El alcalde defendió la labor de los gestores de convivencia y afirmó que su estrategia busca prevenir la violencia y garantizar intervenciones policiales solo cuando la ley lo permite
Una conversación de WhatsApp entre exasesores parlamentarios detona una investigación contra el mdandatario por tráfico de influencias, adquisición de inmuebles y supuestos cobros ilegales
Conductores sin licencia, combis sin SOAT y vehículos con más de 100 mil soles en multas circularon con total impunidad en zonas clave
La investigación plantea la hipótesis de que detrás de este incidente haya alguien que esté escondiendo pruebas incriminatorias
Los mexiquenses que porten la credencial se verán beneficiados al momento de trasladarse
Con el avance de la tecnología y las plataformas de streaming, los amantes del cine pueden disfrutar de tramas y géneros diversos al alcance de un clic
Netflix busca mantenerse en el agrado de su audiencia a través de estas narrativas
En la guerra por el streaming, Netflix sabe que tiene que mejorar su juego y apuesta por estas producciones
La Autoridad del Transporte Urbano en Lima y Callao informó sobre las rutas alternas y novedades para usuarios ante cierre de vías en el centro de Lima
Se estima que en 2026 el precio de los seguros médicos aumentará más del 20% en Nevada. Por esa razón, los residentes del estado podrían estar interesados en alternativas que reduzcan el impacto de ese incremento en sus cuentas bancarias. Una de ellas son los nuevos planes Battle Born State Plans (BBSP), los cuales contarán con primas reducidas.Cuáles son los Battle Born State PlansLos BBSP son planes de salud que fueron creados para reducir las primas de los seguros médicos, es decir, los pagos que se realizan cada mes o año para mantener la póliza del seguro y no perder los beneficios de su cobertura.La disminución de primas de los seguros de salud se estableció en 2021, cuando se ampliaron los criterios presentes en la Affordable Care Act (Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio; ACA, por sus siglas en inglés), de acuerdo con el medio local Carson Now.El gobierno de Estados Unidos explicó en el sitio HealthCare.gov que la ACA tiene tres objetivos principales:Hacer que los seguros médicos sean más accesibles para más personas, sobre todo con la entrega de subsidios a los hogares de bajos recursos.Ampliar la cobertura de Medicaid para que llegue a todos los adultos que perciban ingresos inferiores al 138% del nivel federal de pobreza.Apoyar métodos de atención médica que reduzcan los costos de los servicios de salud.Los planes BBSP fueron creados en concordancia con la ACA para que más residentes de Nevada puedan acceder a un seguro médico de alta calidad a un menor costo, aseguró Nevada Health Link. Esta organización es la única que presenta en conjunto todas las opciones de seguros de salud que existen en el estado.Cuáles son los beneficios de un plan BBSPLa mayor diferencia entre los planes BBSP y otros seguros está en que están obligados a ofrecer primas más baratas. Carson Now detalló que el estado sancionará y multará a las aseguradoras que no cumplan con las reducciones establecidas en la ley de Nevada.Nevada Health Link declaró que los beneficios de los planes BBSP son:Menos gastos para todos los niveles de ingresos.Más opciones accesibles para las personas que viven en zonas rurales.Cobertura integral que incluye las 10 prestaciones sanitarias esenciales (una de ellas señala que a ninguna persona se le negará la cobertura si tiene una condición preexistente y tampoco se le cobrará más por ello).Los planes serán brindados por aseguradoras de confianza.El medio local KLAS 8 News Now informó que el precio de los seguros de salud en Nevada podría subir un 24% en promedio a partir de 2026."Como los subsidios federales y su alcance a futuro son inciertos en este momento, el impacto real en los gastos variará de persona a persona. Algunos consumidores podrían tener variables adicionales que evaluar según sus ingresos familiares y el plan seleccionado", le explicó la División de Seguros de Nevada a KLAS 8 News Now.Cómo inscribirse a los planes BBSPLos interesados solo podrán contratar los planes BBSP a través del sitio web de Nevada Health Link. Las inscripciones se abrirán el 1 de noviembre de 2025 y la cobertura comenzará el 1 de enero de 2026, como informó la organización.Al ingresar a la página de Nevada Health Link, se deberá llenar el formulario de la evaluación previa, donde se pedirán los siguientes datos:Código postal.Fechas de nacimiento de todas las personas que viven en el hogar.Ingresos anuales estimados.La plataforma seleccionará los planes disponibles según las características declaradas en la evaluación. Los residentes de Nevada podrán comparar sus opciones e inscribirse en ese mismo momento en la alternativa que más les convenga.Nevada Health Link señaló que las personas que ya están inscritas en un seguro médico a través de su plataforma podrán cambiarse a un plan BBSP sin problemas, si así lo desean.
Estas producciones van desde musicales llenos de energía hasta historias protagonizadas por personajes icónicos, combinando acción, aventura y fantasía para capturar la atención de los más pequeños
En la guerra por el streaming, las series de televisión se han convertido en un elemento importante para Netflix, que busca seguir gustando a los usuarios
Comisión de Educación aprobó dictamen que plantea aumentos a la RIM hasta el 2028. Las ocho escalas salariales usan este indicador para su cálculo
La comediante sorprendió al público y a los conductores de Ventaneando, quienes no dudaron en pedir votos para que siga en el reality
El Ministerio de Economía consiguió un excedente financiero de más de $300.000 millones durante el noveno mes del año. En el acumulado, el saldo primario es positivo en 1,3% del Producto Bruto Interno (PBI). Dónde se concentró el ajuste. Leer más
El titular del Ministerio del Interior anunció las estrategias oficiales para contener la criminalidad y proteger a la ciudadanía ante el crimen organizado
El exministro de Educación y precandidato presidencial, en sus redes sociales, se refirió a este polémico caso, en el que el jefe de Estado intentó bajarle el impacto mediático a la polémica en torno a la joven, que recibió su título universitario sin hacer presentado las Pruebas Saber
Expertos en ciberseguridad alertan sobre cómo la conectividad inalámbrica en espacios concurridos facilita la extracción de información personal y bancaria
Tras revelarse la inflación de septiembre (2,1%), quedó establecido el porcentaje de aumento en las tarifas del transporte público que circula por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). A cuánto se va el boleto mínimo. Leer más
El cantante se mostró visiblemente incómodo con las preguntas sobre su vida personal durante una entrevista
Con estas historias, Netflix busca mantenerse en el gusto de sus usuarios
Prime Video se ha convertido en un fuerte competidor en la guerra por el streaming
Las autoridades mexiquenses explicaron cómo funcionarán los nuevos costos del pasaje
El saldo de obligaciones del sector público nacional descendió en USD 1.023 millones respecto de agosto, impulsado por amortizaciones y canjes que superaron las nuevas emisiones, según datos oficiales de la Secretaría de Finanzas
Es urgente consolidar políticas públicas, incentivos fiscales y coordinación interinstitucional para acelerar la transición
La creadora de contenido aclaró los señalamientos de la polémica empresaria que involucran a su novio
En la actualidad, Google y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema
El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires estableció que, a partir de ahora, la edad para realizar la primera mamografía de control será a partir de los 40 años, con una frecuencia anual hasta los 75, para mujeres sin antecedentes familiares de este tumor. De este modo, el gobierno bonaerense comenzará a estudiar a las mujeres diez años antes de lo que indican las guías nacionales, que recomiendan iniciar los análisis recién a los 50 años.La medida, impulsada por el Instituto Provincial del Cáncer (IPC), marca un cambio significativo en la estrategia de prevención de la principal causa de muerte por tumores entre las mujeres argentinas. Según las autoridades bonaerenses, el objetivo es mejorar la detección temprana de la enfermedad, dado que el 90% de los casos diagnosticados en etapas iniciales puede tratarse. Hasta ahora, el Programa Nacional de Control de Cáncer de Mama sugería la mamografía entre los 50 y 69 años, con una periodicidad anual o bienal según el criterio médico. Con la nueva disposición provincial, los equipos de salud pública comenzarán a convocar a mujeres a partir de los 40 años para realizar este estudio que, según los expertos, sigue siendo la herramienta más eficaz para detectar lesiones cuando aún no presentan síntomas."El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la Argentina, pero su pronóstico depende críticamente del momento en que se lo diagnostica. Mientras que la detección temprana presenta una tasa de supervivencia del 90%, en los casos avanzados se reduce al 28%", explicó Marina Pifano, directora del IPC. En la provincia, esta enfermedad causa alrededor de 2300 muertes cada año y se diagnostican unos 8500 nuevos casos, lo que la convierte en el principal motivo de atención oncológica en el sistema público.El Ministerio de Salud provincial, que conduce Nicolás Kreplak, fundamentó el cambio en "la necesidad de garantizar un acceso equitativo al diagnóstico precoz, al tratamiento oportuno y a la curación". Para ello, el sistema de salud bonaerense incorporó en el último año 12 nuevos mamógrafos en hospitales públicos, alcanzando un total de 187 equipos distribuidos en el sistema provincial y municipal. También se reforzó la provisión de insumos para pacientes con cobertura pública exclusiva.A nivel nacional, el cáncer de mama representa un desafío para la salud pública: cada día se diagnostican 360 nuevos casos en el país, de los cuales 60 corresponden a la provincia de Buenos Aires. Además, provoca alrededor de 20 muertes diarias y se estima que una de cada ocho mujeres lo padecerá antes de cumplir los 85 años, según la información que difundió el Ministerio de Salud bonaerense. La mayoría de las pacientes no presentan síntomas hasta estadios avanzados, lo que vuelve clave el acceso a estudios de rutina.En ese contexto, la decisión bonaerense se alinea con una tendencia internacional. En 2023, la Comisión Especial de Servicios Preventivos de Estados Unidos (Uspstf, por sus siglas en inglés) propuso bajar la edad de inicio de las mamografías de los 50 a los 40 años, fundamentando el cambio en el aumento de los casos detectados en mujeres de entre 40 y 49. La medida norteamericana, que se encuentra en revisión pública, se apoya en evidencia científica que muestra que las mujeres más jóvenes están desarrollando tumores más agresivos y que la detección temprana en ese grupo etario mejora significativamente las tasas de sobrevida.En la Argentina, la recomendación de la Sociedad Argentina de Mastología (SAM) ya contemplaba desde hace más de una década iniciar los controles a los 40 años. Con esta nueva disposición, la provincia de Buenos Aires adopta oficialmente una postura más cercana a la de las sociedades científicas y se convierte en la primera jurisdicción del país en aplicar esta medida en el sistema público.De todos modos, algunos expertos destacan que la clave no está solo en bajar la edad, sino también en garantizar que todas las mujeres tengan acceso real al estudio, sin barreras geográficas, sociales ni económicas.Pifano señaló: "La decisión de indicar la primera mamografía a partir de los 40 años en los centros de salud y hospitales públicos bonaerenses busca aumentar las posibilidades de diagnóstico equitativo, y que todas las personas puedan tratarse y curarse en tiempo y forma".Qué dicen los especialistasLa medida fue bien recibida por gran parte de la comunidad médica, desde donde reclaman una actualización de las guías nacionales. Los especialistas destacan que el perfil epidemiológico del cáncer de mama cambió en las últimas décadas.El consenso general entre oncólogos y mastólogos es que empezar a controlar a los 40 años puede salvar vidas, siempre que la estrategia se implemente de forma organizada y sostenida. Sin embargo, algunos advierten que las decisiones de política sanitaria deben ir acompañadas de los recursos necesarios para garantizar el acceso a estudios de calidad en todo el territorio.El presidente de la SAM, Francisco Terrier, celebró la iniciativa bonaerense. "En realidad, no solo en la Argentina, sino en todo el mundo hay normas que giran en torno a esa edad. La SAM lo tiene claro y no las cambia desde hace muchos años. Desde 2012 mantenemos un consenso entre doce sociedades científicas que establece que el estudio básico e indispensable es la mamografía anual a partir de los 40 años", explicó.Terrier destacó que esta postura no es una cuestión local, sino que coincide con las principales guías internacionales. "Las normas a veces se modifican por razones económicas o logísticas, pero desde el punto de vista médico, la mamografía anual desde los 40 años sigue siendo la mejor herramienta disponible para reducir la mortalidad", sostuvo."El perfil del cáncer cambió"Por su parte, el oncólogo Diego Kaen, expresidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica y actual director de investigación clínica del Centro Oncológico Riojano Integral, coincidió en que las nuevas guías bonaerenses reflejan un cambio epidemiológico que ya se observa a nivel global."La mayoría de los grandes estudios de hace 20 o 30 años, realizados en Suecia, Canadá o el Reino Unido, mostraban que el mayor beneficio de la mamografía se daba a partir de los 50 años, porque antes de esa edad la incidencia era muy baja. Pero eso cambió. Hoy se ve una mayor incidencia de cáncer de mama entre los 40 y los 49 años, y en muchos países esto se asocia a cambios reproductivos, al sobrepeso y a factores hormonales", explicó.Según Kaen, los tumores en mujeres jóvenes suelen ser más agresivos, por lo que "diagnosticarlos precozmente mejora la sobrevida". Citó un metaanálisis reciente que respalda las guías internacionales de la National Comprehensive Cáncer Network (NCCN, por sus siglas en inglés), donde se muestra que iniciar el screening a los 40 años reduce la mortalidad y aumenta los años de vida ganados. "En definitiva â??agregóâ??, cuanto antes se diagnostica, más posibilidades de curación hay".Tanto la SAM como la Asociación Argentina de Oncología Clínica coinciden en esta recomendación, aunque reconocen que persiste una discordancia con las guías nacionales, que siguen fijando la edad de inicio en 50 años.Un debate que cruza fronterasLa discusión sobre la edad ideal para iniciar los controles no es exclusiva de la Argentina. En los últimos años, países como Estados Unidos, Reino Unido y Canadá revisaron sus guías a la luz de nuevas evidencias. En todos los casos, el eje del debate pasa por equilibrar los beneficios del diagnóstico precoz con los posibles riesgos del sobrediagnóstico y el costo que implica sostener un programa masivo de tamizaje.Sin embargo, la tendencia global parece avanzar hacia una misma dirección: bajar la edad de inicio y reforzar el acceso equitativo a las mamografías. "Cada año de demora en la detección implica diagnósticos más avanzados, tratamientos más invasivos y menos posibilidades de sobrevida. Por eso, extender el tamizaje a mujeres de 40 años es una decisión sanitaria estratégica", concluyó Kaen.
