La diputada de Unión por la Patria cuestionó el nuevo endeudamiento con el FMI, alertando sobre sus posibles consecuencias para la economía nacional y la seguridad social. Leer más
La Argentina es un caleidoscopio en el que las imágenes giran y el tiempo que pasa, no pasa a veces, y todo vuelve a girar retomando los mismos avatares siniestros.
El Servicio Geológico Colombiano ha estado monitoreando la situación en las regiones por los movimientos telúricos que se presentan últimamente
El contrabandista Diego Marín Buitrago se encuentra en una prisión en Portugal a la espera de conocer cuál será su futuro jurídico
La primera universidad evangélica de la Argentina abrirá sus puertas la semana próxima para lanzar su primer ciclo lectivo, tras haber sido oficializada en 2023. La institución que "combinará excelencia académica con valores cristianos" y que tiene como principal objetivo "formar líderes comprometidos con la transformación de la sociedad desde su vocación y su fe" ofrecerá tres carreras y contará con capacidad para 800 alumnos.La Universidad Evangélica ofrecerá también programas de inglés, talleres culturales -teatro, danzas, canto, comedia musical- y cursos y diplomaturas como Acompañamiento Terapéutico, Desarrollo Web, Robótica y Programación, Seguridad, y Comunnity Manager.Resaltan que se distinguirá por su fuerte acompañamiento pastoral a los estudiantes a lo largo de toda la carrera y ofrecerá un espacio de contención donde los alumnos recibirán apoyo y guía en su crecimiento personal, profesional y espiritual con consejeros que estarán disponibles para acompañar a los alumnos. La formación espiritual de los estudiantes estará presente en cada rincón del campus y harán además viajes misioneros para poner en práctica la fe.El edificio está ubicado en Eva Perón 1060, en Parque Chacabuco, donde antes funcionaba la Casa de Integración y Encuentro (CIE), un espacio perteneciente a la iglesia evangélica Catedral de la Fe. Cuenta con 10 aulas, un auditorio para 3000 personas, un aula magna para 280 estudiantes y un estudio de radio. Según informaron, cuentan con 500 alumnos inscriptos para iniciar el ciclo lectivo y la modalidad de cursada puede ser presencial o a distancia."Construimos una universidad con infraestructura de avanzada, equipamiento tecnológico de última generación y un estudio de creación de contenido de alto nivel que responde a una enseñanza dinámica, innovadora y alineada con las exigencias del siglo XXI", dijo Osvaldo Carnival, pastor evangelista, fundador de la Iglesia Catedral de la Fe y de la Universidad Evangélica.Silvia Arn, contadora y exvicepresidenta de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera), la organización que nuclea a la mayoría de las iglesias evangélicas del país es la rectora de la institución, señaló: "Es un proyecto que ha surgido como una respuesta visionaria y audaz a las necesidades educativas y espirituales de la comunidad en la Argentina. Apunta sobre todo a sectores populares. Nuestros profesores, líderes en sus campos, no solo imparten conocimientos, sino que también inspiran y guían a los estudiantes en su crecimiento espiritual y profesional, contribuyendo a generar oportunidades laborales". Esta tarde harán el acto inaugural en el auditorio Catedral de la Fe, ubicado en Av. Eva Perón 1040, al que asistirán el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; los senadores Martín Lousteau, Eduardo "Wado" de Pedro y Guadalupe Tagliaferri; el secretario de Culto de la Nación, Nahuel Sotelo; el ministro de Desarrollo Humano de la ciudad, Gabriel Mraida; el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, y Jaime Perczyk, exminsitro de Educación nacional y rector de la Universidad Nacional de Hurlingham.CarrerasEn esta primera instancia la oferta académica incluye las carreras de licenciatura en Teología, licenciatura en Gestión de Tecnología y licenciatura en Diseño y Gestión de Contenidos Audiovisuales.Las tres tendrán una duración de cuatro años y contarán con títulos oficiales con validez nacional, reconocidos por el Ministerio de Educación de la Nación.La primera ofrece una visión completa de la teología evangélica y formación en el ámbito de las ciencias humanas. Los egresados estarán capacitados para la investigación científica y el diálogo interdisciplinario con diversas ciencias y ámbitos de la cultura.La licenciatura en Gestión de Tecnología está pensada para que los graduados cuenten con las competencias, herramientas y estrategias que les permita insertarse en un mundo profesional globalizado: conocimiento general en diversas tecnologías y sus aplicaciones dentro del marco tecnológico; habilidades de negociación, liderazgo y gestión personal; administración y planificación de los recursos tecnológicos, humanos y de información.Por último, la licenciatura en Diseño y Gestión de Contenidos Audiovisuales brindará las herramientas necesarias para conceptualizar, diseñar, producir y gestionar contenidos audiovisuales de alta calidad siguiendo los nuevos estándares que presenta esta industria. Prometen que será una de las universidades más accesibles del mercado respetando el espíritu evangélico y la cuota rondará los $200.000. Cuentan también con un programa de becas al mérito al que pueden aplicar estudiantes de colegios secundarios que posean los tres mejores promedios.
El intérprete aseguró que aún sale de gira para promocionar su música en los pueblos, pues asegura que pautar con radio y plataformas digitales puede costar una alta suma de dinero
"No hubo un solo beneficio tangible de la cercanía de Milei con Estados Unidos", añadió el economista y director de EPICA Consultores. Leer más
Habló con Clarín, desde Zafita, en la costa siria. Por razones de seguridad no será identificado.Desde su casa, donde vive con sus hijos y su mujer siria, pudo ver las masacres a los alauitas. Busca llegar al Líbano para poder volar a Buenos Aires, pero necesita una visa humanitaria.
El estadounidense Monty Roberts llega a la Argentina para participar de la Expo Nuestros Caballos, que se hará del 25 al 30 de este mes en la Rural. Conocido como el "encantador de caballos" es experto en equitación, hípica y maestro de la doma natural. Es el creador del método "join-up", una técnica sin violencia que se usa para amansar, domar y entrenar caballos. En diálogo con LA NACION contó que Adolfo Cambiaso estuvo entre los primeros polistas en llevar el mensaje del entrenamiento sin violencia.Recordó que el mexicano Carlos Gracida -el mejor polista mexicano de la historia que murió en 2014 al caerse de su caballo-, su hermano Memo y Cambiaso, fueron "los primeros en llevar el mensaje del entrenamiento no violento a la Argentina". Roberts apunta que esta técnica permite, incluso, un "mejor polo".Negociaciones exclusivas: un coloso cripto pisa el acelerador por dos empresas argentinas"El argentino es el único polo en el mundo", dice riéndose ante la consulta de este diario sobre el nivel de ese deporte en el país y subraya que en cualquier lugar del mundo se lo reconoce como tal. Sobre el por qué no duda en afirmar que es la combinación de "excelentes caballos y jugadores, ambos lo hacen de excelencia".Menciona que fue el polista Joel Baker quien le presentó a los hermanos Gracida y a Cambiaso: "Los trajo a mi finca e iniciamos un vínculo que hizo que trajeran domadores de la Argentina para aprender el valor de los métodos que utilizo en el entrenamiento temprano de caballos para cualquier disciplina".Roberts saltó a la fama con su libro "El hombre que escucha a los caballos", que vendió seis millones de copias, donde detalla su método de entrenamiento no violento. Ha recibido muchos premios, entre ellos la membresía en la Real Orden Victoriana de Su Majestad la Reina Isabel II. Es el fundador de Equus Online University.Método"Los caballos son animales de manada, buscan seguridad y está demostrado que es más efectivo el entrenarlos sin violencia", enfatiza. El join-up trabaja a través del lenguaje corporal y las señales no verbales y de esa manera el caballo elige "unirse" al ser humano, reconociéndolo como líder y compañero. La clave no es buscar dominarlos y someterlos, sino generar un vínculo de colaboración.En la conversación ratificó que cuando empezó a trabajar con los caballos pronto advirtió que usan "un lenguaje corporal perceptible y predecible para comunicarse, establecer límites, mostrar miedo y expresar molestia, cariñoâ?¦ Fue entonces cuando me di cuenta de que usar ese lenguaje corporal silencioso permitiría que el entrenamiento comenzara de una manera mucho más efectiva y humana".Roberts brindará una clínica intensiva de entrenamiento el 27 de este mes y al día siguiente hará una exhibición en el Redondel, donde se podrá ver una demostración en vivo de su método. El entrenador explicó que abordará conceptos fundamentales como la construcción de confianza mediante la comunicación no verbal, el desarrollo de asociaciones voluntarias basadas en el respeto y sin recurrir al miedo o coerción, y la superación de problemas de comportamiento mediante soluciones humanitarias para tratar miedos, huidas y agresividad.Dejó en claro que este tipo de entrenamientos no es solo para el polo, sino que sirve en general. Es muy efectivo, puntualizó, para potros jóvenes en su primera montura y ensillado, y favorece tanto a los jinetes como a los animales. "Mi objetivo es dejar un mundo mejor que el que encontré, tanto para las personas como para los caballos", sostuvo.
Las bajas temperaturas se harán presentes durante las mañanas y entrada la noche en zonas altas de la República Mexicana
Varios ciudadanos procedentes de distintas regiones fueron retenidos por autoridades migratorias tras su ingreso por vía terrestre. Los casos han generado inquietud entre quienes planean cruzar legalmente, incluso con documentación válida y sin antecedentes
El AMBA registra sus últimos días de calor de verano ante la llegada del otoño. El SMN emitió alerta por tormentas en provincias de distintas zonas del país.
En un mundo cada vez más globalizado, la posibilidad de obtener una nueva nacionalidad distinta de la del país de origen se ha convertido en una alternativa atractiva para aquellos que buscan cambiar de aires. Ya sea por mejores oportunidades, mayor estabilidad o simplemente por un nuevo comienzo, los "programas de ciudadanía por inversión" ofrecen la posibilidad de acceder a un pasaporte extranjero mediante la compra de propiedades. Estos programas están ganando popularidad, especialmente entre inversores, empresarios y familias que buscan diversificar sus opciones de residencia y movilidad internacional.Detuvieron a Elías Piccirillo, el marido de Jesica Cirio, en Nordelta1. GreciaGrecia mantiene su programa Golden Visa, mediante el cual los inversores y sus familias pueden obtener un permiso de residencia por cinco años con derecho a viajar por toda Europa. Para ello, se requiere una inversión mínima de â?¬250.000 en propiedades comerciales o inmuebles a restaurar. Si se trata de la compra de una propiedad de al menos 120 m², el monto asciende a â?¬400.000 u â?¬800.000 según la zona. Después de siete años de residencia y el pago de impuestos, se puede solicitar la ciudadanía griega.2. TurquíaTurquía ofrece la posibilidad de obtener el pasaporte turco en un plazo de 4 a 6 meses con una inversión inmobiliaria mínima de US$400.000. Este programa permite la entrada sin visado a cerca de 137 países, y también beneficia a los cónyuges e hijos menores de 18 años. Además, no hay requisitos mínimos de estancia física para conservar la residencia.3. MaltaEl archipiélago de Malta cuenta con un programa de inversión que exige una compra inmobiliaria de al menos US$350.000. Además, se debe realizar una contribución de US$650.000 al Fondo Nacional de Desarrollo y Social, y comprometerse a residir en el país por un año. Como en otros casos, la familia también puede beneficiarse del programa.4. Antigua y BarbudaEsta isla del Caribe, conocida por su clima tropical, ofrece la nacionalidad a quienes inviertan US$300.000 en bienes inmuebles o realicen una donación de US$230.000 al Fondo Nacional de Desarrollo. La ciudadanía se tramita en un plazo de 6 a 12 meses, y el pasaporte permite viajar sin visado a 162 países.Cuánto cuesta hoy construir una casa "barata" de 60 a 80 metros cuadrados5. PortugalEl programa Golden Visa de Portugal es uno de los más populares. Con una inversión mínima de â?¬250.000 se obtiene la residencia con la posibilidad de obtener la ciudadanía después de cinco años, con la condición de residir al menos siete días al año en el país. Desde su creación en 2012, casi 10.000 familias han accedido a este beneficio.6. EspañaEspaña permite obtener la residencia invirtiendo â?¬500.000 en propiedades o hasta â?¬2 millones en activos financieros, sin necesidad de financiación. Tras cinco años, se accede a la residencia permanente, y luego de diez años, los no europeos pueden solicitar la ciudadanía española, con un pasaporte que facilita el acceso a más de 190 países. Madrid y Barcelona son los mercados más dinámicos, pero la Costa del Sol, Valencia y las Islas Baleares también atraen inversores por su alta demanda y potencial de revalorización.7. Dominica y San Cristóbal y NievesEstos pequeños países caribeños ofrecen programas de ciudadanía por inversión con una inversión mínima de US$200.000. El proceso es rápido, ya que la ciudadanía se obtiene en 3 a 6 meses, lo que los convierte en opciones atractivas para quienes buscan un segundo pasaporte.Emiratos Árabes UnidosEn Emiratos Árabes Unidos, una de las grandes ventajas es la ausencia de impuestos sobre la renta, el patrimonio y las herencias. Para acceder a la ciudadanía, se debe comprar una propiedad de al menos US$545.000, además de cumplir con ciertos requisitos de elegibilidad. Los inversores destacan la alta calidad de vida y las oportunidades de negocio que ofrece el país.8. HungríaDesde el 1 de enero de 2025, Hungría amplió su programa de visas doradas para incluir compras inmobiliarias con un requisito de gasto mínimo. Entre sus atractivos están la atención médica universal, el menor costo de vida y bajas tasas impositivas. La residencia se otorga por 10 años, con posibilidad de renovación.9. CamboyaCamboya es la única nación del sudeste asiático que permite la residencia permanente mediante la compra de una propiedad. Con un requisito de inversión mínimo relativamente bajo, su visa renovable por 10 años es una ventaja importante. Además, tras cinco años de residencia, se puede solicitar el pasaporte camboyano sin requerimientos de estancia mínima.Esto es lo que hay que aclarar en los contratos de alquiler para evitar problemasEstos programas han cambiado la forma en que se concibe la inversión inmobiliaria, ofreciendo a quienes cuentan con los recursos suficientes la posibilidad de acceder a nuevas oportunidades de residencia y ciudadanía en diversos puntos del mundo. Sin embargo, también generan interrogantes sobre su impacto a largo plazo y los beneficios reales para las naciones que los implementan.
