El calentamiento global amenaza con convertir varios territorios en zonas incapaces de sustentar cualquier forma de vida. Un estudio de la NASA advierte que algunos lugares no podrán soportar las temperaturas extremas. Uno de estos se encuentra muy cerca al Perú
Hay una larga cultura de denigración del rival en la Argentina, que no es más que el reflejo de la parte de la sociedad que ve con buenos ojos ese estilo revanchista y la agresión permanente.
Descubre los argumentos planteados por tecnología avanzada sobre por qué México podría producir un líder religioso de gran impacto
La millonaria campaña del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) contra la inmigración llegó a México en las últimas semanas y fue la propia presidenta de ese país, Claudia Sheinbaum, la que advirtió que buscará prohibirla. "Esta propaganda tiene un mensaje discriminatorio", sostuvo.Así es la campaña que pide la salida de migrantes de EE.UU.El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) invirtió millones de dólares en la promoción de una campaña que tiene como objetivo que los inmigrantes indocumentados se vayan de manera voluntaria del país. Cabe destacar que recientemente el gobierno de Donald Trump también desarrolló la aplicación CBP Home, con el objetivo de que los inmigrantes que no tienen documentos autogestionen su deportación. Bajo la administración de Joe Biden había una plataforma que se llamaba CBP One y les ofrecía a los extranjeros una cita de ingreso al país norteamericano, función que ya no existe.El presupuesto para esta campaña fue de 200 millones de dólares. Además, se transmite en formato de video en las redes sociales, en televisión y mediante mensajes de texto. Es Kristi Noem, secretaria de la Casa Blanca, quien le pone voz: "El presidente tiene un mensaje claro para quienes se encuentran en nuestro país ilegalmente: Váyanse ahora. Si no lo hacen, los encontraremos y los deportaremos. Nunca regresarán". "Si se van ahora, pueden tener la oportunidad de regresar, disfrutar de nuestra libertad y vivir el sueño americano. Pero entiendan esto: bajo el presidente Trump, las fronteras de Estados Unidos están cerradas para los infractores de la ley. Sigan la ley y encontrarán oportunidades", refuerza en su mensaje.La llegada de la campaña a México y la respuesta de Claudia SheinbaumEn las últimas semanas, esta campaña llegó a México: redes sociales y medios de comunicación la publicitan. Incluso en eventos masivos como los partidos de fútbol. Fue en ese marco que Claudia Sheinbaum salió a criticarla y advertir que no van a permitir que siga transmitiéndose en territorio mexicano.Es por eso la presidenta buscará poner nuevamente en funcionamiento un artículo de la Ley Federal de Telecomunicaciones que fue derogado en 2014 bajo el mandato de Enrique Peña Nieto. El mismo estipula que los gobiernos extranjeros no podrán pagar a medios tradicionales ni redes sociales para transmitir "propaganda" en México."Los concesionarios y permisionarios de radiodifusión y televisión en el país no podrán transmitir propaganda política, ideológica, o comercial de gobiernos o entidades extranjeras ni permitir que los medios de comunicación que operan en su concesión sean utilizados para fines que pueden influir en los asuntos internos", establece el apartado."El día de hoy o mañana serán enviadas al Congreso (las leyes) para que ningún gobierno extranjero ni ninguna entidad de ningún gobierno extranjero pueda pagar. El tema es que están pagando para poder difundir estos anuncios, esta propaganda, que tiene un mensaje discriminatorio", declaró la mandataria en su conferencia matutina de este lunes.Mientras tanto, Sheinbaum reveló que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) del Gobierno envió una carta a los medios para que retiren el anuncio de Noem porque "contiene un mensaje discriminatorio, atenta contra la dignidad humana y puede fomentar actos de rechazo o violencia hacia migrantes".
Una cuestión que ha llamado la atención de la creadora de contenido
WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que la administración del presidente Donald Trump estaría dispuesta a ofrecer al gobierno de la Argentina una línea de crédito específica si un shock global pusiera en peligro la recuperación económica de la gestión del presidente Javier Milei, reveló la agencia Boomberg, según tres personas con conocimiento directo de sus comentarios."Si la Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE", dijo Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos, en un evento de JP Morgan en Washington, según las fuentes citadas. Un vocero del Tesoro no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios, remarcó Bloomberg.Creado en la década de 1930, el FSE ha sido utilizado en más de cien créditos o préstamos del Tesoro de Estados Unidos a gobiernos extranjeros y bancos centrales para ayudar a estabilizar las monedas, según el sitio web del Tesoro.Los últimos comentarios de Bessent parecen ir un paso más allá de sus declaraciones en una entrevista con Bloomberg News en Buenos Aires la semana pasada, donde visitó a JA Javier Milei y elogió su agenda de reformas como modelo para otros gobiernos promercado en América Latina.La semana pasada, Milei había recibido en la Casa Rosada a Bessent, hombre de confianza de Trump. La visita al país fue express, ya que estuvo menos de 12 horas en Buenos Aires. Su llegada se concretó apenas tres días después del anuncio del adelanto del Fondo Monetario Internacional (FMI) que permitió al gobierno libertario el levantamiento del cepo cambiario.El encuentro se extendió durante una hora y media en el despacho presidencial. "Durante la reunión, Bessent reafirmó el pleno apoyo de Estados Unidos a las audaces reformas económicas del presidente Milei y lo elogió por la pronta acción de su gobierno para reducir las barreras al comercio recíproco con Estados Unidos", informó tras el cónclave la oficina del secretario del Tesoro.La administración Trump resultó crucial para que la Argentina lograra un nuevo acuerdo de 20.000 millones de dólares (12.000 millones ya desembolsados) con el Fondo Monetario Internacional (FMI) este mes.El anuncio de Bessent revelado por Bloomberg se da en el marco se las Sesiones de Primavera del FMI y el Banco Mundial (BM), en Washington, del que participan funcionarios argentinos. El primero fue el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, que participó de un panel del G-24, compuesto por países en desarrollo de África, Asia y América Latina y el Caribe, en el que resaltó el "período de volatilidad e incertidumbre" que enfrenta al mundo y que la Argentina intenta "recuperar la credibilidad" para volver a los mercados internacionales.
Scott Bessent dijo en una reunión cerrada ante inversores en los Estados Unidos que si hubiera un shock internacional, la Casa Blanca ofrecería una línea de préstamo al Gobierno argentino
Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, dio a conocer el reporte de incidencia delictiva con cifras preliminares del mes de abril hasta ayer
La institución sugiere estar atento a los cambios en las condiciones climáticas y tomar medidas de precaución al participar en actividades al aire libre
Participó de las batallas de Cepeda y Pavón. Viajó a Nueva York y participó de la guerra civil de ese país. También fue militar en México con Benito Juárez. Luego de salvarse de un pelotón de fusilamiento, regresó al país
Aunque sin la frecuencia e intensidad de Juan Pablo II, Francisco también fue un pontífice viajero. Figura bienvenida en todo el mundo, hasta que la enfermedad lo frenó, completó 47 viajes internacionales que incluyeron visitas a decenas de países. En la agenda de Bergoglio se anota visitas históricas: Irak, Mongolia, Emiratos Árabes, Sudán del Sur y Cuba. Su desconexión con el poder podría explicar por qué nunca volvió a su país. Leer más
Se trata del país de Europa con el mayor gasto en pensiones de jubilación en relación con su PIB. Allí, los jubilados, cuentan con una deducción fiscal automática del 10% sobre la base imponible de sus pensiones declaradas. Una ventaja que podría tener los días contados
El presidente Gustavo Petro atribuyó la expansión de la enfermedad a la crisis climática, que ha alterado las temperaturas en regiones previamente frías
La vida del sumo pontífice estuvo marcada por la justicia social, la inclusión y la búsqueda de paz en países como Colombia
Aunque respeta que las naciones resuelvan sus disputas comerciales con EE.UU., Pekín "se opone firmemente a que cualquier parte alcance un acuerdo a expensas de los intereses de China", afirmó el Ministerio de Comercio. Leer más
A partir del 1° de julio, los viajeros internacionales que deseen ingresar a Cuba deberán contar con una visa electrónica, según informó el Ministerio de Turismo de Cuba (Mintur). El nuevo sistema afecta a ciudadanos extranjeros que no estén exentos de visado y, en particular, a familiares de cubanos con otra nacionalidad, incluidos los residentes en Miami.Cuba exige visa electrónica para ingresar desde julioDesde el 1° de julio, Cuba aceptará solo visas electrónicas como requisito de entrada para turistas. La medida fue anunciada por el Ministerio de Turismo a través de su cuenta de X (antes Twitter), y afecta principalmente a quienes provienen de países sin exención de visado.Además, los ciudadanos estadounidenses con vínculos familiares en Cuba también deberán gestionar la visa. La normativa incluye a hijos de cubanos nacidos en el extranjero y a quienes no posean pasaporte cubano.De acuerdo a las autoridades, solo están exentos los portadores de nacionalidad cubana con pasaporte vigente. Todos los demás deben cumplir el nuevo procedimiento si planean viajar a la isla.Esta visa se gestiona por internet y debe tramitarse antes del viaje. El portal habilitado por Mintur indica que el proceso tiene un costo de 50 dólares y una demora máxima de 72 horas hábiles. La autorización será enviada al correo electrónico del solicitante y permitirá una estadía de hasta 90 días, prorrogables por otros tres meses.Cuba mantiene otros formatos en consuladosA pesar de la implementación de la visa electrónica, los consulados cubanos seguirán con la emisión de los formatos tradicionales. Esto incluye la tarjeta de turista física y su versión digital.No obstante, desde julio el ingreso estará condicionado a contar con la versión electrónica. La directora comercial de Mintur, Gihana Galindo, destacó que el nuevo sistema es más eficiente y seguro.En declaraciones a la prensa oficialista, Galindo remarcó que la visa electrónica mejora el proceso para los visitantes internacionales, y que le permite al gobierno avanzar "hacia un sistema consular más moderno y adaptado a las necesidades actuales". Impacto en el turismo cubano y mercados prioritariosDe acuerdo con el Nuevo Herald, el cambio se produce en un contexto de caída sostenida del turismo en Cuba. Tras la pandemia, la isla intenta recuperar su flujo de visitantes, con un enfoque en mercados como Canadá y Rusia.Según cifras oficiales, 936.436 turistas llegaron desde Canadá durante 2023. Le siguieron los cubanos residentes en el exterior, con 358.481 visitantes, y los turistas rusos, con 184.819.¿Qué se necesita para solicitar la visa electrónica para entrar a Cuba?De acuerdo al Mintur, los interesados deben gestionar la visa con al menos tres días hábiles antes del viaje. Además, la plataforma digital habilitada exige solamente contar con: Un pasaporte vigente.Una dirección de correo electrónico válida para recibir el documento.El documento permite una sola entrada y una estadía de hasta 90 días, renovable por igual periodo. ¿Cuántos cubanos viven en Florida?Esta medida afecta a cerca de 2,4 millones de cubanos que viven en Estados Unidos, según los datos de un informe de 2021 del Pew Research Center (PWC), sobre la población latina en EE.UU. Sin embargo, en un solo punto reside casi la mitad de ellos: el área metropolitana de Miami-Fort Lauderdale-West Palm Beach, al sureste del estado de Florida, donde 1,1 millones de personas de esta ascendencia buscan cumplir el sueño americano.Hace 24 años, la cantidad de cubanos en Estados Unidos era de 1,2 millones, un número que se duplicó en las dos décadas siguientes hasta llegar a los 2,4 millones actuales, de los cuales un 65% nacieron en el extranjero y el 45% restante en el país norteamericano, de acuerdo con los datos del estudio.
