La herramienta desarrollada por una filial de Asisa muestra resultados "pobres", según los expertos
La ciudad de Buenos Aires puso en marcha un servicio de atención médica a través de videollamadas para usuarios del sistema público de salud. La herramienta, que ya funciona para quienes viven en la la Capital, busca facilitar controles, seguimientos y consultas de menor complejidad sin necesidad de traslados ni largas esperas. Se trata de uno de los pilares de la estrategia de modernización del sistema sanitario porteño, que incluye la informatización completa de las historias clínicas y la integración de turnos y estudios en un único repositorio digital.El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, explicó a LA NACIÓN que esta iniciativa se enmarca en una transformación más amplia. "Nuestra agenda digital es un proyecto extremadamente ambicioso", señaló. "La Ciudad comenzó hace varios años a informatizar todos los procesos clínicos para superar la fragmentación del papel. El problema de la historia clínica en papel es que cada hospital o centro de salud guarda una parte de la información, pero la historia completa de la persona no está nunca consolidada".Con la implementación del sistema Sigehos, actualmente toda la atención ambulatoria en el sistema público de la ciudad se gestiona en formato digital. "Hoy, cualquier persona que se atienda en cualquier punto del sistema público de salud accede a toda su información clínica, sin importar dónde haya sido atendido ni quién haya cargado los datos", describió Quirós. Según los registros oficiales, existen alrededor de siete millones de historias clínicas electrónicas abiertas. De ese total, unos 2,5 millones corresponden a pacientes activos, es decir, aquellos que realizaron al menos una consulta en los últimos dos años.En ese contexto se lanzó la telemedicina. "Defendemos que la mediación tecnológica de la atención sanitaria se realice dentro del mismo sistema y no como un servicio paralelo", afirmó el ministro. "Para nosotros, la consulta virtual debe quedar documentada en la misma historia clínica electrónica y usar el mismo sistema de turnos que emplea el hospital para la atención presencial. Es un único sistema, no dos circuitos separados".El servicioActualmente, el servicio funciona a través de una Unidad de Telemedicina que opera todos los días de 8 a 24 y cuenta con un equipo de 28 profesionales especializados en clínica médica, cardiología, endocrinología, gastroenterología, reumatología, neurología, orientación en salud mental y fonoaudiología. Los turnos se pueden solicitar por BOTI, el asistente virtual de la Ciudad, o se ofrecen como opción cuando un vecino no consigue turno presencial a través del 147. Uno de los grupos priorizados es el de los adultos mayores de 65 años. "Muchos de ellos viven solos o tienen movilidad reducida. Para ellos, una teleconsulta es una opción simple y directa: solo necesitan un celular y un enlace para conectarse", explicó. Según datos del ministerio, más del 95% de quienes utilizaron esta modalidad se declararon satisfechos y más del 92% resolvieron su consulta sin necesidad de un turno posterior.El ministro también dio un ejemplo para graficar la utilidad de la consulta a distancia en procesos de seguimiento: "En el caso de un Papanicolaou, por ejemplo, una mujer suele ir primero al ginecólogo para que le indique el estudio, luego debe pedir un turno para realizar la muestra, buscar los resultados y volver al consultorio para revisarlos. En total, se requieren varios traslados. Con la teleconsulta, la primera visita y la revisión de resultados podrían resolverse a distancia, mientras que la toma de muestra sí debe ser presencial. De cuatro visitas, una sería presencial y las otras tres virtuales".Quirós remarcó que la telemedicina no reemplaza la atención presencial en casos que requieren exámenes físicos detallados ni a los servicios de emergencia, pero sí contribuye a optimizar tiempos y recursos. "El concepto es un sistema híbrido: presencial y a distancia. No existe un sistema de atención por teleconsulta aislado, sino que se complementa con la consulta tradicional. Es una forma de reorganizar el sistema de salud en función de la persona y no del circuito burocrático", sostuvo.La atención virtual queda integrada a la historia clínica electrónica, lo que permite que cualquier profesional pueda acceder a los antecedentes de cada paciente. A la vez, si durante la videollamada se detecta una urgencia, se articula con el SAME para la derivación correspondiente.InternaciónPor fuera del servicio que ya está operativo, la Ciudad avanza en otros frentes para completar la digitalización. Uno de los principales es la informatización de la internación hospitalaria. "Todavía los pacientes internados se registran en papel porque la internación tiene una complejidad mayor y requiere acuerdos entre distintas especialidades. El próximo año implementaremos la historia clínica electrónica de internación", afirmó Quirós. Además, está previsto que cada ciudadano tenga un repositorio digital personal para consultar su información clínica desde cualquier lugar.Otro paso clave será la interoperabilidad con clínicas privadas y obras sociales. Para eso, el gobierno porteño gestiona un crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "El objetivo final es que el ciudadano pueda ir a cualquier clínica, sanatorio u hospital público y que su información esté disponible", señaló.Los próximos meses serán de expansión progresiva. Actualmente, la Unidad de Telemedicina funciona de forma centralizada, pero la meta es que cada hospital tenga su propio equipo de consultas virtuales. "Cuando se instala un sistema de teleconsulta en paralelo, se quiebra la continuidad del cuidado. Queremos que el mismo profesional que atienda al paciente presencialmente pueda hacerlo también a distancia. El criterio es que el eje esté puesto en la persona y no en el funcionamiento del sistema", indicó el ministro.La demanda del sistema público, en paralelo, sigue creciendo. "Comparado con 2023, en 2024 aumentamos un 25% las cirugías y un 20% las consultas. Para 2025 proyectamos una suba del 15% en ambos indicadores", precisó Quirós. Parte de ese aumento responde a la migración de pacientes desde las prepagas: "Las empresas de medicina prepaga perdieron entre 5% y 7% de su cartera. Muchos usuarios se volcaron al sistema público".Mientras se suman más especialidades y se afinan los circuitos, la teleconsulta también se implementará en casos específicos, como en el seguimiento de pacientes con dengue. "Estamos preparando un esquema para el verano: una primera consulta presencial con extracción de sangre y un segundo control virtual para monitorear la evolución sin que el paciente tenga que volver al hospital", detalló.Con este modelo, el sistema público porteño avanza hacia una atención híbrida que combina la consulta presencial con la virtual. "Es un proceso de reconfiguración del sistema de salud. Salimos del modelo analógico de los últimos 300 años para avanzar hacia un modelo analógico-digital", resumió Quirós. Recordó además que la pandemia de Covid-19 fue un punto de partida clave para robustecer la digitalización: "La pandemia fortaleció este proceso, porque millones de personas se registraron en la red de salud pública cuando se hacían los testeos, diagnósticos o la vacunación. Eso generó una base de historias clínicas electrónicas que hoy permite dar este paso".
Investigadores hallaron que, mientras en esa enfermedad la proteína p-tau217 indica neurodegeneración, en los pequeños está vinculada al crecimiento y formación de conexiones cerebrales saludables
Durante las primeras semanas de cuarentena, hubo un total de 33 residentes contagiados y 10 de ellos murieron. Advierten que hubo importantes violaciones de las medidas sanitarias.
El paciente no descansó hasta reducir al médico que trató de refugiarse tras el mostrador del área de urgencias
La movilización se realizó en el marco de las protestas para pedir mejoras salariales y presupuestarias.Este domingo, los profesionales del hospital realizan una nueva medida de fuerza.
MAR DEL PLATA.- La relación entre el cáncer y la actividad física ha sido a menudo estudiada, aunque posiblemente no tanto como para estimular con firmeza su recomendación. Una reciente investigación sobre pacientes de Australia y Canadá con cáncer de colon se sumó a la lista de trabajos acerca del tema y la particularidad es que mostró que llevar adelante un plan estructurado de ejercicios supera en resultados a los planes de ejercicio no organizados o sin adecuada supervisión. (https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2502760),Sin embargo, en el metaanálisis más completo del que se dispone acerca del ejercicio físico y el cáncer hasta el momento, publicado hace pocos días, se advirtió que a pesar de que los beneficios del ejercicio en la prevención de la enfermedad, su tratamiento y sus recidivas son abrumadoras, las guías de las sociedades científicas tienen carencias: deberían ser más precisas y concretas acerca de qué tipo de actividades convienen según la clase y localización del tumor, la condición del paciente, cuáles serían las adaptaciones necesarias y cómo indicar puntualmente cada práctica, con frecuencia, intensidad, duración. E incluir también aspectos motivacionales, que estimulen a los pacientes e la práctica. La investigación analizó 11 guías de asociaciones científicas de distintos países y todas coincidieron en recomendar 150 minutos de actividad aeróbica moderada semanales y entrenamiento de resistencia dos veces por semana. Y además de la falta de indicaciones más concretas, el metaanálisis indicó también la necesidad de investigar y entender mejor los mecanismos biológicos que explican la influencia del ejercicio sobre el cáncer, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40194715/, y que en algunos casos pueden ofrecer resultados igualables a los de tratamientos farmacológicos.El oncólogo Marcos Flores, que trabaja en el Hospital Privado de la Comunidad de esta ciudad indicó a LA NACIÓN que entre los factores de riesgo, la obesidad y el sedentarismo están relacionados con un mayor riesgo de cáncer de distintos tipos -mama, colon, páncreas, cervix, riñón, próstata, endometrio- "porque son procesos inflamatorios y propician reacciones químicas y biológicas que permiten a la células tener un campo más propicio para sus alteraciones, a sus mutaciones. El ejercicio moderado, pero sostenido puede evitar o disminuir la obesidad."Más de un centenar de personas se congregaron para escuchar el encuentro libre y gratuito organizado en el Paseo Aldrey -el shopping construido donde funcionaba la antigua terminal marplatense- sobre la relación entre hábitos saludables, ejercicio y cáncer. Fue durante la jornada de cierre del Post Chicago 2025, la reunión científica que la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AOOC) organizó aquí para compartir con especialistas locales las principales novedades presentadas durante la reunión científica sobre cáncer más grande del mundo, organizada recientemente por la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO) en esa ciudad de los Estados Unidos.Cuando se hace un tratamiento oncológico, sin embargo, a menudo no se atraviesan los estados ideales como para dedicarse a la actividad física. El cansancio, la fragilidad, la fiebre, los dolores, los vómitos, la neutropenia (baja de glóbulos blancos) son solo algunos de los efectos adversos más frecuentes de las quimioterapias. "Obviamente, si una persona ya hacía ejercicio antes de tener cáncer es más fácil continuarlo -admitió Flores, director del Post Chicago 2025-. Pero, claro, durante el período de quimioterapia es muy probable que las posibilidades estén mucho más limitadas. Sin embargo, la necesidad de hacer actividad física y además de hacerlo a través de un programa estructurado no es sólo por un tiempo. No se trata de algo momentáneo, es un cambio de conductas de vida, para el día de mañana también."La IA, socia de los oncólogosRomán Oberti, oncólogo clínico del Centro Oncológico de Integración Regional (COIR), de la ciudad de Mendoza, participó del Post Chicago con una exposición sobre IA. "En la reunión de ASCO se presentaron herramientas acerca de cómo incorporar IA en el diseño de estudios clínicos para investigación sobre nuevas drogas -dijo el médico-. Puede ser un complemento para facilitar la selección adecuada de los pacientes o el análisis de los datos, ya que estos sistemas son capaces de tomar en consideración muchas variables. No se trata de evitar a los pacientes reales, por ejemplo, trabajar con pacientes virtuales que simulen el comportamiento natural de las enfermedades y cómo podrían responder a un tratamiento. En teoría esto sería posible, pero por el momento no se está haciendo." Por otra parte, agregó el oncólogo de Mendoza, la IA puede ser utilizada como herramienta de escucha ambiental. "El sistema es capaz de aportar una escucha activa durante toda la consulta y resolver -por ejemplo- cuestiones administrativas, integrar datos a la historia clínica de los pacientes y hasta hacer recomendaciones terapéuticas al médico acerca de cuáles serían las mejores indicaciones. Por ejemplo, qué tratamiento se podría sumar o si existe un ensayo clínico apto para este caso también sugerirlo. Hace tiempo ya que se utiliza IA para analizar imágenes, y esto se sigue haciendo, con buenos resultados."La oncología es, posiblemente, una de las especialidades más desafiantes para que el médico permanezca actualizado, dada la cantidad de estudios clínicos que se realizan y el número de nuevas drogas que van incorporándose al vademécum, a menudo con varias indicaciones. Para responder a esta problemática, un equipo integrado por Sergio Liberszuk, bioingeniero, y Federico Losco, oncólogo clínico del Instituto Alexander Fleming y especialista en cánceres genitourinarios, formaron la start up Deeptalk y crearon marco (info.marco.care), una plataforma de acceso gratuito por la que ya navegan casi 900 oncólogos de toda América Latina.Liberszuk y Esteso explicaron que la plataforma se sirve del material de la Fundación Epistemónikos, con acceso a un enorme volumen de artículos científicos, guías clínicas y prospectos de medicamentos. "Todo ese material es procesado por IA para generar respuestas útiles a las preguntas de los oncólogos -indicaron-. Es una herramienta ideal para oncólogos generales o de demografías no tan accesibles a las grandes metrópolis. La plataforma resume y responde, pero con la cita bibliográfica que corresponde. Por ejemplo, estás en congreso escuchando sobre un estudio, y se puede consultar sobre ese mismo estudio. Los links no están rotos ni alucinan, algo que pasa en los chats de IA más difundidos. Marco se llama así porque solo busca la información disponible, la que realmente está. Sino está, te dice 'no sé'. Pero no inventa".
El mandatario cuestionó al grupo Keralty, propietario de la EPS, por no haber aportado los recursos necesarios para solventar la crítica situación antes de la intervención de la Supersalud
Su hermana contó que, en vista de la debilidad muscular y la incapacidad para hablar, este hombre no dudó en realizar estos actos obscenos
Sólo en el sistema público, el año pasado hubo 45.785 personas ocupando camas por cuadros de angustia, ataques de pánico, consumos problemáticos e intentos de suicidio. Por el aumento de casos, la provincia amplió en un 60 por ciento las camas de internación en los hospitales generales.
