Dales nueva vida a esos frascos que guardás en la cocina y convertilos en objetos únicos.Dos ideas simples, económicas y con mucho estilo para sumar creatividad a tu casa.
Una escena eliminada de "Jurassic Park" llega a los cines de la mano de "Jurassic World Renace", la nueva película protagonizada por Scarlett Johansson y Jonathan Bailey.
Esta ensalada es ideal para esos días de verano en los que queremos preparar una cena fácil y ligera
Andrea Correa, famosa por su imitación en el programa colombiano, protagonizó un video que se volvió tendencia al provocar una avalancha de fans convencidos de estar frente a la verdadera estrella internacional
Las experiencias de infancia suelen dejar una profunda y duradera impresión. Todo aquel que acompañó alguna vez a un abuelo a cuidar su jardín guarda en la memoria momentos exquisitos. Es que la conexión con la naturaleza queda grabada en el alma y suele brotar en algún momento de la vida. Cristian Javier López lo sabe, lo reconoce. "Muchas de las plantas que tengo las descubrí cuando era pequeño, en los jardines de mi barrio y en la huerta que tenía mi abuelo, donde junto a las hortalizas cultivaba plantas ornamentales. Siempre recuerdo sus crisantemos llenos de flores entre los tomates del mes de marzo, un enorme cantero con dalias, los narcisos en flor a fines de julio y las clematis que explotaban de flores sobre las pérgolas, todas ellas cariñosamente cuidadas por él", rememora. La huerta no tiene una estructura tradicional. Allí, las flores y hortalizas se mezclan en un mismo cantero siguiendo diferentes patrones. Es ingeniero agrónomo, con una especialidad universitaria internacional en Biología Vegetal, cursada en la Universidad Politécnica de Valencia; en la actualidad es profesor asociado a cargo de la cátedra de Horticultura y Floricultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), donde, además de la actividad docente, participa de diferentes trabajos de investigación en las áreas de estudio de flores comestibles y agroecología. La SoñadaHace unos quince años comenzó a armar La Soñada, su chacra de ocho hectáreas en San Antonio de Areco. "Es nuestro refugio, donde no solo nos vinculamos con la naturaleza, sino que formamos parte de ella a partir de una conexión profunda con la tierra, las plantas y los animales que la habitan", define. En La Soñada empezó con unos pocos camellones donde ponía alguna que otra hortaliza y unas pocas especies ornamentales. Con los años, la huerta jardín -como la llama él- fue creciendo y hasta le agregó el monte frutal, el jardín que rodea la casa y el pastizal natural. La huerta no tiene la estructura tradicional que conocemos. Flores y hortalizas se mezclan en un mismo cantero siguiendo diferentes patrones. Generalmente, las especies están distribuidas teniendo en cuenta su ciclo de producción, su época de floración, su estructura morfológica y sus requerimientos. Dado que la mayoría de las especies cultivadas en la huerta son anuales o bianuales, la rotación es una práctica fundamental para preservar la fertilidad del suelo y controlar plagas y enfermedades. "Realmente soy un apasionado por las plantas, principalmente por sus flores, que me llaman enormemente la atención. Entender su biología reproductiva es fascinante. Los procesos de polinización y fecundación nos permiten comprender la enorme diversidad de estructuras florales presentes." «Realmente soy un apasionado por las plantas, principalmente por sus flores, que me llaman enormemente la atención. Entender su biología reproductiva es fascinante. Los procesos de polinización y fecundación nos permiten comprender la enorme diversidad de estructuras florales presentes. »Desde hace cuatro años, luego de conocer a la chef Paula Méndez Carreras, comenzó a incorporar el cultivo de especies con flores comestibles, tanto herbáceas como leñosas. Y hoy puede decir que son la base tanto de la huerta como del jardín. Cultiva cerca de 50 variedades de flores comestibles (entre anuales, bianuales y perennes). Gran parte de ellas proviene de los estudios que está llevando a cabo en los últimos años sobre el uso de flores en la gastronomía. En el caso de la huerta, es un espacio vivo, dinámico, que cambia constantemente. Lo que hoy está, mañana no, y eso hace que se disfrute tanto en todas las estaciones del año. También cuenta con más de 80 frutales. Además, crecen muchas plantas que no son comestibles, y esto llama mucho la atención, pero su presencia es fundamental ya que actúan como restauradoras del suelo o incrementan el número y la diversidad de insectos beneficiosos, entre otras funciones, como es el caso de la planta conocida con el nombre de cuello de violín (Phacelia tanacetifolia). Los principales cuidados consisten en el abonado del suelo con el agregado de compost orgánico que él mismo prepara, la limpieza de los canteros de plantas espontáneas, las siembras de asiento y en almácigo de las anuales y perennes y su posterior trasplante, la rotación de los cultivos en los canteros, el armado de los tutores y el riego. En el caso de los frutales y las rosas, la práctica de poda es la que mayor tiempo le demanda. ¿Qué es lo que más disfruta hacer? Sembrar las semillas para obtener sus propios plantines y las tardes de riego. "Es maravilloso ver como de una simple semilla, a partir de la germinación, surge una nueva planta", comenta Cristian. "Otra de las cosas que disfruto enormemente es cocinar para mi familia y amigos con lo cosechado de mi propia huerta. Los platos tienen otro sabor". Ya desde pequeño, en el jardín de la casa de sus padres, cultivaba plantas ornamentales e intentaba tener su pequeña huerta. Este amor por las plantas lo trajo hasta aquí y lo lleva más allá: "Es el espacio que me permite alejarme del ajetreo diario de las grandes ciudades donde puedo desplegar mi imaginación y creatividad. Y, sobre todo, es el lugar que me hace viajar en el tiempo a través de los colores y los aromas de muchas de sus plantas".
La conductora de televisión apareció en las redes sociales con este trend muy a su estilo
Es uno de los platos que llegó con la inmigración y aquí se adoptó y adaptó con diferentes matices.Los secretos de su curioso origen religioso y dónde probarla en la ciudad de Buenos Aires.
Los padres primerizos han hablado con 'Infobae España' en el estreno de la película 'Jurassic World: El renacer'
No entres en pánico si tu teléfono no carga, así puedes identificar si el problema es el cable, el puerto o el software
El hallazgo de mensajes internos en la aplicación ha reavivado las expectativas de los usuarios, ya que todo apunta a que la plataforma está ultimando los detalles para incorporar el audio sin pérdida
El calabacín cobra protagonismo durante los meses de verano, una hortaliza que destaca no solo por su versatilidad y sabor, sino también por su espléndido perfil nutricional
La actriz que acompañó a Michael J. Fox en la primera entrega de la saga tomó una decisión que cambió su destino profesional y la historia de la franquicia
La nueva temporada de la exitosa serie juvenil se lanzará a través de la plataforma de streaming
"El plan maestro es una novela que está diseñada para cambiar el punto de vista del lector. Es provocativa, muy transformadora. Si se pudiera entender casi como un manual para aprender a mirar sería fantástico", dice el escritor Javier Sierra sobre su nuevo libro, que está presentando este martes 17 en Buenos Aires. El autor ganó el Premio Planeta en 2017 con El fuego invisible -que también está relacionada con el arte- y antes ya se había convertido en el autor español más vendido en los Estados Unidos. Gran optimista, la energía que produce el asombro es su preferida. Desde muy chico escribía y dibujaba las portadas de sus libros. Hoy, encuentra la inspiración en sus viajes y reivindica la mirada de los niños frente a las obras de arte. De hecho, cuenta que viajó con sus hijos, cuando tenían 7 y 8 años, al norte de España para ver si ese superpoder era real y, efectivamente, descubrió que ellos veían cosas en las paredes de las cuevas que los adultos no. "¿Sería posible en un relato literario despertar ese superpoder en mis lectores? En esta historia descubro la manera de activar lo que yo llamo 'la segunda visión', que es esa capacidad de ver la realidad como si fueras un chico", comenta con pasión.-¿Cómo fue su experiencia cuando el señor X le explicó por 45 minutos cómo ver una obra de arte?-Esta novela parte de una historia anterior que publiqué hace doce años, El maestro del Prado, donde me atreví a contar que siendo un adolescente en el Museo del Prado fui abordado por un señor mayor que no conocía y que me dio una lección magistral de cómo el arte del Renacimiento se podía no solo ver sino también leer. Había una serie de secuencias que me permitirían acceder a los cuadros como si fueran libros y a mí me dejó tan perplejo aquella lección inesperada que volví muchos días al museo tratando de cruzármelo otra vez. No se produjo nunca ese reencuentro y el recuerdo de aquel tropiezo lo convertí en literatura años más tarde porque los escritores, cuando no entendemos algo lo transformamos en literatura, es nuestra manera de dominar el universo. Así que lo convertí en personaje y me imaginé que pertenecía a una especie de sociedad secreta internacional que custodiaba ciertos conocimientos vinculados con obras de arte y puse a todos mis protagonistas en mi novela a buscar a ese señor. Aquella novela terminaba con un acertijo que no se resolvía, así que esta novela parte de aquel acertijo y ya resuelve un poco la naturaleza e intenciones de ese y de otros maestros. Maestros que aparecen no solo en museos europeos, también en museos americanos, en realidad en cualquier lugar del mundo y que efectivamente forman parte de una especie de secta que nos enseña el arte a quienes estamos atentos o estamos en el momento adecuado con la mirada adecuada.-¿Cómo habría que mirar una pintura en el siglo XXI?-Creo que partimos de un pecado original y es que vemos todo desde unos ojos muy materialistas. Nos han enseñado a contemplar el arte con los ojos de la historia, de las técnicas pictóricas del contexto y nos olvidamos de hacernos la gran pregunta: para qué hizo el artista esa obra de arte, qué quiso transmitir. Cuando nos hacemos esas preguntas entramos en un umbral distinto y descubrimos que hay una parte importante del arte que tiene como misión algo muy mágico que es hacer visible lo invisible. Para lo visible tenemos la fotografía, pero para todo lo que tiene que ver con el alma, el espíritu, lo mágico y lo sobrenatural está la pintura, para hacerlo visible.-¿Por qué es fundamental la mirada de los niños? -La mirada del hombre de la prehistoria se parece mucho a la del niño en el sentido de que hace 70 mil años no estaba condicionada como lo está la nuestra por la cultura y por siglos de historia. Por lo tanto, para intentar imaginar cómo era esa mirada en la prehistoria yo acudo al niño que no tiene prevenciones ni está formado, no mira la pintura para analizarla sino para sentirla y ahí es donde surge la magia de la perfección. -La novela está escrita en primera y en tercera persona. ¿Cómo fue ese trabajo de articular estos puntos de vista del narrador?-El primer mandamiento de un escritor es que su novela fluya y el segundo, y quizá a la altura del primero, es que sea plausible. Cuando construí esta novela lo hice desde un punto de vista memorístico. Parecen unas memorias que están narradas en primera persona, pero se interrumpen con escenas que yo no he visto como narrador aunque sé que han pasado así. Hay que tener una cierta habilidad para que ambos puntos de vista coincidan, pero al final fluye muy bien. Y el lector tiene como una visión de conjunto casi como si fuera el ojo que todo lo ve, el de la portada del libro.-¿A cuál de los personajes de El plan maestro le tiene más cariño y cuál le costó más?-Tengo especial cariño por el padre Luc Durand, el jesuita que está investigando la presencia de estos maestros instructores detrás de los cuadros. El que más me costó es Julián de Prada, que es un poco el malo de la historia. Yo tengo una visión muy optimista del mundo, entonces me cuesta construir los malos de mis novelas y siempre tengo que buscar la maldad que anida dentro de cada uno de nosotros, pero en mi caso tengo que buscarla mucho para dársela a mis protagonistas y ese personaje sí que me ha costado. Soy un optimista antropológico. Creo que el ser humano está en el mejor momento de toda su historia. -¿Qué autor o libro lo hizo pensar que quería dedicarse a escribir?-Con 9 años saqué mi primer carnet de biblioteca pública en España y ahí empecé a acceder a la literatura: primero Julio Verne, después descubrí a Emilio Salgari y Agatha Christie, descubrí los grandes clásicos del cómic, que no dejan de ser relatos, como Tintín y todo aquello fue construyendo una necesidad no solo de seguir leyendo sino también de contar mis propias historias. En el año 1980 se publicó la novela de Umberto Eco El nombre de la rosa, la leí con 11 o 12 años y me causó un shock. Ahí comprendí que la novela me iba a servir como una herramienta no solo para aprender sino para compartir lo aprendido con los demás. Y empecé a escribir mis primeros relatos históricos.-¿Puede el pensamiento diseñar la realidad?-Sin duda. Nuestro pensamiento diseña la realidad en este mismo momento. Nos enseñan a ver el mundo en el que estamos desde muy pequeños. Nos dicen esto existe, esto no existe, esto es real, esto no es real. Y eso hace que nosotros vayamos encapsulando el mundo que nos rodea, dándole nombres muy concretos y situándolo en un marco de realidad. La realidad se educa.-¿Qué paralelismos ve entre la trama del libro y nuestra realidad?-Veo una llamada de auxilio. Estamos construyendo una realidad muy utilitarista. Parece que todo tiene que obedecer a criterios prácticos, todo tiene que pesarse, medirse, comprarse o venderse. Y estamos dejando fuera esas cosas que son invisibles, pero que son las verdaderamente valiosas. El amor ni se compra ni se vende ni se pesa y sin embargo es fundamental. La fantasía es fundamental para defendernos y para interpretar las amenazas que recibimos del mundo. Lo hostil y también lo bueno. Este libro es una llamada a no perder esa visión de lo mágico, a seguir manteniendo el espíritu de El principito. Es una llamada a recuperar el principito que todos tenemos dentro y a interpretar el mundo en el que estamos con esos ojos de niño. -¿Qué relación tiene usted con el tiempo?-Con el tiempo tengo una noción en este momento de rebeldía. Me rebelo al darme cuenta de que me queda ya menos tiempo de vida que el que he transitado. Voy a cumplir 54 años en agosto. Ya estoy en tiempo de descuento. Pero en el fondo, creo que llevo toda la vida luchando contra el tiempo desde niño con mis lecturas. Porque descubrí que hay solo una manera de vencer el tiempo que es la lectura. Leer te puede transportar a cualquier punto del pasado y el futuro como no lo puede hacer ninguna máquina del tiempo que no hemos inventado. Llevo toda mi vida combatiendo contra el tiempo a través de las letras que es mi arma para detenerlo. Se también que al escribir y publicar mis historias ya están desafiando al tiempo, que se podrán leer dentro de 500 años si todo va bien. Eso también es mi venganza contra el tiempo. No me preocupa envejecer. Lo que me preocupa es que el tiempo se acabe. Es el gran asunto tabú de nuestra civilización, el pensar en la muerte. Todas las anteriores culturas en el mundo han tenido a la muerte como eje central. Pero la nuestra la ha arrinconado. Hemos conseguido un gran progreso material a diferencia de aquellas culturas, pero nos hemos empobrecido en nuestra esfera interior, en nuestra espiritualidad.-¿Qué es el arte para usted?-El arte es la humanidad, sí. Aunque no pensamos en ello, sobre el planeta Tierra convivimos muchas especies inteligentes. La nuestra es la única que tiene capacidad simbólica, que con una imagen o con un sonido o con algo tan peculiar como es un alfabeto, puede transmitir una idea compleja a los demás. Eso es el arte. Es esa capacidad que nos hace distintas al resto de las inteligencias. Sin ella seríamos una especie de animal lista pero no nos separaríamos del resto. Creo que el arte nos separa del resto de inteligencias.-¿En qué medida siente que democratiza el arte con su novela?-Creo que mucho. El maestro del Prado en España tuvo muchísimo éxito y en estos doce años cada vez que yo he visitado el museo- y lo hago cada semana, prácticamente, porque vivo al lado- me encuentro con lectores que van con el libro como si fuera una guía. Es gente que no se hubiera animado a ir nunca al museo porque sentían que no estaban intelectualmente preparados para comprender el arte y, en cambio, gracias al libro, sí sienten esa curiosidad y se olvidan de ese complejo. Así que desde ese punto de vista creo que he convertido el arte en algo accesible. Mi sueño sería que con El plan maestro esos mismos lectores que fueron al Prado ahora llevaran a sus niños, a sus hijos o a sus nietos, no solo para enseñarles el arte, sino para escuchar lo que ellos tienen para decirles del arte. Si consigo eso, habré logrado algo interesante. -¿Habrá una tercera parte?-En mi ánimo inicial como autor no, pero en estos meses desde que el libro se ha publicado hay mucha gente que me pide una tercera parte. Se ha abierto una puerta muy curiosa últimamente que tiene que ver con Salvador Dalí. Es un personaje que estaba muy metido en lo mágico, en lo sobrenatural, pero también en lo científico, en lo atómico, y a mí ese contraste me parece muy brutal. He tenido acceso a su biblioteca privada y a sus libros anotados, y estoy encontrando cosas muy interesantes que a lo mejor darían para una tercera parte. Para agendarPresentación del libro El plan maestro (Planeta), de Javier Sierra. Martes 17, a las 18.30, en la sala Sala Alejandro Casona del hotel Double Tree by Hilton, Reconquista 945. Con Alejandro Agostinelli y el autor. Entrada gratuita, con inscripción previa en javiersierrabuenosaires.eventbrite.com.ar
El reciente estreno de la serie biográfica de Roberto Gómez Bolaños ha desatado una intensa polémica en redes sociales
Esta ensalada, perfecta para el verano, nos aporta fibra, proteína vegetal y un excelente equilibrio entre dulce y salado
América TV anuncia el esperado regreso del popular niño mexicano a las pantallas peruanas, de lunes a viernes a las 5:00 p.m. para toda la familia.
