones laborales y dar dignidad a los trabajadores fue declarado venerable. Esto es, una persona que ha vivido una vida heroicamente virtuosa. "Ahora falta que se compruebe que realizó un milagro para que sea beato. Y después, otro milagro para que sea santo", explica Cintia Suárez.-¿Cómo viene el camino de la beatificación de Enrique Shaw?Nunzia: -Viene muy bien. -¿Es decir que hay un milagro que puede ser comprobado? ¿Se puede decir cuál es? Cintia: -El milagro está muy reservado. Siempre se trata de una curación inexplicable para la ciencia. En este caso es un niño, que es argentino y que sufrió un accidente de caballo. La familia le rezó a Enrique Shaw, le pidió su intercesión por su salud y el chico está recuperado. -¿Cómo se define si hubo un milagro o no?Cintia: -Para decir que estamos ante un milagro, los médicos tratantes tienen que decir que no hay una explicación para decir que el chico está así, sin secuelas. Ahí se inicia la investigación, una junta médica, la validación de los obispos, después los cardenales y después el Papa. Son distintas instancias que llevan mucho tiempo. Más allá del tiempo que falte para que la Argentina le dé al mundo, en la figura de Enrique Shaw, el primer santo empresario de la historia, Nunzia Locatelli y Cintia Suárez no dejan de rescatar sus valores. "Era una persona íntegra, en su fe y en su forma de pensar y actuar. Lo que decía era lo que hacía, tenía una gran coherencia", señala la investigadora italiana. "La de Enrique Shaw -añade Suárez-, es la historia de un hombre que pudo haber vivido una vida a lo grande y decidió ser austero y solidario. Es una de esas historias inspiradoras que te hacen decir: 'Bueno, hay esperanzas todavía en este mundo'".
De 1852 a 1953, la Guayana Francesa -un departamento de ultramar francés en Sudamérica- funcionó como bagne.Así llamaba Francia a sus "colonias penales" en el mundo, típicamente territorios pobres y recién colonizados por Francia a los que enviaba a sus presos "indeseables" y los forzaba a trabajar.La Guayana Francesa recibió durante esa época más de 70.000 reclusos de todo el imperio francés.Más de 70 años después del fin de ese periodo oscuro de la historia, todos aquellos fantasmas del pasado vuelven a la memoria de los francoguayaneses.El ministro de Justicia de Francia, Gérald Darmanin, anunció a mediados de mayo la construcción de una nueva prisión de alta seguridad en el territorio sudamericano.Durante una visita a Cayena, capital de Guayana Francesa, aseguró que su objetivo principal era "poner fuera de combate a los narcotraficantes más peligrosos" y a islamistas radicales, en una columna publicada en el semanario Journal du Dimanche (JDD).Justificó su decisión mencionando la presencia en Guayana Francesa, Guadalupe y Martinica (otros territorios franceses en América) de "49 bandas de narcotraficantes" consideradas "extremadamente peligrosas".El anuncio ha generado ira en la población francoguayanesa.El diputado francoguayanés Davy Rimane, del partido de izquierda La France Insoumise, considera que la decisión es totalmente arbitraria."El ministro no consultó eso con nadie, ni siquiera con los diputados de Guayana, y por eso hay una fuerte oposición por parte de los políticos guayaneses y la población en general", le dice a BBC Mundo."Trasladar a delincuentes de gran nivel a Guayana, personas que Francia no quiere, nos lleva a un pasado terrible, doloroso y lleno de sufrimiento".Rimane afirma que Francia no puede simplemente enviar a Guayana Francesa todos los presos que no quiere."Nosotros no somos la basura de Francia", protesta.El lunes de la semana pasada, en una entrevista con la emisora Europe1, el ministro del Interior francés, Bruno Retailleau, defendió la propuesta y dijo que los narcotraficantes "deben ser tratados sin