El gobierno de Benjamín Netanyahu ratificó que mantendrá las restricciones en el paso fronterizo y vinculó cualquier apertura al avance de los acuerdos sobre los rehenes.
Ante la presencia deliberada de niños, miembros de Hamas llevaron a cabo ejecuciones públicas de civiles indefensos
TEL AVIV.- Basim Khandaqji es un escritor que ganó el año último el International Prize for Arabic Fiction, el reconocimiento más prestigioso para la literatura en lengua árabes por su novela A mask, the colour of the sky (Una máscara, el color del cielo), libro que fue traducido a diversos idiomas. Además, es uno de los 250 palestinos con condena perpetua que fue liberado el lunes pasado de una cárcel israelí, como parte del canje por rehenes estipulado en el acuerdo impulsado por Donald Trump.Nacido en 1983 en Nablus -Cisjordania ocupada-, a los 22 años y en plena Segunda Intifada, fue condenado a tres cadenas perpetuas por un atentado suicida de noviembre de 2004 en un mercado de esta ciudad, en el que murieron tres personas.Según las Fuerzas del Ejército Israelí, Khandaqji, que era un estudiante universitario en ese momento, facilitó la entrada del terrorista suicida a esta ciudad. Mientras que para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, fue juzgado "indebidamente". The first moments of the reunion between released Palestinian prisoner Basem Khandaqji from Nablus and his sister after 21 years in the Israeli occupation's prisons. pic.twitter.com/MvoxodNrqA— Palestinian Center for Prisoners Advocacy (@PalPrisonersA) October 14, 2025El lunes, después de 21 años tras las rejas, durante los cuales se convirtió en poeta y escritor (logró publicar gracias a su hermano que lo visitaba), fue deportado a Egipto, donde al momento, aún conmocionado, se encuentra en un hotel. En una entrevista telefónica con LA NACION, al margen de expresar su indescriptible felicidad y sus sentimientos encontrados, no ocultó su escepticismo ante una posible resolución del conflicto palestino-israelí: "No creo en este plan de paz, pero al menos logró detener el genocidio en Gaza", dijo.-Primero de todo, ¿cómo está?-Estoy bien. Ahora estoy en tierra de gente libre e intento entender qué pasó conmigo después de 21 años en prisión. Intento entender eso y lo lograré, creo.-¿Ahora que ya está afuera de Israel, en libertad, qué planes tiene?-Hay muchos planes en mi cabeza. Hay un texto que escribiré sobre un amigo que estaba en prisión. Escribiré una novela sobre él cuando me sienta descansado. Quizás dentro de un mes empiece a escribir esta novela. Escribí esa novela en mi mente, en prisión. En los últimos dos años no pude escribir, los carceleros israelíes nos quitaron todos los bolígrafos, los papeles, los cuadernos y los libros. Así que intenté escribir una novela en mi mente y creo que lo logré. Me centraré en esa novela sobre las relaciones entre palestinos e israelíes.-¿Qué fue lo primero que hizo cuando llegó a Egipto? ¿Comió algo especial? ¿Pudo abrazar a alguien?-Lamentablemente los israelíes, los ocupantes, se negaron a dejar pasar a mi familia a Egipto desde Cisjordania. Aquí estoy, en el hotel, en la hospitalidad del país egipcio. Por ahora no sé qué va a pasar conmigo, a dónde voy, dónde me voy a quedar. Estoy esperando ver a mi familia y tratar de entender, de pensar todo lo que hay detrás, alrededor mío y por delanteâ?¦-¿Podría describir cómo fueron estos 21 años en prisión?-Lo que puedo describir es el momento en el cual, después de 21 años encerrado, me anunciaron que iba a ser un hombre libreâ?¦ Hasta ahora no sé cómo describir esoâ?¦ Pero puedo decir que son sentimientos encontrados: felicidad, pero también tristeza porque dejé a compañeros y amigos en prisión. Desafortunadamente, este acuerdo de intercambio no incluyó a todos los prisioneros en las cárceles israelíes.-¿Cómo fue tratado allí?-Cuando nos sacaron de prisión nos golpearon, cuando nos llevaron al punto de entrega en la frontera, nos golpearon. Me golpearon en el pecho y es muy doloroso, pero lo que duele es la libertad. Es el dolor de la libertad.-Algo que siempre tuvo libertad fue su voz, ya que miles de personas leyeron su libro. ¿Qué importancia tuvo para usted saber que su voz era escuchada, que había tanta gente escuchando lo que tenía que decir desde la prisión?-Sí, eso significó mucho para mí. Eso significa que soy el gran ganador, me siento ganador ahora porque mi escritura no trata sólo de derechos, es un acto de libertad, es un acto de desafío, es un acto de existencia. Y cuando escuché que me estaban traduciendo a muchos idiomas del mundo, eso me hizo sentir más orgulloso de mí mismo. Eso me hizo pensar más en cómo puedo desafiar esta ocupación. Entonces es muy importante escuchar eso, eso me anima mucho.-¿Qué piensa que va a pasar ahora? ¿Qué piensa del plan de paz de Donald Trump?-No sé si realmente es un plan de paz. Me preguntaron ayer sobre ese plan de paz, pero no veo que este sea un verdadero plan de paz porque necesita la voluntad del pueblo. Si hay una voluntad común entre israelíes y palestinos de decir que está bien, creo que sería parte del acuerdo del siglo. Pero es la visión de Trump. Y nosotros, como pueblo palestino, no podemos confiar en esta persona, que es impredecible y tenemos otra visión. Lo que al final resulta de este plan es que estamos en un estado entre el Mediterráneo y el río Jordán, con dos regímenes: el primero afirma que es la única democracia en Medio Oriente, encabezado por Israel. Y el segundo es un régimen de apartheid, de ocupación, liderado por Israel en Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gazaâ?¦ Así que no creo en este plan de paz. Sin embargo, estoy muy feliz de que el baño de sangre en Gaza haya terminado y que mi pueblo allí pueda sentirse un poco mejor ahora, después de este genocidio que comenzó desde el cielo, la tierra y el mar. Insisto, no creo en este plan de paz, pero al menos logró detener el genocidio en Gazaâ?¦-Cuando estaba en prisión, ¿le llegaban las noticias de lo que estaba pasando afuera?-Me enteraba por los nuevos prisioneros que iban llegando o por mi abogado. Pero después de que gané el premio literario, me pusieron en aislamiento total, me golpearon y amenazaronâ?¦-Después de 21 años en prisión, cuando le hablan de proceso de paz, de coexistencia entre los dos pueblos, de solución de dos Estados, ¿usted qué piensa? ¿Cree que pueden darse las condiciones?- Mire, hoy estoy hablando de una nueva visión, de una nueva referencia ética entre los dos pueblos. Esta referencia ética o esta asamblea comienza de los comentarios entre los palestinos y todo aquel que es antirracista, antiocupación, antisionista. Hay muchos judíos en todo el mundo que creen en esto y creo que con ellos podemos hacer algo juntos. Pero ahora mismo no hay canales que podamos abrir con los sionistas o con los israelíes que no creen en la existencia del pueblo palestino. Y en cuanto a la solución de dos Estados, no creo que esta visión sea adecuada para la actualidad porque hoy en día hay más de un millón de colonos en Cisjordania: los colonos se apoderan de todas las tierras más importantes de Cisjordania y de Jerusalén Este. Entonces, ¿dónde está este Estado palestino de la frontera de 1967? ¿Dónde está entonces la visión?-¿Y entonces cuál sería la solución?-La solución de un solo Estado y de democracia para todos.-Las Naciones Unidas dijeron que su juicio no fue justo. Israel lo condenó a 21 años de prisión por terrorismo. ¿Qué puede decir al respecto?-Después del año 2000 hubo una enorme agresión contra el pueblo palestino y yo era un joven que en ese momento había decidido luchar contra la ocupación ilegal, que pensaba que esa era la única manera. Hoy he cambiado, hay otra cosa que podemos hacer y creo que hay otro tipo de resistencia.
El exministro Daniel Palacios criticó la decisión de Gustavo Petro de destinar oro incautado para ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, porque las prioridades deben centrarse en las necesidades internas del país
El rey Abdalá II de Jordania advirtió que Oriente Medio está condenado al fracaso a menos que se inicie un proceso de paz que conduzca a un Estado palestino.El monarca hizo estas declaraciones en una entrevista exclusiva para BBC Panorama, mientras se preparaba para asistir a una cumbre en Sharm el Sheij, Egipto, sobre el plan de paz de 20 puntos del presidente Donald Trump para la región.La cumbre se celebró el mismo día que Hamás liberó a los últimos secuestrados israelíes vivos que permanecían en Gaza a cambio de prisioneros y detenidos palestinos retenidos por Israel."Si no resolvemos este problema", declaró el rey Abdalá, "si no encontramos un futuro para israelíes y palestinos y una relación entre los mundos árabe y musulmán e Israel, estamos condenados".El rey Abdalá afirmó que la región había presenciado numerosos intentos fallidos de paz y que la implementación de una solución de dos Estados â??la creación de un Estado palestino independiente en Cisjordania y Gaza, junto a Israelâ?? era la única respuesta."Espero que podamos dar marcha atrás, pero con un horizonte político, porque si no resolvemos este problema, volveremos a las andadas", declaró el rey.Los dos estadosEl actual gobierno israelí ha rechazado repetidamente la solución de dos Estados. En la Asamblea General de las Naciones Unidas del mes pasado, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se opuso rotundamente."De hecho, efectivamente tenían un Estado palestino en Gaza. ¿Qué hicieron con ese Estado? ¿Paz? ¿Coexistencia?""No, nos atacaron una y otra vez, sin ninguna provocación, lanzaron cohetes contra nuestras ciudades, asesinaron a nuestros hijos, convirtieron Gaza en una base terrorista desde la que cometieron la masacre del 7 de octubre", añadió, refiriéndose a los ataques liderados por Hamás hace dos años que desencadenaron este conflicto en Gaza.Sin embargo, fue en la misma asamblea de la ONU que el presidente Trump convocó al rey Abdalá y a otros líderes regionales a una reunión para delinear su plan de paz."El mensaje que nos dio a todos fue: 'Esto tiene que parar. Tiene que parar ya'. Y dijimos: 'Señor presidente, si alguien puede hacerlo, es usted'", declaró el monarca jordano.En referencia a la violencia de los últimos dos años, incluida la guerra de Israel con Irán y el ataque israelí a los líderes de Hamás en Qatar el mes pasado, el rey Abdalá preguntó: "¿Qué tan cerca hemos estado de un conflicto regional, o acaso de un conflicto sur-norte que habría abarcado al mundo entero?".Hablando de Netanyahu, el líder jordano afirmó no confiar en nada de lo que dice. Sin embargo, creía que había israelíes con los que los líderes árabes podían colaborar para construir la paz.En cuanto a Hamás y su aceptación de entregar el gobierno de Gaza a un organismo palestino independiente según los términos del acuerdo de alto el fuego, el rey afirmó que quienes trabajan estrechamente con ellos, Qatar y Egipto, se sienten muy optimistas de que lo cumplirán.Sin embargo, el monarca advirtió que la clave estaba en los detalles del acuerdo mediado por Trump y que, una vez alcanzado el alto el fuego en Gaza, era vital que el presidente estadounidense siguiera comprometido con el proceso."En nuestras conversaciones con el presidente Trump, él sabe que no se trata solo de Gaza, no se trata solo de un horizonte político específico. Es decir, busca traer la paz a toda la región. Eso no sucederá a menos que los palestinos tengan un futuro".NormalizaciónJordania mantiene un tratado de paz con Israel desde 1994, a pesar de la oposición de muchos en el país. Más del 50% de la población es de ascendencia palestina. Ambos países cooperan en algunos asuntos de seguridad.La paz fue pactada por el difunto padre del actual monarca, el rey Hussein, con el difunto primer ministro israelí Isaac Rabin. Rabin fue asesinado por un extremista judío al año siguiente. Le pregunté al rey Abdalá si creía que vería un acuerdo de paz definitivo que incluyera un Estado palestino durante su vida."Tengo que hacerlo, porque la alternativa probablemente significaría el fin de la región. Recuerdo que mi padre, hacia el final de su vida, solía decir: 'Quiero paz para mis hijos y sus hijos'. Tengo dos nietos; se merecen esa paz. ¿Cuán terrible sería que, de mayores, dijeran lo mismo que dijo mi padre hace años?"."Y creo que eso es lo que me impulsa a mí y a muchos de nosotros en la región: que la paz es la única opción. Porque si no se logra, ¿con qué frecuencia Occidente, y en particular Estados Unidos, se ve arrastrado a esto? Han pasado 80 años. Y creo que es hora de que todos digamos basta".Más de 67.000 personas han muerto a manos del ejército israelí en Gaza desde el 7 de octubre de 2023, según funcionarios del Ministerio de Salud en el territorio controlado por Hamás.La historia no ofrece muchos motivos para la esperanza, pero el rey Abdalá cree que este es un momento de auténticas posibilidades.
BEITUNIA, Cisjordania.- Varios colectivos con decenas de prisioneros palestinos que debían ser liberados en el marco del acuerdo de rehenes respaldado por Estados Unidos para el alto el fuego en Gaza llegaron a la ciudad cisjordana de Ramallah y a la Franja de Gaza en la mañana del lunes, dónde fueron recibidos por sus familias y los aplausos de la multitud ahí reunida.Entre los prisioneros se encuentran 250 condenados por terrorismo que cumplían una o más cadenas perpetuas, así como unos 1700 detenidos gazatíes arrestados a lo largo de la guerra.Si bien el gobierno de Tel Aviv había dicho inicialmente que esperaría a que todos los rehenes fueran liberados, finalmente decidió liberar a los prisioneros después de que los 20 rehenes vivos fueran liberados esta mañana. Hamas aún debe entregar los cuerpos de los 28 rehenes que se presumen muertos.عاجÙ?| اÙ?أسرÙ? اÙ?Ù?ØØ±Ø±Ù?Ù? بصÙ?Ù?Ø© اÙ?تبادÙ? Ù?صÙ?Ù?Ù? راÙ? اÙ?Ù?Ù? اÙ?Ø¢Ù?. pic.twitter.com/6Fpr1Se1hH— شبÙ?Ø© Ù?دس اÙ?إخبارÙ?Ø© (@qudsn) October 13, 2025Las liberaciones tienen una fuerte carga simbólica para ambos lados. Para los israelíes, son profundamente dolorosas, ya que algunos de los liberados fueron condenados por ataques que causaron la muerte de civiles y soldados. Para los palestinos, la cuestión de los prisioneros es una de las más cargadas políticamente: casi todos tienen un amigo o familiar que ha estado encarcelado por Israel, en particular entre los jóvenes. Mientras que Israel los considera terroristas, muchos palestinos ven a los prisioneros como luchadores por la libertad que resisten una ocupación militar israelí que ya lleva décadas.En intercambios anteriores, ambas partes han intentado controlar cuidadosamente todos los aspectos de las liberaciones â??incluidas las imágenes, la vestimenta y las ceremoniasâ?? debido a su sensibilidad política.Los 2000 incluyen a unos 1700 de los varios miles de palestinos que las tropas israelíes detuvieron en Gaza durante los dos años de guerra y han mantenido bajo custodia sin presentarles cargos.En al acuerdo con Israel también se incluyeron 250 palestinos condenados a penas de prisión, la mayoría de ellos por asesinato y terrorismo en ataques mortales contra israelíes ocurridos hace décadas, así como otros condenados por delitos menores, según el Ministerio de Justicia de Israel. El que más tiempo lleva encarcelado ha pasado casi 40 años en prisión. Algunos de ellos regresarán a sus hogares en Jerusalén Este, Cisjordania o Gaza, mientras que la mayoría será enviada a Gaza o al exilio en el extranjero.Israel ha advertido a la población de Cisjordania que no celebre â??como ha ocurrido con frecuencia en liberaciones anterioresâ??, según dijo un funcionario de la Autoridad Palestina y la familia de un prisionero. En los barrios donde viven las familias de los prisioneros, las fuerzas israelíes distribuyeron volantes en los que se advertía que "quien participe en tales actividades se expone a castigo y arresto", dijo el funcionario. La agencia AP revisó una copia del volante.El Ejército israelí no respondió a preguntas sobre el volante ni sobre las restricciones. El funcionario habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con la prensa, y la familia, por temor a represalias. El Ejército israelí tampoco respondió a consultas sobre las advertencias o limitaciones.Quiénes fueron liberadosLos rápidos acontecimientos desde el acuerdo de alto el fuego de la semana pasada han dejado preguntas de último momento sobre quiénes serían liberados. Israel publicó una lista de unos 250 prisioneros condenados, pero Hamas solicitó cambios. A primera hora del lunes, el grupo terrorista publicó los nombres de poco más de 1900 prisioneros y detenidos que, según el grupo, serían liberados, aunque Israel no confirmó la lista.Israel ha brindado poca información sobre los 1700 procedentes de Gaza que serán liberados. Durante la guerra, las fuerzas israelíes detuvieron a miles de palestinos en redadas a refugios y hospitales, y en puestos de control deteniendo a familias que intentaban huir de sus hogares en medio de las operaciones militares. Cientos han sido liberados a lo largo de la guerra.La liberación del lunes dejaría aún a unos 1300 palestinos de Gaza bajo custodia israelí, según un conteo de detenidos realizado en septiembre por el grupo israelí de derechos humanos Hamoked.De acuerdo con la lista de Hamas, entre los detenidos de Gaza que serán liberados se incluyen dos mujeres, seis adolescentes menores de 18 años y alrededor de 30 hombres mayores de 60. La mayoría de los detenidos ha estado bajo nuevas leyes aprobadas en Israel al inicio de la guerra, que permitieron detener a palestinos durante meses como "combatientes ilegales" sin revisión judicial ni acceso a abogados.Organizaciones de derechos humanos, la ONU y los propios detenidos han informado de abusos habituales en los centros de detención, incluidos golpes y alimentación insuficiente. Israel afirma que cumple con sus normas penitenciarias según la ley e investiga cualquier denuncia de violaciones.La lista de 250 prisioneros condenados que serán liberados, con edades que van de los 19 a los 64 años, incluye 159 afiliados a Al-Fatah, el partido político que gobierna la Autoridad Palestina en la Cisjordania ocupada, y 63 asociados con Hamas. El resto no tiene afiliación o pertenece a otros grupos.Muchos fueron arrestados a comienzos de la década de 2000, durante la Segunda Intifada, un levantamiento palestino impulsado por la indignación frente a la ocupación continua pese a años de negociaciones de paz. La revuelta se volvió sangrienta: grupos armados palestinos perpetraron ataques que mataron a cientos de israelíes, mientras que el ejército israelí mató a varios miles de palestinos.Algunos fueron condenados en juicios militares que defensores de derechos humanos critican por la falta de debido proceso. Otros han estado encarcelados durante meses o años sin juicio, en lo que se conoce como detención administrativa. Israel sostiene que esta práctica, ampliamente criticada por palestinos y grupos de derechos humanos, es necesaria para prevenir ataques y proteger información sensible.La lista no incluye a media docena de los prisioneros de mayor perfil, entre ellos Marwan Barghouti, Hassan Salameh, Ahmed Saadat y Abbas Al-Sayyed. Barghouti es considerado ampliamente como un posible sucesor del presidente palestino Mahmoud Abbas.Prisioneros destacadosRaed Sheikh es un policía palestino de 51 años y miembro de Fatah, que fue condenado a múltiples cadenas perpetuas en 2000 por su papel en la muerte de dos soldados israelíes atacados por una turba en una comisaría de Cisjordania, incluido uno que fue arrojado por la ventana de la estación.El comandante de Hamas de 57 años Mahmoud Issa, encarcelado de por vida en 1993 â??antes de los Acuerdos de Paz de Osloâ??, fue condenado por el secuestro y asesinato de un policía fronterizo israelí de 29 años ese mismo año. Gran parte de sus más de tres décadas en prisión las pasó en confinamiento solitario, convirtiéndose en un símbolo para los defensores de los derechos de los prisioneros.Los hermanos Mohammed, de 56 años, y Abdel Jawad Shamasneh, de 62, fueron condenados en 1993 a múltiples cadenas perpetuas por su participación en un ataque con arma blanca que mató a viajeros a dedo israelíes cuyos cuerpos fueron hallados en un cauce del río de Jerusalén en 1990, durante la Primera Intifada.Miembro de Fatah de 47 años que cumple cadena perpetua, Iyad Fatafta fue uno de los dos hombres condenados por el asesinato de la turista estadounidense Kristine Luken y de un amigo que la acompañaba y sobrevivió al ataque mientras hacían senderismo.Agencias AP y Reuters
Durante el rezo del Ángelus, el pontífice expresó su cercanía con las víctimas de la guerra y exhortó a las partes a reconocer al otro como un hermano, no como un enemigo. También se refirió a los conflictos en Ucrania y a la situación política en Perú. Leer más
"Con toda la Iglesia soy cercano a vuestro dolor", dijo antes del Angelus.
