El maestro del terror presenta su versión del cuento, inspirado en los dibujos del legendario ilustrador Maurice Sendak. El autor reescribe la historia con un tono inquietante y tierno a la vez. Editado por Lumen, el libro llega a las librerías para niños desde los cinco años.
La policía brasileña contabilizó al menos 130 muertos tras el operativo antinarco.Dónde ver la película de Fernando Meirelles y su serie secuela de 2024, Ciudad de Dios: La lucha no para.
El universo imaginado por Stephen King ya es parte de las postales de nuestro pasado. Incluso para aquellos que no se han acercado a su literatura más allá de mirarla de reojo en las estanterías de alguna librería -u hoy en las listas de descarga de alguna biblioteca virtual-, nombres como Carrie o Jack Torrance, villanos como Pennywise o el perro Cujo o títulos como Cementerio de animales o Misery, son parte de una cultura popular compartida, de un vocabulario propio de esa entrada inaugural en el terror en la adolescencia. Y sobre esa estela se concentra It: bienvenidos a Derry, precuela de las dos películas inspiradas en la novela It y dirigidas por el argentino Andy Muschietti, creada por su propia iniciativa, junto a su hermana Bárbara y su coequiper Jason Fuchs, trío que comparte tareas de dirección, guion y producción para alumbrar el origen de aquel payaso maldito que nutrió todas las pesadillas de nuestro pasado. Esa quizás sea la más clara ambición de la nueva serie: el guiño a una adolescencia compartida, que atraviesa las épocas y las generaciones y que, como ocurre hoy en día, va en busca de los fundamentos del miedo, de los cimientos de la gestación de ese horror, de ese origen del Mal que a menudo resulta indescifrable. Ya Muschietti había hecho un gesto audaz al apropiarse el mundo de King asociado con sus lecturas de infancia, a su cinefilia juvenil: en la novela de King, el presente eran los años 80 -década en la que escribe y publica It-, y el pasado, los años 50, cuando ocurre la muerte inaugural del pequeño George en un encuentro con el malvado payaso en la mítica escena de las alcantarillas (que tuvo su primera expresión en la miniserie It: el payaso asesino de los 90, con Tim Curry como Pennywise); en It (2017), es el año 1989 cuando ocurren los eventos espeluznantes, un tiempo recreado por el director e inspirado en su experiencia de leer a King, de entender el impacto en sus propios miedos. En It: Capítulo 2 (2019), el presente llega a nuestros días y aquellos niños aterrorizados por Pennywise son adultos que intentan encontrar las respuestas posibles en una memoria signada por el trauma. It: bienvenidos a Derry está ambientada en el año 1962, exactamente 27 años antes de la primera It de Muschietti, lapso que marca el hiato de hibernación del malvado Pennywise en el corazón de Derry. Y Derry es nuevamente el escenario, un pequeño pueblo ficticio de la región de Maine, estado de la infancia de Stephen King y reinvención propia de su imaginario geográfico, como lo fuera Yoknapatawpha County en la literatura de William Faulkner. Es que el autor de Mientras agonizo es una de las inspiraciones de King, junto con H.P. Lovecraft y Edgar Allan Poe en las filas del horror, todos escritores que han explorado los miedos de su época, al mismo tiempo que han creado universos propios, estilos inconfundibles, legados imborrables. Para King, el prestigio y el reconocimiento académico -que podría traerle un Nobel, por ejemplo- sigue siendo esquivo aún hoy, pero las astronómicas cifras de venta de su literatura y la devoción de sus fanáticos han compensado con creces esa deuda. El trabajo de los Muschietti es prueba de ello. El espeluznante payasoIt, la novela publicada en 1986, comenzaba con la desaparición de George Denbrough durante una tormenta en Derry en el año 1957. Era la primera aparición de Pennywise, un espeluznante payaso que -descubrimos después- es la manifestación de una entidad maléfica de origen incierto que habita en las profundidades de la ciudad. Un año después, nuevas desapariciones de niños alborotaban la ciudad y propagaban el miedo, que resulta el más preciado alimento del inefable clown. Ese tiempo se cerraba con la aparición del Club de los Perdedores, unos niños resilientes que enfrentan al monstruo y prometen regresar a la ciudad cuando Pennywise despierte de su hibernación. En It: bienvenidos a Derry, el inicio evoca el trauma original de King: un niño solitario asiste a una función de Vendedor de ilusiones, el musical con Robert Preston, mientras el acomodador lo expulsa de la sala por no pagar la entrada. Asediado por el maltrato familiar y el desprecio escolar, Matty (Miles Ekhardt) sale a la calle en una noche invernal y es recogido por una familia en la ruta. "A cualquier lado menos a Derry", masculla como anhelado destino. Pero el desenlace de ese viaje ofrece la espeluznante aparición de "Eso", ahora en la forma de un bebé mutante, mezcla de criatura alada y animal vampírico, que resulta la más terrorífica de las bienvenidas para el espectador. "Es un ciclo anterior, lo cual es muy especial para nosotros, porque 1962 se acerca más a 1958", explicaba Andy Muschietti en una entrevista desde la Comic Con de Nueva York recogida por The Hollywood Reporter, donde acentuaba cómo las películas cambiaron la línea temporal de la narrativa de los años 50 a los 80. "Así que lo que no pudimos hacer en la película en cuanto a la época, lo estamos haciendo ahora. Siento que esta primera temporada se acerca más en espíritu, texturas y atmósfera a lo que era el libro, aunque no sean los mismos personajes. Algunos de ellos tienen ancestros, linajes y muchas cosas que podrían ser conexiones significativas". De hecho, lo que sigue, apenas cuatro meses después, es la presentación de dos líneas narrativas que conviven en el mismo tiempo y espacio: en Derry, y en 1962, durante la álgida era nuclear, agitada por la Guerra Fría y la carrera espacial, signada por las tensiones raciales de los años de la presidencia de John F. Kennedy y el aura de confort y tranquilidad que parece definir a los suburbios alejados de las grandes metrópolis. Eso es Derry, un pueblito en apariencia tranquilo y amigable, al que llega el mayor Leroy Hanlon (Jovan Adepo), destinado a una misión secreta en la base militar de la Fuerza Aérea, ubicada en las afueras de la ciudad. Hanlon arriba junto con su familia, su esposa Charlotte (Taylour Paige) y su hijo Will (Blake Cameron James), quienes experimentan el revés de la vecindad debido a su condición de afrodescendientes. Los rostros amables se tornan esquivos y secretamente agresivos, tanto para Will en el colegio como para Charlotte en las compras por el centro. El racismo es un malestar que King ha trabajado en gran parte de su literatura y que Muschietti explora como un Mal tan enquistado en los cimientos de la ciudad como el propio Pennywise. "Es una historia oculta, una historia que no se cuenta hacia adelante, sino hacia atrás, y tiene una conclusión: los eventos en los que Eso se convierte en Pennywise", agrega Muschietti. Y es a partir del joven Will que se diseña la segunda línea argumental, que recoge el espíritu del Club de Perdedores del libro de King: un grupo de niños marginados que resultan destinatarios de los tormentos del payaso en tanto reciben el destrato de los populares del colegio, y la indiferencia o el castigo de las autoridades. Ellos son los amigos Phil (Jack Molloy Legault) y Terry (Mikkal Karim Fidler) -quienes tendrán un destino incierto en un cine durante el primer episodio-, Lilly (Clara Stack), asediada por la reciente muerte de su padre y una estancia traumática en el manicomio Juniper Hill de la ciudad, la joven Ronnie (Amanda Christine), hija del proyectorista del cine y perseguida por fantasmas de culpa y castigo, el enamoradizo Rich (Arian S. Cartaya), y el joven Hanlon, fanático de la ciencia y el espacio, cuyo saber será la clave para encontrar el origen de Pennywise. Recordemos que Hanlon es uno de los apellidos del Club de Perdedores de la novela: el Mike Hanlon literario es el hijo de Will Hanlon, a quien conocemos aquí en su infancia (por ende, Leroy es el abuelo de Mike, y el poseedor de un don muy especial). Este apócrifo club de niños rechazados será en blanco de las apariciones de esa entidad malvada (que no asume aquí la forma del payaso al que diera vida Bill SkarsgÃ¥rd en las versiones fílmicas), asumiendo las múltiples formas de la pesadilla, desde una madre parturienta hasta un pepinillo avinagrado que blande su venganza desde un frasco de vidrio. Mientras tanto, en la base militar, el General Shaw (James Remar) encabeza la insistente búsqueda de un arma secreta para ganar la pulseada con los soviéticos. Perforaciones en las áreas boscosas alejadas de la ciudad, militares que ingresan encapuchados en la habitación del mayor recién llegado para ponerlo a prueba, oficinas clandestinas destinadas a monitorear actividad subterránea. ¿Cuál es el arma secreta que puede terminar con la guerra entre potencias? Allí se remonta el origen de Pennywise y el eje de la serie ideada por los hermanos Muschietti y por Fuchs, concentrada en definir el esquivo macroverso de Stephen King y en detallar la tercera dimensión de donde habría llegado un meteorito alienígena. También asoman los territorios indígenas sagrados, y la errática presencia de Dick Hallorann (Chris Chalk), nombre que remite a El resplandor y al hombre que enseñaba los poderes sobrenaturales al pequeño Danny. King enlaza sus múltiples obras literarias como un multiverso donde los cruces y contagios no son la excepción sino la regla. Es innegable la inspiración que It: bienvenidos a Derry recoge del éxito Stranger Things, de Netflix, serie no solo inspirada en el universo de Stephen King sino en el hábitat de los años 80, desde una clara mirada de transición entre la infancia y la adolescencia. La clave de la serie es un relato que despliega misterios y personajes, que elige a las apariciones de Pennywise como set pieces del horror, y que explora los efectos del mundo adulto sobre la cosmovisión de los niños, aún seres en formación. "Los fans saben que Pennywise lleva décadas aterrorizando a los niños y familias de este pequeño pueblo de Maine. Pero la respuesta a qué trajo a la Tierra a una entidad de luz capaz de viajar a cualquier lugar, y que lo hace regresar a Derry una y otra vez como su territorio de caza, es lo que queremos responder", concluye Muschietti, director de todos los episodios.Cada era ha parido sus miedos y ansiedades, y si los años 60 son el termómetro del pavor nuclear y la tensión racial, esos efectos persisten en nuevas apariciones tras el paso del tiempo, dejando heridas perdurables y difíciles de cerrar. La carrera espacial de antaño se ha convertido en el talismán de la Inteligencia Artificial del presente, y la metáfora del "arma secreta" que tiene como contrapartida el despertar del payaso es quizás su mejor expresión. Andy y Bárbara Muschietti junto con Jason Fuchs miran esos años a la distancia, evocando la experiencia infantil al igual que el impacto de las narrativas de Stephen King en la comprensión de los miedos inexplicables, y persiguen episodio tras episodio un comienzo esquivo: el origen de un Mal que a menudo está más cerca de lo que imaginamos. It: bienvenidos a Derry estrena el 26 de octubre en HBO, con nuevos episodios todos los domingos.
El caso de Corona, de origen mexicano, fue objeto de estudios criminológicos y documentales.
El CJNG ha perfeccionado el uso de buques cisterna para traficar combustible hacia México
Características como el narcisismo y la desconfianza pueden proyectarse sobre los demás. Cómo esta particularidad puede afectar la confianza y la armonía en amistades, parejas y entornos laborales
Dividido entre la nostalgia de sus orígenes y la administración de la pobreza, el justicialismo atraviesa una crisis de sentido que pone en duda su rol histórico. Mientras el gobierno de Javier Milei enfrenta denuncias de corrupción, el viejo movimiento opta por callar y sobrevivir. Leer más
Solución casera, rápida y segura para eliminar residuos visibles en prendas oscuras, ideal para cuidar tu estilo y tu ropa
La diseñadora de modas relató cómo la presión empresarial y la presencia de David Beckham como socio intensificaron la angustia
Tras el éxito de La historia de Jeffrey Dahmer y La historia de Lyle y Erik Menendez, Ryan Murphy e Ian Brenna, creadores de Monstruos, regresaron a Netflix con una nueva entrega que ya dejó a más de uno atónito. Se trata de Montruos: La historia de Ed Gein, la cual gira en torno a la vida del asesino en serie y profanador de tumbas estadounidense. Pero, ¿quién se esconde detrás del conocido "Carnicero de Plainfield"? Edward Theodore Gein nació en 1906 en Wisconsin, Estados Unidos, donde creció bajo la influencia de su madre, una mujer religiosa que, según cuentan, le inculcó su visión negativa hacia las mujeres. Tras la muerte de su padre y, más tarde, de su hermano Henry, se aisló por completo en la granja familiar. Los crímenes comenzaron a hacerse públicos con la desapareción de Bernice Worden, propietaria de una tienda en Plainfield. El hijo de la víctima señaló a Gein como el principal sospechoso, ya que fue la última persona que vio a su madre con vida. Cuando las autoridades allanaron la granja, descubrieron una escena macabra: el cuerpo decapitado de la mujer colgaba del techo.Pero eso no fue todo. En diciembre de 1954 desapareció Mary Hogan, una camarera. La policía encontró la cabeza de Hogan en el domicilio. Worden y Hogan resultaron ser las únicas víctimas confirmadas, aunque la gran cantidad de restos humanos hallados aumentó las sospechas de que podría haber más.Durante el interrogatorio, Gein confesó los asesinatos y admitió que ambas mujeres se parecían físicamente a su madre. A raíz de esto es que los expertos señalaron que la relación con su progenitora, marcada por la devoción y la represión, fue clave en su conducta criminal.Como fue declarado no apto para ser juzgado inicialmente, lo recluyeron en un centro de salud mental. En 1968, un tribunal lo declaró culpable del asesinato de Bernice Worden, pero al mismo tiempo lo consideró legalmente demente, por lo que pasó el resto de sus días internado en hospitales psiquiátricos. En 1984, murió a los 77 años por complicaciones de cáncer de pulmón y enfermedades respiratorias."En los campos del Wisconsin rural de los años 50, un hombre solitario, amable y aparentemente inofensivo llamado Eddie Gein vivía en una granja en ruinas, ocultando una 'casa de los horrores' tan espeluznante que redefiniría la pesadilla americana. Impulsado por la soledad, la psicosis y una obsesión absoluta con su madre, los perversos crímenes de Gein dieron vida a un nuevo tipo de monstruo, dejando un legado macabro que engendró monstruos en la ficción creados a su imagen, y encendiendo una obsesión cultural por los criminales psicológicamente desviados", dice la sinopsis oficial de la miniserie de ocho episodios que protagoniza Charlie Hunnam.Las otras dos temporadas de Monstruos que tenés que ver Monstruos: la historia de Jeffrey Dahmer (2022)Por más de una década, 17 adolescentes y jóvenes fueron asesinados por el criminal convicto Jeffrey Dahmer. ¿Cómo evitó ser capturado durante tanto tiempo? La historia del monstruo de Milwaukee está contada desde la perspectiva de las víctimas y la incompetencia policial, la cual le permitió emprender una carrera criminal de varios años. Duración: diez episodios. Ver Monstruo: la historia de Jeffrey Dahmer.Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menendez (2024)En agosto de 1989, los hermanos Lyle y Erik Menéndez, asesinaron a tiros a sus padres, José y Mary Louise 'Kitty' Menéndez. Mientras que la acusación alegó que buscaban heredar la fortuna familiar, los hermanos afirmaron -y siguen afirmándolo hoy en día, mientras cumplen cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional- que sus actos se debieron al miedo que sentían tras toda una vida de abusos físicos, emocionales y sexuales a manos de sus padres. Duración: nueve episodios. Ver Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menendez.
El hallazgo de objetos macabros y la sospecha de un fuego provocado alimentaron el mito en torno al criminal, cuya vida y crímenes marcaron para siempre la cultura popular estadounidense
Esta mezcla es efectiva y de bajo costo
Con las tecnologías que están transformando nuestro mundo, la zona de incertidumbre es mayor.
