En Del otro lado, el ciclo de entrevistas de Infobae, la actriz contó cómo fue crecer con el síndrome de Silver-Russell y el diagnóstico que recibió desde su nacimiento. Destacó la influencia de su familia para enfrentar prejuicios y repasó el recorrido artístico que la llevó de proyectos independientes a la serie de Netflix
La Malbequería, referente del vino en Buenos Aires, presenta dos experiencias únicas que combinan gastronomía de autor, música en vivo y grandes etiquetas argentinas. El 24 de septiembre llega un sunset exclusivo junto a Catena Zapata y el 2 de octubre se realizará la esperada Feria de Productores Amigos con más de 15 bodegas del país. Leer más
Una nueva generación de talentos asoma y se asienta. Lorenzo Chavanne, de 17 años, y Matías Mac Donough (h), de 21, van a disputar la clasificación a Palermo con Kazak y La Irenita, respectivamente. El domingo se enfrentaron por el Abierto del Jockey Club y venció el hijo de Santiago Chavanne por 13-10, para sacar pasaje a las semifinales y enfrentar el miércoles próximo a Scone, que derrotó en el otro duelo por 15-13 a La Aguada. La otra llave la dirimirán La Hache vs. Pilot.Lorenzo, que viene de consagrarse en la Copa de Oro de Sotogrande con Amanara junto a Martin Romualdez, Beltrán Laulhé y Barto Castagnola, vive con felicidad este presente que lo tiene en la búsqueda de consolidarse como profesional y con el anhelo de clasificarse a Palermo. "Me encanta la temporada. Este año fue la primera vez que jugamos en el Jockey, que la verdad es un torneazo. Y vuelvo de España con muchas ganas. La verdad que es muy lindo y se disfruta mucho", expresó quien brilló anotando 8 goles en el predio Alfredo Lalor, de Pilar. Claro, lo conseguido en la temporada europea lo marcó y le da un impulso gigante: "España fue un sueño. La verdad que jugar con Amanara, que es nuestro equipo desde hace 10 años, fue increíble. Nos hizo la carrera de chicos cien veces más fácil de lo que podría haber sido".Matías "Vizcacha" Mac Donough también viene de familia polera. Su padre Matías y su tío Pablo son grandes guías y ejemplos. Lo apoyan en todo: "Por suerte tengo a Pablo cerca, que cuando viajo lo tengo al lado. La verdad es que está bueno, porque es un chico que sabe mucho, y está buenísimo aprender de él. Y acá lo tengo a papá, que también me da una mano enorme con Pablo, organizando con caballos, y también se aprende un montón de él".Viene de un año cargado jugando Copa República, el Metro y después Inglaterra y Sotogrande, en cuyos tramos jugó con su tío Pablo. Luego de su participación en el Jockey Club se viene el gran objetivo, que es clasificarse a Palermo. Buscará ese boleto con La Irenita II junto a Federico Panzillo, Santiago Cernadas y Martín Podestá (h). "Nos anotamos acá para ir agarrando ritmo, conociéndonos, poniendo caballos y todo. La verdad que el Jockey es un gran torneo, está bueno tener la oportunidad de jugar contra unos jugadorazos, los mejores". La pertenencia tira, por eso siempre intenta defender la camiseta del equipo familiar: "Sí, torneo que sea, yo siempre me anoto con La Irenita, la mayoría de las veces. La verdad que me encanta, porque es nuestra casa y me encanta jugar para La Irenita"."La meta obviamente es clasificarnos, que está durísimo. Si llegamos a entrar, sería tremendo poder jugar. Trataría de hacerlo lo mejor posible y quedar para el año que viene, jugar la Triple Corona. Pero primero hay que clasificarse y cumplir un montón de objetivos antes de eso", se ilusiona Lorenzo, que disputará la clasificación con La Zeta Kazak con Beltrán Laulhé, Nicolás Pieres y David Stirling (h)."Nuestra expectativa y nuestro objetivo es clasificar. Obviamente que es un torneo muy difícil. Yo ya lo vengo jugando hace dos años y por ahora no se me viene dando, pero nada, este año la vamos a encarar a fondo. Como te dije, el objetivo es clasificar", se mentaliza Mac Donough.Siendo parte de esa nueva y gran camada de jóvenes que están arremetiendo en la elite, Lorenzo, hincha de Boca y que, de no haber sido polista, tal vez se hubiese inclinado por el golf o el tenis, valora: "Hay un montón de chicos de nuestra edad, y es muy divertido jugar con ellos y contra ellos. Tengo buena onda con la mayoría, así que está durísimo también. Porque te vas midiendo con uno, con otroâ?¦ y compitiendo. Este año, sobre todo Beltrán y yo, jugamos casi siempre juntos, y tuvimos que empezar a jugar ya como profesionales de verdad, como personas grandes. Así que estamos tratando de jugar todos los torneos lo mejor posible, concentrados, y siempre dar lo mejor"."Nunca me imaginé en una oficina", aclara, pícaro, Vizcacha, que lleva la cinta de capitán en uno de sus brazos, y el legado de una familia, con el fanatismo por River incluido, cada vez que entra a la cancha. Son parte de la nueva generación y van por ese ansiado boleto a Palermo.La síntesis de Kazak 13-La Irenita 10La Irenita: Federico Panzillo, 7; Martín Podestá, 7; Santiago Cernadas, 7, y Matías Mac Donough (h.), 7. Total: 28.Kazak: Pablo Pieres, 9; Beltran Laulhé, 7; Lorenzo Chavanne, 7; Juan Martín Nero, 10. Total: 33Progresión: Kazak 2-0; 6-1; 8-2; 9-4; 11-7; 13-10.Goleadores de Kazak: L. Chavanne, 8 (3 de penal); P. Pieres, 4; J.M. Nero, 1De La Irenita: Mac Donough, 6 (4 de penal); M. Podestá, 2; M; F. Panzillo, 2.Jueces: Hernán Tasso y Guillermo Villanueva. Árbitro: Gonzalo López Vargas Cancha: 4 Predio Lalor en PilarLa sintesis de Scone 15-La Aguada 13La Aguada: Facundo Llosa, 8; Kristos Magrini, 6; Pedro Zacharias 8, y Felipe Vercellino, 7. Total: 29.Scone: Santino Zedda, 0; Lucas Monteverde (h), 9; Adolfo Cambiaso (n), 10; Tomás Panelo, 9. Total: 28.Progresión: Scone 2-2; 6-4; 9-6; 12-8; 13-11; 15-13.Goleadores de Scone: L. Monteverde (h), 4; A. Cambiaso (n), 10 (3 de penal); T. Panelo, 1.De La Aguada: F. Llosa, 6 (3 de penal); F. Vercellino, 1 (de penal); P. Zacharias, 6 (3 de penal).Incidencias: tarjetas amarillas para Tomás Panelo y Santino Zedda (Scone); K. Magrini y F. Vercellino (La Aguada)Jueces: Gastón Lucero y Rafael Silva. Árbitro: Gonzalo López VargasCancha: 5 del Predio Lalor, en Pilar
La Asociación Argentina de Polo presentó la Triple Corona de 2025. En el Campo Argentino de Polo reunió a protagonistas de los tres grandes abiertos, representantes de los clubes organizadores y periodistas para exponer las novedades de este año y sortear la constitución de los cruces y las zonas de torneos de Hurlingham, Tortugas y Palermo. En el Argentino, como es usual, intervendrán diez equipos: ocho conformados por jugadores que lograron la clasificación por el ranking de 2024, más otros dos provenientes del certamen por la Copa Remonta y Veterinaria, que disputará una decena de conjuntos.Sobre un amplio escenario, montado contra la cabecera de la cancha 2 más cercana a la 1, y exhibiendo las copas de The Ayrshire (Hurlingham), Emilio de Anchorena (Tortugas) y The Championship (Palermo), se presentó el trimestre más esperado por los aficionados a los caballos, los tacos y las bochas. Luego de determinar los encuentros por la Copa Municipalidad del Pilar, que por la que pugnan jugadores que no consiguen acceder a la Triple Corona y que en esta ocasión reunirá 16 cuartetos, se realizó el sorteo de la conformación de los grupos de Palermo.El relator de ESPN Gustavo Sgalla invitó a Héctor 'Cacho' Merlos, gloria del polo de los años setentas y ochentas, a apoyar una mano sobre la palabra "sortear" resaltada en la pantalla, y de manera automática dos equipos derivaban azarosamente hacia una zona o la otra. La A tiene como conjunto de mayor valorización a La Natividad-La Dolfina, la alineación de los Cambiaso y los Castagnola cuyo nombre quedó oficializado, y la B, cuenta con La Irenita-La Hache en el tope.La suerte decidió los destinos de UAE y Ellerstina-Indios Chapaleufú. La mano de Cacho Merlos mandó a la organización de Lucas Monteverde, compañero de Juan Martín Nero, al grupo de los clubes de Cañuelas, y la de los Pieres y los Heguy rumbeó hacia la de Hilario Ulloa y Pablo Mac Donough. Después se estableció en qué grupo jugarían La Hache Cría y Polo y Sol de Agosto. Y el azar ubicó a este último, el club de Paco de Narváez, en el A, y a la escudería comandada por Carlos María Ulloa en el B; por consiguiente, los hermanos Ulloa se verán las caras, como en 2024.Y por último, otro toque de Merlos mandó al equipo que venza en la zona Remonta de la clasificación a la de La Dolfina-La Natividad, y al ganador de la zona Veterinaria, a la de La Irenita-La Hache. View this post on Instagram A post shared by ESPN Polo (@espnpolo)Esta modalidad impuesta para componer los grupos en Palermo dejó también armados los cuadros de Hurlingham y Tortugas. En aquél, que comenzará el martes 23 de septiembre, los emparejamientos de los cuartos de final (se jugará por eliminación) son La Dolfina-La Natividad vs. La Hache Cría y Polo, Ellerstina-Indios Chapaleufú vs. Los Machitos, La Irenita-La Hache vs. Sol de Agosto y UAE vs. La Ensenada. En tanto que el certamen de Tortugas, cuyo inicio está programado para el 7 de octubre, se desarrollará por zonas: la A estará integrada por el campeón de Hurlingham, el perdedor de la semifinal del subcampeón, el subcampeón de la copa subsidiaria y el perdedor en la semifinal del campeón de la subsidiaria, y en la B jugarán el subcampeón de Hurlingham, el perdedor de la semifinal del campeón, el campeón de la copa subsidiaria y el perdedor de la semifinal del subcampeón de la subsidiaria. View this post on Instagram A post shared by Polo Today (@polo.today)Entre las novedades más salientes, exceptuando las modificaciones que este año presentarán los diez equipos que animen el Argentino Abierto, sobresale el agregado de fechas de acceso libre a los partidos. En el Abierto de Hurlingham, cuyas jornadas se desarrollarán en el predio de Pilar de la Asociación salvo la final, que tendrá lugar en el club y en Tortugas la entrada será gratuita, pero habrá que abonar estacionamiento. Y en Palermo se cobrará el ingreso a todas las tribunas recién a partir de la séptima fecha. Hasta ese momento habrá sectores gratuitos. Mientras, a las tranmisiones televisivas se reincorporará una voz conocida: la de Juan Ignacio Merlos, que cumplirá la función que por décadas llevó a cabo el recordado Martín Garrahan. View this post on Instagram A post shared by Asociación Argentina de Polo (@aapolo_)Entre tantas fusiones y cambios, también varían colores que iban identificando a algunos conjuntos participantes en la Triple Corona. De los nuevos diseños de camisetas, el que más curiosidad despierta es el del elenco de Cañuelas. Un secreto guardado bajo siete llaves y un par de pestillos. "Nos llevó tiempo resolver el color de la camiseta porque teníamos varias opciones y finalmente hoy [este viernes] nos decidimos. La camiseta de La Natividad-La Dolfina tendrá los colores de ambos clubes", anunció Adolfo 'Poroto' Cambiaso en la presentación. Es decir que la prenda combinará el verde de La Natividad con el azul de La Dolfina."Estamos con ganas de arrancar ya mismo", dijo Paco de Narváez en la Catedral. "Estoy muy contento de volver a Ellerstina y jugar con Gonzalito y con los Heguy", señaló Facundo Pieres. Y en el mismo sentido y con igual entusiasmo hablaron Tomás y Benjamín Panelo y 'Lukín' Monteverde. Se presentó la Triple Corona. Ya están determinados los formatos, las zonas y las llaves. Resta que los equipos salgan a la cancha... y empiece el mejor polo del mundo.
La Justicia investiga el fallecimiento de Lautaro Antuniano, de 23 años y oriundo de Sáenz Peña, ocurrido el 6 de septiembre en Buenos Aires. Sus allegados aseguran que sufrió violencia policial durante una detención en Palermo y exigen el esclarecimiento del caso. Leer más
VVVVVV Leer más
Los actores no paran de hacer producciones para el streaming y ya se convirtieron en los más codiciados de las plataformas.Dónde ver y de qué van las producciones que estrenan este 12 de septiembre.
Cumplió el 8 de agosto, pero en ese momento no pudo festejar. Después vinieron los cumpleaños de sus hijos, Eloy (el 16 de agosto) y Alfonsina (el 22 de agosto). Entonces Brenda Gandini recién celebró sus 41 el viernes pasado. Y lo hizo con una fiesta en pleno Palermo rodeada de familiares y amigos que se divirtieron a lo grande y bailaron hasta tarde. El lugar elegido fue Cochinchina, uno de los mejores bares de la ciudad comandado por la bartender Inés de los Santos. Uno de los primeros en llegar fue Gonzalo Heredia, pareja de Brenda, acompañado de sus compañeros de elenco (está haciendo la obra Coherencia en calle Corrientes): Guillermo Pfening, Vanesa González, Laura Cymer, Mey Scápola Morán y Nicolás Pauls. También estuvieron Zaira Nara -que al día siguiente celebró su cumpleaños en un bar de Costanera), Guillermina Valdes -que se lució en la pista-, Sabrina Garciarena y Emilia Attias -quien llegó más tarde junto a su novio Guillermo Freire-. El hermano menor de Brenda, Junior Pisanú, también fue la partida. Todo estuvo perfectamente organizado por Jecan, la agencia al mando de Nico Reydel.
Jorn Henning Kaugerud, un ciudadano noruego de 35 años, llegó a la Argentina el 29 de julio pasado. Ingresó desde Brasil, por la ciudad correntina de Paso de los Libres, en ómnibus. Su intención era ocultarse. Se había escapado de su país para no cumplir una condena de 11 años y siete meses de prisión por delitos relacionados con estupefacientes. La semana pasada el europeo fue detenido por detectives de la Policía Federal Argentina (PFA) en Palermo. Vivía en un departamento en un edificio que se alquilaba de forma temporaria a extranjeros. Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes de la PFA. La noticia de la detención de Kaugerud se conoció hoy cuando lo informó la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, en su perfil de la red social X.Seguimos echando delincuentes.Prófugo internacional. Narco criminal noruego condenado a más de 11 años. Se fugó para no cumplir la pena, se escondió acá, lo encontró el @DFI_Arg, ahora espera su extradición.Ley y orden. pic.twitter.com/UXwpla7Dz7— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) September 8, 2025"Seguimos echando delincuentes. Prófugo internacional. Narco criminal noruego condenado a más de 11 años. Se fugó para no cumplir la pena, se escondió acá. Ahora espera su extradición", afirmó Bullrich en la citada red social.Detectives de la División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones del Departamento Interpol de la PFA comenzaron a buscar a Kaugerud a fines del mes pasado, cuando sus colegas de Oslo aportaron información sobre la posibilidad de que el prófugo estuviese en la Argentina."Se hizo una compulsa de diversas bases de datos, tanto de organismos públicos como privados, como así también de los sistemas informáticos que proporciona la Organización Internacional de Policía Criminal. Producto de un fluido intercambio de información con personal de la Oficina Central Nacional Oslo de Interpol y con el Oficial de Enlace de la Cooperación Nórdica de Policía y Aduanas, se logró establecer un probable domicilio de interés del delincuente en el barrio Palermo", informaron fuentes policiales.El martes pasado se hizo una "vigilancia discreta" en cercanías de un edificio situado en Paraguay al 3900, en Palermo, donde se suponía vivía el delincuente noruego. "Aproximadamente a las 15, se observó la salida de un hombre de similares características físicas a las del prófugo. Sin perder tiempo se lo interceptó para su identificación. Al confirmarse que se trataba de Kaugerud se lo detuvo con fines de extradición", explicaron fuentes policiales.El proceso de extradición quedó a cargo del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi. "En su país, Kaugerud había sido condenado a la pena de 11 años y siete meses de prisión por delitos graves relacionados con estupefacientes, integrar una asociación ilícita y conducir bajo la influencia de sustancias", explicaron las fuentes consultadas.
La Triple Corona, la serie más famosa en los hipódromos del mundo, comenzó su versión argentina este sábado en Palermo. Y la Polla de Potrillos (G1) entregó un desenlace a la altura de lo que significa esa cita con un pescuezo entre el vencedor, Gardel Pass, y su escolta, el favorito Drive Joy, después de pelear cabeza a cabeza los últimos 400 metros de los 1600 que comprenden la tradicional competencia.Fue un final a toda velocidad, con suspenso. Y con algo de sorpresa para los que ya imaginaban que el preferido por la mayoría tenía todo bajo control cuando apuró el paso temprano y, ya en la recta final, sacó una buena luz sin que su jockey, el correntino Martín Valle, lo pusiera a correr de firme. Pero pronto miró hacia su derecha y observó que su coterráneo Gonzalo Borda estaba decidido a arrebatarle el primer lugar. Y así fue, para lanzar primero a Gardel Pass y después, el sapucai. El resto de los rivales, a varios cuerpos, perdidos por el camino.Potrillo con éxitos en Palermo y La Plata, el vencedor tenía argumentos para ilusionar a su gente. Dio lo máximo que esperaban, para felicidad, además, del matrimonio que se encarga del entrenamiento -María Fernanda Álvarez y Walter Suárez- y de Alfredo Camogli, el criador que conserva la propiedad del hijo de la yegua La Cumparsita Key. Para cualquier fanático del tango, el nombre del zaino tiene una lógica irrefutable. Gardel en Palermo, justo."Nunca había ganado la Polla como propietario. Sí, algunos míos llegaron cerca. Gardel Pass es de los caballos buenos, de los que me gustan, con velocidad sostenida cuando crecen las distancias. Ahora, intentaremos en el Jockey Club", describió el titular del stud El Alfalfar, que ya había disfrutado de victorias clásicas con otra cría de la combinación entre esa madre y el padrillo Distinctiv Passion: Papusa Pass, un año mayor. Será un desafío que le demandará no sólo la novedad de los 2000 metros de la segunda instancia de la Triple Corona, sino también su primera visita al césped. La historia, acaso, recién empieza.El Gran Premio Polla de Potrillos (G1)Entre las potrancas, Moon Frank conservó el invicto en su tercera carrera. A sus cómodos triunfos en el debut en el césped de San Isidro y en el General Luis María Campos (G2), el clásico preparatorio que se corre en la arena de Palermo, la zaina le agregó garra en la más difícil de su vida. Ya se sabía que se adaptaba a cualquier superficie. Ahora subió otro escalón al vencer por un cuerpo a la favorita Charm, que fue decididamente a la punta pronto y sólo cedió ante la presión de la reservada del haras Gran Muñeca.El abrazo interminable entre Brian Enrique, el jockey, y Diego Peña, el entrenador, poco antes de entregarse los trofeos era el testimonio público de las emociones contenidas. Estaban entusiasmados con lo que Moon Frank podía darles, en función de lo que la potranca generaba con sus victorias y su andar en los entrenamientos. "Siempre demostró ser distinta al resto de las que tenemos en el stud", aseguraba el cuidador. "Tiene clase, es divina, ayudó en todas las etapas... Desde que viajó del campo, en la doma y lo único que nos generó un poco de sorpresa fue que perdió bastante peso respecto de la última carrera, pero no se notaba en el día a día", sumó su voz Hernán Gasibe, manager de la cabaña. Fueron 15 kg, sin perder potencia.El Gran Premio Polla de Potrancas (G1)Moon Frank, hija de una ganadora de la Polla de Santa Fe, es parte de la primera producción de Gidu, un caballo irlandés que el haras compró cuando estaba en la etapa final de su campaña en los Estados Unidos. "Fue ya pensando en traerlo como padrillo e, incluso, se compraron yeguas para él; además, mejoró a las que ya teníamos. Un ejemplo es Moon Sale, la madre de esta potranca, que fue muy corredora y había dado crías desparejas", agregó Gasibe, todavía incrédulo por la conquista, aunque estuviera abrazado a la copa. Justo en la misma semana en la que otro fruto de esos campos, Full Serrano, reapareció ganando en California, con miras a disputar otra vez la Breeders' Cup, cuya división Dirt Mile conquistó en 2024.Como complemento premium de la fecha, en la pista vecina, la de césped, Acento Final se quedó con el Gran Premio General San Martín (G1-2400m), en un valiente regreso a la victoria luego de once meses, tiempo que transcurrió desde su éxito en el Jockey Club pasado. "Sabía que se iba a poner a luchar porque es un caballo guerrero", sentenció Kevin Banegas, el jockey que llegó a celebrar segundos antes de trasponer el disco.Faltando 200 metros, cuatro de los seis participantes peleaban por el primer lugar que se adueñó por medio cuerpo el zaino preparado por Nicolás Martín Ferro sobre Need You Tonight, que quedó definiendo por el sector más incómodo de la cancha. Tercero terminó el favorito Crazy Talent, tras mostrarse nervioso en las gateras y perder acción al echarse insistentemente hacia adentro en la recta final. Tuvo un consuelo: haberse adjudicado el Campeonato Palermo de Oro Verde, por los puntos acumulados en los tres clásicos que conformaron el torneo.El Gran Premio General San Martín (G1)De ese trío de caballos debería salir el nominado por Palermo para correr el Latinoamericano (G1-2000m) en Gàvea, Río de Janeiro, el 18 de octubre próximo. Se espera la convocatoria formal, dado que este gran premio era la referencia para las autoridades del escenario porteño. Había dos grandes candidatos. Ahora se agregó otro que levantó la mano para subirse al avión.
Hierro honra la tradición desde una mirada actual.Al mediodía ofrecen un menú desde $ 19.000.
Hierro Bodegón llega con una propuesta que mezcla lo popular y lo sofisticado. El clásico bodegón se reinventa con cocina de raíz y una ambientación escenográfica, ofreciendo una experiencia moderna que celebra el lujo de lo simple.
La cúpula vidriada del Pabellón del Centenario se distingue detrás de los andamios y la media sombra que cubren gran parte de su fachada. En la parte superior de la cúpula, la esfera vuelve a ser visible después de que se reinstalaran las esculturas femeninas que lo rodean. Desde la esquina de Bullrich y Cerviño, el edificio aparece rodeado por estructuras metálicas, pasarelas y chapas que delimitan el perímetro de la obra. La escena actual es la de un monumento en plena restauración, encapsulado tras décadas de abandono y deterioro.El anuncio de la subasta del predio de casi 42.000 metros cuadrados en el que funciona el centro comercial Portal Palermo, con las sucursales de Jumbo y Easy, volvió a poner en primer plano al pabellón. La Agencia de Administración de Bienes del Estado informó que el remate se realizará el 6 de octubre con el objetivo de optimizar el uso de los activos públicos y generar ingresos fiscales para fortalecer las cuentas nacionales. El valor base establecido es de 109.200 millones de pesos, equivalentes a más de 81 millones de dólares, según la tasación realizada en agosto por el Tribunal de Tasaciones de la Nación. La operación forma parte de un plan más amplio de venta de inmuebles del Estado considerados prescindibles.Sin embargo, el Pabellón del Centenario, levantado en 1910 para los festejos de la Revolución de Mayo y declarado Monumento Histórico Nacional en 2010, no integra el polígono que será vendido. Así lo confirmaron tanto la AABE como la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, que establecieron pautas de preservación específicas para protegerlo. El Ejército Argentino, en diálogo con LA NACION, sostuvo: "Se está trabajando en un proyecto que contempla la instalación de un centro de exposiciones del Ejército, un espacio de comunicación que refleje la identidad institucional".La historia reciente del edificio muestra con claridad el contraste entre el presente y el pasado inmediato. Durante años, la fachada permaneció descascarada, cubierta de humedad y con vegetación creciendo en sus bordes. En el interior, la falta de mantenimiento y el vandalismo habían dejado huellas profundas.El 13 de marzo de 2024, LA NACION pudo ingresar al pabellón y encontró un panorama de abandono: paredes cubiertas de grafitis, restos de basura acumulados en los rincones, pisos vencidos y la estructura vidriada dañada. El sitio, que había sido concebido como una de las joyas arquitectónicas de las celebraciones del Centenario, estaba convertido en un cascarón deteriorado. Fue recién después de la sentencia de la Corte Suprema de 2022 que Cencosud, la empresa concesionaria del predio desde 1994, se vio obligada a iniciar las obras de recuperación que durante casi tres décadas había postergado.Seis meses después de aquella primera visita, en septiembre de 2024, el aspecto del pabellón había cambiado de manera notoria. La fachada estaba rodeada de andamios y cerrada con chapas metálicas, cubierta por redes de protección que ocultaban parcialmente los muros. El edificio ya no mostraba la imagen de abandono, sino la de una obra en marcha. En ese momento se habían concluido los relevamientos históricos y los estudios estructurales, y la restauración había ingresado en su segunda etapa, enfocada en la adecuación patrimonial. Durante aquella visita, los arquitectos a cargo explicaron a LA NACION las dificultades que enfrentaban. Jessica Pascual, gerenta de Obras de Cencosud, sostuvo entonces que la primera fase había sido crítica para entender cómo había cambiado el pabellón con el paso del tiempo y señaló que "fue un trabajo de documentación y análisis que permitió reconstruir su historia".Por su parte, el arquitecto Jorge Gazaneo, responsable técnico del proyecto, advirtió en ese momento que uno de los mayores problemas era la reposición de los vidrios originales: "El vidrio primitivo del edificio era un martelé con las dos caras con textura. Hoy no existe eso, entonces lo que se estaba haciendo era incorporar un vidrio de segunda forma". También había remarcado la complejidad de recuperar piezas ornamentales desaparecidas: "El globo y las figuras que eran el símbolo del pabellón se perdieron con el tiempo. Gracias a fotografías antiguas pudimos recrearlas con precisión".En enero de este año, aquellas esculturas femeninas del artista Julio Ricciardi volvieron a ocupar su lugar alrededor del orbe de la cúpula. La reposición de esos elementos icónicos marcó un hito en el proceso de recuperación, que busca devolver al pabellón su aspecto original. El Ejército, consultado nuevamente por LA NACION, aseguró: "El edificio permanecerá emplazado dentro del predio bajo jurisdicción del Ejército, el cual asumirá la responsabilidad de su conservación, mantenimiento y gestión funcional".El valor histórico del Pabellón del Centenario es inseparable de sus orígenes. Fue diseñado por el arquitecto Virginio Colombo para la Exposición Internacional Ferroviaria y de Transportes de 1910, organizada en el contexto de los festejos por los 100 años de la Revolución de Mayo. Se trataba de una construcción moderna para la época, que combinaba hierro y vidrio y que recibió una medalla de oro por su calidad arquitectónica. De los más de 30 pabellones que se levantaron en esa ocasión, fue el único que se mantuvo en pie. El Ejército recordó: "En el predio delimitado por la Av. Arana, hoy Bullrich, Santa Fe, Gutemberg, hoy Luis María Campos, Dorrego y Vértiz, funcionaba desde 1890 el Cuartel del Maldonado. Con motivo de la Exposición Ferroviaria se construyeron los pabellones de Italia, Inglaterra, Bélgica, Austria, Francia, Norteamérica, Alemania y el Pabellón Central por su ubicación de privilegio. Este â??que es el único que aún se conservaâ?? fue obra de Colombo, quien lo diseñó con un sistema combinado de hierro y vidrio".El vínculo con la institución militar fue constante a lo largo del siglo XX. Tras la exposición, el Ejército volvió a ocupar el predio y en 1927 comenzó la construcción de nuevos cuarteles que convivieron con el pabellón, conservado por haber sido galardonado en 1910. Sobre ese valor simbólico, desde la fuerza afirmaron: "El Ejército Argentino, debido a su protagonismo en los orígenes de nuestra Patria y a lo largo de sus 215 años de vida, le asigna un altísimo valor histórico y patrimonial. Indudablemente este monumento representa en forma material la importancia y trascendencia que significaron los festejos del 1er Centenario de la Revolución de Mayo coincidiendo con el 1er Centenario del Ejército".Hoy, un año y medio después de la primera visita de LA NACION, el edificio continúa cubierto por andamios y protegido por redes y chapas, mientras un equipo de arquitectos, ingenieros, historiadores y conservadores avanza en la adecuación estructural y la puesta en valor patrimonial. La normativa vigente establece que, una vez concretada la subasta del terreno vecino, el 65% de la superficie deberá destinarse a espacios verdes y de uso público, mientras que el 35% restante podrá utilizarse para desarrollos urbanos mixtos. El pabellón, excluido de la venta, tendrá que integrarse a ese nuevo entorno. "Los proyectos propuestos para el Pabellón han sido concebidos con una flexibilidad programática y conceptual que busca favorecer su relacionamiento con futuras intervenciones en el entorno", explicaron fuentes militares.El destino final del edificio todavía no fue definido de manera oficial. El Ejército adelantó: "Se analizan varias opciones, principalmente para funcionamiento de exposiciones de tipo histórico y cultural abiertas al público, tanto de carácter permanente como temporario". De esta forma, el proyecto de convertirlo en un espacio abierto a la comunidad comienza a delinearse, aunque su concreción dependerá del avance de la restauración y de la coordinación con los organismos competentes.En cuanto a la relación con la subasta, la fuerza reiteró a este medio que el pabellón seguirá bajo su órbita: "El edificio permanecerá emplazado dentro del predio bajo jurisdicción del Ejército, el cual asumirá la responsabilidad de su conservación, mantenimiento y gestión funcional".Desde Cencosud, la empresa concesionaria, también dieron precisiones a LA NACION: "La restauración del Pabellón del Centenario es una responsabilidad que asumimos desde el inicio de las obras, con el compromiso de devolverle a la ciudad y al país un monumento de enorme valor arquitectónico, histórico y cultural. Esta obra sigue en curso según lo planificado y se completará hasta su término. Una vez finalizada, la definición del uso del Monumento dependerá del Ministerio de Defensa".Respecto del estado de la obra, la compañía agregó: "El proyecto avanza de manera sostenida y conforme a lo planificado. La restauración consta de dos fases, actualmente estamos transitando la segunda de ellas y se llevará a cabo hasta su finalización". Según explicaron, la primera etapa incluyó el relevamiento histórico y documental, la limpieza y reacondicionamiento interno, la prospección arqueológica y la instalación de andamios y pasarelas. "La segunda, denominada 'Obra de Restauración', se lleva adelante con la adecuación estructural integral y la puesta en valor patrimonial del edificio, con especial atención en fachadas, cubiertas, ornamentos y detalles originales. Este proceso se desarrolla en articulación con la Comisión Nacional de Monumentos y Bienes Históricos, el Ministerio de Defensa y el Ejército Argentino", remarcaron a este medio.