El tránsito hacia la General Paz se colapsó este viernes cerca del mediodía después de un fuerte choque entre un colectivo y un camión que derivó en un megaoperativo de la Policía y los servicios de emergencia. La colisión se produjo en una de las colectoras, a la altura de Roberto Goyeneche, en el barrio de Saavedra, mano hacia el Río de la Plata. La traza de la General Paz tuvo que ser cortada para que descendiera el helicóptero del SAME y bajaran los médicos para atender a los heridos, que fueron inmovilizados sobre el asfalto de la traza, como así también para el despliegue de personal de Autopistas.Noticia en desarrollo
A Pedro, residente de Cirugía, lo motivaron a venir los faltantes de insumos. A la médica clínica Guillermina Ludueña, la crisis general que enfrenta el hospital: "La peor desde que entré, hace 25 años", dice. A una residente de Dermatología, el hecho de que cada vez atienden a menos pacientes sin cobertura y "somos nosotras las que le tenemos que decir al paciente 'Disculpá, vamos a tener que derivarte'".Todos ellos son parte del grupo de profesionales de la salud y docentes que, con sus batas blancas y abrigados con camperas y bufandas, participaron esta mañana del abrazo simbólico al Hospital de Clínicas, el coloso situado sobre la avenida Córdoba donde funciona el principal centro de derivación médica de la ciudad y donde trabajan más de 3000 personas.Desde este hospital escuela que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA) advierten que el establecimiento atraviesa una situación crítica y que la causa detrás es un congelamiento del presupuesto para los hospitales universitarios, que no fue actualizado en los últimos 13 meses, provocando "un grave deterioro en la capacidad de atención". En el abrazo hubo estudiantes de Medicina, Enfermería y otras especialidades de la salud de la UBA; médicos de planta, residentes, docentes y personal no docente, entre otros. Por este congelamiento presupuestario hospitalario y la desactualización presupuestaria en educación, sostienen los equipos del Clínicas, los salarios de los docentes y no docentes perdieron en un año el 40% del poder adquisitivo de su sueldo. Pero este es solo un lado de la problemática. Dentro del hospital, los médicos hablan no solo de la desactualización de sus sueldos, sino también de -y la nombran con mayor fuerza- la situación crítica a nivel sanitario, que algunos remarcan como "nunca antes vista". "Hay días que trabajamos sin algodón o sin gasas para curar heridas. Les tenemos que decir a los pacientes que traigan ellos. Hemos curado heridas con vaselina. Básicamente, lo que estamos ofreciendo es medicina basada en la carencia, hacemos lo que podemos con lo que tenemos", cuenta la médica Antonella Domenichelli, de 27 años, que está en su segundo año de residencia de Dermatología en el hospital escuela."Si el presupuesto está cortado, podemos atender menos pacientes sin cobertura porque no hay plata. A veces tenemos que internar pacientes graves dermatológicos y no nos los aceptan. Y nos parte el alma, porque nosotros decidimos ser médicos para ayudar a la gente y muchas veces no lo podemos hacer. Llegan acá muy deteriorados. Están dando vueltas hace años por el sistema de salud", agrega Lara Adrogué, de 29 años, también residente de Dermatología. A las condiciones de trabajo, se suma un salario que Sol Real, médica recién recibida en la UBA que está a días de rendir su examen de residencia, define como "paupérrimo". "Lo que te pagan no alcanza ni para alquilar. Tenemos que vivir además de trabajar", afirma la médica, que dice haber venido "solo un rato", porque tiene que volver a su casa a estudiar para el examen que considera "el más importante de su vida". Ludueña, que trabaja en el centro médico hace 25 años, se lamenta por la situación de los pacientes. "La situación, desde que yo estoy acá, siempre fue de escasez, pero hoy está peor que nunca. Es triste ver como los pacientes peregrinan de hospital en hospital pidiendo ayuda y terminan internándose en situaciones de urgencia. ¿Quién lo interna? El último que lo ve cuando ya no se puede ir, cuando ya está grave", revela la médica clínica, pocos minutos antes de entrar a atender en su consultorio. "Las demoras de los turnos son de meses. El problema es que hay mucha más demanda del hospital público de lo que había antes y, a la vez, el personal de estos establecimientos se va por lo mal que ganan y por las condiciones de trabajo. Muchos colegas se han ido en el último tiempo", detalla Ludueña. "No hay presupuesto para nada -destaca un residente de Cirugía que prefirió resguardar su identidad-. No se puede programar una cirugía, se operan cada vez menos pacientes porque no hay disponibilidad del quirófano. Nos dicen 'no hay quirófano porque no hay plata'".
El TEDH considera que el consentimiento no fue "suficientemente claro para una persona sin conocimientos médicos"
Se llama equipo ECMO y permite extraer la sangre del paciente, oxigenarla fuera del cuerpo y devolverla ya oxigenada, lo que facilita la recuperación en casos donde estos órganos no logran funcionar adecuadamente
La iniciativa incluye encuentros presenciales y virtuales que brindan apoyo emocional, nutricional y psicosocial a personas diagnosticadas con cáncer. Leer más
El tratamiento consiste en unos tejidos modificados genéticamente a partir de células del propio paciente
En un ensayo internacional con el fármaco, el 50% de los participantes con un cuadro severo bajó más del 20% de su peso. El informe completo y la reducción del precio en el país de una de sus versiones indicada para diabetes
El doctor Roberto Belvís advierte en una entrevista con Infobae España los riesgos de dejar estas cefaleas sin tratar
Millones de familias colombianas dependen de la entrega silenciosa de cuidadores, en su mayoría mujeres, que enfrentan jornadas extenuantes y un profundo desgaste físico y emocional al atender a pacientes con enfermedades crónicas o terminales
El fuego comenzó alrededor de las 17:30 horas, generando una rápida movilización de recursos y personal tanto del hospital como de los servicios de emergencia de la ciudad
Un equipo de la Universidad de Michigan probó con éxito un dispositivo que convierte señales cerebrales en texto o comandos digitales. El procedimiento duró solo 20 minutos
A pesar de las dificultades, Noland Arbaugh insiste en seguir en el programa para aportar a la ciencia y encontrar soluciones tecnológicas para personas discapacitadas
La familia abrió una clínica hace dos años.Atendíeron a decenas de pacientes y embolsaron casi U$S 200.000.
En Perú, personas diagnosticadas con enfermedades neurodegenerativas enfrentan desafíos físicos y emocionales diarios, pero el respaldo institucional y el enfoque multidisciplinario les permite mantener su dignidad y mejorar su bienestar general
Las familias y pacientes se ven obligados a afrontar en solitario un tratamiento que puede costar entre 35.000 y 115.000 euros, dependiendo de la fase de la enfermedad
Un grupo importante de pacientes corresponde a personas con disartria, un trastorno que dificulta la articulación clara de las palabras debido a lesiones neurológicas
EsSalud enfrenta una deuda de más de 240 millones de soles con proveedores de medicamentos y dispositivos médicos, pero asegura que está resolviendo cada caso conforme a la ley
Los pacientes de ELA tienen dificultades para hablar, tragar y, en fases más avanzadas, respirar
Estudio del Hospital del Mar revela que la miostatina elevada en pacientes con EPOC y sarcopenia impide la regeneración muscular y afecta significativamente la salud musculoesquelética
La organización que representa a 200 grupos de pacientes en el país advirtió que la nueva ponencia no soluciona los problemas del sistema y podría agravar la crisis de atención
La Justicia reconoció que la mujer fue sometida a una operación compleja sin que existieran las condiciones clínicas necesarias y sin que se le informara debidamente
Los tres nuevos fallecidos fueron informados al juzgado federal de Ernesto Kreplak. El magistrado aceptó al Hospital Italiano de La Plata como querellante. Allí se registraron 15 muertes. "Se reconoce al Hospital como víctima directa de un delito que atentó contra la salud pública", afirmaron las autoridades del efector
La Justicia de Estados Unidos cree que Michael Swango asesinó a 60 personas, aunque sólo fue condenado por 4 casos.
El hecho ocurrió en el localidad santafesina de San Jorge. Esto quedó registrado en un video que se viralizó en redes sociales.
Healthday Spanish
SANTA FE.- Insólito. Un hombre que estaba internado en el Servicio de Asistencia Médica a la Comunidad (Samco), que estaba recibiendo suero por vía intravenosa, para recuperarse de una serie de afecciones, sabía que nadie le podría dar esa "medicina" que tanto quería.Cargó el portasuero, caminó unos 80 metros, adquirió lo que buscaba, una botella con fernet, retornó y se acostó nuevamente. Los compañeros de sala no podían creerlo, pero no dijeron nada. Fue un video que en pocas horas se viralizó en las redes sociales, el que puso a considerar de las autoridades lo sucedido.El material fue difundido originalmente por la cuenta "Humanos de Santa Fe" en la red social X (ex Twitter), y rápidamente generó miles de visualizaciones y reacciones.ð??¨INSÓLITO: Se escapó del hospital para irse a comprar un "Fernandito" al almacén. Ocurrió en San Jorge pic.twitter.com/GSTHIhCI8E— Humanos de Santa Fe (@humanosdestafe) June 15, 2025Según se pudo determinar, algunos usuarios celebraron la actitud del paciente, que calificaron de "sincera y determinada". Otros, en cambio, manifestaron preocupación por la situación."Esto ocurrió la semana pasada", confirmó a LA NACION una fuente de Samco San Jorge, que prefirió no precisar su nombre ni su cargo. No obstante, califico de "lastimoso" lo ocurrido y adelantó que al día siguiente, el paciente fue derivado a un centro de mayor complejidad para su tratamiento.Comentarios a los que tuvo acceso este diario indican que el protagonista de este hecho presentaba algún tipo de trastornos mentales.Finalmente, el personal del establecimiento médico se mostró consternado por lo sucedido ya que sería la primera vez que ocurre un hecho de estas características.El casoLo relatado ocurrió en San Jorge, una ciudad ubicada a 166 kilómetros al oeste de esta capital. Allí, un hombre internado en el Samco, que estaba recibiendo suero por vía intravenosa, se sintió bien, se anticipó a lo que podrían decirle los médicos y hasta -seguramente- algún familiar, y no dudó en cumplir con su objetivo.Cuando evaluó que había poca gente en los pasillos, y las enfermeras estaban en el lado opuesto a su sala, se levantó, tomó el aparato que sirve para sostener elevado el sachet con suero, salió del edificio y se dirigió a un drugstore cercano. Allí compró una botella de fernet y caminando como lo permitían las circunstancias, retornó al hospital y sigilosamente a su cama. Un video grabado por una cámara de control de seguridad instalada en las inmediaciones destruyó lo que parecía ser para el enfermo una gran picardía, ya que horas después, cuando el video subió a las redes, las autoridades tomaron debida nota y dispusieron las medidas que se aconsejan en estos casos.La grabación, captada por una cámara de seguridad de una de las casas de la zona, muestra cómo el hombre sale con total naturalidad del almacén y con la bebida. Aunque no trascendieron datos oficiales sobre su estado de salud, el video no tardó en convertirse en tendencia nacional.Los comentarios no se hicieron esperar. Algunos usuarios calificaron al episodio como "muy argentino", destacando el nivel de "devoción" al fernet como bebida insignia del país. Otros, en cambio, se preguntaron sobre la falta de control del paciente y sus familiares.Los comentarios en las redes sociales abundaron. Por citar alguno, por ejemplo, apareció el de un usuario de X que bromeó: "Se quería morir en paz el loco".
La recién creada Fundación Española de las Cefaleas reclama el abandonado Plan Nacional contra las Migrañas
El joven Loris Prabel ha creado un asistente virtual para el día a día de los pacientes con trastornos de memoria
El estado de Nevada deberá pagar más de 753 mil dólares por conceptos de gastos judiciales ante la demora de atención a la salud mental de acusados de delitos penales en el centro psiquiátrico Centro Lakes Crossing en Sparks.Las penas a Las Vegas de hasta US$73 mil a pacientes con trato negligenteEl pago por diversas sanciones en el sistema de salud pública en Las Vegas se da después de que un juez de distrito del condado de Washoe declarara a Nevada en desacato en abril pasado por no brindar tratamiento oportuno a acusados de delitos penales, considerados como mentalmente incompetentes de comparecer ante una corte, señala AP.Recientemente, la Junta Examinadora de Nevada, que está compuesta por el gobernador, el fiscal general y el secretario de Estado, autorizó el pago tras la sentencia del juez.Las sanciones se relacionan con la falta de tratamiento a nueve acusados considerados mentalmente incompetentes y que estaban programados para recibir atención en el psiquiátrico Centro Lakes Crossing, por lo que el estado deberá pagar US$500 por cada día que un asustado no reciba tratamiento oportuno.A mediados de abril, la multa ascendía a 216 mil dólares (cuando se presentó la solicitud para aprobar la financiación), aunque se espera que el monto total fuera de 753,500 dólares para el término del año fiscal, según informó la División de Salud Pública y Conductual (DPBH, por sus siglas en inglés).En su actualización de abril, la dependencia solicitó la aprobación del último pago de sanciones, en lo que esperaba pagar 3.6 millones de dólares en multas a lo largo del próximo ciclo bienal.El pago de las sanciones se produce alrededor de 18 meses después de que la Corte Suprema de Nevada confirmara la decisión de un tribunal menor de que el estado pagará US$500 diarios.Antecedentes de sanciones en el sistema de salud de NevadaDe acuerdo con el portal, el DPBH ha enfrentado diversas demandas por la falta de tratamiento oportuno de salud mental desde 2005. Una demanda dio lugar a un decreto que establece que el departamento debe trasladar a los acusados incompetentes a centros de tratamiento de largo plazo en un plazo de una semana luego de recibir una orden. El acuerdo expiró en 2020.A finales de marzo, Donald Trump canceló de forma repentina los subsidios para la salud mental e inmunizaciones en el estado de Nevada, reportó The Nevada Independent, ya que estos programas eran "innecesarios", puesto que fueron creados durante la pandemia de Covid-19.Las cancelaciones en el estado incluyen atención para la salud mental comunitaria financiados a través de la Ley del Plan de Rescate Estadounidense. El New York Times detalló que el recorte sorpresivo de Trump de los subsidios federales en todo el país, abarca más de 12 mil millones de dólares.Planes para el Sistema de Salud de NevadaEl estado de Nevada prepara una serie de iniciativas que incluyen aumentar la capacidad de tratamiento para acusados de delitos graves en el sur del estado y construir un nuevo centro en esa zona para acusados con enfermedades mentales, previsto para 2029, señaló Telemundo. Otros de los proyectos incluyen programas financiados por el Plan de Rescate Estadounidense como apoyo a los acusados que esperan tratamiento de salud mental y para ubicar a pacientes de larga estancia en centros de enfermería especializada.El presupuesto aprobado para el DPBH también asigna 17.6 millones de dólares para camas adicionales para pacientes en el sur de Nevada y 53 nuevos puestos de trabajo relacionados para la atención a acusados de delitos; así como la disminución de los tiempos de espera para tratamiento, aunque las autoridades reconocieron que el problema está lejos de resolverse.