El alto mando militar estadounidense visitó la zona para constatar el repliegue de las Fuerzas de Defensa Israelíes y el cumplimiento de la primera fase del plan del presidente Donald Trump. Más de 500 mil palestinos regresaron a sus viviendas en ruinas, destruidas por los bombardeos israelíes. Este lunes, Hamas tiene previsto liberar a los 20 rehenes vivos. Ese mismo día se realizará una gran cumbre en El Cairo para sellar este histórico acuerdo, del cual participarán mandatarios de Europa y países árabes. Se espera que la encabece el propio presidente estadounidense. Leer más
La paz se construye día a día, con acciones concretas, con encuentros reales y decisiones valientes
Ahora comienza el periodo de 72 horas para que el movimiento islamista Hamas libere a los rehenes, según informó el viernes el emisario de Estados Unidos. Este viernes se vio durante todo el día larga columnas de palestinos regresando a sus hogares, destruidos por las bombas. El premier israelí Benjamin Netanyahu afirmó que 20 secuestrados siguen vivos en Gaza y 28 fallecieron o fueron asesinados. Israel debe liberar a 2.000 palestinos. Leer más
Mientras en Tel Aviv se celebró la liberación de rehenes, en Gaza el alivio por la tregua se mezcla con el dolor de 67.000 muertos, ciudades arrasadas y desconfianza: muchos recuerdan que Israel ya rompió un cese al fuego anterior. Leer más
Las alternativas propuestas por Díaz y Albanese apuntan a la necesidad de mecanismos que garanticen derechos y soberanía en la región
TEL AVIV.- Tanto israelíes como palestinos celebraron este jueves el anuncio del acuerdo para el alto el fuego en Gaza, el mayor paso hasta la fecha para poner fin a dos años de guerra, y devolver a los últimos rehenes capturados por Hamas en los mortíferos ataques del 7 de octubre.Según el acuerdo, cesarán los combates, Israel se retirará parcialmente y Hamas liberará a los rehenes restantes a cambio de cientos de prisioneros palestinos. Flotas de camiones con alimentos y ayuda médica podrían ingresar a Gaza para socorrer a los civiles, cientos de miles de los cuales viven en campamentos de refugiados y bajo condiciones de hambruna.Y si bien hay mucho que podría salir mal, el anuncio del fin de los combates y el regreso de los rehenes fue recibido con júbilo de los dos lados.Einav Zaugauker, madre de Matan, uno de los últimos rehenes, estaba exaltada de alegría en la llamada "Plaza de los Rehenes" de Tel Aviv, donde se reúnen desde hace tiempo las familias de los capturados en el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel. "No puedo respirar, no puedo respirar, no puedo explicar lo que siento... es una locura", dijo bajo el resplandor rojo de una bengala. Zaugauker llegó en plena noche a celebrar en la plaza y descorchó una botella de champán. "Matan vuelve a casa. Vuelve a mí, a nuestro país. Mis lágrimas quieren esto. Gracias a Donald Trump. tengo miedo de despertarme y descubrir que es un sueño", había escrito en la red social X tras el anuncio.People dance as a band including Gil Dickmann, cousin of slain hostage Carmel Gat, performs ×?× ×? ש×?×? ×?ת×?×?×? (I fall in love again) by former Kaveret frontman Gidi Gov at Hostages Square pic.twitter.com/hEv1z7QRju— Noam Lehmann (@noamlehmann) October 9, 2025Ynet Tala Horkin, madre del rehén Maxsim, había dicho más temprano que era la mañana más hermosa del mundo. "Estoy feliz, confundida, mi cabeza no puede procesar toda la información. Tuve a Maxsim cuando tenía 16 años y medio, no me acuerdo de mí misma sin él", afirmó.Eran más de las ocho de la noche y multitudes de israelíes seguían llegando a la plaza, el centro de protestas en estos dos años, desde donde se exigía a Benjamin Netanyahu el fin de la guerra y la vuelta de los rehenes. Ahora en cambio tocaban bandas de música.El alegre optimismo contrastaba con las caras de decepción y tristeza de las convocatorias anteriores, mientras algunos bailaban y se unían a cantos espontáneos. Para otros, la alegría se vio empañada por la incertidumbre sobre cómo se desarrollarán los próximos días. "Todavía no me doy cuenta de que está a punto de suceder", dijo el argentino-israelí Itzik Horn, cuyo hijo, Eitan Horn, se encuentra entre los 20 rehenes que se cree que siguen vivos en Gaza. Añadió que, recién cuando vea a los rehenes, "sabré que se acabó".Cómo se vivió en GazaEn Gaza, los ataques y disparos israelíes continuaron antes del inicio oficial del alto el fuego, pero a un ritmo más lento que en las últimas semanas, cuando Israel llevaba a cabo una de sus mayores ofensivas de la guerra.Ya había indicios sobre el terreno de que las tropas israelíes se preparaban para retirarse. Un testigo presencial cerca del campamento de Nusseirat, en el centro de la Franja de Gaza, dijo que había visto al Ejército israelí volar una posición militar abandonada y bajar una grúa utilizada para vigilar la zona.Cerca del corredor de Netzarim, principal punto de concentración de las tropas israelíes en el centro de Gaza, el Ejército disparó decenas de granadas de humo, que suelen utilizarse para cubrir a las tropas en movimiento."Gracias a Dios por el alto el fuego, el fin del derramamiento de sangre y las matanzas", dijo Abdul Majeed Abd Rabbo en Khan Younis, al sur de Gaza. "No soy el único feliz, toda la Franja de Gaza está feliz, todo el pueblo árabe, todo el mundo está feliz con el alto el fuego y el fin del derramamiento de sangre"."Una vez que escuchamos la noticia sobre la tregua, nos sentimos felices", manifestó por su parte Ibrahim Shurrab, un refugiado en el campamento de Muwasi. "Le pedimos a Dios que la felicidad continúe para nosotros y para nuestro pueblo palestino y que podamos regresar a nuestros hogares a pesar del dolor y el sufrimiento", agregó.Nevin Qudeeh afirmó que sintió el mayor alivio desde que la guerra estalló hace dos años. Y agregó que estará aún más feliz cuando pueda regresar a casa. "Estamos quedándonos en las calles", expresó.En Deir al-Balah, algunos niños recibieron la noticia con silbidos, aplausos y cánticos de celebración de "Allahu akbar", la frase árabe que significa "Dios es grande".Mahmoud Wadi dijo que recibió la noticia con "una felicidad inmensa y un sentimiento indescriptible".Otros en la Franja de Gaza lucharon con emociones encontradas. "Estoy feliz e infeliz", dijo Mohammad Al-Farra. "Hemos perdido a mucha gente y hemos perdido seres queridos, amigos", familiares y hogares que son mucho más que piedras y edificios físicos, añadió.Uno no puede evitar preguntarse cómo será el día después, lamentó, o por dónde empezar a recoger los pedazos. "La situación es muy difícil". Pero afirmó que superarían las dificultades futuras tal como lo han estado haciendo.Taghreed al-Jabali, desplazada de Khan Younis, compartió los sentimientos encontrados. "No sabemos si sentirnos felices o tristes", lamentó, refiriéndose a los asesinatos y pérdidas de los últimos dos años, incluidos los niños que perdieron dos años completos de escuela."Nuestros hijos e hijas no recibieron educación. Se perdió toda una generación. Se perdieron dos generaciones, no solo una. Que Dios nos lo compense", dijo.Agencias AP y Reuters
PARÍS.- Con fondo de guerra diplomática entre Israel y Francia, el presidente Emmanuel Macron reiteró este jueves su propuesta de desplegar una "fuerza internacional de estabilización" en Gaza, durante la apertura de la cita que reunió en París a una docena de países que han reconocido el Estado palestino."Esta noche, se concluyó un acuerdo histórico en Sharm El-Sheikh, y quiero felicitar aquí al presidente [Donald] Trump por su compromiso personal, al emir de Qatar y al primer ministro [de los Emiratos Árabes Unidos], jeque Mohammed [Ben Rachid Al-Maktoum] y su equipo de negociación, al presidente [egipcio, Abdelfatah] Al-Sisi y al presidente [turco] Recep Tayyip Erdogan", declaró Macron, abriendo la reunión de París.Aludiendo a la "enorme esperanza" suscitada por el acuerdo entre Israel y Hamas sobre la primera fase del plan Trump, Macron expresó durante su discurso su confianza en que éste permita "el inicio de una solución política basada en la solución de dos Estados".El jefe del Estado francés rindió homenaje al trabajo del presidente estadounidense para el acuerdo entre Israel y Hamas, calificándolo de "camino ambicioso". También expresó su deseo de un "restablecimiento de la seguridad" con un "desarme de Hamas" para un "alto el fuego duradero" en la región. "Fue Hamas quien creó el caos", insistió.Pero el presidente no hizo concesiones en cuanto a la política de ocupación defendida por el gobierno israelí de Benjamín Netanyahu. "La unidad de Gaza y Cisjordania no debe ser un horizonte vago", advirtió Macron en un mensaje implícito. "La aceleración de la construcción de colonias en Cisjordania constituye una amenaza existencial para el Estado de Palestina", declaró, describiendo ese proyecto como "inaceptable y contrario al derecho internacional" y que "alimenta las tensiones".De inmediato, los ministros de Relaciones Exteriores del "Quinteto europeo" â??Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unidoâ??, del "Quinteto árabe" â??Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Qatarâ?? así como los de la Unión Europea, Canadá y Turquía comenzaron sus trabajos de reflexión para imaginar "el día después".Previamente, el presidente francés había recibido en el Palacio del Elíseo al jeque Mohammed ben Abdelrahmane Al-Thani, primer ministro de Qatar, quien es uno de los mediadores de las negociaciones de la ciudad egipcia de Sharm el-Sheikh entre Israel y Hamas.Coincidencias del calendario, la reunión de París fue organizada varios días antes del anuncio del acuerdo, con el objetivo de permitir continuar los "esfuerzos realizados por Francia durante muchos meses para poner fin a la guerra en Gaza y abrir un camino hacia la paz", según una fuente diplomática francesa.Solución de dos Estados"Organizada a iniciativa de Francia, esta reunión se inscribe en la continuidad de la iniciativa franco-saudita y de los trabajos iniciados en Nueva York el pasado septiembre para la implementación de un plan de paz y seguridad para todos en Medio Oriente, basado en la solución de dos Estados", precisaba el comunicado del Elíseo.Y esa "coincidencia" de fechas cayó finalmente bastante bien, ya que los ministros pudieron concentrarse en los compromisos concretos para el período posterior a la guerra. Esto "permitirá trabajar en la implementación del plan de paz y en la ejecución de los principales parámetros del 'día después'", según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores francés publicado este jueves: "la seguridad, la gobernanza y la reconstrucción".En el plano de la seguridad, los europeos están a favor de la creación de una misión internacional de estabilización en Gaza, bajo el auspicio de Naciones Unidas, con el objetivo de transferir progresivamente las responsabilidades en materia de seguridad interna a una Autoridad Palestina reformada en Gaza.Esa fuerza tiene como objetivo reemplazar al Ejército israelí y trabajar para desarmar a Hamas, uno de los puntos del plan del presidente estadounidense Donald Trump.Italia está "lista para enviar militares en caso de creación de una fuerza internacional de paz destinada a la reunificación de Palestina", subrayó el ministro italiano de Relaciones Exteriores, Antonio Tajani. Indonesia también ha manifestado que estaría dispuesta a enviar tropas.Francia apuesta más bien por una ayuda en la formación de las fuerzas de seguridad palestinas y/o un apoyo financiero para sus equipos.Los países árabes, por su parte, han "manifestado su interés" sin anuncio concreto, según diplomáticos europeos. El jefe de la diplomacia francesa, Jean-Noël Barrot, debía reunirse este jueves con sus homólogos del "Quinteto árabe" antes de la reunión plenaria.En total, "serían necesarios unos 10.000 miembros de las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina para asegurar Gaza de manera autónoma", según un documento de trabajo que fue presentado a los países árabes por Francia en septiembre, al margen de la Asamblea General de la ONU.Ira de IsraelPero la iniciativa de París suscitó una vez más la ira de Israel. En un mensaje publicado la víspera en X, el ministro de Relaciones Exteriores israelí, Gideon Saar, calificó el encuentro de "superfluo y perjudicial", en un momento "tan sensible" de las discusiones indirectas entre Israel y Hamas."Los participantes [en la reunión en París] pueden abordar los temas que deseen, pero ningún acuerdo en Gaza podrá ser concluido sin el consentimiento de Israel", afirmó."La hipocresía francesa es aún más evidente dado que Francia defendió el principio según el cual 'el futuro de Ucrania no puede decidirse sin Ucrania'. Otro ejemplo de doble rasero. Hoy afirmamos: nada se decidirá sobre Israel sin Israel", declaró el jefe de la diplomacia del Estado hebreo, siempre en X, en referencia a la fórmula repetida durante meses por los dirigentes franceses para disuadir a Donald Trump de resolver el conflicto con Vladimir Putin, en contra de los intereses de Kiev."Vemos en esto un intento más del presidente Macron de desviar la atención de sus problemas internos en detrimento de Israel", añadió Saar, en una alusión evidente a la crisis política actual en Francia.El encuentro de París es la continuidad lógica del reconocimiento del Estado de Palestina por parte de París junto con una decena de capitales, entre ellas Londres, Ottawa y Canberra, el 22 de septiembre, al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas. Un gesto diplomático que se llevó a cabo en contra de la opinión de Israel y de Estados Unidos, con el fin de preservar lo que se pueda de la solución de dos Estados, piedra angular de la "declaración de Nueva York", aprobada el 12 de septiembre por todos los países reunidos este jueves en la capital francesa.A juicio de Saar, el verdadero objetivo de la reunión de París fue "perturbar la implementación" del plan Trump. Por el contrario, Francia considera el plan estadounidense como una "oportunidad única" para poner fin a la guerra.Se trata más bien, argumenta una fuente diplomática francesa, de reunir "por primera vez en este formato a los principales países que aspiran a contribuir al éxito del plan de paz estadounidense"."La invitación a gobiernos abiertamente hostiles a Israel, como el de [el español Pedro] Sánchez, es particularmente inaceptable", juzgó el jefe de la diplomacia israelí, ignorando el hecho de que Alemania e Italia, dos aliados incondicionales del Estado hebreo, participan en las discusiones.Este nuevo intercambio de reproches entre Francia e Israel podría explicar la cancelación de última hora, el miércoles por la noche, de la visita a París del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio. Israel habría pedido a la administración Trump no asistir a la reunión, argumentando que las discusiones en París podrían desviarse del plan norteamericano destinado a poner fin a la guerra.Marco Rubio hizo saber que debía renunciar a hacer el desplazamiento debido a un posible viaje a Medio Oriente, motivado por el "tan rápido" avance de las discusiones de Sharm El-Sheikh.
NUEVA YORK.- La actual es la guerra más larga entre Israel y los palestinos. Y es la primera que a pesar de su duración -dos años y contando- sigue sin tener un nombre. La Guerra de 1948, la Guerra de Independencia -la "Nakba" desde el punto de vista palentino-, la Guerra del 67', la Guerra de los Seis Días, la Guerra del Sinaí, la Guerra de Octubre: todas ellas tuvieron nombre.Pero esta guerra ya lleva dos años y todavía no tiene un nombre. Yo propongo uno: la Peor Guerra. Esta es absolutamente la peor guerra entre israelíes y palestinos, y llegó después de un fallido intento de paz. Es una guerra que lanzó Hamas con la más absoluta ruindad con el objetivo de asesinar a tantos soldados y civiles israelíes como sus combatientes se encontraran en su camino. Y desató una represalia de Israel contra Hamas que arrasó la Franja de Gaza, causó decenas de miles de víctimas palestinas -tanto combatientes como civiles-, y todo sin que Israel haya presentado ningún horizonte político para el día después. Esta es una guerra que ha dejado a ambas sociedades más extenuadas y traumatizadas que nunca, y también más lejos que nunca de la única solución: para dos pueblos, dos Estados.Así que ahora, gracias a una iniciativa del presidente Donald Trump, Hamas e Israel intentan sellar un alto el fuego que implicará el regreso de todos los rehenes israelíes -tanto vivos como muertos-, la liberación de cientos de prisioneros palestinos en cárceles israelíes, y el retiro de las tropas de Israel de al menos la mayor parte de la Franja de Gaza hasta alguna región fronteriza. En resumen, quedaría allanado el camino para el ingreso de una fuerza internacional de paz que asegure las zonas evacuadas por Israel. Y se establecería un gabinete tecnocrático palestino para administrar Gaza en la práctica, además de una especie de organismo internacional presidido por el presidente Donald Trump para supervisar la reconstrucción de la Franja. Es un plan extremadamente complejo en un territorio completamente en ruinas.Hay mucho optimismo de que esto se concrete, y ciertamente ruego que así sea, pero lo veo muy difícil. Hamas querrá que su gente conserve al menos algunas armas como medida de autoprotección y así seguir teniendo un rol político en la Gaza de posguerra. Por su parte, Israel será muy cuidadoso con la distancia y el alcance de su retirada de Gaza y con el tipo de acuerdo de seguridad que quedará establecido.Espero que este alto el fuego que ha iniciado el presidente Trump se haga realidad. Sigo el tema de cerca, pero no va a ser fácil.Lo que me intriga de este plan es que contiene la semilla de lo que creo que ahora es la única solución posible al conflicto israelí-palestino. Al exsecretario de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, a veces se le atribuye la frase: "Cuando tenés un problema difícil, agrandalo". Y, de hecho, es lo que estamos haciendo.Lo más importante que debe entender la gente sobre las conversaciones de paz que se están llevando a cabo actualmente es la enorme cantidad de actores involucrados. La lógica subyacente de este plan es que el conflicto israelí-palestino está tan fragmentado y las dos partes tan traumatizadas que este problema ya no puede resolverse con las herramientas tradicionales y al nivel tradicional en que se resolvía antes: dos partes negociando entre sí con un mediador internacional entre ellas.Mandato internacionalCreo que para llegar a la solución de los dos Estados se requerirá algún tipo de organismo internacional que supervise tanto la Franja de Gaza como Cisjordania, para garantizarles a los israelíes que de esas zonas no provendrá ninguna amenaza y que no tienen que depender de las promesas palestinas de desmilitarización. Y para asegurarles a los palestinos que los israelíes se irán y les permitirán desarrollar su propia autoridad de gobierno no corrupta.Básicamente, si queremos resolver este problema ahora, creo que debemos volver a una especie de mandato internacional árabe acordado que supervise la reconstrucción de la Franja y al gobierno palestino en Cisjordania. Creo que solo ese tipo de estructura internacional que garantice tanto un gobierno palestino decente como una desmilitarización real tanto de Gaza como de Cisjordania -supervisada por tropas internacionales que casi seguramente tendrían que incluir fuerzas norteamericanas-, puede resolver este problema ahora.Retrocedamos un momento y preguntémonos: ¿cómo llegamos a este punto en el que por lo menos hay conversaciones en curso se están llevando a cabo en Egipto? Hay varias razones. Una es que Irán y su red de amenazas -Hezbollah, Hamas, los hutíes de Yemen, las milicias chiítas en Irak- sufrieron un golpe devastador por parte de Israel con la ayuda de Estados Unidos en la llamada Guerra de los Doce Días. Por lo tanto, la capacidad de Irán para interferir y destruir las conversaciones de paz se ha visto gravemente afectada.Por otro lado, Israel, bajo el liderazgo del primer ministro Benjamin Netanyahu, no solo se encuentra más aislado que nunca a nivel internacional, sino que también enfrenta un problema diplomático y político con la administración Trump. Siempre que los presidentes norteamericanos, en particular los demócratas, intentaron presionar al primer ministro Netanyahu para que iniciara negociaciones de paz, el primer ministro israelí podía recurrir a los cristianos evangélicos, básicamente a los republicanos, y utilizarlos como palanca para neutralizar a la Casa Blanca y frenar la presión sobre Israel. Pero con Trump ya no puede, porque controla completamente su partido. Así que Netanyahu se vio obligado a entablar estas negociaciones a regañadientes, porque bajo el liderazgo de Trump las viejas palancas que utilizaba para disipar la presión de Estados Unidos ya no están disponibles.Para los palestinos, la situación es similar. Durante décadas, básicamente mediante con amenazas, ejercieron una enorme influencia sobre el núcleo del liderazgo árabe en Egipto, Siria, Líbano e Irak: si no apoyaban la causa palestina, como hacía el pueblo de esos países, el movimiento palestino criticaba y deslegitimaba a esos líderes. Y como esos líderes, en la mayoría de los casos, eran ilegítimos, eran muy vulnerables a ese tipo de chantaje político de los palestinos.Pero lo que ocurrió en los últimos 10 o 15 años es que el liderazgo del mundo árabe se trasladó de repúblicas como Egipto, Líbano, Siria e Irak, a naciones del Golfo Pérsico, en particular a Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Estas monarquías tienen mucha más legitimidad y, por lo tanto, no son tan vulnerables a las tradicionales presiones palestinas. Esos gobiernos han dejado muy claro que están dispuestos a participar en un alto el fuego en la Franja de Gaza y en una nueva transición hacia un gobierno palestino diferente.Trump lleva tiempo diciendo que lo que realmente quiere es el Premio Nobel de la Paz. Cree que ya es hora de que se lo den. Bueno, si Donald Trump logra asegurar un alto el fuego, la retirada israelí de Gaza, el regreso de los rehenes israelíes, y se mantiene y allana el camino para las negociaciones sobre la única solución -para dos pueblos, dos Estados-, Trump no solo merecerá el Premio Nobel de la Paz, sino también el de Física y Química, porque sería todo un logroâ?¦Es como si intentara armar el Cubo Mágico mientras la gente sigue disparándose entre sí y también a él, metafóricamente hablando, mientras el cubo de desarma por todas partes. ¿Cómo ordenarlas todas, las del mismo color en cada lado, todas en la misma dirección, sin que se desalineen, y mantenerlo así, día tras día? Para mantener estable ese movimiento hace falta un secretario de Estado norteamericano dedicado full time a eso durante el resto de su carrera política. Y mi pregunta es: ¿tendrá la administración Trump la atención, la energía y la concentración necesarias, todos los días, para sostener una solución tan compleja? Espero que sí.Traducción de Jaime Arrambide
La enemistad entre judíos y palestinos "comenzó" cuando un conde británico y el barón Rothschild, un banquero sionista, acordaron que el pueblo judío tuviera un territorio propio en la región de Palestina. Qué tuvieron que ver la Primera Guerra Mundial, Lawrence de Arabia y la acetona en este conflicto que nadie sabe cómo terminará. Leer más
