Mientras la Cámara de Diputados debate el rechazo al veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, sindicatos y partidos políticos opositores se movilizarán mañana a la tarde frente al Congreso en defensa de la educación pública en la tercera edición de la marcha federal universitaria."Mañana estaremos docentes, no docentes, estudiantes y toda la sociedad juntos en el Congreso, luchando por el rechazo al veto de la ley de financiamiento universitario", dijo Jorge Anró, secretario adjunto de la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun), una de las organizaciones convocantes.La protesta está convocada para las 15 y, además de agrupaciones estudiantiles, contará con la presencia de columnas de la izquierda, el radicalismo, la Coalición Cívica, Volvamos Buenos Aires (el partido de Horacio Rodríguez Larreta), distintos sectores del PJ y gremios nucleados en la CGT y la CTA.La convocatoria se confirmó luego de que Javier Milei vetara, el jueves pasado, la ley que establecía la actualización mensual por inflación de sueldos y gastos de funcionamiento de las universidades públicas nacionales. También preveía la recomposición salarial de los docentes y no docentes desde diciembre de 2023. Este miércoles, la Cámara baja buscará voltear la decisión presidencial e insistir con el proyecto, tal como ya sucedió con la ley de emergencia en discapacidad."El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina y profesionales del Hospital Garrahan acordaron confluir en una gran manifestación nacional el día que la Cámara de Diputados trate los vetos a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario", informó la semana pasada una de las organizaciones convocantes.El @CINoficial, el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la @laFUA y profesionales del @HospGarrahan acordaron confluir en una gran manifestación nacional el día que la Cámara de Diputados trate los vetos a la leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario. pic.twitter.com/1RWymAcZUn— CIN (@CINoficial) September 11, 2025Representantes de las altas casas de estudio también rechazaron el aumento propuesto por el primer mandatario en el presupuesto 2026 por considerar que "consolida el ajuste" sobre la educación superior. Ayer, en cadena nacional, Milei anunció que la partida para universidades nacionales ascenderá a 4,8 billones de pesos en 2026. En los hechos, si la inflación supera el 10,1% que pronostica el proyecto de presupuesto libertario, esa suba podría ser ínfima en términos reales."Los 4,8 billones de pesos anunciados por el Presidente para las universidades el año próximo implican anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y quedan muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema", sostuvo el CIN y volvió a reclamar a los legisladores que rechacen el veto a la ley de financiamiento.El pedido también cuenta con el apoyo de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), que nuclea a centros de estudiantes de la UBA. Este miércoles, la agrupación se concentrará primero en plaza Houssay y desde allí marchará hasta la plaza del Congreso. La congregación en las inmediaciones de la Facultad de Medicina de la UBA está citada para las 14.30.Por su lado, la Federación Universitaria Argentina (FUA) â??otra agrupación estudiantil, pero de alcance nacionalâ?? no coordinó un punto de partida diferenciado y se reunirá directamente afuera del Palacio Legislativo.La movilización también contará con la participación de columnas de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y gremios nucleados en la CGT y la CTA, que movilizarán frente al Congreso pasado el mediodía. Tanto la agrupación de conduce Rodolfo Aguiar como la CTA se reunirán a las 14 en la esquina de Avenida de Mayo y San José.La marcha también contará con la participación de militantes y dirigentes políticos de la oposición. Es el caso, por ejemplo, del Movimiento Derecho al Futuro. Al igual que los gremios, la agrupación referenciada en el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, concentrará directamente en la plaza del Congreso. El punto de encuentro es la sede de Madres de Plaza de Mayo (Hipólito Yrigoyen 1584) a las 14.30.En redes sociales, La Cámpora confirmó su adhesión a la marcha. Al igual que la CGT, llamó a movilizarse a partir de las 15, pero no especificó un punto de reunión. Más temprano comenzará la movilización del Frente de Izquierda: fuentes partidarias confirmaron a LA NACION que comenzarán a concentrar en Montevideo y Rivadavia, a las 12.La Unión Cívica Radical (UCR) también se plegará a la protesta. El partido al que pertenece Piera Fernández, extitular de la FUA y candidata a diputada nacional por Ciudadanos Unidos, tiene previsto congregarse en la sede del comité nacional, ubicado en la intersección de Alsina y Entre Ríos para marchar, desde allí, al Palacio Legislativo.Sin embargo, según confirmaron fuentes partidarias a LA NACION, el punto de encuentro podría trasladarse a Tucumán 1660 (sede del comité porteño) si, por la presencia de vallados y la implementación de protocolos de seguridad, resultase interrumpida la circulación en Entre Ríos.La Coalición Cívica y Volvamos, el espacio que fundó Rodríguez Larreta tras abandonar Pro, también participarán de la marcha, pero al cierre de esta nota no habían definido cuáles serían sus respectivos puntos de reunión.Algunos puntos de protesta en otras provinciasAunque el epicentro de la marcha será el Congreso de la Nación, habrá otras movilizaciones en defensa de las universidades públicas en otros puntos del país.Santa Fe: habrá una concentración en la Plaza San Martín, de Rosario, a las 16. Una hora más tarde, comenzará la marcha hasta Puerto Joven, donde a las 17.30 se realizará un acto y transmitirá la sesión de la Cámara baja en la que se tratará el veto presidencial.ð??¦ MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIAð??? MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE EN ROSARIOð??? 16 h | Concentración Plaza San Martínð??? 17 h | Marcha hasta Puerto Joven (Av. Belgrano 950)Moreno - San Lorenzo - San Martínð??? 17:30 h | Acto y transmisión de la sesión en el Congreso Nacional pic.twitter.com/MGzjsXLx8t— DerechoUNR (@DerechoUNR) September 16, 2025Córdoba: la convocatoria es a las 13 en Ciudad Universitaria. La movilización, según informó la Universidad Nacional de Córdoba, comenzará a las 14 y el acto central se llevará a cabo a las 15.30 en Hipólito Yrigoyen y Obispo Trejo.Mendoza: se realizará una marcha desde la sede de la Universidad Nacional de Cuyo hasta la plaza Independencia, donde tendrá lugar el acto de cierre en el que hablarán las autoridades de la universidad y representantes de la Federación Universitaria de Cuyo.Neuquén: se realizará una protesta a las 17 en el playón de la sede central de la Universidad Nacional de Comahue.
Salvo cinco irreductibles, los mandatarios comenzaron apoyando al gobierno: algunos se alejaron, otros oscilan y todos esperan a ver cómo reacciona.
El club está partido en dos: por un lado el dirigente que volvió de la licencia y por el otro los que resisten dentro de la Comisión Directiva.Los hinchas, en el medio, ven pasar la balacera que, lejos de resolver algo, agujerea cada vez más a la institución.
La medida fue publicada en el Diario Oficial por lo que la dependencia dio a conocer el nuevo lineamiento
La comisión votará e intentará acordar las primeras medidas de prueba. En la previa, ya presentaron un documento con todos los datos recabados
La secretaria general de Morena arremete contra los partidos opositores en un discurso en Chihuahua
En el marco de la salida del extitular de la Agencia de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, por presuntos audios en donde hablaba de supuestos pedidos de coimas en su área, un grupo de diputados opositores presentó un proyecto de resolución para crear una comisión investigadora al respecto. Los impulsores detallaron que el objetivo del nuevo organismo será "esclarecer los hechos" y "determinar el grado de responsabilidad de los involucrados".A través de sus redes sociales, el diputado Esteban Paulón anunció: "Jubileo de coimas: al banquillo. El escándalo en Andis no se resuelve con la salida de Spagnuolo. La Justicia y el Congreso deben avanzar. Por eso, junto con diputados de diversos bloques, impulsamos una comisión investigadora que ponga luz ante tanta opacidad". Además compartió el documento que fue presentado en la Cámara baja.En tanto, en el proyecto afirmaron: "Créase en el ámbito de la Cámara de Diputados la comisión investigadora en base a las supuestas expresiones ya públicas, realizadas recientemente por el entonces director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, y que le valieron la remoción del cargo, y donde pone en evidencia un entramado de corrupción vinculado a laboratorios que involucraría a la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, al subsecretario de gestión institucional de dicha secretaría, Eduardo 'Lule' Menem, y demás funcionarios de alta jerarquía del Poder Ejecutivo". JUBILEO DE COIMAS: AL BANQUILLO El escándalo de las coimas en ANDIS no se resuelve con la salida de @dspagnuolo_ok La justicia y el Congreso deben avanzar! Por eso junto a Diputadas de diversos bloques impulsamos una Comisión Investigadora que ponga luz ante tanta opacidad pic.twitter.com/ZAZx2L443L— Esteban Paulón (@EstebanPaulon) August 21, 2025Dentro de sus objetivos, la comisión deberá esclarecer "una serie de hechos, negociaciones, gestiones, operatorias irregulares y maniobras delictivas en el ámbito de los organismos públicos y las contrataciones de la administración pública, tendientes a beneficiar intereses privados y particulares, en detrimento de los intereses del Estado, así como el accionar de determinados funcionarios y las agencias de prevención y control frente a dichas irregularidades".En cuanto a su estructura, estará integrada por dos miembros designados a propuesta de cada bloque que cuenta con más de cinco integrantes y otro nombrado por cada bloque que tenga cinco integrantes. A su vez, la comisión elegirá a su presidente, vicepresidente y secretario por mayoría de votos.Acompañan a Paulón en el proyecto Margarita Stolbizer (GEN), Mónica Frade (Coalición Cívica), Sabrina Selva (Unión por la Patria) y Mónica Fein (Partido socialista).Respecto al caso de los supuestos audios, este jueves, el Gobierno removió de su cargo a Spagnuolo por medio de un decreto publicado en el Boletín Oficial. Tal como informó LA NACION, en un principio quiso que el titular de Discapacidad renunciara, pero no lo logró y lo echó."Frente a los hechos de público conocimiento y ante la evidente utilización política de la oposición en año electoral, el Presidente ha decidido, de manera preventiva, la remoción del director de la Andis, Diego Spagnuolo. El Ministro de Salud, Mario Lugones, intervendrá el organismo e informará en las próximas horas el nombre del interventor, en virtud de garantizar su normal y correcto funcionamiento", expresaron desde la Vocería Presidencial minutos antes de la publicación de la medida.La publicación de los audios, que ocurrió el martes por la noche, generó un importante ruido en el oficialismo. El material filtrado contiene conversaciones sobre supuestos retornos solicitados a laboratorios de medicamentos proveedores de la Andis.
La posibilidad de un acuerdo entre peronistas, radicales y espacios del centro se habla en varias oficinas importantes de la oposición. Límites, especulaciones y necesidades en juego
La Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá ordenó la liberación inmediata del expresidente, y aunque su bancada del Centro Democrático festejó la decisión, lo cierto es que para un sector político todo no fue 'color de rosa'
Son integrantes de La Libertad Avanza o afines al espacio libertario. Quiénes quedaron y por qué podrían ser sancionados
La comisión parlamentaria transmitió su preocupación por las filtraciones y desmanejos en la secretaría.Se evaluaron distintos informes de los organismos de seguridad.
El precandidato presidencial respondió desde sus redes sociales, acusándo a la senadora del Centro Democrático de defender criminales y de representar un proyecto político que, según dijo, ha actuado históricamente contra la juventud colombiana
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, pidió investigar "supuestas maniobras de espionaje ilegal" por parte de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) contra dirigentes y organizaciones opositoras. En paralelo, los cabecillas de las dos vertientes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Hugo Yasky y Hugo Godoy, presentaron una denuncia penal contra el presidente de la Nación, Javier Milei, y contra el titular de la SIDE, Sergio Neiffert, por presuntas tareas de espionaje sobre organizaciones sindicales, dirigentes políticos y movimientos sociales. Kicillof y los sindicalistas piden que que se investigue lo informado por LA NACION, que dio cuenta de un informe que hizo el organismo de inteligencia sobre políticos opositores, gremialistas y grupos de jubilados."Concurro a promover formal denuncia a fin de que se investiguen los supuestos hechos ilícitos que he conocido recientemente y que encuadrarían en delitos de acción pública cometidos por personas cuya identidad deberá establecerse y cuya calificación legal se determinará luego de la pertinente investigación y reconstrucción de su verdadero alcance", argumentó Kicillof en su presentación judicial, en la que cita al artículo de LA NACION que escribió Hugo Alconada Mon. La denuncia de los jefes de la CTA, en tanto, fue radicada ante la justicia federal, luego de la publicación de LA NACION en la que se revelan informes secretos elaborados por la SIDE que monitoreaban actividades políticas y sindicales completamente lícitas, como marchas de jubilados, actos culturales y protestas gremiales.Los informes, que detallan fechas, horarios, recorridos y nombres de dirigentes involucrados, no hacen mención a riesgos para la seguridad nacional, y estarían orientados exclusivamente a mapear y anticipar acciones opositoras, en un accionar que viola la Ley de Inteligencia Nacional (Ley Nº 25.520) y los derechos constitucionales a la privacidad, la libertad de expresión y la participación política.Ambas centrales obreras aparecen mencionadas en esos informes, al igual que otras expresiones del movimiento sindical y social. "No hay justificación legal ni judicial para estas prácticas que remiten a lo peor del pasado autoritario en nuestro país por lo que se exige que se investigue hasta las últimas consecuencias ya que es un hecho de una gravedad institucional enorme, que pone en riesgo las garantías democráticas. Espiar a opositores, sindicatos y movimientos sociales con fines políticos es absolutamente inaceptable en un Estado de derecho", argumentaron Yasky y Godoy en un comunicado conjunto. La presentación solicita que se investigue si los informes fueron realizados bajo orden judicial, y en su defecto, se determine la responsabilidad penal de los funcionarios involucrados, incluido el Presidente, en su calidad de máxima autoridad política del sistema de inteligencia nacional.Además, ambas centrales sindicales solicitan ser notificadas formalmente del avance de la causa para poder constituirse como querellantes, en representación de los trabajadores y trabajadoras que pudieron haber sido víctimas de estas maniobras ilegales.Ya son tres las presentaciones judiciales que se realizaron desde la publicación de LA NACION. El lunes pasado fue el diputado nacional Facundo Manes (Democracia por Siempre) quien recurrió a los tribunales federales de Comodoro Py para pedir que se investigue la actuación de la SIDE. Manes presentó su denuncia como un "hecho nuevo" dentro de una causa que tiene abierta contra Santiago Caputo por el delito de "amenazas coactivas", por la forma en que el asesor presidencial lo increpó en el Congreso Nacional, en un pasillo, durante la apertura de las sesiones ordinarias. La SIDE es una de las áreas del Estado nacional que quedaron bajo la supervisión de Santiago Caputo.