El uso de plataformas tecnológicas como GoFundMe permitió a la comunidad recaudar fondos rápidamente para su tratamiento oncológico, mostrando el impacto de la conectividad y la eficiencia de las campañas online
La mujer falleció tras una intervención quirúrgica realizada en 2017 en el Hospital General de Ciudad Real. Su hijo será indemnizado con 260.000 euros
Aunque la sexualidad es clave para la salud, hasta 400.000 españoles ven afectada su vida íntima por este problema que limita el deseo y genera rupturas en una de cada tres parejas
Especialistas sostienen que la saturación del sistema no exime de responsabilidad a EsSalud ni a los médicos, quienes deben priorizar casos graves y garantizar atención adecuada a los pacientes
Hace 161 años nacía el neuropsiquiatra alemán que en 1906 definió la afección que lleva su nombre. Su hallazgo cambió para siempre el modo de entender la demencia. Este padecimiento, que en Argentina alcanza a unas 400.000 personas, sigue representando uno de los mayores desafíos de la medicina
Healthday Spanish
En el norte de Francia, un caballo llamado Peyo, al que apodaron "Doctor Peyo", se transformó en una fuente de consuelo para pacientes en cuidados paliativos. Desde 2016, realiza visitas periódicas al Hospital de Calais, donde acompaña a personas en etapa terminal junto a su cuidador, Hassen Bouchakour.Bouchakour descubrió que Peyo mostraba una sensibilidad fuera de lo común: al estar cerca de personas enfermas, el caballo se detenía espontáneamente frente a ellas, como si pudiera sentir su sufrimiento. Esta notable capacidad llevó a su cuidador a tomar la decisión de dejar su profesión; eso le permitió dedicarse por completo a esta nueva misión junto a su compañero equino gracias a la organización Les Sabots du Coeur. Para poder ingresar al hospital, el animal es sometido a un riguroso proceso de desinfección. Además, fue entrenado para comunicarse mediante señales específicas y, según explicó Bouchakour, él mismo identifica a los pacientes que requieren consuelo al pararse frente a sus habitaciones y levantar una de sus patas.Su presencia significó un gran alivio emocional e incluso físico para muchas de las personas internadas en la institución. En ciertos casos, sus visitas contribuyeron a reducir el uso de medicamentos fuertes. Hasta el momento, acompañó a más de 1000 personas en sus últimos días de vida y, a su vez, les brindó apoyo emocional a sus familias y al personal de salud."Un año con 186 almas fascinantes que hoy descansan en paz tras duras batallas. Queda la dicha de haberlos encontrado en una encrucijada, en algún lugar entre el cielo y la tierra", reflexionó Bouchakour en un posteo de su cuenta de Instagram, en el que se refirió al duro trabajo de acompañar a enfermos terminales. "Así es como yo quería morir. Qué privilegio y qué felicidad haber podido compartir esa última noche juntos, la última noche de una vida hermosa, generosa y bien acompañada, entre la gratitud y la risa. Descansa en paz, queridísima Thérèse", escribió en otro posteo, en el que compartió la historia de una señora en cuidados paliativos que murió junto a Peyo. Fuera del entorno hospitalario, el caballo vive libre, en contacto con la naturaleza, y bajo el cuidado constante de su cuidador. Sus visitas son totalmente voluntarias y se realizan mientras se tiene en cuenta su bienestar.En el ámbito médico, se recomienda utilizar animales de compañía como caballos o perros para terapias de cuidados paliativos, ya que brindan alivio emocional y ayudan a reducir la ansiedad de los enfermos en esos momentos tan difíciles. Además, como ofrecen afecto incondicional, disminuyen la soledad, el miedo y la tristeza. Su presencia genera momentos de calma y conexión emocional, según los expertos. A su vez, se comprobó que hay una disminución del sufrimiento y del uso de medicamentos en los pacientes, gracias a que la presencia de estos compañeros de cuatro patas estimulan la liberación de endorfinas y oxitocina, sustancias que ayudan a reducir la percepción del dolor.
El proceso de donación no solo abastece una necesidad general. Una sola unidad de sangre puede ser fraccionada en tres componentes distintos: glóbulos rojos, plaquetas y plasma
El paciente suele experimentar una sensación de extrañeza hacia la extremidad afectada, la cual puede sentir como si no le perteneciera
Un informe de Contraloría reveló fallas graves en el Pabellón N.º 8 del emblemático hospital psiquiátrico. Las condiciones insalubres, el deterioro estructural y la falta de insumos afectan directamente a los pacientes con esquizofrenia, autismo y retraso mental profundo.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha detectado una alteración en el nervio que transporta las señales visuales del ojo al cerebro
El abogado de la familia asegura que si los médicos hubieran realizado al hombre pruebas complementarias, habría tenido un diagnóstico temprano
Muchos hombres siguen evitando acudir a las consultas de urología "por miedo o desconocimiento"
El Instituto Mexicano del Seguro Social desmiente falta de insumos en clínica de Puebla
El establecimiento de Swiss Medical fue proyectado para responder a las exigencias de la medicina contemporánea. Los detalles de su puesta en marcha
La AEMPS ha informado que el riesgo de sufrir este efecto adverso es "muy bajo"
Kreon sufre problemas de suministros a nivel europeo desde hace años
Healthday Spanish
Healthday Spanish
La obra social de los monotributistas tenía planillas con testimonios de mujeres que advirtieron sobre su conducta dentro del consultorio desde 2016 hasta 2023. Por ser adulto mayor acordó una pena mínima de un año y cuatro horas mensuales de tareas comunitarias en Cáritas
El Servicio de Cardiología Perioperatoria del Instituto Nacional Cardiovascular, desde su creación en 1995, alcanzó una tasa de sobrevida a la par de los principales centros trasplantadores del mundo
La puesta en jaque del principal Hospital pediátrico argentino podría complicar la capacidad de atención de salud de las infancias en todo el país.
Tener unos niveles altos de un tipo de molécula antes de la intervención quirúrgica incrementa en 4,7 veces de recurrencia del cáncer
Más de 200 organizaciones de pacientes y actores sociales solicitaron un diálogo directo con el presidente para abordar el colapso del sistema de salud en el país
Uno de los problemas más comunes entre los pacientes es la dificultad para entender los resultados de sus estudios médicos, debido al uso excesivo de tecnicismos. Esta falta de claridad lleva a que muchos recurran a Internet en busca de explicaciones antes de consultar a su profesional de salud, así es como los pacientes se exponen a información errónea o poco confiable. Además, esta brecha de comprensión puede generar ansiedad, confusión y una menor adherencia a los tratamientos indicados.Frente a esta situación, una investigación realizada por el sistema de salud de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, demuestra que la inteligencia artificial (IA) puede mejorar significativamente la comprensión que los pacientes tienen sobre su estado de salud. Utilizando el modelo de lenguaje de ChatGPT para traducir notas clínicas a un lenguaje accesible, los investigadores observaron mejoras notables en el entendimiento, sobre todo entre pacientes con bajo nivel educativo.En la investigación, se pidió a los participantes que leyeran cuatro resúmenes de alta médica sobre condiciones comunes como insuficiencia cardíaca congestiva, neumonía, cetoacidosis diabética y accidente cerebrovascular isquémico agudo. De esos documentos, dos fueron reemplazados aleatoriamente por versiones generadas por ChatGPT, adaptadas a lenguaje sencillo. Los resultados fueron contundentes: las versiones creadas con IA aumentaron significativamente la comprensión objetiva de los participantes. El impacto fue aún mayor en poblaciones históricamente vulnerables, como personas mayores, hombres, pacientes con bajos niveles de escolaridad en salud, y particularmente en pacientes negros e hispanos.Si bien los autores destacan que el hallazgo es relevante en un contexto donde la equidad en el acceso a la información médica sigue siendo un desafío pendiente, también surgen interrogantes. ¿Cambiará esta tecnología la relación entre médico y paciente? ¿Qué tan seguras son estas herramientas, considerando que recientemente se supo que Whisper, una aplicación de OpenAI utilizada para transcribir conversaciones médicas, presenta errores de interpretación?Qué opinan los expertosLos entrevistados coinciden en que herramientas basadas en grandes modelos de lenguaje (LLM por sus siglas en inglés) como ChatGPT, pueden ser sumamente útiles para los pacientes."Este tipo de soluciones empoderan a los pacientes. Eso significa que están mejor informados, más capacitados, que comprenden mejor su patología y, en consecuencia, mejoran su adherencia al tratamiento", explica el Dr. Sergio Montenegro, médico de familia, especialista en medicina informática y CEO de Integrando Salud, una plataforma de servicios digitales para médicos, pacientes y organizaciones sanitarias.Montenegro sostiene que la falta de comprensión médica es un problema frecuente, especialmente en poblaciones con bajo nivel educativo. "Actualmente trabajo en varias instituciones donde esta situación es habitual, y contar con IA es de gran ayuda", afirma.Por su parte, el Dr. Diego Pereyra, que es Healthcare Global Director en el proveedor de IT Softtek, profundiza: "Este problema es mucho más frecuente de lo que creemos. A veces, los médicos pensamos que, si explicamos bien, el asunto está resuelto, pero el paciente puede estar angustiado o en shock y no retener toda la información. Además, los médicos tendemos a hablar en términos técnicos, sin darnos cuenta de que no siempre se entienden. Por eso, herramientas que conviertan la voz en texto, lo resuman y lo traduzcan a un lenguaje claro son fundamentales".Pereyra también destaca que muchos pacientes, por vergüenza, no repreguntan, y terminan consultando con alguien que no tiene formación. Esto puede generar malentendidos o errores. "Centralizar la información médica en un solo lugar, accesible y comprensible, mejora la seguridad del paciente y previene complicaciones. Recuerdo un caso en un hospital latinoamericano donde las reinternaciones bajaron notablemente cuando se incorporaron explicaciones más claras para el alta, especialmente en pediatría con pacientes asmáticos. El solo hecho de enseñar bien cómo usar un inhalador puede marcar la diferencia", ejemplifica.Cómo minimizar los riesgosSin embargo, traducir conceptos técnicos a un lenguaje más accesible también implica riesgos: podría afectar la precisión de las definiciones o generar malinterpretaciones. Ante este escenario, Montenegro considera clave que el uso de estas herramientas esté supervisado por profesionales de la salud."En mi caso, yo reviso cuidadosamente las respuestas generadas por ChatGPT antes de enviárselas al paciente. Es importante asumir que la IA puede equivocarse", aclara.El ejecutivo de Softtek sostiene que lo ideal es que el profesional pueda explicar todo con claridad, empatía y pedagogía. "La medicina es, ante todo, una ciencia humana: se trata de personas ayudando a personas. Quien consulta espera sentirse comprendido y recibir respuestas claras. Por eso, la IA no viene a reemplazar esa relación, sino a complementarla. Automatiza tareas repetitivas y organiza datos, para que el médico tenga más tiempo de mirar a los ojos al paciente. Si la tecnología me libera de escribir todo o de buscar entre papeles, puedo concentrarme realmente en escuchar y acompañar", dice.¿Un futuro sin jerga médica?Los entrevistados afirman que el lenguaje médico es muy complejo. "Solo en el primer año de la carrera se aprenden unos 200.000 términos. Pretender que un paciente sin formación entienda eso es inviable. Cuanto más claro y accesible sea el mensaje, mejor se entiende y menos margen de error hay", dice Pereyra, y aclara: "No se trata de perder precisión, sino de comunicar lo esencial de forma efectiva. Hay una frase atribuida a Einstein que dice: "Si no podés explicárselo a tu abuela, entonces no lo entendiste bien". En medicina también aplica: traducir no es simplificar de más, es hacer comprensible lo importante. Y eso mejora la seguridad del paciente".Consultados sobre el futuro, todos son optimistas: "Veo muy cercano un escenario en el que los pacientes puedan acceder a todos sus informes médicos en lenguaje claro y personalizado gracias a la IA. Me parece un avance positivo que favorecerá el empoderamiento del paciente y mejorará tanto su adherencia como su formación", concluye Montenegro. Por su parte, Pereyra aclara: "Estimo que van a reducir los juicios por mala praxis, que muchas veces tienen su origen en una mala comunicación. Si el paciente entiende bien su diagnóstico y tratamiento, todo fluye mejor. Poder explicar de forma clara lo que le pasa y qué debe hacer para cuidarse es una forma concreta de mejorar su experiencia y su salud".Todo parece indicar que, siguiendo a los entrevistados, la IA, bien utilizada, nunca reemplazará al médico. Por el contrario, potenciará sus capacidades y aumentará su eficiencia.