La expresidenta y el titular de ATE se reunieron en la previa de la jornada de debate dentro del PJ sobre el futuro del Estado."Está muy atenta a lo que se puede terminar firmando y anunciando desde Estados Unidos", plantearon a Clarín.
Esta semana la Agencia de Vivienda Social (ACS) a la mayor parte del equipo del Área de Inspección, muchos de ellos con 20 años de experiencia. No se han estabilizado sus plazas. La Agencia tiene 2.643 pisos ocupados irregularmente
La indemnización por daños y perjuicios a la villa de Sainte-Gemmes-sur-Loire (Francia) asciende a los 7.500 euros
Empleo público y "deep motosierra": Sturzenegger revisará todos los meses los contratos transitorios
Con estas historias, Netflix espera mantener su cuota de mercado
El líder de la banda 'No te va a gustar' es muy tímido. En el escenario no miraba a la gente y todavía toma una copa de alcohol para desinhibirse. Hijo de madre uruguaya y de padre argentino, fue criado por mujeres y asume su sensibilidad femenina en sus canciones. Por qué a pesar de la logística del grupo vive en Montevideo. El rockstar que hace los mandados y paga las cuentas
La presentadora enfrenta la ruptura y expresa que el trámite quedará bajo vía legal, mientras descarta rumores y rechaza acusaciones de su aún esposo
En cinco sedes emblemáticas, el primer Festival de Jazz de San Nicolás reunió a 67 músicos locales, nacionales e internacionales. La programación, a cargo de Nico Sorin, celebró la libertad y la pluralidad del género. Leer más
Con el avance de la tecnología y las plataformas de streaming, los amantes del cine pueden disfrutar de tramas y géneros diversos al alcance de un clic
En la guerra por el streaming, Netflix sabe que tiene que mejorar su juego y apuesta por estas joyas
Con estas historias, Netflix busca mantenerse en el gusto de la gente
La informalidad y la falta de planificación obligan a millones de usuarios a enfrentar retrasos, gastos inesperados y dificultades para cumplir con trabajo y estudios, mientras solo una minoría se beneficia de sistemas como el Metro y el Metropolitano
Edwin Omar Alcalde Honorio confesó ser intermediario en una red criminal de extorsión, señalado por la policía como figura clave en la recaudación de pagos ilegales dentro de empresas de transporte de Lima
Prime Video busca mantenerse en el agrado de sus usuarios a través de estas narrativas
Con el avance de la tecnología y las plataformas de streaming, los amantes del cine pueden disfrutar de tramas y géneros diversos al alcance de un clic
En la actualidad, Netflix y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema
Ariana recorrió unas 23 escuelas, en la ciudad de Buenos Aires, ante de conseguir una vacante para su hijo Ezequiel que hoy tiene ocho años y en ese momento tenía seis. En todas ocurría lo mismo: a pesar de que la baja de la natalidad hace que las matrículas en los colegios se hayan reducido sustancialmente, cuando le entregaban los formularios de inscripción, ya sabía que la siguiente respuesta iba a ser que no había lugar en esa escuela para su hijo. Las preguntas indagaban si concurría a terapias, como psicología, psicopedagogía o fonoaudiología, entre otras, si necesitaba acompañante terapéutico o maestra integradora, entre otras cuestiones. Simplemente, cuando tildaba alguna de esas opciones, que eran fundamentales para que su hijo recibiera los apoyos necesarios para encarar los desafíos que le ponía por delante su diagnóstico de Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH), la respuesta institucional se volvía sutilmente expulsiva. "Por el momento no tenemos vacante, si se abre una posibilidad te vamos a llamar", le decían. Pero nunca llamaron. Esto, a pesar desde que desde 2008 existe una ley, la 2681 en la ciudad que establece que las instituciones privadas, lo mismo que las públicas no pueden negarle la vacante a un chico o chica con un diagnóstico, condición o desafío en el aprendizaje.La situación que relata Ariana es similar al dilema que enfrentan miles de familias de chicos que tienen alguna neurodivergencia o un certificado de discapacidad, que deben estar integrados en escuelas comunes. Sin embargo, conseguir que los acepten es una verdadera odisea. Como existe la ley, siempre les queda la chance de hacer una demanda judicial para conseguir la vacante por la vía del amparo. Algo que muchas familias prefieren evitar, porque saben que después, su hijo o hija tiene que estar todos los días allí y aprender en un contexto hostil o en el que al menos no es bienvenido o bienvenida.Miles de casos como estos llegan al Observatorio de Discapacidad, que existe en el ámbito del Poder Judicial de la ciudad de Buenos Aires. Genoveva Ferrero es la administradora general del Poder Judicial y también es madre de un niño de 6 años que requiere ciertos apoyos para los desafíos que presenta: un trastorno específico del lenguaje e hipersensibilidad sensorial. Aun estando en un cargo público y habiendo sido funcionaria de la Ciudad, conseguir una vacante no fue sencillo. Tuvo que recorrer 14 escuelas, y siempre al recibir el formulario ya sabía cuál iba a ser la respuesta. Hoy su hijo va a una escuela que no queda cerca de su casa pero resulto ser la mejor opción. "Nuestra experiencia es similar a la de miles de familias, que peregrinan de escuela en escuela, sin conseguir vacante. Y pese a que hay una ley, esa ley no se cumple. Lo vemos reflejado en las denuncias que llegan al Observatorio de Discapacidad. Quiere decir que la ley, así como está planteada no sirve para garantizar el derecho de todos los chicos, más allá de sus desafíos, a acceder a la educación. Por eso, impulsamos este debate, para que se cree en el ámbito de la ciudad, de Ministerio de Educación, un registro público de vacantes de escuelas privadas, para que, con esa información disponible, no nos puedan decir en nuestra cara que no hay vacante para nuestros hijos y en realidad para otros chicos, sí", apunta Ferrero.LA NACION consultó a las autoridades del Ministerio de Educación porteño sobre la iniciativa, aunque prefirieron no pronunciarse por el momento, mienno se pronunciaron al respecto.La iniciativa que impulsa el Observatorio de Discapacidad se está tratando por estos días en la Comisión de Educación de la Legislatura porteña. La diputada que lo presentó fue Graciela Ocaña, con el apoyo de otros legisladores. Y antes de que se trate específicamente en el recinto, se está impulsando un debate en el que fueron convocadas todas las partes: desde familias, las instituciones que nuclean a las escuelas, las autoridades de Educación, las escuelas especiales, entre otros. Esta tarde, la Comisión de Educación de la Legislatura porteña, presidida por Sergio Siciliano, con las diputadas María Bielli y Marina Kienast como vicepresidentas, realizó la tercera reunión de trabajo para abordar un proyecto. Desde la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA), quienes participaron en el debate, adelantan su total rechazo al proyecto de ley que propone la creación de un Registro Público de Vacantes."Este