Desde un atril o en el raid mediático de la última semana, Javier Milei intentó convencer a los empresarios locales y externos que es el momento ideal para invertir y crear empleo en la Argentina. Quiso demostrar que ese engranaje está en marcha al afirmar que el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) garantizó ya la llegada de US$ 50.000 millones. "Se viene una tremenda oleada de dólares", exageró. El Presidente no dio precisiones (tampoco sus entrevistadores se lo repreguntaron) sobre esas presuntas inversiones. Tampoco dieron detalles Manuel Adorni, su vocero, ni Daniel González, el funcionario del Ministerio de Economía a cargo del seguimiento de los potenciales nuevos inversores. Una curiosidad del calendario que permite por lo menos dudar del revoleo de cifras: Milei mencionó lo de los US$ 50.000 millones en su exposición virtual ante el Foro Económico Mundial del miércoles último, apenas 24 horas después de la oficialización del decreto 940/24 que reglamentó el RIGI. No darían los plazos.La caída del empleo afecta tanto al sector público, consecuencia directa de la motosierra mileísta, como al privado. Está lejos de haberse frenado la tendencia, como aseguró el Gobierno. La destrucción de puestos de trabajo continúa incesante desde diciembre del año pasado. El último informe oficial, publicado hace dos semanas, afirma que el trabajo asalariado formal sufrió en julio su décima caída consecutiva en términos mensuales. Contabiliza casi 200.000 bajas de estas características desde la llegada al poder de Milei. Así surge del informe del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Creció, en cambio, el empleo informal y el autónomo. Otro síntoma de crisis.También hay nerviosismo en los despachos oficiales por los indicadores que surgen del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del Indec. Si bien el EMAE comenzó a mostrar alguna señal positiva, deja en evidencia que el despegue de la actividad aún no tiene la suficiente fuerza para asegurar de que se trata de una reactivación. A nivel anual la caída promedio es de 3,8%, pero los sectores que se llevan la peor parte son los más relevantes para el mercado laboral: construcción (-18%), comercio (-7,9%) e industria (-6,7 por ciento). "Mejoraron los indicadores, pero el alza del empleo es homeopática", admitió un funcionario que sigue de cerca estas estadísticas.El Gobierno logró reducir la inflación, calmar el mercado financiero y se entusiasma con algunos datos de la actividad económica, pero si no se crea empleo, da la sensación que al plan le falta una pata. Tal vez por eso Milei hizo hincapié frente a los empresarios sobre la imperiosa necesidad de invertir y generar empleo. Habló de "reglas claras", de "un terreno liso" y de "reducción de costos laborales". En la misma línea se desarrollaron las exposiciones del ministro de Economía, Luis Caputo, y del secretario de Trabajo, Julio Cordero, en el Coloquio de IDEA, la semana pasada, en Mar del Plata. "Vengo a animarlos a tomar trabajadores", fue la arenga de Cordero frente a un auditorio que durante décadas lo tuvo del otro lado del mostrador, como abogado del Grupo Techint.¿Los grandes empresarios esperan la salida del cepo cambiario para invertir o esperan alguna otra señal más del Presidente? En IDEA surgió otra vez la preocupación por los bloqueos sindicales. Cordero pretendía avanzar el jueves en la reglamentación del artículo 94 de la Ley Bases en una mesa tripartita con empresarios y sindicalistas, pero la discusión se frustró, en parte, por la interna de la CGT. De los tres abogados que iban a ir en representación de los gremios solo quedó uno: Federico West Ocampo, mano derecha de Héctor Daer en Sanidad. Se bajaron Marta Pujadas, asesora legal de la Uocra, y Hugo Moyano (h.). Justamente la Uocra y Camioneros son dos de los gremios que apelan cada tanto a esta práctica como método de protesta y extorsión.Pero hubo otros motivos que sumaron todavía más ruido al diálogo que abrió la CGT con el Gobierno: el nuevo guadañazo al empleo público y el intento por avanzar en privatizaciones que suponen más pérdidas de puestos de trabajo. Aunque lo que sucedió en el Senado fue lo que más preocupación generó. Victoria Villarruel avanzó la semana pasada con una resolución [la 044/24] que habilitó despidos, el cierre de un jardín maternal y en la volteada también habrían caído delegados de los gremios legislativos a pesar de su tutela sindical, una suerte de blindaje legal para aquellos trabajadores que desarrollan actividad gremial que impide que se los suspenda, despida o modifiquen sus condiciones laborales. Para la CGT, se cruzó un límite.Pablo Moyano, uno de los tres jefes que tiene hoy la central obrera peronista, condicionó su futuro en el triunvirato a la espera de una reacción corporativa en contra del Gobierno. "Después del 30 de octubre [está previsto un paro de transporte] se decidirá la situación del sector que representamos, si continuar en la CGT o proponer una profundización del plan de lucha que arrancó con el paro de enero. No hay otra alternativa que un paro general", dijo el jueves en declaraciones a Futurock. Si la protesta de los transportistas del miércoles próximo es contundente, Moyano irá al consejo directivo cegetista para presionar por otra huelga, la tercera contra la gestión de Milei.La postura combativa de Moyano y sus aliados comenzó a incomodar al ala dialoguista de la CGT, que hasta ahora son mayoría en el consejo directivo. El mejor ejemplo es lo que sucede con Andrés Rodríguez, jefe histórico de los estatales de UPCN. La intimación del Gobierno en su rol de empleador para que 10.000 empleados inicien sus trámites jubilatorios y los recortes en la AFIP empujaron a Rodríguez a poner la guardia en alto. Hasta forzó una foto en alianza con el kirchnerista Daniel Catalano, referente de la seccional de ATE-Capital, para no quedar relegado ante el protagonismo que adquirió Rodolfo Aguiar, el jefe de ATE nacional que se puso desde el día uno al frente del reclamo por el ajuste en la administración pública. Diferentes estilos de dos dirigentes estatales que ven como nunca amenazado su poder de representación.La UTA se abre del paro de transporteSin los colectiveros, el paro de transporte tendrá un impacto moderado. El Gobierno jugó fuerte para que eso suceda. Aceptó dar $18.700 millones mensuales más en subsidios a las empresas que tienen la concesión de los servicios para destrabar la paritaria con la UTA sin que haya suba de tarifas, algo que elevaría el índice inflacionario. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el sistema funciona con $170.000 millones mensuales, de los cuales un 70% son aportados por el Estado y el 30% por el precio de las tarifas, según fuentes del sector. A ese monto se le añaden ahora los $18.700 millones. La gestión libertaria había dicho que no iba a destinar más recursos para subsidiar el transporte ni el precio del boleto. ¿Otro giro? Todo lo vale con tal de evitar un fogonoza inflacionario.Roberto Fernández, el jefe de la UTA, recibió esta semana un llamado del ferroviario Omar Maturano para sumarse al paro del 30. No hubo caso de convencerlo. "No voy a parar, mucho menos con los que intentaron tomarme el gremio en 2019â?³, le respondió, tajante, todavía con el recuerdo cuando la oposición le tomó la sede gremial a la fuerza.En paralelo, Pablo Moyano buscó recomponer a través de un tercero su vínculo con Miguel Bustinduy, el opositor de Fernández en la UTA que talla entre los colectiveros del Grupo DOTA. Tampoco hubo un avance. Fernández y Bustinduy, a pesar de su rivalidad, saben que su negocio depende de los subsidios del Estado y de los empresarios del sector, donde circulan cada vez más versiones sobre un interés de Norberto Milei, padre del Presidente, en regresar al rubro a pesar de sus 82 años. Por lo pronto, el lunes se cerraría la paritaria de la UTA con un acuerdo, lo que garantizaría el funcionamiento de los colectivos el día del paro de los transportistas.El desconcierto y la división sindical es una ramificación de la fractura del peronismo en su conjunto. Un sindicalista que frecuenta Cristina Kirchner y también a Axel Kicillof intuye que no habría vuelta atrás y que la reconciliación es difícil. Algo de esto sugirió ayer Máximo Kirchner. Ante el quiebre, en el sindicalismo se debate puertas adentro sobre la idea de volver a ser punta de lanza del PJ para enfrentar a Milei. Una receta conocida que no garantiza la unidad partidaria.
En la última Asamblea General de la ONU se firmó por aclamación el Pacto del Futuro, un acuerdo multilateral que estableció una larga lista de acciones: desarrollo sostenible y financiación para el desarrollo; paz y seguridad internacionales; ciencia, tecnología, innovación y cooperación digital; juventud y generaciones futuras, y transformación de la gobernanza global. Un anexo incluye acciones sobre regulaciones, controles, medidas sobre las redes sociales, las empresas tecnológicas y un capítulo de enorme importancia referido a la inteligencia artificial.El Pacto tuvo el respaldo de 143 países, liderados, entre otros, por los Estados Unidos, Alemania, Uruguay, Israel, Irlanda y España, y los rechazos de Rusia, Irán y Nicaragua. Se abstuvieron Cuba, Bolivia e Irak, entre otros. El caso de la Argentina fue particular. Fundó su decisión, entre otras razones, en que el actual gobierno se encontró con negociaciones ya avanzadas y decidió no votar, sumándose a Afganistán, Brunéi, Burkina Faso, República Centroafricana, Chad, El Salvador, Haití y Venezuela, entre otros. El acuerdo subraya el aumento y diversificación de las amenazas a la paz mundial y reitera compromisos fundamentales como el respeto de la Carta de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional, la protección de los civiles y la diplomacia para resolver conflictos, y la eliminación de las armas nucleares. La cuestión del cambio climático, uno de los mayores retos, ocupa un lugar destacado.El pacto promete acelerar los esfuerzos para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible dirigidos a erradicar la pobreza extrema, luchar contra el hambre, lograr la igualdad de género y promover la educación para 2030. También a agilizar la reforma de la arquitectura financiera global para facilitar que Estados excluidos puedan acceder más fácilmente al crédito por parte de bancos internacionales, invertir en los objetivos de desarrollo y prepararse para el cambio climático.La canciller Diana Mondino explicó que la decisión de no adherir al pacto responde a discrepancias entre los términos del acuerdo y las prioridades de la nueva agenda política y económica de la Argentina. "Disociación" fue la palabra que utilizó. No se trata de aceptar imposiciones de cuestiones no prioritarias, pero tampoco conviene dejar la silla vacía en las discusiones globales, aunque sea para rechazarlas o proponer alternativas.
