organismo

Fuente: Infobae
15/09/2025 02:09

En medio del escándalo en la ANDIS, el Gobierno continúa con los cambios dentro del organismo

Designaron al Subdirector Ejecutivo del organismo a través del Decreto 666/2025, firmado por el Presidente y el titular del Ministerio de Salud

Fuente: Infobae
09/09/2025 19:54

¿A qué hora del día es mejor beber el té de jengibre para adelgazar y limpiar el organismo?

Los ingredientes naturales pueden completar una dieta balanceada para la salud

Fuente: Infobae
08/09/2025 13:25

Fentanilo mortal: allanan domicilios de funcionarios de la ANMAT y buscan documentación en el organismo de control

El juez Ernesto Kreplak ordenó 7 operativos simultáneos. Además de la vivienda de Nélida Agustina Bisio, allanan los domicilios de la ex titular del INAME, Gabriela Carmen Mantecón Fumado. En la ANMAT buscan acreditar reuniones con Ariel García Furfaro, el propietario de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo

Fuente: Infobae
05/09/2025 03:24

El Ministerio de Seguridad creó un organismo clave para la lucha contra las drogas sintéticas

A través de la Resolución 1038/2025, el Ministerio de Seguridad creó el Centro Regional de Información para la Lucha contra las Drogas, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas

Fuente: La Nación
26/08/2025 02:00

Cambios que podés notar en tu organismo si incorporás los cítricos a tu dieta de todos los días

Los cítricos, como las naranjas, limones, mandarinas y pomelos, no son solo refrescantes: son superaliados de la salud.A continuación, algunos de sus beneficios más destacados y respaldados por la ciencia:1. Fortalecen el sistema inmunológico y la pielSon ricos en vitamina C, que soporta la función inmune, ayuda a absorber el hierro y contribuye a la producción de colágeno, esencial para la piel, huesos y vasos sanguíneos. Además, actúa como potente antioxidante que protege las células del daño oxidativo.2. Promueven la salud cardiovascular y el control del colesterolContienen fibra soluble (como pectina), flavonoides (p. ej., hesperidina, naringenina) y carotenoides que ayudan a reducir el colesterol LDL y la presión arterial, y a disminuir la inflamación vascular.3. Apoyan la digestión y regulan el tránsito intestinalLa fibra de los cítricos favorece la digestión, regula el tránsito intestinal y aporta sensación de saciedad.4. Aportan minerales clave y vitaminas adicionalesRicos en potasio, importante para el control de la presión arterial y el equilibrio hídrico; también contienen folato y otras vitaminas del grupo B que apoyan el metabolismo y el desarrollo celular.5. Multibeneficios antioxidantes y antiinflamatoriosLos fitoquímicos presentes en la cáscara y la pulpa, como flavonoides y carotenoides, ejercen efectos antioxidantes y antiinflamatorios, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas, incluso del corazón y algunos tipos de cáncer.

Fuente: Infobae
26/08/2025 01:00

Los beneficios del silicio: el mineral olvidado con poder antienvejecimiento y que ayuda a desintoxicar el organismo

A pesar de ser poco conocido, es vital para diversas funciones biológicas en el cuerpo

Fuente: La Nación
25/08/2025 14:00

Fentanilo: el gobierno de Kicillof le reclama a Milei más inversión en el organismo que controla la producción de medicamentos

LA PLATA.- El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, exigió al presidente Javier Milei invertir más en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat) en medio de la investigación judicial que busca determinar si la muerte de 96 personas corresponde a fentanilo contaminado."Con respecto al fentanilo pasaron varias cosas. Incluso antes de la intervención judicial, ante la primera intervención del Anmat la orden fue que no se utilizara la medicación riesgosa y el inmediato reemplazo. Esa fue la primera de la intervenciones incluso antes de la intervención de la justicia", dijo Kreplak, cuyo hermano, llamado Ernesto, es el juez federal a cargo de la investigación. "La Justicia luego tuvo que investigar el hecho y a todo el sistema de salud lo que hizo fue enviarnos oficios. En el sistema provincial de hospitales no se encontraba el lote de ese laboratorio. Sí en algunas instituciones privadas. Lo que nos llega en el oficio, a todos los ministros de Salud de todas las provincias fue información sobre en qué lugares estaba este lote, si se había utilizado y cruzarlo con situaciones de rescate de las bacterias e historias clínicas", agregó el funcionario de Axel Kicillof. "Ahora la preocupación es por el sistema de regulación, que es el ANMAT. Tiene que haber más inversión en los sistemas de control para que no suceda nunca más un episodio de medicamentos que pueda poner en riesgo a la población", destacó Kreplak.Kreplak fue apuntado directamente por el presidente Javier Milei, cuando el Presidente, hace diez días, pidió que el juez Kreplak se apartara del expediente dado el vínculo filial con el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires. ¿Les parece casualidad que el juez que tiene la causa sea justo el hermano del ministro de Salud de Kicillof?", había preguntado Milei, de manera sugestiva.Investigación federalEl empresario Ariel García Furfaro declaró el viernes ante la justicia, donde aseguró que está dispuesto a seguir preso con tal de que se investigue el asunto, denunció ser víctima de un sabotaje y buscó deslindar la responsabilidad por la contaminación.El empresario detenido apuntó directamente contra Andrés Quinteros, ex diputado provincial por Unión por la Patria. García Furfaro acusó a su exempleado en los laboratorios HLB Pharma y Laboratorios Ramallo y pidió medidas de prueba para tratar de probar la participación del ex diputado como responsable del supuesto atentado. Furfaro consideró que "le llamaría mucho la atención una negligencia" y apuntó a un sabotaje. Dijo que el tipo de bacteria que contaminó los lotes de fentanilo "no es del laboratorio, sino de las que aparecen en los hospitales".El empresario indicó que sospecha de una contaminación intencional en las ampollas o que hubo un sabotaje. "Sabe que es antipática la idea, pero si no se investiga no va a estar nunca tranquilo", dijeron sus allegados a LA NACION."Él era únicamente el dueño de los laboratorios, pero no personal técnico; los fallos que se mencionan en la causa están acreditados, los leí, pero requieren de un nivel de sofisticación que Ariel no tenía y tampoco se le reclama en la normativa; lo que sí tenía era una cadena de empleados adecuados a la solicitud de la ANMAT", señaló el abogado de Furfaro, Gastón Marano, para explicar la declaración de su defendido.El juez federal Kreplak empezó el miércoles a tomarles declaración indagatoria a los detenidos en la causa por el fentanilo contaminado. En total son diez. La lista incluyó al empresario García Furfaro, a dos hermanos, a su madre y a socios y directivos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, donde se produjo el fentanilo.La acusación es muy grave. La fiscal federal Laura Roteta le imputó a García Furfaro un delito que tiene una pena máxima de 25 años de cárcel (y una pena mínima de diez), según informaron fuentes con acceso a la investigación.

Fuente: Clarín
17/08/2025 21:36

Cuáles son los efectos inmunoestimulantes del astrágalo para fortalecer las defensas del organismo

El astragalus una planta medicinal con fuertes poderes antivirales que ayudan a proteger el sistema inmunológico.

Fuente: La Nación
14/08/2025 12:00

Cuáles son los efectos del café en la absorción de suplementos en el organismo

Muchas personas inician el día tomando una taza de café, pero deben tener cuidado si consumen suplementos nutricionales, ya que una investigación publicada en la Revista Americana de Hematología indicó que esta bebida reduce la eficacia de las vitaminas y minerales.En este estudio se pudo comprobar que el café, junto con el suplemento de hierro, reduce la absorción fraccional del mineral en un 54 por ciento en comparación con cuando solo le añade agua. Además, notaron que cuando se consumió junto con el desayuno que incluía esta bebida y jugo de naranja, la reducción fue de un 66 por ciento, incluso en presencia de vitamina C, conocida por favorecer la asimilación del hierro.Estos suplementos deben consumirse en la mañanaPor otro lado, la investigación evidenció que cuando se toma hierro junto con 80 miligramos de vitamina C, la absorción se incrementa en un 30 por ciento. Asimismo, la mejor hora para su ingesta es por la mañana, para aprovechar todos los beneficios. "El consumo con café disminuyó la absorción de hierro en un 54 por ciento; el consumo con el desayuno, incluido el café, disminuyó aún más la absorción de hierro, en un 66 por ciento, a pesar de la presencia de 90 mg de ácido ascórbico en la comida", comentó Hanna K. von Siebenthal, autora principal del estudio.El café contiene polifenoles, como el ácido clorogénico, capaces de formar complejos con el hierro en el intestino, los cuales son insolubles, lo que impide su absorción y los elimina del organismo. Además, los científicos informaron que ni siquiera la vitamina C logra neutralizar por completo el efecto inhibidor del café, por lo que no recomiendan su uso con los suplementos.Los investigadores propusieron varias estrategias para aprovechar al máximo la absorción de hierro y otros minerales. A continuación te compartimos algunas de ellas.Consumir los suplementos por la mañana, alejados del café, las comidas y los lácteos.Ingerir bebidas ricas en vitamina C.Después de consumir los suplementos, esperar al menos una hora para beber el café.Para corregir la deficiencia de hierro y prevenir la anemia, deben mejorar la absorción de micronutrientes como el magnesio y el calcio.Separar el consumo de café de los suplementos de magnesio y calcio, para reducir su eliminación urinaria y mejorar la eficacia de la suplementación.Por otro lado, Hanna K. von Siebenthal comentó que la eficiencia de estos suplementos no solo depende de una dosis, sino que debe ir acompañada de buenos hábitos. *Es importante remarcar que, antes de incluir cualquier nuevo alimento a su dieta, consulte con un médico especialista.*Por Wendys Pitre Ariza

Fuente: Infobae
13/08/2025 13:13

Este es el remedio de la abuela para desparasitar el organismo de forma natural

Un jugo elaborado con ingredientes de cocina utilizado por generaciones para favorecer la salud intestinal

Fuente: La Nación
12/08/2025 20:00

"Una bomba atómica en el mercado": un organismo de Estados Unidos sorprendió con un "cosechón"

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) "pateó el tablero". Así describieron los analistas lo que pasó este martes en el mercado de granos. El informe mensual del organismo estadounidense llegó con una doble sorpresa: recorte en la producción de soja y un ajuste histórico hacia el alza en las estimaciones para el maíz. Un "cosechón". La reacción fue inmediata en Chicago: la soja para septiembre cerró en US$372,12 por tonelada, con una suba de US$7,71, mientras que el maíz terminó en US$146,25, con una baja de 5,32 dólares.Un mar: hay más de 700.000 hectáreas bajo el agua en el centro oeste bonaerense"Hoy tuvimos un mercado influenciado por la publicación de las cifras del USDA. En sí, un informe bajista para maíz, pero alcista para la soja", resumió Eugenio Irazuegui, de Zeni. El analista destacó que el organismo incorporó la situación agronómica a la hora de proyectar la cosecha estadounidense. "En las mediciones anteriores, si bien ya venía evaluando la superficie finalmente destinada (junto a las revisiones posteriores a la culminación de labores) tomaba un rendimiento promedio en base a la tendencia de las campañas precedentes", detalló. Este cambio metodológico derivó en resultados muy dispares para los dos principales granos.El recorte más importante fue en el maíz. Según Carlos Pouiller, director de AZ Group, ahí fue donde el USDA "pateó el tablero". Las expectativas privadas promediaban los 406 millones de toneladas y el techo estaba en 414 millones, pero el organismo proyectó 425,26 millones, un 12,6% más que el año pasado y muy por encima de cualquier estimación previa. El rinde promedio se ajustó a 118,50 quintales por hectárea, récord histórico para los Estados Unidos.A partir de este volumen, las estimaciones finales de stock para el ciclo 2025/26 subieron a 53,8 millones de toneladas, cuando el mercado esperaba 48,7 millones y el ciclo anterior había cerrado con 33 millones. Esto implica un salto del 62% en un año. Aunque también crecieron las proyecciones de consumo y exportaciones, la magnitud del aumento productivo dejó una relación stock/consumo de 16,2%, frente al 13% anterior.Para Juan Manuel Uberti, de la corredora Grassi, son datos "muy bajistas" que "superan ampliamente lo que esperaba el mercado". El analista de mercados, Gustavo López, también remarcó lo inusual del ajuste. "Es la única vez que han hecho un cambio tan significativo. Los americanos se caracterizan por ajustes muy pequeños, sobre todo después de la cosecha. Todavía ni siquiera empezaron, así que llama la atención que ajusten 25 millones de toneladas. Eso tiene un impacto como una bomba atómica en el mercado", dijo. En soja, el panorama fue el inverso. El USDA recortó la producción a 116,82 millones de toneladas, un millón por debajo del promedio esperado por los privados y dos millones menos que el año pasado. El rendimiento promedio quedó en 36,1 quintales por hectárea.Las existencias finales bajaron a 7,9 millones de toneladas, contra 9,8 millones que esperaba el mercado y 9 millones de la campaña pasada. Es una caída del 12% interanual, que deja la relación stock/consumo en el 10,9% para el ciclo 2025/26. "El informe sorprendió en sentido positivo; los números de producción y stock fueron inferiores a las expectativas y eso se tradujo en una suba inmediata de precios", señaló Pouiller. Según Uberti, "son datos alcistas para soja, ante una menor producción estimada y menores stocks finales".Boom en puerta: en la Argentina ya hay 70.000 hectáreas con tres cultivos que sirven para hacer energíaPara López, sin embargo, detrás de la suba hay algo más que fundamentos productivos. "No creo que la suba se explique solo por el recorte. Creo que Trump está presionando para conseguir un ingreso mayor en China de la soja americana. Desde mayo, Estados Unidos no le vende nada a China. En la campaña 2024/25 le colocó 23 millones de toneladas, pero en lo que va de la actual hay cero. En cambio, Brasil ya comprometió 19 millones y Argentina 2,3 millones. Lo que están pensando los americanos es volver a entrar al mercado chino, y eso también juega en Chicago", apuntó. En un informe, entre otros datos, Granar dijo que para la Argentina "el USDA revisó al alza por segundo mes consecutivo su estimado de producción de soja, esta vez, de 49,90 a 50,90 millones de toneladas. En cuanto a las exportaciones, sostuvo en 6,10 millones de toneladas las de poroto, pero elevó de 29,10 a 29,50 millones las de harina y de 6,45 a 6,55 millones las de aceite".

Fuente: Clarín
10/08/2025 23:36

Cuándo tomar vitamina D3: estos son sus increíbles beneficios para el organismo que pocos conocen

La vitamina D3 o colecalciferol es clave para la salud.Para qué sirve y en qué momento consumir.

Fuente: Infobae
06/08/2025 05:27

Cuáles son los efectos del jugo de zanahorias en el organismo

Estudios recientes revelan que el consumo regular de esta bebida aporta compuestos protectores y antioxidantes con efectos positivos en el organismo

Fuente: Infobae
06/08/2025 01:49

Designaron a los síndicos adjuntos de la SIGEN y terminaron de conformar la cúpula del organismo

A través de tres decretos y una resolución, formalizaron los cambios en el organismo que controla el Poder Ejecutivo

Fuente: La Nación
05/08/2025 18:00

Comenzó un paro de trabajadores del INTA en rechazo al decreto que reforma el organismo

El personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) inició este martes un paro de 36 horas con alcance nacional, en rechazo al Decreto 462/2025 del Poder Ejecutivo, que reestructura el organismo y, según los trabajadores, "pone en riesgo su continuidad". La medida de fuerza, que rige desde el mediodía del 5 hasta la medianoche del miércoles 6, busca facilitar la movilización de las 46 seccionales gremiales hacia la Ciudad de Buenos Aires, donde mañana se prevé el tratamiento legislativo del decreto en la Cámara de Diputados. "Está detonado": la bronca de un productor que no tuvo otra salida que tirar más de 2000 litros de lecheLa protesta fue convocada por la Asociación del Personal del INTA (Apinta) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), en todo el país. Mario Romero, secretario general de Apinta, confirmó que la concentración será el miércoles a las 11 frente al Congreso, en paralelo a la sesión que podría tratar el rechazo al decreto. "Esto pone en riesgo la continuidad del INTA. No hay autoridades designadas, no hay directores regionales, no funciona el consejo directivo ni los consejos técnicos, y el presidente concentra todo el poder de decisión. Esta desconcentración institucional y darle todo el poder a una sola persona es gravísimo", advirtió Romero.El tratamiento del Decreto 462/2025 figura en el temario previsto para mañana, según dijeron fuentes legislativas a este medio, aunque la sesión depende del quórum que haya en la Cámara baja. Las fuentes al tanto del tratamiento señalaron que al cierre de este martes el conteo estimaba la presencia de 138 diputados, con apoyo parcial de bloques como Unión por la Patria, Evolución Federal, la Coalición Cívica y algunos legisladores del grupo de Facundo Manes -Democracia para Siempre-. Aun así, "nada está escrito", reconocieron desde el entorno gremial, que también espera que el rechazo al decreto se concrete más adelante en el Senado.Por ahora, la Comisión Bicameral encargada de analizar los DNU no ha emitido dictamen. Una vez vencido el plazo de diez días sin resolución, el decreto puede ser tratado directamente en el recinto por mayoría simple. Por eso, se espera que el próximo jueves pueda debatirse en el Senado, ya que ambas cámaras deben expedirse. "No hay todavía un panorama preciso de lo que vaya a suceder", indicó Romero. Desde Apinta destacaron el respaldo público de varios gobernadores, ya que en distintos espacios se pronunciaron en contra del avance sobre el INTA. Entre ellos: Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Axel Kicillof (Buenos Aires) y Raúl Ziliotto (La Pampa). Esperan que ese respaldo provincial se traduzca en votos en el Congreso. Por otra parte, los trabajadores apuntan a lo que consideran falta de conducción institucional tras la entrada en vigencia del decreto. Según señaló, desde la presidencia, hoy a cargo de Nicolás Bronzovich, solo se convoca a directores técnicos, sin incluir a los directores regionales. "Se perdió la representación federal. No hay participación en los consejos técnicos ni instancias vinculantes. Y, además, hay un plan para reducir programas, fusionar regiones y eventualmente vender tierras y edificios del INTA", dijo.Ante una consulta de LA NACION, en el organismo no emitieron opinión sobre la medida de fuerza de Apinta y ATE. Al #INTA hay que fortalecerlo, no ensuciarlo para vaciarlo.Quienes toman decisiones deberían venir al interior, recorrer nuestros campos y escuchar a los productores, quienes trabajan de sol a sol a pesar de las malditas retenciones. Desde el Obelisco, y sin diálogo, esâ?¦ pic.twitter.com/ijBCxUXZb2— Martín Llaryora (@MartinLlaryora) June 8, 2025Los gremios presentaron una acción de amparo ante el Juzgado Nacional de Primera instancia del Trabajo, para frenar la aplicación del Decreto 462/2025 y las facultades delegadas en la Ley 27.742 [Ley de Bases], al considerar que "ambas normas violan principios constitucionales y atentan contra la estabilidad laboral del personal".A fines de la semana pasada, los gremios también presentaron una medida cautelar en el Juzgado Federal en lo Civil, Comercial Contencioso Administrativo N° 2 de San Martín, a cargo de Martina Isabel Forns. Se trata de la misma jueza que ya se pronunció en contra de medidas similares sobre el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y Vialidad Nacional. Por otra parte, legisladores de la Coalición Cívica (ARI), a través de un proyecto de resolución, solicitaron "declarar inválido el decreto" por considerarlo "inconstitucional" y violatorio de la Ley 25.641, que garantiza la autarquía del organismo. En tanto, el diputado de Unión por la Patria, Martín Soria, también impulsó un proyecto de ley para derogar los decretos N°458/25, 459/25, 460/25, 461/25, N°462/25, y N°463/25.La movilización al Congreso coincidirá con la sesión de Diputados. "La idea es visibilizar la situación, acompañar la lucha y apoyar a los legisladores que puedan frenar este decreto", afirmó Romero. Héctor Ferrario, quien trabaja en el área de articulación institucional de la Dirección Nacional Asistente de Extensión Rural y Transferencia Tecnológica del INTA, subrayó que también se trabaja en demostrar el retorno social de las inversiones en programas como Cambio Rural, lechería, vitivinicultura y fruticultura. "El INTA no es un gasto: es una inversión productiva territorial", remarcó.Además, explicó que se elaboró un documento institucional para resaltar y dar a conocer "los 100 logros del INTA", que ya fue compartido con legisladores y funcionarios provinciales, para que tengan dimensión de la importancia del organismo. "Mañana se espera acompañar a los legisladores, y hacer frente a la lucha de hacer visible que el INTA está en peligro. Por eso también se espera que venga gente del interior a acompañarnos", adelantó. Creen que podrían llegar desde Salta hasta la Patagonia. "Hoy se trabaja normalmente, pero parte del personal del INTA se va a adherir al paro. Todavía no sabemos el grado de magnitud que va a tener el paro, pero hoy, muchos de los que van a entrar en paro comienzan a viajar y por eso declaró el paro nacional", resumió. También el INTIAdemás, trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) realizarán mañana a las 9.30 una protesta en el organismo, que comenzará con un "ruidazo" seguirá con una asamblea general y luego se sumarán a la movilización al Congreso. "El INTI no se toca", expresaron en la convocatoria.

Fuente: Clarín
03/08/2025 05:18

Qué pasa en tu organismo cuando dejás de consumir ultraprocesados

El cuerpo responde rápidamente a este cambio de hábito. Uno por uno, cuáles son los beneficios.

Fuente: Infobae
28/07/2025 18:05

Cuáles son los efectos secundarios de las salchichas sobre el organismo

Aunque este alimento puede ser rico, es importante consumirlo con moderación

Fuente: Ámbito
27/07/2025 19:30

La ciencia reveló que no desayunar puede ser peligroso para el organismo y la mente

Conocé cómo afecta la falta de desayuno al rendimiento diario y por qué es tan importante consumirlo todos los días.

Fuente: Página 12
23/07/2025 21:40

El Sindicato de Vialidad pidió al Congreso que derogue el decreto que eliminó al organismo

El decreto presidencial 461/2025 disolvió la Dirección Nacional de Vialidad, la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, y la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Si bien se encuentra suspendido por seis meses por la Justicia, el gremio reclama que no existe otra área del estado que se ocupe de la materia.

