organizaciones

Fuente: La Nación
01/07/2025 19:36

Organizaciones civiles y exfuncionarios calificaron como "un retroceso de 30 años" la eliminación de la ANMaC y la reposición del Renar

Organizaciones de la sociedad civil y exfuncionarios de gobierno cuestionaron el decreto con el que la Administración Milei eliminó las funciones y objetivos de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) para dar vida nuevamente al Registro Nacional de Armas, el histórico Renar creado en 1975. No solo lo calificaron como "un retroceso de 30 años" la desaparición del organismo que en los últimos diez años fue el encargado de fijar las políticas de control en la materia, ya que consideraron que "la desregulación de hecho del mercado de las armas de fuego es la antesala de una sociedad más violenta". También sostuvieron que las medidas forman parte de una "agenda fanática extremista" y exigieron al Congreso (que hace una década aprobó por consenso y una virtual unanimidad la creación de la ANMaC) que rechace el decreto aprobado gracias a las facultades delegadas del Poder Legislativo al Ejecutivo contenidas en la llamada "Ley Bases", cuya vigencia expirará el 8 de julio próximo.La Red Argentina para el Desarme (RAD), que tuvo participación crucial a la hora de conseguir el consenso que permitió, el 7 de octubre de 2015, que se aprobara la ley 27.192, sostuvo, en un comunicado: "Hace diez años, en plena campaña presidencial, todo el arco político logró un acuerdo en el Congreso y votó, prácticamente por unanimidad, la creación de la ANMaC, en reemplazo del viejo Renar. El objetivo era superar el viejo paradigma meramente registral para pasar a una agencia moderna basada en el concepto humanista de prevención de la violencia armada; un claro norte para la formulación de políticas de control y de restricción de la proliferación de armas de fuego"."Hoy, a través del decreto 445/2025, el Presidente Milei derogó la mitad de esa ley, eliminando esa función de prevención y control de la ANMaC. Con esta decisión, la Argentina retrocede al modelo de 1973: un Registro Nacional de Armas pasivo, sin capacidad legal para implementar una política activa de prevención y control de las armas de fuego".Natasa Loizou, última directora ejecutiva de la ANMaC antes de la actual gestión, parafraseó aquella afirmación de Milei de que él desmoronaría la estructura del Estado "desde adentro" y dijo a LA NACION: "El 'topo' que vino a destruir el Estado lo está haciendo disolviendo el órgano nacional de control de acceso, uso, distribución y comercio de armas de fuego. La punta de lanza de la destrucción fue la Ley Bases, de la que se desencadenó la discusión que dio origen al muy nefasto proyecto de ley en el que usaron el programa de entrega voluntaria de armas como Caballo de Troya para sabotear el sistema de control y avanzar con el blanqueo de armas irregulares de legítimos usuarios, más otras normas eliminadas o incorporadas en este tiempo. Con este panorama fue posible darse cuenta de que concretaban los pasos hacia donde se comprometieron con el mercado: la eliminación de las capacidades de control y acción del Estado".María Pía Devoto, directora de la Asociación para Políticas Públicas (APP) y especialista en prevención de la violencia armada y control de armas, también manifestó su preocupación por el último decreto y por la anterior resolución que flexibilizó el acceso a los fusiles semiautomáticos, el "tipo de armas son las que se utilizan en la mayoría de las masacres que ocurren en los Estados Unidos y en otros lugares del mundo". Me preocupa profundamente que estemos volviendo 30 años atrás. La ANMaC, creada para diseñar políticas públicas de control de armas, prevenir la violencia armada y garantizar un registro responsable de legítimos usuarios, hoy al volver ser el RENAR parece estar quedando reducida a una simple oficina de registro. Se está perdiendo la mirada integral que alguna vez tuvimos y que tanto costó construir", sostuvo Devoto.El peligro latente de la violenciaTanto la directora de APP como los miembros de la RAD y la exdirectora de la ANMaC Loizou hicieron hincapié en el riesgo que representa la flexibilización del acceso a las armas y su consecuente proliferación como impacto en la seguridad pública."Lo que necesitamos son políticas más rigurosas, controles más efectivos y un enfoque preventivo. La evidencia es clara: cada vez que se facilita el acceso a armas de fuego, aumentan los episodios de violencia y las tragedias. Insistir en este camino es ignorar todo lo que ya hemos aprendido a costa de vidas humanas", sostuvo Devoto."Es preocupante la disolución de la Agencia y su reducción a mero registro. La Argentina perdió su postura internacional ejemplar en materia de desarme voluntario y políticas de control de transferencias de armas, abandonó la iniciativa en materia de prevención de la violencia de género con uso de armas, que era destacada por el Tratado de Comercio de Armas y UNODA (Oficina de Naciones Unidas para el Desarme). También perdió su capacidad de reducción del circulante de armas mediante la destrucción de armas entregadas a través del programa de entrega y de armas, y confiscadas del mercado ilegal por causas judiciales. Preocupa fuertemente cómo influirá esta liberalización del mercado internacional y local de armas sobre una sociedad que sufre de niveles muy altos de violencia, y cómo la libre acción del mercado incidirá en las características del delito y del crimen organizado". La RAD, en su comunicado, también planteó una eventual contradicción subyacente en el cambio de paradigma que representa la re imposición del Renar. "Paradójicamente, el propio Gobierno celebró que la Argentina haya sido en 2024 el país con menor tasa de homicidios de Sudamérica, pero ahora desmantela uno de los pilares que hizo posible ese logro: una política estatal restrictiva en materia de armas de fuego.Y agregó: "Este decreto se suma a una serie de medidas regresivas ya implementadas: reducción de la edad mínima para acceder a armas, flexibilización del acceso a armas semiautomáticas, 'tenencia exprés' y suspensión del Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego, entre otras. Así, el Poder Ejecutivo avanza, sin pasar por el Congreso y amparado en una delegación legislativa irresponsable otorgada por la Ley Bases, en la desregulación total del mercado de armas.La Red Argentina para el Desarme afirmó que "el Gobierno argentino imita lo peor del modelo estadounidense y promueve una sociedad armada". Y señalaron que esto promueve y facilita:Que cualquier conflicto social pueda terminar a los tiros.Que niños y niñas estén más expuestos a balaceras, masacres escolares o accidentes con armas.Que el crimen organizado acceda con mayor facilidad a armamento, incluso superior al que poseen las policías.Que las víctimas de violencia de género sufran más femicidios y amenazas con armas de fuego.Que aumente el riesgo de suicidios y accidentes con armas disponibles en los hogares."La sociedad argentina no quiere más armas: quiere seguridad. No quiere defenderse a los tiros: quiere un Estado que la defienda. No quiere más muerte ni violencia: quiere paz. Por eso, desde la Red Argentina para el Desarme convocamos a la sociedad civil a rechazar esta agenda fanática extremista y exigirle al Congreso que frene el decreto. La Constitución lo habilita a hacerlo: el Congreso puede -y debe- rechazar este retroceso. Cada diputado y cada senador es responsable de construir un país más seguro, un país libre de violencia armada".

Fuente: Infobae
30/06/2025 13:09

Blanqueaban 400.000 euros diarios: 19 detenidos en una operación contra dos organizaciones especializadas en el blanqueo de capitales

El oro de circuito ilegal sería la principal vía de ingresos y no se descarta la vinculación con el narcotráfico

Fuente: La Nación
28/06/2025 06:18

Romper moldes: cinco lecciones para aprender de las organizaciones no convencionales