A fines de 1930, el arquitecto Jorge Bunge comenzó a diseñar el plan de un balneario, dentro del marco conceptual de una "ciudad jardín". Esta se desarrollaría sobre un campo de dunas en permanente movimiento, en la costa del mar Argentino. El primer desafío fue fijar estas dunas, y para esto debieron realizarse grandes plantaciones. El trazado original tomó en cuenta las alturas de los médanos, sus curvas y escorrentías. Bajo esta premisa se comenzaron a producir pinos, eucaliptus, acacias y pastos duros. Hoy, tantos años después, Vivero Pinamar surge de una necesidad de reforestación de la ciudad, fiel a aquel plan original que aún prospera y sostiene una identidad que muchos consideran envidiable. Con una superficie total de tres hectáreas, la ubicación del vivero -sobre avenida Enrique Shaw y boulevard Ameghino- respeta aquella propuesta de que la ciudad crezca hacia el norte. "Cuando comenzamos a pensar en el vivero, sabíamos que queríamos renovar el esquema conocido y agregar nuevas funciones. Desde el master plan, tuvimos en cuenta no solo la producción forestal, sino todas las otras actividades que queríamos desarrollar", detallan sus encargados. El equipo está conformado por el arquitecto Alejandro Tobe (master plan, arquitectura y coordinación del Parque Escultural de Pinamar), la ingeniera agrónoma Andrea Diez (a cargo de la producción de plantas, árboles e hidroponía) y la ingeniera forestal Corina Andina (diseño del paisaje). "Necesitábamos un gran galpón industrial, para guardar maquinarias y para que los empleados pudieran trabajar los días de lluvia", retoman. Los trabajadores del vivero se dividen hoy en dos grupos: quienes trabajan en el vivero propiamente dicho y quienes realizan tareas de mantenimiento de playas y forestación Herencia naturalEl vivero produce los árboles y las plantas con que se trabaja en los desarrollos locales y es parte del Parque Escultórico de Pinamar (PEP): su destino final es la reforestación del bosque. "El plan productivo fue y seguirá siendo la producción de pinos, entre ellos Pinus pinaster y Pinus elliottii, junto con otras especies forestales nativas, para incorporar al bosque de pinos especies caducas, buscando cambios de colores, texturas, alturas y floraciones marcadas por las estaciones del año", amplían. La agrónoma Andrea Diez aporta: "Hace varios años comenzaron a incorporarse otras especies forestales nativas de América (no solo de Argentina), caducifolias en su mayoría, con el objetivo de sumar variabilidad, aportando macizos de pino, color de follajes, arquitectura de planta, siluetas, alturas y floraciones diversas. Entre ellas, aguaribay, ceibo, cina-cina y variedades de acacias". También se incorporó la producción y reproducción de gramíneas, plantas que responden muy bien al ecosistema y a las precipitaciones anuales. Algunos ejemplos son Paspalum exaltatum, Paspalum haumanii, Cortaderia selloana, Stipa sp., Eragrostis, Sporobolus rigens y se destaca la Asclepias curassavica, donde transcurre el ciclo de la mariposa monarca, además de ser alimento para otros polinizadores del lugar. El estanque, por su parte, no es solo decorativo, sino que produce plantas palustres y acuáticas, entre ellas Thalia multiflora, Pontederia cordata y Sagittaria montevidensis. Después de la pandemia, más de cuatro mil familias eligieron vivir en Pinamar, debido a la posibilidad de estar en el mar y el bosque en cuestión de minutos. Un lugar para trabajar, hacer deportes, educar a sus hijos y disfrutar de una mejor calidad de vida. Para todos ellos, el vivero es un espacio abierto. Tanto residentes como visitantes disfrutan de paseos guiados durante los cuales pueden observar cómo se produce, en qué áreas y cuál es el destino de cada planta. También se brinda asesoramiento y orientación sobre cómo incorporar estas especies a los jardines. El invernáculo de ladrillo y vidrio reúne a los visitantes que llegan para tomar cursos o asistir a charlas. Ahí también se ubica el local de Café de Fábula, que incluye obras de arte e instalaciones. Se sirve café, té y otras delicias, todo rodeado por plantas que se adaptaron por cientos de años, especies y combinaciones que entregan la belleza del bosque. "Lo que intentamos promover son especies de bajo consumo de recursos, sean adaptadas, nacidas del médano costero o nativas del país", aportan. Hidroponía inteligenteComo parte del vivero, también está el invernáculo destinado a hidroponía. Cuenta con 400 m² y comenzó a producir en diciembre de 2024, sumándose a otro -cercano a Cariló- de 800 m², que se inició en junio de 2021. "La hidroponía es un sistema cerrado, donde el agua transporta los nutrientes (solución nutritiva) y circula. La planta toma lo que necesita, lo demás lo deja correr y vuelve a la pileta donde se encuentra toda la solución, propulsada por una bomba de agua, autocebante", explica Andrea Diez, agrónoma responsable. En el sector de hidroponía se producen variedades de hojas (lechugas crespa, mantecosa y morada, espinaca, rúcula), aromáticas y microgreens. Los principales compradores son establecimientos gastronómicos, supermercados locales y consumidores particulares. "El objetivo fue mejorar la calidad de productos que llegan a nuestra ciudad", agrega Diez. "Son productos frescos, que llegan a nuestros clientes el mismo día de la cosecha". Así, la agrónoma aporta un objetivo adicional, aunque no menos importante: "Todo lo que producimos lo vendemos en Pinamar. Es un 'mercado 0 km'. Reducimos los tiempos de transporte y fomentamos que los lugareños y visitantes pasen por el invernáculo de producción y lo conozcan". Por otra parte, en el vivero promueven el uso controlado del agua, por lo que sus jardines se mantienen sin riego automático. Una propuesta que conecta con la naturaleza, la tranquilidad y la armonía, la magia del bosque nativo y las bondades de proyectar a largo plazo un espacio verde. â?¦ DATOS ÚTILES Las visitas guiadas mensuales son por cupo. Después de las vacaciones de invierno, comenzarán cursos y talleres de arte, dibujo, pintura y tela. Más información en en @pinamar.ok
Terremoto en el PSOE con el informe de la UCO que señala la presunta corrupción del número 3
El cantautor ecuatoriano sorprende al unir su talento con el del cantante fallecido en un álbum que mezcla nostalgia y tecnología
El Complejo Cultural Los Pinos será sede del Encuentro de Arte Decorativo y Utilitario, que llevará del 12 al 15 de junio
Desde que Javier Milei asumió la presidencia, más de 200.000 personas se quedaron sin trabajo, crecen el ajuste y los conflictos sociales, pero no los salarios y el presupuesto a la ciencia, la educación y la tecnología del conocimiento. Cuál es el peor pecado. Leer más
La iniciativa, considerada como "alternativa", podría darle mayores beneficios a los trabajadores, al incluir puntos de la consulta popular
La cadena de supermercados Aldi vuelve a revolucionar las compras en línea con el "dupe" de la sartén favorita del reconocido chef británico, Gordon Ramsay. El producto de segunda marca se puede conseguir a solo US$20, unos US$114 menos que la original. Aldi vende sartenes similares a las favoritas de Gordon Ramsay, pero más económicasEl pasado jueves 29 de mayo, la tienda lanzó por tiempo limitado solo en su página web su "dupe" de la HexClad y, ahora, le ofrece a los usuarios la mejor alternativa a una de las marcas de utensilios de cocina más populares y caras del mercado. Se trata de la Tri-Ply, una sartén de 28 centímegros que se encuentra disponible a solo US$20."Prepara un capricho con la tecnología premium Tri-Ply, que combina dos capas de acero inoxidable sobre una de aluminio. Estas capas se combinan para distribuir el calor uniformemente", invita la descripción de Aldi en la publicación del producto. Entre las características de la sartén, se destacan:Posee superficie antiadherente.Es apta para lavavajillas.Es apta para todo tipo de fuegos, incluida la inducción.Apta para utensilios de metal .No tienen recubrimientos químicos agresivos.Proporciona un calentamiento rápido y uniforme.El producto tiene cualidades similares a la sartén de HexClad, avalada por Gordon Ramsay, que cuesta US$173. Las sartenes de la primera marca están fabricadas con una superficie de acero inoxidable, un núcleo de aluminio y una base de acero magnético. También son compatibles con placas de gas, eléctricas y de inducción, y poseen una superficie antiadherente en la que se pueden utilizar utensilios de cualquier material sin dañarlos. La gran diferencia, además del precio, es que la sartén de primera marca presenta un diseño hexagonal en la base, mientras que la de Aldi tiene bases lisas.En su gama de Specialbuys, la tienda además ofrece en línea una cacerola de 18 centímetros con tapa, también, por solo US$20. Ambos poseen mangos que no toman calor y se pueden agarrar sin problemas al cocinar. Y son una opción ideal para renovar los utensilios con productos de buena calidad y sin entrar en gastos muy excesivos.¿Qué son los "dupes" de Aldi?La tienda minorista sumó diferentes artículos de bajo costo que toman inspiración y cualidades de otros artículos de alta gama, pero sin engañar al consumidor. No los hacen pasar por el original, sino que se venden como opciones más accesibles. Así, muchas marcas lanzaron sus propios versiones, similares a los que comercializan firmas de lujo, pero a precios más bajos.Aldi, la cadena de supermercados de origen alemán con fuerte presencia en Estados Unidos, es conocida por su estrategia de ofrecer precios reducidos y cada vez ofrece más opciones para aquellas personas que buscan ahorrar dinero sin resignar calidad.Si bien, en este caso, la sartén y la cacerola solo se encuentran disponibles a través de la web, las tiendas físicas de Aldi también ofrecen "dupes" de una gran variedad de productos para el hogar. El objetivo es que sus clientes puedan comprarlos con precios más económicos, pero con la misma calidad y excelencia.
Las pérdidas recientes sugieren que Apple TV+ podría estar reconsiderando su enfoque hacia las películas originales. Mientras que las series prosperan, existe incertidumbre sobre el futuro de su contenido cinematográfico.
Con solo 6 cm de altura, el dispositivo emula el sistema original de Apple en una Raspberry Pi Pico. Es funcional y de código abierto
Este restaurante, ubicado en Núñez, afianza su identidad como referente de cocina marina en la ciudad.
En el nuevo remake en acción real de Disney, "Lilo y Stitch" regresa con cambios inesperados. La sustitución del icónico villano Gantu por Jumba y el enfoque en la madurez de los personajes principales destacan en esta nueva adaptación.
Se escribe otro capítulo sobre la joya que pasó de las creadoras de contenido a las manos de la reina de los 'realities' mexicanos: un hombre asegura ser quien se la dio a la empresaria de keratinas
En Perú, la última entrega de la histórica saga tuvo su preestreno en el Cinemark de Angamos, evento organizado por Paramount Pictures y Universal Pictures
La inteligencia artificial juega un papel central en esta transformación. De hecho, el empresario anticipa que en el futuro existirán cientos de millones, e incluso miles de millones, de agentes de IA
Matabot (Murderbot, EE.UU. / 2025). Creadores: Chris y Paul Weitz. Guion: Chris y Paul Weitz, basado en la novela de Martha Wells. Fotografía: Tobias Datum. Montaje: Kindra Marra. Música: Amanda Jones. Elenco: Alexander SkarsgÃ¥rd, Noma Dumezweni, Subrina Wu, David Dastmalchian, Tamara Podesmki y Tattiawna Jones. Disponible en: Apple TV+, con un episodio nuevo cada viernes. Nuestra opinión: buena.En 2017, la escritora texana Martha Wells publicó All Systems Red, la primera novela del ciclo The Murderbot Diaries, con la que conquistó los premios mayores de la ciencia ficción: el Hugo, el Nebula y el Locus, una triple corona que no muchas obras comparten y que la convirtieron en un best seller. El libro está narrado en primera persona por su protagonista, un robot que se llama a sí mismo Murderbot ("Matabot" es la imposible traducción española del nombre) a causa de un acontecimiento que es mejor no revelar. Aunque su tarea es proteger a los humanos en ambientes extraterrestres hostiles, en verdad no puede tolerar su compañía, es un misántropo declarado y prefiere pasar su tiempo mirando telenovelas antes que haciendo su trabajo. El tono implacablemente huraño e irónico de la voz de Murderbot es el principal mérito de un texto que funciona como una especie de monólogo ocurrente pero que no resulta particularmente inspirado en otros rubros como la creación de un mundo alienígena cautivante, una trama impredecible o personajes secundarios elaborados.Los defectos y virtudes de la novela se contagian a la adaptación que estrenó Apple TV+, aunque los showrunners Chris y Paul Weitz hicieron un buen trabajo al emparchar algunos de los problemas. Los directores de American Pie y La brújula dorada parecen la elección ideal para esta serie por sus credenciales tanto en la comedia como en la ciencia ficción (que incluyen los títulos mencionados y, sobre todo, una nominación al Oscar por su guion de Un gran chico, la dramedy con Hugh Grant basada en la novela de Nick Hornby, y el guion de Rogue One, el mejor spin off de Star Wars). Aquí se las arreglan para trasponer una virtud literaria, el logrado tono irónico de la primera persona en el texto, a un medio audiovisual gracias al permanente contraste entre el monólogo interior de Murderbot, un recurso del que no abusan tanto como podrían, y aquello que perciben los demás personajes, tanto sobre el robot como su entorno. También les otorgan una mayor carnadura y diferenciación a estos roles secundarios y apuntalan una trama lábil con la aparición temprana de misterios que apenas están enunciados en el libro.En un futuro lejano, cuando es posible el viaje a otros sistemas estelares gracias a los agujeros de gusano, un grupo de investigadores llamado Preservación Aux adquiere derechos de exploración sobre un planeta inhabitado. La corporación que vende los derechos está obligada a garantizar la seguridad de sus clientes y los fuerzan a alquilar un robot para su protección. Estos científicos son el equivalente futurista de una pequeña cooperativa de hippies pacifistas, colectivistas, antiautoritarios y veganos que detestan a la corporación ultracapitalista con la que debe negociar, así como la noción de seguridad, de modo que eligen al robot más barato para que los acompañe, que no es otro que Murderbot (Alexander Skarsgard). Nadie lo sabe, pero Murderbot, que es una inteligencia artificial capaz de experimentar emociones, pudo hackear su módulo de control, esto quiere decir que adquirió libre albedrío. Aunque sigue obedeciendo órdenes -porque si se descubriera que ya no está compelido a hacerlo sería desensamblado y reciclado-, tiene una vida interior secreta y sin regulación alguna, que mayormente dedica a mirar programas de televisión y a dar rienda suelta a sus diatribas mentales contra los humanos, a los que no tiene en alta estima tras años de servicio esclavo. De todos modos, el robot cumple eficientemente con lo que se espera de él. Cuando, durante la exploración planetaria, aparece una fauna particularmente agresiva y hambrienta, Murderbot rescata a un científico a punto de ser convertido en un tentempié. Más tarde, cuando las cosas se complican y se revela que hay otro grupo de exploradores mucho más despiadado que compite con Preservación Aux por los descubrimientos del lugar, su rol entre los humanos se vuelve aún más preponderante.El grupo de científicos progres se opone, desde luego, a todo tipo de discriminación y trata al robot como si fuera uno de ellos. Por su parte, a medida que es forzado a sociabilizar, Murderbot empieza a pensar que no todo lo humano es absolutamente insufrible. A pesar de la misantropía inicial, la historia se dirige a mostrar el desarrollo de empatía en la IA: el antisocial robot finalmente tiene el equivalente cibernético a un corazón de oro y puede aceptar a sus otros. Este arco compasivo y bienintencionado hace que el relato se sienta un poco como una historia para adolescentes, en particular porque la televisión reciente nos enseñó a asociar el cinismo y la crueldad con el contenido para adultos. A la vez, un robot con problemas para vincularse, que vive dos vidas, una exterior de apariencias y mentiras y una interior y más auténtica, tiene que ser una metáfora acerca de cualquiera que habite una diferencia, ¿no? Ya sea una persona gay, trans, neurodivergente, etc. La serie no hace mucho con este subtexto. Es solo el diezmo que debe pagar al presente. A pesar de la duración agónica de cada episodio -los 25 minutos característicos de la sitcom, dado que la novela no es muy profusa en peripecias-, los showrunners se ven forzados a engordar el relato con digresiones como flashbacks o incursiones en uno los insólitos melodramas que consume Murderbot, una serie que parece el punto medio entre Viaje a las estrellas y una telenovela turca. Estos momentos cómicos imaginados para la serie no desafinan en el tono general que es de un humorismo tenue. Hay que decir que como comedia, Matabot no es descostillante y como ciencia ficción no es más que un conjunto de tropos frecuentes, tales como el insecto gigante, el objeto alienígena inexplicable o la megacorporación malvada. Es en la combinación de ambos géneros y, en particular, en la excelente caracterización de su personaje central, donde la serie encuentra su singularidad.