proyecto parte de una premisa totalmente infundada, ya que no existe ningún informe, diagnóstico ni estadística oficial que demuestre que haya niños o adolescentes con derecho a proyectos de inclusión que queden fuera del sistema educativo, y mucho menos sin acceso a escuelas de gestión privada", dice el comunicado de Aiepa.Esta tarde se realiza el tercero de los encuentros, donde se exponen las distintas aristas. Mientras que las escuelas plantean la falta de capacitación docente en materia de discapacidad y la sobrepoblación de acompañantes, las familias relatan el descarnado periplo que realizan para conseguir vacante y para que sus hijos estén integrados realmente; por otra parte también se planteó la falta de articulación entre el sistema educativo y el sistema de salud, que es de quién dependen por ejemplo las acompañantes terapéuticos y las terapias que realizan estos alumnos, y en cambio las maestras integradoras que dependen del sistema educativo."En estos encuentros los relatos de las familias fueron desgarradores. Lo más frecuente, tipo vivo en la comuna 4 y mi hijo va a una escuela en la comuna 11. O familias a las que le dijeron que solo conseguiría vacante en el sistema público. También escuchamos los argumentos de las escuelas, que alegan el derecho de admisión y que piden capacitación. El tema es que esta es una realidad que está entre nosotros y no podemos seguir ignorando. En Argentina no hay estadísticas, pero en Brasil recientemente se supo que hay un chico dentro del espectro autista cada 38. Algo hay que hacer con esta realidad", apunta Ferrero.Hay que aclarar que no se trata de crear un registro de vacantes destinadas a personas con discapacidad, ni tampoco establecer una ley de cupo. En cambio, se pide que se haga público el número de vacantes disponibles para todos los estudiantes que tiene cada institución, de modo que no se le pueda negar por motivos arbitrarios, se aclara. No solo conseguir una vacante es una odisea. También mantenerla. Según el relato de las familias, no son pocas las veces que, aun siendo alumnos, las escuelas los "invitan" a buscar otras instituciones. Los argumentos más repetidos son que "esta no es una escuela para tu hijo" o "no estamos capacitados para atender la demanda que él o ella requiere". Si avanza este proyecto, esto se podría denunciar. El proyecto de ley dice así: "Los establecimientos educativos de gestión privada incorporados a la enseñanza oficial en todos sus niveles no podrán negar sin justa causa la matriculación o la rematriculación a un niño, niña, adolescente o aspirante -en caso de ser mayor de edad-, para el año o ciclo lectivo siguiente. En caso de negación sin justa causa, el padre, madre o tutor/a responsable del niño, niña o adolescente o el aspirante podrá presentar una denuncia ante la autoridad competente." Los/as directores/as de establecimientos educativos de gestión privada y su gabinete tendrán la obligatoriedad de entrevistar al/a alumno/a y, en caso de que padre, madre, tutor y/o responsable lo solicitare, a sus profesionales tratantes de forma previa a expedirse respecto de su matriculación o rematriculación, en forma totalmente gratuita".Esto es, porque según relatan las familias, muchas veces se cobra la entrevista de admisión, y esto se usa como un argumento para desalentar la inscripción de ciertos estudiantes.El recorrido de una madreAndrea Milman es mamá de un niño de 10 años que tiene el diagnóstico de asperger. Fue una de las madres que expusieron su caso en la Legislatura porteña. "Yo lo anoté en sala de dos sin diagnóstico, entró sin problema. Pero, a los tres años, por características que íbamos viendo, consultamos con una psiquiatra que realmente fue nefasta. Finalmente, dimos consultamos en INECO y allí dimos con el diagnóstico. A la hora de inscribirlo en la primaria, desde la escuela nos sugirieron buscar otra institución. El argumento fue que nunca habían tenido una maestra integradora, que no tenían experiencia. Empezamos a buscar. Recorrimos y contactamos más de 20 colegios. Algunos, por teléfono ya nos decían que no tenían vacante apenas mencionábamos la situación. En otros, nos hacían entrevistas para decirnos que tampoco. En una escuela nos hicieron tres entrevistas, no solo que nos las cobraron sino que además, en una de ellas, la psicóloga le aplicó un test o evaluación de la condición sin que hubiéramos dado la autorización. Finalmente decidimos quedarnos en la escuela en la que estábamos. Como padres, aprendés que muchas veces, si tenés una vacante te tenés que aferrar a ella. Y la verdad es que la escuela aprendió mucho con nuestra experiencia y se abrieron a esta posibilidad y fue muy bueno para todos. Pero es un derrotero muy difícil, y muy frecuente. Por eso es importante la ley. Que si nos quieren negar una vacante, nos lo digan en la cara", apunta.Negativa de las escuelas"El registro propuesto constituye una hiperregulación estatal sin sentido práctico. No servirá para mejorar la inclusión ni para resolver problemas que, en la generalidad, no existen. Hoy, los chicos que necesitan acompañamiento o inclusión ya están dentro del sistema educativo, integrados en instituciones que desarrollan estrategias pedagógicas adecuadas a cada caso", señala un comunicado de Aiepa, institución cuyo secretario ejecutivo es Martín Zurita. Y sigue: "este proyecto es además peligroso, porque parte de una lógica simplista: que si hay lugar, cualquiera debe entrar", señala en una frase no exenta de polémicas. "La inclusión no puede reducirse a una cuestión de números o cupos disponibles. Es una cuestión profundamente seria, que requiere análisis, planificación y acompañamiento profesional. Este proyecto de ley no se pregunta por el impacto que produce en quienes sostienen la tarea educativa:en el docente que enseña, en el resto de los alumnos que comparten el aula, ni en la cantidad y dinámica de los acompañantes que muchas veces intervienen en un curso, alterando la convivencia y las rutinas pedagógicas", dice."No todas las escuelas son iguales. Los chicos tienen el derecho de ir a la escuela que sea la mejor para ellos y no donde simplemente haya una silla. En los fundamentos de la ley hay medias verdades y manipulaciones. Hay muchísimas normativas, también existen quejas porque no se cumplen. Ahora bienâ?¦ ¿La normativa se puede cumplir? ¿La solución es más normativa y sanciones como propone Naciones Unidas? ¿Existe algún caso de éxito apoyado en normativas y sanciones?", apunta Fernando Zizzias, presidente de la Asociación de Escuelas Especiales, quien también participó del debate."No creemos que una ley resuelva mágicamente nuestros problemas, pero hoy matricular un niño con CUD en una escuela privada se volvió una misión imposible. Las familias transitan con angustia decenas de entrevistas en distintos establecimientos que les rechazan la vacante sin darles una explicación. Así que apoyamos y felicitamos a los que están promoviendo este debate, que ojalá se transforme en ley", afirmó Paulo Morales, director de la organización TEActiva.