La medida se adopta después de la detención de tres de sus ciudadanos en la frontera y recomienda a los viajeros presentar pruebas de su regreso, así como estar preparados para posibles denegaciones de entrada
Con motivo de esta fecha clave para la reflexión y la concientización, ASDRA organiza diversas actividades en distintas localidades, con el objetivo de fomentar el respeto y la participación, además de visibilizar los derechos de las personas con esta condición
Mientras que en países como Grecia (36%) e Italia (31%) la economía informal es significativamente mayor, en países del núcleo europeo como Alemania (13%) o Francia (14%), la informalidad es considerablemente más baja
El ex presidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba analiza las implicancias del DNU, las perspectivas para los sectores productivos y el panorama económico en Argentina. Leer más
La suscripción mensual de carne de alta calidad de Ohra Pampa incluye piezas de estación, envasadas al vacío y listas para cocinar en parrilla, horno o plancha. Dónde se puede conseguir
El gabinete de Israel aprobó el viernes por unanimidad la solicitud del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, de destituir a Ronen Bar, jefe del servicio de seguridad interna del país Shin Bet, investigado por sus contactos con Qatar relacionado con el financiamiento de Hamas.La decisión nocturna de desplazarlo profundiza una lucha de poder centrada en gran medida en quién tiene la responsabilidad del ataque que dio pie a la guerra en Gaza y aumenta la tensión. También, esta decisión podría preparar el escenario para una crisis sobre la división de poderes en el país. La fiscal general de Israel dictaminó que el gabinete no tiene fundamento legal para destituir a Bar y la medida podría ser objeto de apelaciones ante el Tribunal Supremo de Israel, según informó CNN."El gobierno aprobó por unanimidad la propuesta del primer ministro Benjamin Netanyahu de poner fin al mandato del jefe del Shin Bet, Ronen Bar", dijo la Oficina del Primer Ministro en un comunicado a primera hora dle viernes. "Ronen Bar finalizará su función como jefe del Shin Bet el 10 de abril de 2025, o cuando se designe un jefe permanente del Shin Bet, lo que ocurra primero", agregaron.Netanyahu se había reunido con el funcionario la semana pasada, donde le informó que propondría su detención. Más tarde, el primer ministro declaró a través de un video sus argumentos entre los que arguyó una "falta de confianza": "En todo momento, pero especialmente en una guerra tan crucial, el primer ministro debe tener plena confianza en el jefe del Shin Bet". Bar fue designado en octubre de 2021 por un período de cinco años, bajo el gobierno anterior en Israel que estuvo en el poder brevemente entre junio de 2021 y diciembre de 2022.Sus relaciones con Netanyahu eran tensas desde antes del ataque del movimiento islamista palestino Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023, que desató la guerra en la Franja de Gaza.Su principal foco de diferencia era una propuesta de reforma judicial del primer ministro, que polarizó el país. Las relaciones empeoraron luego de que Shin Bet divulgó el 4 de marzo un informe sobre el ataque de Hamas, en el que reconoció la incapacidad de la agencia por impedir la acción del movimiento palestino. El informe citó también "una política de silencio que permitió a Hamas tener un masivo fortalecimiento militar".Esto sucede cuando Israel continúa con su ofensiva contra Gaza. Este jueves lanzó ataques nocturnos que mataron a por lo menos 85 palestinos en diversas partes de la Franja, según funcionarios locales de salud. Horas más tarde, Hamás lanzó tres cohetes hacia Israel sin causar víctimas, en el primer ataque de este tipo desde que Israel rompió el alto el fuego.Con información de la agencia AP
A nivel internacional, las naciones que encabezan la lista de reservas de oro sin extraer son Australia y Rusia, seguidas por Sudáfrica, Estados Unidos y China
Un tanto en el descuento final de Mikel Merino le permitió a España, la vigente campeona del torneo, salvar un valioso empate 2-2 en su visita a Países Bajos en el primer encuentro de los cuartos de final de la Nations League, en Rotterdam, en uno de los partidos jugados al rojo vivo este jueves.El jugador del Arsenal anotó en el descuento, cuando todo parecía conducir a una victoria local con los tantos de Cody Gakpo y Tijjani Reijnders, apoyados en una sensacional tarea de Jeremie Frimpong, que le ganó casi todos los duelos a Marc Cucurella. Nico Williams había abierto el marcador. En otros encuentros, Alemania superó a Italia por 2 a 1, en Milán, y Dinamarca se impuso por 1 a 0 sobre Portugal, aunque el duelo más interesante, en definitiva, se sostuvo en Split, donde Croacia venció por 2 a 0 a Francia, el subcampeón del mundo que contó con una delantera de oro, sensación en Europa: Ousmane Dembélé, figura del sorprendente PSG y Kylian Mbappé, crack de Real Madrid.Croacia sacó diferencias con la armadura de los viejitos piolas. Luka Modric tiene 39; Iván Perisic, 36; Andrej Kramaric, 33 (falló un penal en el amanecer del partido), y Ante Budimir, también de 33. Dos de ellos (Budimir y Perisic) sellaron la victoria.Ousmane Dembélé venía transformado en 'killer' y Kylian Mbappé está de nuevo a su mejor nivel: la selección francesa contó con este dúo de viejos amigos, al máximo nivel de eficacia en 2025. Sin embargo, decepcionaron.Después de un año marcado por los recurrentes debates sobre la alineación ofensiva de los Bleus y una Eurocopa famélica en goles -solo uno anotado en el juego-, el seleccionador Didier Deschamps tenía nuevas perspectivas. Y, sin embargo...El seleccionador había tenido que lidiar en los últimos meses de 2024 con un Mbappé en dificultades físicas y mentales, irreconocible durante la Eurocopa tras una última temporada muy complicada en el PSG, antes de perderse las convocatorias de octubre y noviembre.El capitán (26 años, 87 encuentros y 48 goles), además fue acusado en Suecia y fue investigado por una violación; parecía perdido dentro y fuera del campo. En ausencia del campeón del mundo en 2018, Deschamps pudo contar con la puntería de Randal Kolo Muani (el del fatídico remate en la final del Mundial) o con el improbable dúo Lucas Digne-Adrien Rabiot, autor de los tres goles tricolores en Italia (3-1), el 17 de noviembre en Milán, para llenar su vacío.Pero las desgracias de Mbappé ya son cosa del pasado. Después de un inicio irregular, el jugador se ha convertido en el líder del ataque del Real Madrid como lo confirmó su doblete del sábado pasado en la Liga ante Villarreal (2-1). Tres días antes, en la vuelta de octavos de la Liga de Campeones, fue el principal peligro frente al Atlético de Madrid provocando un penal, errado por Vinicius, antes de marcar con autoridad y confianza el primer intento de los suyos durante la tanda decisiva, ganada por el Real Madrid.Mbappé, segundo mejor goleador de La Liga (20 goles), parece haber recuperado todas sus sensaciones, hasta que aterrizó en la estación Croacia."Siempre he dicho que considero que el equipo de Francia es más fuerte con él. Su traspaso a Madrid ha traído muchas expectativas, pero a pesar de todo, sigue teniendo estadísticas muy buenas", explicó Deschamps, días atrás, cuestionado ahora por la táctica general, más allá de los dos arietes.La metamorfosis de Dembélé (también decepcionante en Croacia) es mucho más espectacular y constituye una sorpresa divina para el seleccionador. El jugador del PSG (27 años, 54 juegos de selección y 6 goles), durante mucho tiempo criticado por su falta de eficacia, se convirtió en una máquina de marcar. Con 22 gritos en 2025, es simplemente el primer artillero en Europa por delante del propio Mbappé (17).Su nueva posición, con más libertad en el PSG partiendo desde el centro del ataque, la facilitó este cambio. "Ousmane siempre ha tenido una puntería muy elevada en todo el trabajo específico. Debido a los esfuerzos que hacía, tenía menos lucidez. Ahora está más cerca del gol, está confiado y tiene una efectividad muy alta", indicó Deschamps antes del golpazo. España salvó el honor en Rotterdam, con una situación incómoda. El seleccionador de España, Luis De la Fuente, le había quitado importancia este miércoles a que una de sus principales figuras, Lamine Yamal, esté cumpliendo por primera vez con el ayuno del Ramadán, el mes sagrado de los musulmanes."Lo estamos viviendo con total normalidad. El sigue sus preceptos, sus normas, como las está siguiendo en el club (Barcelona). Los servicios médicos y la nutricionista le marcan pautas sobre ingerir alimentos o beber", declaró De la Fuente. Yamal, de 17 años, no había cumplido hasta ahora con el ayuno del Ramadán en lo referente a la ingesta de alimentos o bebidas durante las horas del día, del amanecer al anochecer, lo que afecta también a sus horas de sueño, que adapta a esta circunstancia. No jugó bien, evidentemente. Se lo notó falto de ritmo y distancia. Luis De la Fuente no dio detalles sobre la forma de cumplimiento o cómo afecta a su presencia en la concentración de la selección. "Tenemos siempre el máximo respeto a todas las creencias. El está en perfectas condiciones para jugar", había declarado. Fue reemplazado a 35 minutos del final del partido.El técnico veterano admitió que es la primera vez que se encuentra con esta circunstancia en un equipo. "Nunca había vivido una situación así, pero hay que vivirla con total normalidad", insistió. Lamine Yamal nació hace 17 años en la periferia de Barcelona, de padre marroquí y madre ecuatoguineana.Los cuatro ganadores de grupo de la Liga A (Francia, Alemania, Portugal y España) y los subcampeones (Croacia, Dinamarca, Italia y Holanda) están compitiendo en los cuartos de final. Este domingo se conocerán los ganadores de las eliminatorias, que avanzarán a un torneo "Final Four" que se disputará entre el 4 y 8 de junio.
El alto tribunal amplía la interpretación del requisito de "suficiente grado de integración en la sociedad española" como parte del procedimiento de naturalización
México logra un avance inédito al ubicarse entre los países más felices del planeta, de acuerdo con un informe respaldado por la ONU
Será en Argentina el 11 de abril porque es el país que tiene la presidencia pro témpore Milei amenaza con salir y firmar un acuerdo con Trump, pero las posibilidades e imponen en su agenda
La famosa adaptación escénica de Disney retorna a escenarios nacionales para revivir su magia en el Teatro Telcel. Hay expectativa por la calidad del montaje y el despliegue visual
Según el Informe de la Felicidad 2025, este país nórdico volvió a ubicarse como el más feliz del planeta.
La competencia, conocida como 'Force Skills' o Habilidades de Fuerza y que duró dos días, es organizada por la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores
El exministro fue contratado el 3 de marzo por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo como asesor, con una remuneración mensual superior a los S/ 15,000
Los datos surgen del Reporte Mundial de Felicidad, que vuelve a estar liderado por países nórdicos. También se registran dos países latinoamericanos en el top 10.
Una nación nórdica lideró el ranking por octavo año consecutivo. Por primera vez, dos países latinoamericanos ingresaron al top 10
Hoy se cumplen 5 años del inicio del aislamiento obligatorio en Argentina por la pandemia de Covid.Los cambios de hábitos, la carrera por la vacuna y los escándalos de una pandemia que dejó más de 130.000 muertos.
