El gobernador JB Pritzker firmó cuatro leyes para facilitar el acceso a la universidad y reducir trabas burocráticas. Las medidas simplifican el proceso de admisión, amplían la orientación para el Formulario Gratuito de Solicitud de Ayuda Federal para Estudiantes (FAFSA, por sus siglas en inglés) y promueven los créditos duales.HB 3522: admisiones automáticas en universidades públicas de IllinoisLa House Bill 3522 (HB 3522) establece un sistema de admisión directa basado en el promedio de notas escolar (GPA, por sus siglas en inglés). Los estudiantes de penúltimo año enviarán su información académica a la Comisión de Asistencia Estudiantil de Illinois (ISAC, por sus siglas en inglés), que evaluará si cumplen los requisitos de ingreso de cada universidad.La representante Katie Stuart y el senador Christopher Belt impulsaron esta medida, cuyo objetivo es acercar la educación superior a quienes no consideraban posible acceder. "Ahorra tiempo, dinero y fomenta la equidad", explicaron.Según lo explicado por las autoridades estatales en un comunicado oficial, la ISAC enviará propuestas de admisión proactivas a quienes cumplan con los criterios. Los estudiantes podrán aceptar la oferta e iniciar su proceso de matriculación sin pagar tarifas ni enviar múltiples solicitudes.HB 2967: más calidad en los créditos duales en IllinoisLa House Bill 2967 (HB 2967) fortalece la coordinación entre escuelas secundarias y colegios comunitarios. En específico, exige que los cursos con crédito universitario cumplan con los estándares de la Junta de Colegios Comunitarios de Illinois (ICCB, por sus siglas en inglés).El representante Terra Costa Howard y la senadora Cristina Castro lideraron esta ley que "regula acuerdos con instituciones fuera del estado y exige credenciales académicas mínimas para los docentes de estas materias". Esta ley también regula convenios con entidades de otros estados. "Los créditos duales pueden cambiar la vida de un estudiante al mostrarle que puede tener éxito en una clase universitaria", comentó Costa Howard.HB 3096 y HB 3097: asistencia para completar la FAFSA con apoyo escolarLa HB 3096 impone que cada escuela secundaria tenga un referente asignado para orientar sobre la FAFSA. Este contacto será responsable de asistir a los estudiantes en el proceso de solicitud de ayuda financiera.A su vez, la HB 3097 establece que las escuelas reserven tiempo en horario de clases para completar la FAFSA. Esta obligación comenzará a regir en el ciclo lectivo 2025-2026.El representante Aaron Ortíz y el senador Javier Cervantes impulsaron ambas iniciativas. "Brindar tiempo en el aula para completar solicitudes permitirá que más estudiantes accedan a la educación superior", explicó Cervantes.Reacciones tras la firma de JB Pritzker del paquete legislativoLuego de la firma de leyes, el gobernador Pritzker afirmó: "Para garantizar que cada estudiante, sin importar su origen o lugar de residencia, reciba la educación que merece, debemos eliminar todas las barreras"."Estas leyes simplifican el proceso de postulación, brindan más apoyo a quienes aplican y abren nuevas oportunidades para los futuros estudiantes. Este es el tipo de trabajo que el gobierno debe hacer: facilitarle la vida a la gente", agregó.Por su parte, la vicegobernadora Juliana Stratton reconoció que "navegar el proceso de solicitud universitaria y garantizar su financiamiento puede ser una carga agobiante para muchas familias. "Estas nuevas leyes alivian esa carga al ofrecer más apoyo para solicitar ayuda financiera y acceso directo a nuestras mejores instituciones. Hoy es un gran paso hacia una educación asequible y de calidad para todos los habitantes de Illinois", concluyó.
La pelea ya no es solo con el kirchnerismo. En la última semana el oficialismo ingresó en una peligrosa e impredecible pulseada con gobernadores y legisladores aliados que, hasta ahora, oficiaron de escudo protector frente a las ofensivas de la oposición en el Congreso. Un conflicto que, de no desactivarse a tiempo, podría desembocar en la sanción de leyes nocivas al superávit fiscal con una mayoría tal capaz de contrarrestar los eventuales vetos presidenciales. La disputa tiene como marco ineludible las tensiones por los armados electorales en las provincias y la caída de los ingresos coparticipables que sufren, en mayor o menor medida, los gobernadores. Los aliados sostienen que les llegó el momento de cobrar favores tras un año y medio de ponerle el cuerpo a la gobernabilidad en el Congreso. Sin embargo, la Casa Rosada no se inmuta. Avisó que no sacrificará el superávit fiscal ni repartirá más fondos a las provincias y, convencida de que teñirá el país de violeta en las próximas elecciones, no le abrirá las listas de La Libertad Avanza a los aliados salvo excepciones, como Buenos Aires. La réplica al desplante del Gobierno no tardó en tronar en el Congreso. Con el aval de los 24 mandatarios provinciales, los jefes de bloque opositores y aliados del Senado presentaron dos proyectos de ley para coparticipar fondos que actualmente retiene la Nación. Toda una declaración de guerra. En paralelo, en la Cámara de Diputados se firmarán la semana próxima los dictámenes para garantizar el financiamiento de las universidades y declarar la emergencia en la salud pediátrica a raíz del conflicto en el Hospital Garrahan. El presidente Javier Milei anticipó que vetará todas estas iniciativas si son ley. El kirchnerismo sigue atento el conflicto. Huele sangre. Desde la condena a prisión de Cristina Kirchner radicalizó sus proclamas. El jueves pasado tomó por asalto la Comisión de Presupuesto que el libertario Ezequiel Atauche mantenía clausurada y forzó los dictámenes a los proyectos de recomposición de las jubilaciones, de prórroga de la moratoria previsional y de declaración de emergencia en la asistencia pública a la discapacidad. Las tres ya tienen media sanción y, salvo la de moratoria previsional, serían convertidas en ley pese a las amenazas de veto. José Mayans, jefe del bloque kirchnerista, anticipó que pedirá una sesión especial para el jueves próximo. Astuto, Mayans quiere incluir los dos proyectos auspiciados por los gobernadores para meter presión. Uno de ellos propone eliminar una serie de fideicomisos para que los recursos que los nutren sean coparticipados entre las provincias; asimismo, dispone que el 57,02% de lo producido por el impuesto a los combustibles también sea girado a los distritos. El otro proyecto propone repartir el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias" en "forma diaria y automática". Se trata de un fondo millonario: en cinco meses recaudó $365.000 millones y, en lo que va del año, solo distribuyó el 20%."Son recursos con asignación específica que administra el Gobierno nacional pero que no son propios. Ante ello surge indubitablemente que el cambio normativo propuesto no afecta las finanzas públicas nacionales", argumentaron los senadores firmantes. La Casa Rosada no se sorprendió ante la ofensiva, pero por ahora no da señales de ceder. Su única estrategia es la de intentar procrastinar el golpe. En pocos días arrancará el receso legislativo y confía en que el Congreso bajará las persianas cuando la campaña electoral entre en calor a partir de setiembre. Espera contar con la ayuda de gobernadores dialoguistas -Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut)- para evitar que la sangre llegue al río antes de las elecciones."Mal pagador"El problema es que el estado de crispación es tal que el conflicto ya adquirió una dinámica propia, impredecible y riesgosa. El Gobierno no goza del mismo crédito de hace un año y medio atrás; gobernadores y aliados le reprochan ser un "mal pagador" por la pila de promesas incumplidas y desplantes que, dicen, reciben de los libertarios. El malestar es indisimulable y la paciencia parece haber llegado al límite. "Les sacamos todas las leyes, pagamos un costo político altísimo para bancar el ajuste, cortaron de cuajo las transferencias a las provincias, se nos meten en nuestros territorios y encima nos ningunean en los armados electorales. Hasta acá llegó el amor", es la queja unánime que se escucha en los pasillos. El Senado se convirtió en una virtual olla a presión. "La situación es bien complicada y la genera la intransigencia del Gobierno. No hay interlocutores válidos con quien negociar. Así llegamos adonde estamos: 24 gobernadores que hasta hace poco estaban divididos, ahora se muestran unidos y desafiantes. Esto se pudo haber evitado. Ahora cualquier chispa puede desatar un incendio", dramatiza un senador de indudable cercanía al oficialismo. El veto, en peligroHabrá que ver si se convoca a sesión especial la semana próxima. La llave que abre el recinto la maneja la presidenta del Senado, Victoria Villarruel. El interrogante es hasta cuándo podrá soportar la presión de los bloques. La oposición dura quiere apurar los tiempos: sabe que si estas leyes son vetadas por el Poder Ejecutivo, la insistencia por parte de ambas cámaras del Congreso debería producirse antes del recambio legislativo, instancia en la que presumiblemente los libertarios fortalecerán sus bancadas. Con la composición actual, sin embargo, los vetos presidenciales corren peligro. Al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, le va a resultar difícil reunir a los "87 héroes" que el año pasado blindaron los vetos a las leyes jubilatoria y de financiamiento universitario. Las últimas votaciones demuestran una creciente fuga de aliados hacia las posturas opositoras, pero en el oficialismo no dramatizan: lo enmarcan dentro de las tensiones electorales naturales. De todas maneras, no deja de ser llamativo el reposicionamiento de algunos aliados, incluso quienes eran incondicionales. Los diputados del MID, que supieron integrar La Libertad Avanza y hoy integran el interbloque Pro, confirmaron su alejamiento de los libertarios porque "el ajuste llegó a un límite". El radicalismo que responde a Rodrigo De Loredo, cercano al Gobierno, ya no puede contener a media decena de sus miembros que la semana pasada votaron a favor del financiamiento universitario y la emergencia en la salud pediátrica. Incluso los radicales "peluca" de la Liga del Interior, que el año pasado apoyaron el veto, ahora pregonan que el Gobierno debería dar alguna señal para las universidades. Incluso Cristian Ritondo, jefe del bloque Pro, tiene problemas para contener a los suyos; en la última sesión unos pocos, como Álvaro González y Héctor Baldassi, votaron con la oposición y otros, fieles a Mauricio Macri, se desmarcaron del bloque y se ausentaron de la votación para no rechazar los proyectos. La misma actitud adoptaron los legisladores que responden al gobernador tucumano Osvaldo Jaldo, el peronista mimado por el Gobierno.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, comenzó el segundo semestre del año a todo vapor. En el primer día de julio, el mandatario reafirmó su fuerte impronta legislativa con la aprobación de una serie de leyes que van desde compensaciones por negligencias estatales hasta reformas vinculadas al acceso a la información pública en casos de menores que solicitan abortos. Todas estas normas entrarán en vigencia este mismo año. Las nuevas leyes en Florida que firmó DeSantisEl 1° de julio, DeSantis aprobó cuatro leyes orientadas a reparar económicamente daños sufridos por ciudadanos a raíz de acciones negligentes por parte de entidades gubernamentales. En todos los casos, las normas limitan el monto de la compensación y los honorarios de abogados.Entre ellas se encuentra la CS/SB 26, que otorga un resarcimiento a Kristen y Lia McIntosh. Ambas mujeres sufrieron lesiones y daños por la negligencia de un trabajador del Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor. La norma, que comenzó a regir a partir de su firma el 1° de julio, no detalla el monto de la indemnización que recibirán las ciudadanas.También se sancionó la SB 8, que autoriza el pago de un resarcimiento económico a Marcus Button por los perjuicios que le ocasionó un empleado de la Junta Escolar del Condado de Pasco. Su madre, Robin Button, también será compensada como tutora legal y parte damnificada. Otra ley aprobada el mismo día es la CS/SB 10, que establece una compensación de US$1.722.000 a Sidney Holmes, un ciudadano que pasó 34 años en prisión por un delito que no cometió. La normativa instruye al Director Financiero a emitir un cheque directo a su nombre.Según se detalló, Holmes pasó más de tres décadas en una prisión estatal por robo a mano armada. Lo habían acusado por un asalto a dos personas ocurrido en junio de 1988 en una tienda del condado de Broward, al oeste de Fort Lauderdale. El hombre, que siempre declaró que era inocente, fue liberado en 2023, cuando se comprobó que no tenía relación con ese hecho.Por último, la SB 14 contempla una compensación de US$1.700.000 a favor de la los herederos de Peniel Janvier, por daños sufridos por la negligencia de funcionarios de la ciudad de Miami Beach.En 2022, "PJ" Janvier se ahogó en una pileta pública de Miami Beach. Su familia había presentado una demanda y alegado que esa muerte fue producto de la negligencia de los guardavidas y del personal de la ciudad.Protección permanente de menores que solicitan abortos judicialesUna de las iniciativas más significativas aprobadas el 1° de julio fue la SB 7018, que modifica el régimen de registros públicos en relación con los menores de edad que inician peticiones judiciales para interrumpir un embarazo sin consentimiento de sus padres.Hasta ahora, la ley contemplaba una exención temporal en los registros públicos para proteger la identidad de estos menores. Con la nueva norma, esta exención se vuelve permanente. De este modo, cualquier información que pudiera identificar a una menor en ese contexto quedará protegida de forma indefinida. Esta medida entra en plena vigencia a partir del 1° de octubre de 2025.