Este tren une Tailandia con Birmania atravesando impresionantes parajes sin olvidar su turbulento pasado
Para los amantes del género postpunk, más específicamente para aquellos seguidores de la etiqueta "gótico", The Sisters of Mercy es una referencia ineludible. Su líder y cantante Andrew Eldritch, uno de los últimos héroes en actividad del género, que supo a través de una carrera de más de 40 años, desde su Leeds natal, darle forma a un vehículo musical cuyo norte era una base monolítica de baterías electrónicas y bajos repetitivos, mezcladas astutamente con guitarras de tinte psicodélico/apocalíptico. Un envoltorio más que generoso para que una lírica confesional y -por momentos- doliente, complete la ecuación. Fórmula que les sirvió para editar desde 1980, varios singles de manera independiente en su propio sello llamado Merciful Release, y tres discos en compañías de distribución multinacional: First and last and always (1985), Floodland (1987) y Vision Thing (1990). Por sus filas pasaron músicos de la talla de Wayne Hussey y Craig Adams que abandonaron la nave allá por 1985, para concentrarse en su propio proyecto llamado The Mission; Tony James, que estuvo en la banda punk Generation X y luego en los cyberpunks, Sigue Sigue Sputnik y, Patricia Morrison, bajista de The Gun Club y exesposa de David Vanian, cantante y líder de The Damned.Son considerados los pioneros del "gothic rock" e influyeron a bandas como Fields of the Nephilim, Paradise Lost, HIM y muchas otras dentro del metal y el rock alternativo. Su estética sombría, letras existenciales y atmósferas oscuras marcaron la identidad visual y musical de la escena gótica. Su estatus se ha vuelto casi de culto: un grupo con una obra breve, pero con un impacto enorme en la música oscura.Por una política personal, la banda no edita material nuevo desde 1991, aunque su actividad es incesante; giras por todo el mundo en un circuito que los considera como una piedra fundacional del género, ya que su influencia en infinidad de bandas es innegable. En su tercera visita al país, la formación original no está más y Eldritch llega acompañado por los guitarristas Ben Christo, miembro desde 2006, y Kai, que se incorporó 2022, así como la sempiterna caja de ritmos bautizada como Dr.Avalanche.En una charla con Ben Christo, que se ha convertido con los años en una especie de vocero oficial de la banda, contó cómo será el show que darán el domingo en Buenos Aires.-Esta es la tercera visita de la banda a nuestro país. ¿Cómo ha cambiado la dinámica dentro del grupo a través de tantos años en la ruta?-Efectivamente, esta es nuestra tercera visita a Buenos Aires. La dinámica ha cambiado especialmente desde mi llegada a la banda. Como todo miembro nuevo que recién se incorpora a una banda establecida tuve que aprender muchas canciones de su repertorio, pero a la vez, me dieron la suficiente libertad como para hacer lo que sea necesario. Andrew desde el principio me puso en claro que no era un músico de sesión, sino un miembro estable, lo cual me pareció un extraordinario gesto de bienvenida. En los últimos 6 años, con Andrew hemos compuesto una cantidad de canciones con nuevas ideas. Estar en el escenario al lado de uno de mis héroes y poder darle mi impronta a las nuevas canciones es para mí, simplemente increíble.-Es conocido entre los adeptos a la banda, que una gran parte del repertorio que se interpreta en vivo, consiste en canciones que aún no han sido grabadas. ¿Hay algún plan para hacerlo y lanzar un nuevo disco?-¡Ja! Como bien decís, hay una cantidad considerable de canciones nuevas en el repertorio. No han sido grabadas, no hay planes de grabarlas, ni tampoco está en el horizonte tener un nuevo disco en las manos. La política personal de la banda, lo dicta así.-Te has convertido en el segundo miembro de la banda con más duración en ella. Imagino que ya te has acostumbrado a su dinámica particular.-En realidad soy el tercer miembro con más tiempo. ¡El segundo es Dr. Avalanche! (nombre de la caja de ritmos que usa la banda desde 1980). Bueno, mi primer show con el grupo fue el 16 de febrero del 2006 y, a través de los años, ha sido como una serie de televisión, con gente como actores en una escena y es fascinante. En el plano personal, traté de incorporar la dinámica propia de los años 90 en la banda. Y al final, todos terminamos haciendo las mismas bromas y se hace todo más fácil.-Finalmente, ¿Con que se va a encontrar el público de Buenos Aires en este show?-Venimos de hacer una gira por Europa, así que tenemos una lista larga de canciones, con una buena selección de temas clásicos en el repertorio y algunas nuevas. Esperamos hacer algo realmente único en términos de sonido y luces: somos cuatro con idiosincrasias disímiles entre sí y recuerdo muy bien la energía del público argentino. Creo que esa energía contagiosa y nuestras ganas de estar ahí va a ser una combinación extraordinaria.Para agendarThe Sisters of Mercy: este domingo 28 de septiembre en el Teatro de Flores (Av. Rivadavia 7806). Entradas por Passline.
Zac Efron desvela el arduo entrenamiento y la química detrás de su papel en la famosa película. Su preocupación por la salud mental resuena en una industria obsesionada con la imagen.
La franquicia de terror más taquillera llega a su conclusión, y el cineasta adelantó en una entrevista exclusiva para Fotogramas cómo la última entrega explorará la fe, el amor y los recuerdos del pasado de Ed y Lorraine Warren
La mandataria destacó avances en seguridad, Plan México, política exterior, programas sociales y reducción de la desigualdad
La presidenta afirmó que su gobierno da continuidad a la "gran hazaña" de Andrés Manuel López Obrador
La líder de la Coalición Cívica lanzó duras acusaciones de corrupción contra Karina Milei, definió a Espert como "un insultante serial, un grosero que quiere la balacera" y a Francos como un "cínico del poder". Leer más
La investigación ha revelado que los europeos medievales no vivían alejados del conocimiento, sino que aplicaban remedios y cuidados que circulan hoy en redes sociales como 'TikTok'
Un extrabajador de Magic Kingdom explicó en un TikTok la supuesta política de la empresa en casos de fallecimientos de visitantes.Hay quienes afirman que nunca murió nadie en los parques y hoteles, pero él sostiene que sí.
Ante las sospechas de corrupción en la Andis, desde Apridis piden que se restituyan las pensiones quitadas en auditorías.
"No se puede forzar una historia que no quiere ser contada", dice la poetisa estadounidense Eileen Myles y la negativa afirma lo que uno supone: ella quiere contar. El diario The Boston Globe la definió como "esa criatura rara, una rockstar de la poesía" y la publicación acá de Chelsea Girls, el libro que se convirtió en una obra de culto en los Estados Unidos, ubica a una mujer en su época, la ciudad de Nueva York en los 70 y los 80, ese lugar que sueño visitar y al que nunca podré ir. Las noches desenfrenadas, los artistas en plena experimentación, los abusos del alcohol y las drogas, el amor por las mujeres o las mil y una picardías para que alguien "no descubriera que no era una chica normal": las memorias de Myles son disruptivas, desordenadas y caóticas como son los recuerdos. Excéntrica y tímida, a los veinte años sentía que estaba en constante reparación: "Todo lo que hacía era para arreglar algo de mí". Criada en una familia católica de clase laburante con un padre alcohólico del tipo melancólico, ella se mudó a Nueva York para ser poeta y vivir como quería en una noria interminable de empleos precarios y fiestas salvajes que duró más de una década. Los recuerdos son espasmódicos. Aparecen marcas de ropa, títulos de muestras, apellidos de artistas (como Smith, Patti, que ofreció su versión propia de esos años en su libro Éramos unos niños) o nombres de pila de amigos tan anónimos como un revoltijo del Ejército de Salvación: ignoro quiénes fueron Ted y Alice, o Judy y Chris, pero ellos estuvieron ahí en ese momento y sus vivencias, algunas íntimas o vergonzosas, ilustran la escena contracultural más vibrante de la segunda mitad del siglo XX. Estas memorias de juventud se detienen en los discos que escuchaban ("White Album, de los Beatles, WAR, Otis Redding, Mixed Bag, de Richie Havens, y Creedence"), las fiestas que (des)organizaban, las personas que besaban, los sitios que frecuentaban o las drogas que tomaban. Son episodios de la gran comedia humana.El monólogo interior llega a las páginas de Chelsea Girls con la indulgencia del olvido y la crudeza del recuerdo. Autora de performances sobre sí misma, expresadas en sus libros de prosa poética en primera persona que influyeron sobre otros artistas, Myles describe con detalle clínico qué pasó la noche que la violaron mientras estaba ebria y el dietario alcohólico emparenta este libro con Black Out, la crónica cimarrona de María Moreno sobre sus años de borrachera. Allá y acá, los mitos literarios de la generación setentista se cimentaron en las noches de bares y las mañanas de resaca. El apagón que provoca el chupi bloquea episodios enteros de la vida de la narradora. Funde a negro. Y aun así, en los raptos de lucidez, que son muchos, la implacable autoconciencia: "Era una borracha sin remedio. Se me notaba". Las noches desenfrenadas, los artistas en plena experimentación, los abusos del alcohol y las drogas, el amor por las mujeres o las mil y una picardías para que alguien "no descubriera que no era una chica normal"Muy lejos de las alusiones espirituales o fantásticas, la sombra y la luz se combinan en estas memorias de aquellos años neoyorquinos, probablemente el mejor lugar del mundo para estar vivo si uno tenía ciertas aspiraciones. "Es tan artificial/ tan oscura y tan hermosa", escribió Myles en su poema "Nueva York" como tributo a la ciudad donde si uno logra hacer algo lo puede hacer en cualquier lado. Y muchos años después, concluyó: "Ahora se me ocurre que también estaba hablando de mi vida".ABCA.Nacida en Cambridge en 1949, Eileen Myles se mudó a Nueva York a los veinte años y allí se integró a la vida contracultural de la ciudad.B.Su prosa poética en primera persona usa su vida como masa madre para su obra y tuvo influencia en generaciones posteriores de artistas.C.El libro de memorias Chelsea Girls se publicó en 1994 y ahora sale por primera vez en castellano, con adaptación al argentino de Flor Braier: excelente.
Este término popular, pero no científico, sirve para poner nombre a un fenómeno astronómico en el que no se puede ver nada
Se llamaba Mateo Banks y era productor agropecuario y miembro de la alta sociedad de Azul. Estuvo preso pero nunca admitió su culpabilidad.Su insólito y trágico final.
Los cargos que enfrenta Marius Borg Høiby.Sus antecedentes criminales y la relación con la familia real.
Un operativo permitió ubicar al imputado, quien intentó sobornar a los agentes y portaba objetos relacionados con los hechos denunciados
El presidente de la Nación publicó un posteo en X donde se suma a la polémica sobre el retrato que hace Homo Argentum, dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, de los argentinos
Más oscuridad, más monstruos, más misterios y ni una sola sonrisa. Así es la nueva temporada de Merlina, la serie de Netflix que hoy estrena sus primeros cuatro episodios. La adolescente de las trenzas negras y el carácter ídem regresa más intensa e intrépida para darle continuidad a la serie original que se ha convertido, según la plataforma, en la más vista de su historia con 252 millones de vistas hasta ahora, superando a otros éxitos propios como la cuarta temporada de Stranger Things y la primera de Bridgerton. Tras los ocho episodios estrenados en 2022 -que acercaron al personaje y a su famosa familia al siglo XXI gracias a la perfecta interpretación de Jenna Ortega y la dirección de Tim Burton-, ahora Merlina vuelve con todos los laureles, tanto en la realidad como en la ficción. Una situación que pone a la testaruda adolescente en permanente estado de furia, exactamente como a ella le gusta estar.Para recapitularAl final de la primera temporada, Merlina logra frustrar el plan de la profesora Marilyn Thornhill (Christina Ricci) para destruir al colegio Nevermore y a todos sus talentosos alumnos, al tiempo que descubre sus poderes psíquicos y revela la verdadera naturaleza de su amigo Tyler (Hunter Doohan). Y todo eso sin contar con el arma preferida de su generación: el teléfono celular. En realidad, al final del octavo episodio, Merlina por fin estrena celular por el que recibe unos misteriosos mensajes de un número desconocido. Todo indica que se trata de un acosador con el mismo sentido del drama que ella. La incógnita sobre su identidad comenzará a revelarse en los capítulos que integran la primera parte de la segunda temporada.Al igual que sucedió con otras de las ficciones más esperadas de Netflix, tras el fenómeno generado por su temporada de estreno, ahora Merlina llega dividida en dos partes: la primera tanda de cuatro episodios se verá desde hoy, mientras que los restantes cuatro estarán disponibles en la plataforma desde el 3 de septiembre.La familia unidaSi había algo que le faltaba en los primeros capítulos de la serie eran más intervenciones de Morticia (Catherine Zeta-Jones), Homero (Luis Guzman) y Pericles (Isaac Ordonez) Addams. Las contadas apariciones de los padres y el hermano menor de Merlina tenían sentido dentro de la trama que situaba a la adolescente aclimatándose a vivir en el internado Nevermore, lejos del hogar familiar. Esta vez, esa dinámica cambia cuando Pericles se transforma en alumno del colegio y los apasionados Morticia y Homero se instalan cerca de sus hijos y, para la profunda molestia de Merlina, deciden seguir con mucha atención sus actividades escolares.Tim y JennaAunque en una serie la dirección de los episodios generalmente se considera menos influyente que el trabajo de los guionistas y el showrunner, verdadero autor de la ficción televisiva, lo cierto es que en el caso de Tim Burton y Merlina esas reglas no se aplican del todo. Si bien el realizador no forma parte del equipo de escritores que comandan los creadores del programa, Al Gough y Miles Millar, su influencia se puede ver en cada plano y cada rincón de la serie. Desde el trabajo de los diseñadores de producción comandados por Mark Scruton -con quien Burton ya trabajó en la primera temporada de la serie y luego en su película Beetlejuice Beetlejuice-, hasta el evocativo vestuario creado por Colleen Atwood, su habitual colaboradora en proyectos cinematográficos (de hecho, ganó uno de sus Oscar por el diseño de vestuario de Alicia en el país de las maravillas). Que el mundo sombrío poblado de amantes de lo macabro que imaginó Charles Addams en sus historietas encaja como anillo al dedo con la sensibilidad del director de El extraño mundo de Jack no es una sorpresa, aunque para muchos sí resultó novedoso el vínculo creativo entre Burton y Ortega. Una colaboración que en esta segunda temporada va más lejos que en la anterior e incluye una secuencia inconfundiblemente burtiana en el primer episodio. A la medida de OrtegaTras el éxito de Merlina, la ascendente Ortega se transformó en una de las estrellas más solicitadas de Hollywood. Un nivel de exposición que la actriz de 22 años no estaba preparada para atravesar. Antes de que ella expresara su incomodidad con la celebridad, sus declaraciones dieron la señal de alerta: ¿Se trataba de un caso de mímesis entre actriz y personaje? ¿Era la franqueza de Merlina la que había impulsado a Ortega a hablar públicamente de sus objeciones con la dirección en la que los guionistas querían llevar la historia? Con el paso del tiempo, disculpas mediante, la intérprete aclaró que sus comentarios derivaban de lo abrumada que se sentía por toda la atención que el programa le había conseguido. Para evitar nuevos cortocircuitos y otorgarle mayores responsabilidades, en la segunda temporada Ortega es, además de la protagonista y musa inspiradora de la ficción, una de las productoras de la serie. En los nuevos episodios resulta evidente que una de las críticas de la actriz respecto a la línea argumental que insinuaba un romance para su personaje fue escuchada y que en su lugar los guionistas profundizaron los elementos de terror que ella también había solicitado. Nuevos personajesAdemás de su familia inmediata y Enid (Emma Myers), su compañera de habitación y paciente amiga, el círculo de Merlina incluirá en los nuevos episodios a su adorada abuela materna interpretada por la actriz británica Joanna Lumley, a la nueva profesora de música (Billie Piper), y a Barry Dort, el nuevo director de Nevermore que encarna Steve Buscemi. En la periferia del cuento también aparecen los personajes relacionados con el hospital psiquiátrico de la zona, incluida su directora, la doctora Fairburn (Thandiwe Newton). Más allá de los adelantos y las escogidas revelaciones sobre la nueva temporada que Netflix fue filtrando durante la campaña de promoción, algunos detalles todavía permanecen ocultos. Se sabe que aunque los ocho primeros episodios de la serie fueron grabados en Rumania, esta segunda tanda se hizo en Irlanda y que probablemente la próxima, ya confirmada, también se realice allí. Los rumores sobre un posible spin off también fueron mencionados por los creadores de Merlina, aunque ante la consulta de la prensa el dúo prefirió no adelantar qué integrante de la familia Addams podría encabezar su propio programa. A pesar del silencio de los productores, todo indica que se tratará del tío Lucas, el personaje que interpreta Fred Armisen y cuya participación creció notablemente entre la primera y la segunda temporada de la ficción. Lo que aún se mantiene en secreto y bajo siete llaves es cuándo y cómo Lady Gaga hará su ingreso a escena. Lo que es seguro es que nadie mejor que la madre de los monstruos para sumarle poder de estrella e intriga a la esperada segunda temporada de Merlina.