El desplazamiento que ha experimentado la población de Gaza no tiene precedentes y es "diferente a cualquier otro desde la Segunda Guerra Mundial", según declararon expertos a la BBC.La falta de lugares seguros a los que trasladarse y los repetidos desplazamientos dentro de una zona pequeña y densamente poblada son extremadamente inusuales, según historiadores y académicos especializados en conflictos, migración forzada y derecho internacional.Nueve de cada diez habitantes de Gaza han huido de sus hogares durante los dos años de guerra, según la ONU, mientras las fronteras permanecieron prácticamente cerradas.Israel ha ordenado repetidamente a la gente que abandone zonas específicas, lo que ha provocado movimientos masivos de población. Afirma que estas órdenes forman parte de "medidas extraordinarias" para proteger a los civiles en sus ataques contra Hamas.Algunos grupos de derechos humanos afirman que la situación constituye un desplazamiento forzado.En promedio, las familias en Gaza se han mudado seis veces durante el conflicto, algunas hasta 19 veces, según sugiere una investigación del Consejo Danés para los Refugiados de 2024.En las últimas semanas, la última ofensiva de Israel en la Ciudad de Gaza ha obligado, una vez más, a cientos de miles de personas a huir.Como muchos habitantes de Gaza, Soha Musleh, una enfermera con dos niños pequeños, se ha visto apretada en una zona tras otra a medida que Israel ha ampliado sus operaciones, arrasando barrios enteros."El desplazamiento en Gaza es diferente a todo lo que hemos visto desde la Segunda Guerra Mundial, no en términos de número de desplazados, sino en cuanto a las condiciones", afirma Dawn Chatty, profesora de Antropología y Migración Forzada en la Universidad de Oxford."En Gaza, los palestinos no tienen adónde ir. Se ven obligados a huir de un lugar inseguro a otro".Israel envía con frecuencia folletos, mensajes SMS y comunicaciones en redes sociales instando a los gazatíes a "evacuar" zonas específicas.Durante la guerra, los ha instado a trasladarse a al-Mawasi, una pequeña zona costera arenosa con escasos servicios, que Israel ha designado como "zona humanitaria", pero que ha bombardeado repetidamente.Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron a la BBC que los avisos de evacuación que emiten en Gaza se llevan a cabo "para proteger a los civiles" y "se permite a los residentes evacuar por su seguridad a través de las rutas y corredores de evacuación designados".Afirman que operan de conformidad con el derecho internacional. Las FDI acusan a Hamas de "incrustarse en el entorno civil" y dicen que no atacan áreas humanitarias pero que actúan contra amenazas y actividades militares dentro de ellas.Olas de desplazamientosEl impacto de estas órdenes es visible en imágenes satelitales que muestran el desplazamiento constante de grandes campamentos de tiendas de campaña y refugios improvisados â??â??en algunas partes de Gaza.Por ejemplo, el barrio de Ciudad de Hamad, cerca de al-Mawasi, comenzó a llenarse de tiendas de campaña en mayo de 2024, al ser designado como parte de la "zona humanitaria".Para julio de ese mismo año, el terreno que anteriormente había estado vacío estaba densamente poblado (imagen a continuación).Desde entonces, Israel ha ordenado a los residentes que se vayan en dos ocasiones. En ambas, la zona fue desalojada de tiendas de campaña, pero posteriormente fue repoblada, después de que Israel la incluyera nuevamente en la "zona humanitaria".Una vez fue en agosto de 2024, cuando el ejército israelí informó que una zona cercana estaba siendo utilizada para lanzar cohetes contra Israel. La otra fue aproximadamente un año después (imagen a continuación).Soha y su familia pasaron cerca de la Ciudad de Hamad en la primavera de 2024, camino a la cercana Deir al-Balah. "A veces, lo único que te llevas es tu vida, y luego tienes que empezar desde cero", dice.Algunos de sus ocho desplazamientos se produjeron tras importantes movimientos de población durante la guerra: desde el norte de Gaza en las primeras semanas tras el ataque de Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023, hasta la ciudad de Jan Yunis, y luego a Rafah, en el sur, hasta que Israel lanzó una invasión terrestre allí.Estas oleadas de desplazamiento han provocado la disminución y el crecimiento demográfico de las ciudades y regiones de Gaza.Rafah destruidaLas dos gobernaciones del norte de la Franja perdieron tres cuartas partes de su población en los primeros cuatro meses de la guerra.Rafah albergó aproximadamente cuatro veces la población que tenía antes de la guerra durante varios meses a principios de 2024, hasta que Israel ordenó a la gente que se marchara.Hoy, Rafah está casi completamente destruida y quedan pocas personas allí. La mayoría se dirigió a las dos zonas centrales de Gaza -Jan Yunis y Deir al-Balah- cuya población conjunta casi se triplicó.El profesor Daniel Blatman, historiador especializado en el Holocausto de la Universidad Hebrea de Jerusalén, afirma que el desplazamiento en Gaza difiere de otros en el mundo debido al "atrapamiento, la repetición y las condiciones letales"."En Gaza, los civiles están atrapados dentro de una franja sellada, con la orden de trasladarse una y otra vez a zonas abarrotadas, calificadas de 'humanitarias', incluso mientras las hostilidades se suceden en las inmediaciones", afirma.Yuval Shany, profesor de Derecho Internacional, también de la Universidad Hebrea, afirma que la situación en Gaza no tiene precedentes en cuanto a la "incapacidad de la gran mayoría de la población civil para abandonar por completo la zona de conflicto".Una franja sellada bajo control militarAfirma que tanto Israel como Hamas "ponen en peligro a la población civil en sus operaciones", y la falta de presión internacional sobre Israel y Egipto para que abran sus fronteras ha sido "notable".Norman J.W. Goda, profesor de Estudios del Holocausto en la Universidad de Florida, afirma que este tipo de "desplazamientos inducidos son lamentables", pero cree que "la alternativa habría sido que los israelíes hubieran atacado las posiciones de Hamas sin previo aviso a los civiles".Afirma que las "zonas seguras" requieren el consentimiento de todas las partes en un conflicto. Hamas "podría haber reconocido la zona segura" que Israel intentó establecer en Al-Mawasi, pero "siguió utilizándola para sus operaciones", afirma.En los últimos meses, más del 80% de la Franja de Gaza ha estado bajo control militar israelí o bajo órdenes de evacuación de los residentes; en julio alcanzó el 88%, según la ONU.En su punto más pequeño, el área restante equivalía a una franja de unos 9 km de largo y 5 km de ancho, más pequeña que Manhattan. La ONU señala que partes de ella están cubiertas de escombros, lo que limita aún más el espacio habitable y dificulta las condiciones de vida.Los gazatíes desplazados se enfrentan a un hacinamiento extremo. Las personas que viven en tiendas de campaña y refugios en todo el enclave tienen un promedio de medio metro cuadrado de espacio por persona, según cifras de un grupo de agencias que trabajan con la ONU en el ámbito del refugio en Gaza. Esto equivale a que 40 personas vivan en una habitación de 4 x 5 metros.Aunque en la zona funcionan cocinas comunitarias, puntos de distribución de agua y clínicas de campaña, las agencias de ayuda humanitaria afirman que es difícil satisfacer la creciente demanda de servicios, acusando a Israel de "obstrucción sistemática" a la entrada de alimentos y ayuda a la Franja de Gaza.El ejército israelí informó a la BBC que están aumentando el suministro de alimentos y de equipos médicos y de refugio a Gaza, y enfatizaron que "la infraestructura humanitaria en el sur está preparada para el tamaño de población previsto".Para muchos palestinos, la situación guarda paralelismos con lo que llaman la Nakba (el día de la catástrofe), cuando unos 750.000 palestinos huyeron o fueron expulsados â??â??de sus hogares en la guerra de 1948-1949 que consolidó la creación de Israel.Muchos gazatíes son descendientes de ellos, incluido Husam Zomlot, jefe de la Misión Palestina en Reino Unido.Zomlot afirma que "saben muy bien lo que ocurrió" en 1948."Una vez que el ejército israelí les pide que evacuen por la fuerza, saben que nunca podrán regresar a su ciudad. Esto ocurrió en la Nakba y esto es lo que les está sucediendo de nuevo".Afirma que los israelíes "están destruyendo lo que queda de Gaza", por lo que las personas desplazadas "no tienen adónde regresar"."Es un desplazamiento intencional", añade.Preguntas seriasTanto Human Rights Watch como la comisión de la ONU que concluyó que Israel está cometiendo genocidio han afirmado en informes que el desplazamiento forzado se ha producido de una forma que constituye un crimen de guerra. Amnistía Internacional y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH) dijeron a la BBC que también comparten esta opinión.El portavoz del ACNUDH declaró a la BBC que las comunicaciones, en general, "no cumplen los estrictos requisitos de una evacuación legal", y enumeró entre las razones la "naturaleza masiva, generalizada y repetida de las órdenes, que no responden a las necesidades militares inmediatas ni a la seguridad de los civiles", y los ataques que han afectado a civiles que han huido.Varios expertos con los que habló la BBC afirman que consideran que los desplazamientos son forzados y no cumplen con el derecho internacional.Otro de los expertos, el Dr. Shany, afirma que existen "serias dudas" sobre si cumplen los criterios legales para las evacuaciones.La embajada de Israel en Londres declaró a la BBC que rechaza categóricamente las acusaciones de desplazamiento forzado, crímenes de guerra y genocidio. "Israel toma medidas extraordinarias para minimizar los daños, incluso a costa de la sorpresa militar", declaró.Afirma que las evacuaciones "son temporales y se implementan para proteger la vida de los civiles" y se realizan en "estricto apego al derecho internacional humanitario".Israel "no tiene intención de gobernar Gaza", añade.El ejército israelí lanzó su última campaña en Gaza en respuesta al ataque sin precedentes liderado por Hamas contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas 1.200 personas y 251 fueron tomadas como rehenes.Más de 66 000 personas han muerto y unas 170 000 han resultado heridas en ataques israelíes en Gaza desde entonces, según el Ministerio de Salud del territorio, cuyas cifras la ONU considera fiables.La ONU también estima que aproximadamente el 92% de las viviendas de Gaza (unas 436.000) han resultado dañadas o destruidas desde el 7 de octubre de 2023. Esta cifra se basa en cifras del Ministerio de Vivienda local.Soha, su marido y sus dos hijos viven ahora en Nuseirat, en el centro de Gaza, junto con sus padres y las familias de su hermano y hermana, hacinados en el apartamento de una habitación de un familiar, que también sufrió daños."Vivimos allí y nos las arreglamos. Al final, es mejor que una tienda de campaña", afirma.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Bruce Mac Master, enfatizó en que sus actividades impactan directamente a trabajadores, emprendedores y familias involucradas en la actividad productiva
Hamas inicia este martes una serie de consultas entre sus dirigentes políticos y militares, tanto dentro como fuera de Palestina.El premier israelí afirmó que el ejército permanecerá en gran parte de la Franja. Para los gazatíes, el plan "no es realista".
El Ministerio liderado por Pablo Bustinduy endurece el control tras la aprobación del decreto-ley que veta los negocios vinculados a asentamientos ilegales y refuerza el embargo de armas a Israel
Desde 1947, múltiples oportunidades históricas para la creación de un Estado palestino se vieron frustradas por divisiones internas, ausencia de liderazgo unificado y el terrorismo
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que comparte su alineamiento político a la derecha con Donald Trump y Benjamin Netanyahu, afirmó que no se opone a la creación del Estado palestino, pero "Hamas debe quedar excluido del gobierno". "Mantenemos nuestra postura independiente, similar a Washington y Berlín", afirmó. Leer más
En su discurso en las Naciones Unidas, el primer ministro israelí, Netanyahu, aseguró que Israel no permitirá la creación del Estado palestino. "No cometeremos un suicidio nacional", afirmó el premier, quien explicó que tener cerca "un Estado terrorista impuesto" sería peligroso para Israel. Además, dijo que aceptar la creación del Estado luego de la masacre del 7 de octubre de 2023 es enviar el mensaje de que "asesinar judíos tiene recompensa". Leer más
El primer ministro israelí rechazó terminantemente este viernes en la Asamblea General de la ONU la creación de un estado palestino, que sería un "suicidio nacional" para su país, las acusaciones de "genocidio" en Gaza y denunció "mentiras antisemitas" Leer más
JERUSALÉN.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, denunció este jueves a los líderes que reconocieron el Estado palestino antes de su viaje a Nueva York, donde se reunirá con Donald Trump y el presidente Javier Milei y dará un discurso este viernes ante la Asamblea General de la ONU."En la Asamblea General diré nuestra verdad: la verdad de los ciudadanos de Israel, la verdad de los soldados, la verdad de nuestra nación", dijo Netanyahu en el aeropuerto Ben Gurion, cerca de Tel Aviv, antes de subirse al avión, según un comunicado de su oficina. "Condenaré a aquellos líderes que, en lugar de condenar a los asesinos, violadores y quemadores de niños, quieren darles un Estado en el corazón de Israel", añadió refiriéndose al movimiento islamista palestino Hamás y su ataque sorpresa del 7 de octubre de 2023, que desencadenó la actual guerra en Gaza.Netanyahu, que desde noviembre de 2024 es objetivo de una orden de detención de la Corte Penal Internacional por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad en Gaza, reiteró que la creación de un Estado palestino "no sucederá".El lunes, Francia presidió una cumbre especial al margen de la Asamblea General, en la que varios gobiernos occidentales reconocieron a Palestina como Estado, con el argumento de dar una posibilidad a la paz después de casi dos años de guerra en Gaza. Además de Francia dieron el paso Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Bélgica. El primer ministro israelí también tiene previsto durante su viaje reunirse por cuarta vez con el presidente estadounidense Donald Trump. "Hablaré con él de las grandes oportunidades que nos han traído nuestras victorias, así como de nuestra necesidad de cumplir los objetivos de la guerra: traer de vuelta a todos nuestros rehenes, derrotar a Hamás y ampliar el círculo de paz que se ha abierto para nosotros", declaró.En las últimas semanas, el ejército israelí está llevando una gran ofensiva en Ciudad de Gaza, el mayor centro urbano del territorio palestino, que obligó a cientos de miles de personas a huir hacia el sur de la Franja.Este lunes, desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas, once países se sumaron al reconocimiento oficial del Estado palestino, incluidos Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco y San Marino.Con estas últimas incorporaciones, más del 75% de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente, una medida anunciada en las últimas semanas ante la escalada de Israel en su ofensiva militar contra la Franja de Gaza y la violencia contra palestinos en Cisjordania.En este sentido, el primer ministro de Luxemburgo, Luc Frieden, ha señalado que el reconocimiento "no es el final de un proceso (sino) el comienzo de un renovado compromiso con la esperanza, un compromiso con la diplomacia, el diálogo, la coexistencia y la solución de dos Estados".En términos similares, se ha manifestado su homólogo maltés, Robert Abela, quien ha confirmado un anuncio realizado a finales de julio en lo que ha considerado como "solo uno de los muchos (pasos) necesarios para hacer realidad el sueño de la paz". "La solución de dos Estados sigue siendo el único camino a seguir y Malta está dispuesto a contribuir a hacerla realidad", agregó.También estuvo presente el rey Alberto de Mónaco, quien ha anunciado su "deseo de reconocer a Palestina como Estado conforme al Derecho Internacional", si bien ha incidido en el apoyo "inquebrantable" del Principado a la existencia de Israel. Horas antes, el mandatario francés, Emmanuel Macron, había confirmado el reconocimiento del Elíseo a Palestina.El mandatario de Francia, coorganizador de la cumbre junto a Arabia Saudita, aseguró que "este reconocimiento es la única solución que traerá la paz a Israel" a pesar de su "reticencia y su miedo", pero condicionó la apertura de una embajada en Palestina a la "liberación de los rehenes" y a que se alcance un acuerdo de alto el fuego. Macron recordó que en 1947 la ONU aprobó dividir el Mandato Británico de Palestina en dos estados, uno judío y otro árabe, "reconociendo así el derecho de cada uno a la autodeterminación". La comunidad internacional reconoció el estado israelí "cumpliendo finalmente el destino de este pueblo tras milenios de vagar y ser perseguido". "Sin embargo, la promesa de un Estado árabe sigue sin cumplirse hasta el día de hoy", lamentó.Agencia AFP
Mientras el foco internacional está puesto en la guerra que se desarrolla en la Franja de Gaza, a 40 kilómetros de allí Israel viene librando desde el 7 de octubre de 2023 una lucha paralela en Cisjordania. En ese contexto, este martes el gobierno de Benjamin Netanyahu cerró "hasta nuevo aviso" el paso fronterizo de Al Karameh, entre Cisjordania y Jordania, para bloquear la única salida internacional que tenían los palestinos sin cruzar territorio israelí.En Cisjordania ya se dan las dos condiciones que el premier israelí ha fijado para el cese del fuego en Gaza: nunca hubo allí rehenes israelíes ni gobierna la organización terrorista Hamas, sino la Autoridad Nacional Palestina (ANP).Pero desde octubre de 2023, los ataques en Cisjordania causaron la muerte de alrededor de 1000 palestinos, 31 judíos, más de 9000 heridos. Hay miles de desplazados y construcciones palestinas demolidas con bulldozers. También murieron 13 soldados de Israel, cuyo gobierno sostiene que lucha en la zona contra grupos terroristas aliados de Hamas."Con la matanza que los israelíes están haciendo en Gaza, la gente se olvida de lo que sucede en Cisjordania, cuando es mucho más peligroso para el futuro palestino lo que está pasando aquí", dijo en una entrevista con LA NACION Mohamed Odeh, escritor palestino, residente en el territorio ocupado de Jerusalén Oriental, y cuadro de Al-Fatah, el partido que gobierna la ANP. "A Israel le interesa Gaza por cuestiones de seguridad, economía y quizás turismo. Pero a Cisjordania, lo que ellos llaman Judea y Samaria, la consideran parte de su 'tierra prometida' y buscan la anexión total", agregó Odeh.Además, en Cisjordania se da un problema que no existe en Gaza y que traba la creación de un Estado Palestino: el creciente número de asentamientos de colonos judíos.LA NACION pudo hablar también con uno de ellos, Rafael Kaufmann, vocero en español del Consejo de Judea y Samaria, que confirmó la importancia de ese territorio para el pueblo judío. "Las tierras pertenecen a Dios, y fue él quien entregó esta región al pueblo elegido, el pueblo de Israel, casi dos mil años antes del nacimiento del Islam. ¿Quiénes somos nosotros para entregar ahora algo que Dios nos dio? El 70 % de los lugares bíblicos importantes para el judaísmo se encuentran en Judea y Samaria. Ninguna de las ciudades de la planicie costera, como Tel Aviv o Haifa aparecen en la Biblia. Por eso tomé la decisión de vivir en el asentamiento de Karnei Shomron, Samaria unos veinte kilómetros al nordeste de Tel Aviv", comentó Kaufmann a LA NACION.Cisjordania constituye el 21 % del territorio israelí con 5640 km2, un largo máximo de 404 km de norte a sur y 40 km de este a oeste. En el mapa, el área se ve como una especie de riñón que bordea la ciudad santa de Jerusalén y Jerusalén Oriental. Cuando en 1993 Yitzhak Rabin firmó en Washington los llamados "Acuerdos de Oslo" con Yasser Arafat, había 110.000 colonos judíos en 128 asentamientos en Cisjordania (además de 4000 colonos viviendo en la Franja de Gaza que fueron expulsados de allí en 2005 durante el gobierno del premier Ariel Sharon). Con miras a la paz, Rabin anunció entonces el congelamiento de la construcción de nuevos asentamientos.Pero especialmente desde 2010, bajo el liderazgo de Netanyahu se reanudó la construcción. Hoy hay 148 asentamientos. La cuestión del número de colonos judíos y de residentes árabes en Cisjordania es polémica. La estadística israelí la cifra en 450.000 colonos y en 1,5 millones de árabes. Los palestinos calculan 670.000 colonos y 2,75 millones de árabes. Según el derecho internacional esos asentamientos son ilegales en tanto una potencia ocupante tiene prohibido trasladar parte de su propia población al territorio ocupado, según el Cuarto Convenio de Ginebra, artículo 49 (una norma a la que la Argentina apela para negar derechos de consulta a los habitantes británicos en las Islas Malvinas).La posición israelí es que no existía soberanía reconocida antes de 1967, por lo que lo considera "territorio en disputa", no una ocupación.Pero el secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que los asentamientos judíos "representan un obstáculo importante para la implementación de la solución de dos Estados", uno palestino y otro israelí.La cuestión toma entonces relevancia con la Asamblea General de la ONU que se está realizando este mes en Nueva York. AFP)" height="5394" width="8090"/>El Estado de Palestina era reconocido hasta ahora por 147 de los 193 estados miembros de las Naciones Unidas. Francia, Canadá, Australia, Malta y Reino Unido, y Portugal se sumaron ahora al reconocimiento.La visión palestinaAunque Odeh, de 68 años, nació en Nicaragua -hijo de padre y madre palestinos-, su familia regresó en 1962 a Cisjordania y se radicaron primero en Hebrón y luego en Jerusalén Oriental. Allí nacieron los cuatro hijos de este médico ya retirado de la profesión."El problema de Cisjordania no es una cuestión religiosa del islam o del judaísmo, sino un asunto legal. Según el derecho internacional acá hay una potencia ocupante y un pueblo ocupado. Israel tiene el proyecto de anexionar Cisjordania y a diario toma medidas para alcanzar ese propósito", agregó el palestino.Odeh recordó por ejemplo que hace algunas semanas, en la aldea de Al-Mughayyir, cerca de Ramallah, el Ejército israelí arrancó con bulldozers más de 3000 olivos -una fuente esencial de ingresos para los habitantes de la región- y justificó la medida diciendo que esos árboles representaban una "amenaza a la seguridad" de una carretera principal del asentamiento judío en la aldea."Lo que está pasando en Gaza y lo que sucede en Cisjordania son dos etapas diferentes y con instrumentos distintos, pero que forman parte de un mismo proyecto de anexión", afirmó Odeh.De todas maneras, consideró que el punto clave para que Israel avance en la concreción, es el apoyo de Estados Unidos. "Israel no podría haber hecho nada de lo que hizo en Gaza sin el respaldo norteamericano. Entonces, si Estados Unidos quiere, se puede concretar la creación de un Estado de Palestina y una rápida retirada de los asentamientos judíos. Ya se hizo después de los Acuerdos de Camp David en 1981 y con la salida israelí de Gaza en 2005. Se trata de una decisión políticaâ?³, afirmó.La visión judíaAl igual que Odeh, Kaufmann tampoco nació en la región. En su caso vivió en Uruguay hasta los 18 años, luego emigró e hizo el servicio militar en Israel y hoy es Licenciado en Estudios de la Tierra de Israel. Además, trabaja como guía turístico y vive con su esposa y siete hijos.Kaufmann es consciente de la enemistad que despierta la presencia de los colonos en la región, por eso anda normalmente armado. "Yo voy a todos lados con un revolver israelí marca Jericho. Cuando fue el atentado del lunes pasado en una parada de ómnibus de Jerusalén, donde fueron asesinados seis judíos, uno de los que logró abatir al atacante, fue precisamente un ciudadano israelí armado", recordó Kaufman.Tampoco oculta que su decisión de vivir en la zona está alimentada por la intención de obstaculizar la creación de un Estado Palestino. "Si los colonos no hubiéramos venido aquí, sería mucho más sencillo entregar estas tierras. Y el ancho actual de Israel de 70 kilómetros entre el río Jordán y el Mediterráneo quedaría reducido a 15 kilómetros. Nuestra presencia es entonces una garantía para que el resto del país sea más seguro", comentó.Kaufmann ejemplificó su posición recordando lo que sucedió en la Franja de Gaza. "Hasta 2005 había 8000 judíos en 22 comunidades en Gaza, y con la expulsión de los habitantes judíos, Gaza se convirtió en un bastión de Hamas y pasó lo que sucedió el 7 de octubre. Entonces, la propuesta de entregar tierras a cambio de paz, no funciona".De todas maneras, fue categórico al desarrollar su postura sobre este tema, reflexionando qué haría si en el futuro un gobierno israelí decide erradicar los asentamientos y entregar esas tierras a la Autoridad Palestina. "Ni loco viviría en una zona donde mi seguridad está a cargo de una autoridad palestina violenta y corrupta. Aunque esta tierra es bíblicamente mía, y se trata de la 'tierra prometida', no me la jugaría viviendo acá. Solo permanezco porque hoy tengo la garantía de seguridad que me da el Estado de Israel".