El hombre fallecido había sufrido la mordedura de un perro en julio de 2024 durante un viaje de turismo
La Audiencia Provincial de A Coruña impone una condena al fisioterapeuta por abuso sexual, confirmando una indemnización de 10.000 euros a la víctima en un caso con evidencias sólidas
ROMA.- Walter Alfredo Silva, un supuesto médico argentino de 63 años, fue noticia este jueves en Italia. Fue detenido en esta capital tras ser acusado de ejercer ilegalmente la medicina y de haber estafado a decenas de personas, por lo que enfrenta cargos por fraude agravado.Según un comunicado de la policía de Roma, Silva, que quedó bajo arresto domiciliario, engañaba a sus pacientes diciendo que había sido médico de Juan Pablo II (1978-2005) y, en la actualidad, de 54 cardenales, algo que las investigaciones desmintieron. View this post on Instagram A post shared by Dottor Walter Alfredo Silva | Professore (@dr.walter.silva)La investigación, coordinada por el Ministerio Público ante el Tribunal de Roma y llevada adelante por el Centro de Operaciones de Ciberseguridad local, se inició tras la denuncia de los padres de un adolescente de 15 años con trastornos neurológicos. El joven había acudido al supuesto profesional argentino, a quien consideraba una "luminaria" en ese tipo de patologías, basándose en información obtenida en internet que mostraba un currículum cuidadosamente elaborado y centrado en terapias altamente innovadoras.El supuesto médico le prescribió un tratamiento que describía como innovador y experimental, basado en un trasplante de células madre. Afirmó que este procedimiento generaría con el tiempo una notable mejoría en el joven, además de una reducción progresiva en el costo del tratamiento. Prometía avances significativos en aspectos como el comportamiento y el lenguaje. Durante dos años, la familia pagó alrededor de 30.000 euros en efectivo por este tratamiento, que, según el comunicado oficial, fue cobrado por el falso médico con "demostrada habilidad y una frialdad calculada". El tratamiento consistía en la administración continua de sustancias prohibidas â??productos de fuerte olor, vencidos y claramente en mal estadoâ??.La investigación incluyó un minucioso allanamiento del domicilio del supuesto profesional, donde se hallaron unos 400 expedientes personales de pacientes aún no plenamente identificados, algunos de ellos con diagnósticos de autismo en formas graves. También se incautaron numerosos tubos de ensayo con muestras de orina y sangre, así como varios paquetes sellados de medicamentos vencidos desde hace años.El material, recolectado con la asistencia del personal técnico de la Policía Científica de Roma y posteriormente analizado por el Instituto Superior de Sanidad, confirmó la prohibición absoluta de administrar las sustancias encontradas. Estas no pueden ser clasificadas como medicamentos ni como complementos alimenticios autorizados, y además están sujetas a procedimientos específicos de eliminación.Además de la medida cautelar personal, el juez de Instrucción de Roma, a solicitud del Ministerio Público, ordenó la incautación preventiva de los sitios web utilizados por el sospechoso para vender suplementos y promocionar su actividad. La medida implicó el ocultamiento de las páginas y la posterior notificación a todos los proveedores de servicios de internet (ISP) del país, con el objetivo de bloquear los dominios vinculados.
Después de que la mujer le indicara que parará el condenado solo contestó "perdona que me haya puesto un poco tontorrón" y se intentó escudar en que ella tenía un "cuerpazo"
España es uno de los primeros países en Europa en disponer de este fármaco como primera línea de tratamiento para pacientes adultos
Falsificó su diploma y atendió a cientos de pacientes durante 20 años. Ahora deberá pagar miles de dólares o enfrentar dos años y medio más en la cárcel
La Junta de Enfermería del estado investiga a Kevin Coolong luego de múltiples denuncias en su contra
Pese al violento ataque, el paciente fue liberado a las pocas horas de ser detenido."Quedaron seriamente golpeados", informaron respecto al personal de salud.Qué dijo el gobernador, Alberto Weretilneck.
Un estudio recientemente difundido por Frontiers reveló que la tecnología inmersiva motiva a los pacientes, pero no presenta diferencias para la calidad de vida ni la función cognitiva, que ofrecen métodos tradicionales
La dirigente de la Coalición Cívica volvió a cruzar al titular de la cartera sanitaria por lo que definió como "un crimen moral". Al mismo tiempo, el personal médico y no médico del centro pediátrico realiza una asamblea para definir su postura frente a las autoridades. Leer más
Un episodio de violencia se desató en un hospital de Cipolletti, Río Negro, cuando un paciente y sus familiares agredieron a los golpes a cuatro enfermeros. Entre gritos y empujones, los integrantes del personal médico fueron atacados al intentar contener al paciente, que había ingresado por un cuadro epiléptico empeorado por el consumo de alcohol y drogas. Aunque fue detenido, al día siguiente lo liberaron. El gobierno provincial lo denunció penalmente este martes a él y otros involucrados. Todo comenzó el domingo a la madrugada, cuando el hombre, identificado como Franco Adrián Lautaro Flores, ingresó a la guardia del Hospital Pedro Moguillansky por una descompensación. El personal médico reconoció que se trataba, en realidad, de un cuadro epiléptico, donde los consumos habían empeorado su caso, informó el medio local LM Cipolletti.El integrante del gremio Asspur de los trabajadores de salud, Santiago Capuyan, comentó, en diálogo con Río Negro Radio, que Flores había sido encontrado en una plaza mientras sufría convulsiones. Al llegar a la guardia, se le colocó una vía, y le ordenaron estudios de laboratorio, una tomografía y quedó en la sala de observación. Pero lo que comenzó como atención médica escaló a un fuerte conflicto. El hombre, claramente alterado, se arrancó la vía y escapó hacia el hall central de la guardia. Allí, lo esperaban varios familiares, incluida su hermana. Fueron ellos quienes, al ver a Flores, comenzaron a gritar e increpar al personal del hospital, en reclamo por una supuesta falta de atención sobre el paciente.Aunque los enfermeros intentaron explicar que el paciente ya había sido ingresado y el tratamiento estaba en proceso, ni Flores ni sus familiares escucharon a la razón. Fue entonces que comenzaron los golpes. Rápidamente la recepcionista llamó a la policía y fue a buscar a un guardia que estaba en una garita adyacente a la guardia.Aun así, el ataque ya había comenzado. En un video que se viralizó en redes sociales, se vio a Flores con el cuerpo doblado, mientras una joven intentaba contenerlo en medio de un pasillo del hospital. Al fondo, se veía al personal médico a los empujones con una mujer. Aunque intentaron agarrarlo, fue en vano: Flores avanzó y se acercó a los enfermeros, que eran dos hombres y dos mujeres, y comenzó a golpearlos. "No les pegues, no les pegues", se escuchaba gritar a una mujer detrás de cámara. "Pará, pará", exclamaba otra en medio de la pelea. Mientras tanto, un hombre intentaba contener a la mujer que inicialmente estaba a los empujones con los enfermeros, que quería meterse en la pelea para separar a Flores.Cayupan reportó, en diálogo con la radio local, que los enfermeros resultaron seriamente golpeados y que quedaron asustados y afectados a nivel psicológico por el ataque. Al rato, el guardia de la garita intervino para separar la pelea, y luego llegó la policía, quien se llevó a Flores.Aunque lo detuvieron, la Justicia rionegrina definió dejarlo en libertad al día siguiente. La decisión fue altamente criticada por el gobierno provincial. El gobernador, Alberto Weretilneck, sostuvo que van a "perseguir a quienes agredan a trabajadores de los hospitales" y consideró "inadmisible" la decisión de la Justicia. "No puede ser que quienes se atreven a agredir a nuestros enfermeros, a nuestros médicos, a quienes trabajan para cuidarnos, puedan atacar su integridad y retirarse como si nada hubiera pasado", reclamó.VAMOS A PERSEGUIR A QUIENES AGREDAN A TRABAJADORES DE NUESTROS HOSPITALESNo vamos a permitir que se sigan repitiendo actos de violencia dentro de nuestros hospitales.Este domingo, en el hospital Moguillansky de Cipolletti, Franco Adrián Lautaro Flores junto a otras personasâ?¦ pic.twitter.com/g1stW8RjCU— Alberto Weretilneck (@Weretilneck) June 3, 2025Allí, advirtió que el gobierno de Río Negro denunció penalmente a los atacantes y que dio instrucciones al Ministerio de Salud para que se presente como querellante. "Vamos a actuar con todas las herramientas legales que tenemos para que este tipo de situaciones no se naturalicen y para que los responsables reciban las sanciones que corresponden. Los hospitales son espacios de cuidado. No de violencia", sumó.Algo similar declaró el ministro de salud provincial, Demetrio Thalasselis: "Repudiamos cualquier hecho de violencia que ocurra sobre un trabajador de la salud. No corresponde bajo ninguna circunstancia. Acompañaremos desde el Ministerio las denuncias que se realizaron a nivel judicial para prevenir cualquier hecho que pueda generar consecuencias sobre el personal de salud". También comentó que trabajan junto con el Ministerio de Seguridad y la Policía local para optimizar los protocolos de seguridad en los hospitales. "No podemos negar atención a ningún paciente, pero vamos a pedir a la Justicia que actúe para prevenir cualquier situación que pueda darse en el contexto de atención", explicó.LOS TRABAJADORES DE LA SALUD ESTÁN PARA CUIDAR A LOS CIPOLEÑOS Y NO PARA RECIBIR AGRESIONES.Repudiamos rotundamente este hecho en el hospital local, debemos proteger y defender al personal de la salud. El paciente entró con un cuadro de convulsiones y estaba siendo tratado comoâ?¦ https://t.co/JLnPlT2u3J— Rodrigo Buteler (@RodrigoButeler) June 3, 2025El intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler, también se manifestó: "Los trabajadores de la salud están para cuidar a los cipoleños, no para recibir agresiones". Consideró "injustificable" la agresión al personal y que la Justicia no actúe en consecuencia.Aun así, el Poder Judicial informó que fue imputado con los delitos de lesiones leves y amenazas y que se le prohibieron los actos molestos o de hostigamiento contra el personal del hospital y testigos como medidas cautelares, detalló el medio local Diario Río Negro. El motivo por el cual no se solicitó la prisión preventiva habría sido que estos delitos imputados tienen una pena menor a tres años de prisión.
Se realizó en la Oficina de Materiales Controlados del Organismo.La Justicia busca información sobre las actuaciones realizadas.
MAR DEL PLATA.- La causa de fallecimiento de un paciente de 59 años en el Hospital Municipal de Balcarce, víctima de una infección que implicó un tratamiento en el que recibió dosis del fentanilo contaminado que causó 33 muertes en las ciudades de Santa Fe, La Plata, Rosario y la Capital, se está definiendo entre análisis de laboratorio y peritajes forenses. Este último caso se incorporó sobre el cierre de la última semana a la investigación judicial que se centraliza en tribunales de La Plata, donde se intenta determinar la eventual responsabilidad de las empresas HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, productoras de las partidas sacadas de circulación a principios de este mes por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).El cirujano Gabriel Angelini, director del Hospital Municipal Dr. Felipe Antonio Fosatti, confirmó a LA NACIÓN que si bien desde un principio se relacionó esta muerte con otras producidas en distintos puntos del país por partidas de fentanilo contaminado, hay algunos datos que no terminarían de coincidir. "Era la hipótesis inicial, pero estamos ante una posibilidad que se haya tratado de una infección con una bacteria que tiene presencia en ámbitos intrahospitalarios", anticipó el profesional a partir de primeros reportes que se le han hecho llegar, hasta el momento de manera verbal, desde el área de Infectología del establecimiento. Sí dan por confirmado que en el hospital tenían partidas del lote denunciado como contaminado. Se habían comprado en abril pasado y se aplicaron hasta el 8 de mayo último, fecha en que la Anmat comunica que se debían sacar de circulación, hasta entonces sin dar explicaciones sobre los motivos. El circuitoAclaró que las compras se realizan mediante licitación pública en las que participan droguerías, donde la definición se realiza por las mejores ofertas en función de los menores costos. Así indicó que ambos laboratorios, ahora clausurados, no son proveedores directos de este hospital, sino que esos y otros medicamentos llegan mediante firmas intermediarias del sistema.También aportó detalles sobre el funcionamiento en la distribución dentro del hospital de las distintas drogas que se utilizan para la atención de pacientes. Explicó que hay un área central de farmacia y otras que se denominan satélites, como podría ser la de terapia intensiva donde estaba internado este paciente desde el 23 de abril, cuando ingresó con un cuadro compatible con una meningoencefalitis aguda. "Esas ampollas de las partidas luego retiradas del sistema se mezclan con otras de citrato de fentanilo de otras marcas y no hay un seguimiento de cuál se aplicó a qué paciente", remarcó Angelini. Esa trazabilidad, advirtió, es excepcional y dijo que -por ejemplo- tiene vigencia en el Hospital El Cruce, de Florencio Varela, donde consta un paso a paso desde la salida de laboratorio de un medicamento hasta que es inyectado.Sí tienen constancia en el Hospital Municipal de Balcarce de cuáles fueron los pacientes que recibieron citrato de fentanilo como tratamiento durante el período que dispusieron del lote objetado. "No hay registrado ninguna otra complicación con esas personas", informó con seguridad. Confirmada la existencia y uso de esas ampollas originadas en LHB Pharma y Laboratorios Ramallo que podrían estar contaminadas, también con esa tranquilidad de no advertir otras reacciones preocupantes en otros pacientes tratados con esa droga, el director del Hospital Municipal de Balcarce entiende que lo que pasó con la muerte sospechada requiere ahora esperar resultados definitivos de análisis.A este hombre de 59 años, con antecedentes de EPOC, se le detectó Estreptococo pneumoniae. Recibió tratamiento y tuvo una buena recuperación hasta que el 28 de abril, cinco días después de su ingreso, debió ser intubado. En esa condición es que se le aplica fentanilo e inicia un período de una óptima evolución, hasta que el 4 de mayo vuelve a tener fiebre. Otra vez muestras, laboratorio y es cuando se confirma presencia de la bacteria Klepsiela Pneumonia, coincidente con la que aparecía en los otros 33 casos mortales. "La resistencia que esa bacteria tiene a antibióticos es enorme", afirmó el médico. La bacteria La novedad que anticipa Angelini a LA NACIÓN es que el informe preliminar que recibió de la infectóloga Felicitas Mutti apuntaría a que no sería la cepa del fentanilo la que infectó a este paciente. "Es la misma bacteria, pero la informada para este fentanilo tiene resistencia MBL (metallo-beta-lactamasas) y la detectada aquí sería con resistencia BLEE (betalactamasa de espectro extendido)", puntualizó. Por eso están a la espera de ese informe final y definitivo, tanto en el hospital como en la Justicia.La hipótesis alternativa a la contaminación por esta partida de fentanilo es la de una bacteria intrahospitalaria. Una chance que suele provocar problemas. Sobre todo frente a pacientes que afrontan cuadros críticos, como el caso de referencia, que los hace más vulnerables frente a estos agentes tan dañinos para el organismo. El Hospital Municipal de Balcarce retiró, como pidió el Anmat, todas las partidas sospechadas. Esa orden se recibió el 8 de mayo y ese mismo día la dirección del establecimiento hizo la denuncia del uso que hizo de esos lotes, con detalle de los pacientes atendidos con esa droga. Recién el 13 el organismo nacional les informó los motivos de su resolución, cuando ya trascendían otros casos de muertes por fentanilo contaminado.El caso de Balcarce lo tomó inicialmente por jurisdicción la Fiscalía N°11 de Mar del Plata, especializada en delitos culposos. Su titular, Rodolfo Moure, pidió la incompetencia y el traslado de la causa judicial al juez Eduardo Kreplak, titular del Juzgado Federal N°3 de La Plata, donde se investigan las otras muertes por fentanilo contaminado. Así también lo entendió el Juzgado de Garantías de turno y remitió a la capital provincial el expediente donde, además de la denuncia, figuran la historia clínica del paciente fallecido, la lista de otros receptores de fentanilo durante el período advertido y otros datos de interés para la investigación.
