"Los servicios de inteligencia confirmaron que el barco estaba involucrado en el tráfico ilícito de narcóticos, transitaba por una ruta conocida por el narcotráfico y transportaba narcóticos", expresó el secretario del Departamento de Guerra, Pete Hegseth
Tras una serie de intervenciones militares, un sobreviviente fue entregado a autoridades mexicanas, mientras la Casa Blanca advierte que la campaña contra organizaciones designadas como terroristas continuará
KINGSTON, Jamaica.â?? El huracán Melissa se aproximaba este martes a Jamaica como una tormenta catastrófica de categoría 5, la más potente que haya golpeado la isla desde que se tienen registros meteorológicos, hace 174 años. Se espera que toque tierra en las próximas horas y cruce el país de sur a norte, ingresando por la parroquia de St. Elizabeth y saliendo por St. Ann, antes de dirigirse hacia el este de Cuba, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.A primeras horas del martes, el ojo del huracán se ubicaba a unos 180 kilómetros al oeste-suroeste de Kingston, con vientos máximos sostenidos de 280 km/h y un desplazamiento muy lento hacia el norte-noreste. Su ritmo, más pausado que el de una persona caminando, prolonga los efectos devastadores de las lluvias, el viento y la marejada ciclónica, que podría alcanzar hasta cuatro metros en las costas del sur."Lo superaremos juntos", declaró Evan Thompson, director del servicio meteorológico jamaicano. Sin embargo, el primer ministro, Andrew Holness, advirtió sobre la magnitud del desastre inminente: "No hay infraestructura en la región que pueda resistir una categoría 5. La verdadera pregunta será la velocidad de recuperación".A hurricane warning remains in effect for Jamaica as conditions continue to deteriorate ahead of hurricane landfall. pic.twitter.com/VoYGwOqxw1— Andrew Holness (@AndrewHolnessJM) October 28, 2025Preparativos y miedoHoras antes del impacto, ya se registraban deslizamientos de tierra, árboles caídos y cortes de energía. Las autoridades alertaron que la limpieza y la evaluación de daños serán lentas. En los hospitales costeros, algunos pacientes fueron trasladados a pisos superiores ante la amenaza de inundaciones. "Esperamos que eso sea suficiente para cualquier marejada que ocurra", señaló el ministro de Salud, Christopher Tufton.Pese a las órdenes de evacuación, muchos habitantes se resisten a abandonar sus hogares. "No me voy a mover. No creo poder escapar de la muerte", dijo a la AFP Roy Brown, plomero residente de Port Royal, quien recordó malas experiencias en refugios estatales. "Simplemente no me quiero ir", añadió la pescadora Jennifer Ramdial. Frente a la resistencia de la población, Holness insistió en que la evacuación es "por el bien nacional de salvar vidas".Colin Bogle, asesor de la organización humanitaria Mercy Corps, relató que "la incertidumbre es aterradora" y que "muchos nunca han experimentado algo de esta magnitud". El ministro de Medio Ambiente, Matthew Samuda, pidió racionar el agua y confirmó que hay más de 50 generadores listos para desplegar después del huracán. "Cada gota contará", advirtió.Una "tormenta del siglo"La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió que Melissa podría convertirse en la tormenta más devastadora en la historia moderna de Jamaica. "Se espera una situación catastrófica", afirmó en Ginebra la especialista Anne-Claire Fontan. Según precisó, las lluvias podrían superar los 70 centímetros â??el doble de lo habitual durante toda la temporada de lluviasâ??, lo que provocará "inundaciones catastróficas y corrimientos de tierra".Así se veía el huracán Melissa el domingo 26 de octubreLa Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) estimó que al menos 1,5 millones de personas podrían verse afectadas, es decir, más de la mitad de la población de la isla. "La amenaza humanitaria es grave e inmediata", alertó Necephor Mghendi, jefe regional de la organización. "Los techos se pondrán a prueba, las aguas subirán y el aislamiento será una dura realidad para muchos", añadió. En total, se habilitaron más de 800 refugios de emergencia.Hasta ahora, el paso de Melissa por el Caribe ha dejado al menos siete muertos: tres en Jamaica, tres en Haití y uno en República Dominicana, donde además una persona sigue desaparecida. Naciones Unidas informó que se encuentra movilizando recursos y coordinando la respuesta humanitaria en toda la región."Fase de alarma" en CubaMientras Jamaica enfrenta el impacto directo, Cuba se prepara para recibir el golpe de la tormenta en sus provincias orientales. El Consejo de Defensa Nacional declaró la "fase de alarma" en Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Camagüey, Granma y Las Tunas, donde más de 650.000 personas fueron evacuadas.Las autoridades suspendieron las clases y las actividades laborales no esenciales, mientras los residentes intentan asegurar los techos con cuerdas y reforzar sus viviendas. "Tengo mucho temor porque este huracán es muy peligroso. Puede acabar con la casa de uno", confesó a la AFP Anabel Chacón, ama de casa de 62 años, desde Bayamo.También se emitieron alertas de huracán para las provincias cubanas de Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín, y de tormenta tropical para Las Tunas. Se prevén precipitaciones de hasta 51 centímetros y una marejada ciclónica significativa en las zonas costeras.Tras su paso por Cuba, Melissa avanzará hacia el noreste, rumbo al sureste de las Bahamas y el archipiélago británico de Turks and Caicos, donde se esperan lluvias torrenciales y vientos huracanados el miércoles por la noche.Ayuda internacional en caminoAnte la inminente catástrofe, varias organizaciones humanitarias y entidades en Florida comenzaron a preparar envíos de emergencia hacia Jamaica. La ONG Global Empowerment Mission (GEM), con sede en Doral, Miami, organiza el envío aéreo de unas 22 toneladas de alimentos, agua y artículos de primera necesidad hacia Kingston.Melissa es la decimotercera tormenta con nombre de la actual temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende de junio a noviembre. Pero, según los meteorólogos, su intensidad, su lento desplazamiento y la magnitud de su impacto la convierten ya en "la tormenta del siglo" para Jamaica.Agencias AFP, AP y Reuters