En Asia Central, una chaijaná es la posta del té: pausa, conversación y platos humeantes para viajeros de la Ruta de la Seda. Ese clima es el que Dmitry Kaplin busca replicar en Buenos Aires con su restaurante basado en la cocina halal, que en árabe significa "permitido" o "lícito". Abarca qué se puede comer, cómo se crían y sacrifican los animales, y cómo se manipulan los alimentos en la cocina.La apertura de Chaijana (Bonpland 1965, Palermo) ocurre en una Buenos Aires donde la comunidad rusohablante trazó en los últimos años un mapa propio: cafés, salones y comercios atendidos por migrantes se expandieron por barrios como Recoleta y Palermo; a la vez, surgieron ferias y espacios culturales, que funcionan como punto de encuentro y vitrina de sabores y oficios del Este europeo. En ese contexto, la propuesta de Kaplin suma una cocina de técnicas de fermentación y un ritual del té con blends propios, pensados para maridar platos de fuego lento.-¿Qué significa "chaijaná" en la tradición de Asia Central?-Una chaijaná, en Asia Central, no es solo un restaurante, es un punto de encuentro. Era el lugar donde los viajeros descansaban, compartían historias y probaban platos de distintas culturas a lo largo de la Ruta de la Seda. En Buenos Aires quisimos recrear ese espíritu: un espacio donde la gente no solo viene a comer, sino a encontrarse, conversar y sentirse parte de una comunidad. Nuestra cocina se apoya en tres ejes: tradición, fuego lento y hospitalidad. Los sabores son intensos, pero balanceados, con especias suaves que realzan y no enmascaran. Trabajamos mucho con masas caseras, carnes cocidas a fuego lento, fermentaciones y hierbas frescas. -¿Cuál fue el punto de inflexión que te trajo a abrir aquí un restaurante?-Después de muchos años en Rusia y Europa, buscaba un lugar vibrante, multicultural, con una energía que te obliga a crear. Buenos Aires me dio eso. Aquí la gente valora tanto la comida como la experiencia. Lo que descubrí es una curiosidad enorme por explorar nuevas culturas, y ahí Chaijaná encuentra su lugar: abrir una ventana a los sabores de Asia Central y compartir una tradición que sorprende y enamora.-Tu formación incluye fermentación y gastrobotánica: ¿qué técnicas aplicás hoy en la carta y en qué platos se percibe más ese trabajo de fermentos y especias suaves?-Mi camino en la cocina me llevó primero a Francia, donde descubrí un mundo nuevo en la alta gastronomía y me encontré con la gastrobotánica y la gastroperfumería. Fue una revelación: entender que las hierbas, las flores y los aromas podían transformar un plato en una experiencia sensorial mucho más profunda. De regreso en Moscú, creé una granja experimental en pleno centro de la ciudad. Hoy, en Buenos Aires, traigo todo ese recorrido para adaptarlo a los productos locales y darle a mi cocina un carácter fresco, contemporáneo y muy personal.-¿Qué decisiones tomás para respetar las recetas originales y, a la vez, adaptarla a la estacionalidad y provisión local?-Para mí no se trata de modificar las recetas, sino de encontrar el equilibrio entre la tradición y el lugar donde cocino. El plov, los manty y las samsas llegan a la mesa con su esencia intacta, porque son platos que cuentan siglos de historias. La adaptación ocurre de manera natural con los ingredientes argentinos que aportan su carácter propio y enriquecen la experiencia. Al final, lo que buscamos es que cada bocado despierte curiosidad y ganas de volver a probar más.-¿Qué origen tienen los blends de té y cómo armás los maridajes con la comida de Asia Central?-El té es el corazón de una chaijaná. Nuestros blends combinan tés negros, verdes de China y de hierbas locales que recolectamos aquí. Hacemos maridajes con los platos: un té negro fuerte acompaña perfecto un plov, mientras que un blend de menta y especias va de maravilla con las samsas.Samsa, una especie de empanada de Asia Central-Cada vez es menos frecuente que las personas fumen. ¿Qué representa el narguile y cómo lo recibe el público local?-El narguile, en nuestra tradición, es un símbolo de pausa y compartir. Aunque fumar es menos común, muchos lo reciben como una experiencia cultural. No lo imponemos, pero quienes lo prueban lo viven como un ritual distinto, acompañado de té y música suave.¿Qué estándares y protocolos siguen en insumos, proveedores y servicio para ofrecer una experiencia distinta?-Todos nuestros insumos cárnicos son halal, porque creemos en la importancia de respetar tradiciones. Seleccionamos proveedores que garanticen frescura y trazabilidad. En servicio, buscamos la calidez: que cada mesa se sienta atendida como en la casa de un amigo.-¿Qué insumos de tu cultura gastronómica resultó más difícil conseguir en la Argentina y cómo resolviste ese desafío sin perder identidad?-El arroz uzbeko, las especias como el zira (comino de Asia Central) o ciertas hierbas aromáticas. Lo resolvemos importando pequeñas cantidades o buscando equivalentes locales. Siempre buscamos mantener el sabor auténtico sin comprometer la calidad.-¿Cómo se compone el equipo de trabajo? ¿Son amigos o familia?-Somos como una familia. Algunos son amigos de muchos años, otros se sumaron en Buenos Aires, pero todos compartimos la misma pasión por la hospitalidad. Eso se siente: no es un servicio frío, es un servicio humano.-Se te ve caminar por el salón y saludar a cada mesaâ?¦ En términos de público, ¿qué reacciones observás en quienes prueban por primera vez sabores de Asia Central? ¿Qué plato recomendaría para una primera visita y por qué?-La primera reacción es sorpresa: no esperan que algo tan lejano pueda sentirse tan cercano. Muchos quedan fascinados con el plov, porque tiene un sabor profundo y reconfortante. Para una primera visita recomiendo los manty: son suaves, jugosos, y abren la puerta al universo de Asia Central.-¿Cuál es la hoja de ruta de Chaijana en Buenos Aires?-Queremos sumar un menú de degustación que recorra distintos países de Asia Central, incorporar nuevas recetas de temporada, añadir platos veganos, sin gluten y profundizar en las catas de té. La idea es que siempre haya algo nuevo para descubrir.
Luego de su paso por Olimpia, el ex goleador de Boca buscará sacar a Fortaleza del descenso.Su amistad con Vojvoda fue clave para concretar su llegada.
Martín Palermo fue confirmado este miércoles como el nuevo director técnico de Fortaleza, según informó la institución en un comunicado oficial. El vínculo se extenderá hasta diciembre de 2025, con opción de renovación hasta el final de la próxima temporada. Este anuncio marca el comienzo de la primera experiencia del exgoleador en el fútbol brasileño. El debut está programado para el próximo 13 de septiembre en el Arena Castelão, frente a Vitória, por la fecha 23 del Brasileirao.El club precisó que Palermo llegará acompañado por un cuerpo técnico conformado por Diego Cagna y Cristian Damián Leyes como asistentes, los preparadores físicos Gastón Mendoza y Esteban Herrera, y el analista Renato Cornejo. La presentación se realizará en el Centro de Excelencia Alcides Santos en los próximos días.Seja muito bem-vindo, Martín Palermo! ð???ð?¦?ð??¦ð??·#FortalezaEC pic.twitter.com/po5wdVX2ss— Fortaleza Esporte Clube ð?¦? (@FortalezaEC) September 4, 2025"Buscábamos un entrenador que impactara en el vestuario, un profesional respetado y con una trayectoria en constante crecimiento. Palermo comprendió la situación actual de Fortaleza, el desafío que enfrentamos y la necesidad de un equipo que luche cada balón, defienda bien, gane partidos y sume puntos", señaló Marcelo Paz, director ejecutivo de Fortaleza, en el comunicado difundido por la entidad.La designación del "Loco" se produce tras la salida de Renato Paiva, quien apenas estuvo al frente del equipo durante diez partidos. Bajo su conducción, Fortaleza quedó eliminado de la Copa Libertadores en los octavos de final, en una serie ante Vélez, y no consiguió mejorar su situación en el campeonato local.El desafío inmediato para Palermo será encaminar a un equipo que lucha por mantener la categoría. Con 15 puntos en la tabla de posiciones, Fortaleza supera únicamente a Sport Recife (10 unidades) y se encuentra a siete puntos de la zona de salvación. El partido frente a Vitória cobra especial relevancia porque el rival ocupa actualmente puestos de descenso, con 22 puntos.El desembarco del exdelantero se da en un contexto particular: el Brasileirao suma cada vez más técnicos argentinos. Palermo se incorporará a la lista integrada por Hernán Crespo en San Pablo, Juan Pablo Vojvoda en Santos y Jorge Sampaoli, quien acordó recientemente su regreso a Atlético Mineiro.La carrera de Palermo como entrenador incluye pasos por Godoy Cruz, Arsenal, Aldosivi y Platense en el fútbol argentino, además de experiencias internacionales en Chile (Unión Española y Curicó Unido), México (Pachuca) y Paraguay, donde dirigió a Olimpia y logró su único título hasta el momento. Su arribo a Brasil representa un salto a un torneo competitivo y con amplia visibilidad regional.Con esta designación, Fortaleza espera reencauzar la campaña en el Brasileirao y dar un giro en el tramo final de la temporada. El club confía en que el nuevo cuerpo técnico, liderado por el histórico goleador argentino, pueda imprimir la intensidad y el carácter que, según el comunicado oficial, el equipo necesita para salir de la zona baja de la tabla.
El próximo fin de semana, el Hipódromo de Palermo será sede de la octava edición del Burger Fest, la feria dedicada a uno de los platos de comida rápida más consumidos, con entrada libre y gratuita. La propuesta concentra más de 100 variedades de hamburguesas, suma bebidas y postres en un formato de feria al aire libre. Burger Fest vuelve al Hipódromo de Palermo con 30 puestos y más de 100 variedades de hamburguesasLa cita del festival hamburguesero es el sábado 6 y domingo 7 de septiembre de 12 a 20. El evento reúne más 30 stands con hamburguesas de carne vacuna, cerdo, cordero y pollo, además de alternativas vegetarianas y sin TACC. Habrá cocciones a la plancha, a la parrilla, en kamado o en ahumador; versiones simples, dobles o triples; clásicas o de autor; en pan de papa, remolacha o brioche. Completa la oferta un patio cervecero, vinos de bodegas boutique, coctelería y un sector de dulces con helados, postres e infusiones.El festival cuenta con el apoyo de BA Capital Gastronómica, programa que busca impulsar la actividad económica con foco en el desarrollo gastronómico porteño.Puestos del Burger FestHamburguesas24st Burger, Antigourmet, Austin Smoke House, Shivos, 7 vidas, Trixie, 1980, Koko Bao Bar, Aloha, Cocelia, Cordero Fans, Delta Buffalo, Fierro, Flama, Gordis, Shami, Joe's, Jordanas, Lo de Gauna, Riki Cocinero, Shappa, Tequepops, Veggie Green Burger, Yaya'sDulcesCremolatti, Erdelys Kurtos, Isla negra, O'Waffles, Two Churros,La Casa del Alfajor, Yemas del UruguayBebidasCinzano, Aperol, Rabieta, Saravi Gin, Taproom, Bodega Valle del Indio, Coca Cola.Cuándo y dónde es Burger FestFechas: sábado 6 y domingo 7 de septiembreHorarios: de 12 a 20Sede: Hipódromo de Palermo (Av. del Libertador y Dorrego, CABA)Entradas: sin cargoEstacionamiento: dentro del predioCómo llegar al Burger FestEl Hipódromo de Palermo es de fácil acceso, ya que cuenta con varias opciones:Transporte público: líneas de colectivo 10, 34, 36, 160 y 166 tienen paradas cercanas.Subte: la estación más cercana es Palermo (Línea D), a unos 15 minutos a pie.Bicicleta: hay ciclovías que llegan hasta la zona y se dispondrá de estacionamiento para bicicletas.
El 4 de septiembre abre en el Pabellón Frers de La Rural una propuesta inmersiva que cruza arte e innovación: Art Masters invita a recorrer, como en un videojuego, cinco piezas emblemáticas del Museo Nacional del Prado sin salir de Palermo. La puesta desarrollada en RVM â??realidad virtual multiusuarioâ?? se presenta en Buenos Aires como una aventura guiada por pasadizos virtuales inspirados en el museo madrileño.Art Masters es una muestra itinerante desarrollada que el Prado acompaña con curaduría y control de contenidos; su formato pone al público dentro de las escenas y propone "aprender a mirar" con recursos de juego. En Buenos Aires incluye cinco obras clave seleccionadas y guionadas para una inmersión no museística, sino narrativa: El sentido de la vista (Jan Brueghel y Rubens, 1617), Las meninas (Diego Velázquez, 1656), Venus y Adonis (Paolo Veronese, 1580), El aquelarre (Francisco de Goya, 1820-1823) y El jardín de las delicias (Hieronymus Bosch, 1490-1500).Teo es el personaje virtual que guía toda la experiencia: un guardia del museo en su último día de trabajo. Conduce al público por rincones del Prado y dentro de las cinco obras seleccionadas, ordenando el recorrido y el paso entre escenas inmersivas. La producción corre cuenta con asesoría curatorial del Prado y la supervisión de Alejandro Vergara, jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte. Es la primera incursión del museo en un proyecto de entretenimiento de estas características, con foco didáctico y divulgativo.La experiencia tiene cuatro momentos, en este orden: Galería introductoria física, Realidad Virtual Inmersiva Multiusuario, Galería de cierre interactiva y Photo Opportunity + Gift Shop. El relato está guiado por Teo, un guardia nocturno en su último día de trabajo que oficia de anfitrión.Cuándo y dónde es Art Masters en Palermo y cómo comprar entradasFechas: del 4 de septiembre al 1 de octubre de 2025 (lunes cerrado)Horarios: martes a viernes, de 12.00 a 20.00; sábados, domingos y feriados, de 10.00 a 20.00Sede: Pabellón Frers, La Rural (ingreso por Av. Santa Fe 4363, Palermo)Estacionamiento: disponible dentro del predio (ver información del estacionamiento de La Rural)Entradas: en la plataforma oficial La Rural Ticket (online) y boletería del predio (Av. Santa Fe 4363). Martes a jueves: adultos $30.000; menores de 14 años $20.000; pack familiar (2 adultos y 2 menores) $75.000. Viernes, sábados, domingos y feriados: adultos $40.000; menores de 14 años $30.000; pack familiar $90.000.Accesibilidad y recomendaciones prácticasAccesibilidad: la muestra es accesible para personas con movilidad reducida.Seguridad y salud: no recomendada para personas con epilepsia; menores de 8 años, solo con supervisión adulta.Uso de dispositivos: se solicita ingresar con el celular en modo avión; durante buena parte del recorrido se utiliza visor de VR.
Se desconoce el destino de los locales comerciales. El Estado sólo conservará el quincho y comedor del Regimiento de Infantería 1 "Patricios" Leer más
Los precios de los alquileres continúan en alza en la Ciudad de Buenos Aires, por lo que, a la hora de pensar en buscar un inmueble para alquilar es importante tener esto en cuenta. El valor medio de un departamento de dos ambientes subió un 2,1% en agosto y se ubica en $682.377 en promedio por mes, de acuerdo al último reporte de Zonaprop.De esta manera, en 2025 el precio acumula un incremento de 24%, por arriba de la inflación (19.2% en el mismo período, de acuerdo a las estimaciones -ya que aún no se conoce el dato de agosto-), derivando en un incremento real de 4.8% en este período.Dónde construirán el nuevo estadio que costará US$12 millonesEn números concretos, un monoambiente medio de 40 m² se alquila por $583.215 por mes. El departamento medio de dos ambientes y 50 m² se alquila por $682.377 por mes; y los tres ambientes y 70 m² se alquilan por $915.882.Ahora, al hacer la distinción por barrios, Palermo y Recoleta se posicionan siempre dentro de los barrios más caros para alquilar. Pero, en el último tiempo, Recoleta se vio desplazado de los primeros puestos por otros barrios que crecieron de manera exponencial en el último tiempo y que hoy están en la mira tanto de los compradores como de los inquilinos, como es el caso de Saavedra, Paternal y Coghlan, por ejemplo (que ocupan posiciones dentro del top 10). De esta manera, un departamento de dos ambientes en Palermo se ubica en los $753.093, en promedio, con valores de alrededor de los $857.470 para una unidad a estrenar y de $743.429 para las unidades usadas. En cambio, en Recoleta los precios rondan en los $697.084 (un 7,44% menos que en Palermo), con $768.529 para el departamento a estrenar y $691.964 para un usado. Principales diferencias entre Palermo y RecoletaPalermoSe posicionó como el barrio "estrella" de la ciudad por su exponencial crecimiento en las últimas décadas con propuestas inmobiliarias, gastronómicas, de moda, diseño y arte, junto con los espacios verdes más atractivos.Es el barrio de mayor extensión dentro de la ciudad y se lo divide informalmente en sub-barrios: Palermo Hollywood: un polo de productoras audiovisuales Palermo Soho: con una enorme oferta gastronómicaPalermo Chico: más residencial Vida nocturna en PalermoGran parte de su superficie está ocupada por los bosques de Palermo con el Rosedal y el Planetario. Destaca también el Jardín Botánico, diseñado por el paisajista Carlos Thays. Sus casas antiguas remodeladas conviven con modernos edificios de vanguardia. Es uno de los más codiciados para vivir y uno de los destinos favoritos de los turistas. Cuenta con una fluida red de subtes, trenes y colectivos lo que lo hace uno de los barrios mejor conectados de la ciudad.Vive en un avión abandonado y comparte su experiencia para que otros se animenRecoletaUn emblema del barrio sofisticado, elegante y residencial: la París argentina. Con museos, espacios culturales, universidad, biblioteca y embajadas en edificios de gran arquitectura, edificaciones de estilo francés y espacios verdes.Con una ubicación céntrica privilegiada, es una zona residencial que se destaca por una imponente arquitectura con edificaciones de estilo francés, gracias a la gran inmigración desde 1840. De veredas anchas y calles arboladas, cuenta con una gran cantidad de espacios verdes y alberga prestigiosas embajadas y lujosas residencias de embajadores. Santa Fe, Pueyrredón, Las Heras y Del Libertador son algunas de las grandes avenidas de este barrio, que cuentan con buenos accesos y transportes. La cultura también es protagonista porque se pueden encontrar grandes espacios culturales, monumentos históricos, el Museo Nacional de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional, el Centro Cultural Recoleta, entre otros.Quiénes eligen cada barrioEn Recoleta viven personas que buscan tranquilidad, cercanía a instituciones culturales y un ambiente más tradicional y residencial. Es un barrio con una población más consolidada, que busca la seguridad y las comodidades de una zona establecida.Por otro lado, Palermo atrae a quienes prefieren una combinación de cultura, gastronomía, vida nocturna y una mezcla de espacios verdes y urbanos, especialmente para alquiler, dado su ambiente dinámico y juvenil. Tiende a ser una zona más elegida por jóvenes y estudiantes que buscan vivir en un ambiente más vibrante, con acceso a bares, restaurantes y espacios de encuentro. Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en agosto 2025Entonces, ¿qué barrio es mejor para alquilar? La respuesta dependerá, más allá de los precios de alquiler, del perfil del inquilino y de lo que priorice en el lugar. Los especialistas recomiendan siempre comparar factores determinantes, como la accesibilidad de los servicios, el transporte y la oferta de los inmuebles.
El gobierno nacional, a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), anunció este lunes la venta por subasta pública del predio ubicado en la avenida Bullrich y Cerviño, en donde hoy se encuentra el centro comercial Portal Palermo. La subasta del terreno se llevará a cabo el próximo 6 de octubre. En el terreno, que tiene una superficie aproximada de 42.000 metros cuadrados, hoy funciona un centro comercial con varios locales, pero es conocido por las sucursales del supermercado Jumbo y de Easy. También se encuentra el Pabellón del Centenario, un edificio construido en 1910, declarado Monumento Histórico Nacional en 2010, y en plena etapa de puesta en valor desde 2023, luego de que un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación le ordenara su restauración, en 2022, a la empresa que concesiona el predio, Cencosud S.A. La subasta de este predio clave se da en el contexto de la enajenación de varios inmuebles pertenecientes al Estado, que, como ya había afirmado en julio el ministro de Economía, Luis Caputo, en el Summit 2025, apuntan incrementar los dólares y acumular reservas. En este caso, el valor de venta, según se estableció en agosto, es de $109.200 millones, o US$81.797.752. El monto lo estableció el Tribunal de Tasaciones de la Nación, y podía incrementarse en función de la puja. Ya en octubre del año pasado, el Decreto 950 estableció como consigna, en la política económica de esta gestión, tomar las "medidas tendientes a eficientizar el rol del Estado", por lo cual imponía la "necesidad de impulsar la venta de inmuebles [...] que resultan innecesarios para su gestión". También determinaba: "La presente medida tiene por objeto lograr un funcionamiento mejor y más eficiente de la Administración Pública". Desprenderse de este tipo de inmuebles tiene el objetivo de engrosar las arcas del Estado: "Con el fin de ayudar a superar la crisis que enfrenta la economía de nuestro país y conjurar el grave riesgo de un deterioro de la situación social imperante, resulta oportuna la implementación de medidas como la que se impulsa", continuaba.La AABE también lo explicó ahora en diálogo con LA NACION: "Esta política se enmarca en el Decreto 950/24, que faculta a la AABE a disponer, transferir o enajenar más de 400 propiedades del Estado nacional consideradas innecesarias, sin destino o subutilizadas. El objetivo es optimizar el uso de los activos públicos y generar ingresos fiscales para fortalecer las cuentas nacionales", sostuvieron, aunque, en este caso, la venta se da por el cese de la concesión. Se trata de tierras que pertenecen, hasta el momento, al Ejército Argentino, bajo la órbita del Ministerio de Defensa. La concesión entera la tenía la empresa chilena Cencosud S.A., que en el 94 firmó un convenio con la Dirección de Construcciones del Ejército Argentino para habilitarle la explotación del lugar por un plazo de 20 años. A esto se sumaba la posibilidad de extensiones por dos períodos consecutivos de 60 meses cada uno, es decir, 10 años más. Pero a finales de noviembre de 2024, la compañía y la AABE suscribieron otro convenio, esta vez, de desocupación. En él se detalla que, luego de haberle concedido extensiones del contrato luego de que se cumplieran esos primeros 20 años, finalmente hubo un último vencimiento contractual, el 30 de noviembre del año pasado. El documento decía que la empresa debía restituir el inmueble en un plazo que preveía la regularización de las condiciones de uso y ocupación, "hasta tanto se pueda otorgar la tenencia [...] a quien resultare adjudicatario del proceso de subasta pública que está siendo impulsado por el Estado Nacional". Como primer paso, el 12 de agosto de este año, también a través del Boletín Oficial, la AABE publicó la resolución que permitía desafectar el predio de Cerviño y Bullrich, pese a que el Informe de Ocupación y Uso de Bienes del Estado que se realizó el 2 de junio estableció que "el estado general del inmueble es bueno". Ahora, las mismas fuentes de la agencia nacional dijeron que, en el objeto de la venta, se incorporan los lineamientos que establece el Código Urbanístico vigente: "Prevé destinar un 65% de la superficie a espacios verdes y de uso público, mientras que el 35% restante podrá ser destinado a proyectos urbanos con usos mixtos y servicios". Desde 1994 no se encontraba afectado al uso público por la concesión que tenía con Cencosud. Pabellón del CentenarioEn el terreno que se subastará funciona también el Pabellón del Centenario, un monumento nacional que está en etapa de remodelación. Por esto, en la resolución de la subasta hacen mención a un informe que hizo la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos en julio, en el cual estableció los condicionantes sobre las posibles edificaciones en el lugar, y puso el énfasis en ese espacio con protección. Luego del fallo de la Corte que reglamentó su puesta en valor, Cencosud está llevando adelante los arreglos, ya hace casi dos años. La primera etapa, explicaron en su momento, consistió en hacer un reacondicionamiento integral. El edificio, de principios del siglo pasado, fue una obra del arquitecto italiano Virginio Colombo, construido como parte de los festejos de los 100 años de la Revolución de Mayo. En 2017, la AABE había intentado cambiar la funcionalidad del predio mediante un decreto presidencial que habilitaba la posibilidad de que ahí se generara un espacio público con emprendimientos privados. A pesar de la ley aprobada en la Legislatura, y del convenio firmado con la Sociedad Central de Arquitectos, la idea no se concretó.El último avance concreto y visible en estas intervenciones fue en enero de este año, cuando se volvieron a colocar las esculturas femeninas que rodean la cúpula en forma de orbe, una obra del artista Julio Ricciardi y, quizás, una de las piezas más características y fundamentales que corona el edificio histórico.La AABE aclaró al respecto de este espacio: "El predio del Pabellón del Centenario se encuentra fuera del polígono afectado por el procedimiento de subasta. La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos (CNMLBH) definió las áreas de amortiguación y demás parámetros de preservación. Estos lineamientos forman parte de la documentación del pliego".La restauración continúa en manos de Cencosud, como explicaron, y como no forma parte del polígono afectado, su uso final se establecerá en etapas posteriores. "No obstante, los lineamientos de la CNMLBH garantizarán su integración armónica al proyecto urbano, preservando su valor patrimonial", aseguraron. El futuro del predio se remonta, todavía, un poco más atrás. En 2019, la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) había lanzado el Concurso Nacional de Ideas "Pabellón del Centenario y su entorno", para formular un proyecto de ideas urbanísticas en el sector. Este fue impulsado por la AABE, y apuntaba a esa integración del porcentaje público y privado, como usos turísticos, residenciales y comerciales. El ganador fue Juan Martín Flores, en colaboración con Matías Erguy Grill, Evelyn Andino, Nicolás Medel y Martín León. Flores habló con LA NACION y dijo que la construcción de la normativa actual surgió de esa propuesta ganadora, que establecía una plancheta de definición del predio en relación con la parte privada, es decir, el parcelamiento: de ese 35%, 75.000 metros cuadrados son de capacidad constructiva, dijo, y el plano de subdivisión y del parcelamiento que hoy se publicó surge de aquel concurso. Ellos firmaron, en ese entonces, un acuerdo con la AABE para hacer un primer diseño de la normativa, que se centraba en cómo trasladar la idea a un plano legal de diseño urbano. "Creo que el que esté interesado en comprar va a ver mucho de nuestra propuesta, y nos podría llamar para adecuarla en función de esos intereses. Por un lado está la parte privada, el parcelamiento y su ocupación, pero por la parte pública. Nosotros tenemos intenciones de poder intervenir en ese diseño, porque el concurso no era solo una condición urbana, sino del espacio público, en relación con las veredas, al jardín, al parque que vincula el Pabellón, etc.".
