Aunque por su porte sensual, en sus comienzos se la encasilló en papeles de vampiresa, Nelly Panizza supo romper esa barrera y se convirtió en una de actrices más dúctiles de nuestro cine. Nació el 17 de marzo de 1929, creció en La Lucila y desde muy joven tuvo inclinaciones artísticas. Compartió elencos con Mirtha Legrand, Susana Giménez, Hugo del Carril, Alberto Closas, Luis Sandrini, y hasta tuvo una escena de besos con el actor italiano Vittorio Gassman en la película Un italiano en la Argentina, grabada en los bosques de Ezeiza. Su última aparición en televisión fue en La panadería los Felipe, en 2004. Ya retirada, falleció el 30 de marzo de 2010.Panizza dio sus primeros pasos en cine en su adolescencia, a principios de los 40, y como extra. Tanto era su entusiasmo que siguió intentando hasta que consiguió pequeños papeles en El fabricante de estrellas, en 1943, La pequeña señora de Pérez, donde conoció a Mirtha Legrand, que ya era una estrella; El que recibe las bofetadas, con guiones de Alejandro Casona, Rigoberto, Soy un infeliz, El retrato, Los pulpos. En la década del 50 tuvo la oportunidad de demostrar sus dotes tanto para el drama como para la comedia y en 1953 hizo Dock Sud, de Tulio Demicheli, y Mercado negro, de Kurt Land, labores por las que recibió galardones de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina y de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, respectivamente. Pasito a paso, incansable, siguió creciendo y filmó La muerte flota en el río, Ensayo final, donde compartió escenas con Alberto Closas; Del brazo con la muerte, El último payador, con Hugo del Carril, Sucedió en Buenos Aires, El barro humano, Surcos de mar, La muerte flota en el río, Un centavo de mujer, El hombre que hizo el milagro, Campo arado.De perfil muy bajo, poco se sabía de su vida íntima, pero durante algunos años dejó de trabajar para dedicarse a su familia. Reapareció en 1964, en las películas Placeres conyugales y El octavo infierno. En 1965 hizo Un italiano en Argentina, junto a Vittorio Gassman, que ya era una estrella en Italia, y a Nino Manfredi, Amedeo Nazzari, Silvana Pampanini y Guido Gorgatti. El papel de Nelly iba a interpretarlo Olga Zubarry, pero el destino quiso fue fuera Panizza quien besara al atractivo actor italiano. Todos apostaron a que la película sería un éxito, pero pasó sin pena ni gloria y unos años después su director, Dino Risi, lo explicó así: "El argumento contaba la vida de un típico italiano de 1964 en la Argentina, ya ganador, sin los traumas de la posguerra y ligeramente avivado. Este hombre, encargado de relaciones públicas de una empresa productora, venía a un festival y hacía estragos. En fin, todos nos dijeron que no habíamos dado en la tecla en la captación del ambiente de aquí, de la psicología de los argentinos. Acepto que debe ser así, nomás", concluyó.Panizza siguió filmando: Bicho raro, Del brazo con la muerte, Los mochileros, Así es Buenos Aires, Este loco loco Buenos Aires, Hipólito y Evita, Te necesito tanto amor, El divorcio está de moda (de común acuerdo), Buenos Aires tango, y Mujer-mujer que fue su última película, en 1987.En televisión hizo varios ciclos, entre ellos Ceremonia secreta, Dale Loly, Mate para cuatro, El gato, Una escalera al cielo, El pulpo negro, Alta comedia, El ciclo de Guillermo Bredeston y Nora Cárpena, Comedias para vivir, La familia Super Star, Teatro como en el teatro, Historias para no creer, Yo soy porteño, Dulce Ana, Un hombre como vos. "Los colectiveros no me querían cobrar y los taxistas tampoco. Era una locura", contó en entrevistas en los '90, cuando estaba haciendo Dulce Ana.Patricia Palmer la recuerda con cariño para LA NACION: "Siempre estaba impecable, muy arreglada, con sus pestañas postizas y sus labios delineadosâ?