pactos

Fuente: Clarín
03/12/2023 16:36

Miles de españoles volvieron a manifestarse en contra de la amnistía y de los pactos de Pedro Sánchez con el independentismo catalán

La protesta fue convocada por el Partido Popular y tuvo como epicentro Madrid."No se negocia en la clandestinidad la dignidad y la democracia de España", afirmó el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.

Fuente: Infobae
14/11/2023 16:24

Los pactos con los que Pedro Sánchez ha transformado 121 escaños en 179: su investidura más holgada en una España al rojo vivo por la amnistía

Acuerdos a derecha y a izquierda: el líder socialista repetirá en el gobierno gracias acuerdos de alto voltaje con los independentistas catalanes y nacionalistas vascos

Fuente: Infobae
13/11/2023 21:32

Juan Luis Cebrián carga contra Sánchez por sus pactos: "Acabará metido en chatarra"

El expresidente del Grupo Prisa ha elaborado un artículo de opinión donde carga contra la ley de amnistía y Pedro Sánchez, quien tacha de "incompetente"

Fuente: Infobae
12/11/2023 20:14

Cientos de miles de manifestantes elevan el tono del PP contra Sánchez y sus pactos: piden una huelga general y elecciones

Las concentraciones han contado con un manifiesto del PP leído por alguno de sus dirigentes y han durado alrededor de una hora. La de Madrid ha sido la protesta más multitudinaria, y muchos de sus asistentes han improvisado una marcha hasta Ferraz

Fuente: Infobae
12/11/2023 09:16

Fotos | Las manifestaciones contra la amnistía y los pactos de Sánchez en toda España, en imágenes

El PP ha convocado este domingo concentraciones en 52 capitales de provincia para protestar contra los acuerdos del PSOE con los partidos independentistas. Las fotos de la jornada

Fuente: Infobae
12/11/2023 07:14

Reacciones a la ley de amnistía y a los pactos de Sánchez, en directo | El PP se manifiesta masivamente en diferentes ciudades de todo el país

El Partido Popular ha programado concentraciones en toda España contra la amnistía. El acto central, que contará con la presencia de Feijóo será en la madrileña Puerta del Sol

Fuente: Infobae
11/11/2023 09:08

Sánchez pide "cordura y mesura" al PP y ensalza sus pactos con la mayoría de grupos: "Habrá cuatro años más de avances sociales para todos los españoles"

El presidente del Gobierno en funciones ha pedido a los populares que "acepte el resultado de las urnas" y ha sacado pecho un día después de atar todos los apoyos para su investidura