Durante su estancia en Colombia en 2017, el pontífice llevó un mensaje de reconciliación mientras conocía sabores típicos y experiencias culturales
Fiat renovó el Cronos, su clásico sedán que logró ser el auto más vendido de la Argentina por tres años consecutivos, desde el 2021 hasta el 2023. La principal novedad gira en torno a su diseño exterior, sin embargo, por dentro también trae modificaciones.El inusual regalo que el papa Francisco recibió en su llegada al Vaticano en 2013En lo que va del año, el sedán de la marca italiana logró comercializar 9929 unidades y sólo tiene por encima al Peugeot 208 con 10.528 ventas en el primer trimestre del año, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). Ahora bien, desde el 2018, año en el que debutó, se comercializaron más de 450.000 unidades en la región, según informó la propia automotriz.Uno por uno, los cambios que trae el nuevo CronosDe ahora en más, la gama estará compuesta por un total de cuatro versiones, todas afectadas en mayor o menor medida por el restyling anunciado.El primer cambio, que aplica para las cuatro variantes, es la actualización del diseño de la nueva parrilla delantera, con nuevos paragolpes delanteros y deflector trasero, además de un nuevo conjunto óptico de luces LED con DRL incorporado, y un rediseño de llantas de aleación en todas sus versiones.Otro elemento que aplica para todas las versiones son los colores disponibles: Blanco Banchisa, Blanco Alaska, Plata Bari, Negro Vulcano, Rojo Montecarlo y Gris Silverstone.Por su parte, la versión de entrada de gama (Like 1.3 MT) introduce un nuevo interior completamente oscurecido (techo y parantes), nuevo tapizado de tela entramada, espejos exteriores en negro piano con luz de giro incorporado y renovadas llantas de aleación de 15". En las versiones intermedias (Drive 1.3 MT & CVT Pack Plus), además de los detalles antes mencioados, se incorpora la renovación de su tapicería interior, nuevas llantas de aleación de 16" oscurecidas, y se actualiza la central multimedia de 7" ofreciendo un nuevo software y conectividad inalámbrica Apple CarPlay o Android Auto. Además, la variante automática CVT Pack Plus incorpora el nuevo conjunto óptico Full LED (altas y bajas) con mascara oscurecida y luces rompe nieblas LED. La variante tope de gama (Precision 1.3 CVT) y agrega a los cambios un rediseño del tapizado interior, llantas esmaltadas de 16â?³, nueva central multimedia con conectividad inalámbrica y airbags laterales delanteros de doble cobertura (tórax + cabeza) para brindar una mayor seguridad a sus ocupantes. "Este auto ahora cuenta con una garantía transferible de tres años o de 100.000 kilómetros (lo que ocurra primero)", detallaron en el comunicado oficial. En simultáneo, también informaron que este modelo se encuentra dentro de un canal de plan de ahorro que se puede visualizar en su sitio web.En lo que refiere a los precios, la automotriz informó que el nuevo Cronos llega al mercado con el mismo nivel de precios que su versión predecesora, listado entonces de la siguiente manera:Fiat Cronos Like 1.3 MT: $23.055.000 Fiat Cronos Drive 1.3 MT Pack Plus: $27.063.000 Fiat Cronos Drive 1.3 CVT Pack Plus: $27.226.000 Fiat Cronos Precision 1.3 CVT: $28.737.000
Marzo marcó la continuación de la recuperación en ventas para la industria automotriz, sobre todo si se las compara con las del año pasado: se patentaron 47.147 vehículos, un 5,8% más que en febrero y 82,6% más que en marzo 2024, según reportó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).Si el análisis se focaliza en el primer trimestre, se acumulan 161.229 vehículos patentados, lo que equivale a un crecimiento del 90,2% respecto de 2024. Por otro lado, si se desagrega el número por tipo de vehículo, se vendieron 107.591 autos, 45.437 vehículos comerciales livianos, 5457 comerciales pesados y 2744 de otros pesados no comerciales. Qué pasó con los planes de ahorro y el precio de los autosEstos resultados son acordes a las proyecciones de las 550.000 unidades anuales que visualizan los referentes del sector. Además, sobre las causas de este rendimiento, Sebastián Beato, titular de Acara, comentó: "Una macro que se va ordenando y la posibilidad de financiar la compra, en algunos casos con crédito de las propias terminales a tasa cero, han hecho que la gente entienda que es un buen momento para adquirir un vehículo y haya tomado la decisión de hacerlo".El modelo más vendido del mes fue la pickup Toyota Hilux, que recuperó el primer puesto gracias a haber contabilizado 2715 ventas. El Fiat Cronos quedó en segunda posición, con un registro de 2598 matriculaciones; seguido del Toyota Yaris, con 2465 y el Peugeot 208, con 2271. Finalmente la Ford Ranger cerró el ranking de los cinco principales con un total de 1974 ventas en marzo. La lista completa quedó de la siguiente manera:Toyota Hilux: 2715 unidadesFiat Cronos: 2598Toyota Yaris: 2465Peugeot 208: 2271Ford Ranger: 1974Volkswagen Taos: 1826Volkswagen Amarok: 1786Volkswagen Polo: 1705Ford Territory: 1636 (nuevo en la lista)Chevrolet Tracker: 1419Las características y precios de los cinco modelos más vendidos de la ArgentinaEn el primer lugar se ubica la conocida Hilux, pickup de Toyota que se fabrica en su planta de Zárate, provincia de Buenos Aires. En lo que respecta a su mecánica, una de sus opciones de motor es la 2.4 con 150 CV con un torque de 400 Nm (con caja automática) o de 343 Nm (con caja manual). La otra opción de motorización es un turbodiésel de 2.8 litros con una potencia de 204 CV. En este caso el torque llega a unos 500 Nm en las versiones automáticas entre las 1600 y 2800 rpm, mientras que en las manuales se mantiene en 420 Nm, pero en un rango mayor de revoluciones, entre las 1400 y 3400 rpm. En lo que es su seguridad, en todas las versiones desde la SR destacan siete airbags (frontales, laterales, de cortina y de rodilla para el conductor),control de estabilidad (ESC), control de tracción (TRC), asistente de arranque en pendientes (HAC) y anclajes Isofix. A partir de las alternativas SRX y GR-Sport, se suma el paquete Toyota Safety Sense con sus respectivas asistencias a la conducción, que incluye: sistema de pre-colisión frontal, control de velocidad crucero adaptativo, asistente de mantenimiento de carril, cámara 360° (en SRX) y sensores delanteros y traseros, entre otros.En las aspectos más relevantes del equipamiento la Versión DX (entrada de gama) trae aire acondicionado, dirección asistida y llantas de acero. En el caso de las SR y SRV: pantalla táctil con Android Auto y Apple CarPlay, control de velocidad crucero, llantas de aleación, climatizador automático (SRV) y espejos y levantavidrios eléctricos. Por otro lado, la SRX (tope de gama) trae sistema multimedia de 9" con navegador, tapizado de cuero, asientos delanteros con regulación eléctrica, encendido automático de luces y sensor de lluvia, espejo retrovisor electrocrómico, llantas de aleación de 18", faros full LED y cámara 360°. Finalmente, la versión deportiva (GR-Sport) incorpora ajustes específicos de suspensión para mayor performance off-road, diseño exterior exclusivo (parrilla, calcos, llantas), interior deportivo (tapizado con detalles GR, pedalera aluminio), llantas de 17" y un mayor despeje del suelo y trocha más ancha. Los precios para lo que resta de abril quedaron configurados de la siguiente manera:Toyota Hilux DX 4x2 MT: $39.906.000Toyota Hilux DX 4x2 AT: $41.103.000Toyota Hilux DX 4x4 MT: $46.739.000Toyota Hilux DX 4X4 AT: $48.140.000Toyota Hilux SR 4x2 MT: $45.941.000Toyota Hilux SR 4x4 MT: $53.819.000Toyota Hilux SR 4x2 AT: $48.023.000Toyota Hilux SR 4x4 AT: $56.252.000Toyota Hilux SRV 4x2 AT: $54.845.000Toyota Hilux SRV 4x4 AT: $62.238.000Toyota Hilux SRX 4x2 AT: $63.183.000Toyota Hilux SRX 4x4 AT: $68.194.000Toyota Hilux GR-Sport AT (la versión deportiva): $72.007.000El Fiat Cronos vuelve a los primeros puestosEl segundo modelo de la lista es el Cronos, que supo liderar durante dos años consecutivos la lista de los más vendidos y logró el primer puesto en febrero pasado. El modelo fabricado en la planta de Ferreyra, Córdoba, por el Grupo Stellantis viene con un motor 1.3L Firefly que otorga 99 CV a 6000 rpmâ?? y un torque de 128 Nm a 4000 rpmâ??. Su transmisión es manual de de cinco velocidades o automática con caja CVT de 7 marchas y modo Sport, dependiendo la versión. En seguridad su equipamiento de serie consiste en dos airbags frontalesâ??, frenos ABS con EBDâ??, control de estabilidad (ESP) y tracciónâ??, asistente de arranque en pendiente (HLA)â?? y anclajes Isofix. A partir de marzo de este año, el modelo incorporó dos airbags más. Respecto a su equipamiento más relevante, en la versión base Like MT trae aire acondicionadoâ??, dirección eléctricaâ??, levantavidrios eléctricos delanterosâ?? y llantas de acero de 15â?³. La alternativa Drive, tanto manual como automática, incorpora central multimedia táctil de 7â?³ con Android Auto y Apple CarPlayâ??, cámara de retroceso, climatizador automáticoâ?? y llantas de aleación de 15â?³ oscurecidas. La siguiente en la gama es la Stile, con detalles exteriores cromadosâ??, tapizado interior en cueroâ??, espejos retrovisores eléctricos rebatibles con luz de accesoâ?? y sensor de lluvia para los limpiaparabrisas. Finalmente, la versión Precision, la tope de gama, suma llantas de aleación de 16â?³, acceso y arranque sin llave, â??modo Sport y control de velocidad crucero. Sus precios para lo que queda del mes son los siguientes:Cronos Like 1.3: $23.055.000Cronos Drive 1.3 MT: $27.063.000Cronos Drive 1.3 CVT $27.226.000Cronos Stile 1.3: $27.226.000Cronos Precision 1.3 CVT: $28.737.000El segundo modelo de Toyota en la lista: el Yaris El auto japonés recuperó terreno tras reingresar al podio luego de algunos meses en puestos más bajos, pero sin salir del top 10. Se dejó de fabricar la versión sedán, por lo que ahora solo se ofrece las diferentes alternativas de gama con silueta hatchback. Viene con un motor 1.5L dual que otorga 107 CV a 6000 rpmâ??, con un torque de 140 Nm a 4200 rpm. Solo en la opción de entrada de gama viene con â??transmisión manual, ya que el resto cuenta con caja CVT de siete velocidades preprogramadas.Su seguridad desde la versión XS consiste en siete airbags (frontales, laterales, de cortina y de rodilla para el conductor), control de estabilidad (ESC) y tracción (TCS)â??, asistente de arranque en pendiente (HAC)â??, frenos ABS con distribución electrónica de frenado (EBD), asistente de frenado (BA) y anclajes Isofix. A partir de las alternativas XLS+ y S incorpora el Toyota Safety Sense, que incluye: sistema de pre-colisión frontal y alerta de cambio de carril, entre otras asistencias a la conducción.En lo que respecta al equipamiento, la entrada de gama trae aire acondicionado, levantavidrios eléctricos delanteros y traserosâ??, espejos eléctricos con luz de giro incorporadaâ?? y llantas de aleación de 15â?³â??. La XLS+ suma sistema multimedia con pantalla táctil de 7â?³ compatible con Apple CarPlay y Android Auto, cámara de retroceso, climatizador automático digitalâ?? y faros delanteros con proyector y faros traseros LEDâ??. La alternativa tope de gama S incorpora techo solar eléctricoâ??, sistema de apertura sin llave y encendido por botónâ??, sensor de lluviaâ?? y detalles exteriores e interiores en color rojo. Entre tanto, los precios para abril son los siguientes. En algunos concesionarios, todavía se pueden conseguir las versiones con silueta sedán.Toyota Yaris XS MT: $22.648.000Toyota Yaris XS CVT: $24.552.000Toyota Yaris XLS MT: $26.293.000Toyota Yaris XLS CVT: $27.078.000Toyota Yaris XLS+ CVT: $27.274.000Toyota Yaris XLS Pack CVT: $27.909.000Toyota Yaris S CVT: $29.417.000El modelo del león perdió puestos, pero sigue competitivoOtro de los autos del Grupo Stellantis, en este caso fabricado en la planta de El Palomar, provincia de Buenos Aires, figura entre los más vendidos de nuestro país: se trata del Peugeot 208, que lideró las ventas de enero con un 8% de participación de mercado. Desde entonces, cedió terreno ante el Cronos y quedó en el cuarto lugar de marzo, con un muy buen rendimiento de todas formas.Viene con dos opciones de motorización: una cuenta con un 1.6 que otroga 115 CV, con un torque de 150 Nm y la otra con un turbo T200 de 1.0L con 120 CVâ?? y 200 Nm de torque. Cuenta tanto con la alternativas de transmisión manual de cinco velocidades como con dos automáticas: una Tiptronic de 6 marchas y otra CVT con 7 cambios preprogramados.En lo que a seguridad concierne, desde la versión de entrada â??Activeâ?? cuenta con: cuatro airbags (frontales y laterales delanteros)â??, frenos ABS con distribución electrónica de frenado (EBD) y asistencia al frenado de urgencia (AFU)â??, control de estabilidad (ESP) y tracción (ASR)â?? y anclajes Isofix de serie.â?? En los modelos Allure Pack y GT agrega dos airbags (de cortina)â??. Finalmente, la alternativa GT suma ADAS como alerta de riesgo de colisión, frenado autónomo de emergencia, asistencia al mantenimiento de carril, detector de fatiga y lectura e indicador de límite de velocidad. Si se analiza el equipamiento de toda la gama, la Active trae faros halógenosâ??, llantas de 15â?³, espejos exteriores en negro, faros traseros LEDâ?? y tablero analógicoâ??. La versión Allure agrega faros DRL con firma luminosa de tres "garras" LED, â??parrilla delantera en negro brillanteâ??, llantas de aleación de 16â?³, tablero con display digitalâ??, pantalla multimedia táctil de 10â?³ compatible con Android Auto y Apple CarPlayâ??, climatizador automáticoâ?? y tanto cámara como sensores traseros de estacionamiento. â??Ya en el caso de la Allure Pack incorpora techo panorámicoâ??, tapizado mixto de tela y cueroâ??, cargador inalámbrico para smartphoneâ?? y llantas de aleación de 16â?³ con terminación diamantadaâ??. La tope de gama GT suma faros full LEDâ??, llantas de aleación de 17â?³ con terminación diamantadaâ??, pasarruedas en negro brillanteâ??, alerón traseroâ??, tapizado en cuero con detalles deportivosâ??, cámara con visión de 180°â??, instrumental digital 3Dâ?? y sistemas ADAS de asistencia a la conducción. Los precios para lo que resta de abril son los siguientes:Peugeot 208 Active MT: $23.870.000Peugeot 208 Allure MT: $27.550.000Peugeot 208 Allure AT: $28.950.000Peugeot 208 Allure Pk MT: $30.430.000Peugeot 208 Allure Pk T200: $31.360.000Peugeot 208 GT T200: $33.140.000Otra pickup cierra la lista de los cinco más patentadosEn el quinto puesto aparece la Ford Ranger. La pickup fabricada en la planta de Zárate tuvo un muy buen comienzo de año. Además, a lo largo del trimestre nunca bajó del séptimo puesto entre los vehículos con más patentamientos. Dentro de su amplia gama viene con tres opciones de motor: el 2.0 L turbo diésel (SiT) que brinda 170 CV â??y un torque de 405 Nmâ??, asociado a una transmisión manual de 6 velocidadesâ?? (disponible en las versiones XL y XLSâ??), el segundo es un 2.0 L Bi-turbo diésel (BiT) con 210 CVâ?? y un torque de 500 Nmâ??, en conjunto con una transmisión automática de 10 velocidadesâ?? (disponible en las alternativas XLT y Limited)â?? y el 3.0 L V6 turbo diésel (Lion) de 250 CVâ?? con un torque de 600 Nmâ??, también con transmisión automática de 10 velocidades (en los modelos XLS 4x4 V6 y Limited). Su seguridad para todas las versiones consiste en siete airbagsâ??, frenos ABS con distribución electrónica de frenado (EBD), asistencia al frenado de emergencia (EBA), control de tracciónâ??, control electrónico de estabilidad (ESP) con monitoreo de balanceo de tráiler y control de carga adaptativoâ??. En el caso de los modelos Limited y Limited+ incluye el Ford CoPilot 360, que incorpora control de velocidad crucero adaptativo con Stop&Go, asistente de mantenimiento de carril, sistema de centrado de carril, ssistente de pre-colisión con frenado autónomo de emergencia y detección de peatones, sistema de monitoreo de punto ciego con cobertura de remolque, alerta de tráfico cruzado trasero, asistente de maniobras evasivas, cámara 360° y detector de fatiga del conductor.En lo que a su equipamiento más relevante concierne, la entrada de gama XL viene con: llantas de acero de 16â?³â??, pantalla táctil de 10â?³, tablero digital de 8â?³â??, control de velocidad cruceroâ?? y portón trasero con llaveâ??. La XLS suma faros delanteros LEDâ?? y antinieblaâ??, sensor de estacionamiento traseroâ??, cámara de estacionamientoâ??, cargador inalámbricoâ??, encendido remotoâ?? y llantas de aleación de 17â?³â??. En el caso de la XLT incorpora estribos laterales, butaca del conductor con ajuste eléctricoâ??, tapizado de cueroâ??, sensor de estacionamiento delanteroâ??, sensor de lluviaâ?? y llantas de aleación de 17â?³. En la versión Limited se suman llantas de aleación de 18â?³â??, cobertor de cajaâ??, pantalla táctil de 12â?³â??, climatizador automático bi-zonaâ??, acceso y arranque sin llaveâ??, freno de mano eléctricoâ?? y seleccionador de seis modos de conducción. Finalmente, la Limited+ agrega: llantas de aleación de 20â?³â??, barra San Antonioâ??, portaequipajesâ??, tablero digital de 12,4â?³â??y cámara 360°â??. Los precios confirmados para lo que resta del mes se destacan a continuación.XL 4x2: $42.124.000 XLS 4x2 MT: $47.152.600 Black 4x4 MT: $55.462.100 XLT Biturbo 4x2 AT : $55.152.600 LTD Biturbo 4x4 AT: $65.229.120 LTD+ V6 AWD AT: $77.344.210
Jorge Mario Bergoglio tuvo siempre en sus oraciones al país, en el que estuvo durante cuatro días hace más de ocho años
A sus 23 años, Natalia Garizábal será la encargada de representar a Colombia en el concurso 'Top Model of the World', que se realizará en Egipto el 16 de mayo de 2025
Frenar el comercio con China para ganarse el favor de Estados Unidos sería "egoísta y miope", dijo el gobierno, prometiendo tomar represalias.
El papa Francisco murió a los 88 años en la Casa Santa Marta de la Santa Sede. Muchas personas, al recordar el papado del primer Sumo Pontífice argentino, recorren sus hitos importantes en el cargo, como por ejemplo sus encuentros con reyes del mundo. A lo largo de los años fueron muchos los monarcas que visitaron el Vaticano y la reunión con Máxima Zorreguieta y Guillermo de Países Bajos es una de las más destacadas que las personas recuerdan.El mensaje de Máxima Zorreguieta y Guillermo de Países Bajos por la muerte del papa Francisco Tras la difusión de la noticia de la muerte del Papa, la casa real de Países Bajos se expresó en redes sociales al recordar la visita de la reina Máxima y el rey Guillermo al Sumo Pontífice. "Estamos profundamente afectados por la muerte de Su Santidad el Papa Francisco. Recordamos calurosamente las reuniones personales con él, entre otros, durante nuestra visita de estado a la Santa Sede en 2017â?³, expresaron a través de la cuenta oficial de Instagram de la casa real.El momento en el que el Vaticano anuncia la muerte del papa FranciscoEn el texto, destacan "la misericordia que irradió el papa Francisco". "A través de una sólida creencia en el amor de Dios, abogó por la compasión y la humanidad. Con una vida sobria y sencilla, siempre eligió ponerse del lado de los vulnerables y los necesitados", señalaron. La pareja real celebró la "búsqueda activa [del Papa] por la conexión con otras comunidades religiosas de todo el mundo" y destacó el trabajo de "escucha y de amor" con el que el Sumo Pontífice supo "ganarse los corazones de muchas personas, tanto dentro de la Iglesia católica como fuera". El texto concluye diciendo: "Apreciamos su memoria en gratitud".Los monarcas decidieron visitar al Santo Padre en 2017, años después de su asunción a la corona y de la elección de Francisco como Papa. Elisabetta Piqué contó para LN+ que "la visita fue de un clima muy familiar y cariñoso", donde se hablaron algunas palabras en español y hubo una reunión a puertas cerradas, después de hacerse fotos públicas. El Papa preguntó por las hijas de la pareja real y Máxima le comentó las novedades escolares de las princesas.Se tocaron temas de interés común, conflictos entre naciones y temas del cuidado del clima y el ambiente. La pareja real le llevó tulipanes para decorar en Pascuas y para plantarlas en el Vaticano.Vale recordar que la reina de Países Bajos tuvo que convertirse al protestantismo al asumir su cargo, y por ello tuvo que llevar un traje negro a la visita, ya que el privilegio de vestirse de blanco está reservado a las monarquías católicas.Si bien no era la primera vez que Máxima se encontraba con el Papa, un dato importante es que esta había sido la primera vez que un monarca de Países Bajos en ejercicio había hecho una visita de Estado a un Papa. Esto se debe, centralmente, a que dicho país es principalmente protestante.
