orígenes

Fuente: Clarín
27/10/2025 18:00

¿De dónde es Claudia Sheinbaum? Todo sobre los orígenes de la presidenta de México

¿Dónde nació?, ¿quiénes fueron sus padres?, ¿cuándo se casó por primera vez?, ¿cómo conoció a su esposo actual?

Fuente: La Nación
26/10/2025 01:18

It: bienvenidos a Derry, los orígenes de Pennywise se convierten en el alma oscura de una nueva serie

El universo imaginado por Stephen King ya es parte de las postales de nuestro pasado. Incluso para aquellos que no se han acercado a su literatura más allá de mirarla de reojo en las estanterías de alguna librería -u hoy en las listas de descarga de alguna biblioteca virtual-, nombres como Carrie o Jack Torrance, villanos como Pennywise o el perro Cujo o títulos como Cementerio de animales o Misery, son parte de una cultura popular compartida, de un vocabulario propio de esa entrada inaugural en el terror en la adolescencia. Y sobre esa estela se concentra It: bienvenidos a Derry, precuela de las dos películas inspiradas en la novela It y dirigidas por el argentino Andy Muschietti, creada por su propia iniciativa, junto a su hermana Bárbara y su coequiper Jason Fuchs, trío que comparte tareas de dirección, guion y producción para alumbrar el origen de aquel payaso maldito que nutrió todas las pesadillas de nuestro pasado. Esa quizás sea la más clara ambición de la nueva serie: el guiño a una adolescencia compartida, que atraviesa las épocas y las generaciones y que, como ocurre hoy en día, va en busca de los fundamentos del miedo, de los cimientos de la gestación de ese horror, de ese origen del Mal que a menudo resulta indescifrable. Ya Muschietti había hecho un gesto audaz al apropiarse el mundo de King asociado con sus lecturas de infancia, a su cinefilia juvenil: en la novela de King, el presente eran los años 80 -década en la que escribe y publica It-, y el pasado, los años 50, cuando ocurre la muerte inaugural del pequeño George en un encuentro con el malvado payaso en la mítica escena de las alcantarillas (que tuvo su primera expresión en la miniserie It: el payaso asesino de los 90, con Tim Curry como Pennywise); en It (2017), es el año 1989 cuando ocurren los eventos espeluznantes, un tiempo recreado por el director e inspirado en su experiencia de leer a King, de entender el impacto en sus propios miedos. En It: Capítulo 2 (2019), el presente llega a nuestros días y aquellos niños aterrorizados por Pennywise son adultos que intentan encontrar las respuestas posibles en una memoria signada por el trauma. It: bienvenidos a Derry está ambientada en el año 1962, exactamente 27 años antes de la primera It de Muschietti, lapso que marca el hiato de hibernación del malvado Pennywise en el corazón de Derry. Y Derry es nuevamente el escenario, un pequeño pueblo ficticio de la región de Maine, estado de la infancia de Stephen King y reinvención propia de su imaginario geográfico, como lo fuera Yoknapatawpha County en la literatura de William Faulkner. Es que el autor de Mientras agonizo es una de las inspiraciones de King, junto con H.P. Lovecraft y Edgar Allan Poe en las filas del horror, todos escritores que han explorado los miedos de su época, al mismo tiempo que han creado universos propios, estilos inconfundibles, legados imborrables. Para King, el prestigio y el reconocimiento académico -que podría traerle un Nobel, por ejemplo- sigue siendo esquivo aún hoy, pero las astronómicas cifras de venta de su literatura y la devoción de sus fanáticos han compensado con creces esa deuda. El trabajo de los Muschietti es prueba de ello. El espeluznante payasoIt, la novela publicada en 1986, comenzaba con la desaparición de George Denbrough durante una tormenta en Derry en el año 1957. Era la primera aparición de Pennywise, un espeluznante payaso que -descubrimos después- es la manifestación de una entidad maléfica de origen incierto que habita en las profundidades de la ciudad. Un año después, nuevas desapariciones de niños alborotaban la ciudad y propagaban el miedo, que resulta el más preciado alimento del inefable clown. Ese tiempo se cerraba con la aparición del Club de los Perdedores, unos niños resilientes que enfrentan al monstruo y prometen regresar a la ciudad cuando Pennywise despierte de su hibernación. En It: bienvenidos a Derry, el inicio evoca el trauma original de King: un niño solitario asiste a una función de Vendedor de ilusiones, el musical con Robert Preston, mientras el acomodador lo expulsa de la sala por no pagar la entrada. Asediado por el maltrato familiar y el desprecio escolar, Matty (Miles Ekhardt) sale a la calle en una noche invernal y es recogido por una familia en la ruta. "A cualquier lado menos a Derry", masculla como anhelado destino. Pero el desenlace de ese viaje ofrece la espeluznante aparición de "Eso", ahora en la forma de un bebé mutante, mezcla de criatura alada y animal vampírico, que resulta la más terrorífica de las bienvenidas para el espectador. "Es un ciclo anterior, lo cual es muy especial para nosotros, porque 1962 se acerca más a 1958", explicaba Andy Muschietti en una entrevista desde la Comic Con de Nueva York recogida por The Hollywood Reporter, donde acentuaba cómo las películas cambiaron la línea temporal de la narrativa de los años 50 a los 80. "Así que lo que no pudimos hacer en la película en cuanto a la época, lo estamos haciendo ahora. Siento que esta primera temporada se acerca más en espíritu, texturas y atmósfera a lo que era el libro, aunque no sean los mismos personajes. Algunos de ellos tienen ancestros, linajes y muchas cosas que podrían ser conexiones significativas". De hecho, lo que sigue, apenas cuatro meses después, es la presentación de dos líneas narrativas que conviven en el mismo tiempo y espacio: en Derry, y en 1962, durante la álgida era nuclear, agitada por la Guerra Fría y la carrera espacial, signada por las tensiones raciales de los años de la presidencia de John F. Kennedy y el aura de confort y tranquilidad que parece definir a los suburbios alejados de las grandes metrópolis. Eso es Derry, un pueblito en apariencia tranquilo y amigable, al que llega el mayor Leroy Hanlon (Jovan Adepo), destinado a una misión secreta en la base militar de la Fuerza Aérea, ubicada en las afueras de la ciudad. Hanlon arriba junto con su familia, su esposa Charlotte (Taylour Paige) y su hijo Will (Blake Cameron James), quienes experimentan el revés de la vecindad debido a su condición de afrodescendientes. Los rostros amables se tornan esquivos y secretamente agresivos, tanto para Will en el colegio como para Charlotte en las compras por el centro. El racismo es un malestar que King ha trabajado en gran parte de su literatura y que Muschietti explora como un Mal tan enquistado en los cimientos de la ciudad como el propio Pennywise. "Es una historia oculta, una historia que no se cuenta hacia adelante, sino hacia atrás, y tiene una conclusión: los eventos en los que Eso se convierte en Pennywise", agrega Muschietti. Y es a partir del joven Will que se diseña la segunda línea argumental, que recoge el espíritu del Club de Perdedores del libro de King: un grupo de niños marginados que resultan destinatarios de los tormentos del payaso en tanto reciben el destrato de los populares del colegio, y la indiferencia o el castigo de las autoridades. Ellos son los amigos Phil (Jack Molloy Legault) y Terry (Mikkal Karim Fidler) -quienes tendrán un destino incierto en un cine durante el primer episodio-, Lilly (Clara Stack), asediada por la reciente muerte de su padre y una estancia traumática en el manicomio Juniper Hill de la ciudad, la joven Ronnie (Amanda Christine), hija del proyectorista del cine y perseguida por fantasmas de culpa y castigo, el enamoradizo Rich (Arian S. Cartaya), y el joven Hanlon, fanático de la ciencia y el espacio, cuyo saber será la clave para encontrar el origen de Pennywise. Recordemos que Hanlon es uno de los apellidos del Club de Perdedores de la novela: el Mike Hanlon literario es el hijo de Will Hanlon, a quien conocemos aquí en su infancia (por ende, Leroy es el abuelo de Mike, y el poseedor de un don muy especial). Este apócrifo club de niños rechazados será en blanco de las apariciones de esa entidad malvada (que no asume aquí la forma del payaso al que diera vida Bill SkarsgÃ¥rd en las versiones fílmicas), asumiendo las múltiples formas de la pesadilla, desde una madre parturienta hasta un pepinillo avinagrado que blande su venganza desde un frasco de vidrio. Mientras tanto, en la base militar, el General Shaw (James Remar) encabeza la insistente búsqueda de un arma secreta para ganar la pulseada con los soviéticos. Perforaciones en las áreas boscosas alejadas de la ciudad, militares que ingresan encapuchados en la habitación del mayor recién llegado para ponerlo a prueba, oficinas clandestinas destinadas a monitorear actividad subterránea. ¿Cuál es el arma secreta que puede terminar con la guerra entre potencias? Allí se remonta el origen de Pennywise y el eje de la serie ideada por los hermanos Muschietti y por Fuchs, concentrada en definir el esquivo macroverso de Stephen King y en detallar la tercera dimensión de donde habría llegado un meteorito alienígena. También asoman los territorios indígenas sagrados, y la errática presencia de Dick Hallorann (Chris Chalk), nombre que remite a El resplandor y al hombre que enseñaba los poderes sobrenaturales al pequeño Danny. King enlaza sus múltiples obras literarias como un multiverso donde los cruces y contagios no son la excepción sino la regla. Es innegable la inspiración que It: bienvenidos a Derry recoge del éxito Stranger Things, de Netflix, serie no solo inspirada en el universo de Stephen King sino en el hábitat de los años 80, desde una clara mirada de transición entre la infancia y la adolescencia. La clave de la serie es un relato que despliega misterios y personajes, que elige a las apariciones de Pennywise como set pieces del horror, y que explora los efectos del mundo adulto sobre la cosmovisión de los niños, aún seres en formación. "Los fans saben que Pennywise lleva décadas aterrorizando a los niños y familias de este pequeño pueblo de Maine. Pero la respuesta a qué trajo a la Tierra a una entidad de luz capaz de viajar a cualquier lugar, y que lo hace regresar a Derry una y otra vez como su territorio de caza, es lo que queremos responder", concluye Muschietti, director de todos los episodios.Cada era ha parido sus miedos y ansiedades, y si los años 60 son el termómetro del pavor nuclear y la tensión racial, esos efectos persisten en nuevas apariciones tras el paso del tiempo, dejando heridas perdurables y difíciles de cerrar. La carrera espacial de antaño se ha convertido en el talismán de la Inteligencia Artificial del presente, y la metáfora del "arma secreta" que tiene como contrapartida el despertar del payaso es quizás su mejor expresión. Andy y Bárbara Muschietti junto con Jason Fuchs miran esos años a la distancia, evocando la experiencia infantil al igual que el impacto de las narrativas de Stephen King en la comprensión de los miedos inexplicables, y persiguen episodio tras episodio un comienzo esquivo: el origen de un Mal que a menudo está más cerca de lo que imaginamos. It: bienvenidos a Derry estrena el 26 de octubre en HBO, con nuevos episodios todos los domingos.