Ingresaron proyectos de declaración en Diputados y el Senado. El radicalismo, el peronismo y los provinciales acompañan, mientras LLA y el PRO definen su posición
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre diversos temas y respondió las preguntas de la prensa en su conferencia matutina diaria de las 7:30 horas
Pese al rechazo demócrata y a las dudas entre republicanos moderados y conservadores, la iniciativa avanza hacia su aprobación definitiva
En una decisión calificada como "histórica" por sus impulsores, el gobernador de California, Gavin Newsom, firmó el 30 de junio de 2025 un paquete legislativo destinado a transformar la construcción de viviendas e infraestructura en el estado. La medida forma parte del presupuesto 2025-2026 y propone agilizar los plazos de aprobación, reducir costos y crear nuevas herramientas para garantizar más viviendas a precios accesibles.Una "agenda de la abundancia" para revertir el déficit habitacional en CaliforniaEl paquete firmado por Newsom incluye dos leyes clave: la AB 130 y la SB 131, conocidas como budget trailer bills, que avanzan sobre una reforma estructural al sistema de revisiones ambientales y permisos. El objetivo central consiste en desmantelar las trabas históricas que frenaron el desarrollo urbano en muchas regiones del estado, así como también sentar las bases de lo que el mandatario estatal denominó una "agenda de la abundancia".Newsom firmó un paquete de medidasDurante la firma de la ley, el gobernador aseguró que se trataba de una legislación sin precedentes. "Este no es solo un presupuesto. Es un presupuesto que construye. Prueba lo que es posible cuando se gobierna con urgencia y claridad", afirmó Newsom en un comunicado. Con un enfoque ambicioso, la normativa moderniza los procesos de evaluación ambiental contemplados en la CEQA (California Environmental Quality Act), acelera los permisos de construcción y ofrece garantías de estabilidad regulatoria para quienes desarrollan viviendas.Las reformas que cambiarán la manera de construir en CaliforniaEl nuevo marco regulatorio busca acelerar la producción de viviendas, infraestructura clave y soluciones a la crisis de personas sin hogar. Para ello, introduce reformas en diversas áreas:Revisión ambiental más rápida: se agilizaron los procesos de evaluación de impacto ambiental bajo CEQA, lo que permitirá avanzar con mayor rapidez en proyectos de vivienda urbana, infraestructura ferroviaria, prevención de incendios, telecomunicaciones y viviendas para trabajadores rurales. Además, se excluyó de la revisión a las rezonificaciones municipales que se realicen para aplicar planes habitacionales ya aprobados.Permisos y aprobaciones más veloces: se expandió la Ley de Permisos Acelerados y se limitó la posibilidad de apelar decisiones sobre vivienda en zonas costeras. También se volvieron permanentes elementos clave de la Ley de Responsabilidad Habitacional y de la Ley de Crisis de Vivienda.Congelamiento de nuevas exigencias: la normativa congela nuevas regulaciones sobre construcción residencial hasta 2031, con la excepción de actualizaciones por emergencias, incendios o conservación ambiental.Nuevas herramientas financieras: se creó un fondo rotatorio que reinvierte los excedentes de viviendas asequibles ya estabilizadas en nuevos proyectos. Además, se implementó un Banco de Mitigación de Vehicle Miles Traveled (VMT), que permite a los desarrolladores compensar los impactos en el tránsito mediante aportes a proyectos de vivienda e infraestructura bien ubicados.Más controles y sanciones: a partir de ahora, los albergues para personas sin techo deberán recibir inspecciones anuales por parte de autoridades locales, aún sin denuncias previas. También se habilitaron acciones civiles contra municipios que incumplan la normativa, y se estableció la posibilidad de retener fondos estatales a quienes no cumplan con los requerimientos.Apoyo a inquilinos: se duplicó el Crédito Fiscal para Inquilinos, que podrá alcanzar hasta los 500 dólares por contribuyente, sujeto a futuras asignaciones presupuestarias.Fondos para municipios y más inversiones contra la indigenciaEl presupuesto también contempla un refuerzo financiero para los gobiernos locales. El gobernador de California asignó US$500 millones para la séptima ronda del programa HHAP en 2026-2027, sujeto a requisitos de cumplimiento más estrictos: los municipios deberán tener planes de vivienda en regla, adoptar políticas de atención a personas sin techo alineadas con las directrices estatales y aceptar redistribuciones de fondos si no cumplen metas.Otras partidas específicas incluyen:US$81 millones para el programa Home Safe, destinado a evitar que personas vulnerables pierdan su hogar.US$100 millones para el Fondo de Resolución de Asentamientos Precarios.US$81 millones para el programa "Bringing Families Home", que busca reunificar a familias en situación de calle.Homekey+: viviendas con asistencia para los más vulnerablesEl 30 de junio, Newsom también anunció la entrega de casi US$103 millones de fondos Homekey+ a cinco condados. Esta primera tanda financiará más de 315 viviendas permanentes con servicios de apoyo para veteranos y personas en situación de calle con trastornos de salud mental o consumo problemático. Se espera que estas unidades beneficien a miles de personas durante su vida útil.Esta inversión forma parte de un paquete más amplio de US$1033 millones en fondos de la Proposición 1, que podrán ser solicitados por municipios, entidades tribales y autoridades de vivienda para proyectos dirigidos a excombatientes. Otros US$1110 millones estarán disponibles para viviendas destinadas a públicos más amplios. Hasta el 24 de junio, el estado ya había recibido 67 solicitudes por más de US$1140 millones.Con este paquete, Newsom y la Legislatura de California marcaron un hito en su estrategia para resolver el acceso a la vivienda, en una de las regiones más caras de EE.UU.. Según enfatizó en su cuenta oficial del gobernador en X (antes Twitter), "los días en los que la vivienda asequible quedaba bloqueada por demoras interminables han terminado"
El gobierno de Illinois anunció la aprobación de un paquete de financiamiento de más de 63 millones de dólares para apoyar la construcción y preservación de viviendas asequibles en el estado. La inversión incluye US$24 millones en créditos fiscales federales para viviendas de bajos ingresos (Lihtc, por sus siglas en inglés) y US$39 millones en fondos estatales y federales. ¿Para quiénes serán las nuevas viviendas asequibles de Illinois?Según se detalló en el comunicado de prensa, en total, se beneficiarán 16 proyectos de vivienda en 11 condados de Illinois. A su vez, se estima que los créditos fiscales Lihtc atraerán aproximadamente US$180 millones en inversión privada, destinados a apoyar la creación de 850 viviendas asequibles para familias de ingresos bajos o moderados, personas mayores y veteranos.El gobernador JB Pritzker indicó: "Cada habitante de Illinois, presente y futuro, merece un lugar seguro y asequible al que llamar hogar. Al aprovechar el Lihtc para estimular millones en el desarrollo privado, estamos ofreciendo soluciones reales de vivienda para las familias trabajadoras, personas mayores y veteranos, mientras que la creación de puestos de trabajo en la construcción y la revitalización de las comunidades arriba y abajo del estado".Construcción de viviendas asequibles con créditos fiscales en IllinoisLas 16 iniciativas de vivienda aprobadas comprenden 11 proyectos de nueva construcción y cinco de rehabilitación o reutilización adaptativa de edificios existentes.Los desarrollos de nueva construcción ofrecerán viviendas para personas mayores en comunidades como Aurora, Du Quoin y Channahon. Entre los proyectos de conservación, destacan la transformación de una escuela cerrada en Aledo y la restauración del histórico almacén Werner Brothers en el vecindario de Rogers Park, en Chicago.La representante estatal, Robyn Gabel, afirmó que la rehabilitación de los departamentos en Claridge constituye una oportunidad para conservar una propiedad multifamiliar esencial dentro del distrito histórico Lakeshore de Evanston. "La envergadura de este proyecto contribuirá a mantener durante décadas las viviendas asequibles que tanto se necesitan a pocas manzanas del lago Michigan. Esta inversión no es solo acerca de la renovación de un edificio; se trata de reposicionamiento Claridge Apartamentos para el éxito a largo plazo, el fomento de la estabilidad de sus residentes y el crecimiento del barrio circundante", añadió.Los desarrolladores del programa Lihtc obtienen créditos y los venden a inversionistas, lo que les permite generar capital que complementa otras fuentes de financiamiento públicas y privadas. Además, las unidades financiadas con esta iniciativa deben mantenerse accesibles por al menos 30 años.La directora ejecutiva de la Autoridad de Desarrollo de Vivienda de Illinois (IHDA, por sus siglas en inglés) Kristin Faust indicó que el Lihtc es la "herramienta más poderosa que tenemos para crear viviendas asequibles para los padres que trabajan, para los niños que necesitan un lugar seguro para hacer sus tareas, y para todos los que sienten la crisis a medida que los alquileres siguen superando los salarios". El senador estatal Steve Stadelman aseguró que Creekside Residences representa un avance significativo en la ampliación del acceso a viviendas asequibles en Rockford. Los futuros inquilinos de las 64 unidades afirmó que contarán con instalaciones modernas y la estabilidad de un alquiler que se ajusta a sus posibilidades económicas. "Creekside Residences es también un componente clave de una comunidad planificada más amplia, que en última instancia incluirá diversas opciones de vivienda, una granja urbana y una incubadora de arte, todo ello diseñado para enriquecer la vida de los residentes de Rockford", añadió.Estos son los 16 proyectos aprobados para recibir Créditos Fiscales para Viviendas de Bajos Ingresos en 2025:Ciudad: AledoDesarrollo: Northside LoftsDesarrollador: Basileia Investments, LLCCiudad: AltonDesarrollo: Apartamentos Alton PointeDesarrollador: Housing Solutions, Inc.Ciudad: AuroraDesarrollo: 1449 Senior Estates Fase IIDesarrollador: Corporación para el Desarrollo de Northern Lights.Ciudad: BataviaDesarrollo: Residencias en River PointDesarrollador: Fox River Affordable Housing CorpCiudad: ChannahonDesarrollo: Apartamentos para mayores Mallard PointDesarrollador: Rhizome Real Estate Development, Inc.Ciudad: ChicagoDesarrollo: El WernerDesarrollador: Visionary Ventures NFP CorporationCiudad: ChicagoDesarrollo: Apartamentos Leland IIDesarrollador: Mercy Housing LakefrontCiudad: Du QuoinDesarrollo: La Piedra NegraDesarrollador: Turnstone Development CorpCiudad: EdwardsvilleDesarrollo: Acceso al condado de MadisonDesarrollador: Home First , LLCCiudad: EvanstonDesarrollo: Renovación de los apartamentos ClaridgeDesarrollador: Corporación para el Desarrollo de Oportunidades de ViviendaCiudad: GurneeDesarrollo: Residencias Liberty PointDesarrollador: DreamLane Grupo InmobiliarioCiudad: MarionDesarrollo: Concord Villas - Revitalización de Midway Court Fase 1Desarrollador: Freedom Development, LLCCiudad: Parque del RobleDesarrollo: 6104 RooseveltDesarrollador: Los Constructores de la Comunidad, Inc.Ciudad: PeoriaDesarrollo: Pisos para mayores MacArthurDesarrollador: Pivotal GP Holding LLCCiudad: RockfordDesarrollo: Residencias CreeksideDesarrollador: Corporación de Fomento de la Vivienda de RockfordCiudad: SpringfieldDesarrollo: Nehemías Fase VDesarrollador: Nehemiah Expansion, Inc.