Fuente: La Nación
08/11/2023 19:00

Pactos y secretos de la corporación universitaria

En la vorágine atolondrada del debate público argentino, los revuelos se tapan unos a otros y lo que ocurrió hace una semana queda sepultado en la hojarasca de la irrelevancia. Sin embargo, tal vez valga la pena detenerse en una entrevista televisiva de hace pocos días, en la que un funcionario universitario, que además es legislador nacional, tuvo una reacción airada frente a una pregunta incómoda. El episodio podría ser más significativo y revelador de lo que parece a simple vista, y quizás ayude a entender, en esta etapa de piruetas y reacomodamientos políticos, algunas de las fracturas que se han producido en la oposición.Todo se puede ver en YouTube: el diputado y vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, desplegó un tono hostil, lindante con la actitud amenazadora, cuando la periodista Guadalupe Vázquez le preguntó, con agudeza y profesionalismo, sobre el manejo de recursos universitarios y la mezcla con la política partidaria. La reacción intempestiva del funcionario parece explicarse más por algo que se intenta esconder que por algo que se debería aclarar. Tal vez en esa gestualidad brusca y avasallante se esconda la resistencia de la corporación universitaria a explicar sus compromisos sectoriales, tejidos al compás de una telaraña de intereses y negocios que atentan contra el pluralismo y contra la transparencia en el sistema universitario.Durante toda la era kirchnerista, muchas universidades han sido cooptadas con mecanismos diversos, pero nunca demasiado sutiles. Una fenomenal expansión presupuestaria incluyó también la adjudicación de subsidios y fondos discrecionales, además de la proliferación de algunas "cajas negras" sobre las cuales no hay demasiada información. La Universidad de La Plata, por ejemplo, participó del millonario y oscuro negocio de las tragamonedas, con contratos para el control de los bingos bonaerenses que nunca se han publicado en internet. También ha montado una gigantesca red de contrataciones con municipios de todo el país para la "venta" y administración de sistemas de estacionamiento medido. ¿Cuánto representa esa caja? No hay información oficial.En casos como el de la UBA, los contratos de auditoría son otro circuito de ese laberinto. Mientras tanto, la creación de nuevas universidades ha expandido las "bolsas" de designaciones, los resortes y los presupuestos que administra la corporación universitaria en coordinación con intendentes y caciques partidarios.Todo esto generó, en las últimas décadas, acuerdos subterráneos entre el kirchnerismo y sectores del radicalismo. Son "puentes" que tal vez expliquen el apuro con el que algunos dirigentes de la UCR han salido ahora en auxilio de Massa. Hay antecedentes casi grotescos en este sentido: en 2015, todos los decanos de la Universidad de La Plata fueron forzados a firmar una declaración de apoyo a Scioli en la instancia del balotaje con Macri. Y el rectorado de esa misma casa de estudios -gobernado por un supuesto radicalismo alfonsinista- le fue cedido al candidato a vicepresidente del Frente de Todos, Carlos Zannini, para su cierre de campaña. En ese momento, el rector de la UBA era Alberto Barbieri, quien fue anunciado como ministro de un eventual gobierno de Scioli. Y universidades como las de Río Negro y Avellaneda, por ejemplo, hacían fila para distinguir a Cristina Kirchner e invitarla a dar una "clase magistral". Hoy, en todas las universidades se reproducen alineamientos similares y se agitan los fantasmas de la campaña del miedo. Aquellos episodios arrasaron la tradición histórica de no "partidizar" las universidades y convirtieron la autonomía en una mera formalidad: la dependencia del poder quedó expresada en actos de genuflexión.Envueltos en la bandera de "los principios", lo que se defendía, en realidad, eran "cajas" e intereses. Al compás de este proceso se consolidó un feudalismo universitario sobre el cual pocas veces se pone la lupa. Hay rectores, vicerrectores y decanos que se atornillan a sus cargos con una cultura muy similar a la de los barones del conurbano. Muchos, incluso, "desdoblan" sus funciones con otros cargos en el Estado.Manejar una universidad grande -como la UBA o la de La Plata- ya no es administrar una institución académica, sino un imperio económico multirrubro: campos, hoteles, empresas de seguridad, obras sociales, bares, librerías, editoriales, cines, teatros, hospitales y hasta servicios de transporte. Por eso las elecciones de rectores son cada vez más "negociadas": no hay un debate de ideas ni una confrontación entre modelos, sino un reparto de cargos y presupuestos entre distintas facciones.Tal vez Yacobitti haya intuido que la pregunta periodística podía encender algún reflector sobre este paisaje oscuro, y por eso se apresuró a amenazar con una "mordaza judicial". Pero su reacción revela, además, la escasa disposición del sistema universitario para discutir sus propias prácticas y para dar explicaciones frente a la sociedad.El debate interno en las universidades está prácticamente anestesiado. El espíritu reformista ha sido reemplazado por una defensa a ultranza del statu quo. El que proponga discutir alternativas de financiamiento, régimen de ingreso o duración de las carreras, correrá el riesgo de ser directamente cancelado.En ámbitos en los que deberían asegurarse la diversidad y el pluralismo, ocurre todo lo contrario: se penaliza la disidencia y domina el pensamiento único. Los problemas estructurales se esconden bajo la alfombra. De cada diez ingresantes a las universidades nacionales, menos de tres se reciben en tiempo y forma. Pero exigir está mal visto. Endurecer las condiciones de regularidad computa como una herejía. Otro tema tabú es el ingreso de ciudadanos extranjeros a la enseñanza universitaria. En facultades como la de Medicina de La Plata, uno de cada dos ingresantes ya proviene de otros países. Pero ni siquiera es requisito el dominio del idioma español. Vienen atraídos por la combinación de ingreso irrestricto, gratuidad absoluta y flexibilidad en las cursadas. Nada que un argentino vaya a encontrar en universidades de Perú, Ecuador o Brasil, ni en ningún otro país del planeta.Las universidades sostienen el relato de la "inclusión y la igualdad" en un país donde crecen la marginalidad y la pobreza. ¿Por qué un chico que no accede al secundario le tiene que pagar la universidad al egresado de un colegio privado? La sola pregunta dispara una respuesta automática: "te quieren quitar derechos". ¿Pero por qué negocios universitarios como el de las auditorías o el estacionamiento medido no se destinan a un fondo nacional de becas para chicos vulnerables? La universidad está enamorada de sus propios eslóganes, con los que se arroga el patrimonio exclusivo de un supuesto progresismo, en lugar de alentar el debate y aceptar los razonamientos complejos.Una especie de atmósfera autoritaria, poco propicia para la pluralidad de voces y para la libertad de expresión, se ha instalado en muchos recintos universitarios. Se ha naturalizado, además, la confusión entre militancia, docencia e investigación. Los mecanismos de ascensos y concursos están condicionados por afinidades políticas y las "listas negras" funcionan sin disimulo.La entrega de doctorados honoris causa tal vez ofrezca pistas claras sobre lo cerca que están las universidades de los ideologismos y lo alejadas que están de la modernidad. Los últimos que acaba de aprobar la Universidad de La Plata, por caso, son para Manuel López Obrador y para la asociación civil Archivo de la Memoria Trans.En este contexto, las universidades públicas han perdido calidad y prestigio, además de capacidad de innovación. Conservan, por supuesto, nichos de excelencia y recursos humanos de altísima calidad técnica y profesional. Muchos sufren este deterioro en silencio, pero contribuyen con su compromiso y su solvencia a mantener altos estándares de formación en cátedras y centros de investigación.En la corporación universitaria, mientras tanto, funcionan pactos secretos y subterráneos con el poder político. Son conductos que se retroalimentan: de un lado fluyen recursos; del otro, disciplinamiento y lealtades. En el medio hay entramados opacos, nichos de privilegios y cotos de poder. La pregunta al vicerrector de la UBA apuntaba, probablemente, a poner este mundo en discusión. Su reacción airada y evasiva confirma la incomodidad que le producen la claridad y el debate al sistema universitario argentino. Es otra herencia de una cultura política que ha colonizado, desde el poder, a instituciones sagradas de la Argentina genuinamente progresista.