Fuente: Infobae
21/07/2025 19:58

Cambio en el Fondo Monetario: renunció Gita Gopinath, la número 2 del organismo

La directora gerente adjunta del FMI tenía una relación cercana con el staff técnico que monitorea los programas vigentes como el argentino. Durante los últimos meses tuvo reuniones con Javier Milei y Luis Caputo, que le dedicó un posteo en X

Fuente: Perfil
21/07/2025 17:36

Gita Gopinath, la numero dos del FMI anunció que se va del organismo de crédito

La Primera Subdirectora Gerente (FDMD), dejará el Fondo a finales de agosto para regresar a la Universidad de Harvard, donde ocupará la primera Cátedra Gregory y Ania Coffey de Economía en el Departamento de Economía Leer más

Fuente: La Nación
21/07/2025 17:36

Cambio en el FMI: se va Gita Gopinath, la número dos del organismo

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, anunció este lunes la salida del organismo de su adjunta, Gita Gopinath, que venía siguiendo muy de cerca la marcha del programa acordado con la Argentina. La funcionaria se reincorporará a partir de septiembre a la facultad de Economía de la Universidad de Harvard."Gracias por su arduo trabajo y apoyo a nuestro programa económico durante el último año y medio. También agradecemos profundamente su continua confianza en el equipo. Te deseamos todo lo mejor en Harvard", escribió en su cuenta en X el ministro de Economía, Luis Caputo. Dear @GitaGopinath , Thank you for your hard work and support for our economic program over the past year and a half. We also deeply appreciate your continued trust in the team. Wishing you all the best at Harvard. Best regards https://t.co/3n8N7U804L— totocaputo (@LuisCaputoAR) July 21, 2025Gopinath mantuvo en los últimos meses un vínculo muy estrecho con el equipo técnico del FMI encargado de monitorear el plan sellado con la Argentina en abril pasado por US$20.000 millones. La funcionaria viajó a Buenos Aires en febrero de 2024, donde mantuvo distintos encuentros, entre ellos con el presidente Javier Milei y el propio Caputo. "Estoy verdaderamente agradecida por el tiempo que he pasado en el FMI, primero como economista jefe y, luego, como subdirectora gerente. [...] Ahora vuelvo a mis raíces en el mundo académico, donde espero seguir expandiendo las fronteras del conocimiento sobre finanzas internacionales y macroeconomía para abordar los retos mundiales y formar a la próxima generación de economistas", señaló Gopinath en un comunicado en sus redes sociales, en el que señaló que el 1° de septiembre se reincorporará a Harvard como profesora Gregory y Ania Coffey de Economía. After nearly 7 amazing years at the IMF, I have decided to return to my academic roots. On September 1, 2025, I will rejoin @HarvardEcon as the inaugural Gregory and Ania Coffey Professor of Economics. I am truly grateful for my time at @IMFnews, first as Chief Economist and thenâ?¦— Gita Gopinath (@GitaGopinath) July 21, 2025De esta manera, la economista de origen indio, que hizo historia en octubre de 2018 al aceptar la propuesta de la entonces directora del FMI, Christine Lagarde, al ser la primera mujer nombrada economista jefe, retoma su plan de volver al sistema educativo, como ya había insinuado hacer a principios de 2022.Como "número 2â?³ de la institución desde 2022, Gopinath lideró las labores de vigilancia y de otras políticas relacionadas en programas de diferentes países, entre ellos la Argentina. Además, fue la encargada de supervisar la investigación y las publicaciones emblemáticas del FMI.Georgieva destacó el papel desempeñado por Gopinath en un contexto "desafiante" marcado por la pandemia, la crisis inflacionaria y la guerra comercial. "Gita dirigió el trabajo analítico y político del Fondo con claridad, esforzándose por alcanzar los más altos estándares de análisis rigurosos en un momento complejo de gran incertidumbre y rápida evolución del entorno económico mundial", señaló la directora gerente.Antes de su nominación como economista jefe, Gopinath fue profesora de la cátedra John Zwaanstra de Estudios Internacionales y Economía en el departamento de Economía de Harvard. Asimismo, fue investigadora visitante tanto en el FMI como en el Banco de la Reserva Federal de Boston, miembro del panel asesor económico del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, asesora económica del ministro principal del Estado de Kerala (India) e integrante del Grupo Asesor de Personas Eminentes sobre Asuntos del G-20 para el Ministerio de Finanzas de la India. Antes de entrar a la Universidad de Harvard en 2005, fue profesora asistente de Economía en la Booth School of Business de la Universidad de Chicago.

Fuente: Infobae
21/07/2025 06:00

De la boca a las articulaciones: cómo afecta el exceso de azúcar al organismo

El consumo habitual de esta clase de productos está asociado con alteraciones en el metabolismo y hasta el desarrollo de enfermedades crónicas, según organismos de referencia internacional y estudios citados en The New York Times

Fuente: Infobae
18/07/2025 06:00

Cuáles son los 7 beneficios para el organismo de añadir cacao puro al café

Estudios científicos y expertos en nutrición destacan cómo esta mezcla puede aportar energía, mejorar el ánimo y favorecer la salud cardiovascular, siempre que se consuma con moderación, según Sportlife

Fuente: Infobae
17/07/2025 02:05

Reestructuraron la Procuración del Tesoro y disolvieron un organismo clave para los abogados del Estado

Un decreto firmado por Javier Milei establece la reorganización de la Procuración y la capacitación de los abogados estatales pasa a depender del CEFAP

Fuente: Infobae
16/07/2025 08:15

Cómo se debe consumir el café para aprovechar al máximo sus beneficios para el organismo

Esta bebida puede ser de ayuda por sus efectos antioxidantes, siempre que se consuma adecuadamente

Fuente: La Nación
13/07/2025 20:18

Para ayudar a inmigrantes: el organismo para denunciar abusos del ICE en Estados Unidos

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se encuentra vigilado por la Oficina del Inspector General (OIG), en la que los migrantes que son víctimas de abusos en redadas podrán denunciar la violación a sus derechos humanos.Migrantes en EE.UU. reciben ayuda de ante los abusos de ICEEn el sitio web oficial de la OIG se menciona que los migrantes o testigos de malos tratos a detenidos por ICE podrán hacer su denuncia a través de la Línea de Información y Reporte de Detención de ICE ERO: 1-888-351-4024.Esta oficina perteneciente al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) que puede intervenir en defensa de los migrantes siempre y cuando los agentes de ICE incurran en alguno de los siguientes delitos:Violación de leyes, políticas o reglamentosConflictos de interés o corrupciónRepresalias en contra de los denunciantesAmenazas a la salud públicaEn el caso específico de los abusos durante las redadas, el OIG recibe las denuncias que se relacionen con el uso excesivo de la fuerza, las violaciones a los derechos civiles o la corrupción durante el desempeño de un agente.Esto sustentado en que el elemento del DHS cometería infracciones en el ejercicio de sus funciones, o abuso de poder en su papel como empleado en servicio de la seguridad de EE.UU.La oficina también precisa que el denunciante no está obligado a dar su nombre o cualquier otro tipo de información personal, aunque esto significa que no podrán ponerse en contacto con la persona para solicitar más detalles de lo ocurrido ni para comunicarle el avance del proceso.Tomando en cuenta lo anterior, la OIG proporciona un formulario de denuncia que puede llenarse y enviarse en línea, o bien, a un correo postal dirigido a la oficina de investigaciones de la OIG en 245 Murray Lane SW. Washington D. C. 20528-0305.El sitio web también deja en claro que no puede recibir reportes sobre emergencias, denuncias de inmigrantes indocumentados, víctimas detenidas por ICE o con problemas médicos en los centros de detención, ni consultas sobre ciudadanía o visas.Para atender estos casos, la OIG propone a los afectados acudir a líneas especializadas, como ICE, el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, por sus siglas en inglés), así como a la Oficina de Aduanas y protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).Los derechos de los migrantes indocumentados en EE.UU.En el Manual Nacional para Detenidos de ICE se precisan todos los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos, así como las reglas y procedimientos que deben acatar los agentes.Se trata de un documento oficial traducido a 19 idiomas en donde también se establecen todas las normas nacionales que deben cumplir los centros de detención, los cuales deben garantizar que los migrantes:Cuenten con espacios de recreaciónTengan derecho a visitasServicios religiosos acordes a su feAtención médica y de salud mentalRespuesta eficaz a sus quejasPor otro lado, el Proyecto de Defensa a Migrantes cuenta con un apartado en su sitio web que se llama "Conoce tus derechos con ICE", en donde se explica que tienen derecho a guardar silencio y a negarse a registrarse sin una orden judicial.Mientras que la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles añade que los migrantes que sean detenidos tienen derecho a llamar a un abogado y realizar consultas dentro de los centros de la institución.Además de que se puede exigir una audiencia ante un juez de migración y en cado de que aplique, apelar el dictamen que emita. Así como contactar a su consulado en caso de ser detenido.

Fuente: Infobae
12/07/2025 09:52

Por qué es necesario el cortisol en el organismo y cómo regularlo para evitar ansiedad e insomnio

El endocrinólogo Oded Stempa Blumenfeld explica a Infobae México métodos naturales para bajarlo y usarlo a nuestro favor

Fuente: Clarín
11/07/2025 06:36

El "decálogo de ética" que el organismo oficial que controla a las prepagas publicó tras cambiar de jefe

A fines de junio, Gabriel Oriolo dejó la Superintendencia de Servicios de Salud y lo reemplazó su vice, Claudio Stivelman.El "decálogo" conocido ahora se había realizado antes del cambio de mando y habla de trabajar con honestidad y objetividad.

Fuente: Perfil
10/07/2025 11:36

Carlos Castagnani: "Nosotros somos defensores del INTA, creemos que es un organismo realmente necesario"

El presidente de las Confederaciones Rurales Argentinas se refirió a la reestructuración del INTA decretada por el Gobierno y expresó: "Con el decreto lamentablemente ya en marcha, vamos a tener la oportunidad de ver qué se puede mejorar". Leer más

Fuente: Infobae
10/07/2025 02:34

Designaron a las autoridades del organismo que gestionará cinco hospitales tras los cambios en Salud

La decisión responde al decreto emitido en materia de salud el pasado lunes. En el mismo se indicaba la creación del ANES y el estatus del nuevo esquema

Fuente: Perfil
09/07/2025 21:36

Javier Milei mantuvo a Bronzovich como presidente del "nuevo" INTA y eliminó la autarquía del organismo

El Gobierno transformó al instituto en un ente desconcentrado, sin dirección nacional ni conducción tripartita. Crece la crítica de provincias y productores, que señalan que se apunta "a un modelo agropecuario extractivista, de monocultivo, híperconcentrado". Leer más

Fuente: Infobae
09/07/2025 06:00

5 efectos negativos en el organismo de comer sin horarios, según expertos

Alterar la rutina alimentaria puede provocar desequilibrios que afectan el cuerpo y aumentan el riesgo de enfermedades crónicas, advierten especialistas y una investigación citada por GQ

Fuente: Página 12
08/07/2025 18:07

Vialidad Nacional en riesgo: fuerte denuncia del gremio tras la disolución del organismo

El titular de la Federación del Personal de Vialidad Nacional acusó al Ejecutivo de "desmantelar la soberanía territorial" y repudió la Ley Bases.

Fuente: La Nación
08/07/2025 15:54

"Fuera del radar": el director nacional del INTA habló del futuro del organismo y de sus funciones tras el decreto de Milei

La decisión del gobierno nacional de avanzar, con el decreto 462 conocido hoy, sobre organismos autárquicos, vinculados con el sector agropecuario, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), representa una disminución de la autonomía, capacidades técnicas y estructura participativa del ente, según distintas fuentes consultadas. El INTA, que perderá la autarquía para gestionar sus propios recursos, se convertirá en un organismo "desconcentrado", un brazo directamente controlado por el gobierno nacional, con funciones más restringidas y menor articulación con el sistema científico, productivo y territorial, indicaron en el sector. "Oportunidad histórica": apoyo de una entidad agroindustrial a la reforma del INTA por parte del GobiernoEn los pasillos del organismo, a la "transformación" la ven como la creación de un "nuevo INTA", ya que modifica su esencia desde la raíz. Además, aseguran que el argumento para la reforma se trata de una "justificación manipulada, porque se tergiversa su estructura y se fuerza a su conveniencia informes de la Sindicatura General de la Nación (Sigen). Vale recordar que, según argumentó ayer el Gobierno en un comunicado, la decisión de la reforma se da sobre "organismos sobredimensionados e ineficientes para cuidar el dinero de los contribuyentes".En una carta, el director nacional del INTA, Ariel Pereda, señaló que con esta "modernización", lo que se propone "no es una reforma, sino una transformación forzada, autoritaria y extremadamente injusta". Esta decisión, según deslizó, para ser más eficientes no alcanza como argumento, dado que no se explica el diagnóstico, la supuesta ineficiencia, ni se explican los fundamentos técnicos y qué impactos concretos se prevén. "[La palabra modernización] hace referencia inmediata al progreso, a una mayor eficiencia, adaptarse al futuro. Cuando se utiliza como único concepto para justificar el cambio o la transformación, exige un análisis profundo sobre los diagnósticos y fundamentos que lo impulsa. El reciente decreto presidencial que redefine el INTA no lo elimina formalmente, pero lo modifica en su esencia", dijo. Por otra parte, destacó que "lo que está en riesgo no es una estructura administrativa, es una red viva que conecta ciencia, producción, tecnología y comunidades en todo el país".Sin cerrarla, dijo, una institución se destruye "eliminando su autonomía, quitando poder a sus representantes territoriales, borrando la voz de la academia y reduciendo la de los productores en el Consejo Directivo". Es decir, que "con esta reforma, el INTA queda bajo el mando directo del gobierno de turno", con una mayoría automática en la toma de decisiones y un presidente con rango de secretario que concentrará todo el poder."La nueva versión del INTA se vuelve dependiente, discrecional, verticalista y con un alto riesgo a transformarse en autocrática. ¿Qué podemos esperar? Que se promuevan y financien sólo las líneas que generen rentabilidad inmediata o que cuenten con lobby privado. Las economías regionales, los productores familiares, los saberes locales quedarán fuera del radar. No por falta de mérito, sino por falta de rédito", analizó. Pereda señaló que jamás se promovió esta medida a partir del diálogo constructivo entre las partes. "Ha sido un monólogo autoritario y prepotente, no una discusión democrática. El INTA siempre estuvo abierto a mantener las conversaciones racionales y fundadas en datos reales no tergiversados. Lo que falta no es modernización, lo que molesta, parece, es la autonomía", apuntó. Además, señaló que el nuevo decreto permite cerrar agencias de extensión rural. "No solo desaparecen cerca de 300 espacios de trabajo territorial, desde Ushuaia a La Quiaca, sino también las redes de trabajo con municipios, asociaciones de productores y otras organizaciones locales. Además, se podrían eliminar los Centros Regionales, ámbito de diálogo directo, de articulación de acciones y de apoyo a los gobiernos provinciales. También a los consejos locales, que orientaban las decisiones desde el territorio y garantizan el vínculo inmediato con el sector", precisó. Señaló que lo que va a quedar es un INTA centralizado en Buenos Aires, con mirada única y foco preeminente en la pampa húmeda. "El resto del país â??la mayoríaâ?? pierde representación, pierde presencia, pierde capacidad de desarrollo, pierde futuro. En resumidas cuentas, el INTA, tal como lo conocimos, está siendo desmantelado con una mezcla de soberbia, ignorancia y oportunismo", analizó. Deslizó que cuando se analiza la creciente injerencia de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) en este proceso, "la sospecha se vuelve legítima, ¿esto se trata de mejorar para el desarrollo de más ciencia y tecnología o hay otro tipo de intereses detrás?". La respuesta de SturzeneggerPor su parte, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseveró que "el INTA tiene más cargos jerárquicos que el Ministerio de Economía y Capital Humano juntos. Además de que se dedicó a la agricultura familiar y tiene que estar focalizado en la tecnología agropecuaria. Las investigaciones son sobre temas sociológicos, se metió toda la casta kirchnerista", afirmó. Sobre la infraestructura y gestión del organismo, dijo que el INTA "tiene 115.000 hectáreas de campo. Solo se sabe qué ocurre en 45.000; del resto, no sabemos. Hay poca información en términos de transparencia y gobernabilidad. Las entidades van a tener que participar no como un directorio rentado, sino como un directorio ad honorem. En el INTA nos interesa que las investigaciones se hagan con fondos del sector privado, pero no cualquier cosa que no sabemos si tiene valor social o no. Es un organismo sobredimensionado. Va a caer la planta del INTI e INTA, seguro", aclaró.Exclusivo: en vivo, habla el ministro Sturzenegger tras la transformación de distintas entidadesConsultado sobre el rol de las entidades agropecuarias en la decisión del gobierno dijo que el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, por caso "no se metió mucho". "Es un dirigente que entiende con claridad lo que pasa. Nosotros pasamos un año y medio pidiéndole al INTA un plan de reordenamiento. Todo lo que el Gobierno gasta, alguien lo garpa", afirmó. Además, sostuvo que la intervención del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) "era algo que pedía toda la cadena argentina". Este dejará de ser un organismo descentralizado para ser una unidad organizativa de la Secretaría de Agricultura. El decreto también alcanza al Instituto Nacional de Semillas (Inase), que se disuelve y, aunque aún no fue oficializado, pasaría a ser una dirección nacional en la Secretaría de Agricultura.

Fuente: La Nación
08/07/2025 12:36

Punto por punto: qué modificó Milei en el INTA y qué va a pasar con otro organismo clave

Con la entrada en vigencia del decreto presidencial 462/2025, que reestructura el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y disuelve el Instituto Nacional de Semillas (Inase), el Gobierno avanzó en una reforma del entramado institucional agropecuario. A continuación, los puntos clave de la medida publicada hoy en el Boletín Oficial y anticipada ayer por el vocero Manuel Adorni en una conferencia donde también participó Federico Sturzenegger, ministro de Transformación y Desregulación del Estado.Estado anterior: el INTA fue creado por el Decreto-Ley N° 21.680/56 como un organismo autárquico para impulsar y coordinar la investigación y extensión agropecuaria. Contaba con una dotación de 6059 agentes a abril de 2025 y 932 cargos jerárquicos, lo que el Gobierno consideró un "sobredimensionamiento de su estructura". Con la autarquía tenía facultades para tomar decisiones propias en todo el manejo financiero -parte de sus ingresos eran por importaciones y el presupuesto nacional-, administrativo y técnico."Oportunidad histórica": apoyo de una entidad agroindustrial a la reforma del INTA por parte del GobiernoRazones de la transformación: según el Gobierno, la descentralización del INTA contribuyó a su sobredimensionamiento, generando dificultades en la supervisión estratégica y dispersión operativa. En los considerandos dijo que un informe de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) de 2023 reveló deficiencias sustantivas en el seguimiento de convenios, funcionamiento deficiente de unidades y falta de control en gestión de asociaciones cooperadoras. También indicó que se observaron falencias en tesorería, finanzas, control de operatoria administrativa, verificación de fondos, y control interno en compras y contrataciones. El Gobierno busca una modernización institucional, fortaleciendo su efectividad y adaptabilidad, y direccionar las políticas de desarrollo tecnológico agropecuario e industrial hacia un enfoque de cadena de valor.Sorpresiva decisión: Chile frenó temporalmente la importación de reproductores bovinos de la Patagonia y un negocio de carneNuevo estado: el INTA se transforma en un organismo desconcentrado dependiente de la Secretaría de Agricultura. Conducción: estará a cargo de un presidente con rango y jerarquía de secretario de Estado, designado por el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) que ejercerá la conducción, gestionará bienes y patrimonio, dictará el reglamento interno, presidirá el Consejo Técnico, celebrará acuerdos, propondrá la estructura organizativa y gestionará el Fondo de la Promoción de la Tecnología Agropecuaria.Consejo Técnico: se crea un Consejo Técnico de carácter "ad-honorem" que tendrá a su cargo el asesoramiento en los lineamientos científico-técnicos del organismo. Estará integrado por el presidente del organismo y siete miembros. De estos, tres serán propuestos por la Secretaría de Agricultura y cuatro en representación de los productores agropecuarios. Los miembros deben tener reconocida versación y experiencia en materia agropecuaria, y al menos cuatro deben poseer título universitario. Su mandato es de cuatro años y se renovará por mitades cada bienio.Funciones del Consejo Técnico: elaborar objetivos y planes generales de trabajo para aprobación del presidente, establecer lineamientos de investigación identificando áreas prioritarias, y evaluar el impacto técnico y productivo de programas y proyectos. Antes de la llegada de este Consejo existía un Consejo Directivo donde las entidades agropecuarias formaban parte de un órgano de máxima conducción en toda la toma de las decisiones. Este rol ahora se verá disminuido a una cuestión técnica y el presidente será quien defina. Había 10 miembros en total entre el sector privado y el público. Las universidades pierden dos lugares y Aacrea, según ha trascendido, también.Estructura operativa: el INTA "determinar" sus propios centros de investigación, centros regionales, estaciones experimentales, institutos de investigación y laboratorios necesarios para el cumplimiento de sus funciones, lo que le otorga mayor flexibilidad. La existencia obligatoria de consejos con estructura rígida y predefinida legalmente se considera innecesaria debido a la dinámica actual y la consolidación institucional del INTA. La palabra "determinará" puesta en el decreto significa que no tendrá libertad para crear nuevas experimentales, sino que dependerá de lo que dicte Economía. Continuidad de funciones: la transformación del INTA garantiza, según el Gobierno, que mantendrá sus funciones de investigación, asistencia técnica y cooperación institucional en el ámbito agropecuario y agroindustrial, así como su capacidad de articular políticas en todo el territorio. En cambio, en el gremio advirtieron sobre el cierre de unidades del ente.Instituto Nacional de Semillas (Inase)Estado anterior: el instituto fue creado por el decreto N° 2817/91 como un organismo descentralizado para ser el órgano de aplicación de la Ley N° 20.247 de semillas. Entre sus atribuciones estaban la certificación de calidad de órganos vegetales para siembra, el poder de policía de la Ley de Semillas y la expedición de títulos de propiedad de nuevas variedades de plantas.Razones de la disolución: el Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno (IESCI) de Sigen de 2023 advirtió deficiencias sustantivas en el cumplimiento de sus funciones. Además, el entramado de competencias del Inase y la Comisión Nacional de Semillas generaba circuitos administrativos redundantes, dilaciones, y una burocratización excesiva, obstaculizando la eficiencia, indicaron. Su existencia como organismo descentralizado provocaba una fragmentación funcional en la política agrícola nacional.Nuevo estado: El Inase queda disuelto por el decreto presidencial así como también la Comisión Nacional de Semillas (Conase), creada por la Ley N° 20.247.Autoridad de Aplicación: Todas las funciones y menciones al Inase en la Ley N° 20.247 y su reglamentación deben entenderse referidas a la Secretaría de Agricultura que será la Autoridad de Aplicación de dicha ley. Se descuenta que será una dirección nacional en el marco de Agricultura.Comité Asesor de Semillas: se crea un Comité Asesor de Semillas de carácter honorario en el ámbito de la cartera agrícola, con el objetivo de brindar asistencia técnica y asesoramiento. Sus informes y recomendaciones no serán vinculantes.Composición del Comité Asesor: estará integrado por 10 miembros: cinco funcionarios del PEN (dos del INTA y tres de la Secretaría de Agricultura) y cinco miembros en representación de la actividad privada (uno de fitomejoradores, dos de producción/comercio de semillas y dos de usuarios). Los representantes de la actividad privada serán designados a propuesta de las entidades más representativas de cada sector. Su mandato durará dos años, pudiendo ser reelegidos y no podrán ser removidos mientras dure su período, salvo causa grave.Funciones reasignadas y modificadas: el Poder Ejecutivo podrá declarar un cultivar como de "Uso Público Restringido" si, a propuesta de la Secretaría de Agricultura, se determina que su disponibilidad es clave para garantizar el abastecimiento interno del producto derivado de ese cultivo. Esta medida podrá aplicarse si el titular del derecho de propiedad no está supliendo las necesidades del país en cantidad y precio razonables. Durante el período en que rija esta declaración, la Secretaría podrá autorizar a terceros a producir ese cultivar, siempre que cumplan con requisitos técnicos y se registren formalmente. El decreto presidencial puede o no establecer una compensación económica al titular del derecho, la cual podrá ser negociada entre las partes. Sin embargo, cualquier desacuerdo sobre ese pago no demorará la disponibilidad inmediata del cultivar. En caso de oposición, el propietario podrá ser sancionado conforme a lo previsto en la legislación vigente.Disposiciones comunes y transitorias Personal: el personal existente en ambos organismos mantendrá sus cargos, situación de revista y unidades organizativas hasta que se adecúe la estructura. Cualquier movimiento de personal requerirá la aprobación previa de la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.Recursos: los créditos presupuestarios, recursos financieros, acciones, compromisos y obligaciones se considerarán transferidos al Ministerio de Economía una vez cumplidas las condiciones de adecuación estructural. Las sumas líquidas y tenencias en títulos públicos/letras del Tesoro sin destino específico se considerarán de libre disponibilidad para el Tesoro Nacional.Bienes: la totalidad de los inmuebles y vehículos de los organismos disueltos se transfieren a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para reasignación o enajenación. Los bienes inmuebles y vehículos identificados como sin uso o innecesarios de los organismos transformados también se transferirán a la AABE.Continuidad Transitoria: hasta que se aprueben las nuevas estructuras organizativas de la Secretaria de Agricultura y se operativice la reasignación de competencias, tanto el Inase como el INTA, junto con sus autoridades superiores, continuarán operativos cumpliendo las funciones y atribuciones actuales, incluyendo su rol de autoridad de aplicación, para garantizar la continuidad de los servicios.Vigencia: el decreto entró en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial, el 8 de julio de 2025.

