El granjero se encuentra nominado y es el que tiene más posibilidades de ser eliminado
¿Qué permitirá hacer la computación cuántica? Todavía es imposible determinar, exactamente, el alcance de esta tecnología. Entre ellas muchos mencionan que podrá hallar la fórmula para medicamentos de enfermedades hasta hoy incurables; mejorar la IA; solucionar problemas imposibles de resolver para las computadoras actuales, pero estas son solo algunas de las aplicaciones que se le atribuyen a la computación cuántica.Por eso la participación en investigaciones y en empresas tecnológicas que están avanzando en el desarrollo de hardware y algoritmos cuánticos resulta claves para el futuro de la computación.Frente a este contexto son muy importantes iniciativas como la QuantumJam, la competencia de programación cuántica, organizada por la IEEE Computer Society ITBA. Los organizadores sostienen que esta competencia se destaca porque fue pensada para estudiantes universitarios sin conocimientos previos en este tema.Esta jornada, que se realizará el próximo 1ro de noviembre desde las 9 horas, tendrá lugar en el Instituto tecnológico de Buenos Aires (ITBA) ubicado en San Martín 202, CABA."Quantum Jam es la primera hackatón de computación cuántica hecha por y para estudiantes en la Argentina. Para quienes no están familiarizados con el término, una hackathon es un evento intensivo donde equipos multidisciplinarios trabajan durante un tiempo para crear prototipos o soluciones tecnológicas a un desafío concreto. En este caso, los participantes van a tener que resolver un desafío cuántico en equipos, durante siete horas, de forma presencial en la sede ITBA Distrito Financiero", explica Francisco Tomás Mangiaterra, estudiante de Ingeniería Informática de 21 años y co-director de IEEE Computer Society del ITBA.Según aclara Mangiaterra, IEEE Computer Society es un equipo de estudiantes de distintas carreras que busca darle una mirada más creativa a la tecnología. "Buscamos pensar fuera de la caja y aplicar lo que aprendemos en charlas, workshops y sobre todo en competencias, que suelen reunir a más de 120 personas", cuenta.En la QuantumJam participarán referentes nacionales e internacionales como Julio Cella, líder del Hub de Computación Cuántica de IBM para Latinoamérica, y Tomás Tagliani, que muchos conocerán por su participación en Nerdearla. "Antes del día de la competencia, los equipos tienen cuatro semanas de capacitaciones virtuales para prepararse. De hecho, esas instancias ya empezaron y están funcionando muy bien", adelanta Mangiaterra.La inscripción es gratuita y abierta a todos los estudiantes universitarios, sin importar la carrera ni la universidad, pero es necesario que se inscriban previamente en la Web para poder ser parte de este evento.Se puede participar en grupo o individualmente, y en este caso los organizadores se encargarán de formar los equipos. "Tenemos, hasta el momento, más de 200 inscriptos, lo que superó todas nuestras expectativas", revela el joven estudiante.Etapas del eventoAntes del 1ro de noviembre los interesados deberán participar de algunas clases de capacitación. Es que la QuantumJam se desarrollará en un formato híbrido:Primera etapa: formación. Está compuesta por 4 workshops introductorios para capacitar a quienes no poseen experiencia en computación cuántica.Segunda etapa: competencia. Luego comienza la resolución de desafíos técnicos en formato virtual, donde los equipos deberán aplicar los conocimientos adquiridos.Cierre presencial. Por último, el 1ro de noviembre en la sede del ITBA del Distrito Financiero se realizarán las premiaciones, charlas y networking."Hoy todo el mundo habla de inteligencia artificial, pero la computación cuántica está avanzando en silencio y probablemente tenga un impacto igual o incluso mayor en los próximos años. Justamente por eso creemos que no hay mejor forma de acercarla a los estudiantes que a través de una experiencia práctica, con adrenalina, trabajo en equipo y creatividad", reflexiona el estudiante de ingeniería.Y este parece ser solo el comienzo porque la idea de este grupo de estudiantes es que la QuantumJam quede como un evento fijo en la agenda de Computer Society, al igual que otros clásicos del grupo como la HackITBA, una competencia de programación y emprendedorismo donde los equipos desarrollan un MVP en 48 horas; o la Game Jam, donde se crean videojuegos en un fin de semana. "En la última HackITBA participaron jurados como Patricia Jebsen y Juan José Aranguren, lo que muestra el nivel que hemos logrado construir como organización", dice con orgullo.Además, Mangiaterra sostiene que lo que más motiva a este grupo de estudiantes es ver cómo la comunidad crece. "Más allá de los premios o los proyectos, lo que buscamos es generar un espacio donde los estudiantes puedan aprender haciendo; compartir con otros que tienen sus mismas inquietudes; y descubrir nuevos intereses, -explica-. Todos nuestros eventos son abiertos, no están limitados a alumnos del ITBA. Si les interesa conocer las actividades que hacemos pueden sumarse. Comunicamos todo en nuestro perfil de Instagram y en nuestra Web. Queremos que cada vez más personas se animen a participar, a aprender y a explorar estas tecnologías que van a transformar el mundo en los próximos años".
Con la participación de 16 librerías, el sector se organiza para una mejor articulación de las actividades y la defensa de sus derechos.