El doctor y divulgador científico Manuel Viso asegura que "no se elimina simplemente con agua"
Las bancas del recinto del Senado de la provincia de Buenos Aires mostrarán mañana una pincelada de la actualidad de la interna peronista entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof, dos semanas después del fallo de la Corte Suprema que confirmó la condena contra la expresidenta por el caso Vialidad y las acciones de resistencia que activó el justicialismo. La Cámara alta bonaerense tiene en agenda votar el proyecto para rehabilitar las reelecciones indefinidas de legisladores provinciales y, para que esa iniciativa avance, este lunes se aprobó en comisión el pedido de endeudamiento hecho por el gobernador, uno de los proyectos que se barajaban como requisito para que el propio peronismo se encolumne detrás de los mandatos ilimitados.La Comisión de Presupuesto e Impuestos del Senado, que preside Marcelo Feliú (un legislador de los que responden a Kicillof y a la vicegobernadora Verónica Magario), aprobó un dictamen de mayoría favorable al pedido de endeudamiento que Kicillof hizo llegar a la Cámara en mayo y en el que ya había fracasado a fines del año pasado. El gobernador solicitó permiso para tomar deuda por un equivalente a US$1045 millones. En esa comisión, votaron a favor todos los senadores que tiene el peronismo, por lo que coincidieron cristinistas y kicillofistas.Antes de que el endeudamiento avanzara en la comisión, fuentes legislativas del peronismo indicaban a LA NACION que el apoyo a ese proyecto era una de las claves para que en la sesión de mañana se encolumnara todo el bloque detrás de la iniciativa que restaura las reelecciones indefinidas de legisladores bonaerenses, concejales municipales y consejeros escolares. El proyecto de reelecciones indefinidas para los legisladores surgió del cristinismo y enojó al kicillofismo, que quiere incorporar a los intendentes y presentó una iniciativa propia con ese objetivo. Pero, hace 20 días, los senadores que se alistan con el gobernador se sentaron en sus bancas para aprobar la reelección ilimitada de los legisladores, en sintonía con los cristinistas. No lo lograron por la ausencia de la senadora massista Sofía Vanelli, lo que derivó en la caída de la sesión por falta de quorum. "Veremos qué pasa en la Comisión de Presupuesto, si aprueban el endeudamiento", advertía un legislador peronista que consideraba determinante esa votación para la suerte del proyecto reeleccionista. "Son varias variables", admitía un senador del peronismo que, además del endeudamiento, identificaba entre las cuestiones a tener en cuenta el respaldo a los pliegos de jueces (en la sesión, pueden quedar aprobados 93 candidatos enviados por el gobernador al Senado). "Salió el dictamen de mayoría. A última hora, agregaron una condonación de deudas para los municipios", dijo a este diario una fuente opositora de la Cámara alta provincial. El pedido de endeudamiento necesita dos tercios en el recinto para ser aprobado, una posibilidad que las fuentes consultadas no señalaron si se intentará mañana mismo o se pospondrá para otra sesión. Además de la autorización para endeudarse, el proyecto que avanzó en comisión crea "el Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, que será financiado por el 8% del total de deuda que se tome", cancela "deudas a los municipios por fondos recibidos en 2021 y 2023â?³ y establece la "prórroga de las emergencias hasta el 31 de diciembre de 2026â?³, según informó el Senado provincial.Análisis. Dos nuevos grandes desafíos para MileiLa senadora Vanelli ya se mostró en contra de las reelecciones. Antes de la última sesión en la que se iba a tratar el tema, publicó un mensaje en redes sociales en el que sostuvo que "ser parte de esta maniobra es ser cómplice de la decadencia política en la que estamos". Junto a la exgobernadora María Eugenia Vidal, el massismo impulsó en 2016 el proyecto que establece un tope de dos períodos consecutivos para intendentes y legisladores. Para aprobar las reelecciones indefinidas de legisladores, concejales y consejeros escolares, el peronismo cuenta con el respaldo de dos de los tres senadores del bloque Unión, Renovación y Fe, una bancada de dirigentes que integraban La Libertad Avanza, pero se apartaron. Dentro de ese bloque, Carlos Kikuchi y Sergio Vargas votarán a favor, y Silvana Ventura se abstendrá, según pudo saber este diario. El bloque de Unión por la Patria tiene 21 miembros y para el quorum se necesitan 24. Luego, el proyecto de reelecciones indefinidas necesita mayoría simple.La sesión del Senado en la que podrían rehabilitarse las reelecciones indefinidas de legisladores está prevista para las 15, unas horas después de que en el Salón Dorado de esa Cámara se inicie el jury contra la jueza Julieta Makintach, la magistrada del juicio oral por la muerte de Diego Maradona que había puesto en marcha un documental sobre su actuación en el caso, lo que derivó en la suspensión del proceso.
Las provincias piden mayores transferencias y una normalización del Impuesto a los Combustibles. La Casa Rosada presentará su plan de acción sobre estos temas
La mujer había conseguido el certificado oficial de matrimonio sin la presencia del novio
El ministro Roberto Dib Ashur expuso en la Legislatura un programa de simplificación tributaria y alivio fiscal que incluye baja de impuestos, exenciones, desburocratización y beneficios para contribuyentes cumplidores.
Un mes después de aprobar el anterior paquete, Bruselas quiere seguir limitando la capacidad de Rusia para financiar la invasión y presionar a Putin para que acepte negociar un alto el fuego
Con la mira en la meta del FMI, el Central anunció fecha de repo con bancos internacionales y licitación del Bopreal para deuda comercial y dividendos. Qué pasará con los bonos en dólares para inversores extranjeros Leer más
Greg Abbott promulgó una serie de leyes que transformarán profundamente el sistema de fianzas de Texas. Según el gobernador, esto marcará "el día del juicio final" para los criminales peligrosos. Con esta medida, apunta a cerrar las puertas de la libertad condicional para ciertos acusados y dar una respuesta firme a los reclamos ciudadanos por una Justicia más estricta.Greg Abbott celebró las nuevas restricciones en las fianzas para criminales violentos en TexasDurante la firma del paquete de reformas, que se llevó a cabo en un evento en Houston junto a funcionarios, policías y familiares de víctimas de delitos violentos, Greg Abbott hizo énfasis en el objetivo principal de estas medidas: impedir que las personas acusadas de delitos graves accedan a la libertad bajo fianza antes del juicio. "Hoy firmamos el paquete de reforma de fianzas más fuerte en la historia de Texas", sostuvo el gobernador, según citó Fox News. "Texas está sacando de nuestras calles y comunidades a los delincuentes violentos".El mandatario estatal agradeció a las víctimas y activistas que impulsaron estos cambios con años de trabajo. "Hoy, ese dolor ha sido respondido", expresó. Por último, concluyó: "Estamos firmando leyes que corrigen los errores que les causaron sufrimiento y sus esfuerzos han permitido reescribir la Constitución de Texas para garantizar que los criminales que lastiman a sus familias no vuelvan a estar sueltos".Las nuevas leyes: cómo cambiará el sistema de fianzas en TexasLas reformas firmadas por Abbott incluyen casi una docena de nuevas leyes. Entre las más destacadas se encuentra una enmienda constitucional que será sometida a votación pública en noviembre. También se aprobaron normas que afectan el uso de fondos públicos, las condiciones de liberación y las decisiones judiciales en materia de fianzas.Entre las principales leyes firmadas se encuentran: Senate Joint Resolution 5: obliga a los jueces a denegar automáticamente la libertad bajo fianza a personas acusadas de delitos violentos como homicidio, violación o trata de personas, salvo que exista evidencia "clara y convincente" de que el acusado no representa un peligro para la comunidad y asistirá al juicio. Los magistrados deberán justificar por escrito sus decisiones y los fiscales podrán impugnarlas. Esta resolución requiere una enmienda constitucional y será votada en noviembre.Senate Bill 40: prohíbe a los municipios de Texas usar fondos públicos para pagar la fianza de acusados. Los impulsores argumentaron que esta medida protege el uso correcto de los impuestos, que deben destinarse a seguridad pública y no a liberar sospechosos. Críticos de la ley señalaron que no hay evidencia de que fondos estatales se usaran de ese modo, pero los legisladores decidieron establecer un límite legal preventivo. Entra en vigor el 1° de septiembre.Senate Bill 9: impide que jueces otorguen fianzas personales â??es decir, sin pago de dineroâ?? a acusados de ciertos delitos. Además, si los fiscales consideran que la fianza asignada es demasiado baja, podrán apelar y solicitar que el acusado permanezca detenido hasta 20 días mientras se revisa la decisión. Comenzará su vigencia el 1° de septiembre.Las propuestas que fueron rechazadas en la Legislatura de TexasA pesar del avance del paquete general, no todas las propuestas consiguieron el respaldo necesario en la Legislatura de Texas. Algunas iniciativas de carácter más severo fracasaron en su intento de ser sometidas a votación popular. Entre ellas, Senate Joint Resolution 87 propuso denegar automáticamente la libertad bajo fianza a cualquier persona acusada de un delito grave que, además, tuviera antecedentes por delitos similares o estuviera en libertad bajo fianza por otro cargo al momento del nuevo arresto. La resolución quedó a tres votos de alcanzar los dos tercios requeridos.Otra propuesta rechazada fue Senate Joint Resolution 1, que buscaba prohibir la fianza a inmigrantes indocumentados acusados de ciertos delitos graves.Otras leyes firmadas por Abbott que impactan el sistema judicial penal de Texas y entran en vigor el 1° de septiembreAdemás de las normas vinculadas directamente a la fianza, Abbott firmó una serie de leyes que modifican aspectos colaterales del sistema judicial penal en Texas. Entrarán en vigor el 1° de septiembre.House Bill 2697: obliga a los fiadores a notificar a los fiscales cuando desistan de garantizar la fianza de un acusado, antes de presentar el aviso ante la corte.House Bill 2073: aumenta las penas para quienes violen órdenes de restricción o condiciones de fianza mientras porten un arma letal.House Bill 2492: extiende el tiempo de detención obligatoria tras un arresto por violencia familiar. Las autoridades podrán retener a una persona hasta cuatro horas después del pago de la fianza si creen que existe riesgo de reincidencia inmediata.Senate Bill 1020: exige que las empresas de fianzas informen al tribunal y a los fiscales si un acusado viola las condiciones de su liberación, incluida la manipulación de dispositivos electrónicos de monitoreo.Senate Bill 1021: establece que los condenados por acoso no podrán recibir libertad condicional otorgada por el tribunal.