Los viajes del fallecido sumo pontífice, que no llegó a cumplir el deseo de millones de argentinos de visitar su país.Las visitas internacionales más relevantes.
En 2017, el pontífice recorrió el país dejando un mensaje de esperanza. Su impacto aún resuena en las comunidades que lo acogieron con devoción
Desde principios de 2025, al menos 27 regiones de Rusia han introducido pagos únicos para estudiantes universitarias embarazadas e incluso para jóvenes en edad escolar.Se trata de bonos pagados por las gobernaciones locales de distintas zonas del país, que van desde los 20.000 a los 150.000 rublos, es decir, entre US$230 â??y US$1.760, y que buscan revitalizar la maternidad, en un país cuya tasa de natalidad ha ido en constante declive.La idea es simple: cuanto antes empiece una mujer a tener hijos, más probabilidades habrá de que tenga más.Pero los expertos están seguros de que esto es un mito y la medida ya ha provocado polémica entre los rusos.Se cree que la situación demográfica de Rusia, se debe, en parte, a la fuerte caída de los nacimientos en el contexto de la prolongada guerra contra Ucrania y la salida de parte de su población.En 2024, solo 1,2 millones de personas nacieron en Rusia, siendo el número de niños mínimo en los últimos 25 años.Pero, a pesar de los incentivos que el Estado le paga a las mujeres por cada hijo y de su retórica propagandística agresiva, Rusia no ha logrado salir del agujero demográfico.En busca de una salida, las autoridades ahora recurren a mujeres cada vez más jóvenes.Los pagos que comenzaron a otorgarse este año se dirigen principalmente a estudiantes universitarias a tiempo completo y colegialas embarazadas.En la mayoría de las regiones, las mujeres jóvenes menores de 25 años tienen derecho a estos beneficios, pero hasta ahora sólo un pequeño número de ellas lo han recibido: en total, no se han registrado más de 310 casos de este tipo desde principios de año, según calcula una investigación del servicio ruso de la BBC.De ellas, 66 son estudiantes que recibieron pagos en diferentes regiones de Rusia.En marzo de 2025, varias regiones ampliaron los pagos para las colegialas embarazadas, grupo etario donde los embarazos han ido disminuyendo de forma constante.En 2023, según la Agencia Federal de Estadísticas de Rusia (Rosstat), las niñas de entre 12 y 17 años dieron a luz a unos 9.000 bebés, y aproximadamente el 40% de los embarazos en este grupo terminaron en aborto.Asimismo, las mujeres jóvenes en Rusia aún se muestran reacias a dar a luz si uno mira las cifras. Según el Ministerio de Educación y Ciencia , en julio de 2024, casi 18.000 estudiantes en las universidades rusas criaban hijos menores de 3 años.Incentivos para madres jóvenesLos polémicos incentivos se pagan, por regla general, sin ninguna condición respecto a los ingresos de la mujer ni a su estado civil, generalmente antes del parto.La región de Kemerovo -en el sur de Rusia- fue una de las últimas en sumarse a esta tendencia, introduciendo un pago único de 100.000 rublos, unos US$1.200, para estudiantes embarazadas y colegialas.A mediados de abril, las autoridades informaron que 515 niñas menores de edad quedaron embarazadas allí en 2024, casi un tercio más que en 2023. Cuatro de ellas tenían menos de 15 años.La medida ha desatado controversia incluso entre figuras leales al gobierno de Vladimir Putin.La diputada de la Duma Estatal Ksenia Goryachova calificó lo que está sucediendo como "la normalización del embarazo adolescente", señalando que "cuando una niña da a luz a otro niño, no es heroísmo, sino una tragedia".A principios de abril, el ministro de Trabajo, Anton Kotyakov, intentó explicar que estos pagos no se realizan para motivar el parto cada vez más temprano, sino para apoyar a las madres jóvenes en una situación difícil.Y en el gobierno han tomado distancia de estas políticas. Las autoridades no planean introducir medidas a nivel nacional para estimular el embarazo adolescente y consideran que las acciones de los gobiernos regionales son "arbitrarias".La introducción de los pagos en estas reparticiones se puede explicar por los estándares actualizados para evaluar el trabajo de los gobernadores, que fueron introducidos por el presidente Vladimir Putin en noviembre de 2024.La tasa global de fecundidad (TGF) ha aparecido entre los indicadores con los que se evalúa el trabajo de los jefes regionales.Crisis demográficaEl número de nacimientos en Rusia cayó drásticamente en la década del 90, de 2 millones de recién nacidos en 1990 a 1,2 millones en 1999. En medio de la crisis económica y la inestabilidad social, muchas personas pospusieron tener hijos o se negaron a tenerlos por completo.Desde principios de la década de 2000, se produjo un crecimiento, estimulado en parte por la introducción de incentivos para la maternidad en 2007: un bono que se emitió inicialmente para el nacimiento de un segundo hijo y luego se amplió al primero.En 2014, el país había alcanzado su pico postsoviético de casi 1,94 millones de nacimientos. Pero desde 2016, a pesar de todos los esfuerzos de las autoridades, comenzó un nuevo descenso, que alcanzó no sólo el nivel de la década de 1990, sino también, quizás, el de finales del siglo pasado.Una explicación posible de este descenso es la salida de migrantes de Rusia, cuyos recién nacidos también acabaron en las estadísticas rusas. Otra es la guerra en Ucrania, aunque todavía no hay ninguna investigación disponible sobre su impacto en la fertilidad, si bien el conflicto contribuyó a la emigración.Los pronósticos a largo plazo solo predicen un mayor deterioro de la situación. Para 2046, la población del país podría disminuir a 138,77 millones de personas (a principios de 2023 era 146,45 millones), según la Agencia Federal de Estadísticas de Rusia (Rosstat).El peligro de los embarazos de mujeres jóvenesLa BBC habló con demógrafos rusos y británicos y escuchó un veredicto inequívoco de ambos: es imposible aumentar la tasa de natalidad a largo plazo con iniciativas financieras diseñadas para el nacimiento de los primogénitos, y no existen ejemplos de tales iniciativas en la práctica mundial."Puedo afirmar con responsabilidad que cualquier intento de estimular la natalidad de los primogénitos nunca ha funcionado en las últimas décadas en ninguna parte, ni en Rusia ni en el extranjero. Lo mismo se aplica a los intentos de rejuvenecer la natalidad. Esto tampoco ha funcionado en ninguna parte, y creo que nunca funcionará", afirma el demógrafo independiente ruso Alexei Raksha.El profesor de Oxford John Ermish tampoco cree que intentar rejuvenecer la tasa de natalidad mediante iniciativas financieras pueda funcionar: "Ningún país del mundo lo ha conseguido porque, por regla general, se trata de medidas temporales, seguidas de un aumento de la fecundidad, pero luego hay un descenso".Ermish es aún más escéptico sobre la hipótesis de que sea posible aumentar la tasa de natalidad en mujeres de 15 a 19 años:"En Gran Bretaña y EE.UU., por el contrario, luchan contra el embarazo adolescente, porque a menudo genera problemas sociales y perjudica la salud de la madre, y no genera familias numerosas, como desearían las autoridades".Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el embarazo adolescente (entre los 10 y los 19 años) está asociado con mayores riesgos para las madres y sus hijos.Las niñas tienen más probabilidades de desarrollar complicaciones, como eclampsia (convulsiones causadas por presión arterial alta), inflamación posparto e infecciones graves.Los niños nacidos de estas madres tienen más probabilidades de nacer prematuramente, con bajo peso y problemas de salud en las primeras semanas de vida.
Openbank lanza préstamos personales en Alemania, ofreciendo un IBAN local y garantizando la supervisión de BaFin y del Banco de España para una operativa más eficiente y diversificada
Nuestros lectores conocen el Cemic, la asociación civil sin fines de lucro dedicada a la asistencia médica, la investigación y la docencia universitaria creada en 1958. Su nombre completo bien lo describe: "Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirno". Cuenta con un plantel de 2200 empleados y 1200 profesionales de diversas especialidades, trabajando en sus seis centros médicos, dos hospitales universitarios y el instituto universitario que ofrece carreras de pregrado, grado y posgrado en medicina.No es habitual que esta columna editorial se focalice en las virtudes de una asociación privada salvo que, como es ahora el caso, se haya planteado una situación que afecta el interés general. No solo del campo de la salud, sino respecto del más amplio terreno de la seguridad jurídica y lo que implica, para la inversión y la creación de empleos, la industria del juicio implantada en los tribunales del trabajo a costa del bienestar general.Aunque sorprenda por la obvia asimetría, en un juicio laboral iniciado por quien fuera jefe del Departamento de Imágenes en el CEMIC durante una década, la Justicia fijó una indemnización por despido de 842 millones de pesos más intereses, costas (30%) y multas. Durante 20 años, ese profesional realizó tareas de coordinación y docencia cobrando un sueldo y facturando por prestación cuando intervenía personalmente en actos médicos. Más allá de las razones alegadas, que trascienden el alcance de esta columna, es extravagante y contrario al sentido común que un empleado jerárquico de una institución de salud sin fines de lucro logre cobrar un monto cercano al millón de dólares en una disputa laboral vinculada al cese de sus servicios. Y atados a ese monto, los honorarios de los abogados y peritos intervinientes.Esto lo resolvió el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N° 80 y su fallo fue ratificado y agravado por la Sala X de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, que aplicó el índice de precios al consumidor más un interés puro del 3% anual, multiplicando en forma sideral el monto fijado por aquel sin ponderar la razonabilidad del resultado, ni la razón de ser de la norma laboral.La indemnización por despido sin justa causa tiene por objeto reparar un daño causado a un empleado mal cesanteado, pero no amasar una fortuna desproporcionada con las tareas realizadas, con la retribución percibida y con la dimensión de la empresa donde brindaba servicios. Distinta sería la situación de quien incumple un contrato empresario, donde la parte afectada pudo haber realizado inversiones destinadas a ejecutarlo y asumido compromisos con terceros. En el caso, se trata de un profesional individual, que trabajó como jefe en un centro médico y terminó su relación con Cemic sin perder sus credenciales, ni sus aptitudes físicas o mentales, ni fue inhibido de retomar su actividad en cualquier otra organización similar. Si hubiera fallecido, la indemnización de una ART hubiera sido mucho menor.No hay que ser muy letrado en cuestiones jurídicas para encontrar aquí otro fallo más en la incontable sucesión de sentencias asimétricas, impulsadas por la máquina imparable de la industria más productiva de la Argentina: la del juicio. Y cuyo terreno más fértil han sido los accidentes de trabajo, como es de público y notorio.Los Títulos IV y V del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/23 contienen varias reformas al régimen laboral actual, incluyendo la indemnización. Fueron varios los sindicatos que se opusieron, logrando que juzgados laborales declarasen la inconstitucionalidad del DNU fundándose en que no existía impedimento alguno para reunir al órgano legislativo, excediéndose de lo previsto en el artículo 99 de la Constitución Nacional. Esos artículos del DNU no fueron incluidos por el simple deseo de perjudicar a los trabajadores, sino por la necesidad y urgencia de incrementar el empleo regular en la Argentina, donde la tasa de empleados sin aportes (en negro) afecta al 36% en promedio, aunque en varios municipios del conurbano supera el 70% y en algunas provincias, el 80%. Esta situación desequilibra el sistema previsional y motivó las sucesivas moratorias, que aumentaron el número de beneficiarios sin tener contrapartida de aportantes. A su vez, ese déficit de la Anses fue la principal causa del déficit fiscal y de la emisión monetaria que nos colocó al borde de la hiperinflación. Ambas cosas están estrechamente unidas y mientras no haya una reforma laboral que, en un contexto de baja del riesgo país, aliente a aumentar el personal en blanco, no habrá una solución sustentable para el equilibrio fiscal y el régimen jubilatorio. Agreguemos, además, que la Argentina debe superar, para siempre, la falta de competitividad de sus industrias y de quienes les suministran bienes y servicios, como la logística. Sin competitividad no habrá dólares para mantener esa estructura en funcionamiento. En el mundo actual, impiadoso y oportunista, no es posible mantener una estructura de gasto público sobredimensionada, prestaciones sociales crecientes, desarrollo de infraestructura y empleos dignos, si su sustento depende exclusivamente de los vaivenes de las exportaciones del campo. El FMI apoyó esta vez, pero no para perpetuar los privilegios de grupos corporativos ni para que los jefes de imágenes se hagan millonarios, junto con sus letrados y peritos.Para muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, la incertidumbre sobre los costos de un eventual juicio laboral desincentiva la contratación formal. Esto, sumado a la rigidez de los convenios colectivos, genera un contexto donde la informalidad laboral se convierte en la única alternativa viable para numerosos empleadores.Volvamos entonces al título de este editorial. Si el Cemic está expuesto a perder una parte sustancial de sus recursos destinados a curar y educar, para pagar una indemnización cercana al millón de dólares a un jefe de imágenes de su centro médico, ¿qué pensará un posible inversor que considere instalar una explotación minera, una industria pesada, una flota aérea, una firma petrolera si hace una simple regla de tres para estimar el riesgo que estaría asumiendo al contratar cargos directivos en sus organizaciones?La respuesta es obvia: si el Cemic debiese pagar ese abultado monto, no solo perdería la institución, sino también el país.