Se acerca la fecha en que la Academia Sueca anunciará el nombre del Premio Nobel de Literatura, el próximo jueves a la mañana. El único escritor argentino que figura en las casas de apuestas británicas -que pocas veces han acertado- es César Aira, de 76 años, por detrás del húngaro László Krasznahorkai, el japonés Haruki Murakami, la china Can Xue, la mexicana Cristina Rivera Garza, el español Enrique Vila-Matas, el australiano Gerald Murnane y el estadounidense Thomas Pynchon, entre otros. Quien gane recibirá casi un millón de euros, una medalla de oro, un diploma y el reconocimiento internacional.Aunque en las apostadoras no aparecen los nombres de Samanta Schweblin (47) y Mariana Enriquez (51), medios de prensa y lectores hispanoamericanos no pierden las esperanzas en que las representantes de la literatura fantástica y el terror "traigan" el primer Nobel literario al país. A diferencia de Aira, ambas viven en el exterior. Este miércoles, a las 19, la editorial La Conjura y el escritor Daniel Mecca convocan a la legión aireana a una "vigilia antimufa" en el barrio de Flores, donde el autor de En El Pensamiento vive con su pareja, la escritora Liliana Ponce. Para asistir a la vigilia, hay que completar un formulario en este enlace, donde se debe especificar el libro elegido del candidato al Nobel. View this post on Instagram A post shared by La Conjura (@laconjuratextos)"La vigilia aireana es una continuidad de la novela Aira o muerte (La Conjura), en cuya trama el escritor pringlense es el líder de una secta que entrena clandestinamente a dobles, 'Airas', con el objetivo de ganar el Nobel de Literatura -dice el escritor Daniel Mecca a LA NACION-. Esta vigilia es un traspaso de la frontera del libro a la calle, siempre manteniendo el mismo el mismo espíritu de las 'novelitas' de Aira, un serio e irónico delirio. La idea es hacer un encuentro dadaísta de aireanos donde todos lleven libros del escritor e irónicamente generar 'presión' a la Academia Sueca. El objetivo es compartir con esta acción la literatura de Aira de manera colectiva porque su literatura ocurre en la expansión. Su literatura, sus cuentos de hadas dadaístas, son una forma de la felicidad. Quién sabe si el propio Aira no está escribiendo este mismo guión". En 2021, Aira ganó el Premio Formentor."De Aira aprendimos la desmesura -dice el editor del sello La Conjura, Patricio Cero-. Esa voluntad de desborde está en la base de nuestra editorial: creemos que en los intentos pretenciosos, exagerados y hasta desesperados se juega una idea de literatura, que es la nuestra. La conspiración es un mecanismo de acción, creemos en los complots, en el secreto a voces: en un grupo de gente desconocida que se reúne una noche para pelear por una causa ridícula, que importa solamente si hace reír. Porque haríamos todo por un chiste, o mejor dicho: por un buen chiste. Apostamos a que la vigilia reúna a aquellos que, en realidad, les da igual si Aira gana o no gana el Premio Nobel, pero que estarían dispuestos a salir de su casa con un libro bajo el brazo para pelear por lo que no vale nada".Uno de los títulos recientes de Aira para llevar a la vigilia es Los hombrecitos del sobretodo, publicado por una de las casas editoriales del autor: Mansalva. "César se lo merece, ya que es uno de los más grandes del mundo, y en la Argentina tenemos la suerte de tenerlo, como antes tuvimos a Borges -dice el escritor y editor Francisco Garamona-. Ese es nuestro premio. Y también para Mansalva poder publicarlo y trabajar con su literatura y que sea un amigo muy querido". En las próximas semanas llegará a las librerías locales, Los palacios del éxtasis. Un ensayo sobre César Aira (Editorial Universidad de Valparaíso), del chileno Gonzalo León.El "asesino de X" vaticina Desde Italia, el periodista y profesor italiano Tommaso Debenedetti, que en 2024 se atribuyó el anuncio del Nobel de Literatura a la surcoreana Han Kang, se comunicó con LA NACION para anticipar el triunfo de Aira. "Ganará un autor hispanohablante; al fin y al cabo, no ha ganado ninguno en quince años", afirma."En los últimos años, a través de una cuenta falsa de Twitter, he anunciado el nombre de otros ganadores con antelación -destaca-. Ocurrió con Jon Fosse, Han Kang, Annie Ernaux y, en 2015, con Svetlana Alexievich. Lo hice siguiendo una estrategia: un tiempo antes del Nobel, creé una cuenta falsa del secretario de la Academia Sueca y, a través de ella, comprendí las orientaciones del mundo cultural sueco cercano a los académicos. Este año, hace unos días, creé un perfil falso de Mats Malm, que muchos periodistas e intelectuales consideraron real, y a partir de las publicaciones privadas del falso Malm, comprendí las orientaciones".Sostiene que, tras la muerte del único Nobel de Literatura en lengua española que estaba vivo, el hispano-peruano Mario Vargas Llosa, ganará un escritor hispanohablante. ¿Pero quién? "De tres publicaciones de intelectuales cercanos a la Academia, se hará la elección -asegura-. Y el país elegido es la Argentina. Un profesor de la Universidad de Estocolmo, amigo y colega de Malm, le escribió ingenuamente al falso Malm: 'Sé que has elegido Argentina. Dicen que es César Aira. Una buena elección'. De hecho, la elección de los académicos se realiza a mediados de septiembre y se confirma mediante votación el jueves anterior a la entrega del premio. Así que, si los académicos suecos no cambiaron de opinión, Aira ha sido elegido definitivamente el jueves 2 de octubre, y el 9 de octubre el Premio Nobel 2025 será para élâ?¦ y me anticiparé al anuncio".