Fuente: Infobae
25/10/2025 02:00

El arte de la pasta según Donato De Santis: "Es sinónimo de emociones y te conecta con los orígenes"

El chef conversó con Infobae y exploró el valor cultural y afectivo de uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía global. Su historia personal vinculada a la cocina italiana y dos recetas de su autoría

Fuente: Clarín
24/10/2025 08:36

Todo sobre "It: Welcome to Derry": cuándo se estrena en HBO Max, a qué hora sale, episodios, cast y lo que debes saber sobre los orígenes de Pennywise

El payaso más terrorífico ha vuelto. Y esta vez, la pesadilla nos lleva a la mismísima raíz del mal.La nueva serie de HBO Max promete desenterrar los secretos más oscuros de la novela de Stephen King para explicar, finalmente, cómo nació el monstruo más icónico del terror.

Fuente: Clarín
21/10/2025 22:00

¿Dónde nació Marco Rubio? Todo sobre sus orígenes

Marco Rubio es el primer ciudadano de origen hispano en ocupar el cargo de secretario de Estado.Cuenta con una larga trayectoria como legislador en Florida y en Washington DC. Aquí, todo sobre sus orígenes.

Fuente: Infobae
19/10/2025 05:47

El Peronismo residual no tiene la menor idea de sus orígenes

Ochenta años después, algunos candidatos repiten fórmulas como Patria o Colonia

Fuente: Página 12
13/10/2025 00:01

Los orígenes de Rosario: un camino documental

El director del Instituto, Darío Barriera, remarca la importancia de los documentos -y el trabajo de los investigadores- disponibles en la web de la Municipalidad de Rosario.

Fuente: Clarín
05/10/2025 09:18

¿De dónde es Donald Trump? Todo sobre los orígenes del presidente de EEUU

Los primeros años de Trump siguen despertando curiosidad.Cuál es el origen de su vida pública y empresarial.

Fuente: La Nación
25/09/2025 21:18

China: un cráneo de más de un millón de años desafía las teorías sobre los orígenes de la especie humana

Un cráneo hallado en China, con una antigüedad de entre 940.000 y más de un millón de años, está desafiando las teorías clásicas sobre el origen humano. Reconstruido digitalmente tras décadas de estudio, este fósil conocido como Yunxian 2 sugiere que la separación entre Homo sapiens y otros linajes humanos pudo haber ocurrido mucho antes de lo que se creía y que Asia habría jugado un papel clave, más allá de África.El cráneo fue descubierto en 1990 en la provincia china de Hubei. Durante mucho tiempo su forma estaba tan aplastada que resultaba imposible interpretarlo con claridad. Ahora, gracias a modernas técnicas de escaneo y reconstrucción digital, los investigadores pudieron restituir su aspecto original y compararlo con más de un centenar de fósiles humanos. La conclusión: no encaja con el Homo erectus, como se pensaba, sino con una rama asiática distinta que incluye a los denisovanos y al llamado Homo longi o "Hombre dragón".El equipo dirigido por el paleoantropólogo Xijun Ni, de la Universidad de Fudan y la Academia China de Ciencias, estima que perteneció a un hombre de entre 30 y 40 años. Su cráneo era bajo y alargado, con frente hundida, pómulos prominentes, nariz grande y un volumen cerebral amplio para la época. Los expertos destacan que combina rasgos primitivos con otros más modernos, lo que lo diferencia de los neandertales y del erectus. De acuerdo con este análisis, la rama a la que pertenecía Yunxian 2 se habría separado de la que dio origen a los sapiens hace más de un millón de años. Esto adelantaría entre 300.000 y 400.000 años la cronología propuesta por algunos estudios genéticos. El hallazgo es especialmente relevante para entender la llamada "confusión en el medio", un periodo de la evolución humana del que existen fósiles, pero difíciles de clasificar.El especialista británico Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres, considera que Yunxian 2 puede ofrecer una ventana única a esos procesos evolutivos poco claros. Sin embargo, otros científicos advierten que estas conclusiones deben tomarse con cautela, ya que todavía falta contar con pruebas genéticas directas.A diferencia del cráneo de Harbin, descubierto en 1993, también vinculado al Homo longi y ya estudiado con técnicas moleculares, Yunxian 2 aún no pudo ser analizado en busca de ADN antiguo.Entre los puntos más novedosos y debatidos que plantea este descubrimiento figuran: la posibilidad de que el origen del Homo sapiens se remonte a más de un millón de años; que la divergencia entre sapiens, neandertales y denisovanos se haya producido mucho antes de lo estimado; y que Asia haya tenido un rol mucho más central en la evolución humana, con varios linajes conviviendo y cruzándose entre sí.Si bien el cráneo Yunxian 2 no resuelve todas las incógnitas, amplía los límites de lo que se sabía. Obliga a repensar cómo, cuándo y dónde evolucionaron las distintas ramas del género Homo, y refuerza la idea de que la historia de nuestra especie es más antigua y ramificada de lo que se creía hasta ahora.Con información de Reuters

