El presidente aseguró que las irregularidades alrededor del ejercicio de votación se normalizaron y están atentando contra la democracia
EL CALAFATE.- El juez federal de Río Gallegos, Claudio Vázquez, rechazó anoche la acción de hábeas corpus presentado en favor de Lázaro Báez por considerar que las actuales condiciones de detención no agravaron su estado de salud, aunque solicitó que le realicen los estudios cardiológicos solicitados en hospitales locales y dispuso el traslado a la cárcel de Ezeiza en función de su cuadro general.El fallo del juez federal afirmó que el sector de alojamiento transitorio en la Unidad 15 de Río Gallegos, al que la defensa denominó "leonera", "no resulta adecuado para la detención prologada de personas, no poseyendo las condiciones mínimas para transitar el cumplimiento de una pena privativa de la libertad".En este punto el juez sumó el informe remitido por la Dirección de Sanidad del Servicio Penitenciario Federal que sugiere su alojamiento en el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza que cuenta con el Hospital Penitenciario Central I y el Hospital Zonal de Ezeiza donde podrá ser asistido en caso de ser requerido. Con esta información, y con objeto de "prevenir riesgos para la salud y vida de Báez", según surge del fallo, Vásquez dispuso el cambio y pidió que el traslado sea realizado con la mayor premura posible y por vía área, en razón de las patologías que sufre el interno y solicita que los jueces de ejecución se expresen con premura sobre la decisión propuesta de trasladarlo a Buenos Aires.Desde la defensa de Báez adelantaron a LA NACION que en las próximas horas apelarán la decisión de la justicia federal de Río Gallegos. "La resolución del juez Vázquez desnaturaliza el instituto del habeas corpus ya que esta afirmando que mi defendido está grave, pero a su vez que tienen que sacar turnos médicos", afirmó la abogada Yanina Nicoletti. En este punto argumentó que el juez federal por un lado "afirma que no están dadas las condiciones de detención porque está en una leonera y por otro lado, su solución es enviarlo al penal de Ezeiza". El habeas corpusEl habeas corpus fue presentado por la defensa de Lázaro Báez el miércoles pasado. Allí solicitaba que fuera internado en un centro de salud para realizarle estudios cardiológicos completos luego que denunciaran que la atención recibida el domingo pasado en el Hospital Regional de Río Gallegos fue superficial e insuficiente, en tanto que subsidiariamente solicitaban que sea restituido al régimen de prisión domiciliariaLa denuncia centralizaba en el presunto agravamiento ilegítimo de las condiciones de detención derivado de una supuesta omisión estatal grave en la asistencia médica especializada. Báez, de 69 años, padece patologías crónicas que lo colocan en una situación de "extrema vulnerabilidad", incluyendo hipertensión arterial, diabetes tipo II, EPOC, asma bronquial y arritmia ventricular, según detalló la defensa. Además de la falta de atención médica, Nicoletti detalló que Báez estaba alojado en un espacio denominado "buzón" o "leonera" â?? conocido en la jerga carcelaria como lugar de castigo â?? carente de habitabilidad mínima, sin baño ni ventilación adecuada, y que permanece aislado más del 90% del tiempo, contraviniendo las "Reglas Mandela".La petición de la defensa apuntaba a que se ordene la internación urgente en un centro médico especializado -específicamente, el Hospital SAMIC de El Calafate donde Báez ya fue atendido durante el arresto domiciliario aquí en El Calafate- y, subsidiariamente también solicitaban, la restitución inmediata del arresto domiciliario.El recurso, presentado ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 4, argumentaba que el empresario sufre un avanzado deterioro de salud a partir que fuera derivado desde la prisión domiciliaria que cumplía en esta ciudad a la unidad penitenciaria federal en Río Gallegos. El juez de Ejecución, Néstor Costabel solicitó que le realicen una evaluación cardiológica completa y derivó la definición del habeas corpus al juzgado federal de Río Gallegos.En las últimas 48 horas Báez fue convocado dos veces al juzgado federal al que fue trasladado en ambulancia para participar de las audiencias, la primera propuesta del juez fue que sea internado en centros privados de Río Gallegos, dado que el Hospital de Río Gallegos no contaba con la aparatología para realizarle un estudio específico, en tanto que se descartó el traslado al hospital de El Calafate porque el SPF consideró que era un operativo de gran complejidad.Tras realizar la audiencia oral correspondiente con la presencia de Báez en dos oportunidades, sus letrados, el director de la Unidad N° 15 alcaide, mayor Mariano Torrens, personal médico del SPF y el fiscal Gastón Pruzán, el Juez Vázquez determinó que no existió un agravamiento ilegítimo de las condiciones de detención atribuible al Servicio Penitenciario Federal y dispuso el traslado a Ezeiza. Aún está pendiente el informe del Cuerpo Médico Forense de la Corte sobre la salud de Báez, en un expediente que tiene casi 2000 fojas que incluyen los diferentes estudios médicos sobre las patologías de quien fuera el empresario más poderoso de la obra pública de la Patagonia.
La medida obliga a restablecer todas las pensiones no contributivas por incapacidad laboral dadas de baja y a devolver los montos retenidos. Leer más
El Juzgado Federal N° 2 resolvió que la ANDIS restablezca de inmediato todas las pensiones por invalidez y se abstenga de aplicar nuevas suspensiones. El fallo reconoce el carácter colectivo del reclamo impulsado por el Defensor del Pueblo y asociaciones civiles
La investigación demostró que Nilton Córdoba Manyoma acudió a los servicios de esta estructura criminal por recomendación del entonces senador Hernán Andrade
La Superintendencia de Industria y Comercio determinó la medida de forma inmediata porque no cumplían con las normativas vigentes sobre tratamiento de datos personales
El Máximo Tribunal declaró competente a la justicia santafesina en una causa por abuso sexual contra una niña y cuestionó la inacción judicial durante quince años. Advirtió sobre la revictimización y pidió evaluar sanciones disciplinarias a los magistrados intervinientes. Leer más
Entre los edificios nuevos de San Telmo hay una estructura que casi pasa desapercibida. Envuelta en la vorágine y las fachadas vidriadas, es imposible no distinguirla como una obra arquitectónica particular y ajena a los estilos tradicionales de la Ciudad. Se trata de la Iglesia Sueca de Buenos Aires, una testigo de la unidad y el afecto de la comunidad de ese país escandinavo que eligió asentarse hace más de 100 años en la capital de nuestro país. En conmemoración de su 80° aniversario, LA NACION accedió al templo y dialogó con Erik Ruuth (miembro de la Congregación Sueca en Buenos Aires) y Thomas StÃ¥lhandske (Presidente de la Congregación Sueca en Buenos Aires). De oficiar las misas en la casa de Manuel Belgrano a tener su propio edificioStÃ¥lhandske mencionó que la edificación de la iglesia surgió debido a la inexistencia de un sitio fijo en donde los fieles pudieran profesar su fe luterana protestante. Desde que se asentaron los primeros inmigrantes hace 120 años, oficiaban las misas en las casas de los miembros o en predios alquilados. Incluso, entre 1920 y 1930 rentaron la casa donde 100 años antes había nacido el General Manuel Belgrano. Por ese entonces la afluencia de suecos fue constante y su presencia en Buenos Aires era mayor que ahora. En especial por la situación económica de Suecia y porque las empresas de ese país enviaban a sus representantes y familias a vivir directamente aquí. Cabe destacar que la Embajada de Suecia en Buenos Aires dijo a LA NACION que, entre el siglo XIX y primera mitad del XX, 1.3 millones de suecos abandonaron su país y solo un puñado llegó a la Argentina, de los cuales, la mayoría se establecieron en Oberá, Misiones y el resto en la capital nacional. Hoy en día el número de inmigrantes de ese origen se posiciona entre 2000 y 3000 personas, la mayoría llegó entre las décadas de 1970 y 1980. El gesto del rey Gustavo V y un acto casi milagrosoA finales de 1942, en pleno contexto de la Segunda Guerra Mundial, buques alemanes hundieron cinco barcos suecos que servían como salvoconducto. Por ese motivo, durante un largo período se obligó a siete navíos escandinavos a permanecer estacionados en el puerto de Buenos Aires y dejó a sus marineros desprovistos de un lugar en donde concurrir a misa. Esto sirvió como último justificativo por parte del pastor Nils Bååthe -electo en 1927 y encargado de las comunidades suecas en América del Sur-, para ejecutar un reclamo con peso ante las autoridades gubernamentales y eclesiásticas del momento. Es así como ese mismo año el pastor recurrió al propietario de astilleros Axel Axelssson Johnson para que hiciera una donación y actuara de intermediario entre otros empresarios y así incentivar la creación de un fondo destinado a construir una iglesia. Gracias a diferentes contactos, intercedió ante el rey Gustavo V y logró que enviara una carta con la aceptación de erigir un templo y 100.000 coronas como capital inicial. Como casi caído del cielo, una semana antes de la Navidad de 1942, el presidente de la Asociación Sueca -diferente a la Congregación Sueca- y máximo jefe de la empresa SKF, Curt Schenstrom, donó 25.000 pesos. Siete días después, la firma LM Ericsson donó un monto igual. Gracias al apoyo de empresarios y personas de la comunidad, un día antes de Nochebuena, Bååthe compró en un remate el terreno en el que actualmente se encuentra el templo protestante luterano. El diseño del edificio estuvo a cargo del sueco-argentino Edmundo Klein. El 28 de mayo de 1944 se iniciaron las obras y se enterró la piedra fundacional donde hoy está el altar. Allí se colocaron monedas argentinas y suecas, publicaciones de la fecha del diario La Prensa y La Nación, y los planos. En la inauguración de la iglesia estuvo presente la princesa María de Rusia, representantes religiosos extranjeros, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Argentina y la comunidad sueca en general. Ya con la construcción en pie, Santiago E. Poggi le dio vida al órgano que en la actualidad está protegido como interés cultural por parte del Gobierno de la Ciudad. Además, el cónsul Fritz Brander donó un facsímil de la Biblia de Gustav Vasa, impresa en 1540. A la par, el artista reconocido internacionalmente, Jorge Beristayn donó una serie de vitraux donde se plasmaron escenas religiosas y hechos de la construcción del templo. En la actualidad se celebran encuentros religiosos en fechas especiales y se ofician misas aproximadamente cinco veces al año. El 12 de octubre se conmemoraron las ocho décadas de vida de este templo religioso que popularmente se conoce como "Iglesia Nórdica" porque dio cobijo a la iglesia desaparecida de Noruega y ofreció un espacio a la danesa. La Iglesia Sueca de Buenos Aires es un sitio de interés histórico y cultural para la Ciudad y que marca los lazos entrañables de nuestro país con las comunidades extranjeras. Es el fiel reflejo de que nuestras puertas estuvieron siempre abiertas a las diferentes religiones. Quienes deseen conocer el templo, pueden visitarlo desde el restaurante del Club Sueco, que tiene acceso directo al edificio. Para más información, podés ingresar haciendo clic aquí.