Fuente: Infobae
08/07/2025 02:17

Cambios en Salud: el Gobierno creó un organismo que gestionará cinco hospitales y eliminó tres institutos

Son tres normas distintas. Se creó la Administración Nacional de Establecimientos de Salud y se disolvió el Instituto Nacional del Cáncer y de Enfermedades Cardiovasculares. El Poder Ejecutivo ya no podrá crear nuevos hospitales SAMIC, como el Garrahan

Fuente: La Nación
07/07/2025 14:36

Cómo se llama el nuevo organismo que fusiona al Enre y al Energas

El Gobierno nacional anunció la unificación de los entes reguladores del gas y la electricidad. La medida, largamente anticipada, se concretó a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, para marcar el inicio de una nueva era en la supervisión y control de estos servicios esenciales. ¿Cómo se llama el nuevo organismo que fusiona al ENRE y al Enargas?El nuevo organismo se denomina Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad (Enrge). Este ente absorberá las funciones y responsabilidades que hasta ahora desempeñaban el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). Se espera que el Enrge comience a operar formalmente en un plazo de 180 días corridos a partir de la fecha de publicación del decreto en el Boletín Oficial.¿Por qué se fusionan el ENRE y el Enargas?La decisión de fusionar ambos entes reguladores responde a una estrategia del Gobierno para simplificar las estructuras administrativas y optimizar los recursos disponibles. Se busca una mayor eficiencia en la gestión y control de los sectores de gas y electricidad, para evitar duplicaciones y mejorar la coordinación entre ambos. La medida se enmarca en lo dispuesto por la Ley 27.742, conocida como Ley Bases, que ordenó la creación de un único ente para supervisar ambos sectores como parte de un plan más amplio de simplificación administrativa y adecuación a estándares internacionales.¿Cómo funcionará el Enrge?El Enrge funcionará como un organismo autárquico bajo la órbita de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía que conduce María Tettamanti. Estará dirigido por un directorio compuesto por cinco personas: un presidente, un vicepresidente y tres vocales. Todos los integrantes del directorio serán designados por el Poder Ejecutivo, tras un proceso de selección conducido por la Secretaría de Energía.El decreto oficial aclara que estos integrantes tendrán "dedicación exclusiva en su función" y no podrán ejercer otros trabajos por fuera de su actividad en el ente. Los directores deberán contar con experiencia técnica y profesional en la industria de gas y electricidad y tendrán mandatos de cinco años renovables, con cesación escalonada cada año para garantizar la continuidad de la gestión.¿Cuáles serán las funciones del Enrge?Entre las atribuciones del nuevo ente se enumeran la fiscalización de las normas vigentes, la formulación de presupuestos, la elaboración del balance anual, la aplicación de sanciones y la administración de la tasa de inspección y control que financia su funcionamiento. El Enrge será el encargado de autorizar y oficializar los cuadros tarifarios vigentes de ambos servicios en el AMBA.¿Qué pasará con los empleados del ENRE y el Enargas?El proceso de conformación del Enrge prevé la transferencia de personal y bienes desde los organismos actuales hacia la nueva estructura. Se mantienen las condiciones de empleo vigentes hasta su reubicación. Durante el período de transición, el Enargas y el ENRE ejercen sus competencias habituales hasta que el nuevo organismo apruebe su propia estructura organizativa.¿Qué otras medidas acompañan la creación del Enrge?Además de la constitución del nuevo ente, el Gobierno avanzó con otras dos medidas que acompañan la reorganización del sector energético. El Decreto 451/2025 aprobó una versión actualizada de las normas que regulan el transporte y la distribución de gas natural en todo el país. En esta actualización se consolida un único marco legal que establece las funciones tiene cada actor del sistema, cómo se calculan las tarifas, qué obligaciones tienen transportistas y distribuidores, y de qué forma se coordina el control bajo el nuevo organismo único.Por otro lado, mediante el Decreto 450/2025, se modificaron las leyes que fijan las reglas del sector de la energía eléctrica. Esta medida apunta a abrir el mercado para que haya más competencia y los usuarios puedan elegir proveedor, atraer inversiones privadas, modernizar la infraestructura y actualizar el rol del Consejo Federal de Energía Eléctrica como órgano de consulta. También se estableció un plazo de dos años para adaptar toda la normativa a este esquema de libre contratación y mayor participación privada.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Infobae
07/07/2025 01:27

El Gobierno fusionó el ENARGAS y el ENRE en un solo organismo

A través del Decreto 452/2025, el Ejecutivo fusionó ENARGAS y ENRE en un solo organismo, que asumirá el control de los servicios públicos energéticos bajo la órbita de la Secretaría de Energía

Fuente: Infobae
06/07/2025 04:31

Cuáles son los beneficios de consumir caldo de gallina para tu organismo

Este platillo podría ser considerado un cóctel de nutrientes para quienes buscan una opción saludable

Fuente: Ámbito
04/07/2025 20:28

A través de un decreto, el Gobierno reestructuró un organismo científico estratégico

Los directivos de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación pasarán a ser elegidos por el Ejecutivo.

Fuente: Infobae
04/07/2025 14:05

Qué valores de Omega-3 aportan las semillas de chía al organismo

Consideradas superalimentos por su composición, estas pequeñas semillas suman beneficios para el corazón y los huesos, y se integran fácilmente a cualquier dieta por su versatilidad y su alto contenido de grasas saludables esenciales

Fuente: La Nación
02/07/2025 17:36

El presidente de Irán ordena suspender la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica que dirige Grossi

DUBÁI.- El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, ordenó el miércoles suspender la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) dirigido por el argentino Rafael Grossi, según informaron medios estatales iraníes. Si bien no incluyó plazos ni detalles sobre lo que implicaría la suspensión, la orden pone en vigor una ley aprobada por el parlamento iraní la semana pasada y prevé excluir a los inspectores internacionales de la supervisión del ya controvertido programa nuclear del país.La medida llega en el contexto de la guerra de 12 días de Irán con Israel y Estados Unidos iniciada el 13 de junio, cuando bombardeos israelíes impactaron en las instalaciones nucleares del país árabe que, según Tel Aviv, colocaban a Teherán al alcance de un arma nuclear.Estados Unidos, por su parte, manifestó su preocupación por la decisión de Irán."Usaremos la palabra inaceptable, que Irán haya decidido suspender la cooperación con el OIEA en un momento en el que tiene una ventana de oportunidades para revertir el rumbo y elegir un camino de paz y prosperidad", dijo a periodistas la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce. "Irán debe cooperar con el OIEA", añadió.La ley tensa aún más las relaciones con el OIEA, luego de que el organismo votara el 12 de junio, víspera de las hostilidades israelíes, en favor de una resolución en la que acusaba a Irán de incumplir sus obligaciones del Tratado de No Proliferación Nuclear.Días después de la resolución, el régimen islámico amenazó a Grossi y denunció al organismo que preside de posicionarse a favor de los países occidentales, así como de justificar los ataques aéreos de Israel."Una vez que termine la guerra, nos ocuparemos de Grossi", dijo Ali Larijani, cercano al ayatollah Ali Khamenei, en su cuenta de X.Por último, Irán rechazó la solicitud del director para visitar los sitios nucleares bombardeados. El OIEA señaló estar al tanto de los informes de que Irán está suspendiendo su cooperación y que espera recibir información oficial adicional.Táctica de presiónAunque se desconoce cómo aplicará Irán esta suspensión, las autoridades parecen estar dejando de lado la opción de retirarse por completo del tratado, aunque sin eliminar definitivamente la amenaza, centrándose en presionar al organismo de control nuclear.Bajo su gobierno teocrático, hay margen para que el consejo implemente el proyecto de ley como considere adecuado, lo que implica que es posible que no se lleve a cabo todo lo que los legisladores pidieron.La cadena estatal citó el proyecto de ley aclarando que "esta suspensión permanecerá vigente hasta que se cumplan ciertas condiciones, incluida la garantía de seguridad de las instalaciones nucleares y los científicos".Según medios estatales iraníes, los legisladores también estipularon como condición para reanudar la cooperación que se reconozca el derecho iraní a enriquecer uranio que, según afirman, está garantizado por el derecho internacional.La decisión sobre si esas condiciones se han cumplido corresponderá eventualmente al Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, que define la política de seguridad y exterior del país. La ley también establece que el Consejo deberá aprobar cualquier inspección futura de las instalaciones nucleares de Irán por parte del OIEA.Por el momento, un diplomático con conocimiento de las operaciones del OIEA, que habló bajo condición de anonimato para discutir la situación en Irán, dijo que los inspectores del organismo todavía estaban allí después del anuncio y no habían recibido instrucciones del gobierno para salir.The United States, a permanent member of the United Nations Security Council, has committed a grave violation of the UN Charter, international law and the NPT by attacking Iran's peaceful nuclear installations.The events this morning are outrageous and will have everlastingâ?¦— Seyed Abbas Araghchi (@araghchi) June 22, 2025Si bien Irán ya limitó las inspecciones del OIEA en el pasado, el ministro iraní de Exteriores, Abbas Araghchi, aclaró en una entrevista con CBS News que Teherán estaría dispuesto a continuar las negociaciones con Estados Unidos.Así, la decisión de romper lazos con el OIEA también podría ser una táctica para obtener ventaja en nuevas negociaciones con la administración Trump sobre el futuro de su programa nuclear.El presidente norteamericano, por su parte, ha declarado que las negociaciones sobre el programa nuclear iraní podrían reanudarse esta misma semana, pero el ministro de Relaciones Exteriores de Irán afirmó que solo podrían comenzar si Estados Unidos garantizaba que no atacaría el país durante las conversaciones diplomáticas."No creo que las negociaciones se reanuden tan rápidamente", dijo Araghchi. Pero agregó que "las puertas de la diplomacia nunca se cerrarán por completo".El acuerdo nuclear alcanzado en 2015 entre Irán y las potencias mundiales, negociado bajo el entonces presidente estadounidense Barack Obama, permitió a Teherán enriquecer uranio al 3,67% -suficiente para alimentar una central nuclear, pero muy por debajo del umbral del 90% necesario para obtener uranio de grado armamentístico. También redujo drásticamente las reservas de uranio del país, limitó su uso de centrifugadoras y depositó en el OIEA la supervisión del cumplimiento de las condiciones mediante una supervisión adicional. El organismo fue el principal evaluador del compromiso iraní con el pacto.Pero durante su primer mandato, Donald Trump retiró unilateralmente a Washington del acuerdo en 2018, alegando que no era lo suficientemente estricto y no abordaba su programa de misiles ni su apoyo a grupos armados en Oriente Medio. Esto desencadenó años de tensiones, incluidos ataques marítimos y terrestres.Irán había estado enriqueciendo hasta un 60%, a un paso técnico corto del nivel de grado armamentístico. Teherán ha insistido durante mucho tiempo en que su programa nuclear tiene fines pacíficos, pero las agencias de inteligencia occidentales y otros dicen que tuvo un programa de armas organizado hasta 2003.El OIEA, por su parte, ha manifestado que no tenía pruebas de que Irán estuviera construyendo una bomba, pero que el país estaba acumulando 400 kilogramos de uranio altamente enriquecido, lo que podría permitir al gobierno fabricar 10 bombas."Malas intenciones"Irán ha dicho que la solicitud de Grossi de visitar las plantas bombardeadas refleja sus "malas intenciones", aunque insistió en que no hay amenazas en su contra o contra los inspectores del organismo.The Parliament of Iran has voted for a halt to collaboration with the IAEA until the safety and security of our nuclear activities can be guaranteed.This is a direct result of @rafaelmgrossi's regrettable role in obfuscating the fact that the Agencyâ??a full decade agoâ??alreadyâ?¦— Seyed Abbas Araghchi (@araghchi) June 27, 2025Por su parte, el portavoz de la cancillería iraní, Esmail Baqai, afirmó que la suspensión de la cooperación con el OIEA refleja la "preocupación y enojo de la opinión pública iraní".Las autoridades iraníes han criticado duramente al OIEA por lo que califican como el "silencio" de la agencia ante los ataques israelíes y estadounidenses contra sus instalaciones nucleares.Israel condena la medidaLa decisión iraní recibió la condena inmediata del ministro israelí de Exteriores, Gideon Sa'ar."Irán acaba de emitir un anuncio escandaloso sobre la suspensión de su cooperación con el OIEA", escribió en una publicación en X. "Esto es una renuncia completa a todas sus obligaciones y compromisos nucleares internacionales".The time to activate the Snapback mechanism is now! I call upon the E3 countries- Germany, France and the UK to reinstate all sanctions against Iran!Iran has just issued a scandalous announcement about suspending its cooperation with the IAEA (International Atomic Energyâ?¦— Gideon Sa'ar | ×?×?×¢×?×? סער (@gidonsaar) July 2, 2025Sa'ar instó a las naciones europeas que formaban parte del acuerdo nuclear de 2015 a implementar la cláusula que supondría la reanudación de todas las sanciones de Naciones Unidas suspendidas en su momento debido al pacto alcanzado entre Teherán y las potencias mundiales, si una de las partes occidentales declara que la República Islámica lo está incumpliendo.Se cree que Israel es el único estado con armas nucleares en Oriente Medio, y el OIEA no tiene acceso a sus instalaciones armamentísticas.El estado de situación después de los ataques de Israel y Estados UnidosLa República Islámica indicó que la ofensiva israelí mató a 935 "ciudadanos iraníes", incluidos 38 niños y 102 mujeres. Sin embargo, el país tiene un largo historial de ofrecer cifras disminuidas de muertes en situaciones de disturbios por motivos políticos.El grupo Human Rights Activists, con sede en Washington, que ha proporcionado cifras detalladas de víctimas en múltiples rondas de disturbios en Irán, elevó la cifra de fallecidos a 1.190 personas, de las cuales 436 eran civiles y 435 formaban parte de las fuerzas de seguridad. Los ataques causaron además 4.475 heridos, agregó.Por otra parte, no está claro cuán gravemente fue dañado el programa nuclear iraní por los ataques de Estados Unidos e Israel. Mientras que el presidente Trump ha insistido en que fue "aniquilado", Grossi afirmó que Irán podría volver a enriquecer uranio en cuestión de meses. Las autoridades iraníes parecen estar todavía evaluando el daño causado por los ataques estadounidenses contra tres sitios nucleares el 22 de junio, incluido Fordo, construido bajo una montaña a unos 100 kilómetros al suroeste de Teherán.Agencias AP, AFP, Reuters y diario The New York Times

Fuente: La Nación
02/07/2025 10:36

Monóxido de carbono: cómo ingresa el gas tóxico al cuerpo y qué provoca en el organismo

Sin sabor, olor ni color, el monóxido de carbono puede causar estragos al ingresar al organismo. Este gas tóxico -que se genera a partir de la combustión incompleta de recursos como el carbón, la madera o el petróleo- provoca síntomas que van desde los más leves, como nauseas, vómitos y embotamiento, hasta los más severos, como convulsiones, arritmia, coma y la muerte. Tal es el caso de la familia del barrio porteño de Villa Devoto, en donde una cinco personas, entre ellas una niña de cuatro años, fueron encontradas muertas en una casa familiar por intoxicación.El monóxido de carbono (CO) ingresa al organismo de los seres vivos a través de la respiración. Así llega a los alveolos pulmonares, en donde se produce el intercambio gaseoso, se pega a la curva de la hemoglobina y ocupa el lugar que originalmente le pertenece al oxígeno. "El monóxido tiene 250 veces más afinidad por la hemoglobina que la molécula de oxígeno. La hemoglobina tiene cinco o seis espacios para la proteína de oxígeno y el gas tóxico los ocupa todos", explicó a LA NACION Francisco Dadic, médico toxicólogo.Al ocurrir esto, los tejidos de los principales órganos del cuerpo humano -tales como el cerebro, el corazón y el riñón- dejan de recibir oxígeno y comienzan a obtener únicamente monóxido de carbono. "Cuando no le llega oxígeno el tejido sufre", añadió Dadic.De esta forma, a través de la hemoglobina -proteína encargada del transporte del oxígeno que ingresa desde los pulmones hacia los tejidos en la cadena de respiración-, el monóxido provoca distintos mecanismos de destrucción de los tejidos, que pueden derivar en hipoxia -falta de oxígeno- y en hipoxia histotóxica, que ocurre cuando las células del cuerpo no pueden utilizar el oxígeno disponible a pesar de que el suministro de oxígeno a la sangre y los tejidos es el adecuado."La sintomatología la vemos a nivel respiratorio, cardíaco y cerebral. También se puede producir lo que se conoce como peroxidación lipídica, inflamación y alteraciones de la proteína en los músculos, lo que provoca que el sistema inmunológico reaccione y genere secuelas tardías", detalló el director de toxicología de la Fundación Iberoamericana de Salud Publica. En resumen, cuando una persona inhala monóxido se genera una gran falta de oxígeno en el cuerpo -hipoxia- que, sin una intervención rápida, puede provocar fallas orgánicas, estado de coma y hasta la muerte. "El tiempo depende del nivel de concentración de monóxido en el espacio: si es muy alta, el efecto es más nocivo", expresó el toxicólogo y agregó: "No hay un tiempo exacto porque la concentración puede alargar o retrasar el proceso. Si el nivel es muy alto, te podés morir a los pocos minutos; pero si la concentración es baja en el ambiente, se empieza con síntomas leves".Los síntomas de una intoxicaciónLos signos de envenenamiento por CO varían según el nivel y la duración de la exposición pero, según detalló Dadic, los síntomas más comunes incluyen:Dolor de cabezaMareos y debilidadNáuseas y vómitosDolor en el pechoConfusión mentalPérdida de concienciaAnte una intoxicación leve, la medida más efectiva es la exposición inmediata al aire fresco. En casos más severos, el tratamiento habitual es la administración de oxígeno con una mascarilla. En situaciones extremas, se recurre a una cámara hiperbárica para forzar la absorción de oxígeno en la sangre.Cómo prevenir la intoxicación por monóxido de carbonoRevisar periódicamente las instalaciones de gas: es clave asegurarse que estufas, hornallas y calefactores funcionen correctamente. Si la llama se ve amarilla o anaranjada, se debe contactar a un gasista matriculado.Ventilar los ambientes todos los días: aunque la temperatura baje, es esencial permitir la entrada de aire fresco. Abrir puertas y ventanas al menos una vez al día ayuda a renovar el oxígeno y evitar la acumulación de gases tóxicos.No dejar encendidos los artefactos durante el descanso: dormir con la estufa prendida representa un riesgo alto. Si el artefacto no tiene salida al exterior, puede liberar monóxido de carbono mientras las personas duermen, lo que dificulta la detección de síntomas.Instalar detectores de monóxido de carbono: son dispositivos de bajo costo que permiten detectar el gas a tiempo.

Fuente: Página 12
01/07/2025 15:59

La tenencia de armas será regulada por un organismo a cargo de Patricia Bullrich

Se derogaron artículos que exigían por ley el desarrollo de políticas de desarme, promoción de la no violencia e investigación del mercado.

