Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
La ganadora de la primera edición del reality show fue cuestionada sobre la inclusión de Paolita Suárez y Karina Torres
Cómo la marcó el protagónico más desafiante de su carrera. Los papeles esporádicos y sus apuestas fuera de la actuación.
Los remates desde los doce pasos suelen devolver reveses en Núñez, y en especial con Gallardo.Van ocho derrotas en forma consecutiva, mostrando la falta de puntería en momentos cruciales.Franco Armani mejoró su rendimiento pero los pateadores no acompañan, ¿se puede mejorar?
La demora de las obras y los retrasos diarios de los autobuses escolares hacen que los niños de este pueblo valenciano pierdan más de seis horas a la semana
El régimen encabezado por Xi Jinping ha sido denunciado innumerables veces por violación de derechos humanos. Infobae Perú dialogó con el excanciller Miguel Rodríguez Mackay para conocer el efecto de esta relación
"La licenciada", creadora de contenido y amiga de Wendy Guevara, ha sido una de las más solicitadas a ingresar al polémico reality show
Tierras perdidas (In The Lost Lands, EE.UU./2025). Dirección: Paul W.S. Anderson. Guion: Anderson y Constantin Werner, basado en un cuento de George R.R. Martin. Fotografía: Glen MacPherson. Montaje: Niven Howie. Música: Paul Haslinger. Elenco: Milla Jovovich, Dave Bautista, Arly Joven. Duración: 101 minutos. Calificación: apta mayores de 13 años. Nuestra opinión: regular.El realizador británico Paul W. S. Anderson (sin vínculo con su homónimo norteamericano Paul Thomas Anderson) hizo buena parte de su carrera con adaptaciones al cine de videojuegos. Ya su segunda película fue una versión de Mortal Kombat y luego, en compañía de su esposa y musa Milla Jovovich, produjo toda la serie de films basados en la franquicia Resident Evil. Alguna anomalía inspirada como su debut, un guion original filmado con bajo presupuesto titulado Shopping, y su mejor film, Event Horizont (aquí titulada "La nave de la muerte"), no alcanzaron para romper un derrotero de productos derivativos y unánimemente lapidados por la crítica. El público fue más benévolo, probablemente por devoción a los videojuegos antes que al cine, y el realizador pudo filmar con regularidad, siempre proyectos similares ubicables en las góndolas de la ciencia ficción, la fantasía y el terror.Su último film, Tierras perdidas, es la adaptación de un relato publicado en 1982 por George R. R. Martin, el creador de Juego de tronos. La historia es simple: una bruja, llamada Gray Alys (Jovovich), que no puede rechazar ninguna petición por la que reciba un pago, debe viajar a las "tierras perdidas" del título para cazar a un hombre lobo y robarle su poder. Este es el innegable pedido que ordena la reina consorte de un monarca moribundo, quien desea la experiencia de convertirse en licántropo. Al mismo tiempo, la bruja recibe el encargo de fallar en su misión por parte de los enemigos del monarca, que forman una suerte de orden religiosa con ecos medievales en este futuro posindustrial en el que la magia reemplazo a la tecnología. Debido a su naturaleza, Alys debe hallar el modo de complacer a ambos. Este tipo de complejidades, que se suman a varias vueltas de tuerca (paternidades inesperadas, la verdadera identidad del hombre lobo), delatan el origen literario de la historia al tiempo que hacen evidentes los problemas de la adaptación. El relato siempre se siente episódico, inconexo, como si no encontrara una verdadera causa para las cosas que suceden, que parece inmotivadas. Este tipo de inconsistencias se manifiesta en sucesos cruciales como la innecesaria y central asociación entre Alys y el guerrero Boyce (Dave Bautista) o el clímax, que puede ser llamado el accidente ferroviario más evitable de la historia. Las escenas de acción, en las que humanos y monstruos terminan incinerados, empalados o eviscerados, resultan técnicamente logradas, aunque son incapaces de hacer avanzar el relato: toda información nueva es manifestada exclusivamente por los diálogos. Anderson no logra convocar a través de la narración audiovisual las volutas del relato de Martin.Todos los escenarios del film son creaciones digitales (con Unreal Engine, un software para hacer gráficos generalmente utilizado en videojuegos) de un mundo sombrío y en ruinas, que jamás tiene la densidad o la solidez de un lugar existente fuera del reino digital. Más bien parecen paisajes salidos de la tapa de un disco de death metal, fondos inertes por los que deambulan los personajes centrales. Mucho más que un suburbio del rico mundo de fantasía oscura creado por el autor norteamericano, la película parece un compilado de las escenas incluidas como interludios narrativos en un "first person shooter". Incluso cuando Anderson no adapta un videojuego, parece como si lo hiciera. Los viejos hábitos no mueren.