Sucedió en Real de Gandía, Valencia: los agresores dejaron inconsciente al trabajador y le sustrajeron 1.500 euros en joyería
El ciclo legislativo de Texas en 2025 quedará registrado como uno de los más determinantes para el rumbo de la educación pública y privada en el estado. Desde la implementación de un masivo sistema de vales escolares hasta cambios profundos en la financiación, disciplina y contenido pedagógico, las medidas impulsadas por el gobernador Greg Abbott trazaron un nuevo mapa de prioridades educativas. Aunque algunos proyectos ambiciosos, como la eliminación del examen STAAR, no prosperaron, otras leyes ya firmadas entrarán en vigor en septiembre, justo cuando comience el ciclo escolar 2025-2026.El sistema de vales escolares más grande de EE.UU. y el gran anhelo de Abbott en TexasLa Ley del Senado 2, prioritaria para Abbott, dio luz verde a un sistema de vouchers escolares que permitirá a las familias utilizar dinero público para financiar la educación privada de sus hijos. Esta nueva política, una de las más amplias del país norteamericano, se aplicará a partir del ciclo 2026-2027.Entre sus características principales se encuentran:La mayoría de los estudiantes de edad escolar en Texas podrá solicitar el beneficio, incluso quienes ya asisten a instituciones privadas.El programa tendrá un presupuesto inicial de 1000 millones de dólares, del cual hasta un 20% podrá destinarse a familias con ingresos cinco veces superiores al umbral de pobreza (unos US$160 mil anuales para una familia tipo de cuatro personas).La mayoría de los beneficiarios recibirá cerca del 85% de lo que el estado asigna a un estudiante del sistema público, es decir, entre US$10.300 y US$10.900 por alumno al año, de acuerdo con un análisis legislativo del presupuesto proyectado.Las familias accederán al dinero a través de cuentas de ahorro educativo administradas por el estado.Niños con discapacidad recibirán la misma suma básica, más hasta US$30.000 adicionales, según el costo estimado que tendría su atención en una escuela pública.Para quienes educan a sus hijos en casa, el estado entregará hasta US$2000 anuales.Según las proyecciones citadas por Texas Tribune, el costo total del programa podría escalar hasta los US$4800 millones en 2030.Aumentaron los fondos para escuelas públicas y también de los salarios para docentes en TexasLa Ley de la Cámara 2 asignó US$8500 millones adicionales al sistema educativo estatal, con especial énfasis en mejoras salariales y educación especial. Tras años de financiación estancada, la medida pretende aliviar la situación económica de las escuelas más afectadas. Aún no fue firmada por el gobernador Abbott.El sistema de aumentos salariales quedó estructurado de la siguiente manera:Docentes con tres a cuatro años de experiencia en distritos de menos de 5000 alumnos: aumento de US$4000.Docentes con cinco o más años en esos distritos: aumento de US$8000.Docentes con tres a cuatro años en distritos de más de 5000 estudiantes: aumento de US$2500.Docentes con cinco años o más en esos distritos: aumento de US$5000.Además, la ley:Amplió el programa de Asignación por Incentivo Docente, que recompensa a educadores que mejoran el rendimiento académico de sus alumnos.Aumentó en US$55 la base de financiación por estudiante, con destino prioritario a salarios del personal.Asignó US$45 por alumno para subir los sueldos de consejeros, enfermeros y bibliotecarios.Entregó US$106 por estudiante para gastos operativos como transporte, seguros y contratación de docentes jubilados.Reformó el sistema de financiación para educación especial, enfocándose en las necesidades individuales del alumno y no en el entorno educativo.Estableció un pago de US$1000 a los distritos por cada evaluación que realicen para determinar discapacidades.Impulsó programas de formación y mentoría docente con el objetivo de que en 2030 no queden materias fundamentales a cargo de personal sin capacitación específica.Aumentó a US$20 por alumno y US$33.540 por escuela los fondos destinados a mejoras en seguridad escolar.Fracasó la eliminación del examen STAAR en TexasEl intento de reemplazar el examen estatal STAAR con tres evaluaciones más breves se derrumbó en los días finales de la sesión legislativa. A pesar de contar con respaldo bipartidista, la Cámara baja y el Senado no lograron conciliar sus diferencias, principalmente en torno a los mecanismos de apelación frente a los resultados del sistema de calificación A-F que califica a las escuelas.Durante más de una década, los estudiantes de Texas dedicaron varias horas al cierre del ciclo lectivo para rendir el STAAR. Según maestros y padres, este examen de alta exigencia genera ansiedad, reduce el tiempo de instrucción y distorsiona el enfoque pedagógico, informaron desde Texas Tribune.El representante Diego Bernal, uno de los impulsores de la reforma, dijo en el pleno: "Somos como ese padre divorciado que siempre promete pasar a buscar al hijo y nunca aparece. El chico sigue esperando en la puerta".Mayor margen para sanciones disciplinarias en las aulas texanasLa Ley de la Cámara 6 otorga a los centros educativos mayor libertad para aplicar sanciones disciplinarias ante comportamientos disruptivos, una tendencia que, según las autoridades, aumentó desde la pandemia.Las reformas más relevantes fueron:Se eliminó la restricción que impedía suspender a estudiantes pequeños y en situación de calle, impuesta por leyes de 2017 y 2019.Se amplió el período de suspensión dentro de la escuela de tres días a un plazo indefinido, sujeto a revisión cada diez días.Se flexibilizó el requisito de enviar a los estudiantes sorprendidos mientras "vapeaban" a programas de educación alternativa. Si es su primera falta, podrán recibir otra sanción menor.Se autorizó que los programas educativos alternativos se impartan a distancia, una modalidad que durante la pandemia acentuó el rezago educativo.Si bien los legisladores afirmaron que el objetivo es preservar el orden en las aulas, críticos del proyecto alertaron que las sanciones estrictas no abordan los factores emocionales detrás de la conducta y que podrían excluir a estudiantes que requieren más apoyo y no castigo. Este proyecto aún espera por la rúbrica del gobernador Abbott.Refuerzo temprano en lectura y matemáticas en las escuelas de TexasLos cambios incluidos en la Ley de la Cámara 2 también incorporaron medidas para detectar y tratar problemas de aprendizaje en niños pequeños, antes de que se profundicen.Según datos del estado, más del 50% de los estudiantes de tercer grado no alcanza el nivel esperado en lectura o matemáticas, lo cual representa un fuerte riesgo a futuro.Entre las nuevas disposiciones:Las escuelas deberán aplicar evaluaciones de lectura y matemáticas tres veces al año desde el nivel inicial hasta tercer grado.Se evaluarán habilidades como fonética, vocabulario y ortografía.Los estudiantes con mayores dificultades recibirán tutorías en grupos reducidos.Actualmente, el estado solo evalúa la lectura con el examen STAAR en tercer grado, con dos controles para dislexia en los primeros años, por lo que estas nuevas medidas representan un cambio significativo.Avanza la presencia religiosa en las aulas públicas de TexasLa Ley del Senado 10 obliga a los colegios a colocar, bajo ciertas condiciones, una copia de los Diez Mandamientos en cada aula. Si bien los distritos no están obligados a comprar los materiales, deben exhibirlos si reciben donaciones.Este proyecto forma parte de un esfuerzo más amplio por reintroducir elementos cristianos en las escuelas públicas, una prioridad para sectores conservadores del Legislativo. Tampoco fue rubricado por Abbott, pero se encuentra en su despacho.Fin a las políticas DEI en primaria y secundariaTambién enviada al gobernador y a la espera de su firma, en línea con restricciones anteriores aplicadas a las universidades, esta nueva legislación prohíbe en todo el sistema educativo K-12 cualquier iniciativa relacionada con diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés). Esta decisión representa un fuerte giro hacia una política educativa más tradicional.Prohibición total de celulares durante la jornada escolar en TexasUna nueva ley prohíbe a los estudiantes el uso de celulares durante todo el día escolar. Las autoridades consideran que los dispositivos interrumpen el aprendizaje, afectan la concentración y contribuyen a casos de acoso.Las juntas escolares locales podrán establecer excepciones, aunque la norma establece una restricción general. Para los defensores de la medida, se trata de un paso clave hacia la recuperación de la atención en clase. Así como otros casos, se encuentra en el despacho del gobernado y espera ser firmada.
BASF lanzó dos nuevos híbridos de maíz con tecnologías VT3Proy Vip3CL.También mostró los avances de su plataforma de soluciones digitales xarvio.
Se trata de una BMW R1250 Adventure, cuyo precio en el mercado supera los 100 millones de pesos
Entre los hechos, las autoridades están tras la pista de los autores materiales e intelectuales de un ataque sicarial que dejó dos muertos y dos heridas en la noche del 19 de mayo
El líder de los legisladores superó divisiones internas para aprobar una ley que extiende recortes impositivos, pero aumenta el déficit en billones de dólares
El Poder Ejecutivo dará a conocer este jueves cambios que concretarán ARCA y otros organismos del Estado para reducir los controles sobre tenencia de billetes de dólares ahorrados para que sean usados. Podría haber cambios en la operatoria de Ganancias y regímenes de información
Los legisladores de la oposición pusieron algunos puntos del texto en duda, especialmente los que tienen que ver con fondos para los intendentes. Qué se dijo.
Los Veintisiete amenazan con ampliar la lista negra si el presidente ruso continúa negándose a negociar el fin de la guerra
Durante la jornada de conmemoración, la representante del Verde recordó que la mejor forma de celebrar es con leyes que reconozcan y protejan a las mujeres que mueven al país
La mandataria confía que se pueda llevar a cabo un periodo extra de sesiones para discutir temas faltantes como la aprobación de leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial
Restaba la firma del radical Martín Lousteau para convertirse en dictamen. El porteño cedió tras varios días. Pasado mañana está previsto el aval de los embajadores argentinos Alejandro Oxenford (Estados Unidos) y Wenceslao Bunge Saravia (España)
Las autoridades confirmaron que tenía la bolsa dejada en las calles de la ciudad reportada como un elemento sospecho y dieron un parte de tranquilidad
La presidenta de México señaló la reforma constitucional reduce los tiempos de resolución del Poder Judicial en varios temas
Tras la publicación de una cámara oculta que filmó al presidente del club San Lorenzo, Marcelo Moretti, recibiendo fajos de dólares por supuestos acuerdos para fichar jugadores, en el programa Telenueve Denuncia, conducido por el periodista Tomás Méndez, mostraron nuevo material incluido dentro de la acusación contra el dirigente.Salió a la luz una nueva grabación de Moretti -aparentemente de la misma reunión en la que recibió el dinero- en la que explica un negocio de San Lorenzo con sus barras bravas. "Ahora tenemos que ir a Quito, salimos el martes. Vamos a ir al Hilton en un chárter privado de 150 personas. A la barra le pagamos 30 pasajes por afuera, no queremos que viajen con nosotros. Todo el paquete salió 220 mil dólares", expresó en el video que fue compartido en el programa.Salió a la luz un video de Moretti contando un negocio con la barra brava de San LorenzoUn día atrás, Moretti había sido acusado por el mismo programa de recibir una coima de 25 mil dólares a cambio de que un futbolista juvenil fuera fichado por San Lorenzo. "Yo te pongo 25 mil, pero al chico fichámelo", dijo la madre del deportista, cuyo nombre fue resguardado. Según afirmó Méndez, el dirigente fue invitado Telenueve Denuncia este martes, pero no quiso ir.A raíz de la denuncia, la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) inició un proceso de investigación contra la dirigencia de San Lorenzo, la cual estará a cargo del Tribunal de Ética.Los audios de Sánchez GaminoOtro de los involucrados en la denuncia fue el exdirector de Estudios para el Desarrollo Nacional, que depende de la Jefatura de Gabinete, Francisco Sánchez Gamino, quien tras el escándalo fue apartado de su cargo. El funcionario público estuvo presente en la reunión en la que Moretti recibió los 20 mil dólares."Lo mejor es que no sepan que lo llevo yo hoy [al jugador], sino que vaya de la mano de Marcelo (Moretti). Una vez que arranque a jugar ya está, ya me chupa un huevo. Yo lo que quiero es que vaya y no tenga ninguna coronita. Ya está hablado que va a entrar, pero que arranque a jugar. Si yo estuviese ahí ese primer día, me van a ver la cara y ya me conocen. Después lo puedo saludar como saludo a 200 pibes, no tengo problema", dijo Sánchez Gamino en un audio según publicaron en el programa televisivo.El audio de Sánchez Gamino en el escándalo de San Lorenzo: "Que lo pida Marcelo".Noticia en desarrollo.