Clara Blas se trasladó desde Valencia hasta Noruega para ejercer su profesión
En el ciclo de Infobae, la licenciada en Nutrición compartió su historia más íntima. Recordó una etapa marcada por el silencio, el rechazo hacia sí misma y una fuerte presión social. Gracias al acompañamiento profesional y al apoyo de su entorno, logró sanar heridas profundas y hoy brinda herramientas a quienes atraviesan desafíos similares
El Hospital Nacional Guillermo Almenara cuenta con un protocolo especializado para atender accidentes cerebrovasculares mediante trombólisis endovenosa, una técnica que disuelve coágulos en el cerebro y puede evitar secuelas graves si se aplica a tiempo
La Asamblea de Residentes del Hospital Garrahan y familiares de niños internados en ese centro pediátrico nacional de referencia realizaron a partir de las 18 la llamada Noche de las Velas, al pie del Obelisco, para visibilizar el reclamo de un aumento salarial que hace dos semanas los enfrenta con el gobierno nacional. Pese a que el hospital había comunicado poco antes un incremento del bono que cobran a través de una nota interna, los médicos ingresantes del establecimiento de alta complejidad -que cuenta con la atención pediátrica más importante de la región en el barrio porteño de Parque Patricios- salieron a informar que "todavía no hubo aumento" y "recién esta tarde se concretó una reunión" en el Ministerio de Salud. Quedaron en responder por la propuesta de un bono de 300.000 pesos, razón por la cual seguían esta noche las medidas de fuerza."Todavía el paro sigue en pie, porque esta conversación que tuvo lugar con las autoridades fue aproximadamente a las cuatro de la tarde. Así que el horario laboral del día ya se finalizó. Mañana será un nuevo día en el que se conversará lo que se charló con el ministerio y, por ende, las medidas por seguir", contó a LA NACION al pie del Obelisco Julia Costalonga, de 27 años y residente del segundo año del Hospital Garrahan. "Nuestra respuesta la vamos a dar a conocer luego de la asamblea, que haremos mañana a las 8", agregó.Para desactivar la medida de fuerza en el hospital situado al sur de la ciudad de Buenos Aires, cuyo reclamo se fue intensificando en los últimos días, el Gobierno había anunciado durante el fin de semana que iba a llevar el piso de ingresos de los residentes, que hoy perciben menos de 800.000 en el primer año del período de formación, a 1.300.000 pesos. Sin embargo, según consideraron integrantes de la asamblea en diálogo con LA NACION, desde la Casa Rosada "la propuesta en concreto es un bono de 300.000 pesos no remunerativo", que se suman al bono de 200.000 pesos que mensualmente ya reciben a partir de fondos del Garrahan. No obstante, la comunicación habla además de un piso de "ingresos netos superiores a $1.300.000 para residentes de primer año y más de $1.500.000 para los de último año/jefes de residencia"."Lo que sucedió hoy fue que nos ofrecieron un bono de 300.000 pesos no remunerativo, lo que significa que no impacta en nuestra jubilación, por ejemplo", comentó Azul Santana, de 28 años, residente de primer año de pediatría. Además, ahondó sobre los pasos a seguir y marcó que la ampliación del bono no dependería de la aceptación de los residentes. "Nosotros tendremos que charlar esto en asamblea para ver cómo continuamos con las medidas de lucha. Pero lo que entendemos es que este aumento no remunerativo ya estaría, digamos; no es algo que tengamos que decir si aceptar o no", afirmó.Su mirada frente a la propuesta es negativa. "Este aumento hace que nuestra hora de trabajo ahora pase a valer 4500 pesos, aproximadamente. Para estar dentro del hospital hoy estudié ocho años, me recibí en la universidad pública, rendí un examen de residencia y trato de mantenerme firme todos los días física, emocional y académicamente. Creo en lo personal que nuestra hora de trabajo no vale 4500 pesos", cuestionó. Y completó: "No creo que lo que pasa dentro del hospital coincida con los términos que usa el Gobierno para describirlo".De acuerdo con Manuel Robaldo, residente de primer año, en la asamblea de hoy se hará foco en la situación de los residentes que deben alquilar. "La mayoría tiene un costo básico de 500 o 600 lucas, lo que hace inviable que puedan vivir con este ingreso". Sobre el bono, fue tajante: "Nuestro reclamo es para que se aumente nuestro salario remunerativo y con esta propuesta no sería el caso. No es una recomposición real del salario y el día de mañana este bono se puede sacar", cuestionó.La movilización en el Obelisco aglutinó unas mil personas. Además de los residentes, hubo presencia en solidaridad de otros médicos del Hospital Garrahan, de personas que apoyan el reclamo y familiares de pacientes internados. Este último caso es el de Liliana Villalba, de 45 años y madre de un chico que nació con pie bilateral. "Es una malformación de los huesos en ambos pies. Ahora va a ser la cuarta operación que él va a pasar, si Dios quiere y todo esto se regulariza. Él tiene turno mañana [por hoy] para empezar el prequirúrgico y el 19 de junio se supone que tendría que estar cursando su cuarta operación", relató.Para Villalba, "los médicos fueron arrinconados a este punto de hacer marchas, de hacer paros, porque necesitan un buen ingreso para que funcione bien el hospital que es tan importante". En ese sentido, les dio un mensaje de apoyo a los residentes. "Este reajuste no es que solamente tocó a los médicos, sino que también la salud y la vida de nuestros hijos, porque hay muchos chicos que dependen de los tratamientos. Creo que los médicos, que tanto esfuerzo hacen y tanto tiempo se forman para salvar a nuestro chicos, merecen un sueldo digno", sumó.Por último, anticipó que los padres de pacientes del Garrahan organizarán una acción en solidaridad este fin de semana. "El sábado a las 14 iremos a la puerta del hospital para darle un abrazo simbólico al hospital", cerró.
Pacientes que siguieron un programa físico tras la quimioterapia redujeron en casi un tercio su riesgo de muerte o diagnóstico de un nuevo cáncer
El equipo del doctor José A. Obeso es pionero en España en abrir la barrera hematoencefálica del cerebro, lo que podría facilitar la introducción del tratamiento contra el Parkinson
Un paciente del Hospital La Merced de Osuna sufre una grave negligencia médica tras cuatro visitas sin diagnóstico adecuado, resultando en una perforación gástrica y una condena al Servicio Andaluz de Salud
La anotaron María, pero para todos y para ella misma es Mary, Mary Coller, médica especialista en cuidados paliativos, 57 años, dos hijas. Mary nació en un pueblito muy pequeño de La Pampa y se mudó 27 veces. Trabajó en plena cordillera como médica rural. Fue y vino por varias provincias argentinas. Su apellido viene del abuelo paterno, que era alemán del Volga. Cuando ese abuelo llegó al país anotaron el apellido con K, pero -historia frecuente en familias de inmigrantes-, las generaciones venideras fueron con C.Siempre le gustó mirar el bosque -no solo el árbol- y mirarlo además desde su mirada de mujer, una mujer de ojos claros y lúcidos. Una vez, hace ya muchos años, murió en sus brazos un niño de 2 años. En ese momento sintió que podría haber acompañado mejor ese proceso, y aliviar tanto al niño como a su familia. Pero antes de eso, cuando era muy joven, ella tuvo una cirugía cardiovascular y sintió en carne propia el miedo a morir.Los cuidados paliativos la estaban llamando.Hoy, después de capacitarse y de ser becaria la Fundación Pallium, que dirige Gustavo de Simone (institución y médico decanos en cuidados paliativos en el país), integra equipos de investigación en la Universidad de Río Negro y la Universidad del Comahue y es desde 2017 la Coordinadora del Programa Provincial de Cuidados Paliativos de la provincia de Río Negro.Los paliativistas tienen una habilidad poco común: son capaces de mirar con lucidez lo único que sabemos todos que más tarde o más temprano nos va a pasar: encontrarnos frente a frente con la muerte. Con la propia muerteAdemás, su mirada no es cualquier mirada: es especialista en Políticas de Cuidado con Perspectiva de Género por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y comprende muy bien cómo impacta en cualquier familia o grupo un integrante enfermo, porque la tarea recae siempre -o casi siempre- sobre la mujer.Los paliativistas tienen una habilidad poco común: son capaces de mirar con lucidez lo único que sabemos todos que más tarde o más temprano nos va a pasar: encontrarnos frente a frente con la muerte. Con la propia muerte.Una mujer inquieta-Usted es pampeana, ¿de dónde?-Sí, nací en un pueblito de 2.000 habitantes: Doblas. Mi abuelo materno, de apellido Durango, era vasco francés y fue un personaje, fue el primer intendente de la democracia. Después de recorrer mucho como ferroviario, se instaló ahí y junto a mi mamá, que era maestra, fundaron el colegio primario y secundario de Doblas. Viví allí hasta los 17 años, cuando vine a Buenos Aires para estudiar medicina en la UBA. Y después fui a Bariloche a hacer la residencia de medicina general y rural. Fui médica rural durante muchos años, en la Cordillera. Después volví a La Pampa, trabajando como médica. Iba y venía. Ahora vivo en Cippolletti, Río Negro, desde 2006. Trabajo en el Ministerio de Salud coordinando el Programa de Cáncer y de Cuidados Paliativos. Y somos una provincia modelo.-¿Por qué?-Porque de los 36 hospitales, tenemos 28 con equipos de cuidados paliativos interdisciplinarios: médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, kinesiólogos, psicólogos, nutricionistas, que salen a la comunidad. Casi el 70% de nuestros pacientes mueren en el domicilio: un porcentaje mucho más alto que en cualquier otra parte. El sistema está basado en los derechos humanos, abierto para todo el mundo, dignificante. Tenemos el único modelo de internación domiciliaria con guardia médica y de enfermería permanente los 24 horas del día los 365 días del año. Y el modelo de nuestro trabajo es además costo efectivo. En otras palabras, es más barato que el modelo tradicional (https://www.scielosp.org/article/csp/2023.v39n2/ES081822/).-¿Cuál es el modelo tradicional?-Morir en un hospital, sin cuidados paliativos, algo que ocurre con muchísima frecuencia. Uno de los dolores que no se me quitan es que mi papá, enfermo de Covid, haya muerto solo en el hospital: yo, médica paliativista, no pude acompañarlo. Nadie debería morir solo.-Pero eso pasa, la gente se sigue muriendo sin cuidados paliativosâ?¦-Sí. Otra investigación, que ahora se está actualizando porque se publicó en 2020, indica que en nuestro país el 85% de las personas que los necesitan no reciben cuidados paliativos. Tenemos una ley de cuidados paliativos sancionada en 2022 pero que no se implementa, no tenemos políticas de cuidado y tenemos un sistema de cuidado "familista", o sea: las familias son las que se encargan de los cuidados en salud. Y el costo del cuidado lo asumen mayormente las mujeres, que destinan su tiempo a esta tarea en forma gratuita. Es decir: esa pobreza, que es a la vez pobreza económica y pobreza de tiempo, reafirma la desigualdad estructural entre los géneros.-La mayoría cree que el cuidado paliativo empieza cuando una enfermedad es terminal y lo único que queda por delante es morir. ¿Es así?-No. El cuidado paliativo es un cuidado de acompañamiento de enfermedades limitantes o amenazantes para la vida. Eso no significa que sean terminales. Limitante puede ser un cáncer, por ejemplo, que durante el tratamiento genera efectos adversos. Las enfermedades crónicas avanzadas también, las respiratorias, las hepáticas, las renales, las cardíacas, las neurodegenerativas, las demenciasâ?¦ son enfermedades que desde muy temprano empiezan a afectar la calidad de vida. Y los cuidados paliativos pueden entrar desde los inicios del diagnóstico. Lo que pasa es que los cuidados paliativos nacieron como el acompañamiento final en los hospices, en Inglaterra, como una mirada compasiva y religiosa, al pie de la cama del moribundo. Pero se han ido yendo hacia el lado de la vida: se interviene mucho antes sobre las consecuencias más tempranas de las afecciones y de la disminución de la calidad de vida, de las dependencias."El cuidado paliativo es un cuidado de acompañamiento de enfermedades limitantes o amenazantes para la vida. Eso no significa que sean terminales"¿Los paliativistas son creyentes?-A veces. No es mi caso. Yo soy atea.-¿En Río Negro la gente sabe qué son los cuidados paliativos?-Sí, porque lo ha visto, porque ve el auto todo el tiempo en los lugares, porque conoce que al vecino lo acompaña el equipo del hospital. El Programa funciona hace 24 años. O sea: ha atravesado todas las banderas políticas y además cada vez tenemos más hospitales nuevos incorporándolos.-¿Básicamente quienes demandan son enfermos de cáncer?-No, tenemos pacientes con cáncer, con enfermedades crónicas, con síndrome del adulto frágil, demencias. Tuvimos equipos paliativos pediátricos también. Además de los equipos en sí, están cubiertas la medicación, los recursos, los descartables, los medicamentos, todo se compra exclusivamente para eso.-¿Y qué hace un paliativista?-Acompañar y aliviar el sufrimiento. Acompañar sin juzgar, ayudar a calmar el dolor, trabajar sobre los síntomas, físicos, psicológicos, emocionales, sociales, prácticos. Trabajar con la familia para ver cómo podemos mejorar y ayudar ese acompañamiento. El paciente requiere muchos cuidados. Nosotros siempre decimos que tiene que haber alguien hasta para alcanzarle un vaso de agua, ¿no? Porque a veces el paciente, solo, no puede. La unidad de atención es el paciente y la familia; el paciente y sus cuidadores, porque sus cuidadores están tan impactados como el paciente. Además, todo el tiempo damos noticias de gran impacto emocional: a veces es el avance de la enfermedad, otras veces es el uso de la morfina, otras veces es el acompañamiento de alguna situación, otras veces es una dependencia que aparece.