A pesar de sus largos inviernos y sus altos impuestos, este país nórdico destaca como una nación sorprendentemente alegre
Pese a que la joven ya conducía en México, al irse a vivir al extranjero tiene que volver a pasar la prueba teórica y la práctica en una autoescuela
El esquema que se aplica en la isla y fue extendido hasta 2053 tiene un costo fiscal que supera los USD 1.000 millones al año. El fondo fiduciario creado en 2022 y financiado por las propias empresas alcanzó los $185.000 millones
Se espera estabilidad meteorológica en España, con cielos despejados, posibles lluvias en el sur mediterráneo, brumas persistentes en el norte y heladas en zonas montañosas y mesetas
En febrero, las naciones del Pacífico obtuvieron 1,48% y 4,7% de inflación respectivamente. Por otro lado, Venezuela tiene la variación de precios y servicios más extrema de la región con 117%
Por octava vez consecutiva, Finlandia es considerado el país más feliz del mundo, según un informe coordinado por la ONU y publicado este miércoles. Los países nórdicos encabezan los primeros lugares, ya que luego aparecen Dinamarca, Islandia y Suecia.En el último lugar de la lista de los 147 países, por segundo año consecutivo está Afganistán, afectado por una catástrofe humanitaria tras el regreso al poder de los talibanes en 2020. Como lo fueron Togo, en 2013 y 2015; Burundi, en 2016 y 2018, República Centroafricana, en 2017, y Sudán del Sur, en 2019.El Reporte Mundial de Felicidad es publicado por la Red de Soluciones para el Desarrollo sostenible de las Naciones Unidas cada año desde 2012.Los primeros lugares de la lista se han mantenido sin mayores cambios respecto al año pasado, pero el top 20 de los países más felices del mundo sí tuvo nuevas incorporaciones. Las salidas de Kuwait (del 13 al 30) y del Reino Unido (20 al 23) dieron lugar a México (del 25 al 10) y a Eslovenia (21 a 19). La gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe han escalado en posiciones en comparación con el año anterior, incluida la Argentina, que pasó del puesto 48 al 42, y alcanzó el lugar más alto en la medición desde 2019.Un dato clave de esta nueva lista es que por primera vez México y Costa Rica (pasó del 12 al sexto lugar) entraron entre los 10 países más felices. Las tendencias ascendentes continúan en países como Lituania (16), Eslovenia (19) y República Checa (20) subrayan la convergencia de los niveles de felicidad en toda Europa. Los países que más han mejorado desde el primer reporte sobre la felicidad en el mundo son Serbia (31), Bulgaria (85) y Georgia (91).Mientras que Estados Unidos, cayó al puesto más bajo registrado (24), después de haber alcanzado un pico máximo con el puesto 11, en 2012. Uno de las tendencias que preocupa en el informe es la que identifica que en 2023, 19% de los adultos jóvenes alrededor del mundo indicaron que no tenían a ninguna persona con quien contar para brindarles apoyo social. Esto significa un 39% de incremento en comparación con el dato que arrojó el informe en 2006.Además, ligado al auge de los movimientos ultraderechistas en el Viejo Continente, el reporte sugiere que "la disminución de la felicidad y la confianza social en Estados Unidos y partes de Europa se combinan para explicar el aumento y la dirección de la polarización política y los votos antisistema".Andrés Oppenheimer, periodista argentino y autor del libro "Cómo salir del pozo: las nuevas estrategias de los países, las empresas y las personas en busca de la felicidad", reflexionó en diálogo con LA NACION acerca de la caída de los niveles de felicidad de países desarrollados como Estados Unidos y Alemania."Los niveles de felicidad en Estados Unidos y Europa están cayendo en parte porque el nivel de vida ya no está creciendo como hace algunas décadas, y eso genera frustración. Al mismo tiempo, hay un fenómeno creciente de soledad por la adicción a las redes sociales, que hace que la gente tenga cada vez más amigos en Instagram, pero menos amigos de carne y hueso. También hay una creciente ansiedad por la automatización del trabajo, a medida que cada vez más empleos son reemplazados por robots o por la inteligencia artificial. Todos estos factores están generando una creciente insatisfacción", señaló Oppenheimer.¿Cómo se mide la felicidad?La edición 2025, elaborada en colaboración entre la encuestadora Gallup, la Universidad de Oxford y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU, pone el foco en la felicidad a lo largo del tiempo. Su análisis abarca distintas etapas de la vida, con un énfasis particular en el bienestar de los jóvenes. El objetivo es medir la felicidad para que los responsables de políticas públicas puedan utilizarla como un indicador del progreso social.Para ello, el estudio emplea métricas que van más allá de los tradicionales indicadores económicos y adopta un enfoque subjetivo, basado en la percepción personal sobre la vida, así como en la presencia de emociones positivas y negativas.Estos seis factores clave conforman la categoría de "evaluación de la vida" y tienen un peso determinante en la clasificación de los países: el PBI per cápita, que refleja el nivel de ingresos y desarrollo económico; la esperanza de vida saludable, como indicador del bienestar físico; el apoyo social, entendido como la disponibilidad de alguien en quien confiar en momentos difíciles; la libertad para tomar decisiones sobre la propia vida; la generosidad, medida a través de donaciones y actos altruistas; y la percepción de la corrupción en el gobierno y las instituciones. Estos factores, combinados con la autoevaluación de la vida y la experiencia emocional de las personas, permiten establecer un ranking global de felicidad.¿Cuál es la receta del éxito finlandés?Los especialistas indican que la cercanía con la naturaleza y el buen equilibrio entre el trabajo y la vida privada o tiempo de ocio suelen ser un punto clave en la satisfacción de los finlandeses.Los finlandeses tal vez tienen una "comprensión más accesible de lo que es una vida exitosa", en comparación por ejemplo con Estados Unidos, donde el éxito se relaciona más con las ganancias financieras, afirmó Jennifer de Paola, investigadora especializada en esta temática en la Universidad de Helsinki, a la agencia AFP.La institucionalidad, los bajos índices de corrupción y la percepción de credibilidad que proyectan ambos aspectos en la vida cívica de los finlandeses, también son primordiales para la evaluación. Además, el concepto de igualdad de oportunidades que se refleja en la educación y atención médica gratuita y pública, son esenciales en la búsqueda de cohesión social, que eleva la felicidad, según el reporte.Para Oppenheimer, teniendo en cuenta que las necesidades básicas están mayormente cubiertas, en los países nórdicos el fomento de las actividades sociales para potenciar las relaciones interpersonales mediante políticas públicas es una de las estrategias más efectivas.
Tras 25 años, la presidenta Dina Boluarte podría reinstaurar el servicio militar obligatorio en el Perú y, con ello, reunir a un copioso ejército de jóvenes que no estudian ni trabajan para combatir la delincuencia en las calles. Pero, ¿cómo haces para identificar a un nini en una economía informal?
A poco más de 120 kilómetros de Capital Federal, esta localidad se posiciona como un destino gastronómico imperdible.Cada año reúne a los mejores productores de quesos del país en una competencia única.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central publicaron un estudio donde revelaron que el planeta es un poco más cálido cada año.
Más de 200 regatistas de España, Países Bajos, Ucrania, Letonia y Finlandia competirán en la Regata de Año Nuevo-Memorial Kim Lythgoe en la Bahía de Cádiz, comenzando este sábado
Según Climate Central y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el país vivió 40 días con calor extremo en el trimestre analizado. La temperatura promedio se desvió 0,9 grados por encima del promedio histórico. Leer más
Ma Yang, una residente permanente legal de Estados Unidos desde la infancia, fue deportada a Laos a pesar de no haber vivido nunca en ese país ni hablar su idioma. La mujer de 37 años, madre de cinco hijos, había pasado casi toda su vida en Milwaukee, Wisconsin, hasta que fue detenida por agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y enviada a un destino completamente ajeno para ella.Una detención y deportación sin avisoNacida en un campamento de refugiados en Tailandia, hija de padres hmong que huyeron de la guerra de Vietnam, fue llevada a EE.UU. cuando tenía ocho meses de edad. La mujer vivía en Milwaukee desde su infancia y había obtenido la residencia legal (green card) en el país a los siete años, según compartió en una entrevista con Milwaukee Journal Sentinel.Sin embargo, en 2022, el estatus migratorio de Ma Yang fue revocado tras declararse culpable de un delito vinculado al tráfico de marihuana, por el cual cumplió una pena de prisión de dos años y medio.Según su testimonio al medio local, cumplió con los controles regulares de ICE tras su liberación. No obstante, en febrero, recibió una llamada de las autoridades migratorias que solicitaron que acudiera a una cita, la cual estaba programada nueve meses antes de lo previsto. En esa reunión, fue detenida y trasladada a un centro de detención en Indiana.A pesar de que su abogado le había indicado que Laos rara vez aceptaba deportaciones desde EE.UU., Yang fue enviada a ese país el 6 de marzo de 2025. Su traslado incluyó escalas en Atlanta y Corea del Sur antes de llegar a Vientián, la capital del país asiático. Desde su arribo, permaneció bajo custodia de las autoridades militares, sin acceso a sus documentos ni contacto con el exterior durante los primeros cinco días.Situación crítica en LaosActualmente, la mujer se encuentra en una situación crítica. No habla el idioma local, no tiene familiares en Laos y poco a poco se queda sin sus medicamentos para la diabetes y la hipertensión. "Estados Unidos me envió a morir. No sé a dónde ir ni qué hacer," expresó en una entrevista con Milwaukee Journal Sentinel.Además, Yang aseguró que una de sus preocupaciones es el no tener documentación oficial que le permita moverse libremente en el país. "¿Cómo puedo alquilar, comprar o lo que sea sin papeles? Ahora mismo no soy nadie", agregó.La madre de cinco hijos podría ser el primer caso de deportación con destino a ese país asiático de la administración Trump, aunque no existe información oficial al respecto. Según los datos compartidos en 2024, en el último año fiscal no hubo registros de personas deportadas desde EE.UU. a Laos.Buscan regresar a la migrante a EE.UU.Su pareja, Michael Bub, inició una campaña en GoFundMe para recaudar fondos y traerla de regreso al país norteamericano. "Ella no es una traficante de drogas, no está organizando una estafa, no es líder de una conspiración criminal. Es esposa, hermana, mentora, amiga. Es una madre como tantas", detalló Bub en la página de la campaña.Ma Yang deja en Milwaukee, Wisconsin, a cinco hijos de entre 6 y 22 años, así como a su pareja, Michael Bub, quien enfrenta problemas de salud tras someterse a cirugías cerebrales y sufrir pérdida de memoria. La familia ha expresado su desesperación ante la imposibilidad de traerla de regreso y teme que su situación se agrave sin apoyo médico ni recursos en Laos.
Arrestado un hombre de 29 años en Dénia por orden internacional de detención de Uruguay tras presuntamente abusar sexualmente de una niña durante las navidades de 2019
El jurado de 'Yo me llamo' dio detalles de su elación con su heredero, el deseo que tiene el joven de seguirle los pasos y la razón por la que se fue de Colombia: "Estamos lejos"
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó su informe semanal.
Finalmente, el Gobierno oficializó algunos cambios anunciados tiempo atrás en relación al funcionamiento del Código de Tránsito. Entre las modificaciones que abarca el decreto se encuentran cambios en la licencia de conducir, en el proceso de importación de vehículos, funcionamiento de los peajes, homologación de casas rodantes y en la Verificación Técnica Vehicular (VTV) o RTO.El Gobierno confirmó cambios en la VTV, licencias de conducir e importación de vehículosY es este último punto uno de los más resonantes de la resolución. El Gobierno propone varios cambios en el trámite de la inspección que van desde ampliaciones a los plazos de vigencia de las obleas hasta abrir el juego para que talleres y concesionarios privados puedan convertirse en plantas verificadoras habilitadas para todo el país.Para ello, deberá cumplir con ciertos requisitos, tener un ingeniero en planta que responda ante cada inspección y se armará una base de datos nacional donde se elevarán todas las inspecciones del país. Esto habilita a que cada taller ponga el precio que considere para la inspección, "generando competencia entre talleres". "Invitamos a todas las jurisdicciones a que sus centros de verificación sean de alcance nacional", remarcaron las autoridades.Todas las jurisdicciones que adhieran a esta normativa se convertirán en sedes de inspección de alcance nacional. Es decir, los talleres allí instalados podrán realizarle la VTV o RTO a cualquier vehículo que provenga de una jurisdicción que también haya adherido. Por ejemplo, si tanto la Ciudad de Mendoza como la Ciudad de Córdoba adhieren a la normativa, el dueño de un vehículo radicado en la capital cordobesa podrá hacer la verificación en la capital mendocina y viceversa, así con todas las jurisdicciones que adopten esta nueva reglamentación. "Si tu jurisdicción no adhiere, sólo podrías tramitar la inspección allí", aclararon.Ya pasado un tiempo de la publicación del decreto en el Boletín Oficial, todavía no hubo una pronunciación oficial por parte de las jurisdicciones en cuanto a al adhesión al texto oficial. No obstante, desde la Ciudad de Buenos Aires le confirmaron a este medio que "por el momento no hay ningún cambio en cuanto al funcionamiento de la VTV"."El sistema nacional de Revisión Técnica Obligatoria (RTO) y los sistemas provinciales de Verificación Técnica Vehicular (VTV) están hechos en base a los estándares de la Unión Europea, los cuales disponen que la revisón vehicular debe ser efectuada por empresas cuyo objeto sea, precisamente, la verificación técnica, por lo que no están autorizadas a realizar tareas de reparación y mantenimiento de automotores o la venta de sus repuestos", advirtió Eduardo Bertotti, director del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV)."Es fundamenal un sistema que tenga controles cruzados entre partes. Por un lado, quien verifica los vehículos y, por el otro, quien comercializa todo lo relacionado a la reparación de los automotores", amplió. "En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, debe considerarse que, al ser una ciudad densamente poblada, no se pueden instalar plantas que manejen grandes vehículos en cualquier barrio porque generaría más embotellamientos y mayor congestión. En la elección de la localización se debe considerar que dicha planta recibirá grandes volúmenes de vehículos en pocos minutos, lo cual requiere de espacios amplios, cómodos y con una accesibilidad práctica para absorber la movilidad en su interior", cerró.Cómo funciona la VTV en el mundo para autos particularesEuropaEn España, por ejemplo, se llama Inspección Técnica de Vehículos (ITV). Ahí la primera ITV para autos particulares debe realizarse a los cuatro años desde el patentamiento para luego hacerla cada dos años. Una vez que el auto cumple 10 años, se realiza de manera anual. Ahora bien, en Italia también la primera revisione se hace a los cuatro años, pero luego se realiza cada dos sin importar la antigüedad del auto. Francia adopta este mismo esquema.En Alemania los plazos son más cortos, la primera revisión para autos se realiza a los tres años y luego es cada dos, sin distinguir el tiempo que pasó desde que se matriculó la unidad. En Inglaterra es aún más exigente, se la conoce como Ministry of Transport Test (MOT) y se realiza la primera también a los tres años pero luego es anual. Los puntos a revisar son los mismos que en la Argentina, dado que la inspección vehicular se basa en los estándares europeos para su aplicación en nuestro país.América LatinaEn territorio chileno la primera inspección se realiza a los dos años desde el patentamiento, luego se realiza otra a los dos años (desde la primera) y a partir del cuarto año de antigüedad del auto se hace de manera anual.Otro ejemplo latinoamericano es el de Ecuador, país que aplica un sistema similar al de la Argentina. La primera inspección se debe realizar a los cinco años y luego se hace cada dos años hasta que se cumpla la década desde el patentamiento. A partir de allí, es anual. Este es un caso similar a los plazos propuestos por el Gobierno en el decreto publicado.
En algunos otros países, se celebra este día aunque la fecha oficial es el 19 de noviembre.También se festeja a San José de Nazaret.