Fuente: La Nación
23/09/2025 20:00

Madre ficción: el viaje a los orígenes del autor en forma de diario íntimo

Dramaturgia y dirección: Mariano Tenconi Blanco. Elenco: Diego Velázquez, Camila Peralta, Marcos Ferrante y Valeria Lois. Músicos en escena: Ian Shifres y Gonzalo Pérez Terranova. Música original: Ian Shifres. Escenografía: Rodrigo González Garillo. Vestuario: Mariana Seropian sobre un diseño original de Cecilia Bello y Johanna Bresque. Iluminación: Matías Sendón. Coreografía: Jazmín Titiunik. Producción: Carolina Castro. Producción general: Comedia Nacional de Montevideo y Compañía Teatro Futuro. Sala: Metropolitan (Corrientes 1343). Funciones: Jueves, a las 22. Duración: 93 minutos. Nuestra opinión: muy buena.No hay manera de escapar: meterse con mamá es hablar de uno mismo o, viceversa, entrar al túnel de la identidad es iniciar el viaje a esa gran explosión que son nuestras madres. Y el autor y director Mariano Tenconi Blanco se lanza al camino de esa búsqueda en Madre ficción, un gran título que sintetiza al volcán profundo de la creatividad.Carlos, como le dice la madre, o Butti, como le dice Jennifer, su novia revolucionaria, es un dramaturgo de 40 años en la Buenos Aires de 1994. Quiere escribir su gran obra, la que se debe, por su madre, por su abuela y por él mismo, declaración que instala desde el minuto uno cuando se presenta, iluminado y con micrófono sobre la tarima más alta. No es una cuestión interpretativa sino manifiesta que Butti es el alter ego del autor por lo que se trata de una obra autobiográfica, no del modo general en que pueden serlo todas sino desde la intención narrativa.Esta obra misión le fue encargada a Butti (y a Tenconi Blanco) por la Comedia Nacional de Montevideo. "Uruguay, país de mi imaginación", dice Butti, hijo y nieto de mujeres uruguayas. Pero el logro de esa meta parece complicarse porque no logra escribir ni una línea. Podría ser algo, imagina, sobre indiscutibles como Florencio Sánchez o Juan Carlos Onetti pero no, no sale nada. O, los también mencionados, Idea Vilariño (recitan de a dos, Butti y Jennifer, uno de sus poemas), Delmira Agustini, Marosa di Giorgio y Felisberto Hernández pero tampoco. El que no es nombrado pero atraviesa toda la obra es Mario Levrero y su La novela luminosa, acerca de un escritor que debe entregar la novela prometida pero en lugar de eso, desarrolla el diario minucioso de esa imposibilidad, todo lo que hace en lugar de escribir lo pactado. Diario íntimoComo en La vida extraordinaria (2018), Tenconi abraza la estructura del diario íntimo para contar. Por esa puerta sabemos qué hace cuando no escribe, desde enamorarse, visitar a su madre, mirar con ella la telenovela, hablar con su hermano sobre las cenizas de la abuela, excusarse ante el director del teatro de Montevideo por su incumplimiento y así hasta que, en medio del trajín de la vida, llega una certeza: de su madre y su abuela es sobre lo que tiene que escribir. Y ante esa revelación, la escritura fluye sin esfuerzo, con tanto entusiasmo que Butti no puede dejar de compartir dos monólogos, de su abuela y de su madre muy jóvenes. Teatro adentro del teatro, son dos escenas de la obra que escribe durante la obra. Además de las citas literarias rioplatenses, hay referencias a la década del 90 desde la telenovela Celeste, siempre Celeste hasta el asesinato del estudiante de periodismo Miguel Bru. Como en todas las obras de Tenconi, los textos son frondosos, muy narrativos y abigarrados de intertexualidad e información, con los colores y las curvas del pensamiento.Los personajes se mueven en un espacio con tarimas de distintos niveles y unos escalones que las articulan, más cuatro sillas, dos de cada lado frente al público. En un costado se ubican los dos músicos que no están "afuera" de la obra sino que son incluidos con guiños y saludos por los personajes. Ian Schifres toca el teclado y es, además, el autor de la música e integrante de la Compañía Teatro Futuro que forman con Tenconi y la productora Carolina Castro. El otro músico en escena es Gonzalo Pérez Terranova, a cargo del vibráfono, las campanas tubulares, el bombo y otros instrumentos pequeños. Estrenada el año pasado en el Teatro Solís de Montevideo con actores y actrices uruguayos, es muy placentero disfrutar al sólido elenco de la puesta porteña: Valeria Lois como la madre; Camila Peralta como Jennifer y la abuela; Marcos Ferrante, que interpreta varios personajes siempre en clave estereotipo y provoca mucha risas en el público; y el impecable Diego Velázquez (el de Escritor fracasado, de Roberto Arlt) en los mil y un matices de su Butti tembloroso pero decidido. "No te hagas el raro" -le dice la madre a su hijo escritor-. Que sea para reír y llorar". Butti/Tenconi responde al pedido. Porque Madre ficción no tiene nada de "rara" (salvo por la escenografía no realista que ella le hace notar en otro momento de teatralidad expuesta) sino que es una comedia de una enorme amabilidad y ternura en la que todo, hasta episodios dolorosos, encuentra en el devenir su cauce: una obra homenaje que trasluce lo feliz que estaba el autor al escribirla.

Fuente: Infobae
06/09/2025 10:29

El icónico león alado de Venecia podría tener sus orígenes en el Imperio Chino

A pesar de estar ya tan vinculada a la ciudad, la estatua de la plaza de San Marcos podría haber sido "una estatua guardiana de tumbas en China" antes de ser transportada a Italia, según un estudio reciente

Fuente: Infobae
06/09/2025 07:53

El Tercer Culiacanazo y los orígenes de la guerra interna del Cártel de Sinaloa que sacude al norte del país

El enfrentamiento entre Los Chapitos y La Mayiza desató una ola de violencia sin precedentes; convoyes armados, bloqueos y amenazas transformaron la vida cotidiana

Fuente: Infobae
03/09/2025 08:23

El Tren de Aragua, de sus orígenes carcelarios a convertirse en objetivo militar de Trump

Su líder, el "Niño Guerrero", construyó un imperio en prisión y permanece en paradero desconocido

Fuente: Infobae
01/09/2025 22:15

Arturo Peniche habla orgulloso de sus orígenes en el barrio de Iztapalapa: "Hay gente buena y también gente mala"

El reconocido actor mexicano compartió cómo su infancia en el barrio de San Miguel Iztapalapa, al oriente de Ciudad de México, marcó su carácter y le enseñó la importancia de la sencillez y el respeto por los demás

Fuente: Infobae
30/08/2025 09:28

Nuevo hallazgo de los orígenes del cristianismo: una cruz cristiana encontrada en Abu Dabi demuestra que un enclave de 1.400 años era un monasterio

El hallazgo, coordinado por el Departamento de Cultura y Turismo de Abu Dhabi (DCT), arroja nueva luz sobre la expansión inicial del cristianismo en la península arábiga y la huella de comunidades cristianas en zonas donde hoy predomina el islam

Fuente: Página 12
23/08/2025 00:01

Un viaje a los orígenes

Fuente: Infobae
20/08/2025 01:07

PRO liberal: el macrismo habla de volver a sus orígenes y relanzar el espacio para después de las elecciones

Mauricio Macri y su núcleo de dirigentes más cercanos reconocen que el partido perdió su identidad en los últimos años y cuestionan el "murmullo socialista interno". Crecen las posibilidades de que haya una ruptura formal en los bloques parlamentarios

Fuente: La Nación
14/08/2025 18:00

Sergio Galleguillo: de los orígenes humildes y el padrinazgo de Los Nocheros a convertirse en el embajador cultural de su provincia