ninguna conmiseración"."Se trata de gente que recluta a chicos de 14 o 15 años y les obliga a matarse entre ellos por unas decenas de miles de euros", agregó.Según una carta obtenida por la AFP, el ministro de Justicia francés, Gerald Darmani, escribió el pasado jueves al presidente de la comunidad territorial de Guyana para "volver a la realidad" sobre el proyecto que "responde a una necesidad local urgente".En la carta no hizo ninguna alusión al futuro de la cárcel como albergue de terroristas y narcotraficantes, como lo había hecho anteriormente, indica la agencia de noticias.Y este miércoles, el primer ministro francés, Francois Bayrou, dijo a la cadena de televisión BFMTV que estaba de acuerdo con la construcción de la cárcel si se consultaba con los representantes políticos de Guayana."Un retroceso al colonialismo"Actualmente París considera a la Guayana Francesa como un gran centro de tráfico de drogas debido a su proximidad a países productores de narcóticos, como Colombia y Perú.Con cierta frecuencia, las autoridades capturan en el aeropuerto de Cayena a llamadas "mulas", personas que tienen por propósito transportar sustancias ilícitas a Europa.Según estimaciones del gobierno francés, de ahí parte hasta el 30% de la cocaína que se consume en Francia.El ministro de Justicia detalló que la prisión podrá albergar a 500 personas, tendrá un costo estimado en unos US$450 millones y estará ubicada en un lugar aislado en pleno Amazonas, a siete kilómetros del centro de la comuna de Saint-Laurent du Maroni, en el noroeste de la Guayana Francesa.Saint-Laurent du Maroni es conocido por ser el antiguo puerto de entrada a la infame colonia penal de la Isla del Diablo, escenario del célebre libro "Papillon" (Mariposa) del escritor francés Henri Charrière.La obra literaria es una memoria de su vida como recluso en la Isla del Diablo, condenado a cadena perpetua por un asesinato que no cometió.La jungla, la penuria y la brutalidad de la isla le complican su sueño de escapar, pero finalmente lo logra. (La obra ha tenido dos versiones cinematográficas. La más conocida, de 1973, fue protagonizada por Steve McQueen y Dustin Hoffman).Hay reportes de que las condiciones de encarcelamiento en la Isla del Diablo eran extremadamente duras y había una alta tasa de mortalidad debido a maltratos sistemáticos, intentos de fuga y enfermedades.Algunos investigadores, como Marion Vannier, experta en criminología de la Universidad de Grenoble Alpes, consideran que el nuevo proyecto supone una forma de brutalidad penal: los presos estarán en medio de un "desierto extremo", tanto geográfico como moral, y a miles de kilómetros de Francia metropolitana."El plan inicial era construir una prisión para solucionar el problema de sobrepoblación en la única prisión de Guayana Francesa y ahora el gobierno quiere enviar prisioneros peligrosos y narcotraficantes desde Francia metropolitana a Guayana", le dice a BBC Mundo Marion Vannier."Esto simplemente no es una buena idea", añade.En 2017, en el marco de los acuerdos de Guayana, París presentó un proyecto de ciudad judicial para "mejorar el sistema de justicia en nuestros territorios de ultramar" y contribuir al descongestionamiento de la vieja prisión de Rémire-Montjoly, en un suburbio de Cayena.Este centro penitenciario, el único en Guayana Francesa, tiene capacidad para 614 reclusos, pero actualmente alberga a 983.La ira actual de muchos francoguayaneses se debe a que el proyecto inicial no concebía un cuartel de alta seguridad ni mucho menos el traslado desde otros territorios franceses de narcotraficantes e islamistas.Jean-Victor Castor, otro diputado de Guayana Francesa, también ha denunciado el anuncio que considera "inaceptable"."Es un insulto a nuestra historia, una provocación política y un retroceso al