Fuente: Clarín
20/09/2023 13:36

Biden y los saudíes exploran un tratado de defensa inspirado en los pactos asiáticos

A pesar del cansancio de EE.UU. ante las guerras de Oriente Próximo, la Casa Blanca considera que un acuerdo de seguridad sería un incentivo para que Arabia Saudita normalizara sus relaciones con Israel.

Fuente: Infobae
20/09/2023 02:02

Mejor Zollverein a Pactos de Moncloa

Dos ejemplos históricos que podrían ayudar a superar la fragmentación política y posibilitar el desarrollo

Fuente: Clarín
16/09/2023 22:00

¿Pactos de Milei?, tanteos en la Corte y lucha de Bullrich y Massa para llegar al balotaje

Kicillof sorprendió reclamando una nueva música. Una herejía para el estalinismo K.

Fuente: Perfil
02/09/2023 00:00

Pactos existentes

Leer más

Fuente: Infobae
31/08/2023 06:22

El PP dice estar a una "distancia sideral" de quienes niegan la violencia machista, pero defiende sus pactos con Vox

Borja Sémper asegura que "cuando pactas con alguien, y se ha visto en la pasada legislatura, el socio de gobierno hace cosas que no te gustan y la clave es cómo reaccionar"

Fuente: La Nación
17/08/2023 15:18

"No hago pactos con comunistas": Milei quiere romper relaciones con China y Brasil en caso de llegar a la Presidencia