El motorhome de Sergio "El Gallo" Galleguillo está listo para retomar la ruta. "Voy buscando una copla/que cuente lo que es mi pago,/su siesta de harina y chaya/sus mozas bailando, en un patio regadito/a la sombra de un lapacho", rezan los versos de su clásico "Buscando una copla", que sonará en sus nuevos recitales en el país.Conocido por sus fiestas chayeras de harina, albahaca y folclore bailable, el cantor, compositor y multiinstrumentista está en un momento de gracia y el año pasado superó un récord de conciertos durante la temporada de verano. Capital Federal y el Gran Buenos Aires, sin embargo, fueron conquistas recientes. En 2023 se había presentado por primera vez en el teatro Gran Rex trasladando la Chaya a la Avenida Corrientes con temas como "Pensando en ti", "Bien riojano", "Niñachay", "La taleñita" y "El camión de Germán". Ese día el Gran Rex brilló a sala llena.A Sergio Galleguillo se lo conoce en el ambiente como el embajador cultural de La Rioja, además de como el señor alegría y el señor Chaya. "Cuando el Gallo canta nadie se sienta", reza una frase que se popularizó en los festivales, donde ninguna butaca suele quedar vacía en sus presentaciones, uno de los números más esperados junto a los de Abel Pintos, Soledad Pastorutti, El Chaqueño Palavecino y Los Tekis. Junto a ellos comparte un sonido en común en el campo del folclore tradicional, masivo y popular, sin dejar de sumar distorsión eléctrica y fusión con la cumbia, el cuarteto, el pop y géneros bailables latinoamericanos.De voz grave y cristalina, algo rockera -no casualmente lo apodan también "El Mick Jagger chayero", por su performance carismática en el escenario-, Galleguillo empezó a cantar desde chico, y con el tiempo formó parte de varios grupos, primero como músico y luego como cantante. Hace tiempo que es un fenómeno de masas en los principales festivales y peñas de todo el país, copa los escenarios folklóricos y sus videos tienen millones de reproducciones en YouTube. "Donde voy hay alegría y fiesta. Mis shows suelen durar más de dos horas, que no bajan nunca", dijo recientemente, anticipando el tenor de sus próximos conciertos.Tierra y milagro, pago y cultura ancestral, fiesta y raíces, canción y baile. De los hitos de su trayectoria, de su nuevo espectáculo y de la polémica reciente sobre los dichos de Roberto Pettinato acerca del folclore, habla el Gallo riojano en esta entrevista con LA NACION, donde además deja pinceladas de su largo y anunciado adiós de los escenarios.-El nombre de tu espectáculo, "El show de mi vida", da idea de algo especial. Como si se tratara de una obra conclusiva, casi como un final de recorrido.-Así es. Lo pensé como una forma artística de lo que sigue siendo mi día a día, de agradecer por una trayectoria de tantos años. Mi carrera profesional empezó allá por 1997, pero en la música vengo desde los ochenta, cuando di mis primeros pasos. Con mi bautismo en Cosquín de la mano de Los Nocheros me impulsé hacia adelante, armando esa pirámide gigante donde me encuentro ahora. Vengo peleándola desde hace 20 años, toqué durante décadas en peñas y lugares pequeños hasta animarme a cruzar el charco y saqué 10 discos. Entonces, con "El show de mi vida", la propuesta es repasar mis épocas, mis discos, los repertorios que fui armando durante mi trayecto. Desde mis primeras canciones a un homenaje velado a gente que estuvo conmigo y que ya no está más, como mis padres, que se fueron temprano de esta vida.-¿Y qué canciones, recuerdos y experiencias son las que traés a un primer plano para compartir nuevamente con el público?-El show es una memoria de mi trabajo en el tiempo. Desde el grupo Los Amigos, pero también lo que me dejó en su momento Pancho Cabral y Rioja Trío, tanto como los grupos Tiahuanaco y Arahuanco. Todo fue parte de mi formación artística y afectiva, y de ahí nacieron las canciones. Es difícil sintetizar el largo camino, pero en mi repertorio se cruzan vidalas, carnavalitos, chayas, coplas, bailecitos, chacareras, zambas. Temas como "Agitando pañuelos", "Buscando una copla", luego otros más cercanos a la infancia, como "Tiempo de infancia", "Zamba del verano", "La de mi casita vieja". También los del disco Como esperando la vida, que fue producido por Los Nocheros, y otros hitos como "Niñachay", "El camión de Germán". Hoy ya no se sacan más discos, mi último es Volver, de 2019, y a partir de ahí lancé nuevas canciones que reflejan mis ánimos, como "No llores corazón". Cada etapa, en definitiva, refleja momentos mágicos que al repasarlas se vuelven a revivir con la gente.-Cuando hablás con el público siempre hacés referencia a tu niñez en La Rioja, a la educación que recibiste, a las raíces que todavía siguen intactas en la música. ¿Cómo lo seguís viviendo a eso?-Con mucha emoción y la conciencia de que mi camino se va acortando: tengo 56 años y sé que a los 60 me quiero retirar. Si algo aprendí de mi viejo fue su frase de que hay que saber retirarse de los lugares a tiempo. Más allá de todas las privaciones materiales y del aislamiento geográfico de haber nacido en una provincia lejana como La Rioja, me crie en un hogar lleno de amor, y mi riqueza mayor, puedo decirlo sin pelos en la lengua, fue mi familia. En mi barrio la vía del ferrocarril dividía a los pudientes de los que éramos humildes, fue una enseñanza para la vida. Despectivamente nos llamaban los cabecitas negras, por el humo de la locomotora que se metía en nuestros cuerpecitos cuando jugábamos al fútbol. Hoy en la esquina de una calle de La Rioja me hicieron una estatua, y eso fue un reconocimiento más que nada a una disciplina y a una conducta en el tiempo. Mi padre fue boxeador, trabajó en un circo y después en el ferrocarril. Mi madre trabajó a la par, fue una gran actriz. De ellos aprendí los valores sociales y artísticos, fueron mi gran escuela.-A la hora de repasar los hitos de tu trayectoria, ¿qué otros aprendizajes fueron importantes para lanzarte desde La Rioja hacia el resto del país?-Mirá, ya había empezado a cantar y bailar en el secundario. Por ese tiempo conocí a la Brujita Salguero, y creamos el Dúo Amanecer. Ella es una de las tantas extraordinarias cantoras riojanas. Después llegó mi estudio en el Centro Polivalente de Arte, que fue mi primera casa y donde me formé como artista. Ahí, además del canto y de mis armas como compositor, empecé a sentirme multiinstrumentista. Tocar el siku, la quena, el violín, el charango, la flauta traversa, el piano, la guitarra. Después lo acompañé a Pancho Cabral en una gira por España, aprendí mucho de la música andina, participé de la Cantata Riojana y cuando volví a la Argentina fundé Los Amigos. Y entonces vino el éxito impensado en las peñas de Cosquín, los 21 días de shows en la peña de Los Nocheros, un hito inolvidable que abrió todos los caminos. Se despertó una dimensión masiva y de artista popular que jamás hubiera pensado, es otro regalo de la vida.-Recientemente murió Ramón Navarro, un gran compositor riojano con el que también trabajaste. A vos te nombraron como embajador cultural de La Rioja y sos uno de los emblemas de la fiesta de la Chaya. ¿Qué significan semejantes reconocimientos?-Ser el embajador cultural de mi provincia es una gran responsabilidad. Me gusta sentirme un buen ejemplo, no es que salí de un repollo y me inventé ayer, me gusta ver que los jóvenes cuenten sus cosas, que expresen las características de sus lugares y las compartan con pasión. Ramón Navarro fue maravilloso para La Rioja, siempre con una poesía en el corazón, con una formación intelectual enorme, trabajamos juntos en La Cantata Riojana y en la delegación folclórica. Hay muchos músicos riojanos de excelencia: Chito Zeballos, Natalia Barrionuevo, Ariel Ferraro, David Gatica, José Jesús Oyola. Los riojanos llevamos dentro muchas zambas, mucha poesía. Sentimos que el folclore es una forma de vida, esa cosa de salir al país para llevar las raíces y defender nuestra cultura para que no se pierdan los valores.-¿Qué cosas te quedaron inconclusas o todavía tenés pendientes?-Me considero que he sido un pionero en eso de fusionar el folclore con otros ritmos populares bailables, pero siento que me falta estudiar más las cosas modernas de estos tiempos, como las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial. Así como siento que siempre tendré la posibilidad de hacer folclore de raíz con una guitarra y dos bombos, hoy carezco de otras herramientas, las que las nuevas generaciones manejan fluidamente. Soy muy agradecido con la época que me tocó y de haber visto a figuras de nuestra cultura en acción, como Fangio, Messi, Maradona. En algún momento me dije que no me faltaba nada más con respecto a "escribir un libro, plantar un árbol, tener un hijo", pero ahora me gustaría meterme con algo más audiovisual, una serie, o un documental, donde se puedan ver imágenes de mi carrera. Que se sepa quién fue el Gallo, el folclore del cual bebí y del cual formo parte. Y respecto a los pendientes, hay muchos lugares de Argentina a los que todavía no pude ir, por ejemplo en el Conurbano, donde hay tantos provincianos. Me imagino algo así como una gira que se llame "Un Gallo por el Conurbano", con carpas que ofrezcan comidas típicas. Me gustaría tocar en lugares más abiertos para que asista la gente que no puede pagar una entrada. Hoy celebro seguir tocando en Buenos Aires, cuando por muchas décadas fue algo muy difícil para nosotros, los que venimos del interior.-Ya anunciaste el retiro de los escenarios, ¿cómo imaginás que sigue tu vida?-Imagino, antes que nada, estos cuatro años a full. Vengo con un promedio de casi 50 conciertos por temporada. No será una larga despedida como Los Chalchaleros (se ríe), pero sí quiero retirarme bien, no dejar de tocar en tantos sitios de Argentina que se alegran con nuestra presencia. Hoy sigo teniendo ganas de agarrar la motorhome, de ir con toda mi banda y mi equipo. Somos 20 personas que vamos todas juntos, sin estrellato. Con mi pareja, Silvana, que es una mujer luchadora, que es la número uno del paddle femenino y me acompaña a todos lados. Durante años viví esa cosa hermosa de los escenarios pero también con tanta gente que te grita terminás abrumado. Si no estás acompañado, te la pasás hablando solo con la almohada. Y también me da mucha alegría que mis hijas sean parte del grupo en los coros.-El folclore volvió a debatirse con los dichos de Roberto Pettinato y la respuesta de Juan Falú. ¿Qué pensás sobre eso?-Me causó gracia lo de Pettinato. No hay que enojarse porque lo dice desde su lugar. Siempre nos han ninguneado desde esos micrófonos de los que forma parte. Hoy los artistas estamos en el tiempo de sacar dos canciones al toque en las plataformas que desaparecen rápidamente, pero el folclore aparece y deja huella para toda la vida. Si él tiene un problema de ignorancia, lo invitaría a mi casa, le daría de comer un locro o le convidaría una empanadita y debajo de un árbol, de un quebracho o de un lapacho, le diría que toque el saxo mientras me pongo a tocar el charango y armamos algo juntos. Me agrada Pettinato, calculo que lo dijo para que se hable del tema, y si fue así, bienvenido sea. No me molesta. Si él tiró esa piedra, a mí me sale acariciarlo. En mi casa en La Rioja hay un piano, una guitarra, un estudio al lado de la pieza, instrumentos por todos lados. Lo invito cuando quiera. "Nada más lindo que matear en el patio y crear la música, cada melodía, cada sonido que entra. Recuerdo a mis viejos que me decían que elija entre unas zapatillas o un charango, y siempre elegía lo segundo. Tuve la suerte de que ellos me apoyaran desde chiquito. El día que pierda esas ganas de que la gente me abrace, de encontrarme a celebrar con el público, de compartir nuevas y viejas canciones, entonces todo se habrá acabado", comenta el Gallo a modo de cierre.