La CDMX tiene los precios más elevados a nivel nacional
El primer puesto es la urbe más poblada y el centro económico más importante del país
Benjamín Rojas decidió festejar su cumpleaños a lo grande. Lo hizo rodeado de amigos de otros tiempos y actuales. De paso, fue una manera de brindar por el éxito de Erreway, la banda pop que surgió a partir de la serie Rebelde Way, conformada por el cumpleañero, Camila Bordonaba y Felipe Colombo, que ya llenaron 6 Movistar Arena. En medio del gentío, abrazos y música para todos los gustos, en algún momento de la noche Lali Espósito y Adrián Suar coparon la pista para bailar a sus anchas el tema "Disciplina". "Cuando metés más de 60.000 espectadores en el cine en dos días se baila, se festeja. Buen regalo de cumple", escribió Vanesa Bafaro, encargada de prensa de Suar, en referencia al reciente estreno de Mazel Tov, película que Suar protagoniza junto a Rojas y Natalie Pérez. En paralelo, hoy llegó a Buenos Aires la pareja conformada por Luisana Lopilato. otra integrante de aquel éxito televisivo de Cris Morena, con Michael Bublé y el resto de la familia.ð??¸ LALI y Adrian Suar al ritmo de #Disciplina en el cumpleaños de Benja Rojas. pic.twitter.com/9XZYcsgr1c— Laura (@lauragz__) April 19, 2025
DOHA.- Juanito Laguna está dormido, sentado entre la basura y con un avión en la mano. Hombres vestidos con impecables túnicas blancas observan intrigados en el Museo Nacional de Qatar a ese joven apenas cubierto con una camisa sucia y alpargatas, llegado desde América Latina hasta uno de los países más ricos del mundo. La cruz más antigua: de una burla a los cristianos a las representaciones en el arte que muestran la evolución del símboloCon una de las mayores reservas de gas del planeta y altas cifras de PBI per cápita, no hay aquí villas como las que inspiraron a Antonio Berni a imaginar con desechos la vida de su emblemático personaje. "Es un chico pobre, pero no un pobre chico -aclaraba el artista rosarino-. No es un vencido por las circunstancias sino un ser lleno de vida y esperanza, que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado de porvenir". Conquistar nuevos públicos y tender puentes entre culturas muy distintas para "enriquecer nuestra visión" es justamente lo que se propone la muestra Latinoamericano: arte moderno y contemporáneo de las colecciones de Malba y Eduardo Costantini, la primera exposición a gran escala dedicada a la región en Asia occidental y el norte de África. Fue inaugurada hoy con una comida a cargo del chef platense Mauro Colagreco, ganador de tres estrellas Michelin. Elección más que apropiada en el marco de un programa anual interdisciplinario, impulsado por Qatar para promover las culturas de la Argentina y Chile.En una sala de este edificio diseñado por Jean Nouvel, arquitecto francés reconocido con el premio Pritzker, Juanito convivirá hasta julio con obras codiciadas por los museos más prestigiosos de la escena global: entre ellas Autorretrato con chango y loro, de Frida Kahlo, exhibida el año pasado en la Bienal de Venecia; una instalación de Cecilia Vicuña, ganadora del León de Oro en la edición anterior de dicho encuentro; Armonía, de Remedios Varo, y una pintura de Wifredo Lam que integrará desde noviembre su retrospectiva en el MoMA. También viajó Baile en Tehuantepec (1928) de Diego Rivera, que marcó un récord para el arte latinoamericano cuando Costantini la compró por 15,7 millones de dólares.Son 170 obras de 109 artistas de la Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia Venezuela, Paraguay y Cuba las seleccionadas por María Amalia García, curadora en jefe del Malba, e Issa Al Shirawi, jefe de Exposiciones Internacionales de Qatar Museums. En una de las seis secciones que reversionan la exposición Tercer Ojo se incluyen piezas cinéticas de Julio Le Parc, Martha Boto y Gregorio Vardanega, así como los Bichos creados por Lygia Clark en la década de 1960, estructuras móviles que desafían a cuestionar con su inestabilidad la certeza física. La muestra se complementa con la experiencia inmersiva que propone La escultura de los sueños, una estructura inflable de Marta Minujín instalada en el patio central del museo, que ya itineró por Times Square, la explanada del Palacio Libertad y el Roma Convention Center. El rol que cumple nuestra percepción en la "cocreación" de la realidad también es central en la instalación de Olafur Eliasson montada en el desierto: veinte refugios circulares con techos espejados, que desorientan cual oasis al crear formas ilusorias componen Sombras viajando por el mar del día. En medio del paisaje arenoso se levantan también esculturas de Richard Serra, uno de los proyectos de arte público que están transformando esta ciudad árabe en una capital cultural cosmopolita. Catorce enormes esculturas de Damien Hirst que representan el desarrollo de un feto, instaladas frente a un hospital de mujeres y niños, desataron en 2018 una polémica entre los islámicos por su representación del cuerpo humano desnudo. Y artistas como Yayoi Kusama y Jeff Koons -presente en la inauguración de Latinoamericano- sumaron proyectos temporarios para el Mundial de Fútbol de 2022, cuando Doha se convirtió en un museo a cielo abierto.La responsable de crear esa imagen de modernidad y apertura es la jequesa Al Mayassa bint Hamad Khalifa Al Thani, hermana del actual emir e integrante de la familia que gobierna el país desde el siglo XIX. Formada en universidades de Europa y los Estados Unidos, se hizo conocida a nivel global en 2012, cuando pagó 250 millones de dólares por Los jugadores de cartas, de Paul Cezanne. Fue la pintura más cara vendida hasta entonces.Su ojo visionario está puesto ahora en el arte de nuestra región. A través de Qatar Creates fue una de las impulsoras de la muestra Latinoamericano, y encontró en Buenos Aires a la gestora ideal para construir ese puente: Teresa Bulgheroni, presidenta de la Fundación Malba, con amplia experiencia en conexiones interculturales. "Siempre me motivó llevar arte argentino al exterior", dijo a LA NACION esta última, responsable de haber exhibido arte de Turkmenistán hace tres décadas a Buenos Aires. Recibió luego las llaves del Kremlin para montar allí una muestra de platería criolla; organizó un homenaje a nuestro país en la Ópera Metropolitana de Nueva York y otras dos exposiciones sobre íconos del Kremlin y la vanguardia rusa, en el Centro Cultural Recoleta. En los últimos días se encargó de que responsables de museos locales conocieran a curadores, artistas y coleccionistas que viajaron desde Sudamérica para descubrir este escenario surreal. Diego Maradona parece gritar un gol desde un mural ubicado entre rascacielos proyectados por arquitectos internacionales como Nouvel, que por la noche convierten el paisaje en un llamativo skyline de colores. Un paseo por la ciudad cuya población es principalmente extranjera permite descubrir un estadio diseñado por Zaha Hadid, un museo por I. M. Pei o el centro de convenciones concebido por Arata Isozaki.Rem Koolhaas es el creador de la imponente sede de la Biblioteca Nacional, ubicada en Education City, predio con universidades extranjeras que incluyen la de Georgetown, Weill Cornell, Carnegie Mellon y Northwestern. "Acá hay computadoras para quien quiera usarlas, sin restricciones, y es tan seguro que los lockers no tienen llave", señala una guía en castellano mientras camina por esta luminosa "catedral" de los libros diseñada por el arquitecto holandés. Un sueño para Juanito.
Un análisis reciente predice que Estados Unidos podría superar a México como el país con más hablantes de español para 2050, gracias al crecimiento demográfico de las comunidades hispanas y su impacto cultural en el país
Después de vivir dos décadas como migrante indocumentado en Estados Unidos, un salvadoreño regresó a su país natal. En sus redes sociales, mostró con orgullo la casa que logró levantar con esfuerzo: su jardín, su huerto y un gimnasio comunitario que armó para la gente del pueblo. "Uno no se olvida de dónde viene", aseguró. Así es la casa que construyó el migrante en El Salvador"Esta es nuestra humilde casita, sencilla, modesta", mostró el hombre en un clip que publicó en TikTok. La casa, construida con esfuerzo, cuenta con varios ambientes y está ubicada en una zona rural de El Salvador.Vivió 20 años en EE.UU. y volvió a El Salvador: esta es su casa El hombre salvadoreño comenzó el recorrido por su vivienda desde el jardín delantero, cubierto de flores y espesa vegetación. Luego, pasó por la cochera, donde se pudieron ver sus autos, pero no quiso hacer énfasis en ellos. En cambio, se dirigió directamente a un lugar de su vivienda que le da orgullo: un pequeño gimnasio montado junto a su cochera, con diferentes aparatos para hacer ejercicio. "Este gimnasio es público, para la gente que quiera venir acá. También lo usamos nosotros, porque nos gusta hacer ejercicio, por salud, así se evitan enfermedades", explicó.Vivió 20 años en EE.UU. y volvió a su país"Con la maquinaria que tenemos, hay diversión", dijo. Y enumeró que el espacio, abierto a la comunidad, está equipado con pesas y discos de diferentes pesos y tamaños y también bicicletas fijas.Un huerto, un frijolar y la casa donde nacióAdemás de su casa, el hombre quiso destacar su huerto y su frijolar, a los que dedica gran parte de su jornada. "Hoy trabajo en el campo. Aquí la clave principal es no quedarse de brazos cruzados", afirmó. Tras recorrer parte de su huerta, el salvadoreño se dirigió a otra parte de su terreno. "Les quiero mostrar algo muy significativo, pues resulta que en esta humilde casa, ahí nací yo", dijo, mientras señalaba una vivienda pequeña. "Ahí crecí, tuve mi infancia y luego me fui afuera", contó.El hombre explicó que esa casa hoy está deshabitada, pero señaló que en otras épocas la rentaba a otras personas. "Uno no se olvida de dónde viene", dijo mientras recorría los alrededores de su antigua vivienda.Su consejo para otros migrantes que quieran regresar a su país natalEl salvadoreño se mostró feliz con su vida y trabajo en el campo, tras haber vivido 20 años en Estados Unidos. Según afirmó, adaptarse a la vida en El Salvador requiere determinación. "Si usted toma la decisión de venir a El Salvador, planee bien, porque aquí la vida no es tan fácil", dijo.De todos modos, aclaró, que no se arrepiente de haber regresado a su país. "Se está mejor en su tierra, que en un país en el que no se pertenece", sostuvo.Vivió 20 años en EE.UU. y volvió a su paísEn su mensaje, el salvadoreño también ofreció recomendaciones a quienes evalúan retornar. Consideró que es posible construir un proyecto de vida si se actúa con decisión y compromiso. "No tenga temor. Si puede invertir unas fichitas en nuestro país, vaya forjando un futuro y viaje seguido para adaptarse al lugar. Y cuando ya se sienta seguro, puede venirse de una vez", sugirió.Para quienes tienen papeles en regla, como la ciudadanía estadounidense, recomendó una fórmula gradual. "Si tiene papeles, puede venir seguido, trabajar unos ocho meses y volver a Estados Unidos", explicó.
¿Qué es lo que explica la asociación entre los símbolos del huevo y del conejo con la celebración de la Pascua, la creencia en la resurrección de Jesús? El tema no está exento de controversia, y hay varias teorías que circulan entre los religiosos.Una de esas versiones, diseminada a lo largo de los siglos, es la de que María Magdalena fue antes del amanecer del domingo al sepulcro de Jesús, crucificado el viernes, llevando consigo material para ungir su cuerpo. Al llegar, se encontró con la sepultura entreabierta.Un conejo, que quedó atrapado en la tumba, sería el primer ser vivo testigo de la resurrección de Jesús. Por esa razón, se ganó el privilegio de anunciar la buena nueva a los niños del mundo en la mañana de la Pascua. Es él, por lo tanto, el portador del huevo de chocolate.El huevo, por su parte, es un símbolo de vida y renacimiento. Pueblos de la antigüedad, como los romanos, propagaban la idea de que el Universo tenía forma oval. En la Edad Media se creía que el mundo había surgido dentro de la cáscara de un huevo. Más tarde se estableció la costumbre de obsequiarse unos a otros huevos de gallina. Algunos historiadores especulan que esa tradición habría surgido entre los persas, pero otros atribuyen su origen a los chinos."Muchos siglos antes del nacimiento de Cristo, el intercambio de huevos en el equinoccio de primavera, conmemorado el 21 de marzo en el hemisferio norte, era una costumbre que se celebraba al final del invierno", explica el monseñor André Sampaio Oliveira, doctor en Derecho Canónico, y añade: "Cuando se empezó a celebrar la Pascua cristiana, el rito pagano de festejar la primavera fue integrado en la Semana Santa. Los cristianos, entonces, pasaron a ver en el huevo un símbolo de la resurrección de Jesús".Huevo de US$20 millonesFue cuestión de tiempo que esos presentes se ornamentaran. En la Edad Media, las cáscaras de los huevos de gallina eran pintados a mano. "En Alemania, los coloridos huevos se cuelgan en las ramas de los árboles, como si fuesen bolas de Navidad. En Rusia, se colocan en las tumbas, como homenaje a los que ya se fueron. En Italia, las mesas de la cena pascual son decoradas con huevos coloridos", ejemplifica el escritor e investigador Evaristo Eduardo de Miranda, autor del libro "Guía de Curiosidades Católicas".Los zares rusos elevaron ese hábito a un nuevo nivel. Entre 1885 y 1916, los zares Alejandro III y Nicolás II encargaron 50 huevos a Peter Carl Fabergé, un famoso joyero ruso.Uno de ellos, regalado por Alejandro III a su esposa, la emperatriz Marie Feodorovna, traía en su interior un reloj con diamantes y zafiros encajados. En abril de 2014, ese huevo, de 8,2 cm de altura, fue valuado en US$20 millones.Antes, en el siglo XVIII, los confiteros franceses experimentaron con una nueva técnica: vaciar los huevos y rellenarlos de chocolate. Un siglo después, los huevos empezaron a hacerse de chocolate. Esta invención gastronómica fue aprobada hasta por quién no ve en ellos ningún significado religioso.SímboloPero, ¿qué ocurre con el conejo? Si el animal, como la mayoría de los mamíferos, no pone huevos, ¿por qué se consolidó como un símbolo de la mayor conmemoración cristiana? Desde el Antiguo Egipto, el simpático roedor ya era sinónimo de fertilidad. De media, pueden tener crías entre 4 y 8 veces por año, de 8 a 10 conejitos cada vez.Con el tiempo, el conejo se convirtió también en un símbolo de renacimiento por ser el primer animal en salir del cubil después del invierno. "La liebre ya fue asociada con Cristo en la iconografía cristiana, con orejas grandes para escuchar mejor la palabra de Dios", dice el investigador Evaristo de Miranda."No es posible precisar el origen del conejo y los huevos de Pascua. Como máximo se puede saber que no hay una única versión, sino muchas, todas válidas, narradas por diferentes pueblos y culturas", aclara el doctorando en Historia por la Universidad de Campinas, en Sao Paulo, Brasil, Jefferson Ramalho."Para los historiadores, lo más importante no es identificar la 'verdadera historia', sino descifrar los significados atribuidos a esos símbolos y las ideas que buscan transmitir", agrega.Para la Iglesia católica, el verdadero símbolo de la Pascua es el cirio pascual, una gran vela blanca que simboliza la resurrección de Jesús. En ella están inscritas las letras alfa y omega, la primera y última del alfabeto griego, indicando que el Jesús representa el principio y el final."El símbolo mayor de la Pascua es la luz de Cristo. La luz del domingo de Pascua se contrapone con la oscuridad del viernes de Pasión. Lo que era dolor y tristeza, se transforma en fuerza y alegría", afirma el teólogo Isidoro Mazzarolo, de la Pontificia Universidad Católica de Río.Por André Bernardo