El cereal pudo ser adquirido por la mayoría de los clientes a través de Amazon, Target, United Markets y muchos otros comercios nacionales
El tribunal revirtió la decisión de la Junta Nacional Electoral, que había rechazado el pedido del Gobierno para reemplazar los nombres y fotos. Los afiches contienen toda la oferta electoral
"Aquí tienes el punto IV reeditado, sin citas y listo para copiar y pegar", fue la frase que desató la polémica. La Cámara Penal de Esquel revocó la sentencia tras detectar que el juez utilizó de forma indebida IA generativa para un tramo central de la sentencia
Los sindicatos reclamaron ante la Justicia por avisos de recorte enviados a más de 4.100 trabajadores de distintas agencias
Un padre de Misuri enfrenta una orden de arresto por acoso y asalto; el ataque ocurrió a bordo de un autobús escolar
Autoridades locales y marítimas tienen que instalar demarcaciones claras en zonas turísticas, por varios accidentes fatales recientes: deben separar áreas de bañistas y embarcaciones
El alto tribunal estableció que negar procedimientos prescritos por médicos a población transgénero constituye vulneración de derechos fundamentales, obligando a prestadores privados a eliminar barreras administrativas y contractuales
La gobernadora de Nueva York y su postura frente al uso de mascarillas.Su decisión reabrió el debate sobre las medidas restrictivas en el estado.
El fallo que ordenó revocar la libertad condicional al contratista implicado en escándalos de corrupción, como el Carrusel de la Contratación y Centros Poblados, advierte que su proceso de resocialización "no ha surtido efecto"
La dictadura chavista también anunció el cierre de su delegación en Australia, al tiempo que instruyó la apertura de sedes diplomáticas en Zimbabue y Burkina Faso, justificando la medida como parte de una "reasignación estratégica"
El presidente aseguró que esa nueva orden permitirá a los productores de piezas textiles exportar con mayor facilidad y así proteger el sector manufacturero. Sin embargo, el mandatario ya recibió críticas por la nueva medida
El dictador chavista ordenó maniobras simultáneas con participación de la Fuerza Armada, cuerpos policiales y civiles armados en zonas estratégicas del país
CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó nuevos ejercicios militares el sábado en respuesta al despliegue de fuerzas de Estados Unidos en el Caribe, un día después del anuncio del premio Nobel de la Paz para la líder opositora María Corina Machado, quien horas más tarde habló con Donald Trump.Aunque Maduro no se pronunció aún sobre el galardón, denunció lo que considera un "asedio" de la administración de Trump y justificó las maniobras para enfrentar lo que describe como una "escalada militar" norteamericana. Washington, por su parte, asegura que el movimiento de tropas busca combatir redes de narcotráfico que, según sus informes, involucran a funcionarios venezolanos."Estamos activados desde las 00.00 horas en las zonas de defensa integral de Anzoátegui, Monagas y Bolívar, un corredor vital del país que va desde el mar Caribe hasta el Orinoco y la frontera con Brasil", publicó Maduro en Telegram, al anunciar la puesta en marcha del plan "Independencia 200". El operativo â??que incluye civiles armados, policías y militaresâ?? se suma a otros cinco desarrollados en los últimos días en los estados costeros de Carabobo, La Guaira, Aragua, Falcón y Zulia.Durante un acto en Monagas, el ministro del Interior, Diosdado Cabello, explicó que la iniciativa busca "preparar a la población, las fuerzas policiales y las Fuerzas Armadas para enfrentar las diversas amenazas que enfrenta el país". Caracas, además, denunció ante el Consejo de Seguridad de la ONU que Estados Unidos podría estar planificando un ataque armado "en el corto plazo" contra Venezuela.Mientras tanto, Machado â??que dedicó el Nobel "al pueblo sufriente de Venezuela" y al presidente Trumpâ?? respaldó las maniobras estadounidenses en el Caribe. Horas después del anuncio del premio, conversó telefónicamente con el mandatario norteamericano, quien se adjudicó parte del reconocimiento. "La persona que realmente ganó el Premio Nobel me llamó hoy y dijo: 'Estoy aceptando esto en tu honor, porque realmente te lo merecías'", relató Trump. "He estado ayudando a Machado en su camino. Venezuela necesita mucha ayuda; la situación es muy complicada", añadió.Trump ha reiterado que "merece" el Nobel por su supuesto papel en la resolución de "ocho guerras", entre ellas la de Gaza, una afirmación que los expertos consideran exagerada. El Comité Noruego justificó la distinción a Machado "por su incansable trabajo de promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia".El gobierno de Maduro, en cambio, la acusa de promover acciones violentas para deponerlo. Machado denunció fraude en las elecciones de 2024 y reivindicó el triunfo del exembajador Edmundo González Urrutia, exiliado desde hace un año.Críticas de PetroEn el plano regional, el presidente colombiano Gustavo Petro se sumó a la controversia al cuestionar a Machado por una carta de 2018 que ella misma había publicado en redes sociales, dirigida al entonces primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y al expresidente argentino Mauricio Macri, en la que pedía apoyo ante el Consejo de Seguridad de la ONU para "promover un cambio de régimen" en Venezuela."Lo que no entiendo â??escribió Petro en Xâ?? es por qué usted solicita ayuda a un criminal contra la humanidad, con orden de captura internacional, para llevarle democracia a Venezuela". En su mensaje, el mandatario colombiano preguntó además "cómo puede un genocida ayudar a hacer la paz en Venezuela" y criticó al Comité del Nobel por "estimular alianzas que solo pueden significar barbarie y guerra, no paz".Señora María Corina Machado:Está carta que presento abajo fue publicada con su firma y se dirige a Benjamín Netanyahu y a Javier Macri, a Macr agradeciendo que parte de su pueblo haya sido acogido allí, (la mayor parte de la migración venezolana fue acogida en Colombia y leâ?¦— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 11, 2025Finalmente, Petro también arremetió contra Washington por los recientes ataques a embarcaciones en el mar Caribe. "Con el debido respeto que usted me merece â??dijo dirigiéndose a Machadoâ??, no es llevando a Netanyahu a una acción por Venezuela como se ayudará al pueblo venezolano. Eso solo puede significar genocidio sobre el pueblo y una agresión ilegal e internacional contra el país".Agencias AFP y ANSA
Los familiares y estudiantes del Instituto Comercial Rancagua, de Pergamino, permanecen en silencio después del accidente que sacudió este pueblo, ubicado a poco más de 20 kilómetros de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires. Horas atrás, la dirección del colegio secundario resolvió no brindar declaraciones a la prensa hasta nuevo aviso, mientras entre los habitantes del lugar predominan el shock y la conmoción. "Es una situación de mierda", resumió uno de los alumnos que asistió a la feria de ciencias. Dijo haber estado en la primera fila de la exposición que terminó en tragedia. Aseguró que se encuentra bien, aunque prefirió no dar más detalles.El hecho ocurrió el jueves a las diez de la noche, en el Instituto Comercial Rancagua, situado en las afueras de Pergamino, durante una feria que â??según explicó el fiscal general del departamento judicial, Fernando Pertierra en diálogo con LA NACIONâ?? se realiza desde hace 17 años. El evento consistía en la presentación de distintos proyectos estudiantiles coordinados por el profesor de física y química del establecimiento. Uno de los grupos presentó un experimento que buscaba recrear la erupción de un volcán. Pero al encenderlo, las llamas se propagaron por la estructura y, pocos segundos después, una explosión devastó el lugar.Pergamino: quisieron simular la erupción de un volcán para una feria de ciencias y explotóEsto hizo que fragmentos del material encendido se esparcieran como pequeñas esquirlas y alcanzaran a varios estudiantes, según informó el medio local La Opinión. En total, hay 17 heridos â??en su mayoría alumnosâ?? con lesiones de diversa gravedad, como cortes, quemaduras y golpes."Estamos disponiendo peritajes, secuestramos documentación y estuve en el lugar. Ahora debemos analizar los materiales del experimento para determinar si esto se debió a una negligencia del profesor o no", explicó el fiscal Pertierra.Dijo también que durante el evento se habían dispuesto medidas de precaución, como la presencia de ambulancias y personal de bomberos. "La escuela cumplió con los requisitos en ese sentido, pero el volcán representaba riesgos", advirtió Pertierra. En el video que registró la tragedia se muestra a una de las estudiantes que participó en el proyecto. Ella describió que la estructura interna del volcán estaba compuesta por dos tubos de metal que contenían azufre, carbón y sales "especiales". Esa combinación coincide con la fórmula básica de la pólvora que contiene nitrato o salitre de potasio (75%), carbón (15%) y azufre (10%), y cada uno de estos componentes desempeña un papel importante en la combustión. En principio, el experimento debía haber funcionado como un fuego artificial. Sin embargo, en lugar de liberar la presión por la parte superior, la ignición provocó una explosión.Aún es pronto para establecer las causas del accidente y la responsabilidad de la escuela en el caso. El fiscal evitó cualquier conclusión anticipada. "Debemos corroborar los elementos químicos utilizados, y eso lo determinará la División de Explosivos, que está a cargo del peritaje", añadió.El comunicado del Gobierno provincialDesde la Dirección de Cultura del gobierno de la provincia de Buenos Aires difundieron un comunicado en el que informó que las autoridades escolares colaboraron desde el primer momento con los equipos médicos y de bomberos. También señalaron que trabajan para contener a los familiares y estudiantes afectados por el incidente."Las autoridades educativas locales y provinciales continúan en permanente contacto con la institución y las familias, brindando acompañamiento y contención en este difícil momento, y poniendo a disposición todos los recursos necesarios para su asistencia. Informaremos a la comunidad educativa el lugar donde recibiremos a las familias que deseen acercarse a partir de la mañana del lunes próximo", comunicaron.LA NACION se contactó tanto con la directora como con la inspectora de la institución, pero no obtuvo respuesta. Sin embargo, la directora del colegio primario que funciona en las mismas instalaciones, Candela Baravalle, explicó que de su parte está colaborando con la contención de los familiares. "Es la misma comunidad educativa", explicó la directora. "Hay muchos heridos, incluso gente que quedó muy shockeada. Yo me voy manejando en el grupo con los papás a través de un grupo de WhatsApp", añadió.Los heridosLa estudiante que permanece en estado crítico estaba ubicada en la primera fila y fue alcanzada de lleno por la explosión, que le provocó graves lesiones en el rostro. En un primer momento fue trasladada al Hospital San José, pero, debido al riesgo de perder un ojo y al severo daño facial, el Ministerio de Salud bonaerense dispuso durante la madrugada de este viernes su traslado en helicóptero sanitario al Hospital Garrahan, en la ciudad de Buenos Aires. Allí continúa internada en terapia intensiva, con pronóstico reservado.El hecho también dejó otras 16 personas heridas. Según precisó Martínez, entre ellas hay una docente de 45 años que sufrió una lesión ocular y fue operada en el hospital de San Nicolás de los Arroyos. "No corre peligro su vida, aunque sí podría perder el ojo. La situación más grave es la de la alumna. El resto de los afectados presenta golpes o fue atendido por aturdimiento", explicó.En tanto, voceros del Ministerio de Salud provincial, encabezado por Nicolás Kreplak, detallaron el operativo desplegado en Rancagua para asistir a los heridos. En Pergamino, a unos 16 kilómetros, se atendió a 12 personas con contusiones, dolores en el pecho, heridas y síntomas de intoxicación. Todas fueron estabilizadas, quedaron en observación y ya recibieron el alta médica. Además, otros cinco menores fueron atendidos por vómitos y signos leves de intoxicación.