Autoridades del SMN piden a los pobladores estar pendientes de las redes sociales para evitar golpes de calor
Su presidenta, Marta Valiñas, indicó que el líder chavista "continúa amenazando públicamente a personas opositoras o percibidas como tales"
El joven ha explicado las diferencias de vivir en Nueva York y Madrid
El video de 'I am Lorena' ha generado un amplio debate en redes sociales, en el que muchos usuarios han compartido sus propias experiencias y opiniones sobre las diferencias culturales entre ambas naciones
El presidente de la República aseguró que el Congreso de la República no tiene interés en aprobar sus reformas porque se vendieron a los ricos
La lupa por el riesgo de brotes de dengue en lo que va de esta temporada está puesta, ahora, en las provincias del centro del país. Un aumento de los casos detectados en esa región en las últimas semanas se está combinando con un escenario favorable para que proliferen criaderos del mosquito vector de la enfermedad tras la tormenta que azotó Bahía Blanca y siguió camino con lluvias hacia el norte con el aumento de las temperaturas de estos días.Aunque muy lejos de la emergencia sanitaria de hace un año, las cifras están por encima de los números esperados para un verano no epidémico, según advierten en el Ministerio de Salud de la Nación a partir de los datos que están aportando las provincias y el mapa de riesgo al interior de las jurisdicciones. El mosquito Aedes aegypti, sin embargo, está presente en la misma magnitud que en la temporada 2024-2025 y con mayor extensión de su frontera hacia el sur que hace un año, como publicó LA NACIÓN.A esta altura, oficialmente señalan que, a expensas de un descenso o estabilización de las infecciones en las provincias del noreste y el noroeste, según el caso, empezaron a subir las detecciones en los distritos más al centro del país. Es, también, lo que en la sala de situación para dengue de la cartera sanitaria nacional esperan que siga sucediendo en las próximas semanas. Anticipan, a la vez, que están previendo que la curva de casos siga creciendo durante al menos otras seis semanas, según lo presentado a los ministros del país durante la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) el lunes pasado.Departamentos de provincias como Tucumán, Córdoba o Santa Fe, por ejemplo, pasaron de la alerta temprana a tomar medidas para dar respuesta a la epidemia, de acuerdo con las fases epidemiológicas definidas por el Ministerio de Salud el año pasado. Esa transición, que en esas jurisdicciones transcurre sin tensión en los sistemas de salud locales, se da cuando se cumplen tres requisitos durante dos semanas seguidas. Son: una localidad o distrito alcanza una tasa de casos notificados o confirmados/probables de, respectivamente, 0,3 y 0,1 casos o más por cada 1000 habitantes, el 50% o más de los casos estudiados da positivo para dengue por distintas pruebas y se confirman 10 o más casos."Hasta ahora, no estamos teniendo una cantidad de casos como en las últimas epidemias, pero sí más casos que en los períodos interepidémicos. Sería un escenario epidemiológico distinto y nuevo. El mosquito vector está más adaptado a las regiones donde antes no estaba y más hacia el sur por esa variabilidad", dijo Mauro Bertolini, de la Unidad de Coordinación de Dengue de la cartera nacional.En este momento, según indicó el funcionario, la notificación de casos al sistema nacional de vigilancia sanitaria "depende más de la región centro".El centroLas cinco jurisdicciones que conforman esa área (Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires y ciudad de Buenos Aires) notificaron a partir de mediados de febrero y comienzos de este mes, entre 1045 y 1569 casos con sospecha de dengue por semana, de acuerdo con los datos que se fueron actualizando en el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN). En esas tres últimas semanas se registra el mayor crecimiento de consultas que terminaron por confirmarse o considerarse probables (no se pudo descartar la enfermedad).De esos casos sospechosos, se fueron confirmando por semana de 400 a 438, sin considerar los casos probables. El último BEN, publicado esta semana, proporciona datos hasta la primera semana de marzo. En la curva epidemiológica que se va trazando con las confirmaciones, el escenario que prevén las autoridades nacionales para esta temporada sería similar al brote epidémico del 2008-2009, que es cuando la enfermedad avanzó a otras provincias más allá de las del norte del país. Pero aún restan algunas semanas para confirmar esa previsión, según aclaró Bertolini ante la consulta."La tensión, en este momento, la tenemos en la región centro y el mosquito vector está presente. Necesitamos ir viendo cómo avanza y no se están detectando serotipos distintos a los que circularon en la gran epidemia del año pasado", dijo a LA NACIÓN. "Esperamos un aumento de casos, quizás con un pico para finales de abril y principios de mayo. Pero, por ahora, estamos considerando que, quizás, esta temporada se comporte como un intervalo interepidémico parecido a la temporada de 2008-2009 o un poco más baja. Estamos atentos a si aumenta la curva de casos. La enfermedad suele cambiar su dinámica epidemiológica a partir de mediados de abril", amplió Bertolini.No más de unas 50 personas desde agosto pasado -mes en que arranca cada temporada de dengue- contrajeron el virus durante un viaje reciente a países como Brasil, Cuba, México, Venezuela, Tailandia, India, Perú, Paraguay y Colombia.En tanto, los 2057 casos restantes son autóctonos, es decir, personas que enfermaron donde residen, de acuerdo con la actualización del BEN que se conoció este lunes y a la primera semana del mes. En esos siete días, las provincias cargaron al sistema nacional de vigilancia sanitaria 2354 casos sospechosos: 467 se confirmaron y otros 77 son probables.IncidenciaCon estos números, la incidencia de la enfermedad a nivel país está siendo de tres casos por cada 100.000 habitantes, con diferencias esperadas por regiones. Las provincias del centro pasaron a concentrar el 65% de los casos oficializados, aunque la mayor incidencia acumulada es aún la del noreste argentino, con siete casos cada 100.000 habitantes, seguido por el noroeste con seis cada 100.000. La estimación para la región centro con las notificaciones hasta hace dos semanas es de cuatro casos cada 100.000 habitantes y las zonas de Cuyo y el sur, de un caso cada 100.000 habitantes.Los gráficos de cómo avanza la temporada 2024-2025 indican que el año pasado cerró con unos 13 casos confirmados por semana, mientras que enero arrancó con unas 23 y, para finales de febrero, ese promedio saltó a 453 casos semanales."El aumento de las temperaturas y las precipitaciones en estos momentos favorecen la proliferación de la enfermedad y, por eso, es importante que la población tenga esto en cuenta para eliminar posibles criaderos [del Aedes aegypti] que puedan formarse. Hay un mayor riesgo por un escenario más conveniente para la aparición de mosquitos y, por lo tanto, de casos en la región, donde ya hay un aumento", finalizó Bertolini.
Diego Guevara sería el cuarto ministro de Hacienda en salir del Gobierno de Petro, aumentando la incertidumbre económica. Para la representante, este hecho supera incluso las manifestaciones a favor de las reformas
Además, el estudio reveló que un 49% está "peor desde que asumió Milei". La caída de la imagen del gobierno y del Presidente y cómo repercutió el escándalo de $LIBRA. Leer más
La cantante barranquillera reveló la rutina física que sigue antes de cada concierto de su gira y las complicaciones de salud que ha tenido por las cancelaciones de varias presentaciones
Entre los bienes que pueden acogerse a este beneficio se incluyen muebles, vajillas, herramientas domésticas y otros artículos personales. ¿Qué alternativa tengo si no accedo a estos requisitos de la SUNAT?
El presidente de una de las empresas energéticas más importantes del país disertó ante inversionistas con un fuerte respaldo al Gobierno. Leer más
A mediados del siglo pasado, cuando comenzó a registrarse el declive de la natalidad en nuestro país, las mujeres argentinas tenían en promedio un total de tres hijos. Para comienzos de 2000, el número se redujo a 2,5 y para 2014, 2,3. Desde entonces, año a año, las cifras cayeron de una manera tan estrepitosa que, tan solo nueve años después, la tasa de fecundidad bajó a su piso histórico: 1,36 hijos por mujer. Este dato corresponde a 2023, el último año del que hay estadísticas vitales, publicadas el mes pasado por el Ministerio de Salud de la Nación."Las estadísticas muestran que, solo de 2014 a 2023, la tasa de fecundidad bajó un 43%. Si miramos puntualmente la tasa de fecundidad adolescente, bajó inclusive más: un 66% en estos mismos años", detalla Emanuel López Méndez, analista del Programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cipecc).Además de analizar los últimos datos nacionales, los investigadores consultados destacan problemáticas y también posibilidades económicas y sociales únicas que se abren frente al nuevo panorama poblacional. "Hay oportunidades que hay que aprovechar y desafíos que, si no se afrontan, pueden generar problemas graves", resume el demógrafo Rafael Rofman, investigador provincial del Cippec. Sostiene, a la vez, que al contrario de lo que muchos temen, este fenómeno no está llevando -y posiblemente no lleve siquiera en las próximas décadas- a que la población argentina se achique.La tasa de fecundidad argentina es similar a la de Suiza (1,39), Alemania (1,35) y Chile (1,3), y está por debajo de la de la mayoría de los países de la región. Refleja una tendencia global que llega a todo el mundo en menor y mayor medida, salvo algunos países de África, donde el promedio de hijos por mujer se mantiene por arriba de 6, como es el caso de Nigeria, la República Democrática del Congo y Somalia.Tanto los expertos del Cippec como los investigadores detrás del último informe de natalidad de la Ciudad coinciden en que el descenso de los nacimientos está vinculado, entre otros factores, a cambios sociales y culturales, que incluyen una mayor autonomía de las mujeres y cambios en las expectativas reproductivas, así como también a una disminución de la maternidad adolescente y un retraso general en el comienzo de la maternidad.López Méndez destaca que es complicado ver una relación directa entre la natalidad y la situación económica nacional. "Con el factor económico, la tendencia siempre es un poco más difusa. Por lo general, los países, al igual que las familias, a medida que se hacen un poco más ricos tienen menos hijos. Y lo que vemos en la Argentina desde 2014 no es justamente una población que se está enriqueciendo, sino lo contrario. Entonces ahí la tendencia es más difusa, porque es cierto que la cuestión económica puede tener un peso a la hora de decidir cuándo ser madre o padre, o cuántos hijos tener. Pero en general la tendencia a nivel mundial suele ser al revés", explica.¿Llegamos al punto más bajo?Al observar las estadísticas de otros países con trayectorias similares, Rofman considera que es probable que la tasa de fecundidad argentina no siga bajando de manera abrupta en los años siguientes, sino que, en cambio, se estabilice. En los últimos dos informes vitales argentinos ya se comenzó a notar una desaceleración en la caída de los nacimientos, lo cual alimenta la hipótesis de una estabilización."Mirando data de corto plazo, lo que se ve es que la Argentina entró en un proceso de baja acelerada a partir de 2014. Fue un proceso muy rápido hasta 2019, 2020. En los años que siguieron continuó, pero fue más suave, y entonces uno podría suponer que va a continuar más suave y va a tender a estabilizarse", describe, a la vez que aclara que no hay manera de afirmar que vaya a ser así.Sostiene que muchos de los países europeos que hoy tienen tasas de fecundidad similares a la argentina se encuentran desde hace años en fase de estabilización, con números de nacimientos que bajan y suben según distintos factores de un año al otro, pero orbitando alrededor de una línea base. "Si acá las cosas ocurren de una manera parecida a como se dieron en otros países con procesos parecidos, los números deberían tender a estabilizarse", afirma Rofman.La tasa de fecundidad argentina de 2023 (1,36) está por debajo de la tasa de reemplazo, es decir la fecundidad mínima necesaria para que una población cerrada -sin contar la migración- se mantenga, fijada en 2,1. Sin embargo, la población sigue creciendo año a año y se estima que va a seguir creciendo durante, al menos, las dos próximas décadas."Esto se explica porque tenemos mucha población de mujeres en edad fértil. Las mujeres que hoy están teniendo hijos son las que nacieron hace 20, 30 o incluso 40 años, y en esas épocas nacían muchas. Si la tasa de fecundidad que tenemos hoy se mantiene de forma estable, nuestra población va a seguir creciendo muy suavemente durante los próximos 20 o 25 años, más o menos hasta el 2050. Después va a empezar a declinar muy suavemente, al punto que, de aquí a 50 años, deberíamos tener una población parecida a la que tenemos ahora", proyecta Rofman.Oportunidades y desafíosPese a que la baja natalidad no afecte al crecimiento de la población en el corto plazo, los investigadores sostienen que sí abre oportunidades y también desafíos, ante los que es importante actuar a tiempo para evitar problemas."Bajó mucho la maternidad adolescente. En la Argentina hay cerca de 80.000 chicas menores de 20 años que hace diez años tenían un hijo, y hoy no tienen hijos. Ser madres adolescentes seguramente les complicaba mucho terminar su educación y empezar una carrera laboral exitosa, y hoy pueden hacerlo", resume Rofman.Define este cambio como "una oportunidad tremenda para ellas" y, a la vez, como una gran oportunidad para el país. "Todas esas mujeres hoy pueden entrar en el mercado de trabajo en mejores condiciones, y entonces suman a que haya más personas que pueden aportar a que la sociedad se haga más rica y más próspera", define.La disminución de las tasas de fecundidad es especialmente pronunciada entre las mujeres que anteriormente tenían tasas de fecundidad más altas, en particular aquellas de grupos socioeconómicos más pobres y las adolescentes. En cambio, las mujeres de clase media con mayor nivel educativo en lugares como la zona norte de Buenos Aires ya tenían tasas de fecundidad más bajas y no experimentaron una disminución significativa. Esta tendencia hace que disminuya la brecha de cantidad de hijos entre los diferentes estratos socioeconómicos."Hay que sentarse a pensar cómo, con lo que tenemos, a nivel presupuesto, infraestructura y recursos humanos, podemos mejorar los servicios que estamos proveyendo, aprovechando que baja la cantidad de niños que los demandan", plantea López Méndez. Subraya especialmente oportunidades en el ámbito de la salud y en el de la educación.Dice, por ejemplo, que en el futuro cercano habrá menor demanda de vacunas infantiles, lo que podría liberar recursos, y que se descongestionarán los hospitales especializados en niños, así como también el sistema educativo. "La oportunidad implica empezar a prestar atención y planificar el sistema de salud y el educativo, teniendo en cuenta que vamos a tener menos niños y vamos a empezar a tener una población más envejecida", advierte. Sostiene también que, al tener menos chicos en el sistema educativo, se puede aumentar la inversión en educación por alumno, redistribuyendo los recursos de una manera más eficiente.En cuanto a los desafíos, los investigadores mencionan principalmente el problema que enfrentan todas las sociedades envejecidas: la necesidad de readecuar el sistema previsional."Desde Cippec venimos trabajando duro en pensar una readecuación del sistema previsional. Hoy el sistema tiene muchos problemas que lo hacen mucho más caro de lo que debería. Hay que ordenar varias cosas para hacer que el sistema que sea más eficiente y que, a la vez, dé buenos beneficios. Si logramos eso, como lo han logrado muchos países, podemos tener un sistema previsional que funcione bien en una sociedad más envejecida. Pero si no lo logramos, vamos a tener problemas serios", sintetiza Rofman.Y agrega: "Como un colega suele decir: 'Las sociedades son como las personas, se tienen que hacer ricas antes de hacerse viejas porque después es demasiado tarde'. Si vos querés ser rico a los 80 años, tendrías que volverte rico a los 30, 40 o, como mucho, a los 50 años. A la sociedad le pasa lo mismo. La sociedad argentina todavía es joven, pero está envejeciendo, entonces tiene que hacerse rica ahora. Y hacerse rica quiere decir tener más capital humano, más educación, más inversiones, más tecnología y tener sistemas públicos que funcionen mejor. Si entramos en la etapa de 'vejez' con una sociedad con niveles de educación malos y sin recursos, vamos a tener un problema serio".