En 1883, el MET de Nueva York fue inaugurado con la ópera Fausto, una pieza cuya trama consiste, como es sabido, en que un hombre le vende su alma al diablo. Tuve ocasión de asistir a la apertura de esta temporada con Grounded, una obra contemporánea que aborda el mismo tema. Su protagonista es una piloto de la Fuerza Aérea norteamericana que vuelve después de haber combatido en Irak. Queda embarazada y se dedica durante cinco años a la crianza de su hija. Cuando retoma tareas, le asignan un cometido extraño: ya no manejará su F-16, sino un dron lanzamisiles dentro de un tráiler, en las afueras de Las Vegas (lo que contribuye a la atmósfera de irrealidad), a miles de kilómetros de distancia de los objetivos. Lo que por fin la inclina a aceptar es el hecho de que cada día, luego de esos combates a control remoto, podrá volver a su casa con su familia. Cede ante la comodidad. Se sorprende de la edad de sus compañeros de trabajo: casi niños, criados en la cultura del joystick, nativos digitales, son la tropa ideal para manejar la tecnología de los monitores. Comienza a obsesionarse con un objetivo militar que aparentemente se desplaza por el desierto dentro de un vehículo. Hasta que en un momento el objetivo baja del auto y queda en la mira, pero junto a una niña. Le ordenan que haga fuego. Siente una especie de cataclismo interior: como el sargento Cruz, se rebela. Cambia la dirección del dron y lo estrella. Termina presa. Había vendido su alma al diablo y su rebelión, demasiado tardía, recibe un memorable escarmiento. No bien Juntos por el Cambio quedó fuera del balotaje, Patricia Bullrich llegó a la conclusión de que había que apoyar a Milei, que podría ser estilizado por Pro. Reunió a algunos dirigentes y los invitó a ir a ver a Macri a Acassuso. Me pareció razonable el argumento, a punto tal que en dos debates, uno con Martín Tetaz y otro con Santiago Kovadloff, impugné la idea del voto en blanco que postulaban mis amables contradictores. Si bien Milei se valió del vasto plantel de fiscales que Pro le prestó para custodiar los votos, si bien usó luego recursos humanos para cubrir áreas específicas, su porosidad ha sido prácticamente nula. Más bien tiende a despreciar a Macri. Basta escuchar a algunos referentes libertarios que lo menosprecian con tenaz vulgaridad. Sin embargo, Pro sigue colaborando: votó primero la Ley Bases y luego convalidó los vetos que afectaron a los jubilados y a las universidades públicas. El argumento que esgrimen es la coherencia, pero cuando Macri gobernó no hubo un ensañamiento con la educación ni mucho menos con los jubilados, sino más bien lo contrario, como lo prueba la ley de reparación histórica. Más aún, en algunos aspectos son antitéticos. El macrismo sacó una norma contra el nepotismo y obligó a renunciar a parientes de funcionarios; los libertarios hacen lo contrario: de la hermana Karina a la mujer de un famoso tuitero, hay un espeso delta de ejemplos. Milei representa una derecha identitaria y tribal; el kirchnerismo, un estatismo woke (que es la caricatura del progresismo). Por lo tanto, con la deserción de Pro, queda a la deriva un grupo enorme del electorado. Los liberales institucionalistas que respetan las minorías y que tienen sensibilidad frente al vulnerable están sin representación. Pro no fue ni una derecha reaccionaria ni un partido ideológicamente descarnado. Consciente o inconscientemente, el macrismo tenía anclaje en la tradición de Stuart Mill, Rawls, Dworkin, Bobbio y Giddens: un liberalismo democrático y republicano. Me pregunto hasta qué punto Pro en particular y los argentinos en general no habremos emprendido una peripecia similar a la de la protagonista de Grounded. Es verdad que el mileísmo es confuso. Parece acertar en la narrativa histórica cuando sostiene que la generación del 80 tenía un proyecto de país que luego, hacia mediados del siglo XX, entró en crisis, y en el remedio, cuando propone volver al equilibrio fiscal y a liberar las fuerzas del mercado. Si bien el discurso libertario incurre en ridículas exageraciones, no podríamos menos que participar de estas premisas. El mismo optimismo reina cuando uno ve políticas de desregulación. Sin embargo, este gobierno repudia casi todos los valores republicanos. Odian los contrapesos del Congreso, razón por la cual el Presidente trata de "ratas" a los legisladores, veta sus leyes y luego entra en componendas de "casta" con esas mismas "ratas" (alquímicamente humanizadas) para homologar los vetos. Odian los límites que imponen los jueces y buscan reconfigurar la Corte con candidaturas escandalosas. Odian cualquier advertencia del periodismo, al que estigmatizan y trafican. Odian la diversidad y el pluralismo. Su dogma son ellos mismos. Algunos alegan que, más allá de las formas, el rumbo es el correcto. Pero el tipo de sociedad que imaginan descree de la educación pública igualitaria, que hasta donde sabemos es el único sistema que morigera las desigualdades de inicio. Tampoco alientan las políticas culturales, ese matiz que hizo de las clases medias argentinas unas de las más ricas y tensas del mundo; peor aún: confunden cultura con espectáculo. Tampoco apoyan el desarrollo científico. Tampoco quieren una sociedad con lectores de diarios, sino que vuelcan su simpatía por la información amateur y pirotécnica de las redes. Hay quien sostiene que esta es una revuelta plebeya y que por eso quieren derrumbar los íconos de la cultura; me inclino a pensar, por el contrario, que buscan convertir deliberadamente a los ciudadanos en engranajes embrutecidos. La clase media está siendo demolida en un sistema que, con ingresos congelados y gastos crecientes, la obliga a desmantelar todos sus ahorros en dólares a un valor mantenido artificialmente bajo por el cepo, el arbitrario blend para liquidar divisas, un blanqueo insólitamente generoso, el impuesto PAIS y la manipulación de la tasa de interés. El liberalismo más dirigista del planeta. No por nada aumenta la pobreza; lo ha dicho Margarita Barrientos: "Los que antes venían a donar comida ahora vienen a pedir comida". ¿Cuál es entonces el modelo hacia el cual va este gobierno? ¿La sociedad abierta o un corporativismo de clóset? No hay un horizonte nítido, pero el RIGI da una pista bastante explícita: grandes inversores extractivistas a los que se les otorgan prebendas extraordinarias y una fuerza laboral en oferta. Crecimiento pero no progreso. La utopía no es Canadá, es Nigeria. Sobre ese escenario se recorta una sociedad sin educación pública de calidad, sin jubilaciones dignas y con un apagón cultural. Una sociedad opaca y policial. Ese no fue el proyecto de la generación del 80, que era liberal y progresista. No por nada dictó la ley de educación pública, laica y gratuita, organizó el Estado moderno, abrió el país a la inmigración y promovió el nacimiento de las clases medias. Tampoco fue el proyecto original del macrismo. ¿Han vendido el alma al diablo a cambio de la mezquina expectativa de filtrarse en una boleta competitiva? La Argentina no puede quedar atrapada entre dos esperpentos populistas, el falso liberalismo de Milei y la impostura "progre" del kirchnerismo. Es necesario que florezca un espacio que dote de una segunda piel a esos dos conceptos tan manoseados: liberalismo y progresismo. Ensamblados: la "y" es crucial. Las reservas morales de la república deben despertar de su sueño narcótico: nunca es demasiado temprano para empezar a decir adiós.