De ilusiones y desilusiones colectivas. De buenos y malos modales presidenciales. De democracia y posdemocracia. De corrupción. Vicente Palermo habla de todo esto y de mucho más cuando se le pregunta por la Argentina. Indaga el país a través del análisis político y de la escritura de ficción: acaba de publicar un libro de cuentos, Venus en cuarentena (Hugo Benjamín). "Las ilusiones colectivas no salen de la nada", dice en relación a las circunstancias que llevaron a Javier Milei al poder hace dos años. "Nos vendió la ilusión, básicamente, del mercado perfecto e inmaculado", explica Palermo, politólogo y ensayista, uno de los fundadores del Club Político Argentino. Y los argentinos compramos.Ahora, al borde de la elección de medio término, es momento de parar la pelota y analizar este "primer tiempo" de la gestión libertaria y sondear qué nos depara el futuro. "Milei es una moneda de dos caras, y la otra cara es la antipolítica y la hiperrepresentación", dice Palermo. "Ha buscado destruir el lazo representativo tradicional para sustituirlo por la furia de las redes. Si agarrás todo lo que circula por ahí y lo expresás sin elaboración, conseguís la hiperrepresentación que hay. Encarnar el malestar", señala.A Milei la polarización le conviene y la usa a full, aunque eso no conduzca al bienestar colectivo. A eso le suma la radicalidadSobre el presunto pago de sobornos que salió a la luz en los últimos días con el caso de los audios del funcionario de la agencia de discapacidad, dirá: "Un señor que cree que el país debe conferirle la suma del poder público tenderá a corromperse, si no es que ya lo está".Los límites que hagan falta ponerle a Milei, dice Palermo, deberán venir de las instituciones, la prensa y los ciudadanos.Palermo teme que la ciudadanía pierda las esperanzas en la democracia. "La democracia no está para resolver los problemas de la gente -dice-. Es un marco de reglas que te protegen, te permiten expresar y hacen posible la cooperación. Y ahí jugás vos. Pero no tiene la culpa. O sea, es como si vos jugaras al fútbol en un equipo que pierde cinco partidos seguidos, y salís y le echás la culpa por las derrotas al fútbol y a las reglas".El Palermo escritor suele enfrentar un dilema: ¿el ensayo o la ficción? El ensayo, dice, es la pluma libre pero analítica. Y escribir ficción, una necesidad: "La ficción me permite liberar la subjetividad. Hay allí cosas que en un ensayo no se pueden abordar. Pero estoy explorando lo que una amiga mía bautizó como "cuenti-ensayos". Al principio me desconcertó, pero tiene razón. Quiero creer que no es un bricolaje, sino un blender entre el cuento y el ensayo. Por ejemplo, en un cuento exploro la relación entre el amor y la política, que es un misterio. Sigo sin entenderla hoy, a pesar de que he escrito bastante sobre eso".-En el prólogo del libro, Álvaro Abós trae la imagen de "comprar buzones". ¿Cuál es el último que nos comimos los argentinos? -El último buzón que compramos fue Milei, pero es una visión muy personal. Si nos comimos ese buzón fue porque nos lo supieron vender muy bien, y con muy buenas razones. Nadie te compra un buzón, por muy despistado que sea, si no tenés buenos argumentos y no mezclás realidades con macaneo. Milei ha buscado destruir el lazo representativo tradicional para sustituirlo por la furia de las redes-También puede jugar el autoengaño, la necesidad de creer en algo.-Bueno, las ilusiones colectivas no salen de la nada. Hay situaciones muy traumáticas que se van acumulando y van generando un malestar que estalla en determinados momentos. Y ahí vos necesitás que alguien te haga una narración, que te venda una ilusión. -¿Y qué ilusión nos vendió Milei? -Bueno, nos vendió la ilusión, básicamente, del mercado perfecto e inmaculado. Es decir, que la Argentina todo lo que necesita es convertirse en una sociedad de mercado que no existe en ningún lado del mundo y nunca existió. Y para eso, por supuesto, hay que dejar atrás la inflación. Y claro, todo el mundo quiere dejar atrás la inflación. Pero Milei es una moneda de dos caras, y la otra cara es la antipolítica y la hiperrepresentación. Ha buscado destruir el lazo representativo tradicional para sustituirlo por la furia de las redes. Si vos agarrás todo lo que circula por ahí y lo expresás sin elaboración, conseguís la hiperrepresentación que hay. Encarnar el malestar. Lo que decía Shakespeare, que la vida es una historia escrita por un idiota lleno de ruido y furia, y que no significa nada. Bueno, las redes son eso hoy. Y la antipolítica tiene dos cosas. Por un lado, el reemplazo de la política por el mercado. Y la destrucción de los políticos, porque lo único que hacen es beneficiarse a sí mismos. Son una casta. Y entonces hay que hacerlos a un lado definitivamente. Ahora, la antipolítica y la hiperrepresentación ya estaban instaladas en nuestra sociedad. La democracia no está para resolver los problemas de la gente. Es un marco de reglas que te protegen, te permiten expresar y hacen posible la cooperación-¿Es importante que un presidente tenga buenos modos? Ahora Milei prometió cuidarse más.-A mí no me parece que sea el problema principal. Nunca me quejo de los malos modales de Milei porque es el lugar común que está instalado. Sin embargo, cuando un presidente dice "no odiamos suficientemente a los periodistas", está produciendo un hecho político. Pero el problema es también lo que hace. Dice "soy un topo que viene a destruir al Estado por dentro" y está deteriorando un lazo social indispensable, que es el Estado. Está haciendo pelota el INTA, está destruyendo la estructura de investigación pública. -Muchos dicen que la democracia no resolvió sus problemas y que no van a ir a votar. ¿Es ese un vínculo roto?-La democracia no está para resolver los problemas de la gente. Es un marco de reglas que te protegen, te permiten expresar y hacen posible la cooperación. Y ahí jugás vos. Pero no tiene la culpa. O sea, es como si vos jugaras al fútbol en un equipo que pierde cinco partidos seguidos, y salís y le echás la culpa por las derrotas al fútbol y a las reglas -Entonces, somos nosotros, ¿no? -No es un problema de la democracia. Alfonsín, que para mí es un prócer excepcional, dijo "con la democracia se come, se educa". En ese momento no podía decir, "miren, con la democracia no sabemos si van a estar mejor económicamente, si van a comer, si van a educarse". La democracia da la posibilidad de un piso donde en teoría somos todos iguales. -La democracia también establece la división de poderes.-Cuando vos ves las luchas de poder entre el Ejecutivo y el Legislativo... si te quedás en tu casa y no votás... Yo estoy muy enojado, pero no con los diputados, estoy enojado con la gente, no puede ser que la gente se compre un buzón. -Si por un lado "se compran un buzón", por otro lado puede que muchos se queden en casa porque sienten que no tienen otra opción. -El liberalismo puro, sin república, sin virtud cívica, sin participación activa, sin las libertades de los antiguos, con las libertades exclusivas de los modernos, ¿en qué consiste? Consiste en que un señor vota, paga sus impuestos y se dedica a prosperar por su cuenta. Entonces, hay que dejarlo tranquilo. Eligió a los representantes y ya. ¿Cuándo vuelvo a votar? Dentro de dos años. ¡Hasta la próxima! Bueno, ese es el tipo de liberalismo que necesita el mercado; no es el liberalismo que necesita el bienestar colectivo.-Algunos dicen que estamos entrando en la era de la posdemocracia.- La posdemocracia puede ser una era sin esperanza. Creíamos que con la democracia iba a funcionar todo. Viví los años ochenta, esa hermosísima época. No tengo nostalgia por ella, pero sí un gratísimo recuerdo. Entonces, esas ilusiones, dejémoslas, no sirven. Pero la democracia lo que ofrece es la promesa de la libertad, una promesa de que siempre es posible la acción colectiva para crear cosas nuevas, para ensanchar el horizonte. También para cambiar lo social, los vínculos sociales. La apatía en cambio es reaccionaria. -¿Ve cosas que lo hacen pensar en una posdemocracia? -Está el peligro de que la democracia coexista con la falta de esperanzas. La falta de esperanzas de aquellos a los que la lotería biológica y social los coloca en lugares subordinados, inferiores, excluidos o no excluidos, pero muy mal posicionados. Esos no tienen ninguna esperanza en la política, no esperan nada. Y están los que se valen de sí mismos y de los activos que tienen, pero tampoco esperan nada de la política. Entonces la política democrática tiene que convivir con eso. Otra variante de la posdemocracia es la exacerbación del liberalismo sin república. Es un liberalismo donde cada cual vela por su prosperidad. Adam Smith lo decía muy bien, entendió muy bien la lógica del mercado: el mercado es maravilloso porque nos proporciona una información indispensable para la prosperidad. No habría cómo sustituir el mercado. -¿Y la inteligencia artificial?-Nos va a decir "usted no se ocupe de nada, el algoritmo lo resuelve". Va a tener respuestas para todo y va a despolitizarlo todo, no vamos a ser nosotros. Hace unos días, estaba usando el chat GPT como enciclopedia y de repente apareció el diablo y me dijo "¿querés que pensemos este problema juntos?" No, no, no, gracias. Ahí está tu poder de decisión. ¿Querés participar o preferís quedarte al margen? Aristóteles ya sabía eso de que el hombre es naturalmente vago. Quiere que lo dejen tranquilo y pone todo su afán en su negocio personal. Ese es el natural humano. La política es un esfuerzo al que, si le restás todos los incentivos y no tenés ciertas ilusiones acerca de lo que puede producir ese esfuerzo... La política es básicamente cooperación y confrontación. No se puede entender sin cooperación y tampoco sin confrontación. -¿Vamos a poder superar la polarización en algún momento? ¿De qué depende?-A Milei le conviene y la usa a full, aunque eso no conduzca al bienestar colectivo. Y eso lo combina con una cosa de radicalidad. -Pero no solo le sirve a Milei. La polarización fue la esencia del kirchnerismo.-Y no veo cómo se pueda salir de eso. Ni uno ni otro están interesados en que se termine. -¿Y el centro político dónde está? -Mientras la polarización funciona, es muy difícil para el centro. Milei desde el vamos eligió el ataque a la velocidad del rayo con extrema intensidad. Eligió un enemigo muy visualizado por la sociedad y fue muy efectivo en radicalizar y en polarizar. Entonces, el centro tuvo enormes problemas y hoy necesita fortalecer sus músculos. ¿Pero cómo, si a la gente la colocás en esa presión en donde se va a su casa o elige entre el blanco y el negro? -Macri podría haberse diferenciado y decidió aliarse.-Macri y Patricia Bullrich fueron corriendo después de las PASO a plegarse a Milei y declarar su incondicionalidad. Y ahora lo que hicieron fue contribuir a enterrar Juntos por el Cambio. Tendrían que haber seguido siendo una alternativa de centro. De centroderecha, pero de centro. Eligieron mezclarse. A mí este gobierno me pone en un dilema...-¿Cuál? -No quiero que le vaya mal. Porque si le va mal, ¿qué puede querer decir? Que haya un colapso y tengamos una híper, por ejemplo. Un colapso económico. El tema es que, bueno, está también todo lo demás. Entonces, ¿quiero que le vaya bien? Eso quiere decir que nos deje una Argentina totalmente cambiada y horrible. Entonces, vamos a salir de una Argentina mala, la Argentina de los cuadernos, de la orilla de la hiperinflación, de la producción de pobreza. Pero vamos a pasar a una Argentina donde las relaciones sociales de desigualdad y de dependencia queden congeladas. Si a Milei le va bien, va a ser el congelamiento de la injusticia tanto en términos de libertad como de igualdad. -¿Qué sentiste cuando viste el "Nunca más" como slogan de campaña del Gobierno? -Eso es repugnante, porque aparte fue deliberado. Sentí indignación. Pero la verdad es que ya me cansé de indignarme contra este gobierno. Ahora uso más el humor.-Y la ficción en tus libros ...-Sí, también. Estos cuentos tienen cosas de angustia fuerte.-¿Estamos angustiados los argentinos? -Es uno de los motivos por los cuales la gente se agarra de Milei y muchos se resisten a soltarse. Es un mérito suyo el haber creado una situación donde la gente está dispuesta a darle un crédito más. Porque está bien, tal vez ahora no le tengan el amor inicial... pero bueno, nos sacó de encima la inflación. Aunque no sé por cuánto tiempo Milei nos sacó de la inflación. Pero de momento él tiene un activo o dos, y lo que hace es que muchos estén dispuestos a darle un crédito. ¿Por qué no voy a seguir creyendo?, se dicen, si por otra parte no tengo en quién más creer. -Estamos viviendo días donde las denuncias de corrupción política vuelven a dominar la escena, ¿Es un déjá vu?-Muchos se preguntan, desconcertados, ¿pero cómo, no vinieron a terminar con la corrupción y la casta? Pero, ¿podría haber sido de otro modo? El poder corrompe. Y un señor que cree que el país debe conferirle la suma del poder público tenderá a corromperse, si no es que ya lo está. Dependerá del poder de las instituciones, la prensa y los ciudadanos el ponerle límites, cosa que él odia. Para Milei todo es mercado, por ende la política también lo es. "Les estamos afanando los choreos" no fue un lapsus. La corrupción es uno de los medios más efectivos de destruir el Estado.ENTRE EL ANÁLISIS POLÍTICO Y LA NARRATIVAPERFIL: Vicente PalermoVicente Palermo nació en febrero de 1951. Licenciado en Sociología, es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Es fundador del Club Político Argentino.Investigador principal del Conicet, ha dictado cursos de grado y posgrado en universidades de la Argentina, Brasil, España y Uruguay. Se dedica a temas de política latinoamericana comparada y de historia política argentina reciente. Recibió la beca Guggenheim en 2006, el premio al mejor libro del año de Latin American Studies Association en 2009 y el Premio Konex de Platino 2016 en Humanidades, en la disciplina Ciencias Políticas. Escribió varios libros de ensayo político y al mismo tiempo es autor de ficción. Acaba de publicar Venus en cuarentena, una colección de cuentos (editorial Hugo Benjamín)
El ídolo de Boca contó una divertida anécdota con Iker Casillas y bancó a Edinson Cavani, el actual 9 del xeneize que atraviesa una mala racha.
La renovación encaró una reconfiguración total de aberturas, materiales y distribución. Un piso que sorprende por su espacio al aire libre multifunción y los detalles de diseño
La arquitecta Elina Dibarboure, al frente de Bouré Studio, reformó la cocina del dos ambientes palermitano de una diseñadora de indumentaria. El disparador fue un color que la clienta mencionó en el brief inicial: el famoso azul, intenso y profundo, que era el sello del artista francés Yves Klein. El punto de partida: un espacio imposibleLa cocina original era apenas un cuadrado incómodo, con el lavarropas en el medio y sin superficie para cocinar. La transformación comenzó tirando abajo el cerramiento que la ahogaba y desplegándola con una L. "Eso permitió liberar espacio, ganar luz y dar lugar a un diseño que no solo resolviera lo funcional, sino que también hablara de su identidad".La dueña nos explicó que le resultaba muy difícil cocinar; no había dónde apoyar nada. Y eso le sacaba ganas de invitar gente a su casa.Arq. Elina Dibarboure, Bouré StudioEl brief que todo lo cambiaEn Bouré tienen una costumbre: pedirles a los clientes que armen un pequeño brief con sus gustos, preferencias y anhelos. "En este caso, ella mencionó a Yves Klein, el artista francés conocido por su azul intenso. Esa pista fue mágica, porque nos dio un norte claro: animarnos al color en un lugar donde suele predominar lo neutro", cuenta Elina.El resultado fue un gran mueble laqueado en azul profundo que organiza la cocina, desde donde arranca, y se prolonga hasta la puerta del dormitorio, abasteciendo también ese sector. "No solo oculta la heladera, el calefón y el lavarropas, sino que además resuelve guardado extra: zapatos, carteras y, sobre todo, una colección de más de treinta gafas de sol". Curvas que acompañanLa idea de suavidad y movimiento atraviesa todo el proyecto. Las terminaciones redondeadas en la mesada de terrazo dialogan con las curvas de los azulejos y continúan en la división de hierro que conecta la cocina con el pasillo de acceso.Paletas y texturasLa elección cromática dialoga directamente con las referencias de Yves Klein. "Si mirás sus obras, casi todo está trabajado en blanco y solo se rompe con el azul. Esa idea de lienzo neutro y frío fue lo que buscamos trasladar: superficies laqueadas, sin interferencias cálidas ni texturas de madera, para que el azul tenga el protagonismo absoluto", explica Elina.Una cocina para compartirHoy, el espacio se transformó en un ámbito social, versátil y lleno de vida. "El concepto era abrir para recibir. Que la cocina dejara de ser un rincón incómodo para convertirse en el centro de la casa", resume Elina.El color, las curvas y los detalles pensados al milímetro lograron que este ambiente pasara de ser el menos querido al más celebrado del departamento.
Isaías Suárez, único acusado en la causa, fue encontrado culpable de "homicidio en ocasión de robo" del ingeniero civil que fue apuñalado cuando se encontraba en Plaza Sicilia. El fiscal del caso había pedido la pena máxima y ya adelantó que apelará el fallo. Leer más
Isaías José Suárez, de 31 años, es el principal y único acusado por el homicidio agravado de Mariano Barbieri, el ingeniero civil asesinado el 30 de agosto de 2023 en la plaza Sicilia, ubicada en los bosques de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El crimen, que generó conmoción pública y repercusiones políticas, derivó en un juicio oral que hoy llega a su etapa final, con el veredicto previsto para las 13.Según la acusación del fiscal Nicolás Amelotti, Suárez atacó a Barbieri con un cuchillo tipo Tramontina para robarle el celular. La víctima se resistió y recibió una puñalada en el tórax que afectó el corazón. Herido, logró cruzar la avenida Del Libertador y pedir ayuda en una heladería, donde se desplomó. Murió poco después en el Hospital Fernández. El fiscal pidió prisión perpetua para Suárez, bajo la figura de homicidio agravado criminis causa, es decir, cometido para consumar otro delito y procurar la impunidad.Suárez no es un desconocido para la justicia. Tiene múltiples antecedentes penales por hechos cometidos en la misma zona donde ocurrió el crimen de Barbieri. En 2013 fue condenado por el robo a una peluquería en la calle Gelly al 3400. En 2014, por un intento de robo de celular con cuchillo en avenida Del Libertador y Austria, y por un robo simple en la plaza Sicilia. En 2022, fue condenado por el robo de una bicicleta. En ese caso, intentó fugarse por una calle que desemboca en el Barrio 31 de Retiro, donde residía. Ese mismo año también fue condenado por violencia de género contra su pareja, que vivía en el mismo barrio. "Conoce perfectamente la zona, la frecuenta por lo menos hace diez años. Hay condenas firmes por hechos con un mismo modus operandi", señaló el fiscal Amelotti durante el juicio.Apuñalan a un hombre para robarle el celular en PalermoLa detención de Suárez se concretó el 4 de septiembre de 2023, cinco días después del crimen. Fue identificado gracias al testimonio de un vecino que presenció el ataque y llamó al 911. Con su descripción, la Policía de la Ciudad analizó más de 10.000 cámaras de seguridad y logró reconstruir el recorrido del sospechoso. El acusado fue visto huyendo hacia el Barrio 31, donde finalmente fue capturado por la División Antidrogas Norte. El testigo clave lo reconoció en rueda de presos como el autor del crimen.Además, pericias de la División Reconocimiento Antroposcopométrico confirmaron nueve coincidencias entre Suárez y la persona registrada en los videos. Se destacó su forma de caminar, como si rengueara, y se identificaron lesiones en cuello y hombros compatibles con una situación de lucha. Una bufanda que llevaba tenía rastros de sangre humana, cuya pericia de ADN aún está en proceso.Las cámaras de seguridad registraron el movimiento del sospechoso que habría asesinado a BarbieriEsta mañana, antes de que el tribunal se retire a deliberar, Suárez dijo sus últimas palabras: "Lo único que tengo para decir es que soy inocente. No es justo que quieran hacer justicia con una persona inocente." La frase fue recibida con dolor por la familia de Barbieri, que estuvo presente en la sala, incluida Mel, su pareja. El hijo de ambos, de dos años, no asistió.El Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº11, integrado por los jueces Julio Pablo Quiñones, Julio López Casariego y Matías Buenaventura, dará a conocer la sentencia a las 13. La familia de Barbieri espera una condena ejemplar, aunque sabe que ninguna pena podrá reparar la pérdida.
La impresionante fuga de gas que hace 24 horas sorprendió a los habitantes del barrio porteño de Palermo, causada por la rotura accidental de un caño de media presión durante una obra de repavimentación del Metrobus Juan B. Justo, sigue provocando este jueves inconvenientes para transitar en la zona. Incluso, los vecinos se quejan del mal olor. Distintas cuadrillas de Metrogas trabajan en la zona para sellar completamente el tubo dañado.Según pudo saber LA NACION, las tareas demandarían, por lo menos, la jornada de hoy y la de este viernes. Pasadas las 9.30, aún permanecía activo un venteo de gas "totalmente controlado luego de haberse realizado el prensado del caño afectado mediante la utilización de dos prensas hidráulicas de la empresa Metrogas", indicaron las fuentes consultadas y aclararon que "esa compresión no puede realizarse de manera total para evitar posibles fisuras en otros sectores del caño de media presión".Zona cortada por fugas de gasEl escape tuvo lugar a media mañana de este miércoles cuando una máquina retroexcavadora realizaba trabajos de remoción del asfalto en el Metrobus de Juan B. Justo. La obra es llevaba adelante por una compañía contratista a pedido del gobierno de la Ciudad y el incidente ocurrió en el cruce de esa avenida con Paraguay, a escasos metros del Sanatorio Los Arcos.Durante la jornada de hoy y de mañana el equipo de alta presión de la empresa se va a encargar de colocar y soldar las piezas de obturación y realizar los cortes del caño dañado para su reparación, agregaron las fuentes. El tubo roto cruza la avenida Juan B. Justo y pasa sobre el entubamiento del arroyo Maldonado. Por cuestiones de seguridad, la zona se encuentra vallada. Según informó el móvil de LN+, Juan B. Justo sigue cortada desde Santa Fe hasta Guatemala, calle que fue habilitada recientemente. Asimismo, la retroexcavadora que rompió el caño con una de sus palas continúa en la zona.En medio de la sorprendente fuga de gas que los bomberos intentaban encapsular con chorros de agua interminables, comenzaron a circular versiones sobre dónde estaba ubicado el tubo dañado. Según Metrogas, y de acuerdo con las normativas regulares para prevenir daños, la empresa concesionaria del servicio había entregado a la contratista del Gobierno los planos con la ubicación exacta de los caños de la red de gas natural que atraviesan la avenida. "De hecho, el último lunes personal de la compañía supervisó in situ el avance de las obras que se estaban realizando con los responsables de la contratista", aseguraron.Algunas fuentes ligadas a la obra dijeron que el tubo de media presión se encontraba a 30 centímetros de la superficie; Metrogas, en tanto, informó que se encontraba más abajo, a dos metros de la superficie.
En la cuadra donde ocurrió el escape los locales siguen cerrados. Durante hoy y mañana, Metrogas está arreglando el caño, pero mantiene un "venteo controlado". Por qué la tarea de reparación es muy compleja.
Tres clientes estaban por comprar helado en un local de Palermo ubicado entre Avenida del Libertador y Lafinur cuando Mariano Barbieri, de 42 años, ingresó sorpresivamente con su remera negra levantada y ensangrentado a pedir ayuda. "Me apuñalaron para robarme el celular", pudo decirles este ingeniero civil que vivía en Béccar, provincia de Buenos Aires, que era padre de un bebé y que en el último tiempo se había expresado a favor de las ideas libertarias representadas por Javier Milei. Tras ser atacado y auxiliado, fue trasladado al Hospital Fernández en grave estado. Ahí murió.A las 9 de la mañana, Isaías José Suárez se sentó por última vez frente al Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº11. Tuvo la oportunidad de decir sus últimas palabras antes de que los jueces Julio Pablo Quiñones, Julio López Casariego y Matías Buenaventura den a conocer la sentencia por el crimen del ingeniero civil Mariano Barbieri, ocurrido hace casi dos años en la plaza Sicilia, en Palermo. El fiscal Nicolás Amelotti pidió prisión perpetua por homicidio agravado criminis causa, es decir, cometido para consumar otro delito y procurar la impunidad. El proceso que tendrá su cierre a las 13 cuando el tribunal dé a conocer el veredicto.IngenieroEgresado en 2011 de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Barbieri había trabajado en el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) y también como independiente, de acuerdo a su LinkedIn. El primer plano que presentó en las dependencias porteñas fue hace poco más de 11 años, según contó en sus redes sociales en julio, cuando hizo una reflexión sobre lo satisfactorio que era ser ingeniero pese a los "dolores de cabeza" y "frustraciones" que jamás pensó que ocurrirían.LA NACION pudo saber que en la actualidad ya no se encontraba en la nómina del Ejecutivo capitalino y que la última tarea en esa área fue hace seis años, cuando se lo contrató para un proyecto de izado.Ahora tenía su empresa, Ideas, donde asociado con arquitectos se encargaba de planear desarrollos estructurales sustentables. Hace ocho semanas había participado de la convención anual organizada por la Cámara Argentina de la Construcción.PadreEn junio pasado, nació Luca, su primer hijo junto con su pareja Mel. "2020: el año del cambio. Nunca imaginé que una crisis traería como resultado encontrarme con mi yo más real, más profundo. Abandonar la rutina del porque sí, de aceptar personas y relaciones porque sí. De buscar y encontrarme más allá. 2021: el año que viví y transité el cambio. Mi yo libertario a flor de piel. Mis sueños frustrados cumplidos. Mi libertad más pura. 2022: el año de volver a la vida posta, levantar el velo de las restricciones por cuarentenas y por las imposiciones de la sociedad tiránica. 2023: no tengo idea... pero Luca sí coming [llegando, en inglés]. Que sea rock", reflexionó a fines del año pasado.Luego de conocerse su muerte, su pareja le dejó un mensaje en sus redes sociales para decirle que no lo olvidará. "Mi amor, papá de mi bebé. Te amo hasta el último de mis días. Por favor dame fuerzas para criar a nuestro hijo. Siempre sabrá que su papá era un loco que vivió la vida a pleno. Te amo Mariano. Sos, fuiste y serás el amor de mi vida. Mi hijito es la luz de mis ojos. Dame fuerza, mi cielo. Esperame allá en muchísimo tiempo, pero nos vamos a reencontrar. Te amo", le escribió.LibertarioCrítico del gobierno actual, Barbieri había fiscalizado para Milei en las últimas elecciones PASO. "Cuidando los votos libertarios", aseguró el 13 de agosto. Su preferencia por esa corriente de pensamiento quedó replicada en sus últimos posteos. Y en enero, cuando se fue de vacaciones, se llevó el libro Los fundamentos de la libertad, de Friedrich Hayeck, para "nutrirse".En las elecciones de medio término de 2021 le había dado su apoyo a José Luis Espert.En el último tiempo además solía criticar la gestión de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad y hasta había expresado que quería que Patricia Bullrich ganara la interna, algo que finalmente ocurrió.Durante la pandemia participó de los banderazos opositores "por la libertad" contra la administración de Alberto Fernández.La última fraseJugador de handball en el club Polvorines, el ingeniero decía cocinar "el mejor risotto del condado". Anoche eran las 22.45 cuando suplicó en la heladería que lo ayudaran; tenía una herida sangrante en el pecho que -según pudo contar- le hizo quien lo atacó con un cuchillo para robarle el teléfono."No me quiero morir", le habría dicho a las personas que se volcaron a asistirlo. Incluso llegó a mencionar sus redes sociales para que intentaran ubicar a sus familiares.