KINGSTON.- El huracán Melissa comenzó a azotar Jamaica este lunes con violentas ráfagas, y el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) lo elevó a categoría 5, con vientos sostenidos de hasta 270 kilómetros por hora. Se trata del fenómeno más poderoso que ha golpeado a la isla caribeña desde que existen registros meteorológicos."No se aventuren fuera de su refugio seguro", advirtió el NHC en su comunicado matutino y luego detalló sobre los "efectos catastróficos" que podría tener el huracán en Jamaica. Mientras, las autoridades jamaiquinas insistían en la urgencia de evacuar las zonas costeras. "Evacúen hoy, porque las condiciones van a deteriorarse", remarcó la primera ministra Dana Morris Dixon, en un mensaje televisado que buscó convencer a los reacios a abandonar sus hogares. Según el último parte del NHC, al mediodía del lunes Melissa se encontraba a 230 kilómetros al suroeste de Kingston y avanzaba lentamente hacia el oeste a unos 5 kilómetros por hora. Se espera que gire hacia el norte-noreste entre la noche del lunes y el martes, cruzando el territorio jamaiquino y luego desplazándose hacia el este de Cuba, las Bahamas y las Islas Turcas y Caicos, antes de dirigirse a las Bermudas hacia el final de la semana.NHC Director Dr. Michael Brennan warns on the catastrophic impacts from Major Hurricane #Melissa expected to make landfall early Tuesday morning along the south coast of Jamaica.Keep track of the forecast at https://t.co/sYVOB3gScg pic.twitter.com/S5MR4fbroC— National Hurricane Center (@NHC_Atlantic) October 27, 2025El lento desplazamiento sobre aguas excepcionalmente cálidas del Caribe permitieron que la tormenta se intensifique hasta niveles catastróficos. Los pronosticadores alertaron sobre la posibilidad de vientos devastadores, marejadas ciclónicas y hasta 90 centímetros de lluvia, lo que podría provocar inundaciones y deslizamientos de tierra de magnitud inédita."Esto provocará grandes daños en las infraestructuras, cortes de electricidad y comunicaciones de larga duración, y comunidades aisladas", señaló el NHC. En las últimas horas, los efectos del huracán ya se sentían con fuerza en toda la isla. 27 Oct 11AM EDT: @NOAA_HurrHunter @53rdWRS find #Melissa Stronger. Catastrophic and life-threatening winds, flooding, and storm surge expected on Jamaica tonight and early Tuesday. Here are the latest Key Messages. pic.twitter.com/lGfY0FfZRr— National Hurricane Center (@NHC_Atlantic) October 27, 2025"Estoy realmente preocupado por la gente. Necesitaremos ayuda lo antes posible, especialmente agua para la población", dijo a la agencia AFP Enrico Coke, un agricultor que se refugió en un bar de Flagaman, en el sur del país.En el pueblo montañoso de Hagley Gap, en las Montañas Azules, las lluvias torrenciales dejaron caminos intransitables. "No podemos movernos. Estamos asustados. Nunca habíamos visto un evento de varios días como este", contó Damian Anderson, un profesor local de 47 años.Jamaica ha enfrentado huracanes severos en el pasado â??como el Gilbert, de categoría 4, en 1988â??, pero nunca uno de categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simpson, reservada para vientos sostenidos superiores a los 250 km/h.Más de medio millón de evacuadosMientras Jamaica resiste el impacto directo, Cuba activó una operación de emergencia en su mitad oriental. Las autoridades informaron que más de 500.000 personas fueron evacuadas de zonas costeras y montañosas vulnerables a los vientos e inundaciones.En los alrededores de Santiago de Cuba, ciudad de un millón de habitantes que se encuentra en la posible trayectoria del huracán, 250.000 personas fueron trasladadas a refugios. El gobierno suspendió clases, transporte público y actividades laborales en toda la región oriental."Esta es una apuesta que no se puede ganar. No se puede apostar contra Melissa", advirtió el ministro de Gobierno Local jamaicano, Desmond McKenzie, al anunciar la apertura de cientos de refugios en todo el país.El aeropuerto internacional de Kingston cerró el sábado por la noche, al igual que todos los puertos marítimos. Las autoridades meteorológicas prevén marejadas ciclónicas de hasta cuatro metros a lo largo de la costa sur, lo que podría agravar el impacto del temporal.El huracán ya dejó cuatro muertos durante su avance por el Caribe: tres en Haití y uno en República Dominicana, donde además un adolescente se encuentra desaparecido. Las lluvias torrenciales de los últimos días provocaron aludes y crecidas repentinas en varios puntos de esos países."Te sientes impotente, incapaz de hacer nada, solo correr y dejar todo atrás", relató Angelita Francisco, una ama de casa de 66 años que huyó de su vecindario en Santo Domingo ante las inundaciones.Una amenaza prolongadaEl NHC advirtió que los efectos de Melissa podrían prolongarse por dos o tres días, dejando a varias comunidades incomunicadas. "Los habitantes de las zonas afectadas deberán permanecer resguardados en sus hogares durante largo tiempo", explicó el subdirector del organismo, Jamie Rhome.Aunque el huracán se mantendría lejos de la costa continental de Estados Unidos, los meteorólogos prevén oleaje fuerte e inundaciones menores en el litoral atlántico norteamericano.Melissa es la decimotercera tormenta con nombre de la actual temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende de junio a noviembre, y ya figura entre las más intensas registradas en la región.El último gran huracán que golpeó Jamaica fue Beryl, a principios de julio de 2024, que dejó cuatro muertos. Pero, según los expertos, la magnitud de Melissa podría marcar un nuevo punto de inflexión en la historia climática del Caribe, una zona cada vez más vulnerable a los fenómenos extremos alimentados por el calentamiento global.Agencias AFP y Reuters
El Gobierno sostiene que el 2,1% es suficiente para cumplir con lo acordado con la Alianza
La afluencia de compradores se intensificaba en fechas señaladas, especialmente durante fiestas patronales, momento en que la demanda de droga aumentaba de forma considerable
La suavidad de la carne, el frescor de la fruta fresca y la intensidad de la salsa se unen para un bocado riquísimo y muy original que podemos disfrutar por sí solo o con una guarnición de arroz
Mark Twain no solo fue novelista y humorista: también reescribió a Sherezade en clave satírica y feminista. Su obra 1002, un cuento oriental cuestiona las traducciones occidentales de Las mil y una noches. Publicado en español por Caballo negro, llega con traducción de Camilo Perdomo e ilustraciones de Nacha Vollenweider.