Por una nueva resolución ahora se necesita un "doble aval" para iniciar procesos de desvinculación de las organizaciones estatales. Cuál es el ahorro que estiman en el ministerio de Desregulación
La propuesta de Waldemar Cerrón, de Perú Libre, busca derogar la norma vigente desde 1993. El Instituto de Defensa Legal Policial recordó que el pase libre no es un privilegio, sino un reconocimiento al deber permanente de los agentes
La primera etapa del plan vial abarca los corredores Oriental y Conexión, con 741 kilómetros en cuatro provincias y una concesión bajo régimen de peaje
Entre agosto de 2024 y octubre de 2025, los atentados contra buses y combis dejaron 65 muertos. Las cifras de extorsión también se dispararon un 28.8% a nivel nacional
Luego de diez años de ausencia, McDonald's anunció el relanzamiento de uno de los productos más característicos de su menú
Esta decisión surge en medio de una ola de inseguridad vinculada al crimen organizado y la demanda constante de mayor protección tanto para conductores como para usuarios del sistema, una problemática que mantiene conversaciones activas con los gremios del sector
La mandataria capitalina confirmó que la Línea 1 ya correrá de Pantitlán a Observatorio luego de casi tres años de obras
Servicios funcionarán con ajustes y rutas habituales en Lima y Callao durante la conmemoración del Combate de Angamos
La polémica se desató a partir de un tweet del candidato a diputado nacional por Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, que pidió seguridad para el acusado de narcotráfico Fred Machado mientras espera su extradición a Estados Unidos. A la ministra de Seguridad no le tembló el pulso y le lanzó una contundente advertencia. Leer más
La proximidad física y la falta de actualizaciones de seguridad convierten a centros comerciales y aeropuertos en escenarios ideales para que los atacantes accedan a contactos, mensajes y contraseñas bancarias
A la hora de elegir un barrio para vivir o establecerse, uno de los factores clave suele ser la cercanía y la practicidad del transporte público. Dependiendo de la accesibilidad y las necesidades de los usuarios, las opciones más utilizadas suelen ser colectivos, trenes o subtes.En este sentido, al analizar los barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y sus conexiones de transporte público, la disponibilidad de líneas de subte se convierte en un criterio determinante para priorizar una zona sobre otra.Para quienes deben o prefieren desplazarse en subte, algunos de los barrios mejor conectados son:Balvanera, que cuenta con 13 estaciones distribuidas entre las líneas H, B y E.Palermo, con seis estaciones de la línea D, que a su vez permiten combinaciones con las líneas A, B, E y H.Recoleta y Almagro, ambos con cinco accesos al subte. En Recoleta circulan las líneas D y H, mientras que en Almagro lo hacen las líneas B y A.¿Es bueno que a la planta de romero le crezcan flores?Colectivos y trenes: los barrios mejor conectados en CABASi el medio de transporte elegido, ya sea por preferencia o por comodidad, es el colectivo, algunos barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se destacan por su alta conectividad y accesibilidad.Uno de los principales es Liniers, que encabeza el ranking gracias a su Centro de Trasbordo, donde confluyen 16 líneas de colectivo junto con el Ferrocarril Sarmiento. Esta conexión estratégica beneficia a más de 120.000 personas por día, convirtiendo al barrio en un nodo clave del transporte público en el oeste de la ciudad.Así está la tabla de precios de la construcción en octubre 2025Sin embargo, otros puntos no se quedan atrás. Retiro, Balvanera, Palermo y Monserrat también concentran una importante cantidad de líneas de colectivo â??en algunos casos, más de 20 a 30â?? que permiten la vinculación con distintos puntos de la ciudad y la provincia de la ciudad de Buenos Aires. Esta amplia cobertura facilita los traslados cotidianos y refuerza el valor de estos barrios dentro del mapa porteño.En cuanto al sistema ferroviario, Retiro se posiciona como uno de los nodos más importantes de la ciudad de Buenos Aires. Allí convergen las terminales de los ferrocarriles Belgrano Norte, San Martín y Mitre, este último con servicios que llegan incluso hasta la ciudad de Rosario lo que lo convierte en un punto estratégico para los usuarios. Le sigue Once, otra estación de gran relevancia, cabecera del Ferrocarril Sarmiento, que conecta el centro porteño con el oeste del Gran Buenos Aires. También se destacan Chacarita, con la estación Federico Lacroze del Ferrocarril Urquiza, y Liniers, donde opera una importante estación del Sarmiento, integrada al centro de transbordo con varias líneas de colectivo.IRSA abrió un edificio de oficinas tipo club con pádel, siestario y videojuegosAhora bien, al tener en cuenta los puntos destacados y considerando la cobertura de subtes, colectivos y trenes, los barrios con mejores conexiones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son Balvanera, Palermo, Retiro y Liniers.Balvanera y Palermo se diferencian por su amplia red de subte y múltiples combinaciones posibles. Retiro y Liniers, en tanto, se consolidan como nodos clave por su infraestructura ferroviaria y centros de transbordo que integran trenes y una gran cantidad de líneas de colectivo.
En apenas una jornada la Legislatura de Jujuy aprobó los pliegos del nuevo jefe de los fiscales y el adjunto, cargos que estaban vacantes por la reciente renuncia de Sergio Lello Sánchez e Ignacio Pasquini. Los nuevos funcionarios juraron anoche ante el gobernador Carlos Sadir y de la casa de gobierno fueron a las oficinas del MPA.
Los arquitectos alertan de que nuestro país se encuentra muy por debajo de los niveles europeos en esta materia y propone medidas para mejorar unas cifras "absolutamente insuficientes"
Las familias afectadas han iniciado una campaña bajo el lema "Los niños no mienten" para exigir que el maestro sea apartado de las aulas
La Ciudad de Buenos Aires anunció la apertura oficial al público del nuevo Mirador Obelisco a partir del próximo mes. El atractivo turístico -que tuvo una prueba piloto en abril de este año- que ofrece vistas panorámicas de Buenos Aires abrirá el 1 de noviembre, pero quienes deseen visitarlo ya pueden adquirir las entradas en preventa.El monumento, que abre sus puertas por primera vez en 89 años, permanecerá disponible todos los días de 9 a 17. "El mirador panorámico es un nuevo atractivo turístico que cambiará la manera de ver nuestra Ciudad y su patrimonio, como en las grandes metrópolis del mundo", sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, en el lanzamiento.El anuncio se dio en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT) -uno de los eventos más importantes del mundo para la industria- que reunió a más de 140 mil visitantes en el predio de La Rural y contó con la presencia de todas las provincias del territorio nacional y más de 55 países.Desde la Ciudad indicaron que la preventa ya está disponible a través de la web miradorobelisco.com.ar. "Este avance es un hito turístico y cultural que posiciona a la Ciudad en el circuito global de grandes miradores urbanos. Es el resultado de un trabajo en conjunto con el sector privado que nos va a permitir seguir dando a conocer nuestra identidad al mundo", expresó el presidente del Ente de Turismo de Buenos Aires, Valentín Díaz Gilligan.Cómo será la experienciaEn abril de este año, la Ciudad habilitó la inscripción para una serie de visitas gratuitas en las que se anotaron más de 20.000 personas. Se ingresa desde la Plaza de la República por la única puerta que tiene el Obelisco, orientada hacia el oeste, sobre la Av. Corrientes. Se accede al ascensor del mirador 360° a través de ocho escalones. Allí se instaló un ascensor vidriado que permite el ascenso y descenso en grupos de cuatro personas en turnos rotativos de 15 minutos. El ascensor está sostenido mediante un sistema de anclajes y bordeado por una escalera metálica para casos de emergencia.La tarifa será de $36.000 para extranjeros y de $18.000 residentes argentinos (con acreditación de documento).En agosto, el gobierno porteño adjudicó la licitación para la prestación de los servicios del Mirador Obelisco a la Unión Transitoria Autotransporte Andesmar. La concesión fue otorgada por un plazo de cinco años, con un canon mensual que permitirá que la Ciudad recupere la inversión realizada para el proyecto, según indicaron. La construcción, en tanto, la llevó adelante, luego de una licitación, la empresa Servas, que, según su página oficial, diseñó, fabricó e instaló la estructura.El Obelisco fue diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch, autor también del vecino Teatro Gran Rex, y construido en 1936. El ahora Monumento Histórico Nacional se inauguró el 23 de mayo de 1936 como homenaje al cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires. Con un peso aproximado de 170 toneladas, domina la intersección de dos de las avenidas más icónicas de la ciudad.