-¿Cómo llega el paciente o la familia al médico paliativista?-El paciente no suele ser quien lo pide. A veces viene alguien de la familia y dice "yo necesito ésto porque mi mamá está asíâ?¦" Y nosotros, por encuadre, necesitamos una derivación del médico, del sistema sanitario. Y esa es una de las primeras barreras.-¿Por qué?-Porque a veces los médicos no quieren derivar porque dicen: "todavía tenemos más opciones". Eso es muy frecuente. Vemos pacientes sobreintervenidos montones de veces, con un pronóstico muy avanzado y que siguen en la terapia intensiva.-¿Y qué pasa si el oncólogo sabe ya en el momento del diagnóstico que es un paciente terminal e igual da un tratamiento? ¿Cómo lo ve un paliativista?-Siempre es saber qué quiere hacer el paciente. Algunos te dicen: "Doctora, yo quiero que me hagan todo y no me quiero morir hasta que no me hagan todo y si me muero, me muero." Y hay otros que dicen: "No, yo necesito frenar con esto porque quiero trabajar sobre mi calidad de vida; no me importa el tiempo, sino que lo que me importa es la calidad".-Pero para que el paciente diga esto debe haber alguien con la capacidad y empatía para escucharlo. ¿Y eso pasa?-No siempre.De humano a humano -¿Derivar al paliativista no es como decirle al paciente que ya no le quedan oportunidades?-No. Lo que nosotros hacemos primero es ver qué es lo que el paciente sabe y qué quiere saber. A menudo ha sido tratado con mucha dureza. "Me dijeron que ya no hay más nada para hacer y me mandaron para acá, pero nadie me explicó nada". Esto es una cosa frecuente. No en nuestra provincia, pero sí en otras. Nosotros acá tenemos mucha relación con los oncólogos y nos derivan pronto. Pero eso no es lo que pasa más a menudo, lamentablemente."En las universidades no tenemos materias obligatorias de cuidados paliativos. A veces podemos curar, a menudo aliviar, pero acompañar podemos siempre. Y esto supone una implicación personal importante. Uno no va solo con lo que aprende, va con todo lo que es"-¿Cómo hacen los paliativistas para indagar, por ejemplo, sobre lo que el paciente sabe de su enfermedad sin incomodarlo?-Con mucha delicadeza, con escucha, tanto de las palabras como de los silencios. "¿Usted quiere contarnos qué le anda pasando? ¿Prefiere que hablemos con sus hijas?" Tratamos de no aumentar una situación que de por sí es traumática. A veces una palabra de más hace estragos. A veces la familia está parada ahí atrás y nos hacen señas de que no le digamos nadaâ?¦. tienen la idea de que si el paciente "sabe" se va a poner peor. Todo eso se trabaja con la palabra, con los gestos, con el acompañamiento, con el abrazo. Trabajamos mucho con el cuerpo, tocando, abrazando porque las personas que están mal necesitan eso. Y a veces uno se conmueve y llora y está ahí a acompañando: lo que le pasa a un ser humano con otro ser humano. Es inevitable sentir amorosidad por el paciente que viene, que vuelve, que va. Eso ocurre y es también un poco lo más lindo que tiene para el operador.-Son más mujeres las que dan cuidados paliativos. ¿Por qué?-Porque tenemos una asignación cultural a las tareas de cuidado, tanto en salud como en educación y una "se siente" más con más herramientas para eso. De hecho, muchas veces tenemos compañeros varones que dicen, "andá vos, mejor hablá vos, que sos mujer, que la vas a entender mejor". Hace 20 años que hago paliativos y esto aún sigue siendo frecuente de escuchar. Una vez, un paliativista me dijo: "Con vos todo bien, lástima que seas tan feministaâ?¦"-¿Y es feminista?-Desde siempre, soy feminista, y de las viejas. Tengo dos hijas que crie como familia monoparental. Me separé cuando eran muy chiquitas y en ese momento los cuidados los llevábamos adelante solo las mujeres. Ahora también, pero hay un poquito más de conciencia. Tuve una vida muy activa, me mudé muchas veces, me hice dos casas, escribí un libro y escribo poesías. Y como soy celíaca, tengo una cuenta en Instagram donde comparto mis recetas (https://www.instagram.com/lasrecetasdemarycoller/).Sufrimiento existencial -Usted escribió: "No es lo mismo deseo de morir, sufrimiento existencial, petición de eutanasia, suicidio asistido, sedación."-El deseo de adelantar la muerte es un concepto bastante nuevo. Pero no todo deseo de adelantar la muerte es una petición de eutanasia.-¿Cuál sería la diferencia?-El deseo de adelantar la muerte es una alerta a quien la está escuchando. Y es muy frecuente que dentro de ese deseo exista un tipo especial de sufrimiento que aparece cuando la persona se enfrenta directamente con la idea de finitud: el sufrimiento existencial, el saber que me voy a morir. Entonces hay cuestiones de mi existencia que están en juego, está en juego mi ser. Quién soy, mi legado, lo que he sido con mi historia, mi biografía. Ese sufrimiento no es un sufrimiento de dolor físico. El sufrimiento existencial aparece en situaciones en las que la persona siente la muerte cercana. A veces ese sufrimiento aparece porque no quiero dejar solos a mis hijos, otras veces porque tengo miedo a tener dolor, otras porque no siento que he terminado mi vida aquí. Pero admitir ese sufrimiento abre puertas. El deseo de adelantar la muerte se manifiesta para aliviar ese sufrimiento existencial. Y lo acompañamos, pero hay personas en quienes ese sufrimiento no se alivia, tienen un sufrimiento existencial insoportable, y que dicen "yo igual me quiero morir."-¿Y en esos casos qué se hace?-Entre nosotros la eutanasia es ilegal. Pero soy de la idea de que tenemos que abrir esta discusión. Porque permite desmembrar qué quiere decir realmente quien dice "me quiero morir". Claramente hay que buscar consensos porque de lo contrario hay gente que se queda fuera de las posibilidades.-¿Podría dar un ejemplo de este quedarse afuera?-Por ejemplo, las personas que tienen afecciones físicas, como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), muchas veces dicen: "este sufrimiento que tengo es personalísimo". Y a veces el sufrimiento es simplemente que quiere estar limpia. El sufrimiento no es dolor, es simplemente no tener que hacerse pis encima. ¿Y por qué yo voy a juzgar un sufrimiento de un semejante, una persona que ha sido siempre autónoma? ¿Quién soy yo para juzgar eso? Y dice: "Esto no es vida para mí." ¿Quién soy yo para juzgar eso? Nadie. Pero esta situación que tenemos hoy deja afuera a esas personas. Las personas que luego de haber hecho todo el trabajo sobre el sufrimiento existencial, aun así dicen: "Este sufrimiento para mí es insoportable".-¿Entonces esas personas deberían tener acceso a la posibilidad de morir? ¿Sería lo mismo suicidio asistido, muerte asistida, eutanasia?-La muerte asistida engloba al suicidio asistido y a la eutanasia. El suicidio asistido es la indicación médica de una medicación que toma el propio paciente. Y la eutanasia es la administración de una medicación al paciente por parte del médico. Ambas son ilegales.-¿Y el pedido de no recibir soporte vital?-Eso es otra cosa. En 2012 fui parte de la comisión que se presentó ante la Corte Suprema por el caso Marcelo Diez. Marcelo tenía 20 años cuando tuvo un accidente y hacía otros 20 años que estaba en vida vegetativa. Las hermanas pedían interrumpir el soporte vital. Y se consiguió. Entonces, el retiro del soporte vital es legal gracias a Marcelo Diez. Y lo tiene que pedir la familia.-¿Sigue habiendo ensañamiento terapéutico?-Sí, claro. Las personas a menudo no saben cuáles son sus derechos y no le dicen al médico "basta, no quiero hacer más nada". Cuando se lleva el cuerpo al sistema sanitario no hay una cultura de cuestionar el saber médico. Uno va y no sabe qué es lo que le va a pasar. Y muchas veces parece que las decisiones fueran decisiones médicas y en realidad son decisiones de vida, que a veces van en contra de lo que la persona quiere, pero nadie le pregunta. Eso es una cosa muy frecuente. Por eso digo que es tan importante humanizar los sistemas, llenarlos de "cosas humanas".-¿Qué es la sedación paliativa?-Es una herramienta terapéutica que utilizamos ante los sufrimientos extremos e insostenibles. Cuando los síntomas son refractarios, es decir, le damos dosis máximas de morfina y el paciente sigue con dolor, entonces se produce la sedación paliativa. O hay un sufrimiento existencial tan grande que uno termina haciendo esa sedación. Por supuesto, en forma planificada con el paciente, que tiene que haber estado de acuerdo. Pero también la sedación paliativa tiene sus límites. Por ejemplo, en una persona con ELA no se puede hacer sedación paliativa. Se puede aplicar en casos en que la muerte será pronto; por ejemplo, un cáncer al que le quedan días u horas.-¿Y qué son las directivas anticipadas?-Son parte de la Ley de Derechos del Paciente. Uno puede dejar escrito qué es lo que quiere para sí mismo. Se puede hacer frente a un escribano pero también se puede escribir o decir a personas de confianza. Y tu familia puede apelar a esas directivas anticipadas: "No quiero que me reanimen, no quiero ir a terapia intensiva, no quiero recibir un trasplante." De hecho, eso es lo que pasó con Marcelo Diez. Marcelo había dicho, "Si alguna vez me pasa algo, no quiero que me mantengan con vida". Mejor es escribirlo, pero con manifestar "él (o ella) alguna vez me lo dijo", ya tiene valor legal.-¿Y a quién hay que decirle esto?-Al médico o médicos que lo tratan. El gran problema es que el sistema sanitario está muy atravesado por esta idea de la guerra, de que hay que salvar la vida, de que somos guerreros, que la enfermedad hay que pelearla y que la muerte es un fracaso. Y la muerte no es otra cosa que el final de la vida.-Y usted misma ¿qué piensa sobre su muerte?-Tengo mis directivas anticipadas. No escritas, pero mis hijas saben que no quiero prolongar mi vida en tiempo si no estoy con todas mis capacidades como ahora y que quiero que tiren mis cenizas al río.-Sobre la posible legislación de la eutanasia están quienes ven la vida como un don divino y consideran, en su postura religiosa, que también es Dios quien debe quitarla. Pero hay otras posiciones que miran con temor que la eutanasia sea legal porque podría generar una suerte de "viva la Pepa", que cualquiera pueda pedir una pastilla o una inyección y decidir ahí su propia muerteâ?¦-El problema de fondo es que el sistema sanitario no está preparado para alojar la muerte; el proceso de morir se ve como una enfermedad y no es así. Además, jamás yo como médica paliativista le daría una pastilla o cualquier medicación a quien manifieste el deseo de morir. Según mi visión, lo que hay que asegurar es que si existe una legislación toda persona que tiene una petición de eutanasia pueda ser atendida correctamente por un equipo de cuidados paliativos.-¿Buscando qué?-Buscando aliviar ese sufrimiento existencial y acompañando de la mejor manera ese pedido. Una cuestión es el pedido de eutanasia y otra es el llevarla a cabo. Si nosotros tenemos una legislación que habilita las posibilidades de la despenalización, eso también va a empujar el crecimiento de cuidados paliativos. Indefectiblemente debería ser así, porque el proceso de morir tiene que ser atendido por las personas más expertas en ese tema y tener una reorganización para poder generar ese acompañamiento correcto y experto. Y la sociedad tendría herramientas para poder amparar todas las posibilidades del final de la vida. Y lo que se sabe es que teniendo la posibilidad legal de la eutanasia en realidad hay menos pedidos. Hay un alivio ahí.-¿Los médicos deberían poder negarse a practicarla?-Se puede tener objeción de conciencia, sí. Está documentado que hay médicos que sienten un estrés postraumático luego de dar eutanasia a algún paciente. Pero la objeción de conciencia debería ser mirada de otro modo: cuando alguien dice "yo me quiero morir, definitivamente quiero terminar con mi vida", objeta su propia conciencia un montón de veces. ¿Por qué va a prevalecer más la objeción de conciencia de un médico, que es el que tiene que aplicarle la medicación que la objeción de conciencia la propia persona? Es una gran pregunta.-¿Qué es lo que más distancia un profesional de la salud de dedicarse a los cuidados paliativos? ¿Se gana mal?-Eso sí, en general no somos cirujanos ni traumatólogos ni oftalmólogos, eso por un lado, pero también hay mucho miedo a la muerte, es un tabú, algo que asusta. Y además hay un déficit de formación. En las universidades no tenemos materias obligatorias de cuidados paliativos. A veces podemos curar, a menudo aliviar, pero acompañar podemos siempre. Y esto supone una implicación personal importante. Uno no va solo con lo que aprende, va con todo lo que es. Y hay que estar dispuesto a que se produzca "algo" en ese encuentro con el paciente.-¿Una transferencia, como en el psicoanálisis?-No como la ven los psicólogos: nosotros vamos de ser humano a ser humano. Es una escucha compasiva, amorosa, se escucha con ternura. Eso es algo que ocurre y que los pacientes dicen. "Desde que estoy acá me siento contenidoâ?¦"Curar, aliviar, acompañar-¿Cuándo y por qué quiso ser médica paliativista?-Durante un tiempo fui médica rural; trabajaba en Neuquén, al pie de la cordillera, atendí de todo: partos, accidentes. He controlado montones de embarazos, niños sanos, adultos mayores. Hubo un hecho muy puntual, me acuerdo una vez en el Hospital de las Lajas, que está a 50 km del límite con Chile, en la cordillera neuquina, es un pueblo de 5000 habitantes. Y ahí un domingo a las 3 de la tarde murió un chiquito de 2 años, de un cáncer. Estaba con la mamá y todos los hermanitos alrededor de la cama. Se murió con dolor porque yo no sabía qué hacer. Le había dado el tratamiento disponible, pero no pude hacer nada con su dolor. Y para mí fue muy fundante la necesidad de sentir que tenía que aprender sobre esto. Y ahí me decidí.