Más allá del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional anunciado ayer, el Gobierno tiene por delante un desafío a más largo plazo y no escrito, que es la relación bilateral con Estados Unidos, el país que más lo apoyó dentro del directorio del organismo y con el que ahora se apresta a negociar por los aranceles. Es la letra chica del respaldo de Trump, que ya le provoca tensiones con algunos empresarios.El tema salió el martes pasado en la reunión interna de la Unión Industrial Argentina, donde se leyó el reporte que la Secretaría de Comercio norteamericana le hizo el 31 de marzo a la Casa Blanca y que compendia, nación por nación, cuáles son los supuestos incumplimientos en el vínculo de cada una con el gobierno federal y qué es lo que deberán resolver si pretenden ir a un esquema de arancel reducido. Se leyó ahí, por ejemplo, y ante la mirada silenciosa de Javier Viqueira y José Luis Cintolo, representantes de Adimra, la cámara metalúrgica, que la Argentina aplica desde hace tiempo trabas para la importación de maquinaria usada. Un inconveniente para los fabricantes norteamericanos, que tienen plazos de amortización bastante más cortos que los argentinos y que con un intercambio más libre podrían seguramente aprovechar ese negocio residual. La lista de observaciones, que es larga y está desde hace dos lunes presente en el repaso de varias cámaras, incluye una cuestión explosiva: el resguardo de la propiedad intelectual, una materia que desvela a los laboratorios y al sector de las semillas. Es una discusión no apta para sensibles que viene de los tiempos de Perón con el descubrimiento de la penicilina, y que Isaías Drajer, el ejecutivo de las farmacéuticas locales en la UIA, no necesitaba entender en la reunión porque conoce de memoria. Tal vez por eso ya se había ido cuando leyeron ese punto.Es imposible que algo de esto no esté en la agenda norteamericana y esta vez con mayor intensidad. El Gobierno lo sabe. ¿Lo incluirá pasado mañana Scott Bessent, secretario del Tesoro, en sus reuniones durante la visita a la Argentina? Es probable. Sin dudas lo mencionará horas después, en un encuentro exclusivo que tendrá en Buenos Aires con un grupo de empresarios y ejecutivos, entre ellos integrantes de AmCham, la cámara de comercio norteamericana en la Argentina, una de las más interesadas en tratarlo. No hay dudas de que habrá controversias y no solo con los laboratorios. En el Gobierno dan por sentado que cualquier avance hacia un mayor resguardo para las patentes incomodaría también al sector agropecuario, hace tiempo ofuscado por las retenciones y el tipo de cambio. Aunque, por antecedentes y características corporativas, la discusión más cruenta será seguramente con la industria farmacéutica. Nada muy novedoso, en realidad. Es la misma piedra con la que acaba de tropezar, por ejemplo, la administración de Boric. Como Chile tiene con Estados Unidos un tratado de libre comercio, no bien se enteraron de que entraban en las generales de la ley con aranceles del 10%, funcionarios del Palacio de La Moneda se contactaron con pares de la Casa Blanca y se enteraron de la novedad: Chile tiene, según los norteamericanos, incumplimientos en las áreas de propiedad intelectual, seguros y telecomunicaciones digitales. ¿Cómo no iba a estar también incluida la Argentina? Habrá que ver hasta dónde llega el celo de Trump con esta industria, con la que tampoco tiene una buena relación. Viejas cuentas que vienen de la pandemia: después de perder en 2020 frente a Biden, el líder republicano acusó a Pfizer de haber esperado hasta después de las elecciones para, con el resultado puesto, dar información sobre la vacuna contra el Covid que estaba desarrollando. Pero las patentes y la propiedad intelectual son asuntos de Estado y todo indica que entrarán en la conversación bilateral. Hasta ahora, ya la simple insinuación de un cambio de reglas reavivó acá una vieja pelea entre laboratorios argentinos y extranjeros. Todas las miradas están puestas en un decreto que escribió el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y que todavía no salió a la luz. Ese borrador, ya famoso en el sector, descansa desde hace varias semanas en algún cajón de la cartera de Salud, que conduce Mario Lugones. Todo el texto es un cable pelado: deroga una extensa resolución conjunta que en 2012 publicaron los ministros Débora Giorgi (Industria) y Juan Manzur (Salud) y que, con el pretexto de acotar fraudes, aplica en los hechos significativas restricciones a las patentes medicinales y, por lo tanto, facilita el negocio de las farmacéuticas locales. Una normativa sobre la que se sustenta gran parte del negocio local. Del universo de 3199 pedidos de patentes que se presentaron desde que se publicó, en 2012, fueron rechazadas 1880, casi el 60%, de los cuales 64 intentaron sin éxito revocar la decisión en la Justicia.Lugones ha dicho que está analizando el documento. Es entendible que sienta una presión descomunal. Ya les suspendió, por lo pronto, tres reuniones a los laboratorios internacionales, nucleados en Caeme, una de las cuales incluía también a AmCham. ¿Le contarán los ejecutivos norteamericanos a Bessent? Es cierto que Lugones conoce bien ambos lados de ese lobbying histórico, tanto el global como el doméstico. Su hijo Rodrigo, mentor y exsocio de Santiago Caputo, tanto o más influyente que el asesor de Milei, vive en España, donde construyó una buena relación con los Sigman, Hugo y Leandro, padre e hijo, dueños de laboratorios ELEA. Varias cuestiones del sector farmacéutico argentino se resolvieron en los últimos meses en Madrid.La incógnita es ahora qué piensa al respecto Caputo, que no se ha metido todavía públicamente en esas conversaciones, y, más difícil, el propio Javier Milei. Mientras tanto, será inevitable que los empresarios presionen en todos los frentes. Las cámaras de comercio norteamericana, británica y canadiense ya plantearon su postura hace tres semanas delante de legisladores. Una especialidad de esta industria. "¿Qué vas a hacer con este tema? Me dijeron que habían hablado con vos: hablemos", le preguntó un diputado de Pro a un par esta semana. ¿Lo llevará alguien al Congreso?Es solo un ítem de una amplia lista de incumplimientos que, dice el informe de la Secretaría de Comercio norteamericana, la Argentina deberá revisar para ir al esquema de aranceles reducidos que se propone Milei. De lado del Gobierno, lo único claro hasta ahora es la intención de sacar provecho de la buena relación entre los presidentes. Alejandro Oxenford, embajador en Estados Unidos, suele decirles últimamente a analistas e inversores que ese vínculo es real y tiene sustento. Oxenford cree que no solo se trata de respeto, sino de verdadera admiración tanto de parte de Trump como de Elon Musk, a quienes, dice, les llama la atención que Milei haya conseguido bajar la inflación y el déficit fiscal en un país propenso exactamente a lo contrario. Pero a la Argentina le esperan un año y un escenario completamente nuevos. Con la recalibración de un programa económico que hasta diciembre de 2024 fue altamente exitoso y que incluirá ahora, como anunció ayer el ministro de Economía, otro régimen cambiario. Tal vez el Gobierno tenga que despojarse por varios meses de la obsesión del IPC, que ayer sorprendió con un alza del 3,7%, el valor más alto desde agosto. Revertirlo dependerá de lo que Milei puede manejar, la fortaleza del equilibrio fiscal y su vocación de no emitir moneda, pero también de lo que lo excede: los antojos de un aliado que ayuda en el cara a cara pero que acaba de dar vuelta, de una patada, todas las proyecciones, las propias y las ajenas.
El escritor Franz Kafka se haría un festín con la burocracia, dificultades, sellos, impuestos y demás barreras al comercio que tiene la Argentina. Se sabe que son muchas, pero esta vez el gobierno de Donald Trump, a través de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), se tomó el trabajo de enumerar cada una, brindando un detalle largo, sostenido y denso que explica cuáles son las dificultades por las que atraviesan sus exportaciones a la hora de ingresar, o no, a la Argentina. No es solo el tema de los aranceles, que no son el escollo más importante. Los aranceles recíprocos entre ambos países, en promedio, eran (antes del 10% adicional impuesto por Trump) de aproximadamente 6,4% para las importaciones desde Estados Unidos, mientras que la contraparte estadounidense aplica una tarifa promedio del 1,2%. Tampoco había problemas con el déficit, que Trump les critica a muchas naciones. La balanza comercial entre la Argentina y Estados Unidos tuvo históricamente un saldo negativo. Entre 2015 y 2023, el déficit anual promedio para la Argentina fue de aproximadamente US$2700 millones.Entonces, ¿cuál es el problema? Muchas otras barreras. "Se abre una instancia de diálogo con la Argentina para reducir el arancel recíproco o establecer un esquema de arancel cero, siempre que se implementen medidas que eliminen los obstáculos y barreras paraarancelarias señaladas en el informe de la USTR. Estos aspectos ya forman parte de la agenda de trabajo bilateral en curso", comunica la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) en base al informe de la entidad gubernamental.A la Argentina se le aplicó un arancel básico con una alícuota general del 10% a partir del 5 de abril, "sobre el contenido no estadounidense del bien, siempre que al menos el 20% de su valor sea originario de EE. UU.", aclara la cámara.La maraña de los impuestos al comercio exteriorSegún detalla la oficina estadounidense y refleja Amcham en su comunicado, hay una gran cantidad de escollos que coloca la Argentina al ingreso de productos. Son "diversos impuestos, anticipos y exenciones fiscales sobre bienes importados", sostiene. Hace referencia a la suba al 3% de la la tasa del impuesto estadístico aplicable a las importaciones para consumo, aunque hay algunas exenciones. Además, los procesos de recaudación tributaria imponen pagos anticipados de impuestos a las importaciones. Al ingresar bienes, se retiene un porcentaje del valor importado como anticipo del impuesto a las ganancias. También, el importador debe abonar por adelantado el impuesto al valor agregado (IVA), que varía entre el 10% y el 20%, salvo en el caso de bienes de uso personal. Se aplica también una retención del impuesto a las ganancias de entre el 6% y el 11% del valor de los bienes. No termina acá. Las importaciones de bienes de consumo pagan un IVA adicional del 20%, y las de bienes de capital, un 10% más. "Aunque algunos de estos tributos pueden compensarse posteriormente, el proceso suele ser lento. En el contexto inflacionario de la Argentina, este esquema de pago anticipado afecta de forma desproporcionada a las importaciones desde la perspectiva financiera de las empresas o económicas, si no pueden deducir los impuestos anticipados oportunamente", se queja el organismo.Sobre todo esto, agrega que "desde 2022, el Gobierno exige mayor documentación para solicitar el reintegro del IVA tras una exportación, lo que genera demoras, eleva los costos y aumenta la incertidumbre en las operaciones comerciales".Importaciones prohibidas al mercado del usadoSiguen las barreras, que detalla AmCham en base al documento oficial de Estados Unidos sobre la Argentina. "En virtud del Pacto Automotor Bilateral con Brasil, también se prohíbe la importación de maquinaria agrícola autopropulsada usada, salvo que se destine a su reconstrucción en el país. Además, se prohíbe la importación y comercialización de neumáticos usados o recauchutados (aunque en algunos casos se permiten neumáticos remoldados); la mayoría de los equipos médicos usados o reacondicionados, incluidos los de diagnóstico por imágenes; y autopartes usadas". En general, se restringe o prohíbe el ingreso de productos remanufacturados, como autopartes, equipos de movimiento de tierras, dispositivos médicos y productos de tecnologías de la información y la comunicación. En el caso de los productos médicos remanufacturados, las restricciones se agravan con el requisito de que el importador registrado sea el usuario final (hospital, médico o clínica), quienes en la mayoría de los casos no están registrados como importadores ni familiarizados con dicho proceso. Restricciones a la importación La legislación argentina establece condiciones estrictas para la importación de bienes de capital usados cuya importación no esté prohibida: 1- Solo pueden ser importados por el usuario final. 2- El reacondicionamiento en el exterior solo está permitido si lo realiza el fabricante original; no se aceptan peritajes técnicos de terceros. 3- El reacondicionamiento local debe contar con un peritaje técnico realizado exclusivamente por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), salvo en el caso de artículos aeronáuticos. 4- No se pueden transferir (vender ni donar) los bienes importados durante un período de cuatro años. 5- Salvo algunas excepciones contempladas por el Decreto 406/2019, la Aduana exige la presentación de un "Certificado de Importación de Bienes de Capital Usados" al momento del ingreso. Desde finales de 2022, conforme a la Resolución General 5272/2022, algunas compras están sujetas además a un anticipo del impuesto sobre los bienes personales equivalente al 30% del precio del bien o servicio. La Resolución 909/1994 impone restricciones a la importación de determinados bienes usados para consumo, como piezas y componentes que no se destinan a la producción de otros bienes. Esta lista incluye equipos electrónicos y de grabación, vehículos ferroviarios y sus partes, equipos ópticos, de fotografía y filmación; tractores; ómnibus; aviones y barcos. Acceso al mercado cambiario para importaciones Pese a algunas mejoras, persisten limitaciones para que los importadores accedan al mercado cambiario y abonen facturas por bienes y servicios. Desde el 1 de agosto de 2024, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) redujo los plazos de pago de importaciones de 120 días (en cuatro cuotas del 25%) a 60 días (en dos cuotas). Posteriormente, desde el 21 de octubre de 2024, el plazo se acortó a 30 días desde la fecha de arribo registrada del envío. "Estas restricciones obligan a negociaciones entre empresas (proveedor-cliente) o al acceso a financiamiento externo por parte del importador, encareciendo las operaciones", aclara el documento. En otro orden de cosas, la Argentina exige que "las facturas comerciales y listas de empaque deben ser legalizadas por el consulado argentino en el país exportador, previo visado por parte de una Cámara de Comercio reconocida. Además, los certificados de origen deben ser autenticados por una Embajada o Consulado argentino o llevar el sello de la Cámara de Comercio de EE. UU", continúa.Barreras sanitarias y fitosanitariasEl Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-APHIS) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (Senasa) siguen negociando accesos de mercado para varios productos agrícolas, como uvas de mesa, arándanos frescos, cítricos dulces, cebollas, semillas de soja y semillas de maíz, entre otros. La Argentina impone exigencias sanitarias que dificultan el ingreso de diversos productos de origen animal, incluidos alimentos para mascotas. Las empresas enfrentan frecuentes demoras en la emisión de permisos, pedidos de información adicional y exigencias documentales redundantes o arbitrarias. "Argentina exige certificados sanitarios y fitosanitarios originales, y firmados físicamente para autorizar el ingreso de productos, lo que ha generado contratiempos en envíos desde Estados Unidos, en particular durante la pandemia, por la imposibilidad de obtenerlos.Propiedad intelectualSe trata de una gran batalla que lleva años. La Argentina forma parte de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y ha ratificado los principales tratados internacionales en la materia, aunque con limitaciones en su implementación. Estados Unidos se queja de "persistentes deficiencias en materia de protección y aplicación de derechos de propiedad intelectual (DPI), especialmente en los sectores farmacéutico y de software". Hace referencia a la insuficiente asignación de recursos a las oficinas de propiedad intelectual. "Los productos falsificados y pirateados siguen estando ampliamente disponibles", afirma, con el siguiente ejemplo: "La Salada" en Buenos Aires, uno de los mayores mercados negros de productos falsificados y pirateados en Argentina, continúa vendiendo productos falsificados en línea. Como conclusión, Fernando Furci, presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina comenta que "el Gobierno comenzó un camino de reparación del comercio exterior con medidas como la eliminación de las licencias automáticas y no automáticas, más otras mejoras y flexibilizaciones que dan previsibilidad al sector como nunca tuvimos en los últimos 20 años"."Hay un avance importante en materia de desburocratización, aunque falta mucho por delante. Hay que seguir revisando aranceles, la estructura impositiva y el costo de los créditos fiscales, como también los costos de la logística, ya que tenemos los puertos más caros de la región y hay un déficit también de infraestructura terrestre. Pero, insisto, no hay que perder el foco de donde venimos", sostiene.