Se trata de una primera edición de El Eternauta, firmada por Oesterheld y Solano López. El ejemplar incluye una dedicatoria manuscrita y esculturas de personajes icónicos. Esta subasta coincide con el éxito global de la serie en Netflix, protagonizada por Ricardo Darín.
La clave de este bocado está en la masa, una tempura que debe prepararse fría, sin batir demasiado y con el punto justo de harina para un resultado crujiente y dorado
Suave, cremosa y con una base crujiente, esta tarta de queso salada es una receta ideal para quien busca preparar un entrante original o una cena diferente
Pese al regalo y agradecimiento hecho por la esposa del Óscar Agudelo original, el jurado no destacó la interpretación del imitador y se fue con varias críticas
La cadena colombiana de pollo frito con 48 años de historia, enfrenta una disputa legal en España luego de que una empresa en Bilbao comenzara a operar con su nombre, logotipo y mascota
BOSTON (AP).- La Universidad de Harvard asumió durante décadas que tenía una copia barata de la Carta Magna en su archivo, un documento manchado y descolorido que había comprado por menos de 30 dólares. Pero dos investigadores han concluido que en su poder está algo mucho más valioso: una versión poco común de 1300 emitida por el rey Eduardo I de Inglaterra.La Carta Magna original estableció en 1215 el principio de que el rey está sujeto a la ley, y ha servido de base para constituciones en todo el mundo. Hay cuatro copias del original y, hasta ahora, se creía que solo existían seis de la versión de 1300.Directores del Moma, el Guggenheim y el Prado se preguntan por el futuro de los museos"Mi reacción fue de asombro y, en cierto modo, de admiración al haber logrado encontrar una Carta Magna desconocida hasta ahora", afirmó David Carpenter, profesor de historia medieval en el King's College de Londres. Encontró el documento digitalizado en 2023, mientras buscaba en la web de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de Harvard."En primer lugar, había encontrado uno de los documentos más raros y significativos de la historia constitucional mundial", agregó. "Pero en segundo lugar, por supuesto, me sorprendió que Harvard lo hubiera tenido durante todos estos años sin darse cuenta de lo que era".Confirmación de autenticidadCarpenter se asoció con Nicholas Vincent, profesor de historia medieval en la Universidad de East Anglia en Gran Bretaña, para confirmar la autenticidad del documento de Harvard.Comparándolo con las otras seis copias de 1300, Carpenter encontró que sus dimensiones coincidían. Luego, él y Vincent recurrieron a las imágenes creadas por los bibliotecarios de Harvard utilizando luz ultravioleta e imágenes espectrales. Esta tecnología ayuda a los académicos a apreciar detalles en documentos descoloridos que no son visibles al ojo humano.Esto les permitió comparar los textos palabra por palabra, así como la caligrafía, que incluye una gran mayúscula al inicio de "Edwardus" (Eduardo) y letras alargadas en la primera línea.Después del original de 1215 impreso por el rey Juan, se escribieron otras cinco ediciones en las décadas siguientes hasta 1300, la última vez que se publicó el documento completo y fue autenticado por el sello del monarca.La versión de 1300 de la Carta Magna es "diferente de las versiones anteriores en toda una serie de pequeños detalles, y los cambios se encuentran en cada una de ellos", dijo Carpenter.Harvard tuvo que cumplir con un alto estándar para probar la autenticidad, añadió, y lo hizo "con nota".Su copia desgastada y descolorida de la Carta Magna vale millones de dólares, estimó Carpenter, aunque Harvard no tiene planes de venderla. Una versión de 1297 alcanzó los 21,3 millones de dólares en una subasta en 2007.Un documento con una pintoresca historiaEl otro misterio en torno al documento era el recorrido que realizó hasta llegar a Harvard. Esa tarea le correspondió a Vincent, que pudo rastrear sus orígenes hasta el antiguo distrito parlamentario de Appleby, en Westmorland, Inglaterra.La biblioteca de la Facultad de Derecho de Harvard adquirió su copia en 1946 a un librero de Londres por 27,50 dólares. En ese momento, estaba fechada erróneamente en 1327.Vincent determinó que el documento fue enviado a una casa de subastas británica en 1945 por un as de la aviación de la Primera Guerra Mundial que participó también en la defensa de Malta en la Segunda Guerra Mundial. El héroe de guerra, Forster Maynard, heredó los archivos de Thomas y John Clarkson, que fueron destacados activistas contra el comercio de esclavos. Uno de ellos, Thomas Clarkson, se hizo amigo de William Lowther, heredero de la finca de Appleby, y quien posiblemente se la entregó."Hay una cadena de conexiones, por así decirlo, una prueba circunstancial, pero aún no hay ninguna prueba clara de que esta sea la Carta Magna de Appleby. Pero me parece muy probable que lo sea", indicó Vincent, que apuntó que le gustaría encontrar una carta u otro documento que muestre que le fue entregada a Thomas Clarkson.Hacer que sea relevante para una nueva generaciónVincent y Carpenter tienen previsto visitar Harvard en junio para ver su Carta Magna de primera mano, y afirman que el documento es más relevante que nunca en un momento de confrontación entre la universidad y el gobierno del presidente Donald Trump por la autoridad debería tener el ejecutivo federal sobre su dirección, su política de admisiones y el activismo en sus campus. "Aparece en Harvard precisamente en el momento en que está siendo atacada como institución privada por una autoridad estatal que parece querer decirle qué hacer", comentó Vincent.Además, es una oportunidad para que una nueva generación conozca la Carta Magna, que jugó un papel importante en la fundación de los Estados Unidos, desde la Declaración de Independencia hasta la adopción de la Carta de Derechos. Diecisiete estados han incorporado aspectos de ella en sus leyes."Consideramos que las bibliotecas jurídicas son lugares a los que la gente puede acudir y entender los fundamentos de la democracia", dijo Amanda Watson, vicedecana de servicios bibliotecarios e información en la Facultad de Derecho de Harvard. "Pensar que la Carta Magna podría inspirar a nuevas generaciones de personas a reflexionar sobre la libertad individual y lo que eso significa, así como el significado del autogobierno es muy emocionante".
Con una altura de solo 3 metros, la versión porteña se encuentra en el barrio de Belgrano.Su origen sigue envuelto en misterios y documentos contradictorios.
Reconocidas marcas de cadenas alimenticias que operan en Colombia lanzaron campañas de solidaridad en redes, y extendieron un mensaje de apoyo en favor de Frisby
Patrick Gibson vuelve como el joven Dexter en "Pecado original", serie renovada para una segunda temporada. La historia continuará explorando los inicios del icónico personaje en su lucha moral y entrenamiento para convertirse en el asesino en serie que conocemos.
Organizada por la UNTREF (Universidad de Tres de Febrero), llegará hasta diciembre a más de 200 sedes de 80 ciudades en 30 países, cartografía que se expande hacia otros horizontes.
La iniciativa ya empezó a circular en redes sociales y forma parte de una estrategia para promover el turismo cinematográfico y posicionarlo como "polo de interés" para futuras producciones audiovisuales. Leer más
En una secundaria de Buenos Aires, un grupo de estudiantes protagonizó una acción inédita: intervenir, pintando consignas positivas, los pasillos de la escuela donde suelen darse los casos del bullying. La actividad, apoyada por una ONG y una empresa privada, apunta a visibilizar el sufrimiento cotidiano que, según datos de Unesco, sufre uno de cada tres adolescentes. Leer más
Los tres protagonistas de Vivitos y coleando analizan la universalidad de este texto de Hugo Midón y confiesan cómo interpretarlo. Festejan el retorno de la clásica pieza y celebran lo que representa hoy en día su vitalidad y vigencia. Leer más
La Guía Michelin ha incluido este restaurante-coctelería entre sus novedades de abril en la lista de sus locales recomendados
"Esperando la Carroza": La célebre comedia de Alejandro Doria se proyectará en una versión actualizada.
El regreso del 'Conejo Malo' a Perú para el 30 de enero de 2026 causó gran expectación. Sin embargo, la preventa de entradas fue marcada por largas colas y la presencia de revendedores
La combinación de sabores dulces y terrosos, junto con la frescura de las zanahorias y el toque ácido de un buen aderezo, hacen de esta receta un acompañamiento perfecto para carnes y arroces, entre otras preparaciones
Em entrevista con Vanity Fair, el creador del videojuego destacó la fidelidad del diseño de los Serafitas en la serie de HBO
Cuando se trata de falsificación y plagio parece no haber nada nuevo bajo el sol.Recientes revelaciones, que van desde el descubrimiento de un taller de falsificación de arte en Roma hasta la acusación de que una obra maestra barroca en la Galería Nacional de Londres no es más que una burda imitación, no hacen otra cosa que recordarnos que la duplicidad en el mundo del arte tiene una larga historia.La noticia de la confiscación de más de 70 obras de arte fraudulentas en un laboratorio clandestino en Roma fue seguida del lanzamiento del libro NG6461: The Fake Rubens (NG6461: el falso Rubens), de la autora Euphrosyne Doxiadis, que asegura que la Galería Nacional de Londres tiene un cuadro que no es en absoluto lo que parece.La conclusión de Doxiadis reafirma aquella alcanzada en 2021 por la compañía suiza Art Recognition, que determinó mediante el uso de la inteligencia artificial que había una probabilidad del 91% de que la obra "Sansón y Dalila", un óleo sobre madera atribuido al maestro Peter Paul Rubens, fuera creada por alguien que no era Rubens.La afirmación de la experta de que la pincelada que vemos en el cuadro de Rubens es burda y totalmente incompatible con la fluidez de su mano es fuertemente cuestionada por la Galería Nacional, que se mantiene firme en su atribución.La divergencia de opiniones entre los expertos del museo y aquellos que dudan de la autenticidad de la obra abre un espacio interesante para reflexionar sobre el valor y mérito artístico. ¿Existe legitimidad en la falsificación? ¿Pueden las falsificaciones ser obras maestras?A medida que se aplican herramientas de análisis más sofisticadas a pinturas y dibujos cuya legitimidad estuvo en duda, así como a aquellas cuya validez nunca fueron cuestionadas, es probable que los debates sobre la integridad de los iconos culturales se aceleren.Lo que sigue son cinco reglas simples para detectar una obra maestra falsa.1. Los pigmentosPara ser un falsificador de arte exitoso hace falta algo más que destreza técnica y una ética equivocada. Hay que conocer tanto la historia como la química.Los pigmentos anacrónicos te delatarán en todo momento.Estos fueron la perdición del falsificador de arte alemán Wolfgang Beltracchi y su esposa Helene, que consiguieron vender obras maestras modernistas improvisadas por millones de dólares antes de que el descuido de usar pintura prefabricada en sus audaces paletas sellara su destino.Beltracchi, cuyo modus operandi era crear "nuevas" obras de numerosos artistas -desde Max Ernst hasta André Derain- en lugar de recrear las perdidas, siempre tuvo cuidado de mezclar sus propias pinturas para asegurarse de que solo contuvieran ingredientes disponibles para el artista por el que estuviera tratando de hacerse pasar.Solo resbaló una vez. Y eso fue suficiente.Al fabricar un disparatado paisaje rojo de caballos en rompecabezas, que atribuyó al expresionista alemán Heinrich Campendonk, Beltracchi echó mano de un tubo de pintura ya preparado que contenía una pizca de blanco de titanio, un pigmento relativamente nuevo, al que Campendonk no habría tenido acceso.Era todo lo que necesitaban los investigadores para demostrar que la obra vendida por unos US$3 millones era falsa.Los artistas pueden ser visionarios, pero no son viajeros en el tiempo.2. El pasado de la obraEs edificante creer que el valor de una persona no está ligado a su pasado. No ocurre lo mismo con el arte.Un cuadro, una escultura o un dibujo sin una historia no es, por desgracia, más inspirador. Más bien, es sospechoso. O, mejor dicho, debería serlo. Y con demasiada frecuencia, la codicia puede interferir en la claridad de la evaluación de la autenticidad de un cuadro o una escultura.Las cosas tienen las historias que queremos que tengan. Ese fue ciertamente el caso de una serie de Vermeers falsos que salieron del taller del retratista holandés Han van Meegeren, uno de los falsificadores más prolíficos y exitosos del siglo XX.Desesperados por creer que los lienzos de Vermeer que aparecieron milagrosamente, incluyendo una representación de "Cristo y los hombres de Emaús", pudieran ser obras maestras perdidas de la misma mano que creó "La joven de la perla" y "La lechera", los coleccionistas ignoraron la flagrante ausencia de cualquier rastro de la procedencia de las pinturas: su propietario anterior, historial de exposiciones y comprobante de venta.Todos fueron engañados.Pero, en un giro notable, después de ser acusado por las autoridades holandesas del delito de vender un Vermeer -por lo tanto, un tesoro nacional- al funcionario nazi Hermann Göring, Van Meegeren decidió exponerse como un estafador poco después del final de la Segunda Guerra Mundial.Para demostrar su inocencia -si se le podría llamar inocencia- y demostrar que simplemente había vendido una falsificación sin valor de su propia serie, Van Meegeren realizó la extraordinaria hazaña de crear una obra maestra fresca de la nada ante los ojos asombrados de los expertos.Voilà, un Vermeer.3. La presión del trazoLos gestos de los artistas -sus pinceladas y sus trazos-, estudiados e instintivos al mismo tiempo, son las huellas dactilares escritas sobre lienzos.La ligereza de los trazos de un artista y la rigidez de los de otro son extremadamente difíciles de falsificar, especialmente si eres consciente de que cada contracción del pincel será examinada por ojos sospechosos y equipos de vanguardia.Trabajar la presión del trazo bajo presión es algo difícil de hacer. El falsificador británico Eric Hebborn -quien murió en circunstancias sospechosas en Roma en 1996 después de una carrera falsificando más de 1.000 obras- superó este obstáculo con el alcohol.Según todos los relatos, el brandy era la herramienta de Hebborn para calmar sus nervios. Ello le permitió habitar sin inhibiciones la mente y el músculo de cualquier viejo maestro que estuviera interpretando.Mientras que las falsificaciones en manos de los falsificadores Beltracchi y Van Meegeren están plagadas de gestos incoherentes, la fluidez de los dibujos falsificados por Hebborn sigue confundiendo a los expertos.Hasta el día de hoy, las instituciones que poseen obras que pasaron por sus manos se niegan a aceptar que todas son falsas.4. La biografía del autorCuando el análisis de los pigmentos, la procedencia y la presión del pincel todavía te dejan perplejo, puede ser necesario profundizar un poco más.Durante 20 años, desde la década de 1990, la autenticidad de una obra de una naturaleza muerta supuestamente de Vincent van Gogh fue confirmada y refutada una y otra vez por los expertos.Para algunos, los rojos abrasadores y azules submarinos que resonaban inquietantemente en el ramo de rosas, margaritas y flores silvestres no tenían el timbre de la verdad y parecían casar con la paleta del pintor.La ausencia registros de propiedad de la pintura no ayudó.Pero una radiografía realizada en 2012 descartó las dudas cuando reveló que el artista reutilizó un lienzo con el que había creado otra obra, algo a lo que hizo referencia explícita en una carta de enero de 1886."Esta semana", le comentó Van Gogh a su hermano Theo, "pinté una obra enorme con dos torsos desnudos, dos luchadores... y me gusta mucho hacerlo".La lucha estática de los dos atletas atrapados en la pintura durante más de un siglo no sólo rescató la obra de las acusaciones injustas de ilegitimidad, sino que creó una especie de cuadro compuesto fresco, una impresión vívida y desesperada por sobrevivir.5. La escrituraLa última garantía para autentificar una obra de arte es el corrector ortográfico.Eso le habría ahorrado al coleccionista Pierre Lagrange US$17 millones, el precio que pagó en 2007 por una falsificación de una pequeña pintura de 30x46 cm atribuida falsamente al expresionista estadounidense Jackson Pollock.Famoso por su estilo goteante, Pollock tiene una firma sorprendentemente legible, una inconfundible "c" antes de la "k" final. Una consonante omitida haría más que exponer la falsificación: destrozaría la reputación de toda una galería.La firma descuidada fue solo una de las muchas 'banderas rojas' halladas en obras atribuidas falsamente a Rothko, De Kooning, Motherwell y otros que la galería Knoedler&Co, una de las instituciones de arte más antiguas y estimadas de Nueva York, logró vender por US$80 millones.Las obras fraudulentas habían sido suministradas por un traficante dudoso que afirmaba que venían de un enigmático coleccionista, "Mr X". Justo antes de que el escándalo estallara en la prensa, la galería cerró sus puertas después de 165 años.El presunto autor de las falsificaciones, un septuagenario chino autodidacta llamado Pei-Shen Qian, que había operado desde un taller de falsificación en Queens, Nueva York desapareció. Más tarde apareció en China.Kelly Grovier