Después de haber tomado declaración testimonial a empleados y directivos del Hotel 15 de Diciembre, que es propiedad del Sindicato de los Camioneros, el fiscal marplatense Carlos David Bruna ordenó una pericia contable para tratar de precisar el monto del presunto fraude que investiga alrededor de la administración del complejo, que depende de Hugo Moyano. Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales al tanto del expediente. En el gremio advierten que el desvío de fondos podría alcanzar los 10 millones de dólares. La denuncia en la justicia marplatense fue realizada por Héctor "Yoyo" Maldonado, una suerte de mano derecha de Moyano y con quien administró codo a codo el Club Atlético Independiente en sus tiempos de gestor deportivo. Desde que explotó este escándalo, Moyano resolvió desplazar a dos dirigentes de la comisión directiva: el secretario Administrativo, Claudio Omar Balazic, y el secretario Tesorero, Paulo Héctor Villegas. Ambos pertenecían a su círculo íntimo. Además, esta semana no le habría aceptado la renuncia a Rodrigo Condorí, uno de sus abogados y quien supo ser el interventor de la compañía postal OCA cuando quedó bajó control del gremio. El escándalo por los supuestos negociados en el Hotel 15 de Diciembre derivó, además, en la expulsión del gremio del administrador del complejo, ubicado en Santa Fe 2373, en el centro de Mar del Plata, la ciudad natal de Moyano. El empleado desplazado no habría tenido poder de decisión en la maniobra de presunta estafa y fraude, según el descargo que presentó mediante su abogado en una fiscalía marplatense. El empleado que fue demandado penalmente por el gremio pidió mantener su identidad bajo reserva. Actualmente, el hotel está cerrado "por reformas" y los afiliados no pueden reservar habitaciones. La investigación judicial está focalizada en lo que fue la administración del hotel y en los supuestos sobreprecios pagados por servicios y alimentos. Se habría dispuesto el bloqueo de todos los cheques emitidos, según dijeron fuentes judiciales y sindicales. "Esto es para tapar otros problemas, como la interna o cuestiones económicas. No pueden justificar gastos y por eso echaron a los dos directivos de Buenos Aires. La maniobra de fraude viene desde Capital, no es en Mar del Plata", explicó a LA NACION una fuente con acceso al expediente judicial. De ser así, el avance de esta causa podría salpicar a Moyano, como jefe del sindicato.Tal vez sabiendo que el Ministerio Público Fiscal revisará las cuentas del gremio, Moyano ordenó esta semana una auditoría interna. Entre algunos otros cambios, dispuso que Marcos Vivas, que antes se desempeñaba en el área de comunicación, ocupe un puesto en la tesorería. Diferentes fuentes del gremio vinculan el escándalo a la disputa de poder entre Hugo Moyano y su hijo Pablo por el control del sindicato. Lo cierto es que Pablo, si bien conserva su cargo de secretario adjunto, un virtual número dos, está alejado hace casi dos años de la vida interna del gremio. Mantiene de todos modos a hombres propios en diferentes estructuras. Uno de ellos es Marcelo Aparicio, el secretario gremial, que tiene ascendencia sobre las diferentes ramas. Pablo Moyano dejó de asistir a su despacho en el gremio y se dedica prácticamente a tiempo completo a su cargo de presidente del Club Deportivo Camioneros, que tuvo un vertiginoso ascenso en el fútbol argentino, con tres ascensos de categoría en dos años. Es más, lo entusiasma ocupar a partir del año que viene un cargo en representación del club en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), donde manda Claudio Tapia, su excuñado y también con pasado en la dirigencia del gremio de los camioneros.
El empresario condenado por corrupción deberá volver a pagar su condena en una cárcel, luego de que el Juzgado 15 del Circuito Penal de Bogotá emitiera una orden de captura en su contra
La senadora del Centro Democrático cuestionó la medida y advirtió que favorece los movimientos de grupos armados ilegales en los municipios afectados por la violencia
El fiscal federal Eduardo Taiano dispuso este miércoles una serie de peritajes sobre dispositivos electrónicos secuestrados en el marco del Caso $Libra. La medida busca determinar si existieron comunicaciones entre el presidente Javier Milei y los impulsores de la criptomoneda que generó un escándalo. La pesquisa también alcanza a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.Qué ordenó la fiscalía sobre el teléfono de Milei por el Caso $LibraEl fiscal Eduardo Taiano ordenó el análisis forense del contenido de los teléfonos y computadoras secuestrados. La instrucción central es rastrear todas las conversaciones, individuales o grupales, que Mauricio Novelli y Sergio Morales mantuvieron con múltiples personas de interés. La medida especifica la búsqueda de cualquier tipo de intercambio con el presidente Javier Milei y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.Para garantizar la exhaustividad del peritaje, el requerimiento fiscal detalla que se debe conectar la búsqueda con trece líneas telefónicas a nombre de Javier Milei y una a nombre de su hermana. El análisis debe cubrir la totalidad de las aplicaciones de mensajería, como WhatsApp, Telegram, Facebook, Instagram, X (Twitter) y LinkedIn. También se incluyen los mensajes de texto tradicionales y los registros de llamadas.Quiénes son los otros investigadosLa pesquisa no se limita a los hermanos Milei. El requerimiento del fiscal incluye el rastreo de comunicaciones con Hayden Davis y Manuel Terrones Godoy, otros impulsores del proyecto de la memecoin $LIBRA. La lista se extiende a figuras internacionales del ecosistema cripto.Entre los contactos que se buscan en los dispositivos figuran Sebastián Serrano, el CEO de Cardano, Charles Hoskinson, también vinculado a esa plataforma, el CEO de Kip Protocol, Julian Peh (o Peh Chyi Haur), y el CEO de Cube Exchange, Bartosz Lipinski. Las pericias intentarán establecer el nivel de vínculo y el intercambio de información que existió entre los imputados locales y estos referentes del sector tecnológico.El alcance del peritaje: palabras clave y geolocalizaciónLa investigación va más allá de las personas y apunta a temas y terminología específica. Taiano ordenó buscar en los dispositivos cualquier referencia al evento Tech Forum, así como a la creación o lanzamiento de Libra. El peritaje debe localizar documentos, archivos, notas o correos electrónicos que contengan los términos "memecoin", "token", "libra", "solana", "binance" y "kraken".La orden también incluye la búsqueda de palabras vinculadas a posibles malas prácticas financieras como "insider", "sniper", "rug pull" y "pump and dump". Adicionalmente, se rastrearán términos relacionados con la gestión pública: "presidente", "milei", "karina milei", "gobierno", "olivos" y "casa rosada". El fiscal dispuso la búsqueda de imágenes de los acusados en el Tech Forum o en edificios públicos.Un punto clave del oficio es la instrucción para determinar la geolocalización de los dispositivos móviles entre el doce y el 19 de julio del año pasado, y del 13 al 16 de febrero de este año. Además, se solicitó verificar si los aparatos poseen aplicaciones de exchanges o billeteras virtuales como phantom y solflare. La fiscalía exigió identificar la existencia de contenido eliminado y procurar su recuperación.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Hugo Alconada Mon.