colonialismo", afirmó en una carta abierta al primer ministro francés François Bayrou.Castor añadió que el anuncio no toma en cuenta la historia ni la realidad del territorio de ultramar y forma parte de la "tradición despectiva, colonialista y autoritaria" de Francia.Un lugar para los "indeseables" de la sociedadLa Colectividad Territorial de Guyana (CTG), representada por una asamblea regional, también se opone "firmemente" al proyecto y lo catalogó como una "réplica de muy mal gusto" del antiguo "bagne" o colonia penal que funcionaba en Guayana Francesa hace poco más de un siglo.La palabra "bagne" proviene del italiano "bagno", que era el nombre de los antiguos baños públicos de Constantinopla, que fueron convertidos en prisión para esclavos tras la llegada de los otomanos en el siglo XV.El "bagne" de Guayana Francesa formó parte de un sistema de relegación social que servía para condenar al ostracismo a todo aquel considerado como "indeseable" por la sociedad francesa.En aquel momento, París alegaba que la medida le permitía a Francia metropolitana deshacerse de convictos y al mismo tiempo proporcionaba mano de obra barata a la colonia sudamericana y así contribuir a su desarrollo económico.Tras la abolición de la esclavitud en Francia, la mano de obra era escasa en sus colonias en América.Sin embargo, historiadores aseguran que recibir a los prisioneros del imperio francés no trajo grandes beneficios económicos para el territorio sudamericano."Una violación de la ley"Pero el proyecto no solamente ha recibido críticas debido al oscuro pasado de Guayana Francesa como "colonia penal", sino también desde una perspectiva de derechos humanos.La criminóloga Marion Vannier afirma que la reubicación de reclusos en una zona tan remota plantea preocupaciones."El artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos protege el respeto a la vida privada y familiar. El Tribunal de Justicia europeo ya ha dictaminado que reubicar a los presos lejos de sus seres queridos, sin una justificación proporcionada, podría constituir una violación de la ley", señala.De igual forma, la experta advierte que la posible deportación de ciudadanos franceses desde Francia metropolitana a otros territorios lejanos les quitaría la oportunidad de ser reinsertados en la sociedad.Además, asegura que el entorno sanitario "frágil" de Guayana Francesa agrava aún más la situación."Guayana es un territorio que se ve afectado regularmente por epidemias de dengue o chikunguña y carece de hospitales suficientemente equipados", afirma.Vannier recuerda que el artículo 3 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (CEDH) prohíbe tratos inhumanos o degradantes y esto incluye condiciones de detención sin una atención médica adecuada."Actualmente en Guayana Francesa es complicado tener acceso a una atención médica de calidad y el problema de la prisión es que por ahora no existe un hospital que pueda atender a los reclusos ante cualquier emergencia", explica."Por eso preocupa cuáles serán las condiciones de salud y atención médica de los futuros prisioneros", concluye.Gérald Darmanin detalló que se espera que la prisión reciba a sus primeros reclusos en 2028.Al aislar a los presos en plena selva amazónica, el ministerio de Justicia pretende poder separarlos definitivamente de sus redes criminales.Pero la gran oposición por parte de los francoguayaneses puede acabar con su ambicioso plan.
La estadounidense es una de las grandes favoritas a pelear por el título en el polvo de ladrillo parisino.Mirá el video.
La investigadora platense fue reconocida por "sus contribuciones clave a la física de altas energías, incluyendo el descubrimiento y la caracterización del bosón de Higgs, la búsqueda de nueva física, y su notable labor en el estudio de la física de rayos cósmicos".