El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó el miércoles por la tarde que la fuerte fuga de gas sobre la Avenida Juan B. Justo, a la altura de Paraguay, en el barrio porteño de Palermo estaba "controlada". Sin embargo, la zona este jueves por la mañana sigue sumida en un caos de tránsito.Zona cortada por fugas de gasSegún informó el móvil de LN+, esa avenida sigue cortada desde Santa Fe hasta Guatemala, calle que fue habilitada recientemente. Asimismo, la retroexcavadora, que trabajaba en la repavimentación del asfalto del Metrobus y rompió un caño de media presión con una de sus palas, continúa en la zona.Además, las autoridades aseguraron el lugar e instalaron una chimenea temporal en la calle para ventilar y evitar la concentración de gas. Sin embargo, el móvil y vecinos en redes refirieron que aún hay una pequeña fuga y se percibe su olor desagradable.Causas del incidenteTodo parece indicar que la fuga se debió a un error humano. Según pudo saber este diario de fuentes ligadas a la obra, existe una versión de que la máquina que provocó la fuga se habría topado con el caño de media presión a 30 centímetros de la superficie cuando Metrogas habría informado que se encontraba más abajo, a 1,40.Por otro lado, desde la compañía distribuidora de gas aseguraron a LA NACION que ese caño "estaba a dos metros" de la superficie. De acuerdo a las normas para la vía pública, lo reglamentario es que se ubique, como mínimo, a 1,20 de profundidad. Todas las fuentes consultadas coinciden en que "la reparación llevará tiempo porque el caño de acero que se rompió está dentro de otro caño, lo que se denomina encamisado".
A las 9 de la mañana, Isaías José Suárez se sentó por última vez frente al Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº11. Tuvo la oportunidad de decir sus últimas palabras antes de que los jueces Julio Pablo Quiñones, Julio López Casariego y Matías Buenaventura den a conocer la sentencia por el crimen del ingeniero civil Mariano Barbieri, ocurrido hace casi dos años en la plaza Sicilia, en Palermo. El fiscal Nicolás Amelotti pidió prisión perpetua por homicidio agravado criminis causa, es decir, cometido para consumar otro delito y procurar la impunidad."Lo único que tengo para decir es que soy inocente. No es justo que quieran hacer justicia con una persona inocente", dijo en lo que fueran las últimas palabras en el proceso que tendrá su cierre a las 13 cuando el tribunal dé a conocer el veredicto. Barbieri tenía 42 años al momento del crimen, era padre de un bebé y vivía en Béccar. La noche del 30 de agosto de 2023 había salido de la casa de un amigo en la que estaba parando circunstancialmente, sobre la avenida Santa Fe y Malabia, y se dirigió a los bosques de Palermo para ver la luna llena. Minutos antes del ataque, se mensajeaba con allegados. A las 22.38 ya estaba en el interior de la plaza Sicilia, situada en el cruce de las avenidas Del Libertador y Sarmiento.Según la reconstrucción judicial, Suárez apareció en ese momento con la intención de robarle el celular. Ante la resistencia de la víctima, lo atacó con un cuchillo tipo Tramontina. La puñalada ingresó entre seis y siete centímetros en el tórax, afectó la pleura, el pericardio y la aurícula derecha del corazón, y provocó una hemorragia interna que derivó en un paro cardiorrespiratorio. Barbieri logró cruzar herido la avenida Del Libertador y pedir ayuda en una heladería, donde se desplomó frente a empleados y clientes. "No me quiero morir", alcanzó a decir. Murió poco después en el Hospital Fernández.Apuñalan a un hombre para robarle el celular en PalermoEl cuchillo fue hallado al día siguiente en la plaza, no por peritos sino por un periodista que cubría el caso. Tenía manchas hemáticas que, según los estudios de ADN, correspondían a la víctima. El celular nunca fue encontrado. "Sabía que ese celular quemaba", dijo el fiscal, y sostuvo que Suárez lo descartó de la misma forma en que se deshizo del arma.La investigación se apoyó en el testimonio de un vecino que paseaba a su perro por la plaza y presenció el ataque. Llamó al 911 y describió al agresor: vestía una campera tricolor azul, blanca y roja con capucha roja, llevaba bufanda y mochila. Con esos datos, la División Homicidios de la Policía de la Ciudad comenzó a analizar cámaras de seguridad. El fiscal Amelotti habló de un "trabajo de hormiga": se revisaron más de 10.000 cámaras y se obtuvieron 34 imágenes coincidentes con la descripción.Las cámaras de seguridad registraron el movimiento del sospechoso que habría asesinado a BarbieriEl recorrido del sospechoso fue reconstruido con al menos 15 cámaras. Se lo vio llegar a la plaza y huir hacia el Barrio 31 de Retiro, donde fue detenido el 4 de septiembre por la División Antidrogas Norte. El testigo clave lo reconoció en rueda de presos como el autor del crimen.Además de las imágenes, se sumaron pericias de la División Reconocimiento Antroposcopométrico, que encontró nueve coincidencias entre la fisonomía de Suárez y la persona registrada en los videos. Se destacó su forma de caminar, como si rengueara, y se identificaron lesiones en cuello y hombros compatibles con una situación de lucha. La bufanda que llevaba tenía rastros de sangre humana, cuya pericia de ADN aún está en proceso.El fiscal presentó un mapa interactivo elaborado por la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (Datip), que compiló todos los videos de la causa y permitió reconstruir los movimientos del acusado antes y después del ataque. "No quedan dudas de la autoría de Suárez", insistió Amelotti.En su indagatoria, el acusado dijo que solía irse de la zona de Palermo, Recoleta o Retiro a las 17 hacia el norte del conurbano. Sin embargo, tenía una tarjeta SUBE que registró viajes hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los días 2 y 3 de septiembre. El 3, por ejemplo, salió de la estación Saldías del tren Belgrano Norte a las 18.38.Suárez tiene antecedentes penales por hechos similares en la misma zona. En 2013 fue condenado por el robo a una peluquería en la calle Gelly al 3400. En 2014, por un intento de robo de celular con cuchillo en avenida Del Libertador y Austria, y por un robo simple en la plaza Sicilia. En 2022, fue condenado por el robo de una bicicleta y por violencia de género contra su pareja, que vivía en el Barrio 31. "Conoce perfectamente la zona, la frecuenta por lo menos hace diez años", señaló el fiscal hace dos semanas en su alegato, según reproduce la web oficial del Ministerio Público Fiscal (MPF).El crimen de Barbieri tuvo repercusiones políticas. El entonces ministro de Justicia y Seguridad porteño, Eugenio Burzaco, fue desplazado de su cargo. El día del hecho se encontraba en Estados Unidos viendo un torneo de tenis. Fue reemplazado por Gustavo Coria.El 8 de septiembre, la familia del ingeniero encabezó una marcha en Palermo para pedir justicia, bajo el lema "No me quiero morir", en referencia a las últimas palabras que pronunció Barbieri. Su pareja, Mel, escribió en redes sociales: "Te amo hasta el último de mis días. Por favor dame fuerzas para criar a nuestro hijo. Siempre sabrá que su papá era un loco que vivió la vida a pleno".Barbieri era ingeniero civil egresado de la Universidad de Buenos Aires en 2011. Había trabajado en el Instituto de Vivienda de la Ciudad y tenía su propia empresa, Ideas, dedicada a desarrollos estructurales sustentables. Dos meses antes del crimen había nacido su único hijo al que llamó Luca. En sus redes sociales solía compartir reflexiones personales y críticas al gobierno de ese momento que encabezaba Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Fiscalizó para La Libertad Avanza en las elecciones PASO y apoyaba las ideas libertarias. En enero, durante sus vacaciones, se llevó el libro Los fundamentos de la libertad, de Friedrich Hayek.Hoy, el juicio llega a su fin. El acusado hablará por última vez ante el tribunal. La familia de Barbieri espera una condena ejemplar. El fiscal pidió prisión perpetua. Los jueces decidirán si Isaías José Suárez es culpable del homicidio agravado de Mariano Barbieri.
Un fuerte escape de gas sobre la Avenida Juan B. Justo, a la altura de Paraguay, obligó a desplegar un amplio operativo este miércoles por la mañana en el barrio porteño de Palermo. A raíz del incidente, el tránsito permanece cortado en la zona, pese a que la fuga "está controlada", según confirmó el gobierno porteño. Las imágenes difundidas por LN+ muestran que a la zona afectada acudieron Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires y personal del Sistema de Atención Médica (SAME). En ese contexto, el médico Alberto Crescenti dijo en diálogo con el canal que "perdió (gas) durante una hora". Escape de gas en PalermoEn paralelo, fuentes de Metrogas confirmaron a LA NACION que el escape ocurrió cuando una máquina retroexcavadora que trabajaba en la repavimentación del asfalto del Metrobus rompió un caño con una de sus palas. El lugar del incidente está a pocos metros del Sanatorio Los Arcos, aunque desde el SAME aclararon que la clínica continúa funcionando con normalidad. "El gas está saliendo con mucha presión. Los bomberos están tirando aguas con varias líneas de mangueras pulverizando para intentar disipar el olor que se percibe. Está trabando Metrogas para obturar", explicó Crescenti en diálogo con LN+. "La situación está controlada", agregó. Aclaró, además, que el paseo de compras de Arcos continúa abierto con normalidad.El comandante de bomberos Diego Coria, en tanto, indicó que la pérdida proviene de un caño de alta presión y que se realizan mediciones en un radio de 100 metros, las cuales "hasta el momento son normales"."No hay ningún atendido. Le pedimos a la gente que evite la zona por una cuestión de precaución", sumó el titular del SAME. El médico dijo que se comunicaron con las autoridades del centro de salud privado y que por ahora no consideran evacuar. Ante la consulta de este diario, desde la Ciudad informaron que la empresa Metrogas se "estaba ocupando y que cortará el suministro".Debido al incidente, la traza en la avenida Juan B. Justo y alrededores está totalmente cortada desde la avenida Santa Fey controlada por el personal policial. A pocos metros de allí, hay dos estaciones de servicio: una YPF y una Shell.
Según fuentes oficiales de Metrogas, una máquina que estaba realizando tareas de repavimentación en el Metrobús rompió un caño con una de sus palas. El tránsito está cortado.
Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires y personal del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) desplegaron un importante operativo este miércoles por la mañana en Palermo por un fuerte escape de gas sobre la avenida Juan B. Justo, a la altura de Paraguay. Está cortado totalmente el tránsito. "Hace una hora que está perdiendo", dijo el médico Alberto Crescenti en diálogo con LN+.Según pudo saber LA NACION de fuentes de Metrogás, la fuga se produjo luego de que una máquina que estaba realizando tareas de repavimentación en el Metrobús de Juan B. Justo rompiera un caño con una de sus palas. "Estamos trabajando en el lugar", aseguraron. El lugar del hecho está en las inmediaciones del Sanatorio Los Arcos, a unos 20 metros. De acuerdo a las imágenes tomadas por los testigos que transitan por la zona, los bomberos arrojaban agua al escape. También se encuentra presente en el lugar el titular del SAME, Crescenti, con 12 unidades del servicio. "El gas está saliendo con mucha presión. Los bomberos están tirando aguas con varias líneas de mangueras pulverizando para intentar disipar el olor que se percibe. Está trabando Metrogás para obturar", explicó el médico en diálogo con LN+.Crescenti indicó que se pusieron en contacto con vecinos y gente de alrededor de dos cuadras y se tomaron todas las medidas necesarias, incluso del Sanatorio Los Arcos. "La situación está controlada", agregó, y aclaró que el paseo de compras de Arcos continúa abierto con normalidad. "No hay ningún atendido. Le pedimos a la gente que evite la zona por una cuestión de precaución", sumó el titular del SAME. El médico dijo que se comunicaron con las autoridades del centro de salud privado y que por ahora no consideran evacuar. Ante la consulta de este diario, desde la Ciudad informaron que la empresa Metrogás se "estaba ocupando y que cortará el suministro".Escape de gas en PalermoDebido al incidente, la traza en la avenida Juan B. Justo y alrededores está totalmente cortada. A pocos metros de allí, hay dos estaciones de servicio: una YPF y una Shell.Hélida, una comerciante de la zona, contó que media hora después de abrir la farmacia que está justo en la esquina de Juan B. Justo y Paraguay oyó una explosión. "Por el olor nos dimos cuenta de que era gas, entonces cerramos. Era impresionante el aroma. Al principio, desde el SAME me dijeron que no había peligro, pero luego nos pidieron que evacuáramos porque el local se estaba llenando de olor a gas", contó la mujer en diálogo con TN.Se suspendió una movilización al Polo CientíficoDebido al importante escape de gas, quedó suspendida una movilización que había sido convocada por ATE CONICET y otras organizaciones al Polo Científico para el mediodía de este miércoles. El lugar de la convocatoria está cerca de la zona del escape, a unos 200 metros."Estamos evaluando en conjunto con los gremios docentes universitarios reprogramar la jornada de clases públicas, pronto comunicaremos cómo continúa el plan de lucha", se informó.Noticia en desarrollo
Según fuentes policiales, el escape de gas se registró en la avenida Juan B. Justo y Paraguay. Ocurrió mientras se realizaban tareas de reparación sobre la traza del Metrobús.
La Dirección de Logística de la Ciudad colabora en las tareas. Los bomberos evacuaron la zona y realizan una inspección en la Clínica Los Arcos, que se encuentra cerca de la zona.
Hoy se venden desde una ventana, en locales que se abren en los barrios menos esperados o incluso surgen en medio de cuadras desiertas. El café de especialidad fue ganando presencia en la escena gastronómica y son cada vez más los puntos de venta que abren sus puertas ofreciendo esta experiencia. Pero lo que todavía no se había visto era la posibilidad de que esa infusión fuera servida por un robot, que trabaja 24/7, de forma independiente, para brindar este servicio. Las razones. El activo que superó su pico histórico y alcanzó una suba de casi 254% en los últimos cuatro meses"Los robots se han implementado en distintos rubros, pero se mantenían en el detrás de escena. Han logrado automatizar procesos, agilizar gestiones y mejorar líneas de producción en la industria automotriz, manufacturera y hasta en los laboratorios, trabajando en cada uno de estos ámbitos con una exactitud milimétrica. Pero todavía no habían salido «a la calle», para estar a mano del público general", explica Mariano Kot, CEO de BotMy Solutions, empresa detrás de esta iniciativa.Durante más de 30 años trabajó en multinacionales, en el área de informática, pero hace un año decidió hacer un leve cambio de rumbo, para crear junto a su papá y un socio más una propuesta disruptiva: un robot que prepara y sirve café de especialidad, sin intervención humana en ninguna de sus etapas. A través de una pantalla, se realiza el pedido que luego el sistema, equipado con dos brazos, elabora según las especificaciones, usando los mismos instrumentos y máquinas que utilizan hoy los baristas profesionales."El desafío fue hacer dialogar un robot de alta precisión industrial con maquinarias de alta calidad, que utiliza un humano", explica Kot, que detalla que hicieron una inversión de entre US$400.000 y 600.000 para crear el producto. Varios de sus socios desarrollan soluciones industriales de automatización y robótica desde hace más de 10 años, con la representación de Epson Robotics en Latam. Desde ahí, ya han implementado más de 90 robots en la industria y hoy quieren volcar todo ese know how a la robótica "social", de cara a clientes finales.En tan solo dos minutos prepara un café y puede llegar a producir hasta 300 bebidas por día en un shopping o 500 en el caso de un aeropuerto, donde el flujo de gente es constante las 24 horas y la demanda puede ser mayor. "En esos lugares, la presencia de una unidad autosuficiente puede ser una solución para los distintos horarios", explica Kot y detalla que el servicio permite elegir entre una amplia variedad de combinaciones, como vainilla latte, pistacho latte o incluso cafés fríos como el iced caramel latte o el iced dulce de leche, entre muchas otras alternativas. Además, cuenta con la opción de servir una "New York Cookie", una galletita rellena de chocolate, pistacho o nutella.La están probando en Fleni. Son argentinos y crearon una herramienta con IA y realidad aumentada para quirófanosUna nueva era El primer robot barista se lanzará a mediados de septiembre en la Universidad de Palermo. "Es un nicho de jóvenes centennials, interesados en tecnología, por lo que es un buen lugar para presentarlo", explicó Kot. En este momento se encuentran ultimando detalles para el lanzamiento y ya están fabricando el segundo robot. Su modelo consiste en vender la franquicia, en una inversión que ronda los $130.000.000, con un retorno estimado ya para los primeros 10/12 meses. El robot hoy tiene una forma "cuasihumana", ya que, entre otras cosas, cuenta con dos brazos y una cabeza, con ojos que se abren y cierran. Actualmente, no habla, pero buscan que pueda integrarse en un futuro con inteligencia artificial, para que pueda mantener una conversación. Este es el nombre más poderoso del mundo, según la IAEl robot está equipado con una plataforma que informa el estado de los insumos (los vasos, el café, la leche, las galletitas), para que un operador pueda recargarlos cuando sea necesario. Además, entre otras ventajas, garantiza calidad en las bebidas, ya que, cada una se prepara exactamente igual. También destacan desde la empresa la eficiencia en los costos: la menor inversión operativa, ya que no precisa contratar personas, con salarios, seguros y la capacitación que conlleva. Por último, explican que el servicio automatizado reduce el desperdicio de ingredientes y garantiza trabajo las 24 hs, sin necesidad de pausas o francos en días festivos. "La robótica ya está entre nosotros hace mucho tiempo, los robots vienen a complementar y ayudar a las personas en muchas tareas rutinarias y hacer un upgrade de nuestras skills, para dedicarnos a otras funciones. Al delegar tareas repetitivas, rutinarias, nos permiten tener una visión más holística", concluye el emprendedor.
"La primera función es ver cómo la gente desenvuelve el regalo que venís preparando desde hace mucho tiempo". Buena metáfora la de Hernán Cuevas, pensando en el debut de Jarana o la epidemia del baile, la pieza que escribió, dirige y protagoniza -junto a La Compañía del Grito- en Área623, el espacio fundado por la reconocida iluminadora Eli Sirlin. "El verdadero estreno de una obra es la segunda función. Allí aparece la mirada crítica, constructiva, porque el teatro nunca puede ser ni bueno ni malo, es y es subjetivo", reflexiona el actor.A poco de comenzar la charla, un grupo de escolares -en plena excursión teatral vespertina- lo descubre y lo saluda. Él responde. Complicidad entre las partes. Hernán Cuevas trabaja en el medio artístico desde hace más de una década, pero su papel en la serie División Palermo -dos temporadas completas que exhibe Netflix- lo catapultó a una infrecuente masividad y a una mirada validada. Cuevas es una persona de talla baja y, a partir de tal condición, conoce muy bien cómo opera la mirada externa, que no siempre es la más amorosa, ante los colectivos minoritarios de la sociedad. Está claro que eso no sucede con los pibes que acaban de subirse al micro escolar y lo ovacionan como a un ídolo.EstrenoJarana o la epidemia del baile tiene su inspiración en un suceso poco difundido acontecido en 1518 en Estrasburgo, entonces una ciudad del Sacro Imperio Romano Germánico, territorio que hoy conforma la región noreste de Francia. View this post on Instagram A post shared by Hernán Cuevas (@soyhernancuevas)Aquel episodio, que muchos ubican en París, tuvo ribetes inusuales, ya que se trató de una congregación masiva y espontánea de cientos de personas que danzaron durante días en las calles con el corolario de numerosas muertes por causas no del todo deducidas."Scrolleando, en medio de las grabaciones de la primera temporada de División Palermo, saliendo de la pandemia, pero aún en tiempos donde había que utilizar barbijos e hisoparse para trabajar, me apareció en el celular un informe sobre las diversas pestes que azotaron a la humanidad y, una de ellas, era la 'epidemia del baile'", explica Cuevas. El actor también se anotició de una "peste de la risa" que sucedió en África, pero los ribetes teatrales que podrían ponerse de pie desde la danza le parecieron los indicados para generar su dramaturgia."En la denominada 'Epidemia del baile' murió mucha gente y no se supo bien por qué, se dijo que podría haber sido un virus, el estado del agua o hasta una maldición divina", explica el actor, ya un entendido en el tema, quien situó su dramaturgia en la localidad bonaerense de General Rodríguez.Masividades En la serie División Palermo, creada por Santiago Korovsky, una suerte de "guardia urbana" conformada por ciudadanos que integran colectivos minoritarios pone en blanco sobre negro lo políticamente incorrecto. "En nuestro archivo audiovisual, cada vez que hubo un tema tabú, la rompió; pensemos en Esperando la carroza o en La nona". Al mencionar las piezas de Jacobo Langsner y Roberto "Tito" Cossa, el actor entiende que "mucha gente se perturbó porque pensaba que esas historias se reían de los viejos, pero, en realidad, era reírse de las personas que pensaban que esos viejos eran una molestia. En Esperando la carroza, el personaje de Mónica Villa (Susana) en el final de la película dice 'de todos nosotros me río'".-¿Cómo considerás que interpela División Palermo?-La serie está planteada desde el humor social y muestra cómo se las ve a las minorías y cómo esas minorías ven a las personas que son consideradas "normales". -Una "normalidad" entendida en términos de mayorías, lo cual ya es un error conceptual. -En definitiva, todos somos personas. -Existen las temáticas tabúes, aquello que no se desea exhibir o ver. -A las personas con discapacidad se las infantiliza, discrimina o victimiza. En realidad, hablamos de seres humanos con sentimientos como cualquiera y merecen los mismos derechos, respeto y justicia que todos. No se trata de alguien especial. "Especial" es una pizza. -¿En qué te cambió la vida participar de la serie?-Modificó la mirada de la gente. La serie, a pesar de exhibirse en una plataforma, tiene una masividad increíble. División Palermo se metió en las casas del público y eso, para los que conformamos minorías, es lo que más buscamos. -¿A qué te referís?-A la aceptación, que se nos integre en el día a día, que se entienda que conocer a alguien con discapacidad o que pertenece a una minoría no debe ser algo especial. Hernán Cuevas en División Palermo, temporada 2-¿Cómo construiste tu personaje?-Fue difícil, no soy nada parecido. No me gusta pelearme, estar en contacto con armas ni digo todo a boca de jarro; en cambio, mi personaje toma un arma y sale a la calle a pelearse con quien sea. -Violencia instalada en la calle. -Basta ver el mundo de la política o el fútbol. Las redes sociales también alimentan el comentario escondido, donde un anónimo puede decir cualquier mâ?¦ Esa violencia llega. En el foco-Hablabas sobre la violencia anónima. ¿Recibiste manifestaciones de ese tipo?-Sí, pero mi familia y mis amigos siempre me dijeron: "el que te quiere hacer daño, está un segundo y se va, ¿le vas a dar pelota?". -No es tan sencillo poder despegarse de algunas miradas o comentarios dañinos. -Hay que intentarlo. A lo que viene con mala onda, lo dejo de lado. Trato que las balas me reboten. -¿A qué atribuís esos dichos violentos?-Para cierta mirada, la discapacidad es una inferioridad o, por ser gay, piensan que sos menos como persona, entonces te atacan por ahí. -Dolorosamente absurdo. -Piensan que, por que soy de talla baja o gay, me va a doler que me lo digan. Cuando sucede, me gustaría decirle a esa persona "¿sabés cuántos antes que vos ya me insultaron, boludâ?¦? Hacé la fila". La gente busca pertenecer a la "normalidad" y tener el mismo celular. La supuesta inferioridad no es un punto débil, es donde nos hacemos más fuertes. Mutó la incomodidad en humor y hasta recuerda cuando una mujer lo tocó en la calle aduciendo que "las personas enanas traen buenas suerte". -¿Hiciste terapia?-No mucho, pero ahora me estoy analizando.Estudió teatro en el ex IUNA y con maestros de la talla de Javier Daulte, Susana Pampín, Cristian Drut, Pompeyo Audivert, Silvina Sabater, Martin Salazar y Liliana Flores. A los 35 años, lleva una década generando proyectos independientes y, junto a su compañía, reafirmando esa vocación que lo acompañó desde siempre. "Nunca me vi o pensé en otra actividad", dice.Empezó su carrera profesional en la versión de La vida es Sueño, de Calderón de la Barca, dirigida por Calixto Bieito en el Teatro San Martín.-Evidentemente, tu talla baja no fue inhibitoria para que desarrollaras un trabajo de tanta exposición en una sociedad que, como dijimos, no siempre es receptiva de determinadas características o condiciones. -Me gusta mucho recibir mensajes de personas de talla baja o algún otro tipo de discapacidad que me dicen "por verte a vos me animé a anotarme en un curso de teatro". En la década del noventa no tuve un referente. -Previo a los noventa, las personas de talla baja, que incursionaban en el espectáculo, eran tomadas con sorna, burlonamente. -Se nos tomaba desde la humillación. Había un uso distorsionado de una condición.-Hubo una evolución social al respecto.-Sí, pero, aún hoy la talla baja sigue siendo tabú, un poquito peleada. Discapacidades como la ceguera o el Síndrome de Down tienen otra imagen. Hace poco, el futbolista Lamine Yamal contrató gente de talla baja para servir en una fiesta. Hernán Cuevas en la primera temporada de Division PalermoEl deportista, que juega en el Barcelona de España y actualmente es la pareja de la cantante argentina Nicki Nicole, recibió un aluvión de críticas por su actitud de contratar a personas con acondroplasia. "Habla de una sociedad que sigue viendo a la talla baja como diversión. 'Te contrato para que nos diviertas con tu forma', sería el argumento". -Mencionás el término "discapacidad", una palabra que también forma parte del glosario segregacionista de la sociedad. -A la gente le cuesta pensar en estos temas, en los diferentes, y conocer gente con discapacidad. En mi caso, cuando me conocen, me llaman Hernán, lo otro es secundario.-¿A qué atribuís esa barrera?-Las mayorías ponen distancia, no se plantean hacer amistad o salir con una persona discapacitada. Estamos en un país con una apertura muy grande, pero con la discapacidad aún cuesta. Habría que preguntarse por qué. A las personas distintas se nos corre del foco y lo que no se entiende es que quienes tenemos una discapacidad no buscamos ayuda, sino autonomía. View this post on Instagram A post shared by Hernán Cuevas (@soyhernancuevas)-A tus cuatro años, tu abuelo te sentó sobre la mesada de la cocina y te dijo "sos chiquito y te van a cargar, pero no les des importancia". -No les des "pelota", me dijo. Rubén fue aquel abuelo sabio que le dibujó el mapeo existencial de manera prematura y clarificadora: "Fue un 'chabón' de otra era. Se me fue pronto. Vino a cumplir lo que tenía que hacer y partió". -¿Recordás aquella charla?-Aún siento el granito frío de la mesada. -¿Te marcó? ¿Te insufló entereza?-Sí, claro. 31 años después, sigo repitiendo la frase de mi abuelo. Me marcó. Para muchos, decirle eso a un nene de cuatro años puede resultar un hecho traumático, pero creo que, cuando se va con la verdad, duela o no, es importante. No se puede dibujarles a los chicos un mundo Disney y que, cuando salen a la calle, se den cuenta que no es así. No todos somos Cenicienta. -Entiendo que los impedimentos no habrán sido pocos. Desde góndolas de supermercados y mostradores altos, estribos de colectivos dificultosos, hasta butacas de cines inabarcables, ¿has tenido que sortear muchos obstáculos físicos?-No estamos en un mundo construido para las diferencias, sino para el promedio. Hay que llegar a tal estatus de situación, porque, cuando no se logra eso, es muy difícil la convivencia social para cualquier tipo de cuerpos. Debería haber desde el Estado algo que visibilice todo eso, pero no existe. Por suerte, está División Palermo.-¿Se rodará una tercera temporada de la serie? -Por ahora, no.Mirando al sur-¿Dónde te criaste?-En Monte Chingolo, Partido de Lanús. -Sos la estrella de Lanús. -Es raro esoâ?¦Lanza una carcajada estruendosa. No será la primera a lo largo de la charla. Hernán Cuevas desparrama espontaneidad y alegría contagiosa. El entusiasmo de alguien que se siente realizado con su hacer y con su vida personal. "Me criaron con valores". -En tu familia, ¿hay antecedentes de personas de talla baja?-Solo mi mamá y yo.Suele referirse a su abuelo materno como figura masculina referente ante la ausencia de su padre: "Tuve un progenitor, no un padre. Para mí, padre es otra cosa". -¿Lo conociste?-Es una historia rara. -¿Por qué?-Es un culebrónâ?¦El actor relativiza lo que para muchos podría ser un trauma. Empeñosa tarea de focalizar en la parte llena del vaso: "Mi progenitor vivía cerca de casa, así que me lo he cruzado sabiendo quién era". -¿Qué te sucedía cuando lo veías?-Ni fu ni faâ?¦-¿Te saludaba?-No, pero tampoco me interesaba.-¿A qué atribuís la actitud abandónica? -En la década del ochenta, no se sentía capacitado para tener un hijo. -Lo tuvo. ¿Llevás su apellido?-No. -En alguno de esos cruces, ¿no tuviste la posibilidad de conversar con él?-No. Si él no tuvo interés por mí desde el principio, ¿por qué yo voy a tenerlo por él?El dramaturgo y director tiene una hermana, Violeta -a quien le lleva catorce años- fruto de una pareja posterior de su madre. "Ni mi progenitor ni el papá de mi hermana, ya fallecido, son de talla baja. Se ve que a mí mamá le gustaban altos". Otra vez la risa, por cierto, muy contagiosa."Mi madre, que es de los sesenta, se llevó una parte fea de la exposición. En esa época, era todo más difícil para la gente de talla baja, pero, por suerte, tuvo una hermosa familia que le hacía de 'guardaespaldas'. Yo también tuve la suerte de estar muy protegido, incluso en el colegio. La consigna era 'si le decís algo a Hernán, te salimos todos en contra".-¿Cómo viviste el tiempo de escolaridad?-De manera espectacular, no me puedo quejar. Eso tiene que ver con cómo uno se para ante el mundo. "Si te molesta, no me mires". -Cero bullying. -Nada, pero, de todos modos, falta educación emocional en los colegios, hay muchos pibes con ansiedad y depresión. Y, a partir de las redes, se fue perdiendo vocabulario. View this post on Instagram A post shared by Hernán Cuevas (@soyhernancuevas)Si bien no padeció discriminación durante el tiempo en los que cursó sus estudios primarios y secundarios, hace poco más de un año, recibió la agresión de un taxista por portar un prendedor (pin) vinculado al colectivo LGTBIQA+. "En el mundo, hay más gente buena que mala, pero los malos existen y tienen más prensa".-Sin embargo, enhorabuena aquel suceso. Esa situación desagradable que comentaste en tus redes sociales te permitió recibir el comentario de apoyo de Pablo, quien hoy es tu pareja. -De toda situación mala, algo bueno surge. Intercambiamos mensajes y, rápidamente, reparé en él, así que apelé a la mejor cita "che, ¿vamos al teatro?" y aceptó. Nos conocimos un patrio 25 de Mayo. No comimos locro, porque él es vegano. -¿Quién tomó la iniciativa para comenzar a noviar?-Yo. Es muy bello encontrar a alguien con la misma cabeza, que te diga que está todo bien. Hoy cuesta mucho hablar. Escribo siempre desde la empatía, pero noto que a mucha gente no le es fácil decir cómo se siente, qué le pasa. División Palermo y Jarana o la epidemia del baile tienen que ver con la comunidad de amigos, personas muy diferentes, que van a hacer algo en conjunto. -Poner en valor lo colectivo. -Estamos todos muy egocéntricos e individualistas. Una comedia trágica-¿Qué quisiste contar a partir del acontecimiento histórico que fue el disparador de Jarana, o la epidemia del baile?-Hay médicos que hablan que aquel hecho fue la primera manifestación conocida de histeria colectiva. Me interesa hablar sobre qué sucede con los vínculos cuando sucede una situación tan al borde, cuando algo oscuro puede amenazar nuestro ocio. En una situación extrema aparece lo mejor y lo peor de cada uno. El dramaturgo y director define a su material como una "comedia trágica", mote en torno a aquello donde "se ríe el público, pero los protagonistas la están pasando muy mal". -Te multiplicás en los roles de dramaturgo, director y actor. -Desde el comienzo me vi en uno de los personajes. Una locura. Me pongo a prueba, me desafío, me reto.-La esencia de las artes escénicas.-Ni la IA podrá con el teatro.Antes de la despedida, y a su estilo, remata con una buena definición de su ADN: "Soy de Escorpio, muy efusivo, voy de frente, me gusta estar con la gente". Se nota.Para agendarJarana o la epidemia del baile Jueves a las 21 en Área623 (Pasco 623)
El politólogo y ensayista de amplia obra se tomó un respiro de su actividad habitual y publicó el libro de relatos "Venus en cuarentena", donde no faltan, sin embargo, algunas de sus preocupaciones habituales
Luego de se su tercera presentación en el majestuoso teatro, Nikolai Lugansky conversó con Clarín sobre su admiración por la pasión de los argentinos.También se refirió a las diferencias con la cultura rusa, la búsqueda del humanismo y el recuerdo de la Unión Soviética.