Casi ocho meses después de iniciado el escándalo, el fiscal federal Eduardo Taiano ordenó analizar el contenido de los teléfonos secuestrados durante la investigación para determinar si el presidente Javier Milei intercambió mensajes con Hayden Davis, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y otros impulsores de la "memecoin" $LIBRA, antes, durante y después del lanzamiento que desató un escándalo.El requerimiento del fiscal Taiano también alcanza a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al entonces asesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sergio Morales, y abarca tanto los mensajes que hayan intercambiado, como las imágenes que puedan haber registrado durante el período bajo la lupa.El pedido de análisis forense se centró en los dispositivos electrónicos incautados el 6 de marzo de 2025. A Mauricio Novelli se le secuestró un teléfono iPhone 16 Pro Max, un teléfono Motorola E6 Play y una CPU tipo gamer, mientras que a Sergio Daniel Morales se le incautaron un teléfono Samsung Z Flip 3, una MacBook Air modelo A1370 y un pendrive marca Sony de 32 GB.Taiano solicitó ese análisis a la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal para determinar qué contienen los dispositivos sobre el proyecto $LIBRA. Así, la Fiscalía pidió rastrear todas las conversaciones, sean individuales o grupales, que Mauricio Novelli y Sergio Morales mantuvieron con múltiples personas bajo la lupa.Entre los contactos cruciales que se buscan en las comunicaciones de Novelli y Morales se encuentran los hermanos Milei, además de Davis y Manuel Terrones Godoy. La lista de personas investigadas en la comunicación incluye también a Sebastián Serrano, el CEO de Cardano, Charles Hoskinson, el CEO de Kip Protocol, Julian Peh (o Peh Chyi Haur), y el CEO de Cube Exchange, Bartosz Lipinski, entre otros.Las comunicaciones, según dispuso Taiano, deben ser rastreadas en la totalidad de las aplicaciones de mensajería utilizadas, incluyendo WhatsApp, Telegram, Facebook, Instagram, X (Twitter) y LinkedIn, además de los mensajes de texto tradicionales. Para reforzar la conexión con figuras clave, el requerimiento incluye la búsqueda de llamadas y mensajes con múltiples líneas telefónicas cuyas titularidades están informadas a nombre de Javier Milei (trece números) y Karina Milei (un número).La investigación no solo se enfoca en las personas, sino también en los temas y la terminología. Por eso también ordenó rastrear conversaciones o referencias vinculadas al evento Tech Forum, a la creación o lanzamiento de $LIBRA, documentos, archivos, notas y correos electrónicos que contengan términos como "memecoin", "token", "$libra", "solana", "binance", "kraken", y términos vinculados a malas prácticas financieras como "insider", "sniper", "rug pull" y "pump and dump".El análisis también abarca palabras clave relacionadas con la gestión pública, como "presidente", "milei", "karina milei", "gobierno", "olivos" y "casa rosada", e imágenes de los acusados, en particular durante el evento Tech Forum o en edificios públicos como la Casa Rosada y la Quinta de Olivos.Adicionalmente, el fiscal ordenó determinar la geolocalización de los dispositivos móviles de los investigados entre el 12 y 19 de julio del año pasado, y del 13 al 16 de febrero de este año, entre otros.Un punto clave del oficio es la instrucción de que se determine si los teléfonos poseen aplicaciones descargadas correspondientes a exchanges o billeteras virtuales, como phantom y solflare. Más aún, la fiscalía exige que se identifique la existencia de contenido eliminado en cada dispositivo y se procure el recupero de esa información.
La relación de los carpinchos y el barrio de Nordelta tiene un capítulo más en su historia luego de que horas atrás la Justicia resolviera, tras una medida cautelar presentada por una asociación civil, prohibir que se aplique castración química mediante inyecciones anticonceptivas a los roedores, algo que se había decidido para intentar controlar el crecimiento de esa población. Además, solicitó que se suspendan momentáneamente las obras que se habían iniciado para crear un corredor biológico para esos animales.Días atrás, el magistrado Guillermo Ottaviano, titular del juzgado en lo Civil y Comercial Nro. 13 de San Isidro, dictó una serie de medidas cautelares que buscan proteger a esta especie. Se dispuso, según pudo saber LA NACIÓN, que Nordelta S.A. cumpla con "la suspensión inmediata de toda obra o actividad que altere, dañe o destruya humedales y fauna silvestre en la zona hasta tanto se dicte sentencia definitiva o, en su caso, hasta que se acredite la realización y aprobación por la autoridad pertinente de un Estudio de Impacto Ambiental Acumulativo que contemple de manera integral los efectos pasados, presentes y futuros de las urbanizaciones, las fumigaciones que afectan al ambiente y demás intervenciones sobre los humedales y la fauna local".Y además de prohibir el plan de esterilización temporal que se había propuesto para intentar controlar la población de los carpinchos dentro de los límites del barrio, el juez vetó la realización de fumigaciones "que atenten contra el ambiente en la zona de humedales del delta del Río Paraná", de acuerdo al texto de la resolución.Las medidas dictadas por el magistrado Ottaviano llegaron luego de que la Asociación Civil "Callejero Casa Quiere", a través de sus abogadas y "en representación de los carpinchos y demás animales silvestres que residen en el hábitat", promoviera una acción de amparo contra Nordelta S.A. "con el objeto de que se disponga el cese inmediato de las conductas dañosas que la demandada estaría desplegando sobre un área de 1750 hectáreas de humedales", reza el texto de la resolución judicial.Según la organización "La voz de los carpinchos", unos 46 animales murieron en los últimos meses a causa de desmontes y atropellos en los alrededores del barrio. El carpincho es una especie protegida tanto por el Decreto Ley 10081/83 de la Provincia de Buenos Aires como por la Ley nacional de flora y fauna, lo que refuerza el marco legal de la decisión judicial. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CARPINCHOS NORDELTA SOMOS SU VOZ (@carpinchosnordelta.somossuvoz) Medidas La presencia de carpinchos en las calles de Nordelta llevó a su asociación vecinal a impulsar medidas frente a la inquietud que generaba el crecimiento de su población en ese exclusivo barrio del norte bonaerense. Entre otras medidas, se avanzaba con la construcción de un corredor biológico con rampas y refugios para que los animales pudieran alimentarse y resguardarse."Esta propuesta la presentamos al gobierno de la provincia de Buenos Aires como parte de nuestro plan de acción para la conservación de carpinchos", explicaron desde la administración de Nordelta. El corredor abarcaría 50 hectáreas a lo largo de los cinco kilómetros del arroyo Las Tunas.
Darling Ortiz fue separada de su cargo y enfrenta cargos de "corrupción, ultraje al pudor e incitación al odio", luego de que el ex comandante de la Aviación y actual diputado Santiago Alejandro Infante Itriago divulgara imágenes privadas de la funcionaria judicial
El Pentágono notificó la movilización de 300 efectivos bajo control federal, sin precisar destino ni fecha de despliegue. La medida forma parte de la estrategia de Washington contra las protestas frente a instalaciones migratorias
La Liga conformó una mesa de trabajo interdisciplinaria que incluye la participación de deportistas trans, entre ellas, Emiliana Castrillón, que ganó el pleito en la corte
La decisión judicial se produjo tras la tutela presentada por el precandidato presidencial, que denunció amenazas y advirtió sobre recompensas millonarias ofrecidas para atentar contra su vida y la de otros líderes políticos
Le impuso una caución de $300 millones. También recuperará la libertad Jerónimo Pascual Clementi. Ambos están imputados por presunta asociación ilícita e intermediación financiera no autorizada. El fiscal apelará. Leer más
Le impuso una caución de $300 millones. También recuperará la libertad Jerónimo Pascual Clementi. Ambos están imputados por presunta asociación ilícita e intermediación financiera no autorizada. Leer más
La comunidad Paichil Antriao tiene hasta 30 días para desocupar el predio y, si no lo hacen podrían ser desalojados. Leer más
Un suboficial de la Policía Federal denunció que sufrió apremios ilegales para que confesara que fue uno de los captores en 1991 del ex presidente de la NaciónEl juez que tenía que investigar el caso fue sobreseído y el máximo tribunal revocó por segunda vez esa decisión
Precandidatos como Abelardo de la Espriella y Vicky Dávila han utilizado los resultados de la plataforma para destacar sus nombres entre los candidatos favoritos
El fallo protege a la recién nacida, que corría riesgo de contagio grave de hepatitis B, y resalta que la no inmunización debilita la protección sanitaria de toda la comunidad. Leer más
Por unanimidad, la Sala IV revocó el fallo que había liberado de responsabilidad a un imputado, quien figuró como titular de un auto en una operatoria de blanqueo de fondos ligados al comercio de droga
Se trata de Matías Ernesto "El Bicho" Álvarez. Operaba en Venado Tuerto y seguía dando órdenes a su banda desde su celda. También le endilgaron una serie de extorsiones
El presidente de Estados Unidos anunció la expansión del despliegue militar para proteger instalaciones federales y autorizó "toda la fuerza, si es necesario". La decisión se da tras nuevos disturbios y en el marco de la reciente designación del movimiento Antifa como organización terrorista nacional
De acuerdo con el reporte de la empresa, la falla podría estar relacionada con defectos en la fabricación que permitirían un sobrecalentamiento del dispositivo
La Cámara Federal porteña ordenó eliminar la restricción que mantiene inmovilizados más de US$300.000 en criptoactivos de Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, las dos figuras locales asociadas al lanzamiento de la moneda virtual $LIBRA que están siendo investigadas por la Justicia junto al presidente Javier Milei, quien promovió el activo con un mensaje en redes sociales. El descongelamiento del dinero fue dispuesto por la Sala II de la Cámara, que a la par ordenó trabar un nuevo embargo en pesos, equivalente al monto liberado. El juez Eduardo Farah, que lideró la votación de la sala, afirmó que no hay un vínculo acreditado entre los fondos congelados y el delito investigado, pero que lo reunido en el expediente "torna razonable" una medida sobre el patrimonio de Novelli y Terrones Godoy. La cautelar que pesa sobre los fondos, no obstante, seguirá activa hasta tanto el flamante juez de la causa, Marcelo Martínez de Giorgi, trabe el nuevo embargo en pesos.La medida original fue dispuesta por la jueza María Servini -que intervino en el expediente hasta la semana pasada- en respuesta a un primer intento fallido por congelar una cuenta con un monto mayor. El 8 de julio, el fiscal a cargo de la investigación, Eduardo Taiano, le solicitó inmovilizar los fondos de una de las cuentas investigadas, donde había más de US$ 517.728 en criptoactivos. Servini ejecutó la orden unos días más tarde, el 15 de julio, pero los activos, que no registraban movimiento hacía cinco meses, ya habían sido retirados de la cuenta tres días antes, tal cual surge del análisis realizado por la Secretaría para la Investigación Financiera y el Recupero de Activos Ilícitos (SIFRAI) y la Dirección General de Recuperación de Activos y Decomiso de Bienes (DGRADB). El destino de los más de US$500.000 fue otra billetera, desde la cual se distribuyeron hacia otras direcciones. Cerca de US$ 250.000 fueron convertidos a Ethereum, una moneda descentralizada que carece de una autoridad de control y por lo tanto no puede ser inmovilizada. El resto, un total de US$ 253.387, fue transferido a una otra billetera, que sí fue alcanzada por una nueva orden de congelamiento dictada por Servini. La resolución de la Cámara Federal impacta sobre estos fondos y sobre un remanente de US$48.000 que permanecen en una dirección adicional. En total, son US$ 301.805.Para conseguir su liberación, la defensa de Novelli y Terrones Godoy argumentó que el origen de los fondos nada tenía que ver con la moneda $LIBRA y que su existencia era incluso anterior al 14 de febrero, el día en que fue creado y luego promocionado por el presidente Milei. El abogado de ambos, Daniel Rubinovich, explicó en un escrito que los movimientos no constituían un intento de evasión u ocultamiento, sino que respondían a estrategias financieras de sus clientes, que son expertos en la materia y buscaban aprovechar fluctuaciones del mercado. Dijo entonces que las de sus defendidos eran inversiones legítimas. La Cámara revisoraEn la misma resolución de ayer, la Sala II, por mayoría, determinó también que seguirá interviniendo como Cámara de revisión respecto a lo que ocurra en la causa, pese a que ahora, el expediente, tras la incompetencia declarada por Servini, tramitará en el juzgado de Martínez de Giorgi, juzgado, donde interviene la Sala I. "Toda vez que esta Sala fue la primera en intervenir como Alzada (en vista de los expedientes ahora declarados conexos) corresponde mantener en lo sucesivo la radicación del legajo en este tribunal", dijeron los jueces Roberto Boico y Martín Irurzun. El juez Eduardo Farah, que lideró con su voto la decisión de descongelar los fondos, evitó, en cambio, referirse al tema de la competencia.