Lo que empezó como una simple encuesta callejera sobre el cepo cambiario terminó en un desborde total. Una pareja de búlgaros, una ex Gran Hermano que aseguró que "el país se cae a pedazos", un robo de un celular en un colectivo y unas llaves perdidas de un "volvajen". Leer más
La historia del cine es un sinuoso camino de pérdidas y reencuentros, pero no sólo desde el punto de vista de la mejor historia de amor, sino que también por la trama que afanosamente reconstruye su memoria y legado en secuencias no menos sufridas, aventureras y románticas. Con cifras de escándalo en relación con el material perdido -particularmente en tiempos del cine mudo-, solo en los Estados Unidos la Martin Scorsese Foundation estima en el orden del 90% de la producción local anterior a 1929 que ya no existe sumada a una investigación de la Biblioteca del Congreso de ese país, que promedia en un 75% a escala global los films de los cuales no se conocen copias. En nuestro país, la cifra es angustiante y además consustanciada en tragedias históricas como el incendio de la productora de Federico Valle en 1926; dos años más tarde, la venta del material sobreviviente para la confección de peines; la fallida expropiación del archivo del productor Max Glüksmann en 1944 que dispersó todo el material de un pionero del cine; el incendio de los laboratorios de Quirino Cristiani en 1957 y, para el período sonoro, la tragedia mayor: el incendio de Laboratorios Alex en 1969.Este sucinto y nada exhaustivo panorama del desgraciado devenir histórico local añade la contemporánea inexistencia de una Cinemateca Nacional que, con sede, presupuesto y equipamientos acordes, atienda a las necesidades de preservación del patrimonio nacional hoy disperso en esfuerzos de diversas entidades del interior del país (en su mayoría de enclave universitario, cineclubes o canales de televisión provinciales), de coleccionistas privados (buena parte de lo que hoy se conoce del cine mudo argentino sobrevivió gracias a las reducciones de 35mm a 16mm que realizaron en los '60 José Vigévano y Enrique Bouchard; y de dos entidades como la Cinemateca Argentina- de gestión privada, que cumplió 75 años en 2024-, y el Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken, dependiente del Gobierno de la Ciudad, fundado en 1971. Pero no solo hablamos del cine de producción local sino que, en muchos casos, una película perdida aparece en otro país, a veces muy lejano, del que le dio origen.En esta 26° edición del Bafici se verán dos de esas rarezas, sumadas a una presencia que se anuncia anual de las cinetecas y archivos de la región y que aquí proyecta un compendio de películas presentadas por la Cineteca Nacional de Chile con cinco producciones oriundas del país trasandino y una dirigida por John Ford.En los hechos, luego de su proyección como apertura del festival MADO de cine recuperado en febrero último, será la segunda exhibición en nuestro país de La gota escarlata, western del período mudo de John Ford que, salvo alrededor de media hora -no se sabe si fragmentados o continuos- que aparentemente conserva el Archivo Getty, se creía perdida para siempre. No es para menos, la película regresó a los ojos de los espectadores 106 años más tarde de su realización (1918), cuando el investigador Jaime Córdova la encontró dentro de un lote de películas en un edificio que iba a ser demolido el 4 de enero de 2023 en Santiago de Chile. Un día antes, Córdova fue cargando el material para llevarlo a Viña del Mar, donde reside. En la mezcla de rollos, de diferentes películas sin etiquetar, Córdova fue encontrando 4 de los 5 rollos que permiten reconstruir casi en su totalidad la que fue la decimotercera película de Ford y una de las 25 que rodó con el actor Harry Carey.La gota escarlata lleva la historia a una trama romántica en tiempos de la Guerra de Secesión, cuando a un hombre se le niega la posibilidad de unirse a la milicia y termina convirtiéndose en un forajido. Cass odia a los Calverts, pero incluso para los fugitivos queda lugar para el honor y el amor. La importancia de La gota escarlata es tan inmensa para el cine norteamericano que fue homenajeada por Howard Hawks en Río rojo, que protagonizaron John Wayne y Montgomery Clift, además de permitir reconstruir parte de la trayectoria inicial de uno de los directores fundamentales del cine de todos los tiempos. La película fue digitalizada en 4K por la Cineteca Nacional de Chile, pero sin intervenir la imagen del original de nitrato cuya calidad es extraordinaria.De Rusia con amorEl otro caso surge de la mano del nombre de Manuel Peña Rodríguez (1906-1970), quien fuera crítico de cine del diario LA NACIÓN y el mismo coleccionista pionero que atesoró la copia original de Metrópolis de Fritz Lang mientras se perdía en todo el mundo, lo que finalmente permitió su hallazgo y restauración definitiva en 2008. Su colección custodia como legado el Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken, y además de Metrópolis y otros clásicos argentinos que también se recuperaron allí, se encontró un clásico del cine soviético de fines de la década del '20 como Mi hijo (Moi Syn).Evgeny Chervyakov, el director de este trabajo, había comenzado como actor en el cine mudo soviético a mediados de los años veinte y esta fue su cuarta película como realizador (de las cuales además sólo se conserva la segunda, El poeta y el zar, por la que se hizo famoso interpretando a Pushkin). La trama es simple: un bombero tiene una mujer que un día le confiesa que su hijo, en verdad, es de otro hombre. Con un montaje extraordinario, Mi hijo luce una fotografía que, por primera vez, se verá en su plenitud gracias a la restauración del George Eastman Museum en colaboración con el Museo del Cine, y financiación del Packard Humanities Institute.Esta