Exalumnos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) formaron la Fundación 1821 para colaborar con la institución como una forma de retribuir lo recibido. Además de recaudar fondos -mediante crowfunding- para colaborar con la institución, buscan construir una comunidad que reúna a quienes pasaron por esas aulas. Son más 700.000 graduados y hoy, por ejemplo, no hay una base de datos unificados de todos ellos. La semana pasada fue el primer evento en Nueva York para recaudar fondos y reunir egresados, exalumnos y amigos. Buscan impulsar el capital humano, aportar a la formación y capacitación de los docentes, como también el físico, mejorar la infraestructura y el equipamiento y fomentar alianzas estratégicas. "Trabajamos de manera independiente, apolítica y apartidaria, manteniendo una colaboración articulada con la UBA", señalan. No donan el dinero a la universidad, sino que financian proyectos, y a su vez la fundación será auditada por la empresa de consultoría Pricewaterhouse Coopers (PwC)."Queremos estimular la vocación por devolver a la institución que te formó que está impulsada en muchos otros países. La idea es hacerlo totalmente transparente y trazable. Estamos trabajando en proyectos super ambiciosos", dijo a LA NACION Sergio Kaufman, el presidente de la fundación, graduado de Ingeniería Industrial que fue CEO de Accenture.Entre sus objetivos listan becar profesores en universidades del exterior, financiar proyectos de investigación aplicada, dotar de equipamiento a los laboratorios y/o aulas, proveer materiales para facilitar la investigación e impulsar programas en conjunto con universidades o institutos de investigación de clase mundial. Proyectos Entre los proyectos que ya ejecutan se destaca una donación de 90 computadoras a la Escuela de Educación Técnica, en Villa Lugano. Se trata de una escuela nueva, fue creada en 2015, con infraestructura edilicia y de laboratorios donde estudian 500 alumnos que se forman en las ramas de Mecatrónica y TICs (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) de donde ya egresaron 220 técnicos. Los ingresantes de las promociones 2024 y 2025 no cuentan con computadoras personales que eran distribuidas por el Plan Igualar, a diferencia de los alumnos de años anteriores, por lo que necesitan 180 computadoras. La primera etapa del proyecto concluyó con la entrega de las primeras 90 por la empresa PwC que serán asignadas a los alumnos de primer año y resta la otra mitad. También planean la construcción de dos aulas en la Escuela Técnico Profesional en Producción Agropecuaria y Alimentaria, de la Facultad de Veterinaria. Por la dinámica de esta escuela -que tiene 25 años de antigüedad y ha generado 10 promociones de graduados- van rotando por espacios de aulas, taller, laboratorio o campo. Hoy cuentan con 10 aulas, en lugar de las 12 necesarias para las dos comisiones de que ingresan cada año. "Quienes fuimos formados en la universidad pública nos sentimos agradecidos y honrados por haber tenido la posibilidad de estudiar, de habernos nutrido de los mejores saberes y con los más prestigiosos profesores en diversas disciplinas. Este grupo de orgullosos egresados de la UBA, a través de la Fundación 1821, que debe su nombre al año de fundación de la Universidad de Buenos Aires, nos ofrecen la posibilidad de sumarnos, colaborar y compensar algo de lo que hemos recibido", dijo el rector de la Universidad, Ricardo Gelpi durante el acto de presentación que se realizó en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho. Gelpi consideró, además, que "esta es una manera de cuidar, reforzar y ratificar nuestro apoyo a la educación pública, gratuita, masiva, con espíritu crítico y compromiso social, manteniendo los más rigurosos estándares de excelencia y prestigio académico". "Hoy, donde me toque estar, orgullosamente digo que soy graduado de la Universidad de Buenos Aires y es mi vocación, y la de quienes integramos la Fundación, retribuir a la sociedad lo recibido, generando comunidad y potenciando la excelencia de quienes se gradúen", dijo Kaufman.Son 16 los socios fundadores que se definen como "orgullosos egresados de la UBA" y quienes además donaron un monto para la institución. Según cuentan, la idea de formar una fundación independiente para mejorar la calidad de la UBA surgió de un pequeño grupo inicial que fue convocando a otros exalumnos de distintas profesiones. "Los fundadores compartimos el agradecimiento a la UBA y a la sociedad argentina, que fue la que pagó nuestra formación profesional de excelencia. Intentamos contribuir con nuestra experiencia, contactos y aportes a que la educación pública sea un igualador de oportunidades para todos", dijo a este medio Enrique Cristofani, egresado de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini y de la Facultad de Ciencias Económicas como licenciado en administración y contador pPúblico nacional que durante treinta años lideró el Banco Santander.También participan Anna Cohen exalumna de la misma facultad, experta en mercado de capitales. Sumado a los ingenieros industriales Javier Martínez Álvarez, quien desde junio de 2010 asumió el cargo de presidente de Tenaris para el Cono Sur; José Luis Roces, directivo de empresas nacionales e internacionales por 30 años; Javier Goñi, actual CEO de Ledesma que ha ocupado altos cargos en Alpargatas, Swissjust Latinoamérica, Kimberly-Clark y Unilever; Guillermo Viegener, presidente del Grupo Fv/Ferrum; Roberto Alexander, que estudió la licenciatura en sistemas en la Facultad de Ingeniería y trabajó 36 años en IBM, retirándose como presidente y gerente general de esa empresa para la Argentina, Uruguay y Paraguay; Alejandro de León, ingeniero electromecánico egresado de la Facultad de Ingeniería que hizo el Programa de Desarrollo Directivo en el IAE y fue presidente de Oracle de Argentina y director regional de Autodesk de Argentina; Mariano Bosch, ingeniero agrónomo y uno de los fundadores de Adecoagro, y Gerardo Bartolomé, ingeniero agrónomo y miembro de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Los médicos Carlos Bas, oncólogo jefe del Instituto y del Servicio de Oncología del Hospital Alemán y Silvina Racioppi, especialista en medicina nuclear que encabeza el área de medicina nuclear, imágenes moleculares y terapias metabólicas del Instituto Alexander Fleming. María Julia Poratelli, arquitecta que formó parte del equipo de diseño del proyecto de Terminal One en el Aeropuerto John F. Kennedy, en Nueva York. Actualmente es gerente de Planificación de Infraestructura en Aeropuertos Argentina. Junto a Berensztein, licenciado en Historia que preside la consultora de análisis político que lleva su nombre e IPS-Latam (International Press Service) y Juan Vaquer, abogado que desde fines de noviembre de 2024 preside Fabricaciones Militares SAU. Cómo participar La Fundación 1821 invita a exalumnos, empresas, y cualquier persona que quiera contribuir al fortalecimiento de la educación, a sumarse con donaciones, alianzas estratégicas o participando en sus iniciativas. "Si tenés el mismo amor por la UBA que nosotros y querés devolverle todo lo que te dio, te invitamos a sumarte. Juntos, vamos a hacer a la Universidad de Buenos Aires aún más grande", convoca su página web.
A solo dos horas de CABA, guarda un encanto detenido en el tiempo.Con menos de 700 habitantes, se convirtió en un pequeño paraíso gastronómico de la Provincia.
En el norte de Perú, un hallazgo arqueológico ha revelado la opulencia y sofisticación de una civilización precolombina, ofreciendo una visión única sobre las creencias y rituales funerarios de la cultura mochica
Tras diez años de un gobierno desastroso -expansión del Estado, explosión de la deuda pública, radicalización del multiculturalismo-, Trudeau deja una nación debilitada. Encaramados sobre los hombros de EEUU, los canadienses se creyeron durante mucho tiempo exentos de toda adversidad
Pradales propone una estrategia para fortalecer la presencia internacional de Euskadi, fomentando redes globales, alianzas estratégicas y la atracción de talento para afrontar los retos contemporáneos
A un mes de las elecciones porteñas, el Gobierno sigue sin cerrar acuerdos en las provincias donde habrá comicios desdoblados. La derrota de LLA en las elecciones para constituyentes en Santa Fe disparó nuevas preocupaciones, y no aparecen candidatos convocantes en las provincias donde hace dos años los libertarios habían explorado pactos de no agresión con los gobernadores. En Corrientes y Santiago del Estero, que este año eligen mandatario, no asoman nombres competitivos. El rol de los Menem y un armado territorial que no cierra. Leer más
Fue elegido por el gobierno por su amplia arquitectura, flora y fauna
La mujer detalló que los residentes en realidad benefician la economía
María Belén Zerda fue encontrada con vida por las autoridades mexicanas luego de permanecer desaparecida desde el 6 de abril en Cancún, México. Su hermano, Guillermo Zerda, confirmó esta noche a LA NACION que la mujer de 38 años llegó hoy a la Argentina, a las 10.30, y se encuentra en buen estado de salud. Según precisó, prefieren no brindar más declaraciones públicas y solo informar que ya está con ellos.La localización se dio tras casi dos semanas de búsqueda por parte del Grupo Interinstitucional en la zona selvática del Municipio de Benito Juárez. La Fiscalía General del Estado de Quintana Roo indicó que María Belén fue hallada cuando caminaba por el boulevard Luis Donaldo Colosio. Luego del hallazgo, fue trasladada a la Fiscalía Especializada en Desaparecidos, donde se constató que su estado de salud era estable. De inmediato se notificó a la Cancillería argentina.Grupo Interinstitucional localiza sana y salva a mujer argentina desaparecida el 6 de abril en Benito Juárez.#FGEQuintanaRoo#CeroImpunidadCancún#JusticiaParaTodosð???ð???ð??¼ https://t.co/uTw7oElvfe pic.twitter.com/BHSVT0V4Tq— Fiscalía General del Estado de Quintana Roo (@FGEQuintanaRoo) April 18, 2025De acuerdo con la información oficial, la mujer había sido vista por última vez mientras convivía con otras personas. En un momento determinado, salió corriendo hacia una zona selvática, sin que quienes estaban con ella pudieran detenerla ni reencontrarla. La familia señaló que María Belén vivía en México desde hacía tiempo y que había viajado sola a Cancún. Su hermano había viajado desde la Argentina para sumarse a la búsqueda y participar en las coordinaciones con las autoridades.La imagen difundida por la Fiscalía mostró que Zerda vestía la misma ropa con la que había sido vista por última vez: una remera negra sin mangas tipo top, un short de mezclilla claro y zuecos crocs blancos con verde. Las condiciones del entorno en el que permaneció durante su desaparición dificultan la permanencia de cualquier persona. La región, parte del ecosistema tropical de la península de Yucatán, presenta una vegetación espesa, alta humedad, lluvias intermitentes y presencia de fauna silvestre. Las temperaturas, entre los días 6 y 18 de abril, oscilaron entre los 24°C y 32°C."Es de acero"En diálogo con este medio, Guillermo Zerda afirmó que su hermana permaneció todo ese tiempo en la selva, sin asistencia externa, hasta ser encontrada por los equipos de rescate. "Es de acero, no sé cómo hizo para sobrevivir todos estos días, pero estuvo metida ahí. Es una locura. Mi mamá recién ahora empieza a respirar", aseguró.El operativo de búsqueda involucró a la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Marina, la Policía Estatal, la Policía Municipal y otros cuerpos especializados. Se desplegaron recursos como drones, perros adiestrados y personal entrenado para rastrear áreas de difícil acceso. Las acciones se concentraron en zonas verdes del ejido Alfredo V. Bonfil y en los alrededores de avenidas Huayacán, Chac Mool y el boulevard Colosio.Aunque la denuncia por desaparición fue presentada el 10 de abril, los familiares afirmaron que no contaba con acompañantes al momento de la desaparición y que la mujer llevaba una vida saludable. Durante los días posteriores, la Fiscalía de Quintana Roo emitió un comunicado en el que descartó que se tratara de un delito y señaló que la mujer tenía una enfermedad mental, atribuyendo su huida a un episodio vinculante. La familia desmintió enfáticamente esta versión.Guillermo Zerda sostuvo que su hermana no padece ninguna condición de salud mental. Aseguró que es una mujer activa, deportista y que mantiene una alimentación saludable. "Hace deportes desde los siete años, se cuida en las comidas, no come grasa, cuida su cuerpo. Ella sí tiene dolor de cabeza, no toma ni una pastilla. Es todo mentira lo que se está diciendo. Es una mentira enorme, no entiendo por qué", declaró.También informó que el día de su desaparición había recibido un mensaje en el que María Belén aseguraba que le habían hackeado las cuentas. En el marco de la investigación, se allanó el domicilio de la última persona que estuvo con ella, una amiga, aunque no se dieron a conocer los resultados de ese procedimiento.El caso generó amplia difusión tanto en la Argentina como en México, con publicaciones de alerta realizadas por la Fiscalía y la participación de la comunidad local. Finalmente, la confirmación del reencuentro familiar cerró el operativo que, durante casi dos semanas, mantuvo en vilo a sus allegados.
El danés tiene el objetivo de recuperar el bosque nuboso y que las especies de la zona vuelvan a recuperar su hábitat natural, puesto que hay animales a los que la ganadería los han expuesto al peligro de extinción
Pradales destaca la importancia de que Euskadi establezca conexiones internacionales y desarrolle alianzas estratégicas para fortalecer su presencia global y atraer talento y oportunidades económicas
Desde finales del siglo XIX, los diferentes gobiernos que se dieron en Argentina impusieron diferentes mecanismos para recaudar fondos a través de derechos de exportación e intervenir los precios de los granos y la carne vacuna. No obstante, la resistencia del campo al intervencionismo oficial comenzó a hacerse sentir recién a partir de mediados de 1970. Leer más
El Gobierno denegará el pedido de visa que hizo una delegación de jugadores de voley con 72 integrantes.
En redes sociales hubo comentarios de apoyo y cuestionamiento a las políticas y posiciones ideológicas del gobernante de los colombianos
Farmacéuticos españoles destinan 30.000 euros a proyectos en Etiopía, Guatemala y República Dominicana, para mejorar la atención maternal, prevenir el cáncer y fomentar la salud sexual en comunidades vulnerables
La dirección IP, el idioma y la configuración del dispositivo seguirán siendo los principales factores para determinar qué resultados muestra el sistema
Actualmente, el derecho al sufragio activo en nuestro país está vinculado a la mayoría de edad, establecida en los 18 años, según el artículo 12 de la Constitución Española
La influencer Lile Pozo destacó las dificultades para conseguir productos íntimos en su país natal y agradeció poder elegir libremente en territorio mexicano
El regreso de la pesadilla "dólar", del FMI y del temor a la inflación desmienten la promesa libertaria del "esta vez sí". Leer más
Nuestro país se sitúa en la parte alta de la tabla en cuanto a persistencia de pobreza intergeneracional, junto a países como Rumanía y Bulgaria. Mientras que en Suecia, por ejemplo, este efecto es considerablemente menor
En medio del forcejeo, el pequeño resulto herido en una de sus cejas, y esto provocó aún más indignación por parte de los transeúntes que observaron toda la situación y ayudaron a atrapar al hoy detenido
Mientras en otros países como el Perú se conmemora con fervor, este lugar tomó una decisión histórica hace ya unas décadas
La cantante barranquillera acumula discos de diamante, platino y oro por sus ventas físicas y reproducciones en plataformas de streaming, además de encabezar la gira más exitosa del año, según datos de Pollstar
La tendencia de ocupación va en alza en destinos claves como Córdoba, la Costa Atlántica y la Patagonia. El flujo de turistas comenzó con fuerza a partir del miércoles, que fue el último día hábil de la semana. Leer más
El pasaporte de EE.UU. ya no alcanza para ingresar a Brasil sin visa. Desde el 10 de abril de 2025, los viajeros estadounidenses deben gestionar un permiso previo para entrar al país sudamericano, que reimpuso el requisito tras seis años de exención.Visa para Brasil: nuevo requisito para turistas estadounidensesEl Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil oficializó el restablecimiento de la visa obligatoria para ciudadanos de Estados Unidos, una medida que también afecta a quienes posean pasaportes de Canadá y Australia. La decisión entró en vigor el 10 de abril pasado y se basa en un principio de reciprocidad diplomática.Hasta esa fecha, los visitantes de esas nacionalidades accedían al país sin trámites previos, gracias a una política impulsada en 2019 durante el gobierno de Jair Bolsonaro. El argumento en ese entonces era incentivar el turismo. Sin embargo, la administración de Luiz Inácio Lula da Silva revirtió esa decisión en 2023, y desde el 10 de abril, la implementación es efectiva.Cómo solicitar la visa electrónica para ingresar a BrasilLa visa que exige Brasil a los ciudadanos estadounidenses puede tramitarse en línea a través del sistema oficial eVisa. El procedimiento es sencillo y permite evitar visitas presenciales, salvo en casos especiales.Costo: US$80,90Validez: 10 añosEstadía permitida: hasta 90 días por ingresoRequisitos: pasaporte estadounidense vigente, formulario completo y pago electrónicoPara quienes viajan desde Miami, el Consulado General de Brasil mantiene la atención presencial solo para visados especiales, y con turno previo obligatorio.Brasil justifica el regreso del visado a turistas de EE.UU. por falta de reciprocidadLa reactivación del requisito de visa para turistas de Estados Unidos apunta a restablecer un trato migratorio equitativo. "Durante el gobierno anterior, se suspendió el requisito de visa para estos países. Se les dio gratuitamente, sin reciprocidad. Los brasileños siguieron necesitando visa", explicó el canciller Mauro Vieira a través de un comunicado.Según Vieira, al asumir Lula en 2023, el Ministerio de Relaciones Exteriores intentó negociar acuerdos bilaterales para eliminar el visado de manera mutua. "Invitamos a los países a negociar. Japón aceptó y logramos un entendimiento. Los demás alegaron que sus legislaciones no lo permitían", detalló. Ante la negativa, Brasil decidió restablecer el visado con base en un principio de reciprocidad diplomática."Estamos dispuestos a negociar con cualquier país, pero sobre la base del trato igualitario. Es decir, si un país acepta a los brasileños sin visa física, nosotros haremos lo mismo", remarcó el canciller. La medida también refleja el malestar de Brasil por su exclusión del Programa de Exención de Visas de Estados Unidos, que hoy solo incluye a Chile entre los países latinoamericanos.Récord turístico y estrategia oficialPese a las nuevas exigencias, Brasil registró números históricos de visitantes. El país sudamericano inició 2025 con cifras históricas en turismo internacional. Según datos oficiales del Ministerio de Turismo, Embratur y la Policía Federal, recibió 1.483.669 visitantes internacionales en enero, lo que representa un crecimiento del 55,07% en comparación con el mismo mes de 2024. Se trata del mejor arranque de año jamás registrado y posiciona a Brasil como uno de los destinos más buscados del mundo. Desde el gobierno de Lula atribuyen este impulso a una estrategia coordinada entre el sector público y privado, con acciones específicas en conectividad aérea, promoción internacional y mejoras de infraestructura. "La gran diferencia ahora es que priorizamos el turismo internacional como motor de desarrollo. Esto nos permitió una expansión récord de la conectividad aérea", afirmó Marcelo Freixo, presidente de Embratur.