BONVIVIR â??el club de vinos más grande de Argentinaâ?? cumple quince años y celebra la segunda edición de Bonvivir Wine Experience, su feria de vinos durante un atardecer especial, más de 40 bodegas y alrededor de 200 etiquetas para degustar. La cita es en el Salón Tribuna Oficial del Hipódromo de Palermo el miércoles 24 de septiembre, desde las 19."Cumplir 15 años es emocionante y una oportunidad única para celebrar el camino recorrido junto a las bodegas y nuestros socios. Esta feria es mucho más que un encuentro con grandes vinos: es el reflejo del espíritu de Bonvivir, que invita a descubrir y disfrutar la diversidad del vino argentino en todas sus expresiones", explica Alejandra Denis, gerente de Negocio.El cambio de escenario respecto del debut abierto al público â??en diciembre de 2024, en el Monasterio de Santa Catalinaâ?? refuerza el pulso de experiencia: arquitectura emblemática, circulación amplia y curaduría afinada por el panel de sommeliers del club. El resultado es un recorrido ágil por estilos y regiones, con estaciones de degustación y presentaciones especiales que ponen en primer plano el trabajo de selección de BONVIVIR.La feria será, además, una celebración del recorrido de BONVIVIR: quince años acercando a los amantes del vino a las bodegas más relevantes del país, con más de 25.000 socios activos, una comunidad que supera los 111.000 seguidores en redes y una plataforma con más de 500 etiquetas cuidadosamente seleccionadas. Desde 2010, BONVIVIR consolidó una propuesta singular en el mercado argentino: vinos curados por sommeliers, envíos a todo el país y selecciones mensuales pensadas para acompañar el descubrimiento y el disfrute del vino local.Más que una oferta de etiquetas, BONVIVIR propone una experiencia integral. Su comunidad no solo compra vino: participa de catas, recorre historias, se vincula con bodegas y forma parte de encuentros virtuales, viajes y lanzamientos especiales que amplían el mapa enológico. La experiencia del cliente es uno de los pilares del club. La excelencia sostenida y la atención al detalle constituyen un diferencial que explica el nivel de valoración y recomendación que la marca sostiene a lo largo del tiempo. Para BONVIVIR, el vino funciona como un puente: hacia el conocimiento, el encuentro y la pertenencia."Cada copa compartida refleja la pasión, la dedicación y confianza de quienes hacen grande a nuestro vino. Brindemos juntos en esta feria por todo lo que está por venir" Teresa García Santillán, sommelier y brand ambassador de BONVIVIR.En el marco del 15° aniversario, habrá foco en la Colección Especial Aniversario Blend de Altura 2023, elaborado junto a Bodega Colomé y presentado en formato mágnum (1,5 litros), una edición limitada que condensa el espíritu de curaduría del club. Cómo comprar entradas con descuento y otros beneficios de Bonvivir Wine ExperienceLas entradas se compran de manera exclusiva en el sitio de EntradaUno. El esquema de beneficios incluye un 20% de descuento con credencial de Club La Nación, 3 cuotas sin interés con Banco Galicia. Además, para promover el consumo responsable, se ofrece cupón de Cabify para regresar de manera segura y puestos de hidratación de la mano de AQA.Beber con moderación - Se prohíbe su venta a menores de 18 años
Hay algunas series que logran algo extremadamente complicado: que todos hablen de ella. Puede sonar sencillo, pero en los tiempos actuales, donde la oferta tanto de plataformas como de títulos es tan amplia, conseguirlo puede ser una odisea. Una que sin duda lo logró fue División Palermo, que se estrenó en Netflix en 2023. El 17 de julio de 2025 llegó la tan esperada segunda temporada y no solo causó furor, sino que se volvió tema de conversación en las redes sociales. Pero, detrás del éxito hubo una pequeña y divertida gran idea que creció de a poco. Ahora, su creador, director, guionista y protagonista, Santiago Korovsky sorprendió a todos al mostrar el piloto, a partir del cual le dio vida a la producción argentina que se volvió una de las favoritas del público."Hace ocho años ganamos un concurso de series web del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) para hacer un video de dos minutos y nos juntamos con un grupo de amigos a hacer el tráiler de una serie de la que no sabíamos nada", sostuvo el actor en un posteo que hizo en Instagram. "Años después, cuando pudimos hacerla, usamos todas esas ideas para la primera temporada. Un grupo de gente con ganas de hacer cosas juntos, sin tener claro a dónde van, pero confiando en sí mismos, es un buen resumen de lo que fue para mi División Palermo", sentenció.Sus palabras estuvieron acompañadas por imágenes de ese piloto inicial que hicieron y como las escenas fueron incluidas, con algunas modificaciones, en la primera temporada de la serie que se estrenó en Netflix el 17 de febrero de 2023. Al ver el "antes y después" de la producción, recibió cálidos mensajes. Su novia Celeste Cid comentó: "Te admiro mucho", Martín Garabal escribió: "Estoy entre el orgullo, la alegría y la nostalgia. Te quiero mucho Santi" y Hernán Cuevas sumó: "¿Por qué sos tan capo? ¿Puedo ser tu amigo Santiago?". Daniel Hendler en tanto comentó: "Qué divino" y Pilar Gamboa agregó: "Me acuerdo esos días de tráiler; qué felicidad. Te quiero mucho amigo".El actor también compartió el posteo en X y sus fanáticos se emocionaron al ver las imágenes. "La pasé de diez tanto con la primera como con la segunda temporada. Gracias por las risas"; "Hermoso ver a la par el proyecto y la serie terminada. Siempre fue graciosa"; "Qué genialidad"; "Gracias por compartir el tráiler y seguir con la idea inicial luego de ocho años"; "Me hacen reír mucho", "Felicitaciones, la serie es muy pero muy buena" y "Joya de serie, son unos genios", fueron algunos de los comentarios que dejaron los usuarios.La segunda temporada causó furor y ya lleva cinco semanas en el Top 10 de las series más vistas de Netflix en la Argentina. Consta de ocho capítulos de entre 25 y 30 minutos de duración. Además de las misiones, historias y experiencias de la Guardia Urbana, lo que fascinó a los suscriptores fue el reparto, encabezado por Korovsky, Daniel Hendler, Pilar Gamboa, Martín Garabal, Charo López, Hernán Cuevas, Facundo Bogarín y Jonatan Nugnes. Este año hubo seis destacadas incorporaciones: Juan Minujín, Guillermo Arengo, Alejandra Flechner, Esteban Bigliardi, Inés Efron y Martín Piroyansky.
El hecho ocurrió este fin de semana, a la salida de un conocido boliche. Las organizaciones LGBT alertan de un crecimiento preocupante de este tipo de hechos.
Cecilia Domínguez supo que el de sus perras no era un caso aislado cuando llegó a la guardia veterinaria, el domingo 10 de agosto al mediodía. Esa mañana, como todas las mañanas, había salido a pasear a sus tres mascotas por Las Cañitas. Al cruzar la esquina de Soldado de la Independencia y Ortega y Gasset, Alma, la perra más chica, comenzó a temblar y se descompuso. Pocos minutos después, otro de sus canes empezó a vomitar. Apenas pisó el consultorio, el veterinario le preguntó por dónde habían caminado. No era una pregunta de rutina, hace pocas horas había recibido un caso similar, otra presunta intoxicación animal ocurrida tras un paseo por la zona. Las sospechas de un posible envenenamiento masivo de mascotas se volvió tangible cuando Domínguez comunicó lo que le había sucedido en el grupo vecinal de Whatsapp que comparte junto a unos mil vecinos de Las Cañitas. Los testimonios enseguida comenzaron a multiplicarse, y siguieron aumentando día tras día hasta hoy. Al tiempo también aparecieron las primeras muertes.Los síntomas de los animales son todos similares -vómitos, diarrea, pérdida de la estabilidad y temblores- y las zonas donde la sintomatología comenzó se repite una y otra vez. Se destaca las calles Arce, Soldado de la Independencia y República de Eslovenia, entre otras. "Por ahora todos los casos son en Las Cañitas", afirma Domínguez, quien además de ser una de las denunciantes, es abogada y, junto a la letrada María José Domínguez Edreira está reuniendo a los vecinos afectados para representarlos en la investigación. Advierte que hasta la fecha hay 10 casos de mascotas afectadas, entre los que, hasta el momento, dos han fallecido. Los vecinos consultados suman, a su vez, que se vieron afectados una decena de aves, entre las que detectaron benteveos, palomas y horneros. Voceros del Ministerio Público Fiscal de la ciudad, en tanto, hablan de tres casos probados de perros intoxicados vivos, aunque destacan que puede haber más. La investigación se encuentra a cargo de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), a cargo de Blas Matías Michienzi, la cual dispuso una serie de medidas para lograr dar con quien o quienes colocaron veneno en la zona de Las Cañitas. La Ufema dio intervención a la División Delitos Ambientales de la Policía de la Ciudad. "No tenemos idea de qué es lo que comieron o inhalaron. Cuando mi perra empezó a estar mal, yo chequeé si tenía algo en la boca, y no vi nada. La mayoría de los testigos coincidimos en que la intoxicación debe haber sucedido por inhalación, pero no lo puedo aseverar", afirma Domínguez. Sus dos perras afectadas ya fueron dadas de alta. Fuentes del gobierno porteño, en tanto, destacaron que, ante las sospechas de envenenamiento de mascotas, el equipo de Espacio Público está realizando operativos especiales de sanitización e hidrolavado en nueve calles de Palermo. Destacaron, a su vez, que la Policía de la Ciudad intervino en los casos denunciados y que, si bien efectivos de la Comisaría Vecinal 14B y Bomberos de la Ciudad recorrieron las zonas donde, según los denunciantes, ocurrieron los hechos, no encontraron elementos sospechosos. A través del testimonio de los distintos vecinos afectados, quienes administran el grupo vecinal Barrio las Cañitas elaboraron un punteo donde destacaron seis puntos a evitar durantes los paseos con mascotas por la zona. Estos son: Av. Federico Lacroze y Av. Libertador; Ortega y Gasset y Migueletes; Ortega y Gasset y Soldado de Independencia; Rep. de Eslovenia y Arce (Zona colegio Armenio); Rep. de Eslovenia y Soldado de Independencia, y Av. Dorrego (zona plaza con calle Clay). Fuentes de la Policía de la Ciudad afirman que la causa se encuentra en trámite, y se llevan a cabo distintas tareas investigativas.
Vecinos reportaron la muerte de diez perros y la intoxicación de otros diez animales en una semana. Las autoridades investigan si se colocó veneno en las veredas de la zona. Leer más
El sábado al mediodía la novia de Ulises sacó a pasear a Román, el perro de la pareja. En la calle, el animal comió algo. Dos cuadras más adelante, cayó fulminado. "Le empezaron a temblar las patitas y a salir espuma de la boca", relató Ulises a un móvil de LN+, ubicado en la esquina de las calles Arce y República de Eslovenia, en el barrio porteño de Palermo. Ese hecho fue el disparador de una hipótesis: la existencia de un envenenador de animales en la zona. Animales envenenados en el barrio porteno de PalermoAdemás de Román, murieron dos perros y otros siete se encuentran internados. "Llamando a las veterinarias de la zona te dicen que también hay casos de envenenamiento de gatos y palomas", comentó Ulises. Según el vecino de Palermo, "cuando le comentamos la noticia de la muerte de Román a su paseador, el también nos dijo que otros clientes le habían mencionado casos de intoxicación de sus mascotas"."Esa información nos permitió atar cabos y entre varios vecinos llegamos a la conclusión que estos hechos se reducen a un radio de tres cuadras", subrayó Ulises. Ante la hipotética aparición de nuevos casos, Ulises invitó a los vecinos a radicar las denuncias en la Comisaría 14B.Noticia en desarrollo
El defensor oficial del único acusado, Isaías José Suárez, también solicitó que, en caso de que lo condenen, los jueces lo hagan por homicidio en ocasión de robo o por homicidio simple. La fiscalía pidió la prisión perpetua. Leer más
La segunda temporada de la serie protagonizada por Santiago Korovsky y Pilar Gamboa se cruza con la realidad política de un área en emergencia y amplifica los roles que las personas diversas podemos asumir en la ficción y más allá.
El defensor oficial de Isaías José Suárez (31) solicitó que, en caso de que lo condenen, sea por homicidio en ocasión de robo o por homicidio simple, para evitar la perpetua.Las últimas palabras del imputado y el veredicto se dará a conocer el próximo jueves 28 a las 9 de la mañana.
El evento contará con distintos stands y especialidades de carne. Leer más
Tercera generación de empresarios de moda, los hermanos Sol y Sebastián Tarlowski volvieron a Palermo con tienda y marca propia. Su abuelo empezó con pantalones de vestir y su padre fundó la reconocida firma Gatopardo, que supo tener a Susana Giménez como modelo a fines de los 80. Tarlowski Jeans abrió sus puertas (donde era el restaurante Tegui, en la calle Costa Rica) e invitó friends and family a tomar algo y a bailar al ritmo del DJ Matías González Montalvo. Se vieron muchas caras conocidas.
El Ministerio Público Fiscal pidió que Isaías José Suárez sea condenado a la pena de prisión perpetua. Se trata del hombre acusado de haber asesinado en una plaza de Palermo al ingeniero Mariano Barbieri. La víctima había sido padre dos meses antes del crimen.Ante el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional (TOC) porteño Nº11, integrado por los jueces Julio Pablo Quiñones, Julio López Casariego y Matías Buenaventura, el fiscal Nicolás Amelotti consideró a Suárez , de 31 años, autor del delito de homicidio agravado por haber sido perpetrado para consumar otro delito y para procurar la impunidad (criminis causa), según informó el sitio de noticias de la Procuración General de la Nación, www.fiscales.gob.ar.Apuñalan a un hombre para robarle el celular en PalermoEl homicidio de Barbieri, que tenía 42 años, ocurrió el 30 de agosto de 2023 en la plaza Sicilia, en Palermo.En su alegato, ante el tribunal, el representante del Ministerio Público sostuvo que el acusado conocía el riesgo que le estaba generando a la víctima al acuchillarlo en una zona vital. "Frente a la resistencia, le asestó una puñalada certera en el tórax y lesionó el corazón de la víctima", explicó Amelotti. El representante del Ministerio Público recordó que la noche del crimen, Barbieri estaba en la plaza Sicilia, situada en el cruce de las avenidas Del Libertador y Sarmiento, en la zona de los Bosques de Palermo, cuando apareció el acusado para robarle su celular. La víctima se resistió, lo que generó que Suárez lo atacara con un cuchillo tipo tramontina.Luego de la agresión, el imputado se dirigió hacia la avenida Berro y Casares, desde donde comenzó una caminata hacia el interior de la villa 31, en Retiro. Barbieri, por su parte, cruzó herido la avenida Del Libertador y llegó hasta una heladería. Allí pidió ayuda antes de desplomarse en el suelo. Finalmente, falleció pocas horas después, en el Hospital Fernández.El cuchillo con el que atacaron a la víctima fue encontrado al día siguiente dentro en una nueva inspección en la plaza. Suárez fue detenido cinco días después dentro del Barrio 31 por la División Antidrogas Norte de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. La investigación del crimen estuvo a cargo del fiscal Marcelo Munilla Lacasa.El fiscal Amelotti recordó que la noche del crimen, cuado fue atacado, Barbieri se mensajeaba con una amiga. El último registro del chat fue a las 22.38. "Cinco minutos después, un hombre que paseaba a su perro llamó al número de emergencias 911 y contó que había presenciado un robo. Dio detalles del forcejeo y de cómo el ladrón había huido hacia la zona de Casares mientras la víctima se dirigía hacia avenida Del Libertador. El 31 de agosto de 2023, ese testigo declaró ante la División Homicidios de la Policía de la Ciudad y dio una descripción del atacante, al cual vio desde una distancia aproximada de 20 metros y en el momento en que estaba huyendo del lugar. Con esos datos, la División Apoyo Tecnológico de la fuerza de seguridad porteña comenzó con el análisis de cámaras y domos de la zona para ubicar a un hombre que tuviera características similares", recordó el representante del Ministerio Público.Se analizaron más 10.000 imágenes de cámaras de seguridad y se obtuvieron 34 capturas que coincidían con lo dicho por el testigo. Aseguró que las secuencias fueron descubriéndose a lo largo de los días y que para el 1º de septiembre de 2023 ya existía una imagen donde se veía al atacante en las inmediaciones de la plaza Sicilia.El fiscal explicó cómo se logró probar que la persona sospechosa era Suárez. Contó que la División Homicidios de la Policía de la Ciudad le entregó la información y la imagen [del sospechoso] a la División Antidrogas Norte, que a su vez la derivó a los integrantes que realizaban tareas en la villa 31. "A través de la recolección de testimonios, pudieron ubicar que un hombre había 'boqueado' sobre lo sucedido y que había estado alardeando sobre el robo y sobre el 'puntazo' que le había propinado a la víctima. Al mostrarle la foto a las personas, coincidieron y dijeron que se trataba de Isaías Suárez", afirmó el fiscal-Y agregó, según www.fiscales.gob.ar: "Se trató de un trabajo de hormiga, donde se visualizaron 10.000 cámaras [sic], lo que permitió individualizar al sospechoso y detenerlo. No quedan dudas de la autoría de Suárez".Antes de finalizar, el representante del Ministerio Público recordó que Suárez fue condenado por hechos similares cometidos en la misma zona en la que atacó a Barbieri, algunos de ellos de más de diez años de antigüedad. Marcó que fue condenado por un intento de robo de celular con un cuchillo en 2014 en la zona de avenida Del Libertador y Austria; por un robo simple en la plaza Sicilia en ese mismo año y por el atraco a una peluquería en la calle Gelly al 3400 en 2013.Por último, se refirió a por qué nunca se encontró el teléfono celular de la víctima. "[Suárez] Sabía que ese celular quemaba", resaltó el fiscal y consideró que lo descartó de la misma forma en que se deshizo del cuchillo.Mañana será el turno para que alegue la defensa.
Atlético Nacional igualó 0-0 con San Pablo y definirá su pase a cuartos en el Estadio Morumbí.El último caso en este certamen fue en abril 2018 e involucró a un goleador e ídolo argentino.Qué dijo el ex Boca y Racing tras el encuentro y la palabra de su entrenador, Javier Gandolfi.
Humo tentador, hierro al rojo y cortes al punto. La cita se da el sábado 16 y domingo 17 de agosto, de 12 a 20, en el Hipódromo de Palermo (Av. Del Libertador y Dorrego). La entrada es sin cargo y el plan combina parrillas a la vista con propuestas para almorzar, picar a media tarde o cenar. Carne! condensa, en un paseo corto, el pulso del asado argentino: corte justo, técnica a la vista y ambiente de feria. Entre el humo del fogonero y el golpe seco de la parrilla, Palermo vuelve a oler a fin de semana largo.Qué se come y cómo se cocinaEl recorrido incluye clásicos de parrilla y técnicas variadas: asador criollo, kamados, fogoneros, ahumadores, parrillas tradicionales y jaulas. Hay carne vacuna, cerdo, cordero, achuras y chorizos; también picadas, cocina al disco, vinos, cervezas, helados y postres. Las porciones se mueven entre $7000 y $20.000, según el puesto y la propuesta. Puestos que participanGastronomíaAlohaAntigourmetAsado CamperoAustin Smoke HouseClub AsadorCoceliaDelta BuffaloEl HorneroFierroFlamaJordanasJuan SoloLa LeñitaLa Magia FlacoLo de GaunaLo de PedroLos del FuegoNo es SoberbiaRiki CocineroShamiShappaTodo BrasasTres Fuegos, Cocina de Raíz DulcesCremolattiIsla NegraJH PasteleríaO'WafflesTwo Churros Bebidas con alcoholAlmíbarRabietaSaraví GinTaproomValle del Indio MercadoBilbaoESSENLa BarracaLa Casa del AlfajorLágrima del Diablo Aprovechar el horario de 12 a 20 para recorrer los 35 stands y food trucks en un mismo circuito, con cortes y estilos diversos y el fuego como protagonista. El formato de feria facilita comer al paso o sentarse en mesas altas y sumar bebidas, helados o algo dulce. Datos clave de Carne!Fechas: sábado 16 y domingo 17 de agosto.Horario: de 12 a 20.Lugar: Hipódromo de Palermo (Av. Del Libertador y Dorrego).Entrada: libre y gratuita.Puestos: 35 stands y food trucks.Precios: entre $7000 y $20.000.
"Bem que se padece e mal de que se gosta". La definicioÌ?n de saudade postulada hace siglos por el escritor portugueÌ?s Manuel de Melo (1608-1666) sigue siendo de las maÌ?s apropiadas. Y en este duÌ?plex en la avenida Libertador, hay saudade, porque es el hogar de una familia conformada por una brasilenÌ?a y un argentino que viven parte del anÌ?o acaÌ? y parte allaÌ?, por eso el pedido de ella: sentirse en contacto con su tierra cuando estuviera en Buenos Aires. Encargada de remodelar la propiedad, la arquitecta y disenÌ?adora de interiores Cali Herrera fue buscando los puntos en comuÌ?n, abriendo caminos y asesorando a sus clientes para llegar al mejor resultado. El gusto de la duenÌ?a por las piedras se plasmoÌ? en una seleccioÌ?n de maÌ?rmoles cuya aplicacioÌ?n maÌ?s notable se ve en la barra del nivel superior. Respondiendo a la demanda de incorporar compatriotas, Cali les presentoÌ? al disenÌ?ador Jader Almeida, de quien eligieron importantes piezas. Y tambieÌ?n estaÌ?n los azules del mar, los paisajes tropicales, las curvas y la gran escalera central, una presencia que, como todo aquiÌ?, eleva, embellece y conecta.La escalera fue lo primero y lo maÌ?s complejo de disenÌ?ar, porque sus proporciones dependen de la apertura. ValioÌ? la pena, hoy es la columna vertebral del espacioCali Herrera, arquitecta y diseñadora de interioresCon su paleta de azules y coronado por la obra de Flavia da Rin, el comedor evoca dos grandes pasiones de la duenÌ?a de casa: el arte contemporaÌ?neo y la profundidad del mar de su Brasil natal.Interiorismo a medidaPermitiendo el paso de la luz al nuevo escritorio, la biblioteca de roble divide el ambiente sin interrumpirlo y marca la circulacioÌ?n hacia los cuartos.Mis proyectos integran muebles de disenÌ?o con cosas que dibujo yo. Y tambieÌ?n capacidad de adaptacioÌ?n, por eso son siempre distintos. Quiero que el cliente se encuentre en su casa, que tenga las cosas que realmente le gustanCali Herrera, arquitecta y diseñadora de interioresLa baja altura de la suite se compensoÌ? con una abertura que mira al cielo.Los dormitorios optimizaron el espacio al máximo proyectándose con los placares afuera.Diseño sin fronterasPara recrear la energiÌ?a carioca en plena avenida Libertador,el interiorismo se abrioÌ? al cielo y al verde con sugerentes liÌ?neas ondulantes. ¿El toque de estilo? Las esculturales piezas de Jader Almeida.Piso 14Esta familia argentino-brasilenÌ?a se mudoÌ? de Zona Norte a Palermo Chico con la premisa de mantener el estilo de vida de una casa. De ahiÌ? este imponente quincho urbano para 14 comensales con parrilla, disco a gas y horno pizzero.Amplio y bien ambientado, el espacio exterior se disfruta todo el año. Un zoom al cantero ondulante, revela un guinÌ?o a las veredas de Copacabana.