Para el tribunal pudo haber existido filtración, pero no se violó ningún secreto. Para que ello exista debió haber una ley, un decreto o un acuerdo reglamentario del TSJ que lo establezca. Es requisito para imputar esa figura delictiva. Leer más
El presidente del Colegio Profesional de Corredores Inmobiliarios dejó definiciones fuertes en el último streaming empresarial de Punto a Punto. Desmintió la posibilidad de ser parte de la lista de Fassi en Talleres, se mostró abierto a un futuro político, aunque con una premisa clara: estar "donde sea útil". Leer más
El cine ha experimentado una transformación total desde la llegada de plataformas de streaming, pues ha revolucionado la forma de hacer y mirar películas
El Comandante General de la PNP indicó que esta medida es una posibilidad que se está evaluando en el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte
El nuevo esquema permite que mascotas viajen en las 120 rutas del transporte público estatal
Las hijas del rey emérito han acudido este domingo 5 de octubre a Torrejón de Ardoz para el Gran Homenaje a la Bandera
La víctima, que trabajaba para la empresa Lipeza, fue interceptada frente al Hospital María Auxiliadora. Testigos y compañeros sospechan que el ataque estaría vinculado a las extorsiones que afectan a diversas rutas de Lima Sur
Darling Ortiz fue separada de su cargo y enfrenta cargos de "corrupción, ultraje al pudor e incitación al odio", luego de que el ex comandante de la Aviación y actual diputado Santiago Alejandro Infante Itriago divulgara imágenes privadas de la funcionaria judicial
En un sábado soleado y con casi 30 grados, la feria Leer y Comer reúne desde el mediodía a gran cantidad de público en las calles de Chacarita. Los stands con libros y los puestos gastronómicos se ubican a lo largo de Concepción Arenal, entre Warnes y Montenegro. En tanto, los autores y cocineros invitados a participar de charlas se van turnando en dos escenarios: Montenegro y Warnes. Jorge Fernández Díaz, en diálogo con Luis Majul (organizador del evento), abrió el programa de hoy con la presentación de su premiado libro, El secreto de Marcial, dedicado a su padre asturiano. El último templo de Cleopatra emerge en AlejandríaCon el lema "Leer, Comer y Viajar", la 18ª edición de Leer y Comer ofrece durante todo el día (y también mañana desde las 12) charlas y propuestas gastronómicas acorde al tema de este año. Así, hay puestos de comida española, italiana, japonesa, árabe y, por supuesto, criolla, entre otras opciones. Hay paella de mariscos por $14.000; langostinos al ajillo, por $16.000; rabas por $14.000, y gazpacho, por $5.000. También, muchas delicias dulces.Además de reconocidos cocineros como Donato De Santis, Iwao Komiyama, Mauricio Asta y Karina Gao, participan periodistas y escritores como Cristina Pérez (este domingo, a las 17.30, presenta su nueva novela, Mujer samurái) y Florencia Canale (también mañana, a las 17, hablará sobre su novela La cruzada).Este domingo, a las 16, el doctor Daniel López Rosetti brindará al público las "recetas para vivir mejor y más tiempo" que aparecen en su reciente libro y, a las 15, De Santis dará una charla sobre los sabores italianos.En la jornada de hoy, que continúa hasta las 19, estarán sobre el escenario Bernardo Stamateas, Brenda Haines y el médico Conrado Stol. El cierre será a toda música con el grupo Ibiza Pareo, en el escenario Warnes. Todo con entrada gratuita y al aire libre. La programación completa está disponible en este enlace.
Tour Te sigo amando. Actuación de Luciano Pereyra (voz, guitarra). Con Darío Pacheco (bajo y dirección musical), Héctor Gandur (guitarras), Martín Pacheco (guitarra, coros), Ronaldo Gaitán (guitarras, charango, aerófonos), Silvio Geraci (teclados), Oscar Domínguez (acordeón), Alberto Merino (percusión) y Oscar Alessioala (batería). Sala: Movistar Arena. Nuestra calificación: muy bueno.Hace rato que Luciano Pereyra dejó de ser aquel chico bonaerense, que nació y se crió en Luján, en medio de una familia que la peleaba para salir adelante y que amaba el folklore. Pero, aunque es un hombre que ha pasado por mil etapas artísticas hasta llegar a quien es hoy, conserva buena parte de aquello y quizá -intentando explicar lo que muchas veces se hace difícil- el tremendo amor que le tienen sus fans, la enorme locura que despierta cada vez que se presenta, los estadios que llena, los clicks sobre sus músicas publicadas tengan también mucho que ver con su pasado.En 2024 fue récord con los muchos Lunas Park llenos compartidos con su colega Abel Pintos. Y ahora, casi un año después, vuelve al ruedo con una gira presentación de su tema "Te sigo amando", cuyo registro compartió con el español David Bisbal. Aunque eso parece ser solamente una excusa. Arrancó en Santiago de Chile sobre fin de setiembre, ahora tendrá cinco fechas repletas en el Movistar Arena porteño (cuyo debut se produjo el viernes 3 de octubre) y pasará por Córdoba, Rosario, Mendoza, Santa Fe y Neuquén para cerrar, ya en diciembre, en Montevideo.Como decíamos, a lo mejor vale la pena volver sobre su historia para entender este presente increíble. De su paso infantil por Festilindo llegó a ese folklore más tradicional que era suyo, y su vecino Horacio Guarany lo apadrinó al punto de hacerlo compartir escenarios y de elogiarlo en cuanto espacio pudo. Empezó a construir su "carrera" como niño prodigio en ese género, cuando eso era una pequeña moda. Así, fue recorriendo ciudades, conociendo hoteles y aeropuertos, visitando lugares más o menos remotos. Y, sobre todo, pisando escenarios y mirando a la cara a públicos de muy diversas características. De tal modo, se hizo un experto en la escena, en un conocedor del sentimiento de la gente, en un talentoso manejador de tiempos dramáticos. A la par, se fue dando cuenta de que ese folklore más clásico de sus comienzos y de los festivales más tradicionales tenía un techo que quería romper y así se fue pasando de cantor a cantante, de folklorista a baladista romántico y a intérprete de géneros más variados. En sus letras, pasó del vos al tú y de nuestras particulares conjugaciones argentinas a un castellano más neutro. Nada nuevo bajo el sol porque eso ya lo había descubierto Gardel, pero Luciano no tuvo prejuicios ni se puso límites y aprovechó su talento natural, su desbordante poder de seducción, su carisma, su sonrisa eterna (que, además, ha potenciado) y su voz impecable para ir hablándole cada vez a sus seguidores, para enamorar a miles de mujeres que son mayoría abrumadora en sus espectáculos; de hecho, madres con sus hijas o grupo de amigas dominan por sobre las parejas o los hombres solos, que prácticamente no existen en este Arena colmado con el que arrancó la parte argentina de su tour.Coros multitudinariosEn el Luciano Pereyra del presente están la balada romántica, la cumbia -cada vez más- y el pop. Su banda con varias guitarras, batería, percusión ampliada, acordeón y teclados va en esa dirección de hacer mover los cuerpos y acompañar los coros multitudinarios que en muchos casos quedan solos haciendo las canciones con un artista que sonríe emocionado desde el escenario. Pero también pueden aparecer aires de huayno, charangos, quena, sikus o bombo o sonar una chacarera como "Chaupi corazón" sin que el tono general se desordene y pierda coherencia. Como puede pasar de las acarameladas canciones de parejas a un momento emotivo con "Mi primer amor", escrito para su madre presente en la platea con lo que hizo llorar a todo el mundo.El repertorio fue un compendio de hits, aunque en verdad todas sus canciones lo son; y no hay momento en que el público se quede callado. "Voy a brindar", "Una mujer como tú", "22 de marzo", "Sin testigos", "Te estás enamorando de mí", "Enséñame a vivir sin ti", "Quédate conmigo" o "Tu mano" son apenas algunos de esos títulos que hacen delirar a sus fans. No falta el popurrí ya cerca del final del concierto para incluir más piezas aunque sean pedacitos ni una versión remixada de "Como tú". Aunque la frutilla del postre estuvo esta vez en dos visitas: la de Emanero, el rapero argentino con quien hizo "Ahora resulta" por segunda vez en el show -ya había usado ese tema para empezar- y, muy especialmente, la del andaluz David Bisbal que se vino para acompañarlo en ese "Te sigo amando" que grabaron juntos, pero también en "Me enamoré de ti".A nadie le incomodan las frases cursis ("avisen en el cielo que se les cayó una estrella" dice, por caso, en "Qué suerte tiene él"), las melodías que suenan reiteradas, los mohines y las gestualidades aprendidas a fuerza de horas de gastar zapatos en las tablas, los arreglos que no sorprenden y que siempre tienen el único objetivo de poner al cantante en primerísimo plano. Como dijimos tantas veces, los cuestionamientos están en los críticos que nos ponemos estrictos y protestones frente a ciertos fenómenos populares. La gente, su público, quienes lo aman y lo admiran incondicionalmente que son muchísimos, compran con felicidad las entradas, llenan estadios, escuchan sus grabaciones y disfrutan. Frente a eso, lo mejor es mantener un humilde y respetuoso silencio.