Las demandas de mejoras en la educación o la sanidad han generado enfrentamientos entre agentes y manifestantes
ROMA.- El verano 2025 no sólo será recordado por las altas temperaturas y terribles incendios sino, también, por el resurgimiento de una nueva ola de vigilantes antimigrantes. Grupos de personas de extrema derecha que, en medio de clima de xenofobia cada vez más difundido y con las redes sociales como amplificadoras, salieron de patrullaje, a la "caza" de extranjeros supuestamente culpables de crímenes, pero también de sacarles trabajo y subsidios, tomando la justicia por mano propia. Ocurrió en Italia, en el norte de Irlanda, en España, Holanda, Polonia, Islandia, en un momento de auge de partidos de derecha en Europa y de narrativas políticas marcadas por nacionalismo y soberanismo que abrevan de todo esto."Seguramente en su mayoría es algo más bien simbólico, pero es motivo de preocupación cuando vemos estos grupos fuera de la ley, que utilizando la fuerza toman en mano el rol del Estado. Y lo llamativo es que estas acciones, en lugar de significar más seguridad para las comunidades donde operan, al contrario, aumentan la inseguridad y el miedo, no sólo en las personas que son puestas en la mira, en este caso, los migrantes o personas percibidas como extranjeras, sino que impactan de modo negativo en toda la comunidad, por más que su discurso es que están defendiendo, entre comillas, al pueblo", explicó a LA NACION Judith Sunderland, de la organización Human Rights Watch (HRW), desde Milán.En julio justamente una banda de "justicieros nocturnos" de la periferia de Milán, que organizaba "ronde anti-maranza", es decir, contra inmigrantes, fue indagada por la fiscalía de la ciudad. Nueve extremistas de derecha cercanos al grupo Forza Nuova fueron acusados de diversos delitos, entre ellos el de asociación para delinquir y el de instigación a delinquir. Los sujetos grababan las palizas que le daban a sus víctimas con celulares y las publicaban en redes sociales y canales de Telegram. La primera en publicarse fue en la Dársena de Milán, donde los "rondistas" atacaron a un joven extranjero acusado de robar un collar, propinándole patadas y puñetazos. En un posteo, la misma banda se autoproclamó "milicia del movimiento anticrimen y antimaranza Artículo 52". El artículo 52 de la Constitución italiana reza que "la defensa de la Patria es un sagrado deber del ciudadano". En todos los casos, los ataques, con tintes xenófobos, se justificaron como una forma de "justicia popular" contra la "ineficacia de las instituciones".Sunderland, que aclaró que no se trata de un fenómeno nuevo, sino que ya se han visto cosas de este tipo a lo largo de los años y de la historia, destacó el contexto en el que ocurren como clave de lectura. "Oímos hablar más de estos grupos o rondas de vigilantes, vemos estas acciones con mayor frecuencia, en momentos en que se habla mucho de inmigración, ya sea por razones justificadas o no. Y en momentos en que la retórica política en torno a la inmigración es muy acalorada, a menudo xenófoba, incluso abiertamente racista, y, en cualquier caso, socialmente alarmante. Además, cuando existe un contexto en el que, incluso en los niveles más altos del gobierno, independientemente del país, ya sea Italia u otro, estos discursos de alto nivel que fomentan abiertamente la xenofobia y generan alarma social, hacen más probable que surjan estas patrullas y que se sientan autorizadas a actuar", dijo. "Y ahí también hay que destacar lo importante que es la acción muy decidida de las fuerzas policiales y de Justicia para que estos hechos no queden impunes, porque eso es fundamental tanto para reafirmar el monopolio del Estado en la defensa de la ley, de la legalidad y de los derechos de las personas, como también para contrarrestar la xenofobia y el racismo, que es una tarea del Estado", apuntó.Durante el verano también fue noticia lo que sucedió en Torre Pacheco, la localidad de Murcia, España, que se convirtió en un polvorín después de que grupos de extrema derecha de toda España se dirigieron allí para llevar a cabo una "cacería" de extranjeros, luego de una paliza a un hombre de 68 años. De acuerdo con la versión del hombre agredido, al menos uno de los chicos era de origen magrebí -es decir, del noroeste de África-, hecho que aprovecharon varios grupos neonazis y de extrema derecha para difundir todo tipo de fake news y organizar viajes a Torre Pacheco de personas encapuchadas y con palos, listas para agredir indiscriminadamente y arbitrariamente a residentes extranjeros o a sus descendientes.DesinformaciónLa desinformación, en efecto, es otro elemento del fenómeno. "Es más que sabido que en el caso de Murcia la desinformación ha tenido un rol más que importante y en general vemos cómo la desinformación y la difusión de noticias falsas en las redes sociales es fundamental para crear pánico y difundir cosas falsas sobre los hechos que, después, es dificilísimo corregir", indicó la referente de HRW. "Una vez que la desinformación se ha difundido, vemos lo difícil que es corregir la situación e informar adecuadamente a la gente. Y esto genera una desconfianza generalizada hacia los gobiernos, la idea de que ya no se puede confiar en las instituciones, aunque ellas mismas informen y además cumplan con su deber. Así, la gente intenta decidir qué creer, y a menudo cree cosas completamente falsas, que luego la llevan a tomarse la justicia por su mano, de forma completamente ilegal, obviamente", añadió.En el marco del mismo fenómeno, más sorprendente aún fue la aparición de "vigilantes", con chalecos amarillos, en la frontera entre Polonia y Alemania, dos países que son miembros de la Unión Europea (UE) donde normalmente no hay controles porque rige la libertad de circulación. "Eran polacos que son simpatizantes de diversos partidos de derecha que se pusieron a patrullar la frontera porque acusaban a los 'malos' policías alemanes de devolver a Polonia a migrantes de origen africano o asiático. Aunque no hay casillas de control, ellos levantaban carpas a la vera de la ruta o sobre un puente, sobre el río Oder ¡cerca de la policía y pretendían ayudar!", contó a LA NACION el periodista polaco Piotr Dziubak. "En esos puestos improvisados había carteles muy explícitos que decían 'Inmigrante, regresa desde donde viniste, esto es Polonia'", describió, mostrando fotos. Alemania y Polonia comparten una frontera de 467 kilómetros (el río Oder representa 187 kilómetros de ese límite), forman parte del Espacio Schengen sin visados, que permite a los ciudadanos viajar libremente a través de las fronteras por trabajo o placer. En medio de crecientes tensiones y presionado justamente por estos vigilantes de frontera, el primer ministro, Donald Tusk, debió intervenir, activando el 7 de julio pasado controles fronterizos con Alemania y Lituania.Dziubak hizo hincapié que todo esto se da en un marco especialmente propicio, con la guerra en la vecina Ucrania que causa cada vez más alarma en la opinión pública y Bruselas y crecientes racismo y xenofobia no sólo hacia los extracomunitarios, sino especialmente hacia los casi dos millones de ucranianos que se han debido refugiar en Polonia debido a la guerra de agresión rusa. Además, hay un nuevo presidente nacionalista, Karol Nawrocki, un conservador declarado, defensor de los valores tradicionales y cristianos, partidario a ultranza de la soberanía nacional frente a las imposiciones de la UE. "El nuevo presidente es un exboxeador aficionado que también machaca con el lema de 'Polonia para los polacos', algo que alimenta el resentimiento que estamos viendo hacia los ucranianos, que hasta temen hablar en su idioma en la calle porque se instaló un clima adverso hacia ellos, que son criminalizados por los sectores de ultraderecha que los culpan de sacar trabajo y dinero a los polacos que pagan impuestosâ?¦ Tanto ha cambiado el clima que ahora, por una nueva ley, los ucranianos ya no recibirán subsidios", explicó Dziubak. "Hay un ambiente claramente xenófobo y de manera solapada se acepta el fascismo como comportamiento", lamentó. "Y lo más triste es que esto sucede en un país católico donde los obispos están más concentrados, sino obsesionados, con la sexualidad, en lugar de trabajar en todo el Evangelio y, por lo tanto, en abrirle los brazos al desconocido", concluyó.