Desde 2015, cada 26 de septiembre se celebra el Día del Dumpling, uno de los bocados asiáticos de comida callejera que más se come en todos el mundo. La historia del dumpling suele remontarseâ??según la tradiciónâ?? a más de 1800 años cuando el médico chino Zhang Zhongjing habría preparado piezas de masa rellenas para aliviar el frío y las congelaciones de sus pacientes durante la dinastía Han Oriental. El jiaozi es el dumpling chino por excelencia: masa de trigo sin levadura rellena y plegada en media luna, cocida hervida, al vapor o a la plancha, y servida con vinagre negro y salsa de soja. Sin embargo, como categoría culinaria, el dumpling no tiene una única cuna. Por su sencillez de su composición: masa, relleno a elección y cocción hervida o al vapor, pudo haber evolucionado de manera independiente en varias regiones, y luego viajó y se mezcló con rutas comerciales como la de la Seda.En Japón, la gyÅ?za desciende del jiaozi, pero se volvió propia en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial (desde 1945): el auge de casas de fideos y comedores impulsado por repatriados japoneses desde China â??en particular, Manchuria/Noreste de China (ex Manchukuo) popularizó la versión salteada-al-vapor; su masificación en los años 50 consolidó rasgos locales como masa más fina, plancha y dip de vinagre y soja.En Corea, el mandu se asocia al intercambio con el mundo mongol durante el período Goryeo (siglo XIV) y pronto ingresó a la cocina cortesana y festiva: convive en caldos como el manduguk de Año Nuevo lunar (Seollal) y en variantes según estación y región â??desde rellenos vegetarianos ligados a la tradición budista hasta versiones con pescado o terneraâ??, consolidando un repertorio propio dentro de la gran familia de los dumplings.En la cultura pop, escenas como el "entrenamiento por dumplings" en la saga animada Kung Fu Panda ayudaron a la difusión global del imaginario, aunque la popularidad actual responde más a la expansión de cocinas chinas y panasiáticas en ciudades de Occidente que a un solo fenómeno mediático. El Día del Dumpling se celebra cada 26 de septiembre y nació en Estados Unidos en 2015, cuando la empresa neoyorquina TMI Food Group registró la efeméride ante National Day Calendar.Mandu de lengua en caldo de baek-kimchi"El Mandu que presentamos en Han (Vera 966, Villa Cresp) está relleno â??por ahoraâ?? de lengua de vaca, cocida lentamente en salsa de soja, jengibre, especias y ají picante. La masa, elaborada con una mezcla de féculas y lardo, logra una textura suave pero resistente, que envuelve con delicadeza el relleno. Se sirve en un caldo a base de baek-kimchi (kimchi blanco) y frutas, que aporta acidez fresca, profundidad y una complejidad aromática única", detalla el chef y propietario Pablo Park.Rellenos variados y 25% de descuento "Los dumplings son más que un plato: son un gesto de hospitalidad, algo que se comparte en familia, con amigos y en la calle. Compartimos ese espíritu y eso es algo universal, por eso el mundo lo adoptó como un sabor propio y eso explica el éxito y crecimiento que hay en la Argentina", asegura Juan Manuel López, cofundador de Koi. Además del clásico de cerdo, fueron sumando nuevas variantes como el de carne estilo bulgogi, langostinos cocidos sous vide con manteca de miso y una versión veggie con kimchi y provoleta fermentadaEste 26 de septiembre habrá una acción especial con un DJ set y el carrito yatai (carrito tradicional japonés) en la puerta del local de El Salvador 5602, donde a partir de las 20 se regalará 50 platos de dumplings para las primeras 50 personas que se acerquen celebrar esta efemeride gastronómica. También habrá descuentos especiales del 25% en todos los locales de la cadena.GyÅ?zas de cortesíaPara homenajear las gyÅ?zas, la versión nipona de los dumplings, el restaurante 10 Recetas Japonesas, que busca difundir lo mejor de esta cultura milenaria, ofrecerá este 26 de septiembre en su local del Mercat Villa Crespo (Thames 747, Villa Crespo) una promoción especial: todos los platos vendrán acompañados por 2 gyÅ?zas de regalos de cerdo o vegetariana.Mandu en tres cocciones, con toque de kimchiEn Corea los dumplings se llaman mandu y su forma versátil de cocinarse (al vapor, fritas y también servidas en sopa) los convirtieron en bocados muy populares, semejantes a las empanadas. En el tradicional y célebre restaurante Una Canción Coreana (Av. Carabobo 1549, Bajo Flores), se pueden degustar con rellenos de kimchi y carne en los tres tipos de cocción. Además, durante el viernes 26 de septiembre cada comensal recibirá de regalo un mandu a elección.Sopa de bienvenida con manduEste viernes 26 todos los comensales que vayan a Hanok (Thames 1780, Palermo) serán agasajados con una mini sopa con un mandu de carne de cortesía para que todos puedan degustar este sabor milenario de la cocina oriental.Trío clásico con soja, vinagre y jalapeñosChristina Sunae, chef y de dueña de ApuNena (Aguirre 1600, Chacarita), comenta que "nuestros dumplings son el plato más vendido de la carta. Masa casera rellena de cerdo, langostinos y shiitakes, con salsa de soja china y toyosuka, soja con vinagre y jalapeños infusionados. Comer un dumpling en ApuNena es como sentirte como un niño".Antesala del ramen en dos versionesFukuro Noodle Bar (Carranza 1940, Palermo) ofrece dumplings hechos a mano, uno por uno: "Piggy Style" (cerdo con salsa de caramelo y jalapeños) y "Yasai" (berenjena, hongos y garbanzo con salsa cítrica, vegetariano), pensados como anticipo del bowl."La experiencia comienza con un bocado que resume nuestra filosofía: sabor, calidad y elaboración artesanal. Se trata de nuestros dumplings, preparados a diario en dos versiones que se han consolidado como los acompañantes ideales antes de un bowl de ramen", dice Alejandro Osuna, chef y cofundador.
Kubilius se reúne con la OTAN, nueve Estados miembros y Ucrania para coordinar capacidades y financiación con el fin de blindar el espacio aéreo europeo
Noise, sonidos del más allá (Noijeu, Corea del Sur/2024). Dirección: Kim Soo-jin. Guion: Lee Je-hui, Kim Yongâ??hwan, Kim Sooâ??jin. Fotografía: Hong-Gyu Jeon. Elenco: Lee Sun-bin, Han Su-a, Kim Min-Seok, Ryu Kyung-soo, Jeon Ik-ryeong, Lee Hyoung-hoon, Baek Joo-hee. Duración: 93 minutos. Calificación: solo apta para mayores de 13 años. Distribuidora: Terrorífico Films. Nuestra opinión: regular. Discutir a esta altura los mecanismos que obturaron y obturan el cine de terror oriental es innecesario. Quien esté habituado a este tipo de propuestas aceptará, más o menos, lo que va a ver.Sin embargo, sí se puede ver cómo con el tiempo el género se ha reconvertido, en lo mismo que hace treinta años abominaba. Toda generalización es equivocada, eso está claro, pero si en la década del 90, el terror de Corea o Japón era un soplo de aire fresco ante los lugares comunes de su versión norteamericana, hoy parece haberse vuelto víctima del mismo desgano que, en su momento, ayudó a paliar. Noise, sonidos del más allá es el mejor ejemplo de lo malo que es intentar seguir exprimiendo ideas y conceptos que, hace rato, han dejado de dar jugo.Joo-young (Lee Sun-bin) es una joven que padece pérdida de audición, por lo que se ve obligada a usar audífonos para estar conectada con su entorno. Una mañana recibe la noticia de que hace varios días que en el trabajo no saben nada de su hermana menor, Joo-hee (Han Su-a). La chica va hasta el departamento en el que vive Joo-hee (y que en su momento compartieron) y lo encuentra vacío. Decidida a descubrir lo que pasó, se instala en el lugar, y comienza a interactuar con los vecinos, descubriendo que son uno peor que el otro. Hasta acá, todo bien.Pero es entonces cuando Noise, sonidos del más allá comienza a abrir tantas puertas, que termina recargando en exceso una trama que podría haber continuado de forma tan simple como prometía su planteo inicial.Con la excusa de la variedad de personajes y temas que le da el escenario elegido, comienzan a aparecer un vecino con pinta de psicópata, otra que conoce más de un secreto acerca de muertes de los moradores del edificio, una tercera decidida a tapar cualquier irregularidad como si nada hubiera sucedido, un sótano sospechoso lleno de basura, la falta de datos sobre la chica desaparecida, y una serie de sueños de la protagonista que dejan la duda sobre qué es fantasía y qué realidad.Como si esto fuera poco, se suma la discapacidad de la chica para generar algún que otro susto, presencias sobrenaturales, gente que se transforma en algo parecido a un zombie, y los dichosos ruidos que le dan título al film, que aparecen para perturbar todo y a todos, generalmente por la noche. Así, la propuesta termina hundiéndose en la monotonía por culpa del innecesario exceso de peso.Es como si Noise, sonidos del más allá desarrollara más y más subtramas, porque no creyera en el potencial de su historia principal, y fuera necesaria la suma de recursos para aliviar esa desconfianza. Lo curioso de esto es que, en el último tercio, cuando comienzan a aparecer las explicaciones (por llamarlas de alguna manera), la resolución vuelve a la simpleza del original. Es decir, todo lo de en medio no solo restó y conspiró contra la paciencia del espectador, sino que además, como es imposible de explicar de manera coherente para la lógica de la narración, queda a la deriva. En otras palabras, conforme avanza la película, uno comienza a acumular en su cabeza preguntas que nunca tienen respuestas. Esta indefinición resulta aún más perturbadora que la historia en sí.La trama detrás de Noise, sonidos del más allá, tampoco ayuda en relación al caudal de sobresaltos. Los hay en cuentagotas, y varios de ellos son atribuibles a fórmulas ya perimidas. Vaya como ejemplo la súbita aparición de una rata entre bolsas de basura, entre otras ideas elementales del estilo. Si al terror oriental en algún momento se le firmó un cheque en blanco, llegó el momento de rever los términos de ese contrato. Porque, evidentemente, el agotamiento creativo no es patrimonio exclusivo de Occidente.