Ante el fallo, Carolina Corcho y Daniel Quintero formalizaron sus precandidaturas, y el presidente Petro instruyó públicamente la realización de la consulta, desafiando la suspensión decretada por el comité político de la coalición
La medida coincide con los despliegues militares de Estados Unidos en aguas caribeñas para operaciones contra el narcoterrorismo
En la resolución judicial que procesó con prisión preventiva al empresario, junto a familiares y directivos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, figuran vídeos que revelan la puesta en marcha de la eliminación evidencias comprometedoras
El Superior Tribunal de Justicia revocó la prisión preventiva de la excoordinadora del IAFEP, imputada por presunto fraude al Estado y certificación de obras inexistentes. El caso seguirá camino a juicio oral. Leer más
Los magistrados Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu dispusieron avanzar con la ejecución del patrimonio de la ex vicepresidenta. Fue tras la decisión de Casación que validó la actualización del monto correspondiente a la pena, unos 685 mil millones de pesos
El Ministerio Público convocó a un comité extraordinario para evaluar las acciones frente a la emergencia en la región
El director de la entidad, Luis Eduardo Llinás, suma una nueva medida disciplinaria por incumplir fallos de tutela, mientras la justicia exige acciones inmediatas para garantizar el acceso meritocrático a cargos públicos
La alerta fue emitida por la FDA esta semana. El producto fue distribuido en California, EE.UU.
Luego de que la JEP compulsara copias para investigar a varios fiscales y a un exfuncionario, el procurador General de la Nación constituyó una agencia especial para aportar en el proceso
En Nueva York, la jueza negó la participación directa de YPF en el proceso de alter ego contra Argentina. La resolución apunta a definir responsabilidades y recopilar documentos esenciales del caso. Leer más
La medida implica el despliegue de efectivos militares en barrios y comunidades para impartir conocimientos tácticos a ciudadanos ante la escasa respuesta a la convocatoria oficialista
El alto tribunal le dio un plazo perentorio al primer mandatario para que elimine de la plataforma digital una serie de señalamientos en contra de la asociación y su titular, Bruce Mac Master, publicados hace aproximadamente seis meses, y que fueron objeto de revisión
Tras la desestimación de los recursos legales de la defensa, el proceso de nulidad electoral contra Beltrán quedó en firme por decisión del alto tribunal
La Secretaría de Movilidad dispone de un plazo de 48 horas para responder a la queja presentada por ciudadanos sobre la operación conjunta de ambas compañías en la capital colombiana
La defensa de Khalil dispone de 30 días para apelar la decisión judicial que podría enviarlo a Siria o Argelia
Imágenes reveladas por la Coalición de Inmigración de Nueva York, mostraron que hay hacinamiento y falta de higiene en las instalaciones
Con esta compañía el empresario ganó una verdadera fortuna gracias a toda la obra pública que realizó para la provincia de Santa Cruz. Leer más
Una disputa entre un juzgado penal y uno comercial tuvo que ser resulta por el máximo tribunal. En los próximos días se escucharán las ofertas por el último remanente de vehículos y lotes que le quedan a la empresa
El juez federal de Catamarca, Guillermo Díaz Martínez, explicó por qué hizo lugar a una medida cautelar que ordena a la Agencia Nacional de Discapacidad a restablecer la totalidad de las pensiones no contributivas por invalidez que se suspendieron en esa provincia.
Un juez federal hizo lugar a un amparo para que la Agencia Nacional de Discapacidad vuelva a darle el beneficio a todos los titulares afectados en la provincia.La semana pasada hubo una resolución similar en La Rioja.
La Justicia dictó una medida cautelar para restablecer las pensiones por invalidez en la provincia de Catamarca, en un nuevo revés para el Gobierno tras la caída del veto a la ley de emergencia en discapacidad. El juez federal N.º 2 de Catamarca, Guillermo Díaz Martínez, ordenó que la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) restituya las pensiones a todos los titulares afectados en la provincia, una decisión similar se tomó la semana pasada en La Rioja.La cautelar había sido presentada por la Asociación de Personas y Familiares de Discapacitados Motores (APYFADIM) y patrocinada por el defensor del Pueblo, Dalmacio Mera, según consignó el diario local El Ancasti. De esta forma, Catamarca se convirtió en la segunda provincia en conseguir un fallo favorable, mientras que Misiones y Salta también reclamaron y esperan la sentencia.El fiscal Santos Reynoso había dictaminado a favor de la acción de amparo que se presentó el 5 de septiembre y a última hora del viernes se firmó la resolución judicial: "Nos encontramos frente a derechos de indudable naturaleza colectiva, cuyo objeto resulta ser, si bien derechos individuales y divisibles, afectados de manera común u homogénea, tanto por una norma inconstitucional, como por su irregular ejecución por la Administración", expresó Díaz Martínez en su dictamen.El juez ordenó que la Andis restituya las pensiones en un plazo de 24 horas a partir de este lunes, y que abone los haberes retenidos. Además, dispuso que el organismo "se abstenga de continuar las auditorías con base en la normativa cuestionada y de disponer nuevas suspensiones de pensiones no contributivas por incapacidad".La presentación había sido encabezada por Griselda Bazán, presidenta de Apyfadim, junto con seis titulares de pensiones que denunciaron la suspensión del beneficio. Según expuso, los afectados advirtieron la medida en julio de este año, cuando intentaron cobrar y encontraron sus cuentas sin fondos.El antecedente de La RiojaLa última semana, en la provincia de La Rioja se tomó una medida similar. En este caso, el fallo que frenó la suspensión de las pensiones por invalidez fue confirmado por el gobernador Ricardo Quintela, quien había presentado un amparo para pedir la restitución del beneficio y denunciado irregularidades en la auditoría que derivaron en la quita de la prestación.En redes sociales, el mandatario apuntó contra los recortes que lleva adelante el Gobierno. "La crueldad del gobierno de [Javier] Milei sigue prometiendo más ajuste; no tiene reparos en dañar o perjudicar a los más vulnerables", sostuvo en su cuenta de la red social X, en donde también celebró la medida de la Justicia que impidió la quita de las pensiones.Quintela no fue el único gobernador que decidió judicializar la suspensión de las pensiones por invalidez. La semana anterior, Gustavo Sáenz, de Salta, y Hugo Passalacqua, de Misiones, también anunciaron que presentaron amparos para restituir el beneficio en sus provincias. En el caso de ambas localidades, aún falta definir cómo continuará el camino judicial.
El Gobierno tiene 24 horas para actuar. El fallo solo tiene validez en esa provincia, pero puede servir como precedente para otras medidas cautelares
La decisión establece que la medida impuesta a Gómez careció de transparencia sobre las razones específicas del cierre, lo que impidió a la afectada ejercer su derecho a la defensa y a la igualdad de condiciones
Los hechos ocurrieron entre 2007 y 2009 e involucran agentes del Estado que habrían usado a la Secretaría de Inteligencia para espiar con motivaciones políticas
Luego de la caída del veto a la ley de emergencia en discapacidad y mientras avanza la investigación por el presunto cobro de coimas en la agencia nacional que dirigía Diego Spagnuolo, el Gobierno suma un nuevo revés en este ámbito. Ahora, la Justicia dictó una medida cautelar para frenar la suspensión de las pensiones por invalidez en La Rioja.El fallo fue confirmado por el gobernador Ricardo Quintela, que, hace una semana, presentó un amparo para pedir por la restitución del beneficio en su provincia. Había denunciado irregularidades en la auditoría que derivó en la quita de la prestación."La Justicia acaba de hacer lugar a una medida cautelar, ordenando a la Andis que se abstenga de dar de baja la pensión por invalidez de beneficiarios riojanos injustamente suspendida", compartió en su cuenta de X (exTwitter) y advirtió: "Continuaremos instando por todo el colectivo de la discapacidad, sea en el ámbito administrativo o judicial".La Justicia acaba de hacer lugar a una medida cautelar, ordenando a la ANDIS que se abstenga de dar de baja la pensión por invalidez de beneficiarios riojanos injustamente suspendida. El Gobierno de la provincia dispuso de todos los mecanismos legales para defender a las personasâ?¦— Ricardo Quintela (@QuintelaRicardo) September 11, 2025En redes sociales, el mandatario también apuntó contra los recortes que está llevando adelante el Gobierno nacional, no solo en el área de Discapacidad. "La crueldad del gobierno de Milei sigue prometiendo más ajuste; no tiene reparos en dañar o perjudicar a los más vulnerables", sostuvo. En las últimas horas, el Presidente vetó también la ley de emergencia pediátrica que buscaba garantizar fondos para el hospital Garrahan y la de financiamiento universitario.En este contexto, celebró que la ciudadanía comenzara a rechazar la "prédica violenta y estigmatizante" del primer mandatario que, el domingo, sufrió una contundente derrota en las elecciones bonaerenses. "Seguiremos resistiendo, seguiremos defendiendo a nuestra gente, por más solidaridad y esperanza en el camino de la recuperación del bienestar general del pueblo", afirmó.Quintela no es el único gobernador que decidió judicializar la suspensión de las pensiones por invalidez. La semana pasada, Gustavo Sáenz, de Salta, y Hugo Passalacqua, de Misiones, también anunciaron que presentarían amparos para restituir el beneficio en sus provincias."Se solicita la intervención judicial par que se devuelvan los importes indebidamente retenidos, se asegure la continuidad de estas prestaciones y se garantice el respeto a la dignidad de las personas con discapacidad", comunicó oportunamente Sáenz en X.En Salta no vamos a permitir que se vulneren los derechos de las personas con discapacidad.Instruí al Fiscal de Estado de la Provincia a presentar una acción de amparo para que se restablezca de inmediato el pago de las Pensiones No Contributivas por Invalidez y demásâ?¦— Gustavo Sáenz (@GustavoSaenzOK) September 3, 2025Su reclamo, al igual que el de su par misionero, aún no ha sido resuelto, pero cuenta con dos antecedentes favorables. A la reciente cautelar a favor de los riojanos, se suma un fallo previo en Formosa que obligaba al estado nacional a reponer las pensiones suspendidas.La semana pasada, el Senado también desafío a Milei en esta área y volteó el veto presidencial a la ley de emergencia en Discapacidad. Con 63 votos afirmativos, se mantuvo así la normativa que prevé una actualización de los aranceles para prestadores y fijó el valor de la pensión no contributiva por discapacidad en 70% de la jubilación mínima.Milei había vetado la medida por considerar que podría poner en riesgo el déficit cero. Sin embargo, como informó LA NACION, de acuerdo a la Oficina de Presupuesto del Congreso, la norma solo comprometería un 0,26% del PBI en 2025 y un 0,46% en 2026.