El nombre de Pacto del Futuro evoca una idea de esperanza, de desafíos, de ilusión. Nos remite a los cuentos de Ray Bradbury, a las preguntas de la serie Cosmos o a la célebre foto de la Tierra que inspiró uno de los textos memorables de Carl Sagan, "Un punto azul pálido". Se trata de una imagen captada por la sonda Voyager 1 desde una distancia de aproximadamente 6000 millones de kilómetros. Sagan nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de nuestro planeta en el universo: "Mira de nuevo ese punto. Eso es aquí. Ese es el hogar. Esos somos nosotros. En él, todos los que amas, todos los que conoces, todos los que has oído hablar, cada ser humano que haya existido. Todas nuestras luchas están contenidas en esa diminuta mota de polvo, suspendida en un rayo de sol".Esa fotografía cambió nuestra perspectiva del planeta.El ser humano es la única especie que aspira a cambiar su destino. Y en esa tarea uno imagina -voy a desentonar- a los representantes de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas adoptando el Pacto para el Futuro, con grandes aspavientos, propósitos y mayúsculas. Se trata de un acuerdo que pretende redefinir el desarrollo global a través del prisma de la sostenibilidad, la equidad y el multilateralismo. Al menos en teoría, constituye un hito -diría imprescindible- en un momento en que el planeta enfrenta desafíos sin precedentes: el cambio climático, la desigualdad social y la pérdida acelerada de la biodiversidad.El éxito del Pacto depende de la capacidad de articular acciones concretasSin embargo, aquí surge una pregunta fundamental: ¿es este pacto realmente una herramienta para cambiar nuestro destino? ¿O solo otro ideal utópico que enfrenta barreras insalvables?La crisis global exige soluciones globales. La crisis ambiental y social a nivel global no puede ser abordada desde una perspectiva meramente local. Los efectos del cambio climático no conocen fronteras. La contaminación, la deforestación, las migraciones forzadas -consecuencia de la transformación de sitios en inhabitables- y las pandemias son fenómenos que requieren una coordinación global. Como bien plantea Edgar Morin en su obra Tierra-Patria, los desafíos globales, desde el cambio climático hasta las crisis económicas y sociales, no pueden resolverse dentro de los límites de los Estados-nación tradicionales. Para Morin, la humanidad debe comenzar a verse a sí misma como una comunidad planetaria, donde los problemas locales y globales están intrínsecamente conectados.Aquí es donde el Pacto del Futuro busca ofrecer una respuesta: un llamado a la cooperación entre naciones y la integración de la sostenibilidad en las políticas económicas y sociales. Sin embargo, el éxito de este proyecto depende de nuestra capacidad de articular acciones concretas en un mundo convulsionado.Argentina y el rechazo de Milei. Nuestro presidente, Javier Milei, ha confrontado con dureza este compromiso internacional, tachándolo de imposición "globalista" que restringe la soberanía y frena el crecimiento económico. Esta postura no solo ignora las advertencias científicas que durante décadas han señalado la urgencia de actuar contra el cambio climático, sino que también pasa por alto el hecho de que los efectos del deterioro del ambiente ya están impactando directamente a la economía global. En la Argentina, fenómenos como las sequías extremas, la desertificación y las inundaciones recurrentes afectan no solo al sector agrícola, sino a millones de personas, incrementando la pobreza y la desigualdad.Rechazar las políticas ambientales es ignorar que el costo de no actuar será mucho mayor que el de implementar soluciones sostenibles: el desarrollo sostenible no es una traba para el progreso económico, sino una oportunidad para redefinirlo. Inversiones en energías renovables, economía circular, turismo regenerativo y protección de la biodiversidad son áreas donde los países pueden encontrar un crecimiento equilibrado, que respete los límites planetarios. Es un desafío aprovechar los recursos naturales de manera inteligente, sin agotarlos ni comprometer las oportunidades de las futuras generaciones.Apostar por una política de desregulación ambiental y aislamiento nos alejaría de las tendencias globalesLas economías más avanzadas están acelerando su transición hacia la energía limpia, estableciendo regulaciones más estrictas en materia ambiental y exigiendo transparencia en los criterios de sostenibilidad. Basta mencionar que el año próximo entrará en vigencia el Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), destinado a combatir la deforestación global. Su objetivo es frenar la destrucción de los bosques en todo el mundo, exigiendo que las empresas que deseen comercializar sus productos en la Unión Europea demuestren que éstos no están vinculados a la deforestación o la degradación de áreas forestales. Nuestro país ha perdido más de 6 millones de hectáreas de bosques nativos entre 1998 y 2021. La pérdida de acceso al mercado europeo debido al incumplimiento de la nueva normativa podría tener profundos efectos negativos en los ingresos de las exportaciones.Críticas al multilateralismo. ¿Burocracia o progreso? "Hay verdades en quien está equivocado y errores en quien tiene la razón", ha dicho Santiago Kovadloff. Desde una perspectiva objetiva, varias de las críticas que Javier Milei ha dirigido a la ONU tocan puntos válidos en relación con la efectividad y la transparencia de un organismo que se asemeja cada vez más a un dios jubilado o al contestador en el que una voz anuncia que al momento todos los agentes se encuentran ocupados, animando a llamar nuevamente más tarde. Una extensa burocracia de procesos lentos que no implementa soluciones concretas ante crisis globales, ya sea en temas de conflictos internacionales o de cambio climático.Veintiocho cumbres, como las realizadas hasta el momento, bastan para demostrar que la idea de alcanzar una propuesta operativa para mitigar los daños que sufre la Tierra no pasa de ser una expresión de deseo. El desafío del multilateralismo, entonces, no es solo crear acuerdos, sino también hacerlos efectivos y vinculantes. Aunque se han obtenido consensos importantes, como el Acuerdo de París de 2015, en muchos casos los avances han sido insuficientes y los compromisos incumplidos. El propio Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha señalado repetidamente que los esfuerzos actuales están muy por debajo de lo necesario para evitar los peores efectos del cambio climático. También cabe preguntarse si los compromisos y mecanismos establecidos realmente conducirán a reducciones significativas en las emisiones. Lo mismo ocurre con la Agenda 2030: a cinco años de la meta, "será necesario un compromiso renovado". Y en eso cabe darle la razón a la premier italiana, Giorgia Meloni, que hizo hincapié en que las decisiones globales deben centrarse en acciones concretas y no en simples documentos llenos de buenas intenciones.El multilateralismo debe ser una herramienta que facilite la toma de decisiones urgentes y transforme las ideas en acciones, en lugar de ser un espacio para debates abstractos que, con el correr de los años, no son más que declaraciones de principios y objetivos incumplidos. Es que aun apoyando la cooperación internacional es poco probable que se implemente una acción que afecte los intereses o limite las decisiones internas de los países en lo referente al crecimiento económico y la gestión de recursos.La reconocida economista zambiana Dambisa Moyo, autora del libro Dead Aid, ha expresado su desacuerdo con las políticas de desarrollo que la organización promueve. Argumenta que la dependencia de la ayuda internacional ha perpetuado el subdesarrollo en África, promoviendo una mentalidad de victimización en lugar de incentivar el crecimiento económico autosostenible. Considera que estos acuerdos pueden comprometer la soberanía de los países, ya que a menudo imponen condiciones que pueden no alinearse con sus necesidades específicas y no han producido resultados tangibles en términos de crecimiento económico y reducción de la pobreza.China, Rusia y Corea del Norte han criticado el Pacto para el Futuro por considerarlo una herramienta que refuerza los intereses del "Occidente colectivo" en detrimento de los países del "Sur Global", concepto en el que resuena una construcción ideológica que victimiza a esas regiones y, lejos de reconocer la responsabilidad interna de muchos gobiernos en el subdesarrollo de sus países, culpan a Occidente de sus males, ignorando el papel de regímenes corruptos, la falta de instituciones sólidas y la ausencia de libertad económica. Una retórica que perpetúa la narrativa de que el crecimiento solo puede venir de un asistencialismo perpetuo.La oportunidad de la Argentina: adaptarse o quedarse atrás. La pregunta central, entonces, es ¿cómo enfrentamos los problemas globales en un mundo crecientemente interconectado, pero políticamente fragmentado? Y si la Argentina, bajo un liderazgo que rechace el multilateralismo, puede realmente avanzar hacia el desarrollo que tanto necesita. ¿Contribuiría esto a una mayor prosperidad, equidad y modernización? Todo indica que no. Apostar por una política de desregulación ambiental y de aislamiento internacional no solo alejaría al país de las tendencias globales, sino que podría perjudicar gravemente sus posibilidades de integrarse de manera competitiva en los mercados internacionales y de capitalizar las oportunidades de la transición hacia una economía sostenible.El desafío, como dice Edgar Morin, es concebirnos como una comunidad planetaria, donde las soluciones locales y globales se complementen. Solo así podremos enfrentar los grandes retos de nuestra era.
El ex delantero argentino y el club español están en conflicto por el contrato que se firmó en 2021.Una presunta enfermedad preexistente complicaría la situación del atacante.
El líder religioso aseguró que el Gobierno no ha entregado altos cargos a líderes de la coalición política de Gustavo Petro
Ambos bloques llevan más de 20 años de negociaciones. Pero ahora algunas condiciones han cambiado en la UE, y la Comisión Europea quiera aprovecharlo. El encuentro de Río de Janeiro se realizará el 18 y 19 de noviembre próximo.
El presidente de la Sociedad Rural fue designado aunque todavía de manera informal. Se lee como un gesto de Milei hacia el campo que, pese a que lo apoya, sufre baja de precios y no les bajaron retenciones.