Entre el primer desembolso del FMI, el aporte de otros organismos internacionales y el alivio en el calendario de pagos por la renovación del swap chino, el Poder Ejecutivo sostiene el objetivo de USD 50.000 millones brutos, para lo que necesitará duplicar el nivel actual en manos del BCRA
Los estados miembros han avalado el listado de unos 1.600 productos de EEUU
Una mujer en Florida estaba siendo estrangulada, pero la entrega de un pedido que esperaba logró ponerla fuera de peligro
Antes de partir a Estados Unidos en un viaje que motivó cambios de agenda de último momento, el presidente, Javier Milei recibió en la Casa Rosada al líder del Banco Mundial, Ajay Banga. Este encuentro ganó relevancia porque forma parte del frente de negociaciones del Gobierno para conseguir dólares que refuercen las reservas. Estas conversaciones también incluyen al Fondo Monetario Internacional (FMI) como protagonista y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) como la ayuda "adicional"."Estamos preparando un paquete de apoyo significativo que reúne toda la fortaleza del Grupo Banco Mundial", sostuvo el presidente del Banco Mundial. Según el comunicado del Gobierno, Banga destacó los resultados económicos de la gestión de Milei y, en consecuencia, adelantó que habrá una "muestra a corto plazo".El comunicado oficial agregó que del encuentro también participaron la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. La foto grupal difundida muestra a los funcionarios nacionales con los del Banco Mundial y, junto a la mesa, una motosierra."El Presidente del Banco Mundial indicó que también se avanza en estrecha coordinación con el equipo económico argentino, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para asegurar que el apoyo esté alineado, sea efectivo y envíe una señal fuerte de confianza internacional en el futuro de Argentina", destacó el comunicado del Gobierno.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI. Leer más
Los fondos se desembolsarán en los próximos 3 añosEl Gobierno busca fondos adicionales al FMI por hasta US$ 4.000 millonesKarina y Caputo también participaron de la reunión
El presidente y el ministro de Economía se reunieron con el titular de ese organismo Ajay Banga, que aseguró que trabaja junto con el FMI para "respaldar las reformas" y dar "una señal fuerte de confianza internacional"
Será una jornada clave para comprender el futuro de las relaciones comerciales entre EE.UU y México, con la cotización del dólar como uno de los puntos claves en disputa. Leer más
El ministro de Economía, José Salardi, adelantó que, después de julio, se lanzará un segundo paquete de medidas desregulatorias, con el objetivo de avanzar hacia un "apagón normativo"
El Gobierno abrió un frente amplio de negociaciones para aumentar las reservas del Banco Central. El posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) concentra casi todas las miradas por su monto de US$20.000 millones. Estos dólares se incrementarían con el "paquete adicional" que el ministro de Economía, Luis Caputo, planea sumar con desembolsos del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Sus autoridades evitaron precisar a cuánto llegarían estos desembolsos extra pero deslizaron detalles que dejan ver números y plazos evaluados en las conversaciones.El presidente del BID, Ilan Goldfajn, reconoció que la entidad trabaja en coordinación con el FMI y respondió ante una pregunta de LA NACION: "Tenemos un instrumento de liquidez, que es un instrumento que viene con acuerdos con el Fondo y tenemos también nuestros instrumentos tradicionales de préstamos; entonces tenemos los dos instrumentos".Esos dos instrumentos aluden a las posibles líneas de financiamiento que podría aprobar uno de los tres bancos multilaterales del "paquete adicional". El informe sobre instrumentos de préstamos del BID describe que existen créditos para financiar inversión en proyectos específicos, pero también otras alternativas para fines distintos: los SDL y PBL.LA NACION consultó a representantes del Gobierno sobre negociaciones específicas con el BID y evitaron adelantar detalles de la conversación. Este viernes el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, se reunió con Goldfajn en Chile y, al término de ese encuentro, dijo: "Estamos muy encaminados, solamente hay que tener paciencia".Los préstamos llamados SDL, cuyo nombre completo es Financiamiento Especial para el Desarrollo, cuentan con una particularidad. Según un documento del BID, precisan que el país solicitante tenga un "arreglo de préstamo con el FMI" para ser aprobados. De acuerdo con dicho informe, poseen un "límite máximo de US$500 millones, o el 2% del PIB de un país, lo que sea menor". Esa cifra puede variar en función de otros fondos disponibles para el Estado que no hayan sido comprometidos o asignados a un proyecto de inversión específico. Es decir, permite la reasignación de hasta el 40% de los recursos de este último tipo.La otra opción lleva las letras PBL, que significan Préstamo de apoyo a reformas de política, no necesita un acuerdo previo con el FMI. Tal cual explica el sitio oficial del BID, esta línea brinda "financiamiento flexible, líquido" y el tamaño del crédito "depende de las necesidades financieras de un país". El documento citado del banco multilateral explica que este tipo de crédito presta apoyo presupuestario rápido: "la mitad de los montos aprobados se desembolsa en un plazo de dos meses".A propósito de esto, existen dos tipos de PBLs. Uno de ellos es el de "tramos múltiples". El sitio oficial del BID aclara: "Se desembolsan (los montos) en varios tramos una vez que las condiciones vinculadas a cada tramo se han cumplido y verificado". El otro se denomina "programático" y, según describe el propio banco, "estos préstamos apoyan un marco de reformas/cambios institucionales a ser implementados en fases. Los fondos se desembolsan en una serie de tramos individuales en el mediano plazo (tres a cinco años)".El propio banco estipula que para otorgar la línea de crédito PBL debe aprobarse una prueba de elegibilidad: "El país prestatario debe contar con un marco de política macroeconómica sólido, según lo determine una evaluación independiente de las condiciones macroeconómicas elaboradas por el BID".En ese sentido, los comentarios de Goldfajn reflejan buena sintonía con la economía argentina. Según un comunicado del Ministerio liderado por Caputo, "el BID expresó su fuerte respaldo al programa conjunto con el gobierno argentino, en una muestra de confianza en el país" luego de la bilateral que mantuvo Quirno este viernes.Previo a eso, el 21 de febrero, el presidente, Javier Milei, tuvo un cara a cara con Goldfajn. En aquella oportunidad, el BID destacó: "Durante el año pasado, su gobierno recortó el gasto público en alrededor de un 30% en términos reales. (...) Los resultados están a la vista de todos. La inflación mensual ha caído a su nivel más bajo en cuatro años y medio, hasta cerca del 2%".Además del BID, el "paquete adicional" anunciado por Caputo contempla negociaciones con otros dos bancos multilaterales con los que el Gobierno ya exhibió contactos. De hecho, esta semana el ministro de Economía recibirá en Buenos Aires al presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.Hasta el momento, ninguna de las partes adelantó detalles de la agenda programada para esa reunión. La cautela domina la escena. Pese a eso, las señales desde Washington parecen ser la piedra fundamental ya que, desde Chile, Quirno explicó que cuando se termine de sellar la aprobación del acuerdo con el FMI llegará el turno del "paquete adicional" de los multilaterales.
La peculiar estrategia para dejar un pedido llamó la atención en TikTok. Mientras algunos aplaudieron su ingenio, otros cuestionaron la seguridad
El ministro Luis Caputo aseguró que el monto final será de USD 20.000 millones y que está sujeto a aprobación del directorio en las próximas semanas. Habrá aportes de otros organismos. El equipo económico espera un primer desembolso grande por el ajuste fiscal y monetario ya realizado
Intentar hasta el final. Eso es lo que hará la Casa Rosada para tratar de salvar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema, que hoy están en condiciones de ser votados en el recinto del Senado con todos los pronósticos en contra. La vicepresidenta Victoria Villarruel postergó hasta el 3 de abril la sesión para sellar la suerte de los candidatos, pese a que el kirchnerismo había pedido que el tratamiento fuera este jueves. Ahora que el Poder Ejecutivo ganó tiempo, los laderos judiciales de Javier Milei jugarán las últimas fichas: pondrán sobre la mesa "todo el paquete judicial" para intentar alcanzar un acuerdo político y evitar un conflicto institucional.Con este panorama, según pudo reconstruir LA NACION de distintas fuentes al tanto de las tratativas, la semana próxima se espera un nuevo fogonazo de negociaciones entre el Gobierno y la oposición, incluido el kirchnerismo. Igual que hubo el año pasado, sin que se llegara a buen puerto.A diferencia del 2024, cuando el Gobierno tenía más margen para manejar los tiempos en el Senado, ahora el Poder Ejecutivo está entre la espada y la pared: los pliegos de Lijo y García-Mansilla se encuentran en condiciones de ser discutidos en el recinto porque obtuvieron dictamen favorable en la Comisión de Acuerdos y el oficialismo está lejos de conseguir una mayoría agravada. Sobre todo luego de que Milei nombró a sus candidatos por decreto y empeoró el clima en la Cámara alta. Además, García-Mansilla ya está sentado en el tribunal y Lijo no, lo que genera una tensión adicional para el Gobierno con un actor importante de Comodoro Py.Así las cosas, en el oficialismo señalan que están dispuestos a poner sobre la mesa de negociación el "paquete judicial", es decir, a negociar sobre otras vacantes que están pendientes. Allí entran los 140 pliegos de jueces federales, la Defensoría del Pueblo y el cargo de Procurador General de la Nación. Este último es extremadamente relevante; sobre todo si se tiene en cuenta que este año avanzará la implementación del nuevo Código Procesal Penal federal acusatorio en distritos clave, como los tribunales federales de Comodoro Py, que le quita el poder de llevar el día a día de la investigación a los jueces federales y lo deposita en manos de los fiscales."Obviamente, si piden que bajemos a García-Mansilla para que el peronismo elija a un candidato no lo vamos a hacer", advierten en el Gobierno.En las últimas horas, en la Casa Rosada seguían con atención el desprendimiento que tuvo uno de de las bancadas del interbloque de Unión por la Patria, por la conformación de un nuevo bloque integrado por senadores que responden a sus gobernadores: el puntano Fernando Salino, la jujeña Carolina Moisés, el catamarqueño Guillermo Andrada y el riojano Fernando Rejal. Un importante funcionario comentó ayer en la Casa Rosada: "Esperábamos que se dé esta ruptura en el bloque del peronismo, no nos sorprendió".Tal como informó LA NACION, la noticia de la escisión se conoció unos minutos antes de que se iniciara una reunión de la bancada kirchnerista en la que se iba a discutir la estrategia a seguir con los pliegos de Lijo y García-Mansilla y cayó como una bomba entre los legisladores peronistas.Situación límiteEste miércoles, Villarruel actuó en sintonía con las necesidades de la Casa Rosada y logró aplazar la sesión para el 3 de abril. La vice le dio aire al Gobierno luego de hablar con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, su único puente con Balcarce 50 ya que el resto de los funcionarios insiste en ignorarla. Los bloques amigables aceptaron la postergación.El pliego de Lijo está disponible para ser votado en el recinto desde mediados de febrero, cuando el Gobierno oficializó el dictamen de la comisión de Acuerdos e intentó que el tema fuera al recinto al filo del vencimiento de las sesiones extraordinarias. No lo logró porque, en medio de los intentos de la Cámara alta por investigar el caso $LIBRA, corría serios riesgos de enfrentar un fracaso.García-Mansilla, por su parte, obtuvo dictamen de comisión la semana pasada en una jugada impulsada por el kirchnerismo y los senadores Martín Lousteau (UCR-Capital) y Guadalupe Tagliaferri (Pro-Capital) que lo hicieron para empujar el pliego del catedrático al recinto. La situación se precipitó porque el Poder Ejecutivo nombró a los dos jueces vía decreto "en comisión", lo que generó que muchos senadores anunciaran que iban a rechazar los pliegos como un freno institucional al gobierno de Javier Milei.Tras la designación por decreto, los otros tres miembros de la Corte (Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti) le tomaron juramento a García-Mansilla. Pero le negaron a Lijo la licencia extraordinaria para que pudiera asumir en el máximo tribunal sin renunciar a su juzgado de primera instancia.El Gobierno no está dispuesto a soltarle la mano a Lijo: el magistrado no solo es titular del juzgado federal N° 4 y subroga el N° 12 en Comodoro Py, sino que es el exponente de un sistema en los tribunales, con un padrino como Lorenzetti, y una madrina como María Servini, la titular del juzgado N° 1, que salió sorteada en el bolillero para tramitar la causa $LIBRA.