Él los llama "dibujos marginales": esos bocetos que hace en los márgenes de sus cuadernos desde hace más de dos décadas. Un día decidió recortar los más antiguos como si fueran figuritas y agruparlos en setenta "familias": desde retratos y figuras humanas en movimiento hasta casas, árboles, cuchillos y tijeras. Luego realizó un video con esos pequeños trabajos, reunidos además en una vitrina. Con esa obra, titulada La isla de la juventud, Lucas Di Pascuale ganó el Premio Braque 2025 y la mención especial del público, que pudo votar hasta el jueves último en la sede Hotel de Inmigrantes del Muntref.Allí se exhibe hasta el domingo esta instalación, junto con las obras de los otros siete artistas seleccionados por Alejandra Aguado y Francisco Lemus: Josefina Labourt -que actualmente exhibe además su primera individual en el Centro Cultural Recoleta-, Lucrecia Lionti, Valeria Maggi, Lucía Reissig, Santiago O. Rey, Paula Castro y Hoco Huoc. Estos dos últimos fueron reconocidos con menciones de honor por Lo que quema la lengua y Silla, objetos y yo en torbellino, algo así como un Mago de Oz. View this post on Instagram A post shared by MUNTREF (@muntref)Una estadía de tres meses en París es lo que ganó Di Pascuale gracias a este premio que organizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) y su museo, en asociación con el Institut français d'Argentine y la Embajada de Francia. Esta acción conjunta destinada a estimular la producción e internacionalización de los artistas argentinos, que había comenzado en 1964 y se discontinuó en la década del 90, fue relanzada en 2013.El título de la obra ganadora, explicó Di Pascuale a LA NACION, se debe a que la mayoría de los cuadernos recortados tienen dos décadas. En el video, esas figuras se cruzan con otros realizados desde entonces hasta el presente. "Siempre hago (todos hacemos) dibujos mientras hago otra cosa", explicó este artista nacido en Córdoba en 1968, que además es diseñador gráfico, gestor independiente, curador, editor y docente.Tras obtener la Licenciatura en Pintura en la Universidad Nacional de Córdoba en 1998, se especializó en Procesos y Prácticas de Producción Artística Contemporánea. Participó en residencias tcomo XEPA Belo Horizonte (2010); Galería 80 m2, Lima (2009); Rijkakademie/ Guest Studio, Amsterdam (2008); Shatana International Artist Workshop, Jordania (2007) y fue becario de los talleres de análisis de obra de Fundación Antorchas, Córdoba (2000/2001). Entre otras distinciones, obtuvo también el segundo premio de la Fundación Klemm, en 2013, y el Premio Igualdad Cultural, en 2012."En esta serie de piezas propongo nuevas indagaciones en relación a mi práctica «marginal» del dibujo -agregó-. Retomo ese ir a cuadernos con anotaciones, grafismos y pequeños dibujos que realicé hace tiempo. Imágenes que encuentro en los márgenes del papel, pero también en los márgenes de eso que se considera 'mi producción artística'. Indago también en la existencia de esas familias en mis prácticas artísticas que obtuvieron mayor protagonismo y circulación. Realizo un montaje en video, vinculando dibujos marginales y protagónicos".Para agendar: Obras seleccionadas para el Premio Braque, hasta el domingo en la sede Hotel de Inmigrantes de Muntref (Av. Antártida Argentina 1335). El sábado a las 15 habrá una visita guiada con Francisco Lemus, Alejandra Aguado, Paula Castro y Josefina Labourt, y una activación de la obra de Hoco Huoc.
La noticia de la muerte del compositor, director de orquesta y gestor cultural Ángel Mahler se conoció hoy por la mañana desde su misma cuenta de Instragam. En ella se cuenta que el creador de 65 años había ingresado al Sanatorio Finochietto el 29 de abril por una descompensación general grave producto de un derrame pleural. Estudios posteriores diagnosticaron melanoma metastásico, con avance en pulmón y columna.A los 65 años, "se fue en paz, acompañado por el amor de su familia, después de haber dado una batalla intensa, con la lucidez, la dignidad y la entereza que siempre lo caracterizaron", señala el posteo que, con el correr de las horas, generó la reacción de reconocidas figuras del mundo del teatro, la música y el teatro musical. La cantante Sandra Mihanovich, el director Ricky Pashkus, el cantante y actor Germán Tripel, así como Adrián Barilari, entre otros tantos artistas, expresaron su reconocimiento a este creador que fue clave en la historia del teatro musical de nuestro país. Junto a