Además de conmover al sistema político con su triunfo en las Paso, Javier Milei promete generar un verdadero terremoto en las relaciones internacionales del país, en caso de llegar a la Presidencia en diciembre.En declaraciones a la agencia Bloomberg, el candidato presidencial libertario afirmó que no haría "pactos con comunistas", y rompería relaciones con los gobiernos de China y Brasil, dos de los principales socios comerciales del país, y ambos cercanos al gobierno de Alberto Fernández. También propuso disolver el Mercosur, al que calificó como una "unión aduanera defectuosa"."Serán socios comerciales del sector privado. No hacemos pactos con comunistas", dijo Milei en un reportaje a la agencia Bloomberg, en relación a China, con quien Argentina firmó en marzo de 2022 la adhesión a la Franja y la Ruta, una estrategia para ampliar los vínculos bilaterales y recibir, en el caso de nuestro país, fondos para obras de infraestructura. También China acaba de autorizar el uso de fondos del swap de monedas para pagar vencimientos de Argentina con el FMI. Milei sostuvo que en China "la gente no es libre, no puede hacer lo que quiere. Y cuando hacen lo que quieren, los matan", detalló Milei en distintas entrevistas, luego de su resonante triunfo electoral."No promovería las relaciones con comunistas, ni con Venezuela, ni con Cuba, ni con Nicaragua, ni con China", agregó el candidato libertario, que suele criticar a esos países y deja en claro que su prioridad serán los vínculos "con las democracias del mundo", con Estados Unidos e Israel a la cabeza de sus preferencias,En relación al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a quien en mayo pasado calificó de "zurdo salvaje apoyando dictadores, tipos que violan los derechos humanos, autócratas con sus manos manchadas de sangre", Milei fue igualmente duro y negó que hubiera posibilidades de un acercamiento en caso de coincidir como presidentes, y en el marco del Mercosur que integran ambos países, más Uruguay y Paraguay."Creo que hay que eliminar el Mercosur, una unión aduanera defectuosa, que perjudica a los argentinos de bien, es un comercio administrado por Estados para favorecer estados prebendarios", destacó Milei, quien coincide con la visión crítica del funcionamiento del Mercosur que tuvo durante su gestión el ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.El gobierno chino, en tanto, le respondió a Milei de modo diplomático, y hasta lo invitó a visitar el país. "Creo que si el señor Milei puede venir a China y ver el país por sí mismo, encontrará una respuesta totalmente diferente a la pregunta de si los chinos son libres o no y si China es segura", destacó Wang Wenbin, vocero de la cancillería, en una conferencia de prensa en Pekín. En una breve declaración, el funcionario chino afirmó, además, que "China es un Estado de Derecho, la libertad de los ciudadanos está protegida por la Constitución y es inviolable". Ante la consulta de LA NACION, desde la embajada de Brasil en Buenos Aires tomaron nota de las declaraciones de Milei, aunque por el momento no emitieron respuesta alguna a sus palabras.Semanas atrás, la referente en temas internacionales de Milei, Diana Mondino, se expresó en términos similares, aunque con un lenguaje menos belicoso, en relación a los vínculos con esos países. "Hay que separar a las empresas de capitales chinos de la posible injerencia del gobierno chino en el país", destacaba a LA NACION Mondino. Y pedía al Gobierno negociar con transparencia", ya que -según aseguraba- "los términos y condiciones del swap con China no se conocen". "Tenemos que tener relaciones con gobiernos no autocráticos", definió Mondino.

Fuente: Infobae
06/08/2023 00:22

Cómo se elige al presidente de la Mesa del Congreso de los Diputados y por qué es clave para los pactos del PSOE y el PP

El jueves 17 de agosto se constituyen las Cortes. Cómo se resuelva este día dará buena pista de lo que vendrá a continuación, la investidura

Fuente: Infobae
05/08/2023 00:00

Tras Aragón, el PP busca cerrar la etapa de los pactos con Vox en Murcia para ir sin ataduras a la investidura de Feijóo

El tiempo apremia y el 7 de septiembre es la fecha límite para cerrar la investidura de Fernando López Miras quien, de momento, rechaza la coalición con Vox

Fuente: Infobae
02/08/2023 02:57

Pactos postelectorales, en directo | ERC fracasa en su intento de un frente común independentista tras el 23-J: "De los votos de Junts ya hablaremos los de Junts"

Sigue en Infobae España las reacciones y negociaciones tras las elecciones generales del 23-J

Fuente: Infobae
01/08/2023 02:47

Pactos postelectorales e investidura, en directo | Comienza la batalla por la Presidencia y Mesa del Congreso y Puigdemont se va de vacaciones

Sigue en Infobae España las reacciones y negociaciones tras las elecciones generales del 23-J