Fuente: Infobae
26/06/2025 23:29

Magistrada petrista del CNE se enfrentó al organismo por insistir en investigar campaña del Pacto Histórico: "No se maquillan las decisiones"

La togada criticó duramente la decisión del CNE, tras el reciente fallo de la Corte Constitucional que limita su competencia en el caso de la campaña presidencial de 2022

Fuente: Infobae
26/06/2025 19:26

Laura Sarabia propuso presidente para la Asamblea General de la OEA y el organismo aprobó: canciller de Antigua y Barbuda será el líder

La ministra de Relaciones Exteriores propuso oficialmente a Everly Chet Greene para presidir la Asamblea de la Organización de los Estados Americanos debido a su trayectoria política

Fuente: La Nación
26/06/2025 16:36

Trabajadores del INTI cortan la General Paz: denuncian que diluyen el organismo

Trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) cortaron este jueves la General Paz a la altura de sus oficinas en el barrio Gral. San Martín en reclamo por un nuevo decreto que centralizaría el organismo. Los empleados del instituto realizan un "corte de emergencia" luego de que recibieran la confirmación de la nueva normativa de parte de la Secretaría de Industria y Comercio que establece "la centralización y desguace del organismo".La organización "Defendamos la Ciencia" compartió este jueves en sus redes sociales que la gestión libertaria "amenaza con desmantelar las capacidades fundamentales del INTI" y aseguraron que empresas y cámaras empresariales industriales privadas respaldaron al organismo tras la normativa.Allí, compartieron una publicación de la Mesa Federal de Ciencia y Tecnología, con un comunicado firmado por cerca de 3000 actores del ámbito industrial, científico y tecnológico que expresaban "su preocupación sobre el riesgo de que el INTI pierda su carácter descentralizado y federal".A principios de mayo, el Gobierno le confirmó a los integrantes de la Mesa de Enlace que no habrá una fusión del INTI con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
25/06/2025 20:17

Salud bajo amenaza: los colorantes sintéticos en los alimentos tendrían efectos directos en el organismo

La demanda de colorantes sintéticos responde a la necesidad de ofrecer productos visualmente atractivos, aunque esto implica riesgos para la salud y el medio ambiente

Fuente: Infobae
24/06/2025 20:27

En el inicio de la misión del FMI, el Gobierno aseguró que la intervención en el dólar futuro fue acordada con el organismo

Hoy comenzaron las reuniones con la comitiva del Fondo Monetario en Buenos Aires. El viceministro José Luis Daza afirmó ante inversores que se trató de una operación puntual por "una distorsión que había en un contrato particular"

Fuente: Infobae
23/06/2025 01:22

Prorrogaron la designación de la titular del Banco Nacional de Datos Genéticos en medio del proceso de transformación del organismo

La funcionaria continuará en su puesto hasta que se concrete el proceso de selección y se produzca la nueva designación conforme a la normativa vigente

Fuente: Perfil
17/06/2025 16:36

El jefe del organismo nuclear de las Naciones Unidas afirmó que "Irán tiene material suficiente para seis a ocho armas nucleares"

El argentino Rafael Grossi habló sobre el poder atómico del régimen persa, en medio del conflicto con Israel. "No podemos decir que hoy tenga un arma nuclear, para eso hacen falta más cosas que el material", enfatizó. Leer más

Fuente: Infobae
12/06/2025 19:05

Qué funciones cumple la creatina en el organismo y cuándo se recomienda tomarla como suplemento

Estudios recientes indican que este compuesto va más allá de su uso tradicional en el deporte, sugiriendo potenciales beneficios en la función cognitiva, la salud mental y distintas etapas de la vida

Fuente: Infobae
12/06/2025 17:00

El mejor licuado para hidratarte y desintoxicar tu organismo

Esta bebida se ha convertido en la opción ideal para quienes desean cuidar su organismo, gracias a su fórmula práctica que combina propiedades desintoxicantes con una experiencia refrescante

Fuente: Infobae
12/06/2025 09:16

El Gobierno de Navarra "respeta" la investigación sobre Belate: "Ningún organismo ha solicitado documentación"

El consejero Óscar Chivite asegura que el Gobierno de Navarra colabora con la investigación sobre la adjudicación del túnel de Belate y destaca la transparencia del proceso administrativo y técnico

Fuente: Infobae
12/06/2025 05:26

Clausuraron el restaurante que funcionaba en el Instituto Juan Domingo Perón tras el cierre del organismo

Las imágenes del procedimiento se conocieron a través de un posteo que hizo la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello

Fuente: Infobae
12/06/2025 00:00

Cómo preparar un agua infusionada de pepino que ayuda a desintoxicar el organismo y a bajar de peso

Esta bebida puede ser una alternativa saludable a las aguas de sabor tradicionales

Fuente: La Nación
11/06/2025 18:00

Motosierra y fuga de talentos: un referente del INTA en alimentos advirtió sobre el éxodo de investigadores del organismo

El recorte de fondos, la falta de ingresos a la carrera de investigador y la imposibilidad de incorporar becarios generan preocupación en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que enfrenta en estos días momentos de incertidumbre por la definición de su futuro por la reforma que promueve el gobierno de Javier Milei. En medio de sus horas decisivas, los investigadores de carrera cuentan que la salida de profesionales altamente formados, por retiro voluntario, ya redujo la capacidad operativa de las diferentes estructuras organizativas específicas dentro de la institución que se encarga de realizar investigaciones y desarrollar tecnologías en el organismo. Los científicos advierten que, si no se revierte la situación, el impacto será duro y comprometerá el desarrollo científico aplicado a la industria alimentaria argentina. Uno de ellos es Sergio Vaudagna, quien hoy es director del Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA, con una carrera en el organismo desde principios del 2000. Ese instituto se dedica a la investigación, desarrollo y transferencia de tecnologías para mejorar la calidad, inocuidad y valor agregado de los alimentos. El experto reflejó su preocupación por la pérdida de capital humano a partir de las modificaciones que busca el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Inédito: el Gobierno habilitó el uso de biocombustibles en barcosA finales de 2017, el INTA y Conicet firmaron un convenio para la creación de Unidades Ejecutoras de doble dependencia, para profundizar las acciones de investigación, la transferencia de los resultados al medio socio-productivo y la formación de recursos humanos. En ese mismo edificio funciona el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables, una unidad ejecutora del INTA-Conicet, donde también es director. "Trabajamos en distintos ejes vinculados a la ciencia y tecnología de los alimentos: inocuidad, calidad, nutrición, innovación en productos y procesos de la industria alimentaria. También desarrollamos estrategias para reducir pérdidas y desperdicios de alimentos, y aprovechamiento de subproductos", contó sobre las funciones. Así como otros científicos entrevistados por LA NACION, resaltó que lo más valioso que tienen son los recursos humanos: investigadores y becarios. "No solo generamos conocimiento y transferimos tecnología, sino que también formamos y capacitamos talento", subrayó. El retiro voluntario que se dio a fines del año pasado afectó seriamente al organismo y el instituto: perdimos investigadores valiosos, lo que redujo nuestra capacidad de ejecutar proyectos, de formar nuevos recursos, de dirigir becarios. "La formación de un investigador no se reemplaza fácilmente. Su trayectoria y conocimiento son claves para que los grupos se mantengan competitivos: para acceder a financiamiento, firmar convenios con empresas, dirigir tesis, formar nuevos científicos, que se vaya una persona formada del instituto te limita", narró."Muchos de nosotros somos investigadores de INTA y Conicet, lo que nos permite incorporar becarios a través de Conicet, pero hoy ese canal está casi cerrado. No hay ingresos a la carrera de investigador, las becas son escasas, y los fondos para investigación están muy restringidos, tanto desde la Agencia Nacional de Promoción Científica como del mismo Conicet. Cuando se va gente por retiro voluntario, ya no tenés mecanismos para reemplazarla. Y, además, se complica retener al personal que ya tenés", dimensionó. "En el retiro voluntario anterior se fueron tres personas con formación de posgrado. Aquí más del 90% de los investigadores tienen título de posgrado: doctores o magísteres. No es solo un problema operativo; es un problema de crecimiento. Los grupos de trabajo crecen cuando incorporan recursos humanos, generalmente becarios que luego hacen doctorados. Acá la mayoría se forma a ese nivel, no solo maestrías", completó. Esto les permite tener más capacidad de trabajo, acceder a financiamiento y mantener convenios con empresas. Trabajan en red con otras unidades del INTA, por ejemplo, para evaluar cómo impactan distintos sistemas productivos en la calidad de los alimentos. "Nosotros analizamos carne, leche, frutas, etc. También trabajamos con centros del Conicet, universidades y, muy especialmente, con el sector privado. Desarrollamos metodologías analíticas para evaluar la viabilidad de microorganismos, autenticidad de carnes con biología molecular, o yogures funcionales con lípidos nanoencapsulados. También creamos una aplicación llamada 'Leche' para promover buenas prácticas en los tambos", enumeró. De ese ente participa un investigador que integra el comité de expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para la evaluación de riesgos de alérgenos en alimentos. "Tenemos gente especializada en bienestar animal, que desarrolló protocolos hoy aplicados en la producción ganadera. Incorporamos tecnologías de procesamiento, inteligencia artificial, impresión 3D: todo lo que implica Alimentos 4.0â?³, contó. Estas investigaciones las realizan con empresas del sector privado, a través de convenios de I+D, asistencia técnica y transferencia de tecnología. "Estamos en permanente producción y desarrollo", complementó.Resaltó que trabajan con una empresa que produce equipos para generar agua electroactivada. Es un producto con capacidad antimicrobiana, útil para extender la vida útil de frutas y hortalizas. "La empresa desarrolló la aplicación y nosotros evaluamos su aplicación en los diferentes alimentos. En general, lo nuestro es investigación aplicada. Abordamos problemas reales del sector productivo o tendencias internacionales que sabemos que van a impactar en Argentina en la industria alimentaria", dijo. El principal problema que ven hoy es cómo reemplazar a quienes se fueron y cómo retener a los investigadores que están. "La gente que hace ciencia y tecnología sabe que los sueldos del sector público no son equiparables a los del sector privado, pero se está limitando la posibilidad de desarrollo de carrera de la gente en el futuro", planteó.

Fuente: La Nación
11/06/2025 10:00

Qué funciones cumple la creatina en nuestro organismo y cuándo se recomienda tomarla como suplemento

Tradicionalmente, las personas que consumen creatina tienden a ser aquellas que quieren desarrollar masa muscular. Ahora los científicos están investigando qué efectos tiene esta sustancia sobre nuestra cognición y nuestro estado de ánimo. Si oíste hablar de la creatina, probablemente sea porque es uno de los suplementos mejor investigados.Desde hace mucho tiempo, se la asoció con el desarrollo de una mejor resistencia y rendimiento durante el ejercicio, y los culturistas la toman habitualmente en forma de monohidrato de creatina. Pero, este compuesto no solo es potencialmente útil para aquellos que buscan aumentar su masa muscular.La creatina es un ingrediente químico vital en nuestro cuerpo, que se produce naturalmente en el hígado, los riñones y el páncreas, y se almacena en nuestros músculos y cerebro.La creatina que producimos por lo general no es la suficiente para cubrir nuestros requerimientos totales, por lo que la mayoría de las personas recurre a fuentes de creatinas en su dieta: ciertos alimentos, como la carne y los pescados grasos, son ricos en este nutriente.La creatina ayuda a administrar la energía que nuestras células tienen disponible y cada vez hay más evidencia que sugiere que algunas personas podrían beneficiarse de la suplementación con creatina. Desde reducir la fatiga posviral hasta mejorar la función cognitiva en personas con estrés e incluso potenciar la memoria, los suplementos de creatina pueden proporcionar a algunas personas un impulso cognitivo significativo.También se especuló con que la creatina podría ayudar a aliviar los síntomas en pacientes con enfermedad de Alzheimer y mejorar el estado de ánimo. Así que, ¿estaremos consumiendo suficiente creatina? ¿y cuándo es una buena idea tomar un suplemento?El nacimiento de la investigación sobre la creatinaLos beneficios de la suplementación con creatina fueron descubiertos por primera vez en la década de 1970 por el fallecido Roger Harris, profesor de la Universidad de Aberystwythy, en Reino Unido. Desde entonces, la creatina se consolidó en el mundo del deporte, con una gran cantidad de investigaciones que la vinculan con mejoras en nuestra función física. Pero, en las últimas dos décadas, algunos estudios comenzaron a revelar otros beneficios potenciales para la salud de los suplementos de creatina. Una de las áreas de investigación más importantes es la de la función cognitiva, dado que la creatina juega un papel en la neogénesis, la formación de nuevas neuronas en el cerebro.Cuando Ali Gordjinejad comenzó a fijarse en estudios que vinculaban los suplementos de creatina con la memoria de corto plazo y la memoria operativa en personas con falta de sueño, vio que estos sugerían a los pacientes debían consumir la sustancia durante semanas o meses para ver algún beneficio. "Se pensaba que el cuerpo solo absorbía las células de creatina de manera marginal, por lo que no se creía que funcionara en personas que solo tuvieran una noche de privación de sueño, hasta que hicimos nuestro estudio", dice Gordjinejad, científico investigador del centro de investigación Forschungszentrum Jülich en Alemania.Gordjinejad decidió probar los efectos de una dosis de creatina en el rendimiento cognitivo de alguien con apenas una noche de privación de sueño. Reclutó a 15 personas y les dio un suplemento de creatina o un placebo a las 6 de la tarde. Evaluó su rendimiento cognitivo, incluidos los tiempos de reacción y la memoria a corto plazo, cada dos horas y media hasta las 9 de la mañana.Gordjinejad descubrió que la velocidad de procesamiento era mucho más rápida en el grupo que había consumido creatina en comparación con el grupo del placebo. Gordjinejad no sabe exactamente por qué, pero sospecha que la falta de sueño y las tareas cognitivas ponen a las neuronas de los participantes bajo estrés, y eso hace que el cuerpo consuma más creatina."Si la demanda energética de las células es alta, entonces se activa la fosfocreatina (que proporciona energía para esfuerzos breves) y actúa como reserva de energía", dice Gordjinejad, quien explica que la creatina en la dieta puede ayudar a que esta reserva se vuelva a llenar. Si las células necesitan mucha energía durante un corto período de tiempo, la fosfocreatina puede intervenir y actuar como reserva de energía, explica Gordjinejad.A pesar de que el estudio de Gordjinejad fue pequeño, él cree que sus hallazgos prueban que la creatina podría potencialmente ayudar a superar los efectos negativos de la falta de sueño, pero solo en el corto plazo, hasta que uno se queda dormido.Sin embargo, los participantes en el estudio de Gordjinejad tomaron 10 veces la dosis diaria recomendada de creatina (35 g, lo que equivale aproximadamente a una botella llena del suplemento en polvo). (No intentes esto en casa). Esta dosis, dice Gordjinejad, representaría un riesgo para las personas con problemas renales y en la población general podría causar malestar estomacal. Gordjinejad planea realizar un ensayo similar en el que administrará a los participantes una dosis más pequeña. Se espera que en el futuro la creatina pueda ser utilizada de esta manera por personas que tienen un período prolongado e inesperado de vigilia, como trabajadores de servicios de emergencia o estudiantes que realizan sus exámenes.Sin embargo, Terry McMorris, profesor emérito de la Universidad de Chichester, realizó una revisión de 15 estudios en 2024 y descubrió que estas investigaciones hasta el momento no respaldan la teoría de que los suplementos de creatina puedan mejorar la función cognitiva.Pero McMorris dice que esto puede deberse a que los estudios que analizó presentaban diferentes regímenes de suplementación de creatina. Además, explica que muchos estudios se basaron en pruebas cognitivas obsoletas. "Algunas se remontan a la década de 1930: demasiado fáciles, no presionamos a la gente lo suficiente ", dice. Pero aunque McMorris dice que no hay suficiente evidencia para sacar conclusiones, cree que es un área que vale la pena investigar más.Dejando de lado el rendimiento cognitivoAlgunos estudios también están mostrando una variedad de otros posibles beneficios de la creatina tiene para la salud, incluyendo una reducción en la progresión de tumores en algunos estudios con animales y la mejora de los síntomas de la menopausia. Una razón para esto puede ser que la creatina podría tener un efecto antioxidante protector que puede ayudar a nuestros cuerpos a resistir los efectos de los factores estresantes.Un estudio reciente en el que participaron 25.000 personas descubrió que, entre los participantes de 52 años o más, aquellos que tenían los niveles más altos de creatina en sus dietas, cada 0,09 g adicionales de creatina durante un promedio de dos días estaban relacionados con una reducción del 14% en el riesgo de cáncer.La creatina también puede tener beneficios para nuestra salud mental. En un estudio, a personas con depresión se les administró creatina en polvo durante un tratamiento de terapia cognitiva conductual (TCC).Los investigadores descubrieron que, a lo largo de ocho semanas, sus síntomas mejoraron más que los que recibieron TCC sin creatina. "Una razón por la que la creatina puede ayudar a las personas con depresión es porque se usa en gran parten para la producción y consumo de energía en el cerebro", dice Douglas Kalman, profesor clínico asociado de la Universidad Nova Southeastern, en Florida (EE.UU.).Si los niveles de creatina son bajos, esto afecta la producción de energía en el cerebro, pero también los niveles de neurotransmisores, las señales químicas que permiten que las células nerviosas se comuniquen entre sí, dice. Esto, a su vez, puede afectar el estado de ánimo de una persona.Este hallazgo puede ser especialmente importante para los veganos, dice Sergej Ostojic, profesor de nutrición en la Universidad de Agder, en Noruega. Según algunas investigaciones, este grupo tiene mayor riesgo de padecer depresión. La creatina puede estar jugando un rol aquí, añade. Se descubrió que los veganos tienen menos creatina en sus músculos que aquellos con dietas omnívoras. Incluso hay algunas investigaciones que sugieren que la creatina podría ayudar con enfermedades crónicas.En 2023, Ostojic y sus colegas de la Universidad de Novi Sad, en Serbia, probaron los efectos de los suplementos de creatina en 19 pacientes con covid prolongado. Los investigadores dieron 4 g de creatina a la mitad de los participantes y un placebo a la otra mitad. Luego monitorearon sus síntomas y los niveles de creatina en el cerebro y los músculos. Después de seis meses, el equipo descubrió que quienes recibieron creatina adicional habían mejorado sus síntomas, incluyendo reportes de menor confusión mental y menos problemas de concentración.Cuanto más grave era la enfermedad, menores eran los niveles de creatina que tenían en el organismo al comienzo del estudio. "La hipótesis era que el cerebro, bajo el estrés de el covid prolongado, agota los niveles de creatina, una sustancia esencial para el suministro de energía", explica Ostojic.Si bien la creatina no es una cura para el Covid prolongado, dice Ostojic, podría brindar algunos beneficios. Pero todavía queda mucho trabajo por hacer; dice que quiere comprender mejor cómo las posibles diferencias entre géneros entran en juego cuando se trata de la creatina y enfermedades como el Covid prolongado. Las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar Covid prolongado que los hombres y tienen un metabolismo de creatina diferente. Debido a las fluctuaciones en las hormonas, se cree que el transporte, la biodisponibilidad y la síntesis de creatina en el cuerpo pueden cambiar a lo largo de la vida de una mujer.Ostojic añade que las mujeres tienden a perder más creatina a través de la orina y tienen niveles más bajos de masa muscular en comparación con los hombres. Dado que allí es donde se almacena la mayor cantidad de creatina, tiene sentido que las mujeres tengan menos creatina en general. "Mi sensación inicial es que las mujeres con covid prolongado podrían responder mejor a la suplementación con creatina [que los hombres]", afirma.El ciclo de vidaUn cambio en la forma en la que se investigó recientemente la creatina es que ahora se analiza su papel a lo largo de todo el ciclo de vida de una persona, dice Kalman. Por ejemplo, hay un creciente número de investigaciones que muestran el importante papel que puede desempeñar la creatina desde la concepción hasta los primeros años de vida de un bebé. Las células y los tejidos de nuestro cuerpo utilizan la creatina como fuente de energía en todas las etapas de la reproducción, afirma Stacey Ellery, investigadora titular en la Universidad Monash (Australia). Esto incluye la motilidad de los espermatozoides, el desarrollo uterino y placentario, así como el crecimiento fetal y la leche materna. Y la creatina puede ser fundamental en embarazos complicados.Ellery vio en su investigación cómo, en mujeres embarazadas con preeclampsia, una enfermedad potencialmente mortal, por ejemplo, la placenta puede adaptarse para aumentar los niveles de creatina en el cuerpo de la madre. Sin embargo, aún no se estudió la seguridad de suplementar con creatina durante el embarazo directamente en humanos y es importante hablar primero sobre cualquier suplemento con un médico.Ellery afirma que la madre puede transmitir una mayor cantidad de creatina a su bebé durante los partos largos y difíciles, y que unos niveles más bajos de creatina en la sangre de las madres durante los últimos meses del embarazo se vincularon a una mayor incidencia de muerte fetal, parto prematuro, bebés más pequeños e ingreso a cuidados intensivos. Sin embargo, no está claro por qué ocurre esto o si la suplementación con creatina sería útil.Si bien las investigaciones en esta área se encuentra en sus etapas iniciales, Ostojic publicó recientemente los primeros cálculos de la ingesta diaria de creatina recomendada para bebés de hasta 12 meses de edad. Se estima que los bebés alimentados exclusivamente con leche materna requieren 7 mg por día hasta los seis meses de edad, y luego 8,4 mg por día para los bebés de 7 a 12 meses. Dice que se necesitan más datos.Y en el otro extremo del ciclo de vida, la creatina también puede ayudar a nuestra salud muscular a medida que las personas desarrollan sarcopenia, una condición relacionada con la edad que reduce la fuerza y â??â??la masa muscular. "A medida que las personas envejecen, tienen menos tono muscular", dice Kalman. "Y los estudios han demostrado que la creatina podría ayudar a reducir la cantidad de sarcopenia".¿Estamos consumiendo suficiente creatina?Cada vez hay más pruebas de que la mayoría de las mujeres que siguen una dieta occidental no consumen suficientes alimentos ricos en creatina, afirma Ellery. Un estudio reciente descubrió que 6 de cada 10 mujeres no consumían la ingesta diaria de creatina recomendada por los investigadores (13 mg por kg de masa corporal por día) y casi una quinta parte de las mujeres embarazadas no consumían creatina en absoluto.Estudios preliminares sugieren que los adultos necesitan alrededor de 1 g de creatina por día. Los primeros datos de estudios de población sugieren que la depresión, los trastornos cardiometabólicos y el cáncer son más frecuentes en las personas que consumen menos de 1 g de creatina al día. Sin embargo, no existen recomendaciones oficiales de salud pública sobre la ingesta diaria. La mayoría de las personas pueden obtener creatina de sus dietas, dice Ostojic, pero los veganos pueden correr el riesgo de no obtener suficiente.La creatina es un compuesto que se produce de forma natural en el organismo, lo que significa que no se define como "esencial". Los nutrientes esenciales no pueden ser sintetizados por el cuerpo y por lo tanto deben ser suministrados a través de los alimentos. Como es habitual, algunos investigadores, incluido Ostojic, sostienen que la creatina debería categorizarse como semiesencial, ya que parece que no podemos sintetizarla lo suficiente. "Un par de estudios sugieren que las personas que no obtienen creatina de los alimentos tienen niveles bajos de creatina en sus músculos, lo que significa que no son capaces de alcanzar niveles óptimos", dice Ostojic.La creatina no es una solución milagrosa, dice, pero sostiene que debería evaluarse adecuadamente y ofrecerle a la población orientación sobre su consumo basada en evidencia.A pesar de ser el foco de muchos estudios, y de estar ausente en las dietas de muchas personas, las investigaciones sobre los beneficios de la creatina para la salud a lo largo de nuestras vidas todavía están en sus etapas iniciales. Mientras tanto, los investigadores, incluido Ellery, esperan que el creciente interés académico por la creatina termine traduciéndose en interés de la salud pública, para que sepamos qué grupos de población se beneficiarían de suplementos.*El contenido de esta columna se proporciona solo para información general y no debe considerarse como un sustituto del consejo de un médico o de cualquier otro profesional de la salud. La BBC no es responsable de ningún diagnóstico que cualquier usuario haya hecho basándose en el contenido de este sitio web. La BBC no es responsable del contenido de ninguno de los sitios de internet externos enumerados.*Por Jessica Bradley

Fuente: La Nación
10/06/2025 21:00

Horas decisivas: el secretario de Agricultura les confirmó a los presidentes de los consejos del INTA que habrá fuertes cambios en el organismo