¦ Muy bella persona y muy amorosa". Nora Cárpena también la recuerda: "Hicimos una película con Vittorio Gassman y Nelly hacía de mi madre. Y yo era muy jovencita, tanto que mi mamá me acompañaba a la filmación. Era una mujer encantadora y muy buena actriz". La actriz Cristina del Valle agrega: "Era una mujer espléndida, muy completa. De joven, hacía de mujer fácil, y cuando pasaron los años fue una mamá amorosa; hizo un cambio que no todo el mundo puede hacer porque era la madre más amorosa de los cines".En 2004 hizo su última participación en televisión, en La panadería de los Felipe. "Tengo mucha ilusión y alegría, porque vamos a poder mostrar una familia como las de antes, sin malas palabras ni mujeres desnudas", decía la actriz, en ese momento.En teatro participó de varias obras, entre ellas Te casarás...Gaspar, Un ángel llamado Pérez, Juancito de la Ribera, con Luis Sandrini; Los disfrazados, Mi marido perdió el chupete, con Fabio Zerpa, El carnaval del diablo, Muchachas del tiempo aquel, con Tania y Jorge Barreiro, Escalera a dos puntas, con Ángel Magaña, y Doña Vitaminas y Soltera nací y soltera moriré, ambas con Olinda Bozán. En varios espectáculos musicales también se lució como cantante.En 2005, como culminación de su carrera, interpretó las obras Así es la vida y Los ojos llenos de amor -en el Teatro York, con motivo del centenario del partido de Vicente López, donde nació y creció-. "En los últimos tiempos he recibido varios homenajes, y mejor que sean en vida, ¿no? Cuando me invitaron a hacer estas obras en el lugar donde nací, pensé que era una buena manera de culminar mi carrera", se emocionó entonces Panizza.
El uso intensivo de dispositivos como computadoras, celulares y televisores se volvió parte de la vida cotidiana. Sin embargo, esta exposición prolongada puede generar molestias oculares y, en algunos casos, contribuir al desarrollo de problemas visuales. Para minimizar estos efectos, los especialistas insisten en la importancia de la prevención, los controles médicos regulares y ciertos hábitos de cuidado."Los ojos requieren la misma atención que cualquier otro órgano. Es fundamental incorporar la consulta oftalmológica a los chequeos anuales, sobre todo si existen antecedentes familiares de patologías como glaucoma o desprendimiento de retina", advierte el doctor Marcelo Zas, ex presidente de la Sociedad Argentina de Oftalmología.Entre los cuidados recomendados, el especialista destaca el uso adecuado de anteojos recetados. "Son un verdadero remedio. Su confección debe realizarse siempre con indicación médica y evitarse la compra en lugares no especializados, ya que los productos sin control profesional pueden comprometer la salud ocular a corto y largo plazo".En relación con el uso de pantallas, la Sociedad Argentina de Oftalmología y la Academia Americana de Oftalmología coinciden en una serie de recomendaciones para reducir la fatiga visual o astenopía digital, una de las consultas más frecuentes en la práctica clínica.Cinco recomendaciones para reducir la fatiga visual1. Regla 20-20-20: la Academia Americana de Oftalmología propone esta estrategia simple para mitigar la tensión ocular: cada 20 minutos de trabajo frente a una pantalla, se recomienda mirar un objeto ubicado a 6 metros de distancia durante al menos 20 segundos. El objetivo es relajar los músculos oculares.2. Brillo y contraste adecuados: la configuración de las pantallas debe adaptarse a la iluminación del ambiente. Un contraste excesivo entre el entorno y el dispositivo puede forzar la vista. Ajustar el brillo a niveles confortables ayuda a reducir la tensión.3. Distancia recomendada: para computadoras, se sugiere ubicar la pantalla a una distancia de entre 50 y 60 centímetros, y ligeramente por debajo del nivel de los ojos. En el caso de celulares, lo ideal es mantenerlos a una distancia mínima de 25 a 30 centímetros.4. Parpadeo consciente y lubricación ocular: durante el uso prolongado de pantallas, el parpadeo involuntario disminuye, lo que puede provocar sequedad ocular. Parpadear con mayor frecuencia y, si es necesario, utilizar gotas lubricantes (indicadas por el oftalmólogo) puede aliviar el malestar.5. Descansos digitales y control del tiempo de pantalla: reducir la exposición continua es clave. Muchos dispositivos cuentan con funciones para monitorear el tiempo de uso. Alternar actividades con y sin pantallas a lo largo del día y establecer pausas de descanso visual puede ayudar a prevenir síntomas como irritación, visión borrosa o dolor de cabeza.Finalmente, los especialistas recuerdan que el diagnóstico precoz y el seguimiento profesional son esenciales ante cualquier molestia visual persistente. "Frente a síntomas como sequedad, picazón o visión borrosa, no hay que automedicarse. La consulta con el oftalmólogo sigue siendo el mejor camino para cuidar la salud visual", concluye Zas.