La administración del presidente Gustavo Petro analiza las opciones para someter la reforma a una votación ciudadana, priorizando temas esenciales y lidiando con logísticas complejas
El proyecto bandera del Gobierno nacional fue archivado tras la votación en la Comisión Séptima del Senado
Fue descubierta por una supervisora, pero la trabajadora podía hacerlo, determina la justicia, que considera "desproporcionada" la decisión de la empresa
El nuevo paquete fiscal incluye un impuesto sobre intereses bancarios, sube el IRPF para altos ingresos y mejora la protección laboral de donantes de órganos y tejidos
El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins, consideró que el país necesita "reformular el paquete impositivo". Fue en Expoagro Edición YPF Agro, donde dio una conferencia a los medios."Confiamos que, tal lo anunciado, en 2025 se continuaraÌ? por el sendero de equilibrio fiscal, desregulacioÌ?n, libertad de comercio, reforma laboral, liberación del cepo, unificación del tipo de cambio y rebaja de impuestos, incluyendo los derechos de exportación. Nuestro sector, como tantos otros, necesita previsibilidad y eso se logra con una hoja de ruta clara que nos marque hacia donde vamos, y establezca plazos concretos que nos permitan proyectar las inversiones", dijo.Transforma todo: la inteligencia artificial hace historia en las cosechadoras y los expertos explican por quéMartins, que también es titular del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), amplió: "Es primordial reformular el paquete impositivo, debemos reducir la pesada carga fiscal que soporta el sector. Esto incluye impuestos nacionales, provinciales, municipales".El dirigente se detuvo a analizar el estancamiento en el cual cayó el agro argentino. "A lo largo del último medio siglo la Argentina sufrió un pronunciado declive económico que se expresa en la falta de crecimiento del PBI per cápita, la muy baja creación de empleo formal y el notable aumento de la pobreza. Desde el regreso de la democracia en 1983, la economía argentina apenas creció al 1,6% anual y de manera muy volátil, con 21 años de crecimiento y 16 de caída; y la pobreza aumentó del 16% al 40%", dijo. Señaló que "la agroindustria no ha estado exenta de estos vaivenes resultantes de políticas erradas e inconsistentes".En este contexto, Martins expresó que la tasa de crecimiento del área sembrada de los principales cultivos extensivos ha mostrado una tendencia descendente. "La producción está estancada en 130 millones de toneladas y la tasa de crecimiento proyectada para los próximos 10 años es baja, solo 15% punta a punta. La participación de Argentina en el mercado global de commodities agrícolas, particularmente en algunas de las cadenas de cultivos extensivos, refleja una tendencia decreciente en su participación dentro de las exportaciones totales de estos productos a nivel mundial", señaló.Según consideró, en gran medida esto obedece a que el sector tiene un "apoyo negativo" de casi un 20%, mientras que nuestros competidores tienen "apoyos positivos" que en algunos casos llegan a casi el 50%.Recordó que desde el CAA se hizo un ambicioso plan para el despegue del sector. "Desde el CAA elaboramos el Plan Federal Agroindustrial, en el cual se detallan una serie de propuestas de políticas para consolidar a la Argentina como líder responsable y sustentable en el comercio internacional de alimentos, fibras, biocombustibles y tecnologías del ecosistema agro-alimenticio, promoviendo la industrialización del agro con visión exportadora, sostenible e inclusiva. Dicho plan tiene como objetivo alcanzar US$100.000 millones en exportaciones, crear 900.000 nuevos puestos de trabajo, aumentar un 50% la producción de alimentos y fibras para exportación e incrementar un 20% la cantidad de productores", remarcó.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Martins remarcó que desde la Bolsa de Cereales porteña están "listos para acompañar al Gobierno en esta nueva etapa, debatiendo ideas y generando propuestas con el objetivo común de una cadena cada vez más fuerte, dinámica y transparente". Insitió en algunas de las oportunidades que se abren en el mundo: "Se espera que en los próximos 5 años el consumo mundial de trigo aumente 40 millones de toneladas, el de maíz 71 millones de toneladas, y el de soja 18 millones de toneladas, en parte explicado por el aumento de la producción pecuaria. De hecho, el mundo estará produciendo en los próximos 5 años 18 millones de toneladas de carnes adicionales, incluyendo bovina, porcina y aviar".
Las autoridades aduaneras de Estados Unidos interceptaron un importante cargamento de metanfetamina oculto en la frontera con México. En específico, los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) decomisaron más de 2,4 millones de dólares en droga escondida en un camión que transportaba limones persas. El hallazgo ocurrió en el Puente Internacional de Pharr, Texas.Decomisan más de US$2,4 millones en metanfetamina en TexasDe acuerdo a un comunicado oficial de la CBP, el pasado 7 de marzo, un camión de carga comercial intentó ingresar a Estados Unidos desde México a través del Puente Internacional de Pharr. Sin embargo, un oficial de la agencia federal seleccionó el vehículo para una inspección más exhaustiva, con un equipo de revisión no intrusiva y un equipo perro especializado.Tras el análisis, los agentes encontraron un total de 960 paquetes de metanfetamina ocultos en el cargamento de limones persas. El peso total de la droga ascendió a 122 kilogramos (268,96 libras).Operativo de seguridad en la frontera de Texas: incautación millonaria de drogaLas autoridades confiscaron tanto la droga como el vehículo involucrado. Mientras que el Departamento de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) inició una investigación criminal para determinar la procedencia y el destino del cargamento ilícito.Carlos Rodríguez, director del puerto de entrada Hidalgo/Pharr/Anzaldúas, destacó el trabajo de los oficiales de CBP en la incautación. "Nuestros oficiales continúan protegiendo la frontera de Estados Unidos al evitar que narcóticos peligrosos lleguen a nuestras calles", afirmó.El caso sigue en manos de las autoridades federales. Los investigadores intentan identificar a los responsables del tráfico de metanfetamina y determinar si existen redes criminales que estén operando en la zona. Además, la CBP instó a la población a reportar cualquier actividad sospechosa a través de sus canales oficiales.La importancia del Puente Internacional de Pharr en el tráfico de drogas entre México y EE.UU.El Puente Internacional de Pharr es un punto clave para el comercio entre México y Estados Unidos. Conecta la Ruta 281 de EE.UU. con la ciudad de Reynosa, Tamaulipas. Diariamente, cientos de camiones cruzan la frontera con productos agrícolas y mercancías. Sin embargo, también es utilizado por organizaciones criminales para intentar introducir sustancias ilegales a ese país.En otro operativo reciente, agentes de la CBP incautaron 6,2 millones de dólares en cocaína oculta en un cargamento de plástico en el mismo cruce fronterizo. Los oficiales encontraron 213,5 kg (470,68 libras) de cocaína escondidas dentro del envío.Por esta razón, la CBP reforzó los controles con el uso de tecnología avanzada y unidades caninas. El objetivo es detectar cargamentos ilícitos sin afectar el flujo comercial legítimo. "Grandes incautaciones de cocaína como esta subrayan la gravedad de la amenaza de las drogas que enfrentan a diario nuestros oficiales de la CBP en la primera línea", comentó Rodríguez.En este caso, la CBP entregó el camión, los narcóticos y el conductor a los oficiales del Departamento de Seguridad Pública de Texas, quienes arrestaron al conductor e iniciaron una investigación criminal. "Esto también marca la efectividad de aplicar experiencia en inspección y tecnología para identificar y detener este cargamento, para así evitar que llegue a las calles de Estados Unidos", concluyó el director del puerto de entrada Hidalgo/Pharr/Anzaldúas.
El Congreso aprueba el paquete fiscal con un tipo mínimo para multinacionales, crea un nuevo impuesto bancario y deroga el gravamen energético, revelando tensiones en el bloque de investidura
Vox respalda las propuestas fiscales de Junts para reducir el IVA de productos lácteos y eximir a entrenadores de clubes deportivos, destacando su compromiso con la rebaja de impuestos en España
En redes sociales se manejan diversas teorías: desde que se trató de un accidente, hasta que fue un acto intencional
El Departamento de Estado estadounidense canceló programas de apoyo destinados a presos políticos, activistas opositores y organizaciones religiosas en Cuba, Nicaragua y Venezuela. La decisión fue tomada tras una revisión que determinó que estas iniciativas no eran de interés para Estados Unidos.Cómo impacta el recorte de financiamiento a programas internacionalesLos recortes afectaron principalmente al Instituto Republicano Internacional, una organización vinculada al Partido Republicano, que administraba 95 programas financiados por el Departamento de Estado y la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (USAID).A nivel global, la suspensión también impacta a 175 programas del Instituto Republicano Internacional que dependían de fondos asignados por el Congreso a la National Endowment for Democracy (NED).El Nuevo Herald informó que, en América Latina, al menos 18 iniciativas quedaron pausadas o congeladas. El medio detalló que las cartas de terminación enviadas por el Departamento de Estado y USAID explicaban que los contratos "no estaban alineados" con las prioridades de estas agencias.Cierre de medios independientes y debilitamiento de la oposiciónLos medios independientes en Cuba también se han visto afectados. Cubanet, con sede en Miami, perdió su financiamiento de USAID, lo que amenaza su capacidad para denunciar violaciones de derechos humanos en la isla. El Nuevo Herald reveló que otros medios todavía están en la incertidumbre respecto a su futuro financiero.En el ámbito político, figuras opositoras como María Corina Machado en Venezuela podrían quedar más expuestas a represalias gubernamentales sin el respaldo de estos programas. El medio citado estacó que la medida ha generado preocupación en sectores políticos, que advierten sobre un posible debilitamiento de los movimientos prodemocracia en la región.El Congreso de EE.UU. reacciona a la cancelación de fondosEn una audiencia en el Senado, la parlamentaria Jeanne Shaheen advirtió que estos recortes afectarían la estrategia de Estados Unidos en América Latina y debilita su capacidad para "contrarrestar la influencia de China en la región".Por su parte, la representante republicana María Elvira Salazar justificó la necesidad de una revisión estricta del financiamiento exterior y enfatizó que cada dólar debe responder a tres principios: "Hacer que Estados Unidos sea más seguro, más fuerte y más próspero".Desde el partido demócrata, la congresista Debbie Wasserman Schultz criticó la postura republicana frente a la eliminación de estos fondos y sostuvo: "Resulta impensable que los republicanos de la Cámara de Representantes se queden de brazos cruzados mientras Trump destruye décadas de inversión en programas de democracia cubana y venezolana".Por su parte, Daniel Twining, presidente del Instituto Republicano Internacional, alertó sobre los efectos negativos de estos recortes, y aseguró que "solo beneficiarán a los dictadores en lugares como Cuba, Venezuela y Nicaragua".Twining también expresó su preocupación por el futuro de la organización, al señalar que sin la restauración del financiamiento "solo podrá operar unas semanas más".Trump redefine la relación de EE.UU. con América LatinaDonald Trump implementó un giro radical en la política exterior de EE.UU. hacia América Latina, con medidas que han generado tensiones y replanteos en la región, según un análisis de BBC News.Entre sus primeras acciones, impuso aranceles a México, aunque luego los suspendió recientemente por un mes más tras lograr acuerdos en materia migratoria y de seguridad fronteriza. En paralelo, ordenó el despliegue de tropas en la frontera sur como parte de su política de contención migratoria y planteó la posibilidad de designar como organizaciones terroristas a ciertos carteles de drogas.