Los trabajadores y directores de diversas áreas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) viven momentos de incertidumbre ante la espera del decreto del gobierno nacional que tendría un fuerte impacto sobre la conducción del organismo. Para tratar de contener esta situación, presidentes de Consejos Regionales del ente se reunieron con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. El funcionario confirmó que el decreto está próximo a salir y hará modificaciones sobre el INTA. Se esperan modificaciones sobre la gobernanza del Consejo Directivo, la autarquía y los Centros Regionales, según trascendió en su momento.Llegó la carne brasileña: la Argentina importó 4717 toneladas a menores precios que los internosA la reunión asistió un representante por región. Estuvieron Silvana Putelli, presidenta del Centro Regional Mendoza y San Juan; Cristian Bagnardi, presidente del Consejo Regional Buenos Aires Sur; Silvana Somadossi, del Centro Regional Patagonia Norte -Sur; Daniel Lupi, representante de la Comunidad Científico - Técnica; Emiliano Durán, del Centro Regional Santa Fe; Ricardo Piskulich, presidente del Centro Regional Catamarca y La Rioja; Roque Budeguer, presidente del Centro Regional Tucumán y Santiago del Estero; y Oscar Barbera, del Centro Regional Corrientes y coordinador de los presidentes de los distintos Consejos. Iraeta confirmó que se realizará un cambio profundo en la gobernanza y una transformación significativa del INTA. En ese contexto, los representantes llevaron una carta a la que adhirieron 21 presidentes de Consejos Regionales y Centros de Investigación del INTA, quienes reafirmaron su compromiso con la mejora del sistema de investigación y transferencia tecnológica agropecuaria. En la misiva solicitaron a Iraeta y a los ministros Luis Caputo, ministro de Economía, y Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, una entrevista para expresar su respaldo a un modelo de INTA descentralizado, representativo y eficiente. Destacaron la legitimidad de su representación, construida con casi 1000 dirigentes de sectores diversos, que participan ad honorem en la toma de decisiones estratégicas y operativas de la institución. Detallaron la estructura federal del INTA, con representación plural de entidades rurales, universidades, gobiernos provinciales, científicos y empleados. Subrayaron que esta red institucional garantiza que la planificación, evaluación y dirección del organismo respondan a realidades locales. Dijeron que la experiencia acumulada y la participación activa en la formulación de políticas y planes regionales son presentadas como elementos claves que sustentan la eficacia de la gobernanza del INTA.Barrera: prorrogarán por 60 días la medida que frenó el ingreso de carne con hueso a la PatagoniaEn la carta manifestaron una firme defensa de la autarquía del organismo. Advirtieron que la reducción de personal en la última década no ha debilitado su operatividad, y que incluso han propuesto reestructuraciones que aún no han sido tratadas. Rechazaron cualquier intento de centralizar el control del INTA y exigieron que "las decisiones respondan a criterios técnicos y federales, no políticos ni arbitrarios".Alertaron sobre versiones que indican que se busca alterar la composición del Consejo Directivo del INTA, quitando mayoría al sector privado. Consideraron esa medida como una contradicción con la política del Gobierno de fomentar al sector privado y la innovación descentralizada. Plantearon que, sin extensión territorial e interacción directa con los productores, las soluciones serán teóricas e ineficaces. Por eso propusieron conformar una Mesa de Reestructuración Permanente que audite, modernice y potencie al INTA sin traicionar su espíritu federal.Un consejero que participó del encuentro con Iraeta indicó: "No compartimos el enfoque del cambio de gobernanza que se propone. Reivindicamos la autarquía y la autonomía de los Consejos Regionales. Debemos estar preparados para los cambios que vienen, porque van a venir, pero eso no implica aceptar una centralización que debilite el federalismo del INTA. Fuimos a la reunión para ofrecer soluciones, para dejar en claro que somos una herramienta útil para un cambio positivo, y para defender el rol del INTA".Agregó: "Nos informaron que la silla de Aacrea [Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola] dejará de existir en el Consejo Directivo y se nos ofreció un lugar a nivel nacional. Dejamos en claro que no somos actores políticos y que no vamos a involucrarnos con el Gobierno en esos términos. Nuestra función es técnica y representativa del territorio, no partidaria".La fuente consultada precisó: "El discurso oficial habla de 'modernizar un INTA de 70 años y proyectarlo hacia 2050â?², pero eso implica, hoy, confiar ciegamente en el gobierno de turno. Y la verdad es que no sabemos qué puede pasar ni cómo será la nueva estructura. Hay temor por el rumbo que puede tomar la gobernanza. Todos coincidimos en que el INTA necesita modernizarse, pero también coincidimos en algo más importante: queremos participar en ese proceso".

Fuente: La Nación
09/06/2025 21:00

"Listado de despidos": un organismo con el 74% de su personal contratado podría desatar un conflicto para el Gobierno

En medio de la incertidumbre sobre el futuro del Instituto Nacional de Semillas (Inase), se conoció que el organismo tiene una altísima dependencia de contratos temporales: el 74% de la planta corresponde a personal contratado, mientras que solo el 19% a permanente. En ese contexto, en el gremio advirtieron que la posible degradación del organismo a dirección nacional pone en jaque su funcionamiento estructural. Según un expresidente, con estos cambios se está politizando el ente y se podrían perjudicar las inversiones futuras en el agro.Vale recordar que, días atrás, LA NACION adelantó que el gobierno de Javier Milei degradará a través de un DNU al Inase, autoridad de aplicación de la ley de semillas y que realiza tareas de fiscalización, registro y control en la materia.La decisión ya fue anunciada a los trabajadores: Gloria Gómez y Darío Littieri, delegados de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en el Inase, dijeron a LA NACION que a partir de los cambios en el Inase este instituto enfrentará una severa pérdida de masa crítica, con una dotación mínima del personal con contratos transitorios. Esta modalidad de contratación, sin estabilidad ni carrera administrativa, genera incertidumbre y precariedad, especialmente con contratos renovables solo hasta diciembre.Señalaron que menos del 25% del personal es profesional, un dato crítico tratándose de un ente técnico cuya misión principal abarca la fiscalización, control y tareas ligadas a la biotecnología. La escasa presencia de especialistas compromete la calidad del trabajo y pone en duda la capacidad del organismo, que terminará siendo la Dirección Nacional de Semillas de la Secretaría de Agricultura. "Hay algunos que se están yendo solos. Los contratos se los renuevan con esta modalidad y quienes tenían contratos hasta diciembre corren peligro, porque están con la idea de la centralización del Inase, con las áreas que son una duplicación", agregó Gómez. El 74% de los 245 trabajadores corresponde a 182 personas contratadas, mientras que solo 46 son de planta permanente (19%). Con el plan del Gobierno empleados contratados de las áreas como administración, recursos humanos, legales, comunicaciones, informática y auditoría, bajo el argumento de que son "funciones duplicadas" dentro de la Secretaría de Agricultura, quedarían al margen del organismo. Solo subsistirían áreas directamente técnicas como Fiscalización, Calidad (laboratorios) y Registro de Variedades. A esto se suma la incertidumbre sobre el futuro de las delegaciones regionales, lo que podría dejar fuera al 50% del personal en promedio.Según describieron los delegados, el Inase funciona como un "organismo escuela", donde el personal administrativo debe adquirir conocimientos técnicos para llevar adelante tareas complejas, desde la organización de ensayos hasta el control del etiquetado y fiscalización en campo. "Muchos trabajadores accedieron por recomendación técnica o convocatorias abiertas, y se formaron dentro del organismo con años de experiencia específica", completó Gómez.El recorte no solo impacta en el capital humano: el Inase ya funcionaba con una dotación menor a la considerada óptima en 2018, durante la gestión de Mauricio Macri, cuando se hizo el estudio de la dotación y se calculó la estructura mínima necesaria del ente. Hasta la fecha no se recompuso la cantidad de personal óptimo para realizar las tareas: a comienzos del gobierno de Milei fueron despedidas 22 personas, pero en enero pasado fueron reemplazadas por otras 15, de acuerdo con los datos del gremio. El ánimo entre los trabajadores es de angustia e "incertidumbre", según señalaron en el gremio. "La gente está muy mal, porque todos los días están esperando el decreto. Empieza a correrse la bolilla sobre el listado de los despidos", agregó Gómez. Littieri, además, señaló que en estos casos muchos de los trabajadores se va a ir sin una indemnización al tener contratos hasta diciembre: "Eso también juega en la cabeza de los compañeros, que una vez que salga el decreto te vas sin indemnización y sin nada como sostenerte en el tiempo".Uno de los que conoce la función del Inase es Carlos Ripoll, expresidente de este organismo entre 2006 y 2013. Según advirtió degradarlo a una dirección dentro de la estructura estatal es "una muy mala señal para el sector agropecuario y para los inversores". Recordó que el Inase nació como organismo autárquico y técnico en 1991, tras reemplazar al anterior Servicio Nacional de Semillas, y que su autonomía fue clave para que funcionara con eficiencia, reconocimiento internacional y superávit presupuestario."El Inase fue modelo en América Latina; vinieron de varios países a copiar cómo funcionaba", recordó Ripoll. Subrayó que el instituto no solo controla el comercio de semillas, sino que también administra la propiedad intelectual, un eje central para el desarrollo del sector. "Pocos organismos combinan ambos aspectos, y eso lo vuelve estratégico".Durante su gestión, explicó, el organismo operaba con personal altamente calificado, técnicos especializados y convenios con provincias que permitían aplicar la Ley de Semillas vigente en todo el país. Tiene un presupuesto propio de entre 15 y 20 millones de dólares anuales sin aportes del Estado, y hasta genera superávit, pese a que tiene siete delegaciones en el interior del país. "Reducir gastos no puede ser excusa para desarmar una estructura que es eficiente y que, además, transfiere fondos al Estado. Si la justificación es reducir gastos, mucha gente en líneas generales no justifican su rol, es a esos a los que hay que echar manos. Este es un organismo técnico. Se tiene que analizar muy bien cuando se toma una decisión sobre un organismo", afirmó.Ripoll recordó que, durante el gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2001), ya se había intentado cerrar el Inase y que la experiencia demostró que su rol era imprescindible. "Se rectificó esa decisión porque quedó claro que sin Inase no se podía garantizar la calidad ni la identidad de la semilla que llega al productor", puntualizó."Esto es una señal de que el Gobierno no le da relevancia al tema semillas. Eso retrae a los inversores, que miran con mucha atención lo que pasa con este tipo de organismos técnicos. Si degradan a un organismo como este, no es una buena señal", dijo. Advirtió que el Inase tenía presencia y liderazgo en foros internacionales, como la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), lo que también está en riesgo.Para Ripoll, el avance sobre el Inase desconoce que "la semilla es el insumo más importante de toda la producción agropecuaria". Aseguró que el éxito de una siembra depende en un 50% â??o incluso másâ?? de la semilla utilizada. "Ningún país serio descuida esto", dijo. Y concluyó: "Si hay cosas que corregir, se corrigen. Pero no se destruye un instituto clave. La gente que se va es gente capacitada; doy fe".

Fuente: Perfil
08/06/2025 03:00

Detuvieron a Grabois por ocupar un organismo

El dirigente protagonizó una "ocupación pacífica" para repudiar el cierre de un organismo que dejará de existir por decisión del Gobierno. Fue detenido por la Policía Federal y trasladado a la Superintendencia de Investigaciones, ubicada en Villa Lugano. Desde que fue alojado, comenzaron a concentrarse militantes que exigieron su liberación. Al cierre de esta edición denunciaron que los estaban reprimiendo para que dejen el lugar. Crece la solidaridad de sindicatos y movimientos sociales, mientras el Gobierno salió a reivindicar la detención. Denunciaron que no hubo una orden judicial para apresarlo. Leer más

Fuente: Perfil
07/06/2025 21:00

El director nacional del INTA aseguró que "por cada peso que gasta el organismo, el sector productivo lo multiplica por hasta cinco"

Desde el INTA admiten que la Casa Rosada "no está bien asesorada" sobre el organismo y que el ministro Federico Sturzenegger emplea "datos imprecisos". Leer más

Fuente: La Nación
07/06/2025 20:36

"Irreversible": el director nacional del INTA hizo un pronóstico inquietante ante la reforma que promovería el Gobierno en el organismo

Los ajustes y cambios en la estructura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) podrían llevar a que el agro argentino quede sin respaldo técnico en un contexto mundial que exige mayor producción de alimentos. El mejoramiento genético, bancos de germoplasma, investigaciones de base, ensayos para vacunas y protección de recursos naturales están en riesgo. Según han advertido trabajadores y directores, la pérdida de programas y estaciones experimentales puede ser irreversible: hasta ahora se redujo un 10% la dotación de personal.En una entrevista con LA NACION, Ariel Pereda, director nacional del INTA, dijo que el organismo en el último año y medio lleva una reducción de su planta en el orden de 650 trabajadores, por intimación de jubilaciones y retiros voluntarios. "Si consideramos las proyecciones por bajas estimadas para los próximos años, a fines de 2025 la planta de INTA se reducirá en un 16%, y si se considera el valor de la dotación óptima la reducción es del 23%", señaló. "Seguir adelante": la emotiva historia del productor que convirtió su dolor en genética bovina premiada y exportación de semillasEl avance que busca el Gobierno, indicó, llevaría al achicamiento y reducción del Consejo Directivo, integrado por el sector público y el privado, especialmente en el cambio en su composición, con la salida de las universidades y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea). Este cambio modifica el modelo histórico de gobernanza del INTA, en donde el Poder Ejecutivo pasaría a tener un peso decisivo en los destinos de la institución."La posibilidad de que un DNU defina, además de una nueva constitución del Consejo Directivo, una centralización administrativa y financiera del INTA va a condicionar la toma de decisiones en la agenda institucional para el sector y el país", analizó.De acuerdo con Pereda, la consecuencia directa de este avance sería que el INTA "dejaría de ser un organismo técnico para ser uno político", algo que, mirado con perspectivas más allá de lo inmediato, "quedará sujeto a los vaivenes del color político de los gobiernos de turno". Respondió que son varias las áreas afectadas y hacen esfuerzos denodados para cubrirlas de la mejor manera posible, pero un ajuste mayor en la institución o un nuevo retiro voluntario "afectará" profundamente y de manera "irreversible". Por ejemplo, en los programas de mejoramiento genético en los que el INTA es el principal obtentor de variedades del país. Lo mismo en bancos de germoplasma e investigaciones básicas en donde los privados no invierten, lo cual impactaría de lleno en la competitividad de las regiones extrapampeanas."Los procesos biológicos que requieren de varios años de relevamiento de información o los ensayos de largo aliento para la producción de vacunas para la ganadería se verían notablemente resentidos. ¿Quién se ocuparía del cuidado del medioambiente y sus recursos naturales como el suelo y sus nutrientes, el agua y su utilización eficiente con un INTA débil?", planteó. Hoy hay nueve agencias pertenecientes a la Estación Experimental AMBA que están en proceso de cierre, desde La Plata hasta Escobar, Marcos Paz, San Vicente, Luján y Moreno, entre otras. Por eso, de avanzar con el DNU, como apunta el gobierno de Javier Milei, entraría en riesgo la totalidad de las agencias de extensión y la cobertura técnica en un amplio espectro de actividades relevantes por reducción de personal. Esto implicaría un impacto directo para el interior productivo del país. Pereda aclaró que el INTA siempre hizo un ejercicio permanente de evaluarse y ordenarse. "No tengo dudas que el INTA tiene mucho por mejorar, pero eso no se resuelve con un Excel, sino con ideas, propuestas y mucho diálogo. Este año nos planteamos en INTA comenzar un proceso de definir qué deberíamos continuar haciendo, qué temas deberíamos dejar de hacer y los que deberíamos hacer. Este análisis está propuesto hacerlo con el sector productivo y académico, intentando embeber el proceso con mucha mirada externa al INTA", indicó.Sobre los dichos del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, de que el INTA "consume la mitad de las retenciones del maíz", advirtió que el funcionario refleja que está "mal asesorado" al aportar un dato "malicioso". "El ministro habla de los $400.000 millones que figuran en los papeles cuando el presupuesto real para este año es de $223.600 millones. Hay 187.000 millones de diferencia que provienen de la recaudación que indica la ley de autarquía, que sólo se incluye a los efectos de indicar la diferencia entre recursos y presupuesto disponible; esos 187.000millones nunca estarán disponibles. Esta situación se da todos los años y nunca el INTA accede a la totalidad de los recursos que le corresponden por ley. Sturzenegger debería saberlo", aclaró. En 2003, la dotación de personal que tenía el INTA era de aproximadamente 3600 personas. Por eso, destacó que el ministro omite que entre 1982 y 1992 la plantilla era de aproximadamente 5800 agentes, cantidad similar a la de hoy. "No se trata de forzar estadísticas, sino de discutir ideas. ¿Es correcto que el INTA tenga la misma dotación que hace 37 años frente al aumento que tuvo Argentina en su población o al crecimiento de la superficie sembrada, de la producción y de la exportación, indicadores estos tres últimos que se duplicaron durante esos años?", planteó.Según señaló, otro error importante es no contemplar en la ecuación el impacto económico de las innovaciones y paquetes tecnológicos desarrollados por el INTA y puestos a disposición del sector de manera directa. Entre estos están desarrollos muy relevantes para el sector como la identificación del Mal de Río Cuarto, la enfermedad viral más importante del maíz en Argentina; la promoción de la siembra tardía, una innovación que le aportó rentabilidad y estabilidad al productor; el desarrollo de la siembra directa o más recientemente la creación de Bautista INTA, el primer maíz mejorado desarrollado en la mesopotamia para consumo directo o alimentación de ganado y el control de la chicharrita.Por otro último sostuvo que esperan que el Gobierno escuche a todos los sectores. "Esperemos que se abran espacios de diálogo genuinos con una agenda estratégica, para un mejor INTA y una mejor Argentina", dijo. Si el Gobierno avanza con los cambios, de acá a un año, dijo, el INTA no existirá más tal y como se conoce hasta hoy. Habló del riesgo de "un INTA sujeto a los vaivenes políticos de los gobiernos de turno y con una mínima capacidad de respuesta para el sector productivo en un mundo que demanda cada vez más alimentos, principal fuente de divisas para el país".

Fuente: Infobae
05/06/2025 17:21

Quiénes son los funcionarios que integran el Congreso de Mayo y cuál es el objetivo del organismo

La entidad buscará tratar ejes estratégicos que impulsen desde Casa Rosada. Federico Sturzenegger aseguró: "Intentaremos producir un material útil para el debate posterior"

Fuente: La Nación
05/06/2025 14:18

"Diálogo racional y no con un excel": el director nacional del INTA apuntó contra el Gobierno por su avance en el organismo

A partir de la situación que se vive en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) por la posibilidad de que el gobierno de Javier Milei publique un decreto con reformas estructurales en el organismo, el director nacional, Ariel Pereda, advirtió sobre el peligro de modificar el esquema de gobernanza del organismo y pidió un debate racional para preservar su rol estratégico en el desarrollo agropecuario del país.En el marco de una exposición del sector Científico y Tecnológico que se realizó en el Senado este miércoles en la Comisión de Ciencia y Tecnología, Pereda destacó el valor del INTA como "uno de los organismos de ciencia y tecnología con mayor territorialidad del país", con presencia activa en todo el territorio argentino.Un gesto que complace a Trump: ya se pueden importar toros desde Estados Unidos"En cada pueblito hay una agencia del INTA, una experimental, un investigador o un extensionista acompañando. Es una institución con 70 años de historia, sostenida por una política pública que ha perdurado en el tiempo, y eso no es poco", señaló.Pereda remarcó las particularidades del organismo, que por ley tiene como eje central la generación de conocimiento y tecnología para el sector agropecuario, "el sector productivo más importante del país". Subrayó especialmente la singularidad de su modelo de gobernanza que tiene este ente. Según remarcó, el INTA está dirigido por quienes se benefician directamente de su trabajo, es decir, el sector productivo, que tiene mayoría en el directorio, mientras que el Estado â??ya sea nacional o provincialâ?? ocupa una minoría.Por eso, y a partir de los avances del Gobierno, Pereda explicó ante los legisladores que es clave para garantizar que el INTA mantenga una orientación de largo plazo, independiente de los vaivenes políticos. Y mencionó que hoy está en riesgo. "El actual Gobierno propone modificar esa composición y otorgar la mayoría al Estado. Parece un cambio menor, pero no lo es. Lo que está en juego es la posibilidad de que el INTA se convierta en un organismo que va y viene según el color político de turno. Eso sería gravísimo para una institución científica", alertó. En este contexto, vale recordar que el Gobierno impulsa un plan de ajuste para achicar el INTA y restarle competencias al sector privado, para desarticular el modelo de gobernanza que rige desde hace décadas. Busca reducir a 8 la cantidad de integrantes en la mesa del Consejo Directivo, que hoy totalizan 10 entre representantes del sector público y el sector agropecuario. De esta forma, desaparecerían los dos lugares que tienen las facultades de Agronomía de las universidades nacionales y las facultades de Ciencias Veterinarias. Ante estos avances, la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) puso a disposición su lugar, ya que le ofrecieron una silla del Gobierno, pero no aceptó. Si bien no está confirmado, distintas versiones apuntan a que esta silla la podría ocupar la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).A partir de esto, Pereda hizo hincapié en que se están evaluando otros cambios que apuntan a la centralización de la administración, lo que también podría perjudicar la eficacia de una estructura que hoy está profundamente descentralizada y adaptada a las realidades locales. También destacó el impacto concreto del trabajo del INTA en la vida cotidiana de los argentinos, mucho más allá de lo que se suele percibir. "No habría Malbec en la Argentina si no fuera por el INTA. Tampoco arroz en Argentina ni en Brasil. Las vacunas contra la fiebre aftosa, muchas variedades de hortalizas, incluso las sopas instantáneas que consumimos, son desarrollos tecnológicos del INTA", enumeró con orgullo entre los logros del organismo.Señaló, además, que el INTA es el principal obtentor de variedades vegetales del país, con un liderazgo indiscutido en innovación aplicada al agro. En la Antártida, por ejemplo, el INTA ha desarrollado tecnología propia para producir verduras de hoja verde, lo que permite mejorar la alimentación en condiciones extremas de "quienes hacen patria".Más allá de los aportes productivos, Pereda enfatizó el rol social del INTA en el sostenimiento de las economías regionales y la vida rural. "El INTA sostiene la producción, pero también la ruralidad. Ayuda a evitar la migración de familias enteras a las ciudades. Generamos valor en cada pueblo del país", afirmó.Ante los posibles cambios impulsados por los representantes del gobierno, el director nacional del INTA fue claro: "Estamos dispuestos a adaptarnos a los nuevos contextos, como siempre lo hemos hecho. No somos el mismo INTA de hace 70 años, ni de hace 20. Pero queremos que ese debate se dé con racionalidad, no sobre un excel. Queremos una discusión productiva y con diálogo, para seguir aportando a un sector que lo necesita y lo demanda".El pedido fue directo a los legisladores que estaban presentes en la sala. "El INTA es nacional, pero en cada provincia se lo siente propio. Por eso estamos acá, para decir que tenemos una institución sana, útil y con una larga trayectoria, que vale la pena proteger", cerró.