TEL AVIV.- Israel cerrará desde el miércoles y "hasta nuevo aviso" el principal paso fronterizo entre Cisjordania, el territorio palestino ocupado por Israel, y Jordania."La parte israelí nos informó del cierre del cruce de Al Karameh desde mañana miércoles y hasta nuevo aviso, en los dos sentidos", indicó la autoridad general palestina de cruces y fronteras en un comunicado.El cruce de Al Karameh es la única salida internacional para los palestinos en Cisjordania que no requiere pasar por Israel, que ocupa el territorio desde 1967. También se se utiliza para el transporte comercial. La Dirección de Seguridad Pública de Jordania también anunció el cierre de este cruce, y precisó que quedaba cerrado "al tráfico de pasajeros y mercancías por la otra parte hasta nuevo aviso".Este paso ha permanecido cerrado casi por completo desde que un hombre, a bordo de un camión, mató a tiros a un soldado israelí y a un oficial de reserva la semana pasada.El anuncio se produjo luego de que Francia y varios otros países reconocieran oficialmente el lunes a Palestina como Estado desde el podio de la ONU, un gesto orientado a alcanzar la paz entre israelíes y palestinos que, aunque histórico, sigue siendo principalmente simbólico.La Autoridad de Aeropuertos de Israel, que gestiona los pasos fronterizos, dijo que la decisión deriva de una orden del gobierno, sin que trascendieran los motivos, según señaló el diario israelí The Times of Israel.Las autoridades israelíes cerraron el viernes tanto este paso como otro de los situados en la frontera con Jordania en respuesta al ataque, mientras que el jefe del Ejército de Israel, Eyal Zamir, ordenó la suspensión de la entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza a través del mismo hasta que finalice la investigación del ataque.El Ejército israelí afirmó que el atacante, de nacionalidad jordana, murió tiroteado, y destacó que el hombre era conductor de un camión con ayuda humanitaria destinada en última instancia al enclave palestino. Las autoridades de Jordania han condenado lo sucedido y han abierto su propia investigación sobre el suceso.Control permanentePor otro lado, la ONU advirtió este martes en un informe que el gobierno israelí ha mostrado una clara intención de establecer un control permanente sobre la Franja de Gaza y garantizar una mayoría judía en Cisjordania, los dos territorios que según el derecho y el consenso internacional deberían formar Palestina.El reporte detalla la demolición extensiva y sistemática de la infraestructura civil en los corredores y la zona de contención de Gaza, lo que dio lugar a que Israel ampliara el control al 75% de la franja en julio de este año."Las fuerzas israelíes también han alterado de forma intencionada la geografía de Gaza" mediante la creación de corredores militares, la ampliación de la zona fronteriza de contención y el establecimiento de zonas de seguridad, indicó el informe de la Comisión de Investigación de la ONU sobre los Territorios Palestinos Ocupados.Israel sostiene que su guerra no es contra la población de Gaza, sino contra el grupo terrorista Hamas, cuyos combatientes dirigieron el ataque del 7 de octubre de 2023 contra Israel que precipitó la guerra.Israel rechazó las conclusiones del informe y fustigó a los expertos internacionales que llevaron adelante la investigación. "Hamas tiene intenciones genocidas contra Israel, el informe lo dice todo al revés. Esta comisión no pierde la oportunidad de revelar su verdadero carácter y su agenda políticamente dirigida", afirmó.La comisión también descubrió que, desde octubre de 2023, las políticas israelíes han demostrado una clara intención de trasladar por la fuerza a los palestinos, ampliar los asentamientos judíos y anexarse toda Cisjordania."Los crecientes ataques violentos de los colonos han provocado el desplazamiento forzoso de comunidades y la consiguiente judaización de zonas de Cisjordania", señaló el documento.También se destacaron las operaciones militares en los campos de refugiados de Jenin, Tulkarem y Nur Shams, que provocaron la destrucción de viviendas e infraestructuras y el desplazamiento de residentes, acciones que la comisión considera injustificadas desde el punto de vista militar y equivalentes a un castigo colectivo.Una comisión independiente de la ONU hizo asimismo un llamado a la FIFA y la UEFA a suspender a Israel de sus competiciones deportivas por su ofensiva en Gaza, aunque señalaron que el boicot no debería incluir a los futbolistas."Las instancias deportivas no deben cerrar los ojos ante las graves violaciones de los derechos humanos", denunciaron en un comunicado los tres relatores especiales y miembros del Grupo de Trabajo de Empresas y Derechos Humanos.Los expertos señalaron que la suspensión de Israel es "una respuesta necesaria al genocidio en curso".Agencia AFP, DPA y Reuters
El presidente hizo una intervención en el segundo día de la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas, donde con anterioridad abordó temáticas relacionadas con la lucha contra las drogas, la guerra y la economía
El jefe del Ejecutivo lamenta que "la indiferencia esté ganando terreno" y pide que se defiendan "los mismos valores" para Palestina que para Ucrania
Ante la Asamblea General de la ONU, el presidente Emmanuel Macron celebró "una reafirmación de los derechos legítimos del pueblo palestino" y "una derrota para Hamas".
Aproximadamente tres cuartas partes de los países miembros de la ONU ya reconocen al Estado palestinocQl menos 145 de los 193 países que integran las Naciones Unidas reconocen el Estado palestino, aunque no se logró la confirmación reciente de tres naciones africanas. Leer más
El presidente francés llama a "allanar el camino hacia la paz" en medio de la crisis regional
NUEVA YORK.- Francia y otros países se preparan para reconocer formalmente el lunes a un Estado palestino como parte de la llamada solución de los dos Estados en una histórica cumbre que, según Israel, socavará las perspectivas de poner fin pacíficamente a la guerra en Gaza. La reunión, convocada por París y Arabia Saudita en Nueva York, se realizará antes del inicio de la Asamblea General de la ONU en la que se prevé que la guerra en Gaza, iniciada por los ataques del 7 de octubre de Hamas contra Israel, sea el tema central.Si bien la medida es básicamente simbólica, marca un punto de inflexión en la diplomacia de algunos de los tradicionales aliados occidentales de Israel. El Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal ya habían reconocido al Estado palestino el domingo.El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, respondió el domingo que el reconocimiento recompensaba el terrorismo de Hamas, reiteró que no habrá un Estado palestino y amenazó con extender la colonización en Cisjordania, mientras dos ministros israelíes de ultraderecha, Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich, pidieron la anexión de este territorio palestino ocupado.El Departamento de Estado de Estados Unidos, principal aliado de Israel, criticó el domingo los "gestos teatrales" de algunos de sus aliados clave y aseguró que su foco radica en "la diplomacia seria".Mientras, el ejército israelí sigue intensificando su ofensiva en la Franja dejando el lunes un saldo de 61 palestinos muertos y 220 heridos en las últimas 24 horas, según el ministerio de Salud de Gaza, dirigido por Hamas.La decisión de FranciaLos palestinos "quieren una nación, quieren un Estado y no debemos empujarlos hacia Hamas. Si no les ofrecemos una perspectiva política y el reconocimiento (...), quedarán atrapados con Hamas como única solución", dijo el domingo para justificar su decisión el presidente francés, Emmanuel Macron, en declaraciones a la cadena norteamericana CBS."Si queremos aislar a Hamas, el proceso de reconocimiento y el plan de paz que lo acompaña son una condición previa", agregó el mandatario.Francia ha impulsado la iniciativa de reconocer un Estado palestino con la esperanza de dar mayor impulso a un movimiento hasta ahora dominado por naciones más pequeñas, que suelen ser más críticas de Israel."La decisión que el presidente de la República presentará esta tarde ante la Asamblea General de las Naciones Unidas es una decisión simbólica, inmediata y política que demuestra el compromiso de Francia con la solución de dos Estados", dijo el ministro de Relaciones Exteriores francés, Jean-Noel Barrot, al canal de televisión TF1.El reconocimiento es el resultado de un proceso de varios meses que hace unos días ya permitió aprobar por amplia mayoría en la Asamblea General un texto que apoya la creación de un futuro Estado palestino pero excluye explícitamente al movimiento islamista Hamas, una condición exigida por numerosos países occidentales.La solución de los dos Estados fue la base del proceso de paz respaldado por Estados Unidos que se inauguró con los Acuerdos de Oslo de 1993. El proceso enfrentó desde entonces una fuerte resistencia de ambas partes involucradas y ha quedado prácticamente en la nada.Se espera que otros países formalicen el lunes el reconocimiento, entre ellos Andorra, Bélgica, Luxemburgo, Malta y San Marino, indicó la presidencia francesa.Al menos 145 de los 193 países miembros de la ONU ya reconocen el Estado palestino. Sin embargo los palestinos mantienen de momento su estatus de observador en Naciones Unidas, cuya aspiración a ser un miembro pleno ha sido bloqueada por Estados Unidos.Amenaza de represalia israelíEn un comunicado emitido el domingo, Netanyahu señaló que anunciará la respuesta de Israel a las medidas occidentales cuando regrese de Estados Unidos, donde tiene previsto reunirse con el presidente norteamericano, Donald Trump.Según funcionarios israelíes, Israel está considerando anexar parte de la Cisjordania ocupada como posible represalia, así como tomar medidas bilaterales específicas contra París, a pesar de que se espera que los reconocimientos tengan en gran medida un carácter simbólico.En declaraciones emitidas por su oficina el domingo, Netanyahu afirmó: "Duplicamos los asentamientos judíos en Judea y Samaria [Cisjordania] y continuaremos por este camino".La anexión podría volverse en contra de Israel y alejar a países clave como los Emiratos Árabes Unidos, una potencia petrolera mundial e importante centro de comercio con amplia influencia diplomática en Medio Oriente.Los Emiratos Árabes Unidos, el más destacado de los países árabes que normalizaron relaciones con Israel bajo los Acuerdos de Abraham de 2020, afirmó que una medida de anexión socavaría el espíritu de ese acuerdo.Today, to revive the hope of peace for the Palestinians and Israelis, and a two state solution, the United Kingdom formally recognises the State of Palestine. pic.twitter.com/yrg6Lywc1s— Keir Starmer (@Keir_Starmer) September 21, 2025"Los días en que Gran Bretaña y otros países determinaban nuestro futuro han terminadoâ?¦ La única respuesta a este movimiento antiisraelí es la soberanía sobre la patria histórica del pueblo judío en Judea y Samaria, y eliminar de forma permanente la locura de un Estado palestino de la agenda", escribió el ministro de Finanzas israelí de extrema derecha, Bezalel Smotrich, en X en respuesta al reconocimiento británico.La ministra de Relaciones Exteriores británica, Yvette Cooper, declaró a la BBC que ha advertido a Israel que no anexe partes de Cisjordania en respuesta al reconocimiento británico del Estado palestino, algo de particular importancia histórica dado el papel del Reino Unido en la creación de Israel después de la Segunda Guerra Mundial.Israel se ha visto cada vez más aislado y ha recibido condenas globales por su actuación militar en Gaza, donde, según las autoridades sanitarias locales, murieron más de 65.000 palestinos.El gobierno estadounidense también advirtió sobre posibles consecuencias para quienes tomen medidas contra Israel, incluyendo a Francia, cuyo presidente es el anfitrión de la cumbre en Nueva York.En este contexto, tanto el discurso de Netanyahu previsto para el viernes, como el del presidente Trump, el martes, ante la Asamblea General de la ONU, generan amplias expectativas.Los aliados que resistenEl presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, que el lunes participará en la cumbre por videoconferencia porque le denegaron una visa para Estados Unidos, aseguró que el reconocimiento es "un paso importante y necesario hacia la realización de una paz justa y duradera".Sin embargo, el embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, afirmó que Israel y Estados Unidos boicotearán la cumbre, a la que calificó de "circo".Por su parte, si bien la mayoría de los países europeos ya reconocen a un Estado palestino, tanto Alemania como Italia han señalado que es poco probable que den ese paso en el corto plazo.Alemania â??durante mucho tiempo un firme aliado de Israel debido a su responsabilidad en el Holocaustoâ?? se ha mostrado cada vez más crítica de la política israelí, aunque insiste en que el reconocimiento de un Estado palestino debe darse al final de un proceso político que acuerde una solución de dos Estados."El reconocimiento de Palestina solo puede ser uno de los pasos finales del proceso que debe conducir a la construcción de dos Estados", dijo el lunes el portavoz del gobierno alemán, Sebastian Hille, en una rueda de prensa en Berlín, pero agregó que no debe haber más anexiones en territorio ocupado por Israel."Para Alemania, el reconocimiento de un Estado palestino debería llegar al final del proceso. Pero ese proceso debe comenzar ahora", declaró el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Johann Wadephul, antes de partir hacia Nueva York, donde asistirá a la Asamblea General.Italia se limitó a señalar que reconocer un Estado palestino podría ser "contraproducente".Rusia, por su parte, sigue considerando que la solución de dos Estados es la única manera de resolver el conflicto, afirmó el Kremlin el lunes."Éste sigue siendo nuestro enfoque, y creemos que es la única forma posible de encontrar una salida a este conflicto extremadamente complejo y de larga data, que quizá atraviese ahora su etapa más aguda y trágica de toda su historia", dijo a los periodistas el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.Agencias ANSA, AFP y Reuters
Dos pueblos, dos países. Tal era la consigna de la ONU para Medio Oriente en 1947. El anhelo del pueblo judío de un Estado propio, de escapar de las persecuciones antisemitas y tomar posesión de las tierras ancestrales, se haría realidad junto a otro territorio para los árabes palestinos, los dos conviviendo como vecinos. Pero nunca pasó. Al día de hoy Israel existe, Palestina no. Palestina es más bien una expresión geográfica, por no decir una expresión de deseos. Debía reunir bajo una misma bandera al territorio de Cisjordania, situado entre Israel y Jordania, y la Franja de Gaza. Pero la realidad es que en estos momentos Cisjordania está ocupada por miles de tropas y colonos israelíes, y Gaza es sinónimo de estremecedora devastación tras casi dos años de guerra a partir del asalto del grupo terrorista Hamas en Israel.Lo que pasó desde la declaración de la ONU fueron guerras árabe-israelíes, ocupaciones, negociaciones fallidas, atentados y bombardeos, que dieron forma a un laberinto en el que están atrapadas las dos partes, tanto la fuerza dominante, Israel, como los palestinos sin tierra. Desde adentro, todos dicen tener razón: invocan a Dios, la seguridad, la historia reciente y milenaria, las diásporas y expulsiones.Desde afuera, los argumentos parecen menos sólidos, menos racionales. Y son muchos los que se vienen preguntando, desde que Gran Bretaña dejó la zona que tenía bajo su mandato en Medio Oriente, en 1948, cómo es posible que estos dos pueblos no se hayan puesto de acuerdo para zanjar las diferencias.La región arde más que nunca, con la guerra de Gaza que se va pareciendo a la mítica Guerra de Vietnam, un pantano de muerte y destrucción donde fue más fácil entrar que salir, y que dejó miles de víctimas civiles. De ahí que creciera el impulso global por concretar de una vez la llamada "solución de dos Estados", que según sus defensores les dará un hogar a los palestinos y apagará la hoguera de Medio Oriente al mismo tiempo. Es cierto que ya hubo un intento serio -fallido, para variar- en 1993, con la firma de los celebrados Acuerdos de Oslo, que bien pueden ser rebautizados Recuerdos de Oslo.Nuevos vientosEl viento vuelve a soplar a favor de esa medida, con Francia a la cabeza, que trabaja por sacar a la región del ciclo de violencia sin fin. Con 142 votos a favor, la Asamblea General de la ONU adoptó el 12 de septiembre la Declaración de Nueva York, destinada a relanzar la solución de dos Estados, dejando afuera cualquier futura participación de Hamas, en el poder en Gaza desde 2007.Ese resultado "refleja el apoyo sin precedentes de una mayoría de la comunidad internacional a principios tan esenciales como el llamamiento a un alto el fuego inmediato en Gaza, la liberación de todos los rehenes y el establecimiento de un Estado palestino viable y soberano", dijo la Cancillería francesa.París tiene previsto reconocer el Estado palestino en una cumbre especial en la ONU este lunes, junto a Arabia Saudita y otras naciones que se sumarán a la iniciativa. El audaz paso del presidente Emmanuel Macron fue antecedido por el anuncio de Gran Bretaña. Australia y Canadá este domingo. Más de dos tercios de los países miembros de la ONU ya validaron a Palestina como país.Como cuenta desde Cisjordania un reportaje de Le Monde, los territorios ocupados por Israel "están hoy devorados por asentamientos, fragmentados por puestos de control, bloqueados por cientos de kilómetros de muros y divididos en diferentes zonas, teóricamente sujetas a distintos regímenes administrativos y de seguridad, pero donde el Ejército israelí interviene libremente. Sin embargo, esta lista no incluye las 1000 barreras instaladas por las autoridades israelíes para impedir la libre circulación de los palestinos".Los que defienden la solución de dos Estados quieren que los palestinos puedan tomar el destino en sus manos y conducir sus propios asuntos. La intención es desarmar ese tinglado, llevando a Israel a aceptar un Estado palestino, bajo el entendimiento de que lo más saludable es dejarlo florecer, aunque esa perspectiva se encuentra llena de obstáculos.El desafío de convencerEl israelí de origen argentino Arie Kacowicz, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea de Jerusalén, dijo a LA NACION que se trata de una solución deseable, no solo para los palestinos, sino también para los israelíes. Pero subrayó que la propuesta no tiene el favor mayoritario de la opinión pública. "La solución de dos Estados sigue siendo en términos racionales la única posibilidad viable que Israel pueda sobrevivir como Estado judío y democrático. El problema son los ciudadanos israelíes; hay que convencerlos de que es el interés existencial de Israel que haya un Estado palestino", dijo Kacowicz, que ha escrito y disertado extensamente sobre el asunto. "Los palestinos necesitan tener un país, y tenés cinco millones de palestinos, tres en Cisjordania y dos en Gaza, que no se van a ir a ningún lado. La opción de un Estado binacional es el fin del sionismo, en el mejor de los casos. Y en el peor seríamos como la Sudáfrica del apartheid", añadió. Para los promotores de los dos Estados, se trata de ahora o nunca. Quizás mañana sea demasiado tarde. Basta si no escuchar al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien durante una visita al asentamiento de Ofra, en Cisjordania, aseguró que se quedarán para siempre."Dije hace 25 años que haríamos todo lo posible para asegurar nuestro control sobre la Tierra de Israel, para impedir el establecimiento de un Estado palestino, para impedir los intentos de desarraigarnos de aquí. Gracias a Dios, lo que prometí lo hemos cumplido", declaró.Tampoco su ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, oculta sus intenciones. Además de alentar nuevas colonias en una zona estratégica de Cisjordania, dijo que restablecer las colonias en Gaza (donde las hubo hasta 2005) "ya no es una expresión de deseos, sino parte de lo que se ha convertido en un plan realista. Gaza es una parte inseparable de la Tierra de Israel".Según la ONG israelí Peace Now, "el gobierno de Netanyahu aprovecha cada minuto para profundizar la anexión de Cisjordania e impedir la posibilidad de una solución de dos Estados". "El gobierno de Israel nos condena a un continuo derramamiento de sangre, en lugar de trabajar para ponerle fin", agregó.Con estos proyectos anexionistas en curso, Francia y los demás países favorables a que exista el Estado palestino decidieron acelerar las gestiones, antes de que Netanyahu y compañía puedan cumplir sus promesas de que ninguna tierra de los alrededores sea "inseparable" de Israel.Llamado al mundoOtra organización civil, Zazim, con el apoyo de las familias de las víctimas del 7 de octubre, salió a recabar firmas para una petición al mundo a respaldar el Estado palestino como única vía hacia la paz. "Somos ciudadanos de Israel que nos oponemos a que continúe la guerra en Gaza y creemos en la paz. Hacemos un llamado a las naciones del mundo para que reconozcan a Palestina durante la Asamblea General de las Naciones Unidas", dice la petición. Saben que son minoría, pero no bajan los brazos. "Aunque la solución de dos Estados se ha convertido en un anatema para muchos israelíes, sigue siendo la mejor esperanza para su prosperidad y seguridad", dijo el diplomático estadounidense Richard Haass en una reciente columna de la revista Foreign Affairs.Arie Kacowicz sostiene que es un error ser condescendientes con los palestinos, como si fueran chicos que solo deben sentarse a esperar que les den un país. "Tienen que ser más proactivos, tienen que convencer. Los palestinos hasta el día de hoy no han reconocido a Israel como Estado judío. Eso es fundamental. También, si quieren un Estado palestino, no pueden demandar simultáneamente el derecho de retorno a Israel", dice sobre los refugiados que viven en los países árabes.