El androide desarrollado por la empresa Figure logró cargar platos en un lavavajillas con la ayuda del sistema de inteligencia artificial Helix
Desde la antigüedad, la geometría ha sido una herramienta fundamental en el diseño de espacios y ciudades, guiando la armonía, proporción y funcionalidad de los entornos construidos. Brøndby Haveby, un barrio residencial ubicado en las afueras de Copenhague, Dinamarca, es un claro ejemplo contemporáneo de cómo estos principios geométricos se aplican para crear un espacio habitable equilibrado y acogedor.Construido en 1964 según el diseño del arquitecto paisajista Erik Mygind, Brøndby Haveby surge en un contexto de crecimiento urbano planificado con el objetivo de ofrecer viviendas familiares en un entorno que equilibre lo urbano con lo natural. Se conoció cómo serán por dentro y por cuánto se venderán las propiedades del remodelado Hotel PlazaAsí son los barrios circulares en la ciudad jardín de Brøndby Haveby en DinamarcaInspirado en los patrones tradicionales de los pueblos daneses del siglo XVIII, el barrio adopta una estructura geométrica en círculos concéntricos, donde el centro de cada unidad funciona como punto de encuentro y espacio de interacción comunitaria. Esta organización permite una distribución ordenada y eficiente de las calles, las viviendas y los espacios verdes, generando una armonía visual y funcional.El barrio se caracteriza por una disposición en círculos concéntricos, conformado por 24 unidades subdivididas en parcelas que albergan viviendas de tamaño reducido y jardines privados. Este trazado geométrico, que evita la monotonía mediante curvas suaves y formas concéntricas, favorece la fluidez del tránsito peatonal y vehicular, al tiempo que ofrece espacios abiertos integrados que funcionan como pulmones verdes y zonas de recreo.Claudio Zuchovicki: "El crédito hipotecario se frenó, pero es algo temporal, y el metro cuadrado seguirá subiendo"Las casas en Brøndby Haveby suelen ser unifamiliares, de arquitectura moderna y funcional, muchas con jardines que se integran visualmente con las áreas verdes comunes, fomentando un ambiente de tranquilidad, seguridad y bienestar para sus habitantes. Este diseño promueve además un fuerte sentido de comunidad, apoyado en la interacción en los espacios comunes y la gestión conjunta de iniciativas ecológicas como el compostaje y el reciclaje.Además, el barrio cuenta con servicios básicos cercanos â??escuelas, supermercados y transporte públicoâ?? pensados para facilitar la vida cotidiana sin sacrificar la calidad ambiental ni la estética urbana. Las normativas locales regulan que las viviendas solo pueden ocuparse durante parte del año, preservando así el equilibrio entre la vida urbana y el contacto con la naturaleza.¿Cuáles son las ventajas de una escalera de pie derecho?La influencia del diseño geométrico en Brøndby Haveby no solo responde a criterios técnicos, sino que también encarna una filosofía de vida que busca la armonía entre el entorno construido y el natural, favoreciendo el bienestar social y la sostenibilidad.
El evento se realizará entre el 22 y 24 de agosto en el parque Kennedy como parte de la celebración del Día Nacional del Café Peruano
La familia Goyanes-Lapique honra la figura del empresario malagueño, un año después de su último adiós
Tras una publicación en redes sociales, Karla Estrella fue sancionada por el TEPJF. Ciudadanas organizan una colecta solidaria y denuncian censura
La compatriota Ana María Sánchez Castañeda señaló que el nacimiento de su pequeño fue un "milagro", y por esto tiene más motivos para seguir luchando por vivir, pero necesita ayuda
Organizada por arquitectos, historiadores del arte, museólogos y patrimonialistas, este sábado a las 16, partirá desde Plaza de Mayo una "caminata patrimonial" en defensa de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, con la que se intenta poner de relieve la situación del organismo luego de las modificaciones establecidas por el decreto 345/25, que transformó la entidad en otra "unidad organizativa" (una dirección) dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. La Comisión se creó en 1940. Desde los primeros meses de gestión libertaria, la Secretaría de Cultura quiso modificar la entidad.En la visita a cielo abierto guiada por expertos en patrimonio, se recorrerá el entorno de la Plaza de Mayo, donde hay bienes protegidos como el Cabildo Histórico, la Catedral, la Casa Rosada, la Pirámide de Mayo y el Banco Nación. Luego se avanzará sobre la avenida de Mayo, con paradas en el "eje cívico": el Palacio de la Legislatura, el antiguo edificio del diario La Prensa y el Pasaje Roverano. Los organizadores de la caminata, entre quienes figuran vocales y exvocales de la Comisión, se referirán a la importancia y el funcionamiento del organismo que brega por la protección de bienes y lugares históricos. Las actuales autoridades de la Comisión Nacional de Monumentos advirtieron en la Cámara de Diputados que esta ya no podrá proponer declaratorias de nuevos bienes históricos, dejará de asesorar al Congreso en futuras declaratorias y no podrá establecer "áreas de amortiguación visual" alrededor de los monumentos o bienes. Esto último, indicaron, deja librada a la especulación inmobiliaria entornos de valor patrimonial cercanos a los monumentos. También se anula la posibilidad de actuar de manera federal. Esta reducción de funciones no solo afecta a la Comisión Nacional de Monumentos, sino a muchos otros organismos nacionales de la Secretaría de Cultura, como la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, creada por Domingo F. Sarmiento en septiembre de 1870, y el Instituto Nacional del Teatro.La Comisión Nacional de Monumentos, que actualmente preside la profesora Mónica Capano, trabajaba en conjunto con la Dirección Nacional de Arquitectura (DNA) para realizar las intervenciones necesarias en el mantenimiento de los edificios y bienes patrimoniales en todo el país. Pero el Gobierno cerró la DNA, y la protección real y la puesta en valor de bienes históricos quedó "¡afuera!" de las competencias estatales.El ocaso del hombre blanco heterosexual en la ficciónAutoridades de la Comisión denunciaron que, sin presupuesto ni trabajo conjunto con Obras Públicas, "la Nación abandona a su suerte a los 1500 bienes patrimoniales nacionales a lo largo y ancho del país".Desde la Secretaría de Cultura, a cargo de Leonardo Cifelli, indicaron que la Comisión mantiene "su funcionamiento y relevancia para la protección del patrimonio histórico" y confirmaron que su estructura se convierte -decreto mediante- en una dirección nacional con "un consejo integrado por diez expertos de reconocido prestigio [designados por el Gobierno] que actuará ad honórem como órgano asesor de carácter vinculante". "Hoy las declaraciones de la Comisión no tienen carácter vinculante", remarcaron.En la práctica, el decreto 345 del Ejecutivo está "vigente a medias" en la Comisión: la presidencia sigue funcionando, pero de un modo administrativo, y el cuerpo colegiado de vocales no está reuniéndose. En el Congreso, los legisladores aún podrían rechazar los decretos 345 y 346.