El jefe de Estado, en su alocución del martes 5 de agosto de 2025, acusó a la oposición de menospreciar la independencia judicial e insistió en que su administración protegerá cualquier decisión que adopten los jueces del país
La reciente decisión del Gobierno de la Ciudad de multar a las personas que "hurguen la basura" generó un fuerte rechazo en la oposición porteña. A través de las redes sociales, exfuncionarios y legisladores cuestionaron la factibilidad de la política y apuntaron contra la "crueldad" de la administración amarilla."Multar a quienes buscan comida en la basura es cruel, ridículo e irreal. El desorden urbano se soluciona con gestión: mejorar la recolección, sumar recicladores al sistema y acompañar con políticas a quienes hoy no tienen otra opción", sostuvo Manuela Thourte, legisladora de la Unión Cívica Radical (UCR) en redes sociales.Multar a quienes buscan comida en la basura es cruel, ridículo e irreal. El desorden urbano se soluciona con gestión: mejorar la recolección, sumar recicladores al sistema y acompañar con políticas a quienes hoy no tienen otra opción. https://t.co/VYdfzB4ALS— Manuela Thourte (@manuelathourte) August 4, 2025En la misma línea se manifestó la María Migliore, exministra de Desarrollo Humano y Hábitat durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta. "Quizás podrías preguntarte por qué hay gente que revuelve basura y ofrecer una solución. La deshumanización es total", escribió en respuesta al video que difundió el alcalde porteño. LA NACION intentó contactar a la exfuncionaria para que se explaye sobre la viabilidad de la iniciativa y los cambios en la política social del gobierno local, pero al cierre de esta nota no obtuvo respuesta.Este lunes, el jefe de gobierno porteño anunció que, en caso de encontrar a una persona revolviendo la basura de los contenedores, la Policía de la Ciudad deberá intervenir y obligarla a limpiar. Caso contrario, según especificó la vocera y legisladora electa de Pro, Laura Alonso, se le aplicará una multa de hasta $900.000.Hasta $900 mil de multa si te gusta hurgar la basura en la Ciudad. Sí, leíste bien.La orden es clara: quien saque bolsas de los contenedores y deje todo tirado, limpia en el acto o lo paga caro.Se terminó la impunidad para los "recicladores". El que ensucia, limpia o paga.â?¦ https://t.co/KI2ayqkf7M— Laura Alonso ð??¦ð??· (@lauritalonso) August 4, 2025"Hasta $900.000 de multa si te gusta hurgar la basura en la Ciudad. Sí, leíste bien. La orden es clara: quien saque bolsas de los contenedores y deje todo tirado, limpia en el acto o lo paga caro", escribió en X Alonso. "Se terminó la impunidad de los 'recicladores'. El que ensucia, limpia o paga".Ante el anuncio, el legislador porteño Emmanuel Ferrario, cercano a Rodríguez Larreta, también salió al cruce e ironizó sobre la viabilidad del proyecto. "Seguramente les encanta revolver la basura para comer y no hablemos de que los $900.000 que quieren cobrarles para ellos son un vuelto. Bien pensado...", expresó en su cuenta de X.En línea con el énfasis en la gestión que propone su referente político, Ferrario también propuso tres políticas alternativas para reforzar la higiene urbana. Entre otras, destaca la implementación de contenedores que compacten la basura.El año pasado, Jorge Macri había impulsado la instalación de contenedores antivandálicos con una compuerta estilo buzón que evita que las personas retiren bolsas del interior. La iniciativa fue blanco de críticas durante la campaña para los comicios porteños del pasado 18 de mayo en los que Pro salió tercero.Seguramente les encanta revolver la basura para comer, y ni hablemos de que los $900.000 que quieren cobrarles para ellos son un vuelto. Bien pensado...ð?¤¦ð??¼â??â??ï¸?Les dejo tres ideas para discutir la limpieza en serio:1.â? â? Sensores y tecnología para controlar la recolección.2.â? â?¦ https://t.co/Qs38WSkPnE— Emma Ferrario (@emmaferrario) August 4, 2025Graciela Ocaña, compañera de interbloque de Ferrario y precandidata a senadora nacional, también rechazó la medida de la administración amarilla, a la que calificó de "tribunera". "Basta de medidas tribuneras: la Policía de la Ciudad está para cuidar a los vecinos, no para realizar tareas de limpieza".Basta de medidas tribuneras: la Policía de la Ciudad está para cuidar a los vecinos, no para realizar tareas de limpieza.Ya hay demasiados efectivos cuidando presos en las comisarías, lo único que falta es que los pongan a vigilar la basura. pic.twitter.com/RTBU1YaU6N— Graciela Ocaña (@gracielaocana) August 5, 2025Y agregó: "Ya hay demasiados efectivos cuidando presos en las comisarías, lo único que falta es que los pongan a vigilar la basura", sostuvo. Su declaración volvió a poner en agenda el debate por la sobrepoblación en alcaidías locales y la construcción de una cárcel en Marcos Paz.En tanto, Claudia Neira, presidenta del bloque de Unión por la Patria en el parlamento local, no solo puso en tela de juicio la factibilidad de la iniciativa anunciada. También acusó a Jorge Macri de querer congraciarse con el presidente Javier Milei. Ambos dirigentes están distanciados desde hace meses, pese a que hoy La Libertad Avanza y Pro cerraron un acuerdo en el distrito para competir juntos en las elecciones nacionales del 26 de octubre.A ver @jorgemacri. Tu nueva "norma" sería algo así??"Se aplicará una multa de hasta $900.000 a quienes les guste hurgar la basura". ð?¤ð?¤¦â??â??ï¸?Decime: ¿a quién le gusta hurgar la basura?... ¿No te das cuenta que se nota mucho que querés el aplauso de Milei por hacerte el malo? Hayâ?¦ https://t.co/QQ3npQkmHa— Claudia Neira (@NeiraClaudia) August 4, 2025"Decime: ¿a quién le gusta hurgar la basura?... ¿No te das cuenta que se nota mucho que querés el aplauso de Milei por hacerte el malo?", compartió en sus redes sociales. "Otra cosa. ¿No ves que la gente se da cuenta de la chantada si decís que le vas a cobrar $900.000 a alguien que está revolviendo la basura? Si no fuera patético, sería gracioso".
La Comisión Bicameral de Control de los Organismos de Inteligencia se reunirá el próximo martes para analizar las tareas de seguimiento realizadas por la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) sobre las actividades desarrolladas por dirigentes políticos de la oposición y organizaciones sociales y sindicales. Los reportes del organismo de inteligencia fueron revelados el domingo último por LA NACION. La reunión ya estaba acordada desde la semana pasada, pero tras la publicación de los documentos elaborados por el organismo de inteligencia, el presidente de la comisión bicameral, el senador Martín Lousteau (UCR-Capital), en consulta con otros miembros del órgano de control legislativo, decidió incluir el tema en el orden del día del encuentro.Si bien la convocatoria no lo menciona, fuentes legislativas indicaron que el secretario de Inteligencia y jefe de la SIDE, Sergio Neiffert, podría concurrir a la reunión a brindar explicaciones sobre varios puntos del temario.Es que, además del informe interno de la SIDE conocido este fin de semana, los miembros de la Comisión Bicameral consideran que el funcionario todavía tiene que responder varios interrogantes sobre otros temas que lo tienen como protagonista.Uno de ellos es la polémica generada en torno al polémico contenido del Plan de Inteligencia Nacional (PIN), también revelado por LA NACION, cuya redacción podría dar lugar a que la SIDE pueda hacer seguimiento de dirigentes políticos y economistas ante la eventualidad de que sus análisis y declaraciones puedan afectar el mercado financiero y la marcha del plan económico del Gobierno. La SIDE comenzó a elaborar reportes sobre las actividades y movilizaciones que protagonizan líderes políticos, sociales y sindicales de todos los partidos y espacios, pero con una salvedad: no reporta datos sobre La Libertad Avanza o sus dirigentes ni sobre funcionarios nacionales.LA NACION reveló el domingo un informe, titulado "Hechos previstos 09JUL25", fechado un día antes, el martes 8 de julio, en el que se detalla cuáles eran las actividades políticas de peronistas, radicales, dirigentes de la izquierda y de La Cámpora, como Máximo Kirchner, entre otros, para el feriado del Día de la Independencia. Ese día venció el plazo para presentar las alianzas que competirán en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.Redactado por la Agencia de Seguridad Nacional, uno de los cuatro organismos que conforman la SIDE bajo el mando de Sergio Neiffert, el reporte también detalló diversas actividades públicas â??todas lícitasâ?? que se llevarían a cabo el miércoles 9 y días posteriores, como protestas gremiales, convocatorias callejeras y hasta actos culturales, además de actividades de colectivos de jubilados, personas con discapacidades, entre otros. Precisó cuáles serían los horarios, recorridas y lugares específicos de concentración de cada una, sin que el informe consignara si implicaban amenazas a la seguridad de los argentinos o del Estado nacional. Tampoco exponía una orden judicial que justificara esa vigilancia.El informe reflejó, sí, una orientación operativa. Es decir, buscó anticipar y mapear el accionar de actores políticos y sociales, y evidenció el seguimiento de estrategias electorales y construcción política de espacios opositores y sindicales. Eso, según expertos consultados por LA NACION, podría configurar una violación de la legislación vigente.En su artículo 4, la ley 25.520 de Inteligencia Nacional prohíbe obtener información o producir inteligencia o almacenar datos sobre personas o grupos "por el solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción".La revelación generó una catarata de críticas al Gobierno. Uno de los mencionados en el informe, el diputado nacional Facundo Manes, llevó el tema a la Justicia y presentó una denuncia en los tribunales federales de Comodoro Py. Pidió que se investigue lo informado por LA NACION.Manes presentó su denuncia como un "hecho nuevo" dentro de una causa que tiene abierta contra Santiago Caputo, jefe político de Neiffert, por el delito de "amenazas coactivas", por la forma en que el asesor presidencial lo increpó en el Congreso Nacional, en un pasillo, el pasado 1 de marzo durante la sesión de la Asamblea Legislativa que dejó inaugurado un nuevo período de sesiones ordinarias del Congreso.
Se reunirá el martes 12 de agosto a las 15.30. Un informe filtrado a la prensa revela que la secretaría encabezada por Sergio Neiffert elabora reportes sobre actividades políticas, sindicales y sociales. Leer más
Desde el gobierno de Javier Milei relativizaron hoy la revelación de LA NACION sobre la redacción desde la SIDE de informes sobre las actividades políticas de la oposición, sindicatos y grupos de jubilados. Los reportes de la secretaría de inteligencia no incluyen a miembros del oficialismo y podrían configurar una violación de la legislación vigente, según expertos. A la espera de un comunicado oficial, que se emitiría en las próximas horas, distintas fuentes de la secretaría de Prensa que encabeza el portavoz Manuel Adorni se excusaron de opinar sobre el asunto. En el Gobierno buscaron bajarle el tono a la polémica. En reserva, afirmaron que los reportes "se tratan sólo de un clipping" que recopila "información pública y abierta", que en algunos casos "le puede servir al Presidente", como anticipo de conflictos sociales en las provincias o sitios a los que el primer mandatario prevé llegar. Negaron, además, que la información recolectada se trate del producto de seguimientos o de presuntas violaciones a la intimidad. De todos modos, en su artículo 4, la ley 25.520 de Inteligencia Nacional prohíbe obtener información o producir inteligencia o almacenar datos sobre personas o grupos "por el solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción". En medio del hermetismo oficial, ningún funcionario arriesgó cuál será la estrategia en caso de que la Justicia o el Congreso cite a declarar al jefe de la Side, Sergio Neiffert, para que brinde explicaciones por la confección de estos reportes sobre las actividades de los opositores. "Es una decisión que se toma desde muy arriba", se atajaron desde un sector del Gobierno, anticipándose a denuncias judiciales que buscan echar luz sobre los movimientos de la central de inteligencia. A partir de la publicación de LA NACION, se registró hoy la primera denuncia en la Justicia. La efectivizó el diputado nacional opositor Facundo Manes (Democracia por Siempre), que apuntó al asesor presidencial Santiago Caputo de la maniobra de presunto espionaje. ¿Qué aparece en el informe? Según el artículo de LA NACION, allí se afirma que "los dirigentes opositores Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner volvieron a reunirse en la ciudad de La Plata, con el objetivo de avanzar en una estrategia común y consolidar la unidad de cara a los comicios del 7SEP25", detalló el informe en su segundo párrafo, y abordó a continuación los movimientos de otros dos opositores. "El jefe político del espacio 'Para Adelante', Facundo Manes, mantuvo un encuentro en su domicilio con el ex intendente de Lanús, Néstor Grindetti".El diputado radical Pablo Juliano, cercano a Manes, anunció que busca coordinar con el resto de los bloques de la oposición para avanzar con un pedido de interpelación a Neiffert, vinculado con el asesor presidencial Santiago Caputo. Desde el kirchnerismo, en tanto, evalúan la posibilidad de llevar el tema ante la Justicia. "Hoy finalmente conocimos que @JMilei vetó las leyes de aumento a jubilados y emergencia en discapacidad que firmó haciéndose el gracioso en vivo durante un streaming, cachivache. Nada sorprendente en un gobierno cruel e insensible como el que nos toca vivir. Además, lo que le faltaba a este gobierno es usar los fondos de la SIDE (que deberían dárselo a los jubilados) para espiar a quienes nos oponemos a este gobierno de deuda y hambre. Sabíamos que nos espiaban, ahora tenemos la certeza, según lo escribe el periodista Hugo Alconada Mon en una nota titulada "La SIDE redacta informes sobre las actividades políticas de la oposición, sindicatos y grupos de jubilados", escribió la intendente de Quilmes, Mayra Mendoza, en sus redes sociales. Hoy finalmente conocimos que @JMilei vetó las leyes de aumento a jubilados y emergencia en discapacidad que firmó haciéndose el gracioso en vivo durante un streaming, cachivache. Nada sorprendente en un gobierno cruel e insensible como el que nos toca vivir. Además, lo que leâ?¦ pic.twitter.com/qdknn4u5aw— Mayra Mendoza â??ï¸? (@mayrasmendoza) August 4, 2025En la misma línea, el senador Martín Lousteau(UCR), confirmó que este lunes convocará en una fecha a confirmar a la Comisión Bicameral de Control de los Organismos de Inteligencia, que preside, para tratar la denuncia periodística. Desde el Gobierno, en tanto, aseguran que esos reportes "existieron siempre", y que nada ilegal "ocurrió ni ocurrirá" bajo la conducción de Neiffert a la cabeza de la SIDE. "Hemos conversado con los integrantes de la Comisión Bicameral. Vamos a tomar cartas en el asunto y a pedir informes sobre el tema. Esto no hace más que recordar lo que pasó en el Macrismo con el espionaje político", amplió el kirchenrista Oscar Parrilli, miembro de esa comisión, en declaraciones a AM 530.
El diputado nacional Facundo Manes denunció hoy en los tribunales federales de Comodoro Py la actuación de la SIDE: pidió que se investigue lo informado por LA NACION, que dio cuenta de un informe que hizo el organismo de inteligencia sobre políticos opositores, gremialistas y grupos de jubilados.Manes presentó su denuncia como un "hecho nuevo" dentro de una causa que tiene abierta contra Santiago Caputo por el delito de "amenazas coactivas", por la forma en que el asesor presidencial lo increpó en el Congreso Nacional, en un pasillo, durante la apertura de las sesiones ordinarias. La SIDE es una de las áreas del Estado nacional que quedaron bajo la supervisión de Santiago Caputo."Vengo a denunciar como hecho nuevo -afirmó- que tal como surge de lo publicado por el diario LA NACION (...), la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) comenzó a elaborar reportes sobre las actividades y movilizaciones que protagonizan líderes políticos, sociales y sindicales de todos los partidos y espacios, pero con una salvedad: no reporta datos sobre La Libertad Avanza o sus dirigentes ni sobre funcionarios nacionales".Manes aparece mencionado en el informe de la SIDE del que dio cuenta LA NACION. Dice: "El jefe político del espacio 'Para Adelante', Facundo Manes, mantuvo un encuentro en su domicilio con el ex intendente de Lanús, Néstor Grindetti".Manes presentó su denuncia con el patrocinio de los abogados Andrés Gil Domínguez y Mariano Bergés.El momento de la pelea entre Caputo y ManesEn su presentación, relató: "En particular, surge del informe de la SIDE la reunión que mantuve en mi casa familiar con el ex intendente de Lanús Néstor Grindetti". Y advirtió: "Cabe destacar que el artículo 4 la ley 25.520 prohíbe obtener información o producir inteligencia o almacenar datos sobre personas o grupos 'por el solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción".Según Manes, "el hecho nuevo denunciado constituye un contundente elemento de prueba respecto que la conducta oportunamente denunciada [los hechos de Caputo en el Congreso] tiene la suficiente entidad para representar una amenaza coactiva en los términos previstos por los artículos 149 bis y 149 ter inciso 2.a del Código Penal".