En la guerra por el streaming, Paramount+ sabe que tiene que mejorar su juego y apuesta por estas joyas
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma ha mostrado ser un fuerte competidor
El cine ha experimentado una transformación total desde la llegada de plataformas de streaming, pues ha revolucionado la forma de hacer y mirar películas
La temporada continúa hasta el 26 de octubre, con funciones los jueves, viernes y sábados a las 8:00 p.m., y los domingos a las 7:00 p.m. en el Teatro Municipal de Lima
Mala noche... ¡No! se consolidó como uno de los programas más emblemáticos de la televisión nacional, al reunir a innumerables estrellas en su escenario
El monolito estará abierto al público por primera vez, a partir de noviembre con tickets presenciales y de venta online.
Netflix busca mantenerse en el agrado de la gente a través de estos personajes
Cambios operativos en servicios del Metropolitano, corredores complementarios y transporte convencional buscan ordenar el tránsito y facilitar la llegada de fieles durante la procesión en el centro histórico
El mercado de los smartphones vive un momento de consolidación en el que, salvo excepciones en la gama alta, las sorpresas no abundan. Sin embargo, hay marcas que encuentran su espacio con propuestas que desafían a los gigantes tradicionales. Una de ellas es Tecno, la compañía china que desembarcó en varios países de Latinoamérica con una fórmula clara: diseños llamativos, mucha batería y buenas especificaciones a precios competitivos.En esa línea aparece el Tecno Pova 6, un smartphone que busca captar al público joven con especial foco en los que juegan desde el celular. Pantalla grande, procesador confiable, audio potenciado y una autonomía que promete olvidarse del cargador en partidas largas. Pero, ¿qué tanto de todo eso se refleja en la experiencia diaria? En LA NACION lo pusimos a prueba.Diseño y primeras impresionesLo primero que llama la atención del Pova 6 es su estética. Tecno no se conforma con un teléfono más: apuesta por un diseño futurista, con líneas geométricas en la parte trasera y un módulo de cámaras que ocupa buena parte de su espalda. Según la versión, se consigue en acabados con brillos que cambian de tono bajo la luz, un recurso que puede ser un imán para los adolescentes y un exceso para los más sobrios. El detalle que hace al Pova 6 un producto atractivo son las luces LED en su parte trasera, que puede habilitarse al recibir notificaciones o de forma intermitente. Esta característica le da un look transgresor que le sienta muy bien al teléfono.En mano se siente relativamente liviano, con un peso de 195 gramos y un espesor de 7,9 mm. Este detalle es clave: pese a la batería gigante que aloja en su interior, el teléfono no se convierte en un ladrillo. Al contrario, tiene una buena ergonomía y no molesta en el bolsillo.El lector de huellas está integrado en la pantalla y responde rápido. El botón de encendido y los de volumen quedan en una posición cómoda. En el borde inferior encontramos el puerto USB-C, la bandeja SIM y uno de los parlantes.Pantalla: brillo y fluidezEl Tecno Pova 6 apuesta por un panel AMOLED de 6,78 pulgadas con resolución Full HD+ y tasa de refresco de 120 Hz. En números, la promesa es de hasta 1300 nits de brillo máximo, lo que se traduce en buena visibilidad incluso bajo el sol (como se ve en la fotografía que acompaña la nota).La experiencia es positiva: los colores se ven saturados, pero no en exceso, y los negros profundos hacen que el contraste sea atractivo para series y películas. La tasa de 120 Hz aporta una fluidez notoria al desplazarse por menús y, por supuesto, al disfrutar de los últimos videojuegos.Comparado con modelos de precio similar, la pantalla del Pova 6 está entre las mejores del segmento, especialmente por el brillo, un detalle que en muchos equipos económicos suele ser la primera gran renuncia.Rendimiento y hardwareBajo el capó encontramos el MediaTek Helio G99 Ultimate, un procesador fabricado en 6 nm que, sin ser un chip de gama alta, cumple con creces para el día a día. Está acompañado por 8 GB de RAM (ampliables a 16 GB tomando memoria del almacenamiento) y 256 GB de almacenamiento interno, una cifra generosa para fotos, videos y juegos, pero no hubiese venido mal una versión con 512 GB teniendo en cuenta el espacio que ocupan los videojuegos.En la práctica, el teléfono responde bien a la multitarea y a los juegos casuales. Probamos títulos como Call of Duty Mobile, Mortal Kombat y PUBG Mobile, que se ejecutaron con fluidez en configuraciones medias-altas. Eso sí: cuando se lo exige en juegos más pesados o con gráficos muy avanzados, el procesador muestra sus límites. No es un chip pensado para competir con la serie Snapdragon de alta gama. Un punto a favor es que el teléfono no se calienta en exceso. Incluso tras sesiones largas de juego, la temperatura se mantiene bajo control, algo que agradece la comodidad y también la durabilidad del hardware.Cámaras: la gran promesa de los 108 MPEn el apartado fotográfico, Tecno busca impresionar con un sensor principal de 108 megapíxeles acompañado de un flash cuádruple. En el frontal, la cámara de selfies llega a 32 megapíxeles con doble flash LED.Los resultados son adecuados en condiciones de buena luz: las fotos salen nítidas, con colores equilibrados y un nivel de detalle que sorprende para el rango de precio. Sin embargo, de noche o en ambientes oscuros la calidad cae: aparece ruido y el procesamiento digital a veces suaviza demasiado la imagen.La cámara frontal cumple bien su rol para videollamadas y selfies con buena iluminación. El doble flash es útil para quienes usan mucho la cámara de noche.En video, el teléfono graba en hasta 1440p. Aquí también se nota el esfuerzo de Tecno, aunque la estabilización es limitada. No es un equipo pensado para creadores de contenido exigentes, pero sí alcanza para redes sociales.Autonomía: la estrella de la películaSi hay un apartado en el que el Tecno Pova 6 brilla es en la autonomía. Su batería de 6000 mAh es un tanque que permite hasta un día y medio de uso intensivo sin problemas. En un escenario más moderado (redes sociales, mensajes, música y algunas partidas) puede estirarse aún más.La carga rápida (su cargador parece un ladrillo) de 70 W es otro punto fuerte: en 20 minutos llega al 50 % y en aproximadamente una hora y pocos minutos completa la carga. En este segmento, es un diferencial enorme frente a competidores que todavía rondan los 30 o 33 W.Para quienes priorizan no estar pendientes