Mañana habrá un primer encuentro en la sede del PJ de la calle Matheu y el domingo preparan un encuentro con jefes comunales, de todos los sectores, incluido el MDF de Kicillof
La comunidad universitaria vuelve a reclamar por financiamiento y convoca este jueves 26 de junio a manifestaciones federales para pedir la aprobación de la ley de financiamiento universitario. La agenda incluye marchas, clases abiertas y abrazos simbólicos. Cada universidad tendrá su propia actividad. Y en la ciudad de Buenos Aires habrá un abrazo al Hospital de Clínicas a las 10 y a partir de las 17 una marcha de antorchas desde Plaza Houssay al Palacio Sarmiento, sede de la Secretaría de Educación. Bajo la consigna "Prendete a defender la universidad pública", el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Gremial pretenden además sumar un millón de firmas para que el proyecto de ley llegué al Congreso. Inspirada en el texto que Javier Milei vetó el año pasado, buscan otra vez garantizar por ley fondos para el sistema universitario para evitar que queden sujetos a la discrecionalidad del Poder Ejecutivo ante la falta de presupuesto. Lo presentaron rectores, gremios, docentes y estudiantes el 28 de mayo pasado y un sector opositor en la Cámara de Diputados pretende tratarlo en la sesión especial pedida para el próximo 2 de julio junto con la crisis en el sistema de salud pública, la situación de las pymes y la regulación de los decretos de necesidad y urgencia (DNU).A su vez, representantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), junto con algunos sectores gremiales, se reunirán mañana en la Comisión de Educación del Senado para presentar la iniciativa. "Hay un desfasaje entre los incrementos y la inflación en el presupuesto que recibimos para funcionar, lo que genera muchas dificultades y una situación salarial angustiante de docentes y no docentes. No tenemos respuestas respecto de obras paralizadas o pedidos de actualización de becas estudiantiles y la situación del sistema científico es muy grave, porque prácticamente todo el financiamiento está cortado", puntualizó Oscar Alpa, presidente del CIN, quien advirtió que de no solucionarse el conflicto tendrán "dificultades reales" y señaló que "en la posibilidad de resolver el problema universitario está en juego el futuro de la nación". Y cerró: "Las y los docentes y no docentes necesitan percibir un salario digno acorde a la extraordinaria labor que realizan; las y los estudiantes, actualización de los programas de asistencia; y la ciencia y las universidades necesitan recursos mínimos e indispensables para funcionar. Todos esas respuestas están en la ley, por eso pedimos su aprobación urgente, conscientes de que en el problema universitario está en juego el futuro de la nación". "Ahora la pelota la tienen los diputados y las diputadas que son ni más ni menos que los representantes de los pueblos de las provincias, y muchos de ellos egresados de la universidad pública", dijo Joaquín Carvalho, presidente de la FUA. A su vez, este jueves 26, gremios docentes convocaron a un paro de 48 horas en reclamo por una recomposición salarial urgente. Denuncian una pérdida de casi 45 puntos porcentuales respecto a la inflación desde que asumió el actual gobierno y advierten por el éxodo de docentes. "Reclamamos la apertura inmediata de la paritaria. También pedimos la recuperación del Fondo de Incentivo Docente -el Gobierno eliminó el Fonid el año pasado-. Somos el sector peor pago del sistema estatal argentino, a nivel nacional y provincial. Al Poder Legislativo le pedimos dos cosas: que el día 2 de julio trate la ley de financiamiento universitario para garantizar el funcionamiento, los salarios y las becas de los estudiantes, llevando progresivamente al 1,5% del PBI el presupuesto universitario. Y también que voten una ley de presupuesto porque hace dos años que las universidades nacionales están sin presupuesto y ese es el problema de fondo que tenemos", resumió Marcelo Creta, secretario de Políticas Universitarias de Ctera."Nuestras universidades se están vaciando de docentes e investigadores, muchos abandonan las aulas por puestos en ámbitos privados o estatales para tratar de llegar a fin de mes", describió Laura Carboni, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires. Desde ese gremio no coinciden con la estrategia legislativa. Ileana Celotto, secretaria adjunta de AGD UBA, sumó: "Los rectores y direcciones sindicales siembran nuevamente expectativas en la vía parlamentaria, la misma que fracasó el año pasado, tras el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, un callejón sin salida".
La mandataria capitalina extendió un mensaje de apoyo para erradicar estigmas, estereotipos y discursos de odio contra dicho sector
Priscila, Marcel y Regiane están juntos desde hace 8 años. Organizaron el primer encuentro de triejas de Brasil para visibilizar el poliamor.
Más de 10 días luego de la desaparición de la alférez de la Fuerza Aérea en las costas de Ica, se ha organizado una actividad para sostener los esfuerzos para encontrar su cuerpo
El 25 de Mayo es un día de fiesta en las escuelas. Pero en los últimos años algunos docentes señalan que los actos vienen perdiendo fuerza: son cada vez más cortos, o directamente desaparecen. Las razones abarcan desde los problemas de disciplina o el desinterés de los chicos hasta el "origen militar" de estos rituales
Una asociación de varias empresas locales de egresados de la Universidad Nacional del Sur recaudará fondos para reparar daños de la inundación.