El coleccionismo de monedas en Estados Unidos ha generado interés por piezas de emisión limitada, con historia particular y conservación destacada. Entre las más solicitadas se encuentra la pieza de 50 centavos Seated Liberty de 1861, cuyas ediciones vinculadas a la Guerra Civil alcanzan cifras de venta hasta 57.000 veces su valor nominal en subastas y plataformas especializadas.La historia detrás de la Seated Liberty de 1861La serie "Seated Liberty" fue diseñada por el reconocido grabador Christian Gobrecht y permaneció en circulación durante más de cinco décadas, desde 1839 hasta 1891, por lo que se convirtió en uno de los diseños más longevos en la historia monetaria de EE.UU. La imagen emblemática muestra a la Dama de la Libertad sentada sobre una roca, mientras sostiene un escudo con la palabra "LIBERTY".Durante su ciclo de circulación, este diseño fue adaptado varias veces, en función de cambios en el peso, composición y simbología. Entre las variantes más valoradas está el medio dólar de 1861-O, producido en la Casa de la Moneda de Nueva Orleans. Su particularidad radica en que una parte de estas piezas fueron acuñadas durante el control confederado de dicha casa, en el contexto del inicio de la Guerra Civil.La producción de monedas por parte de la Confederación fue limitada y se cree que solo cuatro ejemplares de prueba del medio dólar confederado fueron oficialmente acuñados. Sin embargo, en 1879, el comerciante numismático J.W. Scott adquirió el troquel original del reverso y lo utilizó para crear una serie de reacuñaciones.De acuerdo con Stacks Bowers, Scott compró 500 piezas de medio dólar de 1861, lijó sus reversos originales para dejarlos lisos y luego estampó el confederado al usar el troquel antiguo. El anverso original se colocó sobre una base sólida durante este proceso, lo que aplanó parcialmente su diseño. De esta manera, se originó una serie de monedas híbridas que reproducen el reverso confederado y retienen elementos del anverso federal.Se estima que hoy solo existen entre 100 y 150 ejemplares de esta reacuñación. El bajo número disponible incrementa su atractivo entre coleccionistas, especialmente si se encuentran en estado de conservación aceptable.¿Cómo identificar una moneda valiosa Seated Liberty de 1861?Al evaluar este tipo de monedas, se consideran aspectos como la presencia de grietas en los troqueles, pátinas naturales, y detalles visibles tanto en anverso como en reverso. En las piezas más buscadas, puede observarse una marca de ceca "O", lo que indica que fueron acuñadas en Nueva Orleans, o sin ningún tipo de insignia, lo que indica que fueron producidas en Filadelfia.Diseñada por Christian Gobrecht, la serie Seated Liberty Half Dollar de 1861 presenta:Composición: 90% plata y 10% cobre. Peso estándar de 12,44 gramos y un diámetro de 30,6 milímetros.Anverso: la figura de Liberty sentada sobre una roca, mientras sostiene un escudo con la palabra "LIBERTY", y rodeada por 13 estrellas, que representan las colonias originales.Reverso: un águila heráldica con las leyendas "UNITED STATES OF AMERICA" y "HALF DOL", en las versiones de prueba. En aquellas de la serie de reacuñaciones aparece el escudo de la confederación con la leyenda "CONFEDERATE STATES OF AMERICA" en la parte superior y "HALF DOL" en la parte inferior. Marca de ceca: "O" para aquellas acuñadas en Nueva Orleans (piezas de prueba), sin marca para las fabricadas en Filadelfia (reacuñaciones).Detalles: la presencia de una grieta que se extiende desde la figura de la Libertad hasta una de las estrellas del anverso. Esta es considerada prueba de que la moneda fue acuñada después de que la Confederación tomara control de la Casa de la Moneda.Tono: la presencia de oxidación en el reverso indica que la pieza forma parte de la serie de Scott. En las piezas de prueba debe tener detalles de la pátina original con tonos dorados, rojizos y azulados.¿Cuánto vale la moneda de 50 centavos Seated Liberty de 1861?El precio récord documentado para estas monedas fue establecido en una subasta de Stack's Bowers, donde un ejemplar clasificado como MS61 por Numismatic Guaranty Company (NGC) alcanzó los US$28.750. Otra pieza calificada como MS65 se vendió por US$25.850 en Heritage Auctions, lo que demuestra que el estado de conservación es determinante en su valoración.Según la guía de precios del Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), los ejemplares mejor conservados pueden alcanzar hasta US$37.500, aunque estas cifras fluctúan constantemente según las tendencias del mercado de coleccionistas.Por qué el medio dólar de 1861 es considerado una pieza claveMás allá de su composición o diseño, esta moneda es relevante por su contexto histórico. Representa el período de fractura nacional entre la Unión y la Confederación, y su existencia documenta uno de los pocos momentos en que una instalación de la Casa de la Moneda estadounidense fue utilizada por una administración distinta al gobierno federal.La intervención de Scott y su iniciativa para preservar el diseño del reverso confederado, combinándolo con monedas reales del período, añade un componente adicional de interés. Estas piezas no son oficiales en el sentido tradicional, pero son aceptadas dentro del ámbito numismático como reacuñaciones históricas con fuerte valor simbólico.
El tránsito por el poder deja huellas. La responsabilidad diluye la rebeldía. La jerarquía conspira contra la espontaneidad y se pega a quien la ejerce como las arrugas que el paso de los años talla en un rostro maduro. El empeño de un líder en funciones por ofrecerse como una persona normal y corriente es el equivalente político a una cirugía estética: la añoranza de un tiempo mítico, cuando todo estaba por ocurrir. En Javier Milei ese fenómeno se magnifica. Él, que encarnó como ninguno de sus antecesores la "gesta del hombre común", enfrenta un momento decisivo de su gobierno con la presión autoimpuesta de seguir siendo un outsider ahora que habita en la cúpula del sistema institucional. Más metódico de lo que le gusta admitir, el presidente libertario activó el modo electoral con un retorno al personaje que mejor interpretó. Milei es nuevamente el tipo enojado que busca conectar con la frustración ciudadana y que denuncia conspiraciones para hacerlo fracasar e impedir el progreso nacional. La salida del cepo cambiario lo desató, después de semanas en las que vivió al límite emocional. El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) desencadenó un estallido interior, a tiempo con las necesidades de campaña. Llegó a temer que se le escurriera el logro de la baja de la inflación y la estabilidad cambiaria. La zozobra de marzo y parte de abril pareció convencerlo de que su oferta a los argentinos es incompleta si se limita a los resultados económicos. Volvió entonces el Milei que grita y reparte insultos como si estuviera todo el rato en una cancha de fútbol. Se calzó otra vez la campera de cuero para salir a caminar por barrios periféricos. Tuitea compulsivamente, después de un tiempo en que se había contenido. Se presta muy a menudo a notas en medios de comunicación, una costumbre que casi había abandonado a partir del caso $LIBRA. La frescura y el desparpajo que le brotaba natural en 2021 o 2023 hoy requiere dosis adicionales de ingeniería comunicacional. La fragilidad de sus rivales políticos y el apoyo que le profesan amplios sectores del poder económico debilita el relato del luchador acosado por "la casta". De esa necesidad surge la renovada batalla contra el periodismo profesional, al que el gobierno libertario enfocó como un adversario a vencer en el umbral de las elecciones porteñas, escala decisiva del calendario de votaciones de 2025. Milei eligió el eslogan "no odiamos lo suficiente a los periodistas", sin el menor afán de disimular la intención de manipular emociones fuertes, tan habitual en las campañas políticas. Rara vez un líder apela de manera explícita a la palabra odio, que se dice pronto pero puede despertar demonios difíciles de controlar. Es incluso más extraña en boca de alguien que se define como liberal. "Odio" y "libertad" parecen a simple vista el agua y el aceite del lenguaje político. El Presidente recurre a la denuncia a los periodistas como si estuviera en una cruzada espontánea por la verdad. Pero sigue un libreto escrito y probado en la nueva derecha internacional, cuyo auge coincide con una ola de descontento social. La demonización de las elites, entre las que se incluye a los medios de prensa, está en la página 1 del manual. Bombardeo de tuits Solo en la última semana, desde el sábado 26 de abril al viernes 2 de mayo, Milei usó las redes sociales a tiempo completo para fustigar contra periodistas. Retuiteó un total de 2073 mensajes ajenos, de los cuales 436 incluían acusaciones, insultos o alusiones despectivas a periodistas. Además, de los 51 mensajes que escribió él, 41 encajan en esa descripción. En la mayoría incluyó su invitación a odiar a los periodistas. La lógica de las redes sociales admite las afirmaciones sin argumentos, el destrato, la denuncia sin pruebas, la estigmatización y el ciberacoso. El Gobierno no se priva de ninguna de estas prácticas en la carrera por reconectar con el Milei original, aquel David que se nubla cuando se reconoce Goliath. Dijo de los periodistas a lo largo de los últimos siete días que son "basuras mentirosas", que "inyectan veneno", que son "mentirosos patológicos", "pauteros" y "depravados". Que ejercen una profesión "inmunda" como "un ejército de mitómanos" y que tienen "déficit de IQ severo". Se plegó a una campaña de desprestigio contra Carlos Pagni, a quien acusó de compararlo con Hitler a raíz de un comentario completamente sacado de contexto. Es una operación retórica que Milei conoce muy bien porque se cansó de denunciar que se lo hacían a él: la falacia del hombre de paja. Es decir, cuando se distorsiona o exagera la opinión de una persona y luego se lo ataca por la versión desfigurada del argumento en lugar de refutar el punto original. Ante la evidencia de la falsedad, el Presidente acusó a LA NACION de editar el video y la nota donde el periodista hacía el comentario. Y finalmente amenazó con denunciarlo penalmente, en una advertencia que coquetea con la criminalización de la opinión. En el camino, aplaudió un mensaje del director de Comunicación Digital de la Presidencia, Juan Pablo Carreira, que postulaba: "No odiamos lo suficiente a LA NACION". A Jorge Fernández Díaz lo atacó en público cinco veces en dos semanas por haber escrito que el Gobierno "tuvo que apurar el nuevo pacto con el Fondo para que este aprobara un blindaje urgente, que parece una derrota vestida de victoria". Destrató a Joaquín Morales Solá por considerar que Milei le planteaba una pelea al campo cuando instó públicamente a liquidar cuanto antes las exportaciones. A María O'Donnell la trató de "ZURDA PERIODISTA IGNORANTE" (así, en mayúsculas) por entrevistar a un economista que simpatiza con el Gobierno. El bullying contra Paulino Rodrigues incluyó llamarlo "cerdo" por opinar que Milei debió haber llegado antes a Roma para asistir a la capilla ardiente del papa argentino. Republicó mensajes con el dibujo de una tumba y la inscripción "medios de comunicación tradicionales", al igual que decenas de denuncias incomprobables de corrupción profesional. Sus propagandistas de redes lo alientan, dicen que en chiste, a meter preso a un periodista. El ministro de Economía, Luis Caputo, se sumó al coro cuando escribió que el periodismo es "una profesión que tiende a desaparecer". Curioso que un técnico falle por tanto con los datos: nunca fue tan amplia la audiencia de los medios aquí y en el mundo como en la actual era digital.En apenas siete días los periodistas aludidos con nombre y apellido en los mensajes que difundió el Presidente fueron 18. Se quejó de los fotógrafos justo después del episodio que protagonizó su todopoderoso asesor Santiago Caputo en el debate de candidatos porteños, cuando le tapó la cámara a un reportero y después tomó con su celular una imagen de la credencial que llevaba colgada al cuello. La ofensiva contra la crítica bordea por momentos lo que en Estados Unidos llaman "gaslighting", una sutil forma de manipulación emocional que apunta a que el blanco de esa acción se cuestione su propia percepción de la realidad. No hay novedad sino estrategia en la búsqueda del Milei espontáneo y auténtico de las campañas desde el llano. Ni siquiera el eslogan es una invención que pueda patentar el Presidente. La expresión "You don't hate the media enough" ("no odias lo suficiente a los medios") circula en forma de meme y de hashtag en cuentas de simpatizantes de Donald Trump al menos desde 2022. Se ha hecho tan popular en esos círculos que se venden camisetas con la frase impresa. Se consiguen en Amazon por 26,70 dólares más gastos de envío. La hiperactividad de Milei en las redes y en los medios audiovisuales es medible. A partir del caso $LIBRA, iniciado por el tuit con el que celebró un criptoactivo que causó pérdidas millonarias a quienes invirtieron de buena fe, había bajado notablemente el uso de sus canales de comunicación. Apenas concedió 3 entrevistas en los dos meses que siguieron al fatídico 14 de febrero. Y tuiteó tres veces menos que en el mismo período del año anterior. El giro se hizo patente con la salida del cepo y el lanzamiento de la campaña de Manuel Adorni, a quien le encomendó derrotar a los Macri en la ciudad de Buenos Aires. Desde el 14 de abril, hizo seis notas en medios audiovisuales y emitió más mensajes en redes que en los dos meses previos sumados. El miércoles 30 de abril tuvo un pico, al enviar 13 mensajes propios y reproducir 533 ajenos. Lo que se mantiene firme es la decisión de no someterse a una conferencia de prensa. El León "doma" a todos, pero desde el confort del monólogo o la charla de camaradas.Contra el kirchnerismo El segundo eslogan de este período es "libertad o kirchnerismo". Milei se dispone a arrebatarle al Pro la bandera de la grieta. Adorni aterrizó en la Capital con un mensaje que prescinde de cualquier artilugio municipal. El argumento obliga a darle al candidato kirchnerista Leandro Santoro una entidad nacional que ya quisiera tener. El miedo al cuco de Cristina Kirchner contrasta con el espectáculo decadente de la interna peronista en Buenos Aires, donde a la expresidenta pena por domesticar a Axel Kicillof, el discípulo que le salió rana. El Gobierno entiende que la representación del antikirchnerismo no puede quedar en manos ajenas: si Adorni supera a la macrista Silvia Lospennato el domingo 18, creen en la Casa Rosada, la utilidad política del Pro quedará definitivamente en entredicho. Milei disfrutó al ver las escenas de su vocero y candidato como orador central de la cena de la Fundación Libertad, el lunes pasado. Mauricio Macri, que solía ser el rey en ese ecosistema, lo escuchaba desde la mesa de honor. Ahí mismo le habían sentado a Alberto Benegas Lynch (h.), el intelectual que más admira el Presidente. Santiago Caputo y los funcionarios/tuiteros que lo acompañan en la Casa Rosada festejaban con champagne al cierre del evento, como si hubieran conquistado una colina. La campaña contra el macrismo les da una mística que unifica. No llega, sin embargo, a disimular las tensiones internas con el sector "tradicional" que encabeza Karina Milei y que tiene como ejecutores a los primos Menem. Es notoria la tirria cuando se le pregunta a cualquier referente importante de uno u otro sector por las candidaturas en la provincia de Buenos Aires, donde se votará en septiembre. La negociación pendiente con el Pro es solo una capa del problema. Por debajo arde la discusión entre caputistas y karinistas. "En algo nos parecemos a los radicales", ironiza un legislador de La Libertad Avanza que trata de no meterse en la línea de fuego. El regreso del Milei furioso y combativo es un antídoto también contra la proliferación de internas. Pero no solo eso. Estudios de opinión que llegaron a funcionarios de la Casa Rosada destacan un deterioro de la imagen presidencial entre los jóvenes, que siempre fueron la principal base de sustentación del Gobierno. Algo similar ocurre en los sectores socioeconómicos más deprimidos, a pesar de la baja de los índices de pobreza de la que suele jactarse Milei. Se necesita otra vez al líder popular que se planta ante los poderes establecidos. La campera de cuero. La canción de La Renga. La rabia. El hombre sin rango que explotaba, como la mayoría de sus conciudadanos, después de la pandemia y el de fiasco del gobierno albertista-kirchnerista. El que desprecia a los "ñoños republicanos" que se fijan en las formas. ¿Podrá volver el tiempo atrás e interpretar al candidato antipolítica que supo leer el ánimo social y detectar la demanda de estabilidad económica que dominó la era pre-libertaria? Desde arriba es más difícil. Lo descubrió en su salida a Villa Lugano, donde quiso recrear las caminatas de campaña de los días virginales. Fue un paseo breve, rodeado de custodios y con un despliegue en los techos de las casas que rompía toda ilusión de amateurismo. Milei en Villa Lugano, como en los viejos tiemposAlgo parecido ocurre con sus denuncias, diatribas y advertencias a quienes lo incomodan. El poder lo cambia todo. Lo que antes era indisciplina y valentía hoy resuena peligrosamente como un eco autoritario y abusivo.