Fuente: La Nación
02/06/2025 11:00

Uno de los directores del BCRA dijo que el organismo "está saneado" y que hay dólares suficientes para defender al peso

Semanas después de anunciar el programa para acelerar el uso de los dólares que los argentinos tienen en la economía informal, el director del Banco Central, Federico Furiase, aseguró que las reservas en el país "seguirán creciendo" y destacó el saneamiento que realizó el Gobierno en el organismo. Asimismo, explicó que hay suficientes dólares líquidos para poder "defender la cantidad de pesos a una paridad de 1000â?³."Se revirtió el déficit fiscal heredado, la gente recuperó la demanda y ya no queman los pesos, como sucedía antes. Eso es lo más importante", indicó el funcionario este lunes por la mañana.Así, en diálogo con Radio Mitre, hizo alusión al desembolso de US$20.000 millones que llegará a fines de este mes por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a los beneficios que impactarán en la economía. "El plazo de los 20 mil millones de dólares es a fines de junio, ahí está la proyección exacta. También se esperan ingresos de dólares de la cosecha... Esperamos que las reservas sigan aumentando. No es importante el número exacto, sino que coincida con la recapitalización que se hizo en el Central", consideró. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
01/06/2025 13:00

La fruta que es una aliada para el organismo: evita los picos de glucosa y el desarrollo de osteoporosis

Mantener niveles estables de glucosa en la sangre resulta fundamental para la salud, especialmente en personas con diabetes, ya que un desequilibrio puede provocar complicaciones serias a largo plazo. La alimentación juega un papel clave en este control, por lo que identificar frutas que contribuyen a regular el azúcar en sangre se vuelve imprescindible.La tuna, un aliado natural para la glucosaLa tuna se destaca por sus múltiples beneficios nutricionales. Entre ellos, su capacidad para controlar la glucosa en sangre es especialmente importante. Gracias a su contenido elevado de fibra soluble, esta fruta contribuye a ralentizar la absorción de azúcares en el intestino, evitando así los picos bruscos de glucosa. Por ello, estudios sugieren que la tuna puede ser beneficiosa para quienes padecen diabetes o resistencia a la insulina.Más allá del azúcar: beneficios digestivosLa fibra dietética presente en la tuna no solo influye en el control glucémico, sino que también favorece la salud digestiva. Este componente actúa como prebiótico, estimulando el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino y mejorando la absorción de nutrientes. Además, la tuna protege las paredes del estómago, disminuyendo la acidez y malestares gastrointestinales. Tradicionalmente, se utilizó para aliviar síntomas de gastritis y colitis debido a sus propiedades antiinflamatorias y suavizantes.Hidratación y bajo aporte calóricoCon aproximadamente un 85 por ciento de agua en su composición, la tuna es una fruta hidratante ideal, especialmente en climas cálidos. Su bajo contenido calórico â??alrededor de 40 calorías por cada 100 gramosâ?? la convierte en una opción adecuada para quienes buscan controlar su peso sin renunciar a nutrientes esenciales. Su sabor dulce y refrescante la posiciona como una alternativa saludable a los postres procesados. Además, aporta minerales como potasio y magnesio, que resultan útiles para la recuperación mineral durante el ejercicio físico.Los beneficios de la tuna Fortalecimiento óseo y salud dentalUno de los beneficios destacados de la tuna es su aporte de minerales esenciales como calcio, magnesio y fósforo, fundamentales para mantener huesos y dientes fuertes. El calcio presente en esta fruta no solo contribuye a la prevención de la osteoporosis, sino que también ayuda a fortalecer el esmalte dental y reducir el riesgo de caries. El magnesio, por su parte, favorece la fijación del calcio en los huesos, mejorando su densidad y resistencia. Además, la combinación de vitaminas y minerales en la tuna promueve la producción de colágeno, importante para la flexibilidad y salud de las articulaciones y tejidos conectivos.

Fuente: La Nación
31/05/2025 16:00

Seis alimentos que pueden ayudar a limpiar el organismo de forma natural

Los parásitos intestinales constituyen una afección más común de lo que muchos suelen pensar, ya que afecta a personas de distintas edades y en diversas regiones del mundo. Frente a esta problemática, el uso de remedios caseros se presenta como una alternativa recurrente, ya sea por costumbre o por la preferencia hacia opciones naturales para aliviar los síntomas. Remedios naturales con respaldo tradicional y científicoSegún el portal especializado Tua Saude, perteneciente al Grupo Rede D'Or, la mayor red de hospitales de Brasil, algunos remedios caseros funcionan como purgantes naturales y pueden ser efectivos para combatir y eliminar parásitos y lombrices intestinales. Esto se debe a que poseen propiedades antiparasitarias que facilitan la limpieza del organismo. A continuación, se detallan seis alimentos y preparados naturales que, por su composición, pueden ayudar a combatir esta afección:1. Semillas de calabazaLas semillas de calabaza contienen un compuesto llamado cucurbitacina, que actúa paralizando a los parásitos intestinales y facilitando su expulsión. La recomendación es consumir entre 5 y 6 semillas diariamente durante un periodo de dos semanas. Otra opción consiste en preparar una infusión, hirviendo una cucharada de semillas trituradas en tres tazas de agua durante media hora.2. Semillas de papayaEste alimento contiene papaína, una enzima con efectos antihelmínticos que destruyen los gusanos intestinales. Se aconseja ingerir de 5 a 6 semillas diarias, ya sea enteras o trituradas, acompañadas con leche o agua. También es posible incorporarlas en jugos o ensaladas para facilitar su consumo.3. Té de paicoEl epazote-conocido en Argentina como paico-, planta originaria de Suramérica, posee propiedades antihelmínticas. Para su preparación, se debe añadir una cucharada de hojas frescas a una taza de agua hirviendo, dejar reposar durante 10 minutos, colar y consumir tibio en ayunas. Este método puede colaborar en la eliminación de parásitos intestinales.4. Té de cúrcumaLa cúrcuma es rica en curcumina, un compuesto capaz de inhibir el crecimiento de algunos parásitos. La infusión se prepara hirviendo una taza de agua, añadiendo una cucharadita de cúrcuma en polvo y dejando reposar entre 10 y 15 minutos. Se recomienda consumir hasta tres tazas diarias, preferiblemente entre comidas.5. Aceite de oliva con ajoEl ajo, reconocido por sus propiedades antibióticas naturales, puede contribuir a eliminar parásitos intestinales. Para preparar este aceite se deben colocar tres dientes de ajo pelados y machacados en una botella con 500 mililitros de aceite de oliva junto con una rama de romero, dejando reposar al menos diez días en un lugar seco y sin humedad. Este aceite puede usarse para cocinar o aderezar ensaladas y sopas.6. Té de anísEl anís posee propiedades antihelmínticas que complementan el tratamiento contra los parásitos intestinales. La infusión se obtiene colocando una cucharada de semillas de anís en una taza de agua hirviendo, dejando reposar ocho minutos, colando y bebiendo después de las comidas.Uso responsable de los remedios naturalesAunque estos tratamientos pueden ser una opción accesible y complementaria para ayudar a limpiar el intestino y aliviar molestias, es fundamental recordar que no reemplazan el diagnóstico ni la indicación médica. La consulta con un profesional de la salud resulta indispensable para un manejo adecuado de la infección.La tradición y la ciencia coinciden en que ciertos ingredientes naturales contienen compuestos capaces de debilitar o eliminar parásitos del sistema digestivo. Plantas como la menta, la ruda, el ajo o la artemisa fueron utilizadas durante años con este fin, gracias a sus compuestos activos que actúan contra estos organismos. Finalmente, es necesario enfatizar que en casos de mujeres embarazadas, lactantes o niños, la consulta previa con un especialista es recomendada antes de iniciar cualquier tratamiento natural, garantizando así la seguridad y eficacia del mismo.Recuerde que, antes de incorporar cualquier nuevo alimento a su dieta, es importante que consulte con un médico especialista.*Por Elim Johana Alonso Dorado

Fuente: Perfil
30/05/2025 23:00

Mientras Trump ataca a una Harvard "comunista", Xi Jinping sella un nuevo organismo "de mediación" global

El presidente de EEUU restringió las visas estudiantiles de la famosa universidad que educó a Xi Mingze, la hija del líder chino. Asegura que busca proteger información "crítica" como inteligencia artificial o minerales estratégicos. Leer más

Fuente: La Nación
30/05/2025 13:36

Auditoría General. La oposición redobla la presión para que se integre el principal organismo de control

Diputados y senadores de la oposición apuraron al oficialismo para que se integre, cuanto antes, la Auditoría General de la Nación (AGN), paralizada hace dos meses por la demora en la designación de seis de sus siete auditores. El oficialismo, que motoriza una reforma integral del principal organismo de control, busca ganar tiempo para evitar que el peronismo cope su integración. La presión opositora sumó al gremio que nuclea a los trabajadores que revisten en los organismos de control (APOC), que ayer se presentó en la Comisión Mixta Revisora de Cuentas -encargada de supervisar los informes de auditoría- para plantear su preocupación por la virtual acefalía de la AGN. "La Auditoría es hoy un barco a la deriva sin capitán ni tripulantes. Debe haber transparencia en serio en la Argentina, y si bien todos en el Congreso ven la imperiosa necesidad de nombrar a los auditores generales, hay falta de ganas de avanzar en los acuerdos", advirtió Hugo Quintana, jefe de APOC.Miguel Pichetto, presidente de la Comisión Bicameral, compartió la preocupación. "La AGN está inmovilizada con un personal técnico valioso y jerarquizado. Esta comisión ya notificó a los presidentes de ambas cámaras para que hicieran los esfuerzos para integrar la representación necesaria", sostuvo. Los legisladores opositores aprovecharon la puesta en escena de los gremios para apuntar contra el oficialismo y el proyecto que presentó el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, para reformar la estructura de la AGN; la iniciativa propone incrementar de tres a cuatro el número de representantes de la Cámara baja en detrimento del Senado (que pasaría de tres a dos) y, además, establece acortar el mandato de ocho a cuatro años, además de ponerle coto a los ingresos que cobran los auditores. Detrás de estos desacuerdos subyace una sorda puja política entre el oficialismo y la oposición por el control de la AGN que, entre sus funciones, está la de auditar las gestiones de los sucesivos gobiernos, incluida la de Javier Milei. En la Cámara de Diputados, los bloques de Unión por la Patria y Encuentro Federal, junto a un puñado de radicales críticos del Gobierno, acordaron designar al kirchnerista Juan Forlón y al actual diputado Emilio Monzó (Encuentro Federal) como nuevos auditores. En ese esquema, dicen, el tercer representante que le corresponde al cuerpo debería definirse entre Pro y La Libertad Avanza.La Casa Rosada rechaza este esquema y sospecha que, detrás de la designación de Monzó está la sombra de Sergio Massa. Si en el Senado el peronismo logra designar a dos de los tres representantes que le corresponde a ese cuerpo, se haría con la mayoría de la AGN, pues la presidencia ya está en manos de ese partido en la persona de Juan Manuel Olmos. La semana pasada el oficialismo logró frenar la designación de Monzó y de Forlón cuando, de apuro, Menem sacó de la galera un proyecto de ley para reformar la AGN de manera integral, cuyo debate ya arrancó en la Comisión de Asuntos Constitucionales. Una estrategia para ganar tiempo hasta después de las elecciones, confiado en que podrá reforzar su bancada y ganarle la pulseada al peronismo. El proyecto de Menem recibió un aluvión de críticas en la Comisión Mixta. No solo de parte de la oposición, sino también de algunos aliados del oficialismo. "Es un proyecto de ley exótico e inconstitucional: no solo reduce la representación del Senado sino que propone que el auditor general sea elegido por un mecanismo que la Constitución no contempla. Hasta el portero se da cuenta que este proyecto no saldrá aprobado en el Senado", planteó el salteño Juan Carlos Romero, aliado al Gobierno.Romero planteó que los auditores deberían ser designados en función de la ley actual y no esperar, como pretende el oficialismo, a que se sancione una nueva. Pichetto asintió. "Si nos ponemos a debatir una ley nueva, se nos va el año. Debemos avanzar en los nombramientos sobre la base de la ley vigente", sostuvo. Acto seguido, los legisladores se abocaron al tratamiento de la cuenta de inversión 2018, esto es, el ejercicio presupuestario del tercer año de gestión de Mauricio Macri. Esta cuenta de inversión resultó aprobada a instancias de Pichetto con el apoyo del oficialismo; el kirchnerismo se opuso en rechazo al préstamo de 55.000 millones de dólares que, por entonces, el gobierno macrista contrajo con el FMI. Pichetto rechazó los argumentos del kirchnerismo, que alegaron "falta de legalidad del préstamo". "Este préstamo fue, de alguna manera, convalidado durante el gobierno de Alberto Fernández cuando el Congreso ratificó un nuevo acuerdo con el organismo internacional cerrado por el exministro de Economía, Martín Guzmán", sostuvo.

Fuente: Perfil
29/05/2025 11:00

La Libertad Avanza desplazó a Marisa Graham de la Defensoría de la Niñez y el organismo quedó acéfalo

Así lo determinó la Comisión Bicameral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes con votos a favor de LLA, el PRO y la UCR. Graham había prorrogado su mandato en enero ante la falta de designación de su reemplazo. Leer más

Fuente: La Nación
27/05/2025 19:00

Informe: un organismo internacional elogió la estrategia de la Argentina contra la fiebre aftosa

En medio del debate para que ingresen vacunas veterinarias desde el exterior, la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA) presentó en París, Francia, su primera evaluación anual sobre tendencias, riesgos y desafíos en enfermedades animales a nivel global. Uno de los datos más significativos que se expuso a lo largo de estos días es que las enfermedades animales están apareciendo en zonas anteriormente no afectadas. Indicaron que casi la mitad (47%) son zoonóticas, es decir, tienen el potencial de transmitirse de animales a personas. Destacaron el caso de éxito de la Argentina en el control de la aftosa por mejoras en los protocolos de vacunación, la calidad de las vacunas administradas y a una activa participación del sector privado, bajo estricta supervisión del Estado."Me voy": Milei confesó un deseo para 2031 y al lado de quién le gustaría vivir en el campoEsta situación refuerza la urgencia de una visión integral de la sanidad bajo el enfoque "una sola salud", que vincula la salud animal, humana y ambiental. El informe presentó dos casos exitosos de programas de vacunación contra la enfermedad: la Argentina y Turquía. Respecto de la Argentina señaló que durante brotes anteriores de fiebre aftosa en la Argentina la vacunación de bovinos y búfalos fue una estrategia importante. Este jueves se entregará a Brasil y Bolivia el certificado de países libre sin vacunación, en el contexto de la asamblea y foro.Remarcaron que, como muchos países en Sudamérica, la Argentina había estado intentando controlar la fiebre aftosa durante décadas. "Sin embargo, a principios de la década de 1990 el país tuvo un avance en el manejo de la enfermedad. El primer cambio importante fue reemplazar el uso de vacunas basadas en saponina que contenían saponina derivada de plantas con vacunas adyuvantadas con aceite - los adyuvantes son los componentes añadidos a las vacunas para mejorar las respuestas inmunes", destacaron.Según el experto Sergio Duffy, de la Universidad de Minnesota, uno de los factores claves para que sucediera fue que el Senasa reforzó los estándares para la aprobación de vacunas. Además se incrementó el número de dosis protectoras necesarias para la aprobación de cada serie de vacunas, lo que mejoró significativamente la calidad de las vacunas utilizadas en el campo.Indicaron también que es fundamental que las vacunas que se utilicen cumplan con las normas internacionales de la OMSA, que sean a base de virus inactivados y que la cepa o cepas del virus en la vacuna coincidan antigénicamente con las de la enfermedad que circula en el campo.Precisaron que, en materia de fiebre aftosa, durante el período cubierto por el informe (enero 2024-mayo 2025), 18 países notificaron a la OMSA un total de 216 brotes de fiebre aftosa, incluidos 29 eventos epidemiológicos excepcionales. Dijeron que la mayoría de los brotes fueron causados â??â??por el serotipo O (57%), seguido de los serotipos SAT 1 y SAT 2 (16%). Cabe destacar que Sudáfrica registró la primera aparición del serotipo SAT 3 en una zona, mientras que China notificó la primera aparición del serotipo O. Se detectaron nuevas cepas en Sudáfrica (SAT 1), los Territorios Autónomos Palestinos (O) y las Comoras (SAT 1). También se registró una recurrencia de la enfermedad en 15 países, entre ellos Alemania, Hungría y Eslovaquia.En ese sentido, la OMSA hizo un llamado a invertir en el fortalecimiento de los Servicios Veterinarios nacionales, mejorar la coordinación global y regional, y desarrollar sistemas eficaces de vigilancia de enfermedades. Esto incluye herramientas de diagnóstico avanzadas para diferenciar animales vacunados de los infectados, lo que permite un seguimiento preciso y transparencia comercial.En el caso de fiebre aftosa señalaron que los servicios veterinarios son la columna vertebral de la prevención y el control de esta enfermedad, desempeñando un papel vital en la vigilancia, la educación de los productores, la garantía de prácticas comerciales seguras y la respuesta eficaz a los brotes. "Su eficacia depende de un fuerte apoyo gubernamental, con financiación y recursos adecuados para aplicar medidas de bioseguridad, realizar vigilancia e implementar campañas de vacunación donde sea necesario", resumieron.El informe, que también aborda desde la disponibilidad de vacunas hasta el uso de antibióticos, alerta sobre un escenario cambiante y desafiante, con impactos tanto en la salud animal como en la salud humana.Se advierte que el acceso global a vacunas para la ganadería sigue siendo desigual, y los esfuerzos de erradicación enfrentan serias dificultades financieras y políticas. La OMSA, además, advirtió que ampliar la vacunación del ganado es una herramienta clave no solo para prevenir enfermedades, sino también para reducir los riesgos asociados a la resistencia antimicrobiana.

Fuente: La Nación
27/05/2025 18:00

Incertidumbre en el sector aéreo tras una nueva renuncia en un organismo clave

La política de "cielos abiertos" se llenó de nubes en las últimas semanas. Es que, tan solo 25 días después de la salida de Franco Mogetta, hoy se oficializó la renuncia de la titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Julia Cordero, en medio de versiones sobre cambios intempestivos.En principio, fuentes al tanto de los proyectos oficiales dicen que la idea del Gobierno es que el organismo reduzca su plantel de 1750 a 500 empleados. Lo que resta saber es si este ajuste se dará en el marco de una posible fusión de la ANAC con la Subsecretaría de Transporte Aéreo y el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), como trascendió hace unos meses."Me voy": Milei confesó un deseo para 2031 y al lado de quién le gustaría vivir en el campoPor otro lado, también habría una firme intención de las autoridades de adoptar rápidamente las normas LAR (Reglamento Aeronáutico Latinoamericano) en lugar de las RAAC (Regulaciones Argentinas de Aviación Civil). Esto permitiría una estandarización con la región, pero tendría un impacto negativo en las empresas que realizan vuelos no regulares, ya que pasarían a ser consideradas como operadores de vuelos regulares, lo que encarecería su operación.En este sentido, durante el fin de semana, cámaras que agrupan a empresas de aviación no regular, aviación general, drones y helicópteros emitieron un comunicado conjunto pidiendo que el Gobierno retome el diálogo con el sector."Celebramos la desregulación del trabajo aéreo, que alivió trámites sin sacrificar seguridad, pero nos preocupa la adopción directa y apresurada de los LAR y la autoridad delegada, sin consulta, sin la elaboración de una matriz de riesgo, ni la armonización apropiada y a conciencia de las RAAC y nuestra legislación nacional", afirmaron.Esto, según ellos, amenazaría la seguridad operativa al introducir cambios sin planes claros de mitigación, y también pondría en riesgo la viabilidad económica de aeroclubes, escuelas de vuelo, pymes y empresas de transporte aéreo no regular, que no cuentan con los recursos para asumir nuevos costos y mayor carga burocrática.Firmaron el comunicado la FADA, la Asociación de Pilotos de Helicópteros de Argentina (APHA), Aviador Civil República Argentina, la Cámara de Empresas de Transporte Aéreo No Regular (Cetanr), la Cámara Argentina de Escuelas de Vuelo, la Cámara Argentina de Empresas de Drones y Afines (Caedya), y Favav.Los últimos cambiosLa semana pasada, el Gobierno implementó nuevas modificaciones al Código Aeronáutico con el objetivo, argumentaron, de dar mayor libertad al sector aéreo.A través del DNU 338/2025, se incorporó la posibilidad de matricular aeronaves con mayor libertad contractual, ya sea que el contrato se celebre en la Argentina o en el extranjero.Además, se formalizó la eliminación del requisito de que dos terceras partes del directorio deban ser de nacionalidad argentina al constituir una sociedad."A partir de ahora, solo habrá jefe de aeródromo público donde la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) lo exija de esa manera", se publicó. Hasta ahora, supuestamente, había autoridades duplicadas en algunas dependencias. El Gobierno ejemplificó que, en Brasil, los administradores de algunos aeródromos concesionados tienen competencia administrativa y de coordinación delegada, sin necesidad de que exista un jefe de aeródromo obligatorio.Por otro lado, a partir de las nuevas modificaciones, la ANAC permitirá la utilización de aeronaves con matrícula extranjera. Asimismo, se derogaron los artículos 106 y 111 del Código Aeronáutico y sus modificatorias, con lo cual se eliminó la obligación de contar con personal argentino en los servicios aerocomerciales nacionales.Otro de los cambios importantes es que los itinerarios de rutas domésticas de las compañías aéreas serán informados y coordinados directamente con el operador aeroportuario. Ya no deberán ser aprobados previamente por el Ejecutivo Nacional.

Fuente: Clarín
27/05/2025 06:36

Renunció la titular de la ANAC, Julia Cordero, y la reemplaza un funcionario de ese organismo

Oscar Villabona es el nuevo titular de la Administración Nacional de Aviación Civil, que ahora podría ser fusionada con el ORSNA, el organismo que controla a los aeropuertos.