Los amigos Juani Zavala y Santiago Marsili, integrantes del Comité de la Tradición de la Sociedad Rural Argentina, tuvieron la enorme gentileza de invitarme a presentar mi libro de relatos gauchescos La noche del desertor en el Museo Gaucho que ellos arman a pulmón, desde hace ya tres años. El evento se desarrolló en la reciente 137° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional de Palermo. En los años anteriores al presente, tuve noticias del museo por voces conocedoras de lo gauchesco y de nuestras tradiciones como las de mi primo y pintor costumbrista Augusto Gómez Romero, quien fuera invitado a exponer su obra allí.Reserva estratégica: se conocieron mapas digitales sobre qué pasa con el carbono en el suelo argentinoAugusto me habló de la calidad de las piezas expuestas, que arrancaban con el lomillo marcando una época, hasta la aparición del basto, pasando por los arzones altos de los sirigotes de los gauchos hermanos de la Banda Oriental y los "gaúchos" del Sur del Brasil. En el segundo año destacó la colección de platería Mapuche de Sebastián Crespín, el poncho "pampa" del comodoro Güiraldes y el juego picazo del cincel del afamado platero Don Cándido Silva; nombre cuya sonoridad nos sumerge en un remolino de jinetes rojo punzó y en el recuerdo de un caserón de blancas paredes y arcadas exorbitantes, que se ubicaba a escasos metros de donde se desarrolla año a año la Exposición Rural.A su vez, cuando yo fui, me emocioné con el freno de Justo P. Sáenz (hijo) quien fuera, letra por letra, el mejor escritor de cuentos gauchescos, y si para muestra basta un botón rememoro, a vuelo de pájaro, relatos como Frontera, Corrientes, Un gaucho o A uña de caballo. Este último que le fuera referido por mi abuelo Fortunato Gómez Romero y su hermano Carlos, tal como lo explica claramente Don Justo, en el prólogo de su obra Pampas, montes, cuchillas y esteros.Manifestaciones artísticasMe fui un poco de tema, pero todo está relacionado para aquellos que nos conmovemos con las manifestaciones artísticas genuinas que reflejan el alma misma del campo argentino. Y era ese uno de los objetivos de Juani Zavala y Santiago Marsili, ayudar a que el visitante porteño que vive embretado en su realidad de absorbentes pantallas y luces de neón, pudiera empaparse de las prendas más representativas que usaran los gauchos. Ellos, que un buen día, acosados por el progreso, echaron la tropilla por delante y movieron, dejando que su rastro quedara flotando para siempre en la infinitud de la llanura.Observando las prendas del Museo Gaucho uno puede respirar el resuello de los montados que las usaron y llega patente hasta nuestro ser el orgullo enorme que relumbraba en la mirada de los paisanos que las lucieron. Cuando discurrí muy brevemente y bastante por arriba, acerca de algunos de mis relatos del citado libro, pude sentir la energía de otro tiempo que planeaba entre las piezas, y el arrullo que desprendían me arropaba al hablar. Porque esas cabezadas, frenos, ponchos y facones son testimonios directos de ese rastro inasible que los gauchos dejaron al abandonar su existencia real y penetrar en las vaporosas neblinas del mito.Excelente idea la de los organizadores del Museo Gaucho la de entreverarse con las últimas novedades tecnológicas del sector y con las razas de animales cuidadosa y genéticamente seleccionadas de la exposición, porque fue el accionar de los gauchos de antaño lo que permitió el auge del modelo agro- exportador, y de las deslumbrantes realidades tecnológicas del presente. Ellos son el hilo conductor que une aquel campo indómito y feraz, desconocido y plagado de peligros, ausente del reparador alambrado y del camino más elemental, con la realidad de surcos, elefantiásicas cosechadoras, cuatriciclos, "feedlots", cuatro x cuatro, drones y potreros cada vez más minúsculos para el engorde.En una realidad nacional que cada vez respeta menos nuestro acervo histórico y cultural, que existan iniciativas como las del Museo Gaucho son un auténtico bálsamo para quienes nos gustan estas cosas, y un genuino reconocimiento para aquellos que nos precedieron en el camino de la vida. Ojalá estas palabras constituyan un legítimo reconocimiento a quienes lo hacen posible, y que su existencia dure muchos años más, animando el deseo de que cada nueva muestra se desarrolle en espacios cada vez más significativos e importantes dentro de la Exposición Rural de Palermo. Que así sea.
Las cámaras de videovigilancia instaladas dentro de un edificio de Palermo permitieron observar el recorrido que el viernes 1° del actual efectuó un ladrón en diferentes pisos del inmueble situado en Mansilla al 3700. Impactaron las imágenes que expusieron la tranquilidad con la que el delincuente se movió hasta encontrar la forma de forzar la puerta de un departamento. Una semana después, fue capturado en el mismo barrio donde cometió ese delito, según informó la Policía de la Ciudad. "La captura se concretó en el interior de la plaza Unidad Latinoamericana, ubicada en El Salvador y avenida Medrano, y fue encabezada por efectivos de la División Investigaciones Comunales 14 y de la Comisaría Vecinal 14A. La aprehensión fue posible gracias al relevamiento y análisis de las cámaras de seguridad incluyendo las imágenes aportadas por la damnificada, lo que permitió identificar la zona en la que el ladrón se movilizaba. En este marco, los investigadores montaron una vigilancia en la zona y lograron interceptarlo", se indicó en un comunicado de prensa de la fuerza de seguridad porteña.Las víctimas habían sido una mujer y su hija, que en el momento del robo no se encontraban en la vivienda. En la denuncia consignaron que el ladrón se llevó dos computadoras portátiles, ahorros y el dinero que iban a usar para el viaje de egresados de la menor."Revolvió todo, no dejó nada", lamentó L, la propietaria del inmueble de 44 años, al explicar en TN la situación padecida por la acción del delincuente. Fue su hija quien, al ingresar en el departamento, notó primero el desorden. Allí se dieron cuenta de que alguien había estado allí. Había entrado, buscado, revuelto, y elegido qué llevarse.El delincuente utilizó una barreta para forzar la puerta de esa unidad. En las imágenes se observó que se detuvo frente a varios departamentos en espera de encontrar una vivienda en la que no estuviesen los propietarios. El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 21 lleva adelante el expediente por el robo.
Ostras patagónicas crudas o cocidas, productos frescos de temporada y un menú que cambia según las estaciones.Reconocimiento Michelin: una estrella roja y el compromiso con la sostenibilidad.
Según indicaron, podrían extender la medida en caso de no obtener respuesta. La jornada contará con charlas abiertas y expresiones culturales.
Restaurantes con tragos y vinilos. Bares con piano bar para cantar a grito pelado. Otros, omakase -una frase japonesa que significa "lo dejo en tus manos" -, donde el comensal deja la selección de los platos al chef. La experiencia gastronómica es cada vez más variada y diversificada en la ciudad. A esa larga lista, podrían sumarse los que invitan a los clientes a preparar sus propios platos y aprender un poco más sobre su elaboración. Algo así como un cooking experience restaurant o, dicho en criollo, taller de cocina con degustación.Hace más de una década, Fukuro Noodle Bar se instaló en Palermo. Fueron pioneros cuando el ramen aún no estaba de moda en la ciudad y se convirtieron en referentes de ese plato de origen chino, que se popularizó en Japón y alcanzó niveles masivos a finales de la década del 50 cuando comenzó a comercializarse la versión instantánea y envasada.En 2024, cuando se mudó a un local nuevo, el equipo del restaurante comenzó con lo que ellos llaman "Oda al ramen", un taller práctico e intensivo de cuatro horas de duración para doce personas, que se dicta apenas un par de veces al mes. Se preparan los platos en la cocina del restaurante y, al final, por supuesto se degusta el ramen hecho por los participantes."Acá no hacemos ramen 100% tradicional porque los productos que se consiguen en Argentina no son los mismos que los japoneses. Pero elaboramos todo en casa hasta el té y la kombucha. El ramen viene de China y su etimología significa 'estirar fideos'. Por eso, sin fideos no hay ramen", dice Alejandro Osuna, chef y propietario de Fukuro.En los primeros minutos, la clase es teórica: breve historia del ramen, los cinco elementos fundamentales (caldo, fideos, tare, aceite y toppings) y los distintos tipos de caldos. Osuna habla del ramen como una "capa de sabores". Lo demuestra con una breve degustación de caldos de distintas texturas y equilibrios: algunos se hacen a base de carne de cerdo, otros con hongos, pollo o cortes de carne vacuna. Habla del vinagre y la sal en la etapa final de la cocción del caldo, que lleva un mínimo de 12 horas.Después probamos el miso, que le da carácter al caldo. Son sabores intensos que forman esa capa geológica de gustos que menciona Osuna. Luego, los fideos alcalinos. "Deben ser así porque si no se deshacen con el caldo. También es importante para que absorban el sabor del caldo", dice. Todos nos ponemos un delantal de cocina. Es hora de amasar. Los fideos llevan poca agua: queremos lograr una masa dura pero que tenga elasticidad, dice el profe. Después pasan por una máquina para hacer pasta fresca. Luego es el turno de los huevos, que son marinados y tienen un punto de cocción exacto de acuerdo a su tamaño. "Queremos que la clara esté coagulada y la yema líquida, cremosa", dice Osuna. Se cortan verduras. Se agrega cerdo que sopleteamos ligeramente para caramelizar las grasas y azúcares. "Como toda clase de cocina, el objetivo es que la gente aprenda las técnicas y nociones bases para preparar el plato si quieren hacerlo en casa. Al mismo tiempo, el taller nos permite dar a conocer todo lo qué está atrás de este plato, que podría pensarse sencillo pero que tiene mucha complejidad, trabajo y cuidado previo para lograrlo", dice el chef, que recuerda cómo era la Buenos Aires de hace 12 años cuando abrieron. "El ramen era desconocido, muy de nicho. A medida que fue pasando el tiempo vimos que el publico comenzó a interesarse por el ramen y salir de la idea de que la comida japonesa era sólo sushi. Comenzaron a atreverse a probar cosas distintas e ingredientes diferentes. Reflejo de eso es la evolución que vimos con el picante; ahora tenemos la mitad de nuestras variedades de ramen con distintos niveles de picante y cada vez más vemos que el paladar argentino elige esas opciones y les gusta. Otro ejemplo es el interés por el sake, mas allá de una cerveza o vino", apunta.La clase termina con lo más interesante: probar. Antes viene el turno del emplatado: el caldo, los fideos, el aceite, las algas, el cerdo chashu, el huevo marinadoâ?¦ Algunos sirven los cuencos del ramen en la barra del restaurante. Otros emplatan. Se crea una sensación reconfortante de trabajo conjunto. Muchos nos vamos con plena noción de la complejidad que hay detrás de un plato bien elaborado. Con una sonrisa, Osuna da la solución: "Muchos nos envían fotos de sus preparaciones luego del taller. De última, si no se animan en casa, siempre queda la opción de volver a Fukuro para comerlo en nuestro restaurante".Datos últilesFukuro Noodle Bar. Especializado en ramen, el restaurante inauguró en 2013 y es uno de los pioneros en Buenos Aires. Un bowl de ramen cuesta $18.500. También tienen baos y dumplings ($11.300 en ambos casos), además de una amplia selección de sakes. El taller "Oda al ramen" tiene un costo de $50.000. No hacen delivery (sólo take away). Angel Justiniano Carranza 1940. IG: @fukuronoodlebar.
Revisó cada piso. Se detuvo frente a cada puerta. Escuchó, tanteó, esperó. Y cuando estuvo seguro de que no había nadie, entró. Lo hizo con guantes y, según relató L, la víctima del robo, tenía "algo en las zapatillas para no hacer ruido". No dejó huellas. No forzó la puerta del edificio. No rompió cerraduras de acceso. Sólo había una puerta violentada: la del departamento donde estaban los ahorros de una familia.El robo ocurrió el viernes pasado en pleno corazón del barrio porteño de Palermo, en un edificio situado sobre la calle Mansilla al 3700, y fue denunciado por una mujer que se había ausentado menos de 24 horas de su departamento, ubicado en el cuarto piso. Se fue el viernes aproximadamente a las 21. Volvió al día siguiente, alrededor de las 11.30. Lo que encontró al regresar fue su casa desvalijada y la cerradura forzada: faltaban dos computadoras portátiles, ahorros y el dinero que iban a usar para el viaje de egresados de su hija. "Revolvió todo, no dejó nada", lamentó L, la propietaria del inmueble de 44 años, en diálogo con TN. Fue su hija quien, al ingresar al departamento, notó primero el desorden. Allí se dieron cuenta de que alguien había estado allí. Había entrado, buscado, revuelto, y elegido qué llevarse.Pero no actuó al azar. Según advirtieron fuentes oficiales a LA NACION, el delincuente recorrió con tranquilidad cada uno de los pisos, y se detuvo a observar frente a cada vivienda. Quería confirmar que estuviera vacía. "Tengo miedo â?¦ En los videos se ve que se acercaba hasta las puertas de cada departamento para saber si había gente adentro", reconoció la damnificada en diálogo con TN.El parte policial, al que accedió LA NACION, confirma que no había signos de violencia en las puertas de ingreso del edificio, y que solo la puerta de acceso al departamento había sido forzado. "Rompió toda la puerta de entrada y rompió varias cosas. No entiendo bien por qué si era bronca o qué. Pero, la verdad es que ahora tengo miedo porque todo se volvió muy inseguro", dijo al canal de noticias. El caso, a cargo de Nancy Olivieri, titular de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 51, fue caratulado como "robo en ausencia de moradores". Tras la denuncia, en las inmediaciones del edificio se hicieron presentes efectivos de la Comisaría Vecinal 14A de la Ciudad de Buenos Aires. La Justicia ordenó que se hagan pericias para tratar de identificar rastros del ladrón. Sin embargo, no fue posible obtener huellas, ya que el autor del hecho utilizó guantes en todo momento. Sin embargo, una cámara de seguridad pudo registrar su rostro y parte del recorrido realizado por los pasillos. "Está en el séptimo piso. Una vecina la puso de manera privada porque ya le habían querido robar anteriormente", explicó la dueña del departamento a TN.
En el cuarto piso, barreteó la puerta de una casa y se llevó notebooks y plata."Revolvió todo y no dejó nada de valor", se quejó la propietaria.
La raza ovina Hampshire Down tuvo una destacada participación en la reciente 137ª Exposición Rural de Palermo. Con más de un centenar de ejemplares en pista y la presencia de 22 cabañas de distintas provincias, "la pista central n.ºâ?¯4 fue testigo de una competencia vibrante que no solo confirmó el presente de la raza, sino que la proyectó hacia un futuro de alcance internacional, con la vista puesta en el Congreso Mundial 2026 que se celebrará por primera vez en Argentina", señaló un informe de la Asociación Argentina de Criadores de Hampshire Down (Aachd)."Lo que más se valora": expertos argentinos revelaron qué tendencia se impone con la carne en el mundo y hablaron de una oportunidadLa gran vencedora de la jornada fue la cabaña La Puerta, de Córdoba, que arrasó con la mayoría de los premios. Su Gran Campeona Hembra (Box 1832, RP 433) fue además elegida Mejor Ejemplar de la Raza, "un logro histórico que quedará marcado en la genética ovina argentina", añadieron.La Puerta también se quedó con el Reservado Gran Campeón Macho (Box 1791, RP 415) y la Tercer Mejor Hembra (Box 1847, RP 410), confirmando su dominio absoluto."Lo soñé y también debo decir que lo esperaba. Vine para eso y se dio. Presentamos siete animales y nos llevamos tres premios Gran Campeón. Estoy muy contento", dijo Agustín Racino, referente de la cabaña.El Gran Campeón Macho fue para la Cabaña Unelen de Managro SRL (Box 1800, RP 2714). En tanto, La Callejera se destacó con el Reservado Gran Campeón Hembra (Box 1834, RP 1202). El podio lo completó Don Manuel IPEA 291 (Box 1803, RP 1079), con el Tercer Mejor Macho.Durante la ceremonia se entregaron distinciones a cuatro referentes históricos con más de 40 años de trayectoria en la producción ovina: Edgardo Cardoso, Nelson Piola, Jorge Piancatelli y Roberto Gallo. "El homenaje conmovió a los presentes, reconociendo la huella indeleble de quienes sentaron las bases del actual esplendor de la Hampshire Down", destacaron.Juan Portela, secretario de la Asociación, señaló: "la pista central exhibió lo mejor de la genética ovina, con filas de borregas dientes de leche que eran una tabla: parejas, absolutamente excepcionales", destacó. Y subrayó la clave que distingue a la raza: "Los ingleses tienen claro que la Hampshire es carnicera. Todo lo genotípico es importante, pero nunca puede desplazar la calidad carnicera del animal".En tanto, Carlos Laborde, presidente de la Aachd expresó: "Estamos muy contentos. El balance ya es muy positivo". Respecto del Congreso, expresó: "Nuestro objetivo es poner la raza cada vez más en alto, y el Congreso Mundial será la vidriera perfecta".
Como todos los meses, el Banco Ciudad llevará adelante una serie de subastas públicas de inmuebles sin herederos ubicados en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Aunque en este artículo se concentran los bienes inmuebles, también subastará otro tipo de mercaderías como rodados y alhajas.Los precios de los inmuebles van desde los US$6500, y llegan a los US$820.770, para terrenos ubicados en zonas muy codiciadas. Los interesados deben inscribirse hasta 48hs hábiles anteriores al remate en la página web de subastas del banco y realizar la transferencia del monto de caución (monto variable dependiendo de las condiciones específicas de cada subasta). Pueden participar de manera online en los remates desde una computadora, un teléfono celular o una tablet.Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 100 metros cuadrados en julio 2025Cómo participar en la subastaLos interesados en participar de alguna de las subastas de este mes deberán inscribirse previamente en la plataforma del Banco Ciudad. Si bien el precio de los inmuebles que se subastan está expresado en dólares, los pagos deberán realizarse en pesos conforme la cotización del dólar BCRA.El procedimiento es el siguiente:Inscribirse en el portal del Banco Ciudad y constituir un domicilio electrónico (un correo de email).Constituir una garantía de oferta equivalente al 10% del valor de base establecido para cada lote, hasta 48 horas hábiles anteriores a la fecha de la Subasta.Ser mayores de edad.Tener en consideración que de resultar adjudicatarios, deberán tributar el 21% de IVA sobre la comisión de venta.PalermoEn la calle Gascón al 1173/81/83 se subastará un departamento lateral de dos ambientes. Está ubicado en un octavo piso y cuenta con una superficie total de 25 m². El precio base es de US$33.500, con un depósito de US$1005, y fecha de remate el 27 de agosto.Villa DevotoEn Pedro Morán al 5277/79 se encuentra un departamento de un ambiente, que se rematará el 27 de agosto, por un precio base de US$53.600, con depósito de US$1608. Está ubicado en un primer piso, cuenta con 31,32 m² de superficie cubierta y 32,27 m² de zona descubierta (cuenta con un balcón y terraza). Villa UrquizaUbicado en Galván al 3414, se subastará el 6 de agosto un inmueble que consta de dos viviendas, a las que se accede por un pasillo lateral. La primera, ubicada hacia el frente, cuenta con dos habitaciones y patio con acceso a terraza. La segunda casa, en el contrafrente, tiene dos habitaciones, patio lateral cubierto y patio al fondo con acceso a terraza. Detallan que el terreno tiene un total de 224,18 m² y cuenta con 58,8 m² de superficie cubierta existente, 74,35 m² a cubrir y 91,03 m² libre. El precio base del inmueble es de US$180.000 y exige un depósito en garantía de US$5400.Qué pasó con el sueño de "vivir en el verde"Por su parte, en Franklin Roosevelt al 5434/38/42 se subastará el 27 de agosto un terreno de 280 m² libre de mejoras, con 10 metros de frente, por 28 metros de fondo. Contiene una construcción de vivienda de dos plantas y una posibilidad de edificabilidad con altura máxima de 22,8 metros. Tiene un precio base de US$422.000, con un depósito de garantía de US$12.660.También se subastará un departamento ubicado en la avenida Triunvirato al 4528/32, en un segundo piso. Cuenta con dos ambientes y con una superficie de 36,12 m² totales, de los cuales 33,61 m² son cubiertos. La fecha de remate es el 27 de agosto, y tiene un precio base de US$33.500, con un depósito de US$1005.Por último, en Holmberg al 2204, esquina Mendoza, se subastará el 29 de agosto un terreno urbano libre de mejoras con una superficie total de 1627,37 m². Tiene un precio base de US$820.770,52 y un depósito de garantía de US$24.623,11.AlmagroEn Medrano al 765, se subastará un terreno de 439,6 m², libre de mejoras, de forma regular entre medianeras. Se encuentra afectado por la Unidad de Sustentabilidad Media, con una edificabilidad de altura máxima de 17,2 metros. El remate será el 25 de agosto y el precio base es de US$316.374,52, con un depósito en garantía de US$9491,23.Parque PatriciosEn la avenida Brasil al 3219, se subastará el 4 de septiembre un terreno baldío, de 301 m², considerado libre de mejoras. Cuenta con 8,68 metros de frente sobre la avenida Brasil, 34,77 metros en su lateral, 8,66 metros de contrafrente y 34,67 metros en su otro lateral. El precio base se ubica en US$172.413,79, con un depósito de US$5172,41.BoedoEn Cochabamba al 3502 se subastará un monoambiente de 27,42 m², ubicado en planta baja, al frente de la propiedad. El precio base es de US$14.740, con un depósito de garantía de US$442,2, y la fecha de remate es el 6 de agosto. En esa misma dirección, en el primer piso, se subastará en la misma fecha un departamento con living-comedor y un dormitorio. Cuenta con 38,25 m² totales, de los cuales 2,72 m² pertenecen al balcón. El precio base es de US$23.730, con un depósito de garantía de US$711,9.¿Cuánto cuesta remodelar un baño en julio 2025, según cada presupuesto?En Boedo también se rematará un departamento con baulera ubicado en la avenida Independencia al 3514/18. Situado en planta baja, cuenta con tres ambientes y dos patios propios. Cuenta con un total de 87,17 m², de los cuales 31,49 m² son descubiertos. Se rematará el 11 de agosto y tiene un precio base de US$87.870,86, con un depósito de US$2636,12.Parque ChacabucoSobre la avenida La Plata, al 1115/17, se subastará el 8 de agosto un departamento de cuatro ambientes, con balcón. Ubicado en el segundo piso del edificio, cuenta con 87 m² totales y tiene un precio base de US$75.110,8, con un depósito de garantía de US$2253,32.BalvaneraEl 21 de agosto se subastará un terreno urbano rectangular, libre de mejoras, ubicado en la avenida Rivadavia al 3262. Cuenta con un total de 337 m², con 7,79 metros de frente y 43,26 metros de fondo. Es apto para construir, con una edificabilidad máxima de 38 metros (12 pisos más dos retiros). El precio base es de US$477.031,8 y exige un depósito de garantía de US$14.310,95.Por su parte, el 27 de agosto se subastará una cochera situada en Presidente Perón al 2425/31, en un tercer subsuelo. Cuenta con 9,69 m², y se accede por rampa vehicular. El precio base es de US$6500, con un depósito de US$195.La BocaEn este caso, se subastará el 6 de agosto un departamento de tres ambientes, ubicado en Martín Rodríguez al 1151, en un cuarto piso. Localizado en el contrafrente, cuenta con una superficie cubierta de 57,75 m², con balcón y tiene un precio base de US$34.170. También hay un terreno urbano que se subastará el 6 de agosto en este barrio, por un precio base de US$142.241,38 (y un depósito de garantía de US$4267,24). Ubicado en la avenida Don Pedro de Mendoza, al 2249, se trata de un terreno urbano libre de mejoras, en primera línea sobre la Ribera del Riachuelo, en una zona con vista directa hacia el río. Cuenta con 126,62 m², con 12,6 metros de frente y 10,1 de fondo.Villa PueyrredónEl 6 de agosto también se subastará un departamento de dos ambientes, ubicado en el primer piso de un edificio sobre la calle José León Cabezón al 2384. Cuenta con dormitorio, living-comedor y un balcón, y suma casi 34 m² totales. El precio base es de US$32.300 y exige un depósito en garantía de US$969.Villa General MitreEl 6 de agosto también se subastará una parcela en calle San Blas al 1860, por un precio base de US$197.650, con un depósito de garantía de US$5929,5. El terreno cuenta con 346,31 m² y una construcción en planta baja y alta, destinada a vivienda, que según detalla la descripción de la publicación "se encuentra en muy mal estado, no siendo habitable". La edificación suma 265,56 m², aunque está semiderruida para demolición, y tiene 80,75 m² libres. Por su parte, el 22 de agosto se subastará también en Villa General Mitre un departamento ubicado en General César Díaz al 2979/85. Cuenta con tres ambientes al contrafrente, con un total de 70 m², de los cuales 12,58 m² son superficie descubierta. El precio base del remate es de US$67.987,67, con un depósito de garantía de US$2039,63.MataderosEn Severo García Grande de Zequeira 5807, se subastará el 27 de agosto un lote de 108,6 m², sobre una esquina, que tiene una vivienda en mal estado de conservación, que no es apta para ser habitable. La parcela se encuentra dentro de una manzana atípica y definida como AE26 (área de arquitectura especial), categorizada como unidad de sustentabilidad de altura baja 2, con altura máxima de edificabilidad de 11,6 metros. El precio base del inmueble es de US$70.350, con un depósito de US$2110,5.
Sin previo aviso, el gobierno de la Ciudad desalojó un lugar histórico de organizaciones sociales en donde funcionaba un espacio de integración laboral.
El hecho ocurrió cerca de las 9:30 en la zona próxima a la estación Palermo del tren San Martín. Bomberos y personal del SAME asistieron a las víctimas, que presentaban lesiones múltiples. Fueron trasladadas al Hospital Fernández y operadas de urgencia. Leer más
El dirigente social y referente del partido Patria Grande aseguró que no tiene ninguna vinculación con la cooperativa La Dignidad.
El Gobierno de la Ciudad montó un operativo en la madrugada para desalojar un predio supuestamente tomado por el movimiento La Dignidad.Denuncian que allí funcionaba un centro de belleza y hacían fiestas.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desalojó en Palermo un predio detrás del Mercado de Bonpland 1660 que desde hacía más de 20 años estaba ocupado por el movimiento La Dignidad. La Policía detuvo a un empleado del lugar que tenía orden de captura. Leer más
El accionar se llevó a cabo en el marco del plan de recuperación del espacio público. El inmueble estuvo 20 años bajo control del movimiento La Dignidad.
Desde bien entrada la madrugada de este jueves, la Policía de la Ciudad participa del desalojo de un predio tomado en el barrio porteño de Palermo. Según informaron autoridades porteñas, el lugar fue ocupado de forma ilegal hace más de 20 años por la cooperativa La Dignidad, que está vinculada con el dirigente social kirchnerista Juan Grabois.El espacio se encuentra detrás del reconocido Mercado de la calle Bonpland 1660. "Los comerciantes que desarrollan legalmente su actividad no tienen relación con la organización que se vinculaba directamente con Grabois", destacaron fuentes porteñas.Durante los primeros minutos del operativo, un hombre fue detenido: se trataba de un empleado que tenía una orden de captura previa al desalojo. Del procedimiento participan, además de efectivos policiales, miembros de los ministerios de Espacio Público y de Desarrollo Humano de la Ciudad."La usurpación y la ocupación ilegal de un espacio público genera desorden, inseguridad e incomodidad para los vecinos. Nuestro compromiso es cuidar siempre a la gente que está dentro de la ley", dijo el jefe de gobierno porteño Jorge Macri, quien ordenó el desalojo administrativo. La Ciudad, mediante el Ministerio de Desarrollo Económico, definirá el uso que se le dará al espacio.Una vez finalizado el operativo, las autoridades indicaron que los comerciantes del Mercado, que no tienen relación con la organización de Grabois, podrán trabajar con normalidad. La historia del predioEn 2001, el predio en cuestión había sido asignado mediante un permiso de uso precario para el funcionamiento de un comedor comunitario. Pero, con el tiempo, según argumentaron desde la Ciudad, el lugar comenzó a utilizarse con otros fines, incluyendo actividades no permitidas, como el alquiler para eventos como bailes, lo que generó reiteradas denuncias vecinales y clausuras. "En 2022, las autoridades detectaron la firma de un contrato de comodato entre suborganizaciones de la agrupación, sin contar con la habilitación legal correspondiente sobre el inmueble, que pertenece al Gobierno de la Ciudad", se indicó en un comunicado.Desde el inicio de la gestión de Macri se ejecutaron 376 desalojos de inmuebles que estaban usurpados. La mayoría de los operativos fueron ordenados por la Justicia. Balvanera, Almagro, La Boca, Barracas, Constitución y Flores fueron los barrios que concentraron la mayor cantidad de este tipo de procedimientos.