La Policía Nacional informó que este hombre fue capturado en Cartagena y era el principal articulador del sistema mafioso Lombardo, que incluye a los grupos narcotraficantes Camorra, Cosa Nostra y Ndragheta
Son los datos que arroja el trabajo "Las Miocardiopatías Importan", presentado por Bristol Myers Squibb junto a reconocidos cardiólogos del país.Su objetivo es informar sobre este grupo de enfermedades poco conocidas e impulsar mejoras en su abordaje y tratamiento.
A fines de noviembre pasado, Hayden Mark Davis, el empresario detrás del lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA, viajó por distintas provincias del país en avión privado para hablar sobre un proyecto de blockchain e incluso un banco de criptomonedas en asociación con el presidente Javier Milei. Si bien la aeronave fue operada por la empresa de aviación ejecutiva Royal Class, desde esa firma señalaron que la contratación estuvo a cargo del broker Unicos Air. Esta última es una sociedad que en el pasado reciente estuvo presidida por el actual subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Adrián Gómez, y que también tuvo entre sus autoridades a Diego Colunga, hijo del empresario Carlos Colunga e integrante del directorio de Aerolíneas Argentinas desde el año pasado con la venia de Santiago Caputo.LA NACION se contactó con la subsecretaría de Transporte Aéreo para verificar si Gómez continuaba vinculado a la empresa Unicos Air, y afirmaron que abandonó el cargo a mediados de 2023, aunque su salida se oficializó recién el 26 de junio de 2024, cuando ya formaba parte del gobierno de Javier Milei.Caso $LIBRA: se presentó en Estados Unidos la primera demanda colectiva por fraude"Estuvo aproximadamente dos años en la empresa. Renunció a mediados de 2023. Luego, la compañía publicó los edictos en el Boletín Oficial en 2024. Renunció por motivos comerciales, varios meses antes de asumir como funcionario público; no fue por la necesidad de ocupar el cargo. Estuvo en el directorio, fue representante legal de la empresa, al igual que en otros muchos directorios de compañías aéreas, dado que es abogado especializado en temas aerocomerciales", explicaron fuentes de la cartera a LA NACION. Añadieron que desde la fecha de su renuncia no tiene vínculo alguno con la compañía.Por otro lado, fuentes cercanas a Diego Colunga también citaron la misma publicación en el Boletín Oficial y confirmaron que no tiene funciones en Unicos Air, aunque en la web de la empresa aún figura como director.Colunga ingresó a Aerolíneas Argentinas en noviembre del año pasado como representante de las acciones del programa de propiedad participada (PPP) de la ex Austral. Sin embargo, aún no ha sido convalidado en los papeles, ya que es fuertemente resistido por los gremios aeronáuticos, quienes señalan que su función privada es incompatible con el cargo en la aerolínea de bandera.En este sentido, su ingreso iba a ser tratado en la asamblea que se realizó el 13 de febrero pasado, pero finalmente se retiró del temario, y solo se aprobó el balance correspondiente al ejercicio 2023.La aeronave que alquiló Davis fue operada por Royal Class. Se trata de la firma dueña del hangar donde quedó guardado el avión privado que trajo a Laura Belén Arrieta, el 25 de febrero pasado. Se trata de la joven de 32 años y cercana al gobierno libertario que llegó a la Argentina procedente desde Miami y que, según versiones que reveló el periodista Carlos Pagni en LN+, habría sido beneficiada con una "orden de arriba" para que la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la propia Aduana no revisaran ningún equipaje que traía.El aviónDavis se desplazó a Neuquén, Tierra del Fuego, Catamarca, Salta y Paraguay a bordo de un Hawker 800XP, matrícula LV-BBG, propiedad de Cerámica Alberdi S.A., del empresario Martín Rappallini, próximo presidente de la Unión Industrial Argentina.Sin embargo, Rappallini aclaró que no estuvo involucrado en la contratación, ya que tiene un convenio de canje de horas con Royal Class, que operó el avión, aunque a pedido de Unicos Air, que no posee aeronaves y solo media en el alquiler de diferentes tipos de aviones.El director general de operaciones de Unicos Air, Nicolás Yacobiti, confirmó que fueron contratados por Arturo Herraiz, un asistente de Davis, quien habría pagado el viaje con tarjeta de crédito. Más allá de esto, el origen de los fondos utilizados para contratar el avión es tema de especulaciones entre los conocedores del sector aeronáutico local.
Son buenas noticias, justo antes de la llegada del frío: una vacuna contra el virus que causa la mayor cantidad de internaciones en lactantes durante el otoño y el invierno empieza a estar disponible en la Argentina. Se trata del anticuerpo monoclonal nirsemivab para prevenir el virus sincicial respiratorio (VSR) en bebés, responsable de un tercio de las muertes en menores de un año. El inmunizante había sido aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) en diciembre de 2023, pero recién ahora comienza a ofrecerse en los vacunatorios locales.Se trata de una vacuna que se les inyecta en el muslo a los recién nacidos, y en determinados casos a bebes de hasta dos años, y se suma a otro anticuerpo destinado a mujeres embarazadas, que había sido incorporado al calendario oficial a fines de 2023. El nuevo producto disponible en la Argentina, elaborado por el laboratorio Sanofi, está destinada a los bebés que no fueron alcanzados con esa estrategia de inmunización materna.El suero tiene un valor inicial de unos 715.000 pesos, y tendrá cobertura de las prepagas para los bebés, dependiendo de los planes, según el laboratorio productor. No figura en el calendario oficial de vacunación, ya que técnicamente no es una vacuna, se explica. ¿Qué diferencia hay entre un anticuerpo monoclonal y una vacuna? La misma fuente aclara que nirsevimab es un anticuerpo monoclonal para la inmunoprofilaxis pasiva frente a la enfermedad grave por VSR: se une al virus y evita que este se fusione con las células de las vías respiratorias; por eso, genera una protección inmediatamente desde el momento de la administración. En cambio, una vacuna estimula el sistema inmune de la persona a la que se aplica para que produzca, a los 10-14 días, anticuerpos frente al microorganismo, lo que se denomina inmunización activa.Cabe recordar que la bronquiolitis, la enfermedad que genera el VSR, es la principal causa de internaciones, neumonías y muertes por enfermedades infecciosas entre los lactantes, así como de hospitalizaciones en bebés y niños pequeños en todo el mundo. Ocasiona epidemias estacionales cada año, con casi 33 millones de infecciones y cerca de 3,6 millones de hospitalizaciones a nivel mundial."En nuestro país, se registran anualmente entre 250.000 y 300.000 casos de infecciones por VSR y es la primera causa de bronquiolitis y neumonía en niños. El virus provoca una infección respiratoria que puede afectar a cualquier niño, incluyendo también a bebés sanos. En las internaciones, el promedio de edad es de entre 6 y 7 meses", señala Fernando Burgos, médico pediatra, jefe de la sección ambulatoria del Hospital Austral y miembro del Departamento Científico de la Fundación Vacunar.Para dimensionar el impacto que el VSR genera año tras año, dos de cada tres lactantes se infectan con este virus durante su primer año de vida y, si bien los síntomas pueden ser leves y similares al resfrío, la infección puede progresar inesperadamente a una enfermedad pulmonar más severa; de hecho, como se dijo, produce un tercio de las muertes en menores de un año.La enfermedad por VSR es impredecible, cualquier lactante puede enfermarse seriamente y ser hospitalizado debido al VSR. "Durante los meses de frío, es habitual que las guardias y las camas de internación estén saturadas en centros de salud por causa de estas infecciones respiratorias en los más pequeños. En ese sentido, la llegada de herramientas preventivas es una gran noticia, ya que hasta hace poco tiempo no contábamos con inmunizaciones contra este virus", sostuvo Burgos."El virus sincicial es un estresor directo, generando la enfermedad, y también indirecto, porque una familia que tiene un hijo internado sufre una disrupción significativa. Además, la infección por VSR puede tener consecuencias a largo plazo. Algunos niños que la padecen pueden desarrollar problemas respiratorios recurrentes, como bronquitis obstructiva, o incluso asma", agregó.Vanesa Castellano, médica especialista en pediatría, staff del área de epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y directora médica del Departamento Científico de la Fundación Vacunar, destacó: "Después de décadas de investigación, se están poniendo a disposición nuevas soluciones de inmunización contra el VSR. Una de ellas es la vacunación materna y, para los niños no protegidos por esta estrategia, la novedad es que ya está disponible en la Argentina nirsevimab, un anticuerpo de acción prolongada que brinda protección rápida y directa con una única dosis para la prevención", explica.El anticuerpo puede ser aplicado a los recién nacidos y a los menores de 12 meses que enfrentan su primera temporada de VSR, que en el país va de abril a septiembre, incluidos los recién nacidos sanos, a término o prematuros, o con condiciones médicas específicas. También puede ser utilizado para niños de hasta 24 meses que siguen siendo vulnerables a la enfermedad grave por VSR hasta su segunda temporada."Este anticuerpo, que ya protege a bebés en más de 20 países, demostró un muy buen perfil de seguridad en los diferentes grupos etarios y permitió lograr una reducción de las hospitalizaciones cercana al 80%, lo que representa un gran avance en la disminución de complicaciones por esta infección. Al ser un anticuerpo, con una inyección el bebe está protegido poco tiempo después de recibir la inmunización y puede ser administrado junto con otras vacunas pediátricas", apunta Castellano.La introducción del anticuerpo como alternativa de prevención en otros países tuvo un impacto significativo en la reducción de hospitalizaciones por VSR en lactantes. Estudios recientes en España, por ejemplo, estiman que ayudó a prevenir aproximadamente 9900 hospitalizaciones en niños menores de un año durante la temporada 2023-2024.El respaldo a la vacunaEn septiembre 2024 se publicó un documento intersocietario sobre la prevención del VSR, del que participaron la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), la Sociedad Argentina de Infectología (Sadip), la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (Fasgo) y la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (Sogiba), entre otras instituciones."Estas recomendaciones destacan la importancia de la prevención del VSR con una estrategia que incluya, además de la vacunación materna, el uso de anticuerpos para cubrir a todos aquellos niños no protegidos con esa estrategia y que están en riesgo durante su primera temporada. Es decir, los nacidos antes del inicio de la temporada de circulación del virus, los nacidos pretérmino y los nacidos en temporada de madres que no fueron vacunadas o madres vacunadas cuyos bebés nacieron antes de los 14 días de la vacunación, y también los menores de dos años que estén dentro de los grupos de riesgo", señaló Castellano. "Es necesario integrar las estrategias disponibles para maximizar la protección de los niños contra el VSR", sentenció.Hay que recordar que, en diciembre de 2023, la Argentina se convirtió en uno de los primeros países del mundo en incorporar la vacuna RSVpreF al calendario nacional, destinada a mujeres embarazadas. A partir de marzo 2024, se comenzó a administrar en todo el territorio nacional para reducir la carga de enfermedades relacionadas con el VSR en lactantes. La cobertura de la vacuna no fue tan alta: solo el 62% de las embarazadas que la tenían indicada se la aplicaron. En noviembre último, la vacuna aprobó la fase 4, que es la etapa en la que se evalúa la efectividad en la población real. Así, mediante un seguimiento de los bebés que habían sido inmunizados de forma intrauterina (la madre recibe la vacuna durante el embarazo), tuvieron menos cuadros graves de bronquiolitis durante el invierno y también menos internaciones hospitalarias que aquellos que no recibieron el suero. Se espera que a partir de la aprobación de la fase 4, más mujeres y obstetras se animen a indicarla.En Argentina, la circulación del virus es estacional, alcanzando su pico de abril a septiembre. Los síntomas de infección respiratoria aguda son rinitis, tos, dificultad para respirar, sibilancias (silbido al respirar) y en ocasiones, fiebre. Por eso, ante cualquiera de estos síntomas en niños pequeños, es importante realizar una consulta médica.