A principios de este mes, un diplomático palestino llamado Husam Zomlot fue invitado a un debate en el centro de estudios Chatham House de Londres. Bélgica acababa de unirse a Reino Unido, Francia y otros países en su promesa de reconocer al Estado palestino este mes en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York. Y el doctor Zomlot dejó claro que se trataba de un momento significativo. "Lo que verán en Nueva York podría ser el último intento real de implementar la solución de dos estados", advirtió y añadió: "No dejemos que fracase". Semanas después, eso es lo que está ocurriendo. Reino Unido, Canadá y Australia, todos ellos aliados tradicionales de Israel, fueron las primeras potencias en concretar el reconocimiento este domingo. Horas después se les sumó Portugal.El primer ministro británico, Keir Starmer, anunció la decisión de Reino Unido en un video publicado en las redes sociales. "Ante el creciente horror en Medio Oriente, estamos actuando para mantener viva la posibilidad de la paz y de una solución de dos estados. Eso significa un Israel seguro y protegido junto a un Estado palestino viable; en este momento no tenemos ninguno de los dos", dijo Starmer.Unos 150 países ya reconocían al Estado palestino, pero la incorporación de Reino Unido y otras potencias es considerada por muchos como un paso importante. "Palestina nunca tuvo tanto poder en el mundo como ahora", afirma Xavier Abu Eid, exfuncionario palestino y dice: "El mundo se ha movilizado por Palestina". Pero hay preguntas complicadas que responder, como qué es Palestina y si existe siquiera un Estado que reconocer.Los antecedentesEn la Convención de Montevideo de 1933 se enumeran cuatro criterios para la condición de Estado. Palestina puede reivindicar legítimamente dos de ellos: una población permanente (aunque la guerra en Gaza puso esto en grave peligro) y la capacidad de entablar relaciones internacionales, de lo cual el diplomático Zomlot es prueba fehaciente.Sin embargo, aún no cumple el requisito de un "territorio definido". Sin un acuerdo sobre las fronteras definitivas (y sin un proceso de paz real), es difícil saber con certeza qué se entiende por Palestina. Para los propios palestinos, el Estado que tanto anhelan consta de tres partes: el este de Jerusalén, Cisjordania y la Franja de Gaza. Todas ellas fueron conquistadas por Israel durante la Guerra de los Seis Días de 1967.Basta con echar un vistazo rápido al mapa para ver dónde empiezan los problemas. Cisjordania y la Franja de Gaza estuvieron separadas geográficamente por Israel durante tres cuartos de siglo, desde la independencia de Israel en 1948.En Cisjordania, la presencia del ejército israelí y de los colonos judíos significa que la Autoridad Palestina, establecida tras los acuerdos de paz de Oslo de la década de 1990, solo administra alrededor del 40% del territorio. Desde 1967, la expansión de los asentamientos ha ido devorando Cisjordania, fragmentándola cada vez más como entidad política y económica.Mientras tanto, el este de Jerusalén, que los palestinos consideran su capital, fue rodeada por asentamientos judíos, aislando gradualmente la ciudad de Cisjordania. El destino de Gaza, por supuesto, fue mucho peor. Tras casi dos años de guerra, desencadenada por los ataques de Hamás contra Israel en octubre de 2023, gran parte del territorio quedó destruido.Pero por si todo esto no fuera suficiente, hay un cuarto criterio establecido en la Convención de Montevideo que es necesario para reconocer la condición de Estado: un gobierno que funcione. Y esto supone un gran reto para los palestinos."Necesitamos un nuevo liderazgo"En 1994, un acuerdo entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) condujo a la creación de la Autoridad Nacional Palestina (conocida simplemente como Autoridad Palestina o AP), que ejercía un control civil parcial sobre los palestinos de Gaza y Cisjordania.Pero desde el sangriento conflicto de 2007 entre Hamas y la principal facción de la OLP, Fatah, los palestinos de Gaza y Cisjordania estuvieron gobernados por dos gobiernos rivales: Hamas, en Gaza; y la Autoridad Palestina, reconocida internacionalmente, en Cisjordania, cuyo presidente es Mahmud Abás.Fueron 77 años de separación geográfica y 18 años de división política: mucho tiempo de distanciamiento entre Cisjordania y la Franja de Gaza. Mientras tanto, la política palestina se osificó, lo que llevó a la mayoría de los palestinos a mostrarse cínicos con respecto a sus líderes y pesimistas sobre las posibilidades de cualquier tipo de reconciliación interna, por no hablar del progreso hacia la creación de un Estado.Las últimas elecciones presidenciales y parlamentarias se celebraron en 2006, lo que significa que ningún palestino menor de 36 años votó nunca en Cisjordania o Gaza. "Es alucinante que no hayamos tenido elecciones en todo este tiempo", afirma la abogada palestina Diana Buttu. "Necesitamos un nuevo liderazgo".A raíz de la guerra que estalló en Gaza en octubre de 2023, la cuestión se agudizó aún más. Ante la muerte de decenas de miles de su población, la Autoridad Palestina de Abás, que mira el conflicto desde su sede en Cisjordania, se redujo en gran medida al papel de espectador impotente.Años de discordia internaLas tensiones dentro de las filas del liderazgo se remontan a años atrás. Cuando el presidente de la OLP, Yasser Arafat, regresó tras años de exilio para dirigir la Autoridad Palestina, los políticos locales se vieron en su mayoría marginados. Los de "adentro" llegaron a resentir el estilo dominante de los "de fuera" de Arafat.Los rumores de corrupción en el círculo de Arafat no contribuyeron a mejorar la reputación de la Autoridad Palestina. Y, lo que es más importante, la recién formada Autoridad Palestina parecía incapaz de detener la gradual colonización de Cisjordania por parte de Israel o de cumplir la promesa de independencia y soberanía que Arafat había planteado de forma tan tentadora con su histórico apretón de manos con el ex primer ministro israelí Isaac Rabin, en el jardín de la Casa Blanca en septiembre de 1993.Los años siguientes no fueron propicios para una evolución política fluida, ya que estuvieron dominados por iniciativas de paz fallidas, la continua expansión de los asentamientos judíos, la violencia de los extremistas de ambos bandos, el giro político de Israel hacia la derecha y la violenta escisión de 2007 entre Hamas y Fatah."En el curso normal de los acontecimientos, habrían surgido nuevas figuras, nuevas generaciones", afirma el historiador palestino Yezid Sayigh. "Pero eso ha sido imposible... Los palestinos de los territorios ocupados están enormemente fragmentados en pequeños espacios separados, lo que ha hecho casi imposible que surjan nuevas figuras y se unan", dice.Barghouti desde prisiónSin embargo, sí surgió una figura: Marwan Barghouti. Nacido y criado en Cisjordania, a los 15 años comenzó a participar activamente en Fatah, la facción de la OLP liderada por Arafat. Barghouti se convirtió en un líder popular durante la segunda intifada palestina, antes de ser arrestado y acusado de planear ataques en los que murieron cinco israelíes.Siempre negó los cargos, pero estuvo encarcelado en una prisión israelí desde 2002. Y, sin embargo, cuando los palestinos hablan de posibles líderes futuros, acaban hablando de un hombre que lleva casi un cuarto de siglo encerrado.Una reciente encuesta de opinión realizada por el Centro Palestino de Investigación Política y Encuestas, con sede en Cisjordania, reveló que el 50% de los palestinos elegiría a Barghouti como presidente, muy por delante de Abás, que ocupa el cargo desde 2005.A pesar de ser un miembro destacado de Fatah, que lleva mucho tiempo en conflicto con Hamas, se cree que su nombre figura en un lugar destacado en la lista de presos políticos que Hamas quiere liberar a cambio de los rehenes israelíes retenidos en Gaza. Sin embargo, Israel no dio ninguna indicación de que esté dispuesto a liberarlo.A mediados de agosto, apareció un video en el que se veía a Barghouti, un hombre demacrado y frágil de 66 años, siendo objeto de burlas por parte del ministro de Seguridad israelí, Itamar Ben Gvir. Era la primera vez que se veía a Barghouti en público en años.Netanyahu y la creación de un Estado palestinoIncluso antes de la guerra de Gaza, la oposición de Benjamin Netanyahu a la creación de un Estado palestino era inequívoca. "Todo el mundo sabe que soy yo quien lleva décadas bloqueando la creación de un Estado palestino que pondría en peligro nuestra existencia", dijo en febrero de 2024.A pesar de los llamamientos internacionales para que la Autoridad Palestina retome el control de Gaza, Netanyahu insiste en que la AP no tendrá ningún papel en el futuro gobierno de Gaza, argumentando que Abás no condenó los ataques de Hamas del 7 de octubre de 2023.En agosto, Israel dio su aprobación definitiva a un proyecto de asentamiento que aislaría efectivamente el este de Jerusalén de Cisjordania. Se aprobaron planes para construir 3400 viviendas, y el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, afirmó que el plan enterrará la idea de un Estado palestino "porque no hay nada que reconocer y nadie a quien reconocer".Según Sayigh, esta situación no es nada nueva. "Podrías traer al arcángel Miguel a la Tierra y ponerlo al frente de la Autoridad Palestina, pero no cambiaría nada. Porque hay que trabajar en condiciones que hacen totalmente imposible cualquier tipo de éxito. Y así ha sido durante mucho tiempo", dice.Una cosa es segura: si surge un Estado palestino, Hamas no lo gobernará. Una declaración escrita en julio, al término de una conferencia de tres días patrocinada por Francia y Arabia Saudita, afirmaba que "Hamas debe poner fin a su dominio en Gaza y entregar sus armas a la Autoridad Palestina".Llamada Declaración de Nueva York, fue respaldada por todos los estados árabes y posteriormente adoptada por 142 miembros de la Asamblea General de la ONU. Por su parte, Hamas afirma que está dispuesto a entregar el poder en Gaza a una administración independiente de tecnócratas.¿Es suficiente el simbolismo del reconocimiento?Con Barghouti en la cárcel, Abás acercándose a los 90 años, Hamas diezmado y Cisjordania en pedazos, está claro que Palestina carece de liderazgo y coherencia. Pero eso no significa que el reconocimiento internacional carezca de sentido. "En realidad, podría ser muy valioso", apunta Diana Buttu, aunque advierte: "Depende de por qué lo hacen estos países y cuál es su intención".Un funcionario del gobierno británico, que habló bajo condición de anonimato, me dijo que el mero simbolismo del reconocimiento no es suficiente: "La cuestión es si podemos avanzar hacia algo para que la Asamblea General de Naciones Unidas no se convierta simplemente en una fiesta de reconocimiento".La Declaración de Nueva York comprometió a los signatarios, entre ellos Reino Unido, a adoptar "medidas tangibles, con plazos concretos e irreversibles para la solución pacífica de la cuestión de Palestina". Los funcionarios de Londres señalan que las referencias de la declaración a la unificación de Gaza y Cisjordania, el apoyo a la Autoridad Palestina y las elecciones palestinas (así como un plan árabe de reconstrucción de Gaza) son el tipo de medidas que deben adoptarse tras el reconocimiento.Pero saben que los obstáculos son formidables. Israel sigue oponiéndose implacablemente y amenazó con tomar represalias mediante la anexión formal de partes o la totalidad de Cisjordania. Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dejó claro su descontento sobre el tema: "Discrepo con el primer ministro en ese aspecto", dijo el jueves, durante una visita de Estado a Reino Unido.En agosto, Estados Unidos también tomó la inusual medida de revocar o denegar visas a decenas de funcionarios palestinos, en lo que podría constituir una violación de las propias normas de la ONU. EE.UU. tiene derecho de veto en la ONU sobre cualquier reconocimiento de un Estado palestino y Trump sigue pareciendo aferrado a una versión de su llamado "Plan Riviera", en el que Estados Unidos asumiría "una posición de propiedad a largo plazo" sobre Gaza.Es fundamental señalar que el plan no dice nada sobre la Autoridad Palestina, sino que solo se refiere a la "autonomía palestina reformada" o a cualquier conexión futura entre Gaza y Cisjordania. El futuro a largo plazo de Gaza puede encontrarse en algún punto entre la Declaración de Nueva York, el plan de Trump y el plan de reconstrucción árabe.Todos los planes, cada uno a su manera, esperan salvar algo de la calamidad que azotó a Gaza en los últimos dos años. Y sea cual sea el resultado, tendrá que responder a la pregunta de cómo serán Palestina y sus líderes. Pero para palestinos como Diana Buttu, hay un asunto mucho más urgente. Lo que realmente preferiría, dice, es que estos países eviten más muertes: "Que hagan algo para detener la matanza, en lugar de centrarse en la cuestión de la condición de Estado".Por Paul Adams
La destrucción y la severa crisis humanitaria que se viven en Gaza por la respuesta militar de Israel al mortal ataque y a la toma de rehenes por parte de Hamás del 7 de octubre de 2023 están provocando notables cambios en el tablero diplomático.Tres países reconocieron este domingo 21 de septiembre la existencia del Estado palestino y otros más se aprestan a hacerlo en el marco del 80 periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.Reino Unido, Canadá y Australia se suman a la lista de países que han otorgado ese reconocimiento, mientras que se espera que Portugal, Bélgica, Francia, San Marino, Luxemburgo, Malta y Andorra lo hagan en las próximas horas.Por su parte, los gobiernos de Finlandia y Nueva Zelanda han dado señales similares.Entre estos países destaca especialmente la decisión de Reino Unido y Canadá, pues el primero es uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y, por tanto, goza de derecho a veto en las decisiones que toma ese cuerpo, mientras que Canadá es el primero del G7, bloque que agrupa a las economías más desarrolladas, en hacerlo.Una vez que Francia dé el paso, Estados Unidos quedará como el único miembro permanente del Consejo de Seguridad en no reconocer al Estado palestino.Los otros dos miembros permanentes, China y Rusia (entonces como parte de la Unión Soviética) otorgaron ese reconocimiento en noviembre de 1988, apenas días después de que la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) proclamara en Argelia la independencia del Estado palestino.Francia ha dicho que dará su reconocimiento de forma incondicional.Reino Unido tomó la decisión en virtud de que Israel no parece dispuesto a acabar con la "terrible situación" en Gaza y se niega a alcanzar un cese el fuego con el grupo islamista palestino Hamás.Además, el gobierno laborista británico exigió que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, "deje claro que no habrá anexión en Cisjordania y se comprometa a un proceso de paz a largo plazo que ofrezca una solución de dos estados".Londres también demandó a Hamás la liberación de todos los rehenes, firmar un alto el fuego con Israel y comprometerse a desarmarse y a no desempeñar ningún papel en el gobierno de Gaza.Y aunque estas exigencias no han sido cumplidas, Starmer negó que su decisión se pueda considerar "un premio" para Hamás, como han dicho las autoridades israelíes y algunos familiares de los cautivos."Nuestro llamado a una auténtica solución de dos estados es exactamente lo opuesto a la odiosa visión (de Hamás)", afirmó el primer ministro británico.Estas condiciones son similares a lo que se pide de Hamás en una declaración suscrita en Nueva York a finales de julio por los 22 estados miembros de la Liga Árabe, la Unión Europea y otros 17 países, a favor de una solución de dos estados.La milicia palestina -considerada como organización terrorista por EE. UU., la Unión Europea y otros países- respondió a los anuncios de las autoridades occidentales descartando su desarme hasta que exista un Estado palestino soberano.Qué países reconocen el Estado palestinoEl fin de la guerra y la solución de dos estadosDesde el inicio de la guerra en Gaza, tras el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, 12 países más han reconocido formalmente al Estado palestino: España, Reino Unido, Canadá, Australia, Irlanda, Noruega, Eslovenia, Bahamas, Jamaica, Barbados, Armenia y Trinidad y Tobago."La necesidad urgente hoy es que la guerra en Gaza finalice y que la población civil sea rescatada. La paz es posible. Necesitamos un cese el fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes y una enorme asistencia humanitaria para el pueblo de Gaza", escribió el presidente de Francia, Emmanuel Macron, cuando anunció su disposición a sumarse a este grupo en un mensaje en X.El mandatario afirmó que la medida respondía al compromiso histórico de Francia con una paz justa y duradera en Medio Oriente."Debemos también garantizar la desmilitarización de Hamás y afianzar la seguridad y reconstrucción de Gaza", añadió."Debemos construir el Estado de Palestina, asegurar su viabilidad, y garantizar que al aceptar la desmilitarización y el completo reconocimiento de Israel, contribuirá a la seguridad de todo Medio Oriente. No hay alternativa".El gobierno de Benjamin Netanyahu rechaza estos anuncios para "reconocer un Estado palestino al lado de Tel Aviv después de la masacre del 7 de octubre".El mandatario israelí afirma que estas medidas "recompensan el terror" e implican el riesgo de crear "otro agente de Irán" en Medio Oriente."Un Estado palestino en estas condiciones sería una plataforma de lanzamiento para la aniquilación de Israel, no para vivir en paz a su lado. Seamos claros: los palestinos no buscan un estado al lado de Israel; buscan un estado en lugar de Israel", afirmó Netanyahu el pasado agosto.Israel asegura que estas medidas son "una recompensa para Hamás" y perjudican los esfuerzos tanto para lograr un alto el fuego en Gaza como para conseguir la liberación de los rehenes secuestrados en Gaza.Pero ¿qué implican en la práctica estos reconocimientos?Del reconocimiento a la soberanía efectivaEl reconocimiento por parte de otros países es uno de los cuatro factores importantes pero no el más determinante para la existencia de un Estado.En la teoría de las relaciones internacionales se considera que los tres elementos constitutivos clave para un Estado son territorio, población y soberanía.Hay lugares que cuentan con estos tres elementos y que funcionan con normalidad pese a que apenas gozan del reconocimiento de unos pocos gobiernos alrededor del mundo. Es el caso, por ejemplo, de Taiwán, que es considerado por China como una provincia rebelde y que no cuenta con una membresía plena en la ONU.En contraparte, hay Estados fallidos que pese a ser reconocidos por la ONU y sus miembros no tienen pleno control de su territorio y de sus fronteras, ni son capaces de garantizar el bienestar de sus ciudadanos.El creciente reconocimiento que está obteniendo el Estado palestino implica que cada vez más gobiernos reconocen a la Autoridad Palestina como un par, por lo que pueden mantener relaciones diplomáticas normales, abrir embajadas y establecer diversas formas de cooperación entre ellas.Esos reconocimientos, sin embargo, no serán suficientes para que los palestinos tengan una representación plena ante la ONU -donde en la actualidad cuenta con estatus de estado observador no miembro-, pues el ingreso de nuevos miembros a esa organización requiere, entre otras cosas, de una recomendación del Consejo de Seguridad y para ello hace falta el voto favorable o, al menos, la abstención de Estados Unidos.En abril de 2024, ese país vetó una resolución que contaba con 12 votos a favor y dos abstenciones para admitir al Estado palestino como miembro.El ingreso a la ONU les daría a los palestinos acceso a los mismos derechos y deberes que tienen el resto de países miembros, pero no sería suficiente para solucionar la situación sobre el terreno para convertirse en un Estado funcional.Para ello, más allá de poner fin a la guerra en Gaza, probablemente haría falta resolver el conflicto de décadas que mantienen los palestinos con Israel, país que controla las fronteras de los territorios palestinos y al que muchas organizaciones internacionales consideran como una potencia ocupante.Durante décadas, la posibilidad de paz entre Israel y los palestinos ha sido buscada fundamentalmente a través de la llamada solución de dos Estados, pero los esfuerzos que se han hecho para llegar a un acuerdo duradero han tropezado con varias asuntos complejos.Entre estos se incluye el futuro de los asentamientos que Israel ha construido en Cisjordania y en Jerusalén Oriental -territorios que capturó durante la Guerra de los seis días (1967)- y en los que se calcula que viven unas 700.000 personas.También está el estatus de Jerusalén.Los palestinos quieren tener la capital de su Estado en la parte oriental de Jerusalén, pero Israel estableció su capital en esa ciudad -aunque no es reconocida como tal por la mayor parte de la comunidad internacional- y sostiene que Jerusalén no puede ser dividida.Parte de la negativa de Israel a aceptar la división de esa ciudad radica en que muchos de los lugares más importantes para el judaismo se encuentran en Jerusalén Oriental y al hecho de que durante los casi 20 años que la ciudad estuvo dividida después de la Guerra de 1948, a los israelíes no se les permitía orar en el Muro de los Lamentos, que estaba bajo control de Jordania.Otro tema difícil de resolver es la exigencia por parte de los palestinos del derecho al retorno de quienes huyeron o fueron expulsados de esas tierras durante las guerras con Israel.Se estima que unos 700.000 palestinos terminaron como refugiados tras la primera guerra árabe israelí, pero en la actualidad se calcula que la cifra total de refugiados palestinos asciende a unos 6 millones (incluyendo a los refugiados originales, a sus descendientes, así como a desplazados durante guerras posteriores).Dado que el liderazgo palestino exige que estos refugiados puedan vivir no solamente en el territorio que correspondería a un posible Estado palestino, sino también dentro del territorio que internacionalmente se considera como parte de Israel, el gobierno de ese país rechaza esta posibilidad.Finalmente, también sería fundamental poner término a las pugnas internas entre las propias fuerzas palestinas.Luego de que Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) suscribieron los Acuerdos de paz de Oslo, Hamás -que se oponía a los mismos- lanzó una campaña de atentados suicidas contra Israel para intentar descarrillar el proceso puesto en marcha por el líder histórico palestino Yasser Arafat junto al entonces primer ministro israelí Isaac Rabin.Esos ataques, unidos al asesinato en 1995 de Rabin a manos de un extremista israelí que también se oponía a Oslo, perjudicaron las perspectivas de lograr la paz.Posteriormente, en 2007, dos años después de que Israel se retiró unilateralmente de Gaza, Hamás le arrebató el control sobre la Franja a la Autoridad Palestina en una serie de enfrentamientos armados que dejaron 188 muertos.Desde entonces, los territorios palestinos han estado controlados por dos grupos distintos, lo que ha constituido un obstáculo no solamente para el propio autogobierno de los palestinos, sino también para cualquier iniciativa de paz pues dificulta a los palestinos hablar con una sola voz ante el mundo.