La administración del restaurante aclaró que la medida afecta únicamente a una sección específica de la cocina ubicada en el tercer piso, sin impacto en la operación general del establecimiento
El incidente ocurrido en el restaurante y las denuncias previas impulsaron una inspección que detectó riesgos eléctricos y térmicos en la zona de preparación de alimentos.
Está tras las rejas desde 2013. Si se acumulan todas las penas que le impuso la Justicia alcanzaría los 132 años de condenas. Hoy, una causa que Ariel Máximo Cantero, más conocido como Guille y líder de la temible banda de Los Monos, tenía abierta por prender fuego un colchón de la cárcel de Marcos Paz fue resulta de manera distinta: se le impuso un pago de $130.000 como reparación integral del daño causado.Así lo resolvió el juez federal de Campana, Adrián González Charvay. "Analizadas que fueran las actuaciones, en razón del tiempo transcurrido, la naturaleza del hecho por el que se lo procesó a Cantero y el dispendio jurisdiccional y de recursos públicos que demandaría la celebración del debate oral -dadas sus condiciones personales y nivel de seguridad que requeriría su traslado- que se debía instar a las partes para evaluar la posibilidad de arribar a un acuerdo conciliatorio", sostuvo el magistrado.El 8 de junio de 2021, Cantero se encontraba detenido "provocó un foco ígneo" en el Complejo Penitenciario Federal II, la cárcel de Marcos Paz. Prendió fuego un colchón en el Salón de Usos Múltiples del Pabellón VII, Módulo II. En ese momento, el daño fue valuado en 4800 pesos.Según el expediente judicial, el 16 de marzo de 2022, Cantero ofreció pagar 4800 en concepto de reparación "pecuniaria", pero la propuesta que fue rechazada por la Dirección de Auditoría General de la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal (SPF). Finalmente, la causa fue elevada a la etapa de juicio.Tras instar a las partes a instar un acuerdo conciliatorio, la defensa oficial de Cantero "ofreció la reparación integral del daño ocasionado, consistente en $130.000 a descontar de su peculio".El Ministerio Público Fiscal entendió que "en este caso resulta procedente la reparación integral como forma alternativa de resolución del conflicto". Y la Dirección Judicial del SPF "prestó su conformidad al monto ofrecido por la defensa".Entonces, en su resolución firmada, González Charvay sostuvo: "El instituto de la reparación integral del daño responde a una lógica de justicia restaurativa, orientada a recomponer el perjuicio causado y a restablecer la armonía social. En ese sentido, la jurisprudencia ha destacado que este instituto constituye un mecanismo legítimo y eficaz para resolver hechos de menor trascendencia, siempre bajo control jurisdiccional y con intervención del Ministerio Público Fiscal".Para fundamentar su decisión, el magistrado sostuvo: "Corresponde tener por ofrecida y aceptada la reparación integral del daño propuesta por Cantero por medio de su defensa, en tanto deviene razonable y ajustada a derecho, satisface el interés del damnificado y cumple con la finalidad de recomponer el perjuicio ocasionado por el hecho investigado. La finalidad de prevención general y especial de la pena encuentra en este contexto un cauce más adecuado en el efecto patrimonial y entiendo que la mejor manera de lograrlo, es mediante el resarcimiento económico del daño, más que con la posible imposición de una pena privativa de la libertad que no sería otra cosa que simbólica frente a las múltiples condenas y la larga pena privativa de la libertad que pesa sobre Cantero. En tal sentido, la decisión adoptada resulta adecuada al caso frente a la naturaleza del hecho, el tiempo transcurrido, los plazos procesales en curso y las condiciones personales del encausado. Además, existe conformidad del Ministerio Público Fiscal, del damnificado y del encartado, respecto a la alternativa propuesta".Cantero está en un régimen especial de detención, con severos controles. De tener un teléfono fijo disponible 24 horas sobre un escritorio de su celda, el líder de Los Monos enfrenta ahora un ostracismo que jamás imaginó. Dentro del nuevo régimen del SPF, que se comenzó a implementar el año pasado, Cantero está solo en una celda. Tiene una hora al día permiso para salir a un pequeño patio con luz solar, y no puede mantener una conversación con nadie dentro de la cárcel, ni siquiera con los guardias, que le alcanzan la comida encapuchados para que el recluso no los pueda identificar y no enfrentar represalias.Cantero solo puede hablar por teléfono con sus familiares directos y su abogado.
El hallazgo se produjo en un bar ubicado en el barrio Versalles, donde las autoridades encontraron varias latas y botellas no aptas para el consumo
La justicia federal de Salta tiene otros casos similares a la espera de resolución. La decisión, si bien es sobre un caso en particular, constituye un antecedente para otros casos similares.
El Ejército israelí advirtió que "las FDI operarán con gran fuerza en la zona" y le indicó a los palestinos que se hacia una zona humanitaria al sur del territorio. Leer más
El portavoz del Ejército israelí dijo que el Ejército "está decidido a eliminar a Hamás". Benjamin Netanyahu afirmó que planea destruir al menos 50 "torres del terror" que, según él, son utilizadas por esa organización palestina.
Los procedimientos judiciales los lleva adelante la Policía de la Ciudad. Buscan "preservar elementos de prueba de carácter documental así como también los dispositivos celulares de los funcionarios involucrados". Leer más
La estrategia de la dictadura, que es asediada por EE. UU., también contempla el patrullaje de áreas como la sierra de Perijá para comprobar la ausencia de cultivos ilícitos, así como una presencia activa en los ríos Meta, Capanaparo, Cunaviche y Sinaruco
El tribunal Superior de Justicia de Entre Ríos ordenó restituir una indemnización mayor a una mujer a la que le extrajeron el útero tras un legrado realizado por la pérdida de un embarazo. La decisión desafía criterios tradicionales y pone el foco en los derechos humanos de las mujeres
Patrocinados por la abogada y líder del espacio, Elisa Carrió, dirigentes de la Coalición Cívica presentaron en el Consejo de la Magistratura un pedido de juicio político contra Patricio Maraniello, el juez que ordenó con una cautelar el cese en la difusión de audios de Karina Milei. El fallo, remarcó hoy Carrió en una publicación en redes, es una "decisión de censura previa", pero su decisión en el caso de la hermana del Presidente fue solo uno de los motivos de la presentación.El pedido estuvo fundado también en una supuesta connivencia de Maraniello con el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, para encubrir procesos penales; la pertenencia del juez a la Asociación Argentina de Justicia Constitucional (AAJC), que formaría parte de una supuesta red de tráfico de influencia, según la denuncia; y las acusaciones que pesan sobre el magistrado de abuso sexual. "Existen elementos contundentes para asegurar que el Dr. Maraniello ha incurrido en las causales de remoción por mal desempeño y comisión de delito en el ejercicio de sus funciones", dice el escrito, presentado por el legislador porteño Hernán Reyes y la diputada nacional Marcela Campagnoli. "Corresponde señalar que las conductas adjudicadas al magistrado configurarían los delitos de abuso moral y sexual, prevaricato, encubrimiento, y tráfico de influencias", afirman. CABA, 05 de Septiembre de 2025Elisa Carrió, Hernán Reyes y Marcela Campagnoli piden juicio político al juez Maraniello.Los dirigentes de la Coalición Cívica: Marcela Campagnoli, Diputada Nacional y Hernán Reyes, Legislador de la Ciudad con el patrocinio letrado de la Draâ?¦— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) September 5, 2025Noticia en desarrollo
Así se desprende de un fallo a cargo del Juzgado Civil y Comercial Federal N° 5, del juez Patricio Maraniello.
Luego de 11 años, el máximo tribunal hizo lugar parcialmente a un amparo presentado por vecinos del área protegida donde la explotación petrolera, y la falta de acciones de remediación, provocaron daños al ambiente.