De acuerdo a un video que circula en redes sociales, la exparticipante fue requerida por las autoridades por su permanencia en el país tras haber cumplido el permiso de permanencia
En el país asiático no se pueden utilizar muchos de los servicios occidentales de Internet, por lo que la joven recomienda algunas apps que pueden ser útiles
El delincuente se encontraba en situación de calle cuando intentó robar cigarrillos y dinero, pero fue atrapado in fraganti y juzgado en menos de una semana. Leer más
Luego de 23 años de vigencia de una barrera que impedía el ingreso de carne vacuna con hueso a la Patagonia, libre de aftosa sin vacunación, desde la región del resto del país que es libre de la enfermedad pero con vacunación, el Gobierno resolvió levantar, con requisitos que se deberán cumplir, las restricciones de ingreso de carne y material genético a esa región. También podrá entrar carne del exterior.Así se conoció mediante la resolución 180 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que lleva la firma de su presidente, Pablo Cortese. Desde 2001, cuando hubo un rebrote de la enfermedad en la Argentina que, vale recordar, solo provoca pérdidas en el ganado pero no afecta la carne, en el país se disputo una regionalización y las condiciones para el tránsito de animales susceptibles a la fiebre aftosa, productos, subproductos y derivados de origen animal y productos agropecuarios, entre las diferentes zonas determinadas en el Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa. Esto entre la Patagonia libre sin vacunación y el resto de país que pasó a vacunar y no podía enviar, por ejemplo, carne con hueso ante la creencia de la implicancia de riesgos para el estatus sanitario de la Patagonia."Es una locura": una intendenta K de Entre Ríos subió una tasa de puertos y los productores apuran una estrategia para que haya más competenciaLa medida apuntaría a bajar los precios de la carne en la Patagonia que, en medio de una oferta insuficiente de hacienda, tiene precios según los cortes un 10% mayores. No obstante, no estará exenta de críticas ya que hace unos meses, cuando había rumores de que se avanzaría en esa dirección, entidades rurales salieron al cruce de las versiones.El Senasa, dijo el Gobierno en la resolución 180, hizo muestreos en los últimos años que revelaron la ausencia de circulación viral en todo el territorio. Además realizó una "evaluación cuantitativa del riesgo de introducción del virus de Fiebre Aftosa a la Zona Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación a través de asado con hueso bovino proveniente de la Zona Libre de Fiebre Aftosa con vacunación, concluyendo que es posible asumir que el riesgo de ingreso de dicho virus a la Zona Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación por ese medio es insignificante".También se señaló que "para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la Fiebre Aftosa a las Zonas Libres de Fiebre Aftosa sin vacunación, se han contemplado las recomendaciones de la OMSA [Organización Mundial de la Sanidad Animal], correspondiendo en consecuencia la adecuación normativa pertinente".En este marco, la norma conocida hoy dice en su primer artículo: "Se establecen las condiciones sanitarias para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la Fiebre Aftosa, desde las Zonas Libres de Fiebre Aftosa con vacunación con destino a las Zonas Libres de Fiebre Aftosa sin vacunación, ambas de la República Argentina, reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)".Luego detalla que la norma "resulta de aplicación a todo material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la Fiebre Aftosa que procedan de las Zonas Libres de Fiebre Aftosa con vacunación con destino a las Zonas Libres de Fiebre Aftosa sin vacunación".Al respecto, después se precisa que para autorizar el ingreso de carnes con y sin hueso y productos cárnicos a la región libre de aftosa sin vacunación esa carne deberá:Haber sido obtenida de animales que permanecieron en un país o una zona libre de Aftosa con o sin vacunación "que hayan sido sacrificados en un establecimiento habilitado" por el Senasa y hayan resultado aptos en el examen ante y post-mortem;"En caso de ser obtenidas de rumiantes, debe excluirse la cabeza, incluyendo la faringe, la legua y los nódulos linfáticos asociados";"Los cortes o cuartos primarios enfriados y/o congelados, con/sin hueso, deben contar con un empaque primario y uno secundario debidamente rotulados cada uno de ellos individualmente;"Las menudencias comestibles deben contar con empaque primario y secundario debidamente identificado, pudiendo ser su presentación individual o en block, según producto en presentación enfriada y/o congelada"."La carne debe haberse obtenido de "canales a los que se le han extraído los principales ganglios visibles y que han sido sometidos a un proceso de maduración a una temperatura de más de dos grados centígrados (+2 °C) durante al menos 24 horas después del sacrificio, y en las que el valor del Potencial de Hidrógeno (pH) ha sido menos O igual a cinco coma nueve (â?¤=5,9), medido electrónicamente en la mitad del músculo dorsal largo previo al cuarteo y/o desposte".Una fuente al tanto del tema dijo que los "cortes enfriados o congelados, con o sin hueso, deberán contar con un empaque primario y se secundario con su rótulo específico". Agregó que no es media res y remarcó sobre la medida: "Se saca una medicina restrictiva muy cuestionada por los socios comerciales; debería bajar precios de la carne al consumidor y costos a la cadena".La norma también hace foco en la autorización del ingreso de material reproductivo y señala que para ello se deberá cumplir las siguientes exigencias:"Embriones de bovinos y bubalinos producidos in vitro. La fecundación debe haberse realizado con semen colectado según las recomendaciones de la OMSA y los ovocitos deben haber sido recolectados y los embriones manipulados y almacenados, de acuerdo con las recomendaciones de dicha Organización"."Las hembras donantes no deben haber manifestado ningún signo clínico compatible con Fiebre Aftosa en el momento de la recolección, deben haber permanecido los tres (3) meses anteriores a la recolección de los ovocitos en una zona con vacunación y cumplir con alguna de las siguientes condiciones". "Haber sido vacunadas al menos dos veces y la última vacuna debe haberse administrada entre uno y seis meses antes de la recolección de los ovocitos, o"Haber dado resultado negativo en las pruebas de detección de anticuerpos contra el virus de la Fiebre Aftosa a las que se sometieron entre 21 y 60 días después de la recolección de los ovocitos";"Semen de rumiantes y cerdos domésticos. El semen de rumiantes y cerdos domésticos debe haber sido colectado en establecimientos habilitados oficialmente por el Senasa según las recomendaciones de la OMSA, y los los machos donantes no deben haber manifestado signos clínicos compatibles con Fiebre Aftosa el día de la colecta de semen ni durante los 30 días posteriores; deben haber permanecido durante, por lo menos, los tres meses anteriores a dicha colecta en una Zona Libre de Fiebre Aftosa con vacunación y, en caso de semen de bovinos y bubalinos, cumplir con alguna de las dos siguientes condiciones":Respecto de esto último el Senasa puso como condición "haber sido vacunados al menos dos veces, y la última vacuna haberse administrado entre uno y seis meses antes de la colecta del semen, o resultar negativos a una prueba de detección de anticuerpos contra el virus de la Fiebre Aftosa realizada entre 21 y 60 días después de la colecta del semen".Según una fuente, no incluye en este caso reproductores en pie. Dijo: "Se está analizando el tema, implica validaciones con socios comerciales; llevará más tiempo".
Detenidos cinco miembros de una organización criminal en Huesca por estafa a entidades financieras mediante la compra y venta de vehículos de alta gama en la Unión Europea
Los elegidos participaron de la convocatoria pública que el CCEBA impulsa -por segundo año consecutivo- para el desarrollo, la producción y concreción de proyectos expositivos emergentes. La visita es con entrada libre y gratuita. Leer más
Donald Trump evalúa imponer nuevas restricciones migratorias que, de llevarse a cabo, podrían afectar a ciudadanos de hasta 43 países. Así lo revela un documento interno del gobierno federal al que accedió The New York Times, que establece tres niveles de limitación para la entrada a Estados Unidos.Lista roja: los ciudadanos de estos países tendrían prohibido ingresar a EE.UU.Los niveles que se contemplan son: "rojo" de prohibición total, uno "naranja" con restricciones parciales y otro "amarillo", que le daría a los países ubicados en esta lista 60 días para corregir deficiencias en seguridad y cooperación.El borrador de la iniciativa elaborada por el Departamento de Estado incluye a 11 países en la categoría más restrictiva. Según informó el medio citado, en este listado rojo se encuentran:AfganistánButánCubaIránLibiaCorea del NorteSomalíaSudánSiriaVenezuelaYemenDe acuerdo con lo que explicó una fuente del gobierno a este medio, los ciudadanos de estos países no podrían ingresar a Estados Unidos bajo ninguna circunstancia. El listado, que se presentaría en la Casa Blanca en los próximos días, aún no es definitivo y podría sufrir modificaciones.Lista naranja: países con restricciones parciales de ingreso a Estados UnidosLa propuesta también contempla aplicar restricciones de viaje severas a ciudadanos de otras 10 naciones. A diferencia de los países en la lista roja, a los habitantes de estas naciones se les permitiría el ingreso, pero con limitaciones estrictas. En esta categoría figurarían:BielorrusiaEritreaHaitíLaosMyanmar,PakistánRusiaSierra LeonaSudán del SurTurkmenistánLas personas de estos países que viajen a EE.UU. por negocios y cuenten con recursos económicos podrían recibir autorización, mientras que aquellos con visas de inmigrante o turista enfrentarían trabas adicionales, se indicó. También, estarían obligados a realizar entrevistas personales antes de obtener una visa.Lista amarilla: advertencia y plazo de 60 días para enmendar fallas de seguridadEl Departamento de Estado también habría identificado 22 países que no enfrentarían restricciones inmediatas, pero que tendrían un plazo de 60 días para corregir deficiencias en seguridad. Estos son: Angola, Antigua y Barbuda, Benín, Burkina Faso, Camboya, Camerún, Cabo Verde, Chad, República del Congo y República Democrática del Congo.También entrarían en esta categoría Dominica, Guinea Ecuatorial, Gambia, Liberia, Malawi, Malí, Mauritania, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, Vanuatu y Zimbabue.De acuerdo con la misma fuente, estas naciones tienen problemas en "el intercambio de información sobre los viajeros entrantes, prácticas de seguridad inadecuadas para la expedición de pasaportes o la venta de la ciudadanía a personas de países prohibidos". Si en el plazo de 60 días no mejoran estas condiciones, podrían ser trasladados a las listas roja o naranja, lo que implicaría mayores restricciones.Qué impacto podría tener la medida en viajeros y residentesComo la iniciativa todavía no fue presentada por el gobierno de Donald Trump, todavía se desconocen sus detalles y alcances, como si las restricciones se aplicarán a las personas con visas vigentes o si, en cambio, afectarán a quienes las tramiten en el futuro.Otra de las dudas que plantea The New York Times es si los titulares de una green card. Es decir, quienes ya poseen residencia permanente, quedarán exentos de estas limitaciones.