El presidente Petro lanzó fuertes calificativos contra quienes considera, al mismo tiempo, apátridas y traidores de la Patria, aunque no dio nombres
La comisión agendó un encuentro para la próxima semana para tratar éste y otros temas que referidos a un área que controla el asesor Santiago Caputo a través de un delegado como Sergio Neiffert.
El jefe de Estado insistió en que no se le otorgó amnistía porque cumplió con arresto en la cárcel y hubo un cese de procedimiento
El político colombiano solicitó a la opinión pública no desacreditar la resolución judicial que anunciará la jueza Sandra Liliana Heredia en el proceso contra el exmandatario colombiano
India y Qatar también disputarían ser sede de los juegos que sucederán a los de Brisbane 2032.En no pocas ciudades germanas cuestionan su elevado presupuesto.El evento será a un siglo de los juegos de Berlín, signados por el nazismo.
"En el conurbano, pesa la memoria histórica peronista, pero el peronismo también puede perder, sobre todo en elecciones parlamentarias, como ha venido perdiendo", plantea. "El electorado del peronismo no actúa por reflejo condicionado", agrega. "El peronismo ha ido haciendo descender su techo histórico, incluso en la tercera sección electoral", subraya. "En un contexto político donde se discute 'cambio' o 'vuelta', el peronismo no logra ser otra cosa que 'vuelta'", sostiene. "La tentativa de crear una figura mítica no prospera en un electorado amplio, sí prospera al interior del cristinismo", dice sobre el mito "Cristina proscripta", que propone el kirchnerismo. "Las fuerzas políticas han comprado una teoría según la cual los mitos se construyen casi llave en mano, y casi inmediatamente. Pero lo propio de una posición mítica es que es incontrolable y que no se construye de un día para el otro", profundiza. "La salida de juego relativa de Cristina Kirchner quita tensión electoral, que baja la participación, y eso termina favoreciendo indirectamente al Gobierno", dice. "En los últimos diez o doce años, al peronismo se le fue haciendo cada vez más difícil tener un proyecto económico que fuese compatible con la tarea de formar una mayoría política", advierte. "Kicillof es más sensible a algunas discusiones económicas, aunque podría ser que esté atrapado en esquemas que el peronismo ya probó y que son bastante difíciles de compatibilizar con la tarea de hacer una mayoría política", duda. "Vote lo que vote, la gente, incluso la que tiene esperanza, está muy golpeada, ha perdido o ha renunciado a cosas y vive el dolor de las renuncias", advierte. "En 2023, había un estado de ánimo como hidropónico, eólico, que surgía del aire pero estaba en el diálogo entre ese líder político, Milei, y un electorado que se había quedado huérfano de opciones, que había confiado demasiado y había dejado de confiar", reflexiona. "Ahora surge la idea de que hay que vertebrar esa corriente acuosa. Por eso la territorialidad que busca el Gobierno", agrega. "Tanto los votantes decepcionados de Milei como los opositores sin representación política comparten este paño de fondo de las pérdidas y también una sensación de vacío, de estar exhaustos, de que se extrajo de ellos toda la posibilidad de hacerse representar políticamente que tenían, y se cansaron. Desarrollaron una indiferencia", analiza sobre la abstención electoral y concluye: "El Gobierno lo percibe y por eso necesita una fuerza territorial para impulsar el voto a favor de Milei". El respetado sociólogo y antropólogo Pablo Semán estuvo en La Repregunta. Semán es investigador del Conicet y del Instituto de Altos Estudios Sociales (IADES). Es sociólogo por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Antropología Social por la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil. Su último libro, junto a otros investigadores, es Está entre nosotros. De dónde sale y a dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir.Oferta y demanda, también en el mercado de la política. Año electoral y algunas preguntas clave. ¿El kirchnerismo va a volver de su desconexión con el voto? Kicillof y su renovación, ¿bloqueada por los otros o es más de lo mismo? Kirchnerismo y matriz macro. ¿A Milei le alcanza su promesa económica? El no voto y la abstención electoral, ¿van a torcer el rumbo de la elección? "Los decepcionados de Milei", ¿nueva categoría política? Semán hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Oferta política y conurbano. ¿El kirchnerismo tiene chances?-Primera cuestión, el mercado político con su oferta y demanda en este año electoral. En los últimos quince días, fuimos testigos de un cierre de listas muy salvaje y polémico en la Provincia de Buenos Aires. La gran pregunta es sobre el kirchnerismo y el peso político que puede tener en esa elección provincial de septiembre con Kicillof, Cristina y Máximo Kirchner y Massa tallando fuerte. ¿El kirchnerismo tiene chances de un retorno de esa desconexión que inauguró fuertemente la elección de 2021 y no ha logrado revertirse?-Probablemente, pero solo probablemente, el kirchnerismo tenga más votos que los que merece por su actividad política para tratar de ganar esos votos. Hay una parte de la sociedad que rechaza las políticas de Milei. Pero incluso con algo tan regalado como esa división de la sociedad y ese rechazo que causa Milei, que no es mayoritario pero que es importante, tal vez el kirchnerismo ni siquiera pueda ganar esos votos. El principal problema es que no ha salido de la desconexión que vos subrayás, y que yo también subrayaría. El cierre de la interna del peronismo fue una demostración de que esa desconexión no está saldada. Ni siquiera hay una tentativa de superarla. Esa interna fue uno de los hechos más vibrantes de la historia del peronismo de los últimos dos años. Y fue simplemente una disputa entre dirigentes por un lugar en unas listas para una elección donde no se vio que se haya discutido un programa, ideas, métodos. Por lo tanto, si el peronismo logra salir medianamente hecho de la elección, que sería no perder por mucho, no será porque hizo las cosas bien, porque reconstruyó su representatividad política, sino porque las políticas de Milei dejan una parte importante del electorado de la Provincia de Buenos Aires sin cubrir.-Hay una lectura, sobre todo en relación a la tercera sección electoral, de ese conurbano abigarrado que representa el arquetipo del conurbano infinito en términos de Rodrigo Zarazaga, un conurbano que tiene una memoria histórica de peronismo: la idea es que vota peronismo, no importa cuáles son los resultados efectivos y materiales de los gobiernos peronistas en la Provincia de Buenos Aires. ¿Se puede volver a dar ese fenómeno? ¿Ese voto peronista sigue siendo efectivo porque habría una conexión entre la memoria histórica del peronismo y Cristina Kirchner? Y Cristina Kirchner presa o "proscripta", según el mito que está elaborando el kirchnerismo, ¿alienta esa memoria?-Dos cosas respecto de esto. La primera, el voto del peronismo en la tercera sección electoral fue siempre muy alto, pero no fue constante y muchas veces el peronismo perdió o tuvo regresiones electorales. El electorado del peronismo no actúa por reflejo condicionado. Entiende las propuestas. En todo caso, el factor clave es que el peronismo tiene un desarrollo territorial importante, está "endogeneizado" en la estructura de los sectores populares. Otros partidos tienen muchísimas dificultades para entrar en el territorio. Efectivamente, el peronismo funciona también como memoria histórica y como paño de fondo de la selección que hacen los electores, pero al mismo tiempo, los electores son activos y evalúan. Por eso, el peronismo puede perder, como ha ido perdiendo. Ha ido haciendo descender su techo histórico, incluso en la tercera sección electoral. Ése es el punto central de la situación del peronismo. Después están las consideraciones sobre cómo van a desarrollar la campaña, respecto de qué cuestiones el peronismo va a posicionarse. Hay toda una discusión sobre los efectos de la estabilización económica. Un contingente importante de gente aprueba esa política y sus resultados. Hay otra gente que tiene parámetros de comparación. Vienen haciendo sacrificios enormes, tienen pérdidas enormes, no ven futuro por el lado del oficialismo y tranquilamente pueden terminar votando al peronismo. El segundo tema es que el peronismo, incluso en la tercera sección electoral, perdió la contundencia que tenía históricamente, más allá de que en las elecciones de término medio siempre le va peor. Pero en los últimos quince años le va peor que en los años anteriores. La performance electoral del peronismo en esas elecciones parlamentarias viene siendo decreciente."Cristina proscripta". ¿Moviliza al conurbano? ¿Cómo es la puja de poder peronista sin CFK?-El componente Cristina Kirchner presa o "proscripta", traducido en el lenguaje kirchnerista, ¿le suma en la elección o le resta? -La tentativa de crear una figura mítica no prospera en un electorado amplio; sí prospera al interior del cristinismo. Las fuerzas políticas han comprado una teoría según la cual los mitos se construyen casi llave en mano, y casi inmediatamente. Pero lo propio de una posición mítica es que es incontrolable y que no se construye de un día para el otro. Además, hay otra cosa: la no presencia de Cristina Fernández de Kirchner en esta elección juega paradojalmente, de forma ambivalente. Como no es candidata, como está relativamente anulada en el juego político, esta elección pierde tensión electoral. Eso termina favoreciendo la desactivación de la movilización peronista, al menos por ahora. Después hay que ver: como la elección de octubre se va a dar en un contexto económico que todavía no sabemos cuál será exactamente, no se puede decir hoy que no habrá tensión electoral, que no habrá sentimiento de disputa, intensificación de las militancias, perspectivas de triunfo más o menos parecidas para cada uno de los partidos políticos, y que eso genere muchísima participación y muchísimo interés. Pero en principio, la salida de juego relativa de Cristina Fernández de Kirchner quita tensión electoral, y eso termina favoreciendo indirectamente al Gobierno. -¿Quita tensión electoral entre los votantes, pero suma tensión en la disputa por el poder dentro del peronismo y del kirchnerismo? El peronismo es una fuerza política que se alinea muy claramente en relación con quién tiene el poder electoral. Cristina Kirchner ya no puede jugar ese juego. ¿Cómo es ese peronismo sin una figura tan clave en el centro de esa escena? ¿Cómo es esa disputa por el poder? -Tomando como ejemplo el cierre de las listas para la elección de septiembre como un preanuncio de lo que va a pasar en octubre, se volvió una disputa casi exclusivamente por los cargos. Las estructuras políticas salieron a pelear cargos para su propia facción. Se dio una disputa que no se entiende por fuera de quienes están en esos agrupamientos: ¿cuál es el sentido de esa disputa? Hay otro ingrediente: esta disputa se vuelve muy intensa porque todos se creen un poco empatados. Y porque cada una de esas facciones percibe que es como la única chance de mejorar políticamente y tener algún triunfo. No están buscando la ampliación del electorado, la construcción de una figura representativa. Al contrario, esa disputa ha tendido a bloquear cualquier proceso de renovación que hubiera en el peronismo. ¿Cómo es esa disputa? Es intensa y es por los cargos, pero al mismo tiempo, al peronismo eso lo perjudica. En ese contexto de disputa, no genera ninguna perspectiva para sus votantes.-Se aísla, se vuelve sobre sí mismo.-La presión que hubo sobre Kicillof, que era y sigue siendo tal vez una tentativa de renovación del peronismo en la provincia de Buenos Aires, en parte también fue bloqueada y erosionada por los otros rivales del peronismo. Entonces por un lado, se articula la ceguera de la lucha interna con la imposibilidad de la renovación política en cuanto a figuras, repertorios e ideas. Kicillof. ¿"Nueva melodía" o callejón sin salida? -Ahora, ¿a Kicillof lo bloquean o Kicillof es un callejón sin salida en términos de renovación? Cada vez que habla de economía, Kicillof remite a una matriz conceptual que desafía todos los consensos racionales macroeconómicos de países con macroeconomía aceptables. Ya no digo del mundo desarrollado, sino de la región: Chile, y si no te gusta Chile como ejemplo, Uruguay, Brasil, Perú, Paraguay, incluso. Esa nueva música que Kicillof pretende y viene pretendiendo interpretar, ¿no es en realidad una vieja música? ¿No se parece bastante a Cristina Kirchner en ese punto?-Voy a tratar de ser un poco más contemplativo en esto. Kicillof propuso nuevas canciones, pero nunca apareció el disco.-¿Tenía canciones suficientes para hacer el long play?-No lo sabemos exactamente. Y por el otro lado, fue como un movimiento en dos pasos, y uno espera el otro paso. El primer paso fue intentar declarar una independencia política, mostrar un proyecto propio, pero inmediatamente que sucedió eso, cuando se intuía que iba a ser eso, otros grupos internos del peronismo salieron a bombardear a Kicillof. Eso inhibió en parte la apertura pública, el lanzamiento del long play o del maxi con algunas canciones. Me parece que Kicillof es más sensible a algunas discusiones económicas, aunque podría ser que esté atrapado en esquemas que el peronismo ya probó y que son bastante difíciles de compatibilizar con la tarea de hacer una mayoría política. Pero yo dejaría ahí un paréntesis y una pregunta. Porque en realidad en el período inmediatamente anterior a la interna, mucha gente quiso saber cuáles eran las nuevas canciones, pero no se pudo saber. Entonces el peronismo está entrampado. No es solamente Kicillof. El peronismo está entrampado en su lucha interna. Pocos hablan de qué querrían hacer. En un panorama político donde se está discutiendo "cambio" o "vuelta", el peronismo no logra ser otra cosa que "vuelta". Ése es el punto exacto de la situación. -Es una síntesis muy clara. Ahora, la pregunta es: ¿no logra hacer otra cosa que "vuelta" porque hay datos de la realidad que insisten en ratificar esa idea? Por ejemplo, el regreso del problema YPF y el rol central que tuvo Axel Kicillof. O pienso en las investigaciones de la jueza Arroyo Salgado, más allá de que se esté de acuerdo o no con la categorización de los delitos y las prisiones preventivas, el hecho de que La Cámpora como organización y dirigentes muy destacados de La Cámpora estuvieran involucrados en actos de violencia más o menos serios contra un legislador nacional o contra un medio de comunicación, muestran que en los hechos hay un límite para una modernización y actualización del kirchnerismo. Más allá de los nombres, ¿no sigue pesando un problema de matriz conceptual sobre lo que es la democracia y la Argentina?-Primero, como cualquier fuerza política, el peronismo, que además tiene mucha historia, está condicionado por su propia historia, que retorna todo el tiempo. Segundo, me voy a permitir una ironía: yo tranquilamente hubiera pensado que lo que sucedió era una conspiración del oficialismo que llevó a las decisiones de la jueza. Que, además, son muy malas. Finalmente, el Poder Judicial, no importa si es un juez u otro, termina actuando con doble vara. Por un lado, el Presidente puede atacar a decenas de personas, a categorías de sujetos, al periodismo y nadie de la justicia actúa ni de oficio ni por el llamado de alguien. Por otro lado, ocurre este hecho que es francamente repudiable: meterse en el domicilio personal de una figura política, cualquiera sea, me parece mal. Pero en ese caso se les cae a los culpables con todo el rigor de la ley. Ahora, y ahí venía la ironía, no entiendo por qué hicieron eso. Una cosa es no poder desarrollar un repertorio nuevo de ideas políticas y económicas. Otra cosa es pegarse un tiro en el pie, erosionar el prestigio de una fuerza política con una acción que no se sabe de qué cálculo político sale. Yo pensé que había sido alguien del oficialismo que les había propuesto hacer eso para que se hagan daño a sí mismos. Si no, no se entiende ese tipo de acciones. El proceso de renovación que eventualmente podría darse en el peronismo es el más perjudicado por ese tipo de acciones. Evidentemente, el peronismo tiene límites para renovarse. Si uno observa qué pasó con el peronismo después de que pierde con Milei en 2023, la peor derrota histórica del peronismo luego de una larga serie de derrotas electorales, el peronismo, sobre todo en sus voces más importantes, se quedó callado la boca. Y diez o doce meses después, dijeron: fue todo culpa de Alberto. Como si el peronismo no hubiese perdido elecciones antes, como si el peronismo no hubiese perdido con Macri. Algunos plantearon: Cristina no sabe elegir candidatos. En el fondo, lo que está en juego es que en los últimos diez o doce años, al peronismo se le fue haciendo cada vez más difícil tener un proyecto económico que fuese compatible con la tarea de formar una mayoría política. Sigue siendo una tarea pendiente. En tu interpretación, parecería que es imposible. Yo dejaría un poco abierto el margen histórico, pero evidentemente están haciendo todo lo posible para convencerme de que no es posible. Abstención electoral. Entre los opositores sin partido y "los decepcionados de Milei"-Pasemos al otro sector de este mercado político, el oficialismo. Usted está investigando con mucha precisión el tema del no voto, de la abstención electoral. Usted propone dos nuevas variables importantes para entender ese no voto, esa abstención. Por un lado, el opositor que no logra encontrar quién lo represente: es el votante opositor al oficialismo, opositor a La Libertad Avanza que no se siente representado por otras fuerzas políticas tampoco. Y, por otro lado, los "decepcionados de Milei". ¿Ya hay decepcionados de Milei?