EL CAIRO.- Una nueva jornada de violencia en la Franja de Gaza dejó este domingo al menos 40 muertos tras ataques aéreos israelíes sobre zonas residenciales y un campo de refugiados, en un contexto en el que crece el reconocimiento internacional a un Estado palestino y se multiplican las protestas contra la guerra en Israel.Autoridades sanitarias del Hospital Al-Shifa informaron que entre las víctimas había 19 mujeres y niños, muchos de ellos alcanzados por un bombardeo nocturno que golpeó un bloque de viviendas en el sur de Ciudad de Gaza. En ese ataque fallecieron 14 personas, entre ellas un enfermero del propio hospital junto a su esposa y sus tres hijos.Horas más tarde, otro operativo aéreo impactó frente a una clínica en el campo de refugiados de Bureij, en el centro de la Franja, y causó la muerte de al menos ocho palestinos, incluidos cuatro niños y dos mujeres, además de 22 heridos, según reportó el Hospital Al-Awda. Los cuerpos, cubiertos con mantas improvisadas, fueron alineados en los pasillos abarrotados del centro médico, en medio de escenas de desesperación de familiares.El ejército israelí no emitió comentarios inmediatos sobre los ataques. Sin embargo, mantiene desde hace días una operación de gran escala que, de acuerdo con el gobierno de Benjamin Netanyahu, tiene como objetivo debilitar a Hamas, obligarlo a liberar a los rehenes y forzar su rendición. La ofensiva, que se desarrolla principalmente en Ciudad de Gaza, no tiene calendario definido y podría prolongarse durante meses, según fuentes militares.Israel anunció que eliminó en un operativo a Majed Abu Selmiya, presunto francotirador de Hamas. Sin embargo, su hermano, el director del hospital Al-Shifa, negó las acusaciones y aseguró que el hombre de 57 años padecía problemas de salud que le impedían siquiera participar en combates. "Israel intenta justificar el asesinato de civiles", denunció.Presión sobre NetanyahuMientras tanto, la comunidad internacional dio un paso significativo: Australia, Canadá y Gran Bretaña anunciaron de manera coordinada el reconocimiento de Palestina como Estado, lo que constituye uno de los movimientos diplomáticos más relevantes desde el inicio de la guerra hace casi dos años. El primer ministro británico, Keir Starmer, justificó la decisión como un intento de "revivir la esperanza de paz para palestinos e israelíes".El presidente palestino Mahmoud Abbas celebró la noticia, en contraste con Netanyahu, que la rechazó categóricamente. "No sucederá. No se establecerá un Estado palestino al oeste del río Jordán", afirmó el premier israelí, que además prometió ampliar los asentamientos judíos en Cisjordania. El mandatario adelantó que anunciará la respuesta oficial de su gobierno después de reunirse la próxima semana en la Casa Blanca con el presidente Donald Trump.Las protestas dentro de Israel añaden presión política. Decenas de miles de personas marcharon el sábado en Tel Aviv y otras ciudades para exigir un alto el fuego y un acuerdo por los rehenes que aún permanecen en manos de Hamas. Una coalición de más de 60 organizaciones judías y árabes, conocida como "Es Hora", reclamó el fin inmediato de la guerra y destacó que el reconocimiento en la ONU constituye una "oportunidad histórica" para cambiar el rumbo del conflicto.Crisis humanitaria y exilioEn paralelo, Tel Aviv abrió un nuevo corredor humanitario para permitir la evacuación hacia el sur de la Franja, aunque miles de palestinos se resisten a abandonar sus hogares. Familias enteras avanzan a pie por la carretera costera de Wadi Gaza, interrumpiendo el trayecto cada pocos kilómetros para que los niños descansen, mientras las organizaciones humanitarias advierten que estos desplazamientos masivos agravan la crisis.Las consecuencias humanitarias siguen siendo devastadoras. Según las autoridades de Gaza, los bombardeos desde octubre de 2023 han dejado más de 65.000 muertos, han destruido barrios enteros y han desplazado a cerca del 90% de la población del enclave. La ONU y las principales ONG advierten que la hambruna avanza en Ciudad de Gaza, donde miles de familias sobreviven con raciones mínimas y acceso limitado a agua potable.El papa León XIV denunció este domingo lo que calificó como un "exilio forzado" de los palestinos y pidió una paz que no se base en "violencia ni venganza". Desde la plaza de San Pedro, durante su bendición dominical, expresó además su apoyo a las organizaciones católicas que brindan asistencia en el terreno.La tensión regional también se trasladó al Líbano. Un ataque con drones israelíes mató a cinco personas en la localidad de Bint Jbeil, entre ellas tres niños y su padre, según el Ministerio de Sanidad libanés. El primer ministro Nawaf Salam calificó la acción como un "crimen flagrante contra civiles". El incidente se suma a las frecuentes incursiones israelíes contra presuntas posiciones de Hezbollah, pese a la tregua vigente desde noviembre.Agencias AP y AFP
Tras el reconocimiento de Palestina por Reino Unido, Canadá y Australia, el premier israelí advirtió que habrá anexiones en Cisjordania. Leer más
El presidente español destaca el liderazgo de España en la promoción de la solución de dos Estados y subraya la importancia de la cooperación internacional
El primer ministro publicó un video en el que rechazó la decisión de Reino Unido, Canadá y Australia de reconocer el Estado de Palestina.Miembros de su Gabinete habían reclamado la soberanía total del territorio ocupado.
MADRID.- Los primeros ministros de Canadá, Mark Carney, y de Australia, Anthony Albanese, anunciaron el reconocimiento de sus respectivos países al Estado palestino, un simbólico movimiento que ambos mandatarios ya habían anticipado. Este domingo por la mañana se sumó en la misma línea Keir Starmer, primer ministro de Reino Unido, que resaltó la importancia de "reavivar la esperanza de paz para palestinos e israelíes". En un comunicado, Albanese aseguró que, de esta manera, Australia "reconoce las legítimas aspiraciones del pueblo de Palestina de tener su propio Estado", con el matiz de que "la organización terrorista Hamas no debe tener ningún papel en este horizonte"."Canadá reconoce el Estado de Palestina y ofrece nuestra alianza para construir la promesa de un futuro pacífico", dijo por su parte Carney en un mensaje en el que aludió a la paz tanto de palestinos como de israelíes. Y añadió: "Da poder a quienes buscan la coexistencia pacífica y el fin de Hamas. Esto no legitima en modo alguno el terrorismo, ni supone recompensa alguna por él".El primer ministro canadiense afirmó que buscarán la celebración de elecciones generales en 2026 en las que Hamas "no puede desempeñar ningún papel" y la desmilitarización del Estado palestino. Today, to revive the hope of peace for the Palestinians and Israelis, and a two state solution, the United Kingdom formally recognises the State of Palestine. pic.twitter.com/yrg6Lywc1s— Keir Starmer (@Keir_Starmer) September 21, 2025Starmer, por su lado, publicó un video en su cuenta de la red social X en el que ratificó la decisión. "Hamas es una organización terrorista brutal. Nuestro llamado a una auténtica solución de dos Estados es exactamente lo opuesto a su odiosa visión. Así que lo tenemos claro: esta solución no es una recompensa para Hamas, porque significa que Hamas no puede tener futuro, ni papel en el gobierno, ni papel en la seguridad", explicó.Y aclaró: "Ya hemos prescrito y sancionado a Hamas, y seguiremos adelante. He ordenado que se trabaje para sancionar a otras figuras de Hamas en las próximas semanas. Mientras tanto, la crisis humanitaria provocada por el hombre en Gaza alcanza nuevas profundidades. El bombardeo incesante y creciente del gobierno israelí sobre Gaza, la ofensiva de las últimas semanas, el hambre y la devastación son absolutamente intolerables". "Decenas de miles de personas murieron, incluyendo miles que intentaban recoger comida y agua. Esta muerte y destrucción nos horroriza a todos. Debe terminar", instó y cerró: "Reconocemos al Estado de Israel, hace más de 75 años, como patria del pueblo judío. Hoy nos unimos a los países que también reconocen un Estado palestino, una promesa a los pueblos palestino e israelí de que puede haber un futuro mejor. Conozco la intensidad del sentimiento que provoca este conflicto".De esta forma, los tres países -los primeros del G7- se unieron a los casi 150 miembros de las Naciones Unidas que reconocieron un Estado palestino, en una ruptura con la política seguida desde hace tiempo a pesar de la fuerte oposición de Israel.Con información de Reuters y Europa Press
El primer ministro Keir Starmer formalizará este domingo el anuncio, que marca un cambio histórico en la política exterior británica y que se sumará a una ola de reconocimientos coordinados por Francia y otros países europeos en la Asamblea General de Naciones Unidas. Leer más
LONDRES.- El primer ministro británico, Keir Starmer, anunciará el reconocimiento de un Estado palestino por parte de Gran Bretaña en un comunicado el domingo por la tarde, según informó este sábado la BBC.La decisión se produce después de que el primer ministro declarara en julio que Gran Bretaña daría este paso en septiembre a menos que Israel cumpliera ciertas condiciones, entre ellas aceptar un alto el fuego en Gaza y comprometerse con un acuerdo de paz sostenible a largo plazo que incluya una solución de dos Estados.Fuentes del gobierno dijeron que la situación en el terreno se deterioró significativamente en las últimas semanas, citando imágenes que mostraban hambre y violencia en Gaza que Starmer ya había calificado de "intolerables".La BBC también recordó la última operación terrestre de Israel en la Ciudad de Gaza, que obligó a cientos de miles de personas a huir y que un funcionario de la ONU describió como "un cataclismo".Entre los factores clave de esta decisión se encuentra la continua expansión de los asentamientos israelíes en la Cisjordania ocupada, que son ilegales de acuerdo con el derecho internacional.Por último, también fue un factor clave el controvertido proyecto de asentamiento E1, que según los críticos acabaría con las esperanzas de un Estado palestino permanente, también es un factor clave. Críticas de IsraelLa medida ha suscitado fuertes críticas por parte del gobierno israelí, las familias de los rehenes y algunos conservadores. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó anteriormente que dicha medida "premia el terrorismo".Sin embargo, los ministros británicos argumentan que existe la responsabilidad moral de actuar para mantener viva la esperanza de un acuerdo de paz a largo plazo.A principios de esta semana, una comisión de investigación de las Naciones Unidas concluyó que Israel había cometido genocidio contra los palestinos en Gaza, lo cual Israel denunció como "distorsionado y falso".En tanto, una decena de países reconocerán formalmente el Estado de Palestina la semana próxima, en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.Se espera que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, dé el reconocimiento formal el lunes, junto con otros países en una conferencia copresidida con Arabia Saudita.Canadá, Australia, Portugal, Bélgica, Malta, Luxemburgo, San Marino y Andorra harán anuncios al mismo tiempo que Francia en Nueva York.Los países que se suman a la iniciativa esperan que el reconocimiento colectivo de Palestina obligue a Israel a aceptar un acuerdo de paz en Gaza y allane el camino hacia una mayor estabilidad en la región."Este es un momento crucial", declaró un asesor de Macron. "O somos capaces, colectivamente, de hacer lo necesario para preservar la solución de dos Estados, o nos encaminamos hacia aún más dificultades y dramas".Agencias ANSA, AFP y Reuters
Las autoridades del Estado israelí anunciaron que emplearán una "fuerza sin precedentes" en la Ciudad de Gaza, a casi dos años del comienzo de la guerra. Pidió a los habitantes de la franja huir ante la intensificación de la ofensiva terrestre en el centro del territorio. Israel busca eliminar definitivamente a Hamas y "a otras organizaciones terroristas" en vísperas de los días más santos del año en el Calendario Hebreo: Año Nuevo y el Día del Perdón. Leer más
NACIONES UNIDAS.- La Asamblea General de la ONU votó el viernes a favor de permitir que el presidente palestino, Mahmoud Abbas, se dirija la próxima semana a través de un video a la reunión anual de líderes mundiales en la que Francia y otros diez países reconocerán el Estado de Palestina.La resolución recibió 145 votos a favor y cinco en contra, mientras que seis países se abstuvieron.A fines de agosto el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, había anunciado que revocaría los visados de entrada a Estados Unidos a los responsables de la Autoridad Palestina y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).Rubio atribuyó la revocación al "incumplimiento de sus compromisos" y por "haber socavado las perspectivas de paz" dentro del conflicto abierto en la Franja de Gaza entre Israel y las milicias palestinas.También insistió en que las autoridades palestinas deberían "repudiar sistemáticamente el terrorismo". En tanto, la presidencia de Francia anunció este viernes que un total de diez países reconocerán formalmente el Estado de Palestina la semana próxima.Se espera que el presidente Emmanuel Macron dé el reconocimiento formal el lunes, junto con otros nueve países en una conferencia de la ONU copresidida con Arabia Saudita, dijo una fuente del Elíseo.El reino saudita estará representado por su Ministro de Asuntos Exteriores, el príncipe Faisal bin Farhan.Canadá, Australia, Portugal, Bélgica, Malta, Luxemburgo, San Marino y Andorra harán anuncios al mismo tiempo que Francia en Nueva York, mientras que se espera que el Reino Unido haga una declaración por separado el domingo por la noche o el lunes.Francia espera que el reconocimiento colectivo de Palestina obligue a Israel a aceptar un acuerdo de paz en Gaza y allane el camino hacia una mayor estabilidad en la región."Este es un momento crucial", declaró un asesor del Macron. "O somos capaces, colectivamente, de hacer lo necesario para preservar la solución de dos Estados, o nos encaminamos hacia aún más dificultades y dramas".Está previsto que el príncipe heredero saudita, Mohammed ben Salman pronuncie un discurso por videoconferencia, dijo la fuente.Arabia Saudita no ha hecho comentarios sobre la participación del Príncipe Heredero. Se espera la presencia de líderes de Canadá, Australia, Malta y Portugal en la ONU.En tanto, Israel amenazó con anexar partes de Cisjordania ocupada y legalizar los asentamientos israelíes en represalia por el reconocimiento francés de Palestina, lo que el asesor describió como una "línea roja" y una "violación del derecho internacional"."Esta es obviamente la peor violación posible de las resoluciones de la ONU", dijeron.El reconocimiento es el comienzo de un nuevo capítulo para Israel y Palestina, dicen los diplomáticos franceses, que allanará el camino para el "día después" de la guerra.En una declaración de la ONU liderada por Francia para una solución de dos Estados, adoptada en julio por 17 países, se mencionó la introducción de una misión internacional de estabilización temporal por invitación de la Autoridad Palestina y bajo la guía de la ONU.Se están debatiendo también otros planes para Gaza. Uno de ellos está liderado por el exprimer ministro británico Tony Blair, quien recibió el mandato del presidente estadounidense Donald Trump de aunar esfuerzos en torno a un plan para establecer un poder de transición en la franja.Aunque anteriormente se informó que la administración estadounidense buscaba expulsar a toda la población de Gaza para convertir el enclave en un centro turístico, el plan de Blair exige que los habitantes de Gaza permanezcan en su tierra, dijo a The National una fuente familiarizada con las conversaciones .El asesor de Macron dijo que Francia estaba trabajando en "estrecha cooperación" con Blair."Seguiremos trabajando con él y otros para converger en lo esencial, es decir, asegurar, reconstruir y el futuro del territorio, sabiendo que todo esto, por supuesto, tendrá que hacerse de forma transparente y en consulta con Israel y Estados Unidos", dijo el asesor.Francia ha observado con alarma las últimas operaciones militares de Israel, incluyendo una nueva ofensiva sobre la ciudad de Gaza y un ataque en Doha. En declaraciones a un canal de televisión israelí el jueves por la noche, Macron afirmó estar dispuesto también a imponer sanciones económicas a Israel."Qatar asumió muchos riesgos y ofreció mucho para ayudar a liberar a los rehenes", dijo el asesor, refiriéndose al papel de Doha como mediador en el conflicto. "Estamos agradecidos por el papel que desempeñaron y queremos seguir trabajando con ellos".Agencias AFP y Reuters
El Gobierno colombiano anunció la entrega de 200.000 dólares a cinco organizaciones palestinas y turcas que brindan apoyo a menores y familias afectadas por la guerra en la Franja de Gaza
Una marea de banderas palestinas recibía este domingo en Madrid a los ciclistas de la Vuelta a España, cuya última etapa tuvo que ser cancelada después de que el recorrido se viera invadido por manifestantes que protestaban por la ofensiva de Israel en Gaza y por la participación de un equipo de este país en la carrera.Las protestas se venían sucediendo desde hacía semanas en las distintas ciudades y pueblos a los que llegaba la Vuelta, donde los gritos de "Palestina libre" y "genocidio" se mezclaban con los aplausos a los ciclistas.La cancelación de la última etapa de la carrera generó una polémica partidista en España, en parte por las declaraciones del presidente del gobierno, Pedro Sánchez quien, antes de que la carrera llegara a Madrid y se desbordara el recorrido, expresó su "admiración a un pueblo como el español que se moviliza por causas justas, como la de Palestina".La oposición de derecha y de extrema derecha le acusó de alentar la violencia y de aprovechar la ocasión para hacer política."Lo que ha sucedido hoy en Madrid es fruto y resultado del odio y la violencia que llevan siendo adelantadas de forma irresponsable durante los últimos días por dirigentes de la izquierda, por dirigentes del Gobierno y especialmente hoy por el presidente, Pedro Sánchez", dijo el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, del conservador Partido Popular.Mientras, el ministro de Exteriores de Israel, Gideon Shaar, culpó a Sánchez de "alimentar" las protestas y de "alinearse con Hamás".Sin embargo, ese océano de banderas palestinas que se vio en las calles de Madrid refleja en la calle lo que una reciente encuesta del Real Instituto Elcano ponía en cifras: el 82% de los españoles califica de "genocidio" lo que Israel está haciendo en Gaza, pese a que el gobierno israelí insiste en que están respondiendo a los ataques del 7 de octubre de 2023 contra su territorio y luchando para acabar con la amenaza "terrorista" de Hamás.Y no solo eso. Lo que ocurrió el domingo también pone de manifiesto una relación histórica que viene de muchas décadas atrás.En opinión de Luz Gómez, catedrática de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la solidaridad de muchos españoles con Palestina es "transversal a las distintas sensibilidades políticas o ideologías, porque no es una cuestión de izquierdas o de derechas".Este apoyo, de hecho, está muy relacionado con la propia historia de un país que no reconoció el Estado de Israel hasta 1986.Francisco Franco, el dictador que gobernó España entre 1939 a 1975, mantuvo una relación muy estrecha con los países del sur y el este del Mediterráneo.España sufría entonces un fuerte aislamiento internacional por el apoyo que el régimen de Franco había prestado a las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Las Naciones Unidas, de hecho, negaron el ingreso de España a la organización hasta 1955, y muchos países occidentales retiraron a sus embajadores de Madrid.Franco encontró en los países árabes, muchos de los cuales estaban accediendo a la independencia en esos años, "un respiradero en el plano internacional", señala Haizam Amirah Fernández, director ejecutivo del Centro de Estudios Árabes Contemporáneos (CEARC).Los países árabes se convirtieron en un poderoso aliado que finalmente le otorgó el apoyo necesario para entrar en la ONU y la progresiva normalización del régimen franquista en el panorama internacional.Amistad con los países árabesDurante estos años, muchos jóvenes árabes, entre ellos muchos palestinos, viajaron a España para estudiar en sus universidades. Esto sucedió gracias a las facilidades que les otorgaba el régimen franquista y también al relativo bajo costo de la vida en el país, en comparación con otras naciones occidentales.Muchos de ellos, de hecho, acabaron formando una familia en España y decidieron quedarse.Además, según Luz Gómez, los españoles, al no haber participado en la Segunda Guerra Mundial, "nunca se han sentido especialmente responsables de lo que supuso la creación del Estado de Israel como una posible salida al Holocausto y a la situación de los judíos europeos que habían sufrido el nazismo y el fascismo".De esta forma, cuando en España llegó la transición y finalmente la democracia, los palestinos, a diferencia de lo que sucedía con otros países, eran un pueblo conocido y respetado, y como prueba de ello está la visita que Yasir Arafat hizo a España en 1979.En ese mismo Madrid que este domingo clamaba por el fin de la guerra en Gaza, 46 años antes, casi día por día, Arafat, el histórico líder de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), recibía en Madrid el abrazo de Adolfo Suárez, el primer presidente del gobierno de la recién estrenada democracia.España se convertía así en el primer país occidental que recibía al histórico líder palestino, entonces un paria internacional.Cuestión transversalA pesar de las recientes polémicas, el apoyo a la causa palestina y a la solución de los dos Estados -uno palestino y otro israelí que convivan en paz como vecinos- no ha sido históricamente una cuestión partidista en España, explican los expertos.Amirah Fernández recuerda que fue un gobierno socialista, el de Felipe González, el que reconoció finalmente al Estado de Israel en 1986, un requisito que exigía la entonces Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) para el acceso de España al grupo.Pero, también, que fue un gobierno conservador, con Mariano Rajoy a la cabeza, quien votó en la Asamblea General de la ONU a favor de Palestina fuera reconocida como Estado observador no miembro.El año pasado, finalmente, España reconoció de forma oficial al Estado palestino, "una cuestión de justicia histórica con las legítimas aspiraciones del pueblo palestino", según dijo Sánchez entonces, y "una necesidad urgente para lograr la paz".De esta forma, y pese a las críticas de los últimos días del conservador Partido Popular y de la ultraderecha de Vox, el barómetro del Real Instituto Elcano desvela que ese apoyo español a los palestinos es transversal en España: para el 62% de los encuestados que se definían como de derechas, Israel está cometiendo un genocidio en Gaza, cifra que se eleva al 85% de los encuestados de centro y el 97% de los de izquierda."Esto refleja que la española es una sociedad que, en su conjunto, cuando ve una barbaridad, lo expresa, lo mismo que hizo en 2002, cuando fue una de las más combativas contra la guerra ilegal en Irak", señala el director de CEARC.La gran diversidad de los movimientos de solidaridad con Palestina existentes en España, volcados en inquietudes tan distintas como las cuestiones jurídicas y de derechos humanos, la asistencia médica, las relaciones académicas o las cuestiones comerciales, favorecen esta transversalidad y hacen que "entronque con otras cuestiones que también interesan a los ciudadanos por otros motivos", añade Gómez.De esta forma, "tocan teclas muy diversas de la sociedad, muy diversos grupos, y esto hace que los que quieren demonizar y tratar por todos los medios de debilitar el movimiento de solidaridad con Palestina les resulte muy difícil, porque no hay un punto único, un núcleo al que dirigir, la mirada", señala la catedrática de la UAM.Esta transversalidad no se ha reflejado tanto en los últimos años en el arco político, ya que algunas figuras destacadas del conservador Partido Popular han negado que Israel esté cometiendo un genocidio en Gaza y han defendido que los israelíes están tratando de evitar que ocurra otro ataque como el del 7 de octubre.Mientras, la extrema derecha de Vox se ha alineado públicamente con las posturas israelíes, y su líder, Santiago Abascal, visitó al primer ministro Netanyahu en abril de 2024.La relación con IsraelLa estrecha relación con el mundo árabe situó a España en un lugar privilegiado para ejercer de mediador entre palestinos e israelíes.Esto permitió que la capital española fuera elegida por el presidente de EE.UU. George Bush (padre) como sede de la Conferencia de Paz de Madrid en 1991, encuentro que se considera la antesala de los Acuerdos de Oslo.España ha tenido desde entonces una relación cordial y normalizada de colaboración con Israel, con intercambios comerciales, de seguridad y de inteligencia.En 2015, la Ley de nacionalización de los sefardíes, los descendientes de judíos expulsados de la Península Ibérica en el siglo XV, permitió otorgar la nacionalidad a muchas personas (no hay cifras exactas pero se calcula que pueden ser hasta 150.000).Algunos han visto esta ley como un gesto hacia Israel, ya que no se ha puesto en marcha una norma parecida para otorgar la nacionalidad a los moriscos, los musulmanes de Al Ándalus convertidos forzosamente al catolicismo, que fueron expulsados de España con posterioridad.La relación con Israel, sin embargo, se ha deteriorado en los últimos años, especialmente con el último gobierno de Benjamin Netanyahu, una coalición de derecha, nacionalistas religiosos y ultraortodoxos.La postura del gobierno español, que anunció a principios de este mes 9 medidas de presión a Israel "para frenar el genocidio de Gaza", según dijo Sánchez, entre las que se encuentran un embargo de armas, han acabado de tensar la cuerda.El presidente del gobierno español también ha pedido expulsar a Israel de todas las competiciones deportivas mientras no "cese la barbarie", y la televisión pública del país ha anunciado que no participará en el tradicional festival de la canción de Eurovisión si se permite a Israel tomar el escenario.La respuesta israelí ha sido feroz. Su gobierno ha tildado al español de antisemita e incluso ha llegado a decir que España quería cometer un genocidio con los israelíes.El domingo, tras lo ocurrido en la última etapa de la Vuelta, el ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar culpó a Sánchez, de "incitar" a las "multitudes propalestinas" y causar la cancelación de la carrera."Hace unos días, el presidente del Gobierno español lamentó no tener una bomba atómica para 'frenar a Israel", escribió Saar en un comunicado. "Hoy ha animado a los manifestantes a salir a las calles", haciendo que "la multitud propalestina oyera los mensajes de incitación e hiciera explotar la carrera ciclista"."Sánchez y su Gobierno: ¡vergüenza para España!", concluyó el comunicado.