El alcalde compartió un video en sus redes sociales, en el que exhortó a la presidenta Dina Boluarte a aprobar la ejecución del proyecto para contrarrestar su baja aprobación
El tifón Wipha, que golpea con violencia Vietnam y el sur de China, puso en máxima alerta a los servicios de emergencia de la región. El avance de la tormenta fue precedido por una escalofriante formación nubosa en el cielo el lunes, conocida como "nube de estantería", que anticipa la irrupción de intensos vientos y las precipitaciones torrenciales.tifonLN+ difundió imágenes impactantes de un cielo cubierto por esta enorme y densa nube oscura. Sudeste asiático afectadoEl tifón previamente castigó Hong Kong, Filipinas y Taiwán. Pasó sobre Filipinas con la fuerza de una tormenta tropical y anegó partes de Taiwán el sábado. En Filipinas, la tormenta intensificó las lluvias monzónicas estacionales, y al menos un hombre murió en las inundaciones en la provincia norteña de Cagayán.Vietnam comenzó a sentir los efectos del fenómeno este martes, cuando las ráfagas, según los reportes meteorológicos, superan los 160 kilómetros por hora.Según informó AP, se cancelaron los vuelos en todo el norte de Vietnam y cerraron los aeropuertos en la ciudad portuaria de Hai Phong y la provincia de Quang Ninh. La tormenta también dejó sin electricidad partes de la provincia de Hung Yen, al este de Hanói. Los residentes acudieron a las estaciones de servicio para comprar combustible para generadores, informó la prensa estatal.Casi 150.000 hectáreas de piscifactorías y más de 20.000 jaulas flotantes de peces están en riesgo por inundaciones y fuertes vientos.El calentamiento global está haciendo que tormentas como Wipha sean más fuertes y húmedas, dijo Benjamin P. Horton, decano de la Escuela de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de la Ciudad de Hong Kong. Los océanos más cálidos proporcionan más combustible a las tormentas tropicales, lo que lleva a vientos más intensos, lluvias más fuertes y patrones de lluvia cambiantes en toda Asia Oriental. "El aumento de las temperaturas de la superficie del mar, impulsado por el cambio climático, puede intensificar estas tormentas", expresó.Con información de la agencia AP
"Sé lo que hicieron el verano pasado": el clásico de terror revive con un giro moderno y sangriento para las nuevas generaciones.
A unos días de su episodio final, la bioserie de HBO Max continúa dominando la conversación en redes sociales
Estas fortalezas atesoran la historia de la región a través de sus muros y torres y a día de hoy se han convertido en monumentos con un alto valor turístico
Autor: Alberto Conejero. Dirección: Alejandro Giles. Intérpretes: Martín Urbaneja, Iván Hochman y Milagros Almeida.Vestuario y Escenografía: Julio Suárez. Iluminación: Félix "Chango" Monti y Magdalena Ripa Alsina. Música original y Sonido: Braian Arévalo. Sala: Teatro San Martín (Corrientes 1530). Funciones: miércoles a domingos, a las 19.30. Duración: 70 minutos.Nuestra opinión: buena.En 2015 y en Madrid, se presentó La piedra oscura, en el teatro público María Guerrero, dirigida por el argentino Pablo Messiez. El autor es el español Alberto Conejero de quien vimos en Buenos Aires el unipersonal Clift (Acantilado) que dirigió Alejandro Tantanian en 2012. Ahora, con la colaboración del Centro Cultural de España en Buenos Aires, en la sala Cunill Cabanellas del San Martín puede verse hasta el 31 de agosto La piedra oscura, esta vez con la puesta de Alejandro Giles, director argentino que ha liderado varias obras de otro español, José Sanchis Sinisterra (como Ay, Carmela! y Valeria y los pájaros, sobre el poder de la memoria colectiva como resistencia a las dictaduras).Como en El beso de la mujer araña, de Manuel Puig, dos hombres muy diferentes están obligados a encontrarse en el encierro. Uno, Rafael,es un prisionero malherido; el otro, Sebastián, es un soldado franquista que debe vigilarlo. El ruido del mar se escucha cerca. Están en Santander, sobre el Cantábrico, es 1937 y la Guerra Civil ya se ha llevado la vida de Federico García Lorca, fusilado en Granada por la Guardia civil española por socialista, masón y homosexual.Sebastián (Iván Hochman, el actor que interpretó a Fito Páez en la serie autobiográfica del cantante) no ha cumplido ni 20 años, sueña con ser músico, ha perdido a su madre en los bombardeos y repite para sobrevivir las consignas que le mandaron. Rafael (Martín Urbaneja, Greek, El corazón del incauto. Madrijo, entre muchas otras) es republicano y su vida está iluminada por la figura de Lorca, tal como él mismo le cuenta al joven vigilador: integrante de La Barraca (compañía teatral del poeta granadino), además de colaborador y amigo, el prisionero fue el último gran amor del escritor.Como la muerte acecha en la madrugada, la obra transcurre en la gestación contrarreloj de un vínculo entre estos dos personajes. Sebastián no quiere escucharlo pero la insistencia desesperada de Rafael lo alcanza y lo convoca. Hay una misión que debe ser realizada, una promesa no cumplida, una reparación, un salvataje contra la barbarie: poner a resguardo papeles, escritos, cartas, textos de Federico guardados en su casa, en Madrid.Datos realesLa obra, este encuentro ficcional, toma datos reales, no solo de contexto sino muy puntuales y, en especial, reivindicatorios. Porque el muy poco recordado Rafael Rodríguez Rapún fue en vida ese gran compañero a quien Lorca dedicó sus Sonetos del amor oscuro. Otra referencia es un texto inconcluso que el autor de Bodas de sangre apenas había iniciado pero no tuvo la oportunidad de terminar, y cuyo tema era el amor homosexual.El espacio está construido por filas de libros amontonados y apilados que forman un cerco -o una trinchera- por la que, de un lado y otro, se mueven los actores. Siempre atrás de esta frontera, se ubica, toda de blanco, la actriz y cantante Milagros Almeida (Fragmentos Mansfield, Manada de lobos, La vaca atada) como una omnipresente figura maternal que canta dos temas, "La nana de Sevilla" (canción popular adaptada por Lorca) y otra compuesta por Braian Arévalo para la obra. Por momentos, interactúa con los intérpretes pero siempre en un plano onírico o ilustrativo a la acción narrativa. Al final, se ata el pañuelo blanco en la cabeza, símbolo indiscutido de las Madres de Plaza de Mayo, y de rodillas, con otro cuerpo inerte, semeja la imagen de La piedad, de Miguel Ángel. La "presencia" de Lorca aparece, además de en el relato, en la voz en off del director Giles (lectura de una carta, por ejemplo). Aunque con un tono algo solemne -la propia intensidad de la obra no necesita subrayado-, La piedra oscura es una obra no solo sobre la memoria histórica sino que pone el foco en la necesidad de redención con una mirada empática hacia estos dos hombres a los que no juzga: la creación artística, en definitiva, como acto de justicia.
Una fiesta de casamiento terminó en tragedia y dio origen a una leyenda que aún estremece al barrio.Figuras que bailan, gritos en la noche y un supuesto maleficio mantienen viva la historia de este lugar.
En la Argentina un envenenamiento masivo ya provocó 52 muertes, pero por lo bajo todos los involucrados saben que son cientos. Se sabe quiénes fueron los responsables, quiénes los que no controlaron y quiénes forman parte del sistema de protección. Centenares de familias lloran a sus muertos por una rara "pulmonía bilateral", sin saber su causa real de deceso. No saben que detrás de la tragedia hay un común denominador: fentanilo, además de potenciales vínculos con el narcotráfico, sospechas de protección política y una trama con ramificaciones en lo más alto del poder.Hace cuatro meses, antes de que el fentanilo adquiriera notoriedad por los lotes contaminados que le produjeron la muerte a por lo menos 48 personas, LA NACION habló con una alta fuente internacional respecto de la presencia de la droga en la Argentina. La inquietud partía del potencial crecimiento de circulación en el país, frente a un Estados Unidos en vilo por los estragos causados en el consumo local. "Observen atentamente a los laboratorios truchos que tienen en su poder fentanilo; importaron en la pandemia sin control de ningún organismo", alertó.El drama del fentanilo en mal estado es apenas la punta del iceberg de una historia que esconde ribetes escabrosos. Cerca de 50 familias argentinas velaron sus muertos y otras tantas ni siquiera sospechan que este veneno fue la causa de la pérdida repentina de sus seres queridos.Mientras tanto, los responsables del laboratorio que produjo el medicamento se mantienen en libertad. La Justicia se movió demasiado lento como para poder encontrar pruebas concluyentes y los reguladores estatales, encargados de apercibir y clausurar en caso de una anomalía, permanecen callados y paralizados por el miedo.Según la United States Drug Enforcement (DEA), el fentanilo es un opioide sintético que se usa habitualmente para tratar a pacientes con dolor crónico o dolor intenso después de una cirugía. "Es una sustancia controlada de la Lista II, similar a la morfina, pero aproximadamente 100 veces más potente; bajo la supervisión de un profesional médico colegiado, el fentanilo tiene un uso médico legítimo", define el organismo.El veneno está suelto. Hay 3000 dosis producidas en el Laboratorio Ramallo y en HLB Pharma repartidas en tres lotes de 1000 cada una que todavía no se sabe dónde están. La próxima muerte puede suceder ahora mismo. Las irregularidades del laboratorio han sido tan manifiestas que no es posible tener la trazabilidad de una droga letal, controlada como ninguna en todo el mundo. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) confeccionó 180 infracciones en el laboratorio y jamás se lo clausuró sino hasta la tragedia de las muertes que, en mayo pasado, se sucedieron en el hospital Italiano de La Plata.Pero, como se dijo, no sólo las partidas en mal estado son el problema de los dos laboratorios. La mayor preocupación para quienes se ocupan de monitorear los flujos del narcotráfico son las empresas que, en las sombras de la desidia y la protección política, eran capaces de derivar el fármaco al mercado negro. Unas semanas después del alerta internacional, HLB Pharma y Laboratorios Ramallo fueron apuntadas como responsables de las primeras muertes registradas en el Hospital Italiano de La Plata, como consecuencia de ampollas de fentanilo no estériles. Estos laboratorios, de profundos vínculos con el poder, ¿eran aquellos sobre los que caía la advertencia? Hoy, la investigación apunta tanto a la falta de control de calidad como a la verdadera cantidad.HLB Pharma tenía en su poder fentanilo en ampollas y citrato de fentanilo, materia prima para producir el primero. Durante la pandemia, el laboratorio importó un poco más de 9 kilos, de los cuales habría utilizado cerca de cinco. En marzo, hubo una inspección de Sedronar (Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina) tanto a sus instalaciones primarias, ubicadas en San Isidro, como a su laboratorio hermano, en Ramallo, ambos de los mismos dueños, los García Furfaro (Ariel, Diego y Damián), además de la madre, Nilda Furfaro, que suele figurar como socia o directora en algunas de las sociedades. El organismo dejó constancia en actas de que se encontraron 4 kilogramos de citrato de fentanilo en HLB y otro kilo y medio en la sede de la localidad de Ramallo. El 26 de mayo, cuando la Justicia allanó los establecimientos tras las muertes asociadas a su marca de fentanilo, no encontró nada. El compuesto había desaparecido. Un dato estremecedor aparece en un estudio de la DEA, la agencia antinarcóticos de los Estados Unidos: "Las organizaciones de narcotráfico suelen distribuir fentanilo por kilogramo. Un kilogramo de fentanilo tiene el potencial de matar a 500.000 personas."Por cada kilo de polvo de fentanilo salen cerca de 2 millones de ampollas. En el país se emplean alrededor de 200.000 ampollas por mes con lo cual, la demanda anual está en torno a 1,2 millón de dosis.En síntesis, y en supuesto que solo HLB Pharma fuera la única empresa que abasteciera a todo el territorio, la materia prima que tenía en su poder en marzo hubiese sido suficiente para todo el consumo nacional por casi cuatro años y medio. El fentanilo desapareció. Semejante irregularidad generó que la Justicia ya no sólo investigue las muertes sino también que empiece a enderezar la hipótesis hacia la posibilidad de que haya narcotráfico. Así quedaron planteadas las cosas. Sin demasiado movimiento de la Justicia, los hermanos García Furfaro pudieron construir un contrafuego para intentar explicar qué pasó con semejante cantidad de fentanilo desaparecido. La semana pasada, los apoderados de los laboratorios de las muertes se presentaron ante Ernesto Kreplak, el juez que entiende en la causa y hermano de Nicolás, ministro de Salud bonaerense.Mediante una presentación espontánea, los responsables de las plantas dijeron haber destruido el citrato de fentanilo y unas 2 millones de ampollas de fentanilo. Para probar aquella "maniobra", presentaron papeles de las empresas en donde habrían realizado la disposición, así como también quiénes lo habrían transportado y la escribana que estuvo presente. Se trataba de una empresa de gestión de residuos peligrosos que solían contratar, llamada MD Servicios SRL. Todas fueron allanadas. Otro problema: si fuera cierto el destino de la mercadería, los documentos indicarían que lo hicieron después de la medida de no innovar de Anmat, que les prohibió mover cualquier cosa de los laboratorios. A esta justificación para explicar la ausencia de la droga se le suma un hecho más que hace todo más inverosímil aún. Unos días antes de que los allanaran, HLB Pharma reportó una entradera en sus oficinas. Dijeron que se habían llevado las cajas fuertes en donde, según el reporte de Sedronar de marzo, por tratarse de material peligroso y sensible, guardaban el citrato de fentanilo. La explicación no cierra ya que el material necesita de condiciones específicas de temperatura, humedad y estabilidad para estar preservado correctamente. Una fuente que conoció de cerca el proceso contó a LA NACION que estos protocolos fueron continuamente violados en los laboratorios. Los propios García Furfaro solían llevar ese material de un lugar a otro en sus camionetas. Algunos exempleados recuerdan una mañana, a las 9 y durante la pandemia, por alguna razón llegaron y "se llevaron todo" con destino a unos galpones en el kilómetro 46 del Acceso Oeste, en General Rodríguez. Allí tienen otra empresa: Cables Epuyén.Esta empresa es una de las tantas que conforman un notable entramado societario y comercial de los García Furfaro. De hecho, en esta compañía, dueña de una formidable planta de galpones en el corazón industrial de zona Oeste, figura como gerente titular de la sociedad Damian García Furfaro desde agosto de 2022. La firma arrastra enormes deudas de impuestos y cargas sociales impagos y tiene gran parte de su cartera crediticia en situación 5 con una acreencia del Banco Credicoop de alrededor de 570 millones de pesos. El lento accionar judicial jamás llegó a ese predio ubicado a metros de la autopista, pero hay conocedores del asunto con los que LA NACION dialogó en estas últimas semanas que consideran que podría haber sido un lugar donde pudo haberse guardado aquel tesoro mortal en polvo. Hay otra explicación extraoficial, reconstruida por testimonios reservados que estas fuentes entregaron a estos cronistas. García tiene otra sociedad muy conocida. Se trata de Tres Arroyos, una empresa dedicada al rubro alimentos y cereales. Cuatro camiones con este logo habrían llegado a San Isidro y luego parado en Ramallo a recolectar pallets de ampollas de fentanilo y el citrato de fentanilo unos días antes que la Justicia haga sus allanamientos. Luego, habrían salido para General Rodríguez, donde habría quedado la mercadería en los galpones. Gran parte del desvío ocurrió en las narices de la Anmat. De hecho, en el proceso de producción del opioide que se utiliza diariamente en las terapias intensivas y en el quirófano, está gran parte de la explicación de cómo registraban el uso del fentanilo.De acuerdo con lo que reconstruyó LA NACION, cuando un laboratorio elabora un fármaco siempre se registra una "merma". El término refiere al porcentaje de producción que se pierde por errores o problemas de calidad, así como también por la acumulación que queda en diferentes partes del camino. Lo explica así, a modo de ilustrar, un conocedor del asunto: "Cuando se pone 100 miligramos de un producto en el inicio del proceso nunca sale eso por el otro lado; es decir, se introducen 100 de un lado del caño y en el otro extremo sale entre 94 y 92, esa es una merma media de mercado".Ese porcentaje de "pérdida" queda fuera de la venta. En general, las empresas de este rubro registran entre un 4% y 8% de merma. HLB registraba, según fuentes consultadas por LA NACION, entre un 24% y 25% de "pérdida".Para algunos, tornaría inviable el emprendimiento una pérdida constante de esta magnitud. Dicho de otra manera, por cada cuatro pasadas, una quedaba fuera del mercado y podía ser desviada la mercado ilegal. Todos estos documentos de la merma duermen el sueño eterno en la Anmat, el organismo que los debería haber controlado.Dentro de la empresa, de acuerdo con testimonios recabados, existía lo que llamaban el "canal veterinario". Presuntamente, una porción importante del fentanilo que se vendía se destinaba al tratamiento en animales, algo no recomendado. Esta merma atípica está siendo observada por la investigación judicial y es, posiblemente, la que habrían transportado antes de los allanamientos a las plantas de Epuyén. Mientras la Argentina se conmueve por muertes repentinas, el fantasma del fentanilo en mal estado arrecia en gran parte del sistema de salud pública, principales compradores de los laboratorios HLB y Ramallo. A eso se suma el narcotráfico y los principales carteles de drogas del planeta, únicos eventuales compradores de varios kilos del polvo mortal que en el último año se llevó centenares de miles de vidas en todo el mundo.