Los jóvenes -y no sólo ellos- tienen todo a un clic de distancia, pero algo les falta. Nada les interesa o casi nada, pero ese hastío es saturación. Les sobran accesos y les faltan encuentros cuerpo a cuerpo, desafíos, calle y mundo de verdad, presencia. Leer más
El monumento y las 14 pantallas que lo rodean, se coordinaron para proyectar una misma imagen durante una hora. La intervención marcó el inicio de la Semana Azul 2025, una campaña impulsada por 11 organizaciones. Las imágenes
Investigadores de la Universidad de Otago señalan que la interacción digital tras acostarse afecta gravemente la calidad del reposo juvenil
El famoso actor belga recordó su resurgimiento luego de más de una década en la sombra por decisiones profesionales cuestionables, una lucha constante contra la adicción y un trastorno bipolar no tratado
Una miniserie pone bajo la lupa a una franja etaria atravesada por las redes sociales, a las identidades masculinas y, a su vez, expone a las instituciones, como familia y escuela, sin herramientas para comprender y abordar las problemáticas
A sus 57 años, la también periodista paisa puso fin a su carrera tras conseguir pensionar. Se despidió de los televidentes con emotivo mensaje e hizo un repaso por su trayectoria
El periodista deportivo vuelve al set del noticiero luego de permanecer una década detrás de cámaras, en la organización de eventos deportivos del mismo canal
Especialistas advierten sobre los efectos del uso prolongado de dispositivos electrónicos. Aunque sin daño permanente en la retina, la fatiga de los ojos sigue siendo un desafío para millones de usuarios
En los últimos años, el análisis sobre los efectos de pasar muchas horas frente a las pantallas se centró en niños y adolescentes, pero es un hecho que esta realidad atraviesa a todas las generaciones. Y hay una franja etaria que requiere especial atención: los adultos mayores, vulnerables a las conductas adictivas a las que predisponen smartphones, tablets y otros dispositivos. Si bien la tecnología puede impactar de manera positiva en la tercera edad, hay luces de alerta sobre las consecuencias negativas.Susana, docente jubilada de 85 años, asegura que el celular es para ella una fuente excelente de comunicación, información, investigación y consulta. "El ex presidente de Uruguay Pepe Mujica dijo que es como tener una universidad en el bolsillo y creo que es así, porque uno puede encontrar información sobre cualquier tema", reflexiona. Y agrega: "En mi caso, lo uso para comunicarme con mi familia, con mis amistades y vecinos, creo que tiene muchas cosas positivas, pero lo negativo es que se puede convertir en una adicción".El acercamiento de Susana a la tecnología la llevó a participar de un grupo de la iglesia con el que reza a diario entre las 15 y las 20. "Lo hacemos por videollamada, cada uno se conecta desde donde está. Incluso cuando me fui de vacaciones nos conectábamos todos los días, es algo que hacemos desde la pandemia", relata desde su casa de Parque Patricios.Si bien las pantallas pueden ser aliadas para los mayores, se mantienen comunicados y entretenidos, también pueden llevarlos a situaciones de dependencia o uso excesivo. El aislamiento y el sedentarismo se suman a la lista de efectos indeseados que mencionan los expertos."Se duerme viendo algún video""Mi mamá tiene 80 y algo que me llama la atención es que está siempre conectada a WhatsApp. No importa la hora del día, si le escribo me contesta rápido. Cuando voy a su casa siempre está con el celular, si tomamos el té o almorzamos, lo tiene al lado. La vi varias veces quedarse dormida viendo algún video. Y si pasa algo por lo que no tiene señal, no le prende o no lo encuentra se angustia mucho, le genera mucha ansiedad", asegura Paula, de 45 años.Según la psicóloga clínica Tili Peña, que hace más de ocho años estudia el impacto de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana, se evidencian situaciones complejas para la tercera edad, aunque resalta también las ventajas que implica. Explica que, en este rango etario, existe más tiempo libre, muchos ya no trabajan y, por otra parte, no tienen la energía para hacer