Acá, a 12 mil kilómetros de su hogar, Aristóteles Sócrates Onassis construyó los cimientos de su imperio, hizo la América y pasó de pobre a millonario. Con ambición y talento, aprovechó cada oportunidad que le ofreció Buenos Aires. Fue también en este destino inesperado donde murió su hija, Christina Onassis Livanos. En 1988 fue hallada muerta en la bañera de una casa del Tortugas Country Club, dando la estocada final a una saga familiar con ribetes de una tragedia griega que había comenzado casualmente, en esa misma Argentina, una tierra de promesas.Pobre hombre ricoSe acaban de cumplir cinco décadas del fallecimiento del famoso armador griego Aristóteles Onassis. Fue, durante años, uno de los hombres más ricos del planeta. Murió el 15 de marzo de 1975 en el Hospital Americano de París en Neuilly-sur-Seine, Francia. El certificado de defunción precisó la causa: neumonía. No cuenta que Ari -como lo llamaba el mundo- vivió sus últimos dos años sumergido en una depresión profunda provocada por la muerte temprana de su hijo Alexander, quien se estrelló con su avión en el aeropuerto de Atenas.Dice la leyenda popular que, si a finales de la década del 50 Onassis hubiese querido vender todos sus activos al mismo tiempo, la bolsa de Wall Street se habría hundido irremediablemente. "El secreto de un negocio es que sepas algo que nadie más sabe", aleccionaba a quienes le preguntaban por su éxito.Aristóteles vivió a lo grande. Derrochando porque podía y sin importarte lo más mínimo la discreción con las que manejaban sus fortunas -mayores que la suya- los Rockefeller, Getty o Ford.Además de dinero, Ari tenía una vida social muy activa, con especial gusto por los eventos fastuosos. Su romance trágico y prohibido conâ?¯María Callasâ?¯y su boda con Jackie Kennedy, "la viuda de América", terminaron por convertirlo en el más famoso de entre los de su clase. No es de extrañar que entonces, muchos pensaran que era el más rico de todos.Pero la vida de este hombre caracterizado por una contextura robusta en su apenas 1,60 metro de estatura, con la cabeza brillante de gomina y el eterno bronceado del sol del Mediterráneo, que siempre pareció más alto y más guapo de lo que era gracias a un poder de seducción y virilidad arrolladora, no siempre fue un lecho de rosas.Aristóteles Sócrates Onássis nació el 15 de enero de 1906 en Esmirna, Turquía. Fue el segundo hijo de Sócrates Onassis y Penélope Dologlou. Su familia forjó una breve fortuna gracias al comercio de productos manufacturados y de tabaco. Pero tras el comienzo de la Guerra greco-turca (1919-1922), los Onassis fueron perseguidos y don Sócrates fue detenido y despojado de su riqueza.En septiembre de 1922, desde el puente de un barco, Aristóteles Onassis vio arder Esmirna, su ciudad natal. Tenía 16 años cuando se estableció en Atenas como refugiado. Su abuela, Getsemaní, le repite entonces una frase que marcaría su vida: "los hombres deben construir su destino".Tras la liberación de su padre, Ari decidió emigrar en busca de un futuro mejor. Tenía objetivos claros y una determinación inquebrantable por progresar.Argentina, la tierra de las oportunidadesEl período en que Aristóteles Onassis vivió en la Argentina está, en general, rodeado de un aire de misterio. La documentación es incompleta y muchos testimonios resultan contradictorios. Sobre este período de su vida, hay más incógnitas que certezas. Todo se cuenta en clave de leyenda, las historias están basadas en rumores e interpretaciones. La imaginación popular también construyó en la configuración de este panorama confuso.Onassis llegó a Buenos Aires en agosto 1923 a bordo del transatlántico Tomaso di Savoia, con 17 años, y unos pocos dólares en el bolsillo. Se embarcó en Atenas rumbo a Uruguay y luego se dirigió a la Argentina con un boleto de tercera clase y un pasaporte Nansen (para refugiados apátridas). Era uno más entre miles de inmigrantes que llegaron al país buscando una vida mejor, una oportunidad.Comenzó limpiando vidrios en la Sastrería Marchetti, en el barrio de Parque de los Patricios. Su primer hogar porteño fue el Hotel La Voladora de Michail Sofronas, en el barrio de La Boca, que sirvió de alojamiento temporal a muchos inmigrantes griegos que llegaron a Argentina a principios del siglo XX. Compartía habitación con otro paisano suyo. Obtuvo la ciudadanía argentina en 1925, conservando la griega, ya que esta se perdía sólo por decreto real.Durante sus primeros tiempos en Buenos Aires, hizo de todo. Trabajó como vendedor de tabaco, telefonista, lavaplatos, verdulero y mozo en El Estaño, un café tanguero en la esquina de Avenida Corrientes y Talcahuano. Una anécdota repetida pero jamás confirmada, publicada mucho después en la revista Panorama, cuenta que llegó a servirle un café a Carlos Gardel en 1924.Pero dicen que el gran salto para Onassis lo marcó su ingreso a la River Plate Telephone Company, donde mintió sobre su edad y su lugar de nacimiento para entrar. Se agregó seis años y dijo que era de Atenas. El mito asegura que un compañero le comentó que por las noches se podían filtrar las conversaciones de los pasadores de apuestas y de los corredores de bolsa. Ari inmediatamente pidió ser transferido al turno nocturno y allí escuchó conversaciones de accionistas de Estados Unidos, Inglaterra y Suiza. En una de esas escuchas se enteró de la inminente compra de un importante frigorífico del país por capitales norteamericanos. Entonces compró acciones de esa empresa, que tuvieron una fuerte alza y eso le permitió ganar una buena cifra en dólares. El comisionista le preguntó a Onassis dónde había sacado la información, pero él siempre sostuvo que se basó en su intuición. Con las ganancias obtenidas, renovó su vestuario y empezó a frecuentar clubes nocturnos de moda. Como amante de la ópera, se convirtió en habitué de "El paraíso", la "popular" del Teatro Colón.Mientras continuaba su trabajo como telefonista, se le ocurrió una idea brillante. Advirtió que las mujeres, especialmente en los altos círculos sociales de Buenos Aires, comenzaron a fumar cigarrillos (a veces incluso en público) como símbolo de su independencia emergente. Sin embargo, los cigarrillos que estaban disponibles en Argentina se hacían con fuertes tabacos cubanos. Onassis se dio cuenta que había un mercado para los cigarrillos elaborados con finos tabacos turcos y él sabía exactamente dónde podía encontrar un suministro constante. Le escribió a su padre y lo persuadió de invertir en su nueva empresa. Así, sin poner un peso, recibió el primer envío.Intentó vender la hoja sin procesar a los fabricantes de cigarrillos locales, pero no tuvo el éxito que esperaba. Sin embargo, gracias a su gran poder de seducción, convenció a Juan Gaona, dueño de Piccardo, una tabacalera importante que tenía sus depósitos en la avenida San Juan 350, actual sede del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.Onassis obtuvo su primera orden de compra por 10.000 dólares, una cifra fabulosa en aquel entonces. El impacto fue inmediato. El segundo pedido de Piccardo fue por 50.000 dólares. Sin embargo, Ari no estaba satisfecho: sabía que había más mercado para su tabaco. Pero las mujeres solo fumaban en privado, jamás en público. Decidió persistir y abrió su propia producción de cigarrillos. Las etiquetas hechas por la Compañía Onassis fueron "Osman" y "Primeros" y "Grecos". Su publicidad estaba dirigida sutilmente al mercado emergente de las mujeres, que preferían su tabaco rubio al negro y fuerte que abundaba en Buenos Aires en los años 20.Mientras se embarcaba en este proyecto, Onassis comenzó un noviazgo con la cantante de ópera italiana Claudia Muzio. Aquí hay dos interpretaciones: están quienes sostienen que fue un amor verdadero mientras que otros biógrafos aseguran que la utilizó como "abre puertas" a la alta sociedad porteña. Una cosa segura es que Claudia, una de las estrellas de la canción más reconocidas del momento, comenzó a ser vista fumando cigarrillos en público y, en particular, los que producía la compañía Onassis.La propaganda fue efectiva: estimuló la venta de cigarrillos entre las mujeres, posicionó a las marcas de Onassis y acercó al joven emprendedor griego a su primer millón. En ese camino próspero, Ari dejó el trabajo en la empresa telefónica y con la ayuda de sus primos, Kostas y Niko Konialidis, comenzó a exportar sus cigarrillos. Junto con la producción, creció también la importación del tabaco turco. Para evitar que los barcos regresaran vacíos a Grecia, Onassis comenzó a exportar mercadería argentina producida por terceros: pieles, granos y lana, entre otros. Con este ida y vuelta de mercancías, logró amasar una pequeña fortuna.Había establecido su fábrica en Ayacucho al 800 y sus0 oficinas en Viamonte 332. Ya almorzaba todos los días en el London Grill y se había comprado un gigantesco piano de cola marca "Leipzig". Su vida social era muy intensa, dentro y fuera de la colectividad griega. Tal es su fascinación con la Argentina que en 1929 trajo a Sócrates, su padre, a visitar la Argentina, la tierra que le había dado una vida llena de riqueza.Irónicamente, fue el negocio del tabaco, ese que se convirtió en su adicción y le quitó años de vida, el que lo iba a llevar a Onassis en última instancia al negocio que realizó el mayor tiempo de su vida, el transporte marítimo.En 1929, el gobierno de Atenas lo nombró cónsul en la Argentina. Ari disfrutaba resolviendo los problemas con los barcos griegos en el puerto de Buenos Aires. Ya había hecho contacto con los más importantes empresarios navieros, como Nicolás Mihanovich y Alberto Dodero.El apellido Dodero está estrechamente relacionado al de Onassis. Según la biografía de Onassis escrita por Peter Evans, fue Alberto Dodero "el menor de los cinco hijos de un inmigrante italiano en Uruguay" quien le acortó el nombre y lo bautizó para siempre Ari. El mismo Dodero que se había mudado de Montevideo a Buenos Aires y, al final de la Primera Guerra Mundial, compró 148 navíos de la Armada norteamericana con un crédito y los vendió prácticamente al instante. En esa operación obtuvo un gran beneficio, con el que adquirió un gran porcentaje de las acciones de la próspera compañía naviera Mihanovich. Fue también Alberto Dodero quien, años más tarde, sirvió de intermediario para un contacto entre Onassis y Eva PerónA pesar de que gracias al negocio de los cigarrillos logró acariciar su primer millón (las malas lenguas sostienen que la producción de cigarrillos era una pantalla para otros negocios ilegales), Ari concluyó que las ganancias que obtenía con el tabaco aún eran insuficientes para satisfacer sus grandes aspiraciones.Ambicioso y consciente de su propio talento, se propuso comprar su propio barco para manejar la creciente demanda de tabaco importado de Turquía. Viajó a Europa, pero regresó sin resultados. Sin embargo, su primo Kostas encontró una "oferta interesante" en Canadá: seis barcos antiguos a vapor, propiedad de ferrocarriles nacionales canadienses, que se vendían a precio de remate. Onassis ofreció un precio aún más bajo, de apenas 20 mil dólares por cada barco... y sorprendentemente la empresa aceptó. Así se convirtió en propietario de una flota, en un empresario naviero.Los dos primeros barcos que recibió fueron rebautizados con los nombres de sus padres: Sócrates Onassis y Penélope Onassis. "Nunca fui un hombre inclinado al juego. Amo sí ese gigantesco tapete verde que es si mar. Sobre él hice mi apuesta y gané", dijo alguna vez Ari.Aquella flota inicial, de seis viejos buques a vapor, pronto sumó barcos de carga, cruceros, balleneros y también petroleros. Los cimientos de aquél imperio global, que incluía también dos compañías aéreas, fueron construidos en la Argentina. Con sus empresas porteñas, Onassis logró "hacer la América"... y luego se propuso hacerse del mundo.Aristóteles Onassis, el griego con nacionalidad argentina, aseguraba que "para lograr el éxito mantenga un aspecto bronceado, viva en un edificio elegante, aunque sea en el sótano, déjese ver en los restaurantes de moda, aunque sólo se tome una copa, y si pide prestado, pida mucho".Dejó Buenos Aires en 1932. El resto de su vertiginosa carrera en los negocios es sobradamente conocido. Pero jamás cortó su relación con la Argentina. Aristóteles Onassis regresó al país en 1940, 1942, y en enero de 1946, luego de casarse con Athina Livanos, la madre de sus hijos Alexander y Christina. Su luna de miel, en una suite del Plaza Hotel, duró dos meses.Quienes lo trataron, dicen que Onassis recordaba con cariño sus quince años en la Argentina. Que hablaba perfectamente el castellano e incluso usaba el característico "che". Que le encantaba el asado y que, en su isla de Skorpios, donde había llevado una pareja de petisos criollos, tenía excelentes parrilleros. Sin embargo, pocas veces habló públicamente de sus días en el país.Un extraño en su tierraLos restos de Aristóteles Onassis, como los de sus hijos Alexander y Christina, descansan en la isla de Skorpios, que ya no pertenece a la familia. Athina, hija de Christina, única heredera de la fortuna familiar (que hoy representarían 6000 millones de euros) se desprendió sin melancolía de las propiedades de su abuelo. En ese lote se deshizo de Skorpios, ese paraíso creado por Onassis "para toda la eternidad", de 83 hectáreas con tres mansiones (a una la llamó "Casa Rosada", según se cree, como un homenaje a nuestra Casa de Gobierno). La isla estuvo abandonada hasta 2013, cuando el magnate ruso Dmitry Rybolovlev la compró para regalársela a su hija Ekaterina.El recuerdo de su amiga de la ArgentinaAntes se convertirse en la esposa de Alberto Dodero, Marina Tchomlekdjoglou conoció en su adolescencia a Cristina Onassis. Su íntima amistad y sus orígenes griegos le permitieron adentrarse en la familia Onassis y tener una relación cercana con Aristóteles. "Era un hombre fabuloso. Seductor, bravo pero divertido. Tengo mil anécdotas con él. Compartí muchísimas cosas y momentos. Estuve muchísimo con la familia cuando murió Alexander", cuenta Marina desde Grecia a LA NACION."Cuando Alex tuvo aquel trágico accidente, yo estaba con Cristina en Paris. Rápidamente viajamos a Skorpios para acompañar a Ari. Allí estuvimos los tres solos mientras Alex estaba en coma, hasta que vino Jackie Kennedy, que desde el 68 estaba casada con Ari. Llegó con su hija Caroline, pero 'tocó el timbre' y rápidamente se fue a Nueva York. Lo acompañamos durante meses, porque cuando Alex falleció, Ari se propuso enseñarle a Cristina todo sobre los negocios y sus empresas. A la hora de comer, Cristina sólo consumía huevos y papas fritas y Coca Cola... pero como a mí me gustaba la comida y el vino griegos, era la compañía ideal para Ari en la mesa .. Recuerdo que un día golpean la puerta donde vivíamos con Cristina y un guardaespaldas me dice: 'El jefe la espera en el helipuerto'. Me subí al helicóptero y me llevó a una taberna en Creta. Me regó con vino y trajeron una canasta llena de langostas recién pescadas. 'Yo te voy a enseñar como se comen', me dijo. Y me enseñó a pincharlas justo en el caparazón para sacar la carne de una vez. Cuando volvíamos, entre el vino y la comida, te juro que no estaba mareada, pero cuando lo mirabas le veías sus canas, que con el sol daban plateadas, y ese cuerpo con ese bronceado eterno que tenía que llegué a pensar: "¡Qué suerte que es el padre de mi amiga, porque me parecía espectacular!". No te dabas cuenta porque no era un tipo alto o agraciado, pero tenía un porte espectacular. Era un seductor nato. Te daba todo y tenía ese porte increíble. Eso sí, no le tocaras un cigarrillo de su cajetilla, porque los tenía contados. Fumaba muchísimo, cigarrillos Muratti y habanos", destaca Marina sobre la personalidad de Onassis.-¿Era de conversar con ustedes, de contarles cosas?-Nos daba lecciones. A veces un poco brutales. A mí me decía: "Vos, Marina, no tenés que usar sandalias porque no tenés lindos pies". Y a Cristina le decía: "Y vos no tenés que usar estampados porque sos gorda". Pero así y todo, como te decía eso, todas las noches nos llevaba a comer a Maxim's y después nos llevaba a bailar. Y como éramos dos, a mí me pedía un champagne y a Cristina una Coca. Primero sacaba a bailar a una y al rato a la otra. Y jamás nos presentaba ningún candidato. Cristina en realidad no necesitaba presentaciones porque tenía una fila desde que nació...-¿Contaba algo de su vida en la Argentina?-Nunca lo vi en la Argentina. Y de la Argentina hablaba poco y nada. Nació en Esmirna, donde los turcos pusieron preso a su padre y su madre había fallecido. Tenía una hermana, y después tuvo dos medias hermanas, cuando su padre se volvió a casar. Se fue a los 17, muy jovencito. Venía de una buena familia, pero no pudo tener mucha educación. Cayó en Argentina donde vivió años de extrema pobreza. Llegó solo. Sus primos Koñalidi y Kostas, su preferido, al que después le dio el manejo de su línea aérea, llegaron después. Al principio, con Kostas compartía la cama. Como Ari trabajaba de noche, la usaba de día y su primo dormía de noche. Reconocía que había empezado en Argentina, y contaba que lo habían ayudado mucho Dodero, Piccardo y Gaona.-¿Extrañaba algo de esa época o del país?-Nunca lo dijo. No quería contar mucho de esa parte de su vida, porque a él le gustaba hablar de sus éxitos. Un día cuando me vio por primera vez en Skorpios me dijo "Sos de la Argentina, ¡qué bien!". Y me contó que conocía a un señor Dodero... Mirá cómo es el destino: de todas las personas que conocía, justo me nombra a quien muchos años después se convertiría en mi suegro... Yo entonces ni lo conocía.-¿Y qué dijo cuando te casaste con el hijo de su amigo argentino?-Estaba feliz, no lo podía creer. Pensá que cuando se casa con Tina, pasó parte de su luna de miel en lo de mi suegro en Uruguay. Y después de tantos años aparezco yo, casándome con un Dodero. Lo invité al casamiento y estaba encantado. Pero yo me casé en abril y él falleció en marzo.-¿Qué opinaba sobre la relación de su hija con la Argentina?-Cuando ella se casó con Joseph Bolker, su primer marido, Ari llamó mi papa para que la hiciera venir a casa en Argentina para que se separara de él antes de cumplir los 21 años, porque después ella heredaba toda la fortuna de su madre y él desconfiaba del americano y su codicia. Lo logró, pero la visita fue un escándalo. Ella estaba a los gritos con su padre y con el mío... Después siguió viniendo a la Argentina, todo el tiempo. Pero no le contaba a su padre nada sobre su vida acá. Cuando se comprometió con mi hermano, quiso vivir en la Argentina y tener otro hijo. Pero no pudo ser. Finalmente, murió en el lugar donde quería vivir. ¡Qué destino! La fortuna y la leyenda de Onassis comenzaron en la Argentina, donde también terminó su dinastía. Queda Athina, pero ella no quiere saber nada con su familia o sus orígenes. ¡Hasta vendió la isla donde están enterrados los huesos de su abuelo, de su madre y de su tío!-¿Nunca más volviste a Skorpios?-Hace quince años. El ruso dueño de la isla me invitó. ¡Y te juro que está igual que como la dejé! Todo en el mismo lugar, no había cambiado nada. Fui al sepulcro donde están Ari, Alex y Cristina. Les hice un responso y les dejé a cada uno un ramo de flores. Y al día siguiente empezó lo del Covid... ¡Por suerte me pude ir! Mirá si me quedaba en la isla.