La Ciudad avanza en el plan de construir una nueva línea de subtes. Luego de anunciar la concreción de la línea F a fines de febrero de este año y de abrir un llamado a manifestación de interés en mayo, ahora fue adjudicado el proyecto de arquitectura e ingeniería de dicha traza, que unirá los barrios de Palermo y Barracas. La empresa seleccionada por el Ministerio de Movilidad (ex-Infraestructura) porteño es una unión transitoria de empresas conformada por UPU y Asociados SA, Iatsa y ATEC SA, que realizó una oferta por un presupuesto menor al oficial: mientras que este se ubicaba en los $3400 millones, la UTE ganadora propuso de $2200 millones. Tanto ATEC como Iatsa tienen experiencia en obras relacionadas con subtes. La primera -que se especializa en la planificación, el diseño y la inspección de obras de infraestructura- participó, por ejemplo, de la prolongación de las líneas H, B, E y de las reformas en el Nodo Obelisco, entre otras. Iatsa, en tanto, realizó la inspección, supervisión, renovación de vías y señalización de las obras civiles en la extensión de la línea D; también supervisó y realizó los trabajos de renovación en la línea A; y participó del anteproyecto, proyecto ejecutivo, ingeniería e inspección de las intervenciones en la línea E. El próximo paso, explicaron del Ministerio de Movilidad a LA NACION, será la firma de este contrato, que estiman que se hará dentro de aproximadamente una semana, tras lo cual se comenzará a trabajar en concreto sobre la creación del proyecto de arquitectura e ingeniería. Además, respecto de la obra de construcción en sí, que será el paso siguiente, afirmaron que "se licita antes de fin de año". Para eso se hará otro contrato, que estiman que va a firmarse a mitad de 2026, con la intención de empezar la construcción a fines de ese mismo año. Son estimaciones que, hasta el momento, llegan más lejos que los avances de otras gestiones. La idea de ampliar la red de subtes con esta y otras líneas no es nueva; por el contrario, es un plan del que se viene hablando desde hace por lo menos 24 años. De hecho, ya durante la jefatura de gobierno de Aníbal Ibarra, en 2001, se promulgó la ley 670 para incorporar más ramales bajo la ciudad. Durante el mandato de Horacio Rodríguez Larreta se incorporó la idea en su agenda. Llegaron a hacer ciertos análisis -en ese entonces, de la mano de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), la empresa estatal que administra la red- como el trazado prioritario y el presupuesto que se le asignaría. Abrieron, también, la licitación para estudios de ingeniería, pero en 2022 la dieron de baja, cerrando así el proyecto. Todavía resta que la cartera porteña se exprese sobre los participantes de la manifestación de interés. Adelantaron, sí, que uno de ellos fue una famosa firma internacional de productos tecnológicos y del hogar. "Este paso es clave para que todas las empresas interesadas puedan aportar sus ideas como fenómeno previo a una licitación. De esta manera, se evaluarán diferentes tecnologías en función de esas propuestas para alcanzar el mejor proyecto antes de definir el pliego", detallaron en su momento. "Dichas empresas tienen actuación a nivel mundial, dado su nivel de especialización, y se suelen asociar con empresas locales para llevar a cabo las tareas", agregaron.La construcción de la línea F está pensada en dos etapas: la primera se centrará en un tramo de seis estaciones -Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso y Tucumán- de un total de 11, y demandará una inversión estimada de US$1050 millones. El desembolso implica que la mayor parte del monto total, calculado en US$1850 millones, se destinará para esa fase. Este trecho inicial estaría terminado en 2031.El proyecto forma parte del plan de movilidad urbana, que apunta a brindar soluciones en el transporte público, sobre todo enfocadas en un traslado más seguro y rápido. Se calcula que en la ciudad se trasladan un promedio de tres millones de personas en las franjas horarias de la mañana y de la tarde, es decir, seis millones al día. En el subte, el promedio diario de viajes este año fue es de 480.000 aproximadamente. Con la incorporación del nuevo tramo, la Ciudad calcula que se beneficiarán cerca de 300.000 usuarios.
El metro cuadrado de publicación de las propiedades se mantiene en ascenso en la Ciudad de Buenos Aires desde hace casi dos años, pero no todas las zonas tuvieron los mismos aumentos. De hecho, aunque el aumento promedio en el último año fue casi del 7%, hubo barrios que duplicaron ese crecimiento. Así lo reveló un informe de Zonaprop, que asegura que el metro cuadrado de venta de los departamentos en CABA se ubicó en promedio en US$2440 en julio y registró un aumento del 0,5% mensual. En lo que va del año acumula una suba del 5%, aunque en los últimos 12 meses el precio alcanzó un alza del 6,7%. Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 100 metros cuadrados en julio 2025De esta forma, un monoambiente de 40 m² se vende en promedio por US$106.978; un dos ambientes de 50 m² se consigue por un promedio de US$128.988 y un tres ambientes de 70 m² por US$178.155.Si el análisis se lleva a cada barrio en particular, Núñez es el que más aumentó de precio en el último año, con un 14,7% de alza. Le sigue Villa Riachuelo, que tuvo una suba del 13,3%, y, por último, Mataderos, con un 12,4% de ascenso interanual en los precios de venta de publicación.Del otro lado, entre los barrios con mayores bajas de precios están Parque Avellaneda, con una disminución del 1,9% en sus valores. Le sigue Versalles, con una baja del 1,6%. Por último, Retiro completa el podio, aunque en este caso no bajó de precio, sino que tuvo la menor suba interanual, del 0,8%. ¿Qué diferencia hay entre una casa prefabricada y una casa modular?Vale aclarar que el 96% de los barrios de la Ciudad registra subas interanuales. El mapa señala en color que los barrios del noroeste de la ciudad y algunos del suroeste son los que mayor incremento tuvieron.¿Cuánto cuesta una casa en CABA?Si el análisis de precios se traslada a las casas, estas subieron 1,1% en julio, aunque acumulan un incremento del 5,3% en lo que va del 2025 y un 6,1% en los últimos 12 meses. El metro cuadrado promedio está en US$1815. De esta forma, una casa de 170 m² cubiertos, con tres habitaciones, promedia los US$297.761. Por su parte, una de mayor tamaño, con 260 m² y cuatro dormitorios, ronda los US$488.509. Ya se puede registrar un boleto de compraventa por las propiedades en construcciónSi el análisis se focaliza en los barrios, Palermo cuenta con la oferta de casas más caras, con un m² promedio de US$3499. Le sigue Belgrano (US$2951/m²) y Recoleta (US$2446/m²). Del otro lado, Villa Soldati (US$699/m²), Nueva Pompeya (US$757/m²) y La Boca (US$820/m²) cuentan con la oferta más económica de casas en la Ciudad. Ahora bien, si el análisis se centra en los departamentos, el ranking cambia un poco: Puerto Madero cuenta con la oferta más cara del mercado (US$6124/m²), seguido de Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²). Por su parte, Lugano presenta la oferta más económica de la zona, con un metro cuadrado promedio en US$1070/m². Le sigue Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).¿Cuál es hoy la rentabilidad en CABA?La inversión en real estate poco a poco va recuperando su atractivo, aunque en julio retrocedió levemente y se ubicó en 5,39% bruto anual. De esta forma, se necesitan 18,6 años de alquiler para recuperar la inversión, 21,3% menos de lo requerido un año atrás.Si se baja nuevamente al análisis de los barrios, Lugano cuenta con la mayor rentabilidad, con un 9,2% de retorno. Le sigue Nueva Pompeya, con 8,4%, y Parque Avellaneda, con 7,8%. Del otro lado, Puerto Madero cuenta con el retorno de inversión más bajo (3,7%). Le sigue Palermo (4,2%) y Núñez (4,4%).
El pasado 26 de julio, el presidente Javier Milei asistió a la inauguración de la 137° Exposición Rural. Fue recibido por las autoridades de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, Marcos Pereda y Eloisa Frederking, presidente, vicepresidente y vicepresidenta segunda, respectivamente. Lo escoltaron su hermana Karina (secretaria general de la Presidencia), el ministro de Economía, Luis Caputo, y otros miembros del gabinete. En la semana, la pista central y el restaurante vivieron su mayor movimiento anual, con animales de raza y caras conocidas.
Este invierno, Palermo tiene un lugar donde las brasas, los platos caseros y el ambiente cálido invitan a quedarse y disfrutar. Leer más
La dirección del camino trazado el sábado por el presidente Milei sobre la relación gubernamental con el campo es en sí misma más significativa de lo que pudieron haber sido las rebajas anunciadas en las retenciones que estaban vigentes. El hecho de que haya caracterizado como "permanentes" reducciones que habían regido de forma temporaria entre el 30 de enero y el 30 de junio últimos otorgó a sus palabras, en efecto, el fundamento más firme para que el discurso del acto inaugural de la 137ª Exposición Rural de Palermo fuera coronado con los aplausos sostenidos de la concurrencia. La expresidenta Cristina Kirchner no pudo con su envejecida visión ideologizada y desafió, en cambio, a Milei desde la prisión domiciliaria en que se halla por graves actos de corrupción pública. Dijo, en alusión a aquella decisión, que aquel "gobierna para los más ricos".El Partido Justicialista opinó, sin embargo, con la firma de su secretario de Asuntos Agrarios, el exministro Julián Domínguez, que el Presidente estaba tratando de enmendar el daño que había hecho a los productores. Fue un contrapunto notable desde la perspectiva de lo que hoy representa esa facción política, asociada en sus orígenes a la congelación de arrendamientos que perduraron por 30 años y llevaron a la venta forzosa de muchos campos a precio vil, mientras otros se expropiaban y dividían en parcelas que en muchos casos violentaban, además, el concepto productivo de unidad económica. Por si fuera poco, a través del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) el Estado se apoderó en los dos primeros gobiernos de Juan Perón del comercio exterior y reguló por su cuenta los precios que debían recibir los productores por el esfuerzo y la utilización de sus bienes. El peronismo retrasó así por décadas la evolución y el aggiornamiento del campo. Otras curiosidades más de la peculiaridad argentina respecto del campo podrían extraerse de lo que sucedió en el predio palermitano. Si un productor rural extranjero hubiera llegado de visita a la muestra desprovisto de conocimientos sobre la alevosía de los antecedentes que han castigado sistemáticamente las actividades agropecuarias, no habría comprendido el entusiasmo de la gente por los anuncios presidenciales. Entre las novedades principales figuraron la reducción relativa de los derechos de exportación: para las carnes, del 26%, y para los granos, del 20%.Esto comportó que las deducciones de los precios de venta para las primeras descendieran del 6,75% vigente hasta el sábado al 6%, y, en el caso de los granos, las bajas fueran, para la soja, del 33% al 26%, y para el maíz, el sorgo, el trigo y la cebada, del 12% al 9,5%. Estos dos últimos cultivos ya estaban "beneficiados" con una quita temporal hasta marzo de 2026. Los derechos de exportación (DEX) sobre el girasol bajaron del 7,5% y 7%, según tipo de la especie, al 5,5% y 4%.Alguien que hubiera estado próximo a aquel imaginario productor extranjero podría haberle explicado, tomando solo el ejemplo de la soja, que si hasta el discurso presidencial de cada tres camiones que salían con carga de la cosecha de un establecimiento agropecuario, uno era, hasta el sábado, para el Estado argentino, ahora la exacción será algo más benévola: en lugar de esperar la salida de tres camiones, el Estado deberá tener la paciencia de aguardar la salida de cuatro camiones para quedarse con uno. Aun así sigue constituyendo una enorme exacción.Después, el Estado pondrá la mano sobre los restantes camiones: se apoderará de esa carga remanente, a menudo, de otro 35% más en concepto del llamado impuesto "a las ganancias", sin que en eso concluya su tarea depredadora: aplicará, además, tasas o gabelas de todo tipo, en comunión con provincias y municipios, hasta armar una estructura impositiva de las más gravosas y complejas del mundo. Aun así, la concurrencia a Palermo aplaudió, sin violentar ninguna lógica, al Presidente en función del contexto que precedió a los anuncios. Un extranjero recién llegado al país podría haberse asombrado por el entusiasmo de las tribunas, no quienes han padecido el extraño fenómeno, en tan lento proceso de disipación y desconocido por completo en tantísimas partes de Occidente, de abierta discriminación y enfrentamiento con el campo. Tales sentimientos, extraños fuera de la Argentina, han sido encarnados por franjas de la política y, digámoslo con franqueza, también por sectores sociales reacios a admitir que si el campo sufre, con él sufre por igual la sociedad en su conjunto.El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, dejó, por su parte, en su discurso del sábado una definición indiscutible. Estuvo orientada a develar implícitamente a quiénes imputa el campo el proceso que ha derivado en la pérdida de competitividad del agro en relación con el de otros países: "Si algo tenemos en claro -dijo a meses de las elecciones que se avecinan-, es que 'no queremos volver atrás'". Pudo haber sido más explícito todavía, pero todos entendieron que sus palabras referían al pasado de políticas estatizantes y de ahogo a las actividades privadas que promovieron sucesivos gobiernos populistas teñidos por consignas de izquierda.Así las cosas, el eco que siguió en Palermo a los anuncios de Milei no ahogó un sentimiento generalizado en el campo: las retenciones a las exportaciones del que es, a pesar de todos los obstáculos interpuestos a su creatividad e innovación, el sector más dinámico de la economía argentina deben cesar por entero cuanto antes sea posible. No solo por su carácter confiscatorio para el campo; también porque actúan en sus efectos finales en desmedro del interés general del país.
Una entrevista de Clarín a Facundo Bogarín, el actor que hace de Edgardo en el éxito de Netflix.Los chistes, el rodaje a oscuras y cómo es enfrentarse al material terminado.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) avanza con un plan para demoler el histórico puente Ciudad de La Paz en Palermo. La medida, impulsada por la empresa estatal Autopistas Urbanas SA (AUSA), busca reemplazar la estructura por una nueva apta para el tránsito pesado. Vecinos, arquitectos y organizaciones civiles rechazan la iniciativa y denuncian un intento de remover la protección legal que lo ampara.Qué pasó con el puente y por qué se lo quiere protegerEl gobierno porteño busca reemplazar de forma definitiva el puente que une Colegiales y Palermo, sobre las vías del Ferrocarril Mitre. El objetivo es construir una estructura nueva que soporte el paso de camiones, como los que van a la planta del Ceamse, además de bomberos, ambulancias y fletes. La empresa AUSA, encargada de los trabajos, publicó el 27 de junio una licitación pública para la "Provisión, Construcción y Montaje de Nuevo Puente Ciudad de La Paz". También solicitó la descatalogación de la estructura al Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP). Este organismo debe reunirse esta semana para decidir si aprueba o rechaza el pedido. La fecha de apertura de ofertas, originalmente el 31 de julio, se prorrogó hasta comienzos de agosto.¿Cuál es el estado del puente Ciudad de La Paz?El puente se cerró al tránsito en diciembre de 2022, durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, por un supuesto riesgo estructural. Las obras de reparación finalizaron y el jefe de gobierno, Jorge Macri, junto al ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua, lo reinauguró el 31 de marzo pasado. "Escuchamos un reclamo de años de los vecinos: un puente cerrado que muchos decían que no se podía reparar. Cumplimos con las obras", sostuvo Macri en ese acto.Desde AUSA explican que la intervención siempre contempló dos etapas. La primera, ya finalizada, fue una rehabilitación rápida con refuerzos metálicos. La segunda, ahora en debate, es la construcción de un puente nuevo de similar arquitectura. La empresa argumenta razones de seguridad. Afirma que el deterioro original ocurrió cuando se levantaron las restricciones de peso y altura. "La estructura avisó que tiene problemas", sostuvieron desde la compañía.Cuál es el reclamo de los vecinos y especialistasVecinos, arquitectos y la asociación civil Basta de Demoler (BDD) se oponen a la demolición. Su principal argumento es el valor patrimonial, histórico y social que el puente representa para los barrios de Palermo y Colegiales. La estructura está incorporada al catálogo de bienes protegidos de la ciudad, una condición que, en teoría, impide su remoción.Ana Bas, presidenta de BDD, afirma que "no hay explicación lógica para el reemplazo". La especialista remarca que el plan modifica el uso de una vía residencial. "La calle Ciudad de la Paz no formó ni forma parte de la Red de Tránsito Pesado, según el artículo 9.10.5 del Código de Tránsito (Ley 2148)", señaló. Bas también cuestiona la celeridad del proceso. "No tiene justificación la urgencia en un barrio tranquilo", insistió.Marcelo Magadán, arquitecto especialista en conservación del patrimonio, coincide en la importancia de la estructura. "Tiene valor histórico, paisajístico, económico, social, identitario, que fueron considerados por los funcionarios del gobierno porteño cuando decidieron sumarlo al catálogo de los bienes protegidos", detalló a LA NACION.En respuesta a la iniciativa oficial, los vecinos organizan protestas y encuentros. El sábado pasado se reunieron para dibujar el puente y semanas antes realizaron la intervención "Cintas para que el puente se quede".Qué ocurrirá con el puente tras los reclamos vecinalesLa atención se centra en la reunión del CAAP, que se realizará este martes a puertas cerradas. La decisión del consejo sobre la protección patrimonial del puente es clave para el futuro del proyecto. "Es importante que los miembros del CAAP actúen con la prudencia que recomiendan las buenas prácticas en conservación del patrimonio y eviten tomar decisiones apresuradas que lleven a la demolición del puente", advirtió Magadán.Desde el Ministerio de Infraestructura porteño señalaron la semana pasada que estudian alternativas para no removerlo. La cartera que conduce Bereciartua indicó que analiza opciones que respeten la identidad patrimonial y garanticen la seguridad vial y ferroviaria. Mientras tanto, la licitación para la construcción de un nuevo puente sigue su curso, con una nueva fecha de apertura de ofertas para principios de agosto.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Con 390 animales en pista, el tradicional concurso de novillos volvió a reunir calidad genética, diversidad de razas y esfuerzo productivo en La Rural
Una vez más, el puente Ciudad de la Paz, que une los barrios de Colegiales y Palermo, entre Dorrego y Santos Dumont, volvió al foco de atención de los vecinos y del gobierno porteño. Esta vez, porque arquitectos, vecinos y ONG denuncian que la Ciudad se propone derribarlo para levantar una estructura nueva con la intención de que soporte el tránsito del transporte pesado, algo que modificaría el perfil del barrio, y porque se aceleraron los tiempos para intentar levantar una protección patrimonial que impide su remoción. Además, cuestionaron que se llamó a licitación antes de este trámite.La encargada de los trabajos por parte del gobierno de la ciudad es Autopistas Urbanas SA (AUSA), que el 27 de junio pasado publicó, a través de su página oficial, la apertura de una licitación pública -"Provisión, Construcción y Montaje de Nuevo Puente Ciudad de la Paz"- con fecha de apertura el 11 próximo (originalmente, era el 31 de julio). En tanto, AUSA pidió, en los últimos días, la descatalogación de la estructura al Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP), que deberá reunirse esta semana para aprobar o rechazar la demanda. La licitación la abrieron solo un mes antes y ahora, con el retraso que podría implicar este paso por la CAAP, se la prorrogó por unos días más: "La convocatoria tenía un plazo de un mes para la presentación de las ofertas. Estamos frente a un plazo exiguo. De hecho, ahora ese plazo fue ampliado unos días, hasta comienzos de agosto", detalló a LA NACIÓN Marcelo Magadán, arquitecto especialista en conservación del patrimonio.En diciembre de 2022, durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, el puente se cerró al tránsito con el objetivo de remodelarlo por riesgo estructural. No se realizaron obras hasta, por lo menos, finales de 2024. Recién se reabrió el 31 de marzo pasado, cuando lo inauguró el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, y el ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua. "Escuchamos un reclamo de años de los vecinos: un puente cerrado que muchos decían que no se podía reparar. Hemos cumplido con las obras", sostuvo Macri en la inauguración.Ahora, la intención es reemplazarlo definitivamente, y así permitir el paso de camiones, por ejemplo, los que van a la planta del Ceamse, pero también bomberos, ambulancias, fletes, entre otros, dijeron desde AUSA. Esto generaría un perjuicio importante para los vecinos, ya que actualmente la circulación es de doble mano, pero solo para vehículos livianos de hasta dos toneladas y 2,10 metros de altura. Las críticas de los vecinos y expertos surgen por el valor patrimonial que el puente representa para el barrio y sus habitantes, pero también porque, a raíz de eso y de su historia, este fue incorporado al catálogo de bienes protegidos de la ciudad, con lo cual, si esto se respeta, no podría llevarse a cabo la demolición. View this post on Instagram A post shared by @paisajeanteLa historia El puente es una estructura que data de entre 1916 y 1919. Fue construido para el paso del tranvía, que transitaba por Ciudad de la Paz, por encima de las vías del Ferrocarril General Bartolomé Mitre, hasta 1963, cuando se lo adaptó para vehículos livianos."Tiene valor histórico, paisajístico, económico, social, identitario, que fueron considerados por los funcionarios del gobierno porteño cuando decidieron sumarlo al catálogo de los bienes protegidos", agregó Magadán. Los vecinos destacan, además, la estética del viaducto, típica de la arquitectura ferroviaria inglesa.Ana Bas, presidenta de la asociación civil Basta de Demoler (BDD), afirmó que "no hay explicación lógica para el reemplazo" de la estructura: "AUSA propone el cambio de uso para un puente que, hasta ahora y desde que se dejó de usar el tranvía, fue para tránsito liviano. La calle Ciudad de la Paz no formó ni forma parte de la Red de Tránsito Pesado, según el artículo 9.10.5 del Código de Tránsito (Ley 2148)", remarcó la especialista.Además, insistió sobre la velocidad para forzar la descatalogación: "No tiene justificación la urgencia en un barrio tranquilo". De hecho, a través de una gacetilla, la asociación se pregunta: "¿Por qué se restauró, por qué los camiones tienen que atravesarlo, por qué no se buscaron soluciones viales lógicas, por qué no se consultó al barrio, a su comuna?".Magadán recordó que, cuando se lo catalogó como tal, el gobierno de la ciudad entendió que se trataba de una edificación con valores patrimoniales: "Las construcciones, los espacios urbanos, son el sostén físico de la memoria de un barrio y de quienes lo habitan. Son las huellas que conforman nuestro medio, nuestro ambiente. Su ausencia genera malestar. Perdemos la orientación en tanto se modifican las referencias del mapa que nos conduce a casa. Las constantes transformaciones -decididas sin la participación de los ciudadanos- nos hacen sentir extranjeros sin habernos mudado del lugar donde hemos nacido o que hemos elegido para vivir". También Bas consideró que la posible destrucción del puente cambiará al barrio: "Demoler un símbolo de 104 años significa la pérdida de identidad, un despilfarro energético. Construir uno nuevo, un costo descomunal, innecesario e inconsulto". View this post on Instagram A post shared by Ilustro para no olvidar (@ilustroparanoolvidar)La reunión Desde el Ministerio de Infraestructura porteño dijeron, la semana pasada, que están estudiando alternativas para no tener que removerlo. La cartera señaló que analiza opciones que respeten la identidad patrimonial del puente y del entorno y que garantice la seguridad de la operación vial y ferroviaria.Aun así, el martes se realizará la reunión del CAAP solicitada por AUSA. Esta, explicó Magadán, es a puertas cerradas e implica una toma de decisión inmediata: "Por eso es importante que los miembros del CAAP actúen con la prudencia que recomiendan las buenas prácticas en conservación del patrimonio y eviten tomar decisiones apresuradas que lleven a la demolición del puente. Quienes trabajamos en esta especialidad sabemos que lo que se destruye se pierde para siempre".Según AUSA, el nuevo diseño mantendría la estética del original, pero con una estructura más moderna y resistente, por cuestiones de seguridad. El cierre de 2022 se debió a que, por un tiempo, la limitación de peso y altura se levantó. Pasaron camiones sin que la plataforma estuviera preparada para eso, provocando su deterioro. "La estructura avisó que tiene problemas", sostuvieron desde la compañía. Sin embargo, los vecinos argumentan que eso ha sido solucionado con las reparaciones hechas y el tránsito en la actualidad está habilitado. Toda la intervención en 2023 se planteó en dos etapas desde el principio: la primera, ya terminada, buscó una rehabilitación "rápida mediante el agregado de nuevos refuerzos metálicos", contaron fuentes de AUSA. La segunda, según explicaron desde el Ministerio de Infraestructura, es la construcción en taller de un puente nuevo metálico, de similar arquitectura. Mientras tanto, los vecinos se manifiestan a través de las redes y organizan encuentros y protestas en las inmediaciones. El sábado pasado se reunieron para dibujar el "añoso y querido puente". Unas semanas antes, la propuesta fue "Cintas para que el puente se quede", para mostrar el rechazo a la demolición.
Un toro de la raza Angus se pagó en $115 millones en la subasta de campeones realizada en la Exposición Rural de Palermo, según informaron desde la asociación que agrupa a los criadores de la raza. Al margen de este valor también se registraron otros "precios excepcionales". "Picante", el reproductor en cuestión, es un animal dos años menor de la cabaña Arandú SA y había obtenido el Primer Premio Individual. "Tras una reñida puja, fue adquirido en 115 millones de pesos por un grupo de destacadas cabañas", informaron. Lo compró un grupo que armó Santiago Debernardi, de Select Debernardi SRL, y al cual se sumaron La Rubeta, La Llovizna, La Ñata, Indio Nuevo, La Benedicta, Comahue y Micloin. "El animal, que continuará su camino en reproducción, venderá semen a través de Select Debernardi", dijeron."El Presidente escuchó": la dirigencia del campo destacó el anuncio de Milei y pidió avanzar en un pronto final de las retencionesTras la subasta, Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus, señaló que el valor alcanzado por el reproductor "es uno de los precios más importantes de los últimos años". Angus es la raza más numerosa del país.Otros preciosSegún informó la entidad, otro valor destacado fue la subasta, por el 50%, de un ternero que había sido elegido Tercero Mejor Macho, de la cabaña La Rubeta de Rubeta SA y Gustavo Mato. Fue vendido en $45 millones. "La subasta comenzó con una oferta inicial de 30 millones de pesos, pero tras una encendida disputa alcanzó los 45 millones. El ejemplar fue adquirido en condominio por Julio Malanga, Patricia Iglesias, Frigorífico Modelo (Uruguay), Carlos Scian y Conrado Stornini", señaló."Tiene que apoyar este modelo": Milei le pidió al campo que acompañe el rumbo del GobiernoPara Agustín Sáenz Valiente, de la firma rematadora Sáenz Valiente Bullrich, la subasta fue "un remate muy bueno, que veníamos preparando desde mucho antes de que empiece Palermo". "Logramos un remate con muy buenos promedios y valores máximos que ni siquiera esperábamos. Felicitamos a Select Debernardi por haber comprado el toro en 115 millones de pesos, un precio muy destacado. Es difícil que se repita en toda la temporada de toros que comienza", agregó.De acuerdo con Angus, en total se vendieron 60 animales, 20 más que en la subasta del año pasado. "Además del protagonismo de los toros se lograron precios excelentes en las categorías de terneros, vaquillonas y terneras. Los promedios de venta, calculados a valor carne, posicionaron nuevamente a Angus en lo más alto del mercado".En su cuenta de Instagram, Santiago Debernardi dijo, tras la adquisición del animal, que se trató del toro "más comentado de Palermo 2025". "Los hermanos Sáenz Valiente [Fernando y Gervasio, los rematadores] nos hicieron transpirar, pero finalmente pudimos sumar a la batería mas completa de Padres Angus a Picante, el dos años menor de Arandú que tanto impactó a todo el mundo". Agregó: "Tuvimos que pujar contra 3 diferentes centros de Inseminación que lo querían, pero finalmente Picante se queda en casa y abierto para venderle semen a todos los criadores que lo quieran aprovechar".
Tras una intensa puja, el animal fue adquirido por un grupo de seis cabañas En total, se vendieron 60 animales en a subasta oficial organizada por la Asociación Argentina de Angus., 20 más que en la edición anterior.
La Boquería ofrece desde platos típicos ibéricos hasta nuevas incorporaciones a la parrilla, ideales para compartir. Además, lanza un completo menú de mediodía por $17.900.