Nunca hubo tanto desencanto de las personas con los lugares en los que trabajan como ahora. De hecho, un 79%, casi 8 de cada 10 personas, dice sentir apatía y desmotivación con su trabajo. "¿Cómo puede ser que después de tanto tiempo, usando herramientas de management que nos enseñan en las escuelas de negocio, tenemos hoy niveles récord de disengagement, tanto de empleados como de clientes? Es como que pedimos pizza todos los días como parte de una dieta para adelgazar y no conectamos causas y efecto. Tenemos que animarnos a cambiar lo que pusimos en la caja de herramientas", reflexiona Javier Bajer, experto en cambio cultural de las organizaciones, sobre el presente laboral.Del buscador al conversador: cómo la inteligencia artificial cambió para siempre la forma de buscar (y comprar)Para Alejandro Melamed, especialista en recursos humanos y autor del libro Liderazgo + Humano, para soñar con empresas nuevas hay que explorar otros niveles de prioridades, de sistemas de gestión, de reporte y -fundamentalmente- creencias diferentes. "Las empresas mutan y la mejor manera de enriquecerse no es viendo más de lo mismo", opina. Ante este panorama cabe preguntarnos ¿Es posible reinventar las organizaciones? ¿Qué tipo de liderazgos se requiere para lograrlo? Otra pregunta posible es ¿dónde buscar nuevas herramientas? Y una respuesta posible es en las organizaciones no convencionales: empresas sin jefes, escuelas sin docentes, cooperativas, profesionales que deciden sus sueldos y vacaciones, alumnos que diseñan sus días y equipos autogestionados que eligen a sus representantes y formas de trabajo. Gemba Expedition es un viaje de exploración organizacional que propone visitar decenas de experiencias de organizaciones no convencionales para conocer y aprender de su ADN. LA NACION hizo la experiencia que se llevó a cabo en el mes de mayo en las ciudades de Bilbao, Madrid y Barcelona, para conocer, de primera mano, modelos de empresas y gestión alternativos a los tradicionales. La experiencia es coorganizada por la empresa sin jefes 10Pines, la consultora de cambio cultural Liqueed y Educación Ejecutiva de la Universidad de San Andrés. Lo que se busca es entender un nuevo paradigma que busca transformar radicalmente la forma de concebir y gestionar las instituciones del siglo XXI. Los modelos que siguen, de manera pura o adaptada, incluyen marcos como la sociocracia (toma de decisiones por consentimiento), holocracia (círculos interconectados y autogestivos), NER (nuevo estilo de relaciones con foco en libertad responsable), Semco (enfoque radical de democracia industrial con autogestión), TEAL (estructura horizontal de colaboración y desarrollo humano), entre los principales.Más allá de las nomenclaturas, lo que surge es una propuesta alternativa a las corporaciones reinantes: organizaciones que proponen una evolución natural de las estructuras corporativas hacia entornos más orgánicos, flexibles y centrados en el ser humano. A diferencia de las jerarquías tradicionales basadas en control y poder, estas empresas operan mediante sistemas de autogestión donde la autoridad se distribuye entre equipos autónomos que toman decisiones de manera descentralizada. Aquí, cinco lecciones que toda empresa puede explorar para pensar un propósito evolutivo que "reenganche" a las personas con sus trabajos.1. Establecer una nueva confianzaEs la piedra basal que sostiene y da sentido a estas formas de organización. La confianza se deposita en las personas de entrada y no es algo que hay que ganarse, porque se confía en su potencial. Eva María Agruña Barrón es directora General de Santander Assurance Solutions y tiene un doctorado en organizaciones no convencionales. Desarrolló una fórmula con evidencia científica para describir el ADN de estas organizaciones que bautizó ROCS (que responde a libertad responsable, organización, colaboración y sostenibilidad) principios que intenta permear en sus equipos, que a pesar de pertenecer a una estructura tradicional, intentan vivir los valores y creencias de las organizaciones no convencionales. "Trabajar con libertad responsable implica que confías en las personas que te rodean. Si fuera del trabajo son autónomos y gestionan sus vidas, tienen familia, programan sus viajes, también adentro de la empresa pueden hacerlo. Tratar a los adultos como adultos que se hacen cargo de lo que les toca", describe.2. Estar en control, no controlarLas personas valoramos la autonomía y la libertad a la hora de trabajar, sin embargo, solemos estar encorsetados por grandes burocracias ligadas al control. A diferencia de las jerarquías tradicionales basadas en control jerárquico y poder, las empresas TEAL operan mediante sistemas de autogestión donde la autoridad se distribuye entre equipos autónomos que toman decisiones de manera descentralizada. El control alternativo está estrechamente ligado al principio de la confianza, porque cuando esta tiene esa base baja la necesidad de controlar. La confianza combinada con procesos simples, claridad en el propósito, transparencia en la información y procesos simples lleva a la participación voluntaria y la responsabilidad, lo que a su vez conduce el rendimiento y compromiso. "Muchas políticas de control o restrictivas del presente, son penalidades a acciones del pasado, el propósito evolutivo considera a la organización como un organismo vivo con dirección propia que puede aprender de los errores y que se adapta constantemente al entorno sin planificaciones rígidas", describe Ariel Ber, cofundador de Liqueed y de Gemba Expedition. Surgen entonces controles alternativos, como la autorregulación y el control de pares. En la empresa Inforyde, de Madrid, más de 40 informáticos trabajan sin jefes y deciden sus sueldos, a quién contratan y despiden, sus modalidades de trabajo y cómo alcanzar sus objetivos, todo se gestiona entre pares. 3. Habilitar la autogestiónSe trata de crear el espacio para que la autonomía emerja, en el desarrollo, el aprendizaje y en la toma de decisiones lo más descentralizadas posible. Para hacerlo hay que compartir la información y el poder, por eso, la transparencia radical es uno de los valores de este tipo de organizaciones. Que la información circule, permite que los liderazgos situacionales emerjan y funcionen sin trabas. Claudio Zuchovicki y las claves de la economía que viene: "Ahora hay que laburar"En el Centro de Aprendizaje Ágil Senbazuru, una escuela a una hora de Madrid, queda claro que nunca es demasiado temprano para dar autonomía y distribuir el poder. En esta escuela son los alumnos quienes diseñan sus días y los docentes no son quienes imparten el conocimiento, sino que funcionan como facilitadores para la exploración de cada chico, de acuerdo a sus intereses y ritmos. Asisten más de 100 alumnos que van desde el jardín hasta el secundario y trabajan en proyectos por sprints, inspirados en las metodologías ágiles. Se puede ver cómo autogestionan roles, exponen sus trabajos y aprenden y ajustan lo necesario en sus recorridos académicos. También cuentan con herramienta para gestionar sus emociones cuando emerge algún conflicto y es a través del juego que se accede a mucho del conocimiento. Se trata, en alguna medida de des-escolarizar, de des-aprender."Desescolarización quiere decir captar qué estructuras invisibles nos rigen y qué arquitectura tenemos que desmontar para mejorar la educación hacia un sistema de inteligencia colectiva basado en la confianza, el sentido de agencia, el consentimiento y el reparto de poder", explica Nuria Coco Martínez, coordinadora de Sembazuru.4. Poder distribuido y horizontalHoy, muchas de las corporaciones más importantes del mundo están aplanando sus jerarquías. En busca de eficiencia y menos burocracia y para tomar más y mejores decisiones. Estas estructuras más planas, se hacen atractivas para atraer talento más diverso. "En lugar de perder a profesionales valiosos porque no encajan en estructuras rígidas, estas prácticas permiten sumar diversidad y nuevas perspectivas. Es como confeccionar un traje a medida, vas probando, ajustando y descubriendo qué funciona mejor", agrega Eva Agruña Barrón.En algunos casos, el poder distribuido también alcanza al poder económico. En el marco NER se hablar de "repartir la cosecha". Y eso es lo que ocurre en 10pines que distribuyen el 50% de las ganancias entre todas las personas que forman parte de la empresa. El reparto no es igualitario, porque se entiende que la justicia no siempre implica dar lo mismo a todos. "Nuestro equipo es diverso: hay personas con más de 20 años de experiencia y otras que están dando sus primeros pasos, algunas trabajan full-time y otras part-time. Por eso, buscamos una fórmula que contemple esas diferencias. Lo más importante es que esa fórmula de distribución la definimos colaborativamente", explica Jorge Silva cofundador de 10pines y de Gemba Expedition. También tiene este modelo la empresa de software Basetis que funciona en Barcelona (con oficinas en La Pedrera) y que reparten el 30% de sus ganancias entre sus más de 400 empleados.5. Alineación extremaTodos, desde el primero hasta el último y viceversa, tienen que estar alineados tras un propósito común, entendiendo que este es orgánico (está vivo) y evoluciona permanentemente. Además, aceptar que habrá diferencia de perspectivas, permite ver que se puede convivir con eso (consentir y no consensuar) y resolver las objeciones a medida que aparezcan para encontrar un terreno común. Joan Manel Álvarez es gerente de personas en Voxel, una organización horizontal y es además integrante de la Colla (Tradición de Torres Humanas) Castellera Jove de Barcelona. En su práctica se pueden evidenciar esta alineación total con un propósito que los une. "En las torres humanas la comunicación, la coordinación y la confianza mutua son cruciales para alcanzar el objetivo. Los 'enxanetes' (niños que coronan la torre) son un ejemplo de liderazgo y responsabilidad", dice Álvarez. En las torres humanas redundan valores para pensar a las nuevas corporaciones. Cada miembro de la "colla" (grupo) es esencial para el éxito de la torre. Es evidente que la construcción de un "castell" requiere un gran esfuerzo físico y mental de todos los participantes, demostrando que el trabajo conjunto puede lograr resultados extraordinarios. La confianza en los compañeros y en la estructura es fundamental para superar el miedo y lograr alturas impresionantes. Es difícil mantener la calma al ver a niños de 4 o 5 años trepar hasta lo más alto de la torre y conmovedor ver a toda la comunidad debajo atentos y con los brazos estirados listos para ser red. Varios de los asistentes eran jóvenes inmigrantes y miembros de minorías que encuentran en la colla pertenencia e identidad.

Fuente: Infobae
25/06/2025 01:46

Organizaciones sociales peronistas y sindicatos lanzan un nuevo "frente multisectorial" contra el gobierno de Milei

La escasa convocatoria en las calles, excepto casos puntuales, obliga a que organizaciones populares, gremios y federaciones se reorganicen. Hoy marchan frente al ministerio de Desregulación

Fuente: La Nación
23/06/2025 13:18

Una novedosa alianza de gremios, piqueteros y organizaciones sociales se une para reclamar contra el Gobierno

Ante la pasividad de la CGT, surge una novedosa alianza de gremios, piqueteros y organizaciones sociales vinculadas a la oposición que se unieron para canalizar sus reclamos contra el gobierno de Javier Milei. Todo comenzó desde las dos agrupaciones que reúnen a los sindicatos del transporte, que pusieron la guardia en alto hace un mes ante un decreto presidencial que desregula la Marina Mercante y limita el derecho a huelga, pero ahora extendió a otros sectores que protestan, sobre todo, por una mejora salarial. Así fue que surgió el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, integrado por federaciones y sindicatos del transporte, organizaciones sociales y gremios del ámbito estatal, industrial y de servicios. Los diferentes sectores escenificarán hoy su alianza en un encuentro en la sede de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (Catt), en Avenida Jujuy 1074. Pasado mañana, en tanto, tendrán su primer reclamo callejero en conjunto. Será en la puerta del Ministerio de Desregulación del Estado que encabeza Federico Sturzenegger. "El reclamo es allí poque Sturzenegger, junto con Luis Caputo, son los cerebros de las reformas. Por el decreto de la Marina Mercante nos vamos a quedar sin laburo. Están en riesgo decenas de miles de puestos de trabajo", advirtió el portuario Juan Carlos Schmid, titular de la Catt y uno de los impulsores de la protesta. La conformación del frente único y multisectorial se realizó a inicios de junio, en el marco del plan de lucha de la Catt y en repudio al plan de desregulación liderado por Sturzenegger. El 21 de mayo pasado, mediante el Boletín Oficial se conoció un decreto, el 340, que instaura el Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional. En su letra chica, además, se contemplaba limitar el derecho a huelga en otros sectores. Este capítulo se judicializó y aún no se resolvió la cuestión de fondo. "Desregulan el sistema productivo y del transporte, fijan límites a las paritarias y recortan en áreas estratégicas como la educación, la ciencia, la salud y la infraestructura", dijeron preocupados desde la Catt. La participación activa de la Catt y la Ugatt, la otra agrupación de transportistas, podría derivar en demoras en el servicio de transporte el miércoles próximo. Sobre todo en los ferrocarriles y en los puertos. Además de estos gremios, en su mayoría miembros de la CGT, articulan el flamante frente multisectorial la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep), las dos CTA, la Corriente Clasista y Combativa y gremios de universitarios y docentes.

Fuente: La Nación
19/06/2025 17:00

Polémica y denuncia: la SIDE contempla monitorear también a organizaciones ambientalistas e impulsoras de la agenda climática

Organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales, pueblos indígenas, científicos y miembros de organismos internacionales que promueven la agenda climática pueden ser sujetos de espionaje por parte de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). Así fue estipulado de manera expresa en el Plan de Inteligencia Nacional 2025 (PIN), cuya existencia fue revelada por LA NACION hace poco menos de un mes. Este medio tuvo acceso a una copia del documento y pudo corroborar la relevancia que los distintos grupos ambientalistas tienen dentro del PIN. Si bien una buena parte del texto se compone de objetivos históricos de los servicios de inteligencia, hay párrafos que ponen de manera explícita a estas organizaciones -tanto nacionales como internacionales- y organismos que promuevan la agenda climática como sujetos en la mira de la SIDE. Su incorporación puso en vilo a representantes del sector, que tildaron de "escalofriante" la decisión oficial e, incluso, avanzaron este jueves con la presentación de una denuncia penal por abuso de autoridad contra el director del organismo, Sergio Neiffert, y su director general de Operaciones de Inteligencia, Diego Kravetz.En octubre del año pasado, hubo una reunión secreta de la cúpula de la agencia de inteligencia con los integrantes de la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia. En ese encuentro, diputados y senadores cuestionaron la ambigüedad y los riesgos que depara el PIN.Luego, lo que era un documento comenzó a tener concreciones. En una directiva secreta que emitió a fines de enero pasado, la SIDE ordenó "identificar y monitorear" a todos los "grupos sociales vulnerables" de la Argentina y a cualquier "actor no estatal" que pueda capitalizar la "creciente polarización política para expandir su influencia" en el electorado local. No fueron específicos en los grupos objetivos, pero sí se sabe que la directiva fue firmada por Kravetz, que años atrás se desempeñó como abogado especialista en derecho ambiental.Mientras que el Gobierno ha negado en distintos momentos lo difundido en medios de comunicación sobre el PIN, el viernes pasado la revista Crisis publicó una investigación en la que revelaron algunas partes del documento sobre objetivos específicos de la agencia de inteligencia, muchos de ellos, vinculados al sector ambientalista. pic.twitter.com/cYIp2qOrpy— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) May 25, 2025El trabajo de inteligencia sobre grupos ambientalistas o asociados a la agenda climática está concentrado casi enteramente en uno de los lineamientos estratégicos del documento. Este apartado se compone, sobre todo, de objetivos asociados a los recursos naturales estratégicos e incidencias sobre la biósfera que sean de "interés nacional".Incluye "identificar, reunir y analizar información" sobre "actores estratégicos, vinculados a organizaciones ambientalistas, con capacidad de incidir en la toma de decisiones y en la obstrucción de proyectos ligados a la exploración y explotación de recursos naturales estratégicos presentes en el territorio nacional". También tienen interés en seguir actores, hechos o circunstancias que, "en función de la protección de patrimonios culturales y/o sagrados para las comunidades locales, deriven en la obstrucción de proyectos". La razón de todo esto se vincula con la posible interferencia y conflictividad que estos actores suponen para el gobierno nacional sobre la "exploración y explotación" de recursos naturales estratégicos. ¿A qué se refieren con eso?No es explícito en el documento qué recursos naturales son estratégicos, aunque sí se menciona al sector energético, la petroquímica, la producción agropecuaria y minerales como el cobre, el aluminio y el acero. También se plantea un interés particular por minerales y tecnología asociados a la transición energética. Buscan monitorear políticas y mercados relacionados con las "economías bajas en carbono y resilientes a la variación climática. Por otro lado, incluyen el análisis de información sobre procesos climáticos -como las tormentas, sequías y olas de calor- y de contaminación que puedan afectar a la producción, a la vida y al patrimonio.Así, parece haber dentro de la SIDE un reconocimiento claro del cambio climático y de los actores involucrados en este fenómeno, que científicos de todo el mundo asocian con la liberación de gases de efecto invernadero derivados, en especial, de la producción industrial. Desde la agencia de inteligencia ven imperante la recopilación de información vinculada a la política internacional asociada a la agenda climática, según surge del documento. En especial, la impulsada por organismos que tengan "posturas restrictivas" vinculadas a la "gestión" de los "efectos del cambio climático que busquen condicionar la explotación de recursos naturales por parte de actores estatales". También buscan monitorear la evolución de políticas sobre emisiones de gases de efecto invernadero.El miércoles pasado hubo otra reunión de Neiffert con la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia, presidida por el senador Martín Lousteau, con el diputado Leopoldo Moreau como vicepresidente. El funcionario negó que el organismo a su cargo tenga previsto realizar tareas de espionaje sobre diferentes actores de la sociedad civil, tal como podría interpretarse del contenido del Plan de Inteligencia Nacional. El encuentro sirvió como marco para que tanto las autoridades de la agencia como los miembros de la comisión comiencen a trabajar en adecuar el PIN a las sugerencias formuladas por los legisladores. "La SIDE respondió las preguntas que se le hicieron por escrito y se quedó en seguir trabajando sobre el Plan de Inteligencia Nacional", explicó el martes pasado una fuente consultada por LA NACION.Este medio se contactó con cuatro de los catorce miembros de la comisión bicameral para saber cuáles eran las sugerencias y para corroborar la información obtenida; solo uno respondió. No negó la presencia de estos párrafos en el PIN, aunque advirtió que no revelaría ningún punto de este documento. Lo que explicó es que se abrió una línea de investigación por la filtración del documento. Además, LA NACION contactó a Neiffert para corroborar la información a la que accedió; sin embargo, no obtuvo respuesta.La reacción de las organizacionesEl viernes pasado, empezó a circular la poca información disponible entre varias organizaciones ambientalistas. No quieren emitir declaraciones oficiales y sus representantes tampoco están seguros de que lo planteado en el documento sea definitivo. A pesar de ello, son conscientes de su existencia. "El simple hecho de que se haya escrito ya vulnera la seguridad. Si el texto es real, estaríamos hablando de una política de Estado en contra del sector ambientalista", ponderó Andrés Nápoli, director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). â? ï¸? Estamos en la mira de los Servicios de Inteligencia ð???La SIDE tiene como objetivo a las Organizaciones Ambientalistas.â?¡ï¸?Inaceptable, peligroso y antidemocrático!â?¹ï¸? Data de @halconada y de @CrisisRevista:https://t.co/YjLVlbcU3o pic.twitter.com/CtsQbI3D5L— Enrique Viale (@EnriqueViale) June 13, 2025Otros activistas e intelectuales ambientalistas catalogaron de "escalofriante" que la SIDE contemple a las organizaciones ambientalistas como objetivos dentro del Plan de Inteligencia Nacional. "La totalidad del espacio socioambiental, que incluye organizaciones, colectivos, activistas, referentes académicos y periodistas, comunidades indígenas y científicos, somos el blanco del Servicio de Inteligencia del Estado -especularon en una nota editorial publicada el miércoles pasado, con la firma de Enrique Viale, fundador de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, y la investigadora Maristella Svampa-. Todo ello nos plantea las preguntas acerca de qué tareas de inteligencia ya se están realizando sobre nosotros. ¿Nos están siguiendo físicamente? ¿Penetran o infiltran nuestras comunicaciones y redes sociales? ¿Preparan 'operaciones' mediáticas para desprestigiarnos?".Otras organizaciones ambientalistas consultadas decidieron no hacer declaraciones. Sin embargo, confirmaron que comenzaron discusiones internas para tomar medidas al respecto. En particular, en diálogo con LA NACION Viale explicó que desde la organización que dirige están reuniéndose con organismos de derechos humanos y también recurriendo a organismos internacionales por el "cuidado de nuestra integridad, nuestra intimidad y nuestros derechos más elementales".Paula Litvachky, directora del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), planteó que, más allá de que no es nuevo que se utilicen los servicios de inteligencia con fines políticos, ve que ahora se hace "a todas luces". Refiere así a que el documento se alinea en varios puntos con los objetivos políticos que el Gobierno expresa de manera pública en distintos canales. Esto, afirma, infringe la Ley de Inteligencia Nacional (25.520).En ese contexto, este jueves el CELS presentó una denuncia penal en contra de Neiffert y Kravetz. La figura bajo la que los acusa es la de abuso de autoridad estipulada en el artículo 248 del Código Penal.

Fuente: Perfil
17/06/2025 19:36

"No se suspende nada": organizaciones sociales y políticas confirmaron marcha masiva para apoyar a Cristina Kirchner

Emilio Pérsico, líder del movimiento Evita, adelantó: "Habrá participación de gobernadores, sindicatos y organizaciones del conurbano e interior del país. El peronismo cuando se siente atacado se une. Va a ser una de las marchas más grandes de los últimos tiempos". Leer más

Fuente: Infobae
17/06/2025 16:08

"No se suspende nada": piqueteros y organizaciones sociales confirmaron la marcha en apoyo a Cristina Kirchner

Los dirigentes ratificaron que habrá una concentración en el departamento de la ex presidenta, que cumple allí prisión domiciliaria

Fuente: Infobae
17/06/2025 08:59

Más de 80 organizaciones en toda Colombia, mandan una carta abierta expresando sus preocupaciones sobre las elecciones 2026

Las organizaciones académicas, sociales, empresariales y comunitarias expresan en la misiva su preocupación por la democracia y la violencia en el país

Fuente: Infobae
16/06/2025 18:49

Perú ha roto con la democracia y DD. HH., alertan organizaciones internacionales y piden a la Corte IDH actuar ante "desacato reiterado"

Tres organizaciones internacionales de derechos humanos denunciaron un grave retroceso democrático en el país. "Perú no puede continuar en la senda de impunidad y regresión sin enfrentar consecuencias en el ámbito interamericano", señalan

Fuente: Infobae
16/06/2025 08:53

Personero de Leticia fue víctima de un ataque con disparos: organizaciones piden acciones inmediatas

Según la Federación Nacional de Personerías de Colombia, el funcionario fue atacado por sujetos armados que le dispararon mientras cumplía sus labores institucionales

Fuente: Infobae
14/06/2025 22:44

Organizaciones criminales estarían impidiendo evacuaciones humanitarias en Altavista, Medellín

La Alcaldía de Medellín está llevando a cabo operaciones de evacuación en el corregimiento debido al alto riesgo que supone la estancia de la ciudadanía en las viviendas, en medio de la temporada de lluvias

Fuente: Infobae
11/06/2025 21:36

Organizaciones de género y diversidad sexual convocaron a tres marchas en Bogotá: estos serán los días y los puntos de encuentro

Del 13 de junio al 16 de julio, la ciudad será un espacio de promoción de la igualdad con presentaciones artísticas, foros educativos y movilizaciones sociales

Fuente: Infobae
11/06/2025 21:22

Organizaciones sociales y académicas se unieron para advertir los riesgos del decreto de consulta popular: "Abre la puerta a prácticas autoritarias"

24 organizaciones de distintos sectores políticos y académicos advirtieron que la medida representa una ruptura con el orden constitucional y un riesgo para la separación de poderes

Fuente: Perfil
11/06/2025 01:00

Tras la condena a Cristina Kirchner, se espera una masiva marcha de jubilados y organizaciones sociales frente al Congreso

La manifestación de los miércoles podría convertirse en un nuevo epicentro del descontento popular, con una convocatoria ampliada tras el fallo de la Corte Suprema contra la expresidenta. Leer más

Fuente: La Nación
10/06/2025 17:00

Fallo de la Corte: sindicatos y organizaciones sociales cortan la Panamericana y otros accesos en apoyo a Cristina Kirchner

Trabajadores nucleados bajo el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) y militantes de organizaciones sociales, entre ellas el Movimiento Evita, comenzaron a movilizarse esta tarde en contra de un eventual fallo de la corte en contra de la exmandataria Cristina Kirchner y cortaron el acceso a la Panamericana a la altura de fábrica de Ford, en el oeste del conurbano bonaerense. Minutos después comenzaron a replicarse otros cortes en distintos accesos, entre ellos, en la Autopista Buenos Aires La Plata. En varios videos que comenzaron a circular esta tarde, se observa un corte total de la circulación en Panamericana frente a la fábrica de Ford, en la zona oeste del conurbano bonaerense, encabezado por manifestantes representados por el gremio de SMATA y militantes del Movimiento Evita. Allí, los manifestantes muestran el descontento ante la inminente salida del fallo, que iría en contra de Cristina Kirchner. En simultáneo, sindicatos y organizaciones políticas llaman a protestas, paro y el cese total de algunas fábricas claves de la industria.En esa línea, se expresó la secretaria general de La Cámpora, Lucía Cámpora, quien ratificó hoy en una entrevista a un programa de streaming la convocatoria que difundió por redes sociales la agrupación a la sede del PJ Nacional. "Todos y todas a la sede del Partido Justicialista. Ahora, todo el día y todos los días: vamos a donde vaya Cristina", arengaron desde la organización partidaria. Noticia en desarrollo