En su vertiente más despojada, los espacios de inspiración oriental (especialmente japonesa y coreana) nos convocan por transmitir serenidad. Celebrando el vacío como parte del lenguaje espacial, sus elementos más característicos son los biombos de papel de arroz, los tatamis, las lámparas de papel washi, las cerámicas artesanales, las mesas bajas de madera clara y los arreglos florales ikebana. Los invitamos a ver una obra de Atelier MOP en la que todos esos elementos aparecen de un modo contemporpáneo y argentino.Circular y con una paisaje de bruma y misterio, la obra de Alejandro Argüelles cobra una posibilidad oriental acompañada por una banqueta diseñada especialmente por el Estudio.A un paso Por su trabajo con la luz y su propuesta esencial, la arquitectura japonesa fue (y sigue siendo) una fuente de inspiración para todos los movimientos modernistas occidentales. Si el hall de entrada la sugiere, el living la declara. "Sobre una base neutra y contemporánea, propusimos un interiorismo con un dejo oriental sin caer en la literalidad. En ese sentido, el panel de madera fue un elemento clave", nos explicaron los arquitectos Rafael Montes de Oca y Hernán Pita, al frente de Atelier MOP.Con un diseño de varillas muy bien trabajado para ofrecer llenos y vacíos, claridad y oscuridad, Atelier MOP le dio un contraste armónico al área social.Junto a la ventana, una mesa diseñada especialmente por el Estudio para honrar la tradicional ceremonia del té que los dueños practican habitualmente. "Del otro lado del panel se creó un espacio de lectura más íntimo, pero que sigue conectado visualmente con el living.Comedor con transparenciasCamino a la cocinaVerde pistacho, la mesa pone un toque de color intenso en un ambiente donde predominan los tonos claros y la madera.Afuera"Las formas del jardín se basaron en la repetición de las líneas rectas y los recortes de la arquitectura en canteros, caminos y espacios para estar", nos contó Eugenia Anaya, encargada del paisajismo.En la galería revestida con piedra San Luis, con el mismo porcelanato de la planta baja, mesa de petiribí (Atelier MOP) con sillas de mimbre de PVC para exteriores (Fontenla).Sector privado"Con buena caída sin ser telones, las cortinas de lino con una franja inferior en seda natural generan un ambiente sereno en el dormitorio principal".
El Gobierno de España ha confirmado su participación en el despliegue, en una zona donde ya hay miles de militares del país
Se reforzará la contribución de España en labores de vigilancia y control en el flanco oriental de la OTAN en el marco de la iniciativa Centinela Oriental, anunciada por Mark Rutte este viernes, 12 de septiembre
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego destacó que este envío representa un paso clave para que más productos peruanos accedan a nuevos mercados internacionales
Unidades de RTP arribaron a la terminal para auxiliar a los usuarios afectados
Pocos días en Japón no son pocos aprendizajes en la medida que compartimos en grupo las experiencias y observaciones de cada uno. En la medida que lo analizamos individualmente seis días en este país no es nada, pero como éramos 17 y bien entrenados valió por más de 100 días de observaciones. Cuando miramos a Japón automáticamente pensamos, en términos geográficos, en el otro lado del mundo para nosotros. Pero no solamente estamos en las antípodas geográficas, necesitamos mucho esfuerzo para entendernos mutuamente.Volvió la gripe aviar: en el Gobierno destacan una estrategia que permitirá seguir con un 60% de los mercados abiertosNo pretendemos, con pocas palabras, explicar las diferencias que tenemos con una cultura milenaria que nos lleva siglos de ventaja en cuanto a la organización y a su desenvolvimiento. Cuando observamos el orden, el respeto por los planes de corto y de largo plazo, las formalidades en el trato y la distancia que se genera manteniendo los espacios individuales, pero con una mirada absolutamente colectiva y de comunidad; choca con nuestra informalidad, la priorización de la flexibilidad y la mirada de corto plazo que nos caracteriza. La cultura es muy fuerte en todo lo que se ve en todo momento, desde la arquitectura, el diseño exquisito de las cosas, pero también en los movimientos en el transporte público, la limpieza de todos los espacios y la amabilidad en todo momento y lugar. Nota de color: es verdad que casi no hay tachos de basura y que a pesar de eso está todo muy limpio.Las lecciones del espejo brasileño que pueden impulsar el crecimiento del agro argentinoNos impresionó mucho el impacto que genera un cambio de planes o un movimiento imprevisto, en algunos casos eso genera parálisis y a nosotros nos generó una sensación de falta de flexibilidad y pragmatismo. Pero somos meros observadores forasteros. En estas cosas, entendimos que las relaciones son lentas pero muy duraderas y no se apuran en la toma de decisiones por cuestiones de corto plazo. Casi un millón menosLas presentaciones de todas las charlas siempre empezaron desde los desafíos que tienen; tanto funcionarios públicos como empresarios y prestadores de servicios, pero también los emprendedores de las startup iniciaron su pich con los desafíos que tiene el que presenta o la empresa en la que trabaja.El desafío de la agricultura japonesa es el envejecimiento de sus productores y cómo pueden dar el salto cultural y tecnológico para seguir produciendo. El fenómeno de envejecimiento de la población y la despoblación rurales es algo que veníamos viendo y conversando desde la preparación del viaje, pero ver los datos y las caras de los funcionarios del Ministerio de Agricultura (MAFF) hablando de esto nos dejaron impresionados.Los subsidios que tienen y han tenido son de un valor incalculable para productores argentinos que han aportado más de US$200.000 millones, solamente a través de los Derechos de Exportación a la sociedad argentina para su bienestar y desarrollo. Los datos son elocuentes: la caída de la población rural fue de un 40% en los últimos 20 años, el 60% de los productores es mayor de 70 años por lo que, en los próximos años, muchos dejarán de ser agricultores o al menos como lo hicieron hasta ahora. Este fenómeno también se da en la ciudad con la caída de la natalidad, en común ver en Tokio carritos de bebés en las calles, pero con perros adentro.El gobierno tiene programas muy agresivos para el estímulo de nuevos productores a los que financia con tasas irrisorias en sus inicios y hasta el quinto año de operación. También subsidia la compra de maquinaria moderna para mejorar la operación agrícola de cualquier actividad. En las conversaciones sobre este tema, pudimos entender la importancia cultural del arroz y cómo no es un commodity cuando se habla de la producción local. Para tener una idea, el valor de una hectárea para arroz aproximado es de US$60.000 y nos sorprendimos con los bajos valores de arrendamiento, que no llegan a los 600kg de arroz. La necesidad del control de malezas es constante en el ciclo del cultivo y es por eso por lo que hay que estarle muy