La iniciativa también fue rechazada por el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo
Como suele decir Ray Dalio, gran exponente del éxito capitalista, "todos los sistemas, llevados al extremo, pueden ser autodestructivos"
Bajo el lema "Si no es ahora, ¿cuándo?", presentarán varias propuestas claves para el desarrollo económico de Argentina, enfocadas en la competitividad, la inversión y la sostenibilidad. Leer más
Ante el incremento de la inseguridad ciudadana, se propuso la modificación del código penal e incluir sanciones como la cadena perpetua y pena capital. Sin embargo, por tratados firmados, el país está impedido. El debate, no solo generó polarizaciones, sino errores al momento de pronunciarse
Durante el debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, varios legisladores de la bancada de Gobierno no asistieron a la sesión en la que se discutieron puntos claves para la aprobación de uno de los tres grandes proyectos del Gobierno del presidente Gustavo Petro
Todo estaba hablado hace días, pero hoy terminaron de urdir la jugada durante una cumbre en la Casa Rosada. La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sellaron esta tarde el acuerdo para unificar los bloques legislativos de La Libertad Avanza y Pro Libertad en la provincia de Buenos Aires.La excusa formal del acuerdo es sumar voluntades para darle batalla a Axel Kicillof en el principal bastión electoral del kirchnerismo. Sin embargo, el movimiento de fichas implica, ante todo, un mensaje a Mauricio Macri, jefe de Pro, de cara a la discusión por el armado electoral de 2025.A través de un comunicado, expresaron que se unieron para "defender" a los bonaerenses de la "voracidad impositiva" de Kicillof, con la promesa de impulsar proyectos para desregular la economía, bajar la presión impositiva o el déficit fiscal. También que empujarán iniciativas para "alinear las políticas de seguridad en la provincia de Buenos Aires con las políticas nacionales". "Esta unidad en la acción tiene un solo fin: que los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires sean parte del país de la libertad que construye el presidente Milei", concluyeron.Después de varias semanas de negociaciones -el anuncio se había postergado por el viaje de Milei a los Estados Unidos-, la hermana del jefe del Estado y flamante presidenta del partido nacional libertario cerró el trato para que los diputados y senadores bonaerenses que responden a Bullrich y Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, se incorporen de manera oficial a las bancadas de La Libertad Avanza en Buenos Aires. El bloque #ProLibertad se une a #LLA en la Provincia de Buenos Aires. Juntos, vamos a darle la estocada final a un kirchnerismo en decadencia y construir la Provincia y el país de la libertad que nos propone el Presidente @JMilei. Vamos a luchar contra la voracidad impositivaâ?¦ pic.twitter.com/jvs6GTtuuG— Florencia Retamoso (@florretamoso) October 1, 2024Por ahora, esos pases no tendrán un correlato en el Congreso nacional, donde los bullrichistas suelen votar en coincidencia con los intereses del oficialismo. En la Legislatura porteña, en tanto, los alfiles de la ministra no ocultan su identificación el grupo que comanda Karina Milei, que endureció sus posturas frente a los proyectos de Pro y complica a Jorge Macri.Mientras el expresidente rechaza una fusión con LLA y toma distancia de la Casa Rosada por sus diferencias respecto a la capacidad de gestión, el manejo de la política exterior o el pliego de Ariel Lijo, Bullrich se diferencia de su exsocio y acelera la convergencia con los libertarios. Al Presidente no solo lo defiende ante la opinión pública, sino que también le acerca a sus leales en Pro, quienes prometen acatar los lineamientos de la Casa Rosada y apoyar sin peros el rumbo del oficialismo. Así, Bullrich pretende limitar la influencia de Macri, que se quedó con las manijas del partido y controla estructura orgánica, en el momento de la disputa por conformación de las listas para las próxima legislativas.Además de Bullrich y Karina Milei, asistieron al encuentro en la Casa Rosada las autoridades de los bloques de ambos espacios -Agustín Romo (LLA), Florencia Retamoso (Pro Libertad), Carlos Curestis (LLA) y Daniel Reich (Pro Libertad)-, Sebastián Pareja, armador del mileísmo en Buenos Aires, y Valenzuela, el intendente del conurbano más alineado al proyecto de Milei. A partir de ahora, Retamoso y Reich serán las vicepresidentas de las bancadas libertarias. La maniobra que ejecutaron Karina Milei y Bullrich impacta en el tablero de la provincia, pero aún no altera la correlación de fuerzas. Es que los libertarios todavía lamentan las deserciones de los "díscolos", la línea interna que encabeza Carlos Kikuchi, exarmador nacional de Milei. Con el pase de los cinco diputados de Bullrich, LLA tendrá doce representantes y quedará a tiro de empardar a Pro como la segunda minoría. Ya sumaron a Jazmín Carrizo (BA Libre), del sector de Carolina Píparo, quien volvió de forma sorpresiva al ecosistema libertario tras una gestión de Karina Milei, y ahora aspiran finiquitar un trato con el marplatense Guillermo Castello (Libre). Si lo anexan, quedarán empatados con el grupo de Agustín Forchieri (Pro), hombre de confianza de Diego Santilli. En el caso del Senado, Pro Libertad solo aportará una senadora -Reich- al bloque de tres representantes que comanda Curestis. No obstante, ya activaron gestiones para sumar a Betina Riva, cercana a Píparo. La fusión, dicen, podría trasladarse a los concejos deliberantes. Los armadores de Karina Milei y los delegados de Bullrich apuntan a coordinar posturas y conformar un frente anti-Kicillof en Buenos Aires, pero también a discutir de manera formal la mejor estrategia para converger en las legislativas de 2025. Hoy consensuaron comenzar a coordinar acciones en los territorios para edificar una "alternativa opositora" al kirchnerismo. Coincidieron en que el oficialismo requerirá "robustecer" su armado en la provincia con vistas a la pulseada con el peronismo. En la nueva línea interna de Pro presumen que la fractura les dará mayor libertad para desmarcarse de los acuerdos entre un sector del macrismo y la UCR con Kicillof, como ocurrió con la suba de impuestos, y posicionarse en el universo antikirchnerista de Buenos Aires y del conurbano, un terreno que le resulta esquivo a Milei. A sabiendas de que la coyuntura económica y social marcará el pulso de las conversaciones con Pro, los arquitectos políticos de Milei congelan las tratativas con Macri para construir una coalición electoral y apuestan a seducir a dirigentes amarillos que sean competitivos en Buenos Aires para que se muden a La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. "El que se quiera sumar, que se sume", sentenció hoy Karina "El Jefe" Milei, durante la reunión. Bullrich y Valenzuela estrecharon lazos después de que Cristian Ritondo, con el aval de Macri, se quedó con el control de Pro en Buenos Aires. Fue después de que el macrismo le vaciara el partido a Reich, extitular y esposa de Valenzuela, con una ola de renuncias. En ese momento, la ministra y el intendente de Tres de Febrero denunciaron un "golpe institucional".Por ahora, los macristas se repliegan y se alistan para competir en Buenos Aires. Pese a la renuencia de los estrategas de LLA a diseñar un esquema de convivencia de partidos -una coalición o frente electoral-, confían en que Milei no podrá prescindir del poder territorial de Pro, que tiene una extensa red concejales e intendentes, para enfrentar al kirchnerismo en las urnas.
Después de una semana de distancia con el Gobierno, luego de criticar el pacto que la canciller Diana Mondino firmó con su par británico David Lammy y de no asistir al acto en Parque Lezama que encabezó el presidente Javier Milei, la vice Victoria Villarruel volvió a la carga y respondió una serie de comentarios que le dejaron en sus redes sociales. Así volvió a distanciarse del acuerdo por Malvinas y dio sus motivos.Como suele hacer cada tanto, la número dos del mandatario libertario replicó escritos que le dejaron en su Instagram. "Sin Milei estarías dando notas en Canal Magazine", le puso un usuario en su posteo contra lo que firmó Mondino, que incluía que se retomaran los vuelos mensuales desde Córdoba a las Islas, también avances en materia de pesca y una cuestión "más ambiciosa" en otras áreas como lo económico y la conectividad."Pero siempre con la dignidad intacta, sea donde sea que esté. Siempre coherente con lo que pienso, digo y cómo vivo", aseguró Villarruel tras las críticas que recibió por diferenciarse una vez más de la Casa Rosada, desde donde evitaron confrontarla y dejaron pasar sus dichos del viernes pasado."Agradezco y soy leal al Presidente, pero Malvinas requiere otra estrategia y es de lo que opiné", indicó también la vice, que después cargó contra ese usuario. "El resto de tu comentario habla de tu bajeza, saludos", le dijo.Cuando por primera vez se refirió al tema, Villarruel aseguró que Gran Bretaña obtenía ventajas "materiales, concretas e inmediatas" a través de este nuevo acuerdo de Mondino, mientras que la Argentina solo tendría un "consuelo emotivo", y se preguntó: "¿Para qué? ¿Para ir a visitar nuestras Islas con Visa y pasaporte? ¿Nos toman por tontos?".Mientras, en Instagram también escribió otra respuesta donde aseguró que los kelpers no eran parte de esta discusión por ser "población implantada" en las Islas.Ese viernes cuando Villarruel se desmarcó de la postura argentina -que Mondino dejó trascender en medio de un encuentro con Lammy en la ONU de Estados Unidos- fuentes del Senado le explicaron a LA NACION que la vice había decidido hacer pública su posición porque primero había hablado con la canciller y la respuesta no la había convencido. "Ella le preguntó a Mondino y también en la Cancillería las implicancias de las conversaciones sostenidas. Contestaron y por eso escribió el tuit. Previamente les había dicho que no estaba de acuerdo", aseveraron desde la Cámara alta ese día, para dejar en claro que en el Ejecutivo estaban avisados de la arremetida.En eso, aclararon que con estas opiniones la vice no apuntaba a la reanudación de ningún conflicto armado, pero enfatizaron: "La política de seducción nunca dio resultado. Además de afectar nuestra soberanía, el acuerdo consensuado solo hace más rentable la ocupación de nuestras Islas por los británicos".Por otra parte, en sus comentarios de Instagram Villarruel también se defendió de los aumentos de salarios que se dieron en el Senado en el momento en que los sueldos de los integrantes de la Cámara alta estuvieron atados a los incrementos del personal legislativo, a diferencia de los diputados, que estaban desenganchados, pero también acordaron incrementos en los últimos meses."Yo no aumenté el salario, eso se lo votan por reglamento los senadores si así lo desean. Yo no soy senadora", alegó la vice, que indicó: "Lo mismo hicieron los diputados, que tuvieron su aumento y hoy ganan más que el Presidente y que yo".