primera presentación de la copia restaurada en toda Sudamérica de Mi hijo permite conocer el nombre de Chervyakov, un cineasta considerado renovador dentro del prolífico cine soviético de entonces, pero que no pudo continuar con su proceso creativo más allá de 1941: en otoño partió al frente, luego fue nombrado comandante de la 11 división de fusileros y el 16 de febrero de 1942 recibió una herida de bala en el estómago por la que murió al día siguiente.Mi hijo fue considerada perdida también luego de la Segunda Guerra Mundial, hasta que cinco de los siete rollos originales en reducción de 35 a 16mm, ocultos bajo el nombre El hijo de otro, fueron hallados en Buenos Aires. El film resultó ser una pieza clave de esos primeros años del entonces poderoso cine soviético, pero en una vertiente existencial y psicológica desconocida hasta ahora.En este caso, las funciones contarán con acompañamiento musical en vivo a cargo de Diego Rodolico, con guitarra española, que combinará piezas elegidas previamente e improvisación, siguiendo el curso de la acción de una película que permite reconstruir el derrotero de una de las cinematografías más importantes que alumbró el cine entrecruzada en su gestación con las poderosas marcas de la historia.Para agendarMi HijoSábado 5 a las 16.30 y Domingo 13 a las 18.00 en el Museo del Cine (Caffarena 49, La Boca)La gota escarlataSábado 5 a las 17.40 y Domingo 6 a las 13.15 (Cinepolis 1); miércoles 9 a las 14.00 (Sala Lugones)Mas información y entradas: www.bafici.org
"Uno de los mayores desafíos que enfrentamos como padres al recibir un diagnóstico es la sensación de estar completamente perdidos, sin saber por dónde empezar". Silvina González es mamá de Matteo, que tiene 15 años y está dentro del espectro autista. Cuenta que ya lleva un "camino recorrido": varios años de hacerse su agenda de recursos para promover la inclusión, para hacer de la vida de su hijo una vida mejor."A los dos años un neurólogo nos dijo que tenía un Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) y nos anticipó que iba a necesitar hacer terapia con una fonoaudióloga. En ese momento no había tantos especialistas, no sabía dónde buscar. Cuando di con una, era tanta mi desinformación que le pregunté cuántas sesiones eran, pensando que serían unas 5 o 6. Estaba perdidísima: Matteo sigue con esa terapia hasta hoy", ejemplifica.Silvina se informó con especialistas de España, que a la vez la pusieron en contacto con otros padres y madres de Argentina que tenían hijos con el mismo diagnóstico, y con quienes compartían inquietudes. "Estábamos perdidos. No sabíamos dónde hacer los tratamientos, era un mundo nuevo", recuerda.Como ella al principio, muchas personas no saben dónde buscar recursos para mejorar su calidad de vida o la de sus hijos con autismo. A medida que se gana conciencia sobre el espectro autista, aparecen nuevos recursos y profesionales capacitados, pero ¿cómo llegar a ellos? Con esa pregunta en mente, miembros del Rotary Club Montserrat de Buenos Aires decidieron crear hace dos años Autismored. "La lanzamos oficialmente a comienzos de 2023, como un espacio de conexión entre las familias y con los profesionales y organizaciones que ofrecen servicios y apoyo para las personas con autismo", explica a LA NACION Miguel Ángel Martínez Pereyra, director del Grupo de Acción de Salud y Educación de Rotary International. "En el mundo rotario se trabajaba con mucha gente con autismo, pero nadie sabía bien qué era lo que estaba haciendo el otro", recuerda en el contexto del 2 de abril, Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo.De familiares y terapeutas a abogados y peluquerosAutismored se encarga de conectar a personas autistas, o sus familias, con profesionales o servicios "amigables" cerca de donde se encuentran, con otras asociaciones de padres y con organizaciones que defienden los derechos de las personas con autismo. Esto incluye médicos, psicólogos, terapeutas, pero también abogados que realicen una demanda ante la reticencia de una obra social, y hasta peluquerías y talleres con salida laboral. También escuelas e instituciones educativas inclusivas, o lugares y empresas que entiendan el ocio, la recreación o el turismo con apoyos para personas neurodivergentes. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Autismored (@autismored) La plataforma viene creciendo en forma orgánica y ya cuenta con 7.600 usuarios y funciona como si fuera un buscador por geolocalización, que permite buscar u ofrecer un servicio o recurso relacionado con la Condición del Espectro Autista (CEA).En la creación de la red participaron organizaciones que trabajan con el colectivo: la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APAdeA), PANAACEA y Brincar. Según explica Mariano Saldaña, líder del proyecto, las funcionalidades crecen a medida que reciben feedback sobre los servicios más requeridos por la comunidad.Una embajadora de AutosimoredAdemás de ser mamá de Matteo, Silvina es dueña de Serendipia Juguetes, un emprendimiento fundado en el 2022 que ofrece juegos adaptados tanto para las familias como recursos para terapeutas, especialmente material didáctico para la estimulación del lenguaje y la comunicación a través de pictogramas. Es uno de los emprendimientos inclusivos de Autismred, desde donde Silvina busca promover la creación de redes."Tener un espacio donde uno puede acceder a una gran cantidad de recursos es realmente valioso. Desde mi emprendimiento he podido asesorar a otros padres que buscan materiales y herramientas para acompañar a sus hijos. Autismored les permite conectar con profesionales, instituciones y grupos que pueden facilitarles la vida diaria. Además, la difusión de esta red genera un espacio de intercambio de preguntas, dudas y consejos, lo que se convierte en una