actividades como antes, lo que puede empujarlos a un mayor uso de las pantallas.Entre los aspectos positivos para los mayores, señala: "La tecnología los beneficia porque los acerca a sus familiares. Yo la veo a mi mamá que chatea con mis hijos o hacen videollamadas y, claramente, eso la hace sentir más cerca de su familia. Muchos también se entretienen con algún juego o miran una serie y es una forma de pasar el tiempo de una forma más agradable". La especialista enfatiza que también les sirve para estar informados o para vincularse con lo que pasa en el mundo a través de las redes sociales, y eso los mantiene mentalmente activos. "Muchas veces los desconecta de la soledad y de lo que significa la vida adulta. Hay que tener en cuenta que van perdiendo amigos y familiares", plantea.También pueden sentir mayor autonomía aquellos que usan herramientas con las que resuelven aspectos cotidianos sin tener que movilizarse o pedir ayuda a otras personas. Solicitar turnos médicos, realizar algún trámite bancario o hacer la compra al supermercado son algunos ejemplos del buen uso de la tecnología.Marcelo Schapira, jefe de la sección de Medicina Geriátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires y miembro de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría, considera que, en principio, el uso del celular trae beneficios para la tercera edad.En ese sentido, asegura que es necesario aclarar que hay adultos mayores que quizás tienen limitaciones físicas y se encuentran mucho tiempo en su casa. En estos casos, el contacto con el exterior es a través del celular. Pueden acceder a información sobre salud y a contenidos que tienen algún beneficio como estímulo cognitivo.Un círculo viciosoRespecto a los efectos negativos, Schapira menciona el riesgo al sedentarismo. El uso de pantallas puede promover que un adulto con posibilidades de movilizarse por sus propios medios decida quedarse en casa con el celular o la computadora . "Esto tiene que ver con una cuestión emocional del estado de ánimo, en estos casos es necesario ver qué le sucede a la persona y consultar a un profesional", dice.Coincide Peña, que advierte sobre las conductas adictivas que suele generar la tecnología. "Está diseñada para eso", define. Y habla de un círculo vicioso que puede volverse nocivo. "Si les duele un poco la rodilla, en vez de salir, prefieren quedarse en su casa para ver una serie, para entretenerse con algún jueguito del celular o para navegar en una red social", señala la psicóloga. Esto fomenta tanto el sedentarismo como un mayor aislamiento. "Se pasa el día y quizás estuvieron con el celular durante muchas horas, esto es un riesgo también a esa edad", advierte. "Una conocida me instaló TikTok y, realmente, me quedaba mucho tiempo viendo un video detrás del otro. Mis hijos me ayudaron a sacarlo porque realmente genera una adicción", admite Susana.El grado de dependencia puede resultar complejo si la conducta persiste. En esta línea, la psicóloga y escritora Clara Oyuela plantea: "Estamos ante un nuevo tipo de objeto de consumo social que es capaz de provocar adicción. El celular es un objeto de consumo, protagonista de esta época, incluso más que el tabaco, más que el alcohol o cualquier otro tipo de sustancia", advierte.Esta realidad atraviesa a niños, adolescentes y a adultos, con consecuencias diferentes en cada etapa. Oyuela es autora del libro Crónicas de una abstinencia, que escribió a partir de un experimento de desconexión al celular que realizó en 2018. Había que prescindir de las pantallas cuatro días y registrar las emociones que surgían en ese período. "Las personas manifiestan que aparecen ansiedad, un aburrimiento que se vuelve insoportable y la incertidumbre de no saber qué hacer con el tiempo", explica. Por otro lado, consignan mayor energía durante el día y mejor concentración en las actividades diarias.Oyuela subraya que hoy todo pasa por el celular, un hábito que alcanza también a los mayores. Y describe un comportamiento propio de estos tiempos: "Es llamativo que muchos usan el celular y las pantallas cuando están con sus nietos. En otras épocas, hacían otro tipo de