En una entrevista reciente, Brad Pitt reveló detalles de su vida personal y profesional en los 90. Encontró en el guion de "Se7en" el impulso que necesitaba para reencontrar su pasión por el cine.
Una mujer admitió sus "oscuros y depravados delitos".
Luciana Torres vivía en Santiago del Estero. Tenía 35 años y dos hijos. El 30 de diciembre de 2024 fue hallada sin vida en su departamento del centro. Desde entonces, su familia sostiene que la investigación está viciada de irregularidades, negligencias y encubrimientos. Aunque en un primer momento el caso fue caratulado como suicidio, las pruebas posteriores -entre ellas una reautopsia que reveló lesiones y la presencia de ADN masculino bajo sus uñas- abrieron nuevas sospechas sobre un posible femicidio. Su hermana Mónica denuncia obstáculos sistemáticos en la Justicia local. Leer más
La Unión Cívica Radical no guardó silencio y se expresó sobre el fallo contra Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. Leer más
Tras años de ganar fuerza discretamente, Jama'at Nusrat al-Islam wal-Muslimin es ahora la fuerza militante mejor armada en esa extensa región del continente y una de las más poderosas del mundo
El magnate había dicho que era "hora de soltar la bomba" en contra del actual presidente de Estados Unidos.También había republicado un polémico video de Trump en una fiesta de Epstein.
Zack Snyder tenía una visión aterradora para la "Liga de la Justicia", con un Superman controlado por la ecuación de la anti-vida. Aunque sus planes originales nunca se llevaban a cabo, los bocetos sugieren un universo colapsado bajo la tiranía de Darkseid.
La segunda temporada de "Gen V" profundiza en los conflictos políticos y sociales del universo de "The Boys", con el regreso de Marie Moreau, nuevos personajes y una universidad que deja de formar estudiantes para entrenar soldados en medio de una guerra inminente.
La misión Arrakihs de la ESA utilizará el Observatorio Astrofísico de Javalambre para estudiar galaxias y avanzar en la comprensión de la materia oscura a partir de 2030
Tenía 10 días de vida cuando la casa de su familia se prendió fuego. Pensaron que había muerto, pero la verdad era otra.
El primer encuentro se realizará hoy, a las 19, en Dorrego 423. Participarán como invitados integrantes del colectivo Juguetes Perdidos, que presentará un mapeo de las juventudes.
Cuando tenía 15 años, la actriz fue testigo de la desesperada acción de su madre para salvar sus vidas en medio de un violento ataque
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios recomienda hacer un análisis de sangre antes de que cualquier profesional recete este medicamento
La investigación revela un perturbador esquema de manipulación de cuerpos y falsificación de documentos en una funeraria local, que culmina con el arresto de una trabajadora acusada de llevar a cabo prácticas ilegales y macabras durante su tiempo en el establecimiento
Oriundo de Guinea, de 79 años es un ex alto funcionario del Vaticano. Representante de la línea tradicional y ortodoxa y firme opositor del aborto, la inclusión en la Iglesia de las personas homosexuales y del islamismo. Leer más
Miles de personas juegan diariamente a la lotería en Florida con la esperanza de alcanzar un premio millonario. Aunque las probabilidades son bajas y el azar juega un factor determinante, el deseo de ganar lleva a muchos a probar su suerte. Sin embargo, no todos los que reclaman recompensas lo hacen de forma legítima.Dos hombres implicados en robo de boletos de lotería en FloridaUn reciente caso en los Cayos de Florida expuso un esquema fraudulento en el que estuvieron involucrados un extrabajador de una tienda y un residente local. Ambos cobraron boletos de lotería que no habían sido pagados, lo que desató una investigación criminal que culminó en arrestos y cargos por delitos graves.La Oficina del Sheriff del Condado de Monroe informó en las redes sociales sobre el arresto de dos hombres acusados de robar boletos de lotería por un valor estimado de US$15.000 de una tienda Circle K en Key West, Florida. Las ganancias obtenidas al canjear los mismos ascendieron a aproximadamente US$8000.Jorge Acevedo Pérez, de 47 años, residente de Big Coppitt Key, fue detenido el 31 de marzo por su presunta participación en el robo. Su coacusado, Dave Dackens Pluviose, de 20 años, fue arrestado el 10 de abril en el mismo caso.Cómo operaban el fraude de la loteríaLas imágenes de las cámaras de seguridad fueron clave para descubrir cómo operaba el esquema. En el video compartido por la Oficina del Sheriff del Condado de Monroe se puede observar a Pluviose, exempleado de la tienda Circle K ubicada en 451 Overseas Highway, mientras entrega grandes rollos de boletos de raspaditas de la lotería de Florida a Acevedo Pérez sin realizar ningún cobro.Posteriormente, ambos fueron captados en otra grabación de seguridad, esta vez en un supermercado, donde validan y cobran varios de esos boletos. Las autoridades señalaron que esta colaboración entre ambos constituyó una conspiración para robar los tickets, lo que derivó en las acusaciones por hurto mayor y conspiración criminal.Detalles de los arrestos y cargosDave Dackens Pluviose fue arrestado el 10 de abril a las 18.46 hs (hora local). Según el reporte oficial, enfrenta los siguientes cargos:Un delito grave por hurto mayor valorado entre US$10.000 y US$20.000Un delito grave por conspiración (delitos contra el orden público)El lugar del arresto fue la misma tienda en la que habría ocurrido el robo, y su fianza fue fijada en US$35.000. No contaba con ocupación laboral al momento del arresto y residía en Key West.Por su parte, Jorge Acevedo Pérez había sido arrestado el 31 de marzo. También enfrenta cargos por:Un delito grave por hurto mayor valorado entre US$10.000 y US$20.000Un delito grave por conspiración (delitos contra el orden público)A diferencia del joven de 20 años, Acevedo Pérez cuenta con antecedentes penales. Su historial incluye múltiples detenciones anteriores por delitos relacionados con fraude, suplantación de identidad y agresión mientras se encontraba arrestado.Entre 2011 y 2018, Acevedo Pérez fue acusado de usar documentos oficiales falsificados y poseer licencias de conducir robadas. En varias de esas ocasiones, no se le fijó fianza y en la detención más reciente tampoco.El rol de la seguridad en la lotería de FloridaLa lotería de Florida está bajo supervisión constante. Cada sorteo se realiza con estrictas medidas de seguridad, y todos los eventos son observados por auditores independientes. Para prevenir fraudes como el ocurrido en los Cayos, el programa de integridad de minoristas permite a los jugadores denunciar irregularidades cometidas por empleados o establecimientos.La División de Seguridad de la lotería de Florida investiga todas las denuncias recibidas sobre conductas sospechosas. Cuando un caso presenta evidencias suficientes, como ocurrió con los involucrados en este robo, las autoridades locales toman acciones legales.El caso de Pluviose y Acevedo Pérez se mantiene abierto. No se descarta la posibilidad de que se presenten más cargos o que haya más personas implicadas en el esquema. Las autoridades han solicitado a cualquier persona con información adicional sobre el caso o sobre el paradero de testigos que contacten a la Oficina del Sheriff del Condado de Monroe al (305) 292-7060 o a Crime Stoppers al (305) 471-8477.
Leer más
La actriz tiene su propia versión de lo que sucedió entre Edward y Vivían tiempo después del final de la cinta
La grabación accidental de Leonardo Quiñones generó un debate sobre la existencia de espíritus que habitan en la Peña de Juaica
El último fenómeno astronómico del mes podrá ser observado desde una pequeña parte del mundo
Tras una grabación fallida, el equipo liderado por Rafael Taibo vuelve al lugar donde fuerzas invisibles parecen resistirse a ser ignoradas
ANAHEIM, California.â?? El miércoles pasado, un equipo internacional de astrónomos desveló la prueba más convincente hasta la fecha de que la energía oscura â??un misterioso fenómeno que impulsa a nuestro universo a expandirse cada vez más rápidoâ?? no es una fuerza constante de la naturaleza, sino una fuerza que sube y baja a través del tiempo cósmico.Según sugiere la nueva medición, es posible que la energía oscura no abandone a nuestro universo a un destino de destrucción en todas las escalas, desde los cúmulos de galaxias hasta los núcleos atómicos. Por el contrario, su expansión podría disminuir dejando finalmente el universo estable. O el cosmos podría incluso invertir su curso, condenado al final a un colapso que los astrónomos denominan como la "Gran implosión".Los más recientes resultados refuerzan un indicio tentador del pasado mes de abril de que algo fallaba en el modelo estándar de la cosmología, la mejor teoría de los científicos sobre la historia y la estructura del universo. Las mediciones, del año pasado y de este mes, proceden de una colaboración que dirige el Instrumento Espectroscópico para el Estudio de la Energía Oscura (DESI, por su sigla en inglés) en un telescopio del Observatorio Nacional de Kitt Peak, en Arizona."Ahora es un poco más que un indicio", afirmó Michael Levi, cosmólogo del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y director del DESI. "Nos pone en conflicto con otras mediciones", añadió Levi. "A menos que la energía oscura evolucione, entonces, todos los patos se alinean en fila".El anuncio se hizo en una reunión de la Sociedad Estadounidense de Física en Anaheim, California, y se acompañó de una serie de artículos que describen los resultados, que se están sometiendo a revisión por pares y se publicarán en la revista Physical Review D."Es justo decir que este resultado, tomado al pie de la letra, parece ser el mayor indicio que tenemos sobre la naturaleza de la energía oscura en los ~25 años transcurridos desde que la descubrimos", escribió en un correo electrónico Adam Riess, astrofísico de la Universidad Johns Hopkins y del Instituto Científico del Telescopio Espacial de Baltimore, quien no participó en el trabajo pero co-recibió el Premio Nobel de Física de 2011 por descubrir la energía oscura.Pero incluso cuando las observaciones del DESI cuestionaban el modelo estándar de la cosmología, otro resultado lo ha reforzado. El martes, el equipo multinacional que dirigió el Telescopio de Cosmología de Atacama, en Chile, publicó las imágenes más detalladas jamás tomadas del universo incipiente, cuando solo tenía 380.000 años de edad (ese telescopio se clausuró en 2022).Su informe, que aún no ha sido revisado por pares, parece confirmar que el modelo estándar funcionaba como se esperaba en el universo primitivo. Uno de los elementos de ese modelo, la constante de Hubble, describe la velocidad de expansión del universo, pero durante el último medio siglo las mediciones de la constante han discrepado claramente, una inconsistencia conocida como la tensión de Hubble. Los teóricos han pensado que quizás una ráfaga adicional de energía oscura en el universo primigenio, cuando las condiciones eran demasiado calientes para que se formaran átomos, podría resolver esta tensión.Los últimos resultados de Atacama parecen descartar esta idea. Pero no dicen nada sobre si la naturaleza de la energía oscura podría haber evolucionado posteriormente en el tiempo.Ambos informes suscitaron el elogio efusivo de otros cosmólogos, quienes simultáneamente confesaron que experimentan una confusión cósmica sobre lo que significaba todo aquello."No creo que quede mucho en pie en cuanto a buenas ideas sobre lo que podría explicar la tensión de Hubble en este momento", afirmó Wendy Freedman, cosmóloga de la Universidad de Chicago que se ha pasado la vida midiendo el universo y que no participó en ninguno de los dos estudios.Michael Turner, teórico de la Universidad de Chicago, quien tampoco participó en los estudios, afirmó: "La buena noticia es que no hay grietas en el huevo cósmico. La mala noticia es que no hay grietas en el huevo cósmico".Turner, quien acuñó el término "energía oscura", añadió que si hubiera una grieta, "no se ha abierto lo suficiente â??todavíaâ?? como para que veamos con claridad la próxima gran cosa de la cosmología".Expectativas oscurasLos astrónomos suelen comparar las galaxias de un universo en expansión con las pasas de un pastel que se hornea. A medida que la masa sube, las pasas se van separando. Cuanto más lejos están unas de otras, más rápidamente se separan.En 1998, dos grupos de astrónomos midieron la expansión del universo estudiando el brillo de un determinado tipo de supernova, o estrella en explosión. Dichas supernovas generan la misma cantidad de luz, por lo que parecen previsiblemente más débiles a distancias más lejanas. Si la expansión del universo se estuviera ralentizando, como creían los científicos de la época, la luz de las explosiones lejanas debería haber aparecido ligeramente más brillante de lo previsto.Para su sorpresa, los dos grupos descubrieron que las supernovas eran más débiles de lo esperado. En lugar de ralentizarse, la expansión del universo se estaba acelerando.Ninguna energía conocida por los físicos puede impulsar una expansión acelerada; su fuerza debería disminuir a medida que se extiende cada vez más por un universo en expansión. A menos que esa energía proceda del propio espacio.Esta energía oscura tenía todas las características de un margen de error que Albert Einstein introdujo en su teoría de la gravedad en 1917 para explicar por qué el universo no colapsaba por su propio peso. Este factor, conocido como constante cosmológica, representaba una especie de repulsión cósmica que equilibraría la gravedad y estabilizaría el universo, o al menos eso creía él. En 1929, cuando quedó claro que el universo se expandía, Einstein abandonó la constante cosmológica, y se dice que lo calificó como su mayor error.Pero ya era demasiado tarde. Una característica de la teoría cuántica ideada en 1955 predice que el espacio vacío está repleto de energía que produciría una fuerza repulsiva igual que el margen de error de Einstein. Durante el último cuarto de siglo, esta constante ha formado parte del modelo estándar de la cosmología. El modelo describe un universo nacido hace 13.800 millones de años, en una colosal chispa conocida como el Big Bang, y compuesto por un 5 por ciento de materia atómica, un 25 por ciento de materia oscura y un 70 por ciento de energía oscura. Pero el modelo no dice qué son realmente la materia o la energía oscura.Si la energía oscura es realmente la constante de