Pepe Cibrián Campoy, a quien había conocido en la década del 80, entre otros tantos títulos, fue la figura principal de éxitos como El jorobado de París y Drácula, el musical, el espectáculo que se estrenó el 29 de agosto de 1991 en el Luna Park que marcó a fuego el trabajo de esta dupla que en algún momento se resquebrajó. Pero, pasados los años, como si estuviera escrito en sus mismas historias de vida, volvieron a reunirse y repusieron esa obra de culto que siguió marcando récords de público tanto en la ciudad de Buenos Aires, en su temporada en Mar del Plata o en todos los teatros provinciales en donde se presentó. "Vuela alto querido Ángel. Fuiste y vas a ser siempre más de la mitad de mi vida. Hoy decido quedarme con los buenos recuerdos. Saludos a nuestros padres", lo despidió Pepe Cibrián Campoy en su cuenta en las redes sociales. Alguna vez reconoció que cuando empezó a estudiar piano con Edda María Sangrígoli le dijo que quería, en cinco años, poder llegar a tocar el Concierto Emperador de Beethoven. "En medio de ese proceso, que fue muy rico, me di cuenta de que no soy un intérprete. Creo que cada cual en su rubro encuentra dónde ser feliz y de qué modo hacer feliz a la gente", apuntó en un reportaje con LA NACION de hace dos temporadas, cuando volvió al Luna Park para recorrer junto a su orquesta la música de películas famosas como El Padrino, Misión imposible y Fiebre de sábado por la noche.Mahler nació el 23 de mayo de 1960 en Villa Devoto, Buenos Aires. Su nombre verdadero era Ángel Pitito. A los 7 años, una visita al Teatro Colón despertó su interés por la dirección orquestal y la composición. Estudió piano y composición con Evi Swillinger, Eda María Sangrigoli y Manuel Juárez y, poco tiempo después, comenzó a dirigir y componer. Su formación estuvo influenciada por grandes maestros como Verdi, Wagner y Mozart. El listado de los espectáculos que llevan su firma abarca a obras como Las Mil y una Noches, Calígula, Dorian Gray, Mireya, un musical de tango, El ratón Pérez, El fantasma de Canterville, El gato con botas, Otelo, Excalibur, Sandokán, el tigre de la Malasia y La importancia de llamarse Wilde.En paralelo, compuso la música para las películas Otra historia de amor, Gracias por los servicios y Los taxistas del humor. En televisión, fue parte de los programas El Mundo de Antonio Gasalla, Hola Susana, El show de Carlitos Balá, Peor es nada y Aquí podemos hacerlo, mientras a lo largo de los años trabajó con los cantantes Sandra Mihanovich Marilina Ross y Raúl Lavié, como con Memphis La Blusera. Dirigió musicales nacidos y criados en Broadway como 42nd Street (La Calle 42); Mi Bella Dama y Hello, Dolly!El mundo de la política fue también uno de sus escenarios, De hecho, fue ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires durante 2016 y 2017. Durante ese corto período su jefe de gabinete fue Leo Cifelli, el actual Secretario de Cultura de la Nación que trabajó en varios de los proyectos que encaró Mahler. "Hoy despedimos a uno de los más grandes artistas de la cultura argentina, un genio musical, compositor, intérprete y director de teatro musical y clásico más populares, reconocido internacionalmente, maestro de maestros. Más allá del dolor personal que me atraviesa, estará siempre en nuestros corazones y en su música", expresó el actual funcionario en reconocimiento al creador de la Sinfonía Nº1 "Del Fin del Mundo", la Sinfonía Nº2 "Los Glaciares", inspirada en la Patagonia argentina, y la Sinfonía Nº3 "Las Cataratas". Compuso un Requiem/Kadish en homenaje a las víctimas del atentado a la AMIA, que estrenó y dirigió en el Teatro Colón estando al frente de unos 200 artistas en escena, entre músicos y cantantes. A lo largo de su trayectoria, recibió un Premio ACE por la música de Drácula; el Premio Municipal de la ciudad de Buenos Aires, por la música de Lucifer, el último enemigo; el Estrella de Mar, por Robin Hood, el musical; el Premio Hugo a la mejor música por Drácula y una mención de Honor de ACE a su trayectoria.Cuando era chico, sus padres querían que fuera ingeniero. A los 65 años, falleció un creador emblemático en la historia del teatro musical en nuestro país.
La compañía aérea no les ofreció indemnización, alojamiento ni vuelos alternativos en el momento de los hechos
La empresaria expresó gratitud a las autoridades francesas luego de que ocho personas fueran declaradas responsables del asalto que sufrió durante la Semana de la Moda en 2016