El lema del encuentro de este año es "Una Argentina competitiva". También estarán presentes el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; los ministros Gerardo Werthein, Mario Lugones y Mariano Cúneo Libarona; gobernadores y empresarios
A medida que aumentan los operativos de deportación por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), los locales en Arizona se organizan con sus propios recursos para proteger a las comunidades migrantes que les rodean. Así, en medio de las renovadas políticas de Donald Trump, la entidad destaca por una red de solidaridad que desafía la narrativa federal.Las comunidades en Arizona que evitan las deportaciones por parte de ICE y Donald TrumpEn semanas recientes, medios de comunicación como The Times documentaron un incremento en las acciones de ICE en Arizona, particularmente en zonas con alta densidad de población latina como Phoenix, Tucson y Mesa. Sin embargo, ante la situación, cientos de grupos comunitarios intensificaron su organización "casera" para evitar que los inmigrantes sean deportados.De entre las acciones que diversos grupos anónimos revelaron a Milenio, se resalta que la prioridad es crear redes de alerta temprana mediante aplicaciones de mensajería. Por ello, las apps que ofrecen mensajes encriptados son vistas como un recurso útil y efectivo.Así, en Arizona, cada vez es más común que las apps de WhatsApp y Signal de los locales funcionen para avisar a los vecinos si se detecta una presencia sospechosa de ICE. Esto permite que se lance una alerta que da tiempo a los residentes para tomar precauciones, evitar ciertas rutas o incluso ofrecer refugio a los inmigrantes que conozcan hasta que pase el peligro de detención.Adicionalmente, los locales promigración reparten folletos informativos sobre los derechos de los migrantes, con lo cual también establecen puntos de reunión seguros en donde las personas pueden refugiarse en caso de redadas.Esta respuesta coordinada surge en un contexto nacional marcado por la estricta narrativa antimigración de Donald Trump, quien desde su campaña presidencial prometió que su segundo mandato sería recordado por llevar a cabo "la deportación masiva más grande de la historia".Arizona y el cambio de mentalidad pese a sus legislaciones tradicionales de antimigraciónSi bien Arizona es un estado con marcados antecedentes de legislación antiinmigrante, la afluencia de migrantes latinos en la economía local pudo haber generado la necesidad de una contraofensiva civil.Esta acción en sí no tiene un líder específico, sino que es comandada por ciudadanos "comunes" que decidieron no permanecer indiferentes ante el temor de los inmigrantes que conocen y/o que perciben de alguna manera como parte de su comunidad.De esta manera, frente a leyes como la SB 1070, que exigen que la policía verifique el estatus migratorio de cualquier persona detenida en Arizona, muchos locales ofrecen "compañía solidaria" a las personas indocumentadas, una práctica local que, como su nombre lo indica, consiste en acudir junto a ellas cuando tienen citas para comparecer ante autoridades migratorias o judiciales (y denunciar abusos si es necesario).Por otra parte, aunque la Ley HB 2579 establece que las organizaciones de beneficencia o iglesias que ofrezcan ayuda a los inmigrantes indocumentados serán multadas, algunos medios de comunicación como NPR documentan que esta labor continúa por parte de muchas congregaciones religiosas (aunque estas mismas admiten que enfrentan más obstáculos en la actualidad). Retos para el futuro de Arizona y el de sus migrantesAdemás de los esfuerzos comunitarios para proteger "informalmente" a las personas indocumentadas de Arizona, algunas ciudades como Tucson y Phoenix mantienen una política informal apegada a una especie de "Ley de Ciudad Santuario".Si bien no existe una ley estatal explícita que favorezca a los migrantes, este tipo de gobiernos locales en Arizona intentan limitar la colaboración con ICE al incentivar que las autoridades locales no cooperen "codo a codo" con los agentes federales.
Lo llaman "Pacto de amor por Francisco, una caminata por los lugares del dolor". El Equipo de Sacerdotes de Barrios Populares y Villas de la Argentina convocaron a realizar una caravana, este sábado, después de la misa que se celebrará en la catedral metropolitana para despedir al papa Francisco desde el lugar que a él más le gustaba, la calle.Por eso, convocaron a sumarse a un recorrido que llevará cantos y oraciones a los lugares que solía recorrer Jorge Bergoglio, como arzobispo de Buenos Aires. La caravana saldrá desde la Plaza de Mayo este sábado al mediodía, después de compartir un almuerzo improvisado entre todos los presentes, que llevarán sus viandas. Habrá quienes se sumen a pie, otros lo harán en autos y algunos también en colectivo. La idea, dice el comunicado que lanzaron los curas villeros, como ellos mismos se denominan, es que ese recorrido por el "Camino de Francisco" se repita de ahora en adelante una vez al año. Una forma de mantener una iglesia viva, que sale a la calle y que va a donde más la necesitan, una iglesia pobre para los pobres, como decía Francisco.El sacerdote José María "Pepe" Di Paola envió un mensaje en sus redes, que ya se está replicando por todos lados, convocando a sumarse: "Queridos amigos, queremos este sábado estar todos juntos para compartir la misa en la Catedral de Buenos Aires, y después compartir el almuerzo y la caminata, siguiendo el paso de nuestro padre obispo Jorge, nuestro papa Francisco, quien nos hizo mirar desde la periferia, toda la ciudad de Buenos Aires. Que nos hizo mirar desde la periferia del mundo, nuestra iglesia, y nos hizo recorrer el mismo camino que vamos a caminar hoy: ir a las plazas, ir a la cárcel, ir al hospital, ir a la villa, ir al santuario. ¡Vení a compartir esta caminata para revivir los buenos momentos con nuestro padre obispo Jorge Bergoglio, nuestro querido papa Francisco. En la Plaza de Mayo, misa y caminata". "El próximo sábado, ya entrado el mediodía y luego de celebrada la misa en la Catedral de Buenos Aires en la que habremos rezado por el eterno descanso del papa Francisco â??con las comunidades de nuestras parroquias y capillas de barrios populares y villas, junto a la Familia Grande Hogar de Cristoâ?? nos reuniremos a compartir el almuerzo en Plaza de Mayo", señala el comunicado del Equipo de Sacerdotes de Barrios Populares y Villas de la Argentina."Luego saldremos en caravana recorriendo los lugares que nos hacen recordar los pasos de Francisco por las periferias: plazas, hospitales, cárceles, villas, Hogares de Cristo, santuarios... Iremos caminando, en auto y en colectivos. Haremos memoria de sus palabras e imitaremos los gestos del entonces cardenal Bergoglio con quien aprendimos a ser una iglesia en salida, más parecida a un hospital de campaña que a otra cosa", señala el documento.El Camino de Francisco¿Qué recorrerá