Junts presenta enmiendas en el Senado junto al PP, incluyendo la reducción del IVA de productos lácteos y la exención de cotizaciones para entrenadores en clubes deportivos, mientras respeta su pacto con el PSOE
Las enmiendas fiscales del PP, que incluyen reducción del IRPF y bonificaciones a la banca, provocarían una disminución de ingresos de 9.000 millones de euros para el Estado según el PSOE
Debates cruciales en el Congreso sobre el paquete fiscal, con el seguimiento de iniciativas legislativas y el control gubernamental, mientras se anticipan enfrentamientos entre el Gobierno y la oposición
Se llevará a cabo la recopilación de pruebas digitales clave, localización de activos, rastreo de transacciones sospechosas y también pedidos de cooperación internacional para acceder a información de exchanges. Leer más
Poco después, recibió la visita del verdadero repartidor con el paquete que esperaba, lo que le hizo darse cuenta de que había sido víctima de una estafa
La nueva modalidad de pago permitirá a los usuarios del Sitp realizar más viajes por un menor costo, con un ahorro del 23% frente a la tarifa estándar
Las propuestas serán enviadas al Congreso local para su verificación y posterior aprobación
El Senado aprueba enmiendas del PP al paquete fiscal con medidas para jóvenes y afectados por la dana, mientras el PNV y otros grupos rechazan el texto en conflicto
El paquete fiscal del Gobierno incluye propuestas del PP, como la rebaja del IRPF para jóvenes, exenciones fiscales para afectados por la dana y bonificaciones para la banca que facilite hipotecas
El presidente del Gobierno español ha asistido este lunes a la Cumbre internacional de líderes en apoyo a Ucrania
Funcionarios de Vigilancia Aduanera y Guardia Civil descubren una caja fuerte con 209.970 euros en el aeropuerto de Palma, una de las mayores aprehensiones de efectivo realizadas en esta terminal
Los usuarios en rede sociales se tomaron con humor la situación de orden público que se presenta en el departamento de Norte de Santander
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó un paquete de leyes que endurecen las políticas contra los extranjeros indocumentados en el estado. Estas medidas permiten a las fuerzas del orden estatales y locales colaborar con las agencias federales, como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés), en la aplicación de las normas migratorias.Qué dice el paquete de leyes migratorias firmado por Ron DeSantisEl paquete legislativo promulgado por el gobernador refuerza la cooperación entre Florida y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) a través del programa 287(g). Este acuerdo permite que agentes estatales y locales actúen bajo la supervisión federal en la identificación y detención de personas sin estatus legal."Esto nos permite una colaboración fluida", explicó DeSantis, según Diario Las Américas. "Florida está dando el ejemplo a los estados en la lucha contra la inmigración ilegal y trabajando con la administración de Donald Trump para restaurar el Estado de derecho", agregó. Además, enfatizó que las nuevas disposiciones permitirán que los oficiales floridenses reciban capacitación del ICE.Según el comunicado oficial de la Oficina del Gobernador, la Patrulla de Carreteras de Florida ya comenzó a ejecutar este acuerdo, y el Departamento de Aplicación de la Ley Agrícola de Florida se sumó a la iniciativa.Las sanciones y restricciones previstas contra los migrantes indocumentados de FloridaLa nueva legislación incluye sanciones más severas para los inmigrantes sin estatus legal que cometan delitos en Florida. Las disposiciones establecen la pena de muerte para aquellos condenados por delitos capitales, como asesinato en primer grado y violación infantil. Esta medida generó debates sobre su constitucionalidad y posibles impugnaciones judiciales.Además, se tipificó como delito estatal el ingreso no autorizado al territorio de Florida. Así, las personas en situación irregular que sean arrestadas por delitos graves enfrentarán prisión preventiva obligatoria. Otra medida aprobada elimina el acceso a matrículas universitarias reducidas para estudiantes indocumentados.Florida: DeSantis creó una Junta Estatal de Aplicación de la InmigraciónPara supervisar la implementación de estas políticas, se creó la Junta Estatal de Aplicación de la Inmigración, integrada por el gobernador, el fiscal general del estado, el comisionado de agricultura y el jefe del Departamento de Aplicación de la Ley de Florida. Su objetivo es coordinar esfuerzos con agencias federales y locales en la ejecución de las nuevas regulaciones.Durante la primera reunión de emergencia de la junta, DeSantis y su gabinete nombraron a Larry Keefe como director ejecutivo, informó Associated Press. El exfiscal federal fue responsable del operativo que transportó a 50 extranjeros desde Texas hasta Martha's Vineyard en 2022, una acción que generó críticas y una investigación federal. "Este es un trabajo perfecto", afirmó el flamante funcionario tras su designación. "Haré que se sientan orgullosos de mí", añadió.Deportaciones masivas: Florida busca acelerar el proceso de expulsión de indocumentadosEl paquete también contempla la aceleración del proceso de expulsión de inmigrantes en situación irregular. Según los acuerdos firmados, las fuerzas del orden de Florida podrán interrogar, arrestar y detener a cualquier persona sospechosa de no contar con documentación legal. Además, tendrán la facultad de transferir a los detenidos a centros de detención aprobados por ICE.El mandatario estatal mencionó que su administración evalúa distintas opciones para reubicar a extranjeros detenidos. "La última vez fue Martha's Vineyard. Esta vez, tal vez sea la bahía de Guantánamo, en Cuba", expresó DeSantis.Cómo se financiará la aplicación de las nuevas leyes migratorias de FloridaEl paquete legislativo aprobado por DeSantis incluye una asignación de 298 millones de dólares para reforzar la aplicación de las normas migratorias. Estos fondos permitirán financiar la participación estatal y local en operativos de control, así como fortalecer la colaboración con ICE."Al permitir que nuestros agentes estatales y oficiales de las fuerzas del orden sean capacitados y aprobados por ICE, Florida ahora tendrá más personal de cumplimiento de la ley asignado para ayudar a los socios federales", indicó el gobernador en el comunicado.
La actriz compartió en Instagram una imagen del paquete abandonado sobre los restos de la vivienda devastada por el fuego en Altadena
En redes sociales ha sido apodada como 'Lady 10 pesos' tras difundirse el video
Tras la negativa opositora de diciembre y las negociaciones truncas de enero, el oficialismo buscará abrir el camino para el Presupuesto y la Ley Fiscal 2025. Las conversaciones a contrarreloj, los pedidos opositores y los temas en carpeta. El endeudamiento y el factor PASO.
En respuesta al agresivo plan de detención y deportación de migrantes indocumentados establecido por Donald Trump, California avanza con un conjunto de iniciativas destinadas a defender los derechos de los extranjeros y proteger la economía frente a las políticas del gobierno federal. En los últimos días, la Asamblea estatal aprobó dos proyectos de ley que van en esta línea y se espera que el gobernador Gavin Newsom las promulgue próximamente.En qué consiste el plan de California que beneficiará a los inmigrantesEn concreto, el Estado Dorado destinará 50 millones de dólares para enfrentar acciones del gobierno nacional y asistir a las comunidades de inmigrantes, entre otros beneficiarios. Así lo confirmó el presidente de la Asamblea, Robert Rivas, en su página oficial.La primera medida, denominada SBX1-1, enmienda la Ley de Presupuesto de 2024 y establece un fondo de litigio estatal con una asignación de US$25 millones para el Departamento de Justicia de California. Este desembolso permitirá enfrentar posibles acciones del gobierno federal que afecten negativamente a los residentes del estado.Por ejemplo, si la administración de Trump retiene fondos de emergencia tras desastres naturales como los incendios forestales en el sur californiano, dicho fondo garantizará que el estado pueda iniciar acciones legales para recuperar esos recursos.SBX1-2: financiamiento para asistencia legal de inmigrantesPor otro lado, la SBX1-2 modifica el presupuesto para incluir otros US$25 millones en financiamiento destinado a servicios legales para inmigrantes y otros grupos vulnerables. Esta asistencia está dirigida a veteranos, personas con discapacidad, jóvenes sin hogar, víctimas de violencia doméstica y trabajadores afectados por robo de salarios y trata de personas. Cabe destacar que, la legislación especifica que estos fondos no podrán usarse para la defensa legal de personas condenadas por delitos graves o violentos.El impacto a la economía de los inmigrantes en CaliforniaRivas enfatizó que estas leyes buscan garantizar estabilidad para el estado en medio de la incertidumbre federal. "En un momento en que Washington se encuentra en el caos, en California estamos enfocados en soluciones", afirmó. Por su parte, Jesse Gabriel, presidente del Comité de Presupuesto de la Asamblea, aseguró: "No podemos permanecer inactivos si la administración federal viola la Constitución o recorta fondos que pertenecen a los californianos".En el comunicado difundido, Rivas citó diferentes informes y destacó el gran aporte que hacen las comunidades inmigrantes a la economía del estado. En este sentido, señaló que los extranjeros contribuyen con US$130 mil millones anuales en impuestos estatales y federales, y generan más de US$715 mil millones en el Producto Interno Bruto estatal. "Aproximadamente el 88% de los trabajadores agrícolas en California son inmigrantes (la mitad indocumentados), al igual que el 50% de los asistentes de enfermería en hogares de cuidado y el 41% de la fuerza laboral en la construcción", remarcó.Diversas organizaciones han respaldado la decisión del gobierno de California de implementar estas medidas. La Asociación de Clínicas Comunitarias de Los Ángeles destacó la importancia de los fondos para asegurar el acceso a programas de salud y asistencia social. A su vez, la Cámara de Comercio del Condado de Riverside enfatizó que este paquete de ayuda es esencial para la supervivencia de pequeños negocios, muchos de los cuales enfrentan dificultades para acceder a financiamiento y protección legal.Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (Chirla), celebró las leyes y reiteró el compromiso de la organización con la defensa de los extranjeros. "No permitiremos que la administración Trump amenace, perjudique o detenga nuestros esfuerzos para proteger a quienes contribuyen tanto a California", declaró Salas.
Cristian Velázquez, de 50 años, se defendió con un gas pimienta antes de ser aseinado por dos sospechosos. En 2024 se había salvado de milagro y reclamó más seguridad al denunciar que había sufrido seis robos en su comercio. Leer más
La comunidad de San Francisco Totimehuacán exige justicia
Cristian Javier Velázquez cumplía años la semana que viene.En abril pasado, se había defendido con un gas pimienta y también le dispararon.Este lunes, fue atacado por dos motochorros que le quitaron la vida.
MAR DEL PLATA.- Un intento de robo, en principio protagonizado por dos motochorros, terminó con un comerciante asesinado de un disparo en la cabeza. Si bien no se confirmó la identidad de la víctima, sería la misma persona que el año pasado, en una circunstancia similar, había salvado su vida milagrosamente cuando le dispararon y el proyectil quedó incrustado en un paquete de chicles.Así lo informaron fuentes de la investigación. la muerte se constató dentro de un kiosco situado en la avenida Peralta Ramos casi Irala, a unos 600 metros del Estadio Mundialista. Allí atendía un hombre de unos 50 años y que en aquella oportunidad, a comienzos de abril pasado, se había defendido de los asaltantes con un aerosol con gas pimienta.Personal de Policía Científica de la bonaerense trabajaba en la escena del crimen, donde poco antes un equipo de emergencias médicas del Servicio de Atención Médica de Emergencia (SAME) constató que la víctima estaba sin vida.Paralelamente, se inició la investigación y búsqueda de los autores del crimen a partir de registros de cámaras de video instaladas en el kiosco y otras del sistema público municipal y de comercios vecinos, con las que se intentan reconstruir los movimientos previos y la fuga de los asesinos.El intento de robo ocurrió poco antes de las 16 de este lunes y fueron vecinos los que dieron aviso al servicio de emergencias 911, con pedido de ayuda inmediato, tanto para presencia policial como de médicos para que asistan al comerciante.El fiscal Alejandro Pellegrinelli, a cargo de la investigación, confirmó que el ataque quedó registrado por las cámaras del propio local y habló de una secuencia muy breve de tiempo, con más gritos que palabras entre la víctima y sus asesinos."Hay un objetivo de robo y quizás la reacción de la víctima desenlaza la tragedia", afirmó en declaraciones a la prensa Pellegrinelli. El representante del Ministerio Público confirmó un único disparo que podría ser de un revólver calibre 32 o 38, según anticiparon los forenses. Según informó el fiscal, el proyectil ingresó por la frente y salió por la nuca.Se trata de una zona muy comercial, sobre una avenida muy transitada, y de un local que funciona como polirubro y que además tiene habilitada una caja de cobro de servicios, por lo que tiene un movimiento importante de dinero aunque muchas de esas operaciones son electrónicas, con mínimo manejo de efectivo.Tras aquel caso en que salvó su vida cuando le dispararon también en circunstancias de un intento de asalto a mano armada, el comerciante a cargo del lugar había asegurado que no estaba dispuesto a quedarse quieto frente a los delincuentes. "Manoteé el gas pimienta y le empecé a tirar al primero que estaba enfrente, el que disparó, y después al que estaba al lado", dijo mientras exhibía el pequeño paquete de chicles en el que quedó incrustado un proyectil calibre 22, del que era destinatario.
El producto fue distribuido por todo el territorio nacional y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición ha recomendado a las personas con problemas derivados de la ingesta de gluten que no lo consuman
Un video de las cámaras de seguridad que tiene la artista en su casa aparece la viuda de Julián Figueroa recogiendo algo que un hombre extraño dejó atrás de una figura de la Virgen de Guadalupe
Los expertos en ciberseguridad recomiendan desconfiar de llamadas o mensajes anónimos y verificar siempre a través de las aplicaciones o páginas oficiales
El título de Bandai Namco sumará más de 10 personajes de la película Dragon Ball Super: Super Hero