Los fans arden: la diferencia de edad de los protagonistas, que transcurra en el presente, un personaje nuevo...Pero ¿la adaptación modifica la esencia? ¿Habrá segunda y tercera temporada?
Netflix lanza una nueva versión de "El Eternauta" que revitaliza el clásico argentino. Los cambios realizados por el director Bruno Stagnaro han provocado debate entre los fans de la historieta original.
"El Eternauta", una adaptación del clásico cómic argentino, se estrena hoy en la plataforma Netflix con Ricardo Darín como protagonista.
El Colón que conocemos no fue el primero que tuvo la ciudad. Mucho antes, hace hoy 168 años, abría sus puertas uno rebosante de lujo y comodidades, muy diferente a los modestos teatros donde los porteños consumían las obras y las óperas que eran éxitos en el viejo mundo
Esta es, sin duda, una semana de muchas emociones para la realeza neerlandesa. El lunes 21 de abril, Máxima Zorreguieta y Guillermo Alejandro compartieron un sentido mensaje para despedir al papa Francisco, a quienes visitaron en 2017 junto a sus tres hijas, las princesas Amalia, Alexia y Ariane. "A través de una sólida creencia en el amor de Dios, abogó por la compasión y la humanidad. Con una vida sobria y sencilla, siempre eligió ponerse del lado de los vulnerables y los necesitados", expresaron. Si bien la muerte del Sumo Pontífice a los 88 años, generó una profunda conmoción, especialmente en la reina nacida en la Argentina, se decidió seguir adelante con la agenda de actividades, pero teniéndolo siempre presente. Este sábado 26 de abril tendrán lugar en Ámsterdam los festejos por el Día del Rey -en honor al cumpleaños del monarca que celebra sus 58 años el domingo- y la familia real estará presente.En la previa del tradicional evento que tendrá lugar el fin de semana, esta semana la reina Máxima tuvo una aparición pública que dio mucho de que hablar. El martes 22 de abril, visitó la ciudad de Leiden, en Holanda Meridional, para asistir a la inauguración de la exposición Sobre el nivel del suelo: 25 años de hallazgos arqueológicos (Above Ground Level-25 Years of Archaeological Finds) en el Museo Nacional de Antigüedades. Se trata de una muestra con descubrimientos arqueológicos realizados entre 2000 y 2025. La monarca recorrió las instalaciones, se interiorizó en la historia detrás de los hallazgos y conversó con personal del museo sobre la exposición y la arqueología pública.Para su día de actividades, Zorreguieta volvió a evidenciar por qué es una de las integrantes de la realeza más fashionistas. Fiel a su estilo, dio que hablar con su original look y lució una prenda con estampa que causó furor y que, además, fue acorde al evento del que participó. Llevó una blusa de satén verde oliva de manga amplia y frunce en el cuello de Natan Couture, su firma de cabecera. La combinó con una falda midi tiro alto de Lena Hoschek confeccionada con una estampa de línea horizontales de distintos colores y diseños. Predominaron el marrón, azul, mostaza, blanco, bordó y anaranjado, colores en sintonía con la exposición del museo, y que al mismo tiempo le aportaron el toque personal que la monarca siempre busca darle a sus outfits.Para realzar el look, la reina se recogió el cabello en un rodete bajo y sumó una pamela verde, uno de sus accesorios favoritos. Además, agregó un clutch a tono, unos aretes - joyas infaltables en sus outfits -, algunas pulseras doradas y un par de stilettos de Gianvito Rossi. En esa ocasión usó los de color verde lima, los cuales vienen siendo de su modelo favorito del año, puesto que se los puso en más de una oportunidad en lo que va de la temporada. Justamente utilizó este mismo par de zapatos la semana pasada cuando visitó la ciudad de Enschede, en Overijssel, para asistir al evento Cuántica para todos (Quantum for Everyone) en el marco del Día Mundial de la Cuántica. En dicha oportunidad los combinó con un elegante y sofisticado look en dorado. Lució una blusa de satén de manga amplia con un frunce en la parte delantera de Natan Couture y una falda tubo tiro alto hasta debajo de las rodillas con un cinturón a tono para definir la silueta.
En la app de Configuración, los usuarios pueden consultar datos importantes respecto a su celular como el número del modelo
La preventa de boletos para 'Star Wars: Episodio III - La venganza de los Sith' comenzó el día de hoy y cientos de warsies mexicanos ya compraron sus boletos
Según informó The Hollywood Reporter, la histórica proyección, autorizada por Disney y Lucasfilm, se realizará en el BFI de Londres con una copia en Technicolor conservada durante más de cuatro décadas
Pura expectativa. El clima fue de entusiasmo entre anfitriones e invitados que colmaron Arthaus. Es que anoche se pudo ver Argentina (Paisajes), instalación monumental que Mondongo trabajó entre 2009 y 2013, y que tiene 45 metros lineales distribuidos en 15 paneles de 2 x 3 metros. Para ingresar las piezas a este espacio cultural del microcentro fue necesario usar una grúa hasta la terraza del edificio, donde están exhibidas.La deslumbrante obra fue comprada por el coleccionista Andrés Buhar en US$1.270.000, marcando así un récord para el arte nacional. Ahora, se expone en una sala circular, tal como lo imaginaron Juliana Laffitte y Manuel Mendanha, pareja en la vida y en el arte, quienes conforman Mondongo.Andrés Buhar, fundador director de Arthaus, cumplió de esta forma el anhelo de Mondongo. El dúo quería que esta obra permaneciera en Argentina, sin fragmentarla. La instalación permaneció durante una década guarda en un depósito. Y hasta rechazaron una propuesta proveniente de los Emiratos Árabes, que superaba en casi el doble la de Buhar.La gran pieza se exhibió por primera vez en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 2013, luego en el MAXXI de Roma (2016), el Museo Provincial de Arte Contemporáneo en Mar del Plata (MAR, 2022) y, recientemente, en Malba Puertos, en Escobar (en este caso, con un montaje muy diferente).Argentina (Paisajes) se podrá ver en este espacio cultural hasta fin de año y luego, tras mostrarse de forma itinerante por distintas provincias del país durante dos años (2026-2027), será exhibida en un espacio abierto al público que Buhar construirá especialmente en Puerto Madero, en el dique 4, muy cerca de la Reserva Ecológica Costanera Sur. Le interesó el sitio por el nexo entre la naturaleza y el paisaje de plastilina que condensa la pieza.https://www.lanacion.com.ar/cultura/mariano-llinas-versus-mondongo-tres-peliculas-ponen-punto-final-a-una-amistad-de-veinte-anos-nid21032025/"Podían haberla vendido por paneles separados a coleccionistas, pero la obra es una sola, y ellos querían que encontrara un lugar de acceso abierto para la comunidad. Toda obra inmersiva, desde su creación, está pensada para compartirse, para generar diálogo y encuentro. Es por eso que decidí armar un espacio definitivo para la obra", decía Buhar anoche en diálogo con LA NACION.En Arthaus, en una sala pintada de negro, puede verse este paisaje inspirado en un sitio que los artistas visitaron en Entre Ríos, al que volvieron muchas veces, y donde tomaron innumerables fotos. Es cautivante la inmensidad de ese paisaje local que recuerda la atracción del abismo de las pinturas de Caspar David Friedrich."Encontramos que en esta geografía en Entre Ríos el agua sube y baja de nivel en el río: los árboles caen y vuelven a renacer. Vos podés ver en la misma geografía cómo están caídos y el renacimiento de los mismos árboles. Nos pareció que era una idea interesante y empezamos a trabajar. Después fue un proceso de cinco años en los que nos involucrarnos con el paisaje y lo investigamos", dice Mendanha. Hay que acercarse para descubrir detalles de ese paisaje donde, como señala Kevin Power en el texto que acompaña la exhibición, "la vida resurge de la putrefacción". "La naturaleza es hiriente, caótica y apabullante y, al mismo tiempo, sólida prolífica y versátil. Nos encontramos con un paisaje de raíces expuestas, árboles inclinados por la corriente, trozos de madera dejados por la crecida o arrancados por el viento, senderos entre los árboles abiertos por el hombre y por el agua, hojas sumergidas, troncos cubiertos de moho que indican de dónde viene el viento, explosiones de verde que hablan de nuevos brotes, hojas y pasto en crecimiento".No hay personajes, excepto uno, que encarna a una persona que el dúo artístico conoció en el monte; vivía asilado con muchos perros. También es posible hallar un rastro humano. Apenas se ingresa en la sala, aparece una laguna luminosa. Paisaje hipnótico, Argentina reflexiona sobre los ciclos naturales de vida, muerte y renacimiento. Está hecha con el material que Mondongo domina a la perfección: plastilina de colores. En este paisaje, que va de un cauce seco al esplendor y la potencia de un río, el dúo usó todo el abanico de sus técnicas, desde el alto relieve; dripping con plastilina calentada en un microondas; plastilina como si fuera óleo; trabajada con espátula; con texturas y en pequeños rollitos.Otra inmersión que cambia de formaAdemás, se renovó el Baptisterio de los colores, que al igual que Argentina (Paisaje) es una obra inmersiva, pensada para ser exhibida en un espacio público: tiene 5 metros de diámetro por 4 metros de altura. Ahora, tiene un nuevo diseño cromático titulado "Transformación I", surgido a partir del libro El arte del color de Johannes Itten. Publicado en 1961, este texto integra el material didáctico de los cursos que el autor dio sobre el color en la escuela de arte y arquitectura de la Bauhaus.Inspirado en el Baptisterio de San Giovanni de Florencia, que los artistas visitaron en un viaje a esa ciudad a inicios de 2020, el baptisterio sumerge al espectador en una experiencia sensitiva silenciosa. Realizado con 3276 bloques de plastilina de colores que representan todas las tonalidades posibles, es otra instalación colosal: el techo y el piso espejados potencian los colores y la propia imagen hasta crear un espejismo infinito. Se experimenta la extraña sensación de tiempo detenido. Los tonos que conforman los muros del baptisterio encarnan la materia prima con la que trabaja Mondongo y, al mismo tiempo, la capacidad inagotable que habita en el color.Con la renovación o transformación "lo que hicimos es usar las tres formas geométricas básicas: el círculo, el cuadrado y el triángulo, e intercambiar complementario por complementario. Cada panel opuesto es el complementario exacto del que está enfrente", señala Mendanha. En el primera versión del Baptisterio crearon un degradé perfecto y en esta nueva pusieron el foco en la interacción del color.Hasta el 20 de abril, también se presentan en la planta baja dos calaveras nunca antes exhibidas en el país, que ya vieron más de 60 mil personas. "Las hicimos en paralelo a Argentina: eran dos caminos totalmente diferentes â??recuerdaLaffitteâ??. Creo que por eso pudimos terminar las dos series con aire, porque íbamos pasando de un mundo al otro". De la muerte a la resurrección de un paisaje que es pura potencia.Para agendarMondongo en Arthaus, Bartolomé Mitre 434, se puede visitar de martes a domingo, de 13 a 20. La instalación Argentina (Paisajes) se exhibirá hasta fin de año. Entrada gratis.
Lo que comenzó como un proyecto con un elenco completamente distinto al que finalmente se consolidó, pasó por numerosos ajustes que, con el tiempo, definieron el destino de la película
Desde obtener el archivo de mejora hasta descomprimirlo y transferirlo a un USB, aquí te explicamos todo lo que necesitas hacer para que tu TV funcione mejor
El actor confirma que los actores siguen en contacto a través de la aplicación de mensajería instantánea
La serie distópica volvió a la pantalla con seis episodios que abordan temas como inteligencia artificial, salud digital y manipulación mediática. Uno de los más comentados fue "Common People", definido por la audiencia como "dolorosamente real". Leer más
La receta destaca por su textura y la combinación de sabores, que lo convierten en una opción ideal para consumir después de una comida o como merienda y sorprender a los invitados
El cocinero asturiano, afincado en los Estados Unidos, prepara este gazpacho con frutas tan primaveral para algunos de sus restaurantes
A pesar de ser un ejercicio completo, hacer saltos con flexión a diario puede causar sobrecargas musculares. Según Women's Health, los entrenadores recomiendan moderación para evitar lesiones
En el mercado de subastas, algunos billetes logran tener precios elevados debido a su rareza, estado de conservación y características únicas. Uno de estos casos es el papel moneda de US$1 de la serie 1928E, que en determinados contextos ha superado más de 12.000 veces su valor original.Qué hace especial al billete de US$1 de 1928 serie EAunque comúnmente se asume que las monedas son las piezas más cotizadas dentro del mercado de coleccionistas, los billetes también tienen un espacio relevante, sobre todo cuando presentan elementos distintivos vinculados a periodos históricos o características poco frecuentes. El ejemplar de US$1 de 1928, particularmente el de la serie E con sello azul y estrella, es uno de los más destacados en ese sentido.Este forma parte de los denominados "certificados de plata", emitidos en Estados Unidos entre 1928 y 1957. Aunque ya no se pueden canjear por metal, como originalmente sucedía, continúan siendo piezas legales para transacciones, pero su valor en el mercado de coleccionistas es mucho más alto debido a su escasez y diseño.La serie 1928E es considerada la más difícil de conseguir entre todos los de esa línea. Su producción fue limitada, con menos de cuatro millones de unidades emitidas.Las firmas que aparecen en estos billetes son las de WA Julian y Henry Morgenthau Jr., y en el lado izquierdo de la cara de la pieza se puede ver el sello azul característico de los certificados de plata. En el centro, como es usual, se encuentra el retrato de George Washington.La importancia del reverso: diseño "funnyback"Una de las particularidades que ha despertado mayor interés es el diseño del reverso, al que se le atribuye el apodo de "funnyback" o "reverso divertido". Este nombre se debe a su distintiva estética, con un número "ONE" de gran tamaño, en un tono verde claro que contrasta con el diseño en blanco y negro del anverso.Esta combinación de elementos visuales poco comunes para su época contribuye a que el ejemplar se destaque, entre otros similares, lo que incrementa su valor para los coleccionistas.La estrella en el número de serie de los billetes de 1928Otro de los factores que más incrementa el valor del billete es la presencia de una estrella al comienzo del número de serie. Estos se conocen como "star notes" o billetes de reemplazo, y su presencia indica que fueron emitidos como sustitutos de otros que se dañaron durante el proceso de producción.Dentro de la serie 1928E, los "star notes" son extremadamente difíciles de encontrar. Su circulación fue limitada y la mayoría no sobrevivió en buen estado. Esto hace que sean considerados verdaderas rarezas.Cómo identificar un billete valioso de US$1 de 1928Para reconocer si se está frente a uno de estos billetes especiales, se deben tener en cuenta los siguientes elementos:Sello azul: indica que se trata de un certificado de plata.Serie 1928E: aparece a la derecha del retrato de Washington.Estrella en el número de serie: ubicada al inicio del número de identificación del billete.Firmas de Julian y Morgenthau: presentes en los certificados de esa serie.Diseño del reverso: el llamado "funnyback", caracterizado por el gran número verde "ONE".¿Cuánto vale el billete de US$1 de 1928 en el mercado de subastas?Como sucede con cualquier artículo de colección, el estado de la pieza es un elemento clave para su valoración. Certificadoras especializadas utilizan distintas escalas para determinar su grado de conservación. Una de estas es el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), que también evalúa billetes.Por ejemplo, un ejemplar de la serie 1928E con estrella, catalogado como Fr. 1605*, en estado "Fine 12PPQ" fue subastado por US$12.925 en la casa de subastas Heritage Auctions. Otra pieza similar, pero perteneciente a la serie 1928C (Fr. 1603*), en una condición "extremely fine", fue vendida por US$4025 en la misma plataforma.El modificador PPQ, que indica que el billete mantiene una calidad original de papel, sin limpiezas ni alteraciones, es altamente valorado por los coleccionistas, especialmente en aquellos antiguos.