A las cuatro de la mañana, Jessica dejó su casa en Salt Like City, una localidad del estado de Utah. Iba con sus hijos, varias valijas, los documentos esenciales y un pasaje con destino a Ciudad de Guatemala. Había perdido a su madre, su trabajo, un pequeño negocio, departamento y el auto en el que se movilizaba. "Tuve que aferrarme a mi fe, mucha fe. Lloré y oré durante meses", contó la mujer en su cuenta de TikTok.Empezar de nuevo a los 50 años: el giro inesperado de una madre soltera en GuatemalaJessica, como se hace llamar en la red social en la que publica con la cuenta @jessika3470, tiene 50 años y decidió dejar todo atrás. Lo hizo sin ingresos estables, sin una red de contención familiar y con la certeza de que, si no se iba, no lograría salir adelante.Se Fue De Estados Unidos Y Cuenta Su ExperienciaEn un video breve, relató cómo fue el último día en su casa de Utah y el viaje hacia su nuevo destino: "Salimos a las cuatro de la mañana rumbo al aeropuerto de Style City. Nos esperaba un viaje largo. El vuelo partió a las ocho y aterrizamos pasadas las nueve de la noche, rumbo a una nueva vida. Las cinco horas de espera en Los Ángeles se sintieron como tres", relató.El cambio que obligó a la mudanza"Hace dos años mi vida cambió drásticamente. Mi mamá murió de forma inesperada. Perdí mi empleo, mi negocio, mi apartamento y mi auto", contó en uno de los videos que publica desde su nuevo hogar en Guatemala. "Tuve que aferrarme a mi fe. Mucha fe".El Primer Día En GuatemalaSin opciones claras, la usuaria de TikTok optó por mudarse. "Me he reinventado y he aceptado las cosas que no puedo cambiar. Llegué a los 50 años sin saber cómo volver a empezar. Pero estoy segura de algo: es tiempo de seguir adelante, de construir una vida mejor de la que tenía".Del invierno texano a la calma de Antigua, GuatemalaEl viaje fue largo y agotador. Incluyó una escala en Los Ángeles y muchas horas sin dormir. "Ya estábamos en crisis. Yo solo pensaba en no volver atrás", recordó.Aterrizaron en ciudad de Guatemala pasadas las nueve de la noche y, una hora después, ya estaban instalados en una casa alquilada en las afueras de Antigua. "Dormimos como pudimos. Estábamos agotados, pero en paz", resumió.Hoy habita una vivienda sencilla, que alquila con lo que gana como profesora de inglés para turistas y estudiantes extranjeros. "En Texas todo era caro y difícil. Me sentía sola, agotada. Acá, aunque no tengo todo resuelto, me volví a sentir en paz", con lo que dejó ver que además de Utah, una de las entidades norteamericanas que habitó fue el Estado de la Estrella Solitaria.Una nueva vida en Antigua: clima amable y comunidad extranjeraAntigua Guatemala es una ciudad colonial rodeada de volcanes, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Su clima templado y su arquitectura histórica atraen a comunidades de extranjeros, especialmente de Estados Unidos y Europa, que buscan una vida más simple o una transición personal."Antigua me devolvió la calma. Aquí saludo a los vecinos, camino sin miedo, me tomo el tiempo para pensar. Allá no podía hacer nada de eso", contó. Hoy comparte su experiencia en redes sociales, recibe mensajes de personas que atraviesan procesos similares y sueña con ampliar su trabajo como docente de idiomas.
España lidera el número de vuelos comerciales en la UE en 2024, con 1,76 millones, seguida de Alemania e Italia, mientras los aeropuertos de Ámsterdam y París ocupan los primeros lugares en tráfico aéreo
Los países productores han advertido a la administración Trump que sus medidas proteccionistas podrían tener efectos contraproducentes para Estados Unidos, al encarecer los costos de producción y beneficiar a competidores como China
Es la décimo octava automotriz que tiene representación en nuestro mercado. Es comercializada por Famly Argentina, la ex Lifan.
Surge del cálculo entre el déficit comercial del sector en su conjunto y los dólares que necesitaría la Argentina para pagar la totalidad de vehículos cero kilómetro si no hubiera producción local. Los empresarios reclamaron menos presión tributaria y "una modernización en los esquemas laborales".
Huevos de todos los tamaños, envueltos en colores brillantes como joyas de papel, comparten estanterías con conejos, gallinas, liebres y patitos de chocolate que parecen recién salidos de un cuento. Todo está dispuesto con esmero en las vitrinas inmaculadas de una bombonería tradicional en pleno Palermo. Hace meses que en Elite, la chocolatería de la familia Wartelski, se respira anticipación: se acerca una de las fechas más esperadas del calendario, la gran celebración de las Pascuas. "Son, por lejos, los días de mayor concurrencia", cuenta Lucas Wartelski, tercera generación al frente de este emprendimiento familiar fundado en 1943. Fue su abuelo, John, quien comenzó en Europa con este sueño a principios del siglo XX. Desde muy joven, John Wartelski descubrió que el mundo del cacao le fascinaba. Más de una oportunidad le confesó a su padre, Julius, su gran deseo: "Quiero ser chocolatero". Por aquel entonces, Prusia aún existía como Estado y todo el viejo continente miraba a América como la tierra de las oportunidades. Enterado del sueño de su hijo, Julius no dudó en apoyarlo. Lo alentó a formarse con los mejores maestros de la época, y así fue como John llegó a Berlín y luego a Suiza, pasando por Zúrich y Basilea, donde aprendió el verdadero arte de la chocolatería.Años más tarde, en 1938, la familia decidió emigrar a la Argentina. John llegó con su oficio bajo el brazo y un sueño en la valija: abrir una chocolatería de estilo europeo en la cosmopolita ciudad de Buenos Aires. Con mucho esfuerzo en 1943 abrió las puertas de "Elite", una pequeña tienda en el barrio de Belgrano ubicada en la calle Ciudad de La Paz. "Su pasión, los conocimientos adquiridos y la magia de sus creaciones lo transformaron rápidamente en el chocolate más renombrado de Buenos Aires. El emprendimiento familiar creció basado en el trabajo y el amor por los detalles. Junto a su mujer, Ilda, establecieron una tradición por la calidad que llega a nuestros días conservando recetas y técnicas que ya no son habituales", cuenta Lucas, actual Director de la marca, quien creció desde chico envuelto en el inconfundible aroma a cacao artesanal. Desde los inicios en el local sorprendieron con sus recetas europeas y variedad de chocolates. Comenzaron con piezas sencillas de chocolate sólido con leche, amargo y blanco. En ese entonces, surgió uno de sus productos estrella: las lengüitas de gato, con su característica forma alargada. Con el tiempo, incorporaron diferentes rellenos y combinaciones: con menta; mazapán, naranjitas; frutos del bosque, café, nuez, almendras, ciruelas, entre otros. También con alcohol como las "Cerisettes", cerezas maceradas y bañadas en chocolate semiamargo. Todos novedosos para la época. "Al principio los clientes eran todos inmigrantes por lo cual buscaban sabores bien europeos y las tabletas de chocolate con y sin frutos secos. A lo largo de los años se fueron implementado nuevos sabores, más locales. Como el relleno con dulce de leche", cuenta Lucas. Pero la innovación nunca se detuvo. "Nos gusta que los clientes puedan descubrir sabores nuevos todo el tiempo", agrega con una sonrisa.Más adelante, John transmitió su amor por el chocolate a su hijo, Leonardo. Y, al igual que su padre, él también viajó a Europa para capacitarse. "Él aportó nuevos e inteligentes detalles al proceso de producción, que enseguida fueron reconocidos y adoptados por otras prestigiosas marcas de varios países", afirma. En la fábrica ubicada en Villa Martelli, ellos mismos se encargan de elaborar su propio chocolate desde cero. La materia prima (los granos de cacao) llega desde Brasil y Ecuador, y es allí donde los tuestan y procesan, siguiendo sus recetas tradicionales."La fábrica trabaja todos los días. Dividimos la producción principalmente en lo que es bañado y molde", explica. Pero más allá del respeto por la tradición, también hay espacio para la innovación constante. "Estamos desarrollando nuevas cosas. En este momento, tenemos ganas de sacar una línea de pistacho. Y las láminas de menta, pero rellenas de dulce de leche", adelanta con entusiasmo. Con el paso del tiempo, la bombonería fue creciendo y se expandió más allá de Belgrano, llegando a otros barrios porteños como Recoleta y Palermo, y también a Zona Norte, con locales en Martínez y San Isidro. Hoy en día cuentan con siete sucursales. "Los locales más nuevos, como el de Palermo, cambiaron radicalmente la imagen. Sin embargo, quedaron los clásicos que son los que los clientes de toda la vida prefieren. Lo relacionan mucho con la familia e incluso tienen muchos recuerdos. "Acá me traía mi abuela", dicen muchos. No solo la marca, sino el lugar. Y si encuentran una lata o caja en lo de algún pariente siempre mandan una foto", cuenta Lucas. -¿Qué es lo que más te apasiona de este oficio? -El desafío de superarnos día a día y la satisfacción de saber que estamos haciendo un producto de calidad.-¿Qué valores te inculcaron los fundadores de este negocio? -El valor del trabajo y del esfuerzo constante. Me enseñaron a mantener siempre la calidad, sin importar los costos, a cuidar cada oportunidad que se presenta y, sobre todo, a ser agradecido. -¿Cuál fue el desafío o la crisis más grande que tuvo que atravesar la empresa en todos estos años? -La empresa nació en 1943, así que atravesó todas las crisis que vivió la Argentina desde entonces. Fueron muchas y todas difíciles, pero la marca a través de sus productos lo soportó. Elite se convirtió en un clásico, no solo por su historia, sino porque nunca sacrificamos la calidad. Siempre fuimos fieles a nuestras raíces.Para Lucas, Elite es como su familia y un bello recuerdo de su infancia. "Lo más lindo es cuando alguien prueba un chocolate y dice: "¡Qué rico que está!", cuenta. Aunque admite que le gustan todos los bombones, sus preferidos son el mazapán con frambuesa y el de crocante de castañas de cajú, mazapán y almendra. En pocos días llegarán las Pascuas y en esta histórica chocolatería se preparan para celebrarlas como lo hacen desde hace 82 años: con tradición, dedicación y mucho amor por el chocolate. Lo más lindo es que aquel pequeño sueño del inmigrante John sigue vivo. Pasó de generación en generación y hoy sigue creciendo, con la misma pasión que lo hizo nacer.
El joven extranjero, que reside en Madrid, ha explicado su experiencia con las apps de citas
Elegir el lugar adecuado para vivir tras la jubilación puede ser una decisión tanto complicada como determinante. Por ello, Niche, un popular sitio web de clasificación y revisión, confeccionó una lista con los mejores lugares para mudarse luego del retiro, con gran presencia de parte Tampa Bay, Florida.Los criterios para determinar los mejores lugares para jubilarseCon el objetivo de seleccionar los sitios idóneos para los jubilados, Niche tuvo en cuenta importantes parámetros previo al armado del listado. Según explicaron en su web, sus métodos fueron:Porcentaje de residentes mayores de 65 años en cada ciudad de EE.UU.Promedio de días soleados y de buen clima al año en la zona.Costo de vida en la región.Fácil acceso a hospitales y atención de salud.Presencia de actividades recreativas y de entretenimiento para personas mayores.Todo esto se tomó en cuenta para crear un perfil completo de cada ciudad del país, con el objetivo de ofrecerle a los futuros jubilados un panorama completo sobre cuáles son los mejor lugares que se adapten a sus necesidades.Las ciudades de Tampa Bay que se posicionaron en los primeros puestosDos ciudades de Florida, más precisamente de la región de Tampa Bay, se alzaron entre los principales lugares del ranking y se adjudicaron el segundo y cuarto puesto respectivamente. Se trata de Clearwater y St. Petersburg, ambas ubicadas en la costa del golfo del Estado del Sol.Según el sitio Niche, Clearwater fue reconocida por su baja tasa de criminalidad, su ambiente amigable y sus numerosas opciones de recreación. Con su hermosa costa, la ciudad ofrece a los jubilados la oportunidad de disfrutar de la playa mientras viven en un lugar con servicios de salud de calidad y una comunidad activa de adultos mayores.Según los comentarios de residentes locales en la web, la región cuenta con una comunidad activa de personas mayores que participan en actividades sociales, como clases de yoga, caminatas en la playa y eventos organizados en parques locales.Asimismo, su ciudad vecina, St. Petersburg, es conocida por su comunidad artística, su impresionante costa y una gran cantidad de parques y espacios verdes. Esto lo convierten en un lugar ideal para aquellos que buscan una vida activa durante su retiro. Destacan por sobre todas las cosas sus icónicos museos, teatros y galerías de arte.Las reseñas hacen énfasis en que la ciudad también ofrece una amplia gama de opciones de viviendas para jubilados, desde condominios frente al mar hasta viviendas más económicas en barrios tranquilos. Además, se elogia por su red de transporte público por ser accesible, lo que facilita el desplazamiento de personas mayores.El top 10 de las mejores ciudades para vivir tras retirarse en EE.UU.Además de las mencionadas Clearwater y St. Petersburg, el top 10 de las mejores ciudades del país para establecerse luego de la jubilación en este 2025 incluye a otras dos ciudades de Florida, siendo el único estado que se repite en la parte alta de la lista. Según el análisis de Niche, los primeros puestos son: Scottsdale, ArizonaClearwater, FloridaMetairie, LuisianaSt. Petersburg, FloridaCape Coral, FloridaPlano, TexasThe Woodlands, TexasFort Lauderdale, FloridaSandy Springs, GeorgiaBerkeley, California
Este día condensa la intensidad de una nación en movimiento: entre batallas de poder, herencias culturales, fe compartida y figuras que dejaron huella con su voz o su sacrificio.
El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con las luces exploradoras puede acarrear sanciones económicas y medidas preventivas
La mujer nacida en Pensilvania recibió un correo del Departamento de Seguridad Nacional exigiendo su salida pese a ser ciudadana americana, siendo el segundo caso similar de la semana
El alto funcionario de Ecuador José De la Gasca aseguró que el presidente colombiano no cuenta con asesoría precisa, ya que las denuncias sobre irregularidades y persecución fueron desmentidas
El Senasa explicó qué requisitos necesitas para que tus animales de compañía viajen sin percances fuera del Perú. Conoce los trámites, chequeos sanitarios, documentos y más
El exsenador e ideólogo del Centro Democrático puso como ejemplo el caso del empresario Juan Gonzalo Vélez, del que dio que su rescate "es un triunfo de la Fuerza Pública y un recordatorio de que la Seguridad Democrática" del expresidente Álvaro Uribe, hoy defendida por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón
La senadora del Centro Democrático habló con Infobae Colombia sobre la necesidad de bajarle cargas a los empresarios con créditos, impuestos y flexibilidad para generar empleo por horas
Este punto es visitado todos los años por creyentes que buscan curar enfermedades.