Fuente: Perfil
08/06/2025 00:00

Estudiantes de Famaf dan una segunda vida a computadoras en desuso que recirculan en organizaciones sociales

Ya fueron recuperadas más de un cuarto de las 400 netbooks obsoletas que donó la Escuela Manuel Belgrano. Gran parte ya fue entregada a cooperativas de mujeres, centros de migrantes o bibliotecas populares. Se busca achicar la brecha digital. Leer más

Fuente: Infobae
05/06/2025 15:26

Organizaciones de veteranos rechazan posible consulta popular de Gustavo Petro

Asociaciones y federaciones denuncian que la medida sería un grave atropello al orden constitucional, al papel del Congreso y a la institucionalidad

Fuente: Infobae
05/06/2025 11:23

Organizaciones de Sociedad Civil en alerta tras anuncio de consulta popular por decreto: "El presidente no puede pasar por encima de la Constitución"

En un comunicado denunciaron que el Gobierno busca evitar controles institucionales mediante una consulta popular, medida que genera preocupación en diversos sectores nacionales e internacionales

Fuente: Infobae
31/05/2025 00:26

Fiscalía del Edomex identifica a 5 organizaciones vinculadas con el despojo; va contra 23 individuos

El modus operandi de estos grupos está avalado por autoridades municipales en complicidad con servidores públicos estatales

Fuente: Infobae
28/05/2025 17:08

Organizaciones advierten incremento en la atención de salud mental a personas en situación de movilidad

Cambio de políticas migratorias y violencia son los principales motivos

Fuente: Infobae
27/05/2025 18:54

Organizaciones denuncian que el Congreso peruano "convierte la protección infantil en un pretexto para la represión y la discriminación"

Human Rights Watch advierte que aunque se presenta como una medida contra la violencia sexual infantil, podría convertirse en un instrumento de represión y discriminación hacia poblaciones históricamente marginadas

Fuente: La Nación
26/05/2025 06:00

Trabajo para latinos: estas empresas y organizaciones para migrantes patrocinan la visa en Florida

El programa de visa J-1 permite que personas extranjeras participen en proyectos educativos y laborales en Estados Unidos. En Florida, decenas de instituciones patrocinan este visado, que ofrece oportunidades en campos como la docencia, la investigación y la educación superior.Requisitos y proceso para acceder a la visa J-1De acuerdo al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), el visado J-1 está diseñado para promover el intercambio de conocimientos y habilidades entre países. Para aplicar, primero, cada solicitante debe obtener el Formulario DS-2019 (Certificado de Elegibilidad para Estatus de Visitante de Intercambio) por parte de la institución o empresa patrocinadora. Luego, debe presentar una solicitud de visa en una embajada o consulado estadounidense.El programa incluye diversas categorías como:Profesores o académicosAsistentes de investigaciónEstudiantesPasantesMaestrosEspecialistasAu pairsConsejeros de campamentoLos requisitos varían según el perfil del solicitante. Sin embargo, siempre se requiere un patrocinador acreditado, que puede encontrarse en las listas del Departamento de Estado. Sponsors para pocas vacantes: ¿qué instituciones buscan migrantes en Florida?El visado J-1 ofrece innumerables oportunidades en Florida. Sin embargo, algunas categorías tienen pocas vacantes abiertas:"Au Pair": Expert Group International Inc. (St. Petersburg).Campamentos de verano: A Cultural Exchange Service, Inc. (Riverview).Pasantías: American Journey Cultural Exchange (Summerland Key) y Janus International Hospitality Student Exchange, LLC (Boca Raton).Universidades de Florida para el programa J-1 de profesorPor otro lado, la lista de universidades que buscan profesores es bastante más amplia:Florida Institute of Technology (Melbourne)Florida International University (Miami)Stetson University (Deland)Florida State University (Tallahassee)University of West Florida (Pensacola)Rollins College (Winter Park)Nova Southeastern University (Davie)Miami Dade College (Miami)University of South Florida (Tampa)University of North Florida (Jacksonville)Saint Leo University Inc (Saint Leo)Barry University (Miami)Flagler College (Saint Augustine)Embry-Riddle Aeronautical University (Daytona Beach)University of Central Florida (Orlando)Valencia College (Orlando)University of Miami (Coral Gables)Florida A & M University (Tallahassee)The University of Tampa (Tampa)Florida Atlantic University (Boca Raton)University of Florida (Gainesville)Jacksonville University (Jacksonville)Florida Gulf Coast University (Fort Myers)Todas estas universidades también aparecen en la búsqueda de un académico de académico a corto plazo. Y se le suman:Max Planck Florida Institute for Neuroscience (Jupiter)Florida Institute for Human and Machine Cognition (Pensacola)H. Lee Moffitt Cancer Center & Research Institute (Tampa)Instituciones que buscan un investigador académico en FloridaLo mismo sucede con aquellas que buscan investigadores académicos a largo plazo:Florida Institute for Human and Machine Cognition (Pensacola)Max Planck Florida Institute for Neuroscience (Jupiter)H. Lee Moffitt Cancer Center & Research Institute (Tampa)Barry University (Miami)Embry-Riddle Aeronautical University (Daytona Beach)Flagler College (Saint Augustine)Florida A & M University (Tallahassee)Florida Atlantic University (Boca Raton)Florida Gulf Coast University (Fort Myers)Florida Institute of Technology (Melbourne)Florida International University (Miami)Florida State University (Tallahassee)Jacksonville University (Jacksonville)Miami Dade College (Miami)Nova Southeastern University (Davie)Rollins College (Winter Park)Saint Leo University Inc (Saint Leo)Stetson University (Deland)The University of Tampa (Tampa)University of Central Florida (Orlando)University of Florida (Gainesville)University of Miami (Coral Gables)University of North Florida (Jacksonville)University of South Florida (Tampa)University of West Florida (Pensacola)Valencia College (Orlando)Florida: varios sponsors en busca de especialistasPor último, además de estudiantes, muchas instituciones y universidades buscan especialistas en distintas áreas. Las organizaciones más destacadas son:Florida International University (Miami)Florida State University (Tallahassee)University of West Florida (Pensacola)Rollins College (Winter Park)Miami Dade College (Miami)University of South Florida (Tampa)Saint Leo University Inc (Saint Leo)Embry-Riddle Aeronautical University (Daytona Beach)University of Central Florida (Orlando)Valencia College (Orlando)University of Miami (Coral Gables)The University of Tampa (Tampa)Florida Atlantic University (Boca Raton)Florida Gulf Coast University (Fort Myers)

Fuente: Página 12
24/05/2025 13:33

Cannabis: una normativa del gobierno pone en peligro a pacientes, organizaciones no gubernamentales y desarrolladores

El ingeniero Rodrigo Maltz denunció que el próximo 31 de mayo vencen las autorizaciones que brinda el Instituto Nacional de Semillas, lo que podría dejar a miles de operadores cannábicos a merced de la Ley de Drogas. También denunció que hay 100 mil personas a la espera de aprobación del Reprocann.

Fuente: Perfil
23/05/2025 13:36

El gobierno de Santa Fe advirtió que las nuevas medidas económicas "generan ventajas" para las organizaciones delictivas

El gobierno santafesino lanzó un plan antilavado con foco en el narcotráfico y el crimen organizado. Aunque valoran el intento de reactivación económica, cuestionan que el blanqueo debilita los controles y favorece la economía criminal. Leer más

Fuente: Infobae
19/05/2025 08:10

Qué drogas trafican los seis cárteles mexicanos designados como organizaciones terroristas por EEUU

El último informe oficial de la DEA revela qué papel juega cada uno en el tráfico internacional de estupefacientes

Fuente: Página 12
16/05/2025 10:13

"El miedo no les va a salir bien": organizaciones religiosas exigen el fin de la represión

Ricardo "Ricky" Carrizo, integrante del Grupo de Curas en Opción por los Pobres, explicó por la 750 la importancia de acompañar a los jubilados en su reclamo por un trato y una remuneración digna.

Fuente: Infobae
15/05/2025 15:25

Miembros de la fuerza pública fueron capturados por pertenecer a una organización que trafica armas: el material bélico terminaba en manos de organizaciones criminales

Los implicados ya tenían contacto establecido con funcionarios en Indumil con quienes agilizaban la salida del armamento y municiones, además de facilitar la expedición de licencias de porte y tenencia

Fuente: Perfil
14/05/2025 22:36

Militantes pagos, tensión entre organizaciones y el respaldo absoluto de Nación: cómo fue el cierre de campaña de Adorni

Acompañado de Javier y Karina Milei, el vocero presidencial encabezó un acto en Plaza Mitre. Gabinete completo y conflictos debajo del escenario. Leer más

Fuente: La Nación
10/05/2025 07:18

¿Es posible reinventar las organizaciones?

Mientras escribo me encuentro promediando una semana de estudio en España. La experiencia se llama Gemba Expedition, y es un viaje de exploración organizacional que ocurre en las ciudades de Bilbao, Madrid y Barcelona, para conocer modelos de empresas y gestión alternativos a los tradicionales reinantes. Gemba en japonés significa "lugar donde ocurre la acción", y eso estamos haciendo con un grupo de personas, organizado por las consultoras ágiles 10Pines y Liqueed y la escuela de Educación Ejecutiva de la Universidad de San Andrés.Visitamos empresas, colegios, cooperativas y escuchamos a personas protagonistas que representan un nuevo paradigma que busca transformar radicalmente la forma de concebir y gestionar las empresas en el siglo XXI. Todas estas se enmarcan en el concepto de "Organizaciones TEAL", acuñado por Frederic Laloux en su libro Reinventar las organizaciones, que propone una evolución natural de las estructuras corporativas hacia entornos más orgánicos, flexibles y centrados en el ser humano. A diferencia de las jerarquías tradicionales basadas en control y poder, las empresas TEAL operan mediante sistemas de autogestión donde la autoridad se distribuye entre equipos autónomos que toman decisiones de manera descentralizada.Secretos de innovación: ideas y herramientas prácticas para implementar el cambioEstas organizaciones despliegan tres características principales: la autogestión, la plenitud y el propósito evolutivo. La autogestión elimina las jerarquías piramidales reemplazándolas por estructuras en red donde los colaboradores regulan sus actividades sin supervisión constante. la empresa era sin jefes. La plenitud invita a que cada persona se presente en el trabajo como un ser integral, reconociendo no solo sus competencias técnicas sino también sus dimensiones emocionales, intuitivas y espirituales. El propósito evolutivo considera a la organización como un organismo vivo con dirección propia, que se adapta constantemente al entorno sin planificaciones rígidas. Por ejemplo, visitamos el Centro de Aprendizaje Ágil Senbazuru, una escuela que no tiene docentes (sí, facilitadores) y los chicos autodirigen sus aprendizajes de acuerdo con sus características e intereses. También la empresa Invesyde, con más de 40 empleados sin jefes que se auto organizan en la gestión y hasta deciden sus sueldos, las contrataciones y despidos. Claro que este tipo de organizaciones no son para cualquiera y es natural que algunos perfiles funcionen y otros no. Requieren madurez, y mucha responsabilidad individual y colectiva. Tengo tanto más para compartir, pero hoy quería decirles esto. Si me lo preguntaban la semana pasada, y haciéndome cargo de un pesimismo de base respecto de la posibilidad de que existan organizaciones más humanas, hubiera dicho que no. Desde esta experiencia digo que sí: que es posible reinventar las organizaciones. ¿Algún voluntario para empezar?