Imanol Pradales, en su primer Alderdi Eguna como lehendakari, aboga por un nuevo pacto político que reconozca la singularidad de Euskadi y establezca un sistema de garantías con el Estado
La canciller Diana Mondino expresó que Argentina prefiere enfocarse en el trabajo concreto y en la libertad económica para enfrentar los retos actuales. Leer más
El diputado nacional Miguel Ángel Pichetto se sumó este miércoles a la lluvia de críticas que recibió el presidente Javier Milei tras la renuncia al Pacto del Futuro y sus palabras sobre la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La disociación de la agenda, que implica acciones para afrontar desafíos de la época como cambio climático y el mantenimiento de la paz y que para la Argentina es un radical cambio en su política exterior, le trajo el reclamo del líder del bloque de Encuentro Federal: "Milei aísla a la Argentina del mundo. Una decisión irresponsable que nos aleja de Occidente".Milei expresó su rechazo y anunció la renuncia el martes durante su primer discurso frente a la Asamblea General del organismo multilateral, para lo que viajó a Nueva York, Estados Unidos, con una comitiva. Ahí sostuvo que la ONU se volvió una "organización impotente en brindar soluciones a los verdaderos conflictos globales" y apuntó contra la agenda: "Una organización que, en vez de enfrentar estos conflictos, invierte tiempo y esfuerzo en imponerle a los países pobres qué, cómo y deben producir, con quién vincularse, qué deben comer y en qué creer, como pretende dictar el presente Pacto del Futuro. Toda esta larga lista de errores y contradicciones no ha sido gratuita, sino que ha redundado en la pérdida de credibilidad, de las Naciones Unidas, ante los ciudadanos del mundo libre y en la desnaturalización de sus funciones".El pacto se adoptó el pasado domingo por consenso, aunque no unanimidad, de 193 Estados miembros y establece 56 "acciones" para afrontar "los mayores desafíos de la época". Entre ellos, incluyen el compromiso con mantener la paz mundial y la eliminación de las armas nucleares; la transición para abandonar los combustibles fósiles y otros esfuerzos por mitigar el cambio climático; la aceleración de los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible; la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU para una mayor representatividad y eficacia; la reducción de la brecha digital y el desarrollo de tecnologías seguras, con foco en los riesgos de la Inteligencia Artificial; y la ratificación de los objetivos de la agenda 2030.El Pacto del Futuro fue rechazado por la Argentina, pero también por Venezuela, Rusia, Nicaragua, Irán y Corea del Norte -que dieron la negativa o se ausentaron en el momento de la votación. Esta posición lo deja en solitario y lo aleja de su postura habitual, la que lo acercó a Estados Unidos, Israel y Ucrania. "Nos alinea con regímenes autoritarios. Incumple la promesa de integración global. Nos margina de decisiones cruciales. Desde Encuentro Federal rechazamos esta improvisación que daña nuestra posición internacional. Argentina debe ser un actor responsable en el mundo", publicó Pichetto en X. El diputado adjuntó, además, un comunicado de su bloque en rechazo a la decisión de Milei. Sus integrantes calificaron la acción del mandatario como "un acto de improvisación y arrebato ideológico".Para la bancada de la Cámara baja, el pacto es "un acuerdo respaldado por la mayoría de los países de occidente" y que el distanciamiento con el mismo implica "alejar a la Argentina de las naciones que comparten sus valores democráticos y republicanos" y la "alinea a regímenes autoritarios". "El Pacto del Futuro, como extensión de la Agenda 2030, establece una hoja de ruta global para enfrentar problemas claves como la pobreza, la desigualdad, la crisis ambiental, la transición energética y la lucha contra el terrorismo. Al renunciar a este acuerdo el Presidente incumple la promesa de integrarnos al mundo y nos deja al margen de decisiones que podrían beneficiar a todos los argentinos", concluyeron.Milei aísla a la argentina del mundo.El Presidente renunció al "Pacto del Futuro" y criticó a la ONU. Una decisión irresponsable que nos aleja de Occidente.— Miguel Ángel Pichetto (@MiguelPichetto) September 25, 2024La desvinculación del pacto fue anunciada, en realidad, el lunes por la canciller Diana Mondino. Dicha decisión tuvo el rechazo de altas fuentes diplomáticas, que lo consideraron una forma de aislamiento del país. "Queremos enfrentar los retos del terrorismo, las amenazas a la integridad territorial, a la democracia, a la seguridad internacional y al desarrollo económico. Para ello, tomamos como guía los propósitos y los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Los desvíos respecto a estos propósitos y principios generan problemas no sólo al propio país -que pierde su propio faro de libertad- sino para los que con él interactúan", declaró la canciller ante la ONU.También explicó que "muchos de los puntos de este Pacto, con sus anexos, presentan reservas y objeciones o son retardatarios de la nueva agenda de Argentina". Dicha frase se condice con lo que diría Milei un día después frente a los Estados miembros: que la agenda de país es "la agenda de la libertad".
Para el analista internacional, Alejandro Laurnagaray, "la posición Argentina, ahora la del Gobierno, es la de oponerse al Pacto del Futuro y criticar el funcionamiento de las Naciones Unidas". Leer más
El Presidente sacó a la Argentina del acuerdo que votaron Estados Unidos, Europa, Israel y un centenar de países de Occidente. Es porque contradice de manera integral la agenda que propone La Libertad Avanza. "Fue un acto de soberanía y de verdadera defensa de la libertad", afirmaron en el Gobierno. El análisis de diplomáticos y expertos
El canciller Elmer Schialer no solo se mostró a favor del documento compuesto por 56 puntos, sino que saludó su adopción. Sin embargo, no fue por unanimidad. Algunos países se mostraron en contra y otros decidieron no participar de la votación
El canciller participó de la Cumbre del Futuro, que se desarrolla en el marco de la 79° Asamblea General de las Naciones Unidas. Durante su intervención, dio detalles de lo que el compromiso adoptado por el país representa para los intereses nacionales
La canciller mexicana participó activamente en el evento organizado por la institución internacional, dejando claras las intenciones del país
El Pacto para el Futuro adoptado el domingo por consenso (no unanimidad) los 193 Estados miembros de la ONU prevé 56 "acciones" para hacer frente a los "mayores desafíos de nuestra época", entre los que incluye el mantenimiento de la paz, el cambio climático y las potenciales amenazas de la inteligencia artificial (IA). El gobierno de Javier Milei anunció que se disociará de esta agenda, cuyo contenido no comparte en cuestiones fundamentales. Fue uno de los pocos países que no apoyó de manera explícita el pacto. Paz y derecho internacional El Pacto subraya el "aumento y diversificación" de las amenazas a la paz mundial, en particular, el "riesgo de guerra nuclear" y reitera los compromisos fundamentales de los miembros de la ONU: respeto de la Carta de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional, protección de los civiles y diplomacia para resolver los conflictos.El Pacto también reitera el compromiso con la eliminación de las armas nucleares.En un momento en que decenas de miles de fuerzas de paz de la ONU están desplegadas por todo el mundo, también reconoce la necesidad de adaptar estas misiones, que a veces son criticadas por los países de acogida, para que respondan mejor a las realidades actuales (acción 21).En concreto, pide al secretario general de la ONU que haga recomendaciones para "adaptar la caja de herramientas" de la organización con el fin de responder de forma más "flexible" y "a medida" a las diversas situaciones sobre el terreno.Clima"El cambio climático es uno de los mayores retos de nuestro tiempo" y "estamos muy preocupados por la lentitud actual de los avances" para frenarlo, afirman los países.Pero el Pacto no va realmente más allá de los compromisos adquiridos en la COP28 a finales de 2023: "transición para abandonar los combustibles fósiles", triplicación de la capacidad de las energías renovables de aquí a 2030, neutralidad en carbono de aquí a 2050, continuación de los esfuerzos para limitar el calentamiento global a +1,5°C (acción 9).Aun así, podría haber sido peor, ya que las referencias a los combustibles fósiles llegaron a ser suprimidas del texto durante las negociaciones.Desarrollo y finanzasEl Pacto promete acelerar los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que buscan erradicar la pobreza extrema, luchar contra el hambre, lograr la igualdad de género y promover la educación para 2030.La mayoría de estos objetivos no va por buen camino, a pesar de los compromisos adquiridos en 2005 y repetidos hace un año.En este contexto, en un asunto muy relevante para los países más pobres, el Pacto se compromete a "acelerar la reforma de la arquitectura financiera internacional" (acción 47), en particular para permitir a algunos Estados excluidos acceder más fácilmente a financiaciones de los bancos de desarrollo, invertir en los objetivos de desarrollo y prepararse para los impactos del cambio climático.Estas reformas requerirán decisiones tomadas en otras instancias como el FMI y el Banco Mundial.Consejo de Seguridad En un momento en que el Consejo de Seguridad de la ONU -cuyo funcionamiento es herencia del equilibrio de poderes posterior a la Segunda Guerra Mundial- está en gran medida paralizado por el poder de veto de Rusia y Estados Unidos, el Pacto se compromete a reformar este órgano clave para hacerlo "más representativo" y "más eficaz". Subraya la prioridad de "reparar la injusticia histórica" de que África no tenga un miembro permanente. Es "el lenguaje más fuerte" sobre este tema "en una generación", según Antonio Guterres, secretario general de la ONU.Pero el texto no oculta los desacuerdos que persisten sobre este asunto candente, en particular sobre el número de nuevos miembros y el futuro del derecho de veto.Inteligencia artificial Junto al documento principal, los Estados miembros también adoptaron el Pacto Digital Global para reducir la brecha digital y desarrollar tecnologías seguras y respetuosas en beneficio de todos.El texto examina en particular las oportunidades y los riesgos de la IA. En un momento en que el rápido desarrollo de tecnologías revolucionarias podría amenazar la democracia y los derechos humanos, los Estados se comprometen a crear, bajo los auspicios de la ONU, un Grupo Científico Internacional para promover el diálogo internacional entre los gobiernos y otros actores relevantes del sector.Qué pasa con la agenda 2030El nuevo pacto ratifica los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015, pero asume que no podrán cumplirse en ese punto temporal y posterga el plazo para 2045.La Agenda plantea 17 objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.La estrategia se proponía regir los programas de desarrollo mundiales durante los 15 años siguientes a su aprobación. Al adoptarla, los Estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables."Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales", señalaron los Estados en la resolución.Los 17 Objetivos de la Agenda se elaboraron en más de dos años de consultas públicas, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre los países.La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto que cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible, los Estados tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales, apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dispone el texto aprobado por la Asamblea General.Además de poner fin a la pobreza en el mundo, los objetivos incluyen, entre otros puntos, erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia.