-Sí. En los últimos dos años, la población argentina hizo sacrificios económicos enormes. Y hay una parte muy importante de la Argentina que ha sentido ese sacrificio. Después de hacer entrevistas desde el inicio del Gobierno de Milei hasta ahora, veo que, vote lo que vote, la gente, incluso la que tiene esperanza, está muy golpeada, ha perdido cosas, ha renunciado a cosas y vive el dolor de las renuncias. Eso es lo primero. En ese contexto, surgen electores opositores que no tienen representación. Los partidos opositores no producen representación política. Y es interesante porque estos electores que se consideran opositores o que claramente son opositores no ven que el peronismo pueda representarlos, ni la izquierda ni cualquier otro espacio virtual. Y, por otro lado, sí hay decepcionados de Milei.-Está claro que hoy, después de un año y medio de gobierno, hay votantes de Milei, no entre los más leales pero sí entre esos votantes que lo apoyaron en el balotaje por sus ideas macroeconómicas, que están decepcionados por una serie de cuestiones. Por ejemplo, su estilo retórico y de liderazgo, y también, en algunos aspectos económicos. Ahora, ¿"los decepcionados de Milei" ya están tan decepcionados como para convertirse en una especie de categoría política en sí misma que empieza a tallar electoralmente?-Todavía no lo sabemos porque no fueron las elecciones. Pero veo una sensibilidad, sobre todo, en relación con la performance económica del Gobierno. Esto que yo llamo "decepcionados de Milei" están cansados de renuncias. Ese fenómeno se da especialmente en algunos votantes del interior que votaron con la perspectiva de que iban a mejorar y puede ser que hayan mejorado otros, pero ellos no. La plata realmente no les alcanza, tienen muchos trabajos muy mal remunerados o un trabajo con dedicación exclusiva muy mal remunerado. Hay votantes decepcionados de Milei que están agobiados por la situación económica. Al mismo tiempo, muy mal impresionados por el estilo político del Presidente. Para muchos de ellos, al principio un tema como el caso $Libra podía ser no tan importante, pero empezó a serlo: a los ojos de esos votantes decepcionados, a partir de ese tipo de cosas accesorias o que vienen por el mismo carril, Milei empieza a hacer lo mismo de siempre. Tanto los votantes decepcionados de Milei como los opositores sin representación política comparten este paño de fondo de las pérdida y también, una sensación de vacío, de estar exhaustos, de que se extrajo de ellos toda la posibilidad de hacerse representar políticamente que tenían, y se cansaron. Desarrollaron una indiferencia. Pero no es que sean despolitizados, que no les importa nada. Al contrario, están muy informados. En todo caso, sienten que la información que circula los agrede, y entonces ponen un límite a la información política. Son votantes que decidieron no votar muy a último momento: parecía espontáneo, pero tenía una racionalidad. Y la racionalidad es que están cansados. Los decepcionados de Milei computan las cuestiones económicas, del dinero que no les alcanza, la performance política del Presidente, que es muy agresivo, y un antecedente como el del caso $Libra, que finalmente pesa como otros hechos por ahí no tan resonantes pero de las mismas características. En conjunto, tanto los opositores sin representación como los decepcionados de Milei están en un punto de no retorno: su capacidad de dar confianza se agotó. Están agotados de dar confianza. Karina vs. Santiago Caputo y la pelea por el territorio. ¿Riesgos de volverse "casta"? -En ese escenario, La Libertad Avanza y Milei y su "triángulo de hierro", su círculo de mayor confianza, han encarado la construcción de un partido político con territorio y territorialidad nacional. En cada provincia intentan tener una base de sustentación política, construir poder. En 2023, Milei fue una sorpresa para la política y para la sociedad argentina. Casi sin nada, ganó mucho, una elección nacional. ¿Cuánto de fenómeno genuino de las características de 2023 sigue operando hoy en favor de Milei? ¿Y cómo juega esa posibilidad de construir un aparato político territorial? ¿Ese aparato puede potenciar el efecto de ese fenómeno "natural" o puede minarlo porque se empieza a mostrar una cara de La Libertad Avanza que ya juega ese juego de poder, también, como la tradicional casta política?-El mileismo de 2023, que por algo no disputó elecciones provinciales previas a la elección nacional, representaba un estado de ánimo que había venido emergiendo de los fracasos de los gobiernos anteriores. También, fue cultivado por la figura de Milei, que captaba algo de lo que pasaba en el ambiente. Uno podría decir que ese estado de ánimo era como hidropónico, eólico, que surgía del aire pero estaba en el diálogo entre ese líder político y un electorado que se había quedado huérfano de opciones, que había confiado demasiado y había dejado de confiar. Esta idea de territorializar la fuerza política responde en parte a un cálculo relativo a las superestructuras políticas: tener la mayor representación propia posible, no depender de alianzas, poder blindar al Presidente contra cualquier maniobra de una mayoríadel 66 por ciento. Por el otro lado, también hay una tendencia a vertebrar eso que parecía un puro caudal, una pura corriente, que era como acuoso. Surge una idea de que hay que vertebrarlo. Es paralelo al hecho de que durante su mandato, Milei cambió: dijo que iba a dolarizar, no lo hizo; tomó medidas que no le gustaron incluso a su propio votante. Pero en todo ese proceso, el mileísmo fue dialogando con su base electoral y estableciendo nuevos criterios, y sus votantes aceptaron cosas que en otro momento hubieran rechazado. Toda esa política territorial también tiene que ver con la generación de un encuadramiento propio en términos de visión del mundo, de visión de la política. Los propios votantes de Milei empezaron a distinguir que hay cosas que son para el futuro, hay cosas que son para ahora. Todo eso va en la dirección de consolidar a Milei como propuesta de cambio. Busca recorrer transversalmente el electorado duro y blando de Milei. Por otro lado, es verdad que ese juego de alianzas para consolidar una fuerza territorial puede jugarle ambiguamente: hay socios de ese juego territorial que son muy mal vistos, y una parte de los no votantes está cansada de que aparezcan siempre los mismos, de que los que se peleaban, se unan; de que los que se unieron, se pelearon, y de que los que decían que no eran de la casta, ahora son de la casta. Eso también puede alejar votos. Haciendo todas estas cuentas, se ve que hay puntos a favor de la estrategia de territorializar y puntos en contra. También está la percepción del Gobierno de que los votantes, no solamente los no votantes, todos los votantes están un poco cansados, un poco exhaustos. La aproximación territorial viene a complementar lo que plantea el Presidente a voz en cuello, a través de los medios de difusión y de las redes y de todas las vías por las cuales Milei llega a la gente. Necesita esa fuerza territorial para impulsar el voto a favorde Milei. Y, además, ese cálculo también se ve favorecido por el hecho de que, como los votantes están cansados de los otros y el Gobierno dispone de todos los recursos del Poder Ejecutivo nacional, se hace presente en los territorios y puede impulsar el voto a favor del Gobierno. Porque otro factor es que Milei no tiene quien le gane.-Claro, por ahora no hay alternativa, y eso juega a favor de Milei. La fragmentación política y la falta de alternativa le juegan a favor.-Le permite aprovechar esa situación: que en el país de los ciegos, el tuerto es rey.
El gobierno de Trump calificó como "represión transnacional" la decisión de las autoridades hongkonesas de perseguir a disidentes acusados de impulsar un Parlamento paralelo para promover una nueva constitución
Petro se basó en un video de menos de dos minutos en donde se incriminan a varios líderes políticos regionales y se les señala de hacer el paro por causas políticas
La Corte Suprema de Justicia declaró a Gustavo Petro y al periodista Daniel Coronell como víctimas en el proceso penal contra el exdirector del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS)
Alejandra Ferrero ponderó un frente electoral con la agrupación que conduce el presidente, mientras que Mestre, Rossi y Jure se oponen tenazmente. García Elorrio es tentado, pero rechaza integran una coalición con LLA. Leer más
La referente de la disidencia al chavismo alertó que algunos de los apresados permanecen desaparecidos
La oposición desafía el bloqueo que impuso el oficialismo sobre la comisión investigadora del caso $LIBRA y avanza en silencio en su pesquisa para determinar las presuntas responsabilidades políticas en la maniobra. Con el aporte de especialistas en criptoactivos, el testimonio de los damnificados y la información que logran recabar de la Justicia de los Estados Unidos armaron un cuadro de situación que, a priori, abona sus sospechas de que la criptomoneda $LIBRA fue una estafa con importantes conexiones locales involucradas. La comisión investigadora se creó en abril pasado en la Cámara de Diputados luego de que estallara el escándalo que salpicó al presidente Javier Milei tras haber promovido el criptoactivo en sus redes sociales. El oficialismo, con el argumento de que no hubo estafa sino "un problema entre privados" que en nada involucra al presidente, logró bloquear la comisión investigadora, que aún no tiene autoridades designadas. Esta acefalía le ha impedido a la oposición solicitar medidas de prueba e hincar más a fondo en la investigación.Los opositores buscan mantener a flote la pesquisa y, para ello, se dividieron las tareas. El diputado Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), quien volvió hace pocos días de los Estados Unidos donde se interiorizó de la pesquisa judicial, armó un cronograma del escándalo en el que observó conexiones por demás sugestivas gracias a las revelaciones que aportó Fernando Molina, experto informático que declaró dos veces en la Cámara de Diputados. Una fecha clave de esa cronología, señala Agost Carreño, es el 30 de enero pasado: ese día el presidente Milei recibió en la Casa Rosada a Hayden Davis, el empresario norteamericano responsable del criptoactivo, quien apareció acompañado junto a otros dos protagonistas clave de $LIBRA, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy. Apenas 42 minutos después de ese encuentro, Davis transfirió medio millón de dólares un tercero no identificado. El rastreo de ese giro lo hizo Molina, quien detectó que el 3 de febrero el norteamericano hizo otra transferencia de 1,9 millones de dólares desde una billetera bajo su control. "Lo sugestivo es que, al día siguiente, Novelli abrió cajas de seguridad en una sucursal del Banco Galicia con su madre y hermana. Allí deposita el contenido de dos bolsos, presuntamente dinero en efectivo", señala Agost Carreño. Posteriormente, el 13 de febrero -un día antes del lanzamiento del token $LIBRA que luego sería promovido por Milei- Davis realiza una tercera transferencia de US$ 1,2 millones. El 14 de ese mes, a las 18:30, Kelsier Ventures LLC (la firma de Davies) creó el contrato del token y, minutos después, se habilitó el pool de liquidez al que solo pueden acceder quienes tienen el número del contrato. El propio Davis, en declaraciones a la justicia de su país, admitió que las primeras compras son por montos inusualmente altos. A las 19, el presidente Milei posteó que el proyecto $LIBRA, lanzado por Davis, serviría para fondear PyME. El final de la historia es conocido: pocos minutos después el token alcanzó valores históricos y después se derrumbó. La historia no termina aquí, según los legisladores. Según reveló la periodista Irina Hauser, quien también testimonió ante la comisión, dos días después del escándalo la madre y la hermana de Novelli se presentaron en la sucursal del Banco Galicia y, al parecer, se retiraron con el contenido de sus cajas de seguridad.ð?§µCRONOLOGÍA DEL CASO $LIBRA: Para entender por qué es importante que el Congreso siga investigando políticamente. ð???ï¸? Primero, el 19 de octubre de 2024 se realiza el Tech Forum en el Hotel Libertador, organizado por Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.En el eventoâ?¦— Oscar Agost Carreño (@oagost) July 9, 2025El objetivo de los legisladores es tratar de identificar quiénes armaron el pool de liquidez del token $LIBRA, es decir, qué billeteras invirtieron dinero para permitir su lanzamiento y, luego, retiraron el dinero provocando el desplome de su precio. Sospechan que allí podría haber nombres importantes que, por alguna razón, el Gobierno no quiere que se develen. "De lo contrario no se entiende por qué Milei no formuló denuncia alguna y hace silencio de radio sobre el caso", insisten. ¿Hay posibilidades de saber quiénes conocían de antemano el número de contrato del token $LIBRA y lucraron con él hasta su desplome? La diputada Sabrina Selva (Unión por la Patria), que mantiene contacto con los damnificados por la maniobra, cree que sí. Reveló, por caso, que por pedido de uno de los querellantes la empresa Binance Exchange envió en mayo pasado un informe al fiscal Eduardo Taiano -que investiga el caso- con datos que revelarían algunas de las billeteras que inyectaron fondos al token $LIBRA antes de su lanzamiento. Taiano le dio intervención a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci), dirigida por Horacio Azzolin, para que considere cuán factible es ir detrás de estas billeteras "privilegiadas". "Es fundamental para la investigación conocer la identidad de quiénes están detrás de esas billeteras y sus movimientos. Es información muy sensible, de difícil acceso, por eso es imprescindible que esta comisión funcione sin los bloqueos que nos impone el oficialismo. Ya con poco hemos podido avanzar mucho: la maniobra fraudulenta está comprobada y el rol del presidente fue clave", enfatizó el diputado Fernando Carbajal (Democracia para Siempre).Selva coincide. "El oficialismo se pone muy nervioso con este tema. Es raro que Milei nunca haya apuntado públicamente contra Davis ni contra Novelli ni los demás involucrados. Buscan tapar todo y por eso el oficialismo, con Martín Menem a la cabeza, quiere clausurar cuanto antes la tarea de la comisión", advirtió. El problema son los tiempos. El bloque libertario y sus aliados miran el calendario y aseveran que está por vencer el plazo de 180 días para el funcionamiento de la comisión, tal como dispone la resolución que la creó. "Ese plazo lo propusieron los bloques opositores, así que corresponde presentar el informe final y terminar con la labor -sentenció Silvana Giudici (Pro)-. Esta comisión estuvo mal formulada desde el principio, no hay delito comprobado y aun así quieren hacer daño. Donde sí hay delito es en el escándalo del fentanilo contaminado; yo propuse crear una comisión investigadora y todos hacen silencio de radio, empezando por el peronismo".Los opositores, urgidos por ganar más tiempo, insisten en que la comisión investigadora $LIBRA no está constituida formalmente pues no tiene autoridades, por lo que el plazo aún no ha comenzado a correr. "Hay una mayoría parlamentaria que ya votó a favor de investigar el caso $LIBRA, y esa voluntad del Congreso debe respetarse -enfatizó el diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica-. No podemos aceptar que la Cámara se convierta en un refugio de encubrimiento, por más maquillaje de funcionamiento que se intente mostrar. Estamos ante un escándalo institucional que involucra posibles violaciones a la Ley de Ética Pública, denuncias de cohecho y tráfico de influencias, y que ya ha sido objeto de múltiples presentaciones judiciales, incluidas tres denuncias penales impulsadas por la Coalición Cívica. No vamos a resignarnos al silencio cómplice ni al bloqueo."