el Camino de Francisco? La primera estación será la Casa Mamá Antula, en avenida Independencia y Salta. Allí se celebrará a la primera santa argentina, canonizada por el papa Francisco el año pasado. Desde allí, el recorrido seguirá hasta Plaza Constitución, en Garay y Lima. ¿Por qué allí? Se recordará ese lugar porque era donde solía ir el padre Bergoglio para celebrar misa por los migrantes y también desde ese espacio varias veces celebró misa para denunciar la trata de personas y la esclavitud sexual. Desde un altar improvisado, frente a la estación de trenes celebró misas para los que pasaban y pronunció su conocida frase: "En el colegio nos dijeron que se había abolido la esclavitud , pero no es cierto porque en Buenos Aires, todavía hay esclavos". Cuando Bergoglio dio misa en Plaza Constitución para denunciar la trata de personasLa caravana seguirá hacia los hospitales Borda, Tobar García y Rawson, en Ramón Carrillo 375. En esa institución, por ejemplo, se recordará las frecuentes visitas que Bergoglio hacía a quienes estaban internados en estos y otros hospitales porteños. Como en 2004, cuando un Jueves Santo celebró misa y lavó y besó los pies a 12 personas con trastornos mentales severos. En años anteriores, había destinado ese día para hacer ese ritual a personas enfermas de sida en el hospital Muñiz, a los chicos internados en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, y a jóvenes alojados en el hogar San José, entre otros. "Hoy escogí este lugar de dolor y sufrimiento donde hay gente que desde hace mucho tiempo está internada y que son parte de nuestra vida, de nuestra sociedad, de nosotros mismos. Los quise acompañar", explicó Bergoglio desde el hospital Borda, en aquel momento.La caravana seguirá por la Unidad 21, que es la cárcel del hospital Muñiz, en Uspallata 2272. Después, continuará hasta el Hogar de Cristo San Alberto Hurtado-Hospitalito Masantonio, en Monteagudo 862. Allí fue cuando en 2007, el arzobispo de Buenos Aires, durante la Semana Santa, visitó y lavó los pies de 12 chicos que luchaban contra su adicción al paco. Esta fue la semilla de los Hogares de Cristo. El recorrido seguirá por la Parroquia Virgen de Caacupé, en Osvaldo Cruz 3470, en la Villa 21-24 de Barracas, donde Bergoglio solía moverse como un vecino más y desde donde comenzó el impulso del movimiento de los curas villeros. "Este Pacto de Amor a Francisco lo sostendremos de aquí en más, todos los años, como parte de su legado, e iremos también a otros espacios donde también él nos enseñó a ser iglesia pobre para los pobres, como lo soñó siempre", concluye el documento del Equipo de Sacerdotes de Barrios Populares y Villas de la Argentina y de la Familia Grande Hogar de Cristo. Lugares simbólicos Gastón Colombres es el párroco de Nuestra Señora del Carmen, en Ciudad Oculta, en Villa Lugano. También es vicario de la Caridad del Arzobispado de Buenos Aires. Todos lo conocen como el padre "Tonga" y es uno de los impulsores de esta caravana."Entre los curas que estamos en las villas y en el Hogar de Cristo, sentíamos que más allá del dolor y la tristeza, sentimos que nos dejó un legado muy grande, que no queremos que se pierda. La misa es un momento de despedirlo, pero sentíamos que nos quedábamos con poco, teníamos que hacer algo más. Lo conversamos con los obispos y con [Jorge] García Cuerva [arzobispo de Buenos Aires]. Viendo su legado, nos pareció importante hacer un camino de Francisco. No podíamos recorrer toda la ciudad, que en realidad él recorría, por eso elegimos lugares muy simbólicos, desde la Catedral hasta la villa 21, que frecuentaba mucho, pasando por Constitución, desde donde él daba misas para denunciar la trata de personas, y se acercaba a los trabajadores", cuenta el padre Colombres. También decidieron pasar por el hospital Rawson. "Es el hogar de abuelos, y en todo su ministerio, Francisco claramente nos invitó a recordar e incluir a nuestros mayores", agrega."Pasaremos por el primer Hogar de Cristo, que es el lugar en el que en 2007, Bergoglio le lavó los pies a 12 chicos adictos al paco y fue de alguna manera el nacimiento de los Hogares de Cristo. Y hablando con García Cuerva, acordamos que nos gustaría renovar este pacto todos los años, en estos y en otros lugares de dolor de la ciudad, recordando el legado que nos invita a estar en la periferia", completa. La vigiliaLa convocatoria que involucrará a una multitud este sábado, también tendrá su previa, con una vigilia organizada en Plaza de Mayo a partir de las 22 de hoy. "Vigilia popular por Francisco, protector de los poetas sociales", se lee en la invitación que se difunde por las redes, impulsada por el Movimiento Misioneros de Francisco, la Juventud Sindical y la división Juventudes de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).Desde el gobierno porteño se informó que habrá calles cortadas durante todo el sábado, con motivo de la misa homenaje al Papa Francisco, que se realizará desde las escalinatas de la catedral metropolitana. Desde las 6 hasta las 6 del domingo se prevé el cierre total del perímetro comprendido entre las avenidas Corrientes, Leandro N. Alem, Belgrano y Carlos Pellegrini. También habrá cortes momentáneos y sucesivos mientras avanza la caravana. Cortes totalesâ?ªAvenida Rivadavia entre avenida Leandro N. Alem y avenida Pres. Roque Sáenz Peña, sin afectar bocacalles extremas.â?ªBartolomé Mitre entre avenida Leandro N. Alem y avenida Pres. Roque Sáenz Peña, sin afectar bocacalles extremas.â?ª25 de Mayo, Reconquista y San Martín entre avenida Rivadavia y Tte. Gral. Juan D. Perón, sin afectar esta última.â?ªBolívar entre avenida Pres. Roque Sáenz Peña e Hipólito Yrigoyen, sin afectar esta última.â?ªAvenida de Mayo entre Bolívar y Chacabuco, sin afectar esta última.â?ªAvenida Pres. Roque Sáenz Peña entre avenida Rivadavia y Bartolomé Mitre.â?ªHipólito Yrigoyen entre Chacabuco y Bolívar, sin afectar Chacabuco.Cortes momentáneos y sucesivos por la caravanaâ?ªDe 13.30 a 14: desde avenida Rivadavia entre Bolívar y Reconquista, por avenida Rivadavia, Bolívar, Avenida de Mayo, Lima, Independencia (dos carriles) hasta Salta 1190.â?ªDe 14 a 14.45: desde Salta entre avenida San Juan y Humberto 1°, por Salta, avenida Independencia, San José, Pavón, Lima, hasta su intersección con avenida Brasil.â?ªDe 14.45 a 15.30: desde avenida Brasil entre Lima y Salta, por avenida Brasil, Lima, Paracas, avenida Caseros, Dr. Ramón Carrillo, hasta avenida Amancio Alcorta 1402.â?ªDe 15.30 a 16: desde avenida Amancio Alcorta entre Baigorria y Dr. Ramón Carrillo, por avenida Amancio Alcorta, Los Patos, Santa Cruz, hasta Uspallata 2272.â?ªDe 16 a 16.45: desde Uspallata entre Santa Cruz y Monasterio, por Uspallata, Dr. Rene Favaloro, Atuel, avenida Amancio Alcorta, hasta Monteagudo 862.â?ªDe 16.45 a 17.30: desde Monteagudo entre Herminio Masantonio y Ancaste, por Monteagudo, avenida Amancio Alcorta, Iguazú, hasta Osvaldo Cruz 3470.