Fuente: Página 12
08/08/2025 16:15

Explorando el universo "Dexter": orígenes, legado y nuevas historias en Paramount+

Showtime y Paramount+ revitalizan el legado de Dexter Morgan mediante nuevas producciones.

Fuente: Perfil
24/07/2025 17:18

Los orígenes de Buenos Aires: los primeros "vecinos", sus costumbres y un "milagro" en el siglo XIV

El historiador Leonel Contreras reconstruyó la historia de la ciudad en "Reina del Plata", un libro fascinante que combina rigor documental con relatos curiosos. Una lectura atrapante para redescubrir la ciudad y su identidad. Leer más

Fuente: Infobae
07/07/2025 15:26

El lado más personal de Lalachús: los orígenes manchegos de sus padres, el apoyo de su hermana y su amor por Manu, su futuro marido

La colaboradora de 'La Revuelta' y presentadora de las Campanadas se estrena este lunes como copresentadora de 'El Gran Prix del Verano'

Fuente: La Nación
24/06/2025 00:36

Los orígenes de Carlos Gardel y por qué tenía "su corazoncito dividido"

Año 1930, primer mundial de fútbol de la historia. Uruguay y la Argentina se enfrentaban en la final y cada selección debía tener un artista que los representara. Pero en esta ocasión hubo uno solo, que le cantó a los dos países: Carlos Gardel. Cuando la prensa le preguntó por cuál de los dos hinchaba, él respondió: "Tengo mi corazoncito dividido".La atribución de Gardel como músico y personalidad exitosa de parte de distintos países llevó a diversas versiones sobre sus orígenes que, a 90 años de su muerte, mantienen flagrante la discusión sobre su nacionalidad. El éxito en su carrera es la clave por la cual todos quieren adjudicarse su figura, lo que derivó en versiones ambiguas de su vida y un punto de partida confuso sobre sus raíces.Walter Santoro, presidente de la Fundación Internacional Carlos Gardel, la cual almacena casi el 100% del patrimonio heredado del "morocho del Abasto", tiene una mirada concisa sobre la discusión: al músico no le interesaba dar respuesta a la pregunta sobre sus primeros años de vida ni a cualquier otra que estableciera una grieta entre sus seguidores. "Siempre decía que no había que dividir, sino multiplicar. No se conoce su religión ni equipo de fútbol ni inclinación política. Él entendía que todo eso dividía", señala a LA NACION.El cantautor nació en Toulouse, Francia, el 11 de diciembre de 1890, pero a los pocos años se fue a vivir a la Argentina con su madre, luego de que su padre los abandonara. Gardel creció y se formó en la ciudad de Buenos Aires, donde comenzó a cantar en cafés y en la calle, por las zonas del Abasto, La Boca, Avellaneda y Constitución. Así perfeccionó su talento y, tras haber formado parte de distintos grupos musicales, conformó el "dúo más famoso de la historia" junto con José Razzano, que funcionó desde 1913 hasta 1925, cuando el tolosano comenzó su carrera como solista.No volvió a Europa hasta 1928, ya con su carrera como músico consolidada, y desembarcó en París porque era considerada "la vidriera del mundo". Fue una estancia intermitente, ya que con tantas giras y grabaciones viajó a distintas ciudades y, en 1933, llegó a Nueva York, Estados Unidos, para dejar una huella también en el mercado norteamericano.La versión que relata que nació en Uruguay surgió en 1920, cuando fue invitado a hacer una temporada teatral en España. El cantautor no podía sacar su pasaporte porque en su certificado de buena conducta tenía un prontuario con algunos antecedentes, como robos. Amparado por una legislación de la época, se presentó en el consulado uruguayo junto con dos testigos que avalaron que había nacido en Tacuarembó. Sin embargo, ese mismo día, ni bien le otorgaron el documento, inició los trámites para recuperar la nacionalidad argentina. De todos modos, y tal como dice Santoro, Gardel no quería dividir. Al respecto, remarca: "Es inteligente la respuesta que dio en el Mundial 1930. Él sabía que cualquier cosa que divida no le servía ni le sumaba en su carrera. Y es por eso que no tiene detractores. Te puede gustar o no, pero no vas a encontrar a nadie que lo odie"."Todos los países quieren tener aquello que triunfa, lo que tiene éxito. Entonces, hoy tenemos fanáticos nacionalistas que lo único que les interesa es apropiarse de Gardel por un tema de nacionalismo. Lo que sí sabemos es que uno decide en dónde vivir, pero no dónde nacer", describe.Gardel se formó como artista en Sudamérica, triunfó en Francia y conquistó Estados Unidos. Cada país en donde vivió fue un eslabón y un desafío tanto para su carrera musical como actoral, aunque, al ser una figura altamente demandada a nivel mundial, cada país lo quiso tener como suyo. Mientras tanto, el Zorzal Criollo priorizó su ruta artística y en ajustadas ocasiones hizo aclaraciones sobre sus primeros pasos."Cuando quiso decir a dónde pertenecía, dijo a Buenos Aires", marca Santoro. Gardel declaró que "se hizo, se construyó y quería morir" ahí porque fue la ciudad en donde decidió vivir, la cual amó, a la que le cantó y en donde quiso pasar sus últimos días.Las "pastillitas" de la vida de GardelSantoro define como "pastillitas" a la faceta oculta de cada suceso de Gardel, que en su carrera cinematográfica fueron los esfuerzos que no se ven ante su talento. "Hay mucho detrás que no es reconocido o sabido. Por ejemplo, llegó a pesar 117 kilos y bajó casi a la mitad para poder actuar. También empezó a ir a clases de canto cuando vio que tenía cosas para mejorar", afirma.La fundación apuesta a estas pastillas para atraer al público joven que no suele frecuentar la música gardeliana. Una segunda curiosidad está vinculada a Berta Gardés, madre de Gardel, quien tramitó su documento el mismo día que su hijo y le tocó el número de identificación "424.635". Curiosamente, el músico murió en un accidente aéreo el 24 de junio de 1935."A 90 años hay gente que pide ser enterrada con Gardel", es la frase de cabecera de Santoro para responder por qué cree que la sociedad sigue valorando al cantautor. "Qué importante habrá sido que para elogiar a alguien se le dice 'sos Gardel'. Sigue siendo el elogio máximo", sostiene Santoro.La fundación entiende que el legado gardeliano no está en peligro de extinción de la memoria argentina, pero, de todos modos, impulsa iniciativas para reactivar e incentivar su consumo. Este 24 de junio, para conmemorar el aniversario 90° de su fallecimiento, se publicó una canción inédita del artista que combina instrumentos con inteligencia artificial. "Creemos que puede estar totalmente vigente hoy", expresa el presidente de la entidad.En números de la fundación, al menos dos personas por mes piden ser enterradas cerca de la tumba de Gardel en el Cementerio de la Chacarita. Es por eso que comenzaron a trabajar para crear un cinerario detrás de la bóveda del cantautor y que las familias puedan enterrar a los gardelianos cerca de su gurú musical.