Fuente: La Nación
26/05/2025 18:00

Vitaminas B: estos 6 síntomas advierten sobre su falta en el organismo

Son imprescindibles para el funcionamiento celular, el crecimiento y el desarrollo adecuado de un individuo. "No podemos vivir sin ellas, esto lo sabemos porque en investigaciones pioneras en roedores se demostró que, incluso alimentando a los animales únicamente con glucosa y proteína libres, igual se morían o tenían problemas de salud", explicó la licenciada en Nutrición, Valentina Martínez, respecto del rol protagónico que juegan las vitaminas en la salud. Gracias a aquellos análisis, señala, fue como se descubrió que son seis los componentes esenciales que se necesitan para la supervivencia: las vitaminas A, D, el complejo B, C, E y K.Respecto de la cantidad que se debe consumir de cada una, depende de la edad, sexo, estado de salud y aptitud física de cada persona. "Existen recomendaciones generales que se llaman Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) que nos dan una orientación. Sin embargo, estas cantidades pueden variar por lo que es mejor consultar con un profesional que conozca el historial clínico del paciente", dijo Matías Marchetti, licenciado en Nutrición y autor de libros sobre vida sana.Habló el nadador Matías Bottoni tras el grave accidente que sufrió: "Aún no recupero movilidad en mis manos y dedos"Dentro de la familia de las vitaminas, son las del complejo B las que se destacan por sobre otras por otorgar beneficios como:Fortalecimiento del sistema inmunológicoPrevención de una serie de trastornos que pueden afectar la calidad de vidaTransformación de los alimentos en energíaRegulación del sistema nervioso centralPrevención y manejo de síntomas indeseados como fatiga, irritabilidad e incluso depresiónFunciones de las vitaminas del complejo BSe le dice 'complejo de vitaminas' porque lo conforman varias subcategorías: B1, B2, B3, B6, B9 y B12. "Cada una tiene una función específica, pero todas están relacionadas con el buen funcionamiento del organismo", explicó Marchetti."Hacen â??entre muchas funcionesâ?? a la regulación del metabolismo, la síntesis de los glóbulos rojos, el crecimiento y el mantenimiento de tejidos y del sistema nervioso", agregó.Rinat Ratner, magíster en Nutrición Clínica de la Universidad de Chile, desarrolló en una publicación académica que los síntomas de la falta de vitaminas del complejo B son:Cansancio y/o debilidad muscular, dificultad para caminar, pérdida de la sensibilidadFalta de apetito o vómitosPérdida de memoria, deficiencias cognitivas o confusión mentalDebilidad del sistema inmunológicoCambios en el estado de ánimoLentitud de reflejos o disminución de la función del sistema nerviosoEl mango es una fruta que cada vez nos gusta más pero ¿cuán saludable es realmente?¿Cómo obtenerlas?La Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard comunica que se puede encontrar este grupo de vitaminas en alimentos de origen animal como lácteos, huevos, carnes rojas y blancas, mariscos, ostras y almejas; vegetales de color verde oscuro; cereales integrales y legumbres como porotos y garbanzos; frutas como cítricos, banana y sandía; y productos de soja.Vitamina B12 y vegetarianos"Los vegetarianos o veganos pueden tener dificultad para adquirir suficiente cantidad de esta vitamina dado que se obtiene únicamente de productos de origen animal. Eso junto a las nuevas formas de criar a las vacas hacen que la B12 sea una de las vitaminas que más deficiencia presenta a nivel poblacional", reveló Martínez. Es por este motivo que aconsejó en estos casos hablar con un profesional sobre la suplementación o la ingesta de alimentos fortificados con la vitamina.¿En qué momento del día conviene consumir la vitamina B12?En los casos de personas que hayan sido derivadas profesionalmente a consumirla en suplemento, Martínez hizo hincapié en que el consumo debe ser en ayunas para que el cuerpo lo pueda absorber rápido y sin inconvenientes.Además, agregó que en caso de no poder hacerlo en ese momento del día es aconsejable tomar la suplementación en momentos del día que estén alejados de las comidas principales como desayuno, almuerzo o cena.

Fuente: La Nación
22/05/2025 04:18

Las 10 plantas para fortalecer las defensas, mejorar la digestión y desintoxicar el organismo

El organismo está permanentemente realizando un proceso natural de desintoxicación para que todos los órganos funcionen de manera correcta, pero ciertas plantas pueden ayudar a esos procesos naturales, favoreciendo la digestión, proporcionando antioxidantes para mejorar la salud de la piel y el sistema inmunitario y ofreciendo un ligero aporte de energía.Algunas de las plantas que crecen en nuestros jardines contribuyen a promover un sistema inmunitario fuerte porque proporcionan antioxidantes y minerales que favorecen la función inmunitaria, como las vitamina C, A y E, el zinc y el magnesio.El té de rosa mosqueta se prepara a partir de rosas mosquetas secas o trituradas, las flores son una buena fuente de vitamina C, además contiene flavonoides y otros polifenoles. La combinación de vitamina C y flavonoides en la rosa mosqueta refuerza el sistema inmuneContra las enfermedadesEstos antioxidantes fortalecen el sistema inmunitario al reforzar nuestras defensas naturales contra agentes patógenos como virus, bacterias e incluso parásitos. También pueden reducir la formación de radicales libres nocivos y el estrés oxidativo, que puede aumentar el riesgo de contraer enfermedades.Algunas de las hierbas, raíces, frutas y verduras que podemos usar para preparar tés desintoxicantes que favorezcan la función inmunitaria son muy fáciles de cultivar para tener a mano en todo momento, por ejemplo, el orégano, el tomillo, el jengibre, la menta, la rosa mosqueta y la cáscara de naranja.Perejil: Cómo sembrar la aromática que no puede faltar en ninguna huerta y tiene mil usos en la cocinaEl jengibre es un potenciador de la función inmunitaria muy efectivo para aliviar algunos de los malestares de las infecciones virales. Puede aliviar tanto los escalofríos como la fiebre. Algunas protegen el sistema inmunitario de manera no lineal favoreciendo, por ejemplo, la función digestiva. Una digestión adecuada tiene un papel importante en nuestra desintoxicación diaria, ya que los movimientos intestinales saludables son fundamentales para garantizar la eliminación de toxinas del organismo.Plantas desintoxicantes del hígadoLas que son amargas, como el diente de león o el alcaucil, estimulan las secreciones gástricas, porque favorecen el flujo biliar, lo que a su vez contribuye al proceso de desintoxicación.El alcaucil tiene, además, la capacidad de regenerar las células hepáticas, gracias a la cinarina, un flavonoide de acción antiinflamatoria que actúa directamente sobre el hígado. Además, aporta vitamina B, fósforo, hierro, potasio, magnesio y calcio.El diente de león: es una planta conocida por sus propiedades diuréticas y hepáticas. Según un estudio publicado en el Journal of Alternative and Complementary Medicine, puede ayudar a mejorar la función hepática y reducir la inflamación en el cuerpo. Además, estimula la producción de bilis, lo que ayuda a eliminar las toxinas acumuladas en el hígado.Por qué comer almendras todos los días es fundamental para cuidar el corazónLa menta es una aromática muy utilizada para tratar problemas digestivos, puede ayudar a aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable y mejorar la digestión, lo que favorece el correcto funcionamiento del sistema inmunitario.Las hierbas desintoxicantes se pueden incorporar a la rutina diaria de muchas maneras. Una de las formas más efectivas es por medio de tés por la mañana con el desayuno, esto ayuda a poner en marcha el proceso digestivo antes de comenzar el día.Los expertos sugieren que una desintoxicación regular puede ser beneficiosa para la salud, especialmente si se realiza de manera segura y bajo la supervisión de un profesional.

Fuente: La Nación
21/05/2025 19:00

Anuncios y repercusiones: el Instituto Nacional del Teatro dejará ser un organismo autónomo

Este miércoles por la mañana, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció "el cierre, la centralización y la fusión de organismos" dependientes de la Secretaría de Cultura de la Nación, que preside Leonardo Cifelli, como parte de las atribuciones que concede al gobierno la Ley Bases. Durante su encuentro con la prensa, el futuro legislador de la ciudad de Buenos Aires por La Libertad Avanza nombró al Instituto Nacional del Teatro (INT), el organismo madre dedicado al fomento a la actividad escénica independiente en todo el país.Se refirió al Instituto creado por la Ley Nacional del Teatro 24.800 de 1997 luego de una larga lucha del sector teatral, como un ente "sobredimensionado y con funciones duplicadas". Según los anuncios, el gobierno central planea convertirlo en un organismo centralizado, que le haría perder de este modo su autonomía. "Se gastaba un 65% del presupuesto en sueldos y funcionamiento y solo un 35 por ciento llegaba efectivamente al teatro [cuando la premisa era que el 90% se destinara al fomento del teatro]; la planta ya se redujo en un 20 por ciento", señaló el vocero. Desde su creación, el INT se financia con el 10 por ciento de los ingresos recaudados por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el 31 por ciento sobre los premios ganados en juegos de sorteo (LOTBA). Esa asignación, al parecer, no se verá afectada.El plan del gobierno de Javier Milei implicará que deje de funcionar el consejo directivo, conformado por los representantes de las seis regiones del país que son elegidos en concursos públicos, como representantes provinciales del INT. En su lugar se nombrará un consejo asesor ad honórem. Desde el Gobierno, comunicaron que con esta medida se ahorraría más de $150.000.000 anuales. Vale aclarar que, hasta el momento, la planta de trabajadores del Instituto ronda las 160 personas, de las cuales 90 cumplen sus tareas en la sede central ubicada en el edificio de la Casa del Teatro. Más de 20 de esos 160 trabajadores cumplen funciones estipuladas por la misma ley. Con la nueva hora de ruta, la dirección del INT quedaría en manos del director Federico Brunetti, quien como actor y cantante fue parte de diversas producciones de la dupla conformada por Pepe Cibrián y Ángel Mahler, como El Jorobado de París y Drácula, el Musical, que contaron con producción del actual secretario de Cultura de la Nación. Esto da a entender que el futuro de Mariano Solkiner, el director, dramaturgo y gestor que asumió la dicción ejecutiva del INT con el actual gobierno nacional, dará un paso al costado en un futuro cercano. En el Boletín OficialDe todas maneras, estos cambios con sus detalles -que por el momento se desconocen- se formalizarán en un decreto que será publicado en el próximo Boletín Oficial. Por el momento, no hay información sobre el nuevo organigrama del INT ni de cuándo estos cambios se harían efectivos. En paralelo a esta noticia, Artei, la Asociación Argentina de Teatro Independiente, dio a conocer un comunicado en rechazo de los cambios anunciados hoy pero que circulaban desde el mes de diciembre. "Tanto dicha Ley como el INT fueron fruto de la lucha histórica de teatristas que pelearon por esas conquistas. El decreto anunciado esta mañana por el vocero presidencial es una nueva afrenta a la cultura y al trabajo de toda la comunidad teatral que, por décadas, se desarrolló y creció alrededor de esta política de Estado defendida, hasta hoy, por los más diversos gobiernos desde 1997â?³, afirma el comunicado, al mismo tiempo que señalan que la planta de trabajadores del INT no está sobredimensionada. "Esto es como volver a la Dirección Nacional de Teatro que dirigió Lito Cruz, quien fue uno de los impulsores del INT y su primer director ejecutivo", apuntó Gonzalo Pérez, presidente de Artei y gestor de la sala independiente Tole Tole a LA NACION. Su espacio es uno de los tantos para los cuales el aporte del INT es clave para su existencia. El circuito alternativo es un amplio y diverso entramado compuesto por unas 416 salas que el año pasado contaron con planes de fomento del INT (113 de ellas, en la ciudad de Buenos Aires) en todo el mapa nacional, con representantes en cada provincia, como una forma de evitar que todo se decida en las oficinas de la avenida Santa Fe, de Buenos Aires.La opinión de RottembergEl productor Carlos Rottemberg es una figura clave del teatro comercial a nivel nacional y un referente en lo que hace a la actividad escénica en su conjunto. Consultado por los posibles alcances de esta iniciativa, opta por la cautela. "No quiero adelantarme a opinar apresuradamente antes de evaluar los considerandos en su conjunto. Sí soy de los que acompañó personalmente con mi voz en el Congreso, en 1997, los postulados que generaron la creación del INT, aún sin pertenecer al sector beneficiado por su creación, y tengo en claro su importancia desarrollada en beneficio del teatro independiente en estos más de 25 años". En diciembre de hace dos años, el actual gobierno nacional tenía pensando derogar la Ley 24.800 que, en su artículo 7, implicó la creación del Instituto Nacional del Teatro. Ahora, luego de meses de rumores, se anunciaron nuevos cambios en el organismo de fomento de la escena independiente de todo el país cuyos detalles se irán conociendo en los próximos días.

Fuente: Infobae
20/05/2025 20:13

Cómo tomar jugo de piña para depurar el organismo y bajar de peso

Esta bebida puede ser una aliada para quienes deseen lograr este objetivo

Fuente: Infobae
13/05/2025 09:05

Penca de tuna: así ayuda este tallo andino a bajar de peso, controlar la glucosa y limpiar el organismo

Utilizada por generaciones en la sierra del Perú, la penca se añade a jugos y guisos, brindando fibra, mucílagos y antioxidantes que favorecen la salud en general

Fuente: Ámbito
12/05/2025 20:00

Este alimento puede ser dañino para el organismo a pesar de estar hecho con harina integral

Conocé sus beneficios y qué grupos de personas deberían evitar su consumo para no tener problemas intestinales.

Fuente: Clarín
12/05/2025 10:00

"Nada tiene que hacer el Estado": El Gobierno le sacó competencia a un organismo y Sturzenegger explicó la medida

El SENASA ahora se dedicará sólo a controlar la sanidad de las hortalizas y no tendrá injerencia en la calidad o en los procesos.Se publicó en el Boletín Oficial bajo el Decreto 318/25.

Fuente: La Nación
11/05/2025 12:18

Por qué la microbiota es vital para el organismo

Si alguien dijera que dentro del cuerpo humano hay un órgano invisible que regula desde el sistema inmune hasta el estado de ánimo, los niveles de concentración, el sueño o el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, probablemente generaría escepticismo y sin embargo, existe. Se llama microbiota y está compuesta por billones de bacterias, virus, hongos y arqueas que cohabitan con nosotros, en la piel, boca, y especialmente en el intestino. La microbiota intestinal, específicamente, es el conjunto de microorganismos que habitan en el tracto digestivo humano, junto con el material genético, explica Linda Jungwirth, nutricionista especializada en microbiología. "Su rol es vital para la digestión, el sistema inmunológico y la salud en general". "Personas cortisol". Cómo son y qué dice la psicología sobre quienes te hacen sentir mal con su mera presenciaAunque el tema cobró especial relevancia en los últimos años, el impacto de la microbiota en la salud no es un hallazgo nuevo: hace más de un siglo, Iliá Méchnikov, microbiólogo ucraniano y Nobel de Medicina, teorizó que la salud podía mejorarse y la senilidad retrasarse manipulando el microbioma intestinal con bacterias beneficiosas. Sus investigaciones sentaron los cimientos científicos de la bacterioterapia, base del empleo actual de los probióticos. ¿Qué hace la microbiota?Se calcula que el intestino humano alberga entre 10 y 100 billones de microorganismos, lo que supera en número a las células del organismo humano. Estos tienen funciones clave para el funcionamiento adecuado del cuerpo, entre ellas, Jungwirth destaca las siguientes: Descomposición de fibras: Las bacterias intestinales ayudan a digerir fibras dietarias que el cuerpo humano no puede procesar por sí solo. Este proceso genera ácidos grasos de cadena corta, como el butirato, que favorecen la salud intestinal y la absorción de nutrientes.Fortalecimiento del sistema inmunne: La microbiota intestinal regula las respuestas inmunológicas, protege contra patógenos y mantiene un sistema inmune equilibrado. Las bacterias beneficiosas promueven el desarrollo de células inmunitarias, ayudan al intestino a diferenciar entre microbios dañinos e inofensivos, y fortalecen la barrera intestinal. También producen compuestos antiinflamatorios que previenen la activación excesiva del sistema inmune y reducen el riesgo de enfermedades autoinmunes e inflamación crónica.Refuerzo de la salud general: Estrechamente relacionada con procesos fisiológicos más amplios, los metabolitos microbianos influyen en la salud neurológica y metabólica.Facundo Pereyra, gastroenterólogo (M.N. 94615), hace énfasis en la segregación de sustancias benéficas en la metabolización de los alimentos ingeridos: "Se producen desde ácidos grasos como el butirato, -que protege la permeabilidad del intestino-, hasta vitaminas como la K -cuyo rol es clave en la coagulación de la sangre-, del grupo B -que ayudan a obtener la energía de los alimentos-, y hormonas neurotróficas como la serotonina, que influyen en el bienestar emocional", explica. "Lo que sucede cuando la microbiota se empobrece es que el intestino empieza a filtrar toxinas que debilitan el sistema inmune, porque el 70% de los leucocitos parte de este vive en el intestino", agrega.De hecho, varias investigaciones publicadas en los National Institutes of Health (NIH) han demostrado que existe una correlación entre una microbiota intestinal balanceada y la disminución de trastornos metabólicos como la obesidad y la diabetes de tipo 2, de enfermedades cardiovasculares y de afecciones neurodegenerativas como el Alzheimer."Le dicen el nuevo órgano, porque sin la microbiota no podemos vivir", sostiene Pereyra. Factores desequilibrantesEl equilibrio de la microbiota intestinal -también conocido como eubiosis- puede verse afectado por diversos factores externos que favorecen la disbiosis: una alteración en la composición y diversidad microbiana asociada a diversas patologías."La microbiota intestinal es altamente dinámica y puede responder rápidamente a cambios en la dieta y estilo de vida", comparte Sol Candotti, Health Coach especializada en nutrición. "Sin embargo, la estabilidad a largo plazo depende de la constancia en los hábitos saludables".En este sentido, los expertos consultados por el medio identifican los siguientes factores como principales disruptores del equilibrio de la microbiota intestinal:DietaAl hablar de una microbiota sana, la dieta es uno de los factores -sino el más- importantes. "Una alimentación cargada de azúcares refinados y ultraprocesados reduce la diversidad bacteriana, mientras que una dieta rica en fibra y alimentos fermentados favorece el crecimiento de bacterias beneficiosas (como Akkermansia muciniphila, Bifidobacterium y Lactobacillus), claves para el equilibrio de una microbiota sana, advierte Candotti. Pereyra hace énfasis en la necesidad de evitar los ultraprocesados. Son los emulsionantes, edulcorantes y conservantes -que se encuentran en gran parte de los productos del supermercado- los que "matan a nuestros bichitos, actuando como barredores de flora intestinal", dice el gastroenterólogo. "Las harinas y el azúcar refinados, junto con el exceso de alcohol, empobrecen significativamente la diversidad microbiana", subraya. En cuanto a maneras naturales de potenciar una microbiota intestinal saludable, Jungwirth trae a colación la ingesta de probióticos (microorganismos vivos presentes en alimentos fermentados como el yogur y el chucrut) y prebióticos (alimentos que nutren a las bacterias beneficiosas y promueven su crecimiento; encontrados principalmente en la fibra de los vegetales y frutas). "Los alimentos enteros, en lugar de los suplementos de probióticos y prebióticos, siempre van a ser más efectivos", sostiene la microbióloga, y agrega que, además, hay que tener en cuenta que los probióticos no se colonizan de forma permanente, por lo que requieren un consumo sostenido en el tiempo.Uso excesivo de antibióticos"Siempre que tomamos antibióticos nuestra microbiota sufre", alerta Pereyra. De hecho, estudios científicos han demostrado que un único ciclo de antibióticos puede causar desequilibrios prolongados en la microbiota de varios meses e incluso años. "Los antibióticos de amplio espectro reducen drásticamente la biodiversidad de bacterias en la microbiota intestinal, lo que puede favorecer la multiplicación y colonización por bacterias patógenas oportunistas que la dañen", señala Candotti.Para compensar este daño, los médicos sugieren poner la atención en una dieta rica en probióticos y prebióticos naturales -legumbres, cereales integrales, verduras, yogur, té verde y fermentos en general son algunos ejemplos- para ayudar a la regeneración de las bacterias "buenas" y la producción de ácidos grasos de cadena corta.Candotti además menciona que, para acelerar la recuperación tras un tratamiento, cepas específicas de probióticos como Lactobacillus rhamnosus, Bifidobacterium bifidum y Saccharomyces boulardii han mostrado ser eficaces en la prevención de la disbiosis post-antibiótica y en la restauración del equilibrio intestinal.Estrés y falta de sueñoEl estrés y la falta de sueño también juegan un rol importante en la salud de la microbiota. "El cortisol, hormona del estrés, altera la permeabilidad intestinal y reduce la diversidad microbiana", explica Pereyra. "Y cuando hay estrés y falta de sueño, hay cortisol", asegura.Un estudio reciente publicado por los NIH plantea que se trata de una relación bidireccional: dormir mal afecta la salud intestinal, y un intestino en desequilibrio puede empeorar los problemas de sueño.Según los investigadores, la microbiota sigue ritmos circadianos que se sincronizan con los ciclos de sueño y vigilia. Cuando estos ritmos se alteran también se altera el equilibrio bacteriano en el intestino. Esto puede desencadenar respuestas inflamatorias crónicas, afectar la la regulación del metabolismo, enfemermedades cardiovasculares y cerebrovasculares y perturbar aún más el descanso nocturno.El artículo también advierte que la disbiosis intestinal â??ya sea provocada por estrés, mala alimentación o sueño irregularâ?? está asociada a un mayor riesgo de trastornos como somnolencia diurna excesiva, insomnio o despertares frecuentes. Sedentarismo El ejercicio físico se presenta como otro de los factores que influyen directamente sobre la diversidad microbiana. "Hay estudios que muestran que aquellos que ejercitan a diario, y los deportistas de alto rendimiento, tienen una microbiota más diversa y sana, mientras que las personas sedentarias tienen menos especies con un predominio de patógenos", comparte Pereyra.En la misma línea, un estudio reciente publicado en los NIH sugieren que un aumento en la actividad física puede incrementar la cantidad de especies microbianas beneficiosas y que la microbiota responde a las variaciones fisiológicas y homeostáticas generadas por el ejercicio.El eje intestino-cerebroOtro gran capítulo dentro del mundo de la microbiota intestinal es su relación con la salud cerebral. "Cuando la microbiota está pobre -y el intestino más permeable-, también se permite el paso de endotoxinas (lipopolisacáridos) a la sangre, favoreciendo la inflamación sistémica y la disfunción neuronal", señala Pereyra. Los síntomas de esta varían y van desde la visión borrosa y la niebla mental hasta el insomnio, ansiedad o depresión.Para abordar el tema, Alejandro Andersson, neurófisiólogo y director del Instituto de Neurología de Buenos Aires (INBA), introduce el concepto de "eje microbiota-intestino-cerebro": un sistema de comunicación bidireccional que integra señales neurológicas, inmunológicas, endocrinas y metabólicas, vinculando el tracto gastrointestinal con el sistema nervioso central. "Está demostrado que la microbiota intestinal influye en diversas funciones cerebrales, como la neuroinflamación, la neurotransmisión y la respuesta al estrés", asegura el doctor. El nervio vago, explica Andersson, es una de las principales rutas de comunicación entre ambas regiones, transportando información sensorial desde el intestino al tronco encefálico y regulando funciones autonómicas, afectando indirectamente la función cerebral. Por otro lado, la microbiota intestinal produce serotonina, ácido gamma-aminobutírico, dopamina y noradrenalina, neurotransmisores clave para el estado de ánimo, la cognición y el comportamiento. También incide en la regulación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal que, a su vez, incide en la liberación de cortisol, sustancia que puede predisponer a trastornos de ansiedad.Por último, este órgano regula la producción de citoquinas proinflamatorias y su disbiosis puede activar la microglía y aumentar el riesgo de trastornos psiquiátiricos y neurodegenerativos como la depresión y el Alzheimer. 'Oro verde': este es el jugo que ayuda a bajar el azúcar en la sangre y solo tiene tres ingredientesCómo reparar dañosFrente a la pregunta de si es posible curar y reprogramar una microbiota intestinal dañada, la respuesta es sí, pero no de un día para el otro. En casos con síntomas digestivos o inflamatorios, Pereyra sugiere iniciar con el reposo digestivo, una dieta de eliminación breve: sin gluten, ni lácteos ni alimentos ultraprocesados por una semana, acompañando con la ingesta de prebióticos, para favorecer los mecanismos de autorreparación y la generación de bacterias "buenas".Si no hay síntomas de disbiosis, el gastroenterólogo sugiere aplicar directamente una dieta que incluya 30 variedades vegetales semanales y al menos un fermentado diario, también con el acompañamiento opcional de prebióticos o probióticos.Además, subraya la importancia que durante este proceso de restauración, la persona se hidrate bien, haga ejercicio físico, tenga una buena higiene del sueño e intente gestionar su estrés a través de meditaciones, terapia o cualquier método que le resulte funcional para dicho fin.Al preguntarle por una microbiota ideal, Pereyra responde que es una diversa, con muchas especies de virus, bacterias, hongos, arqueas y parásitos, que estén en equilibrio entre sí. "Que no haya una o dos predominantes, sino que cohabiten en armonía", dice y finaliza: "Cuando uno mejora la salud del intestino, mejora todo lo demás. Como decía Hipócrates, toda enfermedad empieza ahí". Las cuatro etapas de la microbiotaEl microbioma intestinal experimenta cambios dinámicos durante toda la vida, influenciado por factores como el método de nacimiento, la dieta, el entorno y el envejecimiento. "La cesárea, por ejemplo, hace que el feto no se exponga a los gérmenes vaginales de la madre. La falta de lactancia, por otro lado, también incide, porque en la leche materna hay prebióticos importantes para el desarrollo de la microbiota del bebé. Y, a diario, la alimentación y los antibióticos, analgésicos y fármacos que tomamos a lo largo de la vida, también tienen un impacto considerable". En este sentido, Jungwirth identifica cuatro etapas y las variables que más inciden en cada una de ellas. Infancia (0-2 años) - Colonización inicial: La vía de nacimiento (parto natural o cesárea) y la lactancia influyen fuertemente. El destete introduce nuevas especies, aumentando la diversidad y la capacidad metabólica.Niñez y adolescencia (2-18 años) - Maduración: La microbiota se estabiliza. La dieta y entorno moldean la maduración microbiana.Adultez (18-65 años) - Estabilidad y modulación por el estilo de vida: La estabilidad es relativa, pero influida por estilo de vida (dieta, antibióticos, estrés y actividad física). Las dietas occidentales (ricas en grasas, azúcares y alimentos procesados) pueden disminuir la diversidad microbiana y aumentar especies asociadas con inflamación.Vejez (65+) Declive del microbioma: Disminuye la diversidad y cantidad de bacterias beneficiosas y aumenta el número de bacterias oportunistas. Los cambios dietarios y los medicamentos contribuyen a la disbiosis."La infancia, el embarazo y la vejez son ventanas sensibles donde la microbiota puede ser más vulnerable a desequilibrios", concluye la microbióloga.