Fuente: Infobae
31/07/2023 03:08

Pactos postelectorales e investidura, en directo | ERC pide por carta a Junts que "sume esfuerzos" para investir a Pedro Sánchez a cambio de un buen acuerdo para Cataluña

Sigue en Infobae España las reacciones y negociaciones tras las elecciones generales del 23-J

Fuente: Infobae
30/07/2023 01:18

Pactos postelectorales, en directo | El voto CERA eleva la moral en el PP, que legitima "pactar" con Junts

Sigue la última hora política en Infobae España, pendientes de los pactos poselectorales y las reacciones al recuento del voto CERA, que otorgó un escaño más al PP

Fuente: Infobae
29/07/2023 06:02

Pactos postelectorales y recuento del voto CERA, en directo | Yolanda Díaz asegura que Feijóo no tiene "ninguna posibilidad" de gobernar tras los resultados del 23-J

Sigue en Infobae España las reacciones de los partidos y los líderes políticos unas horas después de que se conociese que los populares le arrebataban un diputado al PSOE en la capital por el voto extranjero, complicando una posible investidura de Sánchez

Fuente: Infobae
28/07/2023 02:21

Elecciones generales 23-J | El voto CERA decide hoy nueve escaños: el escrutinio definitivo y los pactos, en directo

Este viernes se pone punto y final al recuento del 23-J con la suma de los votos de los españoles en el extranjero. Mientras, siguen los contactos de cara a la investidura, pero primero ha decidir Felipe VI a quién dar la iniciativa: Alberto Núñéz Feijóo o Pedro Sánchez

Fuente: Página 12
28/07/2023 00:54

Jornada sobre nuevas masculinidades y el desafío de romper los "pactos de silencio"

Los diversos talleres contaron con una convocatoria amplia. El foco estuvo puesto en la necesidad de repensar las masculinidades hegemónicas.

Fuente: Infobae
27/07/2023 03:02

Pactos de las elecciones generales y reacciones, en directo | Tezanos (CIS) advierte de que una repetición electoral "sería un desastre" que "pagarían los responsables" y pronostica el resultado

Sigue en Infobae España la última hora de los pactos para formar gobierno tras el 23-J y las principales reacciones y movimientos en los partidos

Fuente: Infobae
26/07/2023 02:05

Pactos de las elecciones generales y reacciones, en directo | El Congreso se reactiva en medio de la búsqueda de Feijóo y Sánchez para afrontar una investidura

Sigue en Infobae España los primeros contactos para la formación de gobierno tras los comicios del domingo y nuevas reacciones a los resultados

Fuente: Infobae
25/07/2023 02:38

Pactos poselectorales y reacciones tras las elecciones generales del 23-J, en directo | Portazo del PNV al PP y dudas en Génova sobre la investidura de Feijóo

Sigue en Infobae España los primeros contactos para la formación de gobierno tras los comicios del domingo y nuevas reacciones a los resultados

Fuente: Infobae
25/07/2023 00:05

Pactos postelectorales | Así están las negociaciones para la investidura de Feijóo o Sánchez

Así se encuentran actualmente las negociaciones de PP y PSOE para tratar de buscar los apoyos necesarios para formar gobierno

Fuente: Infobae
23/07/2023 21:03

Comienzan los juegos para formar Gobierno en España: pactos, fechas clave y plazos para lograr la investidura

Tras conocerse los resultados electorales del 23-J, nada está claro, ninguna de las formaciones ha conseguido la mayoría absoluta y están obligados a llegar a pactos para alcanzar los 176 escaños necesarios para gobernar

Fuente: Infobae
23/07/2023 19:10

¿Cuándo se repetirían las elecciones generales si PP o PSOE no logran pactos electorales para formar Gobierno?

Los ajustados resultados de las elecciones generales presentan un panorama político incierto en España

Fuente: Infobae
23/07/2023 18:24

Pactómetro elecciones generales 23-J | Consulta cómo pueden quedar los pactos entre PP, Vox, PSOE y Sumar

Estos son los posibles pactos que los partidos podrían llevar a cabo para alcanzar la mayoría necesaria para gobernar

Fuente: Infobae
17/07/2023 07:18

Feijóo activa el "modo presidente" desde el Faro de Moncloa: propone 5 pactos de Estado en la recta final de la campaña