Einstein, el modelo estándar presagia un futuro sombrío: el universo seguirá acelerándose, para siempre, volviéndose más oscuro y solitario. Las galaxias lejanas terminarán estando demasiado lejos como para verlas. Toda la energía, la vida y el pensamiento serán absorbidos del cosmos."Ahora tenemos algo que perseguir"Los astrónomos del equipo DESI están tratando de caracterizar la energía oscura estudiando galaxias en distintas eras del tiempo cósmico. Pequeñas irregularidades en la dispersión de la materia en el universo primigenio han influido en las distancias entre las galaxias actuales, distancias que se han expandido, de manera mensurable, junto con el universo.Los datos utilizados para la más reciente medición del DESI consistían en un catálogo de casi 15 millones de galaxias y otros objetos celestes. Por sí solo, el conjunto de datos no sugiere que haya nada erróneo en la comprensión teórica de la energía oscura. Pero combinados con otras estrategias para medir la expansión del universo â??por ejemplo, estudiando la explosión de estrellas y la luz más antigua del universo, emitida unos cien mil años después del Big Bangâ?? los datos ya no se ajustan a lo que predice el modelo estándar.La discrepancia entre los datos y la teoría es como máximo de 4,2 sigma (en las unidades de incertidumbre preferidas por los físicos), lo que representa una posibilidad entre 50.000 de que los resultados sean una casualidad. Pero el desajuste aún no llega a 5 sigma (equivalente a una posibilidad entre 3,5 millones), el estricto estándar establecido por los físicos para afirmar que se trata de un descubrimiento.Sin embargo, la desconexión sugiere de manera tentadora que hay algo en el modelo cosmológico que no se comprende bien. Es posible que los científicos tengan que revisar su interpretación de la gravedad o darle sentido a la antigua luz del Big Bang. Los astrónomos del DESI creen que el problema podría ser la naturaleza de la energía oscura."Si introducimos una energía oscura dinámica, las piezas del rompecabezas encajarán mejor", afirmó Mustapha Ishak-Boushaki, cosmólogo de la Universidad de Texas en Dallas, quien ayudó a dirigir el más reciente análisis del DESI.Will Percival, cosmólogo de la Universidad de Waterloo, Ontario, y portavoz de la colaboración DESI, expresó su entusiasmo por lo que se avecina. "En realidad, se trata de una pequeña inyección de energía para este campo", dijo. "Ahora tenemos algo que perseguir".En la década de 1950, los astrónomos afirmaban que solo se necesitaban dos números para explicar la cosmología: uno relacionado con la velocidad a la que se expandía el universo y otro que describía su desaceleración, o cuánto se ralentizaba esa expansión. Las cosas cambiaron en la década de 1960, con el descubrimiento de que el universo estaba bañado en luz proveniente del Big Bang, conocida como fondo cósmico de microondas. La medición de esta radiación de fondo permitió a los científicos investigar la física del universo primigenio y el modo en que las galaxias se formaron y evolucionaron posteriormente. Como resultado, ahora el modelo estándar de la cosmología requiere seis parámetros, incluida la densidad de la materia ordinaria y oscura del universo.A medida que la cosmología se ha ido haciendo más precisa, han surgido tensiones adicionales entre los valores predichos y medidos de estos parámetros, lo que ha dado lugar a una profusión de extensiones teóricas del modelo estándar. Pero los últimos resultados del Telescopio de Cosmología de Atacama â??los mapas más claros hasta la fecha del fondo cósmico de microondasâ?? parecen darle un portazo a muchas de estas ampliaciones.DESI seguirá recogiendo datos durante al menos un año más. Otros telescopios, en tierra y en el espacio, están trazando sus propias vistas del cosmos; entre ellos se encuentran el Zwicky Transient Facility de San Diego, el telescopio espacial europeo Euclid y la misión SPHEREx de la NASA, lanzada recientemente. En el futuro, el Observatorio Vera C. Rubin empezará a grabar una imagen en movimiento del cielo nocturno desde Chile este verano, y el Telescopio Espacial Roman de la NASA se lanzará en 2027.Cada uno de ellos absorberá la luz del cielo, midiendo trozos del cosmos desde diferentes perspectivas y contribuyendo a una comprensión más amplia del universo en su conjunto. Todos sirven como recordatorios continuos de lo difícil que es descifrar el universo."Cada uno de estos conjuntos de datos tiene sus propios puntos fuertes", afirmó Alexie Leauthaud, cosmóloga de la Universidad de California en Santa Cruz y portavoz de la colaboración DESI. "El universo es complicado. Y estamos intentando desentrañar muchas cosas distintas".Por Katrina Miller and Dennis Overbye
En el pequeño pueblo de Sea Cliff, situado dentro de la isla neoyorquina de Long Island, con una población que apenas supera los 5000 habitantes, comenzó un disturbio por el poder después de que un conocido empresario local reclamara ser el alcalde de una nueva aldea. En su defensa, utilizó una legislación arcana llamada Ley de Empoderamiento Ciudadano.Es empresario y utilizó una legislación poco conocida para autoproclamarse alcalde de un nuevo puebloRobert Ehrlich, el fundador de la marca de snacks Pirate's Booty, se presentó el lunes 10 de marzo en el Ayuntamiento de Sea Cliff junto a otros tres hombres con una declaración en la que afirmaba su autoridad como alcalde, según un comunicado en Facebook.Acompañado por Jeff Knox, Arthur Liebold y otro hombre no identificado, el empresario exigía acceso a las oficinas y el despido "con efecto inmediato" de todo el personal de la aldea, con la posibilidad de solicitar sus puestos nuevamente.Según informó News12, para esto se utilizó la Ley de Reorganización del Gobierno de Nueva York y Empoderamiento Ciudadano, que establece procedimientos uniformes para la consolidación o disolución de los gobiernos locales.Qué dice la Ley de Reorganización y Empoderamiento Ciudadano de Nueva YorkEl estado de Nueva York explica que, en la Ley de Reorganización y Empoderamiento Ciudadano, se establecen procedimientos para la consolidación y disolución de diversas entidades gubernamentales locales, como pueblos, aldeas y otros distritos especiales.Los procesos pueden ser iniciados por el mismo gobierno o el voto popular, aunque se requieren cierta cantidad de votantes. Por ejemplo, para presentar la petición se deben tener la firma del 10% de los residentes o un mínimo de 5000, lo que sea menor. Luego, se deberá enviar esa solicitud al secretario municipal. En el caso de Sea Cliff, se necesitarían 500 votos para su validación.De igual manera, este proceso es complejo porque incluye un período de espera, audiencias públicas y un referéndum final para aprobar o rechazar la consolidación.Así fueron los disturbios en el Ayuntamiento de Sea CliffDe acuerdo al informe de los líderes del pueblo, Ehrlich y sus acompañantes se volvieron cada vez más agresivos después de que se les informara que su afirmación era inválida y sin fundamentos legales. A medida que la discusión ascendía, el grupo levantó su voz y acosó al personal de la aldea."A pesar de las múltiples solicitudes de salida, se negaron, creando un ambiente hostil y disruptivo que requirió la intervención policial. El personal del pueblo soportó casi una hora de creciente hostilidad antes de que el Sr. Ehrlich y sus asociados se marcharan y se restableciera el orden", agregó el Ayuntamiento, que también puso en pausa las operaciones por los disturbios.Asimismo, se aseguró que "las actividades diarias de gobierno se mantienen sin cambios, y el pueblo de Sea Cliff continúa operando bajo la guía de su Junta Directiva debidamente elegida".Robert Ehrlich justificó sus acciones en una grabaciónSegún el medio local de Long Island, Ehrlich defendió sus acciones en un video publicado en su cuenta de Facebook. En el video, el hombre explicó la ley y afirmó: "Tengo muchísimas ideas geniales. Amo a Sea Cliff con todo mi corazón y no quiero que esto salga mal".El hombre justificó sus acciones en base a una ley arcana que permite disolver un gobierno local.Sobre los planes del fundador de Pirate's Booty, el pueblo tiene opciones adversas. Por ejemplo, un lugareño llamado Tim Ayres le comentó a News12 que "haría un buen trabajo porque ha demostrado su valía en el ámbito empresarial". Por su parte, Joyce, otra residente, cuestionó sus acciones: "Estoy segura de que debe haber una forma legal de hacerlo, pero no creo que fuera esa".Mientras tanto, las elecciones municipales del vecindario están previstas para el próximo martes 18 de marzo. El alcalde actual se presenta sin oposición, aunque Ehrlich ya anunció su presunta candidatura por escrito.
Sebastián Carlos Smith está preso. Lo acusan de formar parte del falso operativo de la Policía de la Ciudad en el que detuvieron al empresario Hauque.Su paso por la PFA y las razones por las que lo echaron.
Con el Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI), los científicos han elaborado el mayor mapa tridimensional del universo hasta la fecha.
De confirmarse esta presunción tendría profundas implicaciones para las teorías sobre la evolución del universo, abriendo la posibilidad de que su expansión pudiera revertirse en una "gran crisis".
La mandataria federal reiteró que la investigación respecto al crematorio clandestino la encabeza la FGR
Cuentan las crónicas que en los años 50 el "Vampiro de la ventana" asesinó a 15 mujeres en una tranquila ciudad tucumana.La oscura historia del mayor femicida del país, que bebía la sangre de sus víctimas y las dejaba desangrarse hasta morir.
En un video. el cual se hizo viral en redes sociales, se muestra a una mujer que le solicita al conductor de un taxi por aplicación detenerse
Lizzo (Michigan, 36 años) dio su primer show, después de un año y medio. Fue este miércoles 12 en Los Ángeles y aprovechó la ocasión para justificar su abrupta y prolongada ausencia. "Llamé a mi nuevo álbum Love in Real Life (Amor en la vida real, en español) porque hace aproximadamente un año y medio, y me resulta muy difícil hablar de ello, estaba sumida en una muy profunda y oscura depresión", explicó a la multitud en el Teatro Wiltern, según se puede ver en un video que compartió en X uno de los presentes entre la audiencia.En agosto de 2023, cuando Lizzo estaba en plena cresta de la ola de su carrera, tres exbailarinas de su gira presentaron una demanda contra la cantante y su capitana del equipo de baile, Shirlene Quigley, en el Tribunal Superior de Los Ángeles. Las acusaban de acoso sexual, discriminación religiosa, racismo, discriminación por discapacidad, agresión, creación de un ambiente de trabajo tóxico y humillación corporal.En septiembre de 2023, la estilista Asha Daniels presentó una segunda demanda contra la cantante alegando nuevos comportamientos inapropiados entre bastidores. Entre ellos, se incluían acoso sexual y racial, discriminación por discapacidad, agresión, consumo de drogas y despido ilegal como represalia. El juez desestimó varias de estas acusaciones en diciembre de 2024 y, finalmente, Daniels retiró la demanda. "El mundo me destrozaba tanto y me dolía tanto que ya no quería vivir, y tenía tanto miedo de la gente que no quería que me vieran. Con el tiempo, superé ese miedo", confesó la ganadora de tres Grammy durante su regreso a los escenarios.Desde que se presentó la primera denuncia, la cantante de "Good as Hell" o "Truth Hurts" perdió casi 13.5 millones de oyentes mensuales en Spotify, 1.9 millones de seguidores en Instagram -ahora tiene 11.7- y 1,2 millones en TikTok -25,8 actualmente.Lizzo opens up about dealing with depression at 'Lizzo In Real Life' concert in LA:"I was in such a dark, deep depression. I was so heart broken by the world and so deeply hurt that I didn't want to live anymore." pic.twitter.com/u0erUXrYcS— Pop Crave (@PopCrave) March 13, 2025Según reveló durante el show, las cosas se pusieron tan "oscuras" para ella que "no quería vivir más". Aun así, contó que tuvo una experiencia en un concierto, como espectadora, que la impulsó a cambiar su perspectiva. "Mientras caminaba entre la multitud para llegar a mi sitio, ocurrió algo milagroso. Alguien a quien no conocía me miró y me dijo: 'Lizzo, te quiero'. Me extendió la mano, yo le devolví el abrazo, y nos abrazamos, y fue una sensación increíble", confesó, calificando el momento de "salvavidas". "Y después de esa experiencia pensé: 'Esto no se encuentra en internet. Este es el tipo de amor que solo se encuentra en la vida real'. Y no comparto esa historia para ganarme compasión. Ya hemos superado eso. ¡Mírenme!", celebró delante de su público en la ciudad californiana.La cantante aseguró también que sintió la necesidad de compartir su historia en un esfuerzo por llegar a cualquier persona que esté lidiando con "depresión u oscuridad, o que se haya sentido traicionada por alguien en quien confiaba o alguien que le mintió y a quien odió por esas mentiras". View this post on Instagram A post shared by Lizzo (@lizzobeeating)En septiembre de 2024, ya había compartido un mensaje similar. "Hace un año estaba rota", recordó entonces en un selfie de Instagram en el que posaba después de un entrenamiento: "Tan rota y oscura que no podría haber imaginado sentirme como me siento ahora". Porque ahora, según ella, se siente bien. Ha dado por finalizado su purgatorio particular y empieza a actuar como si el resto del mundo también la hubiese perdonado, convenciéndose a sí misma y a los demás de que es así. "Este es un mensaje para cualquiera que esté pasando por esto: no permitas que la oscuridad se convierta en ti. Porque todo lo que se hace en la oscuridad siempre vuelve a la luz", advertía.Además, en los últimos meses, la cantante también tuvo que enfrentarse a las críticas por su pérdida de peso. Muchos fans consideran hipócrita que una persona conocida por aceptar su cuerpo se esté esforzando tanto por cambiarlo. Tampoco tardaron en llegar los comentarios en los que la acusan de usar Ozempic, algo que ella se toma con humor y hasta orgullo -el pasado Halloween se disfrazó como la caja de este medicamento-. "Cuando finalmente te acusan de usar Ozempic después de cinco meses de entrenamiento con pesas y déficit calórico, es como una recompensa", comentaba en una publicación de Instagram en septiembre pasado.Lizzo aún enfrenta múltiples demandas en curso presentadas por algunos de sus exempleados, quienes alegan acoso sexual y racial, así como un ambiente laboral tóxico. Ella, desde el principio, sostiene que son falsas.