-¿Hay una parte del cuidado que se resuelve con calmantes? ¿Están disponibles? ¿Son seguros?-Los opioides son los fármacos de más potencia contra el dolor. Existe una escalera para el tratamiento: de primer escalón, de segundo escalón y de tercer escalón. Los opioides son del segundo y del tercer escalón. El analgésico común es de primer escalón. Uno va evaluando de acuerdo al nivel del dolor que el paciente tiene qué es lo que coloca.-Acá no hay una epidemia de opioides, como en EE.UU., por ejemploâ?¦-Al contrario: A nosotros nos faltan opioides: si el 85% de personas que necesitan cuidados paliativos no los tienen, es también porque no tenemos profesionales que sepan recetar los opioides. No todos los opioides se indican de la misma manera, no es lo mismo la morfina que la metadona, que el fentanilo; se utilizan para distintas cuestiones, eso es una cuestión bien médica. Y es lo que en general hacen los médicos en los equipos de paliativos, manejar el dolor y los síntomas. Ahora estamos con un problema importante porque el Programa Nacional de Cuidados Paliativos tenía una sección de distribución de opioides para toda la Argentina, pero lamentablemente la bajaron. Las provincias estamos comprando eso que antes venía de Nación. En Río Negro, los equipos están consolidados. Pero el gran problema es que mucha gente se queda sin acceso al tratamiento. Y el dolor es una de las consultas más frecuentes. Yo podré tener buena escucha, pero si no tengo opioides, ¿cómo hago para aliviar el dolor?-¿Y realmente se alivia todo dolor?-Aliviamos todo lo que podemos. Tener la pretensión de aliviar todos los dolores es como tener la pretensión de que la vida no duela. Uno puede aliviar, pero tampoco tener esa idea romantizada de que se alivia todo. Eso no existe.-¿Se sigue muriendo sola la gente?-Sí, sí, se sigue muriendo sola, claro. Mucha gente se muere sola en los hospitales. Por eso digo que teniendo familia, aun pudiendo ser acompañada, se muere sola. Hay gente que se muere sola en las terapias, en las internaciones.-¿Ustedes acompañan los duelos?-Sí. Se acompaña a la familia hacia la resolución de ese duelo y en general lo que se ve es que cuando hay una intervención de un equipo de paliativos la probabilidad de tener un duelo patológico es mucho menor.-¿Qué es un duelo patológico?-Ocurre cuando alguien no resuelve la situación y tiene dificultades para estar bien. El duelo es un problema de salud pública. Hay mucha gente que tiene duelos no resueltos y se enferma y consulta a las guardias y a médicos y médicos y médicos porque en realidad tiene un duelo que no resolvió. Cuando un duelo no está bien cerrado afecta al cuerpo y afecta la vida de esa persona.-¿Qué suelen decir quienes se están por morir?-Hay una constelación de emociones que tiene que ver con lo que cada uno ha vivido. Hay gente que se muere y necesita perdonar a todo el mundo, gente que no habla, gente que no dice nadaâ?¦ En general lo que con más frecuencia dicen es que se arrepienten de haber trabajado tanto, de no haber pasado más tiempo con su familia, de no haber sido más felices, de no haberse divertido más, de haber hecho mucho esfuerzo para tener algo económico que después no sirve para nada.-¿Usted cree que decidir cómo debe ser la propia muerte debería ser un derecho?-Absolutamente. No debería ser puesto en cuestión. Una cosa son los derechos y otra cosa es cómo los organizamos en el sistema. Y no puede ser que porque tenemos un sistema desorganizado no podamos acceder a esos derechos.
El Ministerio Público Fiscal tomó conocimiento de posibles irregularidades por las cuales se dejó sin efecto un convenio del Ministerio de Salud Pública con la Fundación de Hemofilia de Salta.
Fue la semana en que falleció Maradona. De Fiorito a Nápoles, millones de personas expresaban el dolor por la partida del ídolo. Todo ese dolor yo lo sentía latiendo en la mitad de mi rostro. No era parálisis. No era adormecimiento. Era un dolor persistente, no visible, de la mandíbula a la frente que solo daba ganas de arrancarme la cara. ¿Una carie? ¿Dolor cervical? ¿Estrés? Fue neuralgia del trigémino. Fue mi primer brote de esclerosis múltiple (EM). Alrededor del mundo 2,9 millones de personas viven con el diagnóstico de esta enfermedad autoinmune y neurodegenerativa que compromete al sistema nervioso central. Pasé, entonces, a ser una de las estimadas 17.000 personas que en la Argentina viven con este diagnóstico. Pasé a ser una periodista que, además de escribir a diario sobre cómo el ser humano cambia el clima, pueda hoy, en el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, escribir sobre eso que cambió mi vida en los últimos años, sobre cómo es la actualidad en la Argentina para pacientes y profesionales en un contexto complejo. En la EM, en vez de defender al cuerpo, el sistema inmune "ataca" a la mielina protectora de los nervios del cerebro, el nervio óptico y la médula espinal. Desde Resistencia, Chaco, y diagnosticado en 2013, Diego Broggi aprovecha su profesión de arquitecto para explicar el tecnicismo: "Piensen en el cableado de su casa. El plástico que cubre a un cable es la mielina. Nuestro cuerpo considera que ese plástico es malo y lo ataca. Ello puede generar un cortocircuito, una lesión. La casa sigue iluminada, pero quizás alguna lamparita no encienda o no lo haga correctamente". La neuralgia del trigémino es una de las múltiples formas de manifestación de la enfermedad. Para Belén Becerra fue una parálisis parcial y el mal parpadeo de un ojo. Para Carina Bojko fue hormigueo en las piernas y adormecimiento en las manos. Para Jessica Gaglianone fue una parálisis en la mitad de la cara. Para Diego fueron tropiezos y la pérdida de capacidad de reacción en los movimientos. La EM es diferente en cada persona. En eso también incide la tipología. En la EM remitente-recurrente, las personas tienen brotes o recaídas que duran más de 24 horas y se extienden por semanas o meses, luego la enfermedad puede estar inactiva por meses o años. Es el tipo de EM del 85% de los pacientes. En algunas personas, la enfermedad pasa a un empeoramiento progresivo, es lo que se conoce como EM secundaria-progresiva. Broggi fue diagnosticado con esclerosis múltiple primaria-progresiva, la más desafiante de todas. En ella no hay brotes ni recaídas, hay desde el inicio una acumulación progresiva de discapacidad. A sus 47 años y en silla de ruedas, dice: "Me aferré a decir hoy estoy bien, hoy hago lo que puedo y le meto para adelante. No niego el desarrollo sombrío de mi tipo de esclerosis, pero soy hincha de Racing y elijo ir paso a paso". Lejos de ser una fecha de celebración, este Día Mundial de la Esclerosis Múltiple busca concientizar sobre la importancia del diagnóstico temprano y preciso. El jefe de Neuroinmunología y Enfermedades Desmielinizantes de Fleni, Jorge Correale, dice: "La idea siempre es caminar un paso adelante de la enfermedad". Cómo llegar al diagnóstico en un contexto desafianteNo existe un estudio puntual que te diga "positivo" o "negativo" a tener esclerosis múltiple. Los médicos llegan al diagnóstico a partir de la evaluación clínica del paciente, la resonancia magnética de cerebro y médula, y la punción lumbar, según explica Analisa Manin, médica de planta del servicio de Neurología del Hospital Ramos Mejía. Hacer esos estudios me resultó mucho más fácil a mí estando en la ciudad de Buenos Aires en 2022 que a Belén en Río Gallegos en 2008. Tras una tomografía, la neuróloga la derivó a Buenos Aires para que pudiera hacerse la punción lumbar y confirmar el diagnóstico. ¿Cómo saber dónde se puede hacer una resonancia? No existe un mapa de distribución de equipos en clínicas y hospitales en Argentina. "Esos registros dependen de cada jurisdicción, Nación no los pide", dijeron a LA NACION desde el Ministerio de Salud. "Mucho de lo que hoy se utiliza en estudios clínicos de resonancia magnética comenzó como líneas de investigación en espacios académicos", explica Gabriela De Pino, responsable técnica-científica en resonancia magnética aplicada a la investigación en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Y agrega: "En el caso de la EM, las investigaciones aportan al diagnóstico, el seguimiento y la evaluación de la respuesta al tratamiento".El equipo de resonancia magnética en el que investiga en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires está registrado en el Sistema Nacional de Resonancia Magnética que busca mejorar el funcionamiento de los grandes equipamientos para investigación. Desde el inicio del gobierno de Javier Milei, el sistema se encuentra inactivo y no hubo una convocatoria de reunión de su Consejo Asesor. "Estos sistemas nacionales permiten evitar la duplicación de esfuerzos, facilitar el acceso a tecnología de última generación, crear estándares de calidad y buenas prácticas, y fomentar la colaboración entre centros clínicos y de investigación", explica De Pino. Y agrega: "Si no existiera ese marco coordinado, el riesgo sería que cada grupo de investigación trabaje de forma aislada, con menos impacto real y mayores desigualdades en el acceso".Desde la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología dijeron a LA NACION que habrá un nuevo programa "superador" que integrará todos los sistemas, es decir, el de resonancia con rayos x, con láseres, con microscopía, entre otros y que está prevista para este año la conformación de una nueva comisión asesora con representantes de los distintos sistemas.La resonancia magnética se refuerza como uno de los elementos claves para el diagnóstico de la esclerosis múltiple, e incluso se profundiza en los hallazgos que a través de ella se puedan hacer, en lo que se dará a conocer en unos meses: los nuevos criterios McDonald 2024-2025. Se trata de un conjunto de pautas que ayudan a los neurólogos a abordar un diagnóstico preciso de la EM. Iniciados en 2001 por un grupo internacional de expertos convocado por la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple de Estados Unidos, habían sido actualizados por última vez en 2017."Los nuevos criterios van a simplificar el análisis del líquido cefalorraquídeo que se extrae de la punción lumbar, que hoy requiere de una técnica de análisis relativamente compleja", explica Correale. Al momento, las bandas oligoclonales de ese líquido eran las que servían para indicar la inflamación que "ataca" a la mielina. Los nuevos criterios incorporarán las cadenas ligeras libres kappa -moléculas producidas por los glóbulos blancos- como igual de precisas para identificar la esclerosis múltiple con el plus de depender de una prueba menos compleja, más rápida, y más económica.Llegar al diagnóstico implica también contar con profesionales capacitados y especializados, en lo clínico y lo técnico. La situación se vuelve más difícil en algunos lugares del país donde un neurólogo debe poder atender distintas patologías y no limitarse a una. Tras dolores de cabeza y una resonancia, el neurólogo que atendió a Diego en 2010 lo medicó por presión alta. "No lo asoció con una EM. Tal vez no tenía concientización sobre la enfermedad, o no era muy idóneo", recuerda. El dolor persistió por tres años hasta que finalmente confirmaron el diagnóstico en una institución de Buenos Aires. La neuróloga de Belén es de Córdoba y viaja periódicamente a Santa Cruz. Belén, además, se hace estudios en Buenos Aires cuando aprovecha para visitar a sus hijos.Desde la pandemia, el equipo de Fleni en Buenos Aires acompaña periódicamente de forma online a profesionales de otras provincias para asesorarlos ante, por ejemplo, casos complejos. "El hospital público brinda atención fundamentalmente a quienes no tienen ningún tipo de cobertura. Pero como la esclerosis múltiple requiere un diagnóstico muy especializado, muchas veces vienen pacientes con cobertura para una segunda opinión. O las obras sociales más chicas no tienen un neurólogo especializado, y los pacientes vienen acá", explica Manin.Con bajos sueldos, especialmente en las instituciones públicas, los profesionales de la salud hacen toda una labor que va más allá del cumplimiento de los 20 minutos de una consulta. "Todos los médicos que forman parte del hospital pasaron siete años de carrera universitaria, cuatro de formación en la residencia, dos o tres de fellow en una subespecialidad, un montón de tiempo de ir al hospital ad honorem. Te matás para formarte. Cuando llego a casa de trabajar, me pongo a leer el último paper para estar actualizada. El feriado cargó la base de datos. Todo es a pulmón", cuenta Manin. Ese montón de trabajo que realizan los profesionales se adapta, además, a las distintas realidades socioeconómicas. "A veces el paciente falta y, al mirar la fecha, te das cuenta de que es porque es fin de mes y seguramente no tuvo plata para pagarse el colectivo. O llega una hora más tarde porque tuvo que tomarse un tren, dos colectivos, hubo un piquete. Esa es la realidad. Ese paciente con suerte llegó al hospital", explica la neuróloga del Hospital Ramos Mejía. Los tratamientos Vivir con esclerosis múltiple es, inevitablemente, tomar medicación. Para los brotes -como la neuralgia del trigémino-, para los síntomas -como los espasmos- y para la enfermedad en sí. ¿Qué significa esto último? No hay cura -aún- para la esclerosis múltiple, pero sí hay tratamientos para modificar el curso de la enfermedad. Los interferones fueron el primer tratamiento disponible en 1993, hoy hay alrededor de 18 opciones entre pastillas o cápsulas, inyectables, y sueros. "Antes de la aparición de los interferones, los estudios mostraban que más del 50% de los pacientes, después de 10 años de evolución, estaba en silla de ruedas. Hoy con los tratamientos tempranos y adecuados, si se cambia de un tratamiento a otro y el segundo es de alta eficacia, el porcentaje se reduce al 11%. Si el primer tratamiento