Es común que estos accesorios no cuenten con mecanismos de protección contra cortocircuitos o sobrecargas, lo que agrava el riesgo eléctrico
La esperada adaptación de Edgar Wright del clásico de Stephen King (titulada El fugitivo en su versión en español) ya ha terminado su rodaje. Con un elenco estelar, la película promete ser fiel a la narrativa original del libro, a diferencia de la adaptación de 1987.
El enfoque de Facebook gira nuevamente hacia mantener conexiones personales reales. El nuevo tab promete eliminar el contenido algorítmico, devolviendo el protagonismo a los amigos.
Vestido con plumas, falda degradé, tapado cuadrillé de lana, pantalón de vestir anaranjado y blusa de neopreno. Son muchos los outfits que usó la reina Máxima Zorreguieta en los primeros tres meses de 2025. Si bien estrenó algunas prendas, la mayoría de sus looks fueron creados a partir de piezas ya conocidas, lo que refuerza su compromiso con el medio ambiente como una de las grandes impulsoras de la moda circular. A lo largo de los años, la monarca argentina fue encontrando su estilo y seleccionando piezas que se volvieron icónicos de su estilo, como las pamelas, los tocados y los aretes inspirados en la naturaleza. Aunque con frecuencia repite outfits, suele encontrar la manera de darles una "vuelta de tuerca" combinándolos con accesorios diferentes. La originalidad es uno de los puntos fuertes de su estilo y tan es así que el martes, durante una visita a Róterdam, llevó toda la atención a su curiosa elección de collar: una llamativa e imponente pieza hecha de plumas y piedras.El martes la reina de 53 años estuvo en Róterdam para visitar Quardin, una organización enfocada en brindarle a los jóvenes de la comunidad la oportunidad de "desarrollar su creatividad y emprendimiento a través del arte y la cultura, mientras trabajan en su aptitud mental y crecimiento personal", destacó la casa Orange-Nassau. Durante la jornada, Máxima recorrió las instalaciones, visitó los estudios de música y asistió a la exposición Historia de mi vida, basada en once historias de jóvenes que pasaron por el establecimiento. Asimismo, hubo espacio para charlar y compartir historias. La reina conversó activamente con jóvenes estudiantes y profesores sobre varios temas, incluida la resiliencia mental. Máxima Zorreguieta en RóterdamTambién hubo tiempo para las fotos y, como una muestra de agradecimiento, se hizo un número musical especial para Máxima, que estuvo a cargo de la cantante Laura Wiegal, exparicipante y entrenadora del programa. A lo largo de los años, la realeza neerlandesa evidenció su compromiso con los proyectos musicales en el país. Como presidenta honoraria de la fundación Más Música en el Aula, Zorreguieta realiza varias visitas al año a espacios de arte. En febrero, por ejemplo, visitó las escuelas primarias Sint Fransschool y OBS Emmermeer y hasta se animó a bailar bajo la nieve con los pequeños estudiantes.Para su visita a Róterdam esta semana, la monarca usó un look elegante y formal pero con un toque de originalidad y picardía. Lució una blusa en un tono gris amarronado de Natan, su firma de cabecera, con unos pantalones de vestir y un cinturón ancho. Agregó un clutch a tono de Bottega Veneta y un par de stilettos de Gianvito Rossi, su marca predilecta de zapatos. Fiel a su estilo, decidió romper el look monocromático con un llamativo accesorio: un collar hecho de piedras verdes con plumas marrones y colgantes verdes, marrones, anaranjados y negros que cubrían la parte superior del pecho y se extendía hasta los hombros. Si bien suele utilizar colgantes de diamantes pertenecientes a los antepasados de su marido, el rey Guillermo Alejandro, a lo largo de los años la reina consorte de los Países Bajos evidenció su gusto por los collares extravagantes y originales. Así como en esta oportunidad utilizó uno de plumas, otro de los más destacados de su colección es el conocido como Feeding The Birds (Alimentando a los pájaros), un diseño de Pauline Wiertz compuesto por piezas en forma de maní, en tonos azul, dorado y blanco.
Esta receta es perfecta para acompañar con pan de pita, con crudités de verduras o incluso como aderezo para carnes
En el mundo de la numismática, algunos errores de acuñación pueden convertir una moneda en una verdadera joya para los coleccionistas y, el ejemplar de 25 centavos de "hoja extra alta" que fue emitido en 2004 por el estado de Wisconsin, es uno de estos casos. Algunas de ellas, las cuales originalmente tienen un valor prácticamente ínfimo, llegaron a venderse por US$6.000 en subastas especializadas.¿Cómo es la moneda de 25 centavos de Wisconsin que puede llegar a valer miles de dólares?Según el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), el detalle que marca la diferencia en el precio se encuentra en la representación de la mazorca de maíz ubicada en el reverso de la moneda. Todos los ejemplares de esta edición muestran una vaca, una rueda de queso y algunas cuentan con una hoja extra en su mazorca. Esta rareza, que no forma parte del diseño original, es el detalle que dispara su valor en el mercado de coleccionistas.Cuánto puede valer esta monedaEl precio de estas monedas puede variar según su estado de conservación y de la clasificación de los expertos. Una ejemplar que se encuentre en excelentes condiciones con la variante de la "hoja extra alta" alcanzó los US$2.530 en el mercado de subastas, mientras que una pieza en circulación con la misma característica puede tener un valor de alrededor de US$50.El PCGS establece una guía de precios según los distintos grados de conservación. De acuerdo a esta referencia, una moneda calificada como MS67 podría llegar a valer unos US$3.200. Sin embargo, en las subastas, los valores suelen ser más bajos, ya que los precios pueden variar en función de la demanda. En el 2021, un ejemplar de esta colección se vendió por US$825.Otra variación que puede multiplicar el valor de la monedaAdemás de la variante de "hoja extra alta", existe otra versión con una "hoja extra baja". Este detalle también incrementa el valor de la moneda. Un ejemplar con esta variación clasificada como MS60 tiene un valor estimado de US$95, mientras que una en condición MS67 podría alcanzar los US$5.500. En el año 2020, se vendió un ejemplar por US$6.000 en una subasta de Heritage Auctions.¿Qué pasa con las monedas comunes?No todas las monedas de 25 centavos de Wisconsin de 2004 tienen estos detalles en la mazorca. Aquellos ejemplares que no cuenten con los detalles de "hoja extra alta" ni "hoja extra baja" no tienen un valor superior a su denominación original. En otras palabras, si no cuentan con estas características, su único valor seguirá siendo de 25 centavos.
La agrupación venezolana, con más de 50 años de trayectoria, se refirió a la falta de originalidad en la salsa peruana. Además, alentó a los músicos locales a crear más música propia
Revocó la sentencia de la Cámara Contencioso Administrativa que había admitido el amparo de vecinos y ambientalistas. Sin embargo, subrayó que sólo puede habilitarse si el límite de la planta está no a uno sino a cuatro kms del límite de Villa Parque Santa Ana. Leer más
Tilly Cripwell lanzó una campaña en contra de las acciones de los turistas al "ridiculizar" el legado de Molly Malone
Tras participar juntos como voluntarios en la campaña NLdoet organizada por el Fondo Orange (Oranje Fonds), que se realizó en un centro comunitario del municipio de Katwijk en Holanda Meridional, el rey Guillermo Alejandro y la reina Máxima armaron las valijas para subirse a su avión y concretar la segunda visita de estado del año. El lunes por la noche los reyes de los Países Bajos aterrizaron en el Aeropuerto Internacional Jomo Kenyatta de Nairobi, Kenia, y este martes comenzaron oficialmente con las actividades. Para su primer evento, la monarca nacida en la Argentina se lució con un look que no pasó inadvertido. ¿El motivo? Tenía plumas y un elegante accesorio en la cabeza.El rey Guillermo Alejandro y la reina Máxima llegaron a KeniaEste martes 18 de marzo los reyes de los Países Bajos iniciaron oficialmente su visita de estado a Kenia. La primera actividad del día consistió en un encuentro con el presidente William Ruto y su esposa, la primera dama Rachel Ruto en la Casa de Estado de Nairobi, residencia oficial y oficina del mandatario. Según detalló la casa Orange-Nassau, tras la ceremonia de bienvenida, los reyes y sus ministros holandeses se reunieron con el presidente de Kenia y su equipo y firmaron "acuerdos de cooperación en las áreas de turismo, comercio, seguridad, agricultura y pesca".Posteriormente, los reyes dejaron una corona de flores en el Monumento al Guerrero Desconocido, para homenajear a las personas que contribuyeron a la libertad e independencia de Kenia y más tarde se reunieron con jóvenes kenianos para conocer sus historias, conversar sobre sus experiencias personales y también sobre sus ideas sobre el futuro de su país.Para el primer día de la visita de Estado, la reina Máxima lució un original y elegante vestido en un tono coral oscuro. Se trató de un vestido de Natan, su firma de cabecera, en crepé de seda hasta la rodilla, con un escote fruncido con una capa. ¿El toque distintivo? La parte delantera de la pieza estaba cubierta de plumas rojas.En cuanto a los accesorios, la monarca se reconoció el cabello en un rodete bajo y usó una pámela, una de sus piezas de moda predilectas, de Maison Fabienne Delvigne. Los zapatos fueron unos stilettos rojos con trasparencias de Natan y agregó unos guantes de cuero y un clutch a tono. De joyas usó algunas pulseras plateadas y coronó el look con unos aretes de la casa española Luz Camino en forma de flor fritillaria. Por último, el maquillaje fue en tonos neutros con sombra oscura en los párpados y un color nude para los labios y llevó las uñas pintadas de rojo, en completa sintonía con el outfit.El viaje a Kenia, es la segunda visita de estado que el rey Guillermo y la reina Máxima realizaron este año. A principios de este mes estuvieron en Chipre, donde fueron recibidos por el presidente Nikos Christodoulides, y su esposa, la primera dama Philippa Karsera. Así como en esta oportunidad usó un vestido en coral oscuro, en dicha oportunidad optó por un look monocromático azul.En Chipre, Máxima vistió un elegante vestido de terciopelo azul drapeado de manga larga con una falda asimétrica de Costarellos. Lo complementó con un prendedor circular con un zafiro en el centro y recubierto de diamantes, unos pendientes colgantes de zafiros, guantes, un clutch de terciopelo y unos stilettos de Gianvito Rossi. Asimismo, durante su estadía, la reina modeló elegantes diseños muy distintos entre sí: un vestido de gala bordó con piedras de Jantaminiau, uno amarillo estampado y uno bordó manga larga, ambos Natan.
Esta receta se puede disfrutar tanto en reuniones familiares, como en celebraciones especiales. Además, es ideal para principiantes, ya que no requiere técnicas complejas de cocina, solo algunos ingredientes sencillos que se encuentran en cualquier supermercado
Buenos Aires ha sido siempre -por suerte- una ciudad de mezcolanzas, de retazos, de fusiones que se disuelven y se encuentran en la siguiente esquina. Los inmigrantes llegaron con sus valijas repletas de recuerdos, pero también de sabores, de lenguas, de gestos que con el tiempo fueron echando raíces en esta tierra. Y en una calle de Palermo, entre boutiques con acento francés y parrillas de pretensión porteña, hay una casa donde Japón respira con la calma de quien sabe que lo importante es, siempre, lo que está por venir.Se llama Casa Tsuji. Es una cafetería, pero también es un espacio que transmite algo familiar, un refugio de la delicadeza, un rincón donde la porcelana y el té conviven con un sándwich de pan de leche y la minuciosidad del arte floral. En su patio, el tiempo se dilata. Hay silencio, hay sombras de árboles que se despliegan sobre las mesas, hay un intento â??casi una rebeliónâ?? de suspender el ritmo ansioso de la ciudad.La porcelana, la historia, el regresoPara entender Casa Tsuji hay que hablar de Saijiro Tsuji, que llegó a la Argentina en 1921, cuando Buenos Aires era un crisol que aún no sabía qué hacer con tantos que llegaban de lejos. Saijiro trajo con él el conocimiento, el pulso paciente de la cerámica japonesa, y en 1952 fundó Porcelana Tsuji, la primera fábrica de su tipo en el país. Lo hizo cuando nadie hablaba de vajilla de diseño, cuando las mesas todavía estaban llenas de loza gruesa, cuando la palabra "delicado" parecía un lujo innecesario.Y funcionó. La fábrica creció, el apellido Tsuji se convirtió en sinónimo de calidad, de tradición, de esa estética japonesa donde lo mínimo es todo. Durante décadas, las porcelanas Tsuji vistieron las casas argentinas sin que muchos supieran que detrás de cada pieza había una historia de viajes, de exilio y de persistencia.Casa Tsuji es, en cierto modo, una vuelta al origen. "Le quisimos dar ese marco, pero son dos públicos distintos", explica Federico Miyagi, integrante de la familia Tsuji y uno de los impulsores del proyecto. "El público de la porcelana tiene cierta edadâ?¦ y entonces queremos que el público joven que viene al café se interiorice también por esa historia".El proyecto nació después de la pandemia, cuando la gastronomía comenzó a resurgir. "Nuestra empresa es proveedora de proyectos gastronómicos. Después de la pandemia, al sector le fue muy bien, empezó a volar. Ahí apareció la idea de meter una pata en la gastronomía", cuenta Miyagi. La intención inicial no era abrir una cafetería japonesa, pero el rumbo se fue marcando solo. "En Buenos Aires están floreciendo cafeterías por todos lados, entonces de entrada dijimos que había que darle una impronta diferencial. Y enseguida apareció la idea de que sea una cafetería japonesa, por decantación".La elección del espacio fue arriesgada: un PH que no da a la calle. Pero Federico estaba comprometido 100% con su idea: "Yo estaba convencido de que iba a funcionar, no sé porqué, aunque sabía que era muy osado; de hecho, cuando abrimos en abril de 2024, las primeras semanas se escuchaban los grillos: no entraba nadie", recuerda, entre risas. Pero la propuesta prendió. "Es algo novedoso. El lugar es lindo, el barrio es receptivo a este tipo de propuestas, y la propuesta gastronómica funciona y atrae".Casa Tsuji es un espacio donde la historia familiar está presente en cada detalle. "Le puse mucha carga familiar: el nombre del proyecto, incluso algunas opciones del menú tienen referencias a la familia, como el Katsudon que lleva el nombre de mi abuela, Chiyoko", dice Miyagi. "La referencia a la 'Casa', lo pensé como un espacio para que la gente venga a pasar un buen momento, íntimo y familiar".La bellísima porcelana que se utiliza en Casa Tsuji proviene de una línea especial de la empresa familiar, reforzando el hilo que une tradición y presente. "La marca Tsuji está muy afianzada en los mayores de 50 y, sobre todo, está referenciada a recuerdos muy lindos: cumpleaños, casamientos, regalos especiales, herencias. Salvando las distancias generacionales, con esto estoy buscando lo mismo: crear buenos momentos, recuerdos lindos, tal vez más efímeros, pero que no dejen de ser bellos".Japón en Buenos AiresEl menú es un desfile de sabores nipones. En materia de pastelería, hay una amplia gama de sabores para probar: dorayaki relleno de crema de té verde, ichigo daifuku -masa mochi rellena con una frutilla envuelta en anko-, y un matcha mousse que es una verdadera delicia. En la sección salada: sandos de cerdo con salsa tonkatsu, korokkes de papa con alga hijiki, daifuku de arroz glutinoso y pasta de poroto azuki."La pastelería japonesa es muy particular, es un desafío. Es absolutamente diferente a la pastelería argentina, pero la recepción fue muy buena. Hay un público muy abierto a probar cosas nuevas", explica Miyagi. La propuesta de bebidas también tiene una curaduría especial. La cafetería es tradicional, con un matcha latte destacado, pero la carta de té es más oriental: se la compran a una familia japonesa que produce en Misiones.Los espacios de Casa Tsuji fueron pensados con detalle. "Tenemos el patio, un salón 'de paso' donde está la barra, el primer piso (un salón más clásico) y la terraza. Todo ambientado con un cruce de estilos, pero donde lo japonés manda", describe Miyagi. "Todos los ambientes son diferentes, pero la idea es que sean muy tranquilos".Uno podría pensar que en Buenos Aires ya no hay espacio para la quietud. Que en una ciudad donde el ruido es ley, donde el apuro es moneda corriente, donde todo parece estar siempre al borde de la urgencia, la paciencia japonesa es un anacronismo. Y, sin embargo, ahí está Casa Tsuji, probando que la historia es todo lo que está detrás, pero también lo nos queda por crear o descubrir.Datos útilesArmenia 1455Casa Tsuji abre de martes a domingo, de 12 a 20. Ideal para un almuerzo al paso o una merienda completa.IG: @casatsujiPrecios medios: link al menú
Este jueves llega a las salas de cine locales una película de fantasmas diferente y super indie: Presencia, de Steven Soderbergh, el director que -desde que tomara el Festival de Sundance por asalto en 1989 con Sexo, mentiras y video- jamás dejó de filmar, a pesar de haber anunciado su retiro más de una vez. Para fines de marzo también se anuncia el estreno de Código negro, una historia de espías protagonizada por Cate Blanchett y Michael Fassbender, completando un mes a todo Soderbergh en la Argentina.