encima y el pago de arriendos es bajo. La preocupación es muy grande cuando hablábamos del futuro ya que el desafío de mantener la producción y la productividad parece muy grande. Actualmente, los agricultores japoneses producen el 31% de las necesidades de energía de su pueblo; y de los países desarrollados es el que tiene la mayor cantidad de alimentos importados con respecto al consumo nacional. Las alternativas que creen tener son el incremento de la superficie promedio por medio de nuevos agricultores que quieran arrendar y operar mayor superficie, desarrollo de cooperativas u otras asociaciones que nucleen a los actuales productores y en cualquier caso una aceleración de la incorporación de la agricultura digital en todas sus formas. La alta edad promedio de los productores, es también una limitante como para la incorporación de tecnologías tanto de insumos como de procesos.Relaciones con la ArgentinaLas relaciones comerciales con nuestro país son relativamente bajas, teniendo en cuenta que tiene una economía de las más importantes del mundo. Somos importantes compradores de autopartes y actualmente hay más de 30 empresas japonesas con inversiones en nuestro país. En este momento, están analizando inversiones en minería y en la extracción del litio como proyectos relevantes.Por el lado de las exportaciones argentinas a Japón, en 2024 fueron US$540 millones. El maíz es un producto que les interesa, pero que no se exporta todos los años; los calamares, langostinos y otros productos de la pesca son siempre de los productos más valorados, el resto se completa con exportaciones de jugos de frutas.Las exportaciones de carne son muy pocas ya que solamente puede exportarse de la Patagonia, en donde está menos del 2% del stock nacional. Las negociaciones sobre la apertura de carnes de origen del norte de la barrera se iniciaron hace varios años, pero viene avanzando lentamente por la complejidad del proceso en Japón y porque los requerimientos de información son complejos y no en todos los gobiernos de los últimos años fue prioritario.En todas las reuniones comerciales lo más requerido es calidad y precio conveniente. Y la inflación de los alimentos ha sido uno de los temas de conversación en los últimos meses generando cambios en el gabinete debido a la suba del precio del arroz.Algunas conclusiones La cultura y la confianza es determinante de lo que se pueda hacer en Japón y la modernidad es muy dispar dependiendo de lo que estemos viviendo; vimos un robot asistente para la seguridad en un centro de convenciones, pero también siguen utilizando el fax para algunos trámites.La recesión económica de la que hablan todos los analistas se ve poco en la microeconomía de todos los días, pero está presente cuando se observa la cantidad de trabajadores que hacen servicios de bajo valor y es un gran contraste cuando lo comparamos con lo que vimos en China en cuanto al desarrollo urbano.El rol del Estado es muy diferente a lo que percibimos en China pero es un Estado muy presente. El vínculo profundo entre las empresas, el partido gobernante y el Estado nos llamó la atención, sobre todo cuando hablamos de las grandes compañías que operan en nuestro país. China es su mayor socio comercial, pero las diferencias son enormes. Para poner un ejemplo de la diversidad en China, vimos muchísimas marcas de autos mientras que en Japón no hay más de cinco o seis.El orden y la perfección de los detalles es una constante y se entiende cuando los espacios son tan reducidos (no sobra nada), en el diseño la simpleza y la originalidad llaman la atención en todo lo que vimos, pero en algunas cosas esa perfección es un poco cansadora para nuestra mirada ya que por ejemplo podan todos los arboles de una plaza de la misma manera. La amabilidad del pueblo japonés y la recepción que tuvimos en todas las reuniones donde nos recibieron quedarán como un lindo recuerdo de nuestro paso por Japón. Gavaldá es director de Globaltecnos; Negri es productor y profesor, exsecretario de Agricultura y expresidente del Senasa
Estas fechas específicas ayudan a eliminar energías negativas, mejorar el bienestar emocional y abrir caminos a nuevas oportunidades
Kiev volvió a atacar posiciones estratégicas de Moscú. A la terminal de gas, se le suma la central nuclear de Kursk.El gobierno ucraniano afirmó que fueron recuperados los pueblos de Mijailivka, Zelenyi Gai y Volodimirivka.
Es uno de los platos más emblemáticos de la cocina asiática
Salir a caminar es uno de los entrenamientos más sencillos, pero puede tener efectos poderosos en la salud. Caminar se ha relacionado con una mejoría en la salud mental y cardiovascular, y puede ser eficaz para controlar el dolor de espalda. Pero no todas las maneras de caminar son igual de eficaces. Un método apodado "caminata japonesa" o "marcha japonesa" en las redes sociales â??también conocido como entrenamiento de caminata a intervalos o IWT, por su sigla en inglésâ?? parece ofrecer mayores ventajas que un simple paseo, o incluso que caminar a un ritmo moderado durante 8000 o más pasos al día.10 consejos de expertos para vivir menos agotadosLa estrategia se introdujo por primera vez hace dos décadas en un estudio dirigido por Hiroshi Nose, fisiólogo del ejercicio de la Facultad de Medicina de la Universidad Shinshu de Japón. El país tiene una de las poblaciones más ancianas del mundo y No se esperaba que, con un régimen de las técnicas de entrenamiento por intervalos utilizadas por los atletas de élite, las personas mayores podrían mejorar la salud y reducir los costos médicos del país, según declaró a The New York Times en un correo electrónico. Tras ver unos primeros resultados prometedores, él y su colaboradora, Shizue Masuki, siguieron estudiando el método en profundidad.Aunque este tipo de ejercicio no es nuevo, ha sido una tendencia en TikTok este verano. Esto es lo que dice la ciencia sobre los beneficios de la marcha a intervalos y cómo empezar. @paigepaxtonsnyder Throw on a weighted vest for an added challenge! This was such a fun way to get my steps in today! Kept it interesting and kept me in zone 2 so much more than my normal walk! #walk #walking #rucking #weightedvest #rucking â?¬ Dance You Outta My Head - Cat Janice ¿Qué es la 'caminata japonesa'?Como su nombre indica, la caminata a intervalos es una forma de entrenamiento en lapsos, que consiste en alternar ráfagas de actividad intensa con movimientos más suaves o descanso. En este caso, se trata básicamente de alternar entre caminar rápido y lento.Pero en comparación con otras formas más clásicas de entrenamiento a intervalos de alta intensidad, la marcha con intersticios es más accesible para muchas personas, sobre todo para quienes llevan tiempo sin hacer ejercicio o se están recuperando de lesiones que dificultan las actividades de alto impacto como correr, dijo Carlin Senter, jefa de medicina deportiva de atención primaria de la Universidad de California en San Francisco.