En el marco de la Cumbre del Futuro que se realiza en la sede de las Naciones Unidas, la canciller Diana Mondino anunció que el Gobierno "se disociará" del Pacto para el Futuro y no se adherirá a la Agenda 2045, la nueva versión de la Agenda 2030 de objetivos para la comunidad internacional.El Pacto para el Futuro fue adoptado por 193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) este domingo y la Argentina se ausentó de las votaciones. La nueva agenda multilateral plantea 56 "acciones" para hacer frente a desafíos de la época como el mantenimiento de la paz, el cambio climático y las amenazas que puede representar el uso de la inteligencia artificial.En su discurso, Mondino dijo que la Argentina se "disocia" del Pacto del Futuro al igual que de la agenda 2030, que en reiteradas ocasiones fue criticada por el Presidente, escéptico sobre los efectos del cambio climático. "Elegimos un mundo mejor para cada uno de los niños, hombres y mujeres que habitan nuestro suelo. La Argentina quiere tener alas para su desarrollo, sin estar sujeto a un peso indebido de decisiones ajenas a nuestras metas. La Argentina será un faro de Libertad", indicó Mondino.Sin embargo, aclaró que ciertos apartados sí forman parte de los objetivos del Gobierno: "Muchos de los puntos de este pacto presentan reservas y objeciones o son retardatarios de la nueva agenda de la Argentina. Propusimos diversas acciones constructivas que no siempre fueron tomadas en cuenta y por eso tomamos la decisión de disociarnos. Nuestras reservas no son un obstáculo para la Argentina porque queremos tener alas para nuestro crecimiento en libertad. Reafirmamos el compromiso con un orden basado en reglas y valores democráticos. Es posible la libertad y la paz entre las naciones". Algunos de los países que se opusieron o se ausentaron de la votación del acuerdo fueron Rusia, Nicaragua, Irán, Venezuela y Corea del Norte.Qué es el Pacto para el FuturoEl Pacto para el Futuro de la Humanidad es una hoja de ruta no vinculante a la que se llegó por consenso (no unanimidad) en la cumbre de dos días que inició el domingo, antes de que comience la reunión de alto nivel de los líderes mundiales en el extenso complejo de la ONU en Nueva York.La Asamblea General aprobó este domingo por la mañana el principal documento final de la cumbre con el aval del presidente de la Asamblea, Philémon Yang, después de que el organismo votara 143-7 con 15 abstenciones (entre ellas la Argentina) en contra de considerar las enmiendas propuestas por Rusia para desmontarlo significativamente.El programa presentado por las Naciones Unidas no solo reitera el compromiso con la eliminación de las armas nucleares, sino que también destaca el "aumento y diversificación" de las amenazas a la paz mundial, en particular, el "riesgo de guerra nuclear". En este marco, reafirma los compromisos fundamentales de los miembros de la ONU: el respeto de la Carta de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional, la protección de los civiles y la diplomacia para resolver los conflictos, entre otras.The adoption of the Pact for the Future, the Global Digital Compact and the Declaration on Future Generations opens pathways to new possibilities and opportunities.We have unlocked the door to #OurCommonFuture.Now it is our common responsibility to walk through it. pic.twitter.com/Je7ilZIjq7— António Guterres (@antonioguterres) September 22, 2024En lo que respecta al clima, el pacto asegura que el cambio climático "es uno de los mayores retos de nuestro tiempo" y destacaron la preocupación por la "lentitud actual de los avances para frenarlo".Sin embargo, los países participantes no avanzaron en establecer mucho más de los compromisos que ya habían sido adquiridos en la COP28 a finales de 2023, y que consisten en la transición para abandonar los combustibles fósiles, la triplicación de la capacidad de las energías renovables a 2030, la neutralidad en carbono a 2050 y la continuación de los esfuerzos para limitar el calentamiento global a +1,5°C.Otro de los puntos que destaca el tratado es el del uso de la Inteligencia Artificial (IA), para el cual adoptaron el Pacto Digital Global que busca reducir la brecha digital y desarrollar nuevas "tecnologías seguras y respetuosas en beneficio de toda la humanidad". El texto examina las oportunidades y los riesgos de la IA, y los Estados se comprometieron a crear un Grupo Científico Internacional para promover el diálogo internacional entre los gobiernos y otros actores relevantes del sector.En cuanto al folio de "Desarrollo y finanzas", el pacto promete acelerar los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tienen como objetivo erradicar la pobreza extrema, luchar contra el hambre, lograr la igualdad de género y promover la educación para 2030. Además, se compromete a "acelerar la reforma de la arquitectura financiera internacional" para permitir a algunos Estados excluidos acceder más fácilmente a financiaciones de los bancos de desarrollo y así poder invertir en los objetivos de desarrollo y prepararse para los impactos del cambio climático.Finalmente, el Consejo de Seguridad de la ONU se encuentra en gran medida paralizado por el poder de veto de Rusia y Estados Unidos, por lo que el Pacto se compromete a reformarlo para hacerlo "más representativo" y "más eficaz". En particular, subraya la prioridad de "reparar la injusticia histórica" de que África no tenga un miembro permanente.Con información de AFP
Luego de que la canciller Diana Mondino anunciara que el Gobierno no votará a favor del Pacto del Futuro y que tampoco se adherirá a la Agenda 2045, la nueva versión de la Agenda 2030, en el sector agropecuario hubo versiones encontradas sobre esta decisión del gobierno de Javier Milei.Emprendedor: el exitoso caso del tambo muy sencillo y cómo un queso gourmet se quedó con un premio de oro en EuropaEl argumento que brindó Mondino en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York fue que el modelo del Gobierno "es el de la libertad económica", y que el hambre se acaba garantizando con más comercio, no con menos, y que el desarrollo se logra priorizando el respeto por las instituciones, fundamentalmente la propiedad privada. Según agregó, la única batalla que vale la pena dar es la cultural, mostrando que es posible la libertad y la paz entre las naciones, y que el resultado del ejercicio conduzca a un mundo más seguro y próspero.Consultado sobre este tema, Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, expresó que desde la entidad ven esta decisión con suma preocupación por el mensaje que se le da al mundo. "Los únicos países que rechazaron el Pacto del Futuro: Rusia, Venezuela, Nicaragua, Corea del Norte, Bielorrusia y la Argentina. Las empresas más importantes del mundo, patrocinan esta agenda y tienen normas internas para ayudar a su implementación (en particular, las referentes a cuidado del medio ambiente), entre ellas muchos importadores de nuestros productos y bancos que financian el comercio exterior, que propician estas políticas", observó.Desengancharse de la Agenda Global -y la de la Integracion Regional- volviendo al "nacionalismo autarquico" NO es el Camino de Nuestra Constitucion ni es la "agenda fe la Libertad"â?¦pic.twitter.com/SwINHF3IR6— Diego Ramiro Guelar (@diegoguelar) September 23, 2024El Pacto del Futuro, apoyado por 143 Estados miembros de las Naciones Unidas, establece 56 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que son el eje de la Agenda 2030, ya que busca promover un enfoque global hacia el desarrollo sostenible. La finalidad es abordar los desafíos globales como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático, la paz y la justicia. La Agenda 2030 está asociada con el sector agropecuario, dado que el sector desempeña un papel crucial en el desarrollo sostenible, como la seguridad alimentaria, la gestión de los recursos naturales y la reducción de la pobreza rural."La Argentina produce alimentos saludables, como carne con un balance de carbono altamente positivo, y granos con la menor huella de carbono del mundo. Desaprovechamos una ventaja competitiva muy importante de nuestra actividad, y, por otra parte, demandada por los consumidores del mundo, comer alimentos más sanos, y producidos con sustentabilidad socioeconómica y ambiental", agregó Laucirica.Por su parte, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara), y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), manifestó que el discurso de la canciller de no adherir al Pacto del Futuro es una clara indicación del gobierno nacional de no trasladar más esfuerzos en materia de mitigación al cambio climático a sectores productivos, especialmente a aquellos que son emisores de metano. "Es clave que el gobierno promueva un cambio en la metodología mundial y se trabaje con el balance de carbono y no con la huella, porque si no estamos generando datos excesivos de emisiones en la agricultura y ganadería, que son parte de la solución y no del problema del cambio climático", especificó.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos En tanto, en Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), observaron que están de acuerdo con lo expresado por Mondino y Milei. "Desde CRA rechazamos firmemente la Agenda 2030 y el llamado Pacto del Futuro, porque representan un freno al desarrollo productivo de nuestro país. No podemos aceptar imposiciones que se alejan de nuestra realidad y que priorizan agendas externas por encima de las necesidades de los productores argentinos", indicó Carlos Castagnani, presidente de la entidad.En un discurso que brindó en la Expo Rural de Tucumán, habían expresado su decisión de estar al margen de la Agenda 2030. Ahí recordó que CRA decidió retirarse como miembro de la plataforma Visec y que las diferencias con los requerimientos de la Unión Europea (UE) son, en algunos casos, importantes. "Las legislaciones impulsadas desde organismos internacionales que buscan imponer directrices por encima de nuestras leyes nacionales son una amenaza para la soberanía productiva de la Argentina. CRA defiende el desarrollo y el crecimiento bajo nuestras propias condiciones y con nuestras propias reglas"."Esto no significa en absoluto que dejemos de trabajar por el medio ambiente. Nuestra relación con la UE sigue intacta; siempre apostaremos al diálogo y al consenso. Coincidimos con lo expresado por el presidente de la Nación cuando afirmó que no se dejará amedrentar por consignas importadas que nada tienen que ver con nuestra realidad", expresó.