Vente Venezuela denunció la desaparición forzada de al menos siete jefes de comando, entre ellos Manuel Ferreira, arrestados sin orden judicial ni paradero conocido. Voluntad Popular alertó sobre el traslado irregular del dirigente Carlos Azuaje a la prisión Yare III
Desde la feria La Rural en el predio de Palermo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que fue para el corte de cintas, buscó bajarle el tono a la discusión con los gobernadores y dijo que no hay librada una "guerra". Es más: confirmó que esta tarde participará de una actividad en la que van a estar presentes también algunos mandatarios provinciales, en el marco de la exposición del agro. En tanto, justificó los ataques de Javier Milei a periodistas y opositores, cuando dijo que es necesaria esta "personalidad especial" del Presidente para avanzar con las reformas que precisa el país. Pese a que esta semana trascendió que Francos no iba a ir al cóctel de esta tarde organizado por la Sociedad Rural, esta mañana confirmó que estará presente. "Yo voy a venir a la tarde, me invitó [Nicolás] Pino. Si hay gobernadores, los voy a saludar con toda amabilidad y conversaremos", sostuvo el jefe de Gabinete, luego de que el Presidente acusara a los mandatarios provinciales de querer "destruir" a su gobierno y de que el Senado aprobara un paquete de iniciativas que salieron desde las provincias para aumentar los giros que le reclaman a la Casa Rosada sin asidero. "No estamos en una guerra, estamos en una situación dura, difícil, en la que tenemos que acordar demandas de los gobernadores al gobierno central. Ajustes que ha hecho el Gobierno con ajustes que no han hecho muchos gobernadores", señaló el funcionario, en ese caso sí con un dardo para los mandatarios.Además, planteó que por el año electoral se generan "discusiones y debates", y dijo que de momento está abierta la posibilidad de que Milei no pueda sostener el veto a las últimas iniciativas que salieron del Congreso y que, según el Presidente, atentan contra el equilibrio fiscal. "No sé cómo va a salir, si conseguiremos sostener los vetos. Nosotros sabemos que vamos a vetar, sobre todo las leyes aprobadas (jubilaciones, discapacidad y moratoria). Las vamos a vetar, ninguna duda, en el momento que corresponda. Y, a partir de eso, veremos", comentó Francos en Radio Rivadavia. Para mantener el rechazo del Presidente es fundamental el acompañamiento de los gobernadores. Ante eso, Francos dijo que Milei lo eligió en ese rol para "negociar", pese a que no tiene "muchos elementos" para las conversaciones. "Trataremos de llegar al entendimiento para que estas leyes por este período no rijan", sentenció. Minutos antes de la apertura de la feria, Francos evitó saludar al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, con quien Milei tiene la relación dinamitada.Ataques e insultos En tanto, el jefe de Gabinete -del ala dialoguista de Balcarce 50- fue consultado por los exabruptos y ataques de Milei contra opositores y periodistas. "Era absolutamente improbable que una persona que no tuviera esa personalidad, la de Javier Milei, llevara adelante una Argentina rota. No estoy hablando de los desacuerdos ideológicos, sino de un Estado quebrado, roto. No es solo que teníamos el problema del déficit fiscal, sino que estaban rotas la educación, la salud, la infraestructura, la economía... Entonces, hay que tener una personalidad especial para poner en marcha todo eso. Esa personalidad genera discusión, confrontación, pero si no, no se podía llevar adelante", respondió Francos y dio así aval a las arremetidas del Presidente. "Cuando analizamos la opinión pública puede ser que mucha gente hable de las formas del Presidente, de los cuestionamientos al periodismo, de todos esos temas. Pero la aceptación que hay de alguien que se atrevió a romper con décadas de superestructura, corrupción... muchos me preguntan por la infraestructura. Todos sabemos que está mal, tenemos miles de kilómetros rotos, pero no se produjo en un año y medio de gobierno. Y no se puede solucionar en un año y medio. Tenemos una presidenta presa [por Cristina Kirchner], y funcionarios y empresarios presos por Vialidad nacional", añadió. Dijo también que Milei -como había anticipado- estará el 26 de julio en La Rural y aseguró que "va a ser aplaudido" por el sector.
El representante a la Cámara aseguró que el presidente está ambientando la posibilidad de desconocer los resultados de los comicios. El mandatario aseguró que no confía en la transparencia del proceso electoral
Domingo 20 de abril. Tres hombres y una mujer salieron del subte en la zona del Congreso de la Nación. Dos se detuvieron en una esquina; dos ingresaron al edificio de la avenida Rivadavia 1829, ocupado solo por oficinas de legisladores. Subieron al sexto piso. Intrusaron, lo dieron vuelta, se robaron dos laptops, pero dejaron el dinero que encontraron y salieron de allí en 23 minutos. La Justicia detuvo y ahora procesó por robo a dos de los delincuentes, mientras que los otros siguen prófugos, pero los legisladores no descartan algo más. ¿Qué? Un apriete mafioso desde los sótanos del Estado, según reconstruyó LA NACION.El robo o ataque se detectó a las 7.05 del lunes 21 de abril, cuando la secretaria del diputado nacional Emilio Monzó (Encuentro Federal) llegó al despacho, detectó que habían forzado la puerta e ingresó junto al portero. Observaron que habían revuelto todo el despacho, habían roto muebles y se habían llevado dos laptops: la de ella y la que utilizaba Monzó, que estaba bajo llave. Denunciaron todo. Y a esa primera denuncia se sumó el diputado Nicolás Massot, del mismo espacio. Detalló que habían revuelto su despacho, aunque no se habían llevado el escaso dinero disponible u otros objetos de valor.La investigación recayó en manos del juez federal Ariel Lijo y el fiscal Carlos Stornelli. Pronto identificaron a cuatro sospechosos, de los que detuvo a dos: Lorena Sofía Zerpa, argentina, 27 años, procesada en el partido de San Martín por una tentativa de robo, y el chileno Juan Cristian Alcaino Hurtado, de 37, que en 2009 había sido expulsado de la Argentina durante 15 años por su participación en otros robos, pero violó esa prohibición y reingresó al país de manera clandestina.Los otros dos sospechosos, que permanecen prófugos, también son chilenos. Los investigadores los identificaron como Carlos Quitral Donoso, que en la Argentina había sido condenado a 4 meses de prisión en suspenso el año pasado por un hurto con escalamiento y afronta otra causa por robo, y Juan Ángelo Jofré Díaz, también con antecedentes problemáticos y pareja de Zerpa.Al ser indagada, Zerpa se declaró inocente. Dijo que iban a la feria de San Telmo cuando uno de los muchachos les dijo que tenía que retirar "algo" de un edificio, por lo que ella se limitó a esperar con Quitral Donoso en la vereda de enfrente, y detalló que transcurridos unos minutos, como se les hacía tarde, cruzó la avenida Rivadavia, tocó timbre para que se apuraran y que uno de los que habían ingresado le respondió por el portero: "Ahí bajo". Entonces sí, dijo, se fueron "todos juntos a San Telmo".Alcaino Hurtado reconoció lo ocurrido, sin vueltas, aunque buscó despegar a Zerpa y a Quitral Donoso. "Las pruebas y las cámaras hablan por sí solas, pero la chica y el otro muchacho no tienen nada que ver", dijo, y buscó explicar por qué había retornado a la Argentina aunque lo habían expulsado hasta 2031. "Yo vivo acá, acá tengo a mi familia, ¿entiende?", planteó. "¿Qué hago alejado 2 años, 5 años, 10 años de mi perro? A mi perro lo amo tanto. Sé que él sufre, está ahí y la verdad que hasta he llorado por mi perro".Lijo los procesó a ambos, con prisión preventiva, y los embargó, como coautores del delito de robo agravado por haber sido cometido en poblado y en banda. En el caso de Zerpa, un dato clave fue que ella reconoció que les tocó el timbre, por lo que "necesariamente debía conocer a qué oficina dirigirse y, por ende, saber dónde se encontraban sus acompañantes", y por tanto resultaba "inverosímil y contradictoria" su versión de que desconocía que su pareja, Jofré Díaz, había entrado a robar. Y en el caso de Alcaino Hurtado le sumó otro procesamiento por el delito de desobediencia a un funcionario público, ya que retornó al país a pesar de su expulsión y prohibición de reingreso hasta 2031.Los legisladores afectados, sin embargo, reaccionaron con cautela. ¿Por qué? Porque no descartan un móvil político detrás de la entradera, que se concentró sólo en sus despachos, aunque en el mismo edificio hay oficinas ocupadas por La Libertad Avanza, la Coalición Cívica, el presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau, y varias familias."Todavía no podemos descartar que los supuestos ladrones sean en realidad mano de obra desocupada a la que recurrieron servicios de inteligencia locales", indicó un referente de Encuentro Federal ante la consulta de LA NACION, y recordó que Massot y Monzó fueron dos de los impulsores de la movida parlamentaria que bloqueó la reasignación de $100.000 para la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) mediante un decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei.Las sospechas de algunos opositores se acentúan al unir varios episodios, como el que vivió Martín Lousteau, quien preside la Comisión Bicameral de Inteligencia del Congreso. "Lousteau tuvo un contrapunto por el Plan de Inteligencia Nacional, a fines de octubre, en la sede de la SIDE; y un par de días después forzaron su oficina, en la sede de la UCR", graficó un legislador nacional. "Semanas después, Monzó y Massot se opusieron al Gobierno por la SIDE y participaron en la interpelación a funcionarios por el caso $LIBRA, y les entraron a sus despachos. Es mucho, ¿no?".Ante la prensa, Monzó se mostró cauto, pero preocupado, según sostuvo en mayo pasado, cuando reveló que en marzo de 2024 también habían intentado ingresar a su departamento con una escalera y una llave, en circunstancias por demás peculiares. "Por ahí era un chorro, pero me pasó con el despacho", señaló. "No tengo miedo a eso, porque uno se siente tranquilo, pero que tus hijos vean que quieren entrar a tu casa y que después vean que ingresaron a la oficina del padre y destruyeron todo. No sé...".
El legislador Hernández Maqueda acusó a González de "un acto irregular" y de haber decidido excluir al ministro de Seguridad y al gobernador de sus responsabilidades en esta causa. También cuestionaron al fiscal por mostrarse junto a Quinteros en la conferencia de prensa. Leer más
Diputados nacionales de todo el arco político opositor firmaron un proyecto de resolución para repudiar los agravios contra su par Esteban Paulón. El legislador de Santa Fe había sido acusado de pedófilo por su homosexualidad y activismo por los derechos LGBTIQ+ a través de redes sociales y en el programa de streaming La Misa, conducido por el "Gordo" Dan, seudónimo de Daniel Parisini.El texto -firmado por 42 legisladores de la Coalición Cívica, Unión por la Patria, Pro, la Unión Cívica Radical (UCR), Democracia para Siempre, Encuentro Federal, el PTS y Por Santa Cruz- condena las acusaciones contra el legislador y las declaraciones del panelista Pablo Pazos, quien le había deseado a Paulón que contrajera SIDA. Según manifiestan los diputados, lo ocurrido supone un "acto de discriminación, discurso de odio y estigmatización" contra el santafesino y la comunidad LGBTIQ+ en su conjunto.Junto a 42 diputados de los bloques Coalición Cívica ARI, Unión por la Patria, PRO, UCR, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, PTS y Por Santa Cruz, repudiamos institucionalmente el ataque y acto de odio contra @EstebanPaulon en el programa La Misa. Se trató de un ataque aâ?¦ pic.twitter.com/SbTcCldtTW— maxi ferraro ð???ï¸? (@maxiferraro) July 4, 2025Consideran, además, que los agravios ratificados en el programa de streaming libertario "atentan contra la convivencia democrática, los principios de igualdad y dignidad humana", así como también la libertad individual. De igual modo, advierten que las declaraciones -que asocian la homosexualidad con el abuso de menores- constituye una violación a los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional."Lo acusaron falsamente del delito aberrante de pedofilia y le desearon SIDA en un canal identificado con el gobierno nacional. ¿Hasta cuándo vamos a tolerar que se utilice el odio como herramienta política?", planteó Maximiliano Ferraro, diputado de la Coalición Cívica e impulsor del proyecto de resolución presentado esta tarde. "Esto no puede naturalizarse ni relativizarse. La dignidad humana, la igualdad y la convivencia democrática no se negocian".Además de Ferraro, sus compañeros de bancada Juan Manuel López y Paula Oliveto, el jefe del bloque justicialista en la Cámara baja, Germán Martínez; los radicales Facundo Manes, Karina Banfi y Carla Carrizo, entre otros dirigentes de la oposición también adhirieron al proyecto.De igual modo, legisladores del bloque Encuentro Federal como Oscar Agost Carreño firmaron la declaración, pese a que más temprano redactaron un escrito propio en rechazo a las agresiones contra Paulón.Comunicado del bloque Encuentro Federal ð??? pic.twitter.com/ocMrbUtt0b— Bloque Encuentro Federal (@DiputadosEF) July 4, 2025El miércoles por la noche, en la emisión del programa La Misa, conducido por el influencer libertario, el Gordo Dan, el panelista Pazos ratificó sus acusaciones por pedofilia contra el diputado santafesino y activista por la diversidad sexual, en medio de risas y bromas de los demás participantes del streaming. La semana pasada, había expresado en X (exTwitter) su deseo de que el dirigente contrajera SIDA luego de que este último criticara el veto de Javier Milei a la ley de emergencia para Bahía Blanca.En diálogo con LA NACION, Paulón agradeció el apoyo que recibió de otros diputados, tanto en redes sociales como a través de los proyectos legislativos, y aseguró que elevará el incidente a la Justicia.