KIEV.- El viernes, durante la visita a la Casa Blanca, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky recibió una curiosa pregunta por parte de Brian Glenn, un periodista trumpista, acerca de su vestimenta. El novio de la representante republicana Marjorie Taylor Greene, intentó abordar lo que significaba que el líder de Kiev no utilizara traje durante la reunión en el Salón Oval con el presidente y el vicepresidente de los Estados Unidos."¿Por qué no usás traje? Estás en el nivel más alto de la oficina de este país y te niegas a usar traje. ¿Tenés un traje?", cuestionó Glenn. Zelensky bromeó diciendo que sí, tal vez uno incluso mejor que el que llevaba Glenn. También dijo, usando la palabra ucraniana para traje, que "usaría un disfraz cuando termine esta guerra".REPORTER: Why don't you wear a suit?ZELENSKY: I'll wear a costume after this war is finished. Maybe something like yours. Maybe something better.pic.twitter.com/qYMATLrhAE— Eric Daugherty (@EricLDaugh) February 28, 2025Glenn comparó la destreza política de Zelensky con su elección de vestimenta y continuó en el programa televisivo Real America's Voice: "A veces se puede juzgar un libro por su portada y por su falta de respeto. Y obviamente, el vestuario reflejaba su actitud, lo que descubrimos más tarde, unos seis minutos y medio después de esa pregunta". Para luego agregar: "Fue entonces cuando las cosas se calentaron. Fue un reflejo de su genuina falta de respeto por este país".En los días siguientes, muchos partidarios de Trump insistieron en que el mandatario de Kiev fue el que inició la pelea en la Casa Blanca y argumentaron la vestimenta era una evidencia clara de que insultó a sus anfitriones.OFFICIAL RESPONSE TO SUIT QUESTION ð??ºð??¸ð??ºð??¸ð??ºð??¸ð??ºð??¸ð??ºð??¸ð??ºð??¸ð??ºð??¸ð??ºð??¸ð??ºð??¸ð??ºð??¸ð??ºð??¸ð??ºð??¸ð??ºð??¸ð??ºð??¸ð??ºð??¸I have extreme empathy for the people of Ukraine and all of those involved in this destructive war. The lives that have been lost are precious and that's something a country can never get back. The war needs toâ?¦— Brian Glenn (@brianglenntv) March 1, 2025En un posteo que titula "La respuesta oficial", el corresponsal jefe del medio Real America's Voice en la Casa Blanca recuerda el dinero que Estados Unidos le ha enviado a Ucrania desde la invasión rusa. A pesar de todo, Brian Glenn afirma tener "una gran empatía por el pueblo de Ucrania y por todos los implicados en esta guerra destructiva". "Las vidas que se han perdido son preciosas y eso es algo que un país nunca podrá recuperar. La guerra debe terminar", afirma en su comunicado.La respuesta de los ucranianos no tardó en llegar, generando memes y bromas que se burlan de cualquiera que pareciera tomar el uniforme de guerra de Zelensky como una ofensa personal al liderazgo estadounidense.El domingo, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania publicó una serie de fotos en Instagram , tituladas "Los ucranianos tienen sus trajes". "Cientos de miles de ucranianos cambiaron su elegante atuendo de oficina por uniformes militares para proteger sus hogares y familias. Para otros, la ropa de diario se convirtió en un símbolo de una misión de vida, de sacrificio y de salvar vidas", se lee en el mensaje. "En medio de la guerra, los trajes ucranianos pueden parecer diferentes, pero todos se visten con la máxima dignidad".En las fotografías se ve a soldados ucranianos con todo el equipo, a un médico con bata cubierta de sangre tras un bombardeo en un hospital, a un piloto de combate, a trabajadores de rescate sacando a un civil de un apartamento bombardeado, a un médico de combate con un botiquín de primeros auxilios, a bomberos y a trabajadores de la energía en una planta que acaba de ser bombardeada por Rusia. View this post on Instagram A post shared by Ministry of Foreign Affairs of Ukraine ð??ºð??¦ (@mfa_ukraine)Una de las fotos de la serie también muestra a Zelensky, vestido con una chaqueta verde y una placa de camuflaje, estrechando la mano de una soldado.Melaniya Podolyak, cuyo compañero, el piloto de combate Andrii "Juice" Pilshchikov, murió en 2023 en un MiG-29 de la era soviética mientras esperaba que Estados Unidos enviara aviones F-16, publicó una foto de una mujer sosteniendo un cartel que dice: "¿Rusia dejará de matar ucranianos si todos usamos trajes?".pic.twitter.com/5bl6Jcvh3w— Melaniya Podolyak (@MelaniePodolyak) March 3, 2025Una médica voluntaria e instructora de medicina táctica de los Estados Unidos que se encuentra trabajando en Ucrania desde 2022, publicó una foto propia y se dirigió al vicepresidente J.D. Vance: "Aquí está mi traje, @JDVance".Here's my suit @JDVance https://t.co/nGUocIjG7g pic.twitter.com/GSGpIlRxSC— Rima Med ð??ºð??¸ð??±ð??¹ð??ºð??¦ (@rima_medUA) March 2, 2025Zelensky se viene poniendo un atuendo de estilo militar desde el primer día de la invasión a gran escala de Rusia en 2022, a menudo vistiendo una camiseta verde o un cuello redondo negro en solidaridad con las tropas de primera línea, muchas de las cuales son civiles que se vieron obligados a cambiar sus trajes u otra ropa de trabajo por uniformes militares.En ocasiones también usó una vyshyvanka (la camisa nacional ucraniana) verde militar. Últimamente, apareció a menudo con una camisa negra de manga larga sin cuello con el tridente ucraniano en el pecho. Su estilo no ha cambiado en tres años, sin importar la importancia del encuentro.Y nada en su vestimenta cambió para su reunión del viernes con Trump.Amenazas de muerte y custodia policialBrian Glenn es el corresponsal jefe del medio Real America's Voice en la Casa Blanca, uno de los medios afines a la Administración Trump y que cuenta con el apoyo personal del presidente de los Estados Unidos. Su pareja es la congresista republicana Marjorie Taylor Green, una de las representantes que más apoyan a Trump y que han contribuido a fortalecer el movimiento MAGA (Make Ameriga Great Again).El novio de la congresista admitió que sus fuertes ataques al presidente ucraniano, que simplemente estaba tratando de discutir cómo liberar a su país de dos años bajo el reinado de Rusia, afectaron su propia vida personal. "Recibí amenazas de muerte, llamadas telefónicas... No sé cómo consiguieron mi número", afirmó en una entrevista con la cadena británica BBC."Death threats, phone calls - I don't know how they got my number"Brian Glenn, the man who asked President Zelensky why he doesn't wear a suit, tells #Newsnight about the public response to his question.#Newsnight pic.twitter.com/8XpJSMR0a9— BBC Newsnight (@BBCNewsnight) March 3, 2025"La respuesta que recibí personalmente de la gente que considera que es la que defiende Estados Unidos primero, la base, ha sido enorme", afirmó. "Pero también recibí miles de amenazas de muerte"."En este momento tengo una unidad policial en mi casa en Texas porque dicen que van a encontrarme y lastimarme y cosas así", dijo Glenn. "Así que ha sido un problema muy serio".Diario The Washington Post
La imitadora de la cantante colombiana fue una de las favoritas de la temporada 2023 del programa por su gran parecido con Shakira
El filme protagonizado por Karla Sofía Gascón y dirigido por Jacques Audiard se llevó el preciado galardón
De pronto parece que a todo el mundo se le dio por ser auténtico. Los políticos, los gobernantes, las figuras y figurines del espectáculo y de los medios audiovisuales, los influencers de todo tipo y pelaje, las estrellas deportivas e incluso numerosos ciudadanos de a pie en sus conversaciones y confesiones a cielo abierto se declaran "auténticos". Acaso lo hacen para que no se los sospeche como impostores o como clones de sí mismos. Auténtico sería, según esta moda, aquel que se muestra tal como es, sin maquillajes ni afeites, especialmente desde el punto de vista del carácter, las actitudes, las emociones y quizás los valores y principios. Tanta autenticidad esparcida públicamente abona el temor de que hayamos estado viviendo en un mundo de falsedades en el que súbitamente emerge ahora la verdad.Sin embargo, si se presta atención es posible advertir que esta proclamada y exhibida autenticidad tiene sus bemoles. Afirmaba Carl Jung, el padre de la psicología arquetípica, que el privilegio y sentido de toda vida es convertirse en lo que realmente uno es. Nacer como copia y morir como original, decía. Aprehender lo que él llamaba el "sí mismo", es decir la esencia y totalidad del propio ser. Para llegar allí hay que asumir la ineludible sombra que habita en cada persona, ese espacio de lo reprimido, de lo rechazado, de lo que se ha ocultado para poder exhibir ante los demás un rostro favorable (al que Jung denominaba "máscara" o ego). Detrás del ego, que es una especie de identidad oficial, de recurso de marketing personal, siempre está la sombra. Y aquí la gran pregunta: ¿la autenticidad que hoy se vocea por aquí y por allá incluye también a la sombra? ¿Los autopercibidos "auténticos", que tanto abundan, descendieron a ese sótano oscuro que existe en todos nosotros (y que se conoce también como inconsciente), vieron lo que había allí, lo traen a la luz para mostrarse completos?Irene Nemirovsky (1903-1942), escritora francesa nacida en Ucrania y asesinada en el campo de concentración de Auschwitz, autora de novelas lúcidas y conmovedoras como Suite francesa, Jezabel, El ardor de la sangre y Los bienes de este mundo, entre otras, sostenía: "Solo conoce a los hombres y a las mujeres quien los ha visto en una época como ésta. Solo ése se conoce a sí mismo". Lo afirmaba durante el tiempo tenebroso que le tocó vivir, y acaso aplique al presente, cuando mucha (demasiada) de la "autenticidad" que se declama suena antes que nada como una especie de auto exculpación para justificar actitudes, declaraciones, acciones y una variedad de conductas que ofenden a otros, que evaden responsabilidades, que lastiman sensibilidades ajenas, que traicionan promesas, que envenenan vínculos. A menudo se confunde ser auténtico con darse permiso para cualquier cosa. Y a esto se suma que los fanáticos de un gobernante, de un líder político, de un ídolo deportivo, de alguna famosa figura de la música o el espectáculo o de un influencer momentáneo (todo es momentáneo en este tiempo volátil) le aplauden o aceptan cualquier tontería o atrocidad porque, se dice, es fruto de su "autenticidad".Como ocurre con todos los valores morales la autenticidad solo es real cuando se la vive, no cuando se la declama. Y cuando conserva y respeta el misterio esencial que anida en cada ser humano. No es sinónimo de transparencia, porque, como apunta el filósofo coreano Byung-Chul Han, lo transparente es nada, no admite ni lo complejo ni lo negativo. Elimina lo singular, lo propio de cada uno. Elimina la metáfora, el símbolo y la seducción. "El alma humana, escribe Han en La sociedad de la transparencia, necesita esferas en las que pueda estar en sí misma sin la mirada del otro". Quizás, más que a una ola de autenticidad estemos asistiendo a una feria de vanidades en la que los egos ocultan más de lo que dicen mostrar.
El vocalista de la legendaria banda punk luchó en los últimos años contra un agresivo cáncer. Tenía 75 años
Algunas páginas de coleccionistas especializados ofrecen grandes sumas de dinero por los teléfonos más antiguos del mercado
Monreal subrayó que se busca dar celeridad al proceso legislativo, con la intención de que la próxima semana sea aprobada
Nueva York, conocida como la Gran Manzana o la Ciudad que Nunca Duerme, tuvo otro nombre en sus inicios. Antes de la llegada de los ingleses, se llamaba Nueva Ámsterdam, un reflejo de su pasado neerlandés. Sin embargo, su historia es aún más profunda, con raíces indígenas que dejaron una huella imborrable en región.De Nueva Ámsterdam a Nueva York: la historia de su nombreEn 1624, colonos neerlandeses fundaron un asentamiento en la isla de Manhattan y establecieron a la ciudad de Nueva Ámsterdam dentro de la colonia de Nueva Holanda. Su ubicación estratégica convirtió a la ciudad en un centro clave para el comercio, especialmente en la explotación de pieles, según National Geographic.Sin embargo, en 1664, los ingleses tomaron control del territorio y lo renombraron Nueva York, en honor al Duque de York, quien más tarde se convertiría en el rey Jacobo II de Inglaterra. Este cambio marcó el fin del dominio neerlandés y consolidó el control británico en la región.El origen indígena del nombre ManhattanMucho antes de la llegada de los europeos, la isla ya tenía un nombre en la lengua de los lenape, el pueblo originario de la zona. De acuerdo con registros históricos, los nativos llamaban al territorio "Manna-hata", una palabra del idioma munsee que fue documentada en 1609 por un marinero de la expedición de Henry Hudson. El significado exacto del término ha sido objeto de debate durante siglos, relata The New Yorker.En el siglo XIX, algunos lingüistas afirmaban que podía traducirse como "isla de muchas colinas", mientras que estudios recientes sugieren que podría referirse a "lugar donde recogemos madera para arcos y flechas". Otra teoría señala que el nombre original podría haber sido "Menating", cuyo significado es simplemente "isla", como señala el medio estadounidense.Los lenape y la pérdida de ManhattanEl territorio de los lenape no solo era un refugio natural con abundantes recursos, sino que además estaba estratégicamente ubicado para el comercio. Sin embargo, en 1626, Peter Minuit, gobernador de Nueva Ámsterdam, supuestamente compró Manhattan a los lenape a cambio de bienes valorados en 60 florines neerlandeses, lo que en el siglo XIX se estimó en 24 dólares, indica The New Yorker.El acuerdo, sin embargo, no fue entendido de la misma manera por ambas partes. Para los lenape, la tierra no se vendía de manera definitiva, sino que se otorgaba bajo un sistema de usufructo. Es decir, un permiso de uso. Para los neerlandeses, en cambio, la transacción significaba una compra total y permanente.Con el tiempo, los lenape fueron desplazados, primero por los neerlandeses y luego por los ingleses. Para el siglo XVIII, la mayoría de ellos habían sido forzados a abandonar la región y migraron hacia Pensilvania, Oklahoma y Ontario, donde aún existen comunidades descendientes de esta nación indígena.Nombres indígenas en Nueva York y Nueva JerseyAunque la presencia lenape en la región disminuyó, su legado persiste en la ciudad y sus alrededores. Lugares como Hackensack, Passaic y Raritan derivan de palabras indígenas. Staten Island, por ejemplo, fue llamada originalmente Aquehonga Manacknong, que significa "lugar de los malos bosques".Otros nombres populares, como Tuxedo, provienen del término munsee ptukwsiituw, que hacía referencia a la tribu local de los lobos. En Long Island, palabras indígenas como Massapequa, Montauk y Manhasset todavía forman parte de la identidad de la región.