La joven fue asesinada por su expareja en septiembre de 2023
PJ declaró fundado en parte el recurso de apelación presentado por su defensa
La Corte Suprema de Justicia ordenó hoy avanzar en el juicio oral y público contra directivos del gremio de Camioneros, que encabeza Hugo Moyano, por un bloqueo a la empresa Química Oeste, ocurrido en mayo de 2021, para reclamar el encuadramiento laboral de sus empleados. Los sindicalistas habían sido sobreseídos cuando el caso fue elevado a juicio oral, pero ahora los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti hicieron lugar al pedido del empresario y mandaron a que se haga el juicio oral. Carlos Dos Reis, en nombre de Química Oeste, denunció que el 10 de mayo de 2021 apareció ante el depósito de la firma un grupo de unas diez personas que se bajaron de tres autos y colocaron una bandera con la inscripción "Sindicato de Camioneros Delegación Monte Grande"."De acá no sale nadie, acá no se mueve nadie, hoy no van a trabajar", gritaban los sindicalistas e impedían la salida a los camiones y el ingreso de los empleados a la empresa. Luego llegaron más activistas y se instalaron en el lugar.Al día siguiente, llegaron al depósito de Química Oeste tres o cuatro camiones con contenedores y también se les impidió el ingreso, así como a "una cantidad importante de clientes que llegaban con sus transportes para retirar la mercadería". La situación se repitió el lunes 17 de mayo: "Empezó a aparecer mucha gente identificándose con el Sindicato de Camioneros por sus vestimentas y banderas, que nuevamente impidieron trabajar, motivo por el cual los camiones tuvieron que dormir en otro sitio y los clientes y proveedores no pudieron trabajar ese día", relató Dos Reis. La protesta siguió hasta el 18 de mayo al mediodía, cuando la policía bonaerense formó un cordón para permitir la entrada y salida de camiones, y el bloqueo se levantó ese mismo día por la noche. El empresario hizo la denuncia penal por extorsión, turbación de la propiedad e impedimento del trabajo contra los manifestantes, que, según la empresa, procuraban tener el número suficiente de representantes para poder elegir un delegado propio. Para la abogada denunciante, María Florencia Arietto, se trató de "un reclamo laboral inventado". Según se afirmó, el bloqueo sindical le ocasionó a Química Oeste una pérdida de "varios millones de pesos por día" y al sector petrolero, un promedio de 2.000.000 de dólares por la falta de insumos.En la causa fue imputado Néstor Fabián Arévalo, secretario general de la Delegación Monte Grande de Camioneros, junto a Fernando Emmanuel Arzola, Aldo Guerrero Wertel, Ulises Reinaldo Rodas, Miguel Ángel Acosta, Sergio Javier Pogonza, Roberto Casal, Humberto Castaño y otros empleados de Química Oeste por llevar adelante comportamientos violentos y amenazantes, con un plan previamente delineado, en la puerta de la empresa, sostuvo la fiscalía. El 18 de octubre de 2022, el Juzgado de Garantías N°2 de Lomas de Zamora rechazó el sobreseimiento solicitado y concedió la elevación a juicio en los términos requeridos por el Ministerio Público Fiscal. Pero la defensa apeló y la Sala I de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de Lomas de Zamora revocó el auto de elevación a juicio y sobreseyó totalmente a los imputados por entender que no se había demostrado la existencia de conductas violentas y amenazantes tendientes a turbar la posesión. El tribunal aseguró que el comportamiento de los imputados no estuvo dirigido a estorbar el pleno ejercicio de la posesión del inmueble. La querella apeló, pero el planteo fue rechazado por la Sala II del Tribunal de Casación Penal. La Suprema Corte de Justicia bonaerense también desestimó el recurso presentado, al afirmar que el particular damnificado no rebatió eficazmente los fundamentos expuestos por la instancia anterior, sino que solo insistió en su opinión discrepante en cuanto a la valoración de la evidencia incorporada.Fue así que el caso llegó a la Corte Suprema de Justicia, a través de un recurso extraordinario federal en queja, en donde se insistió en que se había realizado una interpretación arbitraria en relación al ejercicio del derecho a huelga que, a su vez, implicaba la afectación de derechos constitucionales: el derecho a trabajar, a ejercer la industria lícita y a la inviolabilidad de la propiedad privada. El recurso volvió a describir los incidentes y afirmó que el único objetivo de los imputados fue turbar la posesión a partir del bloqueo en la planta que superó las 24 horas.En ese contexto, la Corte Suprema resolvió hacer lugar al recurso, con remisión al antecedente "Uzcátegui Matheus", que hace alusión a una resolución de 2016 cuando el máximo tribunal revocó el sobreseimiento de un grupo de personas involucradas en la causa del caso de Guido Antonini Wilson, relacionada con el contrabando de dinero en 2007. En aquella decisión se habló de "un injustificado rigor formal" en donde "a través de afirmaciones dogmáticas" los tribunales inferiores habían "omitido el tratamiento de temas oportunamente propuestos y conducentes para la adecuada solución del litigio, todo lo cual redunda en menoscabo de los ya citados derechos de defensa en juicio y debido proceso". Con esta decisión, el caso debería volver a avanzar hacia el juicio oral.
BOGOTÁ.- Estados Unidos ha desplegado varios buques de la Armada y miles de tropas cerca de aguas venezolanas. El gobierno de Donald Trump afirma que el refuerzo militar tiene como objetivo atacar los cargamentos de droga venezolanos a Estados Unidos.Esta semana, las medidas dieron un giro drástico. Trump declaró el martes que las fuerzas estadounidenses habían matado a 11 personas en un ataque a una embarcación en el sur del Caribe que, según él, transportaba drogas desde Venezuela. Publicó un video que, según él, mostraba el ataque. El gobierno venezolano afirmó, sin ofrecer pruebas, que el video fue realizado con inteligencia artificial.Funcionarios estadounidenses afirman que los cargamentos de cocaína venezolana están contribuyendo a las muertes por sobredosis en Estados Unidos y que la cocaína a menudo está contaminada con fentanilo. Acusan al líder autocrático del país, Nicolás Maduro, de supervisar un cártel de narcóticos.11 muertos en el ataque de Estados Unidos contra un barco procedente de VenezuelaMaduro, en una conferencia de prensa el lunes en la capital, Caracas, calificó el refuerzo naval como "la mayor amenaza que nuestro continente ha visto en los últimos 100 años". ¿Cuál es exactamente el papel de Venezuela en el narcotráfico? ¿Tiene Maduro vínculos con este negocio ilícito?Venezuela y la cocaínaVenezuela no es un productor importante de cocaína, pero sirve como centro de tránsito. La extensa y porosa frontera del país con Colombia â??el mayor productor mundialâ?? y su extensa costa proporcionan a los traficantes acceso a los mercados globales.La debilidad de las instituciones estatales y la corrupción generalizada han consolidado el tráfico. Las acusaciones estadounidenses y los registros colombianos filtrados describen a las fuerzas de seguridad venezolanas supervisando cargamentos de droga valorados en miles de millones de dólares.Según estimaciones de Estados Unidos en 2020, entre 200 y 250 toneladas métricas de cocaína fluían anualmente a través de Venezuela, aproximadamente entre el 10 % y el 13 % del suministro mundial.Pero otros países tienen una participación mucho mayor en el transporte de cocaína. En 2018, 1400 toneladas métricas de cocaína se movilizaron a través de Guatemala, según datos estadounidenses. Y el cultivo interno de cocaína en Venezuela es insignificante, según los expertos.A diferencia de los cárteles mexicanos, las pandillas venezolanas dependen más de la extorsión local que del narcotráfico para generar dinero, según David A. Smilde, sociólogo que estudia la violencia en Venezuela en la Universidad de Tulane.El fentaniloSegún la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), el Departamento de Justicia y el Servicio de Investigación del Congreso, el fentanilo se produce casi en su totalidad en México con sustancias químicas importadas de China. México tiene una proximidad al mercado estadounidense, y los cárteles mexicanos ya controlan muchas rutas de contrabando de fentanilo.No hay pruebas de que se fabrique o trafique desde Venezuela ni desde ningún otro lugar de América del Sur.Si bien la cocaína estadounidense a veces presenta trazas de fentanilo, según la DEA y estudios académicos, los expertos afirman que cualquier mezcla se produciría en México o dentro de Estados Unidos, no en América del Sur.Maduro, acusado de narcotráficoLa fiscalía estadounidense ha acusado al presidente de Venezuela de liderar el Cartel de los Soles, término utilizado para describir redes de élites militares y políticas que se benefician del narcotráfico y otros negocios ilícitos.En 2020, el Departamento de Justicia acusó a Maduro y a 14 cómplices de conspirar con grupos armados colombianos para enviar cocaína a Estados Unidos, alegando que él personalmente negoció los envíos y suministró armas a los traficantes.Maduro no ha sido juzgado y muchos de los cargos siguen sin probarse. Sin embargo, los analistas afirman que los ingresos ilícitos â??provenientes de contratos corruptos, narcotráfico, minería ilegal de oro y el desvío de fondos destinados a programas estatalesâ?? ayudan a asegurar su lealtad y a sostener su gobierno. Estos fondos fluyen hacia Maduro y su círculo íntimo, según los expertos, incluyendo las fuerzas armadas y las élites del partido, un ejemplo de cómo funciona el Cártel de los Soles."Si hay algo en lo que Maduro es bueno, es en mantener a las altas esferas adineradas y felices", declaró Geoff Ramsey, investigador principal para Venezuela del Atlantic Council, un instituto de investigación de Washington. "Ha sobornado a la cúpula militar y al aparato del partido mediante enormes esquemas clientelares y una red nacional de corrupción".Los expertos afirman que el Cartel de los Soles no es un cártel en el sentido convencional, sino una abreviatura del sistema de clientelismo criminal venezolano. La frase, utilizada desde la década de 1990, se refiere a la insignia del sol que portan los generales venezolanos implicados en el tráfico."Nadie diría 'Soy parte del Cartel de los Soles'", dijo Smilde. "En realidad, es solo una especie de ficción que se ha convertido en una leyenda urbana".Los funcionarios venezolanos han tenido vínculos desde hace tiempo, según los expertos, con grupos armados colombianos involucrados en el tráfico de cocaína, primero con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y, más recientemente, con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que opera en Venezuela.Varios ex altos funcionarios que se han distanciado del gobierno han acusado a altos líderes de permitir o participar directamente en el tráfico.La fiscal general Pam Bondi anunció recientemente una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto de Maduro."Es uno de los mayores narcotraficantes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional", dijo el mes pasado.El Corredor del PacíficoSegún datos de Colombia, Estados Unidos y las Naciones Unidas, la mayor parte de la cocaína con destino a Estados Unidos se transporta por el Pacífico, no por el Caribe.Alrededor del 74% de los cargamentos de cocaína en 2019 se transportaron por el Pacífico, principalmente desde Colombia y Ecuador, en comparación con el 24% a través del Caribe, según datos de la DEA."El Corredor del Pacífico se ha consolidado como la principal ruta de tránsito de cocaína hacia América del Norte", informó la Armada de Colombia este año.Las rutas de la cocaína son difusas y resistentes, y Estados Unidos no ha logrado interrumpirlas a pesar de décadas de esfuerzo y miles de millones de dólares invertidos.El ataqueLos analistas afirmaron que el despliegue fue más una demostración de fuerza que una estrategia antidrogas. Ramsey consideró que era improbable que Trump, quien en su campaña electoral defendió el fin de las guerras, atacara a Venezuela."Esto es menos una operación antinarcóticos que una demostración de fuerza", dijo Ramsey. "En última instancia, se trata de un intento de genera ruido y ver qué resulta".La medida también juega con la política doméstica, añadió. Muchos votantes venezolanos y cubanos del sur de Florida, que se oponen a cualquier vínculo comercial entre Venezuela y Estados Unidos, se mostraron indignados por la decisión de la administración Trump de permitir que Chevron reiniciara sus operaciones petroleras en Venezuela y por las negociaciones directas que llevaron a la reanudación de los vuelos de deportación a Caracas. El petróleo es una fuente importante de ingresos para Venezuela.Ambos acontecimientos se consideraron una señal de una mayor cercanía a las relaciones que confirió legitimidad a Maduro.El refuerzo militar en el Caribe ofrece una forma de demostrar firmeza sin comprometer la política estadounidense, según los analistas.La medida también podría ofrecer otra ventaja. Trump ha invocado la Ley de Enemigos Extranjeros, una ley vigente en tiempos de guerra, para deportar a venezolanos sin el debido proceso.Un tribunal federal de apelaciones de Estados Unidos rechazó el martes el uso de la ley para expulsar a los venezolanos, argumentando que esta no aplicaba dado que Estados Unidos no estaba en guerra con Venezuela.Es probable que la Corte Suprema dicte la decisión final sobre el asunto.El gobierno podría usar el despliegue naval y el ataque al barco para justificar el uso de la ley, afirmó Smilde, especialmente si Venezuela toma represalias."Entonces es plausible que digan: 'Tenemos este conflicto abierto con Venezuela'", añadió.