El PP, a una semana de la cita con las urnas, ofrece un pacto institucional, uno sobre sanidad y educación, otro de saneamiento económico, uno para las familias y uno territorial

Fuente: Infobae
06/07/2023 14:22

El ministro de Defensa llegó a Buenaventura junto a la cúpula militar y de Policía: "La Fuerza Pública no hace pactos con grupos criminarles"

El principal puerto marítimo de Colombia vive una escalada de violencia por guerra entre bandas criminales que requirió la atención de las autoridades que estarán durante el 6 y 7 de julio

Fuente: La Nación
05/07/2023 03:00

Juan Zabaleta: "No tiene que haber más pactos a espaldas del pueblo"

Juan Zabaleta protagoniza una de las internas más atractivas del peronismo en el conurbano bonaerense. No solo porque está en juego la intendencia de Hurlingham, sino porque en las PASO de Unión por la Patria del 13 de agosto quedará en evidencia el poder territorial de sus rivales: La Cámpora. Intendente desde 2015, reelegido en 2019, Zabaleta se sumó al Gabinete de Alberto Fernández pero dejó el Ministerio de Desarrollo Social en octubre del año pasado, para evitar la consolidación de su interino, Damián Selci, que este sábado lanzó su campaña acompañado por los popes de la organización kirchnerista, entre ellos, Máximo Kirchner y Eduardo de Pedro.Paraguay y Uruguay condenaron la inhabilitación a Corina Machado en VenezuelaSin embargo, en esa primera demostración de fuerzas del titular del PJ bonaerense y el ministro del Interior, y a pesar de las duras críticas y acusaciones que ambos espacios se cruzaron en los últimos meses, no hubo agresiones -ni siquiera alusiones- a Zabaleta.-¿Hay un pacto de no agresión?-Está muy bien. No hay pactos. No tiene que haber más pactos en la política, porque cada pacto es a espaldas de la sociedad. Lo que tiene que haber son acuerdos y una centralidad de cuáles son los problemas que tienen mis vecinos en Hurlingham. Tengo una reflexión sobre lo que pasó el sábado: yo también llevo en la lista como senador a Wado de Pedro y diputado a Máximo Kirchner, por ende, está claro que te mueve un poquito que dos dirigentes que tienen que tener centralidad en la representación de UP vengan a Hurlingham sostener un espacio político, una agrupación, una facción. Pero vuelvo al lugar de la demanda cotidiana, eso es más importante. El 13 de agosto tiene que ser los vecinos quienes elijan a quiénes quieren que los representen en UP.-¿Le gustaría tener un acto con ellos?-No, me gusta hablar con los vecinos todos los días. No cambio nada por una charla con un vecinos, tomar mate con ellos, en clubes de barrio que abrazan a los pibes y los sacan de la calle. Soy candidato de UP, de Sergio Massa y Agustín Rossi. Vengo de tener una reunión con Axel Kicillof, que ha hecho un gran laburo en la provincia de Buenos Aires y se merece la reelección, que a mi entender nunca estuvo en duda. Siempre digo esto: a los buenos, a los que gestionan bien, lo que hay que hacer es cuidarlos y acompañarlos.-¿Cree que no se lo cuidó a Kicillof cuando se lo promovió para la pelea presidencial?-A los dirigentes hay que dejarlos tranquilos y fundamentalmente a un hombre como Axel, que es el gobernador de la provincia más importante de la Argentina, con muchas dificultades, pero haciéndose cargo. A dirigentes como él hay que acompañarlos, fortalecerlos, como vamos a hacer con Sergio [Massa].-¿Lo sorprendió la candidatura de Massa?-No, porque entendíamos que los jefes de nuestro espacio iban a dejar de lado diferencias, matices y egos, para intentar construir formula de unidad. Cristina [Kirchner], el mismo presidente Alberto Fernández, Sergio, los gobernadores, que han tenido un rol importante. Sergio es un hombre con experiencia, un tipo de consenso en la Cámara de diputados, que es complicada y se la carga en su mochila. El Gobierno necesita leyes y Sergio trabajó mucho para eso. Es un pragmático en el sentido que hay que acordar con el FMI, hacer un acuerdo nuevo, pero vamos a China a buscar inversiones. Dirigentes como él son muy importantes en el marco del diálogo y de sacarse la anteojera ideológica.