La oposición logró reunir el número necesario en la Cámara de Diputados para iniciar una sesión especial y debatir una serie de temas sensibles para la gestión actual. La presencia en el recinto de legisladores aliados que habitualmente no colaboran con el quorum marcó una diferencia sustancial y demostró posibles primeras fisuras en el escudo protector del Gobierno.¿Qué iniciativas opositoras preocupan a la Casa Rosada?El temario de la sesión especial contiene una variedad de proyectos, pero uno en particular genera máxima preocupación en el oficialismo. Se trata de la iniciativa que busca limitar el uso por parte del Poder Ejecutivo de los decretos de necesidad y urgencia (DNU). Este proyecto ya cuenta con dictamen de comisión, por lo cual está en condiciones de recibir aprobación con una mayoría simple en la Cámara.Otro de los puntos centrales es el financiamiento de las universidades, una propuesta que el Presidente vetó el año pasado. Con 161 votos positivos y 68 negativos, la oposición logró emplazar a las comisiones de Presupuesto y de Educación para que emitan los dictámenes correspondientes el próximo 8 de abril.La agenda también incluye un intento por anular el reciente aumento de las retenciones al campo. El Ministerio de Economía restableció este mes la suba de los derechos de exportación para la soja y el maíz, una medida que la oposición busca dejar sin efecto. Al igual que el tema universitario, esta iniciativa no tiene dictamen y el objetivo es forzar su tratamiento en comisión.Se encuentra listo para su votación un proyecto que modifica el Régimen Penal Tributario. La iniciativa, impulsada por el diputado Oscar Agost Carreño, actualiza los montos para el delito de evasión fiscal y posee dictamen unificado desde noviembre de 2024.La lista de temas incluye la emergencia en la salud pediátrica, un conflicto derivado de la situación del Hospital Garrahan. También figura un proyecto para crear un régimen de promoción de la salud cerebral, que ya tiene despacho de la Comisión de Salud.Cómo logró la oposición el quorum para la sesiónLa sesión especial se concretó gracias a la asistencia casi perfecta de los bloques opositores más duros, como Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda. Sin embargo, el dato significativo fue la suma de legisladores que rompieron con la estrategia de sus espacios para habilitar el debate.El quorum se alcanzó con la presencia de la libertaria Marcela Pagano y de Álvaro González del Pro. También se sentaron en sus bancas Francisco Morchio, quien responde al gobernador Rogelio Frigerio, y el radical Fabio Quetglas. En el momento que el presidente de la Cámara, Martín Menem, dio inicio a la sesión, se sumaron los radicales Atilio Benedetti, Gabriela Brouwer de Koning y Roxana Reyes.El bloque de la UCR que conduce Rodrigo De Loredo y la bancada del Pro no dieron quorum, lo que confirma su cercanía con el oficialismo. Tampoco participaron los diputados de Innovación Federal, que representa a legisladores de Río Negro, Misiones y Salta.Qué otros tópicos están vigentesOtro tema con amplio consenso, incluso promovido por el propio Gobierno, es la implementación a nivel nacional del juicio por jurados. Pese al acuerdo general, el oficialismo demoró su tratamiento en el recinto con el pretexto del costo que implicaría su instrumentación.El bloque de Unión por la Patria, cuyos diputados asistieron con carteles con la leyenda "Cristina libre", intentará debatir el rechazo a una serie de decretos delegados. Entre ellos se encuentran el 344, sobre el régimen de la Marina Mercante; el 345, que fusiona organismos del Ministerio de Justicia y cierra dependencias de la Secretaría de Cultura; y el 351, que transforma el Banco Nacional de Datos Genéticos.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Los proyectos incluidos en el temario generan tensiones y todavía es una incógnita si el malestar de los gobernadores con la Casa Rosada quedará en evidencia en el recinto. Pases de facturas entre diferentes bancadas por la falta de una estrategia unificada
Desde Mayra Mendoza hasta Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, la lista de dirigentes que contrataron sus servicios durante la presidencia de Javier Milei. Leer más
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) golpearon la instalación nuclear horas después de la ofensiva de Estados Unidos. El operativo también alcanzó un cuartel general de la Guardia iraní. Leer más
La jefa de Estado se dirigió a sus críticos desde su natal Apurímac, aseguró que su gobierno es visto como referente en la región y pidió ignorar las campañas que buscan desestabilizar la democracia
Deloredistas acusan al PJ de cruzar un "límite" en las acaloradas discusiones. Prunotto encabeza el ranking de cuestiones de privilegio por su "arbitraria conducción", según los radicales. "La vicegobernadora se limita siempre a lo que dice el reglamento", replican desde su entorno. Leer más
El senador panista consideró que el porcentaje de participación ciudadana fue bajo
El presidente de la Jucopo en San Lázaro se refirió a las declaraciones emitidas tras la modificación en el encuentro de la presidenta con Donald Trump en la cumbre del G-7
El diputado recordó que la presidenta podría tener su primera reunión bilateral con Donald Trump durante la cumbre
"La gente sabe que con su voto puede empezar a cambiar su vida", afirmó el intendente de Paso de los Libres, en una entrevista con la 750 luego de encabezar un acto junto a Cristina Kirchner el fin de semana.
El Ministerio de Justicia abre solicitudes para 1.300 becas SERÉ, con una inversión de 15,6 millones de euros y un incremento significativo en la ayuda económica para opositores a diversas carreras jurídicas
El presidente de la República, en sus redes sociales, se ha encargado de compartir opiniones de miembros de su colectividad, el Pacto Histórico, cuestionados exfuncionarios de su Gobierno e, incluso, de su hija, Sofía, tras el ataque que tiene entre la vida y la muerte al senador opositor y precandidato al primer cargo de la nación
Tras un discurso calificado como "un sketch vulgar", la Presidenta Sheinbaum invitó al grupo parlamentario de oposición a seguir una línea de trabajo y no contradecir sus propuestas
Es funcionario del ministerio de Gobierno que conduce Manuel Calvo. Lo dijo ayer, antes de que comenzara una reunión de la provincia con intendentes del radicalismo, del PRO y vecinalistas. Podrían sumarse radicales en la lista del PJ. Leer más
La presidenta de México también hizo un llamado a estos personajes a que "participen no como partidos políticos, sino como ciudadanía que ayude a promover el proceso"
En medio del conflicto entre el Gobierno y los trabajadores del Hospital Garrahan, la oposición debatirá este martes, en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, los proyectos para garantizar el financiamiento de esta institución pediátrica y de otros establecimientos similares que funcionan en el país.El debate, que será presidido por el diputado Pablo Yedlin (Unión por la Patria), abordará los proyectos que presentaron en los últimos días distintos referentes de la oposición luego de que escalara el conflicto en el hospital pediátrico, el cual sigue sin resolverse. Pese a que el Gobierno prometió este fin de semana un aumento en las remuneraciones de los médicos residentes, lo cierto es que la propuesta aún no se formalizó por lo que los trabajadores residentes continuarán de paro. En este contexto, se pondrán a consideración tres proyectos (dos de ley y uno de resolución). Uno de ellos, de ley, fue presentado por Mónica Fein (Socialismo) y lo acompañan diputados de distintas bancadas. En él se exige que el Estado garantice "de manera expresa y urgente un financiamiento adecuado para el pleno funcionamiento" del hospital Garrahan "asegurando los recursos necesarios para la infraestructura, equipamiento, insumos y el reconocimiento salarial digno del personal de salud".Un segundo proyecto, también de ley, fue presentado por el diputado Yedlin y propone declarar la emergencia en la salud pediátrica y en las residencias nacionales durante dos años. Acompañada por el bloque de Unión por la Patria, esta iniciativa es más exhaustiva. En efecto, el proyecto no solo propone garantizar el financiamiento de todos los hospitales pediátricos -bienes de uso y consumo, medicamentos e infraestructura-, sino también una recomposición salarial que no podrá ser menor a los valores reales de noviembre de 2023. Asimismo, en la iniciativa se dispone eximir a todo el personal de salud del pago de ganancias cuando "desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias".Como publicó LA NACION, la situación presupuestaria de los hospitales nacionales atraviesa una situación delicada ya que sus respectivas partidas están congeladas desde diciembre de 2024 y, pese a que el presupuesto 2025 que elaboró el Gobierno contemplaba subas para este año, todavía no se efectivizaron. El tercer proyecto, de resolución, pertenece a la diputada Marcela Coli (Democracia para Siempre). Expresa una "profunda preocupación por el desfinanciamiento crítico" que atraviesa el hospital Garrahan. El presidente de la comisión anticipó que intentarán emitir dictamen mañana; empero, para que sea debatido en el recinto, debe sortear la aprobación de otras comisiones, entre ellas la de Presupuesto, cuya llave está en manos del diputado libertario José Luis Espert. A sabiendas de que difícilmente Espert convoque a la comisión, los opositores buscarán emplazarlo en la sesión de este miércoles, si es que se reúne quorum.
Para el primer caso, se intentará reactivar la discusión -a mediano y largo plazo- sobre el hidrógeno verde. Con respecto al segundo punto, pretenden establecer un protocolo para el cierre de emprendimientos
En diálogo con Infobae, la dirigente de Vente Venezuela contó cómo fueron los más de 400 días bajo constante asedio del régimen chavista. Se refirió, además, a la falta de respaldo diplomático de ciertos países en esos momentos de creciente amenaza: "Les quedó grande nuestro caso"
Se reunió el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia.Acordaron volver a reunirse para citar a especialistas y a algún referente del Ejecutivo.
El periodista de La Nación denunció intentos de hackeo de sus cuentas de Whatsapp y X. Fue horas después de publicar detalles sobre el nuevo plan de la Secretaría de Inteligencia de Estado para analizar a quienes puedan "manipular" la opinión pública. Leer más
Figuras históricas de la disidencia asumirán escaños en una Asamblea Nacional controlada por la dictadura, en medio de denuncias de fraude y fracturas internas en la disidencia
La revelación de LA NACION sobre la posibilidad de que la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) realice tareas de control o espionaje sobre periodistas, economistas y empresarios hizo disparar las alarmas en el Congreso, donde la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos de Inteligencia tiene en estudio el Plan de Inteligencia Nacional (PIN) trazado por el jefe de los espías, Sergio Neiffert.La Casa Rosada salió a desmentir de manera rotunda, aunque sin aportar precisiones, lo que calificó como "versiones periodísticas" acerca de que entre sus objetivos el PIN tenga previsto realizar tareas de espionaje sobre sectores críticos de las políticas de la administración de Javier Milei o actividades de la sociedad civil destinadas al control de los actos de Gobierno.pic.twitter.com/cYIp2qOrpy— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) May 25, 2025"Este es el primer gobierno en décadas que ha tomado la decisión política de no utilizar la SIDE para perseguir opositores, periodistas o adversarios políticos", sostiene un comunicado oficial de la Oficinal del Presidente.El mensaje, difundido en X, fue replicado por el propio jefe del Estado a través de su cuenta personal en la red social acompañado del siguiente texto: "EL PERIODISMO (90%). Los mayores creadores de noticias falsas en la historia de la humanidad. Fin (SIC)".Según confiaron a este diario fuentes parlamentarias, en las próximas horas podría citarse a una reunión de la Comisión Bicameral para poner la lupa sobre los tramos del documento que Neiffert entregó al grupo legislativo a fines del año pasado y que todavía no fue aprobado por el cuerpo que preside el senador Martín Lousteau (UCR-Capital).EL PERIODISMO (90%)Los mayores creadores de noticias falsas en la historia de la humanidad.Fin. https://t.co/CrGOlxtbte— Javier Milei (@JMilei) May 25, 2025Los voceros consultados tampoco descartaron que Neiffert, denominado "Señor 5" en la jerga de la SIDE, sea citado a brindar explicaciones ante la bicameral sobre los aspectos más controvertidos del Plan de Inteligencia Nacional."El Plan no está aprobado todavía, lo tenemos en estudio", dijo el senador Martín Goerling (Pro-Misiones) ante la consulta de este diario.En la misma sintonía se manifestó el diputado Cristian Ritondo (Pro-Buenos Aires), quien precisó que tiene a sus asesores abocados a analizar el programa establecido por la Secretaría de Inteligencia."El Plan Nacional de Inteligencia siempre es un marco muy general, no establecen cuestiones sobre acciones puntuales", explicó Ritondo, quien señaló que la Comisión puede "plantear observaciones" a lo estimado por las autoridades de la SIDE.Según reveló este diario, entre las "generalidades" que contiene el Plan Nacional de Inteligencia, que es de carácter secreto, figuran objetivos que bien podrían abrir la puerta al espionaje de periodistas, economistas, organizaciones sociales.Por ejemplo, en un tramo se sostiene que la SIDE puede recabar información sobre quienes busquen "erosionar" la confianza de la opinión pública sobre los funcionarios que están a cargo de velar por la seguridad de la Nación.Así como está redactado, el texto no aclara si hace alusión a agentes de agencias de inteligencia de otras naciones o a expertos, periodistas y ciudadanos que cuestionen los operativos de la ministra Patricia Bullrich para evitar los cortes de tránsito frente al Congreso durante las marchas de los miércoles de los jubilados ante el palacio del Congreso.
Un comunicado oficial aceptó la existencia del Plan de Inteligencia Nacional, un documento secreto que reveló La Nación, pero negó objetivos de persecución.Desde la primera línea del Ejecutivo amenazaron, además, a los medios que lo difundan con el argumento que se trataría de "un delito federal"
Henrique Capriles, Tomás Guanipa, Stalin González, Juan Requesens y Manuel Rosales desafiaron el llamado a la abstención de María Corina Machado y participaron en los comicios regionales y legislativos
El chavismo busca renovar 24 gobernaciones, 285 diputados a la Asamblea Nacional, y 520 legisladores regionales en unos comicios que estarán marcados por una alta abstención. María Corina Machado y Julio Borges pronosticaron que la jornada será "un fracaso" para el régimen
Magallí Meda, Pedro Urruchurtu, Claudia Macero, Humberto Villalobos y Omar González brindaron una conferencia en Washington, donde describieron la situación de Venezuela y relataron sus más de 400 días encerrados. Leer más
Magallí Meda, Pedro Urruchurtu, Claudia Macero, Humberto Villalobos y Omar González brindan una conferencia de prensa en Washington para compartir detalles sobre su cautiverio bajo el constante asedio de la dictadura de Maduro
Entre ellos hay un argentino. También arrestaron al dirigente Juan Pablo Guanipa, ligado a la líder opositora María Corina Machado. Se los acusa de integrar una supuesta "red terrorista" que pretendía "conspirar" contra las elecciones de este domingo, donde se eligen a 24 gobernadores y 285 legisladores nacionales. Leer más
WASHINGTON.- El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, se reunió este viernes con cinco dirigentes de la oposición democrática venezolana que escaparon de la residencia del embajador argentino en Caracas, donde se habían visto obligados a refugiarse durante más de un año al ser perseguido por el régimen del presidente Nicolás Maduro, informó el Departamento de Estado.Rubio difundió además en sus redes sociales una imagen del encuentro. "Es un honor reunirme con los valientes líderes de la oposición venezolana que fueron blanco de la represión y la tiranía de Maduro. Su valentía inspira a todos los que luchan por un futuro más democrático, especialmente tras la detención arbitraria de [el opositor] Juan Pablo Guanipa y más de 70 personas. Estados Unidos no cejará en su apoyo a la lucha de los venezolanos por la democracia y el regreso seguro de todos los estadounidenses detenidos injustamente", escribió en su cuenta de X. Honored to meet with the brave Venezuelan opposition leaders who were targets of Maduro's repression and tyranny. Their courage inspires all working towards more democratic futures, especially following the arbitrary arrest of @JuanPGuanipa and over 70 individuals. The U.S. willâ?¦ pic.twitter.com/HehFzeFW9D— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) May 23, 2025Los colaboradores de la líder opositora María Corina Machado, que se encontraban asilados en la legación argentina en Caracas, estaban acusados por el chavismo de delitos como conspiración y traición a la patria, atravesaron más de 400 días de asedio chavista.Magalli Meda, mano derecha de la líder opositora; Pedro Urruchurtu, coordinador internacional de Vente Venezuela (VV), partido que encabeza Machado; el exdiputado Omar González y el experto electoral Humberto Villalobos aguantaron durante más de 13 meses el hostigamiento constante de las fuerzas policiales, que no sólo cortaron los suministros de luz y agua, sino que también concedían de forma arbitraria las entradas de alimentos y medicinas. Originalmente eran seis dirigentes los que buscaron refugio. Pero en diciembre de 2024 Martínez Mottola abandonó la embajada con su salud muy deteriorada y dos meses después falleció en Caracas. Aunque la información, por precaución, no había sido confirmada oficialmente, Claudia Macero, encargada de Comunicación de VV, habría conseguido escapar hace semanas de la embajada.Muchísimas gracias, Secretario @marcorubio, por su firme apoyo a la causa democrática de Venezuela, que es la causa por la seguridad y la prosperidad de todas las Américas.El rescate de nuestros compañeros, quienes fueron rehenes por más de un año en la Embajada de Argentina,â?¦ https://t.co/wEoW7F1m4z— María Corina Machado (@MariaCorinaYA) May 23, 2025"Muchísimas gracias, secretario Rubio por su firme apoyo a la causa democrática de Venezuela, que es la causa por la seguridad y la prosperidad de todas las Américas. El rescate de nuestros compañeros, quienes fueron rehenes por más de un año en la embajada de la Argentina, fue una operación épica e impecable, que expuso la profunda vulnerabilidad del régimen de Maduro. ¡Gracias! Siempre agradeceremos al presidente Donald Trump por su compromiso inquebrantable con el pueblo venezolano, que a pesar de la brutal represión y el empobrecimiento deliberado, sigue de pie, con coraje y dignidad, decidido a vivir en libertad", expresó Machado en sus redes sociales. "Queridos venezolanos, no estamos solos ni esperando. Estamos operando y avanzando. La transición está en marcha. Venezuela está en el corazón de una lucha global entre la democracia y el autoritarismo, la justicia y el crimen, y el bien y el mal. ¡Y vamos a ganar!", cerró el mensaje la líder opositora venezolana.Los opositores venezolanos abandonaron la sede diplomática y Venezuela "tras una precisa operación" que se atribuyó el gobierno de Donald Trump, anunciada por el propio Rubio el 6 de mayo pasado. "Todos los rehenes se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense", dijo en aquel momento.Días después del impacto que generó el anuncio de Estados Unidos del rescate de los opositores venezolanos que se refugiaban en la residencia de la embajada argentina en Caracas, el Departamento de Estado norteamericano se refirió al operativo, calificado como "preciso", aunque maniobró para no confirmar las versiones que circulan sobre cómo se habría desarrollado.Hay especulaciones sobre un rescate en un operativo secreto que se habría desarrollado durante varios días, mientras que otros apuntan a un acuerdo con el chavismo.Diosdado Cabello, hombre fuerte del régimen de Maduro, en su programa de televisión dijo semanas atrás que la salida del grupo había sido negociada con el gobierno bolivariano. "Dijeron que fue una operación 'extraordinaria'. Pero los que más o menos saben, dicen que fue en base a una negociación; el que dice que no, es porque lo dejaron por fuera de la negociación y no tiene nada que decir", señaló el funcionario chavista. "Tengo que refutar toda esa formulación. No voy a hacer comentarios sobre ninguna de esas afirmaciones, que no son más que eso. Si en algún momento se dan detalles de lo que pasó, los escucharán de boca nuestra. Y tal vez parezca algo de película, no lo sé. Pero lo que sí sé es que esas personas ya no están en peligro, mientras nosotros seguimos trabajando para poner fuera de peligro a muchas personas más", respondió sobre la cuestión la vocera del Departamento de Estado, Tammy Bruce, al ser consultada por un periodista.Por su parte, Mauricio Claver-Carone, el enviado de la administración norteamericana para América Latina, el operativo tomó por sorpresa al régimen de Maduro, refutando las afirmaciones del chavismo de que la salida había sido negociada.Los cuatro dirigentes fueron sacados de la legación argentina "en las narices de Maduro", dijo Claver-Carone en una entrevista con la agencia Bloomberg."Este es un excelente ejemplo de las vulnerabilidades de su aparato de seguridad y cómo Estados Unidos puede trabajar con socios para exponer esas vulnerabilidades", agregó el funcionario, el zar de Trump para la región, una frase que abrió la puerta a las versiones de que Washington habría tenido colaboración de otros gobiernos aliados.