La colombiana llevará el espectáculo de 'Las mujeres ya no lloran World Tour' al estadio El Campín el 26 y 27 de febrero
La influencer llegará al altar con Nader Shoueiry, de origen libanés, el 24 de mayo en la Hacienda Zotoluca, en Hidalgo
La imitadora reveló que era bastante cercana a la artista original y que le regaló varias serenatas y objetos que la artista atesoraba, incluso, una canción
MAR DEL PLATA.â?? Abrir las puertas de Villa de Bary y la Quinta Devoto es un viaje directo y sin escalas a comienzos del siglo XX. Una fue construida en 1908 y otra en 1919. Y lucen casi como entonces: pisos brillantes, sus revestimientos en madera con el sello de hábiles ebanistas, vitrales inmaculados, entelados de las paredes y mobiliario y equipamiento centenario. Levantadas a poco más de 500 metros de la actual Rambla Casino, ambas desde sus amplios parques tenían vista al mar en aquellos años de un frente de playas con pocas y vistosas casonas, en su mayoría de veraneo y propiedad de familias de la clase alta porteña.Linderas, integradas desde hace décadas a partir de un nexo familiar entre originales propietarios, estas pintorescas construcciones en muy buen estado de conservación pasaron hace pocos meses a manos de la justicia bonaerense en una operación inmobiliaria con objetivos múltiples: ampliar la oferta de espacio físico para los tribunales, generar allí un ámbito de encuentro y capacitación de funcionarios y magistrados, preservar el patrimonio arquitectónico y, tan o más valioso aún, abrirlas a la comunidad para que las conozca y disfrute.Entre tanta piqueta que arrasó con joyas de la arquitectura de comienzos del siglo pasado, la Suprema Corte de Justicia bonaerense vio en estos edificios una opción de solución a su eterna demanda de oficinas, en este caso nada menos que a 100 metros del actual edificio principal del Departamento Judicial Mar del Plata. Justo en la esquina de calles Brown y Buenos Aires. Los compró en junio de 2023 y poco a poco, en medio de obras que apuntan a restaurar lo dañado por el paso del tiempo, ya las tienen en actividad.A comienzos de diciembre último se hizo la presentación formal en sociedad: se inauguró el nuevo sistema de iluminación del ahora denominado Complejo Edilicio de Valor Arquitectónico (CEVA) con un concierto al aire libre encabezado por el director Nicolás Sorín y una formación entre quienes estaba Daniel "Pipi" Piazzolla, nieto del marplatense Ástor Piazzolla."Teníamos una partida de presupuesto que debía ejecutarse porque si no se perdía, buscábamos un lugar adecuado y caminando por la zona de tribunales vimos las casas y pronto entendimos que eran ideales para lo que estábamos necesitando", contó a LA NACION el presidente de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, Daniel Soria, satisfecho por la decisión tomada y el efecto complementario, que significa aportar a mantener en pie y en condiciones esas construcciones históricas.En Mar del Plata quedó postergado hace tiempo un proyecto de la denominada Ciudad Judicial. Era un monumental complejo de casi 25.000 m² en tres manzanas, ya adquiridas por la SCJB y próximas al Estadio Mundialista. Una iniciativa que se gestó en tiempos predigitales y exagerado para estos días, donde la presencialidad es mínima en el sistema de justicia, a excepción de los tribunales de Familia.Las villas de Bary y Devoto están protegidas por las ordenanzas 9564 y 10.075 que detallan los bienes inmuebles de interés patrimonial para el municipio. Un emprendimiento privado sobre esos lotes podría haber recurrido a las alternativas de excepción que rigen para desarrollos inmobiliarios en este distrito y levantar generosas y cotizadas torres allí donde hay topes máximos de altura.Estado original La Suprema Corte mantendrá en su estado original ambas unidades y proyecta, en aquellas tierras despejadas que dan frente a Avenida Juan B. Justo, construir unos 9000 m² -podrían ser repartidos en dos edificiosâ?? que serían exclusivos para albergar al fuero Penal. Sería más dinámico y funcional por los traslados de detenidos, entre otras cuestiones.La Villa De Bary tiene diseño del arquitecto William Harper y se construyó a pedido de Teodoro De Bary, un alemán que anduvo por aquí y fue socio de Ernesto Tornquist, otro reconocido de estas playas por sus propiedades notorias: la Mansión Tornquist y el hoy intacto Torreón del Monje.La Villa Devoto ocupa el lote inmediato al de Villa De Bary. Sus trazos pertenecen al arquitecto Alejandro Bustillo, el mismo que diseñó, entre otras obras, el complejo que vincula al Casino Central y el Hotel Provincial. En este caso con estilo pintoresquista y normando.El Poder Judicial bonaerense ya había dado un primer paso en este sentido de buscar abrigo en viviendas de valor histórico. En la Casa de Los Gobelinos, chalet que se encuentra en la misma zona â??esquina de Falucho y Corrientesâ??, funciona desde hace tiempo la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial. Por estos días ese edificio está en instancia de restauración.A diferencia de múltiples viviendas que aún en listado de preservación patrimonial han sufrido deterioro por falta de atención de propietarios y situaciones de intrusión, tanto Villa de Bary como Villa Devoto están intactas. Permanecieron en manos de herederos de los dueños originales y siempre tuvieron caseros. Por eso no tienen mayores daños: mantienen sus piezas de bronce en las aberturas, pisos de madera centenarios e incluso sanitarios originales.Algunos de esos espacios ya están en uso como sala de reuniones, salón de actos de asunción de magistrados o actividades de capacitación. "Es un lugar donde se podrá ampliar conocimientos para funcionarios y empleados con cursos que les impactarán favorablemente en sus carreras dentro del sistema judicial", explicó Soria a LA NACIÓN.El escritor Carlos Balmaceda es el coordinador de este nuevo complejo. "Hay obras en marcha, cateos también para determinar estado de la estructura y trabajos de restauración a cargo de especialistas", detalló a LA NACIÓN y ratificó que poco a poco se generarán espacios para que el público en general pueda visitar estas casas históricas. "Tenemos proyectos de muestras de arte, visitas guiadas y patios donde se pueden programar algún concierto o charlas â??apuntóâ??. Queremos que la gente se sienta parte de este espacio".Casas espléndidasEl presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios, Juan Manuel Sueyro, dijo a LA NACION que resulta muy importante ser parte de esta oportunidad que definió como única. "Estas casas son espléndidas, se nos ha permitido participar y nos pone muy contentos acompañar este acercamiento al patrimonio arquitectónico de la ciudad, disponerlo para la administración de justicia y abrirlo a la comunidad para que también lo pueda disfrutar", remarcó.Citó, entre primeros usos, una actividad que se hizo en Villa de Bary y Villa Devoto para conmemorar el 40° de la Reforma Constitucional de 1984, con participación del ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti. Y valoró el potencial de este espacio como centro de capacitación de los judiciales.Hay un plan maestro para este complejo que prevé la ocupación y distribución de espacios para aulas, salas de capacitación, biblioteca y, muy probablemente, dependencias que recibirán a al Fuero Contencioso y Administrativo. Hay también expectativas de incorporar otro edifico próximo y generar una unidad judicial mucho más amplia dentro de esa misma manzana.Para tener una actividad continua se requieren completar algunas obras imprescindibles. Además de la renovación de las instalaciones eléctricas, que se están haciendo con la empresa EDEA, se requiere disponer de sistemas de calefacción. Ambas casonas mantienen inmaculados sus enormes hogares, uno por ambiente.En este proceso de atención al mantenimiento de estas propiedades se han firmado convenios con las facultades de Arquitectura de las universidades nacionales de Mar del Plata y La Plata, comprometidas así a colaborar en la asistencia y asesoramiento técnico para las tareas de refacción y puesta en valor patrimonial de ambas villas.
"¡Papá sabe todo!", dice el pequeño Nicolás y la frase no tiene la voluntad edificante de la celebración doméstica de los años 50 ("mi mamá me mima") sino el resabio de una ironía cruel: acto seguido, Papá corta la luz queriendo arreglar un trencito eléctrico y casi se electrocuta.Como su contemporánea Mafalda, el niño está herido de lucidez: la publicación de la historieta original de El pequeño Nicolás, un superclásico del humor gráfico del siglo XX, no sólo confirma la actualidad de esta pieza hermosa del noveno arte sino que documenta taras, glorias y manías de la institución social conocida como "la familia tipo".En 1955, el guionista francés René Goscinny, que había crecido y estudiado en Buenos Aires, se asoció con el dibujante Jean-Jacques Sempé para publicar la historieta en la revista belga Le Moustique, pero recién se haría famosa cuatro años después en los periódicos Sud-Ouest Dimanche y Pilote, donde se publicaba en blanco y negro.Para el imaginario colectivo, el universo donde vive el pequeño Nicolás con sus padres es tan monocromático como las primeras películas de Jacques Tati: el valor de este libro consiste en recuperar las tiras en Technicolor que hasta hace poco tiempo permanecían inéditas. Unos años después, Goscinny, que acá firma las tiras con el seudónimo "Agostini", crearía Asterix, el galo con Albert Uderzo y Lucky Luke con Morris, entre otros prodigios del cómic, pero siempre quedaría marcado por su vida en Buenos Aires, la ciudad a la que lo trajeron sus padres cuando tenía dos años y de la que se fue con casi veinte (ahora proponen que una sección de la plaza San Martín entre las calles Arenales, Maipú, Esmeralda y Santa Fe, cerca de donde vivió, lleve su nombre). Acá estudió en el Colegio Francés de la calle Pampa y algunos personajes de El pequeño Nicolás están inspirados en su ambiente escolar, como el preceptor Le Bouillon, siempre hirviente de rabia: un caldo.Papá termina con un ojo morado por un malentendido con el vecino, Papá recibe una palada de tierra en la cara, Papá acaba preso por una travesura con un revólver de juguete: la dinámica familiar está trastocada. No tan maldito como Daniel, el terrible, el pequeño Nicolás exhibe las fisuras de la organización doméstica. La casa con jardincito y todavía sin televisor es un caos a pesar de los esfuerzos de Mamá. Para la época del chirlo o el cinturonazo, nada demasiado raro en una familia de clase media de los años 50 y 60 tanto en París como en Buenos Aires, la "constelación familiar", como se dice ahora, es revulsiva: aun en sus intentos por ejercer la autoridad, Papá es impotente en todos sus actos. "¡No será tu padre el que te compre algo como esto, eh!", se jacta el señor Blédurt, el vecino odioso, ante su nueva mesa de ping pong y a Papá le queda resignarse.Según algunos estudios culturales, El pequeño Nicolás presenta un "elemento subversivo" pionero en la literatura infantil: a los ocho o nueve años, el niño delata la hipocresía, la maldad o la zoncera de los adultos. Una tarde apacible en familia se convierte en un desastre cuando Papá, que casi siempre aparece leyendo, es incapaz de resolver el intríngulis que plantea el hijo. Si es cierto que leer mucho no lo hace a uno más sabio, la conclusión es evidente para el niño: Papá no sabe nada.ABCA.La historieta El pequeño Nicolás se publicó entre 1955 y 1965 y sus recopilaciones como libros vendieron más de 10 millones de ejemplares.B.El guionista René Goscinny nació en París en 1926 y dijo sobre su niño terrible: "Siento una ternura especial por este personaje".C.Nacido en 1932 en Burdeos, Jean-Jacques Sempé fue uno de los grandes dibujantes del siglo XX, famoso por su observación del ridículo.
Una buena fragancia es un accesorio que puede marcar la diferencia al momento de prepararse para un evento importante, ya sea una reunión de trabajo o una celebración familiar. Mientras algunas personas utilizan un aroma diferente para cada situación, otras tantas no pueden darse el lujo de contar con varias colonias, por lo que adoptan una como propia y la vuelven parte de su identidad. Sin embargo, Macy's rebajó un set de un perfume Giorgio Armani de US$95 a solo US$57.Fundada en 1858, Macy's es una cadena de tiendas estadounidense que vende una amplia variedad de productos vinculados a la industria de la moda. Entre otras cosas, en sus tiendas se pueden encontrar artículos de belleza, cosméticos, relojes, joyas y otros accesorios de las marcas más reconocidas.En el caso de la perfumería, en los locales de Macy's están disponibles las fragancias de marcas como Dior, Coco Chanel o Tom Ford. Sin embargo, sus elevados precios hacen que la elección de una colonia no sea sencilla, ya que nadie quiere comprar una colonia de la que luego pueda arrepentirse. Por esta razón es muchos clientes aprovechan la oferta del set My Way de Giorgio Armani.El set de perfume Giorgio Armani que Macy's vende por US$57El set My Way Eau de Parfum es una buena oportunidad para causar una buena impresión con una fragancia que no pasa de moda, sobre todo después de que Macy's haya rebajado su precio. Ahora, los compradores pueden conseguir el perfume de 1 onza (29.5 cm³) por US$57, en lugar de por su precio anterior de US$95, además de recibir un tamaño de viaje de 0.3 onzas (8.8 cm³) de regalo.En el perfume, según la descripción del producto en la tienda en línea de Macy's, "la flor de naranja egipcia se combina con la bergamota en un comienzo chispeante, amplificado por un ramo floral brillante de nardo y jazmín y sellado con una cálida base de vainilla", que se mezcla con almizcles blancos y madera de cedro.Por otro lado, se trata de "una fragancia para mujeres que se atreven a vivir la vida a su manera", y se afirma que su modo de uso consiste en aplicarla en los puntos de pulso como muñecas, codos internos y cuello.Reseñas del set de perfume Giorgio ArmaniEntre los comentarios que recibió el set de Giorgio Armani, muchos compradores afirmaron que se convirtió en su colonia preferida. "Todo el mundo me pregunta qué llevo puesto. Esta es mi fragancia favorita", mencionó uno de ellos, mientras que otro aseguró: "My Way de Giorgio Armani es el mejor perfume que he probado en mucho tiempo. Es ligero y refrescante. Limpio. No es abrumador. Es perfecto".Otro usuario destacó que es una gran opción para hacer un regalo con seguridad. "Compré este producto a ciegas para mi esposa y déjenme decirles que estoy embriagado con esta fragancia. Aparentemente, a sus compañeros de trabajo también les encanta su nuevo aroma. Deja un aroma encantador", explicó.Por último, un cliente satisfecho hizo referencia a la versatilidad del producto. "Casi nunca dejo reseñas, pero este perfume necesita una reseña de 10 estrellas. Básicamente, me encantan las colecciones de perfumes de Armani, pero mi colección nunca está completa sin una botella de"My Way Eau de Parfum de Giorgio Armani. Es un perfume sexy. Se puede usar de día o de noche. ¡Tiene un aroma delicioso! ¡Justo como me encanta! ¡No puedes equivocarte con él!", cerró.
Este nuevo programa social beneficiará a estudiantes de secundaria de todo el país con un apoyo económico de mil 900 pesos bimestrales