guía valiosa para las familias", señala Silvina. Y admite: "Me hubiera encantado contar con algo así hace 14 años, cuando comencé este camino".A su vez, cuenta que como proveedora de servicios, advierte el impacto positivo que tiene Autismored no solo para los padres, "sino también para los profesionales y emprendedores que formamos parte de este ecosistema"."800 mil personas con autismo"La tendencia es clara: en los últimos años ha habido un notorio aumento en la prevalencia de personas con autismo. En general, se toman como referencia los datos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, cuyos últimos registros, de 2023, marcan que una de cada 36 personas tiene autismo. La OMS emplea una cifra mucho más conservadora: 1 de cada 100.En Argentina no hay estadísticas oficiales. Pero, desde Autismored, Saldaño señala una estimación: que en en el país hay aproximadamente 800.000 personas con autismo."En general esa tendencia creciente siempre se adscribió a distintos factores. Por un lado, hay más conocimiento, pero también un proceso de sustitución diagnóstica: personas que antes estaban diagnosticadas con otros diagnósticos ahora están dentro del espectro autista. Un tercer factor es que también se incluye en el espectro a personas que no necesitan tantos niveles de apoyo", explica Alexia Rattazzi, psiquiatra infantojuvenil especialista en autismo. "Es decir, ahora se incluyen a personas que tienen más habilidades en la comunicación, como personas con síndrome de Asperger, una población que tal vez antes no era tan identificada", amplía.Rattazzi destaca en esa línea que "sabemos que hoy por hoy el espectro autista tiene muchísima variabilidad y heterogeneidad, las personas que conforman ese espectro realmente son muy distintas entre sí". Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Autismored (@autismored) "Una forma diferente de 'ser'""Siempre decimos que la información es poder. Creemos que la toma de conciencia permite derribar barreras. Por ejemplo, saber que es mejor hablar de condición y no de trastorno. Si se cuenta con información buena, se promueve la inclusión. Aunque a mí me gusta más hablar de 'convivencia respetuosa de la diversidad'", enfatiza Rattazzi.Martínez Pereyra considera que "en los últimos años se ha notado un cambio importante en la forma en que la sociedad argentina percibe y se relaciona con el espectro autista. Ha habido un mayor enfoque en la concientización y visibilidad del autismo, impulsado por campañas, más información en los medios y un enfoque inclusivo en algunas políticas públicas". Para el referente de Autismored, "esto ha llevado a que muchas personas empiecen a ver el autismo no como una enfermedad que debe ser 'curada', sino como una forma diferente de ser, lo cual es un avance significativo."Sin embargo", aclara Martínez Pereyra, "todavía hay mucho por mejorar. En primer lugar, es esencial seguir avanzando en la educación inclusiva, para que los niños y jóvenes con autismo tengan las mismas oportunidades de aprendizaje que cualquier otro. Aunque hay escuelas que ya implementan programas adaptados, aún hay muchas que carecen de recursos adecuados y de formación para comprender y abordar las necesidades de los estudiantes con autismo. Por otro lado, la sensibilización en la vida cotidiana también es crucial. Aunque la gente está más informada, todavía persisten estigmas y malentendidos".Para Martínez Pereyra, "aún falta una mayor integración de las personas con autismo en todos los ámbitos de la sociedad; la clave está en crear un entorno donde la inclusión no sea la excepción, sino la norma". Eso es lo que busca promover Autismored.Una semana para promover la inclusiónEl 2 de abril es el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo. En ese marco, durante los próximos días se desarrollarán varias actividades que buscan informar sobre la condición y derribar barreras. La Semana Azul tendrá 40 eventos distintos: comienza este sábado 29 y se extiende hasta el sábado 5 de abril.Esta es parte de la agenda:29/3 al 2/4 Tour Azul Rosario - Buenos Aires (En bicicletas tándem, organizado por Empujando Límites).29/3 Inauguración del palco sensorial en el club Independiente, junto a la Fundación BEF.1/4 Vigilia 2 de abril - Templo Libertad (organiza APAdeA)2/4 Acto histórico de 15 a 20hs - Plaza Vaticano (TGD Padres TEA Grupo Promotor + distintas ONG). Habrá diferentes actividades de apoyo a este acto, como también actividades públicas y privadas en todo el país.El fin de semana del 4 al 6 de abril habrá acciones sorpresa en los 15 partidos de la fecha del fútbol profesional (una movida de AFA y TEActiva)El sábado 5/4 en el Planetario se realizará el festival musical "Autismo sin límites", con la presentación de Iván y sus amigos, un grupo musical liderado por Iván, que tiene autismo.Podés conocer más detalles de los eventos en https://semanaazul.org/.Cómo colaborarAutismored es una herramienta gratuita y sin fines de lucro, pero existen dos maneras de colaborar con la red para potenciarlaLa primera es "haciendo correr la voz", compartiendo el link de la plataforma entre amigos, conocidos, profesionales, comercios e instituciones para que la comunidad siga creciendo.La segunda forma de colaborar es a través del "Botón de Donación", una función que en los próximos días habilitarán en el sitio web. Todo lo recaudado se aplicará al desarrollo tecnológico de la plataforma que permita conectar cada vez a un mayor número de beneficiarios. Para más información, escribir a contacto@autismored.org
Traidores del arte. Podcast de Claribel Terré Morell/ Episodio XXII.El icónico pintor cordobés dejó una huella imborrable en la Argentina durante sus visitas. Su obra, marcada por la sensualidad y el misterio, no solo atrajo admiración, sino también falsificaciones.