¿Cómo practicarla?Solo necesitás un calzado cómodo, un lugar seguro para caminar y un cronómetro.En los estudios de Nose y Masuki, las personas normalmente caminaban rápido durante tres minutos y luego despacio durante tres minutos. Durante los periodos rápidos, la idea es que te sientas como si estuvieras trabajando de manera algo intensa, hasta el punto de que te costaría tener una conversación. El movimiento durante los periodos lentos debe ser una caminata suave. Los investigadores limitaron los intervalos rápidos a tres minutos, dijeron, porque ese era el punto en el que muchos voluntarios mayores empezaban a sentirse cansados.Recomiendan dar zancadas más largas durante los intervalos rápidos que durante los lentos, para que la actividad resulte más desafiante. También sugieren que los brazos sean parte del ejercicio, flexionándolos a la altura de los codos y balanceándolos vigorosamente con cada paso, lo que te ayudará a mantener la forma adecuada durante las zancadas más largas.En sus estudios, los voluntarios completaron al menos 30 minutos de marcha a intervalos cuatro veces por semana. Esos 30 minutos no tienen por qué ser continuos. La investigación sugiere que dividir las sesiones en segmentos de unos 10 minutos tres veces al día puede ser igual de eficaz.Mientras realizaban su investigación, descubrieron que, al hacer pausas regulares de recuperación, muchos caminantes de intervalos pasaban más tiempo haciendo ejercicio a una intensidad alta que el que habrían pasado si hubieran caminado continuamente a esa intensidad, ya que, cuando no hacían pausas, se cansaban más pronto.¿Cuáles son los beneficios para la salud?En su estudio original en adultos mayores, que era pequeño, Nose y Masuki descubrieron que los caminantes con intervalos experimentaban mejoras significativamente mayores en la presión arterial, la salud cardiovascular y la fuerza de las piernas, en comparación con los voluntarios que caminaban a un ritmo continuo y moderado.En la década que ha pasado desde entonces, un conjunto de pruebas cada vez mayor de Nose y Masuki y de otros investigadores ha reforzado estos hallazgos y ha sugerido que el método puede tener aún más beneficios. Un estudio de 2018 descubrió que, a lo largo de un periodo de 10 años, la caminata a intervalos estaba relacionada con un menor declive relacionado con la edad de la capacidad aeróbica y la potencia muscular.¿Cuál es la mejor manera de añadir la caminata a intervalos a tu rutina de ejercicios?Si hace tiempo que no eres activo, "empezá poco a poco", dijo Senter. Si tres minutos te parecen demasiado para los intervalos más rápidos, empezá con un minuto y subí gradualmente, agregó.Con el tiempo, a medida que mejore tu estado físico, probablemente podrás esforzarte más en los intervalos rápidos.Por último, si la caminata a intervalos es tu principal forma de ejercicio, intentá complementarla con al menos dos días a la semana de entrenamiento de fuerza, junto con entrenamiento de equilibrio y movilidad, dijo Senter.
El huracán Gil se agita con fuerza en el Océano Pacífico oriental.Sin embargo, según reportes del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos no se espera que amenace la costa y es probable que pierda fuerza rápidamente durante el fin de semana.
Es hijo de uno de los integrantes de la banda uruguaya Días de Blues, pero vive en Buenos Aires y hasta tiene documento argentino. Su nuevo álbum, producido por Leandro Lopatín, guitarrista de Turf, desde se refiere desde su título a las intrigas que despiertan tanto su figura como su apellido.
Durante mucho tiempo, la cocina oriental en Buenos Aires fue un atajo. Una versión simplificada (y muchas veces edulcorada) de sabores milenarios, adaptada al paladar local. El sushi se reducía a rolls de salmón con mucho queso crema, el arroz chaufa era sinónimo de "chino", y el ramen apenas asomaba como una sopa misteriosa. Pero en los últimos años algo cambió. La ciudad empezó a llenarse de propuestas que no solo exploran los sabores de Oriente, sino que los honran con profundidad, precisión y respeto por sus raíces.Hoy la escena gastronómica local suma restaurantes japoneses que trabajan con técnica quirúrgica, cocinas chinas que reivindican recetas regionales con mirada contemporánea y chefs que entienden que cada plato también puede ser una ceremonia. A continuación, un recorrido por algunos de los lugares que mejor encarnan ese giro. 1. MitinguOnigiris, arte y café de especialidadJusto al borde de la agitada Avenida del Libertador, en Núñez, Mitingu es una pausa en medio del vértigo. Es el primer onigiri bar de Argentina, y también una rareza feliz: un espacio donde la cocina japonesa callejera se eleva con precisión estética, curaduría de producto y sensibilidad contemporánea. Detrás del proyecto están Axel Meunier, productor y cofundador de Collage Universe; el chef Segundo Farrell, formado con Francis Mallmann y al frente de La Joya en Lisboa; y la artista Martina Quesada, que trazó la identidad visual del lugar con una mirada entre París y Buenos Aires."Con Segundo venimos craneando esta idea desde hace años, recorriendo mercados en Francia, España y Portugal", cuenta Meunier. "Queríamos traer a Buenos Aires un concepto distinto: algo que mezclara comida japonesa, arte y diseño. Así nació Mitingu, un punto de encuentro pensado para quienes buscan algo nuevo". El menú es breve y cambia según la disponibilidad, como en muchos locales de Japón donde se privilegia la frescura por sobre la abundancia. Hay cuatro o cinco onigiris por día (el de trucha con furikake, el de miso y berenjena y el de spicy tuna con kimchi casero son algunos de los hits), sándwiches sando hechos con pan shokupan esponjoso (como el de pastrami o el de huevo cremoso), y una carta de café de especialidad que acompaña la propuesta con equilibrio. También hay infusiones frías como iced matcha o hibiscus y una selección de pastelería simple pero cuidada.La ambientación combina madera clara, acero inoxidable y una paleta visual minimalista, sin clichés. Parte de la cocina está a la vista, y la barra también, haciendo que el gesto de preparar en vivo se convierta en parte de la experiencia. "No queríamos replicar una idea exótica o solemne de lo japonés", relata Meunier, " sino proponer una versión urbana, contemporánea y cercana del street food nipón. Algo con identidad propia". En apenas unos meses, el lugar logró seducir tanto a foodies de paladar curioso como a adolescentes sub-18 intrigados por sabores nuevos. Ese mix de exploración, frescura y belleza cotidiana parece ser su sello. Av. Lidoro J. Quinteros 1490, Núñez. Instagram: @mitingu.ba. 2. ShimadaRitual japonés en su forma más puraNo es un restaurante ni un sushi bar; Shimada es una barra omakase con apenas nueve lugares por noche, escondida en la terraza del restaurante Haiku, en Belgrano. Cada día, puntualmente a las 21, comienza la secuencia de 16 pasos que dirige el maestro Takeshi Shimada, un chef japonés con más de cuatro décadas de trayectoria que llegó a Argentina en 1986 y forjó aquí un recorrido silencioso, profundo y riguroso. En este espacio íntimo, rodeado de madera clara y luces tenues, la comida, más que