Fuente: Infobae
05/05/2025 10:22

El sabotaje que silenció organizaciones mexicanas; escuchas, relaciones y control en tiempos de Guerra Fría

Archivos desclasificados del caso John F. Kennedy revelan que servicios de inteligencia espiaron a la Central Campesina Independiente mediante una operación

Fuente: Infobae
03/05/2025 15:01

Golpe al Clan del Golfo y 25 organizaciones criminales en Colombia dejó la operación Júpiter: capturaron a 159 personas

Las víctimas eran obligadas a pagar sumas que iban desde 2 hasta 500 millones de pesos para que no fueran declaradas objetivos militares en el departamento de La Guajira

Fuente: Infobae
02/05/2025 12:10

Talento senior: por qué la inclusión de la generación silver mejora las organizaciones

La socióloga Mercedes Jones dijo a Infobae en Vivo que aún existen prácticas discriminatorias que enfrentan las personas mayores de 50 años en el mercado laboral. "El primer factor de edadismo somos nosotros mismos"

Fuente: La Nación
01/05/2025 12:18

La Justicia ratificó el reclamo de las organizaciones sociales por el reparto de alimentos a los comedores comunitarios

La Justicia volvió a validar "parcialmente" el reclamo que las organizaciones sociales mantienen contra el Gobierno desde que, en diciembre de 2023, en el inicio de la gestión, el Ministerio de Capital Humano decidió interrumpir la distribución de alimentos en los comedores comunitarios para acabar con la intermediación en la asistencia social e instaurar un nuevo esquema de reparto. La sala III de la Cámara contencioso administrativa, con la firma de los jueces Sergio Gustavo Fernández y Jorge Eduardo Morán, confirmó ayer un fallo del juez Walter Lara Correa, de octubre pasado, que avaló "parcialmente" un amparo colectivo presentado por distintas organizaciones sociales para reanudar el reparto de alimentos. En aquella oportunidad, el juez Correa ratificó el derecho a la seguridad alimentaria y, en línea con ello, le ordenó al ministerio cesar con la "conducta omisiva" y presentar mensualmente un informe que dé cuenta de las políticas públicas en el rubro. Entre otras cuestiones, debía identificar a las personas alcanzadas por la asistencia. En su momento, el fallo dejó lecturas contrapuestas: las organizaciones sociales lo interpretaron como un precedente histórico que fijaba un nuevo piso de responsabilidades en materia alimentaria; en Capital Humano, que luego terminaría apelando la sentencia, se celebró que el juez hubiera dejado solo al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) como sujeto activo de legitimación, y no a la UTEP, de la cual Juan Grabois es referente.Ahora, en línea con el fiscal, la Cámara afirmó que el ministerio no pudo sostener jurídicamente el argumento que blande en el frente alimentario: que la Justicia no puede inmiscuirse en la tarea de definir las políticas alimentarias."Desde la perspectiva indicada, tampoco le asiste razón al demandado para agraviarse respecto a los deberes, esencialmente de información, que le han sido impuestos. Lo dispuesto en la instancia anterior, no conlleva una medida que importe inmiscuirse en las potestades predominantemente discrecionales que asisten a la Administración para la persecución de sus cometidos -en el caso, garantizar derechos alimentarios de personas de sectores vulnerables-, sino que constituye un medio adecuado para corroborar y asegurar el cumplimiento de la sentencia", dice el fallo de la Cámara. "Como bien se advierte en el dictamen fiscal, de una lectura integral del decisorio, surge con claridad que el alegado incumplimiento de los deberes en relación con el derecho a la alimentación resulta consecuencia de una orden judicial de naturaleza cautelar", dice el escrito. Desde el Ministerio de Capital Humano no hubo aún un comunicado oficial sobre esta decisión de la Justicia. Compra de alimentosEn la semana trascendió que desde febrero de este año comenzó a estar bajo investigación una compra de alimentos por 14 mil millones de pesos ordenada por la ministra Pettovello hacía un año. El fiscal Franco Picardi busca esclarecer si la titular de la cartera podía, con su sola firma, autorizar una compra de ese monto sin el aval del jefe de Gabinete, que en aquel momento era Nicolás Posse.Por eso, pidió informes tanto a la organización internacional, el PNUD, como a la jefatura de Gabinete. El fiscal también busca "indagar todos los aspectos relacionados con la transferencia de aquellos fondos al PNUD, y con el pago realizado en concepto de gastos de gestión (420 millones de pesos), a fin de verificar si las asignaciones y la utilización de los fondos se ajustó a lo dispuesto por las normativas legales aplicables", según dice le dictamen.

Fuente: Infobae
29/04/2025 21:20

El gobierno de Trump planea designar a las pandillas haitianas como organizaciones terroristas extranjeras

El Departamento de Estado había designado de manera similar a ocho organizaciones criminales latinoamericanas mientras aumentaba la presión sobre los cárteles que operan en Estados Unidos

Fuente: Infobae
28/04/2025 17:26

Se pronuncian organizaciones y colectivas tras muerte de Marco Suástegui, defensor de territorio

Son ya 18 los defensores del MAPDER asesinados

Fuente: Infobae
27/04/2025 12:21

Organizaciones pide apoyo para donar juguetes a menores víctimas de violencia por el Día del niño y la niña

Organizaciones y colectivas en toda la República organizan colectas

Fuente: Infobae
27/04/2025 02:02

Bruselas selecciona a 30 organizaciones para el nuevo Consejo Europeo de Agricultura

La Comisión Europea establece un nuevo órgano consultivo con 30 organizaciones seleccionadas para fortalecer el diálogo entre la cadena de suministro agrícola, la sociedad civil y la protección ambiental

Fuente: Infobae
25/04/2025 15:13

"Que haya debates": Sheinbaum respecto a que sindicatos y organizaciones los hagan para la Elección Judicial

La presidenta dejó en claro que respalda esta iniciativa para conocer propuestas y planes de las y los candidatos que buscarán renovar el Poder Judicial, pero esta prohibido coaccionar el voto

Fuente: Perfil
25/04/2025 11:00

Crisis sanitaria: organizaciones médicas advierten por la mala atención

La Sociedad Neurológica Argentina, advirtió mediante un comunicado la "crisis sanitaria" que atraviesa la Argentina. Leer más

Fuente: Infobae
24/04/2025 17:01

Cómo enfrentar el cambio y las transformaciones en organizaciones logísticas y de comercio exterior

Lina Zubiría, speaker y coach ejecutiva enfocada en transformaciones organizacionales, de equipo e individuales, explica la importancia de gestionar emociones en contextos que se renuevan continuamente

Fuente: Infobae
22/04/2025 19:02

Veinte organizaciones piden nuevo decreto que blinde 1,6 hogares ante corte de suministros

Organizaciones reclaman al Gobierno un nuevo decreto para proteger a 1,6 millones de hogares vulnerables ante cortes de agua, luz y gas, tras la caída del decreto Ómnibus en el Congreso

Fuente: Infobae
19/04/2025 21:46

Organizaciones mexicanas enfrentan una nueva generación de ataques de phishing

Esta nueva estrategia permite a los atacantes sortear herramientas automatizadas mediante el uso de verificaciones en tiempo real

Fuente: Infobae
19/04/2025 18:57

Organizaciones rechazan discurso del Gobierno sobre la reforma a la salud: "Mientras tanto, los pacientes mueren en el presente"

A pesar de las promesas de mejorar la atención a los pacientes, estos afirman que la respuesta del Ministerio de Salud sigue siendo insuficiente y que las mejoras anunciadas no resuelven la crisis actual

Fuente: Infobae
18/04/2025 06:37

Organizaciones sociales alzan la voz tras ruptura de cese al fuego bilateral con las disidencias de alias Calarcá: "La vida y la paz no son negociables"

Estas oenegés señalan que esta medida no solo agrava la situación humanitaria, sino que también afecta directamente a comunidades históricamente golpeadas por el conflicto armado

Fuente: Infobae
16/04/2025 04:47

Organizaciones ecologistas y la Conferencia de Rectores abandonarán X en España

Ecologistas y universidades critican la falta de democracia en la red social X, anunciando su salida el 20 de enero por considerarla un riesgo para los derechos humanos y la libertad de expresión

Fuente: Infobae
14/04/2025 20:00

Organizaciones afectadas por la 'ley anti ONG' rechazan su promulgación: "Iniciaremos acciones legales"

Asociaciones defensoras de derechos humanos y de la sociedad civil afirman que la reforma de ley APCI "restringe los derechos constitucionales de asociación, de libre expresión y de participación en los asuntos de interés nacional"

Fuente: Infobae
13/04/2025 23:55

Organizaciones y colectivos alzan la voz para exigir mayor rigor en la selección de candidatos a elección judicial

Organizaciones civiles han identificado a al menos 13 aspirantes con antecedentes polémicos

Fuente: La Nación
08/04/2025 14:18

Rica en proteínas: reparten soja texturizada a comedores y organizaciones sociales