La entrada del presidente Javier Milei al acto inaugural de la Exposición RuralEl presidente de la SRA, Nicolás Pino, en el acto inaugural de la Exposición RuralEl presidente Javier Milei en el Acto Inaugural de la Exposición Rural"
No siempre los presidentes y funcionarios nacionales fueron bien recibidos por las tribunas de Palermo. Muchos recuerdan la presencia de los batatas del Mercado Central apoyando a Carlos Menem y la fuerte silbatina que recibió el discurso de Raúl Alfonsín. Leer más
Desde el mandatario con el casco multicampeón de Adolfito Cambiaso, al tremendo sandwich de chorizo que saboreaba el ministro de Economía, Luis Caputo, la cámara de Pablo Cuarterolo retrató como siempre momentos muy especiales de la visita del Gobierno a la Exposición del campo en Palermo. Leer más
El presidente Javier Milei hablará este sábado en la 137° Exposición Rural de Palermo en medio de una fuerte expectativa por parte del sector del campo. Y es que el foco de atención se centró por estos días sobre un posible alivio general de la carga impositiva debido a que se espera una quita de los derechos de exportación a la carne vacuna, hoy del 6,75%, y un gesto en otros productos, como el maíz y la soja, que sumados representan exportaciones por unos US$18.000 millones.El discurso de Nicolás PinoEl primero en hablar en el acto fue el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, quien, tal como adelantó LA NACION, realizó una crítica a la continuidad de las retenciones. Destacó, en resumen, que no solo daña a los productores, sino a la sociedad como país debido a que son un obstáculo que paraliza al sector y no le permite expresar su potencial."Mientras hacíamos el discurso debatimos si íbamos a hablar en tono pesimista u optimista, pero decidimos que íbamos a ser realistas. Tenemos que reconocer los avances que ha habido en el país desde el año pasado y lo que falta por hacer, pero sabemos a dónde no queremos volver", expresó y se volteó para mirar al Presidente, quien le sonrió. Y siguió: "Si tuviéramos las condiciones adecuadas, podríamos producir el doble de lo que hacemos. La función del Estado no es ni reemplazar ni trabar nuestra actividad, debe generar condiciones que permitan la producción. Los argentinos no podemos perder otra oportunidad. ¿Cuáles son las condiciones que pedimos? Que se continúe reduciendo la carga impositiva, para liberar nuestra capacidad productiva. Esto incluye, ante todo, eliminar las retenciones. Pero también eliminar las superposiciones impositivas. Un caso importante es el impuesto a los ingresos brutos establecido por algunas provincias, cuyo peso monetario es tal que en algunos casos iguala o supera al de las retenciones".En otro tramo de su alocución, Pino habló de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), recientemente reestructurada por el Gobierno a través de cambios en el directorio y la apertura de retiros voluntarios: "Debe seguir existiendo. Debe dedicarse a la investigación y al desarrollo al servicio de los productores; seguir trabajando en el campo de la biotecnología y continuar desarrollando nuestras herramientas, adaptando las tradicionales y dando acceso a las nuevas, incluidas la inteligencia artificial y la robótica".Expectativa"No quiero adelantar nada porque, como digo, va a ser el Presidente el que haga los anuncios correspondientes. Pero siempre hemos dicho que el campo es una prioridad para este Gobierno y que queremos eliminar las retenciones que tanto daño han hecho al crecimiento del sector", había adelantado el ministro de Economía, Luis Caputo, en su visita el jueves en La Rural, donde se reunió con la Mesa de Enlace.El maíz tiene hoy una tasa del 12% y la soja del 33%. La siembra del primer cultivo se iniciará en septiembre próximo y el segundo desde octubre. Cualquier señal para que se estimule el crecimiento de la superficie el Gobierno la debería dar ahora para que los productores puedan planificar la campaña agrícola. Fuentes gubernamentales aseguraron a LA NACION que si Milei anuncia una disminución de las retenciones, se trataría de una rebaja permanente y no transitoria, un punto clave que responde a un pedido expreso de las entidades agropecuarias. El objetivo es ofrecer previsibilidad al sector hasta que se concrete una eventual quita total.El Gobierno ya había aplicado un esquema de alivio fiscal para el agro este año. Entre el 27 de enero y el 30 de junio, redujo las retenciones de manera temporal. Durante ese período, la soja pasó de tributar 33% a 26%; el maíz, el trigo y la cebada bajaron de 12% a 9,5%; y el girasol disminuyó de 7% a 5,5%.Tras el vencimiento de esa medida, los productos regresaron a su alícuota original, con excepción del trigo y la cebada. Para estos dos granos, se mantuvo la tasa del 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026. Ante esto, el sector presentó múltiples quejas por la falta de prórroga total a la medida.Noticia en desarrollo
La complicación en el manejo de los cultivos que incluye el aumento de costos por la necesidad del uso de herbicidas más específicos, ha incentivado la búsqueda de otros caminos para lograr resultados efectivos que no pongan en riesgo lo logrado con años de siembra directa.
Netflix busca mantenerse en el gusto de la gente a través de estas personajes
Estaba todo listo para que los Poll Merino volvieran a pisar la pista central de Palermo después de doce años. El regreso de esta histórica raza ovina a la Exposición Rural no era un hecho menor: por primera vez, iban a desfilar en el escenario mayor del predio, el mismo por donde pasan los grandes campeones bovinos y equinos, frente a tribunas colmadas de público, jurados y cámaras. Pero la lluvia alteró los planes. El concurso, previsto al aire libre, fue reprogramado de urgencia y trasladado al Pabellón Ocre, bajo techo. Aun con el cambio de escenario, el significado del regreso se mantuvo intacto: después de más de una década de ausencia, el Merino volvió a Palermo para ocupar, una vez más, lo que sus criadores describen como una de las "grandes vidrieras" del campo."Volver con el Merino después de tanto tiempo, y encima a esta pista, fue algo muy especial", afirma Matías Pérez Garderes, quien viajó desde Alpachiri, en el sur de La Pampa, con uno de sus carneros criados en los campos familiares. De las once cabañas que se habían inscripto, solo tres lograron llegar. El resto quedó en el camino por dificultades logísticas, altos costos o falta de condiciones. A Pérez Garderes lo acompañaron un ejemplar de Sarmiento, en Chubut, y otro perteneciente a Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina.En 2014, cuando Pérez Garderes fue a inscribirse, ya no había otros productores anotados con Merino. Volver solo no tenía sentido, así que dejó de participar. Este año, una iniciativa desde el sur para reunir más animales volvió a entusiasmarlo. Aunque muchas cabañas finalmente no pudieron sumarse, el cabañero decidió traer igual lo suyo. "Quedamos pocos, pero esto sigue siendo una vidriera", señaló.La historia de su cabaña, llamada La Nueva Argentina, se remonta a 1928, cuando su bisabuelo comenzó a trabajar con Merino argentino: animales de lana corta, bien arrugados y muy cubiertos. En 1936 se incorporó el primer carnero australiano, y desde entonces la familia no dejó de criar ovinos. Lo siguió su abuelo, su padre y ahora continúan él y su hermano. Hoy cuentan con unas 300 ovejas , aunque en mejores tiempos llegaron a tener 900.Buena parte del rodeo conserva genética del plantel original. Otras hembras provienen de compras en Australia. La raza, explica Pérez Garderes, es de doble propósito: lana y carne. En su campo trabajan con animales que alcanzan los 170 kilos y producen hasta 18 kilos de lana de 20 micrones. En los últimos años, además, empezaron a incorporar criterios de selección carniceros, como el área de ojo de bife y la grasa dorsal.La producción se reparte entre lo textil y lo frigorífico. El cordero va a faena, parte es para consumo propio en los campos, y las ovejas viejas también se venden como carne. "El Merino tiene una carne magra, con menos grasa que otras razas. Solo la Pampinta, una raza desarrollada también en La Pampa, tiene un nivel más bajo de grasa" , dice.Además del establecimiento familiar en Alpachiri, trabajan con ganadería en campos en Cuchillocó, en el oeste pampeano.Pérez Garderes explica que la caída del stock ovino en la Patagonia responde a una combinación de factores. "El número de animales bajó por las grandes sequías, las cenizas, los depredadores y las malas políticas. Hace 50 años que no hay incentivos para la actividad", dice . Y agrega: "Se perdió rentabilidad, se abandonaron campos y muchos productores se alejaron" .Uno de los principales problemas, explica, es la falta de transparencia en el mercado. "Si no trabajás con un exportador directo, terminás vendiendo al barraquero de turno, dos dólares abajo del precio real". Él logra exportar, pero admite que con poca escala, así, la rentabilidad se vuelve difícil de sostener.A eso se suma un problema cada vez más frecuente que es el avance de los depredadores en zonas despobladas . En su campo La Laguna del Toro, donde se conserva buena parte de la genética de la cabaña, la presencia de pumas, zorros y guanacos es constante. "Es mucho campo solo, que se llena de depredadores porque la gente lo ha abandonado. Hay que recorrer la Patagonia para entender lo que implica vivir y producir allá", advierte.Volver a Palermo, en ese contexto, fue mucho más que una simple participación. "Al principio no le daba tanta importancia, pero ahora estoy realmente contento. Se acerca gente de todo el mundo, se interesa por la raza, me hacen notas. Palermo tiene eso: es una vidriera. Recorrí exposiciones rurales en varios países y no vi un predio como este. Los salones, los restaurantes... el glamour que hay acá no se ve en ningún otro lado" , resume Pérez Garderes.
Con una llovizna persistente, las tribunas colmadas y la pista central vibrando en su novena jornada, la raza Angus protagonizó uno de los momentos más esperados de la 137ª Exposición Rural de Palermo: la consagración del Gran Campeón Macho. El título fue para Padrino, un toro colorado dos años mayor, del box 161, perteneciente a la cabaña Quequén Sur, de Serafín Sillero, que desfiló con imponencia frente al exigente ojo del jurado Julio Fernández. A lo largo de toda la jornada, Fernández evaluó más de un centenar de ejemplares hasta definir al gran vencedor, que no solo brilló en Palermo, sino que también había obtenido el mismo galardón en la última Exposición de Otoño de la raza. El establecimiento está ubicado en Coronel Dorrego.Luego de la elección del Gran Campeón, el Reservado de Gran Campeón Macho fue para el box 165, de la cabaña Tres Marías, propiedad de Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que compró el animal en la Exposición de Otoño pasada. En tanto que el Tercero Mejor Macho de la exposición correspondió al box 39, de cabaña La Rubeta, de La Rubeta y Gustavo Mato.Cambio: el giro estratégico que revoluciona la maquinaria para la ganadería y lo último en siembraLuego de tres jornadas intensas de evaluación, el jurado se mostró entusiasmado con el nivel general de los ejemplares Angus, y en especial con los toros finalistas. "El Gran Campeón es tremendo, el toro más completo que hay. Es un colorado moderado, muy útil, muy prolijo en todas sus líneas: su cabeza, su lomo, su culata", afirmó Fernández, con tono convencido. Si bien destacó ampliamente al Gran Campeón, también subrayó la paridad con el segundo ejemplar: "Estuvo muy justito con el Reservado, que también es un excelente toro. Por ahí, en la parte funcional posterior fue donde lo superó el Colorado, pero son dos toros tremendos", remarcó.Ajuste en el INTA: el Gobierno confirmó la apertura de retiros voluntarios y la subasta de 600 vehículosTras la consagración en la pista central de Palermo, Sillero, propietario de la cabaña Quequén Sur, dijo: "Es un toro que nos gustó mucho desde chico, porque representa un poco el programa nuestro de trabajo genético: un toro comercial, funcional"."Lo llevamos a la Exposición de Otoño para mostrarlo, tuvo suerte, ganó, y decidimos traerlo también a Palermo. Creíamos que estaba en condiciones; la verdad es que este es un momento muy bueno para nosotros", agregó.El ejemplar ya fue adquirido en un 50% por un consorcio de criadores: "Se vendió la mitad, va a ir a un centro de inseminación y lo vamos a usar para plantel de puro controlado", explicó. Con emoción, Sillero destacó lo que significa la exposición: "Vengo a Palermo desde que tengo cuatro años, hace 35 años que estoy acá todos los inviernos de mi vida. Así que esto representa mucho más allá del premio: es el momento, el trabajo del equipo, y es muy importante para todos los chicos del campo, para los que estamos vinculados con esto desde toda la vida".Para Pino, presidente de la SRA y propietario del Reservado de Gran Campeón Macho Angus, la jornada fue doblemente especial: como dirigente y como cabañero debutante en la pista central. "Este toro vino en otoño a la Nacional de Angus. Lo vimos con Ariel, mi socio, con nuestro genetista, y les gustó mucho", relató. El ejemplar pertenecía a la cabaña Las Marías, y no dudaron en adquirirlo: "Esa noche, en el remate, lo compramos. El toro tiene unos números de producción muy buenos, y un pedigrí hacia arriba muy importante"."Es la primera vez que traemos y que ganamos en la pista central de Palermo. Hay que reconocer el mérito de la genética y de la crianza. El toro va a un centro para congelar semen y luego al campo, en Gualeguaychú", agregó.Al hacer un repaso de lo que dejó la muestra, Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus, dijo: "El balance de esta exposición es sumamente positivo. Me impresionó la cantidad de toros buenos que entraron a pista tanto a la mañana como a la tarde".Señaló que "fue una gran exposición, muy pareja, con animales destacados de punta a punta".Respecto al rumbo de la raza, fue enfático: "La raza tiene que seguir con este biotipo, sin escaparse de lo que es la necesidad productiva, y con un fuerte respaldo en los números. Ya logramos facilidad de parto porque lo venimos seleccionando hace años; tenemos buen destete, buen final, no falta leche en las vacas". Y agregó: "Ahora hay que empezar a pensar seriamente en seleccionar más grasa intramuscular, que es una fortaleza de la raza, y también en la eficiencia de conversión. Hoy tenemos la posibilidad de seleccionar por eso y estamos trabajando fuerte en una población de referencia que nos permita generar DEPs [Diferencias Esperadas en las Progenies] genómicos de eficiencia de conversión".También hizo un diagnóstico de la ganadería argentina: "Está muy bien en precios, pero muy mal en stock y en producción. El stock sigue cayendo; estamos perdiendo otro 4% y con una producción estancada. Seguimos liquidando hembras. Esperemos que el ciclo se revierta rápidamente. Si hay condiciones favorables para que la gente decida guardarse una vaca, entonces recuperaremos stock, aumentaremos el peso de faena y finalmente mejoraremos todo el sistema productivo de carne".Caballos criollosOtro momento de emoción en la pista central de Palermo fue la elección del Gran Campeón de la raza de Caballos Criollos. La máxima distinción fue para Del Oeste Buen Vino, de cabaña La Esperanza, de Ballester SRL."Vino por segunda vez a Palermo porque me gusta mucho esta exposición y queríamos darle otra oportunidad más de competir", contó con emoción Felipe Juan Ballester, dueño de la cabaña ganadora. "Este caballo es hijo de El Zorrino, que fue Gran Campeón de Palermo y lamentablemente se murió ayer en Brasil. Este tiene cosas muy parecidas al padre y, en algunas, incluso lo supera. En definitiva, es una línea que venimos trabajando desde hace tiempo. Estoy muy contento. El caballo ahora vuelve al campo", dijo.Además, el Reservado de Gran Campeón Macho fue para el box 1451, Tañido Buenazo, expositor Irundy Saaygai. Y Tercero Mejor Macho para box 1453, Veleta el Virrey, expositor Luciana de Otto.
Desde la vitrina de una sastrería, sobre la Avenida de Mayo, los figurines llamaron su atención. El poeta Julio Castellanos, colaborador de Caras y Caretas, quiso conocer a su creador y lo contactó con Manuel Mayol, cofundador y director de dibujantes de la célebre revista. Fue así que en 1912 se unió a ese prestigioso staff Nicanor Balbino Álvarez Díaz, más conocido por el seudónimo con el que firmaba sus dibujos: Alejandro Sirio. Tenía entonces veintidós años, y hacía dos que había llegado a Buenos Aires desde su ciudad natal, Oviedo. Trabajó primero como cajero, vendedor y letrista, y su primer encargo como dibujante fue un mural publicitario para un cine de Belgrano. Autodidacta, llegaría a asumir en 1924 la dirección artística del suplemento dominical de LA NACION, a ilustrar la edición especial de La gloria de don Ramiro (1929), de Enrique Larreta -para lo cual viajó a España a estudiar los escenarios de la novela-, lo cual lo consagró como "uno de los ilustradores más refinados y personales de la primera mitad del siglo XX".Así lo presentan los curadores de la muestra Alejandro Sirio y la edad de oro del arte gráfico argentino, que se inaugura hoy en la Casa Nacional del Bicentenario. Gracias a una investigación de más de una década, Cristina Santa Cruz y Jorman Gutiérrez lograron reunir cerca de 200 piezas originales de Sirio y de sus colegas contemporáneos, que se exhiben al público por primera vez."Esta selección de materiales inéditos revela la complejidad, sensibilidad, modernidad y vanguardia de un artista que supo conjugar espiritualidad, literatura, poesía ornamental y forma gráfica en una misma expresión -explica-, y propone una travesía por su inmenso universo visual: desde el trazo místico y filigranado hasta la letra ornamental, desde los rostros que hablan hasta las revistas que brillaron en el Río de la Plata con la robustez del experto y la sensibilidad de lo etéreo, con su arte desde Oviedo y a través de San Telmo, Palermo y Montparnasse".De Palermo a Montparnasse se tituló el libro con 3000 dibujos que publicó en 1948, un año después de haber recibido la Medalla de Oro en el Primer Salón Anual de Dibujantes y de asumir la presidencia de la Asociación de Dibujantes de Argentina (ADA). Sirio había viajado a París a fines de la década de 1930, donde conoció a escritores, músicos y artistas como Pablo Picasso. En Buenos Aires, donde expuso por primera vez en 1931 en la galería Witcomb, expandió también su círculo cuando reemplazó a José María Cao y se convirtió en el primer dibujante estable de LA NACION. "Esto le permite entrar en contacto con los principales exponentes de la literatura argentina, con quien comparte largas tertulias en cafés y bares porteños -dice una nota que le dedicó en 2006 Sacapuntas, de la ADA-. Durante 28 años publica en el periódico de los Mitre, donde consolida su identidad gráfica: línea depurada, frescura en la figura y enorme misterio".Su "inigualable capacidad de síntesis" quedó demostrada, agrega esta publicación, en sus ilustraciones para Poemas de la Fundación, de Mariano de Vedia y Mitre. La síntesis, sostenía Sirio, "no es dibujar menos, es tan sólo dibujar lo justo y necesario".Si algo no hizo este artista fallecido en 1953, fue dibujar poco: su producción suma decenas de miles de dibujos publicados en los principales medios gráficos argentinos y en cinco libros ilustrados, además del mural Jujuy: los gauchos norteños (1939) en la estación Jujuy de la Línea E del Subterráneo porteño. Así lo confirma esta muestra, que se suma a otras anteriores organizadas por la ADA, el Museo Larreta y el Museo Nacional de Bellas Artes, así como las realizadas en varias ciudades de España. Para agendar: Alejandro Sirio y la edad de oro del arte gráfico argentino, desde hoy a las 18 hasta el 5 de octubre en la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985), con entrada gratis.
Suelos gredosos y topografías quebradas pueden sembrarse sin que se pegue greda a los surcadores y con profundidad uniforme.Con buena calidad de implantación y sin fallas en la germinación y emergencia.
El animal que obtuvo el máximo premio entre las hembras también lo había ganado en 2024.
La vicepresidenta, Victoria Villarruel, suspendió la visita que tenía prevista para la tarde de este miércoles a la Exposición Rural de Palermo. La recorrida, pautada para las 18, se canceló con menos de dos horas de antelación en un contexto de máxima tensión política con el presidente Javier Milei.¿Por qué Victoria Villarruel no fue a La Rural este miércoles?La suspensión de la visita responde directamente a una estrategia para descomprimir el conflicto interno en el Gobierno. Fuentes del entorno de la vicepresidenta confirmaron a LA NACION que el objetivo principal fue evitar una imagen que pudiera "alimentar aún más la tensión" con el jefe de Estado. La decisión busca no generar más ruido en la disputa con el Presidente y su hermana, Karina Milei."Lo que se busca es no golpear más la línea de flotación", resumieron desde su equipo. Consideran que una recorrida exitosa por la muestra, similar a la del año pasado, podría interpretarse como un desafío en el punto más alto de la pelea interna y, por lo tanto, agrandar el enfrentamiento.En que contexto tomó Villarruel la decisiónEl conflicto se agravó en los últimos días, especialmente tras las declaraciones de Milei durante un acto en Córdoba. Allí, sin mencionarla de forma directa, apuntó contra ella por una votación en el Senado: "¿O acaso semanas atrás no votaron un gasto de 17.000 millones de dólares y la bruta traidora dijo que lo iba a financiar con 30?". Durante su discurso, parte del público la insultó sin que el mandatario interviniera para frenarlos.Dos semanas antes, en un evento en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el Presidente ya la había calificado de "traidora". El origen de la acusación se remonta a una sesión en el Senado donde la oposición logró aprobar un paquete de leyes, que incluía un aumento para jubilados, una moratoria previsional y una emergencia en discapacidad. Aunque Villarruel no emitió voto, presidió parte del debate y habilitó su tratamiento, una acción que el Gobierno interpretó como una deslealtad.Milei llamó "bruta traidora" a Villarruel (video de Cadena 3)La incógnita sobre el acto inaugural del sábadoLa incertidumbre sobre la agenda de la vicepresidenta se extiende al próximo fin de semana. Aunque su presencia en la ceremonia de inauguración del sábado está confirmada, desde su entorno admiten que se evaluará hasta último momento si finalmente asiste. La decisión dependerá de la evolución del clima político interno.Este miércoles por la tarde, su asesor agropecuario, Matías Lestani, recorrió el predio junto al equipo de seguridad para organizar el itinerario de la visita que luego se canceló. En ese momento, la confirmación definitiva de Villarruel aún no estaba cerrada, precisamente por el contexto de confrontación.Desde su equipo reconocen que, si bien Villarruel "es una mujer de carácter" y "no le mueve el amperímetro si no la saludan", la situación es compleja. El año pasado, la ceremonia inaugural también ocurrió en un clima de tensión, aunque menor, por un posteo de la vicepresidenta contra el gobierno francés. En esa ocasión, Milei y Villarruel se saludaron y compartieron el palco oficial, aunque la escalada del conflicto en las últimas semanas proyecta un escenario más incierto.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Mientras el vocero presidencial Manuel Adorni confirmó que habrá un anuncio sobre retenciones en La Rural que "será tapa de todos los diarios", el ministro de Economía Luis Caputo estuvo con la mesa de enlace. No habló de anuncios en particular pero destacó el "intercambio de mucho diálogo" con el sector. Leer más
La ganadería argentina está en profunda transformación, entrando a la era de la intensificación.La "función vaca", la "función tierra" y el paradigma de la agricultura para el engorde a corral.
La primera temporada fue un éxito y quedó en boca de todos.Pero hay quienes, como el cronista, que no pudieron pasar del capítulo tres.Las razones.
Desde que a las 9 del miércoles pasado se levantó el primer martillo en la Sala de Ventas de la Exposición Rural de Palermo se anticipaba que no sería una semana más para el negocio ganadero. Y los primeros días confirmaron esa impresión. Según casas consignatarias y operadores del sector, ya se vendieron más de 60.000 cabezas entre terneros, vacas, vaquillonas y vientres con subastas televisadas. El saldo inicial fue positivo y, en muchos casos, superó las expectativas. No solo por los precios, por encima de lo esperado en varias categorías, sino también por el volumen, la calidad de la hacienda y el interés sostenido de los compradores de todo el país.Pese a que Palermo es una plaza especial por su visibilidad y por la hacienda de alta genética que concentra, quienes trabajan en el negocio destacan que la dinámica de ventas fue incluso superior a la de otros años.Milei en la Rural: con un rol estelar de Karina y Luis Caputo, el Presidente anunciará una baja en las retencionesAtilio Panaccio, de Jáuregui Lorda, sostuvo que el balance de los remates en la Exposición Rural de Palermo fue más que positivo. Según explicó, se vendieron 12.500 cabezas en una jornada con un marco de público "impresionante", tanto de remitentes como de compradores, y con valores que, a su juicio, superaron las expectativas de todos.Según detalló, la calidad de la hacienda era "excepcional", con una gran presencia de marcas líquidas y un 90% de los lotes provenientes de la Cuenca del Salado. También hubo consignaciones de otras provincias como Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Mendoza, que, en el caso de las vacas con cría y vientres, tuvieron buena aceptación.En cuanto a los valores, Panaccio destacó que los terneros se vendieron por encima de los $4000, mientras que las terneras oscilaron entre $3500 y $3800. Para los lotes combinados de machos y hembras, los precios rondaron entre $3000 y $4000. "Fue un remate muy ágil, con mucha dinámica, y eso nos dejó a todos muy contentos", resumió.Según Panaccio, hay varias razones detrás de este buen resultado. Por un lado, explicó que este tipo de remates tiene una lógica distinta: "Son fechas especiales, como Palermo, Expoagro o la Exposición de otoño de Angus. La gente guarda muchos sobresalientes para estos eventos, y siempre funcionan muy bien". También señaló que, con el 90% de la zafra ya realizada y poca hacienda disponible, se genera una fuerte competencia por los lotes de terneros de buena calidad, lo que termina empujando los precios por encima del promedio.Juan Pedro Colombo, de la consignataria Colombo y Magliano, destacó que la semana de remates en la Exposición Rural de Palermo dejó un saldo positivo. "Fue una venta, sobre todo, muy ágil. Vendimos 400 lotes en todo el día. Pensamos en un momento que íbamos a tener que pasar algo de hacienda para el día siguiente, pero se vendió todo en la misma jornada", comentó.El remate principal que organizaron fue el viernes pasado y lo llamaron "Argentina Ganadera", el más grande de su historia: vendieron más de 35.000 cabezas de 16 provincias, con 75 representantes y más de 300 remitentes. El evento se extendió desde las 8.30 hasta la 1 de la madrugada. Al día siguiente continuaron con el remate de tropa Brangus, donde se vendieron 5000 terneros certificados y con subastas de vientres de distintas cabañas. Cerraron su participación comercial con la Noche Braford. Allí se vendieron 8 reproductores con muy buenos valores. Los toros Braford se pagaron entre $8 y $36 millones, mientras que una ternera alcanzó los $54 millones por el 50% de su propiedad. Las vaquillonas preñadas se ubicaron entre $10 y $10,5 millones (también por mitades). Además, se subastaron 83 embriones a beneficio de la Asociación Braford Argentina, con precios que fueron desde $600.000 hasta $6,2 millones.Colombo destacó que la plaza respondió bien: "Hubo muchas haciendas de buena calidad, con buenos plazos. Hay buenas promociones de tarjetas, pagos con cheques y demás. Eso hizo que los precios fueran buenos". Además destacó que este año, con una macroeconomía más estable, no se vio el salto inflacionario de campañas anteriores. "Ahora hay una suba, pero más moderada", dijo.El consignatario se mostró optimista sobre el panorama ganadero. Consideró que los precios van a mantenerse, con un clima que viene acompañando y juega a favor. Remarcó que la demanda externa sigue firme: "El mercado exportador está muy ávido. Hay buena demanda de exportación, y eso también tracciona". Y aunque reconoció que el consumo interno tiene un tope de precios, sostuvo que la dinámica comercial sigue activa. "Cuando la oferta sube mucho, los precios tienden a nivelarse. La economía local tiene un tope en los precios, pero en general, y viendo la venta de toros, de vientres y demás, hay buena dinámica", comentó.Por su parte, Roberto Mondino, de Alfredo S. Mondino, también destacó la firmeza del mercado. "Tuvimos un buen remate. Más de 21.000 cabezas faenadas a la mañana, con mucho novillo, tanto de consumo como de exportación, vaquillonas, toda hacienda de consumo. La vaca estuvo fuerte, muy buscada. El novillo en $5700, $5800. El consumo a levantar del campo casi hasta los $6000 por lo más livianito [de hacienda]. Y el novillo más pesado, el de exportación, en $5600. Todos los precios para levantar del campo", precisó.En cuanto a invernada destacó la firmeza de los valores: se vendieron cerca de 10.000 terneros machos, con precios de hasta $5000 para los livianos, y entre $4300 y $4500 para los de 200 kilos, cuando había mucha calidad. Las terneras se ubicaron entre $3700 y $3800, con picos de $4000. El lote combinado de machos y hembras oscilaba entre $3600 y $3800. También se vendieron entre 1000 y 1500 vientres preñados en $1,3/$1,5 millones, y vacas con cría entre $800.000 y $1 millón por lo que pisa.Mondino dijo que el mercado viene "firme" desde que arrancó la zafra, y que esta semana de Palermo no fue una excepción: "Está en suba desde que arrancó la zafra, cosa distinta a años anteriores. Mientras más nos metíamos en la zafra, más iba subiendo. Así que viene firme, lo vemos bien, sólido. Los valores están firmes, y no creo que cambie".Según explicó, el ternero macho que va a ser novillo es la categoría más firme, pero también hay demanda por terneras buenas, destinadas a madres. Señaló que ya se está cerca del final de la zafra, pero que este año los productores pudieron vender de manera más escalonada, gracias a un clima favorable y buenos valores. "El criador no tuvo que salir a vender toda la zafra apurado", destacó.