Iván René habría asistido horas previas a un gimnasio ubicado en la zona de la Plazuela, en un centro comercial reconocido de Cartagena, y allí habría abordado una camioneta
El miedo al volante y el estrés que sufren algunos conductores a la hora de manejar es una realidad que existe a nivel global. En parte, se debe al caos en el tránsito que enfrentan las grandes ciudades y también hacen lo suyo los conductores que manejan a un exceso de velocidad, provocándole miedo y riesgo a los terceros.Estos son los precios de todas las pickups en abril 2025En ese sentido, Compare the Market, una empresa internacional especializada en los seguros para vehículos, elaboró un listado de los cinco lugares del mundo más estresantes para conducir. Para elaborarlo se tuvieron en cuenta ocho factores diferentes: congestión promedio del tránsito, calidad de las calles, tasa de mortalidad vial, robo vehicular, costo promedio del estacionamiento, cantidad de cargadores eléctricos, volumen de búsquedas en Internet spbre conducción estresante y el límite máximo de velocidad permitido.A cada factor, el jurado lo evaluó con una puntuación entre 0 y 1, luego los valores se multiplicaron entre 12,5 para dar a cada ubicación una puntuación total sobre 100.El ranking de los países más estresantes para manejarPara este análisis sólo se tuvieron en cuenta 35 países situados en Europa, Oceanía y América del Norte.RumaniaEl primer lugar del listado lo abre Rumania, uno de los países más grandes de Europa del Este. Este país arrojó el peor porcentaje de congestión de todos los países analizados. "Lamentablemente, el país es conocido por sus pésimas carreteras y conductores", destaca el reporte."Por lo que logró una puntuación total de 51 sobre 100 en nuestra clasificación", detallaron.AustraliaEl segundo país más estresante para manejar es Australia, ya que recibió una puntuación de 48 sobre 100, según Compare the Market. Para empezar, Australia encabezó el listado con los costos de estacionamiento más elevados, con un valor de US$17 las dos horas. Esta cifra alcanzó para detectar que en Australia el estacionamiento cuesta más del doble que en el segundo país más costoso, que es Estados Unidos, con US$13 promedio.En lo que refiere al volumen de búsquedas de conducción estresante, este país se ubicó en el puesto número 10 con un total de 2810 búsquedas al año. A su vez, este país ubicado en Oceanía cuenta con pocos puntos de carga para autos eléctricos, según la aseguradora, ubicándose en el puesto número 27.No obstante, esta nación se ubicó en un nivel intermedio en cuanto a la congestión de las autopistas y también en cuánto a fallecidos en siniestros viales.Estados UnidosEn el tercer lugar se ubica Estados Unidos con 48,3 puntos sobre 100. En esa línea, el país norteamericano ocupó el segundo puesto en el lugar de mortalidad vial, ya que registró 14,2 muertos cada 100.000 habitantes. Otra variable que se analizó en la que EE.UU. alcanzó el podio es en robo vehicular, con 291 delitos cada 100.000 habitantes.Como se mencionó previamente, este país quedó en el segundo puesto del estacionamiento más caro (US$13 por dos horas). Por otro lado, las búsquedas por estrés al volante arrojaron un resultado de 10.100 consultas anuales, ubicando a EE.UU. en el cuarto puesto de los países con mayor índice de búsqueda.Por el contrario, en lo que destacó positivamente los Estados Unidos es en las condiciones de sus autopistas, quedándose con el primer puesto. "También se destacó por la cantidad de cargadores para autos eléctricos que hay y, sorprendentemente, por su nivel de congestión inferior al promedio", comentaron.Aún así, las elevadas tasas de mortalidad y costos para estacionar, impidieron que este país quede relegado en el ranking de estrés al volante.Nueva ZelandaEn el cuarto lugar se posiciona otro país de Oceanía, Nueva Zelanda con 48,1 sobre 100. En esta ocasión, el estado de las autopistas no resultaron ser buenas para Compare The Market, provocando que se ocupe en el séptimo puesto de esa categoría. Además, registró una gran cantidad de robo vehicular, 954 cada 100.000 habitantes. Por su parte, los precios de los estacionamientos también resultaron ser elevados, US$8,3 por dos horas.De manera similar a los Estados Unidos, Nueva Zelanda registró un porcentaje promedio de congestión. "La mayoría de los conductores no se preocupan por las situaciones estresantes al conducir, con sólo 680 búsquedas realizadas sobre este tema cada año", se detalló en el relevamiento.ItaliaPara cerrar el listado se encuentra Italia con una puntuación de 46 sobre 100. Tiene una de "las peores rutas", según Compare the Market, además de ser el séptimo país (de los 35 del estudio) con mayor cantidad de robos de vehículos.En cuanto a las búsquedas de conducción estresante en Internet, en territorio italiano se registran 15.810 búsquedas sobre el tema cada año, solo superada por las 20.160 de los Emiratos Árabes Unidos. "En otras palabras, si no fuera por la buena tasa de congestión de Italia y su baja tasa de mortalidad por accidentes de tráfico, casi con toda seguridad ocuparía un puesto más alto en nuestro ranking", concluyeron.Consejos para combatir el estrés al volanteAcompañado de este ranking, los autores del relevamiento también difundieron una serie de consejos para intentar de enfrentar el estrés al volante: Relajarse conscientemente: para calmarse activamente al volante hay que aflojar un poco el agarre, sentarse y reajustar la posición del asiento; todo esto le indicará al cerebro que se calme y estimulará su postura para relajarse.Respirar profundamente: tomar algunas respiraciones profundas cuando uno está detenido en un semáforo en rojo o en un atasco de tráfico ayudará a que llegue más oxígeno a su cuerpo.Escuchar música: la música sirve para calmar los nervios.Silenciar el celular: realizar esta acción evita posibles distracciones ante llamadas o mensajes que uno recibe cuando está tras el volante.Ser precavido/a: si una persona tiene que ir a cualquier lugar, es recomendable que salga con tiempo de anticipación para evitar el estrés por llegar tarde.Tomar descansos: en caso de que el viaje sea largo, está recomendado por los especialistas frenar en cualquier estación de servicio para descansar y recargar energías.
A días de haber ganado las elecciones y ser reelecto para un segundo período por una amplia diferencia, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, confirmó su intención de reforzar el vínculo con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, y pidió una "ayuda real" de la administración norteamericana para combatir la criminalidad en su país. Además, reveló detalles de las deportaciones de ciudadanos ecuatorianos desde el país norteamericano.Noboa y el deseo de alcanzar una alianza estratégica con TrumpEn una entrevista exclusiva con CNN, Noboa planteó la necesidad de sumar apoyos internacionales para combatir la criminalidad en Ecuador. En ese sentido, puso el foco en Estados Unidos y, en particular, en el presidente Donald Trump. Afirmó que necesita una reunión poselectoral con el mandatario estadounidense para consolidar los planes esbozados previamente.Según dijo, a finales de marzo, mantuvo "una buena conversación" con Trump y reconoció que uno de sus objetivos es lograr una cooperación directa de Estados Unidos en áreas sensibles como "sistemas de inteligencia, radares, protección de fronteras y monitoreo del narcotráfico".Noboa se mostró confiado en que su país está en condiciones de recibir "paquetes de ayuda reales" de parte del gobierno de EE.UU., a fin de combatir a las pandillas y la criminalidad.Asimismo, el ecuatoriano reiteró su deseo de contar con apoyo militar internacional permanente para enfrentar a las bandas delictivas en su país. "Que exista apoyo de fuerzas extranjeras, con mucho gusto, lo necesitamos", manifestó. El político también manifestó que ve con buenos ojos la posibilidad de instalar una base militar conjunta en su país, aunque aclaró que las operaciones de seguridad en Ecuador deben ser controladas por militares y policías ecuatorianos.La situación de los migrantes ecuatorianos en EE.UU. y las deportacionesAl ser consultado sobre la situación de sus compatriotas que migraron a Estados Unidos, Noboa se mostró satisfecho con el hecho de que Ecuador haya salido de la lista de prioridad de deportación de la administración de Trump.Si bien el mandatario reconoció que las expulsiones de ecuatorianos continúan, consideró que la buena relación que su gobierno mantiene con la Casa Blanca influyó, positivamente, para que su país haya sido excluido de las prioridades de deportación.El crimen organizado y el control de fronterasEl presidente ecuatoriano consideró que el crecimiento del narcotráfico en su país exige una respuesta coordinada con otros países. Para frenar el avance de estas bandas, Noboa remarcó la necesidad de reforzar las fronteras, sobre todo con Colombia y Perú, principales productores de cocaína del mundo. "Hemos hablado con (el presidente colombiano, Gustavo) Petro y con la presidenta de Perú (Dina Boluarte) para que haya mayor control en las fronteras. Estamos con acciones en conjunto", afirmó.El triunfo electoral de Noboa, reelecto para un nuevo período en EcuadorEste domingo, Daniel Noboa se impuso en el balotaje en Ecuador ante la candidata correísta, Luisa González, y fue reelegido para un nuevo mandato de cuatro años. Ganó por un amplio margen: fue el tercer triunfo más holgado de un candidato en la historia del país.Noboa fue reelecto presidente con una diferencia de más de 11 puntos a su rival (55,6% a 44,3%). El presidente acabó arrastrando buena parte del electorado ecuatoriano que se decantó por su candidatura luego de una primera vuelta más cerrada, con solo 17.000 votos de diferencia con González.
Hugo Sigman, el segundo argentino más rico con Insud según el ranking de Forbes en diciembre de 2024, inaugurará el 7 de mayo próximo la central de energía a biomasa San Alonso, generada con residuos forestales, tras una inversión de más de 120 millones de dólares. Situada en la localidad correntina de Gobernador Virasoro tiene una potencia de 40MW de las cuales 37 se entregan al sistema interconectado, y el resto se utiliza para consumo propio. La generación de energía por biomasa cobró un renovado impulso en la Argentina cuando en 2017 el gobierno de Mauricio Macri lanzó el programa Renovar, por el cual se le otorgaban contratos a 20 años a los proyectos de inversión en biomasa, energía eólica, solar y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.Dólar: la baja del tipo de cambio enfrió ventas de los productores y desaceleró negocios para exportarAl contrario de lo que sucedió con los proyectos eólicos y solares, la biomasa no atrajo tantos proyectos de inversión salvo media docena de emprendimientos, donde sobresale los que encaró Insud en Gobernador Virasoro. En 2020, en sociedad con San Benicio (del grupo Cartellone), Sigman inauguró Fresa (Fuentes Renovables de Energía SA), considerada entonces la generadora de este tipo más grande del país. San Alonso, que ya está operativa y entrega energía a Cammesa desde marzo pasado, será una planta gemela, con idéntica envergadura. Aunque en este caso, el proyecto es 100% controlado por Sigman.Polo de inversiónGobernador Virasoro se consolida así como el gran epicentro de las inversiones forestales de la Argentina, tras inaugurarse hace dos años ACON Timber, el aserradero más grande del país, con más de 300 millones de dólares de inversiones. Esta pequeña localidad es un hervidero de entrada y salida de camiones, con firmas como Forestal Las Marías, Tapebicuá/Celulosa Argentina.Adriana Steckler, gerenta industrial de la compañía, explicó: "La apuesta de Insud por la biomasa se inscribe en una estrategia más amplia de transformación productiva con impacto positivo. Apostamos por modelos de desarrollo que conjugan innovación, eficiencia energética y economía circular. Con Fresa demostramos que es posible generar energía renovable a partir de recursos locales, con un modelo que mejora la competitividad de toda la cadena forestoindustrial y dinamiza las economías regionales". Agregó: "En línea con nuestra visión de largo plazo, seguimos impulsando soluciones concretas a los desafíos ambientales, contribuyendo a la transición energética y al desarrollo sostenible del país"."La instalación de la central térmica de San Alonso, sumada a Fresa, genera un aporte importante para la zona y en particular para el sector industrial: dará mayor disponibilidad de energía y soluciona un enorme problema que tienen las forestoindustrias para comercializar y poner en valor los subproductos que representan alrededor del 50% de la materia prima que se utiliza en la industria", indicó, por su parte, Mercedes Omeñuka, presidenta de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima). La clave es que las centrales como Fresa o San Alonso se alimentan con desperdicios forestales como aserrín, chip, corteza, ramas, y raleo (el pino o eucaliptus que se corta a los 7 años para dejar crecer hasta el final los árboles de mayor valor)."Centrales como San Alonso permiten el aprovechamiento del material que queda en los bosques producto de la cosecha y el consecuente peligro de incendio de las forestaciones. También la comercialización del raleo", explicó Omeñuka, una histórica ejecutiva de empresas forestales en Gobernador Virasoro."Con San Alonso, el grupo Sigman duplica la capacidad actual y la lleva a 80 MW de potencia, el consumo de subproductos forestales va a ser de 1.000.000 de toneladas por año de residuos y raleo, más o menos 50 y 50%", indicó Gustavo Cetrángolo, consultor en proyectos de inversión forestal y exejecutivo de Pecom.Hubo una época, en los años 80 y 90, donde las petroleras, como Perez Companc, invertían en forestaciones como una forma de compensar el impacto ambiental del negocio principal. Perez Companc se desprendió de su negocio forestal, basado en Misiones, en 2002, en el mismo momento en que vendió sus activos en el negocio petrolero a la brasileña Petrobras. Mientras que los activos forestales de Sigman estaban controlados por Shell Argentina, que se desprendió de sus negocios en el rubro en 2004.Presencia en el sectorMás conocido por sus proyectos en salud y ciencia, Hugo Sigman es uno de los mayores dueños de forestaciones en la Argentina. Los activos forestales de Pomera hoy incluyen 32.000 hectáreas de plantaciones de pino y eucaliptus en Corrientes y Misiones. Los pinares y eucaliptales de Pomera hoy rodean a Posadas, la capital de Misiones de explosivo crecimiento en los últimos 20 años. Incluso la municipalidad de Posadas tuvo que hacer algunos acuerdos con la empresa para permitir la extensión del ejido urbano.Pomera también tiene forestaciones en Paraguay. Además, una planta que produce postes impregnados para los tendidos de luz y un vivero que produce plantines clonales de eucalipto, principalmente. También eucaliptus proveniente de semillas, pino seminal, yerba y especies nativas. El vivero está ubicado en un predio espléndido sobre el río Paraná donde funciona también el hotel boutique Puerto Valle.