PSOE enfrenta un récord de pérdidas en el Congreso, incluyendo derrotas en la Ley contra el Desperdicio Alimentario y múltiples iniciativas de oposición, cerrando el año con 75 reveses parlamentarios
Nos seguimos preguntando cómo estudiantes que han estado doce años en escuelas o colegios, con no menos de cinco horas diarias de clase, son incapaces de manejar los aspectos básicos del idioma.
El cantante ha sido el último protagonista de 'Lo de Évole', donde ha hablado de Miriam, que falleció en 2009 a los 34 años
Alexander Zverev es el número 2 del mundo. Hoy, sólo tiene por delante en el ranking al italiano Jannik Sinner, con el que perdió hace apenas un par de semanas la final del Australian Open, un recuerdo aún fresco y, claro, doloroso. A los 27 años, el alemán acumula 23 títulos, siete de ellos en Masters 1000, además de dos ATP Finals (los Masters de fin de año) en su cuenta. Fue campeón olímpico en Tokio en 2021, y tiene un excelente récord en polvo de ladrillo: ganó 151 de los 206 partidos que jugó en canchas lentas, con un 73,3% de efectividad. Tiene ocho títulos en clay y fue finalista de Roland Garros el año pasado, con caída frente a Carlos Alcaraz. Su palmarés en la tierra naranja incluye dos coronas en el Masters 1000 de Roma, otras dos en el Masters 1000 de Madrid y en Munich, más los torneos de Hamburgo y Ginebra.De las 14 finales perdidas que tiene a nivel ATP, las que sufrió en Grand Slams son las que le dejaron espinas. No pudo contra Dominic Thiem en el US Open 2020, después de haber estado dos sets arriba; cayó en cinco parciales contra Alcaraz hace ocho meses en el abierto francés, y perdió en sets corridos en Melbourne con Sinner, en el torneo previo a su llegada al Argentina Open. Hubo algo de mala suerte: en la semifinal de Roland Garros 2022, en un duelo parejo contra Nadal, sufrió la rotura de varios ligamentos en el tobillo derecho, que lo dejó varios meses fuera de las canchas. Es el jugador que más veces (9) llegó a las semifinales de un torneo grande sin poder llevarse la copa de campeón. "Aún no he alcanzado mis grandes sueños en el tenis", dijo recientemente. La obsesión, claro, es alzar un trofeo mayor. No es la primera vez que Zverev está en Buenos Aires: acompañó a Roger Federer en aquella gira de despedida que ensayó el legendario suizo a fines de 2019; esa vez, el alemán reemplazó al lesionado Juan Martín del Potro en un encuentro que se jugó en el Parque Roca... y derrotó a Federer. Pero esa era una exhibición, y además le tocaba el rol de partenaire. Ahora, el alemán está en el polvo de ladrillo de Palermo como rostro principal del Argentina Open, con la chapa de candidato. No es un torneo significativo en cuanto al ranking, porque a lo sumo podría sumar 250 puntos. Pero sí es el primer certamen después de la frustración en Melbourne. Una oportunidad para empezar a levantarse. Sascha, como se lo conoce a Zverev, es entrenado por su padre, Aleksandr Sr., y también lo acompaña su hermano mayor y también extenista, Mischa. Un dato para los memoriosos: el papá del actual número 2 jugó en Buenos Aires, en estas mismas canchas, hace casi 40 años, como integrante del equipo de lo que entonces era la Unión Soviética (URSS), en una serie de repechaje en octubre de 1985, con victoria visitante por 3-2. "Me contó que le ganó en el dobles al director de este torneo (Martín Jaite). Ahora se vieron, se dieron un abrazo y se pusieron a recordar los viejos tiempos. Mi padre me ha contado muchas historias sobre cómo se portaba la gente en aquellos partidos. Por supuesto, era la Copa Davis, entonces toda la gente hinchaba por la Argentina, como debía ser, así que todos estaban contra él y a favor de los argentinos. Espero que esta vez sea diferente y yo tenga algunos fans aquí" admitió Zverev. Alex, con más talento que su padre (llegó al puesto 175°), está en Palermo para tratar de ser el primer alemán campeón en la 25ª realización de un torneo que se convirtió en un clásico del verano porteño. Arribó el viernes a la mañana procedente de Montecarlo, donde estuvo practicando un poco en las canchas de polvo de ladrillo del Principado. Alexander Zverev se entrena para el Argentina OpenZverev vino a Buenos Aires por un par de razones. "La primera, es que nunca había venido aquí, quería estar en la Argentina, he escuchado muchas cosas sobre este torneo, y quiero sentir la experiencia de los fans, por un lado. Quiero tener la oportunidad de ganar este torneo. Por supuesto, estoy 100 por ciento enfocado en prepararme y en competir. Y la segunda razón es que quiero apuntar a Roland Garros, y mi idea es jugar la mayor cantidad posible de partidos en polvo de ladrillo, porque ahora mismo tengo en mi mente París como objetivo. Quiero competir por ese título", le cuenta a LA NACION en el comienzo de una charla mano a mano. "-Este va ser el último torneo para Diego Schwartzman. ¿Tienes alguna reflexión sobre su carrera? -Sí. Diego ha sido alguien a quien nosotros siempre respetamos, porque sentimos que él ha logrado mucho en su carrera, ha dado todo cuanto pudo, ganó el 100 por ciento de lo que podía alcanzar, así que desde mi lado tiene todo mi respeto. Es uno de los jugadores más queridos dentro del circuito, ha sido siempre muy amable con todos. He escuchado que va a tener un nuevo trabajo, y que va a estar vinculado con el tour, pero es cierto que se lo va a extrañar como rival. -Jugaron varios y buenos partidos con Schwartzman, terminó 4-2 el historial para vos. ¿Recordás alguno en especial?