Una cordobesa de 59 años lucha contra el tiempo para poder jubilarse: si no junta $4.5 millones antes del martes, deberá esperar 5 años más para la jubilación mediante el PUAM. El drama de las amas de casa sin jubilación. Leer más
Los diputados nacionales encararon reuniones con diputados y concejales propios. En los laboratorios amarillos evalúan la experiencia Santa Fe y la mala performance libertaria.
A través de plataformas sociales se viralizó un caso muy especial que se ha convertido en causa de muchas mujeres en busca de justicia
La vigilancia digital de los operativos de Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se convirtió en una estrategia clave para las comunidades migrantes en Estados Unidos. A través de redes sociales como TikTok, Facebook y Reddit, los ciudadanos alertan sobre la presencia de agentes del ICE en tiempo real.Redes sociales como herramienta de alerta frente a las redadas masivas del ICEDe acuerdo a The Washington Post, Sheidriany Pomales, una joven de 20 años que emigró legalmente en 2014, descubrió un video en TikTok donde se advertía sobre la presencia de agentes del ICE cerca del subte en 125th Street y Lexington, en Nueva York. Justo al lado de esa ubicación, vive ella, su madre y muchos de sus amigos.Inmediatamente, avisó a su madre y compartió la información en sus redes. En específico, usó WhatsApp para alertar a amigos y compañeros de trabajo indocumentados, quienes optaron por cambiar sus rutas o evitar salir de sus casas para hacer compras. "Si me entero algo sobre ICE, lo voy a compartir en TikTok", señaló.Casos como el de Pomales reflejan cómo plataformas digitales reemplazaron a los métodos tradicionales de comunicación dentro de las comunidades migrantes. En las primeras dos semanas de marzo, el tema ICE registró casi 300 mil menciones en X, Reddit y YouTube, lo que representó un incremento de cinco veces en comparación con el mismo período de febrero, de acuerdo a datos de Sprout Social compartidos por Washington Post.¿Redadas del ICE y fake news? El problema de las redes de apoyo comunitarioGrupos en Facebook y WhatsApp también funcionan como redes de alerta. Martin Alfaro, residente de Filadelfia de 33 años, sigue de cerca las actividades del ICE en la página "Phi Latinos".Sin embargo, la desinformación y las fake news son un problema recurrente. Allí aseguraban que agentes migratorios estaban vigilando una popular zona de restaurantes en la Novena Calle Este presunto operativo resultó ser falso, según una ONG local, pero el temor provocó que varios comercios restringieran el acceso a clientes y que las calles terminaran casi desiertas.Julia Jean-Francois, codirectora del Center for Family Life, explicó que "esos movimientos en línea han alcanzado el impacto de las organizaciones comunitarias". A pesar de ello, no todas las alertas resultan precisas, lo que puede generar temor innecesario.Según señaló Murad Awawdeh, presidente de la New York Immigration Coalition, ese miedo es parte de la estrategia del gobierno: "No queremos generar pánico en nuestras comunidades. Es importante que quienes comparten información también se responsabilicen de verificarla".Seguimiento de las redadas del ICE: plataformas en la mira y ataques digitalesAlgunas herramientas de rastreo fueron blanco de ataques. Por ejemplo, la página Juntos Seguros, un mapa colaborativo de avistamientos del ICE, cerró en marzo por falta de recursos. En enero, el foro r/LaMigra dejó de operar temporalmente luego de que la cuenta Libs of Reddit divulgara información personal de uno de sus moderadores, lo que generó amenazas de muerte y su renuncia.Celeste, organizadora del mapa People Over Papers, detalló que recibieron "más de 12.000 reportes desde enero". Sin embargo, la plataforma carece de un sistema de verificación robusto y depende de 30 voluntarios para filtrar información falsa.A pesar de los desafíos, los esfuerzos de monitoreo del ICE continúan en expansión. "Este tipo de herramientas surgen porque existe una necesidad real", afirmó Celeste, quien se mantiene firme en su compromiso a pesar de las amenazas. "Mientras la gente interactúe y la información circule, estamos ayudando", concluyó.
El luchador sufrió una fractura de peroné durante un evento en Monterrey por lo que sus compañeros del gremio han lanzado una rifa para costear su cirugía
Miembros de la 'Asociación Unidos por los Bomberos Comas 124â?² deben recaudar S/ 35 mil para trasladar la unidad desde Japón
Los funcionarios mantuvieron hoy una reunión especial en la Casa Rosada. Además participó la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y los ministros de Transporte y Justicia. Leer más
Gracias a esta nueva inteligencia artificial, los robots pueden interactuar de manera más eficiente con su entorno y establecer una comunicación más natural con los seres humanos
Una coalición de 60 organizaciones intensifica esfuerzos para vigilar comunidades, alertar sobre operativos y brindar asesoría legal a afectados
Según el documento, habrá concentraciones de efectivos y sus familias en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Jujuy y Salta porque no llegan a fin de mes.
La comuna informó, mediante un comunicado, que los trabajadores están siendo sometidos a procesos administrativos disciplinarios tras organizar una fiesta con música, luces y bebidas alcohólicas en la sede municipal durante el horario laboral