Fue aprobado por 193 votos en la ONU, pero el gobierno argentino se abstuvo en la votación.
Se trata de un compromiso para enfrentar los "mayores desafíos de la época", como la paz el cambio climático y las potenciales amenazas de la inteligencia artificial. Leer más
Se trata de una iniciativa que tuvo respaldo de 193 países en la Asamblea General y que establece reformas a la estructura de Naciones Unidas, pero también compromisos y acciones y un Pacto Digital, con regulaciones a las redes y la inteligencia artificial. Las diferencias que tiene la administración libertaria
La senadora de la Libertad Avanza Florencia Arietto objetó, en base a denuncias administrativas y penales, el nombramiento de Gabriel Vitale y Carlos Baccini quienes estaban acusados de supuestamente favorecer al ex intendente de Lomas de Zamora Martín Insaurralde. Pero los bloques mayoritarios los votaron ayer en pocos minutos.
El dirigente social Luis D'Elia volvió a cargar contra la exvicepresidenta Cristina Kirchner, a quien le endilgó una "lista interminable de horrores", entre los que destacan un "pacto con Javier Milei a espaldas del pueblo argentino" y la imposición de "los caprichos" de La Cámpora y Máximo Kirchner.Bajo el título de "La lista interminable de horrores de Cristina Kirchner", D'Elia acusó a la exmandataria de una serie de eventos suscitados durante su gestión como vicepresidenta hasta la actualidad. Al comienzo de su descargo, el dirigente social la responsabiliza de haber "entregado" al ex ministro de Planificación y Obras Públicas Julio De Vido, condenado a cinco años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos por la causa de la Tragedia de Once, y arrestado en 2017 con prisión preventiva por un presunto fraude en la mina de Río Turbio y luego absuelto en la causa de Vialidad.Tras ello, puso en tela de juicio los vínculos de la exmandataria con algunos funcionarios norteamericanos. Más precisamente, la señala por haber recibido en su despacho del Senado a la jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, a la general Laura Jane Richardson, quien en 2022 llegó al país como parte de una visita a la región. En esa línea, también le cuestiona haberse reunido "varias veces" con el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc R. Stanley.D'Elia le adjudica a Cristina Kirchner el abandono de "53 presos políticos kirchneristas" y sostiene que la dirigente kirchnerista "recibe asesoría de la Fundación Mediterránea", entidad conducida hasta fines del año pasado por el economista Carlos Melconian. A lo largo del listado, el exfuncionario de Néstor Kirchner también la acusa de mandar a Wado de Pedro "a transar con Clarín e Israel".â?? LISTA INTERMINABLE DE HORRORES DE @CFKargentina:â?¢ Entregó a Julio de Vido.â?¢ Se reunió con la jefa del Comando Sur de EE.UU.â?¢ Se reunió varias veces con el embajador de Estados Unidos.â?¢ Abondonó a su suerte a los 53 presos políticos kirchneristas.â?¢ Recibe asesoría deâ?¦ pic.twitter.com/9Oixerijm8— Luis D'Elia (@Luis_Delia) September 12, 2024Asimismo, el dirigente social culpa a Cristina Kirchner por haber impuesto la candidatura presidencial de Sergio Massa, que derivó en la derrota electoral frente al actual mandatario Javier Milei. Por otro lado, D'Elia acusa a la expresidenta de "traicionar a la Contra Cumbre de los Pueblos de Mar del Plata, haciéndole el juego a EE.UU. contra Nicolás Maduro".Sobre el final de su descargo, y en medio de la interna que afronta el PJ por la conducción del partido, el dirigente social cruzó a la expresidenta por "imponer siempre a La Cámpora, así como los caprichos de su hijo". Por último, D'Elia denunció "un pacto" entre Cristina Kirchner y el Presidente "a espaldas del pueblo argentino".A pesar de la críticas a la exmandataria, este viernes D'Elía compartió el texto de ocho páginas que Cristina Kirchner publicó en X donde analizó los primeros nueve meses de gestión de Javier Milei (a quien tildó de "exlibertario"), criticó la gestión económica e insistió con que en una economía bimonetaria como la Argentina, la inflación está atada a los movimientos del dólar. La publicación derivó luego en un fuerte intercambio entre la exvicepresidente y Milei.Férreo defensor de Alberto Fernández, D'Elia expuso por redes sociales una conversación que mantuvo con el expresidente cuando la ex primera dama Fabiola Yañez radicó la denuncia por violencia de género en su contra. En aquella oportunidad el dirigente social escribió un fuerte mensaje en X que decía: "Si Alberto Fernández tiene un poco de dignidad, tiene que encerrarse en su dormitorio, hacerle una carta pidiendo perdón a Fabiola, a sus hijos, a sus compañeros y al pueblo argentino, y pegarse un tiro en la cabeza".El mensaje le valió una demanda en la Justicia formulada por el abogado Jorge Monastersky quien lo acusó por el delito de instigación al suicidio.
Paulino Riascos y Jorge Bastidas, miembros del Pacto Histórico, protagonizaron una pelea durante la discusión del PNG
Los senadores Paloma Valencia y Miguel Uribe Turbay cuestionaron a los partidos de la coalición de Gobierno por salirse del recinto mientras se estaba debatiendo la iniciativa
Reunidos por PERFIL en los premios Fortuna, los empresarios confían en las reformas, pero reconocen incertidumbre económica. El debate por los verdaderos alcances de la reforma laboral y la espera por un nuevo diciembre, en la agenda de diálogo detrás de escena. Leer más
La legisladora perteneciente a la coalición de Gobierno hizo una publicación en su cuenta de X en la que criticaba la manera en la que la prensa señala al presidente de la República Gustavo Petro Urrego
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, se ha reunido con el líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo, y el vicepresidente de Canarias, Manuel Domínguez, para firmar un acuerdo migratorio
Javier Milei y Cristina Kirchner son dos eximios monologuistas, convencidos de que podrían ganarle un debate a quien fuera si existiera alguien merecedor de enfrentarlos. El show de cartas, tuits y discursos que se dedicaron el viernes exhibió el abismo que los separa en términos ideológicos, pero dejó entrever también la fascinación mutua de reconocerse en las palabras del otro como el rival preponderante.Como en un pacto no escrito, dieron un paso en la configuración de una nueva grieta que los ubica en polos extremos de un sistema político atomizado, donde se difuminan las lealtades partidistas y reina la desorientación. La puesta en escena de una enemistad en apariencia irreductible echa humo, además, sobre las negociaciones culposas entre los libertarios y el kirchnerismo para reconstruir el sistema judicial argentino.A Milei la reaparición de Cristina le cayó como una señal de las Fuerzas del Cielo. Ocurre en pleno rediseño de su perfil de conductor político y cuando necesita otro orden de cosas para resistir las amenazas a su gestión que plantea un Congreso donde La Libertad Avanza está en minoría.Después de la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal, soñaba con gobernar por decreto y adormecer a un Parlamento poblado de "los perdedores de las elecciones". La ley opositora que impuso un aumento a las jubilaciones sacudió el desdén del Presidente por "el barro de la política". Se resignó entonces a seducir al Pro y a acomodar el caos de los bloques libertarios, adictos al escándalo.Su objetivo módico en ese terreno consiste en construir una minoría de bloqueo que impida a sus rivales rechazar el veto presidencial a los cambios previsionales y a cualquier otra decisión que aumente el gasto público. Con un tercio de los diputados le alcanza.Aunque activó una mesa chica de discusión política y aceptó recibir a legisladores aliados, Milei se concentra en el papel en el que se siente más cómodo: la batalla cultural.Es un terreno en el que la victoria está más a mano que en la economía, que lo expone todo el tiempo a la contradicción entre su ideario y las carencias que le toca administrar.Necesita un equilibrio entre lo que le hizo ganar las elecciones -la promesa de una liberalización radical de la economía, la denuncia de "la casta"- y aquello que le permite sobrevivir -el cepo cambiario, los aumentos escalonados de tarifas, los acuerdos de continuidad con el antiguo régimen-.Milei puede celebrar la baja pronunciada de la tasa de inflación, el ajuste del gasto, el dólar quieto y la escasa conflictividad callejera. Pero esos logros conviven con la peor recesión en 20 años y la duda persistente del sector financiero sobre la capacidad argentina de acumular reservas de cara a un 2025 desafiante en términos de deuda.El gran triunfo retórico del Presidente ha sido su habilidad para apalancarse en un pasado ignominioso -la herencia de Alberto Fernández y el cuatro gobierno kirchnerista- y ofrecer un futuro de grandeza. Ha logrado imponer en un sector muy amplio de la opinión pública la lógica del "vamos ganando", aunque el partido apenas haya empezado.Puede decir que "las jubilaciones están volando", ajeno a la empatía y a las matemáticas. O aplaudir sin miedo a su ministro de Economía, Luis