Desde San Lorenzo, el polo agroindustrial de Santa Fe, un alimento con potencial transformador comienza a recorrer el país para llegar donde más se necesita. Se trata de la soja texturizada, un producto de alto valor nutricional para los humanos, que ahora será distribuido a comedores y organizaciones sociales de todo el territorio argentino gracias al lanzamiento del programa Nutri Más, del Bancos de Alimentos Argentina y Fundación Aportar."Le estamos ganando": la hazaña de un productor para cosechar en medio del aguaSegún señalaron, el programa surge en respuesta a la alarmante realidad social, en la que muchos argentinos viven en situación de pobreza y 7 de cada 10 niños no tienen acceso a una alimentación adecuada. El programa busca implementar un sistema sostenible de distribución de soja texturizada a comedores y organizaciones sociales vinculadas a los Bancos de Alimentos en todo el país, con el objetivo de impactar directamente en la nutrición de miles de niños, jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad."Buscamos alimentar, educar, innovar y fortalecer nuestras comunidades, generando un impacto sostenible en la reducción del hambre y la desnutrición en el país. La soja texturizada es una opción saludable, rica en proteínas, baja en grasas y costo, ideal para contribuir a la seguridad alimentaria. Su aporte nutricional la convierte en una herramienta clave para mejorar las dietas de las comunidades más necesitadas", explicó Santiago Ramos, presidente de Bancos de Alimentos Argentina, asociación civil sin fines de lucro que agrupa a los Bancos de Alimentos del país.Según señaló, la distribución de soja texturizada se realizará desde la localidad de San Lorenzo, en Santa Fe. Esta es una región agroindustrial de la Argentina y desde allí se movilizará la producción y distribución del alimento, gracias al compromiso del sector productivo con el desarrollo de un modelo sostenible para la alimentación local y nacional a cargo de los Bancos de Alimentos, los cuales ya tienen experiencia previa en la distribución de soja texturizada, con excelente aceptación entre los beneficiarios de 20 Bancos de Alimentos formalizados y 5 iniciativas en más de 20 provincias.Adrián Caramuto, presidente de la Fundación Aportar, agregó: "San Lorenzo es el epicentro agroexportador de Argentina, que concentra la mayor parte de las exportaciones de granos, aceites y subproductos del país. La soja, uno de los principales productos de exportación, no solo impulsa la economía, sino que también puede convertirse en una herramienta fundamental para mejorar la alimentación y la calidad de vida de muchas personas. Por eso, es esencial reconocer y potenciar el impacto de esta región en proyectos como Nutri Más, que promueven la seguridad alimentaria y el acceso a fuentes de nutrición".Además de la distribución del alimento, el proyecto promueve la educación nutricional a través de capacitaciones y campañas de concientización, brindando herramientas para que las familias puedan mejorar sus hábitos alimenticios de manera sostenible.El programa fue presentado en el marco del aniversario de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo y su zona, y ha sido declarado de interés por la provincia de Santa Fe. A su vez, ya cuenta con el primer aporte de la empresa Cofco International Argentina, que donará un camión de harina de soja HP (Hi Pro) para convertirla en soja texturizada y realizar, así, la primera distribución del producto en el país. Esta cantidad de harina equivale a 22.000 kilos de soja texturizada, que se traducen en 220.000 platos de comida.Qué es la soja texturizadaLa soja texturizada es un alimento vegetal procesado que se obtiene de la harina de soja, rica en proteínas. Este producto se usa muchas veces como sustituto de la carne en dietas vegetarianas y veganas, debido a su alto contenido proteico, su versatilidad en la cocina y su capacidad para absorber sabores. A pesar de ser un producto procesado, se considera una opción saludable, ya que no contiene aditivos, azúcares añadidos ni conservantes artificiales. Además, cuenta con un alto perfil nutricional.Por cada 100 gramos, aporta aproximadamente:50 gramos de proteína (un contenido proteico similar al de la carne).30 gramos de carbohidratos, que proporcionan energía.Entre 2 y 4 gramos de grasas, de los cuales solo 0,6 gramos son grasas saturadas, lo que la hace una opción baja en grasas poco saludables.4 gramos de fibra, que contribuyen a una buena digestión y ayudan a mantener la saciedad por más tiempo.9 miligramos de minerales como fósforo, calcio, hierro, magnesio y potasio.Vitaminas del grupo B, además de vitaminas A y C, lo que la convierte en un alimento completo para una dieta equilibrada.

Fuente: Infobae
06/04/2025 16:37

Organizaciones sociales denunciaron que el Clan del Golfo habría asesinado a un joven afro y retenido a dos mujeres en Antioquia

Más de 112 personas han sido desplazadas por la violencia en el municipio de Anorí, debido a la presencia de actores armados en la zona, por lo que pidieron garantías a las autoridades locales y nacionales

Fuente: Infobae
06/04/2025 15:10

El Tolima impulsa la economía popular con un circuito asociativo que integra más de 60 organizaciones sociales

El proyecto tiene como objetivo fomentar la colaboración entre las asociaciones y las autoridades locales para impulsar este tipo de iniciativas. En la región, durante el último año, esta entidad del Gobierno nacional ha destinado más de 1.200 millones de pesos a la inversión

Fuente: Infobae
06/04/2025 12:31

Excombatientes de las Farc estarían siendo reclutados por grupos delincuenciales en Antioquia, denunciaron organizaciones sociales

La alcaldía de Betulia, en el suroeste antioqueño, reveló que este modus operandi se realizaría para fortalecer sus capacidades, en medio de sus confrontaciones con el Clan del Golfo

Fuente: Infobae
03/04/2025 21:43

22 de Octubre y La Chokiza, entre las organizaciones y sindicatos que aterrorizan a pobladores del Edomex

Líderes de La Chokiza y del sindicato 22 de Octubre han posado para fotografías junto a figuras de la política nacional

Fuente: Infobae
03/04/2025 14:05

Organizaciones indígenas desautorizaron a grupo que protagonizó caos en el centro de Bogotá: "No pertenecen a nuestras estructuras organizativas"

Las principales entidades indígenas se desmarcaron de las manifestaciones en la Plaza de Bolívar, y destacaron su apuesta por el diálogo y las vías pacíficas para las demandas sociales

Fuente: Infobae
30/03/2025 09:44

Estudiantes y profesores de Popayán serían presionados para tener encuentros con las disidencias de las Farc, denunciaron organizaciones sociales

Según denunció un vocero comunitario ante el Concejo municipal de la capital del Cauca, el grupo armado utilizaría vehículos tipo 'chivas' para trasladar a planteles educativos a esas reuniones

Fuente: Infobae
29/03/2025 00:17

Organizaciones indígenas denuncian vulneración de derechos en el Censo 2025: cartilla de comunidades nativas no fue sometida a consulta

En conferencia de prensa, las organizaciones indígenas cuestionaron la inclusión de las categorías "mestizo" y "blanco" en la pregunta sobre autoidentificación étnica. Aseguran que esto compromete la precisión de los datos sobre los pueblos originarios

Fuente: Infobae
25/03/2025 22:42

Organizaciones indígenas denuncian exclusión del proceso del Censo Nacional 2025

En carta al INEI y Mincul, representantes originarios señalan que este "atropello" violaría el Convenio 169 de la OIT, que exige la consulta indígena en asuntos que afecten directamente a sus comunidades

Fuente: Perfil
24/03/2025 19:36

Día de la Memoria: bajo la lluvia, organizaciones sociales y políticas marcharon en Plaza de Mayo "contra el fascismo"

La movilización comenzó alrededor de las 9 de la mañana y tuvo su acto central pasadas las 16:30. Por primera vez en dos décadas, las organizaciones se mostraron unidas bajo un solo discurso. Leer más

Fuente: Perfil
24/03/2025 14:36

Marcha por el Día de la Memoria: organizaciones sociales y políticas ya se encuentran en Plaza de Mayo

La movilización comenzó alrededor de las 9 de la mañana y tendrá su acto central a las 16:30 bajo el lema "Contra el fascismo y la miseria planificada". Leer más

Fuente: La Nación
24/03/2025 11:00

El Gobierno avanza con el acuerdo con el FMI; las organizaciones de Derechos Humanos marchan unidas por primera vez en casi 20 años

El Gobierno avanza con el acuerdo con el FMI. Después del aval de Diputados al DNU del Presidente, el equipo económico del gobierno se reúne mañana para definir algunos puntos de la negociación antes de presentarse con el staff del Fondo. El directorio del FMI podría aprobar el acuerdo en la semana del 21 de abril. Las organizaciones de derechos humanos marchan unidas por primera vez en casi 20 años. Madres, Abuelas, e Hijos junto a Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, más partidos políticos y sindicatos, van a compartir escenario en la Plaza de Mayo, "contra el fascismo y la miseria planificada" del Gobierno, según anticiparon. Está previsto que el acto comience cerca de las 16.30. La izquierda rechazó el discurso unificado y va a tener su propio acto. La Casa Rosada anunció que no va al aplicar el protocolo antipiquetes. Al igual que el año pasado, el Gobierno publicó un video sobre el 24 de marzo reforzando la idea de la "memoria completa". A través de un posteo en su cuenta de X, el Presidente compartió un video de 20 minutos que también se difundió en las redes de la Casa Rosada. El clip es narrado por el escritor libertario Agustín Laje, en donde crítica a la guerrilla, cuestiona la cifra de 30.000 desaparecidos, y considera que se llevó a cabo un "proceso de destrucción de la verdad histórica con fines partidarios, ideológicos y económicos."Colapinto podría correr en el Gran Premio de Japón. Alpine está negociando la cesión del piloto argentino a Racing Bulls, la segunda escudería de Red Bull. Las conversaciones están avanzadas y se espera que Colapinto debute en la carrera de Susuka el 6 de abril.Argentina se prepara para enfrentar a Brasil. A la Scaloneta, líder de la tabla con 28 puntos, le alcanza con el empate para asegurarse su presencia en la próxima Copa del Mundo. "Brasil será un rival temible, muy respetado por nosotros", anticipó el técnico argentino Lionel Scaloni sobre el clásico que se juega mañana en el Monumental.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: Infobae
24/03/2025 09:11

Marcha por el Día de la Memoria, en vivo: organizaciones sociales y políticas se movilizan este 24 de marzo

Los distintos organismos de Derechos Humanos confluirán en un acto central que se realizará esta tarde en Plaza de Mayo a 49 años del golpe de Estado. El gobierno difundió un video y acusó a los grupos guerrilleros de los 70

Fuente: Infobae
23/03/2025 17:47

Bolaños acusa a "organizaciones ultras" de "pervertir" la acusación popular tras las denuncias por las campanadas de TVE

Félix Bolaños denuncia a Abogados Cristianos por presentar acusaciones de delitos de odio tras las campanadas de TVE, evidenciando un presunto ataque a los cristianos en los medios

Fuente: Infobae
23/03/2025 15:15

24 de marzo: tras 19 años, la marcha mostrará a (casi) todas las organizaciones unidas en un solo discurso contra Milei

Madres, Abuelas, HIJOS, agrupaciones peronistas, junto a la CGT y las dos CTA, confluirán por primera vez en dos décadas todas juntas en Plaza de Mayo y compartirán escenario "contra el fascismo y la miseria planificada". Sin embargo, la izquierda tendrá su propio acto

Fuente: Infobae
21/03/2025 15:04

Fiscal General cierra la puerta a negociar con 'Papá Pitufo' si es extraditado: "No hacemos acuerdos con jefes de organizaciones criminales"

La fiscal Luz Adriana Camargo descartó cualquier preacuerdo con el señalado líder de una red de contrabando y afirmó que las investigaciones buscan exponer los vínculos del crimen organizado con sectores políticos y gubernamentales

Fuente: Infobae
16/03/2025 09:03

Organizaciones militares venezolanas denunciaron a Nicolás Maduro y Padrino López ante la CPI por crímenes de lesa humanidad

Además, solicitaron al fiscal general del máximo tribunal, Karim Khan, que presente el informe ante la Sala de Cuestiones Preliminares para enjuiciar "a los altos criminales responsables de estos delitos denunciados"

Fuente: Infobae
15/03/2025 19:22

Donald Trump aseguró que la dictadura de Maduro cedió el control del territorio venezolano a organizaciones criminales transnacionales

El presidente de EEUU aseguró que esta organización delictiva ha servido como un brazo operativo del régimen de Nicolás Maduro y ha utilizado los flujos migratorios venezolanos para infiltrar delincuentes en el país

Fuente: Infobae
15/03/2025 15:08

Siete organizaciones ecologistas piden a los turistas en una carta que no visiten Mallorca: "La población local está enfadada"

Las asociaciones denuncian que la masificación turística ha provocado un deterioro del territorio y del ecosistema

Fuente: Infobae
14/03/2025 21:23

Organizaciones de prensa advierten que el Congreso busca criminalizar el periodismo con nueva 'ley de difamación'