El ministro Antonio Sanguino criticó la decisión de un grupo de congresistas que respaldó una ponencia de archivo liderada por el senador Miguel Ángel Pinto, a quien describió como una figura de poca relevancia política
La doctora Patricia Altea atiende a 'Infobae España' para acercar la realidad de la investigación en torno a la metástasis, especialmente en el caso del cáncer de mama
El Secretariado Ejecutivo indicó que en la última década se han registrado 8 mil 455 asesinatos de mujeres catalogados como feminicidios
Se requiere decisión y coraje para evitar caer en la encerrona de la NRx, "tétrico movimiento neo-reaccionario que se opone a las ideas liberales progresistas" y también del woke, "la neoizquierda que defiende cosas indefendibles. No a los extremismos que mutilan la inteligencia y el sentido común. Leer más
Hayden Davis, el joven detrás de $Libra, incursionó en el mundo cripto con su padre, Tom, y su hermano, Gideon. Viajes por el mundo, coaching y trading. Leer más
La mujer de piel pálida lleva un rígido vestido negro; el rostro y su cuello, iluminados, destacan el colgante de una cruz esvástica que luce mientras posa de brazos cruzados, mirando hacia un costado, ignorando al hombre de tez negra ahorcado detrás suyo y a los soldados que avanzan en otro plano liderados por la bandera nazi. A su derecha, un gorro rojo frigio aparece atravesado por una lanza. La obra, titulada Alegoría con María Ilarráz Miranda de Terra, fue pintada por el mexicano David Alfaro Siqueiros (1896-1974) en 1933 -el mismo año que en la Argentina hizo el mural Ejercicio Plástico-, durante su segunda estadía en Uruguay, cuando el que el Partido Nacional Socialista llegó al poder. Será subastada el próximo lunes en la sala de Christie's en el Rockefeller Center. Su valor, se estima, podría alcanzar los US$ 120.000.Arquitectura colosal: "El Brutalista" recupera la esencia de un movimiento que dejó su impronta en el paísEl título del cuadro menciona a la esposa del presidente uruguayo Gabriel Terra, líder de un golpe de estado llevado a cabo en marzo de 1933. La mujer, imagen central de la pintura, "es indiferente a los símbolos de discriminación, traición y guerra que la rodean", sostiene la especialista Irene Herner Reiss en el ensayo que publica el sitio web de Christie's. El hombre ahorcado es una referencia directa a las imágenes de racismo y tortura; el gorro frigio atravesado por una lanza alude a la traición de los principios universales de la democracia, continúa el texto. Las masas marchando son un motivo visual recurrente del artista, que reaparecen más adelante en obras como ¡No Más, Detengan la Guerra! (1936, paradero desconocido), o en Retrato de la Burguesía (1936). El fondo oscuro proyecta "los elementos simbólicos del horror que estaba por venir", sigue el escrito.Siqueiros se encontraba en Uruguay cuando pintó este óleo sobre un rectángulo de arpillera de 63,8 por 44,5 centímetros. Había llegado en su tiempo de exilio, tras abandonar su país "por sus cuentas pendientes con la justicia a causa de la virulencia de su activismo en las filas del Partido Comunista", explica Alicia Azuela de la Cueva en un texto publicado en la revista Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. Después de vivir alrededor de siete meses en Los Ángeles, California, y haber dejado su huella en tres murales con fuerte contenido político [Mitín Obrero, en la Chouinard Art School; Retrato actual de México, en una residencia privada en Santa Mónica; y América Tropical, en la Plaza Art Center, en Los Ángeles], perdió su visa y debió abandonar los Estados Unidos. Partió con su mujer, la poetisa uruguaya Blanca Luz Brum, a Uruguay, donde se habían conocido en 1929, cuando el muralista participó como delegado de México en el Congreso Sindical Latinoamericano. El año anterior Siqueiros había asistido también como delegado político al IV Congreso Internacional de la Sindical Roja en Moscú.Explica Azuela de la Cueva que durante y después de su destierro, Siqueiros promocionó la idea de que solo las obras revolucionarias en sus contenidos, técnicas, materiales y propuestas plásticas, tenían el poder para subvertir el orden establecido. También abogó por una relación indisoluble entre la labor artística y la política. Entre 1928 y 1943, el artista transitó por la Unión Soviética, Estados Unidos, Uruguay, Argentina, España, Chile, Perú y Cuba. "A partir de su exilio en Los Ángeles en 1932, Siqueiros intentó incidir en los respectivos campos culturales de los países a los que viajaba para la gestación y desarrollo de un arte público monumental y revolucionario, que en ocasiones y según el contexto, se presentó como arte antifascista", escribe Oscar Antonio Acosta Torres en David Alfaro Siqueiros y la Confederación de Trabajadores Intelectuales de Uruguay. Redes intelectuales, militancia y publicaciones, 1933-1934, publicado en la web del Museum of Fine Arts de Houston."Las opiniones antifascistas de Siqueiros se hacen evidentes a través de esta alegoría del totalitarismo internacional", opina Reiss en el texto citado. "Este retrato fue realizado supuestamente a petición de un miembro del Partido Comunista Argentino para denunciar el reciente golpe de Estado", sostiene la historiadora de arte e investigadora del Centro Nacional de Investigación de México (Cenidiap) Guillermina Guadarrama Peña, en su artículo El autoexilio argentino de Siqueiros.Fotos íntimas: El álbum personal de Beatriz Sarlo, de niña obediente a modelo de campaña y mujer reflexivaLa mujer de la esvástica no evoca únicamente a la esposa del entonces flamante dictador uruguayo, denunciando uno de los gobiernos de facto que se sucedieron en esa época en la región, "sino que también augura las masacres masivas en Europa que estaban por venir", agrega Reiss. El holocausto fue la persecución y el asesinato sistemático de aproximadamente seis millones de judíos europeos, organizado por el régimen alemán nazi y sus colaboradores entre 1933 y 1945. Además de perpetrar el Holocausto, la Alemania nazi persiguió y asesinó a millones de otras víctimas, según data en la página web del Museo del Holocausto en Estados Unidos. Alegoría con María Ilarraz Miranda de Terra fue exhibida en el Museo Nacional de Arte, en Ciudad de México en 1996; en el Museo de Arte de Santa Bárbara, en California, en 1997; y en el Museo de Bellas Artes de Houston, en 2009. La obra mural Ejercicio Plástico, creada por Siqueiros en 1933, durante su visita a la Argentina, en un sótano de la casa quinta Los Granados, del entonces empresario periodístico Natalio Botana en Don Torcuato, puede visitarse en el Museo Casa Rosada.La obra Alegoría con María Ilarráz Miranda de Terra se subastará el día 28 de febrero a las 11, hora de Nueva York en Christie 's del Rockefeller Center. Encabezan la subasta de arte latinoamericano obras de Diego Rivera, Fernando Botero, Francisco Toledo, Leonora Carrington, Roberto Matta y Rufino Tamayo. También se incluyen piezas de artistas contemporáneos como María Magdalena Campos-Pons, Sarah Grilo y Pablo Atchugarry. En paralelo a la subasta en vivo, Christie's estará abierto a ofertas online a partir del 24 de febrero.
MADRID.- Desde hace años, el exitoso Hallyu, la ola de cultura popular que ha colado en todo el mundo el cine, la música pop y los formatos televisivos surcoreanos, también se cuela en los catálogos de plataformas como Netflix a través de sus series y películas románticas. Una de las estrellas de los llamados K-dramas era la actriz Kim Sae-ron, de 24 años. Este domingo, fue encontrada muerta en su casa de Seúl, informó la policía de la ciudad en lo que considera un suicidio. Es la última de una larga serie de fallecimientos inesperados en el seno de la industria del entretenimiento del país asiático, una de las más competitivas del mundo.La actriz ha sido una más de las celebridades que se han visto salpicadas por la dura campaña contra las drogas que lleva años impulsando el controvertido presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol. Kim había enfrentado una condena por conducir bajo los efectos del alcohol en 2022, lo que le supuso una multa de 20 millones de wones (unos 13.650 dólares), condena muy inferior a la que asumiría un ciudadano anónimo. Desde entonces, intentaba sin éxito reflotar su carrera. Tras conocerse su muerte, la comunidad de fans Women Celebrities Gallery ha condenado las duras críticas y la cancelación que la actriz había recibido a través de las redes sociales en los últimos años.Triunfar en Corea del Sur supone algo más que hacerse rico y famoso. Es sinónimo de ser un importante activo para su gobierno. El Hallyu es, junto a las exportaciones, uno de los milagros económicos que han rescatado a una nación que enfrentaba una profunda crisis financiera desde 1997. En 2004, su valor equivalía a un 0,2% del PBI del país (1900 millones de dólares), mientras en 2019 su valor se multiplicaba más de seis veces, hasta alcanzar los 12.600 millones de dólares, explica Casa Asia.En estos cinco años posteriores, esas cifras han seguido creciendo, gracias a que el Ministerio de Cultura surcoreano lleva décadas invirtiendo de forma consciente y planificada en esta industria. El resultado se traduce en el prestigio de los directores coreanos en los festivales de cine, los récords de ventas obtenidos por bandas de K-Pop como BTS, el gran seguimiento de K-dramas y de otras series que alimentan la oferta de las plataformas de streaming y la infinidad de versiones de concursos como Mask Singer. Que Corea del Sur se haya convertido a través de las pantallas en uno de los países más populares del mundo repercute también de forma positiva en su industria turística y en un relevante factor geopolítico: el poder blando. Se trata de la influencia diplomática e ideológica que logran los Estados a partir de la creciente popularidad de sus productos culturales.Ramón Pacheco, titular de la Cátedra KF-VUB de Corea en el Centre for Security, Diplomacy and Strategy (CSDS) de Bruselas, compara a las estrellas del entretenimiento surcoreano con los deportistas de élite de otros países, por el peso de representar a toda una nación y la disciplina necesaria para lograr la excelencia. "Lo que comenzó siendo una estrategia económica por parte del Gobierno surcoreano se reveló más tarde como un poderoso activo diplomático y publicitario", comenta Pacheco por teléfono a este periódico. "Las autoridades consideran que, incluso el éxito mundial de películas que denuncian la desigualdad de la sociedad surcoreana, como Parásitos, hablan del país en clave positiva", comenta.Ester Torres-Simón, investigadora responsable del ámbito de Corea en el Grupo de Investigación GREGAL de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), recuerda que "en el momento en que realizas una labor que tiene una influencia tan directa en la economía de tu país es casi imposible escapar a ese nivel de presión". Además, la idea que tiene Corea del Sur de lo que debe que ser un icono popular sigue siendo muy tradicional, "tanto que ya no representa a la realidad de la calle: se exige que una celebridad sea un modelo de conducta perfecta, algo bastante complicado", desvela en conversación telefónica.El caso de la actriz Kim Sae-ron se suma al de Lee Sun-kyun, uno de los protagonistas de Parásitos, el filme que consagró el fenómeno mundial del Hallyu coreano al ser la primera ficción de habla no inglesa en ganar el Oscar a mejor película, en 2020. Poco después de ese éxito, el actor de 48 años, casado y con dos hijos, también se quitó la vida, en diciembre de 2023. Estaba siendo investigado por un caso de supuesto consumo de marihuana cuando fue encontrado inconsciente en el interior de un auto estacionado en un parque del centro de Seúl, tras dejar en su casa una nota de despedida. "En Corea del Sur, las penas por consumo de drogas conllevan, además de un gran castigo legal, una rotunda condena social", recuerda Torres Simón.Más que cultura de cancelación tal y como la entendemos en Occidente, ambos expertos explican esa oleada de críticas virtuales como reflejo de un país mucho más desarrollado en lo tecnológico. "Allí, el uso de foros al estilo de Reddit es masivo y forma parte del día a día de las personas, tanto para el activismo social como para las críticas a figuras públicas. Cuentan con una relevancia social que no alcanzamos a comprender en Europa, porque va mucho más allá de la burbuja de Twitter", argumenta la investigadora de la UAB.El filósofo surcoreano residente en Alemania Byung-Chul Han, estrella mundial del pensamiento contemporáneo y autor de textos como "La sociedad del cansancio", analiza desde hace años a la población de los países desarrollados, marcada por el burnout laboral, la dependencia del teléfono móvil, la autoexplotación a todos los niveles y la ausencia de vida personal. Sobre el elevado índice de suicidios en su país, uno de los más elevados del mundo y que afecta a todos los ámbitos de la sociedad, el intelectual explicaba en una entrevista la enorme presión competitiva y de rendimiento que enfrentan los coreanos. "La solidaridad se desintegra. La gente está afectada por depresiones. Obviamente, la gente no puede aguantar ese estrés. Y, cuando fracasa, no responsabiliza a la sociedad, sino a sí misma. Tiene vergüenza y se suicida", comentaba antes de que comenzara esta oleada de muertes en la industria del entretenimiento.El cambio de las nuevas generacionesTorres-Simón apunta que Byung-Chul Han es "un gran filósofo, pero formado en Alemania, donde vive desde hace muchos años; es básicamente un pensador europeo. Sus reflexiones son muy interesantes, pero globales, y aplican a su generación y no a la de los más jóvenes, que ya tienen una relación con el trabajo, con su empresa y una noción de éxito profesional mucho más relajada que la que se tenía hace años en países como Corea o Japón", comenta la investigadora. "Los menores de 40 ya no viven para la empresa y son más conscientes de sus derechos laborales", confirma Pacheco.Pacheco matiza esa elevada tasa de suicidios. "Lo que ocurre es que en Corea del Sur hay un debate intenso sobre el tema, como también lo tiene en el caso de acoso digital. No son asuntos tabú. Como se preocupa más que otros países en registrar todos los casos de suicidio, sus cifras resultan más altas que las de esos otros países, que tienden a usar eufemismos (como muerte accidental por ingesta de medicamentos) para explicar este tipo de muertes a la opinión pública", explica el experto. Según el Instituto de Estudios Estadísticos de Corea del Sur, las cifras, aunque siguen siendo altas, han descendido con respecto a los años posteriores a la crisis económica global del 2008. "Mientras que en otras culturas las tensiones sociales disparan actos de violencia externos, como los tiroteos masivos, en Corea del Sur se manifiestan con violencia interna", prosigue.El cambio de mentalidad en la sociedad surcoreana se evidencia en casos como el del músico y actor Choi Seung-hyun, conocido como T.O.P. y exmiembro de la banda de K-pop BIGBANG. Su historia tiene un final feliz. Repudiado por la sociedad y la industria desde que en 2017 admitiera haber fumado varias veces marihuana mientras realizaba el servicio militar obligatorio, ha necesitado siete años para obtener una segunda oportunidad. Pero Hwang Dong-hyuk, el creador de "El juego del calamar", ha intentado cambiar esta tendencia punitiva ofreciéndole uno de los papeles más jugosos de la segunda temporada de la serie de Netflix, interpretando a su antagonista, Thanos. View this post on Instagram A post shared by TOP ìµ?ì?¹í??ð??? (@ttt)Pero las presiones que enfrentan estos artistas derivan a menudo en finales trágicos. En 2023, murió a los 25 años el cantante de K-pop Moonbin, también encontrado sin vida por su representante en su apartamento de Seúl. Ocurrió tan solo unos días después de que pasara algo similar con la actriz Jung Chae-yull, de 26 años. Sulli, miembro del grupo pop femenino f(x), falleció en 2019 a los 25 años después de denunciar el acoso que sufría en redes sociales. Su amiga Goo Hara, también estrella musical, apareció muerta en su casa un mes después. Dejó una nota en la que confesaba sentirse "muy pesimista ante la vida", informaba en su momento la policía al diario Korea Herald.Todos estos artistas, al igual que otros occidentales como Karla Sofía Gascón, triunfan con el apoyo de grandes compañías del entretenimiento, "son empresas que tienen suficientes medios tanto para paliar la mala imagen de sus representados como para proporcionarles apoyo psicológico. El problema es que les tratan como productos y, cuando les generan un problema o se muestran imperfectos, les dejan abandonados. Generan juguetes rotos".Héctor Llanos MartínezEl País, SL
Desde la AMIA emitieron un sentido comunicado por el accionar de Hamas.Referentes del arco político se sumaron para expresar su solidaridad con la familia.