del cargador, este teléfono es un verdadero aliado.Audio y másEl Pova 6 suma altavoces estéreo con soporte para Dolby Atmos, un lujo en esta franja de precios. La experiencia sonora es potente, ideal para juegos y series. A volumen máximo puede saturar un poco, pero en líneas generales es una buena sorpresa.En conectividad encontramos NFC, Bluetooth, Wi-Fi de doble banda, GPS múltiple y radio FM. También es compatible con doble SIM. Además, cuenta con certificación IP53 contra salpicaduras y polvo, un detalle que aporta tranquilidad en el uso cotidiano.El sistema operativo es Android 14 con la capa HiOS. Aquí Tecno tiene margen de mejora: la interfaz suma demasiadas aplicaciones preinstaladas y algunas funciones duplicadas. La buena noticia es que la mayoría se pueden desinstalar.Experiencia de uso y conclusionesMás allá de la ficha técnica, lo importante es cómo se siente el teléfono en el día a día. Y la conclusión es que el Pova 6 cumple. Se enciende rápido, la pantalla responde con fluidez, el sonido acompaña bien y la batería garantiza que no vamos a estar buscando un enchufe en medio de la jornada.Es un dispositivo pensado claramente para usuarios jóvenes: quienes priorizan jugar, consumir multimedia y estar siempre conectados sin tener que gastar lo que cuesta un gama alta. Se agradece el esfuerzo de la firma en el trabajo en el diseño del producto.Dicho esto, el Pova 6 se presenta como una opción sólida dentro de la gama media. Su propuesta es clara: batería enorme, diseño llamativo, buena pantalla y audio potente. El procesador cumple, pero no es para exigentes. La cámara promete mucho en los números y entrega resultados decentes, aunque sin llegar a competir con rivales más caros.Lo más destacable es cómo Tecno logra empaquetar todo esto en un dispositivo liviano y bien construido, con detalles que en este segmento no son habituales, como el lector de huellas bajo pantalla o el sonido Dolby Atmos.En definitiva, el Pova 6 es recomendable para quienes buscan autonomía, fluidez, luces y diseño diferencial sin gastar demasiado. En Argentina se consigue a 385.999 pesos en su versión con 8GB de RAM.
El testimonio de una usuaria revela los desafíos que enfrentan quienes dependen del transporte colectivo en contextos de inseguridad y servicios deficientes
Se intervinieron unidades con deudas particularmente altas, entre ellas un vehículo con multas por más de 307 mil soles y otro por más de 208 mil, ambos sin autorización ni pólizas de seguro ni revisión técnica
El operativo sobre la casa de la congresista María Acuña, y otras viviendas, desató protestas de los vecinos contra Carlos Bruce
Esa misión exige una Fiscalía que investigue con objetividad, pero también que comunique con claridad por qué acusa o archiva
La presidenta del Perú anunció que el Ejecutivo estudia declarar el estado de emergencia en el transporte público para facilitar la compra de cámaras y reforzar la seguridad, en respuesta a los reclamos de los gremios y el incremento de la criminalidad en el sector
La exvoleibolista declaró en audiencia del Corte Superior de Justicia el irrisorio monto que recibe por representar a la cantante criolla.
El presidente Javier Milei presenta esta tarde junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en la puerta de la cárcel de Ezeiza, el envío al Congreso de un proyecto de reforma del Código Penal que incluye castigos más severos al accionar delictivo. Bullrich fue la primera oradora del acto oficial y anunció que se elevarán las penas para todos los delitos, no solo los graves, y afirmó que serán imprescriptibles los delitos de tráfico de drogas, terrorismo, financiamiento del terrorismo, promoción sexual infantil, secuestro extorsivo y los "atentados contra de la democracia".La ministra de Seguridad y candidata a senadora nacional por la ciudad de Buenos Aires dijo que el proyecto de reforma "no considera de ejecución condicional los delitos de tenencia de armas, cohecho, grooming e enriquecimiento ilícito".El candidato bonaerense José Luis Espert, que se encuentra en medio de la polémica por los supuestos aportes de campaña en 2019 por parte de un empresario acusado de narco, se ubica en la segunda fila del público, en una nueva muestra de respaldo presidencial.La iniciativa introduce cambios en la libertad condicional, los delitos patrimoniales, el crimen organizado y las manifestaciones. La presentación está a cargo del presidente Milei y de Bullrich, mientras que también lo acompaña el ministros de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, pero debajo del palco central. El nuevo proyecto de Código Penal viene a reemplazar el actual texto vigente desde 1921, -más de 100 años- que tuvo cientos de parches, por lo que se pretende con la norma depurar las viejas conductas ya no penadas, penar nuevas y hacer congruentes las penas.Milei fue el que eligió el lugar para presentar el nuevo Código Penal, la cárcel de Ezeiza, como mensaje simbólico de que "el que las hace las paga", uno de las consignas del Gobierno, que suele repetir la ministra Bullrich.A un lado del escenario donde se sentaron Milei y Bullrich se desplegaron unos 100 efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y del Servicio Penitenciario Federal, algunos de ellos con los cascos y escudos antimotines.Noticia en desarrollo
Con el apoyo de sectores políticos y sociales, Cepeda se comprometió a liderar el progresista, mientras exprecandidatos y congresistas destacan la importancia de mantener el cambio político
El polémico actor fue criticado en redes sociales por tener una nueva pareja tras sus duros señalamientos de violencia
Los ataques con armas de fuego se concentran en avenidas concurridas, donde trabajadores del transporte son asesinados frente a usuarios que viajan bajo una creciente sensación de miedo
El presidente de Estados Unidos instó a su partido a "eliminar el despilfarro y el fraude", con el objetivo de "ahorrar miles de millones de dólares"
En el Día Internacional de la No Violencia, analizar la vida cotidiana permite identificar conexiones invisibles que fortalecen una cultura que tolera el maltrato y la agresión en distintos escenarios y genera consecuencias duraderas para toda la comunidad
Con estas historias, Prime Video busca mantenerse en el gusto de los usuarios
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma se ha ganado su lugar
El cine ha experimentado una transformación total desde la llegada de plataformas de streaming, pues ha revolucionado la forma de hacer y mirar películas