actividades juntos. Ahora les muestran videos o fotos. Cayeron ellos también en esa trampa de la conexión. Y eso me parece que es interesante para analizar". De hecho, la escritora plantea que es posible que los adultos necesiten ese recurso más que los propios niños. "Lo que más desean los chicos es la conexión mano a mano, el juego, que alguien les narre una historia o que se ponga a cocinar con ellos. Pero, a veces, la pereza, el cansancio o la tristeza llevan a echar mano de la tecnología en exceso", sostiene.Signos de alarmaA pesar de los múltiples beneficios que tiene el uso del celular en la tercera edad, los expertos resaltan la importancia de que la familia esté atenta ante posibles conductas exageradas. "Si se les apaga el teléfono y no lo pueden prender o les queda bloqueado y uno les dice que termina de trabajar y luego pasa por su casa para solucionarlo, y al llegar ve a la persona muy ansiosa o preocupada, es claramente un signo de alerta de cierta dependencia al aparato", señala Schapira.Otro comportamiento de los mayores que resulta preocupante es que prefieran quedarse en el hogar en detrimento de actividades afuera que antes los entusiasmaban. "En estos casos, se recomienda la consulta con algún profesional de la salud", indica."Hay que prestar atención al uso nocturno del celular que puede fomentar el insomnio, acelerar dificultades en la visión y traer problemas de salud ante la falta de un buen descanso", suma Peña.Si los mayores pierden habilidades sociales o se retraen en su mundo virtual también hay que actuar. Puede ser que en estos casos la tecnología se transforme de aliada en enemiga.
La psiquiatra especialista en adicciones Geraldine Peronace explicó, en diálogo con Infobae en Vivo, que la sobreexposición a dispositivos electrónicos genera trastornos psiquiátricos en menores de edad y advirtió sobre la necesidad de regular la exposición digital
Impacto importante de la tecnología y los factores socioeconómicos en la calidad del sueño. Resaltan la necesidad de más investigaciones en este ámbito. Se incluyen datos de tendencia.
Euro NCAP, encargado de evaluar la seguridad de los vehículos en Europa, anunció que a partir de 2026 dará una mala calificación a aquellos que no cuenten con controles físicos
Apple ha presentado la nueva MacBook Air, una computadora portátil impulsada por el chip M4 que ofrece hasta 18 horas de autonomía, permite conectar dos monitores externos e introduce una nueva opción de color, el azul cielo.La compañía ha actualizado el que es "la portátil más popular del mundo", que está disponible en color azul cielo, que se une a medianoche, blanco estrella y plata, y con dos tamaños de pantalla: de 13 y 15 pulgadas. Está fabricado con una carcasa de aluminio que hace que sea resistente.Integra el chip M4, que está formado por una CPU de 10 núcleos, una GPU de hasta 10 núcleos y tiene capacidad para hasta 32GB de memoria unificada. Este equipo tiene una autonomía de hasta 18 horas y acelera las tareas de inteligencia artificial de la mano del Neural Engine integrado en el chip M4, como ha informado la compañía en una nota de prensa.Apple ha destacado de este equipo la nueva cámara Center Stage de 12MP, que mantiene automáticamente al usuario centrado en la imagen cuando se mueve. También incluye Vista Cenital, que muestra al usuario y el escritorio desde arriba al mismo tiempo.El portátil también admite hasta dos monitores 6K externos, además de la pantalla Liquid Retina integrada del MacBook Air, que ofrece un brillo de hasta 500 nits y admite mil millones de colores. Cuenta con el teclado retroiluminado Magic Keyboard y seguridad avanzada con Touch ID.El nuevo MacBook Air funciona con macOS Sequoia, admite WiFi 6E y Bluetooth 5.3, e integra un puerto de carga MagSafe, dos puertos Thunderbolt para accesorios como unidades de almacenamiento externo o llaves de seguridad y una toma para auriculares de 3,5mm.Apple ha abierto este miércoles las reservas para el nuevo MacBook Air con chip M4, aunque llegará al mercado el 12 de marzo. El modelo de 13 pulgadas tiene un precio de 999 dólares, mientras que el de 15 pulgadas, de 1199 dólares.