Cuando el 9 de agosto de 1972, Juan Esteban Aristizábal, conocido artísticamente como Juanes, nació en Medellín, habían pasado 37 años del fallecimiento de Carlos Gardel en esa misma ciudad colombiana, como consecuencia de un accidente en la pista del aeropuerto local. Moría la estrella de la canción y nacía el mito. Una leyenda que, curiosamente, atravesó la vida del cantante."Soy el menor de seis hijos y tanto mi padre como mi hermano mayor se la pasaban cantando las canciones de Carlos Gardel, viendo sus películas, escuchando sus vinilos, era un fanatismo, una obsesión", explica el artista paisa. Esa devoción por el tango gardeliano se embebió en ese niño que, rápidamente, se contagió del fervor por el arte del Morocho del Abasto. La entrevista con LA NACION se realiza a pocas cuadras del Palais de Glace, el histórico reducto que fue un conspicuo salón de baile en las primeras décadas del siglo pasado. El cronista le cuenta a Juanes que, según dicen los estudiosos del tango, en una rencilla acontecida en la puerta de ese lugar, Carlos Gardel habría recibido un tiro y que, si bien los médicos que lo atendieron en el hospital Ramos Mejía lograron salvarle la vida, entendieron que retirar la bala del cuerpo era peligroso. Según trascendió, el Zorzal Criollo vivió con ese dispositivo en su cuerpo. "No puedo creerlo", dice, "creo que he estado en ese lugar, alguna vez". View this post on Instagram A post shared by JUANES (@juanes)Esta nueva visita a nuestro país incluyó, además de tareas promocionales, un concierto multitudinario en el Fiesta Nacional de la Confluencia que se realiza regularmente en la provincia de Neuquén y donde fue aplaudido por más de 200.000 personas que llegaron hasta el bello predio lindante con el río Limay. En su concierto, Juanes se despachó a gusto con su versión del tango "Volver", uno de los temas esenciales del repertorio gardeliano. Además, hizo lo propio con "Cuando pase el temblor", homenajeando a Soda Stereo. Indudablemente, su vínculo con Argentina es estrecho. "Fue chévere estar en Neuquén ante tanta gente, me sentía como en mi casa", cuenta.Cordial y con ganas de charlar, recurrentemente se refiere a su interlocutor como "hermano", un latiguillo fraternal que acerca la charla y potencia su afectuosidad. El músico ya anunció su regreso al país antes de fin de año, ya que se presentará el 28 de octubre en el Movistar Arena -donde los tickets a la venta ya están disponibles-, dos días después en Mendoza y luego en Córdoba, donde cerrará su nuevo tour por Argentina el 31 de octubre. Su vínculo con la Argentina es sanguíneo. Podría decirse que casi irracional. "A los nueve o diez años, me vestía de gaucho y cantaba 'Zamba de mi esperanza' en el colegio".-Carlos Gardel, en sus comienzos, también lucía ese tipo de atuendo. -Con mi tía Pastora, que en paz descanse, nos sentábamos con los discos de Los Chalchaleros y Los Visconti y yo, vestido de gaucho, escuchaba eso. Luego, en su adolescencia, otros sonidos lo marcaron igual de potente: "Fue el tiempo de Soda Stereo y Gustavo Cerati". "Hablar de Juanes es narrar parte de la historia de la música en Latinoamérica y el mundo", explicó el gran músico dominicano Juan Luis Guerra en el prólogo de la biografía de Juanes titulada 1,576,800,000 segundos. No se equivocó. El músico de Medellín ha marcado con su arte la idiosincrasia de la amplia región hermanada por los sonidos latinos y, así como recibió influencias puntuales de los más diversos géneros y poéticas, también él es un indiscutido referente con llegada no solo al público, sino también a las generaciones más jóvenes de músicos. Lo que viene"Ahorita terminé de grabar mi nuevo álbum, junto con Nico Cotton, que es argentino". Se sonríe entendiendo que, más allá de los valores profesionales del reconocido productor, también ese lazo con nuestro país reforzó el trabajo compartido. "Estoy feliz con los resultados, es un disco muy chévere, personal y alegre". El material verá la luz este año.-¿Existe el método para componer?-Mi método es el caos, no puedo organizarme. La creación es algo que viene acompañado de la duda y siempre está la búsqueda de por medio. Si no sales a pescar, no vas a lograr nada. Hay que estar ahí, conectado, con los instrumentos, cantando. -Disponible. -Disponible. La inspiración es extraña, pero esa información te lleva a algún lado que no sabes cuál es. De a poco, Juanes va relacionando algunas dinámicas de trabajo con el contexto de su propia vida. De allí emerge buena parte de su todo como músico. "Hubo una época muy oscura de mi vida, con mucha tristeza, donde me bloquee creativamente. Fue horrible, me sentaba y no tenía ni idea de lo que quería decir. Esa experiencia me enseñó a que siempre tengo que estar activo, escribiendo, tocando, escuchando música y viendo películas, buscando y alimentando mi imaginario para poderme motivar y que surjan los sentimientos".-¿Descartás mucho material?-Sí, pero lo más loco es que descarto cosas que, luego, termino usando. Me ha pasado de componer una melodía o una letra y no darle importancia, guardarla y, a los dos o tres años, al volver a escucharla, me doy cuenta que ahí hay algo. -Se resignifica.-Y toma otra vida, por eso trato de no borrar casi nada. -¿Es un mito pensar que el dolor inspira más que la placidez?-Tiene algo de realidad. Cuando te enfrentas a tus propios miedos o estás en un momento complejo hay más necesidades de sacar eso para afuera. Cuando estás demasiado relajado, no surge mucho. En cambio, cuando me cuestiono o aparece un pensamiento más crítico es cuando, realmente, puedo crear.-¿Qué dolor te marcó especialmente y pudiste canalizar en tu arte?-La muerte de mi padre, que, en mi casa, era una figura muy importante. La música me ayudó a canalizar eso, incluso compuse una canción para él. También me han inspirado mi madre, mis hermanos, mis hijosâ?¦ El amor es tan poderoso y tan fuerte, que te duele. Cada vez que tengo un dolor o una alegría muy grande, trato de ver cómo puedo encontrar la música en eso, lo canalizo.El año pasado, el artista contó, a través de sus redes sociales, su lucha contra la depresión, contra la cual lucha día a día y hoy logra mantener alejada.Hacer un racconto de la trayectoria de Juanes implica sumergirse en hits grabados en la memoria colectiva y en cifras sorprendentes. El autor de "A Dios le pido" "Fotografía" y "La camisa negra" lleva recibidos 29 premios Grammy, tanto en la edición latina como norteamericana, y, hasta la fecha, ha vendido más de quince millones de discos desde que debutó en solitario con su álbum Fijate bien.Fanatismos-Millones de seguidores en buena parte del planeta, una quimera reservada para pocos. ¿Cómo es tu vínculo con el público?-El vínculo con la gente es increíble. Siempre, antes de un show, pienso "no conozco a nadie aquí, ni ellos saben quién soy yo como persona", más allá de mis canciones que pueden mostrar un lado de mi alma. Es muy loco ese encuentro, por eso, cuando los escucho cantar mis canciones o me los encuentro en un aeropuerto, mi agradecimiento es total. Jamás podría negarme a una foto o a oír un comentario. ¿Cómo podría hacer eso con alguien que se toma su tiempo para escuchar mis canciones? Con las redes sociales, es muy loco lo que sucede. -Hay una cercanía mayor, pero virtual. -Prefiero el hecho en persona, lo de las redes sociales es demente. Allí puedes leer "te amo", "eres lo máximo" o "eres lo peor", "cantas horrible", "odio tu canción".-Una serie muy impuesta es Bebe reno, cuyo argumento gira en torno a un fanatismo patológico. ¿Te ha sucedido algo de ese estilo?-Así de grave no me ha sucedido nada, por suerte. FilantropíaEn paralelo a su actividad artística y capitalizando su llegada y su influencia tanto en la gente como en las autoridades de los países, Juanes realiza una notable tarea social a través de su fundación Mi sangre, a través de la cual se ocupa de diversas aristas que hacen a los problemas sociales de Colombia y de América Latina. Algunas de las tareas de Mi sangre están abocadas a erradicar las minas terrestres en el país natal del músico. Además, en Medellín, su terruño, abrió un centro con instalaciones especiales para personas con discapacidad. En 2009, ocupado por la problemática regional, encabezó un concierto por la paz en La Habana, Cuba, en compañía de otros quince artistas. View this post on Instagram A post shared by FundacioÌ?n Mi Sangre (@fmisangre)"Llevamos diecisiete años de trabajo con la Fundación. Es un trabajo hermoso y difícil. A través de las historias de la gente tomas conciencia de las realidades que tienen, pero también allí aparece la inspiración para salir adelante. En Colombia, un país con tantos problemas, ves gente que, en medio de la dificultad, busca la manera de salir adelante".La sinergia con su propio metier es también un modo de canalizar la tarea social: "A través del arte se busca traer la paz en el imaginario de las personas, eso también hace la Fundación". En su propia experiencia apareció el modo de vincular la música con la resiliencia social: "El arte había sido transformador para mí, me había salvado muchas veces y, de alguna manera, quise ver cómo se podía repetir eso en otros".A la altura de sí mismoCompositor, cantante e instrumentista. Juanes entiende la música desde la completud de sus recursos. Su obra se define en la mixtura, en la paleta de colores que amalgama sus raíces latinoamericanas con el rock. Llegó allí con un bagaje que también incluía la influencia, ya no sólo de Carlos Gardel, sino también de Los Visconti o Los Panchos. De esa textura variopinta emergió hasta encontrarse con el rock en su camino. Basta recordar que sus inicios se dieron como cantante y guitarrista de Ekhymosis, una sonada banda colombiana de heavy metal. En la década del noventa, cantó las hurras y se marchó a Los Ángeles, donde inició su trascendente carrera solista. El resto del cuento es bien conocido.-Con una trayectoria tan destacada sobre tus espaldas, ¿te planteás ante cada nuevo paso estar a la altura de vos mismo o esa es una presión que no cuenta?-Sí y es horrible. Es algo que uno debe dejar ir. A veces, en algún concierto, puedo equivocarme en una nota con la guitarra y me termino dando látigo toda la noche. Empiezo a enloquecer, pero uno es un ser humano, comete errores. Y, arriba de un escenario, hay tantas cosas que te pueden afectar, desde el clima hasta la electricidad...-Es un hecho vivo...-Y el público también afecta, pero he aprendido a perdonarme, a convivir con mis defectos. Y entendí que las cosas llegan a ti cuando estás preparado y te las mereces.
''Queremos sentirnos de vacaciones todo el año'' fue el deseo que una pareja joven les transmitió a sus arquitectos. Así comenzó el proyecto de esta vivienda, cerca de la Costanera Sur, en Quilmes. ''Esa frase guió toda la obra; fue el punto de partida para llegar a lo que querían como casa'', definen Yael e Ignacio Irueta, hija y padre, colegas y socios en su estudio Arq-Iruetas.El primer contacto fue a través de Instagram, después de ver un ventanal que el Estudio había abierto en una reforma. Sintieron que ahí estaba la respuesta a lo que querían para su hogar. ''Nos reunimos y nos contaron su historia: la casa, de herencia familiar, les resultaba incómoda y, sobre todo, oscura''.Contrafrente abierto y mediterráneoLa casa original estaba separada dos metros de la medianera: uno de los grandes cambios fue incorporarlos al interior. ''Como el frente da al Norte, que es la mejor luz, propusimos un patio central (al que llamamos patio zen), para que en esta casa desarrollada en planta baja y entre medieneras hubiera un espacio abierto, con luz y ventilación. Y la idea les encantó", recuerda Yael. "Abrimos una lucarna en el área del comedor y propusimos un juego de doble altura en el living, que además de darle otra escala al espacio, permitió abrir unas rajas para que entrara luz del Norte''.Los materiales y elementos elegidos refuerzan la calidez: piedra Travertino en el hogar, microcemento en los muros, luminarias de fibras naturales y, en el frente, postigos a medida en lugar de rejas. La paleta de colores fue mutando a lo largo del proceso, simplificándose hacia tonos tierra, neutros y texturas suaves.Sueño de ventanalesEl jardín se pensó con especies de bajo mantenimiento, reflejando el amor por el paisaje desértico de los dueños de casa.''Aprovechamos la lomada del terreno e hicimos un muro de contención de piedra, con unos escalones para generar diferentes niveles y darle movimiento. En el nivel de arriba tenemos la plataforma con el yacuzzi y solárium; luego, una pasarela central de circulación y a la derecha el área de la pérgola.''
Las historias de su infancia la forjaron para escribir del género
Othar Macharashvili, líder político de la ciudad de la CAI, agregó: "Debería sorprendernos pero no".La final por el ascenso al Federal A terminó con seis expulsados por un arbitraje muy polémico.En contraparte, el entrenador de Costa Brava respondió: "No entiendo qué se protesta".
Sanjuanino nacido en 1972, Claudio Gil se caracterizó por la violencia de sus asesinatos.Seducía a otros hombres a quienes mataba y robaba con evidente "odio a la orientación sexual", según dijo la Justicia.