El máximo tribunal respaldó a la empresa Química Oeste, luego de la ocupación sindical que paralizó su planta. A los dirigentes camioneros se les imputan cargos por extorsión, turbación de la posesión e impedimento del trabajo. Leer más
Gavin Newsom ordenó el despliegue anticipado de camiones de bomberos, cisternas y personal de apoyo.
Es en el caso del bloqueo durante más de 7 días a la empresa Química Oeste de Lomas de Zamora. Un tribunal de Lomas de Zamora habría sobreseído a dirigentes de la seccional Monte Grande por ese hecho de 2021, pero al máximo tribunal anuló la medida y dispuso que se los juzgue.
La disputa judicial por la expropiación de YPF sumó en las últimas horas un nuevo revés para la Argentina. La jueza federal de Nueva York Loretta Preska volvió a fallar en contra del país y dispuso que el Gobierno deberá entregar un inventario exhaustivo de todos los activos que posee en el exterior, sin excepciones para bienes estratégicos o vinculados a la defensa.La resolución fue emitida en el marco del proceso de "discovery", etapa en la que las partes están obligadas a aportar información que pueda resultar relevante para la ejecución de una sentencia. La magistrada rechazó el planteo de la defensa argentina, que había solicitado restringir el requerimiento únicamente a bienes de carácter "comercial" o "embargables". Según Preska, esa discusión deberá resolverse en una etapa posterior, una vez que se cuente con la información completa.El nuevo pronunciamiento ocurre en el marco de la condena que obliga a la Argentina a pagar US$ 16.100 millones a los fondos que compraron los derechos de litigio tras la estatización de la petrolera, en abril de 2012. También se inscribe en la secuencia de resoluciones en las que Preska avanzó sobre el 51% de las acciones de YPF que permanecen bajo control estatal. Esa medida había quedado en suspenso tras la intervención de la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito, aunque sigue en consideración.Desde la Procuración del Tesoro dejaron trascender que el fallo "agrava la situación legal del país" y que se estudian alternativas procesales para impugnar la decisión.
El fallo establece que la SAE debe reintegrar activos que incluye empresas, haciendas, apartamentos, camionetas de alta gama, camiones, motos, trescientas cabezas de ganado y una cuenta bancaria
La magistrada ya había rechazado, la semana pasada, otro pedido de reconsideración sobre acceso a dispositivos electrónicos y cuentas personales de funcionarios y exfuncionarios involucrados en el caso como Luis Caputo y Sergio Massa. Leer más
El máximo tribunal responsabilizó a la Nación y a la provincia de Jujuy por incumplir sus deberes de control en el yacimiento Caimancito, explotado desde 1979, y cuestionó como "irrazonable" el plan provincial que preveía finalizar recién en 2049
Sala Suprema concluye que los equipos hallados en el domicilio del expresidente deben permanecer en poder de la Fiscalía
Jorge Emilio Rey expresó preocupación por la falta de claridad en la reconstrucción de los hechos y solicitó profundizar en cómo la niña logró abandonar el colegio antes de su muerte
Un grupo de constitucionalistas coincidió en señalar que la decisión del juez Civil y Comercial Federal Alejandro Patricio Maraniello de prohibir la difusión de supuestos audios de Karina Milei es "inconstitucional", implica un "acto de censura" y "viola la libertad de expresión", porque se trata de un caso de "interés público".Los expertos consultados por LA NACION criticaron la resolución del magistrado y dijeron que además se contrapone con los tratados internacionales de Derechos Humanos que suscribió la Argentina. El abogado Carlos Laplacette, especialista en derecho a la información y libertad de expresión, sostuvo que "en la sentencia se advierte el esfuerzo del juez por limitar el alcance de la medida y tratar de que no sea entendida como un caso de censura o bozal legal, pero el resultado no es otro que el de prohibir la difusión de audios atribuidos a un funcionario público". "Una orden de esas características, donde se prohíbe en forma anticipada la difusión de cierta información, es un caso de censura previa incompatible con los artículos 14 y 32 CN, así como con el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos, indicó el especialista.La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso de la película "La última tentación de Cristo", se encargó de destacar que "el artículo 13.4 de la Convención establece una excepción a la censura previa, ya que la permite en el caso de los espectáculos públicos, pero únicamente con el fin de regular el acceso a ellos, para la protección moral de la infancia y la adolescencia". Laplacette dijo que "en todos los demás casos, cualquier medida preventiva implica el menoscabo a la libertad de pensamiento y de expresión". Recordó que "el más antiguo y simple mecanismo para interrumpir la circulación de información es la censura, entendiéndose por tal la orden de una autoridad que prohíbe su difusión total o parcial. Esa censura, prevista y prohibida por el artículo 14 CN, puede ser llevada a cabo por cualquier funcionario público y el resultado será siempre el mismo, es decir, una acción contraria a la Constitución".El constitucionalista agregó que en ocasiones los jueces quieren proteger otros derechos e impiden la difusión de información por honor o privacidad, pero advirtió que "se trata de un proceder vedado por el derecho". Aunque indicó que "la prohibición de censura no supone inmunidad de la prensa o del orador. Por el contrario, las sanciones ulteriores podrán dar una repuesta a las transgresiones o abusos que se comentan". "La única inmunidad que se asegura es la del público, a quien no se le podrá retacear información relevante bajo el pretexto de que pueda resultar perjudicial para el honor o la intimidad de alguien", explicó Laplacette. Su colega Sebastián Guidi, profesor de derecho constitucional de la Universidad Torcuato Di Tella y de derechos fundamentales en la Universidad de San Andrés, señaló que "la jurisprudencia de la Corte Suprema es ultra restrictiva al permitir que los jueces emitan medidas que censuren expresiones de modo preventivo". "Algunos jueces, como Enrique Petracchi, consideraban que no podía hacerse nunca ya que la censura previa no está permitida nunca. La única vez que la Corte convalidó algo así aclaró que lo hacía solamente porque estaba en juego la integridad de una niña, ya que se estaba difundiendo su imagen y sus datos", dijo el letrado.Guidi recordó que "incluso en los casos en los que procede, se deben demostrar algunos requisitos y ninguno está cumplido aquí. Se debe demostrar, por ejemplo, que la difusión ocasiona un daño grave e irreversible. Aquí el juez no dice en ningún momento en qué consistiría este daño, solamente dice que generaría expectativas de castigo en la sociedad, lo que es absurdo como fundamento. Otro requisito es que no esté involucrado un asunto de interés público, lo que desde ya aquí no se cumple".El experto sostuvo que "otro requisito es la verosimilitud de que la expresión tenga un contenido ilegal. Aquí es la propia Karina Milei la que dice que no sabe si los audios son verdaderos o no. Es decir, el juez está ordenando que se censuren audios que no conoce y sobre los que ni siquiera la supuesta afectada puede afirmar que son ilegales".Guidi criticó el pedido de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de que se allanen y requisen medios de comunicación y periodistas: "Es claro que la Constitución protege el secreto de las fuentes periodísticas precisamente para que las personas con información confíen en que nadie tomará represalias contra ellos si eligen contar algo que el gobierno preferiría mantener oculto. Con un razonamiento como el de Bullrich, no hubiera existido Watergate".A su vez Daniel Sabsay, abogado constitucionalista dijo que la decisión del juez "es inconstitucional porque viola la libertad de opinión y de libre difusión de las ideas".Mientras que el constitucionalista Andrés Gil Domínguez aseguró que "la interdicción de la censura previa es un contenido esencial de la libertad de expresión y el acceso a la información. Mucho más aún cuando lo que se protege está relacionado con asuntos de interés público y funcionarios públicos". "La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Corte Interamericana de Derechos Humanos desarrolló estándares precisos en la materia. Una cautelar sin plazo y sin sujeto pasivo que impone la censura previa a la función periodística, afecta el pleno ejercicio de la libertad de expresión como un derecho colectivo y sostén fundamental del sistema democrático", dijo Gil Domínguez.La abogada Alicia Cano, especialista en temas de libertad de expresión, dijo que la Constitución histórica prevé en el artículo 14 el derecho de todos los habitantes de la Nación de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa". Y que además, la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece en su artículo 13 el derecho de toda persona a la libertad de pensamiento y de expresión, sin censura previa. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas sin consideración de fronteras."En este caso además, los audios (sean verídicos o no, hayan sido obtenidos de manera ilegal regular o no, en todo caso esto deberá ser objeto de investigación judicial, lo que no puede nunca es prohibirse su difusión, especialmente cuando son audios que dan cuenta de presuntos hechos de corrupción lo que tiene innegable interés público", dijo Cano. Por último, la especialista aseguró: "Prohibirlos es cercenar la posibilidad de que la ciudadanía toda tome conocimiento del contenido de esos audios, es cercenar también el debate sobre los asuntos públicos Nada concita más interés público que la difusión de un posible hecho de corrupción".
En Puerto Nuevo, Montelíbano, la comunidad cruzaba la quebrada a través de un puente improvisado levantado con recursos propios y carente de condiciones seguras
El Juzgado Federal de Dolores dio curso al reclamo de dos instituciones que sostienen que Economía violó la Ley de Acceso a la Información Pública 27.275, intentando ocultar la información con maniobras para eludir que trascienda la letra chica con el Fondo. Leer más
Una jueza de Barranquilla cuestionó que el abogado y su clienta hubiesen pedido aplazamiento, sin acreditar motivos de fuerza mayor que justificaran su inasistencia
El presidente de la república tiene 48 horas para rectificarse por asegurar que el fiscal que adelanta las investigaciones contra su hijo, Nicolás Petro, tiene relaciones con el narcotráfico