-¿Sería viable para Massa mantener el acuerdo con el FMI con las críticas que le hace el kircnerismo?-Se ha avanzado. No va a volver a pasar. Massa es una de las tres patas de esta fuerza política. Tiene un espacio muy importante, referencia, conduce y gestiona. Todos somos distintos. Lo veo con el bastón de mariscal.-¿Cómo encontró la intendencia cuando volvió en octubre pasado?-La encontré, que es lo más importante. Está claro que cuando volví se dieron algunas diferencias con sectores de mi espacio político. Esas diferencias es natural que las podamos dirimir en una primaria.-Le habían cambiado hasta el logo del Municipio.-El dirigente peronista conduce y arma equipo, pensando en los que tenés que gobernar. Me plantee una estrategia y avancé. Algunos están, otros no están más. No hay que enojarse, ni dramatizar. El 13 de agosto se definirá.-¿Cómo califica la gestión de Selci?-No voy a calificarlo. El 13 de agosto nos van a calificar la sociedad y los vecinos.-¿Cómo está su relación con La Cámpora? Cuando regresó al Municipio hubo denuncias de sobresueldos para La Cámpora y acusaciones de persecución de parte de ellos.-Estas son las diferencias que yo planteaba, pero bueno, vuelta de página. No es todos los días hablarle a la política, a un dirigente político, es hablarle a la sociedad.-En enero de este año lo acusaron de perseguir al kirchnerismo.-Yo tengo en Néstor Kirchner, para con él, dos o tres reflexiones. La más importante, cuando él entendió que había que ampliar, aparte de gestionar y poner la economía en marcha. Eso fue la transversalidad. Eso no fracasó por culpa de [el exvicepresidente Julio] Cobos. Eso es un dirigente. Él vio que se construye una Argentina más sólida cuando se convocaba a todos. Yo convoqué siempre a todos. Hasta 2019 nos juntábamos a construir con todos los sectores y cuando eso no se puede resolver en un punto, se resuelve en otro que para mí es el más importante: el del voto popular.-¿Y por qué cree que con La Cámpora no se pudo dialogar de otra manera?-Porque no se sintetizó y hubo diferencias.-¿Cómo se le habla a una sociedad con más de 100% de inflación y el ministro de Economía como candidato a presidente?-Primero, creo que hay un camino que, con muchos obstáculos, nos viene mostrando recuperación económica, de empleo y una baja de la inflación. Camino que hay que seguir recorriendo. Ese vecino que habla conmigo también sufrió el tarifazo en 2016, 2017, el acuerdo con el FMI en 2018 y también el parate de un gobierno.-¿Y por eso votó al Frente de Todos en 2019?-Claro, exactamente. Votó al Frente de Todos y estoy convencido que ese es el vecino con el que hay generar confianza hacia adelante. De lo que es el rol de la gestión local, provincia y la propuesta nacional-¿Massa es el mejor candidato?-Trabajé con él en 2004, en la Anses, hasta 2008. Siempre vi en él un tipo con potencia y está claro que la tiene. Hay algo que resaltar: cuando Massa en 2013 deja el Frente para la Victoria y hasta que él no volvió, no volvimos a ganar. Entonces creo que para la etapa que viene tenemos que intentar cohesionar la fuerza política y para eso hace falta que nuestros dirigentes se den una centralidad en este debate. Porque cuando Sergio entendió que a partir de lo que había hecho el macrismo en la Argentina había que volver con un programa a ser parte de esto, ganamos una elección. Entonces yo creo que este es un debate que tenemos que dar de cara a lo que viene. Ganando o perdiendo, pero de cara a lo que viene. Poder sentarnos con todo el peronismo que hoy puede estar diseminado, en una mesa, con nuestros dirigentes, referentes de UP, en vez de hacer actos de facciones, que tengan la centralidad necesaria para convocar y llevar adelante un proceso en el que a partir de la unidad seamos contundentes.Javier Milei salió al cruce de las acusaciones por la venta de cargos y nexos con el massismo-¿Cómo está su vínculo con Fernández?-Hace mucho que no hablo.-¿Con Cristina habló?-No, tampoco.-¿Recuerda cuándo fue la última vez?-Allá por octubre, una semana antes de volver a Hurlingham. Hablamos de la gestión.




© 2017 - EsPrimicia.com