La organización manifestó que las palabras del presidente "constituyen un ataque lleno de prejuicios y falsedades" que resultan inadmisibles. "Buscar chivos expiatorios no es la solución", aseguraron. Leer más
Espada legislativa de De Loredo amplió su denuncia sobre el viaje sospechoso a Mendoza de una "comitiva" de Lotería. Aportó nombres de altos funcionarios y amenazó con "ir a la justicia" si el poder llaryorista no frena el proceso licitatorio para renovar el juego en Córdoba hasta 2047. Leer más
Obsesivo, autoritario, extraño. Así describen quienes conocen a Leandro Tulia, el entrenador de vela en la escuela Optimist que recientemente fue denunciado en la justicia por su exalumna Eugenia Bosco por abuso sexual. A ella se sumaron tres víctimas más. Y desde entonces, lo que eran comentarios por lo bajo explotó: la figura de ese hombre recio y fabricante de campeones terminó de romperse para los que todavía permanecían ajenos a su costado oscuro. "Qué buena que está esa chica", podía decir sin ningún cuidado a sus alumnos varones sobre una compañera de ellos: todos menores de 12 o 13 años. El gesto, rescatado por LA NACION para esta investigación, grafica parte de la personalidad de Tulia. La que el pequeño mundo de la vela observó durante muchos años sin tomar medidas contra él. Bosco, que se llevó la medalla de plata junto a su compañero Mateo Majdalani en los Juegos Olímpicos de París, ofreció una extensa entrevista a LA NACION en la que detalló que los abusos ocurrían en el club donde ella entrenaba a los 12 años. Aunque no quiso mencionar el nombre del acusado ni del club, se trata de Tulia y del Yacht Club Olivos, según pudo averiguar este medio. Una semana después de la denuncia que sacudió al deporte argentino, la acusación pesa sobre una persona que solía ser de renombre en el mundo de la vela, pero que desde hace unos años comenzó a perder lentamente ese prestigio. Entrenador de la escuela que va desde los seis hasta los 15 años, en sus inicios Tulia se ganó la reputación de ser un instructor duro, pero eficaz.La Justicia investiga la denuncia de la medallista olímpica Eugenia Bosco contra su exentrenador por abuso sexualOriundo de Zárate, y amante del deporte desde su infancia -compitió en Optimist cuando estaba en el Club Náutico local-, arribó a Olivos 20 años atrás a partir de una oferta laboral. Su llegada significó un antes y un después para el Yacht Club, una institución de la zona norte del conurbano. Tulia se mudó al club y no miró atrás. Le dieron una habitación en una pequeña casona de madera dentro del predio y, desde entonces, se volvió un obsesivo de su profesión.Pasó a estar disponible todos los días, y a toda hora, para la vela. En el ambiente recuerdan su presencia constante alrededor de los barcos, observando o reparándolos en cada minuto libre en el que no estuviera dando clases. Pintar, arreglar mástiles, robando horas de su descanso. Muchos lo consideraban una eminencia tanto en la enseñanza como en el estudio de los barcos.Apodaron el "Boom Caroso" al impacto que tuvo su llegada, en relación al apodo por el que se lo conoce. Aquel hombre minucioso puso al club en boca de todos, a pesar de que siempre tuvo menos renombre que los clubes náuticos tradicionales. De repente, todos querían que sus hijos entrenaran con él, en especial los padres interesados en que los niños fueran relevantes en la disciplina que se acostumbró a ser el mayor aportante de medallas para Argentina en los Juegos Olímpicos en las últimas dos décadas.Eugenia Bosco y la repercusión tras la denuncia a su exentrenador: dos nuevas víctimas prestarán declaraciónDe esa forma es que muchos pequeños deportistas de lugares lejanos de la provincia de Buenos Aires, pero también de otros distritos del país, comenzaron a acercarse a la escuela Optimist del YCO. Tulia abría sus brazos a aquellos que venían de afuera de Olivos. Muchos niños pasaban los fines de semana en el club mientras practicaban con Tulia. Algunos, como narró Bosco, dormían en la casona de madera que tenía cuatro habitaciones, pegadas una al lado de la otra, y dos baños. Una de ellas era del entrenador.Aunque había camas limitadas, cuando era necesario se tiraban colchones en el piso: había lugar para todos. Tulia representaba una figura paterna para muchos de ellos, alguien que los albergaba durante los días de distancia de sus familias y hogares. Era el único adulto responsable a cargo. "Para mí, Caroso es como mi papá", comentaba una de sus alumnas en una entrevista que brindó a un medio náutico. Para los niños que asistían, quedarse a dormir en el club era una diversión excepcional. Se encontraban con sus amigos, entrenaban y después tenían los lujos que significaban estar en Buenos Aires para un niño, como comer comida chatarra de marcas que todavía no habían llegado a sus pueblos o ciudades de origen."Éramos un grupo grande que se quedaba a dormir en el mismo lugar, todos bajo el cuidado de esta persona. Era un pequeño mundo. Que al final, cuando sos niño, es muy divertido porque estás con tus amigos, estás en un ambiente que creés que controlás, digamos, porque estás en un club, te sentís cuidada y sobre todo tus papás confían y te dan esa confianza de quedarte a dormir ahí", contaba Eugenia Bosco una semana atrás a LA NACION. Aun así, aquella casona también ocultaba secretos.Eugenia Bosco y la repercusión tras la denuncia a su exentrenador: dos nuevas víctimas prestarán declaraciónNo todos acordaban con el "método Caroso". Tulia era exigente y autoritario y eso se conocía en el ambiente de la vela. Los comentarios rondaban. Los niños que integraban sus equipos eran especiales, de muy alto nivel deportivo, y desde afuera muchos veían a ese mundo como una secta: quienes no la integraban, odiaban a Tulia; quienes estaban dentro, lo vanagloriaban.Sus agresiones verbales no eran desconocidas, pero sí justificadas por parte del ambiente por sus grandes resultados. A los gritos y con una gran variedad de insultos, el entrenador consideraba que la forma de hacer que los chicos fueran grandes en el deporte era haciéndolos sentir pequeños. Cuanta más exigencia por la perfección, mejor. Era agresivo con todos, peor era con aquellos que eran malos. "No servís, barrefondo", denigraba a los que salían últimos en las carreras.En 2019, en una entrevista con el medio náutico Proa al Sol, se quejaba de cómo los clubes habían bajado la exigencia: "Bajaron la cantidad de entrenamientos y hay una política de no ser tan exigentes en una etapa inicial como el Optimist. Están buscando que haya una vela más de juego que de competencia a nivel federativo y general, buscan bajar el nivel", decía.El maltrato era constante frente a los alumnos porque era parte del método. Y a ello se sumaban los comentarios sexuales, frecuentes y sin decoro. También se realizaban frente a otros alumnos y los utilizaba como parte de la enseñanza. Otra víctima, que no quiso revelar su nombre, comentó a LA NACION que el entrenador hablaba de orgasmos frente a ellos o mencionaba el desarrollo de la pubertad en las niñas. "Qué buena que está esa chica", expresaba frente a los niños sobre una de sus compañeras. Muchas de sus palabras giraban en torno al cuerpo de los chicos y, allí, el trato era diferencial. Las niñas sufrían los comentarios sexuales inapropiados de su parte, mientras que a los niños los criticaba por su cuerpo; por ejemplo, si habían subido de peso. En ese contexto es que surgieron los abusos, en forma de tocamientos y masajes que se denuncian en la causa actual. La denuncia, realizada inicialmente por Bosco en octubre, quedó radicada en la UFE Género de Vicente López, a cargo de la fiscal Lida Osores Soler.A veces, los abusos ocurrían bajo amenaza: la advertencia de que lo que pasaba allí no podía contarse fuera; mucho menos, a sus padres. Otras, a cambio de privilegios de toda índole: Tulia les daba el mejor colchón, el mejor acolchado o el mejor barco a quien él elegía. También les hacía regalos como, por ejemplo, chocolates. A algunas niñas les daba el carácter de "preferidas". Todo variaba para ellas, hasta que dejaban de ser las favoritas y caían en la angustia, sin entender las razones de ese cambio repentino.Aun así, había comentarios sexuales dirigidos a todos de la misma forma. "Ustedes se tienen que coger al barco", explicaba a sus alumnos en las largas clases teóricas que brindaba. Sus expresiones se daban con niños que ni siquiera lograban entender el significado de sus palabras, muchos de los cuales solo pudieron hacerlo cuando fueron adultos. "Hablaba de cosas que yo no conocía a esa edad. De grande entendí que era raro", señala ahora una de las víctimas."Es que al final no conocés otra cosa, vivís tu pequeña realidad. Cuando te vas distanciando de todo eso, o cuando hablas con gente de otros clubes, o cuando vas creciendo, te vas dando cuenta de que había cosas que no estaban bien", reflexionó Eugenia Bosco. Los abusos y comentarios no ocurrían solo en las instalaciones del club, sino que también se daban en torneos o campeonatos para los que debían viajar. Allí, Tulia bajaba levemente el perfil y los insultos ocurrían con menor frecuencia, para evitar los juzgamientos de ajenos.Pero era en esa casona de madera donde ardían las llamas del infierno, aunque nadie veía el fuego. "Había mucho hermetismo", sostiene una víctima, quien remarca el rol de autoridad que tenía Tulia. Quien mencionara siquiera el maltrato, más tarde era "tomado de punto" por el entrenador: el niño que hablaba era ignorado por Tulia o, en otros casos, insultado en mayor medida.Tulia vivió en el club hasta hace diez años atrás, cuando el YCO cambió su política y determinó que ningún empleado podía vivir allí. Desde entonces, la institución le paga el alquiler de un departamento a unas cuadras del lugar. Todavía hoy, en medio del escándalo que tomó estado público tras la entrevista de Bosco con LA NACION. El club habla de "neutralidad": esperan una decisión firme de la justicia.En los últimos años, la reputación de Tulia comenzó a bajar y el prestigio que lo rodeaba se disipó. El maltrato verbal dejó de pesar más que los grandes resultados y la cantidad de alumnos disminuyó. En internet ya casi no quedan rastros de él. Tras la publicación de este medio, el entrenador eliminó todo el contenido de su cuenta de Facebook. Solo quedó una foto de perfil y una de portada. En la primera, Tulia mira a la cámara, con unos anteojos de marco azul y un semblante serio. Detrás, el Museo de Leonardo Da Vinci en Florencia, Italia. De portada, un fondo blanco con un logo. "Caroso Sails", dice. Se trata de una academia de vela conformada por Tulia, Andrés Quagliotti y Nicolás Fidalgo, con la que buscaban organizar clínicas de perfeccionamiento y eventos. Aun así, fue un proyecto muy corto y no llegó a prosperar.La denuncia generó algo de aislamiento y cierta lejanía por parte de su familia: hay un malestar general detrás de la idea de que el apellido esté "manchado". Por el momento, la causa se encuentra en las etapas iniciales: la fiscal recaba información y testimonios de víctimas y testigos. Tulia se encuentra de licencia en el Yacht Club Olivos, por lo que todavía recibe su sueldo y el pago de su departamento. Mientras tanto, dos nuevas víctimas se sumaron a declarar. LA NACION se comunicó por segunda vez con el acusado, que se mantiene callado: se negó a realizar declaraciones.
Esta es una historia de amor oscura, aunque si es oscura, no es posible afirmar que la palabra amor sea la correcta. Pero ¿cómo llamar entonces a esas historias donde el corazón late con más fuerza y la electricidad corre, cuando el ser adorado se halla cerca? Deseo, fijación, pasión, ceguera, obsesión, podrían argumentar muchos...El primer acercamiento hacia la penumbra aconteció aquel día, cuando Mariana miró demasiado a Daniel en una reunión con potenciales clientes. No lo observó con ninguna intención, tan solo se detuvo en él sin saber por qué, tal vez por una distracción, que luego se transformó en un interés incipiente por imaginar la vida del hombre detrás del rostro.Poco sabía de él, aunque en el pueblo (uno ubicado en la provincia de Buenos Aires), todos se conocían. ¿Pero era eso verdad? No, pensó Mariana, nos conocemos de vista y por los chismes, pero conocer, lo que se dice realmente conocer, imposible, aunque creamos lo contrario. Lo que ella sí sabía era que se trataba de uno de esos trabajadores incansables, casado con una ama de casa y padre de tres hijos que siempre daban la nota."No es el clásico buen mozo, aunque sí muy atractivo", describe Mariana. "Pero ese día descubrí que tenía una mirada muy profunda y, de pronto, sentí la necesidad de saber qué se escondía tras ella"."Espero no incomodarteâ?¦"Concluida la reunión, Daniel desapareció de su vista y de sus pensamientos, pero "la oscuridad", como suele describir ella al recordar su historia, ya se había instalado sin permiso. Camino a casa, mientras tanto, el sol brillaba amable, era uno de esos días de primavera frescos, luminosos, perfumados, colmados de pájaros y pequeñas nubes livianas, que hacían juego con el ritmo del pueblo a esa hora de la mañana."Es una muy pequeña ciudad con aires de pueblo, bastante rural, con esas casas tipo americanas, cuadradas, con reja delante, poca arboleda en la parte urbana, una plaza central y la avenida principal. Pero te salís un poco y ya es muy campo, por ahí vivía yo, en un lugar con mucho parque y arboleda", cuenta.Por entonces, Mariana tenía 26 años, y lejos estaba de buscar el amor. En el pasado había tenido una relación agradable, pero no había estado enamorada, se consideraba del tipo más solitario. Su vida, así como se presentaba, fluía de maravillas, con su trabajo, sus plantas y la tranquilidad de su barrio.Pero ese día, cuando el reloj dio las nueve y diez de la noche, un mensaje de texto en su celular quebró su calma: Hola, soy Daniel, espero no incomodarte, pero me di cuenta de cómo me mirabas en la reunión. Tal vez te suene atrevido, pero siempre me intrigaste, me parecés una mujer hermosa e inteligente, me encantaría tomar un café con vos, creo que podríamos ser grandes amigos.Error de principianteMariana no sabe a ciencia cierta por qué dijo que sí, no compraba lo de "hermosa e inteligente", conocía a los de ese tipo, y dejarse seducir por semejantes palabras era un error de principiante. Pero entonces, ¿por qué fue? Tal vez sí se dejó atrapar por la seducción sin aceptarlo, aunque optó por creer que había algo realmente intrigante detrás de la mirada de Daniel y ella quería descubrirlo.A partir de aquella noche del sí, acepto, todo se encaminó a través de una espiral descendente que llevó a Mariana al sótano de su vida, que ni sabía que existía. La luz de su pueblo comenzó a extinguirse sin que ella lo percibiera, dejando paso a la estrechez, el moho y la oscuridad."Primero no lo pude ver para nada. Desde el día del café, me dejé atrapar por un deseo arrollador, es decir, era cuestión de verlo y no poder resistirme. Sí, ya sé, estaba casado, pero supe que su matrimonio era un infierno, que quería salir y lo que encontré detrás de la mirada fue a un hombre vulnerable que quería ser rescatado. Al final sí caí en un error de principiante: creerme especial, una todopoderosa capaz de rescatar a un hombre que ya veía hermoso, de las garras de la infelicidad".Seguir, a pesar de verDaniel trabajaba en capital, por lo que en su locura de amor, Mariana decidió dejar su vida de pueblo y mudarse a un sucucho en el microcentro, donde la ventanita minúscula daba al pulmón interno, que emanaba un olor a humedad deprimente. El amor, definitivamente, la había expulsado de su luz para llevarla al gris que oprimía su corazón de manera constante, aunque ella no lo admitiera y se jactara de que poder abrazar a Daniel unas horas a la salida de su trabajo era su felicidad completa. La pasión que sentía al respirar su aire, le parecía un milagro de la vida.Poco a poco, ella comenzó a apagarse, pero continuaba, impulsada por la esperanza de las palabras de su amado: pronto me voy a separar y vamos a vivir juntos nuestra historia de amor sin restricciones, le decía."Claro, ¡todo era oscuro! Las mentiras que tenía que contar para volver tarde a su casa, los ocultamientos del ojo público, no poder salir a la luz, de la mano, a tomar un helado o dar la vuelta a la manzanaâ?¦ Para mí, y no quiero juzgar a nadie, ¡yo estuve ahí!, la clandestinidad es triste y definitivamente oscuraâ?¦"Cierto día, Mariana se miró al espejo y desconoció a la mujer que veía en el reflejo, ¿cuándo se había dejado apagar? Pero a pesar de reconocer la oscuridad, siguió.La felicidad dura un inviernoConfesé todo y me fui de casa. Mariana vio a Daniel con una valija desgastada y un tapado negro delante de ella, se abalanzó hacia sus brazos y chilló de alegría. ¡La luz al fin iba a volver! Lo que parecía el pasaje a la felicidad, sin embargo, duró lo que duró el invierno.En vez de abrir nuevas ventanas para dejar filtrar destellos de sol prometedores, poco a poco, la oscuridad pareció coparlo todo. Daniel quería salir a la vida menos que antes, volvía de trabajar y se refugiaba con Mariana sin demasiadas sonrisas, como perdido en el nuevo entorno. Los fines de semana, tampoco quería hacer nada, tan solo ver televisión, comer y quedarse con Mariana, que irritada por el panorama, comenzó a ver a su amor con otros ojos. Ya no sentía ese fuego de otros tiempos, y la esperanza de un verdadero cambio parecía lejana."En realidad, estuvo todo perdido desde el comienzo", asegura Mariana. "Él estaba carcomido por la culpa, sus pocas ganas de mostrarse conmigo a pesar de que ya era un hombre libre me irritaba mucho, y la convivencia nos mostró en una rutina que en nada se parecía a la idealización que teníamos el uno del otro en el pasado"."Sé de personas que empezaron como amantes, que apostaron a ese amor y que les salió bien. No fue nuestro caso. Lo nuestro fue un amor oscuro", continúa.Un final felizEsta, tal vez, sea una historia de amor oscura, pero a pesar de la desilusión, para Mariana tiene un final feliz. Con Daniel trataron, pero finalmente aceptaron que no estaban en un vínculo donde se pudiera respirar paz ni proyectar un horizonte prometedor.Tras la ruptura, Mariana quedó devastada, sobre todo perdida en el mundo y de sí misma. Pero, poco a poco, juntó los pedazos esparcidos en ese sótano en el que había caído, y logró ascender hacia una superficie sin paredes opresoras ni aire viciado.Cierto día volvió a su pueblo, un poco más escéptica ante ciertas cosas de la vida, pero con una serenidad que le permitió volver a sonreír con una dicha infinita en la tranquilidad de su barrio, rodeada de sus plantas.Si querés contarle tu historia a la Señorita Heart, escribile a corazones@lanacion.com.ar