-Sí, claro, recuerdo el primero de todos. Fue en Kitzbühel, una primera ronda, en 2014. Me ganó 6-1 y 6-0, así que lo recuerdo muy, muy bien, ja. Pero en general tuvimos grandes partidos, jugamos finales (en Colonia, ganó Zverev), en Grand Slams (Diego lo venció en el US Open 2019). De nuevo, tengo todo el respeto por Diego.-A veces es difícil para una tenista tener como entrenador a su padre, pero parece que has encontrado un balance con el tuyo. ¿Fue muy difícil alcanzar ese equilibrio?-Ehâ?¦ Creo que lo que ayuda es que mi padre es muy inteligente. Él fue tenista, así que entiende muchas cosas. Cuando estamos en los torneos, él es mi coach, y eso es todo. A veces bromeo y le digo que sólo nos vemos en los torneos y no nos encontramos en otros lugares. Pero en ese sentido nos ayuda que cada uno tiene su espacio personal, cada uno tiene las cosas que le gusta hacer. Como entrenador, es irreemplazable y para mí es el mejor coach.-¿Dos semanas es tiempo suficiente para olvidar que perdiste una final de Grand Slam en el Australian Open oâ?¦?-(Interrumpe) No, nunca te lo olvidás. Pero todavía estoy en el viaje, estoy tratando de lograr las cosas con las que sueño, que es ganar Grand Slams y convertirme en el número 1 del mundo, siento que estoy muy cerca. Siento que eso sucederá este año, que tenemos por delante tres grandes torneos este año y creo que puedo ganar uno de ellos.-Mejoraste mucho tu juego, en especial el año último, pero ¿qué creés que necesitás para derrotar a Jannik Sinner y a Carlos Alcaraz en los grandes torneos?-Bueno, les he ganado antes, pero por supuesto Jannik ha mejorado tremendamente y en este momento él es el mejor de todos en canchas duras, es muy difícil jugar contra él, lo ha venido demostrando durante el último año y medio. Yo sé lo que tengo que mejorar, lo que tengo que hacer, es algo que tengo en mente. Después, con Carlos siempre tenemos batallas muy difíciles, así que estoy esperando los desafíos que voy a tener contra ellos.-Sos miembro del Consejo de Jugadores de la ATP. ¿Cuáles son las principales preocupaciones que tienen en este momento los tenistas?-Bueno, el primero de todos es la duración de la temporada, cuánto tiempo dura nuestra gira; el segundo son las pelotas, que han cambiado y han empeorado drásticamente desde la época del Covid. Sobre estos dos temas tenemos que conversar un montón. También un poco del calendario de la próxima temporada. Eso es un tema, pero los primeros dos son los más importantes, lo de ver cuánto tiempo jugamos, y la calidad de las pelotas, porque tenemos varios casos de jugadores que se han lesionado por lo mal que están viniendo las bolas.Ante la prensa, el alemán contó: "Creo que es muy importante tener torneos aquí, tener esta gira en Sudamérica porque es el único momento de la gira en que hay torneos en la región, y que además son de alto nivel. Creo que el tenis es un deporte global, es muy grande en Sudamérica, y especialmente en Argentina, también en Brasil. Han surgido grandes jugadores aquí. Esta gira es muy importante para el desarrollo del tenis en la región. De mi parte, estoy feliz de estar aquí para competir por primera vez. Estuve aquí con Roger hace algo más de cinco años, por una exhibición, y me encantó. Espero que sea una semana divertida para todos".Zverev no duda cuando habla de lo que imagina: "Me encanta el ambiente, la multitud. Creo que los argentinos son muy apasionados del deporte, no sólo del fútbol. La vez que vine con Federer, la atmósfera fue increíble. Espero ver algo similar a eso, que la gente se involucre y le guste el torneo, espero mucha pasión y que venga mucha gente".Y también habló de sus frustraciones. "Estuve dos sets a uno arriba contra Alcaraz en Roland Garros. Perdí la final del US Open (en 2020) después de estar dos sets y quiebre arriba contra Dominik (Thiem). Ahí sentí que tenía muchas chances, pero -este año- en Australia no estaba bien. Después de perder esa final, muchas emociones se me fueron a la cabeza. A veces digo cosasâ?¦ Me arrepiento de haber dicho que no soy lo suficientemente bueno. Tengo que seguir creyendo en mí, creer que estoy para ganar Grand Slams y que puedo ser el número 1 si sigo mejorando. Eso es lo que tengo en mente, lo que intento hacer y veremos cómo va los próximos meses", analiza. En los próximos días, se presentará frente al serbio Dusan Lajovic o el español Roberto Carballés Baena, y el Argentina Open disfrutará con la presencia de Zverev.