Proyecto de ley presentado por la congresista Katy Ugarte (investigada por el caso 'Mochasueldos') y Segundo Montalvo (Perú Libre), que fue aprobado en primera votación, genera preocupación por su impacto en la libertad de prensa

Fuente: Infobae
13/03/2025 23:01

Organizaciones afectadas por la 'ley anti ONG' se pronuncian: "La reforma es un grave retroceso democrático"

Asociaciones de la sociedad civil como Amnistía Internacional, Aprodeh y la CNDDHH aseguran que la reforma de la ley APCI amenaza la lucha anticorrupción y busca acallar las voces independientes

Fuente: Perfil
12/03/2025 17:00

Marcha en apoyo a los jubilados: hay corridas e incidentes entre la policía, hinchas, organizaciones y barrabravas

Manifestantes y fuerzas de seguridad protagonizan esta tarde los primeros enfrentamientos durante la protesta de los jubilados en inmediaciones del Congreso. El tránsito en la Avenida Rivadavia permanece interrumpido. Leer más

Fuente: Infobae
11/03/2025 08:00

Gobierno, empresa y crimen organizado buscan debilitar y amordazar a organizaciones indígenas

Desde el Congreso de la República y desde el Ejecutivo, avanzan arrasando con la vida de los lideres indígenas que se oponen a la invasión del territorio de sus comunidades

Fuente: Infobae
10/03/2025 12:02

Juan José Santiváñez: Documento de la PNP revela que en su gestión se desarticulan cada vez menos organizaciones criminales

Según el análisis de la Policía Nacional, desde que Santiváñez ingresó al Ministerio del Interior, la cifra de grupos criminales desarticulados cayó a cifras que no se veían desde la pandemia

Fuente: Perfil
08/03/2025 20:00

En el Día Internacional de la Mujer, organizaciones feministas, políticas y sociales marcharon a Plaza de Mayo

Miles de mujeres se movilizaron este 8 de marzo. La canción "Fanático", de Lali Espósito, fue uno de los temas más coreados del evento. El Gobierno nacional publicó un video en el que aseguró combatir a "la ideología woke" que generó críticas. Leer más

Fuente: La Nación
08/03/2025 16:36

8M: en el Día Internacional de la Mujer, organizaciones feministas marcharán a Plaza de Mayo

La movilización anunciada para hoy a las 16 partirá desde el Congreso hacia la Plaza de Mayo en el marco del Día Internacional de la Mujer. La convocatoria fue organizada por la Asamblea Antifascista Antirracista, el mismo espacio que impulsó la marcha del 1° de febrero, y reunirá a distintos sectores bajo la consigna "Paro internacional transfeminista, antirracista, antifascista, antipatriarcal y anticapitalista". No se prevé la instalación de un escenario ni la lectura de un documento unificado, sino que cada agrupación llevará sus propias consignas.La marcha estará encabezada por sectores que mantienen fuertes enfrentamientos con el Gobierno, entre ellos organizaciones feministas, referentes de sitios de memoria y trabajadoras despedidas del Hospital Laura Bonaparte. Luego, marcharán la Asamblea Antifascista Antirracista, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto y otras agrupaciones LGBT y feministas. Detrás de estos sectores se ubicarán los sindicatos y, por último, los partidos políticos. En redes sociales, distintos colectivos difundieron consignas contra el ajuste económico y en defensa de los derechos adquiridos.Poco antes de la movilización, el gobierno de Javier Milei publicó en la red X un mensaje por el Día de la Mujer, en el que reafirmó el "combate frontal a la ideología woke que busca lucrar dividiendo a nuestra sociedad". Y agregó que durante las administraciones anteriores los gastos en "perspectiva de género" aumentaron utilizando "el dinero de los argentinos de bien".Este 8 de marzo reafirmamos nuestro combate frontal a la ideología woke que busca lucrar dividiendo a nuestra sociedad.Hemos conseguido bajar los homicidios aplicando una sola política: el que las hace, las paga. Fuimos en contra de todos los delincuentes, y las mujeres fueronâ?¦ pic.twitter.com/k2d7gntB4Q— Casa Rosada (@CasaRosada) March 8, 2025 El díaLa movilización se enmarca en una serie de protestas que se replicarán en diferentes puntos del país. Desde hace años, el 8 de marzo se ha consolidado como una fecha de manifestación en la Argentina, con paros y marchas que buscan visibilizar la violencia de género, la desigualdad en el ámbito laboral y la falta de acceso a derechos.El Día Internacional de la Mujer tiene su origen en el movimiento obrero de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando mujeres trabajadoras comenzaron a reclamar por mejores condiciones laborales y derechos políticos. En 1908, una huelga en Nueva York reunió a miles de mujeres que exigían reducción de la jornada laboral, mejores salarios y el derecho al voto. Dos años después, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, la activista Clara Zetkin propuso establecer una jornada de lucha anual para las mujeres de todo el mundo. En 1917, en Rusia, una protesta de trabajadoras marcó el inicio de la Revolución de Febrero y, años más tarde, la fecha fue adoptada oficialmente por la Organización de Naciones Unidas (ONU).En Argentina, el 8M ha tomado distintas formas a lo largo del tiempo. En los últimos años, se ha fortalecido como un paro internacional impulsado por el movimiento feminista, con masivas movilizaciones en las principales ciudades del país. Desde 2017, colectivos feministas han convocado a un paro de mujeres y disidencias para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y las desigualdades en el acceso a derechos. La protesta de este año se inscribe en esa continuidad, con reclamos específicos vinculados al contexto actual y la participación de diversos sectores.

Fuente: Infobae
05/03/2025 15:19

Organizaciones campesinas del Catatumbo le exigieron al presidente retractarse por "estigmatizarlos" en el Consejo de Ministros

Movimientos sociales, afectados por recientes señalamientos del jefe de Estado, destacan su papel histórico en derechos humanos y construcción de paz frente a una alarmante crisis humanitaria

Fuente: Infobae
05/03/2025 09:19

Organizaciones y sindicatos médicos se unen por un estatuto propio: "Han abusado de la vocación en nombre de las necesidades del servicio"

Los médicos piden cambios sustanciales en sus condiciones laborales y no descartan ninguna medida para lograrlo

Fuente: La Nación
27/02/2025 16:00

#27F: organizaciones gremiales y políticas se movilizan para "defender la salud"

Un centenar de organizaciones se movilizan este jueves a la Plaza de Mayo en una Marcha Federal en Defensa de la Salud Pública. En el #27F, jornada que se combinará con otros reclamos, denunciarán que el sistema sanitario está "en emergencia", con problemas de acceso a la atención o la cobertura de tratamientos asociados con el proceso de descentralización y desregulación que impulsa el Gobierno.La convocatoria es para las 16 frente a la Casa Rosada, pero a partir de las 15 se concentran algunas agrupaciones en los alrededores de la cartera sanitaria nacional, avenidas 9 de Julio y Belgrano, con "los despedidos del Ministerio de Salud y trabajadores de los hospitales Posadas, Laura Bonaparte y Sommer", informaron los organizadores, entre los que están sectores sindicales y políticos más combativos.Entre los que no adhirieron está la Confederación General del Trabajo (CGT), la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) -en mesa de diálogo con Salud por la no renovación de contratos en hospitales nacionales- y la Confederación Médica de la República Argentina (Comra), según relevó al momento este medio. En tanto, Cicop-Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa)-CTA y juntas internas en hospitales de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y ATE Ministerio de Salud, entre otros. En las provincias, las convocatorias serán a distintas horas."Esta movilización tiene como objetivo principal denunciar el vaciamiento del sistema de salud público, los despidos de cientos de trabajadores, la precarización laboral del sector y el desmantelamiento de programas esenciales, dejando a miles de personas sin tratamientos que ponen en riesgo su vida, y propiciando la propagación y aumento de enfermedades", difundió hoy el Frente en Defensa de la Salud Pública, que nuclea a un sector de las agrupaciones convocantes. "También denuncia la creciente descentralización del sistema de salud (con su consecuente impacto presupuestario), el deterioro del Plan Nacional de Vacunación y la escasez de insumos y medicamentos." En el Ministerio de Salud reiteraron en las dos últimas semanas, ante diversos reclamos, que el Calendario Nacional de Vacunación está garantizado, como así también los tratamientos para pacientes oncológicos y otras enfermedades con cobertura asegurada por ley. Lo que se mantiene bajo es el nivel de cobertura con las vacunas de calendario, tendencia que se profundizó durante la pandemia de Covid y eleva el riesgo de brotes, como ocurre con el sarampión.Posición oficialA través de la red X, Mario Lugones, ministro de Salud, escribió ayer: "En política no todo vale. Tenemos claro que siempre que impulsamos cambios en el sistema de salud y tocamos intereses puede llegar a haber una reacción de quienes pierden privilegios, pero creemos que hay límites y que no todo vale. Con la salud de los argentinos no se puede ni se debe mentir para hacer política. Desde que iniciamos la gestión, desde el ministerio nos propusimos reordenar un sistema que estaba en decadencia. Después de muchísimos años de parches y emergencias, no había margen para seguir haciendo lo mismo. Se necesitaba reordenar por completo el sistema".MIENTEN Y HACEN POLÍTICA CON LA SALUD DE LOS ARGENTINOSEn política no todo vale. Tenemos claro que siempre que impulsamos cambios en el sistema de salud y tocamos intereses puede llegar a haber una reacción de quienes pierden privilegios, pero creemos que hay límites y que noâ?¦ pic.twitter.com/bKOqwAQFBB— Mario Lugones (@Mariolugones_ar) February 26, 2025 "Consideramos que el sistema de salud, en los distintos subsectores que lo integran, está desfinanciado, las condiciones de trabajo son precarias y el honorario de los médicos está deteriorado. No es un tema de ahora, este es el mismo reclamo gremial que venimos haciendo desde hace tiempo", evaluó Jorge Iapichino, presidente de la Confederación Médica de la República Argentina (Comra). En la previa a una marcha federal, el médico agregó ante la consulta de LA NACIÓN: "No queremos mezclarlo con cuestiones políticas, pero sí nos quejamos de la falta de diálogo". En la Comra no había decisión de adherir a la protesta.A la par de dar con sistemas de compras y otorgamiento de registros o beneficios de manera irregular, como en la Agencia Nacional de Discapacidad, el Gobierno no solo anunció que la Argentina se retirará de la Organización Mundial de la Salud (OMS), -asunto que se analizará en la Asamblea Mundial de la Salud de mayo próximo en Ginebra, Suiza-, sino, también, intensificó las medidas para reducir la estructura ministerial y reclamar a las provincias que "asuman su rol" en las compras de insumos, equipos y medicamentos para "garantizar tratamientos de manera complementaria con el Ministerio de Salud de la Nación", reiteran en la cartera a cargo de Lugones.ReclamosEn la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), se habló con los ministros provinciales sobre la posibilidad de adquirir esos productos a menor costo a través de uno de los fondos regionales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por una ampliación del acuerdo entre el Ministerio de Salud de la Nación y ese organismo, como ya la habían firmado Buenos Aires, Entre Ríos y Mendoza. Se sumaron en ese encuentro Chaco, Tucumán y San Juan.La semana pasada, funcionarios provinciales le reclamaron al titular del Incucai, Carlos Soratti, durante el encuentro de la Comisión Federal de Trasplante (Cofetra) por el faltante de algunos inmunosupresores a través del Programa Nacional de Seguimiento Postrasplante (PNSP). Esta semana, en tanto, arrancó con denuncias cruzadas entre Salud y una médica del Instituto Nacional del Cáncer (INC) por el funcionamiento del Programa Nacional de Cuidados Paliativos, semanas después de la renuncia de la directora del instituto.En las reuniones de Cofesa, no faltan los planteos de los ministros provinciales a su par nacional por los fondos que acompañen la descentralización de funciones o centros de salud que dependen de la Nación. Ya en noviembre pasado respondían en Salud que el único de los hospitales nacionales que retendría sería el Garrahan "en principio" y los restantes -ubicados en la ciudad, la provincia de Buenos Aires y Santa Cruz- seguirán perteneciendo a la jurisdicción nacional, pero con una administración privada frente al rechazo de esos distritos de incorporar esos centros sin el presupuesto que demanda su funcionamiento.La desregulación de obras sociales y prepagas también tuvo traspiés, como viene informando LA NACION, y no solo por el aumento de las cuotas. Algunas medidas, en el día a día, terminan por generar desconcierto o preocupación en los pacientes, que son los que tienen que hacer frente a respuestas ambiguas de sus coberturas y aun cuando la Superintendencia de Servicios de Salud publica que prestadores y financiadores "no deben generar ningún tipo de interrupción en los tratamientos" ni en los servicios de atención.La más reciente es la de la eliminación de intermediarios en la derivación de los aportes. Ayer, G. M. (este medio se reserva el nombre de la paciente) debió exigir que la obra social a través de la que tenía contratada la prepaga y a esta que le respondieran por escrito que no les correspondía seguir cubriéndole los medicamentos para la artritis reumatoidea que necesita. Hacía tres semanas que ambos se derivaban entre sí una respuesta. Recién ayer, la prepaga -que sigue recibiendo los aportes- reconoció que debía asegurarle tratamiento a su afiliada.