Desde su creación en 1945, Naciones Unidas afronta hoy el mas importante desafío de su historia: crear un Estado Palestino. Asumen la iniciativa un grupo de 26 países de orígenes diversos: europeo, latinoamericano, árabe, asiático, africano, islámico, católico y protestante. Leer más
Soldados israelíes registraron el domicilio del cineasta Basel Adra en Cisjordania mientras colonos atacaban su aldea y familiares resultaban heridos.
En un paso significativo, el organismo aprobó la "Declaración de Nueva York", que impulsa la solución de dos Estados en Medio Oriente, el de Israel y el de Palestina. El texto fue aprobado con 142 votos a favor. La Argentina votó en contra, en línea con Estados Unidos e Israel. La declaración condena a la agrupación terrorista palestina Hamas. Leer más
"Cada noche, mientras mis hijos intentan dormir, yo pienso qué más puedo hacer para salir de este infierno".El médico palestino boliviano Refaat Alathamna relata desde Gaza en sus redes sociales su angustia y su impotencia.Con su esposa, Noha, intentan proteger a sus cinco hijos y navegar la lucha diaria de obtener agua y comida en un lugar donde prácticamente todo lo que ayuda a la vida fue destruido por los ataques israelíes.Alathamna se graduó en medicina en Bolivia, país en el que vivió nueve años y del que tiene la nacionalidad. Desde hace meses pide desesperadamente al gobierno de Bolivia que lo saquen junto a su familia de Gaza."Lo que quiero es que mis hijos sigan con vida, lo más básico, que sigan con vida", relata a BBC Mundo.El médico y su familia fueron desplazados 10 veces desde el comienzo de los ataques israelíes hace casi 23 meses. Diez huidas en medio de los bombardeos junto con su esposa y sus hijos Meera, de 12 años; Elin, de 11; Ameer, de 9; Silin, de 7; y Ayham, de 4.Israel lanzó una campaña militar en Gaza después del ataque transfronterizo de Hamás el 7 de octubre de 2023 en el que murieron unas 1.200 personas y otras 251 fueron tomadas como rehenes, según autoridades israelíes.Desde entonces, los ataques israelíes mataron a más de 63.000 personas, incluyendo más de 18.000 niños, e hirieron a más de 160.000, según el Ministerio de Salud de Gaza.Un comité de Naciones Unidas señaló que más de 40.000 niños fueron heridos por los ataques israelíes, y de ellos al menos 21.000 están ahora discapacitados.El 22 de agosto la ONU declaró que hay hambruna en Gaza, y el Ministerio de Salud del territorio dijo esta semana que al menos 367 personas murieron de inanición, incluyendo 131 niños.La Asociación Internacional de Expertos en Genocidio concluyó esta semana que Israel está cometiendo genocidio en Gaza, algo ya afirmado por relatores de la ONU, Amnistía Internacional y Human Rights Watch, entre otros.El gobierno de Israel niega las acusaciones.A continuación, el diálogo del doctor Refaat Alathamna con BBC Mundo.¿Dónde se encuentra exactamente con su familia?Estamos en el centro de la Franja de Gaza, a donde acudimos recientemente hace dos meses luego de tener que escapar otra vez.Vinimos aquí a un centro de refugiados en una zona que se llama al Magazi, cerca de Deir il Bala.Antes de que comenzara todo esto mi hogar era en el norte de Jan Yunis. Tuvimos que escapar 10 veces.Usted habla en sus redes sociales del miedo de sus hijos por los bombardeos. Cuénteme cómo es para los niños sobrevivir todo esto y qué les dice usted para tratar de ayudarlos.Nosotros hemos pasado por muchas etapas. Esta guerra ha sido muy larga, muy dura, pasamos cosas muy terribles.Al comienzo mis hijos experimentaron mucho terror porque todo era nuevo para ellos. Nunca habían escuchado semejantes aviones, grandes bombardeos.Ellos vieron de cerca cómo atacaron nuestro edificio. Atacaron un departamento encima y en nuestra casa se movió todo, se rompieron muchas cosas.Son experiencias muy duras para ellos, que nada más gritan y saltan de miedo y me buscan para protegerse en mí.Yo debo ser fuerte para darles algo de seguridad. Nos da mucho dolor no poder hacer más por ellos porque estamos atrapados y estoy luchando por sacarlos de aquí, para terminar esta pesadilla que viven desde hace más de un año y medio.Están sin colegios, sin sus juegos, sus amistades, han perdido todas sus cosas, sus recuerdos. Todo fue borrado para ellos.Cada día me dicen, "¿cuándo va a terminar esto?, ¿cuándo vamos a volver al colegio?". Lucho para mantenerlos seguros en estas circunstancias tan duras, porque aquí todo el mundo ha sufrido la hambruna, ha sufrido pérdidas.En @dr.alathamna, su cuenta de Instagram, se lo ve buscando madera para cocinar, o haciendo fila para conseguir agua. ¿Cómo es el día a día?Gaza ha sido totalmente destruida. Hablamos de universidades, colegios, fábricas, supermercados, avenidas, centros de salud, sistema de alcantarillado, los buses.Aquí ya no hay más cosas que dan vida.Falta medicación, falta comida, luz, electricidad, falta de todo. Aquí la gente no vive una vida normal, ha perdido sus fuentes de trabajo, sus tiendas, sus negocios.Algunos tratan de hacer clases a distancia, pero no hay universidades.Todo fue atacado. Así que tenemos tareas muy pesadas. Hay que conseguir la madera todos los días, o cada dos días comprar madera por kilo. Y sube el precio porque hasta la madera es difícil encontrarla para poder cocinar algo, calentar agua, todo se hace a mano.Entonces yo como padre y mi mujer como madre tenemos muchas tareas todos los días para conseguir todo lo básico. Hay que conseguir también el agua dulce para tomar y otro tipo de agua para lavar ropa.Yo estoy muy agotado haciendo todo eso todos los días durante todos estos meses.¿Dónde consiguen agua para beber?A veces hay tractores con algo de agua que llegan a algunos lugares, pero eso no es mucho. Si no aparecen, hay que comprarla.Hay personas que trabajan ya de eso, consiguen agua por su cuenta y la venden a la gente, te venden un galón a uno o dos dólares dependiendo del tamaño.La falta de diésel, de gasolina, ha hecho que todo suba, porque esa persona cuando trae esos galones de agua de muy lejos tiene que pagar el consumo de gasolina. Antes un litro de gasolina costaba como un dólar. Ahora cuesta cerca de US$100 o US$150.Los pocos autos que se salvaron o no fueron atacados están estacionados porque no encuentran combustible.Una garrafa de gas de 12 kilos costaba como US$7 anteriormente. Ahora un solo kilo si lo encuentras en el mercado negro está como a US$120.La ONU declaró oficialmente el 22 de agosto que hay hambruna en Gaza, y dijo que es resultado de políticas israelíes que calificó como crimen de guerra. ¿Cómo consiguen comida?Israel ha causado mucho caos, hace eso a propósito. Con los pocos camiones que dejan entrar no hay seguridad. Imagínese, estamos en un lugar sin policía, sin seguridad, sin nada.Israel hace muchas cosas para que esas ayudas sean saqueadas a través de unas tropas que ellos contratan, que son criminales y que están trabajando bajo la protección de Israel.Y otros camiones son saqueados por ladrones, o por gente que está muy necesitada y trata de alcanzar algo de comida.Y lo robado lo encontramos al día siguiente en el mercado a precios muy altos. Pero el tema es que la gente no tiene dinero para comprar esas cosas básicas.Hay muchas cosas que han desaparecido, no vemos frutas desde hace más de seis meses. Pollo, carne, pescado, leche, eso no lo vemos hace mucho tiempo. Ahora están dejando pasar algunas cosas como arroz, azúcar, fideo.Meses atrás un kilo de azúcar llegó a costar US$200, la gente la compraba por gramos como si fuera oro. Ahora ha bajado, pero hoy día compras a cinco y en dos días vuelve a subir a 50.Tampoco dejan entrar suficiente ayuda, dejan pasar algunos camiones. Así estamos en un círculo vicioso donde ellos controlan todo. Dejan pasar algo de ayuda algunos días, y la bloquean otros días.Vivimos de una crisis a otra. Y a veces no hay nada de nada.Cuénteme, por ejemplo, ¿hoy qué pudieron comer los niños?Para las personas que pueden comprar hay algunas cosas como enlatados de garbanzo, de poroto, frijoles, algunos fideos, arroz. Eso hay en el mercado, pero es caro.Hoy día comimos unas latas con salsa de tomate y algo de arroz. Pero hay mucha gente que no alcanza a comprar esto porque no tiene ningún tipo de ingreso.¿Están en una carpa?Conseguí un alquiler en este centro de refugiados, en un edificio que no fue destruido, pero todos mis hermanos y mis padres están en carpas.Aquí pago US$800 de alquiler al mes. Es algo más seguro. Pero aquí no hay nada seguro, donde estamos se escuchan bombardeos y ataques cerca.Es una lucha diaria tratar de alejar a mis hijos de zonas posibles de ser atacadas.Desde hace cerca de dos años no recibe ningún salario como médico. ¿Cómo obtiene fondos? Sé que ha agradecido especialmente la ayuda de la fundación española Hola Gaza de Lorena Santana y a donantes particulares.Como yo soy latino tengo amigos en Chile, en Bolivia y en otras partes de América Latina, y ellos me ayudaron para hacer una campaña a través de gofunding.com.Al comienzo fue así como hacíamos algo de recaudación para poder mantenernos y ayudar a mi familia grande, mis hermanos, mis hermanas.Sin esa ayuda no sé si todavía estaríamos aquí.Usted dijo que no acudirá a los puestos de distribución de la polémica entidad creada por Israel y Estados Unidos, la Fundación Humanitaria de Gaza, en cuyos alrededores más de 1.000 personas que buscaban alimentos murieron en ataques israelíes, según la ONU...Es un gran riesgo ir a esos centros creados por Israel, son muy peligrosos y hay decenas de muertos y heridos diariamente.Parece un juego para los israelíes que disparan a la gente con francotiradores, disparan a civiles que solamente van a buscar algo de comida, que no representan ningún peligro para los israelíes.¿Qué es lo que usted le pide al gobierno de Bolivia y qué es lo que le han dicho hasta ahora?Yo he pedido dos cosas a Bolivia hace más de un año y medio a través de la embajada de Bolivia en Egipto.Le pedí que nos saquen de Gaza, como boliviano con pasaporte boliviano. Y le pedí ayuda económica. Hasta ahora no conseguimos nada.Lo que me están dando a entender en los últimos meses es que ellos solos no puedan hacer esto porque han roto relaciones diplomáticas con Israel y están pidiendo apoyo de algunos otros países como Italia, España, y esperan respuesta, pero hasta ahora estoy esperando.¿Y le han hecho llegar alguna ayuda económica?No, lamentablemente no.¿Cómo fueron sus últimos días en el Hospital Europeo?Trabajaba como anestesiólogo y en terapia intensiva también. Trabajamos a veces el doble, el triple, sin descanso, no cobrábamos sueldo. Hemos tenido que atender a muchísimos pacientes y heridos. Y todo eso con falta de recursos.Y aparte de eso, atender a nuestras familias en los campamentos.Nunca me olvidaré el último día que trabajé en el Hospital Europeo, estaba tomando un descanso en la puerta trasera de la terapia intensiva y cayeron cinco misiles a 10, 20 metros de donde yo estaba.Me tiré al piso, me escondí. Me llegaron las piedras por todos lados. Por milagro nos salvamos ese día, fue terrible, era la primera vez que caían misiles tan cerca de nosotros.Y lamentablemente dos días después obligaron al hospital a ser evacuado y ahora esa es una zona ocupada.Actualmente estoy haciendo algunas guardias en el hospital Nasser en el centro de Jan Yunis cuando puedo, porque el camino es muy peligroso.¿Qué es lo que usted espera y quiere ahora para sus hijos?Lo que quiero es que sigan con vida. Lo más básico, que sigan con vida. Estar en Gaza significa que mañana puedo perder a alguno de mis hijos, o ellos pueden perderme a mí, aquí las víctimas están en todos lados.Yo solamente trato de salvar lo único que me queda que son mis hijos, que han sufrido todo lo que está pasando aquí en Gaza, han sufrido las evacuaciones, los bombardeos, han sufrido perder todo. Y han vivido una experiencia que es fatal para cualquier niño.Trato de sacar a mis hijos y llevarlos a otro país donde puedan hacer una vida normal, segura, como todos los niños del mundo, jugar, hacer deporte, tener una vida tranquila, ir al colegio, después a la universidad.Cada día les prometo que los voy a sacar. Me ven luchando todos los días para hacerlo. Siento a veces impotencia, pero estamos haciendo todo lo que podemos. Es durísimo, pero si Dios quiere, lo vamos a lograr.BBC Mundo contactó a la Cancillería de Bolivia para obtener una actualización sobre sus gestiones en relación al doctor Alathamna.Publicamos a continuación un extracto de la respuesta de Fernando Pérez Cárdenas, viceministro de Gestión Consular e Institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, enviada a BBC Mundo el 27/08/2025."En el caso del Dr. Refaat Alathamna, ciudadano palestino naturalizado boliviano, el Encargado de Negocios a.i. de la Embajada de Bolivia en Egipto sostuvo un primer contacto en noviembre de 2023. A partir de este acercamiento, el Dr. Alathamna envió la documentación correspondiente de su grupo familiar, la cual permitió la elaboración y emisión de salvoconductos el 2 de noviembre de 2023. Estos documentos, destinados a posibilitar una eventual salida de la zona de conflicto y traslado a Bolivia, fueron remitidos a la Cancillería de Egipto para el inicio de las gestiones respectivas.No obstante, el 6 de noviembre de 2023 la Embajada de Bolivia en Egipto informó a la Cancillería boliviana que las autoridades egipcias habían dispuesto el cierre del paso de Rafah, uno de los puntos monitoreados por la representación diplomática para la salida de personas desde la Franja de Gaza hacia Egipto.A partir de entonces, y durante toda la gestión 2024, el Ministerio de Relaciones Exteriores sostuvo comunicaciones oficiales, telefónicas y por videoconferencia con autoridades del Ministerio de Asuntos Exteriores de Egipto y con la Embajada de Israel en Perú, en busca de respuestas a las solicitudes para la salida de ciudadanos bolivianos de la Franja de Gaza.Cabe señalar que la salida de personas de Gaza depende de la autorización del Gobierno de Israel, a través del COGAT, instancia a la cual la Cancillería boliviana ha dirigido solicitudes formales. A la fecha, dichas gestiones se encuentran en consideración de las autoridades israelíes, a la espera de una respuesta que permita la salida del Dr. Alathamna y su familia.Paralelamente, el Estado boliviano, mediante su Cancillería, ha explorado y coordinado alternativas con otros países, agencias del sistema de Naciones Unidas y diversos actores internacionales que puedan contribuir de manera favorable a este propósito. Algunos de estos detalles aún no pueden ser divulgados para no entorpecer los avances alcanzados.El trabajo para lograr la salida del Dr. Alathamna y su familia se mantiene de manera permanente y dinámica, ajustándose a las cambiantes condiciones del contexto y analizando constantemente nuevas vías y alternativas para alcanzar este objetivo humanitario".