Fuente: Infobae
10/05/2025 08:11

Así se debe consumir esta icónica planta para aprovechar al máximo sus beneficios para el organismo

Con reconocido aporte nutricional, este cactus destaca por sus propiedades antioxidantes y fibra soluble

Fuente: Ámbito
09/05/2025 00:00

El INTA no se fusionará con el INTI pero el Gobierno impulsará recortes y un plan de modernización para el organismo

El Ejecutivo desactivó la idea de unificar el INTA con el INTI, pero avanzará con una reestructuración que busca modernizar su funcionamiento.

Fuente: La Nación
06/05/2025 11:36

Escándalo en el PAMI: la exfuncionaria que denunció corrupción dio detalles sobre las maniobras en el organismo

Viviana Aguirre, exfuncionaria del Programa de Atención Médica Integral (PAMI) de La Plata y diputada suplente bonaerense que denunció corrupción, brindó este lunes mayores detalles sobre las supuestas maniobras ilícitas en el organismo que derivó en un escándalo en el gobierno de Javier Milei.Las denuncias sostienen que se obligaba a los empleados a desviar parte de sus sueldos para financiar actividades partidarias y que hubo licitaciones poco transparentes en varias delegaciones del país. En ese marco, Aguirre sostuvo que fue desvinculada del PAMI de La Plata por "cortarle el grifo de la corrupción" y apuntó contra los armadores libertarios Sebastián Pareja y Juan Osaba. "La denuncia que presentamos al juez Alejo Ramos Padilla, que es la corrupción de PAMI, la empezamos a trabajar en equipo con [el extitular del organismo en La Plata] Raúl Simonetto y comenzamos a sacar todo a la luz. Obviamente que cada cosa que veíamos mal sacábamos las copias. Tengo grabaciones y audios. Nos obligaban en realidad a escribir por Telegram para que los chats desaparezcan", indicó Aguirre en diálogo con C5N. Por otro lado, aseguró que a ella le pedían $1.000.000 por mes para financiar el partido. "Según los sueldos se pide del 5% en adelante. Cuando me ofrecen la dirección de PAMI, yo acepto obviamente y antes de empezar a trabajar me dice Juan Osaba que le dé $1.000.000 de retorno y que tenía que firmar papeles. Y le digo, '¿qué papeles?'. Y me acuerdo que él caminaba de un lado al otro y dice, 'son papeles que ya venimos de otras gestiones. Van a ser regalías'. No acepté", expresó Aguirre. "Al otro día me llamó Simonetto, que él iba a ser coordinador contable, era parte de mi equipo, y me dice, 'me están ofreciendo la dirección de PAMI, ¿qué hago?', y le digo, 'aceptala y empecemos a trabajar en equipo'. Nunca le cumplimos a ellos. Dijimos que sí al principio y después, una vez que estuvimos adentro, lo primero que hicimos fue empezar a investigar toda la corrupción dentro de PAMI", agregó. Fue tras ello que aseguró que todo dependía de Sebastián Pareja, armador bonaerense de LLA y alfil de la secretaria general de la presidencia, Karina Milei. "A mí me echaron porque le cerré el grifo de la corrupción. Nosotros teníamos que firmar nada más, cosa que no hacíamos, pero sí empezamos a trabajar con los afiliados, con los geriátricos. La verdad es que lo que a mí más me apena de todo esto son los afiliados. No hay control de nada", dijo Aguirre. En otro tramo de la entrevista, reveló que le mandó mensajes a Karina , al presidente Javier Milei y a otros funcionarios. "Nadie me respondió. Solamente me clavaban el visto. Y Karina me bloqueó. Yo recibí amenazas de Sebastián Pareja y Juan Osaba para que 'dejara de hinchar', según ellos. Yo seguía trabajando en la parte que me correspondía, pero además investigaba todos los hechos de corrupción y empecé a tener fotocopias", detalló. A través de un ejemplo, la exfuncionaria dijo que se pagaban sobreprecios: "Un riesgo de vida te salía $500.000 pesos. Si te tenían que operar al mes o a los dos meses, en 24 horas te salía siete veces más caro. Sobreprecio en todo, en las prótesis y en los traslados que no se hacían". "El dinero lo recaudaba Osaba, mano derecha de Pareja. Él decía que era para LLA. Me decía que ponga la plata en un sobre en vez de transferirla a una cuenta", completó la diputada suplente.Las declaraciones de Aguirre llegan luego de que en varias delegaciones del PAMI en el país, como en la provincia de Buenos Aires, Santa Cruz, La Pampa, Chaco, Misiones y Corrientes, se multiplicaran denuncias de manejo ilícito de los fondos. El jueves, como reveló LA NACION, la obra social de los jubilados anunció que iniciará una investigación interna sobre las compras y contrataciones de las delegaciones. Un comunicado del organismo advirtió que se tomarán medidas para que las oficinas de PAMI en las provincias dejen de ser "una caja negra al servicio de la política".

Fuente: Infobae
05/05/2025 19:10

Un abogado calificó la Oficina de Violencia Doméstica como "un organismo de mierda" en una causa y terminó sancionado

La Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó la decisión del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal por violar el código de Ética.

Fuente: La Nación
05/05/2025 14:36

El efecto secundario que causa el suplemento de magnesio en el organismo

El magnesio es indispensable para las funciones básicas del cuerpo: desde la síntesis celular y la participación en 300 reacciones bioquímicas, hasta el mantenimiento saludable de huesos y cartílagos, entre otras cosas. Sin embargo, hay personas con deficiencia de este mineral que, ante los primeros síntomas, recurren a los suplementos sintéticos en lugar de hacer un cambio en la alimentación. Según los expertos, optar por esta alternativa de laboratorio podría tener efectos secundarios no deseados en el organismo.La disminución del magnesio en sangre puede manifestarse como una sensación de fatiga constante, bajo rendimiento en las tareas diarias, dificultad para concentrarse, irritabilidad, náuseas, calambres, estrés y problemas para conciliar el sueño.De todos modos, es importante mencionar que estos síntomas no siempre están relacionados con una carencia de magnesio. Por eso, se recomienda consultar con un médico de confianza antes de recurrir a un suplemento industrializado. Es fundamental saber cómo puede impactar en tu cuerpo para evitar riesgos mayores.Efectos secundarios de los suplementos de magnesioDesde que este mineral se puso de moda y ganó presencia en la publicidad, cada vez más voces se alzaron a favor de su consumo y destacaron sus beneficios para las funciones fisiológicas. No obstante, las pastillas se volvieron una opción accesible para muchas personas, como una forma de reemplazar o acompañar la dieta.Frente a esta tendencia, algunos científicos comenzaron a investigar cómo impacta el suplemento de magnesio en el cuerpo y qué efectos secundarios puede causar en personas sanas, sin una carencia real de este nutriente.En primer lugar, hay que entender que los riñones son los encargados de regular la cantidad de magnesio que se elimina. Por lo tanto, si estos órganos funcionan correctamente, no debería haber mayores inconvenientes. Sin embargo, hay individuos que, por diversos motivos, tienden a tener niveles bajos del mineral.Un exceso en la ingesta del suplemento puede causar diarrea y dolor abdominal. Cuando se produce una saturación de magnesio en los canales de absorción, este circula por el torrente sanguíneo y llega a los intestinos. Para equilibrar los niveles de mucosa intestinal en las paredes internas, el cuerpo devuelve agua a este conducto, lo que actúa como un laxante. Así lo explicó Yves Dour en un artículo de Le Journal des Femmes.Cuándo no se debe consumir suplementos de magnesioEsto genera dolor abdominal y diarrea. Si la persona no asocia el malestar con el suplemento, podría seguir consumiéndolo y buscar la causa del problema en otro lado. Para evitarlo, existen fórmulas liposomales, que encapsulan los principios activos en una membrana de ácidos grasos, impidiendo que el magnesio llegue al intestino. Otra opción, según explicó la especialista, es el magnesio marino.¿Quiénes pueden consumir suplementos de magnesio?El doctor Edward Saltzman, profesor de nutrición en la Universidad de Tufts, en Massachusetts, explicó que hay un grupo reducido de personas que tienen dificultades para absorber magnesio, por lo que la suplementación sería una solución. Entre ellas se encuentran:Personas con enfermedades gastrointestinales crónicas: quienes padecen afecciones como la enfermedad de Crohn o la celiaquía pueden tener problemas para absorber suficiente magnesio a través de la alimentación.Personas con diabetes tipo 2: algunas investigaciones sugieren que quienes tienen diabetes podrían beneficiarse de los suplementos para ayudar a regular los niveles de glucosa en sangre.Personas mayores: con el envejecimiento, la absorción de este mineral puede disminuir, lo que en ciertos casos justificaría la suplementación.

Fuente: Clarín
02/05/2025 13:00

El cordobesismo en retirada de la gestión de Milei: tras la salida de Mogetta de Transporte, otro funcionario está a punto de ser eyectado de un organismo clave

El vínculo erosionado entre Martín Llaryora y la Rosada acelera los tiempos. Quiénes son todos los ex funcionarios de Schiaretti echados del Gobierno y cuáles resisten en sus cargos.

Fuente: Infobae
30/04/2025 06:06

Por qué usar el mismo brazo para las vacunas podría potenciar la respuesta del organismo

Un reciente análisis en humanos y ratones demostró que la ubicación de la inyección influye directamente en la rapidez y eficacia de la protección inmunológica

Fuente: Infobae
29/04/2025 04:58

Con un nuevo organismo, ampliaron el Comité evaluador del RIGI

El nuevo esquema quedó establecido en la Resolución 521/2025, la cual modificó la inicialmente publicada sobre este punto

Fuente: Perfil
28/04/2025 22:00

Sturzenegger tiene en la mira 700 mil decretos y apunta a lograr una "refuncionalización" de organismo públicos

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado dijo que se implementarán modificaciones por medio de una serie de decretos que el Gobierno planea emitir durante las próximas semanas. Leer más

Fuente: Infobae
28/04/2025 12:09

Ministerio de Hacienda habló de la alerta de la FMI y explicó que el organismo está analizando la situación del país

La cartera dirigida por Germán Ávila afirmó que el análisis sobre el uso de la Línea de Crédito Flexible por parte del país está todavía en curso y sin decisiones definitivas por parte del Fondo Monetario Internacional

Fuente: Clarín
27/04/2025 15:00

Más motosierra: en medio de una fuerte interna, el Gobierno avanza con la disolución de un organismo clave

Es la Comisión Nacional de Regulación del Transporte. La medida la definen Sturzenegger y una funcionaria que responde a Santiago Caputo.

Fuente: Infobae
26/04/2025 15:26

OEFA: presidente repuesto dura apenas 24 horas en el cargo, ¿Qué está pasando con el organismo de fiscalización ambiental?

Jaime Puicón Carrillo: el presidente más breve en la historia del OEFA. La reposición del zootecnista por mandato judicial y su pronta destitución en menos de 24 horas, a cargo del Ministerio del Ambiente, revelan nuevas tensiones entre las decisiones del gobierno de Dina Boluarte y sentencias judiciales

Fuente: La Nación
26/04/2025 13:00

Cuáles son los síntomas que podrían alertar sobre la glucosa alta en el organismo

La hiperglucemia, o nivel alto de glucosa en sangre, ocurre cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o no puede utilizarla correctamente. Esta condición puede desarrollarse de forma aguda o crónica, y es uno de los principales indicadores de la diabetes. Reconocer sus síntomas a tiempo es fundamental para evitar complicaciones graves. Según MedlinePlus, estos son los principales signos de alerta y las causas comunes detrás del aumento de glucosa en el organismo.Síntomas comunes de la hiperglucemiaLos síntomas de la glucosa alta pueden ser leves al inicio, pero se intensifican si no se tratan. Entre los más frecuentes se encuentran los siguientes.Sed excesiva y boca seca: la deshidratación provocada por la pérdida de líquidos a través de la orina genera una necesidad constante de beber agua.Micción frecuente: los riñones trabajan para eliminar el exceso de glucosa, lo que provoca un aumento en la frecuencia urinaria.Visión borrosa: los cambios en los niveles de líquidos corporales pueden alterar la forma del cristalino y afectar la visión.Fatiga o debilidad: el cuerpo no puede aprovechar adecuadamente la glucosa como fuente de energía.Hambre constante (polifagia): a pesar del aumento del apetito, puede haber pérdida de peso inexplicada, sobre todo en casos de diabetes tipo 1.Pérdida de peso no intencionada: el organismo utiliza reservas de grasa y músculo como fuente de energía, lo que lleva a un descenso de peso.Síntomas digestivos: náuseas, vómitos y dolor abdominal pueden presentarse en casos más severos, especialmente cuando existe cetoacidosis diabética.Dolores de cabeza y dificultad para respirar: signos asociados a hiperglucemia severa.Aliento con olor afrutado: señal de acumulación de cetonas en la sangre, común en la cetoacidosis.Infecciones recurrentes y cicatrización lenta: el alto nivel de glucosa debilita la respuesta inmunológica.Alteraciones neurológicas: entumecimiento, hormigueo en extremidades, confusión, somnolencia o pérdida de conciencia, que pueden evolucionar a un coma si no se trata adecuadamente. Factores que pueden desencadenar hiperglucemia Existen diversas causas que pueden provocar un aumento en los niveles de glucosa. A continuación, enumeramos algunas de ellas.Dosis insuficiente de insulina o medicamentos antidiabéticos: no seguir correctamente el tratamiento puede desestabilizar los niveles de azúcar.Ingesta elevada de carbohidratos: un cambio en la dieta sin el ajuste correspondiente en la medicación puede elevar la glucosa.Falta de ejercicio físico: la actividad ayuda a reducir el azúcar en sangre al mejorar la sensibilidad a la insulina.Estrés físico o emocional: las enfermedades, infecciones o situaciones de tensión pueden interferir con el control glucémico.Medicamentos o tratamientos específicos: el uso de esteroides o la nutrición intravenosa también pueden incrementar la glucosa.La especia que se puede usar como sustituta del azúcar La canela, conocida por su uso tradicional en la cocina de países como México y originaria de Sri Lanka e India, se utiliza desde hace siglos tanto como condimento como por sus propiedades medicinales. Según la organización El poder del consumidor, esta especia puede emplearse en lugar del azúcar en recetas como café, cereales y postres, sin provocar aumentos significativos en los niveles de glucosa en sangre.Aunque su sabor no es idéntico al del azúcar, la canela proporciona una dulzura aromática que puede satisfacer el paladar, convirtiéndose en una opción viable para quienes desean disminuir su consumo de endulzantes tradicionales. La Comisión de Sanidad del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana también la respalda como una alternativa saludable para reducir el azúcar en la dieta diaria. El Consejo para la Seguridad de la Jubilación, una asociación enfocada en la salud de personas mayores en los Estados Unidos, recomienda esta especia por su potencial en la prevención de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.A diferencia del azúcar, que puede generar una liberación descontrolada de endorfinas, la canela estimula esta respuesta de manera más equilibrada. Esto ayuda a prevenir la acumulación de ciertas proteínas en el cerebro, como la beta-amiloide, asociadas con la aparición del Alzheimer.Además, estudios publicados por la revista científica Elsevier indican que la canela puede ayudar a controlar los picos de glucosa tras las comidas. Esto se debe a su capacidad para bloquear enzimas digestivas que descomponen los carbohidratos. *Por Camila Paola Sánchez Fajardo

Fuente: Infobae
26/04/2025 07:52

Gelatina de pulque: cómo preparar este postre cargado de prebióticos beneficiosos para el organismo

Esta bebida tradicional era venerada por las culturas ancestrales en parte por sus beneficios para el organismo

Fuente: La Nación
23/04/2025 13:00

Buscan modificar la integración de la Auditoría General de la Nación para terminar con la acefalía del organismo

La Auditoría General de la Nación (AGN) quedó acéfala y en el Senado están dispuestos a tomar la crisis como una oportunidad para modificar el organismo que depende del Congreso y que tiene por misión controlar la ejecución del presupuesto por parte de la administración pública nacional.A pesar de que se vencieron los mandatos de todos los auditores sin que hayan sido renovados, el jefe del bloque kirchnerista del Senado, José Mayans (Formosa), presentó un proyecto que busca ampliar de seis a ocho el número de miembros de la AGN, sumando un representante más por cada cámara legislativa, y reducir a cuatro el mandato de ocho años que tienen en la actualidad los integrantes del organismo,La idea es compartida a medias por el Gobierno que, a través de dos legisladores peronistas aliados del interbloque Las Provincias Unidas, Carlos Espínola (Corrientes) y Juan Carlos Romero (Salta), auspicia otra iniciativa para modificar el perfil de la AGN. En este caso, el proyecto se limita a achicar el mandato de los auditores a cuatro años, en sintonía con el texto impulsado por el kirchnerismo. Las negociaciones comenzarían después del tradicional parate legislativo de semana santa.El colegio de auditores está conformado por siete miembros, tres de ellos designados por el Senado y e igual número por la Cámara de Diputados. El otro integrante es el presidente de la AGN, que es elegido por el principal partido opositor según los establece la Constitución Nacional. Con el cambio de Gobierno, la cabeza del organismo quedo en manos del peronista porteño Juan Manuel Olmos.Con el final del mes de marzo vencieron los mandatos de los representantes elegidos por la Cámara alta, por lo que la AGN se quedó sin auditores. Esto es así porque quienes habían sido elegidos por Diputados abandonaron la entidad en abril del año pasado, cuando caducaron sus mandatos por la negativa del presidente de la Cámara baja, Martín Menem, a nombrar sus reemplazantes ante la imposibilidad de poner a un miembro nombrado por el oficialismo.Desde el bloque de Unión por la Patria aseguran que la idea tiene el visto bueno de Cristina Kirchner y que pretenden avanzar con la reforma antes de nombrar a los nuevos representantes del Senado. Le quitaron dramatismo a que la AGN hoy se encuentre sin auditores en el hecho de que aspiran a alcanzar un acuerdo con el oficialismo y sus aliados para modificar la integración.Sostienen que si avanzan con los nombramientos de los nuevos representantes los cambios en el organismo no podrán ponerse en práctica hasta dentro de ocho años, ya que asumirían con la actual ley y tendrían derechos adquiridos para hacer valer el mandato que contempla la normativa vigente.Desde el oficialismo sólo coinciden en acotar a la mitad la duración del mandato de los auditores. Los argumentos son coincidentes con los que se escuchan en Unión por la Patria: ocho años es mucho tiempo, lo ven como un exceso, y suman a eso el hecho de que cobran sueldos superiores al de senadores y diputados que son, en definitiva, quienes los nombran.Sin embargo, en la Casa Rosada no estarían de acuerdo con sumar un representante más por cada cámara parlamentaria, a pesar de que con la ampliación se verían beneficiadas las terceras fuerzas legislativas, ya que la reforma abriría la puerta para que la Libertad Avanza pueda nombrar a un representante en la AGN y destrabaría una de las causas esgrimidas por Menem para bloquear el funcionamiento del organismo.La situación de acefalía de la AGN fue motivo de discusión en la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, cuerpo legislativo que tiene a su cargo analizar y dictaminar los informes que elabora el cuerpo de auditores, y envió antes de fin de marzo sendas notas a los presidentes de ambas cámaras, Victoria Villarruel (Senado) y Menem (Diputados), pidiéndoles que convoquen con urgencia a los jefes de bloques para definir las nuevas designaciones.Según confiaron fuentes peronistas del Senado, la reforma que impulsa el kirchnerismo tendrían el visto bueno del diputado Miguel Pichetto, presidente de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas.Por lo pronto, y en virtud de una delegación de facultades decidida ante la inminencia de la acefalía, Olmos ejercerá las facultades administrativas de la AGN hasta tanto el Congreso designe nuevos auditores y se subsane la situación de la falta de quórum necesario para que sesione el colegio de auditores.Lo cierto es que la situación de parálisis que afronta la AGN preocupa a parte de la oposición, ya que a partir de este año están previstas varias auditorías sobre la gestión de Javier Milei, entre ellas las tan publicitadas por el Gobierno a las universidades nacionales, al haberse cumplido ya el primer año de ejercicio y de ejecución presupuestaria de su administración.

Fuente: Clarín
22/04/2025 19:36

Polémica por el decreto de Javier Milei que le quitó al organismo antilavado la facultad de querellar en causas por corrupción

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, defendió el decreto presidencial que limitó a la UIF y dijo que seguirá colaborando con la Justicia. En cambio, la diputada de la Coalición Cívica, Paula Oliveto y los ex titular de la UIF de Macri, Mariano Federici y María Eugenia Talerico, dijeron que el recorte debilita a las querellas en las causas por robo al Estado y narcotráfico.




© 2017 - EsPrimicia.com