Fuente: Infobae
22/06/2025 19:56

Diez ciudades imperdibles para amantes de la música: desde los orígenes del punk hasta el pop moderno

Estos destinos fueron el punto de partida de distintos géneros y bandas. Actualmente, son epicentros de encuentro para melómanos que buscan historias y canciones

Fuente: Página 12
13/06/2025 14:47

"Crystal Lake", así es la serie que explorará los orígenes de "Viernes 13"

Linda Cardellini y William Catlett encabezan el elenco de la serie "Crystal Lake", basada en "Viernes 13". Brad Caleb Kane lidera la producción tras superar diferencias creativas y retrasos.

Fuente: Clarín
03/06/2025 05:36

Reiki: cuáles son los orígenes y símbolos sagrados de esta práctica japonesa que trabaja los chakras

Mikao Usui creó el reiki en Japón a inicios del siglo XX. Quienes usan este sistema sostienen que armoniza y promueve el bienestar emocional y espiritual.Cómo se desarrolla una sesión y qué conexión tiene con los 7 chakras del cuerpo.

Fuente: Infobae
30/05/2025 19:01

Pepe Aguilar busca regresar a los orígenes del regional mexicano en medio del auge de los corridos tumbados

Pepe Aguilar busca regresar a los orígenes del regional mexicano en medio del auge de los corridos tumbados

Fuente: La Nación
17/05/2025 18:18

La historia poco conocida del papa León XIV y sus orígenes cubanos

Una reciente investigación genealógica revela que el papa León XIV tiene raíces familiares en Cuba. Aunque nació en Chicago, Estados Unidos, y desarrolló su carrera religiosa en Europa y en Perú, uno de sus antepasados directos es originario de La Habana colonial, lo que revela un hasta ahora desconocido lazo entre el nuevo pontífice y la isla caribeña.Los antepasados de León XIV en La Habana: una herencia colonialLa línea materna del papa León XIV, cuyo nombre secular es Robert Francis Prevost, conecta directamente con la historia de la Cuba del siglo XVIII. El diario español El Mundo reconstruyó el árbol genealógico del pontífice y localizó uno de los primeros nombres en su ascendencia: Manuel José Ramos, nacido en La Habana en 1760. Este joven habanero partió años después rumbo a Nueva Orleans, donde se estableció antes de cumplir la mayoría de edad.Manuel José era hijo de Vicente Ignacio Ramos y María Bastos, ambos también nacidos en la capital cubana hacia 1730. Esa familia formaba parte de la estructura social de la colonia, en una época en que La Habana tenía un papel estratégico en las rutas del Imperio español.Años después, otra figura clave aparece en la genealogía del pontífice: Jacques Martínez â??o Martino, según algunas versionesâ??, su tatarabuelo. Este hombre vivió durante un tiempo en Cuba, donde se casó con Marguerite Cadeneth. El dato surge de la partida de defunción de su hijo, donde figura que ambos padres habían nacido en la isla. Con ese documento, se confirmó otra rama del linaje cubano del actual líder de la Iglesia Católica.La línea continúa con James Jacques Martínez y Marie Rosa Ramos, bisabuelos maternos de León XIV, quienes se radicaron en Nueva Orleans. Esta ciudad, que fue colonia española entre 1763 y 1803, resulta fundamental para entender los movimientos migratorios entre Cuba y Estados Unidos en esa época. Así, la herencia cultural del Papa quedó marcada por esa combinación: raíces caribeñas, paso por Estados Unidos y formación religiosa entre América Latina y Europa.León XIV: una red familiar entre Cuba, Nueva Orleans y EuropaLa historia de la familia del papa León XIV forma parte de una compleja red de migraciones que unió a Cuba con Nueva Orleans y Europa durante los siglos XVIII y XIX. La reconstrucción genealógica, según los investigadores, todavía no está completa. El propio árbol familiar sugiere que podrían existir otras conexiones entre los antepasados del pontífice y regiones de España.Por el momento, los datos conocidos muestran una historia singular: un Papa estadounidense, con sangre española y cubana, formado en Latinoamérica y elegido en Roma.Robert Prevost y su paso por Cuba como sacerdote agustinoMás allá de la genealogía, el vínculo entre el Papa y la isla caribeña también se refleja en su historia personal. Antes de ser electo como sumo pontífice, Robert Prevost visitó Cuba en dos ocasiones, según Cubalite. La primera fue en abril de 2008 y la segunda en febrero de 2011, cuando todavía se desempeñaba como Superior General de la Orden de San Agustín.Durante esos viajes, recorrió varias provincias cubanas, entre ellas La Habana, Ciego de Ávila, Las Tunas y Holguín. Su presencia en Cuba no pasó desapercibida. Según recordó el historiador Julio César González Pagés, Prevost "estuvo en lugares muy humildes, donde fue recibido por sus pobladores que lo recuerdan con cariño".

Fuente: Infobae
28/04/2025 10:06

Los orígenes inesperados de los Stormtroopers de Star Wars

Según Radio Times, los emblemáticos soldados de la icónica saga de ciencia ficción nacieron de un proceso creativo que fusionó la visión artística de Ralph McQuarrie con la habilidad técnica de Andrew Ainsworth y John Mollo, quienes los crearon mediante soluciones innovadoras y prácticas

Fuente: Perfil
22/04/2025 01:00

Latinoamericano y jesuita: los orígenes del Papa Francisco y su significado, en el pase entre 'Comunistas' y 'QR'

En una jornada histórica debido el fallecimiento del Sumo Pontífice, Juan di Natale y Pablo Caruso analizaron la razón por la que la Iglesia Católica tuvo un líder de sus características y reflexionaron sobre los interrogantes que se tejen sobre su legado. Leer más

Fuente: Perfil
21/04/2025 09:36

Los orígenes italianos de Francisco y sus familiares piamonteses

La familia de Jorge Bergoglio provenía del pueblo de Portacomaro Stazione, parte de la ciudad de Asti, ubicada en las colinas de Monferrato en la región histórica de Piamonte, al norte de Italia. Leer más

Fuente: Perfil
20/04/2025 01:00

Argentina y sus raíces afro: un tour que invita a repensar los orígenes de la historia

Las calles, conventillos, restaurantes y murales de San Telmo tienen una historia afro que durante muchos años fue negada. Hoy, diferentes espacios se dedican a reconstruir el legado afroargentino en la historia de la independencia, en la música, en el arte y en el deporte. Entre ellas, un recorrido turístico dedicado íntegramente a reconocer esas raíces. Leer más

Fuente: La Nación
03/04/2025 17:36

Adiós, Gavin Newsom: quién es el demócrata con orígenes latinos que quiere destronar al gobernador de California