En diálogo con Ticmas, los profesores Tomás Bianchi y Yoavi Costamagna cuentan la propuesta pedagógica "Orquesta de Apps" en la que convierten en instrumentos musicales a los teléfonos móviles
¿Qué pasaría si dejamos manejar un auto a quien no sabe hacerlo? ¿Saltar a una pileta sin saber nadar? Seguramente todos nos podemos imaginar que sucedería. Pero alguna vez ¿te preguntaste qué pasaría si un chico tiene acceso a las pantallas sin estar preparado?Te compartimos algunas de las posibles consecuencias: Desarrollar una ludopatía: Lucio, tenía 12 años cuando entró por primera vez a un sitio ilegal de apuestas por un anuncio que vio en Instagram: un poco por curiosidad y también para no quedarse afuera de una actividad habitual entre sus amigos. Más adelante "un compañero de la escuela llevó un link para comprar fichas y empezó la presión grupal para que todos jugaran", nos cuenta la mamá de Lucio, que ahora con 13 años está en tratamiento por su compulsión a jugar. Agudizar un trastorno de la alimentación: "Cuando tenía 14, el TCA se intensificó. Las redes sociales tuvieron mucho peso. Comencé a seguir retos de dietas de hasta 20 días. Me obsesioné. Hacía dos horas diarias de cardio. El algoritmo no ayudó: después de un tiempo, mi TikTok e Instagram estaban llenos de dietas extremas y desafíos peligrosos", nos cuenta Isabella, que hoy tiene 18 y se encuentra en recuperación por su TCA.Ser víctimas de deepfake porno: "Me vino a hablar una chica de otro curso para contarme que hay fotos mías desnuda. Las hizo un pibe con inteligencia artificial", le contó una adolescente de 13 años con un hilo de voz y la mirada desencajada a su mamá.Acceder a contenido pornográfico: "Los chicos están expuestos a un caudal ilimitado de sexualidad adulta. Es un tsunami de material pornográfico extremo 24/7, que favorece mecanismos compulsivos", advierte Federico Pavlovsky, psiquiatra especializado en adicciones. Estos son solo algunos de los riesgos que conlleva el mal uso o acceso prematuro a las pantallas. ¿Qué podemos hacer entonces? Te compartimos algunos de los consejos que ofrecen los especialistas en nuestra guía "Chicos y pantallas": Dialogar: los chicos tienen que entender las responsabilidades que implica el uso de la tecnología y conocer sus riesgos. Por ejemplo: qué cuidados tener si llegan a interactuar con extrañosEducar con el ejemplo: si las madres y padres miran el celular en lugar de a su hijo, les estamos enseñando que lo más importante son las pantallas, nos explica Laura Jurkowski de la ONG reConectarseEstablecer límites: es clave no darles acceso a redes o a un celular de forma prematura. "Hay familias que, cuando restringieron el uso de dispositivos, me dijeron: 'Mi hijo empezó a jugar'" nos comenta Lucía Fainboim especialista en ciudanía y crianza digitalHacer un contrato: establecer reglas claras que los ayuden a aprender a gestionar el uso de los equipos de forma sana. Por ejemplo: establecer horarios y lugares para su uso.Si querés saber más sobre este tema, consultá nuestra guía Chicos y Pantallas
La actriz Emma Watson tenía solo diez años cuando se puso por primera vez en la piel de Hermione Granger en Harry Potter y la piedra filosofal (Harry Potter and the Philosopher's Stone) y desde ahí no paró. Si bien se convirtió en una de las estrellas más destacadas de su generación y comenzó a trabajar como modelo con importantes marcas de lujo, decidió tomarse una pausa de Hollywood para estudiar literatura inglesa en la Universidad de Brown. Ahora, a 11 años de su graduación, sorprendió a sus fans con una importante decisión: volvió a convertirse en alumna para sumar una nueva especialidad a su carrera.Harry Potter le dio a Watson la fama y el reconocimiento internacional y rápidamente la ubicó como una de esas actrices a las que no había que perder su vista. Sin embargo, en el pico máximo de su carrera tomó una determinante decisión sobre su futuro. En 2009, en pleno éxito de las películas, se matriculó en la Universidad de Brown, en Providence, Rhode Island, para estudiar literatura inglesa. Si bien en 2011 tuvo que hacer una pausa para terminar de grabar las últimas entregas de la saga del mago, cuando terminó sus compromisos retomó sus estudios y en 2014 se graduó de la