Caputo, cuando pronostica que en la Argentina "van a sobrar los dólares".Un discurso más violentoEl relato se alimenta con la esperanza y la ira. Por eso Milei ha radicalizado aún más su discurso. De un lado están los propios y aquellos aliados que depongan las armas; del otro solo "ratas inmundas". El consenso es una trampa: llegó a decir esta semana que "cuanto más voto tiene un proyecto en el Congreso peor es para la sociedad". La crítica o la pregunta escéptica del periodismo se asemeja a un crimen.Difícil encontrar un resumen más contundente en la historia argentina del desdén de un dirigente hacia la prensa libre que el discurso de barricada que Milei ofreció el jueves en el Foro de Madrid, convocado en el CCK por los españoles de VOX y otras fuerzas de la ultraderecha internacional.En 46 minutos de alocución acusó a los periodistas "propagandistas en venta al mejor postor", "ensobrados", "esbirros", "pauteros", "corruptos", "cómplices" de Alberto Fernández y su cuarentena eterna, conspiradores que "ponen palos en la rueda deseando que todo estalle" y que reclaman "censura para el que piensa distinto". Los llamó "vomitivos y repugnantes", "caraduras", integrantes "de la casta" que mantienen "relaciones carnales" con la vieja política porque "tienen el culo sucio". Denunció que lo atacan porque "están llenos de insolencia y de impiedad". Y llamó a sus seguidores a resistir: "El cielo los aplastará delante nuestro".Milei, contra los periodistas, en el Foro de MadridQuiso la casualidad que esas palabras coincidieran con la publicación de la columna que firmó el editor de The New York Times, Arthur Sulzberger, sobre la "silenciosa guerra contra la libertad de expresión" declarada por gobiernos autoritarios de distintos puntos del planeta. Detalla allí una suerte de manual de instrucciones de cinco puntos que esos líderes aplican para condicionar a las voces críticas.El mandamiento 1 recomienda: "Crear un clima propicio para la represión de los medios, sembrando desconfianza en la opinión pública sobre el periodismo independiente y normalizando el acoso a los periodistas que lo integran". El 3 sostiene que se deben "escalar los ataques contra los periodistas y sus empleadores, alentando a los partidarios del poder de otras partes del sector público y privado para que adopten esas mismas tácticas". No se olvida, en el 5, de que no se trata solo de castigar a los medios independientes sino de "recompensar a quienes demuestran lealtad y sumisión al gobierno".¿Cuánto de eso resuena en la Argentina, donde el gobierno libertario celebra un tipo de comunicación sectaria, partidista, que desprecia el disenso, banaliza los datos y editorializa desde el insulto?A MIlei no lo asiste aquí la ventaja de lo disruptivo. Cristina Kirchner podría suscribir el manual revelado por Sulzberger, incluso en los puntos que este gobierno no ha incursionado, como aquellos que refieren a "manipular el sistema legal y regulatorio para castigar a periodistas y organizaciones de noticias" o a "hacer una explotación de la Justicia, en general a través de causas civiles, para imponer sanciones logísticas y financieras adicionales" a la prensa.Cerco informativoEl decreto que limitó el derecho de acceso a la información hace juego con la estrategia de construir un cerco entre el Estado y el periodismo inquieto. Y encendió otra vez la desconfianza del Pro, atrapado en el pantanoso juego de pactar con un gobierno que conquistó a su electorado y no está dispuesto a compartir el ejercicio del poder real.La ley de acceso a la información era una bandera de transparencia de la que se vanagloriaba la gestión de Mauricio Macri. Las quejas de diputados del partido amarillo y de los ex Juntos por el Cambio encontraron el aparente interés del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, pero se toparon con una pared cuando llegaron al asesor sin cargo Santiago Caputo. Francos prometió en la Cámara de Diputados una revisión; Caputo la negó de plano. Aprovechó el revuelo para afianzar su predominio interno en la Casa Rosada. "Ganen las elecciones y después reglamenten las leyes como quieran", les mandó decir a los aliados quejosos. Cristina hizo escuela: la soberbia no tiene ideología.La opacidad tranquiliza al poder, pero no es una herramienta infalible. A Milei se le atragantó la cena del miércoles cuando vio en redes cómo el senador Bartolomé Abdala contaba alegremente en televisión que tiene "unos 15 empleados" públicos asignados a hacer campaña por él en San Luis porque quiere ser gobernador.Fuentes de la Casa Rosada dicen que el primer impulso fue echarlo. Pero Abdala no es un legislador cualquiera: lo eligieron presidente provisional del Senado, es decir integra la línea de sucesión presidencial. Hoy La Libertad Avanza no tiene manera de formar una mayoría para reemplazarlo. "Y además, ¿a quién pondríamos?", se sincera una fuente oficialista. El bloque de senadores expulsó la semana pasada a Francisco Paoltroni, por oponerse a la nominación de Ariel Lijo en la Corte y por criticar sin tapujos a Santiago Caputo. Abdala es uno de los seis que quedan en el bloque. El que consideraban "más articulado". Se optó finalmente por la continuidad y mirar para otro lado. El pecado de Abdala no fue acomodarse a los privilegios de la casta, sino su imprudencia declarativa. Nadie en el Gobierno ordenó a sus legisladores renunciar al festival de contratos, pasajes, viáticos y otras ventajas que vienen con la banca.La selección de la gente que lo acompaña es una materia pendiente en la formación de Milei como líder. Deberá afinar el ojo a futuro, sobre todo si no quiere poner en duda su reciente autoproclamación como "uno de los dos políticos más importantes del mundo" y como el responsable "del mejor gobierno de la historia argentina".Acaso por eso sintió la necesidad de dar un mensaje hacia dentro por primera vez. Les dijo a sus seguidores que lo que tienen enfrente es "el partido del Estado, o sea, la casta" y les reclamó: "La única manera de presentarles batalla es con organización y disciplina de nuestro lado".Venía de tener dos días antes una discusión a los gritos con su diputada Lilia Lemoine, a quien acusaron en círculos kirchneristas de amenazar con la difusión de imágenes comprometedoras para el Presidente. "Todos los días nos salen con una nueva. A veces Javier les quiere cortar la cabeza a todos", relata una fuente de trato asiduo con el Presidente.Lemoine jura lealtad y se declara víctima de operaciones arteras. A veces no puede con su genio, como cuando difundió un video en el que ella y otros libertarios como Fernando Cerimedo bromean con las razones para apoyar la nominación de Lijo. Desde "lo vi salvar a un bebé de un incendio" a "desarrolló la cura de un problema genético". Cualquiera diría que se estaban mofando de los argumentos que dio Milei (llegó a destacar a Lijo como el máximo experto en ciberdelito, pese a que el juez no puso una línea sobre ese tema en el frondoso currículum que presentó ante el Senado).El plan LijoCinismo aparte, el plan Lijo se estancó por decisión de Cristina. Ya avisó, por boca del senador Mariano Recalde, que demanda una negociación más amplia. Quiere poner sobre la mesa una ampliación de la Corte (que Milei por ahora no avala), la designación del procurador general y la cobertura de más de 140 juzgados vacantes. Santiago Caputo mantiene la línea abierta con el "enemigo kirchnerista".El mensaje de Cristina del viernes fue una forma de posicionarse en esa discusión. Disimulada en el repudio al modelo económico de Milei, la expresidenta presentó la mayor autocrítica de la que ha sido capaz hasta hoy. No usa la primera persona a la que es tan afecta, pero cuando describe los errores de interpretación del peronismo está revisando su propio pasado.4lgykxzvuloidvspSe posiciona así como el motor de una refundación ideológica que el partido de Perón hace tiempo pregona hacia adentro sin que nadie se anime a pasar a la acción. En momentos en que se discute su figura y su papel inocultable en el fiasco de Alberto Fernández, ella los mira a todos desde arriba. Y consigue la réplica del Presidente, que la reconoce como par y le concede la gracia de su atención. Un discurso entero de 1 hora y 20 le dedicó el viernes, en el que celebró haberle dado "un knockout", sin detenerse a pensar en lo inconveniente de la metáfora.En términos políticos, una Cristina protagónica es para Milei lo que el cepo es en la economía: un reaseguro para su popularidad. Mucho más fácil que explicar un concepto es poder señalarlo con el dedo.
Las declaraciones del ministro del Interior sobre la política de paz del presidente han generado reacciones variadas dentro de los miembros del partido
La Justicia convocó al organismo a una audiencia con los imputados en la causa madre por la ocupación de tierras
El gobernador kirchnerista aseguró que el acto del Presidente y el alcalde porteño, que firmaron un acuerdo para el traspaso de 31 líneas de colectivos, fue en realidad una puesta en escena que buscó pegarle a la administración bonaerense y perjudica al resto de las provincias