De acuerdo con la reforma del Gobierno de Gustavo Petro, es obligación de las empresas hacer los respectivos reportes de los aportes para obtener el beneficio
La mirada hacia atrás no parece muy alentadora: son casi dos décadas perdidas. Hacia adelante, el gran desafío de Javier Milei es revertirlas, con todo lo que eso significa en un contexto global incierto. Los números hablan por sí solos: mientras parte del mundo y casi toda la región mejoraba, la Argentina tiene hoy exactamente el mismo nivel de productividad que en 2006. No hay dudas de que se trabajó mal o, al menos, no lo suficiente.Productividad y competitividad son prácticamente lo mismo. Miden, en términos simples, la capacidad de producir la mayor cantidad de bienes y servicios al menor costo posible. "Y con mayor diferenciación", agregan los empresarios. Varios informes económicos recientes coinciden en el punto de inflexión para el deterioro: 2011 o 2012, según el cálculo. El momento en que la Argentina inauguró el cepo cambiario. Dos años antes había perdido el equilibrio fiscal y el autoabastecimiento energético.Un trabajo del Ieral, de la Fundación Mediterránea, elaborado sobre datos del Indec y los ministerios de Economía y Capital Humano, lo explica en cifras: "En una medida simple, considerando la evolución del PBI por un lado, y del empleo (en sentido amplio) por el otro, se registra una merma de productividad superior al 15% entre 2011 y 2024. La productividad actual remite a los registros de 2006, casi 20 años atrás".Jorge Vasconcelos, jefe del departamento económico de ese instituto, agrega que la degradación se dio incluso en el sector más competitivo del país, el agropecuario. "Las retenciones a las exportaciones le quitaron al chacarero la posibilidad de reinvertir", dice, y muestra una comparación demoledora: entre 2016 y 2024 Brasil pasó de producir 245 a 360 millones de toneladas de granos (+47%), y la Argentina, el granero del mundo, apenas de 121 a 126 millones (+4%). Todo dicho.Al resto de los sectores les fue igual o peor. En la industria de los servicios del conocimiento, por ejemplo, que incluye desde las startups exitosas de la Argentina hasta consultoras que llevan contabilidad, administración, estudios de arquitectura, el cine o contenidos de espectáculos y software desarrollado por pymes, las exportaciones crecieron entre 2010 y 2023 muy poco en relación con el comportamiento en naciones que se dedicaban a lo mismo: de US$5300 millones a US$7800 millones. En el mismo lapso, por caso, según datos de la OMC y Argenconomics, Rumania, que exportaba US$4200 millones, las multiplicó a US$18.400 millones. La Argentina cayó entonces en términos relativos: exportaba en 2010 un 0,37% del mundo y bajó al 0,21% en 2023. Rumania, en cambio, subió del 0,30% al 0,50% su participación.Cualquiera que haya seguido la evolución de los sectores podría decir que esto no le parece una novedad. Un informe de Jorge Colina, jefe del Instituto para el Desarrollo (Idesa), hace una distinción bastante similar a la del Ieral entre esos dos períodos: el que denomina "los mejores últimos años de la economía" del país, entre 2004 y 2014, versus el que vino después.Durante aquel primer período, dice Colina, el valor agregado bruto de la Argentina creció 43%. Pero ya entonces, apunta, se notaba la caída en la competitividad porque el empleo privado se expandía en simultáneo por arriba de esos niveles, en 55%. Es decir que, en términos relativos, se necesitaba más gente para hacer menos. "Que el producto crezca menos que el empleo que lo produce denota pérdida de la productividad -afirma-. En términos simples, en el 2014, cada trabajador registrado en empresas privadas producía menos que en 2004".Pero lo peor vino después. Cuando, ironía semántica, el kirchnerismo empezaba a hablar de "década ganada": entre 2014 y 2024, indica Colina, el valor agregado bruto de la Argentina no sólo no creció, sino que cayó un 1%". Lo que se conoce como estancamiento. Mientras tanto, el empleo privado se expandía 4%.La clave de todo es que la Argentina dejó de invertir lo necesario para reponer el capital. Por eso algunos analistas culpan al cepo. Otro informe del Ieral elaborado sobre datos del Indec muestra que la tasa de inversión en máquinas y equipos, que era en 2007 del 9,2% del PBI, estaba en 7,6% el año pasado.La excepción de todo parece ser Vaca Muerta. Ahí, según un relevamiento de Invertir en Bolsa, los costos de extracción se desplomaron. Por ejemplo los de Vista, la petrolera de Miguel Galuccio, que eran de US$17,3 por barril de petróleo equivalente en el primer trimestre de 2018 y quedaron en US$4,7 en el tercer trimestre del año pasado. Y algo parecido le ocurrió a Pan American Energy, de los Bulgheroni: el costo de extracción, que llegaba a US$9,1 por barril en el segundo trimestre de 2019, se ubicó en US$6 en el tercer trimestre de 2024.¿Cómo extender esas destrezas a toda la economía? He ahí el trabajo que tiene por delante el Gobierno. Si, como dice, cumple su promesa de no caer en el atajo de la devaluación para suplir las deficiencias, es probable que quienes no consigan adaptarse tengan que dedicarse a otra cosa. La alternativa también está en manos de Milei: bajar impuestos para evitar lo de siempre, que el Estado sea parte del problema.