propuesta, es una ceremonia.La experiencia incluye nigiris y usuzukuris de pesca blanca (lenguado, chernia, besugo, caballa, pez limón), sashimis de panopea y navaja, tempuras de vegetales y pesca del día, yakitoris de alitas de pollo cocidas al kamado y pequeñas joyas como el crispy rice con pacú chaqueño asado sobre hoja de bambú. Todo servido con gesto preciso y tiempos meditativos, como si el afuera se detuviera."Shimada nació antes de que el omakase se pusiera de moda", cuenta Quique Yafuso, socio del proyecto. "La idea no era seguir una tendencia, sino acercar a las personas a un ser muy especial: Takeshi Shimada. Cada receta tiene una historia. Muchas son de su infancia, otras de su abuela. Lo importante acá no es mostrar técnica, sino transmitir algo auténtico", amplía. Ese apego a lo esencial también se nota en su mirada sobre el boom actual de la cocina oriental. "No estoy seguro de que la sofisticación sea siempre un buen camino", advierte Yafuso. "En el afán de exhibir procesos complejos, muchas veces se pierde la esencia". Podría pensarse entonces que Shimada la protege. Cada noche, con delicadeza y fuego lento.Franklin D. Roosevelt 1806, Belgrano. Instagram: @shimada.omakase. 3. GÃ?O RestóCocina china con oficioSi hay una figura clave en la nueva escena de la cocina oriental porteña, es Karina Gao. Cocinera, comunicadora e influencer gastronómica, desde hace años viene sembrando curiosidad por los sabores chinos. Pero fue recién este año cuando logró hacer realidad su proyecto más personal: un restaurante que ofreciera, sin traducción, la comida china de verdad. No la que fue adaptada para suavizar el paladar local, sino la que se cocina en casa, con recetas heredadas y técnicas transmitidas de generación en generación. Así nació GÄ?O, en Belgrano: un comedor luminoso, de espíritu familiar y gestión profesional, donde cada plato tiene historia. "Hace 15 años soñé con abrir un restaurante chino auténtico", cuenta Karina. "En ese momento, casi nadie conocía más allá del arroz tres delicias o el cerdo agridulce. Hoy, por suerte, estamos en otra etapa. La gente se anima a probar, a experimentar, a entender que hay muchísimo más por descubrir". En GÄ?O se sirven clásicos como el zhàjiàng miàn (fideos con estofado de cerdo, típico de Beijing), albóndigas perladas de cerdo y langostinos, baby ribs caramelizadas al estilo hóngshÄ?o, baos esponjosos, ravioles chinos crocantes y un pollo crujiente que ya es favorito. Todos los sabores son originales, sin adaptar ni suavizar. "No modificamos las recetas, pero sí hacemos una curaduría: elegimos qué platos de la cocina china sabemos que pueden conectar con el paladar argentino, sin necesidad de disfrazarlos. El sabor sigue siendo chino, no una versión para extranjeros", explica la creadora. A diferencia de muchos proyectos familiares, GÄ?O fue concebido desde el inicio como una empresa, con equipo propio, capacitación en cultura china y una mirada estratégica. Esa combinación entre calidez casera y eficiencia profesional es parte de su atractivo. "Cada restaurante asiático que abre y ofrece una buena experiencia ayuda al ecosistema", apunta Karina. "Hoy la gente ya no se queda con una sola opción, busca experiencias. Y eso nos obliga (y nos inspira) a estar a la altura".Cazadores 1911, Belgrano. Instagram: @gaoresto. 4. Agus KitchenSushi sin etiquetasLo que empezó en la cocina de un departamento hoy es un restaurante con sello propio. Agus Kitchen, el proyecto de Agus Cattan, nació en 2018 con una propuesta de comida judía casera, pero fue tomando forma y rumbo propio cuando el sushi se sumó a la carta y conquistó paladares. Sin pretensiones de replicar una barra japonesa clásica ni de caer en la fusión forzada, el lugar se consolidó como un espacio donde el sushi encuentra su equilibrio entre sabor, creatividad y experiencia cuidada."No hacemos sushi tradicional ni completamente fusión. Buscamos lo que está rico", dice Agus, con la simpleza de quien cocina como habla. Su propuesta no se ata a ortodoxias: hay nigiris flameados, ceviches frescos, tiraditos con personalidad y combinaciones fuera de carta que el sushiman propone cada semana. Lo importante es que todo esté hecho con productos frescos, criterio estético y el mismo cuidado que tenían los primeros pedidos desde su casa.La ambientación es amable, el trato, cercano, y cada pedido (ya sea en salón o por delivery) se piensa como un momento de disfrute. Esa unión entre informalidad y técnica es parte de lo que lo vuelve distinto. "Hoy el cliente busca algo más que el sushi clásico. Quiere texturas, sabores nuevos, otra experiencia", explica Cattan. Y eso se nota. El sushi dejó de ser un lujo para ocasiones especiales y se volvió una comida habitual, pero con estándares más altos. En ese contexto, Agus Kitchen responde con comida rica y sin vueltas, una honestidad que paga. Maure 2196, Belgrano. Instagram: @aguskitchen.ba. 5 y 6. Orei y NoodlesDel ramen callejero a la fábrica de fideosSi hay un término que le queda bien, es pionero. Roy Asato abrió su primer local en 2008, en la estación de tren de Olivos, cuando la escena del sushi todavía estaba llena de fórmulas clásicas. Con ASATO Sushi quiso algo distinto: técnica japonesa, pero con personalidad propia. A lo largo de los años, su búsqueda creció en direcciones inesperadas, pero siempre con una constante. "Quería poder comer cosas ricas que no encontraba en Buenos Aires", relata. Esa es, quizás, la frase que mejor resume su recorrido. Cocinar lo que le gustaría encontrar, hacerlo bien, y después compartirlo.En plena pandemia, inauguró Orei Ramen, una ventanita sobre el Pasaje Echeverría, frente a la estación de tren de Belgrano C. Allí sirve ramen artesanal elaborado con ingredientes locales y técnica japonesa, junto con onigiris frescos. Todo se puede comer al paso. El formato es simple, callejero, casi minimalista, pero el sabor cala hondo. El caldo de ramen lleva horas de cocción, los toppings están pensados con criterio, y los sabores buscan ser, ante todo, fieles. "La idea siempre fue hacer algo que me guste a mí, que me entusiasme como cliente", cuenta.Luego, apenas a la vuelta, abrió Noodles by Orei, una fábrica donde se elaboran los fideos de ramen que abastecen a Orei y que a la vez propone un concepto de noodles asiáticos, con diferentes salsas, sabores muy marcados, técnicas y productos de Asia. Hay un deck para comer ahí mismo, o es posible hacer take away. El espacio es descontracturado, pero detrás de cada plato hay trabajo serio: "Se profesionalizó todo. Los cocineros, los proveedores, los procesos. Eso también ayudó a que la cocina oriental creciera", sostiene el chef. No se presenta como pionero, pero sí como parte de una generación que marcó un cambio. "Quizás fue por simple deseo: querer comer algo rico, pensar cómo hacerlo posible y después compartirlo con más gente", razona. Eso también sintetiza sus locales, una mezcla entre curiosidad, oficio y ganas de hacer que las cosas pasen. Echeverría 1677, local 8 (Orei), y Montañeses 2074 (Noodles by Orei), Belgrano. Instagram: @orei.jp y @noodles.orei. 7. Café JapónDe Mendoza a Palermo, con alma japonesaNacido originalmente en Mendoza y recreado en Buenos Aires, Café Japón es un proyecto que combina amistad, mirada cosmopolita y vocación de hacer las cosas bien. La marca fue creada por los socios de La Central Vermutería, y cuando Martín y Julio (primos y actuales socios) la descubrieron, vieron el potencial de llevarla a la capital. Sumaron a Gastón, otro socio, y a Paula Villegas, cocinera de oficio, y abrieron las puertas en Palermo Hollywood. Lo que se logra es una versión porteña que mantiene el espíritu original pero suma impronta propia."Lo que nos diferencia es la presencia de Paula en la cocina. Su mano está en todo, y eso se nota", dice Martín. Por eso, la atención en la ejecución es parte de la experiencia. La carta combina una cafetería de inspiración global con un corazón japonés: los ramen. Hay uno con fondo de hongos, otro con fondo de cerdo, ambos disponibles al mediodía y a la noche, acompañados de toppings frescos y presentaciones que respetan la estética nipona.La inspiración japonesa también se filtra en la atmósfera: colores que remiten a la bandera, trazos minimalistas, vajilla delicada, gestos que invitan a comer con las manos. Nada es forzado, pero todo está pensado. "Creo que la sofisticación de la cocina oriental viene de algo muy simple: hay más información. La gente viaja, prueba, se interesa. Y eso genera una exigencia mayor. Hay que estar a la altura", sintetiza Martín.Arévalo 1588, Palermo. Instagram: @cafejaponba. 8. RashomonAlta cocina japonesa En una calle tranquila de Recoleta, Rashomon se presenta como un templo contemporáneo de la tradición japonesa. El nombre, un homenaje a la película de Kurosawa, anticipa la propuesta: múltiples capas, muchas lecturas posibles, y una estética que pone la experiencia por encima del plato. Aquí la gastronomía no se sirve sola; llega acompañada de arquitectura, ritual y una atmósfera que invita a entregarse al detalle.El espacio fue concebido por los arquitectos Andrés Litwak y Ayelén Mayer como una extensión de la cocina. La madera de kiri, el granito verde de la barra, los casetonados del techo y la iluminación cálida confluyen para crear una sensación de recogimiento y apertura a la vez. En el subsuelo, un bar íntimo inspirado en los whisky bars de Tokio completa el recorrido, con coctelería de autor, sakes y una selección afinada de whiskys japoneses.La carta combina técnica, ingredientes de alta calidad y una puesta en escena elegante. El formato estrella es el omakase, disponible en dos versiones: de 16 o 23 pasos, con piezas de sushi, sashimis, nigiris, ostras, tamago y platos calientes como el curry japonés con berenjena nitsume o los yakitori de pulpito. El cierre dulce, con mousse de miso con crumble de leche y gel de mandarina, condensa la filosofía del lugar: sutileza, belleza y profundidad.Adolfo Bioy Casares 2009, Recoleta. Instagram: @rashomon.ba.
El INAH abre un espacio editorial para publicar investigaciones sobre arqueología, antropología que destaquen la cultura e historia de la región maya
Al menos ocho sujetos llegaron a la barbería y golpearon a las personas que se encontraban ahí, además de robarles sus pertenencias
Nacido en Siria y radicado en Buenos Aires desde que tenía un año, Avedís Hadjian recorrió tres veces las tierras históricas de sus ancestros, entre 2011 y 2014.El encuentro lleno de miedos y desconfianza con sus compatriotas, mayoritariamente islamizados a partir del Genocidio de 1915.
Su combinación de componentes ofrece los beneficios de la cafeína sin los efectos desagradables de esta
El mediocampista campeón del mundo reveló cuál es la fragancia que lo acompaña en el día a día.Tiene un aroma cálido y un precio elevado.
Con un protagonista silencioso, escenas de artes marciales y profundas enseñanzas filosóficas, la serie interpretada por David Carradine rompió los moldes del héroe televisivo clásico
Con notas orientales elegantes, su aroma refleja la esencia de Luis Miguel.A pesar de su exclusividad, podés conseguirla sin gastar una fortuna.
Heladas intensas en el nordeste y mesetas, con posibles chubascos acompañados de tormentas en la fachada oriental y Baleares, donde se esperan acumulaciones de nieve en cotas de 700 a 1.200 metros
La víctima denunció que el hombre, que también está acusado de ejercer la medicina de manera ilegal, la "adormeció" con una sustancia y se aprovechó de su indefensión. El presunto especialista ofecía tratamientos en un consultorio sin habilitación. Leer más
Ofrecía tratamientos alternativos en un consultorio sin habilitación y con credenciales truchas.Les secuestraron medicación e instrumental y se le prohibió salir del país.
Los incidentes ocurrieron frente a las costas de la isla griega de Lesbos y la provincia de Canakkale. Lograron rescatar con vida a 23 personas, procedentes de Afganistán y Siria. Leer más
El ginkgo biloba ha demostrado ser particularmente eficaz en el manejo de trastornos como la demencia y en la mejora del flujo sanguíneo cerebral
Juana Viale repitió un estilo total white en la emisión de este domingo del Almorzando con Juana (eltrece). En dicha edición utilizó un vestido peculiar con el que se la asoció a la cultura oriental. Fiel al su carácter, la actriz hizo un comentario en referencia a María Eugenia "La China" Suárez, que no pasó desapercibido.Antes de recibir a sus invitados a la mesaza, la conductora hizo la tradicional apertura y presentó el outfit que el diseñador Gino Bogani le sugirió. Al igual que en su primer programa del año, aquí volvió al blanco, pero esta vez lejos de parecerse a una novia de casamiento, se asemejó a una mujer asiática. Además del atuendo, el make up acompañó la temática."Es un vestido al cuerpo, en encaje de algodón, con hilos plateados. Tiene un cuello alto con hombros y líneas rectas, dándole un look oriental.", introdujo la conductora y soltó: "No soy la China, soy Juana".Como accesorios, incluyó un anillo y una pulsera entrelazados, también en tonos plata brillante. Además, le sumó un par de sandalias con plataforma que combinaron a la perfección con las joyas.Juana Viale y su look oriental para este domingoSobre el atuendo, María Belén Ludueña, una de las invitadas al programa, opinó ni bien ingresó al estudio: "Este look es para casarse". "Basta, basta, el blanco no es solamente para novia", replicó Viale entre risas.Además de la periodista, quienes asistieron a la emisión de este Almorzando, fueron: Romina Gaetani, Guillermo Pfening, Nahuel Pennisi y Darian "Rulo" Schijman.
Antes de sumar un felino a tu familia es importante tomar en cuenta cuáles son los cuidados que requiere para garantizar una buena calidad de vida
Antes de sumar un felino a tu familia es importante tomar en cuenta cuáles son los cuidados que requiere para garantizar una buena calidad de vida
Se trata de la bienvenida al año 4723, dedicado a la Serpiente de Madera. En Buenos Aires se programaron actos y exhibiciones culturales especiales para las próximas dos semanas. Leer más