Xavier Becerra, exsecretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos y exfiscal general de California, anunció su candidatura a gobernador del Estado Dorado. Con una trayectoria de más de 35 años en la política, este veterano demócrata promete enfrentar la crisis de asequibilidad que afecta a las familias trabajadoras y devolverles el "sueño californiano". Su postulación parece direccionarse contra la administración de Gavin Newsom, actual mandatario, quien no podrá reelegir.¿Quién es Xavier Becerra, el nuevo candidato demócrata a gobernador de California?Becerra ocupó diversos cargos públicos en California y en el gobierno federal. Su experiencia y sus enfrentamientos con la administración Trump lo convierten en un político reconocido a nivel nacional.Xavier Becerra lanzó su campañaCongresista: representó a California en el Congreso de Estados Unidos, donde impulsó, junto con otros, la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA, por sus siglas en ingés), que amplió la cobertura médica a millones de personas.Fiscal general de California: llevó a la primera administración de Donald Trump a los tribunales en 122 ocasiones, de las cuales ganó casos clave sobre derechos reproductivos, financiamiento policial y protección de los inmigrantes.Secretario de Salud y Servicios Humanos: en el gobierno de Joe Biden, negoció por primera vez en la historia una reducción en los precios de medicamentos bajo Medicare y supervisó la campaña de vacunación contra el Covid-19 en el país norteamericano.Las propuestas de Xavier Becerra para California: ¿distanciado de Newsom?Becerra considera que el costo de vida se volvió insostenible y busca implementar medidas para aliviar la carga económica de los ciudadanos. Sus principales promesas incluyen:Salarios dignos: garantizar que quienes trabajen a tiempo completo reciban un salario suficiente para vivir con dignidad.Apoyo a emprendedores: reducir la burocracia estatal para facilitar la apertura y el crecimiento de nuevos negocios.Costo de vida accesible: disminuir los precios de la vivienda, el cuidado infantil y los alimentos.Seguridad ciudadana: invertir en las fuerzas de seguridad locales para garantizar entornos seguros en escuelas, barrios y lugares de trabajo.Becerra: un candidato con raíces obreras y latinasHijo de inmigrantes mexicanos, Becerra se crio en un hogar donde el esfuerzo y la perseverancia fueron valores fundamentales, según cuenta en su web de campaña. Su padre fue obrero de la construcción y su madre trabajadora administrativa, y lograron enviar a sus hijos a la universidad o al servicio militar, además de asegurar su propia jubilación. Becerra quiere que esa posibilidad vuelva a estar al alcance de las familias californianas."Mis padres llegaron a California con apenas 12 dólares en el bolsillo. Construyeron una vida de la que se sintieron orgullosos", afirmó en su anuncio de campaña en redes sociales. Ese es el sueño californiano, y voy a luchar para que siga siendo posible", agregó. La candidatura de Becerra se presenta como una de las más relevantes en la carrera por la gobernación de California. Su perfil político, su historial de luchas contra el gobierno federal y su enfoque en la crisis económica podrían atraer a un electorado que busca un cambio en la administración estatal. Sin embargo, Becerra se enfrentará a un Newsom en retirada, que no puede ser reelecto, pero que tiene una alta visibilidad nacional y una estructura política consolidada, con las cuales podría respaldar a su propio candidato.Desde su página de campaña y sus redes sociales, Becerra reforzó su mensaje de que California necesita un liderazgo que valore el esfuerzo, la innovación y el trabajo arduo. "Es la quinta economía más grande del mundo. Eso no fue suerte ni casualidad, fue producto del trabajo duro", expresó. "Necesitamos un líder que vuelva a recompensar ese esfuerzo. Estoy listo para ser ese líder y construir un California que se eleve nuevamente", añadió.La contienda por la gobernación de California promete ser intensa, y el desafío de Becerra será convencer a los votantes de que él es la mejor opción para liderar el estado en un momento de incertidumbre económica.

Fuente: Infobae
01/04/2025 21:31

Cómo se hizo famosa Dulceida: de sus orígenes humildes a ser "la reina" de las influencers

La influencer ha sido el tema de conversación desde que enterró el hacha de guerra con Broncano en el programa del pasado lunes 31 de marzo

Fuente: Perfil
29/03/2025 23:00

Julián Álvarez, 'Cuti' Romero y Nahuel Molina, campeones que no olvidan sus orígenes

Los tres futbolistas cordobeses que estuvieron en la última fecha Fifa con la Selección nacional, son elogiados por su juego a nivel internacional, pero ellos no se olvidan de dónde surgieron y con diversas acciones siguen colaborando en los clubes donde jugaron de niños: Atlético Calchín, San Lorenzo de Córdoba y Fitz Simon de Embalse, respectivamente. Leer más

Fuente: La Nación
28/03/2025 15:36

Facebook vuelve a sus orígenes con la nueva pestaña "Amigos"

Facebook ha implementado una nueva pestaña de 'Amigos' en la que mostrará contenido publicado exclusivamente por cuentas de usuarios amigos, incluyendo historias, reels, publicaciones, cumpleaños y solicitudes de amistad.Actualmente, la red social propiedad de Meta ofrece publicaciones de descubrimiento en el 'feed' principal, de la mano de experiencias como los Grupos o el Marketplace, con los que los usuarios pueden descubrir nuevos productos y contenidos.Sin embargo, la compañía ha compartido su intención de continuar impulsando la conexión entre usuarios amigos dentro de la plataforma, ya que se trata de una característica que "ha sido parte de Facebook desde su lanzamiento" y que, con los años, "se ha ido desvaneciendo".En este sentido, Facebook ha lanzado una nueva pestaña de 'Amigos' en la red social, desde la que los usuarios podrán visualizar contenido compuesto íntegramente por publicaciones compartidas por cuentas de amigos.Así lo ha detallado Meta en un comunicado en su web, donde ha señalado que se trata de una renovación de la pestaña en la que anteriormente se podían visualizar las solicitudes de amistad y las cuentas de personas posiblemente conocidas.Ahora, según ha explicado la compañía, esta pestaña mostrará las historias, reels, publicaciones, cumpleaños y solicitudes de amistad que provengan únicamente de cuentas de amigos, y se podrá encontrar en la barra de navegación del 'feed' de inicio.Igualmente, también se puede acceder a la pestaña de 'Amigos' desde la sección de Marcadores de la aplicación. Para ello, se deberá pulsar en la foto de perfil del usuario en el 'feed' de inicio, entrar en 'Configuración y privacidad' y, tras ello, en la 'Barra de pestañas'. Finalmente, los usuarios podrán personalizar la barra fijando la pestaña de 'Amigos'.Así, por el momento, la nueva pestaña de 'Amigos' está disponible inicialmente para usuarios de Estados Unidos y Canadá. Además, Meta ha señalado que añadirán más experiencias para ayudar a los usuarios a conectar y compartir con amigos en Facebook a lo largo del año.

Fuente: Infobae
20/03/2025 19:25

Perú obtiene certificación de la UNESCO por documento que prueba los orígenes del pisco en los siglos XVI y XVII, reafirmando su valor patrimonial

La presidenta Dina Boluarte destacó la importancia del reconocimiento y reafirmó el compromiso con la protección del patrimonio documental

Fuente: Infobae
19/03/2025 12:20

El Supremo ratifica la concesión de la nacionalidad española a una estadounidense con orígenes sefardíes: destaca la relevancia de valorar los medios de prueba en su conjunto

El Pleno de la Sala de lo Civil del alto tribunal aclara además los requisitos legales para conceder la nacionalidad española por carta de naturaleza a los sefardíes originarios de España

Fuente: Infobae
18/03/2025 09:23

"Se expresan y usan palabras tan hermosas": la extraña razón por la que migrante con orígenes latinos no entendía el español al mudarse a Colombia

A pesar de que fue su primer idioma y sus padres siempre lo hablaron en casa, la manera de expresarse de los colombianos la confundía

Fuente: Página 12
13/03/2025 19:38

Los orígenes de El Mató, la vuelta de Wilco, y mucho más

Indie internacional, musicales terroríficos, cumples cancioneros, muestras plásticas, mujeres directoras y canciones solidarias.

Fuente: Infobae
13/03/2025 17:10

REVIEW | The Legend of Heroes: Trails through Daybreak II - De regreso a Calvard, descubriendo nuevos orígenes

Nihon Falcom está devuelta con una nueva entrega en el continente de Zemuria, y tras los sucesos de Liberl, Crossbell y Erebonia, es turno de Calvard para volver a dar que hablar