Fuente: Infobae
27/02/2025 11:03

Organizaciones sociales internacionales convocaron 'firmatón' para respaldar la gestión de Francia Márquez en el Ministerio de la Igualdad

La vicepresidenta Francia Márquez ha sido cuestionada por diferentes sectores políticos por la falta de claridad en las funciones del Ministerio de la Igualdad

Fuente: Infobae
27/02/2025 08:00

¿Por qué es necesario que las organizaciones cuenten con profesionales estrategas de la comunicación?

La formación de los futuros comunicadores debe adaptarse a las exigencias actuales

Fuente: La Nación
26/02/2025 16:00

Organizaciones civiles rechazan la designación de Lijo y García Mansilla por decreto

Amnistía Internacional y decenas de organizaciones civiles especializadas en justicia y derechos humanos se sumaron hoy a los reclamos de la oposición por la designación por decreto de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema. Según consignaron en un comunicado conjunto, el nombramiento -oficializado a través del decreto 137/2025- supone un "grave retroceso para la independencia judicial y la calidad institucional de la Corte Suprema"."La decisión del Poder Ejecutivo de designar por decreto a dos varones para la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sin el acuerdo del Senado y por medio de nombramientos en comisión, constituye un avance indebido del presidente sobre el Poder Legislativo, una grave afectación a la independencia judicial y una palmaria ofensa al deber de garantizar la igualdad de género en el máximo tribunal, que impacta seriamente sobre su legitimidad y calidad institucional", expresaron las entidades firmantes.Entre otras, destacan Amnistía Internacional, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y Poder Ciudadano. Todas ellas, junto a Human Rights Watch, habían participado, en agosto de 2024, de una audiencia pública en el Senado en la que ya habían expresado reparos a los candidatos propuestos por Javier Milei para reemplazar a Elena Highton y Juan Carlos Maqueda. También suscriben al documento la Asociación de Derechos Civiles (ADC), Democracia en Red y el Programa Género y Derecho de la UBA, entre otras decenas de agrupaciones civiles.Las organizaciones argumentan que la decisión del Gobierno de nombrar a Lijo y García Mansilla en comisión supone un "claro abuso" de lo establecido en el artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional que habilita al Poder Ejecutivo a "llenar las vacantes de los empleados que requieran acuerdo del Senado y que ocurran durante su receso" a través de un decreto. Según denuncian, la administración libertaria habría recurrido a esta facultad para sortear la falta de consenso en la Cámara Alta: el oficialismo no había logrado reunir los dos tercios necesarios para la aprobación de los pliegos."El Senado tiene la atribución de no brindar acuerdo cuando considera que no están dadas las condiciones para proceder a una designación, eso es justamente lo que la Constitución le ordena hacer. El silencio de ninguna manera habilita un atropello institucional de esta magnitud", continúa la declaración conjunta.Esta no es la única objeción esgrimida por las organizaciones. También cuestionan la situación "temporal y precaria" en la que quedarán los dos jueces nombrados por decreto. Esto se debe a que, según lo establecido en la Carta Magna, los nombramientos en comisión expiran una vez finalizado el año legislativo."Las reglas constitucionales no existen como una mera formalidad, sino como un mecanismo para resguardar el equilibrio de poderes. Eludir el proceso constitucional para la designación de jueces compromete la legitimidad del Máximo Tribunal, al dejar a dos de sus cinco integrantes en una situación temporal y precaria, que los expone a presiones y afecta su credibilidad ante la ciudadanía", afirmaron.Además, denuncian que la decisión del Presidente de avanzar con las designaciones supone una violación del decreto 222/03, sancionado durante el mandato de Néstor Kirchner, que reglamentó la participación de la sociedad civil en la discusión de candidaturas mediante audiencias públicas. Según explicaron, en estas instancias, se plantearon múltiples impugnaciones a los pliegos impulsados por el oficialismo por falta de idoneidad e independencia de los candidatos."El Poder Judicial, especialmente la Corte Suprema, debe ser un pilar de respeto y confianza para la sociedad. Argentina no merece una Corte designada por decreto, ni un sistema de Justicia que desprecie el valor de la independencia y la imparcialidad", concluyeron.

Fuente: Infobae
22/02/2025 10:22

Quién es Alain Bibliowicz, el colombiano al que acusan de liderar red que lava dinero a organizaciones criminales en Estados Unidos

Este sujeto, de 51 años, fue señalado de coordinar un esquema que blanqueaba capitales de organizaciones criminales transnacionales dedicadas al narcotráfico. Entre sus clientes figura el temido Cartel de Sinaloa

Fuente: Infobae
21/02/2025 19:00

Falta de empatía y control excesivo: 10 señales de un liderazgo tóxico en las organizaciones

Aunque puede haber acciones molestas de parte de un líder no significa que sea dañino, pero cuando las expectativas se vuelven incoherentes y el ambiente hostil, la línea entre desafío y abuso se cruza. Detectar estas señales ayuda a evitar el desgaste emocional

Fuente: Infobae
20/02/2025 15:23

Canadá designa a cinco cárteles mexicanos como organizaciones terroristas

El anuncio fue realizado por el ministro de Seguridad Pública, David McGuinty

Fuente: Infobae
20/02/2025 11:11

Cayó en Colombia miembro de Los Choneros que era buscado por homicidio en Ecuador: una de las organizaciones criminales más peligrosas de ese país

La Policía señaló que este hombre es requerido por la justicia de Guayaquil, por ser miembro del grupo delincuencial, que sostiene disputas por el control del territorio con los Comandos de Frontera, liderados por alias Araña

Fuente: Infobae
19/02/2025 19:22

Esta es la razón por la que EEUU integró a Cárteles Unidos en su lista de organizaciones terroristas

Los Cárteles Unidos de Michoacán trastocaron intereses de EEUU y atacaron a algunos de sus ciudadanos, afirma David Saucedo

Fuente: La Nación
19/02/2025 19:00

Qué significa que Trump haya declarado al Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa como organizaciones terroristas

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció la designación del Tren de Aragua y del Cartel de Sinaloa como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés). La medida, que también incluye a otros grupos criminales como la Mara Salvatrucha (MS-13) y el cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), tiene implicaciones directas en la política de seguridad y migración del país norteamericano.La resolución firmada por el secretario de Estado, Marco RubioDe acuerdo con la resolución firmada por el secretario de Estado, Marco Rubio, esta designación se realiza bajo la Sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de EE.UU. (INA, por sus siglas en inglés). La medida fue oficializada en medio de las múltiples redadas que despliegan las agencias federales en busca de inmigrantes con antecedentes.Qué implica su designación como organizaciones terroristasSegún el texto oficial, que estas organizaciones hayan sido catalogadas como terroristas significa:Sanciones financieras: las autoridades estadounidenses podrán congelar los activos de estas organizaciones en el sistema financiero del país y prohibir cualquier transacción con ellas.Restricciones migratorias: los integrantes de estos grupos o personas vinculadas podrán ser inadmisibles en EE.UU. y enfrentar procesos de deportación.Mayor cooperación internacional: se refuerzan los lazos con países aliados para rastrear y desmantelar operaciones relacionadas con estas organizaciones.Criterios de EE.UU. para la designación de grupos terroristasCabe destacar que, para que una organización sea incluida en la lista de FTO, debe cumplir tres criterios fundamentales:Ser una organización extranjera.Participar en actividades terroristas o tener la capacidad e intención de realizarlas.Constituir una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU., incluidos sus intereses en política exterior y economía.El Tren de Aragua: expansión y actividades delictivasEl Tren de Aragua, originario de Venezuela, se ha expandido en los últimos años por Latinoamérica y EE.UU. Su presencia ha sido reportada en países como Colombia, Perú, Chile y Brasil. En Norteamérica, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) detectó actividad de la organización en al menos 16 estados de EE.UU., entre ellos Florida, California, Nueva York y Texas, según DEF Online. Las actividades de la organización internacional incluyen:Extorsión y secuestros.Tráfico de drogas y armas.Tráfico de personas y explotación sexual.La designación como FTO refuerza los esfuerzos para desarticular su operatividad internacional.El Cartel de Sinaloa y su influencia en el narcotráficoEl Cartel de Sinaloa es una de las organizaciones criminales más poderosas del mundo, responsable de una parte significativa del tráfico de fentanilo hacia EE.UU. Su designación como FTO endurece las medidas contra:Redes de distribución de drogas en EE.UU.Operaciones de lavado de dinero.Colaboradores y facilitadores financieros.Una por una, las bandas declaradas organizaciones terroristasTren de Aragua.Mara Salvatrucha.Cartel de Sinaloa.Cartel de Jalisco Nueva Generación.Carteles Unidos (también conocido como United Cartels, Tepalcatepec Cartel, Cartel de Tepalcatepec, The Grandfather Cartel, Cartel del Abuelo, Cartel de Los Reyes).Cartel del Noreste (también conocido como CDN, Northeast Cartel, Los Zetas).Cartel del Golfo (también conocido como CDG, Gulf Cartel, Osiel Cárdenas-Guillén Organization).La Nueva Familia Michoacana (también conocida como LNFM).




© 2017 - EsPrimicia.com