La disidencia denunció que se trata de una nueva arremetida del régimen de Nicolás Maduro contra voces críticas, especialmente en la previa de las elecciones regionales de este domingo
El Gobierno destina 15,6 millones de euros a 1.300 nuevas becas, elevando la ayuda económica a 12.000 euros para opositores en el ámbito judicial, con enfoque en igualdad de oportunidades
Tanto los opositores como CGT denuncian una posible nueva filtración de examen, la publicación de las notas sin desglose ni opción de reclamación, y la falta de respuesta por parte de la entidad pública
Diferentes dirigentes de buen vínculo con el Gobierno sostuvieron que apoyarán las reformas clave que debe impulsar la Casa Rosada en 2026. Las críticas de dos gobernadores y la venia empresaria en el AmCham Summit
El magistrado de la alta corte José Urbano confirmó que "existe prueba suficiente que acredita el estándar para la condena" contra los dos exfuncionarios del Gobierno de Uribe
El presidente de la mesa directiva se refirió a los comentarios dirigidos a la crítica de su partido tras el choque del buque contra el puente de Brooklyn
Su presidenta, Marta Valiñas, dijo que la práctica del régimen de Maduro de "mantener a personas en condiciones de aislamiento e incomunicación es una práctica perversa e ilegal"
Al momento existen 242 mil personas en edad de jubilarse que no pueden hacerlo porque no cuentan con la totalidad de los aportes requeridos. Gana apoyo incluso entre diputados afines al oficialismo la necesidad de que se promulgue algún mecanismo que permita compensar los efectos de la norma revocada por la Ley Bases. Siete de cada diez mujeres y cinco de cada diez hombres, con 60 y 65 años respectivamente, sufren la situación. Leer más
La diputada del PAN y el presidente del Senado viajaron en el mismo vuelo hacia Nayarit; el evento anual reúne a representantes del sistema financiero, autoridades gubernamentales y actores del sector público y privado
Agentes chavistas se presentaron encapuchados en su domicilio con armas largas
La líder opositora de Venezuela habló sobre la Operación Guacamaya y dejó claro que "hay un plan para avanzar en el debilitamiento de lo que le queda al régimen"
Los principales dirigentes de la oposición venezolana apoyaron la liberación de quienes permanecieron más de un año en la embajada argentina. "Agradecemos a la administración del presidente Donald Trump, a su secretario de Estado Marco Rubio y al presidente Javier Milei por su apoyo inquebrantable", expresaron. Leer más
El exvicepresidente aseguró que la movida adelantada en Caracas fue similar a las acciones de inteligencia adelantadas por el Ejército Nacional en la reconocida Operación Jaque, en 2008
Cinco líderes opositores venezolanos abandonaron el país gobernado por Nicolás Maduro tras permanecer más de 400 días refugiados en la residencia diplomática de Argentina en Caracas. Ahora se encuentran en Estados Unidos, según informó el secretario de Estado, Marco Rubio.Líderes opositores a Maduro en el exilio: quiénes están en Estados UnidosSegún informó The New York Times, Pedro Urruchurtu, Magalli Meda, Humberto Villalobos, Claudia Macero y Omar González se refugiaron en la Embajada Argentina en Caracas luego de la autoproclamada victoria de Maduro en los últimos comicios de Venezuela. En específico, permanecieron 412 días en ese lugar hasta concretar su salida.Marco Rubio comunicó en su cuenta de X que los cinco opositores ya se encuentran en territorio estadounidense. "El régimen ilegítimo de Maduro ha socavado las instituciones venezolanas, violado los derechos humanos y puesto en peligro nuestra seguridad regional", arremetió.Los activistas formaron parte de una de las campañas presidenciales más relevantes de la oposición venezolana, bajo el ala de María Corina Machado y Edmundo González Urrutia. Esa experiencia los dejó en el centro de la persecución de Maduro, especialmente luego de que González fuera declarado ganador por los observadores, pese a que el gobierno proclamó a Maduro sin publicar pruebas.Los cinco opositores no hicieron nuevas declaraciones hasta el momento. Sin embargo, a través de X, Machado calificó la llegada de sus colaboradores a Estados Unidos como "una operación impecable y épica por la libertad de cinco héroes de Venezuela". Y concluyó: "Mi reconocimiento y agradecimiento infinito a todos los que la hicieron posible". La experiencia de 412 días refugiados en la Embajada Argentina en VenezuelaDurante su encierro en la residencia diplomática argentina, los opositores vivieron bajo vigilancia y presión. El gobierno venezolano cortó en varias oportunidades el acceso a electricidad, agua y comida.Claudia Macero y el resto de los activistas evitaron exponerse, pero describieron un clima de tensión constante. Según The New York Times, las pocas veces que salieron del edificio, lo hicieron con chalecos a prueba de balas. González, de 75 años, declaró que su prioridad era no caer en manos del régimen. "No me iban a atrapar. Iba a hacer lo posible para no caer en sus manos. Iba a intentar huir lo más lejos que pudiera", explicó en agosto pasado. Represión, negociaciones y prisioneros en VenezuelaEn diciembre del año pasado, los cinco opositores dijeron estar bajo "asedio" por parte de las fuerzas de seguridad de Venezuela luego de que los diplomáticos argentinos fueran expulsados y la residencia quedara bajo la custodia de Brasil.El Foro Penal contabiliza cerca de 900 presos políticos en Venezuela. En enero, el gobierno de Maduro liberó a seis ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, según los defensores de los detenidos, todavía quedan al menos diez personas de esa nacionalidad encarceladas.Varios extranjeros fueron detenidos como fichas de negociación, según denunciaron distintas ONG. De acuerdo a The New York Times, el rescate de los cinco opositores podría generar malestar entre los familiares de los estadounidenses que siguen en prisión.La estrategia de Maduro antes de las elecciones regionalesLa salida de los opositores ocurre en la previa de nuevas elecciones en Venezuela. El gobierno de Maduro busca mostrar una imagen de apertura democrática, en medio de cuestionamientos internacionales.El mismo Marco Rubio consideró que se trata de un intento de Maduro por aliviar la presión de Estados Unidos. En coincidencia, la licencia que permite a Chevron operar en Venezuela vence a fin de mes y el oficialismo espera una prórroga que fortalezca la economía.Mientras tanto, la oposición continúa bajo amenaza. María Corina Machado, principal referente político del sector, sigue escondida desde que se le impidió competir en los comicios del año pasado.
La madre de María Corina Machado también fue llevada a suelo estadounidense. El rescate ocurrió el sábado.La noticia del operativo se supo el martes, el mismo día que Maduro partió hacia Moscú.
Magalli Meda, Claudia Macero, Omar González, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos se encontraban en la embajada de Argentina desde el 20 de marzo de 2024
El miércoles acompañarán a los jubilados, mientras que el viernes se manifestarán frente a la Secretaría de Trabajo. También analizan nuevas manifestaciones por la eliminación del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU)
Asegura que "no entiende" la lógica de poder del gobernador Llaryora de sumar intendentes de otras fuerzas políticas. "Si debilitás a los partidos de la oposición, no les queda otra que unirse y confrontar", señala. Leer más
El director del DPS aseguró que, contrario a lo que afirmas los gremios de empresarios y la oposición, mejorar las condiciones laborales genera mayor arraigo de los empleados hacia sus empresas
El Departamento de Estado condenó, además, el "trato brutal" e "injusto" del régimen de Miguel Díaz-Canel contra la disidencia
El Gobierno español establece un sistema de becas para opositores a la carrera judicial y fiscal, promoviendo la igualdad de oportunidades y la transparencia en el acceso a estas profesiones
Varios de los integrantes del partido del expresidente denunciaron acoso por parte de las autoridades en el vecino país
El presidente de la República, en un nuevo mensaje en sus redes sociales, se refirió a una supuesta "lista negra" de políticos contrarios al Gobierno de Daniel Noboa en el país vecino, pero tras casi nueve meses de los comicios en Venezuela sigue sin denunciar persecución del régimen contra líderes opositores
En la noche del 15 de abril de 1953, el lujoso palacio del Jockey Club de Buenos Aires, ubicado entonces en la calle Florida al 500, se encontraba ardiendo en llamas. En pocas horas, y ante la pasividad de los bomberos, el fuego devoraría el notable acervo artístico, los valiosos libros y el opulento mobiliario de ese edificio, emblema de la alta sociedad porteña. El incendio, provocado intencionalmente por un grupo de partidarios del presidente Juan Domingo Perón, que ejercía su segundo mandato, fue solo uno de los tantos actos vandálicos producidos en una jornada marcada por la violencia política. Aquel día, las insalvables diferencias entre peronistas y antiperonistas dejaron en Buenos Aires un reguero de fuego, destrucción y muerte. Todo comenzó en la tarde, cuando dos bombas colocadas por opositores al gobierno explotaron en Plaza de Mayo, en medio de un multitudinario acto en apoyo a Perón. El atentado dejó al menos cinco muertos y cerca de un centenar de heridos. Por la noche, en represalia por este hecho, fueron atacados el Jockey Club y otros edificios considerados como bastiones del antiperonismo."Los atentados del 53 no hay que tomarlos como una cosa aislada sino como algo que sucedió en medio de una situación violenta cada vez más pronunciada que se venía dando hacía años y que desencadenó finalmente el derrocamiento de Perón en el 55â?³, introduce el historiador e investigador del Peronismo, Ariel Kocik, en diálogo con LA NACION.Un acto en apoyo a PerónEn horas del mediodía de aquel 15 de abril de 1953 y, como señala la crónica de LA NACION, "bajo el tibio sol de otoño", varias columnas de trabajadores fueron llegando a la Plaza de Mayo. "La gente estaba convocada por la CGT para darle apoyo a Perón en medio de una situación embromada que presentaba su segundo gobierno por la crisis económica, las acusaciones de corrupción y por la muerte de Juan Duarte -el 9 de abril de ese año, en un supuesto suicidio- que fue un sacudón para el Gobierno", cuenta Kocik. Alrededor de las 17.30, el general Perón salió al balcón de la Casa Rosada y comenzó a hablarle a la multitud que colmaba la Plaza. El presidente se refirió a la situación económica que "no ha sido nunca mejor que ahora", y solicitó la ayuda del pueblo para controlar "la especulación y la explotación del agio por los malos comerciantes". Sus palabras eran respondidas con exclamaciones de júbilo por parte de los 'descamisados' presentes, que de vez en cuando también vitoreaban el nombre de su líder. Estallan dos bombasPero pronto la liturgia de aquel acto peronista se vería alterada. Unos quince minutos después de iniciar su discurso, tanto el mandatario como la muchedumbre fueron sorprendidos por un fuerte estallido. Se trataba de la detonación de un explosivo colocado por alguna fuerza de la oposición. "La primera bomba, compuesta por cartuchos de gelignita, estalló en el interior del Hotel Mayo -señala el historiador-, que estaba en calle Hipólito Yrigoyen y Defensa, frente a la Plaza. En ese momento el hotel estaba cerrado y habían colocado la bomba en el bar. Eso provocó una primera estampida". Perón escuchó la detonación desde el balcón y, lejos de interrumpir su arenga, arremetió con vehemencia: "Compañeros, esos mismos que hacen circular rumores parece que hoy se han sentido más rumorosos queriéndonos colocar una bomba". Pero ese no sería el único ataque producido contra la multitud. Enseguida, un estallido más fuerte que el primero sonó desde una de las bocas del Subte A de la estación Plaza de Mayo. Se había detonado otro artefacto explosivo compuesto por gelinita. Atentado en acto de la CGT en 1953 y posterior incendio del Jockey Club"¡Leña!, ¡Leña!"Luego de los dos estallidos criminales, el caos se apoderó de los manifestantes que estaban cerca del lugar. Llegaban a la plaza los bomberos y las ambulancias públicas y de la Fundación Eva Perón para asistir a los heridos. Pero el discurso de Perón no se detenía. "Podrán tirar muchas bombas y hacer circular muchos rumores, pero lo que nos interesa a nosotros es que no se salgan con la suya", dijo.Luego de prometer individualizar a los autores del atentado el presidente tiró una frase virulenta: "Creo que según se puede ir observando, vamos a tener que volver a la época de andar con el alambre de fardo en el bolsillo". Entonces, la multitud comenzó a gritar: "¡Leña!, ¡Leña!". Y el general, desde su púlpito en la Casa Rosada, les respondió: "Eso de la leña que ustedes me aconsejan, ¿Por qué no empiezan ustedes a darla?". Unas horas más tarde, este belicoso consejo del presidente se llevaría a la práctica de manera salvaje. Un acto terrorista-Ariel, ¿cuál fue la razón que lleva a alguien a poner bombas en un acto tan multitudinario?-Lo primero que hay que decir es que estos actos son atentados, son actos terroristas sin ninguna duda. Hay, al menos, cinco muertos y unos 90 heridos. En contexto, hay que decir que a la par que la situación económica se complicaba -en el '52 faltó pan, faltó leche, faltó electricidad-, el gobierno incrementaba la represión, regía el estado de guerra interno, había detenciones arbitrarias, clima opresivo, prensa amordazada... Por otro lado, en la oposición crecía, si se quiere, la desesperación, porque habían visto sus intentos de derrocar a Perón frustrados. En el 51 hubo un golpe de Estado fallido, el del general (Benjamín) Menéndez y pocos meses después, en el 52, fue el del coronel (José Francisco) Suárez. -Pero estas bombas no fueron parte de un intento de golpe de Estado.