La mujer, originaria de Tailandia y residente permanente legal en Estados Unidos, fue arrestada por agentes del ICE, quienes la deportaron a una nación del sudeste asiático donde el ejército tiene retenidos sus documentos
El Gobierno, a través de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, abrió el proceso de presentación de solicitudes para la importación de vehículos electrificados (la medida incluye a los 100% eléctricos, híbridos, híbridos enchufables, MildHybrid y motores a celda de combustible) sin pagar un arancel de importación.Con esta nueva reglamentación, 50.000 unidades no tributarán el derecho de importación extrazona (antes pagaban un 35%), siempre y cuándo cumplan ciertas condiciones técnicas en cuánto a potencia y autonomía mínima. Estos autos no podrán superar el valor FOB de US$16.000; es decir, que no podrán elevar ese monto en su puerto de origen, antes de impuestos.Se lanzó la primera pickup 100% eléctrica para el mercado argentino: cómo es y cuánto cuestaEn lo que respecta a las condiciones técnicas, deberán tener un peso mínimo de 400 kilos, una potencia máxima superior a los 15 kw (unos 20 CV) y una autonomía superior a los 80 kilómetros. Esto se dio en el marco de una serie de medidas anunciadas por la cartera que conduce Luis Caputo y que incluyó, además, la eliminación de la primera escala del impuesto interno a los autos y la reducción al 18% del segundo tramo.Las unidades que podrán ingresar con esta excepción se repartirán en partes iguales entre fabricantes e importadores, es decir, entre la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) y la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (Cidoa). Estas podrán postularse ante la Subsecretaría de Política Industrial mediante un trámite en la plataforma de Trámites a Distancia (TAD) que funcionará en línea con la Aduana y con la Ventanilla Única de Comercio Exterior.A partir de la publicación de la Disposición 30/2025, de la Subsecretaría de Política Industrial del Ministerio de Economía, se estableció que la presentación de solicitudes estará abierta por un plazo de diez días hábiles.Nuevas pickups y poderosos todoterreno: cuáles son las novedades que presentaron las automotricesLas unidades se repartirán, además, por marca y no por unidad de negocio. Es decir, grupos que manejen varias automotrices deberán dividir entre ellas el cupo total, mientras que aquellas marcas que operen solas podrán disponer del cupo en plenitud.Como consecuencia de todos estos cambios, un jugador del sector le explicó a este medio que "es muy probable que empiecen a llegar nuevas marcas al país que hoy no están" y se estima que los electrificados que ingresen bajo este régimen tengan un valor de venta al público entre los US$30.00 y los US$35.000.Qué modelos ingresan en la medidaActualmente, en nuestro país se venden dos modelos que pueden ingresar sin pagar el el derecho de importación extrazona: el Baic EU5 y el Renault Kwid E-Tech.El modelo de la marca china llega importado por el Grupo Belcastro y ya anunció una reducción de precio de $25.000.000 (un año atrás se vendía por US$52.400). El sedán ofrece 416 kilómetros de autonomía y está equipado por un motor eléctrico de 120kW que eroga 163 caballos de fuerza, 240Nm de torque y permite acelerar de 0 a 100km/h en 8,8 segundos. Además, uno de sus aspectos destacados es que trae seis airbags.Por otro lado se encuentra el modelo del rombo, que se vende en la Argentina desde hace un año. Su motor eléctrico genera 48 kW y un par de 11,5 kgm, contando con una batería de 27Kw y una autonomía de 298 kilómetros en uso urbano. Su equipamiento incluye cámara y sensores de retroceso, levanta cristales y una pantalla táctil de 7â?³. En lo que a seguridad respecta, cuenta con seis airbags y el paquete básico de ayudas a la conducción.Otros modelos que pueden ingresar bajo este régimen son el Chevrolet Spark y el Baic BJ30 Hybrid. En lo que respecta al modelo de General Motors que se fabrica en China, si bien está confirmado que arribará al país en su versión tope de gama, no se conoce aún con que motorización lo hará. Si se sabe que el modelo toma la base del Baojun Yep Plus â??que se vende en el país orientalâ?? por lo que se intuye que tendrá casi cuatro metros de largo con una distancia entre ejes de un poco más de dos metros y medio. Además, a nivel global, se ofrece con 61 CV para 300 km de autonomía o de 101 CV para 400 km de recorrido. Su equipamiento incluye sensores de estacionamiento, cámara de 360 grados y alerta de mantenimiento de carril.Finalmente, el otro vehículo que puede ingresar es el Baic BJ30 híbrido, que si bien ya se vende en la Argentina también a través del Grupo Belcastro, se está trabajando en la llegada de una opción menos equipada que esté por debajo de los US$16.000 FOB para que pueda calificar dentro del régimen de exención impositiva.Actualmente, el modelo cuenta con tracción total y un motor turbonaftero combinado con dos motores eléctricos que otorgan un total de 408 CV y 685 Nm. Viene con seis airbags (conductor y pasajero, laterales y cortina de aire laterales) y sensores de estacionamiento delanteros y traseros, como equipamiento destacado. Habrá que ver, en caso de que arribe una nueva versión, en qué varía respecto a la vigente.
Se trata de Indonesia, que ya tiene una cárcel en otra isla remota.El presidente de ese país dijo: "si quieren fugarse, que se enfrenten a los tiburones".
El creador de contenido 'Medinhouse' vive y trabaja en Marruecos, y cuenta su experiencia a través de sus vídeos de TikTok
EH Bildu solicita el apoyo del PNV para convalidar el nuevo gravamen a las grandes energéticas, que permitirá la gestión fiscal vasca y un ingreso anual de 67 millones de euros
La Comisión Europea resalta que el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia ha superado los 300.000 millones de euros, impulsando reformas e inversiones esenciales en Alemania, Italia, Portugal, Chequia y Rumanía
Cuentan las crónicas que en los años 50 el "Vampiro de la ventana" asesinó a 15 mujeres en una tranquila ciudad tucumana.La oscura historia del mayor femicida del país, que bebía la sangre de sus víctimas y las dejaba desangrarse hasta morir.
Atentados, extorsiones y explosiones sacuden el país, pero Juan José Santiváñez es captado en una reunión privada con un parlamentario que no apoyó su censura, según Panorama
La reciente adjudicación de un contrato por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz a la fundación Petra Sociedad de Teatro ha generado controversia. De hecho, el exjefe de cartera Wilson Ruiz hizo una publicación en su cuenta de X hablando del tema
Colectivos, madres buscadoras y activistas protestaron a lo largo y ancho del país; exigen un alto a las desapariciones y que las autoridades no ignoren la problemática
En 2025, un país de Europa abrirá 40.000 visas de trabajo temporales. Descubrí los requisitos y cómo postularte para aprovechar esta oportunidad laboral.
Estados Unidos otorgó la ciudadanía a 818.500 personas en el año fiscal 2024, según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés). Aunque esta cifra representa una disminución del 7% con respecto al año anterior, continúa por sobre los niveles previos a la pandemia. Sin embargo, dentro de este grupo, algunos países de Latinoamérica registraron un menor número de naturalizaciones en comparación con otros.Los países latinos con menos naturalizaciones en 2024De acuerdo a su nueva actualización, el Uscis detalló que México lideró la lista de naturalizaciones con 107.700 nuevos ciudadanos, seguido de República Dominicana y Cuba. Sin embargo, otros países latinoamericanos registraron cifras considerablemente menores.Estoss son los países latinos con menos naturalizaciones aprobadas:Paraguay: menos de 2000 personas obtuvieron la ciudadanía.Uruguay: apenas superó los 2500 casos.Bolivia: registró alrededor de 3000 naturalizaciones.Nicaragua: no alcanzó las 4000 ciudadanías aprobadas.Honduras: se situó por debajo de las 5000.¿Cuáles son los estados con mayor cantidad de ciudadanos naturalizados?El lugar de residencia también influye en las tasas de naturalización. El 70% de los nuevos ciudadanos vivían en diez estados principales, con California, Florida y Nueva York a la cabeza:California: 150.200 naturalizaciones.Florida: 93.300 naturalizaciones.Nueva York: 87.100 naturalizaciones.Texas: 79.800 naturalizaciones.Nueva Jersey: 45.600 naturalizaciones.En contraste, los estados con menor cantidad de naturalizaciones incluyen Wyoming, Vermont y Dakota del Norte.Las ciudades con más ciudadanos naturalizadosAl analizar las ciudades donde se otorgaron más ciudadanías, los núcleos urbanos con mayor actividad en este proceso fueron:Miami: 17.700 naturalizaciones.Brooklyn: 16.500 naturalizaciones.Bronx: 12.100 naturalizaciones.Houston: 11.600 naturalizaciones.Los Ángeles: 9.300 naturalizaciones.El acceso a recursos legales, centros de apoyo migratorio y la concentración de comunidades inmigrantes contribuyen a estos números.Distribución por sexo y edad en la naturalización de Estados UnidosEn 2024, las mujeres representaron el 55% de las personas naturalizadas, mientras que los hombres constituyeron el 45% restante. La mayoría de los nuevos ciudadanos tenía entre 30 y 44 años, con una edad promedio de 42 años.Menores de 30 años: 17% del total.Entre 30 y 44 años: 37%.Mayores de 65 años: 12%.Países no latinos con más naturalizaciones en 2024Además de los países latinoamericanos, otras naciones también destacaron en el proceso de naturalización. India ocupó el segundo lugar en la lista general, con 49.700 nuevos ciudadanos. Le siguieron Filipinas con 41.200, Vietnam con 32.800 y China con 24.300. Estos datos reflejan una presencia significativa de inmigrantes de Asia en el proceso de naturalización en Estados Unidos.¿Qué factores que influyen en la naturalización estadounidense?El proceso de obtención de la ciudadanía en Estados Unidos depende de varios factores, de acuerdo a la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA). Uno de los principales es el tiempo de residencia como residente permanente legal. En promedio, los solicitantes de México esperaron 10,9 años.Otros elementos que influyen en el número de naturalizaciones incluyen:Tipo de admisión: la mayoría de los nuevos ciudadanos llegaron como familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses, seguidos de refugiados y asilados.Requisitos legales y administrativos: los exámenes de idioma y educación cívica necesarios para convertirse en ciudadanos.Factores económicos: los costos asociados con la solicitud de ciudadanía y las exenciones de tarifas para ciertos grupos.Tasa de aprobación del examen de naturalizaciónUno de los requisitos clave para obtener la ciudadanía es aprobar el examen de naturalización, que incluye una evaluación de inglés y educación cívica.El 89,7% de los solicitantes aprobó en el primer intento.El 94,4% lo logró tras un segundo intento.
Cuba desaprovechó el deshielo que impulsó Barack Obama y agravó con errores propios su enorme pesadilla económica. Es en gran medida la razón de la crisis con los apagones, un símbolo del enredo del país antillano
Yanacocha, mina de oro ubicada en Cajamarca, Perú, es la más extensa de Sudamérica con un área de 20 mil hectáreas. Sin embargo, a nivel latinoamericano, otro yacimiento se lleva el primer lugar
La mecánica del cuento es relojería pura con giros inesperados y remates que demoran a la última línea. Los apremios de los prensas periodísticas, que O. Henry abasteció a mansalva, conformaron un estilo precursor del non fiction. Leer más