El primer ministro de Israel afirmó: "Cumpliremos nuestra promesa: no habrá Estado palestino, este lugar nos pertenece". El secretario general de la ONU condenó enérgicamente esta decisión, mientras que la Autoridad Palestina denunció una nueva etapa de "anexión progresiva de Cisjordania". Leer más
La nueva edición en español del periódico vaticano reúne mensajes del Papa, reflexiones sobre la paz y el conflicto en la Franja de Gaza. Leer más
JERUSALÉN.- Dos atacantes palestinos abrieron fuego en una parada de colectivo en una concurrida intersección en el norte de Jerusalén el lunes, donde mataron a seis personas e hirieron a otras 21, en lo que la policía describió como un "ataque terrorista", uno de los más mortíferos en la ciudad en los últimos años.La policía dijo que los atacantes dispararon a personas que esperaban en una parada de colectivo de la línea 62, que opera en toda la ciudad. Un soldado israelí y un civil que estaban en el lugar dispararon y mataron a los atacantes, según las autoridades.Cuatro de las víctimas fueron identificadas como Yaakov Pinto, un inmigrante español de 25 años que se había casado recientemente; Levi Yitzhak Pash; Israel Mentzer, de 28 años; y Yosef David, de 43. Tres de ellos eran rabinos. Otras dos personas -entre ellas, una mujer de unos 50 años- fueron declaradas muertas después del ataque, producto de las heridas.This is the evil Israel faces.Two terrorists opened fire on a bus in Jerusalem â?? targeting passengers, bystanders, anyone in reach.5 murdered. Over a dozen wounded.The war Israel fights is for all who stand against terror. pic.twitter.com/bjz1zdkii7— Israel ×?שר×?×? (@Israel) September 8, 2025Según el servicio de ambulancias, otras 21 personas sufrieron heridas, incluidas seis que se encontraban en estado grave con heridas de bala.El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acudió al lugar unas dos horas después del tiroteo y advirtió que Israel está "librando una guerra en múltiples frentes", incluyendo Gaza, Cisjordania e Israel.Netanyahu debía comparecer ante el tribunal el lunes para su juicio por corrupción, que se retrasó debido a la situación de seguridad. Netanyahu también elogió al soldado que mató a un atacante, miembro de una unidad recién formada para soldados ultraortodoxos, y dijo que las fuerzas israelíes estaban persiguiendo a los sospechosos que ayudaron a los atacantes.Imágenes del ataque mostraban a docenas de personas huyendo de una parada de colectivo en una concurrida intersección-en una ruta que conduce a asentamientos judíos ubicados en Jerusalén este- durante la hora pico de la mañana. Se veía también un colectivo con agujeros de balas en el parabrisas detenido en una parada, con pertenencias esparcidas por la calle.At least 15 people were injured in a shooting in the Ramot area of Jerusalem. 2 terrorists were neutralized. pic.twitter.com/1u0vmWt132— Amit Segal (@AmitSegal) September 8, 2025"De repente oigo que empiezan los disparos... Me sentí como si estuviera corriendo durante una eternidad", dijo Ester Lugasi, que resultó herida en el ataque, a la televisión israelí desde el hospital. "Pensé que iba a morir".Los paramédicos que acudieron a la escena dijeron que encontraron una situación de caos, vidrios rotos, personas heridas y otras inconscientes en la ruta y en una acera cerca de la parada.El presidente de Francia, Emmanuel Macron, condenó el "ataque terrorista" de esta mañana y llamó a buscar una "solución política" para la espiral de violencia en la región. France strongly condemns the terrorist attack that has just occurred in East Jerusalem.I extend my deepest condolences to the families of the victims and to the entire Israeli people. The spiral of violence must come to an end. Only a political solution will bring back peaceâ?¦— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) September 8, 2025"Francia condena enérgicamente el atentado terrorista que acaba de ocurrir en Jerusalén Este. Expreso mis más sinceras condolencias a las familias de las víctimas y a todo el pueblo israelí. La espiral de violencia debe cesar. Solo una solución política restablecerá la paz y la estabilidad para todos en la región", escribió en X.Los atacantesEl ministro israelí de Asuntos Exteriores, Gideon Saar, dijo que los agresores eran palestinos de Cisjordania, territorio ocupado por Israel. Tenían alrededor de 20 años.Además, el Shin Bet -el servicio de inteligencia interior israelí- arrestó a un residente de Jerusalén Este bajo sospecha de llevar a los atacantes a la estación de colectivos.El grupo terrorista Hamas elogió a los dos "combatientes de la resistencia" palestinos que, según dijo, habían perpetrado el atentado, pero se abstuvo de reivindicar la autoría. Consideró el ataque una "respuesta natural a los crímenes de la ocupación contra nuestro pueblo". La Jihad Islámica, otro grupo terrorista palestino, también elogió el tiroteo.La guerra en Gaza ha provocado un aumento de la violencia tanto en Cisjordania como en Israel. Palestinos han atacado y matado a israelíes en Israel y Cisjordania, mientras que también ha habido un aumento de la violencia de los colonos contra los palestinos.פ×?×?×?×¢ ×?ר×? ×?צ×?×?ת ר×?×?ת ×?×?ר×?ש×?×?×? - ×?×?×?×?×?×?×? × ×?×?ר×?×?, ×?×?×?×?ת ×?×?×?×?×?×? פ×?×¢×?×?×? ×?×?×?ר×? ×?×?×§×?×? ×?×?תר, ×©× ×? ×?×?×?×?×?×? ×?×?×?×¢×? ×?ר×?×? ×?צ×?×?ת ר×?×?ת ×?×?ר×? ×?×¢×?ר ת×?× ×ª ×?×?×?×?×?×?ס. ×?ת×?×?×?×? ×?×?×?, ×?×?ש ×?×?×?×?ת ×?×?×?×?×?×? ×?×?×?ר×? ×©× ×?×?×? ×?×?×§×?×?, ×?×?צע×? ×?ר×? ×?×¢×?ר ×?×?×?×?×?×?×? ×?×?×? × ×?×?ר×?×?.×?ת×?צ×?×? ×?×?×?ר×? × ×¤×?×¢×? ×?ספר ×?× ×? ×?×?×? ×?פ×?× ×? ×?×§×?×?ת ×?×?פ×?×?â?¦ pic.twitter.com/T4UWRkUlXP— ×?ש×?רת ×?שר×?×? (@IL_police) September 8, 2025Cientos de agentes de seguridad llegaron a la escena para buscar atacantes adicionales o explosivos que podrían haber sido colocados alrededor del área. El ejército israelí dijo que estaba rodeando aldeas palestinas en las afueras de la cercana ciudad de Ramallah, en Cisjordania, mientras intensifica la defensa en respuesta al ataque.La policía israelí dijo que los dos atacantes llegaron en un vehículo y abrieron fuego en una parada de autobús en Ramot. En el lugar de los hechos se recuperaron varias armas, munición y un cuchillo utilizados por los agresores.El servicio de ambulancias dijo que un paramédico que llegó al lugar encontró a las víctimas tendidas en la calzada y en la vereda, algunas de ellas inconscientes.En octubre de 2024, dos palestinos, uno armado con una pistola y otro con un cuchillo, mataron a siete personas en Tel Aviv. En noviembre de 2023, dos palestinos armados mataron a tres personas en una parada de colectivos de Jerusalén. Los servicios de seguridad israelíes afirmaron que los atacantes del tiroteo de Jerusalén de 2023 estaban vinculados a Hamas. Datos de la oficina humanitaria de la ONU indican que al menos 49 israelíes fueron asesinados por palestinos en Israel o Cisjordania entre el inicio de la guerra -el 7 de octubre de 2023, cuando Hamas atacó Israel y dejó unos 1200 muertos y secuestró a 250 personas- y julio de 2025.En ese tiempo, fuerzas israelíes y civiles mataron al menos a 968 palestinos en Israel y Cisjordania.Agencias AP y Reuters
Los planes del gobierno israelí para con Gaza y la población palestina se alejan de una propuesta consensuada con la comunidad internacional. El primer ministro Netanyahou amenaza con represalias a los países que reconozcan en la ONU a un Estado palestino. Leer más
El 5 de septiembre de 1972 por la madrugada, ocho integrantes del grupo extremista Septiembre Negro burlaron la seguridad de la Villa Olímpica y tomaron a miembros del equipo israelí como rehenes. Las demandas de los atacantes, una negociación falsa y un plan orquestado por la policía alemana que terminó en masacre
WASHINGTON.- Estados Unidos anunció el viernes que denegará visas a miembros de la Autoridad Palestina para asistir a la Asamblea General de la ONU del próximo mes, donde Francia lidera una iniciativa para reconocer un Estado palestino.La medida acerca aún más a la administración del presidente norteamericano, Donald Trump, al gobierno de Israel, que rechaza el reconocimiento de un Estado palestino e intenta equiparar a la Autoridad Palestina (AP), con sede en Cisjordania, con el grupo terrorista Hamas, que controla la Franja de Gaza."El secretario de Estado, Marco Rubio, está rechazando y revocando visas a miembros de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y la AP antes de la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas", informó el Departamento de Estado norteamericano en un comunicado."El gobierno de Trump ha sido claro: es en el interés de nuestra seguridad nacional responsabilizar a la OLP y a la AP por no cumplir con sus compromisos y por socavar las perspectivas de paz", añadió.Por el momento, no está claro si la orden aplica a todos los funcionarios palestinos.El Departamento de Estado de Estados Unidos acusó a los palestinos de llevar adelante una "guerra jurídica" al recurrir a la Corte Penal Internacional y a la Corte Internacional de Justicia para resolver sus agravios con Israel.La AP debe poner fin a los "intentos de eludir las negociaciones mediante campañas de guerra jurídica internacional" y a los "esfuerzos para asegurar el reconocimiento unilateral de un hipotético Estado palestino", declaró el Departamento de Estado."Le agradecemos" a Trump, y a su gobierno, por esta "valiente iniciativa que una vez más apoya a Israel", declaró el ministro de Relaciones Exteriores israelí, Gideon Saar, en su cuenta en X, después del anuncio.La AP, por su parte, instó el viernes a Estados Unidos a "revertir" la decisión y expresó su "sorpresa" ante el anuncio, en un comunicado difundido por la agencia palestina Wafa. El ente autónomo afirma que la medida "va en contra del derecho internacional".Abbas a la esperaEl presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, un veterano político de 89 años que alguna vez mantuvo cordiales relaciones con Washington, tenía previsto asistir a la reunión de la ONU, dijo a periodistas el embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansour.El vocero de la ONU, Stéphane Dujarric, afirmó que era "importante" que todos los Estados y observadores, incluidos los palestinos, estuvieran representados en una cumbre programada para el día anterior al inicio de la Asamblea General. "Obviamente, esperamos que esto se resuelva", declaró.Estados Unidos e Israel han acusado a Francia y a otras potencias de favorecer a Hamas mediante el reconocimiento de un Estado palestino.El presidente francés, Emmanuel Macron, exasperado por la ofensiva israelí de casi dos años en Gaza en respuesta al ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, defiende que es necesario un proceso de paz urgente.Macron convocó a una cumbre especial para el 22 de septiembre, un día antes de la apertura formal de la Asamblea General de la ONU, donde planea convertir a Francia en una de las naciones occidentales más prominentes en reconocer un Estado palestino.Canadá y Australia también afirmaron que reconocerían un Estado palestino, y el Reino Unido dijo que lo haría a menos que Israel aceptara un alto el fuego en Gaza.Rompe las normasEn virtud de un acuerdo para albergar la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos no debería rechazar visas a funcionarios que quieran asistir al organismo mundial. Sin embargo, el Departamento de Estado norteamericano insistió en que cumple con el acuerdo al permitir la misión palestina ante la ONU.En un gesto histórico, en 1988 la Asamblea General se reunió en Ginebra en lugar de Nueva York para escuchar al líder de la OLP, Yasser Arafat, luego que Estados Unidos le negara el ingreso.Trump planea asistir a la Asamblea General, donde pronunciará uno de los primeros discursos en una maratónica sesión de líderes, aunque su administración haya reducido drásticamente las relaciones con Naciones Unidas y otras instituciones internacionales.El magnate republicano decidió retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud y del pacto climático de la ONU. También impuso sanciones a los jueces de la CPI por una orden de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.Agencia AFP
MAALE ADUMIM, Cisjordania.- El ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, de ultraderecha, anunció este jueves una nueva y polémica construcción de asentamientos en la Cisjordania ocupada por Israel, lo que preocupa a los palestinos y a grupos de derechos humanos ya que podría frustrar los planes para un futuro Estado palestino al dividir de facto Cisjordania en dos. En un comunicado titulado "Enterrar la idea de un Estado palestino", el vocero de Smotrich dijo que el ministro aprobó el plan para construir 3401 casas para israelíes entre Jerusalén y un asentamiento ya existente en Cisjordania.El gobierno palestino, sus aliados y grupos de campaña condenaron el proyecto, calificándolo de ilegal y afirmando que la fragmentación del territorio echará por tierra cualquier plan de paz para la región respaldado internacionalmente.El anuncio se produce en un momento en que potencias occidentales, como Gran Bretaña y Francia, declararon que reconocerán un Estado palestino en septiembre."Quienquiera en el mundo que intente reconocer hoy un estado palestino recibirá nuestra respuesta sobre el terreno. No con documentos ni con decisiones o declaraciones, sino con hechos. Hechos de casas, hechos de barrios", respondió Bezalel Smotrich de pie en el sitio del asentamiento planeado en Maale Adumim"Esta realidad finalmente entierra la idea de un Estado palestino, porque no hay nada que reconocer y nadie a quien reconocer", indicó el ministro de Benjamin Netanyahu. Más tarde este jueves, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le pidió a Israel que dé marcha atrás en su decisión de iniciar las obras que dividirían Cisjordania y la separaría de Jerusalén Este, declaró el jueves el portavoz de la Secretaría General, Stéphane Dujarric."Esto pondría fin a las perspectivas de una solución de dos Estados", declaró Dujarric a la prensa. "Los asentamientos van contra el derecho internacional... afianzan aún más la ocupación", añadió. El desarrollo de E1, una zona abierta al este de Jerusalén, lleva más de dos décadas en estudio, pero se pausó debido a la presión de gobiernos estadounidenses anteriores. Israel congeló los planes de construcción en Maale Adumim en 2012 y de nuevo tras una reactivación en 2020, debido a las objeciones de Estados Unidos, los aliados europeos y otras potencias que consideraban el proyecto una amenaza para cualquier futuro acuerdo de paz con los palestinos.Este jueves, Smotrich elogió al presidente Donald Trump y al embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, como "verdaderos amigos de Israel como nunca antes hemos tenido".El plan E1 aún no recibió la aprobación definitiva, que se espera para la próxima semana. Incluye alrededor de 3500 departamentos que ampliarán el asentamiento de Maale Adumim, indicó Smotrich. Aunque aún quedan algunos trámites burocráticos, si el proceso avanza con rapidez, las obras de infraestructura podrían comenzar en los próximos meses y la construcción de viviendas en aproximadamente un año.Los grupos de derechos humanos condenaron rápidamente el plan. Peace Now lo calificó como "letal para el futuro de Israel y para cualquier posibilidad de lograr una solución pacífica de dos estados", lo que "garantiza muchos más años de derramamiento de sangre".La medida podría aislar aún más a Israel, que ha visto cómo algunos de sus aliados occidentales condenan su ofensiva militar en Gaza contra el grupo terrorista Hamas en Gaza y anunciaron el reconocimiento de un estado palestino.Los palestinos temen que la construcción de asentamientos en Cisjordania -que se intensificó de forma brusca desde el ataque de Hamas a Israel de 2023 que provocó la guerra en Gaza- les arrebate cualquier posibilidad de construir un estado propio en la zona."Gran Israel"El anuncio se produce después de que la Autoridad Palestina y los países árabes condenaron las declaraciones del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en una entrevista el martes, en la que dijo estar "muy apegado" a la visión de un "Gran Israel". Aunque no ofreció más detalles, los partidarios de esa idea creen que Israel debería controlar no solo la Cisjordania ocupada sino también partes de países árabes.Varios países árabes, entre ellos Egipto, Jordania, Irak y Arabia Saudita, condenaron esas declaraciones. El concepto alude a unas fronteras bíblicas de la época del rey Salomón, que incluirían Cisjordania y partes de Jordania, Líbano y Siria, y que sectores ultranacionalistas israelíes aspiran a controlar. Egipto, cuyo Sinaí fue ocupado por Israel tras la guerra de 1967, pidió aclaraciones a Tel Aviv y advirtió que estas afirmaciones provocan inestabilidad y rechazan la vía de la paz en la región.La diplomacia jordana calificó las palabras de Netanyahu como una "peligrosa escalada" y una amenaza directa a la soberanía de varios Estados, mientras que Irak denunció "ambiciones expansionistas" por parte de Israel. Arabia Saudita, por su parte, reafirmó su oposición a cualquier plan de colonización o expansión, y reiteró su apoyo al derecho histórico y legal del pueblo palestino a conformar un Estado independiente. Las reacciones subrayan un rechazo unánime entre estos países árabes frente a cualquier proyecto israelí que implique cambios territoriales más allá de las fronteras reconocidas internacionalmente.Agencias AP y Reuters
Mientras Israel también niega que exista una hambruna generalizada en el envlave, organismos internacionales advierten que el hambre y la desnutrición alcanzan niveles récord y que la entrada de ayuda humanitaria sigue siendo insuficiente.
Tres cuartas partes de los países miembros de la ONU reconocen su legalidad. Fue proclamado por dirigentes en el exilio hace más de 35 años, un acto diplomático a la que se han sumado más de diez países desde el inicio de la guerra en Gaza.
Awdah Hathaleen, protagonista del documental ganador del Óscar No Other Land, fue atacado el 28 de julio. Su familia denunció restricciones impuestas por el ejército de Israel para impedir el funeral y limitar la visibilidad de su militancia contra los asentamientos en Masafer Yatta. Leer más
La declaración se produjo pocas horas después del anuncio del gobierno de Mark Carney, que manifestó su respaldo a la solución de dos Estados como vía para resolver el conflicto israelí-palestino
LONDRES.- En una nuevo aumenta de la presión europea sobre Israel, el primer ministro británico, Keir Starmer, anunció que Gran Bretaña reconocerá oficialmente al Estado de Palestina durante la próxima Asamblea General de la ONU, en septiembre, a menos que el gobierno de Benjamin Netanyahu adopte medidas concretas para detener la ofensiva en Gaza.La respuesta de Netanyahu no se hizo esperar. El premier israelí dijo que Starmer está recompensado "el monstruoso terrorismo de Hamás y castiga a sus víctimas"."Un Estado jihadista en la frontera de Israel hoy amenazará a Gran Bretaña mañana", agregó. La decisión de Starmer se suma a reconocimiento del Estado palestino que anunció la semana pasada Francia. Junto a Gran Bretaña, son los dos primeros países del G7 en hacerlo. A 24 horas de su encuentro en Escocia, el presidente norteamericano, Donald Trump, se despegó de la decisión de Starmer. "Nunca lo discutimos", dijo Trump a periodistas a bordo del Air Force One. Según afirmó más temprano Starmer en una declaración grabada, ese reconocimiento forma parte de un proceso orientado hacia una paz duradera en la región, pero está condicionado a que el gobierno israelí acepte un alto el fuego, permita la reanudación del suministro de ayuda humanitaria por parte de la ONU, y descarte cualquier intento de anexión en Cisjordania. Además, Starmer remarcó que solo una reactivación genuina de la solución de dos Estados puede abrir una vía hacia la estabilidad a largo plazo.Al mismo tiempo, Starmer dirigió un mensaje directo a Hamas, dejando en claro que Gran Bretaña no suavizará su postura frente al grupo islamista.En sus palabras, los terroristas deben liberar de inmediato a todos los rehenes en su poder, comprometerse con un alto el fuego, desarmarse completamente y aceptar que no formarán parte del futuro gobierno de Gaza. Con este planteo, Londres busca equilibrar su presión diplomática tanto sobre Israel como sobre los actores palestinos armados, exigiendo compromisos concretos a ambas partes.Starmer advirtió que en septiembre se evaluará el cumplimiento de estas condiciones por parte de todos los involucrados, pero dejó claro que la decisión británica no dependerá exclusivamente de ninguno de ellos. "Nadie debería tener poder de veto sobre nuestra decisión", subrayó, marcando así una postura de autonomía frente a las presiones externas. Gran Bretaña, sostuvo, traza así una hoja de ruta para avanzar hacia una solución política que ponga fin a la guerra y reactive el proceso de paz en Medio Oriente.Ante la consulta sobre la causa del condicionamiento de la decisión sobre el el reconocimiento de Palestina, Starmer afirmó que "el objetivo principal es cambiar la situación sobre el terreno de las personas que necesitan desesperadamente un cambio". Además, indicó que busca "conseguir ayuda en volumen y con rapidez". "Me preocupa especialmente que la idea misma de una solución de dos Estados se esté reduciendo y parezca hoy más lejana que en muchos, muchos años", agregó.El anuncio de Starmer se produce después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, anunciara públicamente que Francia reconocerá en septiembre en la Asamblea General de la ONU a Palestina como Estado, "fiel a su compromiso histórico con una paz justa y duradera en Medio Oriente", sumándose así a otros países occidentales que recientemente han tomado esta medida, como España.Presión europeaEuropa ha cambiado ampliamente su postura sobre Israel por Gaza. Países como Irlanda, España y Holanda buscan presionar agresivamente a Israel para que permita más ayuda y cese las operaciones militares.El primer ministro de Alemania, Friedrich Merz anunció este martes que el Ejército alemán envió dos aviones de transporte a Jordania para suministrar ayuda humanitaria a la población necesitada de Gaza. En Jordania, los aviones serán repostados y equipados. Es posible que sus misiones, en las que se lanzarán suministros de ayuda sobre la Franja de Gaza, comiencen ya este miércoles, pero a más tardar a partir del fin de semana.Francia confirmó también que "procederá en los próximos días a lanzamientos aéreos" de ayuda humanitaria sobre Gaza "para responder a las necesidades más esenciales y urgentes de la población civil", informó a la agencia AFP una fuente diplomática en París. "Se tomará la mayor precaución para garantizar la seguridad de las poblaciones durante estas operaciones", precisó esta fuente y aclaró que "estas operaciones no están destinadas a sustituir un aumento significativo en los volúmenes de ayuda que suponen una apertura inmediata por parte de Israel de los puntos de paso terrestres".Por su parte, Holanda anunció la prohibición de entrada al país a dos ministros israelíes de extrema derecha y la Unión Europea propuso suspender a Israel de un lucrativo programa de inversión tecnológica. La proscripción, anunciada por el ministro de Exteriores holandés Caspar Veldkamp, va dirigida al ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, y al ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, socios clave en la coalición del primer ministro, Benjamin Netanyahu."Intolerable"En una reunión de gabinete centrada en la situación en Gaza, el primer ministro británico abrió con un diagnóstico contundente: la situación humanitaria en el enclave palestino se vuelve "más desesperada cada día". Señaló que las imágenes recientes de hambruna "conmovieron profundamente a la opinión pública británica" y revelan un escenario ya "intolerable". Al mismo tiempo, reiteró la condena de los atentados del 7 de octubre, calificándolos como un escándalo, y subrayó que Hamas sigue manteniendo rehenes en condiciones inhumanas. El primer ministro detalló las acciones del gobierno para paliar la emergencia, incluyendo el primer envío aéreo de ayuda británica a Gaza por un valor de más de 660 mil dólares, además de la aceleración de evacuaciones médicas de niños heridos o enfermos. Informó también sobre su conversación con el rey de Jordania y sobre el respaldo militar británico para facilitar el ingreso de ayuda. Sin embargo, advirtió que los lanzamientos aéreos no sustituyen la necesidad de camiones de asistencia que ingresen por tierra. Además, indicó que había tratado este tema en una conversación con el expresidente Trump, en la que coincidieron en la necesidad de intensificar los esfuerzos humanitarios.La prioridad central del Reino Unido, insistió Starmer, es alcanzar un alto el fuego inmediato, pero que este sea sostenible en el tiempo. Para ello, recalcó la necesidad de un plan de paz realista para Gaza, en el que está trabajando junto a Francia y Alemania, los otros miembros del E3.Respecto al reconocimiento de Palestina, el primer ministro reiteró que el Reino Unido considera desde hace tiempo que se trata de un derecho inalienable del pueblo palestino, pero aclaró que ese paso debe enmarcarse dentro de un proceso de paz basado en la solución de dos Estados. No obstante, ante el agravamiento del conflicto y la parálisis diplomática, sostuvo que este es "el momento oportuno" para avanzar hacia el reconocimiento formal, que se concretará en septiembre ante la Asamblea General de la ONU.Por su parte, David Lammy, el ministro de Asuntos Exteriores, habló en la conferencia de la ONU sobre una solución de dos Estados para Medio Oriente. Además reiteró que no se hará nada que perjudique los derechos de los palestinos. Lammy afirmó Hamas no puede ser recompensado por el ataque del 7 de octubre, pero "Hamas no es el pueblo palestino y no hay contradicción entre el apoyo a la seguridad de Israel y el apoyo al Estado palestino". Agencias AFP, AP y DPA
Lo señaló el primer ministro británico, Keir Starmer, durante una conferencia. Según el funcionario, los ciudadanos de su territorio "no toleran" ver imágenes de personas muriendo de hambre en Gaza. Leer más
La postura de Macron se suma a la de otros estados europeos, que exploran vías para tratar de hallar una salida que termine con la masacre de civiles en Gaza. pacífica. Leer más
El presidente francés, Emmanuel Macron, recibió duras críticas de la oposición en su país y el respaldo de la izquierda al anunciar que en septiembre reconocerá en la Asamblea de la ONU el Estado palestino. También provocó un debate entre los miembros de la Unión Europea. Washington dijo que era una "imprudencia" y Trump minimizó el peso de la declaración. Para Israel, "recompensa el terrorismo" de Hamas. Tanto la agrupación islámica como la Autoridad Palestina expresaron su gratitud al mandatario francés. Leer más
El mandatario francés adelantó que lo hará durante la Asamblea de la ONU que se celebra en septiembre en Nueva York.Isaac Herzog le achacó que la decisión no contribuirá a liberar a los rehenes de Hamas.
Hasta la fecha, al menos 142 Estados han reconocido al Estado palestino. Estados Unidos e Israel se oponen firmemente a estas iniciativas diplomáticas.El viceprimer ministro israelí, Yariv Levin, calificó la decisión como "una mancha negra en la historia francesa y una ayuda directa al terrorismo".
Lo hizo Thameen al-Kheetan, portavoz de la oficina de derechos humanos de la ONU, quien aseguró que sus cifras provienen de "múltiples fuentes confiables en el terreno".El Ejército israelí asegura que solo ha disparado tiros de advertencia cerca de los sitios de ayuda.