es de alta eficacia, el porcentaje es del 3%. Evidentemente los fármacos tienen un impacto significativo en el curso de la enfermedad", explica Correale.Al inicio de su enfermedad, Belén tenía brotes cada tres meses. Hoy se siente mejor. Ya casi no se cae y aprendió a administrar su energía diaria para hacer frente al síntoma presente en el 90% de los pacientes y uno de los más limitantes: la fatiga. El cuerpo es una suerte de batería baja y pesada del celular que no se logra recargar apenas con una siesta. Y ello puede ser tanto físico como cognitivo.Todos los tratamientos modificadores son de alto -altísimo- costo. Estamos hablando de millones de pesos por mes. Por encontrarse la EM en el Programa Médico Obligatorio (PMO) y en el listado de Enfermedades Poco Frecuentes (Ley 26.689), deben ser cubiertos en un 100% y facilitados por la prepaga, la obra social, y el Estado, según la cobertura de cada paciente. Los que dependen directamente del Estado son quienes más obstáculos deben sortear para acceder a la medicación. A inicios del gobierno de Milei y bajo la política de "revisar lo existente", algunos de ellos sufrieron la interrupción del tratamiento, según relatan profesionales y pacientes. Si bien luego se normalizó, tanto desde el Estado, como prepagas y obras sociales, algunas demoras o negativas de entrega persisten y en algunos casos no se está entregando la medicación solicitada por los profesionales, sino otras, de diferente marca o droga.A los trámites burocráticos tradicionales, a algunos pacientes se les agrega la carga de hacer quejas, consultar con abogados, presentar recursos de amparo. Hace dos meses el gobierno nacional anunció la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias (ANEFiTS) para que, de manera articulada y complementaria a ANMAT, "evalúe con rigor científico el valor y la contribución de los nuevos medicamentos" y "establezca qué tratamientos se deben financiar con recursos públicos". Ello despertó preocupación en profesionales y asociaciones de pacientes por el impacto que podría tener en los tratamientos de la EM.El anuncio quedó en eso, un anuncio. No hubo publicación en el Boletín Oficial ni mayor información formal. Desde el Ministerio de Salud no respondieron a LA NACION cuándo podría haber novedades.Los profesionales de la salud coinciden en que la agencia puede ser algo bueno en la teoría, pero lo que importa es cómo se implemente en la práctica y, por ejemplo, qué actores la conformarán, con qué conocimiento científico, bajo qué criterios de evaluación. Todo eso otro que no es medicación y que te involucraKinesiología, nutrición, terapia ocupacional, psicoterapia, psiquiatríaâ?¦ según cada caso, el tratamiento de la EM es también eso y no todo está cubierto de la misma manera por los sistemas de salud. A ello se suma consumir determinados alimentos para mantener una alimentación saludable y/o asimilar mejor la medicación, y hacer ejercicio de forma regular. "Uno se tiene que poner en el contexto social del paciente y tratar de ver la manera de que, por ejemplo, puedan combinar una actividad gratuita en su cotidianidad, como ir a una plaza a caminar por 15 minutos", comparte Manin. El resto es intentar llevar una vida lo más normal posible, pero no es fácil, especialmente en lo social. "Hay una doble moral. Al enfermo lo quieren ver enfermo, pero también lo quieren ver luchador, héroe, superador. Es un montón", analiza Jessica Gaglianone, tras casi 20 años viviendo con la EM.Y agrega: "La realidad es que uno tiene estadios muy malos y estadios fantásticos. Habría que tener más conciencia desde ese lugar. Habría que detenerse a mirar al otro".Los médicos comparten que los pacientes se enfrentan a separaciones de pareja al poco tiempo del diagnóstico, falta de contención y comprensión de familiares y amigos, discriminación en los espacios de trabajo. Belén tuvo que dejar de trabajar como obstetricia porque no se le permitió una alternativa al estrés de la sala de parto, aún cuando ella propuso alternativas. "Me dolió mucho, me sentí juzgada como si fuera culpable de haberme enfermado", recuerda. Diego sigue activo gracias a que su trabajo aceptó las distintas formas de adaptación de su labor a la progresión de su deterioro."No hay que estigmatizar al paciente â??urge Correaleâ??. Un paciente con esclerosis múltiple puede hacer su vida normal, a lo mejor con algunas adaptaciones, pero lo puede hacer. Entonces déjenlo hacer su vida normal"."Una mejor accesibilidad en la ciudad sería fundamental. Si no tenés una ciudad adaptada, la discapacidad te excluye", opina Diego, para quien le fue difícil incluso conseguir un técnico en Chaco que le adapte el auto. "¿Qué problema de salud tenés?", me repreguntó un muchacho cuando le pedí el asiento en el subte porque no me sentía bien. ¿Me lo hubiera preguntado si tenía bastón? La iniciativa Hidden Dissabilities Sunflower busca facilitar el día a día para toda persona con una discapacidad no visible. Se trata de un collar/cinta verde con girasoles que no reemplaza al certificado de discapacidad ni brinda un beneficio económico, simplemente contribuye a la identificación de que si esa persona te pide ayuda en la oficina, un comercio, un medio de transporte, es por una razón. View this post on Instagram A post shared by HD Sunflower Latam (@hdsunflower.latam)¿Cómo traerla a la Argentina? Paul White, CEO de la iniciativa, explica que son actores privados â??como aeropuertosâ?? o públicos â??como gobiernos localesâ?? los que abonan la membresía anual para que luego las personas accedan gratuitamente a la cinta. La membresía incluye capacitaciones periódicas del personal y de cómo concientizar a otros porque de nada serviría usar las cintas si la otra persona no sabe qué significa. "Vamos a tener una vida que quizá necesite más ayuda del otro. Que el chofer del colectivo tenga más paciencia porque a lo mejor tardamos más en subir. Que en el ir atolondrados, la gente considere que puede tocarte, hacerte perder la estabilidad y tirarte. El que está al lado la puede estar pasando mal o puede necesitar un poco más, por la misma actividad estamos haciendo el triple de esfuerzo", dice desde Villa Gobernador Gálvez, Carina Bojko, diagnosticada desde 1996. Y agrega: "A la gente que no tiene esclerosis múltiple le pido que no sea egoísta, que tenga más empatía".Muchas personas, por miedo y preocupación, me recomendaron no hacer visible mi diagnóstico. Confieso aún tener algo de inseguridad al terminar de escribir estas palabras. De alguna manera, hay que empezar a romper el estigma.
El manejo integral de la enfermedad incluye tratamientos innovadores, rehabilitación y apoyo emocional. En exclusiva para Infobae, Ineco explicó cómo su aplicación puede favorecer el bienestar
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público expidió un decreto con el que adelanta el cobro del recaudo. Los cobros de 2026 se harán en 2025, lo que implica un aumento con el que los contribuyentes no contaban
Joël Le Scouarnec admitió haber "cometido actos despreciables". Su abogado aseguró que no apelará la sentencia.
VANNES.- La justicia francesa condenó este miércoles al excirujano Joel Le Scouarnec a 20 años de prisión por violar o agredir sexualmente a 299 pacientes, en su mayoría cuando eran menores y mientras estaban anestesiados, tras otro juicio que conmocionó a Francia.Le Scouarnec admitió ante el tribunal haber "cometido actos despreciables". La fiscalía había pedido la pena máxima de 20 años de prisión contra este "diablo" de "bata blanca" y otras medidas menos comunes como su reclusión en un centro para su tratamiento y vigilancia después de cumplirla.Pero el tribunal de Vannes, en el oeste de Francia, le impuso una condena más leve: el hombre de 74 años podrá solicitar la libertad condicional cuando cumpla dos tercios de la condena a 20 años.Le Scouarnec ya cumple una condena de 15 años de prisión, por una condena en 2020 por la violación y agresión sexual de cuatro menores, incluidas dos sobrinas.El nuevo juicio en Bretaña, al oeste de Francia, comenzó en febrero y reveló un patrón de abusos entre 1989 y 2014. La mayoría de las víctimas estaban inconscientes o sedadas en el momento de las agresiones. La edad media fue de 11 años. Entre las víctimas había 158 niños y 141 niñas.Noticia en desarrolloAgencias AFP, AP y Reuters
Sin escrúpulos y a través de 542 líneas telefónicas, el hombre se aprovechaba de la desesperación de las personas para pedirles dinero a cambio de otorgar medicamentos y tratamientos 'urgentes'
Joël Le Scouarnec está acusado de 111 casos de violación y 189 de agresión sexual, en su mayoría niños y adolescentes. El veredicto se conocerá el próximo miércoles y se sumará a otra condena por posesión de imágenes pedófilas. Leer más
Jorge Zamora Quezada, un médico de 68 años con práctica en la ciudad de Mission, Texas, recibió una condena de diez años de prisión por su implicación en un esquema de fraude que afectó tanto a pacientes como a compañías de seguros durante casi dos décadas. Además de la pena privativa de libertad, deberá pagar US$28.245.454 en restituciones y entregar una serie de bienes, incluidas 13 propiedades inmobiliarias, un jet privado y un automóvil Maserati Gran Turismo. Esto se sabe del caso.¿De qué acusaron al reumatólogo que fue sentenciado por fraude a pacientes y aseguradoras en Texas?El caso se centró en la acusación de que el médico hispano diagnosticaba artritis reumatoide a pacientes que no sufrían esa enfermedad. El objetivo era justificar el cobro de pruebas y tratamientos médicos innecesarios a programas de salud como Medicare, Medicaid, TRICARE y aseguradoras privadas.Según documentos judiciales mencionados en el comunicado oficial del Departamento de Justicia de EE.UU., el especialista modificó historiales clínicos y registros médicos para encubrir los diagnósticos falsos y continuar facturando por procedimientos costosos.Los tratamientos riesgosos a personas sanas que implementaba el médico hispanoLas pruebas presentadas en el juicio revelaron que, una vez que los pacientes recibían el diagnóstico incorrecto, se les prescribían medicamentos de alto riesgo y se les sometía a procedimientos invasivos. Estos tratamientos provocaron consecuencias graves en la salud de muchos pacientes, que llegaron a sufrir daños físicos y emocionales.Algunos testimonios hablaron de pacientes que desarrollaron necrosis mandibular, accidentes cerebrovasculares, daños hepáticos y pérdida de movilidad, entre otras secuelas. "Me sentía viviendo una vida en el cuerpo de una persona mayor", declaró una de las víctimas en el juicio, según lo retomado en el comunicado oficial.Extrabajadores del consultorio relataron el entorno laboral en el que se les exigía cumplir cuotas mínimas de procedimientos, incluso si no estaban justificados médicamente. Según sus declaraciones, Zamora Quezada contrataba a personas bajo visas J-1, lo que facilitaba el control sobre el personal mediante la amenaza de perder su estatus migratorio si desobedecían sus órdenes.En algunos casos, cuando faltaban expedientes clínicos requeridos por auditorías, se ordenaba a los empleados que "los inventaran" o buscaran documentos perdidos en un granero lleno de humedad y plagas, donde se almacenaban historiales clínicos en condiciones insalubres.Condena por fraude y obstrucción de justiciaLuego de un juicio que duró 25 días, el 21 de mayo de 2025, el médico fue hallado culpable de:Conspiración para cometer fraude en la atención médicaSiete cargos de fraude a seguros de saludConspiración para obstruir la justiciaLa justicia federal también determinó que había falsificado expedientes médicos después de recibir una citación de un gran jurado. Esta conducta agravó su situación legal.Tras ser condenado, el tribunal ordenó la confiscación de bienes valuados en más de US$28 millones, monto que equivale al dinero que las aseguradoras y los programas de salud públicos pagaron con base en los diagnósticos falsificados. Entre sus pertenencias están:13 propiedades en EE.UU. y MéxicoUna aeronave privadaUn Maserati Gran TurismoCuentas bancarias y activos diversosEste decomiso busca compensar parte de las pérdidas ocasionadas al sistema de salud y a los pacientes que fueron víctimas de la conducta delictiva. Representantes del Departamento de Justicia, el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y la Oficina del Inspector General de Salud coincidieron en que este caso representa un grave abuso de la confianza médica.Un fraude que se extendió por añosEl patrón de conducta del médico se sostuvo durante casi 20 años, tiempo durante el cual afectó a miles de personas. Testimonios en el juicio describieron el sufrimiento físico y psicológico de los pacientes, quienes en muchos casos abandonaron proyectos personales, académicos o laborales tras creer que tenían una enfermedad incurable."Mi hijo se convirtió en una rata de laboratorio", dijo una madre en el juicio. Otra víctima relató cómo el diagnóstico falso la obligó a dejar su empleo y depender completamente de familiares para tareas cotidianas.Este fue uno de los casos de mayor magnitud vinculados al Programa de Fuerzas de Ataque contra el Fraude en la Atención Médica, una iniciativa que ha imputado a más de 5800 personas desde 2007 por estafas que superan los US$30.000 millones.
Una clínica de Turín se enfrenta a delitos de lesiones y fraude
Saulo Ampuero, de 21 años, fue dejado pese a los suplicios de su madre, quien indicó al centro médico que no tenía un lugar estable para vivir y la esperen para recogerlo. "Yo a nadie le deseo lo que me ha pasado", mencionó la mujer entre lágrimas
Según argumenta la Sala, en caso de ambigüedad, debe aplicarse una interpretación favorable al asegurado, especialmente en contratos de adhesión como el suscrito en este caso
Los hechos ocurrieron en 2021 y la mujer tenía 53 años