El estudio reciente en Brasil muestra una posible ciudad debajo de la selva de hace 500 años.Se suma a otro estudio realizado en Ecuador y que habla de una ciudad de hace 2500 años.
Los equipos de la liga doméstica están preocupados ante la posibilidad de que dejen de recibir una millonaria paga por patrocinios si la medida del Gobierno llega a ser sancionada
Me gustaba pararme en la orilla mirando al mar, dejar que la ola llegara y subiera hasta mis rodillas y después sentir la fuerza cuando se retiraba y me dejaba parada sobre dos pequeños montículos de arena. En ese momento, cuando el agua dejaba la arena brillosa antes de desaparecer por completo, quedaban a la vista pequeños tesoros: caracoles de varios colores, piedras perfectamente pulidas o, en alguna vacación caribeña, un pedacito blanco de coral. El hallazgo preferido era el de los caracoles de dos colores, casi como esos helados de crema y chocolate que salían de una máquina en el Pumper Nic de La Lucila al que nos llevaba la mamá de una amiga los viernes a la salida del colegio. También estaban esos otros con interiores tornasolados que yo juraba que, como algunas ostras, supieron encerrar una perla.En mi ojo infantil también tenían valor las piedras. Lo importante era que cumpliesen con ciertos criterios. El primero, el color: tenía que ser atractivo y sobresalir en el fondo de arena; verdes, negras, terracotas o de un blanco impoluto. Casi en el mismo nivel de importancia, el pulido. El juicio final lo daba el tacto. Había que sostenerlas sobre la mano, enjuagarlas bien con el agua del mar, y ahí sí frotarlas entre los dedos hasta llegar al veredicto. Finalmente, estaban esas que se destacaban por ser únicas: traslúcidas, casi esféricas o, por el contrario, con bordes facetados o con alguna incrustación particular en su interior (a veces un caracol diminuto). Las llevaba de vuelta a casa como testigos de unas vacaciones inolvidables.Desde el siglo XVIII tiene lugar una práctica particular en las orillas barrosas del río Támesis en Londres, una actividad que en sus comienzos quedaba relegada a los pobres y hambrientos y que en la actualidad es una suerte de privilegio. Su nombre es mudlarking y consiste en buscar objetos (hoy tesoros arqueológicos) en las orillas del río cuando la marea se retira. Los primeros registros de la actividad tienen doscientos años. Los habitantes de Londres que estaban sumidos en la más absoluta pobreza andaban raspando con sus palos el suelo barroso en busca de cualquier objeto que pudiera ser vendido (aunque más no fuese por unas cuantas hogazas de pan duro). En su mayoría se trataba de niños y los hallazgos podían ir desde carbón a pedazos de soga, algún clavo de hierro, restos de cobreâ?¦ todo podía ser vendido por unos peniques.El alimento que mejora el estado de ánimo en solo 4 díasCientos de años después, en la actualidad, cuando la marea está baja, una persona que camina por la orilla del río puede encontrarse con todo tipo de sorpresas. Con buen ojo, pueden aparecer entre el lodo fragmentos azules y blancos de cerámica del siglo XIX, o tal vez los delicados tallos de pipas de arcilla. Más pequeños y ajustando todavía un poco más la mirada, los botones de abrigos de elegantes caballeros y monedas que datan hasta tiempos de los romanos, cuando Londres era Londinium.Pero hay unos objetos misteriosos que tienen a los mudlarks (así se llaman quienes se dedican a esta actividad) perplejos desde hace años: se trata de unas pequeñas piedras de color rojo profundo y oscuro, que en un día de sol brillan casi como si fuesen las semillas de una fruta de granada recién partida al medio entre el resto del canto rodado. Son granates, los granates del Támesis. Algunos rugosos, otros facetados, perfectamente pulidos y tallados, casi listos para ser engarzados en una joya. Hasta aquí ningún misterio, salvo que, a diferencia de otras piedras, los granates no fueron extraídos de minas británicas. Además, los expertos indican que los granates de Gran Bretaña son demasiado oscuros y fracturados para ser usados en joyería.Algunos teorizan que son remanentes de la producción de abrasivos que los usan pulverizados en lijas. ¿Podría tratarse de eso? En algún momento la ciudad de Londres fue una gran productora de muebles de madera y requería de importantes stocks de lijas.El alimento que mejora el estado de ánimo en solo 4 díasUna versión alternativa, mucho más romántica y trágica, habla de naufragios. Es probable que sea la correcta. El Támesis, usado como vía comercial, podría haber sido navegado por barcos con pesados cargamentos de estas piedras semipreciosas que, según los arqueólogos de la Universidad de Oxford, eran apreciadas por los antiguos anglosajones que las cortaban y usaban en joyería. Durante siglos, los granates pueden haber navegado las aguas del río y hoy unos pocos afortunados (y autorizados explícitamente por el gobierno) cuentan con una licencia para buscarlos y encontrarlos.En aquellas caminatas en la orilla del mar cada tanto me topaba con algún trozo de vidrio verde o turquesa que estaba tan pulido, suave y redondeado que bien podía pasar por una esmeralda o un zafiro. Enjuagado y libre de arena lo guardaba en mi baldecito, convencida de haber encontrado una verdadera gema. Alguno de los chicos que vacacionaban en la playa podían burlarse y decir que eran simples vidrios de colores, peroâ?¦ ¿quién puede decirnos que no hemos encontrado un tesoro?