Fuente: La Nación
13/03/2025 03:00

Cuándo es San Patricio en Estados Unidos: orígenes y cómo se celebra

El próximo fin de semana comienza la cuenta regresiva para un evento cultural muy esperado por la comunidad en Estados Unidos. Se trata del Día de San Patricio, que se celebra en honor al patrono de Irlanda. Nacido en una familia religiosa y esclavizado durante seis años en su juventud, se le atribuye el mérito de introducir el catolicismo en la región. La efeméride cae específicamente el lunes 17 de marzo, pero en el país norteamericano se festeja desde el sábado.Esta festividad fue más allá de Irlanda, cobró popularidad en varios países del mundo y, en Estados Unidos, se transformó en una de las fiestas culturales más esperadas del año.Los orígenes del Día de San PatricioLos homenajes comenzaron en 1631, momento en que la Iglesia estableció la fecha en honor a San Patricio, quien murió en el siglo V. Sin embargo, para establecer una fecha histórica de la celebración en Estados Unidos, hay que remontarse al siglo XVIII, cuando los inmigrantes irlandeses comenzaron a llegar al país.Su llegada trajo las típicas tradiciones y costumbres de Irlanda, que incluyeron los festejos del día de su santo patrono. Con el tiempo, la festividad se arraigó en la cultura de la nación norteamericana y se convirtió en una ocasión para celebrar la herencia del país europeo.Como describe el portal South Boston St. Patrick's Day, Boston fue pionero en estos festejos, ya que celebró el primer desfile del Día de San Patricio en 1737. Tiempo después, en 1762, se organizó algo similar en la ciudad de Nueva York. En 1798, el año de la rebelión irlandesa, el color verde se asoció oficialmente con ese día y quedó marcado.Cómo se festeja San Patricio en Estados UnidosLos desfiles son la principal característica distintiva del Día de San Patricio y se realizan en distintos puntos de Estados Unidos. Estos representan una oportunidad para mostrar la historia y tradiciones de la cultura Celta debido a que las calles se llenan de música, danza y color, con carrozas decoradas y bandas de gaiteros que interpretan melodías tradicionales.En todo el país, se organizan conciertos, actuaciones de danza y sesiones de música en vivo, donde los asistentes pueden disfrutar de la energía y el talento de los artistas irlandeses y celtas.También, de la mano con los desfiles, parte de la población estadounidense que decide participar lo hace vestida de verde. Desde fiestas en bares y pubs irlandeses hasta cenas familiares con platos típicos como el "corned beef and cabbage" (estofado de ternera y col) y el colcannon, que es un tradicional plato irlandés elaborado con puré de papas, col, manteca, sal y pimienta, el consumo de comida ocupa un papel principal.Por qué se toma cerveza en San PatricioLa cerveza forma parte de la tradición y beberla se volvió un ritual distintivo de esta celebración. Esta bebida alcohólica, tradicional en Irlanda y en distintos países europeos de la región, se asocia con la flexibilización de las restricciones religiosas vinculadas a la temporada de Cuaresma. Con la tónica del Día de San Patricio, la bebida se tiñe de verde: en la actualidad, se utiliza un colorante de alimentos inocuo que conserva el sabor de la bebida y no posee ninguna sustancia tóxica.

Fuente: Infobae
12/03/2025 21:39

El telescopio SPHEREx de la NASA inicia su misión para explorar los orígenes del universo y la vida en la galaxia

Este ambicioso proyecto promete revolucionar la comprensión del universo al mapear el cielo completo con un nivel de detalle sin precedentes

Fuente: La Nación
11/03/2025 07:01

Por qué Mark Carney tiene triple ciudadanía: los orígenes del político que reemplazará a Justin Trudeau en Canadá

Mark Carney se convirtió en el nuevo primer ministro de Canadá tras una victoria contundente en la elección interna del Partido Liberal. A sus 59 años, el exgobernador de los bancos centrales de ese país y del Reino Unido asume el cargo en un contexto político y económico desafiante. Su triple ciudadanía, una cuestión que generó debate, es un tema central en su transición al liderazgo.Las razones detrás de la triple ciudadanía de Mark CarneyCarney posee ciudadanía canadiense, británica e irlandesa. Nació en Fort Smith, Territorios del Noroeste, y se crio en Edmonton, Alberta. Obtuvo la nacionalidad de Irlanda durante la década de 1980, debido a las raíces de tres de sus abuelos, que emigraron desde Co Mayo hasta Canadá. "Esa herencia irlandesa es una gran parte de quién soy", comentó según Irish Times.En 2018 adquirió la ciudadanía británica, cinco años después de asumir como gobernador del Banco de Inglaterra. Además, el nuevo líder canadiense está casado con Diana Carney, de origen británico, y tienen cuatro hijas juntos.Sin embargo, el ahora primer ministro afirmó que inició los trámites para renunciar a sus naturalizaciones británica e irlandesa. "Como primer ministro, debería tener solo una ciudadanía", declaró a principios de marzo, según CBC News. Además, enfatizó que no tiene problema con que varios legisladores canadienses tengan múltiples nacionalidades, pero considera que es una medida adecuada para su nuevo rol.Una investigación del mencionado medio reveló que 56 parlamentarios del periodo 2015-2019 nacieron fuera de Canadá. De ellos, 22 tenían ciudadanías adicionales. Por ende, la presencia de legisladores con doble nacionalidad no es inusual en el Parlamento canadiense.Carney: una carrera en finanzas antes de la políticaHijo de un director de escuela, Carney estudió en Harvard, donde consiguió una licenciatura en Economía 1988. Posteriormente, realizó un máster y un doctorado en Oxford. Durante su juventud, jugó hockey sobre hielo como arquero suplente en Harvard.Antes de incursionar en la política, Carney dirigió el Banco de Canadá entre 2008 y 2013 y el Banco de Inglaterra, desde 2013 hasta 2020. Fue el primer extranjero en encabezar la institución británica desde su fundación en 1694.Su gestión en ambas entidades es recordada por su manejo de las crisis financieras, incluida la de 2008. Además, trabajó durante 13 años en Goldman Sachs, con asignaciones en Londres, Tokio, Nueva York y Toronto. También fue asesor de las Naciones Unidas (ONU) en políticas climáticas y financieras.El impacto de Carney en la política canadiense y los próximos desafíosSu llegada al cargo ocurre en medio de un difícil panorama económico y una creciente disputa comercial con Estados Unidos. La semana pasada, el presidente Donald Trump anunció el aplazo del impuesto del 25% sobre todos los bienes canadienses, con una excepción para los sectores automotriz y energético.Además, tras el final del mandato de Justin Trudeau, deberá enfrentar al conservador Pierre Poilievre en las elecciones federales el 20 de octubre, que podrían adelantarse. En enero, de acuerdo a Associated Press, una encuesta de Nanos situaba a los liberales 27 puntos por debajo de los conservadores. Sin embargo, los números recientes reflejan una mejoría: los liberales subieron al 34%, mientras que los conservadores lideran con 37%.Su historial en el sector financiero le validó críticas de la oposición. Según BBC, los conservadores lo acusan de mentir sobre su papel en la reubicación de Brookfield Asset Management de Toronto a Nueva York, aunque Carney sostiene que la decisión se tomó tras su salida de la junta.También exigieron que divulgue sus activos financieros, un requisito que aún no cumple al no ser parlamentario electo. Su equipo afirmó que respetará todas las normas éticas una vez que asuma formalmente como primer ministro.

Fuente: Infobae
05/03/2025 17:24

Un historiador se cuestiona los orígenes de una de las más grandes gastronomías del mundo: "La cocina italiana no existe"

El historiador Alberto Grandi dice que la cocina italiana es una construcción moderna y una "estrategia de marketing"

Fuente: Infobae
24/02/2025 20:14

Qué es el 'querele' en la nueva canción de las Azúcar Moreno, según su explicación en 'El Hormiguero': "Hemos dado un cambio, volvemos a nuestros orígenes"

Las hermanas han visitado el programa de Pablo Motos para promocionar su nuevo single 'Ya no queda nada'

Fuente: Infobae
24/02/2025 14:08

Sheinbaum conmemora el Día de la Bandera de México: "Es la expresión más autentica de nuestros orígenes e identidad"

La presidenta hizo un recuento de la memoria histórica que precede al lábaro patrio en el país, en pleno del 24 de febrero en CDMX

Fuente: Infobae
17/02/2025 18:10

Los orígenes palentinos de Ana de Armas: un pequeño pueblo con un paisaje natural imponente

La localidad cuenta con un destacado legado minero e industrial, pero también con una intensa actividad cultural

Fuente: Infobae
09/02/2025 15:58

La vida personal de Jordi Évole: su familia, sus orígenes o la enfermedad que padece

El entrevistador tiene una vida privada apartada de los focos y con varias curiosidades

Fuente: Infobae
03/02/2025 14:54

La Justicia rechaza conceder la nacionalidad española a un venezolano con orígenes sefardíes por falta de pruebas: el certificado del rabino y el informe genético no tienen validez

El recurrente había pedido la concesión de la nacionalidad española contemplada en la Ley 12/2015, que permite a los descendientes de sefardíes expulsados de España en 1492 optar a este derecho si cumplen estos dos criterios

Fuente: Infobae
26/01/2025 11:29

Los orígenes del wokismo

Aunque el fenómeno es relativamente reciente, se trata de una manifestación de algo mucho más antiguo, que va de la corrección política de los '80 al autoritarismo de este siglo. Aunque está en declive, hay que evitar que vuelva a resurgir




© 2017 - EsPrimicia.com