universidad. Incluso compartió en las redes una foto con birrete y toga. Tras su graduación, Watson regresó a los sets de filmación y trabajó en 2019 en el remake de Mujercitas (Little Women), Las ventajas de ser invisible (The Perks of Being a Wallflower) y el live-action de La bella y la bestia (Beauty and the Beast), entre otras películas. Sin embargo, en octubre de 2023 decidió alejarse un poco de las cámaras y se anotó en la Universidad de Oxford para realizar una maestría en escritura creativa. Pero, aunque sus fans especulaban en la posibilidad de volver a verla de regreso en la pantalla en un futuro cercano, ahora se supo que la actriz decidió profundizar aún más en su carrera universitaria y sumar un tercer título a su curriculum.Aunque era de público conocimiento que la protagonista de Colonia era licenciada en literatura inglesa y además había realizado una maestría en escritura creativa, ahora se conoció que se matriculó una vez más en la Universidad de Oxford para realizar un Doctorado en Filosofía (DPhil). Según reveló The Daily Mail, la intérprete de 34 años comenzó la especialización en septiembre de 2024.Según detalla el sitio web oficial de la universidad, el Doctorado en Filosofía (DPhil) es un programa de investigación a tiempo completo con una duración de entre tres y cuatro años en el que se realiza "un proyecto de investigación de nivel de doctorado bajo la guía de supervisores".Una fuente de la Universidad citada por el medio detalló que Emma "se mezcla con otros estudiantes y se mimetiza con el entorno". Asimismo, señaló que "asiste a eventos sociales y a menudo se la ve con sus libros y su novio en las cafeterías locales". Cabe mencionar que Watson conoció a su pareja, Kieran Brown, justamente en la universidad de Inglaterra.En este sentido, la fuente también comentó que Emma "ama Oxford y construyó una vida feliz allí" y lo convirtió en "su hogar por los próximos años". Ahora, la actriz apostó por continuar con su formación académica y extender su pausa de la actuación.
Una investigación analizó datos de 335.000 personas y evaluó la probabilidad de problemas oculares al usar teléfonos inteligentes, tablets o computadoras
El uso prolongado de dispositivos electrónicos, la sobrecarga en los bolsos escolares y la falta de actividad física en más del 80% de los adolescentes son un cóctel peligroso para la salud de los chicos, advierten los expertos. Cuáles son los errores posturales más comunes y cómo evitarlos
La propuesta busca modificar las reglas actuales para instalar estructuras digitales en zonas clave, impulsando el turismo, economía y entretenimiento, aunque enfrenta objeciones del gremio publicitario
Según la World Sleep Society, el 45% de la población global padecerá algún trastorno del sueño grave si siguen con este hábito
Tanto el Cine York como el espacio del Centro Cultural Munro tendrán funciones especiales del maestro de lo siniestro, que falleció recientemente a los 78 años.
Expertos oftalmólogos apuntan al prolongado tiempo que pasan con distintos dispositivos electrónicos, especialmente el celular. La OMS habla de una pandemia de afecciones visuales para 2050 que afectaría a la mitad de la población mundial
Según Time, expertos advierten sobre el impacto de las pantallas a la vista y recomiendan estrategias para reducir el cansancio ocular y mejorar el bienestar de los ojos
Se habilitarán diferentes puntos entre las comunas y corregimientos para la final de la Superliga 2025
La luz azul, presente en dispositivos como los celulares podría generar efectos adversos a la salud
Según The Wall Street Journal, el uso de dispositivos digitales en las aulas estadounidenses ha transformado la educación, pero también ha generado preocupaciones entre educadores, padres y estudiantes sobre sus efectos en la atención, el aprendizaje y el bienestar
El máximo exponente del género en el país fue el encargado de componer las canciones que se escucharán en diferentes países de Latinoamérica cuando la producción sea estrenada
Expertos en desarrollo infantil explicaron en National Geographic, cómo el contenido de calidad y la supervisión pueden transformar las experiencias con los dispositivos. Las estrategias plantean beneficios educativos y creativos en los más pequeños