-No. Lo que los que pusieron las bombas quisieron mostrar es que la oposición seguía dando batalla. Esa fue la intención, mostrarle a Perón que seguían peleando a pesar de que los intentos de golpe habían sido frustrados. Así le contó uno de los involucrados en la colocación de bombas a (Hugo) Gambini. (N. del R.: Ariel Kocik escribió dos libros sobre el peronismo junto al periodista e historiador Hugo Gambini: Crímenes y mentiras; las prácticas oscuras de Perón y Las traiciones de Perón).Los autores del atentado-¿Se sabe quiénes pusieron las bombas?-Eran grupos de antiperonistas, que no componían una organización con una estructura estable. Digamos, en el mundo de la oposición a Perón, lo que había eran universitarios que hacían de grupos de choque para pelear contra la Alianza Nacionalista, que a su vez estaban vinculados a grupos políticos, y también tenían contactos con militares. Con el tiempo iban a construir lo que fueron los Comandos Civiles, grupos organizados para, en cuanto estallara un golpe contra Perón, salir a pelear. Que de hecho pasó, finalmente, en el 55. -¿Hay algún nombre de los autores?-Te puedo dar todos los nombres de los que estuvieron detenidos por estas bombas, pero ¿qué pasa? Ellos fueron acusados de ser culpables y confesaron bajo tortura. Por lo tanto, lo que dijeron, carecía de valor legal. En el 55 se reabrió el juicio y ellos se declararon todos inocentes, porque en definitiva les arrancaron confesiones mediante picana. -Uno de los sindicados como responsable de la bombas fue Roque Carranza, que luego fue Ministro de Obras Públicas del gobierno de Raúl Alfonsín. ¿Él tuvo responsabilidad en el atentado?-Todo el mundo lo señaló a él. Carranza era un ingeniero industrial recién recibido que tenía una activa militancia en el movimiento, sobre todo vinculado a los universitarios reformistas que enfrentaron a Perón. La gente de ingeniería se especializaba, por ejemplo, en la fabricación de bombas. Yo tengo la palabra directa de un ex militante universitario vinculado al socialismo, un tipo muy respetado del mundo de la cultura, que me dijo personalmente que Roque Carranza lo invitó a participar del atentado, pero él se negó a hacerlo. Se incendia la Casa del PuebloPocas horas después del acto de la CGT en apoyo a Perón y del estallido de las dos bombas, un grupo de hombres enardecidos se dirigieron a destrozar distintos edificios de la ciudad que eran considerados emblemas de la oposición al Justicialismo y de la oligarquía. "Esa noche se incendió la Casa del Pueblo, sede del Partido Socialista, se atacó la Casa Radical y el Jockey Club", enumera Kocik.Es así que una parte de la furibunda turba se dirigió a la altura del 2400 de la Avenida Rivadavia, donde estaba el edificio de la Casa del Pueblo. Allí destrozaron la cortina metálica que bloqueaba el acceso, ingresaron en grupos y comenzaron con los destrozos y el ataque ígneo en el interior del edificio. "En la sede Socialista se quemó la Biblioteca Juan B. Justo, que tenía un acervo extraordinario con 100.000 libros de la historia de las organizaciones obreras. Era el mayor archivo de luchas sociales del país", indica Kocik, que añade: "En el sótano estaban las bobinas y los archivos de papel de La Vanguardia, el diario socialista. Todo eso ardió fácilmente". El ritmo creciente de las llamas en la elegante casona de la Avenida Rivadavia contrastaba con la inacción de la policía y los bomberos. "Los bomberos concurrieron varias horas después y no para apagar el fuego sino para evitar su propagación", dice una nota del exmilitante socialista Carlos Kreimer en la revista Todo es Historia. "Al principio quedó todo a merced de lo que los socialistas pudieran hacer con dos mangueritas para apagar el fuego", acota Kocik. "Hacia las 4 de la madrugada se desplomaron los techos y de la Casa del Pueblo solo quedaron las paredes ennegrecidas", escribió Félix Luna en un artículo en la mencionada Todo es Historia. El Jockey Club envuelto en llamasLa misma suerte que el local socialista corrió el palacio del Jockey Club, en Florida al 500, que para el peronismo era el pináculo de la oligarquía. El historiador Marcelo Larraquy en su libro De Perón a Montoneros cuenta que ese club había rechazado la solicitud de ingreso de Juan Duarte y del empresario justicialista Jorge Antonio y que también sus dirigentes se opusieron a comprar 100.000 ejemplares de La Razón de mi vida, la autobiografía de Eva Perón. Según Gambini, se lo habían regalado los violentos al general como una especie de trofeo de guerra. Los agresores destruyeron sin contemplaciones y prendieron fuego todo lo que había dentro del lugar. "Allí había obras de arte valiosísimas... muchos cuadros rodaron escaleras abajo y se hicieron pelota -dice Kocik-, había una pinacoteca con obras, por ejemplo, de Goya". Otros bienes también fueron robados, como por ejemplo una partida de vinos que apareció tiempo más tarde cuando se remataron bienes de Perón. En el diario La Prensa, en un artículo del año 2022, el columnista Rodolfo Gallo del Castillo enumera todo lo que se llevó el incendio. Entre otras cosas, menciona finísimos muebles, boisseries de ensueño, arañas de cristal, cortinados de terciopelo y seda, jarrones finos y muchísimos libros valiosos. Además, pocos días después, Perón disolvió el Jockey Club, que volvió a tener personería recién en 1957. "Lo que el Gobierno quería que se quemara"Además, según una crónica del diario LA NACION del tiempo en que ocurrieron estos hechos, cuando finalmente los bomberos pudieron actuaron rescataron de entre las llamas, mediante una escalera mecánica, a un hombre atrapado en el quinto piso y a una mujer en el primero. La Casa Radical, ubicada en Tucumán al 1600, también sufrió la enervada rabia de los atacantes. Allí, los agresores ingresaron luego de romper las rejas delanteras y comenzaron a arrojar muebles a la calle por la vereda para luego prenderlos fuego. La misma suerte corrieron importantes ambientes del edificio, como el Salón de Sesiones, aunque, a diferencia de lo que ocurrió con el Jockey Club, el incendio no alcanzó la totalidad del predio. Otro edificio que se menciona menos y también fue alcanzado por la brutalidad de los exaltados manifestantes fue el del Partido Demócrata, ubicado en la calle Rodríguez Peña al 500, a la vuelta de la Casa Radical. Los atacantes también intentaron llevar a cabo su vandálico accionar contra el edificio del diario LA NACION y el Petit Café, en Santa Fe casi Callao, pero la policía protegía ambos edificios. En palabras del mencionado Kreimer: "se quemó lo que el gobierno quería que se quemara". La responsabilidad de los incendios-Ariel, ¿quiénes fueron los responsables de estos ataques? ¿Fueron los manifestantes de la marcha que se dirigieron a romper todo?-No creo, puede ser que algún exaltado de la marcha haya ido, pero yo iría más por el lado de la Alianza Libertadora Nacionalista (ALN) y grupos policiales y parapoliciales. -¿Qué era la Alianza Libertadora Nacionalista?-Eran grupos de choque o de acción, que no aparecían públicamente como vinculados a Perón, aparecían como si fueran independientes, por llamarlo de alguna manera. Actuaban golpeando a la oposición. Podían salir, por ejemplo, a matar comunistas con total impunidad. -¿Respondían a alguien?-Respondían a dos personajes que eran matones: Guillermo Patricio Kelly y Juan Queraltó, que era el más corrido hacia la extrema derecha, por no decir al nazifascismo. Kelly supuestamente estaba en contra del antisemitismo. Esa era la diferencia entre ellos. Kelly acusó a Queraltó, que era su enemigo en la ALN, de estos atentados y la quema de Iglesias en 1955 también. "Primer acto de terrorismo de Estado" -¿Y ellos a quién respondían?-En 1955 la responsabilidad de Alberto Teisaire aparece más señalada, cuando era vicepresidente del país. Pero en 1953 las culpas en estos ataques irían directamente a Perón. Cuando Teisaire fue arrestado por el gobierno de la llamada Revolución Libertadora en 1955, declaró que Perón había sido culpable de absolutamente todo, y que la ALN era "subvencionada y dirigida por el propio Perón". Para no dejar dudas, en su declaración el ex vicepresidente sentenció: "Nada de lo que el gobierno de Perón ha ejecutado, sea cual fuere la naturaleza de los hechos ocurridos, se ha llegado a concretar sin el conocimiento directo de Perón".En este sentido, al hablar de los ataques a los bastiones opositores al peronismo, en su libro Perón y su tiempo, el célebre historiador Félix Luna escribió: "Fue el primer caso de terrorismo de estado en el país; un acto para amedrentar a la oposición, manejado desde los niveles del poder con la aquiescencia del presidente de la Nación.Cuatro mil detenidos-Volvamos a los atentados en la Plaza, ¿los acusados por ese acto fueron atrapados enseguida?-Las redadas policiales empiezan inmediatamente. Hay algo que nunca se investiga en cuanto al peronismo que es el sistema de delación, que es el que permitía detener casi inmediatamente a los responsables, acusados, sospechosos... No se puede estudiar el peronismo sin tener en cuenta la enorme cantidad de delatores que había en la sociedad. Perón mismo lo reconocía cuando decía "tenemos miles de rastreadores" en su obra Conducción Política. Así que fue rápido dar con los sospechosos. Hubo decenas de detenidos, ya tuvieran relación directa con las bombas o por las dudas. De acuerdo con Félix Luna, entre abril y mayo de 1953 en esa gran redada se detuvo a unas 4000 personas. Ellos fueron puestos a disposición del Poder Ejecutivo y pasaron meses en prisión, distribuidos en la Penitenciaría Nacional -ubicada donde actualmente se encuentra el Parque Las Heras-, el penal de Villa Devoto y la cárcel de mujeres -en San Telmo-, porque también hubo mujeres entre los detenidos. Fue el caso de Yolanda Vacca de Uzal, allegada al dirigente radical Arturo Mathov y de Victoria Ocampo. -¿También detuvieron dirigentes políticos?-Sí, además de los directamente implicados también están los detenidos porque podían llegar a saber algo. Carlos Sánchez Viamonte, Alfredo Palacios, Nicolás Repetto, entre los socialistas, todos ellos fueron a la Penitenciaría Nacional justamente en el año 1953. No es que los acusaran de poner las bombas, los acusaron porque, como eran altísimos dirigentes, les decían: "No me jodas, vos tenés que saber algo". También detuvieron a Arturo Frondizi, en ese entonces dirigente de la Unión Cívica Radical que, esto hay que decirlo, no había conspiración en la que el tipo no estuviera. Picanas y torturadoresLos sospechosos de haber puesto las bombas en la Plaza y muchos otros de los detenidos recibieron los peores tratos por parte de sus captores, consistentes en golpes, tormentos psicológicos y, principalmente, el uso de la picana eléctrica. "En los años del peronismo la tortura era algo sistemático", asevera Kocik, y añade: "Tengo las declaraciones de los torturados y es algo tremendo realmente". -¿Cómo funcionaba lo que usted señala como el sistema de torturas?-En este caso particular, las torturas se dieron sobre todo en la Comisaría 17 y la 46, donde se movía el general Jorge Osinde, director de Coordinación Federal, que es el que más tarde, en 1973, organizaría la represión en Ezeiza. Y también en la famosa Comisaría Tercera, que es donde estaban los hermanos Juan Carlos y Luis Amadeo Cardoso, que eran dos de los más famosos torturadores del segundo gobierno de Perón, que llevaban la picana eléctrica en una valijita para torturar donde fuera necesario. Lo normal era que después de ser torturados, los opositores eran apresados por unos meses en la Penitenciaría Nacional. -¿Qué casos puede mencionar?-Roque Carranza se declaró culpable en medio de la tortura, teniendo a Osinde a pocos metros. Otro caso es el de Alfredo Estrabou, torturado sádicamente con picana eléctrica, que quiso matarse en la comisaría para poner fin a los tormentos. Patricio Cullen es otro caso, al que aplicaron tortura incluso en los ojos. Cuando llegó la Penitenciaría Nacional estaba tan trastornado que no podía reconocer a sus pares. Y en la Penitenciaría fue aislado durante 32 días hasta que se repusiera, sin atención médica... -¿En ese tiempo la Penitenciaría estaba a cargo de Roberto Pettinato padre?-Exactamente. "Anverso y reverso de la misma barbarie"La mayoría de los acusados de poner las bombas en la Plaza permanecieron detenidos varios meses más, hasta que fueron liberados cuando Perón llamó a una especie de concordia avanzado el año 1953. Según Luna, el presidente necesitaba mostrar una buena imagen al exterior, que las cárceles no estaban tan llenas, si quería recibir inversiones. Es, casualmente, en agosto de ese año que se sanciona la ley de Radicación de Capitales Extranjeros. Enfrentados a un nuevo juicio en 1955 todos los sindicados por los atentados explosivos durante el acto de la CGT se declararon inocentes. En cuanto a los incendios y destrozos en el Jockey Club, la Casa Radical y la Casa del Pueblo, no se detuvo ni enjuició a los responsables. "Antes de 1955, no. Y aún después, me cuesta recordar nombres de detenidos por la quema de la Casa del Pueblo. En el rubro 'incendios', los de junio de 1955 se ganaron toda la atención y las acusaciones fueron allí más concretas", analiza Kocik.Aquel 15 de abril de 1953 fue una demostración de hasta dónde puede llegar la violencia política cuando se desboca. Para cerrar con palabras de Félix Luna: "Tanto las bombas en Plaza de Mayo como los incendios que siguieron eran el anverso y el reverso de una misma barbarie".
Caputo y Bausili anunciaron la liberalización de las restricciones para la compra de dólares y el fin del crawling peg de 1% mensual. Apoyos y críticas a las nuevas medidas tomadas el mismo día que se conocí el 3.7% de inflación y se confirmó el préstamo del FMI. Leer más
El alto tribunal dio un plazo al presidente para que informe las acciones que ha realizado para cumplir la orden judicial que exige disculpas públicas por sus declaraciones
Según el exsenador, el mandatario ha optado por un tono beligerante contra quienes piensan distinto y ha promovido una división innecesaria en la sociedad
Un sector del peronismo y La Libertad Avanza coinciden en el respaldo a las elecciones concurrentes.Esa posibilidad agrava la confrontación entre el gobernador y la ex presidenta.