Fue una investigación simultánea en la Argentina, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú y Chile. El caso se conoció como Operación Guardianes Digitales por la Niñez y puso bajo la lupa la tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil (MASI). En el país, el 28 de febrero de 2024 se hicieron allanamientos en la ciudad de Buenos Aires, Pilar, La Matanza, Tucumán, y en la ciudad de Apósteles, Misiones. En la provincia mesopotámica el procedimiento provocó un escándalo político porque quedó bajo sospecha el por entonces diputado Germán Kiczka, partido Activar, aliado a La Libertad Avanza, condenado ayer a la pena de 14 años de prisión.El Tribunal Penal 1° de Posadas, integrado por los jueces Gustavo Bernie, Viviana Cukla y César Yaya encontró culpable al destituido legislador de los delitos de tenencia, facilitación y distribución de material de explotación sexual infantil agravado por ser las víctimas menores de 13 años. "Cuando era chico me asustaban con el cuco. ¿Saben qué señores jueces? El cuco está en la red y el cuco son personas que hacen este tipo de cuestiones", sostuvo el fiscal Martín Rau al cerrar ayer su alegato donde solicitó la pena de 15 años de prisión para el exdiputado provincial.Entre el público que escuchó los alegatos y presenció la lectura del veredicto estaba la fiscal Daniela Dupuy, a cargo de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas (Ufedyci) del Ministerio Público porteño y quien coordinó en la Argentina la Operación Guardianes Digitales por la Niñez."Fue un fallo que va a marcar un hito, sobre todo en este tipo de investigaciones internacional relacionadas con la explotación sexual de los niños, niñas y adolescentes. La sentencia afirma que la cooperación nacional e internacional es fundamental para este tipo de delitos trasnacionales", sostuvo a LA NACION la fiscal Dupuy.En el operativo hecho en un domicilio en Apósteles, Misiones, y que estuvo bajo la coordinación de la fiscal Dupuy, teléfonos celulares, pendrives y una computadora. Después, desde el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad se envió a la Justicia de Misiones para que analizara esos dispositivos, en los que se encontró más material de abuso infantil.Era el comienzo de la investigación que derivó en una orden de detención para el por entonces diputado Kiczka firmada por el juez Miguel Ángel Faría, a cargo del Juzgado de Instrucción Nº4 de Apóstoles. El exlegislador estuvo prófugo casi diez días. Mientras lo buscaban varias fuerzas de seguridad, en agosto pasado, por mayoría de la Legislatura de Misiones aprobó su desafuero.Finalmente, fue detenido en una cantina del balneario municipal de Loreto, en Corrientes, donde dormí en una reposera y una frazada que le prestaron.Ayer, también fue condenado su hermano Sebastián. Recibió una pena de 12 años de cárcel. Fue encontrado culpable de delitos de tenencia, facilitación y distribución de material de explotación sexual infantil y abuso sexual sin acceso carnal.La ampliación de la indagatoria de Sebastián Kiczka"No sabía que era ilegal mirar estos videos en Internet", dijo el hermano del exlegislador cuando amplió su indagatoria en una de las audiencias del debate esta semana. También quiso exculpar a su hermano asumiendo toda la responsabilidad. "No hay otra prueba que desacredite esa confesión", sostuvo el abogado Gonzalo de Paula en su alegato de ayer, donde pidió la absolución de su cliente.Al iniciar su alegato, el fiscal Rau dijo: "Se ha dicho desde que comenzó la audiencia [por el debate] que este iba a ser un juicio histórico, histórico para la provincia de Misiones. Propuse desde el inicio un lema, que era el de conducirnos con la verdad. Si vamos a pasar a la historia, señores jueces, lo importante es que pasemos a la historia con la verdad. Vamos a contar la verdad y nada más que la verdad. La verdad que surge del expediente. Mostramos el material hallado y les demostramos por medio de peritos, técnicos, ingenieros e informáticos cómo en una de las computadoras, la madre de todo el proceso, tenía muchísimo material de abuso sexual infantil. Demostramos la facilitación de archivos, exhibimos videos de un contenido fuertísimo, que a mí en lo personal me dañaron. Estamos hablando de niños, niñas y adolescentes, algunos de muy corta edad, bebés, en situación de abuso sexual, más bien de explotación sexual. No se olviden que este material circula en la red para satisfacer apetitos de personas que consumen ese tipo de material".El representante del Ministerio Público habló de "casi en verdaderos actos de bestialismo".En los allanamientos del 28 de febrero de 2024, en medio de la Operación Guardianes Digitales por la Niñez, en la ciudad de Buenos Aires se detuvo a dos sospechosos.Uno de los detenidos resultó ser un ingeniero informático."Ese dato [la profesión de uno de los sospechosos] es importante porque se cree que solo caen quienes no saben manejarse con la tecnología", había dicho en su momento el fiscal general de la Ciudad, Juan Bautista Mahiques.El caso se había originado a partir de la colaboración con la Coalición de Rescate Infantil (Child Rescue Coalition) y el Centro Internacional para Personas Desaparecidas y Niños Explotados (Icmec, por sus siglas en inglés).
El mandatario sostuvo una conversación telefónica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y se reunió con un grupo de enviados de Japón. También recibe este jueves en la Casa Blanca a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni
Aunque los porcentajes de reservas ya son elevados, se estima que los niveles de ocupación final podrían incrementarse entre un 5 y un 10%, debido a la tendencia de los viajeros a concretar escapadas a último momento, sin reserva previa.
El tradicional rito tendrá este año como protagonista a un sector social que viene siendo foco de atención política. De la marcha de los miércoles en el Congreso al apoyo de curas y obispos
Shahram Dabiri, encargado de Asuntos Parlamentarios del régimen iraní, ocultó su cargo en el gobierno y se presentó como médico. El pasaporte con el que ingresó a la Argentina y por qué no despertó sospechas a pesar de ser de una "nación observada".
El procedimiento acelerado de asilo pone en riesgo a quienes huyen de la criminalización por orientación sexual o identidad de género
Para esta Semana Santa 2025, se proyecta que los peruanos consumirán 9.050 toneladas de pescado fresco, superando cifras de los dos años anteriores
El II Congreso de Asociaciones Ucranianas en Pamplona destaca el compromiso del Gobierno español con la comunidad ucraniana y la atención a más de 306.000 refugiados debido a la invasión rusa
Si alguna vez soñaste con empezar una nueva vida en Europa, Italia puede convertir ese deseo en una realidad. Varios pueblos y regiones italianas pusieron en marcha políticas de incentivo financiero para atraer nuevos residentes, en respuesta a la despoblación rural. Uno de los programas más destacados es el de Candela (provincia de Foggia, región de Puglia), una localidad del sur del país, que ofrece hasta US$2175 (â?¬2000) a quienes decidan establecerse allí con carácter permanente.Candela, pueblo del sur de ItaliaFin del cepo: cuáles son las propiedades que conviene comprarDe acuerdo con el portal India Times, para calificar a este beneficio económico en Candela, se deben cumplir con tres condiciones fundamentales: Tener un empleo activoFijar la residencia legal en la ciudadAdquirir una vivienda construida antes de 1991La suma varía según la composición del hogar: los solteros reciben US$870 (â?¬800), mientras que las familias pueden obtener el monto completo. Candela ofrece una alternativa tranquila al bullicio de las grandes ciudades, con la ventaja de estar a solo dos horas de Nápoles y una hora de las playas del Adriático.Alternativas en otras regiones de ItaliaItalia no limita su oferta a una sola ciudad. En Sambuca di Sicilia, se puede comprar una vivienda por apenas â?¬1, con la condición de renovarla en tres años, un proceso que suele costar alrededor de US$17.800 (â?¬15.000). Para asegurar la seriedad del compromiso, se requiere un depósito reembolsable de US$5900 (â?¬5000).Esta pareja encontró la forma para no pagar alquiler en 15 añosOtro destino atractivo es Cerdeña, donde el gobierno ofrece hasta US$16.200 (â?¬15.000) a quienes se muden a comunidades rurales con menos de 3000 habitantes. El dinero está destinado a la renovación de viviendas y la revitalización de zonas afectadas por el envejecimiento y la migración. Es obligatorio mudarse en un plazo de 18 meses y declarar la residencia permanente.En la región de Toscana, el plan es aún más ambicioso: hasta US$32.000 están disponibles para quienes renueven viviendas en uno de los 76 pueblos rurales incluidos en el programa. Esta iniciativa busca estabilizar la población y conservar el patrimonio arquitectónico de zonas históricas como Capraia Isola y Casciano dei Bagni.Cuánto costarán las propiedades sin el cepo cambiarioCada municipio o región establece sus propios mecanismos de postulación, pero en general, se deberá presentar documentación que acredite la identidad del solicitante, medios de sustento, compromiso de residencia y un plan de renovación de vivienda. Cabe destacar que la mayoría de los trámites se gestionan a través de los sitios web oficiales de los ayuntamientos o regiones, donde también se detallan los requisitos y fechas límite.
El nuevo formato del programa de imitación ha sido un obstáculo para 'La casa de los famosos Colombia'
El anticipo de Infobae quedó oficializado este miércoles en el Boletín Oficial. El detalle del documento oficial permitió comprobar algunos modelos que no estaban entre los conocidos y anunciados por las marcas
El incidente comenzó aproximadamente a las 8:00 horas y culminó cerca de las 11:00 horas. La compañía asegura que no sufrieron ataque de un hacker
En medio de una nueva ola de bombardeos rusos en Ucrania, el acuerdo para una "paz justa y duradera", tal como reclaman los países de la Unión Europea, parece cada día más lejano. Rusia se muestra reacia a la tregua que intenta impulsar Estados Unidos y los países nórdicos reaccionan a la amenaza de un expansionismo ruso con un plan de rearme, en línea con Bruselas.El 4 de marzo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, propuso una inversión de 800.000 millones de euros para la creación de un programa llamado "ReArm Europe", una iniciativa estratégica de defensa cuyo objetivo es reforzar las capacidades militares de la Unión Europea, en respuesta a las amenazas geopolíticas a partir de la guerra en Ucrania y las incertidumbres sobre el apoyo militar de Estados Unidos con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca.En particular, los países nórdicos, que desde el comienzo de la guerra en Ucrania se muestran en alerta por su proximidad a Rusia, adoptaron en los últimos meses medidas para el desarrollo militar y con el objetivo de fortalecer su defensa y la de Ucrania.En el encuentro "Seguridad en el norte de Europa", del que participó LA NACION, los embajadores en la Argentina de Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca (en este último caso, la delegación está en Brasil), realizaron autocrítica acerca del rol poco centralizado que tuvo en las últimas décadas la seguridad nacional, ratificaron su apoyo incondicional a Ucrania y de mostraron dispuestos a "luchar por el orden internacional". Apoyo a UcraniaDinamarca es el cuarto país que más aporta a Kiev desde el comienzo de la invasión rusa, por lo que la relevancia de esta cuestión para esta nación es evidente.Eva Bisgaard Pedersen, embajadora danesa en Brasilia (la delegación en la Argentina cerró en 2021), confirmó una inversión de 9400 millones de euros en Ucrania, con el objetivo impulsar el fortalecimiento de la industria de defensa ucraniana. Además, reafirmó, el apoyo económico para la reconstrucción, en simultáneo a la guerra ya que desean brindarle esperanza al pueblo presidido por Volodimir Zelensky.#SlavaUkraini pic.twitter.com/nxXeMXh1Ck— Eva Bisgaard Pedersen (@DKAmbBrazil) March 1, 2025En relación a las amenazas en el mar Báltico, indicó que es una preocupación latente y se suma a otras razones por la cuales han incrementado su inversión en defensa a 6000 millones, lo que significa pasar de un 2% a un 3% del gasto militar en relación con el PBI.En cuanto a la asociación de seguridad en el Ártico, Pedersen sostuvo que "Estados Unidos y la OTAN deben actuar en conjunto frente a la amenaza de China". Probablemente el punto más álgido de la política exterior danesa de los últimos meses ha sido la disputa acerca de la soberanía de Groenlandia. A pesar de remarcar que los daneses y los estadounidenses son aliados, la embajadora fue firme al decir que "de ninguna manera discuten su integridad territorial". La embajadora dijo a LA NACION que a pesar de no practicar la diplomacia mediática que suele utilizar Trump, Dinamarca apela a establecer un diálogo con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, para la cooperación con Washington y afirmó que están dispuestos a que la Casa Blanca amplíe su presencia militar en la isla.Una nueva realidad"Se rompió el multilateralismo global", sentenció Nicola Lindertz, embajadora de Finlandia en la Argentina, en relación al comercio internacional pero también ligado a la soberanía y la institucionalidad que afirma haber dejado atrás el mundo, sobre todo tras el regreso de Trump. Más allá de compartir la firme postura de defensa a Ucrania, profundizó acerca de la importancia que tiene la invasión rusa para sociedad finlandesa, por memoria histórica. Finlandia, quien comparte unos 1340 kilómetros de su frontera con Rusia y que tras la invasión a Ucrania se sumó a la OTAN, invirtió una mayor proporción de su presupuesto en la defensa que muchos otros países europeos, aún antes de la guerra.Conocido por liderar el ranking mundial de felicidad que coordina la ONU, el país se ha convertido en un gran centro mundial de tecnología de defensa. Con apenas cinco millones de habitantes, cuenta con 368 compañías de desarrollo tecnológico para la asistencia de las fuerzas militares y gobiernos en la preparación o en la reacción a conflictos. Helsinki está ahora entre las cinco principales ciudades europeas para la inversión de defensa, seguridad y resiliencia, según un informe divulgado en febrero por la plataforma de datos tecnológicos Dealroom, en colaboración con el Fondo de Innovación de la OTAN.Además, el año pasado creó junto con Noruega y Suecia un corredor militar que facilita el transporte de tropas y equipos. También han reforzado las estrategias de preparación ciudadana y concientización civil, mediante kits y campañas de supervivencia en "caso de crisis o guerra".Noruega y un cambio de paradigmaPor su parte, Noruega se encuentra en plena expansión de su capacidad de empleo de artillería pesada."Hubo un cambio de paradigma. La presión sobre el sistema de institucionalidad hizo que perdiera significancia pero aún así, los problemas globales se resuelven con cooperación", afirmó Halvor Saetre, embajador de Noruega en Buenos Aires. Para luego indicar que "es un sistema imperfecto, pero necesario". A pesar de tener un arsenal militar potente que incluye 200 cazas, Saetre sostuvo que "Europa debe invertir más en su propia seguridad". Aunque Estados Unidos es su principal aliado y no cree que Washington retire su apoyo a Ucrania, el embajador afirmó que "es importante no solo el envío de armas y material de guerra a Ucrania, sino también invertir en la industria militar de Ucrania". De esta manera, Noruega se posiciona como un líder en los esfuerzos de apoyo a la nación de Europa del Este."Un deber moral""El destino de Ucrania es fundamental y central para nuestra política exterior", dijo Torsten Ericsson, embajador de Suecia en la Argentina.Luego de una extensa historia apegada a la política de neutralidad, el apoyo económico y con material de guerra a Kiev forma parte de lo que Ericsson consideró "un deber moral y esencial para la seguridad europea y sueca". También Suecia se adhirió a la OTAN en medio de una creciente amenaza rusa.Es por esto que el embajador decidió también salir de la posición neutra frente al conflicto entre Dinamarca y Estados Unidos por la soberanía de y afirmó que "apoyan firmemente" a los daneses.Acuerdo UE-MercosurPor último, los representantes de los cuatro países nórdicos asen la importancia de avanzar en el acuerdo entre el Mercosur y la UE. "Quizás la guerra comercial que disparó Trump con la imposición masiva de aranceles, termina impulsando un acuerdo entre Europa y el Mercosur", afirmó Pederen a LA NACION. A su vez, Ericsson indicó que "el levantamiento del cepo es importante para fomentar la inversión de empresas nórdicas". "Todo aquella medida tomada por el gobierno para fomentar la apertura comercial es beneficioso para todos", dijo Saetre. "Pero si creemos que también es fundamental profundizar y clarificar los marcos regulatorios que legislan la propiedad intelectual", sentenció Pedersen.
El letrado Julio Espinoza detalló que la exprimera dama abandonó el Perú en horas de la madrugada, a bordo de un avión enviado por la administración de Lula da Silva
La periodista Giuliana Salguero se cruzó en el barrio de Belgrano con la exparticipante de Gran Hermano, Viviana Colmenero, quien lanzó una dura crítica sobre el momento del país. Mientras sucedía esto, una mujer sufrió un robo en un colectivo y obligó a la cronista a recorrer toda la zona, mientras Viviana empezó a los gritos. En un móvil de Todo Noticias (TN), Colmenero se cruzó con la periodista en una esquina de este barrio de la Capital Federal y cargó duramente contra las autoridades del país. "Mi hermano, que es portador de HIV, el PAMI no le está entregando los remedios en tiempo y forma. El país se cae a pedazos", expresó la ganadora de la edición 2003 de Gran Hermano.Viviana Colmenero, ex Gran Hermano, se quejó de la situación del país en un móvil de TNEn medio de esta declaración, sucedió un robo y fue la misma Viviana Colmenero quien alertó a la periodista y se indignó en vivo: "Mirá lo que es el país, se cae a pedazos el país". Fue tal el grito de Viviana que la periodista le pidió: "Pará, no grités", mientras de fondos se escuchó un último: "¡El país se cae a pedazos!".Salguero entonces buscó qué estaba sucediendo y se topó con un hombre que confirmó el hurto de un celular en un colectivo. "Le robaron el celular a una chica en el colectivo", indicó esa persona. En continuado, una mujer sumó más datos: "Eran como cuatro personas. Es el chico que está ahí de capucha blanca". Tras esta denuncia, la periodista de TN quedó incrédula ante semejante acusación, mientras los comerciantes de la zona comenzaron a quejarse por los hechos de inseguridad.Estas situaciones inesperadas coronaron un móvil que rápidamente llegó a los ojos de los usuarios de las redes sociales, quienes no dudaron en viralizarlo.
La decisión impulsa la renovación de flotas y reduce plazos administrativos, mejorando la eficiencia operativa del transporte aéreo